elCaribe

Page 1

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD. Las paradas de autobuses del Gran Santo Domingo estuvieron llenas de personas que se desplazaron a pueblos del interior a pasar con familiares y amigos el ahora largo asueto con motivo de fin de año. El presidente dispone que el lunes 2 de enero no se trabaje Operativos. COE intensifica prevención en lugares más propensos a accidentes viales; paradas de autobuses estuvieron repletas de viajeros. P. 4, 5 Y 6 NEGOCIOS P.5 Comerciantes se quejan ventas han estado malas Atribuyen merma de clientes en mercados de alimentos y tiendas de ropas y calzados a la falta de circulante BRASIL
Lula asume mañana en un mundo lleno de conflictos Su principal objetivo en política exterior es devolver a Brasil a una posición de protagonismo a nivel internacional EMPRENDEDORES P.14 Esposos promueven con viajes la cultura del país Daniel Núñez y Scarlet Brito lideran Producciones Nuga, empresa que organiza viajes por paga a lugares de interés Comer 12 uvas y pedir un deseo con cada una de ellas es uno de los rituales más conocidos para culminar el año. También, en busca de atraer dinero, muchos colocan un billete en su zapato para esperar una gran abundancia. P.18 LOS RITUALES FAVORITOS PARA EMPEZAR CON BUEN PIE EL AÑO NUEVO FOTO: KELVIN MOTA Leyes importantes se “entaponaron” en el Congreso Los disensos de bloques partidarios torpedearon aprobación de piezas. P.9
P.13

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

Respuesta del ministro

El jurista Julio Cury suele corregir los errores de los mensajes que otros publican por Twitter. Su método no es del agrado de los que son corregidos, ya que publica el tuit y encierra en un círculo cada falta, además de que casi siempre hace algún comentario para “sazonar” el asunto. Recientemente, corrigió un texto que había publicado el ministro de Educación, Ángel Hernández. El funcionario no dijo nada en ese momento, aunque ayer publicó el siguiente comentario: “Sin pensar en la genialidad de Saramago, o de S. Beckett, que han escrito algunos de sus libros sin punto y coma, oraciones infinitas que cada uno interpreta a su manera, la vida es diversa y sin dar valor a la formalidad de los demás, siempre se puede errar y corregir para crecer”.

AGENDA

5:00 P.M. Mega Parranda Navideña. Parqueo y Lateral Gran Teatro del Cibao.

10:00 P.M. Concierto El Cañonazo de Fin de Año. Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.

10:00 P.M. Concierto de “Fin de Año con los Monarcas”, en Hard Rock Café, Blue Mall.

DOMINGO

4:00 P.M. Concentración Evangélica Nacional de la Batalla de la Fe en el Estadio Olímpico Félix Sánchez.

EL TERMÓMETRO

3637383940

FRÍO

Impacto: El programa social Supérate informa que durante el 2022 benefició a cuatro millones de personas en condición de vulnerabilidad.

FOGARATÉ

Recuerdo a Pelé

ME LLEGA UN GRAN RECUERDO: Cuando en uno de los juegos finales del Mundial de Futbol de 1970, en la ciudad de México (en el que Haití representó al Caribe), aquel hombre de la escuadra brasileña enfrentaba al equipo contrario, y de pronto se volteó con el balón y, desde la media cancha (¡53 metros de distancia!), dio una patada tan sorpresiva, fuerte y precisa que el portero contrario no tuvo tiempo de evitar el gol que dejó a 30 mil personas boquiabiertas. Ese, el más grande futbolista de la historia, Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”, murió en su país, y el mundo le rinde, en duelo, un merecido homenaje.

LA CIFRA

2,000

Edesur lanzó un nuevo plan de iluminación que contempla la instalación de 2,000 luminarias en 10 provincias del sur, a fin de contribuir a la seguridad ciudadana.

TIBIO

Indultos: Juan Hubieres pide al presidente liberar a 2,000 presos que no han conseguido pagar la fianza y no han podido lograr la revisión de sus penas.

DAN DE QUÉ HABLAR

El último día

CON TODO Y LOS 18 FALLECIDOS en las celebraciones de Nochebuena y Navidad, de los 102 accidentes de tránsito, de las 368 personas intoxicadas por alcohol, incluidos 18 menores, y 101 por intoxicación alimentaria, se puede decir que en sentido general hubo una actitud responsable de la ciudadanía que siguió las instrucciones de las autoridades dando muestra de buena convivencia y civismo. La esperanza es que se reitere hoy esa actitud de los que actuaron con responsabilidad y que se extreme, porque para recibir el Año Nuevo la jornada suele ser más movida. Qué más se puede aconsejar que exhortar a la prudencia y que se recuerde que, visto sin pasión ni jolgorio, el de hoy es solo un día más en el calendario.

LA FRASE

CALIENTE

Brasi: El Gobierno brasileño anuló ayer un decreto que impedía la entrada al país del presidente Nicolás Maduro y otros funcionarios venezolanos.

LA ENCUESTA

LA PREGUNTA DE HOY ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la circulación de motocicletas con dos pasajeros a partir de las 6 de la tarde, como propuso Antonio Marte? Sí No Participe en: www.elcaribe.com.do

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que la seguridad ciudadana es uno de los principales retos del Gobierno para el 2023?
Vladímir Putin PRESIDENTE DE RUSIA
“LAS RELACIONES CON CHINA SON LAS MEJORES DE LA HISTORIA”
Sí 91% No 9%
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

La OMSA anuncia transporte gratis el feriado del 1 de enero Los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) estarán ofreciendo transporte gratis durante todo el feriado del 1 de enero del año 2023 en todos sus corredores, en Santo Domingo, Santiago y Barahona. Así lo informó la entidad de transporte público en un comunicado de prensa, al tiempo que anunció cambios en sus horarios de servicio durante las celebraciones de Fin de Año y Año Nuevo. En ese sentido, la entidad explicó que los autobuses trabajarán de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche durante el sábado 31 de diciembre, víspera de Año Nuevo. Para el feriado del domingo 1 de enero, los autobuses laborarán desde las 6:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche

12,237

El volcán Sabancaya, ubicado en la región sureña de Arequipa y considerado el más activo de Perú, registró 12,237 explosiones durante 2022.

ÉXODO POR ASUETO

HACE 478 AÑOS

31 de diciembre de 1544. Llega a la capital de la Colonia el licenciado Antonio López de Cerrato, con el tardío encargo (dado por el emperador Carlos V), de que los indios de las islas de Santo Domingo, Cuba y San Juan Bautista (Puerto Rico), “quedarán tan libres como cualquier español, y se les dieran sacerdotes para su instrucción”.

Ciudadanos viajan hacia sus pueblos a esperar Año Nuevo

Cientos de capitaleños comenzaron en las primeras horas de ayer a llenar las estaciones de autobuses para viajar a los pueblos del interior a reunirse con familiares y amigos y esperar el Año Nuevo 2023.

Desde antes del mediodía era notoria la presencia de viajeros en las paradas de autobuses y minibuses que conducen a las provincias de las regiones norte, sur y este.

Mientras las calles y avenidas de la capital lucían más despejadas que en días normales, para disfrute de los habitantes que optaron por no viajar al interior.

El éxodo de capitaleños comenzó la semana pasada, cuando cientos de personas viajaron a los pueblos a pasar la Nochebuena con sus seres queridos.

En la parada del kilómetro 9 de la autopista Duarte, la gente llegaba para viajar a los pueblos de la región del Cibao. La situación se repitió en la avenida Duarte, donde se encuentran las paradas de autobuses que viajan a las provincias de

Tapón

Un largo tapón se observó en la autopista Duarte cerca del kilómetro 9, provocado por la salida de ciudadanos hacia el Cibao

El flujo de salidas fue menor que el de Navidad

A diferencia del éxodo hacia el interior por motivo de Nochebuena, la salida de ciudadanos de la capital por fin de año fue más lenta, según lo observado y las declaraciones de los choferes en las terminales de autobuses.

“Definitivamente el 24 de diciembre el flujo de pasajeros fue mayor”, afirmó Félix Francisco Almonte, chofer de la ruta Santo Domingo-Villa Tapia. En otro orden, miembros del Intrant realizaban inspecciones visuales vehiculares en paradas de autobuses del Gran Santo Domingo.

Este operativo es parte de las acciones de prevención de accidentes de tránsito por los desplazamientos de las festividades de fin de año.

la región sur. Un panorama similar se observó en las inmediaciones del parque Enriquillo, donde están las paradas que cubren la parte este del país.

El panorama era el siguiente: Hombres, mujeres y niños, de diferentes edades y color de piel, hacían sus filas con maletas, bultos y sacos. Una gran cantidad de mujeres andaba en tubi, mientras que otras lucían sus largas cabelleras sin importar el intenso calor.

Los hombres no se quedaron atrás. Desde las paradas ya andaban con sus cervezas en manos. También, los vendedores de juguetes y dulces aprovecharon el gentío para llamar la atención de los niños y que ellos les dijeran a sus padres que les compraron golosinas.

En medio del guagüero que promocionaba su destino, del vendedor ambulante que ofrecía desde un mentol para dolor muscular hasta un hisopo para limpiar los oídos, así como de los indigentes que pedían limosnas, cientos de ciudadanos se desplazaban rápidamente por las terminales.

A pesar de que en sentido general, a la gente no le gusta hablar frente a una cámara de televisión o fotográfica, el equipo de este medio usó sus técnicas para

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
Hugo Beras DIRECTOR DEL INTRANT TRANHPORTE “ESTAMOS TRABAJANDO EN PROYECTOS TANGIBLES PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DEL TRÁNSITO”
Los dominicanos viajan al interior del país para esperar el Año Nuevo en sus pueblos de origen junto a sus familiares
Se registra la migración anual de dominicanos hacia sus pueblos a esperar Año Nuevo junto a sus familiares y amigos. JHONNY ROTESTÁN

convencer a las personas de que le digan a dónde se dirigían y cuáles serían los planes que tienen para esperar el año que se aproxima.

El equipo logró que en medio del bullicio, Nairobi Espinal contara los planes que tiene previsto para esperar el año nuevo.

“Voy a esperar el año nuevo junto a mi familia en la iglesia, en un culto especial que se hace, en el cual entregamos al señor (Dios) el año pasado y recibimos el nuevo que nos da”, explicó la joven que se dirigía hacia Bávaro.

Alejandrina Monegro tenía un plan diferente. La señora, que viajaba hacia el municipio de Castillo, en San Francisco de Macorís, junto a cuatro nietos, dijo que desde que llegara iba a recorrer el pueblo “para ver y abrazar a su gente”.

“Desde esta noche comienzo a visitar gente que tengo mucho que no veo. Recorro el pueblo y abrazo a mi gente”, resaltó.

Anadelia Lorenzo, una doñita de San Juan que vino a Santo Domingo a pasar la Navidad con su hija, cuando regresaba a su pueblo expresó que en su bulto llevaba una sidra para esperar el año nuevo bebiéndose unos traguitos en su casa.

“La costumbre es esperar el año compartiendo con la familia y luego salir a felicitar a los vecinos”, sostuvo.

Mientras que Félix Francisco Almonte es un chofer de guagua de la ruta Santo Domingo-Villa Tapia, que dijo que va esperar el año nuevo bebiéndose una cervecita y bailando con su mujer.

Para Nely Montás esta época ha sido muy triste debido a que su hijo de 18 años falleció en un accidente de tránsito el pasado 14 de noviembre. La madre, que iba hacia San Cristóbal, manifestó que no tiene deseo de nada este fin de año y se quedará en su casa tranquila. l

REACCIONES

PAÍS

Comerciantes se quejan por bajas ventas en tiendas

RECORRIDO. Comerciantes de la capital se quejaron ayer de las bajas ventas que exhiben sus negocios y tiendas en estos días de Navidad y víspera de Año Nuevo.

Los buhoneros y vendedores formales de la avenida Duarte, el Mercado Nuevo y zonas aledañas denuncian que hay poca divisa en las calles y que la situación es crítica.

“No hay circulante, la gente no tiene dinero… aquí se han pasado los días después del 24 (de diciembre) nosotros haciendo cuentos”, expresó Felipe Octavio Carvajal, visiblemente apenado, quien tiene 20 años de experiencia en los negocios. En la actualidad se dedica a vender ropa de paca, zapatos y accesorios para celulares en la calle París con Jacinto de la Concha.

El comerciante aseguró que el año pasado, para esta fecha, la demanda era mayor. “Uno no daba abasto los días 30 de diciembre. Todavía, los (días) 31 (de di-

CONTRASTE

Hace unos años, antes de la Nochebuena (24 de diciembre), las principales avenidas y plazas comerciales del Distrito Nacional y Santo Domingo lucían abarrotadas de personas en busca de ropas, calzados y comestibles. Las avenidas Duarte y París eran un “hervidero humano”, principalmente, debajo del elevado, donde el comercio de ropas y calzados de medio uso, se desarrollaba en medio de la vigilancia de un amplio contingente policial diseminado para prevenir atracos. El 19 de diciembre del año pasado, la avenida Duarte parecía una vía peatonal, ya que los transeúntes transitaban a la par con los vehículos, debido a que no cabían en las aceras, mientras que el taponamiento parecía interminable.

ciembre) uno “picaba” mucho hasta las dos de la tarde, pero este año la cosa ha sido bastante mala”, indicó el negociante a este periódico.

Y como si fuera una bola de nieve, la queja del buhonero se expandía más y más en los demás consultados, a medida que un equipo de elCaribe recorría la ciudad para constatar el dinamismo comercial, típico de la época.

No obstante, fue evidente el poco flujo de clientes en las distintas tiendas que ofertan productos, tales como lencerías, ropas, calzados, frutas, vegetales y carnes, por solo mencionar algunos. En vez de encontrar un lleno de gente, los comercios se veían desamparados y en algunos, apenas, se divisaban unas pocas personas.

“El comercio, ahora mismo, está muy flojo y lento; está muy, pero muy detrás en comparación a otros años”, comentó Geraldo Peña, gerente de la tienda Alcentro, en la avenida Duarte con París.

Al ponderar que la situación no es la misma, explicó que parte del cambio en la actualidad es que, a diferencia de antes, solo algunas personas estrenan ropas nuevas para el 31 de diciembre y Año Nuevo, porque la gente ya “no le da mente a eso”. “A la gente le da lo mismo ponerse una ropa nueva como vieja”, detalló el vendedor.

Mercado Nuevo

Al igual que los demás comerciantes, una señora que vendía coco y gandules verdes, en el Mercado Nuevo de la avenida Duarte, quien prefirió reservar su nombre, señaló que el año pasado se vendía más que ahora.

“Todo ha subido de precio. Están muy altos los precios”, detalló la mujer, quien se resistía a hacerse una foto. Dijo que la libra de gandules (muy usuales en Navidad para hacer moro) se paga a 20 pesos y se despacha a RD$25.

Por su lado, Yeury García Hernández, quien también negocia en el Mercado Nuevo, explicó que la venta está más floja que otros años. “Antes uno vendía RD$60 y RD$70 mil, ahora uno vende RD$20 y RD$30 mil, así”, subrayó.

Dirigente Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional (Abudina)

Sobre el tema habló con este medio el secretario de Finanzas de la Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional (Abudina), Erick Encarnación Morillo, quien también se quejó de la poca demanda.

