JUSTICIA P.9
Prisión preventiva a implicados muerte de Joshua

JUSTICIA P.9
Fallo. La Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional también confirmó la absolución del abogado Conrado Pittaluga. P.9
El PRM y 13 partidos apoyan a JCE sobre el 20%
ELECTORAL. En un documento depositado el pasado día 17, varias agrupaciones políticas se mostraron de acuerdo con la resolución 13 sobre la reserva de candidaturas. P.6
FENÓMENO P.10
La sequía estacional se ha prolongado siete meses
Es la más drástica de los últimos cuarenta años y, de acuerdo con los pronósticos, no hay visos de que aminore
IGUALDAD DE GÉNERO P.4-5
Jáquez exhorta a mujeres a seguir lucha por paridad
Al clausurar II Cumbre Internacional de Mujeres Políticas, el presidente de la JCE las exhorta a perseguir sus derechos
EMPRENDEDORA P.12
La heladera sobre ruedas en San Pedro de Macorís
En una pasola y con una neverita, Cindy Vickiana se mueve cada día por diferentes comunidades con sus productos
EL ARSENAL NUCLEAR DE CHINA INQUIETA AL GRUPO DE LOS SIETE
Hiroshima. Los líderes del G7 mostraron ayer su preocupación por la acumulación de arsenal nuclear sin diálogo por parte de China y advirtieron de una inestabilidad mundial y regional. P.17
www.elcaribe.com.do
REVUELO
Elpidio y la alianza
Elpidio Báez hablaba ayer de la posibilidad de una alianza entre su partido, el PLD y Fuerza del Pueblo. Fue en una entrevista que le hizo Andrés Matos (Licho) en el programa Periodismo y Sociedad. El diputado peledeísta, según la nota enviada por Licho, no solo dijo que las conversaciones están “muy avanzadas”, sino que adelantó algunos nombres de los que serían candidatos. Pero tan pronto fue publicada la nota, comenzaron a llegar los desmentidos. Los primeros en salirle al frente a la versión fueron Manolo Pichardo, de FP y José Dantés Díaz, del PLD.
8:00 A.M. Jornada médica, social y cultural Centro Educativo Cristiano Visión, Mendoza, SDE.
10:00 A.M. Ceremonia de graduación de la Pucmm, Salón Independencia del Ministerio de Defensa.
3:00 P.M. Marcha del PLD en Puerto Plata. Partiendo de la av. Presidente Caamaño, esq. calle 6.
DOMINGO
10:00 A.M. JCE realiza Encuentro Nacional de Instructores Electorales 2023. Terraza Malecón del Hotel Sheraton.
10:00 A.M. Lanzamiento reality
Figura Te Pega. Bar de Chencha, próximo al Puente Flotante, Santo Domingo Este
FRÍO
Evangélicos: El Codue valoró como positivo el lanzamiento de “De Vuelta Al Barrio” y pidió el apoyo de todos los sectores a la aplicación del programa.
NO DETERMINA NADA en el plano político en América Latina. Sus empresas no predominan en la economía de ningún país. Ha fracasado en toda confrontación con sistemas de gobierno que le son adversos. Su poder militar no se deja sentir en ningún lugar (aunque Haití se lo pida). Sus diplomáticos son casi anónimos, mudos e indiferentes a todo… En fin, la realidad es que Estados Unidos, que algunos todavía llaman “imperialismo yanqui”, en lo comercial e industrial es cada vez más dependiente de China, y Nayib Bukele, combatiendo a las pandillas en El Salvador se ha hecho más famoso que Joe Biden atajando inútilmente a los inmigrantes ilegales.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 200
EE. UU. impuso otro paquete de sanciones que afecta a más de 200 entidades, personas, barcos y aviones que están colaborando con Rusia en su ofensiva.
TIBIO
Preocupación: Los líderes del G7 expresaron este viernes su inquietud por la acumulación de arsenal nuclear “sin diálogo” por parte de China.
EL PRD TIENE SU convención mañana, pero de entrada, y en conocimiento de las dos planchas principales en contienda, gane quien ganare, aunque hay sospechas fundadas de que será la que encabeza Miguel Vargas, sobrevivirán los viejos con la incorporación de algunos jóvenes. Vetustos personajes se resisten a echarse a un lado. Y no necesariamente es que tengan que irse para sus casas pues sus muchos años de sacrificios les reservan un sitial especial, pero quizá el papel que les corresponda es algo así como lo que sentenció Balzac: “El viejo es un hombre que ha cenado, y mira a los otros cómo cenan”. Son dirigentes eternos y nunca deponen las armas ni se convierten en fuentes en las que los jóvenes puedan ir a abrevar de su experiencia.
LA FRASE “ESTE AÑO ROZAREMOS LOS 10 MILLONES DE TURISTAS”
CALIENTE
Suceso: Las autoridades del COBA clausuraron la discoteca Kiss Bar, del ensanche Naco, en el Distrito Nacional, donde murió el joven Joshua Fernández.
LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que se ha reducido el índice de desempleo en RD, a propósito de las declaraciones de Miguel De Camps sobre la creación de 89 mil nuevos empleos en 2022?
Sí 26%
No 74%
LA PREGUNTA DE HOY
¿Está usted de acuerdo con la suspensión este viernes de la docencia por parte de la ADP?
Participe en: www.elcaribe.com.do
www.elcaribe.com.do
SEGURIDAD
Codue apoya programa
“De Vuelta Al Barrio”
El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), en la persona de Pastor Feliciano Lacen Custodio dice valorar como positivo el lanzamiento del Programa “De Vuelta Al Barrio El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), en la persona de Pastor Feliciano Lacen Custodio dice valorar como positivo el lanzamiento del Programa “De Vuelta Al Barrio” y pide la integración de todos los sectores, para que dicho programa pase a ser una realidad. “En los momentos que vive el mundo, y la República Dominicana, con un deterioro social progresivo es importante que no veamos esto como algo político. Los niveles de degradación y los casos horripilantes acontecidos, nos dicen que todos debemos unificar esfuerzos”.
16
Educación resaltó el esfuerzo de los 600 estudiantes que participaron en la competencia First Lego League de este año, en la que obtuvieron 16 premios.
“TENEMOS QUE GARANTIZAR INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, LA ORDEN ESTÁ DADA”
Nicolás Maduro
PRESIDENTE DE VENEZUELA
20 de mayo de 1861. En Moca (escenario del primer movimiento reivindicador contra la anexión), son pasados por las armas, el coronel José Contreras Espejo, el comandante José María Rodríguez, José Inocencio Reyes y Cayetano Germosén, a causa del papel que desempeñaron en la rebelión del 2 de mayo.
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
En la Segunda Cumbre Nacional de Mujeres Política 2023 con el tema “Liderazgo político por una representación paritaria” organizada por la Junta Central Electoral (JCE), las mujeres resaltaron los retos que se deben enfrentar para lograr la igualdad en los espacios de toma de decisiones, por lo que condenaron el patriarcado y la violencia en la política dominicana.
Patricia Lorenzo Paniagua, miembro del pleno de la JCE, tras reconocer que es aguerrido hacer política en el país y hay mujeres que se sientan rezagadas y con poca motivación para el ejercicio político, exhortó al sexo femenino a creer en que sí se puede y llenarse de valor, porque, según juzgó, si no están los espacios de toma de decisiones, entonces la mirada de la mujer no va estar en las políticas públicas.
“Necesitamos políticas públicas con mirada de mujer, para que tomen en cuenta la necesidad de ésta a la hora de desa-
ES EL AÑO en que las mujeres, a través de los comicios, procuran conseguir una mayor participación en la política.
La primera conferencia, titulada: “Cobertura de Medios de Comunicación en Campañas Electorales con Perspectiva de Género”, a cargo de Millizen Uribe, subdirectora/editora digital del periódico Hoy. Le siguió Deborah Galindo, representante del grupo Meta (Facebook, Instagram y Whatsapp), quien compartió informaciones contenidas en la “Guía enfrentando la violencia política contra las mujeres”, creada en conjunto con la JCE. Explicó que la guía nace como una herramienta para ayudar a las mujeres a “agarrar” el control de sus espacios digitales, para decidir la forma que quieren que las personas que le siguen y se comuniquen con ellas, lo hagan.
rrollar esas políticas”, indicó la coordinadora de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género al ser abordada ayer por periodistas que asistieron al evento efectuado en el Hotel Sheraton Santo Domingo, a partir de las 9:00 de la mañana.
Sobre la participación de la mujer en los cargos públicos, la representante del pleno del órgano comicial expresó que en la Cámara de Diputados tienen más del 30%, y en la generalidad de los espacios de toma de decisiones están por debajo del 40%, que es el porcentaje mínimo que deben tener según la ley. Recordó que la legislación precisa que debe ser no menos de 40% ni más de 60% para cualquier tipo de sexo. Agregó que la meta es llegar al 50%, que es la paridad.
La magistrada afirmó que el objetivo del evento es poder conseguir una mayor participación de la mujer para los comicios del año 2024 y dotarla de herramientas, para que puedan participar de una mejor forma, y conseguir los espacios en donde quieran estar.
En cuanto a las barreras que tienen que romper las mujeres dominicanas en la política, comentó que hay diversas, entre ellas la barrera de la violencia política, que hace que las mujeres se detengan;
En cumbre resaltan los retos que deben enfrentar para conseguir la igualdad en los espacios de toma de decisionesPatricia Lorenzo Paniagua, miembro del pleno de la JCE, tuvo las palabras de bienvenida en la actividad. FUENTE EXTERNA
la barrera económica, ya que las féminas no tienen la misma fluidez económica que los hombres; y la barrera del cuidado de la familia, que hace que no puedan dedicar el tiempo que se supone que deberían a la política.
Frente a esto, cree que la sociedad debe romper con esos límites para que el sexo femenino pueda avanzar y estar también ocupando los espacios de toma de decisiones.
Patriarcado
María Gabriela Villafuerte Coello, jueza del Tribunal Superior Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, afirmó que cuando las mujeres empiezan a salir al espacio público, se encuentran con las barreras patriarcales, con la imposibilidad de que se activen los mecanismos para poder utilizar todo lo que supuestamente tienen.
“Yo hablo de espejismo, de hipocresía igualitaria, porque son espejismos (…), de poder. Hay mujeres que temen al poder autónomo independiente, sin influencias”, ponderó la tercera expositora de la actividad mientras impartía su conferencia. Se preguntó si realmente la mujer bajo el poder se desempeña bajo nuevas estructuras de manera diferente o están replicando prácticas patriarcales.
Dijo que el patriarcado no quiere a la mujer, ni quiso que éstas tuvieran propiedad ni de sus propios nombres. Citó como ejemplo de ello que a ellas se les refiere como “fulana de”, “esposa de” y “madre de”, no así a los hombres.
Asimismo, explicó que hay preguntas que les hacen a las mujeres y no a los hombres, por ejemplo: “Dónde dejaste a tus hijos”.
La conferencista mexicana argumentó que la “patología patriarcal” se cuela en todos lados y asume que las mujeres no están capacitadas. Entiende que si la mujer no puede decidir en qué va a ocupar su vida, entonces no es libre.
“Los partidos políticos que ignoran la participación de las mujeres; eso se llama violencia. Cualquier cosa que invisibilice a las mujeres, se llama violencia”, apuntó.
Expresó que el patriarcado es un morder, y que ese morder quiere que las mujeres estén ahí, sujetas a hacer lo mismo. Detalló que esa es la idea del patriarcado, que las mujeres lleguen al poder, pero para que hagan y repliquen las cosas idénticas de la patología patriarcal, “y eso es lo que ellas no deben hacer”.
Villafuerte Coello comentó, además, que las mujeres en la política “no queremos la mitad del pastel”, sino un pastel nuevo, ya que, a su entender, “la mitad del pastel está podrida”. Ante esto cree que deben hacer sus reglas.
La magistrada dio estas declaraciones al impartir la conferencia: “Retos y obstáculos para el acceso a cargos de representación. Campañas políticas, acceso a medios de comunicación y propaganda electoral, la experiencia Mexicana”.
La actividad, además de contar con la participación de Patricia Lorenzo Paniagua y otros panelistas, asistieron también los miembros titulares del pleno de la Junta Central Electoral Rafael Vallejo, Dolores Fernández y Samir Chami Isa, así como el miembro suplente Freddy Ángel Castro. l
CLAUSURA. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, exhortó a las mujeres que luchan por el liderazgo paritario a continuar batallando en equipo y acompañadas de instituciones fuertes en la persecución de sus derechos y garantías.
Jáquez hizo la exhortación durante la clausura de los trabajos de la II Cumbre Internacional de Mujeres Políticas, bajo el lema “Liderazgos políticos por una representación paritaria”, organizada por la Comisión de Políticas de Igualdad de Género de esa institución”.
El presidente del Pleno de la JCE dijo que a pesar de las batallas y los tropiezos que desde hace muchos años libran las mujeres en pos de una democracia paritaria.
es romper esas barreras que no son de hoy ni de ayer sino de muy lejos”, dijo Román Jáquez.
Pacto por una democracia paritaria
El presidente del órgano administrador de elecciones enfatizó que desde la JCE se continuará apostando y defendiendo un nuevo pacto social por una democracia paritaria.
LUTO. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) rindió honras fúnebres a su exdecano de la Facultad de Humanidades y profesor de la Escuela de Historia, doctor Virgilio Bello Rosa.
Bello Rosa falleció la noche del jueves a los 85 años de edad y sus restos fueron velados en la Funeraria Blandino, de la avenida Abraham Lincoln, en la Capital.
El vicerrector Administrativo de la Academia, Ramón Desangles Flores, encabezó la comisión uasdiana que hizo la guardia de honor, en representación del rector, Editrudis Beltrán Crisóstomo.
Al vicerrector le acompañaron, la vicerrectora de Extensión, Rosalía Sosa Pérez, y el decano de la Facultad de Humanidades, Gerardo Roa Ogando, entre otros funcionarios de la Universidad estatal.
Desangles Flores expresó que “estamos despidiendo a un uasdiano a carta cabal, un hombre que se dio a la Universidad en un momento histórico después de la Revolución de Abril 1965, cuando nació el Movimiento Renovador, que gracias a hombres como él garantizó que muchos jóvenes que no tenían derecho a la educación superior pudieran integrarse a la sociedad, adquiriendo un título de la Primada de América”.
Cumbre
Se desarrolló y reunió a mujeres políticas y aspirantes a puestos electivos
“Cada paso construye caminos condenados a llegar sí o sí a la democracia paritaria. Mujeres, no caminen solas, caminen con equipos; pero tampoco caminen sin hombres, los hay de este lado; pero tampoco sin instituciones democráticas, como la JCE”, dijo Jáquez
Indicó que las mujeres no pueden transitar ese camino solas, pero tampoco camino sin hombres ni instituciones fuertes sólidas y democráticas como la Junta Central Electoral y como muchas otras del país y del mundo que están de este lado de esa batalla, donde las mujeres abogan por que se les considere iguales al hombre, no solamente en el papel sino en los hechos.
“Un equipo no se abandona, un equipo no juega solo. La única aspiración individual de la mujer política reitero, la única aspiración individual de la mujer debe ser la aspiración colectiva de un pacto social con un objetivo común, que
En ese sentido el presidente de la JCE leyó el preámbulo de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactado el 5 de septiembre de 1791 por la escritora francesa Olympe de Gouges, parafraseando la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada el 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la Revolución Francesa. Se trata de uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación con los varones.l
GENRRIS AGRAMONTEEn el 81 aniversario del sufragio femenino
El presidente de la JCE, Román Jáquez felicitó a la Comisión de Igualdad y Género, que es coordinada por la magistrada miembro titular del Pleno, Patricia Lorenzo, por el trabajo realizado en la organización de la II Cumbre de Mujeres Políticas celebrada en el Hotel Sheraton de la capital. Este evento fue celebrado en el marco del 81 aniversario del Sufragio Femenino, constituido como derecho humano universal.
“Maestro Virgilio Bello Rosa, usted no parte, porque los que son educadores permanecen en la conciencia, en el corazón, en la sociedad y en todo el entorno dela vida nacional”, expresó.
Roa Ogando, leyó la hoja de vida del doctor Bello Rosa, destacando que ingresó a la UASD en octubre de 1968, donde se tituló como doctor en Derecho, luego formó parte de la Consultoría Jurídica de la casa de altos estudios.
Mientras que en nombre de la familia de Bello Rosa habló su hijo Wilfredo Bello, quien mostró su gratitud a los miembros del Consejo Universitario, por el gesto de solidaridad con su familia.
Wilfredo Bello dijo que su padre siempre se sintió orgulloso de ser uasdiano, pues se entregó a la UASD durante 30 años de su vida. l elCaribe
Algunos partidos están presionando a la JCE para convoque una audiencia pública para discutir el cotroversial tema. ARCHIVO
DOCUMENTO.Catorce organizaciones políticas encabezadas por el oficialista PRM depositaron una instancia de apoyo en la JCE a la controversial resolución 13/23 sobre la reserva del 20% de candidaturas.
El documento depositado el pasado 17 de este mes, además del PRM cuenta con el apoyo de Dominicanos por el Cambio, Partido Liberal Reformista (PLR), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido de Acción Liberal (PAL), Partido Nacional de Voluntad Ciudadana (PNVC), Partido País Posible, Partido Moda, Partido Verde Dominicano, Partido Cívico Renovador (PCR), Partido Revolucionario Independiente (PRI), Partido Humanista Dominicano (PHD), Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD), Alianza por la Democracia (APD) y Partido Socialista Cristiano.
Aunque el PHD figura en la lista de ese documento, no aparece con la firma del presidente, Ramón Emilio Goris.
DEBATE
crata Popular (PDP).
Algunas organizaciones aparecen firmando ambos documentos, los que apoyan y rechazan la decisión del órgano electoral. Esos partidos son el PAL, UDC, Socialista Cristiano, PNVC y el partido Verde. Esas cinco organizaciones minoritarias, aparecen firmando un documento que fue depositado en la JCE en el pasado mes de abril y en otro entregado el pasado martes, ambos encabezado por los tres principales partidos de oposición, FP, PLD y PRD.
Tiempo presiona
POLÍTICA. El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, llamó a los de esa organización política a participar de manera masiva en el proceso para elegir sus autoridades para el período 2023-2027.
En cumplimiento con lo establecido por la Ley de Partidos Políticos, el próximo domingo 21 de mayo el PRD realizará su XXXVIII Convención Nacional Ordinaria José Francisco Peña Gómez, en la que escogerá a quienes ostentarán su Presidencia, Secretaría General y Secretaría Nacional de Organización, respectivamente.
“Votemos todos de manera militante y entusiasta, para que hagamos de ese día una fiesta de la democracia perredeísta, y contribuyamos al fortalecimiento de nuestro partido y a su consolidación como opción del pueblo en las elecciones de 2024”, expresó Vargas.
El tiempo presiona a la JCE y los partidos para decidir sobre la reserva del 20% de candidaturas
En tanto, piden a la JCE reconsiderar la resolución del órgano sobre la aplicación de la cuota, la Fuerza del Pueblo (FP), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Parido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Partido Demócrata Institucional (PDI), Partido de Unidad Nacional (PUN), Generación de Servidores (PGS) y el Partido Demó-
Los juristas especialistas en derecho electoral y constitucional, Nassef Perdomo, Cristóbal Rodríguez y Eduardo Jorge Prats, tienen posiciones encontradas en cuanto a la legalidad de la decisión del órgano electoral. Rodríguez sostiene que el texto del artículo 58 de la Ley 33/18 no deja espacio a la duda de que la reserva debe aplicarse por nivel de elección y no nacional. Una opinión contraria tienen Jorge Prats y Perdomo, que coinciden en que la reserva del 20% debe ser nacional y no por nivel como aprobó la JCE. “Lesiona el derecho y la libertad que tienen los partidos de estatuir sobre sus planes y estrategias políticas sin ningún tipo de injerencia, en particular en lo que concierne a las alianzas electorales que celebren para los procesos electivos”, afirma Jorge Prats. Perdomo señaló que la interpretación que hizo la JCE no es compatible con el artículo 216 de la Constitución. “El artículo 216 los llama a contribuir a la formación de la voluntad política nacional en igualdad de condiciones presentando candidaturas. Las alianzas electorales y los bloques de partidos, aquí y en todas partes, son parte esencial de ese proceso, y si se impiden se está atacando la raíz de la capacidad de los partidos de hacerlo”, apuntó.
El tiempo presiona a la JCE y los partidos políticos para decidir la controversial resolución, pues según la ley 33/18 las organizaciones están obligadas a definir las plazas de reserva a más tardar el 2 de junio.
Conforme establece el artículo 57 de la ley 33/18, el 2 de junio, treinta días antes del inicio de la precampaña, es el límite para la determinación de las reservas de candidaturas para las alianzas o fusiones.
El 17 de ese mismo mes, los partidos tendrán que comunicar por escrito a la JCE los cargos, posiciones y demarcaciones que corresponden al 20% de las candidaturas reservada a la alta dirección de los partidos políticos, conforme establece el párrafo tres del artículo 58.
Según la controversial resolución 13/23, de un total de 2 mil 749 candidaturas que las organizaciones tendrán que escoger en octubre de este año, solo podrán reservarse 550 y divididas en los distintos niveles de elección.
De esa cantidad, serían 6 de 32 senadores; 38 de 190 diputados; 32 de 158 alcaldías; 233 de mil 164 regidores; 47 de 235 directores de distritos e igual número para los subdirectores.
Los partidos plantean que la JCE no debe intervenir para definir el criterio de aplicación de esa reserva del 20%. En la resolución de 2019, la JCE no le dijo a los partidos como aplicar el 20%.
La decisión del pleno fue aprobada por 4 votos a favor y un voto disidente emitido por la titular Dolores Fernández, al considerar que la decisión viola varios artículos de la Constitución y de la Ley Electoral 20/23. l YANESSI ESPINAL
Al evento, que se desarrollará en el Salón Las Américas del Hotel Crowne Plaza Santo Domingo, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, están convocados 1,592 delegados y delegadas del PRD en todo el territorio nacional. Ellos elegirán la nueva dirigencia nacional votando por planchas.
Vargas presentó su candidatura a la presidencia del PRD, encabezando la plancha número uno, acompañado por Peggy Cabral viuda Peña, candidata a la Secretaría General, y por Ramón Arnaldo Pimentel, a la Secretaría Nacional de Organización. “Votando por nuestra plancha, la número uno, votas para fortalecer el partido del presente y el PRD del futuro”, expresó. l elCaribe
Votemos todos de manera militante y entusiasta, para que hagamos de ese día una fiesta de la democracia”
Miguel Vargas
PAÍS
tudiantes tareas complementarias para el hogar.
