ECONOMÍA P.14
Raquel Peña: RD es clave en desarrollo de región

ECONOMÍA P.14
Electoral. Para tiempos de elecciones la oposición acusa al Gobierno de utilizar los fondos públicos para continuar en el poder o proyectos reeleccionistas. P.4-5
CONSUMO. Después de casi tres años de subsidio, es la primera vez que el Ministerio de Industria y Comercio producirá rebajas en los combustibles. P.13
INFORME P.13
Se espera expansión interanual de la economía se recupere gradualmente a partir de la segunda mitad del año
MIGRACIÓN P.16
Los albergues en el norte y sur vieron un incremento menor de migrantes del esperado, tras finalizar el Título 42
POLÍTICA P.5
FNP y PQDC piden a la Junta dejar sin efecto la aplicación de la reserva del 20% de las candidaturas electorales
CONGRESO P.6
A medida que avance la investigación, legisladores van a determinar si procede o no invitar a reunión al Pleno
EMPRENDEDORA. A sus 69 años logró sacar adelante un proyecto de fabricación de sazones. P.12
www.elcaribe.com.do
LUCHA INTERNA
La convención del PRD
En el PRD el ambiente está tenso desde hace tiempo, debido a que, por lo menos dos dirigentes, Fiquito Vásquez y Junior Santos, acarician la idea de sustituir a Miguel Vargas en la presidencia del partido. Pero los tres estuvieron juntos en la última reunión de la Comisión Política y se pusieron de acuerdo en convocar para el 21 las elecciones internas.
8:00 A.M. Continuación de la Ruta de la Salud en Moca, provincia Espaillat. Complejo Deportivo Moca.
10:00 A.M. Ministerio de Cultura lleva a Barahona el tercer encuentro de Diálogos Culturales. Centro Cultural María Montez.
4:00 P.M. Juramentación de figuras que pasan al PRM. Casa Nacional. Avenida 27 de Febrero #200, El Vergel.
8:30 P.M. Ballet Nacional Dominicano presenta “Estaciones”. En el Teatro Nacional.
9:00 P.M Concierto de Jay Wheeler. Pabellón Voleyboll Centro Olímpico.
DOMINGO
9:00 A.M. Lanzamiento del programa “De Vuelta al Barrio”, que contará con la presencia del presidente Luis Abinader. Club Mauricio Báez, Villa Juana.
FRÍO
Encuentro: La embajadora Katja Afheldt ofreció un coctel en el Museo del Hombre Dominicano con ocasión de conmemorarse el Día de Europa.
SÍ, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN expone las desgracias que afectan al sistema escolar, con miles de menores involucrados: violaciones, embarazos, violencia, intentos de suicidio, trata de personas, embarazos por incesto, acoso sexual, 3,414 estudiantes en uniones tempranas, lo que no preocupa a la Asociación Dominicana de Profesores, que es parte del problema, pues sólo se moviliza por aumento de sueldo. Pero estoy de acuerdo con Pablo Mckinney: la solución no está en la escuela, sino en la familia… (Y este reto en una sociedad salvaje impone otra vez aquella famosa pregunta de respuesta tan difícil: ¿Qué hacer?).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
420,000
Un mejor manejo de la hipertensión podría salvar 420,000 vidas al año en las Américas, dice el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa.
TIBIO
Día de la Enfermería: Representantes del sector le pidieron ayer al Gobierno que mejore las condiciones de vida de los profesionales del área.
HACE BIEN ABINADER EN ADVERTIR, desde la Contraloría (van tres contralores en su gestión), que no permitirá que se usen fondos públicos en la campaña electoral, aunque debió acompañar esa alerta con medidas concretas, como que sus funcionarios, aunque sea con su propio dinero, no activen para su reelección. Es muy fino el espacio que separa a un ministro o encargado en campaña del uso del dinero del contribuyente, por lo que tiene que pedir a titulares de alto nivel que no tengan movimientos reeleccionistas. Deligne Ascensión, García Fermín, Limber Cruz, Ito Bisonó, Carolina Mejía, Aníbal Díaz Belliard y varios están en la calle del medio. No solo el dinero es el peligro; también el uso del poder y la influencia que da el Estado, tal el caso de la señora de Barahona.
LA FRASE
“Luis Abinader solo es transparente en los discursos”
Manuel Crespo DIRIGENTE DE FUERZA DEL PUEBLO
CALIENTE
Diputados: La comisión que investiga a la Cámara de Cuentas se reunió ayer por primera vez. Comienza a correr el mes con que cuentan para hacer su labor.
LA ENCUESTA
LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que los funcionarios acatarán el llamado del presidente Luis Abinader sobre el control del gasto frente al período de precampaña electoral?
No 66%
LA PREGUNTA DE HOY
Ante las cifras de embarazos en adolescentes y uniones tempranas presentadas por Educación ¿Cree usted que se debe implementar la educación sexual en las escuelas?
Sí o No
Participe en: www.elcaribe.com.do
www.elcaribe.com.do
AGENDA
En la continuidad de su jornada de inauguraciones, el presidente Luis Abinader agotará durante el domingo 14 y lunes 15 una agenda de trabajo en las provincias de Monte Plata y La Romana. La agenda del presidente Abinader comenzará a las 10:30 de la mañana del domingo con la visita de supervisión a la Jornada “Primero Tú” del Propeep, en la Escuela Básica Gregorio Luperón, del barrio Pilanconcito en Bayaguana. Para seguir con su agenda, el jefe de Estado presidirá, el lunes 15, la inauguración de un nuevo hotel en Casa de Campo y luego asistirá a un almuerzo. Para concluir su agenda del día, el jefe de Estado, a través del plan de mejoramiento y construcción de viviendas, aceras y contenes del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived).
1,000
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha financiado en República Dominicana proyectos por más de 1,000 millones de dólares.
“LOS IGNORANTES DE ESTE PAÍS NECESITAN APRENDER QUE LA CULTURA NO ES UN GASTO SINO OPORTUNIDADES”
Lula Da SilvaPRESIDENTE DE BRASIL
13 de mayo de 1916. El consejo municipal capitaleño prohíbe toda manifestación de carácter público popular de cualquier género e índole en la ciudad y sus contornos, incluyendo los espectáculos públicos; también se prohíbe la quema de fuegos artificiales y el expendido de bebidas espirituosas.
Cuando falta poco menos de dos meses para que arranque la precampaña electoral, que comienza oficialmente el próximo 2 de julio, el presidente Luis Abinader lanzó la advertencia de que esta administración no será flexible con los recursos del Estado para la campaña y que, en cambio, se endurecerán las medidas de transparencia, control y auditorías en las instituciones en el tiempo electoral.
En esta ocasión, y aun sin que este haya dicho si pretende optar por otro período de gobierno, pero sí de que el partido oficialista trabajará para continuar en el poder, el gobernante se anticipó a la denuncia que de manera recurrente surge en los procesos comiciales, para dejar como mensaje que “la transparencia es fundamental y esencial” en el ejercicio de la política.
El PRM, cuando era oposición, lideró denuncias
La denuncia del uso de los recursos del Estado en tiempos de campaña electoral es tan vieja como antiguo es el ejercicio de la política en el país. Para tiempos electorales, siempre cala en la opinión pública la acusación, por parte de la oposición, de que el partido de gobierno utiliza los fondos públicos para continuar en el poder o para proyectos reeleccionistas.
En los dos últimos procesos electorales, es decir, en la precampaña de 2015 y la campaña de 2016, así como en la precampaña de 2019 y la campaña de 2020, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que en ese momento era oposición, fue una de las organizaciones que más duro dieron al tema de uso de los recursos del Estado en favor de las candidaturas del entonces gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El pasado jueves, el presidente Abinader hizo alusión a esta práctica, cuando dijo que “tradicionalmente en el país, desde que se acercan elecciones, pues ya están más cerca las actividades políticas, el Gobierno se flexibiliza” y que “eso había pasado en las elecciones pasadas”.
En el pasado proceso, la Junta Central Electoral (JCE), -que trabajaba con la aplicación de una nueva ley electoral, la 15-19-, fue el centro de las mayores denuncias en este sentido.
La denuncia de que los gobiernos de turno se aprovechan del poder para utilizar dinero público durante la campaña es recurrente
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
Fueron varias las ocasiones en las que el PRM acudió ante el árbitro electoral. Se recuerda, de acuerdo a los registros, cuando se denunció que, supuestamente por mantenerse en el poder, el Gobierno usaba recursos del Estado en 2020, específicamente del Plan Social de la Presidencia, para la adquisición de electrodomésticos y enseres del hogar, en violación a la Ley 15-19, hoy derogada por la 20-23.
El PRM también denunció que, supuestamente, el que fuera candidato a senador del PLD, Rafael Paz y el antiguo director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Alejandro Montás, usaban los fondos del Estado en beneficio de la candidatura senatorial.
por el PLD, también hizo aparición la denuncia de uso de los recursos del Estado. El PLD era el partido de gobierno y ganó las elecciones en 2012.
En el período de campaña “llovieron” las denuncias por “uso masivo” de los fondos públicos y estas provenían de la oposición, pero también de la sociedad civil y otras sectores.
En ese entonces, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), denunciaba el uso descontrolado de los recursos del Estado a favor de Medina y su compañera de boleta Margarita Cedeño, que era primera dama del país.
Proceso La precampaña electoral o campaña interna de partidos comienza el 2 de julio
El PRD afirmaba, en varias ocasiones, que el costo de la propaganda política oficial se cubría con los impuestos que pagaba el pueblo.
Asimismo, a tan solo días de las fallidas elecciones municipales de febrero de 2020, miembros de doce partidos de la oposición se reunieron con integrantes de la misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para externar su preocupación por lo que consideraban “uso abusivo de los fondos públicos” por parte del Gobierno encabezado entonces por Danilo Medina para, presuntamente, captar votos en favor del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El delegado político de entonces del PRM ante la JCE, Orlando Jorge Mera (hoy fallecido), habló en nombre de todos tras el encuentro en un hotel de la capital. En ese momento, las organizaciones políticas entregaron a la comisión electoral copia de las instancias que todos habían llevado a las autoridades competentes y también informaciones publicadas en los medios de comunicación sobre el asunto.
Hicieron la denuncia además del PRM, Fuerza del Pueblo (FP), Alianza País, Partido Humanista Dominicano y del Bloque Institucional Social Demócrata, Dominicanos por el Cambio, Frente Amplio, Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, Alianza por la Democracia, Fuerza Nacional Progresista, Partido Nacional Social Demócrata y Partido de Unidad Nacional.
En 2015-2016 fue igual, fueron varias las veces que el PRM pidió investigaciones sobre el uso del dinero público utilizado para fines proselitistas. En 2016, una comisión del PRM visitó la JCE, encabezada en ese momento por Roberto Rosario, entregaron una misiva alertando “sobre el uso de los fondos públicos en la actual campaña electoral”.
La comisión la integraba el presidente en funciones del PRM en ese momento, Orlando Jorge Mera; Jesús Vázquez, que era el secretario general, y José Marte Piantini, como delegado político ante la JCE.
Para esa fecha, también se había acercado al órgano rector de comicios el partido Alianza País con comunicaciones con distintos señalamientos sobre la equidad que debía primar en la campaña electoral, de cara elecciones de 2016.
En 2012, cuando era candidato a la presidencia Danilo Medina y Margarita Cedeño candidata a la vicepresidencia
El movimiento Participación Ciudadana junto a los politólogos Rosario Espinal y Carlos Báez Evertsz, manifestaba su preocupación en 2012 por esta práctica.
Planteaban que “al uso de los recursos del Estado en favor del candidato oficialista, sólo le faltó que los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía enarbolaran la bandera del partido de Gobierno, como ocurrió en las elecciones de 1978, cuando perdió el poder el presidente Joaquín Balaguer”. l
Las denuncias del uso de los recursos del Estado provienen siempre de los partidos de oposición.
CHOQUE. La mayoría de los partidos políticos se pronunciará oficialmente el lunes sobre la controversial resolución trece que la JCE aprobó para la aplicación de la reserva del 20% de las candidaturas.
Los partidos continúan la presión a la Junta Central Electoral (JCE) para que revoque la resolución 13/23 sobre la aplicación de la reserva del 20% de las candidaturas.
enorme vulneración a los derechos de los partidos exponentes y los demás partidos que se han opuesto a la misma”, apuntan esas organizaciones.
Las organizaciones cuestionan que la JCE haya fundamentado su decisión en la sentencia 104/20 del Tribunal Constitucional que se refiere a la cuota de la mujer prevista en el artículo 53 de la ley 33/18 y no al acápite 58.
LEGISLACIÓN
¿Qué dice la legislación electoral sobre esto?
El próximo proceso electoral llegará con la Ley 20-23 que en su artículo 210, dice que no podrán utilizarse las instituciones u órganos del Estado para desde ellos promover candidatos o partidos políticos a cargos de elección popular; se excluyen de la prohibición los programas de asistencia social, ayuda comunitaria o de servicios públicos habituales que estén contemplados en la planificación regular del Estado, los cuales podrán desarrollarse conforme dicha planificación, pero no pueden ser aumentados ni los beneficiarios ni los montos asignados a estos. Dicho artículo señala que “los funcionarios públicos que administran recursos del Estado, no podrán prevalerse de su cargo, para desde él realizar ni proselitismo a favor de un partido, agrupación, movimiento político o candidato” que estos no “podrán hacer uso de las áreas físicas y espacios, así como de los instrumentos, equipos, materiales y personal que pertenecen a la institución u órgano del Estado a la cual prestan su servicio”.
Ayer los partidos Fuerza Nacional Progresista (FNP) y el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) depositaron un recurso de reconsideración ante el órgano electoral para que deje sin efecto la decisión, mientras que la Federación Dominicana de Partidos Políticos (Foppredom) tratará el tema en una rueda de prensa este lunes.
Se espera que también los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP) depositen los recursos de reconsideración ante la JCE.
La FNP y el PQDC piden a la JCE anular la resolución que establece que la reserva de las candidaturas debe hacerse por nivel de elección para que en cambio disponga su aplicación a nivel general. Esas organizaciones consideran que la resolución viola la Constitución de la República y la ley del Régimen Electoral 20/23.
También dictar la nueva resolución con carácter de “extrema urgencia” para que los partidos puedan tener tiempo de cumplir con el plazo de depositar las reservas 30 días antes de las elecciones conforme dispone el artículo 58 de la ley 33/18.
Conforme el recurso depositado en la secretaría de la JCE, la resolución 13/23 carece de fundamento legal. “Y por el momento en que es dictada, en pleno inicio del proceso electoral u cierre del plazo para hacer las reservas, crea, además, una
“Esa sentencia jamás puede ser usada como precedente vinculante o fundamento de la resolución recurrida”, aclaran los referidos partidos en el mencionado recurso.
Apunta que obligar a los partidos a buscar el 80% de las candidaturas en todos los niveles viola tanto la ley 33/18 como 20/23. l YANESSI ESPINAL
Los partidos empiezan a hacerse sentir por tema
Los partidos políticos de oposición han comenzado a hacerse sentir con acciones como respuesta a la controversial resolución de la JCE. Además de que ya dos partidos depositaron un recurso de reconsideración ante el órgano electoral, el pasado jueves los partidos FP, PLD y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se retiraron de la sesión de la Cámara de Diputados en protesta por la decisión de la JCE. La resolución del órgano electoral cuenta con el respaldo del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de partidos aliados como Dominicanos por el Cambio. Las organizaciones de oposición han respondido las declaraciones del expresidente Hipólito Mejía y dirigente del PRM de que si salen a protestar a la Plaza de la Bandera, se les tirarán bombas lacrimógenas.
PRD. Miguel Vargas Maldonado aseguró que, si es electo presidente de la República, realizará una gestión de gobierno “que haga más y prometa menos”.
Durante un encuentro desarrollado con la dirección del Sector Externo de su proyecto político, Vargas se refirió a las razonas por las que compite por la nominación presidencial.
CONGRESO. La comisión especial de diputados conformada para investigar los conflictos entre los miembros de la Cámara de Cuentas (CC) para determinar si hay o no faltas graves en sus funciones, sostuvo ayer su primer encuentro en el que trazó, con unanimidad, la ruta crítica de trabajo.
Entre los documentos que la comitiva requerirá para las pesquisas figuran las actas del bufete directivo de la Cámara de Cuentas, las comunicaciones enviadas al Congreso Nacional, las entrevistas que se han realizado en los medios de comunicación, entre otras instancias, según indicó el diputado Rogelio Alfonso Genao Lanza, presidente del equipo legislativo.
Los 17 integrantes de la comisión especial estudiarán a profundidad esos materiales, para así “empaparse” del proceso investigativo y rendir un informe al pleno de la Cámara de Diputados en los 30 días señalados, en el que determinarán si procede no un juicio político, conforme a los artículos 80 y 83 de la Constitución.
A medida de que se avance con la investigación, los legisladores van a determinar si procede o no invitar a reunión a los miembros del órgano extrapoder, tal como establece el artículo 94 de la Ley Sustantiva.
Cabe destacar que este tema no se abordó en el encuentro.
La reunión de la comisión especial se llevó a cabo en el Salón Hatuey de Camps de la Cámara Baja, en donde participaron sus 17 integrantes. El próximo encuentro será este miércoles 17 de mayo, a las 9:00 de la mañana.
Al ser preguntado sobre los legisladores que objetan su designación como titular de la comisión especial, Rogelio Alfonso Genao Lanza manifestó que la Co-
Los diputados Máximo Castro y Gustavo Sánchez, de los partidos Reformista Social Cristiano (PRSC) y de la Liberación Dominicana (PLD), respectivamente, ofrecieron sus versiones sobre la integración de los miembros de la comisión especial, en especial la del presidente.
Castro entiende que si el presidente de la comisión especial, que fue escogido por el Pleno, es objetado por los mismos integrantes de la comitiva, “entonces también habría que objetar a los proponentes de las resoluciones, porque son parte interesada”.
Se refirió a los diputados José Horacio Rodríguez Grullón (OD) y Gustavo Sánchez.
Castro precisó que en términos jurídicos, ellos tampoco deberían pertenecer al equipo designado. Sin embargo, a modo de voto de confianza, argumentó que “eso no tiene que ver, porque son legisladores y fueron escogidos para” hacer esa tarea.
De su lado, Gustavo Sánchez, quien destacó su deseo de renunciar de la comisión por ser proponente y miembro, señaló que es debido a que no quiere que sobre él se cuestione el proceso de investigación.
Reveló que consultó con todo el bloque de su partido sobre su inquietud, y ellos le dijeron “que la única persona que debería inhibirse es el presidente de la comisión”, Rogelio Alfonso Genao Lanza.
“Como miembro no tengo la obligatoriedad de tener conflicto de intereses, porque soy uno de 17. Por lo tanto, mi permanencia en la comisión no es cuestionadora de conflictos de intereses”, subrayó.
misión Permanente de Cámara Cuentas (la cual preside) sólo hace las propuestas, pero que quien “hace las ternas” es el pleno de la Cámara Baja y quien elige los miembros de la entidad fiscalizadora es el Senado de la República.
El diputado reformista reaccionó a las críticas de congresistas de oposición que no están de acuerdo con que miembros de la Comisión Permanente de Cámara Cuentas sean también integrantes de la comitiva especial, al entender que no se puede ser “juez y parte” de un proceso, porque afecta la objetividad de la investigación.
En ese línea Genao Lanza comentó que conoce la Ley 10-04 de la CC, los reglamentos internos y que también trabaja con la modificación de dicha legislación. “Respetamos la opinión de cada legislador. En el Pleno se presentó una comisión y no hubo objeciones en el momento que podía cambiarse la composición, y entendemos que esa comisión ahora está enfocada en hacer su trabajo, el trabajo que espera la sociedad y que le encomendó el Pleno”, indicó el también vicepresidente de la comisión bicameral apoderada de la reforma a la Ley 10-04.