“Aquí no he visto un día de ventas. Aquí no se ha visto un día que se haya llenado de gente comprando. Tal como se puede ver, yo tengo un negocio aquí de los más abultados… y me estoy quejando, porque no he tenido un día de ventas”, expresó el dirigente sindical, cuyo negocio se encuentra en la calle París, cerca de la avenida Duarte.

Morillo dijo que las ventas han estado “muy malas” y comparó la demanda de clientes en Navidad como si fuera el Día del Padre. “Las ventas han estado aquí más mal que en todos los años. En todo lo que tengo de época trabajando, que tengo aquí más de 30 años en el comercio, para mí este ha sido el año más malo”, sustentó, al considerar las causas del poco flujo de clientes a la carencia de las cosas. l

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 P. 5
Comercios de la avenida Duarte lucían con poco flujo. DANNY POLANCO El Mercado Nuevo de la avenida Duarte se veía desolado de clientes. DANNY POLANCO
Los días previos al 24 han sido los más dinámicos
Le exhortó al pueblo dominicano que lo coja suave en estas fiestas porque la vida continúa”
Félix Francisco Almonte CHOFER DEL MUNICIPIO DE VILLA TAPIA
La costumbre es esperar el año compartiendo con la familia y luego salir a felicitar a los vecinos”
Anadelia Lorenzo
VIAJABA HACIA SAN JUAN DE LA MAGUANA

PAÍS

COE refuerza puestos de asistencia para fiestas de fin de año

Poder Ejecutivo

declara no laborable

lunes 2 de enero de 2023

DECRETO. El presidente de la República, Luis Abinader, declaró la suspensión de labores en todo el territorio nacional durante el próximo lunes 02 de enero del 2023.

La decisión fue oficializada a través del decreto 773-22, por considerar que en caso de dejarse habilitada la incorporación de labores se impediría el pleno disfrute familiar del asueto de Año Nuevo y se generaría un congestionamiento en las principales vías del país, lo cual podría representar un riesgo para las personas y bienes.

La medida, además, instruye al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Administración Pública a determinar la forma de aplicación de la indicada suspensión en los sectores público y privado.

Mensaje

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) inició ayer la segunda fase del operativo “Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2022-2023”, con el que refuerza los puestos de asistencia en las demarcaciones que registraron mayor número de incidentes en el feriado que conmemora el nacimiento de Jesucristo.

Según datos del organismo, el pasado fin de semana se reportaron 102 accidentes de tránsito, y Santo Domingo fue la provincia que notificó más casos; seguida del Distrito Nacional, San Pedro de Macorís, La Vega, Puerto Plata y San Cristóbal.

Fortalecen trabajo en las calles

El titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Ramón Antonio Guzmán Peralta, manifestó que durante el fin de semana de Año Nuevo tendrán más presencia de agentes de la institución en las vías troncales del país, que estarán junto a la Policía Preventiva y a la Dirección Central de Policía de Turismo (Politur) en los lugares donde suceden accidentes con mayor frecuencia.

Voluntarios 44 mil 321 personas estarán participando en el operativo que concluye el domingo

En rueda de prensa, el titular de la entidad, Juan Manuel Méndez, recordó que en autopistas, carreteras, calles y avenidas del país tienen instaladas en puntos estratégicos 197 ambulancias, cinco camiones de extracción vehicular, 71 unidades de rescate, 19 talleres móviles y tres helicópteros.

El mayor general retirado llamó a la ciudadanía a que asuman las medidas de seguridad que se han dispuesto desde el Gobierno para prevenir incidentes durante las festividades.

“Es momento de unión familiar y de agradecer al todopoderoso por todas las bendiciones recibidas a lo largo de este año que terminará en pocas horas”, expresó el funcionario, al tiempo que exhortó a la población a ser prudentes y respetar las disposiciones establecidas por los organismos de protección civil.

De igual manera, instó a las personas a utilizar el casco protector al momento de conducir motocicletas y a evitar el consumo de bebidas alcohólicas en demasía.

En tanto, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), mantendrá la restricción de los vehículos pesados hasta las 5:00 de la mañana del lunes y solo están autorizados para transitar los que carguen con alimentos perecederos, agua y hielo, siempre que cuenten con el permiso que otorga la entidad, de lo contrario pueden ser retenidos.

La institución también seguirá con los controles en las paradas de transporte para garantizar la seguridad de los pasajeros. l LUIS SILVA

DATO

Disponen desvíos en algunas calles de SD

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre informó que también estarán en las actividades peatonales masivas que se realizarán en la ciudad de Santo Domingo para recibir el nuevo año, por lo que dispondrán desvíos de tráfico en el malecón y en las avenidas Venezuela, España y Abraham Lincoln, zonas que estarán protegidas por la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Comipol y otros organismos de seguridad.

El presidente Abinader y la primera dama Raquel Arbaje enviaron un mensaje de felicitaciones al pueblo dominicano en víspera de año nuevo, en el cual desearon un 2023 lleno de amor, esperanza, salud y éxitos.

En su mensaje, la pareja presidencial exhortó a la población a trabajar unidos y en equipo para lograr una mejor y próspera República Dominicana.

El mandatario manifestó que el 2022 fue un año de grandes adversidades, pero también de muchos éxitos, logros y recuperación.

Dijo que todo fue “el resultado de nuestro esfuerzo y el de ustedes que, sin lugar a dudas, son el mejor y mayor activo de la República Dominicana”.

Igualmente, el presidente Abinader expresó que el 2023 será “un año en el que consolidaremos mucho de lo que hemos venido haciendo estos dos años. Será un año en el que demostraremos que podemos avanzar mucho más y que pocas cosas son imposibles”.

Arbaje instó al pueblo a seguir trabajando unido por un mejor país para todos, impulsando a los jóvenes, apoyando a las familias dominicanas. l elCaribe

El año cierra con una baja incidencia de covid-19

BALANCE. El 2022, año en el que el covid-19 pasó a ser parte de la cotidianidad de toda la población, cerrará con una baja prevalencia del virus en el territorio nacional.

En su boletín epidemiológico, el Ministerio de Salud Pública (MSP) registró ayer solo 76 casos nuevos de la enfermedad, luego de que se realizaran 2 mil 351 pruebas, de las cuales, 1,490 fueron antigénicas y 861 de tipo PCR.

Dijo que la positividad diaria se ubicó en 5.52 por ciento, la de las últimas cuatro semanas en 13.18 y que los contagios activos descendieron a 543.

Declaró que desde que se detectó el primer infectado con la patología unas 659 mil 009 personas han resultado afectadas con la condición, y de esas, 654 mil 082 se han recuperado.

Agregó que de los contagiados, 83 mil 656 son menores de 20 años, 4 mil 100 trabajadores de la salud y 3 mil 700 mujeres embarazadas.

Situación hospitalaria

La entidad también detalló que la ocupación de camas regulares para los que padecen la afección se encuentra en 1.5 por ciento, con 35 utilizadas de las 2 mil 373 disponibles.

De igual manera, manifestó que las de intensivos se sitúan en 0.9 por ciento, con cinco ocupadas de las 585 habilitadas.

Asimismo, indicó que el uso de ventiladores para la respiración asistida se sitúa en 0.4 por ciento, con dos ocupados de los 469 distribuidos en la red de hospitales públicos.

Recomiendan vacunación

A pesar de la baja en los indicadores, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, continúa exhortando a la población a completar las dosis de la vacuna para evitar un contagio de gravedad de la enfermedad.

Conforme a datos de las autoridades, se han administrado 16 millones 171 mil 774 dosis del suero. l LUIS SILVA

P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
PREVENCIÓN. Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias. FÉLIX DE LA CRUZ Luis Abinader, presidente de la República. Muchas personas solicitan la prueba para viajar o someterse a un procedimiento. FE
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 7

Tras año intenso, Abinader reduce sus actividades

EJECUTIVO. Tras un año intenso de trabajo, múltiples actividades por día en la ciudad, además de viajes al interior y exterior del país, el presidente Luis Abinader ha tomado descanso durante la última semana de este 2022 en lo que respecta a la agenda que desarrolla fuera del Palacio Nacional.

Con una exposición pública mínima, el jefe de Estado se ha dedicado a las labores de oficina en la casa de Gobierno, lugar al que no ha dejado de asistir durante las festividades navideñas que han reducido las labores como cada año.

Las últimas actividades en las que estuvo el mandatario fueron en Santiago el pasado sábado 24, cuando asistió al canto de las mañanitas con villancicos con los residentes de los alrededores de la Casa Presidencial y almorzó luego, con la Segunda Brigada del Ejército Nacional en la referida provincia.

ONU

Canceló viaje a ONU por efectos

había hasta trece y quince actividades por día.

Pero además, sus viajes al exterior fueron nutridos. En total, el mandatario realizó nueve viajes a diferentes países durante el año.

El primero del 2022 fue a Madrid, España en enero cuando acudió a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), donde desarrolló una amplia agenda con distintos funcionarios, empresarios y otros sectores

Posteriormente, fue a Argentina y Chile el 8 de marzo. Salió a los países sudamericanos para agotar una agenda de trabajo que incluyó una reunión con el presidente argentino, Alberto Fernández, y su asistencia a la toma de posesión del mandatario chileno, Gabriel Boric Font.

Abel: “El país nos necesita unidos y llenos de energías”

PLD. Al pasar balance al año que termina, el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, define el 2022 como de gran relevancia para el fortalecimiento y renovación de su partido y de grandes dificultades para el pueblo dominicano.

En ese sentido, Martínez aseguró que el PLD asume de forma inquebrantable el compromiso con los mejores intereses del país, lo que los impulsa a continuar fortaleciendo, a organizar, renovar y dinamizar dicha organización política, para garantizar que el 2023, sea el año del renacer de la esperanza de las familias dominicanas.

“Nuestro partido se encuentra en una etapa formidable, centrados en continuar nuestro proceso de crecimiento, con una madurez política que nos permite avanzar con objetivos claros, dando una mirada renovada en 360 grados que nos ha permitido ver en qué debemos innovar, cambiar y mejorar, para alcanzar junto a lo mejor del pueblo dominicano, la meta del 2024. Tenemos grandes retos como partido y como nación, pero nuestro compromiso con el porvenir del país es mayor”, puntualizó Abel.

Agenda

A principios de esta semana, el gobernante acudió a la provincia de Bahoruco al velatorio del exsenador Francisco Jiménez Reyes, quien era esposo de la actual senadora Melania Salvador. Esta ha sido la única actividad pública del presidente desde el 24 de diciembre, día de Nochebuena.

Su intensa agenda dentro y fuera Durante este 2022, Abinader peinó prácticamente todo el país visitando provincias, municipios y otras demarcaciones agotó agendas kilométricas en las que

Para el 19 de septiembre, el gobernante tenía en agenda viajar a Nueva York, para la reunión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero ante los efectos del huracán Fiona que incidió fuertemente en el país, el presidente Luis Abinader canceló su vuelo. El discurso de Abinader en ese escenario creaba expectativas, porque se esperaba su pronunciamiento respecto a la crisis por la que atraviesa el vecino país de Haití. “Ante los efectos causados por el paso del huracán Fiona, es primordial atender las necesidades que en estos momentos se necesitan en nuestro país, por esta razón, he decido no viajar esta semana a Nueva York. Me quedaré en el país supervisando las labores de auxilio en las zonas afectadas por Fiona” afirmó el mandatario en esa ocasión.

En sustitución de Abinader acudió el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, quien en ese escenario expresó que era necesaria una “fuerza robusta” par enfrentar el caos y la violencia desenfrenada en Haití. Debemos quitarnos la venda y admitir que la policía haitiana no va a garantizar el orden ni a someter a las pandillas”, apuntó el canciller durante su alocusión.

Luego, visitó Costa Rica el 21 de marzo para participar en la IV Cumbre de los presidentes de la Alianza para el Desarrollo en Democracia junto a los mandatarios de Costa Rica y Panamá. Más tarde, específicamente el 7 de mayo, el presidente Luis Abinader volvió a Costa Rica para participar en la toma de posesión de Rodrigo Chaves Roble.

En el mismo mes de mayo, el presidente Abinader se trasladó a Estados Unidos, en un viaje familiar, para asistir a la graduación de una de sus hijas y días después, el 21 de mayo, tomó un vuelo hacia Suiza. El motivo de ese viaje fue para participar en la 75va Asamblea Mundial de la Salud y el Foro Económico Mundial (FEM), donde fue invitado para exponer sobre la experiencia dominicana en el manejo del Covid 19, de la crisis económica post-pandemia y la recuperación del turismo. Allí el país fue reconocido por la recuperación del turismo.

A mediados del año, el 7 junio, el jefe de Estado partió a los Ángeles, Estados Unidos, para participar en la Cumbre de las Américas. Mientras que el 6 de agosto arribó a Colombia para participar en la toma de posesión del presidente de ese país, Gustavo Petro. El último viaje al exterior del gobernante fue el 14 de septiembre cuando este salió de territorio nacional hacia Washington para reunirse con la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris y con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. l DARIELYS QUEZADA

A través de un comunicado de prensa, el postulante presidencial animó a la familia dominicana a recibir el 2023, llenos de energías, conscientes de que “como reza el viejo dicho: no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista y para cumplir los sueños de quienes amamos nuestra Patria, ya falta poco. Hemos resistido como pueblo el peor gobierno de la historia, pero la esperanza de un renacer de igualdad, de oportunidades para la juventud de y seguridad para todas y todos, cada vez está más cerca”.

“Disfrutemos con prudencia y en familia estos días, porque los necesitamos a todos en el nuevo año. Estaremos recorriendo todo el país para seguir sumando y apostando a las grandes transformaciones positivas que juntos alcanzaremos a partir del 2024”, sostuvo. l elCaribe

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
El presidente recorrió durante el año casi todo el país. F.E Viajó al exterior nueve veces en el año. F.E
PAÍS
huracán Fiona
El presidente Luis Abinader se mantuvo desarrollando agendas maratónicas Abel Martínez, junto a su esposa, Nahiony Reyes. F.E.

PAÍS

Congreso tendrá que ingeniársela con proyectos

INICIATIVAS. El Congreso Nacional, en especial la Cámara de Diputados (CD), tiene pautado sesionar los últimos tres días de esta segunda legislatura ordinaria con varios proyectos en agenda considerados importantes y que solo necesitan ser ratificados en una cámara para ser ley.

Sin embargo, los disensos de los bloques partidarios en algunas de esas piezas ensombrecen las probabilidades de que esto suceda antes del próximo 12 de enero (último día de la legislatura) sin que sean modificados y devueltos a la cámara de origen para ser sancionados otra vez, como establecen los procedimientos.

Para ello, los legisladores tendrán que ingeniárselas, al estar contra el tiempo, puesto que si no hay acuerdos antes de la fecha indicada, algunos de esos pliegos legislativos van a perimir y tendrán que ser reintroducidos e iniciar su trámite desde cero.

Se recuerda que el Senado convocó sesión para el 10 de enero de 2023 y la Cámara Baja, los días 10, 11 y 12 del mismo mes.

Iniciativas podrían ser evacuadas antes del 12

legislatura sin necesidad de consenso, debido a que es considerado ley ordinaria; bastaría con que los legisladores oficialistas acudan de manera masiva a la sesión.

