Concluyen consultas sobre la reforma al régimen electoral
SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD. Con una mirada tierna y una sonrisa radiante por la emoción, juegan Sehaily y Casandra en la sala de su casa en el sector Las Cañitas, del Distrito Nacional, después de que su abuela les regalara una casita de muñecas, con lo quedó demostrada la importancia de mantener viva la tradición del Día de los Reyes Magos.
Pacheco anuncia que el artículo que reduce a la JCE facultades reglamentarias y administrativas del proceso comicial podría ser reformulado. P. 4-5 CONSTANZA P.10
Valle Nuevo reciben promesas de pago Agricultores desocuparon oficina de Medio Ambiente tras un acuerdo para el pago de 400 millones de pesos ENFERMEDAD P.8 Salud Pública detecta tres nuevos casos de cólera
dice positivos corresponden a dos pacientes haitianos en San Carlos, y a una dominicana en La Zurza EMPRENDEDORA P.13 Luisa Marisol prospera con negocio crianza de peces La diversificación hacia la piscicultura ha traído grandes bonanzas a la familia, la cual ha reinvertido en el negocio TRADICIÓN P.9 La inocencia de los Reyes Magos vive
confusión respecto a la manera de transmisión
de sentencia del TC, sectores debaten si en el proceso electoral
ser
manual o automatizada la transmisión de resultados de mesas.
FOTO: DANNY POLANCO Luis Henry Molina, presidente de la Suprema, encabeza los actos desde las 9:00 de la mañana en audiencia solemne. Finjus considera que debe fortalecer sus áreas de investigación. P.6 EL PODER JUDICIAL CELEBRA HOY SU DÍA CON RETOS FOTO: DANNY POLANCO
Congreso.
Productores
Ministerio
Hay
Luego
debe
totalmente
P.5
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
REVUELO
Un encuentro que sigue dando de qué hablar
Ya pasaron varios días de la reunión entre Danilo Medina e Hipólito Mejía y el tema no sale del debate, sobre todo en las redes sociales. Algunos minimizan el encuentro, otros lo sobredimensionan y en el medio hay muchas y variadas opiniones. Al final, todos coinciden en que con la reunión se envían mensajes políticos, aunque varíen las interpretaciones.
AGENDA
9:00 A.M. Audiencia solemne por el Día del Poder Judicial. Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia, Centro de los Héroes.
11:00 A.M. Misa por el Día del Poder Judicial, en la Catedral Primada de América.
4:00 P.M. Misa en memoria de Amable Aristy Castro. Parroquia Divino Niño Jesús. Calle Teodoro Chassseriau #15, Las Praderas.
6:30 P.M. La Alcaldía del Distrito Nacional invita al espectáculo Sofía Globitos. En el Pabellón de las Naciones.
9:00 P.M Concierto Dos para uno, en el Hard Rock Cafe Santo Domingo.
DOMINGO
9:00 A.M. Inicio de intercambio de plásticos por juguetes. Palacio Municipal del Distrito Nacional. Centro de los Héroes.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Hospital: Desde ayer están disponibles para toda la población nuevas consultas y servicios diagnósticos en la Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar.
FOGARATÉ
Ahora la Vieja Belén
SE HA INFORMADO QUE la Vieja Belén (cuyo rostro nunca hemos visto) estuvo, como siempre, acechando a los tres reyes supuestamente magos (aunque nunca hemos presenciado de ellos ningún acto de magia), para ver que sean democráticos con su regaladera, y no se queden solamente en los barrios de la olorosa clase media y sus publicitadas preferencias comerciales. La Vieja Belén (que nunca hemos sabido si es flaca o gorda, negra o blanca) hoy recorre los barrios más pobres para ver si les llegó algo a los subasalariados y desempleados, para entonces ella proceder en justicia… (Siempre he sospechado que esa vieja es izquierdosa).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA
713
Durante el año 2022 el Ministerio de Medio Ambiente emitió un total de 713 autorizaciones ambientales, con un incremento de 4.5 % con respecto al 2021.
TIBIO
Propuestas: El Ministerio de la Mujer anuncia que presentará sus recomendaciones para garantizar la paridad de género en la Ley Electoral.
DAN DE QUÉ HABLAR
Muñecas y bicicletas
DANILO ARZENO Y JUAN LUIS GONZÁLEZ en los Doce Años de Joaquín Balaguer eran los maestros de ceremonias de los actos oficiales, pero correspondió a este último, en tono alto y con gracia, acuñar la expresión “muñecas y bicicletas”, por la costumbre de agradar a los niños. En los tiempos de El Doctor para Reyes Magos se regalaban muchas muñecas y bicicletas y se formaba un pandemónium, con largas filas y empujones, en la Máximo Gómez 25. Como era de imaginarse, ahora se aplicó el mismo criterio que para las cajas con productos en Navidad, cuya entrega suspenció el Gobierno porque era indignante poner a los pobres a apretujarse. Una pena porque para ilusión de los niños, aunque pugnaran y se estrujaran, hubiera caído bien aquello de “muñecas y bicicletas”.
LA FRASE
CALIENTE
Ucrania: La OTAN recordó que fue Rusia que comenzó la guerra y que el presidente ruso Vladimir Putin puede detenerla sacando sus tropas del país.
LA ENCUESTA
3637383940 Sí No
LA PREGUNTA DE HOY A propósito del Día del Poder Judicial, ¿Considera usted que en República Dominicana hay una justicia independiente?
Participe en: www.elcaribe.com.do
2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que los argumentos de la oposición al proyecto de ley de fideicomisos públicos buscan manipular a la población, como afirma Carlos Pimentel?
Carlos Segura Foster EX ADMINISTRADOR DEL BANCO AGRÍCOLA
“LAS IMPROVISACIONES SON PROPIAS EN ESTE GOBIERNO”
Sí 39% No 61%
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 3
PANORAMA
www.elcaribe.com.do
POLÍTICA
Justicia Social ya tiene locales y avanza recolección de firmas
Desde el pasado mes de diciembre se lleva a cabo el proceso de recolección de firmas requeridas por la Junta Central Electoral (JCE), en las diferentes provincias del país, para que Justicia Social (JS), pueda obtener el reconocimiento como partido político en la República Dominicana. En una primera etapa, comisiones encabezadas por dirigentes políticos, culturales, deportivos, académicos, estudiantiles y profesionales, se encargaron de distribuir por todo el territorio nacional los formularios donde reposarán las firmas del listado de ciudadanos que estén de acuerdo con la formación y aprobación de Justicia Social como partido. La nueva plataforma política es liderada por Julio César Valentín.
6.4 MM
El FEDA entregó un cheque por RD$ 6,496,000 a productores de Yamasá, en la provincia Monte Plata, en un encuentro en Yamasá.
Cámara modificaría puntos neurálgicos en régimen electoral
HACE 183 AÑOS
7 de enero de 1840. Llega al mundo en la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Ignacio Mejía González Santín, político, general y presidente de la República. Era hijo de Francisca Santín Bustamante y de Ignacio González Infante. Su óbito se registró en la ciudad de nacimiento el 8 de febrero del 1915.
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
Aspectos medulares que no fueron considerados en el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (15-19) que aprobó el Senado el pasado 20 de diciembre, serían tomados en cuenta en la Cámara de Diputados y se incluirían en la pieza.
Las diferentes bancadas partidarias de la Cámara Baja coinciden en que se debe eliminar o reformular el artículo 27 del pliego legislativo, el cual la Junta denunció que le quita “las garras”; el artículo concerniente a los topes de campaña; entre otros.
Así lo informó el presidente del hemiciclo congresual, Alfredo Pacheco, quien vio la necesidad de una modificación al proyecto de régimen electoral que cursa en la Cámara.
“Obvio, que el proceso que estamos llevando a cabo conlleva a que necesariamente después de nosotros haber escuchado a la Junta Central Electoral, a Participación Ciudadana, a Finjus en el día
150
Días tiene cada legislatura ordinaria: la primera comienza los 27 de febrero y la segunda los 16 de agosto.
Partidos discutirán sobre puntos divergentes
El presidente de la Comisión Especial, el diputado Elías Wessin Chávez, al término del encuentro con los representantes de los distintos partidos políticos, manifestó que las organizaciones partidarias ratificaron las posiciones de consenso y disenso que tuvieron en la Mesa de Reforma Electoral celebrada en el Consejo y Social. “Las posiciones de los partidos políticos están ratificadas en los consensos y disensos que se hicieron en el CES, ellos lo ratificaron, tomamos nota de todo en los puntos donde hay divergencia, esos son los que vamos a discutir, primeramente cuando entremos ya en el método de trabajo”, puntualizó Wessin Chávez.
de ayer (el pasado jueves), debemos de concluir en que este proyecto tiene que ser modificado”, manifestó Pacheco.
No obstante, explicó que la “gran discusión” del momento entre los legisladores es si hay tiempo suficiente para hacerlo o no.
El titular de los diputados adelantó que las diferentes bancadas partidarias del órgano congresual coinciden en que se debe eliminar o reformular el artículos 27 de la pieza (el cual la Junta denunció que le quita “las garras”); el artículo concerniente a los topes de campaña; entre otros (que no mencionó).
“Eliminación o reformulación del artículo 27, que es el que alegan los miembros de la Junta, y nosotros creemos que así es, que le reduce sus facultades reglamentarias y administrativas del proceso electoral; también en los topes de campaña, de los recursos que puede invertir cada candidato, en eso parece también que tenemos un consenso y otros aspectos que son extremadamente importantes”, detalló el legislador.
La legislación que aprobó el Senado indica, en el párrafo IV del artículo 27, que cuando el 25% o más de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos
4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
António Guterres SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
“EN ESTE MOMENTO, LAS CONDICIONES TODAVÍA NO ESTÁN CREADAS PARA UNA SOLUCIÓN DE PAZ EN UCRANIA
El artículo que reduce a la JCE facultades reglamentarias y administrativas del proceso comicial sería reformulado
REFORMA ELECTORAL
La comisión especial a cargo del proyecto de reforma a la Ley 15-19 consensuó ayer con representes de los partidos políticos. F. E.
tengan una reclamación de su interés, pueden solicitar a la JCE, mediante instancia escrita, una audiencia pública sobre la petición o exigencia, teniendo el órgano que comunicar a todos los partidos, agrupaciones y movimientos políticos para que emitan su opinión, sobre lo demandado; la JCE debe fijar posición y pronunciarse mediante resolución.
Sobre los topes de gastos de campaña, el Pleno de la JCE, en reacción a la iniciativa que aprobó la Cámara Alta, observó que, en lugar de reducirlos, lo mantuvieron igual a como están instituidos en la ley vigente. Los gastos de campaña están consignados en el título 10 de la normativa de ley, a partir del artículo 213.
¿Extensión de legislatura?
Sobre una eventual solicitud de extensión de la legislatura por parte del Poder Ejecutivo, Alfredo Pacheco indicó que no quisiera que esto suceda, pero no la descarta.
“Nosotros entendemos que esta ley de régimen electoral conjuntamente con otras legislaciones que son extremadamente importantes deben conocerse en este proceso abierto antes del día 27 de febrero”, sostuvo. El Día de la Independencia Nacional es cuando se inicia la nueva legislatura (primera legislatura ordinaria.
Pacheco detalló que la comisión que preside el diputado Elías Wessin (PQDC) “determinará el rumbo a seguir” y si hay tiempo para presentar algunas propuestas al Pleno en la actual legislatura.
Dijo esto al reconocer que el tiempo “es un poco reducido” ante todas las propuestas que han surgido en torno al pliego legislativo cuyo proponente es la JCE.
Cabe resaltar que el proyecto de ley perime este 12 de enero.
Titulares del TSE y CES presentan propuestas a comisión diputados En su segundo día de consenso con diferentes actores en torno al proyecto de ley, la comisión apoderada de la pieza recibió ayer, por separado, a los representes del Tribunal Superior Electoral (TSE); del Consejo Económico y Social (CES); y de los partidos políticos.
El presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, dijo que la entidad a cargo hizo propuestas relativas a su competencia, como son los procedimientos a seguir.
“Hicimos propuestas de procedimientos… cómo acceder al Tribunal, en cuáles casos y cómo hacerlo”, argumentó.
Expuso que plantearon que la nueva ley prevea la posibilidad de que al TSE puedan llegar algunos tipos de acciones que las actuales leyes no lo contemplan.
El magistrado cree que hay una falta, “aunque sea mínima”, de acceso a la justicia, en el plano de la justicia electoral.
De su lado, Rafael Toribio, presidente del CES, explicó que acudió al ala congresual a llevar el resultado de los acuerdos y disensos que se lograron en las reuniones llevadas a cabo en la JCE bajo la coordinación de la entidad a cargo.
Indicó que entregó a la comisión el documento que contiene 43 consensos y 41 disensos sobre la Ley de Régimen Electoral, así como la solicitud que hace el CES, que fue acogida en principio por la comitiva. l
PAÍS
¿Qué dijo el TC cuando declaró voto electrónico inconstitucional?
PROCESO. La declaración que ha hecho Eddy Olivares, exmiembro de la Junta Central Electoral (JCE), de que la sentencia (TC/0484/22) del Tribunal Constitucional establece que el proceso electoral debe ser totalmente manual en las votaciones, el escrutinio y escaneo de los resultados, ha despertado el interés de los sectores sobre qué dijo el órgano supremo cuando declaró que el voto electrónico es inconstitucional.
Cuando el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el voto electrónico se enfocó en establecer en su argumento los riesgos de esa modalidad de votación en lo concerniente al sufragio o ejercicio material del voto.
En la sentencia, el órgano sostiene, en primer lugar, que “la delegación de regulación del voto automatizado no solo vulnera la reserva de ley, sino también el principio de democracia” y, que en segundo lugar, que “el voto automatizado vulnera el carácter directo y secreto del voto como elemento inescindible del contenido esencial del derecho al sufragio”.
OPINIONES
Legisladores
su sentencia para declarar inconstitucional el voto electrónico, está que “en referencia a los vicios que genera el sistema automatizado, la doctrina apunta que el uso del voto electrónico puede, eventualmente, ayudar a combatir el extravío de urnas, robo o reemplazo de papeletas, votación en cadena, compra de votos, entre otros, pero también puede producir vulnerabilidades de mayor gravedad en el proceso electoral”.
Esto, luego de explicar que con el uso de esta modalidad se violan los artículos de la Constitución 22.1 del derecho ciudadano de elegir y ser elegibles; el 39 de derecho a la igualdad y el 208 del ejercicio del sufragio con voto “personal, libre, directo y secreto”.
Vulnerabilidad
Sentencia
La sentencia del Tribunal fue publicada íntegra el 21 de diciembre del 2022
Por tales motivos, el Constitucional declaró inconstitucional el artículo 99 de la ley 15-19, sobre el régimen electoral, que ordena “la automatización progresiva del proceso de votación electoral”.
Las consideraciones del TC Dentro de las consideraciones que el órgano supremo del país dejó asentadas en
El Pleno de la JCE, a través de la resolución 034-2022, decidió que para las elecciones de febrero y mayo de 2024 la votación y el escrutinio (conteo de los votos) sea manual, mientras que el escaneo y la trasmisión de los resultados sean digitalizados y enviados desde los colegios electorales hacia las juntas electorales. En medio de la discusión actual al proyecto de reforma a la Ley 15-19, el diputado peledeísta Plutarco Pérez dijo que está de acuerdo en que en la iniciativa se establezca un híbrido para que en el proceso electoral se vayan dando los resultados y que las actas que tengan alguna falla de origen no se computen de manera electrónica. Entiende que las actas deben ser digitalizadas para que puedan ser escaneadas en el mismo centro de votación de inmediato. Indicó que el proyecto no contempla la votación ni manual ni electrónica. Sobre si incluirán el escrutinio automatizado en el proyecto de ley, a propósito de la sentencia del TC, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, dijo que están analizando ese tema, “porque tampoco podremos ir contra la sentencia del Tribunal Constitucional, pero vamos a ver de qué manera nosotros encontramos el mecanismo”.
Basado en ello, el Constitucional señaló en su decisión que la complejidad técnica del voto electrónico se expresa, “en el efecto multiplicador derivado de la reproducción del software, que genera un triple efecto negativo: expande la superficie de ataque al sistema; los efectos de una violación dolosa o una falla accidental se pueden extender a todos los locales de votación de manera rápida y efectiva; y por último, la cantidad de intervinientes requeridos para llevar a cabo una vulneración en el sistema se acota de manera radical, bastando un solo individuo para colapsar una infraestructura informática completa”.
Votante pierde relación con voto Dijo, en tal sentido, que tras elegir por su candidato en la pantalla el votante pierde toda relación con el voto y el sistema se apropia de la información “porque ella entra al mundo del algoritmo, pasando a ser contralada solo por quienes detentan los códigos fuentes creados para el manejo del sistema electoral”.
“El sistema automatizado no garantiza la intención del voto ni el secreto de la información seleccionada por el elector; tampoco se garantiza que el votante ha realizado una selección directa y secreta por el candidato de su preferencia, como lo haría en la boleta tradicional, debido a la traza que registra el sistema. En fin, el elector no tiene control del voto ni se le puede brindar la seguridad que exige el sistema político del órgano encargado de administrar las elecciones”, señala. l D. QUEZADA/A.
PAULINO
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 P. 5
El TC consideró que el voto electrónico vulnera la democracia y el carácter directo y secreto del voto. F.E.
hablan sobre el proyecto de ley
PAÍS
Poder Judicial celebra su día con muchos desafíos
JUSTICIA. Este sábado el Poder judicial conmemora su día en un ambiente marcado por recientes confrontaciones con el Ministerio Público, así como de cuestionamientos por el manejo de algunos de sus miembros.
A las 9:00 de la mañana en audiencia solemne en la Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, presidente de ese organismo y del Consejo del Poder Judicial, pronunciará un discurso sobre los avances y logros de la gestión, así como los retos de la justicia, según informó la institución.
A las 11:00 de la mañana tendrá lugar una celebración de acción de gracias, llamada Misa Roja, en la Catedral Primada de América, y los actos protocolares concluirán a las 12:30 p.m. con una ofrenda floral en el Altar de la Patria.
Consideraciones de Finjus
Para el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, el fortalecimiento de sus áreas de investigación, mejorar la eficiencia en sus servicios y ejecuciones, como también aumentar los tribunales y lograr que se cumpla con la ley para su autonomía financiera, son algunos de los retos que actualmente tiene el sistema judicial dominicano.
Castaños Guzmán dijo que durante el año recientemente concluido, se observan importantes avances, entre ellos la promulgación de la Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial y su reglamento de aplicación, con la que se
MÁS
En cuanto al Ministerio Público, Castaños Guzmán indicó que en 2022 su rasgo más destacado ha sido su “dedicación para llevar adelante” una serie de procesos judiciales vinculados con expedientes sobre casos de corrupción, con gran notoriedad e impacto social. Al hablar sobre los retos de este órgano investigador, Castaños Guzmán precisó que uno de ellos es brindar especial atención al perfeccionamiento o creación de sus capacidades de persecución estratégica, mediante mecanismos innovadores que permitan un abordaje más sistemático y eficiente de los casos. También, seguir fortaleciendo la capacidad de dirección de la investigación penal en una relación más cooperativa con la Policía Nacional y otras agencias de investigación para incrementar las posibilidades del logro de condenas en los casos llevados a la justicia. Asimismo, considera que se debe alcanzar mejores índices en la persecución del crimen organizado trasnacional, sobre todo en los casos de trata y tráfico de personas, delitos financieros y corrupción. Tanto del Poder Judicial como el Ministerio Público, dijo que es oportuno recordar al Gobierno que sin los recursos adecuados, no podrán contribuir a reducir o prevenir la criminalidad.
abren nuevos mecanismos de acceso a la justicia; y los esfuerzos para reducir la mora judicial en diferentes jurisdicciones.
Pero indicó que aún tiene retos pendientes de superar para este 2023, entre los que citó como urgentes figuran la Ciudad Judicial en el municipio de Santo Domingo Este, aumentar las cámaras especializadas, ampliar el número de sus jueces y adecuar los espacios físicos de acuerdo con necesidades de eficiencia.
También, incentivar el uso de vías alternas de resolución, para que en corto plazo la mayoría de los casos se resuelvan con penas sin llegar a juicio e implementar de manera planificada y sistemática la nueva Ley de Uso de Medios Digitales en todo el país.
Sistema penitenciario Castaños Guzmán considera necesario que el Poder Judicial se articule con la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Prisiones para establecer un censo penitenciario verificable y que sea adecuado a los cambios en el funcionamiento ordinario del sistema de justicia penal.
“Lo que implicaría el establecimiento de un sistema de identificación biométrico, que permita poner al día la totalidad de las órdenes de libertad en todos los tribunales de ejecución de la pena y de la sanción adolescente y garantice la reducción de la cantidad excesiva de presos preventivos”, explicó.
A su entender, sigue siendo una tarea pendiente la transformación del sistema penitenciario que, aseguró, se ha convertido en una grave anomalía del régimen democrático del país.
Explicó que pese al empeño que la Procuraduría, vía la Dirección General de Prisiones y la Escuela Nacional Penitenciaria, todavía se está muy alejado de los mandatos de las leyes y la Constitución.
El vicepresidente de Finjus abordó, además, los desafíos en términos relativos y dijo que hay que realizar consultas en la comunidad jurídica y la sociedad en general sobre la importancia de la actualización y adecuación de la Ley de Casación, que, manifestó, “lamentablemente representa un factor de inercia para el sistema jurisdiccional por su obsolescencia”. l ROSMERYS DE
LEÓN Y HOGLA ENECIA
Defensa de Alexis Medina dice juez es incompetente para conocer caso
JUDICIAL. La defensa de Alexis Medina le planteó ayer al juez que conoce el caso Pulpo declararse incompetente al considerar que este proceso debe conocerse en la jurisdicción administrativa y no en la penal.
Durante la audiencia preliminar, el abogado Carlos Salcedo le dijo al juez Deiby Peguero que como la base de la acusación que presentó el Ministerio Público se trata de contratos supuestamente ilícitos que fueron concedidos por el Estado a empresas vinculadas a Medina, no es el juzgador idóneo para tomar una decisión sobre este caso.
En ese sentido, Salcedo le manifestó al magistrado del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional que este proceso debe ventilarse en el Tribunal Superior Administrativo (TSA), porque, además, las sanciones previstas en la ley para este tipo de acciones que se le atribuyen a Medina no son penales, sino meramente administrativas.
