elCaribe 19 julio 2025

Page 1


VISITA P.5

Secretario OEA y ministro Defensa recorren frontera

Senado deja sobre la mesa el proyecto de Código Penal; sesiona el lunes

Congreso. Pleno leyó 124 modificaciones a la legislación que endurecen sanciones y amplían la protección de los derechos fundamentales. P.8

Pasa

a Cámara Alta el proyecto que “incentiva” al que vote

INICIATIVA. Pieza otorga beneficios como media jornada laboral remunerada, descuento de 15% en la expedición o renovación del pasaporte, entre otros. P.9

PRESIDENTE COLOMBIA DE VISITA EN HAITÍ

Puerto Príncipe. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó ayer a Puerto Príncipe para una visita oficial de dos días, su segundo viaje al país caribeño este año, con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales y la cooperación en materia de seguridad. P.15

SOLIDARIDAD P.11

Buque hospital de EE. UU. realiza un operativo en PP

Médicos darán asistencia en pediatría, dermatología, salud de la mujer e intervenciones quirúrgicas

EMPRENDEDORA P.12 ELENA VELE TRIUNFA EN NEGOCIO DE GANADERÍA

Mujer combina faena rural con estudios universitarios y maternidad en San Pedro de Macorís.

DIÁSPORA P.4-5

Suben remesas hacia Haití pese a crisis e inseguridad

El envío de dinero de haitianos en RD pasó de US$289.5 millones en 2014 a US$525.7 millones en 2023

POLÍTICA P.6

Se inscriben en la FP 2,228 aspirantes a cargos internos

Durante cuatro días revisarán y validarán los dirigentes que participarán en las elecciones del próximo 3 de agosto

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, recibe explicaciones del ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre, y del Comandante del Ejército, mayor general Jorge Camino Pérez, sobre las operaciones en la zona.

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

BOTÁNICO

Las protestas antes que las explicaciones

Mientras el ministro José Ignacio Paliza convoca para el próximo miércoles al Jardín Botánico para finalmente dar explicaciones sobre lo que se piensa hacer allí, para mañana domingo se está convocando a una “cadena humana”, para protestar antes de que se den las explicaciones.

AGENDA

8:30 A.M. Encuentro del gobierno con presidentes de los consorcios y líderes comunitarios de Ciudad Juan Bosch.

8:30 A.M. Limpieza de playa misión humanitaria “Promesa Continua 2025” y Fundación Océanos Limpios. Malecón de Puerto Plata.

10:00 A.M, Ceremonia de Graduación 1ra. Promoción de Habilidades Bandas “Conducción”. Aula Magna, UASD.

6:00 P.M. Concierto de la banda musical del buque hospital USNS Comfort. En el Parque Central de Puerto Plata.

8:00 P.M. Elvis Martínez presenta “Un Camarón en la Gran Arena del Cibao”.

DOMINGO

10:00 A.M. Asamblea provincial del PLD en Dajabón. Centro Cultural Ensueño Dajabonero.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

San Cristóbal: En Básima, Villa Altagracia, Supérate, Infotep y la Fundación Rica graduaron 132 personas de cursos técnico-vocacionales.

FOGARATÉ

Explotación de ilegales

HAITIANOS ILEGALES PAGAN hasta RD$ 17 mil para ingresar a República Dominicana, indica el estudio más completo, de Marina Ortiz y Rita Mena. Los consultados describieron sus experiencias y lo que ocurre una vez son detenidos sin documentos. “La mayoría regresa de manera irregular pagando sumas desde RD$11,000 hasta RD$17,000”, para evitar ser arrestados. Durante los días que cobran, autoridades migratorias se presentan a sus lugares de trabajo para “revisar” sus documentos, pero indican que esas acciones son para que ellos les “den lo suyo”.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

550

Con la participación de 21 equipos y más de 550 jugadores, fue inaugurada la Cuarta Copa Infantil de Béisbol “Fundación Refidomsa” en Haina, San Cristóbal.

TIBIO

Ministerio Público: El procurador adjunto Wilson Camacho lamentó que desde los tribunales se desincentive la realización de acuerdos en el proceso penal.

DAN DE QUÉ HABLAR

Mentes autoritarias

CUANDO SE HABLA DE AUTORITARISMO se piensa en gobiernos o en quien detenta poder, pero también se practica en las personas, aquellas que viven en el límite, para todo de vida o muerte y sacan conclusiones precipitadas. El sociólogo norteamericano Martin Lipset describió cinco manifestaciones de la estructura mental de un individuo autoritario, a saber: 1) Su formación viene dada por un ambiente intelectual restringido; 2) Tiene tendencia a afrontar la política y las relaciones personales en términos de blanco o negro; 3) Le asalta un deseo irrefrenable de acción inmediata; 4) Tiene impaciencia en la conversación y en la discusión; y 5) Carece de interés por el largo plazo. Hagamos el ejercicio. Apliquemos ese perfil a personas públicas de RD en cualquier ámbito y determinemos a quién le encajaría mejor.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera necesario regularizar a los trabajadores del sector construcción, dado que casi el 90 % labora en condiciones de informalidad?

Sí: 106 VOTOS •73.61%

No: 38 VOTOS •26.39%

CALIENTE

Israel: Mediante una llamada telefónica, el papa León XIV pidió a Benjamin Netanyahu un alto al fuego y protección para los lugares de culto.

SÍNTESIS

La lista

TRUMP ESTÁ INMERSO en una polémica con sus propios seguidores luego de que el Departamento de Justicia y el FBI publicaran que no existía una “lista de clientes” famosos a los que el financiero Jeffrey Epstein extorsionaba a cambio de su silencio. Trump y sus colaboradores duraron varios años prometiendo revelar la supuesta trama de chantaje que habría llevado a la muerte de Epstein. Ahora sus partidarios dicen que se está encubriendo la lista sobre todo porque Elon Musk dijo que el propio Trump figuraba en la lista. Este caso tiene elementos de la vida real mezclados con especulación y conspiración que Trump usó durante la campaña pero que ahora quiere enterrar.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que la visita del Secretario de la OEA a la frontera dominicohaitiana podría ser el inicio de una mayor atención a la crisis en Haití?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

SEGURIDAD

DNCD ejecuta otras intervenciones en el sector Capotillo Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, dentro de las acciones conjuntas, para combatir el microtráfico de narcóticos, ejecutaron otras intervenciones en el sector de Capotillo, Distrito Nacional, donde arrestaron a varias personas y confiscaron más de 6,000 gramos de distintos estupefacientes. En las operaciones, de las que participaron más de 50 agentes de la DNCD y siete fiscales, se incautaron 4,086 gramos presumiblemente cocaína, 747 de marihuana, 1,549 de crack y 17 gramos de un material rocoso.

60 %

La mitad de los delitos de odio cometidos en España en 2024 fueron por racismo y xenofobia mientras que los delitos de odio que más crecieron (un 60 %) fueron los relacionados con el antisemitismo.

“DEBEMOS LOGRAR EL FIN DE LA GUERRA EN GAZA Y PROTEGER LOS LUGARES DE CULTO”

Papa León XIV

SUMO PONTÍFICE

HACE 181 AÑOS

19 de julio de 1844. Con el propósito de presentar ante el Gobierno la nueva proclamación de Duarte para la Dirección Ejecutiva Nacional, el prócer Matías Ramón Mella designó en la ciudad de Santiago al general Domingo Mallol y al comandante Juan Luis Franco Bidó. Al igual que el héroe de la Puerta de la Misericordia, ambos desconocían los acontecimientos de la ciudad del Ozama.

Se incrementan remesas hacia Haití en medio de crisis e inseguridad

Encuesta de Fuerza Laboral estima en 317,067 los trabajadores provenientes del vecino país al cierre de 2023

DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do

El envío de dinero hacia Haití funciona como un salvavidas financiero para miles de familias que viven en la extrema pobreza y cuya esperanza se centra en el pariente que pasó la frontera en busca de mayores ingresos escapando de la crisis que golpea la nación.

“En los últimos diez años el monto enviado de remesas desde República Dominicana hacia Haití se incrementó exponencialmente al pasar de US$289.5 millones en 2014 a US$525.7 millones en 2023. La ausencia de documentos vigentes no es un obstáculo para enviar remesas, pues las agencias de envíos permiten el uso del pasaporte vencido”.

Así se afirma en el estudio “Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector construcción en República Dominicana”, presentado el pasado jueves por el Instituto Nacional de Migración.

Según la investigación, el incremento ha sido más pronunciado a raíz de la pandemia y los conflictos en el vecino país.

Apoyo

DOCUMENTOS. Inmigrantes que no tienen pasaporte se valen de otros compañeros para cumplir con el compromiso del envío

Récord

INCREMENTO. En los últimos diez años las remesas pasaron de US$289.5 millones en 2014 a US$525.7 millones en 2023.

Haitianos representan el 89 % extranjeros activos

Según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, los ocupados provenientes de Haití eran 317,067 y representaban en promedio el 89 % de los extranjeros ocupados en las distintas actividades económicas en el país para el 2023. En sentido general, la participación de la población extranjera activa laboralmente en el total de los ocupados pasó de 4.6 % en 2016 a 7.1 % en 2023 al aumentar la cantidad de ocupados extranjeros de 196,822 en 2016 a 343,462 en 2023.

Entre 2019 y 2021 las remesas hacia Haití aumentaron en 65 %, cuando alcanzaron US$462.4 millones, lo que representa el 72.9 % de las remesas totales enviadas desde el país hacia el exterior.

US$525.7 millones enviados en 2023

Aunque en 2022 el monto remitido se redujo ligeramente a US$444.4 millones, en 2023 retomó su tendencia ascendente, cuando las remesas hacia Haití alcanzaron los US$ 525.7 millones.

“La regularidad de envío de las remesas hacia el vecino país, el uso para la manutención de las familias y el monto significativo que representan ratifica la importancia económica que tiene para la economía haitiana la mano de obra haitiana ocupada en los diferentes sectores de la economía dominicana. Las remesas constituyen una inyección de recursos importantes para las familias de los inmigrantes y también para la economía”, destaca el estudio.

Casi todos los trabajadores inmigrantes tienen el compromiso de enviar dinero a sus familiares en Haití (esposa e hijos, padres y hermanos) para su sostenimiento económico con una regularidad semanal, quincenal o mensual. Así consta en la investigación de campo que se

Muchos de los trabajadores haitianos envían entre RD$5,000 y RD$7,000 semanales a su país. FUENTE EXTERNA

efectuó en las provincias Santiago, Santo Domingo y Bávaro-Punta Cana, que tienen un gran dinamismo en la actividad de construcción. Muchos obreros no calificados tienen a su familia en Haití y, entre los más jóvenes, señalaron que los receptores de esas remesas son sus padres, tíos o abuelos. Aquellos que tienen mujer e hijos en su país mandan dinero con mayor frecuencia, casi siempre semanalmente o desde que cobran.

“Yo le envío dinero a mi familia cada mes”; “uno tiene que mandar algo a la familia. Aunque sea poco, hay que enviar cada tres semanas cuando cobramos”. Otros mencionaron que envían dinero siempre que pueden o cuando la familia de allá necesita.

Los que envían semanalmente lo hacen conscientes de que su familia necesita esos recursos para sobrevivir e indicaron que con ese dinero pueden comprar alimentos y pagar la vivienda.

RD$5,000 y RD$7,000 semanales

Estos trabajadores envían de RD$5,000 a RD$7,000 semanales, aunque hay semanas que tienen que enviar menos, según señalaron, porque también tienen que cubrir sus gastos personales, pero siempre envían dinero.

“Yo tengo que mandar todos los sábados, todos los fines de semana. Todos los viernes. Bueno, si pasó una semana, no puedo pasar dos. Para la comida de la casa hay que mandar 5,000, 6,000, y 7,000 a la semana. Si no hay, puedo mandar hasta 1,000”, contaron.

Menos trabajadores hacen envíos de dinero ocasionalmente, cada dos y cinco meses y en menor cantidad (entre 3,000 y 4,000 pesos). En estos casos, regularmente su familia reside en República Dominicana y tienen que cubrir sus gastos.

Al indagar a través de cuáles medios tienden a remitir dinero regularmente, los participantes en los grupos focales indicaron que para el envío de sus remesas utilizan los servicios de Western Union, Caribe Express y Transporte Cibao.

Algunos trabajadores que viven cerca de la frontera indicaron que envían dinero a una cuenta del Banco de Reservas perteneciente a algún familiar que resida en este lado y dicho familiar retira el dinero, se traslada a Haití y se lo entrega a sus familiares. Esta práctica fue planteada como más usual entre los que residen cerca de Restauración en República Dominicana.

Aquellos que no tienen pasaporte se valen de otro compañero que sí tenga el documento para cumplir con el compromiso del envío de los recursos financieros a sus familiares, poniendo de manifiesto la solidaridad entre los inmigrantes.

Fuerza laboral haitiana es joven Según se evidenció en el trabajo de campo de esta investigación, los inmigrantes haitianos que participaron en los grupos focales realizados y que laboran en el sector construcción de Santo Domingo, Bávaro-Punta Cana y Santiago son en su mayoría jóvenes y adultos jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 53 años.

Por un lado, los trabajadores no calificados que trabajan principalmente en la etapa gris de la construcción tienen en su mayoría entre 20 y 30 años. l

PAÍS

Secretario general de la OEA y ministro de Defensa de RD realizan visita orientativa a la frontera entre la RD y Haití. FUENTE EXTERNA

Secretario de OEA y ministro de RD visitan frontera

SEGURIDAD. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), embajador Albert R. Ramdin, realizó un extenso recorrido por la frontera terrestre entre la República Dominicana y Haití, acompañado por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre (ERD).

La jornada se desarrolló desde la provincia de Pedernales hasta Manzanillo, y abarcó los principales puntos de vigilancia y control, con el propósito de constatar la situación general de la frontera y conocer de primera mano las acciones articuladas por las instituciones del Estado dominicano, en particular las ejecutadas por el Ministerio de Defensa a través del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront).

Durante el recorrido se presentaron

detalles sobre las operaciones que ejecutan las Fuerzas Armadas en materia de seguridad perimetral, lucha contra el tráfico ilícito de mercancías y personas, y la protección de la soberanía nacional. Asimismo, se ofreció información sobre los trabajos coordinados con la Dirección General de Migración y la Dirección General de Aduanas, orientados a reforzar los controles migratorios, mejorar la trazabilidad de mercancías y garantizar un flujo fronterizo seguro y regulado.

También participaron en la visita el comandante general del Ejército, mayor general Jorge Iván Camino Pérez, el embajador Julio Ortega Tous, representante de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana, así como funcionarios de la OEA que acompañan la misión regional del organismo.

El ministro de Defensa valoró como altamente positiva esta visita y así lo señaló: “La presencia de la OEA en el terreno confirma el compromiso de la comunidad internacional con el seguimiento

responsable de los temas fronterizos. Para nuestras Fuerzas Armadas, este recorrido representa una oportunidad para mostrar con transparencia el trabajo diario que realizamos para proteger nuestra frontera, pero también para fortalecer la cooperación regional en un entorno cada vez más desafiante”.

Compromiso estabilidad de Haití

Por su parte, el embajador Ramdin expresó lo siguiente: “Esta visita nos permite observar directamente los desafíos y los avances. La OEA mantiene un firme compromiso con la estabilidad de Haití y con la seguridad en toda la región. En la OEA valoramos los esfuerzos de colaboración entre países vecinos para mantener un flujo de personas ordenado, regulado y pacífico. Tanto Haití como la República Dominicana deben continuar trabajando en este sentido, en el contexto del desarrollo fronterizo y de sus respectivos objetivos nacionales de desarrollo. Agradecemos la iniciativa de las autoridades de la República Dominicana de organizar esta importante visita y permitirnos constatar de primera mano la situación en las zonas fronterizas visitadas”.

Esta visita fortalece los lazos de cooperación entre la República Dominicana y la Organización de los Estados Americanos, y evidencia el compromiso nacional con la seguridad, la legalidad y la estabilidad regional, reafirmando el rol clave del país como garante de la paz en el Caribe y el continente. l elCaribe

2,228 militantes aspiran a cargos en la Fuerza Pueblo

PROCESO. La Comisión Nacional Electoral de la Fuerza del Pueblo (FP) informó que, tras concluir la etapa de inscripción de aspirantes a los cargos internos, se inicia el proceso de revisión, validación y publicación de los dirigentes que participarán en las elecciones internas programadas para el 3 de agosto.

La fase de inscripción se desarrolló desde el jueves 10 al domingo 13, y ahora, desde el 14 al 19, continúa la siguiente etapa.

“Estamos justamente ahora en la etapa de revisión de los compañeros inscritos durante esos cuatro días; luego agotaremos el ciclo de revisión de impugnaciones que puedan surgir, como establece el reglamento del Congreso, para posteriormente publicar el listado final de inscritos en todos los niveles de elección que van el día 3 de agosto de este año”, precisó Henry Merán, presidente de la Comisión Nacional Electoral de la FP.

El dirigente detalló que 2,228 dirigentes se inscribieron para optar por las posiciones internas del partido.

“La Comisión Nacional Electoral informa que los compañeros y compañeras de la Fuerza del Pueblo que se inscribieron como aspirantes a la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo en el nivel territorial y en el nivel nacional, son unos 2,054 dirigentes”, explicó el dirigente.

En ese mismo sentido, Merán dijo que, “para presidencias territoriales, de acuerdo a las que van a ser sometidas a elección el 3 de agosto, se inscribieron 174 compañeros y compañeras dirigentes del partido, para un total de inscritos que van a poder, en principio, sujeto a revisión, participar en el proceso: 2,228 compañeros dirigentes del partido la Fuerza del Pueblo”.

PLD

dice que con el PRM los hospitales no son funcionales

SALUD. El titular de la Secretaría de Salud del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Rafael González, denunció que el actual nivel de inversión en el sistema de salud por parte del Gobierno carece de dirección y planificación adecuada.

Denunció que a pesar de que el Servicio Nacional de Salud recibe el 67% del presupuesto en salud, las instalaciones y el servicio en los hospitales son altamente deficientes y precarios. Entrevistado en el programa Matinal 5, Rafael González reveló que en un nuevo Gobierno del PLD se debe revisar la Ley de Salud para convertir los hospitales en unidades funcionales.

Recordó que en el 2012 el presidente Danilo Medina estableció un marco de dirección con relación a lo que debían ser los hospitales de la Gran Metrópoli, de los pueblos de mayor población.

Plaza disponible

En cuanto a las plazas disponibles, Merán explicó: “Al día de hoy, repetimos, 2,228 compañeros y compañeras dirigentes se inscribieron para optar por 610 plazas de la Dirección Central: 183 en el nivel nacional y 427 en el nivel territorial. Y en el nivel de presidencias del partido en los diferentes territorios, 74 posiciones están sometidas a elección para el próximo 3 de agosto”.

Merán calificó el proceso como altamente participativo: “Fue una participación extraordinaria. Todos los medios de comunicación recogieron las incidencias de ese proceso”, expresó.

El presidente de la Comisión Electoral de la Fuerza del Pueblo agregó: “El pueblo dominicano vio cómo el partido, en la Casa Nacional de la Avenida Bolívar con Dr. Báez y en toda la provincia y circunscripción del país, a través de las comisiones territoriales electorales, recibió la inscripción y los documentos de los compañeros aspirantes. Justamente informamos al pueblo dominicano, en el día de hoy, el número de preinscritos en esos cuatro días”. l elCaribe

COMICIOS

Las votaciones serán el próximo 3 de agosto

El pasado 10 de julio, la Comisión Nacional Electoral (CNE) de la Fuerza del Pueblo anunció que, desde este hoy el próximo domingo 13 de julio, estará abierto el proceso de inscripción de aspirantes a cargos internos del partido, en el marco del Primer Congreso Elector Manolo Tavárez Justo. Las inscripciones se realizarán en todos los locales de la organización a nivel nacional. Las votaciones están pautadas para el próximo 3 de agosto.

“En ese momento los hospitales tenían mínimo seis camas por sala, eran montones de enfermos divididos muchas veces por una cortina o por un marco mental de cada paciente. No había intimidad, ni sosiego, ni humanización en el servicio y eso se transformó completamente en sala de uno y dos pacientes, aire acondicionado y facilidades para un ejercicio médico de primera”, apuntó González agregó: “En la gestión del presidente Danilo Medina se dignificó la hospitalización con privados y semiprivados. Durante la gestión del PLD se inauguraron muchos centros de diagnósticos y atención primaria”.

El Secretaría de Salud del PLD invitó a sus entrevistadores asistir a la emergencia del hospital Salvador Gautier “donde usted tiene una cama en la emergencia a 40 centímetros de otra. Hace un año inauguraron el hospital de Boca Chica, pero usted no hace nada con inaugurar una emergencia si el sistema de Rayos X no sirve, ni los laboratorios tienen la capacidad para atender el servicio que tenemos en la emergencia”, expresó el dirigente. l elCaribe

Rafael González, titular de la secretaría de salud del partido morado.

SEGURIDAD. La Dirección General de Migración (DGM) y las instituciones de seguridad del Estado desarrollaron ayer una serie de operaciones de interdicción que permitieron la detención de 2,168 extranjeros en condición migratoria irregular en nuestro país.

Los trabajos también incluyen la deportación de 1,344 nacionales haitianos indocumentados, quienes fueron entregados directamente a las autoridades de su lugar de origen, a través de los puntos de control fronterizo migratorio de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales. La repatriación se hizo luego de los interdictos haber sido procesados, tomados los datos biométricos y huellas dactilares, en los centros de la DGM para esos fines.

Las operaciones se ejecutan priorizando un trato digno hacia los inmigrantes y cumpliendo con las normativas nacionales e internacionales que garantizan el respeto a sus prerrogativas. Las áreas donde mayores detenidos hubo fueron Dajabón, con 279; Elías Piña, 265; el Gran Santo Domingo, 169; Zona Este, 93 y Azua, 69, entre otras demarcaciones. También se adicionan 890 capturados por el Ejército, el Cesfront y la Policía Nacional.

Igual que esas fuerzas de seguridad, con la DGM coordinan acciones los ministerios de Defensa y Público, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutran y Digesett, entre otras. El trabajo combinado se manifiesta en la efectividad de una política migratoria ordenada, diseñada para garantizar la seguridad de la población, preservar la identidad nacional y fortalecer la soberanía del Estado.

