elCaribe

Page 1

SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD. El incremento en los precios de los productos agropecuarios en diciembre reflejó el impacto de las condiciones climáticas adversas evidenciadas durante el periodo septiembre-diciembre, debido a tornados en la región Cibao y la Línea Noroeste. El Banco Central dice la inflación interanual cerró 2022 en 7.83 % Bajó 181 puntos básicos respecto al pico de 9.64% de abril del año pasado; la variación del IPC fue de 0.96% en diciembre en relación con noviembre. P. 13 CRISIS P.11 Canadá sanciona a dos miembros de élite haitiana Dice que el empresario Charles Saint-Rémy y el exdiputado Arnel Bélizaire protegen a las bandas criminales COTIZACIÓN P.13 El Gobierno subsidia con RD$380 MM combustibles Gasoil regular debió subir RD$46.48; óptimo, RD$48.62; gasolina premium, RD$4.60, y regular RD$2.74. EMPRENDEDORA P.12 Frarenery, de enfermera a experta en cuidado cabello La mujer oriunda de Cotuí, junto a su familia, elabora shampoo y otros productos para tratamiento del pelo Luis Abinader pide aprobar legislación de aviación civil EJECUTIVO. El mandatario explica que el proyecto de ley es importante para fomentar y aumentar la competitividad del sector y lograr nuevos mercados. P.4-5 Durante un receso del caso Antipulpo en el Palacio de Justicia, el director de la Pepca se quedó “pensando lejos”. Camacho ha sido un crítico de las últimas decisiones judiciales. P.7 ¿QUÉ PASA POR LA MENTE DEL PROCURADOR WILSON CAMACHO?

3637383940

FRÍO

Becas: El MESCyT anunció la tercera convocatoria para el otorgamiento de becas internaciones a profesionales dominicanos.

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

FUERZA DEL PUEBLO Respuesta para todo

Las secretarías de la Fuerza del Pueblo (FP) parece que tienen respuestas para todos los males que aquejan al país. Inflación, relaciones con Haití, comercio, viviendas y otros. Ahora es la salud, y acusa al Gobierno de actuar con irresponsabilidad ante el auge del cólera en la República Dominicana. Considera que la población dominicana ha sido dejada en estado de abandono, por lo que el cólera podría convertirse en una gran epidemia. Como si en los gobiernos de Leonel Fernández todo fue viento en popa.

AGENDA

8:00 A.M. Taller “Liderazgo voluntario de gran impacto”. Salón de Eventos de Acrópolis, tercer nivel.

10:00 A.M. Festival musical “Destrucción masiva”. Escenario 360. Galería 360 de la avenida John F. Kennedy.

7:30 P.M. Los Tigres del Licey se enfrentan a las Estrellas Orientales en el Estadio Tetelo Vargas, San Pedro de Macorís.

DOMINGO

10:00 A.M. Firma prospecto Academia Mets de Nueva York. Carretera Jatubey, municipio Boca Chica.

5:00 P.M. Las Estrellas Orientales se enfrentan a los Tigres del Licey en el Estadio Quisqueya, Santo Domingo.

FOGARATÉ

RD, un gran resort

OLVIDE LA AGRICULTURA. Olvide la industria. Olvide zonas francas. Olvide construcción. Es más, voy más lejos: olvide el peso, moneda que sólo servirá para el menudeo. Olvidémonos de todo eso y preparémonos para lo que en pocos años seremos: la principal potencia turística de América completa, porque por ahí vienen Pedernales, Punta Bergantín, Miches y todo lo que se agregue a 93 hermosas playas, 200 cursos de agua, mil montañas y laderas fantásticas y un clima excelente, con un pueblo que atiende bien a todo el que llega… (Ah, olvidaba algo que redondea el caso: miles de millones en remesas).

LA CIFRA

252 MM

EL SNS invirtió RD$252 millones en equipos, remozamiento de áreas y readecuación eléctrica del Hospital Salvador B. Gautier.

TIBIO

Exdirector IAD: Adriano Sánchez Roa dijo que el Gobierno importó más de 5,400 millones de dólares, lo que califica como un récord.

DAN DE QUÉ HABLAR

Fideicomisos y calles

LLAMÓ LA ATENCIÓN callejera del miércoles en apoyo al Fideicomiso Pro-Pedernales, donde caminó gente de toda la región Enriquillo, en una movida del Gobierno que deja ver su firme intención de no circunscribirse en el debate solo a lo técnico-jurídico y que lo extendería al terreno político, algo que no debiera desmeritar el celo que se necesitará para que no se cuelen intereses non sanctos que estarían al acecho, lo que se entrevé al leer bien la tercera adenda sometida por el Ejecutivo que excluye del proyecto el área del Paisaje Protegido Playa de Cabo Rojo-Pedernales, lo que significa que sí estaba incluida. Y se vuelve (¿?) a insertar que no se incluirán terrenos de algún parque nacional o área protegida. Eso está muy bien, pero ¡Hum!

LA FRASE “EN ALGÚN MOMENTO PUEDE OCURRIR UN EVENTO SIMILAR AL COVID DE 2019”

CALIENTE

Propuesta PRD: El Partido Revolucionario Dominicano plantea la realización de vistas públicas para tratar el tema de los fideicomisos públicos.

LA ENCUESTA

PREGUNTA DE AYER

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que los tribunales han sido “irracionales” en la variación de medidas de coerción a imputados en casos de corrupción, como afirmó Wilson Camacho?

Sí No

Participe en: www.elcaribe.com.do

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
LA
¿Está usted de acuerdo en que los mayores de 18 años puedan cambiar el orden de sus apellidos, como permitiría la ley sobre actos de estado civil?
EL TERMÓMETRO
Héctor Balcácer INFECTÓLOGO
Sí 58% No 42%
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

POSICIÓN

Iraima Capriles se retira del CES

Rafael Toribio, presidente del Consejo Económico y Social, comunicó el retiro de Iraima Capriles, luego de transcurridos 16 años de servicios ininterrumpidos en la Dirección Ejecutiva del Consejo Económico y Social de la República Dominicana. En su trayectoria, Capriles acompañó a lo largo de 20 años procesos de diálogo cruciales para el desarrollo del país, en los que participó colocando al CES en un lugar visible para la sociedad dominicana y la región, siempre de manera sobresaliente, trazó una huella imborrable y un modelo digno de imitar. Desde la Dirección Ejecutiva, aportó en diferentes planos, innumerables contribuciones que consolidaron la identidad y labor del CES, por lo que la institución la reconoce y le agradece su entrega.

AVIACIÓN COMERCIAL

331Educación concluyó la recepción de los documentos físicos de constructoras interesadas en participar en sorteo de 331 aulas.

Presidente exhorta a los congresistas a aprobar ley aviación

HACE 215 AÑOS

14 de enero de 1808. Nace en Baracoa (Cuba), Manuel José Jimenes González, hijo de Altagracia González y de Juan Jimenes. En la vida pública fue prócer de la independencia, firmante del Manifiesto del 16 de enero del 1844 o Acta de Independencia y presidente de la República desde el 8 de septiembre de 1848 hasta el 29 de mayo del 1849.

El presidente Luis Abinader llamó ayer a los congresistas a aprovechar la legislatura extraordinaria convocada por el Poder Ejecutivo para conocer y aprobar la nueva ley de fomento y competitividad de la aviación civil nacional.

El mandatario hizo la exhortación en el marco de expansión de la flotilla de aviones de la aerolínea SkyHigh Dominicana, donde el jefe de Estado aseguró que dicho proyecto procura fomentar y aumentar la competitividad de la aviación civil en la República Dominicana, al establecer los incentivos pertinentes para promover el aumento de visitantes al territorio nacional vía aérea, establecer nuevas rutas domésticas e internacionales desde y hacia mercados estratégicos de la República Dominicana y fortalecer el posicionamiento de la República Dominicana como punto de conexión para el transporte, logística de pasajeros y carga. Además, contribuirá a que los pasajes aéreos sean más baratos.

PASAJEROS fueron transportados entre los meses de abril y diciembre de 2022, según datos dados a conocer por la JAC.

Durante su discurso, el gobernante expresó que el Gobierno ha visto el “eficiente rol que ha jugado la Junta de Aviación Civil en importantes logros”, por lo que aseguró que con la nueva ley de incentivos, que implementará la Junta de Aviación Civil, será de grandes beneficios para el país.

Con el objetivo de continuar fortaleciendo la conectividad aérea del país y consolidar las operaciones de las aerolíneas dominicanas, la República Dominicana, a través de la Junta de Aviación Civil (JAC), busca apoyar las líneas aéreas nacionales en la nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2023), punto de encuentro de los mercados receptivos y emisores de viajeros de Iberoamérica que se realizará del 18 al 21 de enero en Madrid, España. Así lo dio a conocer el presidente del organismo José Ernesto Marte Piantini, quien destacó la importancia de la expansión de las empresas aéreas SkyHigh Dominicana, Sky Cana y Arajet.

“Todo esto está creando un ecosistema que favorece las inversiones en el sector de la aviación y que teníamos muchos años sin ver, y eso se debe a la confianza en la economía, al desarrollo del turismo y la estabilidad del país”, manifestó.

De su lado, el presidente de la Junta de Aviación Civil, Jaime Marte Piantini, expresó que desde el inicio de su gestión, el presidente Luis Abinader ha demostrado su alto compromiso con la consolidación de los operadores aéreos nacionales, tras indicar que la expansión de Sky High es una evidencia más de esos esfuerzos.

Destaca flujo pasajeros incrementó un 86 %

Durante la actividad, el presidente Abinader destacó que, de agosto 2020 a diciembre 2022, han sido impulsadas acciones y otorgadas facilidades a las líneas aéreas dominicanas, lo cual, expuso, se

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
Elizabeth Mena PRESIDENTA ADOEXPO “EL FIDEICOMISO PROPEDERNALES ES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN SUR”
Abinader habló durante un acto en el que se anunció la expansión de la flotilla de la aerolínea SkyHigh Dominicana
El presidente Luis Abinader sostiene la bandera de la República Dominicana en una de las aeronaves de SkyHigh. DANNY POLANCO
JAC busca expandir operaciones aéreas
11,661,695

tradujo en un incremento de un 86 % en el movimiento de pasajeros y 19 % en las operaciones realizadas en comparación con la gestión anterior. Al respecto, resaltó la confianza que tienen los inversionistas en República Dominicana.

Recordó, que en el año 2019 se movilizaron más de 13 mil pasajeros en algo más de 11 mil operaciones en entradas y salidas por los aeropuertos del país y al cierre del año 2022, se registraron 250 mil pasajeros transportados en más de 13 mil operaciones.

Expansión de Sky High

En el acto, ejecutivos de Sky High Dominicana dieron a conocer sus proyectos de expansión y consolidación trascendentes para este 2023, año en el que mantienen aún más su propuesta de valor de seguridad, solidez y compromiso de continuar siendo una línea aérea fiable y orgullosamente dominicana.

Para este 2023 que recién comienza, Sky High Dominicana cuenta con una flotilla de 4 Embraer-190 de 97 pasajeros que incluye Clase Ejecutiva, 3 Embraer-145 de 50 pasajeros, 2 Embraer-75 de 77 pasajeros con Clase Ejecutiva además de un carguero Boeing 737, con un total de 10 aeronaves. Esta ampliación fortalece el servicio de la aerolínea, que hoy cuenta con 21 destinos y con más de 4,000 operaciones al año, que conectan el Caribe con América Latina y Estados Unidos.

De su lado, el CEO de Sky High Dominicana, Juan Chamizo, agradeció al presidente y a todos los que asistieron por acompañarlos en la ampliación de la propuesta aérea de República Dominicana.

Asimismo, la directora de Operaciones, de Sky High Dominicana, Cesarina Beauchamp, resaltó que lo presentado no hubiese sido posible sin el acompañamiento y el gran apoyo que han recibido por parte del pleno de la Junta de Aviación Civil, Aerodom, IDAC, así como de todos los miembros que la componen como el Ministerio de Turismo, IDAC, Cesac y el Departamento Aeroportuario, entre otros.

También, la directora general de Aerodom, Mónika Infante, expresó su satisfacción de recibir las nuevas aeronaves en las pistas del Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez.

De igual forma, Rodrigo Pereyra, representante de Embraer, empresa constructora de las aeronaves, expresó su confianza en el proyecto de Sky High y su creencia en la compañía para su crecimiento en Latinoamérica.

Asistieron al acto el comandante general de la Fuerza Aérea de República Dominicana, Carlos Febrillet Rodríguez, FARD; el director general del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (Cesac), coronel piloto Floreal Suárez Martínez, FARD, y el presidente de la DNCD, contralmirante de la Armada de la República Dominicana (ARD) José Manuel Cabrera Ulloa.

También, la cónsul general de la Ciudad de Miami, por República Dominicana, Geanilda Vázquez; el director del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo; del IDAC, Hector Porcella, y el presidente de la Junta de Aviación Civil, José Marte Piantini. l

PAÍS

El SNS entrega equipos médicos al Salvador Gautier

Mario Lama, al encabezar el acto.

Dijo que el hospital que tiene 70 años de historia tiene más necesidades que cubrir, por lo que aún no van a cerrar la brecha de inversión desde la institución que dirige.

Señaló que el centro fue dotado con una torre de laparoscopia, un resectoscopio bipolar, una pistola de biopsia prostática con su caja de agujas reusables, dos arcos en C, 15 aspiradores quirúrgicos rodables y una unidad de energía para litotricia láser.

Asimismo, indicó que le entregaron seis máquinas de anestesia, 15 electrocauterios con carro, un ecógrafo 4D avanzado, un ureteroscopio flexible y uno rígido, un cistoscopio rígido y un ultrasonido básico de tres transductores.

Manifestó que en las próximas semanas estará llegando al hospital un cistoscopio flexible y un nefroscopio, y antes de finalizar el primer trimestre del año estarán suministrando una torre endoscópica, un microscopio quirúrgico oftalmológico y un microscopio quirúrgico de neurocirugía y otorrino.

Asimismo, un facoemulsificador para el área de oftalmología y un dermatomo para cirugía plástica, los cuales se encuentran en proceso de licitación.

De igual manera, reveló que destinarán para la readecuación y reconstrucción de la potencia eléctrica 60 millones de pesos, e igual cantidad para la mejora de la segunda planta del hospital junto a las habitaciones, el área de rayos X y los baños.

INVERSIÓN. El Servicio Nacional de Salud (SNS) entregó ayer diversos equipos al hospital Salvador Bienvenido Gautier para impulsar la mejora de las atenciones en el centro asistencial.

Los nuevos instrumentos, valorados en 132 millones de pesos, llegan al establecimiento luego de una serie de paralizaciones que hiciera el cuerpo médico y de enfermería, junto a otros profesionales del sector, en reclamo de mejores condiciones hospitalarias para garantizar la salud de los pacientes.

“Vinimos a cumplir con lo que ustedes nos solicitaron, estuvimos aquí en una asamblea y todos los jefes de departamento expresaron las inquietudes de todas las necesidades acumuladas históricamente”, expresó el titular del SNS,

Piden a población aplicar medidas contra el cólera

TRABAJOS

El doctor Mario Lama informó que en la actualidad están haciendo 80 intervenciones hospitalarias, las cuales no son totales sino parciales porque se trata de mejoras en unidades de quirófanos, UCI y remozamientos de centros de salud. Dijo que están trabajando en la ampliación de 40 salas de emergencia, así como de 10 unidades de diálisis, ocho de pie de diabético y 10 áreas de quimioterapia. Añadió que también se encuentran en proceso de remozamiento alrededor de 60 centros de atención primaria en toda la geografía nacional.

Saludan entrega

El doctor Miguel Ángel Geraldino, director del Salvador B. Gautier, destacó que la entrega de los nuevos equipos significan un antes y un después que permitirán al personal trabajar en una dimensión completamente diferente para beneficio de los usuarios.

“Con esto vamos a tener un centro de salud completamente equipado en casi todas las áreas”, expuso.

Del mismo modo, Juan Pablos Lagos, presidente de la regional del Distrito Nacional del Colegio Médico Dominicano (CMD), expresó su satisfacción por la inversión que realizaron las autoridades a favor del centro, el cual según sus palabras estaba en condiciones precarias y cargando con los pacientes de los hospitales Padre Billini y Luis E. Aybar porque quedaron fuera de la red. l LUIS SILVA

situación y hacemos un llamado a la población a que tome sus medidas de precaución”, expresó el galeno, tras participar en la entrega de nuevos equipos médicos para el hospital Salvador Bienvenido Gautier.

LLAMADO.

Servicio Nacional

Salud

a la población a tomar medidas para evitar el cólera, debido a los últimos contagios que se han detectado en el país y a la situación de brote que presenta la nación vecina.

“Compartimos territorio con un país que tiene en estos momentos una

El lavado de manos es importante para no contraer la enfermedad. FUENTE EXTERNA

El funcionario declaró que a nivel nacional tienen camas habilitadas en algunos centros de salud de carácter público, para tratar esa condición, que se origina en aguas residuales y alimentos contaminados.

A pesar de la baja en los contagios, autoridades de Salud Pública manifestaron que el país está en riesgo latente de sufrir una expansión de casos si aumenta la prevalencia de infectados en suelo haitiano.

l LUIS SILVA

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 P. 5
Mario Lama entregó los equipos al director del hospital, Miguel Ángel Geraldino. F. CRUZ
El SNS tiene ochenta hospitales intervenidos
El director del de (SNS), Mario Lama, exhortó
6 PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023

PAÍS

Afirma Alexis Medina no estafó al Estado

ALEGATO. La defensa de Alexis Medina, principal implicado en el caso Pulpo, se concentró ayer en convencer al juez apoderado de este proceso de que no cometió ninguna estafa contra el Estado como afirma el Ministerio Público y que sus negocios son totalmente lícitos.

Durante la audiencia preliminar que conoce el magistrado Deiby Peguero, los abogados indicaron que el imputado cumplió con entregar todos los insumos y equipos a las entidades públicas que lo contrataron para tales fines, lo que desmiente así las afirmaciones de los fiscales que dicen que este cobró el dinero sin proporcionar nada.

“Las empresas que son verdaderamente ligadas a él, hacían operaciones comerciales regulares, vendían al Estado, cobraban y le entregaban y eso fue debidamente avalado por cada uno de los libramientos que pasaron por la Contraloría General de la República con todo el cedazo que eso significa”, sostuvo el jurista Carlos Salcedo.

Explicó, por ejemplo, que una empre-

sa que el Ministerio Público vincula con Medina si entregó la maquinaria para que el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) equipara una de las panaderías que patrocinaba.

“Ahí están las pruebas”, indicó.

Por otro lado, la defensa también dijo que no hay evidencia de que Medina haya aportado recursos al PLD para sus campañas políticas, como afirmó la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) en su acusación. l ROSMERYS DE LEÓN

Wilson Camacho pensativo en el Palacio de Justicia

JUSTICIA. ¿Wilson Camacho pensativo? Saber lo que pasaba ayer por la mente del director de la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) durante un receso del caso Antipulpo, es un misterio que solo él puede develar.

Lo que sí queda claro es que el procurador adjunto ha sido fiel a su criterio de cuestionar las decisiones judiciales pese a que recientemente la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, les envió una carta en la que critica el modo como atacan los fallos de los tribunales.

“La decisión sobre el cese de la prisión preventiva que tomó este tribunal en el día de hoy es una cuenta más en el rosario de irracionalidades en la valoración de la duración máxima de la prisión preventiva”, sostuvo Camacho en un tono menos ácido pero igual de crítico ante lo que considera como “irresponsable”.

Al salir de la audiencia del juicio seguido a los imputados en la denominada Operación 13, en la que se varió prisión

preventiva por domiciliaria a William Lisandro Ortiz y Eladio Batista por vencimiento del plazo máximo de duración de la prisión, el director de la Pepca refirió: “Hasta ahora los tribunales han decidido manejar de manera matemática este plazo; no obstante, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia dicen que no es así”.

“Simulan diciendo que no se está valorando de manera matemática solo para no contradecir estas decisiones, pero en los hechos se terminan buscando cualquier excusa para fundamentar estas decisiones”, manifestó a la salida de la audiencia.

La próxima semana se conocerá la solicitud de variación al exprocurador Jean Alain Rodríguez. l HOGLA ENECIA PÉREZ

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 P. 7
Alexis Medina, imputado. JHONNY ROTESTÁN Wilson Camacho, director de la Pepca. F. E.

