

Remesas podrían llegar a US$12 mil millones
DIÁSPORA. Aumentan 11.6%. Entre enero-julio alcanzan US$6,874.5 millones con un promedio mensual de US$982.7 millones P. 24
URBANISMO P. 18
de Santiago es un desafío

El municipio se expande anualmente en diversas direcciones 1.2 kilómetros cuadrados, lo que representa un desafío a la modernización y planificación urbana. Piden controlar el crecimiento edificatorio que está dirigido a la cordillera septentrional y a la falla sísmica, así como al entorno del Aeropuerto Internacional del Cibao.
SALUD P.10-11
Urge política de Estado para atender el autismo
Miles de familias dominicanas con niños con necesidades especiales viven entre promesas y frustraciones
ELECTRICIDAD. P.21
Propone traspaso EDE a trabajador y empresario
Andy Dauhajre explica traspaso a 5.5 millones afiliados al régimen de pensiones de capitalización individual

GOBIERNO. P.22
PROVINCIA SD Y EL DISTRITO CONCENTRAN 40 POR CIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
De la ejecución nacional de RD$38,585.67 millones hasta el 7 de agosto, RD$11,301.68 millones han ido a SD y $4,542.47 millones al Distrito Nacional
LEGISLATIVA. P.6
Abinader ha devuelto al Congreso siete leyes
Esas iniciativas fueron regresadas en apenas dos años, siendo la primera el 1 de agosto de 2023

INCORPORAN A LÍNEA 1
DEL METRO TRENES DE 6 VAGONES
Incrementarán la capacidad operativa de 14,000 a 22,000 pasajeros por hora y sentido, para descongestionar las estaciones con una inversión de US$260 MM. Abinader encabezó actividad. P. 14
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
MINISTRO
David no es tan callado
David Collado tiene fama de circunspecto y parsimonioso. De hecho, el imitador Rafa Boba lo ha convertido en uno de sus principales personajes, resaltando esas características. Pero el ministro de Turismo tiene otra faceta y fue la que se vio este fin de semana en la inauguración de la plataforma Ritmo de la Costa en el malecón de Santo Domingo Este. Alií, Collado subió a la tarima y le pidió a Tono Rosario que le interpretara el merengue “Beso a Beso”, y hasta cantó su chin, cuando el artista le pasó el micrófono...
AGENDA
9:00 A.M. Efemérides Patrias presenta querella en la Procuraduría.
9:30 A.M. Rueda de prensa del Instituto Duartiano en su sede.
9:30 A.M. Presentación programa de asistencia a niños huérfanos por tragedia Jet Set. Restaurante El Camión. Av. Enriquillo 31.
10:00 A.M. Misa por el aniversario de Incort. En la Catedral Primada de América.
4:00 P.M. Panel sobre logros del Mescyt. Biblioteca Pedro Mir, UASD.
6:30 P.M. Ministerio de Cultura ofrece detalles del FITE RD. Bar Juan Lockward Teatro Nacional.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Iniciativa.: La DIGEIG llevó a cabo “Pasantía para Adolescentes”, como parte de su campamento de verano, diseñado para los hijos de sus colaboradores.
FOGARATÉ
Frases de cajón
FRASES DE CAJÓN QUE YO PROHIBIRÍA: “militar pundonoroso” (¡miren cuántos andan por ahí sin ningún pundonor!), “institución del orden” (“orden” no siempre va con policía); “la esquina que forman las calles” (no hay manera de hacer una esquina que no sea con dos calles); “objetividad periodística” (perdonen lo burdo de este chiste de mal gusto); “la piel arrugada por los años” (no hay otra forma de arrugar la piel); “evacuó la sentencia” (si yo fuera juez, le meto treinta años al que diga que yo hice eso), y “en virtud de las atribuciones que me confiere el Artículo 55...” (si yo fuera Presidente simplemente diría: “Porque me da la gana...”).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
456

En la celebración de su VII graduación el Instituto de Liderazgo del Ministerio Internacional Monte de Dios Horeb invistió 456 nuevos líderes.
TIBIO
Respuesta: Efemérides Patrias rechazó las disculpas presentadas por la autora del “himno nacional lésbico” y confirmó que continuará las acciones legales.
DAN DE QUÉ HABLAR
“Juntiña”
de Carolina y Yayo
PUEDE SER SOLO QUÍMICA, simbiosis, empatía o simple camaradería, pero el anuncio, quizá un poco tardío, de que la Alcaldía del Distrito Nacional y la Dirección de Aduanas se unen para la segunda edición de Plásticos por Útiles Escolares, a efectuarse el domingo 24 de agosto, hace recordar que Carolina Mejía y Eduardo Sanz Lovatón, en el fragor de la lucha entre aspirantes presidenciales del PRM y antes del llamado de atención de Abinader, subieron a las redes un video compartiendo un desayuno “muy productivo”. Quizá este “one-two” para plásticos por útiles escolares tenga algún trasfondo político, pero si también recordamos que en 2020 Yayo fue el coordinador de la campaña de Carolina para la alcaldía, mejor es no conjeturar y concluir que no es campaña, sino afinidad y amistad.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
Tras el llamado del presidente
Abinader, ¿considera usted que los aspirantes han suspendido realmente sus actividades de campaña política?
Sí:27VOTOS •21.20%
No: 98 VOTOS •78.40%
CALIENTE
Tres meses: Las autoridades de Haití declararon el estado de emergencia en varios departamentos que sufren la violencia de las bandas criminales.
SÍNTESIS
Libertad
VIVIMOS EL ESTREMECIMIENTO que se produjo en el país, al escucharse en las distintas manifestaciones públicas aun con los hijos de Trujillo en el país y a pocos días de enterrar al jefe, la frase: “Abajo los Trujillo” “Santo Domingo sí, Ciudad Trujillo no”. Después, vino el Consejo del Estado; aprobaron la Ley de Expresión, pero no pudieron coartar la opinión de nadie. Aquí se dice de todo. O eso se creía, hasta que ha llegado un grupo que cobra dinero a cambio de destruir la imagen de personajes o para que le coloquen publicidad. El gobierno, quiere frenar esas prácticas como lo hizo EE. UU. e Inglaterra con casos famosos que terminaron en prisión y cierre de medios.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que los nuevos seis vagones de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo serán suficientes para atender la creciente demanda de usuarios ?
Sí / No



EN MONCIÓN
Matan hacendado y secuestran su abogado
El dueño de una finca en el municipio de Moncion fue asesinado a tiros y un periodista y abogado es mantenido en cautiverio.
Además varias personas fueron dejadas amarradas.
La víctima fue identificada como Diomedes Sánchez, dueño de una finca situada en zona rural del municipio Monción, provincia Santiago Rodríguez.
En ese mismo hecho el periodista y abogado Luis José Rodríguez Tejada, defensor legal de la víctima fue raptado por un grupo de hombres que viajaban en un carro color blanco y lo llevaron a rumbo desconocido.
.Antes de ser raptado Luis José Rodríguez Tejada se comunicó a Estados Unidos con su hermano Reynaldo Rodríguez y le dijo “me atacaron a tiros y secuestraron”.
CÓDIGO PENAL DOMINICANO

El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 entregó a la Gobernación de la provincia Santiago Rodríguez tres nuevas ambulancias.
“EL PLD SERÁ EL EJE DE CUALQUIER ACUERDO O COALICIÓN CON MIRAS A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES”
Francisco Javier García ASPIRANTE PRESIDENCIAL DEL PLD
HACE 91 AÑOS
Fueron exhumados de la Capilla de los Inmortales los restos de los próceres José Núñez de Cáceres Albor, José María Cabral Luna, José Joaquín y Gabino Puello Castro, Félix María Ruiz del Rosario, Juan Nepomuceno Ravelo Reyes y María Trinidad Sánchez, con el propósito de colocarlos en urnas de plomo y posteriormente ser reinhumados.
Nuevo Código Penal contempla fraccionamiento de las penas y la semilibertad
Personas condenadas podrán estar fuera de prisión a determinadas horas del día y las penas por desaparición forzosa llegarán hasta los 40 años de prisión
FEDERICO MÉNDEZ
Especial para elCaribe
La imprescriptibilidad de las infracciones muy graves derivadas del crimen organizado, flexibilidad en el cumplimiento de la prisión y fraccionamiento de la pena, forman parte del catálogo de novedades que serán aplicables a partir de agosto del año 2026 con la entrada en vigor del nuevo Código Penal.
Con esa norma, los jueces podrán imponer penas complementarias y regirá el principio de cúmulo de penas, que podrían llegar hasta los 70 años de prisión.
Cuando una persona es encontrada culpable en uno o en varios procesos, las penas pronunciadas se ejecutarán acumulativamente, en virtud del artículo 48 del nuevo Código Penal.
Le antecede el 47 párrafo uno, indicando que el tribunal, al resolver un concurso de infracciones, deberá fundamentar claramente su clasificación, la selec-
ción de las penas conforme a las reglas establecidas y la proporcionalidad y razonabilidad de la sanción impuesta, en atención a las circunstancias del caso concreto y al bien jurídico protegido.
“El límite de la pena aplicable en el concurso de infracciones muy graves que conlleven penas de la misma naturaleza no podrá ser en ningún caso superior a sesenta años de prisión mayor”, reza el artículo 49.
Conforme con el artículo 29, párrafo uno, la imposición de una pena de prisión, con o sin multa, no excluye la posibilidad de que el tribunal ordene también la imposición simultánea de una o varias penas complementarias o medidas de seguimiento socio judiciales.
Con la norma, el juez de Ejecución de la Pena entrará en acción cuando el privado de libertad haya cumplido la prisión y no pueda pagar la multa por insolvencia económica.
Cuando sea necesario convertir la multa dejada de pagar en prisión, el juez de Ejecución de la Pena fijará la modalidad y el monto de la compensación, conforme a lo dispuesto en el Código Procesal Penal de la República Dominicana.
La prisión impuesta en estas circunstancias no será nunca mayor a seis meses, según lo dispone el párrafo primero del artículo 34 de la diferida norma jurídica.
La reincidencia en la comisión de un crimen conllevaría una pena de hasta 40 años de prisión.
La estipulación del artículo 52 reza que si una persona física que ha sido condenada irrevocablemente por una infracción muy grave o grave comete otra infracción muy grave o grave, se le impondrá la pena inmediatamente superior a la que corresponda.
El párrafo de esa disposición contempla que si la segunda o ulterior infracción conlleva una pena de prisión mayor de
El Código Penal fue aprobado por el Congreso en la legislatura extraordinaria que concluyó el pasado día 5 de agosto. ARCHIVO
treinta a cuarenta años, la pena aplicable será la de cuarenta años de prisión mayor.
La violencia de género en cualquiera de sus modalidades, la doméstica o intrafamiliar, el abuso, el incesto, la agresión y violación sexual, se consideran por el artículo 54, respecto a la reincidencia, como infracciones de naturaleza muy graves.
También el robo, la extorsión, el chantaje, la estafa y el abuso de confianza, así como las infracciones afines a estas, definidas en este código, se consideran, respecto a la reincidencia, como infracciones de una misma naturaleza.
Igualmente la corrupción, coalición de funcionarios, concusión, tramitación de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, cohecho pasivo y activo, tráfico de influencias pasivo y activo, malversación de fondos, obtención ilegal de beneficios económicos, enriquecimiento ilícito, conflicto de intereses, alteración de precios, sobrevaluación ilegal, peculado, distracción de recursos hechos por terceros con concurso de funcionarios públicos y el pago irregular de contratos administrativos, así como las infracciones afines a estas.
La semilibertad
Ahora el nuevo Código Penal trae el cumplimiento parcial de una pena impuesta por un tribunal, denominada semi libertad.
La disposición 59 consigna que la semilibertad es el régimen mediante el cual el juez de ejecución de la pena podrá permitir al condenado pasar un mínimo de horas o de días en prisión, pudiendo destinar el resto del tiempo fuera de esta, cumpliendo una de las actividades previstas en el Código, siempre que la pena que le sea aplicable no exceda de los cinco años de prisión.
El párrafo plantea que el régimen de semilibertad no será aplicable para personas condenadas por violencia grave contra las mujeres, niños, niñas o adolescentes, intrafamiliar o sus tentativas, ni contra las personas discapacitadas, envejecientes o en condiciones de vulnerabilidad.
Fraccionamiento de la pena
El nuevo Código Penal trae nuevas figuras como el fraccionamiento de la pena y la privación de libertad los fines de semana, días feriados y ejecución nocturna. En las infracciones graves, si la pena aplicable no excede de un año de prisión, el tribunal podrá, por motivos graves debidamente comprobados, de orden médico, familiar, profesional o laboral disponer que la pena se cumpla por fracciones sin que estas fracciones sean menor a dos días, en cuyo caso no se excederá el tiempo previsto en la condena, según el artículo 61.
Agrega en su párrafo que si el condenado beneficiado con el fraccionamiento de la pena incurre en ausencia injus-
tificada, el juez de Ejecución de la Pena revocará el fraccionamiento dispuesto y ordenará que la prisión se cumpla ininterrumpidamente
El artículo 63 consigna que en las infracciones graves, si la pena aplicable no excede de tres años de prisión menor, el tribunal podrá, a petición del condenado, por motivo grave de orden médico, familiar, profesional o laboral, disponer que la pena impuesta sea cumplida los sábados, domingos y días feriados, en el mismo recinto penitenciario dispuesto por el tribunal; o diariamente desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana del día siguiente, sin que en ningún caso sobrepase el tiempo.
El párrafo pauta que si dicho condenado incurre en una ausencia injustificada, el juez de la Ejecución de la Pena revocará la concesión dispuesta y ordenará que la prisión se cumpla ininterrumpidamente
que afectan la salud física o psíquica de las víctimas; someter al grupo a condiciones de existencia que pongan en grave peligro su vida o su salud física o psicológica; Adoptar medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; Agredir sexualmente a miembros del grupo; Llevar a cabo desplazamientos forzosos del grupo o de sus miembros, o trasladar por la fuerza a miembros de un grupo a otro.
“No constituirá desplazamiento forzoso de grupo la implementación de políticas estatales en materia migratoria, siempre que se apliquen en astricto cumplimiento de la Constitución y el principio de legalidad”, indica el párrafo del artículo 83.
La violencia de género en cualquiera de sus modalidades, se considera una infracción muy grave
Esta modalidad no será aplicable para personas condenadas por violencia grave contra las mujeres, niños, niñas o adolescentes, intrafamiliar o sus tentativas, ni las personas discapacitadas, envejecientes o en condiciones de vulnerabilidad, salvo lo establecido en el párrafo I del artículo 124.
El genocidio y la desaparición forzosa
El genocidio y la desaparición forzosa emergen como figuras sancionatorias en el nuevo Código Penal.
El artículo 83 dispone que cometen genocidio y serán sancionados de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público, quienes, con la finalidad de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o caracterizado por la discapacidad de sus integrantes realicen matanza de miembros del grupo.
Asimismo, producir lesiones consideradas singularmente como infracción y
DELITOS
Las infracciones que no prescriben
La novedad de no prescripción de infracciones que trae el Código Penal mantiene vigencia la posibilidad de que sean sancionados delitos sin importar el tiempo que transcurra.
El artículo 88 ordena que el genocidio, la desaparición forzada de personas, las demás infracciones graves de lesa humanidad, las infracciones muy graves de guerra y las relativas al crimen organizado, así como las penas impuestas a consecuencia de ellas, son imprescriptibles.
La disposición del artículo 84 indica que comete la infracción de desaparición forzada de personas el agente, la persona o grupo de personas que, actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, arresta, detiene, secuestra o priva de la libertad de cualquier otra forma a una persona, seguido de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
La desaparición forzada de una persona será sancionada con pena de veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.
Se impondrá pena de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público, si la victima de la desaparición forzada resulta ser niño, niña o adolescente; mujer embarazada; persona con más de sesenta años de edad o con discapacidad; activista social, político, comunitario, medioambiental, de derechos humanos; periodistas o trabajadores de la prensa; y funcionario público, electo o designado, o representante diplomático o consular, así como sus ascendientes o descendientes. l
El párrafo uno dice que los condenados por estas infracciones no podrán beneficiarse del indulto, o de la amnistía ni de ninguna otra figura jurídica similar que en los hechos impida el juzgamiento de los justiciables o el efectivo cumplimiento de la pena por los condenados.
“No podrán invocarse como justificación de estas infracciones, cualesquiera que estas sean, ni la orden de un funcionario superior o de una autoridad pública ni la existencia de circunstancias excepcionales, por tanto, no eximirán de responsabilidad penal a quienes la cometan”, asegura el segundo párrafo.
PAÍS

El panel forma parte de las actividades por el 60 aniversario de APEC. F.E
Ven seguridad jurídica es clave en el desarrollo inmobiliario
PANEL. Expertos del sistema registral y catastral junto a autoridades académicas destacaron la relevancia de garantizar un modelo de desarrollo inmobiliario que esté sustentado en procesos confiables y derechos debidamente protegidos, dentro de un marco institucional de seguridad jurídica para aprovechar todo el potencial de crecimiento y desarrollo del país.
Las reflexiones fueron formuladas durante el panel Seguridad Jurídica en el Desarrollo Inmobiliario de la República Dominicana, encabezado por la Universidad APEC, Unapec, a través de su Facultad de Humanidades y el Centro de Educación Continuada, resaltando como punto de partida el que la formación jurídica superior sea acompañada de una visión integral, que articule a todos los actores del sistema y ponga a la ciudadanía en el centro.
El evento reunió a estudiantes, docentes y profesionales del derecho y áreas afines, reafirmando el compromiso de Unapec con la formación académica pertinente y el debate técnico desde una perspectiva interdisciplinaria.
La apertura estuvo a cargo de Alejandro Moscoso Segarra, decano de la Facultad de Humanidades, quien puso de relieve el compromiso de fortalecer los vínculos entre la academia y las instituciones públicas responsables de la seguridad jurídica del territorio nacional.
Apuntaló que uno de los pilares esenciales en esta materia es la mensura catastral, que más que una labor técnica, constituye la base para la certeza registral, a fin de evitar conflictos de propiedad y fortalecer la institucionalidad en el manejo del suelo. l elCaribe
PAÍS
Abinader devuelve siete leyes al Congreso en lo que va de gestión
Las piezas fueron observadas en apenas dos años; con la reforma a la Ley de Residuos Sólidos serán ocho

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
Desde que asumió su primera gestión de gobierno, el 16 de agosto de 2020, hasta la fecha, el presidente Luis Abinader ha observado y devuelto al Congreso Nacional siete leyes, y una octava legislación tendrá el mismo destino.
Esas piezas fueron regresadas al primer Poder del Estado en apenas dos años, siendo la primera el 1 de agosto de 2023, en la “última curva” del tercer año de la primera gestión del mandatario. Se trata de la ley que crea un régimen de incentivos fiscales a la aviación civil comercial nacional e internacional (Ley 5723). Hasta ese día, los senadores y diputados gozaban de estar invictos de observaciones en el cuatrienio 20202024 dirigido por los perremeístas.
El marco legal sometido por el Poder Ejecutivo fue devuelto al Congreso porque los legisladores le realizaron cambios que “alteraban su esencia” y “afectaban” la proyección de las recaudaciones fiscales, contrario a la propuesta inicial.
se
La Ley 57-23 tiene por objetivo fomentar y aumentar la competitividad de la industria aérea nacional a través de incentivos fiscales; promover el aumento de visitantes al territorio nacional vía aérea; y establecer nuevas rutas domésticas e internacionales desde y hacia mercados estratégicos de la República Dominicana.
Cámara de Cuentas
A cinco meses de ser aprobada, el Ejecutivo observó la nueva Ley de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (Ley 18-24) y la devolvió al Congreso Nacional, a través de la Cámara de Diputados (el 5 de enero de 2024).
Mediante una carta dirigida al titular de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, el jefe de Estado presentó observaciones a 12 artículos de la pieza, en los que propuso otorgar más poder al presidente de la Cámara de Cuentas, regular ese mando y precisar nuevas infracciones y más sanciones, a fin de evitar enfrentamientos entre los cinco miembros del Pleno.
El presidente de la República fue apoderado de la legislación el 03 de enero de 2024 y la observó dos días después, dentro del plazo establecido en el artículo 102 de la Constitución.
Legisladores
Gozaban de estar invictos de observaciones de leyes en casi tres años del cuatrienio 2020-2024
RESIDUOS SÓLIDOS
No ha sido enviada al Poder Ejecutivo
La nueva Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos fue aprobada por el Senado el pasado 23 de julio, en la recta final de la legislatura ordinaria, sin embargo aún no ha sido enviada al Poder Ejecutivo, quien prometió observarla. Los proponentes de la ley son los senadores Ramón R. Genao (PRSC) y Ginnette Bournigal (PRM). Si bien el Presidente tiene cinco o diez días para observar o promulgar una ley (dependiendo si fue declarada de urgencia o no), la Constitución no le establece plazo al Congreso para enviar al Ejecutivo una legislación aprobada por ambas cámaras parlamentarias.
La Ley autoría del senador Félix Bautista (FP-San Juan) tardó cinco meses para ser remitida al Ejecutivo, debido a que fue el 26 de julio de 2023 cuando el Congreso la refrendó. Las sugerencias del presidente Abinader a esta legislación y a la de incentivos fiscales a la aviación civil fueron acogidas por ambas cámaras parlamentarias.
Boletín Oficial del Estado
Se suma a las leyes observadas, la Ley que crea el Boletín Oficial del Estado para la publicación de leyes modificadas, de autoría del senador Santiago Zorrilla (PRMEl Seibo), la cual aprobó el Congreso el 7 de enero de 2025. El Poder Ejecutivo regresó esta tercera ley al primer Poder del Estado (el 20 de enero de 2025) para “enriquecerla en lo adelante”.
En su misiva dirigida a Alfredo Pacheco, el mandatario explica que la visión es no solo incluir cambios realizados por instrumentos normativos como leyes y decretos, “sino también aquellas modificaciones expresas que deriven, por ejemplo, de sentencias del Tribunal Constitucional”.
Cree que, en vez de crearse el Boletín Oficial del Estado de forma paralela a la ya existente Gaceta Oficial, lo aconsejable sería dotar la Gaceta Oficial de todas las herramientas digitales necesarias que hagan posible mantener un régimen de publicidad de normas “de fácil actualización y consulta”, y de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales.
A diferencia de las otras leyes, estas observaciones no han sido votadas por el Congreso. El marco legal fue remitido a la Comisión Permanente de Presidencia de la República de la Cámara Baja el 4 de marzo de 2025, sin más avance.
Quitan poder y algunos beneficios al TSE que otorgó el Congreso
La cuarta ley que el Poder Ejecutivo devolvió al Congreso Nacional para revisión, fue la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, ya que los senadores y diputados habían otorgado más poder y beneficios a los jueces de esa alta instancia que lo que debían tener.
En su carta al titular del Senado, Ricardo de los Santos (PRM-Sánchez Ramírez), el 6 de junio de 2025, el presidente Abinader dijo que el Superior Electoral no debía conocer impugnaciones a elecciones de colegios gremiales profesionales; el aumento salarial era desproporcionado; entre otras explicaciones.
Las tres más recientes
En la recién legislatura extraordinaria, que cerró la medianoche del 6 de agosto de este año, los senadores y diputados acogieron las observaciones del Ejecutivo a tres leyes aprobadas en el anterior periodo legislativo ordinario de 150 días. Con estas piezas, son siete las devueltas al Congreso en dos años.
La Cámara Baja refrendó el 5 del mes en curso, en única lectura, las observaciones a la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, aprobada por los congresistas el pasado 23 de julio; a la Ley Orgánica de Fiscalización y Control del Congreso Nacional, sancionada el 21 de julio de 2025; y a la y la Ley de Bien de Familia, refrendada por los legisladores el 25 de julio de este año. l
El Poder Ejecutivo devuelve la ley observada a la cámara congresual que
la envió. FUENTE EXTERNA


La dirigencia de Avancemos encabezó un encuentro con el expresidente Leonel Fernández al que reconocen líder de la oposición. FE
Leonel y FP suman el proyecto Avancemos de Amarante Baret
ENCUENTRO. El pasado fin de semana, el expresidente Leonel Fernández y su partido, Fuerza del Pueblo (FP) recibieron el apoyo del proyecto Avancemos, de Carlos Amarante Baret.
En ese escenario aprovechó para arremeter contra el partido de gobierno al que definió como “el mayor fracaso de la política dominicana”.
“En el primer semestre del año la economía solo creció un 2,7% y que en el me de junio fue de tan solo 1,2%. Ya es imposible seguir maquillando las cifras, la construcción está paralizada, el dinero no circula, hay una crisis de agua y largas tandas apagones que afectan al pueblo y 500 escuelas sin construir”, aseveró el expresidente.
Fernández saludó el surgimiento del proyecto Avancemos y afirmó que junto a la FP recorrerán los barrios y campos
Danilo dice a Luis le duele cuando él habla de cifras
OPOSICIÓN. El expresidente de la República y Presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, denunció el abandono generalizado en que, según dice, se encuentran los hospitales del país.
Igualmente, al encabezar una asamblea en San Juan reiteró que seguirá defendiendo citando con cifras y es-
TRAYECTORIA
Amarante Baret fue expulsado del PLD
El exministro de Educación y alto dirigente del PLD, fue expulsado de esa organización el pasado año, luego que junto a un grupo de dirigentes expresó públicamente que Danilo Medina no debe ocupar la presidencia de la organización. Luego de su salida del PLD, anunció la construcción del proyecto Avancemos, que tiene como meta lograr el reconocimiento ante la Junta Central Electoral para participar en las elecciones de 2028. Amarante Baret fue ministro de Educación, de Interior y Policía y director de Migración en los gobiernos del PLD. Aspiró a la candidatura presidencial para las elecciones de 2019.