Integrantes de la comisión especial Cámara de Cuentas
Además de Genao Lanza, integran la comisión especial de la Cámara de Cuentas los diputados César Santiago (Tonty) Rutinel, Rosendy Polanco, Pedro Antonio Tineo, Elías Wessin Chávez, Rubén Maldonado, Plutarco Pérez, Mayobanex Martínez, Víctor Suárez, Gustavo Sánchez, Saury Mota, Braulio de Jesús Espinal, José Horacio Rodríguez, Brenda Ogando, Santiago Vilorio, Amado Díaz y Lily Florentino. Dos de esos miembros pertenecen a la Comisión Permanente de Cámara Cuentas: Pedro Antonio Tineo y el presidente, Rogelio Alfonso Genao Lanza. l ABED NEGO PAULINO
“Las circunstancias que hoy vivimos definen la necesidad de una visión renovada de gestión de la política en la República Dominicana. Les invito a que construyamos un nuevo modelo, la nueva política, que la gestión priorice acciones en beneficio de la gente, donde dejemos atrás la política de promesas”, declaró. Vargas también sostuvo que “existen males del pasado y del presente que hay que corregir. Es hora de dejar atrás las promesas vacías; en su lugar, mediante el enfoque de hacer y de actuar, podremos recuperar la confianza de la gran familia dominicana”.
“En este sentido, reafirmamos el compromiso del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de trabajar primero por la gente”, prosiguió.
“Pongo a consideración del pueblo dominicano mi capacidad probada, demostrada en los éxitos de mi ejercicio profesional y empresarial, siendo pionero en el desarrollo urbanístico de la metrópolis que es hoy la gran capital de la República”, expresó.
Vargas Maldonado aprovechó para detallar los logros que alcanzó a lo largo de su trayectoria profesional como servidor público.
“A los 23 años de edad, estuvimos al frente de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), desarrollando los más importantes proyectos que garantizaron el servicio de agua y proyectaron las más visionarias obras en ese ramo, dentro de las que destacan la presa Madrigal, la cual, más temprano que tarde, tendrá que ser ejecutada”. l elCaribe
LLAMADO. Al celebrarse ayer el Día Internacional de la Enfermería, representantes del sector aprovecharon la ocasión para pedir al Gobierno que mejore las condiciones de vida de los profesionales del área.
El presidente de la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (Unased), Francisco García, llamó a las autoridades a que aprueben una ley que otorgue pensiones justas y un seguro médico al momento del retiro a dichos trabajadores, y que apliquen un reajuste salarial a los que están activos.
servidores sanitarios puedan desempeñar mejor su labor.
“Somos la espina dorsal de los hospitales, todo gira alrededor de las enfermeras (…), somos un ente principal, y no se nos da la importancia que merecemos”, expresó.
Destacó que requieren con prontitud otro aumento de salario, porque la inflación absorbió el 30 por ciento que aplicó el año pasado el presidente Luis Abinader.
Hablan de avances
Pese a las quejas de los gremios, la directora de Regulación y Desarrollo de Enfermería del Ministerio de Salud Pública (MSP), Yolanda Saturria, dijo que en la actual gestión el sector ha logrado desarrollarse, sobre todo en el tema salarial.
RECONOCIMIENTO. Bienvenido Álvarez Vega es el nuevo ganador del Premio Nacional de Periodismo, hecho con el que se suma a otros profesionales del área que han obtenido el galardón dirigiendo diarios de circulación nacional.
El nombre del director del periódico Hoy, está junto al de Rafael Osvaldo Santana, que recibió el reconocimiento al momento de ser la cabeza de este medio, y con el de Miguel Franjul, que lideraba las páginas del Listín Diario.
Además se une a Radhamés Gómez Pepín, que cuando obtuvo el galardón era director del vespertino El Nacional; Rafael Molina Morillo, que al recibir la placa que reconoció su trayectoria al servicio de los mejores intereses de la nación estaba en El Día, y Mario Alvarez Dugan, que cuando fue galardonado también dirigía el Hoy.
Al premiar a Álvarez Vega, el Ministerio de Educación (Minerd) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), destacaron su contribución al periodismo, la cual calificaron como invaluable y como fuente de inspiración para las generaciones futuras.
Asimismo, resaltaron su compromiso con la objetividad y la integridad moral y ética, así como la dedicación que tiene para el trabajo a lo largo de sus años de ejercicio.
A pesar de que el galardón que preside el Minerd está consignado en el decreto 74-94 del 28 de marzo de 1994, la primera vez que se entregó fue en el gobierno de Hipólito Mejía en el año 2002, y el primer ganador fue Lipe Collado.
Otros que también han sido reconocidos son Minerva Isa, Rafael Núñez
Grassals, Juan Bolívar Díaz, Margarita Cordero y Luis Eduardo (Huchi) Lora.
Asimismo, Ramón de Luna, Bonaparte Gautreaux Pineyro, Carmenchu Brusiloff y Emilia Pereyra, así como Francisco Comarazamy, y Emilio Herasme Peña.
El jurado que escogió a Álvarez Vega estuvo conformado por el ministro de Educación, Ángel Hernández, Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); José Delio Ares, en representación de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora) y el profesor Raúl Hernández, como representante del director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Como parte del equipo seleccionador, también participó la periodista Emilia Pereyra, pasada ganadora del premio, y la cronista de arte, Zoila Puello, mientras que fungió como secretario Eddy Pereyra. l elCaribe
Congratulaciones al nuevo
Tras el anuncio de que Bienvenido Álvarez Vega fue elegido como Premio Nacional de Periodismo, muchas personalidades han valorado la decisión, como la exvicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, quien destacó que el director del periódico Hoy es merecedor del reconocimiento, por su dilatada carrera dedicada a la prensa. También externaron mensajes de felicitación los ministros David Collado y Milagros Germán.
El gremialista también demandó el nombramiento de nuevo personal, tras indicar que actualmente tanto los enfermeros como las enfermeras tienen sobrecarga laboral. Otro de sus reclamos es la inclusión de estos en planes de vivienda y que se desarrolle un sistema de transporte con el que puedan trasladarse desde sus casas a los hospitales y viceversa, de manera más segura.
La vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería (Asonaen), Miriam Feliz, también instó al ejecutivo a que mejore el equipamiento de los centros asistenciales para que los referidos
“Una auxiliar cuando llegamos ganaba 24 mil 500 pesos, y ahora tiene un sueldo base de 33 mil 500, a parte de los incentivos que puede llegar a ganar según el tiempo en servicio, y una profesional que ganaba 33 mil 500, está ganando de sueldo base 41 mil 500 y con los incentivos hay algunas que ganan hasta 57 mil pesos”, resaltó.
Sin embargo, señaló que pese a la contratación de más de 2 mil nuevos colaboradores, todavía hay hospitales que requieren nuevos profesionales de enfermería.
Dijo que además de frenar el déficit de enfermeras en los centros de salud, tienen como proyecto fortalecer su formación a través de un acuerdo que involucra a los ministerios de Salud Pública y Educación Superior, así como al Servicio Nacional de Salud (SNS). l L. SILVA
TRABAJO. El Ministerio de Salud Pública (MSP) impactó ayer con servicios médicos a residentes de Moca, en la provincia Espaillat.
Con el programa “Ruta de la Salud, Cambia tu Estilo de Vida”, la entidad ofreció asistencia en dermatología, cardiología y odontología, que son las especialidades más demandas por la pobla-
ción cuando llevan la iniciativa a distintos puntos del país.
En nota de prensa, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, manifestó que con la jornada la ciudadanía puede contar con atenciones sanitarias adecuadas y oportunas.
Informó que en la provincia Espaillat, los indicadores de hipertensión arterial se encuentran en un 46.2 por ciento, mientras que el de sobrepeso y obesidad es de 68.4 por ciento y el de hiperglucemia se sitúa en 23.5 por ciento.
En ese sentido, el especialista recomendó a los lugareños de la zona mejorar los hábitos alimenticios, reduciendo sobre todo el consumo de sal, así como las grasas y los azúcares. l elCaribe
Gremios piden reivindicaciones para el personal de enfermeríaMirian Feliz El liderazgo de las enfermeras y enfermeros está disperso por el conflicto de intereses
CASO. Ayer le tocó a los intervinientes voluntarios en el proceso judicial denominado caso Coral, expresar ante el tribunal las razones por las que resultaron afectados en este caso.
De acuerdo con juristas, la intervención es voluntaria cuando un tercero, por iniciativa propia, pide ser parte de un proceso pendiente entre otras partes, para hacer valer sus derechos, salvaguardarlos o sustentar que de alguna manera resultó afectado.
Al menos seis intervinientes voluntarios, expusieron sus razones por las que solicitan al Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, la devoluciones de bienes tanto muebles como inmuebles.
PROCESO. Las recientes declaraciones del presidente de la Cámara de Cuentas, Janel Ramírez, sobre el retraso en las entregas de las auditorías, han incidido en que la defensa de un imputado en el caso Medusa, recuse al juez Amauri Martínez.
La recusación al magistrado del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional fue realizada por la defensa del ex subdirector financiero de la Procuraduría General de la República, Alfredo Alexander Solano Augusto.
El pedimento se debe a que, en la audiencia pasada, la defensa del imputado solicitó al tribunal el aplazamiento de la vista para que la Cámara de Cuentas entregara un “documento especial” sobre una auditoria solicitada para preparar su material de defensa.
preso de confianza, y segundo que no nos ha entregado documentación”.
Podrían iniciar proceso penal Manuel Sierra consideró que no descarta la idea de iniciar un proceso penal en contra de Janel Ramírez, presidente de la Cámara de Cuentas, por falsificación de documentos auténticos.
“Ahí se reflejan, en esas auditorías, una serie de mentiras que no se corresponden con la verdad. No solamente esta auditoría, sino todas deben ser declaradas nulas, porque están cargadas de sesgos económicos, políticos y cognitivos”, resaltó.
Caso Medusa
En este proceso hay 41 personas y 22 empresas imputadas acusadas de corrupción
Sin embargo, el tribunal rechazó dicho pedimento y en su motivación informó que el órgano fiscalizador ya había entregado la auditoría.
El abogado Manuel Sierra explicó que, por sentencia, la Corte de Apelación del Distrito Nacional ordenó a la Cámara de Cuentas que le entregara al imputado Solano Augusto las documentaciones requeridas.
“Este juez a pesar de que la Corte le ordenó a él (Janel Ramírez) que nos entregue los documentos, con una actitud extraña, ha decidido rechazarnos lo que la Corte ordenó, y en esas atenciones es que los hemos recusado”, argumentó.
El jurista dijo que el juez Amauri Martínez se dejó engañar por el Ministerio Público, que alega que dichos documentos ya habían sido entregados, porque “el presidente de la Cámara de Cuentas indicó en un programa que, primero es un
A juicio de Carlos Balcácer, que es abogado del principal imputado del caso Medusa, el exprocurador Jean Alain Rodríguez, todos los miembros del Pleno de la Cámara de Cuentas enfrentarán a la Justicia. “Es un grupo de bichos, esa Cámara de Cuentas todos van a ir presos, empezando por ese presidente. Esa gente son un grupo de sinvergüenzas”, arremetió. l F. SÁNCHEZ
APELACIÓN
El juez Amauri Martínez rechazó la recusación y ahora corresponderá a la Corte de Apelación del Distrito Nacional decidir si el magistrado continuará o no la audiencia del caso Medusa. El tribunal fijó la próxima audiencia para el 02 de junio del presente año. El procurador Wilson Camacho sostuvo que la recusación del juez es una muestra de litigio temerario, de chantaje procesal y una forma degradada del ejercicio del derecho de defensa.
También en la audiencia preliminar del caso Coral, los abogados de la imputada Esmeralda Ortega Polanco, terminaron de defenderla ante el tribunal de las acusaciones que le hace el Ministerio Público a la gerente del Banco del Reservas.
La abogada Yolenny Cruz sostuvo en la audiencia pasada, que su equipo “también presentó las cantidades de incoherencias del Ministerio Público, respecto de cuáles son las funciones de una gerente de una sucursal bancaria”.
“Esto es algo preocupante, porque el Ministerio Público ha demostrado con esta acusación su alto desconocimiento sobre sistema bancario”, expresó la jurista al concluir la audiencia preliminar del caso Coral.
Otro que tuvo participación en la audiencia de ayer fue la Fundación Alfredo Nobel, que esta etapa del proceso, se incorporó como querellante y actor civil.
Uno de los imputados en este caso, presentó un incidente al alegar que la Fundación Alfredo Nobel no tiene calidad para participar en el proceso. El tribunal se reservó el fallo.
Ahora el próximo lunes 15 de mayo la audiencia continuará con la réplica del Ministerio Público. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
VIOLENCIA. El Ministerio Público arrestó a un abogado y a un empresario implicados en hechos de violencia de género y agresión física contra las comunicadoras Tamara Martínez y Amelia Alcántara.
El arresto fue ejecutado a través de la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, de la avenida Rómulo Betancourt, del sector Bella Vista, Distrito Nacional.
El órgano del sistema de Justicia informó que el abogado Emilio López es imputado de incurrir en violencia de género y agresión física contra su pareja sentimental, Tamara Martínez.
En tanto que el empresario Wagner Taveras Taveras también será sometido a la Justicia por incurrir en esos mismos delitos en perjuicio de su pareja sentimental, la también comunicadora Amelia Alcántara.
Ambos detenidos están la cárcel que funciona en dicha Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales.
Las autoridades informaron a través de un comunicado de prensa que en las próximas horas López y Taveras serán sometidos a la Justicia y que solicitarán a la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional que les imponga medidas de coerción por su vinculación a los referidos hechos de violencia contra sus respectivas parejas.
¿De qué se trata?
Martínez reconoció en sus redes sociales ser víctima de violencia y aseguró que el video que publicó hace unos días “no fue un experimento social”, se trata del video en donde muestra hematomas en sus piernas y otras partes de su cuerpo, como había dicho después de la publicación del audiovisual.
Reveló que su pareja, Emilio López, la chantajeó para que hiciera dicho video, después de publicar un video en el que denunciaba maltratos físicos que luego desmintió.
En tanto que en otro video que se hizo viral en redes sociales, se muestra el momento en el que la modelo de redes sociales Amelia Alcántara es agredida por el que parece ser su pareja, mientras compartían en un centro nocturno de la capital.
Días después de que circularan las imágenes, Amelia Alcántara publicó un video en el que afirma: “Yo no soy víctima de nada ni de nadie”.
El proceso se encuentra en fase preliminar. La jueza es Yanibet Rivas. FÉLIX DE LA CRUZ
“Es increíble (yo) ver tantas personas que dicen sentirse afectadas por algo que no pasó”, expresó la comunicadora a la cual suspendieron del programa radial en el que es panelista, hasta tanto las autoridades concluyan la investigación al respecto. l elCaribe
Ahora decidirá la Corte si el juez continuará el caso
6 intervinientes voluntarios participan en el caso Coral
Arrestan abogado y a un empresario por violencia de género
INDRHI. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) indicó en sus plataformas digitales haber logrado en simultáneas jornadas de reforestación la siembra de 4,000 plantas de caoba, uva de playa, cedro y corazón de paloma, en la cuenca media del río Magua a su paso por el distrito municipal Guayabo Dulce, en la provincia Hato Mayor..
Asimismo, en la localidad de Santa Elena provincia Barahona, afectada recientemente por incendios forestales, la acción fue enfocada en continuar mejorando el pulmón ecológico sureño.
MOVILIDAD. El Ministerio de Obras Públicas cerrará este sábado 13 de mayo el tránsito vehicular por el puente flotante, sobre el río Ozama, para dar paso a una embarcación.
El director de Mantenimiento de Puentes de Obras Públicas, ingeniero Romer Francisco Pérez Vargas, adelantó que el cierre solo será efectivo de 10:00 a 11:00 de la mañana.
El puente flotante comunica la Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo con el sector Villa Duarte, municipio Santo Domingo Este.
ENTREVISTA. El diputado y aspirante a la Alcaldía de Santo Domingo Oeste por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Elías Báez, manifestó ayer que, desde que se fundó en 2002, ese municipio es un “caos” en el tránsito, en la delincuencia, la recogida de basura y el robo e irrespeto a las áreas verdes protegidas.
Expresó que todo lo anterior es razón por la que considera que esa ciudad necesita un buen gerente.
Durante una entrevista en Despierta con CDN, que se transmite de lunes a viernes de 7:00 a 9:00 de la mañana, por CDN, canal 37, el dirigente perremeísta explicó sus propuestas que tiene para resolver el flagelo de la delincuencia y otros males que afectan a los munícipes de Santo Domingo Oeste, en caso de ser favorecido con el voto mayoritario de los ciudadanos en los comicios del 2024.
“Nuestra propuesta de seguridad consiste en contratar jóvenes para la Policía Municipal; poner centros de monitoreo y cámaras de vigilancia en las zonas donde hay más incidencia de la delincuencia, así como hacerles canchas deportivas a los jóvenes, para que puedan dispersar la mente y dedicarse a otras cosas que no sean los vicios”, expuso.
Asimismo, planteó que una gestión suya se ocuparía de organizar el tránsito, recuperar las áreas verdes, construir escuelas técnicas-laborales, además de aplicar la ley que establece el 4% para la juventud y género, cuyos objetivos que, según dice, son factibles.
Báez indicó que Santo Domingo Oeste recibe 55 millones de pesos mensuales, razón por la que considera que los problemas de ese municipio no son por falta de dinero, sino por la mala gerencia
de la actual y pasadas administraciones.
Desalojo de comerciantes en Pintura
El precandidato a alcalde por el oficialista PRD favorece el desalojo y reubicación de los comerciantes que tienen casetas en las aceras del sector conocido como Pintura, pese al costo político que esta decisión podría acarrear.
“Lo que hay en las aceras de Pintura son unas casetas con aire acondicionado de unos sindicalistas que, quizás, no votarían por mí, porque digo que hay que quitarlas. Pero, entiendo que primero el orden y la ciudadanía, luego el que dice que debe estar ahí porque es padre de familia. Pero tú estás perjudicando a cientos de personas, vamos a reubicarte, vamos a ponerte en otro lugar y vamos a facilitar que haya orden, que tú vivas en un municipio ordenado y cuidado”, detalló. Elías Báez expresó que decidió abandonar el Congreso Nacional para aspirar a la Alcaldía del municuipio Santo Domingo Oeste. l ULISES DE LA CRUZ
COMPETENCIA
Al responder la pregunta de cómo piensa ganarle la candidatura al exalcalde Francisco Peña y al actual incumbente José Andújar, dijo que es fácil ganarle al que hace un mal trabajo, y seguidamente señaló que existen múltiples ejemplos de alcaldes que se portaron mal y les quitaron el poder.
“Si usted hizo un mal trabajo, es fácil ganarle. O sea, tenemos ejemplos de los alcaldes que se han portado mal y no repiten”, argumentó.
Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Indrhi, promueve las jornadas integrales, por lo que la entidad procuró dos zonas distantes para la siembra como forma de abarcar mayor área del territorio. Mientras que la encargada de Gestión Medioambiental, María Dileidy Pérez, destacó que las jornadas procuran que los colaboradores asuman protagonismo en el cuidado de los recursos naturales y preservación del recurso agua.
Las jornadas fueron realizadas por colaboradores del Indrhi, en ocasión del Día Nacional del Árbol que se conmemora el 5 de mayo de cada año en la República Dominicana, con la finalidad de concientizar a la ciudadanía sobre su importancia para la protección de los suelos y la funcionalidad de los distintos ecosistemas.
La entidad expuso que en la reciente ocasión fueron seleccionados árboles resistentes a la baja pluviometría que afecta el territorio nacional.
En una nota de prensa el Indrhi explica que el actual contexto de sequía estacional les obliga a esperar la selección de terrenos apropiados para plantar, ya que si no se produce lluvia en horas posteriores, la poca humedad del suelo incide en la pérdida de las plántulas.
Las jornadas fueron coordinadas con el departamento de Reforestación del Viceministerio de Recursos Forestales de Medio Ambiente.l ELCARIBE
En una nota de prensa, el MOPC pidió comprensión a la ciudadanía por los inconvenientes que la medida pueda ocasionar.