Asimismo, destacó que el personal administrativo, así como el de apoyo que aprovechó la ausencia de los alumnos para hacer tareas de limpieza, estuvo en las instalaciones de la escuela.
Agregó que dichos servidores tienen la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones, aunque los docentes no estén en las aulas.
Nota
Las asambleas de la ADP se hicieron en las 155 seccionales que tiene el gremio
Los maestros también se ausentaron en la escuela República de Costa Rica de Los Ríos, sin embargo, tuvo una pequeña representación de los estudiantes de mayor de edad y del equipo de gestión en uno de los salones, que participaron en un encuentro literario que tenía organizado el Ministerio de Cultura con la escritora Shirley Campbell Barr.
Al firmar el pacto educativo, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) se comprometió a respetar el horario de clases, lo que volvió a incumplir ayer con la realización de asambleas en diferentes zonas del país que obligaron a las escuelas a suspender la docencia.
Para el ministro de Educación, Ángel Hernández, este accionar que tradicionalmente ha tenido el gremio solo afecta a los más empobrecidos, porque pierden el derecho de tener una formación de calidad sin interrupciones.
Aseguró además, que la actitud de los maestros es solo una estrategia para no dar clases, que perjudica el inte-
rés social de mejorar el sector educativo público.
El funcionario considera que la sociedad debe reclamar al sindicato que agrupa a los profesionales de la educación, que cumpla con los deberes que tienen con los estudiantes, y que impartan docencia de calidad en las escuelas.
Llama a dejar atrás ciertos métodos La Acción Empresarial por la Educación (Educa) también reprochó el nuevo paro de la ADP, a la cual llamó a cambiar su método de lucha porque con el que aplican afectan los intereses de los más desposeídos.
El director ejecutivo de la entidad, Darwin Caraballo, señaló que cada suspensión de docencia del gremio genera trastornos en la agenda diaria de las familias, pero también provoca efectos directos en los aprendizajes de los alum-
nos, quienes sufren alteración en los niveles alcanzados en las áreas de conocimiento más vulnerables.
“Esto debe indudablemente llamar a la reflexión del sindicato mayoritario de profesores, a intentar alternativas diferentes para el reclamo de sus reivindicaciones legítimas”, expresó.
El inicio de la segunda fase de protestas de la agrupación para lograr el cumplimiento de una serie de demandas para los maestros, se sintió en la escuela básica Ramón Julián Peña ubicada en Herrera, en donde no se presentó el personal docente.
En el mismo sector, la inicial y básica Barbados también suspendió las clases, por lo que 328 escolares pasaron toda la mañana del viernes en casa.
No obstante, la directora del centro, Dalia Margarita Batista, manifestó que cuando no hay docencia asignan a los es-
El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, Eduardo Hidalgo, afirmó que su plan de lucha es para el beneficio de la educación local para que sea de calidad.
Al congratular a todos los maestros que se dieron cita a las asambleas que se hicieron en el territorio nacional, en un audiovisual el gremialista indicó que continuarán con los reclamos el próximo viernes con la realización de una gran concentración en las afueras del Ministerio de Educación (Minerd), para exigir mejores condiciones para los docentes jubilados y pensionados, los cuales aseguró no tienen seguro médico y reciben un salario insuficiente para cubrir los gastos de alimentación y salud, así como una evaluación de desempeño, un aumento salarial para los educadores activos, y la mejora de la jornada extendida. l
El próximo viernes las clases otra vez pueden ser suspendidas, debido a la concentración que realizará el gremio en la sede del MinerdLas aulas estuvieron vacías a pocas semanas del cierre del año escolar. LUDUIS TAPIA Los pasillos de una escuela del Distrito Nacional en horario de clases, sin estudiantes ni profesores. LUIDIS TAPIA En la escuela Barbados aprovecharon la falta de estudiantes para limpiar. LUDUIS TAPIA
JUSTICIA. La familia del joven Joshua Fernández, quien perdió la vida en medio de un presunto asalto, expresó su conformidad con la medida coercitiva impuesta ayer a los acusados por la muerte de su pariente.
“No podemos resucitar a mi sobrino pero estamos contentos porque lo que queremos es que los que cometieron el hecho paguen y la familia va a gastar hasta el último sudor que tiene para que se haga justicia”, dijo Gabriel Decena Berroa, tío de la víctima.
“Chiquito” admite culpabilidad Antes de la audiencia de Vincent Carmona, el juez también había dictado un año de prisión coercitiva para Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito).
Este deberá cumplir la medida en la cárcel de La Victoria.
De acuerdo con su abogado, “Chiquito” asumió su culpabilidad en el hecho y descartó que el nombrado “Dotolcito” participara en el asalto y posterior homicidio.
El jurista, además, valoró la medida impuesta a su defendido, en virtud de que el Ministerio Público tenga un tiempo amplio para profundizar en las investigaciones del hecho.
PROCESO. La Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, ratificó ayer las sentencias que emitió el tribunal de primera instancia contra tres de los vinculados en el caso Odebrecht.
Los procesados fueron acusados de recibir dinero de los US$92 millones de sobornos que admitió haber hecho en el país la empresa constructora Odebrecht.
El tribunal ratificó la condena de 8 años de prisión al empresario Ángel Rondón Rijo, y los cincos años de cárcel para al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, mientras que confirmó la absolución del abogado Conrado Pittaluga.
vergüenza, eso quiere decir que definitivamente aquí no hay ley”, expresó el ex funcionario.
La defensa del Díaz Rúa expresó que agotará el próximo recurso que es el de Casación, en busca de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ), anule la sentencia.
Víctor Díaz Rúa fue condenado por las juezas del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, por su vinculación en el pago de los US$92 millones de sobornos que admitió haber hecho en el país la empresa Odebrecht.
Tribunal Ratifica sentencia contra Díaz Rúa y Ángel Rondón; confirman descargo de Pittaluga
El Ministerio Público apeló la decisión en torno a Díaz Rúa y Pittaluga, y buscaba que ambos sean condenados a 10 y siete años, respectivamente.
En tanto que, Rondón buscaba que la corte anulara la sentencia de ocho en su contra, lo mismo que Díaz Rúa, que pretendía su absorción.
La ratificación de condenas fue decidida por los jueces de la Tercera Sala, compuesta por los magistrados Pedro Sánchez (presidente), Daniel Nolasco y Nancy Joaquín.
Califica “como una vergüenza”
El exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, calificó como “una vergüenza” la sentencia de la Tercera Sala de Apelación que le ratificó la condena de 8 años de prisión.
“A mí solamente me queda decir que yo demostré ahí claramente que deposité desde el primer momento todas las pruebas del tema de mis declaraciones juradas. Esto es una decisión que es una
Luego de la condena impuesta por este tribunal, el imputado acudió a la Corte de Apelación buscando que la decisión de las juezas fuera revocada. Sin embargo, la sentencia fue ratificada este viernes por el tribunal de alzada.
Ahora van a acudir a la última instancia (Suprema Corte de Justicia), donde demostrarían que el imputado no cogió dinero por sobornos de la empresa Odebrecht. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
José Miguel Marmolejos, representante del Ministerio Público, sostuvo que interpondrán un recurso de casación en busca de que la Suprema Corte de Justicia condene al abogado Conrado Pittaluga. “Nuestra tesis está probada, de que el imputado Pittaluga cometió el delito de complicidad en sobornos, así como lavado de activos y en cuanto a este imputado nosotros vamos a ir a la próxima etapa de este proceso”, argumentó el fiscal.
El pariente del joven de 19 años fallecido, habló al concluir las audiencias en las que se dictaron doce meses de prisión como medida de coerción contra Wesly Vincent Carmona (El Dotolcito) y Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), vinculados a la muerte de Joshua, en un hecho ocurrido el pasado 16 de abril en las afueras de un centro de diversión nocturna ubicado en el ensanche Naco.
Durante la audiencia de medida cautelar conocida ayer, el juez Rigoberto Sena, de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, ordenó que Vincent Carmona, de 19 años, cumpliera un año de prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres.
Vincent Carmona, hijo del influencer conocido como Dotol Nastra, es acusado por alegadamente ser quien contactó a un taxista para trasladarse al lugar donde sería ejecutado el supuesto atraco, junto a otros de los acusados, lo cual fue valorado por el juez, según indicó su abogado, Andrés Toribio.
Sin embargo, el jurista aseguró que su defendido no tenía conocimiento de que se cometería un acto ilícito.
“Hay que establecer que una cosa es el homicidio y otra la forma en que la muerte del joven ocurrió y otra cosa es si nuestro patrocinado tenía la intención de participar en el hecho”, manifestó Toribio, al ser entrevistado por la prensa.
“Entendemos que fue atinada la decisión del juez otorgándole al Ministerio Público un espacio amplio para que haga sus investigaciones ya que entendemos que hay otras personas que deben ser traídas al proceso”, señaló Ismael Rodríguez, abogado de alias Chiquito.
Las audiencias de conocimiento de medida de coerción contra “El Dotolcito” y “Chiquito” fueron realizadas por separado debido a que la solicitud se realizó en fechas distintas, además de las participaciones diferentes de los imputados en la comisión de los delitos, explicó Rodríguez.
Joshua Fernández murió por un disparo en la cabeza luego de salir de la discoteca “Bar Kiss” con sus amigos Robert Heredia y Cesar Davinson, según el expediente acusatorio. l LILIANY MARTÍNEZ
Por la muerte de Joshua Fernández, hay un tercer implicado solo conocido como Luis, quien hasta el momento se mantiene prófugo de la Justicia. El abogado de la familia de la víctima, Jean Cristofer Pérez, recomendó a este acusado entregarse “porque él es una pieza clave en ese proceso”. “Luis” había indicado en un audiovisual que solo se entregaría si se dan a conocer los videos de las cámaras de vigilancia del centro de diversión en el que ocurrieron los hechos.
“El Dotolcito” cumplirá prisión preventiva en Najayo. JHONNY ROTESTÁN
Tercer implicado por muerte de Joshua
Familia del joven Joshua luchará hasta que se haga justicia
quía golpea duro a barrios y sectores de todo el país porque el suministro de agua es mínimo en algunos lugares y nulo en otros. Mientras, que en el área de la agricultura, para el riego de cultivos, se han reducido los caudales.
Onamet explica prolongación
Ante la prolongación de la sequía, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) explica que estos período de “secas” ocurren de manera recurrente en el territorio dominicano, y de acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC), sus impactos negativos ponen en evidencia la vulnerabilidad ante ellas debido a que sus efectos arrastran daños de diversa índole.
El organismo señala que las proyecciones de cambio climático indican que los períodos de sequía cada vez serán más frecuentes, intensos y prolongados.
Tiempo
“Cabe destacar que dentro de los principales tipos de sequía (meteorológica, agrometeorológica, hidrológica y socioeconómica), la sequía meteorológica es la más importante, por cuanto todos los tipos de sequías se derivan de ésta” expresa la entidad en un informe del pasado mes de marzo.
Al dar razones de por qué se extiende, la Onamet refiere que los fenómenos “El Niño y La Niña” inciden en el comportamiento climático de las lluvias en una región, y pueden pasar de una sequía estacional a contingente, que es aquella en la que hay ausencia o disminución considerable de lluvia en un período que normalmente es de abundante abastecimiento.
ONU/FAO alerta preocupada Como la sequía producida por el cambio climático no solo afecta a la República Dominicana, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha pedido mecanismos innovadores de financiación para ayudar a hacer frente a las crecientes frecuencia y gravedad de los episodios de sequía, mientras se intensifican los fenómenos climáticos extremos que a menudo provocan los mayores daños en comunidades frágiles.
CLIMA. La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronostica lluvia para este sábado en el Gran Santo Domingo debido al fortalecimiento de la vaguada asociada a un sistema de baja presión con su centro bien al norte del país.
De acuerdo a la entidad, se prevé que el ambiente estará lluvioso desde horas matutinas, especialmente hacia el litoral costero caribeño (que incluye al Gran Santo Domingo) y hacia las regiones este y noreste, donde se espera la presencia de aguaceros moderados a fuertes en ocasiones, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.
En la tarde y noche, las precipitaciones serán más intensas y frecuentes con ráfagas de viento y tormentas eléctricas, y se extenderán sobre gran parte del país, con posibilidad ligera o moderada de granizo y ventarrones, principalmente en las porciones noroeste, suroeste y Cordillera Central.
Los granizos y ventarrones podrían presentarse específicamente en las provincias: La Vega, Valverde, Santiago, Santiago Rodríguez y Elías Piña.
Para el domingo los efectos de la vaguada en varios niveles de la troposfera estará incidiendo desde tempranas horas matutinas con aguaceros que pueden ser moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre las regiones: noreste, sureste, Cordillera Central, la llanura costera caribeña y la zona fronteriza. Estas condiciones del tiempo seguirán en la tarde hasta las primeras horas nocturnas, según la entidad.
Establecieron niveles de alerta para las provincias Azua, Espaillat, Hato Mayor, San Juan, Samaná, el Gran Santo Domingo, San Pedro, Monte Plata, Dajabón, Hermanas Mirabal, Puerto Plata y El Seibo.
FENÓMENO. Siete meses han transcurrido desde que el país comenzó a sufrir una de las peores sequías. Según las autoridades, incluido el presidente Luis Abinader, se trata de la más drástica de los últimos cuarenta años.
La sequía llamada “estacional” comenzó en noviembre del año pasado y, según los pronósticos que tenían los organismos competentes, esta debía comenzar a mermar con las lluvias a mediados del pasado mes de abril. Pero así no fue, y las presas han disminuido a niveles mínimos porque las precipitaciones no han sido suficientes para que los caudales, que alimentan los embalses, puedan recibir el agua suficiente para la distribución.
Pese a los esfuerzos que se han hecho desde el Gobierno para mantener caminando a los sectores productivos que dependen del agua, así como a las comunidades para los quehaceres diarios, la se-
SITUACIÓN
Las comunidades
En la República dominicana son muchas las comunidades que no están recibiendo de manera regular o normal el servicio de agua potable para sus quehaceres diarios. La demarcación más perjudicada por la situación es el Gran Santo Domingo, sobre todo sectores de la provincia Santo Domingo como Los Alcarrizos, Pedro Brand, Los Girasoles, Pantoja, Herrera, residenciales en la avenida República de Colombia; Puerta de Hierro, Cuesta Brava, Cuesta Hermosa I, II y III, Isabel Villa, Arroyo Hondo Viejo, La Puya. Aunque en estos días, por las lluvias caídas. Ya en el Distrito Nacional se encuentra Manganagua, el barrio 30 de Mayo, y los residenciales que bordean la avenida Independencia.
“La falta de recursos financieros adecuados, oportunos e innovadores sigue siendo un obstáculo importante para una gestión proactiva e integrada de la sequía”, afirmó el Sr. Qu Dongyu, Director General de la FAO, en un acto especial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023 en Nueva York llamado Drought-Fragility-Finance-nexus: managing drought risk and overcome conditions of fragility (“El vínculo sequía-fragilidad-financiación: gestionar el riesgo de sequía y superar las condiciones de fragilidad”).
En la actualidad, 2,300 millones de personas viven en países con estrés hídrico, y cerca del 10 % de la población mundial, en países con estrés hídrico elevado o crítico. Además, el 80 % de las aguas residuales se vierten sin tratar al medio ambiente, y más del 90 % de las catástrofes naturales están relacionadas con el agua. La agricultura es responsable del 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce. l DARIELYS QUEZADA
Bajo aviso están Monseñor Nouel, Valverde, San José de Ocoa, Duarte, Santiago, Santiago Rodríguez, Elías Piña, La Vega, Sánchez Ramírez y María Trinidad Sánchez. l elCaribe
Meteorología vaticina lluvias sigue este fin de semana. F.E.
Una infante de 10 meses de nacida murió ahogada al caer dentro de una cubeta con agua. La tragedia ocurrió en la comunidad de Lomas de Castañuela. La niña murió a causa de asfixia por ahogamiento, según diagnóstico médico, y fue identificada como Leangye, hija de Manuel Rafael Álvarez y Lisbeth Bautista Gómez. El informe establece que la infante perdió la vida tras caer en una cubeta de agua, cuando su madre se encontraba vendiendo lotería en una banca. (Arsenio Cruz)
SANTIAGO. En las evaluaciones hechas por las autoridades educativas de Santiago y Puerto Plata, se registran al menos 12 escuelas con grietas debido al sismo de 5.2 en escala de Richter y que requieren de intervención.
En el distrito municipal de Pedro García perteneciente al municipio cabecera de Santiago de los Caballeros, los 178 estudiantes del nivel del kinder hasta sexto grado de la escuela Luisa Cristian recibieron docencia en el patio, debido a los daños sufridos por el movimiento telúrico. Al frente está ubicado el liceo secundario José Antonio Paulino, que también vio afectar las clases a 236 alumnos por las grietas en uno de sus pabellones.
Durante el levantamiento hecho por la Unidad de Gestión Ambiental y de Riesgos del distrito educativo 11 de Puerto Plata, el 20.3% de las brigadas, informaron de daños menores como grietas pequeñas, otras ya existentes previamente, pero que se agudizaron por el temblor de tierra que ocurrió la madrugada del pasado jueves.
En tanto que respecto al 79.7% informaron que no hubo ninguna novedad en su plantel educativo.
En algunos casos, recomiendan suspender la docencia.
Levantamiento en centros
Guillermo Geraldino, encargado de dicha unidad, explica que el 93.1% de los coordinadores de planes escolares de gestión de riesgos activaron la brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN, mientras que el 6.9% no realizó la evaluación oficial como equipo, pero sí se realizó la evaluación particular.
La comisión integrada por Marian
Vargas y Ernesto Polanco, ingenieros estructurales, Leónidas Payamps, directora regional, observacon que la escuela Oscar Sosa presenta grandes grietas en la pared perimetral, algunas antiguas que se agudizaron por el movimiento telúrico. También se visualizó movimiento en la estructura de la calzada en proximidades del comedor.
Mientras que en el liceo Llanos de Pérez del Distrito 11-03 Imbert, se visualizó pequeña grieta producto de problemas de la junta de expansión o mala ejecución de la junta por falta de poliestireno expandido.
En el plantel donde convergen los centros educativos de primaria y secundaria de Cabía, también del distrito 1103, la comisión observó pequeñas fisuras algunas nuevas otras antiguas, pero ningunas presentan peligro para el personal. l
MIGUEL PONCELa escuela de Vuelta Larga, de Imbert, muestra pequeñas grietas nuevas, otras antiguas y gran deterioro en las columnas que se encuentran en el pasillo del plantel, las cuales tienen mucho peso, y lo cual se considera se puede desplomar en cualquier momento y con esto tumbar toda la construcción que se encuentra próxima.
Recomiendan habilitar otros espacios para albergar dos grados que se ubican en ese pabellón, hasta reconstruir el área afectada. En la Cabía y Vuelta Larga del distrito educativo 11-03 Imbert, están siendo construidas nuevas edificaciones, pero se encuentran detenidas en un 80% desde hace un tiempo.
Agentes del Departamento de Homicidios capturaron en el municipio de Dajabón a dos nacionales haitianos acusados de quitarle la vida a un hombre a pedradas, en un hecho ocurrido el día 16 del presente mes, en el sector El Calientísimo del municipio de Tamboril. Los detenidos fueron identificados como Jean Dumoulin, de 35 años de edad y Jeffson Charles, alias “Bobi” de 24, mediante órdenes de arrestos No. 03687 y 03688-2023, quienes estaban siendo perseguidos por ultimar a Erinson de Jesús Peralta, alias “Yery”. De acuerdo con el reporte policial, el móvil del hecho se produjo cuando asaltaron a De Jesús, y le sustrajeron la suma de 80,000 mil pesos, una motocicleta y un celular. (Arsenio Cruz)
Productores de casabe del municipio Monción en esta provincia de la Línea Noroeste, denunciaron que algunos de esos pequeños industriales han tenido que cerrar sus puertas por la falta de materia prima. Paulino Peralta, presidente de la asociación que agrupa a los productores de casabe, dijo que la causa principal es la falta de yuca amarga y que la dulce tampoco aparece por la sequía que afecta la Línea Noroeste desde hace más de seis meses. El representante de los productores de casabe sostuvo que los industriales tienen deudas con la banca nacional que no han podio saldar, por la baja producción existente en la zona de los cazaderos. Los casaberos afectados pidieron la intervención del Gobierno a fin de que les sean facilitadas porciones de terrenos para cultivarlos con yuca. (Arsenio Cruz)
SANTIAGO. Las lluvias registradas durante cinco días en comunidades del Cibao comienzan a causar estragos, con la muerte de un niño, viviendas colapsadas y daños a carreteras provocados por derrumbes.
La tarde del jueves perdió la vida arrastrado por una canaleta desbordada por los torrenciales aguaceros caídos en la cordillera septentrional, el menor Yadier Martínez, de 12 años, hijo de Cristian Martínez.
El adolescente cursaba el octavo grado del nivel medio residente en la comunidad en la zona rural de El Pino del sector La Cumbre, en la carretera turística Gregorio Luperón en Santiago.
Silvestre de León, residente en la zona, dijo que el cuerpo del niño fue hallado por la comunidad tras bajar las aguas. Cree que el niño puede haberse golpeado la cabeza con una piedra tras ser arrastrado por las aguas.
De León dijo que llevan un largo tiempo pidiendo a las autoridades que corrijan los problemas con la tubería de desagüe, debido a que cuando llueve, se ven afectados por toda el agua que baja de esa zona montañosa.
En otro hecho trágico, una niña de diez meses de nacida murió ahogada al caer en una cubeta. La muerte del infante se produjo en la comunidad Loma de Castañuelas, en la provincia de Montecristi.
El director regional norte de la Defensa Civil, Francisco Arias informó que las lluvias en la cabeza del río Jacagua causaron la salida de su cauce, y afectaron a 11 casas que quedaron anegadas. Otros vieron perder sus ajuares.
Las lluvias de los últimos días han impactado más en la zona norte, específicamente aquellas que están enclavadas en la cordillera septentrional en Santiago.
También se han visto afectadas por las inundaciones las comunidades del distrito municipal Santiago Oeste.