Danilo Medina junto a la dirigencia del PLD encabezó una asamblea en San Juan. FE
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Construir mayoría, el reto de Leonel y FP
Luego de la reforma constitucional de 1994, que obliga a alcanzar el 50% de los votos para ganar la Presidencia, el reto de los partidos políticos es cómo construir esa mayoría, pues ninguna organización cuenta con ese nivel de apoyo en el electorado, aún en su mejor momento.
del país, porque el objetivo de ambas organizaciones “es vincularnos a los sectores populares de la República Dominicana”.
Fernández hizo referencia a las raíces históricas que los unen. “Avancemos nace con un propósito, con una causa enraizada en un proceso histórico que nos antecede y apoyándose en él, darle un espacio de progreso y de avance a la mayoría del pueblo dominicano” expresó. De su lado, Amarante Baret agradeció su asistencia de Fernández y le aseguró que trabajan para crear las condiciones para que la oposición gane el poder en 2028. “Estamos trabajando para crear las condiciones para que la oposición gane las elecciones municipales, congresuales y presidenciales del 2028. Vemos con buenos ojos que la Fuerza del Pueblo y usted, lideren la oposición a este desgobierno del PRM” afirmó el dirigente político. Entre los dirigentes de Avancemos que participaron en el encuentro figuran Claudia Rita Abréu, Winton Juma, Vladimir Céspedes, José García, Israel Aquino, Anny Ramírez, Carlos Alberto Amarante García, Rafael Hernández, Christian Ramos, Josefa Reyes y todos los miembros del Consejo Nacional de Avancemos. En tanto, Fernández estuvo acompañado del vicepresidente de la organización, Radhamés Jiménez, además de Nicolás Calderón y otros dirigentes del partido de oposición. l elCaribe
tadísticas el legado de su administración frente a los cuestionamientos del presidente Luis Abinader. “Al presidente le duele que yo hable de números y de cifras, pero tengo que hablar de esos números y de esas cifras, porque ese es el legado del Partido de la Liberación Dominicana al progreso y al desarrollo. No estoy buscando polémica con nadie, simplemente estoy y lo seguiré haciendo defendiendo la gestión de nuestro partido”, precisó. Igualmente, dijo que la gestión de Abinader no puede exhibir obras. “Si en los municipios cabeceras las obras son escasas, imagínense qué han hecho en los municipios y los distritos municipales del país, por no hablar de la zona rural. Nada, nada”, dijo. l elCaribe
La prueba es el PRM, el partido que ha acumulado mayor poder en la historia del país, logró dos victorias en primera vuelta. En 2020, los aliados hicieron la diferencia, aportaron 8.55 del 52% que logró y en 2024, del 58% del PRM, aportaron cerca de 10%.
No siempre el proyecto que logra más partidos pequeños aliados, gana. Por ejemplo, en 2020, el PLD llevó 8 aliados, 2 más que el PRM, que sumó 6, el PLD perdió. La FP, 5 partidos, uno menos que el PRM, y la votación fue de apenas 8%. La política, en realidad, depende más de la coyuntura y de quien se prepare para aprovecharla.
En las pasadas elecciones, el PLD sacó 10.39%; el PRM, 57.44% y la PF, 28.85%. Desde entonces, solo la FP ha exhibido crecimiento, el PLD ha perdido muchos dirigentes en los conflictos internos y el PRM aliados como Guillermo Moreno y su partido Alianza País, además del impacto que podría tener el desgaste de 8 años en el poder.
De cara al 2028, el gran reto de Leonel y la FP, que son los que están en el carril para competir desde la oposición, es cómo construir la mayoría que necesitan, tomando en cuenta que las siglas del PLD las controla Danilo Medina y que el PRM se mantenga unido.
Otro factor a tomar en cuenta es que, para construir esa mayoría no debe enfocarse solo en la sociedad política-partidista, debe concentrarse en los sectores sociales.
La estrategia verde debe evitar planes para construir la victoria en base a una alianza con el PLD o que el PRM se fraccione producto de la lucha por la candidatura presidencial. Ambas cosas pueden ocurrir, pero entran en los imponderables que se presentan.
La abstención en las pasadas elecciones fue de 45%, entre 13% y 16%, más con relación al comportamiento histórico del ausentismo electoral. Esos votos son 5% más que lo que sacó el PLD, ese es el nicho de crecimiento de la FP. l



PAÍS
Inclusión en pausa: autismo en RD y la urgencia de una política de Estado
El CONADIS tiene avances medibles, pero impacto limitado, mientras el CAID carece de capacidad suficiente
JULISSA CÉSPEDES
1.Una deuda que nos define como nación
Un país no se mide solo por su PIB ni por la magnitud de sus obras de infraestructura. Su verdadero rostro se revela en cómo trata a sus ciudadanos más vulnerables. En la República Dominicana, miles de familias que crían a niños dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) o con otras necesidades especiales viven entre promesas y frustraciones: leyes que les reconocen derechos, pero que en la práctica se estrellan contra presupuestos insuficientes, trabas burocráticas y un sistema educativo que no los recibe.
La exclusión no es anecdótica. Según la Organización Mundial de la Salud, el autismo afecta aproximadamente a 1 de cada 100 niños en el mundo. En Estados Unidos, la cifra es 1 de cada 54. En América Latina, el diagnóstico suele retrasarse varios años: los padres detectan señales en torno a los 22 meses de edad, pero la confirmación oficial puede llegar después de los 46 meses o más. En República Dominicana, no hay estadísticas nacionales precisas. La ausencia de datos es ya una forma de invisibilidad: sin cifras, no hay planificación; sin planificación, no hay políticas reales.
En la práctica, esto se traduce en que muchos niños y adolescentes con TEA están fuera del sistema escolar formal y sin acceso a terapias regulares. No por falta de capacidad, sino por falta de oportunidades adaptadas.
2. Una ley ambiciosa que sigue en la línea de salida
En junio de 2023, la República Dominicana dio un paso importante al promulgar la Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas con TEA. Este marco legal garantiza derechos esenciales: educación adaptada, diagnóstico temprano, terapias especializadas, integración social y apoyo integral a las familias.
En julio de 2024, el Decreto 403-24 estableció el reglamento para su aplicación, definiendo responsabilidades y creando la base legal para coordinar acciones interinstitucionales. Sobre el papel, el camino estaba trazado.
Pero la realidad es más dura: a la fecha, la ley no cuenta con un presupuesto asignado suficiente para ejecutarse plenamente. El presidente Luis Abinader ha prometido que en el presupuesto

2026 se incluirán los recursos necesarios. Para las familias, eso significa al menos dos años más de espera. Dos años de infancias sin terapias, sin cupos escolares, sin apoyos, y con padres agotados física, emocional y económicamente.
3. Tres pilares que trabajan… pero no alcanzan
El Consejo Nacional de Discapacidad es el órgano rector de la política pública en materia de discapacidad. Ha certificado a 6 589 personas con TEA (más de seis mil son menores de edad) y ha canalizado RD$20 millones hacia asociaciones sin fines de lucro que trabajan en esta área. Además, ha integrado a 4 403 menores al Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad, con meta de llegar a 5 000 beneficiarios en 2025. También ha impulsado espacios de formación y sensibilización, como el Primer Foro Nacional sobre la aplicación de la Ley 34-23.
Sin embargo, su presupuesto anual — unos RD$321 millones— se destina en más de un 50 % a gastos administrativos, lo que reduce el margen para programas de alcance masivo.
El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) ofrece terapias de estimulación temprana, fisioterapia, evaluación psicológica y apoyo familiar. Es, para muchas familias, la única alternativa de atención pública especializada. Pero con solo tres sedes (Santo Domingo, Santiago y San Juan) y listas de espera de hasta cuatro años, su cobertura es claramente insuficiente. El plan de abrir 25 nuevas unidades territoriales es prometedor, pero requiere financiamiento estable y personal capacitado para evitar convertirse en una promesa más.
tudio genético puede costar RD$60 000 y una tomografía quirúrgica requiere otros RD$10 000 solo por el anestesiólogo. “No hay cupo en la escuela, no hay terapia, y lo que hay es un sistema que nos mira de lejos”, dice.
6. Comparativa internacional: el ejemplo que no seguimos
El modelo dominicano contrasta con el de otros países latinoamericanos, que han acompañado sus leyes con inversiones reales y políticas sostenidas: El contraste es evidente: República Dominicana invierte menos de una décima parte de lo que destinan países con un PIB comparable o menor. Esto no es un problema de recursos inexistentes, sino de prioridad política.
7. El costo de no actuar
Cada año que pasa sin implementar la Ley 34-23 y sin integrar plenamente a los niños con TEA al sistema educativo es un año de oportunidades perdidas: oportunidades de desarrollo para los niños, de alivio para las familias y de construcción de un país más justo.
La indiferencia tiene un costo: más adultos con dependencia total en el futuro, mayor presión sobre programas sociales y menor productividad nacional. La inversión temprana en inclusión educativa y terapéutica es, a largo plazo, mucho más barata que la exclusión.
8. De la caridad a política de Estado
En tanto, Supérate representa alivio económico y visión de futuro
Ese programa social entrega el Bono Discapacidad de RD$6 000 a 7 620 familias, con un desembolso anual de más de RD$560 millones. Además, ofrece capacitaciones para profesionales y promueve aulas inclusivas y programas de transición a la vida adulta. Estos aportes son vitales para muchas familias, pero no reemplazan la necesidad de un sistema educativo y sanitario inclusivo y universal.
4. La exclusión escolar
El mayor reclamo de las familias no es solo la falta de centros especializados: es que sus hijos no son aceptados en las escuelas regulares. Las razones varían: desde la falta de personal capacitado y recursos de apoyo, hasta prejuicios o desconocimiento de las propias autoridades escolares. Esto es una violación directa al derecho constitucional a la educación.
En un país donde la Ley General de Educación y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad obligan a garantizar educación inclusiva, esta exclusión es un incumplimiento grave y sostenido.
5. Testimonios vergonzosos
Madres que han hecho más de diez solicitudes en distintas escuelas sin recibir respuesta. Padres que se ven obligados a pagar colegios privados que no cuentan con especialistas, simplemente para que sus hijos no pierdan el año escolar. Familias que gastan entre RD$80 000 y RD$200 000 mensuales en terapias, evaluaciones y tratamientos, hipotecando su estabilidad económica.
Leonel Sánchez, padre de un niño con autismo no verbal, cuenta que un solo es-
La inclusión no puede depender de la buena voluntad de pocas instituciones o de proyectos aislados. Debe ser una política de Estado ampliada, con presupuesto garantizado, indicadores de seguimiento y responsabilidad política directa.
Esto significa:
1. Asignación presupuestaria para la implementación de la Ley 34-23.
2. Cupo escolar garantizado por ley para todos los niños con TEA en el sistema regular, con apoyos adecuados.
3.Formación obligatoria y continua para docentes y personal escolar en educación inclusiva.
4. Expansión efectiva del CAID y apertura de centros en cada provincia.
5. Registro nacional actualizado de personas con TEA y otras discapacidades
6. Infraestructura inclusiva en todas las escuelas.
7. Monitoreo y transparencia: informes sobre avances y uso de fondos.
8. Campañas culturales permanentes contra prejuicios y desinformación.
9. La inclusión como espejo nacional La manera en que tratamos a nuestros niños más vulnerables es la medida real de nuestra humanidad. Un niño con TEA que logra aprender, jugar y desarrollarse en igualdad de condiciones es prueba de que el sistema funciona. Uno que queda fuera es un recordatorio de que la deuda sigue pendiente.
La Ley nos da el marco; CONADIS, CAID y Supérate aportan piezas clave. Falta el engranaje principal: una decisión política respaldada por recursos.
El tiempo corre, y cada día sin acción es tiempo robado a la infancia. La inclusión no es un gesto de caridad: es un deber del Estado, un derecho humano y una inversión en el futuro del país. l
El modelo dominicano contrasta duramente con el de otros países. FUENTE EXTERNA

PAÍS
Abordan desafíos de personas con TEA

Expertos trataron la realidad actual y hablaron sobre las señales de alerta. F.E
PANEL. La carga emocional y económica que representa para las familias tener un hijo dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como las señales de alerta, fueron abordadas en una mesa de expertos.
En un conversatorio en el que también se hizo énfasis en la importan-
cia de las terapias y el desafío de la inclusión en República Dominicana, las psicólogas Rosa María Paliza y Vanessa Espaillat, la psiquiatra Zuleika Morillo y el periodista Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, trataron el tema en el programa En Mariasela
La conductora del programa, Mariasela Álvarez, junto a las periodistas Dia-
na Lora y Nairobi Viloria, condujeron una conversación centrada en los diferentes ángulos y necesidades de las familias con autismo, y en la urgencia de generar mejoras reales.
La doctora Paliza afirmó que una de las primeras manifestaciones del autismo es la pérdida del contacto visual del bebé con el adulto, especialmente con la madre. “Cuando el bebé pierde el contacto visual, se enciende una alarma”, expresó. Precisó que esto puede comenzar a notarse desde el primer trimestre de vida, cuando inicia el proceso de socialización del niño.
La especialista agregó que los niños con autismo necesitan hasta 12 horas de terapia al día y el respaldo de una red familiar amplia que incluya padres, hermanos, abuelos y tíos. Destacó que una de las claves del aprendizaje es fomentar la capacidad de imitación, ya sea a través del juego o de la repetición de sonidos.
alerta muy evidentes. Indicó que hay un subgrupo de niños que se desarrolla aparentemente bien hasta los dos años y luego presenta una regresión en habilidades ya adquiridas. Una de las manifestaciones más comunes, explicó, es la alteración en la comunicación, como la ecolalia (repetición de palabras sin sentido funcional). Morillo subrayó que las personas más importantes en los procesos de intervención son los cuidadores: padres, abuelos, tías o incluso las colaboradoras del hogar.
Por su parte, la psicóloga Vanessa Espaillat destacó la importancia de que los pediatras incluyan en sus chequeos indicadores tempranos de autismo, más allá del peso o el perímetro craneal.
Profesionales y entendidos del tema expresan la urgencia de mejoras reales
En ese sentido, la doctora Morillo coincidió en que ya a los tres meses un niño puede mostrar señales de que algo no está ocurriendo como se espera. Explicó que el autismo tiene una predisposición genética, pero que otros factores pueden influir en la intensidad y manifestación de los síntomas.
En los primeros seis meses de vida, aseguró, suelen observarse señales de
Mientras, Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, padre de un niño de 16 años dentro del TEA y quien ha sido una de las voces cantantes de este tema, reiteró su crítica de cómo actualmente hay miles de familias endeudadas, madres desesperadas, niños sin intervención temprana, jóvenes excluidos del sistema educativo y adultos invisibles para el mundo laboral, a pesar de que la Repúblicas Dominicana cuenta con una Ley, la 34-23, y su reglamento (decreto 403-23), que ordenan lo contrario para esta población. l elCaribe
Llamado

PAÍS

Miles asisten al Desfile Dominicano en NYC
DIÁSPORA. Cientos de miles de quisqueyanos, portando su bandera, se dieron cita ayer en la Sexta Avenida de Manhattan para celebrar el 43vo. Desfile Nacional Dominicano que promueve y resalta el legado a través de su cultura, folklor, tradiciones, costumbres, baile, trajes regionales y otros elementos culturales.
La apertura estuvo encabezada por el alcalde Eric Adams, quien resaltó la contribución de la comunidad dominicana al progreso y la identidad cultural de NYC. Asimismo, elogió la capacidad de trabajo, espíritu emprendedor y el compromiso comunitario de los quisqueyanos, afirmando que son “una fuerza que impulsa la economía y enriquece el alma de la Gran Manzana”.
En un anuncio que marcó la nota más esperada del día, el alcalde confirmó que el Desfile Dominicano de 2026 se reali-
zará en la icónica Quinta Avenida, una decisión que, dijo, “le dará a esta celebración la visibilidad y el prestigio que merece, colocándola al nivel de los eventos culturales más emblemáticos de NYC”.
También hablaron en el evento la gobernadora Kathy Hochul, el cónsul dominicano en NY, Jesús -Chú- Vásquez, el congresista Adriano Espaillat, y la presidenta saliente, Cristina Contreras.
Luego, bajo un día soleado y sin calor extremo, los dominicanos caminaron por la popular avenida desde la calle 36 hasta la 55, bajo el lema “Estados Unidos y Quisqueya Unidos en Cultura y Tradición” para reconocer los aportes de la comunidad dominicana en USA.
Más de 40 carrozas, múltiples vehículos con sus potentes equipos la música típica y el dembow; los grupos folclóricos Los Diablos Cojuelos, Roba La Gallina, Los Andulleros de Santiago, diversas comparsas y artistas recorrieron la emblemática avenida. l RAMÓN MERCEDES
Arajet con nuevas frecuencias a Nueva York
CONEXIONES. La aerolínea dominicana Arajet anunció que tendrá nuevas frecuencias conectando el Aeropuerto Internacional de Newark con el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo durante los meses de diciembre y enero.
Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet, encabezó la participación de la aerolínea en el Desfile del día dominicano en Nueva York, donde explicó que durante esos meses la línea aérea tendrá dos vuelos diarios a ese destino.
“Estamos comprometidos con nuestra diáspora, por eso estamos aquí apoyando la tradicional parada dominicana del día; y en diciembre y en enero tendremos dos vuelos diarios para que los dominicanos tengan más oportunidades de volar al mejor precio para disfrutar de las vacaciones de Navidad con sus familiares en el país”, explicó Pacheco.
Según el ejecutivo, la ruta de Nueva York se ha convertido en la más exitosa de Arajet, por la que han volado a más de 16 mil pasajeros en solo 7 semanas que tienen operando.
“Estamos muy agradecidos de nuestra diáspora en Nueva York y New Jersey, porque con solo un vuelo diario ya hemos volado 16,820 pasajeros en solo siete semanas que tiene esta ruta, convirtiéndola en la de mejor ocupación de toda nuestra red”, agregó Pacheco.
También destacó que el buen desempeño de la ruta de Nueva York impulsó a que julio cerrara como el mes más exitoso de la aerolínea en su joven historia, con más de 140 mil pasajeros transpor-
tados en ese mes. “Somos una aerolínea dominicana que está reafirmando su apuesta por el mercado de Estados Unidos, a la vez que consolidamos los destinos a los que ya volamos en América Latina; por eso estamos agregando en otoño las rutas de Boston, Chicago y Orlando,en Estados Unidos, y CórdobaPunta Cana y Buenos- Aires Santo Domingo en Argentina” agregó Pacheco. Arajet desfiló en la Parada Dominicana con un camión de televisiones LED que iba mostrando los atributos del destino República Dominicana, así como las ofertas más llamativas de la aerolínea.
Arajet ofrece viajes económicos
Arajet es la aerolínea insignia de República Dominicana. Reconocida en la Cumbre Mundial de Aviación como la Mejor Aerolínea Nueva del Mundo en 2023. Esta aerolínea inició sus operaciones en 2022. Actualmente opera dos bases: el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, con una nueva flota de Boeing 737 MAX.
Arajet ofrece viajes seguros y económicos hacia y entre República Dominicana y diversos destinos en América del Norte, Central y del Sur, y el Caribe. l elCaribe