Hizo el llamado, de manera especial a quienes se nomalmente se desplazan por esa estructura, a tomar rutas alternas durante el horario planificado para dar paso a la referida embarcación. l elCaribe
PEDRO BRAND. Comunitarios y empresas del municipio Pedro Brand rechazaron la instalación de un relleno sanitario y planta de reciclaje de la empresa Oakhouse ya que afectaría el entorno ecoturístico del lugar.
En un comunicado de prensa, la presidenta del movimiento “No vertedero”, Hilaria Perdomo, manifestó que en los alrededores de ese municipio hay inversiones millonarias en estancias vacacionales, centros conferénciales de retiro, balnearios, rutas de ciclismo, motocross, excursiones, campo de golf, villas, viveros, fincas con siembras, entre otras empresas.
“La comunidad de La Cuaba lleva dos años en oposición de la instalación del vertedero porque la empresa ha tratado de instalarse anteriormente en otro lugar de Pedro Brand. Mudarse de lugar no resuelve nada, la empresa debe respetar a este municipio”, dijo. l elCaribe
Alcalde que se porta mal pierde el poderElías Báez favorece el desalojo y reubicación de los comerciantes que tienen casetas en las aceras.
SANTIAGO. La obstrucción del cauce del río Yaque del Norte con la construcción de un muro como parte de los trabajos de saneamiento del arroyo de Gurabo podría ocasionar una tragedia en el caso de grandes crecidas.
SANTIAGO. La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) y la Cámara de Comercio y Producción de Santiago ofrecerán consultoría técnica a cien empresas de la región Norte.
Sectores dicen que la presencia de agentes es tímida. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. El sector empresarial está confiado en los resultados que pueda dar la iniciativa de reforzar la seguridad ciudadana mediante el patrullaje por cuadrante en sectores de Santiago.
Sin embargo, tres días después del lanzamiento del programa, encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, el ministro Interior y Policía, Jesús Vásquez y el director de la policía, mayor general Eduardo Alberto Then, en sectores residenciales y barriales se quejan del débil patrullaje policial.
En el casco urbano del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros se observan algunos agentes en motocicletas, no así en unidades vehiculares.
El sector empresarial de Santiago llamó a apoyar el esfuerzo que está haciendo el Gobierno para contrarrestar la criminalidad y la delincuencia.
José Octavio Reynoso, presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Santiago, dijo que ese sector está trabajando de manera permanente para dar seguimiento a los agentes policiales que están asignados al casco urbano de la ciudad.
Confió en que las acciones de patrullaje por cuadrante darán buenos resultados.
El dirigente empresarial dijo que era
SANTIAGO. La Oficina de Atención Permanente de este distrito judicial impuso un año de prisión preventiva por la muerte del hacendado y profesor de odontología Eduardo Generoso Pérez Rojas y su pareja sentimental.
Juan Alberto Perdomo Vargas y Manuel Francisco Pichardo, quienes
un anhelo de los santiaguenses y como institución el aumento de la seguridad ciudadana.
De su lado, el comerciante Carlos Lora cree que también los empresarios deben poner su granito de arena para ayudar a reducir los niveles delictivos.
En las medidas anunciadas establece que cada agente tendrá las instrucciones de lugar para suministrar a los residentes en sus cuadrantes su identificación y número de celular, para cualquier asistencia que tengan que brindar.
Asimismo, cada policía debe saber dónde están ubicadas las escuelas, clubes deportivos, bancas, colmados, “drinks” y restaurantes. l MIGUEL PONCE
El patrullaje por cuadrantes es una técnica que consiste en pequeñas delimitaciones geográficas de un sector fijo, al que se le asigna un personal para optimizar y hacer más eficiente la prevención y disuasión del delito. El protocolo de operación estipula recorrer frecuentemente el cuadrante de manera sigilosa y atenta ante cualquier evento que se pueda presentar.
eran empleados de Pérez Rojas cometieron la acción criminal para apropiarse del ganado en un hecho ocurrido en la comunidad Rancho Manuel del distrito municipal de Estero Hondo, del municipio Villa Isabela.
El hacendado junto a Maribel Acosta, fue asesinado a palos y posteriormente sus cuerpos quemados. El Ministerio Público pedía 18 meses de prisión y que el caso sea declarado complejo.
Con respecto a la muerte del empresario vegano Fausto Reyes, un tribunal aplazó para el próximo miércoles la medida contra Edwin Alberto Holguín Robles y Anderson Lorenzo Alcántara. El cuerpo de Reyes fue hallado en una maleta. l MIGUEL PONCE
La advertencia fue formulada por Irvin Vargas, ex presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) seccional Santiago, al asegurar que con crecida de 800 metros cúbicos por segundo, tanto el palacio de justicia como los ensanche Bermúdez y Román pudieran verse afectadas.
Vargas dijo que como técnicos deben ver un poco más allá de la curva, por lo que alerta a las autoridades sobre las posibles consecuencias en caso de no ser corregido el problema.
“Tengo una gran preocupación sobre el río Yaque del Norte, que es el gran proyecto de saneamiento del cañada de Gurabo, obra que tenemos que agradecer, pero que con una crecida de 800 metros cúbicos por segundo, tanto el palacio de justicia como ellos Ensanche Bermúdez y Román pueden ser impactados”, apuntó.
En ese sentido, hace un llamado a los funcionarios del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para evitar que pueda ocurrir una tragedia.
El pasado día 29 de marzo, el presidente Luis Abinader dejó inaugurado un tramo de los trabajos de intervención del arroyo de Gurabo.
Se estima que el proyecto abarque en una primera etapa 5.2 kilómetros de la extensión del arroyo Gurabo, con un inicio desde el puente avenida Salvador Estrella Sadhalá hasta la desembocadura del Yaque del Norte.
La obra contempla una inversión estimada de RD$1,392,412,575 de pesos.
El saneamiento del Arroyo Gurabo, está proyectado para ser ejecutado en un tiempo de dos años, la cual impactará la vida de unas 900 mil personas.. Además avanza la construcción apartamentos para 1,200 familias. l MIGUEL PONCE
Las consultas serán sobre marcas, mercadeo, logística de exportación y técnicas de acceso a nuevos mercados para iniciarse en las áreas de exportación y buenas prácticas de sostenibilidad.
Estas acciones están contempladas en un acuerdo interinstitucional firmado por los presidentes Elizabeth Mena, de Adoexpo, y Carlos Iglesias Rodríguez, de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago.
Este convenio establece, además, crear y ejecutar programas de capacitación continua, presencial y virtual, en temas de salud, educación, medio ambiente, emprendimiento femenino, equidad de género y digitalización, y serán impartidas a los exportadores. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. Representantes de entidades ambientalistas protestaron con una caminata de 40 kilómetros para demandar los ríos que nacen en la cordillera central.
El presidente de la Fundación Amigos Verdes, José Luis Gómez Pimentel, encabezó la marcha que recorrió todo el trayecto desde el Río Jimenoa, desde que nace en Constanza hasta Jarabacoa.
Advierten que de continuar malogrando estos dos municipios hídricos, bajo la amenaza de deforestación, incendios forestales y extracción indiscriminada de arena, están sepultando la seguridad alimentaria de República Dominicana.
“Con esta caminata queremos pedirle a Dios que nos guíe por el camino de la esperanza, y que toque el corazón de todos los dominicanos para que sean sensibles con los recursos naturales y el medio ambiente”, apuntó Gómez Pimentel. Pide al presidente Luis Abinader tomar acciones concretas. l
Adoexpo asistirá a 100 empresas de región del CibaoPeregrino denuncia daños. CHARLI MARTIÍ
Demetria Berroa Figueroa soñó siempre con ser enfermera; vocación tiene.
Está acostumbrada a trabajar por lo que quiere y en el caso en cuestión, lo consiguió. Residente en Villa Mella, Santo Domingo Norte, es una dama que sabe superar obstáculos y afrontar cada desafío que le presenta la vida. Pero pasó algo: cuando ya estaba lista para ingresar al mercado laboral, se vio obligada a abandonar sus ilusiones para cuidar de su nieta, que terminó inmovilizada casi por completo, luego de un accidente en la escuela.
Demetria ha hecho lo que estaría siempre dispuesta a hacer una abuela para que un nieto esté en buenas condiciones. Ver la nueva condición de su nieta, ahora bajo su cuidado y atención, sumergió a Demetria en una depresión.
Se considera una mujer activa y enérgica y para salir adelante creó un negocio informal, de fabricación de sazones.
Llegó a ocurrir que, por su desconocimiento de las finanzas, doña Demetria no lograba hacer rentable su emprendimiento. Le ocurría lo que es común en muchos negocios nuevos: Todo lo que producía era para pagar. La diferencia con esos proyectos que mueren rápido, es que Demetria no se “durmió” y buscó asesoría y un “pie de amigo”.
Y ese pie de amigo fue Supérate. “Cuando llegué a Supérate y a Mujeres SúperEmprendedoras, aprendí mucho. La diferencia comenzó a verse, porque lo que estaba ocurriendo antes es que yo no avanzaba y no me alcanzaba el dinero. Pero ahora, después de Supérate yo le puedo decir que me siento bien y estoy bien”, dice la dama, en una interesante conversación que se da a media mañana.
Es precisamente la hora en la que los sazones que prepara y comercializa Demetria comienzan a dar el toque de sabor para las distintas recetas alimenticias que en los hogares dominicanos se colocan sobre la mesa, una vez el reloj marca las 12 meridiano.
A Demetria -La Reina del Sazón- le parece increíble que a sus 69 años haya logrado lo que tiene. Dice que gracias a los talleres del programa comenzó a ahorrar, montó su propia cocina y, junto con los sazones y las botellas de limpieza, ahora también vende empanadas de maíz.
“He logrado crear mi marca, mis productos tienen sus etiquetas con el logo y no pienso detenerme. Ahora tengo metas para mi negocio”, indica. Una de las ayudantes en la cocina es su nieta.
“Si a ella su condición no la limita, imagínese todo lo que yo puedo lograr, yo que estoy sana y entera”, comenta. Parecen simples palabras pero evocan todo aquello que es capaz de hacer una persona, cuando está dispuesto a lograrlo.
Así las ve el Gobierno Mujeres con ese espíritu que posee doña Demetria, ha estado reconociendo la actual administración de Gobierno.
El 20 de abril, por ejemplo, el presidente Luis Abinader aseguró que desde el Estado hay el compromiso con la igualdad y la equidad de la mujer dominicana, a la cual manifestó su apoyo para desarrollar cualquier actividad emprendedora que quiera iniciar.
Lo dijo, al encabezar una ceremonia en la que 28 emprendedoras recibieron el Premio Mujer Supérate 2023, en el Palacio Nacional. Allí el mandatario resaltó que el liderazgo de las mujeres contribuye día a día al crecimiento de la nación. Mujer Supérate es una iniciativa que empodera y reconoce la disciplina, el trabajo y la ardua labor de mujeres pertenecientes al programa Supérate. l
pública Dominicana, como el caso de Estados Unidos de América.
Se espera que la expansión interanual de la economía se recupere gradualmente a partir de la segunda mitad del año, una vez estén dadas las condiciones para el inicio de la normalización de la Política Monetaria, apoyada además en una aceleración en la ejecución del gasto de capital público y de las inversiones del sector privado, las cuales retomarían un dinamismo en la medida en que se disipen los factores externos de riesgo.
Para el cierre del presente año se prevé que República Dominicana se encuentre entre los países de mayor aumento del PIB en América Latina, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). En su informe, el Banco Central destaca el desempeño de hoteles, bares y restaurantes (14.2 %), salud (9.7 %), servicios financieros (6.6 %), administración pública (5.3 %), comunicaciones (5.2 %) y actividades inmobiliarias y de alquiler (4.9 %).
COTIZACIÓN. El Gobierno dispuso ayer una rebaja de dos pesos al precio del galón de la gasolina premium y de un peso a la regular, para la semana que va del 13 al 19 de mayo.
Asimismo, rebaja dos pesos al galón del gasoil óptimo, pero mantiene el precio del gasoil regular, y baja tres pesos al gas licuado de petróleo (GLP).
INFORME. En el trimestre enero-marzo de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) real registró una expansión promedio de 1.4 %, con respecto al mismo período del año anterior, con una importante incidencia de los servicios en su conjunto, los cuales constituyen aproximadamente el 60.0 % del total de la economía.
Los servicios, vistos de manera particular tuvieron un aumento interanual de 3.5 % en los primeros tres meses del año, de acuerdo con los resultados preliminares de la economía del Banco Central de República Dominicana (BCRD), referentes al período comprendido entre el primer y tercer mes del año en curso. Ese crecimiento es consistente con variaciones interanuales del indicador mensual de actividad económica (IMAE) de 0.4 %, 1.8 % y 2.1 % en los meses de enero, febrero y marzo del presente año, respectivamente.
El BCRD resaltó que los préstamos destinados a la manufactura local ascendieron a RD$118,442.2 millones, con un crecimiento de 3.1 % respecto al mismo período del año anterior. En cuanto al valor agregado de la industria de alimentos, se informó que registró un incremento de 1.7 %, asociado al comportamiento de las actividades que la componen, como la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (9.3 %), la elaboración de productos lácteos (4.8 %), el procesamiento de carne (0.9 %), los otros productos alimenticios (-0.4 %) y la elaboración de azúcar (-9.0 %).
Particularidades
El valor agregado en términos reales de la manufactura de zonas francas bajó 2.4 %
En ese sentido, el resultado acumulado de los primeros tres meses del año ha sido en línea con lo previsto, y refleja la efectividad de las medidas implementadas, orientadas a la reducción de las presiones de demanda interna para acelerar la convergencia de la inflación a su rango meta establecido en el Programa Monetario de 4 %±1 %.
Eso es fundamental para proteger a los grupos más vulnerables, dijo el emisor. Igualmente, ha incidido el deterioro del entorno internacional afectado por la desaceleración de las economías de los principales socios comerciales de la Re-
En lo referente a la evolución de la cartera de crédito a marzo de 2023, los préstamos del sistema financiero armonizado aumentaron en 15.5 %, destacándose el crecimiento del financiamiento al sector privado de 16.2 %, equivalente a un incremento de RD$239,841.3 millones.
De los mismos, sobresale la ampliación de los recursos concedidos a las actividades extractivas (56.9 %), microempresas (48.0 %), electricidad, gas y agua (23.5 %), comercio (19.8 %), transporte y comunicaciones (14.3 %), construcción (4.0 %), manufactureras (3.1 %), hoteles y restaurantes (2.9 %), así como de préstamos al consumo 21.7 %.
Mientras el sector agropecuario exhibió un crecimiento de 3.7 % en el referido período. En sentido contrario, evidenciaron variaciones negativas las actividades de comercio (-0.4 %), manufactura local (-2.2 %), manufactura de zonas francas (-2.4 %), enseñanza (-2.6 %), explotación de minas y canteras (-3.0 %) y construcción (-3.5 %).
Al cierre del primer trimestre de 2023, el subsector agrícola registró un crecimiento de 4.4 % y la ganadería, silvicultura y pesca una expansión interanual de 2.4 %, variaciones que en conjunto resultaron en un incremento de 3.7 % de la actividad agropecuaria en comparación con el mismo período de 2022.
Cabe destacar que, el desempeño de este sector durante el primer trimestre del año estuvo influenciado por las oportunas políticas de apoyo al sector desarrolladas por el Gobierno, basadas en facilidades de crédito del Banco Agrícola, así como por el suministro de insumos, la preparación y titulación de terrenos de manera gratuita y el apoyo logístico a los pequeños y medianos productores por medio del Ministerio de Agricultura.
Estas medidas han sido determinantes en la estimulación y fortalecimiento de la producción agropecuaria nacional, garantizando la seguridad alimentaria de la población dominicana en medio de la sequía estacional que ocurre cada año en el país durante los primeros meses.
Se destaca que en el período de referencia el Banco Agrícola desembolsó RD$8,104.2 millones, que significa un aumento de 28.0 % respecto a igual período del año anterior. Del total otorgado, RD$5,312.8 millones se destinaron a la agricultura, RD$1,496.5 millones a ganadería, silvicultura y pesca y RD$1,294.9 millones para otras actividades relacionadas. La manufactura local se contrajo 2.2 % en enero-marzo.
Ese resultado se explica por el desempeño en el valor agregado de las actividades que la conforman, tales como: fabricación de productos de la refinación de petróleo y químicos (2.3 %), industria de alimentos (1.7 %), elaboración de bebidas y productos de tabaco (-3.9 %) y las otras manufacturas (-8.2 %). l elCaribe
El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Ramón Pérez Fermín, dijo que “el gobierno del presidente Luis Abinader anuncia al país con optimismo y con la transparencia que nos ha caracterizado, que después de casi tres años de subsidio, se producirán rebajas a los combustibles”.
Para el kerosene se anunció una rebaja de 13 pesos, de 5.50 pesos al fuel oil #6 y de igual monto al fuel oil 1 %.
En cuanto al gas natural licuado, se estableció un incremento de cinco pesos y 2.55 pesos al avtur. Los precios en general son estos: gasolina premium cuesta 291.60 pesos por galón, la gasolina regular 273.50 pesos por galón, el gasoil regular 221.60 pesos por galón, el gasoil óptimo: 239.10 pesos por galón, el avtur 173.98 pesos por galón, el kerosene 325.10 pesos por galón, el fuel oil #6 se cotiza a 186.61, el fuel oil 1 % a 206.27 pesos por galón, el gas licuado de petróleo (GLP) a 141.60 pesos por galón y el gas natural a 38.97 pesos por metro cúbico, según se informó.
Comportamiento del crudo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una bajada del 1.2 %, hasta 70.04 dólares el barril, afectado por la fortaleza del dólar y los persistentes temores sobre el futuro de la demanda de energía.
Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio perdieron 83 centavos con respecto al cierre de la jornada previa, cuando también habían acabado a la baja. l elCaribe
La información se ofreció a través de un documento de prensa. FÉLIX DE LA CRUZ
ASAMBLEA. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó este viernes el inicio de la LXIII Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en Punta Cana.
Esta asamblea busca consolidar al BCIE como el socio efectivo y oportuno para los países miembros, con soluciones modernas que contribuyan al desarrollo y a la integración económica en la región.
La vicemandataria manifestó que el Gobierno se enorgullece de ser anfitrión de la Sexagésima tercera Asamblea de Gobernadores, evento crucial para el Banco y para el desarrollo económico y social de la región, porque saben que las decisiones que se tomen en la asamblea tendrán un impacto significativo en la vida de millones de personas, por lo que es importante que se trabaje en conjunto para alcanzar objetivos comunes y construir un futuro próspero para todos.
te en esta tarea y un aliado estratégico para lograr estos objetivos”.
Rol del BCIE
De su lado, el presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, destacó el importante rol que cumple el BCIE como la principal fuente de recursos para la región, con una participación cercana al 50% de los desembolsos recibidos por los países en los últimos 17 años.
En 2022, el BCIE aprobó US$4,290 MM para proyectos y programas de desarrollo
“La solidez financiera del BCIE se deriva principalmente del trato de ‘Acreedor Preferente’ conferido por sus países socios y respaldada mediante su calificación crediticia (AA), distinguiéndose como un emisor relevante en los mercados de capital con acceso permanente a recursos en condiciones competitivas”, indicó, tras añadir que la relevancia de contar con un banco efectivo y oportuno como el BCIE en la región se demuestra con las inversiones en desarrollo económico y social que han podido realizar los países miembros a lo largo de 63 años de historia. l elCaribe
“El Banco Centroamericano de Integración Económica ha creído firmemente en el potencial de la República Dominicana. Desde el Gobierno estamos comprometidos a continuar trabajando para su crecimiento y desarrollo. Además, la República Dominicana busca ser un socio aliado de la integración regional en América Latina y el Caribe”, precisó Peña.
Puntualizó: “Nuestra voluntad coincide con el objetivo del Banco de fomentar la integración económica y la cooperación entre los países de la región, promoviendo proyectos y programas que contribuyan al desarrollo económico y social de sus países miembros. La República Dominicana es un país importan-
BANCA MULTILATERAL
Los financiamientos y el manejo de la deuda
Durante el evento, el gobernador representante de la República Dominicana ante el BCIE, el ministro de Hacienda, José Manual Vicente (Jochi), expresó que los financiamientos del BCIE “contribuyen a los pilares de nuestra estrategia de manejo de la deuda, debido a que incrementan la participación de la banca multilateral, aprovechando los menores costos y aumentan la transparencia del gasto y la inversión”.
mos a ver” tras el fin del Título 42. Arturo Díaz, uno de los responsables del albergue, confirmó que la reducción fue posible gracias a que las autoridades dijeron que los iban a ayudar, por lo que decidieron entregarse en masa.
“Desgraciadamente nos dimos cuenta de que deportaron a varios, no sabemos por qué, pero habían dicho que los que tuvieran antecedentes penales, yo no sé (...)”, subraya Díaz en las oficinas de Opportunity Center.
Sus impresiones concuerdan con las palabras del subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional DE EE.UU., Blas Núñez-Neto, quien afirmó que no se ha detectado un incremento sustancial de los cruces de migrantes en las primeras horas transcurridas desde el levantamiento del Título 42, aunque apuntó que era pronto para ofrecer cifras oficiales.
“Podemos afirmar que no hemos visto ningún aumento sustancial en la migración esta mañana”, explicó el funcionario, quien, sin embargo, dijo que las detenciones en la zona siguen siendo “elevadas”.
Desde México, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que el flujo migratorio ha descendido desde la noche del jueves.
El Paso, en calma
Por su parte, el alcalde de El Paso, Oscar Leeser, confirmó que se han visto menos migrantes llegando a esta área, la que más tráfico de refugiados ha experimentado en los últimos seis meses.
Según Leeser, el flujo migratorio visto en las dos semanas anteriores al vencimiento de la norma sanitaria impuesta durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021) se debió a que los migrantes “tenían la impresión y, por desgracia, se les dijo que si llegaban aquí antes de la expiración del título 42 podrían permanecer en Estados Unidos y obtener asilo político”.
NUEVA YORK. La gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, escribió al presidente estadounidense, Joe Biden, para pedirle más recursos federales para acoger a la gran cantidad de migrantes que se espera lleguen al estado con el fin del llamado Título 42.
En una carta que hizo pública, Hochul solicitó la construcción inmediata de albergues temporales en tierras e inmuebles propiedad del Gobierno federal como parques nacionales e instalaciones militares.
Según la gobernadora, es necesario usar cualquier espacio disponible para garantizar a los recién llegados servicios públicos básicos, sobre todo alojamiento.
En ese sentido, recordó que la ciudad de Nueva York ya no tiene sitio en su sistema de acogida, a través del que está dando cobijo a 36.700 migrantes, y se ha visto obligada a usar numerosos hoteles, ocupando ya más del 40 % de las habitaciones de nivel medio que hay en la Gran Manzana.
“Dada la magnitud de la crisis humanitaria, el estado carece de infraestructura, instalaciones y recursos necesarios para responder a la demanda inmediata de alojar y responder a otras necesidades básicas del gran número de migrantes que llegan”, señaló en la misiva.
En los últimos días, las autoridades de Nueva York han tomado varias medidas de emergencia para tratar de garantizar que los demandantes de asilo que llegan desde la frontera con México son atendidos y han reclamado con insistencia más apoyo de Washington.
EL PASO. El centro de la localidad fronteriza estadounidense de El Paso y los albergues de la ciudad estuvieron en calma ayer con un incremento menor de migrantes del esperado, tras el levantamiento el jueves del Título 42, una norma que permitía la expulsión en caliente de los refugiados.
El fin de esta controvertida medida empujó a muchos migrantes a buscar precipitadamente cruzar la frontera hacia Estados Unidos y desató el miedo de las autoridades a un mayor aumento del flujo migratorio. “La llegada de migrantes a nuestro albergue ha sido muy lenta frente a lo que nos esperábamos”, aseguró a EFE John Martin, director del centro Opportunity Center, donde hasta hace solo tres días se refugiaba cerca de un millar de indocumentados.
El centro alberga a 183 migrantes, 102 de los cuales llegaron este jueves, explica Martin antes de subrayar: “No estamos viendo el impacto que creíamos que íba-
Frontera norte de México también en calma
Tijuana. La frontera norte de México se mantuvo en tranquilidad, pese a que se auguraba el caos en el primer día sin el Título 42 de Estados Unidos con decenas de miles de migrantes que esperarían cruzar pese a las nuevas restricciones estadounidenses. Contrario a lo que se pensaba, las cosas transcurrieron normalmente desde la madrugada, sin que se presentaran estos intentos como lo vaticinaron las propias autoridades estadounidenses, que realizaron incluso simulacros de seguridad en el puerto internacional de San Ysidro. El temor de que se acrecentara el número de migrantes que intentara llegar a Estados Unidos llevó a las autoridades estadounidenses a desplegar a al menos 24,000 agentes de la patrulla fronteriza.
Leeser apuntó que ayer se registró un pico de 1.800 migrantes detenidos, que se encontraban en su mayoría en las puertas de la valla fronteriza 40 y 42 y que fueron trasladados para su procesamiento a los centros de la Patrulla Fronteriza.
Asimismo, precisó que los albergues y alojamientos hoteleros puestos a disposición por las autoridades han acogido en las últimas 24 horas a 150 personas que ya han superado el triaje de las fuerzas de seguridad.
En el refugio instalado en la antigua escuela Basset, que fue inaugurado el miércoles y que ya ha recibido a los primeros migrantes, un agente de seguridad armado impide a los periodistas acercarse a las instalaciones.
Entre los migrantes que fueron liberados por las autoridades con la documentación para continuar su proceso de solicitud de asilo está Kevin Padrón, un venezolano de 22 años que quiere ser chef de cocina. Durmió a la intemperie, en la acera de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el centro de El Paso. Cuenta que fue detenido el jueves 4 de mayo y puesto en libertad ayer y que no ha viajado todavía porque un amigo que le iba a ayudar no contesta al teléfono. l EFE
Según cifras municipales, desde la pasada primavera han llegado a la ciudad de Nueva York casi 61,000 migrantes y actualmente cerca de 37,000 están alojados por la Alcaldía en hoteles y otras instalaciones.
Muchas de esas personas llegaron a la Gran Manzana en autobuses fletados por las autoridades de Texas, una política muy criticada por el alcalde neoyorquino, Eric Adams. l EFE
LISBOA. El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, ha reconocido en Fátima (Portugal) que hay casos de pederastia en la Iglesia católica que “no será posible resolver, y casos en el futuro que tampoco será posible resolver”.
Así lo expuso Parolin en una rueda de prensa convocada en el santuario de Fátima con motivo de la multitudinaria peregrinación prevista para este fin de semana, donde añadió que es “testigo cotidiano del trabajo del papa para que haya una mayor transparencia de los casos”, según recogió el medio luso Expresso.
PUERTO PRÍNCIPE. La miseria y el hambre ganan terreno en Haití, un país en el que comer lo suficiente se ha convertido en todo un lujo y donde la inseguridad alimentaria afecta a 4.9 millones de personas de una población de algo más de 11 millones.
En medio de una crisis sociopolítica y económica sin precedentes, cada vez más personas viven en extrema pobreza y ello se traduce en una mayor inseguridad alimentaria que se ensaña con dos grupos: los niños y quienes han tenido que irse de sus casas y alojarse en campos de refugiados ante la violencia de las bandas armadas. Este es el caso de Rouseline Cénat Joseph, quien vive junto a su marido en un campamento en la comuna de Delmas, en Puerto Príncipe.
desesperados. Ningún responsable se ocupa de proporcionarles comida. Duermen en malas condiciones”.
“Hoy en día en Haití es imposible comer lo suficiente, por no hablar de comer de forma sana. La situación es difícil, de miseria. La gente pasa hambre”, subraya Ewil.
Los niños
Sobre el estudio divulgado en febrero acerca de la dimensión de la pederastia en el seno de la Iglesia católica lusa, que cifra en más de 4,800 las víctimas por crímenes ocurridos en los últimos 70 años, aseguró que el Vaticano ha seguido de cerca el caso y recordó que la institución trabaja en la prevención para evitar futuros abusos.
“Es un camino que debe ser marcado por la verdad y transparencia. La Santa Sede recibió esa información, sabe lo que ocurrió, pero las decisiones son de la iglesia local”, precisó el cardenal.
ANTIGUA, GUATEMALA. República Dominicana logró la aclamación unánime de todos los países que componen la Asociación de Estados del Caribe (AEC) para enfrentar el sargazo como una emergencia regional
El país abogó por la unificación de la región para abordar los grandes retos comunes, durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de este organismo celebrada en Guatemala.
Destacado 1.8 millones de personas viven en extrema pobreza por la falta de alimentos
“Alimentarnos es muy difícil. Si tenemos suficiente comemos los dos, si no, compartimos lo poco que tenemos. A veces pasamos un día entero sin tomar nada. Es mediodía y aún no hemos comido. No sabemos si vamos a poder hacerlo”, se lamenta a EFE Rouseline, quien afirma que tampoco es fácil encontrar agua en este lugar.
Esta mujer prefirió separarse de su único hijo para evitar traerlo a este campo de desplazados, abandonado por las autoridades y prototipo de los que abundan por todo Haití.
La miseria aquí es palpable. Más de 300 personas viven en condiciones inhumanas y una precariedad extrema, en medio de chinches y víctimas de la sarna, el sarampión...ante lo que Rouseline pide que las autoridades hagan algo.
De ello también se queja a EFE Chrispin Jean Ewil, cooperante en Delmas: “En términos de seguridad alimentaria, la situación es realmente difícil. Están
Otro grupo de la población especialmente vulnerable es el de los niños: el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) asegura que se ha disparado en un 30 % la desnutrición aguda severa entre ellos respecto a 2022 y, en su forma crónica, afecta a casi uno de cada cuatro menores. Alerta de que muchos morirán si no se toman medidas urgentes. El hambre en Haití no es algo nuevo, la situación ha ido degenerando desde hace al menos cuatro décadas en un país esencialmente agrícola, pero en el que las autoridades nunca se han preocupado en hacer de la agricultura una prioridad. l EFE
Junto a la crisis y una inflación cercana al 50 % que hace que los precios se dupliquen e incluso tripliquen, la inseguridad ha aumentado exponencialmente y así “es imposible que las personas y las mercancías circulen libremente”. Además, en los últimos meses Haití se enfrenta a una sequía sin precedentes que hace que en regiones como Grand’Anse, considerada el granero del país, la gente y los animales se mueran de hambre.
La postura de la Conferencia Episcopal Portuguesa ha sido criticada ampliamente en el país -incluido por el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa-, ya que ha dejado a criterio de cada obispo la decisión de apartar o no a los sacerdotes señalados en ese estudio, realizado por un equipo de expertos tras un año de trabajo.
Parolin, en Fátima por las celebraciones del aniversario de la primera aparición de la Virgen a unos niños en 1917 -según la tradición católica-, respondió también a la polémica ocasionada en Portugal por el elevado coste de construcción del escenario y altar para la misa final de la Jornada Mundial de la Juventud (prevista para este agosto en el país), que finalmente se revisó a la baja. l EFE
En esta cumbre, los Estados miembros se refirieron a este y otros temas en la Declaración de la Antigua aprobada por las delegaciones presentes, en la que el canciller Roberto Álvarez participó en representación del presidente Luis Abinader.
“La proliferación del sargazo representa una amenaza presente a las formas de vida de decenas de miles de personas en el Gran Caribe; enferma y mata a los peces de los que las comunidades dependen para su alimento; obstaculiza el paso de embarcaciones pequeñas y grandes; ensucia y abruma nuestras playas, atractivo principal del turismo caribeño, y con las playas la industria turística directa y las pequeñas industrias que de ella se benefician indirectamente. Su simple mal olor y gases nocivos reduce la calidad de vida y potencialmente afecta la salud de los que están en su presencia”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores durante su discurso en este cónclave.
En ese mismo orden, el canciller Álvarez llamó la atención de los presentes sobre el aumento del nivel del mar que profundiza las vulnerabilidades y afectan la capacidad de resiliencia del Gran Caribe, en cuanto trae como consecuencia la contaminación del agua potable, la disminución de las capacidades de producción agrícola, el incremento de las inundaciones que puedan generarse en la costa y la inundación de la mayoría de las islas por el retroceso de las costas. “A esto se suman los previsibles problemas demográficos por migración de la población afectada por este fenómeno y la desaparición de playas caribeñas, uno de los principales atractivos turísticos que compartimos como región”, agregó. l EFE
Vaticano admite no podrá resolver todos los casos de pederastiaLa miseria y el hambre se expanden por todo Haití. F.E.
La inseguridad ha aumentado la crisis
www.elcaribe.com.do
EN ATENCIÓN a que el próximo jueves 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, el ministerio de Cultura, por medio de la Dirección General de Museos, invita a la celebración por tres días, del 19 al 21, de La Noche Larga de Museos con el tema “Un museo para todos: inclusión, participación y accesibilidad”.
Es una actividad que data del 2008, y aunque está institucionalizada, sus organizadores sostienen que esta es la primera vez que se extenderá durante tres días.
En la actualidad se celebra en más de 130 países, en fecha cercana al Día Internacional de los Museos, fijado por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) el 18 de mayo, desde 1977.
La propuesta se concentra casi totalmente en la Ciudad Colonial y en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, y en ocasiones se deja ver por algunas provincias, para ofrecer entretenidas excursiones a niños, jóvenes y adultos, mediante recorridos por colecciones históricas, talleres, conferencias y espectáculos.
Incluso, desde sus inicios en el país, la noche de los museos ha sido pensada como un excelente medio de promoción de la oferta turística en la Ciudad Colonial, porque encaja a la perfección en el esquema de mejorar y elevar su calidad y coincide con la meta de los 10 millones de turistas por año.
Hay que incentivar que el mayor número de personas viva la “La Noche Larga de los Museos”, una excelente manera de aprender y conocer sobre nuestro patrimonio, y asumir el inmenso valor histórico y cultural que tiene el casco antiguo de nuestra ciudad para el fomento del turismo.
Este evento que enaltece la cultura y busca crear conciencia sobre el valor patrimonial de las identidades de los pueblos, surgió en Alemania, hacia 1997, y fue posteriormente asumido por otros países, debido a la gran aceptación del público, por lo que sumó cada vez mayor integración y participación de las comunidades.
Nuestra Ciudad Primada de América, vale insistir en eso, recostada sobre un mar poblado de leyendas, atesora cinco siglos de historia de la que nuestros museos guardan testimonios concretos.
Será interesante vivir esa aventura de viajar a un pasado que nos permite entender nuestro presente y mirar con optimismo hacia el futuro. l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromigueleEEn España, el uso del llamado lenguaje de género le ha dado un vuelco a la política. La diputada Irene Montero Gil, del grupo radical Podemos, encendió hace seis años la mecha. En un acto público informó en febrero del 2018 acerca de una actividad de su grupo parlamentario con “portavoces y
portavozas”. Como toda la comunidad política y los medios españoles entienden que el dislate fue intencional y no fruto de su ignorancia, la señora Montero se convirtió en el centro de una discusión que envuelve a especialistas sobre el buen y correcto uso del idioma español.
El tema no solo involucra a las feministas españolas. Por temor a calificativos como el de “machista”, el peor que hoy puede atribuirse a un político o a cualquier figura de prestigio a a nivel mundial, en nuestro país, por ejemplo, ya es usual que en todo discurso o pronunciamiento público se hable de “dominicanos y dominicanas”. Ya hemos leído sobre “hablantes y hablantas” y una acreditada universidad española, la de Navarra, editó en el 2016 un calendario dándole nombres femeninos a los meses del año (enera, febrera, marza, abrila, maya,
cario, con la finalidad de disminuir el circulante de dinero y la demanda de bienes y servicios.
junia, julia, agosta, septiembre, octubra, noviembra y diciembra), y no se trata de una broma.
En nuestra muy pronunciada tendencia a estar de moda, podría llegar el día, y no creo que esté lejano, en que los varones en esta profesión seamos periodistos y en vez de víctimas de una agresión los medios nos identifiquen como los víctimos. En la encrucijada de esta locura idiomática en que nos vemos envueltos, me aterra pensar que llegue la hora fatal en que llevemos este absurdo hasta el Himno Nacional, porque no veo la forma de poder cantar como lo hemos hecho siempre sus versos iniciales (Quisqueyanos y quisqueyanas valientes). Cuando alcancemos ese nivel y se nos imponga tan tremendo disparate tendríamos que apelar a un buen dicho mexicano: “¿Y ahora, cómo le hago?” l
DANIEL GARCÍA SANTANAEspecial para elCaribe
El manejo de la economía es difícil, principalmente en tiempos de crisis, porque medicamentos necesarios para sanarla o aliviarla pueden afectar algunos de sus órganos, como sucede con el cuerpo humano.
Se ha demostrado que la inflación es una de las variables económicas más espinosa de enfrentar, incluso para los grandes expertos en economía.
Una de las recetas utilizadas en los últimos años para controlar o detener la subida galopante de la inflación, provocada en todo el mundo por la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia, es el aumento de las tasas de interés ban-
Sin embargo, esa medida importante suele tener un efecto negativo para algunos actores económicos, ya que puede desincentivar la inversión y golpear con más costos a los deudores de las instituciones financieras, los más afectados son los integrantes de la clase media que tienen préstamos hipotecarios o de vehículos, así como empresarios y promotores inmobiliarios, que ven incrementado el valor de dinero necesario para ejecutar sus proyectos. Pero como el negocio de los bancos es prestar dinero y el alza de las tasas de interés bancarias cumple con su labor de frenar la búsqueda de financiamientos a través de ellos, esa medida sanadora de la economía disminuye su capacidad de captar nuevos clientes.
Como una muestra de que “a veces sale más cara la cura que la enfermedad”, precisamente en medio de que la Reserva Federal de Estados Unidos ha aumentado la tasa de fondos federales de referencia hasta 5.25%, la más alta en más de 15 años, han quebrado Silicon Valley Bank y del Signature Bank, y First Republic Bank em-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
bargado y vendido a JPMorgan Chase, aunque la mayoría de esos resultados son atribuidos a malas decisiones de negocios de los inversionistas de esas entidades.
Las autoridades de nuestro Banco Central, como han hecho las de otros países, se han vista obligadas a tomar la agridulce medicina de aumentar la tasa de política monetaria hasta 8.50% para frenar la inflación, lo cual ha dado como resultado su reducción en abril pasado a 5.15%, cuando doce meses atrás estuvo en 9.64%.
El fármaco más indicado para controlar la inflación, como es el incremento de las tasas de interés bancario, puede causar una recesión económica mundial, con serios trastornos sobre el importante sector inmobiliario, si el tratamiento se extiende por mucho tiempo.
Para sanarnos del mal de la inflación y evitar una recesión económica mundial, los empresarios nacionales e internacionales, quienes pueden perder o ver reducidos sus bienes, deben ser más conscientes y controlar su voracidad económica, sustentada en el capitalismo, y ceder a los clientes una parte de sus márgenes de beneficios, mediante la venta de productos y servicios a precios justos. l
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITOR DE CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.
APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
percepción política-electoral -vía “encuesta”, prensa o redes sociales- que ha puesto a circular para consumo ciudadano. Eso, gráficamente, es igual a uno mismo engañarse; o peor, creerse sus propios embustes.
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.comUna cosa es que un partido, grupo empresarial o un gobierno cualquiera, quiera vender o instalar, en la conciencia colectiva, una percepción de valoración ciudadana positiva o proyección política sobre una gestión pública o posicionamiento electoral de un determinado partido, y otra cosa; muy diferente, es que ese partido, grupo empresarial o gobierno se crea esa
MI COLUMNA
Tal fenómeno se está dando mucho en este tramo de la campaña políticaelectoral de cara a las elecciones del próximo año (2024). Es decir, se está haciendo mucho marketing político, mucha narrativa mediática y de prensa; pero poco trabajo político de campo-masas. Y si hay, en honor a la verdad, una excepción o candidato que está trabajando, sistemáticamente -a nivel de toda la geografía nacional-, es Abel Martínez… (otros, están construyendo percepción pública de sastrería o artificiosa).
