

Reunión cumbre de Trump-Putin será en Alaska el próximo viernes
Diplomacia. El encuentro entre ambos líderes en territorio estadounidense se producirá luego de la visita de un enviado especial a Rusia donde se reunió con Putin por más de tres horas. P.15
Corte reitera la coerción a los dueños Jet Set; celebran misa
JUSTICIA. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito desestima los 26 recursos de apelación presentados por querellantes. P.6
LEGISLACIÓN P.8
CP es más severo contra invasores de propiedades
Endurece penas para quienes violen u ocupen propiedad inmobiliaria ajena, urbana o rural, pública o privada

EMPRENDEDORA P.12
Marleni de la Rosa, mujer referente del esfuerzo
Es propietaria de un negocio de pacas de ropa en Puerto Plata que ha levantado con visión clara de crecimiento
PRODUCTIVIDAD P.13
Minería pide modernizar leyes y agilizar trámites
Cámara Minera Petrolera llama a instituciones públicas a trabajar de forma coordinada para eliminar barreras

MIGRACIÓN INICIA PLAN DE REGISTRO BIOMÉTRICO PEDERNALES
El director general de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, supervisó los controles en los cruces formales de la frontera, en coordinación con las autoridades locales. P. 4-5
Los presidentes Vladímir Putin, de Rusia, y Donald Trump, de Estados Unidos, realizarán el próximo viernes 15 el tan esperado encuentro con la expectativa puesta principalmente en Ucrania.
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
ADVERTENCIAS
Las reglas del padre; apoyo y rechazo
El video en el que el padre Norberto Rosario, párroco de la iglesia San Francisco de Asís, advierte sobre las reglas que impondrá en la escuela que maneja esa iglesia se ha viralizado y ha generado controversias. El sacerdote menciona una serie de cosas que no aceptara entre ellas, estudiantes con “pajones o cejas rayadas”. Advierte que estará en la puerta y al que no cumpla, no lo dejara entrar. “Y que no venga ningún padre a reclamar, ni tampoco el distrito”, advirtió el religioso.
AGENDA
7:00 P.M. Concierto de la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, en el Helipuerto de Sosúa.
9:47 P.M. Concierto acústico de Celestino Esquerré. Sabina Bar, Ciudad Colonial.
DOMINGO
9:00 A.M. El MESCyT invita a la “Caminata por la Salud”. En el Jardín Botánico.
10:00 A.M. Codonbosco invita a la “Primera Misa del novenario por el gran deterioro de la Salud”. Parroquia Maria Auxiliadora.
4:30 P.M. Rendición de cuentas del diputado Ramón Raposo Salón de actos, Bomberos, sector Guaricano, Santo Domingo Norte.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Encuentro: Autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) recibieron a decenas de estudiantes, hijos de dominicanos de la diáspora.
FOGARATÉ
Nuestro gran himno
NINGÚN PUEBLO SER LIBRE MERECE si es esclavo, indolente y servil, si en su pecho la llama no crece, que templó el heroísmo viril…Mas Quisqueya, la indómita y brava, siempre altiva la frene alzará; que si fuere mil veces esclava otras tantas ser libre sabrá”…(No hay ni puede haber mejor Himno Nacional. Quien no lo crea, que revise nuestra historia de 1822 en adelante y les pregunte a los españoles, franceses, norteamericanos y haitianos sobre los resultados de sus temerarias aventuras, para que se percate de que no puede haber un canto nacional más justo que este. Cualquier nuevo invento que falsifique nuestra identidad es sencillamente repudiable, condenable, odioso).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA

2,000
El Inacif destruyó, después del debido análisis y la certificación correspondiente, más de 2,000 kilogramos de drogas ocupados en diversas localidades del país.
TIBIO
Protesta: Seis organizaciones de izquierdas convocaron a dos cacerolazos, los días 15 y 16 de agosto en repudio al promulgado Código Penal.
DAN DE QUÉ HABLAR
Su nombre de primero
PODRÍA TRATARSE de un nuevo estilo periodístico que todavía no ha llegado a elCaribe, pero en diferentes instituciones públicas en las que, ¡vaya coincidencia!, sus “jefes” son a la vez aspirantes presidenciales por el PRM, en las notas de prensa ponen de título primero el nombre del “jefe” y luego, si acaso, identifican la entidad que dirige. Cuatro ejemplos recientísimos son. 1. “Carolina Mejía conmemora el 527 aniversario de…”; 2. “Yayo Sanz Lovatón y la DGA firman acuerdo…”; 3. “David Collado reinaugura el parque Duarte y …”.4. “Wellington Arnaud se reúne con representantes comunitarios…” Quizá le estemos buscando la quinta pata al gato y seamos injustos al pensar que se trata de mensajes subliminales, pero en algún momento ellos se marcharán y la institución seguirá llamándose igual.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Está usted de acuerdo con que el Ministerio Público debería someter al grupo LGBT que modificó la letra del Himno Nacional dominicano?
Sí: 130 VOTOS •85.53%
No: 22 VOTOS •14.47%
CALIENTE
Israel: El Gabinete de Seguridad dio luz verde a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza.
SÍNTESIS
Ocho días
ES LO QUE FALTA PARA EL 16 DE AGOSTO. Son los días más difíciles de los funcionarios y los días más felices del presidente, todo el mundo lo llama. Se rumora que “van a remenear la mata” lo que aumenta la presión de los desempleados que quieren que los nombren, algunos están nerviosos porque su posible destitución implicaría su culpabilidad y otros están dando declaraciones para no quedarse fuera de la nómina. Hay mucha gente nerviosa. Yo entiendo, que si el presidente no se va a postular debe hacer los cambios que le garanticen dejar una buena gestión, porque lo que parece, es que contrataron alguna firma internacional para que los problemas serios sean ocultados por disparates.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
Tras el llamado de Abinader a detener el proselitismo dentro del PRM, ¿considera usted que los aspirantes han suspendido realmente sus actividades de campaña política?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
SOCIEDAD
Desarrollo de la Comunidad promueve la no violencia
La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), cuyo titular es el doctor Modesto Guzmán, lanzó oficialmente el tema y video musical “¡Ya Basta!”, una producción que busca crear conciencia en la ciudadanía, a los fines de detener el asesinato de mujeres en el país. El audiovisual es del artista Joselón Liricón, quien es productor del concurso de nuevos talentos urbanos que componen temas musicales con letras limpias, proyecto de la plataforma de Mrs. Harold Events: Rimas Sanas. El director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, destacó la importancia de la creación y difusión de estos mensajes, en momentos en el que en el país se registran hechos violentos que terminan con la vida de la mujer.
30,000
El Gobierno informó que deporta un promedio de 30,000 haitianos por mes desde que endureció su ya implacable política migratoria en octubre pasado.
“EL IDAC INVIERTE EN TECNOLOGÍA, CAPACITACIÓN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”
Igor Rodríguez
TITULAR DEL IDAC
HACE 144 AÑOS
9 de agosto de 1881. Fallece en Higüey el señor Joaquín Alfau, distinguido por el Gobierno de Francia con una Medalla de Oro, la Legión de Honor y un diploma en reconocimiento a su valiente actuación durante el rescate de la barca francesa San Francisco.
Tras cuatro meses, ¿cómo van medidas migratorias?
Promulgan ley sanciona traficantes ilegales, más de 2,188 detenidos hospitales; más agentes migratorios y militares
DARIELYS QUEZADA
dquezada@elcaribe.com.do
Cuatro meses y tres días después de que el presidente Luis Abinader anunciara las 15 medidas migratorias que buscan controlar los flujos de ilegales y proteger la soberanía nacional, las medidas comienzan a completarse mientras otras, que son de ejecución constante, siguen en curso.
Continúan siendo 13 de 15 las medidas ejecutadas, quedando pendientes solo dos: la modificación del reglamento de los mercados binacionales y el establecimiento de las oficinas de control migratorio en todas las provincias.
Hasta el momento, las que tienen que ver con la Dirección General de Migración son las que no han parado, debido a que esta institución es la que tiene a su cargo la repatriación de indocumentados en el marco del protocolo en los hospitales públicos, en los operativos de interdicción migratoria y que además, continúa con la capacitación de agentes migratorios de acción rápida.
Aunque desde el Gobierno no se ha vuelto a pasar un balance general de la aplicación de cada una de las medidas, se han hecho públicas de manera individual cada una de las acciones.
¿Cómo se han ido implementando?
El presidente Abinader hizo el anuncio de las 15 medidas el pasado 6 de abril y, al día siguiente, es decir el 7 de abril, se puso en marcha la primera, que fue la introducción del proyecto de ley para sancionar con más fuerza a quienes faciliten la entrada irregular, a los que alquilen a indocumentados y participen en tráfico de personas.
El proyecto, introducido en el Senado de la República por la Consultoría del Poder Ejecutivo, modifica los artículos 2, 5, 6 y 7 de la ley actual, fortaleciendo la capacidad del estado para perseguir y sancionar estos delitos. Con ella, también se amplía y clarifica la definición de tráfico ilícito de migrantes para facilitar su persecución efectiva; se introducen nuevas sanciones y se incorporan circunstancias agravantes para autores y cómplices. Estipula que también serán penalmente responsables quienes, por deber

legal o vínculo con la víctima, omitan actuar para evitar el daño. El pasado 21 de julio, el Poder Ejecutivo promulgó esta legislación, luego de ser aprobada en ambas cámaras.
El 20 de abril se creó mediante el decreto 215-25 el Observatorio Ciudadano de Política Migratoria, que es otra de las medidas anunciadas por el mandatario como un espacio de intercambio ciudadano orientado a fortalecer la vigilancia organizada, la transparencia y la participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas migratorias del Estado. Este observatorio es liderado por el periodista Miguel Franjul y otras siete personalidades. Al día siguiente, es decir, el 21 de abril, se comenzó aplicar el nuevo protocolo en hospitales del Servicio Nacional de Salud, dirigido a extranjeros. Con este, se identifica al extranjero, se atiende y en caso de no contar con los documentos legales para permanecer en territorio dominicano, es detenido y repatriado. Actualmente, la medida se aplica en 33 hos-
pitales de la red pública que concentran el 75 % de partos de indocumentadas. Solo desde el 21 de abril al 30 de mayo 2025, fueron detenidas 2,188 personas en condición migratoria irregular, como resultado de la implementación del protocolo en al menos 642 acciones ejecutadas por la Dirección de Migración en centros de salud distribuidos a nivel nacional. Solo en Santo Domingo, se realizaron 218, mientras que las provincias fronterizas muestran los siguientes datos: en Dajabón 21, Elías Piña 60, Independencia 24, Montecristi 25 y Pedernales 33.
Más ejecuciones
El mismo 21 de abril pasado el jefe de Estado hizo un inventario de la implementación de las medidas e informó que en lo que respecta al anuncio de la reorganización de las brigadas militares en 6 zonas, actualmente hay tres del Ejército desplegadas en la zona fronteriza: la 3ra brigada en San Juan de la Maguan; la 4ta brigada en Mao y la 5ta brigada en Barahona.
Las detenciones de los indocumentados en los hospitales han sido de las más duras. F.E.
También, el 21 el presidente señaló que en cuanto a la medida de aumentar la cantidad de agentes migratorios, el Gobierno incorporó a 750 personas más que tienen como responsabilidad repatriar a los ilegales. El pasado 2 de agosto, la Dirección de Migración informó sobre el inicio de capacitación de otros 400 agentes migratorios de acción rápida más con los que ahora suman que se suman a 160 graduados el 21 de marzo pasado.
A fin de reforzar la seguridad de la frontera, el presidente Abinader anunció como medida sumar 1,500 militares más. Para ello, el pasado 22 de abril acudió al acto de graduación de 820 nuevos soldados del Ejército que se sumaron a los 9,500 que ya vigilan la franja divisoria y el 13 de mayo fueron enviados 800 a la franja divisoria
Integración, salarios y comisiones
El 23 de abril, el Gobierno central y las alcaldías firmaron un acuerdo en el que establecieron las bases y pasos a dar para contribuir con las medidas establecidas por el presidente para que los gobiernos locales ayuden a enfrentar la migración ilegal y sirvan, a su vez, de fiscalizadores.
Posteriormente, el 24 de abril, Abinader estuvo en la frontera desde donde anunció la extensión de los 13 kilómetros más del muro fronterizo y el pasado 20 de junio, el ministro de la Presidencia y otros funcionarios dieron el primer palazo que dio inicio a la construcción.
En los últimos días del mes de abril también se supo que el Consejo del Poder Judicial dispuso la creación de la Unidad de la Investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (Uitimc) y que la procuradora Yeni Berenice Reynoso emitió la “Instrucción General para las Investigaciones del Tráfico Ilícito de Migrantes”.
Otra de las medidas anunciadas por el mandatario fue el aumento de un 25 % a las zonas francas y un 30 %a los del turismo. El 29 de abril, el Consejo Nacional de Salario anunció el aumento para las zonas francas en un 25 %.
Otra medidas es la que tiene que ver con la ampliación del fondo para mecanizar agricultura y construcción, de lo cual el 21 abril Luis Abinader comunicó que a través del Fondo para la Mecanización se han otorgado 2,800 millones de pesos al agro y la construcción. Sobre ello, le sigue otra que tiene que ver con ese sector para que los beneficiarios dominicanos que están dentro el programa Supérate y que se dediquen a la agricultura y a la construcción, no pierdan este apoyo económico.
Entre las últimas ejecutadas está la creación comisión consultiva que estudia el marco jurídico migratorio de la República Dominicana. La comisión consultiva es la medida número 12 de las 15 anunciada por el Presidente. l
Anuncio
El presidente Luis Abinader hizo el anuncio de las 15 medidas migratorias el pasado 6 de abril con el fin de controlar migración irregular y reforzar seguridad RD

El director de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, realizó un recorrido en Pedernales. F.E.
Se inicia piloto datos biométricos para control de frontera
SEGURIDAD. El director general de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, informó que ya se inició el plan piloto del sistema biométrico de reconocimiento facial, para identificar y completar los procedimientos que sean necesarios para el flujo de personas en la frontera, que se realiza en coordinación con las autoridades locales y el apoyo de los organismos de seguridad del Estado.
Al recorrer Pedernales para supervisar los controles migratorios en los cruces formales de la frontera, adelantó que una vez se instalen las herramientas tecnológicas necesarias y se coordine con la Presidencia de la República, se dispondrá la fecha para que la medida entre en ejecución formalmente.
El vicealmirante indicó también que en la actualidad hay 30 agentes migratorios desplegados en Pedernales, una provincia con una extensión territorial amplia. “Vamos a evaluar la capacidad operativa junto con el apoyo del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, para asegurar que los operativos de interdicción migratoria sean continuos”, afirmó.
Agregó la entrada en vigencia de una resolución que establecerá el plazo para el registro de reconocimiento facial biométrico y obligatorio, de los extranjeros que participen en los mercados binacionales, se corresponde con las 15 medidas dispuestas por el presidente Luis Abinader, como mecanismo de control de acceso a estos espacios.
Al ser abordado por comunicadores de la zona, Lee Ballester señaló que ya se observa una reducción de indocumenta-
dos en la región. Además, reiteró el llamado a los extranjeros en condición migratoria irregular a que salgan voluntariamente del territorio.
“Esto es una advertencia, porque las operaciones de interdicción seguirán fortaleciéndose. Actualmente tenemos 19 equipos distribuidos en igual número de provincias, y estamos en proceso de formación del personal necesario para cubrir las 31 del país, tal como lo instruyó el presidente de la República”, sostuvo. Durante el recorrido, visitó las oficinas ubicadas junto al muro fronterizo, donde se realizan los procesos. También inspeccionó la franja del muro hasta llegar a la pirámide 311 y visitó los terrenos donde se proyecta la construcción del nuevo centro de procesamiento de la DGM en Pedernales.
El director de se trasladó a la sede de la gobernación provincial, desde allí la gobernadora Edirda de Óleo agradeció la presencia del titular de Migración, destacando su constante respaldo a las acciones de seguridad y control migratorio en la zona. “Pedernales es una de las provincias fronterizas más tranquilas, pero el director siempre nos da seguimiento y nos acompaña en este proceso”, expresó.
DEPORTACIONES
De 2024 a julio 2025 van 301,149 deportados
De acuerdo a datos de la Dirección General de Migración, entre el 1 de octubre de 2024 y el 22 de julio de 2025, la institución ha deportado 301,149 personas en situación migratoria irregular.
Desde octubre de 2024, se han destinado más de RD$702 millones a la adquisición de vehículos, principalmente autobuses y otros para el transportes de los detenidos; RD$15.1 millones en alimentos, medicamentos y desechables para los centros de retención, y RD$79.6 millones para la mejora de la infraestructura de la sede principal y los centros. También se han invertido RD$85.5 millones en la modernización de los puestos de control migratorio en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.
DGM reportó ayer 1,235 deportados en operaciones en varias regiones En el combate directo a la inmigración irregular, la Dirección General de Migración (DGM), con el respaldo de las fuerzas de seguridad del Estado, realizó una amplia serie de operaciones de interdicción en diversas regiones del país que reportaron ayer la detención de 1,235 extranjeros indocumentados y la deportación de otros 1,399 hacia Haití.
Objetivo
El plan de reconcimiento facial es para controlar procesos en flujo en la frontera
El desglose de esos operativos por provincias registra 120 aprehendidos en Mao/Santiago Rodríguez e igual cantidad en la zona Este, 95 en el Gran Santo Domingo, 83 en Montecristi, 67 en La Vega, 55 en Santiago de los Caballeros y lo mismo en Dajabón, 53 en Jimaní, 42 en Barahona, 33 en Elías Piña, 29 en Jimaní, 21 en Azua y 18 en Puerto Plata.
A estos números se sumaron 323 detenciones a cargo del Ejército, 67 por el Cesfront y 54 por la Policía Nacional, instituciones que coordinan sus gestiones con la DGM. También se tiene la colaboración del ministerio de Defensa, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otros.
En el proceso de deportaciones reportadas ayer por la Dirección General de Migración, la institución trasladó a los interdictos a centros de procesamiento, donde se llevó a cabo el debido proceso de identificación individual, con registro biométrico, toma de huellas dactilares y depuración de antecedentes para verificar posibles pendientes con la justicia dominicana. Las repatriaciones de 1,235 ilegales fueron a través de los puntos de control migratorio fronterizo de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales.
La DGM destacó que los trabajos se realizaron cumpliendo las normativas nacionales e internacionales y respetando los derechos y la dignidad de las personas en inmigración irregular, dentro de un esfuerzo conjunto para mantener la estabilidad y la legalidad de los flujos de extranjeros. l elCaribe
Las operaciones de interdicción seguirán fortaleciéndose. Actualmente tenemos 19 equipos distribuidos” Luis Rafael Lee Ballester DIRECTOR GENERAL DE MIGRACIÓN

Rogelio: coerción Jet
Set
no se corresponde con magnitud del hecho
CONMEMORACIÓN. Como ya es costumbre los días ocho de cada mes, el padre Rogelio Cruz ofició ayer una misa en la zona cero de la tragedia Jet Set en memoria de las 236 víctimas mortales.
El obispo de la diócesis Padre Montesinos se pronunció contra el sistema de justicia dominicano y rechazó enérgicamente la medida de coerción, por considerarla débil, impuesta contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat consistente en el pago de una fianza de 50 millones de pesos, presentación periódica e impedimento de salida.
“La magnitud del hecho no se corresponde con la decisión de la justicia dominicana, por lo tanto la justicia debe cuestionarse y aquí recordamos a Galeano, que la justicia es como la serpiente solamente muerde a los descalzos, esta gente tiene una boca grande y unos bolsillos llenos. Si hubiese sido un infeliz, lo
MAUSOLEO
Solicita declarar terreno Jet Set utilidad pública
En ese escenario, el padre Rogelio informó que como diócesis dirigieron una carta al Poder Ejecutivo y a la Alcaldía del Distrito Nacional en la que solicitan que los terrenos del Jet Set sean declarados de utilidad pública a los fines de levantar un mausoleo en memoria de las víctimas.
El acto se vio matizado por un incidente entre el padre Rogelio y un agente policial que le grababa con un teléfono móvil mientras el religioso hacía sus pronunciamientos. “Policía a mí no me graben, que yo no soy ningún delincuente; ustedes saben dónde están los delincuentes, coño, en este país”, expresó el obispo de la diócesis Padre Montesinos.