Las objetadas

El proyecto que busca modificar la Ley Orgánica de Régimen Electoral (Ley 1519), sometido por la Junta Central Electoral (JCE) en la pasada legislatura vía Senado, desató lluvias de quejas por parte de partidos de oposición y otros sectores, como la JCE; la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus); y Participación Ciudadana (PC), que expresaron inconformidad por lo que aprobó la Cámara Alta, al considerar que hay aspectos neurálgicos que no se tomaron en consideración y que dejan “sin garras” a la Junta Central Electoral.

ADN realiza asambleas del Presupuesto Participativo

MUNICIPAL. La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) informó que ha realizó las asambleas para la consulta del Presupuesto Participativo Municipal 2023 (PPM) en los distintos sectores de las tres circunscripciones que conforman la ciudad.

Las asambleas están contenidas en los estatutos del Concejo Municipal contemplado en su capítulo III, artículo 236 sobre Presupuesto Participativo que “el sistema de Presupuesto Participativo Municipal (PPM), que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio, especialmente en lo concerniente al 40 por ciento de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley”.

El proyecto de ley de régimen electoral y el fideicomiso público son los más objetados

De las iniciativas, en agenda y que han generado críticas en partidos de oposición y otros sectores, se destaca el proyecto de ley de régimen electoral y el de fideicomiso público.

Mientras, el proyecto de la ley sobre bonos soberanos, que generó controversias en los partidos de oposición y que quedó sobre la mesa en la pasada sesión de la Cámara de Diputados, podría ser aprobado y ser ley antes del cierre de la

A diferencia de los citados proyectos de ley, hay otras iniciativas que están en agenda para ser conocidas antes del cierre de esta legislatura, que podrían ser convertidas en ley. En la Cámara de Diputados, por ejemplo, están mayoría de ellas, aprobadas en el Senado. El proyecto de ley sobre recursos de casación, cuyo proponente es el senador Dionis Sánchez (FP-Pedernales); y el de comercio marítimo de la República Dominicana, propuesto por los senadores Alexis Victoria Yeb (PRM-María Trinidad Sánchez) y Félix Bautista (FPSan Juan) son parte de esas piezas. Cabe destacar que en la pasada sesión estas legislaciones fueron aprobadas en primera lectura. Otro pliego legislativo que vino del Senado y podría ser convertido en ley antes del 12 de enero próximo, es el proyecto de ley orgánica de los actos del estado civil, propuesto también por Dionis Sánchez. En el Senado, por su parte, hasta tanto la Comisión Coordinadora no se reúna y acuerde algunos puntos, no hay una agenda definida de las iniciativas que se podrían conocer en la sesión convocada para el lunes 10 de enero de 2023, a las 2:00 de la tarde. Se recuerda que en su última sesión del año 2022, la Cámara Alta tuvo diferencias con la Ley de Ordenamiento Territorial.

Los reclamos surgieron cuando la pieza fue puesta en la agenda de la CD para ser tomada en consideración en la pasada sesión. Ante el disenso, la Cámara envió el proyecto legislativo a una comisión especial, que creó para ello, con la intención de escuchar a los distintos organismos que reclaman su modificación.

Fue ante ello que la comitiva, presidida por el diputado Elías Wessin Chávez (PQDC), convocó a una reunión para el miércoles 04 de enero de 2023, a las 11:00 de la mañana.

En cuanto al proyecto de ley sobre fideicomiso público, sometido por el Poder Ejecutivo, la Cámara Baja tuvo que extender el plazo de su conocimiento, a petición de los voceros de las diferentes bancadas partidarias.

Similar a como ocurrió con el contrato del fideicomiso para el manejo de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) en el Senado, los diputados de oposición, en especial del PLD y FP, se han opuesto a que el proyecto que regularía los fideicomisos se apruebe.

Las críticas más comunes de esos partidos y sectores que se han sumado, en relación al pliego de ley, es que viola la Constitución de la República. Entre las objeciones más comunes, figura que la legislación privatiza el erario; se quiere violar la Ley de Compras (Ley 340-06); y se afirma que choca con la Ley de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04).

Estas consultas buscan fortalecer los procesos de autogestión local y asegurar la participación protagónica de las comunidades en la identificación y priorización de las ideas de proyectos. El cabildo capitalino realizó este trabajo de la mano con los barrios a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Comisión de Presupuesto Participativo de los concejales presidida por la regidora Francisca Jáquez y que cuenta con la representación de los regidores Yovany Moya para la circunscripción 1, Francis Hernández para la circunscripción 2 y Yasser Domínguez de la circunscripción 3.

En el bloque 1 fueron consultados los sectores Atala, Cacique y 30 de Mayo y en el bloque 2 el INVI Norte, Manresa, KM 11, San José, KM 7, Enriquillo y KM 8, en el Club Miramar.

En el bloque 3 se contempló a Matahambre en el Club Orlando Martínez. En tanto que el bloque 4, fue en los Praditos, Quisqueya y Los Platanitos en el Club Picapiedras.

Los bloques 5 y 6 celebraron sus asambleas en el Club San Carlos los sectores San Carlos, Gazcue, Ciudad Universitaria y Don Bosco. l elCaribe

Las obras más solicitadas fueron aceras y contenes y drenaje pluvial.

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 P. 9
El Senado y la Cámara de Diputados convocaron a sesión para el martes 10 de enero de 2023. ARCHIVO CIERRE Piezas

Interior reconoce deuda del país con la seguridad

REACCIÓN. Tras reconocer la deuda que tiene el Estado desde hace décadas con la sociedad dominicana respecto a la seguridad ciudadana, el Ministerio de Interior y Policía defiende las acciones y políticas públicas que ha puesto en marcha esta gestión para lograr que los dominicanos se sientan seguros y protegidos.

A través de un comunicado enviado a elCaribe, como reacción a un trabajo publicado por este medio el pasado jueves 29 de diciembre con el título “Gobierno, en deuda con la seguridad ciudadana”, la institución detalla lo que se ha hecho hasta el momento.

A continuación el texto íntegro: “Ciertamente tal como de manera precisa se plantea a inicios del interesante artículo y que nos mueve en la dirección de hacer algunas precisiones a parte del contenido del mismo y cito: ‘La seguridad ciudadana es una deuda que sigue pendiente con la sociedad dominicana’.

Toda verdad esa aseveración, el Estado dominicano convenientemente ha marginado asumir tal deuda, ha sido así gobiernos tras gobiernos, y no pretendemos disminuir el tema haciendo diferenciaciones entre gestiones gubernamentales, pues la entrega y compromiso en esta ocasión frente a esa deuda que disminuye la calidad de vida de los dominicanos habla por sí sola. Sería débil cualquier análisis de esta deuda del Estado sin valorar la deformación social que ha dejado la pandemia, acelerando desigualdades fáciles de ver, escenarios inusuales en países que en otrora eran un referente en materia de seguridad ciudadana.

“Finalmente y preciso respecto a la disparidad de pronunciamientos citados en su interesante artículo por parte de los responsables del proceso , y que puntualmente contextualiza en ocasión de la respuesta que diese el Ministro de Interior a la pregunta sobre la ejecución del plan de seguridad ciudadana, es válido precisar que la misma fue en relación con los hechos que se suscitaron en Punta, Villa Mella, y que dado el poco tiempo de iniciadas las investigaciones policiales quien bien pudieran arrojar alguna información de los hechos investigados hasta ese momento era obviamente el oficial responsable, esto que detallamos es de fácil comprobación. Como ustedes puntualizan enfrentar el problema no es una cuestión de cifras ni planificaciones, por eso trabajamos casi 18 horas diarias en ese afán, razón que explica por qué el incumbente de la institución que diseña las políticas públicas de seguridad ciudadana tiene una presencia tan constante alrededor de ellas, diferentes a gestiones pasadas donde sus incumbentes raras veces eran vistos en reuniones relativas a solucionar algunos de esos problemas mencionados acertadamente en su artículo, créame, en esta podremos equivocarnos pero será trabajando, contamos como siempre con ese apoyo objetivo de ustedes tanto para nuestros errores como para nuestros aciertos”.

Mas, no haremos reparos en revisar la fecha de esta deuda que por décadas ha generado la intranquilidad de nuestra gente, más bien se han acometido políticas públicas sin importar los intereses que se han afectado, lo que está pasando hoy al respecto sentará las bases de un nuevo compromiso del Estado en su totalidad frente a este flagelo que golpea sin distinción de clases ni banderas políticas.

Imposible separar la estrategia integral de seguridad ciudadana de este gobierno de los éxitos concretos de la reforma y transformación de las instituciones que gravitan alrededor pues están necesariamente entrelazadas, por citar dentro de la dinámica de ‘Mi País Seguro’ la sola acción de poder lograr hacer más efectivo y transparente el proceso que inicia desde que la Policía Nacional y Ministerio Público disponen el retiro de las calles de armas de fuego por diversas razones y llega a nuestra responsabilidad como garante de su custodia hemos venido haciendo una eliminación final de esas armas que antes volvían a las calles casi de forma mensual, armas que eran nuevamente usadas paras delitos, ciertamente hemos corregido esa debilidad y de por sí esto forma parte de esta amplia transformación , pasando de esto a llevar ascensos a más de 9,000 miembros de la Policía Nacional, sin que ningún favor estuviese de por medio, esto y otras conquistas que ya están en aplicación nos invitan a no desmayar en estos esfuerzos y en estos logros que lucharemos por mantener.

Y cito particularmente estos dos puntos pues para que a la fecha de hoy podamos tener estos cambios se entiende más que necesario la interacción permanente de los actores en cuestión, hoy como nunca hay una comunicación abierta , respetuosa y colaborativa entre un ministro de Interior y un Director de la Policía, 3 reuniones semanales, conversaciones telefónicas diarias , informes conjuntos al ejecutivo, solo así ha sido capaz de avanzar esta profunda reforma de esta parte funcional del Estado dominicano”.

de Comunicaciones MIP. l elCaribe

EN BREVES

REPORTE DE DESAPARECIDOS PN dice localizó a más de 250 personas

La Policía Nacional informó que localizó al menos a 253 personas sanas y salvas, cuyos familiares habían reportado como desaparecidas en diferentes fechas desde enero a diciembre del 2022. Un informe emitido por esa dependencia policial, perteneciente a la Dirección Central de Investigación (Dicrim), indica que entre las personas encontradas, figuran 86 menores, de edades que van desde los tres meses de nacidos hasta los 17 años. También, fueron encontradas un total de 44 personas de mediana edad, con edades comprendidas entre los 60 y 92 años. Muchos de ellos fueron localizados deambulando en las vías públicas, o estaban ingresados en centros de salud.

AILA Ocupan cocaína en piezas de motocicletas

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Cuerpo Especializado de Seguridad, coordinados por miembros del Ministerio Público, incautaron camuflada en piezas de motocicletas, casi un kilo de cocaína, en el Aeropuerto Internacional de las Américas, JFPG. Los agentes de la DNCD, militares y unidades caninas, perfilaban decenas de cajas en uno de los depósitos de la terminal, cuando detectaron sustancias extrañas en uno de los paquetes, que serían enviados a Estados Unidos. Posteriormente, en presencia de un fiscal adjunto de inicio el protocolo de inspección, encontrando en el interior de la caja dos piezas metálicas, (un cardan y un amortiguador), detectando en el interior del primero, siete porciones de cocaína, con un peso de 890 gramos, según el análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

MIGRACIÓN Migración repatria a 143,333 extranjeros

La Dirección General de Migración informó que hasta el día 27 de este mes de diciembre han repatriado 143,333 extranjeros en condiciones ilegales en el país, en su gran mayoría nacionales haitianos detenidos durante los operativos de interdicción migratoria que se llevan a cabo en todo el territorio nacional. Asimismo, la institución informó que los operativos se han llevado a cabo en el Distrito Nacional, el Gran Santo Domingo, Samaná, Santiago, Dajabón y La Vega, así como en Azua, Haina, San Juan, Pedernales y Elías Piña, entre otros pueblos del país.

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
Durante este 2022, el Gobierno ha hecho, en varias ocasiones, refuerzos de patrullaje en diferentes sectores . F.E
PAÍS
HECHO
B
Aclara proceso de hecho en Punta, Villa Mella

SP interviene pensiones por contaminación

Ministerio de Salud Pública notificó y dio un plazo de

Durante una inspección encabezada por el director provincial de Salud Pública, Virgilio Gutiérrez, tras las denuncias de moradores de Los Llanos de Barrio Lindo en el sector La Herradura, de que familias haitianas que viven en una pensión cerca del canal, lanzan materia fecal en fundas plásticas y otros recipientes.

Las autoridades sanitarias temen que las aguas del canal sean contaminadas y puedan propagar el cólera. Las familias denunciaron la situación de insalubridad por la que atraviesan a causa de los desechos de materia fecal y orina lanzadas por los ciudadanos de la vecina nación que viven como inquilinos en la pensión de un hombre identificado como Pedrito.

Notifican a propietarios

Dicen que los haitianos defecan en fundas y hacen pipí en botecitos desechables y lo lanzan a los patios y a los techos de las viviendas circundantes. Al ser informado sobre la situación, Virgilio Gutiérrez dijo que ya enviaron la notificación y esperan encontrar una solución a

ese problema. “Estamos al tanto de las denuncias que se hacen para resolver en los puntos donde están. Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública está al tanto de estos casos y por eso estamos aquí para brindar una solución”, apuntó Gutiérrez.

El funcionario informó que conversaron ya con los dueños de pensiones y los de propiedades de vecinos que han dado las quejas por el lanzamiento de excrementos fecales y orinas. Gutiérrez dijo que primero buscan arribar a un acuerdo de manera armoniosa, pero que de no obtemperar al llamado de advertencia, utilizarán los mecanismos con los que cuentan. l MIGUEL PONCE

ACCIONES

Héctor Ramón Custodio, de Salud Ambiental, dijo que hacen levantamientos en comunidades como San José de las Matas, Sabana Iglesia y Jánico, donde tienen caso de correntías de aguas negras contaminadas por los excrementos lanzados y que buscan evitar casos de cólera. Dijo que instrucciones del ministro de Salud Pública, Daniel Rivera de atender estas situaciones.

Alcalde dice que realizó cientos de obras en 2022

SANTIAGO. Al concluir el año 2022, la gestión del alcalde Abel Martínez ejecutó importantes proyectos en favor de decenas de comunidades, donde la inversión del cabildo ejecutó obras que marcaron progreso y el desarrollo.

Destacó que el Presupuesto Participativo se ha cumplido de forma satisfactoria y las comunidades beneficiadas han recibido las obras que seleccionaron a través de las asambleas comunitarias. Abel Martínez dijo que barrios, urbanizaciones y comunidades suburbanas de todo el municipio se beneficiaron con la construcción de aceras, contenes, badenes, muros de gaviones, parques municipales, canchas deportivas, casas clubes, parques infantiles, embellecimientos de áreas, asfaltado y señalización de calles.

Entre las obras construidas y entregadas este año, figura un parque en el Reparto Oquet, parque Napier Díaz, en La Zurza, parque Urbanización Corniel, dos parques infantiles en la Villa Olímpica, embellecimiento parque El Congo y Pueblo Nuevo, parque infantil Los Salados, asfaltado, aceras, contenes y señalización avenida Penetración en Flor de Gurabo, y el embellecimiento de isleta en entrada a Villa María.

