elCaribe 02 agosto 2025

Page 1


ORIENTE MEDIO P.14

Traumas en niños de Gaza por la hambruna

Unicef describió a los niños como muertos de hambre y denunció que han fallecido 18,000 desde el inicio de la guerra.

Abinader presionado por decisión a tomar sobre Código Penal; hay expectativas

Ejecutivo. De un lado organizaciones feministas instan al presidente a que haga observaciones y, por el otro, iglesias abogan para que sea promulgado. P.4-5

TRAGEDIA P.8

CAMIÓN MATA CINCO

PERSONAS EN CRUCE

IMPROVISADO EN SC

Las víctimas intentaban atravesar un paso clandestino, “fabricado” por los conductores de motores de la zona, cuando el volteo las impactó

POLÍTICA P.6

La FP pide a JCE supervise proceso interno mañana

UNA JUEZA

BLOQUEA

QUE TRUMP “EXPULSE”

INMIGRANTES

El partido votará para seleccionar próximas autoridades; se inscribieron 2,228 aspirantes a varios cargos Magistrada del Tribunal del Distrito de Columbia impidió la deportación acelerada invocada por el Gobierno para agilizar la expulsión del país de inmigrantes que fueron dejados en libertad condicional. P.15

CUQUINA DA EL EJEMPLO CON NEGOCIO DE UÑAS

Mujer emprendedora en Azua no sólo ha levantado un negocio, sino que sirve de inspiración a otras. P.12

Moody’s mejora la calificación

crediticia de RD de “Ba3+” a “Ba2”

Agencia calificadora destaca la fortaleza macroeconómica del país y su crecimiento sostenido. P.13

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

CONGRESO

Los senadores confundidos

Algunos senadores que participaron en la sesión del pasado jueves en la que se conoció el Código Penal con las modificaciones realizadas por diputados llevaron sus propuestas de modificaciones. Resulta que estaban confundidos, porque en realidad había dos caminos; rechazar o aprobar lo que vino de la Cámara Baja. Fue el veterano Ramón Rogelio Genao quien durante su turno arrojó luz sobre al procedimiento a quienes tenían confusión…

AGENDA

9:00 A.M. Acto por el aniversario de la APD. Altar de la Patria, Parque Independencia.

9:00 A.M. Gran Final del Torneo Nacional de Pequeñas Ligas “Un Toque de Esperanza 2025”. Lugar: Tierra Alta, Boca Chica.

10:00 A.M. Charla sobre tendencias de lavado de activos, de Mirna Ortiz y Wagner Cubilete. Paraninfo Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas, UASD.

10:00 A.M. Acto inaugural Convivio Municipal de Mini Voleibol Femenino 2025. Club Calero de Villa Duarte.

5:30 P.M. Teatro Chiquito. En el Teatro Guloya. Calle Arzobispo Portes 205, Ciudad Colonial.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Inespre: David Herrera Díaz, director de la entidad, anunció un amplio operativo de venta de pollos enteros congelados a 200 pesos durante este fin de semana.

FOGARATÉ

Nada menos que Martí…

CRÉANLO. Esto dijo José Martí, prócer de América y padre de la patria cubana: “Con Haití no hay posibilidad de entendimiento; todas las verdades de las ciencias políticas y económicas se estrellan contra esa realidad brutal. Es una cultura de miseria, depredación y pobreza que se las tragará irremediablemente a menos que opongan una seria resistencia. Cierren la frontera y restrínjanla al máximo. Que se invierta todo lo que se quiera internamente en Haití, pero no liguen los pueblos porque nada bueno saldrá. Haití no es una nación, es una masa de gente con intenciones muy siniestras hacia los dominicanos”.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

100MM

El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa entregó en Moca RD$100 millones en créditos a 400 microempresarios.

TIBIO

Santiago: Por carecer de medidas de seguridad adecuadas, la Fiscalía clausuró temporalmente el Africa Park, donde el pasado lunes se ahogó un niño de 5 años.

DAN DE QUÉ HABLAR

A encuestazo limpio

TIENEN POCO VALOR POLÍTICO las encuestas que frecuentemente publican aspirantes presidenciales a las lejanísimas elecciones de mayo de 2028. No sirven de nada ahora en lo que se refiere a la intención del votante, que es precisamente en lo que están centradas sus inventadas mediciones sobre ¿quién va a ganar? ¿Quién está mejor posicionado? Quizá valdría algo si midieran en determinada comunidad, por ejemplo, la cantidad de personas que los conoce o, en caso de ser funcionario, cuántos relacionan su nombre con la entidad que dirigen. Por eso, un consejo a los ansiosos es que hagan mejor inversión que en publicaciones de sus propias encuestas de carpeta. Inclusive, la percepción que crean con el festival de encuestas es que están mal y, por tanto, les interesa vender lo contrario.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted adecuado que el nuevo Código Penal no considere como violación de derechos “La pela a los hijos”?

Sí: 99 VOTOS •75.57%

No: 32 VOTOS •24.43%

CALIENTE

Otro golpe: Una jueza federal bloqueó ayer el uso de la deportación acelerada invocada por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.

SÍNTESIS

Hermanos

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DOMINANTES tienen un mismo padre: Juan Bosch. El PLD y la FP, El PRD y PRM vienen de una misma semilla, nadie en la historia nacional ha impactado tanto en los partidos políticos, sin embargo, eso provoca que se perciba a los cuatro partidos como uno solo, sin diferencias ideológicas, puestos de acuerdo para repartirse el poder. Ahora, tenemos dos expresidentes cuyos hijos son candidatos y un expresidente con una exesposa candidata. Los dos grupos económicos de Santiago que siempre inciden en las elecciones presidenciales están divididos al no poder decidirse a quién apoyaran, si a Raquel o a Carolina.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que el presidente de la República enfrenta presión social y política para vetar el Código Penal, debido a que este no incluye las tres causales del aborto?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

SALUD

Juramentan director Hospital Traumatológico de Higüey

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, juramentó al doctor Luis Alberto Espinosa Jiménez como nuevo director del Hospital Traumatológico de Higüey. La designación responde al compromiso institucional de mejorar la calidad de los servicios de salud en la región, mediante el fortalecimiento de la gestión y el liderazgo en los centros hospitalarios del país. El doctor Espinosa Jiménez, cirujano ortopeda traumatólogo, se desempeñaba anteriormente en el Hospital General Nuestra Señora de La Altagracia (HGENSA). Durante el acto también fue juramentado el doctor Kenny Aquino Urbáez como subdirector del centro.

NUEVO CÓDIGO PENAL

Presión y expectativa sobre qué hará Abinader con el CP

Organizaciones feministas exhortan al presidente a que haga observaciones a la pieza mientras las iglesias abogan para que la legislación sea promulgada

Con una inversión superior a los 800 millones de pesos, el ministro de Deportes y Recreación, anunció la construcción de 30 pabellones multiuso en Gran Santo Domingo.

“LAS ESCUELAS DOMINICANAS NO PUEDEN ACOGER NIÑOS DE TRES AÑOS”.

Menegildo de La Rosa DIRIGENTE DE LA ADP

HACE 162 AÑOS

2 de agosto de 1863. Juan Pablo Duarte, quien se encontraba en ese momento en la tierra de Bolívar, pendiente a la causa de la liberación de su pueblo, escribió: El distinguido doctor Elías Acosta, Ministro de lo Interior de Venezuela, comparte mis ideales y sentimientos sobre la independencia de mi patria”.

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Hay una gran expectativa en el país y presión de diversos sectores sobre el presidente Luis Abinader para que observe o promulgue la ley que modifica el Código Penal aprobada esta semana en el Congreso.

Las presiones sobre el mandatario no son solo porque la pieza aprobada no contempla la despenalización del aborto en tres circunstancias, también hay sectores que afirman que la legislación afecta la soberanía del país y que contiene penas muy drásticas para delitos menores, entre otras críticas.

Para el gobernante, la decisión también entraña consecuencias políticas debido a que en más de una ocasión prometió a los sectores que presionan por la despenalización del aborto en el Código Penal, que impulsaría la iniciativa con esas eximentes, lo que no ocurrió. La versión del pro-

yecto de reforma al Código Penal, aprobado en el Congreso, incluso tiene la crítica de las hijas del presidente de la República, que están a favor de despenalizar el aborto en tres circunstancias.

Incluso, por ese hecho, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, mostró inconformidad por la forma en que la primera dama, Raquel Arbaje, y sus hijas, criticaron la pieza aprobada por los legisladores al estampar su firma en una carta firmada por sectores feministas rechazando la legislación que fue aprobada en el Congreso en la legislatura extraordinaria que convocó el Ejecutivo.

Desde que fue aprobado en el Congre-

Entidades

Participación Ciudadana, Profamilia y entidades feministas instan al presidente a que haga observaciones al Código Penal.

so el pasado jueves, es el principal tema de la opinión pública y genera cada vez más interés en los distintos sectores. Ahora, está en manos del mandatario cumplir con sectores que le dieron amplio apoyo para ganar el poder y mantenerlo en las elecciones del pasado año.

Las presiones al Ejecutivo provienen de sectores de la sociedad civil, porque el principal partido de oposición, la Fuerza del Pueblo (FP), votó a favor de la pieza en el Congreso con la finalidad de dotar al país “de un código moderno”.

Mientras entidades como Participación Ciudadana y organizaciones como Profamilia y entidades feministas, instan al presidente Abinader para que haga observaciones a la pieza, organizaciones como el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) y representantes de la iglesia católica, abogan para que la pieza sea promulgada.

El Codue llamó al Poder Ejecutivo para promulgar la Ley como señal de voluntad política y compromiso con los valores fundamentales que sostienen la paz social, el orden y el bien común de la nación.

El Senado aprobó el pasado jueves el Código Penal, tras 25 años de debates. FUENTE EXTERNA

Su representante, el pastor Feliciano Lacen, dijo que esta conquista legislativa representa el fruto de más de dos décadas de diálogo y compromiso con el fortalecimiento de la justicia en la nación. “Celebramos que cada legislador, senador y diputado estuvo involucrado en este arduo proceso para dotar el país de esta herramienta moderna acorde a los nuevos tiempos, por lo que agradecemos su esfuerzo, convicción y respeto a la Constitución”.

Dijo que el código no es una panacea que va a resolver todos los problemas del país, pero dotará a la justicia de una mayor herramienta para garantizar el bien común y que el ganador ha sido el pueblo dominicano.

De su lado, el obispo de Higüey, monseñor de Jesús Castro Marte, felicitó al Congreso por aprobar la ley que modifica el Código Penal que data de más de 100 años.

Los que piden que lo observe Profamilia, en una carta abierta al presidente de la República, en la que formula una serie de observaciones sobre lo que considera debilidades de la pieza aprobada, solicita al gobernante devolver la Ley al Congreso.

La Comisión Ejecutiva del Frente Amplio se unió a las voces que piden observar la Ley Orgánica que modifica el Código Penal, al considerar que la legislación aprobada se presenta como “moderno” desconoce los derechos de las mujeres, garantiza la impunidad y deja cancha abierta al maltrato y abuso contra la niñez.

Criticó que el proyecto legal otorga privilegios a sectores militares y religiosos y que “deja desprotegidas a las mujeres en situaciones de extrema vulnerabilidad, además trata con mucha benevolencia a los abusadores, violadores sexuales y contemplan las jurisdicciones militares para juzgar los delitos en que puedan incurrir militares”.

FNP alerta Código lesiona soberanía

Código

Las presiones al Ejecutivo provienen de sectores de la sociedad civil

“En vista de la gravedad de los aspectos destacados, solicitamos que, cuando le sea remitida la ley en cumplimiento de su rol constitucional de proteger los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras, observe y devuelva al órgano legislativo para su revisión, recomendando que se tomen en cuenta los puntos señalados. Un Código Penal que respete los derechos humanos será el mejor legado que usted podrá dejar a la nación, constituyendo un referente para toda la región de América Latina y el mundo”, concluye el comunicado de la entidad firmado por más de 30 organizaciones.

En la parte introductoria de la comunicación, las entidades saludan y valoran el compromiso con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la defensa de los derechos fundamentales y su esfuerzo por ejercer un liderazgo que exige decisiones valientes, enfocadas en dotar al país de instrumentos jurídicos eficaces, que tomen en cuenta los intereses de toda la sociedad.

“Las organizaciones firmantes nos dirigimos a usted con el fin de expresarle nuestra profunda preocupación ante la aprobación en el congreso de un Código Penal que contradice su política de Gobierno y amenaza con una grave regresión en materia de derechos humanos, y atentaría contra compromisos internacionales asumidos por el Estado”, advierten.

A mediados del pasado mes de julio, el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana exhortó al presidente de la República “a mantener la coherencia con las promesas realizadas durante su campaña electoral”.

En ese sentido, instó al mandatario a que, en caso de que el Código Penal sea aprobado con las fallas que han sido “ampliamente señaladas, ejerza su derecho constitucional de observar la ley y devuelva la pieza al Congreso Nacional con las recomendaciones necesarias para su modificación”.

El dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP)Vinicio Castillo Semán, advirtió que el Código Penal afectará sensiblemente la soberanía nacional y la lucha contra el tráfico de ilegales, de droga y de otros ilícitos, en virtud de que crea tipos penales que expondrán a las autoridades civiles y militares a la acusación penal de particulares y Ong que financian organismos internacionales.

“El Código Penal le está dando a los haitianos la facultad de querellarse contra las autoridades que le nieguen en RD acceso a los hospitales y maternidades y a las escuelas, alegando discriminación, que ya será un delito por raza y nacionalidad. Los operativos del ejército y migración en la frontera disminuirán sustancialmente a partir de la vigencia del Código Penal, ya que la revisión de los vehículos que se pueda considerar injustificada es constitutiva de infracción con prisión para los militares y oficiales de Migración, los que tendrán en lo adelante temor legítimo de detener autobuses, camiones, yipetas, para fines de revisión”. l

CONSTITUCIONAL

Críticas de Alejandro Vargas

El magistrado Alejandro Vargas, juez del Tribunal Constitucional, consideró que el nuevo Código Penal le preocupa por la inflación del límite inferior de la pena imponible. “Se contemplan castigos con un mínimo de 10 y hasta de 20 años para algunas infracciones, lo que reduce significativamente la facultad de los jueces para aplicar los criterios de determinación de las penas contemplados por el código procesal penal dominicano en su artículo 339”, advirtió.

Recomendó a los legisladores ponderar ese aspecto, ya que podrían darse circunstancias en que una persona resulte culpable de un hecho punible, y por su participación no relevante merezca un castigo de menor drasticidad. “No cuestiono los límites máximos de la pena imponible, pero concuerdo con que los jueces deben tener un mayor rango de movilidad al momento de determinar la pena”, opinó.

Embajada de China defiende relaciones; responde a Pelegrín

RELACIONES. La Embajada de China en República Dominicana y la Fundación Flor Para Todos rechazaron enérgicamente el llamado del vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista, Pelegrín Castillo, quien afirmó que el Estado dominicano debe “revisar y ajustar las relaciones con esta importante potencia mundial” tras considerar que están “muy lejos de ser equilibradas y prometedoras”.

“Los chinos son un gran pueblo, digno de admiración en muchos sentidos, pero su sistema capicomunista, (mezcla de capitalismo salvaje y dictadura totalitaria), está desestabilizando naciones y regiones enteras, cuando aplica el postulado XI de la Línea Xi Jing Pin: proyección global para la seguridad nacional”, declaró el político y exlegislador en un comunicado público, pronunciamiento que reafirmó ayer en rueda de prensa.

En respuesta, la Embajada de China en República Dominicana emitió un comunicado en el que acusó a Pelegrín Castillo de emitir comentarios infundados y cargados de prejuicios ideológicos sobre China. El portavoz de la delegación diplomática exhortó a Castillo a “abandonar la mentalidad de Guerra Fría, dejar de lado prejuicios ideológicos, evitar la difusión de falsedades y la incitación a la confrontación”.

En su defensa, la misión subrayó que durante este período, China ha demostrado con hechos su compromiso con el bienestar del pueblo dominicano: “proporcionó millones de dosis de vacunas que contribuyeron a la República Dominicana a superar la pandemia y reactivar la economía; donó ambulancias que hoy refuerzan la capacidad de respuesta de emergencias en todo el país; envió expertos agrícolas para apoyar la producción local de arroz y fortalecer la seguridad

alimentaria”. Asimismo destacó que el comercio bilateral superó los 5,000 millones de dólares en 2024, lo que sitúa a China como el segundo socio comercial de la República Dominicana. Sin embargo, lejos de retractarse de sus primeras declaraciones, el vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista afirmó ayer que aunque ciertamente son muchas las áreas donde pueden crecer las relaciones dominico chinas, “dichas relaciones no tendrán ningún futuro, si las inversiones chinas siguen violentando brutalmente las normas de nacionalización del trabajo, o están sujetas a patrones comerciales y tributarios de comercio desleal”.

De su lado, la delegación china se refirió a las acusaciones de Castillo reafirmadas en rueda de prensa, según las cuales la política china en la región Gran Caribe, y especialmente, en la Isla de Santo Domingo, está enfocada más en sus pulsos geoestratégicos con EE.UU. que en su proclamado discurso de contribuir a la paz.

“China siempre ha defendido el camino del desarrollo pacífico, sin buscar esferas de influencia ni intereses geopolíticos particulares. Nuestras relaciones con los países de América Latina y el Caribe se basan en el respeto y el apoyo mutuos, libres de cálculos de poder”, respondió la embajada.

También, la Fundación Flor Para Todos, presidida por la señora Rosa NG Báez, expresó su rechazo ante las recientes declaraciones del dirigente político, que calificó la política del país asiático en la región como “imperialista”. Rosa NG, reconocida por su trabajo en favor del fortalecimiento de los lazos culturales y diplomáticos entre China y República Dominicana, catalogó las afirmaciones de Castillo como “irresponsables, desinformadas y perjudiciales para los intereses nacionales y regionales”. l DIANA RODRÍGUEZ

Pelegrín Castillo reiteró ayer su llamado a revisar las relaciones con China. FÉLIX DE LA CRUZ

FP solicita a JCE supervisar proceso interno domingo

Equipos de la JCE que se emplearán en el proceso interno de la

POLÍTICA. El partido Fuerza del Pueblo (FP) solicitó a la Junta Central Electoral (JCE) supervisar el proceso interno de la organización que se celebrará este domingo 3 de agosto, donde sus miembros de manera democrática votarán para seleccionar sus próximas autoridades partidarias.

El partido Fuerza del Pueblo (FP) solicitó a la Junta Central Electoral (JCE) supervisar el proceso interno de la organización que se celebrará este domingo 3 de agosto, donde sus miembros de manera democrática votarán para seleccionar sus próximas autoridades partidarias.

En una comunicación dirigida al presidente del máximo organismo comicial, Román Jáquez Liranzo y demás miembros, el delegado Político de la organización, Manuel Crespo, pidió acompañamiento para las referidas elecciones internas, en el marco de la celebración del Congreso Electoral Manolo Tavarezs Justo.

“En ese contexto remitimos anexo a la presente, el listado de centros de votación y mesas electorales a nivel nacional, con sus respectivas ubicaciones, donde los miembros de nuestra organización ejercerán su derecho al voto”, dice la instancia remitida a través de la Secretaría General de la JCE.

Manuel Crespo explicó que hacen la solicitud de supervisión y acompañamiento del órgano electoral, tal como lo establecen la Ley 20-23 del Régimen Electoral y la Ley 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas.

“Con la celebración de estas elecciones internas, nuestra organización demuestra el espíritu democrático y plural que prima en el partido, bajo el liderazgo y la sabiduría del presidente de la FP y ex presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna”, puntualizó.

Gonzalo Castillo no descarta precandidatura para el 2028

PLD. El exaspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, no descartó la posibilidad de participar como precandidato a la Presidencia en el proceso de selección interna de dicha organización con miras a las elecciones del 2028.

Gonzalo Castillo aseguró que actualmente no tiene intenciones de postularse nuevamente para la presidencia, aunque dejó abierta la posibilidad de reconsiderar esa decisión en el futuro. “No tengo esas aspiraciones ahora, pero a dos años de distancia es imposible decir qué hechos puedan cambiar”, expresó.

Castillo reafirmó que el PLD se mantendrá unido en torno al candidato con mayor nivel de aceptación popular de cara a las próximas elecciones.

del Tribunal Superior Electoral (TSE), que afectó el cronograma previsto por la organización.

Dentro del PLD ya se mencionan varios posibles aspirantes presidenciales, entre ellos el exministro Francisco Javier García, el actual alcalde de Santiago Abel Martínez, y otras figuras destacadas como Francisco Domínguez Brito, Margarita Cedeño, Juan Ariel Jiménez y Charles Mariotti. Aunque también ha sido mencionado, Gonzalo Castillo mantiene una posición cautelosa, sin descartar un posible retorno al escenario electoral.

PLD acata sentencia del TSE

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informó que acata, aunque no comparte la sentencia TSE/0011/2025, emitida por el Tribunal Superior Electoral (TSE) sobre consulta interna anticipada, al considerar que representa una injerencia en la vida interna del partido. l YOLANDA

PROCESO

Gonzalo Castillo valida su membresía en el PLD

El también miembro de la Dirección Política explicó en esta primera fase, los presidentes de direcciones de base y dirigentes medios, previamente auditados, podrán participar ejerciendo su derecho a elegir o ser elegibles.

Proceso interno

Fuerza del Pueblo celebrará sus primeras elecciones internas el domingo 3 de agosto, con 62 centros de votación y 145 mesas electorales. Un total de 75,746 dirigentes, que incluyen a los presidentes de Direcciones de Base, están convocados a elegir a los miembros de la Dirección Central y a los presidentes provinciales, municipales, de distritos municipales y de circunscripciones electorales.