PAÍS

Medio Ambiente supervisa cierre de vertedero en Moca

Ambiente y Recursos Naturales realizó un descenso en el vertedero de Moca, el cual será una estación de transferencia en el marco del proyecto de mejoramiento de la gestión y operación de los sitios de disposición final de residuos sólidos en el territorio nacional y marca su cierre definitivo.

Con este proyecto se resolverá de forma definitiva el problema de contaminación ambiental y de insalubridad que causaba en la población mocana porque los desperdicios serán trasladados en camiones cerrados hacia el Ecoparque Rafey, de Santiago de los Caballeros, que tiene capacidad de procesar y reciclar la basura de todo el Cibao Central.

En este encuentro, realizado en el vertedero, participaron Jhon Grullón, director de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Cristian Garrido, Deyvi Aracena, Miguel Borges y Samir Elías, en representación de la empresa fideicomisaria, y el alcalde Miguel Guarocuya Cabral.

Apoyo privado

Este proyecto tiene el apoyo del sector privado, mediante un fideicomiso con la empresa DO Sostenible, que estará a cargo de la construcción y co-manejo de la estación de transferencia, y que invertirá recursos económicos en el mismo para garantizar su sostenibilidad. Moca es uno de los municipios escogidos para la ejecución de dos proyectos piloto con los lineamientos técnicos para los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos que incluyen la instalación de una nueva infraestructura, proceso de rehabilitación y cierre de las existentes, con-

sideraciones ambientales y sociales y operación y gestión de sitios de disposición final.

El alcalde de Moca consideró trascendente para esa comunidad el cierre definitivo de ese foco de contaminación atmosférica (malos olores) e incendios provocando humaredas las que, a su vez, producían enfermedades pulmonares.

Los comisionados acordaron reunirse la semana próxima para planificar los pasos a seguir tales como la aprobación del presupuesto y los roles de cada una de las instituciones involucradas.

Luego se iniciarán los trabajos de construcción de la infraestructura y, a más tardar en 60 días, entraría en operación con capacidad de recibir el 100 por ciento de los residuos sólidos que produce el municipio.

Jhon Grullón aseguró que el proceso de cierre progresivo por sectores del vertedero de Duquesa marcha como fue planificado y ya no se producen incendios y se están controlando los gases y los malos olores. l elCaribe

EXPERIENCIA

Jhon Grullón aseguró que el proceso de cierre progresivo por sectores del vertedero de Duquesa marcha como fue planificado, no se producen incendios y están controlando los gases y los malos olores. Explicó que Duquesa está recibiendo 3500 toneladas de las 5000 que recibía, porque la que produce Santo Domingo Este se deposita en una zona del mismo municipio y la de Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos será trasladada a Haina.

Indrhi comienza trabajos por RD$242 millones en Hato Mayor

OBRASI. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) ha dado comienzo en la provincia de Hato Mayor a varios trabajos que implican una inversión de RD$242,9 millones.

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Indrhi, acudió a la región este por instrucciones del presidente Luis Abinader, para comenzar los trabajos de respuesta a los daños ocasionados en obras hidráulicas que fueron impactadas por el fenómeno en esa demarcación en septiembre pasado.

Los trabajos consisten en la adecuación del río Maguá en 600 metros lineales y en la construcción de 420 metros lineales de muro en gaviones para la protección de las comunidades aLos Genaos, La Javilla, Punta de Garza y Gualey.

Caba Romano indicó que en Sabana de la Mar trabajarán en el enrocado de protección de la playa Acapulco, adecuarán 600 metros del cauce del río Yabón y construirán 400 metros lineales de gaviones en tramos discontinuos. Además, adecuarán 2.5 kilómetros de la cañada María Teresa y construirán una alcantarilla doble de cajón en el cruce de la carretera Caño Hondo.

Destacó la preocupación del presidente por atender los requerimientos de esta provincia y recordó los trabajos de adecuación que realizó el Indrhi en el río Magua y en las cañadas Zacarías, Jíbaro I, Jíbaro II y Paña – Paña, lo que significó una solución a los problemas de inundaciones que se presentan en el referido municipio.

El acto de inicio de los trabajos se realizó en la Gobernación, con la presencia de la gobernadora Julia Mery Vásquez, el alcalde de Hato Mayor del Rey, Amado de la Cruz; el alcalde de Sabana de la Mar, Samuel Taveras Tiburcio; Raquel Ogando, directora provincial de Salud; Ruth González, del Ministerio de la Mujer y Ricardo Barceló, de la Cámara de Comercio, entre otras autoridades y comunitarios. l elCaribe

Constitucional devela tarja en honor a Adriano Miguel Tejada

TARJA. El presidente del TC, doctor Milton Ray Guevara, destacó que por decisión unánime la tarja fue colocada en el primer salón de sesiones que tuvo la alta corte.

El Tribunal Constitucional (TC) develizó una tarja en honor al fenecido jurista, periodista y académico Adriano Miguel Tejada, por su colaboración voluntaria con todas las iniciativas desarrolladas por esta alta corte.

El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, destacó que por decisión unánime del Pleno la tarja fue colocada en el primer salón de sesiones que tuvo el órgano constitucional en la sede principal, donde regularmente Tejada sostuvo reuniones como editor honorífico del anuario.

Resaltó las excepcionales cualidades y los logros del veterano periodista, a quien describió como un organizador extraordinario, amante de la música, el deporte y la literatura.

“Cuando uno suma todas esas actividades en las que Adriano Miguel se involucraba exitosamente, uno no deja de sorprenderse y de entender cómo en la vida Dios envía a personas que tienen una misión verdaderamente ejemplar, que sirven de modelo y de orientación en un país en que nuestra juventud necesita siempre eso. Siempre desprendido, siempre colaborador, siempre buen familiar, siempre buen amigo, y esas cualidades, esas prendas no abundan en estos tiempos”.

Afirmó que el TC se honra cuando reconoce la labor que realizó el periodista y resaltó que la idea que persiguen es que no se pueda borrar la impronta de Adriano Miguel, quien fue un apasionado del constitucionalismo.

“Cuando uno examina a vuelo de pájaro lo que yo he tratado de decir aquí de Adriano Miguel, uno se da cuenta que es un paradigma de lo que debe ser un buen ciudadano, una buena ciudadanía, de lo que debe ser la integración de un ciudadano a facetas múltiples de la vida”, aseguró. l elCaribe

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
ESPAILLAT. El Ministerio de Medio La comisión de Medio Ambiente se trasladó al vertedero. FUENTE EXTERNA
Cierre Duquesa marcha según lo planeado
Los proyectos Abarcan un nuevo sitio de disposición final y la rehabilitación o cierre de uno existente
Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Indrhi. F. E. Milton Ray Guevara y miembros del TC durante la develización de la tarja . F.E.
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 9

NORTE

Gestiona adquirir Hospital Las Colinas

Promoverán actividades académicas

SANTIAGO. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), y el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, en una colaboración mutua para el desarrollo de actividades académicas y e investigación.

Educación y la universidad ISA firman acuerdo

SANTIAGO. La Universidad ISA y el Ministerio de Educación (Minerd) firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional para elaborar nuevos recursos didácticos en las áreas de ciencias de la naturaleza.

SANTIAGO. El Gobierno busca adquirir y convertir en una maternidad el Hospital General Las Colinas, un centro de salud que fue construido por el sector privado y que nunca fue puesto en funcionamiento, a pesar de que fue inaugurado en el 2016.

La información fue ofrecida por el director regional Norcentral del Servicio Nacional de Salud, Manuel Lora, quien explicó que el centro podría ser convertido en un hospital de autogestión, sin embargo, no informó si será comprado o lo usarán en condición de alquiler.

“No sé si se va a convertir en un hospital de los tradicionales o se va a convertir en un hospital de autogestión, esa información no la tengo, pero podría caber la posibilidad de que se convierta en un hospital de autogestión”, indicó Lora durante una rueda de prensa.

Destacó que la región norte necesita de urgencia una maternidad, porque la existente, doña René Klang, viuda Guzmán está saturada, “y esa infraestructura está ahí, es una solución rápida, donde se dignificará a las madres de las 14 provincias de la región del Cibao”.

No ha funcionado

El Hospital General Las Colinas fue inaugurado en el año 2016, se erigió en los terrenos adyacentes de Colinas Mall, con

Coraasan avanza en rehabilitación de acueducto

SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), avanza en la rehabilitación de las plantas de tratamiento de agua potable Noriega I y II, del acueducto de mayor importancia en la zona norte del país.

El director general de Coraasan, ingeniero Andrés Burgos, dijo que es-

la finalidad de ofrecer servicios de salud a un 60% de la población de Santiago, la cual reside en la zona noroeste de esa ciudad y a personas que viven en provincias cercanas, ante la carencia de centros de salud de nivel tres.

Consta de un área de 20 mil metros cuadrados de construcción, de los cuales 3,500 están destinados a consulta externa (consultorios) y 16,200 metros cuadrados al área del hospital. Es de siete niveles y tiene capacidad de 109 camas de hospitalización, nueve quirófanos, más área de laboratorio, área de cardio-diagnóstico, hemodiálisis, oftalmología, pediatría, emergencia y emergencia pediátrica, entre otras. l MIGUEL PONCE

Sobre la situación de contagios por el Covid 19, Manuel Lora resaltó que la ocupación en los centros de salud de Santiago de los Caballeros es mínima y que hay más pacientes ingresados con neumonía y otras afecciones respiratorias propias de la época, y que la mayoría de los casos relacionados con el coronavirus se manejan de manera ambulatoria.

tas dos plantas que se rehabilitan a un costo superior a los 700 millones de pesos, producirán 5 metros cúbicos por segundo de agua y que una vez concluyan los trabajos, suplirán del líquido al 70 por ciento de la población de la provincia.

Se prevé que con la entrada en funcionamiento de Noriega II, cuyos trabajos concluirán en el primer trimestre de este año, se sumarán a la red de agua potable 23 millones de galones diarios, que reducirán el actual déficit a siete millones de galones.

Además, con la rehabilitación de esta planta de tratamiento, se eliminarán las fugas y filtraciones de la Noriega I, estimadas en proximadamente 350 litros por segundo. l elCaribe

También buscan estimular la transferencia de conocimiento, la innovación y desarrollo tecnológico de la industria manufacturera. El acuerdo se desarrollará a través de programas de diseños industriales, modelos de utilidad e invenciones y fue rubricado por el reverendo padre doctor Secilio Espinal Espinal, rector de la Pucmm, y el director de Proindustria, José Ulises Rodríguez.

El rector de la Pucmm dijo que la universidad está comprometida con elevar la formación de los profesionales y recursos humanos que demanda el proceso de desarrollo y los nuevos tiempos que vive la República Dominicana, y que este acuerdo constituye una buena noticia que genera oportunidades y esperanza para lograr mayor nivel de crecimiento del conocimiento y económico del país.

Mientras que Ulises Rodríguez dijo estar convencido y apuesta al modelo de la innovación de las cuatro hélices, que incluyen la creación de espacios de vinculación entre la academia, el gobierno, las empresas y las personas en general.

Para la ejecución del presente acuerdo, las partes llevarán a cabo actividades conjuntas, con la finalidad de vincular a los inventores, innovadores, emprendedores estudiantes de Pucmm, así como, a toda la comunidad universitaria con la industria manufacturera local asociada a Proindustria, en aras de promover la identificación de problemáticas a las que se enfrentan las Mipymes.

La institución gubernamental se compromete en la vinculación al sector industrial de los egresados de la universidad, apoyando en la coordinación de visitas institucionales y pasantías en industrias de interés, para estudiantes de grado, postgrado y educación permanente en industrias registradas o calificadas en la institución. l elCaribe

Los libros en los que trabajarán serán para el primer ciclo de secundaria, especialmente para el primero, segundo y tercer curso, así como también en la elaboración de manuales en tecnología, trigonometría y cálculo diferencial. El acuerdo fue rubricado por el rector de Unisa, Benito Ferreiras y el ministro de Educación, Ángel Hernández, en un acto realizado en el edificio Antonio Guzmán de esta casa de estudios superiores.

El ministro de Educación indicó que tiene entre sus prioridades la preparación, selección y difusión de medios educativos, libros de texto, nuevas metodologías, instrumentos didácticos, audiovisuales y otros, que eleven la calidad del sistema educativo nacional. l elCaribe

Firma de acuerdo interinstitucional entre Pucmm y Proindustria. FUENTE EXTERNA

Caos y tapones por desvío en puente Cangrejos

SANTIAGO. Ante los tapones que se registran en la carretera alterna que une a los municipios MontellanoSosúa, debido a los trabajos de construcción del puente de Cangrejos, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), dispuso regular la circulación de vehículos de carga.

El director ejecutivo del Intrant, Hugo Beras, emitió la resolución administrativa No. 01-2023, en la que establece restricciones en el transporte de carga hasta que sea construido el nuevo puente sobre el río Camú en Sabaneta de Cangrejos.

La finalidad de dicha resolución es controlar y disminuir el riesgo de siniestros, colisiones, accidentes de las personas en sus desplazamientos por la mencionada carretera, por lo que se prohíbe la circulación de camiones remolque doble cola y de vehículos con cargas sobredimensionadas o especiales.

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
Centro de salud fue inagurado en el 2016 pero no ha funcionado. FUENTE EXTERNA CASOS
Dice casos covid son mínimos en Santiago
Buscan evitar caos sobre el puente. R. FLETE

INTERNACIONALES

Biden cada vez más cerca de un escándalo al estilo Donald Trump

Canadá impone nuevas sanciones contra miembros de élites de

Haití

TORONTO. Canadá impuso sanciones a dos destacados miembros de la élite haitiana, el empresario Charles Saint-Rémy y el exdiputado Arnel Bélizaire, como parte de la campaña de Ottawa contra los grupos que protegen las actividades de grupos criminales en el país caribeño.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá anunció en un comunicado la congelación en Canadá de los activos de Saint-Rémy, que es un estrecho colaborador del expresidente Michel Martelly, y Bélizaire.

Las sanciones también les impiden viajar al país norteamericano. Canadá justificó las sanciones al señalar que Saint-Rémy y Bélizaire están utilizando su posición de privilegio para “proteger y permitir las actividades ilegales de grupos armados criminales, incluido el tráfico de drogas y otros actos de corrupción”.

Fiscalía pide a Supremo que investigue a Bolsonaro

WASHINGTON. El presidente estadounidense, Joe Biden, se encuentra más cerca que nunca de un escándalo de proporciones “trumpistas” después de la revelación esta semana de que se han encontrado documentos clasificados de su época como vicepresidente en varias oficinas privadas y en su propia casa.

El caso, aunque con importantes diferencias, recuerda al del expresidente Donald Trump (2017-2021), que está siendo investigado por el Departamento de Justicia por acumular documentos clasificados en su residencia de Mar-a-Lago (Florida). Algunos republicanos, de hecho, han tratado de equiparar ambas situaciones.

ra recuperar un centenar de documentos, algunos de ellos clasificados como de alto secreto.

Los Archivos Nacionales, encargados de salvaguardar todos los documentos presidenciales, llevaban más de un año tratando de recuperar registros que el expresidente se había llevado a su residencia personal. Por eso, Trump se enfrenta también a una investigación por posible obstrucción a la Justicia, lo que hace su caso mucho más complejo que el de Biden.

La realidad es que ni Trump ni Biden deberían de haber tenido en su poder documentos clasificados.

El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el Congreso estadounidense debería investigar el hallazgo de los documentos clasificados de Biden, a quien acusó además de utilizar al Departamento de Justicia para acosar al expresidente Trump.

La realidad es que ni Trump ni Biden deberían de haber tenido en su poder documentos clasificados de sus respectivas Administraciones, ya que la ley obliga a que todos los registros presidenciales sean entregados a los Archivos Nacionales.

Pero simplemente la posesión de estos documentos por sí sola no es delito, si no se demuestra que fueron ocultados a sabiendas.

Aquí es donde radica una de las diferencias clave entre los dos casos: fueron los propios abogados de Joe Biden quienes avisaron a las autoridades de que habían encontrado documentos clasificados entre las posesiones del presidente.

En el caso de Trump, hizo falta una polémica redada del FBI en Mar-a-Lago pa-

Hasta ahora, las autoridades no han dado ninguna indicación de que este último fuera consciente de que tenía documentos clasificados en su poder, algo que el propio mandatario pareció dar a entender el martes. Lo que sí se le reprocha a Biden es la falta de transparencia. La primera tanda de documentos fue descubierta en noviembre, justo antes de las elecciones de medio mandato, en una oficina que el presidente usó entre 2017 y 2020, antes de lanzar su campaña para la presidencia. l EFE

ESCÁNDALO

Fiscal general encargado de las investigaciones

Los recientes hallazgos han llevado al fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, a designar a un fiscal especial para investigar el caso. Garland también designó a un fiscal especial para investigar el hallazgo de documentos en Mar-a-Lago, que actualmente trata de determinar si Trump se llevó los registros clasificados a sabiendas y si obstruyó a la Justicia al no entregarlos todos a los Archivos Nacionales cuando se los solicitaron.

La ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Mélanie Joly, afirmó tras la imposición de una nueva ronda de sanciones contra las élites económicas y políticas haitianas que Canadá “seguirá trabajando con la comunidad internacional para apoyar al pueblo de Haití”.

Desde noviembre de 2022, Canadá ha sancionado a más de una quincena de destacados haitianos.

Además, el pasado 11 de enero, Canadá entregó a Haití vehículos blindados para que las fuerzas de seguridad del país puedan enfrentarse a las bandas armadas que controlan Puerto Príncipe. En octubre de 2022, Canadá y Estados Unidos entregaron a las fuerzas de seguridad haitiana una serie de vehículos blindados.

Canadá ya había sancionados a dos exministros de justicia de Haití acusados de corrupción y lavado de dinero en favor de poderosas bandas criminales que controlan gran parte de la nación caribeña. Los exministros Berto Dorce y Liszt Quitel verán congelado cualquier activo que tengan en Canadá, se les prohibirá la entrada a ese país así como hacer negocios con canadienses. l EFE

BRASILIA. La Fiscalía brasileña le solicitó ayer a la Corte Suprema que investigue al expresidente Jair Bolsonaro por su posible participación como autor intelectual de los asaltos del domingo por parte de sus seguidores a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema.

La Procuraduría General de la República solicitó que el líder ultraderechista sea incluido en la lista de investigados por haber incitado los actos antidemocráticos del domingo con que los bolsonaristas más radicales pretendían impulsar un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Según la petición de la Fiscalía al Supremo Tribunal Federal, “Bolsonaro habría hecho incitación pública a la práctica del crimen” al publicar un video el 10 de enero que cuestiona nuevamente la regularidad de las elecciones presidenciales de 2022 en las que fue derrotado por Lula. El video al que alude la Fiscalía fue publicado dos días después de los incidentes del domingo pero, ante la repercusión negativa que tuvo, rápidamente lo apagó de su cuenta de Facebook. En el polémico video, un elector asegura que Lula no fue elegido por el pueblo sino por el tribunal electoral.

El subprocurador general de la República, Carlos Frederico Santos, alegó que, aunque el video fue publicado dos días después de los “episodios de violencia y vandalismo, la posible conducta ilegal tiene que ser investigada”.

“No se niega la existencia de conexión probatoria entre los hechos contenidos en esta petición y el objetivo de la investigación, más amplia en extensión. Por tal motivo, se justifica la investigación global de los hechos practicados antes y después del 8 de enero de 2023 por el acusado”, alegó Santos.

El empresario Charles Saint-Rémy es uno de los sancionados. F.E.

En la misma petición, firmada por varios fiscales pero sin la del procurador general de la República, Augusto Aras, el órgano le solicitó al máximo tribunal que ordene a Facebook que adopte las medidas necesarias para preservar el video publicado y borrado por Bolsonaro.

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 P. 11
El presidente estadounidense, Joe Biden. F.E.
l EFE
Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil., estará bajo investigación. F.E.

Frarenery: enfermera que sabe cuidar pelo

miento conocido como “Bomba” y un gotero para el pelo. Al ver que las personas se interesaban y los compraban, no lo pensó mucho y decidió emprender el negocio con una inversión inicial de RD$5,000.

El inversionista fue su padre. Luego, para llevar la producción a una escala mayor, entendió que necesitaba ayuda del microcrédito y recurrió entonces a la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), una institución que sabe cómo atender a gente que tiene una idea de negocio pero le falta la “plata” o el dinero. Y ese era el caso de Frarenery.

La FDD tiene un largo trayecto recorrido en el otorgamiento de microcréditos y en la capacitación y acompañamiento financiero en el país y cada día robustece sus acciones.

