TURISMO P.15
801,878 cruceristas llegan en los primeros tres meses
La cantidad es superior en un 237.44% a la del 2022; Portuaria apuesta a que RD sea hub de cruceros del Caribe
TURISMO P.15
801,878 cruceristas llegan en los primeros tres meses
La cantidad es superior en un 237.44% a la del 2022; Portuaria apuesta a que RD sea hub de cruceros del Caribe
Robótica. Expertos consideran tecnología vino para quedarse y contribuirá a mejorar nuestras vidas en salud, potencialización de industrias y otras áreas. P.8
SALUD
75% de la población de Santiago es obesa
Autoridades desarrollan la “Ruta de la Salud” y llaman a cambiar los hábitos alimenticios para revertir esa alta cifra
EJECUTIVO P.6
Subsidio de RD$192 millones para los combustibles
EMPRENDEDORA P.14
Laura Tosato cautiva con su confección de joyas
La diseñadora mezcla metales con piedras autóctonas de la República Dominicana, como el larimar y el ámbar
CELEBRACIÓN DEL 75 ANIVERSARIO DE ELCARIBE; CONTINÚAN LAS FELICITACIONES
El director de elCaribe, Nelson Rodríguez, destacó la labor que ha desarrollado elCaribe en defensa de la democracia desde su creación hace 75 años. Rodríguez encabezó acto con ejecutivos y periodistas. P.10-11
www.elcaribe.com.do
POTENCIALES ADVERSARIOS
Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, ya dejó claro que buscará quedarse como legislador, es decir, que no optará por buscar la candidatura a alcalde del Distrito Nacional, como muchos esperaban, sobre todo por la posibilidad de que la alcaldesa Carolina Mejía no aspire. Y parece que lo de Pacheco no es repetir como diputado, sino ir tras la senaduría, y dio una señal. Se mostró especialmente interesado en que se enterara de su anuncio el diputado Omar Fernández, posible candidato a senador por Fuerza del Pueblo.
8:00 A.M. Ruta de la Salud en Cienfuegos, Santiago. Complejo Deportivo Ambiorix Rodríguez.
10:00 A.M. Inicio del operativo “El Despacho Municipal”. Parque Central de Cancino Adentro.
10:00 A.M. Encuentro nacional de Transportistas por la Continuidad del Cambio 4+. Hotel Radisson.
2:00 P.M. Lanzamiento de Betty Gerónimo como aspirante a la alcaldía de SDN. Multiuso deportivo de Sabana Perdida.
4:00 P.M. Asamblea del PLD en la provincia Independencia. Casino de Jimaní.
6:00 P.M. Inauguración de la Feria del Libro Católico. Casa San Pablo.
FRÍO
Asamblea: La Junta de Directores del Infotep aprobó la participación del organismo en la política de generación de alrededor de 500 mil empleos verdes.
NO HAY INSTITUCIÓN NACIONAL más antigua y popularmente famosa (presente en la vida cotidiana de cada barrio) que el colmado (sobre todo si fía): todo a la vista, a mano, todo a precio discutible y, gracias al invento del “delívery”, todo recibible en casa. Pero, además, es el principal punto de encuentro de la gente; receptor de quejas y denuncias públicas de sus clientes; lugar para la chercha (que hoy llaman “teteo”) y el dominó con ron (que paga el que pierde), y con un gran mérito que nadie se atreve a violar: no se habla de política (no vaya a ser que te distraigas y te maten el doble 6 en la mano, seas o no gobiernista).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 280,000
Durante la Semana Santa, el Ministerio de la Mujer sensibilizó a más de 280,000 personas sobre cómo identificar y denunciar casos de violencia en sus entornos.
TIBIO
Dirigente PLD: Domingo Contreras pide que en los casos de supuesta corrupción impere la presunción de inocencia y no “una culpabilidad anticipada”.
NO ES QUE ESTÉN MALAS las relaciones diplomáticas de República Dominicana y Estados Unidos de Norteamérica, pero hay algunos roces que indican que no están en su mejor momento, por más que se pretenda disimular, y de ahí las expectativas que se crearon con la presencia en el país de Wendy Sherman, subsecretaria de Estado. Pero solo aquellos que se pudieron enterar o estuvieron cerca de las interioridades de sus conversaciones, en particular con el presidente Abinader, podrían tener una idea de si fue provechosa su visita, porque lo que trascendió al público fueron solo generalidades. Hubo mucha profesión de fe, buena voluntad, golpes de pecho y se “tomaron notas” de todas las cuestiones, hasta de las más peliagudas, lo que incluyó la “preocupación” compartida por la situación en Haití.
LA FRASE
“ES INNEGOCIABLE EL APOYO A LA EDUCACIÓN Y LA INNOVACIÓN”
CALIENTE
JCE: Fuerza del Pueblo plantea que Román Jáquez Liranzo asuma el control del Centro de Cómputos para garantizar que las elecciones se desarrollen sin traumas.
LA PREGUNTA DE AYER
Luego de las reuniones de Wendy Sherman en el país, ¿Cree usted que será levantada la alerta migratoria de los Estados Unidos para sus ciudadanos que viajan a RD?
LA PREGUNTA DE HOY ¿Favorece usted que se incluya el conteo automatizado de votos en las próximas elecciones del 2024, como sugiere el PLD a la Junta Central Electoral?
Sí o No
Participe en: www.elcaribe.com.do
www.elcaribe.com.do
OPERATIVO
Autoridades ocupan 43 paquetes de marihuana
Autoridades allanaron dos viviendas en el sector Los Próceres, del Distrito Nacional, en las que ocuparon 43 paquetes de marihuana y apresaron a dos hombres. Los apresados son Heriberto Mejía Hernández y Luis Manuel Ovalle Mendoza, quienes serán investigados para determinar si pertenecen a una red que está siendo desmantelada por traer marihuana sintética desde Estados Unidos. De acuerdo con las autoridades, las características que tiene la droga son las mismas de la que está llegando desde Miami y Nueva York a la que las autoridades dan seguimiento. Los apresados al parecer tenían un centro de distribución, por los equipos ocupados en ambas viviendas. Se investiga si son parte de una red que opera a nivel nacional.
77,500
Ucrania ha registrado ya 77,500 crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas en su territorio, por los que ya tiene acusadas a más de 300 personas hasta ahora.
“EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO NO FORMA PARTE DE NINGÚN BLOQUE DE ALIANZA OPOSITORA”
Junior Santos
DIRIGENTE DEL PRD
15 de abril de 1876. Es proclamado como presidente de la República el ciudadano don Ulises Francisco Espaillat y Quiñones, elegido por el pueblo. De los 26,411 votos registrados en las urnas, este obtuvo 24,329, y quedó como ganador de la jornada electoral, fue el decimonoveno presidente de la República Dominicana.
CLIMÁTICOelcaribe@elcaribe.com.do
Las sequías repentinas, que se intensifican en cuestión de semanas, se han hecho más frecuentes desde finales de la década de 1950 en el 74 % de las 33 regiones del planeta y se prevé que se aceleren en un mundo cada vez más cálido, advierte un estudio que publica Science.
Esas sequías, debido al cambio climático provocado por el ser humano, son cada vez más frecuentes, en especial, en el norte y este de Asia, el Sahara y Europa, y se prevé que esta tendencia se acelere en un futuro más cálido.
Es un fenómeno causado por la escasez de precipitaciones y la elevada evapotranspiración, que agota rápidamente el agua del suelo. Pueden convertirse en
En los últimos 64 años se ha producido un cambio global hacia sequías repentinas más frecuentes.
La transición a sequías repentinas es más notable en el este y norte de Asia, Europa, y el Sahara”
graves en pocas semanas y durar meses, dañando la vegetación y los ecosistemas y desencadenando olas de calor e incendios forestales.
Al ser cada vez más frecuentes es difícil preverlas y poder prepararse para intentar hacer frente a su impacto, según la Universidad de Southampton (Reino Unido), una de las que participa en el estudio.
“A medida que nos dirigimos hacia un futuro más cálido, las sequías repentinas se están convirtiendo en la nueva normalidad” de las sequías, señaló Justin Sheffield, de la Universidad de Southampton y uno de los firmantes.
Los modelos muestran que los escenarios con mayores emisiones conducirían a un mayor riesgo de sequías repentinas de aparición más rápida, “lo que plantea un gran reto para la adaptación climática”, agregó el investigador.
El estudio indica que, aunque varía se-
gún las regiones, en los últimos 64 años se ha producido un cambio global hacia sequías repentinas más frecuentes.
La transición a sequías repentinas es más notable en el este y norte de Asia, Europa, el Sáhara y la costa oeste de Sudamérica. En algunas zonas, como el este de Norteamérica, el sudeste asiático y el norte de Australia, se produjeron menos sequías repentinas y lentas, pero aumentó la velocidad de aparición del fenómeno.
En la Amazonia aumentaron las sequías lentas y en África Occidental creció la frecuencia y su carácter extremo, tanto de las sequías rápidas como de las lentas.
“La transición a más sequías repentinas está siendo impulsada por una combinación de déficit de precipitaciones junto con tasas amplificadas de pérdida de humedad del suelo”, explicó Peili Wu, del Servicio Meteorológico Británico en un comunicado.
Los investigadores analizaron cómo cambiarán las sequías en el futuro, para lo que compararon los resultados con escenarios moderados y muy elevados de gases de efecto invernadero.
En ambos casos, las proyecciones futuras muestran un aumento de la velocidad de desarrollo de la sequía en la mayoría de las regiones y un incremento del número de sequías repentinas frente a las de formación más lenta.
Los autores advierten de que la transición a las sequías repentinas puede tener “efectos irreversibles en los ecosistemas, ya que podrían no tener tiempo suficiente para adaptarse a una falta repentina de agua y a un calor extremo”.
Además, este tipo de sequías es difícil prever, ya que los métodos actuales utilizan escalas temporales más largas, por ello son necesarios nuevos enfoques para alertar con antelación de las sequías repentinas, así como una mejor comprensión de cómo se verán afectados los ecosistemas naturales y los seres humanos.
En España se recrudece
La sequía, un fenómeno bien conocido en España, se ha recrudecido este año: estrangula las reservas de agua potable, amenaza con causar pérdidas irreversibles en las cosechas, incrementa aún más el riesgo de los incendios forestales y puede contribuir a elevar las temperaturas con otro verano tórrido.
La información facilitada por la agencia española de meteorología (Aemet) certifica la escasez de lluvias tanto en el mes de marzo como en lo que llevamos de abril, pese al popular refrán español que señala “en abril, aguas mil”, y se muestra pesimista sobre la llega-
da de una cantidad importante de lluvia en las próximas semanas, pese a estar en primavera, una estación en la que las precipitaciones deberían ser habituales.
La precipitación acumulada desde el pasado 1 de octubre hasta la primera semana de abril arroja apenas 334 litros por metro cuadrado en toda España, un 19 % menos que el valor normal en dicho período, fijado en 411 litros.
Esta ausencia de lluvias resta humedad al suelo, reduce los caudales de los ríos y merma la reserva de agua que, a día de hoy, suma 28.665 hectómetros cúbicos, cifra muy alejada de la media del decenio, de 37.445 hm3, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Estos mismos datos detallan que el agua disponible en los pantanos marca el porcentaje más bajo para esta semana desde 2011, sólo superado por 2022: por debajo del 50 % de agua almacenada se sitúan varias regiones, de norte a sur del país.
El Gobierno italiano aprobó la figura de un comisario especial para gestionar los recursos hídricos y medidas de ahorro ante el temor a que se registre una intensa sequía el próximo verano, después de vivir una de las más graves el pasado año.
avances, lo que motivó a diversas entidades sociales y ecológicas como la Plataforma en defensa del Ebro, el Movimiento por el agua pública y democrática en el área metropolitana de Barcelona o Ecologistas en Acción, a convocar su propia “cumbre social” para el próximo 6 de mayo tras el “fracaso” de una “clase política que no ha demostrado estar a la altura de la grave situación de sequía meteorológica y escasez hídrica”.
A nivel nacional, las organizaciones agrarias Asaja y COAG y las cooperativas advierten de enormes pérdidas en las cosechas de cereales, forrajes y pastos, así como reducciones de siembra de girasol o arroz, ya que si en las próximas dos semanas no llueve o se suavizan las temperaturas se perderán “miles y miles de hectáreas de cosechas”.
De hecho, la sequía “asfixia ya al 60 % del campo español y produce pérdidas irreversibles en más de 3,5 millones de hectáreas de secano”, con problemas “muy serios” hasta el punto de que las explotaciones andaluzas “no saben si van a poder segar”, según los agricultores.
Por todo ello, el Gobierno de Pedro Sánchez, las regiones y los representantes agrarios se reunirán en la Mesa Nacional de la Sequía el próximo miércoles 19.
Amenaza Se prevé que las sequías se aceleren en un mundo cada vez más cálido
El Consejo de Ministros acordó en una reunión nombrar a ese comisario, en funciones hasta final de año, y un mando de control para supervisar la construcción de infraestructuras hidráulicas y la gestión de los embalses, indicaron en un comunicado del vicepresidente Matteo Salvini.
Una sequía que podría empeorar el problema de los incendios forestales en este año, que empezó ya “muy mal” con casi 52,000 hectáreas quemadas entre enero y abril, según portavoces de Aemet, que destacaron que en los últimos 16 años no había habido tantos fuegos a esta altura del año en España. “Y, de momento, no se ve claro un cambio de tendencia en las lluvias que pueda mejorar la situación”, alertaron.
Francia en alerta
En el caso de Andalucía, al sur, las autoridades regionales ultiman un tercer decreto de sequía, que se pondrá en marcha en abril, mientras que en Cataluña (en el Mediterráneo) la situación es tan preocupante que incluso el presidente regional, el independentista Pere Aragonés, dejó de lado las exigencias políticas para reconocer que la sequía “es ya el primer problema de Cataluña” y plantea más desaladoras y potabilizadoras.
La reunión organizada el pasado 31 de marzo por el ejecutivo de Aragonés para tratar este problema finalizó sin
Así, Italia reunirá bajo un único mando todas las inversiones financiadas con fondos europeos y nacionales destinadas al ahorro de agua, como la construcción de plantas desalinizadoras o de reutilización de aguas residuales depuradas.
También se definirá un plan hídrico, acelerará las obras indispensables para hacer frente a la sequía y lanzará una campaña de sensibilización
El verano pasado Italia sufrió la peor sequía en setenta años y vio cómo su principal río, el Po, que atraviesa el norte desde los Alpes al Adriático, se secó, causando a lo largo de su caudal limitaciones hidrológicas en ciudades y campos de cultivo.
Francia afronta un “riesgo muy fuerte” de sequía durante el próximo verano, alerta el Servicio Geológico Nacional (BRGM), que recalca que el 75 % de las capas freáticas del país están a un nivel “bajo o muy bajo”. En un análisis de la situación de cara al verano, el organismo advierte de que los niveles de agua seguirán bajos “hasta el otoño”, según las previsiones, y que la situación se puede degradar “rápidamente” en las capas más explotadas. El Servicio Geológico Francés añade que el período de recarga de las capas freáticas durante el final del invierno y el comienzo de la primavera ha sido débil debido a las bajas precipitaciones, la escasez de nevadas y la sequedad de los suelos, que impedía que el agua recogida llegara a las aguas subterráneas. l
Italia bajo asedio nuevamente
EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader calificó a los bomberos forestales como héroes de estos tiempos. “Yo creo que para mí, les puedo decir y los puedo catalogar como verdaderos héroes de este tiempo”, expresó.
El jefe de Estado al sostener un almuerzo en el Salón Verde de la casa de gobierno con una delegación de bomberos forestales, expresó su agradecimiento por el trabajo extraordinario realizado con los últimos eventos registrados en los bosques del país.
“Les pedí que vinieran para agradecer, porque la verdad es que ustedes han hecho un trabajo extraordinario, que nos llena de orgullo, de satisfacción, de compromiso porque han arriesgado su vida”, destacó.
LEGISLACIÓN. Un proyecto de ley faculta al Ministerio de Interior y Policía (MIP) para cerrar por hasta 45 días los negocios que tengan máquinas tragamonedas de manera ilegal en sus establecimientos.
La iniciativa, introducida en la Cámara Baja el pasado 30 de marzo por el diputado perremeísta Elías Báez, contempla sanciones para los colmados, colmadones, cafeterías y tiendas.
De aprobarse el pliego de ley, se prohibirá el otorgar licencias para instalar máquinas tragamonedas en lugares no destinados para este tipo de actividades, tales como los colmados, colmadones, cafeterías, bancas de lotería, tiendas y/o cualquier otro lugar no autorizados expresamente por las leyes del país.
Además del cierre temporal del establecimiento - que puede ser de 15, 30 o 45 días-, los ministerios de Hacienda e Interior y Policía podrían incautar o decomisar las máquinas.
La pieza modifica la Ley 351, promulgada el 06 de agosto de 1964, que autoriza la expedición de licencias para el establecimiento de salas de juegos de azar.
Uno de sus considerandos precisa que en la actualidad quien tiene asignado el decomiso o incautación de las máquinas tragamonedas en los lugares prohibidos, es el Ministerio de Hacienda, pero que aunque tiene esta responsabilidad, por no poseer los recursos humanos o materiales diseminados a nivel nacional, “no le ha sido posible” eliminar o contrarrestar la expansión de establecimientos ilegales que operan este tipo de máquinas.
Ante esto es que incluye a Interior y Policía en el proyecto.
Elías Báez justifica su propuesta también al señalar que de acuerdo con va-
rios estudios sociales realizados, se ha constatado que un gran número de niños y adolescentes apuestan en las máquinas tragamonedas, “poniendo en peligro su integridad personal, en locales no destinados para este tipo de actividades, como los colmados, colmadones y otros negocios que se encuentran cercanos a lugares públicos de estudios y recreación en nuestros país”.
Rol del MIP
El Ministerio de Interior y Policía será quien dirigirá, coordinará, ejecutará y velará por el fiel cumplimiento de lo establecido en la pieza; deberá promover las acciones que fueren pertinentes a tales fines de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente; así como también disponer a través del Departamento de Control de Bebidas Alcohólicas (Coba) el decomiso de las máquinas tragamonedas y el cierre temporal de los establecimientos que infrinjan las disposiciones establecidas. l ABED-NEGO
PAULINOEl gobernante valoró el compromiso de bomberos forestales por su ardua labor en la preservación del medio ambiente. Los integrantes del grupo de bomberos que manejan los fuegos forestales a nivel, se mostraron emocionados y a solicitud del jefe de Estado narraron sus experiencias de años trabajando en esa difícil tarea.
El mandatario continuó resaltando la labor de los bomberos forestales, tras indicar que estos incendios surgidos y cambios climáticos inesperados, los servidores del bosque han hecho un trabajo excelente, “Yo verdaderamente les agradezco, les felicito, me siento muy orgulloso”, agregó.
El jefe de Estado destacó el tiempo de respuesta de los bomberos forestales por la eliminación de los fuegos en tiempo récord, y también agregó que para que siga mejorando equipará con mejores condiciones a los bomberos.
Agregó: “Ustedes están cuidando, señores quizás lo más importante que tiene ahora mismo el país que son sus bosques y el bosque que realmente nos da el agua”.
El presidente Abinader hizo hincapié en la labor de los bomberos indicando que es de las más importantes que puede te-
ner el país “porque sin agua no hay vida como ustedes bien conocen”.
Más bomberos equipados
El presidente Abinader apuntó que a pesar de que se pueden tener todos los equipos para apagar el fuego, con lo que se tiene que contar es con bomberos mejor equipados, en mejores condiciones y más cantidad para prevenir, donde cada sector del país pueda tener un equipo especial que pueda atender de manera más rápida.