Corte del DN ratifica coerción de los hermanos Espaillat
JUDICIAL. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional desestimó los 26 recursos de apelación presentados por querellantes en el caso Jet Set, quienes buscaban modificar las medidas de coerción dictadas por la jueza Fátima Veloz, del Juzgado de Atención Permanente, contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat.
hubiesen mandado para La Victoria, pero a estos no, la medida de coerción es para estar en su casa”, cuestionó.
“La justicia es una serpiente que muerde a los desnudos”
Dijo que, como diócesis Padre Montesinos, asumen el compromiso de que durante todo un año levantarán su voz hasta que se le haga justicia a cada persona que quedó sepultada bajo los escombros de esa discoteca.
“Como diócesis Padre Montesinos, aquí junto a parte de los sacerdotes y parte de los dolientes de que los días 8 de cada mes estaremos aquí clamando justicia y ahora reclamando que la decisión que tomó la justicia dominicana frente a este hecho no corresponde a la magnitud de lo que sucedió aquí”, subrayó
Ante la pregunta de periodistas sobre si debe ser modificada la medida de coerción, Rogelio contestó lo siguiente: “no solo modificada, es una medida que nunca debió existir … Seguimos en luto porque la justicia dominicana es la más injusta que puede haber; y Galeano lo dijo y se aplicó aquí que la justicia es como la serpiente que solamente muerde a los desnudos, y aquí en este caso la justicia solamente muerde a los de abajo, a los chiquitos”, afirmó.
El obispo Cruz reiteró que “lo que pasó aquí es de una magnitud tal que no es para venir con el cuento para un tipo que está en su casa hoy. Si hubiese sido un infeliz ciertamente hubiese tenido otro tipo de medida”, criticó.
Los hermanos Espaillat, propietarios y administradores del Jet Set, acusados de homicidio involuntario, quedaron en libertad el pasado mes de junio luego de permanecer una semana detenidos.
Tras la decisión, en una nota de prensa, el Poder Judicial destacó que el dictamen se sustentó en la normativa procesal vigente, y el principio de legalidad penal al tiempo que lamentó que la normativa penal vigente sea de hace más de cien años. Esta medida fue dictada semanas antes de la promulgación del nuevo Código Penal, y precisamente la tragedia del Jet Set motivó al endurecimiento de la pena en casos similares con hasta 10 años de prisión para los responsables de atentados culposos contra la vida. l DIANA RODRÍGUEZ
Mediante la Resolución Penal núm. 502-01-2025-SRES-00246, el tribunal, compuesto por las magistradas Nancy María Joaquín Guzmán, July Elizabeth Tamaríz Núñez y Mariana Daneira García Castillo, confirmó en todas sus partes y a unanimidad la decisión impugnada, al considerar que se ajusta al marco legal vigente.
Los apelantes solicitaban que se sustituyeran las medidas impuestas por prisión preventiva. Sin embargo, el tribunal ratificó la decisión que establece una garantía económica de 50 millones de pesos, presentación periódica e impedimento de salida del país a los hermanos Espaillat, y se declaró el caso complejo. En sus motivaciones, el tribunal destacó que no existe peligro de fuga por parte de los imputados, quienes cuentan con suficiente arraigo, han mostrado disposición para colaborar con la investigación, no tienen antecedentes judiciales, ni se ha evidenciado riesgo de destrucción de pruebas o amenaza a las partes involucradas o a la sociedad.
La Corte citó el artículo 234 del Código Procesal Penal, que establece que la prisión preventiva solo procede cuando no sea posible evitar razonablemente la fuga del imputado mediante medidas menos gravosas, o cuando su libertad represente una amenaza para la investigación, la víctima, sus familiares o los testigos. “El tribunal de alzada considera innecesario evaluar otros aspectos de los recursos interpuestos. En consecuencia, resulta procedente desestimar las apelaciones y confirmar la decisión en todos sus términos”, concluyeron las juezas. l elCaribe

hermanos Espaillat están acusados de negligencia en el caso
Padre Rogelio truena contra la medida de coerción del caso Jet Set en misa conmemorativa. FÉLIX DE LA CRUZ
Los
Jet Set.
Diócesis Padre Montesinos pide declara terrenos del Jet Set de utilidad pública. F.E.

Invasores propiedad ajena “la tendrán difícil” con nuevo CP

Nuevo Código Penal endurece las penas por violación e invasión de propiedad. D.
CONGRESO. El nuevo Código Penal de la República Dominicana, promulgado mediante la Ley 74-25, endurece las penas para las personas que violen, invadan u ocupen una propiedad inmobiliaria ajena, urbana o rural, pública o privada.
La norma legal, que entrará en vigencia en agosto de 2026, castiga con dos a tres años de prisión menor y multa de nueve a 15 salarios mínimos del sector público a quien invada u ocupe una propiedad inmobiliaria ajena en las condiciones ya descritas. Iguales penas se aplicarán a quienes la hayan patrocinado, inducido, promovido u ordenado, de acuerdo al artículo 270 de la nueva legislación.
mobiliaria agravada, que en el Código vigente está contenida en un mismo artículo (artículo 288) y omite el término “agravada”. De acuerdo con el artículo 271 de la nueva ley penal, el delito será sancionado con cinco a 10 años de prisión mayor y multa de 10 a 20 salarios mínimos del sector público. El Código de 1884 castiga esta infracción con cuatro a 10 años de prisión mayor y multa de cuatro a 10 salarios mínimos del sector público.
Bienes Nacionales
Realizó el pasado año 396 investigaciones en torno a ocupaciones de propiedades
La invasión de propiedad está tipificada en el marco jurídico actual con menos penas: con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
La apropiación de terrenos en el país es una vieja práctica de la que no escapa el Estado dominicano y que en muchas ocasiones ha contado con el contubernio de la fuerza pública. Solo el año pasado la Dirección General de Bienes Nacionales realizó 396 investigaciones en torno a ocupaciones de propiedades estatales o privadas, según la Memoria Institucional 2024.
Este dato afirma la percepción de que la invasión de terrenos está a la orden del día. Y si se toma como referencia el número de casos citado en el documento oficial, se interpreta que cada 24 horas esta institución maneja en promedio al menos una denuncia relacionada con ocupación de propiedad.
Otra novedad de la Ley 74-25 es que agrega un nuevo artículo para sancionar la invasión u ocupación de propiedad in-
Comandante del Comando Sur visita a RD para fortalecer lazos
APOYO. El almirante Alvin Holsey, Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos de América (USSouthcom), realizó una visita oficial a la República Dominicana con el objetivo de consolidar las alianzas estratégicas entre ambas naciones en materia de defensa, cooperación regional y seguridad hemisférica.
La agenda oficial incluyó reuniones de alto nivel con el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, y con los oficiales del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas. Como parte del programa, el almirante recorrió las instalaciones del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia (C5i), donde conoció las capacidades tecnológicas y operativas que fortalecen la respuesta de las Fuerzas Armadas ante amenazas y emergencias.
En estos encuentros se reafirmó el interés mutuo de promover la interoperabilidad, desarrollar iniciativas conjuntas para enfrentar amenazas transnacionales, apoyar misiones de asistencia humanitaria y fortalecer la preparación ante desastres naturales, contribuyendo así a la estabilidad y la seguridad regional.

El Inacif informa destruyó más de dos toneladas de drogas
DECOMISO. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), informó que destruyó más de 2,000 kilogramos de drogas ocupados en diversas localidades del país.
Violar propiedad ya no será de un día a un año de prisión La persona que se introduzca sin autorización en una propiedad sin el consentimiento del propietario, usufructuario -según la legislación promulgada el pasado 3 de agosto-, será sancionada con dos a cinco años de prisión menor y multa de cinco a 10 salarios mínimos del sector público. Este delito está penalizado con apenas “un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público”. l A. PAULINO
LOS INFRACTORES
Serían desalojados de manera definitiva
La infracción establecida en los artículos 270 y 271 del nuevo Código Penal serán perseguidas por acción pública a instancia privada. En caso de condena, la sentencia que se dicte ordenará la expulsión definitiva del infractor de la propiedad y la confiscación o demolición de las mejoras, si las hubiere. La sentencia, en este aspecto, será ejecutoria provisionalmente sin prestación de fianza, no obstante, cualquier recurso.
En reconocimiento a su destacada trayectoria y valiosos aportes al robustecimiento de los vínculos militares y estratégicos entre ambos países, el Almirante Holsey fue condecorado con la “Orden al Mérito Naval”, por disposición del Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, mediante el Decreto Núm. 314-25, del 16 de junio de 2025.
La ceremonia, celebrada en la sede principal del Ministerio de Defensa, estuvo presidida por el ministro Fernández Onofre y contó con la presencia de representantes de la Embajada de los Estados Unidos. Durante el acto, se destacó el liderazgo del almirante Holsey en el impulso de iniciativas de cooperación multilateral. l elCaribe

El almirante Alvin Holsey y el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández.
En un informe el Inacif detalla que en total fueron destruidos 2 mil kilogramos 21 gramos y 430 miligramos de distintas sustancias narcóticas, ocupadas en operaciones del Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). Correspondían a 597 casos.
Entre los narcóticos destruidos se encuentran de cocaína 1,696 kilogramos 517 gramos (83.93%) y de marihuana 323 kilogramos y 95 gramos (15.98%), así como 1 kilogramo 748 gramos de crack (0.09%) y 69 gramos (0.0034%) de éxtasis.
Esta destrucción de sustancias incluye importantes decomisos realizados recientemente por las autoridades, tales como los 1,536 paquetes de cocaína incautados en Cabo Rojo, provincia de Pedernales, entre otros importantes casos.
Los narcóticos también fueron ocupados en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Romana, Peravia, Barahona, La Altagracia, Bahoruco, San Pedro y Monte Plata.
También, fueron destruidos durante el acto 7 kilogramos 301 gramos de otras sustancias que se determinó mediante los análisis del Inacif que no correspondían a drogas.
La destrucción de los narcóticos se realizó en el Campamento Militar 16 de Agosto, sede de la Comandancia General del Ejército de República Dominicana, ubicadas en el kilómetro 25 de la Autopista Duarte, en el municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo. La jornada cumple con lo establecido en la Ley No. 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas y la Ley Orgánica del Ministerio Público (núm. 133-11). En lo que va de este año 2025, el Inacif ha destruido 20 mil kilogramos, 4 gramos y 24 miligramos de diferentes drogas. l elCaribe
POLANCO
La destrucción de los narcóticos se realizó en la sede del Ejército. FUENTE EXTERNA
Salud Pública destaca control de enfermedades
INFORME. El boletín de la Dirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud, correspondiente a la Semana Epidemiológica 30, no reporta casos de Covid-19, cólera ni leptospirosis, lo que refleja una tendencia positiva del control de estas enfermedades en el país.
En ese sentido, las autoridades del Ministerio de Salud continúan reforzando la vigilancia epidemiológica para mantener estos indicadores y evitar posibles brotes.
De igual forma, se exhorta a la población a mantener las medidas de prevención, como el lavado de manos, consumo de agua potable y la higiene adecuada de los alimentos.
En la Semana Epidemiológica SE-30 se reportaron 02 casos de dengue y durante las últimas cuatro semanas (de la SE 27 a la 30) del año 2025, se notificaron 18 casos. En lo que va del año, se han acumulado 161 casos, lo que representa una reducción del 85 % en comparación con el mismo período del año 2024.
De malaria se reportaron 5 casos, pa-
ra un acumulado de 654 casos. Los focos activos de transmisión se concentran principalmente en las provincias de San Juan (272 casos) y Azua (339 casos).
Desde el Ministerio de Salud se continúa implementando estrategias de control y prevención para reducir la transmisión de la malaria, enfocándose en la detección temprana, el tratamiento oportuno y el fortalecimiento de las medidas de control vectorial.
Durante la SE-30 se notificaron 4 muertes maternas. l elCaribe

El SNS realiza
mejoras a hospital pediátrico
SERVICIOS. El Hospital Materno Infantil Dr. Julio Manuel Rodríguez Grullón, de la Ciudad Sanitaria Luis Aybar, dejó en funcionamiento 18 nuevas camas en su Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI Pediátrica).
El acto de apertura contó con la presencia de Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, quien expresó: “Esta puesta en funcionamiento de nuevas camas UCI pediátricas es parte del compromiso continuo del SNS con el fortalecimiento del sistema hospitalario a nivel nacional. Seguimos invirtiendo en infraestructura, equipamiento y personal capacitado para garantizar que cada niño y niña reciba la atención que merece en el momento oportuno”.
Esta ampliación representa un aumento del 221.21% en la disponibilidad de camas UCI pediátricas, que pasó de 33 camas en agosto de 2020 a 106 camas actualmente, lo que permitirá reducir tiempos de espera y brindar mayor cobertura a pacientes críticos, especialmente en
una región donde la demanda de servicios intensivos ha ido en aumento.
La UCI Pediátrica está equipada con tecnología médica de última generación, diseñada para proporcionar monitoreo continuo, soporte vital avanzado y atención especializada a niños en estado crítico, todo dentro de un entorno seguro y con altos estándares clínicos.
De su lado, el doctor Onnes Tapia Ramírez, director del Hospital Materno Infantil, destacó el impacto que tendrá esta expansión para la región, resaltó el compromiso institucional. “Este es un paso firme hacia la modernización de nuestros servicios y el fortalecimiento del sistema de salud en la región. Seguimos comprometidos con ofrecer una atención médica integral, humana y de calidad para nuestros usuarios”. l elCaribe

destacan mejorías. F.E.

Salud incrementa vigilancia. F.E.
Autoridades
CIUDAD
La Caasd avanza proyectos de agua potable en SDE

SERVICIO. El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Felipe -Fellito- Suberví, supervisó cinco proyectos de infraestructura en Santo Domingo Este con una inversión de más de RD$225 millones, que beneficiarán a aproximadamente 67,476 personas.
El objetivo es supervisar los trabajos que se ejecutan para ampliar y mejorar la cobertura de agua potable y saneamiento en esa demarcación.
Fellito inspeccionó cinco proyectos de infraestructura que, en conjunto, representan una inversión total de RD$225,964,114.53 en los sectores La Batallita, Las Colinas, El Tamarindo, Los Rosales, Urbanización Italia, El Rosal y Villa Liberación.
ejecuta el empalme entre líneas, así como la instalación de nuevas líneas de servicio.
Nuevas líneas
El proyecto contempla la colocación de 4,539 metros de tuberías y 200 acometidas, con una inversión de RD$53,458,761.80 y un alcance poblacional de 32,980 personas, incluyendo también al sector Los Rosales.
Trabajos
Las obras incluyen la ampliación de la cobertura de agua potable
“No se trata sólo de obras visibles, sino de transformaciones reales en los hogares. Cuando el agua llega con presión y continuidad, se alivian necesidades esenciales como cocinar, limpiar, cuidar la salud. Es ahí donde se ve el verdadero impacto”, agregó Suberví.
Alcaldía del DN inaugura parque lineal en el sector
Mata Hambre
ESPACIO La Alcaldía del Distrito Nacional, bajo la dirección de la alcaldesa Carolina Mejía, transformó un antiguo taller de pintura en el parque lineal Mata Hambre, un nuevo espacio de recreación para toda la comunidad.
Esta intervención incluyó la construcción de 1,396 metros cuadrados de aceras y 662 metros lineales de contenes, la instalación de bancos, zafacones y bolardos.
Luego de una intervención integral, la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía inauguró el parque lineal Mata Hambre, un nuevo espacio que pasó de estar ocupado por un improvisado taller de pintura a ser un área de esparcimiento y recreación para los munícipes del sector.
La Alcaldía del Distrito Nacional construyó en esta área y zonas aledañas 1,396 metros cuadrados de aceras y 662 metros lineales de contenes.
Mejía, al expresar su regocijo por entregar este espacio, indicó que la recuperación de espacios es identidad fundamental para esta gestión, porque esto se convierte en bienestar para todos.
“La idea es poder vivir en comunidad y acercarnos más sobre la base del respeto y el cariño. A mí me da muchísima alegría porque esto ahora es un rinconcito limpio”, expresó la ejecutiva municipal.

más de 7,000 vehículos
MOVILIDAD El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) llanzó ayer el Operativo Especial de Inspección VehicularRestauración del 12 al 14 de agosto de 2025 para reforzar la seguridad vial durante un período de alta movilidad.
“Estas obras tienen un impacto directo en la calidad de vida de la gente. Estamos hablando de miles de familias que tendrán acceso estable y seguro al agua potable por primera vez o después de muchos años de espera”, expresó Suberví, al destacar la importancia de estas intervenciones para el bienestar de las comunidades.
Uno de los proyectos supervisados fue el que se ejecuta en La Batallita y Las Colinas, donde se colocan 2,575 metros lineales de tuberías y 100 acometidas domiciliarias, con una inversión de RD$11,505,705.47, que beneficiará directamente a unas 1,000 personas.
Precisó que esta intervención da continuidad a los trabajos realizados en 2022 en el sector Villa Felicia, donde se instalaron 3,902 metros lineales de tuberías como parte del mismo plan de mejora.
La comitiva también se trasladó a la Urbanización El Tamarindo, donde se
La urbanización Italia y El Rosal, con una inversión de RD$30,257,787.77, prevé la instalación de 1,235 metros de tuberías y 100 acometidas domiciliarias. Se estima que beneficiará a 21,496 habitantes al conectarse a una línea matriz de 48 pulgadas. l elCaribe
AGUA POTABLE
Avances en los trabajos de Villa Liberación
En el recorrido se evaluaron los avances de la obra de Villa Liberación, donde se instalan 6,760 metros de tuberías y 1,333 acometidas domiciliarias. Esta obra, que tiene una inversión de RD$47,831,226.74, permitirá mejorar significativamente la distribución de agua potable para unas 6,000 personas del sector. El recorrido concluyó con la supervisión de la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Villa Liberación.
Este espacio está embellecido con un colorido mural, cuenta con bancos, zafacones y fueron colocados bolardos para evitar que los vehículos se estacionen sobre las aceras. También fueron plantados 25 árboles de especies nativas como el aceituno y el guayacán en los alrededores del parque, aumentando la cobertura forestal del entorno recuperado y reduciendo islas de calor.
De igual manera, las brigadas del cabildo realizaron poda a los árboles existentes en el entorno. Además, se instalaron 190 luces LED en diferentes calles de Mata Hambre. l elCaribe

Durante el acto de lanzamiento, se informó que el operativo abarcará 32 provincias, organizadas en 10 regiones, con cobertura en 20 puntos estratégicos, incluyendo terminales y paradas de alto flujo como, parque Enriquillo, km 9 de la autopista Duarte, Mamá Tingó, La Vega, San Juan, La Romana, entre otras.
El despliegue contará con la participación de 161 inspectores, quienes proyectan intervenir más de 7,000 unidades vehiculares del transporte público de pasajeros, incluyendo autobuses, minibuses, carros y motocicletas, pertenecientes a 126 compañías.
El operativo contempla la inspección de elementos esenciales para la seguridad vehicular como luces, neumáticos, retrovisores, cristales, bumper, triángulos de emergencia, extintor, botiquín, y documentación al día. Asimismo, se aplicarán pruebas de dopaje, alcoholimetría y evaluaciones médicas a los conductores.
El director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison, resaltó la importancia de este despliegue preventivo. “Este operativo es parte de nuestra responsabilidad como institución reguladora. Cada inspección representa una oportunidad para salvar vidas y garantizar que el transporte público opere bajo condiciones seguras, especialmente en fechas de alta circulación como el Día de la Restauración. Nuestro compromiso es con la vida, la ley y el orden en las vías”, expresó.
La jornada culminó con la entrega simbólica del uniforme operativo a los inspectores, compuesto por un poloshirt corporativo, chaleco reflectivo, gorra institucional, botas de campo, lentes de protección y casco, entre otros. l elCaribe
Fellito Suberví, director de la Caasd, da primer palazo para obras en SDE. F.E.
Carolina Mejía hace corte de cinta para entregar parque lineal Mata Hambre. F.E.
Supervisor del Intrant inspecciona neumático de autobús.F.E.
Alcaldía Tamboril y consulado de NY reconocen alumnos

Adelantó que para 2026 proyecta ampliar el reconocimiento de 30 a 50 estudiantes, por lo que incluirá en el intercambio a jóvenes destacados de escuelas públicas dominicanas que viajarán a Nueva York para compartir experiencias con sus pares de la diáspora.
Ministro de Salud juramenta su comité trasplante Cabral y Báez
SANTIAGO. El Consejo Nacional de Trasplante (CNT) y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort) juramentaron el comité de trasplante del hospital regional universitario José María Cabral y Báez en Santiago.
La ceremonia fue encabezada por el ministro de Salud y presidente del CNT, Víctor Atallah, quien destacó que con la conformación de este comité se reafirma el compromiso con la donación y el trasplante, al tiempo que contribuye significativamente al fortalecimiento del sistema de salud en el país.
Atallah dijo que trabajan en un proyecto para la construcción de unidades de quemados en la parte Norte, y Este del país y poder suplir la necesidad ante este tipo de situaciones catastróficas.
El funcionario expresó que es de vital importancia el tema de la donación de tejidos.
Expo Mayorista reconocerá a La Fabril y a Bisonó
SANTIAGO. La vigésima novena versión de Expo Mayorista 2025, tendrá una dedicatoria especial a la empresa La Fabril y un reconocimiento a la trayectoria del ministro de Industria y Comercio, Víctor ( Ito) Bisonó.
Durante la actividad organizada por la Asociación de Comerciantes de la provincia Duarte, reconocerán al comerciante Pedro Simé.
Como parte del 52 aniversario de creación de la entidad, que agrupa a comerciantes mayoristas de la provincia y bajo el lema “Unidos por lo Nuestro”, Expo Mayorista 2025 se efectuará desde el miércoles 27 al domingo 31 de agosto en el club El Mayorista de San Francisco de Macorís. La feria está concebida como una de las principales plataformas para promover y potencializar la relación entre las industrias, el comercio y los consumidores, y a la vez de fomentar la integración de los sectores productivos. l M. PONCE SANTIAGO. La Alcaldía de Tamboril, en coordinación con el Consulado General de la República Dominicana en Nueva York, entregó un reconocimiento especial a seis jóvenes de familias tamborileñas que residen en Estados Unidos y se han destacado por su excelencia académica.
La ceremonia, encabezada por el cónsul dominicano en Nueva York, Jesús “Chu” Vázquez Martínez, y el alcalde de Tamboril, Anyolino Germosén, tuvo como momento central el homenaje a los trillizos Luis Emilio, Marcos Tulio y Luis Germán Amezquita Zapata, graduados con honores en la North Rockland High School, en Thiells, Nueva York. Estos tres hermanos forman parte de un grupo de 30 estudiantes dominicanos meritorios reconocidos por el Consulado en Nueva York, de los cuales seis tienen raíces en Tamboril.
Vázquez destacó que esta iniciativa surge como parte de un programa para fortalecer los lazos culturales y afectivos de la juventud dominicana en el exterior con su país de origen.
“Queremos que estos jóvenes se conviertan en nuestros embajadores. Que donde quiera que lleguen sientan orgullo de decir: soy dominicano. Este es un día histórico y debe ser un día de fiesta colectiva para Tamboril y para toda la República Dominicana”, expresó.
Impacto dominicano en USA
El cónsul Chu Vázquez explicó que, para seleccionar a los estudiantes, el Consulado trabajó de manera directa con el Departamento de Educación del Estado de Nueva York y contó con el respaldo de autoridades y educadores de esa jurisdicción, y estuvo acompañado por Karina Collado Acevedo, única latinoamericana que ha ocupado la vicepresidencia de la Bolsa de Valores de Nueva York, quien respalda el programa.
En su intervención, Vázquez resaltó que la comunidad dominicana en Nueva York ocupa puestos de alto impacto en diversas áreas como la dirección de transporte y vida nocturna de la ciudad.
Además, cuenta con cinco concejales en el Concejo Municipal, más de 5,000 oficiales en el Departamento de Policía, un senador estatal y líderes en el Congreso latinoamericano, la presidencia de Asociaciones de supermercados, restaurantes y comercios latinos. Recordó que la dirección del Lincoln Hospital está a cargo de Cristina Contreras. “Tenemos un capital humano extraordinario, y este programa fortalecer el vínculo con el país”, afirmó. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
DESTACAN
Reconocimiento local y distinción oficial
El alcalde de Tamboril, Anyolino Germosén, elogió el compromiso del cónsul con la comunidad y resaltó el impacto del programa.
Resaltó que cuando un funcionario siente y trabaja de verdad por la gente, debe ser apoyado, por lo que entiende que este esfuerzo no solo premia la excelencia, sino que crea un puente para que los jóvenes de segunda generación no pierdan sus raíces.
Durante el acto, el Concejo de Regidores declaró al cónsul Visitante Distinguido de Tamboril, en reconocimiento a su laboren favor de los dominicanos en el exterior. Los trillizos agradecieron en nombre de los reconocidos.
Durante la juramentación, Atallah resaltó que los comités de trasplantes representan un paso decisivo para garantizar el derecho a la vida y brindar una segunda oportunidad a quienes esperan un trasplante de órganos.
La juramentación reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos en República Dominicana.
El médico José Juan Castillos Almonte, director de Incort, resaltó durante la ceremonia que la creación del comité representa un avance significativo para el sistema nacional de trasplantes y la comunidad hospitalaria.
En sus palabras, subrayó que este órgano será clave en la evaluación, seguimiento y notificación de pacientes candidatos a trasplante.
José Luis Bautista, director del HRIJMCB, manifestó que la juramentación del Comité de Trasplantes de este hospital no es solo un acto formal, sino una expresión concreta de su compromiso con la vida, la dignidad humana y el acceso equitativo a la salud. l MIGUEL PONCE