También entregó una moderna cancha en Las Colinas, señalización vial en El Ingco, aceras y contenes en Colinas del Yaque y en Cristo Rey, Gurabo, embellecimiento de los multifamiliares de Pekín y Los Reyes, embellecimiento de área y un parque ecológico en Los Ríos Gurabo y la inauguración del majestuoso Mercado de Pekín.

Durante el año que culminará en algunas horas, Abel Martínez llevó la solución pluvial a Cerro Hermoso, dejando atrás problemas de inundaciones que se producían en ese sector, entre otras soluciones y obras realizadas en todo el municipio de Santiago de los Caballeros.

Destacó que para la ejecución de todos estos proyectos, se tomaron en cuenta los requisitos que establece la Ley 34006 sobre Compras y Constataciones Públicas, así como las certificaciones de Proveedores del Estado. l elCaribe

cruceristas

PUERTO PLATA. Al cumplir su primer año de operaciones, el puerto de cruceros Taíno Bay, ubicado en la bahía de esta ciudad San Felipe de Puerto Plata, ha recibido 300 mil pasajeros, 195 mil tripulantes y cerca de 190 embarcaciones.

Los datos fueron suministrados por ejecutivos de esta terminal, para destacar el impacto en la economía puertoplateña y en el comercio de la zona. Destacaron que del total de pasajeros que llegaron al destino Puerto Plata y disfrutaron de los atractivos que ofrece, fueron positivos al cierre del cursante mes de diciembre, donde alcanzó los 48 mil 307 pasajeros y 22 mil 723 tripulantes.

Para el resto de la temporada alta que culmina a finales abril, se pondera que el puerto de cruceros Taíno Bay seguirá aumentando sus números positivos con la llegada de 40 barcos repletos de turistas que vienen a disfrutar del destino Puerto Plata.

Maratonista y cliclista mueren arrollados

MOCA. Un maratonista y un ciclista fallecieron la mañana de ayer mientras participaban de un maratón entre La Vega y Moca impactados por un vehículo.

Los fallecidos fueron identificados como Francisco Beato (Tito), y el segundo solo como “Henry”. Este último, según versiones, se encontraba de

visita en el país. El incidente que terminó con la muerte de ambos ocurrió mientras corrían el maratón y en un tramo fueron impactados por una yipeta.

Según el director de la actividad, Francisco Peguero, el conductor del vehículo trató de rebasar a los corredores del maratón, y realizó así una maniobra imprudente que terminó en el atropello de ambas personas, las que posteriormente murieron.

Peguero se solidarizó con familiares de los afectados y lamentó el hecho que ocurrió, pese a que comentó que se contrató personal para evitar este tipo de incidentes con los maratonistas. Pidió justicia y castigo para que la persona en el vehículo no vuelva a manejar. l M.P.

Inacif y hospitales con problemas de ambulancia

SANTIAGO. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Santiago opera con limitaciones, debido a que uno de sus vehículos lleva más de un año abandonado.

En el año 2014, el entonces procurador general de la república, Francisco Domínguez Brito, dejó inaugurada la morgue para la región Norte de Inacif que opera desde entonces en el cementerio de El Ingenio. Sin embargo, se hizo sin equipar completamente el espacio, lo que dificulta el levantamiento de los cuerpos, en caso de que se registre más de uno.

La ambulancia del hospital del distrito municipal de José Contreras (Villa Trina), centro que llevaba 12 años a la espera del equipo, todavía no funciona debido a que no han nombrado al chofer. Mientras que el hospital Rafael Gutiérrez Sánchez del municipio de Cayetano Germosén, carece de una ambulancia para casos de emergencia. l MIGUEL PONCE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 P. 11
Ayuntamiento realizó obras en decenas de sectores de Santiago. F.E.
NORTE
SANTIAGO. El 21 días e inició la intervención en algunas pensiones en la parte suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros. Salud Pública Interviene barriada por contaminación. RICARDO FLETE
Buscan evitar que se registren enfermedades
Taíno Bay recibió 300 mil
Falta de ambulancia en el Inacif. R. FLETE

Color, olor y sabor para descubrir a LA en sus plazas de mercado

principal riqueza, además de la estructura arquitectónica en sí, “es la gente que atiende”. “Es un icono” de obligada visita, enfatiza Carlos Arturo Panesso, comerciante y miembro del consejo de administración de la plaza.

Prueba de ello son los casi 5,000 turistas procedentes de medio centenar de países que desde 2018 han hecho el “tour de frutas en el mercado más dulce del mundo” que ofrece el colombiano Víctor Alfonso Beltrán.

En el recorrido por Paloquemao, estadounidenses, alemanes, británicos, canadienses y españoles “prueban entre 25 y 30 frutas que se cultivan en Colombia, además de café, chocolate, chucula, arepas y empanadas”, describe este emprendedor.

Las plazas de mercado son una inagotable fuente de color, olor y sabor que resguardan las tradiciones culturales de América Latina y transforman la herencia alimentaria de una región que empieza a darles el valor que les adeuda y a ver en ellas un rentable potencial turístico.

Si bien las generaciones pasadas surtían los refrigeradores con productos comprados directamente en las plazas de mercado, estos espacios, atendidos en su mayoría por pequeños agricultores y ganaderos, fueron desplazados por los grandes y sofisticados almacenes que, sin embargo, carecen de la calidez del pueblo, que es justamente lo que hace que las centrales de abastos latinoamericanas sean tan atractivas para los extranjeros.

Al caminar por sus pasillos y recibir degustaciones de frutas, amasijos, fritos, dulces y brebajes, siempre acompañados de una sonrisa y de la sugerente frase del vendedor “¡pruebe, sin compromiso!”, son cada vez más los turistas que emprenden la seductora tarea de descubrir a qué sabe y huele Latinoamérica, y de qué color es esta parte del mundo.

“Después de viajar este año por varios países de la región creo que América Latina es verde como un aguacate (palta), sabe dulce como la piña, y huele fresco como la menta o el limón”, describe a EFE la holandesa Sara Thompson, en la

En el caso de Santiago de Chile, el mercado más concurrido es La Vega Central, con más de 7,000 trabajadores y adonde acuden 45,000 personas diariamente para comprar alimentos frescos. El ir y venir de los clientes por los patios y pasillos contrasta con otros ejemplos de la capital chilena, como el histórico mercado Central, que se llenó durante años de restaurantes para turistas y actualmente luce un tanto alicaído, a causa del parón obligado que supuso la pandemia. De hecho, en los actuales tiempos de crisis económica, La Vega Central se ha consolidado entre los santiaguinos como el lugar para encontrar alimentos a precios más baratos que en el resto de los establecimientos. “Vengo cada mes a hacer las compras del hogar porque hay precios y ofertas mucho más económicas que en los supermercados”, detalla Victoria Farfán, una clienta habitual. “Nosotros decidimos dar un giro, sin perder lo tradicional y lo autóctono, para no caer en la misma posición que otros mercados europeos, que se transformaron en algo gastronómico”, explica Manuel Caro, el gerente de La Vega Central.Dijo que para mantener la esencia de la plaza de mercado típica de América Latina lo fundamental es “no perder la identidad.

Plaza Distrital de Mercado La Concordia, de Bogotá.

Allí, a principios de diciembre se llevó a cabo Cosechando Sabores, una iniciativa del conglomerado Warner Bros. Discovery y el canal Food Network que invita a retornar a las plazas de mercado, a resaltar la autenticidad de la comida colombiana y las historias detrás de cada una de sus preparaciones emblemáticas, y que evidencia que su auge permea ya a la televisión internacional y las redes sociales.

Pollo selvático, sopas como la mazamorra chiquita o el ajiaco, y la popular bandeja paisa, compuesta de fríjoles, arroz, chicharrón, carne molida, chorizo, huevo frito, tajadas de plátano maduro, aguacate y arepa, hacen parte de las delicias criollas que se degustaron en la tercera edición del evento.

Para la cocinera mexicana Ximena Leal, quien formó parte de la actividad que incluyó a nueve pares de chefs, “las plazas de mercado se han vuelto un sitio turístico” porque, como comenta la colombiana Jacqueline Arévalo: “La gente quiere más comida tradicional, con productos recién llegados del campo”.

Precisamente, en 2019 la Alcaldía de Bogotá invirtió cuatro millones de dólares en remodelar el Mercado de La Concordia, considerado bien de interés cultural, y que ahora cuenta con galerías de arte, artesanías, restaurantes, cafés y un salón de eventos.

Un proceso similar vive la Plaza de Mercado Paloquemao, la más importante de Colombia, con 1.240 locales, y cuya

Tras un primer acercamiento con el turismo en México, en donde trabajó en el Mercado San Juan de Dios o Mercado Libertad, de Guadalajara, Beltrán supo que lo suyo era “enamorar a los extranjeros con los sabores colombianos y hacer que reconozcan el valor de la diversidad que ofrece este país y le den el respeto que se merecen los productores pagándoles lo justo”.

Precios bajos en la plaza más grande La Central de Abasto de la Ciudad de México, la más grande de América Latina, fue inaugurada en 1982 y desde entonces no ha parado de crecer en dimensiones y número de clientes.

Especialmente en fechas destacadas, como las celebraciones decembrinas o Semana Santa, sus pasillos se llenan de personas que acuden por la variedad de productos y sus precios, que se mantienen algo más bajos que los de los supermercados.

“Siempre venimos porque es más barato y se encuentra de todo”, cuenta a EFE Adolfo Cortés, quien llega a la Central muy temprano para hacer las compras de Navidad y Nochebuena.

Patricia Méndez, otra clienta, acude a este enorme mercado para adquirir los ingredientes del tradicional ponche mexicano, hecho a base de naranja, guayaba y caña de azúcar, entre otros elementos.

El regreso de los turistas

En Uruguay, la llegada de un centenar de cruceros a la capital entre diciembre y abril es una excelente noticia para los comerciantes del Mercado del Puerto de Montevideo, que esperan “una buena temporada de verano” tras las penurias que han pasado desde el año 2000 a causa de la pandemia. l

P. 12
INTERNACIONALES
Los lugares resguardan las tradiciones culturales de América Latina y transforman la herencia alimentaria de la región
HISTORIA
Chile se aferra a lo tradicional
Las plazas de mercado de América Latina son guardianes de tradiciones culturales. F,E,
PANORAMA
SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
En 2019 la Alcaldía de Bogotá invirtió cuatro millones de dólares en remodelar el Mercado de La Concordia
elCaribe,

Brasil quiere volver a ser protagonista internacional

SAO PAULO. Después de cuatro años de “aislamiento”, el presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha marcado como principal objetivo en política exterior devolver a Brasil a una posición de “protagonista” en un mundo fracturado y en crisis.

“Brasil está de vuelta”. Es uno de los lemas que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) pregona desde que derrotó en las elecciones de octubre a Jair Bolsonaro, quien dejará el poder el 1 de enero.

Como ya hizo en sus dos primeros mandatos (2003-2010), el dirigente progresista quiere poner las relaciones internacionales en el centro de su gestión, con especial énfasis en la agenda medioambiental.

Prueba de ello es su participación en la cumbre del clima de la ONU, la COP27 de Egipto, el pasado noviembre y sus planes para viajar a Argentina, Estados Unidos y China en el primer trimestre de 2023.

CONTEXTO

Escenario internacional actual es “muy diferente”

Lafer advierte que el escenario internacional actual es “muy diferente” al que se encontró entre 2003 y 2010 por diversos motivos.

Algunos de ellos son la guerra en Ucrania, la mayor competición entre China y Estados Unidos por la hegemonía mundial, los desdoblamientos de la covid-19, un Mercosur en crisis por las tensiones con Uruguay y una crisis climática en curso.

de la Casa Blanca y entró Joe Biden.

También cruzó acusaciones con el mandatario francés, Emmanuel Macron, por su laxa defensa de la Amazonía, con impactos negativos en la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, entre otros roces con los nuevos Gobiernos progresistas de Latinoamérica, a los que ha atacado con fines electorales.

“La política externa de la presidencia de Bolsonaro fue muy negativa, aisló a Brasil del mundo, nos alejó de nuestros grandes aliados y disminuyó nuestro prestigio en las instituciones multilaterales. Algo inédito”, afirmó a EFE el excanciller Celso Lafer, fundador del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI).

El Brasil de Bolsonaro quedó relegado a un segundo plano en las reuniones del G-20 y dejó de ser invitado a las cúpulas del G-7, en cuyas reuniones el anfitrión suele llamar a un grupo de emergentes.

Haití vive un pico de gripe estacional

PUERTO PRÍNCIPE. Haití se enfrenta actualmente a un segundo pico de la gripe estacional, en medio de otros problemas de salud como el cólera y la covid-19, alertaron este viernes las autoridades sanitarias que aseguraron que no hay motivos para preocuparse.

“En los estudios que estamos haciendo hemos comprobado que se trata del virus de la gripe tipo A. Hemos encontrado muy pocos casos de covid-19, que está disminuyendo”, declaró el doctor Daniel Lafontant, director adjunto de la Dirección de Epidemiología, Laboratorios e Investigación (DELR).

Según Lafontant, del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití, no se trata de algo sorprendente porque la gripe tiene dos picos durante el año: el primero entre la semana 23 y la 28 y, el segundo, entre la 43 y la 48, el cual puede prolongarse hasta finales de año e incluso principios del siguiente. l EFE

Escenarios

Lula ya ha participado en la cumbre del clima de la ONU y la COP27 de Egipto.

Con esa primera gira, Lula pretende reconstruir los puentes dinamitados durante el Gobierno de Bolsonaro, que, al menos hasta la mitad de su mandato, hizo alarde de su “anticomunismo” y “antiglobalismo” de la mano del entonces canciller Ernesto Araújo. El gobernante saliente mosqueó a China, mayor socio comercial de Brasil, por cuenta del coronavirus; pasó meses criticando la gestión de su homólogo argentino, Alberto Fernández; y enfrió la relación con Estados Unidos desde que su “amigo” Donald Trump salió

En este contexto, Lafer cree que es “fundamental” situar el medioambiente como uno de los ejes de la política exterior, intención ya manifestada por Lula, que ha prometido acabar con la deforestación en la Amazonía.

Una de las formas de hacerlo -apunta Lafersería reactivando la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en Brasilia en 1978 por ochos países que comparten el ecosistema, entre ellos Brasil.

El núcleo sobre Medioambiente y Cambio Climático del CEBRI también propone “definir la visión estratégica de descarbonización del país” con metas, “articular un plan de integración energética regional a partir de la reducción de combustibles fósiles” y “fortalecer los mecanismos de participación de la sociedad civil”.

También iba a dejar una deuda, que se ha ido acumulando de otras administraciones, de unos 1,000 millones de dólares con organismos internacionales, como Naciones Unidas, aunque, a pocos días de finalizar su mandato, el Gobierno de Bolsonaro decidió pagar la “casi totalidad” de la misma.

Más integración latinoamericana Para ello, impulsará la integración regional, con el retorno a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y restablecerá las relaciones con el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, rotas desde 2019 por orden de Bolsonaro. También promoverá una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, donde hoy Brasil ocupa un asiento no permanente.