El Desfile Dominicano de 2026 se realizará en la icónica Quinta Avenida. F.E.
Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet.
PAÍS
A partir de hoy, trenes de línea 1 del Metro SD rodarán con 6 vagones
El presidente Luis Abinader entregó ayer la obra que incluye un nuevo pasillo de interconexión en el transfer

El mandatario hizo un recorrido
DARIELYS QUEZADA
dquezada@elcaribe.com.do
Con un incremento de la capacidad operativa de la línea 1 del Metro de Santo Domingo de 14,000 a 22,000 pasajeros por hora y sentido, que descongestionará las estaciones en horas pico, el Gobierno puso en marcha ayer los nuevos trenes de seis vagones de este medio de transporte e inauguró, a su vez, el pasillo de interconexión peatonal en el transfer de la parada Juan Pablo Duarte con el objetivo de organizar el embarque y desembarque de los usuarios.
Con el banderazo del presidente Luis Abinader, en compañía del director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, se pusieron en funcionamiento los nuevos vagones con los cuales, a partir de este lunes, se espera reducir las filas y disminuir los tiempos de espera de los usuarios del tren, ya que esta era una de las mayores dificultades que enfrentaban desde hace unos años los ciudadanos que utilizan este servicio.
La inversión total de toda la obra asciende a aproximadamente USD$260 millones con el financiamiento de la Agen-

Luis Abinader también entregó 46 apartamentos en Arroyo Hondo. JHONNY ROTESTÁN cia Francesa de Desarrollo (AFD).
Durante el acto protocolar, previo a un recorrido hecho por las autoridades, el jefe de Estado precisó que esta obra forma parte del plan integrado de Santo Domingo, diseñado por el Gobierno a finales de 2021 e inicio de 2022.
El mandatario indicó que antes de estas obras, que se iniciaron en un momento difícil por la pandemia, el Metro de Santo Domingo tenía capacidad para movilizar unas 38,000 personas diarias, pero ahora serán 40,000.
“Mañana vamos a tener capacidad para 40 mil pasajeros más y eso va a ir aumentando a medida de las necesidades, hasta poder duplicar la cantidad de pasajeros a final del año a medida que se van acoplando, porque así es que funcionan estos sistemas. Este es un gran aporte de eficientizar ya una obra realizada para mejorarla y repito, así mismo vamos a hacer con la línea 2, y estamos trabajando, también, con el gobierno de Francia para poder, en los próximos días, estudiar y analizar el Tren metropolitano
que creo vamos a poder llevar desde la Kennedy con Máximo Gómez hasta la avenida Charles de Gaulle”, expresó Abinader.
El gobernante agregó que esta construcción, especialmente la de las estaciones elevadas en Santo Domingo Norte, que son cinco, fue trabajada de noche para no molestar ni interferir con la operación del Metro. En ese sentido, recordó la extensión del Metro en la misma línea 1 en unos 2.2 kilómetros hacia Punta de Villa Mella “que va a ayudar bastante a descongestionar el tránsito en esa zona”. Igualmente, mencionó otras soluciones viales importantes como la que se ejecutan en Pitura, la Plaza de la Bandera, el Km. 9 y la República de Colombia. 24 trenes para plan; 14 ya están y 10 están en proceso de llegada
El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, explicó que el componente central del proyecto fue la extensión de los andenes de cinco estaciones elevadas ubicadas en Santo Domingo Norte, al duplicar su longitud de 60 a 120 metros para habilitar el paso de trenes de seis vagones.
Indicó, además, que el nuevo pasillo de interconexión en la estación Juan Pablo Duarte, que duplica la capacidad peatonal mediante la construcción de tres túneles interconectados (A, B y C), diseñados para organizar el embarque y desembarque de pasajeros entre líneas, mejorará la fluidez, seguridad y comodidad del desplazamiento.
Precisó, asimismo, que el plan integral también contempló la adquisición de 24 trenes nuevos, la repotenciación del sistema eléctrico, así como la actualización de los sistemas de señalización y telecomunicaciones en toda la Línea 1, garantizando un servicio con mayores niveles de eficiencia y seguridad.
Actualmente ya se dispone de 14 trenes nuevos y los 10 restantes están en proceso de llegada y ensamblaje localmente, pero serán incorporados paulatinamente. l
OTRAS OBRAS...
Entrega apartamentos y escuela en la Armada
En horas de la mañana, el presidente Luis Abinader entregó 46 apartamentos en el Distrito Nacional que benefician directamente a 184 personas y con los que suman ya 13,000 viviendas entregadas en la República Dominicana en su gestión. Ubicados en el residencial Paseo del Arroyo Hondo, las nuevas viviendas forman parte del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz y se trata de la primera entrega del proyecto que dispone de un total de 80 apartamentos con una inversión total es de 117 millones 651 mil pesos. El mandatario también inauguró la Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor Naval, el Salón de la parroquia Nuestra Señora del Amparo y el edificio de Operaciones de la División de Inteligencia Naval (M-2) de la Armada de República Dominicana (ARD).
junto al director de la Opret, Rafael Santos, otros funcionarios y autoridades. JHONNY ROTESTÁN
PAÍS

Guido Gómez Mazara y Jeralvi Mendoza Manzanillo. FUENTE EXTERNA
Indotel anuncia respaldo a la plataforma “Ojo Cívico”
LANZAMIENTO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) anunció el respaldo institucional a la plataforma digital “Ojo Cívico”, una herramienta tecnológica diseñada para facilitar el acceso ciudadano a información pública relevante sobre los funcionarios del país, promoviendo así una cultura más transparente.
Al encabezar una rueda de prensa, el presidente del Consejo Directivo de Indotel, Guido Gómez Mazara, destacó el impacto que representa esta plataforma para el fortalecimiento de las instituciones públicas, pues robustece la transparencia al facilitar a la población el acceso a las informaciones.
“Con Ojo Cívico, que se suma a las plataformas para optimizar el acceso a las informaciones públicas, estamos dando un paso firme hacia una democracia más participativa. La ciudadanía tiene derecho a saber qué hacen sus representantes, y esta plataforma facilita ese acceso con herramientas útiles y confiables”, expresó.
El funcionario explicó que la propuesta tecnológica nace ante una problemática común que, aunque la información pública está disponible por ley, su dispersión, complejidad técnica y poca accesibilidad hacen que muchos ciudadanos no puedan ejercer su derecho a conocerla.
“Esta falta de acceso limita gravemente los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Validar la asisten-
cia de un legislador, revisar su historial patrimonial o acceder a datos clave sobre su gestión se convierte, muchas veces, en una tarea imposible para el ciudadano común”, manifestó.
El creador de la iniciativa Jeralvi Mendoza Manzanillo, creador de la iniciativa, subrayó que Ojo Cívico organiza las informaciones de forma clara, dinámica y verificable, a través de perfi-
les detallados, por lo que los usuarios podrán conocer la evolución patrimonial de los funcionarios, su asistencia al Congreso, las iniciativas que han presentado y su cobertura mediática. l elCaribe


ADP: “13% escuelas tiene riesgo de desplomarse”

Presidente de la ADP teme por la integridad física de alumnos y maestros. F.E.
DENUNCIA. El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) afirmó que, a dos semanas de que se inicie el Año Escolar 2025-2026, el gremio profesoral está muy preocupado por las condiciones estructurales, la falta de seguridad de los planteles, el déficit de cupos en las escuelas, el estado del mobiliario escolar y la falta de agua en los centros.
Eduardo Hidalgo también se mostró preocupado ante las pretensiones de implementar la doble tanda en centros que en la actualidad funcionan bajo la modalidad de tanda extendida.
ficaciones donde funcionan los centros educativos son parte de las inquietudes que expresaron los maestros en una encuesta realizada a petición de la ADP.
Realizarán segunda edición de Plásticos por Útiles Escolares
CIUDAD. La Alcaldía del Distrito Nacional y la Dirección General de Aduanas anunciaron la segunda edición de Plásticos por Útiles Escolares, a efectuarse el domingo 24 de agosto.
La segunda versión de este evento que educa sobre el cuidado del medioambiente, tendrá lugar en el Palacio Municipal de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Las entidades informaron que para realizar el canje, los acompañantes de los menores deberán presentar sus cédulas de identidad que certifiquen que residen en el Distrito Nacional.
“Mi gente querida del Distrito Nacional, el domingo 24 de agosto te esperamos en el Palacio Municipal del Centro de los Héroes para una nueva entrega de Plásticos por Útiles Escolares”, indicó Carolina Mejía, a través de un video colgado en redes sociales.
La alcaldesa invitó a colectar las botellas para ser intercambiadas por mochilas y tabletas durante la actividad.

Minerd y Grupo SID lanzan plataforma digital de ODS
Déficit
El 51% de planteles tiene déficit de butacas; 77% carece laboratorios de Ciencias Naturales
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, el gremialista dijo temer por la integridad física de alumnos y maestros debido a que, según sus levantamientos, el 13% de los recintos escolares presenta grietas en sus techos. Advirtió que esta situación crea un ambiente de inseguridad que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje y limita el derecho de los escolares a un entorno escolar seguro, digno y confiable.
El profesor Hidalgo sostuvo que desde que finalizó el pasado año escolar, la ADP ha estado visibilizando la problemática que existe en las infraestructuras de las escuelas en todo el país.
Deploró que en un recinto escolar no haya agua en sus baños, ni aseo en los planteles, y mucho menos para que estudiantes, profesores y el personal de apoyo se puedan tomar un vaso de agua potabilizada durante la jornada diaria en el salón de clases.
El dirigente del gremio insistió en que el tema de la falta de cupo y los problemas estructurales que presentan las edi-
“En todo el territorio nacional, nosotros estimamos que 44 de cada 100 escuelas tienen problemas de filtración o tienen grietas serias, no solo en el techo, sino en muros y vigas, lo cual constituye un peligro para los educadores y estudiantes, sobre todo en este país en el que el día más claro llueve, en cualquier momento ocurre un temblor de tierra porque estamos sobre fallas tectónicas; entonces usted se imagina lo que podría pasar en ese 44% de esos planteles”, cuestionó el líder magisterial. Hidalgo reiteró lo siguiente: “vamos a decir que el 13% de esas escuelas están realmente vulnerables, de ese 44%, porque presentan serias grietas y filtraciones en los techos, y eso es un peligro; sino, recordemos lo que pasó aquí hace cuatro meses con la tragedia del Jet Set, donde 236 personas perdieron la vida”. l elCaribe
RECHAZO
“Prefieren el infierno antes que aulas móviles”
El presidente de la ADP aseguró que maestros y alumnos prefieren “estar en el infierno” antes que impartir y recibir docencia en aulas móviles, de las cuales, dijo, se supone que se utilizan para resolver un problema temporal, pero se dejan con carácter permanente. Hidalgo reveló que el 80% de los docentes encuestados expresó una opinión negativa respecto a la idoneidad de las aulas móviles instaladas por el Ministerio de Educación.
Las bases del canje indican que por mil botellitas, las personas recibirán una tableta electrónica y una mochila con útiles escolares; mientras que por 500 botellas plásticas, obtendrán una mochila equipada con los útiles.
En la primera edición de Plásticos por Útiles Escolares, la Alcaldía del Distrito Nacional recolectó 7.2 millones de botellas plásticas, consolidándose junto a Plásticos por Juguetes, como la iniciativa más grande de conciencia ambiental del país. Gracias a este esfuerzo, en las distintas ediciones de ambas actividades, se han sacado de las calles cerca de 18 millones de botellas plásticas. La Alcaldía del Distrito Nacional y Aduanas agradecieron el respaldo para esta edición de: Banco Popular, Propagas, Banreservas, Grupo Rica, Industrias San Miguel, Bandex, Lam, Planeta Azul, Banco BHD, Farmacias GBC, Seaboard Power, Referencia Laboratorio Clínico, Grupo Ramos, Magna, Uepa Tickets, Sidoca, Hilos de amor, Ultra Clean, Constructora Bisonó y Café Santo Domingo. l elCaribe

Carolina Mejía invitó a colectar botellas para ser intercambiadas por mochilas. F.E.
HERRAMIENTA. El Ministerio de Educación (Minerd) y el Grupo SID lanzaron una plataforma digital dedicada a la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que beneficiará a más de 20,000 estudiantes de nivel Primario antes de 2028.
La herramienta, desarrollada por Grupo SID bajo el programa EducaSID, está dirigida a niños de 6 a 12 años y ofrecerá a docentes y alumnos recursos interactivos, guías prácticas y materiales audiovisuales para integrar la sostenibilidad en la enseñanza escolar mediante tecnología y metodologías activas.
La plataforma podrá consultarse desde el portal oficial del Minerd, que incluirá un acceso directo a EducaSID.com.do. “Creemos que la educación transforma, pero no cualquier educación. Apostamos por una que enseñe a pensar, a cuestionar, a cuidar y a proponer. Una educación que siembra conciencia, criterio y propósito”, declaró Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva de Grupo SID.
El ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, subrayó que la iniciativa no solo aporta contenidos pedagógicos y juegos interactivos de calidad, sino que también “refuerza nuestra capacidad de formar ciudadanos críticos, creativos, responsables y comprometidos con su comunidad”.
EducaSID aspira a garantizar el acceso equitativo a estos recursos desde cualquier punto del país, rompiendo barreras geográficas y promoviendo una educación inclusiva.
El proyecto contribuye a la meta 7 del ODS 4, que procura una educación de calidad con enfoque en sostenibilidad y sin dejar a nadie atrás. La propuesta forma parte del compromiso de Grupo SID con la Agenda 2030 y el ODS 4: Educación de calidad. “En un mundo donde el talento humano, la sostenibilidad y la innovación son los motores del desarrollo, un país que apuesta por una educación inclusiva, equitativa y de calidad se posiciona con ventaja”, afirmó Bonetti. l elCaribe
EducaSID aspira a garantizar acceso a este recurso desde cualquier punto del país. F.E.
PAÍS
CEMDOE anuncia foro internacional
EVENTO. El Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE) y la firma gestora de activos en salud INTEGRA celebrarán la segunda edición del Foro de Calidad y Seguridad Internacional en Salud, un espacio diseñado para repensar el modelo actual y avanzar hacia un sistema más humano, seguro y sostenible.
Con el lema “Revolución en Salud: Bases para la transformación del sector”, el evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar los retos del sector y plantear soluciones centradas en el bienestar del paciente.
“Transformar la salud es una necesidad urgente que no se logra con soluciones aisladas, sino con una visión compartida que integre calidad, innovación y compromiso institucional, todo esto alrededor de lo más importante: el paciente. Esa es la conversación que promovemos desde este foro”, expresó el doctor Gastón Gabin, Director General de CEMDOE y CEO de INTEGRA.
Entre los participantes figuran instituciones como el Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil), la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia) y la Clínica Alemana de Santiago (Chile), todas acreditadas por la Joint Commission International (JCI) y reconocidas por su excelencia clínica, innovación y compromiso con la seguridad del paciente.
El foro abordará temas esenciales para la transformación del sistema de salud, incluyendo la cultura del cuidado, que destaca al talento humano como pilar de la experiencia del paciente, a través de la formación continua, el empoderamiento y el liderazgo colaborativo.
También se enfocará en la transformación digital, con énfasis en el uso de inteligencia artificial, análisis de datos y soluciones tecnológicas que modernizan la atención. Además, se promoverá una cultura de innovación, orientada a superar los estándares tradicionales mediante la revisión de procesos, la adopción de tecnologías emergentes y el fortalecimiento institucional. l elCaribe

Gastón Gabin, Director General de CEMDOE y CEO de INTEGRA. FUENTE EXTERNA

Los 21 graduandos han decidido ser agentes activos de cambio. F.E.
UNAPEC certifica primer grupo capacitado en Lengua de Señas
GOHORTE. La Universidad APEC (UNAPEC), certificó a los primeros 21 participantes del programa de Lengua de Señas, en un paso sin precedentes hacia la inclusión y la equidad educativa.
UNAPEC se consolida de ese modo como una de las primeras instituciones privadas de educación superior en asumir con acciones concretas el mandato de la Ley 43-23, que reconoce la Lengua de Señas dominicana como idioma oficial para la comunidad sorda.
El acto de entrega de certificados se realizó en el Salón de Conferencias del Edificio 1 del campus universitario, con la presencia del rector, Erick Pérez, junto a autoridades académicas, administrativas y representantes del área de educación continua.
“Este programa es mucho más que un curso: es una herramienta de justicia social y un compromiso con la igualdad de acceso “, expresó Rhina Santelises, directora de la Escuela de Idiomas, al ofrecer las palabras de bienvenida.
La iniciativa surge como parte del programa de Educación Continua y es fruto de una trayectoria vinculada con proyectos de inclusión como ACCESS y PECES, apoyados por la Unión Europea. Estas experiencias permitieron a Unapec integrar estrategias educativas enfocadas en personas con discapacidades, y crear espacios de formación inclusivos para la comunidad universitaria.
Con esta certificación, Unapec responde a una necesidad en el sistema educativo y laboral dominicano: contar con personal capacitado para comunicarse efectivamente con personas sordas, niños con trastornos del espectro autista, síndrome de Down u otras condiciones.
El curso, que inicialmente se ofrecía a empresas con políticas de inclusión, ahora se abre también al público general.
Tomás Emilio Guzmán Estévez, instructor del programa y activista de la comunidad sorda, subrayó la relevancia histórica del momento. l elCaribe

Crecimiento urbano es desafío ordenamiento territorial de Santiago
El municipio se expande anualmente en diversas direcciones alrededor de 1.2 kilómetros cuadrados
MIGUEL PONCE mponce@elcaribe.com.do
El municipio de Santiago de los Caballeros se expande anualmente en diversas direcciones 1.2 kilómetros cuadrados, con un crecimiento que representa un desafío a la modernización y planificación urbana.
Expertos indican que hay dos vectores de crecimiento de la huella urbana de la ciudad de Santiago estimada en 115 kilómetros cuadrados.
Entienden que el primer vector de crecimiento edificatorio que se debe controlar es el que está dirigido a la cordillera septentrional y a la falla sísmica, incluido en el distrito municipal de San Francisco de Jacagua y el conjunto de barrios y sub barrios que se denomina Gurabo.
El segundo vector de urbanización que las autoridades tienen que vigilar con más rigor, se dirige hacia el ícono económico-patrimonial que constituye el Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC).
Reynaldo Peguero, especialista en planificación y urbanismo, subraya que los estudios del BID e IDOM gestados en su momento, y los aportes de diversos expertos del Colectivo de Investigadores y Consultores “Strategius”, indican que la ciudad de Santiago se expande anualmente en diversas direcciones unos 1.2 kilómetros cuadrados.
“Si no hacemos nada, la conectividad
internacional de los 4.2 millones de habitantes del Cibao estará amenazada. Nos enfrentamos a una línea invasora formada por comercios, hoteles, naves de producción, centros comerciales, y en menor medida a viviendas unifamiliares y apartamentos que son una amenaza para el aeropuerto y para la seguridad alimentaria regional”, apunta Peguero.
Similares resultados acumula el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional (ViOTDR) que dirige, el viceministro Domingo Matías.
PLANTEAMIENTO
Plantean restricciones en crecimiento ciudad
Reynaldo Peguero considera que la ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) debiera representar una de las obras más emblemáticas a proteger por Santiago. “Su territorio y entorno debieran estar destinados exclusivamente a estas funciones”, expresa.
Peguero entiende que ese uso de suelo debiera ser reservado y moderado por un decreto presidencial en coherencia con el PMOT y la nueva ley de ordenamiento 368-22 y su reglamento el 396-25.
El experto refiere que se trata de un área donde hay que delimitar y restringir el crecimiento urbano.
go. Se impone que todo lo que se apruebe en esa dirección debe ser interinstitucional”, apunta el especialista.
El órgano del Estado de regulación del medio ambiente, controla los impactos sociales y ambientales de las edificaciones (Ley 64-00). Por su parte, la estructura de gobierno de obras públicas, impone el Reglamento General de Edificaciones y Tramitación de Planos (Decreto 576-06) y reglamenta el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras (Decreto 201-11).
Para el grupo de expertos “Strategius”, la permisología anterior se puede realizar mediante una ventanilla única que debiera tener su sede en el Palacio de Gobierno Municipal de Santiago.
Así ocurre en casi todas las ciudades y países de América que como Santiago, son socios del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
Sugieren que la sede sea la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, dado que el ayuntamiento de la ciudad es el órgano rector del suelo con más experiencia en ordenamiento de todo el Cibao.
Expresan que Santiago acumula el mejor análisis histórico de su huella urbana con mapas desde el año 1844. Planos recopilados de diversas fuentes.
La cartografía de 1968 y 1985 aportada por CEUR, CDES y PMOT.
También investigaciones de la expansión urbana independiente como las aportadas por la USAID.
Imágenes satelitales Landsat de alta resolución para verificar cambios de cobertura del suelo. Imágenes actualizadas al 2025 por el Viceministerio de Ordenamiento son claves.
En esa dirección y en ambas márgenes de la autopista Duarte se plantea ejecutar con más rigurosidad el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Santiago 2030 (Ordenanza 3240-19), dándole ahora carácter supramunicipal como impone la ley.
Crecimiento
Proliferación de asentamientos rebasa ya cinturón Circunvalación Norte
Consenso ordenamiento De acuerdo a Reynaldo Pequero, la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, debiera converger con los ayuntamientos de Licey al Medio y Puñal, y sus correspondientes distritos municipales de Las Palomas, Guayabal y Canabacoa, en una alianza estratégica por el ordenamiento territorial metropolitano.
El consenso entre los especialistas, es que debe exigirse a inversionistas, promotores y constructores, acciones que controlen la edificación caótica de obras mediante el cumplimiento de la ley y el plan de ordenamiento.
“Somos del parecer que toda construcción regular o irregular debe ser intervenida y evaluada”, dice Peguero.
La alianza metropolitana debiera incluir también al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA), al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), CORAASAN y EDENORTE.
“No se debieran aprobar servicios de agua y energía que no sean coherentes con el ordenamiento integral de Santia-
Se acumula un ensanchamiento no planificado y de baja densidad de la población en los municipios de Licey al Medio y Puñal. Ambas circunscripciones administrativas y políticas, están aprobando obras y edificaciones comerciales sin tener planes de ordenamiento territorial, que de acuerdo a la nueva ley de ordenamiento y su reglamento de aplicación, deben ser supramunicipales.
Se acumula una multitud de áreas aisladas rodeadas de territorios de predominancia rural, que no evidencian grandes núcleos urbanos de poblaciones.
Al realizar la suma de estas superficies, se observa hoy un incremento de la huella urbana edificada y no consolidada de hasta 1,000 hectáreas, es decir 15 kilómetros cuadrados, con respecto al año 1999.
“Todo lo anterior es más riesgoso pues la tasa de crecimiento de las edificaciones hacia el Sur-Este hacia la salida de Santiago a Santo Domingo es más acelerada que el crecimiento poblacional”, dice Reynaldo Peguero.
En este territorio, la huella urbana de edificios crece a razón promedio de 5.0% anual, pero la tasa de crecimiento de población es menor 1.25% anual de acuerdo al censo 2022.
Los usos de suelo que más crecen son los relacionados al comercio, industria, instituciones y servicios. Los usos que menos crecen son los concentrados en viviendas y habitabilidad. l
Municipio de Santiago de los Caballeros se expande de manera vertiginosa. RICARDO FLETE
Zozobra Montecristi con invasores tierra

Una persona resultó herida por supuestos invasores de tierra. RICARDO FLETE
MONTECRISTI. Las presuntas mafias dedicadas a la invasión de tierra con vocación minera, energética y turística en Playa Popa en la provincia de Montecristi, han dejado ya una doctora herida y amenazas de muerte a un abogado.
El abogado Darío Valentín dijo que empleados, supuestamente pagos por un individuo de apellido Rodríguez y una mujer llegan con armas de guerra y han disparado contra los propietarios de los terrenos y hasta contra los animales.
En una de las balaceras resultó herida la doctora Saily Sánchez, quien tuvo que recibir atenciones médicas en el hospital Padre Fantino.
“Llegan con contenedores y lo introducen en los terrenos de noche y desde allí la emprenden a tiros contra los propietarios”, expresa el jurista al hablar con reporteros del periódico elCaribe.
Denuncian amenazas
El jurista denunció que se ha llegado al colmo de ofrecer la suma de 300 mil pesos para que traten de asesinarlo a él como abogado, a un militar y a varios miembros de la familia Popa.
“Se trata de una invasión de terrenos disfrazada de litis por terrenos en playa Popa”, agrega.
Asaltan en La Vega al padre Nino Ramos
SANTIAGO. El sacerdote católico Nino Ramos, conocido por su lucha a favor de los campesinos y del medioambiente fue víctima de un atraco por parte de delincuentes quienes lo despojaron de dinero.
De acuerdo a las informaciones, los delincuentes mandaron a detener al sacerdote y le comunicaron que su ve-
Iglesia:
sociedad al abismo social con feminicidios
SANTIAGO. La Iglesia Católica consideró que es tiempo de actuar ante los feminicidios y advierte que cuando una sociedad llega a estos niveles, se aproxima al abismo social.
En lo que va del año, suman 45 feminicidios en el país, una gran parte registrados en comunidades de Santiago y otras zonas del Cibao.
“Quedarnos contando las víctimas de los feminicidios es caer en la trampa del olvido y la indiferencia. Es mostrar estos hechos de horror como una noticia más”, apunta, a través del semanario católico Camino.