Sistema financiero e instrucción

El nombre del negocio de la emprendedora dama se denomina “Productos de belleza orgánicos, Chaeylinne” y se le puede contactar en el teléfono 829-3748579. Con su primer préstamo fue insertándose al sistema financiero y con ayuda de sus familiares y amigos comenzó la producción, el etiquetado, el brandeado y registro de su marca Chaeylinne.

Con elevado entusiasmo por lo que está haciendo, Frarenery cuenta que siempre está tratando de instruirse más en este tipo de negocio.

Ha mirado tutoriales en YouTube e Instagram, sigue a personas con amplios conocimientos en cosmética artesanal y ha entrevistado a personas que tienen experiencia en elaborar productos orgánicos artesanales. Entre sus planes futuros figura capacitarse como cosmetóloga.

Frarenery González Rodríguez es enfermera y se dedica en cuerpo y alma a la atención de las personas que necesitan mejorar su salud. Labora en una clínica de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, pero también se especializó en Farmacia. Fue precisamente en el tiempo que realizó ese

Visión

Enfocada

curso cuando vio todos los temas relacionados con la Química y de ahí obtuvo los conocimientos para elaborar el shampoo y otros tratamientos para el pelo, según le cuenta al periódico elCaribe.

En el tiempo de mayor azote de la pandemia de covid-19, Frarenery no tenía empleo, y su esposo mucho menos.

Sin dinero, con deudas fijas, y con tres niños que demandaban alimentación y cuidado, se le ocurrió la idea de preparar productos para tratar el cabello.

Rememora que empezó con un trata-

A la pequeña empresa se han unido varios miembros de la familia.

Su padre y esposo le ayudan en la fabricación y envasado, su madre en el etiquetado, su hermana y una prima en las ventas, lo que la ha llevado a participar en varias ferias. Todos están involucrados por uno u otro lado. El negocio tiene líneas completas de shampoo, acondicionador, tratamientos, goteros, leave-in, serum, aceite, ampollas y otros, elaborados con ingredientes naturales como café, coco, zanahoria y romero. l

P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
F.E.
Cada
etapa del proceso es llevaba con mucho cuidado.
expansión del
F.E.
En la pequeña empresa de Frarenery colaboran otros familiares, lo que ha posibilitado la
emprendimiento.
DINERO
En el peor tiempo de la pandemia estuvo sin empleo y se inclinó por la elaboración de shampoo y otros tratamientos
Como próximos pasos para su emprendimiento, Frarenery desea constituir la compañía
“Quiero tener un local con más equipos y maquinarias, pues mi meta es expandirme”, dice la emprendedora.
La marca Chaeylinne tiene líneas completas de shampoo, acondicionador, tratamientos, goteros y otros.

DINERO

Inflación es 181 puntos menor, respecto al pico máximo que tuvo

INFORME. La variación del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.96 % en diciembre de 2022 con respecto al mes de noviembre del mismo año, lo que sitúa la inflación interanual acumulada al cierre del año pasado en 7.83 %.

Es un comportamiento que representa una reducción de 181 puntos básicos con respecto al pico de 9.64 % registrado en abril del año 2022, dijo el Banco Central de República Dominicana (BCRD) en un documento de prensa.

La institución señala que el incremento en los precios de los productos agropecuarios en el último mes de 2022 refleja el impacto de las condiciones climáticas adversas evidenciadas durante el periodo septiembre-diciembre, cuando se desataron varios tornados en la región Cibao y el noroeste y los daños ocasionados por el paso del huracán Fiona.

COMPORTAMIENTO

El informe del ente emisor puntualiza que la inflación subyacente resulta ser la más relevante para fines de análisis en cuanto a la toma de decisiones del Banco Central, cuyo objetivo es velar por la estabilidad de precios, debido a que permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria porque excluye artículos de gran volatilidad en sus precios, como es el caso de algunos alimentos, los combustibles, servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte y bebidas alcohólicas y tabaco.

Detalles

Citó las menores temperaturas en el país, las cuales afectaron directamente los rendimientos de las plantaciones de plátano. Adicionalmente, se percibe el impacto de factores estacionales de esa época del año relacionados a la alta demanda relativa de ciertos bienes típicos de la temporada que inciden en los precios de venta al consumidor.

El informe cita las alzas registradas en los precios de los plátanos verdes y maduros y pollo

El BCRD explica en su reporte que los índices que experimentaron las mayores variaciones relativas al cierre de diciembre de 2022, con respecto a igual mes de 2021, fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (11.19 %), Bienes y Servicios Diversos (10.49 %), Restaurantes y Hoteles (9.47 %) y Vivienda (9.07 %), los cuales aportaron el 73.74 % de la

En ese sentido, la inflación subyacente interanual ha mantenido una tendencia a la baja desde el mes de mayo del presente año, al pasar de un máximo de 7.29% en mayo a 6.56% al cierre de diciembre 2022, que resulta, además, menor que la del cierre de 2021, que fue de 6.87%. El reporte indica que este comportamiento es consistente con la postura monetaria implementada por el Banco Central, la cual ha contribuido a mitigar las presiones de demanda interna.

Asimismo, la nota del BCRD añade que, conforme continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria, los modelos del sistema de pronósticos de esta institución arrojan que la inflación convergería al rango meta de 4 % ± 1 % antes de finalizar el segundo trimestre del año 2023.

inflación en el referido período. En menor medida incidieron los incrementos anuales de los índices de precios correspondientes a los grupos Educación (8.69 %), Muebles y Artículos para el Hogar (6.85 %) y Transporte (5.88 %).

En cuanto a los resultados por grupo para diciembre 2022, respecto a noviembre del mismo año, la entidad emisora explica que el grupo de mayor incidencia fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (2.09 %), que representa aproximadamente la mitad de la inflación general del mes.

Este comportamiento obedece, principalmente, al alza en los precios de los plátanos verdes y maduros, pollo fresco y papas, los cuales aportaron un poco más de la tercera parte (36.7 %) de la variación del IPC de diciembre.

Otros grupos cuyas alzas incidieron en la inflación del mes fueron Transporte (0.73 %), Bienes y Servicios Diversos (1.03 %), Restaurantes y Hoteles (0.75 %), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1.22 %), Recreación y Cultura (0.92 %).

En tanto que el crecimiento de 2.09 % en el índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica por las alzas de precios observadas en alimentos de alta ponderación en la canasta como los plátanos verdes (14.13 %), pollo fresco (4.05 %), papas (33.87 %), guineos verdes (11.30 %), plátanos maduros (14.65 %), huevos (3.36 %), ajíes (7.23 %), ajo (8.90 %), cebolla (4.50 %), pan sobado (1.77 %), aguacates (6.47 %), caldo de pollo (2.05 %), pan de agua (1.87 %) y apio (24.19 %). En tanto que los guandules verdes registraron disminuciones en sus precios al variar -24.92 %.

Transportación

En cuanto a la variación del IPC del grupo Transporte en el mes de diciembre de 2022, la misma fue de 0.73 %, debido principalmente a los incrementos de precios de los pasajes aéreos (18.31 %) y los automóviles (1.56 %).

Además, aportó el aumento en los precios de los servicios de transporte terrestre en motoconcho (0.59 %), en taxi (0.91 %) y los servicios de reparación de vehículos (0.88 %).

El índice de precios del grupo Bienes y Servicios Diversos varió 1.03 % en diciembre de 2022, fundamentalmente por los aumentos de precios que registraron los servicios y artículos de cuidado personal en el referido mes de diciembre, los cuales experimentaron variaciones de 1.77 % y 0.73 %, respectivamente.

En cuanto a la variación de 0.75 % del IPC del grupo Restaurantes y Hoteles, responde básicamente al alza de los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar como plato del día (0.59 %), servicio de pollo (0.94 %) y servicio de víveres con acompañamiento (0.87 %) y empanadas (1.49 %).

En tanto que el IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco creció 1.22 %, como resultado de las alzas en los precios de la cerveza envasada (1.64 %), malta (0.84 %), ron añejo (0.86 %), ron blanco (0.86 %) y ron dorado (0.85 %). El índice de precios de Recreación y Cultura reflejó una variación de 0.92 % en diciembre de 2022, explicada en mayor medida por el aumento de los precios de los paquetes turísticos (6.25 %), cuota de gimnasio (2.33 %) y cine (3.25 %). l elCaribe

Los precios de los combustibles seguirán iguales

COTIZACIÓN. Para esta esta semana el Gobierno dominicano asumirá la suma cercana a los RD$380 millones para evitar las alzas en el gasoil regular por RD$46.48, gasoil óptimo por RD$48.62, gasolina premium por RD$4.60, y de gasolina regular por RD$2.74.

El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó que con la medida se mantienen sin variación los precios de todos los combustibles de uso doméstico.

“Es oportuno aclarar a la ciudadanía, que entre muchos otros factores, los precios de venta al público de los productos refinados dependen en gran medida del comportamiento de la oferta, la demanda y las condiciones puntuales de sus mercados, así como de la disponibilidad de inventarios”, explicó.

Dijo que no solo dependen del valor internacional del crudo, que para nuestro país se expresa a través del WTI, sino del precio que tengan las gasolinas, los diesel y demás productos ya terminados. “Como ya sabemos, la reducción del WTI ha sido mucho más pronunciada que la de los destilados y en vías de consecuencia, la rebaja en los precios para nuestro país no ha podido materializarse proporcionalmente”, explicó el viceministro.

La gasolina premium se vende a 293.60 pesos por galón, la gasolina regular a 274.50, el gasoil regular a 221.60, el gasoil óptimo a 241.10, el avtur a 216.91, el kerosene a 338.10 pesos por galón, el fuel oil #6 a 192.11, el fuel oil 1 % a 211.77, el GLP a 147.60 pesos por galón y el gas natural a 28.97 pesos por metro cúbico.

Agregó que, en estos últimos meses, la guerra de Ucrania ha ampliado significativamente la brecha histórica entre el precio del crudo y el precio de los refinados como el gasoil.

El crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas subió 1.9 % y cerró en US$79.86 el barril, impulsado por buenas perspectivas sobre el aumento de la demanda en China y por la debilidad del dólar.

Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuro del WTI para entrega en febrero ganaron 1.47 dólares con respecto a la jornada anterior. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 P. 13
El gobierno se ha comprometido a apoyar a los consumidores frente a la carestía. F.E Los datos están contenidos en un informe dado a conocer por el Banco Central. F. EXTERNA
La inflación subyacente lleva tendencia a la baja

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

En un mundo de transgéneros (y 3)

rompía con las tradiciones españolas imponiendo normas contrarias al derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus valores.

OPINIONES

EDITORIAL

Siete millones de turistas

HABRÁ QUIEN EMPIECE a hacer cálculos y a decir que no todos califican como turistas y que no se establecen diferencias con extranjeros no residentes, para restar así méritos al anuncio de que República Dominicana alcanzó en 2022 una cifra récord con el arribo al país de 7.1 millones de turistas.

Inclusive, para seguir en la tónica de las marcas, se situó el pasado diciembre como el mejor mes de la historia del turismo dominicano, al superar los tres cuartos de millón de visitantes (765,910).

Otra presea del año pasado la aporta un tipo de turismo que navega en el país viento en popa, el de cruceros, con 1.3 millones, equivalente a un 20% más de visitantes por esta vía respecto a 2019.

En ministro David Collado, al ponderar el buen desempeño del sector en 2022, resaltó que por primera vez, según los datos preliminares del Banco Central, se generaron más de 8 mil millones de dólares en divisas.

El presidente Luis Abinader no pasa por alto, en este escenario cargado de optimismo, a un sector privado del que destaca su decisión de trabajar junto al Gobierno.

Si bien abundan las cifras al abordar los hitos y el desempeño sin parangón del sector turístico, vale precisar que los números llegan como parte de un proceso complejo para captar al visitante que atraviesa por la gestión de los viajes, campañas adecuadas para promover los atractivos del país, servicios premium y hospitalidad que haga sentir al que llega que ha arribado a un lugar amigable.

Que el visitante se sienta bien significa que esparcirá por el mundo una imagen positiva de nuestro país, de nuestra gente y de nuestra cultura.

Vayan nuestros parabienes, en la persona del ministro del sector, a todos los que han hecho posible que la industria sin chimeneas nos haya colocado en sitiales sin parangón, a la vez que exhortamos a todos los dominicanos a que cuiden al turista como el principal activo de esta cadena de valor fundamental para el desarrollo del país y para la estabilidad económica. l

El partido Podemos puso en el 2017 de vuelta y media a las iglesias y a más de media España con su propuesta al Parlamento contra lo que llama discriminación por orientación sexual y de igualdad social del colectivo LGTB. La Federación de Entidades Evangélicas y la jerarquía católica advirtieron que la iniciativa

Según el Episcopado español, la propuesta podría promover la “destrucción de libros que vayan contra la ideología de género” e imponer un “pensamiento único”, calificándola como una “ley totalitaria y adoctrinadora”, que culminaría con la instalación de “una agencia estatal con capacidad punitiva”. La propuesta y la influencia creciente del colectivo LGTB tienen a gran parte de la sociedad española en ascuas.

Los obispos llamaron la atención sobre la gravedad de esta ley y las consecuencias que supondría su imposición en el ámbito educativo si llegara a convertirse en pauta legal sobre el sistema de enseñanza. Sostienen que la inicia-

tiva pretende negar que la identidad sexual, nacida de ser hombre y mujer, es el resultado de la realidad biológica, no de un contrato social pasible de cambio. Si llegara a aprobarse la ley, advierten los obispos, nadie se podrá mover “sin que confiese, con fe religiosa, la ideología de género”.

La pretensión de hacer obligatorio en la enseñanza en las escuelas, como parte de los programas infantiles educativos, que los niños pueden cambiar de sexo, como un derecho natural, es una peligrosa y bárbara idiotez. Para que se tenga una idea, y lo he dicho y escrito sin cesar, la Universidad de Granada publicó ese año un calendario con los nombres de los meses en femenino: enera, febrero, marza, abrila, maya, junia, julia, agosta, septiembra, octubra, noviembra y diciembra. Y no es una broma. l

Energía limpia para movilidad eléctrica

y 20% de los vehículos en el mundo serán eléctricos, con una tendencia a que haya 145 millones de ellos circulando por las vías de la Tierra ese año. Eso supone un gran aumento en la demanda de electricidad, para lo cual los gobiernos deben estar preparados.

de combustión interna, su bajo costo de mantenimiento y el cuidado del medio ambiente.

www.elcaribe.com.do EDITORA

El mundo avanza poco a poco hacia la movilidad eléctrica por la reducción de costos de operación que suponen los vehículos de electricidad y la mejoría del medio ambiente.

En la actualidad hay más de 1,000 millones de vehículos en el mundo, de los cuales 11 millones (0.1%) son movidos por electricidad, incluidos los híbridos.

La Agencia Internacional de Energía proyecta que para el 2030 entre un 10%

El panorama de República Dominicana en cuanto al parque de vehículos eléctricos es similar al internacional. De los 5 millones de unidades de automóviles de este país, hay 4,452 eléctricos, entre híbridos y totalmente de electricidad, y más de 5,523 motocicletas.

Se estima para el año 2030, el número de vehículos eléctricos que funcionen en esta nación será de 600,000, lo cual sumará una mayor demanda de electricidad para su operación.

Consumidores prefieren adquirir vehículos eléctricos, aunque su precio sea mayor, por la reducción en República Dominicana de hasta un 83% en la adquisición de energía en comparación con los

República Dominicana ha ido preparándose e incentivando la movilidad eléctrica, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el establecimiento de facilidades para la adquisición de vehículos eléctricos con la puesta en vigencia desde el 2018 de la Ley 10313, que establece que los automóviles eléctricos pagan solo un 50% de Arancel, Itebis y Primera Placa.

Sin embargo, para cumplir con las proyecciones o superarlas, República Dominicana necesita crear o adecuar normativas, así como infraestructuras necesarias, entre ellas suficientes estaciones de abastecimiento de energía eléctricas, las cuales deberían ser alimentadas por energías renovables, como la solar, para completar un proceso de menos costos y más puro para el medio ambiente. l

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

Fundado

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

PRESIDENTE

ASISTENTE

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES

Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

14 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
Manuel Estrella VICEPRESIDENTE Félix M. García C. ADMINISTRADORA Carolina Cruz
Luisa Morales DIRECTORA
Marianela Romeu
DE LA PRESIDENCIA
COMERCIAL
el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
DIRECTOR Nelson Rodríguez SUBDIRECTOR Héctor Linares JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán EDITOR DE DEPORTES Yancen Pujols EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio
CULTURA Y ESPECTÁCULOS Alfonso Quiñones
DE DISEÑO Ruth Jiménez
DE
Cadiz Frías
JEFE
EDITOR
EDITORA
EDITOR
FOTOGRAFÍA
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.
LA TRIBUNA

Un descargo para la historia

sido una suerte de excepción y calificación. Quizá habrá cometido errores -tal vez-, pero, ¿quién no?

Uno podrá estar de acuerdo o no con la actual procuradora Mirian Germán Brito, y si debió o no aceptar el cargo en la coyuntura sociopolítica que lo aceptó; pero no de su trayectoria y reciedumbre éticamoral en el sistema judicial, a pesar del ariete sistema de colindancias políticasempresariales, pues ha sabido administrar justicia y sentar precedentes y ha

Y la carta suya que se filtró dirigida a fiscales, es un decálogo para el ejercicio de una función pública que demanda equilibrio, prudencia y sustentación inobjetable; y para ello, como en ella se enfatiza, hay que aceptar críticas, pero, sobre todo, estar lejos del flash o del show mediático de intereses políticos o de ajusta cuentas. Por ello, en el fondo y desde nuestro punto de vista, su carta es un auto-descargo para la historia que solo el tiempo despejará la distancia que marcó.

Porque no es aconsejable, en un fiscal o juez, el mucho exhibirse o sobregirarse ante cámaras y micrófonos cuando puede ser escueto; o mejor, dejar que expedientes, pruebas y debido proceso hablen y, en consecuencia, dejar al juez la última palabra, pues será este último

quien dirá el tipo de justicia que se administra y prevalece. La del fiscal es la voz de la sociedad que se expresa en instancias, expedientes, apelaciones y procurar, en todo caso, la sanción; pero jamás puede ser la voz mediática o ente cuasi político, pues desvirtúa su función y delata un interés más allá del fin último de su misión: resarcir a la sociedad del delito, crimen o hurto de los bienes públicos.

Creo, fielmente, que la procuradora, quisiera estar lejos del flash mediático y de la madeja política de un tinglado o edificio -“sistema de justicia”- demasiado complejo y de muchas puertas; o más kafkiano, del laberinto y arquitecto que maquinó y diseñó su entramado actual. Ella, con su carta, ha querido tomar distancia. Y me parece que lo ha logrado.

Y el ejemplo hemisférico más patético y aleccionador, de ejercer justicia bajo sesgos o prejuicios, es el del juez Ser-

gio Moro y cómo terminó. Mirarse en ese espejo debería ser materia pendiente. Porque justicia, intereses y política, por estos lares, casi siempre andan juntas o no tan lejos. Y de ese subdesarrollo político-institucional-cultural no saldremos hasta no zanjar un pacto o raya de Pizarro en materia de corrupción pública-privada. Lo demás, es cuento de camino, y si algo serio y esperanzador; aunque en solitario, ha habido es la referida carta de la procuradora.

Sin embargo, en nuestra Latinoamérica, no se sabe sobre la dimensión real de la corrupción pública-privada de ninguna gestión de gobierno en ejercicio (por ello, quizás, el estribillo “...el gobierno más corrupto”), sin excepción. En consecuencia, una de dos: o zanjamos un pacto sociopolítico al respecto, o seguimos la noria histórica de retaliación en retaliación política (!Nada nuevo!). Pero, ¿qué gana el país? l

MI COLUMNA

Algunos gobiernos violan el principio de confidencialidad

ello, por el Estado acreditante, que no tiene nada que oponer a la persona que este se propone nombrar como jefe de misión ante aquel, es lo que se conoce como plácet o beneplácito.

Las relaciones entre Estados, que son los sujetos clásicos y por excelencia del derecho Internacional, están reguladas por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y en general por el derecho diplomático, donde el protocolo es capital para la mejor relación bilateral.

Es de ahí que la manifestación que hace el Estado receptor, solicitando para

Es más bien la repuesta favorable que da un gobierno a otro. La solicitud se hace por nota verbal o nota firmada a la cual se acompaña una biografía de la persona citada.