Ministro de Salud Pública juramenta comité. CHARLI MARTIN

Tribunal rechaza acción amparo de junta vecinos
SANTIAGO. La presidencia de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago, rechazó la acción amparo contra el trazado del monorriel.
El tribunal que presidió la jueza Alicia Mabel Guzmán Bencosme falló contrario al reclamo de los moradores de la urbanización del Reparto Universitario, quienes se muestran opuestos a que sea afectada el área verde.
Los jueces consideraron que no se ha demostrado que se violen derechos fundamentales.
Para hoy sábado, la junta de vecinos convocó a una nueva vigilia, donde se espera esté presente el ex sacerdote católico Rogelio Cruz.
La semana pasada, los residentes del residencial Reparto Universitario protestaron con una vigilia y encendido de velas en defensa del Arroyo Burgos y del área verde de la comunidad. l M. PONCE
Monorriel de Santiago. CHARLI MARTIN
La Alcaldía de Tamboril reconoce a estudiantes de USA. CHARLI MARTIN
Marleni impulsa su negocio de ropa de paca con visión de crecimiento
Tras capacitarse en el proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, de Supérate, reorganizó sus finanzas, hizo su local y se convirtió en un referente del esfuerzo

EL EMPRENDEDOR
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
En el sector El Javillar, en Puerto Plata, la rutina de Marleni de la Rosa transcurre entre la llegada de nuevas pacas de ropa, el trato cercano con sus clientes y el registro ordenado de cada venta. Tiene 46 años y es dueña de un negocio de ropa de paca que ha levantado con esfuerzo, disciplina y una visión clara de crecimiento. Su historia demuestra que, con las herramientas adecuadas, un emprendimiento pequeño puede convertirse en motor de desarrollo personal y familiar.
Marleni es oriunda de Samaná, pero a los 12 años se trasladó a Puerto Plata. Las circunstancias de la vida la llevaron a formar pareja temprano y a enfrentar momentos difíciles, incluyendo la pérdida de un hijo y episodios de violencia. Sin embargo, encontró la manera de salir adelante y sostener a sus tres hijos, buscando siempre alternativas para generar ingresos.
Comenzó vendiendo ropa de manera modesta: una paca comprada con ahorros y la determinación de que sería el inicio de algo más grande. Durante años, trabajó sin una estructura clara y sin separar gastos personales de los del negocio. “Antes despilfarraba todo el dinero que me entraba y no tenía un control de DINERO
ingresos y egresos”, recuerda.
El punto de inflexión llegó el día que una amiga la llamó para invitarla a participar en los cursos de emprendimiento del proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, implementado por el programa gubernamental Supérate. “¡Anótame!”, respondió sin pensarlo mucho. Lo que entonces parecía una simple inscripción, se convirtió en una experiencia que transformó su manera de trabajar y de ver la vida.
En los talleres “Conociéndome” y “Educación Financiera” encontró las herramientas que necesitaba. Aprendió a hacer inventarios, identificar sus gastos hormiga, fijarse un sueldo y proyectar las ganancias de su negocio. “Ahí yo aprendí a manejar mi dinero, cómo manejar mi negocio, cómo tener una estabilidad y poder subir mi negocio”, afirma con orgullo.
El cambio fue inmediato. Con discipli-
na y organización, logró no solo mantener su actividad comercial, sino también construir su propio local de cemento, dejando atrás la inestabilidad de trabajar en espacios improvisados. Este paso le permitió mejorar la atención a sus clientes y darle una imagen más sólida a su negocio.
Marleni tiene clara una convicción que repite como consejo: “Prefiero que me enseñen a hacer las cosas y no que me den dinero. Porque el millón de pesos se acaba, pero el conocimiento no. Yo pude conseguir más que ese millón de pesos. Me siento mejor cuando alguien me ayuda con conocimiento para yo seguir hacia adelante”.
Hoy, su negocio crece a buen ritmo. Sueña con ampliar el local para vender pacas al por mayor y ofrecer una mayor variedad de productos. “No pienso quedarme hasta aquí, todavía hay más”, ase-

gura. Su meta es convertirse en proveedora mayorista, lo que le permitiría abastecer a otras vendedoras de la zona y diversificar sus ingresos.
Más allá de lo económico, Marleni ha logrado un cambio profundo en su vida personal. Afirma sentirse feliz y empoderada, con la capacidad de ayudar no solo a su familia, sino también a otras mujeres. “He podido ayudar a mis hijos, a mis nietos y a mi pareja. Después de las capacitaciones también he podido orientar a mis amigas con sus negocios, y eso me llena de satisfacción”, explica.
El impacto de su ejemplo se nota en su comunidad. Mujeres jóvenes la buscan para pedirle consejos o conocer cómo empezó su camino. Ella les insiste en que los logros no son inmediatos: “Sí se puede, pero no es de un día para otro; hay que ir despacio y no desesperarse”.
El proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, del que forma parte, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de mujeres en situación de vulnerabilidad, brindándoles formación técnica, educación financiera y herramientas de liderazgo para que desarrollen negocios sostenibles. En el caso de Marleni, el programa fue la chispa que encendió un proceso de transformación que aún continúa. Viviendo con su pareja de más de diez años y sus hijos, Marleni combina la responsabilidad familiar con la visión empresarial. Aunque reconoce que todavía hay retos, siente que hoy tiene el control de su presente y un plan para su futuro. Su local, sus clientes fieles y su creciente inventario son la mejor prueba de que las oportunidades, cuando se aprovechan, multiplican sus frutos.
En las estanterías de “Marleni de la Rosa – Ropa de Paca”, cada prenda tiene una historia: la de una mujer que decidió aprender antes que recibir, que convirtió el conocimiento en ingresos, y que ahora sueña en grande, sin perder la humildad ni la gratitud. l

de la vida la llevaron a formar pareja temprano y a enfrentar momentos difíciles. F.E.
Marleni es una mujer que ha sabido superar cada obstáculo que se ha presentado. F.E.
Marleni es oriunda de Samaná, pero a los 12 años se trasladó a Puerto Plata. Las circunstancias
Cámara Minera pide modernizar leyes y agilizar permisos

VISIÓN. La Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (Camiperd) reiteró su compromiso con una minería moderna, sostenible y socialmente responsable, y llamó a las instituciones públicas a trabajar de forma coordinada para eliminar barreras que, a su juicio, limitan inversiones, generación de empleos y crecimiento económico.
El planteamiento fue hecho por Pedro Esteva, presidente del Consejo de Directores de Camiperd y coordinador de la mesa minera para el Plan MetaRD 2036, durante el encuentro del sector productivo con el presidente Luis Abinader, coordinado por el Consejo Nacional de Competitividad en el Palacio Nacional.
siones. Camiperd también propuso diseñar e implementar una estrategia nacional de licencia social para operar, que incremente el respaldo de las comunidades a proyectos viables y sostenibles, con beneficios sociales, ambientales y económicos en los entornos mineros.
“No pedimos privilegios, exigimos eficiencia. Y ofrecemos compromiso”, afirmó Esteva, al insistir en que es momento de traducir la voluntad en acción coordinada y permanente para que la minería sea un motor de bienestar y sostenibilidad con resultados visibles y medibles.
Solicitud Entre las prioridades presentadas se incluye la reforma integral de la Ley Minera 146-71
La cámara subrayó que el logro de estas metas requiere instituciones que operen al ritmo del desarrollo, reduciendo retrasos administrativos, mejorando la articulación interinstitucional y estableciendo criterios técnicos claros y uniformes.
El Departamento Aeroportuario reconoce méritos de sus empleados
DISTINCIONES. El Departamento Aeroportuario (DA), a través de su Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN), ponderó mediante la iniciativa “Reconocimiento al Mérito”, el desenvolvimiento y entrega de sus servidores públicos.
Les otorgó medallas de oro y plata entre los cinco grupos ocupacionales, a quienes lograron la mayor cantidad de voto institucional en la premiación. El evento, organizado por la CIGCN, se desarrolló en la sede central del DA como parte de la 5ta. Campaña Dominicana Sin Corrupción, que tiene como lema: “Construyen Integridad a Través de la Meritocracia”, y que encabeza la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), como órgano rector. En ese sentido, recibieron sus respectivas medallas de oro y plata, según el orden presentado, los servidores del grupo ocupacional I, Darlenys Feliz Vargas, de servicios generales de la sede central, y Ángela Ruiz Henríquez, del Helipuerto de Santo Domingo.
Del grupo II, fueron premiados Glenys Mercedes Pichardo, del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez, y Ezequiel Encarnación Veloz, de la División de Servicios Generales del DA. En el grupo III, el primer lugar se lo llevó Celia Karina Aguasvivas Soto, de la Dirección Ejecutiva, y Drechster Valdez Castillo, del Helipuerto de Santo Domingo. En el IV, los ganadores fueron Damaris Ramírez Pérez, de la División de Compras y Contrataciones, y Digna Mercedes Soto de la Rosa de Suriel, de División y Análisis.

Infotep y USG Latam impulsan capacitación en construcción ligera
ENFOQUE. El Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) incorporará en su oferta académica talleres de capacitación en construcción ligera, con énfasis en el uso de sheetrock, un material en creciente demanda en República Dominicana que requiere personal especializado para su instalación.
El anuncio fue realizado por el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, durante el taller internacional “Sistemas USG para la Construcción Ligera”, desarrollado en alianza con la empresa internacional USG Latam. Destacó que esta acción busca fortalecer las competencias del capital humano del sector construcción, preparando a los profesionales para enfrentar los retos presentes y futuros de la industria.
La organización considera que el país tiene ante sí una oportunidad histórica para potenciar su desarrollo económico, social y ambiental mediante un marco legal actualizado y procesos administrativos más eficientes. Entre las prioridades presentadas por el Comité Minero se incluyen la reforma integral de la Ley Minera 146-71, que regula la explotación metálica y no metálica, y de la Ley 12371 sobre extracción de materiales de la corteza terrestre, para adecuarlas a las realidades y estándares internacionales.
Otra propuesta es la modernización y agilización de los procesos de concesión minera y autorizaciones ambientales, tanto para exploración como explotación, incluyendo agregados. Asimismo, la entidad pidió avanzar en la aprobación de permisos ambientales para proyectos estratégicos como Unigold, Falcondo, la presa de cola de Barrick Pueblo Viejo y Cormidom, resaltando su impacto en empleos, aporte al PIB y atracción de inver-
El sector empresarial y productivo volverá a reunirse con el presidente Abinader en dos semanas para definir una línea de tiempo. l elCaribe
LO QUE VIENE LUEGO
Hay expectativas para un encuentro más adelante
En una próxima reunión con el jefe de Estado se espera que los empresarios establezcan prioridades y se asignen responsabilidades, con el objetivo de dotar al país, en un mes, de una nueva estrategia nacional de desarrollo.
La Cámara Minera agrupa las principales empresas del sector minero y energético, promoviendo el desarrollo responsable, la inversión y el fortalecimiento institucional para un aprovechamiento sostenible de los recursos.
Del grupo ocupacional V recibieron las medallas de oro y plata, respectivamente, María del Carmen Méndez, de la Dirección de Planificación y Desarrollo, y Rosa Yasmìn López de Nuez, de la Sección de Tesorería de la sede central del DA. Los miembros de la CIGCN también otorgaron una medalla a doña Ana Carolina Curiel Camilo. l elCaribe

Las medallas fueron entregadas a cinco grupos ocupacionales. FUENTE EXTERNA
Santos Badía explicó que el taller constituye el punto de partida para establecer un programa permanente de capacitación en construcción ligera, ajustado a las nuevas demandas del mercado. Señaló que esta modalidad constructiva permite crear espacios más seguros, sostenibles, económicos y con menor impacto ambiental.
Durante la jornada, la arquitecta Susana González, gerente senior de Servicios Arquitectónicos de USG Latam para Costa Rica, afirmó que la construcción ligera es una respuesta eficiente frente al incremento de los costos en el sector. Según dijo, el uso de materiales livianos y de fácil ensamblaje acorta los tiempos de ejecución y reduce los gastos de los proyectos.
“Actividades como esta no solo mejoran la empleabilidad, sino que también ofrecen alternativas para que las familias generen mayores ingresos”, puntualizó. Se informó que el evento reunió a especialistas de USG Latam provenientes de distintos países: la arquitecta Giana Zablah (Honduras), el arquitecto Pedro Mendizabal (Guatemala), el arquitecto Allan Gabrie (Honduras) y la arquitecta Karina García. l elCaribe
Pedro Esteva, presidente del Consejo de Directores de la Cámara Minera Petrolera. F.E,
Infotep capacita de forma académica en el sector construcción. F.E.
El Gobierno de Israel aprueba el plan para ocupar Franja de Gaza
En ciudad de Gaza se resisten al plan de Netanyahu: “La muerte ya nos da igual”. Los muertos por desnutrición superan los 200, casi la mitad niños
EFE elcaribe@elcaribe.com.do
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
Tras unas diez horas de reunión, el Gobierno israelí difundió un comunicado donde se expone el plan de Netanyahu para “derrotar a Hamás”, que incluye ocupar la Ciudad de Gaza, sin aclarar qué sucederá con el resto del enclave a pesar de que el primer ministro había declarado su intención de extender la operación a toda la Franja antes de empezar la sesión de debate con el gabinete.
“Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) se prepararán para tomar el control de la Ciudad de Gaza a la vez que garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”, concreta el comunicado.
El Gobierno también asegura que el gabinete adoptó “por mayoría de votos” cinco principios para terminar la guerra: desarmar Hamás, el regreso de todos los rehenes con o sin vida, la desmilitarización de la Franja de Gaza, el control israelí de la seguridad en la Franja de Gaza y el establecimiento de una “administración civil alternativa” para el enclave que no sea ni de Hamás ni de la Autoridad Palestina, que actualmente gobierna en partes de la Cisjordania ocupada.
En declaraciones a la cadena Fox anteriores a la reunión del gabinete, Netanyahu afirmó que su objetivo era ocupar toda Gaza, pero que no pretende quedársela ni gobernarla, sino mantener un “perímetro de seguridad” y entregarla a “ fuerzas árabes que la gobiernen” sin amenazar a Israel y sin Hamás.

zonas donde se cree que están los rehenes en un plan de varias fases. En la primera de ellas, las tropas ocuparían Ciudad de Gaza y forzarían el desplazamiento del millón de gazatíes que se concentran en esta norteña urbe a la zona de Mawasi (sur), abarrotada ya de desplazados.
Ofensiva
Posteriormente, Israel buscaría hacerse con el control en un segunda fase de los campamentos de refugiados del centro de la Franja, lugares en los que las incursiones de las tropas han sido limitadas. En todos esos puntos, Israel estima que se encuentran rehenes vivos.
Las Fuerzas de Defensa Israelíes) se prepararán para tomar el control de la Ciudad de Gaza
La información oficial difundida por el Gobierno israelí, sin embargo, no confirma ninguna acción más que la de tomar la Ciudad de Gaza.
INFORME Nadie quiere dejar la ciudad
Los muertos por desnutrición en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 superaron los 200, según informó el Ministerio de Sanidad del enclave, que los sitúa en 201 después de los últimos cuatro reportados este jueves, dos de ellos niños. Sanidad informa de que casi la mitad de los fallecidos por desnutrición (98) son niños. La Franja de Gaza se encuentra en una situación que roza la hambruna tras casi dos años desde que comenzó la ofensiva israelí, que siguió a los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 que dejaron 1,200 muertos.
“La muerte ya nos da igual, si nos quieren matar que lo hagan”.
Mohamad Yahya Sahhar, un joven de 32 años que vive en el barrio de Cheij Raduan de la capital, cree que la operación anunciada por el gobierno de Benjamín Netanyahu “fracasará como las anteriores” y asegura que “el pueblo gazatí se aferra a su tierra”.
“La muerte ya nos da igual, si nos quieren matar que lo hagan. Caminamos hacia la muerte cuando buscamos ayuda en Zikim (la zona fronteriza del norte donde los gazatíes acuden a coger comida de los camiones que entran), hay bombardeos por todas partes”, dice a EFE.
Explica que los gazatíes ya se han desplazado muchas veces y adaptado a “la muerte, la pobreza y todas las condiciones difíciles que nadie ha vivido en el mundo”.
Según el comunicado, en la reunión se descartó un “plan alternativo” al considerarse que no “lograría ni la derrota de Hamás ni el regreso de los rehenes”. Sin más alusiones oficiales, medios israelíes recogen que este plan habría llegado del jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien ya se había enfrentado a Netanyahu al expresar su rechazo a ocupar toda la Franja.
En los últimos días, los principales medios del país filtraron la intención de Netanyahu de expandir la ofensiva a las
Las milicias palestinas todavía retienen a 50 cautivos, de los que solo una veintena seguirían con vida, según Israel.
La ONU advirtió el miércoles de que si Israel pone en marcha este plan va a haber “consecuencias catastróficas” para la población gazatí.
La situación
Tras el anuncio del gabinete de seguridad israelí de tomar el corazón de la Franja, los habitantes de la ciudad de Gaza, en medio de su lucha diaria por conseguir comida, se muestran reticentes a volver a desplazarse y contestan:
LAS CIFRAS
Hambruna
La ONU advirtió que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna: más de uno de cada tres habitantes
500
Según las organizaciones humanitarias, deberían entrar un mínimo de 500 camiones diarios en la Franja.
Mohamad habla entre la gente que camina por las calles polvorientas de la ciudad, que han amanecido hoy con muchos mercados cerrados o prácticamente vacíos, en lo que los palestinos interpretan como una maniobra de los comerciantes para guardar los productos y subir los precios ante lo aprobado por Israel.
Sus habitantes, en torno a un millón, se enfrentan ahora a un nuevo desplazamiento al sur, a una pequeña zona ya atestada de gente, puesto que los dos millones de habitantes de Gaza se concentran en un 25 % de su ya de por sí pequeño territorio. El resto está ya controlado por el Ejército israelí. l
La Franja de Gaza vive una situación de hambruna desde que comenzaron los bloqueos israelíes. FUENTE EXTERNA
INTERNACIONALES
Trump se reunirá con Putin el 15 de agosto en Alaska

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que el próximo 15 de agosto se reunirá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska.
“La tan esperada reunión entre mi persona y el presidente Vladímir Putin, de Rusia, se llevará a cabo el próximo viernes en el gran estado de Alaska”, dijo Trump en su cuenta oficial de Truth Social.
El encuentro será para discutir un posible fin a la guerra.
La última vez que Putin se reunió con un mandatario estadounidense fue en 2021, en un encuentro con el entonces presidente Joe Biden celebrado en Ginebra.
En 2018 se había reunido con Trump en Helsinki.
cional de los territorios que controla en Ucrania. No se ha precisado si habrá participación de representantes ucranianos o mediadores externos en las conversaciones de Alaska.
La cita de Alaska se perfila como uno de los momentos diplomáticos más observados del año, con implicaciones que podrían ir más allá del conflicto en Ucrania.
Donald Trump “Europa quiere paz. Millones de personas han muerto”
La propuesta de Trump de incluir un “intercambio de territorios” como parte de un eventual acuerdo de paz ha despertado críticas tanto en Kiev como en varias capitales europeas.
Las autoridades ucranianas han reiterado que no aceptarán ceder zonas controladas por Rusia.
En los últimos días, Trump ha impulsado medidas de presión económica contra Moscú como aranceles a países -como India- que compran petróleo ruso.
Analistas consideran que estas acciones forman parte de su estrategia para llegar a la mesa de negociación con un margen de influencia frente a Putin, aunque no está claro si lograrán el efecto deseado.
Desde el Kremlin, portavoces han calificado el próximo encuentro como “una oportunidad para el diálogo directo” y reiterado que Moscú buscará garantías de seguridad y reconocimiento interna-
Fiscal venezolano tacha de infame la recompensa por Maduro
CARACAS. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, tachó de “grotesca e infame” la recompensa de cincuenta millones de dólares anunciada por su homóloga estadounidense, Pam Bondi, a cambio de información que conduzca al arresto del presidente Nicolás Maduro.
En un comunicado, el titular del Ministerio Público (MP, Fiscalía) repudió “categóricamente” la que considera una “maniobra del Gobierno de los Estados Unidos”, y aseguró que esta “infamia constituye una violación flagrante del derecho internacional, un atentado” contra la soberanía del país y “una grosera intromisión en los asuntos internos de un Estado soberano”.
“Estados Unidos insiste en recurrir a prácticas propias de regímenes coloniales universalmente rechazados desde hace siglos, utilizando su aparato judicial como instrumento de persecución política global. Esta acción se enmarca en una operación de guerra psicológica y propaganda, diseñada para complacer a factores extremistas de la ultraderecha venezolana y generar caos en medio de un contexto electoral y político donde han sido derrotados en el terreno democrático”, expresó.
Calumnia
“Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos que comparten fronteras y parece totalmente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering y precisamente Alaska acoja una cumbre tan importante y esperada de los líderes de ambos países”, dijo el asesor presidencial ruso para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov, citado por agencias locales. Según Ushakov, ambos líderes tratarán, en primer lugar, las “opciones para lograr una solución pacífica a largo plazo para la crisis ucraniana”. l EFE
DIPLOMACIA
Paz: Zelenski quiere participar en reuniones
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, redobló sus contactos con los principales líderes europeos, con los que coincidió en subrayar la necesidad de que Europa y Ucrania no sean dejadas de lado en los contactos con Rusia que prepara Washington para negociar el fin de la guerra. “Todo el mundo sabe con seguridad que en Rusia todas las decisiones clave las toma una sola persona. Y que es justo que Ucrania sea parte en estas negociaciones”.