Además, el mandatario dijo que trabajará con el Ministerio de Medio Ambiente y el encargado del Programa Nacional de Manejo del Fuego, Gerónimo Abreu, para que los bomberos forestales tengan un mejor seguro médico que tiene Senasa (Premium).
Ceara Hatton manifiesta agradecimiento a bomberos
De su lado, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, manifestó su agradecimiento por la ardua labor de los bomberos forestales. “Nosotros nos sentimos muy agradecidos el país se siente seguro, me han repetido muchas veces que el país debe saber que, si bien los incendios forestales son una permanente amenaza y que no queremos incendios, en caso de que se presenten tenemos un cuerpo especializado, comprometido, trabajador, que está dispuesto a darlo todo por apagar esos incendios y creo que eso merece un reconocimiento y un aplauso de todos”, expresó. l elCaribe
En representación de los bomberos forestales habló Elizabeth Martínez, quien manifestó que es un día especial e inolvidable para todos los bomberos forestales de la República Dominicana, porque el presidente Abinader los recibió en la casa de gobierno. Sostuvo que han trabajado en silencio, pero con pasión, entrega y voluntad porque nosotros más que por profesión u oficio trabajamos por vocación y por convicción. Como representante de los bomberos forestales, reafirmó su compromiso de seguir sirviendo a la patria
En lo que respecta al Ministerio de Hacienda, el proyecto de ley indica que tiene la facultad, sin perjuicio de las demás atribuciones que le otorgan las leyes, para la expedición de licencias para operar máquinas tragamonedas a los establecimientos autorizados, así como también la incautación o decomiso de las tragamonedas a los establecimientos que no paguen las tarifas de impuestos establecidas por las leyes al efecto.
Pasión, entrega y voluntad
Luis Abinader resalta labor de los bomberos forestales
en día, sean más precisos, seguros, interpretables, transparentes, confiables y leales”.
TENOLOGÍA. Expertos reunidos en el IV Foro Global Casa de Campo resaltaron los grandes avances, riesgos y problemas que genera el uso de la inteligencia artificial (IA) en el siglo XXI.
En el evento tuvo una participación estelar la Robot Sophia, un humanoide, capaz de mostrar expresiones humanas e interactuar con personas, ayudando a promover el debate público sobre la ética de la IA y el futuro de la robótica.
El Dr. Fernández añadió que “hay, sin embargo, algunos mitos que no se corresponden con la realidad. La inteligencia artificial no conlleva un riesgo existencial para la humanidad. No se trata de una lucha de máquinas contra seres humanos. Las máquinas no son capaces de pensar por sí mismas. Solo piensan con relación a lo que son programadas. Solamente pueden representar un riesgo para la humanidad, si los propios humanos lo hacen posible”.
FORMACIÓN. En un acto realizado en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) invistió ayer a 321 nuevos profesionales en distintas áreas de la tecnología al celebrar su décimo quinta graduación ordinaria de educación superior.
Con estos 321 graduandos, suman 4,480 los egresados de educación superior que ITLA ha entregado a la sociedad dominicana, los cuales se han insertado inmediatamente al mercado laboral.
dos del Itla, son y seguirán siendo una parte clave de ese proceso de cambio y crecimiento”, manifestó.
La vicemandataria expresó que hoy es un día especial, porque en esta ceremonia se están graduando los primeros profesionales en Analítica y Ciencia de los Datos.
Con el tema “Inteligencia Artificial: ¿Progreso o Amenaza para la Humanidad?”, el expresidente de la República Dominicana y presidente de Funglode, Leonel Fernández, explicó el objetivo del foro, celebrado este 14 de abril de 2023, en Casa de Campo. Subrayó que, “al igual que internet, la inteligencia artificial es una tecnología que vino para quedarse.
“Este Foro Global @ Casa de Campo, como puede observarse, tiene lugar en un momento especial en que el tema de la inteligencia artificial cobra particular importancia”, sostuvo el presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
Sobre las acciones a seguir, estableció que “a partir de la realización de este foro, Funglode pretende desarrollar un conjunto de iniciativas, como sería la aplicación de un programa de formación de docentes desde el kínder hasta el bachillerato, de inteligencia artificial, con la colaboración del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad George Mason con las cuales ya hemos estado en conversaciones para tales fines”.
Mencionó de igual manera que se busca “diseñar programas de colaboración con universidades nacionales e internacionales, así como con centros de investigación, para la aplicación de programas de inteligencia artificial que sirvan para el desarrollo de industrias, áreas de servicios y centros de salud”.
Tras su intervención, Fernández sostuvo un intercambio con la Robot Sophia y dio paso a preguntas del público. l EFE
Egresados
Con los 321 graduados, suman 4,480 los egresados en educación superior del ITLA
Al pronunciar el discurso central del acto, la vicemandataria reafirmó el compromiso del Gobierno de fortalecer y expandir la educación técnica superior. “En este Gobierno, nos hemos enfocado en invertir en las cosas más importantes para nuestra gente. Por eso es innegociable el apoyo que otorgamos a la educación, la ciencia y la innovación”, aseguró Peña.
Agregó que desde el inicio de esta gestión, se ha dado todo el apoyo necesario al Itla, para seguir formando profesionales en Tecnología de la Información, Desarrollo de Software, Multimedia, Mecatrónica, Manufactura Automatizada y demás áreas.
Formados para sectores productivos
La vicepresidenta dijo que el ITLA está devolviendo con creces al país la inversión realizada en bienestar para cada uno de sus egresados, para los sectores productivos y para el país en general.
“Estoy totalmente convencida de que la educación técnica superior es esencial para el crecimiento y la prosperidad de nuestro país, y que ustedes, los gradua-
En su discurso, el rector Omar Méndez Lluberes expresó el esfuerzo que realizan junto a los jóvenes para cumplir con el compromiso asumido con el gobierno que encabeza el presidente, Luis Abinader, para que la educación tecnológica llegue a todos para seguir generando empleos para nuestro país y, “que ustedes sean el motor que nos impulse a seguir desarrollándonos como nación”. Destacó, además, que en un mundo competitivo de tantas exigencias donde la industria local e internacional demanda talentos para suplir plazas en el área de la ciencia y la tecnología, “ustedes tienen ya lo necesario para sobresalir como los mejores en su entorno laboral”. l DARIELYS QUEZADA
Las carreras en las que se formaron los 321 jóvenes
De los graduados 142 pertenecen a la carrera de Tecnólogo en Desarrollo de Software, 52 Tecnólogos en Multimedia, 16 Tecnólogos en Redes de Información, 2 Tecnólogos en Manufactura Automatizada, 19 Tecnólogos en Mecatrónica, 1 Tecnólogo en Manufactura de Dispositivos Médicos, 5 Tecnólogos en Sonido, 75 Tecnólogos en Seguridad Informática, 4 del Tecnólogo en Diseño Industrial y 5 de la carrera Ciencia de los Datos.
AI vino a quedarse
Subrayó que, “al igual que internet, la inteligencia artificial es una tecnología que vino para quedarse. Contribuirá a mejorar nuestras vidas. Ya se utilizan para desarrollar herramientas que detecten el cáncer de forma precoz, calcular el riesgo y beneficios potenciales de inversiones, catástrofes naturales, desarrollo de robots humanoide; potencialización de industrias como la espacial y la submarina”, entre otras.
Luego de citar investigaciones realizadas por destacados estudiosos, Fernández dijo que, “la investigación y desarrollo de inteligencia artificial deben reenfocarse en hacer que los sistemas potentes y de última generación de hoy
Por su partela doctoraJeanne Lim, presidenta de Being AI, intervino con el tema: “Seres de IA: coevolucionando con la Humanidad”.
Sucesivamente, el doctor David Hanson, presidente de Hanson Robotics, empresa con sede en Hong Kong, desarrolladora del robot Sophia, expuso sobre la “Emulación Humana en IA y Robots para Inteligencia General Artificial (AGI) y Sintiencia de Máquina a Través de la Encarnación Similar a la Humana y las Humanidades Integradoras”.
Seres que evolucionan con la humanidad
Resaltan en foro los avances y los problemas que genera uso de la IA
ENTIDAD. Elicaury Bautista Bidó es la nueva representante en el país de la organización internacional World Vision, que desde hace años realiza una labor en favor de los niños más vulnerables.
Bidó sustituirá en el cargo a Juan Carlos Ramírez, quien asumirá nuevas funciones en el organismo no gubernamental que está en el país desde el año 1989 en las comunidades más débiles del territorio.
OPORTUNIDAD. Cada vez buscar empleo sigue siendo un reto en el país, sobre todo para los más jóvenes que por falta de experiencia tienen mayor dificultad para tener acceso a una empresa, no obstante, ponen sus esperanzas en las jornadas de contratación que hace el Ministerio de Trabajo para entrar al mercado laboral y ser autosuficientes.
A la jornada de ayer en Santo Domingo Este asistieron cientos de personas de todas las edades que tienen meses y hasta algunos años sin trabajar, por lo que no pueden cubrir sus gastos.
Emely Surinach fue una de las asistentes, y calificó como positiva la actividad desarrollada por el organismo por el nivel de desempleo que tiene el municipio.
Otra de las presentes fue Diana Carolina, de 35 años, que también tiene dos meses sin trabajar luego de ser desligada de una compañía que se dedica al servicio de comida ejecutiva para empresas.
Aunque está soltera y no tiene hijos, la joven dijo que necesita de manera urgente un puesto de trabajo porque ya se le está agotando el dinero que tiene ahorrado.
La iniciativa
Dato
El Ministerio de Trabajo ha realizado más de 200 jornadas de empleos en el territorio
En la jornada que tuvo lugar en la Oficina Territorial de Empleo de la citada demarcación se ofrecieron 50 vacantes para una empresa de comida rápida.
“Basamos nuestro trabajo en ir a un escenario desconocido incidiendo en los principales indicadores de preocupación del país. De esta manera se desarrollaron dos enfoques de trabajo, el de educación enfocado en primaria, y el de fortalecer el sistema de protección formal e informal en torno a la niñez, con la intención de que se implementen en áreas rurales, urbano marginales y urbanas”, expresó Ramírez.
Sin embargo, para los próximos años la entidad tiene como objetivo la reafirmación de la identidad de la institución que está reflejada en su misión, visión y valores.
Asimismo, tienen como propósito reafirmar el compromiso de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, mantener el enfoque del ministerio para obtener mejores resultados, asegurar la colaboración multisectorial para hacer incidencia y tener un impacto más amplio, así como procurar que el financiamiento de las intervenciones sea participativo, diversificado, de alta calidad, sostenible y de fuente confiable.
ACUERDO. El presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, negó que exista una alianza con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pero no descartó un acuerdo en el marco de un frente opositor.
“No hay tal cosa, no hay tales alianzas, nosotros ya estamos avanzando por nuestra propia vía, siempre hemos hablado en el marco de la posibilidad de un frente opositor, que pueda surgir”, expresó el expresidente Fernández.
El líder de la Fuerza del Pueblo sostuvo que José Francisco Peña Guaba ha estado trabajando siempre en una coordinadora opositora.
La joven de 18 años que estudia leyes en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), declaró que con la falta de empleo ha tenido dificultad para pagar su formación, pero también lo que conlleva transportarse desde su casa hasta el centro de estudios para tomar clases.
La misma situación pasa Belkis María Ramírez, que tiene dos meses desempleada tras ser desvinculada de una empresa de telecomunicaciones.
“Me ha afectado un poco porque cuando uno está trabajando uno se ayuda mucho con el sueldo que uno cobra”, expresó la estudiante de 24 años que está cursando la carrera de agrimensura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Ramírez llamó a las autoridades a realizar las jornadas de empleo con más frecuencia, por la cantidad de jóvenes que por no tener trabajo se lanzan a delinquir a las calles.
Sin embargo, el encargado de la división de la institución en la comunidad, Raineld Araujo Medrano, indicó que aquellos que no resulten seleccionados permanecerán en la base de datos de la entidad y serán tomados en cuenta cuando surjan otros espacios en los que puedan ser contratados. l LUIS SILVA
El Ministerio tiene en agenda otras jornadas
En lo que va de año en Santo Domingo Este el Ministerio de Trabajo ya ha realizado tres jornadas de empleo para los residentes de la zona junto a un call center y una empresa de productos avícolas, y en los próximos meses tendrán otra con una nueva zona franca. Araujo Medrano, declaró que para ser partícipe de la actividad en ese o en otros puntos del país solo se necesita ser bachiller, disponibilidad de horario y mayor de edad.
Bautista Bidó manifestó que para el periodo 2022-2024 la organización que sigue valores cristiano, aspira a continuar impactando la vida de los infantes, por lo que seguirán trabajando en las demarcaciones de la República Dominicana donde tradicionalmente tienen presencia, como en Miches, El Seibo, Dajabón y Montecristi, al igual que en Haina y en el gran Santo Domingo en la zona de Los Alcarrizos. l elCaribe
“Nosotros hemos visto con simpatía que eso pueda ser, pero hemos estado trabajando en nuestra propia meta que es lograr dos millones de afiliados en la Fuerza del Pueblo”, afirmó.
Los rumores de un acuerdo entre el PLD y la FP toman cada vez más cuerpo e incluso un grupo de 500 dirigentes del Comité Central del partido morado recolecta firmas a favor de una alianza.
El pasado martes, el Comité Político del PLD designó la comisión de alianzas para las elecciones de 2024.
Fernández habló tras ser abordado sobre el tema en el marco del Foro sobre inteligencia artificial que organizó la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y tuvo lugar ayer en Casa de Campo, La Romana.
Recientemente, legisladores de los principales partidos de oposición – PLD, FP y PRD– afirmaron que no descartan una eventual alianza en los próximos comicios para sacar del tren gubernamental al oficialismo.
Aunque los congresistas aclararon que hasta el momento las organizaciones políticas a que pertenecen no han arribado a ningún acuerdo, se mostraron abiertos a esta posibilidad. En ese sentido se expresaron los diputados Omar Fernández, vocero del bloque de la FP en la Cámara Baja; Rafael, Sócrates Pérez (PLD), y Héctor Darío Féliz (PRD). l elCaribe
World Vision tiene una nueva representante en el
dora de Electricidad del Este (EdeEste).
Víctor Pichardo, director del Departamento Aeroportuario, considera que este medio de comunicación mantiene firme la tradición de investigar, confrontar e informar con apego a los más altos valores del país.
De igual modo, Carlos Fernández, comandante general del Ejército, el mayor general Celín Rubio, director del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y René Rodríguez, director del Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa) enviaron cartas con motivo al 75 aniversario de elCaribe
“Celebramos con usted los logros y la trayectoria de este importante medio, guardián de los mejores intereses y que, por más de siete décadas, ha reflejado los acontecimientos históricos más importantes del país”, dice Patricia Mejía, directora de asuntos corporativos de Nestlé Dominicana.
Coca-Cola y Bepensa Dominicana manifestaron el orgullo y aprecio que sienten por profesionales como los de este medio de comunicación, que trabajan a diario en la construcción de un mejor país.
En tanto que Rossanna Grullón, Ceo de GB-Energy Texaco, destacan que el éxito del gran trabajo de elCaribe es gracias al esfuerzo de cada persona que labora en este medio.
“Desde sus inicios, este periódico ha velado por los mejores intereses de la ciudadanía, por lo que es una ocasión idónea para celebrar y respaldar la labor que usted y su equipo realizan con aportes significativos en el periodismo”, refiere Pedro Suárez, director del Jardín Botánico Nacional.
Caribe Tours, Hospiten Santo Domingo y el Parque Cementerio Puerta del Cielo, también externaron palabras de felicitación, al tiempo de augurar más éxito en los años por venir.
HOGLA ENECIA PÉREZ
henecia@elcaribe.com.doMensajes de felicitación y reconocimiento al rol y a la contribución del periódico elCaribe a la democracia dominicana continúan llegando al despacho del director, Nelson Rodríguez y a la redacción de este diario.
El Banco de Reservas, a través de su vicepresidente ejecutivo, Víctor Rojas, y el Grupo Puntacana felicitaron a todos los colaboradores del diario por la invaluable labor en el ejercicio de un periodismo ético, objetivo, veraz, imparcial y confiable en beneficio de todos los dominicanos en estos 75 años.
equipo de colaboradores nuestras sinceras felicitaciones, quienes día tras día trabajan para brindarnos un periódico en cuyo contenido se aprecia un ejercicio de calidad y veracidad”, refiere Jessica Rizik, del Grupo Puntacana.
Gloria Reyes, directora del programa Supérate, y Carlos Castro, director del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal, lo describen como un referente del periodismo responsable, transparente, veraz, objetivo y ético. “elCaribe ha sido un referente nacional, ejemplo y símbolo de la prensa dominicana, defensor inquebrantable de la democracia y del fortalecimiento institucional”, señaló Castro.
Referente “elCaribe ha sido un referente nacional, ejemplo y símbolo de la prensa dominicana”
Los parabienes también fueron extensivos a los ejecutivos de Multimedios del Caribe, Manuel Estrella y Félix García, así como al equipo de editores, periodistas, reporteros gráficos y personal administrativo que hacen posible cada edición.
“Es grato extender a usted y a todo su
elCaribe tuvo que acoplarse a los cambios, y fue el primero en cambiar su formato de blanco y negro a full color, en octubre del 2000. Durante estas más de siete décadas, elCaribe ha recibido premios que dan cuenta de su compromiso con la sociedad dominicana.
“Reconocemos la importancia de elCaribe, espacio que sirve como referente de dominicanidad y que mantiene la visión de impulsar el desarrollo social desde una mirada holística comprometida con la información”, refiere Sergio Cid, senior de Newlink Dominicana.
A las felicitaciones se sumó el equipo de comunicaciones Cicom, al describir que este medio se ha distinguido por su compromiso con el periodismo ético a través de las diferentes plataformas.
Redes sociales
Alumbra las necesidades
“Durante esta existencia fértil, elCaribe ha mantenido un alto voltaje que alumbra la necesidad de los dominicanos y los lectores del mundo de estar bien informados con el periódico que se enorgullece de mantener la fortaleza de su línea editorial y tener como conceptos únicos la verdad, la objetividad y la transparencia”, refiere Andrés Portes, gerente de la Empresa Distribui-
El premio SIP-Mergenthaler, que otorga anualmente la Sociedad Interamericana de Prensa al periódico más destacado de América Latina, fue ganado por elCaribe en octubre de 1968 y en agosto de 1972. En el 75 y en el 78, Germán Ornes, su entonces director, recibió el Moors Cabot. En el 2008, tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República reconocieron la labor del periódico en su 60 aniversario.
Este periódico ha velado por los mejores intereses manteniendo su tradición de investigar, confrontar e informar.
Desde las redes sociales, también se han recibido mensajes de felicitación por el aniversario. En la cuenta de Twitter, el Centro de Investigación de Políticas Públicas, la Superintendencia de Seguros, el Instituto Nacional de Administración Pública y el Ministerio de la Mujer enviaron mensajes de felicitación.
“Nuestras felicitaciones al periódico @ElCaribeRD que hoy cumple 75 años de labor periodística, informando a la sociedad dominicana, abogando siempre por la justicia y los derechos de la ciudadanía”, escribió la cuenta @MMujerRD.
En los estados de Instagram y WhatsApp, otro formato de las redes sociales, organizaciones y personalidades se han sumado a la festividad por el aniversario del medio de comunicación cuya primera edición fue el 14 de abril de 1948. l
Continúan llegando mensajes de felicitaciones con motivo del 75 aniversario de este medio de comunicación
PAÍS
La celebración se llevó a cabo en el área de redacción, con la participación de todo el personal de elCaribe y CDN
car las cosas, contrastarlas y buscar la reacción, pues nosotros no inventamos y antes de publicar la noticia la verificamos”.
El ejecutivo agregó que elCaribe no solo cuenta con periodistas y fotógrafos, sino también con el aporte de choferes, camarógrafos, técnicos y personal del área administrativa para estar en pie. “Entonces eso es el periódico elCaribe, más con el concepto multimedios que nosotros estamos reivindicando en estos tiempos”, manifestó Rodríguez.