Al frente de la Cancillería ha nombrado al embajador Mauro Vieira, un veterano diplomático de carrera que ya ocupó ese cargo entre 2015 y 2016, los dos últimos años del Gobierno de Dilma Rousseff. “Lula tiene un indiscutible capital simbólico” y cuenta “con las condiciones apropiadas para la reinserción de Brasil en el mundo”, apunta Lafer. l EFE

Vaticano dice Benedicto XVI sigue estable

CIUDAD DEL VATICANO. El papa emérito Benedicto XVI, cuyo estado de salud sigue “estable” dentro de la gravedad, ha podido asistir a una misa celebrada en su habitación, informó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni.

“Anoche el Papa emérito pudo descansar bien. También participó en la celebración de la Santa Misa en su habitación ayer por la tarde. Actualmente su estado es estable”, indicó Bruni en un escueto comunicado.

El portavoz vaticano había explicado este jueves que el papa emérito, de 95 años, permanecía “absolutamente lúcido y vigilante” tras confirmar la víspera un “agravamiento” de su salud “por el avance de la edad”. A pesar de su delicado estado, Benedicto XVI se encuentra “muy sereno” y pudo concelebrar la misa con monseñor Georg Gänswein, su secretario personal, ataviado con una ligera estola sobre su bata. l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 P. 13
Lula da Silva asume la presidencia de Brasil este domingo. F.E.
INTERNACIONALES
Benedicto XVI . F.E.

Daniel Núñez y Scarlet Brito: la pasión por las excursiones

en todo el país

Daniel Núñez, su esposa Scarlet Brito y una hermana del primero comparten la misma pasión por las excursiones. A los tres les encanta viajar de un lado a otro y a menudo involucran a otras personas en sus aventuras.

Y justamente, movidos por esa pasión fue que decidieron organizar viajes por paga a lugares de interés turístico-cultural en todo el territorio dominicano.

Su emprendimiento se llama Producciones Nuga, consistente en una empresa familiar, compuesta por las tres personas citadas. Es una iniciativa que, además de producir beneficios económicos, le agrega valor al sector al que pertenece. Nuga, proviene de la combinación de los apellidos Núñez y García.

“Nosotros realizamos excursiones turísticas familiares. Somos selectivos con los grupos que conformamos porque buscamos brindar buen servicio y nos importa mucho la seguridad”, explica Daniel Núñez en una conversación que le genera gran interés.

“Empezamos con grupos cristianos, pero, poco a poco, fuimos abriéndonos a grupos empresariales, escolares y comunitarios”, sigue explicando el emprendedor de los viajes turísticos.

El negocio tiene la particularidad de que coloca hasta 4 equipos (staff) en cada uno de los ambientes donde se mueve, especialmente cuando son excursiones largas. “En esos equipos de staff llevamos personal de seguridad y de primeros auxilios, en caso de que uno de nuestros usuarios necesite asistencia”, indica.

Uno de los fuertes de Nuga, según dice Daniel, son los alimentos. “Procuramos que los excursionistas coman bien; comida recién hecha y queden satisfe-

chos”, agrega el director de la empresa. En promedio, Producciones Nuga moviliza cerca de 1,200 personas al año, divididas en grupos de 40 a 80 individuos, especialmente familias.

Se trata de familias que buscan turismo interno, conocer y divertirse. La mayoría de sus clientes proviene de iglesias y colegios, razón por la que los organizadores también incluyen contenido educativo, especialmente relacionado con el cuidado al medio ambiente.

La parte religiosa En la actualidad, la empresa organiza excursiones “pro-fondos” para algunas congregaciones religiosas. Este proyecto consiste en que Producciones Nuga arma toda la logística y contenido del viaje y las iglesias tienen la responsabilidad de la promoción y venta de las boletas.

En esta modalidad, se establece un porcentaje de beneficio per cápita para las iglesias por cada excursionista inscrito. “Llevamos seis años en este servicio, pero fue hace nueve meses cuando empezamos en las redes sociales como Nuga Tours. La gente nos busca y recomienda por la calidad de nuestros servicios. Gracias al trabajo en equipo nos hemos abierto camino”, indica Daniel Núñez.

Para 2023, Producciones Nuga proyecta un plan de 45 excursiones en total y organizar un tour a Colombia.

Se le puede contactar por el mail produccionesnuga@gmail.com, por el celular: 809-403-5584. y en Instagram con la cuenta @nugatours.

Además de las excursiones, la empresa gestiona transporte y alojamiento para terceros, mediante la subcontratación. “Queremos avanzar el proceso de formalización y diversificar nuestros servicios para llegar a ser parte de las empresas que promueve el Ministerio de Turismo”, indica el director de Producciones.

El tema del apoyo financiero ha sido vital para Nuga. Tiene una relación cercana con la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD). La institución le ha servido de soporte, a través del crédito. l

P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
DINERO
Dirigen un negocio de viajes a lugares de interés turístico-cultural Daniel Núñez y su esposa Scarlet Brito viven constantemente emprendiendo. F. E. Una de las excursiones realizadas.
En la actualidad Nuga organiza excursiones “pro-fondos” para congregaciones religiosas
En promedio, Producciones Nuga moviliza cerca de 1,200 personas al año. La buena comunicación ayuda al avance del negocio. F.E.

DINERO

El “congelamiento” de combustibles se mantuvo 9 meses

Edeeste finaliza año con solución de importantes contingencias

GESTIÓN. La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) dijo ayer que concluye el 2022 con buenas proyecciones en el servicio, tras enfrentar y solucionar en corto tiempo eventualidades entre septiembre y diciembre de este año.

Así lo manifestó el gerente general de Edeeste, Andrés Portes, tras informar que desde agosto hasta este último mes la empresa suplió el 43 % de la energía servida de todo el año, en beneficio de sus clientes.

Gobierno dejó sin movimiento el precio de los combustibles –exceptuando el avtur, que sube RD$15.88- y con ello completó nueve meses de un plan de subsidios, que en términos generales implicó el gasto de casi 35 mil millones de pesos.

Ha estado ocurriendo desde marzo cuando se inició lo que se ha denominado un “plan de congelamiento”. “Y ese plan de congelamiento de precios a la fecha envuelve montos sin precedentes para tales fines”, asegura el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín.

Dijo que eso permitió aliviar la economía, frenando la inflación y sobre todo protegiendo al pueblo de las alzas históricas en los precios de los combustibles.

Pérez Fermín explicó también que para la primera semana del 2023 el Gobierno no transferirá las alzas que impone el mercado, y seguirá protegiendo a los consumidores de los incrementos en productos como el gasoil regular y óptimo, por más de cincuenta pesos.

“En números globales esta disposición asumida significa administrar RD$376.4 millones de pesos sólo para estos dos productos”, agregó. Explicó que el precio internacional del WTI promedió US$78.77 en esta semana; se incrementó otra vez en un 3.6% en relación con el promedio de la semana anterior.

“Ante este escenario de volatilidad, el Gobierno una vez más, mantiene sin variación todos los precios de los combustibles comercializables, evitando así las alzas que sigue provocando la recuperación de la demanda post pandemia, agudizada por la invasión rusa a Ucrania”, dijo. En consecuencia, los precios de los

combustibles para esta semana del 31 de diciembre del 2022 al 06 de enero del 2023, serán los siguientes.

Para la semana del 31 de diciembre 2022 al 6 de enero 2023, los combustibles se venderán así: la gasolina premium a 293.60 pesos por galón, la gasolina regular a 274.50, el gasoil regular a 221.60, el gasoil óptimo a 241.10, el Avtur a RD$236.52, el kerosene a 338.10 pesos por galón, el fuel oil #6 a 192.11, el fuel oil 1 % a 211.77, el GLP a 147.60 pesos por galón y el gas natural a 28.97 pesos por metro cúbico.

“El oro negro”

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer 2.4 % y cerró en 80.26 dólares el barril, un rebote en la última sesión de 2022 con el que sella una revalorización acumulada anual del 6,5 %. Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuro del WTI para entrega en febrero sumaron 1.86 dólares con respecto al cierre anterior. l elCaribe/EFE

UN AÑO “MODERADO” DEL CRUDO

Sobre las contingencias ocurridas en el reciente cuatrimestre, recordó las generadas por el paso del huracán Fiona, a mediados de septiembre pasado, fenómeno que dejó importantes destrozos en la parte oriental del país y, sin embargo, el servicio eléctrico fue restablecido en menos de una semana en la mayor parte de los circuitos afectados en la zona este. También resaltó la respuesta inmediata para solucionar la avería en la Subestación Boca Chica 138KV, cuando determinaron que el transformador T01 de esa terminal necesitaba una reparación mayor.

Para mitigar los efectos de esa avería, ocurrida el pasado 27 de septiembre, Edeeste movilizó la subestación móvil desde Guerra hasta el citado municipio, además de reparar los cables URD de la subestación y otras adecuaciones necesarias. Sólo dos días después, en coordinación con el personal de la Dirección de Distribución, se puso en servicio la subestación móvil para asegurar la energía a los clientes.

Sobre este caso, Portes indicó que a mediados del presente mes completaron la sustitución del transformador T01 de la Subestación de Boca Chica, liberando la móvil que prestaba servicio de manera emergente.

Asimismo, se refirió a la solución en corto plazo de los fuertes daños en el servicio energético que el pasado 10 de octubre causó el incendio en la Subestación César Nicolás Penson 138kV. l elCaribe

El Banco BHD tuvo convención para subagentes bancarios afiliados

FINANZAS. El Banco BHD realizó su tercera convención anual de subagentes bancarios dirigida a los comercios afiliados en todo el país.

La actividad tiene como objetivo intercambiar experiencias, compartir sobre las tendencias de los subagentes bancarios en el país y reconocer a los subagentes destacados en 2022.

El evento se celebró en Santo Domingo y Santiago, y estuvo presidido por ejecutivos del Banco BHD, entre ellos Rodolfo Vander Horts, vicepresidente ejecutivo de Operaciones y Canales; Karina Bretón, vicepresidenta sénior de Operaciones y Canales; Manuela Calderón, vicepresidenta de la Red de Sucursales de Santiago; Andrés Santos, vicepresidente de la Red de Sucursales Zona Noroeste, y Jorge Madera, segundo vicepresidente de Canales Presenciales.

“Asumimos el reto de mejorar la inclusión financiera para que los servicios bancarios estén cada vez más cerca de todas las personas. Desde 2015 hemos procurado llevar productos y servicios a comunidades y zonas remotas donde no tenemos sucursales a través de los diferentes comercios que han acogido esta iniciativa”, destacó Vander Horts.

El crudo de referencia en EE.UU. enlaza dos años consecutivos al alza, aunque este último parece moderado, debido a una gran volatilidad, frente al 55 % que subió en 2021 con la reactivación económica tras el parón de la pandemia. El ejercicio que termina ha estado marcado por la invasión rusa de Ucrania, con el barril que alcanzó 130 dólares en su pico máximo, y por las posteriores sanciones de las potencias occidentales a Rusia.

La institución ofreció los datos a través de un documento de prensa. FUENTE EXTERNA

Desde que el Banco BHD lanzó su programa de subagentes bancarios, la entidad ha procesado por estos canales 19.3 millones de transacciones y un monto total de RD$ 40,066 millones. Al cierre de noviembre de 2022, el BHD posee 516 comercios afiliados certificados como subagentes bancarios; 214 se encuentran en el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional, 172 en la zona Norte, 90 en la zona Sur y 40 en la zona Este de República Dominicana.

Como parte de las nuevas iniciativas implementadas en los subagentes bancarios de BHD se encuentran las transacciones de retiro y pagos con Pin Pesos. Además, se están desarrollando nuevas transacciones, como pagos de tarjetas y actualización del menú de pagos de servicios. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 P. 15
COTIZACIÓN. El El gobierno no transferirá las alzas que impone el mercado la primera semana de 2023. FE
En este caso, se trata del de referencia para EE.UU.
Destacado
El gobierno ha procurado desde marzo que las alzas no afecten a los consumidores
Ejecutivos de la entidad financiera estuvieron presentes en el evento. F.E

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Optimismo en el nuevo año

EL AÑO QUE TERMINA es casi siempre un tiempo de balances, generalmente de tipo personal, que incluyen logros y postergaciones, mientras el año que llega trae promesas y planes que no estamos del todo seguros de llegar a materializar, pero siempre es bueno saber hacia dónde dirigirnos, y nunca está demás soñar un poco.

Vivimos tiempos convulsos y globalizados, un hecho que sucede a miles de kilómetros puede afectarnos de manera indirecta, cada año es como la caja de Pandora, personaje mitológico que al abrir ese cofre dejó escapar todas las calamidades que encerraba y que desde entonces castigan al mundo, pero en el fondo de esa caja estaba la esperanza, a la que siempre nos aferramos para sobrellevar las vicisitudes.

Un país que ha padecido una pandemia, que muestra recuperación en muchos aspectos de su economía y transita una relativa paz social, en un estado democrático, forma parte de esa esperanza que nos induce a ver el futuro con un poco de optimismo.

Quizá debamos proponernos, al menos lo deseamos; que cada uno de nosotros nos fijemos pequeñas metas, posibles y no tan costosas, como cuidarnos un poco más después de ciertos excesos inevitables en estas fiestas, tomarnos tiempo para pensar detenidamente antes de embarcarnos en temas financieros que no se presentan claros, los que ya peinan canas que acaten el consejo de los años y para los más jóvenes, que busquen un equilibrio entre estudio, trabajo y atención a la familia.

Defender con firmeza el punto de vista propio, pero también respetar la visión de los que piensan diferente, crear un espacio propio en el que tengan cabida las personas que son capaces de aportar cosas positivas, no solo en lo material, apoyar a los que luchan por sus sueños y defienden ideales y colaborar con las causas de quienes ayudan a los demás en todos los ámbitos.

Finalmente, deseamos al pueblo dominicano todo lo mejor, que los festejos transcurran en paz, en armonía y con prudencia, y que sigamos aportando nuestro granito de arena para que tengamos un país mejor y vivamos un excelente y feliz año. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Breve reflexión de fin de año

ser experiencia más decepcionante. El inmenso pasivo ambiental de esa zona fue el único legado de esa nacionalización, recibida en su momento como un acto de soberanía reivindicativo de nuestros recursos naturales.

Tratemos de ser realistas. El país no está en condiciones de valerse por sí solo porque no se me ocurre algo más alejado de una autarquía que la República Dominicana. Entonces, pongamos los pies en la tierra y analicemos algunas irreflexivas acciones pasadas. Por ejemplo, la estatización de la mina de oro de Pueblo Viejo no pudo

No existe una sola evidencia del beneficio que esa nacionalización le trajera al país o a la provincia Sánchez Ramírez. No existe ni existió nunca una herencia material que pruebe que esa acción pueda ser catalogada como un acto positivo. Mucha gente salió ganando, es cierto, pero a un precio muy alto para el país. Otro ejemplo: la readquisición por el Estado de las empresas distribuidoras durante la administración del PRD, con la onerosa carga que ha significado en el suministro de energía y en el cobro de la facturación.

Pero si eso es lo que queremos, ¡perfecto! Si la influencia que la Iglesia católica tiene sobre la población sirve pa-

ra fomentar la protesta contra la inversión en el área minera, no dejemos esa tarea a los pobres curas de pequeñas comunidades y hagámoslo con la dignidad de una pastoral del Episcopado. Si los partidos entienden que Pueblo Viejo,Loma Miranda y el oro en el subsuelo de la provincia San Juan de la Maguana son intocables, expulsemos sin más preámbulos a las multinacionales depredadoras de nuestras riquezas y dejemos esos recursos intactos para siempre.