La nueva Dirección Central estará compuesta por 1,500 miembros. Se inscribieron 2,228 aspirantes, de los cuales 2,054 buscan integrar la Dirección Central y 174 se postularon para presidencias territoriales. Habrá 610 plazas disponibles para la Dirección Central y 74 presidencias territoriales. La distribución de los kits electorales se realizó el 31 de julio y el 1 de agosto. l elCaribe

“El que marque más alto, el partido se unirá y lo apoyará en todas las maneras. Porque al Gobierno no llega un presidente o un candidato, llega todo un partido y un equipo técnico experimentado de trabajo”, dijo.

El Partido de la Liberación Dominicana tenía previsto realizar una consulta interna anticipada para definir su candidatura presidencial. Sin embargo, ese plan tuvo que ser revisado tras un fallo

Gonzalo Castillo formalizó la validación de su Comité de Base, como parte del proceso de reorganización interna impulsado por el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez. Castillo fue recibido por dirigentes como el secretario general Johnny Pujols, y miembros del Comité Político Melanio Paredes, Rubén Bichara y Margarita Pimentel, entre otros.

Medina liderará asamblea del PLD

en La Vega

ASAMBLEA. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) celebrará este domingo 3 de agosto de 2025 una asamblea provincial en La Vega, la cual será encabezada por su presidente Danilo Medina y el secretario general Johnny Pujols.

El encuentro estará encabezado por el presidente del partido, el expre-

sidente de la República Danilo Medina, junto al secretario general Johnny Pujols, quienes se reunirán con dirigentes locales, miembros del comité central y representantes de las bases peledeístas en la provincia.

La asamblea provincial del PLD en La Vega evalúa el progreso de su reestructuración interna para fortalecer su presencia en el Cibao.

Además, busca abrir un diálogo para escuchar propuestas y preocupaciones. de los líderes locales

En el encuentro, también se coordinarán acciones estratégicas que permitan a la organización política consolidar el trabajo político ante el próximo ciclo electoral. l elCaribe

FP. F. EXTERNA
Gonzalo Castillo calidó su membresía en el PLD. FUENTE EXTERNA
Manuel Crespo explica la solicitud de supervisión y acompañamiento de la JCE.

PAÍS

El Ministerio de Interior y Policía, a través de la Dirección de Naturalización, ha recibido y tramitado las solicitudes de nacionalidad. F.E.

En seis meses, 175 extranjeros son naturalizados

NACIONALIDAD. En total 175 personas de diferentes nacionalidades han sido naturalizadas en la República Dominicana entre los meses de enero a junio de 2025, tras hacer la solicitud y cumplir con los requisitos en el proceso que se realiza a través del Ministerio de Interior y Policía y que cuenta con el aval del Poder Ejecutivo.

Según los informes trimestrales de la Dirección de Naturalización del Ministerio de Interior y Policía de los períodos de enero a marzo y de abril a junio de 2025, 175 personas de países extranjeros han recibido la nacionalidad dominicana a través de los diferentes mecanismos (Naturalización ordinaria, Naturalización por Matrimonio, Naturalización Privilegiada y Naturalización de Hijos Menores de Padres Naturalizados).

Según consta en los documentos, de la cantidad total de extranjeros que han recibido la nacionalidad dominicana, 73 son mujeres y 102 son hombres.

PASOS

Los requisitos para la naturalización en la RD

De conformidad con la Ley 1683 Sobre Naturalización, puede adquirir la nacionalidad dominicana toda persona extranjera mayor de edad que haya obtenido fijación de domicilio en la República de conformidad con el artículo 13 del Código Civil, tres años después de concesión del domicilio y toda persona extranjera que justifique una residencia no interrumpida de diez años por lo menos en la República.

Balance

De los 175 que han recibido la nacionalidad de RD, 73 son mujeres y 102 hombres

Cubanos, estadounidenses y colombianos encabezan lista En los meses de enero a marzo de 2025, las naturalizaciones otorgadas, según país de origen, fueron 79. De esas, 30 fueron concedidas a mujeres y 49 a hombres.

De Cuba fueron 14; de Venezuela 13, de Colombia 8, de Italia 8, de Estados Unidos 4, de Haití 4, de Pakistán 4, de Rusia 4, de España 3. Mientras que de India fueron 3, de Francia 2, de Nicara-

Lo mismo para toda persona extranjera que justifique cinco años por lo menos, de residencia no interrumpida en el país, si ha fundado y sostenido industrias urbanas o rurales, o si es propietaria de bienes inmuebles radicados en la República.

También toda persona extranjera que haya residido sin interrupción en el país por dos años o más, si ha contraído matrimonio con una mujer dominicana y está casada con ella al tiempo de solicitar la naturalización.

Igualmente, toda persona extranjera que haya obtenido del Poder Ejecutivo la concesión del domicilio de conformidad con el artículo 13 del Código Civil, al cumplir dos años por lo menos de la concesión, siempre que justifique tener en cultivo una parcela de terreno de no menos de treinta hectáreas.

Migración inicia formación 400 nuevos agentes de acción rápida

FORMACIÓN. Como parte de plan estratégico para robustecer el control migratorio y garantizar una respuesta operativa más eficiente a nivel nacional, la Dirección General de Migración (DGM) dejó formalmente iniciada la formación de una nueva promoción de 400 jóvenes Agentes de Acción Rápida (ARR).

Los jóvenes fueron seleccionados mediante un riguroso proceso de selección, evaluación física y psicométrica.

gua 2 y de Ucrania 2. Asimismo, de Afganistán 1, Argentina 1, Ecuador 1, México 1, Perú 1, Portugal 1, Suiza 1, Uruguay 1.

En los meses de abril a junio de 2025 fueron 96 las naturalizaciones otorgadas. De ellas, 43 fueron para mujeres y 53 a hombres.

De Cuba fueron 11, de Estados Unidos 11; de Colombia 8, de España 8, de Perú 8, de Rusia 8, de Italia 6, de Venezuela 6, de Pakistán 4. En cambio, que de Nicaragua fueron 3, de Argentina 2, de Francia 2, de Guatemala 2, de Ucrania 2, de Alemania 1, de Ecuador 1, de Bulgaria 1, de Chile 1, de México 1, de Costa Rica 1, de Países Bajos 1, de Israel 1, de Macedonia 1, de Croacia 1, de El Salvador 1, de Santa Lucía 1, de Sudáfrica 1, de Túnez 1 y de Vietnam 1.

La ley de naturalización y las modalidades

La Ley 1683 Sobre Naturalización, fue promulgada el 16 de abril de 1948 por Rafael Leónidas Trujillo. Dicha legislación establece diferentes modalidades para este proceso.

Existe la Naturalización Ordinaria, que es el proceso general para extranjeros que desean obtener la nacionalidad, al cumplir con los requisitos establecidos por la ley.

También está la Naturalización por Matrimonio, que es el proceso facilitado para extranjeros casados con ciudadanos dominicanos. Igualmente, se otorga la Naturalización Privilegiada, que se hace por decreto presidencial a extranjeros que han prestado servicios distinguidos al país. De igual forma, está la Naturalización de Hijos Menores de Padres Naturalizados, cuyo proceso está dirigido a hijos menores de edad de padres que han adquirido la nacionalidad dominicana.

Además de esto, deben presentar documentos y pagar tasas, según la modalidad sometida.

En mayo pasado, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, juramentó a 82 ciudadanos de 30 países que asumieron la nacionalidad. Durante el acto, la funcionaria pidió a estos cumplir con la leyes respeten, respetar la Constitución, sus principios democráticos, además de contribuir con el mantenimiento del orden y la justicia. l DARIELYS QUEZADA

La presentación formal de los jóvenes, se realizó durante un acto encabezado por el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, director de la institución, quien les exhortó a responder con responsabilidad el mandato presidencial de fortalecer la institucionalidad migratoria, llevando presencia operativa incluso a zonas estratégicas y de difícil acceso como Constanza y Jarabacoa.

“En este proceso, grupos de psicólogos han participado para reclutarles y garantizar los mejores intereses de todos los dominicanos sin excepción, quienes merecen el pleno ejercicio de sus derechos soberanos, la integridad del territorio nacional, mantener nuestras costumbres y tradiciones socioculturales, la dignidad y sobre todo la seguridad y la paz interior que hemos disfrutado, durante los últimos 60 años de historia republicana”, aseveró Lee Ballester.

Con esta nueva promoción, ahora la DGM y el país cuenta con más de 1,000 jóvenes integrados recientemente al cuerpo operativo de acción rápida, de estos, 160 fueron graduados en un acto encabezado por el presidente de la República, mientras que estos 400 ya se han incorporado en esta semana a las labores de interdicción migratoria en distintas zonas del país.

Agregó que como parte de las 15 medidas que el presidente Luis Abinader anunció en abril, había que ingresar a 750 nuevos agentes y que con este grupo, se cumple la meta. l elCaribe

Con este nuevo grupo, ahora suman 1,000 los agentes migratorios. F.E

PAÍS

Personal de socorro se desplazó al lugar del accidente inmediatamente. F.E.

Un camión volteo arrolla a motoristas en paso improvisado

SUCESO. La mañana parecía como cualquier otra. El sol apenas calentaba el asfalto de la autopista 6 de Noviembre, y comenzaba el va y viene de los motores y las pasolas de una comunidad que ha aprendido a sobrevivir entre el ruido y el peligro.

Pero en un abrir y cerrar de ojos, el viernes se convirtió en luto: una tragedia sacudió a San Cristóbal.

Cerca del mediodía cinco personas perdieron la vida cuando un camión volteo, fuera de control, impactó violentamente a varios ciudadanos que intentaban cruzar por un paso clandestino, improvisado por los conductores de motores de la zona, pero ignorado por las autoridades.

El choque entre el camión de carga y varios motociclistas ocurrió cerca de La Bomba del 5, Najayo Arriba.

Se entrega hombre que mató pareja e hirió a hija de ella

DELITO. La Policía Nacional informó que Yudeury Marte del Rosario, acusado de ultimar a su pareja y herir a la hija menor de esta, fue entregado a las autoridades con la mediación de los familiares en el sector El Amalia, municipio Santo Domingo Este.

Apodado como “El Menor”, el joven de 27 años es señalado como

De acuerdo con el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 entre las victimas están dos mujeres y tres hombres.

Entre los fallecidos, se encontraba el propio conductor del vehículo de carga, que, según testigos, intentó maniobrar sin éxito para evitar el impacto.

Los cuerpos quedaron tendidos sobre el pavimento como si el tiempo se hubiera detenido. Cascos partidos, motocicletas retorcidas y gritos desgarradores rompieron el silencio que siguió al estruendo.

Este cruce no está en el mapa. No tiene señalización ni protección, no fue planificado por ingenieros ni aprobado por el Ministerio de Obras Públicas. Fue creado por la gente, por ahorrar tiempo, por costumbre, y, según explican los comunitarios, también por evitar a los agentes que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), que más adelante se encuentran apostados en el puente por donde se debe atravesar la vía.

“El puente está ahí mismo, a unos metros, pero subirlo y bajarlo toma tiempo, y los motoristas, que viven del día a día, buscan atajos”, dijo un comunitario.

La autopista 6 de Noviembre no perdona errores. Su tránsito pesado, su diseño riesgoso en tramos y la falta de vigilancia efectiva la convierten en una trampa mortal para quienes se aventuran fuera de sus límites establecidos.

El MP presenta acusación contra regidor vinculado al narcotráfico

JUDICIAL. El Ministerio Público presentó acusación formal contra el regidor del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís y otros integrantes de una alegada red criminal que se dedicaba supuestamente al narcotráfico.

Walky Cuevas Charles, regidor electo por el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), es vinculado con la organización criminal liderada por Yunior Santos Restrepo, actualmente condenado.

La investigación cuenta con el apoyo conjunto de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), el Centro de Información y Coordinación Conjunta (CICC) y el Departamento de Investigación Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (DIFLA) adscritos a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

SOBREVIVIENTE

Reportan una persona lesionada en el choque

El Hospital Regional Docente Rafael Pablo Pina confirmó que una persona resultó herida durante el siniestro vial registrado ayer en la autopista 6 de Noviembre, a la altura de La Bomba del 5, en Najayo Arriba. El herido fue identificado como Amado Rosado, de 58 años, quien fue ingresado de emergencia al centro de salud y posteriormente tuvo que ser intervenido quirúrgicamente debido a la gravedad de las lesiones sufridas. La dirección del hospital no ofreció más detalles sobre su estado clínico, pero fuentes médicas indican que Rosado presenta múltiples fracturas y heridas.

El presunto homicida tenía una orden de arrestro por violencia de género. F. E.

Al lugar del hecho se presentaron dos ambulancias coordinadas por el Sistema 9-1-1, así como unidades de la Policía Nacional, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y del Cuerpo de Bomberos del municipio.

Inmediatamente se originó la tragedia, comenzó un largo taponamiento vehicular que dificulta el tránsito por la Autopista 6 de Noviembre.

A través de sus redes sociales, la Digesett informó que sus agentes estaban en el lugar del hecho realizando labores de asistencia y coordinación del tránsito, con el fin de restablecer la circulación vehicular en la zona, que se ha visto afectada tras el trágico accidente. “Para conocimiento de los conductores, se informa que en la Autop. 6 de Noviembre - La Bomba del 5, Najayo Arriba, nuestros agentes realizan asistencia y atentos al tránsito, por siniestro vial”, publicó la institución en sus redes sociales. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

presunto autor de la muerte de su compañera sentimental, Edilenia Martínez, de 28 años, y de causar heridas de gravedad a su hija menor, de 11 años.

Con un arma blanca, propinó múltiples estocadas a Martínez Custodio, quien falleció mientras recibía atenciones médicas en el Hospital Provincial Doctor Ángel Contreras. La menor continúa ingresada en un centro de salud con vigilancia médica.

El hecho trágico ocurrió la madrugada del jueves 31 de julio, en el barrio Los Maestros, provincia Monte Plata.

Yudeury Marte del Rosario tenía una orden de arresto en su contra (No.6682025-SM-00606) por violencia de género a la hoy occisa. l elCaribe

El 21 de septiembre de 2023 fue arrestado el cabecilla de la red, Yunior Santos Restrepo, durante una serie de allanamientos simultáneos realizados por el Ministerio Público. En ese operativo se incautaron 93 paquetes de cocaína con un peso total de 96.72 kilogramos, armas de fuego, municiones, dinero en efectivo, varios vehículos de lujo, documentos, relojes, joyas y aparatos electrónicos, cuyo análisis permitió establecer vínculos directos con miembros de su organización criminal.

Santos Restrepo fue condenado a 12 años de prisión. En cuanto a su pareja sentimental, Yohan Altagracia Reyes, fue condenada a 5 años y se ordenó el decomiso de todos los bienes ilícitos, que incluyeron altas sumas de dinero en efectivo, vehículos de alta gama, armas de fuego, joyas y relojes de alto costo.

Como parte de este mismo proceso también han sido arrestados y acusados familiares directos de Yunior Santos Restrepo, quienes según el órgano acusador fungían como testaferros y facilitadores en el ocultamiento de bienes adquiridos con dinero del narcotráfico. l elCaribe

es

Cuevas Charles, regidor electo por el BIS,
vinculado a organización criminal. F. E.

PAÍS

Se inicia prohibición de giro a la izquierda

La prohibición del giro a la izquierda será en la Lincoln, Churchill y Máximo Gómez. F.E.

TRANSPORTE. A partir de este fin de semana, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) pondrá en marcha la tercera fase del plan de reorganización vial, que prohíbe los giros a la izquierda en varias de las principales avenidas del Distrito Nacional.

Esta nueva etapa impactará el tránsito en las avenidas Abraham Lincoln, Winston Churchill y Máximo Gómez, en un esfuerzo por mejorar la fluidez vehicular y reducir accidentes.

El vocero de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), explicó que “en este momento iniciamos la tercera fase de esta medida de no giro a la izquierda en la avenida Abraham Lincoln en dos intersecciones, en la Churchill, dos intersecciones también y en la Máximo Gómez”.

Tal como se aplicó en las fases anteriores, habrá un período de adaptación: “Tendremos dos semanas de orientación como hasta el momento ha quedado evidenciado que lo estamos haciendo para que los conductores vayan adaptándose y acostumbrándose a esta restricción”, indicó.

Si tú vas en dirección norte, vienes desde el norte y vas a girar a la izquierda

Comipol

deposita ofrenda

en honor padres la Patria

ACTO. La Comisión Militar y Policial (Comipol) del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria para honrar a los forjadores de la República.

La actividad fue encabezada por el director de la Comipol, coronel Luis Rafael Herrera, escenario que aprovechó

ADN lleva “La Alcaldía Llega a Ti” al Ensanche Espaillat

INICIATIVA. La Alcaldía del Distrito Nacional, con el mencionado programa, visitó ese sector del Distrito Nacional.

La alcaldesa Carolina Mejía se trasladó a la calle interior H del referido sector, donde estuvo presentes las Juntas de Vecinos Siglo XXI, Los Pabellones, Varias Luces, Julio de Peña Valdez, Unidos Somos Más, Jehová es mi Fortaleza, entre otras organizaciones sin fines de lucro.

en la Víctor Garrido Puello, tienes que continuar hasta la Roberto Pastoriza, para luego tomar la Federico Geraldino y entonces incorporarte en la Víctor Garrido Puello y cruzar la Lincoln.

En Abraham Lincoln con Andrés Julio Ibarra tendrías que hacer un giro en U en la intersección de la Lincoln con Rafael Augusto Sánchez y luego girar a la derecha en la Andrés Julio Ibarra.

Si vienes en la Máximo Gómez con Pedro Livio Cedeño, en dirección norte-sur, no vas a poder girar a la izquierda, sino que tienes que continuar hasta la calle Alexander Fleming y luego tomar la Ramón Cáceres para incorporarte en la Pedro Livio hacia el este. l elCaribe

INTERSECCIÓN

Winston Churchill con José Amado Soler

Si tú vas en la avenida Winston Churchill con José Amado Soler, desde el sur hacia el norte, para girar a la izquierda hacia el oeste está prohibido, tienes que continuar hasta la calle Francisco Lavander, luego tendrás que tomar la calle Manuel de Jesús Troncoso y luego giras a la derecha en la calle José Amado Soler para ya cruzar la Churchill.

para señalar que la visión, sacrificio y entrega de los patricios, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, sigue siendo un faro de luz y guía para cada dominicano que anhela un futuro digno y justo y libre.

“Nos reunimos aquí, en este espacio sagrado donde descansa el espíritu de la nación, para depositar una ofrenda floral que simboliza no solo gratitud, sino también, compromiso con la causa que dio origen a nuestra República”, subrayó.

El oficial ponderó la entrega y el gran trabajo que de manera conjunta realizan los miembros de la entidad que dirige, que sin importar horario siempre están dispuestos a servir a la ciudadanía con eficiencia y responsabilidad. l elCaribe

Mejía, luego de escuchar la exposición de las necesidades, informó que desde el próximo martes se iniciará la colocación de decenas de lámparas LED en diferentes calles del barrio.

“Con La Alcaldía Llega a Ti, un programa que tenemos realizándolo desde hace cinco años, venimos a escuchar sus necesidades y a trabajar de la mano con ustedes las soluciones”, expresó.

Indicó que de manera simultánea al encuentro, se inició la limpieza de sépticos e imbornales en los puntos más críticos de la zona. Además, fueron anunciadas las ubicaciones en las que se colocarán seis colectores, un imbornal y la construcción de aceras, contenes y badén.

“Aquí están todas las direcciones operativas de nuestra institución, escuchando, porque a ninguno de nosotros nos gusta que nos cuenten, estamos en los lugares escuchando y resolviendo; es así que se puede resolver la necesidad de nuestra gente”, apuntó la ejecutiva municipal. Asimismo, agradeció la disposición de todos los comunitarios de trabajar de la mano con el cabildo y las demás instituciones del Gobierno central para obtener los resultados esperados, no solo en este sector ni en la capital, sino en todo el país.

“La disposición no es solo de las autoridades, no, no, no; tener un Gobierno como el que encabeza Luis Abinader con la sensibilidad, responsabilidad y honestidad con la que trabaja es una gran bendición”, señaló la alcaldesa del Distrito Nacional. l elCaribe

Ensanche Espaillat. FUENTE EXTERNA

Caasd invierte RD$335.6 MM en proyectos de agua en SDO

SERVICIO. El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Felipe Suberví, supervisó ayer los avances de varios proyectos de agua potable en ejecución en los municipios Pedro Brand y Los Alcarrizos.

Los proyectos, que beneficiarán a más de 19 mil habitantes, tienen una inversión total de RD$335.6 millones. El recorrido inició en La Cuaba, donde se construye un acueducto múltiple que incluye una obra de toma, una línea de aducción de 8 pulgadas y un depósito regulador superficial de 350 metros cúbicos. El proyecto contempla la colocación de más de 10,000 metros de tuberías y 524 acometidas domiciliarias, con una inversión de aproximadamente RD$198 millones.

Además, se inició la construcción del dique y del depósito.

“Estamos verificando el avance de una obra que impactará a más de 4,700 personas. Nuestra responsabilidad es asegurar que estos trabajos se ejecuten con la calidad y en los plazos establecidos”, expresó el funcionario.

En el sector Sávica, en Los Alcarrizos, inspeccionó los trabajos de un sistema de impulsión (booster) y la instalación de más de 3,300 metros de tuberías, junto con 372 acometidas. La inversión ronda los RD$28 millones y beneficiará a unas 1,860 personas.

Durante su visita a los sectores Nuevo Paraíso y Los Cocos, verificó la colocación de más de 5,300 metros de tuberías y 930 acometidas, con una inversión estimada en RD$39.7 millones, para beneficiar a 2,500 habitantes.

La jornada concluyó en Eduardo Brito I y II, en el municipio Pedro Brand, donde se ejecutan trabajos de empalme de línea y la instalación de más de 12,600 metros de tuberías, con 1,751 acometidas.

Esta intervención representa una inversión de RD$69.8 millones y beneficiará a 10,000 personas. l elCaribe

Carolina visita a comunitarios del
Felipe Suberví supervisó los avances de varios proyectos de agua. F. EXTERNA

Usuarios afectados problemas hospital

Hospital Estrella Ureña afectado por falla de energía eléctrica. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Cesario Melo acudió desde el municipio de Constanza en La Vega para su cita médica en el hospital Rafael Estrella Ureña, pero los problemas de interrupción del servicio eléctrico obligaron a que fuera reprogramada.

Y es que desde hace una semana, el centro de salud, antiguo Seguro Social, se ve afectado por los problemas de falta de energía eléctrica, al parecer provocados por las fallas en un transformador.

Cesario Melo dijo que su cita para cardiología fue reprogramada para el 14 de agosto, lo que le genera inconveniente y un gran gasto económico, debido a que debe trasladarse desde una zona muy distante.

Desde la semana pasada el hospital Regional Presidente Estrella Ureña, presenta problemas de energía eléctrica, ocasionado malestar entre los pacientes que acuden desde diferentes provincias de la región del Cibao en busca de servicios médicos.

Fallas eléctricas

De acuerdo con denuncias de los usuarios, son muchos los servicios que han sido suspendidos ante la situación y sin respuesta por parte de las autoridades.

Se quejan de las cancelaciones de los

Fiscalía: centro de recreación carece medidas sanidad

SANTIAGO. El carecer de medidas de seguridad adecuadas y sanitarias, fue una de las causas que llevaron a la Fiscalía de Santiago a clausurar de manera provisional el centro de recreación África Park.

La decisión fue tomada a raíz de que el pasado lunes se ahogó un niño de cinco años en una piscina, ubicada en el

Cámara Cuentas trata declaración jurada bienes

SANTIAGO. La Cámara de Cuentas de la República Dominicana y la Alcaldía de Santiago de los Caballeros realizaron una jornada de socialización sobre la declaración jurada y rendición de cuentas, en la que destacaron la presentación al día del documento por parte de las autoridades de la provincia.

Socavón afecta

servicios, de la oscuridad en los pasillos, y el calor en las habitaciones.

Minerva Sosa narró que lleva dos días tratando de que a su esposo le sea practicado un ecocardiograma y una sonografía. Sin embargo, no ha podido ser por falta de energía eléctrica.

En tanto que familiares de pacientes que desde el domingo están en cuidados intensivos, aseguran que están pasando lucha para las analíticas y deben salir lejos ya que el laboratorio está cerrado.

Otros que buscan hacerse análisis han tenido que salir del hospital para hacéselos en otros lugares, lo que según ellos representa una carga económica. l MIGUEL PONCE

INCONVENIENTES

Disponen de una planta eléctrica ante situación

Desde hace tres días está funcionando una planta de emergencia, tras las gestiones del Servicio Nacional de Salud. El director del hospital Estrella Ureña, Miguel Ortega dijo que trabajan para solucionar la problemática.

De su lado, la empresa Edenorte asegura que los problemas registrados por la falla energética, son internos. Se ha planteado cambiar un transformador.

distrito municipal Santiago Oeste. Luego de la inspección que realizaron los fiscales, en compañía de miembros de la Defensa Civil, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud Pública, se procedió a clausurar el establecimiento, donde verificaron la carencia de medidas de seguridad

La fiscal Yeilín Durán, directora del Departamento de Violencia Física de la Fiscalía de Santiago, dijo que se determinó el riesgo para la salud que representa el agua que utilizan en las piscinas. Después del levantamiento del cadáver del niño se determinó que el lugar incumple con las medidas sanitarias que establece el protocolo de operación. l M. PONCE

La iniciativa tiene el propósito de crear conciencia y fortalecer la transparencia y cumplimiento normativo en la administración municipal. La directora de la Oficina de Evaluación y Fiscalización de Patrimonio de los Funcionarios Públicos de la Cámara de Cuentas, Maritza Cruz, aseguró que actualmente es un proceso sencillo y con un mayor acompañamiento.

“Hoy la presentación de una declaración jurada para un funcionario público es algo sumamente sencillo. En los próximos días habrá un nuevo formulario de 462 campos a 200 y pico”, detalló.

Otros de los requisitos mencionados es presentar la declaración máximo a los 30 días de ser electo como autoridad, así como la certificación laboral del ingreso que tiene en el cabildo, copias de cédula propia, hijos y padres, si aplica; estos para ser enviados a la oficina de evaluación y fiscalización, quienes están disponibles de manera presencial y virtual.

Para el alcalde de esta localidad, Ulises Rodríguez, esta iniciativa es una responsabilidad con la honestidad y transparencia. “Hoy más que nunca hacemos un llamado claro y firme a nuestros colaboradores de que es tiempo de reafirmar nuestra vocación de servicio público con un comportamiento ético, honesto y pulcro en el manejo de los recursos que son del pueblo”, manifestó. Mientras que los representantes de la Cámara: Marian Hernández, Miguel Mena y Arturo Núñez, ven como debilidades comunes la falta de planificación presupuestaria, ejecución irregular del presupuesto, deficiencias en la gestión contable y la falta de seguimiento a las recomendaciones de auditoría interna con nóminas duplicadas, por lo que se mantienen brindando asistencia a los interesados. l MARÍA TEJADA LORENZO

carretera

Puerto Plata-Navarrete

PUERTO PLATA. Un socavón registrado en el tramo Maimón-Imbert, de la carretera Puerto Plata-Navarrete, afecta el tránsito vehicular.

El hundimiento de varios metros de profundidad se produjo en el carril oeste-este de la mencionada vía, justamente en el paraje Los Cacaos de Maimón.

El orificio hizo que colapsara la carpeta asfáltica y dio lugar a un peligroso cráter que amenaza con provocar accidentes a los conductores de vehículos y motocicletas que se desplazan por esa importante vía

Ante la precaución por el derrumbe en la orilla de la carretera, ciudadanos colocaron una cinta amarilla como señal de advertencia de peligro.

En ese sentido, hacen un llamado al Ministerio de Obras y Comunicaciones (MOPC) a intervenir con urgencia el perímetro desde Los Tejadas hasta La Colorada.

Los conductores expresan que la autopista Puerto Plata-Navarrete muestra deterioro progresivo debido a la falta de mantenimiento y el rodaje sin control de una gran cantidad de vehículos pesados. En tanto que los residentes en las comunidades de Palo Blanco, Arroyo Ancho, Las Caobas y Tubagua, protestaron para reclamar la reparación de la carretera y caminos vecinales de la zona.

Los manifestantes denunciaron que no aguantan más la situación que afecta a los comunitarios, debido a que las condiciones de los caminos son deplorables, ahora que se acerca el inicio del año escolar, dificultando el acceso de estudiantes y profesores a los planteles escolares.

Andrés García, hablando en representación de los residentes en el sector de las caobas, indicó que los vehículos se deterioran, los enfermos se mueren, los frutos se dañan por la situación de los caminos, por lo que reclamó la ayuda de las autoridades.

Dijo que todos los comunitarios están unidos en este reclamo.

Igualmente denuncian que la producción agrícola y lechera de la zona se ve afectada por las condiciones de las vías de comunicación, por lo que se requiere la rápida intervención. l MIGUEL PONCE

Alcalde de Santiago de los Caballeros se dirige a los presentes. R. FLETE
Hundimiento carretera. RICARDO FLETE

DINERO

Cuquina Féliz transforma su vida desde un salón de uñas

Su negocio “Cuquina Nails” es fuente de ingreso, desarrollo personal e inspiración para mujeres jóvenes en Azua

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

En el centro de Pueblo Viejo, en la provincia Azua, Cuquina Féliz Jiménez ha construido más que un negocio: ha concebido una nueva versión de sí misma.

A sus 45 años, dirige con orgullo “Cuquina Nails”, un salón de uñas donde no solo ofrece servicios estéticos, sino que siembra motivación entre sus clientas y otras mujeres de su comunidad. Su historia es un ejemplo claro de cómo una mujer puede abrirse camino desde contextos limitados cuando encuentra acceso a formación y acompañamiento.

Criada por sus abuelos y con sueños infantiles de ser doctora, Cuquina vivió años marcada por la informalidad laboral y la desorganización financiera. Comenzó en el mundo de la belleza hace dos décadas, arreglando uñas sin un local fijo, sin estructura y sin poder escalar su emprendimiento. Aunque trabajaba con constancia, la frustración crecía. “Me esforzaba mucho, pero no veía resultados. No era organizada y reaccionaba con agresividad”, reconoce. En el fondo, sentía que algo le impedía avanzar, más allá de lo técnico.

La oportunidad de cambio llegó cuando conoció el proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, impulsado por Supérate, el programa gubernamental de protección social de la República Dominicana.

El acercamiento fue informal: su mentora lideraba un grupo de mujeres en la zona y organizó una reunión para presentar el proyecto. Cuquina acudió sin grandes expectativas, pero esa decisión, aparentemente pequeña, marcó el inicio de una transformación.

“Cuando fui a la primera clase pensé: ‘Cualquiera no vuelve más’, porque creía

que no iba a lograrlo”, rememora entre risas.

Pero se quedó. Suspendió jornadas laborales para asistir a los talleres, y el cambio fue inmediato. “Conociéndome”, uno de los módulos del programa, fue el que más impacto tuvo en su vida. “Yo no sabía quién era. Aprendí a amarme y aceptarme”, dice.

El proceso de formación abarcó también educación financiera y servicio al cliente. Gracias a estas herramientas, Cuquina aprendió a separar gastos personales de los del negocio, a calcular sus ganancias y a tener metas claras. Esto se reflejó en sus ingresos, que aumentaron un 50 por ciento, y en la organización de su emprendimiento, que pasó de ser una actividad informal a un negocio con proyección.

Uno de los mayores logros que cuenta con entusiasmo es haber terminado la construcción de su local comercial, un espacio profesional, bien acondicionado y con mayor capacidad para atender a su creciente clientela.

Además, ha iniciado la construcción de su casa, dejando atrás la estructura de madera donde vivía. Ahora, cada block colocado es símbolo de avance personal. “El hogar que soñé de niña, lo estoy construyendo. Me siento muy feliz por todo lo que he logrado”, afirma con firmeza. El éxito de Cuquina no solo se mide en términos económicos. También se ha convertido en referente para otras mujeres de Pueblo Viejo. Jóvenes interesadas en aprender el oficio se acercan a su centro para hacer prácticas o recibir consejos.

Ella las acoge con generosidad, sin esperar nada a cambio. “Creo que el conocimiento hay que compartirlo. A mí me dieron la mano y yo quiero hacer lo mismo”, afirma.

Sus aspiraciones siguen en movimiento. Sueña con ampliar el negocio, contratar personal fijo y, eventualmente, abrir una tienda de ropa para diversificar sus fuentes de ingreso. Aunque reconoce que aún hay retos, hoy tiene un norte claro y herramientas para continuar creciendo.

En su caso, fue fundamental el respaldo recibido a través de Supérate y el acompañamiento del equipo de SuperEmprendedoras, que brindó no solo capacitación técnica, sino también una perspectiva de autoestima, liderazgo y disciplina financiera.

A otras mujeres les deja un mensaje de aliento: “A quienes no conocen el proyecto, les diría que es una gran oportunidad para aprender y crecer. Estoy profundamente agradecida por el cambio positivo en mi vida.

Desde su pequeño salón en el sur del país, Cuquina Féliz demuestra que el desarrollo económico no siempre empieza con grandes inversiones, sino con decisiones pequeñas sostenidas por el conocimiento, la disciplina y el deseo de mejorar. l

Con una sonrisa en su espacio de trabajo. F.E.
Cuquina ha encontrado en este trabajo no solo una forma de ganarse el sustento, sino también una transformación de su exsistencia. F.E.

La DGII y la Digeig se comprometen con la integridad

DGII. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) realizaron un acto para reafirmar su compromiso con una gestión pública transparente, ética, apegada a la normativa y protectora de los derechos ciudadanos.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos por fortalecer la confianza en las instituciones del Estado y fomentar una cultura organizacional basada en principios éticos.

Durante su intervención, el director general de la DGII, Luis Valdez Veras, destacó que “la administración tributaria dominicana ha dado un paso transformador.

Ya no somos solo una institución recaudadora: hoy brindamos servicios, construimos confianza y generamos resultados visibles para la ciudadanía.

Nuestra responsabilidad, que implica gestionar cifras como 74,000 millones de pesos en un mes o 102,000 millones en abril, nos exige los más altos estándares de integridad y eficiencia”.

Valdez Veras subrayó que esta transformación se sustenta en una política de resultados, no de discursos vacíos. Y recordó que en casi cinco años de gestión no se han producido escándalos ni sobresaltos, gracias al trabajo conjunto de todo el equipo, a la transformación digital, y a un liderazgo presente que acompaña y supervisa permanentemente.

Mientras que la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, doctora Milagros Ortiz Bosch, valoró el trabajo de las Comisiones de Integridad y Cumplimiento Normativo, al tiempo de reconocer su papel fundamental en la prevención de la corrupción, la promoción de una cultura ética y la consolidación de una Administración pública al

Moody’s eleva la calificación crediticia del país a “Ba2”

CALIFICACIÓN Moody’s Ratings, agencia calificadora de riesgo, ha mejorado la calificación crediticia de la República Dominicana, para elevarla desde “Ba3+” a “Ba2” con perspectiva estable, lo cual destaca la fortaleza macroeconómica del país, su sostenido crecimiento y avances significativos en materia institucional.

Según el informe publicado este viernes, Moody’s resalta que la economía dominicana ha mantenido una tasa de crecimiento promedio cercana al 5 % anual durante los últimos 15 años, impulsada por una mayor diversificación de las fuentes productivas, reformas estructurales y un entorno de estabilidad macroeconómica.

Precios de combustibles

siguen estables

CONSUMO. Durante la semana del 2 al 8 de agosto de 2025, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que los precios de los principales combustibles se mantendrán sin variación, salvo algunas excepciones en productos derivados del petróleo.

La gasolina premium se mantendrá en RD$290.10 por galón y la gasolina regular en RD$272.50.

El gasoil regular costará RD$221.60 por galón y el gasoil óptimo RD$239.10. El avtur bajará a RD$196.20 por galón y el kerosene a RD$227.10. El fuel oil #6 subirá a RD$176.50 por galón y el fuel oil 1%S a RD$193.30.

servicio del país.

“Hoy hemos sido testigos de una muestra clara de liderazgo institucional y compromiso ético. Estas comisiones nacen para asistir, prevenir y también para acompañar. No están en contra del ciudadano; están para ayudarle a entender sus derechos y el porqué del cumplimiento de sus deberes. Esto es esperanza en un mundo que muchas veces parece elegir la confrontación”, expresó la doctora Ortiz Bosch.

Compromiso

Ambas autoridades coincidieron en que la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas no deben ser vistas como una obligación impuesta, sino como una convicción profunda de quienes creen en el servicio público como un acto de amor a la patria.

La DGII reafirmó su voluntad institucional de prevenir y combatir toda forma de corrupción en sus operaciones, garantizando el estricto apego a los principios constitucionales, orgánicos, éticos y procedimentales que rigen la Administración pública. l elCaribe

INTEGRIDAD

Compromiso estratégico institucional de la DGII

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) declaró su Compromiso Estratégico Institucional de Integridad y Prevención de la Corrupción Administrativa. Esta iniciativa forma parte de su agenda para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno. La resolución cumple con el Decreto núm. 791-21, que establece las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN).

Desde 2020, el país no solo ha retomado rápidamente la senda del crecimiento tras los efectos de la pandemia, sino que también ha fortalecido su institucionalidad, tanto a nivel legislativo como ejecutivo, respaldado por una sociedad civil activa.

“La elevada estabilidad política, especialmente en comparación con otros países con calificación Ba y pares regionales, ayuda a la República Dominicana a atraer de manera sostenida altos niveles de inversión extranjera directa, un aumento en los ingresos por turismo y un flujo constante de remesas del exterior. Estos factores respaldan las reservas de divisas del país, que se mantienen en niveles históricamente altos, fortaleciendo su posición externa y limitando su vulnerabilidad frente a riesgos de evento,” señala el documento.

La agencia también destaca mejoras en la administración pública, reflejadas en una mayor capacidad de planificación fiscal, un manejo prudente de la deuda y una cohesión política y social que contrasta con la elevada polarización observada en otros países de la región.

Esta es la primera mejora en la calificación soberana de la República Dominicana por parte de Moody’s desde junio de 2017. l elCaribe

Sede del Ministerio de Hacienda de la República Dominicana. F.E.

El gas licuado de petróleo (GLP) se mantendrá en RD$147.60 por galón y el Gas Natural en RD$43.97 por metro cúbico.

Estas medidas reflejan el esfuerzo gubernamental por estabilizar el mercado energético. l elCaribe

RD y

Madrid promueven lazos comerciales

BISONÓ. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, se reunió en Madrid con Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, durante la escala de regreso a la República Dominicana tras su visita oficial a Sudáfrica.

Ambos funcionarios hablaron sobre la próxima Semana Dominicana en Madrid, un evento para estrechar los lazos comerciales y culturales entre República Dominicana y España. Bisonó puso de relieve los avances en el clima de inversión dominicano, poniendo de manifiesto la seguridad jurídica e institucionalidad que hacen de la nación un socio confiable y atractivo a nivel global. García Martín resaltó la importancia de la reunión, e hizo hincapié en el esfuerzo que hace la Comunidad de Madrid por fortalecer los vínculos económicos con el país. l elCaribe

Luis Valdez Veras y Milagros Ortiz Bosch, tras la reunión DGII - Digeig. F. EXTERNA
Miguel Ángel García y Víctor -Ito- Bisonó.

INTERNACIONALES

problemas sicológicos. F.E.

Unicef denuncia “trauma” de los niños gazatíes

NACIONES UNIDAS. El subdirector de Unicef, Ted Chaiban, denunció en la ONU el “profundo trauma” de los niños gazatíes, a los que describió como “muertos de hambre, bombardeados y desplazados”, a su vuelta de un viaje a Israel, la Franja de Gaza y Cisjordania.

Tras una misión de cinco días a la región, el número dos de la agencia para la infancia de la ONU pintó un panorama “inhumano” y de “desesperación”, especialmente en Gaza, donde han muerto 18.000 niños desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás el 7 de octubre de 2023.

Chaiban afirmó haberse reunido el lunes con las familias de diez niños fallecidos y de 19 heridos en un reciente bombardeo israelí mientras esperaban en fila en una clínica de nutrición respaldada por Unicef en Deir el-Balah y conoció a un niño de diez años, Ahmed, trauma-

Tres muertos más por desnutrición

Los hospitales de la Franja de Gaza registraron en las últimas 24 horas tres nuevas muertes relacionadas con la hambruna y la desnutrición, entre ellas dos niños, informó este viernes el Ministerio de Sanidad de Gaza.

“Con esto, el número total de víctimas de la hambruna asciende a 162 mártires, de los cuales 92 son niños”, detalló en un comunicado el ministerio, que forma parte del Gobierno de Hamás en la Franja.

El Ministerio de Sanidad añadió que la crisis humanitaria en la Franja de Gaza “continúa empeorando debido al bloqueo y la escasez de suministros alimentos y médicos”. Pidió ayuda de organismos internacionales.

EE.UU. dice no descarta lograr nuevos acuerdos comerciales

WASHINGTON. El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dejó la puerta abierta a la negociación de nuevos acuerdos comerciales para rebajar aranceles, aunque advirtió que dependerá en última instancia de las condiciones que “tengan sentido” para el mandatario, Donald Trump.

tizado por la muerte de su hermana de trece.

“Él está profundamente traumatizado y no sabe qué hacer. Esto simplemente no debería estar ocurriendo. Los niños que conocí no son víctimas de un desastre natural; están matándolos de hambre, bombardeándolos y desplazándolos”, sostuvo el subdirector.

“Hemos presionado para que (Israel) revise sus normas militares de contacto para proteger a civiles y niños. Los niños no deberían estar siendo asesinados esperando en fila en un centro de nutrición o recolectando agua y la gente no debería estar tan desesperada como para abalanzarse sobre un convoy”, agregó Chaiban.

El directivo de Unicef reconoció que Israel ha “facilitado el acceso” de ayuda, tras sus pausas en las hostilidades, y dijo que la agencia tiene listos 1.500 camiones de provisiones en corredores en Egipto, Jordania, Ashdod (Israel) y Turquía, de los que han entrado casi un centenar y un tercio de ellos con fórmula alimentaria para bebés.

El diplomático reconoció que “toda modalidad debe ser utilizada” para llevar ayuda a la población palestina, pero reconoció que los lanzamientos aéreos “no pueden reemplazar” a los camiones y que se necesitan unos “500 al día, a través de todas las rutas”, tanto de ayuda humanitaria como comercial.

“El propósito de la misión era abogar por las medidas (...) para implementar un acceso completo y permitir a la ONU y las ONG hacer su trabajo, porque sabemos cómo hacerlo y complementarlo con el tráfico comercial”, apostilló Chaiban.

El responsable de Unicef insistió en que la “situación es tan desesperada que se necesitan todas las rutas y los canales” para hacer llegar ayuda, que contemple tratos bilaterales con empresarios en Israel y Cisjordania que puedan proveer productos frescos, como huevos y otras proteínas.

Chaiban aseveró que “alimentar a dos millones de personas en las circunstancias actuales requiere todas las manos a la obra”, entre ellas la ONU y sus agencias, las ONG y entidades como la Cruz Roja, “pero también se necesita al sector privado” local, opinó.l EFE

Greer, quien formó parte esta semana de la delegación estadounidense en las negociaciones comerciales con sus pares chinos, advirtió en la cadena Fox News que “primero que todo, depende del presidente” la decisión de ajustar los gravámenes “recíprocos” que en su mayoría entrarán en vigor el 7 de agosto.

“Podría haber un puñado (de acuerdos). O simplemente podría pasar que ya tenemos fijada la tarifa y no necesitamos acuerdos más complejos. Como dice el presidente, un arancel es un acuerdo”, dijo en referencia a los impuestos que tendrán que enfrentar los países con los que EE.UU. no llegó a un pacto antes del fin de la tregua arancelaria, que en un principio acababa este 1 de agosto.

El enviado comercial estadounidense agregó que “todos (los socios comerciales), por supuesto, están deseando lograr un acuerdo, y el presidente revisará país por país para determinar cuáles tienen sentido”.

Trump anunció este jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto.

El nuevo esquema establece un 15 % de tasa mínima para las naciones con las que Washington tiene una balanza comercial negativa, mientras que los socios con un saldo positivo enfrentarán una tarifa base del 10 %. Entre los que lograron cerrar acuerdos antes del plazo extendido del 1 de agosto se incluyen la Unión Europea (UE), con un arancel del 15 % para la mayoría de sus productos, además del Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Corea del Sur y Pakistán. l EFE

Unicef advirtió que la población infantil sufre de hambre, inseguridad y
SIGUEN MURIENDO
Donald Trump prorrogó para el día 7 la entrada en vigor de los aranceles. F.E.
Los puntos de ayuda humanitaria han sido atacados

INTERNACIONALES

Bloquea deportaciones aceleradas por EE. UU.

Jueza ordenó a la Casa Blanca detener la deportación sumaria de cientos de inmigrantes.

LOS ÁNGELES. Una jueza federal bloqueó el uso de la deportación acelerada invocada por el Gobierno para agilizar la expulsión del país de inmigrantes que fueron dejados en libertad condicional dentro de EE.UU.

La magistrada Jia M. Cobs, del Tribunal del Distrito de Columbia, or-

denó a la Casa Blanca detener la deportación sumaria de cientos de miles de inmigrantes que habían logrado ingresar a EE.UU. huyendo de la persecución en sus países de origen.

El fallo se da en respuesta a una demanda presentada por la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla), la Red UndocuBlack (UBN) y CASA alegando que el Ejecutivo está usando un

proceso de deportación “profundamente defectuoso”, tras anular en marzo pasado un programa de la era del expresidente Joe Biden (2021-2025) para reducir el ingreso de extranjeros por la frontera sur del país.

La querella, presentada en nombre de varios inmigrantes a los que se les permitió ingresar a Estados Unidos bajo la Operación Aliados Bienvenidos o el programa patrocinado para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), solicitaba al tribunal detener las expulsiones de inmigrantes sin que se les dé acceso a una audiencia y representación legal.

En su orden, la juez Cobs opinó que el caso plantea “una cuestión de equidad”, en donde los inmigrantes expuestos a la deportación acelerada ingresaron al país conforme a las reglas establecidas, pero ahora, el gobierno las ha cambiado a pesar de que la ley estatutaria “prohíbe” hacerlo al Ejecutivo.

Critica tácticas

do por agentes vestidos de civil sin explicaciones ni cargos, puede parecerse cada vez más a los países de los que intentaron escapar?”, escribió Cobs.

El bloqueo de las deportaciones aceleradas representa otro revés para el Gobierno Trump, que ha elevado su meta de arrestos de inmigrantes y deportaciones a 800 por día.

Angélica Salas, directora de Chirla, aplaudió en un comunicado el fallo y destacó que los inmigrantes demandantes “hicieron absolutamente todo lo que el Gobierno les pidió” para tener la oportunidad de comenzar una nueva etapa en Estados Unidos.

Reacción

El fallo responde una demanda presentada por una coalición por los derechos humanos.

La magistrada también cuestionó las tácticas usadas por la actual Administración para expulsar a los inmigrantes y que van rumbo a imitar a la de las naciones de donde huyeron.

“¿Serán expulsados sumariamente de un país, al ser detenidos en puestos de control y a la salida de los tribunales, a menu-

“Merecen la dignidad de un día en la corte y esta demanda busca asegurar que la reciban”, indicó la activista.

En marzo pasado, la Casa Blanca anunció la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a unos 530.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.

El DHS argumentó que el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumple sus propósitos previstos y es incompatible con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca. l EFE

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

PUCMM como modelo

LA FEDERACIÓN Internacional de Universidades Católicas (FIUC), como parte de la conmemoración de su centenario, celebró en México desde el lunes 28 de julio hasta ayer viernes 1 de agosto la XXVIII Asamblea General.

En esta actividad el rector de la PUCMM, reverendo padre doctor Secilio Espinal, expuso en un taller sobre las modalidades de financiación de las universidades católicas en el contexto iberoamericano.

Al abordar la sostenibilidad financiera de la PUCMM, Secilio Espinal detalló las buenas prácticas que se ejecutan alrededor del fideicomiso Guardianes de la Academia, un fondo patrimonial filantrópico único en nuestro país, impulsado por la Fundación Madre y Maestra.

La academia, además de dedicarse a fortalecer la sostenibilidad financiera de las iniciativas académicas, de investigación y de extensión, se sostiene principalmente con donaciones personales de empresas, de familias y de instituciones altamente comprometidas con la educación superior.

No fue el único aspecto destacable del funcionamiento de la PUCMM que el doctor y sacerdote Secilio Espinal expuso en su participación en este foro, también recordó que, de acuerdo con la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, la misión fundamental de las universidades católicas es la formación integral de personas comprometidas con valores éticos, la generación y difusión de conocimiento humanista, la promoción del diálogo entre fe y razón, y el compromiso social con el desarrollo integral y sostenible de las comunidades.

Con su sede central en Santiago y un importante campus en la capital dominicana, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra es un faro de conocimiento y guía de discípulos y académicos de sólida formación que se alza en la República Dominicana y se proyecta en toda la región como un modelo de administración y de actividad pedagógica, en lo que juega un rol destacable el aporte de estos grupos que sostienen el funcionamiento del centro de altos estudios.

La PUCMM, como academia de estudios superiores, figura entre las más destacadas de América Latina y en el mundo, formadora de prestigiosos profesionales en todas las ramas del conocimiento, además de mantener convenios con otras importantes academias de Europa.

Solo cabe acotar que los aportes de la PUCMM y las buenas prácticas que sostienen su funcionamiento enorgullecen a todo el país. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Escenario ideal para redentores

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Juan Bosch solía referirse al “atraso político” del pueblo y en gran medida su afirmación posee vigencia todavía, a pesar del tiempo transcurrido y el de su muerte. Pero parte de la responsabilidad por ese atraso corresponde a los partidos políticos y a sus dirigentes, porque

una de sus misiones ha debido ser siempre la de educar a la gente en materia cívica y política. Esa es una faceta relevante de sus responsabilidades como líderes que la mayoría de los políticos, en el Gobierno como en la oposición, ha desestimado siempre. La labor educativa dentro del ejercicio de la actividad política nacional ha sido deprimente; virtualmente nula. Si la mayoría de la población carece de un conocimiento sólido de sus deberes y responsabilidades se debe en parte a que sus dirigentes no le han conferido valor a ese elemento vital de la formación democrática del pueblo. Probablemente también, porque muchos de ellos mismos desconocen los límites individuales de esos deberes y derechos, razón que explica la facilidad e impunidad con que aquí se violan, se pisotean o se pasan por

alto en situaciones decisivas para la nación, esos atributos del sistema. Casi todo el esfuerzo de instrucción de las militancias ha sido dirigido a enseñarles su “obligación” de acudir periódicamente a mítines y desfiles y a palmotear consignas carentes de sentido.

El proselitismo dominicano, como en el resto de Hispanoamérica, ha sido siempre más dado a estimular los instintos y las bajas pasiones que a otro tipo de actividad más enaltecedora. Como resultado de nuestro atraso y el desconocimiento cabal de los deberes y derechos ciudadanos, las oportunidades democráticas han quedado restringidas a un estrecho cuadro que la hace ineficaz y poco atractiva a los ojos e intereses de grandes masas de población, ajenas por completo a sus virtudes. El escenario ideal para los falsos redentores. l

¿Tenemos un apartheid en

Participé recientemente en Bogotá, Colombia, como miembro de una delegación de periodistas dominicanos, en la 13° versión del Festival de la Fundación Gabo, ideada por el más grande escritor latinoamericano de todos los tiempos, para mí, Gabriel García Márquez.

En los Premios Gabo 2025 resultó ganadora, en el renglón de Texto, la historia “Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe”,en la cual se acusa al pueblo dominicano de ser racista con los haitianos, de forma despiadada y sin objetividad, porque solo está basada en testimonios de haitianos y de organizaciones defensoras de la causa de esos ciudadanos, sin consultar al-

EDITORA DEL CARIBE

guna voz oficial de la patria de Duarte, Sánchez y Mella. El apartheid fue un sistema de segregación racial de Sudáfrica durante el siglo XX.

La comitiva de periodistas dominicanos nos sorprendimos de que el jurado de esos prestigiosos premios haya declarado ganadora esa desvirtuada historia, escrita por el antropólogo y cronista salvadoreño, Juan Martínez d’Aubuisson, quien fue ligero en contextualizar su intento de reportaje hasta con datos históricos de la Era de Trujillo, obviando hechos positivos recientes.

En su mal contado relato, el autor, ni por asomo, cita algunas de las ayudas ofrecidas por RD a Haití. Por ejemplo, que fuimos los primeros en auxiliar a esa vecina nación cuando fue impactada por un terremoto el 12 de enero del 2010.

Aunque presenta algunos excesos militares, que deben ser erradicados, el autor de “ese cuento”, que parece redactado desde el área de comunicación de cualquiera de las agencias internacionales que históricamente han calificado a República Dominicana “como racista”, por querer poner orden en su territorio, apegada a sus derechos, también obvia que este país ha inver-

DIRECTOR

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

RD?

tido en los últimos años hasta el 30% de su presupuesto para los servicios hospitalarios en atención a haitianos, incluyendo a parturientas, que han llegado a ser hasta el 35% de las embarazadas atendidas en el sistema de centros médicos públicos.

Otro detalle no reflejado por el antropólogo Martínez d’Aubuisson fue la defensa y la lucha librada por el presidente Luis Abinader para la intervención en la crisis haitiana de los países ricos y organismos mundiales, en foros internacionales, incluida la ONU. Pero fue ligero en calcular la cantidad de inmigrantes haitianos ilegales que han sido deportados a su país.

El autor de esa media obra está “convencido” de que los dominicanos somos racistas, porque al ser inquirido por el autor de este artículo sobre su trabajo se limitó a continuar acusándonos: “Ustedes los dominicanos son racistas. Deben revisarse”, me contestó, para luego salir huyendo y dejarme con “las palabras en la boca”. No ofreció una entrevista formal a la delegación de periodistas dominicanos, pese a que le fue solicitada. Historias contadas a medias como esa, nos obligan a seguir narrando la verdadera situación de República Dominicana por la migración haitiana. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

La necesidad de construir una gran alianza opositora

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

En nuestro país la cultura política de coleccionar siglas partidarias -ventorrillos políticos, como les llamó Juan Bosch- aún tiene vigencia, a tal grado que los que la JCE reconoce como “mayoritarios (con derecho a recibir mayor partida presupuestaria) se aferran a no ceder siquiera el nombre, mucho menos fusionarse. Y eso, aunque nadie lo pida, es uno de los nudos gordianos o taparete-excusa

MI COLUMNA

a la hora de construir alianza o coalición en una determinada coyuntura política-electoral a corto o mediano plazo, más cuando ya no hablamos de diferencias ideológicas-doctrinarias.

Por ejemplo, hacia dentro del partido que milito y desde esta tribuna hace tiempo que vengo abogando por una gran alianza opositora para desalojar del poder, de cara a 2028, al actual partido de gobierno; sin embargo, algunos, sabiendo o consciente de esa necesidad, anteponen una serie de obstáculos o antesalas que nadie discute: que tal o cual partido debe encabezarla, que no queremos fusión, que primero debemos elegir nuestro candidato, cuando ninguno de esos peros entran en discusión, pues de lo que trata es de ir construyendo una gran alianza opositora con vocería rotativa, un discurso oposicionista al unísono; y luego, llegado el momento, medir cuál de los aspirantes o candidatos de la coalición o gran alianza política-electoral

(que también debe ser programática) tiene el mejor posicionamiento, y, en consecuencia, garantiza más posibilidades de triunfo.

Pero no, sobre la importancia de esa gran alianza no veo ni asomo, lamentablemente (solo especulaciones o veidile al aire). A simple vista, dos de los partidos oposicionistas -la FP y el PLDse creen con posibilidades per se de ganar solos a nivel presidencial. Y ese es un gran error político-electoral que, en 2024, quedó harto demostrado… pero insisten o van más lejos: hacerle creer a sus militancias -en este caso, un mismo nicho electoral- que pueden ganar solos y eso, de entrada, es un harakiri político pendejo y de riesgos, pues una franja, en ambas organización política, pudiera hacer su propia lectura e irse por donde la lógica del camino más corto indique sin pensar que se traiciona a nadie.

Ello así, porque el sistema de parti-

dos está en crisis y desacreditado -más que nada, por las acciones u errores de sus líderes y cúpulas-; pero además porque ya nadie está por sacrificarse o inmolarse para salvar intereses grupales, ajustes de cuentas pasadas, o egos-enfrentamientos entre líderes que podrían preferir perder que ganar siempre y cuando se haga resbalar o bloquear al otrora adversario cuando estamos ante otra coyuntura y de lo que se trata es de desalojar, del poder, a quien ha significa un desastre y rescatar o enrumbar el país por otros senderos más prósperos o promisorios.

En consecuencia, los partidos y sus líderes, deberían no seguir subestimando o insultando la inteligencia de su militancia y centrar su objetivo en lo que le conviene al país y no a ellos, sus vasallos-anillos, o sus ansias de venganza inoportuna. Hagamos, en 2028, la diferencia…

Esa es mi apuesta. l

La trata de personas es un crimen organizado

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Cada 30 de julio los Estados Miembros de las Naciones Unidas alzan su voz para la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, establecido en el 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se desarrolla una campaña temática.

Y la campana temática para este año 2025. Es “La Trata de Personas es un cri-

men Organizado: acabemos con la explotación’’ centrado en el papel de las fuerzas del orden y del sistema de justicia penal para desmantelar redes organizadas, promoviendo una respuesta centrada en las víctimas.

Pues la trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres, y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación.

La trata es una violación de los derechos humanos y una forma de conducta criminal que afecta a los más débiles, donde quiera que se encuentran en posición de vulnerabilidad, y son tratadas como mercancías, y explotadas en beneficio de otros.

En el 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó un Plan de Ac-

ción para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo.

Más luego en el 2013, al evaluar ese Plan de Acción Mundial. Los Estados Miembros adoptaron la resolución A/ RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata. En la resolución, se señala que en ese día es necesario concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano, para promocionar y proteger sus derechos.

Y en septiembre del 2015, cuando aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los países aceptaron cumplir los objetivos, y las metas relacionadas con la lucha contra la trata, que establecen que se ponga fin a la misma y la violencia contra las personas Según informes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, los grupos humanos que tienden a padecer de este tipo de hecho delictivo son los des-

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Ambición

¿CÓMO ES POSIBLE QUE GENTE que gana millones de dólares arriesguen carrera y reputación por verse con aun más dinero? Esa es la interrogante tras el caso de dos lanzadores dominicanos suspendidos con goce de sueldo bajo sospecha de

confabulación con apostadores. Análogamente al de gente con buenas fortunas, pero que querían más y así, buscando más, se metieron en negocios turbios que salieron mal y perdieron. Es difícil entender tanta codicia si no es cosa de enfermedad. Los entendidos en finanzas predican de hecho que debemos tener sentido de límite; que, en caso de ser ambiciosos, debemos definir cuánto dinero nos sería suficiente, con cuánto estaríamos satisfechos o “felices”. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Luego elige

DIOS EN SU CAPACIDAD impresionante de creer en el hombre nos dio la facultad de elegir nuestros caminos y de ello depende si viviremos en maldición o en bendición. Es nuestra elección. A pesar de que podemos elegir ser bendecidos y ser una

plazados, es decir personas que han tenido que abandonar su país de origen, por culpa de un conflicto armado o político, y eso los impulsa a emigrar.

Hoy día la campaña “Corazón Azul” es una iniciativa de la Naciones Unidas creada en el año 2008 en Viena (Austria), orientada a sensibilizar y crear conciencia en la población mundial acerca de esta lucha, y su impacto en la sociedad. Y ese corazón azul representa la tristeza de quienes sufren ese problema, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.

Para terminar desde la cancillería en la conmemoración del Día Mundial de la trata de personas con el lema “La trata de persona es un crimen organizado: acabemos con la explotación” se destacaron las acciones del Gobierno dominicano y el sistema de justicia para enfrentar este flagelo. l

bendición para otros vemos por todas partes gente rota, en depresión y todo tipo de escasez, ¿por qué? La palabra dice en el libro de Job que si escuchamos atentamente a Dios y le servimos, terminaremos nuestros días en prosperidad y nuestros años en delicia… Entonces, prosperar comienza con escucharle y continúa con servirle. La prosperidad es la demostración de que Dios es el Señor de nuestro corazón y la obediencia de que es el Señor de nuestra vida. Obedecer es elegir a quien nos escogió primero. l

DATO

¿Quién fue Rosalind Franklin?

En 1953 es publicado el primer estudio que mostró con exactitud cómo es la molécula del ADN, un aporte que marcó un hito en la medicina del siglo XX gracias a las investigaciones de Rosalind Elsie Franklin. Esta científica nació el 25 de julio de 1920, en Londres, Inglaterra. Desde su niñez mostró un carácter de constante debate, llegó a dudar en todo momento de las cosas que, para ella, carecían de lógica. La Universidad de Cambridge fue su casa de estudios, ahí obtuvo el título como química en 1941 y en 1945 recibió su doctorado por el estudio de microestructuras del carbón y del grafito.

“CADA MOMENTO ES ESPECIAL PARA QUIEN TIENE LA VISIÓN DE RECONOCERLO COMO TAL”.

EL REVOLUCIONARIO Pancho Villa

José Doroteo Arango Arámbula nació el 5 de junio de 1878 en el estado de Durango, México. Mejor conocido como “Pancho Villa”, este ranchero fue uno de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana, quien con su actuación contribuyó de forma decisiva en la derrota del para entonces presidente Victoriano Huerta.

ESTILO: DECORACIÓN

Estilo nórdico, la decoración que conquista este verano

Luz natural, materiales sostenibles y ambientes despejados definen este estilo, que vuelve a destacarse este 2025

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

Cuando pensamos en verano, muchas veces la mente salta al estilo marinero o a esa explosión de colores que trae consigo el maximalismo. Pero entre ambos extremos, hay una propuesta que gana terreno con una promesa distinta: espacios serenos, bien pensados y con un aire de bienestar que se cuela por cada rincón de la casa. Hablamos del estilo nórdico. Durante esta temporada, su presencia se refuerza no solo en interiores, sino también en terrazas, balcones y espacios exteriores, adaptándose a las altas temperaturas y al deseo de simplificar. Estas son algunas de las claves que explican su popularidad. Una de las características principales del estilo nórdico es la relación con el entorno natural. Las viviendas que deciden adoptar esta estética suelen incorporar grandes ventanales, colores neutros y elementos vegetales que difuminan los límites entre el interior y el exterior. Las plantas, la madera clara y los textiles ligeros permiten reforzar esta conexión. Luminosidad como prioridad Aprovechar al máximo la luz natural es

otra de sus señas de identidad. Paredes en tonos blancos, cortinas traslúcidas y mobiliario de líneas simples permiten reflejar la luz y generar espacios visualmente amplios. La iluminación artificial también se cuida: se prefiere la luz cálida y en distintos puntos del ambiente para crear una atmósfera acogedora.

Funcionalidad y orden

El diseño nórdico apuesta por lo práctico sin renunciar a la estética. Muebles con doble función, almacenamiento integrado y una distribución pensada para el uso cotidiano forman parte de este enfoque. El orden, además de visual, busca reducir el estrés y mejorar el bienestar en el hogar.

Estilo atemporal

Blanco, beige, gris claro y toques suaves de tonos tierra o pastel son característicos.

A diferencia de otras corrientes pasajeras, el estilo nórdico resiste bien el paso del tiempo. La neutralidad de su paleta cromática, la sobriedad de sus formas y la calidad de los materiales lo convierten en una opción duradera. Es común que muchas de sus piezas acompañen a los usuarios durante años, incluso entre mudanzas.

Evolución y mezcla

Se observan más formas curvas, acentos en tonos tierra, objetos artesanales y mezclas con otras corrientes como el estilo japonés (“japandi”) o el “scandicraft”, que

nórdicos evitan el exceso decorativo.

resalta los elementos hechos a mano. Esto demuestra que, aunque sus bases se mantienen, el estilo sigue evolucionando. Se observan más formas curvas, acentos en tonos tierra, objetos artesanales y mezclas con otras corrientes como el estilo japonés (“japandi”) o el “scandicraft”, que resalta los elementos hechos a mano.

Esto demuestra que, aunque sus bases se mantienen, el estilo sigue evolucionando. l

El uso de materiales naturales.
Refuerza la conexión con la naturaleza.
La luz natural es protagonista: grandes ventanales y paredes blancas.
Colores tierra, formas curvas y piezas vintage.
Los interiores
Henry Miller

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Ganadora de Grammy encabeza concierto de la NYO Jazz orquesta

La orquesta NYO Jazz del Carnegie Hall de Nueva York en RD será dirigida por el magistral trompetista Sean Jones

EL CARIBE aquinones@elcaribe.com.do

Se trata de, Luciana Souza, una cantante y compositora brasilera, hija de la poetisa Tereza Souza y del cantante, compositor y guitarrista Walter Santos. Con estas credenciales Luciana se presentará en el concierto de la orquesta NYO Jazz del Carnegie Hall de Nueva York en la República Dominicana este 5 de agosto, en el Teatro Nacional Eduardo Brito, a las 8:30 de la noche; y en Santiago el miércoles 6 de agosto a las 8:00 de la noche.

Este esfuerzo se viene realizando con la idea de coadyuvar a la educación musical de los músicos adolescentes dominicanos, a la vez que se fomenta la amistad entre las futuras estrellas de la música, lo cual redunda en colaboraciones y enriquecimiento cultural para ambas partes.

Luciana Souza es una de las principales cantantes e intérpretes de jazz de la actualidad, quien ha colaborado con compositores como Osvaldo Golijov, Derek Bermel, Patrick Zimmerli y Caroline Shaw, Así, la brasileña se une a esta inicia-

de”, “Duos III” y “The Book of Chet”, mientras que el noveno, “The Book of Longing”, fue aclamado por la crítica, incluyó musicalizaciones de poemas de Leonard Cohen, Emily Dickinson, Edna St. Vincent Millay y Christina Rossetti. Cabe destacar que el espectáculo estará dirigido por el trompetista Sean Jones, reconocido como un camaleón musical y uno de los más importantes exponentes del género en la actualidad. Tras una breve participación de seis meses con la Jazz at Lincoln Center Orchestra, Wynton Marsalis le ofreció un puesto permanente como trompetista principal de la agrupación, cargo que ocupó entre 2004 y 2010. En 2015, fue invitado a formar parte del SFJAZZ Collective.

Acerca de Sean Jones

Jones ha sido figura destacada en grabaciones y presentaciones junto a grandes nombres del jazz como Illinois Jacquet, Jimmy Heath, Frank Foster, Nancy Wilson, Dianne Reeves, Gerald Wilson y Marcus Miller. Fue seleccionado por Miller, Herbie Hancock y Wayne Shorter para participar en su gira Tribute to Miles en 2011. También ha actuado con las orquestas sinfónicas de Cleveland, Pittsburgh y Youngstown, así como con la Soulful Symphony en Baltimore y un conjunto de cámara en el Salt Bay Chamberfest.

El, además, director artístico de NYO Jazz es un educador de reconocimiento internacional; fue presidente de la Jazz Education Network. En 2018, fue nombrado titular de la cátedra Richard and Elizabeth Case en Estudios de Jazz en el Peabody Institute de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore. Anteriormente, se desempeñó como jefe del departamento de metales en el Berklee College of Music en Boston.

Este concierto está producido por la Fundación Sinfonía, en su misión de enaltecer la música clásica en la República Dominicana también llevará esta vibrante orquesta al Patio Caribeño del Centro León en Santiago, el día 6 de agosto a las 8:00 p.m., en un concierto en colaboración con el Centro y de entrada libre para el público general. l

Algunos datos necesarios sobre el espectáculo

Show: NYO Jazz del Carnegie Hall

Solista: Luciana Souza

Amistad

La visita de la orquesta cada año fomenta la amistad entre músicos juveniles

tiva, y trayendo su experiencia, una de las más sobresalientes fue su colaboración y grabación con Herbie Hancock en su álbum ganador del Grammy “River: The Joni Letters”, así como con Paul Simon, Bobby McFerrin, Maria Schneider, Danilo Pérez, Miguel Zenón y Yellowjackets, entre muchos otros.

Seis de sus discos han sido nominados al Grammy, “Brazilian Duos, North and South”, “Duos II:, “Ti-

Artistas participantes: Orquesta NYO Jazz del Carnegie Hall de Nueva York, dirigida por Sean Jones. Producción local: Fundación Sinfonía Lugar: Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito / Gran Teatro del Cibao en Santiago

Fecha: 5 de agosto / 6 de agosto en Santiago

Hora: 8:30 pm / 8:00 en Santiago. Las boletas para la presentación el Santo Domingo están a la venta en la boletería del Teatro Nacional, Uepa Tickets y la Fundación Sinfonía, comunicándose al 809-532-6600 y boleteria@sinfonia.org.do; mientras que para Santiago la entrada es libre y gratuita.

La basileña Luciana Souza es una de las más destacadas voces de la actualidad en el jazz. FOTO SERVIDA
FICHA TÉCNICA
La NYO Jazz Orquesta del Carnegie Hall. FOTO SERVIDA
Sean Jones, el director. FOTO SERVIDA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

FÚTBOL

Cibao FC suma talento internacional con Conesa

Con miras a seguir siendo protagonista en la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), el Cibao FC anunció la incorporación del defensor José Conesa, un joven talento dominicano con formación europea que llega para reforzar el bloque defensivo del conjunto naranja en la temporada 2025-2026. Conesa es un jugador versátil, con la capacidad de desempeñarse como central, lateral derecho o mediocampista defensivo, cualidades que lo convierten en una pieza estratégica para el esquema táctico del equipo que dirige Junior Scheldeur. Aporta lectura de juego, fortaleza física y tranquilidad en la salida del balón, elementos que Cibao FC considera clave en su ruta al título. Nacido el 25 de enero de 2005, el zaguero de 1.80 metros de estatura y 73 kilos de peso llega con el aval de su formación en clubes competitivos del fútbol español como el FC Cartagena y el Elche CF. También ha militado en equipos juveniles como el UCAM Juvenil A y el Cartagena B, donde se destacó por su liderazgo, capacidad de anticipación y templanza bajo presión.

José Conesa. F.E.

EN LA TV

CDN DEPORTES 8:30 A.M.

Programa / RPM

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

Combate / Artes Marciales

José Ramírez hace historia con una base estafada

Es el primer antesalista en alcanzar las 275 almohadillas robadas y 275 jonrones; Vladimir Guerrero Jr. la sacó para Toronto

Kyle Manzardo impulsó con sencillo a Brayan Rocchio con un out en la décima entrada para su segundo hit de la temporada, para darles a los Guardianes de Cleveland una victoria de 3-2 sobre los Mellizos de Minnesota.

Los Guardianes llenaron las bases contra Kody Funderburk (1-1) con un sencillo de Steven Kwan y un boleto intencio-

nal a José Ramírez. Manzardo impulsó al corredor automático Rocchio con una línea al jardín izquierdo. Cade Smith (3-4) lanzó las últimas dos entradas y Cleveland mejoró a 9-5 desde el receso del Juego de las Estrellas.

su carrera. Es el primer tercera base principal en alcanzar este hito y el segundo bateador ambidiestro, después de Carlos Beltrán. Rocchio trajo a Carlos Santana a casa en la segunda entrada para darle a los Guardianes una ventaja de 2-0 contra Joe Ryan , quien lanzó seis entradas. El abridor de Cleveland, Gavin Williams, ponchó a ocho en seis entradas sin permitir carreras.

Minnesota empató el marcador 2-2 en el séptimo con un error en tiro del lanzador Hunter Gaddis , lo que permitió que Brooks Lee y Christian Vázquez avanzaran. Los Mellizos ascendieron a cuatro lanzadores y cuatro jugadores de posición de Triple-A St. Paul antes del partido. Realizaron nueve canjes en las 24 horas previas a la fecha límite del jueves.

Los Azulejos caen ante los Reales

Más resultado Los Medias Rojas superaron 2-1 a los Astros y los Gigantes 4-3 a los Mets

Ramírez impulsó a Kwan en la primera entrada y luego robó la segunda base para convertirse en el decimoséptimo jugador con 275 robos y 275 jonrones en

Los Reales de Kansas City conectaron cuatro cuadrangulares para derrotar a los Azulejos de Toronto 9-3. Bobby Witt Jr. comandó el festival al conectar de jonrón en la tercera entrada productor de tres carreras. Mike Yastrzemski, Salvador Pérez y Adam Frazier también se fueron para la calle para los Reales, que lograron su tercera victoria de manera consecutiva.

El dominicano Vladimir Guerrero Jr. remolcó la única carrera de los Azulejos con su cuadrangular 16 de la temporada. l AGENCIAS

El cuadrangular, solitario en la misma primera entrada de Vladimir Guerrero Jr., fue el 16 de la temporada con los Azulejos. F.E.

POLIDEPORTIVA

Heida Joaquín será reconocida hoy por la Comisión Hípica Nacional. FE

Juan Pablo Duarte

HIPISMO. El caballo Colosal (2) es el gran favorito del Consenso Hípico para ganar hoy el Clásico Juan Pablo Duarte, la tercera pata de la Triple Corona de la hípica en la República Dominicana.

El zaíno del Establo San Antonio ganó la segunda gema de la diadema hípica, el pasado 5 de julio, y busca esta vez coronarse como el campeón del 2025, entre los potros nativos.

Su compañero de establo, Macizo (1), es señalado como su más serio competidor. El también pupilo del entrenador Juan Jiménez ganó la primera versión de la trilogía hípica, el pasado 7 de junio, y llegó detrás de Colosal en la segunda, en un distante segundo lugar. Colosal (2) tendrá como jinete a Jesús Frías, en tanto que Macizo será conducido por el jinete José Báez.

A los otros dos ejemplares que competirán en la carrera, a la distancia de 2,000 metros, los más conocedores en asuntos hípicos en el país les conceden, por igual, pocas oportunidades de alzarse con el triunfo. Son ellos: Galáctico (3), del Establo Maralba; y My Pretty Thing (4), del Establo Travesía. Galáctico (3) cargará con el peso del jinete Trusman Quevedo, quien seguirá las instrucciones del entrenador Vladimir Reyes. My Pretty Thing (4) llevará en la silla al jinete José L. Novas, quien seguirá el plan de carrera del entrenador Vladimir Reyes.

El Clásico Juan Pablo Duarte será la quinta carrera del cartel #61 del año, en el llamado “Majestuoso de las Américas”. Como su hora de inicio está señalada las 5:30 p.m. Tendrá un premio a repartir de RD$585,310.00. El 60 por ciento de ese monto corresponderá al dueño del ejemplar ganador.

La Comisión Hípica Nacional hará un homenaje hoy (4:30 p.m.) a la inmortal del voleibol dominicano Heida Joaquín Tineo, quien será reconocida como ejemplo de dominicanidad en el deporte, en ocasión de la celebración del Clásico Juan Pablo Duarte. El reconocimiento será después de la tercera carrera del cartel #61 del año, en el Círculo de Ganadores del mencionado parque hípico. l elCaribe

Moca FC avanza y clasifica a la Copa Caribeña de Clubes Concacaf

FÚTBOL. El Moca FC selló su pase a la gran final del CFU Club Shield 2025 tras una dramática victoria 5-4 en tanda de penales sobre Academy Eagles, en el estadio Ato Boldon, asegurando además su clasificación a la Copa Caribeña de Clubes Concacaf.

Después de un empate sin goles en el tiempo reglamentario, los aurinegros mostraron nervios de acero desde los doce pasos, marcando los cinco penales con precisión por parte de Eduard Puga, Richard Dabas, Keudy Jiménez, José Francisco, y finalmente Ronaldo de Peña, quien selló el pase ante el portero Sebastián Turbyfield. Moca FC comenzó con intensidad: al minuto 2, Yohan Parra estuvo a punto de abrir el marcador, pero su disparo se estrelló en el poste.

Luego, el arquero Turbyfield fue figura clave para Academy Eagles, con atajadas decisivas a Valentin Sabella (minuto 26) y Sergio Ventura (minuto 39), manteniendo el 0-0 al descanso.

En la segunda mitad, los mocanos dominaron ofensivamente, pero nuevamente el portero rival fue determinante. Incluso al minuto 84, el capitán Richard Dabas falló un penal que pudo cambiar la historia antes de los penales.

Con esta clasificación, Moca FC no solo buscará el título mañana, sino que ya tiene asegurado un lugar en la prestigiosa Copa Caribeña de Clubes Concacaf, consolidando su presencia internacional.

Moca FC venía de una victoria de 1-0 ante Guyana Defence Force en el Grupo B, en el Estadio Larry Gomes de Arima, Trinidad y Tobago. Yohan Parra marcó el único gol del encuentro al minuto 14 para definir el primer lugar del grupo y enviar al equipo dominicano a las Semifinales.

Mientras que el Academy Eagles había logrado una victoria de 5-0 sobre Rovers SC para adjudicarse el primer lugar del Grupo A, en el Estadio Ato Boldon de Couva, Trinidad y Tobago. Anthony Stewart abrió el marcador al minuto 14. Junior Paul amplió la ventaja con un triplete, anotando al 17, 51 y 85. Kyle Belizaire también dijo presente en el marcador al 74. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

LIGA NACIONAL

COLORADO A Gomber

Titanes vencen a Metros y colocan 2-0 la serie final

El ataque ofensivo de los ganadores estuvo liderado por Jonathan Araujo y Xavier Reyes, ambos con 15 puntos. El tercer juego será mañana

Los Titanes del Sur se apoyaron en una efectiva eficiencia defensiva para derrotar 89 por 70 a los Metros de Santiago en el segundo partido de la serie final de la Súper Liga LNB celebrado en el Polideportivo de San Cristóbal. Con el triunfo, los Titanes colocaron 2-0 la serie final, la cual está pautada al mejor de siete encuentros.

El equipo de San Cristóbal decidió el partido en el segundo cuarto, al dejar en 13 puntos (32-13) y en 11 (20-11) en el tercer período a los Metros, que no encontraron la fórmula para detener a los dueños de casa.

Jonathan Araujo, con 15 puntos y 12

rebotes, así como Xavier Reyes, con 15 tantos desde la banca, encabezaron el ataque de los Titanes, que también contaron con el aporte de Luis David Montero y Jassel Pérez, con 12 unidades cada uno, y Richard Bautista, con seis puntos y 12 asistencias.

Por los Metros, que lanzaron para un 34 por ciento de campo (23 de 67), con 35 rebotes y 16 asistencias, Jordan Gerónimo terminó con 14 puntos y seis rebotes, y Juan Guerrero concluyó con cinco unidades y nueve rebotes.

Los parciales concluyeron 17-20, 3213, 20-11 y 20-26 a favor de los Titanes, que tiraron para un 50 por ciento de cam-

po (33 de 66), con 40 rebotes, 30 asistencias, nueve robos y siete bloqueos.

La intensidad defensiva resultó el arma letal para los Titanes dominar la primera mitad, al dejar en 24 por ciento (8 de 34) a los Metros, que ofrecieron resistencia en el primer cuarto, el cual dominaron 20-17.

Desde los últimos cinco minutos del primer parcial, los Metros facturaron una corrida 14-4 para tomar ventaja en el encuentro, que llegó a ser de seis puntos, pero al llegar el tiempo de la televisión, la historia fue diferente.

A partir del minuto 7:06 del segundo tiempo, los Titanes ejecutaron una

defensa individual cancha entera para construir una corrida 24-8 en los últimos cuatro minutos y ningún jugador de los Metros llegó a cifras dobles en puntos. En los dos primeros cuartos, los Metros dominaron 23-20 los rebotes, así como 16-5 las asistencias y 4-3 los robos.

Próximo partido

El tercer partido de la serie final de la Súper Liga LNB será mañana, desde las 6:00 de la tarde, cuando los Titanes del Sur visiten a los Metros de Santiago en la Gran Arena del Cibao Oscar Gobaira. l elCaribe

elCaribe, SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Johhny Abes, el nombre y rostro de la crueldad

Conde

Las Marimantas catapultan la cultura de Hato Mayor Cultura

de la tiranía. P.4

Henry Segarra fue desaparecido en los 12 años

OGM recuerda que en el oscuro periodo de los 12 años de gobierno de Balaguer se produjo el secuestro del dirigente en 1969. P.7

“No tengo rituales a la hora de escribir”

Thays Espaillat, poeta y artista visual, habla de cómo vive la poesía y escribe de una manera despreocupada y espontánea. P.12

Este grupo, un orgullo dominicano, se ha mantenido latente en el corazón de los que creen en la cultura

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

En la tierra de Nicolás Ramos ha sido un distintivo el afán por el rasgo artístico-cultural y el rechazo a la vaguedad.

Los hatomayorenses han alcanzado la belleza por medio de la poesía, el cuento,

la narración, la nota musical, la pintura y la declamación, pero Las Marimantas, declarada Patrimonio Cultural de la República Dominicana, es una comparsa que no solo nos identifica como pueblo, sino que ha traspasado ese nivel para convertirse en un comparsa cultural con trascendencia nacional.

Aunque ha sido dura la batalla de los forjadores del arte cultural contra la pobreza, este grupo que nace en el distrito

Dato

Las Marimantas es un orgullo de la nación dominicana, son parte del espejo cultural que se vive en la provincia Hato Mayor del Rey, más en Yerba Buena”.

Las Marimantas son figuras culturales y míticas arraigadas en el folclore dominicano, con raíces que se remontan a la época de la colonia española. MANUEL ANTONIO VEGA

municipal Yerba Buena se ha mantenido latente en el corazón de los que creen en la cultura.

Como talón de Aquiles citamos al filósofo Ortega y Gasset cuando dijo “que hay muchos señoritos satisfechos, atento sólo a gozar de los bienes de la herencia social, sin preocuparse de su conservación y mejoramiento y mucho menos de averiguar cómo han llegado hasta él”.

Las Marimantas es un grupo representativo de la imponente cultura de Hato Mayor que cuenta con más de 40 años de existencia, un orgullo de la nación dominicana, parte del espejo cultural que se vive en la provincia Hato Mayor, más en Yerba Buena donde tienen su radio de acción, bajo la diestra dirección del gestor cultural Félix López Ferrand, quien lo ha dado todo para evitar que desaparezca esta arraigada tradición ancestral carnavalesca.

La ciudad de Hato Mayor del Rey fue durante las primeras décadas del pasado siglo cuna de una amplia gama de manifestaciones culturales, cuyo clímax se logró en el período 1970-1978 con la creación de numerosos clubes.

En ese contexto histórico nacen Las Marimantas de Yerba Buena, que no es más que un grupo de personas, mujeres y varones que ataviados con hojas de plátanos secas, un casco de comején, púas de colores y ramitas de jazmín se ha convertido en el símbolo que por décadas ha identificado a este rincón del país.

Félix López Ferrand, profesor de Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD-Hato Mayor) es el mentor y quien por décadas dirige el grupo de personajes de Yerba Buena.

Cuando el grupo nació allá por el segundo quinquenio de la década del año 1970 se creía que eran fantasmas o figuras espantosas, que se crearon en las fiestas populares para causarles miedo a los niños. l

Pedro
Sturla traza una semblanza del asesino favorito del sátrapa, que estuvo con Trujillo hasta los últimos días

historia de la medicina

Médicos sin hospitales

Qcon nuestra sugerencia de que hay médicos importantes de nuestra historia que no tienen su nombre en un centro de salud relevante. Algunos ejemplos:

Dr. Juan Kunhardt Oleaga, quien era un hombre trabajador, servicial, amable con todos, director que vivía en la esquina frente al hospital y estaba de servicio prácticamente las 24 horas del día. Nunca lo oí quejarse de que tenía exceso de trabajo, según señala el doctor Rodríguez Grullón, nativo de Montecristi. Kunhardt realizaba apendicectomías, colecistectomías, histerectomías, prostatectomías, cesáreas, reducía fracturas óseas y luego les ponía yeso. Un médico con gran vocación!

Dr. Manuel Tejada Florentino. El médico de Tenares. Exaltado por el Colegio Médico Dominicano como Médico de la Patria, su larga lista de servicios a los más humildes, su carrera como cardiólogo y su compromiso con el 14 de junio, que le costó la vida a manos de los esbirros de la tiranía trujillista, le hacen merecedor de que un centro, preferiblemente de cardiología lleve su nombre. De hecho, en una de las primeras actas de la sociedad dominicana de cardiología se establece que un centro de cardiología llevara su nombre.

Dr. Emil Kasse Acta. Destacado médico nacido en San Pedro de Macoris. Graduado en 1952. Comentarista deportivo, médico del escogido, en 1962 fue el primer presidente del comité olímpico dominicano. Organizador de la sociedad dominicana de pediatría de la que fue presidente en dos ocasiones. En 1975 inauguró el centro de pediatría y especialidades. Su entrega a los pacientes y su enorme labor social en diversos campos deben ser reconocidos con un centro estatal de importancia para resaltar la vida y obra de este excelente profesional y ser humano.

Dr. Jorge Hazoury Bahles. De don Nossym, como todos le conocían, se pue-

den escribir varios libros por sus obras. El hospital escuela de diabetes del Patronato de lucha contra la diabetes lleva su nombre, pero consideramos que un centro de salud estatal debería ser nombrado en su honor. Fue un médico destacado en su querida Barahona, ya que fue director del hospital de la Caja Dominicana de Seguros Sociales en aquella ciudad sureña. Luego su carrera como especialista en endocrinología le llevó a conocer la triste realidad de los diabéticos dominicanos, y creó el Instituto contra la diabetes y el Patronato de Lucha contra la Diabetes. Su sueño de edificar un hospital para diabéticos contó con el apoyo de toda la República Dominicana, ya que en los telemaratones para la diabetes colaboraron personas de todo el país y también dominicanos residentes en el extranjero. Ese hospital se convirtió en uno de los pocos centros en el mundo que ofrecía a los diabéticos todos los servicios médicos y todas las especialidades. No conforme con esto, el doctor Hazoury fundó un centro de educación superior, la Universidad Iberoamericana que se destaca como una de las más importantes instituciones de nuestro país. Pero no se detuvo y creó una escuela para educar a niños analfabetos que trabajaban en las calles. Una vida dedicada al servicio a los demás con entrega y dedicación.

Esto son algunos referentes, pero hay más! Un centro de salud debe llevar el nombre de Ellen koenig, quien trabajó intensamente en los primeros años de la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el sida. O el doctor Rubén Andújar, fundador y formador de cirujanos. Y qué decir del doctor Eliseo Rondón como formador de ortopedistas. ¡Un centro o un departamento de cirugía pediátrica debe llevar el nombre de Rafael Miranda!

Quedan muchos profesionales destacados que deben ser recordados en los centros del estado, aunque reciban reconocimientos localizados, debemos honrar a estos grandes maestros de la medicina dominicana. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Brigitte Macron

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Se ha revoitiao Parí

Se ha revoitiao Parí

Diciendo que la Macrón

Ej un tremendo varón

Que nadie lo pue decí

No hay prueba de “yo-lo-vi”

Por eso e faita e repeto

Ai GRAN presidente eleito

Quien se cree Napoleón

Ei dijo que e mujerón

La Josefina e su lecho.

Na cambia si e hombre o mujei

La primera dama e Francia

Ej una opinión muy rancia

Y nadie se debe metei

Ei guto lo lleva éi

Y mejoi sería criticai

Las aima y el aisenai

Que Macrón pa Ucrania manda

A mí no me impoita si e faida

Que Brigitte va a enseñai.l JOSÉ MERCADER

Las Marimantas y su impacto cultural

La particular comparsa es un verdadero atractivo en tiempo de cosecha cultural, como patronales, el carnaval, o fechas conmemorativas, donde su participación es esperada por las personas que valoran la acción cultural del grupo.

El impacto cultural de Las Marimantas en Hato Mayor y en toda la República Dominicana es significativo. Representan una parte esencial del patrimonio cultural y de las creencias populares del país. Su presencia continua en el folclore dominicano refleja la rica historia y la identidad cultural de la nación, influenciada por diversas culturas y tradiciones a lo largo de los siglos.

En la época de la colonización, Las Marimantas se convirtieron en grupo estratégico de asaltos cívico-militares con la llegada de los españoles.

Félix López Ferrand explica que Las Marimantas empezaron participando en las fiestas patronales de Yerba Buena y Hato Mayor del Rey por allá por el segundo quinquenio de la década de 1970, pero que no fue hasta el 1980 cuando comienzan sus presentaciones en el Carnaval Nacional de Santo Domingo.

“Tras vestirse con casco de comején, hojas de plátanos, zapatos de suela, las Marimantas entran en escena con las cantadas de atabales, donde se baila de un lado a otro, y el comején es el elemento central de la comparsa que es símbolo icónico de la cultura de Hato Mayor del Rey”, expone López Ferrand.

Los colores en púas y el balanceo de un extremo a otro son para anunciar que ha llegado el Carnaval con Las Marimantas.

Reiteró que en principio el grupo surgió como una forma de meter en miedo a los niños de la comarca que no eran obedientes a sus padres o no querían comer e ir a la escuela. Los niños veían la aparición de Las Marimantas como cuco, que los asustaba, una acción que consiguió el apoyo de muchos padres, que les advertían a sus hijos que quien no comiera, no se bañara o no quisiera ir a la escuela iba a ser echado al bosque junto a Las Marimantas”

Agrega: “Los médicos, los ingenieros, maestros, abogados pasaron por la escuela de Yerba Buena con miedo de ser llevados ante el grupo de comején y hojas de plátanos secas”.

En definitiva Las Marimantas es la

identidad cultural de Hato Mayor, porque recoge de dónde venimos, qué hicimos y para dónde vamos en materia de cultura.

La Ley No. 68-23

El senador Cristóbal Venerado Antonio Castillo Liriano logró la aprobación de la Ley núm. 68-23 que declara a las Marimantas de Yerba Buena como Patrimonio cultural Inmaterial de la Nación dominicana. G. O. No. 11129 del 30 de noviembre de 2023, siendo promulgada por el presidente Luis Abinader.

En su primer considerando la Ley establece que se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Dominicana’’ y recuerda que la Constitución de la Re-

pública reconoce el derecho a la cultura como un derecho fundamental y establece en el artículo 64, numeral 1, que es responsabilidad del Estado establecer “políticas que promuevan y estimulen, en los ámbitos nacionales e internacionales, las diversas manifestaciones y expresiones científicas, artísticas y populares de la cultura dominicana e incentivará y apoyará los esfuerzos de personas, instituciones y comunidades que desarrollen o financien planes y actividades culturales”; Las Marimantas es uno de los personajes más antiguos del carnaval dominicano, constituyen la manifestación cultural de mayor importancia del carnaval de Yerba Buena que alienta el arte popu-

lar y mantiene vivas las tradiciones de sus habitantes.

Son personajes que identifican el carnaval de Yerba Buena, que ataviados con hojas de plátanos secas, un casco de comején, púas de colores y ramitas de jazmín, es el símbolo que por décadas ha identificado a este distrito municipal, el personaje más antiguo y emblemático de la zona.

Esta ley tiene por objeto promover, fomentar, proteger y salvaguardar Las Marimantas de Yerba Buena, al declararlas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación dominicana

En su artículo 4 la Ley establece que es responsabilidad del Ministerio de Cultura establecer programas generales de apoyo, desarrollo, protección, salvaguarda, conservación y promoción del personaje Las Marimantas de Yerba Buena en el ámbito nacional e internacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación dominicana, con la obligación de crear condiciones e inversiones para su fomento, así como el desarrollo de actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia de este, actuando de manera coordinada con el gobierno local y asignando las partidas presupuestarias necesarias. l

LA VESTIMENTA

Culturas y tradiciones a lo largo de los siglos

El comején o isópteros, son termitas o insectos, que se reproducen dentro de un panal, que ellos mismos producen con las excreciones generadas por la alimentación en la superficie de la madera, que al perforar extraen la celulosa para alimentarse. Pero es el panal o concha negra que se utiliza para hacer los sombreros que cubren las cabezas de Las Marimantas.

Hay que significar que a veces los cascos o sombreros han tenido que usarse con las termitas dentro de los túneles u orificios produce el comején, llegándose a observar el insecto correr por los rostros de los protagonistas de Las Marimantas.

Se utilizan además las hojas de plátanos y guineos, para cubrir parte del cuerpo de los participantes, lo que hace más llamativas las presentaciones.

Sombrero utilizado para el vestuario. F. E. Gorro hecho con un panal de comején. F. E. Félix López junto a una de sus hijas. F. E. Lina López, integrante del grupo. F. E.
Grupo de Las Marimantas durante un desfile.
Un personaje de Las Marimantas junto a dos hombres.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

La ascensión de Johnny Abbes

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Johnny Abbes era un ser excepcionalmente dotado para el mal. Exhibía, en efecto, un talento innato, una maligna inclinación luciferina, una vocación irreductible. Además se había preparado profesionalmente para ejercer el mal, se había organizado metódicamente: había adquirido en México los conocimientos que necesitaba para convertirse en un profesional del crimen. Es decir, tenía la formación y el talento y la plena disposición. El niño que se divertía sacándoles los ojos a los pollos había crecido y ahora quería sacarle los ojos a la gente.

No era, en opinión de Crassweller, un hombre de mucha inteligencia, pero lo compensaba con habilidades que eran quizás más útiles en su oficio. En este monstruo anidaba, como dice Crassweller, una especie de perversa imaginación. Lo inspiraba el trabajo destructivo, el ejercicio de la crueldad lo llenaba de júbilo. Disfrutaba intensamente el daño y el dolor que causaba. En ese oficio salían a relucir sus incontables recursos, su retorcida astucia.

Más importante que lo que tenia, era lo que no tenia. Carecía, en efecto, del más mínimo asomo de empatía, de moral, de principios, de cualquier sentimiento de simpatía o amor al prójimo. Era impermeable al dolor ajeno, un hombre despiadado en grado superlativo

Era, como lo define Crassweller, depravado, malvado, ambiguo en todos y cada uno de sus actos, un homicida lunático, un surtidor de infinita malicia y violencia.

La bestia, por supuesto, no tardaría en darse cuenta de que una persona como él podía serle muy útil y muy pronto empezaría a darle uso.

Lo mandó a Guatemala en 1957, después del asesinato del presidente Castillo Armas (en el cual la bestia había participado), como agregado militar. No era un nombramiento decorativo. Sus múltiples funciones incluían según parece la inspección de embajadas y consulados en America Central. Se extendían, pues, a otros países del área en los que trabajó con varios círculos oficiales y organizaciones de espionaje encubiertas.

Guatemala se había convertido, durante los Gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz en un refugio de exiliados dominicanos y de muchos otros países latinoamericanos, que posteriormente se habían vistos obligados a trasladarse a México y Costa Rica. De ahí la importancia de un hombre como Johnny

Abbes en Centro America.

Parte de lo que hizo, con gran diligencia y entusiasmo, fue crear una eficiente red de espías para recolectar información, toda la información posible sobre las actividades de los diferentes grupos del exilio, pero además contrató grupos de matones y organizó atentados que acabaron con la vida de conocidos dirigentes antitrujillistas. Uno de los casos más sonados fue el asesinato de Tancredo Martínez, que ocurrió en Ciudad México el día 23 de septiembre de 1957.

Su presencia y sus múltiples actividades extra curriculares no pasaron, sin embargo desapercibidas, y la prensa liberal empezó a denunciar su actividad criminal, a señalarlo como espía y matón de Trujillo, como organizador de varias fechorías.

Johnny Abbes se vio, pues, obligado a regresar de inmediato a Ciudad Trujillo. Se sabe que por esa misma época estuvo

en Haití, donde ayudó a entronizar en el poder al malvado Francois Duvalier en Haití. El mismo país en el que buscaría refugio a raíz del ajusticiamiento de la bestia y donde se supone que encontró o fingió su muerte en compañía de la de su familia.

Lo importante es que la bestia lo premió en 1958 por sus buenos servicios con un nombramiento espectacular. Lo puso al frente del recién creado servicio de inteligencia militar (SIM).

En realidad, Johnny Abbes fue el verdadero creador del Servicio de Inteligencia Militar. Recibió las riendas de un aparato de inteligencia que era resultado de la fusión de diferentes organismos de seguridad, recibió las riendas y el nombre. De lo demás, de reorganizarlo y modernizarlo, se encargaría él. La función del SIM era descubrir y reprimir, destruir cualquier asomo de actividades disidentes y conspirativas, y sobre todo aterro-

rizar a la población. Esta vez no sólo a la población civil. El SIM no haría distinciones entre civiles y uniformados, entre policías, guardias, marinos, altos funcionarios públicos y empleados de menor cuantía. Todos podían ser víctimas de acoso, investigación y sospechas. Johnny Abbes crearía una red de espionaje como nunca se había visto en el país. Una red internacional de espías que inspiraría terror en el país y en el extranjero y que había nacido casi en el mismo año que la Agencia Central de Investigación (CIA) de los Estados Unidos y con la cual mantendría vínculos muy estrechos.

Jamás había tenido Trujillo un colaborador con el que tuviera tantas cosas en comün, tan afín como Johnny Abbes, un servidor o aliado tan semejante a él, con tan voraz apetito por las intrigas, tan dispuesto a cometer la más impensable bellaquería. Lo cierto es que se sumergieron juntos en un pozo sin fondo que terminaría tragándose a la bestia. El pozo de maldad en que se hundiría la bestia.

Desde la caída de Anselmo Paulino, la bestia no había tenido una relación tan cercana y de tan extraña intimidad como la que tuvo con Johnny Abbes García. Además, Paulino fue un hombre al que le interesaban más los negocios que las intrigas. Johnny Abbes, en cambio, era un cancerbero, un perro de presa, aunque también supo hacer fortuna con el beneplácito de la bestia.

La relación con Johnny Abbes fue además mucho más absorbente y hasta un cierto punto enfermiza. La morbosa imaginación criminal de Abbes ejercía en la bestia una evidente fascinación. Johnny Abbes era, sobre todo, un intrigante, un conspirador a tiempo completo, un tipo extraño, frío, manipulador y calculador. Alguien carente de empatía a quien nunca le remordería la conciencia y no tendría problemas para dormir: un perfecto sicópata probablemente.

Durante esa época de pesadilla, en la medida en que aumentaba el desequilibrio síquico, la desconfianza y recelo de la bestia, sus lazos con Johnny Abbes no hacían más que estrecharse. Dicen que la bestia incluso se lamentaba por no haberlo conocido antes. Serían socios en las más grandes y siniestras y atrevidas empresas criminales de la era gloriosa. Eran tal para cual. Eran la pareja perfecta: un sicópata y un probable sicópata paranoico.

Johnny Abbes no era, sin embargo, el hombre que Trujillo necesitaba. Resultó ser a la larga un cuchillo afilado para su garganta. Su sanguinario servidor, su más devoto esbirro, su inapreciable Johnny Abbes, como se dijo, fue el mismo que lo sumergió en un pozo sin fondo, lo llevó por el despeñadero.

Mientras tanto, sería su más cercano y todopoderoso, odiado y temido colaborador, el más espantoso rostro de su gobierno. El despacho de Trujillo siempre estaba abierto para Johnny Abbes. Tenía acceso directo a Trujillo. Muy pronto se convertiría en el símbolo ominoso de los últimos años de la era gloriosa. l

elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Vinicius…

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

De mañana, oscurezco. De día, tardo. De tarde, anochezco. De noche, ardo. VINICIUS DE MORAES

La bossa nova es un hechizo musical fruto de la parcería de Vinicius de Moraes con el prodigioso Antonio Carlos Jobim. De la ardiente entraña de rapsoda que albergaba Vinicius emer-

gieron los vocablos de cantos infinitos: Garota de Ipanema, A felicidade, Manha de carnaval, Cancão de Orfeo, Chega de saudade, Insensatez, Por toda a minha vida, Se todos fossem iguais a você… Amigo de Neruda, de Guillén, de Aragón, Vinicius transformó la diplomacia en subterfugio y su devoción hacia el ser humano en enunciado de altísima nobleza. Era él un torrente de efusiones y vehemencias amatorias (nueve matrimonios y vastos idilios oficiosos). Charlaba sin sosiego en una libación interminable, amaba sin reposo y con vigor agotaba cada instante, como si escuchara las trompetas del Juicio Final.

La siguiente es una conversación incierta, en la que Vinicius acaso no estuvo presente. Con todo, las palabras se alzan como ráfagas guiadas por su voz y con el timbre esencial de alguien, saciado de albedrío, que opta por la belleza, por la música, por la excitación perpetua de vivir.

tella de cachaza para alejar la tristeza, y un poco de pensamiento para imaginar que se disuelve en el infinito?

Me refiero a propiedades materiales…

¿De qué más precisa un hombre sino de un pedazo de tierra, un pedazo bien verde de tierra, con una huerta y un jardín (que un jardín es importante) cargado de flores para oler? Y mientras vive, mientras espera, ¿qué más necesita un hombre sino de sus manos para cultivar la tierra y arrancar unos acordes a la guitarra, bajo la luz de la luna, y una garrafa de whisky para sacar los misterios, porque una casa sin misterios no merece vivirse?

Disculpe, Vinicius, pero yo insisto…

¿De qué más precisa un hombre sino de un amigo para departir, un amigo bien seco, bien simple, con el que no es necesario hablar (basta con mirarse); uno de esos que a veces desmerece un poco la amistad, un amigo para la paz y la guerra, un amigo de casa y de bar? Y mientras pasa el tiempo, mientras espera, ¿qué más necesita el hombre sino de sus manos para apretar las manos del amigo después de una ausencia, y para darle una palmada en la espalda, y para gesticular con el amigo y para servir todas las bebidas que quiera el amigo?

Usted todavía no responde mi pregunta…

¿De qué más precisa un hombre sino de una mujer para amar, una mujer con dos senos y un vientre, y una expresión peculiar? Y mientras pasa el tiempo, mientras espera, ¿qué más necesita un hombre sino de un cariño de mujer, cuando la tristeza lo aplasta, o cuando el destino lo arrastra con un oleaje sin rumbo? Sí, ¿de qué más precisa un hombre sino de sus manos y de una mujer –las únicas cosas libres que le restan para luchar por el mar, por la tierra, por el amigo?

A cuarenta y cinco años de la muerte del bardo, este paracronismo receloso convoca la imaginaria epifanía de su verbo, de su hechizo que no cesa... Para comenzar, desearía que me hablase sobre su pasión por la mujer y la guitarra…

La guitarra es no sólo una música (con todas sus posibilidades orquestales latentes) en forma de mujer. Ella es también, entre aquellos que se inspiran en la forma femenina –viola, violín, mandolina, violoncello, contrabajo— el único instrumento que representa la mujer ideal: ni grande ni pequeña, de pescuezo alargado, con hombros redondos y suaves, cintura fina y caderas plenas; cultivada, pero sin jactancia; renuente a exhibirse, a no ser de la mano de aquel a quien ama; atenta y obediente con su amado, mas sin perder el carácter y la dignidad; y, en la intimidad, tierna, sabia y apasionada… ¿Usted espera, un día, ser rico? ¿De qué más precisa un hombre sino de un pedazo de mar y de un barco con el nombre de una amiga, y un hilo con un anzuelo para pescar? Y mientras pesca, mientras espera, ¿qué más necesita un hombre sino de sus manos, una con el hilo de pescar y otra en el mentón, para así perderse en la anchura del mar, y una bo-

Vamos a su asunto predilecto: mujeres. ¿Cómo clasifica usted a las mujeres? Hay mujeres altas y mujeres bajas, mujeres bonitas y mujeres feas; mujeres gordas y mujeres flacas; mujeres caseras y mujeres callejeras; mujeres fecundas y mujeres estériles; mujeres primíparas y mujeres multíparas; mujeres extrovertidas y mujeres cerradas; mujeres homófagas y mujeres inapetentes; mujeres suaves y mujeres wagnerianas; mujeres simples y mujeres fatales… ¿Usted tiene un animal preferido?

Observe una gallina cualquiera picoteando la tierra o en su gallinero: qué auténtica feminidad, qué espíritu práctico y, sobre todo, qué salud moral. Es un animal que, en realidad, ama a su grupo; vive con un profundo sentimiento de permanencia, a pesar de la espada de Damocles que pesa permanentemente sobre su cabeza, o sobre su cuello; y rechaza muy poco las cosas del amor físico. Si las mujeres la imitaran, estoy seguro, vivirían más felices. ¡Y pondrían huevos! La naturaleza poligámica del macho que es, aparentemente, una ley de la Creación, ¡qué bien es aceptada por esa clase de féminas! Ellas se entregan con la mayor simplicidad, sin nunca perderse en lucubraciones inútiles, dramas de conciencia irrelevantes o utilitarismos sórdidos, como acontece en el mundo de los hombres. Sé que a usted le gusta también el caballo…

Que es, sin duda, después de la mujer, el animal más bello de la creación… l

Vinicius Moraes (1913 - 1980). FUENTE EXTERNA

El Gran Caribe y el legado del papa Francisco

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ

PROFESOR A TIEMPO COMPLETO

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN WilsonGenao@pucmm.edu.do

El pasado 21 de julio se cumplieron 3 meses de la muerte del Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia de la Iglesia. A tres meses de su partida su legado sigue resonando y con especial expresión en el Gran Caribe. Durante su pontificado realizó 47 viajes fuera de Italia, incluyendo en el Gran Caribe a Cuba y Estados Unidos, 2015; México, 2016; Colombia, 2017 y Panamá, 2019. Además, creó 15 Cardenales del Gran Caribe sin incluir los que fueron creados de Estados Unidos.

Su legado doctrinal se traduce entre otros en la publicación de 4 encíclicas: Lumen Fidei (2013, sobre la fe), Laudato Si (2015, sobre el cuidado de la creación), Fratelli Tutti (2020, sobre la fraternidad) y Dilexit Nos (2024, sobre el amor divino). Además, publicó 7 exhortaciones apostólicas, 2 bulas papales, 99 cartas apostólicas, 75 motu proprio, 545 homilías, 26 mensajes Urbi et Orbi y cientos de meditaciones.

Su cercanía al Gran Caribe y América Latina en general se manifestó a través de sus viajes apostólicos, en los mensajes con motivo de las visitas ad limina apostolorum de los obispos y a través del compromiso con procesos que vivió la región.

No fue ajeno a la riqueza cultural de los pueblos caribeños, sino que la valoró de forma significativa. En su homilía con ocasión de la Misa por América Latina,

en la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de Guadalupe celebrada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano en 2017 sostuvo que debemos mirar “la riqueza y la diversidad cultural de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, ella (Guadalupe) es signo de la gran riqueza que somos invitados no sólo a cultivar sino, especialmente en nuestro tiempo, a defender valientemente de todo intento homogeneizador que termina imponiendo -bajo slogans atrayentes- una única manera de pensar, de ser, de sentir, de vivir, que termina haciendo inválido o estéril todo lo heredado de nuestros mayores…”

De igual forma en las visitas a los países de la región resaltaba sus riquezas culturales, naturales y sus bondades. Por ejemplo, en su visita a México en 2016 en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático resaltó que “México es un gran País. Bendecido con abundantes recursos naturales y una enorme biodiversidad que se extiende a lo largo de todo su vasto territorio. Su privilegiada ubicación geográfica lo convierte en un referente de América; y sus culturas indígenas, mestizas y criollas, le dan una identidad propia, que le posibilita una riqueza cultural no siempre fácil de encontrar y especialmente valorar”. Al año siguiente en Colombia resaltó: “Colombia es una Nación bendecida de muchísimas maneras; la naturaleza pródiga no sólo permite la admiración por su belleza, sino que también invita a un cuidadoso respeto por su biodiversidad”.

Tampoco fue ajeno a las problemáticas y desafíos de la región. Condenó el narcotráfico, la corrupción, desigualdad, la violencia y la injustica. Las preocupaciones y desafíos lo manifestó de diver-

sas formas. En la homilía con motivo de la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe criticó “que muchas mujeres son excluidas en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes, que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual…”. Abogó por la liberación de los presos políticos, estuvo comprometido con los intentos democratizadores para Venezuela y un crítico de la dictadura sandinista a la que calificó como “dictadura grosera” y “hitleriana”, por la persecución que sufrió y sigue sufriendo la Iglesia en ese país. Esto entre otros factores provocó que el gobierno de Nicaragua solicitara el cierre de la embajada de la Santa Sede en Managua.

Su cercanía y apoyo a la paz se manifestó en el proceso de paz en Colombia. En 2016 un comunicado de la Santa Sede expresaba que el Santo Padre reiteraba su apoyo “al objetivo de alcanzar la concordia y la reconciliación de todo el pueblo colombiano, a la luz de los derechos humanos y de los valores cristianos”. De igual forma en su visita a Colombia en 2017 en la reunión con las autoridades consideró que dicho encuentro le ofrecía “la oportunidad para expresar el aprecio por los esfuerzos que se hacen, a lo largo de las últimas décadas, para poner fin a la violencia armada y encontrar caminos de reconciliación”.

Los organismos de integración regional no estuvieron ausentes durante su pontificado. El compromiso de la Santa Sede de colaborar estrechamente con los esquemas de integración regional se hizo evidente en varios momentos. Por ejemplo, en el año 2015 en su sede en Georgetown, Guyana el secretario general de la Caricom en ese momento, Irwin LaRocque, recibió las credenciales del primer embajador de la Iglesia Católica con lo que este organismo de integración y el Vaticano formalizaron sus relaciones.

De igual forma, desde el año 2013 unos meses antes de asumir el liderazgo de la Iglesia el Vaticano se convirtió en miembro Observador Extra-Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Durante su pontificado apoyó los esfuerzos de este organismo en diversos temas. Así mismo, en el 2021 con motivo del 30 aniversario del SICA en un mensaje dirigido al organismo agradeció la labor del sistema en diversos ámbitos como la promoción de la integración regional y la atención a los desafíos sociales y económicos de la región. Su visión de la unidad debe resonar en las organizaciones de integración regional y en el rol que pueden tener como bloque en el concierto internacional en un mundo cada vez mas interdependiente.

La defensa de los más vulnerables y marginados, los trabajadores, la promoción de la justicia social, la paz, la dignidad humana, la fraternidad, la reconciliación, la defensa de los derechos humanos y el cuidado de la casa común es una huella significativa en la Iglesia Católica y en el Gran Caribe del papa Francisco. l Centro estudios caribeños. PUCMM.

Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud, Panamá 2019. FUENTE VATICAN NEWS

elCaribe, SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

El misterio Segarra: una desaparición que estremeció a la nación

En 1969, la desaparición del joven Henry Segarra generó alarma nacional y llevó al presidente Balaguer a ordenar una investigación urgente

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

Han pasado 56 años desde que la desaparición de Henry Segarra estremeció a la sociedad dominicana en agosto de 1969. Segarra, vinculado a movimientos de izquierda, fue reportado como desaparecido por su esposa y familiares, lo que generó gran conmoción nacional y ocupó los principales titulares de la prensa. La presión pública obligó al presidente Joaquín Balaguer a ordenar una investigación urgente y a instruir a las autoridades a actuar “con el mayor celo y prontitud”. Durante varios días, El Caribe y otros diarios de la época documentaron el caso, que se convirtió en reflejo del clima político y de tensión social que vivía el país en aquellos años. En esta entrega, Retro rememora aquel hecho.

Génesis del hecho

De acuerdo con documentos periodísticos de la época, Segarra fue detenido en la fortaleza del Ejército Nacional de Dajabón en la mañana del lunes 25 de julio de 1969. Su desaparición fue denunciada por su esposa, Gladys, quien dijo haber recibido informes de que su esposo había sido arrestado en Dajabón.

Sin embargo, la jefatura de la Policía Nacional ratificó públicamente que “en ninguna de las dependencias de la cárcel preventiva del palacio de la institución, se encuentra detenido el dirigente izquierdista Henry Segarra Santos”.

Según la nota oficial, Segarra no figuraba bajo ese nombre ni ningún otro que pudiera haber utilizado en sus actividades políticas. Esta información fue ofrecida por el jefe de la institución, general de brigada Joaquín Abraham Méndez Lara, luego de que una comisión especial rindiera un informe a la jefatura.

Investigación interna sin hallazgos La comisión investigadora fue integrada por el coronel Bolívar Soto Montás, el teniente coronel Luis Arzeno Regalado y el mayor Antonio María de Lima Merino. Según su informe, tras una minuciosa requisa en la cárcel preventiva del Palacio de la Policía, no encontraron rastros de Segarra.

Los oficiales afirmaron haber conversado con cada uno de los reclusos y con los agentes responsables de la custodia de la cárcel, sin obtener confirmación alguna de su detención. Sin embargo, la declaración del recluso Rafael Vargas Matos cambió el panorama. Este aseguró haber visto al dirigente del MPD golpeado dentro del recinto policial.

la mañana del lunes 25 de julio de 1969. OGM

Señalamientos al coronel Almonte

Mayer

Ante esa denuncia, Gladys de Segarra responsabilizó directamente al coronel Almonte Mayer, de quien aseguró había dado la orden de detención y que desde hacía tiempo mostraba gran interés en apresar a su esposo, militante del Movimiento Popular Dominicano (MPV).

Gladys afirmó que Vargas Matos fue llevado al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva para rendir declaración sobre el caso. No obstante, las autoridades policiales no informaron la causa de su detención.

La señora Segarra denunció también que, aunque el presidente Balaguer prometió permitirle inspeccionar las celdas de la Policía, el general Méndez Lara se negó a su solicitud, alegando que hacer-

lo contradecía sus declaraciones previas de que el joven no había sido arrestado por la institución.

Negación militar y reacción del MPD

Los comandantes de la zona norte del Ejército y la Policía también negaron la detención de Segarra. El coronel Juan René Beauchamps Javier, comandante de la segunda brigada del Ejército, afirmó que Almonte Mayer, en Dajabón, le aseguró que ni en la Línea Noroeste ni en la zona fronteriza se había detenido al dirigente izquierdista.

Mientras tanto, el comité del distrito del MPD responsabilizó al Gobierno y al Departamento Secreto de la Policía Nacional por la vida de Henry Segarra. Según la organización, la desaparición formaba parte de una política sistemática de persecución contra militantes de izquierda.

Balaguer exige resultados

El presidente Joaquín Balaguer reaccionó ante la presión pública y ordenó al jefe de la Policía utilizar “todos los procedimientos legales y los servicios de inteligencia del gobierno” para esclarecer el caso. En una carta enviada al general Méndez Lara, Balaguer expresó: “Tengo la convicción de que usted no omitirá ningún medio a su alcance para dar fiel cumplimiento a estas instrucciones”. El mandatario dejó claro que la Policía debía colaborar estrechamente con la Procuraduría General de la República. Además, criticó que se pretendiera explicar la desaparición como parte de un plan orquestado por grupos izquierdistas para desacreditar a las Fuerzas Armadas, tal como sugería un comunicado policial del 7 de agosto de 1969. Balaguer expresó su esperanza de que la “presencia de un militar de carrera”

como lo era Méndez Lara al frente de la Policía fuera garantía de una actuación honesta.

Intervención de la Procuraduría

El procurador general de la República, Carlos Rafael Goico Morales, dispuso una investigación judicial en Dajabón, al considerar que la desaparición de Henry Segarra Santos podía tratarse de un crimen y no de una simple ausencia temporal.

Goico Morales instruyó al procurador fiscal de Dajabón a recolectar todas las versiones posibles y aclaró que la prioridad del Ministerio Público sería hallar a Segarra “vivo o muerto”, independientemente de la investigación ya ordenada al jefe policial por el presidente.

Goico Morales, dispuso esas acciones motivado por las declaraciones ofrecidas por dos reclusos, quienes aseguraron haber visto “personalmente” al dirigente Henry Segarra detenido en el Palacio de la Policía.

Los reclusos, identificados como Jorge de Jesús y Rafael Vargas Matos, afirmaron que Segarra fue visto dentro del recinto policial mientras era trasladado por agentes en un vehículo con escolta, rumbo a un destino desconocido. Ambos fueron llevados desde la Penitenciaría Nacional de La Victoria hasta la sede de la Procuraduría General de la República, donde fueron interrogados por el procurador durante un encuentro que se extendió por aproximadamente dos horas.

Según trascendió, al momento de su comparecencia, los dos hombres presentaban signos visibles de maltrato físico. Llevaban los oídos cubiertos con algodón, lo que atribuyeron a las agresiones que supuestamente recibieron de parte de miembros de la Policía durante su estadía en el penal.

Temor por represalias

Gladys de Segarra pidió a las autoridades judiciales protección para los reclusos que brindaron testimonio. “Cumplieron con un deber ciudadano al denunciar que mi esposo estaba detenido en una celda secreta del Palacio de la Policía Nacional”, expresó.

Un caso sin cierre

A pesar de las investigaciones, testimonios, inspecciones y promesas oficiales, el paradero de Henry Segarra Santos nunca fue determinado. El caso permanece abierto en la memoria colectiva del país como símbolo de la represión política de los Doce Años de Balaguer, en una época en que la disidencia se pagaba, muchas veces, con la vida o con el silencio forzado. l

Henry Segarra Santos, según documentos periodísticos, fue detenido en la fortaleza del Ejército Nacional de Dajabón en
Gladys de Segarra, esposa de Henry Segarra Santos mientras busca a su esposo en la penitenciaria de La Victoria. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Lo visible: ¿ lo justo?

Tse en la cantidad, en la presencia repetida, en el peso del reconocimiento. Pero hay momentos en que la justicia es, justamente, lo contrario: contención. Medida. Saber cuándo una presencia basta para hablar por muchas.

el libro vive

oda obra de arte desde la perspectiva de su creador aspira a ser mirada, valorada, comprendida, aceptada. Pero en la multiplicidad de experiencias que puede generar enfrentarnos a una pieza producto de la sensibilidad y el intelecto de un autor, hay una arquitectura invisible: el juicio, el contexto, la intención de equilibrio, las circunstancias, el conocimiento y la experiencia. En el arte, como en la vida, no todo lo valioso puede ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.

Los procesos que filtran lo excepcional no son cómodos, exigen precisión quirúrgica, sentido de proporción y, sobre todo, la capacidad de decir que no, incluso cuando lo que se niega es también extraordinario.

Hay quienes creen que justicia es multiplicación. Que el mérito debe reflejar-

La curaduría verdadera no responde a nombres ni a trayectorias. Responde a un mapa de armonías, a una voz coral donde cada pieza es parte de un tejido mayor. A veces, por defender ese equilibrio, se debe dejar fuera lo que merece estar dentro. Y eso, aunque duela, es también una forma de respeto.

Hay renuncias que se hacen desde la convicción. Otras, desde la incomodidad. Pero hay también una tercera forma: la que nace del desacuerdo con el rumbo general. Esa es legítima, siempre que se haga con elegancia. Lo triste es cuando se convierte en símbolo de lo que no se quiso entender.

El arte no necesita explicaciones. Pero los procesos sí. Y cuando estos han sido pensados con profundidad, desde el trabajo riguroso y el cuidado curatorial, merecen la confianza incluso de quienes no se ven reflejados en sus resultados.

A veces, el verdadero lugar de una obra no está en la sala. Está en la coherencia con la cual fue tratada. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

American made

Filme sobre cuestiones sociopolíticas y criminales del narcotráfico. Pero es un retrato acomodado a partir de hechos verídicos en los que tuvo que ver Barry Seal. Él fue un piloto norteamericano que estuvo a las órdenes del cartel de Medellín al tiempo que informante de la DEA y piloto de la línea aérea comercial TWA. Me explico. Acomoda la historia como si se tratara de las iniciativas de un individuo en ser todo eso, pero lo cierto es que, si bien no deja de tener evidencias de que así sea –o pueda ser en cualquier actividad–, lo cierto es que en el narcotráfico jamás nadie logra llegar a donde llegó este individuo y salir airoso, pues nadie es dueño de su destino cuando ese destino es siempre el mismo en el crimen organizado: muerte violenta o prisión larga (salvo en RD con su impunidad). Su hoja de servicios mercenarios documenta que pilotó aviones en misiones militares en Vietnam, y eso ya es algo que nos dice en qué anduvo este personaje y por qué resulta atractivo para series de TV y películas sobre narcotráfico, pues hay que tomar en cuenta que todo eso lo hizo como resultado de los dividendos que produjo la Gue-

rra Fría en la industria armamentista norteamericana y de todo aquel que, como Seal, se aprovechó a sus anchas y se puso al servicio de los peores intereses que un individuo puede prestar contra su propio país. El filme se vale de exponer que Seal estuvo en el momento y en el lugar ideal por azar del destino (pero ya sabemos que el azar se estudia como categoría histórica, sobre todo en las lecciones al respecto de Karl Marx), por lo que se señala que este piloto no era cualquier piloto; este estaba entrenado para lo que le tocó. Es así como la historia contada procura una narrativa ‘didáctica’ con el claro objetivo de convencernos de lo ineludible de todos esos acontecimientos —como si no supiéramos que de tanto en tanto en la historia mundial los imperios se valen de las drogas para sus fines inconfesables—. Alejado de las fórmulas hollywoodianas, el filme retoza entre el combate norteamericano al comunismo, el enfrentamiento entre bandidos y el American dream, al tiempo que da pizcas de humor negro. Oportunas acciones cuando el personaje se dirige al público y habla a la cámara, un recurso válido usado como apoyo para contextualizar la narrativa. En Netflix. l

HHH GÉNERO: thriller histórico . DURACIÓN: 114 minutos.

El caos novelado de Vicente Beras

Una tía junto a su sobrina huérfana sufre el maltrato dantesco del brujo Demetrio Boció, marido de la primera, con centro de “trabajos” en la comunidad rural de Mata Verde, donde llega la prole bondadosa de Manuel Piña y su esposa Eva, quienes por su caridad cristiana contribuyen a mejorar la suerte de las desventuradas Noelia y María, y las liberan del verdugo hechicero. El drama se encuentra en la novela Elegida, cuyo autor es el escritor y profesor Vicente Beras, en la que logra recrear el caos en que se encuentra la familia humana, y la dominicana en especial, en esta denominada “era posmoderna”.

Con el respaldo del cavernario padre de la tía Noelia, el brujo Demetrio las expulsa del rancho pestilente donde vivían, y son acogidas en su casa por la familia Piña, donde la huérfana María conoce al joven Jesús, con quien forma pareja tras un inocente noviazgo. “El mal”, representado por Demetrio, llega a competir con “el bien”, a la llegada a Mata Verde de un pastor evangélico que levanta una iglesia frente al caserón del brujo, la misma que se incendia misteriosamente durante una noche que la congregación naciente celebraba un culto religioso.

El novelista Beras, también profesor universitario, logra en esta su novena obra, personajes que representan la bondad, como la familia Piña; la maldad, con Demetrio a la cabeza; la hipocresía, con la pastora casada que denuncia los pecados de los hermanos de la iglesia mientras fornica discretamente con un joven de la congregación en una de las habitaciones para visitas, intriga que le enrostra el otrora hechicero cuando tras una cadena de fracasos entrega humildemente “su vida al Señor”.

La pareja de Jesús y María sale del campo en busca de mejor vida en la barriada capitaleña de Herrera. Comienzan a reproducirse sin olvidarse del campo de sus amores. Pero el caos se mantiene en toda la novela, con personajes que llegan a ver a Dios en la Naturaleza, al margen de las prédicas religiosas. Estos últimos parecen representar la sinceridad. l

desde mi ventana

SANTIAGO ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Salpicón las más noches

La búsqueda de originalidad es una misión que todos los creadores y artistas se imponen y, en algunos casos, llegan a verdaderos extremos, como pegar una banana con cinta adhesiva en una pared y pretender que eso es arte. En el caso de los escritores, y de muchos poetas, esa búsqueda de diferenciarse llega al extremo de confundir originalidad con transgresión, juegan con los espacios tipográficos más que con las palabras y olvidan que, como afirmó alguna vez el escritor argentino Alejandro Dolina: “Se puede ser ortodoxamente genial como también transgresoramente estúpido”.

Sucede que el arte, como toda invención humana sometida a valoraciones subjetivas, es una representación de la realidad que no persigue verdades objetivas, tarea de la ciencia, sino conmover, asombrar, transmitir una visión particular de la belleza, pero el arte requiere constancia y estudio, ensayo y error, tensión y sufrimiento hasta lograr lo que el artista se propuso. Posiblemente en literatura, desde que se escribió la biblia, o desde que hace miles de años los sumerios fueron capaces de crear relatos tan fantásticos como el poema de Gilgamesh, no haya nada nuevo que inventar, salvo “re-crear” en la ficción situaciones que nos impulsan a reflexionar sobre las grandes preocupaciones de la humanidad, la soledad, el sufrimiento, el bien y el mal, la angustia ante un mundo que camina hacia su propia destrucción que parece cada vez más inminente. De ahí que, todo lo que los creadores actuales puedan llegar a “inventar”, ha de tener siempre algún punto de referencia en lo que ya se ha hecho porque hasta el lenguaje, como lo conocemos, fue inventado con anterioridad, y salvo que seamos capaces de crear nuevos idiomas, que posiblemente nadie entendería, la originalidad absoluta es imposible. Desde ese punto de partida, al que he llegado después de muchos años de buscar mi propia originalidad, creo preferible que al encarar la aventura de crear consideremos que todo cuanto hagamos será siempre una mezcla de lo que aprendimos y de cómo consigamos sazonar de una forma diferente esa combinación de carne de ave, hortalizas y verduras llamada salpicón, que Alonso Quijano consumía, según Cervantes, “las más noches”. l

elCaribe, SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

Santo Domingo, ciudad de primacías y promesas

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

ESanto Domingo, además de ser la capital política de una nación, es la ciudad madre de la fe cristiana en América. Todo en ella habla de comienzos, de raíces, de primacías. Aquí floreció la primera diócesis del Nuevo Mundo, la primera catedral, el primer monasterio, la primera universidad, el primer hospital, entre muchas otras cosas, y desde aquí se organizó la primera gran obra misionera del continente.

Fundada bajo la protección de Santo Domingo de Guzmán, padre de una Orden llamada a predicar la verdad con caridad y firmeza, la ciudad recibió desde el inicio una orientación clara: ser un estandarte de fe, cultura, predicación y misericordia en medio del naciente mundo americano. La herencia dominicana, en el sentido espiritual y carismático del fundador, marcó el rostro de la ciudad desde sus primeros días: una fe profundamente doctrinal, atenta a las realidades sociales, con vocación de formar conciencias y estructuras.

Cercanos a celebrar la fiesta litúrgica de Santo Domingo de Guzmán y un aniversario más de la fundación de la ciudad, debemos sentirnos llamados a custodiar y actualizar esa vocación original. Las primacías de Santo Domingo no deben dormirse en la nostalgia, deben convertirse en impulso para seguir siendo una Iglesia en salida, con la sabiduría de la tradición y la audacia del primer anuncio. Esta ciudad, bajo el amparo de su santo patrono, está llamada aún a ser madre, cátedra y taller de evangelización para la nación y para América.

1- Primera ciudad del Nuevo Mundo Santo Domingo fue la primera ciudad fundada de manera permanente por los europeos en América. Establecida en 1498 por Bartolomé Colón, y refundada por Nicolás de Ovando en 1502 en la margen occidental del río Ozama, fue desde sus inicios el centro administrativo, económico y religioso del incipiente mundo colonial. Esta ciudad fue el modelo sobre el cual se construirían luego las demás ciudades del continente. El hecho de ser la primera ciudad implica una responsabilidad cultural y espiritual. Aquí comenzaron los primeros intentos de organizar una sociedad con estructuras civiles, jurídicas y eclesiales. Aquí se escucharon las primeras homilías en castellano sobre suelo ameri-

cano, se impartieron los primeros bautismos, se celebraron las primeras misas, y se soñaron los primeros seminarios. Esta ciudad fue el germen de una civilización cristiana que intentó, en medio de luces y sombras, dejar una huella de fe.

2- Primera diócesis del Nuevo

Mundo

Una de las primacías más relevantes de Santo Domingo es su condición de sede del primer obispado del continente. La bula Illius Fulciti Praesidio del Papa Julio II, en 1504, reorganizó las primeras circunscripciones eclesiásticas de América y confirmó a Santo Domingo como diócesis principal. En 1546, el Papa Paulo III la elevó a Arquidiócesis Metropolitana, concediéndole el título de Primada de Indias, una distinción que aún conserva con legítimo orgullo.

Desde Santo Domingo partieron los primeros misioneros hacia otras islas del Caribe, a México, Centroamérica y Suramérica. Desde sus púlpitos, sus seminarios, sus conventos y catedrales, se formaron los primeros pastores de América. Por tanto, el título de Primada es una llamada constante a ser guía y referencia.

Hoy más que nunca, esta arquidiócesis está llamada a vivir con coherencia y alegría su primacía no como privilegio, sino como servicio.

3- La primera catedral Uno de los símbolos más visibles y elocuentes de la primacía de Santo Domingo es su Catedral Metropolitana, consagrada a Santa María la Menor. Fue comenzada en 1512 y concluida en 1541. Es la primera catedral del continente americano, y su arquitectura de piedra coralina guarda siglos de oración y de historia.

Allí han sido ordenados obispos, han sido acogidas delegaciones, se han despedido santos y se han sostenido gene-

raciones de fieles en medio de guerras, ciclones y pandemias. Su campanario ha sido testigo del nacimiento de la nación, de su fe, de sus luchas y de su redención. La Catedral, podríamos decir con toda verdad, es un sacramento de la memoria. Cada piedra habla de generaciones que creyeron, trabajaron y oraron. Y frente a ese altar mayor, todavía hoy se arrodillan los fieles para pedir la intercesión de la Virgen María, Reina de la Paz.

4- Universidad y evangelización del pensamiento

Entre las grandes primacías de Santo Domingo se encuentra también la fundación de la primera universidad del continente: la Universidad de Santo Domingo, erigida en 1538 por bula del Papa Paulo III. Nacida del esfuerzo intelectual y misionero de los dominicos, esta casa de estudios fue semillero de saberes humanos, pero también guía de formación cristiana de quienes tendrían la misión de guiar los destinos de estas tierras.

Desde sus aulas se impartía también una visión cristiana del mundo, una comprensión del ser humano a la luz del Evangelio, una ética que buscaba humanizar los procesos coloniales. Allí se discutieron los derechos de los pueblos originarios, la dignidad de la persona, la necesidad de formar pastores con criterio, ciencia y corazón.

Hoy más que nunca, necesitamos retomar esa vocación. En un mundo donde las ideologías confunden y donde la cultura a menudo se fragmenta, es urgente recuperar espacios donde la fe y la razón dialoguen con profundidad. Santo Domingo puede, y debe seguir siendo una ciudad donde el pensamiento cristiano tenga voz, rigor y belleza.

5- Tierra de predicación profética Uno de los momentos más luminosos y desafiantes de la historia de Santo Domingo fue la profética predicación de fray Antonio de Montesinos en el Ad-

viento de 1511. Desde el púlpito del convento dominico, este fraile levantó la voz en defensa de los indígenas, denunciando con valentía las injusticias cometidas contra ellos.

Aquella homilía, pronunciada a pocos años del descubrimiento de América, es considerada el primer grito a favor de los derechos humanos en el continente. No fue bien recibida por todos, pero quedó como semilla evangélica en la conciencia cristiana. Desde entonces, Santo Domingo carga el honor y el deber de ser ciudad que custodia la dignidad humana. Es misión permanente de nuestra Iglesia local que la voz profética no se apague, que la fe nunca se divorcie de la justicia.

6- Santo Domingo de Guzmán, modelo y patrono para la ciudad Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, fue un hombre enamorado de la verdad, lleno de misericordia y apasionado por la salvación de las almas. Su carisma se tradujo en una manera concreta de evangelizar: con inteligencia, con humildad y con ardor apostólico.

Los frailes dominicos que llegaron a la isla trajeron el nombre de su fundador, y también su estilo. Fundaron conventos, predicaron, promovieron el estudio y defendieron a los más débiles. Esa herencia permanece. Celebrar al santo patrono de la ciudad es renovar el compromiso de vivir la fe con la radicalidad evangélica que él vivió.

7- Una ciudad que debe seguir evangelizando

No basta con haber sido la primera, hay que seguir siendo fuente. Santo Domingo tiene la vocación de irradiar luz al resto del país y del continente. Por su historia, por su peso cultural, por su papel eclesial, está llamada a ser centro de renovación pastoral, de formación cristiana, de envío misionero.

Desde sus seminarios, universidades, movimientos apostólicos, parroquias y comunidades religiosas, la capital puede seguir nutriendo de fe a muchas otras regiones. Pero para eso necesita una vida interior robusta, una pastoral dinámica y una comunión profunda entre pastores y fieles. Si esta ciudad vuelve a escuchar la voz del Espíritu, será nuevamente “cabeza, madre y maestra” de muchas Iglesias hermanas.

Conclusión

CERTIFICO que al celebrarse próximamente la fiesta litúrgica de Santo Domingo de Guzmán y la celebración de un nuevo aniversario de la ciudad que lleva su nombre, he querido refrescar algunos datos sobre sus primacías y promesas de lo que debe ser y seguir siendo.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dos (2) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticinco (2025).l

Poemas de Racso Morejón

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Carpintero, poeta, crítico literario, editor y gestor cultural. Ejerce el periodismo cultural, la fotografía artística y el fotoperiodismo. Se desempeñó como editor web y redactor de la revista cultural El Caimán Barbudo. En el año 2013, la Editorial Letra Viva, Coral Gables, publicó su poemario Con la isla al hombro, con prólogo del profesor y poeta cubano Roberto Manzano, antología personal que compila los cuadernos Costal de pecados, Coordenadas del olvido y Sinapsis en la garganta. Su obra poética aparece incluida en las antologías Rapsodias, selección de poesía contemporánea, Montevideo-Brasilia, 2006, Editores Bianchi del Movimiento Cultural aBrace, Uruguay; en el poemario Unidos por la Poesía, Ediciones Mañá 2008, España; en la antología El ojo de la luz, 2009, selección de poetas y artistas plásticos cubanos, edición bilingüe impresa por Diana Ediciones, Italia; El Libro Verde, editado por el Festival Internacional de Poesía de La Habana y el Gobierno del estado de Tabasco, México, 2011; y Los pasos encontrados, editora aBrace presentado en el Festival Internacional de Poesía de La Habana, 2016. Poemas suyos han sido publicados, además, en las revistas El Caimán Barbudo y Educación, así como en el portal digital de Cubaliteraria, en el sitio digital de Literatura Cubana Contemporánea Isliada, en las revistas Mar desnudo y Vigía, de Matanzas. Fue fundador, coordinador, conductor y productor de los espacios de crítica y poesía: Informalmente formal y Habana.com, en La Casa de la Poesía y el Centro Cultural de Promociones Literarias, respectivamente, donde entrevistó y redactó reseñas críticas sobre la obra de los poetas invitados.

LUZ

ESCRUTADORA

Cotidiano en lo remoto con el alma soterrada en la palabra insisto en el ayer de las trampas. Trato de ser verosímil hasta en mi epitafio siguiendo el crepúsculo de la sangre que derraman los muchos desde entonces los muchos que soy en el aplastante manantial de los sucesos.

Ahora me tildan la razón

en las bravatas horas de la esperanza.

Qué vehemencia edifica mi sombra oculta mi voz del fuego de su sonrisa alta agrupando consignas que maceran el anhelo.

Incorporar semillas empeños arquitectura de sinuosas humedades.

Filo de pétalos al espacio de la lujuria.

Paz virtual de temblores enfebrecidos una paz que no exista en la oscuridad de la almendra ni en la subterránea manía de cuerpos rescatados de esta saturación in-útil del viento aproximándose a la osadía.

Digo viento y me suena a tergi-verso el éxtasis de las aguas bajo la precisión hirsuta de las cavernas. El presagio de la eucaristía ¿Alegato de mortales?

Acaso sea un pánico prístino y mate la desidia mi último balazo y hundido en mi gruta tú misma el último epitafio.

PÁGINA EN BLANCO

de la voz en el paisaje. Duele cuando se hace presencia. Como cerrar un libro y saber que hay páginas que nos has leído.

en la demencia más legal apostando mis órganos al fuego de la verdad y encuentro el filo de la navaja bajo mis pasos cuando solo me daban una tribuna en el zodiaco la voz sonámbula del miedo al espectro.

Entonces un escalofrío cifró la travesía a través de mi dermis instalándose en el regazo hasta encontrar la piedra que cubre mi luz escrutadora de transcurrir en el tiempo. Mi luz de cincelar el futuro de los días que no arriban

Digo todo, aunque sea al vano soy de la estirpe de los que desafían porque sé que en la página extrema su abismal signo en la obscuridad lo aclama desde ese desacierto que cubre mi luz escrutadora.

Y SI YO

Y si yo fuera un escarabajo tú serias hojarasca humus donde germinan mis sudores. Y si yo fuera una mar un río siquiera tú serías esa roca tal vez arena estero cauce.

¡Tan solo cauce! Y si yo fuera entre tanta metafísica piedra de un cosmos aleatorio tú sin fin ni principio sumarías un cosmos de elocuencias y teorías pero si yo fuera en mi afán de Ser uno que de repente salte hallaría deshabitada la respuesta de desgranar el futuro entre dos tiempos.

EL SILENCIO

El silencio es una lágrima después de un tango. Una pulsación laberíntica de los ojos en el desván de los sueños. Un antes. Un próximo. Una gota que corre detrás del mutis de las puertas anclado al regazo de las despedidas. Y es el ruido sordo

El silencio es fino como el delito más insoportable.

Y la palabra no es el puente sino el pretexto.

El silencio es un archipiélago Sin aves un cuenco del alma. Un mar sin olas para golpear la memoria. Cómplice de las teclas soporta la furia del sonido.

En él vuelo repongo el plural del Yo haciéndome su compañero.

En este punto hay un espacio pálido.

Un diciembre sin utilidad

creyendo en Zeus explotando la metralla buscando caravanas de pecados. Nosotros los de mañana ayer remoto aldaba dispersa evocando escudos para desnudarnos con despedidas con espejos al amparo del tiempo y las desigualdades. En este punto hay un espacio pálido.

CREO EN EL SUEÑO ANTIGUO

Un mañana en el suspiro de cada ayer. No encuentro la forma de pagar la palabra los trazos apolíneos de mi cuerpo no alcanzan la alegría desnuda. Nada como macerar dentro de los míos tus labios debajo del capulí.

Tengo la memoria y una página en blanco la celda y el fuego ante mí.

Voy al abismo de su luz buscando la mía propia.

Ella es una (de) mirada irreverente con su espesa blancura.

Ella es espacio yo viento.

Ella es tiempo yo presente perpetuo.

Ella es futuro Yo gerundio incierto.

Encendido en el hueso que me sostiene apuntala mis ojos. Estoy desplazado por el verso la fiebre del terror cedió a tanta miel en mi pupila.

¿Quién habló de página en blanco quién… con absoluto desconsuelo?

ESA OPCIÓN IMPOSTERGABLE

Había decidido escoltar su soledad acompañada. Diástole y sístole del corazón se procuraban la iniciativa cuando su mirada indulgente se cruzó con la mía en quebranto. No hubo cómplices. No hubo inocentes. El tiempo y la vida... - “¡Ay, la vida!” fueron energías adicionales sumándose al equinoccio de nuestra primavera. Cuando la tristura asoma sus fauces la razón se aproxima al deseo, el deseo se sumerge en el ansia el ansia se escurre por los remiendos del alma el alma se forja en las brasas que van quedando y uno cree que las cenizas son los espasmos de la vida... - “¡Ay, la vida!” cubriendo la anchura de la felicidad. Y es de valientes, -dicensaltar del espacio infértil de los lamentos cansinos para hallar el alma elevada de la semilla que nos sostiene. Se disuelve la negrura del rio y una pulcra luminosidad señorea atisbo de fragmentos crujen y sonidos de esperanza saltan a la plaza de los anhelos. De entre la hojarasca un ápice eleva su clorofila hasta las afinadas melodías del viento. Substancias del amor Crisol de la esperanza Trino del reloj Costura de la vida... - “¡Ay, la vida!” ¡Esa opción impostergable! l

Esta página es una colaboración especial para este suplemento.

Espejo de tinta

La psicología a través de la poesía de Fernando Pessoa

LEONERIS BÁEZ RAMÍREZ

Especial para elCaribe

Somos lo que pensamos, y sin pensamiento no hay ser humano; o al menos es lo que siempre he creído. Pessoa se atreve a expresar aquello que en nuestro interior, y con nuestra autoconvivencia, en realidad percibimos. Cuando nos encontramos con nosotros mismos e imaginamos múltiples escenarios: la muerte, la vida, aquello que acontece en los pequeños detalles y nos permea(como humanos que somos).

Entre sus tantos poemas, expresa en “Sueño : No sé quién soy en este momento. Duermo sintiéndome…. Si existo es un error saberlo” (Pessoa, 1923, p. 27).

Se plantea una idea del existencialismo que probablemente todos nos hacemos, pues muchos desconocemos quiénes somos y nuestro propósito. Y aunque esto también se torna filosófico, es difícil reconocer que esta clase de sentimientos y pensamientos y el porqué están presentes, pero evadirlos también nos convertiría en robots.

En su poema “En la noche” también

cumple sus primicias con el verso “Recuerdo lo que hice y lo que pude haber hecho en la vida” (Pessoa, 1928, p. 68). Con esto confirma que la angustia y el arrepentimiento nos persiguen, y que con la edad, hay tanto del pasado que pudimos haber cambiado, quizás, con las más mínimas decisiones. Es aceptar que no hay forma alguna de volver a ese pasado que nos mantiene en un ciclo atrapados, siempre mirando atrás, buscando lo que hemos perdido: incluso haciendo que perdamos el foco en el presente y en el momento más importante de la vida: el ahora. Pareciera que somos incapaces de vivir el presente, añoramos constantemente lo bueno del pasado y hacemos lo de hoy constantemente pensando en el futuro: trabajamos porque tenemos que pagar gastos como renta, alimentos(y procurar que sean saludables para en un futuro no tener diabetes), transporte… y en ese mismo ajetreo, se nos va la vida. A menudo, llamamos locos a aquellos que deciden vivir viajando, en ese nuevo estilo ‘Carpe diem’, pero si los observamos, ellos están realmente viviendo. Y se nos pasa a vida de nuevo juzgando a otros. Y si lo vemos desde otro punto, ¿qué hay de malo con la nostalgia? Si es parte

también de nosotros, aunque esto pueda sonar contradictorio, incluso recordar es sano. Pero hay una gran diferencia entre el arrepentimiento y la nostalgia, y es que, el primero idealiza lo imposible. Porque el arrepentimiento nos hace cuestionarnos negativamente, nos quedamos atrapados pensando en lo que pudo ser, como si nuestro corazón no supiera dejar ir lo que ya se fue.

La mente tiene esa costumbre de idealizar lo perdido, pensar en la posibilidad de que pudo ser mejor (y lo peor de todo es que en realidad todo depende de nosotros mismos, y nuestro valor se mide por lo que tenemos (pero ese es otro tema). Lo que en su momento fue normal, con los años se convierte en algo especial, como pasa en nuestra infancia. Aún recuerdo comer manguitos verdes con mi hermanita, subidas en lo más alto del árbol, disfrutando de todo lo que acontecía a nuestro alrededor. En ese entonces no veíamos la vida tan difícil como ahora se nos presenta, todo problema tenía múltiples soluciones y en mi mente, sería millonaria de tantas formas posibles… Todos tenemos esos días en que extrañamos ser niños otra vez, cuando todo parecía más simple e incluso nos preguntá-

bamos cómo era que los adultos vivían angustiados. La vida está pasando ahora mismo, en las pequeñas cosas: en el primer sorbo de café de la mañana, en la charla sin importancia con un viejo amigo, en ese momento de paz al final del día cuando te acuestas a ver los reels o algunos Tik Toks. Lo importante no es tener todas las respuestas, sino aprender a vivir con las preguntas que cada día nos hacemos. El pasado ya no lo podemos cambiar, pero sí podemos elegir qué hacemos con lo que tenemos ahora. Podemos dejar que nos ahogue en tristeza o usar eso para el hoy, como diría una persona especial: ¨hay que dejar ir lo que no se puede controlar¨. La nostalgia es como un sentimiento agridulce, a veces agria y a otras dulce, y en ocasiones: más agria que dulce, pero también nos recuerda cada etapa que hemos vivido y disfrutado.

En pocas palabras, en lugar de sufrir por lo que ya no está, tal vez lo mejor es agradecer por lo que fue y soltarlo, y vivir siempre el ahora al máximo. Porque la vida no es solo lo que pensamos o lo que recordamos, sino también lo que decidimos hacer con todo eso. Cuestionar nuestra existencia nos permite interiorizar con nosotros mismos. Y vale la pena, con sus dudas, sus nostalgias y todo lo demás que eso conlleva. l

Referencia

Pessoa, F. (1998). Antología poética. Letras Vivas.

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Thays Espaillat

POETA Y ARTISTA VISUAL

Nació en Santo Domingo y pasó su infancia en una casa donde no se leían libros, pero se encargó, cuando llegó a una edad indeterminada porque no recuerda muy bien, de comprarlos, de pedírselos a familiares que viajaban al exterior, hasta que descu-

“No

brió en su interior “algo” que no sabe expresar muy bien qué es, y que fue como un impulso hacia la poesía, entonces comenzó a escribir y de esos poemas dispersos, que publicó en blog primero, surgió su primer libro, que se editó en la Argentina con el tí-

tulo de “Pudo haberse evitado”. Sus poemas tienen un tono intimista que invita al lector a una complicidad instantánea con la irreverencia, con el desparpajo, pero también revelan la tensión interior de un espíritu inquieto y desinhibido.

tengo rituales de escritura, porque me gusta jugar con todas las posibilidades del lenguaje”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Dónde naciste y qué recuerdas de tu infancia?

lNací en Santo Domingo en mayo del 94, nunca salí de esta ciudad, salvo en algún que otro viaje, hice el preescolar en un colegio que se llamaba Lúmenes, cursé la primaria y el bachillerato en el colegio New Horizons, y después obtuve una licenciatura en Comunicación Publicitaria en Unibe.

l ¿Cómo comienza tu relación con la literatura y con los libros en particular?

lNo fue una revelación ni una cosa extraordinaria, porque crecí en una casa donde no había libros ni se leía mucho, fue a través de la escuela en primer lugar, y después cuando mi papá se iba de viaje yo le pedía libros, así fue ese comienzo, y cuando fui creciendo ya me empezó a interesar también escribir, o sea que no creo que haya nada extraordinario en ese acercamiento.

l ¿Tuviste problemas con algunas asignaturas durante el bachillerato por el hecho de que te gustara más la literatura?

lNo, aunque había algunas asignaturas que no me gustaban yo siempre tuve buenas calificaciones, no tuve muchos problemas en esa etapa, además, tuve una infancia y una adolescencia un poco solitaria, solía pasar mucho tiempo en casa de mi abuela, donde tenía cierta tranquilidad, aunque era también un ambiente restrictivo, es decir que viví una infancia recluida.

l¿Cómo fue la génesis de tu primer libro?

lEn realidad, la primera edición se publicó en la Argentina, en la editorial Eloisa Cartonera, en el momento en que yo estaba escribiendo esos poemas yo tenía entre veintiuno y veintidós años, y no tenía la intención de convertirlos en un libro, pero un amigo mío los leyó y así surgió “Pudo haberse evitado”, que para mí es importante no solo porque es el primero, sino porque refleja muchas cosas de mí en un momento en que comencé a vivir con una mayor independencia, hu-

Thays Espaillat vive la poesía como una parte natural de su ser.

bo una edición que hizo después Miguel de Mena para Cielo Naranja.

l¿Cómo te llegan los poemas a la mente? ¿Tienes un método a la hora de escribir o simplemente te sientas cuando te inspiras?

lNo tengo rituales de escritura, porque me gusta jugar con las posibilidades que tiene el lenguaje, entonces, a veces saco mi celular y escribo unas líneas cuando algo me llama la atención, después las reelaboro, porque además de jugar con el lenguaje me parece que cualquier imagen, cualquier suceso cotidiano es bueno para usarlo a la hora de escribir poesía. Tiene mucho que ver con prestar atención a las cosas que pasan a mi alrededor y entonces cualquier tipo de imagen es válido, a veces me llegan cosas en determinado momento y eso es lo que

vuelco en mis poemas.

l Hay en tus poemas una dosis de humor que se “infiltra” en las imágenes, ¿es algo que surge de manera espontánea o es deliberado?

lEso es algo innato, es decir, algo que tiene mucho que ver con mi personalidad, y creo que no podría escribir nada que no tuviera una dosis de humor, fue algo que descubrí cuando comencé a escuchar la música de Rita Indiana o la poesía de Frank Báez, eso me dio la idea de que yo puedo escribir como yo hablo, no hay para mí nada que merezca la pena tomárselo totalmente en serio, aunque el humor es algo que sí me lo tomo muy en serio, esa característica surge incluso cuando ni siquiera me lo propongo.

l¿Tu poesía te ha servido para “exorcizar” cosas que llevas muy adentro?

lDefinitivamente. Sí… me ha ayudado a sacar cosas y me ha servido para conocer mejor y entender todo lo que surge y se revela en el proceso de la escritura, incluso ese ritual exorcista se me aparece cuando hay gente que me lee y me dice que se identifica con lo que he escrito, así que agradezco el hecho de tener esa pulsión, esa habilidad ,si se le puede llamar de alguna manera, es como un proceso de autodescubrimiento que también me acerca a mucha gente.

l Háblame de tus lecturas

lCuando yo era una adolescente y llegué a autores como Cortázar esa forma de escribir me marcó por su forma de escribir hay un escritor estadounidense que se llamaba Richard Brautigan, que tiene varias novelas que me impactaron, últimamente estoy leyendo mucha teoría, porque soy también artista visual, como una antropóloga vietnamita que se llama Trin T. Minh-ha, que escribe de una manera muy amena.

l¿Crees que para escribir bien hay que leer mucho?

lMe parece que para ser buen escritor hay que leer, pero no creo que la cantidad sea un requisito, porque hay mucha gente que ha leído mucho, pero sin embargo escribe muy mal, además creo también que hay otras cosas que pueden ayudar a formarse como escritor y eso es lo importante.

l¿Qué le aconsejarías a la gente que está empezando a garabatear sus primeros poemas?

lLes diría que traten de sacar sus ideas afuera, que busquen su propio lenguaje, que no traten de ceñirse a los cánones para componer sus obras, y que cuando piensan demasiado en parecerse a un autor, que “le peguen un tiro” a ese autor y continúen escribiendo. l

Opinión

Me parece que para ser un buen escritor hay que leer, pero no creo que la cantidad sea un requisito, porque hay gente que ha leído mucho y sin embargo escribe muy mal”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe 02 agosto 2025 by Periódico elCaribe - Issuu