Seguidamente, la administradora Carolina Cruz, luego de agradecer al personal de elCaribe, consideró que cada uno en su área pone su granito de arena para que las cosas salgan bien, y expresó: “Realmente 75 años es mucho y la cuarta parte de los que estamos aquí hemos visto cómo ha evolucionado el periódico, no solamente en la parte de redacción, sino también en el área digital, comercial, de producción y administrativa”.
La ejecutiva tambiéen refirió que los medios de comunicación tuvieron tiempos de baja, principalmente los impresos, no solo a nivel nacional, sino también internacionalmente, pero recalcó: “Nosotros, con todo el apoyo y el esfuerzo de cada uno de ustedes nos hemos mantenido firmes y continuaremos así”.
“Los pasos que estamos dando son para continuar nuestro fortalecimiento y eso es con la ayuda de todos ustedes, así que vamos a celebrar nuestro 75 aniversario llenos de alegría y de entusiasmo”, concluyó Carolina Cruz. l
quien luego de agradecer el esfuerzo de los empleados, expresó que en estos 75 años el periódico ha evolucionado y avanzado al ritmo de los nuevos tiempos.
El periódico elCaribe celebró sus 75 años, con un encuentro en su sala de redacción, donde ejecutivos y empleados compartieron la alegría de conmemorar un año más como un equipo multimedio.
La celebración comenzó con las palabras de su director Nelson Rodríguez,
El ejecutivo destacó el editorial publicado en su fecha aniversario, que recoge cómo en poco tiempo después de que salió elCaribe se convirtió no solo en sinónimo de noticias, sino en un periódico “donde podemos recoger las múltiples anécdotas que se han vivido a lo largo de estos 75 años de su existencia”.
“Nosotros somos los que conocemos
cómo hemos evolucionado y cómo hemos cambiado para hoy en día seguir haciendo un periodismo ajustado a la verdad, porque una cosa que ha caracterizado a las direcciones sucesivas de elCaribe, principalmente en sus últimas etapas es ser ajustado a la verdad y a la realidad”, destacó Nelson Rodríguez.
Asimismo, refirió que pese a los avances tecnológicos y a lo rápida que es la comunicación de estos tiempos “a la velocidad de un rayo, procuramos ajustarnos al criterio irrenunciable de verifi-
El director de elCaribe expresó: “Reconocemos con orgullo el punto en que estamos, en lo que hemos sido, no puedo dejar de mencionar las cabezas de Multimedios del Caribe, los ingenieros Manuel Estrella y Félix García en esta etapa del periódico que es de mucho sacrificio, pues aquí en la República Dominicana no hay ningún periódico que se pueda vanagloriar, pero nosotros sí podemos decir que estamos en pie y que estamos con la frente en alto”. Y agregó: “La pretensión es seguir siendo el ejemplo de objetividad y seguir fortaleciendo el vínculo estrecho con todo nuestro personal”.
SANTIAGO. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) mantiene intervenida la bifurcación de Obra de Toma ubicada en el sector la Otra Banda en la parte suroeste del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros.
El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, encabezó la ruta de la salud. RICARDO FLETE
SANTIAGO. El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, reveló que un 75 por ciento de la población santiaguense registra sobrepeso y obesidad y en un 32 por ciento prevalecen casos de hipertensión.
Al encabezar el acto de “Ruta de la Salud”, en el distrito municipal Santiago Oeste dijo que esta provincia supera el promedio nacional de sobrepeso y obesidad que en la actualidad es de un 71 por ciento.
“Tenemos que hacer un cambio en el estilo de vida y esto es lo que estamos trabajando con estas rutas de la salud, con chequeos y entrega de medicamentos”, apuntó Rivera.
Considera necesario cambiar los hábitos alimenticios para poder revertir esa alta cifra de casos de obesidad.
Indicó que en las 21 rutas que vienen realizando en todo el país, han impactado a 310 mil personas.
Soporte
La “Ruta de la Salud” se desarrolla los días 14 y 15 de abril en el complejo deportivo Ambiórix Rodríguez, del sector Cienfuegos..
A la actividad acudieron ancianos de hasta 109 años.
En el encuentro estuvieron presentes el presidente del Senado, Eduardo Estre-
PUERTO PLATA. Los ejecutivos de Copa Airlines y representantes del sector turístico de Puerto Plata analizan la posible inclusión de una nueva ruta aérea hacia el aeropuerto internacional General Gregorio Luperón.
Carlos Rodolí, director del aeropuerto y presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Tu-
lla; la gobernadora provincial, Rosa Santos y el director general de Edenorte, Andrés Cueto.
El programa contó con una caminata de cinco kilómetros, taller de cocina saludable impartido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actividades infantiles de hábitos saludables, charlas educativas para jóvenes en los centros educativos sobre cuidado.
Además el equipo médico dio seguimiento en los embarazos y la apertura de los servicios de salud, como consultas de pediatría, odontología, medicina general, ginecología, oftalmología, entrega de medicamentos. l MIGUEL PONCE
La intervención en Santiago Oeste tiene como objetivo impactar de manera preventiva en este y otros territorios en cuya población prevalece alta incidencia de enfermedades infecciosas y no transmisibles. Con esta estrategia, las autoridades buscan involucrar a las personas en los meses de mayor circulación de vectores asociados a la incidencia del dengue y la malaria.
rísticas del Norte (Ashonorte), al introducir la reunión expuso que la idea de incluir una ruta de Copa Airlines que cubra no sólo Panamá, sino también que sirva de enlace con todo Centro y Suramérica.
Rodolí dijo que es una gestión que se viene trabajando desde hace varios años.
El encuentro fue auspiciado por los ejecutivos de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom).
De su lado, los ejecutivos de la aerolínea se mostraron muy interesados en las diferentes propuestas con que cuenta el destino, informando que están evaluando la factibilidad de materializar negociaciones en un futuro cercano. l
MIGUEL PONCERafael Romero, director regional del (Indrhi) manifestó que están realizando los trabajos de saneamiento de la cuenca acuíferos para evitar que el preciado líquido que lleva el río Yaque del Norte se siga desviando del caudal esto provocando que el mismo no entre a los canales Monsieur Bogaert y Ulises Francisco Espaillat.
Romero pidió tanto a los productores como a los usuarios mantener la calma ya que el objetivo fundamental de los trabajos es poder suplirlos del preciado líquido pese a la sequía que está afectando el país.
Expresó que tanto el interés del presidente Luis Abinader como el del director ejecutivo Olmedo Caba como el suyo mismo por seguir trabajando para que la población no resulte afectada con la falta del líquido y que la producción agropecuaria no sea paralizada.
Romero dijo que están trabajando de manera continua para dar una respuesta satisfactoria y eficaz tal como lo ha dispuesto nuestro señor presidente.
La medida está afectando a los que integran las juntas de regantes que requieren del agua para el cultivo agrícola.
A mediado de esta semana se informó que los trabajos que realiza Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los de rehabilitación y terminación de acueductos, como el de La Canela, Cienfuegos y la Obra de Toma de López recrudeció el servicio de agua potable en comunidades de la parte suroeste y oeste del municipio cabecera y la provincia de Santiago.
La Coraasan indica que aunque ya fue concluida la rehabilitación del acueducto Noriega II. Sin embargo, como consecuencia de la sequía, no ha sido posible ponerla en operación. Las autoridades esperan que el servicio continúe mejorando. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, encabezó el acto de lanzamiento de “La Ruta Mipymes”, con el objetivo de impulsar el emprendedurismo.
Resaltó el impulso que constituye para la dinamización economía nacional la realización de la Ruta Mipyme, debido a que sirve de incentivo para la incorporación de nuevos emprendedores quienes a su vez generan nuevos empleos.
El evento se desarrolla durante los días 14,15 y 16 de este mes de abril, en las instalaciones del Parque Central de Santiago. Bisonó señaló que este evento se enmarca en la estrategia del gobierno del presidente Luis Abinader de continuar apoyando el desarrollo y crecimiento económico de esta provincia.
“Santiago lidera el proceso de generación y recuperación de empleos post pandemia en del Cibao, con la inauguración de nuevas zonas francas y el aumento de las exportaciones del tabaco, además de que en materia de mipymes, se posiciona como la tercera provincia en creación de empresas formales, con más de 25 mil micro, pequeñas y medianas empresas que aportan alrededor de 8,950 millones de pesos en cuanto a pago de impuestos se refiere a la Dirección General de Impuestos Internos”, apuntó
Señaló que con el financiamiento de los 40 millones de pesos, fueron beneficiadas unas 115 mujeres del sector comercio, industrial y de servicios, de las cuales representan el 60% de los beneficiarios.
Bisonó expresó que esta iniciativa que se ha desarrollado en varias provincias del país tiene como objetivo seguir impulsando a emprendedores y la creación de nuevos empleos, por lo que durante la misma, se impartirán cursos y talleres, en coordinación con las asociaciones empresariales de aquí.
En la actividad estuvieron Eduardo Estrella, presidente del Senado y la gobernadora Rosa Santos. l MIGUEL PONCE
CARACAS. Nicolás Maduro cumplió ayer 10 años de haber sido elegido presidente de Venezuela, una década marcada por cuestionamientos a su legitimidad, señalamientos de violaciones a los derechos humanos y una reciente recuperación de la economía luego de años de crisis.
En este último año de mandato, Maduro ha visto el viento soplar a su favor con la continuada división de la oposición, el acercamiento con el Gobierno de Estados Unidos y la recuperación de la economía venezolana, que tuvo una caída del 80 % desde 2013 hasta 2021.
El presidente venezolano afirmó, en un mensaje publicado en Twitter, que los logros sumados en la última década “han sido extraordinarios”.
PEKÍN. El presidente de Brasil, Luiz
Inácio Lula da Silva, culminó una visita a China que supone una declaración de intenciones sobre la hoja de ruta que el país sudamericano quiere trazar, un camino que pasa por el gigante asiático en medio de la creciente hostilidad entre Washington y Pekín.
Durante su reunión este viernes con el líder chino, Xi Jinping, Lula abogó por profundizar los lazos con el gigante asiático “más allá del interés comercial” y recogió el guante del “multilateralismo verdadero” que respalda China para apostar por el engarce de las economías y mercados brasileño y chino frente al desacoplamiento que propugna Estados Unidos.
tratégica bilateral. Entre los compromisos se destaca el establecimiento de operación directa de transacciones comerciales entre Brasil y China en yuanes, “sin necesidad de dolarización”, así como la construcción del sexto satélite fabricado entre ambas naciones, el CBERS-6, que vigilará la biomasa de la selva amazónica.
“Por encima de las dificultades ha surgido la gran capacidad creadora, la valentía y la fuerza que tenemos como pueblo para salir adelante y vencer”, añadió.
Maduro ganó las elecciones en 2013 con una diferencia de menos del 1 % en los votos, un resultado que abrió la puerta a la primera crisis de legitimidad pues la oposición no aceptó su proclamación como mandatario.
Migrantes denuncian abusos de las autoridades en el sur de México. F.E
TAPACHULA. Más de 1,000 migrantes convocaron a un “Viacrucis migrante” para denunciar las miles de muertes derivadas de la política migratoria, como ejemplifica el incendio que dejó 40 muertos en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez.
Visita
El líder brasileño invitó a Xi a viajar a Brasil en 2024.
Xi manifestó a Lula que sus relaciones “jugarán un papel clave para la estabilidad y paz mundiales” y, al término de la reunión, ambas partes publicaron una declaración conjunta en la que acordaron que el diálogo es “la única solución” para terminar con la guerra en Ucrania.
El comunicado refleja que Brasil “ve positivamente” la postura china sobre el conflicto -criticada por Occidente por poner en el mismo plano “al agresor y al agredido”- y ambas partes quedaron en mantener “intercambios” al respecto.
Los dos países acordaron asimismo que “no se puede omitir el impacto del cambio climático” y se emplazaron a “fortalecer la cooperación en los campos de protección ambiental”.
Además, Lula y Xi presidieron la firma de 14 acuerdos para estrechar lazos en el área comercial, protocolos fitosanitarios, tecnología, desarrollo, transición energética y otros ámbitos de colaboración en el marco de la asociación es-
Lula mantuvo una agenda apretada en su último día en China: además de Xi, también se reunió con el primer ministro, Li Qiang, y con el presidente del Legislativo, Zhao Leji, y realizó una ofrenda floral en la plaza de Tiananmen. También se vio con Zhang Zhigang, el presidente del operador estatal del sistema eléctrico chino, State Grid, empresa que ha invertido fuertemente en la infraestructura eléctrica brasileña en los últimos años. El presidente brasileño llegó al país acompañado de 8 ministros, 5 gobernadores y más de doscientos líderes empresariales, y su primera parada fue Shanghái. l EFE
Simbólica visita a la empresa Huawei
Durante su estancia en Shanghái, Lula también visitó un centro de investigación y desarrollo (I+D) de la tecnológica Huawei, desde hace años en el ojo del huracán por las sanciones impuestas por EE.UU. que la considera un peligro para su seguridad nacional. “La visita a Huawei es una demostración de que queremos decirle al mundo que no tenemos prejuicios en nuestra relación con China”, sostuvo Lula durante su reunión con Xi.
El presidente pudo salir de ese primer año turbulento para entrar en otro, pues en 2014 la oposición volvió a protestar pidiendo su renuncia, lo que dejó un saldo de 43 fallecidos, así como decenas de heridos y detenidos, tras la respuesta policial y militar a las manifestaciones.
Este hecho tampoco hizo tambalear al Gobierno de Maduro, pese a que se detuvo el crecimiento de la economía que se vio de forma más marcada en los años posteriores.
Los siguientes tres años estuvieron marcados por la escasez de productos básicos, la amenaza de un revocatorio en contra de Maduro, y una nueva oleada de protestas antigubernamentales en 2017, tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de quitar competencias al Parlamento, de mayoría opositora, que terminó con 127 muertos. l EFE
Los migrantes, de África, Venezuela, Ecuador, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua partirán el 23 de abril desde Tapachula, en la frontera sur del país, hacia Ciudad de México, por lo que recorrerán más de 1,000 kilómetros. El director de Pueblos Sin Fronteras, Irineo Mujica, adelantó que en su camino con la cruz, los migrantes denunciarán que Tapachula es “una gran cárcel migratoria”, donde ahora hay más extranjeros en tránsito que población local y los agentes los llevan a los centros de retención.
Mujica pidió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que haga justicia por la muerte de los 40 migrantes que fallecieron en Ciudad Juárez, y que enfrente la justicia el director del INM, Francisco Garduño, quien la próxima semana tendrá su primera audiencia judicial por su presunta responsabilidad penal.
Desde este viernes, cientos de migrantes protestaron con cartulinas, oraron por los fallecidos en Ciudad Juárez e iniciaron los preparativos para el “Viacrucis”.
Eduardo Oceguera, migrante de Honduras que lleva cuatro meses en Tapachula, se unirá al viacrucis por considerar que es la única opción de salir de esta ciudad. “La meta es Ciudad de México, claro que sí, tener un trabajo y un techo donde poder dormir”, dijo Oceguera a EFE.
Maduro ha sabido superar años de turbulencia política. F.E.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos. l EFE
Sus atractivas colecciones, mezclas de metales con piedras autóctonas del país, cautivan a los clientes de aquí y de allá
MARTIN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.doLaura Tosato es una diseñadora dominicana que vuela siempre por lo alto; sus joyas, en las que mezcla metales con piedras autóctonas de la República Dominicana, como el larimar y el ámbar, son una muestra del fino trabajo que realiza.
Sus colecciones reúnen pasión por la naturaleza, buen gusto, amor por su país y una profunda mirada al interior propio, que desemboca en piezas únicas que satisfacen los gustos más exigentes de la mujer moderna que busca emociones en cada rincón del mundo.
Más de 20 colecciones de trayectoria, de la mano de artesanos dominicanos que elaboran delicadamente cada pieza, garantizan los más altos estándares del mercado. Un mercado que unas veces se ubica en suelo dominicano y otras veces a escala internacional. Las piezas y diseños de Laura pueden ser vistos y adquiridos también en distintas ferias internacionales de turismo, donde sus colecciones llaman la atención de los visitantes. No pasan inadvertidas.
“Laura Tosato Jewelry Collection” es representada por la imagen de una libélula, por todos sus atributos que la identifican con la diseñadora. Estos elementos juntos, con ideas siempre innovadoras, son los que brindan un resultado único, que cada vez llega más lejos en el mundo de las joyas.
Credenciales
Laura Tosato nació en Santo Domingo; es la más pequeña de tres hermanos, hijos de madre dominicana y padre italiano. Sus progenitores “hicieron buena siembra” en cada uno de ellos: “Sembraron en nosotros el amor por el trabajo y
donde mi amor por la joyería fue evidente, rememora.
Y agrega que conoció distintas piezas y diseños que despertaron en ella su creatividad e hicieron que brotara esta carrera vocacional. Desde ese momento imaginaba cada pieza elaborada con el bello larimar de su tierra. Se le puede contactar en el teléfono 809-770-9837, en la dirección calle Francisco Prats Ramírez número 102, Piantini, Distrito Nacional y en las redes sociales
Es una emprendedora de prueba superada y estar involucrada en las operaciones del negocio familiar la llevó a conocer artesanos de diferentes áreas.
“Junto a ellos empecé a crear diseños inspirados en mis experiencias de vida, creando la confianza de que se podían hacer piezas diferentes y que dependiendo del amor que le pongamos en su elaboración, íbamos a satisfacer a los gustos más exigentes”, le cuenta al periódico elCaribe.
Una mirada anterior
Expositora La conversación con Laura se produjo en la Feria ITB, en Berlín, capital de Alemania
En la conversación surge un elemento que lleva con gran facilidad a conocer una parte de lo que fueron sus inicios. “Lo primero que diseñé fue una libélula con larimar, mi musa… Fue un éxito rotundo en ventas en la tienda de mis padres y eso abrió las puertas a la creación de la marca en el año 2004, que fue Laura Tosato Jewelry Collection”, indica.
Laura Tosato es una emprendedora que vive en constante evolución. MARTÍN POLANCO nos educaron para no tenerles miedo a los desafíos”, dice la diseñadora.
Desde muy pequeña trabajaba en la tienda familiar de regalos para turistas ubicada en la Zona Colonial, lo que le permitió fortalecer los conocimientos aprendidos en su carrera universitaria de Administración de Empresas.
¿De dónde viene la idea de emprender una marca de joyería dominicana?, se le pregunta a Laura. Parte de su respuesta es esta: “Recuerdo que en mi infancia todos los fines de semana íbamos a Barahona, pueblo natal de mi madre, donde conocí el larimar, piedra única en el mundo que se encuentra solo en esta provincia. Y en los veranos visitábamos Italia,
Asegura que de ninguna manera negocia el amor que le tiene a su país; un país que representa muy bien en tierras extranjeras. Y una de esas tierras es Alemania, precisamente donde el periódico elCaribe conversó con ella. Acudió allí a exponer su mejor talento, a través de sus joyas, en la Feria ITB-Berlín. Seguramente estará muy dispuesta a regresar allí, pues el espacio en el que exhibió todas sus creaciones concitó la atención de grandes y chicos.
“Me siento identificada con los recursos naturales que mi país me brinda, los artesanos y mi equipo de trabajo, que son más que mi familia. Mi compromiso con el país es demostrarle al mundo que nosotros sí podemos hacer piezas de calidad internacional y enaltecer lo nuestro”, dice. Le gusta y le genera gran satisfacción, que quien utilice sus joyas se vea identificado con ella y se sienta orgulloso de tenerlas.