Ahora bien, si optamos por ese camino ¿quién suplirá los empleos e impuestos que ellas generan? ¿Qué haremos frente a las demandas que sobrevendrán de esas multitudes hambrientas? ¿Quién se aventurará a invertir en este paraíso de nación soberana, pero incapaz de explotar su propia riqueza? Si pobreza y atraso es lo que buscamos no hay mejor camino. l

MI COLUMNA

Reflexiones de fin de año

son los que nos permiten comenzar algo nuevo. Con base en aquellos aprendizajes que queremos, y a lo que no pudimos lograr en este año que termina.

Estamos a minutos de que termine el año 2022 y comience el 2023, y cada vez que ese momento acontece nos ofrece una emocionante oportunidad para empezar de nuevo.

Y como es costumbre, para la mayoría de las personas, que al término de un año se haga un balance de lo que nos ha ocurrido dentro de los últimos doce meses, reflexionando profundamente sobre los logros.

Y esos mismos balances de fin de año

No importa qué objetivos te hayas propuesto para el nuevo año 2023. Es un momento para celebrar a su manera, el que pueda hacerlo por todas las experiencias buenas y malas que hayas tenido y por todos los sueños que tienes previsto para el siguiente.

Independientemente de lo triste que se puede estar y pensativo por la reciente pérdida de un hermano, como es el caso de quien escribe estas líneas, algo muy doloroso para toda nuestra familia.

Pero saltar de un año a otro es una convención del almanaque. Pasar de un año a otro es pura confianza en que es así, por inercia, por necesidad de renovar la fatiga, por la fiesta, pero nada delata que algo vaya a cambiar. Diciembre es algo así como el domingo del año.

Pero este diciembre del 2022 que en minutos se agota parece el domingo de

un siglo. Han sido años complejos, 2020 de encierro, 2021 de vacunas y 2022 de regreso, y nuevos virus…. Se han sentido muy largos, pero se nos pasó rápido; fueron terribles pero aprendimos y nos hicimos fuertes; fueron de aislamiento, pero estuvimos más cerca que nunca.

Hemos sentido miedo, angustia, dolor, incertidumbre. Estuvimos perplejos, incrédulos, asustados, enojados. Lloramos, aplaudimos, gritamos, nos ayudamos. Enterramos a nuestros muertos con velorios y sin velorio. Los despedimos en silencio. Crecimos. Aprendimos de epidemiología, tecnología, y virología, etc.

El nuevo año que está ante nosotros (2023), es como un capítulo de un libro, que espera ser escrito. Y el 2022 ha sido un año lleno de alegrías y de tristeza, doce meses en los que pasaron muchas cosas buenas y otras malas pero la vida continúa.

Para terminar les deseo a todos mis lectores un feliz año nuevo, y que la tolerancia sea el valor que guíe la vida pública en nuestro país en el 2023. l

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.

APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

16 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
OPINIONES
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) PRESIDENTE Manuel Estrella VICEPRESIDENTE Félix M. García C. ADMINISTRADORA Carolina Cruz ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do DIRECTOR Nelson Rodríguez SUBDIRECTOR Héctor Linares JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán EDITOR DE DEPORTES Yancen Pujols EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio EDITOR CULTURA Y ESPECTÁCULOS Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO Ruth Jiménez EDITOR DE FOTOGRAFÍA Cadiz Frías

Vivir con dignidad y decoro

nuestros hijos, pues sin honestidad y coraje para afrontar los avatares -las altas y bajas- de la vida no hay ser humano que resista tentaciones u extravíos lamentables…

Si alguna riqueza me legaron mis padres -q.e.p.d- fue saber vivir con dignidad y decoro bajo cualquier circunstancia, empezando por garantizar nuestra existencia, material y espiritual, a través del trabajo, la fe, la solidaridad, la compasión y el respeto a los demás e inculcar esos valores a

Por ello, hay que educarse y educar para aprender a vivir con poco, pues es fácil vivir en abundancia pero difícil vivir en precariedad, más cuando se ha vivido a pedir de boca o de flojera. La vida conlleva riesgos y sacrificios y hay quien no sabe de uno ni de otro. A muchos les gusta el camino fácil -o lo logran fácil-; pero a otros les toca machacar duro o el camino pedregoso.

Igual hay que estar preparados para subir y bajar, pues quien sólo sabe subir no sabe bajar. Y de ese principio elemental, no pocos, han pagado caro su inobservancia. Sin embargo, y si se sabe afrontar los contratiempos de vivir,

se estará siempre colmado de fe, familia y algún amigo, de buenas y malas, para el viaje que es la vida tanto en momentos aciagos o de éxitos. Porque no hay nada más reconfortante que la familia, el trabajo, la fe, la honestidad y un amigo sincero y solidario. Si lo tienes -ese último-, cuídalo y preservarlo. Es un tesoro; o más gráfico y real, valor humano en vía de extinción.

Alejaste de los chismes y las murmuraciones, pues eso enferma y descarrila tu vida; mejor, enfócate en algo provechoso: visitar a un amigo, reflexionar, avanzar un proyecto, ayudar en lo que puedas y sea útil, ser mejor padre y esposo, fortalecer la fe y dar lo mejor de ti. No viva lamentándote. Pasa la página. Y recuerda que nada es para siempre, pues somos despojos transitorios en el arte de vivir con dig-

nidad y decoro que es lo que al final cuenta y queda...

Sueña mucho aunque sea despierto, pues soñar haciendo algo decoroso para lograrlo, así sea bajo el sol candente o el frío paralizante, te da esperanza y fortaleza para superar una etapa difícil o el más angustioso trance…

En fin, vivir con decoro y dignidad es tener coraje para saber y resistir que, en esta vida, no siempre se gana sino que también se pierde y que perdiendo, a veces, se gana. Es cuestión de medir los tiempos y saber esperar…

Y finalmente, jamás deje que nadie ande con tu cabeza porque si sucediese; ahí mismo claudicaste. Mientras, auguramos un prosperó 2023, y templémonos como el acero. l

PENSIONES

2022: el año de las reformas para el territorio

y las sugerencias de otros gobiernos.

Al llegar a este último tramo del año y reflexionar sobre los resultados alcanzados durante los últimos doce meses, no queda duda de que el 2022 es el año de las reformas estructurales necesarias para impactar el territorio; un hito que permite a la presente generación ser testigo de la promulgación de dos leyes, como resultado del trabajo colaborativo entre el Estado, el sector empresarial, la sociedad civil, las agencias de cooperación internacional, la academia

A mediados de año, fue promulgada la primera Ley de Regiones Únicas de Planificación del país (Ley 345-22), dejando atrás una estela de Decretos que no habían podido establecer regiones comunes para todo el Estado y que por el contrario solo había contribuido a la desorganización administrativa que impedía la coordinación necesaria entre las distintas instancias de alcance nacional.

Con esta norma el país establece diez regiones únicas en cumplimiento del Art. 32 de la Estrategia Nacional de Desarrollo y el mandato constitucional que sitúa la región como la unidad básica para la articulación y formulación de las políticas públicas en el territorio nacional (Art. 196), lo cual permitirá formular los Planes Regionales, establecidos en la Ley 498-06 que crea el Sistema Nacional de Planificación y que nunca se han realizado en el país. Un instrumento necesario para aprovechar el potencial complementario de las provincias, generando la sinergia que fo-

mentará el desarrollo endógeno de cada región y la no dependencia de los principales centros metropolitanos.

Cinco meses después, se promulgó la segunda reforma estructural de importancia y trascendencia para el territorio; la esperada Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos (Ley 368-22), luego de un proceso interesantísimo de análisis y debates que permitió afinar durante los últimos diez años un marco legal que pasa de las buenas intenciones consagradas en el resto del compendio normativo vigente en el país, a un marco legal que establece instrumentos, contenidos, procesos y sanciones aplicados a la práctica del ordenamiento territorial en la República Dominicana.

Con la promulgación de esta norma se presenta la gran oportunidad de que el país impulse un nuevo modelo de desarrollo sustentado en la vocación del territorio lo cual permitirá consolidar los asentamientos humanos, localizar

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

los proyectos estratégicos, controlar las zonas vulnerables, separar las actividades incompatibles y hacer un mejor uso del recurso suelo. De igual manera articula la permisología sectorial y las autorizaciones de uso del suelo, lo cual garantiza el respeto a la seguridad jurídica y el derecho de propiedad establecido por la Constitución y las Leyes.

Durante la formulación quiero destacar en primer lugar la continuidad del Estado, que permitió afinar una base conceptual sólida y alcanzar los consensos necesarios y, en segundo lugar, resaltar la comprensión del tema y el liderazgo de las diversas fuerzas partidarias, claves para la aprobación en el congreso y su promulgación.

A partir de este momento la República Dominicana cuenta con un marco legal acorde a nuestra realidad, que contribuirá en consolidar el nuevo modelo de desarrollo que impactará directamente en la calidad de vida de la población, sin importar el lugar en donde resida. l

Dinero y felicidadNido de paz

SI DEFINIMOS LA FELICIDAD como un estado de ánimo o emocional pasajero, asociado tanto con nuestro temperamento como con factores u ocurrencias externos, el dicho de que “el dinero no da felicidad” no es cierto.

Sacarnos la lotería nos pondrá felices y mucho; no cabremos en nosotros de dicha. Pero tiempo después nos acostumbraremos a ser ricos, tal como un pobre se adapta a su estado. Nuestro estado psicológico no será muy diferente de lo que era antes de hacernos ricos. El padre de la economía, Adam Smith, escribió hace muchos años: “La mente de cada uno, a la corta o a larga, regresa a su estado de tranquilidad usual”. Así debe entenderse ese famoso dicho. l

ALGUNOS HAN DICHO que vivimos la era del engaño, otros una guerra de ideologías, y que ingresamos a la década del clímax del libre pensador, y un sabio judío nos alentó a aceptar la verdad de cualquier fuente que proceda, no obstante, la

verdad es una búsqueda, y por tanto una necesidad. No llega como un vendedor puerta a puerta, ella es ese valor que no tiene precio. Nadie cambia una moneda dura por otra de menor respaldo, por tanto, canjear una verdad por una costumbre devalúa tu existencia, cambiarla por una opinión degrada tus principios, sustituirla por status mutila tu identidad. La verdad no es una versión ni es una postura, no es un argumento o la esencia de la razón, pero solo en ella halla paz un corazón. l

0. 17 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
A MI MANERA…
claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
El autor es político y ex profesor de Historia.

GENTE www.elcaribe.com.do

ESTILO: RITUALES

cosas que debes hacer para despedir el 2022

CURIOSIDAD

Tira una moneda en la Fontana di Trevi

Uno de los lugares más visitados en Roma, Italia, es la Fontana di Trevi, una de las más grandes y famosas del mundo. El mito, nacido con la película “Tres monedas en la fuente” en 1954, dice lo siguiente: si lanzas una moneda a la Fontana di Trevi volverás a Roma algún día, si lanzas dos monedas encontrarás el amor, y con tres monedas es muy posible que te cases.

Mientras se aproxima el nuevo año el optimismo de las personas crece. La mayoría busca la mejor manera de despedir el año y con ello atraer buenas vibras y cumplir sus propósitos. Es costumbre de muchas personas visitar las llamadas botánicas para adquirir algunas ramas y aceites para invocar la suerte, así como quemar incienso para alejar las malas energías atrapadas en el hogar.

DATO

La pirámide más grande del mundo está en Puebla, México Muchos podrían pensar que la pirámide más grande se encuentra en Egipto, pero lo cierto es que está en México. Se trata de la Pirámide de Cholula, un templo azteca gigantesco que se encuentra oculto bajo una montaña. La pirámide se hizo en honor a Quetzalcóatl y era un centro de peregrinación para las mexicanos en el siglo XVI.

Cada quien realiza el ritual de acuerdo con sus intereses. Viajar, atraer la suerte, el dinero, el amor, son algunos de los propósitos más deseados de las personas, es por ello que los ponen en su lista y realizan el ritual con la esperanza de hacerlos realidad.

Aquí te compartimos 10 rituales que nunca faltan en fin de año:

1. Uvas. Comer 12 uvas y pedir un deseo con cada una de ellas es uno de los rituales más conocidos. En algunas familias también suelen comer pasas en lugar de esta fruta.

2. El color de los interiores. El color amarillo es el ideal para atraer dinero. Pero si lo que quieres atraer es el amor, pues el tono rojo es el más recomendado. Mientras que para atraer la salud está el verde. Después que llegó la pande-

mia la gente se inclinó por elegir esta tonalidad. Aunque casi no se le prestaba atención hoy se puede decir que está siendo muy demandada para llevar a cabo este ritual.

3. Barrer. Se dice que si tomas una escoba en el primer día del año que comienza y barres hacia afuera, estarás echando todas las malas vibras.

4. Arrastrar la maleta. Este es uno de los rituales más realizados al sonar el cañonazo. Dar una vuelta con una maleta por la casa te podría garantizar varios viajes en el año. Así lo aseguran los creyentes de estos rituales.

5. Quemar papel. Otra tradición es escribir en papel todas las cosas malas que hubo en el año y quemarlas a media noche.

6. Tirar agua para la calle. Para deshacerse de todo lo malo que las rodeó muchas personas tiran un vaso de agua hacia la calle.

7. Dinero en los zapatos. En busca de atraer dinero, muchos colocan un billete en su zapato para esperar una gran abundancia.

8. Barrer un billete hacia ti. También hay personas que para atraer dinero toman un billete y lo barren hacia ellas.

9. Anillo de compromiso. Se dice que si quieres que tu pareja te proponga matrimonio coloques un anillo debajo de su copa de vino sin que se dé cuenta.

10. Colocarse sobre una silla. Para lograr un ascenso en el trabajo, deberás colocarte sobre una silla al momento de la llegada de Año Nuevo.

G. 18 GENTE elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022
Galileo Galilei ASTRÓNOMO ITALIANO “LA VERDADERA LIBERTAD CONSISTE EN EL DOMINIO ABSOLUTO DE SÍ MISMO”. Correr con una maleta. F.E
Comer 12 uvas. F.E
Dinero en un zapato. F.E
En este artículo te hacemos un repaso de los rituales que se realizan para empezar con buen pie el nuevo año
10
Escribir todo lo malo ocurrido en tu vida y quemarlo. F.E

Pochy Familia y la Cocoband celebraron la historia de 35 años

Y luego No me quería nada, cantada con Kinito y Bobby Rafael, quien se encuentra en silla de ruedas. Y para hacerle el coro, se sentaron a una mesa de las que se usan para el dominó, a un costado del escenario.

Junto a Henry García y Raffy Díaz, Pochy cantó Salsa con coco, talmbién junto a Chiquito Timbal y Manuel Frías. Después Pochy propuso Bala bala, Los hombres feos. Y habló del merengue más hermoso de todos. Llamó a Ramón Orlando al piano de cola para interpretar Te quiero, te quiero, cantada por Henry García, quien era parte del coro.

El espectáculo continuó con un video donde presentó a la Orquesta Aragón y a Johnny Pacheco. Entonces cantó Los pantalones, La compota, Llora, llora; y El hombre llegó parao.

Domingo Bautista y Michael Miguel hablaron de la época en que se pegó la Cocoband, y sus contornos.