Por eso es importante que cuando un gobierno propone a una persona como candidato a embajador, se asegure previamente de que su candidato no tiene cuentas con la justicia.

Ya que desde el ángulo del Estado que lo va a acreditar, le ahorra al candidato y al gobierno que lo postula la desagradable situación que provoca la negativa del plácet.

Este derecho del Estado receptor es absoluto y ha sido utilizado a lo largo del tiempo en las más variadas circunstan-

cias, algunas veces sin dar razones públicamente, porque esto pudiera afectar importantes intereses políticos.

La concesión del plácet a un embajador constituye un acto discrecional del Estado receptor, que tiene plena libertad de aceptarlo o negarlo sin explicar los motivos, en caso de rechazo.

Pasados 30 días de la solicitud de un beneplácito, sin recibirse respuesta alguna, podrá considerarse como rechazo implícito.

Para los países del continente americano esta regla de derecho diplomático adquirió carácter obligatorio al quedar incorporado en la Convención de La Habana sobre Funcionarios Diplomáticos de fecha 20 de febrero en 1928 , en cuyo artículo 8 establece: “Ningún Estado podrá acreditar a sus funcionarios diplomáticos ante los demás estados sin previo arreglo con estos. Los Estados pueden negarse a admitir un funcionario diplomático

de los otros o, habiendo admitido ya, pedir su retiro, sin estar obligado a expresar los motivos de su resolución”.

La norma adquirió luego carácter de obligación universal al quedar recogida en la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas en 1961, cuyo cuarto artículo dice: “1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que pretende nombrar como jefe de Misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado. 2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de la negativa a otorgar el asentimiento.

Para terminar es preciso anotar que algunos gobiernos violan el principio de la confidencialidad, al filtrar a la opinión pública su decisión de nombrar a un nuevo embajador ante cualquier país. Esto conlleva una presión indirecta o disfrazada para el estado que debe pronunciarse por el beneplácito del funcionario nombrado. l

BUEN OFICIO

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

PolifenolesTrato divino

LOS POLIFENOLES o compuestos fenólicos son perfecta respuesta a la pregunta de por qué comer vegetales todos los días. Son atrapadores de radicales libres, antioxidantes. Ejercen acciones antibacterianas, antiinflamatorias, antialérgicas, antivirales, protectoras del hígado y contra coágulos

sanguíneos. Dietas con alto contenido de polifenoles disminuyen el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer e inflamación crónica. Conforman unos 8,000 compuestos vegetales: flavonoides y subgrupos; antocianinas, lignanos, estilbenos, taninos. Están en frutas y vegetales como cebolla, brócoli, puerros, perejil, apio, cítricos, tomates, menta, uva, soja, manzanas, té, chocolate, linaza, uvas, vino tinto, maní, berries, entre otros. Sus efectos dependen del nivel de ingesta. ¿Entiendes por qué hay que comer vegetales? l

ALGO QUE NO DEBEMOS dar sin que lo pidan es un consejo, los oídos perezosos son señal de corazones cerrados, odres viejos, que esquivan lecciones nuevas, indigestados por el licor de la adulación. Prefieren el reconocimiento a conocer al que da la revelación, buscan agradar

a todos para oír lo que quieren oír.

Piden luz pero evaden la sombra del Omnipotente con la sombrilla de la religión; necesitan ser escuchaos pero no son capaces de oír los gritos de su propio corazón ni entender las señales de su cuerpo. Por ello, se sentirán atacados ante cualquier consejo y mal interpretados ante la confrontación más dulce. ¿La solución?

Oremos y seamos pacientes, un proverbio judío dice que “Dios nos juzgará como a hijos si tratamos a nuestro prójimo como a hermanos”. l

0. 15 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
A MI MANERA…
PERIODISTA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com

GENTE

www.elcaribe.com.do

MODELO

Amelia Vega, Miss Universo 2003

Hace 20 años que la modelo Amelia Vega se coronó Miss Universo 2003 convirtiéndose así en la primera y única, hasta el momento, dominicana en obtener la corona. La modelo, que tenía en ese entonces 18 años, se impuso ante 70 concursantes que se dieron cita en el certamen de belleza más prestigioso a nivel internacional. La virreina del certamen, que fue celebrado en Panamá, fue la representante de Venezuela, Mariangel Ruiz.

“LA ÚNICA MANERA DE SALIR DEL LABERINTO DEL SUFRIMIENTO ES PERDONAR”.

BELDAD

Harnaaz Sandhu, Miss Universo 2021

ESTILO:

Olivia Culpo (2012). F.E

CERTAMEN Hoy

Venezuela logró un Récord Guiness tras ganar dos años consecutivos el Miss Universo (2008-2009). F.E

*Sylvia Hitchcock (1967)

*Shawn Weatherly (1980)

*Chelsi Smith (1995).

*Brook Mahealani (1997).

*Olivia Culpo (2012).

Venezuela

En el segundo lugar se encuentra Venezuela con siete coronas. El país sudamericano es uno de los favoritos de los missólogos por contar con mujeres espectaculares que lo dan todo en las pasarelas. Además de ello, ¿sabías que cuenta con un récord Guiness? Sí, por ganar la corona dos veces consecutivas. El país logró la marca por ganar dos años consecutivos el certamen, cuando Dayana Mendoza, Miss Universo 2008 coronó a Stefanía Fernández como Miss Universo 2009, y obtuvo así un récord Guinness para el país.

*Maritza Salayero Fernández (1979)

*Irene Lailín Sáez Conde (1981)

*Bárbara Pérez Hernández (1986)

*Yoseph Alicia Machado (1996)

*Dayana Sabrina Mendoza Moncada (2008)

*Stefanía Fernández Krupij (2009)

*María Gabriela de Jesús Isler (2013).

Puerto Rico

La Isla del Encanto, Puerto Rico, es el tercer país con más coronas en este concurso de belleza. La última en ganar el concurso fue Zuleyka Rivera en el 2006.

*Marisol Malaret Contreras (1970)

*Deborah Fátima Carthy Deu (1985)

*Dayanara Torres Delgado (1993)

*Denise Marie Quiñones (2001)

*Zuleyka Rivera (2006).

Filipinas

Situada en Asia sudoriental, Filipinas se posiciona con cuatro coronas en el certamen de belleza. La última en ganar fue Catriona Magnayon en 2018.

*Gloria Maria Aspillera Díaz (1969)

*Maria Margarita Roxas Moran (1973)

*Pia Alonzo Wurtzbach (2015)

*Catriona Eliza Magnayon Gray (2018).

México, India, Suecia y Sudáfrica

La ganadora de este año, sustituirá a Harnaaz Kaur Sandhu de India, quien resultó ganadora de Miss Universo 2021 en Israel.

Estados Unidos

En un paseo por la historia de los países máximos ganadores del Miss Universo, Estados Unidos lidera la lista con ocho coronas. Su última coronación fue en el 2012 con Olivia Culpo.

*Miriam Stevenson (1954)

*Carol Laverne (1956)

*Linda Bement (1960)

Estos tres países lideran el puesto número cinco del ranking por poseer tres coronas. México con Lupita Jones (1991), Ximena Navarrete (2010) y la más reciente, Andrea Meza (2020). Suecia con Hillevi Rombin (1955), Margareta Ingrid Arvidsson (1966) e Yvonne Agneta Ryding (1984). Sudáfrica con Margaret Gardiner (1978), Demi- Leigh Nel-Peters (2017) y Zozibini Tunzi (2019); y la India con Sushmita (1994), Lara Dutta (2000) y Harnaaz Kaur Sandhu (2021), quienes también han llevado 3 coronas a sus respectivas patrias. l

G. 16 GENTE elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023
John Green ESCRITOR ESTADOUNIDENSE
Harnaaz Kaur Sandhu (Chandigarh, India, 3 de marzo de 2000) es la actual Miss Universo, ganadora de la 70 edición del concurso Miss Universo 2021 siendo la tercera mujer de la India en ganar la corona universal. Harnaaz es actriz, modelo y exreina de belleza nacional fue ganadora en su país del título Miss Diva Universe 2021. es la gran final de la edición número 71 del Miss Universo 20222023 en New Orleans, EE.UU.
Países que más han ganado en el Miss Universo
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do A lrededor de 90 países se disputarán la corona del Miss Universo 2022-2023.Zuleyka Rivera, Miss Universo 2006, coloca a Puerto Rico en el tercer lugar en países con más coronas ganadas. Catriona Eliza Magnayon Gray (2018).

En preproducción filme sobre Francisco Alberto Caamaño

PELÍCULA. Un nuevo largometraje de ficción, basado en hechos reales y de carácter histórico, está por ser rodado a partir del mes de abril.

Se trata de la película Playa Caracoles, un proyecto cinematográfico que se encuentra en estos momentos en preproducción.

El filme tratará acerca de la epopeya del héroe dominicano Francisco Alberto Caamaño, de cuya caída en combate se cumplirá medio siglo el próximo 16 de febrero.

El papel protagónico del largometraje ha recaído en el magnífico actor Pepe Sierra, quien hará de Caamaño, según fuentes cercanas a la producción que pidieron el anonimato a elCaribe.

El productor ejecutivo es Francisco

Salvémonos, un trabajo de 30 años, en escena

FOLCLOR. La salve es una de las expresiones musicales religiosas de mayor interés musicológico de República Dominicana.

Un inédito concierto de salves será ofrecido el otro sábado de arriba, con fecha 21 de enero del 2023, en el Centro León de Santiago.

Se trata de un trabajo de una enver-

Sinopsis de la película

Playa Caracoles cuenta la vida de Caamaño en el exilio; su recibimiento como héroe latinoamericano en Londres y su estancia en el país anglosajón asediado por la CIA y la embajada norteamericana. En su viaje a Cuba se enfrenta a la incomprensión de la mayoría de los que se comprometieron a acompañarle en la guerrilla, la traición de sus primeros adeptos, el ingreso junto a ocho guerrilleros al país y su inmolación en las montañas de Quisqueya.

Disla “El Indio”. El héroe ocupó la Presidencia de la República Dominicana durante la Guerra de Abril de 1965, y luchaba junto a ocho guerrilleros que enfrentaban los desmanes del Gobierno del doctor Joaquín Balaguer.

En el proyecto, en gestación desde hace unos cinco años -y cuya filmación se iniciará durante el mes de abril próximo-, un grupo de dominicanos narra y recrea los hechos históricos que marcaron una época de terror en la que perdió la vida gran parte de la juventud dominicana de ese tiempo, dice una nota.

La película será dirigida por Boynayel Mota. El guion, escrito por Bolívar Mejía, contará con Oliver Mota en la dirección de fotografía. La productora de línea es Ana Iris Gómez, de La Aldea Estudios; mientras que Alain Muñiz, de Pulpo Post, se encargará de la posproducción.

“Desarrollar un proyecto cinematográfico sobre la figura de este gladiador por la libertad dominicana es motivar a que la filmografía criolla se oriente a trabajar los temas y personajes históricos que, con tanta fuerza dramática esperan que guionistas, directores y productores dominicanos, comiencen a presentar al público mundial las historias de los héroes que escribieron con sangre las memorias del pueblo dominicano», manifestó el director del filme, Boynayel Mota. l

gadura inusual desde el punto de vista del folklor religioso dominicano, realizado durante tres décadas por el músico santiaguero Jochy Sánchez, quien por este esfuerzo titánico de compilación e investigación merecería un gran reconocimiento.

En el concierto, dentro de una semana tomarán parte Maridalia Hernández, Pavel Núñez, Carolin Rodríguez y Rubén Mirabal. Será una noche para honrar a Nuestra Señora de la Altagracia, la protectora del pueblo dominicano.

Es importante que este trabajo sea recogido tanto fonográfica, como visualmente, a fines de su preservación, de lo cual seguramente están conscientes los amigos del Centro León. l ALFONSO QUIÑONES

Eladio Carrión repartió juguetes el Día de Reyes

URBANO. El exponente urbano entregó juguetes a través de la Fundación Rimas, a niños de Santiago, San Pedro de Macorís y del municipio Guerra.

El joven rapero, norteamericano de nacimiento, de ascendencia boricua dijo sentirse feliz y satisfecho al realizar en este país esta hermosa obra social, a la tierra que le ha brindado tanto apoyo y respaldo a su carrera artística.

Dice una nota de prensa que no es la primera vez que el exponente urbano realiza este tipo de donaciones a niños de sectores de economía deprimida en varios puntos de la geiografía dominicana.

Según el comunicado, el urbano boricua llegó en horas de la mañana a Santiago, para luego partir hacia San Pedro y Guerra, donde compartió de manera cercana con los pequeños.

El intérprete de “Paz mental” sostuvo que esta es una forma de devolverle un poco de todo el amor que RD le ha dado, y qué mejor manera que llevando alegría a tantos niños necesitados.

La actividad social llevó por nombre “Sauce King” y tuvo lugar en el Parque Central de Santiago, en El Batey Alemán de San Pedro y en el techado multiuso padre Fernando Lora, del municipio Guerra.

Eladio Carrión lanzó su primer álbum musical en el 2020 bajo el sello de Rimas Music, y desde entonces se ha convertido en uno de los talentos mejor establecidos de la industria musical urbana y cuenta con una gran cantidad de seguidores en República Dominicana.

Recientemente Eladio Carrión ofreció cuatro conciertos en República Dominicana a casa llena cada uno de ellos, en cuatro días..

Nacido en Kansas City, Missouri, hace 28 años, Carrión vivió a lo largo de su infancia en Hawái, Baltimore, Nueva York y Alaska, debido a que su padre era militar. A los 11 años se mudó a vivir a Humacao, Puerto Rico. En su juventud desarrolló habilidades para deportes como la natación, llegando a representar a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010 y en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. l elCaribe

GENTE elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 G. 17
CULTURA & ESPECTÁCULOS
El equipo central del proyecto cinematográfico espera brindar un filme digno y de calidad a la altura del héroe. F.E. Jochy Sánchez es uno de los músicos dominicanos más importantes. F.E. Eladio Carrión entregó juguetes a niños de Santiago, San Pedro y Guerra. F.E. Cine La historia es una fuente inagotable de argumentos para filmes de época.

elCaribe, SÁBADO

BÉISBOL

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

cio de dos imparables, dos carreras, un boleto y seis ponches. Fue escoltado por Román Méndez (0.2), Raffi Vizcaíno (1.0), Wirfin Obispo (0.1), Oliver Pérez (0.2), Pimentel (1.0) y Ronel Blanco (1.0).

De su lado, por los Tigres inició César Valdez con labor de cuatro episodios de siete hits, cuatro carreras, una transferencia y dos bateadores abanicados. El dirigente José Offerman lo sustituyó Antonio Garzón (1.1), Jesús Liranzo (0.2), Oliver Ortega (0.2), Anderson Severino (0.1), Lisalverto Bonilla (1.0).

McCutchen regresa a los Piratas

Andrew

Un rostro familiar estará de vuelta en Pittsburgh. Los Piratas llegaron a un acuerdo por una temporada con el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional del 2023 Andrew McCutchen, según le informó ayer una fuente a Justice delos Santos. El club no ha confirmado. McCutchen, quien se convirtió en una estrella durante sus nueve años con los Piratas, ha pasado por varios equipos desde el 2018, viendo acción con los Gigantes de San Francisco, Yankees de Nueva York, Filis de Filadelfia y Cerveceros de Milwaukee. El veterano de 14 temporadas disputó 134 juegos con Milwaukee a sus 35 años en el 2022, pasando la mayor parte del tiempo como bateador designado (82 titularidades), pero también vio acción en los tres puestos de los jardines, principalmente en las esquinas. Dejó promedios de .237/.316/.384 con un OPS+ de 99; apenas por debajo del promedio de la liga (100). Ahora, McCutchen vuelve a Piratas, una franquicia en la que se ubica como el cuarto mayor jonronero (203), 37 por detrás del puertorriqueño Roberto Clemente y 27 por delante de Barry Bonds. (MLB.com)

Las Estrellas ganan el primero de la Serie Final

Derrotaron 5-2 a los Tigres del Licey con buena actuación ofensiva de Henry Urrutia y Jeimer Candelario

Henry Urrutia quebró un empate en la tercera entrada, Jeimer Candelario disparó cuadrangular de dos carreras y el relevo de las Estrellas solo permitió dos imparables para que el equipo oriental lograra la victoria en el inicio de la Serie Final del torneo de béisbol otoño-invernal 2022-2023 al derrotar 5-2 a los Tigres del Licey en partido celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.

El segundo partido de la final se traslada este sábado para el Estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís (7:30 p.m.). Será un duelo de lanzadores cubanos. Por las Estrellas subirá al montículo Carlos Hernández, mientras que por

los Tigres Raúl Valdés. Fue la sexta victoria en línea para el equipo de la “Sultana del Este”. Finalizaron la serie semifinal con una racha de cinco triunfos.

Con el partido igualado a dos carreras por bando, Urrutia disparó un doble por el prado central para remolcar a Gustavo Núñez desde la inicial.

El encuentro lo ganó el relevista Chester Pimentel (1-0), quien lanzó la octava entrada, mientras que César Valdez (01) cargó con la derrota tras permitir cuatro de las cinco carreras en cuatro episodios. El salvamento se lo acreditó Ronel Blanco (1) al lanzar el noveno episodio.

También se destacó con el madero por el equipo de la enseña verde Jeimer Candelario, que produjo las dos primeras carreras de las Estrellas en la misma primera entrada producto de un cuadrangular.

Por las Estrellas abrió Andy Otero, que trabajó cuatro entradas y un ter-

Las carreras Las Estrellas tomaron el control del partido en la misma parte alta de la primera entrada gracias a un cuadrangular de dos carreras de Jeimer Candelario por el jardín derecho.

En el cierre de ese episodio, los Tigres igualaron la pizarra con jonrón de Jorge Alfaro por el bosque izquierdo.

En la tercera entrada, los orientales se despegaron en el marcador con otras dos vueltas, una primera por doble de Henry Urrutia y sencillo de Robinson Canó.

En el séptimo, los verdes aumentaron su ventaja con la quinta carrera de la noche por un lanzamiento descontrolado del relevista Oliver Ortega, lo que aprovechó Junior Lake para anotar desde la tercera. l

LICEY

18 DEPORTES
14 DE ENERO DE 2023
EN LA TV CDN 12:00 P.M. Programa / Impacto Deportivo CDN DEPORTES 1:30 P.M. Programa / Deportes entre Nosotros CDN DEPORTES 4:30 P.M. Programa / Donqueando CDN DEPORTES 8:30 P.M. NBA / NBA Action CDN DEPORTES 9:00 P.M. NBA / Cleveland vs Minnesota Andrew McCutchen. FE
ESTRELLAS
5 2 ESTADIO QUISQUEYA ESTRELLAS TB CA H CE BB P AVG. J. Lake LF 5 1 1 0 0 2 .200 G. Núñez SS 4 1 2 0 1 0 .500 H. Urrutia BD 4 2 3 1 1 1 .750 J. Candelario 3B 5 1 1 2 0 0 .200 R. Canó 2B 4 0 3 1 0 0 .750 D. Santana RF 4 0 0 0 0 0 .000 L. Díaz 1B 3 0 0 0 1 0 .000 C. Pache CF 4 0 1 0 0 0 .250 J. Briceño C 4 0 0 0 0 0 .000 A. Reyes PR/BD 0 0 0 0 0 0 .000 E. Gustave D/RF 0 0 0 0 0 0 .000 TOTALES 37 5 11 4 3 3 LICEY TB CA H CE BB P AVG. E. Bonifacio CF 3 1 0 0 1 1 .000 R. Mauricio 3B 3 0 0 0 1 1 .000 J. Alfaro BD 4 1 1 2 0 2 .250 R. Hernández 1B 4 0 0 0 0 2 .000 M. Rojas Jr. LF 4 0 0 0 0 0 .000 D. Blanco RF 3 0 2 0 0 0 .667 S. Alcántara SS 3 0 0 0 1 1 .000 J. Sucre C 2 0 0 0 0 0 .000 M. De Leon 2B 2 0 1 0 0 1 .500 L. Barrera PH/C 1 0 0 0 0 1 .000 Y. Asencio PH/2B 1 0 0 0 0 0 .000 J. Herrera D/C 1 0 0 0 0 0 .000 J. Valentin 2B 0 0 0 0 0 0 .000 TOTALES 31 2 4 2 3 9 EQUIPOS 123 456 789 C H E ESTRELLAS 202 000 100 5 11 0 LICEY 200 000 000 2 4 0 SUMARIO: QUEDADOS EN BASES: Estrellas (8), Licey (6) JONRONES: J. Candelario 1 (1) en el 1ro, J. Alfaro 1 (1) en el 1ro TRIPLE: J. Lake 1 (1) en el 7mo DOBLES: H. Uruttia 1 (1) en el 3ro, BASES ROBADAS: D. Blanco en el 5to, PASSE BALL: J. Sucre en el 7mo GOLPEADOS: D. Blanco por W. Obispo en el 7mo ESTRELLAS IL H C CL BB P EFE. A. Otero 4.1 2 2 2 1 6 4.15 R. Méndez 0.2 1 0 0 0 0 0.00 R. Vizcaíno 1.0 0 0 0 1 1 0.00 W. Obispo 0.1 0 0 0 1 1 0.00 O. Pérez 0.2 0 0 0 0 0 0.00 C. Pimentel G(1-0) 1.0 0 0 0 0 0 0.00 R. Blanco (S-1) 1.0 1 0 0 0 1 0.00 TOTALES 9.0 4 2 2 3 9 LICEY IL H C CL BB P EFE. C. Valdez P(0-1) 4.0 7 4 4 1 2 9.00 A. Garzon 1.1 0 0 0 1 0 0.00 J. Liranzo 0.2 0 0 0 0 0 0.00 O. Ortega 0.2 1 1 1 1 1 13.49 A. Severino 0.1 1 0 0 0 0 0.00 L. Bonilla 2.0 2 0 0 0 0 0.00 TOTALES 9.0 11 5 5 3 3 Hora del primer pitcheo: 7:43 PM Hora del último pitcheo: 11:18 PM Tiempo de juego: 3 horas y 35 minutos. JUEGO DE HOY SERIE FINAL 2022-2023 Estadio Tételo Vargas 7:30 P.M. Licey Vs Estrellas Raúl Valdés (0-0) Carlos Hernández (0-0)

Cristiano Ronaldo: “Suerte para nuestro Real Madrid”

FÚTBOL. Real Madrid, exequipo de Cristiano Ronaldo entre 2009 y 2018, chocará frente al Barcelona mañana en el marco de la final de la Supercopa de España 2022-23.