“Quiero ser la marca dominicana de joyería que toda mujer en el mundo quiera tener, por su originalidad y por la calidad de sus diseños, pero sobre todo por la fuerza que le transmiten sus libélulas”, sigue comentando. l
EMPUJE. El director de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, informó que 801,878 cruceristas han llegado a la República Dominicana, a través de los diferentes puertos del país, frente a 337 mil 715 que visitaron el país en el 2021.
A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, Rodríguez aseguró: “Seguimos experimentando un crecimiento vertiginoso y exponencial en materia de llegada de cruceristas y esto se en evidencia en cifras como estas que reflejan que hemos registrado un incremento de un 237.44 por ciento en la llega de pasajeros por los distintos puertos del país”.
2022. Mientras que para marzo se registró un aumento de un 209.24 por ciento al llegar al país unos 278 mil 955 turistas vía cruceros pasajeros, mientras que en marzo del 22 fueron 133 mil 318.
Plataforma diversificada
Rodríguez destacó: “Con estos números que hemos exhibido en los últimos dos años hemos logrado diversificar la plataforma de recepción de turistas y nos coloca a solo un paso ser el hub de cruceros líder en la región”. Agregó: “Con la llegada de estos de buques y sus miles de pasajeros por vía marítima, estamos fomentando el desarrollo y la dinamización de la economía en diversos puntos del país”, enfatizó. Las terminales que más han recibido embarcaciones son Amber Cove, Taíno Bay, ambas en Puerto Plata; seguidos de La Romana, Samaná y Santo Domingo. l elCaribe
ANÁLISIS. En comparación con economías similares, como las de Centroamérica, República Dominicana es el segundo país con los precios de los combustibles más altos, de acuerdo con un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).
Según un análisis de precios oficiales correspondientes a la semana del 19 al 25 de marzo del 2023, que realiza el centro de pensamiento y análisis, en el periodo mostrado, solo Panamá y República Dominicana aplicaron algún tipo de subsidio por congelación de precios.
El subsidio representa la diferencia entre el precio de referencia en el mercado y el precio congelado.
jados por ley los principales factores que hacen que los combustibles en República Dominicana sean más costosos que en la mayoría de los países de Centroamérica.
En comparación con los países de la región, la carga impositiva de los combustibles en República Dominicana es una de las más altas; representando en el periodo mostrado un 34.1% del precio de la gasolina premium, un 33.2% del precio de la gasolina regular y un 25.5% del gasoil óptimo.
Criterio
El Crees a menudo analiza temas de importancia y que generan debate
“Como se puede apreciar, aun con subsidio a los combustibles solo Costa Rica supera a República Dominicana con los precios más altos. Más aun, si no existiese un subsidio la República Dominicana tuviera los precios de las gasolinas más altos, en comparación con Centroamérica”, dice el Crees.
Durante el año 2022 el gobierno mantuvo congelado los precios de los combustibles. Esto implicó un gasto de RD$35,069.6 millones el pasado año. Desde el 1 de enero al 14 de abril de 2023, el subsidio asciende a unos RD$3,617 millones, aproximadamente, indica el estudio del Crees. Los precios con subsidio de la gasolina premium, la gasolina regular y el gasoil óptimo de República Dominicana superaron el promedio de América Central en un 19.6%, 17.1% y 6.1%, respectivamente.
¿Por qué son más altos?
Los altos impuestos cobrados a los combustibles y los márgenes de ganancia fi-
Comportamiento del crudo Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió 0.4 % y cerró en 82.52 dólares, tras la publicación de un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que prevé un aumento de la demanda -impulsado por China-, hasta una cifra récord de 101.9 millones de barriles diarios.
Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en mayo subió 36 centavos. l elCaribe
MERCADO MUNDIAL
El informe de la AIE y la relación en el caso crudo
El precio del petróleo de referencia en EE.UU. reaccionó frente al informe de la AIE, que espera que la demanda china suba este año en 1.2 millones de barriles diarios, hasta 16.2 millones. Según el documento, el mercado mundial del petróleo vivirá una situación tensa hasta finales de año tras el recorte de producción anunciado por la OPEP y sus aliados (OPEP+), que será compensado en parte por el aumento de países ajenos a esa organización.
Según los datos de la Autoridad Portuaria, en enero del 2023 se recibieron 272 mil 005 pasajeros frente a 106 mil 589 que arribaron al país en el mismo mes del 2022, para un incremento de un 255.19 por ciento.
En febrero de este año pisaron suelo dominicano unos 250 mil 918 pasajeros, lo que representa un aumento de un 256.54 por ciento en comparación con los 97 mil 808 que desembarcaron en el febrero del
Apordom es el organismo regulador del sistema portuario nacional. Es su tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país.
Se define como un organismo con carácter autónomo, patrimonio propio e independencia y duración ilimitada, sujeta a las prescripciones de la Ley número 70,
Las informaciones fueron ofrecidas a través de un documento enviado a la prensa.
de 2023, los precios de los carburantes, serán estos: la gasolina premium se venderá a 293.60 pesos por galón, la fasolina regular a 274.50 pesos por galón y el gasoil regular a 221.60 por galón. En el caso del gasoil óptimo, seguirá comercializándose a 241.10 pesos por galón y el avtur a 197.55 pesos por galón.
COTIZACIÓN. La próxima semana casi todos los precios de los combustibles permanecerán invariabless, gracias a que el Gobierno mantendrá un subsidio por RD$192 millones.
Sólo el avtur, que se usa en la aviación, se venderá a RD$197.55, con una reducción de 45 centavos.
Para la semana del 15 al 21 de abril
Industria y Comercio destacó que el precio del WTI promedió entre US$79.74 como valor mínimo y US$83.26 como valor más alto cotizado, lo que marca una nueva tendencia de aumento, consecuencia del recorte sorpresa anunciado por la OPEP, el fin de semana pasado.
La tasa de cambio promedio semanal es de 55.05 pesos. l elCaribe
45 centavos baja el avtur, los otros combustibles no
Cruceristas que han pisado suelos dominicanos suman 801,878
www.elcaribe.com.do
ESTA SEMANA se conoció el informe de la Oficina Nacional de Defensa Publica (ONDP) titulado “Condiciones de Detención y Prisión 2022”, el que a lo primero que induce es a apelar a la conciencia de toda la ciudadanía por las condiciones infrahumanas de las cárceles, en las que cada detenido, en la mayoría de los casos, es un drama humano que tiene pocos o ningún doliente.
En la actualidad, según este informe, hay 22 centros del nuevo modelo y 19 del modelo tradicional, en los que hay una población interna de 25,711 reos, cuando su capacidad es para solo 15,643 personas, lo que indica que la tasa de hacinamiento supera el 64%.
Un dato al margen es que de la totalidad de internos 661 son mujeres y 702 adolescentes.
Espantosa es la situación en la cárcel de La Victoria, que a pesar de haber sido construida para 2,103 personas, al momento del levantamiento tenía 7,625 internos.
La Defensa Pública reporta que el hacinamiento también es latente en las cárceles de Baní Azua, San Juan de la Maguana y Barahona. Y en cuanto a las de Salcedo, Nagua y Samaná no hay “una verdadera separación entre hombres y mujeres”.
El otro gran problema es el de los presos preventivos, para lo cual recordamos lo revelado el Día del Poder Judicial por el presidente de la Suprema Corte (SCJ), Luis Henry Molina, de que hay más de 16,000 presos sin juicio ni condena, casi las dos terceras partes de la población carcelaria.
Es como que el sistema se olvida de los detenidos, sobre todo de los pobres y vulnerables, y los amontona en las prisiones.
Poco se puede esperar de un país que no humaniza sus cárceles. Esa cantidad de presos sin condena firme y otros que siguen encerrados por carecer del dinero para su fianza, tienen escasas posibilidades de reinserción social.
Como siempre, los informes sugieren soluciones, como lo hace la Defensa Pública, y citamos algunas con la esperanza de que no sean letra muerta:
Dotar de personal médico suficiente, personal psiquiátrico, odontológico, y ginecólogo para las mujeres. Reubicar a las mujeres recluidas en Nagua, Samaná, Salcedo y Monte Cristi, por su cercanía con las áreas masculinas.
Implementar efectivos programas de reinserción social para los menores, mejorar la alimentación, brindar oportunidades laborales, y que el control de visitas no sea vejatorio para las mujeres. l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromigueleEs importante promover la presentación de grandes obras en el Teatro Nacional. Para eso fue construido. La última gran velada, hace años, fue un ciclo de tres presentaciones de La Bohemia, una ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini, con libreto en italiano de Luigio Illica y Giuseppe Giacosa. La obra está inspirada en una novela sobre las experiencias de jóvenes bohemios del barrio latino de París a mediados del siglo XIX, y se centra en la re-
lación sentimental entre Rodolfo (tenor lírico spinto) y Mimí (soprano lírica), y que concluye dramáticamente con su muerte por efecto de la tuberculosis, lo que hace llorar desconsoladamente a su amante quien grita desesperado su nombre (¡Mimí…! ¡Mimí…!), en un estremecedor final.
Desde su primera presentación en 1896, en Turín, bajo la dirección del joven Arturo Toscanini, La Bohemia ha sido una de las óperas más populares, figuró durante años como una de las favoritas de productores y cantantes, a pesar de que inicialmente no fue bien acogida por la crítica. Se la considera como una de las obras más representativas del compositor, cuyo legado incluye un extenso repertorio en el que figuran algunas de las más famosas como Tosca, Madame Butterfly, Turandot, que dejó inconclusa al morir, Gianni Schichi, cuya aria para soprano “O mío babbino caro” es una de las más conocidas y hermosas, Manon Lescaut y La fanciulla del
La Bohemia ha sido una de las óperas más populares, figuró durante años como una de las favoritas de productores y cantantes, a pesar de que inicialmente no fue bien acogida por la crítica”.
west, famosa sobre todo por el aria para tenor Ch’ella mi creda, de extraordinaria belleza y lirismo.
Sin desmedro de la incomparable musicalidad de los tres actos finales, en el primero están varios de los momentos que hacen de La Bohemia una experiencia inolvidable, como el aria en la que Rodolfo y Mimí se cuentan sus vidas y su naciente amor, el primero con Che gélida manina (Qué manos más frías) y ella Sí, mi chiamano Mimí (Sí, me llaman Mimí), a lo que luego sigue el dúo O soave fanciulla (¡Oh! Dulce muchacha) difícil de olvidar. l
trolar el uso de agua en el territorio nacional, entre ellas la comercialización de bombas sumergibles con capacidad superior a 2 kilovatios (KW) con autorización del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), luego de justificar su necesidad y una correcta instalación para su caudal.
los requisitos establecidos por la misma legislación.
Además, las autoridades locales en materia de agua regularán los permisos para el establecimiento de nuevos lavaderos de automóviles, con la finalidad que cumplan con todas las normativas contenidas en esa nueva legislación.
DANIEL GARCÍA SANTANA daniel20032002@hotmail.comApropósito de la sequía que afecta al país, se hace necesario concientizar y vigilar más el uso del agua, como está contemplado en el proyecto de Ley de Eficiencia Energética y Ahorros de Recursos aprobado recientemente por el Senado de la República.
Esa pieza legislativa contiene una serie de disposiciones que procuran con-
Ese proyecto también contempla el control el ahorro del agua en piscinas. En ese sentido, el Departamento de Eficiencia Energética, a crearse por esa legislación, instruirá a los propietarios y administradores de hoteles, clubes y particulares acerca de las técnicas de tratamiento del agua, con la finalidad de que sea cambiada con la menor frecuencia posible.
El uso indiscriminado de agua en los lavaderos se busca prevenir con ese proyecto de Ley, el cual establece que esos negocios no estarán conectados a la red pública de agua, y se alimentarán a través bombas sumergibles, instaladas con
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
Aunque ese proyecto de Ley no lo contemple, las autoridades deben iniciar una fuerte lucha para evitar el desperdicio de agua en los lavaderos de vehículos improvisados que funcionan a la vista de todos en vías públicas del país.
Sea a través de las disposiciones de esa nueva legislación, si se cumple, o por la conciencia colectiva, todos los ciudadanos debemos comenzar a ver la importancia del agua, porque, sino lo hacemos, en poco tiempo nos puede faltar para la agricultura, la producción de energía eléctrica, beber, cocinar los alimentos, asearnos, limpiar y otras necesidades. l
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITORA SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor
SANTIAGO:
PUBLICIDAD:
Dos eventos han copado la atención pública de los últimos días: a) la publicación-libro o decálogo de encartados y delatores- sobre el proceso judicial “Calamar”, bajo los auspicios de la “organización civil” Participación Ciudadana (lo que parece parte o pieza de una estrategia política-electoral, por más que se quie-
MI COLUMNA
En el fondo o la superficie, con ambos eventos, queda evidenciado que en nuestro país ya no existe la otrora “clase silente”. Incluso, el segundo de los eventos -la encuesta-Gallup-, dejó, de cara al país, a un comunicador impoluto de regreso a 2020, a pesar de sus golpes en el pecho y críticas actuales…”
ra disimular, que pretende construir percepción pública de condena mediática sin sentencia -¡algo insólito!-); y b) la más reciente encuesta Gallup, con más incongruencias que hallazgos que pueda ocultar el sesgo o manipulación política-mediática. Sin embargo, desde
cualquier perspectiva, ambos eventos perjudican a dos: un gobierno-candidato que quiere reelegirse -con la misma encuesta diciendo que no es posible- y a un expresidente cuya tasa de rechazo prefigura lo predecible…
Por todo ello, nos preguntamos: ¿no procedía mejor, en el caso de PCiudadana, dejar que el periodismo, aún en su estado actual -de excepción, bajo sospecha o de escasa imparcialidad- hiciera o cubriera, de la mejor manera, su trabajo; y luego con sentencia, escribir un libro de rigor y sin sesgo político-coyuntural; y desde la firma Gallup, esperar y no arruinar su bien ganado crédito público?
Y para hacer más risible el asunto, los representantes o protagonistas de ambos eventos, no han sabido escurrir el bulto o yerro; y ante la estrategia descubierta, uno -PCiudadana- no deja na-
y deberes de los individuos son consagrados por la ley, y la sujeción obligatoria de todos a sus postulados es lo que determina la paz social.
Aquel que transgrede la ley debe ser sancionado, no solo como ejemplo preservador del orden social, sino también como garantía de la igualdad y la preservación de los derechos individuales.
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
El estado de derecho es un puntal de la democracia. El profesor Juan Bosch en sus palabras del discurso que pronunciara tras tomar posesión de la presidencia de la República, el 27 de febrero de 1963, expresó entre otras cosas lo siguiente: “En una democracia no debe haber más gobierno que el de las leyes, y los hombres, cualesquiera que sean sus posiciones, están llamados a ser sólo los ejecutores de las leyes”
Es decir la ley dispone el ordenamiento de la sociedad, así como los derechos
En nuestro país la realidad social ha sido la de una tensión entre la ley, como criterio supremo de control y la regulación social, la que ha venido evolucionando desde los extremos de la tiranía trujillista hasta alcanzar lo que vivimos hoy en un verdadero estado de derecho.
La noción de estado de derecho está ligada directamente a ese imperio de la ley como prerrequisito para el afianzamiento y funcionalidad democrática. Cuyo término conceptual lo concibieron los constitucionalistas americanos como el gobierno de la ley y no de los hombres, y que los franceses de la revolución plantearon como la imposibilidad de ninguna autoridad superior a la ley.
Entonces podemos definir el estado de derecho como el conjunto de instituciones públicas y privadas sometidas a un entramado de principios éticos lógicos y jurídicos, que regulan la autoridad del Estado, las aptitudes legales de sus órganos y la protección de la participación del ciudadano a través de la vigencia real de derechos y libertades, y todo estamos consciente que para que una democracia funcione se necesita de un estado de derecho, pues está defiende la soberanía del pueblo.
En nuestro país en una ocasión después de unas frustradas elecciones suspendidas, acudimos de nuevo en orden y entusiasmo a los colegios electorales y ejercimos el sufragio en condiciones normales y transparentes a votar y demostramos que los dominicanos tenemos una democracia fuerte.
Esta experiencia ciudadana y de vocación democrática se debe al buen estado de derecho que prevalece en el país, sobre todo después de ser sometida a fuertes crítica por la sociedad.
LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
da a la imaginación, y el otro -Galluprepresentante, como el prologuista de la “era trujillista”, leyó pero no escribió (a quién: ¿A papá?).
En el fondo o la superficie, con ambos eventos, queda evidenciado, hasta el tuétano, que en nuestro país ya no existe la otrora “clase silente” -aquella que tantos “triunfos” le dio al “Padre de nuestra Democracia”-. Incluso, el segundo de los eventos -la encuesta-Gallup-, dejó, de cara al país, a un comunicador impoluto de regreso a 2020 (su otrora activismo político-electoral); a pesar de sus golpes en el pecho y críticas actuales…
Y todo se sintetiza o parece indicar que estamos ante la ejecución o puesta en escena de un libreto-teatro (Lowfare); y volvemos a preguntarnos -como tantas veces-: ¿qué gana el país? !Nada! “!Cosas veredes, Sancho….!”. l
La noción de estado de derecho está ligada a ese imperio de la ley como prerrequisito para el afianzamiento y funcionalidad democrática. Cuyo término conceptual lo concibieron los constitucionalistas americanos como el gobierno de la ley y no de los hombres”.
La verdadera democracia no existe fuera de la ley o por encima de esta, sino por la amplitud con la cual la sociedad materializa los intereses y la voluntad de los demás.
Para terminar la ciudadanía ha demostrado el grandioso poder que tiene el voto para decidir a quién favorecer, y en las elecciones los que pierden felicitan a los que ganan. Tal y como sucedió en las pasadas elecciones municipales y presidenciales. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosmeLOS LEGISLADORES tienen el deber de retirarle la inmunidad parlamentaria al diputado Sergio Moya, ahora que se ha designado un juez especial para instruir el proceso penal que el Ministerio Público ha iniciado contra él por supuesta parti-
cipación en el caso Calamar. El primer paso del proceso está pues dado. Ahora falta por ver qué harán los colegas y compañeros de Moya, si cumplen su deber o no, si permiten que la justicia actúe o se hacen ver como protectores del colega. A quienes más compete esto, claro está, es a los congresistas del PRM, como cuerpo mayoritario y por ser el partido de Moya. Veremos. l
NO HAY MAL QUE por bien no venga, es el popular dicho y en la Biblia encontramos certeramente que “a los que aman al Señor todas las cosas ayudan a bien”. Nadie se quejará de sus situaciones si aprende y hace suya la realidad de que
nunca se obtuvo una victoria sin ganar varias batallas, nunca se hizo nada nuevo sin intentar muchas veces, nunca se llegó muy lejos sin dejar todo detrás. Nada se gana sin dolor, sin compromiso, sin paciencia, sin sacrificio, sin fe o sin determinación. Por tanto la adversidad no es más que el primer gran escalón al triunfo, la primera lección sobre coraje, el mejor entrenador sobre perseverancia y la señal inequívoca de que corres en el maratón por los milagros. l
www.elcaribe.com.do
MOVIMIENTO
Georges Seurat, el iniciador del neoimpresionismo
Georges-Pierre Seurat (1859–1891) fue un pintor francés, que trascendió en la historia del arte por haber llevado conceptos científicos a la pintura, mediante el estudio del color. Seurat, fundador del neoimpresionismo, explicaba que a través de la ubicación armónica de diminutos puntos de colores, el ojo humano era capaz de ordenar la escena en su retina.
“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA PARA CAMBIAR EL MUNDO”.
Nelson Mandela POLÍTICO SUDRAFRICANO
za, pasando por secadoras y dispositivos electrónicos.
No importa si tu baño es muy grande, pequeño o de tamaño mediano: igual puedes ubicar todos estos elementos en él.
