elCaribe 09 marzo 2024

Page 1

TRAYECTORIA P.10-11-12

Gobierno reconoce a 18 mujeres en su día

El Gobierno galardonó ayer a 18 mujeres que se han destacado en diversas áreas y que son referentes para la sociedad, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron el acto en el Salón Máximo Avilés Blonda del Palacio Nacional.

Ariel Henry cada vez más aislado y presionado a dejar el poder en Haití

Crisis. Naciones Unidas, EE. UU. y Caricom buscan una solución a favor de una transición que permita aliviar la crítica situación que padece el país. P.16-17

La JCE abre la campaña para elegir cargos el 19 de mayo

ELECCIONES 2024. La proclama establece el tope de gastos para los candidatos presidenciales que pueden invertir hasta 997 millones 829 mil 630 pesos. P13

EFEMÉRIDES P.13

El país conmemora hoy el natalicio de Sánchez

El padre de la Patria fue figura clave en los preparativos de la proclamación de la República Dominicana en 1844

EMPRENDEDOR P.6

Juan Francisco Brito, un peso pesado en el campo

Desde hace más de cinco años ofrece servicios de arado y preparación de tierras en San Francisco de Macorís

SUCESO P.14

La Policía mata a “Kiko La Quema” en Cambita

José Antonio Figuereo era imputado de cometer homicidios, robos, secuestros, sicariato y microtráfico

VEHÍCULOS DE CARGA, CONSTANTES INFRACTORES EN LAS VÍAS

Conductores de vehículos pesados, en franca violación a la Ley 63-17, irrespetan a diario las disposiciones que regulan el transporte de carga en perjuicio de la seguridad de quienes hacen uso de las calles o avenidas. P.14

FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
FOTO: DANNY POLANCO
www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

BOLETA

El candidato del PSC ahora es del PED

Roque Espaillat, que tenía meses promoviéndose como candidato presidencial del Partido Socialista Cristiano (PSC), rompió con esa organización, pero casi de inmediato encontró espacio en la boleta, ya que el Partido Esperanza Democrática (PED), que preside Ramfis Trujillo, decidió postular a Espaillat, conocido como “El Cobrador”. Esto debido a que Ramfis “dejó a un lado” sus aspiraciones, aunque la realidad es que no se le permitió ser candidato.

AGENDA

7:45 A.M. Izamiento de bandera por el natalicio de Francisco del Rosario Sánchez y el Día Nacional del Ministerio Público. Explanada de la Procuraduría.

9:00 A.M. Ofrenda floral del Instituto Duartiano por el 207 aniversario del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez, Altar de la Patria, parque Independencia.

6:00 P.M. Acto de entrega de la Carta de Acreditación de la Tabla Sistemática de los Compuestos Orgánicos. Asociación Química Dominicana. Calle las Gardenias No 23, sector Galá.

DOMINGO

3:00 P.M. Inauguración ITLAIndotel Moca. Calle Club de Leones, Moca, provincia Espaillat.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Viviendas: El Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz ha beneficiado a 2,160 mujeres con la asignación de soluciones habitacionales dignas.

FOGARATÉ

Compañera heroica

LA QUIERO MUCHO, como a muy pocos seres en este mundo. Duermo y amanezco todos los días con ella. Me acompaña heroicamente día, noche y madrugada a todos lados. No deja de viajar conmigo a donde sea, pues se expresa en todos los idiomas. Agradezco todo lo que me da, aunque es mucho lo que le pido. No me reclama nada, aunque me pase de contento. No le molesta nada de mí, a menos que no cumpla puntualmente con ella. Me acompaña a comer caro y no me reclama nada. Cuando la olvido en la casa soy un huérfano que deambula sin rumbo. Tiene un nombre de 16 números que no he podido grabar en mi memoria. Sólo la llamo Tarjeta, apellido Crédito.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA 28 MM

Los hospitales y Centros de Primer Nivel de la Red Pública ofrecieron más de 28 millones de asistencias médicas a mujeres de todas las edades en el año 2023.

TIBIO

ADESS: La Administradora de Subsidios Sociales informó de un ataque cibernético a su Data Center, que afectó de forma temporal sus sistemas operativos.

DAN DE QUÉ HABLAR

Las vices: suma o resta

SORPRENDIÓ LEONEL con Ingrid Mendoza como su candidata a la vicepresidencia, lo que habrá repercutido con fuerza en las filas del PLD, independientemente de lo que pudiera ella aportar en votos a la Fuerza del Pueblo. Lo de Zoraima Cuello como vice de Abel sería de más complicada lectura, descontando que es una profesional cabal y capaz y que transmite diafanidad. Algunos analistas de pacotilla empiezan a sacarle punta a que probablemente ambas organizaciones delinean una estrategia para llegar en segundo lugar en mayo, y no necesariamente para forzar a una segunda vuelta, sino de cara al futuro por entender que es muy probable que el que quede en segundo lugar se engulla al que llegue tercero, por tener el mismo origen y similares bases de apoyo.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que existe fraude y debe investigarse el destino de los fondos del Programa Supérate?

Sí: 122 VOTOS •67.40% No: 59 VOTOS • 32.60%

CALIENTE

Reto: El republicano Donald Trump quiere mantener debates con el presidente estadounidense, y posible candidato demócrata Joe Biden, “por el bien del país”.

SÍNTESIS

Viene la otra guerra

MIENTRAS LA ATENCIÓN GLOBAL se centra en la guerra en Ucrania y Oriente Medio, con preocupaciones por los avances militares rusos y la situación en Gaza, una nueva batalla parece surgir en el ámbito comercial. El New York Times alerta sobre los automóviles eléctricos chinos, que podrían amenazar la próspera industria automotriz estadounidense. Además, The Wall Street Journal señala que las fábricas chinas podrían inundar el mercado con electrodomésticos y productos electrónicos. El presidente Biden ha prometido investigar si esto pone en peligro la seguridad del país. ¡Sorprendente desarrollo en medio de las tensiones mundiales!

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que la brecha salarial de género es un problema significativo en el país?

Sí / No

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
3637383940
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

PUERTO PLATA

Echavarría encabeza inauguración de parque solar Amber Cove Puerto Plata. El ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, encabezó este viernes el acto de inauguración del parque solar del puerto de cruceros Amber Cove, en Puerto Plata. El parque consta de más de 1, 800 paneles solares en tres zonas, con una capacidad total de 999,90 kilovatios pico (kWp) y una producción anual estimada de poco más de 1,500 megavatios por hora (MWh). El parque suministrará el 80 % de la demanda energética del puerto y representa una reducción estimada de 1,000 toneladas adicionales de carbono al año y equivale a plantar más de 30,000 árboles. “Felicitamos esta ejecutoria que convierte a Amber Cove en la primera terminal de cruceros en el país con un proyecto de esa dimensión”.

REUNIONES DE GOBERNADORES DEL BID

Estos son los puntos clave para mejorar entornos empresariales

Líderes dominicanos destacan estabilidad, innovación y colaboración público-privada como impulsores del crecimiento económico local

Agentes policiales, pertenecientes a la Dirección Regional San Cristóbal, ocuparon 17 máquinas tragamonedas durante intervenciones en varios sectores.

Wang Yi MINISTRO EXTERIORES CHINA

“LA SITUACIÓN EN GAZA ES UNA TRAGEDIA PARA LA HUMANIDAD Y UNA VERGÜENZA PARA LA CIVILIZACIÓN” HACE 207 AÑOS

9 de marzo de 1817. Viene al mundo en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en la antigua calle del Tapado y de San José (hoy 19 de Marzo No. 15), Francisco del Rosario Sánchez y Del Rosario, quien había de ser prócer de la Independencia y uno de los Padres de la Patria.

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Punta Cana

Con la mira puesta en el desarrollo económico regional, líderes empresariales y políticos se reunieron aquí en un foro de alto nivel para abordar estrategias clave.

Enfocados en atraer inversión extranjera directa y mejorar los entornos empresariales, las discusiones apuntaron a impulsar un crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe.

En el Foro Empresarial Forjando Prosperidad: Impulsando el Crecimiento Económico América Latina y el Caribe Mediante la Inversión Extranjera Directa y Entornos Económicos Favorables, expusieron el ministro dominicano de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –ItoBisonó; Steven Puig, presidente del Banco BHD; Sofía Antor, gerente general de Visa en República Dominicana; Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), y Mercedes Canalda, presidenta de Banco Adopem. El moderador fue Fabrizio Operti, gerente de Sector Integración del BID.

Cada participante aportó su perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en la actualidad.

El ministro Ito Bisonó destacó la estabilidad política y económica de República Dominicana como un factor clave para atraer inversión extranjera. Mencionó el sólido marco jurídico del país y las leyes que favorecen la colaboración público-privada, así como los avances en logística que hacen de República Dominicana un destino atractivo para los negocios.

Citó, por ejemplo, la Ley de Alianzas Público Privadas que le da grandes oportunidades al sector privado, y recordó que hay una ley de comercio marítimo, que fue votada por el Congreso Nacional.

Mientras, Sofía Antor, de Visa, resaltó la importancia de los pagos digitales en la facilitación de transacciones financieras y la promoción de la inclusión bancaria. Destacó cómo los canales digitales pue-

Empresas

participante aportaron su perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en la actualidad.

den reducir costos y aumentar la eficiencia en el sector financiero.

Steven Puig del Banco BHD coincidió en la necesidad de mejorar el clima de negocios en la región y enfatizó la importancia de la disponibilidad de talento y la ubicación estratégica de República Dominicana. Valoró el diálogo abierto entre el sector público y privado y el papel del país como exportador de productos médicos, de los cuales el país envía a los mercados internacionales el equivalente a 2,000 millones de dólares.

Dijo que es importante la disponibilidad de talento. Informó que República Dominicana está graduando a muchos tecnólogos. Citó la excelente ubicación geográfica de República Dominicana.

Mercedes Canalda, de Banco Adopem abordó los retos de las microfinanzas y la importancia de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, especialmente aquellas lideradas por mujeres. Propuso mejo-

Inversión

El ministro Bisonó destacó la estabilidad política y económica de RD como un factor clave para atraer inversión extranjera.

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
17
foro de ayer fue un llamado a la acción para continuar trabajando en conjunto para promover el crecimiento económico en AL. K.M.
El

rar las condiciones para estas empresas y simplificar el sector regulatorio.

Celso Marranzini, del Conep, instó a seguir trabajando para atraer inversiones y buscar ideas innovadoras que impulsen el desarrollo económico. Destacó la importancia de los encadenamientos productivos y el papel fundamental del BID en este proceso.

Los encadenamientos productivos, también conocidos como cadenas productivas o cadenas de valor, son una serie de actividades interconectadas que se llevan a cabo dentro de un proceso productivo específico. Estas actividades incluyen desde la adquisición de materias primas y la producción de bienes o servicios, hasta la distribución y comercialización de los productos finales.

En un encadenamiento productivo, cada etapa del proceso agrega valor al producto o servicio final. Por ejemplo, en la industria manufacturera, las materias primas se transforman en componentes, los cuales luego son ensamblados para crear productos finales. Cada paso en este proceso implica la participación de diferentes actores, como proveedores, fabricantes, distribuidores y minoristas.

Los encadenamientos productivos son fundamentales para entender cómo funciona una economía y cómo se generan empleo y riqueza en diferentes sectores. Además, identificar y fortalecer los encadenamientos productivos puede ser clave para mejorar la competitividad de un país o región, ya que puede ayudar a diversificar la economía, aumentar la productividad y crear nuevas oportunidades de negocio.

Además de las discusiones sobre inversión y desarrollo empresarial, otros temas importantes fueron abordados durante el foro, como la inflación y la carga impositiva en la región. Ian Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- advirtió sobre el exceso de impuestos y la necesidad de simplificar el proceso de contratación para fomentar la creación de empleo.

En el escenario en que han sido vistos los temas son las las Reuniones Anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, que iniciaron el día 6 y concluyen mañana domingo 10 de marzo.

El foro de ayer concluyó con un llamado a la acción para continuar trabajando en conjunto para promover el crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Con iniciativas como “BID para Las Américas”, el BID busca fortalecer los lazos económicos en la región y apoyar el desarrollo sostenible.

Durante el cónclave se abordaron temas cruciales relacionados con la economía regional, incluyendo la tendencia a la baja de la inflación y la preocupación por la carga impositiva en América Latina y el Caribe. Expertos del BID y líderes empresariales compartieron sus opiniones sobre estos temas que impactan directamente en el desarrollo económico de la región.

En relación con la inflación, se destacó que en la región latinoamericana y caribeña se ha observado una disminución gracias a políticas monetarias eficientes y a mercados más robustos, lo que ha contribuido a una reducción del desempleo.

Sin embargo, existe la interrogante so-

Cada participante aportó su perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en la actualidad. KELVIN MOTA

bre cuánto tiempo persistirá esta tendencia positiva. Ian Goldfajn, presidente del BID, planteó esta pregunta durante su intervención en las Reuniones Anuales del BID y BID Invest en la República Dominicana. Goldfajn enfatizó que el futuro económico de la región dependerá de las

Desafíos y oportunidades para el futuro de la región

A medida que América Latina y el Caribe continúan enfrentando los desafíos económicos derivados de la pandemia, y más luego provocados por el conflicto entre Rusia y Ucrania, es crucial –han planteado los expertos- abordar las preocupaciones que surgieron del Foro Empresarial y tomar medidas concretas para promover el crecimiento económico y la estabilidad en la región.

Existen oportunidades para impulsar el desarrollo económico a través de la innovación, la colaboración público-privada y la promoción de sectores clave como la tecnología y la salud.

económicos entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe. Este programa se centra en tres pilares: compras públicas, comercio e inversión, y financiamiento. Goldfajn destacó que “BID Para Las Américas” busca ser un catalizador de relaciones duraderas y proporcionar a las empresas una plataforma única para expandirse en la región.

Una mirada hecha con más profundidad

El ejemplo de República Dominicana sirvió como caso de estudio durante el foro, destacando tanto sus logros como los desafíos pendientes. Se hizo referencia a la necesidad de reducir las cargas impositivas, especialmente para fomentar el emprendimiento y promover un sistema tributario más equitativo y sostenible.

No es un tema nuevo, lo viene planteando hace mucho, por ejemplo, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Esa institución de pensamiento y análisis ha sido una de las voces que ha abogado por una reforma tributaria real en República Dominicana.

Según el economista Miguel Collado Di Franco, es necesario reducir las tasas impositivas y eliminar impuestos distorsionadores para aumentar las bases imponibles y reducir la informalidad, la evasión y la elusión fiscal.

Además de la reforma tributaria, se destacó la importancia de establecer reglas fiscales claras dentro de una ley de responsabilidad fiscal para frenar el crecimiento del endeudamiento público.

El CREES ha subrayado la necesidad de evitar aumentos indiscriminados del gasto público que sólo conducirían a un mayor endeudamiento y a una mayor presión sobre las finanzas públicas.

acciones que se tomen para mantener esta tendencia positiva y continuar impulsando el crecimiento económico.

En este sentido, el ejecutivo del organismo financiero subrayó la importancia de América Latina y el Caribe en el contexto económico mundial y destacó el papel fundamental del BID en apoyar a la región frente a los desafíos económicos.

Explicó que el BID está desplegando más acciones para llegar más cerca de las poblaciones, los emprendedores y las personas con iniciativas que requieren apoyo para crecer. América Latina representa aproximadamente el 8.4% de la población mundial, lo que resalta su importancia en el escenario global.

Por otro lado, se abordó la preocupación por la carga impositiva en la región. Ian Goldfajn advirtió que existen demasiados impuestos que dificultan el desarrollo de las empresas y la generación de empleo en América Latina y el Caribe. Propuso trabajar en la simplificación del proceso de contratación y señaló que la racionalización de los impuestos tendría un efecto positivo en la economía regional.

El año pasado, el BID presentó la iniciativa “BID Para Las Américas”, un programa diseñado para fortalecer los lazos

Miguel Collado ha sugerido que el 2024 debería ser un año de reformas estructurales en República Dominicana, con la reforma fiscal como una de las principales prioridades. Instó a la administración gubernamental a emplear su capital político para promover la estabilidad y el progreso económico a través de reformas significativas.

La pandemia de covid-19 tuvo un impacto significativo en la economía mundial, y América Latina y el Caribe no fueron o no han sido la excepción. Ante esta situación, muchos países, incluyendo a República Dominicana, implementaron medidas monetarias para mitigar los efectos negativos en la actividad económica y promover la recuperación.

En el caso específico de República Dominicana, se tomaron medidas como la reducción de tasas de interés y la implementación de programas de flexibilización cuantitativa para estimular la economía. Estas acciones buscaban impulsar el gasto y la inversión, así como proporcionar apoyo financiero a los sectores más afectados, como el turismo, la hostelería y el comercio minorista.

La pronta recuperación de República Dominicana del impacto inicial de la pandemia ha sido elogiada por entidades internacionales, como la Organización Mundial del Turismo. Sin embargo, aún persisten desafíos, especialmente en lo que respecta a la estabilidad económica a largo plazo y la sostenibilidad fiscal. l

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 P. 5
Algunos de los expertos indican que los encadenamientos productivos son fundamentales para entender cómo funciona una economía. KELVIN MOTA

“He sabido mantenerme

guardando

pan para mayo”

Juan Francisco Brito es un preparador de tierras que conoce al dedillo los frutos que pueden obtenerse cuando se trabaja con dedicación

Juan Francisco Brito Fabián, un hombre de 45 años originario de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, no es solo un operador de equipos de labranza, es un emprendedor a tiempo completo.

Hace más de cinco años, en una conversación con su hermana, surgió la idea de asociarse para adquirir un equipo y ofrecer servicios de arado y preparación de tierras a los agricultores locales.

Con más de 15 años de experiencia en el campo y buenas referencias, Juan Francisco logró obtener el primer préstamo para convertir su idea en realidad. Se dedicó a mejorar las condiciones agronómicas del suelo, lo que resultó en una disminución significativa de los costos de

producción para los agricultores de su comunidad.

“En el 2020 pude mantenerme guardando pan para mayo”, le dice al periódico elCaribe en una conversación franca y abierta.

Su mirada está puesta en el futuro; planea expandir su negocio adquiriendo terrenos para cultivo y modernizando su maquinaria para poder ofrecer más empleos en su comunidad.

Para Juan Francisco, ser emprendedor en el campo significa tener paciencia y amor por la tierra. “Hay que tener visión especial para cubrir cada rincón con la máquina, sin dañar el suelo y aprovechar todos los recursos naturales que tenemos”, explica.

Las ganancias de su negocio no solo se reflejan en su familia y en su comunidad, sino también en su compromiso con el desarrollo agrícola de la República Dominicana. Con una variedad de cultivos que van

desde lo tropical hasta lo tradicional, el país tiene un gran potencial agrícola.

El gobierno dominicano ha reconocido la importancia del sector agrícola y ha implementado políticas y programas para promover su desarrollo. La inversión en infraestructura, la capacitación técnica y el apoyo financiero a los agricultores son algunas de las medidas que buscan impulsar el crecimiento sostenible del sector y crear oportunidades para emprendedores como Juan Francisco.

Al trabajador hombre se le puede contactar al teléfono/celular 809-478-9255 o al correo electrónico jorkifrias@gmail. com. Además, ha recibido financiamiento de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) y ha sido nominado al Premio al Desarrollo Agropecuario.

El éxito de Juan Francisco posiblemente no habría sido posible sin el apoyo de la FDD, que le otorgó el préstamo inicial para iniciar su negocio. La FDD

es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social en la República Dominicana, brindando apoyo financiero y técnico a emprendedores y pequeñas empresas en sectores clave como la agricultura.

Uno de muchos

La capacidad emprendedora del dominicano es evidente en cada rincón del país. Desde las montañas de la Cordillera Central hasta las llanuras del Cibao, hay hombres y mujeres como Juan Francisco, que están dispuestos a trabajar duro y a hacer sacrificios para alcanzar sus metas. Son personas que ven oportunidades donde otros ven obstáculos; que están dispuestas a arriesgarse y a enfrentar los desafíos que surgen.

República Dominicana, con su variedad de microclimas y suelos fértiles, es un lugar privilegiado para la producción agrícola.

Desde las regiones costeras hasta las tierras altas, el país ofrece condiciones propicias para una gran diversidad de cultivos. Además de los productos tropicales como plátanos, piñas, mangos y lechosa, el país también produce cultivos tradicionales como arroz, maíz, café y cacao.

Pero más allá de las condiciones naturales favorables, es la gente como Juan Francisco Brito Fabián la que impulsa el verdadero progreso del país. Son personas que, a pesar de las dificultades y los obstáculos, se levantan cada día a construir un futuro mejor para ellos y sus familias.

Juan Francisco Brito Fabián es una muestra de que en el territorio dominicano hay mucha gente útil y trabajadora, dispuesta a contribuir al desarrollo del país de manera honesta y digna.

Su historia es un ejemplo de que, si se quiere trabajar, no es necesario recurrir a actividades ilícitas como el atraco o el robo. En un país con tanto potencial como República Dominicana, el verdadero tesoro está en su gente y en su capacidad para transformar sueños en realidades. l

P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
DINERO
Juan Francisco Brito Fabián ha tenido éxitos en su negocio. FUENTE EXTERNA
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 7

Para la recompra de septiembre el Gobierno utilizó el 60 % del bono soberano que emitió. ARCHIVO

Gobierno pagó deudas con nuevos bonos

DEUDA. El Gobierno utilizó para la recompra anticipada de dos instrumentos de deuda indexados al peso dominicano el 38.03 % y 60.14 % del valor de dos bonos soberano que emitió en marzo.

La decisión permitió que el Ministerio de Hacienda, el ente administrador de la deuda pública, transfiera para los años 2035 y 2036 compromisos que vencían en febrero, marzo y septiembre del año pasado.

Según plantea el MH en la memoria del 2023, el Ministerio en el mes de febrero colocó bonos soberanos por un monto total de US$1,800 millones de los cuales, US$684.7 millones se utilizaron para la “recompra de del instrumento indexado al peso dominicano con vencimiento en ese mismo mes de febrero”.

La memoria hace un amplio recuento de las acciones del Gobierno en el 2023 en el tema de manejo de la deuda pública. Refiere que en el mes de septiembre, se realizó una operación que consistió en la colocación de un bono soberano en moneda local, equivalente a US$1,252 millones con vencimiento en 2035 y cupón de 11.25%, bono soberano en moneda local de mayor plazo colocado por el gobierno dominicano, de los cuales US$753 millones fueron utilizados para la recompra del instrumento indexado al peso dominicano con vencimiento en 2026, “recomprando así aproximadamente el 60.0% de la tenencia del mismo, y el resto, alrededor de US$500 millones, fueron utili-

Inicio

VENCIMIENTOS EN EL 2035

En septiembre hubo una operación US$1,252MM

zados para financiar partidas contempladas en el Presupuesto General del Estado. La demanda de este bono ascendió a 2.1 veces el monto ofertado”.