Las autoridades de socorro en la región del Cibao alertaron a las familias que residen en zonas vulnerables, a estar atentos a cualquier eventualidad, ante la continuidad de las lluvias durante este fin de semana. l MIGUEL PONCE
Su nombre es de origen griego y significa “la que viene de la colina”. Ella es Cindy Vickiana Fulgencio Santana; dominicana, originaria de San Pedro de Macorís y se dedica a vender helados.
Es una venta que generalmente la dama considera como “magnífica”, proveniente de una idea que le surgió y que se consolidó como un proyecto que marcha “sobre ruedas”.
En una pasola y sobre ella una “neverita” se mueve cada día por diferentes comunidades de “La Sultana del Este”, a donde lleva sus productos a unos consumidores que cada día aumentan.
“La nevera la lleno a pipá, como se dice popularmente, y salgo a distribuir los helados”, cuenta Cindy Vickiana. Su trabajo la condujo a recibir el premio #MujerSupérate2023, una iniciativa que empodera y reconoce la disciplina, el trabajo y la ardua labor de mujeres pertenecientes al programa Supérate.
“En Mujeres SúperEmprendedoras, me enseñaron cómo ahorrar y cómo in-
“En Mujeres SúperEmprendedoras, me enseñaron cómo ahorrar y cómo planificar”, dice la trabajadora mujer.
vertir. Yo, por ejemplo, no tenía aire acondicionado y ya tengo; compré un televisor, terminé de pagar mi pasola y compré otra para mi hijo. Después de SúperEmprendedoras soy una mujer feliz”, asegura, con un dejo de satisfacción.
Esa satisfacción es la que la motiva a seguir creciendo y a mirar hacia un futuro, del que espera resultados mayores.
Cuando Cindy llegó a “Mujeres SúperEmprendedoras” se sentía una persona “vacía y con mucho dolor”, según rememora. En el programa aprendió a tener amor propio y se motivó a emprender, refrescando las tardes de la gente de su ciudad con deliciosos helados caseros.
Concretamente, la idea le surgió en un taller y desde entonces no ha parado, porque como madre soltera entendió que debía ser creativa para echar hacia adelante con sus hijos.
“He evolucionado satisfactoriamente en tan solo ocho meses de trabajo. (...). Tengo algunos ahorros… fue que en ese programa, además de enseñarnos a invertir, también nos dieron técnicas para economizar; en pocas palabras, nos enseñaron a trabajar sin comernos las ganancias”, explica.
Ahora se considera una mujer microempresaria y se planifica como tal. Ofrece a
sus clientes una gran variedad de sabores y, si un día la temperatura ambiente está fría, entonces vende postres calientes, como las habichuelas con dulce.
Los ingresos por venta diaria suelen variar, pero generalmente se mueven entre los dos y tres mil pesos. “A veces salgo para un sector y se me termina todo, entonces vuelvo y me suplo y así continúo. Tengo planeado reconstruir mi casa, hacer una marquesina y allí, en un lado, pondré mi heladería”, indica.
Planes siempre hay en su cabeza. Desde el punto de vista de Cindy, una mujer súper emprendedora es aquella que sabe llenar sus propias expectativas y sigue avanzando, a pesar de las cicatrices.
En la conversación, aprovecha para exhortar a las mujeres a motivarse, a luchar por sus sueños y a sumarse a las iniciativas.
“Quiero seguir escalando y con el apoyo que he recibido desde Supérate estoy muy segura que tengo las herramientas para conseguirlo”, dice Cindy Vickiana.
“Siempre hay que ir tras los sueños, luchar por ellos y nunca quedarnos estancadas, pensando en lo que nos pasó. Tú puedes salir de ahí, tú puedes resplandecer. Por eso soy una mujer súper emprendedora”, plantea. l
PUNTA CANA. Empresarios y representantes de gremios empresariales valoraron los resultados de los distintos programas que ha implementado la Dirección General de Aduanas (DGA), como el Despacho en 24 Horas, y la certificación de más empresas Operadores Económicos Autorizados (OEA), incluidas las Pymes a través del estatuto simplificado.
Alexander Schad, CEO de la empresa logística Frederic Schad, y presidente del Comité de Facilitación del Comercio (CFC) de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr), destacó el liderazgo del director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, con relación a los asuntos aduaneros y logísticos que envuelven a los sectores público y privado, según un documento de prensa de la DGA
La diferencia
COMBUSTIBLES. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICN) dispuso ayer una rebaja de RD$2.00 al galón de gas licuado de petróleo (GLP), la tercera consecutiva, para una reducción acumulada de RD$8.00.
Asimismo, el MICM dispuso a partir de hoy, reducciones de RD$5.00 en el galón de los dos tipos de fuel oíl, los combustibles utilizados por algunas plantas generadoras, RD$12.00 al galón de kerosene y aumentó RD$0.61 al avtur.
El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, al informar que esta semana se producirán rebajas en los precios de algunos combustibles, explicó que el precio internacional de la gasolina ha comenzado una ligera tendencia a la baja después de una histórica alza registrada tras la escalada del conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Optimismo oficial
te que todas sus medidas han sido ejecutadas pensando primero en el bienestar de los dominicanos. Así lo confirma también el informe del BCRD, que destaca que las medidas ejecutadas a través de este Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes como el subsidio extraordinario a los combustibles domésticos, tienen un efecto positivo significativo para reducir el impacto de la inflación en la canasta básica”, sostuvo.
“Lo que ha sido diferente, es el liderazgo de Aduanas en coordinar todas estas entidades paraduaneras para que funcionen y tengan la misma visión, y eso es gracias al liderazgo de Eduardo es que ha logrado eso y la visión que tenemos en conjunto de convertir a este país en un hub logístico de clase mundial”, valoró Schad.
Asimismo, Manuel Estrella, fundador y
presidente del Grupo Estrella, destacó los beneficios que han logrado el país y el empresariado dominicano a través de los programas Despacho en 24 Horas, la ampliación de los OEA, así como la inspección de los contenedores a través de tecnología de rayos . “Aduanas ha venido en un proceso de modernización, es la realidad, que ha dado un brinco enorme con la administración actual, el director Yayo es una persona muy activa, muy accesible y es, además, un gran político que ha demostrado ser un gran gerente en Aduanas”, corroboró Estrella.
En tanto que Alfonso Rojas, presidente del Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe, valoró la realización del Tercer Foro Conjunto Aduanas Grupo Regional Sector Privado (Fcagrsp), uno de los tres grandes eventos regionales aduaneros que se desarrollan en Punta Cana, República Dominicana, un reconocimiento a los resultados de la DGA. l elCaribe
Durante la semana que concluye se desarrollaron tres actividades internacionales desde el 15 y hasta el 19 de mayo en las instalaciones del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana, en busca de identificar oportunidades y retos comunes, luego que la República Dominicana fuera electa por los avances que ha exhibido en materia de gestión aduanera.
Fuel oil
Las dos categorías de fuel oil, los combustibles de generación eléctrica, bajaron 5 pesos
Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó un 0.4 % y cerró en 71.55 dólares el barril, después de que se desvanezca el optimismo sobre un acuerdo entre demócratas y republicanos sobre el techo de la deuda de EE.UU.
Desde hoy hasta el próximo viernes, los combustibles se comercializarán a los siguientes precios: Gasolina premium se mantiene a RD$291.60 por galón, la tipo regular continúa a RD$273.50 por galón, el gasoil regular mantiene su cotización a RD$221.60 y el tipo óptimo sigue a RD$239.10. l elCaribe
“Tal como hemos venido informando hace algunas semanas, el gobierno dominicano ve con optimismo el comportamiento de los mercados internacionales”, agregó. Pérez Fermín. “Nuestra gestión de manera transparente monitorea día a día el comportamiento de los mercados, velando siempre por la estabilidad de los precios en nuestro país, pero sobre todo, siempre pensando en proteger el bolsillo de cada uno de los dominicanos. Sin dudas, las pasadas semanas han sido las más estables y favorables del mercado en términos de precios, muy específicamente de los productos refinados”, dijo Pérez Fermín.
“El gobierno del presidente Luis Abinader ha demostrado contundentemen-
OTROS PRECIOS
Avtur sube RD$0.61 y el kerosene baja RD$12.00
En cambio el avtur, combustible utilizado por los aviones de turbina, sube RD$0.61 a RD$174.59, mientras que el kerosene, utilizado por aviones de motores convencionales, baja RD$12.00 a RD$313.10.El fuel oil #6 baja RD$5.00 y se cotizará el galón a RD$181.61, en tanto que el fuel oil 1%S, con una baja también de RD$5.00, se cotizará a RD$201.27. En tanto, el GLP con su rebaja de RD$2.00 se cotizará a RD$139.60 el galón
LA ALTAGRACIA. La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) desarrolla un amplio proyecto de intervención integral en las redes de Higüey.
El fin es mejorar la calidad, estabilidad y confiabilidad del servicio, en procura de atender las necesidades en materia energética del municipio.
El operativo consiste en la rehabilitación y corrección de los puntos de anomalías detectadas por el personal de la empresa en las redes de la ciudad. Asimismo, la Distribuidora está instalando y sustituyendo transformadores en sobrecarga, además de cambiar conductores eléctricos en media y baja tensión tríplex.
El proyecto es supervisado personalmente por el gerente general de Edeeste, ingeniero Andrés Portes. Se ejecuta en coordinación con la representante directa en esta provincia del gobierno del presidente Luis Abinader, la gobernadora civil Martina Pepén, y demás autoridades, incluidos los líderes comunitarios de cada localidad donde se realizan estas labores. l elCaribe
INGENIOS. En ocasión de la conmemoración del Día de los Colonos Azucareros, el presidente Luis Abinader aseguró que es un objetivo fundamental de este gobierno promover, bajo una comisión interministerial, la modernización y mecanización de las labores de cultivo y cosecha de la caña de azúcar.
De igual modo, impulsar la dominicanización de la mano de obra, en cumplimiento de las leyes vigentes en la República Dominicana.
milias”, indicó el jefe de Estado.
Manifestó que el Día del Colono Azucarero, es una fecha marcada con mucha significación para la historia de la República Dominicana. Fue establecida en nuestra legislación desde el 1969, cuando se reconoció finalmente el valor que ha aportado la industria azucarera al crecimiento económico y el desarrollo del país.
Dijo que los colonos, hoy, forman una gran familia con la que muchos dominicanos se sienten identificados
Director del CEA
De su lado, el director de Bienes Nacionales y director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Rafael Burgos, indicó que es necesario recuperar y expandir este importante sector para la economía dominicana y la historia del país, sus productos, los campos de caña y las fábricas para seguir aumentando la capacidad productiva y la generación de empleos.
FERIA. El director ejecutivo del Consejo Nacional del Comercio de Provisiones (CNCP), Ronald Rodríguez, informó ayer que en esta cuarta edición de la Feria Expo Provisiones 2023 se expondrán más de 70 productos de consumo masivo a nivel nacional.
Indicó que esta edición de la feria que se realizará bajo el lema “Aportando valor junto a las Industrias y MiPymes” estará dedicada al Grupo RICA de la mano de su presidente don Pedro Brache y cuenta con El Salvador como país invitado.
El evento se celebrará desde el jueves 1 al domingo 4 de junio en el Salón de Eventos Sambil.
desde el interior, ya que el consejo tiene presencia en las 32 provincias del país.
El consejo tiene 74 asociaciones, y muchos de sus miembros están diseminados en las 32 provincias de República Dominicana.
“De hecho, ya están todos los comerciantes convocados, habrá transporte para ellos, para que nos visiten durante la feria. Hemos hecho acuerdo con las compañías para tener el precio de feria durante esa semana, para que los comerciantes compren un descuento durante el evento”, detalló.
Ronald Rodríguez“Allí se conocerá la gastronomía y turismo de El Salvador. Vendrán empresarios”
“Allí se conocerá la gastronomía y turismo de El Salvador. También, vendrán empresarios salvadoreños a exhibir sus productos, en virtud de los acuerdos bilaterales que tenemos con ese país. Tenemos un comercio por más de 150 millones de dólares al año con ellos. Nosotros exportamos a El Salvador más de 20 millones, o sea, tenemos un acuerdo bilateral de comercio fluido”, expuso. Rodríguez.
El líder empresarial ofreció estas declaraciones durante una entrevista en Despierta con CDN, que se transmite de lunes a viernes por el canal 37, en la que también participó Jorge Jerez, pasado presidente del Consejo Nacional del Comercio de Provisiones.
Explicó que en el evento habrá todas las noches un show de diferentes empresas, así como una amplia gama de combos para las personas que visiten la feria y también grandes especiales y precios de feria para los comerciantes que viajan
De su lado, Jorge Jerez, pasado presidente del CNCP, declaró que, desde el Consejo Nacional del Comercio y Provisiones, se sienten en parte apoyados por las políticas gubernamentales que se desarrollan en materia de provisiones.
Sin embargo, el empresario reconoció que “no todo es color de rosa”, al señalar que en los momentos difíciles que vive el mundo siempre hay altos y bajos. l ULISES DE LA CRUZ
El pasado director respaldó la afirmación del Gobierno de que el precio de la canasta básica familiar en el país, es inferior al que registran los demás países de América Latina y el Caribe. “Si nosotros comparamos la canasta básica familiar de los precios que están actualmente en la región y en otros países del mundo post-covid, en medio de la guerra Rusia-Ucrania, República Dominicana ha sido privilegiada”, destacó Jorge Jerez.
“Como parte de mi compromiso con el campo, con el sector agrícola y la producción nacional, y especialmente con los trabajadores y trabajadoras del sector del azúcar, desde el Gobierno dominicano hemos dispuesto la creación de un Fondo Especial para la siembra de 50,000 tareas de caña, que servirá para generar proyectos de alcoholes y ron dominicano, muy bien considerados en el mundo por su alta calidad y sabor”, destacó Abinader.
Agregó que este fondo especial estará acompañado por programas de financiamiento que se otorgarán a los colonos para modernizar su producción y que, adicionalmente, están trabajando en un plan de fertilización para la recuperación de los cañaverales afectados por la sequía y los incendios..
El presidente dijo además, expresó que quiere transparentar la deuda de los colonos con el Banco Agrícola, para que los trabajadores de la industria puedan tener verdaderas oportunidades de acceso a créditos con su aval crediticio como sustento.
“Me comprometo a que se hará efectiva la titulación definitiva de los terrenos que por tantos años han pertenecido a los colonos dominicanos, que se han ganado con mucho trabajo y esfuerzo, donde han vivido de generación en generación, sirviéndoles de sustento a sus fa-
“Hoy el sector cañero debe sentirse honrado y privilegiado de tener aquí al excelentísimo señor presidente de la República, Luis Abinader Corona, que desde que miró al Consejo Estatal del Azúcar, me dijo, vamos a relanzar este sector, vamos a nuestros cañeros, vamos a apoyar a nuestros colonos, vamos a darles recursos a nuestros colonos. Todo esto se hará con transparencia, se hará con disciplina y se hará con dignidad, con honestidad y confianza”, expresó Burgos. l elCaribe
Al finalizar el acto, se efectuó la imposición de la Medalla al Mérito Civil, a colonos de los diferentes ingenios de caña de la zona, por sus aportes al sector. Entre ellos figuran Felipe Benítez, Agripino Santana Rincón, Hipólita Vásquez, Pablo Zenón, Juan Santos y Eulalio Moreno.
Asistieron al acto, el expresidente de la República, Hipólito Mejía; el viceministro administrativo de la Presidencia, Igor Rodríguez, y el vicepresidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Eddy Olivares, entre otros funcionarios públicos.
Abinader busca dominicanizar la mano de obra en los ingenios
dos con temas económicos. En medio de un juicio político en su contra, Lasso optó el miércoles por la herramienta constitucional de la “muerte cruzada”, invocando “grave conmoción interna y política”, por lo que disolvió el Parlamento, de mayoría opositora, y pidió elecciones generales.
El jefe de Estado no esperó al resultado de la votación de la moción de censura en la Asamblea, donde la oposición lo acusaba de un supuesto delito de peculado (malversación), que él negaba.
Tablero electoral
Uno de los nombres que suenan como posible precandidato es el del exasambleísta Fernando Villavicencio, que ha fijado ya en su cuenta de Twitter un mensaje en el que asegura que desde el parlamento luchó contra la corrupción y las mafias.
“Esto no puede quedar aquí, tenemos que continuar”, dijo antes de invitar a los ecuatorianos “a continuar en esta tarea, identificando claramente que el enemigo común es la mafia del narcotráfico, (...) los delincuentes de cuello blanco”.
Electoral Si fuese necesario un balotaje, éste tendría lugar el 15 de octubre.
“Me comprometo con todos ustedes a traer justicia y paz para reactivar la economía”, señala en un video.
De su lado, Esteban Torres, del opositor Partido Social Cristiano (PSC), apuesta por un gran frente de reconstrucción nacional del centro a la derecha, enfocado en las necesidades de todos, especialmente en temas de seguridad.
El líder del PSC, Jaime Nebot, no se ha pronunciado sobre una eventual candidatura, pero en un comunicado en que señala que aceptan “bajo protesta” el fallo de la Corte Constitucional, apunta: “Ni Lasso ni Correa. Progreso en libertad para el Ecuador”.
Un correísmo fuerte
Las elecciones extraordinarias encontrarán al movimiento político del expresidente Rafael Correa (2007-2017) en su mejor momento al haber quedado como la principal fuerza política del país en los comicios locales de febrero pasado.
El Gobierno de Nicaragua canceló la personalidad jurídica a la ONG estadounidense El Puente, y ordenó decomisar sus bienes. A través de una resolución administrativa, el Ministerio de Gobernación de Nicaragua acordó disolver el organismo “Pontis, lnc (El Puente)”, originario de Estados Unidos, inscrito desde el 31 de julio de 2017, debido a que “incumplió con sus obligaciones establecidas” en las leyes nicaragüenses. Según esa cartera, la ONG estadounidense “no reportó por más de seis años su junta directiva del país de origen” y no actualizó el poder de su representante legal en Nicaragua ni sus estados financieros en los periodos fiscales 2020, 2021 y 2022, con desgloses detallados de ingresos y egresos, con lo que obstaculizó su control y vigilancia.
QUITO. Ecuador acelera la búsqueda de candidatos, una vez que la Corte Constitucional confirmó la disolución del Parlamento decretada por el presidente, Guillermo Lasso, y que el Consejo Electoral inició el proceso para las elecciones extraordinarias de presidente, vicepresidente y legisladores.
Aunque aún debe ser conocido por el pleno del Consejo Nacional Electoral, su presidenta Diana Atamaint, avanzó que las elecciones -a las que debe convocar hasta el próximo miércoles- podrían desarrollarse el 20 de agosto.
Si fuese necesario un balotaje, éste tendría lugar el 15 de octubre, por lo que, en noviembre, Ecuador ya tendría integrados el Ejecutivo y el Legislativo, según los cálculos de Atamaint.
Mientras tanto, y por orden Constitucional, el conservador Lasso gobernará mediante decretos-ley y será la Corte Constitucional la que avale o no los relaciona-
De su lado, el excandidato presidencial, Yaku Pérez, adelantó que mantiene reuniones con organizaciones sociales para definir una postura y no descartó diálogos, “pensando en el país”, con el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Leonidas Iza, cuyo nombre también suena como presidenciable.
Ayer, los exjefes de Estado y de Gobierno miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) expresaron su respaldo al llamado a elecciones generales en Ecuador e hicieron votos para que el pueblo ecuatoriano “trace un camino que permita superar las diferencias entre sus liderazgos”.
Correa tilda de “inconstitucional” la disolución de la Asamblea por considerar que no había “conmoción interna”, y cree que Lasso optó por la medida para evitar la censura en el juicio político, pero sostiene que “lo mejor para la Patria es tener elecciones”.
El correísmo no ha mencionado aún posibles precandidatos, pero Andrés Arauz, quien perdió ante Lasso en el balotaje de 2021, habla de la necesidad de construir una coalición, un “bloque histórico”, que cobije a diversos movimientos sociales, incluidos los indígenas.
De su lado, el expresidente ecuatoriano Lenín Moreno (2017-2021) sostiene que “es la hora ciudadana” y ha pedido “cabeza fría” para que no se repita el triunfo del correísmo de las elecciones locales del pasado 5 de febrero. Moreno, que se distanció del correísmo al llegar al poder tras haber sido vicepresidente de Correa, consideró que hay que “entender el momento, privilegiar lo verdaderamente importante: libertad, democracia, institucionalidad, respeto y bienestar ciudadano, o repetimos lo de febrero”, dijo. l EFE
Las autoridades cubanas adelantaron que el censo de población inicialmente previsto para finales de 2022 no se va a realizar hasta principios de 2025 por “razones económicas”. Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) y responsable del censo nacional, aseguró en una conferencia de prensa que “hay una propuesta para levantar el censo en el primer cuatrimestre de 2025”. “Ésa es la fecha oficial”, agregó. Indicó que en marzo pasado se aprobó el presupuesto para poder realizar durante 2023 el “registro previo del censo” y un “ensayo censal” ya a finales de año, y reconoció que la actual crisis de combustible está dificultando los trabajos.
La Guardia Costera estadounidense informó que repatrió a 29 migrantes a la República Dominicana, después de interceptar sus embarcaciones en el Canal de la Mona, frente a la costa oeste de Puerto Rico. Una unidad marina de las Fuerzas Unidas de Acción Rápida de la Policía de Puerto Rico interceptó una primera embarcación frente a la costa de Aguada (noroeste) con ocho ciudadanos de República Dominicana a bordo. Por su parte, el patrullero de la Guardia Costera Donald Horsley interceptó una segunda embarcación improvisada con 17 nacionales de República Dominicana.
MOSCÚ/KIEV. Rusia lanzó el décimo ataque aéreo contra Kiev en lo que va del mes y atacó también Leopólis y Krivói Rog, mientras los mercenarios del Grupo Wagner admitían que no podían acabar de capturar la ciudad de Bajmut ante la feroz resistencia de las tropas ucranianas y sus contraataques.
El Ejército ruso atacó con “armas de alta precisión desde el mar puntos de despliegue y centros de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania, así como almacenes de municiones, armas y equipos fabricados en el extranjero”, señaló el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, teniente general Ígor Konashénkov.
“El enemigo atacó una empresa industrial privada (...) Varios talleres resultaron seriamente dañados y se incendiaron algunos edificios”, declaró el jefe de la administración militar regional, Serhiy Lysak.
En Leópolis, en el oeste de Ucrania, las autoridades no informaron de víctimas ni de daños.