Siguieron Ay, pero qué calor; Ya se me olvidó tu nombre (aquí hizo gala del rubateo); Las mujeres buenas; donde se refirió a su señora madre presente en el público, y a su esposa y la familia. Después cantó No está lloviendo.

No podía faltar un homenaje a Cheché Abreu, su padre musical, como él lo llama. Cantó La negra Pola, No hay mujeres feas, Amores de lejos. Agradeció a fallecido empresario disquera Mateo San Martín,a Luisín Mejía que según el propio Pochy fue quien le llenó el estadio Olímpico.

Cantó Mujer malvada, un son bien ajustado, con Henry García. Continuó con De reversa, Las mujeres siempre ganan. Agradeció a sus colegas merengueros, quienes lamentablemente no asistieron al show. Y cantó para cerrar el nuevo tema 35 años.

El espectáculo cerró con “35 años”, estreno mundial

Lo de la celebración de los 35 años de la Cocoband pudiera decirse que fue un toque de gracia con la historia musical de la República Dominicana.

No se puede escribir la historia de la música popular caribeña sin esta agrupación musical.

Unos 45 temas fueron parte de esta celebración realizada en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, en un espectáculo que comenzó un poco tarde, pero que terminó a la 1:30 de la madrugada.

A la entrada, en el lobby de La Fiesta, había una memorabilia extensa de los años de oro de la Cocoband. Vestuario, discos, recortes de periódicos en libros, artefactos, equipos.

Los cocotuces demostraron pertenecer a una especie de cofradía, con su sistema de señas, terminología e himnos.

Edilenia Tactuk fue la encargada de la puesta en escena, que incluyó cuerpo de baile, videos en pantallas led, la participación de los invitados y el orden del espectáculo.

Si algo tuvo flojo el show fue realmente el momento al abrirse el telón, con las bailarinas en proscenio tratando de decir algo que no lograron, en relación con

Pochy dedicó momentos para agradecer al público y a determinadas personas.

el tiempo y la tecnología. Pero eso fue muy rápido. Sobraba. Después se abrió el telón. Hubo un largo opening musical de la orquesta hasta que salió Pochy cantando Yo tengo una flaca. Entonces el espectáculo comenzó a tener vida propia. Después vinieron Diabla, El domingo, Chupa tú, La peleona, La sopa, Los lunes.

Un momento que yo esperaba hacia el final del espectáculo era el de Pa los coquitos. Que ocurrió en el cierre del primer segmento. Ese simpático tema hizo subir el termómetro aun más al show.

Luego siguió Pal cacú, El chisme, La faldita, primero por Pavel Núñez, invitado sorpresa, quien en su estilo regaló par de estrofas, guitarra en ristre. Pero al reclamo de Pochy -broma de por medio porque todo estaba preparado- lo hizo con la orquesta y con Pochy, en tiempo de merengue.

Otro invitado con anécdota y champola de saxos fue Crispín Fernández en El boche. Quien contó por video la experiencia con la grabación.

Mariano Aljadaqui -una gran voz, que admira, a decir de Pochy- hizo Con panties negros.

Luego Pochy siguió con La seca, La Cocoband. Hasta que apareció en escena Kinito Méndez, que no podía faltar. Hijo él mismo de la Cocoband. Hizo un popurrí que incluyó Bombillos, Manito, Happy, Línea, Rico, Mi batecito.

Una esplendorosa noche con mucha gente bailando y coreando, perfectamente conectadas con el fenómeno Cocoband. Gracias, Edilenia Tactuck.

¡Felicidades Pochy! l

Las influencias de la Cocoband

Pochy presentó a la Orquesta Aragón y a Johnny Pacheco como los inspiradores principales del sonido Cocoband. Explicó el secreto del uso de las voces, incluida esa voz nasal que adquirieron los salseros y que es tan evidente en Oscar D’León.

Pochy adujo que Johnny Pacheco era el creador de esa voz nasal. Sin embargo la cuestión viene de más lejos.

Johnny lo tomó de Florencio Hernández “Carusito” (1913-2000), un sonero cubano voz principal del Septeto Ignacio Piñeiro, entre otros, autor de Azuquita mami y Ahí no, grabadas por Pacheco y Barreto y de muchos más temas, que popularizó. Carusito nunca recibió ni un dólar por los derechos. Falleció de cáncer, en la miseria.

Derechos

Pochy envió a este medio la prueba del pago a Sgacedom de los derechos de su propio espectáculo. Dio un ejemplo.

GENTE elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 G. 19 CULTURA
& ESPECTÁCULOS
en vivo. Pochy Familia y la Cocoband recibieron el cariño del público F. E.
Fue una fiesta llena de éxitos musicales, con invitados y un entusiasmo desbordante por parte del público

elCaribe, SÁBADO

BÉISBOL

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

OLIMPISMO

COD celebra fiestas junto a federados

El Comité Olímpico Dominicano (COD) y las Federaciones Deportivas Nacionales realizaron la noche del jueves su acostumbrado encuentro de fin de año para celebrar las festividades navideñas y de Año Nuevo. “Esto lo hacemos con el mayor deseo de compartir con ustedes y pasar un buen momento juntos, en estos tiempos navideños”, expresó el presidente del COD, ingeniero Garibaldy Bautista, durante su intervención en la actividad celebrada en los jardines de la casa olímpica. El alto dirigente señaló que su mayor deseo para el 2023 “es que sea un año de mucha unidad en el movimiento deportivo dominicano”. Al momento de su intervención Bautista se hizo acompañar de los miembros del ejecutivo, José Manuel Ramos, primer vicepresidente; Irina Pérez, segunda vicepresidente; Radhamés Tavárez, tercer vicepresidente; Luis Chanlatte, secretario general, José Antonio Mera, tesorero, y Juan Núñez, vocal. El compartir se efectuó bajo un ambiente de camaradería.

Equipos provocan cuádruple empate

Las Estrellas Orientales y los Gigantes del Cibao provocaron el segundo cuádruple empate de la serie semifinal del torneo de béisbol otoño-invernal 2022-2023 al derrotar a las Águilas Cibaeñas y Tigres del Licey.

Tras la jornada de anoche, los cuatro equipos registran marca de 4-4, cuando llegan a la última pausa correspondiente al 2022, que concluye esta noche. El torneo se reanuda este lunes con encuentros entre Estrellas ante los Gigantes en el Estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís a las 7:00 p.m., y Águilas y Licey en el Estadio Quisqueya Juan Marichal a partir de las 7:15 p.m.

En el caso de los orientales, superaron a las Águilas con marcador 10-6 y de paso quebraron una racha de tres derrotas.

Edward Olivares comandó el ataque de los verdes al batear de 2-2 con dos carreras remolcadas y tres anotadas en su último partido de la temporada con el uniforme oriental.

“Esta victoria nos pone en una buena posición. Hay que seguir tirando para adelante. En la unión está la fuerza, hemos estado agresivos en el plato y estamos haciendo un buen trabajo en equipo”, dijo Jeimer Candelario.

Stephen Tarpley (1-0) se acreditó el triunfo, con una labor de dos entradas y un tercio de dos hits, una carrera y un ponche. En tanto, el revés fue para Carlos Martínez (0-2), quien no pudo sacar un out después de permitir un imparable, tres carreras y cuatro transferencias.

Los dirigidos por Fernando Tatis lograron sus carreras, tres en el primer episodio, dos en el tercero; tres en el quinto, y dos en el sexto. De su lado, las Águilas fabricaron sus seis vueltas, una en el primer episodio; una en el sexto; dos en el séptimo y otras dos en el octavo.

De su lado, seis lanzadores se combinaron para tirar pelota de solo tres hits y Yamaico Navarro, Carlos Peguero y Luis Liberato empujaron una vuelta cada uno para que los Gigantes blanquearan 3-0 a los Tigres.

La victoria correspondió al relevista Emmanuel Ramírez (2-0) y la derrota a Brooks Hall (0-1). Fernando Rodney tiró el noveno en blanco para anotarse su tercer salvamento.

Por los Gigantes, Luis Liberato conectó jonrón solitario y un imparable, Erik González dos hits, Carlos Peguero un doble productor de carrera y Yamaico Navarro ligó un inatrapable remolcador.

Los tres hits azules salieron de los bates de Emilio Bonifacio con un doble, y Jorge Alfaro con dos dobletes.

Los Gigantes tomaron el control del juego en el cierre del tercer episodio al fabricar una vuelta ante el abridor Brooks Hall por hit de Yamaico Navarro.

Volvieron a la carga en el quinto con otra raya más por doble de Carlos Peguero ante Hall. Pisaron el plato en el séptimo por cuadrangular solitario de Luis Liberato. l

20 DEPORTES
31 DE DICIEMBRE DE 2022
EN LA TV CDN DEPORTES 12:00 P.M. Programa / Impacto Deportivo CDN DEPORTES 1:30 P.M. Programa / Deportes entre Nosotros CDN DEPORTES 4:00 P.M. Programa / Donqueando CDN DEPORTES 7:30 P.M. NBA / NBA Action CDN DEPORTES 8:00 P.M. NBA / Cleveland vs Chicago
Bautista. FE
Garibaldy
Las Estrellas Orientales derrotaron 10-6 a las Águilas Cibaeñas y los Gigantes de Cibao 3-0 a los Tigres del Licey
GIGANTES LICEY 3 0 ESTADIO JULIÁN JAVIER LICEY TB CA H CE BB P AVG. E. Bonifacio CF 4 0 1 0 0 1 .273 P. Reyes 2B 2 0 0 0 2 1 .179 R. Mauricio 3B 4 0 0 0 0 0 .257 J. Alfaro C 3 0 2 0 1 0 .400 N. Mazara LF 3 0 0 0 1 1 .154 R. Hernández 1B 3 0 0 0 1 2 .208 L. Quintana BD 4 0 0 0 0 1 .120 L. Barrera RF 2 0 0 0 1 1 .063 M. De León SS 3 0 0 0 0 1 .200 P. Orlando PR/LF 0 0 0 0 0 0 .000 TOTALES 28 0 3 0 6 8 GIGANTES TB CA H CE BB P AVG. E. González SS 4 0 2 0 0 0 .355 Y. Navarro 1B 3 1 1 1 1 1 .296 C. Peguero RF 4 0 1 1 0 1 .444 M. Ozuna LF 4 0 0 0 0 2 .214 H. Urrutia BD 3 0 0 0 1 1 .056 S. Castro 3B 3 0 0 0 0 1 .357 W. Rivas C 3 0 1 0 0 1 .190 H. Alberto 2B 3 0 0 0 0 0 .000 L. Liberato CF 3 2 2 1 0 0 .333 TOTALES 30 3 7 3 2 7 EQUIPOS 123 456 789 C H E LICEY 000 000 000 0 3 0 GIGANTES 001 010 10X 3 7 0 SUMARIO: QUEDADOS EN BASES: Licey (7), Gigantes (5) JONRONES: J. Liberato 1 (1) en el 7mo, DOBLES: E. Bonifacio 1 (2) en el 1ro, C. Peguero 1 (1) en el 5to, J. Alfaro 2 (4) en el 6to y 9no BASES ROBADAS: Y. Navarro en el 5to COGIDO ROBANDO: E. González en el 5to DOBLES JUGADAS: Licey (0), Gigantes (2) en el 4to y 6to WILD: C. Molina en el 4to, E. Ramírez en el 4to LICEY IL H C CL BB P EFE. B. Hall P(0-1) 5.0 6 2 2 2 3 3.60 J. Liranzo 1.0 0 0 0 0 2 0.00 E. De Los Santos 1.0 1 1 1 0 0 6.00 J. Lueke 1.0 0 0 0 0 2 0.00 TOTALES 8.0 7 3 3 2 7 GIGANTES IL H C CL BB P EFE. C. Molina 4.1 1 0 0 4 3 2.45 E. Ramírez G(2-0) 0.2 0 0 0 0 2 1.59 J. Cisnero 1.0 1 0 0 1 0 0.00 J. Leclerc 1.0 0 0 0 0 1 0.00 J. Familia 1.0 0 0 0 0 1 0.00 F. Rodney (S-3) 1.0 1 0 0 1 1 0.00 TOTALES 9.0 3 0 0 6 8 Hora del primer pitcheo: 7:06 PM Hora del último pitcheo: 10:18 PM Tiempo de juego: 3 horas y 12 minutos. POSICIONES DEL ROUND ROBIN 2022-2023 EQUIPOS JJ G-P PCT DIF CASA RUTA RACHA LICEY 8 4-4 .500 -- 2-2 2-2 P-1 ÁGUILAS 8 4-4 .500 -- 3-1 1-3 P-1 ESTRELLAS 8 4-4 .500 -- 2-2 1-3 G-1 GIGANTES 8 4-4 .500 -- 2-2 1-3 G-1

Pésames muerte de Pelé llegan hasta el Sudeste Asiático y Oceanía

DECESO. Los mensajes de condolencias por la muerte del brasileño Edson Arantes do Nascimento “Pelé”, ícono mundial del fútbol y tres veces campeón en la Copa del Mundo, han llegado hasta el Sudeste Asiático y Oceanía.

La página oficial de la Liga Tailandesa en Facebook dedicó el viernes un mensaje de pésame para Pelé, al que definió como una “leyenda” del fútbol.

La cuenta de Twitter de Asean Football, con más de 10.000 seguidores en el Sudeste Asiático, recordó lo que dijo Pelé cuando murió Maradona en 2020: “Un día espero que podamos jugar al fútbol juntos en el cielo”.

El mensaje viene acompañado con una viñeta en la que aparecen Pelé y Maradona jugando al fútbol en el cielo.

La federación australiana de fútbol Football Australia también expresó el viernes “su tristeza” al saber el fallecimiento de Pelé: “Descanse en paz”.

Por su parte, el equipo neozelandés Auckland City FC retuiteó un mensaje de la cuenta oficial de Pelé que termina con las palabras en portugués “amor, amor e amor, para sempre”.

OFC Oceanía, organización dedicada al fomento del fútbol en el Pacífico Sur, expresó sus condolencias a la familia y amigos de Pelé y recordó que el astro brasileño llegó a marcar 77 goles en 92 partidos con la selección de Brasil.

Pelé falleció el jueves a los 82 años en el Hospital Israelita Albert Einstein, de Sao Paulo, por un fallo multiorgánico causado por el cáncer de colon que le fue diagnosticado hace un año.

Emotivo minuto de silencio Antes del partido en el que Real Valladolid perdió 2-0 ante Real Madrid, se llevo a cabo un emotivo minuto de silencio en recuerdo de Edson Arantes do Nascimento, ‘Pelé’, fallecido este jueves a los 82 años, con la presencia en el estadio José Zorrilla de sus compatriotas Ronaldo Nazario, Vinicius Junior y Rodrygo Goes. l EFE

Longoria firmó con los D-backs por una campaña

ACUERDO. Evan Longoria ha pactado con los D-backs por un año, le informó una fuente a Steve Gilbert de MLB.com el viernes. El club no ha confirmado la contratación.

Longoria, de 37 años, se convirtió en agente libre este invierno por primera vez en su carrera de 15 años. Pasó las cinco temporadas anteriores con los Gigantes antes de que la novena de San Francisco optara por pagarle una indemnización de US$5 millones en lugar de ejercer su opción de US$13 millones para el 2023.

Aunque las lesiones han limitado a Longoria a apenas 170 juegos entre las últimas dos campañas combinadas, el veterano ha demostrado tener valor como tercera base.