Y se delatan cuando están aspirando a un balotaje de segunda vuelta -vía narrativa periodística-mediática, de marketing político o, apuestan a una polari-
zación, inaudita, de tres bloques o coaliciones-, pues quien está seguro de que va a ganar, trabajando sistemáticamente, no habla de balotaje ni manda a hacer encuestas de sastrería; a menos, como se deduce, que quiera construir percepción pública-electoral falsa. En eso están, afanosamente, algunos. Pero, ni modo. ¡Allá ellos!
Por demás, construir percepción pública-electoral falsa, puede, por algún tiempo, confundir; pero, luego, se podría despertar con el prefacio colombiano: “estadio lleno, urnas vacías”, y de ahí, al pataleo, síndrome o fantasma del “fraude” electoral o “algoritmo”, hay solo una recurrencia.
Tal vez esté equivocado, pero, la coyuntura política-electoral actual, en mi opinión, se decidirá entre dos partidos o bloques de alianzas -no tres-: PRM-PLD. En otras palabras, entre el actual presidente y el candidato Abel Martínez…
se está haciendo mucho marketing político, mucha narrativa mediática y de prensa; pero poco trabajo político de campo-masas. Y si hay, en honor a la verdad, una excepción o candidato que está trabajando, sistemáticamente -a nivel de toda la geografía nacional-, es Abel Martínez….. (otros, están construyendo percepción pública de sastrería o artificiosa)”.
Los demás partidos y candidatos, tendrán que decidirse, llegado el momento, por aliarse a uno de los bloques de alianzas o coaliciones en torno a uno de esos dos partidos -PRM-PLD- y sus candidatos. !Anótenlo! l
cos y que son controlados por los órganos gubernamentales.
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.comSe entiende por política exterior el conjunto de objetivos que establecen los tomadores de decisiones de un Estado con respecto al comportamiento de otros Estados o entidades internacionales, con el propósito de alcanzar metas específicas definidas en términos de los intereses nacionales
En cambio la política internacional se refiere a los procesos de interacción entre los Estados, o entre éstos y los demás sujetos de derecho internacional, que actúan en función de sus intereses políti-
La política exterior de un país no puede obedecer a un grupo de personas, a un grupo político o a un grupo comercial sino que debe responder a los intereses de todos. De ahí es que los partidos políticos han tenido como desafío articular las relaciones internacionales con la política exterior del Estado. Y los dominicanos siempre han mostrado interés por los acontecimientos internacionales.
Veamos. Los partidos políticos en el terreno regional participan y fortalecen su presencia en encuentros, simposios internacionales y organizaciones como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) y el foro de Sao Paulo, apoyan los procesos de integración política que se desarrolla a nivel mundial.
En la ejecución de la política exterior del Estado la palabra clave es la integración regional y en este momento se lleva una política activa con presencia en todos los escenarios internacionales.
Los partidos promueven al igual que la política exterior del Estado la participación activa de la República Dominicana en proceso de integración muy especialmente en el SICA y cumbres como la más reciente de Iberoamérica, y establecen una política especial hacia el hermano pueblo de Haití, de solidaridad y apoyo en todos los foros internacional estableciendo una política de migración justa muy especialmente en la Asamblea de la ONU donde el presidente solicitó a la comunidad internacional que fuera en ayuda de Haití al igual que los partidos. Apoyan los convenios internacionales de Naciones Unidas al igual que la política exterior. También defienden los derechos e intereses de los dominicanos en ultramar como lo hace el Estado. Los partidos y el Estado son compromisarios con la carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 11 de septiembre del 2001 Ambos reafirman su determinación de hacer valer y respetar la soberanía del Estado dominicano y de todos los pue-
La política exterior de un país no puede obedecer a un grupo de personas, a un grupo político o a un grupo comercial sino que debe responder a los intereses de todos”.
blos del mundo. Se adhiere a los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas. Siempre en procura de la paz justa y duradera.
En ese sentido las principales afinidades temáticas entre los partidos y gobierno se articulan entre la defensa de la Paz Mundial, sobre el respecto a la soberanía, defensa a la integración regional, alianzas y promoción de los derechos humanos entre otros.
Esto no significa que no pueden existir divergencias en cuanto a su ejecución, pues es frecuente que el gobierno adopte posiciones más comedidas y pragmáticas que aquellas defendidas por los partidos políticos. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosmeMILLONES DE ACTOS DE HUMANIDAD e historias positivas para el crecimiento personal, se han protagonizado en el mundo. El Ser mantiene su esencia. No es cierto que “Todo está perdido” o que “Ya no hay humanidad”.
Ciertamente, los actos reprochables salpican todas sociedades, quienes infringen pertenecen a todas clases de familias. Por demás, estos se riegan como pólvora porque son atractivos para el morbo y otros intereses.
Aun así, somos más los bueno que los no tanto. Por las malas acciones de algunos no podemos dar el mundo por perdido.
“Todos los hombres están hechos del mismo barro, pero no con el mismo molde” Provervio mexicano. l
NUESTRO DIOS no es mudo, no es una estatua ni una imagen, el Todopoderoso reina, el universo rota entre sus manos, el multiverso gravita en su cabeza... y dijo el profeta Amós: “Si el león ruge, ¿quién no temerá?, Si habla Jehová el Señor,
Sus argumentos son conocidos de quienes le buscan, sus hijos se recuestan en su pecho, sus siervos dependen de él, su pueblo no lo puede esconder, Él es el sol de justicia. Él mira a quien pervierte el camino de los humildes, humilla al desvalido y se enriquece del necesitado, reclama a quien puede, debe y fue llamado pero esquiva, no paga y huye. En un mismo día el simple y el sabio son juzgados, más quien no la debe no la teme. l
www.elcaribe.com.do
El verbo coloquial afuerear se forma con el sufijo -ear, por lo que resulta inadecuada su escritura como afueriar.
DATO
Eva Perón, la primera dama más famosa de Argentina
Maria Eva Duarte, mejor conocida como Eva Perón, o Evita, como el pueblo la bautizó, fue una mujer que marcó precedentes en Argentina y Latinoamérica por su manera de hacer política. Durante el período de Juan Domingo Perón (entre 1946 y 1955), Evita se convirtió en el centro de poder y en el alma y dirigente principal del movimiento peronista. Fue adorada y también odiada por millones de argentinos.
“LA BUENA CONCIENCIA ES LA MEJOR ALMOHADA PARA DORMIR”.
Sócrates
FILÓSOFO GRIEGO
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.doUna de las claves decorativas que se utilizan en tiempos de calor son, sin dudas, los colores claros y fríos porque, aparte de demandar menos luz, hacen parecer la casa más fresca (efecto placebo). El blanco y el azul son referentes en este tipo de ornamentación, porque su combinación es sinónimo de frescura.
Por otra parte, los ligeros toques de tonos más fuertes como el rosa o el verde o estampados poco recargados pueden darle también vitalidad y dinamismo al hogar.
PERSONAJE
¿Quién fue Alexander Von Humboldt?
El 14 de septiembre de 1769, nace Alexander Von Humboldt, naturalista y geógrafo alemán (m.1859). Fue un naturalista y explorador alemán, muy conocido por sus valiosas contribuciones al estudio de la geofísica, la meteorología y la oceanografía. Estudió con varios profesores particulares y en varias universidades, así como en la Academia de Minería de Freiberg (Alemania).
La ropa de cama
Entre las cosas que debes hacer es cambiar la ropa de cama para a tener noches frescas. Para esto, sustituye las sábanas de siempre por unas de color claro y de tejidos transpirables aptos para el calor.
Por ejemplo, el algodón, el lino o el lyocell son frescos por naturaleza y ayudan a reducir la sensación de calor y humedad. Olvídate de las fundas nórdicas y en su lugar opta por una sábana ligera y una manta estampada para que se vea más bonita mientras no la uses.
Las plantas son otros de los elementos importantes a la hora decorar las estancias en olas de calor como la que estamos viviendo los dominicanos.
Está demostrado que las plantas disminuyen el calor de las estancias y pueden refrescar el espacio donde se encuentran independientemente de que sea interior o exterior. Es por eso que en las horas en que las temperaturas alcanzan sus máximos del día agradecerás tener en el salón y en los dormitorios un par de plantas de interior que refresquen con su humedad las habitaciones. Las palmeras de interior o el bambú pueden dar a tu hogar un toque natural inmediato y si las riegas por la noche, serán aun más refrescantes durante el día porque mantendrán su humedad durante más tiempo. l
Sin embargo, con motivo de la coronación del rey Carlos III del Reino Unido y del lugar que ocupó en la ceremonia su hijo Harry, en los medios de comunicación se publicaron frases como “El príncipe Harry afueriado en la coronación de su padre Carlos III”; este uso se repite en otros contextos en ejemplos como: “Solo sé que desde que me afuerió de lo que considera su feudo privado, he tratado por todos los medios de subsistir”, “Afuerió a los periodistas de un encuentro que tenía para la prensa”.
Como registra el Diccionario del español dominicano, afuerear, con el sentido de ‘mantener al margen’, ‘evitar la participación de alguien en una actividad’, se forma como derivado a partir del adverbio afuera. A pesar de que en el habla coloquial y relajada suele pronunciarse /afueriar/, en la escritura es preferible mantener el sufijo original.
conviene recordar que, si se quiere destacar el carácter coloquial de la palabra afuerear en un contexto formal, se recomienda entrecomillarla, mejor con comillas dobles”.
Tomando esto en cuenta, en los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido escribir: “El príncipe Harry afuereado en la coronación de su padre Carlos III”, “Solo sé que desde que me afuereó de lo que considera su feudo privado, he tratado por todos los medios de subsistir”, “Afuereó a los periodistas de un encuentro que tenía para la prensa”.
Asimismo, conviene recordar que, si se quiere destacar el carácter coloquial de la palabra afuerear en un contexto formal, se recomienda entrecomillarla, mejor con comillas dobles; por lo tanto, en el ejemplo “La otra vez le pasó lo mismo y lo ‘afueriaron’”, lo adecuado habría sido escribir “La otra vez le pasó lo mismo y lo ‘afuerearon’”. l
Las tonalidades claras, sustituir los tejidos calurosos y las plantas, son claves a la hora de decorar la casa en temporadas de altas temperaturasLos tonos fríos y claros son referentes en la decoración de verano. F.E. Las plantas son buena opción. F.E
MÚSICA. Siete artistas nacionales e internacionales protagonizarán la segunda entrega del “Encuentro salsero RD”.
Este encuentro pondrá en escena a intérpretes de Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Colombia y República Dominicana, según una nota de prensa.
El suceso ocurrirá el sábado 17 de junio en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua, a partir de las 10:00 de la noche, con la música de los colombianos Mimi Ibarra (Qué tiene ella, Marinero de amor) y Willy García (Gotas de lluvia, Busca por dentro), quien fuera la voz que le aportara identidad al Grupo Niche.
La salsa hecha en Puerto Rico llega en la voz del intérprete Nino Segarra (Porque te amo, Entre la espada y la pared).
En representación de Cuba, estará Marlon (Te pido perdón, Estrellitas y Duendes) ganador de la tercera edición de Objetivo Fama, un show de reality puertorriqueño para cantantes aspirantes a lograr la fama. Su primera producción musical, bajo el sello La Calle Record de Univisión Music Group, fue producida por Sergio George y estrenó en el mercado en octubre 2006, con el título Por Amor. Por Venezuela, la voz de Hildemaro Torres (Desde el fondo de mi corazón, Agua caliente).
De República Dominicana una representación de voz, feeling y sentimiento, con Ruth La Cantante (Y ahora resulta, Ayúdala) y Eddy Bonilla (Esta ausencia, Amarte a la antigua). “Este es un evento pensado para el salsero bailador, el romántico y el de ‘feeling’, por eso lo hemos estructurado de manera que el público disfrute desde la primera canción hasta la última”, resaltó Richard Richardson, productor del “Encuentro Salsero RD”.
Las boletas de la segunda entrega del “Encuentro Salsero RD” ya están a la venta en boletosexpress.com, Uepa Tickets, CCN Servicios, Supermercados Nacional y Jumbo. l elCaribe
Concierto: Encuentro salsero
Lugar: Teatro La Fiesta
Fecha: 17 de junio
Hora: 8:30 pm
Precio de las boletas: Front stage platinium RD$110,000 (Incluye 6 boletas y RD$30,000 de consumo); Front stage RD$12,000;Special Guest RD$9,000; VIP RD$7,000; General RD$4,000; General balcón RD$3,000
José Rubén Gonell Cosme. F.E.DERECHOS DE AUTOR. La ONDA puso en línea desde el pasado miércoles 16 nuevos productos que se ofrecen de manera virtual.
La Oficina Nacional de Derechos de Autor, dirigida por el José Rubén Gonell Cosme, incrementa así a más de 54 el número de productos que se ofrecen de manera virtual a los usuarios y empresas relacionadas con el derecho de autor.
Estos nuevos servicios refuerzan la operatividad del Departamento de Inspectoría de la ONDA, ya que se centran en facilitar el acceso a las empresas vinculadas al derecho de autor, como importadores, distribuidores y comercializadores de bienes y servicios culturales. Ahora podrá registrarse y renovarse desde cualquier punto del país y del extranjero.
Los nuevos servicios que se pueden registrar en línea, a través de la plataforma digital www.gob.do son los siguientes: clubes o tiendas de videojuegos, importadores y distribuidores de audiovisuales, estaciones de transmisión y retransmisión abierta de cable, fibra óptica u otro procedimiento similar.
CULTURA. Los encuentros pueden ofrecer un diagnóstico de la situación cultural de las provincias y sus municipios.
Con el firme objetivo de ofrecer respuesta oportuna a las necesidades de la población en materia cultural, el Ministerio de Cultura celebrará este sábado 13 de mayo en la ciudad de Barahona
el tercer encuentro de Diálogos Culturales 2023, afirma una nota de prensa de esa dependencia.
Dicho encuentro, en el cual autoridades de la institución escucharán las demandas e inquietudes de representantes del sector cultural pertenecientes a las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, tendrá lugar en el Centro Cultural María Montez a las 10:00 de la mañana.
El MINC ha sostenido reuniones con decenas de representantes culturales de las regiones Cibao Central y Sur durante las dos primeras jornadas de Diálogos Culturales 2023, según la nota Y continuarían llevándose a cabo en cinco regiones más. l elCaribe
También se pueden registrar estaciones de radiodifusión sonora FM, estaciones de radiodifusión televisiva abierta, canales pertenecientes a las estaciones de radiodifusión televisiva cerrada, primer registro de empresas de Telecable (sin operación) y estaciones de radiodifusión por internet, entre otros servicios.
Gonell Cosme resaltó la importancia de la disponibilidad en línea de estos 16 nuevos servicios, ya que amplían las facilidades a un sector como el empresariado que conforma el sector de usuario más dinámico dentro de la economía naranja. Así se les ahorra tiempo y dinero a quienes deseen registrar sus empresas.
La dirección general de la ONDA ha optado por fortalecer los servicios en línea. Los interesados pueden registrar en línea letras de canciones, tesis universitarias, guiones de películas o documentales, creaciones de artes visuales o literarias, etc. l elCaribe
Como una coproducción entre República Dominicana y Puerto Rico, llega a las salas de cine del país la película “Pies en la arena”, un filme del director boricua Gustavo Ramos Perales, protagonizado por la actriz dominicana Judith Rodríguez y el actor cubano Eduardo Martínez Criado. La cinta narra la historia de Toña, una mujer dominicana que escapa de su país en yola a Puerto Rico para dejar atrás una relación de maltrato. Quiere construir una vida nueva y está a punto de lograrlo. Se casa con Luis y, mientras espera su regularización, conoce a Gregorio, un médico cubano atrapado en la Isla y sin opciones para regularizar su status migratorio.
Desde el pasado 21 de abril se ha estado presentando la temporada teatral “Mi Libreta” inspirada en el primer álbum musical del cantautor Diego Jaar, bajo la dirección de Isabella Bretón, en las instalaciones de Microteatro. Incluye 3 obras originales inspiradas en las canciones “La bruja”, “La yola” y “La de amor”, en las actuaciones de Vladimir Jiménez, Eli Villamán, Sathya Bidó, Gabriel Polanco y Ailis Rinet. Entradas a RD$350.
El más importante festival literario Centroamérica Cuenta se trasladará el martes 16 al Centro León de Santiago, donde se desarrollarán dos paneles. Literatura sin fronteras de 2:30 a 3:20 con Gabi Martínez (España), Mario Martz (Nicaragua), y Fernando Cabrera (RD), con Claudia Beira Bermúdez (Nicaragua) directora del evento, quien será la conductora del panel. El otro, Juan Bosch entre la política y la literatura, de 3:30 a 4:20, con el presidente del evento Sergio Ramírez (Nicaragua, Premio Cervantes) quien conducirá el panel, con los dominicanos José Alcántara Almánzar, Juan Daniel Balcácer y Ángela Hernández. El festival contará con talleres de escritura y cine, periodismo cultural, periodismo ambiental y agencias literarias. Se presentarán cinco libros, entre ellos Hotel Chile, Fotografías de Daniel Mordzinski sobre Luis Sepúlveda. Participarán unos 28 escritores, entre ellos la española Rosa Montero y el rumano Mircea Cărtărescu.
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Abedina inaugura
torneo Doble A
La Asociación de Béisbol del Distrito Nacional (Abedina) inaguró ayer la edición 57 del tradicional Torneo de Béisbol Doble A, dedicado al periodista Alberto Rodríguez, director del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), en el estadio número dos del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Se inició con el desfile de los equipos de la universidad APEC, Titanes de Villa Francisca, Haina, Dream Big, Villanos de Papiro All Star y los actuales campeones de Second Chance al compás del ritmo de la banda de música del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional. Luego se entonaron las notas del Himno Nacional y la invocación al Todopoderoso por Ramón Genao (Papiro). El dirigente Julián de León, presidente de Abedina, agradeció la presencia de los equipos acompañados de sus dirigentes y madrinas, así como a las personalidades allí presentes. El atleta Hanser Villar pronunció el juramento deportivo. Eliú Reyes tiró la primera bola, bateada por Juan Núñez y recibida por Greimer Peña.
Acto inaugural del torneo Doble A. FE
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / San Cristóbal vs Jarabacoa
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
LDF / Moca FC vs O&M FC
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
Programa / Donqueando
La rivalidad de Cibao FC y el Club Atlético Pantoja regresa mañana a la cancha, cuando ambos oncenos se midan en la jornada 10 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2023).
Cada cara a cara entre ambos es un “derby”, que está pautado para las 6:00 de la tarde en el estadio de césped artificial de la Pontificia Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros.
El encuentro cerrará la jornada del fin de semana, en la cual se celebrarán dos juegos hoy y la misma cantidad mañana.
Los enconados rivales del fútbol pro-
fesional dominicano se enfrentaron el pasado 2 de abril, en la casa de los capitaleños, pero los cibaeños salieron victoriosos 1-0 con gol del colombiano Juan David Díaz. Cibao FC y Pantoja son los clubes más ganadores de la LDF con tres y dos coronas, respectivamente.
El club naranja levantó la copa en 2018, 2021 y 2022, mientras que Pantoja lo hizo en el primer torneo 2015 y en 2019.
de haber jugado ocho partidos, con seis victorias y dos empates para totalizar 20 puntos.
Pantoja está en la quinta posición con un total de 10 puntos, productos de dos triunfos, cuatro empates y dos derrotas.
El representativo de la “Ciudad Corazón” también es puntero en goles a favor y en contra, con un excelente 17-2 para un positivo de más 15, siendo el cancerbero Miguel Lloyd el portero menos goleado. Pantoja tiene siete goles a favor y su portería ha sido vulnerada en cinco ocasiones, para abrazar un positivo de más dos.
La jornada 10 comienza hoy, cuando a las 4:00 de la tarde, Atlético San Cristóbal se mida con Jarabacoa FC, en el estadio Panamericano de San Cristóbal. Los sureños vienen de alcanzar su primera victoria y suman seis unidades, mientras que Jarabacoa está séptimo con seis puntos.
A las 6:00 de la tarde, Moca FC recibirá a la Universidad O&M FC en su feudo, el Estadio Olímpico Moca 85. Los mocanos y los estudiantes están igualados con 15 puntos y en goles con más cuatro.