Sobre el terreno, la intensidad de los combates alcanza su punto álgido en la ciudad oriental de Bajmut, escenario de una batalla que se prolonga ya casi diez meses.
El líder de la compañía de mercenarios Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, admitió hoy que se libran “durísimos combates” en Bajmut y descartó la pronta captura total de esa ciudad.
“Informo a todos oficialmente: Bajmut aún no ha sido tomada. Hay una manzana que se llama ‘Avión’. Es una fortaleza inexpugnable formada por una hilera de edificios altos que se encuentra en el suroeste de Bajmut. Allí se libran durísimos combates, durísimos”, dijo el jefe de los wagneritas.
HIROSHIMA. Los líderes del G7 expresaron su inquietud por la acumulación de arsenal nuclear “sin diálogo” por parte de China, que dijeron supone “una preocupación para la estabilidad mundial y regional”.
El Grupo de los Siete desveló esa posición en un comunicado conjunto al término de una cena de trabajo a puerta cerrada sobre diplomacia y seguridad, que se celebró en el primer día de la cumbre de mandatarios en Hiroshima.
“La acumulación acelerada de China de su arsenal nuclear sin transparencia ni diálogo significativo plantea una preocupación para la estabilidad mundial y regional”, destacó el texto que hace referencia al Plan de Hiroshima como una posible hoja de diálogo. En este sentido, los líderes del Grupo de los Siete instaron a China y Rusia a participar de manera sustantiva en foros multilaterales y bilaterales relevantes, en línea con sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
mas nucleares, y busca mandar un mensaje más claro y contundente que el TNP.
Los líderes del G7 reafirmaron así su compromiso de “lograr un mundo libre de armas nucleares” y señalaron que el TNP “es la única forma” de lograrlo y celebraron la actuación de varios de los miembros del mismo, como son Estados Unidos, Francia y Reino Unido, al proporcionar datos sobre su capacidad armamentística nuclear.
Diplomacia Líderes del Grupo de los Siete instaron a China y Rusia a participar de foros multilaterales.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el objetivo final de un mundo sin armas nucleares con seguridad para todos sin menoscabo, alcanzado a través de un enfoque realista, pragmático y responsable”, destacó el texto. El documento hace referencia a varios responsables que estarían actuando contra el orden mundial, en concreto, Rusia, por sus amenazas contra Ucrania, Corea del Norte, por el lanzamiento continuado de misiles, y China, a la que acusan de falta de transparencia en lo que se refiere a su armamento. l EFE
Aseguró que “todos los objetivos fueron alcanzados” y que, como resultado de los ataques, “se alteró el suministro, entrenamiento y formación de reservas de las tropas ucranianas para realizar tareas en las áreas de combate”.
Ofensiva El Ejército ruso atacó con armas de alta precisión desde el mar.
Insistió en acusar al mando militar de Rusia de las dificultades que tienen sus hombres para capturar totalmente la ciudad, que, según él, controlan ya en un 98 por ciento.
Prigozhin reconoció que Bajmut “difícilmente será tomada totalmente mañana o pasado mañana”.
Según Kiev, en el ataque de esta madrugada Rusia empleó sin gran éxito un total de 22 drones Shahed 136/131 de fabricación iraní y seis misiles de crucero Kalibr.
Las autoridades ucranianas indicaron que los sistemas de defensa antiaérea abatieron 19 drones y tres misiles.
El jefe de la administración militar de la provincia de Kiev, Serhiy Popko, informó de que los rusos lanzaron contra la capital varias oleadas de drones con breves intervalos, con el fin de intentar desgastar la defensa antiaérea ucraniana e influir psicológicamente en la población civil. No obstante, aseguró, todos los aparatos fueron derribados.
En Krivói Rog, ciudad en la región oriental de Dnipropetrovsk, al menos dos personas, una mujer de 64 años y un hombre de 45, resultaron heridas a consecuencia del ataque nocturno.
La viceministra ucraniana de Defensa, Hanna Malyar, aseguró anoche que actualmente las tropas ucranianas “controlan la parte suroeste de Bajmut”.
Y es que las tropas ucranianas no se limitan a defender las pocas posiciones que mantienen el oeste de la ciudad, devastada por la acciones militares, sino que contraatacan en aéreas al norte y al sur de las ciudad y, según expertos militares ucranianos, en caso de éxito podrían cercar a las fuerzas rusas que se encuentran en Bajmut.
“Nuestras unidades presionan al enemigo en los flancos cuando aparece una oportunidad, y continúan avanzando sobre el terreno”, dijo el portavoz del mando oriental de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Serhiy Cherevaty.
Agregó que durante el día las unidades ucranianas “han conseguido avanzar hasta 500 metros en diferentes direcciones”. l EFE
“El TNP debe definirse como la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear y la base para la búsqueda del desarme nuclear y los usos pacíficos de la energía nuclear”, dijeron los líderes en dicho comunicado.
Los mandatarios de Japón, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia cerraron así filas con respecto a este tratado, que entró en vigor en 1970 y que es mucho menos ambicioso que el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW, en inglés).
Este tratado, que no ha ratificado ningún miembro del grupo, contiene prohibiciones en el desarrollo, producción, posesión, uso o amenaza de uso de las ar-
El Grupo de los Siete es potencia nuclear
El Grupo de los Siete cuenta también con varias potencias nucleares como Estados Unidos, Reino Unido y Francia y este primero tiene además armas desplegadas en otros dos de ellos: Alemania e Italia, mientras que Japón y Canadá forman parte del “paraguas” de protección nuclear de Washington. Hiroshima, la primera ciudad en ser bombardeada con un arma nuclear el 6 de agosto de 1945, es la sede de la 49 reunión del Grupo de los Siete.
Rusia apuesta por los ataques aéreos ante la falta
www.elcaribe.com.do
LA ASOCIACIÓN DOMINICANA de Profesores (ADP) volvió a paralizar la docencia en las escuelas públicas durante la jornada de ayer, viernes, como parte de sus recurrentes planes de lucha por reivindicaciones gremiales, salariales y en favor de los docentes jubilados y otros reclamos.
La gravedad de la decisión de la ADP no está en la justeza o no de sus exigencias de mejoría de condiciones laborales y otras demandas, sino en que el único, repetido y hasta cansador método de lucha que aplica sea la suspensión de clases, que equivale a privar de la enseñanza a los niños y adolescentes de los sectores más pobres de la sociedad, que son los que asisten a las escuelas públicas.
La ADP ha demostrado ser un gremio organizado, disciplinado en su estructura y enfocado en sus reclamos, pero ese mismo nivel de organización no se nota en absoluto a la hora de cumplir con la tarea que corresponde a sus afiliados, que es la de dotar a los niños y jóvenes de los sectores más vulnerables de los aprendizajes que necesitarán para encarar su futuro.
Un estudio dado a conocer por Unicef concluye que, si no se toman medidas, la educación dejará de ser “el gran nivelador” para simplemente establecer la “gran división” entre los niños y jóvenes que tienen un adecuado nivel de aprendizaje y los que no.
A esto hay que sumarle los desastrosos efectos que tuvo la pandemia en la educación de los niños de las escuelas públicas, y los bajísimos niveles alcanzados en capacidades mínimas como lectura, comprensión lectora y matemáticas en todas las evaluaciones internacionales a las que fue sometida la educación dominicana.
Cuando los reclamos gremiales afectan a los más vulnerables, se hace necesario revisar los métodos, porque por la escuela pública pasa el futuro de nuestra nación, el desarrollo de las vocaciones y capacidades de los hombres y mujeres del mañana.
De ahí que estas luchas dejan un mal mensaje cuando lo que el país necesita es que las escuelas funcionen con normalidad por el resto del ciclo lectivo, para garantizar que el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes sea una preparación para integrarse a la construcción de un país capaz de producir y progresar en un estado de derecho.
Ojalá que la ADP aprenda a encarar sus luchas sin boicotear las posibilidades de construir un país donde el conocimiento esté al alcance de todos. l
Las realidades de un mundo cambiante y los conflictos bélicos que amenazan la paz mundial y generan descalabros de economías una vez pujantes, exigen, sin mayores dilaciones, cambios drásticos en la agenda del Gobierno. No puede éste permanecer ajeno a cuanto ocurre en el mundo. Está moralmente obligado a asumir nuevas conductas frente a las realidades que enfrentamos.
Las visiones de corto plazo tienen que ser sepultadas y dar paso a tareas de largo alcance, que permitan consolidar los sectores más dinámicos de la economía, conquistar los mercados abiertos con la firma de tratados de libre comercio con los grandes centros de consumo e impactar positivamente así las expectativas de la población.
El país no puede continuar poniendo parches en las llagas de sus grandes heridas. Y el Gobierno debe dejar atrás la improductiva práctica de premiar a estudiantes meritorios mientras se resiste a darle a la educación el tratamiento presupuestario al que la ley le obliga. El caso del sector educativo es sólo un ejemplo, tal vez el más patético, del efecto dañino del clientelismo en la vida política de la nación. No es justo distraer el dinero de los contribuyentes en programas de caridad pública, como el reparto de magras raciones de alimentos en Navidad o en
El caso del sector educativo es sólo un ejemplo del efecto dañino del clientelismo en la vida política de la nación”.
el Día de las Madres, que sólo contribuyen a mostrar el infamante grado de marginación en que viven las grandes mayorías nacionales, mientras inadecuadas políticas de Estado desalientan la inversión y estancan las exportaciones que generan riqueza y empleos.
Todo este panorama desolador, que frustra y castra las grandes iniciativas, nos está erosionando el futuro. Es sencillamente aterrador que se siga ignorando el valor de la minería y se menosprecie la importancia de la iniciativa privada sobre el desarrollo, en momentos en que la visión estatal ha sido incapaz de resolver problemas como el de la energía eléctrica, la salud y la educación. l
Por ejemplo, una vez a mi esposa se le olvidó pagar el servicio de agua a tiempo, y, como debe ser, se presentó una brigada de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) a suspenderlo el día después del vencimiento de la factura.
quen las sanciones establecidas por la Ley General de Electricidad, en la mayoría de los casos.
DANIELEn República Dominicana, como en otras naciones similares, ser ciudadano correcto, cumplir con deberes y reclamar derechos, tiene un costo que a veces resulta ser alto en comparación con los demás habitantes.
Hago esta reflexión a partir de acontecimientos que observo, entre ellos el pago responsable de los servicios por unos y por otros no, lo cual se ha extendido a través de la historia de República Dominicana.
Sin embargo, otros reciben ese servicio como mi familia, no lo pagan y no son mirados, visitados ni obligados a hacerlo por esa empresa, como debería ser. Una primera muestra de lo difícil que resulta ser un ciudadano correcto. Pero acciones como esa se repiten con el servicio de electricidad.
Las empresas distribuidoras de electricidad supervisan de forma minuciosa a sus clientes que suelen pagar de manera religiosa sus facturas, en coordinación con brigadas técnicas de contratistas, cuya complicidad con clientes fraudulentos y usuarios es superlativa, tiene muchos años y es conocida, incluso, por ejecutivos de esas empresas, sin que se apli-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
Como muestra de esa situación, es que desde hace tiempo una vecina se viene quejando por la “alta facturación” de su servicio de energía eléctrica, sin que la distribuidora de electricidad le preste la atención que ella ha demandado y, por otro lado, una amiga cuenta lo fácil que ha sido a una de sus vecinas alimentar de manera fraudulenta dos acondicionadores de aire, bajo la vista “ciega” de técnicos contratistas.
Insisto, construyamos ciudadanía, bajo la sombrilla de una mayor conciencia de los habitantes sobre sus deberes y derechos, y las autoridades haciendo cumplir las normas, leyes y la Constitución a ritmo de sanciones y golpes a los bolsillos, como sucede en Estados Unidos, Europa, Canadá y otras naciones con instituciones fuertes y sociedades conscientes. l
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITOR DE CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.
APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809)
PUBLICIDAD:
pital): corrupción pública-privada e impunidad.
croeconómico sostenido de las últimas décadas).
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.comDesde el 2017, cuando se gestó la Marcha Verde -un movimiento cívicociudadano; pero luego asaltado por la otrora oposición y su periferia política-mediática para fines electorales (2020)-, el país ha vivido un proceso agridulce, esperanza y desencanto, sobre dos flagelos histórico-estructurales del sistema capitalista (extensivo al “comunismo” o “socialismo, a pesar de pena ca-
Y al fragor de esa lucha -que alcanzó su pico más alto en 2019-2020-, por fin, el país hizo conciencia de que corrupción pública-privada e impunidad tiene mucho que ver con pésima educación pública, sistema de justicia de colindancias y acumulación rápida de riquezas de políticos, empresarios, oligarquía y otros poderes fácticos.
Hasta ahí, el proceso y toma de conciencia ciudadana se proyectaba como una esperanza y mensaje de que liderazgo político-empresarial y sistema de justicia debía mutar o parir otros actores políticos repelentes al flagelo corrupción pública-privada e impunidad, pues los poderes públicos no podían seguir bajo el control de un liderazgo político y empresarial excesivamente extractivo e indolente ante la agudización de una marginalidad social demasiado acentuada (a pesar del crecimiento ma-
En consecuencia, se suponía que ese movimiento debía desembocar en una nueva cultura política sustentada en una constituyente y un rediseño de nuestro sistema de justicia; pero no fue así -y era ingenuo pensarlo-, ya que el movimiento social (Marcha Verde) terminó, desgraciadamente, como un vagón políticoelectoral de la oposición; y esa ola de “cambio”, en la que se montaron mansos y cimarrones, pronto se convirtió en una gráfica patética que la actual procuradora, si mal no recuerdo, desveló: tenemos -2021 o 2022-, dijo, quinientos expedientes de corrupción de los cuales cuatrocientos son de viejas administraciones y cien nuevos. Es decir, que de los actores del “cambio” ya, a un año o dos de haberse instalado en el poder, habían cien expedientes. Amén de la caja de pandora que acaba de abrir el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel
blica Dominicana (Mirex), se cumplió una etapa importantísima para la aspiración de construir y ejecutar una política exterior proactiva y capaz de cumplir con las tareas y lineamientos del Estado mismo.
JEOVANNY
TERRERO jeovannyterrero@gmail.comLa Carrera Diplomática es un régimen especial y jerarquizado, basado en el mérito, que regula el ingreso por concurso público, el ascenso, la permanencia y el retiro de los funcionarios pertenecientes a la misma.
Con la entrada en vigor del Reglamento 46-19 de la Carrera Diplomática y del Manual de Organización y Funciones de las Misiones en el Exterior, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repú-
BUEN
Los orígenes se remontan desde el inició de la apertura de la escuela, diplomática y consular el 18 de mayo de 1999, para esa fecha se asumió un compromiso con las necesidades y requerimientos del Ministerio de preparar y especializar a los representantes diplomáticos y consulares en el presente y en el futuro.
Y para darle un mayor grado de profesionalización a su servicio exterior, el 9 de agosto de 2012, se dio un paso trascendental para el presente y el futuro de la formación diplomática en el país como lo es la Elevación de la Escuela Diplomática y Consular a Instituto Especializado de Educación en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc) Dr. Eduardo la Torre.
Que tiene como objetivos entre otros: especializar a los funcionarios en manejo de las relaciones, formar, capacitar y actualizar a los interesados del sector público y privado en el ámbito de la diplomacia, proveer las herramientas teóricoprácticas relativas a las instancias responsables del diseño y ejecución de una política exterior dominicana coherente y proactiva.
Y en el marco legal añadimos el Capítulo X de la ley 630-16 que establece la Carrera Diplomática como un sistema de función pública profesional especial, creado en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, se basa en la profesionalización, la ética y el mérito, que garantiza el ingreso por concurso a la carrera, la evaluación, capacitación, ascenso, alternancia, disciplina, y retiro de los funcionarios diplomáticos de carrera.
Y con la puesta en circulación del reglamento 46 19, la cual establece para el Ingreso a la Carrera Diplomática en
Ceara Hatton. Y uno se pregunta: ¿de qué “cambio” es que se habla si ante la denuncia del ministro Hatton, connotados funcionarios y dirigentes del partido de gobierno, piden su cabeza?
Con todo lo anterior, no negamos el flagelo y sus raigambre histórico-estructural -sin excepción de gobiernos (luces y sombras)-, pero tampoco somos ciegos para no darnos cuentas de la selectividad y el sesgo político en la instrumentalización de los expedientes judiciales -sobre corrupción pública- al punto de que ya no hay duda de que la figura del Lawfare se ha entronizado como recurso de acorralamiento y descalificación política-electoral en nuestro país; pues, todo se ventila o se filtra en la prensa y redes sociales; y para colmo o más señas, en la antesala de unas elecciones (2024) que lucen de pronósticos reservados y unos gerentes, del órgano rector electoral, no del todo despojado del traje político y renuencia al consenso. Algo preocupante…., ¿no? l
DEPENDECIA Y CODEPENDENCIA, dos prácticas que anulan la voluntad humana. Crean problemas en las relaciones e impiden la libertad individual, lo cual es contrario a la esencia del ser.
La primera la ejerce un “limitado”, la segunda quien lo auspicia. Ambas son dañinas. Consisten en llevar cargas ajenas, de hijos, amigos, parejas, padres y otros, unas veces por control, otras por alguna patología. Cada quien actúa a su manera y con ello elige su destino, igualmente debe asumir las consecuencias de sus decisiones.
Soltar cargas ajenas, soluciona problemas del dependiente y del codependiente, mantenerlas trae consecuencias impredecibles. Soltar suele ser difícil y doloroso, pero necesario y liberador. l
HACE POCOS AÑOS cel científico japonés Masaru Emoto comprobó lo dicho en la Biblia por el profeta Isaías sobre el poder de la palabra y su relación con el agua. Asevera que las palabras producen vibraciones que pueden registrarse y revelarse como una fotografía mostrando asombrosa-
la República Dominicana cumplir con los siguientes requisitos: ser dominicano, ser mayor de edad, no pertenecer a la carrera administrativa general, a ninguna otra carrera especial, ni la carrera militar o policial, no gozar del beneficio de jubilación o pensión del Estado dominicano, tener grado académico mínimo de licenciatura o su equivalente, demostrar mediante la aprobación de un concurso de libre competición que posee la idoneidad requerida para ingresar a la carrera, cursar y aprobar Programas de Formación en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Inesdyc, superar periodo de prueba establecidos, posterior a su nombramiento provisional.
Para terminar el objetivo que se busca es poder dotar al Servicio Exterior de un mecanismo transparente que estimule la formación continuada, el ascenso y profesionalidad basado en capacidad y méritos. l
mente de qué manera expresiones, pensamientos y emociones le imprimen su energía, buena o mala al líquido y hasta transforman la materia. Al examinar distintos tipos de aguas descubre una proliferación de cristales hexagonales que expuestos a la música, pensamientos o palabras varían formato y tamaño cristalizando regias joyas o extrañísimas distorsiones. ¿Qué revelan los cristales que afloran de nuestras lágrimas? Dios los decodifica perfectamente. Por ello lo que Él dice de ti descalifica lo que piensa la gente, su palabra es tu máxima garantía. l
www.elcaribe.com.do
INAUGURACIÓN Antía, un restaurante entre la comodidad y el buen paladar
El Restaurante Antía, ubicado en el Parque Mirador Sur, abrió sus puertas para ofrecer a sus visitantes una experiencia gastronómica diferente, además de un lugar que se balancea entre la comodidad y el paladar que hará de la experiencia de los comensales emprender un recorrido de sabores desde el más exquisito al más atrevido, con una diversa variedad para el disfrute en familia, pareja, amigos, socios o negocios.
“APRENDE LAS REGLAS COMO UN PROFESIONAL, PARA QUE PUEDAS ROMPERLAS COMO UN ARTISTA”
Pablo PicassoPINTOR
IA Sistema basado en IA permite conservación al identificar 5 jaguares
Un equipo de expertos en conservación de la naturaleza anunció que, con la ayuda de Huawei Cloud e inteligencia artificial, ha identificado al menos cinco jaguares en una reserva natural en Dzilam, Yucatán, México. Esta es la primera vez que el equipo hizo estos hallazgos en la reserva natural de Dzilam de Bravo el año pasado.
Casa Decor apuesta en su nueva edición por el lujo y el confort en la decoración del hogar, que hace de cada espacio un atractivo lugar multiuso donde desconectarse.
Alrededor de 55 espacios, de 20 estudios profesionales, creados por interioristas españoles, de Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda, Panamá o Argentina.
Sensación de sosiego Cocinas y baños, sobre todo, salones, bibliotecas o dormitorios muestran las últimas tendencias, donde predominan las formas curvas en sofás, sillas, bañeras y encimeras, y las estructuras abovedadas, que ofrecen mayor sensación de sosiego.
en monocromo en favor de acabados con irisaciones, degradados o envejecidos.
Pievas clave
Piezas clave son la madera y la piedra que se unen, en ocasiones, para crear combinaciones inusuales, con mucho atractivo. Los revestimientos murales se aprovechan al máximo para plasmar el concepto creativo y se recubren de piedra, cerámica, escayola o murales artísticos, además de los clásicos papeles pintados o microcemento.
Colores
Se abandona el monocromo en favor de acabados con degradados
Algunos de los proyectos han tomado como punto de referencia el diseño neoclásico mientras que otros han revisitado el legado de Le Corbusier para imprimir un estilo funcional.
Está claro que la artesanía es otro de los puntos fuertes de la decoración y se puede apreciar en diversos proyectos cómo artesanos tradicionales que no tienen que ver con el interiorismo han sabido adaptar sus conocimientos para gestar tejidos que visten sofás, sillas y en el cristal, adornos para lámparas.
En cuanto a los colores, se abandona
Veteranos de Casa Decor como el mexicano Jean Porche o el arquitecto puertorriqueño Héctor Ruiz-Velázquez han presentado sus propuestas de decoración en una nueva edición en la que debutan la argentina Laura Urzanqui y el panameño Gio Duarte.
El mexicano Jean Porche ha diseñado un baño años 30 “para no salir de él, un espacio de ‘wellness’. Un lujo clásico”, cuenta, donde las curvas calman.
Un cambio de registro en su trayectoria, en la que se deja ver su gusto y buen hacer en el entelado de las paredes “que hace del espacio un lugar más acogedor” o en el diseño de un tocador que bien podría hacer las veces de escritorio.
“Se podría pasar la vida en este baño”,
apunta, donde las molduras art decó le añaden un toque de sofisticación y la curvatura de las butacas confort.