El nuevo jefe en Haití promete enfrentar
a las bandas armadas
PUERTO PRÍNCIPE. El nuevo presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Laurent Saint-Cyr, se comprometió a enfrentar a las bandas armadas que aterrorizan a la población de Haití hasta erradicarlas y pidió a la comunidad internacional enviar más soldados al país, que vive una “situación catastrófica”.
Saab señaló que “pretender vincular al jefe de Estado venezolano con estructuras criminales (...) no solo es una calumnia infame, sino un intento desesperado de construir un expediente artificial que no resiste el menor análisis serio, técnico o jurídico”. “Frente a esa narrativa falsa y malintencionada, hay una verdad irrebatible: el Estado venezolano, bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, y en coordinación con los órganos del sistema de justicia, incluyendo el Ministerio Público, ha impulsado una política firme, sostenida y eficaz contra el crimen organizado, el narcotráfico y todas las formas de delincuencia transnacional”, dijo. l EFE

“Las bandas no tendrán la última palabra”, afirmó el representante del sector privado en el Consejo, cuyo mandato de seis meses concluirá el 7 de febrero de 2026, con la investidura de nuevas autoridades en un contexto en el que las elecciones previstas para finales de este año están en un punto muerto.
Saint-Cyr expresó que se debe “luchar contra stos grupos criminales hasta erradicarlos, para que el pueblo pueda respirar”, y pidió a los socios internacionales de Haití que aumenten su apoyo al país, envíen más soldados y proporcionen mucha más formación.
“Ayúdennos a construir una fuerza multinacional más sólida, respetando la soberanía del país y los derechos humanos”, instó.
En el país opera la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) que, liderada por Kenia, está integrada por policías de varias nacionesy soldados en menor cantidad - pero en la práctica no ha podido frenar el avance de las bandas que controlan el 90 % de Puerto Príncipe y se han desplazado a otras zonas.
Horas antes de su juramentación, el líder de bandas más poderoso de Haití, Jimmy Cherisier, alias ‘Barbecue’, afirmó que derrocaría este jueves al Consejo Presidencial de Transición.
“Solo en la unión podremos actuar eficazmente para dar al pueblo los resultados esperados”, afirmó en su discurso Saint-Cyr, recordando que su misión es restablecer la seguridad, llevar a cabo el referéndum constitucional, relanzar la economía nacional y organizar elecciones. l EFE
Los líderes mundiales esperan reunirse para poner fin a la guerra. F.E.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
Laurent Saint-Cyr apuesta a mejorar la seguridad del país .F.E.
OPINIONES www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Un paso atrás en lactancia materna
EL VIERNES 01 DE AGOSTO, por el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra hasta el día 7 de agosto en más de 170 países, elCaribe editorializó en apoyo a la jornada porque es una forma de criar bebés más sanos, que puedan formarse como hombres y mujeres de bien en el futuro.
Durante estos siete días, instituciones y fundaciones promotoras de la lactancia materna desarrollaron actividades para crear conciencia sobre sus beneficios, y se divulgaron estadísticas actualizadas, un balance que indica que República Dominicana muestra un ligero retroceso en esta práctica.
Según el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), en nuestro país solo el 16% de los menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, como lo establece la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019), pero también se detalla que según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2019), esta cifra desciende al 8%, una de las más bajas de Latinoamérica.
Esto significa que RD queda a deber y aportará muy poco a la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que para este 2025, en todo el mundo, el 50 % de los bebés reciba esta alimentación.
En la semana la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) informó que ha pagado más de RD$1,164 millones en Subsidio por lactancia a 60,000 madres trabajadoras.
Las estadísticas que aportan Unicef y Endesa debieran llamar a la conciencia a toda la población, pero sobre todo al Gobierno, a los empresarios y funcionarios de Salud. Cada empresa, cada dependencia estatal, debiera tener una sala de lactancia o garantizar que, en caso de que se ordeñen, esa leche pueda llegar a los bebés en tiempo y forma.
Unicef instó al Gobierno, sector privado y sociedad civil a aumentar la financiación nacional y la cooperación internacional para programas de lactancia, a protegerla de industrias empeñadas en comercializar fórmulas, capacitar al personal sanitario y desarrollar redes de apoyo que brinden consejería y acompañamiento.
La alimentación del infante en los tres primeros meses de vida es determinante para su desarrollo vital hasta la madurez, por lo que apoyar la lactancia materna significa cuidar al recién nacido y garantizar un desarrollo adecuado de todas sus funciones vitales, una manera de criar niños sanos que puedan estudiar y formarse para trabajar por el futuro. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Una voz pletórica de musicalidad

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Una de las grandes voces de las últimas décadas fue la del tenor italiano Salvatore Licitra, quien falleciera en un accidente de tránsito en septiembre del 2011, a la edad de 43 años. La crítica más exigente llegó a considerarlo como el heredero natural de Luciano Pavarotti, por la extraordinaria be-
lleza y fuerza de su voz. Poseía, escribieron los críticos, “el sonido más gloriosamente fresco que ha producido un tenor”, en decenas de años. Su voz fue la de un clásico lírico spinto, resonante, llena de color y vibraciones, con un dominio casi perfecto de los recursos técnicos, pletórica de musicalidad y elegancia. Su penetrante y firme registro agudo, a pesar de lo cual lograba un equilibrio poco común en sus distintas interpretaciones, hizo de él un cantante excepcional con enorme facilidad para roles muy difíciles y principales en Un ballo in maschera(Un baile de máscara), ópera con la cual debutó en 1998, con apenas 27 años, y Riggoletto y Aida, también de Verdi, al igual que en Tosca y Madame Butterfly de Puccini, que llegó a interpretar en los más exigentes y famosos teatros del mundo.
En La Scala de Milán, interpretó La forza del destino, un año después de su exitoso debut. Su salto a la cúspide ocurrió, sin embargo, en 2002, cuatro años después, cuando una repentina cancelación de Pavarotti le permitió actuar en el Metropolitan Opera de Nueva York, interpretando en Tosca el rol de Mario Cavaradossi, pintor republicano de ideas liberales, e impresionó favorablemente a la crítica con un memorable E lucevan le stelle, la más famosa aria de la obra, y una de las más populares del repertorio lírico, sobrecogedora en su melancólica tonalidad de si menor, que empieza con un bello solo de clarinete mientras amanece a la espera de su ejecución. Con la muerte accidental de Licitra desapareció una de las voces más hermosas, cálidas y de envidiable extensión del belcanto. l
Una mirada al CDP, desde afuera

DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Previo a las elecciones de su nueva directiva, el 29 de este mes, el Colegio Dominicano Periodistas (CDP) está sumergido en debates de ideas sobre cuáles son los hombres y mujeres más convenientes para comandar esa organización. Hablo de una mirada desde afuera porque no soy miembro de entidad, aunque tengo 30 años de ejercicio del periodismo y relaciones pública y soy licenciado en Comunicación Social. Me he resistido a serlo porque ni antes, ni ahora, he estado de acuerdo con el manejo del CDP. Considero que el CDP no ha represen-
EDITORA DEL CARIBE
tado a los periodistas colegiados porque no ha sido firme en la defensa de los intereses de sus agremiados, como lo ha hecho en muchas de sus gestiones el Colegio Médico Dominicano, por ejemplo. En la mayoría de sus etapas, el CDP solo ha servido como trampolín para defender los intereses de sus directivas, y buscárselas como toros y vacas, con pensiones, puestos en el Estado y la obtención de publicidad para sus programas. No quiero personalizar y señalar a nadie en este artículo de opinión, ya que ni estoy familiarizado con los nombres de los movimientos dentro del CDP. Sin embargo, creo que es una debilidad que un presidente de esa entidad sea a la vez director de comunicación de una institución del Estado, esté prohibido o no en algunos de los articulados de la Ley 10-91 que lo creó. Y repito, mi mirada es solo institucional; no particular, porque esa situación se ha repetido en varias ocasiones, y puede continuar porque muchos de los actuales aspirantes son asalariados del Estado, y si ganan no van a renunciar. Esos puestos no pueden ser compac-
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
tibles porque los intereses cruzados suelen debilitar la defensa de cualquier colega frente al atropello en algunas de las instituciones del Estado, en este gobierno, el pasado o el venidero. El CDP debería esforzarse más por defender a nuestra profesión del intrusismo de los llamados comunicadores, que, incluso, se han sentido más en estos tiempos hasta en áreas de comunicación de instituciones del Estado, que son dirigidas por personas de otras carreras, sin ninguna preparación o experiencia fuerte en la comunicación estratégica, cuyas motivaciones para ocupar esas posiciones son tener un presupuesto de publicidad y manejar una nómina, en la mayoría de los casos.
Espero que el CDP se convierta, en algún momento, en una entidad defensora de los intereses de los periodistas profesionales, como debe ser, por el bien de todos aquellos que nos formamos en una institución académica o en las salas de redacción de medios tradicionales para ejercer el periodismo apegados a valores y a normas de convivencia. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
MI VOZ
Volvimos a promulgar un “nuevo” CP mostrenco

FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
Creo, desde que desterramos la dictadura trujillista (excepción, Constitución-Bosch, 1963) -y luego, la ilustrada o bonapartista-represiva que siguió (1966-78)-, no hemos dejado de promulgar leyes mostrencas y este código que se acaba de aprobar, como en 2014, no deja de ser la excepción, pues como escribirá o señalará recientemente el acucioso
MI COLUMNA
abogado y experto constitucionalista, Dr. Flavio Darío Espinal: “Dos ideas sirven de base a ese reclamo casi generalizado por un nuevo Código Penal: una, la confianza, un tanto ingenua, de que un nuevo marco jurídico penal será capaz de domesticar la realidad y combatir el crimen de una manera que no ha sido posible por la vigencia de un código obsoleto; y dos, la apuesta, contra toda evidencia, de que un recrudecimiento de las penas con respecto a muchos ilícitos penales servirá de disuasión y escarmiento para los delincuentes. Estas ideas motorizan la alta intensidad discursiva que se percibe en ciertos momentos para justificar la aprobación de un nuevo Código Penal, aunque este tenga, además de aportes importantes, serias deficiencias o represente retrocesos en aspectos cruciales”.
Como vemos y se previó el “nuevo”
Código Penal se promulgó con falencias y “retrocesos”; es decir, que, en el fondo, seguimos legislando desde una praxis de doble moral sociopolítica y desde el espejo retrovisor político-conservadorelectoral para no enojar a las iglesias ni a una clase política -legisladores- que no cede más que lo que su descrédito ya no puede ocultar.
De modo, que seguiremos bajo un Código Penal mostrenco; y lo peor, que quienes lo aprobaron hoy fueron sus más fervientes detractores -entre otras poses, defensores a rajatabla de las tres causales y de otros castigos ejemplares (claro, mientras fueron oposición)- para terminar en la cobarde evasión, obviando que “aunque en el contexto dominicano estas causales tienen una connotación progresista, en realidad hasta el principal líder del conservadurismo contemporáneo -el presidente Donald Trump- las defiende, lo que significa que
Como vemos y se previó el “nuevo” Código Penal se promulgó con falencias y “retrocesos”.
no es una demanda tan atrevida ni tan extrema como se quiere hacer creer”, precisa Flavio Darío Espinal. Y ni siquiera eso.
En fin, que volvimos al “arroz con mango” de siempre y, de paso, a recrear que política y conservadurismo rancio se imponen. ¡Oh Dios! ¿Cuándo estaremos vistiendo pantalones largos? Me temo que no será por poco tiempo. !Que desgracia!
Mejor, sigamos escuchando y disfrutando el memorable dúo (2018) Roberto Carlos-Alejandro Sanz “Esa mujer”, para exorcizar otros demonios. Quizás la música nos sirva para disipar esta amarga recurrencia. l
Diferencias entre relaciones diplomáticas y consulares

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
En el ámbito de las relaciones internacionales, comprender las diferencias entre las relaciones diplomáticas y consulares es fundamental pues ambas tienen objetivos y funciones diferentes. Las diplomáticas se centran principalmente en las interacciones entre estados soberanos, abarcando una amplia gama de actividades como negociaciones, tratados, y representación. Las consulares se preocupan
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
Siempre igual

MUY TÍPICO DE NUESTRA POLICÍA cometer un abuso o atropello contra un ciudadano, como en el caso del periodista Edward Ramírez. No es el primero y probablemente no será el último. Y cometido el desaguisado, en vez de admitir el
más por brindar asistencia y servicios a individuos, incluidos ciudadanos del Estado emisor y del país anfitrión
Pues el Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula el estatus diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados. También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las relaciones exteriores de manera permanente o temporal.
Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas representaciones han llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferencia entre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última, es esencialmente la técnica y el arte de conducir la política exterior de los Estados. Mientras que el derecho diplomático establece las normas y procedimientos que regulan las relaciones de los mismos.
Ahora bien, las relaciones diplomáticas y consulares presentan analogías,
ambas son un sistema de relaciones internacionales basadas en acuerdos entre sujetos de derecho internacional público
Fruto de estas diferencias existen dos convenios internacionales que se ocupan de las regulaciones.
La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (1961) y la de relaciones consulares (1963). Estos convenios recogen las facilidades, prerrogativas de dichas relaciones.
Las diplomáticas. Es multilateral y bilateral. Se rige por el Derecho Internacional Público. Las Declaraciones generan consecuencias y obligaciones para el Estado. Representan al Estado. Se acreditan por cartas credenciales.
Y las Consulares. Es Bilateral. Se rige por el Derecho Interno y el Derecho Internacional Público. Las declaraciones sólo generan consecuencias en el derecho Interno. Es una función de carácter técnico. Se acreditan por Cartas patentes.
Las convenciones de Viena, si bien marcaron las diferencias entre las relaciones diplomáticas y consulares, también enmarca algunos principios doctrinarios únicos para ambas ramas, como el derecho de legación o jus legatio.
El derecho de legación es la facultad que tienen los Estados para enviar o recibir emisarios oficiales en representación de sus gobiernos, tal derecho puede ser utilizado libremente por todos los Estados con personalidad jurídica internacional, ante otros Estados.
Para terminar por hoy, ambas son importantes para la cooperación internacional y protección de los intereses de los Estados y sus ciudadanos, y si las relaciones diplomáticas entre estados se rompen, las relaciones consulares pueden mantenerse, esta distinción subraya la importancia de los servicios consulares en la protección de los derechos y el bienestar de las personas fuera de su país de origen. l
exceso y violación de protocolos y derechos ciudadanos, ha pretendido justificar lo injustificable o defender lo indefendible. No ha faltado tampoco el recurso de matar moralmente al ciudadano agraviado, esta vez insinuar que en lo que andaba Ramírez en el Centro Olímpico era en actividad sexual con otros hombres, lo que, aunque fuera verdad, no justificaría la reprochable actuación policial. ¿De verdad está en marcha un proceso de reforma? l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Provocando felicidad
A VECES BUSCAMOS en otras personas que nos calmen los vacíos o que validen cosas de nosotros que ni nosotros queremos tolerarnos. Sin que lo sepan les hacemos exigencias en nombre del amor que nunca hemos dado a nadie. Vamos creando
dependencia emocional hasta no poder vivir sin los afectos y compañía de esa otra persona, pero lo real es que no hemos podido cargar con nuestra soledad, la madurez no nos alcanza para ir por el camino sin el consejo o apoyo de esa persona que también tiene sus propios desafíos. Lo cierto es que en nombre del amor o de algún pacto le ponemos cargas emocionales a algunas personas que terminan derrumbándolas o arruinando la relación. Seamos sensatos el amor real da, no negocia afectos o bendiciones, se oxigena provocando felicidad. l
ROSAS PARA EL ALMA
www.elcaribe.com.do

SABER
¿Qué tan grande es el ojo de un avestruz?
Los ojos del avestruz son más grandes que su cerebro. En comparación con otras aves, los avestruces no son los más inteligentes, pero tienen una vista excelente, lo cual es fundamental para detectar depredadores desde lejos. Sus globos oculares miden dos pulgadas de ancho y son aproximadamente del tamaño de una bola de billar. Estos grandes globos oculares ocupan tanto espacio en su cráneo que dejan poco lugar para su cerebro.
“EL ÉXITO NO ES LA CLAVE DE LA FELICIDAD. LA FELICIDAD ES LA CLAVE DEL ÉXITO. SI AMAS LO QUE HACES, TENDRÁS ÉXITO”.
Albert Schweitzer
MÉDICO FRANCO-ALEMÁN

DATO
El niño de 11 años que inventó polos de hielo
¿Sabías que los polos de hielo los inventó un niño de 11 años por accidente? Frank Epperson nació en San Francisco en 1894. Una fría tarde del invierno de 1905, desafió las bajas temperaturas y salió al patio de su casa a preparar la bebida de moda del momento: agua con polvo de soda. Mientras removía su bebida con una cuchara de madera, fue llamado desde el interior para que entrara. Frank obedeció y olvidó su vaso de agua con soda fuera durante toda la noche. Al día siguiente,se había congelado, con la cuchara de madera atrapada en el interior.
ESTILO: DECORACIÓN
Ideas para crear espacios de juego seguros y divertidos en casa
Solo necesitas tener en cuenta el tamaño del lugar, la seguridad y el nivel de autonomía de los pequeños



JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Un área de juegos en la casa no es solo diversión, también es aprendizaje para los niños. Crear un espacio de juego dentro del hogar puede marcar la diferencia en su desarrollo físico, emocional y social. Pero antes de llenar la sala de pelotas o montar una carpa en la habitación, es fundamental considerar tres aspectos clave: el espacio disponible, la seguridad y la edad de los pequeños.
Una esquina puede bastar
No hace falta tener una habitación entera libre para que los niños disfruten de su propio lugar. Una esquina bien pensada en la sala, el balcón, o incluso debajo de las escaleras, puede transformarse en un rincón de juegos mágico.
Lo importante es que el espacio invite a jugar y explorar, aunque sea pequeño. Los niños tienen una capacidad increíble para imaginar mundos con muy poco.
Unas alfombras suaves, una estantería baja con libros o juguetes, y una iluminación cálida pueden ser suficientes para comenzar. Si hay más espacio, se pueden incorporar colchonetas, pizarras, carpas o estructuras de madera para trepar.
Seguridad ante todo
En cualquier área infantil, la seguridad es primordial. Se deben evitar objetos con esquinas filosas, enchufes descubiertos o piezas pequeñas que puedan representar riesgo de asfixia.
Si el espacio está cerca de una ventana, esta debe tener protectores. Si hay juguetes eléctricos o con baterías, se deben


guardar fuera del alcance si el niño es muy pequeño.
Adaptado a su edad y etapa
No es lo mismo planificar para un bebé que para un niño de cinco años. Para los más pequeños, los colores suaves, los móviles colgantes y los juguetes sensoriales son ideales. En cambio, los preescolares


necesitan un espacio más dinámico, con mesas para pintar, bloques de construcción o elementos para juegos de rol como cocinitas o disfraces. En edades mayores, se puede incluir una zona para lectura o manualidades. Si el niño ya maneja tecnología, se puede integrar una pantalla con contenido educativo, pero siempre bajo supervisión. l
Juegos dinámicos en el piso. F.E.
Apuesta por áreas pequeñas. F.E.
Sus peluches y muñecos favoritos. F.E.
Un espacio para colorear. F.E.
Para los adolescentes juegos de mesa. F.E.
Set de construcción en la pared. F.E.
Coloca una pequeña librería. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS

Magristral concierto de NYO Jazz del Carnegie Hall de NY
MÚSICA. La presentación de la orquesta NYO Jazz del Carnegie Hall de Nueva York, bajo la dirección del trompetista Sean Jones y con la participación de la vocalista brasileña, ganadora del premio Grammy, fue producida por la Fundación Sinfonía.
Ya había estado antes en República Dominicana esta emblemática orquesta de jóvenes talentosos que conforman solamente para el verano, cada año, y salen de gira. Siempre son diferentes los músicos estudiantes. Solo el director es el mismo. Y antes, se desconoce si en esta ocasión ha ocurrido así, han realizado un campamento para jóvenes músicos dominicanos. Este tipo de experiencias siempre es excelente porque crea nexos que luego, con el tiempo, pueden convertirse en estelares colaboraciones entre grandes estrellas que hoy son, apenas estudiantes.
La presentación, como era de esperarse, fue a casa llena. La NYO Jazz del Carnegie Hall de Nueva York, evidenció todo el potencial, sofisticación técnica y espíritu creativo sobre el escenario de las futuras estrellas del jazz, dirigidos por la batuta del maestro Sean Jones, considerado un embajador de este género musical en la actualidad.
Más que un concierto fue un diálogo constante entre músicos, una expresión de libertad e improvisación, y un reflejo de la sociedad en la que nació y evolucionó el jazz.
“Muchas gracias por apoyar el talento joven y por su grata compañía. Esta
noche ofreceremos un concierto desde el corazón y con la sensibilidad y armonía que sólo a través del jazz podemos experimentar”, dijo emocionado Jones, al presentar a sus músicos.
El concierto alcanzó su máximo esplendor con la participación de la invitada especial, Luciana Souza, ganadora del Grammy y nombrada la mejor cantante femenina por la Asociación de Periodistas de Jazz, que interpretó un set dedicado a compositores brasileños como Antônio
Carlos Jobim e Ivan Lins.
musical Sean Jones. “Muchas gracias a todos ustedes por estar aquí con nosotros y a la Fundación Sinfonía por este gran trabajo que están realizando con jóvenes con vocación artística. Muchas gracias por esta noche tan maravillosa”.
“Recibir a estos jóvenes músicos llenos de talentos, energía y sensibilidad es para nosotros una celebración en lo que más creemos: que la música tiene el poder de inspirar, transformar y unir”, señalaron Margarita Miranda Mitrov y Marisol Rodríguez Copello en representación de la Fundación Sinfonía.
Orquesta
Ojalá que no haya que esperar dos años más para que regrese en verano la NYO Jazz
Afirmaron que esta visita fortalece aún más su relación con el Carnegie Hall, institución que admiran profundamente por ser un estándar mundial de excelencia artística y por compartir con la Fundación Sinfonía una convicción esencial: apostar por el talento joven es apostar por el futuro.
Adopresci entregó sus premios el pasado jueves
CINE. La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci), con el patrocinio de Banreservas, EGEDA Dominicana, Logomarca, la Dirección General de Cine y DBC Network & Studios, celebró en el Centro Cultural Banreservas la VI edición del Premio de la Crítica Cinematográfica, reconociendo lo más destacado de la cinematografía dominicana correspondiente al año 2024, según ellos.
La gran triunfadora de la noche fue la película “Pérez Rodríguez”, dirigida por Humberto Távarez bajo la producción de Rafael Elías Muñoz y Lantica Studios, que obtuvo cuatro galardones: Mejor Película de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor, lo que refleja la solidez de su narrativa y la calidad de su realización técnica y artística.
En la categoría de Mejor Documental, se impuso “El Fotógrafo de la 40”, obra de Erika Santelices y Orlando Barría, producido por Fernando Santos, que visibiliza el aporte de Pedro Aníbal Fuentes Berg, al retratar la tortura de la cárcel de la 40.
Las categorías técnicas reconocieron el talento detrás de cámaras: Micaela Cajahuaringa en Mejor Fotografía por “Boca Chica”, Giselle Madera en Mejor Diseño de Producción por “La Familia”, Nathalia Lafuente en Mejor Edición por Morena(s), Gisela FullaSilvestre en Mejor Sonido por “Boca Chica”, todas ellas galardonadas como muestra del aporte femenino en las labores creativas y técnicas de nuestra industria.
Souza expresó su satisfacción de compartir escenario con los jóvenes que integran la NYO Jazz del Carnegie Hall de Nueva York y con el legendario director
DATOS
Acerca de la Fundación Sinfonía
Fundada por doña Margarita Copello de Rodríguez, la Fundación Sinfonía es una organización sin fines de lucro que trabaja activamente por el fortalecimiento de la vida musical en el país a través de la producción de conciertos emblemáticos, programas de educación musical y becas para jóvenes instrumentistas. Su compromiso con la excelencia artística y el desarrollo cultural la convierten en una institución clave para la música en el país.
“En 2023 vivimos una experiencia extraordinaria con NYO2 y hoy con NYO Jazz renovamos ese compromiso y abrimos un nuevo capítulo, celebrando el encuentro entre generaciones, culturas y expresiones musicales”.experimenta al escuchar el jazz.
El concierto fue posible gracias al apoyo de importantes patrocinadores como el Banco Popular Dominicano, Interval Puesto de Bolsa, American Express, Grupo Universal, Grupo Propagas, Banco BDI, Banco López de Haro (Fundadores), Cathay Group.
La presentación en Santo Domingo también contó con el valioso apoyo de aliados como el Club Hemingway, la Orquesta Sinfónica Nacional, Jazz en Dominicana de Fernando Rodríguez de Mondesert, y Groove.
En Santiago de los Caballeros, gracias a la Fundación León Jiménes, el Centro León y la emisora Raíces, la NYO se presentará el jueves 6 de agosto en el Patio Caribeño del Centro León, con entrada libre de costo para toda la comunidad. l ALFONSO QUIÑONES
En las categorías de actuación, los premios Mejor Actor a Joshua Wagner por “Pérez Rodríguez”; y Mejor Actriz, a Mariela Pichardo – La Marimba- por “La Grande”.
Asímismo se entregó un Reconocimiento Especial al Personaje de la Industria Cinematográfica, de manera póstuma, al cineasta Agliberto Meléndez, por su inestimable aporte al cine. l elCaribe

Ganadores de los premios de Adopresci. FOTO SERVIDA
La orquesta NYO Jazz del Carnegie Hall en el escenario de la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. FOTO SERVIDA
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Celtics firman extensión multianual con Mazzulla
El presidente de los Celtics, Brad Stevens, ha declarado durante la pretemporada que el equipo quería que Joe Mazzulla fuera su entrenador durante mucho tiempo. Ayer, el equipo anunció la extensión de contrato multianual de Mazzulla. No se dieron a conocer ni la duración ni los detalles del nuevo acuerdo. En un comunicado, Mazzulla calificó su nuevo pacto con el equipo como “una bendición”. “No estaría aquí sin mi fe, mi esposa y mis hijos”, dijo Mazzulla. “Estamos agradecidos por la colaboración con nuestros grupos de propietarios, la mentoría de Brad y el apoyo de nuestro personal. Y lo más importante, estoy agradecido por los jugadores que he podido entrenar en las últimas tres temporadas. Tengo muchas ganas de competir por los Celtics y la ciudad de Boston”. Mazzulla, de 37 años, viene de su tercera temporada como entrenador de Boston y ha guiado al equipo a los playoffs cada temporada, incluido ganar el 18vo título de la NBA de la franquicia para culminar la temporada 2023-24. (ESPN.com)

EN LA TV
CDN DEPORTES 10:00 A.M.
Béisbol / Torneo Pequeñas Ligas
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Atlántico FC vs Delfines
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo

Cabrera ganó el sexto y Hernández jonroneó
Ambos dominicanos se destacaron en el triunfo de los Marlins de Miami sobre los Bravos de Atlanta
dward Cabrera ponchó a 11 y permitió dos hits en ocho entradas. Xavier Edwards se fue de 5-3 con una impulsada y los Marlins de Miami vencieron anoche a los Bravos de Atlanta 5-1. Cabrera (6-5), en su vigésima apertura de la temporada, no permitió carreras hasta el jonrón de Jurickson Profar en la sexta entrada. Cabrera ponchó a los tres bateadores en la octava. Edwards
conectó un sencillo al jardín central en la tercera para impulsar a Dane Myers y poner el marcador 1-0. Edwards tuvo su juego 34 con múltiples hits.
tral. El dominicano Heriberto Hernández, otro novato, conectó un jonrón de dos carreras al jardín izquierdo en la quinta, su séptimo de la temporada. Bryce Elder (49) permitió cinco carreras limpias y siete hits en seis entradas. Dylan Dodd ponchó a cuatro en tres entradas de relevo.
Los Piratas superan a los Rojos
Bryan Reynolds conectó un triple de dos carreras con dos outs en la octava entrada y los Piratas de Pittsburgh se recuperaron para vencer 3-2 a los Rojos de Cincinnati. Isiah Kiner-Falefa recibió una base por bolas con uno fuera de Tony Santillan (1-4), y Tommy Pham pegó un sencillo con dos outs para poner corredores en las esquinas. Reynolds bateó un triple al jardín derecho en el primer lanzamiento de Santillan. Kyle Nicolas (1-0) lanzó la octava entrada para llevarse la victoria, y el dominicano Dennis Santana trabajó la novena para su séptimo salvamento.
Baltimore triunfa
Más resultado Los Tigres de Detroit superaron anoche 6-5 a los Angelinos de Anaheim
Los novatos Jakob Marsee y Troy Johnston agregaron hits impulsores en la cuarta entrada para poner la ventaja 3-0. Marsee conectó un doblete por la línea del jardín izquierdo y Johnston conectó un sencillo al jardín cen-
Adley Rutschman y Ryan Mountcastle conectaron jonrones consecutivos en la primera entrada y los Orioles de Baltimore resistieron para vencer 3-2 a los Atléticos. Tomoyuki Sugano (9-5), un novato japonés de 35 años, permitió una carrera y cinco hits en siete innings. Yennier Cano toleró una anotación en la octava antes de que Keegan Akin cerrara con una novena sin carreras para su segundo salvamento. l AGENCIAS
Joe Mazzulla. F.E.
El dominicano Heriberto Hernández disparó anoche el primer cuadrangular de su carrera en las Grandes Ligas con los Marlins. F.E.

Parte de los atletas que ayer arribaron a Asunción para la cita multideportiva. F.E.
Delegación de RD desfila hoy en la inauguración de Panam Junior
JUSTA. La República Dominicana tomará hoy parte de la ceremonia de inauguración de los II Juegos Panamericanos Junior que se vivirá desde las 7:00 de la noche (6:00 de la tarde hora RD) en el emblemático Estadio Defensores del Chaco.
La delegación quisqueyana, que estará encabezada por el ingeniero Garibaldy Bautista, y el licenciado Luis Chanlatte, así como el jefe de misión, Miguel Hernández; Dulce María Piña, subjefa de misión, y el director técnico Juan Febles, estará llegando al escenario de la gran fiesta a las 4:00 de la tarde.
La nadadora Elizabeth Jiménez Garrido y el judoca José Miguel Brache Jarquín fueron seleccionados como los abanderados de la delegación dominicana para estos Juegos.
Además, integran el representativo criollo que estará en el tradicional desfile de las delegaciones los atletas de boxeo, esgrima, natación, judo y skateboarding, los cuales muestran un gran optimismo.
Tras llevarse a cabo la primera reunión de Jefes de Misiones de los 41 países en el salón de actividades del Comité Olímpico Paraguayo, la delegación dominicana quedó definida con un total de 95 atletas, incluidos 54 en la rama masculina y 41 en femenino.
En los II Juegos Panamericanos Junior, que se celebrarán del 9 al 23 de este mes, competirán más de cuatro mil deportistas provenientes de todo el continente en busca de demostrar el talento y la proyección de una nueva generación comprometida con la excelencia deportiva y la integración regional.
La cita multideportiva, que busca crear huella y que promueve Panam Sports, se desarrollará en 28 deportes.
Según los reportes, el comité organizador de los juegos ha preparado un show artístico que tendrá la participación central del reconocido artista argentino Tiago PZK, referente de la música urbana contemporánea. También intervendrán una destacada selección de talentos nacionales que pondrá en valor la riqueza musical paraguaya. l elCaribe
Las Reinas del Caribe vencen a Canadá y avanzan a las semifinales
JORNADA. El sexteto femenino de la República Dominicana derrotó tres sets por dos a Canadá (25-19, 15-25, 25-14, 28-26 y 25-15), para conseguir así su pase a una de las series semifinales, en un choque bien reñido que duró horas y cuatro minutos, correspondiente al Grupo B, de la XXII Copa Panamericana de Voleibol, que se celebra en Colima, México.
Con esa victoria, las caribeñas concluyeron la ronda preliminar de manera invicta con cuatro triunfos al hilo para dominar el grupo B. Las dominicanas descansaron ayer, mientras se celebran los partidos de cuartos de final para decidir los equipos que irán a las semifinales.
El ataque de las dominicanas fue guiado por Jinerys Martínez con 16 puntos, seguida de Madeline Guillén con 14, Geraldine González 12 y Samaret Caraballo con 10. Por Canadá, brillaron Sidney Grills con 14 puntos y Jasmine Rivest con 11 tantos.
El dirigente de Dominicana, Marcos Kwiek, realizó cambios en su escuadra inicial al darles oportunidad a sus jugadoras jóvenes para que hicieron un excelente trabajo. Samareth Caraballo, con su servicio saltado y potencia, le puso mucha presión a la defensa contraria y nueva vez, la combinación de Camila de la Rosa con la central, Jineirys Martínez, surtió sus efectos positivos.
El primer set lo ganaron las quisqueyanas con buena holgura, aunque en el segundo parcial, las canadienses tomaron un segundo aire y lograron empatar el partido. En el tercero, las pupilas de Marcos Kwiek con buen trabajo de Madeline Guillén, Samaret Caraballo con buenos ataques, además de buenos bloqueos y buena defensa, dejaron en 14 puntos a sus rivales.
Pero Canadá salió en el cuarto set con mucha fuerza y lograron venir de atrás y se llevaron el game bien batallado 28-26. En el quinto, las dominicanas se repusieron para llevarse el partido 25-15, aunque Dominicana tuvo que regresar a varias de las estelares para concluir el choque. l elCaribe

de Canadá. F.E.
MENÚ DEPORTIVO
Jineirys Martínez consigue un punto por el centro ante el seleccionado

Reynaldo Salcedo, Vicerrector Administrativo de la Universidad O&M, recibió la placa que honra el torneo a Don José Rafael Abinader de parte del doctor Milton Ray Guevara, presidente de la LDF.
Moca FC se impuso en inicio torneo de la LDF
El argentino Gustavo Azcona aportó el único gol del partido ante Cibao FC al minuto 83
El onceno de Moca FC se impuso de visitante 0-1 a los campeones del Cibao FC, en el partido inaugural de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 20252026), dedicado a la memoria de José Rafael Abinader.

El encuentro se escenificó en el estadio del Cibao FC, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, contando con una buena asistencia de público. Fue la primera victoria de Moca FC en el feudo de Cibao FC desde 2018.
Los mocanos que vienen de ganar la CFU Club Shield de la Concacaf, continuaron con su buen momento, al llevarse el primer juego de la presente temporada. Cibao FC también viene de ser campeón, cuando conquistó la Copa LDF 2025, celebrada en los primeros meses del año. Al minuto 32 el refuerzo Leonardo Villalba del Cibao FC salió por lesión y en su lugar entró Gabriel Peguero. El primer gol de la temporada llegó en el minuto 38 del partido, por intermedio del argentino Gustavo Azcona, para poner a Moca FC arriba 0-1. Ascona recibió un balón frente a la portería y lo golpeó con fuerza y precisión para depositarlo en el fondo de la red. Antes del partido, el ministro de Deportes, ingeniero Kelvin Cruz dio el puntapié de honor, que dejó inaugurado el undécimo torneo de la LDF. Cruz recibió un balón que le entrega-
ron el ingeniero Manuel Estrella, presidente del Cibao FC y Milton Ray Guevara, quien preside la LDF, para el saque de honor. Con pierna derecha Cruz golpeó el balón en dirección al portero del Cibao FC, Miguel Lloyd, quien lo atrapó con ambas manos.
Luego, Estrella y Guevara, acompañado de directivos de Moca FC, hicieron entrega de una placa en memoria a don José Rafael Abinader, quien fue un gran propulsor del fútbol desde la Universidad O&M. El texto de la placa fue leído por Ray Guevara, en él se destacan los aportes que hizo el señor Abinader al fútbol dominicano, del cual era un apasionado. Reynaldo Salcedo, vicerrector administrativo de la O&M, recibió la placa en nombre de la familia Abinader y agradeció el reconocimiento póstumo a don José Rafael Abinader. l elCaribe
Kelvin Cruz, ministro de Deportes, hizo el saque de honor en la apertura del torneo de la LDF 2025-2026
FOTOS: CORETSÍA CIBAO FC
Vida diaria bajo el espionaje del infame SIM
El Servicio de Inteligencia de la era de Trujillo servía para aterrorizar a la población y nadie estaba a salvo de sus abusos. P.4
Noticias a dos años del crimen de las Mirabal
La amañada investigación del asesinato de Patria, María Teresa y Minerva dejó en la impunidad a Peña Rivera y sus asesinos, según rescata OGM. P.7
La botija de huevos Cultura
De cómo un hombre de buena fe perdió un pequeño tesoro a manos de otro que lo estafó
El reciclaje como una forma superior de arte
El artista plástico Aneury Castillo Vélez explica que se inspira en la naturaleza y en la cultura, mientras sueña con exponer so obra en su natal Constanza. P.12
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
No había mañana en que los primeros rayos de oro no se le clavaran en su rostro luego de pasar, a la velocidad de la luz, por las rendijas entre las tablas de palma, que se abrieron cuando la madera la secó el tiempo.
A Tiburcio le servía como anillo, de muchos kilates, para estirar el día, desde el comienzo, hasta que esos mismos rayos se transformaran en el fuego de cada tarde que encendía las nubes.

Ese día el dorado de las rejas picaba mas que nunca, ¿qué presagio le contaban los rayos? El gallo también se retrasó. La luz del alba se ocultaba en una espesa nube de agua, que el viento empujó hacia el sur para que la claridad se abriera camino y le indicara a Pelón el momento del canto matutino fijo.
Cuando Tiburcio fue al corral, solo encontró un solo buey de su yunta de arar: Mariposa. Candelo dejó un pedazo de soga y desapareció.
Antes de ir a donde Ledesma, a pedir refuerzo, miró en el conuco de don Gregorio. A lo lejos se divisaba una sombra que en la medida que él se acercaba iba cogiendo la forma de su Canelo. - ¡Jo, jooo! – le dijo con voz de café. El buey resopló como admitiendo su escape.
- Hoy vamoj a araile a don Felipe, amigo mío. Ya tamo taide, poi tu tai de cabesú.
El buey no dijo nada y se dejó llevar por el cabo de soga que le quedó en el pescuezo.
En la casa se terminó de tomar un fondo de café azucarado. Una chatita vacía, de ron del malo, le servía de termo “pa’ aguantaise” hasta que Melania le llevara, cerca de las nueve, un desayuno de huevo y salchichón con yuca.
Las tierras de don Felipe estaban a media hora de su rancho. El chirrido de la ruedita del arador sonaba como música urbana y molestaba a los pocos vecinos, anunciándoles que ya había amanecido. Él, apoyado con una mano, se dejaba llevar por los bueyes que ya sabían el camino... los conocían todos. l
historia de la medicina
Médicos durante la Restauración de la República
Entre los médicos que ofrecieron sus servicios a la población en aquellos años citamos algunos. Estos datos se encuentran en algunos de los trabajos presentados al doctor Heriberto Pieter en la materia de Historia de la Medicina.
Muy importante destacar al Dr. Pedro A. Delgado: médico dominicano distinguido, médico particular del General don Pedro Santana; director del Hospital Militar de esta Ciudad durante la Primera República, separado de esa dirección durante la Anexión, volvió a ella cuando se restableció nuevamente la Soberanía Nacional; uno de los primeros catedráticos de Medicina en Santo Domingo; director de la Casa de Beneficencia, hoy Hospital Padre Billini; y presidente del Juro Médico, institución que hacía las veces de Secretaría de Sanidad. (Datos del Profesor E. Ricart, y Tesis del doctorado de Medicina #38, 1941-1942 de F.E. López V.). El doctor Julio André fue un Médico dominicano residente enSantiago que se distinguió durante el sitio de esa Ciudad; prestó servicios al principio al Ejército Español, y después de la evacuación de esa Ciudad sirvió a las fuerzas dominicanas. Formó parte de la Comisión Encargada de Investigaciones sobre la vacuna en 1804. Dr. Emilio Rotelín: Médico italiano que prestó servicios en Santo Domingo, de acuerdo a los escritos del doctor Moscoso Puello. El doctor Pedro Redondo fue un médico dominicano que ejercía su profesión en 1863, en la ciudad capital al igual que el Dr. José Rafael Gómez.
Otro caso es el Dr. José Dolores Valdez: Médico práctico dominicano que ejercía en San Cristóbal. Desde allí tenía relaciones con la gente de la Manigua. Tío del Dr. Heriberto Valdez. (Dato del Dr.Alcides García Lluberes).
El Dr. Ramón Emeterio Betances: Médico dominicano puertorriqueño, íntimamente ligado a la historia del país. Médico del General Luperón. También mencionamos al ilustre ciudadano Francisco Ulises Espaillat: Médico y Farmacéutico práctico dominicano de gran relevancia en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Un caso interesante era el “Dr. Eugenio”, pseudonimo del general Gregorio Luperon, este héroe de la Restauracion viajaba por el país, y usando una caja de homeopatía bajo el aspecto pacífico de-
médico, hacía su campaña de propaganda contra la dominación española. (Apuntes Biográficos deLuperón, página #102, Tomo 1). En ese mismo libro se cita al doctor Manuel Ponce de León, quien además de su labor como médico fue un político activo y miembro del gobierno provisional tras la retirada de las tropas españolas.
Entre los médicos españoles que vinieron durante el periodo de la Anexion algunos se destacaron, como es el caso del Dr. Antonio Pons y Cardinach: médico español que ejerció en Cuba primero y luego aquí; atendió un batallón recién llegado de la Península que sufrió una epidemia de Fiebre Amarilla. Se dijo que a su buen servicio se debió que sólo alcanzara una mortalidad de 17% . Este dato presentado por el doctor Ricart es de gran relevancia en esa época. El doctor Andrés Espala: Médico español que envió importantes reportes a España sobre la situación sanitaria en la Isla, un ejemplo es lo que escribió sobre las fiebres tifoideas: Las fiebres tifoideas, inicialmente raras en la campaña, se tornaron cada vez más frecuentes con el tiempo, saturando los hospitales de campaña y desbordando la capacidad del personal sanitario. La falta de alojamiento adecuado, el uso de bohíos sin ventilación, el hacinamiento de los enfermos en suelos húmedos, y la falta de agua potable y utensilios adecuados para la alimentación e higiene, contribuyeron a un entorno ideal para el desarrollo de estas infecciones. Los síntomas comenzaban muchas veces de forma larvada, con cefalalgia, pervigilio y lumbago, y en cuestión de días se instalaban signos graves como lengua seca, erupciones petequiales, pulso débil y hemorragias pasivas, llevando al paciente rápidamente a la muerte. La imposibilidad de mantener condiciones higiénicas adecuadas y la dispersión de los hospitales dificultaron el control de la enfermedad, que se convirtió en una de las principales causas de muerte entre las tropas peninsulares. Otros médicos como el doctor Prieto, o Blas de la Maza, o Francisco Forrari asi como también el doctor Ferray se quedaron en el país tras la salida de las tropas españolas ofreciendo sus servicios a los dominicanos. Forrari y Ferray ejercieron por unos años en Santiago de los Caballeros, según las notas del entonces bachiller Alejandro Zapata. l DR. HERBERT STERN
salón de la fauna

Hulk Hogan
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Se fue Hogan a luchai
Pai cielo o pal infieino
En cuaiquiera de loj reino
Seguro que va a ganai
Allí voiverá a gritai
Y también será campeón
A Veneno le dirá bocón
Comejaiba y teatrero
Eto no e cuadra, e potrero
Sáquenme dete fogón.
La lucha no e para idiota
Ya lo dijo ei Chapulín
Hogan luchó en mil ring
Con moidida de maimota
En televisión no se nota
Poi sei todo maquillaje
Ei bobo no ve lo enlodado
Ven un depoite muy limpio
Yo prefiero ver a Vincho
Comiéndose un helado.
l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do
La botija y una estafa a la buena fe

Un viejo arado que se ataba a los bueyes, encargados de hacer los surcos para la siembra. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
La mano izquierda empuñaba el mango del fuete y los dedos sostenían un cigarro que él mismo enrrollaba con hojas de cualquier rancho en donde él araba.
La tierra estaba dura desde que la lluvia se espantó sin pisar tierra por toda esa región. El rocío ablandaba un poco el conuco y una vez se clavaba la cuchilla a una cuarta de profundidad, no salía hasta la última vuelta. Las garzas lo seguían de cerca como si fueran su sombra. Solo se detenían a picar los gusanos que al sentirse desnudos y sin techo, se retorcían como preguntando “Raymundo, ¿cómo tá ei mundo?”. La ventaja con las garzas, diferente a las gaviotas, que también les encanta la tierra volteada, es que no dicen nada. Ellas son parte de aquel silencio, que deja que el pensamiento haga sus cálculos y sueñe despierto, en paz… eran las sombras blancas del arado. Los bueyes masticaban sus bocaos de yerba que pudieron morder antes que empezaran a dar vueltas, como carrusel, en aquel conuco, como prisioneros en ronda.
Había solo un rincón incómodo de arar y había que levantar varias veces la cuchilla, y, justamente allí había existido una cabaña del padre de Felipe que fue derrumbada y que sirvió para guardar palas, picos, machetes…
Fue en la segunda vuelta que Tiburcio oyó un ¡Tukún!, un sonido seco y con un poco de eco, cuando la cuchilla chocó contra una gruesa tinaja. Apenas se llevó un pedazo de aquella arcilla cocida. Una vez se acercó, descubrió un verdadero tesoro: monedas antiguas de oro. - ¡Una botija! – gritó en su interior aquel humilde campesino.
Metió las monedas en un higüero, le puso unas hojas secas de plátano y rellenó el recipiente con varios huevos de un nido que había entre unas mallas espinosas.
La jornada fue interminable por saberse rico, de un momento a otro, pero que él no se atrevía a asumir.
La ingenuidad muchas veces se pone el traje de pendejo y le lleva a uno a olvidarse de la codicia, socia de la maldad.