Total Entre Cibao FC y Pantoja tienen cinco de los ocho torneos que se han celebrado
Cibao FC está en la primera posición del torneo y conserva su invicto después
El otro partido de mañana, lo jugarán en El Cóndor de La Vega, Atlético Vega Real y Atlántico. Los de Puerto Plata serán los locales en ese cruce. El equipo azul ha sumado en sus últimas seis fechas, el vegano no tiene el mejor presente tras caer en las dos fechas pasadas. Vega Real ocupa la sexta posición con ocho puntos, mientras que Atlántico FC está cuarto con 14. Los veganos tienen cinco goles a favor y siete en contra para menos dos y los puertoplateños han anotado 11 y recibido seis para un saldo favorable de más. l elCaribe
Ambos conjuntos se enfrentaránCibao FC viende de disponer 1-0 de Pantoja en su partido anterior correspondiente al actual torneo de la LDF 2023. FE
JORNADA. El dominicano Julio Rodríguez bateó tres imparables, incluido un cuadrangular, y produjo cuatro carreras, en la victoria de los Marineros de Seattle por 9-2 sobre los Tigres de Detroit.
Marco Gonzales (3-0) aceptó dos carreras con cinco imparables y dos bases por bolas en seis entradas. El abridor de Detroit, Matthew Boyd (2-3) permitió seis carreras, cinco limpias, con cinco hits y cuatro bases por bolas en una entrada y un tercio.
Boyd enfrentó a 12 bateadores y nueve de ellos llegaron a las bases. Un corredor fue sorprendido en un intento de robo, lo que le permitió a Boyd escapar de la primera entrada sólo con un sencillo productor de Jarred Kelenic. Pero los Marineros anotaron cinco carreras en la segunda.
Boyd ponchó al primer bateador, pero le dio base por bolas a los siguientes dos antes de que el panameño José Caballero pegara sencillo para llenar las bases. J.P. Crawford puso la pizarra 2-0 con sencillo productor y Boyd caminó a Ty France para forzar otra carrera. Rodríguez le siguió con un sencillo productor de dos carreras para colocar el juego 5-0 y ponerle fin a la noche de Boyd.
Cincinnati superó a Miami
Jake Fraley conectó dos jonrones, incluido un jonrón de tres carreras que rompió el empate en la novena entrada y envió a los Rojos de Cincinnati a vencer 7-4 a los Marlins de Miami.
El dominicano Eury Pérez ponchó siete en cuatro y dos tercios de entradas en su esperado debut en las Grandes Ligas con Miami. Los Marlins promovieron al derecho de 20 años, el mejor prospecto de su organización, de Doble-A Pensacola para comenzar el primer partido de la serie.
En lugar de un miembro del personal de los Marlins, el ganador del premio Cy Young de la Liga Nacional, Sandy Alcantara, recogió a Pérez en el aeropuerto cuando llegó a Miami. Alcántara y Pérez, que comparten el mismo agente, formaron un vínculo es-
trecho en la temporada baja mientras hacían ejercicio en la República Dominicana. Rizzo se va para la calle dos veces Anthony Rizzo consiguió dos jonrones en la noche en que los fanáticos recibieron como obsequio un muñeco con la imagen del pelotero, y los Yankees de Nueva York superaron 6-5 a los Rays de Tampa Bay. El segundo cuadrangular de Rizzo produjo dos carreras en el octavo episodio. Su muñeco llevaba indumentaria inspirada en la serie The Mandalorian, durante una noche en que también se celebró la película Star Wars. En la primera entrada, Rizzo bateó un cuadrangular solitario frente a Trevor Kelly. El dominicano Wandy Peralta se acreditó su primer salvamento de esta campaña, al recetar dos ponches en un noveno inning en el que admitió un hit. l
9 2
Los Heat de Miami, que llegaron a los playoff como octavos de su conferencia y sufrieron mucho en el ‘play-in’, eliminaron anoche a los Knicks de Nueva York (quintos) y se clasificaron para la final del Este al completar una enorme hazaña (96-92, 4-2 en la serie). Esta es la tercera final de conferencia en cuatro años para los Heat y su segunda consecutiva tras la que perdieron en 2022 ante los Celtics de Boston en siete partidos. El rival de Miami será el vencedor del séptimo
partido entre los Boston Celtics y los Sixers de Filadelfia que se jugará mañana.
Los Heat parecían un invitado sin mayor peso en estos playoff, pero se han reivindicado a lo grande con un baloncesto furiosamente competitivo, con un Jimmy Butler estelar y con una lección magistral de Erik Spoelstra desde el banquillo para armar un bloque muy compacto en todos los frentes. Tras mandar de vacaciones de forma asombrosa a los Bucks de Milwaukee (primeros), los Heat tam-
bién dejaron fuera a unos Knicks que sumaron otra decepción a un catálogo larguísimo de tristezas debido a que no disputan una final del Este desde 2000.
Precisamente, los Knicks de 1999 eran el único equipo en la NBA que, como octavo, alcanzó una final de conferencia hasta estos Heat, el segundo conjunto en la historia en conseguirlo.
Jimmy Butler (24 puntos y ocho rebotes con 7 de 22 en tiros) y Bam Adebayo (23 puntos y nueve rebotes con 9 de
20 en intentos a canasta) encabezaron a unos Heat con un Kyle Lowry fantástico en la segunda unidad (11 puntos, nueve asistencias y tres robos).
Jalen Brunson, pese a una pérdida de balón crucial en el último minuto, firmó una actuación mayúscula para los Knicks (41 puntos con un excelente 14 de 22 en tiros y 5 de 10 en triples) pero Julius Randle volvió a decepcionar en los neoyorquinos (15 puntos y 11 rebotes con un triste 3 de 14 en tiros). l EFE
En su artículo Historia de la Medicina, el doctor Stern destaca las noticias médicas más relevantes publicadas por la revista Tribuna Médica. P.2
Monseñor de la Rosa y Carpio recuerda los 87 años del nacimiento del seminarista José Ramón Peña, mártir en la cárcel La 40 y del régimen de Trujillo. P.9
Carla comenzó como profesora a muy temprana edad. Durante su trayectoria ha compartido sus conocimientos en escuelas de danza del país. P.10
con sus pausas perfectas, las eses en sus sitios y no como Juanita que cuando viene de Nueva York las mete donde quiera privando en fina.
-“Ridíscula”, fue lo mejor que le dijo su prima.
Pero Ismaelito no oía la radio de don Pancho. A él le gustaba oír la pelota.
-No hijo, no se dice TUBEY, el español tiene DOBLE. Y ese era el mayor tema entre padre e hijo: el idioma.
No hubo forma, don Pancho terminó diciendo jonrón y no cuadrangular, debol y no pelotazo, béisbol en lugar de pelota, chulo, maipiolo, cuero y no mariposa nocturna, jumiadora, lengüemime por cuchillo, churria, coño, coñazo y guachimán, y una retahíla de palabras que, de no usarlas, no lo iba a entender nadie, ni siquiera el radito de pila.
Letras antiguas. FUENTE EXTERNA
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
¿Quién mató a Israel?
Israel Languasco era muy conocido en su pueblo, aunque nadie sabía quién era realmente.
-Es que cuando me llevaron a registrar, el escribiente se equivocó. Por eso mi papá me llamó siempre Ismaelito.
No tuvo suerte Ismaelito, como al final se le quedó, o más bien Ismaelito el de Pancho, porque no pudo ir más allá del 8° que es a lo que llegaba la escuela de su pueblo.
A Bruno lo galardonaron por ‘hacer uso correcto’ de la lengua, como decía el periódico que Ismaelito usaba para envolver dos lenguas de vaca”.
A don Pancho nadie lo conocía como Juan del Carmen Languasco, un hombre tranquilo campesino, pero culto.
Su mayor fuente era la radio.
-Yo no oigo las noticias, ¡qué me importa a mí que Antonio García, oriundo del sur, soltero y dedicado a vender leche, le diera 13 puñaladas a su vecina porque no le hizo caso dizque por feo, sangrú y tacaño! Ni que, a Fulano de Tal, que no sé cómo se pronuncia, le dieran el Nobel de Literatura, y maña fuera que así no fuera, ¡¿No era sueco?!
Pero a mí lo que me deleita es la voz sonora de los locutores, que pronuncian hasta la H y la D final con una claridad,
Cuando murió don Pancho lo llevaron al cementerio. Aunque él hubiese querido una lápida con una escultura como esa de los que no se quieren morir y le hacen una de mármol y la acuestan encima, o se congelan. La tumba suya era un simple hoyo rectangular como el que describe Tolstoi en su cuento “Cuánta tierra necesita un hombre”.
Lo que sí le gustó, por lo que sonreía a sus anchas en su caja, era el panegírico de Bruno Deechoso, el poeta del pueblo. ¡Cuántos elogios!, ¡cuántas hazañas que él nunca realizó!, ¡cuántas aventuras se inventó Brunito y que los presentes creyeron! l
La tumba de don Pancho era un simple hoyo rectangular como el que describe Tolstoi en su cuento “Cuánta tierra necesita un hombre”
fueron recibidos a tempranas horas de la mañana del día 21 de mayo en el muelle de Santo Domingo en el vapor holandés Bacchus. Le recibieron sus familiares y amigos y una comisión médica integrada por los Dres. Rodríguez Oca y Heriberto Valdez. Con respeto y despacio el cortejo fúnebre se dirigió a la Biblioteca Municipal en donde se instaló la capilla ardiente. El relato de Tribuna Médica señala la gran cantidad de coronas que se recibieron como la del presidente de la República, la de la Universidad de Santo Domingo y de muchos de sus amigos y relacionados. A las 3:30 de la tarde pronunció un discurso el Dr. José Dolores Alfonseca y a las 4 de la tarde se inició el traslado a la Iglesia de Regina Angelorum. En esa iglesia se rezó un responso por el Arzobispo Mons. De Mena. El cortejo luego se dirigió por la calle Sánchez a la Universidad en donde pronunció un discurso el Dr. Fernando A. Defillo. Luego por la calle Mercedes hacia la Independencia se llegó al Cementerio, y allí el último discurso fue pronunciado por el Dr. Luis Eduardo Aybar.
Los servicios médicos estaban organizados en la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia que contaba en su personal con el secretario, un subsecretario, un inspector general de Hospitales, un oficial mayor, un contable, un inspector de Drogas y Alimentos, un jefe de la División de Estadística, un jefe de la División de Ingeniería Sanitaria, un abogado consultor y personal auxiliar como
ba en todo el país a los oficiales de Sanidad de los Distritos Sanitarios, a los oficiales Comunales. De igual forma dependía de la Secretaria los
mios, el Sanatorio Antituberculoso
rujano Puertorriqueño López Antón, quien compartió con los colegas dominicanos. Esa situación era habitual ya que existía un tráfico fluido de profesionales de la Medicina de Puerto Rico y Cuba que ofrecían servicios médicos en el país. El Dr. F.A. Defilló viajó a Francia para un viaje de estudios y quedó al frente del Laboratorio Nacional el Dr. Carlos Regús. También en San Pedro de Macoris el Dr. Kulmel, del Instituto de Enfermedades tropicales de Hamburgo, Alemania realizó trabajos clínicos y de investigación en el Hospital San Antonio. De igual forma en ese mes de Junio se abrió un centro reformatorio para mujeres a cuyo cargo estaba la Dra. Armida García de Contreras, una de nuestras primeras médicos. En julio del 1927 la revista Tribuna Médica alertaba ante la gran cantidad de médicos que existía en el país. Existían 160 médicos y se estaban formando 50 en el extranjero, lo que a juicio del editorialista era motivo de gran preocupación. Además de esos médicos solamente 88 pertenecían a la Asociación Médica Dominicana, que hacía esfuerzos para que todos los médicos se integraran a la organización.
Para intentar mejorar los servicios de enfermería se inició en el Hospital Padre Billini una escuela con una enfermera contratada en los Estados Unidos. También en el mes de octubre y a sugerencia de la Asociación Medica Dominicana se iniciaron los cursos de Biología en la Escuela Normal Superior. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Poi loj tiempo de Trujillo
Solo se oía ei merengue
Fueitone y hata blandengue
En Chevrolet o en cepillo
Ei dei machete o maitillo
Musiquita de acoidión
Bailada ai lao ei pilón
Iguai que una enrramá
Gozando hata decí ya Cuando se aimaba ei fietón.
Guandulito daba risa
Con su merengue jocoso
Para viejo y pa’ mocoso
Gente que andaba sin prisa
Enflusao o en camisa
Ecuchaban los elogio
A Trujillo o a Liborio
Por eso le dien un palo
Que era pecao malo
Y poi poco fue velorio.
l JOSÉ MERCADER-Con tal de quedar bien y que el muerto se vaya contento, pensó Bruno.
Lo que más disfrutaba Pancho era la buena voz, casi como la de sus locutores.
-Papá, te prometo seguir siendo un hombre honesto como me enseñaste y no voy a defraudarte. Iré muy lejos, adiós padre querido.
Y, efectivamente Ismaelito llegó lejos… hasta la Capital, que quedaba lejísimo de donde había vivido hasta su juventud.
Ismaelito consiguió un trabajo en una carnicería. Tenía que descuartizar los puercos tal y como lo hacía Jack “the Ripper”, por las calles de Whitechapel en Londres y que Koldo insiste en llamar el “destripador”. Lo que más repugnancia le daba era dividir la cabeza, cortar las orejas, el hocico y, lo peor, la lengua.
-Qué bueno que te ubicaste aquí, le dijo Bruno, un día que se encontraron frente a frente porque si hubiese sido espalda a espalda no se reconocen.
-Yo estoy dando clase en la Universidad, soy catedrático, le soltó su compueblano con un aire de autosuficiencia y superioridad.
Él le tenía respeto, por su infancia juntos, sus escapadas de la escuela para ir al río o vagar en los montes y, sobre todo, por aquel panegírico inolvidable. Él era el único que sabía que la mitad de lo dicho era falso y también que a don Pancho le agradó profundamente su discurso.
-¿De dónde te sacaste que papá peleó en la Restauración?
-No es invento, él mismo me contó que le entró a trompá a un tipo que se puso de freco en la Calle Restauración.
A Bruno lo galardonaron por “hacer uso correcto” de la lengua, como decía el periódico que Ismaelito usaba para envolver dos lenguas de vaca.
-Él usará bien el idioma en los periódicos, pero él no habla así. ¡Qué hipócrita! Pensó. ¿Quién impide que se usen las palabras que se inventa la gente?
-Ahorita lo llevan a la Academia que nunca se ha ocupado, como lo hacía papá, de corregir el palabrerío en inglés que ya no es solo de la pelota. Cinco de diez letreros están en inglés y después dicen sentir orgullo del legado de Colón.
Después de la carnicería, Ismaelito llegó a la cocina de un restaurante, donde se topó, también frente a frente, mientras almorzaba, con Brunito.
-Ven, jala una silla, cuéntame de tu vida…
-Todo bien, todo bien. Imagínate que ahora me quieren proponer para la direc-
A Bruno se le subió la sangre, no soportó la ironía, agarró una enciclopedia de encuadernación dura, y le dio un librazo a su amigo que lo mató. Nadie lo vio”.
ción de la Academia de la Lengua.
-Ja, ja, ja, ja, ja, po’tamo iguales, respondió Ismaelito. Aquí me quieren poner de Jefe del “departamento de lengua”. Nadie prepara una lengua mechada con una maldita salsa, como yo, ni una lengua a la plancha… eso dice el Chef.
A Bruno se le subió la sangre, no soportó la ironía, agarró una enciclopedia de 915 páginas y de encuadernación dura, y le dio un librazo a su amigo que lo mató. Nadie lo vio.
En el panegírico, la única verdad que dijo, que ni el nombre verdadero sabía, era que estaba muerto.
Ismaelito gritaba en su caja:
-Ábranme eta vaina que me afisio, ausilioooooo. l
resante relatar, sobre todo por la fuerte impresión que causó en mi ánimo y por el contraste de sus detalles en comparación a la vida que los dominicanos estábamos acostumbrados en nuestra lejana y añorada tierra.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.esJuancito Rodríguez no se mostró sorprendido cuando Tulio Arvelo le informó que su misión en Cuba había sido un fracaso. En cambio manifestó alegría cuando se enteró de que Gugú Henríquez quería incorporarse a la expedición y ordenó de inmediato que le “situaran” un pasaje.
Los planes para la invasión ya estaban avanzados, pero la necesidad de un punto intermedio entre Guatemala y Santo Domingo para reabastecer los aviones seguía siendo una asignatura pendiente. Se pensó, en principio, en instalar tanques de combustible adicionales, que aumentarían sin embargo el peso y obligarían a disminuir el número de armas y tripulantes. Finalmente alguien mencionó la base aérea de la bella isla mejicana de Cozumel, a unos ochocientos kilómetros de la costa guatemalteca, y se hicieron la diligencias para conseguir del gobierno de México el permiso para aterrizar, reponer gasolina y continuar viaje a Santo Domingo. El permiso se obtuvo,formalmente, a los pocos días, pero algo saldría mal, muy mal, cuando los aviones aterrizaran para reabastecerse de combustible y seguir viaje.
Al igual que en Cayo Confites, los hombres se sometieron a un duro entrenamiento y esperaban ansiosos la hora de partir. Sin embargo, todas las cosas eran diferentes en Guatemala, empezando por el lugar de entrenamiento, la disciplina, los “lujos” y comodidades que describe minuciosamente Tulio Arvelo:
El campamento
«Dos o tres días después se nos informó a los que quedábamos que en la madrugada del día siguiente seríamos trasladados al campamento. Primero se nos llevó al cuartel de Matamoros en Guatemala en donde abordamos un pequeño avión.
»Después de dos horas de vuelo aterrizamos en la base aérea de San José en la costa del Pacifico. Desde allí nos llevaron al campamento en donde hacía algunos días ya estaban los demás compañeros.
»Lo primero que resaltó a la vista fue la diferencia entre aquel sitio de entrenamiento y la forma de vida que se llevó en Cayo Confite. Aquí dormíamos en barracas del Ejército y comíamos el rancho de los soldados.
»De inmediato nos integramos a los entrenamientos dirigidos por vetera-
Juancito Rodríguez. FUENTE EXTERNA nos en la materia. Uno de los más versados de esos instructores era Alberto Ramírez, mi compañero de grupo, quien era un oficial de carrera graduado en una academia militar del Perú y que vivía como emigrado desde hacía varios años por su participación en uno de los tantos complots contra Somoza, dictador de Nicaragua.
»En el entrenamiento sobresalía la adaptación del cuerpo a los rigores de largas caminatas a través de terrenos irregulares. También se hacía énfasis tanto en el manejo de las diferentes armas que llevaríamos como en la táctica militar que debíamos aplicar en el adiestramiento propio de la lucha de guerrillas, siempre teniendo en cuenta que las personas a quienes llevaríamos las armas carecían de toda clase de conocimientos en esos menesteres. También hicimos algunos ejercicios de tiro
y se nos instruyó en la parte práctica de algunas clases teóricas que habíamos recibido en Ciudad de Guatemala, tales como integrar pequeños pelotones entre gente que carecía de las más elementales nociones de organización militar como se suponía eran la mayoría de los miembros del Frente Interno.
“Fue un entrenamiento intensivo dado en el corto tiempo de que disponíamos en el que todos pusimos tanto interés que los instructores quedaron maravillados de la capacidad de asimilación de la mayoría de los futuros expedicionarios. Otra parte de nuestras lecciones consistió en aprender cómo desarmar y armar todos los artefactos bélicos que llevaríamos.
»Fueron muchos los incidentes de todo tipo que vivimos durante esos días. Entre ellos hubo uno que por su naturaleza curiosa y anecdótica creo inte-
“Todos habíamos notado, no sin alguna extrañeza, que uno de los compañeros guatemaltecos que nos servía de instructor cada vez que se dirigía al retrete cuya única puerta estaba cubierta por una tela, lo hacía armado de un grueso garrote.
“José Rolando Martínez Bonilla no pudo aguantar la curiosidad y en una de esas oportunidades detuvo al guatemalteco con quién entabló el siguiente diálogo:
“-Dígame una cosa sargento, ¿Cuál es la utilidad de ese palo en semejante sitio?
“-¿Cómo qué cuál es la utilidad, acaso Uds. van sin un palo a satisfacer sus necesidades?
“-Desde luego, sargento, ¿Qué haríamos con un palo como el que Ud. lleva?
“-Pues no me explico cómo es que ya uno de Uds. no ha perdido la vida, El caso es que si cuando están dentro del retrete se les presenta en la puerta una barba amarilla armada, esto es, con la mitad de su cuerpo erecta, que es su posición de ataque, pueden darse por muertos porque no hay defensa posible contra un enemigo así por la agilidad de los movimientos de esa serpiente que es la más venenosa de todo Centroamérica. Pero si se ha tenido la precaución de ir provisto de un palo como éste hay la posibilidad de darle un garrotazo, derribarla y luego rematarla en el suelo.
“Después de aquel día todo el mundo buscaba afanosamente un palo para ir al retrete.
»Mientras tanto la vida en el campamento discurría entre clases teóricas y prácticas y sin ningún tipo de diversión, Sin embargo, el espíritu se mantenía en alto. Jamás hubo una queja ni ningún motivo de discordia entre los futuros expedicionarios. En verdad que era un cuadro muy diferente al que se vivió en Cayo Confite en donde la intriga y la politica partidista y de grupos estaba a la orden del día».(1)
Lo que no se sabía en ese momento era que los servicios de espionaje de la bestia habían infiltrado el movimiento y estaban al tanto de los planes de invasión. El infiltrado vendía información al embajador dominicano en México, a su excelencia el Dr. Joaquín Maldaguer, Maldaguer se la hacía llegar a la bestia y la bestia procedía a mover sus fichas. l
(Historia criminal del trujillato [124])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs. 141-143
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
• A la memoria del gran artista mexicano Francisco Toledo, fallecido el 5 de septiembre de 2019 en Oaxaca de Juárez, México.
• Para mis amigos Armando Colina y Víctor Acuña (Q.E.P.D.), propietarios de la Galería Arvil de Ciudad México, quienes generosamente auspiciaran la muestra en Santo Domingo del bestiario de Francisco Toledo.
En la mitología de los mayas asoma un cocodrilo que abre su boca monstruosa para devorar el sol en el crepúsculo. Mientras una mujer alumbraba, el indio zapoteco del sur de México dibujaba en el suelo la figura de un animal. Luego la deshacía e iniciaba un nuevo esbozo, hasta que se producía el nacimiento. A la figura delineada en el momento del parto se le llamaba el “tona” de la criatura o su “segundo yo”. Cuando el niño maduraba, debía conseguir aquel animal que lo representaba y era su protector. Se creía, inclusive, que sus existencias estaban unidas, al punto que la muerte de ambos sería simultánea. El culto a los animales es atávico. Como paradigma, el animal ocupa en todas las civilizaciones el más profundo estrato de lo inconsciente y del instinto. Las bestias han de ser cuidadas y adoradas porque son el receptáculo mismo de las formas, buenas o temibles, de la potencia divina.
Los delirios concurrentes de Francisco Toledo y Jorge Luis Borges nos hunden en la tibieza de la arcilla original: en la gestación de los símbolos y las esencias. En el nacimiento de todas las memorias…
Jorge Luis Borges publicó en 1957, con la colaboración de Margarita Guerrero, su Manual de zoología fantástica. Diez años después, bajo el título de El libro de los seres imaginarios, se editó una versión ampliada del Manual que añade treinta y cuatro textos inéditos. En el prólogo de esta última publicación, Borges dice: “Hemos compilado un manual de los extraños seres que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres”.
Borges recoge unos seres que proceden de la mitología oriental, del Islam y de la Cábala, de la literatura china y de la epopeya babilónica, de los clásicos griegos y latinos, de la Edad Media y del Renacimiento, del sueño Joungiano de Kakfa y C. S. Lewis y Edgard Allan
Poe. (Aunque, curiosamente, fueron excluidos los Cronistas de Indias.)
En esta detallada caminata por el bestiario ---que congrega al Minotauro y al Dragón, a la Anfisbena, la Sirena, la Quimera, las Arpías, el Basilisco, el Cancerbero, el Mirmecoleón, el Ave Fénix, el Grifo, el Golem, la Óctuple Serpiente y el Simurg---, Borges propone que saltemos “del jardín zoológico de la realidad al jardín zoológico de las mitologías”.
En El libro de los seres imaginarios hay una voz que se arrima a las fronteras del sueño y que formula una realidad sin tiempo. Acaso como la metáfora del mundo superior de Parménides; donde el universo es producto de un espejismo y en el que lo deífico, los tropos de la imaginación ancestral, lo mágico y lo religioso configuran el desarrollo del texto.
Al universo zoológico borgiano se entra y se sale por los espejos. Allí habita el Simurg, “pájaro inmortal que anida en las ramas del Árbol de la Ciencia”; y el ABao-A-Qu, “que mira con todo el cuerpo y al tacto recuerda la piel del durazno”.
Anidan en este recinto, asimismo, el ave Roc, que “alimenta sus crías con elefantes”, y el Mirmecoleón: “león por delante, hormiga por detrás y con las pudendas al revés”, como lo explicara Gustave Flaubert. Y también merodea el Bahamut, que “de hipopótamo o elefante (los hombres) lo hicieron pez que se mantiene sobre un agua sin fondo, y sobre el pez imaginaron un toro, y sobre el toro una montaña hecha de rubí, y sobre la montaña un ángel, y sobre el ángel seis infiernos, y sobre los infiernos la tierra, y sobre la tierra siete cielos”.
Al coleccionar esta fauna de seres excepcionales, Borges transita un camino que arranca en los orígenes del tiempo. Tradiciones y supersticiones populares, más que observaciones científicas, conviven en los bestiarios medievales y renacentistas.
Escrito en griego durante el siglo II, El Fisiólogo constituye el primer bestiario conocido. Su influencia fue enorme en la Edad Media, sólo comparable con La Biblia. Se le atribuye a Pedro de Alejandría, a San Epifanio, a San Basilio, a
Por encargo del Fondo de Cultura Económica, el pintor mexicano Francisco Toledo ilustró en 1983 la publicación del compendio de animales quiméricos de Borges. Con orígenes que viajan hasta Hieronimus Bosch y Brueghel el Viejo, y que se adentran en la imaginería ancestral y en la religiosidad popular indígena, Toledo propone un catálogo de cuarenta y seis acuarelas y tintas que desatan la furia y la ironía, la voluptuosidad y el sarcasmo. En estas imágenes hay rastros que agrupan mitología y pintura, arte y desvarío, humor e impudicia, reminiscencia colectiva y deslumbramiento.
Alguien afirmó que Toledo es un artista que ve “en las humedades del cemento de su casa, lagartijas que, al intentar morderse la cola, sus patas se extienden como tentáculos”. Al interpretar los textos de Borges, el artista se reafirma en sus orígenes y en el amor a su Oaxaca arrinconada..
Julio Cortázar escribió: “Es bueno seguir multiplicando los polvorines mentales, el humor que busca y favorece las mutaciones más descabelladas [...] es bueno que existan los bestiarios colmados de transgresiones, de patas donde debería haber alas y de ojos puestos en el lugar de los dientes”.
Claro que sí: Borges y Toledo, en este juego incesante de alucinación y color, en este trayecto a las profundidades del espejismo, escarban en el sueño de todos los hombres en todos los tiempos. l
Texto en catálogo de la exposición ‘Zoología Fantástica’ de Francisco Toledo; Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana.
PROFESOR INVESTIGADOR
CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
La Asociación de Estados del Caribe (AEC) es uno de los diversos organismos de integración del Caribe. Tiene por objetivo identificar y promover la instrumentación de políticas y programas enfocados al fortalecimiento del proceso de cooperación e integración regional, con miras a crear un espacio económico mejorado en la región; preservar la integridad ambiental del mar Caribe considerado patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe.
La AEC como señala Jacqueline Laguardia desde su creación estableció el concepto de Gran Caribe como zona de actuación de su propuesta de regionalismo. Este espacio geográfico, concentrado y heterogéneo reconoce la comunidad de lazos históricos de los territorios con costas al mar Caribe, anclados en una historia común de colonización y plantación esclavista, pero, a su vez, muy diferente en sus expresiones económicas, políticas, culturales y sociales y con muy poca experiencia en cooperar entre ellos.
Creada el 24 de julio de 1994 con la adopción del Tratado de Cartagena, está integrada por 25 Estados Miembros los cuales tienen derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales. Estos países son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
También integran esta organización los llamados Miembros Asociados con derecho de intervenir en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estén dentro de su competencia constitucional. Estos son: Aruba, Curazao, Guadalupe, Martinica, Sint Maarten, Francia, en nombre de (Guyana Francesa, San Bartolomé y San Martín), Islas Vírgenes Británicas y el Reino de los Países Bajos, en nombre de (Bonaire, Saba y Sint Eustatius).
A lo largo de los veintinueve años de existencia de la AEC, comprendidos a partir de la firma de su Convenio Constitutivo en julio de 1994 hasta el 2023, se han celebrado ocho reuniones de Je-
fes de Estado y Gobierno. La primera tuvo lugar en Puerto España en Trinidad y Tobago en 1995 a la que siguieron a lo largo de las casi tres décadas transcurridas desde entonces, otras siete más en diversos países de la región: Santo Domingo (República Dominicana, 1999); Margarita (Venezuela, 2001); Ciudad de Panamá (Panamá, 2005); Pétion Ville (Haití, 2013); Mérida (México, 2014); La Habana (Cuba, 2016) y Managua (Nicaragua, 2019).
Su presencia e impacto como organismo regional ha estado en debate en diversos espacios académicos y políticos. Se le reconoce su contribución en el ensanchamiento de la comprensión del Caribe como región plurilingüe y multicultural y los avances importantes en materia de protección del mar Caribe, enfrentamiento al cambio climático y reducción de desastres. También, la adopción de compromisos y estrategias como el Acuerdo para la Cooperación Regional en materia de Desastres Naturales de 1999, el Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible del Caribe (ZTSC) de 2001, el Acuerdo sobre Transporte Aéreo de 2012 y la aprobación de la Resolución 71/224 “Hacia el desarrollo sostenible del mar Caribe para las generaciones presentes y futuras” por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se reconoce la labor de la AEC y, en particular, de la Comisión del Mar Caribe en la protección de este recurso.
Sin embargo, la AEC que vino a enriquecer el regionalismo caribeño que,
hasta su surgimiento, estaba limitado al Caribe angloparlante agrupado en la CARICOM y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) también ha sufrido diversas críticas en el mundo académico y político por su inercia en algunos momentos históricos, por la inconsistencia en el interés de los países miembros por este espacio como plataforma de cooperación, la ausencia en algunos momentos de un liderazgo regional que motivara la confianza y el apoyo de todos los miembros y que ayudara a dirigir el impulso político de la Asociación y la necesidad de innovaciones institucionales que incluyan el reordenamiento de sus prioridades de acción. Estas críticas han influenciado en mayor o menor grado en la imagen que se ha construido sobre este organismo de integración regional.
La AEC llegó a su novena cumbre que se celebró del 8 al 12 de mayo de 2023 en la ciudad de Antigua Guatemala (Guatemala) con estos factores a los que se añaden las desventajas estructurales para competir en una economía global que tienen muchos de sus miembros. Además, hay que incluir los efectos cada vez mayor del cambio climático y de su fuerte impacto sobre los recursos del mar Caribe, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, los efectos políticos y económicos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, así como la influencia cada vez mayor de la República Popular China que han acelerado la transformación geopolítica internacional.
El camino a la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno encabezada
por el presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei estuvo precedido por la VII Conferencia Internacional de Cooperación de la AEC, el XV Foro Empresarial del Gran Caribe, la XLIV Reunión del Comité Especial de Presupuesto y Administración y el encuentro con países observadores donde se desarrolló un intercambio de perspectivas respecto al diálogo político, cooperación y multilateralismo a la vista del contexto global. Al margen de estas actividades, también hubo espacios para encuentros bilaterales a diferentes niveles, entre los estados miembros, observadores y organismos internacionales.
El encuentro regional se desarrolló bajo el lema “Innovando la integración a través del desarrollo sostenible del Gran Caribe”. Además de la declaración de la Cumbre, ¿Cuáles resultados dejó esta novena edición? ¿Los temas abordados permiten fortalecer y avanzar en una visión regional conjunta? ¿Se fortalecen o se diluyen los esfuerzos de cooperación e integración? ¿Se posicionó como organismo con una sola voz frente a la invasión rusa a Ucrania? Lo analizamos en el próximo artículo. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
El doctor Peña Gómez fue uno de los políticos más importantes del periodo post-trujillista y máximo líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
El miércoles se conmemoró el 25 aniversario del sepelio de José Francisco Peña Gómez, quizás, la máxima representación política que ha tenido la Republica Dominicana en el siglo XX. Conocido también como “el líder de masas”, Peña Gómez cultivó a lo largo de su vida una potable vida política difícil de imitar, en reconocimiento a esta trayectoria, la Zona Retro rememora el ultimo adiós que le ofreció el país, con un reportaje especial.
Cronología de su muerte
El 10 de mayo de 1998, a las 10:30 de la noche, en su residencia de Cambita Garabito, San Cristóbal, falleció Peña Gómez, quien acababa de cumplir 61 años.
La causa del deceso fue un edema y paro cardiorrespiratorio, así lo confirmaron los doctores Frank Josep Thomén y Radhamés Rodríguez Gómez.
Los últimos años de su vida fueron una lucha contra el cáncer, a pesar del avance de la enfermedad y los estragos físicos, Peña Gómez continuó arduamente con la lucha política, como aspirante a la Alcaldía del Distrito Nacional.
Velatorio
Esa noche, el cadáver fue expuesto en la tercera planta de la residencia donde falleció, donde los principales dirigentes de su partido habían acudido a acompañar el cadáver del líder perredeísta.
Al día siguiente, 11 de mayo de 1998, el cuerpo fue trasladado a la funeraria Blandino, en la avenida Abraham Lincoln, donde se congregaron dirigentes de todos los partidos políticos, funcionarios del Gobierno, amigos y relacionados del líder del PRD.
Debido a la abundancia de personas que asistieron se dispuso el cierre de la avenida Abraham Lincoln y calles aledañas. A las 9 de la mañana del siguiente día, 12 de mayo, se ordenó llevar el cadáver del doctor Peña Gómez a la primera planta de la funeraria para trasladarlo al Centro Olímpico, donde miles de personas se darían cita para expresar sus condolencias a los familiares del fallecido.
El cortejo partió de la funeraria a las 10:55 de la mañana, seguido por varias unidades motorizadas de la Policía Nacional, así como decenas de vehículos y personas a pie que coreaban “Peña vive”, por la avenida Abraham Lincoln y luego tomó la 27 de Febrero hasta llegar al Centro Olímpico a las 11:08.
En el Olímpico se trató de impedir la entrada de seguidores del PRD, pero los intentos fueron frustrados, los agentes apostados en el lugar no pudieron parar la cantidad de personas que penetraron al interior del lugar siguiendo el carro fúnebre.
Grandes personalidades
Al lugar asistieron, además, el Presidente Leonel Fernández y los ex presidentes Joaquín Balaguer y Salvador Jorge Blanco, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, así como dirigentes políticos, legislativos y seguidores del PRD.
Para facilitar la entrada del Presidente Fernández fue colocado un corredor de mallas móviles desde la puerta de entrada hasta la carpa donde se encontraba la esposa de Peña Gómez, Peggy Cabral de Peña junto a sus familiares.
Llegada del presidente
El presidente Fernández llegó a las 2:15 de la tarde, en medio de la expectativa de miles de seguidores, quienes le esperaban para manifestarle su rechazo.
El primer mandatario llegó acompañado del vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal, de Danilo Medina, secretario de la Presidencia; el secretario de las Fuerzas Armadas, almirante Rubén Paulino Álvarez y el jefe de la Policía Nacional, mayor general José Aníbal Sanz Jiminián. Fueron
recibidos por Hatuey de Camps.
Al desmontarse del vehículo fueron rodeados por el cuerpo de seguridad del presidente y llevados a la carpa donde se encontraba la esposa de Peña Gómez. Al ver la presencia del presidente, los perredeístas comenzaron a vocear “fuera los come solos”, “que se vayan”, entre otras presiones. La visita solo tardó cinco manitos.
Visita de Balaguer
Acompañado de una amplia comisión del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), se presentó al Centro Olímpico a las 1:15 de la tarde el ex presidente Joaquín Balaguer. La comisión la integraban Rafael Bello Andino, Aníbal Páez, Donald Reid Cabral, Rafael Corporán de los Santos, candidato a sindico por el Distrito Nacional, y la ex fiscal Zoila Medina de Martínez.
También lo acompañaron Víctor Gómez Bergés, Licelot Marte de Barrios, Víctor Bisonó, Angel Lockward, Alexandra izquierdo, Katiuska Bobea, Johnny Jones y Ramón Pérez Martínez.
El ex presidente Balaguer y la comisión reformista fue recibida por De Camps y Emmanuel Esquea Guerrero, presidente del PRD. De inmediato se dispuso acercar a la puerta del vehículo que conducía el ex mandatario a la esposa de Peña Gómez, así como cada uno de sus hijos, desde donde le expresó las condolencias.
Luego de 12 minutos, en los cuales Balaguer se mantuvo de pie junto al vehículo y tras conversar con los dirigentes perredeístas y responder preguntas de periodistas, se marchó.
Otros actos de despedida
Además de velarlo en la funeraria y llevarlo al Centro Olímpico, hicieron actos tanto en el local del PRD como en el Ayuntamiento del Distrito Nacional, ambos de cuerpo presente y con ceremonias formales, donde personalidades extranjeras y nacionales pudieron escuchar sobre la vida y el trabajo de Peña Gómez.
Al finalizar esas dos últimas paradas, el cortejo fúnebre recorrió las avenidas Winston Churchill, Núñez de Cáceres hasta la John F. Kennedy, autopista Duarte y luego la avenida Monumental que conducía al cementerio, lugar que desde antes de las 3:00 de la tarde ya estaba repleto de seguidores en espera del cortejo del doctor Peña Gómez.
Apoyo internacional, duelo Según informó el matutino hispanoamericano El Diario- La Prensa, la comunidad dominicana en New York manifestó su pesar por el deceso de José Francisco Peña Gómez, líder del Partido Revolucionario Moderno (PRD).
Entre los que lamentaron la muerte de Peña Gómez en New York estaba el concejal de origen dominicano Guillermo Linares. “El representó a la gente trabajadora, a los más vulnerables, y su liderazgo fue respetado por todas las corrientes políticas de República Dominicana”, expresó.
Rosita Romeo, directora del Centro de Desarrollo para la Mujer Dominicana, se solidarizó con el dolor del país. “Con su muerte va a quedar un vacío en la política que conllevará un cambio en la ecuación del panorama político de la isla”, dijo.
Diversos medios españoles se hicieron eco del luto por la muerte de Peña Gómez. El diario “El País” lamentó la desaparición física del político dominicano, recordando que fue “un brillante tribuno, presente en la política nacional desde los 20 años”.
En adición a esto, añadió que su influencia en la evolución democrática dominicana fue de primer orden, aunque algunas de sus maniobras políticas o alianzas fueron tildadas de erráticas o intolerables en las filas del PRD.
En esta línea, el cuerpo consular de la República Dominicana en Puerto Rico lamentó el deceso y lo señaló como uno de los dirigentes mundiales de la Internacional Socialista. l
SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com¿Cuál es el rol del curador? El curador es un hacedor de lecturas e interpretaciones, incentivando la complicidad entre él o los artistas, las obras y los receptores, diagnostica tendencias, inclinaciones y las exigencias propias de la cultura y el arte.
La investigación es clave en el proceso curatorial, porque permite conocer los detalles alrededor del objeto de estudio, las motivaciones y subjetividades en el trasfondo. Los métodos para el análisis, heredado de la historia del arte, se muestran como elementos que propician lecturas coherentes y que aportan un discurso para la memoria histórica.