Precisamente, Cristiano Ronaldo visitó a su exequipo debido a que este último se encuentra en Arabia Saudita, en donde juega con el Al Nassr.

Real Madrid compartió imágenes de la visita de ‘CR7’ a su último entrenamiento y las palabras del delantero portugués, quien le desea suerte cuando se mida ante el Barcelona en el King Fahd International Stadium.

“Un abrazo a todos y suerte para el domingo, para nuestro Madrid obvio. Abrazo chicos. Siempre ha sido una ilusión ver a mis excompañeros y el club que ha hecho historia. Siempre es bueno ver amigos”, dijo Cristiano en un video que compartió su exelenco en redes sociales.

La visita de Cristiano Ronaldo fue una muestra más de la buena relación que existe entre el portugués y el Real Madrid.

Los merengues vienen de vencer al Valencia de Gennaro Gattuso en la tanda de penales luego que en el tiempo reglamentario 1-1 en el tiempo extra.

Además, la ‘Casa Blanca’ -antes del saludo del cinco veces ganador al premio del Balón de Oro- subió imágenes del internacional con la selección de Portugal cuando este vio cómo se desarrollaba los trabajos de su exconjunto.

Uno de los que más disfrutaron con la presencia de Cristiano Ronaldo fue el delantero brasilero Rodrygo Goes, quien juega su cuarta temporada en el vigente campeón de la Champions League.

“Conociendo a mi ídolo más grande”, fue lo que puso el exatacante del Santos en su cuenta oficial en Twitter e Instagram, junto a una foto del también popular ‘Bicho’.

El Madrid, en la pasada edición de la Supercopa, le ganó 3-2 al Barcelona, aunque en la instancia de semifinales.

Por otra parte y luego del duelo ante el Barça, los blancos chocarán ante el Villarreal en el marco de la ida de octavos de final de la Copa del Rey. l AGENCIAS

Club Payero termina agenda inició en 2022

BÉISBOL. El Club Deportivo y Cultural Payero terminó por todo lo alto su calendario de actividades correspondiente al 2022 en sus instalaciones ubicadas en el sector El Polvorín de Villa Mella.

Así lo informó su presidente Genio Payero, quien manifestó que su programación incluyó la entrega de premios a los atletas, así como regalos a los más destacados.

Las actividades concluyeron el pasado sábado con la realización de su torneo navideño, justa que contó con la participación de cientos de niños de diferentes edades.

Asimismo, el dirigente deportivo Payero anunció el calendario de actividad correspondiente a este año 2023, que incluye la continuidad al torneo número 57 inaugurado el pasado 17 de diciembre, con especial dedicatoria a Rosa Bonetti, de propagas; Roberto Rojas de Fundación Soln, y Ramón Álvarez de Banca Álvarez. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

48 224 101 8:10 MEMPHIS 25- 13 116.05-111.11 3/24/2022 IND 48 236 1033/15/2022 MEM 74 -6.5 135 ---- INDIANA 22- 18 115.63-115.70 -------- MEM 74 -11.5 133 -------- IND 49 236.5 102 8:40 232.5 ATLANTA 18- 21 115.33-116.62 11/19/2022 TOR 62 226.5 12210/31/2022 ATL 53 222.5 109 ---- -5 TORONTO 16- 23 111.03-111.33 -------- ATL 55 -5.5 124 -------- TOR 64 -2 139 9:10 CLEVELAND 25- 15 111.48-106.78 11/13/2022 MIN 67 221.5 12912/10/2021 CLEV 65 -1.5 123 ---- MINNESOTA 19- 20 115.15-115.49 -------- CLEV 50 -1 124 -------- MIN 44 213.5 106 10:10 FILADELFIA 23- 15 112.58-109.18 11/13/2022 UTAH 57 218 98 11/16/2021 FIL 47 217 85 ---- UTAH 20- 21 117.54-116.54 -------- FIL 51 -3.5 105 -------- UTAH 63 -11.5 120 11:10 228.5 DALLAS 21- 17 112.03-110.55 12/16/2022 POR 63 226 1101/26/2022 DAL 68 -5 132

Ben Simmons registró una línea estadística rara

NBA. Ben Simmons sabe que tiene que ser más intenso en el ataque. El jugador de los Brooklyn Nets nunca dudó de que recuperaría su juego ofensivo mientras continúa sacudiéndose el óxido por perderse toda la temporada pasada.

Pero ese punto particular sobre la necesidad de anotar más y ser asertivo se cristalizó durante una derrota 10998 ante los Boston Celtics el jueves por la noche. Jugando sin Kevin Durant, por primera vez en su breve carrera en los Nets, Simmons falló sus tres tiros y no registró un punto.

Contribuyó de varias otras formas: tuvo 13 asistencias, nueve rebotes, dos robos y un bloqueo y fue el único jugador de los Nets en registrar un número positivo en la columna de más/menos (+10). Fue una rareza estadística dado que Simmons se convirtió en el jugador número 18 en la historia de la NBA en registrar al menos 13 asistencias y no anotar un punto. l ESPN.COM

3.36-2.69 11/5/2022 BOS 6.5 1 3/29/2022 TOR 6.5 6 ---- -155 BOSTON 30- 8 145- 85 3.82-2.24 -------- TOR -142 2 -------- BOS -149 4 8:05 6.5 VANCOUVER 17- 21 130- 146 3.42-3.84 12/1/2022 FLO -128 5 1/11/2022 VAN 6.5 2 ---- -205 FLORIDA 18- 22 132- 136 3.30-3.40 -------- VAN 6.5 1 -------- FLO -230 5 8:05 6.5 OTTAWA 18- 20 116- 116 3.05-3.05 12/4/2021 COL -215 5 11/22/2021 OTT 6 5 ---- -183 COLORADO 19- 18 109- 108 2.95-2.92 -------- OTT 6.5 6 -------- COL -330 7 8:05 6.5 COLUMBUS 11- 26 96- 148 2.59-4.00 12/4/2022 DET 6.5 4 4/9/2022 CULU 6.5 5 ---- -240 DETROIT 16- 21 113- 125 3.05-3.38 -------- CULU -102 2 -------- DET -130 4 8:05 5.5 MONTREAL 15- 24 104- 148 2.67-3.79 4/15/2022 NYI -150 3 2/20/2022 MON -280 3 ---- -218 NY ISLANDERS22- 19 129- 114 3.15-2.78 -------- MON 5.5 0 -------- NYI 5.5 2 9:05 -240 SEATTLE 22- 15 133- 115 3.59-3.11 10/23/2022 SEA -142 4 1/17/2022 CHI 5.5 2 ---- 6 CHICAGO 9- 29 82- 141 2.16-3.71 -------- CHI 5.5 5 -------- SEA -110 3 9:05 -178 TAMPA BAY 24- 14 133- 112 3.50-2.95 11/25/2022 SL 6.5 2 11/30/2021 TB 5.5 3 ---- 6.5 SAN LUIS 19- 20 125- 143 3.21-3.67 -------- TB -200 5 -------- SL -150 4 9:05 6 ARIZONA 13- 25 107- 141 2.82-3.71 11/27/2022 ARI 6.5 3 11/10/2021 MIN -206 5 ---- -364 MINNESOTA 22- 15 121- 103 3.27-2.78 -------- MIN -340 4 -------- ARI 5.5 2 9:05 6.5 BUFFALO 19- 17 143- 122 3.97-3.39 4/1/2022 NASH -170 3 1/13/2022 BUFF 6 4 ---- -141 NASHVILLE 17- 19 101- 110 2.81-3.06 -------- BUFF 6 4 -------- NASH -350 1 11:0 6.5 EDMONTON 21- 19 142- 134 3.55-3.35 11/19/2022 VEGAS 6.5 3 11/27/2021 EDM 6 3

23 -3.5 68 1:00 MIAMI FLO 13-1 77.86-67.79 12/10/2022 NCST 43 154.5 73 1/9/2021 MF 31 141 64

NC STATE 11-4 79.53-68.27 -------- MF 34 -4.5 80 -------- NCST 32 -7 59 11:00 COLORADO 11-5 75.75-67.25 1/22/2022 UCLA 43 -3.5 71 12/1/2021 COL 23 139 61 ---- UCLA 14-2 77.81-60.81 -------- COL 28 136.5 65 -------- UCLA 39 -13 73 1:00 W VIRGINIA 10-3 79.69-66.31 3/1/2022 WV 24 135 59 1/26/2022 OKL 30 130 72 ---- OKLAHOMA 9- 3 69.00-60.67 -------- OKL 28 -5 72 -------- WV 22 -2.5 62 1:00 SETON HALL 8- 8 68.88-63.81 2/19/2022 DEP 21 139 64 1/13/2022 SH 35 -6.5 92 ---- DEPAUL 7- 7 72.36-75.07 -------- SH 30 -8.5 66 -------- DEP 52 149.5 96 1:30 LO CHICAGO 6- 6 67.58-67.58 11/16/2019 SJO 45 149.5 68 12/22/2018 LC 16 143 42 ---- SAN JOSEPHS 6- 6 71.17-71.67 -------- LC 42 -6 85 -------- SJO 20 -4.5 45 2:00 NO DAKOTA ST 5-12 71.24-74.94 2/3/2022 NEBOM 34 150 64 2/5/2020 NODST 36 -2 86

DEPORTES elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 D. 19
Compilación estadística: Samuel Félix
POLIDEPORTIVA
Vinicius Jr. (der) dijo que Cristiano Ronaldo es su “ídolo más grande”. FE
JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 2:10
14
--------
--------
--------
--------
DE LA NHL
L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 3:05 5.5 CALGARY 19- 21 123- 119 3.08-2.98 5/15/2022 DAL 5 2 5/13/2022 CAL -160 2 ---- -115 DALLAS 23- 17 139- 109
-------- CAL -208 3 -------- DAL 5.5 4 8:05 6.5 PITTSBURGH 19- 19 124- 116
CAR 5.5 4
PITT
2 ----
CAROLINA 25- 14 124-
-------- PITT
3 -------- CAR
3 8:05 6 FILADELFIA 15-
WAS
4
FIL
----
-------- FIL
--------
6
----
--------
--------
JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:00 KENTUCKY 9- 4 78.08-66.77 3/12/2022 KEN 22 -2.5 62 1/15/2022 TENN 38 141.5 79 ---- TENNESSEE 12-3 74.13-54.87 -------- TENN 33 138 69 -------- KEN 52 -4.5 107 1:00 DAVIDSON 9- 5 73.00-69.93 3/2/2022 GM 28 136 62 1/9/2019 DAV 23 -1 61 ---- GEORGE MASON 9- 5 71.64-66.14 -------- DAV 32 -7 73 -------- GM 17 139.5 56 1:00 CLEVELAND ST 7- 9 67.69-66.88 2/12/2022
----
--------
--------
----
--------
----
67 -------- WMIC
2:00 SACRED HEART 8- 9 70.53-73.18 2/5/2022 SHE 25 142.5 66 1/27/2022 SFBK
---- S FRANCIS BK 6- 8 64.36-68.21 -------- SFBK 27 -2.5 62 -------- SHE
2:00 NO ALABAMA 9- 7 74.31-71.38 ---- Q CHARLOTTE 11-3 78.50-71.86 2:00 FA DICKINSON 9- 8 76.47-76.82 2/28/2022 CCST 27 138 67 2/5/2022 FAIDIC 40 137 82 ---- C CONN ST 3-14 65.12-72.24 -------- FAIDIC 34 -5 66 -------- CCST 32 -3.5 91 2:00 COLUMBIA 5-12 68.18-70.94 2/18/2022 CULU 26 145 54 1/15/2022 HARV 44 -10 91 ---- HARVARD 11-5 68.94-65.19 -------- HARV 35 -15.5 62 -------- CULU 41 145.5 82 2:00 HOLY CROSS 5-11 66.56-71.19 2/21/2022 HOCR 22 136.5 61 1/7/2022 LAF 38 -3 74 ---- LAFAYETTE 2-15 61.94-69.41 -------- LAF 39 -5.5 84 -------- HOCR 34 137 79 2:00 ARMY 9- 8 76.29-71.41 2/9/2022 ARMY 35 139.5 74 1/13/2022 BU 29 -2.5 63 ---- BOSTON U 9- 7 68.81-66.94 -------- BU 36 -7 75 -------- ARMY 36 138.5 73 2:00 MAINE 6- 8 70.50-68.71 2/26/2022 MAINE 28 140.5 79 1/22/2022 MDBAL 45 -7 88 ---- MD BALTIMORE 10-6 76.63-73.94 -------- MDBAL 52 -10.5 93 -------- MAINE 20 135 46 2:00 BRYANT 9- 5 84.21-73.14 12/8/2021 NEWHA 33 138.5 59 12/1/2020 BRYA 46 146 93 ---- N HAMPSHIRE 5- 8 65.77-65.31 -------- BRYA 37 -3.5 76 -------- NEWHA 44 -2.5 85 2:00 WISCONSIN 11-2 68.46-61.15 2/15/2022 WIS 32 132 74 12/8/2021 IND 42 130 59 ---- INDIANA 10-5 78.67-67.20 -------- IND 31 -3 69 -------- WIS 25 -4.5 64 2:00 RO MORRIS 7- 8 68.73-66.20 2/9/2022 DET 37 -2.5 79 2/25/2021 ROMO 24 145 73 ---- DETROIT 6- 9 74.27-76.00 -------- ROMO 27 141 62 -------- DET 36 -11 83 3:00 STONY BROOK 5- 9 63.86-68.86 ---- NC A&T 5-10 69.20-73.27 3:00 NO TEXAS 11-4 59.67-53.40 12/29/2022 FA 26 119.5 50 2/17/2022 NT 26 -3 54 ---- FLORIDA ATL 13-1 79.21-62.93 -------- NT 22 -1.5 46 -------- FA 26 122.5 51 3:00 MERRIMACK 13-4 68.12-54.00 ---- STONE HILL 7-10 70.41-74.94 3:00 DELAWARE 8- 6 71.64-72.07 12/29/2022 HOF 44 -4.5 87 1/15/2022 DELA 35 147.5 77 ---- HOFSTRA 9- 6 72.93-70.67 -------- DELA 29 151.5 73 -------- HOF 31 -4.5 82 3:00 PENNSYLVANIA 8- 9 73.88-74.06 2/26/2022 PENN 35 -2 70 1/15/2022 DART 38 134 68 ---- DARTMOUTH 6-11 71.53-67.53 -------- DART 38 137.5 84 -------- PENN 34 -5 78 3:00 NO CAROLINA 9- 5 80.93-74.64 2/21/2022 LOUI 36 144.5 63 2/1/2022 NC 36 -4 90 ---- LOUISVILLE 2-13 62.60-73.20 -------- NC 36 -9.5 70 -------- LOUI 35 145.5 83 3:00 MASS LOWELL 13-3 79.19-64.13 2/19/2022 BIN 34 134.5 78 1/2/2022 MALOW 28 -4.5 63 ---- BINGHAMTON 6- 9 69.93-71.93 -------- MALOW 32 -6.5 64 -------- BIN 32 134.5 68 3:00 KANSAS
----
--------
----
--------
MILWAUKEE 25-
112.41-111.21 3/2/2022 MIA 66 224.5 119 12/1/2023 MIL 45 211.5 102 ---- MIAMI 20- 19 108.72-109.13
MIL 64 -4.5 120
MIA 45 -5.5 108 8:10 -7.5 BOSTON 27- 12 118.72-112.87 11/28/2022 CHAR 53 225.5 105 3/9/2022 BOS 52 -7 115 ---- 231.5 CHARLOTTE 11- 29 111.95-118.20
BOS 78 -11 140
CHAR
---- -2.5 PORTLAND 19- 18 112.41-111.76 -------- DAL 72 -4 130 -------- POR 59 217.5 112 JUEGOS
HORA
3.48-2.73
3.26-3.05 12/22/2022
12/18/2022
6.5
-158
104 3.18-2.67
-137
-125
24 108- 127 2.77-3.26 12/7/2022
-140
11/23/2022
5.5 2
-229 WASHINGTON 21- 21 136- 120 3.24-2.86
6.5 1
WAS -260 3 8:05
TORONTO 23- 16 131- 105
---- -152 VEGAS 27- 14 139- 115 3.39-2.80 -------- EDM -105 4 -------- VEGAS -135 2 11:3 6.5 NEW JERSEY 24- 15 132- 103 3.38-2.64 1/23/2022 LAK -140 3 11/5/2021 NJ 5.5 2
-114 LA KINGS 21- 21 135- 145 3.21-3.45
NJ 6 2
LAK -120 3
IUPUI 17 127.5 45 1/2/2021 CLEST 28 -3 59
IUPUI 3-11 61.71-72.43 -------- CLEST 46 -22 83 -------- IUPUI 28 146.5 49 1:00 DREXEL 7- 7 65.79-61.43 2/12/2022 NOEAS 16 135.5 51 1/15/2022 DREX 24 138 76 ---- NORTHEASTERN 5- 9 65.79-71.43
DREX 36 -6.5 67
NOEAS
----
---- NEBRASKAOMAHA 7- 9 70.69-76.63 -------- NODST 37 -16.5 71 -------- NEBOM 36 144 78 2:00 W CAROLINA 8- 7 79.20-67.60 1/26/2022 WC 33 155.5 66 1/5/2022 CIT 35 154.5 90 ---- CITADEL 6- 7 71.31-73.92 -------- CIT 18 -6.5 68 -------- WC 44 -1 94 2:00 GEORGIA 10-3 71.31-64.00 2/19/2022 MISS 42 -2 85 1/16/2021 GEO 29 147.5 78
MISSISSIPPI 8- 6 68.64-64.93
GEO 38 141.5 68 -------- MISS 28 -8 74 2:00 BO GREEN 7- 7 76.93-73.71 2/26/2022 WMIC 32 153 78 1/22/2022 BG 41 -6.5 82
W MICHIGAN 4-12 68.75-71.88 -------- BG 36 -8.5
40 151.5 75
34 143.5 71
30 -2.5 66
ST 12-1 78.23-64.08 2/5/2022 KST 35 126.5 75 1/12/2022 TCU 26 137 60
TCU 11-1 79.00-61.25
TCU 28 -3 63 -------- KST 25 -3.5 57 3:00 C FLORIDA 10-3 69.85-59.62 3/3/2022 CFLO 18 -1.5 67 1/22/2022 TUL 28 140.5 66
TULANE 8- 5 79.85-72.69
TUL 34 140.5 82 -------- CFLO 31 -7 68 3:00 AMERICAN 11-4 67.33-62.87 2/23/2022 AMEU 34 133.5 61 1/1/2022 LEH 26 134.5 63 ---- LEHIGH 7- 8 72.67-71.47 -------- LEH 46 -4.5 78 -------- AMEU 35 -2 61
Niños
Club
reciben juguetes. FE
del
Payero
JUEGOS DE LA NFL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 4:30 43.5 SEATTLE 9- 8 23.94-23.59 12/15/2022 SF 14 -2.5 21 9/18/2022 SEA 0 39.5 7 ---- -10 SAN FCO 13-4 26.47-16.29 -------- SEA 3 39.5 13 -------- SF 20 -8.5 27 8:15 -1 LA CHARGERS 10-7 23.00-22.59 9/25/2022 JACK 16 44.5 38 12/8/2019LACHA 24 -3.5 45 ---- 47 JACKSONVILLE 9- 8 23.76-20.59 -------- LACHA 7 -7.5 10 -------- JACK 3 42 10

Juan Soto evita el arbitraje y

El jardinero Juan José Soto acordó ayer firmar por un año y 23 millones de dólares con los Padres de San Diego, un incremento a su salario de 17.1 millones de la campaña anterior.

