Semana se inicia con temas que presionan al Gobierno
Diálogo en el CES, el CNM y Código Penal marcan agenda
VATICANO P.30
Papa pide no se justifique el castigo a civiles en Gaza
Llama a respetar el derecho humanitario en la Franja
PUNTA CANA P.12
El nuevo hotel Moon Palace creará más de 5 mil empleos
En su primera fase aportará mil nuevas habitaciones
Rechazan mutilen aun un “chin” al Botánico
BC ha desembolsado RD$33 mil millones programa de liquidez
El total del plan del encaje legal aprobado por la Junta Monetaria es de RD$81 mil millones para los sectores productivos y construcción de viviendas. P.16
EL CNM REALIZARÍA CAMBIOS
PROFUNDOS EN EL TSE Y LA SCJ
Trabajos tendrían una cercanía con el cumplimiento del período de siete años de once jueces de la Suprema. P.7
DAUHAJRE: EL COSTO FISCAL DE FOCALIZACIÓN COMPLACIENTE
Economista pasa balance a los fondos destinados por el Gobierno a subsidiar comida, hogar y luz. P.18-19
Bajo el lema “El Jardín Botánico no se toca”, decenas de ciudadanos se congregaron ayer frente a ese espacio para formar una cadena humana en protesta contra la posible reducción de ese pulmón verde de Santo Domingo.
Grandes Ligas fue honrado con una estación
la Línea 2 hacia Los Alcarrizos. P.10
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
PLD
Gonzalo Castillo
Un tuit el pasado miércoles del el exaspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, puso rápidos a los aspirantes de su organización y de la oposición. Gonzalo destacó la unidad de la organización a la que pertenece y lo que significa para “renovar la esperanza de los dominicanos”. Llamó a los peledeístas a seguir “trabajando juntos con humildad y compromiso”. Dentro de su partido y en la oposición, los otros aspirantes presidenciales lo ven como un retorno “al duelo político”. Hace un tiempo, Gonzalo dijo que no iba a aspirar más a la presidencia. Eso fue luego el perder de Luis Abinader en el 2020. En el 2024 ni lo intentó. Pero para el 2028, las cosas serán otras.
AGENDA
9:00 A.M. Asamblea ordinaria de la Asociación de Profesores Retirados y Jubilados de la UASD. Paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD.
10:00 A.M. Reunión del Comité Político del PLD. Casa Nacional.
10:00 A.M. Reunión Consejo Nacional de Seguridad. Palacio Policía Nacional.
5:00 P.M. LA Semanal del presidente Luis Abinader. Palacio Presidencial.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Justicia: Samuel Arias Arzeno, juez de la SCJ, manifestó que la justicia ha abierto sus puertas para que todos los sectores expresen sus opiniones.
FOGARATÉ
Explotación de ilegales
HAITIANOS ILEGALES PAGAN hasta RD$ 17 mil para ingresar a República Dominicana, indica el estudio más completo, de Marina Ortiz y Rita Mena. Los consultados describieron sus experiencias y lo que ocurre una vez son detenidos sin documentos. “La mayoría regresa de manera irregular pagando sumas desde RD$11,000 hasta RD$17,000”, para evitar ser arrestados. Durante los días que cobran, autoridades migratorias se presentan a sus lugares de trabajo para “revisar” sus documentos, pero indican que esas acciones son para que ellos les “den lo suyo”.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA
10 MM
La Alcaldía de Santo Domingo Este inauguró un sistema de drenaje pluvial, en Brisas del Este, construido con una inversión aproximada de 10 millones de pesos.
TIBIO
Seguridad: Miembros de la Policía Nacional desmantelaron un punto de venta de sustancias controladas en el sector Ensanche Capotillo.
DAN DE QUÉ HABLAR
Semana que promete
SE INICIÓ LA SEMANA el domingo con una protesta contra la pretensión de mutilar los terrenos del Jardín Botánico, a la espera de la respuesta que dará el gobierno el miércoles, aunque adelanta que es solo “un chin” que le quieren quitar. También arrancan hoy los últimos seis días de la legislatura con las papas calientes de los códigos Penal y Laboral; como si fuera poco, la semana tiene en agenda los trabajos finales del CES sobre Haití y la convocatoria para el viernes del Consejo de la Magistratura. Para rematar, la semana tiene hoy LA Semanal de Abinader, donde rebotan los problemas grandes y pequeños del país, incluidas intrascendencias, así como las preguntas de los que mandan a preguntar y las reservadas para asuntos personales del que pregunta.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree que la visita del Secretario General OEA a la frontera dominicohaitiana podría ser inicio de una mayor atención frente a la crisis en Haiti?
Sí: 43 VOTOS •33.86 % No: 84 VOTOS •xx.xx%
CALIENTE
Oposición: El aspirante presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, criticó el deterioro del sistema de salud pública.
SÍNTESIS
Leonel “alante”
EL EXPRESIDENTE Fernández afirmó que la humanidad necesita una IA más incluyente, más regulada y, que empodere a las personas, durante el Foro Global Casa de Campo, donde se lució con una exposición grandilocuente sobre los dilemas éticos y las tensiones geopolíticas que acompañan a la Inteligencia Artificial entre Estados Unidos y China por la supremacía tecnológica global, así como los desafíos para una gobernanza internacional efectiva. Leonel siempre está “adelante” en los temas globales, lo que le da ventaja frente a los funcionarios y precandidatos del PRM que no pueden hacer campaña porque Abinader lo prohibió, así que Leonel corre solo hablando sobre lo menos importante.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera que ampliar la avenida Colombia, aunque implique reducir parte del Jardín Botánico , contribuiría a mejorar el tránsito en horas pico?
Sí / No
SEGURIDAD
Detienen a dominicano por transportar a indocumentado
San Juan de la Maguana. Una patrulla del Ejército de República Dominicana (ERD) detuvo al dominicano Robin Contreras, quien se desplazaba en una motocicleta acompañado de un nacional haitiano en condición migratoria irregular que portaba un arma de fabricación casera. La intervención se produjo durante un operativo realizado en las comunidades de Ingeñito, Los Gajitos y Sabaneta, como parte de las labores de seguridad y control en la zona fronteriza. Al ser requisado, al extranjero se le ocupó en una mochila negra un arma de fabricación casera tipo “chilena”, de seis cañones, junto a tres cápsulas calibre 38. Tanto el detenido como el extranjero indocumentado fueron trasladados a la Fortaleza General José María Cabral.
500,000
El Gobierno de EE.UU. extendió hasta febrero de 2026 el TPS para alrededor de medio millón de inmigrantes originarios de Haití.
“EL PAÍS NO ESTÁ PREPARADO PARA LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES”
Cándido Mercedes SOCIÓLOGO
21 de julio de 1886. Se desata en La Vega, Montecristi y Santiago de los Caballeros un levantamiento armado contra el gobierno del general Alejandro Woss y Gil, conocido históricamente como la Revolución de Moya, porque fue liderado por el general Casimiro Nemesio de Moya Pimentel.
JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL
Decenas de ciudadanos se congregaron ayer frente al Jardín Botánico en protesta contra el intento de reducir el parque.
Salen en defensa Jardín Botánico
Gobierno afirma el impacto será mínimo y lo compensará al añadir más terrenos; convoca a una rueda de prensa
DIANA RODRÍGUEZ/FRANKELVIN
SÁNCHEZ drodriguez@elcaribe.com.do
El proyecto de ampliación de la avenida República de Colombia y su impacto sobre el Jardín Botánico Nacional es objeto de polémica. El lema “Este parque no se toca” es acogido por ambientalistas, la Academia de Ciencias, figuras públicas, dirigentes de oposición y una vasta representación de la clase media que sabe hacerse sentir.
En los últimos días, mucho se ha especulado respecto al daño o impacto a este pulmón ecológico que se eleva como un oasis en medio de una ciudad cada vez más ávida de espacios verdes.
Quienes se levantan en defensa del parque hablan de que serían supuestamente afectados unos 11,000 metros cuadrados del área de recreación. Sin embargo, a fin de aclarar la situación y ofrecer detalles del proyecto, el propio ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, convocó para este miércoles a las 10:00 de la mañana una rueda de prensa en el Jardín Botánico, Distrito Nacional.
Importancia
ACADEMIA. En sus instalaciones opera el Herbario Nacional, que alberga una colección invaluable de la flora dominicana
Diálogo
La rueda de prensa de este miércoles será abierta al público, vecinos de la zona, usuarios del Jardín y ciudadanía en general
“Reducir el parque no soluciona problema”
Ante la denuncia de una posible reducción del territorio del Jardín Botánico Nacional con fines de ampliación vial, la Academia de Ciencias expresó su oposición a dicha propuesta. Destaca que ya el parque fue afectado anteriormente por la ampliación de la República de Colombia, sin que ello resolviera los problemas de tránsito en la zona. “Por el contrario, la congestión ha empeorado, demostrando que disminuir áreas verdes no soluciona esta problemática”, afirma.
No obstante, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, abordado por la prensa en una actividad pública el pasado fin de semana, aseguró que los trabajos de ampliación vial dejarán un “impacto mínimo” en el parque.
“Se habla de mutilación o de destrucción del Botánico, en ningún momento ha habido ningún planteamiento de esa naturaleza. Los planteamientos que se están haciendo son de un impacto de menos de 0.01% del área, un impacto mínimo que no afecta ninguna área sensitiva del ministerio, es lo que hemos visto”, declaró.
En sus declaraciones, adelantó que incluso se va a aumentar el tamaño del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso porque se va a compensar con otra área. “El proyecto también compensa, cerca del botánico, más de 30,000 metros cuadrados de un nuevo parque también”. El funcionario destacó que en la rueda de prensa se ofrecerán más detalles del tema y se escuchará a la población. “Todavía, después del miércoles, y después de los estudios que se sometan, puede estar sujetos a otros cambios”, sostuvo. Por estas razones motivó a los interesados y a quienes han externado
FÉLIX DE LA CRUZ
preocupación a asistir a la rueda de prensa de este miércoles que presidirá el Ministerio de Obras Públicas, entidad a cargo del desarrollo del proyecto de ampliación vial. “Se ha hablado muchísimo, se han utilizado imágenes falsas, que no son reales, de que se va a cortar por la mitad el Botánico, y para nada”, afirmó.
El ministro de Medio Ambiente señaló que existe una situación grave con el tráfico que también genera un impacto ambiental.
“Estamos en un debate, pero debemos entender lo que está ocurriendo en esas zonas, a la gente le toma una hora y media poder cruzar todo lo que es la República de Colombia, y se puede facilitar, en la proyección se habla de reducirlo a menos de 10 minutos. También es un beneficio ambiental, porque se produce una reducción significativa de todos esos vehículos haciendo emisiones”, explicó.
En defensa del Jardín Botánico
Bajo el lema “El Jardín Botánico no se toca”, decenas de ciudadanos se congregaron ayer frente a ese espacio para formar una cadena humana en protesta contra la posible reducción del parque.
La manifestación fue convocada por el cineasta José María Cabral, quien hizo un llamado a la ciudadanía, especialmente a la clase media, a participar en una protesta pacífica en defensa de este pulmón verde de la capital.
La manifestación estuvo compuesta mayormente por ciudadanos de la clase media del país, un sector que, cuando se moviliza, suele generar un fuerte impacto en la opinión pública y ejercer presión directa sobre el Gobierno.
La concentración inició a las 9:00 de la mañana frente al parqueo principal del Jardín Botánico, donde los asistentes portaron pancartas con mensajes como “El Jardín Botánico es nuestro pulmón, sean más humanos”.
“Esta manifestación es muy importante porque reafirma el compromiso ciudadano de que no queremos que el parque sea lesionado o alterado. Aún no conocemos todos los detalles del proyecto, pero desde ya podemos decir que el Jardín Botánico no debería tocarse”, expresó José María Cabral. Añadió que aumentar los carriles viales no soluciona el problema del tránsito y sugirió alternativas como un elevado.
El comunitario Samuel Bonilla también alzó su voz, destacando la necesidad de vivir en una ciudad que priorice el bienestar de sus habitantes. “Quiero vivir en una ciudad que me cuide y que me brinde sombra”, resaltó.
El biólogo y exdirector del Jardín Botánico, Ricardo García, recordó la importancia científica y ambiental de este espacio: “El Jardín Botánico no solo es el espacio verde más importante del Distrito Nacional, es la institución científica más relevante en flora y biodiversidad”, dijo. l
Sectores se oponen a mutilación del Jardín
¿Quién protege el Jardín Botánico Nacional?
JULISSA CÉSPEDES
Reporte especial
En momentos en que Santo Domingo enfrenta uno de los mayores retos urbanos de su historia —el colapso del tránsito, la escasez de áreas verdes y la necesidad de soluciones sostenibles— el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso vuelve al centro del debate.
Una propuesta de infraestructura vial, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas, plantea la construcción de un túnel y la ampliación de carriles sobre la avenida República de Colombia, justo frente a este pulmón verde. La ejecución implicaría la reducción de más de 11 mil metros cuadrados del Jardín Botánico, que afecta zonas científicas clave, hábitats naturales y parte del Herbario Nacional.
reserva de biodiversidad, un centro educativo, un regulador climático urbano y un punto de equilibrio ambiental para la ciudad. Recibe medio millón de visitantes al año, alberga más de 140 mil especímenes botánicos únicos del Caribe y mantiene viveros de especies nativas vitales para la reforestación nacional.
No se trata solo de belleza escénica: su valor es ecológico, científico, económico y social. Es una infraestructura verde de primer orden.
Propuesta
La ejecución implicaría la reducción de más 11,000m2 del Jardín Botánico
La pregunta es clara: ¿puede el desarrollo urbano prescindir de su base ecológica? ¿Y quién protege lo que ya está protegido por ley?
El valor estratégico
Desde su inauguración en 1976, el Jardín Botánico ha funcionado como una
Un túnel con alto costo ambiental
La propuesta vial en evaluación contempla un túnel de 580 metros que conectaría la Av. República de Colombia con la Jacobo Majluta. Aunque las autoridades aseguran que el proyecto aún está bajo evaluación ambiental, técnicos ya marcaron el perímetro del Jardín en julio de 2025.
Las zonas en riesgo incluyen el parqueo principal, el jardín de frutales, el vivero, la colección de cactus y áreas de recarga de acuíferos. ¿La compensación? Trasladar esos espacios detrás del muro perimetral. Pero según expertos, eso es inviable tanto desde el punto de vista técnico como ecológico.
“No se puede compensar un ecosiste-
ma moviéndolo como una maqueta. Aquí hay cañadas, pozos y corredores biológicos. El daño sería irreversible”, advirtió el arquitecto y urbanista Marcos Barinas. Lo que está en juego: legalidad, confianza y modelo de ciudad
El Jardín Botánico está protegido por varias normativas:
• Ley 456-76 que lo crea como patrimonio científico nacional.
• Ley 64-00 de Medio Ambiente, que prohíbe reducir áreas protegidas.
• Ley 202-04 de Áreas Protegidas, que garantiza su intangibilidad.
• Ley 176-07 de Municipios, que declara protección y gestión de las áreas verdes públicas.
• Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, que anula cualquier intervención que contradiga un plan territorial vigente.
• La Constitución Dominicana, que en su artículo 67 establece el principio de no regresión ambiental.
Es decir, la reducción del Jardín sería no solo insostenible, sino ilegal.
¿Quién toma las decisiones? ¿Y cómo?
Hasta el momento, ni el Ministerio de Medio Ambiente ni Obras Públicas han presentado estudios de impacto, planos definitivos o cronogramas. La información ha fluido solo por presión ciudadana y mediática, lo cual compromete la transparencia institucional.
El presidente Luis Abinader, ante la creciente inquietud, ordenó una evaluación técnica “rigurosa” y conjunta de ambas instituciones, asegurando que no se tomará ninguna decisión sin agotar el debido proceso. La verdadera distopía es que el Gobierno solo da explicaciones cuando ya la indignación estalla.
Sin embargo, las acciones precedieron a los estudios: las estacas ya están colocadas, y las autoridades del Jardín aseguran que nunca fueron notificadas formalmente.
De la protesta a la propuesta: visión urbana sostenible
Este caso no debe verse como una simple pugna entre tránsito y áreas verdes, sino como una oportunidad para redefinir a presente y futuro el modelo de desarrollo urbano en República Dominicana.
Según estándares internacionales (ONUHábitat), se requieren al menos 9 m2 de áreas verdes por habitante. El Distrito Nacional apenas cuenta con 3.8 m2 Cualquier reducción adicional sería un retroceso ambiental, urbanístico y social .l
No se puede compensar un ecosistema moviéndolo como una maqueta. Aquí hay cañadas, pozos y corredores bilógicos”
Marcos Barinas ARQUITECTO Y URBANISTA
Botánico. F.E.