Las repisas han llegado a salvarnos la vida y a ordenar los elementos del baño sin dañar el estilo de decoración que haz elegido. Las repisas vienen en diferentes tamaños y materiales. Sus utilidades son infinitas y siempre le dan un toque genial al espacio. Por cierto, en términos de aprovechamiento y ahorro de espacio, son la idea del siglo.
Una de las maneras más sencillas de decorar el ambiente y ordenar sus utensilios sin gastar mucho es instalar unos estantes o repisas.
¿Dónde
ARTE Sagyeon: el arte tradicional de los budistas
El Sagyeon es un estilo de arte tradicional de Corea, específicamente relacionado al budismo, que consiste en la creación de increíbles pergaminos decorados con flores y diseños en miniatura que guardan los sutras del Budismo. Los sutras son todos los discursos y enseñanzas que dictó Buda en su momento; todos los textos considerados sagrados muestran distintos caminos de llegar a la iluminación, que representa el estado espiritual más elevado.
Las repisas no son solo para las salas. Este organizador de accesorios se ha convertido en un elemento decorativo de todos los espacios. Lo cierto es que han viajado desde la sala a otros rincones del hogar, como las habitaciones, la cocina, hasta llegar al baño. Los tiempos han cambiado y lo que antes era impensable en la ornamentación, ahora es parte de las tendencias y de la modernidad.
En las casas o departamentos pequeños resulta complicado tener un lugar para todas nuestras pertenencias, y el baño es de estos espacios que utilizamos todo el tiempo y donde acumulamos, desde toallas hasta todos los enseres necesarios para una rutina de belle-
Lo que antes era impensable en la decoración ahora forma parte de las tendencias.
Un buen lugar para colocar estas repisas puede ser la pared sobre el inodoro y justo al lado del lavamanos y el espejo principal. Las repisas son de tamaños diferentes. De arriba hacia abajo, van a aumentando de tamaño, es decir, que van desde la más pequeña hasta la mas grande. En ellas puedes colocar toallas o papel higiénico, cualquier cosas que no sea de mucho peso.
Ventajas
*Son adaptables a todo tipo de lugar.
*No absorben mucho espacio.
*Su colocación es sencilla.
*Las repisas permiten mantener el orden.
*Fomentan la limpieza visual.
*Pueden realizarse en diversos materiales.
*Existen múltiples diseños y formas para el hogar.
*Recuerda que los objetos que coloques a la vista cuando los estantes son abiertos, se volverán parte inmediata de la decoración. l
Este elemento, de utilidades infinitas, permite organizar accesorios y, con estos, embellecer distintos espaciosEl mimbre es uno de los materiales de las repisas. F.E Colócalas encima del inodoro. Las repisas también pueden ir al lado del lavamanos. Con las repisas ordenas los elementos del baño sin dañar el estilo decorativo. Las formas y los tamaños quedan a tu elección. F.E
Claudia Sierra cantó El sonido de tu voz y Está bien. Y al final subió Niní Cáffaro para interpretar No tardes más. Luego llamó al homenajeado al piano con quien cantó la canción del 10 de abril para lo cual llamó a escena a los demás intérpretes.
Claudia Sierra
ANIVERSARIO. Rafael Solano, referente de la ética y de la calidad musical, fue motivo de un agasajo organizado por Felucho Jiménez con el apoyo de Franklin Báez Brugal, presidente de Vitícola del Norte.
Al despedirnos, al final de la fiesta, Rafael Solano dijo a quien suscribe: “Nos vemos en la fiesta de mis cien años. No puedes faltar”. “La promesa está en pie, maestro. Si Dios quiere, aquí estaremos”, fue el compromiso.
Aunque tuvo una caída hace algunas semanas, el autor de “Diez de abril, aniversario”, estaba y está fuerte de salud, rebosante de felicidad, conversador y fotografiable.
En Solano, como en su amigo y hechura musical, Niní Cáffaro -nueve años menor que él-, la huella del paso de los años parece haberse detenido.
CINE. El Festival de Cannes que tendrá lugar del 16 al 27 de mayo próximos ha dado a conocer la lista de películas que serán la columna principal del evento.
Esta semana se dio a conocer que el filme de apertura del festival (fuera de competencia) sería Jeanne du Barry, de la actriz, guionista y directora francesa Maïwenn. Y el jueves, la nueva presidenta del festival Iris Knobloch y el director delegado Thierry Fremaux dieron a conocer la lista de la selección oficial.
El brasileño Karim Aïnouz, ganador del Premio Un Certain Regard 2019 por su película La vida invisible de Euridice Guzmao, es el único iberoamericano incluido en la selección oficial, con Firebrand, un drama de terror histórico en el que ha involucrado a Jude Law, Alicia Vikander y Michelle Williams, entre otros.
tal sobre el Buenavista Social Club, irá a Cannes con Perfect days.
¿Recuerdan aquel canto a la ingenuidad que es Lázaro felice? Su directora, la joven guionista italiana Alice Rohrwacher estrenará mundialmente en la competencia su nueva película La chimera.
El turco Nuri Bilge Ceylan ganador en el 2008 del premio al mejor director propone Kuru otlar ustune (Hierbas secas)
Equilibrio
Todd Haynes estuvo en el 2017 en Cannes con aquella maravillosa historia titulada Wonderstruck, con Julianne Moore y en los protagónicos el niño dominicano nacido en Nueva York Jaden Michael. Pues vuelve Haynes con May december.
Todos los continentes están representados en la Selección Oficial de este año
Uno de los más hondos exploradores de los fenómenos familiares, el ganador de la Palma de Oro con Un asunto de famila, Hirozaku Kore-eda, trae desde Japón el filme Monster.
Según la lista ha regresado el finés Aki Kaurismäki con Fallen leaves (Caen las hojas), mientras el varias veces nominado a los Oscar Wes Anderson, entre cuyas obras se encuentra El Gran Hotel Budapest, entrega ahora Asteroid City, parece que en otra tesitura.
El italiano Nanni Moretti (de la memorable comedia Habemus papam!) compite con Il sol dell’avvenire, donde como siempre forma parte de los protagónicos, junto a Mathieu Amalric y Margherita Buy. Otro italiano que regresa es el octogenario Marco Belocchio, esta vez con Rapito.
El ganador de Oscar, el director alemán Win Wenders, autor del documen-
El británico Ken Loach -que ganara la Palma de Oro en 2016 con I, Daniel Blake-, entregará este año The old oak, que cuenta la historia de refugiados sirios que llegan a una antigua aldea en el condado de Durham en el noroeste de Inglaterra. Nos espera un Cannes balanceado. l ALFONSO QUIÑONES
Sobresale la ópera prima Banel e Adama, de la senegalesa Ramata-Toulaye Sy. La ganadora de Cinefoundation en 1993, la austríaca Jessica Hausner compite con Club Zero. El británico Jonathan Glazer debuta en Cannes con The zone of interest. La tunecina nominada al Oscar Kaouther Ben Hania lleva Les filles D’Olfa. Por Francia Justine Triet sube con Anatomie d’une chute y Catherine Breillat con L’ete dernier. Regresa el viernamés Tran Anh Hùng con La passion de Dodin Bouffant y el chino Wang Bing compite con Jeunesse y tendrá special screenning de su Man in black.
Familiares y amigos de Solano -que probablemente sea el último referente de la época de oro de la cultura dominicana-, le cantaron las felicidades por su 92 onomástico en el Salón Green del Hotel El Embajador. En la fiesta una banda musical encabezada por Leo Pimentel, acompañó a varias de las voces más destacadas del panorama musical de hoy día.
Adalgisa Pantaleón, Frank Ceara, Niní Cáffaro y Clauda Sierra, fueron los encargados de mostrar una pequeñísima antología de algunas de las mejores composiciones de Solano.
A la vez que se celebró la vida del maestro cantando su clásica Por amor, no faltó su canción del 10 de abril, una de las pocas composiciones de un autor por el día de su cumpleaños.
Adalgisa, emocionada, cantó Por amor y Confusión; Frank habló en tono de broma del nuevo fármaco para rejuvenecer llamado Niní 500%, del cual supuestamente también el maestro Solano se habría beneficiado. Luego cantó con afinación envidiable En la oscuridad y Magia.
Sería mezquino no hacer un aparte con la reaparición de Claudia Sierra. Para los presentes fue como re-descubrir a la inmensa Claudia. No solo robusta físicamente, sino dueña de una voz inmensa, que sale de las raíces de su ser, de su identidad y de sus ancestros. Si uno fuese de verdad un influencer la bautizaría así: Claudia Sierra, La Inmensa.
Sus interpretaciones, si bien la primera comenzó dubitativamente, nerviosa -significaba un poco su regreso a la música secular- enseguida cogió confianza salió de la pupa y se convirtió otra vez en una mariposa llena de colores y con alas enormes. Dueña de una de las mejores voces del Caribe y probablemente de toda América Latina, con un amplísimo registro, un seguro sentido del rubato y un dominio del diafragma, Claudia sabe cómo decir una canción donde pone pizcas del gospel, del filing o del bossa nova, así como el sabor del bolero o la balada, de manera natural. Quienes le metieron en la cabeza de solo hacer música cristiana, cometen un grave pecado. Dios le dio una gran voz para defender la buena música. l ALFONSO QUIÑONES
Solano fue acompañado de su esposa Amarilys Pichardo y de sus hijas AnaCecilia y Patricia Solano, acompañada de su pareja Juan Miguel Pérez. El salón estaba repleto de amigos de Solano, cantautores como José Antonio Rodríguez y su esposa la bailarina Mónica Despradel; el músico, productor y director Jochy Sánchez, que vino desde Santiago con su esposa Eloine Cabrera. Freddy Ginebra, Fernando Casado, Taty y César Olmos, Luisa Rivera, hija de Casandra Damirón y su esposo Ricky Novoa; Pedro Delgado Malagón, entre muchos otros.
El cumpleaños de Rafael Solano, meeting a favor de buena música
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Tatis Jr. dispara tres jonrones y remolcó ocho
El dominicano Fernando Tatis Jr. está a una semana de reunirse con los Padres en Arizona el 20 de abril. Parece estar listo para jugar ahora mismo. La estrella de San Diego, quien se encuentra en una asignación de rehabilitación, descargó un par de jonrones de más 400 pies como parte de una velada de tres vuelacercas para Triple-A El Paso el jueves, con el primero de ellos viajando 451 pies por el jardín central del Southwest University Park. Finalizó la noche con cinco hits y ocho carreras empujadas. Tatis Jr. atacó el primer lanzamiento del derecho Jeff Criswell, una bola rápida, y la mandó a 115.1 mph al jardín central para su primer cañonazo de la noche. Haría que Criswell pagara nuevamente solo dos innings después, sacando su segundo cuadrangular de la noche. Fue también al jardín central, con una distancia proyectada de 418 pies y 111.9 mph de velocidad de salida. Tatis terminó a un triple del ciclo y largó un bambinazo de tres anotaciones, su tercero del juego, en la parte baja de la octava. Tatis ha dado cuatro jonrones en su asignación de rehabilitación.
CDN DEPORTES 6:00 A.M.
Programa / Conversatorio
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
Programa / Donqueando
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
LDF / Cibao FC vs Delfines
Los Rays de Tampa Bay perdieron su primer juego de la temporada luego de un inicio récord de 13-0 luego de que Colin Poche permitiera dos carreras con las bases llenas y el intermedista Brandon Lowe cometió un error clave en una quinta entrada de cuatro carreras que llevó a los Azulejos de Toronto a una victoria 6-3.
George Springer conectó un jonrón en la misma primera entrada y Bo Bichette tuvo cinco hits y una carrera remolcada cuando los Azulejos les negaron el intento a los
2-0 y su hit 500. Alcanzó la marca en su juego 407, con lo que desplazó a Vernon Wells y a Shannon Stewart.
Boston superó a Anaheim
Rafael Devers disparó su sexto jonrón de la temporada para poner a Boston adelante y los Medias Rojas aprovecharon tres errores de Los Ángeles para vencer 5-3 a los Angelinos.
El antesalista de los Angelinos Anthony Rendón cometió dos errores en tiro, y los Medias Rojas anotaron dos carreras en la sexta entrada sin registrar un hit para colocar el marcador 5-2. Aaron Loup abrió la entrada golpeando a dos bateadores, y uno más tarde anotó en el segundo de los errores de Rendon. Otra carrera llegó con un pass ball del receptor Logan O’Hoppe.
El jonrón de Devers ante el relevista Jimmy Herget (0-2) les dio a los Medias Rojas una ventaja 3-2 en el quinto episodio. Una entrada antes, Devers se embasó por error del paracorto Luis Rengifo. Kike Hernández empujó a Devers con un doble y luego anotó la carrera del empate en el primer error de Rendón.
De la Cruz pegó tres hits Trevor Rogers permitió una carrera en poco más de seis entradas y los Marlins de Miami superaron a Madison Bumgarner y los Diamondbacks de Arizona 5-1. Garrett Cooper y el dominicano Bryan de La Cruz pegaron tres imparables cada uno por los Marlins, que ganaron por tercera vez consecutiva.
Después de no haber podido completar cinco entradas en sus primeras dos salidas de la temporada, Rogers (1-2) limitó a los Diamondbacks en cinco imparables. l AGENCIAS
Rays de establecer un récord de más victorias consecutivas al comienzo de una temporada desde 1900. El récord de Tampa de 13-0 coincidió con los Bravos de Atlanta, registrado en 1982, y con el de los Cerveceros de Milwaukee en 1987, solo detrás del inicio de 20-0 de los Maroons de San Luis en 1884 de la Asociación de la Unión.
Springer conectó un jonrón en el segundo lanzamiento de la noche de Drew Rasmussen (2-1), quien trabajó 13 entradas en sus dos primeras aperturas.
Bichette tuvo un doble productor en el segundo episodio para una ventaja de
Jr 2 GIDP - B Belt Team LOB - 10 Running SB - D Varsho
base off D Rasmussen) CS - S Espinal (1, 0th base off D Rasmussen)
JUSTA. El equipo compuesto femenino se alzó con la medalla de oro de la IX Copa Merengue de Tiro con Arco, clasificatorio para los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023, que se celebra en el campo de tiro del Parque del Este.
Cuba logró su clasificación a los Juegos Panamericanos de Chile tanto en masculino como en femenino, mientras que Guatemala se quedó con el otro boleto en varones y Venezuela hizo lo propio en damas.
Además de adueñarse del oro en equipo femenino, la representación dominicana, integrado por Lucía Cordero Mateo, Carlina Guzmán Morati e Ysmarlin Ramos, impuso una marca nacional.
El clasificatorio solo entregó boletos para Santiago 2023 en la modalidad arco recurvo por equipos, mientras que en el compuesto hubo disponible un boleto individual en masculino y otro en femenino.
La medalla de plata en equipo compuesto femenino fue para Puerto Rico, con Adriana Acevedo, María Cintrón y Paola Ramírez, mientras que Brazil, con Larissa Aparecida, Marianna Chávez y Eiry Snack Nisi, obtuvo el bronce.
En masculino, el oro lo ganó el equipo de Chile (Pablo Pradenas, Andrés Gallardo y Andrés Aguilar), seguido por la representación de Cuba, conformada por Hugo Franco, Juan José Santiesteban y Javier Alejandro Vega Valle.
Puerto Rico, con los atletas Carlos Acevedo, Ángel González y Adrian Muñoz, se colgó el bronce.
En el recurvo femenino por equipo, el oro fue para El Salvador (Marcela Cortez, Katherine Orellana y Jocelyn Urías), mientras que Brazil, con las atletas Natalie Días De Zouza, Sarah Nikitin y Ana Teodoro, ganó la plata, y Venezuela conquistó el bronce con las arqueras Nieves Arango, Daniel Chacón Jaramillo y Verona Villegas.
El compuesto masculino lo ganó Brasil, con los atletas Lucas Abreu, Jairo Da Silva y Rafael Kuakani, seguido por México, con Miguel Becerra, Juan del Río y Rodrigo Olvera. l elCaribe
Acción del pasado partido entre Club Atlético Pantoja y Atlántico FC. FE
PREVIA. Con el cruce entre O&M FC ante Atlántico FC se abre hoy la fecha cinco del torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2023).
Los universitarios que siguen invictos con dos empates y dos triunfos chocarán ante su par de Puerto Plata que goleó en la última presentación en condición de visitante. O&M FC, que es dirigido por el argentino Daniel Lanata, suma ocho puntos y son dueños de la segunda casilla en la tabla de clasificación, además su buen comienzo de temporada se debe en gran medida a la cuota goleadora que aporta (cuatro goles y líder del renglón) el atacante Daniel Jamesley.
Los de Atlántico, que tuvieron buenas primeras salidas ante La Vega y Pantoja, pudieron cosechar ante Jarabacoa los tres primeros puntos de la zafra, con una destacada actuación del colombiano Leonardo Becerra, que suma tres goles en igual cantidad de cruces. Este partido se celebrará a las cuatro de la tarde en el estadio de fútbol del Parque del Este.
Hoy mismo, pero a las seis de la tarde el actuales líder de la justa, Cibao FC recibirá a Delfines del Este. Los santiagueros pactaron ante O&M en condición de visita en la pasada fecha, mientras que los cetáceos ganaron por la mínima diferencia en su feudo a San Cristóbal.
Será un reto complejo para la escuadra de Delfines ante el líder en Santiago. Este compromiso contará con transmisión a través de la señal de CDN Deportes. Por Cibao, reaparecerá su figura principal, el colombiano Juan David Díaz, quien debió cumplir sanción en los dos partidos pasados.
Mañana se celebrará otra edición del vibrante y emocionante derbi vegano. El Estadio el Cóndor de La Vega servirá de escenario para que Atlético Vega Real sea anfitrión de su rival de provincia Jarabacoa FC. El derbi se jugará a las tres de la tarde y se verá en vivo para todo el país por la señal deportiva de CDN.
El partido que marca el cierre de la jornada cinco lo jugarán Moca FC ante San Cristóbal a las 6:00 p.m. en el estadio Olímpico Moca 85. l elCaribe
Max Strus y Jimmy Butler anotaron 31 puntos por cabeza y el Heat de Miami se clasificó a los playoffs merced a una remontada en los últimos minutos, para vencer 102-91 a los Bulls de Chicago en el minitorneo de repechaje de la Conferencia Este.
Tyler Herro agregó 12 unidades y Bam Adebayo atrapó 17 rebotes por Miami, que perdía por seis tantos a la mitad del último cuarto.
Butler anotó mientras recibía una fal-
ta con 2:17 minutos por disputarse, lo que dio al Heat la ventaja en definitiva. Un minuto después, encontró a Strus, quien atinó su séptimo triple de la noche, para estirar a cinco puntos la ventaja.
Strus cerró la cuenta con tres tiros libres luego de recibir una falta en un un intento de triple, a 40 segundos del final.
La victoria dio a Miami el puesto de octavo preclasificado del Este, y un pasaje para enfrentar en la primera ronda
de la postemporada a los Bucks de Milwaukee, el mejor equipo de la NBA en la campaña regular. Esa serie comienza mañana.
DeMar DeRozan lideró a los Bulls con 26 puntos y nueve asistencias. Alex Caruso agregó 16 tantos; Zach Lavine tuvo 15 pero disparó solo 6 de 20, y Coby White aportó 14 para los Bulls.
Chicago obtuvo una victoria como visitante en Toronto el pasado miércoles para extender su temporada, pero no pu-
do obtener el segundo triunfo que necesitaba para llegar a los playoffs. El Heat lideró por 14 en el primer cuarto, mantuvo una ventaja de hasta 10 puntos en el tercer cuarto, luego se encontró abajo por seis con 7:12 restantes.