Con el mismo objetivo, el de ofrecer un espacio multifuncional, Laura Urzanqui hace de su cocina un lugar multiuso, donde no solo se preparan los alimentos, también hay espacio para departir e incluso de lectura.
“Es un espacio dinámico -dice-, con el lenguaje de la Belle Époque”, donde se mezclan materiales como mármol y madera, y en el que una lámpara de estilo renacentista pende sobre la isla central.
“La elegancia es un estilo de vida y puede estar en la cocina”, advierte, un lugar en el que también ha habilitado un espacio de lectura bajo la atenta mirada de una jirafa pintada en la pared.
El panameño Gio Duarte ha utilizado puertas recuperadas de pisos reformados, esculturas del siglo XVII y tejidos reciclados para componer una sala de estar a la que se accede por un pasillo, un espacio estrecho al que saca mucho partido y en el que incluye una escalera helicoidal para acceder a la parte más alta.
Por último, Héctor Ruiz-Velázquez presenta un espacio en el que compartir con las mascotas. “Un hogar dinámico”, en el que busca movimiento y un equilibrio con la naturaleza para potenciar una convivencia feliz, eliminando barreras arquitectónicas y utilizando textiles sostenibles. l EFE
Piezas clave son madera y piedra que se unen para crear combinaciones inusuales, con mucho atractivoLa arquitecta Andreína Raventós muestra su espacio Conceptual “AR18”. Espacio Juka Interiorismo en Casa Decor. Espacio Jacob Delafon en Casa Decor. F.E. Espacio Cosentino, de Alejandra Pombo.F.E.
CINE. El reconocimiento que le hace el festival de cine más importante del mundo, a sus 80 años, ocurre antes de proyectar su última experiencia con el rol que le dio fama mundial: Indiana Jones.
Harrison Ford acaba de recibir una de las sorpresas más bonitas e inesperadas de su carrera cinematográfica: una Palma de oro honorífica.
Esto ha ocurrido a los 80 años del actor, justo antes de proyectarse el último filme de su vida como Indiana Jones.
La proyección de ‘Indiana Jones y el dial del destino’ fue el marco preciso para reconocer al veterano actor que no parece tener la edad que tiene.
“Estoy profundamente emocionado por esta distinción”, dijo Harrison Ford, ante la inesperada Palma de Oro.
Cartarescu reconoció que conoce muy bien su lado onírico para crear. ALFONSO QUIÑONES
ESCRITORES. Al menos en lo que va de siglo no se daba un encuentro tan significativo de escritores en República Dominicana.
Minerva del Risco ha tenido la sensibilidad necesaria para darse cuenta de lo importante de este encuentro en República Dominicana.
Siempre habrá que agradecerle la asociación de la Fundación René del Risco que ella preside con la Fundación Centroamérica Cuenta que preside Sergio Ramírez y dirige Claudia Neira, con quien ha trabajado codo con codo para que el evento sea el éxito que ha sido.
La gran estrella del festival ha sido el escritor rumano Mircea Cartarescu, quien se encuentra a la vanguardia de la intelectualidad europea.
Cada una de sus intervenciones ha sido una real clase magistral (no eso que llaman por ahí de antemano magistral), de erudición, cultura global, memoria y estructura mental para concatenar elementos a ves de muy diversa naturaleza, épocas y autores.
El escritor español Antonio Sáez Delgado fue quien lo aguijoneó el jueves para hablar de la realidad y de los sueños.
Cartarescu colecciona sueños, y que esto ha sido posible gracias a que lleva un diario, rigurosamente. “Soy en lo fundamental un escritor de diarios. Todos mis libros podrían haber sido escritos en mi diario”.
“El diario es para mí como mi segunda piel. Puedo imaginarme no escribir literatura durante un año, pero no puedo imaginar dejar de escribir mi diario durante dos o tres días consecutivos. Cuando no escribo el diario me ahogo. Siento que interrumpo esa discusión que sostengo conmigo mismo desde hace 50 años”, reconoció.
“El primer registro de mi diario se re-
monta al 15 de septiembre de 1973... Entonces tenía 17 años. Me gustaría comentarles algo extremadamente raro: este diario no presenta ninguna clase de progreso. La primera que escribí hace 50 años y la última que escribí hace tres días son exactamente idénticas. Es el mismo estilo, es la misma persona. Pero quería contarles que este diario contiene todos los sueños que he tenido en estos 50 años. Hay anotados entre 700 y 800 sueños”, narró el autor de Levante y Poesía esencial.
“Pudiera decirse que he educado esa capacidad de soñar. Una cosa es saber que sueñas y que son los sueños que al amanecer se difuminarán, y otra es la idea de que lo tienes que anotar en la mañana. Mi mente se ha disciplinado: ha aprendido a retener los sueños, y no de forma general, sino momento a momento. Con el tiempo he aprendido a clasificarlos. Tengo series de sueños”, manifestó. l ALFONSO QUIÑONES
-La doctora Marian Ochoa de Eribe, traductora al español de la obra de Mircea Cartarescu ha sido su intérprete, con lo cual se ha garantizado una traducción fidedigna y de alta calidad como lo exige la expresión del escritor rumano.
-Los desplantes de la argentina Claudia Piñeiro contra un condescendiente Fausto Rosario Adames dieron vergüenza ajena durante el panel que el periodista dominicano condujo. Fue despiadada.
-En una cena, Rosa Montero bailó merengue y bachata, no muy bien.
El legendario actor no pudo contener las lágrimas de emoción y subió al escenario a agradecer el homenaje.
“Gracias, gracias, estoy muy emocionado. Estoy muy conmovido por esto. Dicen que cuando estás a punto de morir, ves tu vida pasar por delante de tus ojos, y yo acabo de ver la mía; una gran parte de mi vida, pero no toda mi vida. Mi vida ha sido posible por mi amada esposa, que ha apoyado mi pasión y mis sueños y estoy agradecido. Y, ya sabéis, os quiero también gracias”.
Ford, con un impecable y clásico tuxedo, había pasado par de veces por la alfombra roja, una de la mano de su esposa, la también actriz Calista Flockhart, y la segunda con el equipo de Indiana Jones y el dial del destino.
Luego ante un teatro puesto de pie y ovacionante, Thierry Fremaux levantó el brazo de Ford como el boxeador que gana la pelea, y anunció el premio.
En cuanto a la película, “la crítica la ha recibido con mucho escepticismo, destacando que es un blockbuster carente de alma, con un guion flojo y un exceso de secuencias a cada cual más absurda”, dice la edición digital Vandal en el periódico El Español. Mientras Rottentomatoes le da un 43% de tomates. l elCaribe
CINE. El documental producido por Jessica Hasbún y Kelvin Liria es dirigido por Tito Rodríguez. La postproducción es de La Nave Lab.
La noche del martes Jessica Hasbún estaba especialmente sensible y con lágrimas a flor de piel. Decía sentir que le nacía un tercer hijo. Se refería a “Orgullo de Quisqueya”, un documental sobre la diáspora dominicana que llegará el 28 de septiembre a la pantalla grande en las salas de Caribbean Cinemas. No se trata del primer trabajo sobre la diáspora en el país. Está el antecedente de “Por eso vengo al río”, un extraordinario trabajo de Fernando Blanco, que registra el drama de una dominicana que ha vivido -y sigue viviendo- la tragedia de la guerra en Siria y su separación forzosa de su esposo y su segundo hijo.
Emigrar es siempre un drama. Se queda atrás un país, memorias, olores, sabores, pero sobre todo personas que quizás nunca más vuelves a ver.
“Orgullo de Quisqueya” parece irse por la parte más positiva, más alegre, y no menos importante, que es la de quienes triunfan en otros países.
Así, el documental que cuenta con la dirección de fotografía de Oliver Mota y la producción de línea de Carlos Germán, aborda las historias de la dominicana Julissa Reynoso, primera mujer embajadora de Estados Unidos ante el Reino de España, siendo la embajadora más joven en la historia de Estados Unidos. También la de la arqueóloga Kathleen Martínez, la arqueóloga dominicana quien tiene 20 años buscando la tumba donde descansan los restos de Cleopatra. No falta el cantautor dominicano Vicente García, ganador de Grammy Latinos, quien desde Bogotá, ha logrado lanzar su carrera.
Scarlin Hernández, ingeniera de la Nasa oriunda de Jánico, también está en el documental; así como José Ramón Genao, primer estudiante del sector público que consigue una beca completa a la Universidad de Harvard; entre otros que ponen en alto la dominicanidad. l ALFONSO QUIÑONES
FÚTBOL: MUNDIAL SUB 20
www.elcaribe.com.do
MUNDIAL 2026
Países presentan logo
La FIFA presentó el logo del Mundial México, Estados Unidos y Canadá 2026. Con una ceremonia que se llevó a cabo en el Griffith Observatory de Los Ángeles, el presidente del organismo, Gianni Infantino, así como el exjugador brasileño Ronaldo, presentaron el emblema de la siguiente Copa del Mundo. El logo luce el número 26 en referencia al año en el que se realizará el primer Mundial de la historia en tres países, además figura el trofeo de la Copa del Mundo en medio como el emblema principal de lo que será la siguiente fiesta del futbol varonil. La ceremonia contó con la presencia de figuras del ámbito deportivo y en particular de los tres países sedes. Por México estuvo Jorge Campos, por Canadá Craig Forrest y por Estados Unidos fue Carli Lloyd, además de Alexis Lalas como anfitrión de la ceremonia. Incluso, el mítico exarquero mexicano mencionó que había que hablar español en la ceremonia que se llevó a cabo en territorio angelino y compartió las emociones que le representó jugar un Mundial y señaló lo que puede esperar el mundo de México.
Logo del Mundial de Fútbol 2026. FE
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Delfine vs Moca FC
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
LDF / Atlántico vs Pantoja
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
Programa / Donqueando
La ilusión y los sueños de 24 selecciones comenzarán a rodar este sábado en el Mundial sub-20 que se jugará hasta el 11 de junio y que promete ser la carta de presentación de muchas de las estrellas del futuro.
Brasil llegará a Argentina como campeón sudamericano y con el centrocampista Andrey Santos como gran figura”
Pese a que originalmente Indonesia era el organizador, finalmente Argentina será quien reciba el torneo tras la decisión de FIFA de retirar al anfitrión original el derecho a organizar el certamen.
Esta decisión permitió que los dirigidos por Javier Mascherano sellaran su boleto a una competencia a la que no lograron clasificarse tras no avanzar a la fase final del último Sudamericano de la categoría.
Pese a esto, el local aparece como uno de los favoritos tras presentar una plantilla con varias figuras que defienden a equipos europeos como Máximo Perrone, Matías Soule, Valentín Carboni y Luka Romero.
Serán ellos quienes impulsen a un equipo que estará en el Grupo A junto a Uzbekistán, Guatemala y Nueva Zelanda y que intentará emular lo hecho 22 años atrás.
Con Javier Saviola y Maxi Rodríguez como figuras, la Argentina de José Néstor Pekerman logró como local uno de seis Mundiales sub-20 que conquistó la selección más ganadora de la historia.
Por otra parte, y como en cada torneo de selecciones, otro de los candidatos será Brasil, que compartirá el Grupo D con Italia, Nigeria y República Dominicana.
Ganador del sub-20 en cinco oportunidades, el once de Ramón Menezes llegará a Argentina como campeón sudamericano y con el centrocampista Andrey Santos como gran figura.
Sin embargo -como sucedió con muchos equipos- no podrá contar con algunas de sus estrellas.
Los atacantes Endrick y Vitor Roque se perderán un torneo al que tampoco
El torneo se realizará en cuatro ciudades que albergarán los 52 partidos que jugarán durante 23 días
SANTIAGO CARBONE La Plata/EFEArgentina dara hoy apertura al Mundial Sub-20 de Fútbol, justa que se extenderá hasta el 11 de mayo. FE
acudirán el argentino Alejandro Garnacho, el uruguayo Álvaro Rodríguez, el francés Malo Gusto y el inglés Rico Lewis.
Otro que llegará como campeón es Inglaterra tras conquistar el Europeo sub19 de 2022 con una plantilla en la que se destaca la presencia del atacante del Chelsea Caney Chukwuemenka. A él se sumarán varias figuras que intentarán conquistar un torneo que vio alzar la copa a Diego Armando Maradona en 1979 y a Lionel Messi en 2005.
Algunas de ellas son el francés Alan Virginius, el senegalés Samba Diallo, el estadounidense Gabriel Slonina y el israelí Oscar Gloukh. También los uruguayos Fabricio Díaz y Luciano Rodríguez, quienes intentarán tomarse revancha tras perder el Sudamericano en el último juego.
Enmarcada en el Grupo E junto a Irak, Inglaterra y Túnez, la Celeste tratará de conquistar un torneo que hasta ahora no pudo ganar y en el que cayó en dos finales.
Además de las selecciones ya mencionadas, Colombia y Ecuador completarán el cuadro de los equipos sudamericanos y se presentarán con figuras como Óscar Cortés y Justin Cuero.
También disputarán el Mundial Estados Unidos, Francia, Senegal, Corea del Sur, Japón, Honduras, Fiyi, Israel, Eslovaquia y Túnez.
Todos ellos lucharán por avanzar en un certamen que, a diferencia de lo que sucede en el Mundial de mayores, da la posibilidad a que los cuatro mejores terceros también avancen a los octavos de final.
do y años después conquistaron el mundo con sus selecciones mayores.
Ahora, tras cuatro temporadas sin la disputa de un certamen que desde 1977 se juega cada dos, la edición 2023 abrirá la puerta para que los nuevos talentos del fútbol se presenten ante un público que quiere conocer a las futuras estrellas.
Sin embargo, quienes observen el torneo que se disputará en Argentina desde el 20 de mayo y hasta el 11 de junio tendrán claro de antemano que algunos, como el argentino Alejandro Garnacho, los brasileños Vitor Roque y Endrick, el inglés Rico Lewis y el uruguayo Álvaro Rodríguez, no fueron cedidos por sus equipos. No obstante, hay varios futbolistas que sí estarán y que los fanáticos ya quieren ver en el campo.
Pese a que no avanzó de la fase de grupos en el Sudamericano de la categoría, Argentina disputará el Mundial tras convertirse en el organizador del torneo.
Lo hará con un equipo reforzado por varios talentos que juegan en reconocidos equipos europeos.
Recientemente adquirido por el Manchester City, el centrocampista Máximo Perrone maneja el centro del campo del once dirigido por Javier Mascherano.
Presencia
Colombia y Ecuador completarán el cuadro de los equipos sudamericanos
Lo harán en cuatro ciudades que albergarán los 52 partidos que se jugarán durante los 23 días que durará el torneo: Santiago del Estero, Mendoza, San Juan y La Plata.
Y todo tras arribar con las maletas repletas de ilusiones y con un objetivo claro: alzar la copa y relevar como campeones del mundo a la selección de Ucrania.
Ganador en 2019 tras vencer a Corea del Sur por 3-1 en la final, el conjunto europeo fue el último en festejar en un campeonato que desde 1977 se disputa cada dos años y que ahora volverá a jugarse después de cuatro, tras el aplazamiento por la pandemia de covid-19.
Fábrica
Diego Armando Maradona, Juan Pablo Sorín, Paul Pogba, Sergio Agüero, Adriano Leite, Esteban Cambiasso, Luis Figo, Juan Román Riquelme, Dani Alves y Lionel Messi son la prueba fiel de que el Mundial sub-20 es una fábrica de talentos.
Todos ellos brillaron alguna vez en ese torneo que Argentina conquistó en seis oportunidades y en el que Ucrania alzó la copa en la última edición que se disputó antes de la pandemia.
Algunos incluso prolongaron su lega-
Argentina será quien reciba el torneo tras la decisión de FIFA de retirar al anfitrión original Indionesia”
La Albiceleste también contará con el volante del Inter de Milán Valentín Carboni y el atacante Matías Soule, quien en la presente temporada ya sumó minutos con el primer equipo del Juventus. Además, Mascherano tendrá en su plantilla al delantero del Lazio con pasado en el Mallorca Luka Romero y al portero Federico Gómez Gerth.
Este último formó parte de la delegación argentina que ganó el Mundial de Qatar 2022 y fue ‘sparring’ del equipo dirigido por Lionel Scaloni, ganador del Mundial sub’20 en Malasia 1997.
Otra selección sudamericana con futbolistas que defienden a reconocidos equipos europeos es Brasil, ganador del certamen en cinco oportunidades.
El atacante del Norwich City Marquinhos y el centrocampista del Watford Matheus Martins son dos de ellos.
Sin embargo, el futbolista más destacado de la ‘Verdeamarelha’ es el volante del Vasco da Gama Andrey Santos, quien en el último Sudamericano fue uno de los más destacados del equipo y uno de los goleadores del certamen con seis tantos.
Otros futbolistas sudamericanos que prometen destacarse son el atacante colombiano Óscar Cortés, de gran trabajo con el Millonarios en la presente Copa Sudamericana, y los uruguayos Luciano Rodríguez y Fabricio Díaz, ambos del Liverpool local.
Capitán de la Celeste, el último de estos fue vinculado en más de una oportunidad con el Barcelona.
Campeón del Europeo sub-19, Inglaterra llegará a Argentina con una plantilla encabezada por el futbolista del Chelsea Caney Chukwuemenka, quien en la presente temporada sumó minutos en varios partidos de la Premier League.
También contará con el delantero Liam Delap, que en febrero de 2022 sumó sus primeros minutos con el Manchester City en un partido de la FA Cup y ahora se encuentra cedido en el Stoke City. l
PREVIA. Con la Copa del Mundo Sub20 de Argentina 2023 a punto de comenzar, uno de los representativos de la Concacaf tiene el deseo de hacer un gran torneo, ya que será la primera justa mundialista de su historia dentro del balompié.
Se trata de la Selección de República Dominicana, quienes son liderados por elementos como Edison Azcona, Derek Cuevas e Israel Boatwright.
Precisamente, estos tres jugadores hablaron con Diario AS USA Latino rumbo a su debut en contra de su similar nigeriana, el próximo domingo 21 de mayo, y fueron bastante claros en los objetivos que tienen, así como de la importancia que tiene formar parte de la escuadra de los Quisqueyanos en un campeonato en el que deben salir a disfrutar de la experiencia para poner a su país, aún más, en el mapa futbolístico.
Inicio
El encuentro entre RD y Nigeria está señalado para las 2:00 de la tarde (hora dominicana)
primero en hablar sobre el trabajo que realizaron para conseguir su lugar en la Copa del Mundo fue Edison. “Es una emoción increíble y saber que nosotros, la Sub-20, era el primer equipo para calificar a un Mundial. Era una emoción increíble cuando le ganamos a Jamaica para clasificar al Mundial y a Guatemala para clasificar a las Olimpiadas (sic). Cada vez que pensamos en eso, nos emocionamos”, dijo. “En este Mundial nosotros obviamente queremos pasar el grupo, llegar lo más lejos que podamos y vamos a salir a pelear cada partido. También para París tenemos que aprender de esto y después de este torneo que cada uno individualmente entrene para que vea lo que se puede mejorar como selección y prepararnos para las Olimpiadas”.
En el Premundial de Concacaf, el combinado dominicano se encargó de eliminar a El Salvador en octavos (4-5), Jamaica en cuartos (1-0), Guatemala en semifinales (2-2, penales 4-2) y perdieron la final ante Estados Unidos (6-0). Aunque el trabajo estaba hecho desde la victoria ante los jamaiquinos, que les dio su boleto al Mundial, sellaron su lugar en los Juegos Olímpicos de París 2024 al derrotar a los guatemaltecos.
Esta clase de competiciones les ayudarán a seguir creciendo en un deporte que no es considerado como el más popular en su nación, pero los jóvenes de Inter Miami (Azcona y Boatwright) y el futbolista que se desempeña en el FC Barcelona Juvenil A (Cuevas) solamente tienen en mente entregarse para continuar su proceso en las selecciones dominicanas y se permiten soñar con el Mundial Norteamérica 2026. El
Respecto a Norteamérica 2026, Azcona destacó los puntos más importantes. “Va a haber más equipos en ese mundial y creo que va a ser otra gran oportunidad para República Dominicana de mostrar qué podemos hacer como dominicanos y como futbolistas”. l AGENCIAS
La selección dominicana incorporó al futbolista Thomas Jungbauer en sustitución del defensor Sebatián Mañón para disputar la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Argentina 2023. El cambio fue aprobado por la FIFA ayer un día para el inicio de la cita ecuménica. República Dominicana debutará frente a Nigeria el domingo 21 de mayo a las 2:00 (hora dominicana) de la tarde en el Estadio Malvinas Argentinas.
Cibao FC está dominando la tabla de posiciones con 23 puntos. F.E.
JORNADA Los oncenos de Cibao FC y Jarabacoa FC cerrarán la jornada 11 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2023), cuando se enfrenten el domingo a las 4:00 de la tarde en el estadio Junior Mejía.
La undécima jornada se jugó desde el viernes, sigue hoy y mañana, y cierra con el choque en la montaña, entre los clubes naranja y verde. Será la segunda confrontación entre ambos equipos, que chocaron el 5 de abril en el estadio del Cibao FC, con triunfo para el equipo naranja 5-1.
En ese primer desafío de la temporada 2023, el novato Yunior Peralta anotó 2 goles, Oscar Florencio, Ángel Montes de Oca y Charles Herold Jr., con uno cada uno.
El gol de Jarabacoa FC fue anotado en ese partido de visitante por el jugador Anyelo Gómez.
Cibao FC está dominando la tabla de posiciones con 23 puntos acumulados en 9 partidos, donde no ha sufrido la derrota con 7 ganados y 2 empates.
La tropa de Jarabacoa ocupa la sexta posición clasificatoria para la Liguilla, donde acumulan 9 puntos, conseguidos con 3 victorias y 6 derrotas en su 9 salidas a la cancha.
Los goleadores del Cibao FC han vulnerado las porterías contrarias en 19 ocasiones, mientras que Miguel Lloyd solamente ha permitido 3 goles a los equipos
GIMNASIA. La gimnasta olímpica Yamilet Peña participará en el Campeonato Clasificatorio Panamericano y Mundial que se efectuará del 26 al 28 de este mes en Medellín, Colombia.
Yamilet dijo estar preparada física y mentalmente para ese certamen en el que verán acción más de un centenar de gimnastas masculino y femenino
rivales, para un positivo de más 16.
Los 19 goles color naranja pertenecen al colombiano Juan David Díaz con 4, Oscar Florencio, Yunior Peralta y Carlos “El Caballo” Ventura tienen 3, con 2 está Erick Japa y con uno Ángel Montes de Oca, Jean Carlos López, Julio César Murillo y Charles Herold Jr.