La gestión migratoria que se implementa también ayuda a prevenir la proliferación de actividades ilícitas, fomenta la cohesión social y genera un entorno más seguro para todos los habitantes, promoviendo además un clima favorable para la inversión y el desarrollo económico del país. l elCaribe

Leonel Fernández recibe de Henry Merán la lista de los aspirantes.
DGM mantiene firmeza de interdicciones contra inmigrantes ilegales. F. EXTERNA

PAÍS

La sesión de ayer fue celebrada expresamente para conocer el Código Penal. F. EXTERNA

Código Penal queda de nuevo sobre la mesa

CÓDIGO. El Senado de la República pospuso hoy el debate sobre las 124 enmiendas al proyecto de Ley Orgánica del Código Penal dominicano, presentadas en primera lectura, y abordó temas cruciales como crímenes de alto impacto social, violencia de género, derechos humanos y delitos transnacionales.

El senador Cristóbal Venerado presentó la propuesta de modificaciones al proyecto de ley del Código Penal de la República Dominicana, en la que plantea importantes ajustes de fondo y forma con el objetivo de fortalecer el contenido jurídico de la normativa, adecuar las sanciones a la realidad social y garantizar una mejor protección de los derechos fundamentales.

La iniciativa contempla la eliminación, modificación y adición de varios artículos, con énfasis en delitos como el homicidio, feminicidio, envenenamiento, sicariato y violencia intrafamiliar.

MODIFICACIONES

Cambios a los artículos 98, 101 y 102 del código

En cuanto al artículo 98, fue aprobado mejorar la redacción de los numerales 8 y 9 del párrafo único. En el numeral 8 se plantea que se considere como agravante cuando el agresor utilice sustancias, alcohol, drogas o medicamentos para reducir la conciencia o voluntad de la víctima.

En el numeral 9, se añade que será agravante el incumplimiento de órdenes de protección emitidas por las autoridades competentes en casos de violencia contra la mujer.

Enmiendas Buscan endurecer las sanciones, y proteger derechos fundamentales.

Además, incluye nuevas medidas de seguimiento sociojudicial para los agresores sexuales y plantea la modificación del artículo 73, que trata las medidas de seguimiento sociojudicial.

La propuesta sugiere la eliminación del párrafo único relativo al “tratamiento hormonal voluntario” y la inclusión de dos nuevos numerales sobre la inscripción del agresor en el registro de agresores sexuales, bajo control del Ministerio Público, y la inhabilitación para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones que impliquen una relación directa

y habitual con niños, niñas y adolescentes. Dentro de los cambios presentados, y que fueron aprobados durante la Sesión Extraordinaria de este viernes, se incluye la modificación de la parte capital del artículo 86, el cual define las infracciones de lesa humanidad, actos que, en lo adelante, son considerados infracciones muy graves, cuando son perpetrados dolosamente como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. Se establece que estos delitos serán sancionados con penas de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multas de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público.

Asimismo, una modificación al artículo 87, relativo al genocidio, en el que se instituye que cometen genocidio aquellas personas que, con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o conformado por personas con discapacidad, realicen determinadas acciones específicas. Las sanciones previstas en este caso son también de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multas de cincuenta a mil salarios mínimos.

Otras modificaciones

En lo referente al delito de desaparición forzada, propone una nueva redacción del artículo 88, en la que se establece que incurren en esta infracción los agentes del Estado, personas o grupos que, con autorización o tolerancia del Estado, priven de libertad a una persona y luego nieguen su detención u oculten su paradero. Este delito será sancionado con penas de veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.

Además, se incluye un párrafo I que agrava la pena en los casos en que la víctima de desaparición forzada sea un niño, niña, adolescente, mujer embarazada, persona mayor de sesenta años, persona con discapacidad, activista social o político, periodista, funcionario público, o un diplomático.

En estos casos, la pena se eleva de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público. También se aprobó la modificación del artículo 89, que trata sobre infracciones muy graves de guerra.

Valoran sanción de la ley compras; dicen establece reglas más claras

REACCIÓN. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) consideró como un paso trascendental hacia la modernización, fortalecimiento institucional y mayor transparencia en el sistema de compras del Estado dominicano con la aprobación en primera lectura del proyecto Ley de Contrataciones Públicas por el Senado.

La DGCP mencionó entre sus principales aportes de esta legislación figura un nuevo marco de gobernanza del sistema, con roles y responsabilidades claramente definidos para los distintos actores institucionales; mayores herramientas para prevenir y sancionar irregularidades, garantizando un régimen más efectivo de consecuencias.

También reglas específicas para compras sostenibles, inclusivas y responsables, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); más transparencia y trazabilidad en cada etapa del proceso contractual, gracias al uso de herramientas tecnológicas y datos abiertos y fortalecimiento del control ciudadano y del principio de mérito en la selección de contratistas.

La institución aseguró que se encuentra preparada para desarrollar todos los mandatos, mecanismos y herramientas que contempla el nuevo marco legal, incluyendo la adecuación de los sistemas tecnológicos, la capacitación de los actores del sistema, la elaboración de reglamentos y la difusión de nuevas directrices para las entidades contratantes y los proveedores.

El pleno del Senado aprobó la modificación del artículo 101, relativo a la cooperación al suicidio. Las modificaciones establecen que quien colabore con actos que conduzcan al suicidio será sancionado con penas de cuatro a diez años de prisión mayor y multas de diez a veinte salarios mínimos del sector público.

Además, se contempla un párrafo en el que se agrava la sanción de diez a veinte años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector público, si se realiza en los casos numerados en el párrafo del artículo 100 del mismo código.

La propuesta modifica el artículo 102 para definir el sicariato, imponiendo penas de 30 a 40 años de prisión y multas de 50 a 1000 salarios mínimos.

La nueva redacción indica que estos delitos que se cometan durante conflictos armados nacionales o internacionales y serán castigados con treinta a cuarenta años de prisión mayor y multas de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público. Dentro de los artículos modificados, se encuentra el artículo 95, que tipifica el homicidio y establece que, quien mate dolosamente a otra persona será sancionado con una pena de diez a veinte años de prisión mayor, y una multa equivalente de veinte a treinta salarios mínimos del sector público. También se aprobó el artículo 96, sobre homicidio agravado, que contempla sanciones de veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos solicitódejar sobre las mesas varios artículos con sus modificaciones y convocó a sesión para el próximo lunes a las 12 del mediodía. l elCaribe

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) también valoró la aprobación del proyecto e instó a que la iniciativa sea aprobada en segunda lectura en el Senado y ratificada por la Cámara de Diputados, lo que permitiría su promulgación definitiva y su necesaria entrada en vigor. Para Finjus, el nuevo marco legal refuerza el impacto directo que tiene la contratación pública en sectores estratégicos. l elCaribe

Dirección General de Contrataciones Públicas. F.E.

Cámara aprueba con cambios importantes nueva ley alquileres

El presidente de la Cámara de Diputados sometió el proyecto de ley. F.E.

SESIÓN. A pesar de tener el tiempo en contra, la Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura, con modificaciones y por unanimidad, el proyecto de ley de alquileres de bienes inmuebles y desahucios, que pone como tope tres depósitos para las viviendas.

El controversial pliego legal sometido por el presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, se refrendó en la sesión extraordinaria de ayer a sabiendas que perime en una semana y aún no se conoce en el Senado. Para evitar que la pieza caduque y se reintroduzca, la Cámara Alta tendría que “salcochar” la iniciativa antes del próximo 26 de julio, último día de esta legislatura ordinaria.

precio del alquiler.

La pieza legislativa fijaba el tope de los depósitos en dos, es este uno de los puntos más criticados por quienes se pronunciaron en la vista pública. Se estableció, además, en el párrafo del artículo 13 de la iniciativa que, en el caso de inmuebles destinados a comercio o actividad sin fines de lucro, la cuantía de los depósitos se acordará entre las partes.

Los bancos y desalojos

Previo a dejar cerrados los trabajos, convocó al Pleno a sesionar este lunes a las 2:00 PM

El proyecto de ley tiene por objeto regular las relaciones, condiciones y obligaciones jurídicas que se originen en el alquiler de bienes inmuebles destinados a viviendas, comercio o cualquier actividad ilícita.

Pacheco dijo que “ojalá” el proyecto pudiera convertirse en ley en el Senado de la República.

La comisión especial de la Cámara Baja a cargo de la norma jurídica, presidida por Amado Díaz, tomó en consideraciones algunos de los reclamos expresados por sectores en la vista pública del pasado 3 de julio, como son los artículos que tienen que ver con la cantidad de los depósitos, el reajuste del precio de alquiler, los bancos y los depósitos, los desalojos, entre otros.

Entre los cambios aprobados al proyecto de ley de alquileres, figura que el propietario o arrendador del inmueble destinado a vivienda podrá exigir al inquilino o arrendatario, como depósito, un monto “no mayor de tres meses” del

Va al Senado pieza beneficia a quienes voten en las elecciones

LEGISLACIÓN. En su sesión extraordinaria de ayer, la Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura el proyecto de ley que promueve, incentiva y reconoce el voto ciudadano responsable, el cual otorga una serie de beneficios a quienes se expresen en las urnas.

El pliego legislativo tiene por objeto estimular a los ciudadanos a ejercer el voto y crear conciencia sobre la importancia de su participación en los procesos electorales; reconocer y distinguir al ciudadano que ejerce este derecho y deber patriótico; otorgar condición preferencial de elegibilidad al ciudadano cumplidor de su deber de sufragar y, además, otorgar beneficios directos compensatorios por cumplimiento del deber del sufragio.

Según la iniciativa, la Junta Central Electoral (JCE) otorgará, en cada elección, un reconocimiento físico al ciudadano que haya ejercido el sufragio.

Dicho reconocimiento será un documento elaborado en material que garantice la resistencia al deterioro por uso, contentivo de la fecha de las elecciones del período que corresponda y expresará en letras de alta legibilidad la frase: YO VOTÉ. El duplicado por pérdida o deterioro de este documento será libre de cargos.

to sobre la renta, conforme lo establece el Código Tributario, Ley 11-92, del 16 de mayo de 1992.

La pieza la sometió en la Cámara Baja el diputado Eugenio Cedeño. La misma pasa ahora al Senado de la República, en donde, para ser ley y entrar en vigigencia, deberá refrendarse en segunda lectura e ir al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.

Otros beneficios

La propuesta legislativa establece un conjunto de beneficios, entre ellos que los ciudadanos que acrediten haber votado en las elecciones inmediatamente anteriores tendrán derecho, por una vez durante el período para el cual ejerció el sufragio a la exención del pago para expedición de su cédula de identidad y electoral por pérdida o deterioro, certificaciones de cédulas, así como de cualquier cuota a pagar por las diversas actas de nacimiento que expide la JCE, inherentes a su persona.

También al descuento de 15% en la expedición o renovación de su pasaporte personal; expedición gratuita del certificado de no antecedentes penales y certificado de vida y costumbre solicitados después de las elecciones inmediatamente anteriores; y descuento del 25% del costo de matriculación en universidades e instituciones de estudios superiores propiedad del Estado dominicano.

De igual manera, las universidades e instituciones educativas privadas de manera voluntaria, otorgarán descuentos en la matriculación a los estudiantes que acrediten haber votado en las elecciones nacionales previas. l ABED-NEGO PAULINO

MOTIVACIÓN

A diferencia del marco legislativo refrendado en primera discusión, que consignaba que los depósitos serían depositados en cualquier banco comercial cercano al inmueble, ahora se reformó ese punto para que los fondos se resguarden, con el consentimiento de ambas partes, en el Banco Agrícola y en el Banco de Reservas. El artículo 45 de la pieza fue cambiado, para que las sentencias judiciales vinculadas a los alquileres se hagan siguiendo la Ley 396-19, sobre el uso de la fuerza pública. l ABED-NEGO PAULINO

AL SENADO

Norma de fiscalización y control del Congreso

En su sesión extraordinaria de ayer, los diputados también refrendaron en segunda lectura, con modificaciones, el proyecto de ley de fiscalización y control del Congreso Nacional, el cual vino del Senado, por lo que volverá allí para el conocimiento de nuevo. La pieza, complemento de la Constitución de 2010, busca fortalecer la fiscalización, la cual regula las invitaciones, interpelaciones, el juicio político y las consecuencias a la falta de estos.

El órgano comicial, en cada periodo electoral, llevará a cabo o realizará campañas de divulgación y orientación sobre los beneficios y fines de esta ley.

Media jornada laboral remunerada Si el proyecto se convierte en ley, todo ciudadano empleado, sea a término fijo o indefinido, que ejerza el derecho al voto en las elecciones generales, se beneficiará de media jornada laboral remunerada. Este descanso podrá usarse dentro de los 30 días después del ejercicio del sufragio previa coordinación con su empleador.

El empleador podrá deducir este costo salarial en su declaración del impues-

La baja abstención en las últimas elecciones

Entre los motivos para someter la legislación, Cedeño destaca que se ve notoria y preocupante la baja participación ciudadana en las últimas elecciones nacionales. “Ausentismo que se acentúa principalmente en los jóvenes, lo que da lugar a que partidos y candidatos recurran a medios cuestionados para motivar la participación electoral de los grupos más vulnerables, con la consecuente baja participación en los procesos electorales”, resalta.

El proyecto de ley fue aprobado en segunda lectura; va al Senado . FUENTE EXTERNA

REGRESA
Afredo Pacheco

Mañana quedan prohibidos giros en avenida Tiradentes

La primera fase de prohibiciones de no girar a la izquierda fue en la Lope de Vega. F.E.

MEDIDAS. En seguimiento al Plan de Gestión de Tráfico “RD Se Mueve”, el Gabinete de Transporte informó que, desde el domingo 20 de julio se implementará la segunda fase de la restricción de giros a la izquierda en varias intersecciones de la avenida Tiradentes, con el objetivo de mejorar la movilidad urbana en Santo Domingo.

Según el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), durante la primera fase de esta medida que fue en la Lope de Vega y tres de sus cruces, se logró reducir los tiempos de recorrido en más de un 30 %. La segunda fase aplicará restricciones en las intersecciones de Tiradentes con las calles Salvador Sturla, Carlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, avenida Roberto Pastoriza y calle Frank Féliz Miranda.

Para facilitar el tránsito, se han establecido rutas alternas. Por ejemplo, en el cruce con Salvador Sturla, para quienes viajen en dirección norte-este, deberán continuar hacia el sur, girar a la derecha en Carlos Sánchez, luego en Ramón Corripio y desde ahí entrar a Salvador Sturla para cruzar Tiradentes.

Otras vías alternas

En sentido sur-oeste, la ruta alterna implica girar a la derecha en Salvador Sturla, luego en Gracita Álvarez, tomar Carlos Sánchez para cruzar la avenida e incorporarse a Ramón Corripio.

En la intersección con Carlos Sánchez (giro sur-oeste), los vehículos deberán avanzar hacia el norte, girar a la derecha en Salvador Sturla, luego en Gracita Álvarez y retomar Carlos Sánchez para cruzar Tiradentes.

Para el giro norte-este en Rafael Augusto Sánchez, la ruta alterna es girar a la derecha en Max Henríquez Ureña, luego a la izquierda en Florence Terry

Medio Ambiente y Minerd celebran

Campamento Ecohéroes

ACUERDO. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Regional 15 del Ministerio de Educación (Minerd) celebrarán el Campamento Ecohéroes, en el que participarán 2,000 estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de seis escuelas de Santo Domingo y el Distrito Nacional, a fin de impulsar la educación ambiental.

El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, encabezó el acto de lanzamiento el campamento, que se desarrollará del 21 al 25 de julio de 2025, destacando la importancia de cambiar la cultura en la educación medioambiental de la República Dominicana para lograr la transformación que el país necesita.

Pro Consumidor y Digemaps vigilan pasta dental Colgate

Griswuld y finalmente tomar Rafael Augusto Sánchez para cruzar la avenida.

En la intersección con Roberto Pastoriza (giro sur-oeste), los conductores deberán continuar hacia el norte, girar a la derecha en Octavio del Pozo, luego en Alberto Larancuent y retomar Roberto Pastoriza.

Para el giro norte-este en Frank Féliz Miranda, la ruta sugerida es continuar hacia el sur, girar a la derecha en avenida 27 de Febrero, luego en Manuel Henríquez y tomar la calle Cub Scouts, que se convierte en Frank Féliz Miranda tras cruzar Tiradentes.

Multas de RD1,000 en Lope de Vega El Gabinete de Transporte recordó que a partir del lunes 22 de julio se comenzarán a aplicar sanciones económicas a quienes no cumplan con la restricción de giros a la izquierda en tres intersecciones de la avenida Lope de Vega: con Padre Fantino Falco, Gustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña. En estos puntos, la multa será de RD$1,000 por violación, conforme a la normativa de tránsito vigente. l DARIELYS QUEZADA

FISCALIZACIÓN

Tras tiempo adaptación fiscalizarán activamente

Estas medidas forman parte de la primera fase del plan iniciada el pasado 6 de julio, que incluyó un periodo de orientación dirigido por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), sin aplicación de sanciones. Concluido ese tiempo de adaptación, las autoridades comenzarán a fiscalizar de forma activa, aunque las autoridades aclaran que el fin no es sancionar, sino organizar el tránsito.

“Esta es la semilla que se siembra y que sale mucho más allá de las escuelas. Esos niños se vuelven embajadores del medioambiente y este es el legado que podemos dejar con este tipo de iniciativa, no solo con el campamento, sino con el avance en la formalización de esa formación académica necesaria que debe de ser incorporada en el currículum en todo el país”, resaltó.

La directora de Educación Ambiental, Daryelin Torres, señaló que es la primera vez que el ministerio realiza un campamento de esta magnitud con la Regional 15 del Minerd luego de la aprobación de la de la Ley 94-20 de Educación y Comunicación Ambiental, como un piloto en el marco de la Meta Presidencial sobre Educación Ambiental 2024-2028, y de la reciente Estrategia de Educación Ambiental presentada por el Minerd, que contempla la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

En ese orden, Torres explicó que el programa promueve la integración de actividades lúdicas, en modalidad no formal y que el cuadernillo elaborado presenta contenidos y actividades de educación ambiental trabajadas por facilitadores, especialistas y colaboradores de ambos ministerios sobre temas relacionados con el medioambiente. l elCaribe

Más de 2,000 estudiantes participarán en el campamento. FUENTE EXTERNA

MEDIDA. El director del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara, y el titular de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), Leandro Villanueva, se reunieron ayer con ejecutivos de la empresa Colgate-Palmolive.

Las entidades acordaron mantener la vigilancia de la pasta dental Colgate Total 50g Prevención Activa Clean Mint, por los siete casos reportados con reacciones adversas no serias, atribuidas al componente fluoruro de estaño.

En el encuentro, que se llevó a cabo en la sede de Pro Consumidor, los funcionarios de ambas entidades llamaron a la población a reportar cualquier reacción adversa que pudiera generar el popular producto.

El titular de la entidad defensora de los derechos del consumidor manifestó que trabaja conjuntamente con Digemaps para vigilar la referida pasta dental en el mercado dominicano.

“En caso de continuar reportándose las reacciones adversas, daremos inicio a los procedimientos correspondientes”, precisó Eddy Alcántara, e indicó, además, que Pro Consumidor ha actuado en la vigilancia del producto después de la publicación de alerta hecha por Digemaps.

De su lado, el director general de Digemaps, Leandro Villanueva, informó que desde el mes de marzo están vigilando el producto dental después de la alerta emitida por las autoridades de Brasil. Reiteró la exhortación a la ciudadanía para que, en caso de presentar cualquier efecto adverso asociado al uso de este producto, descontinúe su consumo de inmediato y lo reporte a las autoridades correspondientes. “Esto permitirá a la institución documentar y gestionar adecuadamente cada caso reportado, fortaleciendo así las acciones de vigilancia y control en beneficio de la salud pública”, agregó. l elCaribe

Pro Consumidor y Digemaps se reunieron ayer con Colgate-Palmolive. F. EXTERNA

Buque hospital USA brinda los servicios médicos en PP

Buque estadounidense ofrece servicios médicos. RICARDO FLETE

PUERTO PLATA. El alto mando militar de República Dominicana dio la bienvenida en el puerto local al barco hospital “USNS Comfort” de la Marina de Estados Unidos (US Navy)

Durante el acto, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, dijo que con el arribo a esta ciudad atlántica del buque hospital estadounidense “USNS Comfort” se fortalece la cooperación bilateral entre la Republica Dominicana y Estados Unidos.

Destacó que dicho barco trae a bordo un personal especializado en la misión “Promesa Continua 2025” que ofrecerá operativos médicos gratuitos y actividades comunitarias en Puerto Plata desde el jueves 17 al sábado 19 de julio, lo cual fortalece la cooperación en asistencia humanitaria y seguridad entre ambos países.

A la actividad asistieron el ministro de Salud Pública, Víctor Elías Atallah Lajam y el agregado militar de Estados Unidos en nuestro país, teniente coronel Lowell Krusinger.

Tras los himnos nacionales de República Dominicana y de Estados Unidos, el obispo de Puerto Plata, monseñor Julio César Corniel Amaro, hizo la invocación a Dios, y la gobernadora civil de Puerto Plata, Claritza Rochett Peralta de Senior, tuvo palabras de bienvenida.

Misión humanitaria

El capitán de navío; Dan Reiher del Comando Sur de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos, explicó los objetivos (propósito, alcances y compromisos) que desarrollarán en Puerto Plata a través de la misión humanitaria “Promesa Continua 2025”.

En la actividad estuvo Jennifer KaneZabolotskaya, encargada de negocios interina de la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, quien es-

Diáspora pide la renuncia primer ministro de Haití

SANTIAGO. El Movimiento por los Derechos Humanos, la Paz y la Justicia Global (Mondha) y el Consejo de la Migración y la Diáspora Haitiana Internacional (Comidhi) demandaron la destitución del primer ministro de Haití.

Mediante un comunicado apunta que ante la crítica situación institucional y diplomática que afecta a la comunidad haitiana en la República Dominicana, especialmente en la región del Cibao, solicita el cese de las funciones de Didier Fils-Aimé, como Primer Ministro, por considerar que carece de las capacidades necesarias para desempeñar con responsabilidad y eficacia el cargo.

Expresaron que su falta de visión y liderazgo ha contribuido al deterioro de la confianza de la diáspora y del pueblo haitiano en las autoridades gubernamentales.

Edenorte

ofrece plan educativo sobre uso energía

SANTIAGO. La empresa Edenorte Dominicana concluyó con éxito una amplia jornada de actividades formativas realizadas, que impactó a más de 10,000 personas en distintas provincias del norte.

En total, se impartieron 97 charlas educativas dirigidas a niños, jóvenes y adultos, alcanzando directamente a 1,500 adultos y 8,650 estudiantes de diferentes niveles académicos.