San Diego también alcanzó un acuerdo por un año y 14.1 millones con Josh Hader, el mayor salario para un relevista elegible para arbitraje.

El dominicano, de 24 años, bateó la temporada anterior con Washington y San Diego un promedio de .242, con 27

jonrones, 62 remolcadas y 135 boletos, para liderar a las Grandes Ligas. San Diego adquirió al campeón de bateo de la Liga Nacional 2020 proveniente de los Nacionales en un canje el 2 de agosto. Bateó .236, con seis cuadrangulares y 16 impulsadas en 52 partidos con los Padres.

San Diego alcanzó la postemporada y superó a los Dodgers de Los Ángeles en la Serie Divisional antes de perder la Serie de Campeonato de la Liga Nacional con Filadelfia. Soto es elegible a arbi-

traje salarial tras la próxima temporada y podría convertirse en agente libre luego de la Serie Mundial 2024.

“La Fiera” ganó su tercer premio Bate de Plata de forma consecutiva durante 2022 y alcanzó su invitación al Juego de Estrellas de las Grandes Ligas, donde aprovechó la ocasión para convertirse en campeón del HR Derby, donde derrotó a su compatriota, Julio Rodríguez, de Seattle Mariners.

Fue elegible a arbitraje por prime-

ra vez tras la campaña 2020 en el llamado Super 2 -jugadores con más de dos años, pero menos de tres años de arbitraje- y obtuvo un contrato de 8,5 millones para el 2021.

Hader, un zurdo de 28 años, llegó proveniente de Milwaukee el primero de agosto y tuvo marca de 1-1, con efectividad de 7.31 y siete salvamentos con San Diego. Terminó 1-1 con 4.24 ERA y 29 salvamentos el año pasado cuando su salario fue de 11 millones. l MLB.COM

SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
Es el mayor salario que ha ganado en un año, y supera la suma que logró la campaña pasada, mientras era miembro de Washington, de US$17.1 MM
US$23
pacta por
millones

Cultura

Celebración del Día del Cirujano Dominicano

Con motivo del Día del Cirujano Dominicano, el pasado 10 de enero, el doctor Sterne habla del acto de exaltación de tres profesionales de la cirugía dominicana. P.2

Cultura fríamente calculada

En esta edición, Mercader habla del libro “Cultura de la Guerra Fría”, de la inglesa Frances Stonor Saunders, que da respuestas sobre el arte de los años 60. P.8

Katherine Acosta, bailarina

La artista nos cuenta sobre su formación en la academia BelleTeatro, su trayectoria profesional, así como de su faceta como profesora de ballet. P.10

Palacio Nacional: Su proceso de rescate y restauración

La comisión que conserva y restaura el Palacio Nacional los integran ilustres personalidades como los arquitectos Eugenio Pérez Montás, César Iván Feris Iglesias, Sergio Cross y la gestora cultural María Amalia León.

En el caso de Cross, conceptualizó, diseñó y gestionó la estructura de especialistas necesarios para la misión arquitectónica. Además, ha auspiciado y encabezado investigaciones sobre la historia del palacio a escala internacional y fue designado por el Poder Ejecutivo como coordinador general de la comisión.

Desde entonces, se han contactado asesores nacionales e internacionales para la puesta en valor de la casa de gobierno.

El mal estado de la edificación sorprendió a la administración del presidente Luis Abinader al momento de la toma de posesión.

Esto motivó que el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza anunciara la creación de un comité especial para diagnosticar y plantear soluciones para la restauración y conserbación del Palacio de Gobierno.

De ese modo, se creó la Comisión de Restauración y Conservación del Palacio Nacional y de su entorno, a raíz del Decreto No. 69-21 de fecha 11 de febrero 2021.

La Presidencia desarrolló un ciclo de actividades inclusivas y educativas como charlas y recorridos con destacados conferencistas dirigidos a estudiantes de Arquitectura y Bellas Artes de las diferentes

universidades del país, teniendo entre los invitados al arquitecto y académico italiano, el doctor Eugenio Vassallo de la Universidad de Venezia (IUAV).

El 19 de marzo de 2021, la comisión anunció el deseo de convertir la Casa de Gobierno en un espacio más amigable. Asimismo, se expresó el interés de restaurar y conservar el conjunto arquitectónico y permitir el acceso a los ciudadanos, a través de visitas guiadas.

Opinión

Como todo otro palacio presidencial, la conservación es prioridad, al igual que las pocas piezas de arte que quedan desde el trujillato”.

Ha sido notorio el rescate de la cúpula del Palacio Nacional, actual símbolo gubernamental. Sin embargo, todavía se aprecian andamios en la fachada principal y en interiores que denotan la delicada tarea en la conservación de este importante bien patrimonial, el cual debe preservarse para la memoria histórica del pueblo dominicano. l

El proceso de restauración procura respetar la originalidad y procedimientos de la arquitectura bajo supervisión de integrantes éticamente solventes
La Comisión de Restauración y Conservación fue esteblecida por el Decreto 69-21 publicado el 11 de febrero de 2021. FUENTE EXTERNA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Dia del Cirujano Dominicano

nos oncológicos de nuestro país.

ca quirúrgica y de un depurado sentido clínico, el doctor Segura

cida. Su formación junto a figuras de la historia de nuestra medicina como los doctores Heriberto Pieter o Alejandro Capellán le dotó de una

cimientos y experiencia. Además, fue

salón de la fauna

tros de la cirugia dominicana.

El emotivo acto tuvo lugar en el salón Bienvenido Delgado Billini de la Plaza de la Salud, sito en la ciudad de Santo Domingo. Los homenajeados fueron el doctor Agustín Colón y de forma póstuma los doctores Eduardo Segura y Arturo Grullón. Fue particularmente emotivo el reconocimiento al doctor Colón quien estuvo acompañado y arropado por familiares, colegas y amigos. Varios pasados presidentes del Colegio de Cirujanos estuvieron presentes, otorgando un extra de solemnidad y formalidad al acto. El doctor Colón, nacido en Mao, pero con una vida en Santiago ha tenido una intensa vida profesional. Realizó cursos de formación y laboró en Estados Unidos de América, en Canadá y en Puerto Rico. A su regreso a nuestro país se incorporó a la formación docente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y en la Universidad Tecnológica de Santiago. Formó parte además, del cuerpo médico de la Clínica Corominas en la hidalga ciudad de Santiago de los Caballeros. Su semblanza reflejó su impacto en varias generaciones de cirujanos en la ciudad de Santiago, que con orgullo y agradecimiento honraron al maestro. El pergamino entregado al doctor Colón reflejaba el sentir y el reconocimiento de los cirujanos del país.

El reconocimiento póstumo al doctor Eduardo Segura fue recibido por su hermano Pedro Segura, y fue un homenaje muy merecido a quien fuera uno

tria en momentos en que sufrimos la guerra civil de 1965, por lo que fue reconocido por el Colegio Médico Dominicano y su nombre figura en el mural del Médico y la Patria.

El doctor Arturo Grullón fue el precursor de la cirugía moderna en nuestro país, tuvo la iniciativa de crear el primer quirófano en el local de la Farmacia Normal en la ciudad de Santiago. Su fama y su buen hacer, le llevaron a ofrecer sus servicios en todo el país, instalando consulta en las ciudades de Puerto Plata, San Pedro de Macorís, La Vega y San Francisco de Macorís, hasta establecerse en 1921 de forma definitiva en Santiago. Fue un gran cirujano oftalmólogo y la Sociedad Dominicana de Oftalmologia le honra cada año con la Catedra Magistral Arturo Grullon. El reconocimiento fue recibido por su sobrino nieto el ingeniero Rene Grullón Finke, quien relatoó algunas anécdotas de este sobresaliente cirujano y magnifico artista de la pintura. De nuevo felicitamos al Colegio Dominicano de Cirujanos y a su directiva 2022-2024 y esperamos que otras sociedades sigan este ejemplo de honrar las figuras trascendentales de nuestra historia médica. Es muy importante recordar y mantener viva esta historia y de hecho en el acto del pasado dia 10 estuvo presente el presidente del Colegio Medico Dominicano, doctor Senén Caba, quien ha resaltado en diversas ocasiones la importancia de mantener presente nuestra historia médica. l DR. HERBERT STERN

Albizu Campos

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Junto a Hostos y Martí Don Pedro e recoidado Inteleituai y buen soidado También se le recueida aquí Con epíritu mambí Pueito Rico era su afán Era patriota y galán Que quería la independencia Con prudencia o sin prudencia Que no la pise un patán.

Nunca dejó de soñai

Y por eso se fajó

Poi prisiones ei rodó Con deseo e liberai

A su Borinquen natai Pa lograi su independencia

Marín le dio la clemencia Cuando ai Congreso atacó “Viva Pueito Rico y Dio” Era su clara creencia.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER

Cultura

Notorio rescate de la casa de Gobierno

A sus 75 años, el palacio fue propuesto para declararse como Monumento Nacional de todos los dominicanos. Dicha estructura fue inaugurada el 16 de agosto de 1947 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y construida en tres años por el ingeniero e industrial italiano Guido D’Alessandro Lombardi.

Al inicio de este mandato se decía en los medios que sus títulos de propiedad estaban en proceso de formalización por parte de una agrupación designada para esos fines, una labor hasta ahora también muy exitosa.

En la mesa directiva también están los arquitectos Gamal Michelén como viceministro de Patrimonio Cultural y Juan Mubarak, quien encabeza la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM), ambos del Ministerio de Cultura (MINC). El ingeniero Joel Nazario Brugal, director de Ingeniería y Servicios Generales del Ministerio Administrativo asumió como coordinador de Ingeniería, Tecnologías y Servicios según la orden presidencial junto a otros destacados profesionales.

La misión especial y multidisciplinar está dividida en etapas anteriores y posteriores al aniversario del 28 de agosto para la histórica e importante comisión.

Restauración de los espacios

Entre los espacios restaurados se encuentran los murales de Aurelio Oller Crosiet, realizado por el maestro John Padovani, el cual fuera su último trabajo antes de fallecer.

La restauración de los salones principales como el Salón Embajadores, la lámpara colgante del domo y la parte superior llamada linterna, en proceso.

Entre los técnicos actuantes se encuentra el personal de especialistas del Centro de Inventario de Bienes Culturales (CIBC), el Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD), entre otras instituciones especializadas. Se instruyó también al reforzamiento de la seguridad.

Además de todas las asesorías, se trabaja con un inventario de los bienes de interés cultural del palacio y de su capilla.

La contribución de los miembros es de gran credibilidad en la comisión presidida por José Ignacio Paliza, encaminada a la reapertura de un Palacio Presidencial rehabilitado y en un período democrático sin precedentes. Asimismo, el proceso de restauración procura respetar la originalidad y procesos de la arquitectura bajo supervisión y asesoramiento de integrantes ética y moralmente solventes.

Aprovechando la calidad de los miembros designados, el gobierno tiene la oportunidad y tiempo de continuar apoyando con más fortaleza esas saludables gestiones con énfasis en la mejoría de la arquitectura y el urbanismo circundante.

Un paseo por el Palacio

Es de importancia mejorar con asesorías externas el recorrido museográfico físico y también virtual para sus visitantes ahora con una barra de expertos a su servicio y para ese liderazgo en temas de arquitectura e historia. Pero la comisión es también del entorno, tal y como su nombre lo indica. Y por eso entre otras tareas en sus segundas etapas posterior al aniversario del palacio no debe faltar el rescate de Gascue y sus residencias históricas, pues la recuperación de áreas verdes permite la evolución del concepto de estacionamientos y posibilita poner más atención al tema de la delincuencia.

De igual forma, el perfil de los miembros es muy robusto en reputación y capacitación como verdaderos servidores honoríficos de la patria.

Gran oportunidad

El palacio, sede del Poder Ejecutivo aparentemente venía necesitando desde hace décadas asesorías de buenos arquitectos para establecer un control especial y del cuidado de las artes.

De igual modo, precisaba de regulaciones de densidad y normas de uso internas permanentes que deben ser respetadas por sus ocupantes, sin importar jerarquía.

Al complejo arquitectónico del palacio hay que librarlo de desviaciones como cambios de estilos de época, colores, cantidad desmesurada de divisiones internas en las oficinas que atenten contra las proporciones originales, pérdidas y transformaciones espaciales a sus configuraciones clásicas y tradicionales. Esto así, porque no se trata de remodelar o remozar, sino de conservar y restaurar.

La conservación del Palacio Nacional debe ser prioridad, al igual que las pocas piezas de obras de arte que quedan desde el trujillato. Se trata de un modelo arquitectónico muy particular, considerado como máximo representante del neoclasicismo a nivel nacional. l

3
elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
La estructura fue inaugurada el 16 de agosto de 1947 durante la dictadura de Trujillo y construida en tres años por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro Lombardi. F. E. Entre la restauración figura el salón embajadores. FUENTE EXTERNA El Palacio Nacional es el máximo representante del neoclasicismo a nivel nacional. FUENTE EXTERNA <VIENE DE LA PORTADA

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (10). El fin de la aventura

de ellos. De la matanza de Orfila saldría Grau San Martín debilitado y desprestigiado y se debilitaría por igual el apoyo que brindaba a los expedicionarios de Cayo Confites.

La expedición de Cayo Confites, a pesar de todos los problemas que confrontaba, no fracasaría a causa de sus conflictos internos sino por culpa de una nefasta confluencia de factores externos. El imperio y la bestia, cada uno por su lado, conspiraban desde el principio contra el movimiento, movían todos los hilos, los infinitos recursos de que disponían para malograrlo, provocar un aborto, la disolución del mas grande y mejor equipado y entrenado ejército que alguna vez se organizó contra el régimen de la bestia, y terminaron saliéndose con la suya.

Por otro lado, el apoyo que brindaba el gobierno de Ramón Grau San Martín a la expedición se sustentaba sobre una base inestable, precaria. Dentro del mismo gobierno había una feroz lucha interna entre diferentes facciones y altos funcionarios civiles y militares. No todas las instituciones del estado apoyaban el proyecto libertario y algunas lo adversaban abiertamente. Las fuerzas armadas, y muy en especial la marina de guerra, mantuvieron en el mejor de los casos una actitud ambigua. Pero el más grande y solapado enemigo era un mantecoso general de trescientas libras de peso que respondía al nombre de Genovevo Pérez Dámera. Era el jefe de estado mayor del ejército cubano y no solo respondía al nombre, sino también a la voz del amo y a la voz del dinero.

En el gobierno de Grau San Martín, que no era un modelo de probidad, los bandos políticos rivales —fuerzas oscuras, políticos pandilleros y pandilleros políticos que se disputaban a balazos una mayor tajada del poder— se movían con exceso de libertad y cometían actos terroristas y se mataban entre sí.

La más glamorosa de todas las carnicerías protagonizada por políticos gansteriles y mafiosos que se llevó a cabo en el gobierno de Grau fue la masacre de Orfila. Ocurrió el 15 de septiembre de 1947, en La Habana, y fue aparentemente una especie de ajuste de cuenta entre dos bandas armadas que contaban hasta cierto punto con apoyo del gobierno.

Se trata de un episodio que Tulio H. Arvelo describe puntualmente en su libro, con su habitual economía de recursos, y al que considera desde el título el inicio del acabose de la expedición de Cayo Confites, “EL COMIENZO DEL FIN”:

«Un mediodía teníamos sintonizada la radio. Suspendieron la música y comenzaron a dar noticias de última hora. Sonaba un clarín y el locutor decía: ¡ULTIMA HORA! ¡ULTIMA HORA! y anunciaba a seguidas que se había desatado un tiroteo en el reparto Orfila de Marianao. Se trataba del enfrentamiento de dos bandos políticos rivales que habían sido armados por el presidente Grau San Martín. Miembros de uno de los grupos habían rodeado la casa donde almorzaban algunos de los principales líderes del otro. Los dirigentes de dichas facciones eran, por los sitiadores, el comandante Mario Salabarría y por los sitiados el comandante Emilio Tró quien con otros compañeros visitaba la casa del comandante Morín Dopico» (1)

Lo peor de todo es que el inoportuno tiroteo se convirtió en un factor casi determinante del fracaso de Cayo Confites:

«Este suceso del reparto Orfila tuvo una repercusión decisiva en el destino de los hombres de Cayo Confite.

«Después de este sangriento hecho se desató una persecución en La Habana y en toda Cuba contra los grupos políticos rivales. Entre las medidas que se tomaron estuvo el registro de la finca “América” perteneciente al senador Manuel Alemán. Allí estaban depositados todos los armamentos que se suponía iban a ser utilizados por los aviones que acompañarían a la expedición de Cayo Confite y también algunas de las armas especiales como bazucas, bombas, etc., las que fueron incautadas por la Policía».

(…)

«Después que había pasado el tiroteo, a eso de las 4:30 de la tarde, estaba leyendo sentado en una de las cubiertas cuando al llegar una lancha de la Marina de Guerra Cubana que se pegó al barco, varios marinos armados de ametralladoras nos abordaron. Uno de ellos, amigo mío

por las veces que había estado a bordo, me encañonó por las costillas y dijo: “Bueno, vamos preso, que ya se acabó esta aventura”» (2)

En efecto, la gran aventura de Cayo Confites había llegado o estaba apunto de llegar a su fin. El mismo Tulio no lo podía creer hasta que lo convencieron a punta de ametralladora:

»Mi primera impresión fue que se trataba de una broma. Por eso ni siquiera le hice caso y seguí la lectura. Pero el empujón que me dio con el cañón de la ametralladora por entre las costillas me hizo comprender que aquel marinero otrora tan cordial y afectuoso hablaba en serio».(3)

El famoso tiroteo del reparto Orfila duró varias horas y tuvo un desenlace tan sangriento que conmocionó de mala manera a la población. Lo extraño del caso es que el presidente Grau San Martín se negó a intervenir, o más bien se negó incluso a recibir a las personas que acudieron al palacio a pedirle que interviniera. La noticia trascendió de inmediato y llegó a oídos del voluminoso Genovevo Pérez Dámera, que se encontraba en ese momento en Washington, en la capital del imperio, adonde había viajado discretamente con fines inconfesables. Fue él quien, desde Washington, envió tanques y camiones y vehículos blindados y numerosas tropas del ejército para ponerle fin a la contienda.

Una mujer encinta fue ametrallada y varios notorios personajes fueron ejecutados después de rendirse. Hubo un total de seis muertos y ocho heridos. Varias personalidades, y la opinión pública en general, señalaron a Grau San Martín como responsable y hasta lo acusaron de haber planificado el hecho o por lo menos de haber permanecido indiferente para propiciar el enfrentamiento de partidarios incómodos y librarse de algunos

En cambio Pérez Dámera resurgiría fortalecido y envanecido, y asumió de inmediato una serie de iniciativas y un papel protagónico que al decir de Humberto Vázquez García alarmó a varios dirigentes políticos por el peligro que representaba. (4)

Pérez Damera ya se había vendido a Trujillo, y a muy buen precio además, aunque no tanto como su peso en oro, y se había plegado naturalmente a los dictados del imperio. De varios asesores y altos funcionarios con los que se había reunido en más de una ocasión había recibido indicaciones o sanos consejos, instrucciones para poner las cosas en orden en la atribulada nación caribeña. No se podía permitir la existencia de bandas terroristas, no se podía permitir tanto desorden, no se podía permitir la existencia de un ejército como el de Cayo Confites, integrado por una mayoría de cubanos cuyo verdadero objetivo era tumbar el gobierno de Grau San Martín y que en cualquier momento podía escapar al control de las autoridades. La matanza de Orfila sería el pretexto, la excusa perfecta para desmantelar al ejército expedicionario. l

(Historia criminal del trujillato [111])

Notas:

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”, p. 81 Ibid, p. 82 Ibid, p. 83

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, págs. 264

Bibliografía:

Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.

Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico” (https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20

RENATO.pdf)Robert D.

Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites

Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)

Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4
elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Genovevo Pérez Damera, jefe del estado mayor del ejercito de Cuba. FUENTE EXTERNA

Cultura

Apuntes de infraestructura

Ojeadas al transporte

¿Hacia dónde vamos?

Cartografía del desorden

Según la teoría del caos, al colocar un huevo en la cúspide de una pirámide nunca sabremos de qué lado caerá. Ese pasmoso enigma sobreviene cada día, con puntualidad, en las esquinas de Santo Domingo, Santiago, La Vega o La Romana. De repente surge un cardumen de tenebrosas motocicletas. Y no lo intente, será inútil: ni usted ni nadie podrá anticipar la trayectoria de esos artefactos.

Preste atención: quienes manejan los cacharros no traen cascos protectores, carecen muchas veces de licencia para conducir y de un seguro contra accidentes. Los aparatos, de vez en cuando, caminan sin placas de registro. En escenas de alocada temeridad podrá advertir, asimismo, el regocijo de una íntegra familia a lomos de la moto: el hombre, la compañera y un embrollo de tres o cuatro párvulos. Descubra en aquel instante la indecible estética del caos; la anarquía rugiente de ese torbellino que serpentea en la maraña de nuestras poblaciones.

Con toda seriedad, pregúntese: ¿Disponemos de musculatura institucional para organizar, reglamentar y controlar (en una palabra: gestionar) el movimiento browniano de algo más de tres millones de motocicletas que hacen de las suyas en la cotidianidad de nuestras poblaciones?

El precio del caos

La economía del transporte calcula de

diferentes formas el monto de los accidentes de tránsito. El Banco Mundial, por ejemplo, ha sugerido que el costo medio global de cada muerte se calcule como 60 veces el PIB per cápita anual del país. Si empleamos cifras de 2021 (PIB de 94,240 millones de dólares, población de 10.96 millones y PIB per cápita de 8,600 dólares), el valor aplicable a la República Dominicana ascendería en ese año a 520,000 dólares por cada defunción accidental ocasionada por la circulación de vehículos.

Las estadísticas emitidas por entidades multilaterales (Organización Mundial de la Salud, OMS, y Organización Panamericana de la Salud, OPS) señalan que nuestro país encabezó en 2020 las estadísticas de América latina en muertes por accidentes de tráfico, con una tasa estimada de 35 defunciones por cada 100 mil habitantes.

Es presumible, así las cosas, que unas 3,800 personas hayan perdido la vida en episodios de tránsito durante 2022, con un costo aproximado de 2,000 millones de dólares. Cerca de 75~80% de esos desenlaces fatales (unas 2,800 defunciones) estarían asociados a la operación de motocicletas. En pocas palabras, las pérdidas humanas ocasionadas por estos biciclos feroces representan un hoyo negro por el que cada año se nos escapan, hacia la nada, la vida de 2,800 seres humanos y cerca de 1,500 millones de dólares (poco más o menos 1.5% del PIB nacional).

Al disminuir nuestra liquidez, al obligarnos a indemnizar de un modo u otro a las víctimas de los accidentes (gastos de transporte, hospitalización, seguros, pensiones, reemplazo de activos, etc.) reducimos también nuestra capacidad de compra. Con los recursos que se disipan al subsanar el daño material debido a estos percances (que no el destrozo emocional, ni la pérdida de recursos humanos), podríamos adquirir más bienes de capital para la industria, equipar más hospitales, abastecer más escuelas y mejorar nuestra infraestructura básica de producción y servicios.

Es incuestionable el avance logrado durante los últimos 40 años en nuestro sistema de carreteras. El territorio nacional está conectado por una amplia red vial que nace en Santo Domingo y toca los puntos más remotos del país. En general, salvo algunos tramos en proceso de reconstrucción o mejoramiento, las condiciones funcionales y estructurales del sistema troncal de carreteras resultan satisfactorias.

El conjunto de vías secundarias y terciarias, sin embargo, adolece aún de localizadas imperfecciones e inconvenientes. Se precisa mejorar el aspecto geométrico, las condiciones estructurales y los dispositivos de seguridad de algunas de estas vías de carácter local, que en la actualidad alcanzan volúmenes de tránsito cercanos a 3,000-4,000 vehículos diarios.

Las carreteras de montaña, con pendientes altas y diseño geométrico para velocidades reducidas, exigen una mayor concentración de obras de protección, señales y elementos complementarios que garanticen la seguridad del flujo de vehículos. En general, mediante un esfuerzo institucional razonable, las carreteras del país podrían garantizar niveles de accidentalidad similares a los que prevalecen hoy día en las naciones del primer mundo.

La vialidad urbana merece un enfoque especial. En el Distrito Nacional, con 104.4 kilómetros cuadrados y 1.48 millones de habitantes, se movilizaban en el 2021 alrededor de 1.25 millones de vehículos de transporte de pasajeros (520 mil unidades, que incluye automóviles, autobuses y jeeps; junto a 730 mil motocicletas). Con una dotación de 0.84 unidades de transporte por habitante, las congestiones son prolongadas en la zona del Polígono Central, que agrupa los centros residenciales de altos ingresos, la banca, los principales establecimientos de comercio y gran parte de los hoteles de la capital dominicana.

La construcción de intersecciones a

desnivel en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy mejoró de manera visible el flujo de las unidades de transporte en la ciudad capital. Desde otra perspectiva, la transportación masiva de pasajeros fue proyectada mediante un sistema de tren subterráneo que comunica hoy la capital dominicana con la demarcación de Santo Domingo Norte y las zonas este y oeste de la provincia de Santo Domingo.

El metro de Santo Domingo movilizó 33.5 millones de pasajeros en los cinco primeros meses del año 2018, con un promedio diario de 225 mil pasajeros. La población del Gran Santo Domingo (Distrito Nacional y provincia de Santo Domingo) alcanza hoy probablemente los 4.4 millones de habitantes. Aunque la presente demanda potencial del sistema de transporte masivo podría estimarse en 1.80 millones de plazas diarias, para lograr esta meta sería preciso habilitar nuevas líneas, así como un sistema de rutas alimentadoras con capacidad para efectuar el acopio de pasajeros en los puntos de conexión del sistema. En la actualidad, el tren subterráneo provee facilidades diarias de transporte por debajo de 35% de la demanda latente en la ciudad capital y sus comunidades satélites.

El caos, con todo, persiste en la superficie urbana. Prevalece y reclama su lúgubre contribución en las calles antiguas y modernas de este solar ya cinco veces centenario.

Un trayecto necesario

Es muy compleja y laboriosa la tarea asignada al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), responsable de dirigir el “Sistema de transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en la República Dominicana”. Este organismo, no cabe duda, reclama de un sostenido esfuerzo colectivo. Estamos obligados a superar la crisis y a rescatar los deplorables índices que el ejercicio de nuestra transportación terrestre exhibe, de manera patética, en esta hora de resucitado optimismo. l

5
elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

Profesor

En el año 2023 la celebración de diversos procesos electorales, las cumbres o reuniones de diversos organismos y el escenario económico que viven los países del Caribe suponen unos desafíos que la región debe enfrentar con inteligencia.

En este año que inicia, México tendrá elecciones intermedias para elegir a los gobernadores de Coahuila y Estado de México además de distintos cargos estatales y locales. Aunque no celebrará elecciones presidenciales, -las elecciones presidenciales serán en el 2024- pero este año será intenso desde el punto de vista político. La definición en MORENA -de quien será su candadito- y el resto de formaciones políticas y la convivencia del presidente Andrés Manuel López Obrador con su posible sustituto hará que este 2023 sea intenso en la política mexicana.

Guatemala celebrará elecciones el 25 de junio donde la ciudadanía elegirá al presidente y vicepresidente de la República, 160 diputaciones al Congreso, 340 alcaldías y 20 diputaciones al Parlamento Centroamericano. De no alcanzarse la mayoría absoluta en la primera vuelta, se realizará una segunda vuelta electoral el 27 de agosto.

Por su parte, Colombia tendrá elecciones regionales el 29 de octubre. En estos comicios, los colombianos decidirán quienes estarán al frente de la gobernación en los 32 departamentos del país, diputados de las Asambleas Departamentales y los próximos alcaldes, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales.

En Venezuela, epicentro de las convulsiones del Caribe en la última década la oposición buscará realizar una elección primaria (fecha aún no determinada) para establecer a un candidato que enfrente al actual mandatario, Nicolás Maduro, en los comicios presidenciales de 2024. El 30 de diciembre, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó en sesión la disolución del gobierno interino de Juan Guaidó, el líder opositor que llegó a tener el reconocimiento de más de medio centenar de países, entre ellos Estados Unidos, como presidente. Congregada en el Parlamento electo en 2015, de mayoría absoluta y que defiende su continuidad al tildar de fraudulento el triunfo del chavismo en las elecciones legislativas de 2020, la dirigencia opositora buscando una nueva estrategia para enfrentar a Maduro decidió el fin de esta figura a partir del 5 de enero.

Cuba que ha sido impactada tanto por las sanciones estadounidenses, la pandemia de COVID-19 que afectó la industria del turismo renovará el Parlamento. El 26 de marzo de 2023, el Consejo de Estado de Cuba pretende renovar el Parlamento, el cual elegirá al presidente de la República durante el segundo semestre de 2023 y en el que el actual presidente cubano, Miguel DíazCanel, podría ser reelecto por otros cinco años.

El Gran Caribe y sus desafíos políticos y económicos en el 2023

Para Haití sacudido por una aguda crisis política y social este año será crucial. El primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunció durante los actos conmemorativos de la independencia del país el 1 de enero, que esta semana quedaría instalado el Alto Consejo de Transición (HCT), que tratará de definir la hoja de ruta que incluirá las estrategias y acciones a implementar para la organización de las próximas elecciones. ¿Logrará en medio de la crisis política que vive Haití organizar elecciones para este año? Lo veremos en el transcurso del 2023.

República Dominicana no celebra elecciones este año, pero se dará inicio al proceso que concluirá, un año después, con la celebración de diferentes elecciones, entre ellas las que designarán al futuro presidente del país. El proceso arrancará el 1 de octubre de 2023 con las votaciones primarias de partidos, agrupaciones y movimientos políticos y, tras ellas, el día 29 de ese mes tendrán lugar las convenciones y asambleas de las organizaciones políticas, según el calendario de la Junta Central Electoral (JCE). La primera cita con las urnas será el 18 de febrero de 2024 con los comicios a alcaldías, regidurías, direcciones y vocalías. El proceso culminará el 19 de mayo con las elecciones presidenciales, senatoriales, diputaciones y de diputados de ultramar. Si en los comicios presidenciales ningún aspirante consigue en primera vuelta los votos necesarios, tendrá lugar una segunda ronda el 30 de junio de ese año.

Por otro lado, más allá del tema electoral, para el 2023 hay que ver los avances que puedan lograr en el Caribe Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Jamaica y San Cristóbal y Nieves quienes han realizado trámites para renunciar a la monarquía o al menos han expresado su voluntad de convertirse en repúblicas y, con ello, tener su propio jefe de Estado. Jamaica, ha creado un comité para supervisar el proceso de cambio constitucional, Belice ha reservado fondos en su presupuesto para una comisión preliminar y en Granada varios políticos han exigido un referendo. Por su parte en Antigua y Barbuda el primer ministro Gaston Browne, avanzó que planea convocar un referéndum en un plazo de tres años para que la ciudadanía decida si el archipiélago se convierte en república.

El Caribe también fue escenario del 9 al 11 de enero de la X Cumbre de Líderes de América del Norte en la que participaron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador y de Estados Unidos, Joe Biden, así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. La Cumbre que se celebró en México incluyó temas como diversidad, la equidad y la inclusión; cambio climático y ambiente; migración y desarrollo; competitividad de la región, salud y seguridad.

En un contexto regional marcado por la creciente influencia de China en el Caribe y los efectos políticos y económicos de la guerra en Ucrania la región será escenario de dos grandes eventos relacio-

nados con la cooperación y la integración respectivamente. Con el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible” se realizará en Santo Domingo, República Dominicana el 24 y 25 de marzo la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y el 11 de mayo está pautada la celebración de la XXVIII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en Guatemala. ¿Cuáles serán sus resultados?

Los desafíos no se limitan al ámbito político electoral, sino que incluyen el campo económico. En un escenario internacional marcado por la incertidumbre, con Estados Unidos, China y Europa pasando por un mal momento económico, el Caribe intentará navegar el año 2023 resistiendo los embates provenientes del exterior y haciéndose cargo de sus propios desafíos internos. Controlar la inflación, estimular el crecimiento económico, reducir la deuda pública y el déficit fiscal, incentivar la inversión, favorecer la integración económica y reducir los índices de indigencia y pobreza serán desafíos que la región debe afrontar en el 2023. l

“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6
elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura

OGM Central de Datos zona retro

Militarización

de

Santo Domingo de cara al enfrentamiento del 12 de enero del año 1972

Perseguidos por la inteligencia y fuerza militar del Gobierno del Presidente Joaquín Balaguer, son emboscados y muertos los llamados “héroes del 12 de enero”, mejor conocidos como Los Palmeros, lo que desencadena una serie de acciones sociales y militares en la capital

En esta ocasión Zona Retro rememora con un reportaje especial, el enfrentamiento suscitado el 12 de enero de 1972, durante los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer, entre miembros de la Policía Nacional y del Grupo de los Comandos de la Resistencia, que dio como resultado la muerte de varios militares y líderes revolucionarios y este año cumplió su 52 aniversario.

Enfrentamiento

Las operaciones se iniciaron cuando las autoridades localizaron el grupo en una casa en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, donde se encontraban establecidos los dirigentes del grupo que se denominaba “Comandos de la Resistencia”, también conocido como Los Palmeros, y se propició un enfrentamiento a punta de pistola.

En los hechos perecieron el capitán Virgilio Félix Almánzar Fernández; el primer teniente José Germán Brito Rodríguez; los rasos de primera clase Martín Rodríguez Ortiz, Héctor Inés Alcalá Ubiera, Cristo del Rosario Pérez Cuesta, Nicolás Rodríguez Liriano, y los rasos Daniel Pérez Corporán y Benis Perdomo Ferreras, por otra parte, también murieron los revolucionarios Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) y Ulises Arquímedes Cerón Polanco.

Intervención presidencial

El presidente Joaquín Balaguer había prometido a través del Nuncio Apostólico garantías para la vida de los sobrevivientes que pudieran quedar luego del primer encuentro con las Fuerzas Armadas y la Policía.

La señora Manuela Aristy de Germán, madre del dirigente izquierdista Amaury Germán Aristy, muerto durante el enfrentamiento contra los efectivos militares y policiales, protesta ante un sargento de la Policía por el cerco que las tropas mantenían alrededor del sitio donde se refugiaban su hijo y sus compañeros.

La propuesta fue, que se entregaran bajo la protección de una comisión mediadora la cual iba a ser presidida por el representante del vaticano, Monseñor Luciano Storero, para la realización de un juicio justo a lo que los izquierdistas no accedieron.

Reacción Nacional

El fuerte enfrentamiento conmocionó a todo el territorio nacional provocando grandes manifestaciones y despliegues de unidades en varios puntos de la capital, así como la intervención no solo de la masa ciudadana, sino también de la iglesia, la federación estudiantil y varias instituciones públicas y privadas.

Mientras, tropas combinadas de la Policía, el Ejército y la Fuerza Aérea se batían con los revolucionarios, en la capital se registraron diversos acontecimientos que fluctuaron desde la suspensión de la docencia en diversos planteles educativos hasta pedreas contra escuelas, automóviles y negocios. Como fue el caso de Puerta del Sol, donde en medio de una pedrea se rompieron las vitrinas del establecimiento.

En este sentido, un grupo de personas quemaron gomas en la parte alta de la ciudad de Santo Domingo, mientras la Policía acordonaba los alrededores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), las autoridades de la casa de estudio se vieron en la obligación de suspender la docencia.

Mientras el contingente militar, calculado en unos 1,500 hombres, se batía con armas de guerra con los miembros del Comando de la Resistencia, la Policía registraba todos los vehículos que salían de la UASD.

Los alumnos de la escuela Paraguay la emprendieron a pedradas contra los agentes del orden público. Presumiblemente todos estos acontecimientos fueron una señal de protesta contra la acción bélica lanzada contra los supuestos miembros del grupo Los Palmeros.

Movimiento estudiantil

La Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) intentó realizar una manifestación de protesta por el despliegue de los militares que perseguían a Amaury y sus aliados, pero desistieron aparentemente impresionados por la concentración de fuerzas policiales en el área de la Universidad.

Según informó el rector de la alta casa de estudios, para ese entonces el doctor Rafael Kasse Acta, el cerco militar establecido en los alrededores, entradas y salidas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fue retirado a las 7 de la noche.

Pese a todos los acontecimientos, no se había producido ningún incidente trágico entre los agentes del orden y los manifestantes.

Afecta a miles de personas Más de mil pasajeros que se movilizarían por el aeropuerto se vieron afectados por el combate entre los miembros de la Resistencia y las tropas combinadas de la

Policía Nacional, el Ejército y las Fuerza Aérea Dominicana (FAD).

Como era de entenderse, el tránsito por la autopista Las Américas, desde el kilómetro 14 en adelante, fue cerrado por militares tras declararse el lugar “Zona de Combate”.

El encuentro entre los militares y los revolucionarios afectó sensiblemente la movilización de los empleados del aeropuerto.

Así mismo, cientos de vehículos que se dirigían al este del país se encontraban atascados y fueron devueltos a la capital por los efectivos militares.

Numerosos automóviles lograron llegar hasta el aeropuerto, desde la capital, utilizando la antigua carretera que conduce a San Pedro de Macorís y otros pueblos de la región, la mayoría ocupados por viajeros que saldrían del país.

Participación de los medios de información

Las noticias de la televisión privada se abstuvieron de pasar documentos con los incidentes ocurridos en el kilómetro 14 de la autopista de Las Américas.

En Rahintel, Canal 7, se había informado que al día siguiente se pasaría un documental completo, que no lo hicieron antes correspondiendo como cortesía a una invitación del director de Telecomunicaciones, comodoro retirado Julio A. Rib Santamaría. Igualmente pasó con el Canal 9, Color Visión, donde se compartieron imágenes al medio día, pero luego fueron retiradas por petición de Rip Santamaría.

Los periodistas no pudieron obtener ninguna información respecto al combate que se libraba en el kilómetro 14, en ninguna de las oficinas de Información y Prensa del Gobierno. Pero pudieron observar, empero, que de los predios del Palacio Nacional partían jeeps y carros de asalto con soldados en traje de campaña fuertemente armados.

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Efectivos del Batallón de Montaña del Ejército Nacional mientras se disponían a penetrar la zona donde se encontraban refugiados los dirigentes comunistas. Agentes de la Policía rodeando la Universidad Autónoma de Santo Domingo para impedir la entrada de personas al recinto. Altos oficiales de la PN y las Fuerzas Armadas coordinaban operaciones para capturar a seis dirigentes izquierdistas que se encontraban en el kilómetro 14 de Las Américas.

Cultura fríamente calculada

El libro “The cultural Cold War” o Cultura de la Guerra Fría, de la inglesa Frances Stonor Saunders tiene todas las respuestas sobre el arte de los años 60, que se perpetuó hasta hoy.

Poco se sabía de las razones de la evolución del arte después de la II Guerra Mundial. Hasta entonces el arte dio saltos, cambios colectivos desde dentro, desde los artistas mismos. Los impresionistas de la segunda mitad del siglo XlX (1800) reaccionaron ante la rigurosidad de los jurados que cada vez más impedían buenas obras de arte. Ellos, además de crear una corriente, organizaron el “Salón de Independientes”. Ese era el cambio paulatino y normal sin imposiciones fuera del arte.