Jarabacoa tiene una buena proporción de anotaciones con 11 goles a favor, pero han recibido 19 en contra, para un déficit de menos 8. De los goles anotados por el equipo de la montaña, 3 pertenecen a Kelvin Martínez y con uno están, Bruno Coelho, Ezequiel Pérez, Anyelo Gómez, Jesús Correa, Hilario Mena y Julio Fernández. l elCaribe
LA JORNADA DE AYER
O&M FC derrotó tres goles por uno a San Cristóbal, en el partido que marcó el inicio de la fecha 11. La cuenta la abrió Yoan Melo cuando se jugaba la fracción 15 de partido, el versátil jugador conectó de cabeza y así pudo desnivelar el cruce. Sin embargo, los sancristobalenses se sacudieron del golpe y a los 25 por la vía del punto penal, Samil de la Rosa, igualaba las acciones.
del continente americano.
Peña declaró que viene preparándose desde el inicio del año porque es “muy importante para mi volver a conquistar otra medalla panamericana y centroamericana, así como volver a poner en alto el nombre de la República Dominicana en los Juegos Olímpicos París 2024”.
“Espero el apoyo de toda la comunidad dominicana, y le agradezco a Creando Sueños Olímpicos (CRESO), institución que me ha venido apoyando en mi carrera”, sostuvo Peña.
Agradeció también al director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), el periodista Alberto Rodríguez Mella, de quien dijo “siempre está al tanto de mi preparación”. l elCaribe
BÉISBOL. Ke’Bryan Hayes totalizó tres imparables y el mismo número de remolcadas, Bryan Reynolds consiguió su primer jonrón en seis semanas, además de producir cuatro carreras, y los Piratas de Pittsburgh apabullaron ayer 13-3 al as Zac Gallen y a los Diamondbacks de Arizona.
Gallen (6-2) laboró apenas tres innings y dos tercios, en los que permitió ocho carreras —cinco limpias—, así como ocho inatrapables. Al tolerar el mayor número de anotaciones en su carrera, vio cortada una racha de seis victorias.
Expidió cuatro boletos y recetó dos ponches. Había aceptado un total de seis carreras en sus siete aperturas previas.
Andrew McCutchen, Ji Hwan Bae y Josh Palacios aportaron tres hits por cabeza, como parte del ataque de 17 incogibles de Pittsburgh. Jack Suwinski añadió un par de imparables. El cubano Johan Oviedo (3-3) ganó por primera vez en cinco aperturas. Aceptó una carrera y dos hits en seis innings, durante los que contabilizó siete ponches y tres boletos.
Judge está que arde
Aaron Judge consiguió su séptimo jonrón en el mismo número de duelos, y los Yanquis de Nueva York doblegaron 6-2 a los Rojos de Cincinnati.
Anthony Rizzo bateó también un cuadrangular por unos Yanquis en repunte, que mejoraron a una foja de 9-3 en sus últimos 12 compromisos.
Judge, ovacionado de pie por muchos fanáticos de los Yanquis en el parque tras su práctica de bateo antes del encuentro, perdió poco tiempo para hacer que su presencia se sintiera, en lo que fue el primer duelo de Nueva York en Cincinnati desde 2017.
El reinante Jugador Más Valioso de la Liga Americana encontró el primer lanzamiento que le hizo el abridor Ben Lively (1-2) y envió la pelota a 431 pies del plato, por todo el jardín central, pa-
ra llegar a 13 vuelacercas en la campaña. Fue el único hit de Judge en la noche. Sin embargo, ha bateado cuadrangular en cinco de los últimos siete compromisos, incluidos dos en un par de juegos durante esta racha.
Tampa superó a Milwaukee
El dominicano Francisco Mejía bateó un elevado de sacrificio en la octava entrada y los Rays, líderes de las Grandes Ligas, derrotaron a los Cerveceros de Milwaukee 1-0.
Luke Raley fue golpeado por un lanzamiento de Peter Strzelecki (2-3) para abrir el octavo episodio.
Raley se robó la segunda base, avanzó a tercera en un error de lanzamiento del receptor venezolano William Contreras y anotó con el elevado de Mejía. l
BALONCESTO. Los Titanes del Distrito Nacional mostraron su mejor versión al derrotar de manera convincente 114-89 a los Marineros de Puerto Plata en partido de la Súper Liga LNB, celebrado anoche en el Polideportivo de San Cristóbal.
El equipo del Distrito Nacional se apoyó en la labor ofensiva de Keith Jordan y Derek St. Hilaire para anotarse su primera victoria del torneo con cuatro derrotas.
Desde el pitazo inicial, los Titanes también contaron con una efectiva labor defensiva en conjunto que dejó en 14 puntos en el primer tiempo a los Marineros.
El primer parcial quedó 26-14 a favor de los Titanes, que también se llevaron el segundo con anotación de 34-21, para irse al descanso de la primera mitad con una cómoda ventaja de 22 puntos. Jordan fue el máximo anotador por los Titanes, con 24 puntos.
Por los Marineros (0-5), Manny Quezada facturó 26 puntos. l elCaribe
BOSTON Jimmy Butler encestó 27 puntos, incluidos un par de tiros para darle al Heat la ventaja tras borrar un déficit de doble dígito en el cuarto periodo, y el Heat de Miami venció 111-105 anoche a Boston para tomar ventaja de 2-0 en las Finales de la Conferencia Oeste.
Bam Adebayo tuvo 22 con nueve asistencias, Caleb Martin salió de la banca para anotar 25 tantos por el sembrado número 8 de Miami, que derrotó a los Celtics dos veces para completar la barrida en Boston. El tercer juego es el domingo.
Keith Jordan, de Titanes, hace ofensiva. F.E.
SAN DIEGO. El antesalista de los Padres, Manny Machado, quien fue diagnosticado con una pequeña fractura en su mano izquierda tras recibir un bolazo el lunes, fue enviado a la lista de lesionados por 10 días el viernes, retroactivo al martes.
“Creo que es lo mejor para el equipo y para mí”, expresó Machado. “Si no puedo, no puedo”
Es un golpe literalmente duro para los Padres, cuya ofensiva ha rendido por debajo de lo esperado durante la mayor parte del año. Machado estaba entre los que tenían problemas en el plato. Había registrado una línea de .231/.282/.372 en 40 partidos.
Aun así, Machado es uno de los bateadores más temibles del béisbol cuando está al tope de su juego. Es una pérdida significativa para un club que se encuentra entre los 10 últimos en la mayoría de las categorías ofensivas, a pesar de las altas expectativas. l elCaribe
Jayson Tatum tuvo 34 puntos, 13 rebotes y ocho asistencia por Boston. Pero la estrella de los Celtics se fue de 0-3 con dos balones perdidos en el último cuarto, cuando Boston desperdició una ventaja 89-77 en ruta a la segunda derrota seguida en casa.
Jaylen Brown contribuyó con 16 puntos (lanzó de 23-7 desde el campo), pero se fue de 5-1, con una pérdida en el cuatro tiempo cuando Miami sobreanotó a Boston 36-22.
Los Celtics lideraban por 11 en el tercer tiempo y llegaron a 12 en el cuarto. Estaba 96-87 a favor de Boston cuando Butler anotó un canasto frentes a Grant Williams, recibió falta y encestó el tiro libre. De ahí en adelante todo fue para Miami. El dominicano Al Horford solo tuvo 2 puntos y 4 rebotes por los Celtics.
Lakers vs Nuggets
LeBron James, líder de Los Ángeles Lakers, aseguró que “hasta que te ganen cuatro veces hay que tener confianza”. Los Denver Nuggets lideran 2-0 la serie de las finales de la Conferencia Oeste de la NBA. “Tenemos la oportunidad de ir a casa y hacerlo bien. Hasta que te ganen cuatro veces siempre tienes una oportunidad, tenemos que encararlo con esta confianza”, dijo. Los Lakers se miden esta noche a las 8:30 de la noche en Los Ángeles. James consideró que remontar será “complicado”, pero destacó que su equipo ha crecido a nivel de intensidad este jueves respecto al primer partido de la serie. l
Estará en Clasificatorio Panamericano y Mundial en Medellín, Colombia
La escuadra naranja arriesga su invicto el domingo en la jornada 11
Miami vence 1119-105 a Boston detrás de Butler, Martin y Adebayo
República Dominicana se muestra optimista para su primer partido en el Mundial Sub-20 en Argentina este domingo frente a Nigeria.
En su artículo Historia de la Medicina, el doctor Stern habla del fenecido doctor Sánchez Salorio, a quien conoció e invitó al país para dictar unas conferencias. P.2
Monseñor de la Rosa y Carpio concluye su artículo en el que recuerda el nacimiento del seminarista José Ramón Peña, mártir del régimen de Trujillo. P.9
El también muralista habla de su trayectoria profesional y de su maestro Jorge Checo Blanco, al que considera su guía para impulsar su carrera. P.10
666mercader@gmail.com
Grover Flint era muy joven cuando en 1896 llegó a Cuba como reportero del New York Journal, un periódico tan importante que se transformó en el gigante de todos en Los Estados Unidos: The New York Times. Cisneros era el presidente cubano en la manigua mientras que Benjamin Harrison se ocupa de grabar su voz en uno de los primeros gramófonos de Edison en los Estados Unidos.
Todavía quedaba mucho humo de los escombros del desastre de la Guerra de Secesión, sogas en árboles como testimonios de la crueldad racista que desacataba la abolición que Lincoln declaró veinte y pico de años atrás. Ahora, con Grover Cleveland como presidente, aunque menos conocido que el famoso pitcher de igual nombre de las filas de Philadelphia, el país buscaba la estabilidad que Flint no halló.
Quizás porque el padre de Grover Flint era militar o justamente por eso es que se fue lo más lejos posible, a las sierras de oriente para unirse a Máximo Gómez.
Allá llegó con una valentía poco común y una cara de pelotero americano, aunque no “macaba chicle” porque todavía no se había inventado tan importante distintivo de su gentilicio. Como única arma, una libreta, una pluma y un potecito de tinta china que perdería en uno de esos enfrentamientos, a tiro limpio, contra los españoles. l
Grover Flint. POR MERCADERchillerato? El bachillerato (1940 – 1946) lo cursé en el colegio de ruña. Desde la perspectiva actual lo veo como un colegio sin grandes
cer. Fue además un humanista, un erudito y un intelectual. Sus artículos en la prensa gallega son exquisitos y profundos. Su legado es enorme en el campo de la oftalmología gallega y en la formación de médicos y profesionales. Fallecido a los 93 años de edad su dilatada vida y aportes son extraordinarios. He querido transcribir para ustedes, apreciados lectores, extractos de una entrevista que concedió a El Diario de Galicia en 2012 y que relatan su vida en sus propias palabras. A la pregunta de dónde nació, esta fue su respuesta: Nací, mejor sería decir me nacieron en La Coruña el 22 de enero de1930. Mi padre Manuel Sánchez Mosquera fue oftalmólogo con ejercicio profesional exitoso en La Coruña. Los Mosquera provenían de Sarandones, de los Encrobas y del Valle de Barcia pero cuando yo nací poca huella quedaba ya de la Galicia profunda. No tenían tierras ni hablaban gallego. Eran urbanitas de la calle de San Andrés. Mesocracia emergente gracias al esfuerzo y el acceso a las profesiones liberales.
¿Sus primeros estudios? Sobre las cosas que nos enseñaban y como nos las enseñaban sólo recuerdo con absoluta nitidez una escena: la que componíamos cuando ante un gran mapa de España aprendíamos recitando en voz alta los nombres de los grandes ríos y sus principales afluentes. Aprender mirando y cantando todos juntos me parece un método genial. Muchos años más tarde pedagogos pseudo-progresistas desacreditaron cualquier aprendizaje basado en la
suitas de Vigo. El ambiente era siones – y el nivel de la docencia más que aceptable. Aunque era un colegio religioso y mi época coincidió con lo que dió en llamarse nacional catolicismo, la religión nunca fue utilizada compulsivamente. Ni hacíamos ejercicios espirituales ni la culpa y la condenación eterna fueron temas a los que los maristas dedicasen especial atención.
¿En qué universidades se formó? Fundamentalmente en la Universidad de Santiago de Compostela en cuya Facultad de Medicina salvo bedel y decano fui todo lo que se podía ser: alumno, secretario y vicedecano… Recién licenciado pasé un año en Alemania en la Augenklinick de Bonn. Esa fue una experiencia dura: en las ciudades todavía había grandes espacios en los que se acumulaban las ruinas provocadas por los bombardeos pero ya funcionaban las universidades y los hospitales. Yo vivía de una beca que lo más que me permitía era comer en la mensa de la universidad en que sólo lo hacían japoneses. Pero yo, como tantos españoles de la época, tenía mitificado el “Germania docet” y estaba viviéndolo. Y aún había otra cosa bien excitante: el idioma. Heidegger ha escrito que sólo se puede pensar en alemán.
Escribía bajo los seudónimos de Procopio o Doktor pseudonimus. Fundador de la Escuela Gallega de oftalmología y catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela. Recordaremos y mantendremos viva la memoria de este gallego universal, culto y oftalmólogo humanista. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Agarrán a Bobolé
Puallá, lejo en la frontera Éi va preso aunque no quiera
A caballo o en cienpié
Yo no lo vi, ni uté
Pero dice que etá sano Goido como um marrano
Y dipueto a declarai
A Miriam en su lugai Poi si se le va la mano.
Bobolé ya confesó
Que en la Frontera hay mafia No e pejecito o tilapia Son pejezote, eplicó “Mucho jefe tengo yo Pa cobrai poi cada cruce Sea ocuridá o en luce Pero cigarrillo e lo mio Ei cruce pa mi ej un lio Cuaiquiera se va de bruce”.
l JOSÉ MERCADERDespués de un largo recorrido por caminos de herradura, logró llegar al campamento del General banilejo con quien compartió todo, desde las comidas, sombras de algún refugio fugaz y los ataques y huidas de los soldados invasores.
Flint tenía por costumbre dibujarlo todo, escribirlo todo, con lo que dejó un tremendo testimonio de las vivencias cotidianas del ejercito mambí que nos pueden ser más útiles que muchas de las biografías grandilocuentes que de él se hicieron como si fuera un dios.
Tampoco quiere decir que todo lo que escribió Flint era cierto.
Parecía que le seguía las huellas a Samuel Hazard, otro que deambuló, antes de la guerra del 68, anotando y captando con su pluma, paisajes que ellos nunca habían visto.
Samuel había estado en la República Dominicana después de las guerras restauradoras (1873) donde conoció las poco agradables anécdotas del famoso Buceta en sus encuentros con los habitantes de Santiago.
Buceta era un bachillercito en crueldad comparado con Valeriano Weyler a quien enfrentó el propio Flint cabalgando con Gómez. Y así tituló el libro que en esa experiencia vivió: “Marching with Gómez”.
Lo que constituye un verdadero misterio, es saber cómo se construye el patriotismo en un extranjero. ¿Qué motivos profundos llevan a Flint a arriesgar su vida participando en un conflicto que le es completamente ajeno? Pero también uno podría preguntarse, ¿qué empujó al propio Gómez a engancharse en las tropas españolas y combatir, junto a Santana, a los restauradores? ¿Qué hacía Gómez, el dominicano, en las tropas mambisas? ¿Borrar su sentimiento de culpa? No hay otra respuesta más lógica que en cualquiera de los casos se trataba de un gran sentido de justicia y, claro, otras pendejadas de la psiquis humana que ni la Biblia ha podido descifrar.
Cuando un soldado lucha en otras tierras hace suya las causas de justicia de la
Buceta era un bachillercito en crueldad comparado con Valeriano Weyler, a quien enfrentó el propio Flint cabalgando con Gómez”.
humanidad sin frontera como lo hizo Henry Reeve quien hoy identifica con su nombre las brigadas internacionalistas de médicos cubanos en el mundo, así como los soldados Frederick Funston, Thomas Jordan y Winchester Dana.
Flint, en su paso por los campos cubanos vio tantas casas destruidas, quemadas, tantos campesinos maltratados, tanta crueldad hacia los negros que era muy difícil asumir el papel de corresponsal pasivo y no unirse a los mambises para detener esos abusos e intentar, a cualquier precio, sacar los españoles.
Grover Flint no solo presenció de cerca la destreza con la que el General atacaba, se defendía, se retiraba y volvía
una y otra vez incansable, él conoció la dignidad, los principios, la nobleza y la moralidad de aquel pequeño combatiente. Fue, en más de una ocasión, testigo de las arengas a sus soldados, de su repudio a los cobardes y su admiración a los patriotas. La disciplina rígida de su mando era implacable contra los traidores y ladrones. En una ocasión que los soldados españoles, de un pueblo ocupado, se rindieron, nadie se atrevió a tocarlos. Sus armas, eso sí, y sus bienes desde botas y monturas, fueron repartidas entre muchos que peleaban con palos y andaban descalzos. ¡Eso es ser un militar decente!
Su pluma inmortalizó al Estado Mayor y a otros personajes pintorescos que él dibujaba por placer. Dibujó a Paulina Ruiz “la comandanta”, más guapa que una ciguapa; a “Paco” el niño de once años que se alzó porque era más seguro en el campamento que en su bohío; a Eusebio y Alfredo, dos asistentes que le ayudaron con sus cosas; al Dr. Hernández que le ganó a Gómez una discusión “jurídica” en un juicio marcial; a Rosa, curandera experta que conocía todas las yerbas habidas y por haber; a Morón el cocinero. Dibujó también casas, ermitas, animales, una volanta en su garaje de casa campestre.
Flint no fue de esos extranjeros, como Arthur Burks, que vinieron a joder y a burlarse de la pobreza, negritud y otras vainas que ellos consideran “folklóricas”. Él hizo suyo el destino de los visitados sin tener ni siquiera un velón en aquel entierro.
Los dibujos más importantes y que seguro él envió al periódico o al Weekly Harper’s, fueron los que hizo de Gómez. En uno aparece sentado en su hamaca y luego una secuencia, como dibujo animado, en la que él arenga a su tropa posiblemente sobre las tácticas de su próxima carga al machete.
Regresó Flint a su casa con una vejez prematura tan pesada como el viejo máuser, cansado y enfermo. Lo esperaba su esposa Maud con una tarta de manzana junto a sus hijos Susan y Covier, que llevaba el nombre de su abuelo, el General Covier Flint. l
suerte para la bestia y toda la mala suerte para los revolucionarios. Añádase a lo anterior el hecho de que los servicios de inteligencia de la tiranía conocían los planes del Frente Interno en Santo Domingo y de los expedicionarios en Guatemala y que también los agentes del imperio les seguían los pasos.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.esUna vez finalizado el entrenamiento en las cercanías de la base aérea de San José, los hombres de Juancito Rodríguez se organizarían en varios grupos.
De acuerdo con las informaciones disponibles, los planes originales consistían en viajar desde Guatemala a Santo Domingo a bordo de dos hidroaviones, cuatro aviones DC-3 y DC-4 y una embarcación procedente de Cuba, un número reducido de hombres en relación a Cayo Confites y numerosas armas y pertrechos para la gente del Frente Interno, que esperaba impaciente.
Lamentablemente, a última hora se produjo la deserción de varios pilotos y copilotos, unos norteamericanos y otros mexicanos que decidieron que el dinero que les habían ofrecido o quizás pagado no era suficiente para jugarse el pellejo con Trujillo y obligaron a un radical cambio de planes. El número de transportes disponibles se redujo a tres. Dos DC-4 y un hidroavión Catalina.
Ahora, según Tulio Arvelo:
“Los hombres se dividirían en tres grupos. El más numeroso estaría comandado directamente por el propio don Juan Rodríguez y estaría integrado por treinta y siete combatientes; el segundo sería comandado por Miguel Angel Ramírez y estaría compuesto por veinticinco y el tercero, que sería el más pequeño, estaría comandado por Horacio Julio Ornes en el que irían doce. El primer grupo desembarcaría en la región central, el segundo por el Sur y el tercero por el Norte. Los sitios precisos de desembarco se mantendrían en secreto hasta la última hora para los expedicionarios de base como una precaución contra las indiscreciones. Sin embargo los que estábamos más cerca de don Juan sabíamos que éste barajaba varios sitios para su aterrizaje, entre ellos el valle de Constanza y la región de Valle Nuevo, sitios en los que él aseguraba que cuando se supiera de su presencia al frente de una invasión se le sumaría mucha gente. También sabíamos que la idea de Miguel Angel Ramirez era aterrizar en la región de San Juan de la Maguana de la que es oriundo. En cuanto al tercer grupo era el que menos precisión había en cuanto a su sitio de desembarco pues como utilizaría el hidroavión tipo Catalina tenía un número mayor de lugares aptos para amarizar”. (1) p. 139
Los dos grupos más grandes parti-
rían desde San José, en la costa del Pacífico, en aviones DC-4 que harían escala en Cozumel. El otro partiría desde el lago Izabal en el hidroavión tipo Catalina que haría el vuelo sin escala y que fue el único que llegó, por desgracia, a su destino. Ninguno de los aviones (por más extraño o asombroso que parezca) tenía radio y los hombres estarían incomunicados desde el momento en que se separaron.
El azar, como de costumbre, repartiría suerte arbitrariamente. La buena
Dice Arvelo que los integrantes de los tres grupos habían sido escogidos en base al conocimiento de la región en que debían operar e incluso al grado de afinidad entre sus componentes. Se quería evitar y se evitaron, discordias de cualquier tipo entre ellos.
Muy en especial, el grupo que viajaría en el hidroavión estaba compuesto por varios amigos de vieja data, e incluso íntimos. Había entre ellos ocho dominicanos, dos nicaragüenses, un costarricense y tres norteamericanos.
Los dominicanos eran Horacio Julio Ornes (comandante del grupo, primo de Pericles Franco Ornes), José Rolando Martínez Bonilla, Federico Horacio Henríquez Vásquez (Gugú), Hugo Kundhardt, Manuel Calderón Salcedo, Salvador Reyes Valdez, Tulio Hostilio Álvaro Delgado y Miguel Ángel Feliú Arzeno.
Los nicaragüenses eran Alejandro Selva, Alberto Ramírez, José Félix Córdoba Boniche y el costarricense Alfonso Leiton.