La NBA define los juegos cruciales como aquellos que están dentro de los cinco puntos o menos en los últimos cinco minutos, y el Heat jugó 54 de ellos, el máximo de la liga, durante la temporada regular. l AGENCIA
En esta entrevista, el catedrático habla de los temas de sus libros y del deseo de que cada uno sirva de orientación para los lectores. P.10
JOSÉ MERCADER666mercader@gmail.com
Máximo Gómez, chiquito, de tacones altos, rostros de ojos y boca escondidos detrás de un enorme bigote a lo Friedrich Nietzsche, apresuraba el paso aquella mañana lluviosa de enero de 1864.
Sus polainas lo llevaban por la Calle Colón a la Fuerza, tan rápido, que “las cañas pal ingenio” le quedaban corto.
En la puerta, los dos centinelas se sorprendieron al verlo, se convirtieron en estatuas y dejaron de reír y pestañar. No se podía saber si las gotas en sus caras eran lágrimas o gotas de lluvia.
- ¿…y ustedes, de qué se ríen? Preguntó Gómez entre serio y taciturno.
Gumercindo Espínosa le pidió, con la mirada, a Gervasio Espomuceno que le contara. Este empezó gagueando y con una seriedad fingida.
- Es un cuento del Diablo…
- Ja, ja, ja, ja, ja , ja, ja . Estalló Gumerdindo sin poder contenerse. Se le salió ese espíritu campesino acostumbrado a oír y celebrar cuentos de Juan Bobo y Pedro Animal en cenas amistosa de batata con arenque y un buen chocolate de agua.
Entonces el raso Espomuceno dejó de contar, se dobló como si le doliera la barriga al tiempo que emitía unos gritos de carcajada estruendosos. Gumercindo le hizo eco con mayor fuerza y es posible que hasta despertaran a los presos de la Fuerza atrapados doblemente entre los barrotes y gruesas paredes que la ficción de “La Sangre” de Tulio, abogado de ellos, pero tiempo luego, dio a conocer.
Ninguno de los dos podía parar.
Y estaba claro que ni se acordaban que eran centinelas, ni que estaban delante de un superior.
Gómez ni siquiera intentó a que volvieran a la rigidez debida y menos que se callaran.
- ¿Y es tan gracioso el cuento? Se atrevió a decir. Con esto se aceleraron mucho más los dos guardias con ojos lluviosos que contagiaron al capitán. l
Gómez siguió hasta la puerta de la Fortaleza donde había dos centinelas más, especialistas en dormir parados sin caerseEn su artículo Historia de la Medicina, el doctor Stern destaca el Hospital Militar creado en el gobierno de Heureaux en la Fortaleza Ozama. P.2 Antonino Vidal habla sobre la comparecencia de Donald Trump ante una corte de Manhattan, ante el juez Juan Merchan y el fiscal Alvin Bragg. P.6 Máximo Gómez, por Mercader. F. E.
ron 90 enfermos con diagnósticos muy variados, desde tétanos, neumonías a enfermedades venéreas como la blenorragia y sus complicaciones. De esos 90, 54 fueron curados. En diciembre de ese mismo 1901 se admitieron 73 pacientes, de los cuales solo uno falleció. Estas informaciones aparecieron en la edición del Listín Diario del 3 de enero del 1902. Antes de Betances fue director del Hospital Militar el Dr.Fernando A. Defillo, quien volvió a ser director en 1908, sustituyendo al Dr. Octavio del Pozo. En 1925 el Hospital pasó a ser Hospital Nacional para civiles y militares y en 1936 en la época de Trujillo volvió a ser Hospital Militar, en esos últimos 9 años, fue director el Dr. Ramon de Lara. En la época del 1900 al 1916 laboraron en el hospital entre otros médicos, los Dres. Paulino Castillo, Otilio Meléndez, Rodolfo Coicou, José de Jesús Brenes y Heriberto Valdez. También laboró en el hospital hacia el 1914 el Dr. Arturo Grullón.
El Hospital Padre Billini, llamado de Beneficencia y Orfelinato, estaba a principios del siglo XX en una condición tan pobre, que a decir de la comisión del juro medico, requería “a gritos mas servicio y más higiene”. El Hospital funcionaba con una Junta de Caridad, y uno de sus miembros el Dr. Jacinto Mañón era médico y administrador del hospital. Relata Moscoso Puello que en 1902 Mañón propuso a la junta de caridad, cambiar los catres por camas de hierro, lo que se hizo, pidiendo 20 camas a Estados Uni-
dos, que se continuaron con el
macia del hospital, Monseñor Nouel trajo al país hermanas de la orden de las Mercedarias. Además del Dr. pital los dres. José Ramón de Luna, lio Lyon. En 1902, existía también en zaro, pero estaba en tal condición de abandono que la comisión del Juro Medico no pudo visitarlo. Los masones de las diferentes logias existentes en el país, tales como “la Cuna de América”, la “Fe”, La Esperanza “ y “La Libertad” promovieron la creación de un leprocomio. En 1904 se propuso que se construyera en la Isla Catalina un leprocomio y se nombró una comisión para que hiciera un informe. Sin embargo y pese a todas estas iniciativas y leyes, no fue sino hasta los últimos años de la ocupación norteamericana que se construyó el leprocomio. Para 1912 en el Hospital de San Lázaro había 80 pacientes internos, en habitaciones de 2 y 3 pacientes.
Es interesante la conformación de la Junta Central de Sanidad que incluía un catedrático de Derecho Internacional, para regular los acuerdos marítimos. El tema de sanidad marítima era de crucial importancia para regular la entrada de los buques a nuestros puertos y controlar y evitar las epidemias. Regulaba las cuarentenas y supervisaba los documentos consulares de los barcos y productos que entraban a nuestros puertos. En 1912 el Presidente Eladio Victoria promulga la nueva Ley de Sanidad, que agrega nuevas atribuciones a la Junta Superior de Sanidad. En su nueva composición estaban tres médicos, dos abogados, un ingeniero y un farmacéutico. Esa junta existía previo a la creación en 1920 de la Secretaría de Estado de Sanidad. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
No se cae, se derrumba
El asunto cuiturai
Nadie lo puede negai
Baile chachachá o cumbia
A la juventud la tumba
Poique se puso de moda
¿El patronato? No joda
Eso e un zuape e mano
Lo cuaito tan allá, mi heimano Pacá, solo zurrapita e poda.
Hace tiempo que ta claro Que ya la cuitura jiede No e quei gobieino no puede Ni que le sale muy caro
E que sufre de catarro
Y de robitis aguda
E preferible una aguja
Quei joyo de un camello
Ei casabe ta muy bello No pare Rafelito, empuja. l JOSÉ MERCADER
Al rato los tres reían sin ton ni son incapaces de detenerse. El mínimo gesto de cualquiera aumentaba la risa. Cuando paró la llovizna don Máximo movió su bigote de escobillón.
- ¿Me lo van a contar o no? Si no me lo cuentan los voy a reportar.
- Lo que pasa es que un tío de Gumersindo se murió de una borrachera y cuando llegó al cielo lo mandán directo pal infierno. Ahí se topó, en la misma entrada, un portón grandote de hierro, al rojo vivo, con Pedrotón o Pedro “el Malo” primo de San Pedro…
- Cuá, cuá, cuá, cuá… Gumercindo y Gómez se reían a discreción oyendo las pavadas de Espomuceno.
-Pisi, que subió con to y jumo, se le paró de frente a Pedrotón, medio yéndose de lao y con una exigencia propia de abogado por encargo.
- Que ya le dije Sr. Pisicorre que usted no va ponde las mujeres porque aquí no hay mujeres. Le repetía “el Malo” con voz humeante y endiablada.
- Vamos Pedritín, no se misóguino (sic) ¿y esos cachos? Eh? Eh? Eh?...
El trío volvió a la risotada.
De repente, Gómez paró en seco y dio una pisada dura y un choque de talones que petrificaron a sus dos cuentistas.
- ¡A sus órdenes capitán! ¡Entre usted Capitán!
Gómez siguió hasta la puerta de la Fortaleza donde había dos centinelas más, especialistas en dormir parado sin caerse.
-Vengo a entrevistarme con el General Pedrotón, digo, con el General Pedro Santana.
Las puertas se abrieron y a Gómez se le hizo muy difícil distinguir, como sonrisa, el gesto de Ambrucia Anestelsia Batistta, que lo invitaba a pasar al despacho de Santana.
La sangruidad del General, acompañada del cansancio de tantas cabalgatas entre montes y trochas se presentaron desde una mirada a media asta y un brazo, que colgaba del espaldar izquierdo de su silla, apenas se levantó para saludarlo. Todo el peso del cuerpo parecía un quintal de plomo sobre aquella silla negra que ya formaba parte de su uniforme.
-General, empezó diciendo Gómez, más esbelto que una jirafa.
La queja que traía el capitán Gómez era por el don de mando excesivo de los jefotes españoles de la Anexión, por el maltrato a la población donde se multiplicaron los Buceta.
-No te brindo café, interrumpió Santana, porque desde que estos llegaron, sabe más a cicuta que es preferible beber agua de mar. Anestelsia hizo una mueca de desaprobación desde las sombras de la penumbra.
El general reflejaba una nostalgia de su hamaca y el café de Micaela allá en su finca de El Seibo y hasta de su hermano Ramón quien murió pocos meses después de la Independencia, gemelo de vida y de recuerdo.
Sabiendo que la derrota era segura y sintiendo el patriotismo con que los do-
minicanos enfrentaban a las tropas de ocupación españolas, Gómez tenía, ahora, la duda de si era el momento o no de sugerirle a Santana que se sumaran a los restauradores.
-¡Mardito salteadores! Expresó el General más entruñado que antes.
-…hace más de dos meses, continuó, que La Gándara llegó a Montecristi y no se atreve a salir de allí. Parece que le cogió el guto a loj chivo y a la playita del zapato.
La pesadez y brutalidad era lo único que Gómez captaba en sus palabras.
-¡Y quién puede con el negrito e mierda ese de Puerto Plata! Siguió Santana.
Gómez se sintió muy mal y solo esperaba que los españoles se acabaran de ir.
El triunfo le puso punto final a la agonía dominicana. Pepillo Salcedo fue nombrado presidente con asiento en El Cibao y Gómez se fue con los evacuados por Puerto Plata hacia Cuba.
Allí, entre reflexión, arrepentimiento, culpabilidad y sinceridad borró para siempre la vergüenza del recuerdo al lado de los españoles.
El arado le habló, la garza le habló, el rio, las palmas, el colibrí, le repetían la victoria de sus compatriotas, la victoria de Luperón.
Una mañana de 1868, bajo un sol, como solo en El Caribe hay, se puso sus polainas, agarró su machete, se montó en su mula y se unió a los mambises como un simple soldado al lado de la dignidad.
Pedro Santana, en su pensamiento era confundido con Pedrotón, El Guardián del Infierno.
¿Acaso aquella risa de los dos centinelas no sería una burla al General que quedó sin mando y se refugió en una botella vacía de ron malo en su cuartucho de La Fortaleza?
Y cada vez que le llegaba a su memoria las figuras de Gumercindo y Espomuceno, Máximo Gómez, el General Mambí, se reía solo. l
La bestia tenía muchos motivos para celebrar y hubo grandes celebraciones. El año 1947 había sido difícil desde el principio, pero la razón y el orden habían prevalecido, prevaleció el régimen de terror de la bestia. El 16 de agosto se había juramentado de nuevo como presidente, por cuarta vez presidente, elegido casi por unanimidad. Los comunistas del PSP y los antisociales de Juventud Democrática, que habían desafiado su gobierno públicamente, estaban en el exilio o en la cárcel o estaban muertos. La mayor amenaza que se había orquestado contra su gobierno, la expedición de Cayo Confites, se había derrotada en parte a sí misma…
Darío Castellanos era un niño de 10 años y recuerda bien las manifestaciones de adhesión a la bestia antes y después del fracaso de la expedición, los miles de campesinos que desfilaban en la capital armados de machetes, vociferando vivas a Trujillo y siguiendo los cuerpos militares. La invasión se había estado esperando en cualquier momento y cuando llegó la noticia del apresamiento de los hombres de Cayo Confites se produjo una explosión de júbilo en las altas esferas del gobierno. El pueblo dominicano también manifestó, por las buenas o por las malas, una aparatosa alegría. El héroe del momento era Trujillo. El salvador de la patria era Trujillo. Un coro de alabanzas se extendió por todos los rincones del país. La gente hacía cola para felicitarlo por su hazaña.
«Un botón de muestra del renovado y delirante culto a la personalidad del dictador lo brindó el diario La Nación de Santo Domingo, el 11 de octubre de 1947, en un comentario sobre la frustrada expedición. Según el articulista, “el Presidente Trujillo, solo el Presidente Trujillo, sin disparar un tiro ni derramar una gota de sangre” había ganado una batalla contra “mil ochocientos bandidos y piratas”. Desde su escritorio, añadió, “con la serenidad de un estratega que formula un plan para la victoria, el Generalísimo Trujillo, nota tras nota, fue informando al Gobierno cubano y a la opinión pública internacional del crimen que se fraguaba”». (1)
Paradójicamente «Se había cumplido al pie de la letra la profecía del expedicionario Danilo Valdez cuando aseguró que del cayo solo saldrían para las cárceles cubanas. En la capital dominicana, en tanto, Trujillo y su corte guardaban un astuto silencio y disfrutaban la victoria.
Tenía razones el Generalísimo para estar feliz, pues sus deseos se habían convertido en realidad: la expedición había sido fríamente aniquilada por sus propios patrocinadores». (2)
Con mayor claridad y precisión Roberto Cassá atribuyó el fracaso de la expedición a que «Trujillo obtuvo el apoyo del imperialismo y pudo presionar exitosamente contra el Gobierno cubano, el cual se vio obligado a disolver el Ejército expedicionario». (3)
El gobierno cubano de Grau San Martín se desligó o pretendió desligarse de todo vínculo con los expedicionarios antitrujistas y los abandonó a su suerte. Oficialmente y extraoficialmente se dijo que Cuba se había limitado a ofrecer hospitalidad a los exiliados dominicanos y que los exiliados habían abusado de la misma. El gobierno había tenido que intervenir en el último momento para impedir un atropello contra una nación amiga. Curiosamente, hasta el nombre de un escritor de la fama y popularidad de Ernest Hemingway salió a bailar en el desastre de Cayo Confites. En rigor, Hemingway siempre se había mencionado durante los preparativos de la expedición
y es muy probable que hubiera simpatizado con los revolucionarios y hasta prestado algún tipo de colaboración. De hecho, el célebre Telesforo o Telesforito Calderón, el secretario de la presidencia del gobierno de la bestia, lo había acusado de participar en las «andanzas de la brigada internacional comunista que intentaba atacar a la República Dominicana» Una acusación a la que daría crédito el semanario Times, asegurando que Hemingway había alertado a los “filibusteros” de Cayo Confites de la necesidad de acelerar la operación y de que «la demora sería fatal» (4)
Hemingway sería acusado además de haber dado alojamiento en su hacienda de Cuba a los pilotos norteamericanos y muchos de los “filibusteros” que integraban la expedición y hasta de disponer de miles de hombres armados para desatar un pandemonio contra la República Dominicana.(5)
Además de calumniado, se vio perseguido, su propiedad fue allanada por un pelotón de soldados que le mataron un perro y tuvo que dejar el país, al menos durante un tiempo prudente. (5)
Los miembros del ejército expedicio-
nario no pasarían por suerte mucho tiempo en la cárcel ni tantas penurias como en Cayo Confites, gracias a la firme determinación de algunos de sus dirigentes, y de uno de ellos en particular. Los abogados defensores presentaron recursos de habeas corpus a principios del mes de octubre para obtener la libertad de los prisioneros y el Tribunal Supremo de Justicia estaba a punto de concederla, pero antes de que sucediera, el más impaciente y cascarrabias de todos —es decir, Juan Bosch— se declaró en huelga de hambre, huelga de comida y agua, porque la cosa iba en serio. Bosch le dio inicio a la huelga casi desde el mismo momento en que había sido detenido con los hombres del buque Aurora y de inmediato fue secundado por los que estaban detenidos en otras cárceles. La prensa cubana se hizo eco del acontecimiento y se produjo un escándalo mayúsculo. Tanto así que el general Pérez Damera mandó a buscar a Bosch y se reunió con él en presencia de varios periodistas, y después de un breve acuerdo, a condición de abandonar la huelga, accedió a soltar o comenzar a soltar a los rebeldes. En cambio Bosch fue a parar varios días al hospital. Estaba tan débil y consumido que su estómago ni siquiera resistió un jugo de naranja y se le diagnosticó disentería.(6)
En Santo Domingo, los festejos y el júbilo de la bestia corrían parejos con la más brutal intolerancia. La oposición al régimen persistiría, sin embargo, en el interior y el extranjero, a pesar de que se iniciaba una de las etapas más represivas de la era gloriosa. Incontables opositores serían asesinados en el país, y otros como Mauricio Báez y Manuel de Jesús Hernández morirían o desaparecerían en La Habana, Andrés Requena y Jesús de Galíndez en Nueva York, José Almoina en Ciudad México… El brazo largo de la bestia se hacía cada vez más largo y la oposición más terca, tozuda, incluso temeraria. Muy pronto, apenas dos años después de Cayo Confites, el exilio emprendería el camino de Luperón. l
(Historia criminal del trujillato [121])
Notas:
1. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites, p.382
2. Ibid p. 359
3. Citado por Humberto Vázquez García, p. 374
4. Citado por Humberto Vázquez García, p. 367
5. Ibid
6. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p.361
Bibliografía: Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
gono central desarrolló una infraestructura urbana, vial, con calles para una cantidad de automóviles asociada a la existencia de casas familiares y de edificios de dos y tres pisos. Entonces derriban una casa en la que vivía una familia dueña de dos autos, y luego hacen una torre de 12 pisos y viven 24 familias y ahora son 48 carros.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Aquí finaliza Ramón Colombo (sospecho que con júbilo) su tarea de indagar en los parajes de mi existencia…
Ati te toca el desempeño de una parte, en el campo de la ingeniería, sumamente importante en nuestro país, porque tiene muchas implicaciones y muchos beneficios, que es la supervisión de obras. En este país la supervisión tradicionalmente ha sido un relajo y un asunto de complicidades aliadas...
“Me iré un poco atrás. Durante el régimen de Trujillo no existía el concepto de firmas supervisoras que operaran independientemente de las empresas constructoras. Por ejemplo, Trujillo contrataba una obra con Félix Benítez Rexach, quien hacía los planos, construía, se supervisaba a sí mismo y cuando acababa: ‘Mire, Jefe, ya yo terminé; págueme’”.
“En esos tiempos, y esto me lo contó Manolín Alsina, que entonces era estudiante de ingeniería (después fue Ministro de Obras Públicas por muchos años).
A él se le nombró inspector para supervisar el puerto de San Pedro de Macorís, cuya construcción realizaba Benítez Rexach. Un buen día llega Alsina a la obra, y después de hacerlo esperar afuera mucho tiempo, lo recibe Benítez Rexach, quien lo despacha rápido: ‘En Obras Públicas nadie sabe de esto. El único que sabe aquí de muelles soy yo. Tú te vas para tu casa tranquilo, que yo te aviso el día antes de la inauguración, para que tú vengas y veas todo. No pierdas tu tiempo que no vas a hacer nada aquí”.
“Eso ocurría en los ’50. Los grandes proyectos de construcción civil (puertos, presas, aeropuertos, ferrocarriles, etc.) eran asignados por el gobierno a empresas extranjeras (Elmhurst, Del Conte&Allasia, Benítez Rexach, etc.) o se entregaban directamente (grado a grado) a importantes compañías nacionales cuyos directivos estaban vinculados al régimen (Concretera Dominicana, Cocimar, Dolarca, Acueductos y Alcantarillados, etc.) bajo la modalidad de ‘llave en mano’; esto es, diseño, construcción y autocontrol: todo incluido”.
