16 minute read

CONSTANZA

NORTE

Bandas aterrorizan; matan mensajero

Causa consternación la muerte de un mensajero a manos de delincuentes. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Un empleado de una empresa de mensajería se sumó a la lista de víctimas de la delincuencia, al caer abatido por integrantes de una banda de delincuentes que momentos antes habían asaltado una familia.

Francisco Carlos Hecker Toribio, de 21 años, murió por los disparos ocasionados por varios individuos mientras llevaba mercancía hacia el sector El Ingenio de Santiago. De acuerdo a las versiones, los asaltantes penetraron antes a la vivienda de la familia del fotorreportero Roque Ferreira, quien durante varios años laboró para el periódico elCaribe en Santiago y allí despojaron de dinero y teléfonos celulares a los que se encontraban en el interior de la casa.

A su salida mandaron a parar al mensajero, quien se negó a detenerse y en represalia le hicieron los disparos. Hecker Toribio, padre de dos niños de uno y dos años de edad, residía en la calle tres del sector Cienfuegos del distrito municipal Santiago Oeste, laboraba como delivery de la empresa de mensajería “Rapidín”, que transporta ropas, accesorios y otras mercancías.

Asaltos

En barriadas del entorno al Ensanche Libertad, como Las Antillas, son varias las denuncias de personas asaltadas por individuos armados que se desplazaban en tres motocicletas. En tanto que comerciantes del sector Los Reyes, en la parte norte de este municipio, mostraron su preocupación por la ola de robos y atracos a establecimientos que en los últimos meses se ha incrementado.

Vendedores minoristas y mayoristas indican que están a expensa de los delincuentes que no respetan hora ni la seguridad privada, mostrando ningún temor. Señalan que la presencia de patrullas policiales es muy tímida, lo que incrementa el miedo, por lo que solicitan más seguridad. Los negocios que han sido robados son bancas de lotería, ferreterías, supermercados y otros. l MIGUEL PONCE

SE QUITA LA VIDA

Una mujer de 83 años se quitó la vida

Las autoridades investigan la muerte de una anciana, hallada ahorcada en su residencia en la comunidad Guayabales del distrito municipal de Juncalito en el municipio de Jánico. La dama fue identificada como Esperanza Collado, de 83 años. Se informó que la mujer presentaba un cuadro depresivo. El caso ha causado asombro entre familiares y vecinos.

Burgos dice que mejora producción de agua Santiago

SANTIAGO. El director de la Corpora-

ción del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), Andrés Burgos, afirmó que el 2023 será de fortalecimiento en la producción de agua potable, con la rehabilitación del acueducto Cibao Central.

ción de la planta Noriega II, se incorporará un metro cúbico a las redes y se mejorará la calidad del agua que llega a la población.

Respecto a Noriega I, Burgos informó que en febrero llegarán los componentes para agilizar los trabajos de rehabilitación de esta planta de tratamiento, cuyas piezas fueron ordenadas en Estados Unidos.

Según aseguró el director de Coraasan, para principios del 2024 se concluirá la rehabilitación de la planta más grande de agua potable de 4 metros cúbicos, lo que contribuirá a una mejor calidad en la producción de agua y la recuperación del caudal por pérdida, por compuertas y por grietas. l elCaribe

Productores de Valle Nuevo llegan a un acuerdo

CONSTANZA. Los productores agríco-

las desocuparon la oficina del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del municipio de Constanza, tras arribar a un acuerdo para el pago de 400 millones de pesos para salir de la zona protegida de Valle Nuevo.

Los 110 trabajadores que contaban con 30 o más tareas sembradas de diversos rubros agrícolas desalojaron la noche del jueves el local de Medio Ambiente, luego acordar una reunión que será llevada a cabo el próximo martes con una comisión que llegará desde Santo Domingo para acordar la forma de pago.