Una estrategia

El MH destaca que la estrategia de endeudamiento público actual se encuentra orientada en incrementar las contrataciones con organismos multilaterales y bilaterales, minimizar el riesgo de refinanciamiento y reducir el peso del componente en moneda extranjera, como forma de reducir la exposición al riesgo cambiario.” Una parte esencial del manejo proactivo de la deuda ha sido asegurar el perfil crediticio del país, el cual permite el continuo flujo de inversiones”, precisa.

El subsidio para combustibles

esta

semana es de RD$543.7 MM

HIDROCARBUROS. El Gobierno asumió un costo de RD$543.7 millones para mantener invariables los precios de los principales combustibles de mayor consumo en el país. El subsidio cubre la semana del 9 al 15 de marzo en curso.

Es el segundo monto seguido de elevado de subsidio (la semana pasada fue de RD$500 millones) y con el de ahora sube a RD$3,204.7 millones el acumulado en seis semanas.

El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó ayer viernes que el gobierno del presidente Luis Abinader mantiene los esfuerzos para combatir las fluctuaciones del mercado internacional de combustibles con un subsidio extraordinario de más de RD$543.7 millones.

El primer bono por US$1,800 millones financió recompra por US$684.7 millones

Por otra parte, el MH indica que en el mes de septiembre, se realizó una operación similar, la cual consistió en la colocación de un bono soberano en moneda local, equivalente a US$1,252 millones con vencimiento en 2035 y cupón de 11.25%, bono soberano en moneda local de mayor plazo colocado por el Gobierno dominicano, de los cuales US$753 millones fueron utilizados para la recompra del instrumento indexado al peso dominicano con vencimiento en 2026, recomprando así aproximadamente el 60.0% de la tenencia del mismo, y el resto, unos US$500 millones, fueron utilizados para financiar partidas contempladas en el Presupuesto General del Estado. La demanda de este bono ascendió a 2.1 veces el monto ofertado. En el mercado doméstico, la Dirección General de Crédito Público ha realizado colocciones mensuales de en el mercado de bonos desde febrero obteniendo un total emitido de RD$90,000 millones por medio de su mecanismo de subastas en el Programa de Creadores de Mercado. El instrumento colocado fue un nuevo bono de vencimiento en el 2034 y con cupón de 13.625 %. Las tasas de corte han disminuido desde la primera subasta de ese bono en febrero, de 12.25 % a 9.94 % en la subasta en julio.

La memoria del MH indica que en ese sentido, el Ministerio en el mes de febrero, colocó bonos soberanos por un monto total de US$1,800 millones de los cuales, US$684.7 millones se utilizaron para la recompra de del instrumento indexado al peso dominicano con vencimiento en ese mismo mes de febrero y el resto, US$1,115 millones, son destinados como parte de los financiamientos externos previsto en el Presupuesto General del Estado”.

Informa que la mencionada operación consistió en la emisión de un nuevo instrumento indexado al peso dominicano por un monto de RD$62,282.9 millones con vencimiento en el 2033 y con tasa cupón de 13.625%. “El segundo instrumento emitido es denominado en dólares estadounidenses por un total de US$700 millones con vencimiento en el 2031 y tasa cupón de 7.05%. La demanda de estos instrumentos fue de 4 veces del monto ofertado para el bono indexado al peso dominicano y de 10 veces el monto ofertado para el bono en dólares estadounidenses”. Hacienda considera que “este hecho reafirma la confianza de los inversionistas internaciones en la economía dominicana y en la política de financiamiento llevada a cabo por el Gobierno dominicano”

Los diferentes informes de las distintas empresas calificadoras de riesgo con los resultados de las mediciones hechas al país fueron divulgados por el Ministerio de Hacienda. l elCaribe

“El gobierno del presidente Luis Abinader con el objetivo de mitigar el impacto de las fluctuaciones internacionales que siguen empujando al alza los precios, mantiene el sacrificio financiero, a través del subsidio extraordinario con el cual se estará subsidiando al gasoil regular casi 35 pesos por galón, el gasoil óptimo RD$25.56 por galón, a la gasolina regular: RD$27.00 por galón, la gasolina Premium: 21 pesos por galón y el GLP 11 pesos por galón”, dijo el viceministro Pérez Fermín. Para la semana del 9 al 15 de marzo 2024, el MICM dispuso que los combustibles se comercialicen a los siguientes precios: Gasolina premium se mantiene a RD$290.10 por galón, la tipo regular continúa a RD$272.50, el gasoil regular preserva su cotización en RD$221.60 por galón y el tipo óptimo sigue a RD$239.10 Mientras que el avtur baja RD$1.80 a RD$210.38 por galón y el kerosene cede RD$1.83 hasta RD$241.87 por galón. En cambio, el fuel oil #6 subió RD$2.44 a RD$157.28 por galón y el fuel oil 1%S aumentó RD$022 a RD$174.10 por galón. De su lado, el gas licuado de petróleo mantuvo su precio en RD$132.60 por galón. l elCaribe

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
DINERO
En seis semanas el subsidio a precios de los combustibles supera RD$3,000 MM. F.E
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 9

El presidente Luis Abinader, la ministra de la mujer, Mayra Jiménez, la primera dama Raquel Arbaje y la vicepresidenta Raquel Peña entregaron los reconocimientos. D. POLANCO

El Gobierno pone en alto la trayectoria de 18 mujeres

Al entregar la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2024, el presidente se comprometió a proteger a las víctimas de violencia, acoso y hostigamiento

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

Con el compromiso de fortalecer el sistema de protección a víctimas de violencia e impulsar normas para combatir el acoso y el hostigamiento de las féminas en espacios laborales tanto públicos como privados, el Gobierno galardonó ayer a 18 damas dominicanas que se han destacado en diversas áreas y se han convertido en referentes para la sociedad.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el presidente Luis Abinader encabezó el tradicional acto de entrega de la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2024, en cuyo escenario se comprometió a seguir trabajando en materia de políticas públicas para la igualdad y la lucha contra la violencia.

Durante el acto, celebrado en el Salón Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, el jefe de Estado reconoció, sin embargo, que persisten desafíos, como dotar al país de una ley integral para hacerle frente a la violencia contra las mujeres, la cual, dijo, ha remitido al Congreso Nacional y “ha reiterado la necesidad de su urgente ponderación y aprobación por parte de los legisladores”.

Acompañado de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, la primera dama Raquel Arbaje y la vicepresidenta Raquel Peña, el mandatario entregó 18 reconocimientos de trigésima entrega de la me-

Sobre las propuestas y el proceso de escogencia

En esta ocasión, el Ministerio de la Mujer recibió y evaluó 165 propuestas. La convocatoria a las postulaciones a la Medalla al Mérito comenzó el 19 de diciembre del 2023, con una fecha límite hasta el 31 de enero, con prórroga hasta el 7 de febrero. Fue publicada en 2 periódicos de circulación nacional y promovida en las redes sociales y en la página web del Ministerio de la Mujer, en donde fueron colgados los formularios.

dalla al mérito de la mujer en las categorías “profesional, rural, sindical, social, educación, feminista, inclusión, destacada en el extranjero, participación política, militar, policial, empresarial, deporte, comunitaria, cultural-artística, emprendimiento, religiosa, y destacada por su trayectoria en el sector financiero” Recibieron la Medalla al Mérito 2024 Antonia Antón Espinal en la categoría Trayectoria en el Sector Financiero; Petronila Castillo en la categoría Participación Política; Raquel Corona Peña, como Destacada en el Extranjero; Sonia Argentina Inoa en la categoría Profesional; Santa Cesarina Fabián Medina en la categoría Social; Dinanyiris Fúrcal Hernández en la categoría Deportes; Elba Seneida García Gutiérrez

en la categoría Emprendimiento.

También fueron condecoradas Nelly Margarita Heredia Agramonte en la categoría Comunitaria; Celeste Yanet Jiménez Cabral en la categoría Policial; Ciana Diamantina Martínez Valdez en la categoría Educación; Lusitania Francisca Martínez Jiménez en la categoría Feminista; Reyes Altagracia Morel Baldayac en la categoría Empresarial; Ylonka Nacidit Perdomo en la categoría Cultural-Artística; María de Jesús Pérez en la categoría Sindical; Alicia Rojas Arias en la categoría Rural; Angélic Wendolin Rosa Durán en la categoría Militar; Loida Esther Tejera Williams en la categoría Religiosa y Milagros Urraca Espinosa en la categoría Inclusión.

Ministra pide no retroceder La ministra de la Mujer reafirmó su compromiso por la igualdad y la equidad, una vida libre de violencia y de plena participación política de las mujeres en todos los espacios de poder y de toma de decisiones.

Al referirse al actual contexto electoral, la funcionaria afirmó que se debe trabajar para que no haya retroceso en materia de igualdad. “Necesitamos avanzar hacia la paridad. No debemos avanzar a nivel de entrada, sino de resultados, así como en el año 1934 cuando en nuestro país se celebró el voto de ensayo del voto femenino con la participación de 96 mil 424 mujeres. Hay que decir que 90 años después las mujeres somos capaces de seguir elevando nuestro reclamo, ahora, por una democracia paritaria”, expresó Mayra Jiménez. l

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
PAÍS
Milagros Urraca Espinosa, galardonada en la categoría Inclusión. DANNY POLANCO MEDALLA

Poderes Legislativo y Judicial destacan rol de la mujer en su día

El Senado de la República reconoció a 32 mujeres: una del Distrito Nacional y de cada provincia del país

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

Los poderes Legislativo y Judicial conmemoraron ayer, 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, mediante actividades enfocadas en resaltar el género femenino.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, ponderó como prioridad de ese Poder del Estado la protección de los derechos de las mujeres en situación de desigualdad. Mientras el titular del Senado, Ricardo De los Santos, destacó el avance que está logrando la mujer en los espacios políticos del país.

Molina habló desde el auditorio de la SCJ, al encabezar el acto de presentación de un informe estadístico realizado por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, el cual reveló que el 8% de las decisiones emitidas por la Sala Penal del órgano que preside durante el año 2022 corresponden a violencia doméstica, delitos sexuales y violencia contra la mujer.

En su alocución, el magistrado sostuvo que el Poder Judicial tiene la obligación de velar por el cumplimiento de la ley y la protección de derechos de las mujeres ante situaciones de desigualdad y

Lo

vulnerabilidad. Recordó que promover la dignidad de las personas, no es un slogan, sino “una actitud diaria, que comienza por la dignidad de aquellos que tenemos cerca, nuestra familia, por supuesto, y también nuestros compañeros y compañeras en el trabajo diario”.

Dijo que hace falta más paridad de mujeres en la Suprema Corte de Justicia y que en todas las instancias del Poder Judicial hay más féminas que hombres. “Lo

que yo quiero es un Poder Judicial paritario, que permita realmente la igualdad entre hombre y mujer”, expresó.

La presentación del informe estadístico elaborado por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial fue presentado en el contexto del Día Internacional de la Mujer, donde también fue publicado el estudio “Análisis de las Sentencias dictadas por Órganos Judiciales de la República Dominicana en Delitos de Feminicidios, violencia sexual e incesto durante el período 2020-2022”.

Las sentencias

La magistrada Nancy Salcedo, coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial y jueza de la Sala Penal de la SCJ, explicó que, durante el 2022, ese órgano jurisdiccional dictó un total de 1,494 sentencias, dentro de las cuales 131 tratan sobre delitos sexuales, violencia doméstica y contra la mujer.

Dentro de las 131 sentencias dictadas sobre los tipos penales, detalló que el abuso sexual contra menores de edad es el más común, al alcanzar el 27 % de las decisiones, seguido de abuso sicológico contra menores de edad, que se situó en un 20% (en violación a la Ley 136-03) e igual porcentaje en caso de violación sexual.

La mayor cantidad de sentencias dictadas proceden del Departamento Judicial de Santiago, con 27; seguido de los Departamentos Judiciales de Santo Domingo y el Distrito Nacional, ambos con 25, respectivamente; en cuarto lugar está el Departamento Judicial de San Pedro de Macorís, con 18; en San Francisco de Macorís se emitieron 11; seguido de Puerto Plata, con ocho.

El evento contó, además, con una participación especial de la magistrada Bianka Pérez, jueza de la Corte Suprema en el condado del Bronx, Estados Unidos y jueza asociada del Tribunal Inferior de Apelaciones para el Primer Departamento de Nueva York, con el tema “Tratamiento del feminicidio, incesto, violaciones sexuales y casos emblemáticos”. l

LA CÁMARA ALTA

Reconoció a mujeres de distintas demarcaciones

En el Congreso Nacional fue realizada la feria artesanal Voces de Marzo, en el salón bicameral de la escalera roja, primer piso. También el Senado realizó el panel “Voces de Marzo: Mujeres Liderando el Futuro”, con la consigna Pan y Rosas, en el auditorio del órgano legislativo, 5to piso, en donde hizo entrega de reconocimiento a 32 mujeres destacadas, una del Distrito Nacional y de cada provincia. En la actividad, el presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, resaltó el rol de la mujer en todo el proceso de formación y desarrollo del país, aseguró que en toda la historia las féminas han sido fuertes y decididas en defender sus ideales y sabiendo exigir sus espacios. Entre las mujeres reconocidas destacan la periodista Nuria Piera, la locutora Hilda Peguero, la maestra Patria Moya y la jueza Arelis Ricourt Gómez, entre otras.

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 P. 11
PAÍS
La periodista Nuria Piera, del Distrito Nacional, fue una de las 32 mujeres reconocidas por el Senado de la República. JOHNNY ROTESTÁN El magistrado Henry Molina destacó el valor de las mujeres. JOHNNY ROTESTÁN que yo quiero es un Poder Judicial paritario, que permita realmente la igualdad entre hombre y mujer”

PAÍS

Raquel Peña destaca el rol que representan las mujeres en el país

Raquel Peña asegura que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres. CHARLI MARTÍN

SANTIAGO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, pronunció una conferencia ante cientos de mujeres en la que resaltó el rol que desempeñan en el país y los proyectos gubernamentales realizados en beneficio de este sector.

Durante el discurso titulado “Presente y futuro de la mujer dominicana”, la vicemandataria destacó los programas de formación que ofrecen con el fin de capacitar a la mujer y contribuir al desarrollo de la nación. “Se está ampliando la formación técnica a través del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep). Las estamos dotando de los conocimientos necesarios para reducir la brecha de género y accedan a trabajos mejor remunerados”, apuntó.

Peña reveló que el 62% de los préstamos de apoyo para emprender proyectos de micro, pequeña o mediana empresa son dirigidos a mujeres. Además de los satisfactorios resultados de la participación femenina en las áreas productivas.

Mejores pagadoras

“Un estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) arrojó que las mujeres que toman financiamiento somos mejores pagadoras que los hombres, eso está demostrado y es una realidad. Somos responsables de esos créditos que se toman para hacer crecer nuestras empresas”, manifestó la representante del Poder Ejecutivo. Asimismo detalló que 964 de esos proyectos emprendedores son liderados por mujeres.

La vicepresidenta recalcó el acompañamiento del Gobierno con la iniciativa “Mujeres Súper Emprendedoras”, del programa social Supérate, que busca destacar los esfuerzos y constancia en el desarrollo de microemprendimientos que generan beneficios a nivel individual, fa-

ADN reconoce a 19 damas como “Heroínas de la Cotidianidad”

ALCALDÍA. Diecinueve mujeres sobresalientes fueron reconocidas este viernes por Alcadía del Distrito Nacional con la distinción al mérito “Heroínas de la Cotidianidad” con motivo al Día Internacional de la Mujer. Este galardón resalta el valioso aporte que estas mujeres realizan en sus respectivas comunidades.

Este año, el galardón está dedicado a la memoria de Carmen Leonor Landestoy Félix, reconocida como Carmita Landestoy, quien en 1946 escribió en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo con su obra “Yo También Acuso”, mientras se encontraba en el exilio en Nueva York. Este libro fue reeditado en 2011 por el Archivo General de la Nación.

ONU pide a RD

promover mayor participación femenina

miliar y comunitario. Otros de los logros mencionados fue la expansión de la línea de emergencia *212 del Ministerio de la Mujer, una línea de acogida que sirve como apoyo directo a las féminas más vulnerables, en conjunto con los servicios psicológicos y charlas de sensibilización.

Peña también invitó a las presentes a incursionar en el mundo de la política para ayudar a construir un mejor país.

“Ojalá más mujeres se atrevan a dar ese paso, pese a las infamias. La nación necesita que nosotras entremos en el rol político, de esa forma nuestros gobiernos serán mejores. Hablar de eso es hablar del Partido Revolucionario Moderno (PRM) con la participación que tenemos”, señaló.

Destacó el fortalecimiento de la confianza en el quehacer político, aumento en la calidad vida y solidificación de la democracia como algunos de los objetivos que ha caracterizado a la actual gestión. l MARÍA TEJADA LORENZO

VERDADERA EQUIDAD DE GÉNERO Mujeres son minoría en diversas áreas

En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la gobernadora de Santiago, Rosa Santos, hizo un llamado a las féminas a incorporarse en todas las áreas. “Nos hace falta acceder a las posiciones de poder. En política somos minoría. Hemos avanzado, pero hasta que no ocupemos instituciones de cambio, jamás lograremos una verdadera equidad de género”, proclamó Santos. En la actividad, realizada en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana (Utesa), también estuvieron presentes el candidato a senador por Santiago, Daniel Rivera; el alcalde electo Ulises Rodríguez; así como representantes del sector político y empresarial.

La entrega del galardón se llevó a cabo durante una sesión especial del Concejo de Regidores en el salón Emilio Rodríguez Demorizi.

Las mujeres reconocidas por su destacada labor fueron: Indhira Morel, Teresa Franco, Belkis Laurina Andujar, Marisol Argentina Pérez, Ana Arnaud Rodríguez, Alba Marina Zorrilla, Astalicia Rosario, Doris María García, Concepción Montero, Dahiana Espinosa, Milagros Mercedes, Ana Virginia González, Carolina Mata, Fredesvinda Zavala, Yocasta Lara, María Josefina Mueses, María del Carmen Jiménez, Arianny Yasiris Rodríguez y Damara Esther.

La presidenta del Concejo de Regidores Liz Mieses, felicitó a todas las mujeres reconocidas y destacó el trabajo que realizan todas las féminas que trabajan en el cabildo, “me siento sumamente orgullosa de poder estar no solo al lado de una mujer como Carolina Mejía,si no de todas las mujeres con la que hemos llevado un trabajo loable en todas las comunidades.

Francisca Jáquez, proponente de la resolución, indicó que Heroínas de la Cotidianidad nace para reconocer mujeres que a través de diferentes acciones impactan a sus familias. l elCaribe

Reconocimiento a mujeres como “Heroínas de la Cotidianidad”. FUENTE EXTERNA

ONU. La ONU pidió a la República Dominicana tomar medidas para promover la participación de la mujer en espacios políticos y en puestos de poder y decisión, así como para prevenir, proteger y defender sus derechos.

En un comunicado emitido por el Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana con motivo del Día Internacional de la Mujer, la ONU recomienda al Estado y a los partidos adoptar medidas y políticas públicas que reduzcan las barreras existentes, como modificaciones a la normativa electoral y a la Ley de Partidos Políticos a favor de la paridad y el equilibrio de género.

Como ejemplo de la situación en el mundo de la política, la nota señala que en las recientes elecciones municipales se registró una disminución del 2 % de mujeres alcaldesas, que ahora representan un 10 % del total, aunque sí hubo un aumento del 11 % en cargos de regidurías y vocales (41 %).

Según el Índice de Paridad Política (IPP) sobre el progreso de los derechos políticos de las mujeres, en el país se sitúa en 49,4 puntos sobre 100.

“Para avanzar es necesario impulsar transformaciones culturales y socioeconómicas que reconozcan y valoren la influencia de la mujer en la sociedad, reduciendo así el impacto negativo de la desigualdad de género”, asegura el coordinador residente de Naciones Unidas en el país, Mauricio Ramírez Villegas.

Sobre la violencia de género indicó que es un problema estructural en República Dominicana, con una de las tasas más altas de feminicidios de la región (2,4 por cada 100.000 mujeres), a lo que se suman los embarazos y maternidades tempranas estrechamente asociados a la pobreza económica y educativa. Además, hay restricciones a los derechos sexuales y reproductivos en “uno de los pocos países del mundo” que no ha despenalizado las tres causales para la interrupción del embarazo. l EFE

P.
12
Mauricio Ramírez Villegas, coordinador residente de Naciones Unidas. F, EXTERNA
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024

PAÍS

JCE deja abierta la campaña para elegir 264 cargos en mayo

La JCE dejó abierta la campaña para las elecciones del 19 de mayo de este año. ARCHIVO

ELECTORAL. La Junta Central Electoral (JCE) emitió ayer la proclama que deja formalmente abierta la campaña electoral para las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo de este año y dispone el tope de gastos para los partidos y las candidaturas.

La proclama se emite máximo 70 días antes de la fecha de las elecciones, conforme establece el párrafo dos del artículo 97 de la Ley Electoral. El documento de la JCE establece que en total se escogerá un presidente, un vicepresidente, 32 senadores correspondientes a 31 provincias y el Distrito Nacional; 178 diputados por demarcación territorial, cinco diputados nacionales por acumulación de votos; siete diputados en representación de la comunidad dominicana en el exterior y 20 representantes y sus suplentes al Parlamento Centroamericano (Parlacen). En total son 264 cargos los que se escogerán en las elecciones de mayo.

puesto en el artículo 120 de la Ley 20/23”, establece la proclama.

Igualmente, convoca a todos los partidos legalmente reconocidos y a toda la ciudadanía a participar en las votaciones del 19 de mayo en horario de 7:00 de la maña a 5:00 de la tarde.

Candidatos presidenciales pueden gastar hasta RD$997, 829,630

Este 9 de marzo se conmemora el nacimiento del patricio Sánchez

CELEBRACIÓN. La República Dominicana conmemora este sábado el 207 aniversario del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez, uno de los tres Padres de la Patria y héroe de la Independencia Nacional.

Sánchez nació en 1817 en el período conocido como la España Boba, y durante su niñez, adolescencia y parte de su juventud, el territorio este de la isla estuvo ocupado por Haití (periodo que comprende entre 1822-1844).

Para acabar con la invasión haitiana, se formó La Trinitaria, una sociedad creada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos con el objetivo de realizar acciones tendentes a independizar la parte este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que llamarían República Dominicana.

En su libro Padres de la Patria, el historiador Roberto Cassá explica que tras el exilio de Juan Pablo Duarte en 1843, Sánchez presidió las reuniones de La Trinitaria y amplió contactos con representantes de sectores importantes de la ciudad, con la colaboración de Mella.

tando a todo pulmón, la consigna nacional, (Dios, Patria y Libertad), proclamando al mundo el nacimiento de la nueva nación independiente: la República Dominicana.