“Hasta finales de los años ’40, no existió entre nosotros un desarrollo tecnológico apreciable. Carecíamos, por ejemplo, de laboratorios de mecánica de suelos y materiales para realizar los controles de calidad de las obras, y mucho menos contábamos con la experiencia para aco-
meter la ejecución de proyectos de gran complejidad”.
“Las primeras construcciones civiles de gran porte, con supervisión independiente, se hacen después de la muerte de Trujillo; yo diría que cuando Balaguer, con las primeras grandes presas (Tavera, Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, etc.)”.
“La supervisión independiente en el campo de la construcción vial, si la memoria no me falla, se inicia en realidad a finales de los años ‘70, cuando el BID, el Banco Mundial y la AID convocan licitaciones para reconstruir las carreteras y caminos vecinales dañados con el huracán David, que fue en el 1979”.
Te decía que la supervisión en ocasiones se ha ejercido en una maraña de complicidad, de corruptelas. Entonces, quiero saber cómo nosotros tendremos garantías ciertas de que no va a haber problemas con eso.
“Existe una gran confusión respecto al tema. En primer lugar, te revelo que muy poca gente se imagina (y en esta categoría incluyo a muchos ingenieros) en qué consiste la actividad de supervisar y fiscalizar una obra. Y, por supuesto, tampoco el público llano tiene una somera idea acerca de las múltiples razones que ordinariamente intervienen para que alguna obra cuyo costo se anunció en 100 totalice, al final, 150 o quizá 200”.
“Ocurre que, por razones de organización y de tiempo –esa es mi experiencia—, muy raras veces en nuestro país se ha finalizado una construcción civil de gran importancia sin que la misma refleje cambios significativos respecto a la idea original. Porque desarrollar el proyecto cabal de ingeniería para una obra compleja requiere, en primer término, de alcances y objetivos muy bien definidos. Luego, a partir de esas metas, será preciso ejecutar un programa multidisciplinario de investigaciones y estudios detallados, que conducirán luego a la redacción de documentos, planos y presupuestos rigurosamente elaborados. Es obvio que la ejecución de tareas de esa índole exige de unos plazos y de unos recursos económicos que, por lo general, nunca están disponibles. Lo habitual en nuestro medio ha sido partir de una idea básica, de un esbozo (o, en el mejor de los casos, de un anteproyecto) al que se le van encajando modificaciones o nuevos componentes en el camino, en una suerte de proceso tipo fast-track”.
“Hay que entender, así, que muchas veces la falta de estudios detallados produce sorpresas en extremo desagradables; más que nada en lo concerniente a la calidad de los materiales existentes en el suelo y a las condiciones peculiares del ámbito de una obra. Por otra parte, si el Estado dice ‘ese camino que llega hasta aquí, llévenlo hasta allí que hay una comunidad importante y nos interesa favorecerla’, también habrá necesidad de agregar nuevos elementos al proyecto”.
“Al final se dice ‘la obra costó tanto’, pero antes se había dicho que costaba ‘menos tanto’. Y la gente común no entiende el porqué de estos cambios, ni tampoco se imagina que tales variaciones, por esos y otros motivos, ocurren con frecuencia también en grandes obras de construcción pesada (de ‘heavy construction’) ejecutadas en países del primer mundo como Alemania, los Estados Unidos o Japón.
“En tal caso, nuestro deber consiste rigurosamente en garantizar que los trabajos se ejecuten de forma idónea desde el punto de vista técnico, y que la retribución por dicha actividad sea la justa, conforme a las mediciones y a los precios unitarios aprobados dentro del contrato de construcción. Ni más ni menos. Hasta ese punto llega la obligación de una firma de ingeniería que supervisa y fiscaliza una obra. Hasta ahí se extiende nuestra responsabilidad”.
“En lo referente a nuestra empresa, toda la documentación de soporte de las obras que durante largos años hemos supervisado y fiscalizado (bitácora de trabajo, informes de laboratorio, órdenes de cambio, planos según se construyó –‘as built’--, mediciones y cubicaciones de las partidas, memoria gráfica, etc.) se guarda en nuestros archivos, siempre a la disposición de cualquier interesado. Claro está, de alguien con suficiente capacidad para entender y juzgar el contenido de un legajo de esta índole”.
“Yo estoy decididamente templado. He pasado la vida entera en esta actividad, y a mis años no tengo el derecho ni la intención de equivocarme”.
La zona metropolitana de Santo Domingo es la urbe más grande del Caribe, con más de tres millones de personas, pero con una gran deficiencia en materia de servicios. ¿Cómo ves a futuro la solución al problema de los servicios?
“A partir de lo menos malo hacia lo peor: digamos que el denominado polí-
“Aunque se ha multiplicado por 20 o 30 la demanda de área urbana, lamentablemente el espacio no crece, el espacio es siempre el mismo. Además de las calles, la dotación de agua y las tuberías del acueducto se dimensionan para una demanda específica. Cuando tú multiplicas por 20 o por 30 esa demanda, entonces no hay agua y todo el mundo hace pozos profundos. Pero esos pozos están contaminados, porque tampoco existe alcantarillado sanitario. Para eliminar las aguas residuales la gente construye sépticos y filtrantes, y al final de la jornada tira las aguas a la capa freática; agua que se va al mar, y ya tú sabes lo que sería bañarse en Güibia. Es una cadena perversa, de daños que se van concatenando con otros daños, y al final yo no veo la luz”.
“Este país no puede soportar con un cierto equilibrio, con una cierta dignidad ecológica, once millones de personas. No parece posible. Nuestro territorio sería perfectamente habitable si fuésemos tan solo tres millones”.
Bien, pero ¿hacia dónde vamos? De algún modo tenemos que plantearnos soluciones.
“Bueno, yo confío en que la aventura espacial puede llevarse gente a otros planetas”. (Risas en la gradería).
Pedritín, una de las motivaciones de esta entrevista, a quien ha sido uno de mis mejores tercios, es saber la parranda que más recuerdas...
“Yo tengo un prontuario del vivir, sin acabar (más risas)… Mis tercios han ido variando de edad, porque se van quedando en el camino, se mueren, se me han ido…”
Yo creo que ya he terminado, a menos que se me haya olvidado algo importante, que siempre se me olvida...
“Es normal que se te olviden las cosas, sobre todo a tu edad, no a la mía. Porque yo decidí que a los 71 de mi nacimiento, en realidad debo celebrar únicamente 47, puesto que he dormido ocho horas de cada 24, es decir, la tercera parte. Yo conmemoré 47 años de vida, porque no tiene sentido festejar los años dormidos, dado que esos no los viví. O sea, que ahora asumo 47 años de vida, perfectamente celebrados”.
Como sea, la entrevista no puede terminar aquí, donde no hemos brindado con nada líquido, sea en las rocas o con soda... Esta entrevista no puede terminar a palo seco, como sabes.
“Vamos: yo invito”.
(Y, efectivamente, la entrevista habría de concluir bien tarde, hablando largo de bolero en el imperio nocturno de Ciro Cascella, donde a veces Pedritín toca el piano, talvez recordando a la bisabuela Isabel Brache y su pequeña guitarra con cuerdas de tripa de gato). l
ANTONINO VIDAL ORTEGA
antoninovidal@pucmm.edu.do
La semana pasada Donald Trump compareció en una corte de Manhattan, ante el juez Juan Merchan y el fiscal Alvin Bragg, donde fue fichado y se le leyeron sus derechos. El Tribunal encargado de enjuiciar las demandas incoadas en su contra, presentó públicamente los más de treinta cargos de los que se le acusa. Con una buena dosis de sarcasmo se declaró inocente, fue puesto en libertad y volvió a Florida reiterando que es víctima de una persecución política y judicial. Una extraña jornada que marcará la historia de los Estados Unidos por ser la primera vez que un presidente, retirado o en ejercicio, es juzgado y afronta una acusación penal. El juez me odia, escribió luego Trump
El expresidente, sin pudor, ha vuelto el proceso judicial un espectáculo mediático que usa como oportunidad de relanzar su campaña en las primarias del Partido Republicano, donde los últimos meses su postulación ha sido cuestionada con la aparición de otros candidatos que apuntan la posibilidad de obtener la candidatura presidencial. Trump utilizando las acusaciones que enfrenta denuncia una cacería de brujas orquestada por los demócratas que instrumentalizan la justicia en su contra y exhorta a sus seguidores para que salgan y se ex-
presen en las calles. Este llamado provoco que, en Nueva York durante su performance en los juzgados, se desplegasen masivamente las fuerzas de seguridad puestas en estado de alerta antes las concentraciones convocadas tanto a su favor como en su contra. Lo más desconcertante de este nuevo asalto a la democracia estadounidense, es la actitud de los líderes republicanos que han cerrado filas en su favor ignorando cualquier respeto al Poder Judicial, lo que supone un cuestionamiento al sistema insólito en ese país.
La pregunta que nos planteamos después de asistir atónitos a este extravagante espectáculo es ¿cómo ha llegado Estados Unidos a esta degradación en su política nacional? Lo primero, en lo que reparamos, es que se trata de un candidato que lleva cuatro décadas esquivando la justicia primero como hombre de negocios y ahora como político, lo que le permite por su dilatada experiencia sacar redito a este tipo de situaciones volviéndolas un show mediático, que usa primero para presentarse como un luchador contra el sistema y segundo, entendiendo la situación como parte importante de su campaña, primero en las primarias republicanas y después, si vence, en las presidenciales.
Este esperpento político, digno de otros lares, no significa que el país en su conjunto este en esa lógica, pues lo que reflejan las encuestas es una nación absolutamente polarizada en torno a la figura de Trump y a lo que representa para la democracia norteamericana. El deba-
te se centra, en este momento, en la idea de si el expresidente está por encima de la ley y claro, la respuesta categórica en una democracia consolidada con un estado de derechos y su división de poderes sería no, si existen indicios de crimen este debe ser imputado. No podemos olvidar que además hay tres casos penales más detrás de él; las interferencias en el recuento de la votación de Georgia, el grotesco e inquietante asalto al capitolio y los documentos secretos de la nación encontrados en su domicilio privado en Mar-a-lago.
Meses atrás el Partido Republicano empezaba a cuestionar su candidatura y había llegado al convencimiento que lo acertado era buscar una persona con su ideología, pero sin cuentas pendientes con la justicia. De ahí surgió DeSantis como potencial candidato y las encuestas al principio dieron la razón pues parecía que sobrepasaría a Trump, pero el señalamiento judicial ha provocado lo contrario volviéndose a revalorizar su candidatura.
Qué es lo más inquietante respecto a la posibilidad de una futura presidencia. Primero que su prioridad, la lucha contra China será proyectada en una lógica transaccional, como cuando en su presidencia alardeaba de sus reuniones con lideres autoritarios, pero este es un modelo riesgoso en el estado actual de las cosas, porque despojada de cualquier valor político las relaciones internacionales se regirán por los intereses de su agenda particular. En este sentido la actual guerra de Ucrania, en parte instigada por la ad-
ministración Biden para fortalecer la OTAN, debilitar a Alemania y desgastar a Putin como líder internacional, los republicanos y Trump, en particular, piensan que es demasiado la ayuda que se brinda a Ucrania y que lo que sucede no es del interés de los Estados Unidos. Por supuesto esto tiene complejas implicaciones para la seguridad internacional y para el mundo en general y sobre todo para los europeos con los cuales podría darse una nueva ruptura diplomática pues Trump los considera rivales y no aliados.
El juicio se dilatará en el tiempo, lo enfrentará con una defensa basada en negarlo todo, a pesar de evidencias incontestables y buscará todo tipo de dilaciones para erigir su imagen de víctima. Nada le impide legalmente hacer campaña, aunque en su día sea condenado, y todo indica que la polarización del país que irá en aumento en los próximos meses, la tratará de rentabilizar políticamente. La delicada salud de la democracia estadounidense, que necesita a gritos una regeneración de sus líderes, se verá sometida a otra prueba de resistencia ojalá esta vez no sea derrotada. Todos nos jugamos mucho. l
Este trabajo forma parte del Proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.
Considerado uno de los más modernos de la época, el periódico El Caribe cumple su primera década de actividad informativa en el año 1958, en medio del periodo histórico que vivió la República
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
Al arribarse su septuagésimo quinto (75) aniversario la Zona Retro reconoce la labor y buenas prácticas realizadas por el periódico El Caribe mediante un reportaje especial, donde recordaremos el aniversario de su primera década de actividad periodística bajo las consignas de la justicia, la búsqueda de la verdad y la libertad.
Inicios de El Caribe
Un 14 de abril de 1948 apareció por vez primera El Caribe, un diario que se convertiría en orgullo de las Antillas. Desde su nacimiento, su única misión ha sido ser vocero de la verdad, justicia y libertad. Su nacimiento se dio gracias al clima de paz, orden y progreso que vivía el país en ese entonces.
Para ese entonces, se decía que la República Dominicana vivía bajo el Rectorado Supremo del Primer Periodista Dominicano, el Generalísimo y Doctor
Rafael Leónidas Trujillo Molina, conocido también como, el Padre de la Patria Nueva.
El Caribe se destacó por ser un periódico moderno, tanto en su aspecto tipográfico como literario. Al momento de cumplir su primera década de servicio, estaba dirigido por Rafael Herrera y lo administraba Elías Arbaje, definido como un hombre dinámico, justo y bondadoso.
Diez años ininterrumpidos
Al llegar a su primera década, el periódico reconoció su crecimiento y ampliación en cuanto a los servicios de información nacionales y extranjeros. Así como el aumento de secciones. Luego de diez años de trabajo, el diario aumentó significativamente el número regular de sus páginas, de 12 a 20 y 24, y su circulación era mucho más del doble que la de sus inicios.
En un escrito publicado en la portada del periódico El Caribe, fechado 14 de abril de 1958, en el cuerpo del texto el diario expresó que, “tiene plena conciencia de que su desarrollo dimana del propio vigoroso desarrollo de la nación dominicana”.
Reconoció también que, las erogaciones que implicaban la publicación de El Caribe, en el estándar de servicios, ascendía a más de un millón de pesos al año, y que eran factibles gracias al sostenido crecimiento económico del país.
En esta línea, admitió que el auge continuo de su circulación era fruto de
los grandes programas de democratización de la cultura que ponían en derrota al analfabetismo e incorporaban al pueblo a nuevas esferas más complejas de saber e informarse.
Para ese entonces, toda la prensa nacional, al igual que El Caribe, se nutrían de las conquistas culturales, económicas y espirituales de la Era de Trujillo.
Al cumplir diez años ofreciendo servicios de información ininterrumpida, El Caribe, arropaba el deseo de ser muy dominicano y universal, intentando dilatar cada día más su campo de noticias y comentarios, con libertad, decencia, verdad y responsabilidad. Alentando un ideal de superación, señalando cada día nuevas metas que conquistar con trabajo, lealtad y dedicación.
Reconocimientos
El ‘Padre de la Patria Nueva’, Rafael Leónidas Trujillo Molina, dirige un mensaje a El Caribe, expresándole sus congratulaciones con motivo de cumplir 10 años de función. Las expresiones del generalísimo fueron motivo de honda gratitud para todos los trabajadores y colaboradores del periódico.
Así mismo, el mandatario de la nación dominicana, él señor Presidente de la República, General Héctor B. Trujillo Molina, expresó enaltecedoras congratulaciones a El Caribe, con motivo del aniversario de su fundación. El mensaje llenó de reconocimiento al personal del diario y fue publicado en la portada del 14 de abril de 1958, junto
Otros medios dieron reconocimiento al trabajo realizado por El Caribe, con palabras halagadoras y destacando su ardua labor periodística, social, cultural y ética.
Por ejemplo, La Nación en su editorial, expresó lo siguiente:
Fragmento tomado del texto original publicado en El Caribe, con fecha de 14 de abril de 1958.
“Como diario moderno, El Caribe esta estructurado en forma dinámica, prestando especial atención a todas las actividades de la vida cotidiana, tanto en orden político como cultural, social y artístico. Una parte muy importante de la historia de la Era de Trujillo está recogida en sus páginas, con toda la veracidad que requiere la historia”… l
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.comDesde el 19 de abril hasta el 29 de junio de 2023 estará disponible al público la muestra “Tovar Retrospectivo” en el tercer nivel del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Una iniciativa del Voluntariado del Museo de Arte Moderno con el auspicio de la Fundación Iván Tovar y el patrocinio de KAH KOW, Radiocentro, Seguros Reservas, Internacional Packers SRL y la Alcaldía del Distrito Nacional.
Iván Tovar nació el 28 de marzo de 1942 en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. Su obra está caracterizada por formas volumétricas y espaciales sobre fondo oscuro, enmarcadas dentro del Surrealismo, estilo que asumió mientras vivió en París, exponiendo junto a los grandes representantes del movimiento a nivel internacional.
Está considerado como el artista dominicano más cotizado, logrando el 18 de mayo de 2020 alcanzar los doscientos cincuenta mil dólares (US$250,000.00) en Sotheby’s con la venta de la obra “La Menace”. Y, el primero de junio de 2022,
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Miniserie francesa adaptada de una novela inspirada en hechos reales. De ritmo y suspense intensos. Narra las peripecias del desempleado Alain Delambre: un alto ejecutivo desgastado y humillado por seis años de paro. Entonces, cuando una empresa lo selecciona como candidato, está preparado para traicionar a su esposa, robar a sus hijas, golpear a su yerno e incluso participar en un «juego de interpretación de roles» en forma de escenario de toma de rehenes, sabiendo que, si es contratado, todo le será perdonado. Pero nada saldrá según lo planeado. Pues bien, la narrativa de la miniserie se enmarca en el duelo sociocultural de clases –intensificado en el nuevo orden financiero global–. Va del conflicto personal al conflicto social señalando el hoyo velado en que cae quien para vivir tiene que salir a la calle a rallar la cosa (aquí iría otra palabra). Cada escena y cada capítulo es una anécdota identificable de la cotidianidad. Complejo y cínico, sin maniqueísmos, el personaje es un manipulador imprevisible, al justificar su desgracia se mete en un callejón sin salida. Y vemos así al fenomenal CEO generado gracias a la invulnerable
su pieza “L’hermaphrodite double”, impuso un nuevo récord al ser vendida en 529,800.00 € (Quinientos veinte y nueve mil ochocientos euros).
El influjo desplegado por sus formas sinuosas, perfectamente trazadas y coloridas sobre fondo oscuro impresionaron al crítico de arte francés José Pierre, así como a Ragnar von Holten, Tor Ulven, Édouard Jaguer, Jean-Michel Goutier, Jean Cassou, entre muchos otros especialistas tanto nacionales como internacionales que se han referido a su obra.
Tovar desarrolló una producción minuciosa, centrada en el detalle y lo genuino. Supo nutrirse de las fuentes referenciales de su momento histórico. Al mismo tiempo, redefinió las bondades de sus contemporáneos, explorando nuevos senderos, lo que generó sus universos espaciales y dinámicos. Ensayó no sólo dibujo y pintura, sino también grabado (aguafuerte y serigrafía), acuarela, aguada al óleo, escultura, grabado y arte objeto tal como se apreciará en la muestra “Tovar Retrospectivo”.