Además de la contraloría, se espera que arribe a la zona de Constanza una comisión de la parte jurídica del Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, de los 400 millones de pesos que serán desembolsados, las autoridades deberán descontar 68 millones de pesos como saldo de deuda que estos mantienen con el Banco Agrícola.

Tras desalojar el local, los agricultores firmaron un documento de descargo que se compromete a salir de los terrenos que por más de dos décadas mantuvieron ocupados para fines agrícolas. Recientemente, la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas denunció que la situación de la agricultura ilegal dentro de la Madre de las Aguas, como se le llama a Valle Nuevo, es mucho peor que la encontrada hace dos años por el Gobierno actual.

Expresó que a pesar de que se han derrochado cientos de millones en compensar a agricultores del lado norte del Parque de Valle Nuevo, muchos de ellos continúan con sus actividades ilegales en franco desafío a la autoridad.

Mientras que en el lado sur de Valle Nuevo, la situación es aún más preocupante, ya que los propios agricultores denuncian que a los grandes agroempresarios se les ha permitido continuar la siembra de cebolla, fresa y otros rubros. Diversos sectores han demandado la agilización de la salida de los productores agrícolas, debido a la importancia que reviste el rescate y permanencia de esa área protegida. l MIGUEL PONCE

Desarticulan banda estafaba vía redes sociales

SANTIAGO. El Ministerio Público y agentes policiales adscritos a la Sección de Investigación Criminales y Delito de Alta Tecnología (Dicat), desarticularon una banda dedicada a estafar ciudadanos vía redes sociales.

Los prevenidos son Franklin Junior

González Rosario, Gian Franco Galán y Emmanuel Majony Jorge Rodríguez. De acuerdo al informe policial, el modus operandi de los antisociales era contactar a los ciudadanos que publicaban mercancías en venta por marketplace, procediendo a realizar supuesta transferencia bancaria recibiendo los aparatos electrónicos, percatándose las víctimas del engaño cuando iban a la entidad bancaria a retirar el dinero..

El primer allanamiento fue en la avenida Franco Bidó. Un segundo en la avenida Enlace Norte, Residencial Bonilla Maria y un tercer allanamiento fue llevado a cabo en el Residencial Venecia, ubicado en la referida avenida. l M. P.

Humareda afecta a las poblaciones. F.E.

Humo vertedero de Sosúa afecta comunidades

PUERTO PLATA. Una densa humareda

afecta a residentes en varias poblaciones del municipio de Sosúa, debido a un fuego que desde hace dos días emana del vertedero.

Hasta el momento no se ha establecido la causa del fuego en el basurero que está ubicado en la comunidad La Unión. A pesar de la lluvia que se registra en la zona, la humareda se extendió por varios kilómetros debido a la situación que con regularidad presenta el depósito a cielo abierto.

Desde hace más de una década diversos sectores han pedido buscar una solución, debido a que afecta por su cercanía al aeropuerto Gregorio Luperón. El alcalde municipal de Sosúa, Wilfredo Olivences (Willy El Chamo) ha intervenido el vertedero en más de una ocasión, afectado por los incendios que desprenden el humo. Mientras que el basurero municipal de San Felipe de Puerto Plata ha logrado controlar el problema. l M.P.

INTERNACIONALES

Los daños causados por los fuertes terremotos son visibles. F.E.

Puerto Rico sufre todavía las secuelas de los terremotos

PONCE/GUÁNICA. Los daños causados

por los fuertes terremotos que sacudieron Puerto Rico en enero de 2020 aún son visibles tres años después en la infraestructura del sur de la isla, donde miles de estudiantes comparten escuelas ante la escasez de centros reparados.