Había nacido una nueva entidad política, ahora libre de dominio extranjero, en la forma de un gobierno republicano y democrático. Sánchez tenía apenas 26 años cuando esto ocurrió.

Su papel en la anexión a España

En 1861, el entonces presidente de la República, el general Pedro Santana, pidió a la reina Isabel II de España que volviera a tomar el control de la República Dominicana, después de un período de solo 17 años de independencia. España aceptó su propuesta e hizo del país una Capitanía General nuevamente.

En el Gobierno de Santana, los trinitarios quedaron apartados del poder, y Sánchez, al igual que Duarte y Mella, partieron al exilio.

Firmemente determinado a restaurar la República, el 1 de junio de 1861, tres meses y medio después de consumada la anexión a España, Sánchez entró a territorio dominicano en compañía de otros para luchar contra la Anexión a España.

Además de Padre de la Patria por su papel en la proclamación de la independencia en 1844, Sánchez fue un precursor del movimiento restaurador que enfrentó a los defensores de la anexión con los independentistas o restauradores (Guerra de Restauración (1863-1865).

Santo Domingo tiene 43 diputados, seguida del Distrito y Santiago, con 18 cada demarcación

La proclama de la JCE establece el tope de gastos para los candidatos presidenciales que pueden invertir hasta 997 millones 829 mil 630 pesos. El cálculo del monto máximo a invertir por los candidatos está establecido en la Ley Electoral a razón de 122 pesos con 50 centavos por cada elector. El padrón de los comicios presidenciales cuenta con 8,145,548 inscritos. En el caso de los senadores el tope de gastos de la campaña está calculado con base en 105 pesos por cada elector. En el caso del Distrito Nacional el tope de gastos es de 83 millones 378 mil 400 pesos. l

De esa cantidad de diputados, en el Distrito Nacional se escogerán 18; Santiago, 18; Santo Domingo, 43; en La Altagracia, cinco; Azua, cuatro; Barahona, tres; Espaillat, cuatro, Duarte, cinco; La Romana, cuatro; La Vega, siete; María Trinidad Sánchez, tres; Monseñor Nouel, tres; Monte Plata, tres; Peravia, tres; Puerto Plata, seis; San Cristóbal, diez; San Juan, cuatro; San Pedro de Macorís, cinco y Sánchez Ramírez, tres. Las provincias restantes se escogerán dos diputados en cada una.

“Se declara abierto el proceso electoral en todo el territorio nacional a partir de la presente proclama, así como en las ciudades que integran las tres circunscripciones electorales del exterior dis-

173 MILLONES

Pueden gastar aspirantes de Santo Domingo

En la provincia Santo Domingo el tope de gastos es de 173 millones 148 mil 360 pesos y Santiago de 82 millones 455 mil 142 pesos por candidato. La proclama de la JCE establece que los candidatos a los distintos cargos en las elecciones del 19 de mayo deben presentar su relación de gastos en plazo no mayor al 21 de junio de este año. La información debe ser entregada a través del Sistema Integrado de Fiscalización Electoral de la JCE.

“Sánchez fue la figura clave en los preparativos de la proclamación de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844. Le correspondió, por último, iniciar la resistencia frente a la Anexión a España de 1861”, explica el historiador Roberto Cassá en su obra.

La noche del 27 de febrero de 1844, Sánchez y sus hombres tomaron la Fortaleza Ozama en la capital de Santo Domingo.

La guarnición haitiana estacionada en la ciudad fue sorprendida, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas, y se vio obligada a huir del lugar.

Tras esto, Sánchez marchó hasta la punta de la Puerta Del Conde. Matías Ramón Mella, que acababa de llegar a la ciudad, disparó su legendario trabuco al aire, y en ese momento, Sánchez izó por primera vez la histórica bandera tricolor independiente dominicana de 1844, gri-

El héroe murió fusilado junto a una veintena de compañeros de armas, el 4 de julio de 1861 en San Juan de la Maguana, a los 44 años. l

SÁNCHEZ

Fue un gran intelectual de la época

En su libro Padres de la Patria, el historiador Roberto Cassá explica que “a pesar de sus orígenes humildes, el héroe obtuvo una educación fuera de serie gracias al cuidado de su madre y, en especial, de su tía María Trinidad Sánchez”.

“Aprendió a tocar instrumentos musicales, al igual que algunos de sus hermanos, y luego hizo estudios de inglés con míster Groot y de filosofía y latín con Nicolás Lugo”, agrega Cassá.

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 P. 13
YANESSI ESPINAL
Sánchez es considerado uno de los padres fundadores de la República Dominicana. F. E

La violación a la disposición del carril derecho es muy frecuente en conductores que transitan por la 6 de Noviembre.

Vehículos de carga: en todos lados menos en su carril

SEGURIDAD VIAL. Las constantes infracciones que se cometen a bordo de vehículos de carga incrementan los niveles de riesgo en las carreteras troncales de la República Dominicana.

En franca violación a la Ley 63-17, conductores de vehículos pesados irrespetan a plena luz del día las disposiciones que regulan el transporte de carga en perjuicio de la seguridad de quienes hacen uso de las vías.

Ayer, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) recordó las reglas que rigen en las vías públicas para esta modalidad. Reiteró que los vehículos de carga no pueden exceder la velocidad máxima de 70 kilómetros por hora en carreteras principales.

A la vez enfatizó que la carga debe estar debidamente asegurada, sin exceder las carrocerías del área destinada para

SEMANA SANTA

Prohibición de vehículos de carga durante asueto

El Intrant comunicó que en aras de disminuir el riesgo de muertes por accidentes de tránsito debido al alto desplazamiento durante el asueto por la Semana Santa 2024, queda prohibida la circulación de transporte de cargas en todo el territorio nacional, incluidos los permisos otorgados para la Zona de Acceso Restringido. Un aviso de la entidad reguladora del transporte establece que la restricción de la circulación de vehículos pesados se llevará a cabo desde el Jueves Santo, 28 de marzo, a partir de las 06:00 de la mañana, hasta el lunes 01 de abril, a las cinco de la mañana.

Algunos conductores se ven tentados a sobrepasar los límites de velocidad en las vías. F. E.

Policía ultima a “Kiko La Quema” en Cambita, San Cristóbal

SUCESO. La Policía Nacional abatió de varios disparos al presunto microtraficante José Antonio Figuereo, alias “Kiko La Quema, en la comunidad de Cambita, San Cristóbal.

Según informó la Policía “Kiko La Quema” murió al enfrentarse a una patrulla de la institución que trató de apresarlo en la referida localidad.

La uniformada indicó en una nota de prensa que en poder del presunto delincuente se ocupó un fusil y una pistola, con las cuales asegura atacó a tiros a los agentes actuantes.

estos fines. Asimismo, hace énfasis en que deben mantener siempre su circulación en el carril de la derecha.

La violación a estas disposiciones se considera un desacato a la Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y al reglamento 258-20 sobre transporte de cargas.

Pero en la práctica, muchos son los que exceden los límites establecidos. Carreteras como la 6 de Noviembre y la autopista Duarte son una muestra de eso.

De enero a diciembre de 2023, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) registró 18,289 infracciones cometidas por conductores de vehículos pesados que fueron sorprendidos circulando en el carril izquierdo.

Por exceso de carga, el año pasado, el organismo impuso 3,401 multas. Por violar las zonas y horarios de circulación de cargas, se levantaron 4,380 actas.

En el 2023, la Dirección de Regulación del Transporte de la Digeset en coordinación de la Unidad de Operativa del Intrant realizaron 79 operativos de fiscalización a vehículos de cargas, a nivel del Gran Santo Domingo. En estos fueron inspeccionadas 574 unidades de vehículos pesados de los cuales se fiscalizaron 123 conductores por las faltas a la Ley 63-17 y sus reglamentos.

Los permisos y el registro nacional

En cuanto a la regulación del transporte de carga pesada en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, en el 2023, fueron otorgados 114,915 permisos a dueños de cargas y transportistas solicitantes, que deben ingresar a la zona de acceso restringido para cargar o descargar mercancías.

Mientras en el Registro Nacional de Vehículos de Carga, durante el año pasado fueron inscritos 1,239 nuevos vehículos con esta categorización, para un total de 18,705 unidades de transporte de carga registradas hasta diciembre de 2023. Así consta en la memoria institucional 2023 del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. l DIANA RODRÍGUEZ

Para la búsqueda y captura de “Kiko La Quema”, se puso en marcha la denominada “Operación Montaña”. Según la Policía, dicha operación desmanteló la estructura criminal que por años operó desde San Cristóbal.

Desde noviembre pasado el alto mando de la Policía Nacional activó operativos de búsqueda de Kiko, acusado junto a los integrantes de la banda que se dedica a cometer homicidios, robos, secuestros, sicariato, microtráfico de drogas, cobros compulsivos, extorsión, tráfico de armas, invasión de terrenos y lavado de activos.

Kiko la Quema había captado la atención en la República Dominicana, luego de que el presidente Luis Abinader le exhortara a entregarse.

De acuerdo con las autoridades, al hoy occiso se le buscaba por homicidios, secuestros, sicariatos, robos, microtráfico, cobros compulsivos, extorsión, tráfico de armas, invasión de terrenos y lavado de activos.

Kiko la Quema desarrollaba sus actividades delictivas en los sectores de Lucinda, La Guama, Arroyo María, La Toma, El Cacao, Muchas Aguas, Cambita Centro, Loma La Colonia y Loma El Guineo. En su comunidad, era visto como una especie de Robin Hood.

La Policía ya había matado a su lugarteniente, Yunior Rodríguez Rodríguez “Pupi el Sicario”, y detuvo a un teniente coronel retirado de la Policía, que supuestamente tenía vínculos con su estructura criminal. l elCaribe

P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
PAÍS
FÉLIX DE LA CRUZ Kiko La Quema se había convertido en la persona mas buscada por la Policía. F.E.

Homs realiza con éxito jornada de cirugías de escoliosis

Equipo que participó en la jornada médica en el Homs. RICARDO FLETE

SANTIAGO. El Hospital Metropolitano de Santiago (Homs), la Fundación Homs y el Pediatric Orthopedic Project llevaron a cabo una amplia jornada de cirugías de escoliosis, la cual ha impactado positivamente en la vida de jóvenes pacientes con dicha enfermedad.

El equipo de médicos estadounidenses del Pediatric Orthopedic Project, intervino a 13 pacientes durante la jornada anual de ortopedia, que en esta ocasión realizaron desde el lunes cuatro de marzo hasta ayer viernes. Durante la jornada se llevaron a cabo dos cirugías diarias.

La iniciativa médica tiene como objetivo atender a pacientes que enfrentan este desafío médico, cerrando así una intensa y exitosa semana de intervenciones quirúrgicas. Las edades de los pacientes están comprendidas entre los 12 y 18 años.

La jornada médica estuvo encabezada por la especialista Maddy Stazzone, líder del equipo del Pediatric Orthopedic Project, quien destacó que el operativo se hace de manera gratuita, apoyado por la Fundación HOMS y el Pediatric Orthopedic Project, quienes por más de diez años ofrecen sus servicios de forma altruista.

Hito intervención

Stazzone expresó que con esta jornada se marca un hito importante, debido a que por primera vez en el país se introduce una técnica avanzada para tratar la escoliosis conocida como Apifix, que es una innovadora cirugía no solo busca corregir la curvatura de la columna vertebral, sino que también destacada por su eficiencia.

La líder del equipo del Pediatric Orthopedic Project resalta que la técnica Apifix ha demostrado tomar menos tiem-

En Día de la Mujer critican persistan desigualdades

SANTIAGO. Las representantes de organizaciones feministas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer con una concentración cuya finalidad es hacer visible las desigualdades que persisten y enfrentan las mujeres.

Las organizaciones alrededor del Movimiento Vida Sin Violencia (Movida), se concentraron en vigilia en el Parque Duarte, frente a la gobernación provincial, y mediante consignas y pancartas con símbolos de mariposas, demandan políticas públicas en favor de la mujer.

Raquel Rivera y Manuela Vargas mostraron preocupación por el recrudecimiento de la violencia machista que ha dejado varios feminicidios en lo que va del año.

Presentación periódica contra exfuncionario

SANTIAGO La jueza Rosalba Minányery Francisco Parra, de la Oficina de Atención Permanente de este distrito judicial impuso presentación periódica y una garantía económica de 300 mil pesos contra Justo Guzmán Sánchez, ex viceministro del Ministerio de Interior y Policía.

El Ministerio Público pedía prisión preventiva contra el ex subdirector de los Proyectos Especiales de la Presidencia y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, por supuesta violación sexual a una menor.

Guzmán Sánchez ocupó cargos en los gobiernos de Danilo Medina.

po en quirófano y proporcionar una recuperación más rápida y efectiva para el paciente, marcando un avance significativo en el tratamiento de esta condición.

Además los especialistas del Pediatric Orthopedic Project lideraron esta intervención pionera, que brinda nuevas esperanzas a los pacientes y ampliando las opciones terapéuticas disponibles.

Miguel Ángel Luna, miembro destacado del equipo médico de Hospital Metropolitano de Santiago fue el encargado de llevar a cabo las cirugías en representación de la institución, su experiencia y dedicación contribuyeron de manera fundamental al éxito de estas intervenciones. l JOSÉ

DONACIÓN

Destaca apoyo brindado para jornada de cirugía

Maddy Stazzone, además fue parte fundamental en gestionar la donación de implantes utilizados en cirugías, asegurando así el éxito de las intervenciones, demostrando una dedicación excepcional a la formación continua del personal local, y se concentró en capacitar al equipo médico y de enfermería local.

Asegura que la experiencia adquirida tiene un impacto tanto inmediato como a largo plazo en la capacidad y competencia del personal médico y de enfermería local. La Fundación HOMS agradece a todos los profesionales de la salud, voluntarios y colaboradores que hicieron posible este evento, así como a los pacientes y sus familias por confiar en este esfuerzo conjunto. Este tipo de iniciativas demuestra el poder de la solidaridad y de la colaboración en la búsqueda de soluciones.

En tanto que Katherine del Rosario Martínez, perteneciente a Casa Abierta, durante la lectura de un documento recordó las condiciones en que viven las haitianas, palestinas, ucranianas, sirias, congoleñas y sudanesas, atrapadas en genocidios y limpiezas étnicas, luchas sociales, económicas y políticas, ante la indiferencia del poder norteamericano y europeo.

El Movimiento Vida sin Violencia promueve que se legisle desde el Estado las leyes que permanecen desde hace años en el Congreso, sin dolientes para la mitad de este país, que son las mujeres.

Además, exigen el compromiso nacional con el cumplimiento de acuerdos internacionales, a la Constitución y las leyes, para acelerar la igualdad.

“Las organizaciones que integran el Movimiento Vida sin Violencia, recuerdan que el Estado debe invertir para hacer efectiva la igualdad constitucionalmente mandada, como un precepto de derechos humanos, lo que implica que, los asuntos de las mujeres y las niñas consten en las políticas públicas, planes y programas, de manera explícita”, manifestó del Rosario Martínez.

Entre quienes participaron de la concentración estuvieron representantes de Acción Callejera, Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), Casa Abierta, Coordinadora de Mujeres del Cibao. l M. PONCE

El dirigente del opositor partido morado fue detenido el pasado lunes. Guzmán Sánchez está siendo investigado en la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales que preside la magistrada Luisa Marmolejos. l MIGUEL PONCE

Apresados en operativo. R. FLETE

Allanan

sectores de Santiago por drogas y armas

SANTIAGO. Las autoridades encabezaron un amplio operativo preventivo en varias comunidades de la provincia de Santiago con el objetivo de desmantelar puntos de microtráfico de drogas y armas de fuego.

Durante los allanamientos fueron arrestadas varias personas y se incautaron de cuatro vehículos y algunas motocicletas. Los apresados fueron llevados al Palacio de Justicia Federico Álvarez.

Agentes del Dicrim, integrantes de la Dirección Nacional de Control de Drogas y representantes del Ministerio Público allanaron en varios lugares del municipio de Villa Bisonó (Navarrete) y en barriadas como Baracoa del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros.

El fiscal titular de Santiago, Osvaldo Bonilla confirma que los operativos se hacen con la finalidad de enfrentar el narcotráfico, drogas y armas de fuego. l MIGUEL PONCE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 P. 15
feminista por Día Internacional de la Mujer. RICARDO FLETE
Concentación
NORTE

Presión dentro y fuera de Haití contra Henry para que deje el poder

La Comunidad del Caribe se reúne el lunes en Kingston con la ONU y otros actores para abordar la transición

EFE

Puerto Príncipe

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, recibe cada vez más presiones a favor de una transición que permita aliviar la crítica situación en el país, llamamientos que no solo vienen del interior, con manifestaciones que exigen su renuncia, sino que también se multiplican las voces desde el exterior que piden un cambio.

Precisamente para tratar la transición, este viernes se anunció una sesión especial de la Comunidad del Caribe (Caricom) que tendrá lugar el lunes en la capital de Jamaica y en la que también participarán la ONU y otros actores internacionales.

La finalidad de esta cita, de acuerdo con el portavoz de la secretaría general de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, es “fomentar el apoyo para una restauración de las instituciones democráticas lo antes posible”.

Según fuentes de alto nivel en la ONU, el único mensaje que Caricom tiene para Henry es pedirle su dimisión, extremos que presumiblemente apoyan algunos de los países más influyentes en Haití, como

Vecinos

República Dominicana mantiene estrictas medidas y está preparada para “enfrentar cualquier desafío que pueda surgir”.

Estados Unidos y Canadá.

Esta misma semana el presidente de turno de Caricom, el mandatario de Guyana Irfaan Ali, se refería a la falta de acuerdo entre las distintas fuerzas en Haití: “Hemos estado trabajando contrarreloj y, pese a las muchas reuniones, no hemos sido

capaces de alcanzar todavía ninguna forma de consenso entre el Gobierno y las partes interesadas de la oposición, sociedad civil, sector privado y organizaciones religiosas”. Ali subrayó “la urgente necesidad de consenso” para hallar una solución liderada por Haití ante una “compleja” situación agravada por “la falta de las instituciones claves funcionando, como la Presidencia y el Parlamento”, así como la violencia.

El tiempo apremia y las presiones arrecian sobre Henry, quien después de estar días en paradero desconocido se encuentra actualmente en Puerto Rico.

La víspera, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, le reiteró “la urgente necesidad de acelerar la transición hacia un gobierno más amplio e inclusivo” en una conversación telefónica que buscaba “avanzar” en la solución a la crisis haitiana.

Necesidad de una solución a la crisis Las presiones también se suceden desde el interior de Haití, donde algunos actores esperan la instalación de un consejo presidencial de transición y donde la violencia ha aumentado de forma exponencial desde el 28 de febrero a manos de unas poderosas bandas armadas que aseguran perseguir la salida del poder de Haití y que aterrorizan a la población con sus matanzas, secuestros, violaciones y ataques.

Según un acuerdo político de 2022, el mandato de Henry debía concluir el pasado 7 de febrero, pero el primer ministro sigue en el poder y hace unos días se conoció su compromiso de celebrar elecciones a más tardar en agosto de 2025, tras lo cual aumentó la tensión.

En Puerto Príncipe decenas de personas salieron el jueves a las calles para exigir su renuncia, una manifestación convocada por el partido político Pitit Dessalines, dirigido por el exsenador Moise Jean Charles, y que fue dispersada por la Policía con gases lacrimógenos.

Esta protesta se produjo el mismo día en que el Gobierno haitiano prorrogó un

P. 16 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
Miles de haitianos han tenido que dejar Puerto Príncipe por la violencia de la banda. F.E.
INTERNACIONALES
F.E.
Los enfrentamientos entre bandas se suceden a diario.

mes el estado de emergencia en el departamento del Oeste, donde está Puerto Príncipe, y prolongó por cuatro días el toque de queda, al tiempo que prohibía cualquier manifestación.

También el que fuera primer ministro entre 2020 y 2021, Joseph Jouthe, indicó en un comunicado en su cuenta de X este viernes que es “imperioso” que “los actores políticos, la sociedad civil y la población en su conjunto den prueba de moderación y colaboren para encontrar soluciones pacíficas y duraderas”, con un espíritu de diálogo y compromiso y rechacen la violencia.

A Henry le pide “hacer prueba de abnegación, moderación, rigor, ponderación y magnanimidad para tomar las sabias decisiones que respondan a las aspiraciones de todas las capas de la población haitiana, en el interés superior del país”.

parada para “enfrentar cualquier desafío que pueda surgir”, mientras que el presidente Luis Abinader ya afirmó el lunes que el país se encuentra en “alerta” ante el deterioro de la crisis en Haití.

Tiroteos en entorno del Palacio Anoche el entorno del Palacio Nacional de Haití, ubicado en la capital del país, fue escenario de intensos tiroteos.

Republicanos piden mantener a Cuba en la lista terrorista

Ubicación

El primer ministro Ariel Henry se encuentra actualmente en Puerto Rico.

Por otra parte, los países cercanos temen que lleguen a sus territorios muchos haitianos y, ante esa posibilidad, Jamaica quiere evitar una “avalancha”: “Aceptaremos acoger legítimamente a un número de personas, concretamente a los huérfanos de un orfanato que fue aislado” y a personal del Banco Mundial, dijo el ministro jamaicano de Seguridad Nacional, Horace Chang, ante el Parlamento.

Por su parte, la vecina República Dominicana mantiene estrictas medidas y, según el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, está pre-

Los disparos se escucharon en los alrededores del Palacio Nacional, en una amplia zona que va desde Champ de Mars a Nazon, Lalue, CanapeVert y Turgeau, en pleno centro de Puerto Príncipe. La violencia en la capital de Haití alcanzó “niveles extremos”, según una encuesta sobre mortalidad de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) con datos anteriores al empeoramiento de la situación que se vive actualmente en la zona metropolitana de Puerto Príncipe.

Este estudio retrospectivo de mortalidad en el barrio capitalino de Cité Soleil, que abarca el período comprendido entre agosto de 2022 y julio pasado, revela una “preocupante escalada de la violencia” en comparación con un trabajo similar de 2007 de MSF en la misma zona.

Casi un 41% de los fallecimientos estuvo vinculado a la violencia en ese barrio, con una tasa bruta de mortalidad de 0.63 defunciones por cada 10,000 personas al día. l

Jamaica quiere evitar “una avalancha” de haitianos y afirma que solo acogerá a algunos refugiados

El Gobierno de Jamaica aseguró que quiere evitar “una avalancha” de haitianos en su territorio y que únicamente acogerá a algunos refugiados puntuales como los niños de un orfanato y personal del Banco Mundial.