Cambios podrían tocar casi la totalidad de los miembros del TSE
INSTITUCIONALIDAD. Los trabajos a desarrollarse tendrían una cercanía con el cumplimiento del período de siete años de once jueces de la Suprema
La convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) marca una etapa intensa en la agenda institucional del país, con cambios profundos y abarcadores que podrían tocar casi la totalidad de la membresía del Tribunal Superior Electoral y la Suprema Corte de Justicia.
Aunque la reunión de este viernes 25 de julio convocada por el presidente Luis Abinader tiene puntos específicos para abordar temas sobre el TSE y la SCJ, los trabajos a desarrollarse tendrían una cercanía con el cumplimiento del período de siete años de once jueces de la Suprema.
Gómez, está en su etapa de retiro esperando la jubilación optativa, razón por la cual no se presentará a la evaluación requerida por el CNM.
Mientras que el juez Reid Ortiz estaría a ley de un año para la edad del retiro obligatorio, 75 años, cuando llegue el 4 de abril del 2026, fecha en que se cumple el período de designación de los restantes once jueces de la SCJ.
Los trabajos tendrían cercanía con el cumplimiento del período de siete años de once jueces de la Suprema
El cronograma trazado contempla la evaluación de desempeño de los magistrados de la SCJ, Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Reid Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, quienes cumplieron el período de siete años para el cual fueron designados, el día 19 de julio del 2024. En el caso del magistrado Fernández
El CNM convocará a los postulantes para llenar las vacantes dejadas en la Suprema por el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, y la del magistrado Fernández Gómez, quien decidió formalmente no presentarse para procurar otro período en el cargo. Ese procedimiento agotará un tiempo con la presentación, especificación de los requisitos de los postulantes, inscripción, publicación de la lista de seleccionados que deberán ser entrevistados y evaluación en audiencia pública por parte del Consejo de los aspirantes a llenar las vacantes.
En el transcurrir de ese tiempo, el tic tac del reloj marca el inexorable acercamiento de la culminación del período constitucional de los jueces Luis Henry Molina, presidente de la SCJ, Manuel
Ramón Herrera Carbuccia, Francisco Jerez Mena, Frank Soto Sánchez, Vanessa Acosta Peralta, Nancy Salcedo Fernández, María Garabito Ramírez, Justiniano Montero, Samuel Arias Arzeno, Anselmo Bello Ferreras y Rafael Vásquez Goico.
Estos deberán ser evaluados por el CNM, quien decidirá su permanencia mediante el proceso de ratificación o si deben ser sustituidos en el cargo.
El magistrado Francisco Ortega Polanco cumple su período de designación en la SCJ en el 2028, fecha en la cual deberá ser evaluado por el CNM.
En el caso de la SCJ, el precedente es que durante las últimas sesiones del CNM ha sido sustituida casi la totalidad de los magistrados, incluyendo a sus presidentes.
En el 2011, fue reemplazado Jorge Subero Isa de la presidencia de la Alta Corte, por Mariano Germán Mejía, y sustituidos casi la totalidad de los jueces.
Mientras que en el CNM presidido por Danilo Medina, el 4 de abril del 2019, fue designado presidente de la Suprema, Luis
Henry Molina, en reemplazo de Germán Mejía, y solo fueron ratificados por otro período de siete años los magistrados Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Frank Soto Sánchez y Francisco Jerez Mena. Frente al TSE, el precedente ha sido elocuente. Todos han sido cambiados en cada etapa donde sesiona el CNM. El lunes 28 de este mes se cumple el período de cuatro años de escogencia de los jueces de esa Alta Corte, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, presidente; Rosa Pérez de García, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Fernando Fernández Cruz y Juan Alfredo Biaggi Lama, quien falleció y fue sustituido por su suplente, la magistrada Hermenegilda Fondeur Ramírez.
El CNM cambió la totalidad de los magistrados anteriores y designó a los que están culminando su período de elección de cuatro años. Aunque el precedente pudiera tener cierta variación, se estima que casi la totalidad del TSE podría quedar fuera del próximo intento por repetir en el cargo. l FEDERICO MÉNDEZ PAÍS
EL Consejo Nacional de la Magistratura se reúne el próximo viernes. F.E.
PAÍS
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Cuando el domingo va a ser bueno…
La sabiduría popular se expresa a través de refranes, fácil de entender para el ciudadano común. Por ejemplo, el dicho popular: “Cuando el domingo va a ser bueno, desde el jueves se va sabiendo”, el pueblo llano lo utiliza para vaticinar acontecimientos futuros que, eso depende de las señales, se sabe si van a ser buenos, regulares, malos o muy malos.
Para las elecciones de 2028 hay señales políticas tempranas que auguran que para el PRM será más difícil. El presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, anunció que no tiene alianza con el gobierno de Luis Abinader ni el PRM. Se sabe que las alianzas terminan el mismo día de las elecciones, pero, por alguna razón, Moreno sintió la necesidad de reiterarlo.
El resultado de la alianza de Moreno con el PRM no fue bueno para Alianza País, pues además de que perdió la senaduría de la capital, ese proceso tuvo un efecto político negativo para la histo-
ria y el futuro del exfiscal. Además, perdió espacio en la boleta electoral, recibe menos recursos de los que entrega el Estado a través de la JCE. El último revés lo recibió con la sentencia del TSE que solo en lo que queda de año le quita más de 700 mil pesos al monto que recibió en el primer semestre.
Una opción para compensar el aporte de Alianza País al PRM, sería la designación en un cargo en el Ejecutivo o en los órganos autónomos, pero esas opciones se han agotado. Abinader pierde un aliado relevante en términos cualitativos para los tres años que le quedan de gobierno.
Del otro lado, la FNP (Los Vincho) como se les conoce, han sido aliados estratégicos de Abinader desde 2020, pero sin perder la amistad histórica que los ha unido a Leonel Fernández, excepto con el más beligerante de la familia, Vinicito que se distanció de Fernández por un tiempo.
Leonel visitó a la familia Castillo por el cumpleaños 94 de don Vincho, que fue el pasado viernes, y parece que las diferencias son cosas del pasado. Toca seguir observando, porque tres años antes, hay señales que apuntan para quién el 2028 parece que será bueno. l
Para las elecciones de 2028 hay señales políticas tempranas que auguran que para el PRM será más difícil”...
Semana arranca con temas presionan al Gobierno y Congreso
ANÁLISIS. Para el miércoles está previsto que concluyan los trabajos de discusiones de las mesas temáticas del Consejo Económico y Social (CES) en el diálogo sobre el tema haitiano que tiene como principal punto de interés la regularización de la mano de obra extranjera.
Por el tema, hay una protesta convocada por la Antigua Orden Dominicana para las 11:00 am en rechazo a un posible plan de regularización. El punto de encuentro es el Congreso Nacional. “Es un plan de regularización disfrazado de permiso de trabajo lo que se plantea, los empresarios que están impulsando eso, que son un grupito de empresarios, no todos”, puntualizó Ángelo Vásquez en un video motivando la protesta.
Para ese mismo día, el Gobierno tiene en agenda un encuentro con los medios de comunicación y ciudadanos para explicar el alcance del impacto en el Jardín Botánico del proyecto de ampliación de la Avenida República de Colombia. Por ese tema, ayer hubo una manifestación en el Jardín Botánico y el pasado viernes, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, reconoció que el proyecto afecta el área del área del Botánico, pero dijo que es de apenas 0.01%.
En tanto, el Congreso tendrá una intensa agenda de sesiones esta semana a la víspera del cierre de la legislatura el 27 de este mes, con varios proyectos controversiales en agenda como el nuevo Código Penal, la modificación al Código Laboral y las modificaciones a la ley de Gestión de Residuos Sólidos y a la de Compras y Contrataciones, 3-40.
El Senado continuará hoy con el debate sobre el Código Penal que ya fue aprobado en primera lectura y las discusiones continúan hoy en una sesión convocada para el mediodía. Sobre ese tema, la pasada semana, Participación Ciudadana pi-
dió al presidente Luis Abinader vetar la pieza en caso de que sea aprobada en ambas cámaras legislativas. La pieza aprobada en el Senado en primera lectura no contempla dejar fuera de sanción penal el aborto en tres circunstancias específicas que exigen organizaciones feministas.
CNM el viernes
Para el viernes, el presidente Luis Abinader convocó al Consejo Nacional de la Magistratura, para iniciar el proceso de escogencia de los jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) y 5 magistrados de la SCJ, dos vacantes por renuncia y tres por cumplir el periodo para la evaluación del desempeño.
La convocatoria especifica que serán sometidos a evaluación de desempeño los magistrados de la Suprema Corte de Justicia Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber transcurrido 7 años desde sus designaciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 181 de la Constitución. l YANESSI ESPINAL
PROCESO
En agenda vacantes en las altas cortes
Igualmente, convoca a postulantes a jueces de la Suprema Corte de Justicia, para ocupar la vacante resultante de la reciente salida del magistrado Napoleón Estévez Lavandier, actual presidente del Tribunal Constitucional, así como cualquier otra vacante que pueda surgir. También convoca a postulantes para jueces y suplentes del Tribunal Superior Electoral, para ocupar las vacantes del colegiado, cuyo mandato concluye este mes de julio de 2025, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 183 de la Constitución.
El CES retoma su agenda del diálogo sobre Haití el próximo miércoles. F.E.
PAÍS
Protestan en rechazo proyecto Código Penal
LEY. Diversas organizaciones sociales, activistas y ciudadanos se concentraron ayer frente al Palacio Nacional para manifestar su rechazo a la más reciente versión del proyecto de Código Penal que se estudia actualmente en el Congreso Nacional.
Con pancartas, cantos y consignas, decenas de manifestantes expresaron su indignación, alegando que el proyecto en discusión viola derechos fundamentales, protege a corruptos, agresores y políticos criminales, y representa un grave retroceso en materia de justicia y derechos humanos.
La activista social María Teresa Cabrera expresó que esta versión del Código Penal es inaceptable. “No es cierto que responde al concepto de modernidad que se quiere pregonar desde el Congreso y el Gobierno”, afirmó.
Dijo que el proyecto exime de responsabilidad penal al Estado, a las alcaldías y a las iglesias, a pesar de los múltiples casos recientes de abusos sexuales cometidos por representantes religiosos.
Otro de los puntos más criticados por
los manifestantes fue la exclusión de las tres causales del aborto, una demanda histórica de los movimientos de derechos humanos en el país. “Eliminar las causales es negarle a la mujer el derecho a la salud, a decidir sobre su cuerpo y a vivir con dignidad”, enfatizó Cabrera.
El Senado de la República continuará hoy lunes con el debate sobre las 124 enmiendas introducidas al proyecto de Ley Orgánica del Código Penal, las cuales fueron aprobadas en primera lectura. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
Protestan frente al Palacio. FÉLIX DE LA CRUZ
PAÍS
Pedro Martínez: la primera persona viva inmortalizada en una estación Metro SD
Las demás estaciones tienen los nombres de dos poetas, un político de Los Alcarrizos y el de una fecha emblemática
FRANKELVIN SÁNCHEZ fsanchez@elcaribe.com.do
Además de ser miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, el legendario exlanzador de Grandes Ligas, Pedro Martínez, se convierte en la primera persona viva en tener una estación del Metro de Santo Domingo que lleva su nombre.
La nueva estación “Pedro Martínez” forma parte de la extensión de la Línea 2 del Metro hacia Los Alcarrizos, y está ubicada en un lugar de gran importancia para el ícono del béisbol: la avenida Los Beisbolistas, justo en la entrada de Manoguayabo, la comunidad que vio nacer al estelar lanzador.
Más allá de su hazaña internacional, Pedro es reconocido en su comunidad, quien propuso que la estación llevara como nombre “Pedro Martínez”, por ser una gloria nacional que ha representado con orgullo a la República Dominicana en el escenario más alto del deporte.
La estación “Pedro Martínez”, (en dirección sur-norte) será la primera des-
pués de la parada María Montez, ubicada en el kilómetro 9 de la Autopista Duarte. A esta le seguirán las estaciones Franklin Mieses Burgos (avenida Monumental), 27 de Febrero (Prolongación 27 de Febrero), Freddy Gatón Arce (kilómetro 14 Autopista Duarte), y finalmente, Pablo Adón Guzmán, en la entrada del municipio de Los Alcarrizos. Según informó la Oficina para el Reor-
denamiento del Transporte (OPRET) al periódico elCaribe, la selección de los nombres fue el resultado de un trabajo conjunto liderado por la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, con la participación de las alcaldías locales.
La obra ferroviaria se encuentra en más de un 95 por ciento y abarca un tramo de 7.3 kilómetros, así como la cons-
trucción de las cinco estaciones que formarán parte del sistema de transporte integrado Metro-Teleférico de Santo Domingo.
Prueba dinámica en el viaducto
La OPRET informó que actualmente se encuentra en fase de pruebas técnicas, incluyendo pruebas dinámicas del túnel y del viaducto, en las que se evalúan componentes eléctricos, sistemas de seguridad y el desplazamiento de los trenes sobre los rieles.
Explicó que ya las pruebas dinámicas del túnel se realizaron y que durante esta semana se realizarán las pruebas dinámicas del viaducto.
La entidad anunció que en septiembre de este año se realizará una prueba dinámica oficial con la presencia del presidente Luis Abinader, mientras que la inauguración del servicio al público está proyectada para febrero del 2026.
Nombres de nuevas estaciones
Las líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo están identificadas con nombres de grandes figuras nacionales—héroes, políticos, médicos, artistas y escritores—, como Juan Pablo Duarte, Rosa Duarte, Concepción Bona, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, Francisco Alberto Caamaño, Amín Abel, Pedro Mir y María Montez.
La extensión de la Línea 2 hacia Los Alcarrizos sigue esta misma línea, con cinco nuevas estaciones que honran a destacados dominicanos:
Pedro Martínez: Estrella del béisbol y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, se convierte en la primera persona viva con una estación que lleva su nombre en esta extensión. La estación está ubicada en la avenida Los Beisbolistas, entrada de Manoguayabo, comunidad natal del legendario expelotero de Grandes Ligas.
Franklin Mieses Burgos: Poeta dominicano nacido el 4 de diciembre de 1907, miembro del movimiento literario “La Poesía Sorprendida”, y figura central de la lírica nacional del siglo XX. Murió en Santo Domingo, el 11 de diciembre de 1976. Su estación está situada en la autopista Duarte esquina avenida Monumental.
27 de Febrero: Nombrada en honor a la fecha de la independencia nacional, ubicada en el kilómetro 13 de la autopista Duarte.
Freddy Gatón Arce: Escritor, periodista y poeta, también integrante de “La Poesía Sorprendida”, nacido en San Pedro de Macorís en 1920. Colaboró en el suplemento sabatino del periodico elCaribe. En el 1994 fue admitido miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, pero murió el 22 julio, antes de pronunciar su discurso de ingreso.
Pablo Adón Guzmán: Diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) por Los Alcarrizos, comerciante y líder comunitario, falleció en marzo de 2012 y su estación se ubica en la entrada del municipio, sobre la calle Padre Betancourt.
Al momento de su muerte era presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados y llevó una vida destacada y activa en Los Alcarrizos, donde comenzó como comerciante. l
“Pedro Martínez” será la primera estación dedicada a una figura viva en el Metro de Santo Domingo. FÉLIX DE LA CRUZ
La estación Franklin Mieses Burgos está en avenida Monumental. FÉLIX DE LA CRUZ
Estación 27 de Febrero. FÉLIX DE LA CRUZ
Estación Freddy Gatón Arce. FÉLIX DE LA CRUZ
Estación Pablo Adón Guzmán. F. DE LA CRUZ
PAÍS
Servicio del Metro se reanuda hoy Villa Mella
TRANSPORTE. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) informó que los trabajos de actualización del sistema de señalización y telecomunicaciones de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo avanzan conforme al cronograma establecido. .
Por ello, este lunes 21 de julio se reanudará el servicio de forma habitual en las estaciones elevadas de Villa Mella, desde la Mamá Tingó hasta la Hermanas Mirabal, para lo que se utilizarán trenes de 3 vagones.
La institución recuerda a la ciudadanía que la incorporación de trenes de 6 vagones se realizará en agosto, una vez se concluya la fase técnica en curso. Las empresas Hitachi y Siemens estarán entregando los trabajos finales el 31 de julio, para dar paso a la etapa de certificación internacional correspondiente.
Durante este cierre, también se ha aprovechado para reconfigurar el sistema de torniquetes en las estaciones Peña Gómez, Gregorio Luperón y José Francisco Peña Gómez (Urbano Gilbert), tras-
ladándolos a las entradas, como ya ocurre en Mamá Tingó. Esta medida busca agilizar el acceso de los usuarios, especialmente en horas pico.
La institución reitera que, a propósito de la interrupción del servicio en las estaciones elevadas de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) ha dispuesto de autobuses gratuitos para que los usuarios del Metro realicen el recorrido ida y vuelta entre dichas estaciones. l elCaribe
Avanzan trabajos en el Metro. F.E.
TC confirma fallos contra Aeropuerto de Punta Cana
Tribunal Constitucional confirma fallos de la SCJ contra Aeropuerto de Bávaro. F.E.