Tras un sismo de 5.8 grados en la escala Ritcher registrado en la madrugada del 6 de enero, otro de magnitud 6.4 incrementó un día después los destrozos en viviendas, escuelas y edificios históricos de la zona. El retraso en la reconstrucción ha provocado que tres años después de los temblores, los estudiantes del sur de la isla todavía dan clase en modalidad alterna de “interlocking”, un sistema que acoge a un alto volumen de alumnos en una misma escuela en diversos horarios. “El 100 % de los alumnos de Guánica están en la modalidad de interlocking -alrededor de 1,300 estudiantes”, indicó a

FEMA

Más fondos para la reconstrucción

Irizarry detalló que junto a otros municipios sureños se creó en 2022 el consorcio del sur con el fin de aunar fuerzas para solicitar que “las ayudas lleguen directamente a los municipios” y “acelerar los procesos”. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) informó en un comunicado el pasado miércoles de la asignación de cerca de 810 millones de dólares para el sur de la isla. Los fondos corresponden a unos 750 proyectos, en su mayoría para obras permanentes como la reconstrucción de edificios públicos, instituciones educativas y otros espacios en las comunidades que quedaron afectadas por los temblores. EFE el alcalde de ese municipio, Ismael Rodríguez.

A su juicio, la pandemia y la burocracia para obtener los fondos procedentes del Gobierno federal han sido los responsables de esta situación y de que aún no se hayan reparado las escuelas Elsa Couto, José Rodríguez Soto, Magueyes y Luis Muñoz Rivera, que fueron derrumbadas por los sismos.

Rodríguez reclamó agilizar los trabajos de demolición y reconstrucción de la escuela Aurea Quiles, que quedó muy dañada tras la serie de terremotos, y consideró “insuficiente” la medida de construir módulos temporales.

La mayoría de los colegios afectados se encuentra ubicada en los municipios de Guayanilla, Ponce, Yauco, Guánica, Peñuelas, San Germán, Lajas, Las Marías, Mayagüez, Juana Díaz, Jayuya y Sabana Grande.

Hasta el momento, se ha atendido alrededor de 128 escuelas de las 156 que quedaron dañadas por los terremotos, mientras que quedan otras 25 cerradas por un problema de columnas cortas, según los últimos datos del Departamento de Educación.

Tras los terremotos de 2020, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico recomendó al Gobierno que no se utilizara ninguna escuela que tenga el llamado diseño de columna corta o que fuera construida antes de los códigos de 1987, independientemente de si quedaron dañadas o no.

Luis Irizarry, alcalde de Ponce, explicó a EFE que “en 2023 el propósito es acelerar los procesos para que estas edificaciones puedan ser restauradas y, en el caso de que haya que demoler alguna, se pueda demoler”.

“El problema ha sido que una vez que pasaron los terremotos ha continuado la secuela de movimientos telúricos en nuestra ciudad y en nuestra área”, precisó el alcalde de Ponce, en cuyo municipio hay actualmente dos escuelas superiores y cuatro primarias en modalidad de “interlocking”. Esta continuación de los temblores ha provocado, por ejemplo, que todavía no se haya reabierto y reparado el famoso complejo recreativo de La Guancha, en la playa de Ponce. También en la llamada “ciudad señorial”, hay a día de hoy edificios históricos con grietas y apuntalados para evitar su derrumbe y el importante Museo de Arte se mantiene cerrado. l EFE

Guterres ve positivo alto al fuego en Ucrania

LISBOA. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ve “positivo” un alto al fuego en Ucrania en las fiestas navideñas pero abogó por una respuesta definitiva para concluir el conflicto, aunque “todavía” no haya condiciones para ello.

“Si pudiera haber condiciones para que en Navidad no muera gente, eso en sí es positivo, pero lo que importa fundamentalmente es una solución del conflicto y la solución solo es posible con base en la Carta de las Naciones Unidas y en el derecho internacional”, afirmó.

Lamentó que “en este momento, las condiciones todavía no están creadas para una solución de paz efectiva inmediata” pero abogó por que “sea posible crear las condiciones para que una solución de paz (...) pueda prevalecer”.