Los estadunidenses, integrantes de la tripulación, eran John M. Chewing, capitán piloto, Habet Joseph Maroot, copiloto y George Raymond Scruggs, ingeniero mecánico… Ninguno de ellos estaba supuesto a tomar parte en los sucesos que se producirían al desembarcar. Se les había pagado para conducir el avión, depositar a los guerrilleros en un lugar designado y levantar vuelo de inmediato, con rumbo a Cuba, pero el azaroso azar dispondría diversamente.
Las desaventuras de este grupo y los peligros que arrostraron comenzaron antes de partir hacia Santo Domingo, al inicio del fin de la aventura. Así lo consigna Tulio Arvelo en un relato que pone los pelos de punta:
EL PUERTO BARRIOS
Como los componentes del grupo del hidro-avión Catalina no emprenderíamos la salida desde esa base, nos quedaba todavía una etapa por recorrer. Debíamos trasladarnos al otro extremo del país en donde hacía algunos días nos esperaba Gugú Henríquez en compañía de la tripulación de nuestra nave.
»Nos trasladamos en avión desde la base de San José, en la costa del Pacífico, hasta Puerto Barrios, en el Atlántico.
»El viaje a Puerto Barrios lo hicimos en un avión C-46 cuyas condiciones dejaban mucho que desear.
»Hubo un incidente durante el vuelo que me produjo un susto tremendo. Volábamos entre montañas y estábamos tan cerca de ellas que a través de las ventanillas distinguíamos los más mínimos detalles de la floresta a tal punto que se podían reconocer los tipos de árboles y
en algunos casos hasta veíamos sus flores. Eso me causó alguna extrañeza hasta el punto que fui a la cabina de mando a inquirir el por qué volábamos tan bajo. Con toda tranquilidad el piloto, un mejicano de apellido Castillo, me dijo que ello se debía a que a causa del exceso de peso el avión no podía remontar más; pero que no me preocupara por el momento porque íbamos volando a través de un cañón formado por dos cordilleras cuyos picos veíamos a ambos lados. Que él tenía la esperanza de que cuando se terminara el cañón ya el aparato habría alcanzado la altura de los trece mil pies que se necesitarían para salir de él. Señaló el altímetro y dijo: “Fíjese que ya estamos volando a ocho mil pies, lo que quiere decir que aunque muy lentamente estamos ganando altura. Espero que cuando lleguemos al sitio preciso habremos ganado la altura necesaria”.
»Cuando me señaló el altímetro noté que en el tablero de mando en el que habían como ocho o diez esferas de diferentes tamaños, en la mayoría de ellas lo único que quedaba era el hueco. No despegué más los ojos del altímetro acechando el lento movimiento de su manecilla. De cuando en cuando miraba hacia el frente en espera de ver aparecer la montaña que nos cerraría el paso. En aquella angustia estuvimos dos o tres más de los compañeros a quienes había enterado de la situación, ya que también como yo se habían acercado a la cabina a indagar el por qué de nuestro vuelo que a nosotros se nos antojaba poco menos que rasante.
»Al fin después de más de media hora de angustias el avión sobrevoló la montaña que cerraba el cañón mientras el dichoso aparato medidor de la altura solamente marcaba diez mil pies. ¿Qué había sucedido? O la montaña no era tan alta como nos dijo el piloto o el altímetro estaba descompuesto. Lo único cierto que quedó en mi ánimo fue un justificado resentimiento contra el mexicano que con sus informaciones me había amargado un viaje que debió ser de regocijo puesto que nos acercábamos a una de las metas finales para la realización de nuestro caro anhelo de luchar con las armas en la mano por la liberación de nuestro pueblo. Poco después aterrizamos en Puerto Barrios». (2) 145 l
(Historia criminal del trujillato [126])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs. 139
(2) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p.145
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Hace ya 30 años que presenté un libro de Bernardo Vega: “Los primeros turistas en Santo Domingo”. La obra recoge un puñado de crónicas de viajeros (glosadas por el autor) que pasearan por nuestro territorio entre 1850 y 1929. Me arriesgo a imaginar, con la venia de Charles Darwin, el contraste entre el dominicano de hoy y aquel individuo descrito (caricaturizado, en ocasiones, con asombro no exento de desprecio) por los excursionistas del libro de Bernardo.
Nada es igual después de Tomás Alva Edison y Steve Jobs. En algo habremos cambiado. No lo dudo. Digamos que en las transformaciones del instrumental: motocicletas en lugar de mulos y acémilas; celulares que invalidan el código Morse; jerga selvática ahora deshonrando el benigno fluir del castellano viejo. Tal vez, nada más que eso.
Cabrían entonces, de un modo u otro, las interrogantes: ¿de qué nos sirven esos saltos milagrosos en la evolución de los artefactos? ¿Cómo y hacia dónde se orientó nuestro discernimiento vital en los últimos cien años? ¿Cuáles son los nuevos rasgos y qué inéditos valores afloran en el discurso actual del dominicano promedio? ¿En qué dominios (por favor, díganme) hemos humanamente mejorado?
No dispongo de respuestas benévolas ante enigmas de esa talla. Sólo sé que las nociones básicas acerca de nosotros mismos (los imaginarios delirantes, las quiméricas ilusiones creadas en torno a la realidad y la materia de nuestro cuerpo social) divergen, o quizá huyen aturdidas del escenario ahora circundante.
¿Que nuestra gran tragedia como país empieza desde cuando aprendimos a tocar el bongó? ¿Que dentro de la escala de los seres humanos hay muchos que suponen que nosotros no vamos más allá del alcance de un plato de sancocho? Eran esas las preguntas que se hacía el poeta Franklin Mieses Burgos, más de setenta años atrás. Y son las mismas que alguien podrá formularse hoy, ante el pesaroso ‘hic et nunc’ de nuestro interminable rezago.
Los primeros turistas en Santo Domingo (fragmentos)
Harry Franck, escritor norteamericano, es dueño del más extenso y pintoresco de todos los relatos del libro. Este trotamundos, que viajaba por placer y a pie, escribió, entre otros libros, Viaje vagabundo alrededor del mundo y Vagabundeando en los Andes. Franck, que estuvo
en el país a principios de 1920, durante la intervención norteamericana, penetró al territorio nacional en automóvil, por Dajabón, a bordo del “fotingo” de un oficial norteamericano que prestaba servicios en Haití. Especialmente curiosa es su descripción de las elecciones presidenciales. Dice él: “Las elecciones duraban dos días. Peludos campesinos eran traídos de las montañas para que votaran enseguida. Luego el ‘cacique’ hacía que los afeitaran para que votaran de nuevo; les hacían un corte de pelo y votaban nuevamente; les daban una nueva camisa y votaban de nuevo. Al segundo día, media docena más de disfraces precedía sus repetidas visitas a las urnas”.
El periodista italiano Mario Appelius viajó en automóvil desde Puerto Príncipe hasta San Juan de la Maguana, en enero de 1928, durante el gobierno de Horacio Vásquez. En Santo Domingo se entrevistó con Monseñor Nouel, quien le expresó su gran admiración por Benito Mussolini y el fascismo italiano.
El autor del último relato es Harry L. Foster, norteamericano, escritor, quien visitó varias islas del Caribe en 1929. A él pertenece esta aguda observación final: “Hoy uno encuentra en Haití una capital moderna, con calles amplias trazadas en forma rectangular, pero un pueblo completamente igual al de los días de Dessalines. En Santo Domingo uno encuentra una ciudad vieja, muy vieja, pero con una población al último minuto, adicta a la acción y al progreso”.
Con poco menos de ochenta años transcurridos entre las visitas de Sir Robert Schomburgk y Harry L. Foster, es curioso que las observaciones de estos turistas-cronistas concuerden en lo esencial: el dominicano es hospitalario y bullicioso, el clima del país es placentero, y las playas y los paisajes son espléndidos. En contraste, la infraestructura es defectuosa y mal mantenida, los servicios públicos resultan ineficientes y la gastronomía típica es grasienta y poco imaginativa.
Cualquiera, entonces, ya casi a finales de siglo, tendría la tentación de pensar que ahora todo es distinto. Y, no cabe duda, a su favor habrá algunas razones: los
dominicanos del presente conocen las parábolas y el telecable, viajan al exterior, estudian en una veintena de universidades, manosean seis o siete periódicos cada día, se mueven en ‘banderitas’ o ‘motoconchos’, juegan al ‘fracatán’ y cada cuatro años renuevan la vocinglería y el sueño implacable de la democracia. Además, el turista de hoy viaja en grandes aviones, se hospeda en hoteles lujosos, chapotea (semidesnudo) en nuestras playas, come ‘fast-food’ y se embriaga de mulatas y merengues. A nadie podría ocurrírsele que estos primeros turistas-cronistas de Bernardo Vega pensaran igual (o sintieran igual) que los canadienses, norteamericanos, alemanes, italianos o rusos que, por oleadas, se desmontan de los vuelos ‘charter’ en Punta Cana o Puerto Plata. Mucho menos podría creerse que todavía existe aquel dominicano montaraz “que no sabía contar más de cinco”, aislado, en el centro de un territorio sin carreteras ni automóviles, desprovisto de toda comunicación con el mundo exterior.
¿Pero acaso se imaginan ustedes que hemos cambiado nuestra manera de ser, sólo por la simpleza de que hayan transcurrido ciento cuarenta y dos años desde la visita de Sir Robert Schomburgk, o tal vez porque nuestro país reciba ahora más de un millón de turistas extranjeros cada año, o quizá porque esos visitantes produzcan la tercera parte de nuestros ingresos de divisas? No, definitiva e irrevocablemente, no hemos cambiado.
Apelemos, pues, a la demostración más simple. Veamos la encuesta realizada (en 1989) por la Secretaría de Turismo entre los visitantes por vía aérea a la República Dominicana. Al responder acerca de “lo que más les gustó del país”, de cada 100 turistas extranjeros, 31 indicaron que la hospitalidad, 20 se refirieron a las playas, 13 hablaron del clima y 12 recordaron los entretenimientos. En resumen, 76 de cada 100 viajeros repetían en 1989 las opiniones que los “primeros turistas” de Bernardo Vega habían expresado setenta o cien años atrás. Sólo a 24 de cada 100 paseantes (excéntricos, sin duda) se les ocurrió elogiar la cultura, los alimentos, el alojamiento y la tranquilidad de esta terra nostra.
Tampoco hubo sorpresas cuando los visitantes se refirieron a “lo que menos les gustó del país”. En efecto, 23 de cada 100 turistas protestaron contra los servicios, 14 se quejaron del aeropuerto y el servicio aéreo, 13 hablaron mal de los alimentos, 8 renegaron del alojamiento y también 8 se querellaron por el transporte en calles y carreteras. En síntesis, que 66 de cada 100 extranjeros formulaban en 1989 las mismas observaciones que ya Hyatt Verrill, Harry Franck y Samuel Guy Inman habían emitido en los turbios días de nuestra montonera.
Así las cosas, ¿de qué vale, para qué sirve este libro vetusto, escrito por gente que ya no existe y que, además, muy poco sabía de nuestra idiosincrasia y de nuestros sueños primordiales? En pri-
mer término, pienso que para decorar. Se trata de un libro hermoso, con un aire de apacible antigüedad que, de muchas maneras, encajaría perfectamente en la opulenta infecundidad de un anaquel de caoba centenaria. Pero, lo que es más importante aún, este libro también puede servir para provocarnos, para abrir nuestras heridas y llegar hasta el fondo de nosotros mismos. Finalmente, servirá como una ayuda a la catarsis: a la gran purga de nuestras deficiencias y tachas nacionales.
Ya en Franklin Mieses Burgos había restallado la cuestión: ¿Que el acordeón y el güiro han sido los peores consejeros agrarios de nuestros campesinos? ¿Que fuimos y que somos los mismos marrulleros, los mismos reticentes del pasado y de siempre?
A esa dolorida homilía únicamente nosotros podemos dar contestaciones valederas. Nosotros, únicamente nosotros, albergamos las incertidumbres. Y exclusivamente nuestras han de ser las respuestas. Poseemos, de sobra, dignidad y brío para insuflarle vida al barro de la existencia nacional. Podemos y, sobre todo, tenemos la obligación de refutar la grave oración del poeta Mieses Burgos. Nos asiste el derecho, pero, más que eso, nos agobia la necesidad de construir un fundamento, una causa que nos guíe hacia el encuentro con nosotros mismos. No somos negros, no somos indios, no somos blancos: así lo expresó Bolívar al referirse al ciudadano del Nuevo Mundo. Quizá seamos un pequeño género humano aparte: distinto, diverso, alejado de todo, excepto de sus propias raíces.
Nuestros son el pasado común y la pobreza, el idioma ancestral y el aislamiento. Pero a nosotros pertenecen, por igual, el mañana y el denuedo, el augurio final y la alegría. Con la semilla de estas semejanzas, con esa materia agridulce que emana de nuestras coincidencias, queremos y, lo que es más importante, podemos hoy levantar un vigoroso árbol de progreso material y moral. Nunca con más pujanza que ahora --he de proclamarlo-- somos capaces de construir un sólido y perenne ramaje de identidad que brinde cobijo y adhesión al pueblo postrado.
Pero, antes y dentro de nosotros mismos, está la historia. Si ignoramos el pasado, perderemos el futuro. Con los ojos en el mañana, encontraremos en el ayer muchas razones incesantes para encarar el porvenir. Y, en esa búsqueda, de mucho servirán estas crónicas vetustas. De mucho valdrá, estoy seguro, conocer la cruda mirada y la ya distante sorpresa de aquellos ‘primeros turistas’ que he tenido el honor de traerles esta noche. Tan sólo esa virtud, créanme, basta y sobra para hacer de este libro un gran acontecimiento.
Fragmentos del discurso de presentación del libro “Los primeros turistas en Santo Domingo. Crónicas de viajeros” (18501929), Acto celebrado en Casa de Bastidas, Santo Domingo, en febrero de 1993. l
literatura centroamericana. Se hablaba con admiración y tanto estudio de la literatura argentina, mexicana, cubana, peruana, boliviana, pero la literatura del istmo quedaba siempre en los márgenes. Podemos imaginar que esa constatación, realizada por varios intelectuales casi al mismo tiempo, creó las condiciones para la organización de un evento cuyo nombre contiene la afición hispánica del doble sentido: Centroamérica “cuenta”, porque en su seno circulan tantas historias que a los escritores no les queda más remedio que contarlas, y Centroamérica “cuenta” porque posee un lugar y un peso importante, que la hacen “contar”, al lado de otras literaturas también señaladas.
Al lado de iniciativas académicas bastante audaces, como la empresa de crear una Historia de la literatura centroamericana, temática y en varios consistentes volúmenes; o a la publicación de las revistas Istmo y Centroamericana, el festival organizado por Sergio Ramírez ha logrado sacar de los márgenes a la literatura del istmo y ponerla en diálogo con otras literaturas, a través de la presencia de escritores colombianos, españoles, venezolanos, argentinos, chilenos, mexicanos. En verdad, “Centroamérica cuenta” no nació en Nicaragua, sino en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Allí se celebró, por primera vez, una mesa redonda coordinada por Claudia Neira Bermúdez, alma y núcleo del engranaje de la máquina organizativa.
Noche tropical en las afueras de Managua. Como salidos de un poema de Ernesto Cardenal, algunos pájaros crepusculares saludan la llegada de la oscuridad. Las ranas cantan en los estanques tibios y fangosos; los sapos, sapean con su croar ubicuo; su gemido sin gracia evoca los buches de los señores del altiplano; las chicharras incesantes obsesionan la constatación de que esta es tierra caliente, de oprimente, eterno verano; las luciérnagas ofrecen su gratuita luz intermitente, como candelas en los estadios tupidos de gente enloquecida. Estamos en Centroamérica. Por si a alguien se le hubiera olvidado, desde hace horas ocupan las tumbonas de la piscina una buena cantidad de marines, rubio pelo al rape, rubicundo rostro de niño malo y agresivo, cada quien, con su botella de Flor de Caña, y no la beben como si fuera agua, porque son reacios al agua, pero no al aguardien-
te que se les va en el galillo como si fuera un líquido que les apagara el incendio de las entrañas. ¿Todavía marines en Nicaragua? ¿No se habían largado para siempre? Nunca se han ido los marines; están allí para recordarnos que estamos en algún lugar del trópico centroamericano, en donde no pueden faltar los cocos, las palmeras, el ron, el tabaco y los marines.
Huele a guayaba fermentada, a agua de coco bajo el sol, a mango purulento de almíbar y carne desbordante. Los marines no piensan bañarse: algunos niños chapotean en el agua de la piscina, brillantes y ágiles, como si en vez de agua chorrearan aceite. Los marines están vestidos con sus uniformes de camouflage, barrosas botas de combate, y su presencia es obscena e impertinente. No se les da un comino: vozarrones y carcajadas con grandes tragos de ron.
La noche oscura y cálida deja atrás un crepúsculo presuntuoso, rayones de colores y de luces; del calor inclemente se pasa a una suerte de tibieza húmeda, se suda más y los mosquitos son atraídos por el sudor. Los incesantes mosquitos del trópico tienen variedades infinitas, son molestos, maláricos, mor-
bosos. Oyes un zumbido invisible que te está poniendo sitio: inútil que lo espantes, ya te picó. Se alivia el calor con cervezas heladas, una detrás de otra: las cervezas del lugar son ligeras, para poder tomar en abundancia. Además, porque la cerveza pastosa, que gusta a los belgas, aquí se siente pesada, como beber un espeso guarapo condensado. Aparecen las estrellas, poco a poco, y brillan más en la medida que se disuelve la vaporosa neblina de la calura. Esta noche tropical viene a la mente cuando se piensa en “Centroamérica cuenta”, una fiesta de la literatura inventada por Sergio Ramírez, en su Nicaragua natal.
Sea permitido el banal juego de palabras: Centroamérica nunca fue central en la literatura latinoamericana. No obstante haber dado grandes obras y escritores, como el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, o al gran cronista soldado Bernal Díaz del Castillo, o a la palabra mayor de Rubén Darío, que le dio caravuelta a la poesía y a la lengua española, o a Miguel Ángel Asturias, o a Ernesto Cardenal, para mencionar solo algunos. No obstante, esa presencia inobjetable, no se consideraba la existencia de una
Este año, “Centroamérica cuenta” se celebra en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, del 16 al 21 de mayo. Ociosa, la elaboración de una lista de los autores que intervendrán conformaría un mero catálogo. Mejor decir que se hablará de identidades y de resistencia, en una época en que el continente latinoamericano se vuelve a poner interesante, con propuestas de mundos, políticas y movimientos completamente nuevos. ¿Dictadores populistas o amados líderes populares? ¿Desaparece de veras la distinción entre derechas e izquierdas? ¿El protagonismo latinoamericano puede dialogar con la Vieja Europa, empeñada otra vez en una de sus sanguinarias guerras de territorio? ¿Cómo se están moviendo los escritores centroamericanos frente a los retos de la sociedad digitalizada, con su resquebrajamiento de categorías en etnias, géneros, cataclismos globales? Benito Taibo, Claudia Piñeiro, Gioconda Belli, Julio Serrano, Juan Gabriel Vázquez, el mismo Sergio Ramírez, Imelda Martorell, Frank Báez, Mayra Santos Febres, Shirley Campbell Barr, Mircea Cartarescu, Carmen Imbert Brugall y tantos otros se reunirán en Santo Domingo para dialogar sobre estos temas.
Cae la noche tropical: el agobio se destiempla, cae de repente lo oscuro, se iluminan lámparas parpadeantes y las aves nocturnas cantan su obsesivo gorjeo. Comienza Centroamérica cuenta… l
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.
La modificación a la Constitución de la República ha estado presente en todo el trayecto de nuestra historia política. Desde la Constitución de Juan Pablo Duarte, proclamada el 6 de noviembre de 1844, que prohibía la reelección de manera consecutiva, hasta la actual que debe pasar por un proceso sistemático para ser aprobada o rechazada
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.doLuego de la elección del Presidente Antonio Guzmán en 1978, por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), su figura alcanzó grandes niveles de poder, lo que motivó al mandatario a tener aspiraciones de reelegirse como presidente, acciones que iban alejadas de los valores e intereses del partido ya que una de sus promesas de gobierno era introducir un proyecto de ley que incorpore la no reelección en la Constitución, lo que no se cumplió y generó conflictos entre los perredeístas.
En ocasión de cumplirse esta semana 43 años de esa lucha política parlamentaria, la página Zona Retro rememora los acontecimientos y situaciones surgidos en el ámbito político sobre este tema y las figuras y partidos a favor y en contra del proceso de reelección y reforma de la constitución.
Génesis
La mañana del 20 de mayo de 1980 se dio inicio en la Cámara de Diputados el debate sobre el proyecto de convocatoria de la Asamblea Constituyente que discutiría una serie de reformas a la Constitución de la República, entre ellas la reelección presidencial.
Ante esta iniciativa, el doctor José Francisco Peña Gómez hizo algunos pronunciamientos en un discurso que pronunció en el programa Tribuna Democrática, en ese entonces el órgano radial del PRD. En su discurso, criticó la reelección y enfatizó el deber de los perredeístas de oponerse a esa posición.
Peña Gómez dijo que “no es tan fundamental la reelección para el partido como lo es la unidad, porque cualquier tentativa de llevar al PRD a sostener una reelección o prolongación implicaría su división automática”, al mismo tiempo reconoció la
fuerza que tenía el Presidente Guzmán en ese momento.
En ese sentido, indicó a los legisladores del PRD a recordar los lineamientos básicos de esa organización en contra de las reelecciones presidenciales y advirtió que el partido podría aplicar sanciones a cualquiera que “se atreva” a votar contra la reforma constitucional que estableciera el principio de la no reelección presidencial.
Según Peña Gómez, la división del partido representaría su derrota, una derrota deshonrosa porque sería causada por una traición a su propio programa de Gobierno.
Peña Gómez dijo que la Cámara de Diputados será el escenario de un acontecimiento de transcendencia política, donde se conocería la propuesta de convocatoria de una Asamblea Constituyente hecha por los diputados del PRD en cumplimiento de una resolución del Comité Ejecutivo Nacional perredeísta.
En esta línea, aclaró que toda reforma constitucional debe ser autorizada por una ley ordinaria, que no puede ser observada por el Presidente de la República. En dicha ley se determinarían los artículos que la Asamblea se propone modificar.
Explicó que, el primer paso es la convocatoria de la Asamblea Constituyente que debe ser aprobada por ambas cámaras, antes de que los constituyentes se reúnan 15
días después para discutir las reformas que se llevarían a cabo.