AEROPUERTO. El Tribunal Constitucional desestimó los recursos de revisión interpuestos el Grupo Abrisa y por el consorcio Aeropuerto Internacional Bávaro (AIB) que buscaban anular dos decisiones de la Suprema Corte de Justicia que impiden la construcción de esa obra.
Mediante esta sentencia TC/0496/25, rechazó los recursos de revisión interpuestos por AIB contra dos decisiones previas de la Suprema, las cuales ya habían rechazado sus intentos de invalidar actos administrativos emitidos por el Estado. Confirmó en todas sus partes las Sentencias núm. SCJTS-23-1451 y SCJTS-24-0479.
a la Comisión Aeroportuaria, un órgano sin atribuciones legales para aprobar proyectos aeroportuarios. La competencia era del IDAC y que el Poder Ejecutivo emitió el Decreto 270-20 que designaba directamente a AIB como desarrollador del proyecto, sin agotar los procesos establecidos.
El Estado En su rol regulador, n debe actuar para salvaguardar el interés público
En sus fundamentos, el TC concluye que no se produjeron violaciones al debido proceso, ni al principio de imparcialidad judicial, ni al derecho de defensa, como alegaba el consorcio.
Asimismo, valida la Resolución 024/20 del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), que había declarado lesiva al interés público una comunicación previa del mismo IDAC que autorizaba el inicio del proyecto. El decreto presidencial que respaldaba el contrato también fue derogado por el Poder Ejecutivo, tras una sentencia de la SCJ que lo declaró ilegal.
Motivación
La alta corte estableció si bien no entra al fondo de la constitucionalidad de los actos, expone múltiples irregularidades en el proceso de aprobación del AIB, las cuales calificó como fallas graves, las cuales van desde la ausencia de licitación hasta la intervención indebida del Poder Ejecutivo.
Refiere que AIB presentó su solicitud
Nuevo hotel en el este del país generará más de cinco mil empleos
HOTEL. La apertura de un nuevo hotel Moon Palace en Punta Cana a finales de este año generará más de 5,200 empleos directos, lo que refleja el impacto del turismo en la creación de puestos de trabajo en el país.
Así lo informó Gibrán Chapur, CEO de The Palace Company, quien dijo que desde ya se hacen las gestiones de lugar con el Ministerio de Trabajo para reclutar el personal que se requiere en ese nuevo hotel, que en su primera fase aportará mil nuevas habitaciones.
Informó que el nuevo hotel está en su fase final y que iniciará sus operaciones en tres meses, por eso el acuerdo con el Ministerio de Trabajo para reclutar el personal.
El empresario insistió en que su Grupo hotelero tiene los ojos puestos en República Dominicana, debido al crecimien-
to que viene registrando el turismo en ese país caribeño, considerado el líder de la industria en la región.
Confianza de inversionistas
El ministro de Turismo, David Collado, saludó ese anuncio hecho por Chapur, lo que a su juicio muestra la confianza de los inversionistas en el turismo dominicano.
“El hecho de que un solo hotel genere más de cinco mil nuevos empleos directos es la más clara señal del aporte y el impacto positivo que tiene el turismo en nuestra economía”, dijo el ministro Collado.
Recordó que el turismo aporta más de 15% del Producto Interno Bruto a la economía dominicana y generando miles de nuevos empleos cada año.
Destacó que debido a su “transversalidad” el turismo impacta positivamente en diferentes áreas de la economía, como son la agricultura, la construcción y el transporte, entre otras.
Ante la demanda de los 5,271 nuevos empleos que generará el nuevo hotel Moon Palace se hacen las coordinaciones de lugar con el ministerio de Trabajo para reclutar ese personal, que se suma a la condena de valor de la industria turística dominicana que registra un crecimiento sostenido. l elCaribe
Describe que no se realizó un concurso público, a pesar de tratarse de una obra de uso público. Esto, según el Tribunal, violó los principios de legalidad, transparencia e igualdad consagrados en la Ley 47-20 sobre Alianzas PúblicoPrivadas y la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones. El consorcio AIB llevó el caso al Tribunal Constitucional por supuestas violaciones al derecho a un juez imparcial, a ser oído públicamente y a tener conocimiento de todas las pruebas del proceso.
En su análisis, señaló que AIB no recusó a tiempo a los jueces cuya imparcialidad cuestionaba, como exige el Código de Procedimiento Civil. l elCaribe
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
No se puede hacer al margen de la legalidad
También observó que no solicitó audiencia pública, lo que en el proceso contencioso-administrativo es requisito indispensable para su celebración. Sobre los documentos introducidos por la Fundación Alianza Ciudadana, interviniente voluntaria, se indicó que estos no contenían pretensiones nuevas ni afectaban el derecho de defensa. Sostiene que ningún proyecto de esta naturaleza puede surgir al margen de la legalidad.
virtual del nuevo hotel que se construye en Punta Cana.
Víctor Atallah presenta “Más Gestión”
SALUD. El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, encabezó “el estión”, una jornada institucional dedicada a reconocer los avances, logros y protagonistas del sistema de salud en la República Dominicana
Este espacio fue concebido para resaltar el papel del personal del Ministerio y sus dependencias como actores fundamentales en la transformación del sector.
“Hablar de salud no es solo hablar de hospitales y tratamientos. Es garantizar acceso donde antes no lo había”, expresó el ministro durante su intervención, y destacó que esta gestión se basa en una visión clara y proactiva para en-
frentar los desafíos actuales. En el evento se reconoció el esfuerzo de cada miembro y departamento del Ministerio, con especial mención a las Direcciones Provinciales de Salud (DPS), cuyo trabajo ha sido clave en la ejecución de políticas públicas que hoy muestran resultados tangibles.
Bajo el lema “La salud no puede esperar”, Atallah presentó los cuatro ejes estratégicos que guían su gestión: +Salud, +Prevención, +Innovación y +Resultados. Uno de los principales avances presentados fue la expansión del programa “Más Salud y Esperanza de Vida”, basado en la estrategia HEARTS de la OPS/ OMS, implementado ya en el 58 % de los centros de primer nivel de atención. Esta iniciativa ha beneficiado a más de 282,000 personas mayores de 45 años, logrando que un 66 % de ellas mantenga controlada su presión arterial, lo que posiciona a República Dominicana como referente regional en la lucha contra enfermedades cardiovasculares. l elCaribe
Imagen
FUENTE EXTERNA
Defensa Pública debe representar personas jurídicas en casos penales
JUSTICIA. La Suprema Corte de Justicia deja el camino libre para que la Oficina Nacional de la defensa Púbica represente a las empresas de imputados por delitos penales a los cuales ellos están defendiendo.
En la disputa iniciada a raíz de los expediente de corrupción imputados por la Procuraduría Especializada en Persecución de la corrupción Administrativa (PEPCA), en la cual, los tribunales han dado ganancia de causa a los fiscales, los jueces han tenido que analizar recursos de constitucionalidad por la negativa de la Defensa en asumir calidad por personas jurídicas.
Correspondería al Tribunal Constitucional determinar, en caso de que sea apoderado de un recurso de revisión de constitucionalidad, si esa entidad está obligada a representar a las empresas u organizaciones imputadas de incurrir en actos penales.
Raíz del conflicto en PEPCA y ONDP
La Oficina Nacional de la Defensa Pública (ONDP) a través de su director, Rodolfo Valentín Santos, emitió en septiembre de 2021 una resolución donde dejaba “tajantemente prohibido a los coordinadores y defensores públicos, dar calidades a nombre y representación de organizaciones (compañías, comercios, instituciones públicas o privadas, etc...)”.
De igual manera, se les prohibió “recibir casos para realizar amparos en favor de devolución de objetos, muebles e inmuebles a personas que no (sic.) estén procesadas por algún delito o crimen”.
En ese momento el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional declaró la inconstitucionalidad de esa disposición y orden presentar calidades con la
advertencia de imponer astreinte de cinco mil pesos por cada día de retraso en el cumplimiento de la disposición.
La Segunda Sala de la Suprema Corte dijo que las decisiones judiciales solo son recurribles por los medios y en los
casos expresamente establecidos.
Al informar sobre la decisión de la Suprema, la Pepca explicó que recientemente, el 3 de julio de este 2025, Chadalis E. Rosario, jueza interina del Primer Juzgado de la Instrucción del Distrito Judi-
cial de San Cristóbal, acogió los argumentos jurídicos de los fiscales e impuso un astreinte de RD$2,000 a favor del Ministerio Público por cada día que la ONDP deje de representar a la razón social Agente de Cambio Estrella. l elCaribe
Tierras agrícolas de primera categoría. RICARDO FLETE
Moca pierde tierras agrícolas tras avance
ESPAILLAT. El crecimiento desordenado de proyectos inmobiliarios en terrenos con vocación agrícola de alta fertilidad genera preocupación en diversos sectores del municipio de Moca y de otros poblados de la referida provincia.
Y es que lo que hasta hace poco tiempo eran fincas productivas de plátano, yuca y frutales, hoy son áreas en proceso de urbanización, especialmente en las salidas hacia Cayetano Germosén y La Vega, zonas consideradas de las más ricas en nutrientes del país.
Mientras los promotores inmobiliarios ven una oportunidad en el auge de la demanda habitacional, expertos y líderes comunitarios advierten que Moca está hipotecando su futuro agrícola, afectando la seguridad alimentaria, la economía local y el equilibrio ambiental.
En más de una ocasión, el asesor agrícola del Poder Ejecutivo, Wilfredo Bau-
PREOCUPACIÓN
Piden declarar áreas como zonas agrícolas
Las ofertas por metro cuadrado también son mucho más altas para proyectos inmobiliarios que para la producción agrícola, lo que crea un círculo vicioso, donde se pierden fincas productivas, se disminuye la producción local de alimentos, y se genera encarecimiento en el costo de vida, los empleos rurales se reducen y aumenta la migración. Además, la sustitución de suelos agrícolas por cemento reduce la capacidad de recarga de los acuíferos y aumenta el riesgo de inundaciones. Comprés y Bautista ven como urgente declarar como zonas agrícolas protegidas las áreas de mayor fertilidad en Moca y todo el Cibao, para impedir su urbanización indiscriminada.
Denuncian falta de agua y caminos en Jánico
SANTIAGO. Los residentes de la comunidad Los Indios en Dicayagua Abajo, perteneciente al municipio de Jánico, en esta provincia, se muestran preocupados ante la escasez de agua potable y el mal estado de sus caminos vecinales.
tista, hizo un llamado enérgico a las autoridades municipales para detener la aprobación de urbanizaciones en tierras agrícolas de primera categoría.
“Esta práctica contribuye a un desastre que afectará a la población en el mediano y largo plazo. Estamos sacrificando suelos que tardaron siglos en formarse y que garantizan la producción de alimentos esenciales”, advirtió Bautista.
“Cuando destruyen una finca sembrada de yuca o plátano para levantar una urbanización, primero remueven una capa de tierra fértil de más de un metro de profundidad, yse pierde para siempre su capacidad productiva. ¿Qué vamos a hacer en el futuro, cuando los terrenos buenos para la agricultura estén cubiertos de cemento?”, cuestionó.
Desarrollos urbano y problema de planificación
Bautista insistió en que existen terrenos menos aptos para la agricultura –como los ubicados en la avenida Ramón Cáceres y hacia zonas cercanas a la autopista Duarte– que podrían destinarse a desarrollos urbanos sin comprometer la base productiva de la provincia.
En la misma línea, Antonio Manuel Comprés, empresario mocano y ex presidente del Consejo Directivo de Coraasan Moca, lamentó que se estén perdiendo tierras únicas en el mundo.
“Los terrenos donde hoy se levantan urbanizaciones en Moca son de los más fértiles del planeta, comparables solo con ciertas zonas de la India. Es un error irreparable seguir urbanizando áreas tan productivas. Llamamos la atención del gobierno central y municipal para que actúen antes de que sea demasiado tarde”, expresó Comprés.
El empresario recordó que en años anteriores presentó junto a otros sectores una propuesta de reglamento para regular el uso de suelo y delimitar zonas agrícolas, urbanas e industriales. Sin embargo, los regidores nunca le dieron el seguimiento necesario, permitieron que el crecimiento urbano continúe avanzando sin planificación.
La situación se agrava porque muchos propietarios de tierras agrícolas terminan vendiéndose para urbanización ante la presión económica. l JOSÉ RODRÍGUEZ
Los afectados denunciaron que desde que tienen uso de razón nunca han contado con el preciado líquido, razón por la que deben abastecerse de pozos subterráneos para ser extraído con bombas eléctricas, compra de camiones o en su defecto, utilizar el agua de lluvia. “Nosotros nunca hemos tenido agua. Nos sentimos abandonados por las autoridades. Nos ofrecieron un acueducto y hemos tenido reuniones con el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), y nada”, manifestó Glady Peña.
Pese a que esta demarcación está rodeada de las aguas de la presa de Bao, Tavera (a seis kilómetros) y el río Bao; aun así no cuentan con el líquido la mayor parte del tiempo.
El Acueducto Múltiple Baitoa-Taveras anunciado por el Inapa pretende contar con una planta potabilizadora con capacidad de producción de 100 litros por segundo, construcción de cuatro estaciones de bombeo: dos de agua potable y dos de agua cruda, con instalación de 142,000 metros de tubería y construcción de tres nuevos tanques. Tendrá una inversión estimada de RD$1460 millones.
Otra problemática son los caminos intransitables, los cuales provocan incomunicación principalmente cuando llueve, mismos que han provocado lesiones a los transeúntes y no permite que los niños y jóvenes asistan a las escuelas y reciban adecuadamente el pan de la enseñanza.
Los comunitarios mantienen la esperanza de que se realice una inversión “significativa” en la red de abastecimiento de agua potable, ya que agregan que ellos también pagan sus impuestos y merecen ser atendidos. l MARÍA TEJADA LORENZO
Residentes de Dicayagua Abajo protestan por problemas. FUENTE
EXTERNA.
ADN realiza limpieza en sector El Milloncito
MEDIDA. La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) desplegó este fin de semana un operativo integral en el sector El Milloncito, como parte de su compromiso con la recuperación de espacios públicos y el fortalecimiento de las condiciones de vida en las comunidades de la capital.
El operativo incluyó jornadas de limpieza profunda, poda de árboles, desinfección, recolección de escombros y desechos sólidos, así como la restauración de áreas comunes que estaban ocupadas o deterioradas, con el objetivo de devolver estos espacios a los residentes para su disfrute y uso colectivo.
El coordinador de Aseo Urbano, Miller Ovalle, explicó que los brigadistas estuvieron divididos en dos grandes gru-
pos de cuneteo con 40 miembros, además, dos brigadas de barrido, totalizando 70 colaboradores.
“Todo este equipo está para el embellecimiento, limpieza, recolección. Adicional hemos traído siete camiones recolectores para darle servicio al entorno”, puntualizó.
El teniente coronel José Aníbal Sanz Melo, titular de la Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos, detalló que se llevaron a cabo retiros de vehículos chatarras que obstruían el paso de los camiones recolectores, así como la eliminación de obstáculos en aceras.
Sanz Melo sostuvo que estas acciones respondieron a denuncias comunitarias y permitieron mejorar notablemente la movilidad peatonal, la higiene y la organización del entorno urbano intervenido. l elCaribe
RD$33 mil millones desembolsa BCRD al programa de liquidez
RECURSOS. Al día 17 de julio de 2025, se han desembolsado RD$33 mil millones del programa de liquidez de RD$81 mil millones aprobado en junio de 2025 por la Junta Monetaria.
Ese programa estuvo conformado por medidas de liberación de encaje por RD$64 mil millones (RD$50 mil millones nuevos y RD$14 mil millones de medidas anteriores) y RD$17 mil millones de aplazamientos por 6 meses de vencimientos de facilidades de liquidez rápida (FLR). Así lo informó ayer el Banco Central, con el objetivo de mantener debidamente informados a los agentes económicos y al público en general.
El monto desembolsado de RD$33 mil millones está compuesto por RD$19,508 millones de liberaciones de encaje legal y por RD$13,441 millones de aplazamientos de vencimientos de facilidades de li-
PRECISIÓN
Lo dicho por el BM sobre la tenencia de cuentas
Un informe del Banco Mundial destaca avances importantes en la tenencia de cuentas entre los sectores de menores ingresos, la cual pasó de 39 % en 2021 a 53 % en 2024, lo que evidencia el impacto positivo que han tenido las medidas de promoción de la bancarización y acceso a viviendas de bajo costo sobre estos sectores poblacionales. Como resultado de las medidas de liberación de recursos por parte del BCRD, se espera que continúe la reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, que propicien una mayor dinamización del crédito al sector privado, con su consecuente impulso.
quidez rápida del monto de RD$17 mil antes citado, lo que ha permitido a los deudores finales mantener sus créditos por un período adicional de seis meses y tasa de interés de hasta 9 % anual, para evitar mayores costos financieros para sus actividades productivas, especialmente de comercio, construcción, manufactura y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
De igual manera, los recursos desembolsados de encaje legal han sido canalizados a los siguientes sectores: comercio (RD$9,289 millones), construcción (RD$4,893 millones), manufactura (RD$1,622 millones), exportación (RD$644 millones), agropecuario (RD$437 millones) y Mipymes (RD$603 millones). Asimismo, se han colocado unos RD$2,020 millones hacia préstamos hipotecarios para la adquisición de viviendas.
Esta medida de encaje legal ha permitido el otorgamiento de créditos a una tasa de interés fija de hasta un 9 % y plazos de hasta dos años, facilitando el acceso al financiamiento de 682 empresas en condiciones más favorables, en consonancia con los objetivos de provisión de liquidez y dinamización de los sectores productivos estratégicos de la economía. Además, ha hecho posible beneficiar a 199 Mipymes con un monto de RD$603 millones, para un promedio por crédito de alrededor de RD$3.0 millones, a tasas de interés competitivas según este segmento de mercado
De igual forma, las medidas de encaje legal han beneficiado a 770 familias para la adquisición de viviendas, a una tasa de interés fija del 10.0 % y a un plazo de hasta siete años. Cabe destacar que más del 80 % de estos beneficiarios son adquirientes de viviendas de bajo costo, lo que contribuye a reducir el déficit habitacional que afecta especialmente a los sectores poblacionales de menores ingresos. Es importante señalar que las medidas de provisión de liquidez implementadas por el BCRD a través de las facilidades de liquidez rápida y de las liberaciones de encaje legal, además de contribuir a dinamizar las actividades económicas, en un contexto de estabilidad de precios, promueven una mayor inclusión financiera y social.
En su más reciente publicación del Global Findex 2025, el Banco Mundial reporta que la República Dominicana ha aumentado el porcentaje de adultos con cuentas financieras. l elCaribe
El Gabinete del MICM traza hoja de ruta con foco en la inversión
SESIÓN. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, encabezó la novena reunión del Gabinete Ministerial de su gestión y la segunda del 2025, en la que destacó el compromiso del Estado con una planificación estratégica alineada a los objetivos de desarrollo nacional.
La sesión congregó a representantes de las 14 entidades adscritas, enfocada en la articulación de los Planes Operativos Anuales (POA) con las metas gubernamentales para 2028.
El encuentro abordó como prioridades el aumento del PIB per cápita a US$15,000 y el fortalecimiento del empleo y la formalización empresarial.
Se discutió también la aplicación del Índice de Progreso Sectorial, instrumento que mide el desempeño colectivo en inversión extranjera y exportaciones de mipymes. El ministro Bisonó resaltó la importancia de avanzar con las certificaciones ISO dentro del MICM como parte de una gestión moderna, transparente y evaluada con estándares internacionales.
“Si hay presupuesto, hay que ejecutarlo estratégicamente para sostener una economía que reclama inversión. El año pasado logramos resultados que incluyen reconocimientos internacionales y beneficios para nuestros empleados públicos”, señaló Bisonó. La reunión incluyó directrices para el cierre efectivo del presupuesto 2025, con énfasis en la fecha límite del 30 de septiembre para la aplicación de medidas preventivas. También se definió el 29 de agosto como plazo final para la presentación del presupuesto 2026.
Se anunciaron iniciativas como el Sistema de Gestión de Solicitudes Ciudadanas, una herramienta basada en inteligencia artificial, y los preparativos para el Congreso de Transparencia y Gobierno Abierto en noviembre, que se ha consolidado como un lugar de encuentro esencial de académicos, funcionarios, periodistas, políticos y otros. l elCaribe
Código Finanzas mujeres
INICIATIVA. La Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech) se sumó al We Finance Code (El Código), una iniciativa regional que busca cerrar brechas de acceso al crédito para Mipymes lideradas por mujeres.
La iniciativa es impulsada por WeFi y ejecutada en República DomiLa Adofintech se une al
Asistentes a la ceremonia inaugural del Fintech Market 2025. FUENTE EXTERNA
nicana por BID Invest, el brazo de inversión en el sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), y BID Lab, el brazo de innovación y venture capital, que ejecuta en el país los fondos de WeFi a través de Agora Partnerships.
Durante la ceremonia inaugural del Fintech Market 2025, Catherine Espaillat, directora ejecutiva de Adofintech, indicó que un grupo de empresas fintech firmó el Código con el objetivo de conformar una coalición nacional comprometida con transformar el financiamiento para las mujeres empresarias, a través de la toma de decisiones basadas en datos y la construcción de capacidades en todo el sistema financiero. l elCaribe
El encuentro fue encabezado por el ministro Víctor -Ito-
F. EXTERNA
Los datos los ofreció el Banco Central a través de un documento de prensa. F. EXTERNA
Bisonó.
DINERO
Rechazan imposición a industria cementera
LEY. La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), manifiesta su enérgico rechazo al artículo incluido en el proyecto de modificación de Ley No. 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, recientemente aprobado en segunda lectura por la Cámara de Diputados.
El artículo 20 del proyecto establece de forma obligatoria que las cementeras incorporen combustibles derivados de residuos nacionales en sus hornos.
La entidad dice que esta disposición representa una grave violación a la libertad de empresa, consagrada en el artículo 50 de la Constitución, al imponer por ley un insumo específico a una industria sin una estructura de mercado equilibrada, por lo que se corre el riesgo de crear monopolios que imposibiliten negociaciones basadas en prácticas de libre mercado.
Adocem advierte que esta imposición no solo es inconstitucional, sino también económicamente irresponsable y técnicamente inviable, ya que pretende forzar
el uso de un insumo que no existe en cantidad, ni en calidad, ni costo razonable en el país.
“No hay actualmente una cadena de suministro ni un marco regulatorio que permita cumplir con esta obligación sin poner en riesgo la sostenibilidad operativa de las plantas cementeras”, dice.
Adocem asegura que imponer este mandato es condenar al sector a depender de un mercado no regulado, y abrir la puerta a distorsiones, prácticas monopólicas y un aumento. l elCaribe
Adocem fijó posición. F.E.
OPINIÓN
El costo fiscal de una “focalización complaciente”
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
En 1996, la Fundación Economía y Desarrollo publicó “El Programa, Programa Macroeconómico de Mediano Plazo para la República Dominicana: 1996-2000”, un libro de 785 páginas que describía el conjunto de reformas estructurales que debíamos realizar para avanzar de manera sostenible hacia el desarrollo económico integral. En el numeral 3 del Capítulo XX sobre Políticas para Mejorar la Equidad y Erradicar la Pobreza, abordamos las ventajas de identificar los subsidios que deberían ofertarse de manera focalizada. Indicamos que, aunque el tránsito desde los subsidios generalizados a los focalizados acarrearía costos políticos, los beneficios de la migración hacia la focalización eran considerables debido a la mayor incidencia progresiva que esta tendría. Quienes revisen ese capítulo comprobarán que los autores alertamos a los diseñadores de política sobre la necesidad de ser cuidadosos en el proceso de transición, garantizando que los subsidios focalizados se fundamenten en informaciones precisas sobre la población que reunía los méritos y características para ser beneficiaria. Resaltamos la importancia de evitar incurrir en errores de cobertura excesiva (error de tipo II o E identificado por Cornia y Stewart en su trabajo “Public Expenditure and the Poor: Incidence and Targeting” publicado en 1992) en la provisión de los subsidios focalizados.
República Dominicana inició el tránsito desde los subsidios generalizados a los focalizados durante la segunda administración del presidente Fernández de 2004-2008. A través del decreto 107304 del 31 de agosto de 2004, se inició el proceso de desarrollo del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el cual tendría la responsabilidad de identificar y priorizar las familias que se beneficiarían de los programas sociales a ser ejecutados por el Gobierno. Luego, a través del decreto 426-07 del 18 de agosto de 2007, se creó oficialmente el SIUBEN, adscrito al Gabinete, de Coordinación de la Política Social, con la función de identificar, caracterizar, registrar y priorizar a las familias dominicanas en condición de pobreza. Para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, se conformó un trípode en materia de selec-
ción, pago y atención de los subsidios con independencia y autonomía de las entidades y programas participantes: el SIUBEN seleccionaba; la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) pagaba y el Programa Solidaridad atendía. Dado que la ADESS y Solidaridad no podían participar en la selección de los hogares a ser beneficiados, la concesión de los subsidios focalizados no podía ser politizada. Por alguna razón, esa separación y autonomía entre las entidades encargadas de seleccionar los beneficiarios, pagar a los proveedores y atender a los beneficiarios del programa en las comunidades, se ha ido erosionando a través del tiempo y hoy estamos pagando el costo fiscal en que se incurre cuando se ingresa al terreno de la cobertura excesiva y se retorna gradualmente a la geografía de los subsidios generalizados.
Comencemos con el programa Supérate y su principal componente, Aliméntate (anteriormente, “Comer es Primero”). Durante 2015-2019, este programa permitía a los hogares beneficiados adquirir a través de la Tarjeta Solidaridad hasta RD$825 mensuales en compra de alimentos dentro de la Red de Abasto Social conformada por los comercios afiliados. A partir de abril 2020, el monto del subsidio focalizado fue aumentado de RD$825 a RD$5,000 mensuales (hasta abril de 2021), en el marco del programa “Quédate en casa” ejecutado por la administración Medina y continuado por la de Abinader para romper la cadena de contagio del COVID-19. A partir de mayo de 2021, el monto fue ajustado a RD$1,650 mensuales.
El año pasado, el Gobierno desembolsó RD$27,170 millones por concepto del subsidio Aliméntate, 3.25 veces los RD$8,353 millones que se destinaron en 2019. Este aumento significativo se originó no solo por la duplicación del monto del subsidio mensual, sino también, por el aumento de 583,854 hogares beneficiarios que tuvo lugar entre 2019 y 2024, los cuales pasaron de 802,898 hogares en 2019 a 1,386,852 el año pasado. El aumento de los beneficiarios registrados por la ADESS podría justificarse entre 2019 y 2024, si y solo si, la incidencia de la pobreza multidimensional extrema (ICV1) y moderada (ICV2) en el país, que afectaba a 790,035 hogares en 2019, hubiese aumentado de manera considerable en los últimos 5 años. Sin embargo, las estimaciones de pobreza monetaria general realizadas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) indican que mientras en 2019 el país tenía 831,514 hogares viviendo en la pobreza monetaria general, en 2024 el número de hogares pobres se había reducido a 673,736. Uno pensaría que una dinámica parecida debió haber exhibido la pobreza multidimen-
sional extrema y moderada (ICV1 + ICV2). Asumiendo que la pobreza multidimensional se redujo en la mitad de la reducción de la monetaria, los hogares a ser beneficiarios de Aliméntate en 2024 debieron ser 707,714. En 2024, sin embargo, el número de hogares beneficiarios de Aliméntate salta a 1,386,852, lo que podría estar arrojando un exceso de cobertura ascendente a 679,138 hogares, equivalente a un 96%. Este exceso de cobertura le costó al Gobierno la suma de RD$13,447 millones, recursos que fueron transferidos a hogares que, el año pasado, no eran pobres multidimensionales extremos y moderados. En efecto, según la ENCFT del BCRD correspondiente a 2024, Aliméntate destinó RD$13,668 millones al 50% de los hogares de mayores ingresos del país (deciles 6-10), un resultado que no debería ocurrir si los hogares beneficiarios hubiesen cumplido con la caracterización definida por el SIUBEN.
La situación resulta todavía más inconcebible si se tiene en cuenta que el Gobierno, en 2024, a través de 132 Comedores Económicos entregó 51.6 millones de raciones cocidas, bajo un programa de subsidio “autofocalizado” donde la magnitud del error tipo II o E (sobre cobertura) es mínima, pues los miembros de hogares de ingresos medios y altos difícilmente se movilizarán a la geografía donde se recibe el subsidio. El “delivery” de los Comedores Económicos en 2024 fue 6.6 veces mayor que las 7.8 millones de raciones cocidas de 2019, año en que el número de hogares en pobreza monetaria general era mayor que en 2024.
Algo similar a lo ocurrido con Aliméntate lo encontramos con el Bono Gas Hogar y el Bono Luz. El 50% de los hogares de mayores ingresos, según la ENCFT del BCRD de 2024, han estado absorbiendo una parte considerable de estos dos subsidios concedidos por el Gobierno a través del Programa Supérate (anterior Solidaridad), principalmente, del Bono Gas Hogar (BGH). En el caso de este último, el 53.4% de los hogares beneficiarios pertenecen al 50% de los hogares de mayores ingresos. Esto quiere decir que de los RD$7,315 millones que el Gobierno erogó para financiar este subsidio, RD$3,906 millones fueron percibidos por familias pertenecientes al 50% de los hogares de mayores ingresos; el 50% de los hogares de menores ingresos recibieron RD$3,409 millones. En el caso de Bono Luz, que el año pasado requirió RD$4,358 millones del Gobierno, el 50.6% de los hogares beneficiados pertenecían al 50% de hogares de mayores ingresos. El problema de exceso de cobertura parece estar verificándose también en el Régimen Subsidiado del Seguro Familiar de Salud administrado por SeNaSa. Si nos ajustamos al mandato de la Ley 87-01, las resoluciones del CNSS y los acuerdos y convenios firmados por SeNaSa con algunas entidades (UASD, Defensa Civil e INAIPI), el número de beneficiarios del Régimen Subsidiado debería ser de 2,483,477 personas. Si sustituimos los “indigentes” que señala la Ley 87-01 por “pobres”, el total de beneficiarios potenciales ascendería a
4,272,420. La realidad es que a marzo de este año el total de beneficiarios del Régimen Subsidiado ascendía a 5,694,110, reflejando la existencia de un exceso de cobertura equivalente a 1,421,690. En los próximos 12 meses, ese exceso de cobertura le costará al Gobierno dominicano RD$5,493 millones solamente por la cápita de RD$321.97 mensual que deberá pagar a la TSS, excluyendo cualquier déficit que pudiese derivarse por el desbalance entre el ingreso de la cápita y el costo de los servicios de salud provistos. Pero hay más y lo encontramos al ingresar a la geografía de subsidios generalizados de reciente creación, como sucede con el congelamiento de los precios de las gasolinas Premium y regular, los “gasoils” Optimo y regular y el GLP. El año pasado, el congelamiento de precios dio lugar a un subsidio generalizado ascendente a RD$16,690 millones. ¿Quiénes recibieron ese subsidio? El 48.3%, equivalente a RD$8,060 millones, lo recibió el 20% de los hogares de mayores ingresos. El 20% más pobre de los hogares dominicanos apenas recibió el 3.4% del subsidio, es decir, RD$574 millones. Esta es una de las decisiones económicas más costosas para la nación dominicana: drena recursos al Gobierno que terminan beneficiando preponderantemente a las familias de mayores ingresos, estimula las importaciones y la demanda de divisas, aumenta el déficit fiscal, fomenta el endeudamiento externo y agrava el problema del tráfico excesivo de vehículos en nuestras ciudades. Finalmente, nos encontramos con dos subsidios que para cualquier marxiano que aterrice en el planeta Tierra parecerían incompatibles. Por un lado, el Gobierno otorga el subsidio de Bono Luz a 535,197 hogares, con un monto promedio de RD$703 por hogar. Por el otro, mantiene un congelamiento de la tarifa de electricidad en una estructura que confiere un subsidio significativo en el rango de consumo de 0-300 kWh y parcial para el rango 301-700 kWh, subsidio que el año pasado costó RD$49,623 millones (US$832.9 millones). Si le restauramos al SIUBEN la responsabilidad de seleccionar, sin intervención de ningún tipo, los hogares que realmente necesitarían un subsidio directo en un escenario de un pliego tarifario libre de subsidios, el Gobierno mejoraría sensiblemente sus finanzas. Aún triplicando el monto de recursos destinados al Bono Luz (de RD$4,358 a RD$13,074 millones), el Gobierno podría mejorar sus finanzas en cerca de RD$41,000 millones al año con la eliminación del subsidio en la tarifa de electricidad.
Lo anterior revela que si regresamos a los tiempos en que los subsidios sociales se concedían exclusivamente a quienes lo necesitaban, el Gobierno podría mejorar sensiblemente sus finanzas públicas, lo que permitiría duplicar, por lo menos, la inversión pública en infraestructura física ejecutada, estimulando un mayor crecimiento económico y creando las condiciones para una reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
INTERNACIONALES
El polémico medio año de Trump en su vuelta al poder
WASHINGTON. Donald Trump cumplió ayer seis meses desde su regreso a la Casa Blanca, un arranque de segundo mandato marcado por el proteccionismo comercial, el endurecimiento en inmigración, medidas legislativas divisivas y una inesperada crisis en su hasta ahora leal base, descontenta por el manejo del llamado caso Epstein.
Hace un año éramos un país muerto y ahora somos la nación más pujante del mundo”, aseguró, no obstante, Trump esta semana.
Trump impuso en abril aranceles globales del 10 % y anunció, para luego pausar, gravámenes “recíprocos” para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar acuerdos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.
Durante esta tregua, EE.UU. solo cerró pactos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % y los gravámenes chinos del 125 % al 10 % mientras continúan las negociaciones.
Al no lograr más pactos, el mandatario envió cartas notificando aranceles de entre el 20 % y el 40 % a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30 %) y Canadá (35 %). A Brasil lo amenazó con un 50 % por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.
Las conversaciones con la Unión Europea continúan, aunque Trump insiste en que el gravamen del 30 % anunciado a Bruselas ya está decidido.
Repliegue internacional y tensiones diplomáticas
En este primer semestre, la Administración de Trump ha ordenado recortes millonarios a la ayuda internacional y ha
Papa pide no se justifique castigo colectivo
de los civiles en Gaza
VATICANO. El papa León XIV pidió al mundo que no se justifique el “castigo colectivo” que sufre la población civil en Gaza ni su “desplazamiento forzoso” e instó a protegerla con “el respeto del derecho humanitario” en la Franja.
No puede haber justificación alguna para el castigo colectivo, el uso indiscriminado de la fuerza o el desplazamiento forzoso de los habitantes”, dijo el papa al dirigirse a la comunidad internacional al final del rezo del Ángelus en Castel Gandolfo, la localidad cercana a Roma donde pasa sus vacaciones estivales. El pontífice estadounidense y peruano volvió a alzar la voz ante la violencia en Oriente Medio, tras el ataque israelí del pasado jueves a la parroquia de la Sagrada Familia, la única católica de Gaza, que causó tres muertos y varios heridos.
za, que causó tres muertos y varios heridos, dijo: “Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sacros y de trabajar juntos en este sentido.
León XIV se dio un auténtico baño de masas en las calles del centro histórico de Albano, donde miles de fieles lo arroparon con aplausos, pancartas, banderas del Vaticano y gritos de “¡Viva el Papa!”, y siguieron la misa desde dos plazas del pueblo, en una de ellas a través de una pantalla gigante.
El papa recorrió a pie el trayecto entre la catedral y su residencia veraniega bajo un sol implacable y un viento persistente que incluso le obligó en un momento a quitarse el solideo antes de empezar el rezo del Ángelus.
Durante el paseo, se detuvo una y otra vez a saludar, bendecir a enfermos y niños, firmar autógrafos en rosarios, libretas o camisetas, y a escuchar a los peregrinos que se acercaban emocionados.
El de este domingo era el último acto oficial previsto en el calendario de León XIV antes de regresar al Vaticano tras dos semanas de descanso, que debían terminar este domingo, aunque se alargarán “unos días” según anunció el propio Léon XIV desde la puerta del palacio de Castel Gandolfo.
exigido a sus aliados de la OTAN un aumento del 2 % al 5 % en las partidas que los aliados dedican a la defensa.
También ha insistido en lograr acuerdos de paz en Ucrania, con recientes presiones al presidente ruso, Vladímir Putin, y una resolución al conflicto israelí en Gaza, mientras mantiene su fuerte respaldo al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al que se unió en ataques a instalaciones nucleares en Irán.
En cuanto a América Latina, el Gobierno del republicano “ha convertido la migración en su prioridad central” exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, además de trabajar por “reducir la influencia china en áreas estratégicas”, como la zona del Canal de Panamá, dice a EFE
Jason Marczak, director del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.
Trump también ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal panameño y el renombramiento del Golfo de México a Golfo de América, además de encontronazos diplomáticos con Brasil y Colombia. l EFE
ACCIONES
Una política migratoria de mano dura
Trump ha radicalizado la gestión migratoria con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias de migrantes y las deportaciones rápidas, acciones criticadas por defensores de derechos humanos. La Administración ha aumentado los fondos destinados al ICE para multiplicar las redadas. En Los Ángeles este escalamiento provocó masivas protestas que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autorida-
“Este hecho se suma a los continuos ataques militares contra la población civil y los lugares de culto en Gaza”, señaló, reiterando su llamamiento a que “se detenga de inmediato la barbarie de la guerra” y defendiendo que “es urgente alcanzar una solución pacífica al conflicto”.
León XIV, que nombró a una por una a las víctimas del ataque a la iglesia, expresó su “profundo dolor” y dijo sentirse “especialmente cercano a sus familiares y a todos los feligreses de la parroquia”.
También tuvo palabras de aliento para los cristianos de Oriente Medio, a los que les dijo sentirse “profundamente cercano” al sentimiento de “no poder hacer nada ante esta situación tan dramática”.
Previamente en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo, el papa pidió “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra.
Preguntado por su conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, después del reciente ataque israelí a la católica de Ga-
Con posterioridad la Sala de Prensa del Vaticano confirmó que León XIV permanecerá todavía en esa residencia veraniega hasta el martes por la tarde.
Durante su homilía de esta mañana, el pontífice animó a aprovechar el verano para fomentar la cercanía y la acogida e invitó a salir del “torbellino de preocupaciones” para disfrutar de momentos de tranquilidad. l EFE
TIROTEO
Nueva masacre contra palestinos en Gaza
El Ejército israelí mató al menos a 81 gazatíes e tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EE.UU. En el sur de Gaza, al menos seis palestinos murieron en el punto de distribución de la denominada Fundación Humanitaria para Gaza
Donald Trump insiste en que ha recuperado el país. F.E.
Papa León volvió a condenar los ataques israelíes a Gaza. F.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
La diáspora en números
RECIENTEMENTE EL INDEX, Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior, dio a conocer su cuarto registro sociodemográfico de residentes en el extranjero, elaborado con criterios estadísticos que incluyen variables como el lugar de nacimiento, nacionalidad, ascendencia o el origen familiar.
Hasta diciembre de 2024, según este informe, la cantidad de dominicanos en el exterior es de 2,874,124, un 53.5 por ciento de mujeres, y los hombres totalizan 1,284,882, el 46.5 restante. El grueso se encuentra en EE.UU. 2,398,009 y el resto se distribuye entre España, Italia, Chile, Canadá y Países Bajos.
Se trata de personas en rangos de edad productiva en más de un 80 % si sumamos los porcentajes etarios, que van desde 25 a 54 años, el 39.3% menor de 25 años.
Al ser personas en edad productiva, una cuestión que surge a simple vista es que si estuvieran en el país aportarían al sistema impositivo y a la seguridad social como generación de recambio; población económicamente activa que garantizaría, por ejemplo, mejores recaudaciones para los sistemas jubilatorios.
La razón principal por la que tantos dominicanos emigran, evidentemente, es en busca de una vida mejor, y de la posibilidad de romper el círculo de pobreza que se extiende por generaciones en las zonas más desprotegidas y en los sectores vulnerables.
La razón de que haya una mayoría de mujeres afuera es porque tienen más facilidad para trabajar en labores domésticas, en comercios o en cualquier actividad en la que, por supuesto, ganan menos que los hombres.
De hecho, hay poblaciones en el sur dominicano en las que la mayoría de las mujeres están en el exterior y mantienen a sus familias con sus remesas, mientras los hombres se quedan aquí a criar a los hijos hasta que ellos puedan, también, emigrar de manera legal.
Pese a que en el mundo hay una ofensiva antiinmigrante, con redadas masivas en EE.UU. y la decisión de gravar a las remesas con un 1% más otras restricciones, la diáspora dominicana mantiene el cordón umbilical en su patria lejana, y acaso sea ese su mayor aporte al desarrollo y su compromiso efectivo con la tierra que vio nacer a tantos hijos que tuvieron que irse al extranjero, dominicanos distantes, pero presentes para sus familias y para su país. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
El
“periodismo histórico” (2 de 3)
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Una información falsa o inexacta puede ser mañana un documento de consulta. Una parte de los papeles encontrados en archivos extranjeros y nacionales sobre los que se han escrito infinidad de libros relativos a episodios de nuestra historia reciente, están llenos de
inexactitudes y prejuicios. En modo alguno pretendo invalidar el uso de este recurso. Pero es injusto rechazar que bajo ciertas circunstancias el testimonio personal tiene tanto o más valor que el documento escrito. Los calificativos de género no le restan importancia ni valor a la investigación. Lo primero que deberíamos establecer es qué persigue un autor al escoger entre los métodos. Habrá quienes escriban para obras de consulta o textos para escuelas y universidades. Son los que llenan sus obras de referencias bibliográficas y citas de otros autores para sustentar opiniones o pasajes de sus propios relatos, sin tomar en cuenta muchas veces la legitimidad de las fuentes en que aquellos basaron sus propios textos.
Otros escriben pensando fundamentalmente en los lectores. Figuran aquí los
Sin dejar de confiar
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Tener fe y confianza hace todo más fácil. Confiar nos reviste de optimismo, nos da fortaleza y nos hace sentir que nada es imposible. Tener confianza en uno mismo, representa la mitad del camino al éxito. Cuando confiamos en nuestras habilidades y talentos, no tenemos miedo a intentar, no conocemos límites, no paramos, ni para descansar.
Vamos siempre hacia adelante, completamente convencidos de alcanzar lo que salimos a buscar.
La fe, no solo que hace referencia la iglesia, sino aquella que nos hace fuertes y decididos, que nos empuja a luchar cada día, que nos repite sin cesar lo capaces que somos, lo fuertes y valiosos. Esa fe que nos lleva a confiar en nuestros sueños y en la posibilidad de lograr todo cuanto nos proponemos.
Confiar es la mejor herramienta para construir tanto el presente como el futuro. Pero más que confiar y creer en los demás, es primordial creer y confiar en nosotros mismos. Tener fe en lo que somos y en lo que sabemos que podemos lograr, será el mejor y mayor apoyo durante nuestro trayecto por este viaje llamado vida.
Es imposible vivir desconfiando de todo y de todos. Es muy difícil la vida cuando se duda de todo. A veces, somos desconfiados tratando de no ser sorprendidos por los demás, por temor a creer y que al final nos mientan y nos engañen.
Para muchos, la desconfianza se ha convertido en una armadura para prote-
que optan por la narración fluida y amena, que toma en cuenta la experiencia personal de los protagonistas o de aquellos que de manera fortuita aparecen en un lugar o en una hora en que la historia hace sonar su claxon para perpetuar un momento, que puede ser tan fugaz como un suspiro, o tan duradero como la injusticia humana. Como quiera que se le juzgue, el llamado periodismo histórico o historia periodística es historia; parte de la historia. El rigor de un relato no radica ni se obtiene únicamente con acudir a un sólo método de investigación. Hay que ser ecléctico al asignar valor a un texto histórico. Siempre que esto sea posible, el documento como fuente de investigación puede y debe ser confirmado o completado con el testimonio personal y éste a la vez por el documento disponible de la época.l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
gerse de engaños y traiciones. En unas ocasiones funciona, en otras solamente nos impide disfrutar algo maravilloso.
Por creer en aquello de “piensa mal y acertarás” terminamos perdiendo el amor más sincero, el más cierto, el irrepetible. No está mal proteger nuestros sentimientos, cuidar nuestro corazón, salvaguardar nuestras vidas de sufrimiento y dolor, pero no hay que exagerar. Lo mejor es dar siempre lo mejor, nunca defraudar la fe y la confianza que otros ponen en nosotros. No traicionar a quien nos ama. Así nos sentiremos libres, tranquilos, sin sentir una constante amenaza de que vamos a sufrir. Si los demás mienten, engañan y traicionan ese es muy su problema y al final, siempre perderán más.
Sin olvidar el valor de todo ser humano, sin dejar de cuidar y proteger nuestros sentimientos, es bueno aprender a vivir sin miedo a confiar y creer en los demás, pero en especial confiar y creer en nosotros mismos. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.:
¿ Por qué los partidos políticos ganan o pierden el poder?
MARINO BERIGÜETE
Politólogo. m.beriguee@gmail.com
No se gana una elección leyendo a Maquiavelo en una cátedra universitaria, ni se pierde por ignorar Memorias de un Cortesano de Joaquín Balaguer. Las victorias y derrotas no se fraguan en los libros, sino en un terreno más ambiguo, resbaladizo, casi invisible: la percepción del pueblo. Y esa percepción no surge de teorías ni de fórmulas traídas desde un laboratorio académico; se moldea con relatos. Con historias que respiran, que conmueven,
LA TRIBUNA
que se funden con el pulso emocional de la ciudadanía.
La estrategia —lo he repetido varias veces— no es un gráfico en PowerPoint ni un manual de marketing aprendido. La estrategia verdadera es un arte, una forma de ficción viva. Es intuición, es narración. Se parece más a una novela bien contada que a una ecuación impecable. Durante años, en silencio, he asesorado a candidatos desde la penumbra. Algunos ingratos, otros brillantes, todos humanos. Observaba más de lo que hablaba, escuchaba más de lo que opinaba. Y cuando finalmente decía algo, pesaba cada palabra como si afilara una daga para el instante preciso. Aprendí más en los pasillos sombríos de los partidos —entre cafés mal servidos y promesas a media voz— que en cualquier aula universitaria. Porque el poder auténtico no se exhibe: se susurra. Se negocia a puertas cerradas, entre egos inflamados, temores apenas disimulados, traiciones disfrazadas de fidelidad, y pactos tejidos al borde del abismo.
E pluribus unum
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
Publicado en el 2014, lo consideramos de eterna pertinencia y le añadimos algunas ñapas y precisiones al de hoy. “De muchos, uno”, lema de 13 letras que aparece en el primer escudo de los Estados Unidos, y simboliza la integración de las 13 colonias americanas iniciales, para crear un solo país. Hoy se le da otro
significado, por la pluralidad de su esencia, producto de la inmigración desde todo el planeta. El 4 de julio pasado, celebraron los Estados Unidos el aniversario 249 de su declaración de independencia, esta es la más estadounidense de sus festividades, que conmemora el nacimiento de la nación más poderosa del planeta. Este acontecimiento y sus consecuencias ejercieron una enorme influencia al mundo de 1776. Poco después de la firma del tratado de París, surgen serios conflictos entre las 13 colonias inglesas en América y las Islas Británicas. Estallan cuando el Gobierno Inglés, para restaurar sus finanzas, gravan con impuestos a los colonos. Uno de los más irritantes, impuesto al papel timbrado, imprescindible para toda actuación legal, y el impuesto al té. Este último dio lugar a insurrecciones y a reacciones violentas con acciones militares y políticas en Boston.
Mi formación académica comenzó en la Universidad Pedro Henríquez Ureña, en Ciencias Políticas. Pero fue la vida — con su pedagogía brutal, a veces despiadada— la que terminó de educarme. Hoy curso una maestría en Filosofía que desembocará en un doctorado. Me obsesiona una pregunta: ¿cómo se descubre la política desde el pensamiento filosófico? La teoría me dio las herramientas; pero la calle me enseñó a usarlas. Pensar políticamente no es recitar a Kant ni citar a Rawls para deslumbrar en un debate televisado. Es saber ver. Percibir el leve temblor en la voz de un líder que aún cree tener el control, cuando en realidad ya ha empezado a perder el relato. Porque todo poder que se desmorona, primero ha sido derrotado en la imaginación colectiva.
Los partidos no caen por gobernar mal. Tampoco ganan por hacerlo bien. Caen cuando dejan de emocionar. Cuando se desconectan del hambre, del miedo, de la esperanza de la gente. Caen cuando ya no saben traducir la complejidad del presente
en una historia sencilla, comprensible, vibrante. Una historia que el pueblo pueda sentir como suya. Eso no se enseña. Se aprende. Como decía Luis Spota: observando de cerca cómo opera el poder. Cómo se gana. Cómo se ejerce. Cómo se pudre. Con los años, uno deja de creer en las recetas importadas y en los profetas del márketing. La política no se aprende en aulas climatizadas. Se aprende en la intemperie. En el cuerpo a cuerpo. En la decepción amarga del que traiciona su palabra. Y también —cuando ocurre— en el milagro escaso de aquel que la cumple. Aclaro todo esto para que el lector sepa desde dónde hablo. Esta serie, que hoy inicio bajo el título Por qué se pierden o se gana el poder, no nace del dogma ni de la teoría pura. Nace de la experiencia. De cuarenta años de recorrer trincheras políticas, redactar discursos, armar campañas y tantear la temperatura de la calle.
Cada lunes habrá una nueva entrega. Comenzamos con el PRM: Hasta el próximo lunes…l
MAGÍN DÍAZ ES uno de los técnicos que han enfatizado la necesidad de una reforma fiscal. Nombrado ahora ministro de Hacienda en sustitución de Jochi Vi-
cente, muchos se preguntan si revivirá la idea de reforma, muerta desde que el presidente Luis Abinader retirara la sometida al Congreso el año pasado y afirmara que no se sometería otra, dado el aluvión de críticas que se le hicieron. La opinión general es que el fallo estuvo en la reforma presentada, inapropiada, no en la idea de reforma en sí, considerada necesaria para sostener las finanzas públicas. Esperemos a ver si ahora con Díaz en Hacienda resurge la idea o no. l
Los delegados de las Colonias deciden mantener el boicot al puerto de Boston, y fueron declarados en rebeldía, por el Parlamento Inglés. El Congreso de Filadelfia, en una segunda sesión, crea un ejército al mando de George Washington, antes topógrafo, granjero, delegado continental del Congreso de Filadelfia y luego su primer presidente. Aunque es el día 2 de julio de 1776 cuando el mismo Congreso define su intención acerca de la emancipación, es el 4 cuando se proclama el Acta de la Independencia, preparada por Jefferson (el principal), Adams, Franklin, Sherman y Livingston en comisión. Alrededor de 2 millones de colonos ingleses componían la población de los 13 territorios, que son hoy más de 300 millones de habitantes en 50 Estados. Triunfos y fracasos en cruentas batallas componen la guerra de independencia. La esencia de esta Declaración de
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Inclusión
JESÚS ORÓ: “Gracias Padre porque escondiste estas cosas de los sabios y se las diste a los pequeñitos”… En tiempos cómo estos tener ideas, pensamientos y proyectos divinos es la gran cosa. Pensamos que la actual generación marcada con to-
Independencia define el punto de apoyo de la ideología política estadounidense “sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos, los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados, que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, a instituir un nuevo gobierno”. La paz definitiva se firma en Versalles el 3 de septiembre de 1783. Felicidades a la nación de grandes contradicciones y paradojas, tierra de las grandes libertades y oportunidades, destino de tantos dominicanos que han adquirido la ciudadanía ameri-
tal profundidad por la tecnología tendrá más dificultad en conectarse con Dios de la manera que anteriores generaciones lo hicieron, pero este verso me dice que El Padre tiene sus planes, sus métodos, su lenguaje y sus revelaciones precisas. Cosas que no se logran ni con todos los PHD, maestrías y cursos avanzados. Hay un plan maestro para cada generación, para los que como niños oyen sin cuestionar, obedecen sin protestar, reciben sin juzgar y perdonan sin manipular. l
A René Fortunato, con agradecimiento
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
El pasado viernes 18 de julio falleció el amigo y hermano René Fortunato. La noticia fue un duro golpe para quienes fuimos parte de ese mundo especial de René, que conjugaba amistad sincera, solidaridad permanente y compromiso con un futuro lleno de amor y de justicia social.
René Fortunato es, sin lugar a dudas, uno de los principales precursores del cine dominicano y el padre del documental histórico en el país. Él trazó la ruta para rescatar la historia dominicana en video y en cine. Su documental “Abril, la trinchera del honor” es el punto de partida de la narración de la historia dominicana, llena de imágenes, de textos bien elaborados, de una profunda investigación y, sobretodo, dotada de un compromiso claro y directo con las mejores causas por la que ha luchado el pueblo dominicano. Sus tres documentales titulados “El poder del Jefe”, son una recreación y evaluación justa de lo que significó la dictadura trujillista para la nación dominicana. René recorre de manera muy profesional, con apego a la verdad histórica, los principales hechos de esa horrenda dictadura que cercenó la li-
EN VOZ ALTA
bertad y la esperanza del pueblo dominicano. Sus documentales “La herencia del tirano” y “La violencia del poder”, son una muestra amplia y justa de cómo el doctor Balaguer pasa de ser un súbdito del tirano Trujillo, a un mandatario cuyo gobierno está lleno de violencia. “Bosch, presidente de la frontera imperial”, es un documental que muestra en su justa dimensión lo que fue el gobierno del profesor Juan Bosch y las causas por las que fue derrocado. En “Caamaño, de militar a guerrillero”, su penúltimo documental histórico, René hace una narración amplia, precisa y pertinente, sobre la vida y el cambio ocurrido en ese gran militar y héroe nacional.
Hace tan solo tres semanas, el 30 de junio, estuvimos junto con René en la Gala Premier de su último documental, “El triunfo de la democracia”, un trabajo muy estimulante e instructivo sobre el gobierno de Balaguer 19741978, y el papel jugado por el doctor Peña Gómez en las elecciones de mayo de 1978 y el triunfo de Antonio Guzmán, un momento crucial en la historia moderna de la democracia dominicana. En esa ocasión, René hizo un gran esfuerzo por estar presente, compartió con todos nosotros, se sintió muy feliz, pero ya era muy evidente su deterioro físico.
René fue un profesional en todo el sentido de la palabra. Sencillo, humilde, trabajador sin límites, y siempre visionario. Tuvo la extraordinaria virtud de trabajar el pasado con una clara visión de futuro, haciendo del presente un compromiso con ese porvenir. Aunque algunos de sus opositores quisieron devaluar, y hasta denigrar, su gran esfuerzo de recopilación de materiales
de la historia dominicana, la respuesta de René siempre fue el trabajo y el compromiso con la verdad histórica.
De manera particular, junto con mi esposa Zinayda, hemos tratado de seguir la ruta en la que René marcó su huella imborrable. Desde un primer momento, encontramos en él la mano solidaria y el estímulo permanente para no desmayar en esos esfuerzos. En el año 1998, cuando hicimos nuestros pininos de producción cinematográfica, con la realización de dos cuentos de Juan Bosch, “La verdad de Enrique Blanco” y “La Nochebuena de Encarnación Mendoza”, René nos orientó para que los divulgáramos en CD y DVD, su equipo diseño la portada del afiche y le puso el nombre de “Dos cuentos para la historia”.
De igual manera, en cada uno de los cuatro documentales históricos que hemos realizado con apoyo de la Ley de Cine (Gilbert, Presidentes dominicanos, Historia de la industria y Ercilia Pepín), contamos con la ayuda de René, sus comentarios y atinadas sugerencias, y con la utilización de su gran archivo visual de la historia dominicana. René es el precursor y el padre del documental histórico en los tiempos modernos. Su amplio trabajo de investigación, sus documentales, su archivo de imágenes históricas y su compromiso con la verdad, son parte de ese gran legado que él deja a las nuevas generaciones de realizadores cinematográficos. En este momento en que René nos deja físicamente, extendemos un gran abrazo solidario a su esposa Matty, a sus hijos Diego y René Alejandro, a toda su familia, pidiendo al Dios Todopoderoso que todos les de consuelo y fortaleza. l
¡Celebremos con grandes mujeres!
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Este año el Premio Mujeres que Inspiran se presenta como una plataforma para amplificar las voces de aquellas mujeres que a menudo permanecen en la sombra. Las cinco homenajeadas, que serán elegidas por su compromiso, trabajo e impacto en sus comunidades, representan la diversidad y la fuerza de un movimiento que no se detiene. Desde la educación hasta la salud, desde el arte hasta la ciencia, estas mujeres están marcando la diferencia en sus respectivos
campos y su reconocimiento es un paso crucial para inspirar a futuras generaciones. La importancia de esta premiación radica en que no sólo se trata de celebrar logros individuales, sino de construir un futuro en el que las mujeres sean vistas como agentes de primer orden de los cambios que la sociedad dominicana necesita.
El Premio Mujeres que Inspiran es más que un evento social; es un movimiento que procura transformar la visión de una sociedad que aún no reconoce en su totalidad el aporte esencial de la mujer dominicana desde las diferentes áreas en las que se desempeña tanto como profesional, líder o emprendedora, en fin.
Es importante señalar que la gala no sólo celebra los logros de las homenajeadas, sino que también fomenta un entorno de colaboración y oportunidades. Por lo que el próximo miércoles 23 de julio, el Teatro de Casa San Pablo se vestirá de gala para celebrar la segunda entrega del Premio Mujeres que Inspiran,
LA TRIBUNA
Movimientos sociales catalizadores de políticas públicas
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
Los movimientos sociales en América Latina han sido catalizadores de cambios profundos en las estructuras políticas, económicas y culturales. Desde las luchas por la tierra hasta las recientes movilizaciones por derechos humanos, estos movimientos representan la voz de los sectores históricamente marginados. En la República Dominicana, los movimientos sociales han evolucionado desde formas tradicionales de protesta hasta nuevas dinámicas marcadas por el uso de tecnologías digitales, para exigir transparencia, justicia social y derechos ambientales. A pesar del protagonismo histórico de los movimientos sociales en América Latina, en la República Dominicana su rol ha sido subestimado o invisibilizado. Esto se debe a factores estructurales como la débil institucionalidad democrática, la concentración mediática, el clientelismo político y la represión de las expresiones populares. La falta de articulación entre estos movimientos, su fragmentación temática y la cooptación por parte de elites políticas dificultan su eficacia e impacto sostenido.
un evento que trasciende la simple entrega de galardones. Este año, la reconocida artista Milly Quezada será homenajeada por más de 50 años de carrera, un testimonio de dedicación y excelencia que ha dejado una huella en la música y la cultura de nuestro país. Otras cinco mujeres excepcionales de diversas áreas con aportes significativos en sus comunidades serán las protagonistas de esta gran noche.
La labor de Elka Núñez, productora general del evento, ha sido fundamental para que esta gala sea un reflejo auténtico de la esencia de las mujeres que trabajan incansablemente por el desarrollo de nuestra sociedad. Cada artista, comunicador o figura que subirá a este escenario inspirador, está listo para aportar lo suyo y hacer que esa noche sea especial. El galardón se ha convertido, -en tan sólo dos años-, en un espacio donde se celebran los logros, pero también se visibilizan las luchas y los sacrificios que muchas mujeres enfrentan en su camino. ¡Esperamos el gran día! l
En tal sentido, Manzano (2004) expone, en su artículo Movimiento y protesta sociales desde una perspectiva antropológica: “El concepto de movimiento social supone formas de movilización social que desafían el marco de acción establecido por la ‘política convencional’; es decir, que se desarrollan fuera de los espacios de acción política y social institucionalizados en las democracias liberales, como puede ser la participación en partidos políticos o en el proceso electoral”.
En esas atenciones, tenemos en nuestro país, movimientos que han surgido para lograr conquistas específicas, tales como: Movimiento 4% para la educación año 2012, Marcha Verde (2017): Movimiento anticorrupción, Movimientos ambientales: Defensa de Loma Miranda, Valle Nuevo y el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, Colectivos feministas y por los derechos LGBTIQ+: Movimiento en contra de la instalación de la cementera en Gonzalo, provincia Monte Plata, Movimientos a favor y en contra del aborto, entre otros.
En conclusión, los movimientos sociales en América Latina son expresiones vivas de la lucha por la dignidad, los derechos y la justicia. En la República Dominicana, su papel es cada vez más relevante en un contexto de crisis democrática, corrupción estructural y exclusión social. Sin embargo, para que estos movimientos puedan incidir de manera efectiva, es necesario fortalecer sus capacidades organizativas, su articulación y su presencia en el espacio público. l
www.elcaribe.com.do
COMPROMISO
Squire Patton Boggs innova y se fortalece
La firma internacional de abogados Squire Patton Boggs anunció que representa a Live Nation Entertainment, Inc., en la adquisición de SD Concerts, la principal compañía de entretenimiento en vivo en República Dominicana, con una presencia en constante crecimiento en toda América Central y del Sur. Esta operación significativa fortalece aun más la posición de Live Nation en la región y refleja su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector del entretenimiento en vivo en América Latina.
“LA VIDA ES UN VIAJE, NO UN DESTINO”.
Ralph Waldo Emerson FILÓSOFO ESTADOUNIDENSE
CLÚSTER TURÍSTICO DE STO. DGO Con nueva directiva
El Clúster Turístico de Santo Domingo (CTSD) realizó una asamblea para elegir su nueva directiva, la cual estará encabezada por Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Negocios Turísticos del Banco Popular Dominicano. “Desde el Banco Popular he acompañado el crecimiento del turismo con pasión y compromiso durante 27 años, y lo mismo haré desde el Clúster. Porque para mí, el turismo no es solo una industria: es una herramienta de desarrollo, de inclusión y de orgullo nacional…”, expresó Martín de Oliva.
ESTILO: LITERATURA
“Sanar para crear” de Yamile Hazim
Una guía para transformar la ansiedad en amor y vivir desde la autenticidad
EL CARIBE jbonifacio@elcaribe.com.do
La autora dominicana Yamile Hazim presentó su primer libro, Sanar para Crear: Un viaje del cerebro al corazón para transformar ansiedad en amor. La obra representa un hito importante dentro del movimiento de transformación personal que ha liderado Yamile a través de su comunidad “Sanar para crear”.
Más que una publicación, el libro se presenta como una guía práctica y emocional para quienes buscan reconectar consigo mismos, encontrar propósito y crear una vida alineada con el amor, la autenticidad y el bienestar integral. A través de su metodología “Visitar la Cara del alma al anclar, conectar y crear”, Yamile invita a los lectores a explorar su mundo interior y transformar la ansiedad en una herramienta de crecimiento.
El evento de lanzamiento incluyó una meditación guiada inspirada en el contenido del libro y un espacio de conexión entre los asistentes, quienes también pudieron conocer la historia detrás del proceso creativo de la autora.
“Sanar para crear” combina enseñan-
Diego Bernardini realizará el taller en RD “La nueva longevidad”
ACTIVIDADES. El doctor Diego Bernardini, médico gerontólogo, kinesiólogo y docente universitario, reconocido por su trabajo en el ámbito del envejecimiento activo estará en el país, donde tendrá dos actividades: el taller “La nueva longevidad” y la conferencia: “La maratón de la vida” a realizarse el 18 y 20 de septiembre en el hotel Catalonia en Santo Domingo.
zas ancestrales con herramientas contemporáneas, ejercicios de introspección y prácticas de meditación, y ofrece una propuesta accesible y transformadora para los desafíos emocionales de la vida moderna.
Además del libro, la autora ha creado la plataforma digital “Sanar Para Crear OASIS”, un espacio exclusivo para quienes adquieren el libro. Esta comunidad virtual ofrece contenido práctico, meditaciones guiadas y recursos diseñados para acompañar el proceso de sanación y expansión personal de forma continua y personalizada.
“Este libro es una invitación a vivir desde el amor y no desde el miedo, a descubrir tu magia personal y a ofrecerle al mundo lo mejor de ti”, expresó la autora durante el evento.
Sobre la autora
Yamile Hazim es mercadóloga, especialista en branding y facilitadora de meditación y transformación personal. Fundadora del movimiento “Sanar para Crear”, combina su formación académica con su vocación por el bienestar. Su enfoque cercano y transformador ha impactado a miles de personas en Latinoamérica, promoviendo una vida con propósito, autenticidad y conexión emocional. l
“Uno cree que lo más difícil es envejecer. Cree que el desafío está ahí. Pero la nueva longevidad viene con un cartel enorme que nos dice que no, que el desafío es envejecer bien. Y ese ‘envejecer bien’ lleno de comillas, se desglosa en un montón de cuestiones a revisar que tiene que ver con nuestras concepciones más primarias”, afirma el doctor.
Para Bernardini, la nueva longevidad no es vivir más, sino hacerlo mejor, diferente, plenos, partícipes e integrados, y mucho de ello depende de los hábitos, los proyectos y la propia actitud.
En su opinión el desafío no es envejecer sino cómo. “Y para que ese cómo no nos ‘coma’ es menester dejar de mirar para otro lado. El punto central de ese cómo, el corazón, tiene que ver con el desafío más primal, sensitivo y antiguo que tenemos dentro nuestro: tiene que ver con poder reconocer qué deseamos, porque cuando sabemos para dónde ir, es mucho más sencillo encontrar esos caminos”, puntualizó el galeno.
Al final del día, agrega: “Nada es más importante y genuino que ser honestos con nosotros mismos, que aceptar que nos duele lo que nos duele y que fallamos en lo que fallamos (eso se llama humildad) y después de eso, abrazarnos a nosotros mismos (con compasión) y sabernos humanos y capaces (eso se llama amor). Todas hermosas características y expectativas que volcamos en el otro y vagamente en nosotros mismos”.
Bernardini viene al país invitado por la Sociedad Dominicana de Logoterapia y Tanatología. l elCaribe
La autora dominicana Yamile Hazim. F.E.
El doctor Diego Bernardini. F.E
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Fortuna de haber tenido a Fortunato, hacedor de memoria
René Fortunato junto a su esposa e hijos en el estreno de El
CINE. Los restos del documentalista fueron velados desde las cinco de la tarde del sábado 19 en Capilla La Paz, Funeraria Blandino, de Abraham Lincoln. El sepelio se realizó el domingo 20 en el Cementerio Cristo Salvador, ubicado en la Carretera Mella, Santo Domingo Este, con misa en la iglesia del camposanto.
El cine dominicano ha perdido con la partida a destiempo del cineasta René Fortunato a un ensamblador de la memoria futura. El documentalista dedicó la mayor parte de su tiempo creativo a salvar la memoria histórica de República Dominicana, casi sin recursos ni apoyos.
hurgar en archivos, contar con la colaboración de amigos, montar y producir algo, como hizo con La trinchera del honor, labor que realizó en horas libres mientras era guionista de Santo Domingo Invicta. Se cuenta que Fortunato editaba los sábados y domingos. Los costos, a puro pulmón, produjeron sin embargo obras a las cuales habrá que volver siempre.
Para valorar su obra hay que colocarlo como discípulo de los soviéticos Serguei Einsenstein, autor de El Aoorazado Potemkin y maestro del montaje; sus coterráneos Mijail Romm y Serguei Gerasímov y el cubano Santiago Álvarez.
Escritor Publicó La democracia revolucionaria (2010). Fue colaborador de El Caribe
Su más reciente trabajo, que se encuentra en cines todavía, El triunfo de la democracia (2025): aborda la campaña electoral de 1978, y colindantemente la exposición del racismo y la transición democrática.
Su última aparición pública ocurrió hace pocos días con el estreno mundial de esa obra, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde se le pudo ver en su estadío final. Esa fue su despedida por todo lo alto, con ovación, que si hubiese sido torero, hubiese salido en andas con rabo y orejas.
Su pasión: el documental histórico En su vida Fortunato hizo una sola incursión en la ficción, Patricia: El regreso del sueño, una obra menor en comparación con la importancia de su legado documentalístico.
Ahora entrará al ámbito de la leyenda, la laboriosidad de René Fortunato desde que decidió asumir lo que se llamaba en esa época una producción tipo “cine guerrillero”, sin recursos, con pura determinación, al escribir, investigar,
“¿¡Feo yo!?”, una comedia recomendable para reír y pensar
TEATRO. El Feo de Marius von Mayenburg, en la versión dominicana titulada ¿¡Feo yo!?, seguirá en escena el fin de semana próximo.
En La Metamorfosis de Kafka, el tema de la identidad de Gregorio Samsa como insecto entra en contradicción con su antigua identidad como militar. Una criatura transformada, que se ha deshumanizado debido a la alienación que sufre en la sociedad.
Salvando las distancias entre un clásico de la literatura universal y una comedia alemana de segundo nivel, hay que asegurar que tienen puntos en común. Esto porque Narciso, el personaje que “se pone” Pepe Sierra sufre también una metamorfosis obligado por la alienación social a través de su trabajo.
Pepe Sierra pasa de ser un ser del montón, regordete, barrigón, calvo y feo, en todo lo contrario, un galán con cabello largo y lacio, cuerpo escultural, ojos verdes y rostro perfilado. Esta metamorfosis que protagoniza Narciso, anima a recapacitar sobre la obsesión por la belleza, la autopercepción, y no solo la fijación con el éxito, sino su persecución implacable.
Su contra, si es que lo hay, es Joséguillermo Cortínes, quien asume dos roles: Adonis y Bruno. Ambos desempeñados con entrega y seguridad. Su capacidad actoral ha sido probada en todos los terrenos. Aquí se reafirma.
Aquí la Bogaert ha logrado sacar nuevas capas de esa sustancia que la adorna, que es el talento. Linda está llena de gracia para hacer reír, como su Helena logra un buen registro, sobre todo en el segundo acto.
Al mencionar el segundo acto, hay que reconocer que el primer acto es mucho más redondo. En él el tempo es virtuoso y los planteamientos de personajes y el subject, permiten alcanzar una temperatura que anima al espectador.
El segundo va más lento y predecible, tanto que parecería que se ha alargado artificialmente.
Irving Alberti, (que es el cirujano plástico Dr. Bello Gallardo), aporta momentos hilarantes con peso específico en la obra, donde la imitación (en sombras chinescas) de la cirugía realizada obliga a detenerse en el uso eficaz de las soluciones escenográficas para mover los muebles y ambientes.
Y finalmente Orestes Amador, en su papel del Sr. Galán, con pinceladas que le alejan de clichés, se reconfirma como un actor de experiencia y por lo tanto confiable para realizar cualquier trabajo que se le otorgue.Un actor de desempeño consistente y de alta calidad.
El departamento técnico también fue plausible. Las soluciones luminotécnicas son acertadas, así como el uso de recursos de apoyo, fotografías digitales o videos y también la escenografía en sí misma gris, como archivos gigantes, por donde desaparecen elementos escenográficos y hasta actores, en los múltiples ambientes en los que se desarrolla la obra. Solo las pausas entre una escena y otra deben ser más ágiles. “¿¡Feo yo!?” es un viaje a un futuro que es hoy. lALFONSO QUIÑONES
TEATRO
Fortunato tuvo la fortuna de poseer el olfato del investigador histórico, del preservador de materiales invaluables, que pudo obtener a través de archivos que en algún momento iban a ser desechados y salvó para todos los tiempos, así como una pasión por la historia dominicana como pocos, y la determinación del que sabe que si no lo hacía nadie lo haría por él. l ALFONSO QUIÑONES
CINE
Obra documentalística de René Fortunato
Tras las huellas de Palau (1985), Frank Almánzar: Imágenes de un artista (1987), Abril: La trinchera del honor (1988), Trujillo: El poder del jefe I (1991), Trujillo: El poder del jefe II (1994), Trujillo: El poder del jefe III (1996), La herencia del tirano (1998), La violencia del poder (2003), Presidente en la frontera imperial (2009), Caamaño: Militar a Guerrillero (2023), El laberinto de la injusticia (2024), El triunfo de la democracia (2025).
Nótense los nombres de los personajes Narciso, Adonis, Linda, Bello Gallardo, Galán... Todos hacen referencia inmediata a los símbolos de la cultura universal relacionados con la belleza.
Pero seamos francos, “¿¡Feo yo!?” es en buena lid, un pequeño festival de buenas actuaciones.
Nashla Bogaert resultó mucho más convincente que en otros papeles en los que se le ha visto. Esta probabolemente sea una de las mejores y más orgánicas sobre las tablas.
Sobre qué reflexionar con la versión de El Feo
La producción de Pepe Sierra, Ramón Santana y Madeleyn Velásquez resulta en una comedia que entre risas y risas, y aplausos aquí y allá, obliga a reflexionar no tanto sobre la filosofía de la belleza como acerca de la identidad personal y la deshumanización del ser, en una sociedad cada vez más basada en cánones superficiales y banales.
triunfo de la democracia. F.E.
Los actores y personal técnico saludan al final de la obra en Bellas Artes. A. QUIÑONES
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
ESPAÑA
Junior Firpo regresa al Betis seis años después y firma hasta 2028
El lateral izquierdo hispanodominicano Junior Firpo fichó con el Betis hasta junio de 2028 y culmina así su regreso al equipo en el que se formó y desde el que fue traspasado al Barcelona antes de recalar dos temporadas después en el Leeds United inglés, en el que ha jugado las cuatro recientes. Junior Firpo, quien cumplirá 29 años el próximo 22 de agosto, ingresó en la cantera bética en 2014 tras sus comienzos en Málaga, debutó con el primer equipo bético 2018 y, tras jugar 43 partidos, fue traspasado en 2019 al Barcelona, club en el que estuvo durante dos temporadas antes de su marcha a Inglaterra. Con dos temporadas en la Premier League y otras tantas en la Championship, Junior Firpo regresa al Betis, donde, en principio y a expensas de eventuales movimientos, competirá en el costado zurdo con el francés Romain Perraud y el suizo Ricardo Rodríguez. Nacido en Santo Domingo, el lateral zurdo bético emigró con seis años a España y se estableció con su familia en Benalmádena (Málaga).
EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
NBA / NBA Action
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
LNB / Titanes vs Leones
FÚTBOL
Ernesto “Che” Trinidad cumplirá 20 años de fútbol de calidad. FUENTE
Trinidad blinda lateral derecho de Cibao FC
El futbolista lleva dos décadas jugando fútbol al más alto nivel
ELCARIBE elcaribe@elcaribe.com.do
Antes de que termine la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025/2026), Ernesto “Che” Trinidad cumplirá 20 años galopando en el rectángulo del campo de fútbol, para anotar, quitar o proteger el balón.
El duradero futbolista cumplirá 30 años el 2 de enero y comenzó a jugar a los 10 en Moca, por lo que ya serán dos décadas de fútbol al más alto nivel.
Trinidad trabaja intensamente en los entrenamientos del Cibao FC, y envía un claro mensaje de que el lateral derecho
del Cibao FC estará blindado.
El zaguero cibaeño se mueve con agilidad felina por el campo, mezcla excelentes condiciones físicas, con un caudal de experiencia, producto de miles de minutos sobre el césped.
Che es uno de los jugadores dominicanos que acumula más coronas de campeón, incluyendo la Copa LDF 2025, celebrada este mismo año y donde el Cibao FC se alzó con el pastel.
Trinidad es el único jugador que ha enfrentado dos veces a las Chivas Rayadas de Guadalajara, con el uniforme naranja del Cibao FC.
Lo hizo en 2018, cuando se enfrentaron en partido de ida y vuelta y repitió el año pasado, cuando volvieron a medirse en el estadio del Cibao FC y el Akron, de Guadalajara.
Con Ernesto Trinidad, el director técnico, Junior Scheldeur, tiene un jugador defiende el balón cuando está en poder de su equipo.
Es un especialista cortando balones al rival o atajando cualquier avance, que ponga en peligro a la portería naranja.
Pero, cuidado, que Che tiene la capacidad para meter el esférico en la el arco contrario, cuando su club necesita de un gol o puede dar el pase preciso, para que lo haga un compañero.
En la mente de Trinidad, está la conquista de la quinta corona corrida para el Cibao FC y trabaja duro para hacer los aportes que sean necesarios.
En el plano internacional, Ernesto “Che” Trinidad tiene una gran participación, jugando 10 partidos con la Selección Absoluta. l
Che es uno de los jugadores dominicanos que acumulan más coronas de campeón, entre ellas la Copa LDF 2025”
EXTERNA
Junior Firpo.
Trinidad trabaja en los entrenamientos de los campeones Cibao FC. F.E.
POLIDEPORTIVA
Soriano limita a los Filis; Vladdy Jr. pega jonrón 10
RESULTADOS. El dominicano José Soriano limitó a Filadelfia dos carreras en siete entradas, Taylor Ward conectó un doble de tres carreras y Los Ángeles Angels ayer 8-3 a los Filis para llevarse la serie. Soriano (7-7) permitió seis hits y ponchó a cinco. Fue tocado por una carrera en la segunda entrada con un sencillo impulsor de Rafael Marchan, y los Phillies no lograron mucho más hasta el jonrón de dos outs de Otto Kemp en la sexta. En Toronto, los Azulejos vencieron e 8-6 a los Gigantes de San Francisco. Vladimir Guerrero Jr. bateó de 3-2 con dos anotadas y dos remolcadas y su jonrón 10. l AGENCIAS
Batting 2B - J Chisholm Jr (11) HR - A Judge (36, 1st inning off G Holmes, 0 on, 1 out) RBI - J Chisholm Jr (45), P Goldschmidt (37), A Judge (82), J Vivas (5) 2-out RBI - J Chisholm Jr, P Goldschmidt, J Vivas Runners left in scoring position, 2 out - P Goldschmidt, J Domínguez 2, B Rice Team LOB - 9. ATLANTA TB C H CE BB P AVG Jurickson Profar LF 4
Batting 2B - A Martínez (17), W Wilson (4), J Rodríguez (3),
Popular celebra octava edición de la Copa Universitaria
EVENTO. El Banco Popular Dominicano celebró la octava edición de la Copa Universitaria Popular, que congregó a a más de 200 estudiantes de 12 universidades que compitieron en cinco disciplinas de deportes electrónicos o esports, lo que demuestra la conexión de la iniciativa con los intereses de las nuevas generaciones.
E - L Rengifo
FILADELFIA TB C H CE BB P AVG
Trea Turner SS 4 0 1 0 0 1 .288
Kyle Schwarber BD 4 0 1 0 0 2 .251
Bryce Harper 1B 4 0 0 0 0 2 .268
Nick Castellanos RF 4 0 0 0 0 0 .270
Brandon Marsh CF 4 1 1 0 0 0 .250
Otto Kemp 3B 4 1 2 1 0 0 .260
Max Kepler LF 4 0 0 0 0 1 .204
Rafael Marchán C 3 0 1 1 0 0 .175 Bryson Stott 2B 1 0 0 0 2
.232 TOTALES 32 2 6 2 2 6 Batting HR - O Kemp (2, 6th inning off J Soriano, 0 on, 2 out)
- R Marchán (6), O Kemp (12) 2-out RBI - R Marchán, O Kemp Runners left in
Knizner
Batting 2B - J Lee (20), D Smith (6), H Ramos (18) HR - M Chapman (13, 6th inning off J Berríos, 1 on, 2 out) RBI - M Chapman 2 (33), B Wisely (9), A Knizner (2), H Ramos (49), J Lee (41) 2-out RBI - M Chapman 2, B Wisely, J Lee Runners left in scoring position, 2 out - M Yastrzemski, H Ramos GIDP - W Adames, H Ramos Team LOB – 5
Running SB - B Wisely (1, 2nd base off B Fisher).
TORONTO TB C H CE BB K AVG
Ernie Clement 3B 5 1 1 0 0 0 .283
George Springer BD 4 2 2 1 0 1 .279
Vladimir Guerrero Jr. 1B 3 2 2 2 1 0 .278
Bo Bichette SS 4 1 2
Alejandro Kirk C
Addison Barger RF
Davis Schneider LF
Nathan Lukes PH/LF/CF
Leo Jiménez
Myles Straw
Joey Loperfido PH/LF
TOTALES
.271
Batting 2B - E Clement (20), B Bichette 2 (27), G Springer (17) HR - V Guerrero Jr (13, 1st inning off R Ray, 0 on, 2 out), G Springer (17, 5th inning off R Ray, 0 on, 0 out), A Barger (14, 5th inning off S Bivens, 1 on, 1 out) RBI - A Barger 2 (42), A Kirk (46), G Springer (54), B Bichette 2 (55), V Guerrero Jr 2 (48) 2-out RBI - B Bichette 2, V Guerrero Jr 2 Runners left in scoring position, 2 out - A Kirk, E ClementTeamLOB–5RunningCS-ABarger(1,2ndbaseoffRRay)
EQUIPOS 123 456 789 C H E SAN FRANCISCO 100 014 000 6 12 0 TORONTO 102 041
Lanzada en 2017, la Copa Universitaria Popular se ha consolidado como una plataforma para impulsar el talento universitario, que integra en sus distintas ediciones valores como la disciplina, el liderazgo, la sana competencia y el trabajo en equipo. Su formato combina fases clasificatorias en línea y finales presenciales.
La final presencial de los esports, realizada en Sambil, reunió a más de 800 asistentes a lo largo del día. En esta fase se otorgaron RD$570,000 en premios en metálico entre las distintas disciplinas.
Las competencias de League of Legends, Valorant y Super Smash Bros. Ultimate premiaron con RD$80,000 al primer lugar; RD$40,000, al segundo, y RD$20,000 al tercero. En Mobile Legends Bang Bang se concedieron RD$60,000, RD$30,000 y RD$15,000, respectivamente, mientras que en EA Sports FC25 los premios ascendieron a RD$25,000, RD$12,500 y RD$7,500 para los tres primeros lugares.
El Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) logró el primer lugar en las disciplinas de League of Legends, Valorant y Super Smash Bros. Ultimate, y el tercer lugar en Mobile Legends: Bang Bang. La Universidad Iberoamericana (UNIBE) obtuvo el primer lugar en EA Sports FC25 y el segundo lugar en League of Legends. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se alzó con el primer lugar de Mobile Legends: Bang Bang, el segundo lugar de EA Sports FC25 y el tercer puesto tanto en League of Legends como en Super Smash Bros. l elCaribe
La Copa Universitaria Popular impulsa el talento universitario.
José Soriano dominó a los Filis.
ANAHEIM FILADELFIA
MENÚ DEPORTIVO
Compilación estadística: Samuel Félix
POLIDEPORTIVA
Pacquiao brilla, dos jueces le dan empate y Barrios retiene su título
BOXEOX. El filipino Manny Pacquiao, único boxeador que ha sido campeón en ocho divisiones, ofreció una destacada pelea a sus 46 años, que dos de los tres jueces evaluaron como empate y permitió al estadounidense Mario Barrios retener en Las Vegas (Nevada) su título welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Uno de los jueces del combate le dio ventaja de 115-113 a Barrios, nacido hace 30 años en Racine y los otros dos coincidieron en entregar un 114-114. La decisión final fue abucheada por los asistentes al MGM Grand Arena de Las Vegas, que vieron ganar al ‘Pacman’, de regreso al boxeo profesional luego de cuatro años.
El filipino buscaba ser el monarca más longevo en la división welter y el segundo en toda la historia del pugilismo.
En el cuarto y quinto, el ‘Pacman’ encontró la forma de volver a hacer daño con cruzados y ganchos al cuerpo al monarca, quien prefirió no ir al ataque, pensando en que en la segunda mitad del duelo el asiático llegaría cansado.
El filipino aprovechó que Barrios lo siguió respetando y no se animó a atacarlo más allá de jabs, para apostar al combate corto en el sexto y séptimo, para poner el combate de su lado.