El ministro jamaicano de Seguridad Nacional, Horace Chang, explicó al Parlamento que la Administración de Andrew Holness está revisando la situación y que cualquier iniciativa “no permitiría que Jamaica se vea abrumada por una afluencia de refugiados”.

“Aceptaremos acoger legítimamente a un número de personas, concretamente a los huérfanos de un orfanato que fue aislado”, indicó Chang, quien detalló que la ONG Comunidad Semi-

lla de Mostaza está haciendo las gestiones.

El titular de Seguridad Nacional también detalló que el Banco Mundial ha pedido a Jamaica traer a su personal de Haití a este país vecino y que están “trabajando en el proceso para lograrlo”.

“Lo que podemos hacer por medios legítimos, lo estamos haciendo. Todavía tenemos que mantener el control sobre nuestras fronteras porque no podemos permitirnos una avalancha de refugiados”, aseveró.

Chang adelantó que se irán revisando todas estas cuestiones a diario y que el Gobierno busca mejorar la seguridad fronteriza de Jamaica.

Cuba es objeto de sanciones desde el inicio del embargo. F.E.

WASHINGTON. Un grupo de congresistas republicanos de origen cubano pidió al presidente de EE.UU. Joe Biden, que mantenga a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, una categoría que conlleva sanciones para la isla.

Los legisladores hicieron esta petición en medio de la polémica por el viaje que dos congresistas del ala progresista del Partido Demócrata hicieron a finales de febrero a Cuba, donde se reunieron con el mandatario del país, Miguel Díaz-Canel.

Los republicanos María Elvira Salazar, Nicole Malliotakis, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, todos ellos de origen cubano, dieron una rueda de prensa frente al Congreso para criticar que “el socialismo ha destruido a Cuba”.

bana en Washington.

El objetivo de la concentración, según sus convocantes, es protestar por el “apoyo” de La Habana a la invasión rusa de Ucrania y “rendir un homenaje” al opositor cubano Oswaldo Payá, de cuya muerte en 2012 ha sido responsabilizado el Estado cubano.

En un comunicado, el Center for a Free Cuba estableció un paralelismo entre la muerte de Payá y el reciente fallecimiento en prisión del líder opositor ruso Alexéi Navalni.

La Administración del presidente Joe Biden ha descartado por ahora retirar a Cuba de la lista.

Estos legisladores intentan impulsar la llamada ‘Ley Force’, que impediría a Estados Unidos normalizar las relaciones con Cuba hasta que “se restaure la libertad y la democracia” en la isla.

También prohibiría al Departamento de Estado sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo si no se dan esas condiciones. La comparecencia de los republicanos fue interrumpida por dos activistas de la organización Codepink con pancartas que exigen “sacar a Cuba de la lista terrorista”.

La Administración demócrata del presidente Joe Biden ha descartado por ahora retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, una medida ordenada por el expresidente republicano Donald Trump a finales de su mandato.

En paralelo, la organización disidente Center for a Free Cuba (Centro para una Cuba Libre) convocó este viernes una protesta frente a la Embajada cu-

Entre el 19 y el 22 de febrero, las congresistas Pramila Jayapal e Ilhan Omar, del ala más progresista de los demócratas, visitaron la isla, donde se reunieron con el presidente Díaz-Canel, otros miembros del Gobierno y familiares de opositores presos. El viaje causó revuelo en el Congreso de Estados Unidos, con críticas de los republicanos y de sus colegas demócratas, que consideran esa visita una señal de acercamiento hacia el Gobierno cubano desacertada. l EFE

ACTIVISTA

EE.UU. critica que Cuba prohibiera

viajar a Roque

El Gobierno de EE.UU. lamentó que Cuba haya prohibido a la histórica disidente cubana Martha Beatriz Roque acudir a Washington para recibir el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje 2024, que entregó la Administración de Joe Biden el lunes pasado. “Esa prohibición muestra los desafíos que encaran quienes abogan por los derechos humanos en Cuba”, dijo el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols.

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 P. 17
EL CARIBE

Hernández, culpable de tres cargos por narcotráfico

NUEVA YORK. El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue declarado culpable de tres cargos de narcotráfico y armas por un jurado de Nueva York, tras un juicio que se ha demorado poco más de dos semanas.

Hernández, que espera ahora a que el juez Kevin Castel dicte su sentencia, se convertirá así en el mandatario latinoamericano de mayor rango condenado por narcotráfico tras el caso del panameño Manuel Antonio Noriega, sentenciado en 1992 en un juzgado de Florida a 40 años de cárcel por sus conexiones con el cartel de Medellín colombiano.

Hernández escuchó estoico la sentencia, sin ningún gesto, pero al levantarse de la silla y salir de la sala, se volteó hacia el público, miró a sus dos cuñadas -su esposa no viajó por haberle negado EE.UU. el visado- y les dijo: “Soy inocente. Les quiero mucho, díganselo al mundo”.

Medio centenar de hondureños que se encontraban a las afueras del tribunal comenzaron de inmediato a celebrar el veredicto, que puede costar a Hernández varias cadenas perpetuas.

Penas

El cargo de “conspirar para importar cocaína” conlleva una sentencia de entre 10 años y la perpetuidad; el de “usar y portar ametralladoras y otros dispositivos destructivos” para introducir droga se castiga entre 30 años y la perpetuidad; y el de “conspirar para usar y portar ametralladoras” para la importación de droga también tiene una pena máxima de perpetuidad.

El juez Kevin Castel ha retenido así los tres cargos que presentó contra él la Fiscalía en nombre del Gobierno de Estados Unidos, que ha dicho en repetidas ocasiones que Hernández “participó en una conspiración corrupta y violenta de narcotráfico para facilitar la importación de cientos de miles de kilogramos de cocaína a los Estados Unidos”.

Juicio en EE.UU. Hernández se suma a la lista de políticos latinoamericanos juzgados en EE.UU.

La Fiscalía sostenía que la actividad narcotraficante de Hernández no se limita a sus dos mandatos presidenciales, sino a toda su carrera política desde al menos 2004, un tiempo en el que utilizó sus cargos públicos, “así como la Policía y el Ejército” para apoyar a las organizaciones de narcotráfico de Honduras, México y otros lugares.

Aunque durante el juicio no se han visto pruebas concluyentes -en forma de videos, audios o comunicaciones interceptadas- que incriminen a Hernández, de 55 años, el jurado ha sido convencido por los testimonios aportados por notorios narcotraficantes que han declarado contra él después de haberse declarado culpables ante la Justicia estadounidense, presumiblemente en busca de beneficios carcelarios.

Un mensaje

Juicio por intento asesinato Cristina se inicia 26 junio

BUENOS AIRES. El juicio oral por la tentativa de homicidio contra la expresidenta Cristina Fernández (20072015), que sucedió el 1 de septiembre de 2022, comenzará el 26 de junio próximo, según notificó a las partes s el tribunal oral a cargo del proceso.

Los acusados que llegarán a juicio son Fernando Sabag Montiel, quien disparó sin éxito contra la entonces vicepresidenta de Alberto Fernández (20192023); Brenda Uliarte, su pareja y presunta coautora del delito; y Nicolás Carrizo, el jefe de los vendedores de algodón de azúcar, conocidos ‘los copitos’, donde trabajaban los otros dos imputados.

El juicio estará a cargo de los jueces Sabrina Namer, Adrián Grünberg e Ignacio Fornari, según mencionan medios locales, y la acusación a cargo de la fiscal Gabriela Baigún.

El 1 de septiembre de 2022, Sabag Montiel, brasileño con 35 años en ese momento, se acercó a la vicepresidenta, mientras saludaba a seguidores que le mostraban su apoyo en las puertas de su domicilio en Buenos Aires, días después de que un fiscal lanzara un alegato contra ella en un juicio por presunta corrupción en sus dos mandatos presidenciales.

Según puede verse en la imagen que grabaron las cámaras de televisión, Sabag Montiel gatilló una Bersa Thunder 32 -sin que saliera el proyectil- al rostro de Fernández, quien inmediatamente fue puesta a resguardo por su personal de seguridad mientras militantes detenían al atacante, que fue entregado a la Policía.

CONDENADOS

Expresidente se une a lista de latinoamericanos

Juan Orlando Hernández se sumó a la lista de políticos y narcotraficantes latinoamericanos juzgados en tribunales estadounidenses, un grupo al que también pertenecen el expresidente de Panamá Manuel Antonio Noriega, el exministro mexicano de Seguridad Pública Genaro García Luna y el líder del cártel mexicano de Sinaloa Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Hernández se convierte así en el mandatario latinoamericano de mayor rango condenado por narcotráfico desde el caso de Noriega, sentenciado en 1992 en un juzgado de Florida a 40 años de cárcel por sus conexiones con el cártel colombiano de Medellín. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha visto varios casos de narcotráfico de alto perfil.

El fiscal para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, señaló, al conocerse el veredicto de culpabilidad contra el expresidente hondureño, que espera que el caso “envíe un mensaje a los políticos corruptos” para que cambien de actitud.

Hernández “tuvo todas las oportunidades para ser un agente del bien en su Honduras natal, pero prefirió abusar de su poder y de su país para su propio lucro, y asociarse con los carteles más grandes y violentos del mundo para transportar toneladas de cocaína a Estados Unidos”, aseguró el fiscal.

El fiscal advirtió en su mensaje que “nada nos va a parar para investigar y perseguir a los responsables de enviar veneno a esta comunidad (es decir, la población de EE.UU.), sin importarnos su estatus ni su poder político”.

Los medios estadounidenses que han seguido el caso contra Juan Orlando Hernández, de 55 años, han repetido con frecuencia unas palabras que según el narcotraficante confeso Geovanny Fuentes Ramírez pronunció el ahora condenado: le dijo en una conversación que pensaba “meter la droga en las narices de los gringos”. l EFE

El caso conmocionó a buena parte de la sociedad argentina, que al día siguiente fue convocada por el presidente a manifestarse a las calles contra la violencia y el “ataque a la democracia”, precisamente en momentos en que el país celebraba los 40 años del fin de la última dictadura (1976-1983).

Uliarte está acusada como coautora y Nicolás Carrizo, como partícipe secundario por supuestamente coordinar el atentado, pues de su teléfono móvil habrían salido comunicaciones vinculadas al ataque. l EFE

P. 18
Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras. F.E.
INTERNACIONALES
Cristina Fernández. F.E.

En España el feminismo marchó por todo el país. F.E.

Mujeres claman en todo el mundo por la igualdad

GÉNERO. Ciudadanas y ciudadanos de todos los continentes alzaron su voz este viernes, Día Internacional de la Mujer, para defender sus derechos y clamar por la igualdad de género, contra la violencia machista y la impunidad.

En España el feminismo volvió a demostrar su poder de movilización y sacó a las calles decenas de miles de personas que, pese a la división en el movimiento, clamaron por la igualdad real entre hombres y mujeres. Pese al mal tiempo en casi todo el país, la asistencia a las manifestaciones volvió a ser masiva y tiñó de morado calles y plazas en las principales ciudades.

Mujeres se encuentran en situaciones críticas

Oriente Medio

El Centro del Golfo para los Derechos Humanos instó a invertir en los derechos.

El apoyo a las mujeres palestinas y contra los bombardeos israelíes de Gaza tuvieron un papel destacado en varias de

En Haití, estado en situación crítica por su deterioro social y político, la ONU alertó del deterioro de las condiciones de vida de las mujeres y niñas por la violencia de las bandas, lo que obligó al desplazamiento de miles de civiles y dificultó el acceso a los servicios sociales básicos, empeorando la precaria situación de este país. En Venezuela, decenas de ciudadanas se movilizaron en Caracas para demandar salarios, condiciones laborales y pensiones dignas. Varias organizaciones de derechos humanos exigieron que se redoblen los esfuerzos contra la desigualdad.

las marchas españolas -al igual que en muchas de otros países-, especialmente en las de Madrid y Barcelona, ciudad esta última en la que la manifestación unitaria incluyó este asunto en el lema oficial: “Mujeres, lesbianas y trans. Juntas contra las precariedades, las fronteras y los genocidios”.

En Madrid se volvieron a convocar dos manifestaciones, la histórica organizada por la Comisión del 8M, que reunió a 30.000 personas, según la Delegación del Gobierno (500.000 según las organizadoras), y otra por el Movimiento Feminista de Madrid (MFM) que rechaza la Ley trans, “el borrado de las mujeres” y pide la abolición de la prostitución, en la que participaron unas 4,000 personas, según la delegación, y más de 30.000, según la organización.

En Bélgica, corazón de la Unión Europea, siete mil personas, según la policía, y 15.000 según la plataforma convocante, el ‘Colectivo 8 de Marzo’, se manifestaron en Bruselas para reclamar más medidas para lograr la igualdad de género y acabar con la violencia machista, en la principal marcha feminista que se celebró este viernes en el país sede de las principales instituciones de la UE.

América

En México, agrupaciones feministas y familiares de víctimas realizaron este viernes una vigilia en Ciudad Juárez, considerado como epicentro de los feminicidios en este país.

Activistas y madres de mujeres asesinadas o desaparecidas realizaron durante la madrugada una vigilia en un memorial sobre el campo algodonero donde en 2001 aparecieron ocho muertas, dentro del fenómeno llamado ‘las muertas de Juárez’, que desató la lucha en México por reconocer de forma legal los feminicidios.

En El Salvador, cientos de salvadoreñas marcharon este viernes en la capital del país centroamericano para denunciar retrocesos en materia de igualdad de género y exigir la liberación de mujeres inocentes detenidas bajo el régimen de excepción, implantado desde marzo de 2022 a petición del Gobierno de Nayib Bukele.

En Honduras decenas de mujeres marcharon este en las principales ciudades del país contra la violencia machista. l EFE

Shukri y Blinken abordan corredor marítimo

EL CAIRO. El ministro egipcio de Exteriores, Sameh Shukri, conversó con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, sobre la marcha de las negociaciones para una tregua en Gaza y el corredor marítimo para el envío de ayuda a los civiles de la Franja palestina.

Según un comunicado de Exteriores egipcio, Blinken “informó a Shukri sobre el envío de ayuda humanitaria a través de un corredor marítimo, y aclaró que se trata de un esfuerzo complementario al cruce terrestre de Rafah, que sigue siendo el principal punto para el envío de ayuda” al enclave palestino.

Rafah, entre Egipto y Gaza, es la única salida terrestre de la Franja no controlada por Israel, país al que El Cairo ha acusado repetidamente de obstaculizar la llegada de cantidades suficientes de ayuda a los civiles palestinos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció hoy que el corredor marítimo con ayuda internacional, en el que participarán la Unión Europea, Estados Unidos y otros países, como Emiratos Árabes, empezará a funcionar este sábado o domingo. El jefe de la diplomacia egipcia y Blinken hablaron también de “los esfuerzos estadounidenses para apoyar las negociaciones sobre el intercambio” de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. Shukri destacó la necesidad de intensificar los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego. l EFE

El papa pide no preguntar tanto en la confesión

ROMA. El papa Francisco recomendó a los sacerdotes “no preguntar demasiado” a los fieles durante la confesión porque, dijo, “Dios perdona todo”, en la homilía que pronunció en su visita a la parroquia de San Pío V, a las afueras de Roma.

“Queridos hermanos sacerdotes, perdonamos, perdonemos siempre, y nos reencontraremos a nosotros mismos, concedamos siempre el perdón a quienes lo pidan (...) Pongamos de nuevo el perdón de Dios en el centro de la Iglesia”, animó el pontífice argentino. Y añadió, mirando a los curas que asistieron a la liturgia: “Y vosotros queridos hermanos sacerdotes no preguntéis demasiado, dejad que hablen y perdonad todo, no andéis ahí... (indagando), no”. El papa salió de los muros vaticanos para presidir una “liturgia penitencial” en el marco de la iniciativa “24 horas por el señor”, que se celebra cada año en todas las diócesis antes del tercer domingo de Cuaresma. l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 P. 19
INTERNACIONALES
Mujeres en Puerto Rico pidieron detener la violencia machista. F.E.
ONU

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Sánchez presente

FUE UN DÍA COMO HOY, EN 1817, cuando nació Francisco del Rosario Sánchez en Santo Domingo, hijo de Olaya del Rosario Belén y de Narciso Sánchez Ramona.

El ilustre y glorioso varón que llegaría a ser junto a Juan Pablo Duarte y Ramón Matías Mella uno de los padres de la patria dominicana, recibió en su infancia una esmerada educación que, junto a su preocupación por aprender más, lo llevaría a interesarse por las gestiones que desarrollaba el movimiento patriótico de La Trinitaria.

Sánchez llegó a decir que prefería morir de hambre antes que comer un pan en condición de siervo, lo que permite aquilatar su inmenso amor por esta patria que llegó a formar y que defendió hasta con su vida.

En un mundo que apuesta a borrar la memoria histórica de los pueblos, sobre todo la historia de sus héroes y de sus luchas por la libertad, Sánchez merece ser traído al presente como ejemplo de conducta, como símbolo de entrega y como paradigma de honestidad.

Es correcto rendir culto al héroe desinteresado que se inmoló por esta nación que tanta sangre nos ha costado, pero también debemos recordarlo como un hombre de carne y hueso, que tuvo sus propios sueños y sus anhelos, que siguió el camino que le marcaron sus altos ideales de independencia y de libertad.

Con el recordatorio del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez se cierran las festividades del Mes de la Patria, pero la patria como tal, como conjunto de personas y poblaciones que viven bajo una misma bandera, con intereses comunes, merece más que un mes de homenaje, merece toda una vida de compromiso.

Sánchez pertenece a una generación de dominicanos que supo ver más allá del horizonte inmediato de la historia para comprender que como país, la República Dominicana necesitaba fijar su propia identidad en el concierto de las naciones y exigir un sitio en la tierra, con su propia bandera, con su propio idioma, libre de toda dominación foránea.

A hombres como Sánchez les debemos esta patria, a su lucha y a su entrega le debemos el compromiso de honrarla, de defenderla cuando sea necesario, de conservar intacta la memoria de sus prohombres y de trabajar para engrandecer este país.

Gloria y honor a Francisco del Rosario Sánchez, ejemplo de sacrificio, adalid de la libertad, héroe por derecho propio cuya figura nos enorgullece por toda la eternidad. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Reflexiones de fin de semana

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Para nadie es un secreto que las fallas de la libre empresa no se derivan exclusivamente de la injerencia estatal, por mucho que ésta haya entorpecido en el transcurso de los años su desarrollo y crecimiento. Los defectos de nuestro muy peculiar régimen de libre mercado se deben también, y en gran medida, al propio sector privado.

LA TRIBUNA

Responden a los predominios de grupos, a los oligopolios y castas empresariales que han explotado hasta la saciedad el paternalismo estatal, invocando para su provecho la intervención del Gobierno en la economía, a sabiendas de que los privilegios trabajan en contra del sistema y de las oportunidades de los demás.

La capacidad instalada, señalada tantas veces como una razón de la poca funcionalidad o de la presunta existencia de libertad empresarial, ha sido esgrimida no siempre por el Estado, sino por grupos empresariales para evitar de esta forma la competencia o preservar irritantes concesiones. ¿Cuándo esas concesiones se reflejaron en el mercado, ya sea mediante un mejoramiento de los precios y de la calidad de los productos o mediante un incremento de la oferta?

También es preocupante la tendencia a ver en toda denuncia de la especu-

Todos a combatir el dengue

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

El mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y de otros virus, se ha montado sobre los fuertes aguaceros, sequías, y variaciones bruscas de temperatura provocados por el cambio climático, para aumentar su cantidad y ataques a los seres humanos, especialmente a los niños.

El 2023 fue el año de mayores casos de dengue registrados en la Región de Las Américas, con más de 4.5 millones. Esa situación ha continuado este año, y ya han sido notificado más de 673,267 casos en esa área. Aunque en las últimas 22 semanas epidemiológica el número de casos ha descendido en nuestro país, el Ministerio

EDITORA DEL CARIBE

de Salud Pública ha emitido una alerta epidemiológica porque ese buen panorama puede variar, por el cambio climático.

Pero esa institución, con su ministro, doctor Víctor Atallah a la cabeza, no se detuvo ahí. También, fortalece el armamento de sus guardianes de la salud, con la ampliación de la capacitación a su personal sobre el dengue y la dotación a las direcciones provinciales de Salud y otras áreas de las herramientas e insumos necesarios para combatir al mosquito transmisor de ese virus en las calles, callejones y todos los rincones de República Dominicana.

Además, la lucha a muerte y sin tregua contra el mosquito Aedes aegypti ha sido reforzada con la creación de un Comité Intersectorial para enfrentar el virus, como parte de la Estrategia Nacional contra el Dengue. La unión de las instituciones estatales, empresas privadas, iglesias, juntas de vecinos, organizaciones políticas y otros sectores es vital para combatir ese virus que amenaza con atacar con más fuerza a gran parte de la humanidad, especialmente a los más vulnerables, como son los niños. Ya el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), en respuesta a una solicitud del ministro de

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

lación, el enriquecimiento rápido y desmesurado derivado de cierta actividad comercial o empresarial, una actitud contraria a la libre empresa. Esas prácticas regulares en nuestro medio, conspiran efectivamente contra un régimen de libre comercio. El error estriba en considerar la libre empresa sólo como el derecho a hacer negocios y no como todo un conjunto estructural para estimular el desarrollo de la libre iniciativa individual y garantizar el derecho de los consumidores.

La especulación le hace un daño enorme a la libre empresa, porque se la sigue asociando al sistema mismo, como algo natural y congénito a él, y porque, además, se han querido desacreditar las campañas contra esa aberración al presentarlas como ataques al sistema y no como acciones legítimas de defensa social contra los especuladores. l

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

Salud Pública, anunció la integración de sus miles de feligreses a la Campaña Nacional de Prevención del Dengue, que conlleva concientización casa por casa y a través de los medios de comunicación, entre otras relevantes acciones, respaldadas por el presidente Luis Abinader, quien ha puesto a disposición los recursos necesarios para evitar el contagio de los dominicanos con ese virus.

Más allá de las acciones del Gobierno, los dominicanos debemos estar conscientes que el combate del dengue es una responsabilidad de todos, con la multiplicación de los mensajes y las labores claves para hacerlo, como son eliminar correctamente los desechos sólidos que puedan acumular agua, como botellas, gomas y latas vacías, cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico y mantener tapados los envases con agua almacenada, para evitar la reproducción del mosquito transmisor de ese virus.

Todos a combatir el dengue, como lo hacen este sábado comunitarios de Los Prados de San Luis mediante la limpieza de espacios públicos de ese sector de Santo Domingo Este. l

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.

APARTADO POSTAL 416.

TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.

FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

20 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024

A MI MANERA…

Rivalidad política-personal como recurrencia histórica

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

Desde 1930 -antes y después de la dictadura trujillista- ha habido una constante en la dinámica política dominicana: la fragmentación político-ideológica entre fuerzas políticas de estratificación sociológica afines o desde espectros ético-ideológico-filosóficos antagónicos -ejemplo: Bosch-Balaguer-, no pocas ve-

MI COLUMNA

ces, llevada al plano personal por sus actores más influyentes, hegemónicos o gravitacionales. Los ejemplos sobran: Vásquez-Estrella Ureña, Trujillo-Estrella Ureña, Balaguer-Bosch, Balaguer-Lora, Bosch-Peña Gómez, Jorge Blanco-Antonio Guzmán, Peña Gómez-Majluta, Leonel Fernandez-Danilo Medina, Hipólito-Miguel Vargas, Balaguer-Álvarez Bogaert, Hipólito-Hatuey de Camps. En fin, más que las diferencias políticas-ideológicas ha predominado la ambición por el poder, las traiciones y raras veces lo ideológico -excepción Bosch-Jiménez Grullón, que, se especuló, también matizada por celos-.

Y esa recurrencia histórica, si se quiere, la podríamos rastrear desde la fundación de la República (1844) hasta nuestros días con sus desfases y rupturas que han imposibilitado que fuerzas de una misma matriz sociopolítica, no

Política exterior feminista

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

En ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en mi entrega de hoy quiero empezar señalando que a las mujeres se les felicita por sus logros intelectuales, humanos y no por una simple casualidad genética. Ser Mujer no tiene ningún mérito. Lo que tiene mérito es que ellas salgan adelante y triunfen pese a todas las contrariedades que surjan en el camino.

BUEN OFICIO

PERIODISTA

De mujeres y salud

LA OMS alerta sobre la “pandemia” de inactividad física en todo el mundo, que aumenta el riesgo de males cardiovasculares, diabetes, algunos cánceres y de deterioro mental, inclusive. La tenden-

Históricamente para poner un ejemplo la diplomacia ha tenido una clara preeminencia masculina. Sin embargo, se observa en nuestro país una mayor presencia de mujeres en cargos diplomáticos, impulsando el desarrollo de la política exterior.

En una ocasión la profesora, embajadora, ex vicecanciller y vicerrectora del Inesdyc, Alejandra Liriano, nos decía en una charla que la mujer en el servicio exterior dominicano tiene más puestos que el hombre, y que en esta gestión han nombrado más mujeres como jefa de misiones diplomática.

Se refirió también a la política exterior feminista, el cual estoy leyendo hace tiempo, y he querido escribir sobre el mismo pues nos decía la profesora Liriano que es algo que no se asimila en el país.

Y aunque existen diferentes definiciones, enfoque y modelos en función del contexto y prioridades de cada país,

tanto ideológica, hayan logrado acuerdos, de largo alcance, en la concreción de metas-país y afianzamiento de una verdadera cultura democrática menos rupestre.

Desde en ese contexto, el proceso o coyuntura política-electoral actual no ha estado exento de esa recurrencia histórica, pues es evidente que, desde un litoral específico -vía el anuncio de una candidatura-acompañante (en todo su derecho, pero, coyunturalmente, inoportuna y nada ingenua)- se ha caído en ese error que tanto ha obstaculizado que fuerzas políticas afines, en múltiples aspectos políticos-ideológicos, se pongan de acuerdo en lo trascendente (ahora, RescateRD); para, contrario, evitar fragmentación política-electoral, odios y rencores. Y así, resulta cuesta arriba construir puentes, avenencias y disipar diferencias. Y uno se pregun-

ta: ¿qué se persigue, desde una franja de la oposición, alimentando y explotando eso? ¿Aniquilar al otro -que puede ser, en un momento dado, un aliado natural- o qué?

No hay duda, por ese camino: el de la rivalidad y el resentimiento entre fuerzas coincidentes -sociopolíticas-electorales, solo nos derrotamos nosotros mismos; pero jamás al adversario…, a menos que la estrategia no sea, como ya dijimos, aniquilar al otro de la misma matriz sociopolítica; aunque la derrota, luego, nos encuentre ya en el destierro, la cárcel o la más infantil jugada política -si se le puede llamar “jugada política” a eso- que solo tiene un nombre: ego o subdesarrollo político-electoral. En otras palabras: ¿hasta cuándo el parricidio político-ideológico-electoral seguirá enseñoreándose en nuestra política? ¡Oh, Dios! l

cia de niveles suficientes de actividad física -no necesariamente ejercicios en gimnasio-, está empeorando, no mejora. Otro informe de la institución señala que en Latinoamérica, obesidad y sobrepeso, también factores de riesgo de enfermedades, afectan a más de la mitad de la población. Debemos tomar nota de ambas cosas como países y como individuos, particularmente las mujeres. Somos las más afectadas tanto por la obesidad y sobrepeso como por el sedentarismo. Es una nueva “brecha de género” para ocuparnos. l

un elemento común de toda política exterior feminista es que posiciona la igualdad como elemento transformador tanto del país como de sus relaciones internacionales.

Su aplicación va más allá de ponerle el apellido ‘feminista’a la política exterior o nombrar más mujeres en los cuerpos diplomáticos.

Todo se inicia en el 2014, cuando la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallstrom, anunció la primera política exterior feminista del mundo, fue recibida entre risas. Las reacciones ante una declaración que incluía un término no reconocido e ignorado. Pero luego se cambiaron las reglas, ya que se inició la institucionalización de un nuevo concepto.

La política exterior feminista está fundada en un conjunto de principios que buscan, desde la política exterior, impulsar las acciones gubernamentales para reducir y eliminar las diferencias

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Desata el corazón

NO IMPORTA SI viene en un susurro, o palpitando en la última onda de su eco, la voz de Dios no pasa inadvertida, su voluntad se deja sentir mientras acaricia el alma o estremece el espíritu. Sus ondas transmiten elocuentes verdades que nos

estructurales, brechas y desigualdades de género, con el fin de construir una sociedad más justa y prospera. Pero Hacer política exterior feminista no es solo nombrar más embajadoras.

Ningún Estado, ni siquiera el más desarrollado, ha logrado cerrar la brecha de género, en relación al dominio político. Compartir el poder no es una renuncia fácil, no se trata solo de sumar a más mujeres.

Ahora bien, la política exterior feminista confiere, por un tanto, un protagonismo a Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares y otros organismos que canalizan nuestra acción exterior, con el fin de que asuman un papel activo en la promoción de igualdad

Y para terminar un enfoque feminista de las relaciones internacionales supone un desafío a las lógicas del poder imperante, tanto a lo interno de las cancillerías como en el abordaje de los grandes temas de la agenda global. l

someten hasta llevarnos al tribunal de la conciencia... Tal vez entiendas que su verdad te hace libre mientras su palabra de hace preso de un secreto a voces, que es el Yo Soy, el Dios de Dioses, Rey de Reyes, Señor de Señores. Sí, no tardes en entender, en aceptar y ensancharte. Acelera, acércate, los tiempos caducan, no hay refugio como el suyo ni perdón tan profundo, deja de ocultarte en tu lógica, en el miedo, es tiempo, elévate en tus rodillas, desata el corazón y vuela. l

0. 21 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024

GENTE

BOTELLA

¿Cuál es la bebida más cara del mundo?

La bebida más cara del mundo se conoce con el nombre de Diamond Sterling, Ley Diamante, o Tequila Ley 925. Como este último nombre lo advierte, se trata de un tequila lujoso. ¿Pero qué es lo que hace de este licor una bebida tan preciada? Para empezar Ley 925 está almacenada dentro de la botella más cara del mundo. Esta viene fabricada con cerámica y platino puro, con diamantes incrustados. El diseño de la onerosa botella fue idea del mexicano Fernando Altamirano.

“NO HAY LÍMITE QUE NOSOTRAS COMO MUJERES NO PODAMOS ROMPER”.

Michelle

ALIMENTO

¿En qué países se come más arroz?

El arroz es el alimento más común de la dieta de Asia, continente que se concentra tres partes de la población mundial. Aparte de esto, conviene tomar en cuenta que alrededor de un 10 % de las tierras cultivables del mundo son dedicadas a su producción. Siete países de Asia son los mayores productores y consumidores del arroz del mundo (Consumen hasta un 80 % del arroz disponible). Estos países son Indonesia, Vietnam, China, Bangladesh, Myanmar, India y Tailandia.

ESTILO: DECORACIÓN

Dos colores en las paredes, ¿te atreves?

Los colores fríos

van bien en los dormitorios, mientras que los más dinámicos, son perfectos para la sala

Puedes pintar toda la habitación de un solo color claro, como un nude, un rosa, un blanco roto o una arena blanca y darle protagonismo a una pared o columnas pintándolas de un color más intenso, como el gris, rosa, amarillo, naranja o el azul. F.E nión, como el salón. Además, también es importante tener en cuenta el tono, la intensidad y la saturación de los colores.

Si hay un elemento en interiorismo capaz de cambiar la esencia de un ambiente como por arte de magia, ese es el color.

Aunque no hay reglas establecidas en cuanto a la elección de los colores, sí podemos dar algunas pautas que ayudan a escoger, en función de cada estancia de la casa. Por eso, cuando sentimos que nuestra casa necesita un cambio, podemos decidirnos a darles a las paredes una mano de pintura.

En este sentido, los colores fríos, con un efecto calmante, irán bien en los dormitorios, mientras que los cálidos, más temperamentales y dinámicos, son perfectos para las zonas de estar y de reu-

Si quieres combinar colores en la habitación que aporten más brillo y alegría, entonces el verde es una opción para los que buscan un contacto con la naturaleza. Lo mismo sucede con el azul, que no únicamente se usa en dormitorios de estilo marinero. Ambos son fríos, pero con colores arena y tonos taupe y beige -intensidad media- se caldean ligeramente.

des, 30 % al color secundario; y el 10 % restante es para el color de acento (que suelen ser notas concretas que aportan los complementos).

2. Colores contrarios. En este caso se anima a decorar con colores que se encuentran opuestos en la rueda del color. De esta manera hay efecto llamativo y contrastado pero con equilibrio. Para que no cargue, escoge uno predominante y matiza con tonos neutros

So quieres hacer un cambio con los colores puedes darle un aspecto diferente a tus espacios.

Reglas concretas para saber cómo pintar una habitación en dos colores

1. Regla del 60/30/10. Son las proporciones de cada color. 60 % para un color predominante que suele estar en las pare-

3.Una misma gama. Escoge un color y combina tonalidades e intensidades dentro de él. Mismo color, más oscuro y más claro. De nuevo, reserva el claro para las superficies más grandes, el intenso en los complementos y, en medio, tonos medios, que pueden ser elementos como muebles no demasiado grandes. l

G. 22 GENTE elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
www.elcaribe.com.do
Obama EXPRIMERA DAMA DE EE.UU.
El gris transmite tranquilidad. F.E Dos tonos para los más atrevidos. F,E Este color aporta sencillez. F.E

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Este domingo se decide todo en la quiniela de los Premios Oscar 2024

La transmisión de los galardones más importantes de la industria del cine mundial se verá por Telesistema

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do

La realización de la 96 edición de los Premios Oscar será este domingo 10 de marzo desde el Dolby Theatre de Los Ángeles.

Al fin se sabrá (aunque para eso habrá que ver toda la emisión televisiva) cuál es, a ojos de la Academia de Hollywood, la Mejor Película del Año.

Oppenheimer, la favorita, llega con 13

nominaciones. La ganadora de la Palma de Oro 2023 del Festival de Cannes, Pobres cosas, llega con 11. La de Scorsese Killer of the flowers ha recibido 10, mientras ocho nominaciones ha obtenido Barbie, de Greta Gerwig.

América Latina podrá ver la transmisión televisiva a través de TNT en español y HBO Max. En República Dominicana será transmitido por Telesistema canal 11.

se transmitirá la alfombra roja de los premios.

Contexto

Los Oscar llegan después de un año que estuvo marcado por la huelga de actores

Media hora antes de la ceremonia

Si bien cada año los premios están siendo más vivaces, ha bajado la cantidad de seres humanos que los ven delante de un televisor. Probablemente este año la mayor cantidad de espectadores sea vía streaming. En realidad ya la suerte está echada. Las votaciones fueron realizadas entre el 12 y el 27 del mes de febrero.

La gala

Si bien Jimmy Kimel, el presentador estrella de la ABC, es quien va a llevar el mayor peso toda la noche, el acento lo ponen los presentadores de los premios.

Entre quienes tendrán esa responsabilidad se encuentran Zendaya, Nicolas Cage, Jessica Lange, Matthew McConaughey, Lupita Nyong’o, Al Pacino, Michelle Pfeiffer, Ariana Grande, Charlize Theron, Forest Whitaker, Sally Field, Ben Kingsley, Tim Robbins, Steven Spielberg, Christoph Waltz, Brendan Fraser, Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis y Ke Huy Quan, entre otros.

Los premios

Además de Oppenheimer como favorita, su director Christopher Nolan es el favorito como Mejor director. Su protagonista Cillian Murphy, lo es como Mejor actor. Y Robert Downey Jr. como Mejor actor secundario. Oppenheimer también es favorita a las estatuillas como Mejor fotografía y Mejor montaje. Hay quienes le dan así mismo el favoritismo en Mejor sonido, así como Mejor banda sonora original. De un presupuesto de US$100 millones, el filme ha recaudado hasta la fecha según ha informado Box Office Mojo: US$957,687,230. l

DATOS

Oppenheimer y los otros nominados

Las nominadas a Mejor película: American Fiction; Anatomía de una caída; Barbie; Los que se quedan; Los asesinos de la luna; Maestro;Vidas pasadas; La zona de interés y Pobres criaturas

Mejor dirección: Justine Triet por ‘Anatomía de una caída’; Martin Scorsese por ‘Los asesinos de la luna’; Yorgos Lanthimos por ‘Pobres criaturas’; y Jonathan Glazer por ‘La zona de interés’.

Mejor actor: Bradley Cooper por ‘Maestro’; Colman Domingo por ‘Rustin’; Paul Giamatti por ‘Los que se quedan’; y Jeffrey Wrigth por ‘American Fiction’

Mejor actor de reparto: Sterling K. Brown por ‘American Fiction’; Mark Ruffalo por ‘Pobres criaturas’; Robert De Niro por ‘Los asesinos de la luna’; Ryan Gosling por ‘Barbie’.

GENTE elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 G. 23
Otra favorita Pobres criaturas (Afiche).F.E. Christoper Nolan, director F.E. Paul Giamatti de ‘Los que se quedan’. F.E. Una frase del Mahábhárata dicha tras una escena de sexo en Oppenheimer causó polémica en la India. FUENTE EXTERNA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Noelvi Marte recibe suspensión de 80 juegos

La Oficina del Comisionado de Béisbol anunció que el infielder de Cincinnati, Noelvi Marte, fue suspendido por 80 juegos sin pago luego de arrojar positivo por Boldenone, una sustancia para aumentar el rendimiento deportivo, en violación del programa antidopaje de Major League Baseball. La suspensión de Marte tomará efecto a principios de la temporada regular del 2024. “Los Rojos apoyan la política antidopaje de Major League Baseball y sus sanciones”, dijo el club en un comunicado. “No haremos ningún comentario más al respecto”. “Lo extrañaremos mucho”, dijo el mánager David Bell. “Creo en Noelvi Marte. Él va a superar esto. Cuando lo haga, todo quedará atrás. Cuando regrese, será recibido con los brazos abiertos y todo habrá terminado”. Bell dijo que Marte, un nativo de República Dominicana de 22 años, habló con el equipo el viernes para informar a sus compañeros sobre su suspensión. (MLB.com)

EN LA TV

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

Programa / Donqueando

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Fútbol / O&M FC vs Moca FC

CDN DEPORTES 9:30 P.M.

NBA / San Antonio vs Golden State

El colombiano Juan David Díaz celebra el tercer gol aportado para Cibao FC en el minuto 61 ante Delfines FC. FE

Cibao FC inició torneo de la LDF 2024 con triunfo ante Delfines

Un doblete del colombiano Rivaldo Correa condujo al equipo naranja a su primera victoria de la temporada en Santiago

La legión colombiana del Cibao FC aportó todos los goles y los campeones vigentes comenzaron la décima versión de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), con una victoria 3-2 sobre los Delfines del Este.

El encuentro celebrado en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, fue el punto de arranque del fútbol profesional dominicano.

Cibao FC, que busca convertirse en pentacampeón, atacó desde el inicio el arco de los visitantes.

Cuando apenas se jugaba el minuto 11 del choque, el debutante colombiano Rivaldo Correa batió al portero de los acuáticos para estrenar la pizarra en el campeonato y poner a Cibao delante 1-0.

Delfines no se amilanó porque las

tribunas estaban colmadas del color naranja y en el minuto 30 llegó el empate por intermedio de Eliader Dorlus para el 1-1.

Los esfuerzos fueron en vano y no lograron anotar más en el primer tiem-

LAS CIFRAS

10

Temporadas de manera seguida tiene Charles Herold Jr. reforzando a Cibao FC en el torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF).

6:00 p.m.

Es la hora de inicio del partido que sostendrán hoy O&M FC y Moca FC en el Panamericano de San Cristóbal.

po, para irse al descanso con el marcador igualado.

Cuando se reanudó el encuentro y corría el minuto 58 se combinaron los cafeteros para que con pase de Juan David Díaz a su compatriota Rivaldo Correa este anotara el segundo para Cibao y poner la pizarra 2-1.

El goleador colombiano Juan David Díaz, que ya tenía dos asistencias en el encuentro, dijo presente en el minuto 61 con el tercer gol del partido para el onceno naranja.

Pero los Delfines seguían respondiendo, y en el minuto 88 Yessy Mena anotó el gol que cerró el marcador 3-2.

La defensa de los locales se encargó de cortarles el paso a los visitantes y el encuentro, al cual se anexaron 5 minutos, finalizó 3-2.

Con el resultado Cibao FC suma sus primeros tres puntos de la temporada,

24 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
FÚTBOL
Noelvi Marte. FE

elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024

comenzando ganando como hicieron en el 2023 cuando fueron campeones.

La primera jornada continua hoy en San Cristóbal, donde a las seis de la tarde se verán frente a frente los universitarios de O&M FC y los subcampeones nacionales Moca FC.

Mañana hay doble cartelera de la LDF, a las cuatro de la tarde en Puerto Plata Atlántico FC recibe al Atlético San Cristóbal, en tanto que en el estadio Panamericano de San Cristóbal club Atlético Pantoja jugará contra Atlético Vega Real.

Acto inaugural

La fiesta del fútbol en República Dominicana, comenzó con un toque mágico al balón de la vicepresidente Raquel Peña, como homenaje al Día Internacional de la Mujer.

El puntapié de Peña fue hasta las manos enguantadas de Miguel Lloyd, portero y capitán del Cibao FC.

Lloyd había puesto un arreglo floral en manos de la aplaudida vicepresidente, quien luego acomodó el balón y lo golpeó con la punta de su pie derecho.

La ceremonia se inició con la entrada de los jugadores de Cibao FC y los Delfines del Este al compás del himno de la FIFA.

Luego la banda de música del Ejército de la República Dominicana interpretó el himno nacional.

Fue entonces cuando la vicepresidenta Raquel Peña apareció en el escenario, acompañada de los ingenieros Manuel Estrella, Félix García, José Clase y Loli de Estrella.

Alberto Polanco y Gabriel Fernández llevaron hasta el centro del campo, la placa con la cual se reconoció a Charles Herold Jr.

El llamado “Príncipe del club naranja” ha jugado como refuerzo en los 10 torneos de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF).

A la ceremonia se unió el padre Eulogio Castaños, de los Delfines, para hacer entrega de la camiseta número 2 del Cibao FC a la vicepresidente Raquel Peña.

Concluida la ceremonia se procedió a la celebración del primer encuentro de la temporada 2024. l elCaribe

POLIDEPORTIVA

Se espera que la operación a Karl Towns se produzca la semana próxima. FE

Karl-Anthony Towns

será operado de un menisco roto

BALONCESTO. El pívot de los Minnesota Timberwolves, Karl-Anthony Towns, se someterá a una cirugía para repararle un desgarro del menisco izquierdo y se espera que regrese para los playoffs de la Conferencia Oeste, dijeron anoche fuentes a ESPN.

Karl-Anthony Towns será reevaluado en cuatro semanas, pero se espera que el procedimiento le dé la oportunidad de regresar en algún momento de la primera parte de la postemporada, dijeron las fuentes.

Los Timberwolves (44-19) están luchando por el puesto número uno en la Conferencia Oeste, manteniendo una ventaja de medio juego sobre el Oklahoma City Thunder.

Karl-Anthony Towns se someterá a la cirugía a principios de la próxima semana. Karl-Anthony Towns consultó con los médicos y especialistas del equipo sobre un curso de acción una vez que una resonancia magnética descubrió el desgarro en los últimos días y se comprometió con el procedimiento inmediato porque le da la oportunidad de rehabilitarse y regresar al equipo para lo que se está convirtiendo en la mejor temporada regular. en la historia de la franquicia.

Karl-Anthony Towns, que participó en su cuarto Juego de Estrellas en 2024, es uno de los cinco jugadores de la NBA que promedian 20 puntos, 50% en tiros y 40% en triples, según la investigación de ESPN Stats & Information. Los Timberwolves tienen una eficiencia ofensiva de 116.5 con Towns en la cancha, y 106.1 sin él, según Stats & Info.

Los Timberwolves tienen una línea frontal profunda y Naz Reid verá más minutos en ausencia de Towns.

Karl-Anthony Towns, que se perdió su tercer partido de la temporada, también se ausentó el 27 de febrero contra los San Antonio Spurs por motivos personales. Ha promediado 22.1 puntos con 8.4 rebotes en 60 partidos, todos como titular. l ESPN.COM

Moronta triunfa en el Mundial y se coloca a un triunfo de París

BOXEO. María Moronta, la única púgil de República Dominicana que aún sigue con vida, se colocó a ley de una victoria para obtener su boleto para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Moronta venció por decisión unánime, 5-0, a la representante de Armenia, Ani Hovsepyan, en la jornada de este viernes del primer Clasificatorio Mundial de Boxeo, que se celebra en la Arena e-Work de la ciudad de Busto Arsizio, Italia.

El día anterior fue de gran baja para el boxeo dominicano, debido a que los cuatros representantes de la tierra de Duarte que subieron al cuadrilátero, dos en masculino e igual número en femenino, todos descendieron del ring cabizbajo tras escuchar un veredicto desfavorable, en cual los sacaba de la competencia por plazas para Paris 2024.

Frente a ese escenario, la experimentada Moronta quedaba como la única peleadora dominicana con posibilidades de avanzar, por la vía de este clasificatorio, a los Juegos Olímpicos.

La dominicana se anotó un 5-0 en el primer asalto y lo repitió en el segundo.

En el tercer round, Hovsepyan, consciente de que se encaminaba a la derrota, trató de contrarrestar el ataque de la dominicana, realizando algunos ajustes para impresionar a los jueces, quienes le dieron ese asalto por 4-1.