Las botijas se usaban para enterrar monedas y a veces quedaban ahí, olvidadas. F. E.
Cuando las nubes ya no podían mantener aquel rojo galáctico, Tiburcio se dirigió, con su yunta, a su casa con el higüero en bandolera. Al pasar por la casa de don Felipe.
- ¿Todo sin novedad en el frente ?- preguntó el patrón.
- Todo cero muerto y sin nokao – un saludo que ellos usaban desde que oían las partes de noticias de la Segunda
Guerra Mundial.
Tiburcio, en su mentalidad de niño bueno, le pidió a don Felipe que le guardara el higüero con huevos, pero una vez se fue, este lo “cucutió” y se topó con las monedas.
A la semana, Tiburcio le pidió su higüero y notó que habían desaparecido las monedas.
- Compadre, ¿pero aquí falta unas pesetas?
- Compadre, uté me dio a guardar un higüero con huevo y yo le devuelvo su higüero con huevos.
Esa fortuna le sirvió a don Felipe, de capital inicial para fundar su imperio de café y tabaco en época en que el tren pasaba dejando una estela de humo que mataba a los mosquitos y plagas. (basado en un hecho real que ocurrió en Tamboril y que Tony Gómez me contó). l
El robo
Tiburcio, en su mentalidad de niño bueno, le pidió a don Felipe que le guardara el higüero con huevos, pero una vez se fue, este lo “cucutió...”

Una botija de cerámica. F. E.
La tarea del labriego comenzaba apenas salía el sol. F. E.
4 Cultura
La vida bajo el Servicio de Inteligencia Militar (SIM)

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Nunca hubo en este país una época tan tenebrosa. Los llamados cepillos (aquellos claustrofóbicos Volkswagens negros, aquellas tres figuras funerarias en su interior), recorrían las calles de ciudades y pueblos con su lúgubre ronroneo y eventualmente se detenían a cualquier hora de la noche frente a una casa sin apagar el motor. Los funerarios podían estar buscando a alguien, podían haberse detenido por casualidad o por rutina, podían estar tratando de ubicar el lugar donde una o varias personas escuchaban noticias del exterior en onda corta, podían haber hecho un alto para arrojar un muerto frente a la residencia de sus familiares.
Pero también podían quedarse toda la noche o parte de la noche frente a una casa, provocando terror e incertidumbre. Si un cepillo se detenía frente a la puerta de tu casa, especialmente en horas de la madrugada, empezabas a temer lo peor. No tenías que ser un enemigo del gobierno para tener miedo, es que nadie se sentía seguro. En los años finales de la tiranía todos eran sospechosos. Todos tenían miedo, todos se ponían nerviosos cuando veían un cepillo o escuchaban el lúgubre ronroneo de un cepillo del SIM, contenían la respiración, esperaban que siguiera su camino. Si aquellas figuras espectrales que iban a bordo del cepillo abrían las puertas del vehículo algo malo iba a pasar. Si tocaban rabiosamente a la puerta de tu casa podías darte por perdido. Te meterían a patadas en el cepillo, te llevarían a un antro de tortura, no era seguro que alguien volviera a verte o saber de ti. También podía ocurrir que te pusieran en libertad al día siguiente. El propósito era atemorizar, intranquilizar, causar desasosiego. Los cepillos del SIM —con su tétrico ronroneo, con sus grandes antenas y las siglas que los identificaba en la parte trasera y delantera—, cumplían a la perfección esas tareas.
A las siete de la noche, a partir del año 1957, empezaban a salir aquellos monstruos, aquellos tenebrosos cepillos. Salían de sus madrigueras a patrullar y se movían despacio, despacito . Ostentaban el nombre y la sigla del Servicio de Inteligencia Militar en letras de molde sobre la cubierta del motor trasero, la sigla sobre el baúl delantero y a veces en las dos únicas puertas. Lo peor era el interior:

tres figuras espectrales en su interior. Gente mala, escogida entre las peores, que miraban el mundo con un aire de superioridad amenazante.
Las actividades de los cepillos terminaban formalmente al amanecer, pero también podían verse durante el día, custodiando las rutas por donde transitaba la bestia. En realidad, podías toparte con un cepillo a cualquier hora del día o de la noche y en el lugar más impensado.
Los llamaban cepillos por la forma, por lo mismo que en otros países les decían beatles o escarabajos (lo que aquí llamamos a veces catarrón). A sus tripulantes, y a los miembros del SIM, a los informantes y delatores en general, les llamaban calieses, que es el plural de calié. Pero el origen de la palabra es incierto. Creo que nadie sabe de dónde vino. Aún así, quedaba como anillo al dedo, tenía una correspondencia inaudita, una resonancia despectiva, luctuosa, «una conexión con la esencia de lo nombrado». De alguna manera el vocablo calié contenía a un calié, designaba a una criatura maligna. Por lo que se sabe, muchos cepillos estaban equipados con radios y dispositivos de detección y escucha electrónicas que permitían interferir y localizar transmisiones radiales. En el exterior, algunos lucían unas llamativas antenas que, entre otras cosas, posibilitaban la comunicación con
una central y entre las diferentes unidades. Algunos usaban una antena corta en la parte delantera y otros una mucho más larga que se extendía desde el guardalodo trasero izquierdo al derecho, formando un arco por encima del vehículo. El cepillo parecía una especie de animal, prehistórico en conjunto. Un espantoso animal.
A pesar de todo, había gente que se atrevía a escuchar noticias del exterior valiéndose de una artimaña. Ponían el radio o la televisión a muy alto volumen en la sala o el comedor de su vivienda y en alguna habitación del fondo, o quizás debajo de una cama, en otro radio sintonizaban por onda corta emisoras de Venezuela o Cuba que escuchaban a un volumen muy bajo, prudentemente bajo.
El Servicio de Inteligencia Militar surgió en 1957, a partir de una reorganización y modernización de varios organismos de seguridad que, por cierto, habían demostrado hasta la fecha gran eficiencia. Su primer jefe fue el muy notable y sanguinario general Arturo Espaillat, pero no por mucho tiempo. Johnny Abbes García, el nuevo favorito, alguien que no tenia formación militar, lo sustituyó en 1958. El nombramiento provocó envidia y resentimiento. Johnny Abbes García, un vulgar civil, había sido designado jefe del SIM con rango y uniforme de coronel. Uno de los que nunca ocultó su disgusto fue Ramfis Tru-
jillo. Ramfis llegó a odiarlo cordialmente. Consideraba que Abbes se estaba aprovechando de la magnanimidad de la bestia, y además le repugnaba tener que recibir órdenes de su padre a través de Johnny Abbes, con el que en más de una ocasión tuvo serios desencuentros. Por supuesto que Ramfis no dudada en insultarlo cuando se presentaba la oportunidad y se quejaba con su padre del poder que le había concedido, pero la bestia no le ponía mucho caso.
En manos de Johnny Abbes los miembros del SIM se multiplicaron rápidamente y al poco tiempo se contaban por centenares. Llegó un momento en que había calieses hasta en la sopa. Todo lo investigaban, todo lo vigilaban y censuraban. Nadie entraba ahora ni salía del país (los pocos que podían hacerlo) sin que los organismos correspondientes del SIM se enteraran. Cualquier empleado público, cualquier mozo de restaurante, una empleada del servicio doméstico, un marino, un policía o militar, un barrendero y hasta un humilde limpiabotas podía ser un calié, un delator, un miembro del SIM. La gente tenía miedo de hablar y miedo de escuchar. Escuchar algo inconveniente y quedarse callado podía convertirse en delito. No sólo los miembros del SIM, sino cualquier empleado, cualquier persona estaba obligada a reportar, denunciar a los enemigos de Trujillo y las actividades antitrujistas. Hablar podía ser a veces tan peligroso como callar.
Había organismos del SIM en la universidad y numerosos delatores, en las filas de la misma guardia y la policía y la marina, entre los empleados públicos y hasta en el palacio de gobierno. En efecto, el cuerpo de inspectores de la presidencia, bajo cuya responsabilidad estaba la protección personal de Trujillo, estaba infiltrado por el SIM. El SIM también vigilaba a los organismos de inteligencia de la marina, el ejército y la aviación. Incluso, los mismos organismos del SIM se supervisaban unos a otros.
Bajo la dirección de Johnny Abbes, el SIM adquiriría modernos equipos de vigilancia, y las técnicas para el ejercicio del espionaje en el extranjero y en el país se hicieron más sofisticadas. Casi en la misma medida, los métodos de interrogación en los centros de tortura se hacían cada vez más brutales. La modernización en las cárceles de «La 40» y «El Nueve» se limitó al uso de picanas o bastones eléctricos y silla eléctrica, pero también se contrataron los servicios de agentes de la CIA y expertos europeos en torturas y asesinatos para entrenar al personal criollo. l
(Historia criminal del trujillato [170])
Nota:
Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator».
elCaribe, SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Lo que comemos
Brevísima historia de la alimentación humana

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
“El descubrimiento de un nuevo plato es de más provecho para la humanidad que el descubrimiento de una estrella”. Jean Anthelme Brillat-Savarin
“Lo único que me gusta más que hablar de comida es comer”. John Walters
Desde que el ser humano descendió de los árboles y empezó a caminar erguido, la alimentación ha sido uno de los ejes centrales de su existencia. No sólo como medio de supervivencia, sino como expresión de cultura, identidad y placer. En cierto modo, la historia de la gastronomía es la historia misma de la civilización: un recorrido por la invención, la necesidad y el gusto.
Comer para evolucionar
En los albores de la humanidad, los primeros homínidos se alimentaban de raíces, frutos, insectos y carne de cacería o pútrida. La invención del fuego transformó por completo la dieta: al cocinar, los alimentos se volvieron más digeribles y seguros. Según el antropólogo Richard Wrangham, cocinar liberó energía que permitió al cerebro humano desarrollarse. Así, la cocina permitió vivir mejor, a la vez que pensar más.
Del hambre al banquete
Hace unos 10,000 años, con la revolución agrícola, la humanidad dejó atrás la vida nómada. En el ‘Creciente Fértil’ (una vasta región que abarca parte del actual Irak, Siria, Líbano, Israel, Palestina, Jordania y Egipto, donde surgieron las primeras civilizaciones agrícolas), se domesticaron cereales y animales. Nacieron las aldeas, los graneros, el pan y el vino. El excedente alimentario propició el comercio, la división del trabajo y los ritos.
Comer ya no era, sin más, una necesidad biológica, sino también social y alegórica. El pan se volvió sagrado; el vino, un líquido de los dioses. La comida comenzó a marcar jerarquías: no todos comían lo mismo, ni de igual manera.
Civilizaciones del gusto
En Egipto, los faraones comían pan fino, cebolla, dátiles y cerveza. En Grecia, el simposio era tanto festín como espacio de debate. En Roma, la cocina alcanzó gran sofisticación: en el recetario de Apicio aparecen ostras, flamencos, garum (salsa preparada con vísceras fermentadas de pescado) y vinos especiados. Comer bien era ya un arte reservado a quienes podían pagar su precio. Mientras tanto, en Oriente se cultivaba una cocina basada en el equilibrio. En China, los ingredientes se combinaban según principios energéticos. En India, las especias tenían tanto valor culinario como espiritual. En el mundo árabe medieval, recetarios como el Kitab al-Tabīkh dejan ver una cocina refinada que influiría en Europa a través de Al-Ándalus, junto con el azúcar, el arroz, la berenjena y el azafrán.
Edad Media y Renacimiento
Durante la Edad Media europea, la cocina estuvo marcada por el ayuno religioso y la desigualdad. El pueblo comía pan negro, cebollas y legumbres; los nobles, carne de caza, pescados exóticos y dulces especiados. El Renacimiento trajo un nuevo humanismo culinario: se buscó belleza, equilibrio y refinamiento. Comer era ya una forma de distinción estética y moral.
América cambia la mesa
Con la llegada de los europeos a América, el mundo conoció nuevos sabores. El maíz, el tomate, la papa, el cacao, el chile y la vainilla cruzaron el océano y cambiaron para siempre la cocina europea. El historiador Alfred W. Crosby llamó a este proceso el “Intercambio Colombino”. Alimentos que antes eran desconocidos se volvieron esenciales: sin la papa, Europa habría pasado más hambre; sin el cacao, no habría chocolate. Del otro lado, América recibió el trigo, la caña de azúcar, el arroz, el ganado y una avalancha de costumbres culinarias. De ese mestizaje nacieron las cocinas criollas: sabores híbridos que todavía hoy definen a América Latina.
El siglo de los chefs
Con la consolidación de los estados modernos, surgieron las cocinas nacionales. Francia lideró este movimiento: La Varenne y Carême profesionalizaron el oficio culinario, mientras que Escoffier, ya en el siglo XIX, sistematizó la alta cocina con sus salsas madre, sus jerarquías y su búsqueda del orden.
La Revolución Industrial transformó los hábitos: aparecieron las conservas, los frigoríficos, los trenes y los horarios laborales. Nacieron los restaurantes modernos, el menú, el servicio. Comer se volvió también un asunto urbano, cronometrado y público.

La era industrial
El siglo XX trajo grandes avances, pero también ingentes contradicciones. La ciencia alimentaria hizo posible el procesamiento masivo, la conservación prolongada, los aditivos y el control de plagas. Pero, como ha denunciado Marion Nestle, también permitió que la industria priorizara las ganancias sobre la salud, llenando los mercados de productos ultraprocesados.
La obesidad, la diabetes y los trastornos metabólicos se expandieron en los países ricos, mientras que en otras regiones millones seguían sin acceso a una alimentación digna. A modo de reacción, surgieron movimientos como el Slow Food (fundado en Italia en 1986) que defiende la comida buena, limpia y justa. La cocina volvió a valorarse como acto cultural y político.
Siglo XXI: entre la abundancia y la escasez
Hoy, vivimos una paradoja alimentaria. Nunca antes se tuvo tanto acceso a productos exóticos, cocinas del mundo y técnicas innovadoras. Pero, al mismo tiempo, más de 780 millones de personas padecen inseguridad alimentaria. Según la FAO, un tercio de los alimentos que se producen se desperdicia. Es obvio: lo que falta no es comida, sino justicia.
Mientras se celebran chefs estrella y restaurantes con listas de espera de meses, millones siguen comiendo mal o no comiendo. Y el planeta sufre: la producción masiva de carne, los monocultivos y el uso intensivo de recursos dañan los suelos, contaminan el agua y calientan la atmósfera.
Frente a esto, emergen soluciones posibles: agricultura regenerativa, proteínas alternativas (insectos, algas, carne
cultivada), huertos urbanos, dietas basadas en plantas. También tecnologías como las cocinas inteligentes, las dietas personalizadas según el ADN y la impresión 3D de alimentos (un procedimiento de fabricación añadida que emplea materiales comestibles como materias primas --chocolate, puré de frutas, masas o proteínas alternativas-- creando formas complejas y precisas a través de un proceso de deposición, capa por capa).
Y los pobres, ¿qué comen?
El verdadero reto del futuro no es únicamente innovar, sino cómo alimentar a las grandes multitudes empobrecidas. El sociólogo Jean Ziegler ha afirmado que “el hambre no es una fatalidad, sino una decisión política”. El mundo produce suficiente comida para todos, pero está mal distribuida.
Será necesario repensar el sistema alimentario global: apoyar la agricultura campesina, reducir el desperdicio, fortalecer los mercados locales, educar sobre alimentación y garantizar que comer bien no sea un lujo, sino un derecho.
Comer con conciencia
La gastronomía del futuro deberá ser más humilde, más sabia y equitativa. No basta con nuevos sabores: faltarían valores renovados. Comer es una forma de estar en el mundo, de relacionarnos con la tierra, con los demás, con nosotros mismos. En esa instancia, el plato compartido habría de ser un acto de solidaridad, la receta ancestral sobrevendría como signo de memoria y un mercado local se alzaría como expresión de resistencia. En tiempos acelerados, comer con conciencia puede ser el último lujo posible. O el primer paso hacia una humanidad más digna. l
Pintura medieval con muchas frutas. FUENTE EXTERNA
Santo Domingo y Santa Marta celebran sus fundaciones

Fuente. Página web de la Diócesis de Santa Marta. https://www.diocesisdesantamarta.org/diocesis-de-santa-marta-lanza-marcaconmemorativa-500-anos-fe-evangelizacion-y-cultura/
DR. WILSON ENRIQUE GENAO
PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS WilsonGenao@pucmm.edu.do
La semana que acaba de culminar se celebró en Santo Domingo el 527 aniversario de su fundación. Al margen de las discusiones históricos en cuanto a la fecha exacta de fundación, que se debate especialmente entre el 4 de agosto del 1496 y el 5 de agosto del 1498, oficialmente se ha asumido el 5 de agosto de 1498, fecha en la que el navegante Bartolomé Colón hermano de Cristóbal Colón fundó la ciudad en la margen oriental del río Ozama con el nombre de la Nueva Isabela. Poco después se les llamó Santo Domingo y en 1502 Nicolás de Ovando trasladó la ciudad a la margen occidental donde está ubicada la actual zona colonial.
La ciudad fue durante la primera etapa, el centro de la conquista y de la colonización de donde partieron diversas expediciones. Centro del virreinato colombino a partir de la fundación de la ciudad y luego de la Capitanía General de Santo Domingo con sus instituciones y puerto principal del comercio colonial en las primeras décadas del siglo XVI la ciudad fue escenario de grandes
primicias como es la creación de la primera Real Audiencia en América, primer monasterio de América, primer clamor de justicia con el Sermón de Montesinos considerado como precursor de los derechos humanos. Además, el primer hospital el de San Nicolás de Bari, la primera Catedral, la primera universidad en América la Real y Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino establecida mediante la bula papal In Apostolatus Culmine, emitida por el papa Paulo III el 28 de octubre de 1538, entre muchas otras primicias.
En 1795 mediante el Tratado Basilea la colonia española de Santo Domingo pasó a ser posesión de Francia, pasando de nuevo en 1809 al dominio colonial español teniendo a la ciudad de Santo Domingo como centro político. En 1844 se proclamó la independencia de la República Dominicana y en la Constitución del 6 de noviembre de estableció como la capital del país.
Declarada en 1990 como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) los festejos principales por los 527 años de historia incluyeron el canto del himno nacional, izamiento de banderas en el Palacio Consistorial, lectura de la proclama, cuadro teatral y una misa en la Catedral Primada de América que este año estuvo pre-
quistador español Rodrigo de Bastidas quien nació en Sevilla, España, pero en Santo Domingo vivió varias etapas de su vida. La residencia colonial de este conquistador -la Casa de Bastidas- es hoy un atractivo turístico en la zona colonial. Murió en Santiago de Cuba en 1527, pero su hijo, Rodrigo, que fue deán de la Catedral de Santo Domingo, trasladó sus restos y fueron enterrados en la Basílica Catedral de Santa María de la Encarnación. Posteriormente en el siglo XX fueron llevados a Santa Marta donde reposan actualmente en la Catedral Basílica de Santa Marta.
Los festejos por la fundación de la ciudad de Santa Marta actual capital del departamento del Magdalena se realizaron durante todo el año con diversas actividades culturales, académica, religiosas, deportivas y gastronómicas. Se realizaron actividades como la coronación de las reinas populares de los barrios, ferias, talleres, foros, muestras culturales, cine. También, el Festival CASA por la Paz, la Ceremonia Viva, el concierto Corazón del Mundo, entre otras actividades.
La diócesis de Santa Marta, considerada la cuna de la evangelización en Colombia, también festejó el 500 aniversario de la ciudad con diversas actividades como catequesis, conciertos, eucaristías, procesiones, congresos, noches de adoración, etc. El Papa León XIV se unió a la celebración de los 500 años con un mensaje de felicitación, otorgó su bendición apostólica y efectuó un llamado a renovar el compromiso cristiano, a custodiar la creación y a vivir dicha conmemoración no como un final, sino como un nuevo comienzo en la misión evangelizadora.
sidida por monseñor Ramón Benito Ángeles obispo auxiliar emérito de la Arquidiócesis de Santo Domingo y en la que participaron la alcaldesa de la ciudad y diversos funcionarios.
Unidas por las aguas del Mar Caribe y vinculadas en el origen por su fundador, otra conmemoración significativa se realizó, pero en el Caribe continental. El pasado 29 de julio se conmemoraron los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, primera ciudad fundada en el actual territorio de Colombia. La historia de la fundación de esta ciudad se remonta un poco antes de 1525. El economista e historiador colombiano Joaquín Viloria de la Hoz señala: “Los cronistas cuentan que en 1501 Bastidas y Juan de la Cosa recorrieron la bahía de Santa Marta y toda la costa desde el cabo de la Vela hasta Urabá. En Santa Marta y Gaira los conquistadores dejaron algunos soldados en los primeros años del siglo XVI, iniciándose desde entonces el mestizaje samario”. También establece que es necesario “recordar que en 1514 la flota de Pedrarias Dávila arribó a Santa Marta, en donde sus soldados se enfrentaron con los nativos y tomaron prisioneros a varios de ellos”. (De la Hoz, 2025)
Sin embargo, será el 29 de julio de 1525 que será fundada la ciudad por el con-
La actividad central fue la Misa Te Deum, celebrada en la Catedral de Santa Marta y que estuvo presidida por el Nuncio Apostólico, Mons. Paolo Rudelli, y concelebrada por el Obispo de Santa Marta, Mons. José Bacci Trespalacios y el clero local y de otras diócesis. También el mismo 29 de julio, se realizó una Eucaristía en las afueras de la Catedral y luego una procesión con la imagen de Santa Marta, patrona de la ciudad.
Ubicada a orillas del Mar Caribe, tanto Santo Domingo como Santa Marta celebran sus respectivas fundaciones resaltando su historia, su riqueza cultural, resistencia, religiosidad y tradiciones. Santo Domingo, ciudad de primicias, no solo rememora el pasado colonial de la ciudad sino también su papel en la formación de la identidad dominicana. Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, celebra su legado hispánico y su contribución a la cultura colombiana. Ambas ciudades, en sus diversas formas y contextos a través de sus celebraciones también reivindican su diversidad cultural, mestizaje y legado histórico.
Referencia
Viloria de la Hoz, J. (2022). Santa Marta: ciudad tairona, colonial y republicana. Biblioteca Virtual. Banco de la República Colombia. https://www.banrepcultural.org/ biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-223 santa-marta-ciudad-tairona-colonial-y-republicana. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Nuevas revelaciones a dos años del crimen de las hermanas Mirabal
Casi dos años después del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, la nación continuaba la lucha por obtener justicia y esclarecer los hechos en torno al horrendo hecho que también cobró la vida de su chofer
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Con motivo de la llegada del mes de agosto, que en 1962 trajo consigo una primera semana cargada de angustia social, clamor por justicia y anhelos de verdad, Zona Retro comparte detalles e informaciones reveladas en las páginas de la prensa sobre el juicio que buscaba castigar a los responsables de un crimen que dejó una profunda huella en la historia del país y del mundo.
Relatos periodísticos de la época señalan que, durante el desarrollo del juicio, se registraron enfrentamientos entre las partes, surgieron nuevos implicados y salieron a la luz acusaciones adicionales.
Incidentes durante el proceso
En el transcurso de una audiencia del juicio seguido a los acusados del asesinato de las hermanas Mirabal y su chofer Rufino de la Cruz, se generó un tenso incidente cuando un testigo de la parte civil rindió declaración en contra del abogado defensor.
El testigo Ulpiano Córdova afirmó haber sido objeto de amenazas, al igual que otro declarante, presuntamente por parte del abogado defensor. La audiencia tuvo lugar en la Cámara Penal con Jurisdicción Nacional, bajo la presidencia del licenciado Osvaldo B. Soto, quien estuvo asistido por su secretario.
En ese contexto, la parte civil fue representada por los doctores Ramón Pina Acevedo y Martínez, Francisco Carvajal Martínez, Antonio Guzmán y Miguel Arcángel Vásquez Fernández. Por su parte, el doctor Héctor Barón Goico asumió la representación del Consejo de la Defensa.
También fueron procesados como cómplices en el caso Víctor Alicinio Peña Rivera, excapitán del Servicio de Inteligencia y comandante del departamento Norte; junto a Silvio Antonio Gómez Santana, Viterbo Álvarez (conocido como Pechito), Pedro Peña Ortiz, Síndito Almonte y David Olivero.
Esa correspondió a la séptima audiencia y se llevó a cabo a las 11:50 de la mañana, con la declaración del testigo Mateo Valerio Beras, quien en ese entonces se desempeñaba como, cabo jefe del destacamento de La Cumbre, zona próxima al lugar donde fueron hallados los cuerpos sin vida de las hermanas Mirabal y su chofer.
Nuevos nombres
Durante el proceso seguido a los acusados, salieron a relucir los nombres de un