El mexicoamericano por fin aceptó la invitación de Pacquiao de pelear a la corta distancia, algo que aprovechó el filipino para lanzar combinaciones de volados la cabeza y las zonas blandas y mostrar su mejor versión en el octavo round. Manny aumentó su confianza y en el noveno, hizo daño con rectos a la cara ante un Barrios que se vio perdido y sin posibilidad de responder a los golpes de poder de su contrincante.
El campeón salió del letargo en el que estuvo al inicio de la pelea en el noveno y décimo round, con uppers y volados, sin embargo, Pacquiao no dio muestras de su veteranía y no le huyó al duelo a corta distancia.
Manny Pacquiao “Creo que gané la pelea, que fue cerrada. Es un oponente difícil y pelea bien”
Pacquiao marcó el ritmo del primer asalto, al buscar atacar con rectos de izquierda a un Barrios que trató de contraatacar sin éxito a su rival.
En el segundo y tercer capítulo, Barrios alejó con su jab a Manny, para bajarle el ritmo a la ofensiva del filipino y tomar el control de la pelea.
El buen trabajo del ‘Azteca’ en los episodios anteriores se echó a perder en el undécimo, con un Barrios al que le costó mantener el ritmo a su rival, que se fue adelante como si no hubiera mañana con ganchos a las zonas blandas. En el duodécimo, Barrios tuvo otra ligera reacción, al conectar todos los golpes y la presión que no metió en los demás 11 rounds, pero fue insuficiente para hacerse con el triunfo. l EFE
Ing. Collado gana
Clásico Velocidad
en el
Quinto
HIPISMO. El caballo Ing. Collado (5), del Establo Los Salesianos, ganó este sábado el Clásico Velocidad, en el Hipódromo V Centenario, con un Pool de 6que pagó RD$1,832.00 por partes, más las partes de cinco.
Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$104.00. El pool de 5 (Pick 5) pagó RD$2,235.00.
El monto apostado al pool de 6 fue RD$2,028,448.00. Ing. Collado (5), conducido por el jinete Jonathan Saldaña, hizo “un punta a punta”, para dominar la prueba, la quinta del cartel #57 del año. En la primera carrera, se impuso Tsunami P. (3), de la cuadra Daylannie Stable, en la segunda carrera, dominó Roaring Thunder (6), del Establo FS Racing y en la tercera carrera, triunfó El Villano L (2), del Establo Hermanos Lara. En la cuarta carrera, ganó la descartada Sweet Alabama (5), del Establo San Lázaro, en la quinta carrera, el primero en llegar a la meta fue Ing. Collado (5), del Establo Los Salesianos y e la sexta carrera, salió victoriosa Reina Linda (4), del Establo Los Salesianos. l ELCARIBE
Manny Pacquiao, derecha, intercambia golpes con Mario Barrios. F.E.
El empresario y propulsor deportivo, Félix García, realizó el saque de apertura antes del primer partido de la serie semifinal A de la Liga
Indios y Titanes lideran semifinales de la LNB
El equipo de San Francisco de Macorís venció al de Santiago 84-77 en el inicio de la serie A. Los del Sur dominaron a los Leones 89-74 en la serie B
Juan Miguel Suero y Eddy Polanco se convirtieron en la punta de lanza en la victoria de Indios de San Francisco de Macorís 84 por 77 sobre Metros de Santiago en el primer partido de la fase semifinal A anoche en la Gran Arena del Cibao Oscar.
Suero, en su debut, fue el máximo anotador con 26 puntos y ocho rebotes, mientras que Polanco terminó con 21 tantos por los Indios, que se llevan la victoria de la serie, pactada al mejor de cinco encuentros.
Por los Metros, Juan Guerrero logró 17 puntos y 11 rebotes, seguido por Jhery
Matos, con 16 tantos; Henry Sims agregó 15 con nueve rebotes, y Víctor Liz, en su debut, aportó 10 unidades.
Los parciales finalizaron 21-30, 2814, 16-19 y 19-14 a favor de los Indios, que tiraron para un 41 por ciento de campo (28-69), y limitaron en un 36 por ciento (25-69) a los Metros, que dominaron los rebotes 41-40, así como 21-14 las asistencias.
En el tercer cuarto, los Indios limitaron a los Metros a solo dos puntos en los primeros 4:59, para sacar una ventaja de 10 tantos (56-46), pero los dueños de casa reaccionaron con una corrida 8-0 des-
pués del tiempo pedido para acercarse a dos puntos (54-56).
Los Metros exhibieron un gran dominio en el primer cuarto que les permitió al final sacar una ventaja de nueve puntos (30-21) después de que, en un momento dado, habían tenido ventaja de 15 tantos.
Pero los Indios hicieron los ajustes y con una corrida 12-3 en los primeros 4:22 del segundo cuarto, igualaron las acciones 33-33.
De ahí en adelante, el intercambio de canastos entre ambos equipos dejó el juego cerrado, con un mejor resultado para
los visitantes, que ganaron el cuarto 2814 para irse al descanso arriba de cinco tantos (49-44).
Serie B
Jassel Pérez encestó 25 puntos para liderar a los Titanes del Sur a una victoria 89-74 sobre los Leones de Santo Domingo, en el primer partido de la Semifinal B el pasado sábado.
Pérez lanzó de 20-10 de campo y agregó 4 asistencias y 4 rebotes para los Titanes, que también contaron con 21 tantos de Tyran De Lattibeaudiere y 8 capturas. l elCaribe
Nacional de Baloncesto.
LEGALES
Legales
PERDIDA DE PLACA No. K0047890, Motocicleta HONDA, Modelo MD50, Color rojo, Año 1994, Chasis MD502214932, a nombre de ALEXIS MANUEL SOTO, Ced. 003-0064526-4.
PERDIDA DE MATRICULA:Placa G412997,Chasis 2HKRM4H59FH606668,Marca HONDA,Modelo CR-V EX 4X4,Color ROJO,Año 2015,a nombre de JOSE LUCILO SANTANA VALERIO,Ced.001-1184296-9
PERDIDA DE PLACA No. K2464377, Motocicleta SUPER GATO, modelo CG250, color amarillo, año 2023, chasis LRPRPMB02PA100377, a nombre de JOZIL VILME, Ced. 534450124.
PERDIDA DE PLACA No. L004345, Veh. CARGA NISSAN, Modelo PICK UP, Color BLANCO, Año 1997, Chasis 3N1UGAD21V001447, a nombre de ERNESTO GERARDO LUGO MARTINEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado VOLKSWAGEN, Modelo BORA, Color blanco, Año 2007, Placa A483932, Chasis 3VWHN21K27M149465, a nombre de JULIO ALBERTO MARTINEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta PGO, Color blanco, Año 2012, placa N871120, Chasis RFVCPCPC5C1013136, a nombre de YARILIZ PEGUERO CASTILLO.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta TAURO, Modelo BZ 150, Color BLANCO / GRIS, Año 2022, Placa K2379936, Chasis LZRG0F1A2N1001113, a nombre de CPI INVERSIONES SRL.
PERDIDA DE PLACA Placa G001482, JEEP MITSUBISHI, Color NEGRO, Año 1999, Chasis JMYORK860WP800774, a nombre de EDUAR SANCHEZ CUEVAS.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP KIA, Modelo SPORTAGE, Color BLANCO, Año 2014, Placa G310928, Chasis KNAPB811BE7539904, a nombre de YOCELIN SILVEN.
PERDIDA DE PLACA No. L339792, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 2006, Chasis S200P2044228, a nombre de AMERICO HERNANDEZ HIDALGO, Ced. 001-1412236-9.
PERDIDA DE PLACA No. A957009, Veh. KIA, Modelo SOUL, Color BLANCO, Año 2015, Chasis KNDJN2A29F7225003, a nombre de MIGUEL ANGEL NOLASCO LOPEZ.
PERDIDA DE PLACA No.
A729380, Automóvil privado KIA, modelo FORTE LX, color rojo, año 2011, chasis KNAFU4A25B5453281, a nombre de YEURY RAMON RAMIREZ SUERO, Ced. 001-1560704-6.
PERDIDA DE PLACA No. K2465556, Motocicleta X1000, Color NEGRO / BLANCO, Año 2023, Chasis TBLCH19C7P1001486, a nombre de JONATAN GABRIEL CASTILLO PEREZ.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP CHEVROLET, Modelo C10906-C, Color DORADO, Año 2008, Placa G195825, Chasis 3GNFC16J27G305634, a nombre de ADVENTURE BOOGIES SRL.
PERDIDA DE PLACA No. L065732, Veh. Carga NISSAN, Modelo LB120ST, Color azul oscuro, Año 1995, Chasis LB120-139904, a nombre de FREDY G NUÑEZ, Ced. 5-33-10190-9.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, Modelo EXPEDITION, color negro, Año 1997, Placa G151869, Chasis 1FMFU18L7VLA44145, a nombre de FELIPE DE JESUS CARMONA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, Modelo LX125-58, Color NEGRO, Año 2021, Placa K2184347, Chasis LLCLP1T06MA101188, a nombre de ANTONIO MERCEDES ESTRELLA GARCIA.
PERDIDA DE PLACA No. K2020991, Motocicleta TVS, Modelo SPORT ES 100, Color negro/verde, Año 2020, Chasis MD625MF50L1AL7452, a nombre de CONTAINER TRAILER SERVICES CTS SRL. RNC 131117341
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Modelo VITZ, Color ROJO VINO, Año 2011, Placa A695291, Chasis KSP905195502, a nombre de EDWIN DAVID NINA PEGUERO.
PERDIDA DE MATRICULA del automóvil privado marca TOYOTA, Modelo CAMRY SE, año 2014, color GRIS, Placa No. A838059, Chasis No.4T1BF1FK6EU338536, a nombre de ROBERTO STARLING JIMENEZ DE LA CRUZ
PERDIDA DE PLACA No. S015007, Veh. MITSUBISHI, Modelo FUSO (FV515JDCL), Color BLANCO, Año 2008, Chasis FV515JA03083, a nombre de JOSE DOLORES RODRIGUEZ JIMENEZ.
PERDIDA DE PLACA De la motocicleta marca: TAURO, modelo: FENIX 105, chasis: TARXCH2A6N6003444, placa: K2349900, color: NEGRO, año: 2022, motor o serie: ZS1P49FMHN3060727, propiedad del Sr. RANDY ALBERTO RAMIREZ SALAZAR.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA Z3000 COLOR VERDE AÑO 2016 PLACA K1163301 CHASIS LZ3JL3T16G1K76419 A NOMBRE DE RAFAEL LEANDRO PEREZ RAMIREZ
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, Modelo CR-V EX 4X4, color plateado, Año 2014, Placa G335123, Chasis 3HGRM4870EG600676, a nombre de JULIO CESAR JIMENEZ JOURDAIN.
PERDIDA DE MATRICULA Maquina pesada CATERPILLAR, Color amarillo, Año 2004, Placa U010173, Chasis CAT0446DKDBL00458, a nombre de LUCIANO EUGENIO LUNA CHEVEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado KIA, Modelo K5, Color BLANCO, Año 2014, Placa A785157, Chasis KNAGN418BEA453075, a nombre de RAMON ANTONIO SUAREZ MEDINA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP FORD, Modelo EXPEDITION XLT 4X4, Color ROJO, Año 2013, Placa G428490, Chasis 1FMJK1J59DEF19793, a nombre de ADVENTURE BOOGIES SRL.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado HONDA, modelo CIVIC EX, color blanco, año 2015, placa A861167, chasis 19XFB2F8XFE209517, a nombre de YOHANNY DICLO BATISTA.
PERDIDA DE PLACA No. K1342335, Motocicleta GATO, modelo CG-200, color negro, año 2018, chasis LRPRPLB06JA002972, a nombre de JOSEFINA DOTEL DE NOVAS, Ced. 077-0001002-3
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MITSUBISHI, Modelo ENDEAVOR SE, Color GRIS, Año 2007, Placa G345362, Chasis 4A4MN21S47E031630, a nombre de ALFRED WOLFGANG STEGMANN.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA ISUZU, Modelo DMAX LIMITED 4X4, Color GRIS, Año 2024, Placa L527469, Chasis LETEDEE12RH009305, a nombre de CAR DEPOT SRL.
PERDIDA DE PLACA No. L078432, Veh. CARGA HONDA, Modelo ACTY, Color BLANCO, Año 1997, Chasis HA2100406, a nombre de ALEJANDRO ANTONIO ACEVEDO LOPEZ.
PERDIDA DE PLACA No. G463584, Jeep TOYOTA, modelo RAV4 XLE, Color gris, Año 2013, Chasis JTMRFREVXDD004733, a nombre de JOSE MENDEZ ADAMEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil privado KIA, modelo FORTE LX, color rojo, año 2011, placa A729380, chasis KNAFU4A25B5453281, a nombre de YEURY RAMON RAMIREZ SUERO, Ced. 001-1560704-6.
PERDIDA DE PLACA No. K2323461, Motocicleta HUSQVARNA, Modelo NORDEN 901, Color negro, Año 2022, Chasis VBKUN6402NM831045, a nombre de PROYANKA INVESTMENTS SRL. RNC 1-31-34696-1
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA CHEVROLET, Color NEGRO, Año 2018, Placa L455340, Chasis 1GCGTCEN1J1107520, a nombre de JORGE ALBERTO DEL POZO GERMAN.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado HONDA, Color GRIS, Año 2013, Placa A739567, Chasis 19XFB2F80DE280321, a nombre de WILFREDO ANTONIO CARDENES ABREU.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta X1000, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2008, Placa ,N440619 Chasis LF3PAG4X8B002153, a nombre de WILFRIDO DE LA ROSA ENCARNACION.
PERDIDA DE PLACA No. N649281, MOTOCICLETA YAMAHA, Color GRIS, Año 1994, Chasis, SB06J214473, a Nombre de TORRICELLY THEVENIN FERNANDEZ.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 839423290 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ALIANZA DE MISERICORDIA RNC número 4-30-31625-3, debidamente representada Por KARINA MERCEDES ESPINO UREÑA, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1831550-6 y HELOISA DE SOUSA LEITE, portadora de la Cédula Pasaporte No. FX707095, certificado número 839423290 expedido en fecha 20 de febrero de 2024 por el monto de (RD$813,787.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE MATRICULA
Autobus Privado TOYOTA, Modelo HIACE, Color GRIS, Año 1999, Placa I027380, Chasis KZH1060021199, a nombre de DIAMELA ALTAGRACIA DEL C PASCASIO TORIBIO.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G023954,Chasis JHLRD1844XC001530,Marca HONDA CR-V,Color NEGRO,Año 1999, a nombre de YOKARILMA TAVAREZ MEDRANO,Ced.031-0464492-1
PERDIDA DE MATRICULA JEEP FORD, Modelo 4X4 EXPEDITION, Color BLANCO, Año 2008, Placa G193733, Chasis 1FMFK16538LA81076, a nombre de ADVENTURE BOOGIES SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2056475, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX 100, Color AZUL, Año 2021, Chasis LC6PAGA12M0008582, a nombre de JOHANSEN DIAZ MELO.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A697381,Chasis 1HGCP2F71BA077953,Marca HONDA,Modelo ACCORD,Color,GRIS,Año 2011, a nombre de SUSANA INFANTE GARCIA BATISTA,Ced.094-0016927-3
PERDIDA DE PLACA No. K0501037, Motocicleta LONCIN, Modelo CG150, Color rojo, Año 2014, Chasis LLCLPP208EE108187, a nombre de RAFAEL ALBERTO VELAZQUEZ BAEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado NISSAN, Color VERDE, Año 2000, Placa A488218, Chasis K11656834, a nombre de EURI ALTAGRACIA TUSEN DE LA CRUZ.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta TAURO, Modelo CG200, Color mamey, Año 2014, placa K0634354, Chasis TARPCM501EC005390, a nombre de SANTO NICOLAS DIPRE, Ced. 402-3493162-0.
PERDIDA DE PLACA:NO. K1241000,Chasis LRPRPJB03MA000689,Marca GATO,Modelo CG150,Color NEGRO,Año 2017,a nombre de ALBANIA RAMONA DE LEON,Ced.032-0003039-7
PERDIDA DE PLACA No. L283785, Veh. Carga MITSUBISHI FUSO, Modelo FE83PE6L, Color blanco, Año 2010, Chasis FE83PEA20038, a nombre de PRO DIESEL SRL. RNC 1-01-75786-8.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA HONDA COLOR VERDE AÑO 1992 PLACA K1764268 CHASIS JF061108329 A NOMBRE DE ELIZABETH CASTRO
CAMBIO DE COLOR DE AMARILLO A ROSADO DE LA MOTOCICLETA HONDA AÑO 1994 PLACA K0316884 CHASIS AA011351534 A NOMBRE DE MARCOS VILORIO DE LA ROSA
PERDIDA DE PLACA No. K2128565, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 125, color negro, año 2021, chasis MD2A76AX1MWK41366, a nombre de ANTONIO ALVARO VELOZ ABREU, Ced. 40225788716.