Este viernes entró en vigor el alto el fuego unilateral de 36 horas en Ucrania ordenado por el presidente ruso, Vladímir Putin, con motivo de la Navidad ortodoxa, que se celebra el 7 de enero. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acusó a Rusia intentar “usar la Navidad como una tapadera” para frenar el avance del Ejército ucraniano. l EFE

Aquilinio Gonell recibió una medalla

presidencial de la mano de Joe Biden. F.E.

Dominicano Gonell: “Solo hacía mi trabajo en el Capitolio”

WASHINGTON. El 6 de enero de 2021,

Aquilinio Gonell, nacido en la República Dominicana, se enfrentó a una horda de seguidores del expresidente Donald Trump (2017-2021) que asaltó el Capitolio, donde trabaja como oficial de policía.

Después de haber recibido este viernes una medalla presidencial de la mano del mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, por su labor, Gonell dijo a EFE que en ese violento día, hace ya dos años, solo estaba cumpliendo con su labor.

“Lo que hicimos no fue para una medalla. Hicimos el trabajo que teníamos que hacer porque era nuestro deber de hacerlo, sin importar a quien estábamos protegiendo”, dijo el hombre de 42 años, hombros anchos y mirada profunda, a las afueras de la Casa Blanca.

Este viernes, Gonell, vestido con un traje gris, corbata roja y un pequeño pin de la bandera estadounidense al lado izquierdo del pecho, recibió junto a otros ocho agentes de policía la Medalla Presidencial, una de las mayores condecoraciones a civiles en el país.

Los golpes que recibió de los manifestantes, armados con lanzas, bates e incluso banderas, le dejaron serias lesiones físicas y secuelas mentales de las que, tras dos años del incidente, aún lucha por recuperarse.

“Ha sido un proceso bien largo”, aseguró el dominicano, quien dijo sentirse agradecido con su dios y su familia, que han estado a su lado.

El pasado diciembre, el veterano anunció públicamente que se retiraba de la policía del Capitolio, después de casi 17 años.

La decisión la tomó después de haber encontrado una foto del expresidente Donald Trump pegada al computador de su oficina, según informó al medio estadounidense CNN en una entrevista en octubre.

Su intención ahora es contar “la verdad” de lo que sucedió el 6 de enero, en un libro que dijo a EFE espera publicar en los próximos meses. l EFE

DINERO

El Gobierno ha dicho que con la medida lo primero que se busca es garantizar la oferta de huevos para el consumidor dominicano. F.E

Producción huevos creció 32 %; piden estudiar prohibición

AVICULTURA. En el último año el sec-

tor productor de huevos elevó en un 32% la oferta nacional, al pasar de producir 220 millones de unidades mensuales a 290 millones.

Los productores incrementaron además la cantidad de gallinas reproductoras livianas en producción en un 54% al pasar de 78,000 a 120,000 y la cantidad de gallinas ponedoras en un 29%, al pasar de 8.5 a más de 11 millones.

Los datos fueron ofrecidos a elCaribe por el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, ADA, José López Deschamps, quien aseguró que el abastecimiento de huevos en el país no corre peligro, está garantizado.

El Gobierno prohibió a partir de las 6:00 de la tarde del viernes la exportación de huevos hacia Haití por un período de 15 días para evitar el aumento del

SE VEN AFECTADOS

Productores proponen un análisis en comisión

El presidente de ADA sugirió al Gobierno conformar una comisión mixta entre los representantes del Gobierno y las principales asociaciones de productores de huevos para revisar la medida y llegar a un consenso que se traduzca en beneficios para los productores y estabilidad de precios para el consumidor. El principal objetivo de la prohibición es tratar de volver a nivelar la demanda y la oferta para evitar un incremento importante de precios en el sector de los huevos. El presidente Luis Abinader ha dicho que el sistema productivo de Haití está “desmantelado”. precio de este producto en la República Dominicana. En una rueda de prensa encabezada por el presidente Luis Abinader y el ministro de la Presidencia, Joel Santos, explicaron las razones para tomar la medida.