exgeneral del Ejército Nacional y de un piloto de la Fuerza Aérea Dominicana.
Manuel Tavárez Justo, viudo de Minerva Mirabal, declaró que, según le informaron, el día del crimen, 25 de noviembre de 1960, se observó la presencia en la ciudad de Puerto Plata del exgeneral Agustín Pluyer Trujillo y del coronel piloto Luis A. Beauchamps.
El doctor Tavárez Justo prestó nuevamente declaración a petición del doctor Antonio Guzmán, abogado de la parte civil, luego de haberse leído en sala la declaración de un testigo ausente en el proceso.
La audiencia inició con la deposición de Pedro Antonio González, a quien no se le tomó juramento por haber sido esposo de la señora Patria Mirabal, una de las víctimas del régimen dictatorial. Declaró que fue encarcelado el 22 de enero de 1960, acusado de participar en actividades clandestinas contra el régimen de Trujillo.
Señaló que, al momento de enterarse de la tragedia, se encontraba detenido en la prisión de La 40, donde el capitán Del


Villar le mostró a él y a sus compañeros, Manuel Tavárez Justo y el ingeniero Leandro Guzmán, un ejemplar de un periódico que narraba el supuesto “accidente” en el que fallecieron las hermanas Mirabal y su chofer.
En ese mismo contexto, indicó que durante su tiempo en prisión, el Estado dominicano le confiscó todos sus bienes, los cuales fueron entregados al entonces capitán Víctor Alicinio Peña Rivera, jefe del Servicio de Inteligencia Militar. Afirmó que tanto su finca como otras propiedades fueron tomadas por Peña Rivera, incluso antes del asesinato de las hermanas Mirabal. Según dijo, Peña Rivera justificó la posesión alegando que las había adquirido en una subasta por la suma de 20,000 pesos.
Peña Rivera dice… Peña Rivera sostuvo, en medio de fuertes abucheos por parte del público presente, que los bienes de González fueron incautados por el Estado a través de una sentencia judicial, y que su subasta fue
anunciada en repetidas ocasiones en los periódicos nacionales.
En ese contexto, expresó que consideraba que el país atravesaba un momento en el que prevalecía “la fuerza del derecho y no el derecho de la fuerza”, y aseguró que la verdad es única y, tarde o temprano, saldría a la luz.
Alejandro Lavandier, uno de los detenidos el 2 de junio de 1960 en la sección de Arenoso, relató que fue trasladado junto a sus compañeros a la fortaleza de San Francisco de Macorís, donde fue interrogado por Peña Rivera en compañía de otros militares. Según su testimonio, al igual que los demás testigos de Arenoso, Peña Rivera les advirtió que “él, con total responsabilidad, les haría lo mismo que les hizo a las Mirabal”.
El imputado Alfonso Cruz Valerio también rechazó las afirmaciones de Lavandier. No obstante, posteriormente, el comerciante de Arenoso Julio César Abreu rindió testimonio y acusó a Peña Rivera en los mismos términos.
La voz de los ausentes
Tras un receso, se procedió a la lectura de las declaraciones de varios testigos ausentes, realizadas en un juzgado de instrucción en Santiago. Entre ellas, se leyó la del doctor Pedro F. Nicasio Checo, quien había intervenido como médico legista en el caso.
El doctor Valera Benítez señaló que la versión más reciente del doctor Nicasio Checo, redactada un año después del incidente y varios meses tras la muerte de Trujillo, contradecía el certificado médico que este último había emitido durante la época del régimen dictatorial.
Valera afirmó que dicho certificado médico fue manipulado por la maquinaria del régimen trujillista de entonces, y que las declaraciones recientes del doctor Nicasio contradicen las “conclusiones prefabricadas” presentadas en ese certificado sobre la muerte de las hermanas Mirabal y su chofer de la Cruz. l
Ulpiano Córdova. OGM
Mateo Valerio Beras. OGM
Alejandro Lavandier, Leandro Guzmán y Julio César Abréu. OGM Manuel Tavárez Justo y Pedro Antonio González . OGM
8 Cultura
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com

J. R. Lantigua: la sutileza del trato
Ha partido de este plano José Rafael Lantigua, y con él se va un modo de habitar la cultura: el del intelectual pausado, elegante, esencialmente generoso. A través de los años, tuve la oportunidad de conocer al hombre detrás del cargo, a quien sin estridencias sabía acercarse con delicadeza, responder con minuciosidad y convertir cada diálogo en un pequeño ensayo. Era admirable su capacidad de escribir como quien escucha, y de escuchar como quien piensa. No se trata solo de suponerlo, sino afirmarlo. En una ocasión le solicité su colaboración para una feria provincial del libro en mi natal Santiago Rodríguez. No solo envió un mensaje grabado para promover el evento, sino que donó una caja de
libros de su autoría, gesto que recibí como una muestra no solo de compromiso cultural, sino de su fino sentido de la cercanía. Era así: profundamente atento, incluso en los detalles más sencillos.
Sus respuestas -y aun más, sus desacuerdos- venían envueltos en una diplomacia que no restaba firmeza. Sabía situar a las personas y a las ideas en su justa dimensión, sin herir, sin imponer. Tenía una cortesía que no era formalismo, sino forma de pensar y de vivir.
Como ser humano me pareció excepcional: generoso, sobrio, discreto, con esa elegancia natural que no busca llamar la atención, pero deja huella.
Su legado no se mide solo por sus libros ni por los cargos que ocupó, sino por la huella sutil que deja quien supo construir con palabras y con gestos. En tiempos de ruido y prisa, Lantigua fue -y seguirá siendo- un recordatorio de que la cultura también es forma, y que la forma puede ser fondo.
Paz al alma de un hombre que hizo de la palabra un acto de respeto, y de la cultura, un espacio para el encuentro y la memoria. Hasta siempre gran amigo. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El profesor Marston y la Mujer Maravilla
Una mente creativa que igual inventa el ‘detector de mentiras’ como el personaje icónico de la ‘Mujer Maravilla’, que potabilizó la figura de la mujer en el imaginario popular como una superheroína, allí donde solamente había machos superhéroes. Asistimos a los instantes que nos retratan cómo nacieron esas concepciones que en cierta medida influyen como “la gota que derramó el vaso” en muchos acontecimientos sociales. Entre esos, la propia vida de Marston, cuya relación con su esposa y una alumna replicó el debate sobre el triolismo en los años 1930 a los del 1940. La directora y guionista, Ángela Robinson, presenta su visión de los hechos y da su enfoque del psicólogo William Moulton Marston, y profesor en la universidad Radcliffe (vecina de Harvard), una universidad para mujeres (debido a la exclusión de asistir a las de hombres), y así presenta un interesante retrato de la mujer estadounidense. Marstron realizaba historietas (cómic), pero firmaba con un seudónimo. Pues bien, es interesante conocer cómo es que surge su superheroína, nacida de sus ensayos sobre psicología de la mujer como pun-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
desde mi ventana

El legado de José Rafael Lantigua
Eto nodal y que puntualizó a partir de cuatro características: inducción, dominación, subordinación y asentimiento. Es así como la esposa Elizabeth y la alumna asistente, Olive Byrne (nombres reales), se envuelven en una historia de lesbianismo y sadomasoquismo inducido por Marston. Con sensibilidad, la directora destaca el paño de fondo de aquellos años y plantea su propia visión sobre aspectos socioeconómicos y culturales con el impacto de la ley seca y la censura política e ideológica, así como los efectos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Con su ansiosa estrategia narrativa, cae en resultados de cliché (Hitchcock decía que es mejor partir de un cliché que caer en él). El filme se dirige a ser un gran drama con ribetes épicos, pero se olvida de que para eso necesita de una tragedia. Elige valerse de convenciones propias del melodrama y, asimismo, la puesta en escena y la musicalización, sin espacios de reflexión de los personajes y por ende de nosotros, le matan el rumbo y con ello nuestras emociones se quedan a medio camino. Para provocar nuestro morbo, se vale de un quid pro quo de escenas de sexo picantes. Al emplearlo como truco de enganche, se le va de las manos con el público pensante, pero, por supuesto, le va bien con grandes plateas que la disfrutan sin más ni más. En Netflix. l
HHH GÉNERO: drama biográfico . DURACIÓN: 108 minutos
ntre las grandes debilidades que caracterizan a la raza humana figura no estar preparada para aceptar la realidad de la muerte. Tal vez eso explique por qué los grandes reconocimientos a figuras destacadas en la sociedad, como es el caso del escritor José Rafael Lantigua, al conocerse su fallecimiento, lo que ha llenado de luto a la comunidad literaria y cultural de la República Dominicana. Pero lo cierto es que deja un sentimiento de tranquilidad cuando pudimos conocer a la persona que se ha marchado para siempre y reconocerle públicamente sus virtudes, como pudimos hacerlo en este espacio y otros medios, desde que nos conocimos hace cerca de cuatro décadas en la redacción del desaparecido diario Última Hora, donde quien escribe trabajó durante varios años como reportero y el escritor nacido en Moca el 17 de septiembre de 1949 publicaba el suplemento Biblioteca, esperado semanalmente por todos los dominicanos amantes de la literatura y de la lectura en general. En varias entregas de esta columna destacamos la labor literaria de Lantigua, como ocurrió el 3 de marzo del 2014, tras la publicación de su poemario Territorio de Espejos, donde reconocíamos en sus versos la asimilación de lecturas de poetas universales como Rilke, Byron, Apollinaire, Mallarmé, Huidobro, Neruda, Vallejo, Pessoa, Paz y Manuel Rueda. Nos quejábamos aquella vez de que al mocano no se le diera el reconocimiento acorde con su talento, suerte que suele darse con quienes se dedican a promover las obras de los demás, citando los casos de Contín Aybar, Comarasamy, Mora Serrano, Rosario Candelier, y más recientemente Fornerín. En julio del 2017 comentamos su poemario La fatiga invocada, donde reiterábamos nuestra admiración por la creación poética de Lantigua, como lo hicimos en julio del 2015, cuando publicó cinco voluminosos tomos con sus trabajos críticos de veinte años. Y es que Lantigua, quien muere sin haber recibido el Premio Nacional de Literatura, nos dio una lección de nobleza cuando ponderó públicamente una obra nuestra de juventud, sin conocernos siquiera. Honrar honra, definitivamente.l
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o

Los
teólogos
La teología es el estudio sistemático de la naturaleza y atributos de Dios, basado en textos bíblicos, dogmas y tradiciones, y para el caso que nos ocupa es el título de un cuento de Borges. En esa historia, que se puede leer en internet, dos teólogos rivales, Juan de Panonia y Aureliano de Aquilea, compiten secretamente, con mal disimulado odio, en un duelo en que ambos escriben sus tratados con estilos diferentes, Juan de Panonia es medido, certero y conciso, mientras que Aureliano es más rebuscado.
Un día Aureliano encuentra una frase de Juan que sonaría dudosa para la Inquisición, lo denuncia subrepticiamente, la Inquisición le exige retractarse, Juan se niega y es condenado a la hoguera por hereje, algo muy común en la Edad Media. Aureliano abandona después su ciudad y se dirige a una selva donde muere en un incendio, de una manera parecida a la que pereció su rival, ambos consumidos por las llamas. Panonia estaba ubicada entre Hungría y Austria, y Aquilea en Italia, entre el Friuli y Venecia, lo que en tiempos medievales suponía distancias enormes que, sin embargo, no atenuaban el rencor que ambos teólogos se tenían, aunque el relato se centra más en Aureliano que en Juan, de cuya obra el narrador dice que solo han perdurado veinte palabras. En los tiempos actuales, cuando ya la Inquisición cambió de nombre, su poder alcanza solo a las estructuras internas y las hogueras son un mal recuerdo, la Iglesia suele llamar a silencio a ciertos teólogos cuyas tesis no se “ajustan” a los postulados básicos de la doctrina católica.
En el relato de Borges, que si se hubiera publicado en aquella época hubiera llevado al mismo autor ante el tribunal inquisitorial, se mencionan muchas corrientes teológicas que pululaban en el imperio romano, cuando las escrituras eran interpretadas por los pocos letrados que existían, porque la inmensa mayoría de la población era analfabeta. El final del cuento no impacta, pero resulta interesante: el narrador dice que Aureliano conversó con Dios, y que Dios lo tomó por Juan de Panonia, pero seguidamente aclara que no es que haya existido una confusión en la mente divina, sino que el Creador se interesa tan poco en diferencias religiosas que para él el ortodoxo y el hereje, el acusador y el condenado, formaban en realidad una sola persona. l
CERTIFICO Y DOY FE
Lo invisible se hace visible

Introducción
Cada 6 de agosto, la Iglesia celebra la Fiesta de la Transfiguración del Señor. Es un misterio luminoso, revelador y exigente. En el monte Tabor, Jesús deja que su gloria interior, la que siempre ha tenido como Hijo amado del Padre, se manifieste por un instante ante los ojos asombrados de Pedro, Santiago y Juan. “Su rostro se puso resplandeciente como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz” (Mt 17,2).
Esta página del Evangelio es un anticipo de la gloria futura y una revelación de la identidad de Cristo. Es también una enseñanza para nosotros: todo ser humano transfigura lo que lleva dentro. Tarde o temprano, lo que habita el corazón termina saliendo al exterior, se refleja en el rostro, en las palabras, en los gestos, se deja sentir en el ambiente. Si hay luz dentro, saldrá luz. Si hay resentimiento, saldrá amargura. Si hay fe viva, saldrá esperanza. Si hay amor, se irradiará alegría.
Por eso, este misterio más que contemplarse necesita imitarse, A través de la oración, de la vida sacramental, de las buenas obras y de la entrega diaria, el creyente está llamado a dejarse transfigurar por la gracia y a reflejar en su vida cotidiana algo de la belleza de Dios. Veamos algunos puntos que nos pueden ayudar a profundizar esta dimensión transfiguradora de la vida cristiana.
1-No se puede esconder la luz Jesús no se transfigura para asombrar, sino para revelar. La gloria que resplandece en el Tabor no le es añadida, sino que brota de su interior. Él es “luz de luz”, como decimos en el Credo, y esa luz no puede permanecer oculta.
También en nosotros sucede algo parecido. Aunque no tengamos una luz divina como la del Señor, sí llevamos dentro una chispa de eternidad. Somos imagen y semejanza de Dios. Por eso, todo lo que cultivamos en el alma, dígase virtudes, valores, heridas o vicios, de algún modo termina reflejándose en el rostro y en la vida.
Una persona bondadosa transmite paz con solo entrar en una habitación. Una persona sincera se muestra transparente incluso sin hablar. Una persona violenta o cargada de resentimiento, por más que intente disimularlo, irradia malestar. Cada quien transfigura su interior, para bien o para mal.

2-Lo que habita el corazón, eso se manifiesta
Jesús mismo lo expresó claramente: “De la abundancia del corazón habla la boca” (Lc 6,45). El lenguaje corporal, la manera de mirar, los comentarios que hacemos, los silencios que guardamos, el modo en que tratamos a los demás… todo revela lo que hay dentro.
Por eso, no basta con cuidar las apariencias. La verdadera conversión comienza en el corazón. Quien cultiva un alma limpia, terminará proyectando pureza. Quien trabaja su humildad interior, se mostrará cercano y comprensivo. Quien vive en constante enojo o tristeza, terminará reflejando oscuridad y desencanto.
La transfiguración, entonces, no es solo un fenómeno luminoso en lo alto de una montaña. Es también un llamado a vivir con coherencia, sabiendo que toda vida grita su verdad, aunque no diga palabra.
3-Subir al Tabor y bajar con una misión
En la Transfiguración, Jesús sube con tres discípulos escogidos, no para alejarse del mundo, sino para prepararlos para lo que vendrá. Poco después vendrá el escándalo de la cruz. Aquella visión de gloria debía servirles como ancla de fe.
También nosotros necesitamos momentos de Tabor: espacios de oración profunda, encuentros con Dios, instantes de claridad espiritual. Pero no para quedarnos allí, sino para descender con nueva luz y renovar nuestro compromiso con el mundo, con la familia, con la misión que Dios nos ha confiado. Nadie se transforma solo para sí mismo. El que ha visto la luz debe compartirla. El que ha recibido gracia debe darla. El que ha sido tocado por la gloria debe volver al valle de la vida cotidiana con un corazón más generoso.
4-El alma también tiene un rostro En la Transfiguración, el rostro de Cris-
to brilla como el sol. No es un brillo físico solamente, sino espiritual. El rostro es el espejo del alma, y todo ser humano, quiera o no, deja ver su interior a través de sus expresiones, como ya hemos dicho más arriba.
Los santos suelen irradiar una belleza especial, aun cuando físicamente sean frágiles o estén enfermos. Es la luz de la gracia que habita en ellos. Son personas que han dejado que el Espíritu Santo los transforme desde dentro.
También nosotros podemos cultivar un rostro transfigurado: con una mirada limpia, una sonrisa sincera, una expresión de paz. Eso no se logra con cosméticos ni con filtros de redes sociales, sino con oración, humildad, perdón y vida interior.
5-La transfiguración comienza en lo pequeño
Muchos quisieran tener una experiencia mística, una revelación extraordinaria, un “Tabor” resplandeciente. Pero no siempre Dios se manifiesta así. La mayor parte de las veces, la transformación espiritual sucede en lo escondido. En el silencio del corazón, en la fidelidad oculta, en las decisiones pequeñas.
Una madre que cuida a su hijo enfermo, un joven que guarda castidad, un sacerdote que ofrece su vida en el altar cada día, una religiosa que ora en silencio por todos, un laico que lleva la luz de Cristo al trabajo. Todos ellos están siendo transfigurados, lentamente, como la levadura en la masa.
La transfiguración es un proceso. Y quien se deja moldear por Dios desde lo cotidiano, llegará a irradiar su luz sin darse cuenta.
6-El que ora se transfigura
El Evangelio de Lucas señala que Jesús se transfiguró “mientras oraba” (Lc 9,29). La oración es un encuentro con Dios que transfigura. Por eso, quien ora de verdad,
cambia. No sale igual.
Cuántas veces hemos visto personas sencillas, incluso analfabetas, pero llenas de luz interior, gracias a su vida de oración. Cuántas veces una persona transformada por la oración ha iluminado a toda una familia, a toda una comunidad.
La oración no solamente cambia las circunstancias. Cambia al que ora. Le da un brillo interior, una fuerza, una luz, una paz que no se puede fingir. Es la oración la que nos permite, poco a poco, reflejar algo del rostro de Cristo.
7-Dejarse transfigurar por la gracia
La vida cristiana no consiste solo en hacer cosas buenas, sino en dejar que Dios nos transforme. San Pablo lo dijo con claridad: “Todos nosotros, con el rostro descubierto, reflejamos como en un espejo la gloria del Señor y vamos siendo transformados en esa misma imagen, con gloria cada vez mayor” (2 Cor 3,18).
La palabra griega que se traduce como “transformar” es metamorfóo, la misma que usa el Evangelio para describir la Transfiguración de Cristo. Eso significa que estamos llamados a una auténtica metamorfosis espiritual, una conversión profunda que nos lleve a parecernos cada vez más a Jesús.
Esa transformación es obra de la gracia, pero requiere nuestra cooperación. Nadie se vuelve santo por inercia. Hay que abrirse, dejarse purificar, aprender a vivir en la luz. Y entonces, el alma comienza a irradiar belleza, como el rostro de Cristo en el Tabor.
Conclusión
CERTIFICO que cada persona se transfigura, saca lo que tiene dentro.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los ocho (8) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
El oficio del pensar en Fernando Pessoa
LESLIE ANN DÍAZ PERALTA
Especial para elCaribe
Fernando Pessoa es una figura ineludible de la literatura del siglo XX que construyó un universo poético que desdibuja los límites entre el yo y el otro, entre la realidad y la ficción, entre la experiencia vivida y la imaginada. Su antología poética es un testimonio de esta multiplicidad, donde el sujeto se presenta fragmentado, desdoblado en una pluralidad de voces y emociones que revelan la complejidad de la identidad moderna. Este ensayo explora cómo Pessoa articula ese desdoblamiento del ser a través de sus poemas, cómo usa el fingimiento, el sueño, el silencio y la alienación como recursos poéticos para expresar la imposibilidad de una identidad unificada.
La figura del poeta como fingidor es, sin duda, una de las más conocidas y citadas de la obra de Pessoa. En “Autopsicografía”, se resume de manera magistral su concepción del arte poético: “El poeta es un fingidor. / Finge tan enteramente / Que hasta finge que es dolor / El dolor que de veras siente” (Pessoa, 1931, p. 22). En estos versos, Pessoa transforma la existencia del dolor mediante la ficción. El dolor real se vuelve estético, transformado en lenguaje. Así, el poeta no es quien siente más, sino quien mejor sabe fingir el sentimiento. Esta tensión entre sentir y simular es una constante en su obra, y se vincula profundamente con la idea de que la identidad es una construcción artificial.
Esa construcción se vuelve también una forma de alienación. En el poema “Sonho” (Sueño), Pessoa escribe: “No sé quién soy en este momento. / Duermo sintiéndome. En la hora calma / Mi pensamiento olvida el pensamiento, / Mi alma no tiene alma” (Pessoa, 1923, p. 27). La voz poética, lejos de afirmarse como
unidad, se presenta como un eco vacío, incapaz de definirse o de reconocerse. Pessoa no pretende resolver esta crisis, sino que la intensifica a través del extrañamiento, el sueño, y la percepción fragmentada de la conciencia.
Otro recurso con el que Pessoa expresa esa multiplicidad es el silencio. En “Hora absurda”, el silencio adquiere dimensiones simbólicas potentes: “Tu silencio es una nao con todas las velas pandas... / (...) / Mi corazón es un ánfora que cae y que se parte...” (Pessoa, 1913, p. 10). El silencio, además de ser la ausencia de palabras, es un espacio en el que se proyecta el deseo, la angustia y la impotencia del yo poético. En este poema, el silencio es presencia que desborda, que contiene una fuerza destructiva y reveladora. El ánfora rota es imagen de un corazón que no puede sostenerse, que se fragmenta bajo el peso del silencio del otro. Es, también, una metáfora de la relación imposible entre el yo y el otro, entre el deseo de comunicación y la imposibilidad de ser comprendido.

Este anhelo de sentido, y su permanente frustración, también se expresa en los poemas de Índole onírica y alucinada, como “Opioario”. Bajo el heterónimo de Álvaro de Campos, Pessoa canaliza una voz poética desgarrada, enferma de existir, que busca en el opio no una experiencia placentera sino una forma de distanciamiento: “Por eso yo fumo opio. Es un remedio. / Soy un convaleciente del Momento” (Pessoa, 1914, p. 42). El opio no es evasivo, sino revelador: muestra el vacío que hay debajo de todas las ilusiones. La voz poética confiesa no tener personalidad, no creer en nada, no saber hacia dónde va. Esa deriva existencial, ese estar siempre “a bordo” de una vida que no se elige ni se comprende, es imagen del alma moderna, exiliada de sí misma. Pessoa no se limita a retratar el yo doliente o vacío, sino que lo multiplica. Su uso de los heterónimos (Ricardo Reis, Álvaro de Campos, Alberto Caeiro, entre otros) permite una exploración radical de identidades múltiples, cada una con
su estilo, su visión del mundo y su tono poético. En “No es mío, no es mío cuanto escribo”, el propio Pessoa confiesa: “No soy quien describo. Soy la tela / Y oculta mano colorea alguien en mí” (Pessoa, 1932, p. 24). La escritura es entonces un acto de posesión: el poeta es más bien un instrumento por donde habla algo o alguien que lo trasciende. Esta concepción desafía la idea romántica del poeta como autor de una voz única y original. Para Pessoa, la originalidad nace justamente de la despersonalización. Pero incluso en sus textos más melancólicos, Pessoa no renuncia a una forma de lucidez poética. En Isto, afirma: “Dicen que finjo o miento / Todo lo que escribo. No. / Yo simplemente siento / Con la imaginación. / No uso el corazón” (Pessoa, 1931, p. 23). Esta declaración no es una negación del sentimiento, sino una afirmación de su mediación estética. Sentir con la imaginación es dar forma, es crear una verdad poética que no depende de la autenticidad emocional sino de
la intensidad simbólica. El poeta transmuta el dolor en belleza. En conclusión, la antología poética de Fernando Pessoa es un viaje por las fracturas del alma moderna. En ella, el yo no es centro ni origen, sino efecto de una pluralidad de voces que se entrecruzan, se contradicen y se reinventan. La escritura no es catarsis ni confesión, sino fingimiento, desdoblamiento, juego serio con la inexistencia. Pessoa nos obliga a enfrentarnos con lo que hay de máscara en nuestro rostro, de sueño en nuestra vigilia, de otredad en nuestro yo. Leerlo es, en definitiva, una experiencia de extrañamiento y revelación. l
Bibliografía
Pessoa, F. (1997). Poemas (Antología) (M. Á. Flores, Trad.). 1ª ed.
La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Espejo de tinta
Microrrelatos de Eugenio Camacho
VALENTÍN AMARO
Especial para elCaribe
Eugenio Camacho. Escritor y cuentista. Nació en Moca, República Dominicana. Además de haber estudiado derecho y educación, tiene maestrías en Lengua y literatura y Educación Superior por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD). Como articulista y ensayista ha colaborado en diversos medios de comunicación. Actualmente publica sus trabajos en el periódico digital Acento. Se desempeña como técnico de educación de la Regional 06-06 y en los programas de maestría del Isfodosu, en la ciudad de Santiago. Por su labor de cuentista y ensayista ha sido galardonado en varios certámenes como el de Radio Santa María, Casa de Teatro, Ministerio de Educación y Alianza Cibaeña. Ha publicado: Dos palabras para Eros (cuentos) 1995, Melodías del cuerpo presente (cuentos) 2007. Antología de la literatura contemporánea en Moca (2012), Bestiario mínimo (minificciones 2022.) en Amargord, ediciones de Madrid
Germinación
Desde hace días mi tío quiere relatar una noticia curiosa que ha salido en la prensa: “Un hombre está leyendo un cuento sentado en el jardín de su casa. En cuanto está leyendo, ve con asombro cuando una mariposa se posa en el polen de una flor amarilla. El hombre piensa en el polen, piensa en la flor, pero también piensa en esa posibilidad de la mariposa para engullir el polen. De repente observa cómo la mariposa se posa en otra flor y después en otra flor y a los pocos minutos, otra mariposa más transparente, más vivaz sale volando desde la flor donde se había posado la anterior mariposa. De pronto escucha un silbido y oye otro silbido. Si te das cuenta el hombre sigue leyendo y se ve un poco distraído. Entonces a los pocos minutos una mariposa se posa en su cabeza, se sacude, y él siente el parloteo como una especie de caricia tierna: sin embargo, ella ha enviado su mensaje. Después, él se levanta de la silla. Sale en un recorrido apresurado por toda la casa. Intrigado, se sienta en la máquina y decide escribir otro cuento nada ficticio, sobre el hombre en el jardín al que le nacieron mariposas en su cabeza”
Un caballo
Un caballo está bebiendo agua y ve allá en el fondo a otro caballo. El caballo que está en el fondo le saca los dientes y él también saca los dientes, luego este se emociona con su risa y quiere tocarlo. Entra una pata y la imagen desaparece del agua, de repente siente que se hunde, pero él ignora la traición del fango. Baja hacia el fondo porque piensa inocentemente que el invisible caballo lo atrae con su mirada.

Historias de perros
Una mujer de pueblo decidió comprar un perro porque escuchó en la radio la historia de los perros etruscos importados del Japón, que le ladran a la luna. La ganó por completo esta ilusión un poco vana, pero su único interés era que su hermoso perro también lo hiciera. Transcurrido un tiempo, el dichoso perro no ladraba nunca, ni siquiera en las más hermosas noches de luna. Preocupada por lo que sucedía, la señora llevó al perro donde el médico veterinario y le explicó a este su tragedia. “-No sabe lo angustiada que estoy”- trataba ella de explicar-. Cuando la señora terminó su relato, el doctor se indignó con los detalles de la historia y la invitó a salir del consultorio. Ya en la calle, la insultó y le dijo que esas cosas eran demasiado ilusas, y parecían de personas con problemas mentales. Sin argumento alguno, la señora no encontró qué decir. Decepcionada aún, siguió buscando ayuda, pero sin mucho éxito. Después de un largo paseo por la vieja ciudad decidió abandonar al animal en medio de una calle desierta. Ahora, en las hermosas noches de luna, el perro, desesperado en su soledad ladra mirando hacia el cielo como pidiendo auxilio.
Demanda judicial
Debido a la crisis económica el hombre había decidido vender sus órganos sexuales. Así que para echar adelante el negocio vendió el testículo derecho. Debido al éxito económico, prefirió que el izquierdo corriera la misma suerte. Como lo obtenido no alcanzaba para pagar las deudas que había acumulado durante años también puso en venta su pene. Pero antes quiso aprovechar la fama de bohemio bien parecido y anunció la venta de su valioso semen. Las mujeres se volvieron locas con la noticia. Hacían grandes filas
en la puerta del cuarto donde el hombre se masturbaba insaciablemente. Transcurrido el tiempo, ya viejo y cansado los hijos bastardos le pusieron una demanda porque nunca los mantuvo. Ahora el bohemio guarda prisión en la cárcel y no sabe cómo salir de la crisis.
Historia de las hormigas
Poco se sabe de las hormigas, de ese diminuto insecto con cara de elefante. En El libro de las hormigas de A. C. Belfos (1836) se lee que las rojas cuando pican causan ronchas y cuando están preñadas su veneno coagula la sangre y hasta puede causar la muerte. De hecho, los antiguos ejércitos de las tribus de Tasmania, durante el reinado de Próspero III, las usaron como armas letales en contra de sus fieros enemigos para que estas les comieran los ojos. Más adelante, advierte Belfos, que, en vez de la hembra, es el macho que pone un huevo, cuya larva tiene poderes curativos para las enfermedades de la piel. Con mucha razón ahora, los turcos las coleccionan en botellas de cristal y las lanzan al mar del Bósforo para que sus aguas sean curativas. La dichosa era de los metales Una vez apareció una piedra de mármol en la molleja de una gallina. Todas las mañanas el dueño daba gracias al cielo porque había encontrado la gallina de los huevos de oro, por el valor universal de la piedra. En tanto que se hacían especulaciones sobre el aporte de su riqueza, la piedra tenía la forma de un ojo contemplando el mundo. En los alrededores del ojo todo era azul y se divisaba a lo lejos una larga playa con fuertes oleajes. Más allá, en la línea horizontal se veía la silueta de barcos piratas y la presencia de soldados combatiendo en plenas aguas. Por las tardes cuando se acostaba el sol, la imagen desaparecía y era la piedra que dejaba de brillar.
Pata de Palo.
Una vez hubo un atleta con pata de palo, convencido de que ganaría una carrera de campeón olímpico. ¿Saben lo que ocurrió?
Se levantó una mañana y se lanzó hacia el gran maratón. Los organizadores se preguntaban asombrados que como era posible, que si este tipo estaba loco. Que si esto que estaban viendo a través de las cámaras representaba la escena de un sueño. El público no lo podía creer. El hombre tomó la delantera. Sus piernas seguían en perfectas condiciones: Clavos, tornillos, alambres y amarres bien apretados le dieron absoluta seguridad. A mucha distancia de sus contendores, se detuvo un poco y miró hacia abajo. No había allí ningún reflejo de piernas, ninguna señal de su existencia. Pero, aun así, él seguía obstinado en que obtendría la medalla, que algún día alcanzaría la meta deseada. De modo que se puso a gritar de la alegría, pero nadie le hizo caso. Sus competidores ya se habían ido. No había allí, nada ni nadie. Ya estaba por
despertar, efecto de la anestesia se le había pasado. Entonces fue cuando recordó la escena del accidente.
Linito
A Linito, carretero de mi pueblo El mejor soñador de mi pueblo lleva por nombre Selmo Linito. Ha partido hacia el horizonte y ha dicho adiós, tras las húmedas huellas de su carreta en vela. Vive donde se anida el grito de los pájaros. Sin embargo, Linito no es un soñador cualquiera, todas las mañanas lo veo trabajando en su carreta cargada de basuras en la que encuentra mares de plásticos que taladran el tiempo. De momento, piensa en el rostro de su mujer lisiada y escucha en la distancia los gritos de unos niños cualquiera. Así se pasa linito el día persiguiendo la esperanza, arreando la mula de su vieja carreta en la que va ligeramente montado. Una brisa suave acaricia su rostro ya cansado, mientras unos perros hambrientos le persiguen. Los clavos de la carreta se quiebran en ocasiones y las ruedas se quejan por haber recorrido tan larga distancia, mientras que linito, obstinado como siempre va persiguiendo cada mañana los gritos de sus tres hijos pequeños con un mendrugo de pan en los bolsillos, arreando su mula coja.
Justicia divina
Unos soldados del antiguo ejército de Babilonia, atraídos por la vieja leyenda de que más fácil pasa un camello por el ojo de una aguja que un rico llegara al reino de los cielos, decidieron cruzar el desierto para que Dios les mostrara su grandeza y sabiduría. Sin embargo, Dios sabía que estos no eran ni ricos ni nobles, sino unos perversos y desquiciados mentales, quienes habían cometido los más espantosos crímenes de guerra. Dicho su propósito, los individuos clavaron la aguja en la arena, la ensartaron con una cuerda de bronce y acercaron la cara del camello al ojo de la aguja, luego comenzaron a halar al camello que moría de sed y desangraba por la nariz, momento en que la cuerda se tensaba, pero el camello nunca se movió. Desde entonces, miles de personas viajan al Sinaí para alabar a Dios frente a una figura petrificada con forma de camello y a su lado ha quedado la sombra de tres soldados estampada en la arena por los siglos de los siglos…
Parricidio
En un famoso episodio sobre la vida de Turquía, una princesa salió a rescatar a su hija que había sido raptada por el Sultán. Juró a seguida por Alá que daría la vida si no lograba tal hazaña. Para ello, conminó a su grupo de soldados bien armados, quienes destrozaron templos y palacios, sin haber obtenido éxito alguno. Transcurrieron miles de años y ahora es cuando los historiadores han encontrado en los archivos de la ciudad de Estambul, que aquélla mujer murió de una puñalada en el corazón, asestada por el Sultán III quien era su propio hijo. l
12 Cultura
Aneury Castillo Vélez
ARTISTA PLÁSTICO
El interés por la pintura surgió en Aneury como una necesidad de expresar sus emociones e ideas que a veces no encontraba cómo hacerlo con palabras. En cada obra que realiza busca dejar plasmados los recuerdos que guarda en su memoria de su infancia en su natal Constanza, expresiones artísticas que
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Cómo surgió tu interés por la pintura como medio de expresión artística, y cuáles fueron tus primeras influencias?
l Mi interés por la pintura surgió como una necesidad de expresar mis emociones e ideas que a veces no encontraba como expresar con palabras. Desde pequeño me sentí atraído por los colores, la pintura, los lienzos, la decoración… al pintar me sumerjo en un mundo imaginario y mágico. Mis primeras influencias en el arte fueron artistas de mi pueblo, Constanza, como Elías José Rodríguez, Chely Lendar, entre otros artistas dominicanos como Guillo Pérez, Elsa Núñez y Cándido Bidó.
l ¿Cómo ha influido tu identidad y experiencia personal en los temas que eliges explorar en tus trabajo?
l Mi identidad y experiencia personal han sido la base emocional y conceptual de todos los trabajos que he realizado. Vengo de un pueblo rodeado de montañas, árboles, flores, frutos, lleno de colores y cultura… Siempre me he inspirado en la naturaleza y en la cultura para plasmar mis trabajos
l ¿Podrías detallar el proceso de selección de las historias que narras en tus obras y el enfoque artístico que utilizas para abordarlas?
l El proceso nace de la inspiración en el momento creativo de crear esa historia, de darle forma, hasta el momento de su creación. Elegir el tema es lo primero, luego tomar las fotos de los lugares u objetos de inspiración, elegir los formatos de tamaños, elección de materiales y lo más importante mi enfoque de qué quiero plasmar en esa obra, que siempre es transportar al que la aprecia, en ese lugar donde ha estado o quisiera estar.
l ¿Cuál es el objetivo principal que buscas lograr con tu arte?
l Mi objetivo principal es provocar una conexión emocional y reflexiva en quien observa mi obra. No busco solo que el espectador admire una buena técnica, sino que se transporte a ese lugar que pinto; si es una locación de una campo, de un lugar histórico de la Zona Colonial, un fruto que de la sensación de tomarlo y comerlo y un animal que quisiera salir del lienzo corriendo y que ese recuerdo o sensación se quede en su mente y corazón.
l ¿Qué desafíos has encontrado en este proceso y cómo los has superado?
l Hay muchos desafíos en el mundo del arte, principalmente en este tiempo cuando la tecnología y la inteligencia artificial ha influenciando en ver el arte con otra visión y la modernidad donde todo es más simple y moderno. Pero siempre
evidencian la cultura dominicana. “Siempre me he inspirado en la naturaleza y la cultura para realizar mis trabajos”, afirmó el artista plástico en entrevista con elCaribe. De igual forma, agregó, por medio de su arte busca expresar costumbre, modo de vida, cultura y medio de sustento del trabajo de
un pueblo. Además: “Contar una historia de nuestro pasado por medio de monumentos históricos y los valores a nuestra sociedad”. Asimismo, enseñar el reciclaje, que el público sepa que un pedazo de tela, madera, cartón, botellas, entre otros elementos, se pueden transformar en obras de arte.
“Mi objetivo es provocar una conexión emocional y reflexiva con mi obra”

Deseo
Siempre he querido aportar un granito de arena por medio de mi arte, expresar costumbre, modo de vida, cultura y medio de sustento de trabajo de un pueblo”.
hay personas que viven y aprecian una obra de arte personalizada y auténtica. Hay que reinventarse con los tiempos, utilizando nuevas técnicas y productos para poder seguir en el mercado.
l ¿Cómo has utilizado tu trabajo ar-
tístico para promover la educación ciudadana y el respeto por los derechos humanos?
l Siempre he querido aportar un granito de arena por medido de mi arte, expresar costumbres, modo de vida, cultura y medio de sustento de trabajo de un pueblo. También, contar una historia de nuestro pasado por medio de monumentos históricos y valores a nuestra sociedad y enseñar el reciclaje por medio del arte, que un pedazo de tela, madera cartón, botellas, entre otros elementos se pueden transformar en hermosas obras de arte.
l ¿Cuáles son los principales retos que enfrentas como artista plástico al realizar tu trabajo?
l Ser artista plástico nos enfrenta constantemente a retos que no son solo técnicos, sino también personales, sociales y estructurales. Entre los principales desafíos destaco: sostenerse en un sistema que no siempre valora el arte. Muchas veces, el arte es visto como un lujo y no como una necesidad cultural o social. Esto dificulta el acceso a financiamiento, patrocinios, espacios de exposición o incluso el reconocimiento profesional. Es un reto vivir del arte sin traicionar su esencia, con las demandas del mercado o las modas del momento.
l ¿Cómo ves el futuro del arte visual y su papel en la transformación social?
l Veo el arte social como un modo de resistencia a los nuevos tiempos, de conexión humana de enseñanza y aprendizaje no solo como expresión estética sino como herramienta y cambio. El arte visual seguirá siendo un lenguaje poderoso para denunciar injusticias, exigir educación, enseñanza cultural y movilizar emociones profundas.
l ¿Qué consejo le darías a los aspirantes a artistas que buscan utilizar su trabajo para generar un impacto social?
l Que siempre escuchen su corazón, tener pasión, amor, dedicación y esfuerzo por lo que hacen; prepararse y estudiar para poder llegar al nivel que desean. Con esa actitud y preparación hará un impacto positivo a la sociedad.
l ¿Hay algún proyecto o idea en la que estés trabajando actualmente y que te gustaría compartir con el público?
l Siempre he soñado con hacer una exposición en mi pueblo Constanza, resaltando su belleza natural, sus tierras productivas y su gente. Actualmente trabajo un proyecto por encargo a nivel de obra de arte y una división de bandejas personalizadas con arte hecha a mano, producto que surgió a raíz de la pandemia.
l ¿Además de las artes plásticas, a que otra actividad te dedicas t?
l Soy productor de eventos corporativos y personales, Wedding Planner certificado, trabajo en una empresa de relaciones públicas, todo de una forma u otra enlazado con el arte. l
Aneury siempre sueña con hacer una exposición en su natal Constanza.