El objetivo es promover el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

Durante las sesiones, los participantes recibieron orientación sobre prácticas responsables de consumo energético, medidas para reducir el gasto eléctrico en los hogares e instituciones, y consejos sobre seguridad en el uso de aparatos eléctricos.

taba acompañada del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país.

El ministro de Salud, Víctor Atallah Lajam, destacó que las aguas costeras de nuestro país se visten de gala al recibir ese buque que trae a Puerto Plata la referida misión humanitaria, lo cual es una expresión de cooperación internacional y de compromiso con el bienestar general de la población.

El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, resaltó la cooperación bilateral cívicomilitar entre la República Dominicana y Estados Unidos, resaltando el espíritu solidario entre ambas naciones.

En el evento estuvo presente el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, general técnico en aviación (FARD), Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, el cual tiene a su cargo la supervisión general de la misión “Promesa Continua 2025” en nuestro país.

También, el comandante general de la Armada de República Dominicana (ARD), vicealmirante Agustín Alberto Morillo Rodríguez y el general de brigada (ERD), Juan Alberto Alcántara Cáceres; director del J-3 (Planes y Operaciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas). l MIGUEL PONCE

ATENCIONES

Médicos ofrecerán varios servicios ambulatorios

Los servicios médicos ambulatorios abarcarán medicina general de adultos y pediátrica, dermatología, salud de la mujer, nutrición, terapia física, rayos X, optometría, entre otros. Las intervenciones quirúrgicas se practicarán a bordo del buque hospital “USNS Comfort e integrará a médicos especialistas de las Fuerzas Armadas Dominicanas.

“Exigimos cambios profundos en el funcionamiento del Consulado Haitiano en Santiago de los Caballeros. La actual cónsul interina, Sherline Celuscar, ha demostrado una preocupante falta de comunicación, empatía, solidaridad y compromiso con los migrantes haitianos en la región”, apuntan los representantes de las entidades.

Y agregan que, esta situación ha generado un clima de abandono e incertidumbre entre los compatriotas.

La diáspora solicita la realización de una auditoría independiente en la misión diplomática de Haití en la República Dominicana, en especial en el consulado de Santiago, con el fin de esclarecer irregularidades, mejorar la gestión institucional y restablecer la confianza de la comunidad.

En ese sentido, hacen un llamado al relanzamiento de las relaciones dominico-haitianas sobre la base del respeto, la cooperación y la buena vecindad.

Indican que hoy más que nunca, se necesita voluntad política y buena vibra entre ambas naciones para superar los desafíos comunes y promover un clima de paz y entendimiento mutuo. La diáspora haitiana reiteró el compromiso con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la dignidad. l MIGUEL PONCE

Edenorte hizo entrega de 140 bombillos de bajo consumo para reforzar las buenas prácticas aprendidas, a algunas de las instituciones beneficiadas. l M PONCE

MP desmantela centro de acopio de electrónicos

SANTIAGO. La Policía Nacional informó que desmanteló un presunto centro de acopio de equipos electrónicos robados en el sector Hato Mayor, en la parte sur de Santiago.

Mediante un allanamiento, miembros de la Sección de Investigación de Hurtos y Rastreos de Celulares, en coordinación con el Departamento de Operaciones y representantes del Ministerio Público.

El operativo se efectuó en cumplimiento de la orden judicial número 2025AJ0044334, en una residencia situada en la calle principal del referido sector. Durante la requisa ocuparon189 teléfonos móviles, 84 tabletas electrónicas, 61 computadoras portátiles de distintas marcas y colores, 181 pantallas para celulares, 150 tarjetas electrónicas, 202 carcasas (housings), 35 protectores, 30 chips de teléfonos, 110 chips nuevos adicionales, una bocina portátil, una máquina para desmontaje de pantallas. l M.PONCE

Diáspora preocupada por situación de los haitianos en el Cibao. RICARDO FLETE
Equipos recuperados. RICARDO FLETE

DINERO

Elena divide su tiempo entre varias responsabilidades y estudia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Elena Vele, una apuesta firme por la ganadería

Desde el Batey Gallareta, esta madre soltera y estudiante universitaria trabaja con cerdos y ganado, con la meta de convertirse en una de las mayores ganaderas de su región

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Elena Vele Yambatis es ganadera. Compra y vende animales, pesa reses para terceros, y maneja con rigor y entusiasmo su pequeño negocio, al que ha bautizado con dos nombres: La finca del Guardia y Peso el Guardia.

Lo hace desde el Batey Gallareta, en San Pedro de Macorís, donde vive con su madre y su hijo, combinando faena rural con estudios universitarios y maternidad.

Con voz firme, afirma lo que ya ha hecho suyo como propósito de vida: “Quiero ser una de las mayores ganaderas de la región”. Y no lo dice por impulso: tiene el conocimiento y la experiencia, y una línea clara que le permite sostenerse incluso en los días más duros.

Su historia no comenzó con una meta clara, pero sí con una afinidad natural por el campo. Desde pequeña, recuerda haber sentido conexión con los animales. “Siempre me gustaron las vacas, las gallinas... me encantaba estar cerca de ellos. Yo jugaba en el patio con otros niños del batey,

Elena Vele es una trabajadora puesta a prueba y una emprendedora probada. F. EXTERNA

pero me atraía ese mundo”, rememora. Durante años, esa inclinación se mantuvo dormida, hasta que se convirtió en forma de vida. Al lado de su esposo, se fue adentrando en el trabajo con animales. Pero la vida le impuso una prueba dura: su pareja

falleció, y con él se fue parte de la estructura emocional y económica de la familia. Elena cayó en depresión. “No fue fácil. Me sentía sin fuerzas. Pero un día decidí levantarme. Me dije: yo sé hacer algunas cosas, y me voy a poner en eso”.

Poco después de esa decisión íntima, recibió una visita que le ofreció una oportunidad de negocio. Aceptó. Empezó con la crianza de cerdos. Un familiar le regaló dos lechones. Les compró comida, los cuidó. “Pasé de dos a cinco. Y ahí comenzó todo”, recuerda. Ese paso fue decisivo. El siguiente vino de la mano del programa Mujeres SuperEmprendedoras, una iniciativa del programa Supérate dirigida a mujeres con ideas de negocio o deseos de desarrollarse económicamente. La invitación llegó a través de Clara, una promotora comunitaria. Al principio, Elena dudó. Hoy lo agradece: “El programa me devolvió la vida. Me levantó la autoestima. Me hizo verme de otra manera”, asegura.

Uno de los talleres que más la impactó fue el de “Conociéndome”. Gracias a ese espacio de formación emocional, aprendió a reconocer sus estados de ánimo y a encauzar mejor su crianza como madre soltera. Otro aprendizaje decisivo fue el de Educación Financiera. “Yo antes no sabía con claridad lo que debía ni lo que podía gastar. Ahora lo tengo claro. Sé cuánto ingreso tengo, cómo organizarme, y hasta le puse nombre a mi negocio, cosa que antes ni pensaba”.

Entre una y otras

Elena divide su tiempo entre varias responsabilidades. Estudia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Pedro de Macorís, atiende a su hijo, y mantiene su negocio en marcha. Su madre es su principal apoyo: “Siempre está conmigo, al pie del cañón”.

Trabajar en el campo, en un sector tradicionalmente masculino como la ganadería, no ha sido sencillo. “Hay cosas que los hombres hacen y que a mí se me complican, como andar monte adentro buscando animales. Pero, aún así, muchos me admiran. Me dicen que lo que hago es grande. Y muchas mujeres me ven como un ejemplo”, afirma con naturalidad. Su negocio tiene ya varias líneas: cría, compra y venta de ganado, y también un servicio de pesaje. “Los otros ganaderos traen sus animales y yo los peso. Me manejo bien con eso. Compro según el precio y la calidad que pueda asumir”, explica. Elena también se ha convertido en una voz que motiva a otras mujeres. “Yo les digo que se pongan para lo suyo. Que estudien, que se preparen. El tiempo va a pasar igual. A mí me frenaron mucho los comentarios negativos. Me decían que no iba a poder. Pero ahora sé que sí puedo, que tengo con qué”.

Hoy, no solo mantiene su negocio, sino que sueña con expandirlo. Quiere tener más animales, mejor infraestructura, y una vivienda propia para darle estabilidad a su hijo. “Una de mis metas es tener mi casa. Ese será otro logro más”. Elena Vele Yambatis no es solo una ganadera, es una mujer de firmes convicciones. A través de su esfuerzo y del acompañamiento del programa Supérate, ha podido convertir el dolor en impulso, y la incertidumbre en camino. Y aunque no olvida los días difíciles, ahora se proyecta con mayor claridad. “Con mis emprendimientos quiero seguir creciendo, buscar recursos e invertir más. Gracias al proyecto SuperEmprendedoras por devolverme la valentía y la lucha que siempre he tenido”, dice. l

(UASD). F. EXTERNA

DINERO

Las autoridades del Ministerio de Agricultura y los productores tiene claro que lo más importante es la protección de las cosechas. F.E.

Vedan siembras para proteger cosechas del sur

ACCIONES. En los campos de Azua, Peravia y Barahona, cada temporada agrícola trae consigo no solo la promesa de cosechas, sino también la amenaza persistente de dos enemigos diminutos y devastadores: la mosca blanca y el trips.

Ambas plagas han sido responsables, una y otra vez, de pérdidas millonarias en cultivos clave como el tomate industrial, la berenjena, la habichuela, el pepino y la sandía. Aunque apenas visibles a simple vista, su capacidad para transmitir virosis y debilitar plantas las convierte en un desafío constante para los agricultores del sur del país.

Durante años, los técnicos del Ministerio de Agricultura y los propios productores han identificado un patrón: cada vez que se permite la siembra incontrolada de estos cultivos hospederos durante el tiempo de transición, la población de plagas se multiplica y, al llegar la temporada fuerte de siembra, los daños están hechos. La mosca blanca, en particular, se convierte en un vector de enfermedades virales que comprometen no solo la calidad de los productos, sino la viabilidad misma de la comercialización, tanto en mercados locales como en el exterior.

COMPORTAMIENTO

Una mirada a lo ocurrido el pasado año, los éxitos

30 de septiembre, no es improvisada ni anecdótica. Se basa en una política que tiene más de 30 años de aplicación en el país, y que apunta directamente a romper el ciclo biológico de las plagas en su punto más débil: la ausencia de hospedaje. La acción comenzó en la finca del productor Johnson Figuereo, en el proyecto Ysura, donde se eliminaron varias tareas de berenjenas. A partir de ahí, brigadas técnicas, supervisadas por el Departamento de Sanidad Vegetal y el equipo del MIP, se han desplegado por las zonas de mayor riesgo.

Una observación

La APAP se une a los principios de Banca Responsable ONU

COMPROMISO. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) anunció su incorporación a los principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, una comunidad de más de 350 instituciones financieras a escala mundial.

“En un contexto global marcado por desafíos ambientales, sociales y económicos cada vez más complejos, en APAP asumimos con responsabilidad nuestro rol como agentes dinamizadores del desarrollo económico, a través de prácticas sostenibles e inclusivas, que mejoran la calidad de vida y el bienestar de nuestros socios ahorrantes, clientes, colaboradores y comunidades”, afirmó el presidente ejecutivo de APAP, Gustavo Ariza, durante la firma del acuerdo.

Los Principios de Banca Responsable constituyen un marco de acción para garantizar que la estrategia del negocio de la banca esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París sobre el Clima, entre otras prioridades a nivel nacional y regional.

Espaldarazo

La medida cuenta con el respaldo de las principales agroindustrias

El año pasado, por ejemplo, la producción de habichuelas fue una de las más exitosas, en buena medida por el control ejercido durante los meses previos. Para los técnicos, esto es evidencia directa de que la estrategia funciona. Pero también reconocen que el reto está en la constancia, en evitar que se relajen las reglas y que la excepción se vuelva costumbre. Una de las recomendaciones más insistentes que se repite durante estos meses es la necesidad de diversificar los cultivos. La rotación no solo previene plagas, sino que estabiliza los ingresos del productor y reduce la dependencia de un solo rubro. En zonas donde el monocultivo ha dejado su huella en la fertilidad del suelo, esta práctica se convierte en una herramienta de sostenibilidad económica y agronómica.

La meta no es castigar al pequeño productor ni limitar su actividad, sino preservar la sanidad de un ecosistema agrícola que depende del equilibrio entre tiempos de siembra, descanso de la tierra y control fitosanitario.

El acuerdo por los principios fue firmado por el presidente ejecutivo de APAP y la líder Regional para América Latina y el Caribe de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep FI), Mabel González Pacheco, en la sede corporativa de APAP.

Por eso, desde el pasado 1 de julio, el Ministerio de Agricultura activó una fase crucial dentro de su programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP): la eliminación física de cultivos hospederos durante el período de veda agrícola. Esta medida, que se extiende hasta el

Así, mientras muchos terrenos del sur permanecen arados pero sin sembrar, y mientras técnicos del Ministerio recorren fincas para supervisar la eliminación de hospederos, se construye una barrera preventiva que no siempre se ve, pero cuyos efectos se sienten cuando los frutos llegan sanos al mercado. La lucha contra la mosca blanca y el trips no se gana con químicos ni con una sola acción, sino con decisiones colectivas.

El impacto de esta estrategia va más allá de la eliminación de cultivos. Incluye una campaña de orientación dirigida a quienes, por desconocimiento o necesidad, siembran una o dos tareas de productos hospederos en solares o patios cercanos. Lo que puede parecer una siembra doméstica e inofensiva, muchas veces termina siendo el punto de origen de una infestación que afecta fincas comerciales completas. Por eso, la veda coincide con una época en la que los terrenos agrícolas suelen estar en preparación para la próxima temporada. Es un tiempo que se aprovecha para “limpiar” el ambiente y dejar el terreno listo para sembrar sin amenazas latentes. La medida cuenta con el respaldo de las principales agroindustrias que dependen de una cadena de producción estable y libre de plagas. Empresas como Peravia Industrial (La Famosa), Victorina Agroindustrial y Transagrícola, junto a la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (Afconagro) y la Junta Agroempresarial, han expresado su apoyo a estas acciones. Lo hacen no solo desde lo técnico, sino desde una comprensión clara: la sanidad vegetal no es opcional, es condición necesaria para mantener la rentabilidad del campo. No es casualidad que las mejores cosechas se hayan dado luego de una aplicación rigurosa de la veda. l MARTÍN POLANCO

Al convertirse en signatario de los principios, APAP se compromete a fortalecer su modelo de negocio sostenible, integrando nuevas tendencias y consideraciones ambientales y sociales en sus operaciones.

De su lado, la líder regional de UNEP FI valoró la incorporación de APAP a la mayor comunidad bancaria global, y reiteró el compromiso de acompañarla a identificar nuevas oportunidades de negocios centradas en finanzas sostenibles.

La Unep FI es una red de instituciones financieras convocada por la ONU que incluye bancos, aseguradoras e inversores. l elCaribe

Gustavo Ariza, de la APAP, y Mabel González Pacheco. FUENTE EXTERNA

INTERNACIONALES

Muchos cubanos sobreviven en medio de precariedades. FUENTE EXTERNA

Desigualdades se acentúan en las calles cubanas

LA HABANA. Frente al hotel cinco estrellas Gran Muthu Habana, edificio de 27 pisos de capital indio erigido frente al mar, dos cubanos voltean un contenedor de basura en busca de algo de valor antes de que salga el sol.

Uno de ellos, José, tiene 56 años. Viaja cada vez que puede a la capital desde Guanajay (Artemisa, 50 kilómetros al suroeste) para recolectar lo que pueda pidiendo dinero y comida a yumas (extranjeros) o cubanos de alto poder adquisitivo – “los que tienen carros modernos”–que encuentra.

Su lucha diaria por la supervivencia es parte de un relieve cada vez más notable en las calles y que esta semana puso en el centro de la polémica a la ahora exministra del Trabajo.

Marta Elena Feitó, quien estaba al frente de la cartera desde 2019, sostuvo el lunes en el Parlamento que no existían mendigos en Cuba sino gente “disfrazada” que se buscaba una “vida fácil”. E invitó a la gente a no bajar la ventanilla del coche para darles dinero.

CASTIGO

Costos políticos por hacer declaraciones

tados. Aunque sí que son palpables tras cinco años de crisis con una caída acumulada del PIB del 11 %, una inflación que ha triplicado los precios en cuatro años y salarios claramente por debajo del costo de vida.

El coeficiente de Gini, el principal indicador de desigualdad social, ha pasado del 0.25 (sobre un máximo de 1) en 1989 a estar entre el 0.4 y el 0.5 en la actualidad, según los conservadores cálculos oficiales, lo que situaría a Cuba en la media de los países latinoamericanos.

De acuerdo con el Gobierno, en la isla hay más de 310,000 personas (cerca de 3 % de la población) en “situación de vulnerabilidad”. De ellas, unas 3,600 han sido identificadas como “deambulantes” (sin techo o en situación de calle) entre los años 2014 y 2023.

Venezuela libera a diez presos estadounidenses en intercambio

WASHINGTON. Venezuela liberó ayer a diez estadounidenses y a un número indeterminado de “presos políticos” a cambio del regreso de los venezolanos encarcelados en El Salvador, confirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

El jefe de la diplomacia estadounidense explicó en redes sociales que “gracias al liderazgo” del presidente, Donald Trump, “diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad”.

Rubio agradeció a su equipo del Departamento de Estado y especialmente al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos”.

Bukele anunció por su parte que entregó a “todos los ciudadanos venezolanos detenidos” en El Salvador.

Ese grupo de venezolanos eran migrantes en Estados Unidos que fueron enviados por la Administración de Donald Trump a la megacárcel para pandilleros de El Salvador, conocido como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de formar parte de la banda transnacional del Tren de Aragua.

El coeficente Gini ha pasado del 0.25 (sobre un máximo de 1) en 1989 a estar entre el 0.4 y el 0.

Veinticuatro horas después, el presidente Miguel Díaz-Canel reprobó sus palabras y para el final del día la dirigente renunció al cargo.

Los años de crisis económica cronificada han dejado tras de sí un país con una visible desigualdad y con más gente en el desamparo, según coincidieron expertos consultados por EFE.

Los datos públicos sobre la desigualdad, así como de la mendicidad, son limi-

La segunda pata de la polémica generada por Feitó, coinciden los expertos, es política. Para el exdiplomático cubano Carlos Alzugaray, incluso con la renuncia de la funcionaria quedan “cabos sueltos”. Por un lado, destaca, está el papel del Parlamento: “Nadie se atrevió a decir nada ahí porque asumieron que esa era la política del Gobierno (...) Es decir, aceptaron lo que dijo la ministra a pesar de que, obviamente, era una barbaridad”, asegura. Tras la intervención de Feitó el pasado lunes, los diputados –todos los parlamentarios son militantes del Partido Comunista (PCC, único legal) o miembros de organizaciones afines– de la comisión parlamentaria aplaudieron. El segundo cabo suelto, continúa Alzugaray, es hasta qué punto la posición de la funcionaria, quien es también integrante del Comité Central del PCC, ha sido compartida por otros dirigentes del partido único de puertas hacia dentro. ”Ella es miembro del Comité Central. ¿No dijo nunca eso en el Comité Central? ¿Cómo es posible que tenga esas ideas y no lo dijera en una reunión del Comité o del Consejo de Ministros? ¿Es la primera vez que lo dice? Porque, además, fue una cosa elaborada, no un comentario que se le fue.

El oficialismo suele atribuir como principal causa de esta crisis las sanciones de Estados Unidos, además de los efectos de la pandemia.

Sin embargo, los expertos consultados agregan a la fórmula las últimas reformas económicas (sobre todo la unificación monetaria de 2021) y decisiones polémicas recientes como la dolarización parcial del país.

“El ajuste macroeconómico que se ha venido aplicando en Cuba es profundamente asimétrico. Los costos de la inflación, de la devaluación continua del peso (CUP) en el mercado informal y de los incrementos de precios regulados han recaído desproporcionadamente sobre quienes dependen de ingresos fijos en CUP”, subraya a EFE el economista cubano Pavel Vidal.

En ese mismo sentido, el también economista Mauricio de Miranda agrega que “los únicos ‘ganadores’ [de la crisis] son aquellos que han podido dolarizar sus ingresos a partir de actividades económicas privadas”.

“Entonces, por supuesto que los jubilados y los trabajadores estatales son los grandes perdedores porque sus ingresos reales se han contraído sistemática y significativamente en los últimos años”, remacha. Entre 2021 y 2024 el sueldo medio real ajustado a la inflación cayó un 33.5 %, según estimaciones del experto cubano Pedro Monreal, basadas en datos oficiales. l JUAN CARLOS ESPINOSA/EFE

Bukele dijo que “muchos de ellos enfrentan múltiples cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves”.

“Realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, personas que ese régimen tenía mantenidas en sus cárceles durante años, así como todos los ciudadanos estadounidenses que tenía retenidos como rehenes”, afirmó Bukele.

“Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia”, señaló la Cancillería venezolana en un comunicado. l EFE

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. FUENTE EXTERNA

INTERNACIONALES

Justicia le impone una tobillera electrónica a Jair Bolsonaro

Exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. F.E.

BRASILIA. La Corte Suprema de Brasil ignoró este viernes la presión del presidente de EE.UU., Donald Trump, contra el juicio por golpismo que enfrenta el exmandatario Jair Bolsonaro, quien desde ahora será objeto de nuevas medidas cautelares y tendrá sus movimientos vigilados mediante una tobillera electrónica.

La decisión fue adoptada por el juez Alexandre de Moraes, relator del proceso por golpismo, por lo que calificó como una “obstrucción de justicia” en la que habría incurrido Bolsonaro al “inducir, instigar y auxiliar a un Gobierno extranjero a la práctica de actos hostiles contra Brasil”. Una clara alusión a la amenaza hecha por Trump de sancionar al país con aranceles del 50 % si, como dijo en una carta pública, no cesa lo que considera una “caza de brujas” contra Bolsonaro y se pone fin al juicio.

Además de la tobillera, colocada a Bolsonaro en la sede de la Policía Federal tras un registro policial a su domicilio, Moraes dictó otras cautelares respaldadas de inmediato por la Primera Sala del Supremo, en la que cursa el juicio por intento de golpe. Deberá permanecer en su casa durante la noche, no podrá usar sus redes sociales ni contactar a diplomáticos extranjeros, acercarse a embajadas o hablar con otros de los procesados, incluido su hijo y diputado Eduardo, quien se encuentra en Estados Unidos desde hace casi cinco meses. El diputado ha sido clave para esas decisiones, pues desde que se instaló en EE.UU. ha mantenido contactos con políticos del entorno de Trump y funcionarios del Departamento de Estado en búsqueda de “justicia” para su padre, que en su opinión se traduciría en algún tipo de sanción contra miembros del Supremo o el propio país.