“Lo que estamos planteando es la incompetencia para conocer de asuntos puramente administrativos, a los que se reduce la acusación del Ministerio Público, por parte de un juez penal”, dijo el abogado.
El togado, al ser abordado por la prensa en uno de los recesos de la audiencia, aseguró que el magistrado Peguero, si se declarara incompetente, debe dictar un auto de no ha lugar a favor de Medina. “Debe ordenar el archivo una vez declare su incompetencia”, enfatizó.
Dijo también que el fiscal anticorrupción Wilson Camacho y Carlos Pimentel, director de Contrataciones Públicas, han manifestado públicamente que la Ley No. 340-06 no tiene “dientes penales.
Las declaraciones del abogado Salcedo son parte de los alegatos de defensa de Alexis Medina, principal implicado en el caso Pulpo, y hermano del expresidente Danilo Medina. Según ha indicado, la defensa del acusado durará tres días para responder a las acusaciones de Ministerio Público. l ROSMERYS DE LEÓN
P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
El presidente del Poder Judicial, Luis Henry Molina, pronunciará un discurso en audiencia solemne. DANNY POLANCO
Los retos que enfrenta el Ministerio Público
Poder Judicial Celebra su día hoy sábado con varios actos, entre ellos, una audiencia solemne
Alexis Medina es el principal implicado en el caso Pulpo. ARCHIVO
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 7
Critica fideicomiso Ciudad Juan Bosch
El Intrant inicia “Parquéate Bien” en Naco el martes
MOVILIDAD. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) informó que a partir de este martes 10 inicia “Parquéate Bien” en 30 calles del Ensanche Naco, como parte del plan de mejoras en la movilidad del casco urbano.
El Intrant informó que, a partir de la referida fecha, el programa queda incorporado en las calles Heriberto Pieter, Orlando Martínez, Licenciado Carlos Sánchez, Padre Fantino Falco, Max Henríquez Ureña e Ingeniero Roberto Pastoriza, vistos los beneficios comprobados con la implementación piloto de esa medida.
Plan, valorado en más de RD$88 millones; un inmueble en Boca Chica con una superficie de 1,400,000 metros cuadrados y con un valor de RD$550 millones y un terreno en el Distrito Nacional de un millón de metros cuadrados valorado en RD$256 millones.
Freund explicó que Medina estableció la constitución del Fideicomiso para la Construcción de Viviendas Bajo Costo República Dominicana, mediante un decreto que solo incluye como considerandos jurídicos la Ley No. 18911, del 16 de julio de 2011, para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana y la Ley No. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Sigmund Freund aseguró que, en lo relativo a los procesos de compras y contrataciones públicas, “el contrato omite incluir la Ley 340/06 como marco legal de ejecución e indica que en todos los procedimientos de compra de bienes y contratación de personas físicas o jurídicas para la ejecución de obras o prestación de servicios sería el Comité Fiduciario el responsable último de la toma de decisión”. Este órgano lo integraban cuatro ministros y un director general.
Señaló que para desarrollar el proyecto, el Estado aportó al patrimonio fideicomitido el derecho de uso del Máster
En este sentido, se señala que los bienes y derechos, de naturaleza mobiliaria o inmobiliaria, presentes o futuros, corporales o incorporales, tangibles e intangibles aportados por el Estado podían ser otorgados en garantía al financiamiento de una futura deuda contraída por el Fideicomiso mediante créditos, hipotecas u otros instrumentos de apalancamiento. l elCaribe
PRESIDENCIA
Gobierno
El Gobierno reiteró sus argumentos para la aprobación del proyecto de ley que busca establecer normas para regular a los Fideicomisos Públicos en el país, el cual fue aprobado por el Senado. En un comunicado, la Presidencia de la República calificó de infundadas las críticas contra la iniciativa y respondió que “los Fideicomisos Públicos no son una empresa privada”.
Asimismo, están la calle Profesor Aliro Paulino-Gilberto Gómez, Tetelo Vargas, Salvador Sturla, Presidente González, Gustavo Mejía Ricart, Rafael A. Sánchez y la Club Scouts, de acuerdo con el comunicado de la institución. También, la Gracita Álvarez, Manuel Perdomo, entre otras. l elCaribe
Detectan 3 casos de cólera en San Carlos y La Zurza; dos son haitianos
REPORTE. El Ministerio de Salud Pública, a través del Viceministerio de Salud Colectiva y su Dirección General de Epidemiología, notificó ayer la confirmación, mediante análisis correspondientes, de tres nuevos casos de cólera en el país.
Se trata de tres casos que corresponden a dos extranjeros de nacionalidad haitiana, una femenina de 93 años y un niño de 4 años, ambos son residentes en el sector San Carlos, en el Distrito Nacional.
El Luis E. Aybar abre más servicios de consulta
medicina familiar, medicina interna, nefrología, gastroenterología, psiquiatría, pediatría, cirugía vascular, nutrición, y neurología.
Asimismo, podrán recibir asistencias en otorrinolaringología, neurocirugía, ortopedia, cirugía general, cardiología, odontología y diabetología.
Luis Abinader, presidente de la República.
En nota de prensa, el doctor Gleyton Tapia, director de Consultas Externas del complejo sanitario, manifestó que ahora los pacientes también tendrán a su disposición atenciones en
De igual manera, pueden tener acceso a servicios de radiografía, mamografía, sonografía y tomografía, así como a electrocardiograma, doppler arterial y venoso, ecocardiograma, monitor holter y la monitorización de la presión arterial.
Los interesados pueden hacer cita para las consultas de lunes a viernes desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. l elCaribe
Abinader
viajará a Santiago y Puerto Plata
EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader, durante el primer fin de semana laboral de este 2023, visitará las provincias Santiago y Puerto Plata, donde dejará inauguradas diversas obras de infraestructura vial, educativa, turística y deportiva, entre otras.
El domingo 8, a las 11:00 de la mañana, el presidente visitará la Ciudad Corazón para encabezar el acto de rehabilitación de la carretera Joaquín Balaguer, Santiago-Navarrete.
A las 10:00 de la mañana del lunes, el jefe de Estado estará en el municipio de Imbert, provincia Puerto Plata, donde presidirá la inauguración del CTC (Centro Tecnológico Comunitario) y el Programa 14/24. El gobernante encabezará el inicio del remozamiento y ampliación del área de Emergencia del Hospital Municipal de Imbert y luego inaugurará el centro de Infotep, entre otras actividades. l elCaribe
El tercer caso corresponde a una mujer de 55 años, residente en el sector de La Zurza, también en el Distrito Nacional, donde hace unas semanas fueron detectados los primeros y cuyos pacientes se recuperaron.
De acuerdo con el reporte, los pacientes fueron ingresados entre el 3 y el 5 del presente mes de enero, luego de presentar diarrea acuosa y blanquecina acompañado de vómitos.
“Al ser ingresados al centro de salud fueron hidratados y estabilizados, procediéndose de inmediato tomar las muestras coprológicas, obteniéndose el resultado positivo a cólera en el día de este viernes 6 de enero”, expresa Salud Pública en un comunicado.
El reporte epidemiológico certifica que el menor de cuatro años regreso recientemente al país procedente de Haití, donde se encontraba de vacaciones con su madre.
También detalla que los referidos pacientes llevan más 24 horas sin evacuaciones, manteniéndose estables, de buen ánimo y buen apetito, permaneciendo ingresados para fines de observación, con posible de alta en las próximas horas.
De acuerdo al reporte epidemiológico hasta el momento no hay familiares de paciente con síntomas sospechosos de la enfermedad.
De todos modos, las autoridades correspondes mantienen el cerco epidemiológico con los familiares cercanos, además de una intervención permanente en las zonas. l
FRANKELVIN SÁNCHEZ
P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
PAÍS
SALUD. La ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar amplió los servicios de consulta y de asistencias diagnósticas para la población.
El resurgimiento del cólera en el país hace activar medidas de las autoridades. F. E
FREUND El director ejecutivo de Alianzas Público Privadas (DGAPP), Sigmund Freund, afirmó que el expresidente Danilo Medina estableció en 2015 el Fideicomiso Ciudad Juan Bosch sin ajustarse a la Ley de Compras y Contrataciones.
Sigmund Freund, director de Alianzas Público Privadas (DGAPP). F. EXTERNA
justifica los fideicomisos públicos
PAÍS
Niños celebran el Día de Reyes mientras los comercios vuelven a dinamizarse
Infantes
MARÍA RAMOS mramos@elcaribe.com.do
La niñez de la República Dominicana irradia gozo y emoción en la celebración del Día de Los Reyes Magos, el cual ha dinamizado los comercios de la capital.
Esta es una de las celebraciones más esperadas por los chiquitines de la casa, debido a que en este día reciben sus regalos más deseados.
En un recorrido realizado por elCaribe por diferentes sectores de la capital se pudo comprobar cómo los niños disfrutaban de sus juguetes.
Algunos jugaban desde el interior de su casa, como es el caso de las hermanitas Sehaily, de 10 años, y Casandra Santana, de 9, quienes se divertían con una casita de juguetes que les regaló su abuela, en cambio otros preferían salir a montar sus patinetas y bicicletas.
De igual modo, otros niños que eran llevados por sus padres a comprar sus juguetes, comenzaban a jugar desde la misma tienda con sus pelotas y carritos.
Comercios
Durante el recorrido algunos vendedores expresaron que se mantienen a la expectativa, con la esperanza de aumentar sus ventas debido a que hay mucho flu-
ron que el negocio está algo flojo, pero que tienen la fe de que aumentará por el traslado del feriado para el lunes 9 de enero.
“Al mover el feriado de Los Reyes para el lunes tendremos más tiempo para vender”, expresó Roberto Santana, un vendedor de juguetes en las afueras del Mundo del Juguete en la avenida Máximo Gómez.
Padres
Varios padres expresaron que los precios estaban asequibles. “Cuando fui con mi suegra a comprar los juguetes pude notar que a pesar de que los precios estaban cómodos, muchos se mostraban carentes de dinero, y aunque se les podías ver en la cara el deseo de comprarle lo mejor a sus hijo, al final compraban lo más barato”, declaró Paty Cruz Mercedes mientras miraba a sus hijas jugar.
Mientras tanto la pareja Kenia y José Luis Rosario se encontraba frente a Megacentro comprando los juguetes de sus hijos, y al abordarlos dijeron que después de las fiestas del mes pasado se debe hacer un esfuerzo por sus niños.
“Por eso venimos para la San Vicente a dar patadas de ahogado, porque no podemos dejar a nuestros niños sin nada”, expresaron.
Raquel regala juguetes en el sector de Las Cañitas
En conmemoración del Día de los Reyes Magos la primera Dama de la República y presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, Raquel Arbaje visitó el Colegio Santo Domingo de Las Cañitas, del Distrito Nacional, para llevar alegría con diversos juguetes a más de 500 niños.
En esta actividad, en la cual los pequeños disfrutaron junto a sus familias de un espectáculo animado por Melchor, Gaspar y Baltasar, Arbaje dijo que los niños y de la República Dominicana son merecedores de todo nuestro amor y nuestra atención. l
Origen de los Reyes Magos
Esta entrañable festividad tiene su origen en la Biblia: en la tradición cristiana, los Reyes Magos eran los nobles peregrinos procedentes ‘de Oriente’ que siguieron una estrella guía milagrosa hasta Belén, donde rindieron homenaje al Niño Jesús como rey de los judíos (Mateo 2: 1- 12).
jo de gente en la calle y el lunes próximo es feriado.
José Alberto es un joven vendedor de patinetas en las afueras del Mundo del Juguete, de la avenida San Vicente de Paúl, quien aseguró que confía en que las ventas de hoy serán mucho mejores que las de ayer, porque desde temprano hubo mucha gente en las calles.
De igual modo, Colón Torres de León, quien tiene su puesto de juguetes en la avenida Máximo Gómez con Nicolás de Ovando, dijo que aunque las ventas no están como el año pasado, todo se ha mantenido marchando y tranquilo.
En cambio, otros vendedores expresa-
En el evangelio se describe a los Reyes Magos como hombres sabios que siguieron el rastro de una estrella, aunque no está claro si la Estrella de Belén se refiere a un fenómeno astronómico real, o es simplemente una figura literaria.
Tradicionalmente, se representa a los Reyes Magos con aspecto de monarcas, pero no hay nada en las escrituras sagradas que los identifique como miembros de la realeza, sino tan solo sabios, tal vez nobles.
Melchor, Gaspar y Baltasar, como serían conocidos con posterioridad, continuaron hasta Belén, donde adoraron a Jesús y le ofrecieron regalos (incienso, oro y mirra).
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 P. 9
Colón Torres de León, vendedor de juguetes, confía que con el movimiento del feriado para el lunes 9 de enero las ventas aumenten. FOTOS: DANNY POLANCO
en barrios de la capital disfrutaron de muñecas, patinetas y bicicletas
Raquel Arbaje participa en un acto.
Colón Torres de León, vendedor.
Roberto Santana, vendedor.
NORTE
Bandas aterrorizan; matan mensajero
Productores de Valle Nuevo llegan a un acuerdo
Desarticulan banda estafaba vía redes sociales
SANTIAGO. Un empleado de una empresa de mensajería se sumó a la lista de víctimas de la delincuencia, al caer abatido por integrantes de una banda de delincuentes que momentos antes habían asaltado una familia.
Francisco Carlos Hecker Toribio, de 21 años, murió por los disparos ocasionados por varios individuos mientras llevaba mercancía hacia el sector El Ingenio de Santiago. De acuerdo a las versiones, los asaltantes penetraron antes a la vivienda de la familia del fotorreportero Roque Ferreira, quien durante varios años laboró para el periódico elCaribe en Santiago y allí despojaron de dinero y teléfonos celulares a los que se encontraban en el interior de la casa.
A su salida mandaron a parar al mensajero, quien se negó a detenerse y en represalia le hicieron los disparos. Hecker Toribio, padre de dos niños de uno y dos años de edad, residía en la calle tres del sector Cienfuegos del distrito municipal Santiago Oeste, laboraba como delivery de la empresa de mensajería “Rapidín”, que transporta ropas, accesorios y otras mercancías.
Asaltos
En barriadas del entorno al Ensanche Libertad, como Las Antillas, son varias las denuncias de personas asaltadas por in-
dividuos armados que se desplazaban en tres motocicletas. En tanto que comerciantes del sector Los Reyes, en la parte norte de este municipio, mostraron su preocupación por la ola de robos y atracos a establecimientos que en los últimos meses se ha incrementado.
Vendedores minoristas y mayoristas indican que están a expensa de los delincuentes que no respetan hora ni la seguridad privada, mostrando ningún temor. Señalan que la presencia de patrullas policiales es muy tímida, lo que incrementa el miedo, por lo que solicitan más seguridad. Los negocios que han sido robados son bancas de lotería, ferreterías, supermercados y otros. l MIGUEL
PONCE
SE QUITA LA VIDA
Las autoridades investigan la muerte de una anciana, hallada ahorcada en su residencia en la comunidad Guayabales del distrito municipal de Juncalito en el municipio de Jánico. La dama fue identificada como Esperanza Collado, de 83 años. Se informó que la mujer presentaba un cuadro depresivo. El caso ha causado asombro entre familiares y vecinos.
Burgos dice que mejora producción de agua Santiago
SANTIAGO. El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), Andrés Burgos, afirmó que el 2023 será de fortalecimiento en la producción de agua potable, con la rehabilitación del acueducto Cibao Central.
El ejecutivo dijo que con la conclusión de los trabajos de la rehabilita-
ción de la planta Noriega II, se incorporará un metro cúbico a las redes y se mejorará la calidad del agua que llega a la población.
Respecto a Noriega I, Burgos informó que en febrero llegarán los componentes para agilizar los trabajos de rehabilitación de esta planta de tratamiento, cuyas piezas fueron ordenadas en Estados Unidos.
Según aseguró el director de Coraasan, para principios del 2024 se concluirá la rehabilitación de la planta más grande de agua potable de 4 metros cúbicos, lo que contribuirá a una mejor calidad en la producción de agua y la recuperación del caudal por pérdida, por compuertas y por grietas. l elCaribe
Los 110 trabajadores que contaban con 30 o más tareas sembradas de diversos rubros agrícolas desalojaron la noche del jueves el local de Medio Ambiente, luego acordar una reunión que será llevada a cabo el próximo martes con una comisión que llegará desde Santo Domingo para acordar la forma de pago.
Además de la contraloría, se espera que arribe a la zona de Constanza una comisión de la parte jurídica del Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, de los 400 millones de pesos que serán desembolsados, las autoridades deberán descontar 68 millones de pesos como saldo de deuda que estos mantienen con el Banco Agrícola.
Tras desalojar el local, los agricultores firmaron un documento de descargo que se compromete a salir de los terrenos que por más de dos décadas mantuvieron ocupados para fines agrícolas. Recientemente, la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas denunció que la situación de la agricultura ilegal dentro de la Madre de las Aguas, como se le llama a Valle Nuevo, es mucho peor que la encontrada hace dos años por el Gobierno actual.
Expresó que a pesar de que se han derrochado cientos de millones en compensar a agricultores del lado norte del Parque de Valle Nuevo, muchos de ellos continúan con sus actividades ilegales en franco desafío a la autoridad.
Mientras que en el lado sur de Valle Nuevo, la situación es aún más preocupante, ya que los propios agricultores denuncian que a los grandes agroempresarios se les ha permitido continuar la siembra de cebolla, fresa y otros rubros. Diversos sectores han demandado la agilización de la salida de los productores agrícolas, debido a la importancia que reviste el rescate y permanencia de esa área protegida. l MIGUEL
PONCE
redes sociales.
Los prevenidos son Franklin Junior González Rosario, Gian Franco Galán y Emmanuel Majony Jorge Rodríguez. De acuerdo al informe policial, el modus operandi de los antisociales era contactar a los ciudadanos que publicaban mercancías en venta por marketplace, procediendo a realizar supuesta transferencia bancaria recibiendo los aparatos electrónicos, percatándose las víctimas del engaño cuando iban a la entidad bancaria a retirar el dinero..
El primer allanamiento fue en la avenida Franco Bidó. Un segundo en la avenida Enlace Norte, Residencial Bonilla Maria y un tercer allanamiento fue llevado a cabo en el Residencial Venecia, ubicado en la referida avenida. l M. P.
Humo vertedero de Sosúa afecta comunidades
PUERTO PLATA. Una densa humareda afecta a residentes en varias poblaciones del municipio de Sosúa, debido a un fuego que desde hace dos días emana del vertedero.
Hasta el momento no se ha establecido la causa del fuego en el basurero que está ubicado en la comunidad La Unión. A pesar de la lluvia que se registra en la zona, la humareda se extendió por varios kilómetros debido a la situación que con regularidad presenta el depósito a cielo abierto.
Desde hace más de una década diversos sectores han pedido buscar una solución, debido a que afecta por su cercanía al aeropuerto Gregorio Luperón. El alcalde municipal de Sosúa, Wilfredo Olivences (Willy El Chamo) ha intervenido el vertedero en más de una ocasión, afectado por los incendios que desprenden el humo. Mientras que el basurero
de San Felipe de Puerto Plata
P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
Agricultores se comprometen a salir de los terrenos. ARCHIVO
Causa consternación la muerte de un mensajero a manos de delincuentes. RICARDO FLETE
Una mujer de 83 años se quitó la vida
Humareda afecta a las poblaciones. F.E.
municipal
ha logrado controlar el problema.
l M.P.
SANTIAGO. El Ministerio Público y agentes policiales adscritos a la Sección de Investigación Criminales y Delito de Alta Tecnología (Dicat), desarticularon una banda dedicada a estafar ciudadanos vía
CONSTANZA. Los productores agrícolas desocuparon la oficina del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del municipio de Constanza, tras arribar a un acuerdo para el pago de 400 millones de pesos para salir de la zona protegida de Valle Nuevo.
Puerto Rico sufre todavía las secuelas de los terremotos
PONCE/GUÁNICA. Los daños causados por los fuertes terremotos que sacudieron Puerto Rico en enero de 2020 aún son visibles tres años después en la infraestructura del sur de la isla, donde miles de estudiantes comparten escuelas ante la escasez de centros reparados.
Tras un sismo de 5.8 grados en la escala Ritcher registrado en la madrugada del 6 de enero, otro de magnitud 6.4 incrementó un día después los destrozos en viviendas, escuelas y edificios históricos de la zona. El retraso en la reconstrucción ha provocado que tres años después de los temblores, los estudiantes del sur de la isla todavía dan clase en modalidad alterna de “interlocking”, un sistema que acoge a un alto volumen de alumnos en una misma escuela en diversos horarios.
“El 100 % de los alumnos de Guánica están en la modalidad de interlocking -alrededor de 1,300 estudiantes”, indicó a
Guterres ve positivo alto al fuego en Ucrania
LISBOA. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ve “positivo” un alto al fuego en Ucrania en las fiestas navideñas pero abogó por una respuesta definitiva para concluir el conflicto, aunque “todavía” no haya condiciones para ello.
“Si pudiera haber condiciones para que en Navidad no muera gente, eso en sí es positivo, pero lo que importa fun-
FEMA
Irizarry detalló que junto a otros municipios sureños se creó en 2022 el consorcio del sur con el fin de aunar fuerzas para solicitar que “las ayudas lleguen directamente a los municipios” y “acelerar los procesos”. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) informó en un comunicado el pasado miércoles de la asignación de cerca de 810 millones de dólares para el sur de la isla. Los fondos corresponden a unos 750 proyectos, en su mayoría para obras permanentes como la reconstrucción de edificios públicos, instituciones educativas y otros espacios en las comunidades que quedaron afectadas por los temblores.
EFE el alcalde de ese municipio, Ismael Rodríguez.
A su juicio, la pandemia y la burocracia para obtener los fondos procedentes del Gobierno federal han sido los responsables de esta situación y de que aún no se hayan reparado las escuelas Elsa Couto, José Rodríguez Soto, Magueyes y Luis Muñoz Rivera, que fueron derrumbadas por los sismos.
Rodríguez reclamó agilizar los trabajos de demolición y reconstrucción de la escuela Aurea Quiles, que quedó muy dañada tras la serie de terremotos, y consideró “insuficiente” la medida de construir módulos temporales.
La mayoría de los colegios afectados se encuentra ubicada en los municipios de Guayanilla, Ponce, Yauco, Guánica, Peñuelas, San Germán, Lajas, Las Marías, Mayagüez, Juana Díaz, Jayuya y Sabana Grande.
Hasta el momento, se ha atendido alrededor de 128 escuelas de las 156 que quedaron dañadas por los terremotos, mientras que quedan otras 25 cerradas por un problema de columnas cortas, según los últimos datos del Departamento de Educación.
Tras los terremotos de 2020, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico recomendó al Gobierno que no se utilizara ninguna escuela que tenga el llamado diseño de columna corta o que fuera construida antes de los códigos de 1987, independientemente de si quedaron dañadas o no.
Luis Irizarry, alcalde de Ponce, explicó a EFE que “en 2023 el propósito es acelerar los procesos para que estas edificaciones puedan ser restauradas y, en el caso de que haya que demoler alguna, se pueda demoler”.
“El problema ha sido que una vez que pasaron los terremotos ha continuado la secuela de movimientos telúricos en nuestra ciudad y en nuestra área”, precisó el alcalde de Ponce, en cuyo municipio hay actualmente dos escuelas superiores y cuatro primarias en modalidad de “interlocking”. Esta continuación de los temblores ha provocado, por ejemplo, que todavía no se haya reabierto y reparado el famoso complejo recreativo de La Guancha, en la playa de Ponce. También en la llamada “ciudad señorial”, hay a día de hoy edificios históricos con grietas y apuntalados para evitar su derrumbe y el importante Museo de Arte se mantiene cerrado. l EFE
Dominicano Gonell: “Solo hacía mi trabajo en el Capitolio”
WASHINGTON. El 6 de enero de 2021, Aquilinio Gonell, nacido en la República Dominicana, se enfrentó a una horda de seguidores del expresidente Donald Trump (2017-2021) que asaltó el Capitolio, donde trabaja como oficial de policía.
Después de haber recibido este viernes una medalla presidencial de la mano del mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, por su labor, Gonell dijo a EFE que en ese violento día, hace ya dos años, solo estaba cumpliendo con su labor.
“Lo que hicimos no fue para una medalla. Hicimos el trabajo que teníamos que hacer porque era nuestro deber de hacerlo, sin importar a quien estábamos protegiendo”, dijo el hombre de 42 años, hombros anchos y mirada profunda, a las afueras de la Casa Blanca.
Este viernes, Gonell, vestido con un traje gris, corbata roja y un pequeño pin de la bandera estadounidense al lado izquierdo del pecho, recibió junto a otros ocho agentes de policía la Medalla Presidencial, una de las mayores condecoraciones a civiles en el país.
damentalmente es una solución del conflicto y la solución solo es posible con base en la Carta de las Naciones Unidas y en el derecho internacional”, afirmó.
Lamentó que “en este momento, las condiciones todavía no están creadas para una solución de paz efectiva inmediata” pero abogó por que “sea posible crear las condiciones para que una solución de paz (...) pueda prevalecer”.
Este viernes entró en vigor el alto el fuego unilateral de 36 horas en Ucrania ordenado por el presidente ruso, Vladímir Putin, con motivo de la Navidad ortodoxa, que se celebra el 7 de enero. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acusó a Rusia intentar “usar la Navidad como una tapadera” para frenar el avance del Ejército ucraniano. l EFE
Los golpes que recibió de los manifestantes, armados con lanzas, bates e incluso banderas, le dejaron serias lesiones físicas y secuelas mentales de las que, tras dos años del incidente, aún lucha por recuperarse.
“Ha sido un proceso bien largo”, aseguró el dominicano, quien dijo sentirse agradecido con su dios y su familia, que han estado a su lado.
El pasado diciembre, el veterano anunció públicamente que se retiraba de la policía del Capitolio, después de casi 17 años.
La decisión la tomó después de haber encontrado una foto del expresidente Donald Trump pegada al computador de su oficina, según informó al medio estadounidense CNN en una entrevista en octubre.
Su intención ahora es contar “la verdad” de lo que sucedió el 6 de enero, en un libro que dijo a EFE espera publicar en los próximos meses. l EFE
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 P. 11
Los daños causados por los fuertes terremotos son visibles. F.E.
Más fondos para la reconstrucción
INTERNACIONALES
António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. F.E.
Aquilinio Gonell recibió una medalla presidencial de la mano de Joe Biden. F.E.
Producción huevos creció 32 %; piden estudiar prohibición
AVICULTURA. En el último año el sector productor de huevos elevó en un 32% la oferta nacional, al pasar de producir 220 millones de unidades mensuales a 290 millones.
Los productores incrementaron además la cantidad de gallinas reproductoras livianas en producción en un 54% al pasar de 78,000 a 120,000 y la cantidad de gallinas ponedoras en un 29%, al pasar de 8.5 a más de 11 millones.
Los datos fueron ofrecidos a elCaribe por el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, ADA, José López Deschamps, quien aseguró que el abastecimiento de huevos en el país no corre peligro, está garantizado.
El Gobierno prohibió a partir de las 6:00 de la tarde del viernes la exportación de huevos hacia Haití por un período de 15 días para evitar el aumento del
Revisión: precios de combustibles seguirán igual
COSTOS. Los combustibles seguirán con sus precios sin movimiento en el inicio del año, dispuso ayer el Gobierno; una continuación de la política de subsidios implementados desde el pasado año 2022.
El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó ayer que nuevamente se “congelarán” los
Productores proponen un análisis en comisión
El presidente de ADA sugirió al Gobierno conformar una comisión mixta entre los representantes del Gobierno y las principales asociaciones de productores de huevos para revisar la medida y llegar a un consenso que se traduzca en beneficios para los productores y estabilidad de precios para el consumidor. El principal objetivo de la prohibición es tratar de volver a nivelar la demanda y la oferta para evitar un incremento importante de precios en el sector de los huevos.
El presidente Luis Abinader ha dicho que el sistema productivo de Haití está “desmantelado”.
precio de este producto en la República Dominicana. En una rueda de prensa encabezada por el presidente Luis Abinader y el ministro de la Presidencia, Joel Santos, explicaron las razones para tomar la medida.
El ministro Santos dijo que, en una reunión sostenida ayer, del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria, se tomó la decisión de prohibir durante 15 días la exportación de huevos, “particularmente a través de la frontera”.
Mientras, ayer, la ADA destacó que de acuerdo a las proyecciones estadísticas de los organismos del Estado, la oferta de huevos en el país seguirá en aumento mes tras mes debido a la entrada de nuevos productores y nuevas aves a postura.
Partiendo de eso, la organización empresarial considera que la prohibición total de las exportaciones es una medida que podría ocasionar una sobre oferta en el corto plazo y deprimir los precios del productor, pues la exportación supera los 40 millones de huevos al mes.
De otro lado, según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos de Mesa (Asohuevos), Manuel Escaño, es desacertada, injusta y atropellante la resolución emitida por la Dirección General de Aduanas (DGA) en la que se establece la prohibición de exportación de huevos, efectiva a partir de las 6:00 de la tarde del viernes 6 hasta el 21 de enero.
l MARTÍN POLANCO
precios de todos los combustibles de uso doméstico y que el Gobierno destinará 462 millones de pesos para frenar alzas en el gasoil óptimo y regular por más de 54 pesos.
App Popular es reconocida como mejor del año por revista financiera
FORTALEZA. El Banco Popular Dominicano fue reconocido como el banco más digital y sostenible de 2022; y su aplicación financiera, la App Popular, como la mejor de su segmento, conforme a la revista financiera World Finance.
La publicación británica hizo público el resultado de sus premiaciones anuales, los World Finance Banking Awards 2022, donde por tercera ocasión reconocen al Banco Popular como el “banco más digital” y a la App Popular como la “mejor aplicación financiera” de la República Dominicana.
En tanto, se trata de la primera ocasión en que la revista enfocada en análisis financieros galardona a esta entidad bancaria con el premio de “Banco Más Sostenible” del país.
Según la revista, las organizaciones bancarias ganadoras de estas premiaciones han sido aquellas que han sustentado su accionar con la mirada puesta en “propósitos superiores”, así como en empoderar a sus clientes a través de las facilidades que brinda la tecnología.
Lidera senda desarrollo sostenible El presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, en nombre de la entidad financiera, agradeció estos reconocimientos y subrayó su relevancia como estímulo para que el banco continúe profundizando en su rol de catalizador de desarrollo sostenible para la nación. “Estamos comprometidos en seguir liderando el sistema bancario de la República Dominicana con innovación y visión sostenible, honrando la lealtad de nuestros clientes y el respaldo de nuestros colaborares, accionistas y proveedores”, indicó el presidente ejecutivo del Popular.
En diciembre del recién finalizado 2022, el Popular fue reconocido como “Banco del Año” por la revista financiera The Banker, y es la décimo cuarta ocasión en que la prestigiosa publicación internacional distingue a la entidad bancaria con el galardón. l elCaribe
Desde marzo del pasado año, los precios han estado inalterados a nivel local. F.E
Al poner en perspectiva el esfuerzo realizado por el Gobierno del presidente Luis Abinader, en materia de hidrocarburos; el funcionario indicó que durante los últimos cuatro meses del 2020 se destinaron 325 millones de pesos, en el 2021 el monto de los subsidios ascendió a 15,600 millones de pesos, pero los esfuerzos de esta gestión para mitigar el impacto de las alzas no se detuvo y para el 2022 se gestionaron más de 36,500 millones, una cifra sin precedentes para tales fines”, expresó Pérez Fermín. l elCaribe
Popular es el banco más digital y sostenible, dice World Finance. F. EXTERNA
P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
DINERO
El Gobierno ha dicho que con la medida lo primero que se busca es garantizar la oferta de huevos para el consumidor dominicano. F.E
SE VEN AFECTADOS
DINERO
Piscicultura: El interesante camino que recorre Luisa Marisol
Es cabeza de una familia que regentea el negocio Crianza y Ventas de Peces
nifiesto el compromiso del empresariado dominicano, y llega actualmente a miles de clientes de microcrédito.
Lo que hace la FDD es una herramienta muy importante, que representa una esperanza para salir de la pobreza.
En ampliación
Con la supervisión de los expertos la pequeña empresa de Marisol y su familia ahora tiene cinco pozos con cantidades de cinco mil a seis mil alevines cada uno. Hicieron los estanques totalmente de cemento, para mejor protección de las tilapias. Ahora, en palabras de Luisa, “los peces van criándose como una bendición”.
Han implementado nuevas tecnologías de producción con el sistema de oxigenación para los pozos y mantienen el flujo de agua, la cual traen del río con una bomba. En definitiva, procuran siempre mantener el agua apropiada para el mejor crecimiento de los peces.
Su clientela crece y se diversifica y va directamente donde ellos. Son vendedores que se surten para revender en otras localidades y pueblos.
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Luisa Marisol Abreu ha estado vinculada prácticamente toda su vida al mundo de la agricultura, y su esposo y sus hijos son pescadores.
La dama vio en la piscicultura una oportunidad para emprender y es el camino que ha recorrido por años, con resultados que le motivan a continuar por ese trayecto. Está acostumbrada a trabajar y hacerlo en un área que le fascina y le genera satisfacción.
Su familia, que es muy unida, decidió iniciar el negocio de crianza de peces tilapia gris, pero continúa –adicionalmente- con la siembra de cacao, cuya cosecha es vendida a compradores que se trasladan desde San Francisco a Bonao para adquirirlo.
La diversificación hacia la piscicultura ha traído grandes bonanzas a la familia, la cual ha reinvertido en el negocio.
En una interesante conversación, Luisa Marisol Abreu no esconde su ilusión y optimismo de que en el negocio le seguirá yendo bien. Y está segura de ello especialmente por los errores superados, que les han conducido a otro nivel.
Uno de esos errores del pasado fue la colocación de 16 mil alevines en un solo pozo, por la falta de conocimiento de ese entonces.
“Lamentablemente tuvimos una gran pérdida pues los peces no crecieron como debían y otros murieron porque no podían respirar”, rememora.
El emprendimiento se denomina Crianza y Venta de Peces y se le puede contactar en los teléfonos 829-217-6666 y 829526-5806.
Tanto Luisa, como los demás que incursionan en la actividad de crianza, fueron tenaces y no se rindieron; decidieron capacitarse, aprender y comenzar nuevamente. En esta ocasión buscaron información con técnicos expertos y se entrenaron con ellos.
Luego, Luisa Marisol obtuvo un microcrédito y se retomó el proyecto. Ese microcrédito llegó por vía de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), una institución con suficiente experiencia para empujar de buena manera un proyecto del tipo descrito, porque ha recorrido un largo camino en el otorgamiento de préstamos y en la capacitación y acompañamiento financiero en el país y cada día robustece sus acciones.
Tiene más de medio siglo de historia, un tiempo en el que se ha puesto de ma-
Compite con otros productores en la región, pero reconoce que la diferencia de su negocio es que se trata de un modelo familiar. También incluye la parte de pescadería.
Adicional a la crianza, compran otras variedades de pescado y las detallan en su puesto. Proyectan vender a los restaurantes de Santo Domingo y otras ciudades del país.
El empuje estatal
En abril del recién finalizado año 2022, el gobierno dominicano anunció un plan de inversión de unos 250 millones de pesos para el apoyo al desarrollo de esta industria, vía la firma de un acuerdo entre los directores del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), lo que reafirma que doña Luisa Marisol y su familia, decidieron invertir en un negocio que tiene futuro. l
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 P. 13
La diversificación hacia la piscicultura, ha traído grandes bonanzas a la familia, la cual ha reinvertido en el negocio. FUENTE EXTERNA
El equipo de trabajo ha sido consistente. FUENTE EXTERNA
En la actividad se han corregido errores del pasado. F.E Luisa y su esposo conforman un gran equipo. F. EXTERNA
Talento
Luisa Marisol es una de muchos emprendedores que hay en la República Dominicana
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Los Reyes Magos
LOS REYES MAGOS forman parte de la magia que envuelve la niñez y se prolonga en el recuerdo emocionado de los adultos que, ya enterados de su verdadera identidad, conspiran para mantener la ensoñación en sus hijos y nietos.
La ilusión del juguete que aparece junto al arbolito de Navidad o en los zapatos, la desaparición de la hierba y del agua que se les deja a los camellos, quedan en la memoria como testimonio de una edad transparente en la que se aprende a soñar.
Mantenerla en las primeras etapas del desarrollo evolutivo de nuestros infantes es una manera de poner a volar su imaginación y de ayudarlos a cultivar ideales que deberán ser superados en la adolescencia y reemplazados por otro tipo de sueños posibles en la juventud.
Siempre hemos expresado el deseo de que ojalá muchos infantes reciban de sagaces adultos un regalo que, lejos de ser caro o lujoso, se convierta para ellos en un presente valioso, que pueda trascender en el recuerdo, como un buen libro, un pequeño instrumento que acaso despierte una vocación o un juego de pinturas que quizá estimule a un artista en potencia.
Debiéramos también promover en los jóvenes que ya no creen en los Reyes una preocupación genuina por los niños que no tienen ninguna posibilidad de recibir un juguete, para que su solidaridad se encargue de cerrar esa brecha, ya sea de manera individual o a través de organizaciones que se ocupan de llenar ese vacío.
Los huérfanos, los niños internados en orfanatos, los que ni siquiera tienen el “derecho” a creer en que puedan recibir algo en esta fecha, tienen que figurar en las preocupaciones de los hacedores de políticas, en las oraciones de las personas de buena fe y en la solidaridad de todos y cada uno de los que creemos que la buena voluntad puede transformar realidades dolorosas.
Debiera conservarse en el tiempo como un día en el que todos los niños del mundo puedan vivir una jornada especial, y que cada nuevo Día de los Reyes Magos perviva en su alegría y que ilumine sus mejores recuerdos de la infancia. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Reforma fiscal en re menor
cha gracia. Y aunque en el texto no se hacía ninguna otra mención de la nota musical, quedaba desde un principio en claro el significado que quiso dársele al escrito.
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Acomienzos de la administración actual, circuló por las redes sociales una enjundiosa crítica de los esfuerzos para imponer nuevos impuestos a la población, sin tocar el excesivo gasto público, que su autor, Miguel Ángel Severino Rodríguez, tituló con acierto “Reforma fiscal en re menor”.
Este original encabezado me hizo mu-
Hasta mediados del siglo XIX, se consideraba que toda composición en re menor, por su tonalidad oscura, contenía un sentimiento de tristeza, pero muchas de las grandes obras clásicas, como por ejemplo la Novena Sinfonía de Beethoven, así como el Réquiem y otras composiciones de Mozart, y algunas de Bach, están escritas en la escala menor. Otras muchas escritas con posterioridad, especialmente en el llamado período clásico, mezclan las dos escalas, empiezan con la menor y terminan en la mayor, que imprime un sentimiento muy distinto, sin la tonalidad oscura de la primera.
Es obvio que el experto en el tema tributario, al emplear la expresión musical
en escala menor, nos mostraba desde un principio, en el mismo título, el sentimiento de tristeza que la reforma fiscal propuesta por el Gobierno dejaba en una población temerosa de sus graves efectos en la economía nacional y en sus condiciones de vida. Y como es probable que una nueva reforma pueda en algún momento ser discutida y aprobada por un Congreso más comprometido con las directrices del partidarismo que con los intereses de las comunidades que representan, la profunda sensación de tristeza que ya embarga se asemeja a la más oscura de las composiciones de tonalidades menores.
Como pasa cuando la pasión por el secreto inmunda el ámbito oficial, no queda claro todavía, a pesar del tiempo transcurrido, si la triste tonalidad de la escala menor de re sería la de una próxima reforma fiscal. l
PENSIONES
Muy bien presidente, pero...
mados a los RD$8,011 millones que ya habían sido asignados en la Ley de Presupuesto de 2023.
PABLO VICENTE pvcomunicacionesglobal@gmail.com
Después de varios reclamos desde diversos sectores de la sociedad y, en especial desde los partidos políticos, el Poder Ejecutivo accedió a otorgar una nueva partida presupuestaria a la Junta Central Electoral (JCE), que será utilizada en el montaje de las primarias de las organizaciones partidarias y de las elecciones de 2024.
El presidente de la república garantizó a los miembros del Pleno de la JCE un aumento de RD$4,500 millones al presupuesto de ese órgano que serán su-
Sobre el tema en cuestión muchas voces han felicitado esta iniciativa por parte del Ejecutivo; sin embargo, es preciso destacar que la Constitución de la república en su Artículo 212 establece que la Junta Central Electoral es un órgano autónomo con personalidad jurídica e independencia técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, cuya finalidad principal será organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de elecciones y de mecanismos de participación popular establecidos por la presente Constitución y las leyes. Tiene facultad reglamentaria en los asuntos de su competencia.
Además, se establece que La Junta Central Electoral velará por que los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento. En consecuencia, tendrá
facultad para reglamentar los tiempos y límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación.
Independientemente de que dicha partida a la JCE viene a resolver una situación, sin embargo, nos preocupa el manejo dado por el Ejecutivo a una asignación de fondos de forma directa y administrativa, cuando pudo haber consignado dicha partida en el presupuesto nacional del Estado y no al margen el rol del Congreso Nacional y la función que le otorga la Constitución respecto a las asignaciones presupuestarias a través de la ley.
El trato a la JCE como órgano extrapoder tiene que ser siempre revestido de la mayor legitimidad e independencia en sus funciones por lo que dicha práctica, que no es nueva, constituye un elemento a dejar atrás porque no contribuye al fortalecimiento del órgano rector de los procesos electorales, es necesario apostar siempre a una mayor institucionalidad y al fortalecimiento del sistema de partidos políticos y de la democracia dominicana. l
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.
APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
14 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
Miembro
(WAN-IFRA)
Interamericana de Prensa (SIP) PRESIDENTE Manuel Estrella VICEPRESIDENTE Félix M. García C. ADMINISTRADORA Carolina Cruz ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do DIRECTOR Nelson Rodríguez SUBDIRECTOR Héctor Linares JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán EDITOR DE DEPORTES Yancen Pujols EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio EDITOR CULTURA Y ESPECTÁCULOS Alfonso Quiñones
DE DISEÑO Ruth Jiménez
DE FOTOGRAFÍA Cadiz Frías
EDITORA DEL CARIBE
de la Asociación Mundial de Periódicos
y de la Sociedad
EDITORA
EDITOR
¿Por qué aferrarnos u obligarnos contra la tecnología?
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com
Podríamos entender los alegatos del Tribunal Constitucional, lo que consigna nuestra Constitución, la reiteración y apoyo del PRM y su virtual candidato (¡Y cómo no!); y hasta la increíble postura del expresidente Leonel Fernández sobre el voto
electrónico. Pero lo que no cabe, es que se siga contraviniendo y derogando lo que la ciencia y la tecnología -independientemente de manipulaciones humanas o la cultura del mal perdedor- ha puesto a nuestro alcance para hacer más efectiva, ágil y transparente lo que ayer hacíamos, sin evitar fraudes y trances en una “democracia eleccionaria”, prácticamente, de ese momento (cuando el ciudadano deposita su voto), a pesar de posibles fallas técnicas -o más bien, de gerencia efectiva como el informe de la OEA demostró- que bien se pueden corregir sin condenarnos al sufragio manual.
Y si partimos del antecedente que provocó la derogación o inconstitucionalidad del voto electrónico -la suspensión de las elecciones municipales de febrero 2020-, encontraremos más subterfu-
gios políticos, presiones y traumas históricos sobre fraudes electorales -el Balaguer 1966-78, 1990 y 1994 (crisis política y reformas)- que fallas técnicas no corregibles; o más que ello, muchos intereses en juego….
Sin embargo, la gran interrogante o sorpresa es que un ex presidente, de alto vuelo intelectual, experiencia de Estado y amante empedernido de la tecnología -hasta incursionar en Tik Tok-, sea el actor político más renuente y opuesto al uso de ese recurso tecnológico y de facilitación del voto. Es como para uno irse de bruces ante el asombro o la contradicción.
Por ello y muchas cosas más, a veces uno tiene la íntima sospecha o confirmación de que en nuestro país, a pesar de los avances, seguimos atrapados en la noria de los liderazgos de larga prolonga-
ción y los subterfugios legales para perpetuar una atmósfera política-cultural de “concho primo” o de gallera. Y aunque ya hay una decisión, de rango constitucional, sobre el voto electrónico, el tufo a política y capricho complacido -sistema de justicia de colindancias- huele a leguas; y así “no hay toro que llegue a buey”, como dice el refrán.
Sumemos al cuadro anterior: aprobación de leyes a la carrera -adrede-, presidencialismo y caudillismo histórico-político-cultural, falta de un código o cultura del perdedor y, por último, un nepotismo “institucional”-transversal más allá de lo imaginable. En fin, avanzamos y retrocedemos al mismo tiempo. ¡Hasta cuando! l
El autor es político y exprofesor de Historia.
MI COLUMNA
Embajador emérito
persona que, después de haberse retirado del cargo que ocupa, disfruta de beneficios derivados de una profesión, especialmente docente universitaria o eclesiástica, como reconocimiento a sus buenos servicios en ella.
emérito lo siguiente, cito: “Dicho de una persona, especialmente de un profesor, que se ha jubilado y mantiene sus honores y algunas funciones”.
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Un embajador extraordinario y plenipotenciario, en el campo de las relaciones bilaterales, es el representante de un Estado, que como tal es acreditado ante otro. Esto sólo puede tener lugar entre países que previamente se han reconocido mutuamente, y han convenido en establecer relaciones diplomáticas.
Y un embajador emérito es aquella
Cuando los diccionarios explican el concepto emérito suelen aludir a solo dos significados, primero se aplicaba entre los romanos al soldado que había cumplido bien su servicio y la otra del que se ha retirado de un empleo y disfruta de una pensión o algún premio por sus buenos servicios. Es un honor, una dignidad, entiendo que es el sentido que tiene el vocablo en el español donde un profesor o investigador emérito no es precisamente un jubilado sino todo lo contrario: es un académico en activo al que la institución ha otorgado, por sus méritos y servicios a la nación.
El diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE) dice sobre el
En República Dominicana el concepto de embajador emérito se anota en el artículo 77 de la Ley 360-16 de fecha 28 de julio del 1916, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del servicio exterior, donde se expresa que dentro del rango de embajadores habrá un máximo de cinco plazas, quienes serán designados por su actuación destacada de servicios a la República en el ámbito de la política exterior, de una lista de candidatos, propuesto por el ministro de Relaciones Exteriores a la consideración del presidente para ser designado.
Siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos: ser un embajador retirado o en el servicio activo en el ministerio con una permanencia por lo menos de 25 años en funciones; haber ocupado
cargos de importancia; haber escrito obras sobre temas internacionales y haber prestado servicios destacados en el campo de las relaciones internacionales del país. Y mientras están en retiro, tendrán como función atender las consultas que les formule el ministerio. Y se les podrá fijar un estímulo adicional al salario que perciben por su retiro.
Para terminar, las condiciones que se prestan para que el título de emérito sea impuesto, son elevados en conocimiento, en hazañas y en actos representativos que este realizó en pro de la institución, es por eso que alguien con una investidura emérita sea solicitado para que dicte conferencias, dé consejos y forme parte de un grupo de apoyo en búsqueda de soluciones y planteamientos en pro de la estabilidad de la institución que lo haya declarado. l
El autor es periodista y diplomático.
BUEN OFICIO
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
AlérgicosCorazón atascado
CADA VEZ TENEMOS MÁS PERSONAS que padecen alergias alimentarias, de todas las edades. Alumbramientos por cesárea y falta de lactancia materna se cuentan entre las causas de la tendencia. Leche, huevo, trigo, gluten, maní, soja, mariscos, frutos
secos, provocan el 90% de reacciones alérgicas. Algunos individuos padecen todas esas y otras, incluso. En esos casos, es enorme el trastorno de la calidad de vida. Alérgicos alimentarios enfrentan varias dificultades: para lograr diagnóstico; en cuanto a alimentación y vida social; más acentuado riesgo de inflamación y enfermedad debido a su debilidad inmunológica. Sin embargo, existen los recursos para estas personas y sus familias llevar una vida normal. Reeducación alimentaria privilegiando alimentos frescos; fortalecimiento inmunológico natural, son la clave. l
CAMINAR HACIA ADELANTE mirando hacia atrás es más común de lo que sabemos, las rutinas y tradiciones nos arrastran mientras permanecemos anclados a viejos patrones y maneras de pensar obsoletas. Ni hablar de esos hábitos que co-
mo una mecedora repetimos pero ya no pueden llevarnos a ninguna parte. En Génesis 19:26 encontramos una mujer de mirada independiente y corazón estancado. La mujer de Lot venía de vivir la decadencia misma de su mundo, ella era tan próspera allí que confundió prosperidad con bendición, y mientras su ciudad se quemaba en las llamas de la maldición su corazón ardía tras el anhelo de lo que dejaba. La instrucción divina fue muy puntual, “no puedes mirar atrás”. Si definitivamente lo bueno es enemigo de lo mejor, entonces es hora de avanzar. l
0. 15 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
A MI MANERA…
CLAUDIA FERNÁNDEZ
claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
LEREBOURS
GENTE
www.elcaribe.com.do
ESYILO: TONALIDAD
Viva Magenta se perfila
DATO CURIOSO
Sólo hay dos países en el mundo donde no tienen Coca Cola oficial
Puede que pienses que la Coca Cola es algo que puedes encontrar en cualquier parte del mundo, pero estos dos países han estado sometidos a embargos comerciales estadounidenses de larga duración: Corea del Norte desde 1950 y Cuba desde 1962, por lo que no se comercializa la Coca Cola. Sin embargo, Corea del Norte ha fabricado su propio refresco de color oscuro. La llaman Ryongjin Cola o “Cocoa Sparkling”. De igual manera, Cuba tiene su propia bebida llamada Tu Cola.
SABER
Sudán es el país con más pirámides del mundo Egipto y pirámides son casi sinónimos, pero ¿sabías que también hay pirámides en Sudán? Nubia, una región de Sudán, tiene 255 pirámides, ¡el doble de las de Egipto! Tras gobernar la 25 dinastía de Egipto, los faraones nubios huyeron a Sudán y formaron el reino kushita, que incorporó la cultura egipcia en su nueva ciudad.
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
La idea de usar un tono vibrante como el Viva Magenta es una decisión muy arriesgada, pero si sabes distribuirlo, los resultados te dejarán con la boca abierta.
La directora ejecutiva del Pantone Color Institute, Leatrice Eiseman, se refirió a Viva Magenta como “un color híbrido”, ya que su tono rojo carmesí matizado puede formar parte perfectamente tanto de una paleta de colores fría como de una cálida. Gracias a ello, adaptar tus interiores a esta tendencia no será muy complicado y, además, lograrás resultados con mucha personalidad por la “audacia, ingenio e inclusividad” que re-
fleja el Color del Año 2023.
El Viva Magenta es un tono que te impulsa a la alegría, al optimismo y a tomar decisiones atrevidas. Puede que hasta ahora hayas preferido mantener la decoración de tu casa en tonos más neutros, pero si estás buscando un cambio significativo, ha llegado tu momento. Una de las tendencias de decoración de la temporada consiste en pintar una pared entera de este color. Quizás parezca una locura, pero créeme, además de dar un toque moderno, te aportará buena vibra a tus espacios.
Eso sí, procura no pecar por exceso. El Viva Magenta, aunque es un tono híbrido que va tanto con cálidos como con frío, puede dar sensación de claustrofobia si se abusa de él, así lo aseguran los expertos. Es mejor que limites la pintura a una o dos paredes de una estancia, y
mejor si no son zonas de descanso, pues es un color activador. De esta forma, sacarás todos los beneficios y será más difícil que te arrepientas de esta decisión.
Recomendaciones de Pantone
Otra de las recomendaciones del Instituto Pantone para aplicar su color del año 2023 es llevarlo a la decoración mediante pequeños detalles. Es cierto que el Magenta es un color poderoso, audaz y alegre que presenta un equilibrio entre lo cálido y lo frío. Por eso, es el perfecto acompañante de los colores neutros, a los que aportará dinamismo y alegría. Un cojín magenta sobre un sofá blanco o beige creará un conjunto elegante y sofisticado, con un toque chic si, además, incluyes algunos toques dora-
alguna lámpara, candelabro o detalle
G. 16 GENTE elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023
Khalil Gibran POETA LIBANÉS
“POR MUY LARGA QUE SEA LA TORMENTA, EL SOL SIEMPRE VUELVE A BRILLAR ENTRE LAS NUBES”.
del
l Según el Instituto Pantone, este rojo vibrante, tirando a granate, está dispuesto a llenar nuestras casas de alegría
dos en
sofá.
como el color del 2023 Dales un toque de color a los ambientes neutros. Si tu vivienda posee una base neutra de decoración, el Pantone “Viva Magenta” es un tono
F.E
ser
F.E
ideal para alegrar sutilmente cualquier rincón.
No le temas a este color por
muy llamativo. Distribúyelo en pequeños detalles.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Realizarán maratón “Reyes entre cuentacuentos”
Anier Barros vuelve a la radio con programa “El Gusto de las 12”
INTEGRACIÓN. Alejada de los medios desde hace unos pocos años, Anier Barros es una comunicadora con bella presencia y buena calidad.
Hacía falta Anier Barros en los medios. Su presencia en vez de bullanguera y controversial, era paciente y serena.
Ahora regresa a los medios. Y a través de una nota de prensa se ha podicio conocer que es la nueva co-conductora del programa radial “El Gusto de las 12”.
En ese show radial participan Félix Tejeda (El Ñonguito), Juan Carlos Pichardo, Oscar Carrasquillo, Harold Diaz, Begoña Guillén y Katherin Amesty.
El programa se transmite de lunes a viernes por La Rocka 91.7FM, de 12:00 meridiano a 2:00 de la tarde.
El programa radial “El Gusto de las 12” es un espacio informativo, con más de tres años al aire, donde hablan sobre la cotidianidad junto a distintos profesionales.
“El Gusto de las 12” cuenta con alcance nacional e internacional, al ser transmitido en medios de Estados Unidos.
Escuela Gaviotas Ysabella anuncia apertura de clases del 2023
ARTE. También sigue abierta hasta el domingo 8 la exposición con los trabajos premiados del 53 Concurso Navideño Infantil de Banreservas 2022.
El Centro Cultural Banreservas informó que este sábado 7 de enero celebrará la jornada Reyes entre Cuentacuentos, con las actuaciones de los cuentacuentos Anya Damirón, Cuento Bastón y Califé y los talentos de Anacaona Teatro.
estas actuaciones dedicadas al público infantil.
“Hemos decidido iniciar el 2023 con actividades orientadas a la niñez y la familia, como son la exhibición de los trabajos premiados en el Concurso de Pintura Infantil Navideño Nidia Serra, auspiciado por el Voluntariado Banreservas y este maratón de cuentacuentos”.
Cuentacuentos
Mijaíl Peralta Rodríguez, gerente de cultura del Banreservas, invitó a las familias a asistir, a partir de las 10:00 de la mañana al Centro Cultural, ubicado en la calle Isabel La Católica # 202, para participar en
Guillo Ramírez se posiciona con bachata
MÚSICA. La nueva bachata se titula “Problema en casa” y el arreglo es acorde con la bachata de este tiempo.
Con nueva canción “Problema en casa”, el intérprete de bachata Guillo Ramírez da un paso más hacia su consolidación como artista. El tema viene acompañado de un audiovisual para reforzar su promoción, el cual fue realiza-
El gerente del Centro Cultural recordó la exposición de los trabajos premiados del Concurso de Pintura Infantil estará abierta hasta el domingo ocho.
Todas las actividades las actividades son abiertas al público. Para más información, los interesados pueden llamar al Centro Cultural al teléfono 809-960-2094 o el correo electrónico ccbanreservas@ banreservas.com. l elCaribe
A través de la nota, Aniercita -como le dice Jochy Santos, su ex jefe- confirmó: “Estoy muy feliz de ser parte de este equipo. Disfruto mucho la interacción y conexión que se tiene con el público radial al ser ligera, directa y transparente, y eso me encanta. Además, estoy regresando al lado de un equipo de grandes profesionales que aparte de ser colegas son amigos, por lo tanto, la dinámica es más fluida y armoniosa, y eso el público lo percibe.”, declaró
Anier participó en la televisión por más de 10 años con el elenco de Divertido con Jochy, siendo reconocida por su carisma y personalidad.
Al ser parte de unas de las Chicas Divertidas, igualmente formó parte de la programación especial de este reconocido programa dominicano en TV Imaginativa el pasado noviembre.
Gaviotas Ysabella, entidad que cuenta con 23 años, preparando, de manera integral, a niñas y adolescentes para que resulten exitosas en su vida personal y sus carreras, entre ellas, las futuras reinas y top models del país, anunció el inicio de sus clases la primera semana del presente mes de enero.
“Ha sido un proceso de mucho aprendizaje, tanto para el personal de Gaviotas Ysabella, como para los padres, las niñas y adolescentes, que han confiado en nosotros para recibir los conocimientos necesarios que les permitan destacarse y ser exitosas, tanto en el aspecto humano como el profesional”, comentó la excelente actriz Nilleny Dippton, directora de la institución.
do en Nueva York y San Juan de la Maguana, a cargo de la compañía Eleven Films. El video musical, colgado en YouTube, cuenta con más de 100 mil visualizaciones.
“Tanto yo como mi equipo nos sentimos altamente agradecidos por el apoyo que estamos recibiendo desde que esta canción a ritmo de bachata salió al mercado, el cual se encuentra en todas las plataformas digitales y en las emisoras que colocan este tipo de música”, expresó Guillo Ramírez, quien lleva un tiempo considerable cantando bachata.
Ramírez fue nominado a los premios San Juan Awards, del pasado el 10 de diciembre en el municpio San Juan de la Maguana. l elCaribe
Igualmente, durante más de siete años Anier fue la conductora y productora del programa radial “Nuestra Familia”. Un espacio donde trataban temas como la educación en valores, la importancia de la comunidad y la unión familiar. l elCaribe
Explicó que su meta con esta promoción es “poder realizar un desfile mensual, en los espacios de nuestra Escuela y Agencia Néfer Models Management, para que las niñas comiencen a pulirse en las pasarelas, desarrollar la confianza en sí mismas y tengan oportunidades con los diseñadores locales”.
“El comenzar las clases en esa etapa es muy importante, no sólo porque las niñas tienen la oportunidad de descubrir si tienen vocación para el mundo del espectáculo, sino también porque las educamos en el tema de una buena nutrición y la adecuada postura, para así evitar problemas futuros de la columna vertebral”, afirmó.
“Contamos entre nuestros profesores al afamado arquitecto Cristian Martínez, quien imparte conocimientos sobre cultura general, por igual, el talentoso comunicador Bismark Morales con la materia Energías Positivas; la comunicadora Yanela Hernández, imparte Locución y Oratoria y el actor Vicente Santos imparte talleres sobre teatro”, enumeró la experta. l elCaribe
GENTE elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 G. 17
Anier Barros. FUENTE EXTERNA
Anya Damirón, una exponente dominicana de la narración oral. FOTO SERVIDA
El arte de contar cuentos es una expresión dramática y literaria.
Una de las modelos salidas de la escuela, desfilando en Europa. FOTO SERVIDA
BELLEZA. La institución dirigida por la actriz Nilleny Dippton prepara las niñas y adolescentes para que sean futuras reinas y top models.
elCaribe, SÁBADO
BÉISBOL
Jerez (1-0), la derrota para Jean Carlos Mejía (1-1), mientras Ronel Blanco se anotó su tercer salvamento del Todos contra Todos. Comenzado el partido, los Tigres anotaron su primera carrera con un rodado por el siore de Ronny Mauricio. En el cierre de la primera entrada, un lanzamiento descontrolado del abridor Esmil Rogers permitió que Gustavo Núñez anotara para las Estrellas.
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Mavericks
dejan libre al veterano Kemba Walker
Los Dallas Mavericks dejaron en libertad al escolta Kemba Walker un día antes de que el salario del cuatro veces integrante del Juego de Estrellas quedara garantizado por el resto de la temporada, anunció el equipo ayer por la mañana. Walker, de 32 años, promedió 8.0 puntos y 2.1 asistencias en nueve juegos con los Mavericks. Firmó por el mínimo de veteranos a finales de noviembre. Lo más destacado de la etapa de Walker en Dallas fue una actuación de 32 puntos en la derrota por 10099 ante los Cleveland Cavaliers el 17 de diciembre, cuando los escoltas titulares de los Mavs, Luka Doncic y Spencer Dinwiddie, no jugaron. Los Mavs optaron por no mantener a Walker en gran parte porque McKinley Wright IV, recientemente ganó minutos en la rotación sobre él. Dallas también quiere mantener abierto el camino hacia conseguir tiempo de juego para el novato Jaden Hardy, una selección de segunda ronda que ha promediado 28.8 puntos por partido en la G League esta temporada y anotó 15 puntos en 15 minutos en la derrota del jueves ante los Celtics. (ESPN.com)
AC y Estrellas provocan otro cuádruple empate
En el cuarto episodio, el Licey tomó control del partido luego de que Ramón Hernández disparara doble por el jardín izquierdo. En el octavo, las Estrellas vinieron de atrás para irse delante en el marcador con tres carreras. Danny Santana batea para force out por vía 64, anotando desde la tercera base Junior Lake y desde segunda, en un corrido agresivo, Núñez, mientras Robinson Canó produjo la tercera por sencillo al prado derecho.
Hoy, antes del inicio del partido ante las Águilas, las Estrellas harán un homenaje al periodista Ramón de Luna, el primer narrador del club, a partir de la llamada Era Moderna del béisbol profesional dominicano, desde 1951 en adelante. l
JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do
Por cuarta ocasión en la serie semifinal del torneo de béisbol otoño-invernal 20222023 se produce otro cuádruple empate. Es el cuarto que se establece y las Águilas Cibaeñas y las Estrellas Orientales fueron los responsables de ejecutarlo.
Anoche, las Águilas derrotaron 5-0 a los Gigantes del Cibao y las Estrellas a los Tigres del Licey 4-2, en encuentros celebrados en los Estadios Julián Javier y Tetelo Vargas de San Francisco y San Pedro de Macorís, respectivamente.
Las tres ocasiones anteriores en que se han producido cuádruples empates fueron, el primero el 20 de diciembre, con marca de 1-1. Luego, el 28 del mes pasado
se produjo el segundo, esta vez con registro de 3-3, y el último el pasado martes con récord de 5-5.
Las Águilas lograron su victoria, luego de que Aneury Tavárez conectara un cuadrangular con las bases llenas en el cuarto episodio. Luego, en el octavo ligaron la quinta de la noche. Tavárez, disparó un sencillo al jardín central y llegó a segunda base por error en tiro del patrullero Luis Liberato, situación que aprovechó Jonathan Villar para anotar. Ganó Joel Peguero (1-0) y perdió José Cisnero (0-1).
En tanto, Las Estrellas realizaron un rally de tres carreras en la parte baja de la octava entrada para venir de atrás y lograr una importante victoria sobre los Tigres.
El triunfo les permitió a las Estrellas quebrar una racha de cuatro derrotas ante los azules, que continúan dominando la serie particular 4-1.
La victoria fue para el relevista William
18 DEPORTES
7 DE ENERO DE 2023
EN LA TV CDN 12:00 P.M. Programa / Impacto Deportivo CDN DEPORTES 1:30 P.M. Programa / Deportes entre Nosotros CDN DEPORTES 4:30 P.M. Programa / Donqueando CDN DEPORTES 5:30 P.M. NBA / NBA Action CDN DEPORTES 9:00 P.M. NBA / New Orleans vs Dallas Kemba Walker. FE
Ambos equipos se impusieron anoche ante los Gigantes del Cibao y Tigres del Licey. Los cuatro registran marca de 6-6
5 0 ESTADIO JULIÁN JAVIER ÁGUILAS TB CA H CE BB P AVG. G. Perdomo SS 5 0 1 0 0 0 .313 J. Lagares CF 2 1 0 0 1 0 .205 Z. Almonte LF 3 1 1 0 1 0 .279 J. Encarnación RF 4 0 0 0 0 2 .219 J. Villar 2B 3 2 2 0 0 0 .308 A. Tavarez BD 4 1 2 4 0 1 .375 Y. Muñoz 1B 4 0 0 0 0 0 .182 J. Camargo 3B 4 0 1 0 0 0 .175 J. Hudson C 4 0 0 0 0 2 .285 JC. Pérez D/LF 0 0 0 0 0 0 .400 TOTALES 33 5 7 4 2 5 GIGANTES TB CA H CE BB P AVG. E. González SS 4 0 0 0 0 1 .292 H. Alberto 2B 4 0 0 0 0 0 .200 Y. Navarro 1B 4 0 0 0 0 1 .341 M. Ozuna LF 3 0 1 0 0 0 .226 H. Urrutia BD 2 0 0 0 1 0 .143 K. Gutiérrez 3B 3 0 1 0 0 1 .231 E. Filia RF 3 0 0 0 0 1 .000 W. Rivas C 3 0 1 0 0 2 .194 L. Liberato CF 3 0 0 0 0 1 .278 TOTALES 28 0 3 0 1 7 EQUIPOS 123 456 789 C H E ÁGUILAS 000 004 010 5 7 1 GIGANTES 000 000 000 0 3 1 SUMARIO: ERRORES: L. Liberato en el 8vo, J. Lagares en el 8vo QUEDADOS EN BASES: Águilas (5), Gigantes (3) JONRONES: A. Tavarez 1 (1) en el 6to DOBLES: J. Villar 1 (3) en el 2do, J. Camargo 1 (2) en el 5to DOBLES JUGADAS: Águilas (0), Gigantes (2) en el 1ro y 2do WILD: E. Montilla en el 3ro, GOLPEADOS: J. Lagares por J. Cisnero en el 6to, J. Villar por J. Cisnero en el 6to, ÁGUILAS IL H C CL BB P EFE. E. Montilla 4.0 2 0 0 0 3 0.00 J. José 0.2 0 0 0 1 0 0.00 J. Peguero G(1-0) 0.1 0 0 0 0 1 1.50 J. Fernández 1.0 0 0 0 0 0 0.00 G. Soto 1.0 0 0 0 0 0 0.00 R. Rodríguez 1.0 1 0 0 0 2 0.00 F. Abad 1.0 0 0 0 0 1 0.00 TOTALES 9.0 3 0 0 1 7 GIGANTES IL H C CL BB P EFE. C. Molina 5.0 4 0 0 1 3 1.46 J. Cisnero P(0-1) 0.1 0 3 3 1 0 8.10 E. Ramírez 0.2 1 1 1 0 0 2.25 LI. Rodríguez 1.0 0 0 0 0 1 0.00 D. Loop 1.0 2 1 0 0 1 4.91 JR. Díaz 1.0 0 0 0 0 0 6.75 TOTALES 9.0 7 5 4 2 5 Hora del primer pitcheo: 7:17 PM Hora del último pitcheo: 10:22 PM Tiempo de juego: 3 horas y 05 minutos. JUEGOS DE HOY DEL ROUND ROBIN 2022-2023 Estadio Julián Javier 5:00 P.M. Licey Vs Gigantes César Valdez (1-1) Javier Solano (0-0) Estadio Tetelo Vargas 7:30 P.M. Águilas Vs Estrellas Alemao Hernández (0-0) Andy Otero (2-1) POSICIONES DEL ROUND ROBIN 2022-2023 EQUIPOS JJ G-P PCT DIF CASA RUTA RACHA LICEY 12 6-6 .500 -- 3-3 3-3 P-1 ÁGUILAS 12 6-6 .500 -- 3-3 3-3 G-1 GIGANTES 12 6-6 .500 -- 2-4 3-3 P-1 ESTRELLAS 12 6-6 .500 -- 3-3 2-4 G-1
ÁGUILAS GIGANTES
Mauricio Báez logra corona del Clásico Boyón Domínguez
JUSTA. El club Mauricio Báez se proclamó campeón del Clásico de Baloncesto Boyón Domínguez al vencer a Los Pioneros 103-86, con soberbias actuaciones de Luis Féliz y Eduardo Mejía.
La escuadra mauriciana dominó el partido de principio a fin, con una cerrada defensa y una ofensiva combinada de varios de sus jugadores que se mantuvieron motivados para imponerse con facilidad a los muchachos de Villas Agrícolas. Los campeones, representantes de la barriada de Villa Juana, contaron con dos excelentes actuaciones de Féliz y Mejía. A ellos se les unieron Francisco Jiménez, Johnny Gómez, Jordan Pichardo y el rebotero Cristián Lora.
Los mauricianos exhibieron un juego de conjunto y dieron pocas oportunidades de lances cómodos a los aguerridos atletas de Los Pioneros.
Luis Féliz volvió a demostrar su vertiginoso avance en el básket y emocionó a los asistentes con sus grandes habilidades en las dos puntas del tabloncillo.
Encestó 32 puntos, capturó ocho rebotes y otorgó cuatro asistencias. Marcó nueve de 10 tiros libres. Se fajó como un campeón en la defensa y fue clave en el control del choque.
Luis fue escoltado en la ofensiva por Eduardo Mejía con 23 puntos, cuatro rebotes y dos asistencias. Encestó cinco tiros de tres en nueve intentos. Eduardo estuvo sensacional con sus lances de kilométrica distancia.
Jiménez anotó 22 y dio tres asistencias. Fue considerado por los expertos que presenciaron el partido como determinante para que el club Mauricio Báez ganara la Copa Banreservas, que fue fue entregada por Wilson Rodríguez y Luis Miñoso, ejecutivos de la institución bancaria.
Jonny Gómez marcó ocho; Jordan Pichardo, siete; Cristian Lora, cuatro y con ocho rebotes y una extraordinaria defensa. Por los vencidos: Eusebio Suero, 33. Anotó 19 puntos desde la línea de tiros libres; Eddy Mercedes, 17 con ocho asistencias y José Rivera, 14. l elCaribe
JC Mejía alegra a niños de Gaspar Hernández
APORTE. El pelotero de Grandes Ligas, Jean Carlos Mejía entregó cientos de juguetes a niños y niñas de la comunidad Joba Arriba, Gaspar Hernández, con motivo de la celebración del Día de los Santos Reyes.
Mejía, que pertenece a los Tigres del Licey, indicó que hace la entrega de juguetes a niños de escasos recursos económicos, para devolver un poco de lo que Dios le ha dado.
“Le doy las gracias a Dios que me ha permitido que poner a sonreír a cientos de niños hoy. Asimismo, agradecer a los Cerveceros de Milwaukee y a los Tigres del Licey, los cuales me han inspirado a ser mejor tanto dentro como fuera del terreno”, manifestó Mejía, de 26 años.
Bajo el lema ‘Haciendo feliz a un niño’, el lanzador derecho entregó desde su hogar acompañado de sus padres, carros a control, muñecas, bates, pelotas, balones, aviones, juegos didácticos, casas de muñecas, entre otros. l elCaribe
MENÚ DEPORTIVO
Marte, fuera del equipo RD para Clásico Mundial
BÉISBOL. El roster preliminar del equipo de la República Dominicana para el Clásico Mundial sufre una baja considerable con el descarte del jardinero Starling Marte, según informó el presidente de Fedobe, Juan Núñez.
Marte se sometió a una cirugía de abdomen el pasado mes de noviembre debido a una lesión en un músculo que sufrió en la segunda parte de la campaña regular. La información de la baja de Marte la ofreció Núñez en el programa Revista Deportiva, aunque se limitó a aclarar que esa es la única ausencia de la que puede informar hasta el momento.
De acuerdo con los reportes después del procedimiento quirúrgico, se esperaba que Marte estuviera recuperado para finales del mes de diciembre y listo a tiempo para los entrenamientos de las Grandes Ligas, aunque todo apunta a que su lesión es la causa principal de su no disponibilidad para el Clásico. l ESPN.COM
15 119- 111 3.50-3.26 4/18/2022 OTT 6 2 3/10/2022 SEA 5.5 3 --- -106 OTTAWA 16- 19 107- 111 3.06-3.17 -------- SEA -115 4 -------- OTT -145 4 8:05 -160 SAN LUIS 17- 19 112- 130 3.11-3.61 10/29/2022 MON 6.5 7 2/17/2022 SL -270 2 --- 6.5 MONTREAL 15- 21 98- 129 2.72-3.58 -------- SL -245 4 -------- MON 6 3 8:05 6.5 DETROIT 15- 19 106- 115 3.12-3.38 11/28/2022 TOR -160 4 4/26/2022 DET 6.5 0 --- -275 TORONTO 22- 14 119- 92 3.31-2.56 -------- DET 6.5 2 -------- TOR -476 3 11:05 6.5 COLORADO 19- 15 103- 95 3.03-2.79 6/6/2022 COL -129 6 6/2/2022 EDM 7 0 --- -112 EDMONTON 20- 17 135- 125 3.65-3.38
PRO 40 146 86 1/8/2022 SJOH 38 148 73
PROVIDENCE 12-3 81.20-68.13 -------- SJOH 32 -2.5 82 -------- PRO 35 -3.5 83 1:00 CREIGHTON 7- 6 76.46-68.15 3/2/2022 CONN 24 -4 62 2/1/2022 CREI 32 135 59
CONNECTICUT 14-0 82.93-59.14 -------- CREI 34 135 64 -------- CONN 22 -10.5 55 1:00 NO ILLINOIS 4- 9 69.23-76.23 2/26/2022 NILL 29 150.5 60 2/24/2022 BUFF 37 -11.5 79 ---- BUFFALO 6- 8 77.64-78.71 -------- BUFF 36 -16 70 -------- NILL 32 150.5 68 1:00 DAVIDSON 9- 5 73.00-69.93 1/26/2022 VC 37 129.5 70 1/18/2022 DAV 36 133.5 63 ---- VA COMM 10-4 68.64-62.50 -------- DAV 29 -3.5 68 -------- VC 28 -2.5 61 11:00 PACIFIC 8- 9 74.88-74.00 2/5/2022 PAC 28 141.5 64 2/3/2022 PEP 44 137 76 ---- PEPPERDINE 8- 6 79.64-72.79 -------- PEP 29 -2 70 -------- PAC 29 -3.5 81 1:00 TEXAS 11-1 83.75-62.17 1/22/2022 OST 27 125.5 51 1/8/2022 TEXAS 28 -2.5 51 ---- OKLAHOMA ST 9- 4 73.15-61.54 -------- TEXAS 25 -9.5 56 -------- OST 30 128 64 1:00 VANDERBILT 7- 6 69.85-65.92 2/8/2022 MISOU 22 131.5 62 2/2/2019 VAN 28 134.5 67 ---- MISSOURI 13-1 88.29-73.14 -------- VAN 27 -8 70 -------- MISOU 37 -3 77 1:00 SAN FCO 12-5 75.82-67.59 1/13/2022 LM 29 141.5 73 3/5/2021 SF 31 -3 66 ---- LO MARYMOUNT 12-4 77.69-69.81 -------- SF 52 -9.5 97 -------- LM 31 136.5 70 2:00 KENTUCKY 8- 4 78.42-66.42 2/19/2022 ALA 46 154 81 2/5/2022 KEN 33 156.5 66 ---- ALABAMA 11-2 83.23-71.69 -------- KEN 47 -6 90 -------- ALA 27 -1 55 2:00 GEORGIA 10-3 71.31-64.00 2/26/2022 FLO 41 -9 84 2/9/2022 GEO 30 143.5 63 ---- FLORIDA 7- 6 75.08-66.69 -------- GEO 34 143 72 -------- FLO 38 -14.5 72 2:00 W MILWAUKEE 9- 5 80.43-65.07 2/20/2022 IPFW 40 -4.5 81 2/4/2022 WM 28 140.5 60 ---- IPFW 10-5 77.07-65.00 -------- WM 30 136.5 71 -------- IPFW 24 -5 70 2:00 LIU BROOKLYN 2-11 68.23-82.54 2/26/2022 FAIDIC 37 156 77 1/23/2022 LIUB 34 -10 79 ---- FA DICKINSON 8- 8 76.50-78.06 -------- LIUB 35 -13 84 -------- FAIDIC 38 153 75 2:00 GEORGIA TECH 8- 5 71.46-67.31 1/26/2022 FLST 33 -5.5 61 3/13/2021 GT 31 145 80 ---- FLORIDA ST 4-10 68.71-73.21 -------- GT 44 136.5 75 -------- FLST 30 -4.5 75 2:00 DUKE 10-3 72.92-60.38 12/3/2022 BC 23 130.5 59 2/12/2022 DUKE 37 -14 72 ---- BO COLLEGE 7- 6 64.31-66.92 -------- DUKE 35 -18.5 75 -------- BC 28 140.5 61 2:30 WISCONSIN 10-2 68.92-61.25 2/2/2022 WIS 38 136.5 67 2/27/2021 ILLI 37 135.5 74 ---- ILLINOIS 9- 4 78.08-63.69 -------- ILLI 42 -7 80 -------- WIS 26 -4.5 69 3:00 GEORGETOWN 6- 9 76.20-76.20 2/16/2022 GEOR 31 154.5 66 1/7/2022 MAQ 45 -3 92 ---- MARQUETTE 10-4 82.43-70.21 -------- MAQ 48 -13 77 -------- GEOR 37 152.5 64 3:00 MASSACHUSETTS 9- 3 70.00-65.67 3/10/2022 MASS 56 -3 99 2/9/2022 GW 43 150.5 77 ---- G WASHINGTON 6- 6 75.00-69.92 -------- GW 36 149.5 88 -------- MASS 38 -8 68 3:00 C CONN ST 2-14 64.31-73.06 ---- STONE HILL 6-10 70.94-76.00 3:00 C MICHIGAN 6- 8 69.50-69.29 2/15/2022 EM 43 -1.5 75 1/11/2022
-------- RI 27 -12.5 56 -------- LAS 31 140.5 60 3:00 LO CHICAGO 6- 6 67.58-67.58 ---- GEORGE MASON 9- 5 71.64-66.14 3:00 VMI 5-10 75.47-75.33 2/19/2022 VMI 37 147.5 80 1/22/2022 CHATT 41 -5.5 78 ---- CHATTANOOGA 8- 6 79.57-69.21 -------- CHATT 29 -8 75 -------- VMI 37 147.5 74
DEPORTES elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 D. 19
POLIDEPORTIVA
Compilación estadística: Samuel Félix
Acto de premiación a los integrantes del Club Mauricio Báez. FE
JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 7:10
G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 2:05 6 NY RANGERS 19- 18 117- 102 3.16-2.76 12/12/2022 NJ 6.5 3 4/5/2022 NYR
3 --- -130 NEW JERSEY 23- 13 120- 92
-------- NYR -113 4 -------- NJ
5:05
CAROLINA 24- 12 113-
CULU
1 1/1/2022 CAR -200 7 --- 6 COLUMBUS 10- 24 90- 137 2.65-4.03 -------- CAR -300 4 -------- CULU 6 4 8:05 -118 MINNESOTA 20- 15 111- 100 3.17-2.86 3/4/2022 MIN -175 4 12/16/2021 BUFF 6 3 --- 6.5 BUFFALO 17- 16 133- 112 4.03-3.39 -------- BUFF 6.5 5 -------- MIN -320 2 8:05 6.5 SEATTLE 19-
2/26/2022 BOS -167 3 10/24/2021 SJ 6 3 --- 6.5 SAN JOSE 11- 24 110- 132 3.14-3.77 -------- SJ 5.5 1 -------- BOS -180 4 JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 12:30 NO DAME 9- 6 71.33-69.27 1/5/2022 NC 35 -1.5 73 3/10/2021 ND 36 151.5 59 ---- NO CAROLINA 9- 5 80.93-74.64 -------- ND 39 144.5 78 -------- NC 50 -7 101 1:00 NEBRASKA 8- 6 68.07-64.79 2/9/2022 MIN 21 -1 65 2/27/2021 MIN 31 -2 74 ---- MINNESOTA 6- 6 63.42-66.75 -------- NEB 32 143.5 78 -------- NEB 33 145 78 1:00 SAN JOHNS 12-3 79.73-69.40 2/1/2022
----
--------
----
--------
VAL 13 135.5 55 1/26/2022 BRAD
---- BRADLEY 9- 5
-------- BRAD 34 -10.5 79 -------- VAL
3:00 SO ILLINOIS 10-5
2/9/2022 SOILL 19 132 44 1/15/2022 NIOWA
69 ---- NO IOWA 5- 8
-------- NIOWA 26 -6.5 53 -------- SOILL
133.5 68 3:00 IL CHICAGO 9- 5 68.43-66.71 12/23/2002 IC 31 -5 54 ---- INDIANA ST 11-4 82.20-71.47 -------- INDIST 36 -. 73 3:00 ILLINOIS ST 7- 8 66.80-68.33 1/23/2022 ILST 25 -4.5 53 1/21/2022 EVA 34 132 56 ---- EVANSVILLE 4-11 62.27-72.67 -------- EVA 19 132.5 56 -------- ILST 44 -7.5 94 3:00 IOWA ST 10-2 71.67-55.75 2/15/2022 IOST 22 126 54 1/22/2022 TCU 34 127.5 59 ---- TCU 11-1 79.00-61.25 -------- TCU 24 -3.5 51 -------- IOST 23 -6 44 3:00 TULANE 7- 5 78.50-71.33 3/11/2022 TUL 36 -1.5 69 2/12/2022 TEM 34 132.5 83 ---- TEMPLE 7- 7 68.64-68.71 -------- TEM 27 135.5 60 -------- TUL 38 -7 92 3:00 E CAROLINA 10-5 71.73-67.13 1/27/2022 EC 24 147 54 1/15/2022 MEM 44 -7 71 ---- MEMPHIS 11-3 77.93-69.21 -------- MEM 28 -12 71 -------- EC 30 151 72 3:00 CHARLOTTE 11-3 71.86-60.50 2/26/2022 FA 32 139 74 1/17/2022 CHAR 35 136 67 ---- FLORIDA ATL 12-1 78.54-61.15 -------- CHAR 34 -1 69 -------- FA 49 -4 96 3:00 IUPUI 3-10 61.23-71.69 2/19/2022 IUPUI 26 124.5 61 2/3/2022 YST 28 -13 61 ---- YOUNGSTOWN ST 10-5 84.73-74.13 -------- YST 43 -17.5 74 -------- IUPUI 27 121 55 3:00 MONMOUTH 1-13 59.36-81.36 11/11/2016 DREX 32 151 65 11/21/2015 MOMOU 31 -4.5 82 ---- DREXEL 7- 6 66.38-61.23 -------- MOMOU 47 -19.5 78 -------- DREX 37 144 74 3:00 HOFSTRA 8- 6 73.36-72.07 2/26/2022 W&M 31 144 67 12/29/2021 HOF 26 -16.5 62 ---- WI & MARY 5- 9 70.29-70.43 -------- HOF 41 -18 83 -------- W&M 30 145 63 3:00 NC WILMINGTON 11-3 70.71-62.64 11/23/2010 NCW 27 -. 79 ---- NCAROLINA A&T 5-10 69.20-73.27 -------- NCA&T 33 -. 84 3:00 SO DAKOTA 7- 8 69.60-72.93 2/7/2022 SODA 29 137.5 74 1/27/2022 NODST 25 -2 74 ---- N DAKOTA ST 4-12 71.63-75.94 -------- NODST 32 -7 76 -------- SODA 26 143.5 62 3:00 S DAKOTA ST 6- 8 66.79-72.79 1/27/2022 NODA 21 161 61 12/11/2020SANDAST32 -9.5 74 ---- NO DAKOTA 6- 9 69.07-71.53 -------- SANDAST 41 -22 96 -------- NODA 31 148 62 3:00 SAN JOSEPHS 6- 6 71.17-71.67 2/5/2022 FOR 30 135.5 69 2/27/2019 SJO 23 -3 66 ---- FORDHAM 12-2 73.50-66.86 -------- SJO 31 -5.5 72 -------- FOR 34 137.5 52 3:00 MISSISSIPPI 8- 5 69.15-63.46 1/22/2022 MISS 41 133.5 60 1/8/2022 MST 36 -2.5 72 ---- MISS ST 12-2 69.00-54.00 -------- MST 42 -11 78 -------- MISS 50 129 82 3:00 RHODE ISLAND 4- 9 66.00-68.23 1/19/2022 LAS 35 136 54 1/27/2021 RI 37 -7 73 ---- LASALLE 7- 7 68.86-72.43
-12.5 BOSTON 25- 10 118.89-112.17 1/5/2022 SA 58 222.5 9911/26/2021 BOS 37 -4.5 88 ---- 235.5 SAN ANTONIO 12- 22 111.79-120.62 -------- BOS 56 -7.5 97 -------- SA 52 213.5 96 9:10 235.5 UTAH 19- 16 118.37-116.34 11/28/2022 CHI 53 235 11410/30/2021UTAH 57 -3 99 ---- -1.5 CHICAGO 15- 18 114.61-115.27 -------- UTAH 60 -2 107 -------- CHI 54 218.5 107 9:10 226 NEW ORLEANS22- 11 118.18-112.73 10/25/2022 DAL 64 -2.5 111 12/3/2021 NO 44 214.5 107 ---- -7 DALLAS 18- 15 112.39-110.12 -------- NO 66 225.5 113 -------- DAL 48 -7 91 9:40 230.5 ORLANDO 13- 23 109.81-113.89 11/3/2022 GST 65 -9.5 129 12/6/2021 ORL 44 217 95 ---- -6.5 GOLDEN ST 19- 15 116.76-116.74 -------- ORL 53 226 130 -------- GST 65 -16 126 11:10 240 LA LAKERS 14- 21 115.97-118.11 12/21/2022 LAL 58 240 12011/11/2022 SAC 56 -4.5 120 ---- -8.5 SACRAMENTO 18- 15 118.15-116.73 -------- SAC 66 -8 134 -------- LAL 60 233 114 JUEGOS DE LA NHL HORA L EQUIPO
-145
3.33-2.56
6.5 1
-295
90 3.14-2.50 10/12/2022
6.5
-------- EDM 6.5 5 -------- COL -169 4 11:05 6.5 LA KINGS 20- 19 128- 134 3.28-3.44 12/27/2022 VEGAS 6.5 2 3/19/2022 LAK 6 1 --- -154 VEGAS 24- 14 126- 107 3.32-2.82 -------- LAK -120 4 -------- VEGAS -135 5 11:05 -240 BOSTON 28- 7 135- 78 3.86-2.23
----
----
CM 31 152.5 68
E MICHIGAN 3-10 74.08-80.77
CM 30 145.5 70 -------- EM 46 -9 99 3:00 HARTFORD 4-13 62.35-68.71 11/8/2022 SHE 44 -6.5 77 12/22/2021 HART 27 141 78
SACRED HEART 7- 9 71.25-74.31
HART 35 140.5 70 -------- SHE 28 -6 71 3:00 VALPARAISO 7- 8 70.40-73.13 2/26/2022
37 -2.5 71
68.57-59.71
22 137 56
67.47-62.27
36 -1.5
69.92-66.46
26
Juan Carlos Mejía junto a dos niñas. FE
JUEGOS DE LA NFL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 5:30 -9.5 KANSAS CITY 12-3- 0 29.40-23.07 10/10/2022 LVRAI 20 50.5 29 11/14/2021KCITY 17 -2.5 41 ---- 50.5 LV RAIDERS 6-10- 0 23.88-24.19 -------- KCITY 10 -7.5 30 -------- LVRAI 7 53.5 14 9:15 39.5 TENNESSEE 7- 9- 0 17.63-21.19 11/11/2022 JACK 20 41.5 3610/10/2021TENN 24 -4.5 37 ---- -7 JACKSONVILLE 8- 8- 0 24.00-20.88 -------- TENN 14 -3.5 22 -------- JACK 13 48.5 19
LaVine encesta 11 triples y los Bulls vencen a los Sixers
Zach LaVine encestó 11 de 13 triples y anotó 41 puntos, y los Bulls de Chicago derrotaron 126-112 a Filadelfia para poner fin a la racha de 11 victorias en casa de los Sixers.
LaVine hizo tres triples en menos de un minuto y medio de juego para darle a Chicago una ventaja de 88-74 con 3:33 restantes en el tercer cuarto. Le faltaron dos puntos para alcanzar el máximo de su carrera en triples.
Nikola Vucevic logró un triple-doble para los Bulls con 19 puntos, 18 rebotes y 10 asistencias. Chicago disparó 57.1% desde el campo y acertó 20 de 34 desde el rango de 3 puntos.
Vucevic se aprovechó del dúo central de tamaño reducido de Filadelfia formado por PJ Tucker y Montrezl Harrell, y Joel Embiid se perdió su segundo partido consecutivo debido a un dolor en el pie izquierdo.
Tyrese Maxey tuvo 26 puntos y seis asistencias para los Sixers, su mejor desempeño desde que regresó a la alineación el 30 de diciembre. Maxey promedió 12.7 puntos y disparó 37.5% desde el campo en sus tres juegos anteriores desde que regresó de una fractura en el pie que lo dejó fuera seis semanas.
Tobias Harris agregó 22 puntos para los 76ers, y Harrell sumó 17. James Har-
den también tuvo 17 puntos, en 4 de 17 tiros, y 11 asistencias.
Chicago tuvo una racha de 28-11 para terminar el segundo cuarto y borrar una ventaja de 13 puntos de Filadelfia.
Mathurin lideró a Indiana Bennedict Mathurin anotó 19 puntos y Tyrese Haliburton aportó siete de sus 15 en los últimos seis minutos, lo que llevó a los Indiana Pacers a una victoria por 108-99 sobre los Portland Trail Blazers.
Haliburton también tuvo 12 asistencias. Indiana ha ganado cinco partidos consecutivos en casa y siete de los últimos nueve en general.
Portland fue liderada por Anfernee Simons con 20 puntos y Damian Lillard con 19 puntos y ocho asistencias. Jusuf Nurkic agregó 14 puntos y 19 rebotes cuando los Trail Blazers perdieron por tercera vez en cuatro juegos.
Indiana ganó este con defensa. Los Pacers perdían 97-93 a mediados del último cuarto, pero Haliburton ayudó a impulsar la racha final de 15-2 que cambió el juego, e Indiana no permitió una canasta en los últimos siete minutos y medio. Por los Pacers, el dominicano Chris Duarte encestó seis puntos con dos rebotes en diez minutos de acción. l
AGENCIAS
SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: F.E. Zach concluyó con un total de 41 puntos para Chicago, que le detuvo una racha de 11 triunfos a Filadelfia. Duarte encestó seis puntos para Indiana
Cultura
Hospital La Humanitaria (parte II)
El doctor Stern presenta la segunda entrega del libro “Historia de los servicios de salud en La Concepción de La Vega”, escrito por el doctor Pérez Stefan. P.2
Sistema de ayuda a la navegación RD
Flores-Sasso habla del sistema de ayuda a la navegación a principios del siglo XIX, caracterizado por los cambios que produjeron un auge económico. P.6
José Espinal, escritor santiaguero
El escritor destaca el compromiso de la poesía con un mundo más humanizado y propone la asunción de las artes para transformar la sociedad actual. P.10
Un día me pidió un profesor, que no voy a mencionar para no insultarlo, que dibujara un zapato y yo le dije que no, que no había venido aquí a eso, no soy artista. Nunca he dibujado nada. A Federico Izquierdo, que es el maestro de ese dibujo, yo le cambiaba eso por croquis de plantas y él aceptaba. Él era pintor, tenía una visión más amplia y aceptaba si un muchacho le decía que no daba para dibujar.
Yo le dije a ese profesor, ¿para qué? Y él dijo para que aflojes la mano. Para trazar. Entonces le hice unos trazos ra, ra, ra, como seis líneas que salieron paralelas casi perfectas y luego le hago las verticales y se forma un cuadrilátero. Y le pregunté, “¿así es que usted quiere que afloje la mano?”. Y me cogió un odio para siempre.
Permítanme una pequeña tregua a manera de “último deseo” de condenado, para presentar al visitado:
Cuqui Batista.
Una visita constructiva a Cuqui Batista ll
Cuqui
desarrrolló. Las construcciones más importantes eran simples casonas de mampostería
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
H
Eso fue Castillo (Humberto Ruiz Castillo, JM), que trajo ese ar-
Consideración
La creatividad de Cuqui produjo importantes cambios en la arquitectura, como rampas centrales y el manejo del clima natural para eliminar el calor”.
Francisco Manuel Felipe Lorenzo Batista Bisonó nació en 1925 en Santiago de los Caballeros. Sus padres fueron Manuel Batista y María Consuelo Bisonó Hernández. Sin embargo, no se puede obviar al tío Pedro Batista, que, seguramente, tuvo una influencia indirecta sobre Cuqui, por el ambiente familiar. Pedro Batista fue abogado y diplomático y un gran urbanista y dejó un legado inmenso en el desarrollo de Santiago. Su libro Santiago a principios de siglo es indispensable para los historiadores de la ciudad que acogió al Gobierno de la Restauración. Esa ciudad descrita con pelos y señales es la que vio crecer a Cuqui. La misma que se prolongó por los cuatro costados, más allá de la Estación Marte del tren de Lilís y que a él le tocaría derrumbar para construir el puesto de bomberos. Esta misma ciudad que erigió el monumento más importante del Caribe de la mano de uno de los arquitectos que luego fue su profesor, Henry Gazón Bona.
Cuqui vio cómo Santiago se desarrolló paso a paso. Las construcciones más importantes eran simples casonas de mampostería, revestidas de grandes puertas apoyadas en bisagras vetustas, cuando la aldaba servía de candado junto con las trancas. Las pocas iglesias, el Palacio Consistorial, el Hotel Mercedes fueron las primeras grandes estructuras que las pupilas de Cuqui admiraron.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
abla Cuqui Batista: Quien trajo el Arte Nouveau en arquitectura no fue Porfirio Herrera .te Nouveau cuando se fue a Bélgica, se graduó allá y cuando vino no hizo nada. Castillo fue quien diseñó el Alma Mater junto al francés André Dunoyer). Él no hacía nada, todo lo ponía a que otro lo hiciera. Él insinuaba, se veía que no tenía ejercicio. Para integrar una línea, hacía, así como hormiguitas, pedacitos de trazos como una cadena de hormigas en vez de hacer un trazo rápido. vio cómo Santiago se
MERCADER
elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
historia de la medicina
Hospital La Humanitaria ( II )
salón de la fauna
En fecha 7 de marzo de 1918 R. Whitman presentó un informe en que decía : “En la primera década del siglo XX existía cercano a La Vega y hacia la parte sur, el pequeño Hospital La Humanitaria, instalado en una casa con techo de palma, administrado por religiosas católicas que viven en una casa cercana. El hospital está viejo y en mal estado pero se mantiene escrupulosamente limpio. Podía acomodar a siete u ocho pacientes y tenía dificultades económicas. Tras la ocupación militar norteamericana se verificaron los centros de salud que tenía el país y uno de los centros importantes era el Hospital La Humanitaria en La Vega, que recibió especial atención y que fue dotado de un techo que estaba acorde a los planos originales de tela asfáltica. Leigh Robinson fue uno de los médico militares y que fue designado como director del hospital, en donde realizó una gran cantidad de cirugías auxiliado por el doctor Luis Morillo King. El doctor Robinson fundó una escuela de enfermeras en ese hospital en La Vega. De igual forma se formó una escuela de comadronas ya que muchas pacientes no querían que un médico varón les asistiera en el parto. Otros médicos norteamericanos ejercieron en la Vega en ese período entre ellos el doctor Kent Melhorne, quien reportó y estudió cerca de 200 casos de Tracoma en esa ciudad.
Otros directores del hospital fueron los doctores Ernesto Lamarche, Rafael Espaillat y Luis Manuel Morillo. En la década de 1940 el señor Bartolo Thomas Font, comerciante español aportó dos mil pesos y la empresa Font Gamundi hizo un aporte de mil pesos, con los que se terminó la construcción del hospital que fue entregado a las autoridades en fecha 31 de octubre de 1943. Tras 27 años trabajando finalmente fue concluido ese importante centro de salud de la ciudad de
La Vega. En 1937 fue designado el doctor Julios Espaillat en la Dirección del Hospital La Humanitaria en la ciudad de La Vega, cargo que ocupó por 22 años. Era miembro de la Asociación Interamericana de Directores de Hospitales. Por esa razón ocupó y organizó varios hospitales, a los que trató de mejorar en su aspecto humano y técnico. En el Congreso Médico Nacional realizado en 1950 presentó el tema: “Breve Estudio de las Hernias Inguinales operadas en el Hospital La Humanitaria en el período 1936 al 1950”. Un gran cirujano y cardiólogo el doctor Espaillat.
En fecha 17 de julio de 1959 se inauguró el hospital Doctor Luis Morillo King y se trasladaron muchos de los equipos tales como rayos X, instrumental quirúrgico y otros al nuevo centro de salud. Los equipos de laboratorio también fueron enviados al nuevo centro. Esos equipos eran de primera tecnología donados al país por la fundación Rockefeller. El antiguo hospital La Humanitaria quedó abandonado durante varios años, nos relata el doctor Reynolds Pérez y luego pasó a ser administrado por la gran Logia Masónica Dominicana, a solicitud del venerable maestro masón vegano, el doctor Jaime Manuel Fernández. La idea aprobada por el gobierno de Héctor García Godoy en 1966 fue la de crear el Hospital Masónico, iniciativa que lamentablemente nunca llegó a concretarse, pese al cambio de nombre al viejo edificio. En 1971 se fundó la filial vegana de la Asociación Dominicana de Rehabilitación y ocupó parte del edificio del Hospital Masónico. En el edificio del Hospital Masónico además de Rehabilitación también funcionó una escuela de educación especial y un área de consultas infantiles. Finalmente ese histórico edificio fue donado a la Universidad Tecnológica del Cibao, para continuar como Hospital Universitario La Humanitaria.. l DR. HERBERT STERN
Jack Johnson
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Johnson pelió en un ring Contra Jeffrie ei campeón Un boixiadoi grandulón Que daba trompá sin fin Pelea, dijo Tintín Buquen otro un chin ma fueite Jeffrie equivale a mueite Ej un montro y tiene cara Mete miedo, nadie le gana Si queda vivo e poi sueite.
Jack Johnson entonce vino Reluciendo un diente de oro Dipueto a ganaile al otro Trajo su cuadre muy fino Envueito en traje de lino Y ma negro quei caibón Éi reía poi fuñón Ai lado de su blanca eposa Que parecía una rosa En un film de James Bond. l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Las primera instrucciones escolares
De ese pequeño Santiago, recibió Cuqui las primeras instrucciones escolares cuando el Santiago, quién te vio…, como dijera el Dr. Bueno en sus dos tomos.
Las primeras luces del saber y el buen vivir se la transmitieron las profesoras Clara y María Esperón en una escuelita de las afueras de Santiago, por el camino de Navarrete. Hermanas de origen francés, orientaron a Cuqui y, quizás, a través de ellas, vio la construcción más alta hasta entonces y que hoy es la base para cualquier construcción moderna: el acero de la Torre Eiffel.
La caballerosidad, amabilidad y conocimiento le llegaron desde su hogar y de sus profesores, que eran verdaderos educadores, como el profesor Antonio Cuello, fundador de la Academia Santiago y de la librería de igual nombre, que ya no existe más, en Calle del Sol con Sánchez. Sergio Hernández, director del Liceo Normal (hoy Onésimo Jiménez) también fue su maestro.
La Capital, que tampoco era la ciudad que hoy se extiende más allá del alcance de nuestros ojos, le sirvió de anfitriona entre 1945 y 1961.
Cuqui se destacó siempre como gran dibujante. Un excelente creativo de soluciones de múltiples posibilidades, lo que le valió ser escogido muy tempranamente para innumerables proyectos.
El Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo, situado entonces en las afueras de la ciudad, hacia el oeste (hoy calle Independencia con Máximo Gómez), es tal vez la edificación más notoria de esos años iniciales de Cuqui.
Desde su lucidez, aportó un nuevo pénsum a la carrera, en la que predomina la geometría descriptiva.
La creatividad de Cuqui Batista produjo cambios importantes en la arquitectura, como las rampas centrales y el manejo del clima natural para eliminar el calor, como es el caso de su propia residencia de la calle Francia, a dos pasos del Monumento, donde vive con su compañera, la reconocida artista plástica Rosa Idalia García, madre de sus dos hijas, Ira Ina y Ava Mía.
Cuqui también es testigo de toda la evolución, de todas las construcciones de la ciudad y de todas las destrucciones. Presenció la aparición y desaparición del Centro de Recreo, Amantes de la Luz y del Hotel Mercedes y su posterior cierre.
Asimismo, vio a su tío por la Avenida
Imbert tocado de su sombrero canotier trazando las líneas que ampliaban la ciudad. Vio cómo se construía el moderno aeropuerto del Cibao, como una puerta al mundo en los conucos de Licey.
Él fue parte de aquel equipo que construyó, en los pueblos más importantes, una escuela que se repetía con el mismo
molde de la Benigno Filomeno de Rojas, cuando desapareció el Club de Damas de Trina de Moya y de la misma manera en que se repetían las iglesias como el resonar de sus campanas.
Cuqui Batista estudió un manual argentino de arquitectura que le dio una formación prácticamente autodidacta, de la misma forma en que aprendió inglés con manuales de la Hemphil School.
Con su pasión y talento para el dibujo, estimulado por la familia, Cuqui no encajaba en el grupo de su promoción. Ya él iba lejos, al igual que sus hermanos Pedro y Augusto.
Al hablar de la casa de Lloyd Wright lo simplifica con esta explicación:
Él puso una planta, es una especulación. Es una casa como de dieta, no es una casa para vivir. No tiene unidad conceptual. Eso se ve en los planos y de lejos. Tiene un cajón voladizo, una perspectiva que cae en un arroyito. Ya el agua es bonita, donde quiera que hay agua es bueno el sitio. Él tiró un cajón arriba, pero no tiene unidad. Ese Wright es famoso en el mundo, y es feo decirlo, porque uno no quiere criticar a nadie. Yo lo tengo ahí en mi mesa, a él, a Le Corbusier, a Van der Rohe. Lo encontré un día para botarlo y lo pego donde trabajo, lo veo, pero sí sé cómo fue cada uno y hasta donde llegó. El pobre Le Corbusier, el hombre que más trabajó, por el oficio, pero él era pintor.
Al grupo de ingenieros de Santiago Mera, Muñoz y Fondeur, Cuqui le impregnó un sello característico inconfundible: sus espacios en el aire aparentemente sin apoyo, místicos, sin pintura y de una solidez que se divisaba de lejos, que el tiempo ha confirmado.
En Santiago fue una verdadera revolución, lo que provocó el edificio de la cafetería en la Ucamaima, a lo que le siguieron otros edificios bien concebidos, de acuerdo a las necesidades y uso.
Son también de su creación el edificio del cuerpo de bomberos, de gran belleza arquitectónica y la iglesia de Pueblo Nuevo, cuyo autor se comprueba a simple vista.
El currículum de Cuqui Batista rebosa de una gran cantidad de obras, tanto públicas como residencias privadas, incluyendo la propia. Sin embargo, para él, su obra maestra es el edificio del Partido Reformista en Santiago (España con 27 de Febrero). Y, efectivamente, este espacio, o volumen, como le gusta a Cuqui describirlo, está concebido para los fines propios de un partido: oficinas para la bu-
rocracia, salones para reuniones y un anfiteatro amplio e imponente. El edificio mantiene su esplendor arquitectónico, aunque con cierta falta de cuidado.
Con la claridad del buen uso de una obra desde los conceptos de circular, ventilar e iluminar, Cuqui los adopta para que se apliquen aun en espacios cerrados.
Cuando Cuqui aborda a Gaudí no le agradan ni la famosa iglesia de Barcelona ni las casas que hoy son visita obligatoria para los turistas. Cuqui considera que todos los elementos de las construcciones deben tener un objetivo de uso específico. Lo mismo expresa del Monumento de Santiago:
Es una copia de una columna de Vendome (París). Es un cajón que él lo agrandó aquí. Yo fui donde Bona porque había la necesidad de dibujar unos planos para Alejandro Martínez Martínez, que era ingeniero, y no tenían dibujante, le dijeron que en la universidad hay uno que dibuja y me mandaron a buscar y le gustó como yo me paraba detrás de la mesa. Bona tenía como 8 dibujantes, a Bonelly García, a ese Martínez, a José Antonio Caro, Mauro Estrella, Antonio Molina (hijo de Cholo Molina)… esa oficina estaba en la Francia frente a la casa-vapor, colindando con Guido Alessandro, que era la de Gazón porque interpretó lo que dijo Le Corbusier, que el diseño era una máquina para vivir, y él hizo una máquina, su vapor.
Del conocido arquitecto y pintor francés Le Corbusier expresa que prefiere
“…El Hospital de Venecia. No es que me gusta, es que entiendo que está bien hecho. En mi caso, creo que es la casa de Chiche Fondeur que está en Los Cerros. Porque tiene espacio para la privacidad. También dibujé una circular para Ney Muñoz que no se llegó a hacer. Unos amigos capitaleños me dijeron que esa casa es de Palladium y yo le dije, ojalá Palladium haber hecho una como esa (Andrea Palladio, 1508-1580, autor de los cuatro libros de arquitectura de 1570) …”
Finalmente surgió alguien que no podía faltar en nuestra conversación: el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer:
Él tuvo problemas con los ingenieros porque quería todo curvo, no octogonal que es lo lógico. Murió de ciento y pico de años dibujando cosas curvas.
Tras una hora de conversación sobre las vivencias de quien ha visto pasar más de nueve décadas, me despido de él y de Rosi, con la amabilidad de quienes han congelado el tiempo en esos breves sesenta minutos por la Historia. l
3
elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Partido reformista de Santiago. F. E.
27 de Febrero con Metropolitana en Stgo. Por Cuqui. F. E. Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo. F. E.
Frank Lloyd Wright. POR MERCADER
Le Corbusier. POR MERCADER
Oscar Niemeyer. POR MERCADER
<VIENE DE LA PORTADA
Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (9).La furia de todos los vientos
la corta distancia a la que se encontraba el barco.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Muchas cosas andaban mal en Cayo Confites, y cuando nadie pensaba que podían ir peor comenzaron a agravarse, hicieron crisis, o más bien implosionaron.
El aprovisionamiento de agua y comida fue siempre difícil y precario y mantenía a los hombres en permanente estado de ansiedad. La convivencia con las moscas y los mosquitos y las epidemias era insoportable, casi tan mala como la convivencia armada entre gente de tan diversa mentalidad, educación y procedencia. En el cayo había idealistas dispuestos a darlo todo y había bandas de ladrones dispuestos a robarte el alma y que obligaban a muchos legionarios a andar con sus efectos personales a cuesta. Había oportunistas, aventureros y tramposos, gente de bien en su mayoría y gente de mal que todo lo corrompía. Reinaba entre ellos la desconfianza, la desconfianza y hostilidad entre dominicanos y dominicanos, entre dominicanos y cubanos y sobre todo entre cubanos y cubanos. Las riñas y altercados y los insultos eran frecuentes. Hasta en el estado mayor se discutía con acritud por cualquier cosa. Es posible que ni siquiera hubieran llegado nunca a un acuerdo sobre el lugar en que efectuarían el desembarco.
El más purulento y podrido foco de descomposición moral y de tensión y provocación y la mayor amenaza a la convivencia y la disciplina provenía de los hombres de Masferrer, de los matones de Masferrer. De ese mismo Masferrer que parecía cada día más haber sido enviado al cayo por los enemigos.
Los hombres de Masferrer se entretenían a menudo lanzando objetos e insultos contra los miembros del batallón Guiteras mientras estos descansaban. Jugaban un poco con fuego porque se trataba del batallón mejor equipado y disciplinado, integrado además por auténticos revolucionarios, bajo el mando de un teniente coronel, llamado Eufemio Fernández, que no era un improvisado. Fernández tenía formación militar, era un tipo aplomado, sereno, profesional, que infundía respeto e inspiraba simpatía.
En la disciplina de los hombres del batallón Guiteras y la entereza de su comandante confiaban quizás los hombres de Masferrer para atreverse a provocarlos sin temor a una respuesta o represa-
lia. Hasta que un día se rebosó la copa. Esa vez Fernández y Masferrer discutieron agriamente cuando Fernández le llamó la atención sobre el comportamiento de sus hombres y Masferrer se retiró taimadamente. Pero las provocaciones no cesaron. Sólo la sangre fría, la serenidad y entereza de Eufemio Fernández evitaron a la larga lo que pudo haber sido un enfrentamiento armado que hubiera puesto punto final a la aventura de Cayo Confites. (1)
Con justa razón Ángel Miolán se quejaría amargamente de que “No solo las epidemias, en constante crecimiento sino también la desintegración interna, generada por los intereses antagónicos de todo tipo, lo mismo que la anarquía, fruto de la desesperación, daban la impresión de que en cualquier momento la expedición desembocaría en un fracaso total”. (2)
Lo cierto es que, a esas alturas, probablemente lo único que los expedicionarios tenían en común era el deseo de abandonar el cayo, largarse del fatídico Cayo Confites. Un nuevo elemento, esta vez atmosférico, les daría muy pronto otro motivo aún más apremiante para desear marcharse.
Dicen que la noche se pone más oscura cuando va a amanecer, pero hay veces en que cuando la noche está más oscura se pone todavía más oscura y cuando parece que todo está perdido se pierde efectivamente todo. Los muy sufridos hombres de Cayo Confites creían que habían tocado fondo, que habían llegado al fondo del abismo, pero el abismo no tenía fondo, y ni siquiera sospechaban lo que se les venía encima, literalmente encima. La furia de todos los vientos, de todos los elementos, parecía haberse conjurado contra los expedicionarios.
Una brisas agoreras empezaron a hacerse sentir, ráfagas violentas de viento perturbado azotaron el islote, repentinos chubascos y olas encrespadas empezaron a causar preocupación. Las noticias que se captaban por la radio era
más que inquietantes. Se hablaba, por desgracia, de una perturbación atmosférica. Muy pronto sabrían que se trataba de un ciclón. Si en algunas ocasiones habían padecido sed y hambre, los expedicionarios ahora correrían peligro de morir ahogados, de ser arropados y arrastrados por las olas mar afuera o reventarse contra los arrecifes.
Según las informaciones que escucharon en la radio, toda la región estaba amenazada. El cayo estaba como se sabe a ras de mar y los expedicionarios morirían en el diluvio o serían lanzados al aire por los vientos pues en el casi pelado cayo no había protección. Nada resistiría un choque frontal con el meteoro que se acercaba.
Por fortuna el ciclón no golpeó directamente el cayo, pero los efectos colaterales se hicieron sentir y con fuerza. En un primer momento se pensó en sacar a Juancito Rodríguez, pero el mal tiempo arreció de repente y ya no hubo nada que hacer. Dice Humberto Vázquez García que durante tres días y tres noches los expedicionarios fueron azotados por aguaceros huracanados que los calaron hasta los huesos. Tres días y tres noches sin dormir, tres días y tres noches sin sosiego, tiritando de frío y temiendo lo peor, dándose a veces por muertos, encomendándose a Dios y a las once mil vírgenes. El mar estuvo a punto de arropar el cayo, de penetrar por la parte más baja y cortarlo en dos. El pánico llegó a cundir en las filas. Sobrevivir no parecía una opción.
Pero faltaba todavía un ingrediente para empeorar las cosas. El buque Aurora se había quedado varado o mejor dicho incrustado en un banco de arena y las olas lo sacudían como a un muñeco. No era algo que debía tener mayor importancia en esos momentos de no ser porque el buque estaba cargado de dinamita y en cualquier momento podía reventar. Se ordenó entonces a los hombres que se movilizaran a uno de los extremos del cayo, lo más lejos posible de
Alguien tuvo entonces la iniciativa — la más feliz de todas las iniciativas de ese día—, de recurrir a los buenos servicios de quien parecía ser el el más diestro y más valiente de todos los marinos que integraban la expedición. Se llamaba Ramón Emilio Mejía del Castillo, alias Pichirilo, el muchas veces heroico dominicano que apodaban Pichirilo, el mismo Pichirilo que sería héroe de Cayo Confites, timonel del Gramma, héroe de la revolución cubana, héroe de la insurrección de abril de 1965…
El hecho es que Pichirilo y otros marinos tuvieron el temerario valor de subir de alguna manera a bordo del inestable y potencialmente explosivo Aurora y al cabo de una lucha de cuatro horas lograron desencallar y salvar la nave y evitar que se produjera la temida explosión. Una proeza que fue aplaudida por todos los expedicionarios. (3) l
(Historia criminal del trujillato [110])
Notas:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, págs. 204, 205.
Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 205.
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, págs. 251-252
Bibliografía:
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico”
(https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20 RENATO.pdf)Robert D.
Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites
Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)
Expedición de Cayo Confites
(https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”.
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4
elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Ramón Emilio Mejía del Castillo, alias Pichirilo, en compañía de Fidel y el Che. F.E.
Apuntes de infraestructura
Ramón Emilio Jiménez y su apoteosis de la vida sencilla
acrecienta en la falda y en la enagua/ la fiebre tropical del movimiento.
El güiro
Nadie te vio jamás en una fiesta/ cuando pendiendo de una red vivías,/ extraño a las salvajes armonías/ con que llenan las aves la floresta.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
El poeta y maestro Ramón Emilio Jiménez (18861970) destinó su talento a la investigación de nuestras formas de vida y al estudio de las esencias del lenguaje vernáculo, que es como decir: al examen de las raíces más hondas del ser nacional.
Él escribió mucho y con insuperable acierto. En su libro ‘Al amor del Bohío’ (editado en 1927 y luego en 1929, en versión corregida por el autor) Ramón Emilio recupera los horizontes, las dicciones perdidas, las usanzas y las creencias de nuestro mundo rural en las horas primeras del siglo XX. Las décimas, los quehaceres, las galleras, los refranes, las pulperías, las festividades, las comidas: todo aquello camina por los risueños corredores de un libro en el que la intrahistoria se nos entrega viva y suspendida en el tiempo.
El cancionero escolar ‘La Patria en la canción’ (publicado en 1933) reúne a compositores nacionales y extranjeros que, sobre los textos de Ramón Emilio, alzan sus voces en la exaltación del patriotismo, de la naturaleza, de la vida ingenua, de las virtudes cívicas. José de Jesús Ravelo, Julio Alberto Hernández, Luís E. Mena, José Dolores Cerón, Juan Francisco García, Ramón Echavarría Lazala y Emilio Arté, entre otros maestros, musicalizan, en este himnario, poemas y pasajes dedicados a Duarte, a Sánchez, a Mella, a Hostos, a Salomé Ureña, al árbol, a los pájaros, al hogar, a la verdad, a nuestras ruinas, a la bandera...
(Ramón Emilio era maestro y revelaba el decoro con cadencias de himno, mientras rehilaban los músicos el canto en sus prolijas locuciones de poeta. Y me consta que eran esas las estrofas que gorjeaba la niñez, antaño, en las aulas de esta patria).
En ‘Savia dominicana’ (libro de 1948) el autor regresa al estudio de los trazos humanos y las costumbres nativas, junto a relatos de episodios históricos y a estampas lírico-folklóricas. Entre estas últimas se destacan algunas imágenes en verso, alusivas a la música propia de nuestra ruralía. A modo de digresión, me permito traer a los leedores algunas señales de aquel estro festivo:
El merengue
Lo dio como ella es la tierra abrasadora,/ y como ella es pródigo de viril emoción:/ naturalismo bárbaro de la aguda tambora/ y acento democrático en el vivo acordeón.
Refuerza sus matices la güira turbadora,/ el cachimbo lo embriaga de su lúbrico son,/ y cruza la pareja, ondulante y reidora,/ entre un cálido ambiente de tabaco y de ron.
Típica voz domina sobre los instrumentos,/ es la letra del pueblo que teje movimientos/ en las jóvenes carnes febriles de pasión.
En las cívicas lides surgió con la bandera,/ y es férvido tributo a la criolla hechicera/ que pone en el merengue su ardiente corazón.
El acordeón
Tiene actitudes de mujer coqueta/ que va y viene en locura mientras canta,/ y enciende el rostro con viveza tanta/ como la del color en la paleta.
Tiene la ondulación del agua inquie-
F.E. ta,/ la dulce vibración de la garganta/ y el estremecimiento de la planta/ que el aire agita con fruición secreta.
No sólo canta, sino baila y goza,/ toma de él la criolla buenamoza/ la sal, la gracia, el ritmo, el lucimiento.
Su fuelle, semejante al de la fragua,/
Mas, cuando de tu vida nada resta,/ perdidos tus verdores de otros días,/ hueco y rayado, entonces desafías/ con tu loco reír, desde la orquesta.
La muerte tiene extrañas aventuras,/ después de muerto enciendes las locuras/ de la sangre al calor de la emoción;
También como tu aliada la tambora/ cabra otro tiempo, pero muerta ahora/ y, sin embargo, henchida de canción.
La tambora
La popular tambora tiene en sí,/ para mover el ánimo rural,/ aliento incitador como el ají/ y oculto ardor como el cañaveral.
Llena el rosario de horas el ‘cumbí’,/ alegría de sábado brutal,/ desde el anochecer, todo rubí,/ hasta el amanecer, todo coral.
Exaltación de la caprina raza,/ amor bajo la rígida coraza/ y espuela del revólver y del ‘mocho’.
La tambora provoca aquel ‘derriengue’/ que después de una noche de merengue/ demanda buena hamaca y buen sancocho.
El chivo
Hecho al amor y al goce primitivo/ señor armado, jefe de un chiquero,/ ágil, audaz, nervioso, jacarero/ en su harem maloliente, tal el chivo.
Dijérase Epicuro redivivo;/ gasta barbas sin aire de severo,/ y pasa, entre sus cabras prisionero,/ por tenorio cuadrúpedo y altivo.
Y cuando libre de su vida fuerte/ de sátiro, cautivo de la muerte/ se rinde al matarife en negra hora;
Sigue ruidoso, aún más que si viviera,/ animando la fiesta callejera/ en el parche viril de la tambora.
Duele, en lo más hondo, la ausencia de individuos que, como Ramón Emilio, forjaran una obra de esencia vivamente nacional, grávida de amor a este suelo y a las cosas nuestras. Duele, digo, porque la ignorancia de lo que somos nos ha de conducir a un patético vacío, a una tristísima oquedad existencial; digamos que a esa orfandad que hoy se derrama, con torpeza frenética, en la adhesión a inicuos y ajenos paradigmas.
Él, Ramón Emilio Jiménez, que antes que nada fue Maestro, educaba con su arte, con la belleza de las palabras y los cantos, con la evocación de la hermosa sencillez de unas costumbres.
Ahora quisiera pensar que el alma de este pueblo lo echa de menos. l
5
elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
El Merengue (óleo de José Vela Zanetti, 1955). F.E.
Ramón Emilio Jiménez (1886-1970).
Sistema de ayuda a la navegación en República Dominicana a principios del siglo XX
VIRGINIA FLORES-SASSO, PHD, MARCH, BARCH. DOCTORA EN ARQUITECTURA, HISTORIADORA E INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM vfloressasso@gmail.com
El siglo XIX se caracterizó entre otras cosas, por la industrialización, innovaciones y cambios que produjeron un auge económico y un gran movimiento e intercambio de mercancía entre países y continentes, fundamentalmente gracias a la máquina de vapor utilizada como fuerza motriz para casi todos los medios de transporte, en especial el barco. Este invento incrementó la potencia y aumentó notablemente la velocidad de las embarcaciones. Al poco tiempo se perfeccionaron las calderas logrando reducir el consumo de carbón. Esta mejora hizo que los barcos de vapor se convirtieran en el transporte ideal para las rutas comerciales, sobre todo las transoceánicas, porque podían navegar con independencia de la climatología. Pero, había que mejorar y estandarizar ciertos aspectos para que la navegación internacional fuera más segura y fácil, pues hasta entonces se utilizaban señales luminosas y sonoras. Algunas innovaciones del siglo XIX mejoraron las lámparas de los faros, sin embargo, todavía en ese momento cada país organizaba el alumbrado de sus costas de manera independiente.
En 1851 un comité especial de profesionales, nombrado por el Congreso de los Estados Unidos de América, llevó a cabo una investigación sobre el sistema de faros, concluyendo que dicho sistema era muy inadecuado. Decidieron crear la Lighthouse Board, que estandarizó las señales lumínicas, mejoró los faros y todo el sistema de ayuda a la navegación que se utilizaba hasta el momento. De esta manera comenzó una nueva era de faros americanos, que se extendió a gran parte del mundo.
Para evitar accidentes y un aumento en los seguros, los norteamericanos exigieron a todos los que comercializaban con ellos, que modernizaran sus faros y se ajustaran a sus normas de navegación. Para el Caribe era esencial acatar estas normas pues dependían del comercio norteamericano, por lo cual muchos países comenzaron a construir nuevos faros. La República Dominicana fue de los primeros caribeños en construir un faro como lo exigían los estándares norteamericanos, ya que tenía varios puertos habilitados para el comercio extranjero. El primer faro moderno se construyó en la ciudad de Santo Domingo por ser capital de la República y el segundo en Puerto Plata por ser el puerto más importante del momento.
A finales de 1852 el presidente Buenaventura Báez emitió un decreto disponiendo la erección de un faro metálico
para el puerto de Santo Domingo y encargó el diseño y construcción a la firma Bogardus & Hoppin, una de las empresas más importante del momento. El faro fue construido en 1853 en Nueva York y trasladado en barco hasta Santo Domingo donde se ensambló bajo la direc-
ción de técnicos norteamericanos y supervisión de Andrés Aybar, por pate del Gobierno dominicano. Se ubicó sobre el antiguo Fuerte de San José, frente al Mar Caribe, próximo a la desembocadura del rio Ozama. En 1879 se cambió la luz fija por un sistema giratorio o de eclipses que era un novedoso sistema de alumbrado. La falta de mantenimiento y la ampliación del puerto de Santo Domingo en 1938 dejaron en desuso al viejo faro metálico.
El faro de Puerto Plata se construyó en 1879, durante el gobierno de Gregorio Luperón. Su diseño y construcción estuvo a cargo de la firma Robert Hill & Son. El faro se ubicó en un promontorio a la entrada de la bahía, próximo al fuerte de San Felipe, en un lugar llamada La Puntilla. El faro con una altura de 24 metros es metálico, con linterna, galería perimetral y cúpula metálica. Su señal luminosa de luz blanca duraba 2 segundos encendida y cuatro apagada y utilizaba como combustible kerosene, que era toda una innovación para la época. En 1917 se instaló una nueva lámpara.
Luego se hicieron dos pequeños faros, uno en isla Saona y otro en Cabo Engaño, ambos ubicados en la zona oriental de la isla. En 1894, siendo presidente Ulises Heureaux -Lilís- se construyó un faro para el puerto de San Pedro de Macorís, que para entonces era el puerto más importante del país, por donde se exportaba la mayor cantidad de azúcar y otros productos; y por donde entraba una gran cantidad de mercancía. Luego se construyó otro faro en isla de Cabra en Montecristi.
El país iba hacia la industrialización, con sus altas y bajas, por tanto, a principios del siglo XX, durante el régimen del presidente Ramón Cáceres (1906-1911) se construyeron siete faros que en 1915 se inscriben en las listas internacionales de luces. Para entonces, las costas dominicanas estaban protegidas por 13 faros, pero no eran suficiente para dar servicio de vigilancia y alertar a los navíos que surcaban aguas dominicanas y en 1920 hubo la necesidad de tener un buque faro que funcionaba como baliza marítima de navegación y advertencia, estacionada en lugares donde la construcción de faros era poco práctica, para ayudar en la navegación de la costa Caribe entre San Pedro y Santo Domingo.
Estos faros estaban encendidos constantemente, pues en raras ocasiones estaban apagados. En ese momento, ya se habían cambiado algunas lámparas y los sistemas de alumbrado empleados en los faros eran el de la Safety Car Healting and Lighting Co. y el de la American Gas Acumulator Co. (AGA), pero en ese entonces existía el propósito de unificar este alumbrado, pues querían un sistema cuya operación y conservación fuera más ventajosa y económica. La Safety Car Healting and Lighting Co. suministraba lámparas eléctricas, de gas y de aceite, mientras que la AGA suministraba lámparas de acetileno, un combustible excelente para los faros, pues es un gas que
producía una luz brillante, pero que resultaba demasiado costoso cuando se quemaba todo el día. La AGA había desarrollado en 1910 un mecanismo automático para faros que incluía la válvula solar y el regulador de luz intermitente que reducía el consumo de combustible en un 90%, y la válvula solar reducía el consumo en otro 4%. Esto significaba que los faros podían funcionar a bajo coste y permanecer desatendidos durante largos períodos de tiempo.
El buque faro era el Kestrel II, construido en 1912 por Eastern Shipyard para Edward F. Caldwell, como yate privado llamado USS Kestrel II. En 1915 fue vendido a Guy P. Gannett y en 1917 a D. Herbert Hotstetter. Con el surgimiento de la Primera Guerra Mundial, fue comisionado como USS Kestrel II (SP-529) el 4 de junio de 1917 en Newport, Rhode Island, y el 24 de junio de 1917 fue entregado a la Marina norteamericana y asignado al 2º Distrito Naval en tareas de patrullaje (1917-1918) en las costas de New London, Connecticut. El 06 de enero de 1919 fue dado de baja y devuelto a Hotstetter, quien en 1920 lo vendió al Gobierno dominicano. El 12 de junio de 1920 adquiere bandera dominicana, zarpando de Nueva York con destino a Santo Domingo el 17 de agosto de 1920, para ser utilizado como barco faro o boya auxiliar.
Kestrel II era un barco de vapor de 99 toneladas brutas, 88 toneladas netas, con casco de madera, eslora total 33,07 m (108 pies y 6 pulgadas), manga 5,5 m (18 pies y 3 pulgadas), calado 2,59 m (8 pies y 6 pulgadas) y con longitud de la línea de flotación de 29 m (95 pies). Alcanzaba una velocidad máxima de 12 nudos, con dos motores de gasolina Standard de 6 cilindros y dos ejes con una potencia de 300 CV (caballo de vapor). La dotación o tripulación era de 9 personas y tenía un cañón de tres libras y dos ametralladoras.
Los faros siempre han ocupado un lugar destacado en la historia de la tradición marítima y mejorarlos era muy importante. En 1912 el ingeniero sueco Nils Gustaf Dalen fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su invento de la llamada «válvula solar» (Solventil), capaz de encender y apagar de forma automática la llama de las farolas en los atardeceres y amaneceres, que se aplicó de forma inmediata en las farolas aisladas.
El 7 de agosto se celebra el Día Mundial de los Faros, para conmemorar la firma de la Ley para el Establecimiento y el Apoyo de Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, en 1789. l
Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.
6
elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Kestrel II, 1920. FUENTE EXTERNA
Faro-de-Puerto-Plata-1879, Prieto-Vicioso (2). FUENTE EXTRNA
Faro de Santo Domingo. FUENTE EXTERNA
zona retro
Tradicional desfile de los Reyes Magos empezó en el país en 1930
De acuerdo a documento periodístico de OGM, el padre Eliseo Pérez Sánchez fue quien dio comienzo a esta cabalgata de los Magos Orientales
sentes: oro, incienso y mirra”. La Biblia reseña el número de magos que fue a visitar al niño Jesús ni menciona que eran reyes ni sus nombres. Sin embargo, de acuerdo a la tradición católica, conocemos a tres, ellos son Melchor, Gaspar y Baltasar.
A raíz de este importante evento, muchos países adoptaron la tradición de celebrar el día de los Reyes Magos con la entrega de un regalo a los más pequeños de la casa. En el país, también se celebra con la repartición de juguetes para los niños y se realiza un tradicional desfile a caballo, donde estos reyes desfilan con su séquito por varias calles de la ciudad de Santo Domingo.
El día de los Reyes Magos representa para muchos niños en algunos países del mundo, un día de mucha alegría, ya que es la fecha en que estos reciben sus anhelados juguetes por parte de sus seres queridos. En la víspera del día de los Santos Reyes Magos en la República Dominicana se realiza un tradicional desfile de los monarcas orientales (Melchor, Gaspar y Baltasar) como también se les conoce, y se les reparte juegos a niños en distintos puntos del país.El 6 de enero es la fecha conmemorativa de la festividad. Al consultar varias fuentes sobre el origen de esta festividad (día de los Reyes Magos), la búsqueda nos arrojó que la misma se origina en el pasaje bíblico del Antiguo Testamento del libro de Mateo, en su capítulo dos donde menciona la visita de unos magos a Belén para ofrecerle adoración y regalos al niño Jesús que había nacido y que sería el rey de los judíos.
Compartimos algunos versículos de Mateo capítulo dos en el que hace mención de la visita de estos magos:
“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle”.
“Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron pre-
De acuerdo a documento de OGM, este simbólico acto de la cabalgata de los Magos Orientales, se inició en el país en 1930, por el padre de la Iglesia del Carmen, Eliseo Pérez Sánchez, quien abría el desfile con una bandera dominicana en alto, poco después de ponerse el sol.También explica la información que había una estrella suspendida en el aire, entre las esquinas que conforman las calles El Conde y Sánchez que marcaba el recorrido de los reyes.
Tanto el padre Pérez, párroco de la Iglesia del Carmen, como los demás integrantes de la cabalgada, pertenecían al cuerpo de Boys Scout, el cual tenía su sede en un solar de la calle El Conde, donde posteriormente se construyó el edificio Copello. En sus inicios, esta tradición fue conservada por varios años. Pero años después, se dejó de realizar, debido a un ascenso que recibió el padre Pérez en 1934, lo cual le ocupaba mucho el tiempo y no podía ocuparse del desfile. Luego de dos décadas, en el primer lustro de los años 50, el desfile pasó a ser organizado por el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, y el párroco Pérez Sánchez, como teniente capellán de los bomberos, volvió a ocuparse de mantener la tradición.
Desde los comienzos de este desfile, se utilizaron caballos que, en más de una ocasión, estuvieron a punto de lanzar a los Reyes Magos al suelo. Por dicha razón, cuando se volvió a organizar la marcha en los años 50, lo hicieron a pie.
Sin embargo, se llegó a pensar en la probabilidad de utilizar algunos camellos que había en el Parque Zoológico nacional, pero debido a que eran unos animales muy ariscos, se desechó la idea porque podían maltratar a los Reyes Magos. Por tal motivo se buscaron caballos que se podían montar.
En la actualidad organizan este tradicional desfile, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
Niños y adultos disfrutan del desfile de los Santos Reyes Magos en la ciudad capital. OGM
Los tres Reyes Magos entregan Juguetes a los niños internos en el hospital Juan Pablo Pina 10 1 1960009. OGM
Cabalgata de Los Reyes Magos en San Pedro de Macorís. OGM
Cabalgata de los Reyes Magos en Santiago. OGM. OGM
Cabalgata de los Reyes Magos. OGM
El burrito cargador de regalos de los Reyes Magos para los niños malos en el desfile de la cabalgata de los santos Reyes OGM
OGM Central de Datos
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Un año de grandes
conquistas
Gran parte del 2022 me dediqué a seguir el rastro de la vida y obra del gran surrealista dominicano Iván Tovar. A la fecha, quedan muchos capítulos por repasar de la interesante, enigmática y memorable carrera de un ser humano de espíritu noble, dotado de sinceridad y de cierta irreverencia, incluso, hacia sí mismo.
Comprender los derroteros del artista, me ha situado en una posición en la que he tenido que encontrarme de forma imaginaria con él, repasar la realidad que le tocó vivir y, en actitud reflexiva, valorar cada elemento en su contexto.
Iván Tovar fue un incomprendido de su tiempo, pues no reparaba en formas e imposiciones. Fue tan singular que no expresaba un saludo si no sentía empatía por su semejante. En cambio, era espléndido con quienes gozaban de su afecto.
Me siento altamente agradecida de Dios, de la redacción de elCaribe, de la paciencia de mi familia y de mis compa-
crítica arte crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
1922 (De un cuento de Stepen King)
Stepen King es el escritor de moda más adaptado al cine actual, de factura estadounidense. Se le considera Maestro del Terror. Hemos visto una buena cantidad de sus historias, pero es ésta la que ofrece un cuasi estudio de cómo va enfermando la mente del personaje protagónico, y ya eso es un manjar cinematográfico. Ubica la historia en el 1922, con todo su estilo de vida, para desarrollar el trastorno obsesivo compulsivo, la esquizofrenia y tendencia al suicidio como vía de escape. La narrativa se construye sobre un relato en primera persona de Wilfred James, el narrador no fiable de la historia. Escribe una larga confesión del asesinato de su esposa, Arlette, en Hemingford Home, Nebraska, en 1922. Elegir ese tiempo histórico hace del filme una producción compleja ante la simplicidad de la trama: Una mujer hereda una finca y decide venderla para irse a la ciudad, a lo que se opone su marido, pero ella avanza con su proyecto y le advierte a que se llevará al hijo de ambos; y ya solamente eso empieza a corroer el alma del marido que cuenta con una finca vecina más pequeña
ñeros Jessica Bonifacio, Jenny Luna, José Nova, María Esperanza Pérez Roque y Máximo Jiménez. De aquellos que sin conocerme, me han permitido viajar en el tiempo y rescatar los fragmentos de la vida del artista. Han sido meses de una gran labor compilatoria que no termina, de búsquedas, entrevistas, descubrimientos y grandes emociones.