Seguido de eso, enfatizó que el objetivo de la conversación era la prohibición de la reelección presidencial, pero que la reforma constitucional no debe limitarse a ese punto, sino que también se podría revisar otros intereses como la inamovilidad de los jueces, previa depuración de los mismos, la creación de los senadores vitalicios, la designación de un tribunal de Garantías Constitucionales y la consagración de la propiedad de la tierra como un derecho exclusivo de los dominicanos.
La posición del PRD era tajante en cuanto a la reelección presidencial, por más de 40 años fue un principio integral de los programas de gobierno e incluso llegó a formar parte de sus lemas de campaña.
Según los principios del partido en el programa de gobierno que fue aprobado en la Novena Convención Nacional se había establecido claramente como primer punto la prohibición de la reelección presidencial. Programa que fue leído en la Convención Nacional y ningún perredeísta se opuso. En esta línea, en la Sexta Convención Nacional se había acordado luchar en contra la reelección que había proclamado el ex presidente Joaquín Balaguer.
Peña Gómez citó textualmente la si-
guiente frase “la historia de la República Dominicana está ahí, como ejemplo de los males que ha acarreado la reelección presidencial, que es la institución que ha servido para cohonestar las ambiciones de nuestros tiranos”.
La Asamblea Constituyente
La sesión se había iniciado con la presencia de 84 legisladores, de los cuales, 48 eran perredeístas, 33 reformistas, dos del Movimiento Acción Socialcristiano (MAS) y uno independiente. De los cuales durante la votación solo quedaron 56.
El presidente de la Cámara, licenciado Hatuey De Camps, había calificado de “enemigos del pueblo” a los que pretendían boicotear la sesión.
Los artículos de la Constitución de la República que serían modificados por la Asamblea Constituyente serían los número 8, 21, 23, 49, 51 55, 63, 78 y 107. El proyecto propuso también la supresión de los artículos 121 al 124 y la inclusión de otro que crearía un tribunal de Garantías constitucionales.
De Camps dispuso que la votación fuera nominal en el artículo sobre la prohibición de la reelección presidencial, de modo que los diputados expresaran en público si lo favorecen o no. Fue aprobado a unanimidad, pasando a una segunda lectura.
A pesar de ser aprobado en primera lectura y ser acogido en segunda, grupos de manifestantes perredeístas se reunían tanto en el parqueo del Congreso como en los pasillos de la Cámara de Diputados coreando consignas contra la reelección y con carteles alusivos a esta.
Por su parte, el ex presidente Balaguer dijo que la posición del Partido Reformista (PR), sobre el proyecto de posibles modificaciones a la Constitución de la República no es ni rígida ni de oposición, cree que el mismo debía ser cuidadosamente estudiado por el tiempo que sea necesario. l
elCaribe, SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.comEl pasado lunes 15 de mayo se inauguró la muestra “Caribe en residencia I” en Casa de Italia en la Zona Colonial de Santo Domingo. Esta exhibición colectiva reunió a ocho talentosos artistas caribeños:
Inés Tolentino, Miguel Ramírez, Charo Oquet, Raúl Morilla, Iris Pérez Romero, Johnny Benelli, Thelma Leonor Espinal y Orlando Menicucci.
Quedé cautivada por la variedad de medios y técnicas, bajo la curaduría de Iris Pérez Romero, quien se ocupó de asignar un espacio de preferencia a cada una de las creaciones entre instalación, cerámica, pintura, dibujo, escultura y arte objeto.
La instalación, como elemento central, establece un diálogo estético con las obras individuales, motivando a los visitantes a la reflexión. En el caso de Raúl Morilla ha repensando el Caribe, al retomar elementos del pasado aborigen que han logrado conservarse a través de la tradición oral.
Usando hamacas como soporte, Morilla proyecta escenas de la memoria histórica.
Por su parte, Miguel Ramírez se sirve de paja orgánica para cuestionar la desidia de los burócratas que se sientan para teorizar y no logran solucionar los problemas que aquejan el lar nativo.
El colectivo de artistas ha logrado transformar el espacio en una narrativa visual en constante evolución, desafiando la convenciones tradicionales y explorando nuevas formas de expresión. Las texturas, los colores y las formas de las piezas cerámicas generan una atmósfera enigmática y seductora, invitando al espectador a sumergirse en el universo creativo de los artistas.
Las pinturas merecen una mención especial, ofreciendo una amplia gama de estilos y temáticas. Desde composiciones abstractas y vibrantes hasta ambientes figurativos cargados de crítica social como se registra en las obras de Iris Pérez Romero que muestra la vulnerabilidad del migrante yolero, mientras que Inés Tolentino, recrea féminas de pose tradicional y actitud pandillera, armas en mano.
El colega y compueblano Luesmil Castor, junto al presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, me hace una convocatoria post pandemia, en mi condición de coordinador de la Comisión de Cultura en la entidad que agrupa a los comunicadores, para que se retomen las actividades de los escritores pertenecientes al gremio, suspendidas en los meses difíciles del coronavirus.
Esta antología recoge 22 relatos escritos por mujeres. Narraciones de figuras consagradas como Emilia Pardo Bazán, Mary Shelley, Edith Warton y María de Zayas.
AUTOR: VV.AA.
EDITORA: ALMA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$995
Es la historia de un ser humano cuyo objetivo de vida es ser sirviente de otro por paga, y se niega a sí mismo cualquier otra acción. Parábola que define el concepto servilismo: tendencia exagerada a servir o satisfacer ciegamente a una autoridad. Karl Marx censuraba el servilismo –“esa personalidad típica de quien asume deliberada y gozosamente su destino de criado, que se humilla y arrastra ante el poder, que carece de autoestima, orgullo y dignidad. El ser servil deambula desorientado por su vida buscando siempre cómo agradar al amo, cómo lograr su palmadita paternalista, qué hacer para que el amo le premie con dinero o con un favor, un ascenso o una mención y distinción públicas ante los demás serviles que reptan junto a él y que también hacen lo imposible por destacar. Pero a diferencia de los caninos, el servil tiene la desgracia de ser humano, y la humanidad es irreconciliable con el servilismo por lo que el ser servil está internamente podrido por una angustia que nunca puede ser suavizada ni siquiera con la cobardía permanente que le caracteriza. El pe-
Cada lienzo revela la sensibilidad y la destreza técnica de sus creadores. La paleta de colores utilizada refleja la vivacidad y la energía del Caribe, sumergiendo al espectador en un caleidoscopio visual de tonalidades radiantes. l rro al menos muerde, el servil, lame. Alguno puede hacer un gesto tenue de queja y hasta de protesta, apenas un gruñido, pero de inmediato se postra ante el poder al que sirve. Existe un abismo insalvable entre el ser servil y el ser humano, diferencia que se plasma en miles de prácticas cotidianas, matices aparentemente insustanciales pero que muestran lo irreconciliable, por ejemplo, el ser humano está en la cárcel por razones políticas y el servil es carcelero por razones egoístas–”. En fabulosas actuaciones, vemos a Stevens (Anthony Hopkins), un perfecto mayordomo al servicio de un millonario americano (Cristopher Reeve) que es el nuevo propietario de Darlington Hall, mansión en la que su dueño, un aristócrata británico, reunía a personajes influyentes de los años 30. Esta circunstancia permitió a Stevens ser testigo de conversaciones sobre los hechos políticos más importantes del momento. Al mismo tiempo, su rutinaria vida personal sufría un inesperado cambio con la llegada de la señorita Kenton, la nueva ama de llaves -Emma Thompson, con impar actuación-. Pero no es la única historia, en verdad se cruza con otras dos que nos sugieren situaciones emocionales patéticas que nos remiten a esa precisa enunciación de Marx. Un filme imperdible o para rever que se exhibe en Netflix. l
HHHHH GÉNERO: drama. DURACIÓN: 134 minutos.
Hace más de cuatro años, con el inicio de la pasada gestión de Mercedes Castillo en el CDP, iniciamos las reuniones para retomar el proyecto de creación del Círculo de Escritores en nuestra organización profesional, lo que fue dejado trunco por la llegada de la pandemia.
Referíamos que habían pasado 18 años del primer intento. Ahora son 22. No es necesario establecer aquí por qué no cuajaron los esfuerzos por agrupar a los escritores y escritoras del CDP, pero hay que recordar que el círculo llegó a escoger su directiva en una asamblea encabezada por su presidente de entonces, Oscar López Reyes, resultando como dirigente principal el periodista José Rafael Sosa.
Los demás integrantes del cuerpo dirigencial fueron, Altagracia Moreta Félix, secretaria de eventos; Leopoldo Figuereo, secretario de Actas; Carlos Acevedo, de Finanzas; Cuqui Córdova, de Asuntos Editoriales; Carlos Julio Félix, de Relaciones Internacionales y un servidor en las Relaciones Públicas, con la asesoría del profesor Lipe Collado. Algunos de esos colegas, hoy descansan en paz.
Reseñas de la época refieren que también participaron los periodistas y escritores Juan Deláncer, Emilia Pereyra, Filiberto Cruz Sánchez, Luis Grano de Oro, Carlos Márquez, Saidy Zoain y Fermín Cruz, delegado del círculo en Nueva York. En tanto que los colegas Luis Alberto Sánchez, Wilfredo Medina y David Lorenzo, secretario, tesorero y encargado de prensa, respectivamente, acompañaron la nueva entidad.
En estas páginas hemos comentado el interés del hoy presidente del CDP en retomar las actividades culturales en la institución, de manera que se realicen ferias nacionales y sus miembros participan en esos eventos que se organizan en otros países. Es tiempo de despedir la Covid-19. ¡Amén! l
Casas que pueden salvar el mundo
Libro de consulta para interesados en hacer frente al cambio climático y el envejecimiento de la población.
AUTOR: TOPHAM SMITH
EDITORA: BLUME
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,750
Este libro refleja en sus páginas una de las imágenes más desgarradoras del siglo XX: Dos niños, dos príncipes, caminando detrás del féretro de su madre, mientras el mundo contemplaba la escena con pesar...
AUTOR: PRINCIPE HARRY
EDITORA: PLAZA Y JANES
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,350
El escogido por Johnny Abbes para firmar la bochornosa delación y hacer la presentación pública de la misma fue Papilín y a tales fines, fue mandado a buscar desde la Victoria a La 40.
Introducción
Celebramos este 7 de mayo pasado, el 87 aniversario del nacimiento de José Ramón Peña, Papilín, seminarista del Seminario Santo
Tomás de Aquino, mártir en la cárcel de la 40 y del régimen de Trujillo. Entre los actos celebrativos está una Misa, en Santa Rosa de Lima, la que fue su parroquia, en La Romana. Papilín fue mi compañero en el Seminario.
El licenciado Reynaldo Espinal está escribiendo un libro sobre él, que será puesto en circulación próximamente. Me parece interesante reproducir aquí datos sobre Papilin, del mismo Reynaldo Espinal, publicados ya en Acento.com, en dos entregas sucesivas, los días 29 de enero y 5 de febrero de este 2023.
He aquí la tercera y última entrega.
7-Papilín trasladado de nuevo a La 40, se niega a levantar falso testimonio contra monseñor Juan Félix Pepén, obispo de la Diócesis de Higüey.
“En sus interesantes memorias ‘Un Garabato de Dios. Vivencias de un testigo. 2003’, monseñor Juan Félix Pepén (q.e.p.d.), quien hacía apenas meses había tomado posesión canónica como primer obispo de la Diócesis de la Higüey, erigida en 1959, relata en la pág. 138 de ellas, lo siguiente:
“Recibí entre otras noticias la información de que Luis Ramón Peña, Papilín, el seminarista romanense preso, había muerto en la cárcel… asesinado por el SIM, Servicio de Inteligencia Militar. Mucho tiempo después, unos veinte años por lo menos, un compañero de cárcel me completó la información. Papilín fue asesinado salvajemente porque se negó a acusarme de participar en un supuesto contrabando de armas por las costas de Higüey que la mente enferma de aquellos infelices había tramado presentar como una prueba de la conspiración de los curas contra el gobierno. Cosas del pasado que es mejor olvidar y pedir al Señor que no se repitan. Pero el martirio de este joven, su heroísmo y fidelidad, no pueden ser ignorados por el bien de su pueblo”.
¿Qué ocurrió, realmente, conforme el testimonio de Valera Benítez y otros testigos de lo acontecido?
Preciso es recordar que tras la publicación de la Carta Pastoral, viraje ines-
perado de la Iglesia que Trujillo no esperaba después de muchos años de entendimiento y colaboración, el objetivo del tirano era silenciar y ridiculizar a los obispos firmantes de aquel memorable documento, que marcaba distancia contra sus desmanes y atropellos.
Jhonny Abbes García, ya enseñoreado como jefe del SIM, en pleno ejercicio de su maligna genialidad, ideó el plan macabro de acusar a la Iglesia de conspirar contra el régimen y estar brindando su apoyo a los jóvenes luchadores clandestinos del 14 de Junio con el propósito de derrocar al gobierno.
Según el macabro plan que ideara al efecto, agentes del SIM enterrarían un cargamento de armas próximo a las playas de Macao, en el Este del país. Serviles del mismo cuerpo represivo se encargarían de desenterrar las mismas, haciéndose pasar por agentes revolucionarios.
Luego de su fingido apresamiento, procederían a acusar al joven obispo de Higüey, monseñor Juan Félix Pepén, de ser el responsable de recibir y hacer la distribución de las armas que desde el extranjero habían enviado un grupo de exiliados.
Luego se producirían innumerables
apresamientos, detenciones y atropellos, como represalia ante el supuesto complot, lo mismo que se planeaba, como confirma Valera Benítez, el apresamiento de obispos y sacerdotes y la expulsión de los dos pastores extranjeros firmantes de la Carta Pastoral, es decir, monseñor Panal, oriundo de España, obispo de la Diócesis de Vega y monseñor Reilly, norteamericano, Obispo responsable de la entonces Prelatura, hoy Diócesis, de San Juan de la Maguana.
Aunque monseñor Ricardo Pittini, italiano, arzobispo titular de la Arquidiócesis de Santo Domingo, también había firmado, ya su salud era muy frágil, no obstante lo cual, en meses previos, había sido objeto de asedios y desconsideraciones.
Para completar la macabra orquestación; como colofón de la siniestra farsa, sólo faltaba una escena: que uno de los “supuestos” revolucionarios que recibiría las armas, testificara públicamente, rubricando con su firma un falso documento preparado por los amanuenses a sueldo del régimen, contentivo de la vil acusación contra monseñor Pepén que sería leída por radio y televisión y amplificada a todo el mundo por la maquinaria propagandística del régimen.
Papilín rehusó abiertamente obedecer aquella orden inicua y, como refiere Valera Benítez: “con su negativa hizo fracasar el montaje de Abbes García. Por eso lo mataron. Emprendió así, deliberadamente el camino de un sacrificio en circunstancias difíciles de imaginar, pero que yo conocí cabalmente”.
8-La muerte de Papilín.
“Tras su valiente negativa a firmar aquel documento infame preparado por sus torturadores, acusatorio contra monseñor Pepén, la saña de los esbirros contra Papilín iría in crescendo. Freddy Bonnelly, su compañero de prisión, y de los últimos en verle con vida, tras encontrarse en el falso juicio a que fueron sometidos, referiría en su impactante libro testimonial, anteriormente citado, que a Papilín “lo torturaron tanto que ese día lo obligaron a ponerse una camisa de mangas largas y abotonarse el cuello para que no se vieran los moretones”.
A Freddy le reveló, además, que creía que no volverían a verse, porque sabía que lo ahorcarían.
Testimonios refieren que pasó por varias cárceles, siendo su último destino la de la Vega. Allí lo encerrarían en una solitaria celda, al lado de la prisión de las mujeres, en la que permaneció hasta después de agosto de 1960. Días después, en una noche triste, refiere una fuente: “Los caliés Yulimin Lara Clemente, Meneíto y Chino Puello lo esposaron y en otra celda lo asesinaron a garrotazos. Al día siguiente en saco de henequén era llevado fuera de la fortaleza el cadáver de aquel héroe, para sepultarlo en una hondonada cualquiera del Valle, para que allí bajo cántico rumoroso de los pinos, descanse junto a la tierra de esos hombres humildes que tan entrañablemente amó”.
Aun hoy, nada sabemos respecto al destino final de los despojos mortales de Papilín. Como refiere el padre Vinicio Disla en su interesante trabajo ya citado: “Sus huesos no se sabe dónde gimen. Tal vez en las montañas. Tal vez en las barrancas de algún río. Tal vez en esas fosas del tirano. Tal vez los tiburones. Tal vez las llamas consumieron sus carnes… No sabemos…”.
Lo que sí sabemos, es que el digno y edificante ejemplo de fe y compromiso patrio de Papilín perdurará por siempre en los corazones de aquellos buenos dominicanos capaces de justipreciarlo”.
CERTIFICO que los datos traídos aquí son fidedignos.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
Wilkins Terrero es un artista con más de tres décadas dedicadas al arte. Su inclinación comenzó desde pequeño, pues recuerda que con lápices de colores dibujaba cualquier superficie que encontraba. Ya de adulto comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes
para tratar de darle forma a su carrera artística, pero también estudió en la Escuela de Arte de la Fuerza Aérea de San Isidro, fundada por el maestro coronel Cándido Bidó Ventura, donde “estaban en ese momento los profesores más destacados”. En ese centro cultu-
ral se graduó como artista plástico. El también muralista y escultor cuenta, además, que tomó clases particulares con el maestro del bodegón hiperrealista Jorge Checo Blanco, a quien considera su maestro y guía para impulsar su carrera en las bellas artes.
te sentir la vida del artista. Debe tener un buen dibujo de comienzo, colores armoniosos, una buena técnica y una buena terminación.
l ¿Para qué sirve el arte?
l El arte sirve para transmitir la belleza de nuestro interior, de nuestro subconsciente. Sirve para transmitir nuestras emociones. La vida sería muy aburrida si no existiera el arte. Para mí, una obra de arte debe transmitir belleza y emociones, si no transmite nada de eso, a mi entender no es una obra de arte, sino un simple cuadro para llenar un espacio. Una obra es algo que se pueda admirar y que te haga pensar que quien la realizó sabía muy bien lo que estaba haciendo. Los artistas vamos siempre detrás de ese proceso, donde los espectadores puedan decir ¡wao!
l ¿Qué tan importante es la técnica en una obra de arte?
l Dice un dicho que cada maestro con su librito. Es igual en el caso de la pintura, cada artista debe desarrollar su propia técnica, la cual hará que su trabajo tenga su sello particular. El éxito del artista depende de este proceso de creación. Un buen maestro puede tener una buena técnica de dibujo, de creación imaginativa o puede ser el colorido o la forma como trabaje en conjunto con todos estos elementos. Yo como artista tengo mi propia técnica de pintar, la cual sigo desarrollando hasta lograr perfeccionarla.
l ¿Qué es más importante en una obra, la técnica o el contenido?
l Para mí es más importante la técnica, porque se puede hacer una obra de buen contenido, pero si no tiene una buena técnica no tendría gran valor. He visto artista plasmar en un lienzo cosas que uno pensaría no tendría gran importancia, pero por la forma como la elaboraron no hace captar nuestra atención. Aunque claro las obras de contenido son también importantes siempre y cuando se elabore con una buena técnica.
l ¿Qué técnicas y/o paleta de colores utiliza mayormente en sus obras?
l Los maestros casi nunca revelan sus técnicas. Enseñan lo básico, pero cómo adquirieron sus destrezas casi nunca lo dicen. Solo revelaré un pequeño detalle. Yo pinto un color plano al fondo y luego hago el dibujo, saco las sombras y luego las luces. Ese proceso me hace
En todas partes del mundo existe el arte desde la antigüedad, siendo los países más relevantes de Europa los pioneros en este sentido”.
Muchas personas compran cuadros simplemente porque el vecino tiene uno parecido o para llenar el vacío de una pared”.
trabajar rápido y bien. Muchos artistas trabajan muy diferente a mí. La paleta de colores que me gusta utilizar es de colores ocres con un toque predominante de azul. Utilizo estos colores no tan encendidos, tal vez por mi personalidad calmada y tranquila.
l ¿Existe el arte efímero?
l Sí, creo que sí que existe. Cuando se hacen trabajos artísticos solo con el fin de ganar dinero y no de trascender creo que se está realizando un trabajo efímero. Hay artistas que viven innovando siempre, pero hay otros que han realizado trabajos de envergadura, que por la forma, nunca pasan de moda.
l ¿Considera que debe el arte ser agradable a la vista?
l Entiendo que sí, que se vea bien en el entorno, porque nos hace sentir bien la forma como fue elaborada la obra. Una buena combinación de colores y observar los trazos armoniosos nos transmi-
l ¿En toda obra deben de permanecer las reglas de equilibrio y composición?
l Sí. Esas son de las cosas que deben permanecer en una buena obra. Aunque cuando se es maestro experimentado se puede jugar con las formas y la composición al final, la cual debe quedar equilibrada para que el espectador pueda percibir una buena armonía en la obra.
l ¿Qué es más relevante, la forma o el contenido de una obra de arte?
l Para mí es más importante la forma como el artista realiza su obra. Se pueden abordar temas delicados de contenido social por ejemplo, pero se debe abordar de una forma que no ofenda y que pueda ser apreciada.
l ¿Todo el mundo puede distinguir una obra de arte?
l No todo el mundo puede hacer eso, no todos tienen la misma educación. Hay países donde se enseña a admirar el arte, ellos conocen el valor en la sociedad porque las hace personas que aprecian y no dañan de ninguna manera la belleza. En nuestra sociedad se carece mucho de esa educación. Muchas personas compran cuadros simplemente porque el vecino tiene uno parecido o para llenar el vacío de una pared.
l ¿Es el arte universal?
l Sí, el arte es universal, no hay un país del mundo donde no se haga algún tipo de arte. Es algo innato desde la creación, siendo Dios el gran creador y dotó al ser humano con esta capacidad. Aunque no todos tienen esta inclinación, en todas partes del mundo existe el arte desde la antigüedad, siendo los países más relevantes de Europa los pioneros en este sentido.
l ¿Es el arte elitista?
l Puedo decir que no. Desde que comencé a pintar vendí todas mis obras. Fueron adquiridas por mis amigos y vecinos. Somos un país de muy buenas personas. Aunque la clase alta es la que más consume del buen arte por su educación y apreciación de lo que es bueno, se puede decir que el arte es consumido por la gran mayoría de las personas en sus diferentes niveles y precios. l