Según Moraes, la actividad de Eduardo Bolsonaro, financiada por su padre, es

Petro visita

Haití otra vez para dialogar sobre la seguridad

PUERTO PRÍNCIPE. El Gobierno haitiano afirmó que la visita el país iniciada este viernes por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se centrará en la cooperación en materia de seguridad, la formación de fuerzas armadas y policiales, así como en la consolidación de asociaciones institucionales.

“La oficina del primer ministro haitiano dijo en su cuenta de X que se prevé un programa de diálogos de alto nivel que incluye reuniones con su titular, Alix Didier Fils-Aimé; el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez Suárez; los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como una reunión oficial con miembros del Consejo Presidencial de Transición (CPT)”.

Mitad delitos de odio en España en 2024 fueron por racismo

un “intento ostensible de someter el funcionamiento del Supremo a Estados Unidos” a fin de “’archivar/extinguir’” la causa por golpismo.

Tras salir de la sede de la Policía Federal, ya con el dispositivo en su tobillo, Bolsonaro hizo un juego de palabras y declaró a los periodistas que ha sido sometido a una “suprema humillación”.

Volvió a insistir en su inocencia, en que el juicio en su contra es “político” y reiteró que no conspiró contra la democracia tras ser derrotado en las elecciones de 2022 por el actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

Admitió, como hizo ante el tribunal, que buscó alternativas “en la Constitución” para intentar desconocer el resultado de las urnas, pero subrayó que nada se llevó a cabo. “Quieren criminalizar el pensamiento”, declaró. También admitió que “sugirió” viajar a EE.UU., pese a que su pasaporte está retenido por la Justicia y tiene prohibido salir del país, pero alegó que no sería para huir de la justicia, sino para “negociar” con Trump la cuestión aranczlaria, debido a su proximidad con el líder republicano. l EFE

REACCIÓN

“Acción legítima del Gobierno deEE. UU.”

Por su parte, el diputado Eduardo divulgó una nota en sus redes sociales y no dudó en vincular la situación jurídica de su padre con la amenaza arancelaria de Trump, que calificó de “acción legítima del Gobierno de Estados Unidos”. Según el legislador, “en la práctica, Alexandre de Moraes intenta criminalizar a Trump y al propio Gobierno estadounidense”.

Lula calla, pero ya dijo que Brasil no acepta “chantajes”.

“El Gobierno haitiano reafirma, en esta ocasión, su compromiso de profundizar los históricos lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones, en un espíritu de solidaridad y colaboración mutuamente beneficiosa”, destacó la información.

Petro incluye en su viaje a Haití una visita al consulado de Colombia en Puerto Príncipe y conversaciones con el cuerpo diplomático.

La oficina de Fils-Aimé resaltó que esta, la segunda visita de Petro al país en este año, demuestra la importancia que se concede al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.

La Presidencia colombiana dijo en su cuenta de X que Petro se reunió con el presidente del CPT, Fritz-Alphonse Jean, encuentro en el que abordaron los principales avances en los proyectos bilaterales como la lucha contra el narcotráfico, comercio, educación y seguridad.

El presidente colombiano fue recibido por las más altas autoridades haitianas en el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, en la capital. En enero pasado, Petro efectuó otro viaje a Haití, en concreto a la ciudad de Jacmel (sureste), donde estuvo varias horas y sostuvo conversaciones de “interés común”. l EFE

El presidente Petro fue recibido por las autoridades haitianas. F.E.

MADRID. La mitad de los delitos de odio cometidos en España en 2024 fueron por racismo y xenofobia, según el informe publicado este viernes por el Ministerio del Interior, que resalta que los delitos de odio que más crecieron (un 60 por ciento) fueron los relacionados con el antisemitismo.

Las fuerzas españolas de seguridad investigaron 1,955 infracciones penales e incidentes de odio en 2024, lo que supone una reducción del 13.8 % respecto a 2023, con lo que se frena la tendencia alcista ya que, en ese año, ese tipo de delitos aumentaron un 23 por ciento con respecto a 2022.

Según el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, es “buena noticia” este descenso, aunque apuntó que las víctimas siguen sin denunciar, y mostró preocupación porque los delitos de racismo y xenofobia siguen siendo los más numerosos.

En 2024, estos sumaron 804, un 6.07 % menos que en 2023, por delante de los delitos de odio cometidos por razones de la orientación sexual e identidad de género de las personas (528), mientras que en tercer lugar se sitúan los de discriminación por sexo/género (181).

Suben el antisemitismo y la aporofobia, baja el antigitanismo

Como novedad, el informe recoge por primera vez los delitos de odio por islamofobia (13), según las recomendaciones de la Unión Europea, y resalta que las mayores subidas anuales se dan en los delitos vinculados al antisemitismo, un 60 % más respecto a 2023.

La aporofobia también subió (33 %) y los relativos a las creencias y prácticas religiosas, con un alza del 7 %.

El resto de tipos desciende, con mayores caídas, en comparación a 2023, de los delitos de odio por ideología, que bajan un 58 %; el antigitanismo, un 51 % menos; y la disfobia (discriminación de personas con diversidad funcional o discapacidad), que disminuyen un 36 %. l EFE

Los casos de racismo han vuelto a surgir en España. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Iberoamérica desintegrada

FUE EL 19 DE JULIO DEL AÑO 1991 cuando los líderes políticos de 22 países iberoamericanos se reunieron en Guadalajara, México, para firmar la primera declaración de jefes de Estado y de Gobiernos que dio origen a la Comunidad Iberoamericana de Naciones y que ganó renombre como Cumbre Iberoamericana.

Este encuentro multilateral permitió que las afinidades históricas y culturales que unen a Iberoamérica se convirtieran en un instrumento de unidad y desarrollo basado en el diálogo, en la cooperación y la solidaridad.

Ya en 2020 los ministros de Relaciones Exteriores de estos 22 países acordaron establecer el 19 de julio como el Día de Iberoamérica.

Pero desde esa primera cumbre de 1991, en Guadalajara, México, en la que estuvieron 21 de los 22 miembros representados al primer nivel y que por República Dominicana asistió Joaquín Balaguer, en vez de más unidad y cooperación entre los países, el proceso ha sido a lo inverso, alejamientos y divisiones.

El mejor ejemplo es que la última de estas cumbres, en 2024, en Ecuador, fue la de mayor número de inasistencia al primer nivel con solo cuatro jefes de Estado, y para empeorar se produjo la ausencia definitiva de México, Nicaragua y Venezuela.

Una situación lamentable porque de un foro de prestigio al que personalmente acudían las máximas figuras de cada nación, la cumbre ha devenido en un encuentro sin brillo, de solo discursos y poses y sin mecanismos prácticos para implementar conclusiones.

Pero a pesar de esos avatares, el 19 de julio, debido a Guadalajara 1991, se celebra como una fecha idealmente dedicada a conmemorar la historia y la cultura de todos los países con raíces hispanas. Esta fecha debiera servir también para que los habitantes de cada país se la tomen para destacar y compartir las diferentes características de cada cultura, desde los aspectos musicales con la riqueza de ritmos originarios de cada región, hasta la gastronomía en todas sus formas.

También debiéramos estudiar los mecanismos de cooperación que existen entre los diferentes países y acercarnos a las manifestaciones culturales más representativas, desde el joropo venezolano hasta la cueca chilena, el tamborito panameño y el merengue dominicano. Iberoamérica tiene una enorme riqueza en su literatura, su música y su paisaje, por lo que sigue siendo la tierra de promisión que debiéramos conocer mejor y defender con más ahínco. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

El “periodismo histórico” (1 de 3)

mguerrero@mgpr.com.do

Muchos escritores yerran al calificar el tipo de narración que cuenta la historia a través del testimonio de sus protagonistas. Con evidente desdén, encasillan ese estilo de narración con el nombre de “periodismo histórico o historia periodística”. El calificativo encie-

rra un gran prejuicio sobre una manera de contar la historia. La creencia entre muchos de ellos es que los elementos de color en la narración, la parte anecdótica detrás de todo relato histórico le despoja de su rigor académico. Hay distintas maneras de exponer la historia. Muchos académicos se aferran al método simple de la cronología y han hecho del relato histórico una de las formas más aburridas de la literatura. También hay quienes sostienen que el rigor del relato riñe con la amenidad. Para ellos la única vía para la narración exacta o correcta de los hechos descansa en la reproducción textual de los documentos disponibles en los archivos o las referencias a lo que otros ya antes han relatado o descubierto. Todo lo que no se ciñe a estas reglas por lo tanto no es historia.

Desde mi perspectiva de periodista y escritor, el relato histórico necesariamente no se limita a los textos académicos; aquellos que se utilizan principalmente como referencia en las aulas universitarias. Cuando se minimiza el testimonio como uno de los valores de la investigación para reconstruir pasajes históricos, se pasa por alto un hecho fundamental. Y es que no todo lo que acontece aparece descrito en los documentos y que algunos de estos papeles son el producto de los prejuicios ideológicos, políticos o de cualquiera otra naturaleza de quienes lo redactan. Y, además, que a veces están basados en apreciaciones falsas e incompletas de terceros, o en visiones llenas de prejuicios de acontecimientos a los que asisten no como testigos imparciales, sino como actores principales. l

Ley de Función Pública es discriminatoria

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Reconozco y aplaudo la decisión del Gobierno y del Congreso Nacional sobre el mantenimiento de la cesantía en el Código Laboral sin ser modificada, pese a la oposición del empresariado nacional.

No es justo que luego de servir por años a una empresa privada, los trabajadores se marchen sin nada en los bolsillos, cuando ayudaron a sus patrones a crear sus riquezas, en un país donde un 80% de los trabajadores recibe un salario de RD$25,000 mensuales, incluso los profesionales.

Sin embargo, el escenario es diferente para miles de “verdaderos servidores públicos” regidos por la Ley de Función Pú-

EDITORA DEL CARIBE

blico (41-08), que pertenecen a instituciones centralizadas con unas categorías de empleados creadas sin “razones aparentes” y sin pensar en el lado humano.

Amparado en el artículo 94 de esa Ley, un “servidor público” puede ser desvinculado de su posición por “una decisión administrativa emanada de la autoridad competente”, por ejemplo, un 3 de julio cualquiera, y el 25 de ese mes ya no recibirá recursos para comprar alimentos, pagar los servicios, un préstamo o alquiler de vivienda y más. Eso es inhumano.

El artículo 94 puede ser atacado solicitando la revisión del caso del empleado desvinculado, amparado en varios artículos de la Ley de Función Pública, incluyendo el 74. Pero sería como echar el pleito entre el huevo y la piedra, y, además, sin recursos ni para cubrir sus necesidades esenciales y menos para iniciar odiosos procesos legales desgastantes.

El servidor público despedido y perteneciente a una de las categorías a las cuales no está incluida la cesantía, que es igual a un salario por cada año trabajado, no pierde “sus derechos adquiridos”, consistente en el pago de los días de vacaciones pendientes de tomar y el

DIRECTOR

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

porcentaje del salario 13 por el tiempo laborado en el año de la desvinculación. La Ley de Función Pública es discriminatoria en el sentido de que mientras los empleados privados deben recibir sus prestaciones laborales, incluyendo la cesantía, en 10 días, según está establecido en el Código Laboral, las instituciones públicas descentralizadas tienen un plazo de hasta 90 días para “darles” “los chelitos” de las vacaciones y hasta diciembre para el porcentaje del salario 13. Eso es contrario a la finalidad de que el ciudadano despedido requiere de recursos para mantenerse mientras busca y obtiene trabajo u otra forma de vida.

Eso es injusto y grave, y más cuando es vox populi y se puede comprobar que un servidor público verdadero cumplía con sus labores más allá de los resultados esperados y no ha cometido ninguna de las tres faltas contempladas en los artículos 82, 83 y 84 de dicha legislación para que un ciudadano sea sancionado o desvinculado.

En RD todos somos iguales, tenemos deberes y derechos, por lo que la Ley de Función Pública debe ser revisada y modificada en todas las partes inhumanas para “los verdaderos servidores públicos” y contrarias al Código Laboral, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

¿Qué le pasa a la oposición?

S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

El actual partido de gobierno -el PRM- marcó un antes y un después haciendo oposición radical, al punto de no reconocer ninguna acción, logro, política pública, iniciativa o triunfo electoral del otrora partido de gobierno -el PLD-. Ahí, quiérase que no, la agrupación que se desprendió del PRD fue inaugurando un nuevo estilo de hacer política cuyo punto más álgido, y al mismo tiempo, de provecho electoral fue: asaltar el movimiento social, en sus orígenes, “Marcha verde” y el estado de confort o desgaste en el poder en que había caído el

MI COLUMNA

partido fundado por el profesor Juan Bosch; luego, aquella división o encontronazo entre sus dos líderes mayores. Ese fue el epitafio de casi 20 años ininterrumpidos en el poder. Sumémosle a ello, la persecución política que se desató, la alianza tácita -Abinader-Leonel (2020); y por último, el modo avión o mutis en que cayeron no pocos miembros, exfuncionarios, del Comité político del PLD cuando debieron dar la cara obviando el costoso error político del extinto expresidente Salvador Jorge Blanco ante Joaquín Balaguer. Esa postura o modo avión fue costoso error político, pues la gente leyó que “a silencio de parte relevo de prueba” y asumió que el PLD era, como se vendió mediáticamente, el partido más corrupto; y Vengoechea y una retahíla de “hacedores de opinión pública” hicieron su agosto coronando su “triunfo electoral” -a propósito, Andrés L Mateo, Juan Bolívar Díaz y una franja del partido “sociedad civil”, entre otros (a la sazón, periferia política-mediática del PRM), devinieron en funcionarios o recibieron su “situado” allende los mares, y se desveló el teatro.

X Cumbre de las Américas

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

En el momento en que William Jefferson Clinton siendo presidente de los Estados Unidos de América, y con el objetivo de fortalecer la cooperación entre los países del continente y fomentar el diálogo político, económico y social, se dio inicio a un foro clave para abordar los retos compartidos de América Latina, el Caribe y América del Norte, y así desarrollar una

nueva relación de cooperación después de la Guerra Fría. Miami, Florida fue sede de esa primera Reunión presidencial de Centroamérica y República Dominicana en 1994. Un encuentro que marcó un hito en la integración regional. Ahora le toca a nuestro país dónde recibiremos en la primera semana de diciembre de este 2025 en Punta Cana a los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la X Cumbre de las Américas, y se abordará el lema “Construyendo un Hemisferio Seguro, Sostenible y de Prosperidad Compartida’’. Un foro de diálogo y cooperación política entre los países del hemisferio occidental. Y desde su primera edición en 1994, ha servido como una plataforma para que los líderes de las Américas aborden los desafíos más apremiantes de la región, desde el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental hasta la promoción de la

Eso es historia, pero, en cierta forma, explica el porqué de un partido y gestión de gobierno -2004-2020, yo diría con más luces que sombras, el país pasó a una administración que lo ha endeudado astronómicamente, donde no hay, a casi 6 años, una obra o infraestructura tangible o emblemática-símbolo (y no se diga en materia de mejoría social o implementación de políticas públicas de gran impacto ciudadano); y encima, la “institucionalidad” de la instalación y la extradición, por petición de USA, de agentes del narcotráfico que asaltaron los poderes públicos vía PRM-campaña (2020 y 2024). Y en medio de ese quiebre políticoinstitucional, la oposición no da señales de unificación en torno a una agenda sistemática, sino que luce fragmentada, tibia y sin proyección de ir orquestando un frente político-electoral que dé certeza de que la actual “administración” llegará a su fin en 2028. No, pues el PLD gana solo y ni se diga de Leonel Fernández (lo que se proyecta, es el intersticio o error de 2024: a nivel presidencial cada uno solo). ¿Se habrá visto semejante alcance

de mira o harakiri político?

Cierto que el PRM y su administración están marcando una ineficiencia inaudita; que la inflación, la corrupción, el daño político de tener en sus filas a agentes del narcotráfico -algunos extraditados- y el festival de empréstitos no da para más, no menos cierto es que aún tiene resorte y poder económico para revertir la narrativa; y si la oposición es pendeja o se pone bruta -encima, blandengue ante la actual JCE- , no me queda duda de que una minoría como sucedió en 2020 y 2024 (por el descrédito de los partidos) se quede en el poder.

En conclusión, el PRM y su permanencia en el poder, prácticamente depende de un bloque opositor y consciente de que no importa, en esta coyuntura, partido o siglas, sino el candidato que pueda presentar con posicionamiento medible. Y ahí mismo, termina la historia del PRM y, probablemente, le toque vivir el vía crucis o la “cicuta” que ya bebió el PLD. Eso está por verse, (observemos a los expresidentes Fernández y Medina, y sabremos si a Balaguer aún le queda aliento). l

democracia y los derechos humanos.

Esta Cumbre no solo posiciona a la nación como un actor clave en la región, sino que además representa una oportunidad para abordar desafíos hemisféricos urgentes para todos, como la seguridad ciudadana, alimentaria, hídrica, y sanitaria, el éxito de esta cumbre dependerá de la capacidad del país, para que podamos garantizar un foro inclusivo y efectivo.

En calidad de país anfitrión de la Décima Cumbre de las Américas, se ha reafirmado el compromiso de facilitar un espacio para el diálogo entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los organismos multilaterales. De esa manera definir e implementar políticas públicas y programas de cooperación que respondan a los desafíos actuales, incluyendo la seguridad y el manejo sostenible de los recursos naturales. Nuestro embajador y viceministro de la cancillería Rubén Silié ha expresado

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Un sueldo

¿VISAS A US$435 EN VIRTUD DE LA NUEVA LEY de presupuesto del presidente estadounidense Donald Trump? Pues, se ha informado que Estados Unidos se apresta a aplicar una llamada “tarifa de integridad” de US$250, que nos eleva el cos-

to del visado a aquel monto. Yo, ni corta ni perezosa, me puse a calcular el equivalente en pesos: a la tasa actual son al menos RD$26 mil, o sea, un sueldo. Un sueldo costará solicitar visa de paseo y otros tipos, supuestamente desde el 1ro de octubre, cuando comienza el año fiscal. Imagínense pues: deberemos “invertir” una suma equivalente a un salario para ver si nos conceden visa para Estados Unidos. Muy oneroso. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Plata escogida

LA GRACIA divina es como la raíz de un árbol que mientras profundiza y se extiende en un corazón es menos perceptible en lo ordinario de la vida. Pero ¿cómo la gracia nos lleva a obtener ese poder? De maneras extrañas e insospecha-

que la Décima Cumbre de las Américas será un aporte significativo planteando con fuerza la necesidad de construir seguridades, como pilar fundamental para el desarrollo sostenible para que las personas vivan con dignidad, libertad y oportunidades de crecimiento. Y para el país es de gran oportunidad y relevancia la celebración de esta X Cumbre de las Américas y sus eventos anexos, como lo es el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales y altos representantes del sector gubernamental. Para terminar nuestro canciller Roberto Álvarez ha sostenido que el camino hacia Punta Cana está cargado de emoción por la belleza incomparable de sus playas, pero para nosotros lo más importante es tener la oportunidad de acordar una agenda que nos permita garantizar las seguridades, reforzando nuestra convicción de que la prosperidad debe ser compartida o no será sostenible. l

das. La palabra revela que cuando somos débiles es que tenemos mayor acceso a ser fuertes porque «su poder se perfecciona en nuestra debilidad». Descubre algo, todo el dolor experimentado por esa circunstancia, relación o enfermedad ha sido una arteria conectada al corazón para que su poder fluya como nunca antes. El umbral de tu poder es paralelo al de tu dolor y el de tu fe a tu victoria. Paz, el ignorante te juzgó y desechó pero Dios te purificó como plata escogida, para mostrarse en ti. l

GENTE www.elcaribe.com.do

SABER

El unicornio es el animal nacional de Escocia

El unicornio se convirtió en un símbolo extremadamente popular de la realeza escocesa y aún se usa hoy en día. Desde 1603, el escudo de armas real presenta el unicornio de Escocia en un lado y el león de Inglaterra en el otro. Si visita el Palacio de Holyroodhouse en Edimburgo, lo verá en los postes de las puertas, tallado en las paredes, en los techos de yeso y en otros espacios.

“NO PODEMOS RESOLVER PROBLEMAS PENSANDO DE LA MISMA MANERA QUE CUANDO LOS CREAMOS”.

Albert Einstein FÍSICO ALEMÁN

DATO

¿Cuándo voló el primer avión?

El primer vuelo de un avión propulsado y controlado por el hombre, realizado por los hermanos Wright, tuvo lugar el 17 de diciembre de 1903. Ese día, en Kitty Hawk, Carolina del Norte, Orville Wright pilotó el “Wright Flyer” durante 12 segundos, y recorrió una distancia de 36 metros. Este fue el primer vuelo de una máquina más pesada que el aire, capaz de despegar por sí sola, mantenerse en el aire y ser controlada por el piloto.

ESTILO: DECORACIÓN

Cómo embellecer y darle vida a tu hogar con plantas este verano

Por ejemplo, helechos, palmas y potus son plantas protagonistas de salas,

El verano nos invita a renovar nuestros espacios y las plantas de interior se posicionan como aliadas perfectas para lograr ambientes frescos, llenos de vida y color. Además de aportar belleza, también ayudan a mejorar el ambiente y aumentar la sensación de bienestar.

Incorporar plantas en la decoración no es una moda pasajera, es una forma de vida. Helechos, palmas, potus, sansevierias y monsteras, por ejemplo, se han convertido en protagonistas de salas, cocinas, baños y hasta dormitorios. Más allá de lo estético, su presencia transforma los espacios: oxigenan, humidifican y purifican el aire, ayudan a reducir el estrés y generan una atmósfera más relajante.

La clave está en la armonía. Antes de introducir cualquier planta, analiza el lenguaje visual del espacio: materiales, proporciones, estilo decorativo y paleta cromática. No se trata de “poner plantas”, sino de incorporarlas como un elemento más del diseño, igual como se haría con una lámpara o un textil.

Cada planta tiene su lugar ideal, tanto por cuestiones de luz como por escala visual. En estancias amplias y con techos altos, como un salón o un recibidor, es más fácil integrar ejemplares grandes, que llenen el espacio vertical y marquen un punto focal. En cambio, en zonas de paso o dormitorios busca especies compactas o plantas colgantes, que no interfieran con la circulación.

Uno de los errores más frecuentes es introducir demasiadas plantas sin criterio, lo que genera un efecto caótico. También es habitual elegir especies sin tener en cuenta las condiciones reales de luz, temperatura o ventilación del espacio, lo que conlleva frustración al verlas deteriorarse.