Y es que las exposiciones son transitorias, pero su fundamentación a través de la práctica curatorial permanece en el tiempo y sirve de guía a quienes se interesen por estos procesos. El curador se ocupa de generar una historia en relación con los elementos que se exhiben, explicando en detalle las motivaciones que inspiran el hilo conductor.
La correcta comprensión del trabajo
curatorial depende en gran medida de la museografía. Para explicarlo más claramente, la curaduría recoge todo el haber teórico, mientras que la museografía todo lo práctico. Una es complemento de la otra, logrando crear un conjunto armónico y que facilita la comprensión de lo que se exhibe.
La curaduría es una práctica intermediadora, estrechamente vinculada a la actividad crítica, que agrega un grado de especialización mayor en el campo de la difusión cultural. Esta disciplina abarca tres dimensiones importantes: la axilógica (interpretación del valor), la expositiva (puesta en escena) y la hermenéutica (interpretación de la obra).
Se trata de conocer al artista y su obra, las características formales y estilísticas que definen el conjunto y, sobre esta base, analizar el espacio para la difusión de un pensamiento de orden lógico. Se podría decir que el curador se convierte en un topógrafo del territorio cultural en aras de situar al artista o grupo, al tiempo de revalorizar y legitimar su trabajo.
No cabe duda de que el curador es una figura comprendida entre la museografía, la crítica y la gestión cultural y es quien aporta los criterios rectores para la formación de colecciones institucionales, corporativas, privadas o particulares. l
Pocos hombres públicos fueron en su vida tema para la creación artística, literaria y de investigación ensayística como lo fue el doctor José Francisco Peña Gómez, líder histórico del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización de la que nacieran entidades políticas como los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Independiente (PRI), Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) hasta llegar al exitoso Revolucionario Moderno (PRM), que hoy dirige los destinos de la nación.
Autores como Leo Reyes, Osvaldo Santana, Carlos Gabriel García, Víctor Salmador, Héctor Bueno y Julio Genaro Campillo Pérez, por solo mencionar algunos, nacionales y extranjeros, se sintieron motivados a crear obras sobre la trayectoria existencial, política, intelectual e histórica de quien naciera en la Loma del Flaco, en Mao, un 6 de marzo de 1937.
El filme es un corte de los acontecimientos actuales y de los recuerdos de Jesse Pinkman, el personaje sobre el que gravitan los acontecimientos. Su norte ahora es, literal y geográficamente, empezar una nueva vida en Alaska. ¿Por qué Alaska? Fue territorio del imperio ruso hasta 1867 cuando USA lo compró por 7.200.000 dólares los 1.717 854 km 2, alrededor de 4.19 dólares el km 2. (más de 35 veces el territorio de RD). En diálogos recurrentes, se matiza la imagen de que Alaska es la “última frontera”, si un fugitivo de la justicia estadounidense quiere empezar de cero –antes era México, pero remachan que eso ya no es posible ni confiable– ¿De qué huye?
¿A qué le teme? Pues Pinkman es un exproductor y distribuidor del mundo del narcotráfico dominado por gringos y mexicanos. Es así como se le conoció en la serie Breaking Bad. Y el presente filme completa el arco narrativo de Pinkman. De manera que el filme, con un muy buen inicio da unas pitadas filosóficas sobre el destino del hombre sobre la tierra, para luego desmigajar en insolventes diatribas pseudoliberales a que nos tiene acostum-
brado el irritable “cine de mercado” con sus anuencias de venganza y de justificación del “fin que justifica los medios”. La sociedad paladín del “libre albedrío” y del libre mercado, tira pus por donde quiera que se le toque. Escoger dónde comenzar una nueva vida, es parte de la creencia de que tenemos control absoluto de nuestras decisiones al elegir el modo en que queremos vivir nuestra vida. Pinkman huye de sus perseguidores, de la ley y de su pasado. Y su historial indica que se adaptó al bajo mundo, y compuso su cerebro a responder automáticamente a las leyes del bajo mundo. Es por eso que al inicio un personaje de la serie le responde cuando Jesse dice: “Arreglar las cosas”, y su colega delincuente comenta: “Lo siento, Jesse, eso es lo único que nunca podrás hacer”. Durante todo el filme Jesse es expuesto ante el mal y ante la piedad de sus amigos, pero siempre actúa como un individuo entrenado para responder a la maldad con mayor malicia –conducta que el filme justifica– dándole un final feliz. Pues bien, el tono oscuro del humor exhibido en la serie desaparece en este epílogo, pero sí nos muestra a un personaje más sazonado y que quedó pendiente en el final de la serie. En Netflix. l
HHH GÉNERO: Thriller criminal. DURACIÓN: 122 minutos
Orador, poeta, locutor, declamador y político, Peña Gómez murió un 10 de mayo de 1998, a la edad de 61 años. De acuerdo con el historiador Frank Moya Pons, no llegó a ser presidente de la República debido a un fraude colosal cometido en su contra por el gobierno de Joaquín Balaguer en los comicios del 16 de mayo de 1994.
Sectores importantes entienden que el fenecido dirigente debiera ser declarado presidente póstumo, en honor al respaldo que tuvo de las multitudes dominicanas, que no pudieron verlo como su jefe de Estado por la fuerza de los prejuicios raciales y la maldad humana, como dijera en su momento Ramón Alburquerque.
De vivir en estos momentos, Peña Gómez contara con 86 años, como muchos de su generación que aún están con nosotros. Lo único que estaría en un mundo que ha tirado por la borda muchos de los valores que dieron sentido a la vida, como la estabilidad de la familia nuclear, la solidaridad, la buena vecindad y el patriotismo.
Pero de seguro que Peña Gómez disfrutaría con ver al PRM, organización que tiene sus ideas como fuente de inspiración, realizando un gobierno ético, decente y transparente, con Luis Abinader a la cabeza. Que nunca muera su ejemplo. l
Después de su primer encuentro años atrás, cuando Jax la convirtió en el hazmerreír del instituto, Olivia se juró a sí misma que siempre lo odiaría.
AUTOR: ANDREA SMITH
EDITORA: MONTENA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,300.00
Este libro es un relato personal; un viaje a través de inquietudes y lecturas y un encuentro con historias protagonizadas por mujeres.
AUTOR: JULIA NAVARRO
EDITORA: PLAZA Y JANES
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,500.00
Hace cuatro años, Brynn dejó el instituto Saint Ambrose después de que su profesora favorita muriera asesinada, un crimen que conmocionó al país entero.
AUTOR: KAREN MCMANUS
EDITORA: ALFAGUARA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,150.00
que le vieron crecerse en su entereza y gallardía en aquellas horas sombrías de atroz sufrimiento.
respuesta, especie de bofetada sin mano a los abanderados del mal que intentaban humillarle:
Introducción
Celebramos este 7 de mayo el 87 aniversario del nacimiento de José Ramón Peña, Papilin, seminarista del Seminario Santo Tomás de Aquino, mártir en la cárcel de La 40 y del régimen de Trujillo. Entre los actos celebrativos está una misa, en Santa Rosa de Lima, la que fue su parroquia, en La Romana. Papilin fue mi compañero en el Seminario.
El licenciado Reynaldo Espinal está escribiendo un libro sobre él, que será puesto en circulación próximamente. Me parece interesante reproducir aquí datos sobre Papilin, del mismo Reynaldo Espinal, publicados ya en Acento. com, en dos entregas sucesivas, los días 29 de enero y 5 de febrero de este 2023.
He aquí la segunda entrega de este trabajo.
4-Papilín inicia su calvario.
“Después de aquel memorable 10 de enero de 1960, cuando en la finca del productor arrocero Charlie Bogaert, en la provincia de Mao Valverde, se forma oficialmente el movimiento clandestino 14 de Junio y se escoge su primera directiva, todo comenzaría a tomar un giro dramático para los jóvenes adscritos al mismo.
Un enlace de Marcos Pérez Collado, de San Pedro de Macorís, fingiendo ser parte del Movimiento, asiste a la reunión de Mao, enterándose de todos los pormenores de su conformación y dando parte inmediata de los mismos al temible Servicio de Inteligencia Militar (SIM).
De esto modo comenzaría la persecución brutal y despiadada contra todos los integrantes del Movimiento. Poco a poco, fue haciendo sus estragos la delación. Con contadas excepciones, fueron cayendo aquellos valerosos jóvenes y llevados hasta las ergástulas infernales de La 40 y la Victoria.
Era la mañana del 20 de enero de 1960, vísperas de la festividad de Nuestra Señora de la Altagracia, Papilin junto a Luis Valoy acompañaba al Padre Abreu, quien oficiaba la misa en el templo parroquial de Santa Rosa de Lima.
Hasta allí llegaron los secuaces del SIM y sin mediar palabras apresaron a Papilin, iniciándose desde entonces su terrible calvario.
El ánimo se sobrecoge al escuchar y
leer los testimonios de quienes compartieron prisión con Papilin (Rafael Valera Benítez, José Israel Cuello, Fafa Taveras, Francisco González (Pachico, Julio Escoto Santana), entre otros, en aquellos días oscuros y tormentosos. De ellos se dará cuenta más detalladamente en la segunda entrega del presente trabajo.
Su profunda fe y convicciones libertarias se acrecentaron en la medida en que se cebaba en su carne juvenil la sevicia criminal de los amaestrados torturadores. Freddy Bonnelly, prisionero junto a Papilin, en su interesante libro “Mi paso por la 40. Un Testimonio”, relata lo siguiente:
“…Manolito (Manuel Baquero) se molestaba con nosotros por habernos dejado convencer de Papilin de que rezáramos el rosario. Papilin era casi un niño, no creo que pasara de los diecisiete, pero muy robusto. Seminarista, de carácter bondadoso y muy firme y de un valor extraordinario…Él nos acercó a Cristo. Me contó de los muchos que convenció para ingresar en el Movimiento…”.
5-Papilín en las ergástuslas de La 40 y La Victoria. Su fe y su entereza ante el martirio.
“Ya en la madrugada del 21 de enero de 1960, día de Nuestra Señora de la Altagracia, el cuerpo atlético y juvenil de Papilin era la expresión viva del maltrato inmisericorde de los cancerberos de la tiranía, en la ergástula inmunda de la 40.
Así lo vieron y atestiguan sus compañeros de prisión, entre ellos José Israel Cuello, Francisco González (Pachico), Rafael Valera Benitez, Freddy Bonnelly, Julio Escoto Santana, entre otros,
Las tensiones entre la Iglesia y el régimen se fueron incrementando, alcanzando su clímax con la famosa Carta Pastoral, firmada por todos los obispos dominicanos el domingo 25 de enero de 1960 y leída en todos los templos del país el domingo 31.
Desde entonces, la animadversión contra Papilin se hizo más fuerte. Le llamaban despectivamente “El Cura”, como forma de ridiculizar su ya manifiesta decisión de entregarse por entero al servicio del evangelio”.
6-Las nuevas armas introducidas por Papilín para desconcierto de sus verdugos: el crucifijo y el rezo del rosario.
Trasladado al penal inmundo de la Victoria, Papilin desafía a los desalmados torturadores con un método novedoso y desconcertante de reafirmar sus convicciones cristianas y, al propio tiempo, de protesta velada contra sus desmanes y atropellos.
Así lo describe Rafael Valera Benítez en su obra “Complot Delevado”:
“Papilin logró en las interminables galerías de solitarias de la Victoria hacer rezar el rosario, tarde por tarde, a centenares de presos que allí nos hacinábamos. En el crepúsculo, aquel coro de voces y aquella voz solista destacaban una nota fantasmal y solemne en medio de la lúgubre acústica del sitio. Propagó como un símbolo de resistencia el crucifijo y nos instó a que nos hiciéramos enviar crucifijos de nuestros familiares. Todo el mundo llegó a tener crucifijos. Inclusive, cuando alguien sabía que podía ir a dar con sus huesos a la cárcel, se hacía de un crucifijo si no lo tenía. La presencia de los crucifijos y la oración comenzó a ser registrada por Abbes García y los suyos como una nueva forma de resistencia. En la 40 comprobaban que, de repente, todo el mundo estaba más duro que antes y en el cuerpo desnudo de cada cautivo aparecía invariablemente ahora un crucifijo. ¿Qué estaba sucediendo?
El asunto comenzó a preocupar a Abbes García. Un fantasma estaba creciendo y había que encarar la circunstancia. A un ser humano se le pueden quebrar todos los huesos. Pero ¿cómo se lucha contra un fantasma? De repente el crucifijo y la oración fueron declarados tabúes en la cárcel, y por tanto, impracticables.
Una comisión de esbirros se apersonó en la cárcel de la Victoria y, celda por celda, nos fueron despojando de todos los crucifijo”.
El Padre Vinicio Disla (q.e.p.d), compañero de Papilin en sus años de seminario, también recogería en su interesante trabajo “Papilin desapareció” una interesante descripción de su singular
“El consuelo de los que aún creían era rezar y Papilin rezaba. Dirigía el Rosario y muchas veces al día; y en medio de esos muros custodiados por hombres sin conciencia moral, se escuchaba el rumor seco y ronco, valiente y decidido de unos hombres que elevaban al cielo sus plegarias. El hecho era imponente. Confundía a los malos, silenciaba al ateo y por eso arrancaron a todos, los rosarios. Y me cuentan algunos que Papilin rezaba desde una solitaria lanzando fuertes voces por el único agujero de la celda asquerosa”.
Aún en medio de los episodios más repugnantes; de los vejámenes más inenarrables, la acerada voluntad de Papilin; su fe profunda e inconmovible era soporte moral y espiritual para sus compañeros de infortunio. A este respecto, José Israel Cuello, en importante conferencia impartida en 1983, refiere lo siguiente, destacando el admirable comportamiento de Papilin en cárcel de La Victoria:
“Así nos trasladaron a La Victoria, una noche, después del asesinato, del fusilamiento de ese grupo de muchachos de Santiago; nos trasladaron a La Victoria en 6 o 7 guaguas policiales, todos desnudos y nos metieron en las llamadas solitarias de La Victoria.
Esas solitarias de la Victoria eran más tétricas que las de las 40, quizás por su experiencia mayor de muerte acumulada, por que las de La 40 eran de una cárcel relativamente nueva que todavía no estaban maceradas por el crimen, en ellas el crimen era reciente, pero las celdas de la Victoria tenían pústulas viejas, remotas, de muchos años, de muchos presos y sufrimientos.
En esa solitaria pasó sus últimos días el Seminarista Papilín González, de La Romana (No hay calles para él, y sí para algunos esbirros intelectuales y materiales, pero él tiene nuestro recuerdo y ellos nuestro eterno desprecio). Papilín se enfrentó a la primera de las tres latas iguales: una tenía harina hervida en agua; la otra tenía el destino del urinario; la tercera estaba reservada a las materias fecales de 25 hombres hacinados en 6 metros cuadrados de superficie. Papilín bendijo su lata, cuya similitud con las otras estaba dirigida a dar la imagen y a facilitar la posibilidad del intercambio de funciones y dijo a los demás: “esta es la comida”, en un tono que hizo sentir la palabra de Cristo en la Última cena “esta es mi sangre”.
CERTIFICO que los datos traídos aquí son fidedignos.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
Carla Fauchard comenzó como profesora y coreógrafa a muy temprana edad y pudo compartir sus conocimientos con sus alumnos en el International School of Santo Domingo, en el Colegio Escuela Nueva y en el Liceo de Excelencia República de Argentina, donde formó y dirigió por tres años el Taller de Danza del Club
Arroyo Hondo. Además, fue profesora invitada por la Escuela Nacional de Danza para impartir talleres de su estilo neoclásico. En 2010 su padre Daniel Fauchard comenzó a formarla como “Stage Manager” para dirigir las producciones de danza que preparaba cada año y le ofreció los conocimientos generales de escenogra-
fía, luces, dirección de escena y manejo de personal. En ese mismo año, por su preocupación de crear un espacio con un nivel profesional para los jóvenes y fortalecer un nuevo estilo en la danza dominicana, fundó junto a su madre, la maestra Ximena Quintana, la compañía juvenil Ballet Teatro Dominicano.
arte cambia vidas, la forma de pensar, de sentir, sensibiliza a los niños y crea en ellos un sentido de libertad, disciplina, destrezas, habilidades y compromiso.
l ¿Cuál ha sido tu experiencia como amante del baile?
l Nací rodeada de arte en Altos de Chavón, vivo, respiro, me muevo y siento a través del arte y la danza. Aunque nací en la República Dominicana, mi padre Daniel Fauchard era francés mí madre Ximena Quintana era venezolana, de las mano de ellos comencé mis estudios de danza a la edad de 4 años. A lo largo de mi formación tomé clases de modelaje, ballet contemporáneo, neoclásico, danza terapia, teatro, pintura y psicomotricidad con maestros como Bernard Aucouturie, Danna Estrada, Sasa Queliz, Patricia Flores, Helen González, Silvia Crespo, Juan Fidel Mieses, Clara Elena Ramírez, Doris Infante, Awilda Polanco, entre otros.
l ¿Por qué crees que a la gente le gusta tanto bailar?
l El baile es algo que llevamos dentro desde que nacemos, el ritmo está en el corazón de cada ser.
l ¿Cuáles son los principales valores que la danza aporta a la infancia?
l Son muchos valores que realmente aporta el baile, porque al estudiar danza se puede apreciar la música, se disciplina la vida de cada alumno como es la puntualidad, responsabilidad, compromiso…
Se aprende a tener objetivos en la vida, a tener perseverancia, honor, paciencia, gratitud, además de que se aprende rigor y estética. Eso le ayuda a a la persona a relacionarte con los demás, a tener sentido de grupo como lo es el respeto, el compañerismo, la solidaridad, y a la vez desempeño individual dentro del grupo.
l ¿Es la danza es una herramienta para proteger los derechos de los niños?
l Pienso que sí, todas las artes: la danza, la música, la pintura, el teatro... cualquiera de ellas. Lamentablemente en la academia hemos tenido algunos casos de niños que han visto o vivido cosas terribles. También, casos de niños autistas o con alguna dificultad fisicomotora, y es increíble cómo se insertan dentro de este proceso y el grupo, lejos de hacerles rechazo, está ahí para canalizar y apoyar esas dificultades. Este es un espacio donde ellos se sienten realizados, respetados y escuchados como seres humanos. El
l ¿Cuál es el trabajo que no se ve en una escuela de baile?
l ¿¡El trabajo que no se ve!? Esta es una gran pregunta, porque nadie se imagina lo que hay detrás de un hermoso tutú o como muchos piensan que el ballet es solo pararse en puntitas. Dirigir y hacer un buen trabajo como academia y compañía conlleva un sin número de sacrificios, esfuerzos, dedicación, amor y entrega diarias.
l ¿Cuál es la anécdota más divertida que has vivido en la escuela?
l Creo que lo más divertido fue llevar la primera delegación dominicana a la competencia internacional de danza World Cheerleading and Dance Championships y USASF The Dance Worlds Championship. Vivir con mis alumnos esa magnífica experiencia donde incluía la visita de los parques de diversión de Walt Disney, incluyendo todas las ocurrencias, horas extendidas de ensayo, entre otros fue una experiencia que jamás olvidaré.
l ¿Cuál es la mayor satisfacción que te llevas de la escuela al final del día?
l Mi mayor satisfacción es enseñarles a mis alumnos a pensar y analizar para luego hacer y aplicar, poder transmitir todo lo que sé y mi amor y pasión por lo que hago, además de brindarles salud física y mental, bienestar, satisfacción y alegría a la vida de cada alumno.
l ¿Si tuvieras que aconsejar a alguien que nunca ha bailado una clase o estilo de los que tienes en la escuela, cuál sería según tus preferencias?
l Recomendaría el ballet, que es la madre de todas las demás disciplinas, ya que enseña la colocación, uso, postura del cuerpo y es la base de todos los pasos. Pero claro tomamos también en cuenta también el gusto del alumno, por eso enseñamos varias disciplinas. l
Dirigir y hacer un buen trabajo como profesora conlleva un sin número de sacrificios, esfuerzo, dedicación, amor y entrega diarias”.