Apareció la “Revolución Industrial” que absorbió el arte y lo convirtió en una mercancía más cuyo valor no era la calidad sino la firma de un famoso fabricado. Pero después de la ll Guerra Mundial el mundo se dividió en dos, tanto física, política como ideológica y culturalmente.

Los que fueron aliados para combatir el facismo alemán pasaron a ser rivales de manera absurda. Occidente quiso borrar el esfuerzo y costo de la URSS que impidió que Hitler y el nazismo dominaran el mundo.

Por eso este libro es importante porque se basa en documentos desclasificados y nos muestra detalles de lo que muchos sospechábamos hace tiempo, principalmente por las denuncias de Josep Renau, ministro de Cultura de la España Republicana en guerra contra el nazismo residual que se mantuvo al mando de Franco.

Entre 1950 y 1967 operó el “Congress for Cultural Freedom” o “Congreso para la Libertad Cultural” dirigido por Michael Josselson de manera ultra secreta con un presupuesto millonario suministrado por la “Central Intelligence Agency” como un mecanismo de propaganda del gobierno de Harry Truman y sucesores como se puede leer en el “link” al final sobre cómo la CIA admitió el uso del arte como arma. Se abrieron oficinas en 35 países de manera encubierta para que no se conociera abiertamente, el verdadero propósito: desacreditar a la URSS.

Se crearon 20 revistas de prestigio y amplia difusión, con “críticos” pagos y “especialistas” en arte que además eran parte de un vasto programa de conferencias. Se eligieron los nuevos artistas validados, por esos críticos, en las publicaciones citadas. Y se agregaron numerosos premios a esos pintores.

La misión estaba clara, había que darle un golpe mortal a la intelligentsia de Europa Occidental para que se alejara de la fascinación con el marxismo y el comunismo cuando el heroísmo soviético se manifestó contundentemente frente a los alemanes de Hitler. Había que impulsar una visión atractiva al “american

way of life”. Henry Kissinger llamó a esta estrategia política “an aristocracy dedicated to the service of this nation”, por los principios y más allá de las cuestiones partidarias para involucrar tanto a demócratas como republicanos. Había que borrar la historia misma de esa ll Guerra Mundial y presentar a los que limpiaron a los alemanes, como los verdaderos héroes. ¡Qué rivalidad más absurda! Cuando hay espacio para todo el mundo y cada país que adopte la política que le convenga sin joder a los demás.

Esta batalla cultural tenía como armas, periódicos, agencias de prensa, libros, conferencias, seminarios, exposiciones y premios.

Joseph Beuys fue clave en Europa para apoyar el proyecto. De piloto nazi pasó a ser un “gran artista sensible a la deforestación” que él mismo contribuyó con sus bombardeos y que Gabriel Orozco, privando en gracioso, ha seguido y aplaudido por miles de alcahuetes.

Muchos intelectuales ni siquiera sabían que la CIA estaba detrás de todo, aunque sí aceptaron los dólares para escribir lo que quisieran a favor de “la libertad”.

Esta organización fue la responsable de la caída del Premier Mosaddegh de Irán en 1963, de Jacobo Arbenz en Guatemala en el 54, de la invasión de Bahía de Cochinos, del golpe a Bosch y del programa Phoenix en Vietnam.

Estaba tan encubierto todo que ni siquiera George Dondero, en el Congreso, lo sabía. Él era un fuerte opositor y pensaba que América no podía estar representada por este arte que al final los debilitarían frente al mundo.

Willen de Kooning, que ya había hecho experimentos de “arte abstracto expresionista”, trabajaba con otros amigos en el “Federal Arts Projet”, como Pollock, que había trabajado en el taller del

pintor comunista, el mexicano David Alfaro Siqueiros, elegidos como los máximos exponentes de este Congreso dirigido por Josselson y subvencionado por Roosevelt.

El razonamiento era que el Abstracto Expresionista era el arma ideal contra el comunismo. Era el “arte silente” porque no decía nada, era el “símbolo perfecto de la libertad”. Como los soviéticos seguían apegados a los principios del arte, el abstracto chocaba con ellos. Es así como se determina que el arte contrario a la URSS era el de Pollock, pero además este arte tenía que tener un representante netamente americano, no un europeo y Pollock encajaba en la imagen requerida de macho, taciturno, con apariencia de vaquero de pantalones jeans y el cigarrillo de lado como el hombre Marlboro. No un oficinista del este citadino, ni un ex alumno universitario, sin influencia de Picasso, Matisse o los notables europeos del arte moderno, y, por supuesto, con sello de borracho que le dio Hemingway en “Paris est une fête”.

Pollock reunía esas condiciones, aunque no montó caballo ni una sola vez en su vida, pero era poseedor de una imagen reforzada por Marlon Brandon y James Dean.

Lo que en un inicio fue un simple experimento fue apoyado financieramente para que se mantuviera esa línea de “trazos libres” y sin sentido. Cada “obra” iría a los prestigiosos museos, según el plan.

El crítico Clement Greenberg se desbordó en elogios sobre Pollock. La maquinaria del “Congress for Cultural Freedom” estaba muy bien engrasada con millones de dólares, a pesar de la depresión económica.

En 1947 se presentó en Paris y Praga la “Advancing American Art” o “Arte Americano de Vanguardia” con Georgia O’Keeffe, Adolph Bottlieb, Arshile Gorkyy otros. La muestra no fue un éxito porque, desde el Congreso, Dondero la denunció como mediocre.

La CIA se dirigió al sector privado, la vanguardia del arte, principalmente el MoMa de Nelson Rockefeller dueño del Chase Mahattan Bank. Al MoMa se le quedó el “mommy’s” (mami) desde el 1929 por la madre de Nelson, Alby Aldrich.

Rockefeller pensaba que premiando a los pintores izquierdistas se pasarían al nuevo “movimiento por la libertad”. Diego fue invitado a exponer su segunda muestra individual en el MoMa. Expuso dos veces y es cuando Nelson le encarga un mural sin condiciones, de la li-

bertad del artista. Terminado el mural Nelson le pidió, cortésmente, a Rivera que le borrara el Lenin de su desagrado y Diego, cortésmente, se negó. Se le pagó $21, 000 dólares y Rockefeller lo destruyó. La libertad no daba para tanto. Diego, con sus bocetos, lo repitió en México y obviamente que no se sumó al paquete de “pintores libres”.

Tom Braden apoyaba la idea de Clement Greenberg de subvencionar a los artistas como hicieron en el Renacimiento. Él creía que había que insistir en “adoctrinar” la gente para que aceptara, no lo que ellos querían o pensaban que querían, sino lo que tendrían que tener, porque “la gente es ignorante y no entiende de arte” o como expresó Kissinger y Vargas Llosa cuando Allende y Pedro Castillo ganaron en sus países respectivos, “la chusma no sabe votar”. Es así, con ese apoyo monetario que la CIA le dio forma al “Expresionismo Abstracto”. Era el arte perfecto para combatir el arte “rígido” de los soviéticos y ridiculizar el Realismo Socialista. Esto atrajo a los jóvenes pintores que veían el facilismo de este nuevo arte, que no requería academia, ni experiencia de ningún tipo, pero no sabían que solo los guruses seleccionados podían vender y entrar en su ranking de cotizados. Ellos no, porque no tenían a los críticos del “Congress for Cultural Freedom” que los valorara. Solo era validada la “genialidad” de Pollock, de Motherwell, Rothco, Stella, Warhol, más un etcétera limitado.

Lograron su objetivo al hacer pasar su “arte” y engañar, no solo al gran público, sino a varias generaciones de jóvenes artistas, que creyeron que haciendo cualquier disparate entrarían al ranking de millonarios y famosos.

El MoMa operó bajo estos criterios con el concurso de William H. Jackson del departamento de “Psychological Strategy Board”.

Después de ese golpe de estado al arte, aparecieron dos caminos: uno que es la continuación de este movimiento y que sigue sumando “artistas” y exponiendo basuras y, el otro, que va por la línea de la creatividad inteligente, basado en una estética que evoluciona y enriquece el arte.

Al parecer, nosotros, paisito pequeño y copión, repetimos la moda aquí, y el Ministerio de Cultura y la Escuela de Bellas Artes, en los diferentes gobiernos, no hicieron nada a favor del arte más que hacerse los “munditos con sus carguitos” y sus presupuestitos. Ahora “los conocemos” aunque vengan “disfrazao y gediondo a bacalao”. Esa política se refleja hoy en el ambiente cultural, o lo poco que queda. ¡Fo! l (continuará)

https://www.independent.co.uk/ news/world/modern-art-was-ciaweapon-1578808.html

https://news.artnet.com/art-world/ artcurious-cia-art-excerpt-1909623 https://www.theransomnote.com/ commentary/news-commentary/ciaadmit-to-using-modern-art-as-a-weapon/

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Michael Josselson. F.E. Frances Stonor Saunders. POR MERCADER Tom Braden. F.E. La Cultura de la Guerra Fría.

Memorias de mi ordenación episcopal

3. La liturgia de la Epifanía es también la liturgia de la luz: de la luz que ilumina las tinieblas y las tinieblas. Pero es, al mismo tiempo, la liturgia del camino. Jerusalén es el punto de llegada de un misterioso movimiento universal. Los pueblos, de varias partes, de varios países, se dirigen hacia esta luz que se encendió en Jerusalén.

Es un movimiento que tiene lugar dentro de un espacio dado; pero es sobre todo un movimiento interior. Es el movimiento de la fe, que, desde dentro, desde lo más profundo del alma, acerca a los hombres al misterio.

El Misterio Revelado por el Espíritu. . . a los apóstoles y profetas, como leemos en la carta de San Pablo: “Que los gentiles, esto es, sean llamados. . . participar de la promesa por el evangelio” (Efesios 3:6).

4. Un día, al final de su misión terrena, Cristo definirá de un modo nuevo este movimiento de los hombres conectado con la revelación del misterio, el movimiento de la fe. Isaías había predicho sobre Jerusalén: “Los pueblos caminarán a tu luz”.

Introducción

Voy a recoger ahora el texto de la homilía que el Papa San Juan Pablo II pronunció el día que me ordenó Obispo, el 6 de enero de 1989, en la Plaza de San Pedro. Muchos recuerdos tengo de él. El anillo que uso me lo regaló él ese mismo día de la Ordenación. También permítanme traer aquí de nuevo la anécdota con mi papá ese día, al final de la Ordenación:

En la puerta de la Basílica de San Pedro, al salir, me dijo ante todos: - “Es el mayor regalo de Reyes que me han hecho”.

1. “Las naciones caminarán a tu luz” (Is 60, 3).

Con estas palabras del profeta Isaías saludo cordialmente a todos los que participan en la solemnidad de la Epifanía del Señor. Junto con todos los cardenales aquí presentes y los obispos, os saludo también a vosotros, que estáis reunidos en la basílica de San Pedro en la fiesta de hoy para recibir la ordenación episcopal.

Habéis venido de varios países, representantes de diferentes naciones: Italia, España, India, Tanzania, Trinidad - Tobago, Guatemala y Santo Domingo. Vosotros representáis también los múltiples servicios al Pueblo de Dios en los que se articula la misión de la jerarquía eclesiástica: desde los órganos de la Santa Sede hasta las diócesis de varias naciones, especialmente la Iglesia misionera.

Vuestra venida, queridos hermanos, es la expresión más clara del sentido de la Epifanía, que hoy revivimos.

“Levántate, Jerusalén. . . porque llega tu luz, la gloria del Señor resplandece sobre ti” ( Is 60,1).

2. Toda la liturgia de hoy desarrolla estas palabras de Isaías en cierto senti-

do. El profeta habla del movimiento, de la marcha de hombres y pueblos que desde diferentes partes se dirigen hacia esta luz que brilla en medio de Jerusalén.

Lo que el evangelista escribió sobre la venida de los Magos de Oriente confirma las palabras del profeta: “Todos vendrán de Sabá / trayendo oro e incienso, / y proclamando la gloria del Señor” ( Is 60, 6).

Así sucedió. He aquí, “la estrella se detuvo sobre el lugar donde estaba el Niño”

( Mt 2, 9). La estrella era la señal de esta luz, que se encendió en medio de Israel. Los reyes magos, “cuando vieron la estrella, sintieron una gran alegría. Cuando entraron en la casa, vieron al niño con María su madre, y se postraron y lo adoraron” (Mt 2, 10-11).

Abriendo sus tesoros, “le ofrecieron presentes de oro, incienso y mirra” (Mt 2,11 ). Así dice el evangelista Mateo haciéndose eco de Isaías, que había predicho: “traerán oro e incienso”. . . (cf. Is 60, 6).

Cristo dirá a los apóstoles: “Vamos. . ., id por todo el mundo, enseñando a todas las naciones” (cf. Mt 28, 19; Mc 16, 15).

Según Isaías, el movimiento de la fe debía conducir a los hombres ya las naciones al único centro, a la ciudad santa: Jerusalén. Tal fue la orientación de la epifanía del antiguo pacto.

Cristo enviará a los apóstoles a todo el mundo. La Iglesia es enviada a todas las naciones de la tierra. Tal es la orientación de la Epifanía de la nueva alianza.

5. Estas dos orientaciones se encuentran: los apóstoles y la Iglesia - Pueblo de Dios disperso entre los pueblos de toda la tierra, vuelve siempre con el movimiento interior de la fe hacia el misterio que ha amanecido -como luz en la oscuridaden medio de Jerusalén.

Así también se cumplen las palabras pronunciadas por el profeta con el alma exultante respecto a Jerusalén: “Ante esa vista resplandecerás, / tu corazón palpitará y se ensanchará, / porque las riquezas del mar / se derramarán sobre ti, Iré a las posesiones de los pueblos» ( Is 60,5).

6. Queridos hermanos, que habéis venido aquí para recibir la ordenación episcopal, herencia de los apóstoles, ¡acercaos!

Siguiendo el movimiento de la fe que el Espíritu del Padre y del Hijo ha dado a nuestros corazones, os convertís en ministros de la divina Epifanía ante los pueblos y las naciones.”

Conclusión

CERTIFICO que el texto de la homilía de San Juan Pablo II fue dicha en italiano, y traducida aquí al español. El hecho narrado de mi papá es fidedigno.

DOY FE en Santiago de los Caballero a los doce (12) días del mes de enero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9
elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Certifico y doy fe

Katherine Acosta

Katherine Acosta se formó como bailarina en la academia BalleTeatro Dominicano, donde desde el primer día de su llegada sintió el compromiso de cada uno de los maestros que les enseñaron no solo técnicas de baile, sino que también le formaron en valores, disci-

l ¿Dónde te formaste y quienes fueron tus referentes en el baile?

l Desde que tengo uso de razón, he sido influenciada por mis padres y su amor por la danza. En los años 80, ellos fueron bailarines en el grupo de ballet folclórico de la Universidad O & M. También tuve influencias de los programas infantiles que veía en los 90s, mis padres me veían imitando las coreografías que presentaban. Un día mi mamá me preguntó si quería tomar clases de ballet, luego de ver un anuncio en el periódico de la academia BalleTeatro Dominicano que en aquel tiempo estaba en la Zona Colonial, bajo la dirección de la maestra Ximena Quintana. Allí comencé a tomar clases en 1998 a los 5 años y desde ese tiempo fui formada en ballet clásico por Ximena y su hija Carla Fauchard, actual directora de la academia. También tomé clases de jazz con Yolanda Campuzano, luego con el profesor Wilbert Beltre. A partir de 2005 comencé a trabajar más en el estilo neoclásico y he tomado clases de danza urbana con los profesores Evelyn Tejeda, Daonil Vargas y Erick Guzmán, este último director y coreógrafo de Ballet Ópera, otra compañía a la que también pertenezco.

l ¿Cuáles son tus objetivos como bailarina?

l Seguir aprendiendo nuevos géneros de danza y en el proceso seguir llevando mi cuerpo a límites que aún no conozco.

l ¿Qué te hizo pensar que querías seguir una carrera como bailarina?

l En principio los programas infantiles que veía de niña como “El club de Isha”, “Sábado Chiquito de Corporán” y “El Club de los Tigritos” de Venezuela. Con este último me quedaba fascinada con sus coreografías musicales. También, miraba videos de artistas como Backstreet Boys, Spice Girls, Fey, Michael Jackson, Britney Spears, Thalía y Madonna.

l ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has encontrado en tu carrera?

l Bueno, creo que poder dominar la técnica clásica. Y la verdad es que si no me hubiesen apuntado en ballet a los 5 años se me habría hecho más difícil llegar al nivel en el que estoy actualmente. Sin embargo, eso no quiere decir que sea imposible llegar a un nivel profesional si se empieza a entrenar luego de los 17. He visto casos de amigos que han llegado lejos.

l ¿Qué trabajo te ha marcado profesional y emocionalmente?

l Cada una de las producciones coreográficas de BalleTeatro tiene cierto nivel de dificultad. Para 2016 teníamos una presentación muy importante que se llamaba “Dominicano Soy”, la cual llevaba un alto nivel de interpretación,

plina y la incentivaron a ser buena compañera. “Al pasar de los años es que uno como individuo entiende el porqué de tantas exigencias, ya que al estar luego en otros lugares de trabajo suelen dar buenas referencias de cada uno de los que allí fuimos formados”, expresó

la bailarina, quien desde pequeña fue influenciada por sus padres y su amor por la danza, debido a que en los 80 sus progenitores fueron bailarines del ballet folclórico de la Universidad O&M. Ella tuvo también influencias de los programas infantiles que veía en los 90.

“El ballet fortalece el cuerpo en su totalidad”

tilos de danza, ya que el ballet fortalece el cuerpo en su totalidad.

l ¿Qué consideras importante para llegar a ser profesional?

l La constancia, disciplina y tener en cuenta que en el trayecto seguiremos aprendiendo cosas nuevas. Creo que no tengo que agregar más.

l ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

l Personalmente siempre se puede seguir mejorando con las prácticas, también puedo ir a otros lugares, conocer otros escenarios y compartir junto a otros bailarines talentosos. También, puedo seguir transmitiendo mis conocimientos a nuevas generaciones.

l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?

l Ahora mismo creo que el hecho de estar compartiendo mis conocimientos a nuevas generaciones. Laboro como profesora de danza en el Centro República de Argentina y me llena ver cómo los chicos disfrutan bailar en un escenario. Hablo de jóvenes con diferentes situaciones, los cuales encuentran un camino más sano al aprender una o dos disciplinas de arte.

l ¿Cuál son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?

Legado

Desde pequeña fui influenciada por mis padres y su amor por la danza, ya que en los 80’s ellos fueron bailarines folclóricos de la O&M”.

Propósito

Dentro de mis objetivos están seguir aprendiendo nuevos géneros de danza y en el proceso seguir llevando mi cuerpo a límites que aún no conozco”.

recuerdo que en esos días no me encontraba precisamente bien emocionalmente, así que usé todos esos sentimientos a mi favor. La verdad, ha sido una de las actuaciones más intensas y que más he disfrutado.

l ¿Por qué te gusta este tipo de baile?

l Si nos referimos al estilo neoclásico, creo que es un género que para llevarlo a cabo no solamente depende de la técnica, sino también que requiere de una gran exploración de nuestro interior. Poder plasmar todo eso en los movimientos hace que la danza sea mucho más emocionante.

l ¿Cuáles beneficios da el ballet?

l Me ha traído muchos beneficios, tanto físicos como psicológicos. Soy más consciente de mi cuerpo, tengo más capacidad de movimiento, mejor coordinación… Siempre me mantengo en forma y puedo realizar con mayor facilidad otros es-

l Prejuicios tan mentados como “el que vive de la danza muere de hambre” o “que los varones se vuelven afeminados”, por decirlo de una manera más moderada. Esos son los prejuicios con los que he crecido y que creo que poco a poco se están rompiendo, ya que en los últimos años veo a padres apoyando a sus hijos varones en su elección de ser bailarines, además de que poco a poco hay más oportunidades de trabajo.

l ¿Se puede ser bailarina y vivir de ello actualmente?

l Aún es algo que en la República Dominicana seguimos luchando. Como mencioné antes, ahora hay más oportunidades de trabajo para los bailarines, pero la realidad puede cambiar más rápido si seguimos fomentando las artes a la población en general.

l ¿Quiénes te inspiran en tu carrera como bailarina?

l Ahora mismo mi fuente de inspiración y de empuje son mis alumnos. Cuando los veo recuerdo mis procesos y eso me hace motivarlos, además al verlos alcanzar sus objetivos me motiva a ser mejor bailarina y maestra de danza. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 14 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Katherine Acosta labora como profesora de danza en el Centro República de Argentina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.