¿A qué plantas apostar?

Desaconsejamos plantas de gran volumen en espacios muy reducidos o con poca luz, ya que generan sensación de agobio y no prosperan. También evitamos especies extremadamente delicadas si el estilo de vida de quienes habitan la casa no permite un mantenimiento constante. Como apuesta segura, recomendamos las plantas con porte arquitectónico y baja exigencia de cuidados: ficus lyrata, zamioculca, sansevieria o helechos de interior, bien

cocinas, baños y hasta dormitorios

ubicados, funcionan bien siempre. Y si el espacio lo permite, una gran planta junto a una ventana puede convertirse en el alma del salón.

Helechos y Potus

Los helechos son plantas buenas para espacios pequeños, ya que crecen en dirección hacia afuera, cubriendo espacios horizontales sin necesidad de ocupar de-

masiado volumen. Además, los helechos resisten muy bien la falta de luz, lo que los convierte en candidatos ideales para pasillos, baños, o cualquier rincón poco iluminado del hogar.

Por otro lado, el potus es una de las plantas más comunes en los hogares y por buenas razones: es resistente, fácil de cuidar y se adapta bien a diferentes condiciones de luz. l

Elige las plantas tomando en cuenta el tipo de cuidado. F.E.
Crea jardines colgantes utilizando barras de cortinas o macetas colgantes . F.E.
Aportan vida. F.E.
Plantas de más volumen. F.E.
En espacios de tu preferencia. F.E.
Transforman los espacios. F.E.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Entregan premios nacionales de Literatura e Historia

LITERATURA. El MINC anuncia los nombres de los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y el de Historia 2024. Las categorías incluyen novela, poesía, cuento, ensayo, teatro y literatura infantil.

El Ministerio de Cultura (MINC) anunció el pasado jueves los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 durante una rueda de prensa celebrada en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

En la actividad, participaron personalidades del ámbito literario e intelectual del país, así como viceministros y directores departamentales del MINC.

Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue concedido a “La atopía de América en ‘Hojas de Hierba’, de Walt Whitman”, obra que pertenece a Fernando de Jesús Reynoso.

El Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue otorgado a “Crónicas de aquí y de ahora” de Radhamés Polanco, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard favoreció a “De Juliana a Julián”, de Brunilda Altagracia Contreras.

Objetivos

Finalmente, el Premio Anual de Cuento José Ramón López fue concedido a “Los sueños también son espejos”, de César Augusto Zapata.

Estimular la producción literaria dominicana y consolidar la cultura escrita

El acto contó con la participación de los viceministros Pastor de Moya, Amaury Sánchez y Rossina Guerrero Heredia, quienes tuvieron a su cargo la lectura de los veredictos del jurado para otorgar los premios de poesía, ensayo, teatro y literatura infantil y juvenil, así como el Premio Anual de Historia.

Entre los presentes también se encontraban Fari Rosario, director de Gestión Literaria y coordinador del certamen, quien ofreció las palabras iniciales y el director de la Dirección General del Libro y la Lectura, Aquiles Julián.

Los premios

En esta convocatoria, el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván fue otorgado a la obra “Espejuelos, náufrago en el mar Caribe” de Jesús María Pérez Martínez.

El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez recayó en “Ciudad Caníbal”, cuyo autor es César Israel Sánchez Beras, en tanto que el Premio

Este sábado es el adiós definitivo al maestro José Cestero

ARTES VISUALES. El pintor dominicano José Cestero (1937-2025) fue testigo a lo largo de su vida de cambios drásticos en las tendencias estéticas y en profundos asuntos sociales y políticos del mundo. Fue un observador de la historia universal, desde el Caribe

Se llamaba José Ramón Cestero Herrera, pero su apellido queda como una marca de agua en la memoria de la ciudad: Cestero.

Al final, era una sombra de paso lento que se deslizaba en bermudas cortas y una camisa kaqui bajo un sombrero deshilachado, por las calles vetustas donde se inició a construir el Nuevo Mundo. Desde del 17 de julio de 2025 ha pasado a ser, diría un poeta, un fantasma que besa las calles de la Ciudad Colonial de su natal Santo Domingo.

Probablemente, la desaparición de la famosa Cafetera del Conde, donde habitaban otros fantasmas queridos, le haya metido más en el pozo en el que parecía encontrarse hace algún tiempo.

A Cestero le había sido otorgado el Premio Nacional de Artes Visuales en 2015, hace justo 10 años.

Había ingresado a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo en la década de 1950..

Posteriormente había cursado estudios en Francia, donde entró en contacto con las corrientes del arte moderno europeo, y se impresionó -nunca mejor dicho- con el expresionismo y el postimpresionismo.

de la ética y la estética en perfecta conjunción.

Futuro de Cestero

Existe un estilo Cestero, con solo mirar una obra suya sabes que la hizo él. Gran dominio del dibujo, diestro en los rasgos al desgaire, experto en los colores, virtuoso en los amarillos, dueño de la luz y de las sombras, de los alféizares y las ruinas de la Ciudad Colonial, probablemente el artista se sintiera comprometido profundamente con el entorno de ese lugar donde todo fue primero.

Acaso sabía que él mismo formaba parte del entorno, del paisaje, y que con su raído cuaderno de apuntes, enriquecía sino el ambiente, sí su trazado en ese otro universo que es la creación imaginaria, la creación poética de un ámbito que continuaba en sus lienzos y en sus cartones.

¿Con quién conversaba Cestero? ¿Con quién monologaba en silencio, durante horas, sentado a las afueras de la Cafetera cerrada para siempre, esperando que reabrieran algo que nunca debió cerrar?

Su obra seguirá hablando por él, dialogando por él. Su obra es digna de ser reproducida en grandes pinturas murales de la Ciudad Colonial.

Algún día, cuando la Ciudad Colonial sea la más importante conjunción física de turismo y cultura, José Cestero debe serguir formando parte de ella, y además de su propio museo, tener una escultura sentada en uno de los bancos del Paseo del Conde, donde los turistas que pasan se retraten y aprendan quien fue ese gentil hombre, Marqués de la Sencillez, hasta el último día de su vida. Un fantasma que besa. l ALFONSO QUIÑONES

DETALLES

Características de la obra de José Cestero

Asimismo, se dio a conocer el fallo correspondiente al Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024, también dedicado a obras inéditas en la presente edición, el cual recayó en “Historias de la frontera domínico-haitiana”, de los autores Miguel Eduardo Reyes y Alberto Emilio Despradel Cabral. l elCaribe

POR DENTRO

¿ En qué consisten los premios?

El lauro del Premio de Historia está dotado de quinientos mil pesos, un diploma de reconocimiento y la publicación de la obra bajo el sello de la Editora Nacional. Los ganadores de las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura recibirán una dotación de trescientos mil pesos, un diploma y la publicación de sus obras.

La entrega oficial de los galardones se llevará a cabo en una ceremonia especial, cuya fecha será anunciada.

Tuvo la oportunidad de representar a la República Dominicana en eventos como la XVII Bienal de Pintura de Cagnessur-Mer (Francia, 1985), la II Bienal de São Paulo (Brasil, 1989) y la I Bienal Italo-Latinoamericana de Artes Gráficas en Roma (1979).

Enseñó también, como todo maestro, e influenció a generaciones de jóvenes artistas dominicanos con su técnica, con el virtuosismo de su línea, su trazo en el dibujo, pero sobre todo con su enfoque

Su dominio del dibujo y el color son dos de sus características fundamentales. Cestero fue un discípulo aventajado de los maestros Joseph Fulop, Gilberto Hernández Ortega, Celeste Woss y Gil, Manuel del Cabral, y Paul Giudicelli y José Gausachs.

La figura humana en plena conjunción con el paisaje dominicano “revela una mirada lírica y profunda sobre el entorno caribeño”, según el crítico Abil Peralta Romero.

Vista general de la rueda de prensa de los premios de Literatura e Historia. FOTO SERVIDA
El maestro josé Cestero, tras él Verónica Sención, en la Calle El Conde. CORTESÍA V. SENCIÓN

www.elcaribe.com.do

BALONCESTO

Lillard acuerda regresar a los Trail Blazers

Damian Lillard llegó a un acuerdo por tres años y 42 millones de dólares para regresar a los Portland Trail Blazers, según informaron fuentes a ESPN. Se espera que el acuerdo de Lillard incluya una opción de jugador para la temporada 2027-28 y una cláusula de no traspaso. Tanto Damian Lillard como los Trail Blazers se mostraron muy interesados en el regreso en las últimas semanas, con múltiples reuniones entre el ícono de la franquicia de Portland, el gerente general Joe Cronin y el entrenador Chauncey Billups para estrechar lazos y avanzar juntos hacia un nuevo acuerdo, según informaron las fuentes. Los Bucks de Milwaukee liberaron a Lillard, de 35 años, a principios de este mes y estiraron los 113 millones de dólares restantes de su contrato para fichar al pívot Myles Turner, agente libre. Lillard se rompió el tendón de Aquiles a finales de abril, durante el cuarto partido de la serie de primera ronda de los playoffs de los Bucks de Milwaukee contra los Indiana Pacers, y se sometió a una cirugía a principios de mayo. (ESPN.com)

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

NBA / NBA Action

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

LNB / Titanes vs Leones

OLIMPISMO

RD va para Asunción con delegación de 97 atletas

Accionarán en los Juegos Panamericanos

Juveniles a celebrarse del 9 al 23 de agosto en la capital de Paraguay

El Comité Olímpico Dominicano (COD) informó que un total de 97 atletas están clasificados para los II Juegos Panamericanos Juniors que se celebrarán del 9 al 23 de agosto próximos.

La información se dio a conocer en la tradicional eucaristía, celebrada este viernes en el salón Juan Ulises García Saleta del COD, en honor a la delegación que asistirá a la cita multideportiva, y que todavía quedan dos deportes por definir su clasificación.

La representación quisqueyana estará presente en 21 deportes y de los 97 at-

letas, 54 pertenecen a la rama masculina y 43 a la femenina.

“Este encuentro lo hacemos para rogar al todopoderoso por la salud de nuestros atletas, para que tengan un gran representación para el país en cada evento de deportivo”, dijo el ingeniero Garibaldy Bautista, presidente del COD, Los II Juegos Panamericanos Juniors se llevarán a cabo en 28 deportes y 42 disciplinas deportivas.

el segundo aniversario del fallecimiento del profesor Luis Elpidio Cumba, y del sexto año de la muerte del profesor Nelly Manuel Doñé, el cual se cumplirá el 29 de este mes.

Antes de la celebración de la eucaristía, la Comisión Mujer y Deportes del COD, que preside Dulce María Piña, ofreció una charla de orientación a los atletas que tomaran parte en la cita multideportiva.

En el encuentro religioso estuvieron, además de los atletas, personalidades como Franklin De la Mota, viceministro de Deportes; Luis Mejía, presidente de Centro Caribe Sports; José Miguel Robiou, Gary Hernández, Irina Pérez y Miguel Camacho, miembros del ejecutivo; Rafael Villalona, expresidente Federación Dominicana de Golf (Fedogolf); Miguel Hernández, jefe de Misión, y Juan Febles, director técnico del COD, entre otros. Los II Juegos Panamericanos Junior se llevarán a cabo en Asunción, Paraguaya, del 9 al 23 se agosto de este año.

La primera versión de los Juegos Panamericanos Junior, que organiza Panam Sports, se realizó en Cali, Colombia, del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2021.

En el certamen participarán 41 países, quienes estarán compitiendo en 28 deportes.

Registro

La delegación está integrada por 54 atletas masculinos y 43 femenino

La misa, oficiada por el padre Candelario Mejía, también se llevó a cabo por

Se estará jugando en los parques del Comité Olímpico Paraguayo, la ciudad deportiva más grande de América, así como en la Secretaría Nacional de Deportes, un lugar histórico, cuna de grandes deportistas y atletas. Ubicada en el corazón de Asunción, es una instalación multifuncional que ha jugado un papel crucial en la promoción del deporte en Paraguay. l elCaribe

Damian Lillard. F.E.
Miembros del Comité Olímpico Dominicano (COD) junto a atletas que integran la delegación criolla que va para Asunción, Paraguay. F.E.

POLIDEPORTIVA

El cuadrangular de Juan Soto se produjo en el cierre de la primera entrada. F.E.

Caminero pegó jonrón 25; Soto el 24 y Machado un Grand Slam

BÉISBOL. El subcampeón del Derby de Jonrones de las Estrellas, Junior Caminero, conectó anoche dos jonrones, Yandy Díaz pegó un Grand Slam y los Rays de Tampa Bay vencieron a los Orioles de Baltimore 11-1 para romper una racha de cuatro derrotas consecutivas.

Caminero perdió ante el líder de jonrones de la MLBCal Raleigh participó en el Derby del lunes, pero comenzó la segunda mitad de la temporada con sus jonrones número 24 y 25 de la temporada, su segundo juego con múltiples jonrones en su carrera.

Conectó un jonrón de tres carreras en la primera y luego siguió el jonrón de Díaz con un jonrón solitario en una sexta de seis carreras.

El jonrón de Díaz fue su decimoquinto y segundo grand slam de su carrera. Danny Jansen añadió su décimo jonrón.

Caminero, Díaz y Chandler Simpson conectaron tres hits cada uno. Simpson extendió su mejor racha de bateo en activo en la MLB a 17 juegos.

Rojos 8, Mets 4

El dominicano Juan Soto disparó su cuadrangular 24 de la temporada en el revés de los Mets de Nueva York ante los Rojos de Cincinnati. Fue el primer revés de los Mets tras la pausa del Juego de Estrellas y segunda en línea. En el noveno y con las bases llenas y dos outs, el puertorriqueño Francisco Lindo entregó el último out del partido tras fallar con un elevado a la segunda base.

Austin Hays comandó el ataque de Cincinnati, que tienen una racha de tres victorias, con dos cuadrangulares y tres carreras remolcadas.

San Diego 7, Washington 2

Un Grand Slam de Manny Machado coronó una novena entrada de cinco carreras y los Padres de San Diego vencieron a los Nacionales de Washington 7-2.

Jake Cronenworth abrió la novena con un sencillo contra Kyle Finnegan (1-4) y llegó a tercera con un sencillo de José Iglesias. l AGENCIAS

Yudelina Mejía conquista los 86 kilogramos del Panam de Pesas

JUSTA. La dominicana Yudelina Mejía se adjudicó hoy el título absoluto de la categoría 86 kilogramos del Campeonato de Mayores de Levantamiento de Pesas que tiene lugar en Cali, Colombia.

Mejía ganó las tres medallas del oro para emular la hazaña de su compatriota Dahiana Ortiz en el primer día de competencia, cuando dominó sin reparos los 48 kilogramos con tres marcas inéditas en esa nueva división (antigua 49 Kg).

La quisqueyana de San Pedro de Macorís dominó las modalidades de arranque y envión con marcas de 123 y 147 kilos, para asegurar las preseas auríferas y con la suma de ambos registros totalizó 270 para agregar un tercer metal dorado.

Mejía se llevó la mejor parte en una disputa de sólo tres pesistas que se repartieron la totalidad de las preseas en juego. Dayana Chirinos, de Venezuela, fue la subcampeona de la prueba con medallas de plata en envión y total con 145 y 257 kilos, respectivamente, en tanto que ganó el bronce en arranque con 111 kilos.

En la tercera posición finalizó la anfitriona Valeria Rivas, con una plata y dos bronce. La colombiana fue segunda en arranque con 111 kilos (hizo la marca primero que Chirinos), así como tercera en envión (142 kilos) y total (253).

Además de Yudelina y Dahiana, otra dominicana de excelsa actuación en el Panamericano de Cali ha sido Beatriz Pirón, campeona en 53 kilogramos con dos medallas de oro y una de bronce. El certamen continental se desarrolla desde el pasado domingo en el Coliseo Miguel Calero.

La delegación dominicana, compuesta por 14 pesistas (8 mujeres y 6 hombres), participa en el certamen gracias al respaldo del Ministerio de Deportes y el Programa Creando Sueños Olímpicos (CRESO).

Además de los atletas, integran la representación los entrenadores Héctor Domínguez, Moreno Martínez, Oswaldo Pinilla (extécnico de la selección de Colombia), Edward Yosef y el fisioterapeuta Juan Pérez. La completan el delegado técnico Reymundo Gantier, las juez-arbitros Maritza Ortiz y Santa Santana. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

ARIZONA Z Gallen

Yudelina Mejía (centro) durante el acto de premiación en Cali, Colombia. F.E.

Víctor Liz debutará mañana con Metros

El estelar escolta llega hoy al país tras jugar con Capitanes de Arecibo en Puerto Rico. También se integrará con el equipo el ex NBA Norris Cole

La espera terminó. El estelar escolta santiagués Víctor Liz se une mañana a Metros de Santiago para el inicio de la serie semifinal de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), en un duelo clave frente a Indios de San Francisco de Macorís. El anuncio fue realizado por el presidente ejecutivo del equipo, Rovin Rodríguez, quien valoró el regreso de Liz como “un impulso vital de liderazgo, entrega y experiencia” en esta etapa decisiva del torneo. “Con Víctor en cancha, nuestros objetivos se fortalecen. Su compromiso con Santiago y con el equipo es incuestionable”, expresó Rodríguez.

Liz, quien llega hoy al país, viene de una destacada actuación en el Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico, donde defendió los colores de los Capitanes de Arecibo. En 30 partidos de la temporada regular 2025, promedió 17.9 puntos, 4.6 rebotes y 3.0 asistencias por encuentro, a lo que agrega 1.3 robos por juego. Su consistencia ofensiva fue respaldada por un 45.5 % en tiros de campo, 33.2 % desde la línea de tres y un sólido 80.1 % en tiros libres, viendo acción en promedio 29.7 minutos por partido. Más allá de los números, Liz se desta-

có por su liderazgo en la cancha, acumulando múltiples partidos en doble dígitos y siendo una figura clave en el backcourt del conjunto boricua.

Pero Liz no llegará solo. También, mañana, hará su debut con Metros, el armador norteamericano Norris Cole, un veterano de la NBA que conquistó dos campeonatos con el Miami Heat en las temporadas 2012 y 2013, junto a LeBron James y Dwyane Wade. Cole, de 1.88 metros de estatura, se desempeña como base, aunque puede alternar como escolta, y es conocido por su velocidad, visión de juego y capacidad pa-

ra anotar en momentos clave.

La incorporación de Cole, junto a Liz, representa una poderosa combinación en la zona perimetral para los pentacampeones de la Liga Nacional de Baloncesto, que vienen de dominar las dos primeras fases del torneo con un sólido juego colectivo.

El partido de este domingo ante Indios, en el arranque de la semifinal, promete ser una verdadera fiesta de baloncesto en el tabloncillo santiagués.

Con la energía de Víctor Liz y la jerarquía de Norris Cole, los Metros apuestan todo por llegar a la gran final. l elCaribe

Cultura

elCaribe, SÁBADO 19 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

Un demonio que se llamaba

Johnny Abes

Pedro Conde Sturla retrata a este abominable sicario y torturador que acompañó a Trujillo en las postrimerías de su reinado de terror y de sangre. P.4

Un supuesto intento de golpe de Estado en 1971

OGM recuerda que el entonces presidente Balaguer denunció una trama para derrocarlo y acusó al general Elías Wessin y Wessin de estar al mando. P.7

“Nunca me avergoncé de mi moño rebelde”

Marivell Contreras, autora del poemario “Hilos del Caribe”, habla de su vida y reivindica el cabello rizado que distingue a las mujeres afrocaribeñas. P.12

Batman no jugó con los gigantes, ¿o sí?

Gotham es el apodo dado a Nueva York en esa época tenebrosa insegura, la ciudad que inspiró al murciélago

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

El Oldsmobile 68 de Mr. Elmer Brown, dirigente del equipo de natación de la Santa Rosa High School de California, cruzó lentamente el Golden Gate. La neblina, como serpiente de algodón, penetraba cada tarde en la Bahía, desde el Pacífico, que im-

pedía ver a más de un metro, el vehículo próximo. Ese “fog” no llegaba al Candlestick Park , a donde nos dirigíamos.

Nunca pensé que este viaje era un regalo de Mr. & Mrs. Brown para ver el duelo entre Marichal y Fergunson Jenkins, que nunca olvidé.

Ese viernes 16 de abril de 1971, Mrs. Brown fue en bicicleta hasta la escuela para reunirnos y partir de allí mismo por la ruta 101, poblada de gaviotas que volaban más alto que Juan Salvador.

Dodgers

El término ha sido traducido como ‘Los Esquivadores’ y uno se imagina a jugadores esquivando, pero ¿esquivando qué?”

El equipo de Mr. Elmer era Cleveland, de donde era oriundo, pero ya le había hablado yo de mi admiración por Juanito Marichal, que de monstruo no tenía nada y menos de ninguna Laguna llena de légamos. Le contaba que oía, con mi abuela, en un radio Grundig azul, del tamaño de una caja de zapatos y de pila, los juegos transmitidos a las 10 de la noche e interrumpidos constantemente por un ruido de ovni sin muffler que nos obligaba a tener que adivinar muchas jugadas narradas o, inventadas por los locutores que de seguro le pasaba lo mismo con los teletipos intermitentes. Las hazañas de Marichal consiguieron fanáticos y admiradores en el país entero, no solo para San Francisco. Es la explicación de tantos escogidistas en el Cibao.

Los Gigantes nacieron en 1883 como New York Gothams. Gothams es el apodo que le dieron a New York en esa época tenebrosa e insegura. Es la ciudad que inspira la de Batman. Pero a partir de 1885 el equipo pasó a ser The New York Giants, rivales a muerte de los Brooklyn Atlantics, luego Brooklyn Dodgers. El término “dodger” ha sido traducido, con mucha benevolencia, como “Los Esquivadores”, y uno se imagina a jugadores esquivando, pero ¿esquivando qué? l

New York Gothams 1883. FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

La salud durante la década de 1820

Dpulaba que todas las propiedades situadas en la parte este de la isla antes del 9 de febrero de 1822 y que no pertenecían a particulares serían en lo adelante propiedades públicas. Esto incluía monasterios, hospitales, e iglesias. Esta ley motivó que los edificios de los hospitales de Bari, San Lázaro y San Andrés pasaran a ser de dominio del Estado.

1830 unas notas sobre el movimiento del hospital militar, que era el Hospital de Bari. Había entre 20 y 50 pacientes ingresados cada día, algunos de los cuales estaban en los calabozos. El doctor Juan Bernal permaneció como médico en jefe del hospital hasta después de la Independencia nacional, trabajando siempre con gran dedicación y esfuerzo. Además de los médicos y farmacéuticos, el Hospital Militar de Santo Domingo contaba con lavandería, costurera, mayordomía y administración y contaduría.

Otro aspecto importante es sobre los productos farmacéuticos. Existían muy pocas farmacias, ya que era difícil acceder a la autorización para abrir estos locales que eran regulados por el gobierno. Los hospitales contaban con farmacias que eran manejadas por un farmacéutico de tercera clase. Los medicamentos eran importados desde el extranjero, sobre todo de Francia. Para controlar los precios, eran importados hacia Haití, y desde allí, por goleta, eran llevados a Puerto Plata y Santo Domingo. Las medicinas se vendían también en comercios y pulperías. Un caso interesante es la farmacia de don Santiago Espaillat, quien la abrió en Santiago en 1837 y fue el germen que la llevaría a la Farmacia Normal de Santiago.

salón de la fauna

Por otro lado, el Hospital de San Andrés, había sido convertido en cárcel y su edificio era una ruina. En cuanto al Hospital de San Lázaro recibía una subvención para atender a los mendigos que eran sus pacientes. Como hemos visto, la ley de 1824 había puesto los hospitales como bienes de dominio público, pero en 1843 fueron devueltos a la municipalidad, para que administrara los estipendios para los enfermos. El administrador del centro era un ciudadano de apellido Acevedo. En la ciudad de Santo Domingo, en 1843, en el Convento de Santa Clara se creó un hospicio para atender a los pobres que enfermaban. No hay muchos datos sobre este centro. En el resto del país solo tenemos noticias de esa época del Hospital Civil de Santiago que fue fundado en el siglo XVIII por el doctor Francisco Espaillat, pero que fue destruido por un terremoto en 1842.

Hasta 1822 la terapéutica estaba influenciada por la escuela española, pero desde 1822 la farmacopea predominante era la francesa. Hacia 1832 los gastos que estos medicamentos provocaban en los hospitales hicieron que el secretario Imbert ordenara el uso de los “simples”, sustancias que se encontraban en la isla. Entre los medicamentos utilizados en la época y que utilizaba el doctor Juan Bernal se encontraban la tisana pectoral, tisana temperante, tisana aperitiva, la miel, limonada con espíritu de nitro dulce, tisana de cebada, pomada y colirio antivenéreos. En una lista encontrada en la farmacia del Hospital Militar de octubre de 1830 el doctor Bernal solicitó 20 libras de cocimiento emoliente, 10 libras de cocimiento de quina, 2 libras de ungüento supurativo, 2 onzas de calomelanos, 2 onzas de láudano líquido, 1 onza de alumbre calcinado, 2 onzas de tintura de cantáridas, 1 onza de aceite de palo y una onza de álcali volátil.

Estos datos nos ilustran la situación sanitaria en la parte este de la isla durante el periodo de la ocupación militar haitiana. l DR. HERBERT STERN

Paul Tibbets

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Con eta guerra en Irán

Recoidamo aquella bomba Que cayeron como tromba

Maj allá de Pakitán

Muy lejo, allá en Japán

Fue que la bomba cayó

Miles de niñoj mató

Sin na de necesidá

Truman, con mucha maidá

Se creía ma que un dio.

Éi pilotió aquel avión

Llevando su bomba macabra

Allí nadie se saivaba

Eso pensán en Japón

Todo se voivién caibón

Y a Tibbets le dien su medalla

No me vengan que fue agalla

Ma bien fue gran cobaidía

Poi poco un Nobei cogía

Y un boleto pa la playa.

l JOSÉ MERCADER

Entre Juan Marichal y Ferguson Jenkins

En ese entonces se buscaban nombres para los equipos que dieran miedo, que identificara un grupo de tremendos invencibles y terribles. Por eso los Piratas, los Bravos, los Indios de Cleveland, los Gigantes, los Dodgers, que en realidad son “Los Tramposos” o “los truhanes”, “los evasores”, los que se desacatan. Pero ellos prefieren que los llame los “Dayers”.

Los Gothams jugaban en el Polo Ground, un enorme estadio de Manhattan donde siguieron jugando los Giants.

Cuando la franquicia beisbolera se amplió, se fueron a San Francisco y allí jugaron entre 1958 y 59 en el Seals Stadium mientras terminaban el Candlestick que fue inaugurado en el 60.

La enorme cantidad de fanáticos en el siglo XXl obligó a derrumbar casi todos los estadios para acomodar una manada inmensa que se divierte al tiempo que se destruyen otras ciudades, lejos, muy lejos, lejísimo.

Así abrió sus puertas el Oracle Park en el 99 para unos Gigantes repletos de añoranzas de jugadas de Mays, McCovey, Peruchín Cepeda, Gaylord Perry, Tito Fuentes, los hermanos Alou que el 15 de septiembre del 63 defendieron los files al mismo tiempo, mientras que aquí el Trucutuísmo se preparaba para, 10 días después, darle un golpe de Estado a Bosch.

Tanto Marichal, de un lado, como Jenkins, del otro, calentaban aquella tarde de primavera.

Jenkins solo pudo aguantar hasta el tercer inning después de recibir 6 hits que produjeron 5 carreras. Solo pudo ponchar a un bateador, del que no me acuerdo.

De los Cachorros solo recuerdo a José Ortiz, un puertorriqueño que jugaba en el center, a Pepitone en la primera y a Ron Santo, santiguando la Tercera. Ernie Banks no jugó y se retiró ese año, por septiembre, si la memoria no me falla.

A los Gigantes los reconocía a todos. Ese día Bobby Bonds, padre de Barry, fue colocado en el Right, a Willie Mays lo pusieron en primera, McCovey no jugó, Tito Fuentes en la segunda y Jimmy Rosario en el center, puertorriqueño y no de los Fritíos, como se creía en Tamboril.

Aunque a San Francisco se iba a buscar oro, los Gigantes lo consiguieron 52 años después de la mudanza al “far west”,

cuando le ganaron la Serie Mundial a Texas en el 2010. Los Gigantes tienen 22 títulos de la Liga Nacional y 20 Series Mundiales jugadas de las que ganaron 8. El regreso a Santa Rosa se hizo en la tardecita con un cielo rojizo que también celebraba el triunfo de Marichal a quien solo le dieron dos “jisito viejo” y dejó 5 cachorritos muertos de un jumo con ponche Crema de Oro. Ese año don Juan ganó 18 y perdió 11. Si no me lo creen pregúntenselo a Robert Ripley, que también vivía en Santa Rosa. l

Casa de Mr. & Mrs Brown 2042 hidden valley dr. santa rosa ca. F. E.
Puente Golden Gate. F. E.
Candlestick-early. F. E.
Seals Stadium aerial. F. E.
Oracle Park. F. E.
Ferguson Jenkins y Marichal por Mercader. F. E.
Seals stadium. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El demoniaco Johnny Abbes

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Johnny Abbes García se dio a conocer como cronista deportivo. Escribía en El Caribe y escribía en La Nación y era comentarista de radio. Fue una verdadera pena, o mejor dicho una verdadera tragedia, que no persistiera en el oficio, que no se entregara a tiempo completo y para el resto de su vida a la crónica deportiva radial o escrita, incluso a la poesía, por la que alguna vez se sintió atraído. Pero Johnny Abbes García pensaba en grande. Se sentía llamado o mejor dicho arrastrado a un propósito mayor, a una misión, a una auténtica vocación de servicio a la que consagraría toda su miserable existencia. Serviría, en efecto, incondicionalmente a la bestia. La serviría como espía, como delator, como torturador y verdugo…

Siempre hubo notorios asesinos en el entorno natural de la bestia, empezando por Miguel Ángel Paulino, el jefe de «La 42», la pandilla de matones con la que aterrorizó a la población dominicana durante la turbulenta campaña electoral que lo llevó a la presidencia en 1930.

Uno de los cancerberos más aborrecibles de la era gloriosa fue el general José Estrella, a quien Crassweller define como «feroz procónsul del norte», el mismo que organizó, por órdenes de la bestia el asesinato de Virgilio Martínez Reyna y su esposa Altagracia Almánzar. Otros que ganaron justificada fama por sus incontables crímenes de sangre fueron Federico Fiallo y Joaquín Cocco, Fausto Caamaño y Emilio Ludovino Fernández (el hombre que le cortó la cabeza después de muerto a Desiderio Arias). Entre los peores y más truculentos homicidas se cuenta Félix W. Bernardino, uno de los más fieles y abominables perros de presa de la bestia.

En los años finales de la tiranía, quizás los más oprobiosos, alcanzó nombradía un selecto grupo de sicarios y torturadores cuyos nombres inspiraban un insano terror. Entre ellos Luís León Estévez, Américo Dante Minervino, Clodoveo Ortiz, Ciriaco de la Rosa, los hermanos Cesar y José Ángel Rodríguez Villeta (sin olvidar al innombrable y asqueante Víctor Alicinio Peña Rivera, el ejecutor de las hermanas Mirabal y su acompañante Rufino de la Cruz Lora).

No fueron pocos los que se destacaron y muchos los que permanecieron en la sombra, haciendo daño, espiando, denunciando, torturando. Hombres

dispuestos a todo, al servicio de la bestia… La lista de estos seres infernales ocuparía páginas enteras en la historia nacional de la infamia, pero es probable que ninguno se comparara o pueda medirse en cualquier escala de maldad con Johnny Abbes García, ninguno probablemente peor que el demoniaco Johnny Abbes García. Un asesino vesánico, de los que disfrutaban su oficio, un matón y torturador vocacional. Alguien que parecía podrido por fuera y por dentro, podrido en cuerpo y alma. En él se conjugaba la quintaesencia de la maldad, de todas las maldades, era el más malo de todos, el peor de los peores.

Johnny Abbes apareció, como afirma Crassweller, en una época de declive y adversidad. Apareció como quien dice para presidir el gran final, la decadencia

y caída de la bestia. Apareció, como dice Crassweller, como en un acto de levitación, un acto de magia que lo depositó en un lugar señero del régimen al que se aferró con uñas y dientes. Allí permaneció, desde 1957, consolidando cada día más su posición hasta los días finales de Trujillo. Nadie, a partir de entonces, estaría más cerca y más apegado a la bestia. Ningún otro colaborador gozaría de más confianza y más poder que él. La bestia descubriría en él a un alter ego. Juntos maquinarían infinitas intrigas que Johnny Abbes ejecutaba o haría ejecutar sin vacilar. El fatídico y siniestro personaje serviría a la bestia de una manera especial. Combinaba, como dice Crassweller, «el papel de una eminencia gris con las funciones operativas de un gatillero». (1) En realidad no había ascendido de la

noche a la mañana. Se fue abriendo espacio lentamente, aprovechando todas las oportunidades que se le presentaban para acercarse poco a poco al poder. Johnny Abbes García era hijo de un resignado contable de origen alemán y una dominicana, gente buena y afable, que lo educó con esmero, en la medida de sus posibilidades.

Se convirtió al crecer en un tipo anodino, mediocre, insignificante. Era de baja estatura y cara redonda, mofletuda, con papada incipiente, y tenía una engañosa apariencia de buey manso. No se destacaba, pues, físicamente y mucho menos intelectualmente, pero sentía gran atracción por los deportes: béisbol y carreras de caballo y volibol. Los deportes, que no practicaba, lo llevaron a convertirse en cronista deportivo y como cronista deportivo empezaría a darse a conocer socialmente y empezó a trabajar en la Secretaría de Finanzas.

La crónica a su vez lo llevaría a ocupar cargos en el Comité Olímpico Dominicano y a relacionarse con personas de los círculos literarios y hasta es probable que entonces publicara algún poema en las páginas culturales de algún diario de la época. Eventualmente, ocuparía un cargo en el palacio de gobierno.

Johnny Abbes cumplía, pues, como empleado público, escribía en los diarios más importantes del país, hablaba de deportes en la radio en compañía de los pioneros de la crónica deportiva nacional y se paseaba por las calles y los bares de la ciudad intramuros, pero no era amigo de la bebida.

En algún momento, durante los años de 1950, entabló una jugosa y sospechosa amistad con Nene Trujillo, que dio mucho que hablar. NeneTrujillo era hijo póstumo del prolífico padre de la bestia, alguien que de seguro representó en la vida de Abbes una importancia capital y daría un vuelco, un giro inesperado a su carrera y su vida.

Como dice Crassweller, nada en su carácter, hasta ese momento, permitía imaginar o presagiar siquiera al monstruo que anidaba en su interior, su deformidad y podredumbre espiritual, su retorcida humanidad. Algo había en él, sin embargo, que invitaba al rechazo, que provocaba repulsión, algo intangible, algo que en su rostro y su expresión y algunos de sus gestos parecía emitir una señal, un indicio maligno: «alguna cosa desagradable que no se podía explicar».

Johnny Abbes García no había nacido aún. Estaba en estado larvario, estaba como el huevo de ciertas serpientes, que se desarrollan y hacen eclosión dentro del oviducto de la hembra y solo nacen cuando están completamente formados sus escamas y sus ojos y su lengua y sus afilados colmillos venenosos. l

(Historia criminal del trujillato [166])

Nota:

(1) Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator», p. 329.

elCaribe, SÁBADO 19 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Richard Wagner

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

“Creo en Dios Padre, en Mozart y en Beethoven”. RICHARD WAGNER (Epistolario a Mathilde Wesendonck)

Pocos individuos en la historia han sido objeto de tantos encomios y, a la vez, de tal cantidad de insultos como Richard Wagner. Pero él había dicho: “El hombre a quien un hada no dotó en la cuna del espíritu de la disconformidad con todo lo existente, no llegará jamás a descubrir el mundo”. Esto así, en tanto aquel sujeto poblaba de dioses y gnomos y gigantes, de ninfas, héroes y walkirias una anchura mitológica donde la música y la literatura avenían sus trayectos en la hora convulsa y obcecada de la Restauración europea.

Durante diez años de amistad, Friedrich Nietzsche consideró a Wagner el apóstol de un revolucionado evangelio musical. La personificación de su Dioniso: arte, personalidad, creación, fuerza, inteligencia y pulsión; algo semejante a un todopoderoso rector del arte, de la música y la vida.

El encuentro de Nietzsche con la música de Wagner ocurre en 1861 (Friedrich con 17 años) cuando llega a sus manos la partitura para piano del introito de ‘Los maestros cantores’, el ‘Preludio de Tristán’. Nietzsche provenía de una estirpe de pastores protestantes y la partitura de Wagner, que configuraba un arranque hacia las fuerzas primarias de la vida, le causa un conflicto interior. Según FisherDieskau, “la vivencia del Tristán fue la que le permitió al joven Nietzsche conocer de cerca lo dionisiaco y lo que lo impulsó a reflexionar sobre ello, pues en la embriaguez y lo orgiástico del lenguaje de Tristán el dolor parecía provocar la alegría, la alegría parecía convertirse en dolor’’.

Se confirma este hecho en una carta de Nietzsche a su amigo Erwin Rohde después de asistir (tras su llegada a Leipzig en 1868) a una representación de ‘Los maestros cantores’: “Soy incapaz de enfrentarme a esta música con frialdad crítica: cada fibra, cada nervio palpita en mí, y no he tenido jamás, ni de lejos, un sentimiento tan duradero de arrobamiento como al escuchar la obertura citada en último lugar’’.

Luego, tras la creación de ‘Parsifal’ (1882), Nietzsche arremete contra Wagner y lo acusa de hipocresía religiosa, de espíritu esclavista y de diletantismo mitológico. Dirá él: “Wagner es un enfermo… es una gran ofensa para la música… hace retroceder el lenguaje a un estado

primitivo, en que no sirve aun para expresar ideas”.

Aunque Richard Wagner mereció tributos en vida de Baudelaire y de Gustav Mahler, los improperios de Tchaikovsky, León Tolstoi, Oscar Wilde, Prosper Mérimée, Héctor Berlioz, Richard Strauss y Rimsky-Korsakov, entre muchos otros, restallaron en el orbe de la cultura europea, antes y después de la muerte del compositor alemán en 1883.

En una carta de Piotr Ilich Tchaikovsky a su hermano Modest (fechada en 1876) dice el compositor ruso: “Con los últimos acordes de ‘El crepúsculo de los dioses’, sentí como si me hubieran dejado salir de una prisión […] La aglomeración de las progresiones armónicas más intrincadas y artificiosas, la falta de brillo de todo lo que se canta sobre el escenario y la longitud excesiva de los diálogos fatigan los nervios en grado máximo […] En el pasado, la música servía para deleitar a la gente y ahora nos atormenta y nos agota”.

Tolstoi (en ‘¿Qué es el arte?’, 1896) embiste a Wagner con áspera solemnidad: “Wagner comienza alabando la última época de Beethoven y combina esta música con la teoría mística de Schopenhauer, que es tan boba como la música de Beethoven;

sus excrementos son la emanación de su espíritu divino” (Heinrich Dorn, Aus Meinem Leben, Berlin, 1870).

Pero lo cierto es que, después de Wagner, la música no fue la misma. Si Beethoven fue la figura dominante de la música durante la primera mitad del siglo XIX, Richard Wagner gravitó sobre la segunda mitad. “No fue sólo que la ópera wagneriana cambiara el curso de la música. También algo mesiánico en el hombre mismo, cierto grado de megalomanía que se acercaba al desequilibrio mismo, y esa condición elevaba a una altura sin precedentes el concepto del ‘Artista como héroe’ […] Era un hombre de corta estatura (medía alrededor de cinco pies cinco pulgadas) pero irradiaba fuerza, confianza en sí mismo, rudeza y genio. Como ser humano era temible. Amoral, hedonista, egoísta, agriamente racista, arrogante, saturado de evangelios del superhombre (por supuesto, el superhombre era Wagner) y de la superioridad de la raza alemana… en una palabra representaba todos los aspectos desagradables del ser humano”, afirmó Harold C. Schonberg, el ilustre crítico musical del New York Times.

y entonces, de acuerdo con su teoría, escribe su propia música, conectándola con un sistema de unificación de todas las artes que es todavía más falso. Y detrás de Wagner vienen otros imitadores que se alejan todavía más del arte: Brahms, Richard Strauss y algunos más”.

Lo de Oscar Wilde (en ‘El retrato de Dorian Gray’) es una tersa ‘boutade’: “La música de Wagner es la que más me gusta. Suena tan fuerte que uno puede hablar todo el tiempo sin que nadie oiga lo que dice”.

“Tannhäuser fue el último fastidio, pero un fastidio colosal. Creo que mañana yo podría escribir algo similar, inspirándome en mi gato cuando pasea sobre el teclado del piano”, escribió Mérimée en 1861. Es de Berlioz la sentencia (en 1861): “Evidentemente, Wagner está loco”.

Escribió Richard Strauss: “‘Sigfrido’ es abominable. Ni rastro de melodías coherentes […]. Podría matar a un gato y convertir piedras en huevos revueltos por miedo a estas discordancias espantosas […]. Los oídos me zumbaban al oír esos abortos de acordes, si todavía pueden llamarse así. El comienzo del tercer acto es tan ruidoso que parece que a uno le van a estallar los oídos […]. Toda esa mierda podría reducirse a cien compases, pues es siempre lo mismo y resulta igualmente tediosa”.

También contribuyó Rimsky-Korsakov a la avalancha de denuestos: “He estado leyendo la partitura de ‘Sigfrido’ con mucho interés. Como siempre, al cabo de un rato, la música de Wagner comenzó a repelerme. Me enfurecen sus diversas aberraciones sonoras que sobrepasan el límite de lo factible armónicamente”.

Pero surgieron epítetos más execrables; por ejemplo: “Wagner es la encarnación del Anticristo en el arte” (Max Kalbeck, Wiener Allgemeine Zeitung, abril de 1880); y “Esta música sólo puede despertar los instintos más bajos. La música de Wagner invoca al cerdo más que al ángel. Y lo que es peor, ensordece a ambos. Es la música de un eunuco enloquecido” (‘Le Figaro’, Paris, julio de 1876); o acaso: “La desgracia de Wagner es que se toma por el Dalai Lama, y por lo tanto considera que

Richard Wagner vivió 70 años, en el boato que sus ambiciones le permitieron alcanzar. “No soy como otras personas. Necesito brillo y belleza y luz. El mundo me debe lo que necesito. No puedo vivir con la miserable pitanza de un organista, como vuestro maestro Bach”. El joven rey Luis II de Baviera, fascinado con Wagner, pagó las cuantiosas deudas del compositor y aportó los fondos necesarios para concluir el Festspielhaus de Bayreuth en 1876. El 29 de agosto de 1882, ya gravemente enfermo, durante la decimosexta representación de ‘Parsifal’ en el teatro de Bayreuth, Wagner descendió en secreto al foso de la orquesta durante el tercer acto, tomó la batuta del director y dirigió la representación hasta el final. Seis meses después, Wagner fallecía de un paro cardíaco en un palacio del siglo XVI, en el Gran Canal de Venecia. Wagner ejerció una influencia profunda en los compositores, poetas y pintores que trabajaban durante los decenios finales del siglo XIX y los que vinieron a continuación. Brückner, Mahler y Alban Berg están saturados de Wagner. Los poetas simbolistas abrazaron su causa. Baudelaire y Mallarmé eran apasionados, y el primero solía afirmar que Wagner en música era el equivalente de Delacroix en pintura. Degas y Cezanne eran sus admiradores. Redon y Fantin-Latour pintaron telas basadas en las óperas de Richard. La creación musical de Richard Wagner se percibe hoy como un fruto de la grandeza humana. El tiempo, que ya amordazó aquellas pasiones, aquietó también el fuego y la soberbia incontinente del genio. Nietzsche, quien absorbió de Wagner los enigmas de Zaratustra, pudo decir en un momento: “Todos los misterios de Leonardo da Vinci se despojan de su magia a la primera nota de Tristán”. Acaso sea ella (Matilde Wesendonk, con su rostro purísimo, empalidecido por sus cabellos negros, su piel de cisne y sus ojos trágicos) quien impulsa la tumultuosa iluminación del hombre que palpa lo infinito en aquel último y largo acorde perfecto, en aquellos dos últimos compases, en aquel postrer arrebato de pacificación definitiva…l

Richard Wagner (1813-1883). F.E.

El sargazo en la agenda de los organismos regionales caribeños

El sargazo constituye un fuerte desafío y la cooperación regional es un instrumento esencial para enfrentar los efectos que provoca esta alga marina para los ecosistemas marinos, la salud, turismo y las economías caribeñas.

En los últimos años los diversos organismos de integración del Caribe han desarrollado diversas acciones para enfrentar el sargazo. Una de las de mayor impacto está relacionada con la celebración en octubre de 2019 en Guadalupe de la Conferencia Internacional sobre el Sargazo en el que participaron la Comunidad del Caribe (Caricom), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y otros organismos internacionales.

En el evento se constituyó el “Programa Caribeño sobre el Sargazo” financiado por el Fondo Europeo de Cooperación Territorial (Interreg), con la misión de “reforzar la cooperación en materia medioambiental y de protección de los entornos naturales entre los Estados y territorios del Caribe; reforzar la capacidad de respuesta de los Estados y los territorios del Caribe ante la llegada masiva de algas sargazo; investigar, recopilar y difundir información; apoyar la investigación científica, así como el desarrollo tecnológico y la innovación, entre otros”.

El tema del sargazo ha estado presente en las cumbres y conferencias que han desarrollado diversos organismos de integración regional. Por ejemplo, en la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) celebrada en Santiago de los Caballeros en diciembre de 2022 fue un tema central. En la declaración final se acordó “Instruir a la Secretaría General del SICA (SG-SICA) para que, en coordinación con la Secretaría General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), presenten a la mayor brevedad posible un levantamiento de todos los proyectos para combatir el sargazo en el Gran Caribe y, sobre esa base, presentar al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA una propuesta de acción regional”.

En sintonía con esa disposición se realizó un diagnóstico que se presentó en 2023 elaborado con el apoyo de la Unión Europea (UE), y titulado “Situación del Sargazo en la región SICA”. En él se ofrece un análisis de las principales consecuencias del sargazo para los países miembros del SICA. Posteriormente se diseñó una hoja de ruta 2024-2026 que fue socializada en noviembre de 2024 para abordar el sargazo y sus impactos en la región.

Otro ejemplo lo representa, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) quien ha ido trabajando la cuestión en sus cumbres y por medio de la participación en conferencias y actividades. En 2023 se celebró en la ciudad de Antigua Guatemala (Guatemala) la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). En la declaración final se resalta la urgencia de declarar como una emergencia la crisis del sargazo asociado a la crisis climática y al impacto de las actividades del ser humano que afecta toda la región por representar una amenaza para el desarrollo económico, social y cultural, en particular para las actividades de turismo, pesca, salud y cultura de la población. En junio de 2023 la AEC a través de su secretario general Rodolfo Sabonge participó en la República Dominicana de la “Conferencia Regional Gran CaribeUE: Convirtiendo el Sargazo en oportunidad”. El evento sirvió para intercambiar ideas acerca del impacto y los riesgos del sargazo.

Durante este año 2025 se intensificó la presencia del sargazo en la agenda de la AEC. Del 26 al 28 de marzo de 2025 participó al igual que la OECO de forma activa en la Secuencia Internacional del Sargazo celebrada en Guadalupe. En ese encuentro se lanzó formalmente “el Comité Directivo del programa Sargcoop II, destinado a fortalecer la cooperación técnica en la gestión del sargazo. La AEC

apoyó la presentación de un estudio de la CEPAL sobre enfoques integradores para la gestión de recursos naturales en los PEID del Caribe y participó en discusiones sobre la implementación de una Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Caribe para abordar los impactos en la salud de las inundaciones de sargazo. Además, en la conferencia se presentó la iniciativa de una Subcomisión del Sargazo teniendo como objetivo facilitar el intercambio de conocimientos, promover la investigación y desarrollar estrategias unificadas para la gestión del sargazo en todo el Caribe” (AEC, 2025).

En la 10ª Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) celebrada del 27 al 30 de mayo de este año en Montería (Colombia), se incluyó el asunto del sargazo. En la declaración final se reconoce que los países del Gran Caribe continúan siendo vulnerables a los impactos del cambio climático, que incluyen (…) la crisis de sargazo. Se apoya el establecimiento de un mecanismo estructurado para la gestión del sargazo y la protección de los manglares, que son esenciales para la resiliencia costera. Y se comprometieron a defender esa cuestión que refleja su posición común en los principales foros internacionales. Además, se acogió con satisfacción la creación de la Subcomisión de Sargazos, como resultado de los trabajos de la Comisión del Mar Caribe para fomentar una respuesta regio-

nal coordinada al sargazo.

En sintonía con esa posición, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) celebrada en junio en Niza, Francia, la AEC participó en diversas actividades y apoyó la propuesta de la República Dominicana de presentar un proyecto de resolución ante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) el cual, de ser aprobado, involucraría el reconocimiento formal de la crisis del sargazo. Ciertamente la preocupación por los efectos negativos en toda la región del Caribe ha conllevado una mayor presencia del tema en la agenda de los organismos de integración. Sin embargo, en la gestión de la problemática del sargazo hace falta una mayor consolidación de la cooperación entre las organizaciones interregionales del Gran Caribe, que permita una gobernanza regional más sólida y estructurada y un mayor acceso a financiamiento, con el objetivo de dar respuestas efectivas, integrales y sostenibles. Referencia

AEC (17 de abril/2025). La AEC fortalece la colaboración regional sobre la gestión del sargazo en Guadalupe. https:// www.acs-aec.org/es/news/la-aec-fortalece-la-colaboracion-regional-sobre-lagestion-del-sargazo-en-guadalupe. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Fuente: Página del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

elCaribe, SÁBADO 19 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Julio de 1971: Balaguer, Wessin y una conspiración abortada en vivo por TV

El mandatario denunció un intento de golpe de Estado ante la cúpula militar y la nación entera, en una histórica alocución

El exgeneral

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

Apoco más de un año después de ser reelecto en los comicios de mayo de 1970, el presidente Joaquín Balaguer sorprendió al país con una alocución nocturna transmitida en cadena nacional. Desde un salón del Palacio Nacional, acompañado por altos mandos militares, el mandatario acusó públicamente al general retirado Elías Wessin y Wessin de encabezar una conspiración para derrocar a su gobierno. Aquel 30 de junio de 1971, la nación fue testigo de una escena inédita, el presidente hablaba desde el Palacio Nacional, y a su lado, en silencio, estaba sentado el propio Wessin y Wessin, señalado como cabecilla del presunto intento golpista. Al día siguiente, la portada de El Caribe reflejaba el impacto del suceso, dominada por la acusación presidencial y el rostro serio del exmilitar.

De líder militar a figura cuestionada por el gobierno

Elías Wessin y Wessin era una figura de peso en la historia política reciente. Su nombre quedó marcado desde la Revolución de Abril de 1965, cuando dirigió las fuerzas contrarias al retorno constitucional de Juan Bosch. Identificado con el orden y el autoritarismo, su carrera militar fue rehabilitada durante el gobierno de Balaguer, que incluso le permitió regresar al país tras años de exilio.

Sin embargo, según la acusación hecha pública por Balaguer, el exgeneral no había abandonado sus ambiciones. El mandatario sostuvo que, desde la derrota electoral del Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) en 1970, el antiguo jefe del centro de Enseñanzas de las Fuerzas Armadas CEFA había estado promoviendo acciones desestabilizadoras.

“El gobierno ha ido reuniendo una serie de evidencias concretas sobre las ac-

El presidente Joaquín Balaguer durante su comparecencia por radio y televisión desde el Palacio Nacional en el momento que acusa al general retirado Elias Wessin y Wessin de haber preparado un Golpe de Estado contra el Gobierno. Al lado de Balaguer, sentado, se observa a Wessin y Wessin, y a otros altos mandos militares.OGM

tividades sediciosas del señor Wessin y Wessin”, expresó Balaguer durante su alocución, en la que detalló que el militar retirado habría intentado reagrupar antiguos subordinados para provocar una insurrección armada.

Lo acusó de propagar promesas engañosas entre los uniformados y de diseminar propaganda subversiva en los cuarteles, con la intención de construir un aparato conspirativo que, aunque frágil, podría derivar en un estallido militar sorpresivo.

Un discurso que fue prueba Balaguer reveló que, entre las evidencias reunidas por las autoridades, se encontraba una cinta con un mensaje grabado por Wessin. En dicha grabación, el exgeneral supuestamente anunciaba el derrocamiento del gobierno constitucional. El mandatario ordenó que la cinta fuera reproducida inmediatamente ante las cámaras, reforzando así su acusación.

A pesar de lo extraordinario del momento, la prensa no tuvo acceso al salón

desde donde se transmitió el mensaje. Solo las cámaras oficiales y altos oficiales de las Fuerzas Armadas presenciaron la escena completa.

La reacción de Bosch

El expresidente Juan Bosch no tardó en responder. En declaraciones ofrecidas a El Caribe, criticó duramente la forma en que Balaguer manejó el asunto, calificando el espectáculo televisivo como una demostración de que en el país no existía separación de poderes.

“Lo que ocurrió demuestra que aquí no hay Poder Judicial ni Legislativo. Solo hay un presidente que ordena y manda, porque él es ‘la batuta y la Constitución’”, dijo Bosch, parafraseando una expresión popular de la época.

El expresidente Juan Bosch acusó al mandatario de usurpar funciones que corresponden al Congreso y a la justicia, y señaló que al encomendar a los jefes militares la decisión sobre el destino de Wessin, se había eliminado toda posibilidad de debido proceso.

de la

Respaldo popular y puesta en escena Varios días después de la alocución, miles de personas se concentraron frente al Congreso Nacional para expresar su respaldo a Balaguer. La manifestación fue organizada por un comité pro defensa de la democracia, que reunió a figuras destacadas del oficialismo.

Durante el acto, tomaron la palabra cuatro oradores: el presidente del Senado, Adriano Uribe Silva; el dirigente reformista José Osvaldo Leger, presidente del comité organizador; Marino Vinicio Castillo y Zoila de Medina. Todos coincidieron en condenar la presunta intentona golpista y en elogiar la firmeza del presidente para enfrentarla.

Desde una tribuna instalada en la segunda planta del Congreso observaban la actividad altos funcionarios del gobierno, entre ellos el vicepresidente de la República, Carlos Rafael Goico Morales, y otros miembros del gabinete, lo que evidenciaba el apoyo institucional al jefe del Estado.

Un crimen con sabor a intriga En medio de la tensión política, el miércoles 7 de julio ocurrió un hecho que agregó más drama al episodio, fue asesinado a tiros Roberto Antonio Figueroa, conocido como “Chapo” o José Amado Ortiz, un dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD).

Según la nota publicada por El Caribe, Figueroa fue abatido frente a una vivienda en la calle Arzobispo Nouel, a las 8:30 de la mañana. Horas más tarde, la Policía Nacional informó que en su ropa se encontró una carta supuestamente relacionada con la frustrada conspiración.

El fragmento reproducido por el diario decía: “La última reunión de ‘Turquito’ es el día 3 (último), tiene buenas armas”. Las autoridades aseguraron que la misiva mencionaba detalles logísticos del presunto golpe, aunque nunca se confirmó de manera independiente su autenticidad ni la implicación directa de Figueroa en el plan. l

El general retirado Elías Wessin y Wessin. Era una figura de peso en la historia. OGM
El expresidente
República, Juan Bosch. OGM
Elías Wessin y Wessin (con saco negro) sube al avión de Iberia lo condujo hacia Madrid, España, deportado por el gobierno. Lo acompañó su esposa. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Lo colonial

permanece contigo, Cestero

Hay artistas cuya obra no solo refleja su tiempo, sino que lo trasciende, lo transforma y lo vuelve íntimo, universal y eterno. Así fue José Cestero (1937–2025), maestro de la plástica dominicana, cuya partida deja un silencio que se siente más como un eco que como una ausencia. Es, en esencia, un sentimiento que nos devuelve a las raíces de nuestra ciudad Primada de América, su hogar, a los laberintos de la memoria pictórica, al tiempo suspendido en el gesto que se vuelve forma.

Evocar a José Cestero es abrir la puerta a una estética de lo esencial. Su obra, profundamente ligada a las contingencias históricas, sociales y políticas del contexto dominicano, nunca perdió el hilo poético que la condujo. Supo conjugar,

como pocos, la narrativa visual con el espíritu del pensamiento crítico. Pintó la represión, la resistencia, la espera y el anhelo, pero también lo místico, lo ancestral, lo telúrico. En cada trazo, una respiración de su tiempo.

En su serie dedicada a Cien años de soledad, impulsada por Verónica Sención, Cestero no se limitó a ilustrar el universo de García Márquez. Lo reinventó. Lo hizo desde su Caribe, desde su mirada de hombre isleño, desde su experiencia de la dictadura y la revolución, desde la insistente pregunta sobre la identidad.

Cestero pertenecía a una estirpe de artistas que no se rendían ante la moda ni el mercado. Su pintura fue coherente, silenciosa y visceral. En ella habita el compromiso con la forma y el contenido, con la denuncia y el misterio. Fue testigo y cronista visual de las transformaciones del siglo XX dominicano, sin perder la lucidez de quien sabe que el arte no es solo estética, sino también ética.

Hoy, su partida nos convoca no solo a recordarlo, sino a releerlo. A detenernos frente a su obra y dejarnos atravesar por la intensidad de sus silencios. Nos queda su legado: un archivo pictórico de la historia emocional del pueblo dominicano; una cartografía de lo invisible. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El secreto de sus ojos

Una obra maestra indiscutible. Lo es porque es irrepetible y ni siquiera un remake hollywoodense logró acercarse a la original. Sinopsis: El personaje central, Benjamín Espósito, es profesor retirado, exfuncionario judicial, que escribe un libro sobre un antiguo caso penal en el que participó. Junto a una colega y su asistente, logró capturar al culpable de una violación y asesinato. Sin embargo, el criminal fue liberado por influencias políticas, y su paradero es un misterio. La historia parece común, pero al explorar dilemas morales y contextos políticos, alcanza una elocuente profundidad narrativa. Con todo artefacto narrativo perfecto, es un thriller emocional tejido con hilos de tragedia bordada sobre el paño de la historia argentina inmediata. El título me retrotrae a Reflections in a Golden Eye (1967) de John Huston; y es porque en ambas se ofrece una poderosa metáfora visual en que se usan las miradas como lenguaje narrativo, construyendo la historia mediante lo que los personajes observan, desean o temen. Ojos que espían, desean, juzgan y delatan, y nos convierten en voyeur que observa sin intervenir. Para Huston, la mirada es tan re-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Los Cocolos en la Identidad Nacional

Eveladora como la palabra, y el cine, en esencia, es una forma de mirar profundamente. Si bien la palabra cuenta los hechos, es la mirada el instrumento del lenguaje. En cada par de ojos se libran batallas de amor, culpa, obsesión y verdad; de ahí que no desnaturalice la historia y, sí, todo está en los ojos. La estructura es un prodigio. La narrativa entre dos Buenos Aires revela que el pasado no muere: se infiltra en el presente. Espósito busca justicia y a la vez redención personal. El crimen impune, la dictadura militar (1976-1983), y su amor oculto lo persiguen. Un excelente elemento con la letra “A” faltante de una maquinilla se convierte en símbolo potente: la ausencia del amor lo deja prisionero del temor. Pues bien, la historia es construida en el contexto político predictatorial que lo corrompe todo. La impunidad es un sistema. La opresión se respira, muy bien escenificada en la escena del ascensor que revela cómo el poder arrincona y aplasta. Filme intenso, emocional y lúcido que combina dirección magistral, amor contenido y crítica social. Su mirada persiste: conmueve, fascina, hace pensar. Revela el verdadero secreto del sobresaliente cine: capacidad de emocionar sin subestimar, de narrar con profundidad estética y política, y de permanecer en la memoria como una experiencia transformadora. En Netflix. l

HHHHH GÉNERO: Thriller político. DURACIÓN: 129 minutos.

l “domplín” y el “yaniqueque”, alimentos populares en la dieta de los dominicanos, se conocen por la deformación de los nombres de quienes lo introdujeron al país con la inmigración de obreros procedentes de las islas británicas, que entraban en oleadas a integrarse al trabajo en los ingenios azucareros, con mayor presencia durante la llamada “Danza de los Millones” que vivió San Pedro de Macorís en las primeras décadas del siglo XX. La obra Aportes de los Cocolos a la Identidad Nacional Dominicana, está compuesta por ensayos de los historiadores y escritores Frank Moya Pons, José del Castillo, Orlando Inoa, Reina Rosario, Rafael Jarvis, Patrick Bryan, José Guerrero, Humberto García Muñiz y Giovannetti Torres, Julio César Mota Acosta, Enrique Cabrera y Avelino Stanley, con presentación de Roberto Álvarez, ministro de Relaciones Exteriores, organismo patrocinador, y prólogo de Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral. Johnny Cake es el nombre que da origen al que los dominicanos utilizamos para referirnos a la hojuela frita, suerte que corrió también la que comemos hervida, hecha también con harina de trigo, el “domplín”, una pronunciación dominicana de un nombre inglés, referidos por Mota Acosta en su trabajo El aporte de los cocolos a la cultura de San Pedro de Macorís.

La contribución cocola a la identidad dominicana queda debidamente documentada en los ensayos Los cocolos ¿cuántos fueron?, de Moya Pons; Macorís, la provincia cocola; de Del Castillo; Los cocolos en Santo Domingo, de Inoa; Migraciones caribeñas de las colonias inglesas hacia la República Dominicana, de Rosario; Aproximación historiográfica a los cocolos, de Jarvis Luis; En torno a la recepción de los cocolos en la República Dominicana, de Bryan; La palabra “cocolo”: una africanía encubierta, de Guerrero; Garveyismo y racismo en el Caribe, de García Muñiz y Torres; Momise, Guloyas e Indios en el accionar conducente de Teophilus Chiverton (Primo) y Los Guloyas, un aporte de los cocolos a la identidad cultural dominicana. Las ilustraciones de Nadal Walcot, artista de origen cocolo, completan la calidad de esta obra trascendental. Enhorabuena. l

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Lo que el tiempo se llevó

Parafraseamos el título de aquel éxito cinematográfico dirigido por Víctor Fleming con la actuación del rudo Clark Gable y una nunca tan hermosa Vivien Leigh, no para hablar de cine, sino para viajar al pasado reciente, cuando la mayoría de nuestros barrios eran lugares donde todo el mundo conocía a todo el mundo, donde los chicos iban a una escuela cercana y el “pley” se armaba en cualquier baldío, ya sea para jugar al béisbol, al softbol o simplemente a la “vitilla”. Las niñas tenían el juego de la rueda o rueda rueda, o improvisaban rondas con canciones como “el patio de mi casa, es muy particular, si llueve se moja como los demás”, el famosísimo “Arroz con leche” y su similar “La caraqueña”, había también un juego mixto llamado el “Sun Sun de la carabela”, el “Trúcano”, variante de la rayuela, y posiblemente el más fanmoso de todos, “El topao”, que tenía diferentes variantes en la capital y en los campos. Hasta bien entrados los años ochenta estos juegos infantiles se transmitían de generación en generación y servían para que los chicos, que aún no habían sido absorbidos por las computadoras ni por el internet, cuando la televisión tampoco estaba presente en todas las casas, se divirtieran en su tiempo libre.

Muchos de estos juegos también estaban presentes en los patios escolares, en recreos siempre demasiado breves, cuando la campana o el timbre que marcaba el final desataba las corridas para llegar al aula.

Los varoncitos jugaban al trompo, y a medida que crecían llegaban a hacer verdaderas acrobacias con el hilo y ese trozo de madera que giraba sobre el piso de tierra.

Otro juego eminentemente masculino eran las canicas o bolitas, que podía terminar en peleas a trompones cuando alguno hacía trampa o simplemente no quería perder.

Primero la masificación de la tele que transmite las veinticuatro horas, y las computadoras después, han convertido en lejanos recuerdos estas actividades lúdicas, para acercarnos cada vez más a esa narración profética de Isaac Asimov en la que una niña del siglo XXII descubre que hubo una época en que los maestros eran personas, que los niños iban a la escuela todos juntos y regresaban caminando, cada cual a su casa, y piensa entonces “cuánto se habrán divertido”. l

CERTIFICO Y DOY FE

Santiago Apóstol, testigo del Evangelio y patrono nuestro

Introducción

Al celebrarse estos días la novena en honor de Santiago Apóstol, patrono de nuestra arquidiócesis y de la ciudad de Santiago de los Caballeros, quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la figura de este gran apóstol, uno de los más cercanos al Señor, cuya vida y testimonio siguen iluminando el caminar de nuestra Iglesia.

Como cuarto obispo y segundo arzobispo de esta amada arquidiócesis, que tuve el honor de pastorear después del ministerio fecundo de monseñor Juan Antonio Flores Santana, puedo atestiguar cómo la devoción a Santiago ha tejido hondamente la identidad espiritual de este pueblo.

Es oportuno, entonces, que al rendirle tributo, también nos acerquemos más profundamente a su vida, a su vocación y a su misión. Porque más allá de los gestos externos, que ciertamente fortalecen la identidad de nuestro pueblo, la devoción a un santo nos debe llevar a imitar sus virtudes, a dejarnos tocar por su ejemplo, y sobre todo, a acercarnos más al Señor Jesús, a quien él sirvió con tanta radicalidad.

1- Su vocación

Santiago, llamado también el Mayor para distinguirlo de otro apóstol del mismo nombre, era hijo de Zebedeo y hermano de Juan, el evangelista. Vivía en Galilea y se ganaba la vida como pescador en el lago de Genesaret. Fue precisamente allí, en la cotidianidad de su labor, donde Jesús pasó y lo llamó a seguirlo.

El Evangelio de Mateo (4, 21-22) narra cómo Jesús, al ver a los dos hermanos en la barca junto a su padre, los llamó. Y ellos, “dejando enseguida la barca y a su padre, lo siguieron”. Esta prontitud en la respuesta nos revela inmediatamente una disponibilidad interior, una apertura radical al misterio de Dios. Santiago deja todo para seguir al Maestro, sin condiciones ni seguridades, abrazando una vida nueva que lo llevará, con el tiempo, hasta el martirio.

Este pasaje también nos interpela. ¿Qué estamos dispuestos a dejar por Cristo? ¿Qué barcas, redes o apegos nos impiden seguir al Señor con mayor liber-

tad? Santiago, queridos todos, nos recuerda que la vocación cristiana, sea laical, sacerdotal o consagrada, exige decisión.

2- Testigo privilegiado de la vida de Jesús

Entre los doce apóstoles, Santiago ocupó un lugar especial. Junto con Pedro y su hermano Juan, formó parte del círculo más íntimo de Jesús. A estos tres los llevó consigo en momentos muy significativos de su ministerio: la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37), la transfiguración en el monte Tabor (Mt 17,1), y la agonía en el huerto de Getsemaní (Mc 14,33). Estos tres momentos revelan dimensiones esenciales del misterio cristiano: la vida, la gloria y la cruz. Santiago contempló con sus propios ojos el poder de Cristo sobre la muerte, su gloria anticipada como Hijo de Dios, y su humanidad en la hora del sufrimiento. Así, fue preparado para anunciar el Evangelio y para comprender en lo más profundo lo que significa ser discípulo: compartir la vida del Maestro, en la luz y en la oscuridad.

Nuestra Iglesia arquidiocesana, en comunión con toda la Iglesia universal, también es llamada a vivir esas tres dimensiones: celebrar la vida en los sacramentos, irradiar la gloria de Dios en el testimonio y abrazar la cruz en la fidelidad cotidiana.

3- El hombre de carácter fuerte Jesús apodó a Santiago y a su hermano Juan “Boanerges”, que significa “hijos del trueno” (Mc 3,17). Esta expresión nos habla de un carácter impetuoso, probablemente apasionado, vehemente. De hecho, en el Evangelio de Lucas (9, 54), cuando unos samaritanos no quisieron recibir a Jesús, los dos hermanos preguntaron si debían hacer caer fuego del cielo sobre ellos. Jesús los reprendió, mostrando que su camino era el de la misericordia, no el del castigo.

Este detalle evangélico es muy humano y profundamente alentador. Dios no llama a personas perfectas, sino a quienes, desde su fragilidad, se dejan moldear por el amor. El carácter fuerte de Santiago fue transformado progresivamente

por su contacto con Jesús. Lo que antes era ímpetu iracundo se convirtió en celo apostólico. Su fuego interior ya no fue destructivo, fue evangelizador. Nuestra arquidiócesis, con tantas comunidades vivas y apasionadas por el anuncio del Reino, puede encontrar en este “hijo del trueno” un verdadero patrono: alguien que nos enseña a canalizar nuestras pasiones hacia el bien, la justicia, el compromiso con los más pobres y la edificación de una sociedad mejor.

4- Primer mártir del colegio apostólico

El libro de los Hechos de los Apóstoles (12, 1-2) nos dice que Santiago fue el primero de los apóstoles en entregar su vida por Cristo. Fue decapitado en Jerusalén por orden del rey Herodes Agripa, hacia el año 44, en un intento de aplacar la creciente comunidad cristiana.

Este hecho es significativo. El primero llamado entre los doce fue también el primero en sellar con su sangre su testimonio. En la lengua griega, “mártir” significa testigo. Santiago fue fiel hasta el final, sin retroceder ante la persecución, y con su muerte glorificó al Dios que lo había llamado y elegido.

En nuestros tiempos, si bien no enfrentamos persecuciones sangrientas como las de los primeros siglos, sí existen formas más sutiles pero igualmente peligrosas de marginar la fe: la indiferencia, el secularismo, el relativismo moral, la violencia social. Santiago nos enseña a no tener miedo, a sostenernos con firmeza en la verdad, incluso cuando sea incómoda y hasta contracultural.

5- Apóstol de Hispania y patrono de pueblos enteros

Una antiquísima tradición sostiene que Santiago predicó el Evangelio en Hispania (lo que hoy es España), llevando la Buena Nueva hasta los confines del mundo entonces conocido. Aunque no existen documentos históricos concluyentes sobre esta misión, la tradición ha sido tan fuerte que generó una de las peregrinaciones más importantes del cristianismo: el Camino de Santiago, que culmina en la catedral de Compostela, donde se

veneran sus reliquias. Desde la Edad Media, Santiago fue considerado el protector de los reinos cristianos de la península ibérica. Su figura fue asociada a la defensa de la fe y a la unidad del pueblo cristiano. La célebre expresión “¡Santiago y cierra, España!” reflejaba esa convicción popular de que el apóstol marchaba al frente del pueblo creyente en tiempos de lucha. En nuestra ciudad de Santiago de los Caballeros, llamada así en su honor desde la época colonial, su presencia es también fundacional. Ha dado nombre a calles, parroquias, instituciones educativas, y sobre todo ha inspirado generaciones de creyentes que encuentran en él un modelo de vida cristiana. Nuestra arquidiócesis le ha confiado su protección, y año tras año renueva su devoción con entusiasmo.

6- Una devoción que sigue viva La devoción a Santiago Apóstol no es mera costumbre folclórica. Como enseña el Concilio Vaticano II, los santos “nos ayudan con su intercesión, pero también nos dan ejemplo” (LG 50). Honrarlo es pedir su ayuda en nuestras luchas, pero también comprometernos a vivir como él: centrados en Cristo, dispuestos a seguirlo sin condiciones, con el corazón lleno de celo por el Reino.

Durante mi ministerio como arzobispo de Santiago de los Caballeros, pude constatar el amor y devoción que se le profesa a Santiago. Todo muestra una piedad que merece ser fortalecida con buena catequesis y formación.

7- Un modelo para nuestra Iglesia arquidiocesana

Hoy más que nunca, nuestra Iglesia necesita apóstoles como Santiago, que sean valientes, ardientes, dispuestos a vivir su fe con pasión. Necesitamos laicos comprometidos que anuncien el Evangelio en el mundo del trabajo, en la política, en la cultura. Necesitamos familias cristianas que eduquen en la fe a sus hijos, sacerdotes santos que acompañen al pueblo con entrega, religiosos y religiosas que sean signo de la radicalidad evangélica.

Santiago Apóstol, nuestro patrono, no fue perfecto, pero fue generoso. No lo entendió todo desde el principio, pero nunca dejó de seguir a Jesús. Su vida entera fue un proceso de conversión que culminó en la entrega total. A él nos encomendamos, para que interceda por nosotros y nos ayude a vivir una fe firme, coherente, misionera.

Que su ejemplo nos impulse a renovar nuestro compromiso con la Iglesia y con Cristo. Y que la celebración de su fiesta patronal sea un punto de partida para renovar nuestra vida cristiana.

Conclusión

CERTIFICO que estos datos los he ofrecido motivado por la figura de Santiago Apóstol, El Mayor, patrón insigne de nuestra arquidiócesis y nuestra ciudad.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dieciocho (18) días del mes de julio del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Espejo de tinta

Poema de Richardson Auguste

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

En esta oportunidad presentamos a Richardson Auguste, nacido en Haití. Nuestro invitado es educador y poeta, integrante del Centro Pen Gonaïves, del Círculo de Jóvenes Comprometidos con la Lectura (CEJEL) y también presidente del Festival de Poesía Boisrond-Tonnerre en Gonaïves. Publicó en 2022 “Carta de una temporada herida” en las ediciones del rocío. Ese mismo año, ganó el Premio Amaranthe (categoría poesía) por su texto titulado “Viajes para degollar la noche”. Para Richardson, el acto de escribir es un acto de compromiso. Cree firmemente que un poeta es un inventor de amaneceres y bellezas en un mundo en perpetua renovación. Richardson Auguste se presenta como una voz emergente de la poesía haitiana francófona que expresa el sufrimiento, la rebelión y la esperanza a través de un estilo poético comprometido. En “Viaje para degollar la noche”, poema que aparece a continuación, el sujeto lírico se nos presenta con una gran carga emocional, que revela un fuerte apego a su lugar de origen. La voz poética también demuestra una profunda capacidad de introspección, a la vez que reflexiona sobre el significado del viaje, la memoria y el paso del tiempo. Hay una lucha interna evidente entre el deseo de escapar y la imposibilidad de desprenderse de las raíces y los recuerdos.

VIAJE PARA DEGOLLAR LA NOCHE

Por todas partes en el viento me voy

como una fisura

como un residuo de esperanzas porque de mi isla la tierra pare demasiados cielos de rodillas de mi ciudad archipiélago ahogado de vacíos

los guijarros solo besan estrellas codiciosas

Todo viaje

es un cuaderno entintado de gritos

un canto de amores reventados que camina

en diagonal hacia el sol Todo viaje es una marea de verbos flotantes

de palabras-espejo en el extremo del silencio

Nado de pie en las olas de los estragos para no partir

lejos de mí y parto mil leguas de mi cuerpo sin querer morir en él Poema asediado de dolores el grito de los relojes pesa más que mi ciudad tiempo empapado de rumores las olas cantan el viaje al revés y todos nos preguntamos

cómo no girar en uno mismo como una puerta endemoniada para reivindicar su parte de estación cómo no vomitar las espumas de la noche para ser ese beso

que el alba quiere habitar Si el día lleva las angustias de instantes desbocados

es porque la noche vomita nuestros cuerpos como bagazo

Si el humo estalla de punta a punta en la acera

es porque se estrangula la luz

en los cuatro rincones del viaje Colinas

Collares

Azores y palmeras

todo llora a mi alrededor

como un río de aromas en el viento

Lágrimas pobladas de ausencias

Desesperanza cruda

El tiempo olvida su collar

en la bajamar de plenitudes

Llueve un canto de adiós

sobre mi ciudad

Sonidos de campanas heridas

Voces desafinadas

Miradas

Abrazos

y nombres que se olvidan de tanto beber el espanto

Ayer el cielo escupía verano

y aún llevaba una estrella que reía en mis brazos

ayer las flores como los niños tenían derecho a soñar el mar como el viento llevaban nuestros cantos libres

Ayer mi tierra era un poema alma empapada de tambor receptáculo de la aurora Hoy toda canción nace

de la arrogancia del polvo todo deseo se inventa se embriaga del exceso de los excesos

Llueve un canto de adiós sobre mi ciudad

calles que huyen porque temen la sangre ojos reventados de sueños y el sol semejante a un vagabundo da la espalda a sus amores

Llueven ondas llorando su mal de vivir

relojes abrumados por inminentes naufragios y luego el niño que sigue los convoyes sin saber a dónde va y que ya porta en sus manos la sepultura de las mañanas ahogadas.

Traducción del francés al español: Sarah Amaro y Philippeson Juste.

Regreso a la intensa poesía de Paul Éluard

VIRDANIA DE LA ROSA DÍAZ

Especial para elCaribe

Eugene Grinder mejor conocido como Paul Éluard, fue un poeta francés nacido en Saint-Denis el 14 de diciembre de 1895. Desde muy joven, Eluard sintió una atracción por la escritura, y es así como, en 1920, inició una fulgurante carrera literaria, que lo unió a otros autores como Breton y Aragón, con los cuales impulsó el movimiento surrealista y llegó a ser una de sus figuras más importantes.

La vida de Éluard estuvo marcada por el amor, la guerra y la poesía. Este tenía la convicción de que el lenguaje es capaz de transformar la realidad. Y así lo manifestaba en sus escritos de amor, pero no en el amor común y corriente. Éluard veía el amor como una forma de resistencia a esas cosas absurdas de la vida, del mundo, en lugar de verlo como un simple sentimiento personal.

Al leer los poemas de Éluard, nos damos cuenta de que estos están muy entrelazados con su vida personal y profesional.

A medianoche

“Pero tú por qué no estás aquí, tú para despertarme”...

El poema A medianoche, es un grito a la desesperación. Son esas ideas y pensamientos confusos. Es esa desesperación que sentimos cuando nos enfrentamos a lo desconocido, es ese caos que a veces nosotros mismos creamos. Pero al mismo tiempo puede ser esa ausencia del ser querido, la soledad, es aquello que sentimos que nos hace falta y casi siempre está al frente de nuestras narices. ¿Debemos esperar que alguien nos despierte, o simplemente depende de ti mismo manejar el supuesto caos, que no es nada más que vida cotidiana? Las riendas te tu vida solo depende de ti. No se la entregues a otros, para que no termines con un final desgarrador y nadie pueda despertarte.

A toda prueba “Te pones una armadura más peligrosa que un alma” Ahora sí, este poema me transportó a lo más íntimo. Es la representación de ese conflicto con ese ser amado o, simplemente, con uno mismo. Es una mezcla de deseo con la incomodidad del rechazo. En ocasiones, el miedo a entregar-

monos más e idealicemos menos, para que con el paso del tiempo lo amado no se confunda con el resto del mundo y no terminemos decepcionados. Recuerda que la memoria traiciona, el amor se acaba y hasta tu sombra te abandona en la oscuridad. Ámate, valórate y conócete a ti misma, para que aprendas a identificar un rostro al final del día.

Y para culminar con esta lectura, dejamos a Desfigurada apenas.

“Buenos días tristeza”

De los cinco poemas este es mi favorito. No hablamos de una tristeza común, no es una tristeza amarga; al contrario, es una tristeza conocida, la cual, con el paso del tiempo, puede llegar hacer algo más. No es algo natural de tu vida, pero ha dejado huellas en ti. No se trata de aceptarlo, tampoco de rechazarlo. Sana tu herida, seca tus lágrimas, cuenta tu historia cuando estés sana. Y nunca olvides que tus cicatrices forman parte de tu historia personal. Solo en ti está si dejas que te destruyan a aprendes a vivir con ellas.

Cabe resaltar que esa tristeza no siempre tiene que dejar una cicatriz negativa. No, también hay cosas buenas que nos marcan, que nos dejan huellas, pero que, como todo, tiene su tiempo. Algunas cosas dejan sus frutos, tienen sus consecuencias, aprendamos a soltar de raíz y solo quedémonos con los frutos que nos convengan y los que no, los dejamos en la rama. No te quedes estancado, no vivas en el pasado y si te quedan secuelas pues aprender a vivir con ellas.

nos nos convierte en personas distantes. Nos queremos sobreproteger tanto que, al final, terminamos siendo indiferentes con nuestros seres queridos y terminamos alejándolos. Y todo eso por ser incapaces de dar ni recibir amor. ¿De qué sirve la armadura si, al final, terminamos lastimados y lastimando a quien solo quiere un poco de atención?

Al alba te amo

“Si te vas la puerta se abre hacia mí mismo” ¡Ay! Este sí me gustó, seré breve. Son esos pensamientos y esos momentos nocturnos que nos florecen el alma, pero también es ese miedo a despertar y que todo se destruya. Este poema me puso a reflexionar. A veces, lo que tememos no es perder al otro, sino tener que enfrentarnos a nosotros mismos cuando esa persona ya no esté y no tengamos nadie que nos distraiga de nuestra propia soledad. ¿Vale la pena aferrarse tanto a algo, al punto de llegar a perderse uno mismo?

Bella y semejante

“Un rostro al fin del día. Un rostro semejante a todos los rostros olvidados”... No debemos idealizar a las personas. Claro, debemos amar, querer y entregarnos, pero hasta cierto punto. Conozcá-

Cabe resaltar que esa tristeza no siempre tiene que dejar una cicatriz negativa. También existen vivencias buenas que nos marcan y dejan huellas en nosotros. Como todo en la vida, algunas cosas dan frutos, mientras que otras simplemente nos enseñan. Debemos aprender a soltar desde la raíz aquello que ya no nos aporta, y quedarnos solo con lo que nos hace bien. No te quedes estancado en lo que fue ni vivas atado al pasado. Si hay secuelas, aprende a convivir con ellas, pero no permitas que definan tu presente. Las huellas que llevas pueden ser señales de crecimiento, siempre y cuando elijas aprender de ellas.

Los poemas de Paul Éluard no son una crítica; son una representación de vivencias reales. Nos transportan, nos hacen reflexionar, nos muestran el amor de una forma diferente, fuera de lo común. No es un amor romántico, es un amor transformador, que rompe barreras, que no se queda estancado. Es un amor por lo social, por lo cultural, por lo político, pero sobre todo es ese amor propio. A través de las metáforas y los simbolismos, el poeta nos invita a reflexionar y nos muestra cómo a través del lenguaje se puede transformar la realidad.

Referencias bibliográficas

Éluard, P. (s.f.). Poemas de Paul Éluard [Archivo PDF]. Traducciones de Aldo Pellegrini, Andrés Holguín, Eduardo Carranza, Luis A. Cano, entre otros. l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Marivell Contreras

COMUNICADORA, POETA Y DOCENTE

No es una desconocida en la televisión dominicana ni en las redacciones de los periódicos, ha trabajado como productora, se desempeñó como locutora en algunos programas de radio, y actualmente está a cargo de un segmento en el espacio

matutino El Día, donde cada viernes entrevista a determinados artistas, cantantes, escritores y gente relacionada con el mundo del espectáculo. Además de ocupar la presidencia de Acroarte, es docente universitaria y autora de varios libros de

poemas, el más reciente titulado Hilos del Caribe, que es una reivindicación del cabello rizado típico de las mujeres afrocaribeñas. Sensible, profunda en su simpleza, Marivell es una mujer que deja huellas en todos los lugares por donde pasa.

“Nunca me avergoncé de mi pelo, de mi ‘moño rebelde’”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: ANDERSON GUERRERO

l ¿Dónde naciste y dónde estudiaste?

l Yo nací en Monte Plata, mi mamá era del campo, pero yo nací en el pueblo, mi mamá era de un campo que se llama Plaza Cacique, así que tuve una niñez bastante bucólica, entre el pueblo y el campo, una infancia montuna entre árboles y naturaleza. Mi mamá también era lectora, recuerdo que cuando yo era pequeña ella solía despertarme con un poemita de Amado Nervo que dice: “¿Qué miras por ventana?/ Miro el sol que ya se va/ y me dice hasta mañana…”, ella le daba una entonación tan especial que todavía resuena en mi memoria y me acompaña en estos días.

l ¿Qué otras cosas recuerdas de esa época de infancia?

l Desde muy pequeña uno de mis “problemas” fue el pelo, es decir, tanto mi madre como mis hermanos tenían el pelo lacio, y se lo dejaban largo, yo nací con lo que en ese entonces se llamaba “moño malo” y quería dejármelo así, sin estirar, pero mi mamá decía que no, en la escuela me decían que no y esa fue como una “batalla” que tuve desde muy pequeña, mi mamá me decía que cuando cumpliera los quince años me dejaría tener el pelo como yo quisiera. En ese tiempo cuando las chicas cumplían los quince se las mandaba al salón y al pueblo para que se vistieran de gala, y se plancharan el pelo, porque era su presentación en sociedad, yo entonces volví del pueblo, pero sin el pelo planchado, sino ensortijado, a mi mamá le daba calor mirarme, pero nunca me avergoncé de mi pelo, de mi “moño rebelde”, yo crecí con esa idea de que tenía derecho a tener mi pelo como yo quisiera. l ¿Dónde cursaste la primaria?

l Cursé la primaria en Monte Plata en la escuela Fernando Arturo de Meriño y después de terminar el bachillerato estudié Comunicación social, de muy joven me crucé con Huchi Lora, que fue mi profesor de redacción uno y dos y después con Yaqui Núñez del Risco, así que ya en el cuarto cuatrimestre de la carrera ya estaba trabajando en el Show del Mediodía. Después hice una maestría en Artes visuales, en ese entonces yo tenía “drelas” y eso me preocupaba bastante, así que una

Marivell Contreras sostiene un ejemplar de su poemario.

vez fui a un salón en la zona colonial, de unos chicos que tenían un salón que las hacían, pero ellos vivían en un barrio y tenían que volver temprano porque tenían miedo de la policía, es que el pelo rizado siempre fue un problema, y hasta era una cuestión ideológica, la policía apresaba a los jóvenes y les cortaba el pelo y la justificación era porque eran “comunistas” porque tenían el pelo así. Eso era una violación de los derechos básicos.

l ¿Cómo empieza tu relación con el mundo del arte?

l Yo crecí en una casa llena de música, mi mamá desde temprano ponía música mexicana, así que yo conocía desde muy pequeña a Javier Solís, Jorge Negrete, que es el favorito de mami, Pedro infante y An-

Rizos

Antes, cuando las chicas cumplían 15 años las mandaban al pueblo a vestirse de gala y estirarse el pelo, yo fui, pero volví con el pelo sin planchar”

tonio Aguilar, me pasaba la mañana escuchando rancheras, tengo un hermano que es músico, cuando era joven me daban serenatas, a mis hermanos les gustaba la salsa y el merengue, así que mi vida estuvo llena de música. Luego cuando yo decidí estudiar comunicación fue porque ahí estaba lo que me gustaba, que era leer y escribir. Cuando llego al periodismo, mi tarea en el Show del Mediodía era recibir denuncias de la gente, y de todas esas denuncias que a veces eran chismes barriales, yo tenía que armar un texto de dos párrafos y pasárselo a Huchi. l ¿Cómo se llama tu primer libro? l Se titula “Mujer ante el espejo”, y surge de una situación muy especial, una mala noche, un amigo mío se casó con su novia y yo, de mona, en vez de ir a dormir a mi casa, me fui a dormir a la casa de ellos, me pusieron un colchón inflable en la sala y ahí dormí feliz, pero resulta que en la madrugada se fue la luz, y no solo eso, el colchón se desinfló, así que me encontré dormida sobre una goma, con calor y en medio de los mosquitos, entonces me puse a pensar en la posibilidad de

hacer un poemario que se iba a titular en principio “Veinte poemas de mujer y una canción desesperada”, un amigo mío, el poeta Tomás Castro, me impidió hacer ese desatino, así que lo que hice fue seleccionar poemas de una pila de mascotas que yo tenía y el mismo Tomás Castro me corrigió muchas cosas.

l ¿Qué significó en tu vida Yaqui Núñez del Risco?

l Yaqui fue para mí una gran inspiración, y como yo ya venía “dañaíta” de mi infancia con el tema de los libros, él me fue guiando por el mundo del conocimiento, yo había leído además pilas de novelas de Marcial Lafuente Estefanía, de Corin Tellado, y de Agatha Christie, Yaqui me enseñó a leer a los grandes autores y me dio libros de teoría literaria. Tanto Huchi como Yaqui fueron dos almas nobles que se cruzaron en mi vida.

l ¿Cómo llegas a tu primer mandato en Acroarte?

l Eso fue en un momento muy especial, en el 2006 se murió mi papá, él había sido alcalde de Monte Plata, fiscal, y murió de una enfermedad degenerativa, una vez él había estado buscando durante días una cosa que era para mí, hasta que encontró un cartelito de escritorio con su nombre Manuel Emilio Contreras, y me lo dio como un regalo. Cuando se hizo el velatorio en el ayuntamiento, con todos los honores, yo pensé que tal vez él me había querido decir algo con ese gesto. Entonces cuando regresé a la capital, acepté postularme para ese cargo y así se dio mi primera gestión en este gremio.

l ¿Qué significó la maternidad para ti?

l Ser madre me permitió de alguna manera acceder a ese espacio privilegiado de dar vida, de cuidar, de mantener, ese fue para mí un gran compromiso porque significó el poder de tener a merced una vida que dependía de mí, que fui formando y que, al final, me salió dañado también, porque resulta que el muchacho es poeta.

l ¿Cuáles fueron los autores que más influyeron en ti para escribir?

l El primero de todos fue José Ángel Buesa, en un angelito me regalaron un long play de Enrique Lizalde (actor mexicano) que recitaba poemas de José Ángel Buesa, eso me encantó, y el primero que me movió el piso fue Oscar Wilde, después vinieron otros pero esos fueron los más importantes. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.