Moronta volverá hoy al cuadrilátero y de lograr el triunfo aseguraría una de las cuatro plazas disponibles en los 66 kilos para los Juegos Olímpicos de París.

Y es que efectivamente, la púgil dominicana, en los pasados Juegos Olímpicos, coqueteó con la presea de bronce, la que disputó con la representante de Estados Unidos, Oshae Jones, a quien los jueces dieron ganadora del combate. La República Dominicana tiene a un boxeador clasificado para los Juegos Olímpicos de París 2024. Se trata de Yunior Alcántara en los 50 kilogramos. l elCaribe

DEPORTES
D. 25
Acción del encuentro de anoche entre Cibao FC y Delfines FC en Santiago. FE Charles Herold Jr. es reconocido por su estancia de 10 años con Cibao FC. FE María Moronta (azul) durante su combate con Ani Hovsepyan, de Armenia. FE

Devers y Bello están emocionados por juegos en su país

BÉISBOL. Para los Medias Rojas, un emocionante paseo llega en un momento en el que la monotonía de los Entrenamientos de Primavera comienza a hacerse sentir.

Los Patirrojos y su dirigente, el puertorriqueño Alex Cora, viajarán a Santo Domingo para la Serie de la República Dominicana contra los Rays en el Estadio Quisqueya.

Los rivales de la División Este de la Liga Americana se medirán el sábado a las 5:05 p.m. ET, y el domingo a la 1:05 p.m.

El estelar toletero Rafael Devers y el derecho Brayan Bello estarán llenos de orgullo cuando vistan uniformes de las Mayores en su país natal por primera vez.

je a casa será un momento de disfrutar cada segundo.

“Me llena de alegría”, indicó Bello. “Estoy muy entusiasmado que tendremos la oportunidad de volver a Dominicana, para estar con la familia, con mi hija. Estoy emocionado que los aficionados allá podrán ver a los Medias Rojas de Boston vs los Rays de Tampa Bay. Estoy muy entusiasmado de compartir con mis compañeros en Dominicana. Esto no se presenta con frecuencia. Claro que estoy entusiasmado”.

Caridad La mañana del sábado, jugadores participarán con niños en el evento MLB Play Ball.

“Me siento muy contento por esto”, declaró Devers. “Como muchos muchachos aquí, crecí con el sueño de jugar béisbol, y será maravilloso para los niños de 10, 11, 12 años que nunca han visto un pelotero de Grandes Ligas en persona. [Cuando era más joven] no tuve la oportunidad de ver un pelotero de Grandes Ligas en persona, pero el poder ser eso para ellos será muy, muy emocionante”.

Lo único que lamenta Bello es que no está programado para lanzar.

“Me siento un poco triste. Estaba ansioso por lanzar allá, pero lo comprendo”, expresó.

En vez, Kutter Crawford y Garrett Whitlock serán los abridores por los Medias Rojas. Cora está más concentrado en tener programado a Bello para el inicio de la temporada regular. De hecho, Bello podría ser el principal candidato para abrir en el Día Inaugural en Seattle el 28 de marzo.

Para Bello, quien el jueves firmó una extensión de seis años con Boston, el via-

RD de fiesta por dos partidos entre los Medias

Rojas y Rays

BÉISBOL. El estadio Quisqueya Juan Marichal de Santo Domingo será el escenario que recibirá hoy y el domingo los enfrentamientos de pretemporada entre los Medias Rojas de Boston y los Rays de Tampa Bay, como parte de la “MLB World Tour”, que busca acercar a los jugadores a su público en todo el mundo.

Los Medias Rojas, uno de los equipos más tradicionales en el béisbol, y los Rays, una de las potencias de la actualidad en la MLB, pondrán en escena a sus principales estrellas en la capital dominicana.

Los dominicanos Rafael Devers, Brayan Bello, Pablo Reyes, el estadounidense Trevor Story o el curazoleño Kenley Jansen por los Medias Rojas, así como el cubano Randy Arozarena, los dominicanos José Sirí, Junior Caminero y Amed Rosario por los Rays, son parte de los estelares que acompañarán a sus equipos a los partidos a escenificarse en suelo dominicano.

Para el exjugador y asistente especial de la Asociación de Peloteros, el dominicano Carlos Gómez, esta serie es una muestra de lo importante que es la contribución de los dominicanos al béisbol de Grandes Ligas.

“Mi expectativa es que cada año se mo-

Aunque Devers y Bello probablemente recibirán grandes ovaciones cuando sean presentados los equipos, probablemente no superará la bienvenida que recibirán los miembros del Salón de la Fama, David Ortiz y Pedro Martínez. Debido a lo legendario que son esos dos jugadores, tanto para los aficionados quisqueyanos como para los de los Patirrojos. “Será maravilloso. Todos adoran a esos muchachos”, señaló el dominicano Bello. l IAN BROWNE/MLB.COM

BOSTON

Titulares del equipo estarán en roster

Junto a Devers, los Medias Rojas contarán con algunos titulares como Triston Casas, Trevor Story y Masataka Yoshida. “Tomaremos esto con mucha seriedad”, dijo Cora. “Es algo bueno para nosotros también. Casi un cambio de ritmo, ir de aquí [Fort Myers] a allá en los próximos días y hacer lo necesario sobre el terreno, pero a la vez será una clase de respiro de aire fresco a mediados de los Entrenamientos de Primavera y divertirnos un poco allá”.

tiven en traer sus equipos aquí. Los dominicanos apoyamos bastante el béisbol y darle ese agrado al público dominicano es beneficioso para el béisbol, trayendo organizaciones aquí, ya ven lo importantes que somos en el juego”, explicó Gómez a EFE este viernes.

También estará el puertorriqueño Alex Cora, quien dirige a los Medias Rojas, y es apenas uno de los tres dirigentes latinoamericanos en conquistar la Serie Mundial.

Estelares

La fiesta del béisbol en el país caribeño contará con la presencia de los miembros del Salón de la Fama de Grandes Ligas, Pedro Martínez y David Ortiz, quienes realizarán el lanzamiento de honor en el encuentro de este sábado, así como con la visita especial del también inmortal de MLB, Dave Winfield, quien se encuentra en la República Dominicana acompañando a la delegación de del Sindicato de Jugadores. l EFE

MLB

Es la segunda vez que es sede de juegos

La serie de dos partidos de exhibición entre Medias Rojas y Rays es la segunda que acoge la República Dominicana desde el año 2020, cuando los Mellizos de Minnesota se enfrentaron a los Tigres de Detroit. La República Dominicana es el país, fuera de los Estados Unidos, que más jugadores aporta a las Grandes Ligas, colocando a varios de ellos entre las principales figuras.

El estadio Quisqueya Juan Marichal está listo para el evento. F.E.

Cubs quieren que Morel se enfoque en dominar la 3B

MESA, ARIZONA. Christopher Morel ha disfrutado de la estructura de sus entrenamientos diarios esta primavera.

“Es más fácil concentrarse en una sola posición”, expresó Morel. “No estoy pensando, ‘Oh, necesito ir a practicar en el jardín. Necesito fildear roletazos. Encontrar un guante diferente’. Es más fácil cuando juegas en una posición y sa-

bes que siempre vas a esa posición cada vez que juegas”.

La breve estancia de Morel en Grandes Ligas ha consistido en trasladarse voluntariamente por todo el cuadro y el jardín por los Cachorros. Aún no ha demostrado una competencia por encima del promedio en ninguna posición, pero el movimiento constantemente presenta muchos desafíos. Esta primavera, Counsell quería poner a prueba un enfoque diferente con Morel.

Con turnos al bate diarios disponibles en la tercera base, Counsell quería que Morel se limitara a aprender los detalles de defender la esquina caliente. Morel tiene suficiente habilidad para jugar en el medio del cuadro. l JORDAN BASTIAN/MLB

D. 26 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024
BÉISBOL
Rafael Devers, estrella de los Medias Rojas. I.E.

El Cibao FC arrancó bien con la defensa

de su título

El club naranja venció 3-2 a Delfines FC en el inicio del torneo de la LDF 2024. Raquel Peña, vicepresidenta de la República, hizo el saque de honor P.24-25

BALONCESTO P.25

Karl Towns va para la sala de cirugía

El pívot de Minnesota será operado de un menisco roto de su rodilla izquierda

BOXEO P.25

María Moronta se acerca a París 2024

Superó a Hovsepyan. Si ganara hoy, lograría su boleto para los Juegos Olímpicos

BÉISBOL P.26

Todo listo para juego Medias

Rojas-Rays

El primer partido se celebrará hoy en el Estadio Quisqueya a las 6:00 p.m.

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.

Cultura

elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do

Batalla del mosquito versus el elefante

El escritor Pedro Conde Sturla concluye su serie de dos artículos dedicados al enfretamiento entre Sebastiám Castellio y Calvino. P.4

“Misión guerrillera” de tres hombres

El investigador Óscar Martín narra la odisea de los guerrilleros del Movimiento 14 de Junio Fidelio Despradel, Marcelo Bermúdez y Germán Arias. P.6

La cultura y su papel en la sociedad

El escritor José Rafael Estévez Espinal (Fello) habla para la sección Cultura del papel que le confiere a la cultura en la socieddad. P10

Apec Cultural funciona en una casona que antes era la casa de la madre del dictador Rafael Leónidas Trujillo. JHONNY ROTESTÁN

Apec Cultural impulsa el arte y la cultura en

RD

La institución cultural otorga el Premio Apec al Periodismo Fotográfico en conjunto con el Banco Popular Dominicano
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

El Programa APEC Cultural busca impulsar el arte y la cultura local, nacional y universal, mediante la puesta en funcionamiento de un espacio dedicado al desarrollo de sus diversas manifestaciones.

Con esta iniciativa, la institución da respuesta a la necesidad nacional de ele-

var y promover la actividad cultural con la participación y el apoyo de distintos sectores de la sociedad dominicana.

Este programa lo conforman empresarios, artistas, gestores culturales, entre otros intelectuales y funciona en una casona dentro de la Universidad Apec, en la cual vivía la madre de Rafael Leónidas Trujillo durante su dictadura.

“Grupo Apec comienza a funcionar en 1964, ahí empezó a constituir una serie de instituciones como la Universidad Apec, Unapec, Fundapec, Cenapec y Promapec”, informó Carlos Sangiovanni, presidente del Programa Apec Cultural.

Asimismo, dijo que durante la gestión del doctor Franklin Holguín, actual rector de la casa de altos estudios se decidió ideológicamente crear dicho programa en 2005, el cual cuenta ya con 19 años.

De acuerdo con el también artista visual, Apec Cultural además de promover la cultura en sus diversas expresiones, incide directamente sobre el desarrollo humano y la educación en todos sus ámbitos. Además, ofrece un espacio abierto a la expresión cultural, en especial a los eventos artísticos, científicos y literarios.

Asimismo, indicó que Apec Cultural también une a grupos culturales, colectivos y artistas jóvenes humildes que se dedican a esta labor de permanencia del arte sacro de diversas provincias del país para realizar allí sus exposiciones. Para ello, la institución les prepara cada año una exposición.

Agregó también que a la institución cultural se acercan jóvenes talentos que no son tan conocidos, a los cuales luego de evaluar sus obras, les preparan la exposición, les facilitan catálogo y las salas de exposición. De igual forma, les confeccionan las invitaciones, el trabajo de divulgación a nivel de prensa..., “es decir, les damos esas posibilidades de insertarse en la sociedad y de ser vistos para que se conozcan sus trabajos artísticos. l

Objetivo

Uno de los atractivos de Apec Cultural es darles participación a jóvenes que no tienen posibilidades de exponer sus obras en las galerías tradicionales”.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

La oftalmología dominicana en el S. XIX

salón de la fauna

de la cápsula, según

nes de la técnica de Daviel. La

coso Puello, se realizaba con el paciente sentado o acostado. El día antes de la operación se

to de la belladona, para dilatar la pupila. Más adelante se utilizó la

caba debajo del párpado. Se cubría

se estableció en Santo Domingo en 1870, en la Clínica Cano, que estaba ubicada en la Plazoleta Las Mercedes.

En aquellos primeros años de la República, desde el 1844 al 1861, el conocimiento médico era muy limitado, se circunscribía a enfermedades externas del ojo, que no eran muy estudiadas, aunque sí se describe la ceguera por gonococo, la oftalmía, la uña (pterigium) y la catarata. Había un curandero popular, llamado Joaquín el Ciego que vivía en el Cibao, que curaba afecciones oculares con un agua “especial”. Ese personaje se quedó ciego por una conjuntivitis gonocócica. Algunos médicos extranjeros de Cuba y Venezuela realizaron cirugías oculares, aunque la primera de que tenemos referencia la realizó el Dr. Pedro Delgado en 1851, a un paciente de nombre Lorenzo Jirón. Posiblemente realizó una reclinacion del cristalino, aunque en los manuscritos de la época se habla de Dorviel?, bien podría ser la cirugía planteada por Daviel en 1756. Recordemos que en esa época no existía ni anestésicos ni antisepsia.

Y en los años 1859, aparecen publicaciones del Dr. Basilio Iñiguez ofreciendo cirugía oftalmológica. Decía el Dr. Iñiguez que operaba todos los días de los ojos. La extracción se realizaba mediante reclinacion, depresión o dilaceración

portaban una gran cantidad de preparados extranjeros, algunos con nombres muy curiosos como el “jarabe pectoral de café de Arabia, del Dr. Delangriener, para las afecciones del pulmón”, que solamente pedirlo debía cansar al paciente. El periódico El Universal de Santo Domingo del 1872, reportaba que en la Botica Dominicana, “habían recibido: espejuelos superiores de cristal, espejuelos llamados conservadores, bañaderas de cristal para los ojos con figura de irrigadores y la excelente leche antefélica”. Aunque algunas de las informaciones recaudadas son algo contradictorias, aparentemente el primer dominicano que estudió oftalmología fue el Dr. Julio Jose Lyon, quien nació en 1849, se graduó en 1887 en París, obteniendo un doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Obtuvo el exequátur el 20 de agosto del 1888. Se estableció en la calle Las Mercedes 18, donde también ejercía como estomatólogo, según algunos de los textos que hemos consultado. Ofreció consultas aquí por poco tiempo, ya que se trasladó a La Habana, donde ejerció hasta su muerte en 1949. Una larga vida, en la que obtuvo diferentes reconocimientos tales como caballero de la legión de Honor, Oficial de la Academia Francesa, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, entre otros. l DR. HERBERT STERN

Danilo Díaz

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Abei se presenta solo

Candidato ei Peledé

Por éi votará Memé

Y a lo mejoi también Polo

Ej un nuevo gallo bolo

Como en loj tiempo de Horacio

Que solo defendió Pancracio

Encaramao en su yegua

Danilo buca una penca

Paque no parezca rancio.

Abei solo pue contai

Con siete bisagarita

Que ai parecei son chiquita

Ya nadie lo pue dudai

Mucho meno recatai

Pue tan batante oxidá

Un poco decacará

Y no lo saiva la alianza

Consuiten a Sancho Panza

O su abuela Maitallá.

l JOSÉ MERCADER

2
elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Programa que incide sobre el desarrollo humano

Sala de exposiciones

Carlos Sangiovanni indicó que Apec Cultural cuenta con varias salas donde se realizan continuamennte exposiciones tanto colectivas como individuales. También se dictan conferencias, talleres, puesta en circulación de libros, concursos, entre ellos el de Fotoperiodismo que se realiza desde hace nueve años, organizado conjuntamente con el Banco Popular. Otros de los eventos que lleva a cabo Apec Cultural son las actividades musicales.

Para tales fines, Sangiovanni aseguró que “si tenemos que utilizar adicionalmente el salón de conferencias, la sala de computadoras, el laboratorio, entre otros espacios que pertenecen al Grupo Apec para algún proyecto también lo hacemos, ya que “nos apoyamos continuamente en las instituciones del grupo por ser un conglomerado dirigido por Apec madre”, el también artista visual.

Carlos Sangiovannin, quien durante la entrevista con elCaribe estuvo acompañado de Gustavo Ubrí, gestor cultural del programa, indicó que crearon el circuito de coleccionistas, compuesto por un grupo de personas amantes de las artes, quienes se encargan de editar una serie de piezas de arte coleccionables que son distribuidas para la venta al público.

Asimismo, añadió que al adquirir las piezas a un precio especial, contribuyen de esa manera a que se hagan ediciones seriales de artistas reconocidos para integrarlas a esa colección.

Otro de los atractivos de Apec Cultural es la participación que les da a jóvenes promesas que no tienen posibilidad de exponer sus obras en las galerías tradicionales, debido a que como están comenzando en el mundo de las artes necesitan un espacio donde puedan exponer sus ideas y proyectos. En ese caso, el Programa Apec Cultural los acoge como parte de su iniciativa.

Dentro de los programa de Apec Cultural también están la publicación libros no sólo de escritores consagrados, sino también de jóvenes talentos para que puedan presentarlos. Para ello, los miembros de la institución analizan el texto con otros intelectuales para ver la posibilidad de su publicación.

“Recientemente se celebró un festival nacional de coros universitarios, es decir que nosotros tocamos múltiples aspectos de la cultura, no nos limitamos solamente a las exposiciones”, afirmó Sangiovanny, y sostuvo: “El panorama de actuación de nosotros como grupo es tratar de influenciar también en todos los aspectos de la cultura”.

En ese sentido, Carlos Sangiovanni informó que se encuentran preparando la puesta en circulación de un libro de Pedro Pérez, que ya es un escritor consagrado de las letras nacionales, Premio Nacional de Literatura”.

Proyecto

Tenemos preparada la puesta en circulación de un libro de Pedro Pérez, que ya es un escritor consagrado, Premio Nacional de Literatura”.

Colaboración

Carlos Sangiovanni afirmó que Apec Cultural es un programa que no genera recursos económicos, y aseguró que los miembros de la directiva son voluntarios que no reciben salarios por su trabajo, “pues cada uno de ellos se gana la vida en otras áreas y están en la institución porque les interesa promover el arte y la cultura en la República Dominicana”.

“Nosotros realmente tratamos de buscar la ayuda de personas en el sector empresarial privado que son amantes de las artes y la cultura y que puedan en un momento determinado ayudar con este programa”, manifestó Sangiovanni, y se refirió la artista del lente y miembro del grama Mary Frances Attías, quien dirige una fundación a través de la cual otorga becas para estudiar en las áreas de arte y diseño en la Universidad Apec.

“Lo de este programa es tocar puertas para ayudar a los artistas y jóvenes intelectuales que necesiten una ayuda de esta naturaleza. Ese es realmente el accionar del Apec Cultural”, concluyó Carlos Sangiovanny. l

GALARDÓN

Premio Apec al Periodismo Fotográfico

El Premio Apec al Periodismo Fotográfico se entrega desde hace nueve años, oganizado en conjunto con el Banco Popular, según informó Carlos Sangiovanni, quien afirmó que este era un renglón que consideraban que no se premiaba.

Detalló que las fotos que participan en esta premiación son tomadas por los fotógrafos que captaron hechos importantes que fueron noticias y que fueron publicadas en medios tradicionales impreso y digitales. El jurado de estos premios lo conforman críticos de arte, directores de medios y fotógrafos.

De acuerdo a Carlos Sangiovanni, en la actualidad la directiva se encuentra preparando un libro con los premios y menciones que se han otorgado durante el concurso, “este es el próximo paso a seguir en la línea editorial que tiene el Programa Apec Cultural.

3
elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Apec Cultural promueve la cultura en sus diversas expresiones e incide directamente sobre el desarrollo humano y la educación en todos sus ámbitos. JHONNY ROTESTAN Carlos Sangiovanni, presidente de Apec Cultural junto a Gustavo Ubrí, gestor cultural del programa durante la entrevista con elCaribe JHONNY ROTESTAN Obras del concurso de fotoperiodismo, realizado recientemente por la entidad. <VIENE DE LA PORTADA

El mosquito contra el elefante (2 de 2)

Por todo lo que se ha dicho anteriormente, era muy poco lo que el mosquito podía hacer contra el elefante. Sin embargo, como dice el manoseado refrán, no hay enemigo chiquito y el mosquito puede ser persistente. El poder siempre recela de los disidentes, aunque sean insignificantes, cosa que Castellio no era, y trata de eliminarlos por los medios que sean.

Castellio, a pesar de todo, se había consolidado en Basilea, mantenía su cargo en la universidad y en torno a él se congregaba un grupo de seguidores. Además, se estaban produciendo debates sobre el tema de la ejecución de los herejes. Debates públicos, como el que se realizó en la ciudad de Berna, movimientos de opinión que quizás no ponían en riesgo el régimen de Calvino, pero que no dejaban de ser inquietantes.

Aparte de eso, como dice Stefan Zweig, a Sebastián Castellio sólo lo respaldaba su sombra. Era un desposeído. Alguien que apenas ganaba lo suficiente para mantener a su familia. Pero su pensamiento era luminoso, esclarecedor. Castellio era una de esas personas capaces de sentirse hermanado con todos los seres humanos, al margen de sus creencias religiosas. Lo que lo caracterizó fue su espíritu de tolerancia, la lucha contra el fanatismo enquistado en las altas esferas del poder. Por eso era capaz de decir cosas que en los oídos de los fanáticos resonaban como el peor atrevimiento, algo terrible, herético sin duda, imperdonable:

“Que los judíos o los turcos no condenen a los cristianos, y que tampoco los cristianos condenen a los judíos o a los turcos... y nosotros, los que nos llamamos cristianos, no nos condenemos tampoco los unos a los otros... Una cosa es cierta: que cuanto mejor conoce un humano la verdad, menos inclinado está a condenar”.