El artista pasó buena parte de su vida entre París, Santo Domingo y Jarabacoa. Los últimos tres años de su vida permaneció en Santiago de Compostela en España, regresando a Santo Domingo delicado de salud donde falleció el 13 de abril de 2020. l sociedad de mercado (es una puya), que de servir a una empresa pasa a anteponer su interés personal al de quienes le rodean; algo así como un experimentado veterano de guerra que atrapado por la miseria enfrenta todo y a todos con las herramientas que tiene a mano: su veteranía como CEO. Su odiosa conducta crea empatía. Cualquier ética o valor moral es arropada por su mala fe. ¿Por qué ocurre? Por la realidad sistémica que fragua vendettas. Interesante es que lejos de cualquier señalamiento ideológico, despliega la dinámica de la malicia: primero vemos ese tipo de maldad practicada por falta de noción. Luego vemos aquella maldad cometida por egoísmo, en la que Delambre perjudica a otros por pura ambición, y como no es su meta todo lo ve como daños colaterales que justifica; al no reconocer el mal causado, es obvio que su empatía se fue de paseo. Como ha sido entrenado en una cultura neoliberal, tiene una convicción de valores de lo que quiere para sí y nada para nadie más. Y en la secuencia le vemos totalmente cambiado, física y emocionalmente, tiene una meta: venganza, matar, hacer justicia por sus propias manos, y lo que sigue es un estado primitivo capaz de todo –un cuasi psicópata. En Netflix con el título: Inhuman Resources. l
HHHH GÉNERO: drama social. DURACIÓN: 6 episodios de 50 minutos c/u.
Una voz juvenil y optimista sorprende en el ambiente dominicano, invadido por poetas “progresistas” que gimen su escepticismo en una era que el filósofo Gilles Lipovetsky define como “de la decepción”.
Se trata de Erol Díaz, poeta, cantautor y psicólogo, nacido en Santiago de los Caballeros, donde se entrega a labores que armonizan el arte con la terapia. Recomendamos la lectura de su libro Escritos de Pan & Palabra.
La sencillez en los poemas y canciones de Díaz no significan ausencia de cultura literaria, sino un dominio de la estética construida con la cotidianidad. Una muestra de esa expresión es el texto “Para tener la dignidad cubierta”, dedicado al colega y amigo Domingo Bautista.
“Para tener la dignidad cubierta/ habrá que despertar con alegría/ para ganar el pan de cada día, / con la bondad, que sí nos alimenta. / Para tener la dignidad cubierta/ hay que saber actuar con la razón/ hay que poner en todo el corazón, / y comprender que con sudor se acierta./ Para tener la dignidad cubierta/ hay que saber volver a levantarse/ hay que vencer el ego y aferrarse/ a la verdad que siempre nos liberta./ Para tener la dignidad cubierta/ hay que vencer el odio y la amargura/ hay que portar el bien, como armadura/ para ignorar lo que me desconcierta./ Para tener la dignidad cubierta/ hay que avanzar hacia lo trascendente/ hay que calzar el sueño y ser prudente,/ para entender el fondo de una oferta”.
Como cultivaron los clásicos de la poesía española, el joven cantautor termina con una despedida: “Como quien quiere darnos una “alerta”/ terminaré por fin mi alocución/ y justamente con la conclusión/ ¡me marcho con la paz de mi conciencia!/ Para tener la dignidad cubierta”.
En una era de pronósticos apocalípticos, con tantas filosofías que han matado en muchos el encanto de vivir, resulta refrescante encontrarse con un joven poeta como Díaz.
Así lo hacen constar figuras públicas como Jatnna Tavárez, Ramón Alburquerque y Marivell Contreras. Es tiempo de promover la esperanza. l
Un libro de consulta para personas interesadas en construir o reformar su casa y hacer frente al cambio climático, los plásticos contaminantes, la migración global y otros.
AUTOR: SMITH TOPHAM
EDITORA: EDITORIAL BLUME
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,750.00
La teoría de los archipiélagos viene a decir que todos somos islas, llegamos solos a este mundo y nos vamos exactamente igual, pero necesitamos tener otras islas alrededor para sentirnos felices en medio de ese mar que une tanto como separa.
AUTOR: ALICE KELLEN
EDITORA: PLANETA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,200.00
Berlín, 1931. La poeta Ally Keller da a luz a solas a Lilith. Mientras los nazis ascienden al poder, Ally sabe que debe mantener a su bebé oculta de esa ideología política.
AUTOR: AMA LUCAS CORREA
EDITORA: EDICIONES B
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,350.00
siderado conveniente recogerlos en un volumen propio, como hicimos con la Cuaresma en “Para vivir la Cuaresma”, aunque esta es inseparable de la Pascua. A esos seis capítulos hemos agregado otros nueve, pudiendo así entregarles un instrumento más largo y más amplio para “Para vivir el Adviento y preparar la Navidad”. Permítame decirle, desde ya, que viva una feliz Navidad, preparándola y viviendo, como se debe, el Adviento.
tro enseñanzas específicamente sobre ella, el Miércoles de Ceniza, los valores cuaresmales, la limosna, la oración, el ayuno (dos enseñanzas), la victoria sobre el maligno, la poesía cuaresmal, la Semana Santa y el Domingo de Ramos.
Introducción
He aquí siete temas y siete libros, que buscan ser prácticos para vivir cada tiempo importante del año y diferentes situaciones. Este material recoge las presentaciones traídas por cada libro.
1-Para vivir el amor Ponemos en sus manos, en este volumen, temas básicos y fundamentales sobre el amor, necesarios para vivir en el amor, para crecer en el amor y para tratar otros temas específicos sobre el amor. Así, después de él, queremos ofrecer algunos más. Consideramos, pues, que los temas tratados aquí y ahora son necesarios para dar base y solidez a cualquier tema específico sobre el amor. Por ejemplo en mi publicación “FAMILIA SIN CRISIS”: HERRAMIENTAS PARA FAMIIA HOY”, en el tema 12, “La Familia: amores y valores”, tratamos diez tipos de amores en la familia. Esos diez tipos específicos deben incluir necesariamente los tres grandes tipos que se tratan aquí: eros, filia y ágape. Como todos nuestros otros escritos, esperamos que también estos le sirvan para su reflexión y meditación personal, para conferencias, charlas, talleres y retiros.
2-Para vivir el Adviento
El objetivo de este libro y sus variados temas es el sentir reflexivo y orante de ofrecer nuevas fuentes para vivir el Adviento. No es, como otras publicaciones nuestras de este tipo, un estudio exhaustivo sobre el tema.
Quiere ser eso: un material para lecturas informativas o formativas, un instrumento para meditaciones o retiros personales, un conjunto de temas que pueden ser utilizadas en charlas, talleres, convivencias, reuniones de grupos o retiros comunitarios.
Se sitúa, igualmente, dentro de la serie de nuestros trabajos para los diferentes tiempos litúrgicos, como son: Para vivir la Cuaresma, Para vivir la Pascua, Para vivir Pentecostés y nuestras tres publicaciones (Navidades nuestras, Cuentos de Navidad y Meditaciones de Navidad), ofrecidas justamente para vivir la Navidad.
Valga decir que los primeros seis textos de este libro, que usted tiene en sus manos, fueron ya publicados en “Meditaciones de Navidad”. Se refieren, ciertamente, al Adviento, pero estaban incluidos en un libro de Navidad, porque el Adviento hace parte de la Navidad. Pero hemos con-
3-Para vivir la Navidad
Las Navidades llegan cada año, remueven todo, pasan como el Yaque del Norte desbordado y dejan sus efectos y abonos.
Son hermosas y refrescantes. En el fondo, las llevamos dentro. Y somos nosotros mismos quienes las hacemos llegar anualmente. A veces quisiéramos adelantar la época de su venida. Por eso nos hacemos cómplices del comercio cuando lo hace. Deseamos que cada día fuera Navidad.
Las navidades forman parte del alma de nosotros como pueblo.
Se ha hecho cultura nuestra, carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre. De ahí que, aunque se celebre en todo el mundo, tenga nuestro sello, un rostro propio dominicano.
La identificación del rostro de las navidades dominicanas es el propósito de éste opúsculo. Un rostro que, al buscar presentarse con belleza renovada para la fiesta anual, se ha visto desfigurado por afeites que no le son apropiados, que no expresan su ser que traen confusiones sobre su identidad.
Tal vez no hayamos logrado delinear de modo perfecto ese rostro, pero aquí están, consideramos, los trazos principales.
Luego, cada una lo completará colocándole ese “aire de pascua”, ese color tropical de nuestro diciembre brisa fresca, sol brillante, verde intenso), ese toque típico dado por el espíritu festivo, afectuoso, cristiano, de los dominicanos a sus navidades, que no puede evidentemente, ponerse del todo por escrito, ni dibujarse totalmente, ni captarse en todos sus detalles en fotos.
Aquí están pues, Navidades Nuestras, vida de un pueblo recogida en poesía y prosa, meditaciones y ensayos, que vuelve a caminar y a ser vida en cada lector.
4-Para vivir la Cuaresma
Para vivir la Cuaresma busca situarse en la misma línea de mí libro Navidades
Nuestras: una publicación sobre temas que enseñan sobre estas celebraciones cristianas y que sirvan al mismo tiempo para meditar.
No se trata de un curso sobre la Cuaresma, sino de ofrecer simplemente unas lecturas espirituales para la enseñanza y la meditación.
Eso sí: un repaso rápido al índice nos muestra que los puntos traídos aquí son claves en el tiempo de la Cuaresma y, en verdad, que son un buen resumen de la temática central de este tiempo.
Así, pues, vamos a encontrar estos diez temas fundamentales: la Cuaresma, cua-
Hemos incluido estas dos últimas enseñanzas, porque la Semana Santa es un puente magnífico entre la Cuaresma y la Pascua. A propósito de la Pascua, hemos de decir que esta es el culmen de la Cuaresma y hacia ella está dirigido el período cuaresmal. Por eso, se hacía necesario tocar también la temática pascual. De ahí que esta publicación pide obligatoriamente otra que recoja las temáticas propiamente pascuales. La hemos hecho y le hemos dado el título de “Para vivir la Pascua”. Ambas se complementan y la una sin la otra sería una obra incompleta.
5-Para vivir la Pascua “Para vivir la Pascua” es el complemento necesario de “Para vivir la Cuaresma”. Sin la Pascua la Cuaresma pierde su sentido y su finalidad.
De nuevo ofrecemos aquí una serie de temas, que pueden servir para la meditación o enseñanza personal como también para que sean una fuente de consulta para predicadores y charlistas. De hecho, precisamente, en último término, estos son los objetivos de todos mis escritos. No se trata tampoco, como hemos indicado en “Para vivir la Cuaresma”, de un estudio completo sobre la Pascua, sino más bien de un ramillete de lecturas espirituales, que favorezcan el crecimiento individual y comunitario.
En este volumen, pues, ofrecemos los siguientes temas concernientes a la Pascua: el Jueves, Viernes y Sábado Santo, con los que se concluye la Semana Santa, pero abren al mismo el tiempo de Pascua; se les da a esos tres días el nombre de “Triduo Pascual”. A ellos agregamos los temas específicos de la Pascua, el Triduo Pascual, la Vigilia Pascual, el post-Semana Santa (dos enseñanzas), la Resurrección de Jesús (cuatro meditaciones), nuestra resurrección (otras dos), la Pascua en la vida de la Iglesia y el Domingo.
Para completar nuestra visión, ponemos al final, un vocabulario de términos o expresiones típicos de la Pascua, explicándolos uno por uno. Son 17 en total.
Encontrará, tal vez, que alguna que otra idea se repite en algunos temas. Pero consideramos que era mejor dejarlo así por razones pedagógicas y para una mejor comprensión de cada tema y su conjunto.
6-Para vivir Pentecostés siempre
Mi objetivo es recordar algunos puntos sobre la tercera persona de la Santísima Trinidad, el Espíritu Santo, el Espíritu del Señor, para descubrir su protagonismo en toda la obra de Dios y, por tanto, también en la Nueva evangelización, que estamos llevando a cabo.
Queremos, con palabras de San Juan Pablo II, “descubrir al Espíritu Santo como Aquel que construye el Reino de Dios
en el curso de la historia y prepara la plena manifestación de Jesucristo, animando a los hombres en su corazón y haciéndoles germinar dentro de la vivencia humana las semillas de la salvación definitiva que se dará al final de los tiempos” (Tertio Milenio Adveniente #45).
También busco presentar este trabajo como un instrumento para la acción pastoral: para la reflexión personal, para un curso, la profundización en grupos y charlas. Lo concibo como un esquema un poco desarrollado, que se da a entender por sí mismo, pero que puede y debe ser explicado y ampliado más.
7-Para vivir la fe
Pongo en sus manos una serie de notas y reflexiones para lecturas personales, meditaciones, charlas, retiros o diálogos en familias y en grupos, difundidos en los medios de comunicación en sus diferentes formas y aplicaciones que han pasado, a su vez, por diversos contextos y tiempos y allí han madurado.
Los primeros materiales utilizados con esos fines fueron “Mucha fe, poca fe” y “Cinco conceptos en torno a le fe”, publicados posteriormente en mi libro Valores y virtudes, edición del año 2010.
Posteriormente, en ocasión del Año de la Fe, convocado por el papa Benedicto XVI, para el lapso 2012-2013, preparé un amplio material para el primer retiro de sacerdotes hispanos de la arquidiócesis de Nueva York y la diócesis de Brooklyn, impartido en territorio de esta última en octubre de 2012. De ese grupo hago memoria especial, porque mi experiencia con ellos hace parte de este libro. Luego fui completando estos temas con otros, pretendiendo recogerlos en un solo volumen con fines de publicación. Permaneció dormido hasta que Federico y Altagracia, con raíces higüeyanas y de la Comunidad de Siervos de Cristo Vivo, me invitaron a presidir la eucaristía de la celebración de sus 50 años de vida matrimonial y me dijeron que habían hablado con sus hijos y familiares para que los regalos con tal motivo fueran en metálico para hacer “una obra de bien”. Entonces se me ocurrió proponerles que auspiciaran la primera edición de esta publicación Para vivir la fe. A Altagracia le encantó la idea y me dijo que lo conversaría con Federico. Así lo hizo, y, como es natural, a éste le encantó también la propuesta de su novia esposa y aceptaron dar a luz este conjunto de temas, que no son más que herramientas para afianzar y vivir la fe.
Debo decir que estos temas son y serán simplemente punto de partida para, repito, leer, reflexionar, dar charlas, meditaciones, retiros, y dialogar en familias o grupos, difundidos por todos los medios de comunicación social y que siempre podrán ser enriquecidos por otros aspectos sobre la fe que vayan surgiendo aquí o allá, a lo largo del tiempo.
Les entrego una herramienta para vivir la fe y ayudar a otros para vivirla.
CERTIFICO que estas siete presentaciones buscan introducir siete temas y siete libros, uno para cada tema.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los catorce (14) días del mes de abril del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
Silverio es un escritor y catedrático de reconocimiento nacional e internacional. En cada libro que escribe trata sus vivencias y realidades que la iglesia en su conjunto debe enfrentar en torno a la ética pastoral, evangelización estratégica, discipulado integral y servicio eficaz. Además, destaca teorías de
alguien que ha servido en la obra del Señor por muchos años en diferentes áreas del ministerio y su deseo de ofrecer una herramienta útil de trabajo para ponerla a la disposición de quienes sienten profunda pasión de ganar vidas para el Señor. “Quiero motivar a las personas a apreciar la vida, a darse por los
demás, aunque tenemos momentos amargos, estos como una gotita de agua dañada que cae en un inmenso mar que no pueden apreciar las cosas buenas que nos regala la vida,”, expresó Bello Valenzuela, quien dijo que “la vida es hermosa, todo depende de cómo sepamos apreciar y vivir”.
l ¿En qué año comenzó en el mundo de la literatura y cuál fue el primer libro que escribió?
l El primer libro que escribí fue de poesía. Comencé a escribir en el 67, estando ya en el seminario. Tengo 116 poemas escritos, inclusive cuando en las décadas del 70 y 80 que se usaba mucho la poesía coreada, en la UASD y en diferentes lugares e iglesias en el país usaban las poesías que escribía. Cuando me fui a estudiar al seminario, como tenía algunas nociones de literatura realicé algunos cursos internacionales sobre cómo escribir, dirigidos por la Editorial Vida, la Revista Conozca y también de mi ministerio que se llamaba “A Escribir”, a partir de ahí fui escribiendo.
l En qué momento fue perfeccionando en el arte de escribir l Soy muy apasionado de la educación cristiana, de todo lo que tiene que ver con la teología, tengo 52 años en el ministerio donde me ha tocado enseñar en los diferentes seminarios, tanto nacionales como internacionales. En lo que tiene que ver con la parte secular, el Instituto de Superación Ministerial (ISUM) que es un seminario de postgrado y proporciona licenciatura en teología me fui perfeccionando ahí en cuanto al conocimiento de literatura. Luego en la Unphu como estudiante me familiaricé mucho y continué escribiendo poesías.
l ¿Cuáles son los temas que ha tratado en sus libros?
l En el aspecto de la vida devocional me inspiré mucho en la vida de Martha y María. En mi segundo libro titulado “Escogiendo la primera parte” que habla sobre la vida de ellas, me motivó la relación que había entre ambas de la que habla la Biblia en el Libro de Lucas. Ese libro tuvo mucha acogida, para entonces ya tenía mayor experiencia en el campo de la literatura, en el arte de escribir y también mis experiencias ministeriales. Ya había madurado más en ese sentido.
l Cuántos libros ha escrito y si en alguno de ellos describe experiencias propias?
En mis libros están plasmadas mis vivencias y la motivación a otros a preciar la vida, a darse por los demás y a compartir esas experiencias”.
Soy muy apasionado de la educación cristiana, de todo lo que tiene que ver con la teología, tengo 52 años en el ministerio donde me ha tocado enseñar”.
l Tengo 16 libros, uno de ellos se titula “Ética pastoral para el ministro de hoy”, lo escribí a petición del ISUM. Ese material habla sobre la ética pastoral, de cómo debe comportarse un pastor, cómo debe ser su vida personal y familiar, la interrelación que debe mantener con los demás. Ya en América Latina se ha enseñado con ese libro en todos los seminarios. Esa obra ha sido de mucha bendición, pues lo usan también en la materia de Ética Pastoral en la Universidad Evangélica, así como en muchos seminarios bíblicos dentro y fuera del país. También escribí los libros “Diaconado eficiente para la iglesia de hoy”, “Cómo atender al nuevo creyente”, entre otros. Por ejemplo mi
libro número 15 “Forjado por las manos del divino alfarero” que habla sobre los dones y el fruto del espíritu, es una necesidad que impera en la iglesia y en el creyente de hoy. Aunque siempre digo que en el libro tengo tres grandes amigas íntimas que son mi esposa, mi biblioteca y mi computadora. Esos 16 libros escritos son parte de mis vivencias y la motivación a otros a preciar la vida, a darse por los demás, a compartir esas experiencias que uno tiene, porque aunque en la vida tenemos momentos amargos, cuando apreciamos las cosas buenas, esos momentos amargos son como una gotita de agua dañada que cae en un inmenso mar que comparativamente no hace nada. La vida es hermosa, todo depende de cómo sepamos apreciar y vivir.
l ¿En qué lugar se siente más cómodo a la hora de escribir?
l A la hora de escribir tengo mi oficinabiblioteca en mi hogar.
l ¿En qué momento del día le puede llegar esa inspiración sobre un tema?
l Bueno, esa iluminación, esa pasión por escribir puede llegar a cualquier hora del día. A veces ha llegado en horas de la noche, me he despertado con un tema en la cabeza , entonces le digo a mi esposa que me tengo que salir de la habitación para trabajar esa idea. Cuando escribo lo hago pensando no solo en la iglesia que pastoreo, sino también a nivel internacional, pues me toca trabajar también en el aspecto de educación para otros países.
l Podría el libro digital sustituir al impreso en algún momento?
l Anteriormente se creía que si, cuando comenzó ese fervor por lo digital se pensó que se iba a anular totalmente. El libro físico siempre tiene su importancia, claro que el digital también. La gente lo prefiere mejor en físico, ya que de esa forma puede tomar anotaciones mientras lo lee y no tiene que estar pendiente a un celular, a una tableta o a una computadora. Lo que si es que el libro en digital ha mermado un poco la venta de libros en las librerías, ya que su costo ha sido exorbitante. Se creía que iba a morir pero sigue viviendo. Soy un amante empedernido de la página impresa. l