En primer orden, mi agradecimiento a la Fundación Iván Tovar y a la familia del artista, a Daniela Tovar y a María Castillo. De manera muy especial a quienes han sido el verdadero impulso en este trayecto, los señores Héctor José Rizek, Yuri Ruiz, Ranier Sebelén, Margarita Quiroz, Emely Tueni, Simona Cappelli, Dania y Virginia Goris, Sandy Morales, Juan Eligio Almonte, Guillermo Dorado, Karim Abu Naba’a, George y Francisco Nader.
Asimismo, vaya mi gratitud a los señores Isaac Rudman, Edwin Espinal, Juan Julio Bodden, Ivonne Muess Llabaly, Genoveva Brea, Carmen Latife y Salomón Rizek Llabaly, Níguel Tobar, y los hermanos José Rafael, Elba y Claudia Ordeix Llabaly.
Nunca imaginé que de mi curiosidad se desprendiera una secuencia de publicaciones sobre el artista, pero mi mayor sorpresa, ha sido encontrarme con un archivo denso y significativo que refrenda la trayectoria del gran creador que encarnó Iván Tovar. l y saber que puede perder su hijo que para él (como lo era mayormente en esos tiempos en USA) tiene un valor nominal (indica el valor teórico o ideal de cualquier cosa que pueda ser cuantificable, en oposición al valor real), lo que le enloquece. Es con esos elementos que se construye una narrativa directa y envolvente que aprovecha cada escena para ir mostrando la degradación de aquella familia y del trastorno mental que genera en el protagonista el sentimiento de culpa. La crudeza y a la vez la elegancia de la puesta en escena son torpedeadas por algunos elementos como la insistente muestra de escenas con ratones que, obviamente, buscan señalar la pudrición en que se va convirtiendo el personaje central y su locura. Como drama psicológico se va bien hondo al thriller con una excelente dirección. Muy a pesar de la previsibilidad de en qué terminará -pues ya avisa desde inicio-, la dirección en el elocuente montaje mantiene el interés escena tras escena, por la manera en cómo lleva el proceso de desarrollo de la culpa de varios personajes ante un mismo hecho de sangre que tiende a trastornar al individuo cuando pretende justificar lo que sabe ha hecho mal. La actuación es brillante y ofrece una óptima caracterización del trastorno mental. Es una excelente experiencia inmersiva. En Netflix. l
HHHHH GÉNERO: drama psicológico. DURACIÓN: 100 minutos
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Minelys Sánchez: la narradora de Jamao
El desencanto que abate a importantes figuras del arte y la literatura en República Dominicana puede contrarrestarse al encontrarnos con auténticos talentos de la narrativa como la escritora Minelys Sánchez, autora del libro No pronunciaré su nombre, en el que un lector exigente podrá disfrutar de sus cuentos cargados de una inventiva que nos recuerda a maestros como Juan Bosch, José Rijo, Néstor Caro y Ramón Marrero Aristy.
En el contexto latinoamericano, podrían establecerse en los relatos de Sánchez, las huellas dejadas en el continente por el uruguayo Horacio Quiroga. El prologuista Alejandro Santana sostiene, sin embargo, que en los textos se observa “el aliento inspirador de los grandes maestros de la narrativa universal sin que se pueda identificar uno en particular”, lo que considera “muy bueno, pues nos dice que la autora ha sabido abrevar en las mejores fuentes literarias”.
Aunque todos los cuentos tienen el sello de la autora, nacida en la paradisíaca zona de Jamao al Norte, el que más nos conmovió por la descripción casi fotográfica de sus personajes, del ambiente barrial con la psicología gregaria de sus gentes, es el titulado Cuando duerme la noche, que narra el discreto romance del enigmático Domingo, exponente de la vagancia pueblerina, con la pastora evangélica Dinorah, quien le abre sus puertas cuando duerme la barriada y “se apagaban las luces de todas las viviendas”.
El barrio descubrió que el descuidado Domingo, que jamás se preocupó de su apariencia, comenzó con la presencia de la pastora a mejorar su indumentaria, acicalándose el pelo, que muchos creyeron refugio de los piojos. El silencioso enamorado seguía permanentemente a la pastora, hasta el punto de que los morbosos vecinos le endilgaron el mote de “Guachimán”.
Siempre hemos lamentado en esta columna el hecho de que, en medio de las fanfarrias de las capillas literarias, donde se imponen los cabildeos e intercambios de premios y concursos, pasen inadvertidos talentos como Minelys Sánchez, merecedores de verdaderos reconocimientos. El prologuista no miente cuando destaca sus cualidades poco comunes en la actualidad. l
La isla repetida
Una muchacha a punto de ordenarse de monja. Un hombre que busca una venganza. Ambas historias convergen en Santo Domingo. Crímenes, mala praxis médica, todo para un final candente.
AUTOR: SANTIAGO ALMADA EDITORA: EDITORIAL SANTUARIO VENTA: TUS LIBROS EN CASA PRECIO: RD$500.00
La era de la resiliencia
La era del progreso, dominada por el dogma de la eficiencia, ha de dar paso a la era de la resiliencia, en la que la adaptabilidad sea la nueva máxima.
AUTOR: JEREMY RIFKIN
EDITORA: EDICIONES PAIDOS
VENTA: CUESTA LIBRO PRECIO: RD$1,800.00
La fórmula de la felicidad
Este libro pretende convertirte en una persona mucho más fuerte y feliz. Aglutina todos los mecanismos que conoce la psicología moderna para transformarnos.
AUTOR: RAFAEL SANTANDREU
EDITORA: DEBOLSILLO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,350.00
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
CERTIFICO Y DOY FE
Vivamos la Navidad (III)
DE SANTIAGO
Introducción
Repito: la Navidad no es de hoy, es ya de ayer y seguirá siendo de mañana.
Aquí encontrarán textos del año 200, 300, 400 y más. Es impresionante todo esto.
Cabe destacar que el Tiempo de la Navidad culmina este domingo con la Fiesta del Bautismo del Señor.
7- Navidad y Bautismo: misterio y salvación
“Hoy ha salido para el mundo el verdadero sol, hoy en las tinieblas del siglo ha surgido la luz. Dios se ha hecho hombre para que el hombre llegue a ser Dios; el Señor asumió la forma de esclavo para que el siervo se convierta en Señor; el morador y creador de los cielos habitó en la tierra para que el hombre, colono de la tierra, pueda emigrar a los cielos.
¡Oh día más lúcido que cualquier sol! ¡Oh momento más esperado de todos los siglos! Lo que anhelaban los ángeles, lo que ni serafines ni querubines ni coros celestiales conocieron, esto es lo que se ha revelado en nuestros días; lo que ellos veían como en un espejo y a través de imágenes, nosotros lo contemplamos en su misma realidad. El que habló al pueblo de Israel por boca de Isaías, Jeremías y demás profetas, ahora nos habla por su Hijo. ¡Qué diferencia entre el antiguo y nuevo Testamento! En aquél, Dios hablaba a través de la nube; a nosotros nos habla a cielo despejado; allí Dios se mostraba en la zarza, aquí Dios nace de la Virgen; allí era el fuego el que consumía los pecados del pueblo, aquí es un hombre el que perdona los pecados del pueblo, mejor dicho, es el Señor que perdona a sus siervos, pues nadie, fuera de Dios, puede perdonar pecados.
Tanto si el Señor Jesús nació hoy como si hoy es el día de su bautismo –existen al respecto opiniones diversas y podemos adherirnos a la que mejor nos parezca—, una cosa es clara: que tanto si hoy es el día en que nació de la Virgen como si es el día en que renació en el bautismo, su nacimiento –en la carne y en el espíritu– es en provecho nuestro: ambos misterios son míos, mía es la utilidad que redunda de ellos. El Hijo de Dios no tenía necesidad ni de nacer ni de ser bautizado, pues no había cometido pecado para que se le perdonase en el bautismo. Pero su humildad es nuestra sublimidad, su cruz es nuestra victoria, su patíbulo es nuestro triunfo.
Coloquemos alegres esta señal sobre nuestros hombros, enarbolemos el estandarte de la victoria, más aún, grabemos ese lábaro en nuestras frentes. Cuando el diablo vea esta señal en el dintel de nuestras puertas, se estremecerá, y los que no temen los dorados capitolios, temen la cruz; los que no se arredran ante los cetros reales, la púrpura y el fasto de los césares, se echan a temblar ante las maceraciones y los ayunos de los cristianos. Alegrémonos, pues, carísimos hermanos, y levantemos al cielo en forma de cruz la manos puras. Mientras Moisés tenía las manos en alto, vencía Israel; mientras las tenía bajadas, vencía Amalec. Las mismas aves cuando se elevan a las alturas y planean en el aire, con las alas extendidas imitan la cruz. Y las mismas cruces artísticas son verdaderos trofeos y botín de guerra, cruces que debemos llevar no sólo en la frente, sino también en nuestras almas, para que, armados de esta guisa, caminemos sobre áspides y víboras en Cristo Jesús, a quien se debe la gloria por los siglos de los siglos. (San Máximo de Turín, Sermón 45. Año 380-465).
8- Misterio siempre nuevo
“La Palabra de Dios, nacida una vez en la carne (lo que nos indica la querencia de su benignidad y humanidad), vuelve a nacer siempre gustosamente en el espíritu para quienes lo desean; vuelve a hacerse niño, y se vuelve a formar en aquellas virtudes; y la amplitud de su grandeza no disminuye por malevolencia o envidia, sino que se manifiesta a sí mismo en la medida en que sabe que lo puede asimilar el que lo recibe, y así, al mismo tiempo que explora discretamente la capacidad de quienes desean verlo, sigue manteniéndose siempre fuera del alcance de su percepción, a causa de la excelencia del misterio.
Por lo cual, el santo Apóstol, considerando sabiamente la fuerza del misterio, exclama: Jesucristo es el mismo ayer y hoy y siempre; ya que entendía el misterio como algo siempre nuevo, al que nunca la comprensión de la mente puede hacer envejecer.
Nace Cristo Dios, hecho hombre mediante la incorporación de una carne dotada de alma inteligente; el mismo que había otorgado a las cosas proceder de la nada. Mientras tanto, brilla en lo alto la estrella del Oriente y conduce a los Magos al lugar en que yace la Palabra encarnada; con lo que muestra que hay en la ley y los profetas una palabra místicamente superior, que dirige a las gentes a la suprema luz del conocimiento.
Así pues, la palabra de la ley y de los profetas, entendida alegóricamente, conduce, como una estrella, al pleno conocimiento de Dios a aquellos que fueron llamados por la fuerza de la gracia, de acuerdo con el designio divina
Dios se hace efectivamente hombre perfecto, sin alterar nada de lo que es propio de la naturaleza, a excepción del pecado (pues ni el mismo pecado era propio de la naturaleza).
Se hace efectivamente hombre perfecto a fin de provocar, con la vista del manjar de su, carne, la voracidad insaciable y ávida del dragón infernal; y abatirlo por completo cuando ingiriera una carne que habría de convertírsele en veneno, porque en ella se hallaba oculto el poder de la divinidad. Esta carne sería al mismo tiempo remedio de la naturaleza humana, ya que el mismo poder divino presente en aquélla habría de restituir la naturaleza humana a la gracia primera.
Y así como el dragón, deslizando su veneno en el árbol de la ciencia, había corrompido con su sabor la naturaleza, de la misma manera, al tratar de devorar la carne del Señor, se vio corrompido y destruido por la virtud de la divinidad que en ella residía.
Inmenso misterio de la divina encarnación, que sigue siendo siempre misterio; pues, ¿de qué modo puede la Palabra hecha carne seguir siendo su propia persona esencialmente, siendo así que la misma persona existe al mismo tiempo con todo su ser en Dios Padre? ¿Cómo la Palabra, que es toda ella Dios por naturaleza, se hizo toda ella por naturaleza hombre, sin detrimento de ninguna de las dos naturalezas: ni de la divina, en cuya virtud es Dios, ni de la nuestra, en virtud de la cual se hizo hombre?
Sólo la fe capta estos misterios, ella precisamente que es la sustancia y la base de todas aquellas realidades que exceden la percepción y razón de la mente humana en todo su alcance”. (San Máximo, El Confesor, Capítulos de las cinco centurias. Año 580-662).
9- En un niño vino la plenitud de la divinidad “Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Si el Señor prometió a sus fieles estar con ellos todos los días, ¡cuánto más se nos ha de hacer presente el día de su nacimiento, si acentuamos el fervor de nuestro servicio! El que dice por Salomón: Yo —la sabiduría— salí de la boca del Altísimo, la primogénita de la creación; y de nuevo: El Señor me estableció al principio de sus tareas al comienzo de sus obras antiquísimas En un tiempo remoto fui formada; y por Jeremías dice: Yo lleno el cielo y la tierra, es el mismo que, nacido por un admirable designio de la economía divina, es colocado en un pesebre. Aquel a quien Salomón nos muestra existiendo eternamente antes de los siglos,
Jeremías afirma no estar ausente de ningún lugar.
No puede faltarnos el que existe desde siempre, y en todas partes está presente. La veracidad y autenticidad de los testimonios de los antiguos vates sobre la eternidad de Cristo y sobre la inmensidad de su divina presencia, la pregona aquella sonora trompeta del mensajero celestial: Jesucristo es el mismo ayer y hoy y siempre. Y el mismo Salvador a los judíos en el evangelio: Antes que naciera Abrahán existo yo. Pero comoquiera que poseía el ser antes de que existiera Abrahán o, mejor, antes de la creación, desde siempre y en unión con Dios Padre, quiso sin embargo nacer en el tiempo de la descendencia de Abrahán. De hecho, Dios Padre le dijo a Abrahán: Todos los pueblos del mundo se bendecirán con tu descendencia.
También el santo patriarca David mereció el insigne privilegio de una promesa semejante, cuando Dios Padre, instruyéndole en el secreto de su sabiduría, dijo: A uno de tu linaje pondré sobre tu trono. Y el profeta Isaías al considerar, bajo la acción del Espíritu Santo, la magnificencia de este nobilísimo vástago y la sublimidad y excelencia de su dulcísimo fruto, vaticinó así: Aquel día, el vástago del Señor será joya y gloria, fruto del país.
Estos dos padres que, con preferencia a otros, recibieron de modo muy explícito la promesa de la venida del Salvador, en la genealogía del Señor según san Mateó, merecieron justamente un primero y destacado lugar. El exordio del evangelio según san Mateo suena así: Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán. Con estas palabras del evangelio están de acuerdo tanto los oráculos de los profetas como la predicación apostólica. Que el Mediador entre Dios y los hombres debía nacer, según la carne, del linaje de Abrahán, el profeta Isaías se preocupó por inculcarlo de manera tajante, cuando dijo en la persona de Dios Padre: Tú, Israel, siervo mío; Jacob, mi elegido; estirpe de Abrahán, mi amigo. Tú, a quien cogí.
Aquel que, liberado de las tinieblas de la ignorancia e iluminado con la luz de la fe, llamó, en el evangelio, Hijo de Dios al Hijo de David, mereció recibir no sólo la luz del espíritu, sino también la corporal. Cristo, el Señor, quiere ser llamado con este nombre, porque sabe que no se nos ha dado otro nombre que pueda salvar al mundo. Por lo cual, amadísimos hermanos, para merecer ser salvados por él que es el Salvador, digamos todos individualmente: ¡Señor, Hijo de David, ten compasión de nosotros! Amén.” (San Odilón de Cluny, Sermón 1 en la Navidad del Señor. Año 962-1048).
CONCLUSIÓN
CERTIFICO que los textos reproducidos son copias textuales de sus originales.
DOY FE en Santo Domingo de Guzmán a los treinta (30) días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
9
elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO
José Espinal
ESCRITOR SANTIAGUERO
José Espinal es un escritor que destaca el compromiso de la poesía con un mundo más humanizado y propone la asunción del arte en todas sus manifestaciones para transformar la sociedad actual, en la que desde su punto de vista imperan la deshumanización, las desigualdades e injusticias sociales. Co-
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Desde el inicio de su carrera literaria le importó cómo contar sus historias?
l Lograr socializar lo que sentimos será una aspiración de la humanidad, si eso que tu sientes es posible darle vida, a esa vida darle oralidad, visualidad y categoría estética, eso va a acercarte a historias con valor humano, que es lo que me importa finalmente.
l ¿Bajo qué parámetros definió su sello distintivo al escribir?
l A partir de una realidad concreta y clasista, un pensamiento crítico y desde una sensibilidad social y humana.
l ¿En qué género ha trabajado con mayor fluidez?
l La poesía. Todo lo demás es una cita pendiente con el próximo café.
l ¿Influyen las creencias políticas, sociales y filosóficas en el éxito o fracaso de una obra?
l Hay muchos factores intermedios que intervienen, pero imperan las condiciones ideológicas y estas van a determinar la influencia política, social, filosófica y agrego las económicas. Hay corrientes artísticas y artistas independientes, inclusive que lograron romper con esos esquemas, que han impuesto el éxito de sus creaciones con irreverencia y sobresalen. Pero en sentido general prevalece una condición de clase que en mucho de los casos determina la influencia, está presente en las principales editoriales y en los concursos literarios inclusive.
l ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social del país?
l El escritor es un ser social que crea a partir de su condición de clase social, no es ajeno a los beneficios o a la escasez de sus iguales, por tanto su condición humana es el color de su realidad social. El escritor nacido de una familia burguesa escribirá desde una perspectiva de la comodidad y las imágenes literarias de su creación posiblemente no tengan hilos vinculantes con la realidad social de las clases oprimidas, en cambio el escritor que por su condición de clase es más cercano a las clases oprimidas retrata desde la creación del arte un lenguaje crítico.
l ¿Fue difícil abrirse paso como escritor en un principio?
l Es difícil publicar en la República Dominicana, esa es la primera barrera. En segundo lugar la lectura en nuestro país es poco habitual, el sistema educativo no nos ayuda. En tal sentido aun logrando publicar las creaciones literarias hay escritores que se le hace difícil hasta regalar los libros. En mi caso particular me apoyé en el trabajo social y de gestión cultural que he realizado a lo largo de mi vi-
mo artista, su nacimiento se produjo en el municipio de Navarrete, donde a la edad de 11 años ingresó al grupo infantil de poesía coreada del Club Juan Pablo Duarte. Su primera creación literaria fue a los 16 años, una obra de teatro titulada “Detrás de la cortina” que a finales de la década de los 80 llegó a mon-
tar la compañía teatral Máximo Gómez (TEAMAGO). Recientemente Espinal Marcelo presentó sus dos libros titulados “Insinuación del Olvido” y “Olvido Existencial”, los cuales forman parte de una trilogía, cuyo tercero “Insinuación Existencial del Olvido lo presentará en febrero de este año 2023.
“Es difícil publicar en RD, esa es la primera barrera”
no me provocara dolor y que no dañara la memoria de esa persona.
l ¿Algo de su infancia que recuerde y está presente en alguno de sus libros?
l Mis profesores de primaria en la escuela José María Imbert, del municipio de Navarrete, en el poema “Mi Pueblo”. Trato con la mayor sencillez de hacer un recorrido por lo vivido en mi infancia, mi iniciación en los grupos culturales y mi primera militancia política-social en la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (UNER).
l ¿Para escribir un libro es necesaria una investigación previa?
l Debe prevalecer la lectura, la investigación... La lectura perfecciona la escritura.
l ¿Recientemente presentó sus más recientes libros. De qué tratan, algún parentesco con el personaje?
Leyenda
Cualquier acontecimiento o diálogo puede inspirar una historia. Tengo poemas que nacieron de un gesto o de una única palabra”.
Proposición
Mi propuesta El Olvido es una provocación que relaciona la memoria que escapa y retorna con obsesiva facultad de relación en la compleja esencia del poeta”.
da y esa ha sido una excelente plataforma nacional e internacional.
l ¿Se ha basado en hechos de la vida real para hacer una historia?
l Sí, de historias que escuché, vividas, también hay que las imaginé. Por lo regular de quien menos escribo es de mí. Cualquier acontecimiento o diálogo puede inspirar una historia. Tengo poemas que nacieron de un gesto o de una única palabra. Soy fanático de mi creación, me anima la pasión con que escribo y trato de socializar en lo que escribo esa pasión, eso hace que surja una complicidad con el lector. Donde mayor fuerza tienen los hechos de la vida real en mi propuesta es en los poemas de contenido social.
l ¿Cuál ha sido el final más difícil de escribir según su experiencia?
l Olvido Existencial de un Tres de Octubre Gris, es la historia real de una profesora que se quitó la vida en un motel. Una tragedia, la conocía, no me fue fácil escribir porque me impactó sensiblemente y sabía que cada vez que leyera ese poema me iba a doler, entonces se me hizo difícil concluirlo, necesitaba un final que
l La principal locación de mi propuesta poética es “El Olvido”, que aparece en mi primer libro “Olvido existencial” con poesía de la brevedad y reaparece en esta segunda publicación “Insinuación del Olvido”, pero ahora con un poemario que incluye sonetos y otros estilos poéticos. Se trata de dos libros que forman parte de la trilogía del olvido. En mi propuesta “El Olvido” es una provocación que relaciona la memoria que escapa y retorna con obsesiva facultad de relación en la compleja esencia del poeta.
l Con alguna frecuencia leemos juicios pesimistas sobre la literatura dominicana. ¿Hay razones para pensar de esa manera?
l Desde la institucionalidad del Estado sí. Desde la autogestión alternativa y popular sigue resistiendo un sistema de pobre creación, ausente de políticas y débil estructura cultural.
l ¿Qué tendría que hacer el Gobierno en el ámbito cultural para obtener buenos resultados?
l El primer paso es sacar el partidarismo del Ministerio de Cultura. Algunos hablan erróneamente de despolitizar, pero lo que menos hay es política en esa institución, si existiera fuera exitosa. En segundo lugar empoderar a los gestores y activistas socioculturales, en tercero, desconcentrar la acción cultural de las elites y pasar a apoyar la acción cultural endógena, desde el barrio, el campo, sembrar el país de apoyo al quehacer cultural... El otro elemento es cualificar a los artistas desde su hábitat. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
José Espinal considera que “el escritor es un ser que crea a partir de su condición de clase social”.