El mosquito, tal y como lo presenta Stefan Zweig, es en realidad un gigante:

“En cuanto a su oponente, Sebastian Castellio, un idealista solitario que en nombre de la libertad de pensamiento desafía no sólo a ésta, sino a cualquier tiranía del espíritu, ¿quién es? Realmente, comparado con el fantástico poderío de Calvino, ¡un mosquito contra un elefante! Un don nadie, un cero a la izquierda en el sentido de influencia pública y, por añadidura, también un desposeído, un hombre de letras pobre como una rata, que difícilmente sustenta a su mujer y a

sus hijos haciendo traducciones y trabajando como maestro a domicilio. Un fugitivo en un país extraño, sin derecho de asilo ni de ciudadanía, un emigrante por partida doble: como siempre en épocas de fanatismo universal, el ser humano, impotente, se encuentra solo en medio de los beligerantes zelotes. Durante años, este humilde y gran humanista lleva una existencia miserable a la sombra de la persecución, de la pobreza, siempre oprimido, pero también siempre libre, al no estar unido a ningún partido ni profesar ningún fanatismo. Sólo cuando siente que el asesinato de Servet invoca poderosamente su conciencia y abandona su pacífica labor para denunciar a Calvino en nombre de los ultrajados derechos humanos, sólo entonces, esa soledad se convierte en heroica. Pues, a diferencia de su adversario Calvino, acostumbrado a la guerra, a Castellio no le protege ni le rodea un séquito perfectamente organi-

zado, cerrando filas brutalmente en torno a él. Ningún partido, ni el católico ni el protestante, le ofrece apoyo. Ningún alto dignatario, ningún emperador, ningún rey, extiende sobre él, como en otro tiempo sobre Lutero y Erasmo, su mano protectora. Hasta los pocos amigos que le admiran, incluso ellos, sólo se atreven a infundirle ánimo en secreto y al oído, pues resulta sumamente peligroso, peligroso para la propia vida, ponerse públicamente del lado de un hombre que, imperturbable, mientras en todos los países los herejes son perseguidos y torturados por el delirio de la época como si fueran ganado, alza su voz en favor de esos desposeídos de sus derechos, de esos sojuzgados, y que, más allá del caso particular, niega a todos los soberanos de la tierra, y de una vez por todas, el derecho a perseguir a cualquier hombre a causa de su ideología. Del lado de alguien que, en uno de esos terribles momentos de

ofuscación que de cuando en cuando caen sobre los pueblos, se atreve a mantener una mirada serena y compasiva, y a llamar a todas esas piadosas carnicerías, supuestamente libradas a mayor gloria de Dios, por su verdadero nombre: asesinato, asesinato y nada más que asesinato. De aquel que, sintiéndose desafiado en lo más íntimo de su ser, es el único que no soporta seguir callado y grita al cielo su desesperación frente a tamañas inhumanidades, luchando solo por todos y contra todos, pues, debido a la inmortal cobardía del género humano, aquel que eleve su voz contra quienes detentan y administran el poder en cada momento, contará siempre con pocos adeptos. Así, Sebastian Castellio en la hora decisiva no tiene tras de sí más que a su propia sombra, ni más bienes que la única fortuna inalienable que posee un creador cuando lucha: una conciencia indoblegable en un alma intrépida.

Precisamente eso, que Sebastian Castellio fuera consciente desde el principio de la esterilidad de su lucha y que no obstante la emprendiera, contra todo sentido común, justamente ese santo “no obstante”, engrandece para siempre a este “soldado desconocido”, convirtiéndole en un héroe en la gran lucha por la liberación de la humanidad. Ya sólo por eso, por ser el único en alzarse en apasionada protesta contra un terror universal, el desafío de Castellio frente a Calvino debería ser recordado por todo hombre de espíritu. Pero también en lo que se refiere a la actitud interna frente al problema, esta discusión histórica sobrepasa con creces las circunstancias de la época, pues no se trata de una simple cuestión teológica, ni únicamente del hombre Servet, como tampoco de la crisis decisiva entre el protestantismo liberal y el ortodoxo. Esta decidida polémica suscita una cuestión mucho más amplia, una cuestión intemporal: nostra res agitur. Queda así abierta una lucha que habrá de ser siempre renovada, bajo nuevos nombres y nuevas formas. La teología, en este caso, no es más que la máscara ocasional de la época, e incluso Castellio y Calvino se revelan únicamente como los exponentes más encarnizados de una disyuntiva imperceptible, pero insalvable. No importa cómo quiera uno denominar los extremos de esta tensión permanente — tolerancia frente a intolerancia, libertad frente a tutela, humanismo frente a fanatismo, individualismo frente a mecanización, conciencia frente a violencia—, todos estos nombres expresan una opción que en última instancia es la más personal y la más íntima, la que para todo individuo resulta de mayor importancia: lo humano o lo político, la ética o la razón, el individuo o la comunidad. [(Stefan Zweig, “Castellio contra Calvino”, (1936)]. l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
4 Cultura

Apuntes de infraestructura

Nostalgias de un mar ajeno/ Navegando con Braudel (1 de 3)

El mar sonríe a lo lejos. Dientes de espuma, labios de cielo.

--¿Qué vendes, oh joven turbia, con los senos al aire?

--Vendo, señor, el agua de los mares--.

Federico GARCÍA LORCA

El azul viste al azul de una estridencia y, vibración loca, funde, borra y confunde.

Se crea así el mar, desnudez segunda.

Abdelmajid CHORFI

La advertencia es del gran Albert Camus: “El Mediterráneo tiene un sentido trágico solar, que no es el mismo que el de las brumas” y “ciertos atardeceres –en el mar, al pie de las montañas— cae la noche sobre la curva perfecta de una pequeña bahía y, desde las aguas silenciosas, sube entonces una plenitud angustiada”.

Europa, Asia y África se mezclan en sus aguas. Los tres grandes dogmas ensangrentaron de idolatría sus marejadas. El mar de Ulises y Nausícaa, de los fenicios, de Roma, de los piratas berberiscos y las galeras venecianas. El más civilizado de los mares: el Mediterráneo. En ese claustro abrieron los ojos Platón, Julio César y Leonardo. Frente al azulado cristal de sus enigmas, la ontología y la ciencia amasaron la arcilla del hombre contemporáneo.

En la orilla incesante del Mare Nostrum, tres modos de vida, tres civilizaciones maduran. La Cristiandad (digamos: Occidente): poblada de iglesias románicas y barrocas hasta el océano y el mar del Norte, hasta el Rhin y el Danubio; tocando inclusive los flancos del imperio de Carlos V donde el sol nunca se tiende. El Islam, legatario del Cercano Oriente: amo de ciencias y de cogniciones antiquísimas cuyo ímpetu subleva los abismos de arena, desde La Meca hasta El Cairo. Damasco y Bagdad. El universo Ortodoxo: “síntesis de la cultura helenística y de la religión cristiana con la forma romana de Estado”, nacido en 395 dentro de la pars orientis y convertido en el imperio griego de Bizancio, con los Balcanes, Rumanía, Bulgaria, Yugo-

slavia casi toda, Grecia misma y la Rusia ortodoxa e infinita…

Orientado a descifrar los enigmas de este mar, el francés Fernand Braudel (un miembro ilustre de la escuela de los Annales, para muchos el más grande historiador del siglo XX) postula un nuevo relato, distinto del argumento convencional. Será una perspectiva desviada de las tradiciones decimonónicas y cimentada en la comprensión de los ciclos largos, con una mayor atención a las estructuras económicas, a los vastos conglomerados culturales, a los flujos demográficos y a la geografía.

Al distinguir entre el tiempo corto y la larga duración, Braudel se apoya en la noción de estructura a modo de herramienta analítica. Él dice: “Una estructura es una organización, una coherencia, unas relaciones suficientemente fijas entre realidades y masas sociales. [..] indudablemente un ensamblaje, una arquitectura; pero más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar. Y transformar”.

La Segunda Guerra Mundial influyó en el pensamiento de Braudel al inspirarle su más grande aporte: el concepto de las tres duraciones aplicable al estudio de las metamorfosis históricas. En el ‘tiempo largo’, con el transcurrir más lento, los cambios duran milenios para construir “una historia casi inmóvil del hombre en sus relaciones con el medio que le rodea”. El ‘tiempo medio’ fluye con cadencia de siglos, en los que cambian los rasgos superficiales de un proceso. aunque dejando pistas visibles que identifican su naturaleza primigenia. Y el ‘tiempo corto’, de cambios acelerados (en meses, días, segundos), de muy difícil comprensión y registro, cual fugi-

tivo y “efímero polvo de la Historia…”.

Con nobilísima prosa, el historiador francés indaga aquí desde la prehistoria hasta asomar la antigüedad de la civilización Mediterránea. Partiendo de Heródoto y Plinio el Viejo, hasta el arribo a la fundación de Constantinopla y la irrupción del cristianismo. (PDM)

LA CIVILIZACIÓN MEDITERRÁNEA

Fernand BRAUDEL

Con Roma victoriosa, el Mediterráneo sigue siendo él mismo. Diferente en función de los lugares y las épocas, sigue teniendo todos los colores imaginables, pues nada, en este mar de antigua riqueza, se borra sin dejar huella o sin volver, un día u otro, a la superficie. Al mismo tiempo, el Mare Nostrum, en la medida en que siglos apacibles multiplican los intercambios, tiende a una cierta unidad de color y de vida. Esta civilización que se está construyendo es el gran personaje que se distingue entre todos los demás.

Corrientes y contracorrientes

Esta civilización es, en primer lugar, el idioma de los vencedores, la religión latina, la «forma de vida» romana. Ganan fácilmente terreno tras la conquista de las legiones, por ejemplo en África del Norte hasta la época tardía de Septimio Severo (193-211); en Dacia, tras las victorias violentas de Trajano; en Galia, hasta el siglo I d. C, con curiosísimos avatares: «Marte supera a Mercurio en Narbonense, lo excluye en Aquitania propiamente dicha, mientras que Mercurio excluye a Marte en el este y lo supera en la zona militarizada de los Campos Decumates.»

También existen contracorrientes dictadas por fidelidades tenaces, por negativas a alinearse, tanto en Siria, con el resurgimiento de cultos prehelénicos, como en Galia, con el desarrollo de los cultos druídicos, que escapan a la represión vigilante de Roma. ¡Y qué decir de la intrusión vigorosa del culto de Mitra que gana Italia y la misma Roma, tras extenderse a través de los campamentos militares; o de san Pablo ¡que defiende su causa en Atenas ante el Areópago! Negativa básica para alinearse: Oriente sigue fiel a sus idiomas antiguos y el griego sigue combatiendo victorioso al latín. Ése es, incluso para el amplio campo cultural del Mediterráneo, el desequilibrio esencial.

La civilización comunitaria se insinúa más fácilmente en los detalles de la vida material. El capuchón de Cisalpina, la poenula, se impone en Roma y en los países fríos; el vino italiano seduce a los galos; por su parte, las braies y los tejidos de Galia se exportan al otro lado de los montes; el pallium griego, un abri-

go que sólo es un amplio paño de lana que se pasa sobre el hombro y se enrolla en la cintura, se convierte en la vestimenta de muchos romanos, en particular de los filósofos; en todo caso es la ropa que Tiberio, exiliado en Rodas, no se quería quitar; los cocineros intercambian sus recetas y sus especias, los jardineros sus semillas, sus esquejes, sus injertos. El mar había facilitado desde hacía tiempo los viajes de este tipo, pero con la autoridad sin límites del imperio, las barreras caen y todo va más deprisa.

El paisaje tiende a la uniformidad Lucien Febvre, en un artículo muy breve y expresivo (1940), imagina las sorpresas de Heródoto, «el padre de la historia» si se encontrara con los campesinos del Mediterráneo en nuestros días. Plinio el Viejo, que vivió unos siglos más tarde (23-79), sería más difícil de asombrar. Y sin embargo, no conocía ni el eucalipto venido de Australia ayer, ni los regalos de América tras el descubrimiento: el pimiento, la berenjena, el tomate, el prolífico higo chumbo, el maíz, el tabaco y tantas plantas ornamentales. No obstante, sabía, por haber reflexionado sobre ello, que las plantas, los injertos habilidosos, están deseando viajar y que el Mediterráneo ha sido una zona de difusión.

Todo ha circulado, en general de este a oeste. Plinio lo cuenta así: «El cerezo no existía en Italia antes de la victoria de Lúculo sobre Mitrídates (en el 73 a. C). Este último fue el primero que lo trajo del Ponto y en ciento veinte años, cruzando el océano, llegó hasta Bretaña.» También en tiempos de Plinio, el melocotonero y albaricoquero acaban de llegar a Italia, el primero originario de China, sin duda, a través de Asia Menor; el segundo llegado desde el Turquestán. Desde Oriente, el nogal y el almendro habían llegado un poco antes. El membrillo, más antiguo sin duda, viene de Creta. El castaño es un regalo de Asia Menor, bastante tardío: Catón el Viejo (234-149 a. C.) no lo conocía. De estos viajeros, los más antiguos —difíciles de imaginar, a no ser clavados desde toda la eternidad en el paisaje mediterráneo— son el trigo omnipresente (y los demás granos), la vid flexible, el olivo, tan lento en crecer y producir. Nativo de Arabia y de Asia Menor, el olivo parece haber llegado hacia Occidente a manos de los fenicios y los griegos y los romanos mejoraron su difusión. «Actualmente —escribe Plinio— ha cruzado los Alpes y llegado al centro de las Galias y las Españas», es decir, al avanzar, se sale de su hábitat óptimo. ¡Incluso se intentó implantarlo en Inglaterra! l

5
elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Fernand Braudel (1902-1985). F.E.

Basado en los testimonios orales de los guerrilleros del Movimiento 14 de Junio Fidelio Despradel, Marcelo Bermúdez y Germán Arias “Chanchano” se recrea este dramático y casi cinematográfico episodio de la historia dominicana, acaecido en las montañas de la Cordillera Central durante al alzamiento guerrillero al mando de Manolo Tavárez en diciembre de 1963 contra el gobierno de facto del Triunvirato; el mismo que derrocara a Juan Bosch siete meses después de iniciar su legislatura.

La última columna en pie ya desfallecía por inanición, agotamiento y por el mal estado físico de muchos guerrilleros. A la desesperada, Manolo organizó una misión con cuatro de sus mejores hombres para bajar hacia el pueblecito de Los Montones con un doble objetivo: conseguir abastecimientos en uno de los colmados previamente concertados; y establecer contacto con la Dirección Central del Frente Urbano para organizar la evacuación de los guerrilleros más deteriorados.

Los cuatro designados convenientemente afeitados y pelados, tomaron sus armas y marcharon, esta vez sin sus pesadas mochilas, para rendir mejor en la travesía.

El comando compuesto por el “Guajiro” como guía, “Chanchano”, Marcelo Bermúdez y Fiedelio al mando, comenzó un rápido descenso. Una hora después alcanzaban una carretera abandonada. Pero era más ancha de lo que parecía de lejos, y como medida de seguridad caminaban con unos cien metros de distancia entre uno y otro procurando no perderse de vista. Abriendo la marcha, como siempre, iba el “Guajiro”, seguido por Fidelio, tras él Bermúdez y cubriendo la retaguardia “Chanchano”. De esa forma, en el caso de un mal encuentro con la guardia, solo caería uno de ellos.

Al atardecer. “Guajiro” les convocó para mostrarles a lo lejos un trasiego inusual de camiones militares en La Diferencia, lo que les indujo a sospechar que, tanto allí como en Cabirmal, la Guardia había establecido campamentos antiguerrilla. A partir de ahí, decidieron dirigirse a su objetivo por el bosque donde ya la oscuridad era total, debiendo ir muy cerca uno de otro para no perderse. Finalmente encontraron un trillo campesino y lo siguieron hasta detenerse a eso de las diez de la noche en un solar que estaba unos metros más arriba de un sendero en el que había un colmado aún abierto, supusieron que por la proximidad de la Navidad. Allí, en la penumbra se sentaron en círculo a debatir. El “Guajiro” comunicó con honestidad que luego de haber atravesado el bosque en total oscuridad, necesitaba acercarse al colmado y preguntar para estar seguro de la dirección que debían tomar. Fidelio se negó rotundamente porque eso podría poner en peligro la misión. Pero “Guajiro” aseguró que sabía cómo manejarlo para no levantar sospechas. Después de escuchar en susurros sus argumentos y sope-

Misión guerrillera

sar las opciones en medio de aquella oscuridad, aceptaron de mala gana la propuesta, porque no parecía haber alternativa.

Antes de salir de la penumbra, cuenta Fidelio que le entregó al “Guajiro” una camisa de cuadros que llevaba en un bolsillo para disimular en lo posible el aspecto de guerrillero. De manera que salió al camino y se introdujo con naturalidad en la bodega. No había pasado ni un minuto cuando los tres guerrilleros escucharon un tumulto en el interior que terminó a gritos llamando a la guardia. Los guerrilleros supieron que le habían descubierto y sin pensarlo, corrieron hacia el establecimiento. En primer lugar, iba Fidelio pistola en mano, luego “Chanchano” con su fusil Fal y Marcelo con la ametralladora Cristóbal; este último, tropezó con una raíz y se desprendió el cargador de su arma haciendo un gran estruendo que alertó a los del colmado provocando que cerraran la puerta un instante antes de que llegara el primer guerrillero. Fidelio agarró a un campesino que estaba allí y le puso la “cuarenta y cinco” en la cabeza ordenándole que dijera a los de adentro que era la guardia; así consiguió que quitaran el cerrojo. En cuanto se entreabrió la puerta, el guerrillero la empujó violentamente y en un rápido vistazo advirtió a un grupo de campesinos tras el mostrador, otros junto al “Guajiro” que lo tenían amarrado a una silla con visibles signos de violencia y

también reparó en un hombre fornido junto a la puerta, pero los campesinos retrocedieron al ver irrumpir a los guerrilleros armados.

Durante la entrevista, Fidelio se emociona al contar que en ese momento su compañero, que permanecía amarrado le gritaba “Mata a estos hijos de puta. Mátalos a todos”.

Fidelio se limitó a tratar de desatarle cuando por el rabillo de ojo vio que el fulano de la puerta se le venía encima, puñal en mano, dando un salto antes de asestarle la puñalada, pero fue lo último que hizo, porque Fidelio le descerrajó un tiro en corto que lo detuvo en el aire. En ese momento “Chanchano” disparaba al techo con su Fal y Marcelo lanzaba ráfagas de ametralladora por encima de las cabezas de los del mostrador para mantenerlos a raya.

Allí en un momento se armó una barahúnda ensordecedora y a continuación… un silencio mortal. Fidelio cortó las ataduras con su cuchillo y ordenó a Bermúdez salir primero para asegurar que nada obstaculizaba la huida, luego salió él mismo sujetando al “Guajiro” mientras que “Chanchano” cuidaba las espaldas dando cautelosos pasos en retroceso sin perder de vista a ninguno de los presentes. Pero al recién liberado no le sujetaban las piernas y ya estaban afuera cuando se dieron cuenta que había recibido una puñalada en el vientre que le comprometía los intestinos y parecía que

le llegaba al hígado.

En cuanto se alejaron un poco, le amarraron la herida con una bufanda, pero ya perdía el conocimiento y solo balbuceaba palabras inconexas. Aun así, hicieron una especie de parihuela para ayudarle entre dos mientras el tercero vigilaba; sin embargo, ya no podía siquiera mantenerse y cayó al suelo. En ese momento supieron que estaba mortalmente herido. Fidelio, como responsable de la misión, debía decidir rápido. Calculó que la guardia ya estaría alertada por los estruendos del tiroteo y que en breve tratarían de cortarles la retirada, por lo que urgía moverse a prisa tomando la decisión más dura de su vida al ordenar a sus compañeros seguir mientras él cargaba el cuerpo de su camarada y lo llevaba hasta la puerta de un rancho, lo arropaba como podía y llamaba voceando que dejaba a un hombre herido antes de correr hasta reagruparse con sus compañeros y ascender en medio de la oscuridad, en un intento de llegar hasta el lugar donde esperaba la columna, antes de que la fuerza antiguerrilla, que ya les iba a la zaga, les alcanzara.

A partir der ahí ya nada fue igual. Hambre, fatiga, frío y peligro son elementos cotidianos en la vida guerrillera, pero era muy diferente afrontarlos con la determinación que otorga la razón y la fe en la victoria que con la sombra del fracaso colectivo horadando la voluntad.

La derrota estaba servida. l

6
elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

OGM

Central de Datos

zona retro

XII Juegos Centroamericanos y del Caribe: La RD fue anfitrión de este evento internacional (y 3)

El canciller de la República, Víctor Gómez Bergés condecoró con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella al señor José Beracasa, presidente de la ODECABE

Vista parcial del encuentro de voleibol en que Cuba derrotó a las Antillas Holandesas, tres juegos a cero en los Duodécimos Juegos Deportivos, en la cancha del Centro Olímpico, Juan Pablo Duarte. OGM

En la foto, Amauri Cordero, quien aparece realizando los dos movimientos que le valieron el triunfo, al levantar 145 kilos en la modalidad de envión. Cordero, pesista dominicano, dio su primera medalla de oro en los Juegos. OGM

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.doo

CHoy concluimos con esta entrega especial sobre los Decimosegundos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados del 27 de febrero al 13 de marzo de 1974, en el Estadio Olímpico Juan Pablo Duarte, hoy Félix Sánchez. Se recuerda que este estadio fue construido especialmente para la celebración de estas Justas, evento que marcó un antes y un después en el deporte dominicano.

Balaguer clausura los XII Juegos

El presidente Joaquín Balaguer dejó clausurado la noche del miércoles 13 de mar-

Los quintetos femeninos de República Dominicana y México se enfrascan en una lucha tenaz por el balón en el partido que las nacionales perdieron 108 por 30 puntos. OGM

Dos velocistas dominicanos, Donato Vázquez y Porfirio Pérez, se convirtieron en finalistas de los 100 metros planos al iniciarse las competencias de atletismo. OGM

La gimnasta Patricia García, en las barras asimétricas, ejecuta acrobacias. OGM OGM

zo de 1974 los Doce Juegos, afirmando en su corta alocución desde el palco presidencial que la República Dominicana había sido el primer triunfador de la justa regional, a pesar de que obtuvo la más modesta de todas las medallas, “pero tam-

bién la más hermosa en todas, el sentimiento de hidalguía, de amplia hospitalidad y ejemplar comportamiento con que han sabido hacer honor al lema que sirvió desde un principio de inspiración y de divisa a los XII Juegos Centroame-

Jorge Cuervo, de Cuba, ganó cinco medallas de oro en los XII Juegos. OGM

Guillermo García, tercero desde la izquierda, ganador de los 200 metros libres para caballeros, rompió el record en esa modalidad al establecer un tiempo de 1:58.18 y proporcionar a México seis medallas de oro. OGM ricanos y del Caribe, de compromiso de todos”.

Además, el mandatario envió un mensaje de agradecimiento a los responsables en traer y realizar estos Juegos, de la siguiente manera, “me complace hacer llegar nuestro sentimiento de profunda gratitud ante el señor don José Beracasa, presidente de ODECARE; el señor Nariño (Alberto Nariño Cheyne), canciller de la ODECARE y a todos sus distinguidos colaboradores”.

Durante este acto de cierre, el canciller de la República, Víctor Gómez Bergés impuso la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella al señor José Beracasa.

En esta última entrega presentamos algunas graficas de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe. l

7
elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Año 2018

Hay presos que duran un día y son buenos. Hay otros que duran meses y son malos; pero hay aquellos que duran años y aunque no son los imprescindibles de Brecht, sufrirán doblemente por el encierro y por el maltrato. Esos sí son los que necesitan atención para que no vegeten y engorden el odio a la sociedad que los ha castigado.