El ministro Santos dijo que, en una reunión sostenida ayer, del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria, se tomó la decisión de prohibir durante 15 días la exportación de huevos, “particularmente a través de la frontera”.

Mientras, ayer, la ADA destacó que de acuerdo a las proyecciones estadísticas de los organismos del Estado, la oferta de huevos en el país seguirá en aumento mes tras mes debido a la entrada de nuevos productores y nuevas aves a postura.

Partiendo de eso, la organización empresarial considera que la prohibición total de las exportaciones es una medida que podría ocasionar una sobre oferta en el corto plazo y deprimir los precios del productor, pues la exportación supera los 40 millones de huevos al mes.

De otro lado, según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos de Mesa (Asohuevos), Manuel Escaño, es desacertada, injusta y atropellante la resolución emitida por la Dirección General de Aduanas (DGA) en la que se establece la prohibición de exportación de huevos, efectiva a partir de las 6:00 de la tarde del viernes 6 hasta el 21

de enero. l MARTÍN POLANCO

Revisión: precios de combustibles seguirán igual

COSTOS. Los combustibles seguirán

con sus precios sin movimiento en el inicio del año, dispuso ayer el Gobierno; una continuación de la política de subsidios implementados desde el pasado año 2022.

El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó ayer que nuevamente se “congelarán” los precios de todos los combustibles de uso doméstico y que el Gobierno destinará 462 millones de pesos para frenar alzas en el gasoil óptimo y regular por más de 54 pesos.

Al poner en perspectiva el esfuerzo realizado por el Gobierno del presidente Luis Abinader, en materia de hidrocarburos; el funcionario indicó que durante los últimos cuatro meses del 2020 se destinaron 325 millones de pesos, en el 2021 el monto de los subsidios ascendió a 15,600 millones de pesos, pero los esfuerzos de esta gestión para mitigar el impacto de las alzas no se detuvo y para el 2022 se gestionaron más de 36,500 millones, una cifra sin precedentes para tales fines”, expresó Pérez Fermín. l elCaribe

App Popular es reconocida como mejor del año por revista fi nanciera

FORTALEZA. El Banco Popular Domini-

cano fue reconocido como el banco más digital y sostenible de 2022; y su aplicación financiera, la App Popular, como la mejor de su segmento, conforme a la revista financiera World Finance.

La publicación británica hizo público el resultado de sus premiaciones anuales, los World Finance Banking Awards 2022, donde por tercera ocasión reconocen al Banco Popular como el “banco más digital” y a la App Popular como la “mejor aplicación financiera” de la República Dominicana.

En tanto, se trata de la primera ocasión en que la revista enfocada en análisis financieros galardona a esta entidad bancaria con el premio de “Banco Más Sostenible” del país.

Según la revista, las organizaciones bancarias ganadoras de estas premiaciones han sido aquellas que han sustentado su accionar con la mirada puesta en “propósitos superiores”, así como en empoderar a sus clientes a través de las facilidades que brinda la tecnología.

Lidera senda desarrollo sostenible

El presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, en nombre de la entidad financiera, agradeció estos reconocimientos y subrayó su relevancia como estímulo para que el banco continúe profundizando en su rol de catalizador de desarrollo sostenible para la nación. “Estamos comprometidos en seguir liderando el sistema bancario de la República Dominicana con innovación y visión sostenible, honrando la lealtad de nuestros clientes y el respaldo de nuestros colaborares, accionistas y proveedores”, indicó el presidente ejecutivo del Popular.

En diciembre del recién finalizado 2022, el Popular fue reconocido como “Banco del Año” por la revista financiera The Banker, y es la décimo cuarta ocasión en que la prestigiosa publicación internacional distingue a la entidad bancaria con el galardón. l elCaribe

This article is from: