elCaribe 06 agosto 2025

Page 1


Claudia Pellerano, presidenta de Adozona, y Víctor Bisonó, titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, participaron en la entrevista especial de elCaribe-CDN, en la que resaltaron el crecimiento de ese sector.

MICM y Adozona: la RD se afianza en el liderazgo de las zonas francas

Víctor -Ito- Bisonó, titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y Claudia Pellerano presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, destacan las alianzas estratégicas. P.4-5

ALTA CORTE P.12

TC ESTABLECE REGLAS PARA CONFLICTOS EN LOS CONDOMINIOS

Decide que litis suscitada por el atraso en el pago de cuotas por mantenimiento y servicios básicos sean tratadas en la Jurisdicción Inmobiliaria

ESPACIOS P.15

Centro histórico Santiago tendrá un perfil cultural

Construcción de tres importantes museos colocará la zona como un centro de atracción para el turismo

RAQUEL PEÑA

PARTICIPA EN REUNIÓN CON COOPERADORES

SALUD DE ILAC

Santiago. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó la inauguración del encuentro anual de cooperadores de salud en el que participaron 200 líderes comunitarios que llevan soluciones a localidades rurales del país. P.14

Inflación interanual se sitúa en 3.40 % dentro del rango; la de julio fue 0.38 %

DESEMPEÑO. Los cinco grupos de mayor incidencia en el IPC fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda, transporte, restaurantes y hoteles y bienes y servicios diversos. P.16

TURISMO P.18

El país entre los destinos importantes de cruceros

Autoridades firman acuerdo con Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe; proyectan crecerá entre un 7 % a un 9 %

LEGISLACIÓN P.9 Y 15 Episcopado saluda el CP; Finjus igual, con reparos

Monseñor Héctor Rafael Rodríguez valora novedad de la ley; la Finjus cree que debe ser sometida a mejoras

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

DIPUTADOS

La queja de Pacheco

Con la Ley de Alquileres sucedió algo parecido a lo ocurrido con el Código Penal. Es decir, una cámara aprueba, la otra modifica y la primera tiene la opción de aprobar o rechazar los cambios. A Alfredo Pacheco no le gustaron las modificaciones que hicieron los senadores a la pieza de su autoría, y no lo ocultó porque dijo que la “caterva” de cambios ponía a los diputados “entre la espada y la pared”. Pero finalmente, la ley fue aprobada.

AGENDA

9:30 A.M. Acto de incineración de productos ilícitos. P & D Recycling, carretera Manoguayabo, Quitasueño, Haina.

6:00 P.M Defensor del Pueblo invita al lanzamiento del libro sobre Ruta de los Derechos. Museo Casa Duarte, calle Isabel la Católica #308.

6:00 P.M. Presentación de la plancha “Sinergia”, para elecciones de la Asociación de Cronistas Sociales. Cava Alta.

6:00 P.M. Diario Hispaniola invita al Homenaje a Padres Líderes. Izbira Events Venue, calle Roberto Pastoriza No. 709.

7:00 P.M. El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón invita al conversatorio “El poder de las buenas palabras”.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Trabajos: La Caasd informó que trabaja de manera acelerada en la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en varios sectores del D.N.

FOGARATÉ

Perder la libertad

PARA UN POLÍTICO, estar preso es simplemente un ligero cambio de circunstancia. Eso debe ser así, pienso. Pero no soy político y nunca he estado en la cárcel... bueno, de lo que sí estoy seguro es de que nunca dejaré de ser periodista, aunque caiga preso... la cárcel es una habitación, grande o pequeña, pero con barrotes. La libertad es otra cosa. Esa la llevamos dentro y es nuestra primera y esencial propiedad humana... por eso duele mucho perder uno su libertad, con o sin barrotes. Sólo hay una forma de perder la libertad: rendirse... (No me hagan mucho caso y créanme que es incómodo ponerse el traje de filósofo en una mañana demasiado cargada de sol).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

100

Edenorte ha desmantelado más de 100 conexiones ilegales en SFM y Mao, una recuperación de energía que representa más de RD$1.3 millones anuales.

TIBIO

Sindicalista: Juan Hubieres afirmó que el municipio de Villa Hermosa, La Romana, está tomado por el crimen organizado, las bandas y el narcotráfico.

DAN DE QUÉ HABLAR

Hasta picada de ojos

CON EL ARGUMENTO de que es un Código Penal moderno metieron de contrabando temas que no estaban sobre la mesa y tampoco suficientemente consensuados, lo que ha sido posible porque también por aquello de que es un código del siglo XXI desnaturalizaron la discusión de las eximentes sobre el embarazo, las que si de verdad la pretensión era reflejar esta época moderna debieron estar incluidas porque dejarlas fuera fue señal de atraso. Entre las cosas que los legisladores metieron por debajo de la mesa está el artículo 310 sobre ultraje, en el que se puede amparar un funcionario y sentirse insultado por cualquier crítica pública y hasta en privado, o por un “quítame esta paja”. Con tantos funcionarios ineficientes (y cómicos), nadie se podrá siquiera reírse de sus disparates.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿ Considera usted que el partido Fuerza del Pueblo tiene posibilidades reales de ganar las elecciones presidenciales del año 2028?

Sí: 134 VOTOS •62.33%

No: 80 VOTOS •37.67%

CALIENTE

Franja de Gaza: La cifra de muertos por los ataques israelíes superó los 61.000 tras el último recuento del Ministerio de Sanidad del enclave palestino.

SÍNTESIS

Intereses

LOS HACEDORES DE LA POLÍTICA deben estar conscientes del aporte que dejarán en la sociedad. De nada vale aplicar un nuevo librito cada vez que las redes sociales se quejan. La continuidad de las políticas es lo que produce resultados, a sabiendas de que no hay un sistema definitivo que sea inmutable, siempre habrá que hacer reajustes para adaptarnos a los cambios. La lucha de intereses, tiene detenidas todas las reformas que el país necesita. Abinader tiene que imponerse para que prevalezca el interés de las mayorías y buscar colaboradores que lo puedan ayudar y eso incluye evaluar con pragmatismo a los funcionarios, porque la percepción actual es que al Gobierno le hacen falta canas y experiencia.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Está usted de acuerdo con FINJUS en que el nuevo Código Penal presenta disposiciones que podrían entrar en conflicto con la Constitución dominicana?

Sí / No

PANORAMA www.elcaribe.com.do

UNIVERSIDAD

UASD anuncia el lanzamiento de la Revista Académica La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma Domingo (UASD) anunció el lanzamiento oficial de la Revista Académica de esa institución; y que desde ya están recibiendo los artículos que conformarán el primer número. La información fue dada a conocer durante una rueda de prensa encabezada por el vicerrector de Investigación y Postgrado, Radhamés Silverio González, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Julio Borbón y el director de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la academia, César Díaz.

ENTREVISTA ESPECIAL ELCARIBE-CDN

Víctor Bisonó y Claudia Pellerano

MINISTRO

El sector zona franca consolida en este país su fortaleza económica

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do Fotos: Danny Polanco

República Dominicana sigue reafirmando su posición como un centro estratégico para la inversión y la exportación en la región, impulsado por la solidez del sector zonas francas, que en 2024 lideró las exportaciones nacionales con un total de US$8,425 millones.

corís, entre una de cada dos y una de cada cinco personas empleadas formalmente trabaja en zonas francas. En la Entrevista Especial de elCaribe y CDN, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, y la presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Claudia Pellerano, coincidieron en destacar que el éxito del sector se sustenta en una alianza estratégica entre el Gobierno y el empresariado.

Una patrulla del Ejército de República Dominicana (ERD), asignada al Destacamento El Carril en San Juan, detuvo a siete 7 nacionales haitianos con estatus migratorio irregular

“REPÚBLICA DOMINICANA ESTÁ ENTRE LOS PRIMEROS SIETE PAÍSES CON MENOS HAMBRE EN LATINOAMÉRICA”

Limber Cruz

MINISTRO AGRICULTURA

HACE 150 AÑOS

6 de agosto de 1875. Nace en la ciudad de Puerto Plata, Rafael Conrado Castellanos Martínez, fue hijo de José Castellanos y Flora Martínez. A lo largo de su vida se destacó como miembro respetado del clero, además de ser escritor, orador, educador y patriota. Falleció el 21 de enero de 1934 mientras ejercía como administrador apostólico, y envabezaba la Iglesia dominicana.

Este logro, junto con la generación de más de 198 mil empleos directos y una inversión acumulada de US$7,735.7 millones, refleja un modelo que ha evolucionado con el tiempo, que se diversifica y se adapta a los nuevos requerimientos de la economía global.

Con presencia en 28 de las 32 provincias del país, 94 parques industriales y 843 empresas que operan bajo este régimen –de acuerdo con un corte numérico de cierre del pasado año-, el sistema de zonas francas no solo ha logrado descentralizar el empleo formal, sino que ha demostrado ser un motor clave de desarrollo regional. En provincias como San Cristóbal, Santiago y San Pedro de Ma-

“Estamos viendo en los informes del Banco Central que la inversión extranjera va camino a romper récord este año, y las calificadoras como Moody’s nos colocan como un destino confiable. Eso crea una dinámica que se traduce en más empleos, mejor pagados y de mayor calidad”, afirmó Bisonó, en la parte introductoria de la conversación.

Mejoría Se avanzó en eliminar trabas burocráticas que limitaban la instalación de nuevas empresas

La representante de la organización destacó que el 53.8 % de los más de 195 mil empleos generados en el sector son ocupados por mujeres. “Desde su concepción, el modelo de zonas francas pensó en la participación activa de la mujer. El crecimiento de las zonas francas no se ha dado por casualidad”. Claudia explicó que responde a una estrategia clara centrada en tres pilares: infraestructura adecuada, interconectividad logística y desarrollo de talento humano. “Nos hemos enfocado en generar el entorno propicio para atraer empresas de clase mundial. Y eso incluye edificaciones modernas, acceso logístico eficiente y, sobre todo, talento humano preparado”, dijo.

Claudia Pellerano acudió al encuentro reforzada de suficiente información para responder a cada interrogante colocada sobre el plato. Conoce al dedillo el sector, comenzó a verlo desde temprano, a través de su padre, el ingeniero Luis Manuel Pellerano Amiama.

El sector mantiene su fortaleza en industrias tradicionales como el calzado, la costura y los cigarros, pero ha apostado decididamente por la manufactura avanzada. Esto incluye dispositivos médicos, productos eléctricos, electrónicos y, en una fase más reciente, los semiconductores. La intención es diversificar la base productiva del país y responder a la demanda de sectores de mayor complejidad tecnológica. “Estamos saliendo ac-

Katherine Hernández, Nelson Rodríguez, Claudia Pellerano, Víctor Bisonó, Manuel Estrella, Alba Familia, Julissa Céspedes y F. Jovine.

tivamente a buscar inversiones con una propuesta clara: tenemos soluciones locales para las necesidades de infraestructura, talento y logística de nuestros clientes. Eso es parte del valor que ofrecemos como país”, subrayó Pellerano.

El ministro Bisonó añadió que se ha trabajado directamente con universidades como Purdue University para alinear la formación técnica con las necesidades del sector. “Hemos reunido universidades e institutos como el ITLA, Loyola y otros, para definir una currícula Stem que prepare a nuestros jóvenes en electrónica, semiconductores y otros ámbitos con potencial de crecimiento”, dijo. Esa preparación va acompañada de una mejora en las condiciones salariales. “Por primera vez, el aumento al salario mínimo ha superado el costo de la canasta básica. Esto no solo es justo, sino que también hace más atractivo para el recurso humano integrarse a sectores como las zonas francas”, explicó el ministro Bisonó, que dejó ver el interés que le genera el tema.

Mientras Claudia Pellerano resaltó que el enfoque en talento no se limita a formar empleados para tareas específicas. “Hoy el reto es preparar personas para procesos complejos que son comunes a varias industrias. Un mismo perfil puede operar tanto en dispositivos médicos como en electrónica. Por eso hablamos de reentrenar hacia arriba y hacia los lados, y de tener una estrategia de mediano y largo plazo”, dijo.

Samuel Conde, empresario del sector logístico y zonas francas, y Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), también participaron del encuentro y respaldaron las afirmaciones sobre la evolución positiva del modelo.

Conde dejó claro que República Dominicana tiene que competir. “Y nuestra competencia es hasta global. Pero definitivamente regional. Entonces estamos muy conscientes de lo que promovemos. Para lograr que las empresas vengan lo primero que hay que venderles es nuestra tranquilidad. El tema, señores, es competitividad y en ese sentido nuestro régimen de incentivos es competitivo (…)” apuntó. En tanto, Liranzo, aseguró que dentro de régimen de zonas francas en los últimos años se ha registrado un proceso de diversificación de los países de origen de inversión.

“Estamos recibiendo inversión de empresas de origen ruso, de la India, turca y otras naciones que exploran la posibilidad de colocar sus capitales en el territorio dominicano”, indicó. Según las estadísticas que maneja, el flujo de inversión ha ido creciendo significativamente conforme avanzan los años. De hecho, en los últimos cuatro de esos años (20202024), el crecimiento en los montos de inversión ha sido del 49%.

Ante la pregunta sobre la política arancelaria de EE.UU., bajo la administración

de Donald Trump, Ito Bisonó afirmó que ha sido un escenario desafiante, pero que República Dominicana ha sabido posicionarse como socio ideal. “Somos el sexto país per cápita con balanza comercial positiva con Estados Unidos”, apuntó.

Una de las características más destacables del modelo dominicano de zonas francas es su capacidad de adaptación al entorno cambiante, tanto en lo comercial como en lo tecnológico y geopolítico. Esa flexibilidad ha sido clave para enfrentar los vaivenes de la política arancelaria de Estados Unidos, particularmente en la etapa más activa de la administración actual de Donald Trump.

El ministro Víctor Bisonó explicó que aunque esas medidas no estaban previstas en los planes estratégicos del país, han sido asumidas con criterio y visión de oportunidad. “Ha sido una experien-

Las políticas claras

Los logros en zonas francas no son una casualidad. Sus representantes coinciden en que el país ha logrado combinar políticas claras, infraestructura competitiva, estabilidad macroeconómica y un clima de inversión favorable que hoy la posiciona como uno de los destinos más atractivos para la manufactura y la exportación en el hemisferio occidental.

Adozona y el Ministerio de Industria y Comercio coinciden al resaltar que República Dominicana no solo cuenta con aeropuertos y puertos eficientes, sino con una red vial que conecta las distintas regiones productivas con los centros de exportación.

cia de mucha paciencia y de apoyarnos en la experiencia de quienes han negociado antes con los Estados Unidos. Porque ellos son el gran consumidor y, como tales, muchas veces dictan las reglas de juego. Eso no solo nos afecta a nosotros, es una situación global, pero hemos sabido manejarla”, aseguró.

Subrayó que República Dominicana ha puesto sobre la mesa argumentos claros para diferenciarse como un aliado comercial confiable y estratégico de Estados Unidos. “No tenemos migración ilegal hacia su territorio, no somos productores de droga —al contrario, contenemos el paso de toneladas de cocaína hacia allá con recursos propios—, y tampoco estamos asociados con sus principales competidores, como China. Las grandes inversiones aquí no son de origen chino. Eso nos sitúa en una posición diferenciada y favorable”, puntualizó.

Además, insistió en que, a pesar de las tensiones globales, República Dominicana mantiene una de las balanzas comerciales per cápita más positivas con Estados Unidos. “Estamos entre los seis primeros países en el mundo en esa métrica. Y siendo un país pequeño, eso tiene un enorme valor estratégico”, recalcó. El funcionario trajo a la plática otro punto: “La necesidad de tercerizar ciertos procesos por parte de EE.UU., como en el caso del ensamblaje de semiconductores (ATP), representa una gran oportunidad. “Tarde o temprano, tendrán que tercerizar procesos. Y cuando busquen eficiencia, cercanía y costo, República Dominicana estará en la mesa”, afirmó.

El ministro señaló que las autoridades dominicanas que se han entrevistado con sus pares estadounidenses han sido proactivos en presentar las ventajas del país caribeño ante el gobierno estadounidense. “Hemos tenido acceso a espacios donde se analiza no solo lo técnico sino lo político. Y hemos dicho claramente que si eres amigo de alguien, no le das un empujón. Esa relación se ha cuidado mucho”, explicó.

La estrategia ha dado resultados. Inversionistas siguen apostando por ampliar sus operaciones en el país, como sucede con los proyectos que lidera Claudia Pellerano desde el parque Zona Franca Las Américas. Según el CNZFE, entre los objetivos del modelo zonas francas están la creación de empleos, generación de divisas, transferencia de tecnología y promoción de la disciplina industrial.

En indicadores concretos, República Dominicana ocupa posiciones destacadas a nivel regional y global. Es el primer exportador mundial de cigarros hechos a mano, primer exportador latinoamericano de joyería, tercer exportador latinoamericano de calzado, tercer exportador de dispositivos médicos a EE.UU. segundo exportador de interruptores eléctricos a la nación norteamericana y segundo exportador de velas aromáticas en América Latina. l

Los invitados a la entrevista respondieron a cada pregunta colocada sobre la mesa.
En la conversación con elCaribe y CDN se pasó revista al comportamiento del sector.
Ministro Víctor -Ito- Bisonó, Claudia Pellerano, Samuel Conde y Daniel Liranzo.

La DGM intensificó las deportaciones de haitianos indocumentados. F.E.

Migración deportó a 31,462 haitianos indocumentados en el mes de julio

MIGRACIÓN. La República Dominicana deportó a 31.462 haitianos indocumentados en julio, informó este martes la Dirección General de Migración (DGM).

La República Dominicana deportó a 31,462 haitianos indocumentados en julio, informó este martes la Dirección General de Migración (DGM).

Esta cifra aumenta a 215,463 el total de haitianos devueltos a su país por las autoridades dominicanas en lo que va de año y representa un aumento significativo respecto al año anterior, con un promedio mensual que supera los 30,000 deportados.

Con estas acciones, la entidad de migración mantiene un promedio de más de 30.000 deportaciones de haitianos

mensuales, “resultado de una política operativa que prioriza la cobertura nacional y la respuesta eficaz ante la migración irregular”, destacó la institución en un comunicado.

En octubre de 2024 el presidente dominicano, Luis Abinader, ordenó la expulsión masiva de migrantes en situación irregular, unos 10,000 por semana, lo que afecta en su práctica totalidad a los haitianos.

Además, en abril de este año, Abinader dio a conocer una serie de 15 medidas para hacer frente a la inmigración haitiana, entre estas un protocolo polémico para exigir identificación y prueba domiciliaria a los haitianos que acuden a los hospitales, lo que ha derivado en la deportación de decenas de mujeres en trabajo de parto y embarazadas.

Las medidas se ejecutan pese a los llamamientos de organismos internacionales y organizaciones de evitar las expulsiones ante la crisis multidimensional y la extrema violencia en Haití que solo el año pasado causó más de 5.600 muertes.

Las autoridades intensificaron los operativos de control fronterizo, resultando en la expulsión de decenas de miles de haitianos indocumentados. l EFE

RD expondrá su experiencia en saneamiento ante el BID

AVANCES. Como antesala de un evento en Washington, Santo Domingo será la sede de dos encuentros técnicos organizados por el BID y que tendrán como expositor a Wellington Arnaud, director de Inapa, con el objetivo de abordar los avances del país en saneamiento y gestión transparente.

El saneamiento en República Dominicana vive un momento histórico. Bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader y la gestión de Wellington Arnaud al frente del Instituto Nacional de Agua Potable (Inapa), el país lleva adelante una transformación estructural que el BID busca destacar como referencia regional.

Por ese motivo, el próximo 12 de agosto, el organismo internacional invitó a Arnaud como conferencista principal en Washington para presentar la experiencia del saneamiento del Arroyo Gurabo en Santiago, una obra emblema de impacto social.

Como antesala a dicho cónclave, se llevarán a cabo dos encuentros en Santo Domingo los días 6 y 7 de agosto, en los que se profundizará sobre aspectos técnicos, innovación en la planificación, eficiencia contractual, sostenibilidad operativa y ejecución de programas de saneamiento, entre diversos tópicos.

Ambas jornadas son organizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo junto a Inapa. Allí se reunirán representantes de instituciones públicas nacio-

nales, especialistas internacionales y equipos técnicos locales.

Washington

Los encuentros del 6 y 7 de agosto en Santo Domingo son la previa al evento en Washington que se llevará a cabo la próxima semana. Bajo la consigna “Transformación con Transparencia en el Saneamiento en República Dominicana: de la estrategia a la ejecución”, el BID invita a participar a Arnaud para conversar sobre la República Dominicana y el éxito en la gestión sanitaria en Estados Unidos.

La experiencia emblema es el proyecto de saneamiento del Arroyo Gurabo en Santiago, una obra de alto impacto que lleva soluciones estructurales a miles de familias. “Estas son obras que, aunque no siempre estén a la vista, son esenciales para la dignidad humana y transformadoras en la vida cotidiana de las personas”, señaló Wellington Arnaud.

Esta gestión de Inapa, respaldada por el BID, representa un punto de inflexión en la historia de la infraestructura social dominicana. l elCaribe

Wellington Arnaud, director de Inapa. F.E.

PAÍS

Cierra la legislatura; acogen observaciones a tres leyes en sesiones

Durante los 10 días, el Congreso convirtió ayer en ley la reforma del Código Penal y el proyecto de alquileres

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

La legislatura extraordinaria que se inició el pasado 27 de julio concluyó esta medianoche y con ella los trabajos congresuales, mediante la aprobación de las observaciones del Poder Ejecutivo a tres leyes aprobadas en el pasado periodo legislativo ordinario de 150 días.

Ayer, en su sesión de cierre, la Cámara de Diputados también convirtió en ley el proyecto legislativo de alquileres de bienes inmuebles y desahucios, el cual establece un tope de dos depósitos para las viviendas.

Otra pieza que el Congreso Nacional convirtió en ley en este tiempo de 10 días parlamentario y por el cual hubo convocatoria de legislatura extraordinaria, fue la reforma del Código Penal, marco jurídico promulgado el pasado domingo.

La Cámara Baja refrendó este martes, en única lectura, las observaciones que hizo el Ejecutivo a la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, aprobada por el Congreso el pasado 23 de julio. Los cambios sugeridos fueron acogidos por los senadores en su última sesión de la legis-

latura extraordinaria, el lunes pasado.

El presidente Luis Abinader planteó cambios a los artículos 6, 9 y 22 de la ley, la cual viene a reducir la carga administrativa del trabajo de la Procuraduría General de la República (PGR). El propósito de las observaciones es clarificar aspectos fundamentales como la formulación de la política criminal del Estado y el alcance funcional del nuevo ministerio.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, reconoció que le-

gisladores de la Fuerza del Pueblo (FP) habían señalado aspectos que fueron ponderados en las observaciones del Ejecutivo.

cas, pero sin excluir a otras entidades estatales del sistema de justicia y respetando el artículo 169 de la Constitución. En el artículo 9, sobre las atribuciones del Ministerio, el mandatario propuso ajustar el texto para incluir funciones como: “Coordinar la representación judicial y extrajudicial del Estado y la Administración Pública” y “coordinar el Sistema Nacional de Derechos Humanos”. También enfatizó que la participación en la formulación de la política criminal del Estado debe ser conforme a las instrucciones del presidente de la República.

Para el artículo 22, el Ejecutivo sugiere reformular las atribuciones del Viceministerio de Políticas Públicas. Este deberá ayudar en el diseño de políticas estatales contra la criminalidad, pero “sin menoscabo de las funciones que corresponden a otros órganos y entes del Poder Ejecutivo, así como sin interferir en la independencia de los demás órganos y entes del Estado que integran el Sistema de Justicia”.

Fiscalización y Control del Congreso Nacional y Bien de Familia

De igual manera, los diputados aprobaron las observaciones del Ejecutivo a la Ley Orgánica de Fiscalización y Control del Congreso Nacional, en sus artículos 10, 11, 12 (numeral 2), 35, 41, 42, 47, 49, 58 y 87; y la Ley de Bien de Familia, Capítulo II (para intercalar un artículo y párrafo entre los artículos 14 y 15).

Entre los cambios del Gobierno a la Ley Orgánica de Fiscalización y Control del Congreso Nacional, cuyos proponentes son los senadores Félix Bautista y Ramón Rogelio Genao Durán, figura la eliminación del artículo 41 (funcionarios electos), debido a que la Constitución no contempla la comparecencia obligatoria de los funcionarios electos mediante la figura de la invitación prevista en el artículo 94 de la Carta Magna.

Presidentes cámaras Rendirán cuenta de su gestión 2024-2025, en el salón de la Asamblea Nacional

Sobre el artículo 6, relativo a la creación y el objeto del Ministerio de Justicia, el jefe de Estado aclaró que el diseño de la política criminal debe mantenerse como una facultad exclusiva del Poder Ejecutivo. Sugirió que el Ministerio de Justicia participe en la formulación de estas políti-

YA HAY NUEVA LEY DE ALQUILERES (VA AL PODER EJECUTIVO)

Se renombró al artículo 42 (funcionarios designados) como el 41, y dicho articulado tuvo una nueva redacción. Se estableció que la renuencia a asistir o comparecer de ministros, viceministros, directores y demás funcionarios y funcionarias de la Administración Pública, así como de cualquier persona física o jurídica ante el Pleno de la cámara legislativa o la comisión correspondiente (...), será sancionada por los tribunales penales de la República con la pena que establezcan las disposiciones legales vigentes para los casos de desacato a las autoridades públicas, a requerimiento de la cámara correspondiente.

Rendición de cuentas; el CP entre las 60 leyes en año legislativo

La Cámara de Diputados acogió las modificaciones que hizo el Senado y convirtió en ley, en única lectura y por unanimidad, el proyecto legislativo de alquileres de bienes inmuebles y desahucios, propuesto por Alfredo Pacheco. Entre los cambios que hizo el Senado al marco legal y que ratificó el pleno de diputados, está el artículo 13, sobre la garantía de obligaciones y pago de alquileres. Se estableció que el pro-

La Cámara Baja acogió cambios del Senado pietario o arrendador de inmueble destinado a vivienda podrá exigir al inquilino o arrendatario, como depósito, un monto “no mayor de dos meses” del precio del alquiler. La propuesta original establecía tres meses de depósitos. En el caso de inmuebles destinados a comercio o actividad sin fines de lucro, quedó igual: el monto de los depósitos será acordado entre las partes. La pieza regresó a la Cámara Baja, que le había hecho cambios a petición del Senado, pero la Cámara Alta le modificó otros artículos el pasado lunes. La ley pasa al Poder Ejecutivo.

Los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, respectivamente, rendirán cuentas juntos este miércoles 6 de julio ante el salón de la Asamblea Nacional del órgano bicameral. Pacheco dijo que desde el 16 de agosto de 2024 hasta ayer, el Congreso convirtió en ley unas 60 iniciativas legislativas. La Ley 74-25 Orgánica que Instituye el Código Penal de la República Dominicana, es una de esas legislaciones. l

Última sesión de los diputados en la primera legislatura extraordinaria que concluyó la medianoche de hoy. FUENTE EXTERNA

PAÍS

Finjus: Código tiene errores que chocan con la Constitución

REACCIÓN La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) consideró que el nuevo Código Penal es un avance significativo en la lucha contra la criminalidad y en el fortalecimiento del sistema de justicia dominicano. Sin embargo, señaló que la pieza es perfectible y debe ser sometida a mejoras.

Este planteamiento coincide con el del presidente Luis Abinader y diversos sectores que sostienen que el nuevo marco legal puede ser mejorado con posibles adecuaciones.

En un comunicado, firmado por su vicepresidente ejecutivo, Servio Tulio Castaños Guzmán, la entidad exhortó a que el período de vacatio legis sirva para identificar “las insuficiencias y ausencias que deben ser superadas en el plazo más breve posible”. Finjus realizó un balance rápido de la nueva ley y encontró que “en el contenido se sacrificaron derechos, su-

mado a errores que están en choque con principios de la Constitución de la República”.

En consecuencia, Finjus se propone realizar en el corto plazo estudios y análisis que sirvan de base para proponer las enmiendas necesarias al nuevo Código Penal, Ley 74-25.

En ese orden, la entidad instó a la comunidad jurídica, las facultades de derecho de las universidades, al empresariado y a la sociedad civil a realizar también sus aportes para producir “las reformas que hagan del nuevo Código Penal un instrumento coherente con nuestro ordenamiento jurídico constitucional, democrático y de derecho”.

No obstante, Finjus reconoce que cuando todo parecía indicar que el país tendría que esperar un año más, el Congreso de la República aprobó un nuevo Código Penal que incorpora importantes principios y normas para este propósito, que permitirán al sistema de justicia penal cumplir con el mandato constitucional de perse-

guir la delincuencia y criminalidad nacional e internacional; combatir la corrupción en todas sus formas; responder adecuadamente a la ciberdelincuencia y avanzar en la construcción de espacios para la convivencia pacífica.

Desde ese punto de vista, la organización saluda la adopción y promulgación de la nueva Ley 74-25. En sus declaraciones, la organización subraya que en las últimas décadas, la sociedad dominicana ha expresado por diferentes vías la necesidad de contar con un Código Penal acorde con las nuevas realidades, así como con los retos que implica la participación del país en un mundo cada vez más globalizado, que permita estructurar políticas modernas en seguridad, castigo y en la prevención de la criminalidad. l DIANA RODRÍGUEZ

COMPROMISO

Apoyará a que sistema de justicia sea más eficiente

La Fundación Institucionalidad y Justicia reiteró su compromiso con el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Defensa Pública de contribuir al conocimiento de los avances que registra el nuevo Código en las materias señaladas, para que el sistema de justicia penal sea más eficiente y coherente con los ideales de nuestra democracia, en atención a las expectativas de justicia que alberga la sociedad frente al crimen y la corrupción.

Servio Tulio Castaños afirma se sacrificaron derechos en el nuevo Código Penal. F.E.

PUCMM y embajada Francia presentan una investigación

PUCMM y embajada de Francia impulsan proyectos enfocados en investigación. F. E

ACADÉMICO. La vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Embajada de Francia en la República Dominicana presentaron ayer los logros alcanzados del proyecto “Investigar para el Futuro”.

La iniciativa incluye a varias academias de República Dominicana y que promueve con el país europeo el intercambio de conocimientos académicos e investigaciones.

Financiado por la Embajada de Francia en el país, y liderado por la Madre y Maestra, con la participación también del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), estos resultados forman parte de un acuerdo firmado en octubre del año pasado, destinado a fortalecer las relaciones entre República Dominicana y Francia, y la investigación científica y movilidad académica entre universidades de ambos países.

Como resultado, 12 investigadores y estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en seminarios, conferencias, congresos, estancias y misiones de investigación desde y hacia República Dominicana y Francia, y la organización de eventos académicos. “Ha sido un recorrido enriquecedor que nos ha permitido abrir puertas, tender puentes y sembrar oportunidades para que más investigadores y estudiantes puedan formarse, colaborar y crecer en entornos de excelencia, como son los laboratorios e infraestructuras científicas de Francia”, explicó la vicerrectora de Investigación, doctora Virginia Flores.

“Este proyecto no solo ha impulsado la movilidad científica; ha demostrado que cuando sumamos esfuerzos, las fronteras se vuelven conexiones y los sueños,

JCE habilita el formulario digital “Acércate” para actualizar datos

PLATAFORMA. La Junta Central Electoral (JCE) puso en funcionamiento el formulario digital “Acércate” como parte de los trabajos previos que realiza la institución en la ruta que desarrolla hacia el cambio de la cédula, previsto para iniciar en el último trimestre del año.

El “Acércate” busca tener datos de contacto actualizados de la ciudadanía, a fin de que la institución pueda comunicarse con ellos, en caso de ser necesario, antes del inicio del proceso.

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Tiempo de rendir cuentas

Dproyectos realizables… Estamos convencidos de que lo sembrado seguirá dando frutos”, agregó la vicerrectora.

Además, la embajadora de Francia, Sonia Barbry, exhortó que una escuela doctoral es clave para fortalecer la investigación en un país como la República Dominicana. “Esta cooperación permitiría unir recursos, talentos y experiencias académicas complementarias”.

Barbry también compartió que la investigación científica en Francia desempeña un papel esencial en el avance tecnológico, la salud y la protección del medio ambiente. “Y se apoya en una red de laboratorios y universidades de alto prestigio internacional. Cada año, más del 40% de los doctorandos en Francia son estudiantes extranjeros”, agregó.

La doctora Germercy Paredes, coordinadora del proyecto, destacó el gran impacto que ha generado las alianzas y los conocimientos compartidos. “Más allá del traslado físico, este proyecto ha sido una oportunidad de reconexión para los investigadores dominicanos con las universidades francesas, donde muchos se formaron”, agregó. l elCaribe

PROYECTO

Los participantes de “Investigar para el Futuro”

Los investigadores que participaron fueron Germercy Paredes, Fabrice Piazza y Julien Philippe, además, los alumnos Denys Merkushev, Jorge Fernández y Jeison Hernández, de la PUCMM. Por INTEC, participaron el investigador, el doctor Ulises Jauregui y la estudiante doctoral Solandy Sánchez. Por la UASD, participó el investigador Primitivo Acosta y los estudiantes Endy de la Rosa, Jennifer Reyes, Jeralvi Mendoza y Enrique Casanova.

“Como se ha explicado en diferentes encuentros de socialización que el cambio de la cédula trae consigo una nueva depuración del Registro Civil. De manera proactiva la JCE tiene equipos de trabajo que verifican que los datos de las actas de nacimiento coincidan con los de la cédula. En ese proceso, existe la posibilidad de que se requiera contactar al ciudadano/a para obtener de ellos cualquier información adicional o confirmación que deba ser suministrada por ellos”, explicó la JCE.

Recordó que, anterior al año 1997, la Cédula de Identidad y el Registro Civil se manejaban por separado de manera que para una persona obtener cédula no se requería de su acta de nacimiento.

Señala que esa problemática se ha ido solucionando en la medida que se han desarrollado los procesos de modernización de la JCE, así como los esfuerzos realizados en ocasión de renovaciones anteriores, sin embargo, pueden persistir situaciones que ameriten contactar a la ciudadanía para ser atendidas.

En esta ocasión se está trabajando de manera previa al proceso de cambio de cédula para que, finalmente, la ciudadanía cuente con un registro civil depurado, procurando agilizar el proceso de verificación que permita subsanar cualquier situación identificada, antes de que el ciudadano/a se presente a solicitar su nuevo documento. Al formulario “Acércate” se accede a través del enlace acércate.jce.gob.do. l elCaribe

La JCE está trabajando en el proceso de cambio de cédula. FUENTE EXTERNA

ice el Eclesiastés tres, que todo tiene su tiempo. La sentencia del libro, cuya autoría se atribuye el famoso sabio Salomón, dice exactamente así en la primera oración: “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora”. Al cumplir un lustro en la administración del Estado, al gobierno del PRM, que conquistó el control absoluto del poder, le ha llegado la hora de rendir cuentas.

En un balance del tiempo que le queda, tres años, pues en 2028 debe someterse de nuevo a la evaluación de los votantes, al gobierno le ha llegado la hora de presentar los frutos de su siembra durante cinco años de control absoluto del poder del Estado y bonanza económica, conforme a los datos de la propia administración.

Cinco años después, no es tiempo de excusas ni de responsabilizar a las pasadas administraciones por lo que está mal en el país. Tampoco es momento de hacer nuevas promesas porque en tres años que le quedan al presente periodo, lo prudente es terminar lo que ya se ha iniciado, y en el caso de las obras de infraestructura, construir, toma mucho tiempo.

Es el momento de pasar balance a las promesas cumplidas y sopesar la posibilidad de cumplir las que aún están pendientes. Las feministas están con el grito al cielo porque el PRM y el propio presidente de la República, incumplieron la palabra empeñada de incluir las tres causales para el aborto en el Código Penal. Por el contrario, aprobaron las modificaciones y siquiera una explicación han dado a las féminas, que votaron porque creyeron en esa promesa. Aunque la decisión de aprobar y promulgar el nuevo Código Penal era necesaria e impostergable, los sectores que recibieron una promesa de campaña, merecen y tienen derecho, a una explicación del por qué una decisión contraria a la prometida. El propio Eclesiastés, en el capítulo cinco, advierte sobre no hacer promesas a la ligera. “Cuando a Dios haces promesas, no tardes en cumplirlas, porque él no se complace en los insensatos. Cumple lo que prometes. Mejor es que no prometas y no que prometas y no cumplas”. l

PAÍS

PAÍS

Conmemoran los 527 años de la fundación de Santo Domingo

Carolina resaltó las obras más importantes que ejecuta la Alcaldía del DN. J. ROTESTÁN

CIUDAD. La alcaldesa Carolina Mejía encabezó ayer los actos celebración de un nuevo aniversario de la primera ciudad del Nuevo Mundo.

Los actos comenzaron con la interpretación del himno nacional y el izamiento de ambas insignias, con la interpretación de los himnos, a cargo de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos del DN.

Durante la misa, Mejía renovó el compromiso de servicio con la ciudad y enumeró parte de los trabajos realizados desde la Alcaldía del Distrito Nacional para llevar bienestar a los capitaleños.

celebramos hoy por el alma de esta ciudad que son sus habitantes.

“Yo termino mis palabras dando gracias a Dios por la oportunidad de servirle a Santo Domingo”, finalizó la ejecutiva municipal.

Al oficiar la misa en la Catedral Primada de América, monseñor Ramón Benito Ángeles agradeció la visión de servicio de la gestión encabezada por Mejía. “Carolina con todo su equipo, con todos y cada uno, y con todos los que hoy aquí son invitados especiales para manifestar su solidaridad con su visión y con su servicio. Dios les bendiga”, expresó.

Obras entregadas

Carolina Mejía resaltó el logro de haber entregado más de 200 parques y plazas

Destacó que el aniversario de la ciudad encuentra al cabildo trabajando para continuar la transformación de la capital. Muestra de ello es un conjunto de obras que forman parte del Plan Integrado de Santo Domingo, que incluye al Malecón Deportivo y el Paseo 30 de Mayo, obras que reafirman la vocación de la ciudad como turística, activa y saludable, que vive de frente al mar. De igual forma, Mejía resaltó el logro de haber entregado más de 200 parques y plazas para el disfrute de los capitaleños, devolviendo espacios que se convierten en el corazón de los sectores. Así como el éxito del programa Sectores Iluminados Más Seguros, con el que se han instalado 10 mil luminarias LED e instalado 200 cámaras de videovigilancia en distintos puntos de la ciudad.

En ese sentido, Carolina señaló los trabajos del Bulevar Pedro Livio Cedeño, donde se realizarán mejoras estructurales, paisajísticas y de uso recreativo, que beneficiarán a sectores circundantes como Villas Agrícolas y el Ensanche Luperón.

Mejía afirmó que más allá de las obras,

UCSD inaugura la exposición audiovisual “San Pedro de Macorís”

ACADÉMICO. La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), a través de su Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, inauguró la exposición audiovisual y fotográfica “San Pedro de Macorís: tierra de sabor, béisbol, arte y cultura”.

Este evento académico, artístico y cultural destacó el talento y la creatividad de los estudiantes de las carreras de Publicidad y Comunicación Social de esta academia, quienes exhibieron sus trabajos y desempeños artísticos.

En su Biblioteca Octavio A. Cardenal Beras Rojas, se expone el resultado del esfuerzo y la dedicación de los estudiantes, quienes a través de sus cortometrajes, documentales, reportajes y fotografías, lograron capturar la esencia histórica, cultural y artística de la provincia de San Pedro de Macorís.

La actividad empezó con la presentación del Grupo de Danza UCSD, y estuvo encabezada por las autoridades académicas, incluyendo a Ynmaculada Torres, vicerrectora académica; Lucivel Ávila, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación; Danilo Reynoso, cineasta, actor, comunicador egresado de la UCSD y presidente del jurado. Asimismo, los directores de las Escuelas de Publicidad y Comunicación Social, Josefina Matrillé y Miguel Vega, respectivamente.

La muestra fotográfica y audiovisual, que estará abierta hasta el 15 de agosto, contó con el patrocinio de Energas, re-

Autoridades de la univesidad en la apertura de la exposición. F. E

presentada por Nicole Contreras, su superintendente de Comunicaciones y Valor Compartido, así como de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís, y el diputado Alcibíades Tavárez, quienes a su vez entregaron premios a los trabajos más destacados.

La vicerrectora académica ofreció las palabras de bienvenida, resaltando la importancia del evento para la formación de los estudiantes. Seguidamente, la decana compartió el concepto de la exposición y el proceso que llevó a la realización de esta iniciativa que por cuarta vez impulsan, enfatizó que “esta es una actividad integradora que busca despertar el interés de todos, donde las audiencias internas y externas puedan conocer y disfrutar de una muestra de audiovisuales con un sello propio de esta Universidad Católica Santo Domingo”. l elCaribe

Dedicatoria

La exposición Audiovisual fue dedicada al Dr. Franklin Peña, médico, comunitario, exlegislador, catedrático, pintor y escritor

El religioso reconoció la hospitalidad y la acogida de la ciudad, por lo que invitó a emular la gran sonrisa con la que Carolina Mejía ejerce su rol diariamente.

“No nos podemos detener, aunque sea en un rinconcito de la ciudad, tener un ambiente de acogida, de limpieza, de amor y de total cercanía con el pueblo y con la gente. Es maravilloso esto”, añadió. l elCaribe

ARTE Y CULTURA

Realizan una recreación histórica conmemorativa

Un balcón del Palacio Consistorial fue el sitio idóneo para dar lectura a la proclama, a cargo del personaje “heraldo de la colonia”, en la que realizó un recorrido histórico de Santo Domingo, y ponderó la importancia de que la familia del almirante Cristóbal Colón residiera en la ciudad.

Asimismo, se realizó un cuadro teatral en el que se resaltó la importancia del origen de la ubicación de la ciudad de Santo Domingo.

PAÍS

TC establece reglas para ventilar conflictos por servicios en condominios

La decisión contó con el voto disidente del juez

Constitucional, José Alejandro Vargas

FEDERICO MÉNDEZ

Especial para elCaribe

El Tribunal Constitucional estableció un nuevo criterio que regirá en el conocimiento de conflictos suscitados por el atraso en el pago de cuotas por mantenimientos y servicios básicos en los condominios.

Mediante sentencia TC/0512/25, la Alta Corte varió la posición que había mantenido para ventilar los casos donde un condómino no está de acuerdo con el cobro de una cuota de mantenimiento y la administración le suspende el suministro de algún servicio básico a su vivienda por esa causa.

El TC se aparta del criterio previo que consideraba el amparo como la vía idónea y efectiva para procurar la restitución de servicios básicos esenciales en las viviendas, cuando la discusión tenga como origen el pago de cuotas ordinarias o extraordinarias de mantenimiento.

“En su lugar, en lo adelante se juzgará que, en casos como el presente, donde un condómino no está de acuerdo con el cobro de una cuota de mantenimiento y la administración del condominio suspende el suministro de algún servicio básico a su vivienda, la vía adecuada para comprobar la legalidad de dicha suspensión es ante la Jurisdicción Inmobiliaria”.

Especifica que compete de ahora en

adelante al el juez de los referimientos del Tribunal de Jurisdicción Original, el conocimiento “de toda medida urgente” que se deba tomar respecto del inmueble.

Es de criterio que esto se fundamenta en que, además de ser una competencia sustantiva atribuida por la ley, resolver estas cuestiones requiere analizar aspectos que están fuera del alcance del juez de amparo.

El Constitucional aclara que es importante precisar que la identificación de otra vía para la tutela de derechos fundamentales no implica que desconozca la relevancia de los derechos invocados.

Entiende que por el contrario, constituye un mecanismo que permite al juez de amparo orientar a las partes hacia la jurisdicción idónea y natural establecida por el legislador para garantizar la justicia en el caso concreto.

“En ese sentido, toda persona que busque la tutela de un derecho fundamental debe cumplir con los requisitos de admisibilidad exigidos, los cuales resultan determinantes para verificar la afectación de sus derechos”, precisa.

Plantea que con la discusión entre condómines, el cual es de “naturaleza inmobiliaria”, la jurisdicción inmobiliaria es la vía la efectiva, en atribución de los referimientos, “por contar con los mecanismos y medios adecuados” para valorar la validez o no del pago de cuotas extraordinarias objeto de discusión.

En esas atenciones, al igual que en de-

en los términos siguientes: “El juez del Tribunal de Jurisdicción Original apoderado del caso puede conocer en referimiento de toda medida urgente y de carácter provisional que se deba tomar respecto al inmueble”.

Asimismo, el TC estableció en la sentencia TC/0190/15, del 15 de julio de 2015, que para cesar cualquier turbación manifiestamente ilícita, ante el juez del Tribunal de Jurisdicción Original existe el referimiento conforme lo establece el artículo 51 de la Ley núm. 108-05, modificado por la Ley núm. 51-07.

Igualmente, mediante la sentencia TC/0417/17, del 7 de agosto de 2017, consideró que el referimiento es la vía idónea “cuando se trate de asuntos que requieran urgencia, que permite al recurrente satisfacer de manera efectiva sus pretensiones”, lo que de igual forma considera válido en el presente caso.

En consonancia con lo anterior, de manera reciente el Constitucional determinó en la sentencia TC/0813/24 que el servicio de gas licuado de petróleo (GLP) es una prestación básica y esencial para las viviendas, luego de comprobar que limitar el acceso de un condómine para que no instale cilindros de gas en el área correspondiente a su apartamento.

La Alta Corte ha dicho que los servicios básicos esenciales para las viviendas (como el agua, la electricidad y el gas licuado de petróleo deben ser tutelados por el juez de amparo cuando su suspensión sea arbitraria e ilegal, debido a que estos servicios están profundamente relacionados con la dignidad humana, el derecho a la salud, la seguridad alimentaria y, esencialmente, el derecho a tener una vivienda en condiciones de dignidad.

recho común, en materia inmobiliaria el referimiento es siempre una acción secundaria que se caracteriza por la urgencia de una medida provisional de ejecución, a pesar de cualquier recurso, para proteger el derecho y prevenir un daño inminente, el cual no prejuzga el fondo del asunto principal que lo origina.

En ese sentido, el referimiento ante la jurisdicción inmobiliaria está previsto en el artículo 50 de la Ley núm. 108-05

MAGISTRADO VARGAS

El voto disidente

El juez José Alejandro Vargas emitió un voto disidente que expresa su desacuerdo con la salida dada por el Constitucional al caso, argumenta que debió ventilar la acción de amparo y decidir el fondo de la cuestión. Considera que al declarar inadmisible la acción de amparo sin considerar si la vía ordinaria ofrecía una respuesta efectiva en las circunstancias concretas, el Tribunal Constitucional se aparta de los principios de efectividad, residualidad del amparo y razonabilidad en la interpretación del acceso a la justicia.

“En el presente caso, el referimiento exige la concurrencia de un daño inminente o una turbación manifies-

Precisa que todo lo anterior implica que, en la especie, corresponde a la Jurisdicción Inmobiliaria en materia de condominios resolver este conflicto.

“En esas atenciones, debemos precisar que cuando un condómine resulta perjudicado por alguna medida tomada por la administración de un condominio, y que a raíz de ella se origine un conflicto que afecte su convivencia, la jurisdicción competente para evaluar la idoneidad de dicha medida es la jurisdicción inmobiliaria y no el juez de amparo”, argumenta. l

tamente ilícita, requisitos que probablemente ya no se verifican al momento de la publicación de esta decisión, lo cual convierte dicha vía en una solución ineficaz para la restitución del servicio de gas interrumpido”, aduce.

En atención a lo expuesto, considera que la solución procesal más conforme con los principios constitucionales era revocar la sentencia impugnada, conocer el fondo del amparo y resolver en consecuencia.

El magistrado plantea que la decisión adoptada deja al accionante sin protección real ni efectiva, al remitirlo a una vía ordinaria que, por las condiciones del caso, ya no puede operar. “Esto genera una situación de indefensión material, contraria a los fines últimos del proceso constitucional de amparo”, concluye.

El Tribunal Constitucional plantea que la discusión entre condómines es de naturaleza inmobiliaria. ARCHIVO

INTERNACIONALES

ONU reclama entrada de ayuda en Gaza por “todos los puertos”

NACIONES UNIDAS La ONU reiteró sus llamadas al uso de “todos los puertos disponibles” para que entren más ayuda humanitaria y bienes comerciales en la Franja de Gaza ante la creciente hambruna de la población palestina y aseguró que sigue habiendo “impedimentos” a esas provisiones.

El portavoz de la Secretaría General, Farhan Haq en su rueda de prensa diaria, reiteró que “con la hambruna al alza, el volumen de provisiones que entran en Gaza sigue siendo insuficiente” y que la ONU y sus socios humanitarios afrontan “impedimentos” a la “entrada” y “distribución” de estas.

“Necesitamos una escalada urgente de provisiones y un entorno que permita a los humanitarios llegar a la gente necesitada rápido, con seguridad y eficiencia”, agregó, señalando que además de escasez de comida la hay de medicinas, y a su vez el sistema sanitario se ve impedido por la falta de combustible.

Ayer, indicó Haq, la ONU pudo hacer llegar tres camiones de combustible a la ciudad de Gaza, combustible que se descargó en una estación de la institución y que se usará para alimentar “las instalaciones más críticas de agua, higiene y telecomunicaciones”, que están funcionando “con el mínimo”.

Ante reportes de que Israel está permitiendo la entrada de bienes comerciales, dijo que los colegas sobre el terreno están intentando verificarlo pero de momento siguen usándose solo dos puertos de entrada y declaró que la ayuda debe entrar “por todos los puertos disponibles”.

Preguntado por los planes de Israel de ocupar Gaza, transmitidos este martes por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y denunciados ya por varios países, el portavoz consideró que son “especulaciones”, pero recordó que la institución se ha “mantenido en Gaza du-

Bill y Hillary Clinton, citados a comparecer en el Congreso

WASHINGTON. El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton fueron citados a comparecer próximamente ante la Cámara de Representantes por la investigación del caso de Jeffrey Epstein, acusado de pederastia.

El Comité de Supervisión de la Cámara Baja, controlado por los republicanos, llamó a declarar a diez personas, entre ellos, los Clinton, seis exfiscales generales de Estados Unidos y dos antiguos directores del FBI.

Bill Clinton tuvo una relación social con Jeffrey Epstein, viajando varias veces en su avión para eventos de la Fundación Clinton, pero niega haber sabido de sus crímenes o haber estado en su isla.

León XIV: “La verdadera paz exige el abandono de las armas”

rante casi dos años de guerra”.

“Nos hemos mantenido firmes y hecho lo que podemos, aunque ha tenido un tremendo coste y la pérdida de 300 vidas de nuestra gente en Gaza”, destacó.

Más de 61,000 muertos

La cifra total de muertos por los ataques israelíes en la Franja de Gaza superó este martes los 61,000, tras el último recuento diario del Ministerio de Sanidad del enclave palestino publicado este martes.

Solo el lunes, Israel mató a 79 gazatíes de los que al menos 52 iban a buscar algo de comida tanto en los puntos de reparto de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Estados Unidos, como en las zonas a las que llegan los pocos camiones de la ONU que logran acceder al enclave, según Sanidad. En cuanto a los heridos, los ataques israelíes causaron durante el día de ayer al menos unas 644 personas heridas. En total, desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza, hay más de 150,600 heridos, entre ellos muchos niños con amputaciones o graves lesiones por el impacto de la metralla l EFE

POSICIÓN DE TRUMP

Ocupación total de Gaza dependen de Israel

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró, al ser preguntado sobre los planes del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de una ocupación total de la Franja de Gaza, que esto es algo que “dependerá en gran medida de Israel”.

“Realmente no puedo decir nada. Eso dependerá en gran medida de Israel”, aseguró el mandatario al ser cuestionado por la prensa durante un evento celebrado en la Casa Blanca.

Las citaciones a este comité, presidido por el republicano James Comer, llegan después de que una comisión aprobó pedir al Departamento de Justicia que entregue los archivos completos del caso Epstein, quien en 2019 se suicidó en prisión mientras esperaba juicio por cargos de tráfico sexual de menores.

En las últimas semanas ha aumentado la presión para que la Administración de Donald Trump haga pública toda la información relacionada con el caso, especialmente después de que el Departamento de Justicia concluyera oficialmente que no existe una supuesta lista de clientes de Epstein que implicara a figuras famosas o poderosas.

Trump y Epstein mantuvieron una relación de amistad durante la década de 1990 y principios del 2000. Según el diario The Wall Street Journal, el republicano envió en 2003 una carta de felicitación a Epstein por su 50 cumpleaños con un dibujo de una mujer desnuda, algo que el actual presidente ha negado.

Ghislaine Maxwell, colaboradora de Epstein que cumple una condena de 20 años por tráfico sexual, pidió la semana pasada la inmunidad o un indulto a cambio de testificar ante el Congreso de Estados Unidos, como le pidió el comité de la cámara baja. l EFE

El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y su esposa. F.E.

CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV afirmó que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki..

“Las armas nucleares ofenden nuestra humanidad compartida y también traicionan la dignidad de la creación, cuya armonía estamos llamados a salvaguardar.”, escribió el sumo pontífice en un mensaje dirigido al obispo de Hiroshima, Alexis Mitsuru Shirahama. León XIV recordó que, aunque han pasado ochenta años desde aquel “fatídico agosto” de 1945, “las dos ciudades siguen siendo recordatorios vivos de los profundos horrores provocados por las armas nucleares” y aseguró que sus calles, escuelas y hogares “todavía llevan cicatrices —tanto visibles como espirituales— de aquella tragedia”.

“En nuestro tiempo de crecientes tensiones y conflictos globales, Hiroshima y Nagasaki permanecen como ‘símbolos de memoria’ que nos instan a rechazar la ilusión de seguridad fundada en la destrucción mutua asegurada”, insistió el papa.

También pidió “forjar una ética global basada en la justicia, la fraternidad y el bien común”.

“En este contexto, me apresuro a reiterar las palabras tan a menudo usadas por mi amado predecesor, el papa Francisco: ‘La guerra es siempre una derrota para la humanidad’”, agregó.

El pontífice saludó en su mensaje a los participantes en las ceremonias conmemorativas por el aniversario del bombardeo atómico, que se celebrarán el miércoles en Hiroshima con representantes de 120 países y regiones. Además, expresó su “respeto y afecto” hacia los supervivientes, cuyas historias de pérdida y sufrimiento consideró “un oportuno llamado a construir un mundo más seguro y fomentar un clima de paz”. l EFE

ONU teme riesgo de una hambruna mayor en la Franja de Gaza. F.E.
El pontífice recordó el 80 aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

Viceprsidenta

Vice asiste a acto de cooperadores de salud del ILAC

SANTIAGO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó la apertura del encuentro anual de cooperadores de salud, del Centro de Educación para la Salud Integral (ILAC), en el que participaron 200 líderes comunitarios que llevan salud y educación a localidades rurales del país.

La vicemandataria manifestó que este vigésimo tercer encuentro es una muestra de amor al prójimo convertido en acción, así como del compromiso con la salud como una verdadera misión de vida.

“Estamos en tiempo de cambios y precisamente esa salud preventiva nos invita a asumir a cada uno de nosotros a llevar una vida de calidad. Ojalá esto se pudiera replicar de la manera en como

VIOLENCIA MACHISTA

Raquel Peña preocupada por los feminicidios

A su salida del encuentro, la vice gobernante se refirió a los feminicidios a los que calificó como una situación dolorosa que vive República Dominicana y reveló que el 80% de los ocurridos en 2025 son atribuidos a la falta de denuncias por parte de las víctimas. “Esto es muy grave. Como sociedad hay que abordar el tema de manera integral, no solo en la justicia, sino denunciar a tiempo. Debemos trabajar sociedad civil, iglesia y gobierno a través del Gabinete Social para que no siga sucediendo, y mucha educación”, enfatizó Peña.

Hospital Estrella Ureña presenta deterioro en su edificación

SANTIAGO. A los problemas de falla eléctrica que por espacio de una semana afectaron varios servicios, el hospital presidente Rafael Estrella Ureña suma un avanzado nivel de deterioro en su estructura.

Desde grietas o filtraciones, caída de mosaicos a la entrada del antiguo Seguro Social, hasta cristales rotos y persianas dañadas, se observa en el edificio que también acoge a la maternidad doña Renée Klang de Guzmán.

ustedes lo han venido haciendo por 40 años para otras comunidades también vulnerables”, destacó Peña.

La también presidenta del Gabinete de Salud valoró el trabajo de la Red de Cooperadores de Salud Rural del Cibao Central, que con su labor fortalecen el liderazgo comunitario y expanden aún más el alcance de esta misión en las zonas rurales.

Desde su posición, aseguró que los líderes comunitarios trabajan en fortalecer el sistema local para ofrecer una mejor respuesta a la población.

“Bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader haré un compromiso para que venga a conocer este lugar, él es un hombre muy sensible”, agregó.

Previo a su alocución, Peña realizó un recorrido por las instalaciones y laboratorios médicos del ILAC.

Trabajan identificar necesidades El presidente de la Junta Directiva del ILAC, Marcel Morel, resaltó que se trata de un encuentro en el que los cooperadores se reúnen para repasar la labor realizada en sus comunidades e identificar las principales necesidades de cada sector.

“La educación ha sido la piedra angular del éxito obtenido en este medio siglo de camino… nuestra gente ha cambiado la disminución de dolencias en los campos como resultado de una atención y seguimiento constante”, afirmó Morel.

A lo largo de estas décadas, el ILAC ha formado a cientos de cooperadores, hombres y mujeres que han asumido un rol protagónico en la promoción de la salud preventiva, al acompañar y educar a las familias en temas fundamentales para el cuidado integral.

Entre las acciones que realizan figuran las atenciones médicas para hipertensión, diabetes, urología, oftalmología, padecimientos crónicos y un laboratorio de prótesis ortopédica.

Además, colaboran con las instalaciones de acueductos y métodos de tratamiento de agua potable, mejora de los procesos de producción, talleres educativos y entrega de viviendas.

Este año abordan temas como las realidades que afectan a las colectividades en aspectos sociales, económicos y ambientales. l MARÍA TEJADA LORENZO

En un recorrido hecho por un equipo de elCaribe pudo constatar como áreas de análisis y consultas, una gran parte de los cristales están destruidos. Algunos empleados del centro de salud, dicen que cuando llueve penetra el agua.

Para tapar los orificios rotos, fueron colocados materiales similares al cartón, que hacen lucir dichos espacios como en descuido.

Desde la semana pasada, los usuarios se vieron afectados los servicios de consultas debido a la salida de un transformador que obligó a instalar una planta de emergencia que supliera de energía a varias áreas del hospital Rafael Estrella Ureña.

Aunque desde el lunes la situación fue corregida, persisten las quejas de los familiares de los usuarios.

“Desde la noche del lunes que traje a un familiar, todavía no me dicen nada y así hay otras personas que quieren saber de la situación de sus parientes o si le estarán dando atenciones”, expresa Ramona Torres, una mujer residente en el sector Bella Vista, en la parte suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros. Otros usuarios aseguran que las atenciones mejoraron con la instalación del transformador. El día tres de junio de este año, el Banco Popular Dominicano a través de la Fundación Popular, en coordinación con la Primera Dama, Raquel Arbaje y el Servicio Nacional de Salud (SNS), inauguró la remodelación integral de la Maternidad Doña Renée Klang de Guzmá. l MIGUEL PONCE

Algunos consultorios afectados por cristales rotos. RICARDO FLETE

Raquel Peña junto a líderes comunitarios de zonas rurales en misión ILAC. RICARDO FLETE
Raquel Peña habla durante el acto. RICARDO FLETE

Centro Histórico de Santiago tendrá un sistema de museos

Edificio del Correo será el museo de historia don Alejandro Grullón. RICARDO FLETE

SANTIAGO. La construcción de tres importantes museos colocará al centro histórico de Santiago de los Caballeros en el centro de atracción cultural y de atractivo para el turismo.

El historiador y gestor cultural, Edwin Espinal, considera que el Museo de Arte Contemporáneo y Centro Cultural Banreservas, en el edificio del hotel Mercedes, y el Museo de la Historia de la ciudad de Santiago Alejandro Grullón, en el edificio del Correo, junto al Museo de Arte Religioso, en el entorno de la Catedral Santiago Apóstol, otorgarán al centro histórico de Santiago el perfil que hace más de treinta años se planteó con el incompleto proyecto de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol.

nio Monumental), el Museo de Arte Religioso y el Museo de la Nación y Educación Dominicanas Señorita Ercilia Pepín.

Arzobispo dice país urgía de un

instrumento en materia Justicia

SANTIAGO. El presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano, monseñor Héctor Rafael Rodríguez valoró de positiva la promulgación del nuevo Código Penal por parte del presidente Luis Abinader.

Según el también arzobispo de la arquidiócesis de Santiago, el país necesitaba con urgencia un nuevo instrumento jurídico que respondiera a los desafíos actuales en materia de justicia, criminalidad y protección de los derechos fundamentales.

“Saludamos con esperanza y sentido de responsabilidad esta importante decisión, largamente esperada por la sociedad dominicana”, apuntó mediante un comunicado.

En ese sentido, el religioso considera que el Código vigente hasta el momento había quedado desfasado frente a las complejidades del mundo contemporáneo en materia delictiva, por lo que su reforma era una deuda pendiente con el orden institucional y con el bien común.

Tres

muertos y tres heridos en diversos hechos

SANTIAGO. Las autoridades informaron la muerte a cuchilladas de un hombre, otros tres heridos en una balacera y dos fallecidos en dos accidentes de tránsito.

Durante una riña, un prestamista ultimó a cuchilladas al agricultor Ramón Aníbal Durán García, presuntamente tras sostener una discusión por una deuda de nueve mil pesos, en un hecho ocurrido en el sector Toro Lindo, del municipio de Villa Tapia, provincia Hermanas Mirabal.

En tanto que en una balacera registrada en la calle 31 del barrio San Antonio El Hoyo, distrito municipal Santiago Oeste, resultó impactada Yudelka Luciano, quien presenta tres disparos por la espalda. En tanto que otra mujer identificada como Yokasta Antonia, sufrió una herida en la mano izquierda. Un tercer herido fue identificado solo como Jorge. Por accidentes fallecieron un hombre en Moca y una mujer en Santiago. l M. PONCE

Iniciativa Propuesta de Sonia Guzmán buscaba crear un sistema de museos en Santiago

Espinal recuerda que para la realización de esa propuesta cultural, el Poder Ejecutivo creó mediante decreto 107-90, del 18 de mayo de 1990, el Patronato Plaza de la Cultura Santiago Apóstol, presidido por monseñor Roque Adames, obispo de la diócesis de Santiago, al cual traspasó, también mediante decreto, el Palacio Consistorial, proyectada sede del Museo de la Villa de Santiago, en 1993.

Propuestas

En su momento se hicieron propuestas con los edificios de la Escuela Benigno Filomeno de Rojas, sede del Instituto de Cultura y Arte, y la Gobernación Provincial, proyectada sede del Museo de Arte Moderno Eduardo León Jimenes (lo que actualmente sería el Centro León), en 1996.

La medida buscaba que sean dedicados, entre otros, a la sede de la entonces Oficina Regional de Patrimonio Cultural (hoy Dirección Regional de Patrimo-

En el año 2000, por mandato de la Ley 41-00, el Patronato Plaza de la Cultura Santiago Apóstol, sus dependencias y edificaciones, pasaron a depender directamente del actual Ninisterio de Cultura, pero, en los hechos, el Patronato fue disuelto y sustituido por la Fundación Plaza de la Cultura Santiago Apóstol, creada por decreto del Poder Ejecutivo en ese mismo año, bajo la orientación y dirección del Ministerio de Cultura para evaluar, recomendar y adecuar los lineamientos de la política cultural de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol.

En los últimos años, Santiago ha ido creciendo en la oferta de museos.

Uno de estos museos, el que funciona en el centro de convenciones de Utesa, es el que ha captado la atención de turistas nacionales y extranjeros. l MIGUEL PONCE

PROYECTOS

Valoran que retomen espacios para la cultura

Edwin Espinal expresa que tras 25 años de la propuesta inicial, proyectos de intervención del edificio de la Compañía Anónima Tabacalera y de construcción de estacionamientos, junto a las propuestas culturales que se construyen en el Centro Histórico de Santiago, recuperan, así sea fragmentariamente y en forma dispersa en la trama urbana, la vertiente de animación cultural que se diseñó para lo que sería la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol.

El arzobispo de Santiago confía en que esta nueva legislación contribuirá al fortalecimiento del Estado de derecho, al respeto de la dignidad humana y al establecimiento de una cultura de legalidad que promueva la justicia, la equidad y la paz social.

Asimismo, reconoce también el esfuerzo de los diversos actores políticos, sociales y legislativos, de manera especial la Cámara de Diputados y el Senado, que han hecho posible este paso tan significativo para el fortalecimiento de nuestra institucionalidad como país.

El arzobispo invitó a toda la ciudadanía a acoger este avance con sentido crítico, vigilante y constructivo, y promover siempre una participación activa en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria, donde la vida humana y su dignidad sean defendidas desde su inicio hasta su fin natural. Pidió a Dios que siga bendiciendo al pueblo dominicano e ilumine a las autoridades en su servicio al país. l MIGUEL PONCE

Mercado

de Moca intervenido por insalubridad

ESPAILLAT. Tras las denuncias de falta de higiene y presunta venta de productos vencidos por parte de ciudadanos haitianos en el Mercado Nuevo de Moca, las autoridades realizaron un operativo en la zona.

La intervención, coordinada por los departamentos de Policía Municipal, Mercados, Fiscalización y Servicios Municipales, contó con la colaboración de autoridades migratorias, policiales y militares.

El objetivo principal fue regularizar la situación en la periferia del mercado, donde se habían detectado aparentes manejos inadecuados en la venta de productos cárnicos por parte de extranjeros, algunos con estatus migratorio irregular. De acuerdo con el comerciante Rafelito Michel, productos como la carne y los vegetales se venden podridos y con gusanos; lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores. l MARÍA TEJADA LORENZO

Arzobispo de Santiago Héctor Rafael Rodríguez. RICARDO FLETE
Mercado de Moca en descuido. R. FLETE

DINERO

inflación

BC informa que la inflación julio fue de 0.38 %

DESEMPEÑO. El Banco Central de la República Dominicana informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.38 % en julio 2025.

En cuanto a la inflación interanual, la misma se situó en 3.40 % en julio de 2025, que al compararla con el 3.56 % observado al cierre de junio, resultó en una disminución de 0.16 puntos porcentuales. El órgano monetario destaca que la inflación ha permanecido en el rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los últimos 27 meses y se encuentra entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.

El reporte indica que respecto a la inflación subyacente mensual, la misma fue de 0.30 % en julio, ubicándose la interanual en 4.19 % en dicho mes, también dentro del objetivo de 4.0 % ± 1.0 %. Este indica-

INFORME

Inflación de bienes transables y no transables

El reporte del BCRD indica que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.39 % en julio de 2025, generada principalmente por las alzas de precios en gas licuado para uso doméstico y para vehículos (GLP), algunos productos alimenticios, paquetes turísticos y automóviles. En relación con la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, esta se situó en 0.37 %.

Mientras, el Banco Central señala en su informe que la inflación por re-

dor permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

Variación por grupos

El BCRD señal que, al analizar los resultados de la variación mensual del IPC general en julio de 2025, se observa que los cinco grupos de mayor incidencia en la inflación fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda, Transporte, Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos, quienes en conjunto explicaron aproximadamente el noventa por ciento de la inflación del referido mes. En ese sentido, la variación de 0.47 %

giones geográficas en el mes de julio comparado con junio de 2025 muestra que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, experimentó una variación de 0.31 %, la región Norte o Cibao de 0.42 %, la región Este de 0.41 % y la región Sur de 0.47 %. La tasa de variación más pronunciada verificada en la región Sur obedece a una mayor contribución de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Transporte. En cambio, la región Ozama presentó la inflación más moderada, influida principalmente por una menor incidencia de estos grupos y un mayor aporte del rubro Vivienda.

Magín apuesta al diálogo para fortalecer la economía

VISITA. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, sostuvo un encuentro con directivos de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), lo cual reafirma su compromiso con una gestión abierta y basada en el diálogo permanente con los sectores productivos.

En la reunión se abordaron temas clave para el fortalecimiento del sistema fiscal y financiero del país, así como las principales necesidades del sector.

registrada en el rubro Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica principalmente por los aumentos de precios en artículos como el pollo fresco, la yuca, los guineos verdes, el pan sobado, el salami, entre otros. En particular, cabe destacar que el incremento en el precio del pollo fresco, bien alimenticio de más participación relativa en este grupo, obedece a los efectos combinados de las altas temperaturas y la incidencia de la temporada de lluvias propias de esta época del año, factores que afectan la productividad de este rubro de forma estacional. Resulta preciso indicar que algunos alimentos como el ajo, los aguacates, los limones agrios, el aceite de soya, las naranjas y las cebollas, entre otros, presentaron disminuciones de precios, atenuando parcialmente la inflación de este grupo en su conjunto.

En lo referente al índice del grupo Vivienda, el Banco Central establece que este registró una variación de 0.74 % debido a las alzas evidenciadas en el gas licuado de uso doméstico y los servicios de alquileres de vivienda. Asimismo, el grupo Transporte experimentó una inflación de 0.24 %, por lo ajustes en los precios del gas licuado para vehículos (GLP) y del gasoil, así como en los automóviles y en las tarifas de servicios de transporte en motoconchos y en carros públicos. Respecto al IPC de Restaurantes y Hoteles, la entidad monetaria explica que este presentó una inflación de 0.43 % como resultado de los aumentos de precios en los servicios de alimentos preparados fuera del hogar, mientras que el índice del grupo Bienes y Servicios Diversos exhibió una variación de 0.34 %, impulsada por el incremento en los servicios y artículos de cuidado personal. s El BCRD concluye que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos exhibieron tasas de inflación de 0.39 % el quintil 1, 0.44 % en el quintil 2 y 0.43 % el quintil 3. En tanto que los quintiles 4 y 5 presentaron variaciones de 0.36 % y 0.27 %, respectivamente. La tasa de inflación más moderada observada en el quintil 5 se debe principalmente a que los alimentos tienen un menor peso relativo en la canasta de los hogares con mayores ingresos, así como a las reducciones reflejadas en las tarifas de los pasajes aéreos, que disminuyeron el impacto del grupo Transporte en ese estrato. l elCaribe

Este acercamiento forma parte de una agenda de encuentros que el ministro ha comenzado con actores fundamentales de la economía, con el objetivo de escuchar, intercambiar ideas y construir soluciones conjuntas.

Los representantes de la ONEC manifestaron su respaldo a la designación de Díaz, al tiempo de calificarla como una apuesta por el fortalecimiento institucional, la estabilidad fiscal y la continuidad de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible.

Asimismo, expresaron toda su disposición a colaborar con las iniciativas económicas impulsadas por el Gobierno.

La delegación destacó la amplia experiencia y trayectoria del ministro Díaz, lo que representa una oportunidad para seguir construyendo confianza y garantizar eficiencia en la gestión económica nacional.

El ministro agradeció el apoyo recibido y compartió con los empresarios las prioridades y perspectivas de su gestión, destacando que estará enfocada en la escucha activa, la búsqueda de consensos y la articulación de políticas públicas que promuevan el crecimiento económico con responsabilidad fiscal.

“Estos espacios de conversación son esenciales. Queremos trabajar de la mano con todos los sectores que generan valor a la economía. El diálogo será la base para construir una política fiscal moderna, eficiente y sostenible”, afirmó Díaz. l elCaribe

ONEC. F.E.

La
ha permanecido en el rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los últimos 27 meses. F.E.
El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz recibió a directivos de la

El precio petróleo baja 1.7 % entre dudas sobre la demanda

NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró econ una bajada del 1.7 %, hasta los 65.16 dólares el barril, en medio de dudas sobre la demanda global y las amenazas arancelarias del Gobierno de EE.UU.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en septiembre restaron 1.13 dólares con respecto al término de la sesión anterior. El crudo de referencia estadounidense amplió las pérdidas de la víspera, en las que influyó que la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidiera el domingo aumentar su oferta de crudo a partir de septiembre.

Al previsible aumento de la oferta se suman dudas sobre la demanda derivadas de una posible recesión en EE.UU., tras sus débiles cifras de empleo y la incertidumbre sobre el efecto de la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump.

Trump, además, añadió más leña al fuego hoy al amenazar con nuevos aranceles a la India si el país sigue comprando crudo ruso.

Wall Street cierra en rojo

Wall Street cerró este martes en rojo, lastrado por los recientes datos económicos peores de lo esperado en EE.UU. y la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump. Al cierre de la sesión, el Dow Jones bajó un 0.14 % hasta 44,111 puntos; el selectivo S&P 500 cedió un 0.49 %, hasta 6,299, y el tecnológico Nasdaq recortó un 0.65 %, hasta 20,916.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las caídas de Salesforce (-2 %) y McDonald’s (-1.8 %) frente a la fuerte subida de UnitedHealth (4.2 %).

Fuera de ese grupo, la tecnológica Palantir se disparó un 8 % tras divulgar ayer su primer trimestre con ingresos superiores a 1,000 millones de dólares, favorecida por la demanda de inteligencia artificial. l EFE

Los contratos de futuros para entrega en septiembre restaron 1.13 dólares. F.E.

Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025

para Latinoamérica

SANTIAGO DE CHILE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2.2 % pese a la guerra comercial.

“América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2,3% regis-

trado en 2024 al 2.2% en 2025”, alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago. Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1,2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.

Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, inclui-

do Latinoamérica. Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2.3 %.

Argentina y Panamá, a la cabeza Argentina (5 %), Panamá (4.2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3.7 %), Guatemala (3.6 %) y Costa Rica (3.5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal. En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.8 %), Colombia (2.5 %), Chile (2.4 %), El Salvador (2.4 %), Brasil (2.3 %) y Venezuela (2 %).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1.8 %) –sin contar Guyana–, Bolivia (1.5 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-1.5 %) y Haití (-2.3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.

“El desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales”, explicó la Cepal.

El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, “está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales”.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3 %. l EFE

2.3 %

PROYECCIÓN. Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2.3 %.

Pese a la guerra comercial, Cepal espera un buen desempeño. F.E.

RD firma acuerdo para convertirse en destino de cruceros

TURISMO. Con la proyección de que el turismo de cruceros crecerá este año entre un 7 % a un 9 %, la República Dominicana, a través del Ministerio de Turismo, firmó ayer un acuerdo con la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés), que coloca al país entre los cinco destinos estratégicos más importantes para viajes de este tipo en la región e impactará en la llegada de visitantes por esta vía.

Durante la firma del acuerdo, encabezado por el presidente Luis Abinader, se destacó que esta alianza significa un aumento de la inversión extranjera y mayor posicionamiento del país como referente regional en este importante segmento del turismo y se anunció, al mismo tiempo, que la República Dominicana será sede del Pamac Cruise Summit 2026, una conferencia exclusiva para ejecutivos de líneas de cruceros miembros de la FCCA.

ALCANCES

Vigencia y alcances del acuerdo con la entidad

Con una extensión de un período de 17 meses, el acuerdo señala la incorporación del país como uno de los cinco socios estratégicos presidenciales de la FCCA a nivel regional, así como organización de reuniones estratégicas privadas con altos ejecutivos de las líneas de cruceros (presidentes, vicepresidentes y directores), enfocadas en el desarrollo de servicios, productos, oportunidades de abastecimiento local, nuevos itinerarios y generación de empleos.

Evento RD será sede del Pamac Cruise, una conferencia que reunirá a miembros de la FCCA en 2026

Tras la rúbrica del convenio, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, el jefe de Estado resaltó el notable crecimiento del turismo de cruceros en el país, al señalar que la cantidad de visitantes que vienen por esta vía a territorio nacional, se ha duplicado en los últimos años, para convertirse en una de las áreas más importantes para el desarrollo del sector turístico.

En declaraciones a la prensa nacional, destacó que ya están en funcionamiento importantes puertos como Taino Bay, en Puerto Plata y Cabo Rojo, en

También, establece la ejecución de una estrategia nacional para la inserción laboral de talento dominicano en la industria de cruceros, visitas técnicas de evaluación lideradas por ejecutivos de líneas de cruceros, enfocadas en revisar la experiencia del pasajero en los destinos del país y ofrecer recomendaciones para su mejora continua. Contempla, además, acceso prioritario a programas de capacitación profesional con AQUILA (Center for Cruise Excellence), la participación institucional del país en eventos internacionales de alto nivel, lo que prevé talleres, paneles y foros.

El convenio incluye, asismismo, presencia destacada de República Dominicana en campañas internacionales de promoción.

El país atrae más inversión energías renovables y en minería

CRECIMIENTO.El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, destacó el crecimiento sostenido de la inversión extranjera directa (IED) en los sectores energético y minero, los cuales concentraron el 40.2 % del total recibido por República Dominicana durante el primer semestre de 2025, según cifras publicadas por el Banco Central (BCRD).

Pedernales, que a su juicio, han impulsado significativamente la llegada de turistas por vía marítima.

Por tal motivo, el mandatario comunicó que se encuentran en construcción los puertos de Samaná, Arroyo Barril y Barahona, este último desarrollado directamente por el Gobierno. Adelantó, también, que están en proceso de planificación dos nuevos puertos de cruceros, entre ellos uno en Manzanillo, donde actualmente se desarrolla una zona industrial y logística con la instalación de plantas generadoras de electricidad e industrias complementarias.

“El turismo de crucero está en su mejor momento y estará todavía mucho mejor en los años que vienen”, expresó el presidente, al destacar el compromiso del Gobierno con la diversificación y fortalecimiento del turismo, en beneficio del desarrollo económico nacional.

1,819,966 de cruceristas hasta ahora De su lado, el ministro de Turismo, David Collado, destacó que, gracias a la visión y al respaldo del presidente Abinader, la República Dominicana será sede en 2026 del PAMAC, el encuentro más importante de la industria de cruceros del Caribe.

Collado también aseguró que el turismo de cruceros en el país está en su mejor momento y señaló que entre los meses de enero a julio de este año han llegado por los diferentes puertos 1 millón 819 mil 966 visitantes.

En tanto que el presidente de la FCCA, Adam Ceserano, destacó el desarrollo sin precedentes del turismo de cruceros en República Dominicana como algo que no se había visto en el Caribe y en América Latina, al resaltar que el país ya cuenta con siete puertos y otros en camino. “República Dominicana está con todo en el turismo de crucero”, proclamó.

Agradeció al presidente Abinader y al ministro Collado por su liderazgo y reafirmó el compromiso de la FCCA con esta alianza que, según dijo, marcará un antes y un después.

“La República Dominicana se convertirá en un destino muy grande y muy importante en el turismo de cruceros”, enfatizó. l DARIELYS QUEZADA

“El dinamismo en energía, especialmente en renovables y minería, es una muestra clara de que el país se consolida como líder regional en materia de transición energética y aprovechamiento responsable de sus recursos naturales”, afirmó Santos.

En efecto, el sector energético recibió el 25.7 % del total de la IED, unos 743 millones de dólares, mientras que la minería concentró el 14.5 %, equivalente a más de 419 millones de dólares. Ambos sectores reflejan un incremento relevante con respecto a años anteriores, en línea con las metas del Gobierno del presidente Luis Abinader.

El ministro explicó que esta tendencia responde a políticas públicas claras, incentivos competitivos y una visión estratégica de sostenibilidad. “Los marcos regulatorios transparentes, procesos de licitación abiertos y el acompañamiento técnico a los inversionistas, han sido claves para atraer capital extranjero”, apuntó.

Santos indicó que, en el caso de las energías renovables, el país ha logrado una transformación estructural en su matriz energética, al incorporar tecnologías limpias que reducen emisiones, generan empleos verdes y contribuyen al desarrollo territorial. “Lo mismo ocurre con la minería, donde se ha priorizado una inversión responsable, moderna y con enfoque ambiental y social”, aseguró.

El funcionario enfatizó que República Dominicana es hoy uno de los destinos más atractivos de América Latina y el Caribe para invertir en estos sectores. l elCaribe

Joel Santos dijo que seguirá promoviendo un entorno propicio para inversiones. FI.E.

Firmaron el acuerdo el ministro David Collado y el presidente de FCCA, Adam Ceserano, en presencia del presidente de Luis Abinader. J. R.

DINERO

Cómo es el concepto de gastos tributarios

No todas las exenciones de impuestos podrían ser consideradas en esa categoría, ni todas las erogaciones se traducen en recaudaciones de impuestos

EDGAR MORALES

Especial para elCaribe

Los gastos tributarios son los impuestos que el Estado deja de percibir por los tratamientos diferenciados que se otorgan a determinados contribuyentes o actividades. Por tanto, se podría inferir que, si queremos un sistema tributario equitativo y aumentar la recaudación, simplemente deberían ser eliminados estos tratamientos diferenciados. Sin embargo, para entender el concepto de gastos tributarios y sus implicaciones debemos tomar en cuenta los dos elementos que lo componen: el sistema tributario de referencia y la forma de medición.

El sistema tributario de referencia es el punto de partida para determinar qué es un tratamiento diferenciado y los países pueden definirlo de tres formas distintas: 1) definición conceptual, que compara su sistema tributario con un sistema tributario ideal, basado en el deber ser o en las mejores prácticas; 2) definición legal, que compara el régimen tributario general con los tratamientos diferenciados respecto a este; y 3) definición de subsidio análogo, que es considerar gastos tributarios solo a aquellos que claramente pueden ser sustituidos por un subsidio del Gobierno.

En cuanto a la forma de medirlos, también puede efectuarse de tres formas distintas: 1) ingresos dejados de recaudar; 2) ingresos adicionales; y 3) como gasto directo equivalente. El primer método no considera el comportamiento de las personas en caso de que sea eliminado el

tratamiento diferenciado; mientras que el segundo método sí toma en cuenta este comportamiento. De su lado, el tercer método se calcula como el subsidio que tendría que dar el Gobierno para mantener el ingreso disponible de las personas.

En la práctica, a partir de los criterios anteriores, cada país determina sus propios procedimientos para identificar y calcular los gastos tributarios. Por este motivo, no resulta completamente adecuado realizar comparaciones directas entre las estimaciones de las diferentes jurisdicciones.

En este contexto, para el caso de República Dominicana los gastos tributarios se miden a partir de un sistema tributario de referencia conceptual o ideal que al compararlo con el régimen aplicado da como resultado la identificación de exoneraciones e incentivos tributarios contenidos tanto en el régimen tributario general como en leyes de incentivos tributarios. El caso más palpable son las exenciones generales de ITBIS que, aunque están contenidas en el Código Tributario, se consideran un gasto tributario. Por otro lado, los tratamientos diferenciados del Impuesto sobre la Renta producto de aplicar el Régimen Simplificado de Tributación o el mínimo exento a las personas naturales, se consideran parte del régimen tributario de referencia.

En cuanto al método de medición, en el país se utiliza el criterio del ingreso dejado de recaudar, que sobreestima el efecto potencial recaudatorio, al no tomar en cuenta el comportamiento de las personas en caso de que se elimine el incentivo, es decir, los niveles de incumplimiento y los cambios de conducta ante un cambio de política.

Futuro empleo y la productividad se discutirán en CLADE 2025

EVENTO. República Dominicana acogerá la tercera edición del Congreso Latinoamericano de Desarrollo del Talento Humano (CLADE), el principal punto de encuentro financiero sobre transformación organizacional, liderazgo, inteligencia artificial y cultura del trabajo a nivel regional, contextualizado en los retos del mundo actual.

El evento es organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y se realizará los días 3 y 4 de septiembre, en el Santo Domingo Marriott Hotel Piantini, bajo el lema: “Retos y desafíos del talento humano en la era digital”.

Tomando en consideración estos elementos, el Ministerio de Hacienda estima anualmente unos gastos tributarios que oscilan entre 4.5% y 4.8% del PIB, partiendo de los tratamientos diferenciados respecto al régimen tributario de referencia contenidos en el Código Tributario y en unas 54 legislaciones identificadas que disponen exenciones o crean regímenes de incentivos fiscales.

La identificación y medición de los gastos tributarios es una buena práctica que ha sido impulsada por los organismos internacionales en los últimos 40 años y que empezó en Estados Unidos y Alemania a finales de la década de 1960 como un ejercicio de transparencia del Presupuesto del Estado. En el país su medición comenzó en el año 2008 y forma parte de los documentos que acompañan al Presupuesto General del Estado, conforme lo dispone la Ley 423-06 Orgánica del Presupuesto del Sector Público, aprobada en el marco de las leyes que modernizaron la Hacienda Pública.

La medición e identificación de los gastos tributarios ha sido el primer paso para mejorar las políticas públicas en torno a las exenciones e incentivos tributarios, permitiendo evaluar su efectividad, a través de los análisis costo-beneficio, o implementando mecanismos de control, como las autorizaciones previas a su aprovechamiento o los mecanismos de pago y devolución. Está claro que en una evaluación del sistema tributario dominicano debemos considerar una revisión de los gastos tributarios; no obstante, su eliminación no siempre será socialmente deseable o eficiente y esta no se traducirá de manera automática en recaudación equivalente al monto estimado dejado de recaudar. l

“En un contexto marcado por la aceleración tecnológica, la disrupción de los modelos laborales y el auge del trabajo flexible, CLADE convoca a líderes y especialistas de gestión humana, académicos, consultoras globales, ejecutivos del sector bancario y corporativo, de empresas tecnológicas y representantes de distintos sectores para repensar cómo trabajamos, lideramos y desarrollamos el talento humano en América Latina”, aseguraron las entidades organizadoras.

En un documento conjunto, ABA y Felaban resaltaron que es la primera vez que este evento se realiza de manera presencial y se enfocará en la preparación de los profesionales para enfrentar nuevos entornos laborales, desarrollando tanto habilidades técnicas como blandas, alineadas a las demandas del presente.

“La IA ya no es futuro, es presente. Y el gran desafío no es solo técnico, sino profundamente humano: ¿cómo combinamos el poder de la automatización con una cultura laboral más empática, sostenible e inclusiva?”, plantearon, al describir los puntos clave de la agenda temática que incluye también espacios para el networking. Asimismo, indicaron que, aunque cuenta con el respaldo y la experiencia de la industria financiera, es un espacio abierto y relevante para todo tipo de organizaciones: startups, empresas tecnológicas, industrias, consultoras, educativas, de salud, de los sectores público y privado. l elCaribe

El evento es organizado por la ABA y la Felaban. F.E.

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Santo Domingo de aniversario

CON VARIOS ACTOS fueron conmemorados los 527 años de la fundación de la ciudad Santo Domingo (1498-2025), en los que se resaltó su valor histórico como primera ciudad del Nuevo Mundo. Interesante efemérides de uno de los primeros enclaves de los colonos españoles, y fecha oportuna para atesorar la dimensión que tiene la zona colonial de Santo Domingo, declarada en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco).

Entre historiadores hay un punto de coincidencia en cuanto a que pocas ciudades de esta parte del mundo se pueden dar el lujo de albergar la primera Catedral de América; el primer castillo (el Alcázar de Colón); las ruinas del primer monasterio; el Museo de las Casas Reales, la más antigua fortaleza y la Iglesia del Convento de los Dominicos, el primer convento en América, por solo mencionar algunas de sus joyas.

La alcaldesa de la capital, Carolina Mejía, durante los actos oficiales en los que se enaltecieron los encantos coloniales y atractivos turísticos, enumeró algunas de sus realizaciones para preservarlos y proporcionar bienestar a los capitaleños.

El programa de actividades por la fundación, celebración que ha sido asumida oficialmente por el cabildo, al margen de toda discusión histórica al respecto, como el 5 de agosto de 1498, incluyó el izamiento de banderas en el Palacio Consistorial y una misa en la Catedral primada.

Lamentable que el visitante que se acerca a esta prenda invaluable siga limitado por la prolongada remodelación, lo que dificulta transitar por sus calles, a pie o en vehículos de motor, lo que se ve agravado por las pocas plazas para el aparcamiento, aunque no menospreciamos los esfuerzos que se hacen en ambos sentidos.

La fundación de Santo Domingo forma parte del hecho capital del Renacimiento, porque el descubrimiento de América significó dejar atrás el horizonte limitado del Mediterráneo, sepultar las leyendas medievales de monstruos marinos y demostrar que la tierra se extendía más allá de Europa.

Este aniversario se presta para exhortar a las autoridades en todos los niveles y a los pobladores de esta histórica urbe, que se debe tener el objetivo común de preservar este patrimonio de la humanidad como un destino que siempre forme parte de nuestra identidad como dominicanos, y que se exhiba con orgullo ante los ojos del mundo. l

El error que nunca olvido

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Hace poco más de once años, cometí uno de esos errores que se está obligado a arrastrar dolorosamente por mucho tiempo. Aunque las pifias de las que uno debe cuidarse en este oficio son las de juicio, hay otras equivocaciones imperdonables que se deben evitar a toda cos-

VISIÓN GLOBAL

ta por respeto a los lectores. Aunque soy un apasionado de la ópera atribuí a Rossini la autoría de “Las bodas de Fígaro”, escrita por Wolfgang Amadeus Mozart. No me explico qué pasó por mi mente en ese momento. Creo que mecánicamente copié el nombre al citar una referencia de un periódico extranjero. No estoy del todo seguro que esa haya sido la causa. De todas formas fue un error que ponía mi habilidad en duda frente a los lectores inteligentes y que por lo menos uno de ellos me observó si bien de muy buena manera, sin reproche alguno. Tal vez algún lector piense que exagero por algo ocurrido hace algo más de década y media y que esas cosas les ocurren a menudo a quienes escriben en los diarios. Pero la verdad es que a mí me produjo escalofríos. Por un momento fugaz pensé en dejar de escribir esta columna. Los

argumentos a favor de esa idea eran muchos y apilados tenían una fuerza arrolladora. En ocasiones, por ejemplo, debido a otras obligaciones profesionales, me veo precisado a adelantar varias entregas, las cuales redacto una detrás de la otra, sin tiempo suficiente para las correcciones obligadas. Obviamente eso no me beneficia y probablemente tampoco al lector. De cualquier manera, en un ambiente de tantas mentiras, en lo que el valor de lo que se dice o escribe se desprecia cada día, entendí una obligación moral asumir entonces el costo de ese lamentable error que hoy todavía recreo. No importa si con ello pierdo simpatías entre los lectores. En todo caso prefiero que me tomen como ignorante a que me crean profesionalmente deshonesto. Prefiero el respeto a la adulación. Y evito así caer en lo que tanto critico. l

La DGA y la seguridad nacional

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com

Durante las enésimas discusiones sobre la crisis de Haití en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), algunos de los intervinientes tuvieron la osadía de acusar a la República Dominicana de servir de canal para el ingreso de armas y municipios que caen en poder de las bandas criminales.

Esa misma mentira repitió luego un funcionario haitiano en el mismo escenario, así como una agencia de la propia ONU, por lo cual el canciller dominica-

no se vio precisado a desmentirlos en el mismo espacio de discusión.

Aunque nuestro canciller no lo refirió en el momento, lo es cierto que el canal a través del cual se pueden colar armas y municiones con destino al territorio nacional, como tránsito hacia Haití, está cerrado de manera definitiva. Nos referimos a los puertos y aeropuertos.

La mejor evidencia se encuentra en los datos aportados por la Dirección General de Aduanas (DGA), los cuales arrojan que en los últimos cuatro años han sido decomisados alrededor de 4.7 millones de municiones y una importante cantidad de armas de fuego, sin cuyos controles estrictos, esos pertrechos militares habrían ingresado al país.

Esta astronómica cifra, cuya incautación ha funcionado como un mecanismo de seguridad nacional, ha podido ser decomisada en contenedores y otros medios, gracias a la eficiencia con que ha operado la vigilancia aduanal durante la gestión del actual director, Eduardo “Yayo” Sanz Lovatón.

Estas acciones de gran relevancia las resaltamos, dada la repercusión internacional que se deriva de los alegatos maliciosos de quienes nos atribuyen responsabilidades ajenas.

Sin embargo, la impronta de la gestión de Yayo se proyecta en un conjunto de políticas que han impactado de forma significativa, por ejemplo, en la agilización de la desaduanización de mercancías en los puertos, mediante la implementación de instrumentos como despacho en 24 horas, que se traduce en mayor eficacia recaudadora, pero, sobre todo, en beneficio de los importadores.

Esta y otras disposiciones han repercutido en el logro de recaudaciones récords en la historia de la DGA, como haber ingresado más de un billón (español) de pesos en los últimos cuatro años.

Una suma tan respetable como esta ha servido como pilar fundamental en la recaudación de los ingresos que el Gobierno necesita para atender sus múltiples compromisos. Todo esto con absoluta transparencia. l LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES

CAMINANDO

La “reelección indefinida”

justificar sus ambiciones.

En el código político latinoamericano, la idea de “reelección indefinida” es peyorativa, funesta, sugiere codicia desmedida, dejar hacer y dejar pasar, atropellos y mil aspectos negativos adicionales. Los precedentes fueron desastrosos, nuestros presidentes se aferraban al poder y buscaban cualquier mecanismo legal para

Joaquín Balaguer, el más inmortal de los dominicanos, dizque despreciaba la “reelección indefinida”, cuando la verdad, con la paciencia de un sabio chino, esperaba el momento oportuno para asumirla, alegando que las circunstancias lo “obligaban”. Me refiero a él, no por ser el único, sino porque es el más destacado y habilidoso referente.

Entonces, buscando complacer al poder y a la vez limitar la codicia que encarna, buscamos opciones, como “solo dos períodos consecutivos” o aumentar los años del mandato presidencial. Con ello quedábamos todos conformes, pues eso era la democracia participativa, con posibilidad de alternarse en la dirección del gobierno. Al pensar así, nos sentíamos los más puros atenienses.

Pero acaba de ocurrir algo que encendió la alarma de los promotores de la de-

CONSTITUCIÓN Y DERECHO

mocracia: la Asamblea Legislativa de El Salvador ha permitido la “reelección indefinida”. Afirman, como si no fuera lógico, que se hizo para complacer y beneficiar al presidente Nayib Bukele. No haré juicio de valor al respecto, pues en un mundo tan dislocado ideológicamente, donde la izquierda y la derecha se confunden, el socialismo es esposo y socio del capital y resurgen los zares y los emperadores en oriente y occidente, un prudente silencio es lo adecuado.

Sí quiero relatar mi experiencia en El Salvador las tres ocasiones que lo visité. La primera en 1997, participando en un evento que promovía la paz en la región. En ese momento prácticamente no salí del hotel por culpa de la anarquía que existía en todo el país. Mataban uno en cada esquina. El terror imperaba.

La segunda y la tercera vez fue hace

dos años. Pude disfrutar de esa hermosa nación y compartir bastante con su gente. Observé un pueblo bueno, unido en el bien, con seguridad en las calles, que trabaja por su felicidad y bienestar. El Salvador se siente activo, con mucho turismo, un comercio creciente, sus restaurantes repletos, las ciudades limpias, con reglas del juego claras y la esperanza en que continuará el desarrollo. No es mi intención juzgar al gobierno de Nayib Bukele. Entiendo que algunas de sus decisiones en materia de Derechos Humanos pueden ser cuestionables, pero es innegable que han dado buenos resultados, ¡caramba, es muy evidente! Entonces me pregunto: ¿Es correcto que Bukele se pueda reelegir indefinidamente hasta que los salvadoreños determinen lo contrario, mediante el voto en las urnas? ¿Qué opina usted? Yo, no sé. l

Un nuevo Código Penal por y para los dominicanos

MARIBEL REYES MORILLO

EXPERTA EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ABOGADA CONSULTORA

La ley penal, más que cualquier otra, debe ser una expresión cultural de su tiempo. Es innegable, pues, que el Código Penal actualmente vigente es vetusto y no refleja la sociedad ni la criminalidad de esta época. Ya en la década del cincuenta, el maestro Leoncio Ramos se quejaba con gran acierto de la vetustez del Código: “(…) existe una discrepancia entre el estado social y el estado jurídico de la sociedad dominicana que es preciso

hacer desaparecer cuanto antes mediante un estudio profundo y reposado de nuestra legislación penal”.

El nuevo Código Penal es una reforma que, mejora con creces el Código Penal vigente, tanto en la forma como en su fondo. Es la renovación penal posible y tránsito para futuras reformas aún más modernas que de seguro se producirán en el futuro y que deben ir de la mano con los avances de nuestra sociedad. Haciendo honor a una de las directrices que inspiran esta reforma, vale decir, su sintonía con la Constitución de la República y todo el bloque de constitucionalidad se privilegia desde sus primeros dos textos la aplicación de los derechos fundamentales y los principios generales que pautan el derecho penal liberal.

Otro de los mayores aciertos que trae consigo esta reforma es que en su artículo 4 se asume la teoría de la autoría mediata, desarrollada por la dogmática penal moderna. A partir de este nuevo texto, será considerado autor responsable de un

hecho u omisión punible no solo quien lo haya personal y materialmente realizado, sino también la persona que desde siempre en nuestro Código Penal se consideró como autor intelectual o simple cómplice. Este perentorio cambio supone que tanto el autor inmediato, como el mediato, recibirán igual pena. Por lo que se deja sin efecto la absurda distinción vigente a favor del autor intelectual, quien recibe la pena inmediatamente inferior a la que se impone al autor material o personal de esta infracción. No hay duda de que esta revolucionaria previsión legal constituirá un valioso aporte a la lucha contra el crimen organizado.

De otro lado, por primera vez se prevén en nuestro Código Penal figuras que desde hace décadas se aceptan en la dogmática penal moderna. Me refiero a las causales de inimputabilidad o irresponsabilidad penal total y parcial, que habrán de beneficiar al imputado cuando la infracción cometida por este fuese el fruto de algún error invencible o un es-

tado de necesidad. Los artículos 17, 18 y 22 del nuevo Código Penal disponen esas causales en sus diferentes modalidades. Estamos conscientes de que nunca el aumento de las penas supondría una reducción de la criminalidad, por tener esta su origen en una pluralidad de factores económicos, sociales, educativos, culturales e institucionales. Al obrar de este modo, nuestro legislador no hizo sino sintonizar con una percepción populista de la pena, que tiene aún mucho arraigo en sociedades como las nuestras; sin embargo, no debe obviarse que, en todo caso, en los artículos 60 y siguientes del nuevo Código Penal se establece un eficaz mecanismo de reducción o sustitución del castigo que permitirá al tribunal aligerar de manera importante tan acentuadas penas.

Comparto la opinión del profesor Eduardo Jorge Prats en su artículo titulado “¿Vale la pena el Código Penal?”: “Este Código es el mejor posible en estos momentos y para esta sociedad”. l

Promulgado

DESPUÉS DE MÁS DE 20 AÑOS de debates inútiles y postergados, por fin el país cuenta con un nuevo Código Penal. Pero el drama, las discusiones e insatisfacciones sobre la controvertida pieza se mantienen. El presidente Luis Abinader ha

promulgado la legislación, a diferencia de sus antecesores, Danilo Medina y Leonel Fernández. Era difícil la disyuntiva del gobernante, particularmente por los reclamos hasta en el propio seno de su familia, de que se incluyeran las tres causales del aborto, que fue su promesa de campaña, recordamos. Ha sido su suerte, sin embargo, la ya imperiosa necesidad de que el país superara el decimonónico código napoleónico. Jugó a su favor político, definitivamente. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Te dijo “sí”

¿HAS NOTADO QUE A VECES hacemos mediciones basadas en prejuicios? Vemos resultados o procesos, pero más allá de esto, se dan situaciones donde notamos que algunos han perfeccionado sus respuestas para hablar sin decir, acariciar sin amar, comprometerse sin sacrificar-

se, oír sin escuchar, creer sin obrar, llorar sin sentir, ilusionar sin cumplir, exigir sin dar y la escala sigue... Son personas que si no mandan, controlan o presiden nunca serán parte, pero hacen pensar que puedes contar con ellos. Y si, tienen logros acumulados, ideas geniales, pero no un compromiso con contigo o tu causa. Por sus evasivas y neutralidad los conoceréis. Prepárate para no ser sorprendido porque su sí no es sí y su no puede ser cualquier cosa. Ellos seguirán teniendo éxito, pero tú esfuérzate y avanza porque ya Dios te dijo “sí”. l

BUEN OFICIO
ROSAS PARA EL ALMA

LA TRIBUNA

Inclusión laboral de personas con discapacidad: casos de éxito

El trabajo dignifica y la remuneración que genera sirve de soporte personal y familiar. Su relevancia se aborda desde la antigüedad, por los profetas e historiadores a cargo de la redacción de la Biblia, en la cual plasmaron en sus diversos libros la importancia del trabajo.

En lo particular, me identifico con este pasaje bíblico de Proverbios 14:23 “En toda labor hay frutos; mas las vanas palabras empobrecen”, en el que se motiva a pasar de la palabra a los hechos.

La fuerza de trabajo de un país es determinante para impulsar su desarrollo. Los más inclusivos legislan para integrar a los ciudadanos con pleno derecho al ámbito laboral, con respecto a la diversidad e igualdad.

Los países nórdicos y otros de Europa, así como de América, conocidos por contar con una sólida base de bienestar social, son un referente en materia de edu-

DE UNA SENTADA

cación inclusiva, un eslabón dentro de una cadena donde cada pieza juega su rol.

Durante la labor de formación y aprendizaje se identifican y potencializan las habilidades duras (formación técnica) y las habilidades blandas (competencias basadas en aspectos inherentes al ser humano), como son la facilidad de expresión, la comunicación efectiva y la adaptación a ambientes distintos.

Se trata de crear igualdad de oportunidades, para que la integración no se perciba como un acto de caridad, sino que el colaborador de una institución pública o empresa del sector privado se sienta merecedor de ocupar una función y que esta le sirva de impulso motivacio-

nal para ir escalando hasta llegar a otras posiciones deseadas.

En la República Dominicana se está avanzando en la materia. La Ley Orgánica sobre Igualdad de Derecho de las Personas con Discapacidad No. 05-13, crea un marco legal para la inclusión de pleno de derecho de ese segmento poblacional, para que puedan integrarse socialmente y acceder a la salud, a la educación, a la justicia y al mercado laboral. Es un esfuerzo mancomunado de la sociedad.

En el sector público, destaca la integración de personas no videntes en el área de atención al cliente en sucursales del Seguro Nacional de Salud (Senasa), y en el sector privado, la participación la-

boral de sordomudos en supermercados Bravo.

El Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) hace una labor plausible, no tan solo al motivar la asignación de pensiones solidarias a adultos mayores con algún tipo de discapacidad, sino con la realización de colaboraciones con instituciones públicas para la capacitación en línea desde un enfoque de derechos hacia ese colectivo.

Por igual es oportuno citar el trabajo que durante décadas desarrolla la Asociación Dominicana de Rehabilitación, con la intervención terapéutica cognitiva y física desde el nacimiento a personas con capacidades diferenciadas, lo que les permite pasar de la exclusión a la integración. La entidad cuenta con 35 instalaciones, ubicadas en 25 provincias, según información disponible en su portal virtual rehabilitacion.org.do.

La distinguida Mary Pérez de Marranzini, quien falleció en mayo de este año, es un referente de esfuerzo, pues logró visibilizar las dificultades y limitaciones de este segmento. Ella demostró que con el trabajo arduo y el respaldo político, económico y social, estas personas podían vivir y trabajar con dignidad.

Como país tenemos pendiente entre los desafíos a superar, apostar mucho más por la inversión en educación inclusiva, al dotar de las herramientas necesarias a los centros de formación públicos y privados, así como sensibilizar sobre la importancia de la integración de este segmento, con un trato digno e igualitario, porque ellos también cuentan dentro de la sociedad en que vivimos, y este es un paso importante para ir superando la desigualdad. l

José Rafael Lantigua, la palabra no muere

MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

Me cuesta escribir estas líneas. No porque falten las palabras, sino porque todas parecen insuficientes. Había preparado un artículo en el que argumentaba, con razones de sobra, por qué José Rafael Lantigua merecía el Premio Nacional de Literatura 2026. Pero mientras yo escribía, sin saberlo, él peleaba sus últimas batallas. Al despertar ayer en la mañana y enterarme de su partida, el texto que tenía ante mí se volvió irrelevante. No porque ya no tuviera sentido, sino porque la realidad lo había rebasado. Murió sin recibir el reconocimiento

que le correspondía. Pero más que el premio, lo que duele es la omisión de un país que tantas veces olvida honrar en vida a quienes lo engrandecen. José Rafael no solo merecía ese premio: lo había construido. Con décadas de rigor, pensamiento crítico y entrega a la cultura. Su muerte no es solo una pérdida personal para quienes lo conocieron: es un vacío para la nación.

Se ha ido un arquitecto de la palabra, un obrero de la cultura. No de la cultura superficial ni decorativa, sino de la que edifica ciudadanía, pensamiento, identidad. José Rafael no escribía por escribir. No hablaba por figurar. No opinaba por complacer. Cada palabra suya tenía peso, dirección, intención. Entendía que el lenguaje no era adorno, sino herramienta de lucha.

No fue solo escritor. No fue solo funcionario. Fue una conciencia crítica. Un editor que, desde el suplemento cultural del periódico Hoy, marcó una época. Desde ese espacio —que él convirtió en trinchera y taller— se formaron lectores, se provocaron debates, se alzaron voces que hoy son referentes. Mientras otros transaban, él exigía. Mientras otros callaban,

él hablaba. Pero no gritaba: decía. Con firmeza, con estilo, con responsabilidad. Sí, era exigente. Y esa exigencia era su forma de respeto. Respetaba a la cultura, a sus lectores, al país. No toleraba la mediocridad porque sabía que desde ahí no se construye futuro. En el Ministerio de Cultura, su gestión no fue de trámite. Fue de estructura. Ordenó, articuló, dejó cimientos. Demostró que se puede tener poder sin renunciar al pensamiento. Y que se puede ser eficiente sin traicionar principios.

Pero quizás lo más admirable fue su coherencia. No vivía para agradar. No buscaba palmadas ni vitrinas. Le importaba más la claridad que la popularidad. Discutía con ideas, no con consignas. Escribía para generar reflexión, no para coleccionar aplausos. Defendía el idioma con pasión, la cultura con orgullo, el país con compromiso. Para él, cada artículo, cada intervención, era una forma de resistencia. Quienes lo conocieron de cerca saben que detrás de esa figura austera había una pasión enorme. Por la lectura, por el pensamiento, por la educación. No era una persona fácil, pero era necesaria. No era blando, pero era justo. Y en tiempos

de simulación, su integridad se volvía casi un acto de rebeldía.

Ahora que se ha ido, no podemos permitir que su nombre quede reducido a una nota de condolencia o a un acto protocolar. Su legado no cabe en un párrafo. Está en los libros, en los proyectos, en las instituciones que ayudó a levantar. Está en los escritores que impulsó, en los lectores que formó, en las discusiones que promovió. Pero, sobre todo, está en su palabra. Sí, el Premio Nacional de Literatura no le fue otorgado en vida. Y eso duele. Pero su obra no depende de medallas para ser legítima. Su autoridad vino siempre del oficio, del pensamiento, de su voz firme y necesaria. Lo que deja José Rafael Lantigua no es solo literatura. Es una ética. Una forma de estar en el mundo desde la palabra. Hoy lo despedimos. No con frases vacías ni homenajes tibios. Lo despedimos leyendo. Pensando. Diciendo. Porque si algo nos enseñó, es que la palabra no muere. La palabra bien dicha —la que incomoda, la que sacude, la que sostiene— sobrevive. Y esa, la suya, seguirá viva entre nosotros. Hasta siempre, Rafael. l

CONSTITUCIÓN Y DERECHO

Habemus Código Penal

CHANEL LIRANZO MONTERO chanelliranzo@gmail.com

Sin temor a equivocarme el tema que más he tocado, el reclamo más constante en el tiempo que llevo escribiendo en el periódico, es alrededor de la necesidad de modificar el Código Penal, esto así porque una sociedad y su legislación no puede vivir de espaldas a la realidad, no se puede hablar de política criminal hoy día con un instrumento del siglo XIX, por eso con luces y sombras, ¡Habemus Código Penal! Contrario a lo que muchos podrían creer, incluyéndome, el presidente Luis Abinader no observó la pieza proveniente del Poder Legislativo y promulgó la Ley 74-25 que instituye el Código Penal, concretando una reforma de más de 20 años de entradas y salidas en el Congreso y una deuda legislativa de aún más tiempo.

El Código Penal que, oportunamente, incluye una vacatio legis de un año, es decir, que entrará en vigencia el 3 de agosto de 2026, lo primero que hace es reconocer la supremacía de los derechos fun-

LA TRIBUNA

damentales consagrados en el Bloque de Constitucionalidad e impregnar de principios las disposiciones de la norma penal, disponiendo que estos van a prevalecer sobre cualquier otra disposición.

El viejo esquema de participación se deja atrás, para incluir la teoría de la autoría mediata y con ello llamar por su nombre al autor intelectual, al inductor, al cooperador necesario, entre otras figuras sin las cuales nuestro sistema se encontraba completamente atrasado. Se rompe, de manera formal y sin ambigüedades, con la máxima societas delinquere non potest dando paso a un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas, las sociedades podrán ser penalmente responsables de forma autónoma y recibir penas de multa, cierre temporal, inhabilitación, disolución, entre otras sanciones.

Personalmente no soy partidario del aumento de las penas como solución mágica de los problemas, las razones han sido internacionalmente demostradas, pero uno de los reclamos sociales, impulsados por el populismo penal, era el del aumento de las penas, que pasan a ser hasta de 40 años, se incluyen y regulan los concursos de infracciones y se dispone la posibilidad de acumulación de penas, permitiendo que la prisión pueda alcanzar un máximo de 60 años.

Se acabaron las multas de 20 pesos, finalmente la pena de multa se ajusta a un parámetro progresivo como es el salario mínimo del sector público, lo que permite que dentro de unos años no es-

El presidente en Coraasan

LUIS CÓRDOVA

Especial para elCaribe

Es la primera vez en democracia que un presidente de la República asiste a una institución pública en Santiago a despachar con funcionarios. El hecho es histórico y la atención a la materia trascendental: Luis Abinader prioriza el tema del agua. Abordar las demandas de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) y los retos del agua potable y saneamiento en una provincia en constante crecimiento es un desafío crucial. Esto representa un espaldarazo político al director general, Andrés Cueto, quien, a pocos meses de asumir, ya impulsa un Plan Estratégico Institucional hasta 2028.

Un sonriente presidente Abinader subió las escalinatas hasta el tercer nivel de la sede y sentado con el Consejo de Di-

rectores, destacó que su administración ha invertido más de 4,000 millones de pesos en obras de agua potable y alcantarillado. En una ciudad como Santiago, donde el boom inmobiliario y el crecimiento poblacional demandan soluciones urgentes, esta inversión marca un hito. “Estamos viendo la forma de ayudar con mayor inversión para mitigar los problemas del futuro”, dijo el mandatario, y reconoció que, aunque se han dado pasos de gigante, aún queda camino por recorrer. La subinversión se arrastró por décadas, y es justo reconocer que no se veía una inversión de esta magnitud en el sector desde los tiempos del presidente Balaguer.

Recientemente se entregó la modernización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Noriega II y se ejecuta la rehabilitación de Noriega I, con ambas en funcionamiento se proyecta mejorar el abastecimiento en un 12%. Sin embargo, a pesar de estos avances, los desafíos estructurales persisten: el 70% del agua se pierde por fugas en tuberías, conexiones ilegales y una baja cobranza, así como medidores obsoletos.

Cueto, con su franqueza característica, socializó proyecciones y escuchó al equipo técnico. Su hoja de ruta, presentada al presidente, aborda tanto las fortalezas co-

temos con tipos penales que incluyen penas pecuniarias sin sentido. El listado de nuevos ilícitos es bastante amplio incluyendo el feminicidio, sicariato, experimentos biomédicos no consentidos, autosecuestro, estafas piramidales, hostigamiento o intimidación (bullying), una regulación moderna del robo y sus agravantes, estafa judicial, difusión de audio o imágenes no consentida, entre otros tantos nuevos tipos penales. Por otro lado, merecen mención aparte los nuevos ilícitos contra la Administración Pública, de contar con una débil configuración del cohecho, pasamos a un nuevo catalogo en materia de corrupción, que incluye regulaciones expresas sobre concusión, contratación sin cumplimiento de requisitos legales, tráfico de influencias, obtención ilegal de beneficio económico, enriquecimiento ilícito, alteración de precios, sobrevaluación ilegal, peculado, entre otros, que incluyen sanciones considerablemente más amplias que las que actualmente tenemos.

La reforma añade elementos importantes a la pendiente reforma procesal, ya no sólo se debe modificar el Código Procesal Penal por la decisión del Tribunal Constitucional, sino que hay importantes figuras que se deben incluir para poder aplicar el Código Penal, en este año se deben corregir imprecisiones y contradicciones, tendrá también trabajo el Tribunal Constitucional, aquí seguiremos hablando de los aciertos y desaciertos, pero ya tenemos nuevo Código Penal. l

LA TRIBUNA
Cuando los avances son lentos, pero el amor es inmenso

ROSMERY FELIZ rfeliz@elcaribe.com.do

Hay días en los que quieres rendirte, en los que sientes que el alma ya no te da. Porque la maternidad, de por sí, ya es dura. Pero cuando tienes un hijo con autismo, esa dureza se multiplica. Los procesos no fluyen como deberían. No son lineales. No son predecibles. No son “normales”, según la medida del mundo. El habla tarda más, la comida es una lucha constante, los intereses son diferentes y repetitivos, las rutinas no se rompen sin consecuencias. Y tú estás ahí, en medio de todo, tratando de sostener lo que muchas veces se desmorona.

Mientras otras madres celebran que sus hijos ya escriben su nombre, el tuyo apenas empieza a mirar a los ojos. Mientras unas cuentan anécdotas graciosas de sus hijos con amigos, tú estás buscando terapeutas, citas, estrategias y calma. Mucha calma.

mo las deficiencias, incluido el crítico desafío del alcantarillado sanitario, para garantizar agua constante y suficiente. La primera visita presidencial no es solo una anécdota; es un símbolo de que las instituciones públicas del interior, tantas veces olvidadas por el poder central, pueden ser, y de hecho están siendo, núcleo de soluciones. Fue una sesión de trabajo real y en ella participaron la gobernadora Rosa Santos, gestora de muchas iniciativas y es a su sede donde van a parar los reclamos, el director de Inapa, Wellington Arnaud, el senador Daniel Rivera y el presidente del Consejo de Directores de Coraasan, Conrado Ascencio. Santiago merece más que promesas aunque aplauda el anuncio de unos 800 millones en proyectos actuales. La ciudad corazón merece agua limpia, alcantarillado eficiente y un gobierno que no solo invierta, sino que se siente a la mesa con quienes ejecutan. Abinader lo entendió, y su presencia en Coraasan es un voto de confianza no solo en Andrés Cueto, sino en el futuro de una provincia y un sano mensaje con y por la democracia. Como munícipes nuestra tarea es exigir transparencia, participar activamente en la gestión del agua y pagar a tiempo el servicio que se nos sirve. El agua, como la democracia, no admite pausas. l

Te preguntas si estás fallando, si lo estás haciendo bien, si es normal sentirse tan agotada y tan sola a la vez. Porque pareciera que otras madres pueden con todo, y tú apenas sobrevives al día. Y lo peor es ese miedo silencioso que te carcome: ¿Quién lo cuidará cuando yo no esté? Porque no es solo el presente. Es el futuro. Es la conciencia constante de su vulnerabilidad, de lo injusto que es el mundo, de que no siempre vas a estar ahí para protegerlo, defenderlo, traducirlo. Y aun así, sigues. Aunque a veces quieras tirar la toalla, no lo haces. Porque lo amas.

Porque en medio del cansancio también hay ternura.

Porque en cada pequeño avance, por mínimo que parezca, tú ves un milagro. Porque, aunque el mundo no entienda tu proceso, tú conoces cada batalla que se libra en silencio. Este no es un camino fácil. No es color de rosa. Pero es un camino lleno de un amor diferente, profundo y valiente.

Si estás en este camino, te abrazo. No estás sola.

Y si alguna vez sientes que ya no puedes más, recuerda esto: Lo estás haciendo bien, a tu ritmo, a tu manera. Con amor. l

Mientras otras madres celebran que sus hijos ya escriben su nombre, el tuyo apenas empieza a mirar a los ojos”

GENTE

www.elcaribe.com.do

REGRESO A CLASES

Galletas Dino vuelve con “Dino y sus Amigos ”

Galletas Dino, parte del portafolio de Corporación Multi Inversiones (CMI), presenta su promoción de regreso a clases “Dino y sus Amigos”, que premia a sus consumidores. “Con este tipo de iniciativas, buscamos fomentar el tiempo de calidad entre las familias, con premios que agraden tanto a los padres como a sus hijos, así como apoyar a los hogares dominicanos en una temporada como lo es el regreso a clases”, expresó Juan David Guzmán Zamora, coordinador de mercadeo de Corporación Multi Inversiones (CMI).

“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO”.

Reconocen a Resort

Paradisus Palma Real

Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort, fue reconocido como el Mejor Hotel para Celebrar Bodas en la sexta edición de los premios Latin American Wedding Awards (LAWA) 2025 y en la primera edición nacional de los República Dominicana Event Awards, durante una gala celebrada en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.

ESTILO: TECNOLOGÍA

El arte de vender en la era digital

En ‘Cómo usar internet para vender más y crecer tu negocio o iniciar uno’, Silicon Valley de Latinoamérica destacó la importancia de las ventas desde empatía y automatización

El conferencista Jorge Aponte aseguró que la clave para vender es conectar con el propósito de las personas, ofrecer una solución a sus problemas y tener una óptima metodología de ventas. F.E

MARÍA TEJADA LORENZO

Santiago, RD

El Silicon Valley de Latinoamérica y el Club del Dinero culminaron su gira en Santiago, donde destacaron la importancia de la inteligencia artificial, el mercadeo, los embudos de conversión y la mentalidad empresarial.

Durante el seminario: “Cómo usar internet en 2025 para vender más y crecer tu negocio o iniciar uno”, realizado en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa, el conferencista Jorge Aponte aseguró que la clave de vender es conectar con el propósito de las personas, ofrecer una solución a sus problemas y tener una óptima metodología de ventas.

El joven de 31 años se destaca en el área digital por los 17 millones de dólares vendidos en los últimos cinco años y su amplia experiencia con marcas.

“El secreto ha sido comprometerse con el propósito de las personas que hacen parte del equipo. Vender es persuadir y convencer a través de frases positivas. Es la transferencia de energía o emociones con el producto o servicio que estoy vendiendo”, comentó.

Otros pilares importantes son la personalidad, actitud y organización para cerrar un negocio.

Vende desde la comprensión y automatización

“Hay que emocionar con los anuncios, contenido y llevar a una página donde conozcan cómo se les va a ayudar... se trata de la acción masiva imperfecta, lanzarse y ajustarse en el camino. Si logras la emoción en los primeros minutos hay 80 % de probabilidades de vender”, enfatizó.

Desde su perspectiva, el ciclo de ventas ideal consiste en generar primero empatía, indagación con preguntas ideales y escuchar los deseos del interesado; luego la oferta, con el manejo de las objeciones o las barreras psicológicas y miedos del cliente; saber pedir el cierre de ventas, y posteriormente darle seguimiento para conocer su experiencia en el servicio.

o hay algún personal que le responde sus dudas sin importar la hora del día.

Un 73 % de los vendedores hacen solo un contacto y renuncian, el 25 % dos contactos y solo el 2 % llega al quinto.

Herramientas de recolección de datos

Los expositores Santos Lever y Daniel Velásquez resaltaron que la automatización es fundamental para las redes sociales y aquellos que venden productos digitales, así como un contenido estratégico con videos que generen retención del público.

Aseguran que la automización es fundamental para las redes sociales.

Plataformas como Many Chat y CERO son útiles para lograr objetivos y recopilar información suficiente de toda la clientela, independientemente de si decide comprar o no para no perder datos

“No podemos ser vómitos de información, hay que diferenciarse de los demás con mecanismos únicos, ofrecer clases y materiales gratuitos… Las personas no compran porque te entienden a ti, sino porque tú las entiendes a ellas”, agregó el especialista.

Según las estadísticas presentadas, el 54 % de las personas no finalizan las compras en línea por desconfianza en el sitio web o el método de pago. Mientras que el 51 % solo toman decisiones si trabajan

El evento también tuvo jornadas de mentalidad, propósito y paz interior a cargo de Daniel Tirado y Nunc Expansión, donde exhortaron a hacerle caso a la voz interna del corazón para que lleve a mejores caminos, actuar con fe, honestidad, justicia e interiorizar desde la abundancia y agradecimiento.

La universidad del Silicon Valley de Latinoamérica cerró su gira por 16 países y más de 30 eventos con un foro en la Ciudad Corazón de 500 personas. l

Nelson Mandela POLÍTICO SUDAFRICANO
CADENA

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Un panegírico por el poeta y exministro José Rafael Lantigua

Sus restos recibirán hoy cristiana sepultura en Puerta del Cielo y el cortejo fúnebre saldrá de Blandino a las 11:00 a.m.

El poeta, editor y gestor cultural José Rafael Lantigua, fallecido en la madrugada de ayer 5 de agosto del 2025, a los 75 años, se encontraba luchando desde hace varias semanas por su vida, tras haber contraído una bacteria durante un viaje a Turquía.

Lantigua se caracterizó por ser uno de los intelectuales más sólidos de República Dominicana, a quien se debe, entre otros méritos, la internacionalización de la Feria del Libro.

Escritor y gestor de la cultura, además de la poesía escribió crónicas literarias durante varios años en Diario Libre, sus colaboraciones siempre fueron de las más leídas. Asimismo, sus ensayos y en general su pasión por el lenguaje le llevaron a ocupar en la Academia Dominicana de la Lengua la silla A, que perteneció originalmente al fundador y primer presidente de esa corporación, Adolfo Alejandro Nouel, expresidente de la República y arzobispo de Santo Domingo. Le apasionaban la lectura, la política, la música, el deporte y el estudio de la historia dominicana y universal.

Fue, se pudiera decir, un obrero del idioma. Cada verso, cada ensayo, cada artículo, los trabajaba de manera tan esmerada que cada frase parecía una joya, por tan cuidada y valorada.

José Rafael Lantigua había dirigido Biblioteca, suplemento literario del diario Última Hora entre 1985 y el 2000, donde promovió activamente la literatura nacional e internacional. Esa fue la primera experiencia para, cuando llegó al Ministerio de Cultura, fundar la revista País Cultural. Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, valoró así su labor: “Los veinte años al frente de Biblioteca, un suplemento dinámico, vivo y abierto a todos los autores y corrientes nacionales, revelan no solo la capacidad de trabajo de un estudioso de nuestras letras, sino una labor altamente encomiable, fervorosa y permanente de un intelectual preocupado por el destino del libro dominicano y por el desarrollo del arte literario.

Hace poco su biblioteca personal (uno de sus mayores tesoros) sufrió la pérdida de algunos ejemplares producto de lluvias. Biblioteca que construyó adquiriendo libros, tras hurgar en bibliotecas y en librerías de Oriente y de Occidente,

de sur a norte, y de este a oeste del globo terráqueo, “siendo el más cosmopolita viajero itinerante”, según consigna la página de la Fundación León Jimenes. Para entonces había sido el presidente de la Comisión Permanente de la Feria del Libro (1997–2000) y fundador de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Junto a don José León Ascencio – y al poeta Enriquillo Sánchezfue el propulsor del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes , instaurado en 1997 y que aún existe.

Leonel Fernández, a la sazón presidente, lo nombró ministro de Cultura, puesto en el que duró del 2004 al 2008, y dejó un nivel de realizaciones que son referencias de cómo defender y hacer cultura.

Actualmente era director del Centro de Estudios de la Cultura de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), miembro de su Consejo Directivo y responsable de la dirección editorial de la Revista Global.

Su labor como editor de libros de lujo, de alto rigor profesional y al frente de las relaciones públicas de importantes empresas del país, le dio una destreza y sabiduría muy especial del mundo de la

ra de la Fuerza del Pueblo.

El poeta, el amigo

El gran poeta José Mármol, uno de sus más cercanos amigos, expresó: “Para mí, y más allá de la amistad y el aprecio personales, José Rafael Lantigua fue el más dedicado y apasionado promotor de la relevancia de la literatura, tanto universal como nacional, en los ámbitos de la cultura, el pensamiento y de la educación, como sólidos pilares de la vida en democracia. Como lector acucioso y voraz, y crítico inteligente, como creador sensible ante lo estético y lo poético del lenguaje, además de auténtico bienpensante, logró convertir sus escritos en la prensa en verdaderas lecciones sobre literatura y arte, de enorme utilidad y significativo estímulo para las generaciones contemporáneas, y también lo serán para las del porvenir. Su legado abarca diversos géneros, desde el ensayo literario o histórico, el relato, la poesía, la entrevista, en fin. En su labor como funcionario, en calidad de ministro de Cultura, tuvo un desempeño excepcional, imprimiendo a la Feria del Libro, evento mayúsculo de ese Ministerio, el carácter internacional de que goza hoy día. Ha sido una de las gestiones más impactantes y trascendentes al frente de esa cartera estatal, además, la de mayor consenso, rasgo inherente a su personalidad y bonhomía. Con su partida, la república de las letras pierde a un singular escritor, a un embajador de nuestra cultura y a un ser humano extraordinario, afanado hasta su último suspiro por el crecimiento espiritual de nuestra nación”.

edición. Por esa misma razón su labor al frente de la revista Global, de Funglode, fue tan rigurosa como fructífera. Era, además, la cabeza de la Comisión de Cultu-

PALABRAS

La poeta Soledad Álvarez escribió para elCaribe

“El país y la cultura dominicana han perdido a uno de sus más destacados intelectuales, ensayista, historiador, poeta, amante y conocedor como nadie de la cultura dominicana, a la que dedicó sus mayores esfuerzos como servidor público -el mejor ministro de Cultura que hemos tenido- en iniciativas múltiples y desde las páginas de los periódicos, revistas y numerosos libros publicados. Los escritores dominicanos agradeceremos siempre su entrega y generosidad. Como amigo y cómplice de lecturas, de proyectos y de la vida, siempre me acompañará y me inspirará y siempre honraré su memoria”.

Mineva del Risco, presidenta de la Fundación René del Risco dijo a elCaribe: “A José Rafael lo conocí en el año 2000, cuando colaboré con él en la elaboración del proyecto cultural que más tarde dirigiría siendo ministro de Cultura. Lo extrañaré en nuestras mañanas de lectura de poemas cada año en el Colegio Babeque; extrañaré sus mensajes, sus felicitaciones en el Día del Libro, sus interminables notas de voz, sus saludos navideños y las fotos familiares que compartía con tanto cariño, porque, como él decía: “Conversar a pierna suelta y compartir el afecto es una fiesta innombrable. Ese era José Rafael”.

Hoy le decimos adiós al amigo entrañable, al poeta de versos introspectivos y delicados que se detenía en los detalles de las cosas y del universo; al intelectual profundo y comprometido con la cultura dominicana hasta los tuétanos, y con el amor de su terruño adorado, Moca. Adiós al padre de una hermosa familia que gestó junto a su compañera Miguelina Hernández de Lantigua, con quien procreó a sus hijos José Rolando, Pablo José y María Miguelina, padres a su vez de nietos a los cuales adoraba el poeta.

La cultura dominicana está de luto, pero no de ese luto de compromiso natural con los que se van a otra vida mejor, según las enseñanzas cristianas; sino de un luto profundo y reflexivo que nos habla de la necesidad de colocar la Cultura en el centro de la atención del Estado dominicano, que debería ser un pacto de todos los partidos y para todos los tiempos. José Rafael Lantigua fue el ministro de Cultura que dejó la hechura de un proyecto de país cultural que sigue pendiente. l

José rafael Lantigua en la presentación del último número de Global, junto al expresidente Leonel Fernández. FOTO ARCHIVOS DE FUNGLODE

SOCIALES

Grupo Avant presenta Lotus

Emira First Edition

AUTOMÓVIL. El automóvil que es el último modelo deportivo de combustión interna fue introducido al mercado dominicano por el Grupo Avant durante un coctel en una de sus instalaciones.

José Augusto Muñoz, Ceo de la empresa ofreció las palabras de bienvenida, mediante las cuales puntualizó que para Grupo Avant es un honor darles la más cordial bienvenida a este trascendental evento: el lanzamiento oficial

de Lotus en República Dominicana. El ejecutivo sostuvo que Lotus es sinónimo de ingeniería brillante, innovación audaz y una pasión por la conducción, y subrayó que desde su fundación en 1948 por Colin Chapman la marca “ha desafiado constantemente los límites de lo posible, creando vehículos que no solo son rápidos, sino que se sienten vivos en la carretera”.

Tommy Terrero, director de Post venta ofreció detalles técnicos del coupé biplaza, el cual combina el ADN deportivo clásico de Lotus con tecnología moderna. Asimismo, agregó que en el interior el Emira First Edition incorpora acabados Premium, asientos calefactables con 12 ajustes, pantalla táctil de 10,25” con Apple CarPlay y Android Auto, y un sistema de audio KEF de alta fidelidad, entre otras características. l MARÍA E. PÉREZ

Summer Breeze, nueva colección de tienda Kasia

EXHIBICIÓN. Con la llegada del verano, Kasia invita a redescubrir los espacios del hogar a través de su nueva colección “Summer Breeze” que evoca la frescura, la calma y la inspiración de una temporada que merece ser vivida con intención y belleza.

Desde vajillas hasta objetos de decoración, cada artículo es una celebración de la vida simple, de esos pequeños lujos cotidianos que elevan lo ordi-

nario a extraordinario, subrayó María Laura Howley, propietaria de Kasia. Igualmente, indicó que para Kasia la artesanía no es solo estética, es propósito. Es honrar lo hecho a mano, lo imperfecto, lo auténtico. Cada pieza tiene una historia, una intención y un alma.

De igual forma, indicó que esta colección invita a vivir el verano rodeados de piezas que tienen algo que contar, ya que cada creación representa una historia, una tradición y un arte que merece ser honrado en cada espacio.

“Kasia se distingue por ofrecer piezas exclusivas en ediciones limitadas, muchas de ellas creadas por artesanos premiados internacionalmente, incluyendo creadores con discapacidades cuya destreza y sensibilidad se manifiestan en cada trazo, textura y acabado. l elCaribe

José Augusto Muñoz, José Eduardo Lama, Gaetano Marino, Darío Lama y Gianni Cavagliano. FUENTE EXTERNA
Raúl Cohen, María Laura Howley y Mendy Rodríguez. FUENTE EXTERNA

www.elcaribe.com.do

FÚTBOL

Messi se perderá hoy partido ante Pumas

El entrenador del Inter de Miami, Javier Mascherano, se mantuvo optimista de que la lesión de Lionel Messi no lo mantendrá fuera de juego por mucho tiempo, pero el capitán argentino se perderá el partido contra Pumas UNAM de esta noche. Messi sufrió una lesión muscular leve en la pierna derecha el sábado por la noche durante el partido de la Leagues Cup contra el Necaxa en el Chase Stadium. Salió del campo en el minuto 11 y se dirigió directamente a los vestuarios. El club confirmó que su alta médica dependerá de su evolución clínica y respuesta al tratamiento. En rueda de prensa el martes, Mascherano declaró: “Sí, hablé con él. Bueno, el club emitió un comunicado muy claro. Es una lesión leve, y dentro de las malas noticias, hay buenas noticias”. “No nos gusta calcular el regreso, sobre todo en el caso de Leo. Suele recuperarse muy bien de las lesiones y, sobre todo, suele hacerlo con velocidad. Así que ya veremos, pero está claro que para mañana no estará disponible. Pero luego veremos cómo se siente y cómo progresa”. (ESPN.com)

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 2:00 P.M.

Programa / Curiosibasket

CDN DEPORTES 6:30 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

LNB / Metros vs Titanes

temporada el Club

buscará ser el equipo que anotaba, pero también ser impenetrable. F.E.

“Pantoja viene en pos del ADN ganador”

El DT José Monsalve señala que el onceno está preparado para dar la batalla al máximo en el torneo de la LDF

El Club Atlético Pantoja no quiere mayor espera, tratándose de una franquicia harto exitosa en todos los planos –nacional e internacional-, y viene con un proceso que persigue la cúspide a la que estuvo acostumbrada por años. Ahora Pantoja tiene sed de trofeos, y la tropa asegura que no cederá un ápice para conseguir cuando menos llegar a la mayor postrimería de la liga LDF, que comienza el 8 de agosto, y reforzar todas sus líneas para acabar la sequía de cinco años con las manos vacías. Carga un lustro sin el néctar de un campeonato liguero, y quiere borrar ese

pasado regresando al éxito que tanto tuvo hasta 2019, por cuanto en la próxima temporada de LDF se ha armado con suficiente artillería y atrás en pos del tercer título doméstico, además de volver al plano internacional.

años sin levantar el gran trofeo, por cuanto el director técnico ha puesto el dedo en la llaga: Venir con la mentalidad de pelear el campeonato “a sangre y fuego”.

Pantoja busca reajustar un buen desempeño en anteriores citas, como la pasada liga y posterior Copa LDF, pero se ha derrumbado donde siempre parecía infalible: ganar los partidos grandes. Y por eso Monsalve no saca de su arenga colectiva la frase “venimos a ganar en cada balón que tomemos y los resultados en cada partido”.

Pantoja no se viene por las ramas, aunque el DT apuntala que habrá una mezcla de juventud y veteranos de alto rendimiento. Asegura que como se ha reforzado, podrá aguantar los resultados, que ha sido uno de sus talones de Aquiles estos últimos años.

Enfrentamiento

El primer choque de Pantoja de este torneo será ante Atlético Vega Real este domingo

“Pantoja viene en pos del ADN ganador que siempre tuvo”, atinó a afirmar Adolfo Monsalve, director técnico del onceno, dejando claro que es la mentalidad incrustada en cada jugador.

Un otrora campeón tanto nacional como en el Caribe, Pantoja viene de cinco

Pantoja augura mucho de los juveniles Yordy Álvarez, Carlos Sarante y Fraimy Lapaiz, dos atacantes, adicional a Samil de la Rosa. Se unen al histórico Luis Espinal (exclusivo de las 60 dianas en LDF), además de Herard Franzetty, quien mueve los hilos de cada cuero, con mucho daño también en el área. El ataque seguirá como marca de fábrica. En cuanto a pilares adicionales, la auri-metilena fortificó su armadura con los importados ecuatorianos Edison Guerrero, un extremo ecuatoriano y Jordan Montezuma (mediocentro) y el central Jefrey Trujillo. “Me encantan estos retos de dirigir equipos grandes, y este club tiene lo necesario para llevarlo a la cima”. Y Pantoja conoce el terreno, ganando títulos LDF 2015, 2019; mientras se llevó el trofeo caribeño de 2018 y ganó final para Concachampions (2020). l elCaribe

Lionel Messi tras la lesión. F.E.
Esta
Atlético Pantoja

POLIDEPORTIVA

Cibao FC fortalece su estructura técnica con miras al torneo LDF

EQUIPO. Como parte de su proceso continuo de evolución y fortalecimiento institucional, el Cibao Fútbol Club anuncia la incorporación de dos nuevos profesionales a su estructura técnica deportiva: Simón Veras como secretario técnico y Santiago Serrizuela como encargado del Departamento de Análisis.

Estas integraciones se enmarcan dentro de la visión estratégica del club de seguir profesionalizando todas sus áreas, y apostar por una mayor organización, planificación y análisis del rendimiento, con el objetivo de elevar

los estándares operativos y deportivos de cara a la temporada 2025-2026. “Estamos en una etapa de crecimiento continuo. Con la llegada de Simón y Santiago ampliamos nuestras capacidades técnicas y operativas, apuntando a una estructura más moderna y eficiente que responda a las exigencias del fútbol actual”, expresó el Director Deportivo de Cibao FC. Simón Veras, nuevo secretario técnico, es un profesional dominicano con experiencia internacional como analista de datos y video-scout en entidades como Brisbane Roar FC (Australia) y Statscore (Polonia).

Nacionalidades

Santiago Serrizuela es argentino, mientras que Simón Veras es dominicano

Posee certificaciones otorgadas por instituciones como la PFSA (Reino Unido), la Federación Danesa de Fútbol y la Universidad Austral de Argentina. Su perfil combina análisis, innovación y enfoque organizacional, elementos clave para apoyar la toma de decisiones deportivas en el club.

Jugadores del seleccionado dominicano celebran la victoria de ayer. F.E.

Sub 15 RD sumó segundo triunfo al hilo en Aruba

Por su parte, el argentino Santiago Serrizuela, que asumirá la responsabilidad del Departamento de Análisis, cuenta con una sólida trayectoria en análisis táctico y scouting internacional. Ha trabajado en clubes y academias de Portugal, España, Brasil y Estados Unidos, desempeñándose como entrenador, analista y responsable de scouting en organizaciones como Clube de Albergaria, GFI Academy y Next Gen FC.

Además, posee formación en el Barça Innovation Hub y diversas certificaciones en análisis de rendimiento y detección de talento.

Con estas nuevas incorporaciones, Cibao FC reafirma su compromiso con la excelencia y el desarrollo integral de su estructura deportiva, preparándose con visión y solidez para los retos de la próxima temporada.

Cibao FC inicia su trayectoria en la temporada 2025-2026 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) cuando reciba en su feudo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago, a Moca FC. l elCaribe

JUSTA. República Dominicana obtuvo otra victoria contundente en el Grupo F de la Liga B del Campeonato Sub-15 de Concacaf 2025 que se está celebrando en Aruba del 2 al 10 de agosto.

Esta vez, el seleccionado superó a Islas Vírgenes Británicas con marcador de cuatro goles por cero en partido celebrado en el Stadion Centro Deportivo José Wever en la localidad de Savaneta. Se destacó José Mejía con un triplete para ayudar a la selección dominicana a sumar su segunda victoria e ir en busca del pase a semifinales. Mejía anotó en los minutos 10’, 35’+1’ y 67’, y Alejandro Encarnación se sumó a la fiesta de goles sobre la fracción 22’. Tras el resultado, los dirigidos por Ecker Sánchez acumulan seis puntos al igual que Guatemala, solo que los centroamericanos poseen mejor diferencial de goles, por lo que RD deberá ganar el duelo entre ambos para avanzar a las semifinales del certamen. Quisqueyanos y guatemaltecos se verán hoy las caras en el mismo escenario a partir de las 4:00 de la tarde. Los partidos pueden ser vistos a través del canal de Youtube de la Concacaf y su plataforma Concacaf Go. l elCaribe

Básquet femenino, una mina que no se ha explotado

RAFAEL FANEYTE

PRODUCTOR CURIOSIBASKET rafaneyte@gmail.com

Pedir buenos resultados al baloncesto femenino dominicano es una quimera. Y es que los logros deben venir antecedidos de la programación y de ejecuciones sólidas, basadas en la realidad social y económica de nuestro país. Nuestra selección nacional de mujeres sigue dejando sabores agrios al fanático dominicano en sus compromisos internacionales, que siempre espera contar con combinados para competir, al menos decentemente, ante sus

similares de la región.

Eso es posible, pero hace falta disposición y trabajo arduo. Una planificación que empiece desde las categorías formativas, contacto con los talentos de la diáspora, un proyecto de desarrollo técnicotáctico, búsqueda y reclutamiento de talentos donde se identifique altura y contextura física apropiada, intercambios y fogueos internacionales, pero, sobre todo, sólidos torneos locales y una liga profesional a la altura de las necesidades competitivas de la época. Creo que también se debe descentralizar técnicamente el seleccionado nacional.

Y es que en República Dominicano no pueden existir torneos de formación de asociaciones y entidades donde las jugadoras solo participen en cinco o seis par-

Integrantes del seleccionado nacional de baloncesto femenino. FE

tidos. Incluso, la Liga Nacional de Baloncesto Femenino (LNBF) tuvo equipos que disputaron cuatro partidos de serie regular. Eso es inaceptable en pleno 2025. Países del área como Puerto Rico juegan 16 partidos de fase regular con octavos de final, cuartos de final, semifinal y final. Otros como El Salvador, Argentina, entre otros, tienen serie regular de 14 partidos, pero además tienen ligas escolares, de desarrollo y torneos paralelos que les garantizan mantenerse accionando la mayor cantidad de tiempo dentro de sus países.

Tenemos las herramientas, el personal humano, es solo cuestión de llevarlo a la acción y dejar que ese sueño, de llevar el baloncesto femenino a los niveles que se merece, se convierta en realidad. l

Simón Veras ocupará las funciones de secretario técnico de Cibao FC. F.E.
Santiago Serrizuela como encargado del Departamento de Análisis de Cibao FC. FE

MENÚ DEPORTIVO

TABLA
PONCHES

POLIDEPORTIVA

De León condujo a la victoria al ejemplar Elegido (2), en la segunda carrera. F.E.

Jinete Carlos de León se coloca

10 victorias de las mil

HIPISMO. El jinete Carlos de León se colocó ayer a 10 victorias de las mil montas ganadoras, en el Hipódromo Quinto Centenario, donde el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$1,700.00 por partes, más las partes de cinco.

Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$104.00. El pool de 5 pagó RD$1,370.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$,655,968.00. De León condujo a la victoria al ejemplar Elegido (2), en la segunda carrera, en su única monta del cartel # 62 del año. Llevó su total de montas ganadoras de por vida a 990 y su toal de la temporada 2025 a 61 (líder).

El experimentado jinete intenta liderar el encasillado de victorias por noveno año consecutivo, hecho sin precedente en la historia de la hípica en la República Dominicana. En la primera carrera, dominó Stand Guard (3), del Establo Tibi. Lo condujo el jinete Jesús Frías, a quien impartió instrucciones el entrenador Luis Valerón. Registró tiempo de 1:22:3/5. En la segunda carrera, se impuso Elegido (2), del Establo Los Salesianos. Tuvo sobre el lomo al jinete Carlos de León, quien siguió las directrices del entrenador José A. Terán. Marcó tiempo de 1:15:45 en los 1,200 metros. En la tercera carrera, triunfó Sr. Juan Lara (4), del Establo Hermanos Lara. Cargó con el peso del jinete José L. Novas, quien siguió el plan de carrera del entrenador Pedro Soto. Paró el reloj en 1:17:3/5 en los 1,200 metros. En la cuarta carrera, ganó Cañobanda (2), del Establo Lígalo. Llevó sus bridas el jinete Jimmy Jiménez, quien fue orientado por el entrenador Julio Paulino Mendoza. Cronometró. 1:24:00 en los 1,300 metros.

En la quinta carrera, la victoria fue para Grace From Above (3), del Establo Limpia Base. Tuvo en el sillín al jinete Jonathan Saldaña, que siguió el plan de carrera del entrenador y propietario Moisés Alou. En la sexta carrera, el primero en llegar a la meta fue Buy Me Now Wells (3), del Establo Doña Bella. Fue guiada por el jinete José Villalobos, que siguió las recomendaciones del entrenador Germán León. l elCaribe

Harán Juegos Juan Pablo Duarte en Nueva York

JUSTA. El Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec), a través de su titular, el ministro Kelvin Cruz, anunció la celebración de los Juegos Juan Pablo Duarte en Nueva York, Estados Unidos.

El evento reunirá a 2,232 atletas dominicanos residentes en esa urbe y delegaciones de ciudades aledañas como Rhode Island, Lawrence y Boston que competirán en 21 disciplinas, además de participar en actividades de arte, cultura y medicina deportiva.

Los juegos están dedicados a Nurys De Óleo y a Luisín Mejía Oviedo, presidente de Centro Caribe Sports, y se celebrarán del 15 al 31 de agosto en diversas instalaciones de Nueva York. Contarán

con un acto de inauguración oficial en el Lehman College, una de las sedes más emblemáticas del Bronx.

“Hemos querido llamarles Juegos Juan Pablo Duarte porque patria puede tener cualquier país, pero Juan Pablo Duarte solo lo tiene República Dominicana”, dijo el ministro Cruz. “Hoy estamos anunciando al país y al mundo que estos juegos son una realidad”, agregó el funcionario.

Por su parte, Evaristo Madrigal y Pedro Pablo Pérez ofrecieron detalles técnicos sobre el evento, incluyendo su calendario, sedes y categorías participantes. Entre los deportes que se disputarán estarán baloncesto, atletismo, ajedrez, fútbol, judo, karate, lucha olímpica, boxeo, béisbol, voleibol, ciclismo, tenis, lacrosse y natación, entre otros. l elCaribe

Anuncian primer torneo TBS

Provincia SD

CERTAMEN. Todo está listo para el inicio este 10 de agosto del primer torneo de Baloncesto Superior Femenino de la Provincia Santo Domingo (Abasado), que estará dedicado a la exselección nacional, Andreína Paniagua, y en el que cuatro equipos disputarán la Copa Banreservas.

La presidenta del Comité Organizador del torneo, diputada Patricia Núñez, precisó que los cuatro equipos que participarán en el certamen superior femenino serán: Pueblo Nuevo, de Villa Duarte, Caribe, de Santo Domingo Norte, Los Mina y Calero.

Mientras que el presidente de Abasado, William Cabral, dijo que los partidos del torneo de baloncesto superior femenino se jugarán en las canchas de: Pueblo Nuevo, en el polideportivo Raúl Castro, en Santo Domingo Norte, en Calero, Villa Duarte y en Los Mina. l elCaribe

El torneo arrancará este domingo. F.E.
Los Juegos Juan Pablo Duarte se celebrarán del 15 al 31 de este mes en Nueva York. FE

Severino y Peralta, con buenas labores en el box

Ambos lanzadores dominicanos salieron anoche airosos para los Atléticos y los Cerveceros. El también criollo Díaz la sacó para los Astros

Shea Langeliers conectó tres jonrones y terminó con cinco hits en su primer juego como primer bate, y los Atléticos aplastaron anoche 16-7 a los abatidos Nacionales de Washington.

Langeliers abrió el juego con un batazo al bosque central contra MacKenzie Gore para su vigésimo jonrón. El receptor de 27 años conectó otro jonrón en el comienzo del quinto inning y uno más en el séptimo.

Langeliers anotó cuatro veces y terminó con 15 bases. Se convirtió en el cuarto receptor con múltiples juegos de tres jonrones en su carrera, uniéndose a los miembros del Salón de la Fama Johnny

Bench y Gary Carter, así como a Travis d’Arnaud. Langeliers y d’Arnaud son los únicos dos en conectar tres desde el primer puesto en el orden. Asimismo, Langeliers conectó tres jonrones el 9 de abril de 2024, en una victoria 4-3 en Texas.

JJ Bleday sumó cuatro hits por los Atléticos por segundo juego consecutivo. Conectó un jonrón y terminó con seis carreras impulsadas. El puertorriqueño Darell Hernaiz también se fue profundo, y Nick Kurtz anotó cuatro veces. Brent Rooker terminó con cuatro hits y tres carreras impulsadas.

El derecho dominicano de los Atléticos, Luis Severino (6-11), permitió tres

carreras en seis entradas para hilvanar su cuarta victoria consecutiva. Los Nacionales, en último lugar, perdieron su sexto juego consecutivo. Han permitido 103 hits durante la racha.

Milwaukee dispuso de Atlanta Freddy Peralta permitió solo una carrera en cinco entradas, Andrew Vaughn impulsó dos en la cuarta entrada de cuatro de Milwaukee y los Cerveceros vencieron a los Bravos de Atlanta 7-2. Milwaukee (69-44) extendió su racha de victorias a cinco juegos, mejorando así el mejor récord de las Grandes Ligas. Los Cerveceros, líderes de la División Central de la Na-

cional, comenzaron la jornada con tres juegos de ventaja sobre los Cachorros, que ocupan el segundo lugar. Peralta (13-5) permitió sólo cuatro hits en su regreso a Atlanta, donde participó en las festividades del Juego de Estrellas el mes pasado.

Astros 7, Marlins 3

José Altuve y el dominicano Yainer Díaz conectaron vuelacercas respectivos para ayudar a que los Astros de Houston derrotaran 7-3 a los Marlins de Miami. El también quisqueyano Jeremy Peña impulsó dos carreras por Houston, líder de la División Oeste de la Liga Americana, que ganó su segundo juego seguido. l AGENCIAS

Miércoles 6 De Agosto De 2025 www.elcaribe.com.do

LEGALES

Legales

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2022, Placa K0074819, Chasis LC6PAGA17N0012936, a nombre de ISMAEL HICIANO MATOS.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 838481398 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre deJESUS DIONICIO RUIZ MATIAS , portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1624166-2 y ELOISA MOLINA DIAZ , portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1685793-9, certificado número 838481398 expedido en fecha 9 de enero de 2024 por el monto de (US$26,169.11) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA Matricula Jeep, Marca Honda, CR-V EX -L 4X2, 2016, Rojo, Placa G513607, chasis 2HKRM3H72GH562445, Prop. María Magdalena Villa de la Cruz

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 842449845 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de EDDY MICHEL PEREZ PASCACIO, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 093-0057465-5, certificado número 842449845 expedido en fecha 1 de julio de 2024 por el monto de (RD$107,744.49) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. K0701100, Motocicleta BAJAJ, modelo PLaTINA 100 KS, color negro, año 2016, chasis MD2A76AZ8GWJ48222, a nombre de LEONALDO GUZMAN CUEVAS.

PERDIDA DE MATRICULA

Automóvil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA LX, Color blanco, Año 1999, Placa A192364, Chasis CE1132000314, a nombre de MARCOS MEDINA MONTERO.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP

NISSAN, Modelo QASHQAI, Color NEGRO, Año 2015, Placa G348352, Chasis SJNFBAJ11Z1089519, a nombre de NIEVES MIGUELINA CORTORREAL SANCHEZ.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 843767450 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de JOSE RAMON MENDEZ RODRIGUEZ, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1271067-8 y ANIBAL RODOLFO MENDEZ RAMIREZ portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0795487-7, certificado número 843767450 expedido en fecha 29 de agosto de 2024 por el monto de (RD$1,693,768.01) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE MATRICULA.Placa L215199,Chasis JDA00V11600020775,Marca DAIHATSU,Modelo V11 8L HY,Color ROJO,Año 2006, a nombre de WILTON ANTONIO PERALTA PEÑALO,Ced.034-0040177-8

PERDIDA DE MATRICULA: Placa G196197,Chasis JHLRD78862C039193,Marca HONDA,Modelo CR-V,Color NEGRO,Año 2002,a nombre de ANADERMIS MERCEDES GARCIA CERDA,Ced. 402-2531420-8

PERDIDA DE MATRICULA Jeep

MITSUBISHI, color gris, año 2002, placa G167204, chasis JA4LS21HX2J043470, a nombre de MIGUEL MORA

CABREJA.

PERDIDA DE PLACA.NO. N9032924,Chasis C70-D156381,Marca HONDA,Modelo C70,Color GRIS,Año 1984,a nombre de JOSE DE JESUS GUZMAN,Ced.023-006060-1

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA HYUNDAI, Modelo PORTER II, Color BLANCO, Año 2013, Placa L405085, Chasis KMFZSZ7KBDU925846, a nombre de DIONISIO RAFAEL MARIA GOMEZ.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP HONDA, Modelo CR - V LX 4X4, Color BLANCO, Año 2015, Placa G571291, Chasis 5J6RM4H32FL028515, a nombre de CARLOS ALFONSO LANTIGUA FELIZ.

PERDIDA DE PLACA No. AA50403, Automovil Privado KIA, Color BLANCO, Año 2019, Chasis 3KPA24AB1KE187863, a nombre de LUIS ALBERTO VASSALLO ENCARNACION.

PERDIDA DE PLACA No. A044586, del vehículo marca TOYOTA, Modelo COROLLA CE, año 1985, color AZUL, Chasis No. JT2AE83E7F3258530, a nombre de WILTON ENRIQUE DIAZ PEREZ

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, color gris, año 1994, placa K0717862, chasis JF06132344, a nombre de MIGUEL ANTONIO MATOS GARCIA.

PERDIDA DE PLACA. NO.K0991648,Chasis LWPPCJ2A171004628,Marca MONSTER,Modelo CG-125,Color NEGRO,Año 2007,a nombre de DIONIS YSIDRO RODRIGUEZ DIAZ,Ced.095-0014401-0

PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DAIHATSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 2000, Placa L232899, Chasis S100P019544, a nombre de MARTIN JOSE MANUEL ROSARIO RODRIGUEZ.

PERDIDA DE CHAPA No. L373136, Veh. Carga ISUZU, modelo NMR71E-22, Año 2018, color blanco Chasis JAANMR71EJ7100002, a nombre de UNION NACIONAL DE SALVAMENTOS UNISALV SRL.

PERDIDA DE PLACA.NO.L023011,Chasis MMBJRK7402D032290,Marca MITSUBISHI,Modelo K74TCENDFL6,Color ROJO/ GRIS,Año 2002, a nombre de FRANKLIN ANTONIO VASQUEZ LOPEZ,Ced.032-0023443-7

PERDIDA DE MATRICULA No. K1776338, Motocicleta JETPRO, Modelo JOG, Color BLANCO, Año 2018, Chasis LJCTCJPX0JS002627, a nombre de BERMAN FRANCISCO MOLINA AMARANTE.

PERDIDA DE MATRICULA

Automóvil Privado POLARIS, modelo RANGER RZR XP 900, Color blancpo, Año 2013, Placa A610731, Chasis 4XAJT9EA4DB155623, a nombre de RAFAEL MANELIK BARCELO VALLEJO.

PERDIDA DE PLACA.NO. N198165,Chasis HA022521517,Marca HONDA,Modelo HA02,Color VERDE,Año 1984,a nombre de ERISHAQUEL ALEXANDER BONILLA PICHARDO,Ced. 402-3833550-5

PERDIDA DE PLACA No. K0906897, Motocicleta LONCIN, color negro, año 2024, chasis LLCLP1202RE200236, a nombre de MILTON SAMUEL TAVAREZ DE LA CRUZ.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP FORD, Modelo ESCAPE SE 4WD, Color GRIS, Año 2015, Placa G509477, Chasis 1FMCU9G99FUA32131, a nombre de HECTOR MANUEL MENDEZ SUERO.

PERDIDA DE PLACA No. G365896, Jeep marca JEEP, colro gris, año 2011, chasis 1J4RS5GG0BC588396, a nombre de MILDRED ANTONIA VELASQUEZ LUNA.

PERDIDA Matricula Motocicleta Marca Tauro, CRX GT, Placa K2189131, 2020, Rojo, Chasis LRPYCMLY2L0351050, prop. Empresas Carlos SRL

PERDIDA DE PLACA No. NMS890, de la motocicleta marca YAMAHA, Modelo DT125 S, año 2000, color AZUL, Chasis No. DEO2X001481, a nombre de RICHARD SALVADOR DE LOS SANTOS

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 841915317 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de SANTA MARIA PERDOMO PEÑA, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 027-0044516-2, certificado número 841915317 expedido en fecha 7 de junio de 2024 por el monto de (RD$700,000.00) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. F010393, REMOLQUE GREAT DANE, Modelo 1GRE, Color NEGRO, Año 2001, Chasis 1GRER18151K239831, a nombre de J FRANKENBERG SRL.

PERDIDA DE PLACA NO.N065724M DE LA MOTOCICLETA SUMMIT COLOR NEGRO AÑO 2005 CHASIS LB7YMC1065C030282 A NOMBRE DE JORGE ENRIQUE DIPRE TAVAREZ

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA, TAURO, CG150, 2012, NEGRO, PLACA N853931, CHASIS TARPCK503CC001021, PROP. DE HIPOLITO SANCHEZ SOSA.

PERDIDA DE PLACA No. L063189, del vehículo de carga marca TOYOTA, Modelo LN85L-PRMRS, año 1992, color AZUL RAYAS-RAY, Chasis No. LN850093856, a nombre de ALEXIS CONCEPCION VASQUEZ

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 848076675 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de YOHANNY SANTANA FELIZ, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 019-0016674-3, certificado número 848076675 expedido en fecha 24 de marzo de 2025 por el monto de (RD$1,036,112.11) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE MATRICULA DEL JEEP, NISSAN, PATHFINDER S 4X4, 2019, NEGRO, PLACA G515906, CHASIS: 5N1DR2MM3KC620077, PROP. DE RAMON DE JESUS RODRIGUEZ TINEO.

PERDIDA DE PLACA No. G728499, JEEP, Modelo WRANGLER UNLIMITED SAHAR, Color GRIS, Año 2021, Chasis 1C4HJXEN1MW627368, a nombre de WILLY HILARIO AUTO IMPORT SRL.

PERDIDA DE PLACA No. K1207579, Motocicleta TAURO, Modelo CG150, Color negro, Año 2017, Chasis TARPCK506HC000307, a nombre de GAVY RAFAEL RODRIGUEZ BAEZ.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 811750157 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de JAZMIN LOVERAS RIJO , portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 026-0135942-1, certificado número 811750157 expedido en fecha 1 de febrero de 2019 por el monto de (RD$500,000.00) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. N949698, de la motocicleta marca SUZUKI, Modelo AX100, año 2002, color AZUL, Chasis No. LC6PAGA1020007167, a nombre de PRIMITIVO MORLA BATISTA

PERDIDA MATRICULA No. G292926, JEEP MITSUBISHI, Modelo ENDEAVOR LS 4X2, Color BLANCO, Año 2007, Chasis 4A4MM31S77E056787, a nombre de JUANA VICENTA SANTANA PEÑA.

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color NARANJA, Año 2013, Placa A816516, Chasis KMHEC41LBDA575478, a nombre de FRISNER MICHAEL DOSSOUS DESIR.

PERDIDA DE MATRICULA

Automovil Privado TOYOTA, Modelo AE101L-AEHDU, Color blanco, Año 1997, Placa A028343, Chasis AE1010178472, a nombre de MILCIADES CRUZ ROMERO.

PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado MAZDA, Color rojo, Año 2013, Placa A918402, Chasis JM1DE1KZ5D0165827, a nombre de PABLO DANIEL MORALES ABREU.

PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Motorbox, BM200, 2016, Blanco, Placa K0726575, chasis L1PGHSM1XG1L00013, Prop. Benigno S marketing SRL

PERDIDA DE MATRICULA JEEP JEEP, Modelo GRAND CHEROKEE LAREDO, Color GRIS, Año 2012, Placa G274863, Chasis 1C4RJEAG1CC235008, a nombre de MICHELLE PAOLA URTECHO TORRES.

PERDIDA DE PLACA No. K0200991, Motocicleta YAMAHA, modelo ZX, color negro, año 1998, chasis 3UK026709, a nombre de ENMANUEL CANELA CEPEDA.

PERDIDA DE PLACA No. K0622832, Motocicleta YAMAHA, Modelo JOG ALTISTICA, Color NEGRO, Año 1998, Chasis 3KJ-1119233, a nombre de EDNI JOSE EVANGELISTA.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 842885857 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de MONICA ANTONIA NUÑEZ FERNANDEZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1517920-2, certificado número 842885857 expedido en fecha 19 de julio del 2024 por el monto de (RD$5,000,000.00) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP HONDA, Modelo CRV EX AWD, Color NEGRO, Año 2018, Placa G646525, Chasis 7FARW2H50JE016062, a nombre de YELISA MOTORS C POR A.

PERDIDA DE PLACA No. G683140 del vehículo tipo JEEP marca TOYOTA, Modelo RAV-4 LE, año 2017, color BLANCO, Chasis No. 2T3ZFREV4HW334215, a nombre de ADALGIZA BAUTISTA

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA HYUNDAI, Modelo PORTER II, Color BLANCO, Año 2013, Placa L405085, Chasis KMFZSZ7KBDU925846, a nombre de DIONISIO RAFAEL MARIA GOMEZ.

PERDIDA DE PLACA.NO K0245757,Chasis TBL15P109EHC52683,Marca X-1000,Modelo CG-150,Color NEGRO,Año 2014, a nombre de JOSE MIGUEL JIMENEZ PERALTA,Ced.402-2230673-6

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 842268542 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A., a nombre de SONIA MARIA ROSADO IBERT, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 012-0005217-1, certificado número 842268542 expedido en fecha 24 de junio de 2024 por el monto de (RD$284,641.19), más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga NISSAN, Modelo U D, Color blanco, Año 1987, Placa L188795, Chasis CM88HE10648, a nombre de ANGEL DE LA PAZ SANTANA.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA TOYOTA, Modelo PICK UP, Color ROJO, Año 1987, Placa L170095, Chasis JT4RN50R5H0231475, a nombre de EUSEBIO PEREZ MORA

PERDIDA DE PLACA.NO. N9028056,Chasis 1L1632659,Marca YAMAHA,Modelo RX100,Color ROJO VINO,Año 1999,a nombre de EDDY DE JESUS NUÑEZ,Ced.046-0010774-4

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta X1000, Color NEGRO, Año 2023, Placa K2531523, Chasis TBLCKV509P1004216, a nombre de ELSA MARIANO MONTERO.

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HARLEY DAVIDS, Modelo 1HCZ46VRSCR, Color NEGRO, Año 2006, Placa K1717876, Chasis 5HD1HCZ416K800105, a nombre de GOMEZ GONZALEZ & ASOCIADOS SRL.

PERDIDA DE PLACA.NO N9004986,Chasis 3KJ8006631,Marca YAMAHA, Modelo JOG 50,Color NEGRO,Año 1994,a nombre de JUNIOR ALBERTO MARTINEZ ADAMES,Ced.047-0210275-9

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 844780650 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de LUIS JOSE DIAZ DELGADO, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 053-0033347-2, certificado número 844780650 expedido en fecha 16 de octubre de 2024 por el monto de (RD$25,000,000.00) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. K0158816, Motocicleta DELTA, modelo RX125, color negro, año 2006, chasis RIVASCNAT0680265, a nombre de NELSON SOLANO, Ced. 00109523977.

PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado HONDA, Modelo VAN ODDYSSEY, Color verde, Año 1995, Placa I010417, Chasis JHMRA1877SC008608, a nombre de WILFREDO GOMEZ ORTIZ

PERDIDA DE PLACA NO.I091192 DEL VEHICULO NISSAN COLOR PLATEADO AÑO 2013 CHASIS VM20041620 A NOMBRE DE JUAN CARLOS HERNANDEZ RODRIGUEZ

PERDIDA DE PLACA No. A899121, Automovil Privado CAN-AM, Modelo MAVERICK MAX XRS TURBO R R, Color AZUL, Año 2021, Chasis 3JBVNAV45MK002109, a nombre de JOSE RAMON SANTOS GERMOSEN

elCaribe, Miércoles
elCaribe, Miércoles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.