No esperan la Reforma Carcelaria porque en sus culpabilidades aceptan como regalo el “paño con pasta” que les han dado y se sienten agradecidos y contentos. Cualquier cosa es mejor que nada dijo un filósofo muuuuy sesudo. La gente la espera… aunque ya se sentaron. No es prioridad porque es “muy complicado” manejar a un grupo de condenados al encierro, y aún más cambiar el pensamiento “oscuro” del que ha fallado por la tentación de la soberbia, el pique y el encojonamiento machista que se le subió a la cabeza sin que ese instante fuese inevitable y menos contar hasta diez para salvarse.

El asunto carcelario, entonces es cuestión de ´psiquiatras y psicólogos. Yo agregaría par de veterinarios más que los trucutuses que trabajan en las cárceles.

Hay que interesarse por reformar los presos y hay que educar para contralar la soberbia, la ira, el respeto a las mujeres, a los animales… a la vida.

Basta ya de funcionaritos con su cerebrito, su sueldito y su sonrisita de “yo si y tu no”, con su “compasión” religiosa que se presentan con sus dadivitas lastimosas que reconfortan, relampagueantemente, sin contribuir a nada, sin modificar lo esencial. Porque lo que más les duele a los presos o a sus eufemismos que los elevan a “internos” o “privados de libertad”, no es ni siquiera la incomodidad del recinto, ni el lodo que tienen que comer, ni las miradas de odio y represión de sus carcelarios, es sobre todo saber que tantos políticos y generales se han robado fortunas millonarias que pudieran hacer la cacareada Reforma Carcelaria. La Ley de Extinción de Dominio debería ser para eso, o parte, porque es tanto lo que se robaron que daría para hacer aquí el País de las Maravillas. Le toca al Presidente enderezar esa vaina. No hay que confundirse con El Salvador de Bukele que ha sido un sistema de engaño y robo casi generalizado, y si usted quiere, quítele el casi. Hizo bien Bukele en agarrar a los delincuentes, pero se le vio el refajo cuando hizo su espectáculo de horror y humillación, propia del nazismo. ¿Están las nuevas instituciones en ánimo de trabajar y dejar a un lado el figureo de los pequeños actos lastimosos donde ellos son protagonista para justificar la continuación de lo mismo? La Reforma Carcelaria se hace con hechos y no llevándole reporticos al Presidente o con espacios pagados y videítos ridículos que dan vergüenza, colgados de las redes o pagados a bocinitas vendidas por cheles. “Todo bien en Rafey”, “Rafey es la maravilla en pelota”… y Rafey cogiendo candela.

Libre de reír (I)

En la cosa pública uno encontraba de todo: desde una administradora, simple contable, disfrazá de plenipotenciaria, con un jeepetón, un equipo de pitufas, chofer-pitufo favorito, guardaespaldas chulo, que le deposite y le consiga un falso “baucher” y, siempre con conexión en la Capital. Aunque puede haber un pitufo que la delate porque él quiera seguir pitufeando. Eso puede existir en cualquier cárcel y Rafey no está excluida.

Desde Trujillo, y aún no lo hemos superado, el empleado que no “deja que las cosas fluyan”, sin meter las narices, que no se asocia a los “robitos” y “robotes”, puede caer en desgracia.

Conocí a mis amigos presos cuando fui a darle un taller de arte, práctico y teórico, por iniciativa propia, lo que se convirtió en un intercambio porque ellos me enseñaron la verdad de su mundo carcelario, sus miserias, sus esperanzas, sus arrepentimientos, sus silencios y ochenta guiones para el segundo tomo de “Cien años de Soledad”. Todo esto es una inyección de rabia que hace aumentar el rechazo radical contra toda esa politiquería cursi de hipocresía y manipulación. ¿Quién hará la Reforma Carcelaria?... Yanalán menos.

De mi primer grupo solo tres sabían lo que era un pincel y otros dos eran artesanos diestros. Me propuse hacer una gran exposición con mis 26 artistas en potencia y con ellos hicimos un recorrido por la Historia del Arte, a pie, en carreta, o gateando porque la mayoría era analfabeto. Con todas las limitaciones que iban desde la “mano pelá” (todos los materiales los llevé de mi propio taller, bastidores, pinceles, pintura), la “vigilancia”, las ausencias porque les asignaban otras tareas a hora de clases, etc. lograron crear unas 20 obras, expuestas en la época de Lincoln, con la calidad que Andy Warhol no hubiese hecho en su “puta vida”. Aprendieron, junto a los temas plasmados, quien fue el preso Nelson Mandela, el preso Lee Oswald Harvey, el teórico francés sobre la prisión Michel Foucault, o sobre “el preso” que burló a sus carcelarios y que hizo reír al planeta entero bajo el nombre mudo de Charlie Chaplin. También al autor de la Estatua de la Libertad Frederic Bertholdi, también del único premio nobel en literatura, Bob Dylan, por sus canciones y por aquel himno en defensa de un negro mal acusado conocido como Hurricane y otros trabajos que adornan “el plantel”, un almacén sin el menor crite-

rio de arquitectura o ingeniería. Eso fue julio del 2018.

Tuve el placer, agridulce, de verlos recientemente cuando la señora Daveyba Tejada, una luz para estos seres olvidados, organizó una de esas actividades que realiza, también a mano pelá aunque ella no lo diga, para soliviantar el espíritu en la brevedad de lo posible. La reseña bocinera y lambónica no habla de ella, ni del preso Oscuar, ni del jurado. Solo habla de los “organizadores” de las instituciones que necesitan cámara para aumentar, afianzar sus poderes y hacerse los importantes para futuras reelecciones y la politiquería de mierda.

Todos quieren que yo vuelva lo que sería de alto peligro, y no naranja, porque si vuelvo sería para crear un equipo Swap y realizar “El Gran Escape ll” sin la ayuda de Charles Bronson ni de Steve McQueen. Esa brigada tendría como objeto el escape y rescate del dinero robado por los pulpos funcionarios y traerlo a Rafey… el dinero y los generales. Serviría para remodelarlo todo, desde el local hasta el personal que tendría que irse, salvo 3 ó 4 empleados que han sido solidarios con sus penurias.

La prisión se convertiría en La Escuela de Bellas Artes Rafey con Oscuar Mercado de director indiscutible que hace rato se ganó su libertad por su excelente comportamiento, su liderazgo, su pecho de paño de lágrimas y consuelo para todos y su sólida formación obtenida bajo el encierro, aparte de tener una voz que a Andrea Bocelli le gustaría alquilar. Nadie mejor que él para opinar sobre la Reforma Carcelaria o lo que es lo mismo la modernización de las prisiones. Él sabe qué se necesita para dirigir ese recinto y todos los recintos del país, qué tipo de perfil de la gente para trabajar con estos grupos. Los represores no cabrían nunca ni los “fulanitos con su carguito”. Él sabe cómo debería funcionar la cocina, el comedor, la limpieza, las clases, los campeonatos deportivos nacionales con el concurso de todos los presos y hasta el intercambio con las presas de Rafey mujeres de enfrente. Eso, por supuesto, no lo puede decir él, lo adivino yo.

¿Cómo es posible hablar de Reforma Carcelaria si no se contempla locales decentes, personal con formación calificada en sicología y no en garrotería, o gente con vocación de bondad y no de maldad?

La religión no puede ser una imposición oportunista que aprovecha “una clientela” encerrada e imposibilitada de

negarse a la misma. Recordemos que la educación, por la Constitución, es laica lo que significa que la escuela es para enseñar y formar, no para adoctrinar. Los que quieran servicios religiosos deben ser atendidos respetando sus credos con acuerdos bilaterales que impliquen el respeto a los que no lo deseen. No puede ser el cuco y menos la falsa salvación que siempre va acompañada de palizas al por mayor y detalle.

Lo que me llamó la atención es que casi todos, por no decir todos, es gente pobre y de barrio. Al parecer los ricos tienen leyes especiales que los absuelve o los condena a prisiones domiciliarias e invisibles. Ni hablar de los políticos o familias de ellos. Excepcionciticas las hay, las hay. De mis amigos condenados ya Oscuar Mercado (no Oscar), pariente, seguramente de Flérida Mercado primera madrina de las Águilas Cibaeña y esposa de Augusto Lora, se hizo profesional con permisos especiales de salida y una fortaleza de superación increíble algo que él le inyecta a sus compañeros. Antonio el colombiano, con un pie adentro y otro afuera, un artista de la artesanía y la paciencia. Anderson con un vacío de cariño desde que llegó al mundo. El boxeador, con cara inequívoca de Mike Tyson, que quería ser poeta y no renuncia a esa aspiración. El Gordo, amigo de todas y sobre todo de todos. El cantante que vive en los años 70 y no se cansa de mejorar su versión del “Hotel California”. Criselio Rodríguez aquel policía que cayó en un gancho pero que ya cumplió y se fue para nunca mas volver… a la prisión. Trabajó con ahínco el retrato de Angela Davis y el de Mata Hari, que de haber conocido a uno de esos mafiosos coleccionistas del “Arte Contemporáneo” de New York, a estas horas fuera uno de los grandes millonarios porque cada una de esas dos obras están valoradas por mas de 50 millones de dólares que traducida al cibaeño equivale a alrededor de 5 mil millones de pesos. “Dinero a patá” para la Reforma Carcelaria nacional, incluyendo la isla Saona y Cabrito.

Con una buena enseñanza podemos sanar un país del mal de la oscuridad que genera mala junta, mala maña y malas andanzas.

Sofía Niño de Rivera se metió en una cárcel de México a dar talleres de actuación e hizo una película de su experiencia, con el título que lleva este artículo. De eso escribiré… libremente. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Oscuar. F. E. Cristian Germoseén. F. E. Mandela. F. E.

CERTIFICO Y DOY FE

Soberbia en los refranes, proverbios y sentencias II

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Repetimos al presentar esta segunda entrega: la soberbia es un pecado capital y un vicio que hace mucho daño a quien la tiene y a los demás. Los vanidosos, soberbios y fanfarrones llevan consigo falsedades y mentiras y están fuera de la realidad. La Biblia nos enseña muchas cosas sobre la soberbia. Aquí recogemos la sabiduría popular de los refranes, proverbios y sentencias.

16- Hijo no tenemos y nombre le ponemos

El refranero se burla de las personas que hacen proyectos reales sobre fundamentos ficticios. Con este refrán se da a entender también que los fines no se logran sin poner los medios adecuados, y que imaginar los sucesos futuros basándonos en la fantasía es una necedad.

17- El oso él. Hombre: que asombren Sugiere que el hombre debe comportarse y actuar de modo que cause espanto o estupefacción. El refrán hace referencia a dos aspectos funda-mentales: el físico y el intelectual. La sabiduría popular da este consejo con la intención de que otras personas pongan sus ojos en el hombre. condición necesaria para prosperar. Por tanto, recomienda causar impresión de cualquier modo. Otro refrán recuerda que la modestia y la humildad nunca lograron medrar: Fray Modesto nunca llegó a prior.

18- La cana, engaña; el diente, miente; la arruga, no deja duda

Respecto a la edad de las personas, el refranero sugiere calcularla de acuerdo con las arrugas, porque las canas pueden teñirse y los dientes ocultarse. En la actualidad, este método tampoco es fiable.

19- El que en sí confía yerra cada día Recomienda no actuar con soberbia y presunción. Porque la confianza excesiva en uno mismo puede conducir a errores y porque todos necesitamos ayuda y consejo en determinadas situaciones. Dice el refrán que los hombres que actúan con arrogancia, sin prestar atención a las sugerencias y los

apoyos de otras personas cometerán fallos graves; y todo lo deberán a su prepotencia.

20- No sé qué me haga: si ponerme a servir o buscar criada

Se refiere a una indecisión absurda, o a otras situaciones en las que cualquier resolución puede resultar peligrosa o dañina. También se utiliza irónicamente ante quien alardea y se vanagloria de tener muchas posesiones cuando, en realidad, nada tiene. En este mismo sentido, los primeros periodistas del siglo XIX suelen contar que la moda de visitar París en aquellos años estaba muy extendida, y que muchos hombres se jactaban de conocer muy bien la capital de Francia. Le preguntaron a uno cuántas veces había visitado aquella ciudad y contestó: “Una o ninguna”.

21- Quien sube más arriba de lo que podía, cae más bajo de lo que.

Recomienda prudencia y tiento en las conductas que supongan grandes beneficios. También debe entenderse que es muy peligroso prosperar con rapidez y llegar a situaciones que no se puedan controlar. El refrán aconseja no dejarse llevar por el brillo del lujo en las altas esferas, porque es común que los grandes no quieran advenedizos ni entrometidos.

22- Quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan Aconseja no atribuirse méritos ajenos, ni presumir de lo que no se posee, ni alardear de cualidades que no se tienen. El refranero explica qué fácil es desenmascarar a las personas que mienten y

Cultura

la torpeza. Todos los hombres están dispuestos a asegurar su inteligencia. Y, en general, ningún hombre acepta de buen gusto ser un vicioso, un necio o un holgazán. Así dice el siguiente refrán: No hay tonto, por tonto que sea, que tonto se crea. Sin embargo, resulta curioso cómo nadie es capaz de acusar a su propia debilidad la falta de prosperidad: la vanidad del hombre asegura que la desgracia es la consecuencia de la mala suerte, no de su torpeza: Ninguno de su suerte está contento, y todos lo están de su talento.

25- Aunque la mona se vista de seda, mona se queda

Señala que es inútil encubrir los defectos o los vicios porque, al cabo, por una razón u otra, se desvelará la verdad, y el ridículo será mayor. Se aplica también a las personas que se elevan en la posición social pero son incapaces de adecuarse a las circunstancias y sus gestos y actitudes delatan un origen villano o humilde. La referencia al mono es muy propia, porque el mono imita al hombre en muchas ocasiones, pero no deja de ser mono.

26- Dijo la sartén al cazo: quita allá, que me tiznas

se apropian de lo que no les pertenece con el fin de aprovecharse de los trabajos ajenos. En el siglo XVII, el teatro era muy popular. Los dramaturgos escribían innumerables obras de teatro porque en los corrales se representaban piezas nuevas continuamente y existía gran demanda de comedias. Un avispado pensó que escribiendo de puño y letra las obras de teatro podría venderlas y de este modo lograría ganarse la vida. Para ello se ejercitó con voluntad y se dice que era capaz de aprenderse de memoria representaciones enteras, asistiendo sólo dos o tres veces a la función. Este hombre, a quien se conocía con el apodo de El Memorilla, suscitó una gran polémica en su tiempo, por robar y aprovecharse del ingenio de otros. No está descartado que anduviera en pleitos o que recibiera alguna paliza. Otra variante es: Al que de ajeno se viste en la calle lo desnudan.

23- Tanto vale el hombre cuanto más vale su nombre

Lamenta el refranero la importancia de la fama, la reputación o la nobleza en la sociedad. El saber popular tiende a valorar al individuo en virtud de sus actos y no en virtud de su linaje. El refrán enseña que, en ocasiones, la prosperidad nace con los apellidos o con el escudo de la casa, y que es muy complicado medrar en este mundo sólo con la honestidad, el saber o el trabajo.

24- No hay cosa tan bien repartida como el talento: cada cual con el suyo está contento

Porque la vanidad humana no admite la incapacidad propia, o la ignorancia o

Refleja la soberbia y la necedad de quien, teniendo muchos defectos, no quiere tratos ni relación con otra persona y la acusa de cometer errores o de tener vicios. Con este refrán se reprende a aquellos individuos viles que nos critican por tener algunos fallos, y se da a entender que los soberbios y los vanidosos suelen ver los defectos ajenos, pero son incapaces de ver los propios.

27- Consejos vendo; y para mí no tengo

Recrimina la actitud de las personas que ofrecen recomendaciones gratuitas sin llevarlas a la práctica ellas mismas. Por extensión, el refrán enseña qué fácil es dar consejos y qué difícil dar ejemplo. Se reprende, en general, a los que tienden a entrometerse en las vidas ajenas diciendo lo que se debe o no se debe hacer; en especial, cuando ellos mismos debían corregir su propia vida o sus propias actitudes.

28- Perro ladrador, poco mordedor Con este conocidísimo refrán se expresa la burla ante quienes hablan mucho y hacen poco. Se da a entender que los hombres que prometen, juran y perjuran, desafían y vengan en la taberna y en el café, suelen acobardarse y amedrentarse ante verdaderas situaciones de peligro. En general, el refranero asegura que los bravucones sólo muestran su valor cuando hablan, no cuando actúan. En el mismo sentido debe entenderse la variante: Gato maullador, poco cazador.

Conclusión

CERTIFICO que estos textos fueron extraídos del libro Refranes, proverbios y sentencias, de José Calles Vales.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los siete (7) días del mes de marzo del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

9
elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do

José Rafael Estévez Espinal (Fello)

José Rafael Estévez Espinal es un ingeniero agrónomo que ha sabido combinar su labor profesional con su pasión por la escritura. Le encanta la poesía, pero sobre todo decirla en décimas, porque tienen ritmo y rima; además disfruta de esa musicalidad en sus versos y medir al final esa exactitud con que se

logra decir todo lo que quiere, en 10 versos octosílabos. Su reconocimiento como Sobresaliente en el III Concurso Nacional de Décimas Espinelas 2023 acentúa su contribución a la cultura dominicana y el respeto que ha ganado en el ámbito literario. “La cultura desempeña un papel primordial en la sociedad, ya

que influye en los valores, normas y creatividad de los seres humanos”, consideró Fello Estévez, y agregó que además de fomentar la comprensión para la aceptación de la diversidad en la colectividad, la cultura también ayuda a preservar las costumbres y tradiciones de los pueblos.

“La cultura desempeña un papel primordial en la sociedad”

FOTO:

l ¿Cuándo escribió su primer libro y de qué se trató?

l Recientemente en diciembre de 2023, publicamos el libro “Estivales y Espinelas”, que pusimos en circulación tanto en Santiago Rodríguez como en Centro Cuesta del Libro en Santo Domingo. En este libro presentamos 48 décimas donde abordamos temas educativos, medioambientales, de superación personal y poesías de corte erótico que son las que llamamos estivales.

l ¿Cuál es el género de su preferencia y por qué?

l Me encanta la poesía, pero sobre todo decirla en décimas porque tienen ritmo y rima; disfruto esa musicalidad en sus versos y poder medir al final esa exactitud con que se logra decir todo lo que quiero, en 10 versos octosílabos. Que murió la poesía me dice algún imprudente, y yo proclamo imponente que está viva todavía. Pues con mi décima y para su información, tengo la satisfacción de tocar temas diversos para decir en diez versos lo que manda el corazón.

l ¿Por qué Estivales y Espinelas?

l Las espinelas como se sabe, son la creación del músico y poeta español Vicente Espinel. Lo de estivales es el nombre que hemos preferido darle al tipo de décimas que me gusta escribir. Estival viene de estío, de calor, alta temperatura y es lo que pretendo hacer con mis décimas, donde incursionamos en el erotismo, pero cuidando el lenguaje poético sin llegar a palabras soeces, ni lenguaje vulgar. Por ejemplo, en una de mis décimas comparo a la mujer amada con cada una de las cuatro estaciones del año; imagínese ese recorrido: desde el frío al calor, desde las flores hasta árboles sin hojas tiene que resultar una mezcla interesante.

l ¿Cómo surge una décima y qué le inspira a escribirla?

l Surge fácil, tan sutil como la brisa. En ocasiones voy por la calle y algo llama mi atención, hago el campo semántico en mi mente, busco las palabras que rimen en consonantes, y ya mi pensamiento está organizando como en octosílabos. Pero generalmente mi inspiración aparece cuando observo un atardecer, el amane-

Detalle

Con mi décima tengo la satisfacción de tocar temas diversos para decir en diez versos lo que manda el corazón”.

Orgullo

Es emocionante ver que lo que uno escribió va en la mano de alguien y que ese contenido sirve para que otros manifiesten sentimientos”.

cer, la lluvia, la luna, las olas en el mar o cuando estoy mirando un hermoso paisaje o escuchando buena música. l ¿Escribir le ha provocado algún momento de júbilo que sea memorable para usted?

l Me ha provocado muchos, pero quiero destacar dos: El primero fue el año pasado, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña convocó a un concurso de décimas, cuyo tema central era “Amor por la lectura”. Participé con una décima titulada “El lector del cielo” con la cual recibí el reconocimiento de Obra Sobresaliente en dicho concurso. La segunda ocasión fue el día de la puesta en circulación del libro “Estivales y Espinelas”.

l ¿En su faceta de escritor, qué es lo más satisfactorio?

l Lo más emocionante es ver que lo que escribí va en la mano de alguien y que ese contenido ideado por mí sirve para que otros manifiesten sentimientos, y uno como escritor fue quien los ideó.

l ¿Qué poeta o escritor considera que ha influenciado en su literatura?

l Josián Espinal, decimero y escritores

están Juan Bosch, Gabriel García Márquez y Manuel Vicent.

l ¿Un escritor debe ser sentimental?

l Depende de qué escriba. Por ejemplo, si es historia lo ideal es que no sea sentimental; pero si es poesía, indefectiblemente debe serlo para poder plasmar sentimientos que calen en los lectores.

l ¿La cultura aporta a los cambios que están viviendo las sociedades?

l Sí, aporta bastante porque conociendo de dónde venimos y mirando lo que hemos hecho, cómo lo hemos hecho y cuáles resultados se han logrado, podemos evaluar el presente e ir definiendo qué queremos para el futuro.

l ¿Qué haría si pudiera cambiar algo en apoyo a los nuevos escritores?

l Exigir que las motivaciones e incentivos, que sólo existen en anuncios y papeles lleguen realmente a los escritores, sobre todo a los de provincia que nunca encuentran apoyo cuando quieren publicar algo, motivo por el cual tantos libros mueren antes de nacer.

l ¿Qué eslogan propondría para una campaña nacional de lectura?

l Viaja, descubre. Eso y más... cuando lees. Y luego lo digo así: Puedes ir lejos de viaje sin preparar la maleta, a recorrer el planeta con el mínimo equipaje. Para llevar el mensaje es muy buena la lectura, y ayuda a que la cultura no se te olvide jamás; pues para eso y para más, sirve la literatura.

l ¿Ha pensado en escribir su biografía en un futuro?

l No descarto la posibilidad, imagínese una biografía en décimas. Por ejemplo: Es mi pueblo Sabaneta “Cuna de Restauración”, donde la emancipación fue asumida como meta. Allí suena una trompeta por ser mina musical. De la leche es capital y si faltara algún sello, de los Estévez soy Fello, y es mi décima, estival. l ¿Qué otras actividades realiza y cuáles son sus proyectos?

l En la actualidad escribo una décima semanal para la radio. Me presento como invitado en actividades culturales en diferentes provincias del país. Declamo décimas como invitado en algunas ferias de libros, además imparto talleres para estudiantes sobre escritura de décimas. En mis proyectos está seguir escribiendo, pero siempre versos con métrica y musicalidad. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Fello Estévez Espinal se encuentra escribiendo una décima semanal para la radio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.