Alcaldía reconoce hoy al médico David Samadi
De acuerdo a las versiones de los afectados, hay funcionarios y empresarios de Santiago financiando a los agresores para obtener terrenos con vocación minera, energética y turística para luego comprarlos a bajo costos.
Popa Sánchez fue el primer fundador de ese lugar por eso se llama Playa Popa,
Popa llegó en 1928 al lugar y su familia, la familia Molina, la Peguero, Sanz, Batista, y varios empresarios que compraron terrenos se instalaron allí.
Por espacio de casi tres décadas, las familias se han visto amenazadas por individuos que buscan apropiarse de los terrenos con acciones violentas. l MIGUEL PONCE
Comunidad lleva ya 25 años de lucha invasores
El día 20 de mayo la policía y el Ministerio Público se incautaron de un autobús que transportaba a 25 personas desde Navarrete, pagos por los dos individuos para invadir y disparar a los propietarios de los terrenos.
Una parte de los agresores fueron detenidos y le dictaron medida de coerción. Dicen que desde hace 25 años se ven afectados por los invasores.
hículo presentaba un problema con uno de sus neumáticos, lo que resultó ser un engaño para atracarlo. El asalto se produjo en la comunidad El Pino de La Vega.
Aunque lo despojaron de cien dólares, los asaltantes le dejaron en su poder la suma de dos mil pesos en billetes de cien. El sacerdote dijo que es la segunda vez que vive una situación similar en el país.
“Me llevaron dinero, pero muy poco, porque nunca cargo y no tengo”, dijo Nino Ramos a elCaribe.
El religioso libra desde hace tiempo una lucha contra los daños ambientales causados por Barrick Pueblo Viejo en Cotuí. También trabaja en comunidades rurales de Santiago. l MIGUEL PONCE
Indica que las frecuentes muertes de mujeres a causa de la violencia machista que azota al país, debe llevar a buscar las causas que están originando los hechos de hombres que les quitan la vida a sus parejas sentimentales.
“Es como si estuviéramos frente a una cacería humana, en donde matan la mujer, hijos, suegras, y otros familiares, concluyendo esta escena en una pesadilla infernal que en muchos casos el autor de estos crímenes termina con su vida”, agrega.
Camino refiere que al ver este cuadro sombrío se hace urgente educar en el hogar dando el ejemplo de una cultura de paz que vaya destruyendo las ideas machistas que van formando personalidades enfermas capaces de cometer cualquier acción.
Considera que hay que revisar el contenido de canciones y publicidad que refuerzan el pensamiento de ver a la mujer como un objeto.
En ese sentido, propone hacer una jornada nacional de respeto a la vida, en el que todos estén llamados a formar parte de esta convocatoria.
Pide no permitir que el dolor y el llanto sigan entrando a tantos hogares dominicanos que hoy sufren la angustia de ver partir a tantas mujeres hacia los cementerios a causa de los feminicidios.
El 30 de marzo de este año, una mujer identificada como Brandy Yuleisy Rodríguez, de 22 años de edad, fue asesinada a tiros por su expareja sentimental, en el sector Cienfuegos del distrito municipal Santiago Oeste. l MIGUEL PONCE

SANTIAGO. El Ayuntamiento del municipio de Santiago de los Caballeros otorgará un reconocimiento especial como “Hijo Adoptivo” al reconocido médico estadounidense David Samadi.
Samadi es pionero de la cirugía robótica en la República Dominicana y referente mundial en urología y prostatectomía radical por técnica robótica Da-Vinci.
El acto de distinción se llevará a cahoy lunes 11 de agosto a las 5:00 de la tarde, en el Concejo de Regidores del Palacio Municipal de Santiago, con la presencia del alcalde Ulises Rodríguez y miembros del referido hemiciclo legislativo del gobierno local.
El reconocimiento se hace a su invaluable contribución al avance de la medicina en el país, especialmente por haber introducido hace diez años, en Santiago, desde el Hospital Metropolitano de Santiago, HOMS, la tecnología del robot Da Vinci, utilizada en procedimientos de prostatectomía robótica mínimamente invasiva, que ha transformado el abordaje quirúrgico del cáncer de próstata.
Samadi, cirujano urológico con amplia trayectoria internacional, es considerado una eminencia en cirugía robótica, habiendo realizado más de diez mil intervenciones exitosas con esta tecnología de punta.
Su llegada a Santiago marcó un antes y un después en el tratamiento quirúrgico especializado, colocando a la ciudad como un referente en salud a nivel regional.
El reconocimiento fue propuesto por el regidor Engerls de Jesús Álvarez y aprobado a unanimidad por el Concejo de Regidores, sustentado en la facultad de los Ayuntamientos de otorgar méritos y reconocimientos a personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que criterio del Concejo Municipal a solicitud de la población merezca los honores. El doctor Samadi es Urólogo y Cirujano Robótico, especialista en prostatectomía radical robótica en los Estados Unidos. Ha realizado más de 10,000 prostatectomías laparoscópicas robóticas. La distinción está contenida en la resolución no. 3412-24. l MIGUEL PONCE
Unidad contra violencia de género de Santiago. RICARDO FLETE
LARGA BATALLA
David Samadi. RICARDO FLETE
INTERNACIONALES
Ministros de la UE hablan hoy sobre Ucrania y Gaza

fundamentales de Europa.
ENCUENTRO. Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se reunirán en un consejo extraordinario este lunes para abordar la situación en Ucrania y en Gaza, según confirmó a EFE un portavoz comunitario.
«El presidente (estadounidense, Donald) Trump tiene razón al afirmar que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania. Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente. Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la Unión Europea, ya que se trata de una cuestión que afecta a la seguridad de Ucrania y de toda Europa», dijo la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en declaraciones enviadas a EFE.
Moscú no se detendrá a menos que sienta que no puede continuar,» dijo.
La reunión de los Veintisiete se producirá poco después de hacerse pública la reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, con su homólogo ruso, Vladímir Putin, que tendrá lugar el próximo viernes, así como el plan de Israel para ocupar la Ciudad de Gaza.
Habla el vice de EE.UU.
El presidente ucraniano advirtió que las decisiones que se toman sin Ucrania son contrarias a la paz
Y añadió: «Convocaré una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE el lunes para debatir nuestros próximos pasos. Están en juego los intereses fundamentales de Europa. También debatiremos con los ministros la situación en Gaza».
La jefa de la diplomacia europea también insistió en que «el derecho internacional es claro: todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania», añadiendo que «un acuerdo no debe servir de trampolín para nuevas agresiones rusas contra Ucrania, la alianza transatlántica y Europa».
Finalmente, Kallas reconoció que «la postura del presidente Trump respecto a Rusia se ha endurecido» y que «el historial de promesas y tratados incumplidos por parte de Rusia ha creado una profunda desconfianza a ambos lados del Atlántico».
«La presión de Estados Unidos sobre Moscú podría dar un giro a esta guerra.
Parlamento dice recompensa por Maduro busca incitar violencia
RESPUESTA. La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, controlada por el chavismo, rechazó la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por Estados Unidos a cambio de información que conduzca al arresto del presidente Nicolás Maduro, al considerar que esta medida busca «alentar a los grupos extremistas» y reactivar escenarios de violencia en el país.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, reconoció que tanto Rusia como Ucrania quedarán «insatisfechos» con el acuerdo de paz que impulsa el mandatario Donald Trump, quien el viernes se reunirá con el líder ruso, Vladimir Putin, en Alaska. El acuerdo «no va hacer a nadie super feliz. Tanto los rusos como los ucranianos, probablemente al final del día, van a estar insatisfechos con él. Pero no creo que puedan sentarse y tener esta negociación sin el liderazgo de Donald J. Trump», declaró Vance en una entrevista con Fox News. l AGENCIAS
EXPECTATIVAS
Especulaciones sobre el encuentro del viernes
Al encuentro «es posible» que también asista el mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, según expresó el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, en una entrevista con CNN, en la que aclaró que la invitación depende de Trump.
La conversación prevista ha causado controversia porque Trump y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, han hablado de intercambios de territorio y cesiones territoriales.
«Estas operaciones no buscan otro propósito que nuevamente alentar a los grupos extremistas en el país y la región para que retomen la violencia, que ha sido derrotada en toda la línea por nuestro Gobierno y pueblo», afirmó la AN en un comunicado leído por su presidente, Jorge Rodríguez.. El pronunciamiento responde a las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien el jueves anunció la recompensa y acusó a Maduro de usar «organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cartel de los Soles»para introducir drogas letales y violencia en territorio estadounidense. En el documento, el Parlamento calificó estas declaraciones como «a todas luces ilegales», y las interpretó como un nuevo intento del «imperialismo estadounidense» de aplicar «viejas fórmulas de injerencia grosera» con el objetivo de desestabilizar la paz y obstaculizar la consolidación de la prosperidad nacional. Denuncia decomiso de explosivos El ministro venezolano del Interior, Diosdado Cabello, anunció una importante incautación de explosivos en el este del país que vinculó a la oposición, luego de que el jueves el gobierno denunciara que frustró un atentado en Caracas.
Durante un programa televisivo en vivo el sábado, el ministro presentó explosivos, detonadores y cordones decomisados en dos almacenes de Maturín. Precisó que ocho personas fueron arrestadas y que entre 10 y 12 aún estaban siendo buscadas. l AGENCIAS

La AN expresó su respaldo total a Maduro, a quien definió como «garante de la paz».
Haití declara el estado de emergencia por tres meses
CRISIS. El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) y el Gobierno declararon el estado de emergencia durante tres meses en las regiones Oeste, Artibonite y Centro, departamentos que llevan varios meses sufriendo la violencia de las bandas criminales que azotan desde hace años el país caribeño.
En un comunicado al que tuvo acceso EFE este domingo, el CPT señaló que esta decisión tiene por objeto conceder a las autoridades competentes el tiempo y los medios necesarios para restablecer la seguridad y la paz.
Ante la magnitud de esta crisis, «es imperativo decretar una gran movilización de los recursos y medios institucionales del Estado para remediarla», señaló.
Esta decisión se inscribe en el marco de una serie de decisiones adoptadas en las últimas horas por las autoridades del país, con el fin de hacer frente a la crisis de seguridad a pocos meses de las elecciones previstas para finales de este año.
En el comunicado, el CPT y el Gobierno subrayaron su «firme determinación de adoptar todas las medidas urgentes y necesarias para restablecer la seguridad, garantizar el buen funcionamiento de las instituciones de la República y restaurar la dignidad nacional».
El pasado jueves, al asumir la presidencia rotativa del CPT, Laurent SaintCyr declaró la guerra a las bandas armadas que aterrorizan a la población y pidió a la comunidad internacional enviar más soldados al país.
«Las bandas no tendrán la última palabra», advirtió el representante del sector privado en el Consejo, cuyo mandato de seis meses concluye el 7 de febrero de 2026, con la investidura de nuevas autoridades en un contexto en el que las elecciones previstas para finales de este año están en un punto muerto.
Pidió a los socios internacionales de Haití que aumenten su apoyo al país . l EFE
Kallas advierte que están en juego los intereses
Laurent Saint-Cyr ha declarado la guerra a las bandas armadas.
DINERO
Qué hacer con las EDE

ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
El año pasado, las EDE tuvieron un déficit de US$1,735 millones. Este año, si se mantiene la tendencia del primer cuatrimestre, ascendería a US$1,954 millones. Durante el período 2009-2025, el déficit acumulado ascenderá a US$18,261 millones. El Gobierno, año tras año, coloca bonos en el mercado global para financiar su déficit. Al final de este año, el Estado dominicano cerrará con un stock de bonos globales en circulación ascendentes a US$35,000 millones. Una porción importante de los recursos que hemos recibido de esas colocaciones se ha destinado a cubrir una parte del agujero financiero de las EDE. La otra parte ha sido tapada con préstamos de bancos e instituciones multilaterales y agencias bilaterales de financiamiento.
Un vistazo rápido al listado de los préstamos aprobados por el Congreso Nacional entre 2011 y 2025 revela que, durante ese período, el Gobierno dominicano tomó 17 préstamos con el BID, Banco Mundial (BIRF), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Fondo OPEP para el Desarrollo (OFID), Instituto de Crédito para la Reconstrucción (KfW) de Alemania, Corporación Andina de Fomento (CAF) y Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) por un total de US$2,669 millones para financiar la sostenibilidad, la eficacia, la eficiencia, la modernización, la expansión, la reforma, el mejoramiento, el apoyo a la mejora y la normalización de diferentes segmentos y parámetros de las EDE, incluyendo la reducción de sus pérdidas. Todo el que conoce cómo se diseña la política presupuestaria de la nación y su interrelación con el desastre de las EDE sabe que estos son préstamos para financiar el déficit de las EDE, a los cuales se les colocan títulos grandilocuentes extraídos del “Diccionario de Palabras para Mentir con Sinceridad” con el objetivo de que la opinión pública crea que con esos recursos mejoraremos la eficiencia y reduciremos las pérdidas de las EDE. En otras palabras, para que creamos, plagiando a Rogoff y Reinhart, que “This time is Different”.
A pesar de recibir una parte considerable de los ingresos provistos por las colocaciones de bonos soberanos y de la totalidad de los préstamos “eficientizadores”, modernizadores, reformadores, mejoradores, normalizadores y reductores de las instituciones multilaterales y bilaterales de financiamiento, las EDE registran actualmente el mayor nivel de

pérdidas desde su nacimiento en 1999 bajo la cobija de la Ley General de Reforma de la Empresa Pública (Ley 141-97). ¿Por qué las EDE pierden dinero? Porque el kWh de energía que deberían vender a 21 centavos de dólar (costo promedio de compra más un valor agregado de distribución razonable), al 21% de sus clientes residenciales y comerciales lo venden a 0 centavos, al 45% a 9.92, al 12% a 14.08, al 5% a 14.13 y al 1% a 17.91. Si al 84% de los clientes de cualquier empresa se le vende a un precio muy inferior al necesario para cubrir los gastos de operación, la pérdida es inevitable.
¿Por qué ocurre lo anterior? Porque quien envía la factura de electricidad a los hogares y clientes comerciales, a final de cuentas, es una persona: el presidente de la República. Cuando las empresas son estatales, el pueblo entiende que quien factura y cobra es el presidente. Y si la empresa sube la tarifa, el culpable o responsable de esa decisión no es el Superintendente de Electricidad sino el presidente. Así ha sido desde que el 16 de enero de 1955, el dictador Trujillo emitió el decreto No.555 de la compra por parte del Estado dominicano de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo. Hipólito, Leonel, Danilo y Luis han sido maldecidos cada vez que han subido la tarifa eléctrica. Preferimos que utilicen los impuestos que pagamos o que el Gobierno se endeude fuera y deje la responsabilidad de servir esa deuda a nuestros hijos y nietos, a que nos suban la tarifa eléctrica. A algunos, como Hipólito, el chantaje del costo político no les ha importado. En febrero de 2004 dispuso un aumento de 49% en la tarifa, a pesar de que en tres meses su foto aparecería en la boleta del PRD como candidato a la reelección presidencial. A otros, sin embargo, sí les importa, a veces demasiado. La realidad es que en una democracia como la nuestra el tener al presidente de la República como distribuidor, comercializador, facturador y cobrador de la electricidad a más de 3 millones de hogares es realmente “una vaina”. ¿Es posible resolver este problema? Sí. Necesitamos que las empresas que provean, facturen y co-
bren la electricidad tengan en su base accionaria a la mayor cantidad posible de personas, incluyendo a empresarios que estén dispuestos a arriesgar su capital en empresas que hoy pierden dinero pero que, con decisiones responsables y sensatas, ofrecen oportunidades muy atractivas de “upside” del valor de sus acciones en el mediano y largo plazo.
¿Qué debemos hacer con las EDE? Determinemos un valor sensato de las EDE, es decir, uno que pondere la valoración emanada del método de flujo de caja descontando (DCF) y la simple valoración de los activos netos o patrimonio. Una vez fijado ese valor, el Estado traspasaría las EDE a los 5.5 millones de trabajadores afiliados al régimen de pensiones de capitalización individual. Si, por ejemplo, el valor fuese US$550 millones, cada afiliado recibiría acciones en su cuenta de capitalización individual equivalente a US$100, unos RD$6,100 a la tasa de cambio actual. Reconozcamos que, en ausencia de inversiones considerables, en el mejor de los casos, el valor de las EDE sería cero pues las pérdidas continuarían ad infinitum.
¿Quién asumirá la responsabilidad de invertir los US$1,650 millones que se requerirían en los próximos tres años para que las EDE puedan gradualmente emigrar desde la geografía de pérdidas a la de beneficios? Esas inversiones deberán ser realizadas por inversionistas nacionales dotados de la solvencia, la reputación y el demostrado compromiso con el desarrollo integral de la nación. Empresarios que estén dispuestos a arriesgar capital y acepten que, después del período de 4 o 5 años de asistencia decreciente que proveerá el Estado a las empresas para desmontar gradualmente el subsidio y reducir las pérdidas, serán los accionistas privados (empresarios y trabajadores) quienes tendrán que aportar capital y/o endeudarse para cubrir cualquier pérdida que pueda registrarse. Esos empresarios nacionales asumirían la administración de las EDE, sin requerir el cobro de un canon o cargo por administración. Si en el primer año los empresarios invierten
US$550 millones, los trabajadores serían propietarios del 50% de la empresa y los empresarios nacionales del restante 50%. La participación en la base accionaria de los empresarios nacionales aumentaría en la medida en que las inversiones que ellos realicen en los siguientes años sean mayores a las que pudiesen realizar las AFP, previa aprobación de todos o una parte de los 5.5 millones de trabajadores afiliados al sistema de capitalización individual.
Con esta reforma, liberaríamos al presidente de la República de la responsabilidad de proveer, facturar y cobrar la electricidad. Esa responsabilidad sería asumida por 5.5 millones de trabajadores que desean retirarse con una mejor pensión y por empresarios nacionales que velarán por el capital invertido y perseguirán, como debe ser, un retorno no sólo para sus inversiones sino también dividendos para 5.5 millones de trabajadores accionistas. Los 644,000 hogares que consumen electricidad sin pagarla y las grandes empresas en el ámbito comercial e industrial, grandes torres de apartamentos y lujosas viviendas con instalaciones fraudulentas para reflejar un consumo inferior al real, tendrían de frente, en lo adelante, a una alianza poderosa que no podría ser chantajeada políticamente pues no va a elecciones: 5.5 millones de trabajadores unidos a empresarios nacionales con capacidad de contratar los mejores bufetes de abogados para someter a todo el que sea atrapado incurriendo en fraude en el consumo de electricidad.
Para garantizar que las EDE puedan tener acceso a una oferta de generación a precio razonable, posiblemente se requerirá que el Estado juegue el rol de “generador moderador de rentas” a través de la inversión en unidades de generación capaces de producir beneficios que alimentarían los ingresos no tributarios y reducir el costo promedio de la electricidad que los generadores venden a las EDE. Mientras en el pasado mes de mayo, las dos barcazas de Karpowership que operan con FO #6 en Azua vendieron la electricidad a las EDE a un precio promedio de 48.2 centavos de dólar por kWh, Punta Catalina vendió la suya a 11.6 centavos. Las plantas del Este que fueron convertidas a mediados de 2020 para poder operar tanto con gas natural como FO #6 (CESPM y Quisqueya II), vendieron a las EDE un precio de 10-11 centavos. La reforma de las EDE que hemos presentado necesitaría, por tanto, una generación de electricidad a precios razonables. Solo así la factura de electricidad que, en lo adelante, enviarían los 5.5 millones de trabajadores y empresarios nacionales dueños de las EDE, no electrocutarían el presupuesto de los 3.5 millones de hogares que consumen electricidad en el país. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

Diversas obras de infraestructura y desarrollo marcan el ritmo de la ejecución presupuestaria en las provincias durante 2025. F. EXTERNA
En Santo Domingo se concentra el mayor peso de la inversión pública
La ejecución nacional alcanza RD$38,585.67 millones, a agosto, con amplias brechas entre provincias del país
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
En lo que va de 2025, según cifras cortadas al 7 de agosto, la provincia Santo Domingo concentra la mayor ejecución de inversión pública del país, con un total de RD$11,301.68 millones. Se trata de una cifra que supera ampliamente a cualquier otra demarcación y que representa casi el 30 % de la inversión total ejecutada en todo el territorio nacional. El segundo lugar lo ocupa el Distrito Nacional, con RD$4,542.47 millones, marcando una distancia considerable frente a la provincia que lidera el ranking.
El tercer puesto lo registra la provincia Duarte, con RD$2,132.35 millones, seguida muy de cerca por Santiago, que contabiliza RD$2,025.10 millones.
La distribución de estos recursos refleja no solo la concentración del gasto en las zonas de mayor densidad poblacional, sino también la priorización de obras en polos estratégicos para la actividad económica. Más allá de los grandes centros urbanos, el mapa de la inversión pública también muestra un peso significativo en provincias fronterizas y
costeras. Montecristi, por ejemplo, suma RD$1,567.30 millones, impulsada por proyectos de infraestructura portuaria y vial, mientras que Pedernales registra RD$1,543.09 millones, en un contexto marcado por el desarrollo turístico y la mejora de accesos hacia Bahía de las Águilas y otras zonas de interés. En la región nordeste, María Trinidad Sánchez alcanza RD$1,422.03 millones, situándose en el séptimo lugar general. San Cristóbal, por su parte, capta RD$1,276.80 millones. La Altagracia, po-
Mirada a la región Cibao y provincias que reciben
En el Cibao, en inversión, a Santiago le sigue la provincia Duarte (RD$2,132.35 millones) y María Trinidad Sánchez (RD$1,422.03 millones). La Vega, con RD$934.22 millones, se ubica en un punto intermedio, y Espaillat, con RD$403.51 millones, queda relegada en comparación con otras provincias de la región. El comportamiento de la inversión pública también puede interpretarse en función del tipo de obras
Dajabón, provincia fronteriza clave para el comercio binacional, suma RD$877.99 millones, por encima de Puerto Plata, que contabiliza RD$823.30 millones pese a ser uno de los destinos turísticos más consolidados del país.
De acuerdo con cifras preliminares de la Dirección General de Presupuesto, a través de su sistema de Gestión Financiera de la Información, revisadas por el periódico elCaribe, en un bloque intermedio se ubican Monte Plata (RD$733.16 millones), Hato Mayor (RD$685.21 millones) y Barahona (RD$667.89 millones), todas con inversiones vinculadas a carreteras, acueductos y edificaciones públicas.
San Pedro de Macorís, tradicionalmente industrial y portuaria, acumula RD$565.95 millones, mientras que Elías Piña, otra provincia fronteriza, registra RD$488.08 millones. Más abajo en el listado aparecen El Seibo (RD$418.44 millones), San Juan (RD$404.79 millones) y Espaillat (RD$403.51 millones), seguidas de cerca por La Romana, con RD$389.18 millones, y Samaná, con RD$368.10 millones.
Valverde, con RD$361.16 millones, y Peravia, con RD$342.62 millones, completan el segmento de provincias que superan los RD$300 millones.
En el rango más bajo de la tabla se ubican San José de Ocoa (RD$291.60 millones), Hermanas Mirabal (RD$276.35 millones), Bahoruco (RD$239.20 millones) e Independencia (RD$188.70 millones). Monseñor Nouel figura con RD$177.41 millones, mientras que Santiago Rodríguez, con RD$111.88 millones, cierra la lista como la provincia con menor monto ejecutado.
Los datos de la Dirección General de Presupuesto indican que el total ejecutado en inversión pública en las provincias -al 7 de agosto- asciende a RD$38,585.67 millones.
Puntualización
lo turístico de la región este, acumula RD$1,078.05 millones, mientras que Azua registra RD$1,056.72 millones, en gran parte asociados a obras viales y de saneamiento.
Las provincias con mayor volumen suelen concentrar proyectos de gran envergadura
La lista continúa con La Vega, con RD$934.22 millones, y Sánchez Ramírez, con RD$893.13 millones, donde proyectos de infraestructura productiva y carreteras han sostenido la dinámica de ejecución.
que predominan. Las provincias con mayor volumen suelen concentrar proyectos de gran envergadura, como circunvalaciones, ampliaciones de carreteras, hospitales y plantas de tratamiento, mientras que las de menor inversión reciben obras de menor costo unitario o proyectos aún en fase inicial. Visto el tema en amplio, aunque la ejecución presupuestaria es nacional, su impacto y distribución responden a criterios que combinan factores de población, economía local, necesidades de infraestructura y objetivos estratégicos.
Si se observa el peso relativo, Santo Domingo y el Distrito Nacional en conjunto suman RD$15,844.15 millones, lo que representa más del 41 % del total nacional. Esta concentración no solo responde a la magnitud de la población y la densidad de obras, sino también a la ubicación de proyectos de alcance nacional cuya ejecución se contabiliza en estas demarcaciones.
La brecha con provincias de menor inversión es significativa. Santiago Rodríguez, con RD$111.88 millones, recibe apenas el 0.29 % del total ejecutado, lo que refleja un nivel de gasto 101 veces menor que el de Santo Domingo. Incluso Monseñor Nouel, con RD$177.41 millones, queda por debajo de provincias fronterizas como Dajabón o Elías Piña, que tradicionalmente han demandado más obras de conectividad y servicios básicos.
Otro contraste notable se da en el eje turístico. Mientras La Altagracia y Pedernales superan los RD$1,000 millones, Samaná y La Romana, también destinos reconocidos, se mantienen por debajo de los RD$400 millones. En el caso del Cibao, Santiago se consolida como la segunda provincia de mayor inversión fuera del Gran Santo Domingo, con RD$2,025.10 millones. l
DE LA VEGA A MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Y A DUARTE
DINERO
Popular confirma calificación “AAA”

Calificadora destaca fortaleza financiera, liderazgo y gestión prudente. FUENTE EXTERNA
EFICIENCIA. El Banco Popular Dominicano recibió la confirmación de la más alta calificación de solvencia del mercado, “AAA”, con perspectiva estable, por parte de la agencia calificadora Feller-Rate, que reconoce el robusto perfil de negocios de la organización financiera y destaca su capacidad de generación de ingresos y su prudente gestión de riesgos.
La calificación “AAA” refleja que la situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad y solvencia, con muy buen acceso a fuentes de financiamiento y un claro horizonte de estabilidad. En concreto, esta evaluación resalta ese fondeo diversificado y la robusta liquidez del Banco Popular, así como su adecuado respaldo patrimonial, consolidando a la entidad bancaria como el mayor banco privado del país y un referente en todos los segmentos del siste-
ma financiero nacional, al atender a grandes empresas, pymes y personas a través de una amplia gama de productos y servicios. La nota “AAA” ratifica la más alta calificación otorgada a nivel local, siendo el Banco Popular, el primer banco de capital dominicano en obtenerla en 2023. El informe de Feller-Rate, al cierre de junio de 2025, destaca la posición relevante del Popular en la banca múltiple, al mantener participaciones de mercado de 25.1% y 29.6% del total de activos y colocaciones, respectivamente, resaltando su posición en créditos comerciales. Esta posición se ha sustentado en una estrategia de digitalización constante, innovación de productos y expansión de su base de clientes. El informe señala que, durante el primer semestre del año, la entidad alcanzó una utilidad antes de impuestos de RD$19,815 millones, con un retorno sobre activos de 4.6%, superando ampliamente el promedio del sistema. Este desempeño se apoya en una estructura de financiamiento eficiente, centrada en una base estable de depósitos minoristas. Acorde con la metodología de medición y evaluación de Feller-Rate, el Popular ha mantenido niveles saludables de calidad crediticia, cerrando el primer semestre de 2025 con un indicador de cartera vencida sobre colocaciones brutas de un 1.2%, mientras que la cobertura de provisiones sobre esa cartera vencida fue de 2.6 veces durante el periodo analizado. l elCaribe
Abrirán escuela hotelera en Punta Bergantín
TURISMO El plan también contempla un centro tecnológico en Villa Montellano, provincia Puerto Plata, con talleres móviles y programas de formación diseñados para que la población local lidere el desarrollo turístico de la zona.
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) anunció, junto al Fideicomiso Punta Bergantín, la construcción de dos centros de formación, uno especializado en hotelería y otro en el municipio de Villa Montellano, como parte de su compromiso de capacitar el capital humano que demandará el desarrollo turístico de la región Norte. Dentro del complejo turístico se construirá un pequeño hotel-escuela de 12 habitaciones que será operado por estudiantes del Infotep.
La información fue dada a conocer en un encuentro en el que participaron, el director general del Infotep, Rafael Santos Badía; Andrés Marranzini, director ejecutivo del Fideicomiso Punta Bergantín; así como el alcalde de Villa Montellano, Héctor Almonte. l elCaribe

Remesas alcanzan los US$6,874.5
MM
entre enero y julio

El mes de julio registró un valor de remesas de US$1,047.7 millones. FUENTE EXTERNA
ECONOMÍA. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que, entre enero y julio de 2025, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$6,874.5 millones, aumentando en US$714.3 millones (11.6 %) en comparación con el mismo período del año anterior.
Particularmente, el mes de julio registró un valor de remesas de US$1,047.7 millones, con un aumento de US$125.8 millones (13.6 %) comparado con el mismo mes de 2024 y US$123.9 millones (13.4 %) respecto a junio de 2025.
bién la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de julio, como España, por un valor de US$78.4 millones, un 8.2 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Italia con una participación de 1.6 %, Haití y Suiza, con una participación del 1.4 % de los flujos recibidos.
Concentración
El 59.4 % de remesas de julio fue al Distrito Nacional, Santiago y Santo Domingo
Estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior son importantes para el desarrollo, ya que generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país, destacó la entidad en un comunicado de prensa.
El desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidieron sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país se originó el 79.3 % de los flujos formales del mes de julio, equivalentes a US$756.3 millones.
La tasa de desempleo general del país norteamericano se ubicó en 4.2 %, con la creación de 73,000 nuevos empleos, ligeramente mayor con respecto al mes de junio, pero manteniéndose cerca de los niveles de pleno empleo.
Asimismo, el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) registró un valor de 50.1 en el mes de julio, lo que indica la expansión del sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana. El BCRD destaca tam-
Feria ExpoHogar 2025 aprueba financiamientos de RD$7,000 MM
VIVIENDA. La feria inmobiliaria ExpoHogar Banreservas 2025 cerró con financiamientos superiores a los RD$7,000 millones, luego de depurar solicitudes de financiamientos que superaron los RD$30,000 millones.
Durante la feria celebrada en todo el mes de julio se financiaron unas 1,362 propiedades en el territorio nacional, la mayoría de ellas viviendas, con atractivas tasas de interés desde 7.84%, dinamizando el sector construcción y toda su cadena de valor.
En la ExpoHogar se recibieron unas 6,850 solicitudes, informó la institución bancaria. Las 1,362 propiedades adquiridas están distribuidas de la forma siguiente: 1,220 viviendas, 70 solares y 72 locales comerciales.
Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, dijo que esta feria representa el principal impulso a la construcción en República Dominicana y un ejemplo de confianza y seguridad para los adquirientes que sueñan con comprar una propiedad en su tierra natal.
“ExpoHogar Banreservas se ha convertido en el principal motor para impul-
sar al sector construcción, garantizando su dinamismo y el desarrollo de la economía dominicana. Asimismo, promueve que cada día más dominicanos cumplan el sueño de adquirir un techo propio”, expresó al evaluar los resultados de esta edición de la expo.
El ejecutivo bancario resaltó el respaldo que el pueblo dominicano le brinda a esta feria y la confianza que tienen los ciudadanos en los productos y servicios de Banreservas, atributos que, dice, han convertido a la institución financiera en el principal banco de la República Dominicana y la región del Caribe. l elCaribe
DIÁSPORA
Dominicanos en exterior adquirieron inmuebles
En el presente año, Banreservas ha realizado varias ferias inmobiliarias, como las de España, Nueva York y Lawrence, a través de las cuales cientos de dominicanos residentes en el exterior adquirieron inmuebles en toda la geografía nacional, con financiamientos superiores a los RD$4,000 millones. “El Banco de Reservas se ha consolidado como la entidad financiera de mayor respaldo al sector construcción, permitiendo que miles de dominicanos adquieran un techo propio, con lo cual contribuye a reducir significativamente el déficit habitacional en República Dominicana”, destaca la entidad.
En el resto de la recepción de remesas se distinguen países como Canadá y Francia, entre otros. Estos ingresos de divisas favorecen la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que, al cierre de julio de 2025, la moneda nacional se apreció en 0.2 % con respecto al cierre de 2024, informó el BCRD. “Estos mayores flujos externos han permitido también mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales alcanzaron al cierre de julio los US$14,208.7 millones, que representa un 10.9 % del PIB y cubre unos 5.2 meses de importaciones”. l elCaribe
REMESAS
Año 2025 cerraría en US$11,300 millones
En cuanto a las remesas y los flujos de IED, se estima que, al terminar el año, se ubiquen en torno a los US$11,300 millones y a los US$4,700 millones, respectivamente. Analizando el comportamiento reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan una evolución favorable de los ingresos de divisas durante 2025, destacándose los ingresos del sector turismo, la inversión extranjera directa, las exportaciones y las remesas.

Inespre lleva
alimentos a bajo precio a Capotillo
OFERTA Cientos de personas residentes en el sector Capotillo del Distrito Nacional y zonas aledañas aprovecharon las ofertas de una amplia gama de productos que puso a su disposición Inespre, en el marco de una visita del presidente Luis Abinader.
La jornada de ventas fue supervisada por el mandatario quien recibió
información del director del organismo, David Herrera Díaz, sobre los programas que ejecuta actualmente la entidad oficial.
Herrera Díaz explicó al Jefe de Estado que, siguiendo sus instrucciones, han continuado con los programas habituales de bodegas móviles y mercados de productores, y que además han implementado nuevas rutas, como la del “guineo a peso”, para llevar una gran variedad de alimentos a precios asequibles a los lugares más apartados del país.
El funcionario destacó que también están trabajando de la mano con los productores, con el objetivo de llevar los alimentos directamente del campo al consumidor. l elCaribe
Unas 1,362 propiedades, mayoría viviendas, fueron adquiridas en todo el territorio. F.E.

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Todavía hay patria
EL HIMNO NACIONAL DOMINICANO, la bandera y el escudo son nuestros tres símbolos patrios (artículo 30 de la Constitución). Particularmente sobre el himno se consigna en el artículo 33: “El Himno Nacional es la composición musical de José Reyes con letras de Emilio PrudʼHomme, y es único e invariable”.
Por ello, cualquier modificación o sustitución atenta contra uno de los símbolos sagrados de la patria, de ahí la afrenta que es la publicación de un “Himno Nacional Lésbico”, que ha provocado la automática indignación generalizada.
Ha sido muy positivo el celo con que se ha defendido el himno nacional, evidencia de que los buenos y verdaderos dominicanos siempre están vigilantes ante todo lo que ponga en entredicho los valores patrios o desvirtúe nuestra identidad.
Saludamos la enérgica intervención de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, del ministerio de Cultura, del Instituto Duartiano y otros sectores que condenaron la alteración del himno nacional por parte de un colectivo autodenominado LGBT, que hace más mal que bien a su causa al sustituir los versos originales por una letra con enfoque en la identidad de género y la orientación sexual, en vana pretensión de desdibujar el concepto de patria.
Hacemos nuestro el anuncio por separado de Efemérides Patrias y el Instituto Duartiano de llevar el caso a los tribunales por infracción de la Ley No. 210-19 sobre los Símbolos Patrios en varios de sus numerales que los salvaguardan de ultraje.
Inclusive el Ministerio Público, al amparo de esa ley, debiera actuar de oficio porque es de tal magnitud el agravio que no valdrían las disculpas, y las sanciones derivadas servirían de ejemplo y disuasivo.
Este uso inapropiado de nuestro canto patrio ha servido para recordar que si de algo nos sentimos orgullosos los dominicanos, es de ser una nación libre y soberana, con himno y bandera propios.
Nadie tiene derecho a reivindicar algo desde el insulto y la descalificación, y menos con la distorsión de un símbolo nacional que resume las luchas, anhelos, sacrificio y heroísmo de los que forjaron la dominicanidad. Es tarea y misión permanente rescatar y dar perdurabilidad en el tiempo a la memoria histórica, y alentar al pueblo a que siempre esté presto a renegar de todo lo que lo pueda distanciar de su origen. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
La iglesia en la historia de México

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Apropósito del reclamo pendiente de perdón del expresidente López Obrador al Vaticano y a España, por las crueldades de la conquista, y a pesar del sentimiento anti-clerical que dominó la vida oficial mexicana a partir de la constitución de 1857, que originó la llamada “Guerra de los tres
MI TIEMPO
años”, fue un sacerdote, Miguel Hidalgo Costilla, quien en una iglesia en el poblado de Dolores hizo el 16 de septiembre de 1810 el pronunciamiento que inició la guerra de independencia que duró once sangrientos años. Por la enorme influencia del catolicismo, un líder independentista, Ignacio Allende, invitó a Hidalgo a enrolarse en el movimiento. A las cinco de la mañana de aquel histórico día, el sacerdote enardeció los ánimos de la población con un grito en medio de la misa: “¡Mexicanos, viva México!¡Muera el mal gobierno!”, lo que dio comienzo a la lucha contra el colonizador español. Una viva adicional agregó Hidalgo a la Virgen de Guadalupe, lo que curiosamente une la independencia de uno de los países con mayor tradición anti-clerical a la historia de la iglesia. Ese hecho se conoce como “El grito de
Dolores” y se ha fijado ese día como la fecha de la independencia mexicana. Sin embargo, no fue hasta septiembre de 1821 cuando el ejército de patriotas hiciera su entrada victoriosa en la capital y proclamara a México como país independiente. Hidalgo, designado presidente, fue apresado y fusilado en 1812. Ese mismo año, José María Morelos asumió el mando de los rebeldes e inició una campaña militar en el sur de México que terminó cuatro años después cuando fue derrotado y fusilado por los españoles.
Con la promulgación del Plan de las Tres Garantías a comienzos de 1821, la lucha tomó un curso favorable. En resumen, el Plan, promulgado por Agustín de Iturbide, establecía una religión única, la católica, la unión de todos los sectores y la independencia bajo una monarquía constitucional. l
Conformes, no conformistas

EVELYN IRIZARRI
Periodista
Amenudo nos aconsejan y recomiendan que debemos ser conformes con aquello que tenemos. Es una especie de aceptar nuestra realidad, además, en cierto modo es una manera de demostrar nuestro agradecimiento con la vida y con todo aquello que esta nos ofrece, muchas veces, sin siquiera merecerlo.
Es también una forma de vivir, disfrutar y agotar cada etapa de nuestra existencia, ya que mirando constantemente hacia lo que se desea, es muy probable descuidar y dejar pasar de manera inútil
EDITORA DEL CARIBE
nuestro presente, con todo y con todos los que forman parte de él.
Es importante ser conformes y agradecidos con el presente que, con esfuerzo, hemos logrado construir, ya que es la mejor manera de prepararse para todas las cosas por venir a nuestras vidas. Dar gracias y disfrutar el hoy y ahora nos ayuda a sentir felicidad y vivir con tranquilidad, aun en medio de grandes adversidades.
Pero, ser conformes con la vida y todo lo que nos rodea, para nada tiene que ver con ser conformistas.
Para empezar, desde mi óptica, quien es conforme es agradecido, sabe valorar a las personas a su alrededor y todo lo que ha logrado, aún cuando está completamente seguro de que podría estar mejor y de que puede llegar más lejos. El conformista, en cambio, se adapta a normas y reglas con las cuáles ni siquiera está de acuerdo, solo por no contradecir. Además de demostrar que para él no es necesario esforzarse más de lo que ya se ha esforzado y lo peor, está convencido de haber alcanzado el máximo de su potencial, sumado al convencimiento de que
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
eso es justo lo que merece. A menudo maldice su “suerte”, pero nada hace para mejorarla. Teme intentar, pues no ve otro camino que el del fracaso. Para estas personas es mejor quedarse inmóviles, callados, imperceptibles, antes que intentar. Les gana la pereza, la apatía, el cansancio. Prefieren ser llevados cómodamente por la corriente a por un rumbo peligroso y desconocido, antes de hacer el esfuerzo de mover de forma vigorosa sus brazos y nadar en contra, buscando su propio destino y lograr así cambiar su “suerte”.
Es bueno conocer la diferencia entre el conformista y aquel que es conforme con su realidad, el primero no hará nada por cambiar una realidad adversa y desfavorable, mientras que el segundo, aun en armonía con su presente, siempre luchará por mejorar y jamás aceptará nada con lo que no esté de acuerdo, solo por no llevar la contraria.
El presente es todo lo que ahora forma parte de nuestra vida y debemos aceptarlo, pero sin dejar de luchar por un mejor futuro. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO
DE UNA SENTADA
¿Por qué puede ganar o perder el PLD?

MARINO BERIGÜETE
Politólogo.
m.beriguee@gmail.com
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) está ante una disyuntiva definitiva: renovarse o desaparecer. No es un dilema nuevo en política, pero sí uno que, cuando se ignora, cobra caro. El PLD, que alguna vez fue sinónimo de organización, disciplina y visión estratégica, se convirtió en su propio enemigo. La historia reciente lo ha dejado claro: ningún partido sobrevive solo con recuerdos.
En sus orígenes, el PLD no fue sim-
LA TRIBUNA
plemente una sigla; fue un proyecto. Juan Bosch no fundó un partido, fundó una escuela. Creó una generación de dirigentes obsesionados con la ética, con la educación política, con la idea de que el poder era un medio, no un fin. El PLD era una vanguardia, no una comparsa electoral. Pero el tiempo, el poder y la tentación destruyen hasta las mejores intenciones cuando no hay resistencia interna.
Y resistencias hubo, pero fueron silenciadas. El partido se fue vaciando por dentro mientras por fuera parecía más fuerte que nunca. Ganaba elecciones, llenaba plazas, nombraba funcionarios como quien reparte botín en tierra conquistada. Pero ya no formaba cuadros, ya no debatía ideas, ya no educaba. Se convirtió en una maquinaria electoral sin alma. El clientelismo reemplazó al compromiso. El dinero del Estado reemplazó al discurso. La decadencia no fue súbita. Como sucede con las enfermedades crónicas, sus síntomas aparecieron lentamente. Un escándalo de corrupción aquí, un contrato dudoso allá. Y mientras tanto, la cúpu-
la insistía en hablar de logros, de obras, de estabilidad. Como si la estabilidad justificara el saqueo. Como si el desarrollo económico validara el secuestro institucional. Pero la gente no es tonta, y cuando llegó la hora de votar, votó con rabia. Votó con memoria. Y le quitó el poder. ¿Puede el PLD recuperarlo? Tal vez. Pero no como está. No con los mismos rostros, los mismos discursos, las mismas actitudes. Para volver a conectar con la sociedad, necesita un acto radical de honestidad: reconocer que se equivocó. Que abandonó sus principios. Que perdió el rumbo. Y que está dispuesto a cambiar, no por cálculo, sino por convicción. Porque el electorado ya no perdona las simulaciones.
Un primer paso sería dejar de hablar del pasado como si eso bastara. Nadie vota por lo que hiciste hace diez años. La política es presente, es narrativa viva. El PLD necesita contar una nueva historia. Una que no esté protagonizada por quienes simbolizan la derrota y la desconfianza. Gonzalo Castillo no es ese relato. Fue un
producto de la arrogancia del poder. Funciona como delfín en aguas tranquilas, no como líder en medio del naufragio. Si hay una figura capaz de ofrecer ese relato nuevo, ese es Francisco Javier García. Conoce el partido, pero no está marcado por el mismo desprestigio. Tiene oficio, pero no carga con la soberbia de los caudillos modernos. Y sobre todo, puede hablarle a un país que ya no quiere más promesas vacías, sino liderazgo real. Pero para que eso ocurra, el PLD necesita algo que no tiene ahora: valentía. Valentía para desplazar a su actual presidente, que monopoliza la narrativa con frases que no convencen ni a sus propios seguidores. Valentía para que el secretario general se atreva a silenciarlo. Valentía para abrir paso a una generación que no tenga miedo de decir la verdad: que el partido falló, pero que puede corregir. El PLD no está muerto, pero está moribundo. Y en política, el olvido es más cruel que la derrota. La única salvación posible no es ganar elecciones: es volver a ser creíble. Y eso, por ahora, está en duda. l
Pinceladas sobre Santo Domingo en su aniversario

CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
El pasado martes 5 de agosto, la ciudad de Santo Domingo celebró sus 529 años de existencia, si calculamos su fundación desde 1496 cuando Bartolomé Colón, hermano del Almirante, estableció el primer centro administrativo y comercial para la colonia tras el fracaso de La Isabela por enfermedades, aislamiento, y malas condi-
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
Qué susto

DESPUÉS DE SABERSE que el costo de solicitud de visa de paseo y otros tipos para Estados Unidos subiría a 435 dólares, nos sorprendió la noticia de un nuevo requisito: fianza de 5 a 15 mil dólares para ciudadanos de países con historial
ciones agrícolas. Esa fundación fue un episodio clave en la historia del Caribe y más allá, porque resultaba ser la ciudad europea más antigua, fundada de manera permanente en América y que todavía existe habitada. Un puerto estratégico para el comercio y el abastecimiento y punto de partida para muchas expediciones conquistadoras. Originalmente fundada en la margen oriental del río Ozama en lo que hoy resulta ser Villa Duarte (Pajarito). Se le puso el nombre de Santo Domingo en honor al santo fundador de la orden de los Predicadores, (dominicos). Estos frailes tuvieron gran preponderancia en la evangelización de la isla y de América, destacándose Fray Antón de Montesinos. Santo Domingo nació en Caleruega, Castilla, España en 1170, muriendo en Bolonia, Italia el 6 de agosto de 1221. En 1502 un huracán y posibles ataques, hicieron que la ciudad fue-
ra movida hacia la margen occidental del propio Río Ozama, ordenado por el gobernador Nicolás de Ovando, resultando aún hoy, con un diseño en cuadrícula y siendo la primera planificación urbana del nuevo mundo. En esta ciudad primada de América se construyeron y fundaron, la primera Catedral (Santa María la menor 1512-1540); el primer Hospital (San Nicolás de Bari. 1503); la Primera Universidad (Universidad Santo Tomás de Aquino.1538) Primera audiencia y Real Capitanía General; Primera fortaleza (Fortaleza Ozama, 1592). La fundación de nuestra capital revistió una capital importancia para América, porque desde aquí salieron expediciones hacia sus confines: Cuba, Panamá, Puerto Rico, Méjico. Fue centro de las flotas que controlaban el comercio entre América y España. La Ciudad Colonial fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
ROSAS PARA EL ALMA
en 1990. Se considera ejemplo vivo de la arquitectura y el urbanismo colonial, aunque con dimensiones menores que La Habana, colonia más rica. Iván Gatón, destaca en todas sus ponencias, la importancia histórica y el valor de la ciudad de Santo Domingo en los primeros años del afán de colonización de la América entera. Quizás deba revisarse si el nombre debe ser solo Santo Domingo, sin el Guzmán que era el apellido paterno del santo que inspiró a Bartolomé Colón. Rafael Trujillo, dictador que manejó con mano de hierro el país entre 1930 y 1961, le cambió el nombre el 11 de enero de 1936, por “disposición” del Congreso Nacional en “honor” al dictador e iniciativa de Mario Fermín Cabral y Báez, aunque la idea era propia del culto a la personalidad del propio Trujillo Fue restituido 25 años después, tras el asesinato del sátrapa, el 5 de noviembre del 1961. l
de violación reiterada del tiempo de estadía en el país norteamericano con visa de paseo. Si la idea del nuevo gobierno de Donald Trump era imposibilitar viajar a EE. UU., con eso estaba hecho, pensamos; solo pocos podrían hacerlo. Pero resultó ser una falsa alarma. Pronto comprobamos que nuestro país no figuraba en la lista y después de todo que solo dos países africanos figuraban en ella. Menos mal. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Ante todo Dios
NUNCA VEMOS LA VIDA del mismo modo después del dolor. Tampoco vemos a Dios igual que siempre después de ser bendecidos. Cada bendición optimiza la visión divina pero cada vez que nos sacude el dolor vemos la vida y sus protagonistas en una dimensión desconocida hasta el momen-
to. Los momentos transforman nuestra visión, incluso mueven momentáneamente nuestras percepciones retratando para bien o para mal momentos que sellan nuestro futuro. Isaías tuvo un encuentro con el Señor que redefinió sus pensamientos dándole un giro a sus decisiones; y pregunto, ¿caminas como Abraham bajo directrices específicas, o como Job, influenciado de sus procesos? Tal vez son tus bendiciones las que dan curso u obstruyen tu obediencia. Abraham, Isaac, Jocob y José fueron poderosamente bendecidos pero Abraham siempre validó la relación sobre la bendición. l
JOSÉ RAFAEL
LANTIGUA
Faro de sabiduría y sensibilidad

EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
Estando de visita en Orlando, Florida, en el acto de lanzamiento de mi nuevo libro sobre Ercilia Pepín y de una edición especial de la Revista Señales dedicada a la comunidad dominicana en esa urbe, recibí la dolorosa noticia del fallecimiento de José Rafael Lantigua, gran amigo, destacado y enjundioso intelectual, gestor cultural de calidad, brillante escritor y analista profundo y, sin ninguna duda, el mejor ministro de cultura que ha tenido la República Dominicana y uno de los mejores de América Latina. Esa noticia me laceró el alma. Se produjo de manera tan inesperada y tan sorprendente que todavía me resulta difícil poder procesarla. La última vez que nos vimos, hace menos de un año, lo sentí tan motivado y alegre con muchos proyectos culturales que tenía en carpeta, consciente de que los aires políticos que soplan en la actualidad lo llevarían de nuevo a un sitial de importancia en el Estado y la sociedad.
José Rafael Lantigua fue quien le dio fisonomía y fortaleza institucional a las políticas y acciones culturales del Estado en los tiempos modernos. Con justa razón el ex presidente Leonel Fernández expresó que “fue un faro de sabidu-
EN VOZ ALTA
ría y sensibilidad en la vida literaria del país, en el servicio público y en Funglode”. En la gestión que Lantigua desarrolló como guía de las acciones culturales de los gobiernos del presidente Fernández, consolidó la realización de la Feria Libro, la llevó a niveles internacionales, consolidó la Editora Nacional, desarrolló las ferias regionales del libro, en fin, dejó un legado trascendente que se quedará siempre como una muestra de trabajo cultural efectivo desde el Estado, en favor de la grandes mayorías.
Como intelectual, escritor y analista de libros alcanzó una dimensión fuera de serie. En su producción literaria se destacan libros de poesía, ensayos y varias antologías. De manera particular, el libro que más me impactó y considero su mejor obra, es “La conjura del tiempo”, un ensayo enjundioso y apasionante de la última etapa de la Era de Trujillo y los tiempos posteriores de construcción de la democracia moderna dominicana. Es un libro escrito con lucidez, con precisión, lleno de datos y análisis certeros, reflexivos y convincentes.
José Rafael Lantigua fue un amigo de sus amigos en el más amplio sentido de la palabra. Solidario, colaborador, entregado por los demás hasta extremos inimaginables. Cuando se embarcaba en un proyecto cultural, intelectual o mediático, daba el todo por el todo hasta alcanzar la excelencia. En el año 1992, José Rafael y yo realizamos por un buen tiempo, junto con el periodista Leo Hernández, el programa matinal “Comenzando el día”, un talk show de análisis político, social y cultural que se transmitía diariamente en la emisora de Wilfrido Vargas. En ese espacio, José Rafael todos los días nos daba una cátedra de análisis polí-
tico y visión global.
Como escritor, su pluma era brillante y estaba llena de encantos intelectuales, siempre al servicio de la verdad y del futuro. Particularmente considero que él ha sido el mejor presentador de un libro en toda la historia nacional. Su enorme capacidad de lectura lo colocaron en un sitial privilegiado y se convirtió en el intelectual que mejor podía hacer la presentación y el prólogo de un libro.
De manera particular viví esa experiencia. En el año 2008, cuando iba a lanzar al mercado editorial mi libro”Juan Luis Guerra y 4-40: Merengue y bachata a ritmo de poesía y compromiso”, le pedí a José Rafael que me honrara haciendo la presentación en el acto de lanzamiento. Con la humildad y solidaridad que le caracterizaba, de inmediato me dijo que sí. Su presentación de mi libro fue algo extraordinario, impactante, lleno de datos sobre la música en todo el caribe y sobre la trascendencia de Juan Luis en la historia musical de nuestra nación.
Con la partida física de José Rafael, el país pierde uno de sus mejores valores culturales y nosotros perdemos a un gran amigo y hermano, un ser humano valioso, solidario, visionario y un luchador sin límites por el bienestar de la nación. A Miguelina, su viuda, a sus hijos José Rolando, Pablo José y María Miguelina, deseo que el Dios Todopoderoso les de consuelo y fortaleza. A todos ellos, les envío un abrazo solidario y les doy el mismo mensaje que le di a León Feliz Bautista, uno de sus principales discípulos: “No estamos solos, donde esté José Rafael, él sigue con nosotros. Su ejemplo y su legado nunca dejarán de acompañarnos…” l
Una calle para Sonia, Luchy y Patricia

EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
El pasado año la alcaldía del Distrito anunció que honraría la memoria de tres meritorias dominicanas designando con sus nombres algunas de sus calles, y fue así que con Margarita A. Tavares, María Ugarte y Zoraida Heredia quedaron inmortalizadas para las nuevas generaciones, y de manera oportuna también fue nombrada una calle en honor a Gladys Gutiérrez. En la construcción de la historia del país muchas mujeres desde diferentes campos han aportado lo suyo, no obstan-
te, muchos nombres permanecen olvidados y sus acciones son prácticamente desconocidas en estos tiempos. Sonia Silvestre, reconocida por su voz y compromiso con la música, ha sido un símbolo de la identidad cultural. Su legado musical no sólo entretiene, sino que también educa y une generaciones. Nombrar una calle con su nombre sería un tributo a su contribución al arte y la cultura. De igual manera Patricia Ascuasiati quien marcó varias generaciones amantes de la danza y las bellas artes. Más de 35 años dedicada a su oficio. En 2007, por el mérito de su labor el Estado la declaró Gloria Nacional de la Danza (Ley 41-00).
Y qué decir de Luchy Vicioso, una artista con una voz especial, su carisma y talento han inspirado a muchos. Sin duda que sería un honor para la ciudadanía que los nombres de estas tres mujeres perduraran en nuestras calles, recordándonos la importancia de sus aportes a través de su creatividad y sus respectivas trayectorias profesionales.
LA TRIBUNA
Sombra de la norma mordaza en el nuevo Código Penal

MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
DA propósito del concierto que se ofrecerá en honor a Sonia Silvestre el próximo jueves 14, es oportuno hacer un llamado a la alcaldesa Carolina Mejía, porque estas mujeres con sus talentos y luchas han contribuido a construir una sociedad más justa y equitativa y es importante tomar en cuenta que con la designación de estas calles en su honor, no sólo celebramos cada una de sus trayectorias y sus legados, sino que también inspiramos a que sirvan de luz y guía para las futuras generaciones. Necesitamos visibilizar la hoja de vida y la obra de nuestras célebres mujeres, de igual manera apoyamos la solicitud para que la alcaldía de Santiago designe una calle con el nombre de Pía Rodríguez, una de las primeras reporteras del país en el campo político. Nuestra ciudad merece poner en ese estandarte los nombres de quienes han contribuido con la Patria, por lo que esta petición busca que el legado de estas grandes mujeres nos impulsen a seguir trabajando por un mejor país. l
espués de más de veinte años de debates, aplazamientos y reformas inconclusas, el Congreso Nacional finalmente ha aprobado y el Poder Ejecutivo ha promulgado la tan esperada modificación del Código Penal Dominicano, una pieza legislativa que, hasta ayer, arrastraba el peso de un texto que databa de 1884. La Ley No. 75-25 supone, sin duda, un hito histórico: incorpora figuras penales largamente reclamadas y llena vacíos jurídicos que por décadas dejaron a víctimas y, a la sociedad sin respuestas efectivas. En este sentido, la tipificación de delitos como el homicidio agravado, el homicidio preintencional agravado, el feminicidio agravado, el sicariato, el bullying, el ciberbullying, el arresto ilegal o el proxenetismo, entre otros, representa un avance indiscutible en la protección de la vida, la dignidad y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Sin embargo, en medio de estos avances palpables, se desliza silenciosamente una amenaza que no podemos ignorar: la peligrosa intención de restringir la libertad de expresión. Particularmente en los artículos 208 y 210, se ocultan disposiciones que tipifican la difamación y la injuria con términos vagos y ambiguos, “afectar la consideración”, “expresiones afrentosas o despreciativas”, cargados de subjetividad y abiertos a interpretaciones antojadizas. No es difícil imaginar un escenario en el que estos conceptos, por su amplitud y falta de precisión, se conviertan en herramientas para silenciar voces críticas, intimidar periodistas, amedrentar líderes sociales o acallar ciudadanos que se atreven a cuestionar al poder.
La historia nos ha enseñado que las libertades se pierden gradualmente, no con un único golpe, sino con normas que, disfrazadas de orden y respeto, erosionan el derecho a disentir. Por eso, este año de vacatio legis no puede convertirse en un tiempo de complacencia, sino en un espacio para la más amplia deliberación social. Esto implica, abrir un debate plural, técnico y democrático que garantice que la lucha contra los delitos no se transforme en una mordaza para la ciudadanía.
En conclusión, si permitimos que esta amenaza avance, mañana podríamos despertar en un país donde opinar libremente no sea un derecho, sino un riesgo. Por eso, desde ya, debemos preparar el terreno para que el Tribunal Constitucional se convierta en la última trinchera de defensa de la libertad de expresión, mediante acciones individuales o colectivas que preserven el alma misma de la democracia. Porque sin voces libres, no hay Estado de derecho. l
GENTE www.elcaribe.com.do

LANZAMIENTO
Unapec con programa de sostenibilidad
Como parte de la agenda conmemorativa de su 60 aniversario de fundación, la Universidad APEC (UNAPEC) puso en marcha el programa Unapec
Sostenible: demos nueva vida a los residuos, una ambiciosa iniciativa que busca fortalecer la conciencia ambiental dentro y fuera del campus universitario. “Es un deber social que nuestra universidad se vincule con todos los sectores productivos y de servicios, para construir una agenda común que transforme las realidades medioambientales adversas en oportunidades de crecimiento sostenible”, expresó el rector Erik Pérez Vega.
“NO TE AVERGÜENCES DE TUS FRACASOS. APRENDE DE ELLOS Y VUELVE A EMPEZAR”.
Richard Branson
EMPRESARIO BRITÁNICO

AGENCIA CREATIVA
La agencia Tr3s14 celebra aniversario
La agencia creativa Tr3s14 celebra un nuevo aniversario reafirmando su liderazgo como una de las firmas más innovadoras y estratégicas del sector publicitario. “Este nuevo enfoque lo celebramos con gratitud, pero también con ambición. Sabemos que lo mejor está por venir y que seguimos creciendo, aprendiendo y retándonos como equipo y como industria”, expresó Patricia Mariñez, fundadora y directora general de la agencia.
ESTILO: SALUD
Aparición de osteoartritis de rodilla
Factores como la obesidad y el envejecimiento, aceleran esta condición

Esta enfermedad provoca dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la flexibilidad, además de una sensación de crepitación en las articulaciones afectadas. F.E.
EL CARIBE jbonifac@elcaribe.com.do
La osteoartritis, también conocida como artrosis, es una enfermedad crónica y multifactorial que causa un deterioro progresivo de las articulaciones. Actualmente, afecta la movilidad de más de 500 millones de personas en todo el mundo.
Esta condición ocurre en el cartílago que protege los extremos de los huesos. Este se desgasta lo que genera dolor, inflamación, rigidez y sensación de fricción en la articulación afectada.
“La rodilla soporta gran parte del peso corporal. Cuando se diagnostica osteoartritis significa que el cartílago, que actúa como amortiguador, se ha desgastado o está roto, provocando principalmente dolor, inflamación y limitación del movimiento”, explicó el doctor Pedro Rivera, gerente Médico de Oste-dolor en Adium Centroamérica y el Caribe.
Entre las principales causas del incremento de la osteoartritis se encuentra el crecimiento poblacional, aumento en la esperanza de vida medida en años, la obesidad y el envejecimiento. En América, estos dos últimos factores son especialmente relevantes. El

FashionLab
celebra el diseño en dominicano en Casa Corona
MODA. Como parte del calendario oficial de actividades de Casa Corona, FashionLab presentó un pop-up de moda dominicana que reunió a 27 marcas de diseñadores locales, rotando durante 10 fechas distribuidas en varios fines de semana.
Como parte del calendario oficial de actividades de Casa Corona, FashionLab presentó un pop-up de moda dominicana que reunió a 27 marcas de diseñadores locales, rotando durante 10 fechas distribuidas en varios fines de semana.
67,5 % de sus adultos vive con sobrepeso u obesidad y la población envejece rápidamente.
En República Dominicana, el 32 % de los adultos vive con obesidad. Mientras que el grupo de personas de 60 años y más está en crecimiento; y se espera que pase del 13.2 % que fue en el 2022 a 33 % en 2100. Esto impacta negativamente en la calidad de vida y productividad de quienes padecen artrosis.
El doctor Rivera también señaló que la enfermedad puede aparecer a edades más tempranas en personas con obesidad, con trabajos físicamente exigentes o que practican deportes de alto impacto. “Hay que tener en cuenta que esta enfermedad musculoesquelética es una de las que contribuye en mayor porcentaje al total de años vividos con discapacidad”, agregó.
Aunque no existe una cura, hay medidas que pueden ayudar a controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida:
*Mantener una alimentación saludable y un peso adecuado.
*Realizar ejercicio físico diario.
*Evitar los movimientos repetitivos que afectan la articulación.
*Proteger las articulaciones de lesiones.
*Adaptar los muebles del hogar, para reducir la presión sobre las articulaciones.
*Usar dispositivos de apoyo para facilitar las actividades diarias. l
El pop-up ofreció una visión clara de las tendencias clave del verano 2025, con colecciones pensadas para la ciudad y la playa. Entre las categorías destacadas se incluyeron indumentaria femenina y masculina, camisas, salidas de playa, sombreros, carteras, pañoletas y accesorios, elaborados con enfoque consciente y diseño contemporáneo.
Los diseñadores participantes representaron diversos puntos del país, incluyendo propuestas provenientes de Santo Domingo, Santiago, Moca y Las Terrenas, reforzando la riqueza creativa y geográfica del talento dominicano.
Las marcas participantes Angie Polanco x Ordeix, Artesana, Alexandra Hannecart, Bahía Ready to Wear, Bare Soul, Distrito79, Félix Matos, Ila by Bea, Isla Favorita, Larimar Swim, LeBlanc, Livre, Los Tejedores, Magnolias, Milée, Nicole Cochón, Nineteen Seventy, Oriana Lucas, Ozeano, Paola RTW, Pratstico, Rara Spirit, Shop Carlita, Sr. Manolo, Vessta y Yenny Vásquez.
En la experiencia, producida por PAV Events, el público pudo explorar una propuesta fresca, versátil y auténticamente caribeña.
Esta colaboración reafirma el compromiso de FashionLab con la moda local, creando plataformas que conectan diseño, sostenibilidad y comunidad desde una mirada curada, exportable y con visión de futuro. l elCaribe
Ari Sánchez, Jackie Camargo y Mariel Pou. F.E
CULTURA & ESPECTÁCULOS

Un programa sobre el país más hospitalario
TELEVISIÓN. Migrantes, nuevo programa que saldrá por Telesistema, abordará vidas de personas que han emigrado de otros países y han encontrado un nuevo hogar en República Dominicana.
Emigrar es uno de los actos más desesperados de la vida. Nadie quiere irse de su tierra, abandonar familia, hogar, posesiones, amigos, amores, historias. Nadie quiere ser emigrante.
La semana pasada apareció en las redes la historia de un hombre argentino que lleva recorriendo el mundo a pie desde los años 80. Ese hombre hizo un ranking de los mejores países del mundo para emigrar. El primer lugar lo ocupa República Dominicana. Creo más en este medidor que en el de muchas revistas de turismo o en medios y agencias internacionales que desvirtúan la verdad. Que ya es casi un deporte denostar de República Dominicana por el tema de los haitianos ilegales.
Pero este país es campeón mundial de hospitalidad. Ojalá que eso lo muestre Migrantes, el nuevo programa de televisión que saldrá al aire por el canal 11 Telesistema, los sábados a las 9:00 de la noche, y que tendrá su estreno el próximo 6 de septiembre.
Un encuentro de lanzamiento del programa realizado en el antiguo Hotel Francés, en calle Las Mercedes, Ciudad Colonial, contó con la presencia del presidente de la República Luis Abinader Corona; el ministro de Cultura Roberto Angel Salcedo; Manuel Corripio, presidente del Grupo Corripio Migrantes es producido por Gelen Gil y Milizen Uribe.
Según dicen, Migrantes es un recorrido por la historia, la cultura, la gastronomía y los aportes de las comunidades migrantes provenientes de 13 países: España, Italia, Francia, Estados Unidos (en especial los afroamericanos de Samaná), Venezuela, Cuba, Colombia, Haití, Japón, China, la comunidad sirio-libanesapalestina, los judíos de Sosúa y, por supuesto, la propia República Dominicana como país receptor.
“Migrantes es uno de esos proyectos que sueñas… y para mí, y sé que, para todo el equipo, ha sido mucho más de lo que esperábamos. Cada historia contada por sus protagonistas ha sido una enseñanza. Y lo más importante: a través de sus miradas hemos aprendido a valorar aún más el país en el que nacimos: nuestra querida República Dominicana”, expre-
DETALLES
Migrantes, el nuevo proyecto de televisión
Durante trece semanas consecutivas, el público podrá conocer el lado más real y emotivo de quienes han hecho de la República Dominicana su nuevo hogar.
Patrocinios: Este proyecto cuenta con el respaldo de instituciones comprometidas con el desarrollo y bienestar del pueblo dominicano, tales como el Banco de Reservas, La Sirena, la Presidencia de la República, la Cervecería Nacional Dominicana, INTRANT, la Dirección Ge-
só Gelen Gil durante un encuentro con la prensa.
“Muchas veces, entre el calor, los tapones y la rutina, olvidamos que somos un pueblo grande, digno, trabajador y solidario. Personas de muchas culturas distintas han hecho de esta tierra su hogar, y hoy, con mucho orgullo, se sienten más dominicanas que muchos de nosotros. Este programa viene a reivindicar una cualidad única de los dominicanos y que siempre destacan turistas y extranjeros: nuestra solidaridad”, afirmó por su parte Milizen Uribe.
La suma contra la resta “No puede ser que aquí solo se financie el morbo y lo sensacionalista”, expresaron las productoras del programa.
También hicieron un llamado a las figuras de los medios de comunicación y a los productores para que hagan un pacto de apoyo mutuo, con el objetivo de rescatar la televisión dominicana, fortalecer las producciones criollas y devolverle a la audiencia contenido que sume. El programa combina testimonios reveladores, reportajes de campo y una narrativa que busca sensibilizar y generar conversación en los hogares del país. Entre los protagonistas hay empresarios, chefs, comunicadores, historiadores, diplomáticos, etc. l ALFONSO QUIÑONES
neral de Pasaportes, MERCASID, Altice, RD Vial, Indotel, la Alcaldía del Distrito Nacional, la Dirección de Desarrollo Social Supérate y la empresa Barrick Gold.
Televisión El proyecto audiovisual está concebido, hasta ahora, para solamente 13 capìtulos
Equipo Técnico: La dirección de cámara y realización estuvo a cargo de José Luis Alcántara y la edición de Orlando Almonte. El equipo de producción, liderado por Gelen Gil, lo integran también Malena de Jesús, Jolie Ventura y Jenniffer Peguero. La fotografía es de Junior Reynoso. El estilismo estuvo a cargo de Radhames Espíritu, con maquillaje de Patty Astacio y peinados de Malyoret Pujols.
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
A QUIEN MÁS A QUIÉN MENOS En casa
Hijo, nunca te vayas de Cuba, me dijo mi madre, cuando probablemente intuía que iba a morir aquel 9 de mayo de 1998. Pero ya, en mi pensamiento, me había ido.
Antes nunca había pensado en irme de Cuba, aunque tuve propuestas y tentaciones. Nadie quiere abandonar su país, nadie quiere irse para siempre de la tierra donde nació, donde creció, donde estudió, hizo amigos, tuvo novias, hijos, trabajó y del cual pensó que jamás se iría.
Atrás quedó el lugar donde descansan los restos de mis padres, mis bisabuelos, abuelos, tíos, primos.
Atrás quedó una biblioteca maravillosa que fui haciendo durante años, compuesta por libros en español, ruso, lituano, polaco, diccionarios y par de enciclopedias, entre ellas la Enciclopedia Calpe completa y una maravillosa colección de revistas rusas de la época del telón de hierro y de la perestroika. Quedaron obras de arte regaladas por pintores amigos, incluso una fotografía de Cartier-Breson que hoy día costaría unos 150-200 mil dólares. Quedó la bicicleta china que fue el único medio de transporte que pude llegar a tener propio en un país donde todo era ¨dado¨por el gobierno.
Quedaron mi entonces esposa y mi hijo Alfonsito, mis queridas primas Ileana, Lina, Laura y Sandra (las dos últimas siguen en Cuba), mis amigos y compadres Raúl Rivero y Blanca Reyes.
Alfonsito pudo venir en 2021 de manera definitiva. Raúl, el gran poeta y periodista Raúl Rivero cayó preso con una sentencia de 20 años por publicar artículos de opinión contra el gobierno fuera de Cuba. Hasta que el rey de España le pidió a García Márquez interceder por Raúl ante Fidel Castro, y finalmente pudo viajar con toda su familia a España donde fue recibido y mantuvo una columna en el periódico El Mundo. Murió en Miami el 6 de noviembre de 2021.
Llegué a República Dominicana en 2001. No quería venir porque aquí la gente “solo quemaban gomas”, que era lo que ilustraban cualquier noticia en la televisión cubana. Cuando llegué, casi obligado por el salsero Andy Montañez, de quien había escrito un libro en Puerto Rico, y con la ayuda que agradeceré hasta mi último suspiro, del gran periodista Carlos Nina Gómez, comprendí que... había llegado a casa.
Roberto Angel Salcedo, Manuel Corripio, el presidente Luis Abinader Corona, Millizen Uribe, Ana Maria Ramos y Gelen Gil. FOTO SERVIDA


El plan familiar que no necesita agenda
En Sunscape Coco Punta Cana, cada día es una nueva oportunidad para reconectar con lo que importa: la risa, el descanso y el tiempo compartido sin prisas ni reservas.
En colaboración con Sunscape Coco Punta Cana.
Hay un rincón en el Caribe donde el tiempo se desliza con suavidad, como una cometa al viento, y la rutina se disuelve con la espuma del mar. Allí, los adultos reconectan con su curiosidad dormida y los niños, sin notarlo, se convierten en protagonistas de su propia aventura. Ese lugar tiene nombre y apellido: Sunscape Coco Punta Cana. Ubicado en la tranquila y paradisíaca playa de Cabeza de Toro, este resort todo incluido no solo presume de un mar azul que parece sacado de una pintura o postal, sino también de una filosofía que desafía las tradicionales vacaciones planificadas al milímetro. Aquí, el enfoque es otro: se trata de vivir cada día como una sorpresa, sin complicaciones, sin reservas y sin necesidad de brazaletes en los restaurantes.
Una pausa real en tiempos sobrecargados
En un mundo donde las agendas digitales dictan el ritmo, las notificaciones interrumpen el silencio y los recuerdos se almacenan más en la nube que en la memoria, Sunscape Coco propone una pausa real. No solo de la ciudad, sino del ruido interno. Y en esa pausa, las familias se reencuentran. El resort ofrece el concepto UnlimitedFun®, un sello que se traduce en días de sol sin relojes, comida deliciosa sin reservas, entretenimiento para todas las edades, y, sobre todo, libertad. En vez de imponer estructuras, invita a fluir.

El resort ofrece el concepto Unlimited-Fun®: días de sol sin relojes.
Un universo paralelo para niños y adolescentes
Uno de los tesoros mejor guardados del resort es su oferta infantil. El Explorer’s Club, diseñado para niños de 3 a 12 años, abre sus
puertas de 9 de la mañana a 10:00 de la noche. Aquí, los más pequeños crean, juegan, exploran y hasta disfrutan de cine en la playa y competencias de castillos de arena, sin padres a la vista.
5 IMPERDIBLES EN SUNSCAPE COCO PUNTA CANA
1. El Explorer’s Club. Un refugio supervisado para niños de 3 a 12 años, con actividades creativas, juegos en la arena y noches de película bajo las estrellas.
2. Restaurantes sin reserva. Desde sabores caribeños hasta cocina internacional y platos inesperados de América del Sur, todo sin tener que agendar.
3. Espectáculos bajo el cielo. Música en vivo, teatro y animación noc-
turna diseñados para unir a toda la familia frente a la playa.
4. Diversión entre aguas. Seis piscinas, kayaks, snorkel, buceo y deportes acuáticos no motorizados para quienes buscan aventuras refrescantes.
5. Libertad sin brazaletes. Una experiencia sin distinción de un huésped de otro, donde cada rincón del resort se siente como tuyo.
Para los adolescentes de 13 a 17, el Core Zone Teens Club abre hasta las 10 de la noche, con deportes, videojuegos, retos en equipo y el tipo de independencia que se agradece cuando se está descubriendo el mundo.
Aventura entre aguas
Si el descanso también se encuentra en el movimiento, Sunscape Coco lo entiende bien. Con seis piscinas —incluyendo dos exclusivas para huéspedes del Sun Club—, deportes acuáticos no motorizados, buceo y partidos de voleibol en el agua, el resort se transforma en un parque acuático natural. Las familias pueden disfrutar juntas o por separado, sin miedo a aburrirse.
Voces que regresan
Entre las reseñas en plataformas como TripAdvisor, una madre lo resume con claridad: “Altamente recomendado para cualquier familia con niños. El club infantil es increíble, las encargadas siempre están alegres y reciben con calidez. Mis dos hijas fueron bien cuidadas y querían volver cada día. Hay tantas actividades que los niños nunca se aburren.”
Comentarios como este son el mejor testimonio de que la experiencia va más allá de lo prometido.
Sunscape Coco Punta Cana no es solo un resort. Es un recordatorio de que, a veces, el lujo más valioso es la sencillez: jugar descalzos en la arena, dejarse sorprender por una sonrisa auténtica o simplemente mirar al mar sin apuro. En este rincón del Caribe, las vacaciones no son una pausa de la vida. Son, más bien, una manera de volver a ella.l

¡Escanea y empieza la diversión!

Ubicado en la paradisíaca playa de Cabeza de Toro, en Sunscape Coco Punta Cana se trata de vivir cada día como una sorpresa, sin complicaciones.
www.elcaribe.com.do
SOFTBOL
San Jerónimo campeón máster en Asoprosado
El seleccionado de la Liga San Jerónimo venció por la vía letal al Patria Softbol Team, en el último partido de una serie al mejor de tres, para coronarse campeón en la categoría máster, del XX torneo organizado por la Asociación de Softbol de la Provincia de Santo Domingo, (Asoprosado). Emilio Sánchez (El Ruso), fue seleccionado como Jugador Más Valioso y el mérito como Lanzador Destacado fue para Robert Guillén. Se compitió por la Armonía, Amistad y Confraternidad 2025 con dedicatoria a la licenciada Julia Martínez Sánchez, vicecónsul de la República Dominicana en Curazao. Los monarcas perdieron el primero de la serie celebrada en el estadio Los Mameyes, 13 carreras a 10 al compás, con una ofensiva de 14 hits despachada por los ganadores. La victoria en ese partido fue para Carlos Félix y perdió William Florentino. El presidente de Asoprosado, Alison Díaz, felicitó a los participantes, “especialmente al campeón y subcampeón, que llegaron al final, en un evento donde el principal ganador fue el softbol, nuestra disciplina, el deporte de la familia”.

Jugadores de San Jerónimo. FE
EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 3:00 P.M.
Programa / LDF al Día
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo

Jornada productiva para dominicanos
Vladimir
Guerrero Jr., Marcell Ozuna, Noelvi Marte y Miguel Andújar pegaron de cuadrangular en la jornada dominical de las Mayores
Shohei Ohtani abrió ayer el juego con su cuadrangular 41, pero Ernie Clement conectó el jonrón que rompió el empate al inicio de la novena entrada, y los Azulejos de Toronto, líderes de la Liga Americana, se mantuvieron firmes para evitar una barrida en la serie con una victoria de 5-4 sobre los Dodgers de Los Ángeles.
Mason Fluharty consiguió el primer salvamento en su carrera de manera espectacular después de reemplazar al errático cerrador de los Azulejos, Jeff Hoffman, en la novena con las bases llenas y un out. El novato zurdo ponchó a Ohtani con una bola curva en cuenta completa antes de lograr que Mookie Betts terminara el juego con un rodado.
Después de que el dominicano Vladimir Guerrero Jr. bateara un jonrón para empatar y Addison Barger siguiera con un cuadrangular que puso a Toronto adelante contra el atribulado Blake Treinen en la octava entrada, Clement conectó el primer lanzamiento de Alex Vesia (2-2) en la novena hacia las gradas del jardín izquierdo.
Hoffman (7-4) caminó a Freddie Freeman con las bases llenas para arruinar la ventaja de Toronto en la octava, y cami-
nó a tres de los primeros cuatro bateadores de los Dodgers en la novena.Ohtani envió el cuarto lanzamiento de Eric Lauer a 400 pies. El tercer jonrón del tres veces MVP en cuatro juegos lo llevó a empatar con Kyle Schwarber de Filadelfia por el liderato de la Liga Nacional.
Freeman también logró un jonrón en la primera entrada.Ohtani tuvo dos imparables y recibió dos bases por bolas intencionales.
Cincinnati triunfó
El dominicano Miguel Andújar conectó su primer jonrón con Cincinnati, Spencer Steer y Noelvi Marte tuvieron tres hits y cuatro carreras impulsadas cada uno, y los Rojos superaron 14-8 a los Piratas de Pittsburgh para repartirse la serie a cuatro juegos.
Los dominicanos Elly De La Cruz y Andujar conectaron sencillos consecutivos ante su compatriota Yohan Ramírez (11) para comenzar la sexta entrada y, un out después, Marte conectó un doble que rompió el empate.
250
JONRONES registra José Altuve en su carrera en las Grandes Ligas
Andujar, quien conectó un cuadrangular de tres carreras hacia la rotonda en el jardín izquierdo en una segunda entrada de cuatro anotaciones, tuvo seis vuelacercas con los Atléticos antes de ser traspasado en la fecha límite de canjes.
También estuvo en el centro de la decisiva remontada de tres carreras en la sexta entrada que desempató el juego 4-4.
Steer siguió con un doble de dos carreras para poner a los Rojos adelante 7-4. Steer conectó un jonrón de dos carreras en la octava para poner el marcador 9-5 y Marte conectó otro de tres anotaciones en una novena entrada de cinco carreras. Los equipos combinaron 30 hits, incluidos 16 de los Piratas liderados por Isiah KinerFalefa con tres hits y dos carreras impulsadas.
Los Bravos se imponen Matt Olson, Marcell Ozuna y Michael Harris II conectaron jonrones para apoyar un sólido inicio de Joey Wentz y los Bravos de Atlanta vencieron 7-1 a los Marlins de Miami.
Jen Pawol, quien hizo historia en la doble cartelera del sábado como la primera umpire en trabajar en un juego de temporada regular en las mayores, estuvo detrás del plato.
Pawol recibió elogios por su trabajo
Vladimir Guerrero Jr. es felicitado por sus compañeros tras conectar su cuadrangular 19 de la temporada con los Azulejos. FE
en las bases en los juegos del sábado. Recibió más apoyo de los fanáticos el domingo. Algunos levantaron carteles que decían “¡Bien hecho, Jen!”. Ayer estuvo en el centro de atención al cantar bolas y strikes, Pawol hizo que su trabajo pareciera rutinario. Wentz (1-2) permitió una carrera en cinco 1/3 entradas para su primera victoria desde que el zurdo fue reclamado por los Bravos de las exenciones de Minnesota el 11 de julio.
Los Bravos, que barrieron la doble cartelera del sábado, ganaron cuatro de cinco juegos en una serie que incluyó un juego reprogramado forzado por un aplazamiento por lluvia el seis de abril.
Verlander llega a los 3,500 ponches Justin Verlander se convirtió en el décimo pitcher en alcanzar la cifra de 3,500 ponches en su carrera en Grandes Ligas, pero los Nacionales de Washington le arruinaron el logro al blanquear 8-0 a los Gigantes de San Francisco.
Verlander (1-9), el tres veces ganador del premio Cy Young que ha tenido dificultades en su primera temporada con los Gigantes, ponchó a los tres bateadores en la primera entrada para alcanzar la cifra. Sin embargo, permitió 11 hits y cinco carreras con seis ponches y una base por bolas en cinco entradas de labor para cargar con la derrota. Verlander entró al juego con 3,497 ponches. l AGENCIAS
TORONTO DODGERS
CINCINNATI PIRATAS
POLIDEPORTIVA
Batting 2B - V Guerrero Jr (28), J Loperfido (3) HR - V Guerrero Jr (19, 8th inning off B Treinen, 0 on, 1 out), A Barger (18, 8th inning off B Treinen, 0 on, 1 out), E Clement (8, 9th inning off A Vesia, 0 on, 0 out) RBI - T France (46), A Barger (59), E Clement (36), V Guerrero Jr 2 (64) 2-out RBI - T France Runners left in scoring position, 2 out - T France GIDP - N Lukes, E Clement Team LOB - 6
DODGERS TB C H CE BB P AVG
Shohei Ohtani BD 4 1 2 1 2 2 .284
Mookie Betts SS 5 0 2 0 1 1 .240
Will Smith C 3 0 0 0 2 1 .310
Freddie Freeman 1B 3 1 1 3 2 0 .305
Teoscar Hernández RF 4 0 2 0 0 2 .254
Justin Dean PR/CF 0 0 0 0 0 0 .000
Michael Conforto PH/LF 1 0 0 0 0 0 .190
Andy Pages CF/RF/CF 3 0 1 0 2 1 .278
Max Muncy 3B 3 0 1 0 2 0 .261
Miguel Rojas 2B 3 1 1 0 0 1 .240
Alex Freeland PH/2B 0 1 0 0 1 0 .222
Alex Call LF/RF 3 0 0 0 1 2 .269
TOTALES 32 4 10 4 13 10
Batting 2B - T Hernández (23), M Rojas (9) HR - S Ohtani (41, 1st inning off E Lauer, 0 on, 0 out), F Freeman (14, 1st inning off E Lauer, 0 on, 2 out) RBI - S Ohtani (77), F Freeman 3 (66) 2-out RBI - F Freeman 3 S - A Freeland, A Call Runners left in scoring position, 2 out - M Betts 2, T Hernández 2, M Rojas, M Muncy, M Conforto 2 GIDP - W Smith Team LOB – 16 Running SB - A Pages (11, 2nd base off B Fisher), S Ohtani (17, 2nd base off S Domínguez) CS - M Betts (2, 2nd base off E Lauer), W Smith (3, 1st base off B Little)
TOTALES 40 14 14 14 6 10
Batting 2B - K Hayes (11), N Marte (12), S Steer (16) HR - M Andujar (1, 3rd inning off M Burrows, 2 on, 2 out), S Steer (14, 8th inning off D Moreta, 1 on, 0 out), N Marte (8, 9th inning off C Sanders, 2 on, 1 out) RBI - S Steer 4 (54), M McLain (39), E De La Cruz (74), T Friedl (39), N Marte 4 (33), M Andujar 3 (3) 2-out RBI - E De La Cruz, M Andujar 3 SF - M McLain Runners left in scoring position, 2 out - A Hays 2, E De La Cruz, K Hayes Team LOB – 7 Running
SB - E De La Cruz (31, 2nd base off D Moreta) Fielding E - M McLain
PIRATAS
Horwitz 1B
Peguero PH 1
Pham
Reynolds
Gonzales 2B
Suwinski
McCutchen
Kiner-Falefa 3B
TOTALES
Batting 2B - I Kiner-Falefa (15), N Gonzales (9), S Horwitz (15) RBI - J Suwinski (5), I Kiner-Falefa 2 (32), S Horwitz (33), A McCutchen (40), O Cruz (51) 2-out RBI - I Kiner-Falefa 2, S Horwitz, A McCutchen Runners left in scoring position, 2 out - I Kiner-Falefa 4, T Pham, J Triolo 2 GIDP - L Peguero, T Pham

Jen Pawol tuvo a su cargo el partido entre Bravos de Atlanta y Marlins de Miami. FE
La pionera Jen Pawol hizo más historia como
umpire principal
DEBUT. Jen Pawol, quien se convirtió en la primera mujer en ser umpire en un juego de temporada regular de Grandes Ligas el sábado, estuvo detrás del plato para cantar bolas y strikes por primera vez en su carrera en Grandes Ligas el domingo en el último juego de la serie entre los Bravos y los Marlins en el Truist Park
En un día por lo demás normal en el estadio, los Bravos aseguraron una victoria de 7-1 para llevarse cuatro de cinco contra los Marlins. Pero todos los involucrados, por un breve momento, recordaron la importancia de la tarde cuando el coach de pitcheo de los Bravos, Rick Kranitz, le hizo una visita al abridor Joey Wentz en la parte alta de la cuarta. “Fui al montículo y luego empecé a escuchar a la multitud”, dijo Kranitz. “Empezaron a aplaudir y dije: ‘Oh, ¿qué está pasando aquí?’. Ahí vi [a Pawol] venir [al montículo]. Todos estuvimos de acuerdo: ‘Dejemos que venga hasta aquí. Metamos a la multitud en esto’”.
Kranitz y Pawol tuvieron una breve charla mientras el coach regresaba a la cueva. “Le pregunté cómo estaba. Y me dijo: ‘Ha sido un torbellino’. Entonces yo le dije: ‘Felicitaciones’. Recuerdo mi primera vez. No es fácil. Se manejó de forma excelente”.
“Siempre es genial ver cosas que son históricas”, agregó Kranitz. “Solo va a suceder una vez en la historia de este juego. Es increíble. Es genial”.
El objetivo de cualquier árbitro es tener el menor impacto posible en el resultado de un juego; como tal, para los jueces recién ascendidos, algunas de las evaluaciones más importantes vendrán inevitablemente de los jugadores.
En cuanto a los primeros lanzadores de Grandes Ligas que trabajaron con la zona de strike de Pawol -- Wentz y el abridor de los Marlins, Cal Quantrill -- no hubo quejas. Después de ofrecer sus felicitaciones, Wentz tuvo poco que informar. “Intento no enfocarme en la zona, para ser honesto. Aunque pienso que estuvo bien”. l MLB.COM
Vicepresidenta Peña resalta labor Rodríguez
RESPALDO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, elogió el trabajo que ha venido realizando el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) beneficio y rescate del deporte escolar, reiterando nuevamente que el actual director ejecutivo de esa entidad, Alberto Rodríguez Mella, “ha hecho mucho con poco” en lo que lleva de gestión.
“Le he dicho varias veces al amigo Alberto, que siga sin detenerse, que su trabajo se está sintiendo en todo el país”, manifestó la vicepresidenta Peña tras encabezar el acto de entrega de un moderno polideportivo en el centro educativo Morayma Veloz, ubicado en el municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata.
Este es el sexto techado entregado por la institución que rige el deporte escolar para el sistema educativo en apenas dos años y medio de gestión de Rodríguez. El INEFI construye otros multiuso en los centros como el Fabio Amable Mota y San Vicente de Paúl, en Los Mina. l elCaribe

Reconocen a Ché
García en San Pedro de Macorís
DISTINCIÓN. El técnico argentino Néstor -Ché- García fue reconocido por la dirigencia deportiva de San Pedro de Macorís tras concluir los entrenamientos del equipo nacional de baloncesto masculino de mayores que se realizaron en el polideportivo Rolando Ramírez del Complejo Deportivo Tomasito Binet.
García recibió una placa de parte de la Asociación de Baloncesto de San Pedro, que preside Fausto Paulino, junto a Carlos Dijol, quien funge de tesorero. La actividad contó una gran camada de entrenadores petromacorisanos que vieron las instrucciones del Ché García y su cuerpo técnico a los jugadores, y sobre cómo se maneja un equipo nacional.
La selección nacional se prepara desde el pasado lunes para su participación en el Campeonato AmeriCup 2025, que se celebrará del 22 al 31 de agosto, en Nicaragua, que tendrá como sede el polideportivo Alexis Argüello en Managua. l elCaribe
Raquel Peña junto a Alberto Rodríguez. FE
MENÚ DEPORTIVO
JUEGOS DE MAÑANA EN LAS GRANDES LIGAS
POLIDEPORTIVA
RD barre a Chile en voleibol Panam Junior
JUSTA. El sexteto de la República Dominicano barrió 3 sets por 0 a su similar de Chile en el inicio del torneo de voleibol femenino que se lleva a cabo en COP Arena como parte de los II Juegos Panamericanos Junior que se celebran en Asunción, Paraguay.
Los parciales finalizaron 25-21, 2515 y 25-18 a favor del equipo quisqueyano, que solo tuvo que emplearse a fondo en el primer set, y los siguientes dos fueron de trámite. El partido tuvo una duración de 22:28. Alondra Tapia encabezó el ataque por el equipo dominicano, con 11 puntos, seguida por Katielle Alonzo y Florangel Terrero, con 9 tantos cada una, mientras que Crismeily Paniagua se fue con seis unidades.
Por Chile, Florencia Aguilera anotó ocho puntos, seguida por Florencia Giglio, con cinco tantos, mientras que Javiera Núñez, Savka Rendic y Esperanza Bazualto lograron cuatro unidades por cabeza.
La República Dominicana jugará hoy ante México en el segundo partido de la ronda preliminar del voleibol
femenino a las 11:00 de la mañana (10:00 am, hora RD) en el COP Arena.
Relevo 4X100 libre masculino
En la clasificatoria, la cuarteta criolla, integrada por Anthony Piñeiro, Cristian Ramos, Mauricio Arias y Javier Núñez, avanzó a la final de la especialidad 4x100 metros libre masculino al detener el reloj en tres minutos, 27 segundos y 50 segundos (3:27.50), para ocupar el puesto. Con el resultado, el seleccionado quisqueyano impuso un nuevo récord nacional en la especialidad, impuesto en los Juegos de El Salvador 2023, con una tiempo de 3:30.76. l elCaribe

Presentarán hoy documental Dinastía Naranja
ACTO. La Gala Premier del documental La Dinastía Naranja, que narra el éxito alcanzado en el futbol local por el Cibao FC los últimos cuatro años, será presentada hoy.
El evento se llevará a cabo a las 5 de la tarde en el Teatro de la PUCMM, y han sido invitados los jugadores y directivos de Cibao FC, así como autoridades y personalidades de la vida deportiva y social de Santiago.
Igualmente, la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago y todos sus miembros. El equipo Cibao FC, de categoría superior, ha dominado todos los torneos de la Liga dominicana de Fútbol desde el 2021. En ese período, han sido campeones en cinco torneos seguidos, incluyendo el mas reciente del primer semestre 2025, la denominada Copa, que se estrenó en febrero pasado. El Cibao FC , apadrinado por su presidente ingeniero Manuel Estrella, ha sido campeón seguidamente en 2021, 2022, 2023 y 2024.
La empresa CinePlus HJC, que preside el periodista Héctor J.Cruz, ha recopilado ese gran período de triunfos, y colo-

cado en un documental llamado “La Dinastía Naranja ”, que tiene la participación testimonial de los miembros y directivos del ya afamado equipo. El documental tiene una hora de duración, el guion ha sido escrito por los periodistas Tuto Tavarez y Manuel Acevedo, y la narración está a cargo de Jorge Rolando Bauger. Ha sido editado por Fernando Pérez Popoteur, con la asistencia de Hecmary Ugarte. Los dos anteriores se han llamado “A 11 Pasos” y “Poker de Coronas”. La firma CinePlus, especialista en material cinematográfico del deporte, ha presentado en pasados años otros documentales de beisbol. En 2019 presentó “El Milagro Verde”, respecto al triunfo de las Estrellas Orientales luego de 50 años, El Coleccionista, referente a todos los triunfos obtenidos por el histórico manager Felix Fermín, y el año pasado El Chilote, en libro y documental sobre la vida de Chilote Llenas. l elCaribe

Delegación dominicana en el desfile. FE
Héctor J. Cruz. FE

Salcedo FC y Vega Real ganan en jornada LDF
Superaron
Los equipos de Salcedo FC y el Atlético Vega Real vencieron al Atlético San Cristóbal y club Atlético Pantoja respectivamente en el cierre de la fecha inaugural de la LDF 2025-2026. El triunfo de los de la provincia Hermanas Mirabal llegó por goleada de seis goles por cero en el estadio Panamericano de San Cristóbal.
Los goleadores de Salcedo fueron Daniel Jamesley y Jorge Comas con dos dianas cada uno, Brayan Bermúdez en una oportunidad y un autogol de San Cristóbal.
Para Salcedo fue un debut soñado en la primera división de la LDF.
De su parte el Atlético Vega Real arrancó con triunfo contundente en casa de
tres goles por cero ante el siempre difícil club Atlético Pantoja. Los tantos veganos fueron de José Barragán de penal, Victor Morales y Erick Montaño.
O&M remontó ante Jarabacoa y Atlántico y Delfines empataron
El equipo universitario de O&M FC logró remontar el resultado adverso ante Jarabacoa FC para ganar dos goles por uno en el estadio Panamericano de San Cristóbal y comenzar con tres puntos su temporada en la LDF 2025-2026.
La primera mitad fue bien jugada por los visitantes de Jarabacoa y fruto de ello abrieron el marcador con un disparo desde fuera del área, obra de Diban Rentería al minuto once del encuentro.
Luego del gol los dirigidos por el experimentado Wilkenson Pierre, se afianzaron con el balón y lograron generar buen fútbol, siendo por momentos dueños del partido e el primer tiempo.
Pero cuando se jugaba el tercer minuto de descuento en la etapa inicial apareció Julen Monterola y anotó un verdadero golazo para igualar las acciones.
Ya en el segundo tiempo los omeyanos marcaron el ritmo del partido y al sesenta y dos Josué Báez logró el segundo tanto de tras un buen pase de Herard Franzety.
A partir de ahí el partido se tornó más físico y con idas y vueltas para ambas escuadras.
Al noventa más tres fue expulsado el
de Fútbol
mediocampista español de la O&M Jon Trincado por doble amonestación. Finalmente fue triunfo para los de José Aparicio y los primeros tres puntos para el onceno capitalino.
De su parte en Puerto Plata, Atlántico y Delfines nos brindaron un partido entretenido, el cual terminó igualado a un gol por bando.
El gol de los de Puerto Plata fue del nativo José Rubirosa al veintinueve y para Delfines igualó el central colombiano Arles Abonia al treinta y seis.
La jornada dos de LDF comienza mañana con los enfrentamientos Delfines del Este y O&M en el Parque del Este y Moca FC ante Jarabacoa FC en el Polideportivo Moca 85. l elCaribe


LEGALES
Legales
PERDIDA DE PLACA No.
A433611, Automóvil Privado
NISSAN, modelo BAIJALFAB, color blanco, año 2007, chasis JN1BCAC11Z0000570, a nombre de RUBEN DARIO CABRAL ROMAN.
PERDIDA DE PLACA No.
S021145, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23227MA706781, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE PLACA No.
S021128, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23222MA706784, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta TAURO, Modelo BZ PLUS, Color negro/gris, Año 2020, Placa K2131264, Chasis LZRG0F1A3L1003742, a nombre de RUDDY OGANDO LEBRON.
PERDIDA DE PLACA.NO G358793,Chasis JTJHY00WXG4197713,Marca LEXUS,Modelo LX570,Color BLANCO,Año 2016, a nombre de LOURDES MILEDYS RODRIGUEZ RODRIGUEZ,Ced.046-0005780 -8
PERDIDA de matrícula, VEHICULO DE CARGA marca TOYOTA, año 1984, color BLANCO Y GRIS, chasis JT4RN50S9E0008273, placa L076055, a nombre de TEOVALDO ZABDIEL GONZALEZ DE LA ROSA. PERDIDA DE MATRICULA.Placa L031822,Chasis 1M2P267Y4XM043312,Marca MACK,Modelo R685ST,Color AZUL,Año 1999,a nombre de JUAN FELIPE RIVERA BENGOA,Ced.001-1017462-0
PERDIDA DE PLACA No. K2393982, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color negro, año 2023, chasis MD2A76AX7PWM48431, a nombre de WILKY MIGUEL MERCADO, Ced. 07100384259.
PERDIDA DE PLACA No. K0310459, Motocicleta YAMAHA, modelo RL6, color gris, año 2005, chasis JYARJ16E6DA029091, a nombre de DEMETRIO FIGUEREO CESPEDES, Ced. 0100067944-7.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 848715033 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ADELA ASSY CASTILLO , portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 023-0037509-0, certificado número 848715033 expedido en fecha 22 de abril del 2025 por el monto de (RD$101,526.44) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. L222325, Veh. Carga DATSUN, Color amarillo, Año 1981, Chasis S820580808, a nombre de AMADOR PIMENTEL & CO SRL. RNC 101019778.
PERDIDA DE PLACA No. L275904, Veh. Carga FORD, modelo F550, color blanco, año 2001, chasis 1FDAF56F71EC24877, a nombre de LUIS RAFAEL PEREZ PEREZ, Ced. 001-0090949-8.
PERDIDA DE PLACA No. A146975, Automovil Privado NISSAN, Modelo SENTRA, Color azul, Año 1988, Chasis 3N1PB12SXHK001404, a nombre de AMADOR PIMENTEL & CO SRL. RNC 101019778.
PERDIDA DE PLACA No. T011849, Automóvil Público TOYOTA, modelo COROLLA CE, Color azul, Año 1988, Chasis JT2AE92E0J3107853, a nombre de AMADOR PIMENTEL & CO SRL.
PERDIDA DE PLACA Del vehículo marca: YAMAHA, placa: NA-GM95, color: ROJO, chasis MH33HB007WK217025, tipo: MOTOCICLETA, año:1999, modelo RX-S, motor o serie: 3HB217607, propiedad de la Sra. YOLANDA MOTA.
PERDIDA DE PLACA No. S021130, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23228MA706773, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MG, Color negro, Año 2018, Placa G432325, Chasis LSJA24U33JS011704, a nombre de ANGELICA ELIZABETH CEDANO DE JESUS.
PERDIDA DE PLACA No. K0649584, Motocicleta LONCIN, Modelo cg125, Color rojo, Año 2014, Chasis LLCLPP208EE104141, a nombre de FERMIN MARTINEZ, Ced. 002-0030599-3.
PERDIDA DE PLACA No. L051792, Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, color blanco, año 1998, chasis S83P115283, a nombre de JOSE ROSARIO ALCANTARA. PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, Modelo LX200ZH, Color ROJO, Año 2018, Placa K1789534, Chasis LLCLHLAA8JH005330, a nombre de REYNALDO EDUARDO HERRERA OROZCO.
PERDIDA DE PLACA No. A537180, Automóvil Privado TOYOTA, modelo STARLET, Color gris, Año 2000, Chasis EP910094979, a nombre de DAVID RAFAEL UREÑA PAYAN, Ced. 402-0870678-4.
PERDIDA DE PLACA No. K2626824, Motocicleta X1000, Modelo GOLDEN ECO, Color rojo, Año 2024, Chasis TBLPCG4J7R2000229, a nombre de KENNZO MOTORS SRL, RNC 131397867.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep LAND ROVER, Modelo RANGER ROVER SE AWD, Color BLANCO, Año 2023, Placa G679255, Chasis SALKP9FU3PA017973, a nombre de IMPORTADORA Y EXPORTADORA POLANCO RAFAEL SRL.
PERDIDA DE PLACA.NO
F002521,Chasis 1H4P0422GF006422,Marca FRUEHAUL,Modelo OTROS,Año 1986, a nombre de TRANSPORTE MA,SRL, RNC 1-30-11886-8
PERDIDA DE PLACA No. K2056475, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX 100, Color AZUL, Año 2021, Chasis LC6PAGA12M0008582, a nombre de JOHANSEN DIAZ MELO.
PERDIDA DE PLACA No. K0212459, Motocicleta X-1000, Modelo CG-200 (SP), Color BLANCO, Año 2014, Chasis TBL20P100DHM67206, a nombre de CARLOS LUIS BRITO MARTINEZ.
PERDIDA DE PLACA No. S021155, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23225MA706777, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca SUZUKI, Modelo AX 100, año 2012, color AZUL, Placa No. K0452180, Chasis No. LC6PAGA13C0000442, a nombre de LUIS BENITO
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta X-1000, Modelo CG150R6, Color rojo, año 2023, Placa K2536245, Chasis TBLPCK4J1P2010481, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL. RNC 13211484841.
PERDIDA DE PLACA No. S021159, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23226MA706769, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa L380354,Chasis 8AJHZ8CDX00759291,Marca TOYOTA,Modelo HILUX 4WD,Color BLANCO,Año 2018, a nombre de YOELVIN SANCHEZ CRUZ,Ced.224-00508382
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta DELTA, Color NEGRO, Año 2007, Placa N310886, Chasis RIVASAT0702500266, a nombre de CENTRO DE ENSAMBLAJE WANG QI LIAN S A.
PERDIDA DE PLACA No. K1283316, Motocicleta PEGASO, modelo CG150, color rojo chino, año 2016, chasis LJEPCKL05GA002807, a nombre de ALEJANDRO MEJIA ABREU, Ced. 123-0006139-2
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil privado FIAT, color beige, año 2008, placa A000526, chasis 9BD17319984212601, a nombre de Q Y S LABORATORIOS SRL. RNC 101556358.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, mdoelo CIVIC FERIO, color azul, año 2000, placa A495005, chasis EK33403839, a nombre de JUAN CARLOS BRITO CORDERO.
PERDIDA DE PLACA No. G524188, Jeep LAND ROVER, modelo RANGE ROVER SPORT HSE 4X4, color blanco, año 2016, chasis SALWR2PF5GA657458, a nombre de RAMON RODRIGUEZ ROSARIO.
PERDIDA DE PLACA No. AA40885, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA LF, Color GRIS, Año 2019, Chasis KMHE341DBKA562781, a nombre de SUPERDIEU DERIAL.
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado TOYOTA, Color ROJO, Año 2013, Placa I084988, Chasis 5TDKK3DCXDS394330, a nombre de LLEUDYS ALEJANDRO VALDEZ RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. S021129, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23229MA706779, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado SKODA, Modelo FABIA ACTIVE, Color rojo, Año 2014, Placa A640272, Chasis TMBEH45J0E3094247, a nombre de PATRICIA VANESSA GARCIA HERRERA.
PERDIDA DE PLACA No. K2619277, Motocicleta AUPER TUCAN, Modelo RR200, Color ROJO, Año 2024, Chasis LKXPCML16R0028615, a nombre de ANDRES MARTINEZ AQUINO.
PERDIDA DE PLACA.NO L178045,Chasis V11611862,Marca DAIHATSU,Modelo V11 8L HY,Color ROJO,Año 2001, a nombre de SERVICIOS CEMENTEROS,SRL,RNC 1-30-01853-7
PERDIDA DE PLACA No. S020607, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23220MA699110, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET, Color BLANCO, Año 1998, Placa L259824, Chasis S100P077061, a nombre de JOSE ALBERTO POLANCO MOSCOSO.
PERDIDA DE PLACA NO. I110387 DEL VEHICULO DAIHATSU COLOR GRIS AÑO 2017 CHASIS S321V-0326752 A NOMBRE DE JEOVANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ
PERDIDA DE PLACA No. S021131, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23226MA706772, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE PLACA No. K0074819, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color negro, Año 2022, Chasis LC6PAGA17N0012936, a nombre de ISMAEL HICIANO MATOS.
PERDIDA DE PLACA No. G668897, Jeep KIA, modelo SORENTO LUXURY 2WD, color negro, año 2023, chasis KNARH81DBP5217823, a nombre de JUAN LUIS PEREZ DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE PLACA.NO.N394407,Chasis LBFPCJXJ56F004828,Marca TOUGH,Modelo CG-125,Color ROJO,Año 2006, a nombre de NUNCHY EUGENIO FRANCISCO VASQUEZ MARTE,Ced.031-0234177-7
PERDIDA DE PLACA No. L526068, Veh. Carga CHEVROLET, Modelo COLORADO LTZ 4X4, Color gris, Año 2020, Chasis MMM148MK0LH638887, a nombre de FUNDACION DOMINCAN ROYALS, rnc 4-30-12093-6.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado NISSAN, Modelo NOTE, Color NEGRO, Año 2011, Placa A720305, Chasis E11704449, a nombre de JOSE ADONIS VASQUEZ CASTILLO.
PERDIDA DE PLACA No. AA40975, Automóvil Privado KIA, Modelo OPTIMA LX, Color gris, Año 2019, Chasis 5XXGT4L34KG361784, a nombre de JOSE GREGORIO CASADO PAULINO.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado NISSAN, Modelo NOTE, Color BLANCO, Año 2014, Placa A836233, Chasis E12158297, a nombre de ERICK PATRICIO ACEVEDO COLON.
PERDIDA DE PLACA No.
N788900, Motocicleta LUMAX, Modelo QM100-5, Color AZUL, Año 2008, Chasis LAEKEZ10X8B302001, a nombre de FREDDY WILLIAM SOSA DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HONDA, Modelo FIT, Color BLANCO, Año 2014, Placa A885366, Chasis GE61751327, a nombre de YEIRI ESTHER GUTIERREZ PUENTE.
PERDIDA DE PLACA No. L234873, Veh. Carga FORD, Modelo EXPLORER SPORT, Color blanco, Año 2001, Chasis 1FMZU67E61UA26320, a nombre de MELIDA PANIAGUA NINA.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa NC227,Chasis 3TT-028485,Marca YAMAHA,Modelo DT125,Color BLANCO ARENA,AñO 1994, a nombre de JOSE DANIEL CASTILLO TEJEDA,Ced.013-0030173-4
PERDIDA DE PLACA No. S021148, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D2322XMA706774, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE PLACA No. L122366, Veh. Carga MITSUBISHI, modelo FE535B6L, color blanco, año 1999, chasis FE659FA03305, a nombre de LUIS RAFAEL PEREZ PEREZ, Ced.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado TOYOTA, modelo PRIUS TWO FWD, color negro, año 2015, placa A929314, chasis JTDKN3DU2F0439640, a nombre de EVOCAR AUTO DETAILING SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K1738411, de la motocicleta marca HONDA, Modelo JF06, año 1990, color GRIS, Chasis No. JF061002456, a nombre de CHRISTIAN EMMANUEL ROLLIN CASTILLO
PERDIDA DE PLACA No. K0356547, Motocicleta YAMAHA, modelo RX-S, color azul, año 2007, chasis MH33hb0086k275497, a nombre de CLAUDIO ANGOMAS CABRAL, Ced. 402-3662097-3.
PERDIDA DE PLACA No. L186398, Veh. CARGA MACK, Modelo CH613, Color ROJO, Año 1990, Chasis 1M2AA05Y9LW003914, a nombre de FRANCIA MARIA DEL MONTE.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 849347471 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de JOSE ANTONIO THEN DE JESUS, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1892064-4, certificado número 849347471 expedido en fecha 22 DE Mayo del 2025 por el monto de (RD$2,490,761.29) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado FORD, Color blanco, Año 2012, Placa A746301, Chasis 1FAHP3K28CL146539, a nombre de HENRY MOTA HENRIQUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K1057384, Motocicleta BAJAJ, Color NEGRO, Año 2025, Chasis MD2B63AX5SWE47876, a nombre de INVERSIONES BIDO MONTERO SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET, Color BLANCO, Año 2008, Placa L369877, Chasis S200P0022312, a nombre de ER AURO NEGOCIOS SRL.
PERDIDA DE PLACA No. L373060, Veh. Carga HYUNDAI, modelo HD-78, color blanco, año 2017, chasis KMFGA17BPHC309331, a nombre de AGUA PLANETA AZUL S.A. RNC 1-01-50393-9.
PERDIDA DE PLACA No. S021147, Volteo CNJ, modelo NJA3040EPE31V, color blanco, año 2021, chasis L53D23227MA706778, a nombre de BONANZA RENT A CAR SAS.
PERDIDA DE PLACA.Placa G703812,Chasis 1HGRS4870RL501563,Marca HONDA,Modelo CR-V EX -L 4X4,Color NEGRO,Año 2024,a nombre de FREIDDY DANIEL RODRIGUEZ FURCAL,Ced.402-2381621-2


elCaribe, Lunes


elCaribe, Lunes


elCaribe, Lunes


elCaribe, Lunes

































elCaribe, Lunes 11












elCaribe, Lunes

















elCaribe, Lunes
