Tuvo una línea ofensiva de .252/.333/.466 (OPS de .799 OPS) con un OPS+ de 119 juegos y 27 cuadrangulares en esos 170 partidos, a la vez que aportó una defensa levemente por encima del promedio. l MLB.COM

MENÚ DEPORTIVO

JUEGOS DEL FÚTBOL COLEGIAL

HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F

31-12-2022 TRANSPERFECT MUSIC CITY BOWL 12:0 32 IOWA 7- 5 17.42-14.42 1/1/2022 KEN 13 -3 20 ---- -3 KENTUCKY 7- 5 22.08-19.08 -------- IOWA 3 43.5 17 31-12-2022 ALLSTATE SUGAR BOWL 12:0 -6 ALABAMA 10-2 40.75-18.00 ---- 55.5 KANSAS ST 10-3 33.23-20.08 31-12-2022 VRBO FIESTA BOWL 4:00 60.5 TCU 12-1 40.31-25.00 ---- -10 MICHIGAN 13-0 40.08-13.38 31-12-2022 CHICK-FIL-A PEACH BOWL 8:00 60.5 OHIO ST 11-1 44.50-19.25 ---- -7 GEORGIA 13-0 39.15-12.77

219.5 109

NY KNICKS 17- 14 113.03-110.84 12/16/2021 NYK 57 -5.5 11611/20/2021 HOU 47 213.5 96

HOUSTON 9- 21- 110.03-115.43

HOU 51 215.5 103 -------- NYK 47 -10.5 106 8:10 BROOKLYN 20- 10 115.13-111.60 12/7/2022 CHAR 55 223 116 11/5/2022BROOK52 -3.5 98 ---- CHARLOTTE 9- 23- 111.19-117.66 -------- BROOK 73 -10.5 122 -------- CHAR 44 223.5 94 8:10 CLEVELAND 21- 11 110.81-104.31 10/22/2022 CLEV 70 -1 1283/26/2022 CHI 53 222.5 98 ---- CHICAGO 13- 17 113.77-114.67 -------- CHI 54 220.5 96 -------- CLEV 35 -2 94 9:10 DETROIT 8- 25- 110.70-117.73 2/6/2022 DET 56 230.5 105 2/3/2022 MIN 65 -7.5 128 ---- MINNESOTA 15- 16 114.55-115.39 -------- MIN 55 -12.5 118 -------- DET 67 226.5 117 9:10 FILADELFIA 17- 12 111.38-107.86 2/11/2022 OKL 41 206 8710/24/2021 FIL 59 -8.5 115 ---- OKLAHOMA 11- 19 114.40-116.80 -------- FIL 46 -13.5 100 -------- OKL 51 216.5 103 9:10 NEW ORLEANS19- 11 118.03-113.10 11/25/2022

6 MONTREAL 15- 19 95- 118 2.79-3.47 10/15/2022 MON 6.5 1 4/16/2022 WAS -280 8 ---- -279 WASHINGTON 18- 18 108- 104 3.00-2.89 -------- WAS -303 3 -------- MON 6.5 4 6:05 6 ARIZONA 11- 21 87- 117 2.72-3.66 2/11/2022 TB -300 4 10/28/2021 ARI 5.5 1 ---- -348 TAMPA BAY 20- 12 115- 97 3.59-3.03 -------- ARI 6 3 -------- TB -340 5 7:05 -138 MINNESOTA 19- 14 106- 95 3.21-2.88 5/12/2022 MIN 6.5 1 5/10/2022 SL 6.5 5 ---- 6 SAN LUIS 16- 18 105- 124 3.09-3.65 -------- SL -115 5 -------- MIN -161 2 8:05 6.5 OTTAWA 14- 19 100- 106 3.03-3.21 12/17/2022 OTT 6.5 6 4/3/2022 DET 6.5 2 ---- -115 DETROIT 14- 18 98- 105 3.06-3.28 -------- DET -106 3 -------- OTT -169 5 8:05 -130 TORONTO 21- 13 111- 82 3.26-2.41 1/8/2022 TOR 6.5 4 12/1/2021 COL 8 3 ---- 6.5 COLORADO 19- 13 96- 84 3.00-2.63 -------- COL -160 5 -------- TOR -130 8 3:05 6.5 CHICAGO 8- 24 75- 122 2.34-3.81 12/23/2022 CULU 6.5 2 1/11/2022 CHI -115 4 ---- -134 COLUMBUS 10- 23 89- 135 2.70-4.09 -------- CHI -113 5 -------- CULU 6 2 9:05 6.5 SAN JOSE 11- 22 105- 122 3.18-3.70 11/11/2022 SJ 5.5 5 4/2/2022 DAL -140 5 ---- -234 DALLAS 20- 15 125- 99 3.57-2.83 -------- DAL -265 4 -------- SJ 6 4 11:00 6.5 VANCOUVER 15- 18 114- 129 3.45-3.91 12/14/2022 VAN 6.5 4 3/19/2022 CAL 6 5 ---- -202 CALGARY 16- 19 110- 109 3.14-3.11 -------- CAL -205 3 -------- VAN -105 2 11:00 6.5 WINNIPEG 21- 13 111- 88 3.26-2.59 2/19/2022 EDM -120 4 11/18/2021 WIN 6.5 1

Cristiano Ronaldo fichó con el club árabe Al Nassr

PACTO. El club Al Nassr de Arabia Saudí anunció oficialmente el fichaje de Cristiano Ronaldo para las dos próximas temporadas, después de que el astro portugués rompiera su relación con el Manchester United inglés durante el Mundial de Qatar.

En su cuenta oficial de Twitter, el club afirmó que el “mejor deportista del mundo” se une al Al Nassr desde el próximo enero hasta 2025, con un contrato que se firmó en Madrid. En su cuenta oficial de Twitter, el club afirmó que el “mejor deportista del mundo” se une al Al Nassr desde el próximo enero hasta 2025, con un contrato que se firmó en Madrid.

Según el club, que publicó el comunicado en árabe, Cristiano dijo que se mostró “muy emocionado por empezar una nueva experiencia en una nueva liga y en un país diferente”. “La visión que tiene Al Nassr es muy inspiradora y anhelo estar con mis nuevos compañeros en el equipo para lograr más éxitos”, añadió. l EFE

9- 5 69.79-67.57 -------- CHARL 41 146.5 77 -------- TOW 32 -6.5 74 1:00 STONY BROOK 4- 9 63.62-69.85 12/3/2016 NOEAS 33 -. 75 12/12/2015 SBROOK 27 35 62 ---- NORTHEASTERN 4- 8 63.92-71.25 -------- SBROOK 37 -. 77 -------- NOEAS 38 -2 75 12:00 LOUISVILLE 2-12 62.14-73.43 12/22/2021 LOUI 28 155 60 12/26/2020 KEN 27 130.5 59 ---- KENTUCKY 8- 3 78.73-64.36 -------- KEN 37 -35 95 -------- LOUI 28 -3 62 1:00 VIRGINIA TECH 11-2 76.46-63.31 12/4/2021 WF 38 135 80 1/17/2021 VT 29 -6.5 64 ---- WAKE FOREST 9- 4 75.54-70.77 -------- VT 34 -8.5 61 -------- WF 23 140 60 1:00 VIRGINIA 9- 2 71.09-60.91 2/12/2022 GT 19 123.5 53 2/10/2021 VIR 20 -4 57 ---- GEORGIA TECH 8- 5 71.46-67.31 -------- VIR 32 -9.5 63 -------- GT 26 126.5 49 1:00 NHAMPSHIRE 5- 6 67.64-65.00 2/19/2022 NEWHA 32 125 65 1/8/2022 ALNY 28 128 62 ---- ALBANY 5-10 67.60-74.87 -------- ALNY 33 -1 70 -------- NEWHA 38 -9 64

10-2 85.33-71.33 -------- FREST 21 -3.5 61 -------- UST 27 -13.5 77

DEPORTES elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 D. 21
Compilación estadística: Samuel Félix
POLIDEPORTIVA
Pelé falleció el pasado jueves a los 82 años por causa de cáncer de colon. FE
JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 4:10 LA CLIPPERS 17- 14 108.03-108.13
IND
LAC
----
-------- LAC
-------- IND
8:10
----
--------
--------
----
--------
--------
10:10
---- UTAH
-------- UTAH
105 -------- MIA
JUEGOS DE LA NHL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 2:05 6.5 BUFFALO 16- 16 127- 109 3.97-3.41 11/12/2022 BOS -192 3 4/28/2022 BUFF 6 0 ---- -243 BOSTON 27- 6 130- 74 3.94-2.24 -------- BUFF 6.5 1 -------- BOS -305 5 4:05 6 NASHVILLE 13- 17 75- 93 2.50-3.10 3/24/2022 NASH -110 1 11/24/2021VEGAS 5.5 5 ---- -172 VEGAS 24- 12 122- 100 3.39-2.78 -------- VEGAS 6 6 -------- NASH -115 2 5:05 6 FILADELFIA 11- 24 90- 119 2.57-3.40 1/29/2022 LAK -170 3 1/1/2022 FIL 5.5 3 ---- -222 LA KINGS 18- 19 119- 128 3.22-3.46 -------- FIL 5.5 4 -------- LAK -165 6 5:05
----
--------
--------
JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F TBD LO MARYMOUNT 11-3 77.14-68.43 3/3/2022 PAC 34 140 66 2/19/2022 LM 33 134.5 68 ---- PACIFIC 8- 8 76.50-74.31 -------- LM 39 -4.5
--------
1:00
DET
----
--------
--------
----
1:00 YALE
YALE
---- COLUMBIA
-------- CULU
--------
1:00 SAN
SJOH
---- SETON
--------
--------
1:00
XAV
---- XAVIER
-------- CONN
--------
1:00 TEXAS
TT
TCU 40 128.5 69 ---- TCU 9- 1 77.00-61.60 -------- TCU 33 131 69 -------- TT 37 -10.5 82 2:00 BINGHAMTON 5- 7 70.08-71.58 12/28/2013 BRYA 29 -. 62 12/8/2012 BIN 30 -. 56 ---- BRYANT 9- 4 85.77-73.08 -------- BIN 34 -. 67 -------- BRYA 51 -. 78 2:00 HARVARD 8- 5 68.23-66.46 2/27/2022 PRIN 34 -3 74 2/25/2022 HARV 38 141.5 67 ---- PRINCETON 8- 4 75.00-65.58 -------- HARV 32 140 73 -------- PRIN 36 -7.5 74 2:00 FLORIDA ST 4- 9 68.69-72.77 2/19/2022 FLST 41 142.5 70 1/18/2022 DUKE 38 -5.5 78 ---- DUKE 9- 3 72.25-59.42 -------- DUKE 52 -16.5 88 -------- FLST 33 145.5 79 2:00 JACKSONVILLE 6- 2 67.13-59.38 2/26/2022 JACK 30 133.5 69 1/8/2022 FLOGC 29 -1.5 66 ---- FLORIDA GC 10-3 75.23-67.15 -------- FLOGC 32 -3.5 76 -------- JACK 30 133.5 69 2:00 RHODE ISLAND 4- 9 66.00-68.23 3/9/2022 DUQ 41 132 77 2/27/2021 RI 36 137.5 75 ---- DUQUESNE 10-3 76.54-70.85 -------- RI 37 -9.5 79 -------- DUQ 42 -1 86 2:00 NCAROLINA A&T 4- 9 68.38-73.46 11/14/2018 NCA&T 35 -26 72 ---- HOFSTRA 7- 5 71.92-71.25 -------- HOF 47 -26 92 2:00 SAN LUIS 8- 5 76.54-71.15 2/22/2022 SJO 27 141.5 61 2/1/2020 SL 34 -8 78 ---- SAN JOSEPHS 5- 6 69.91-70.91 -------- SL 32 -11 72 -------- SJO 33 144 73 2:00 E TENN ST 3-10 70.46-70.85 1/29/2022 ETST 39 152.5 79 1/5/2022 VMI 30 147 79 ---- VMI 5- 9 76.43-74.64 -------- VMI 38 -3.5 83 -------- ETST 47 -2.5 80 2:00 SFRANCIS BK 5- 7 63.58-67.17 2/12/2022 SFBK 39 -2 67 12/31/2021 CCST 28 135 67 ---- C CONN ST 2-13 63.80-72.60 -------- CCST 20 134 50 -------- SFBK 37 -6 55 2:00 MERRIMACK 11-3 68.21-53.21 2/12/2022Merrimack 25 123.5 80 1/23/2022WAGNER 30 -9 71 ---- WAGNER 7- 5 66.50-64.83 -------- WAGNER 24 -12 65 -------- Merrimack28 126.5 57 2:00 SACRED HEART 6- 8 71.93-75.29 3/2/2022 SHE 29 157.5 75 12/29/2021 LIUB 37 147.5 65 ---- LIU BROOKLYN 2-10 68.83-83.67 -------- LIUB 37 -8 82 -------- SHE 34 -1 69 2:00 SAMFORD 7- 6 78.46-65.92 2/21/2022 CIT 37 158 74 2/5/2022 SAM 53 -1.5 93 ---- CITADEL 4- 7 70.45-74.55 -------- SAM 37 -7 76 -------- CIT 54 157.5 107 3:00 CHATTANOOGA 7- 5 80.42-68.25 2/7/2022 CHATT 24 -4.5 74 2/5/2022 MERCER 36 135.5 68 ---- MERCER 7- 6 77.15-68.85 -------- MERCER 31 136.5 72 -------- CHATT 32 -10 77 3:00 NC ASHEVILLE 9- 5 80.50-72.57 2/19/2022 WIN 37 -2.5 84 1/13/2022 NCASH 36 147 80 ---- WINTHROP 7- 8 77.33-76.20 -------- NCASH 35 140 79 -------- WIN 39 -5.5 86 3:00 PRESBYTERIAN 4-10 63.86-68.71 2/5/2022 PRESBY 34 119.5 78 12/31/2020 RADF 31 -5 63 ---- RADFORD 6- 7 74.08-66.85 -------- RADF 37 -2 70 -------- PRESBY 30 126.5 65 3:00 GARDNER WEBB 4- 7 72.64-63.64 2/2/2022 GAWE 27 -2 65 1/30/2021 HIPO 26 136 72 ---- HIGH POINT 8-
11/27/2022
57 -2 1001/31/2022
55 223.5 116
INDIANA 16- 16 114.47-115.59
59 220.5 114
60 -.5 122
DALLAS 15- 15 111.00-109.47 4/10/2022 SA 59 225 12011/12/2021 DAL 68 -2.5 123
SAN ANTONIO 10- 21 110.94-120.45
DAL 59 -10 130
SA 57
8:10
----
--------
NO 48 227 111 11/15/2022 MEM 60 223.5 102
MEMPHIS 20- 9- 116.72-111.03
MEM 68 -2.5 132
NO 59 -1.5 113
MIAMI 13- 17 106.80-109.23 11/13/2021 MIA 58 212 111 11/6/2021 UTAH 52 -1 115
19- 13 118.41-115.88
48 -8.5
55 212 118
-142 EDMONTON 18- 17 126- 122 3.60-3.49
WIN 6.5 2
EDM -148 2
86
PAC 36 -.5 69
W MILWAUKEE 9- 4 81.92-63.69 1/22/2022
33 141.5 71 1/7/2022 WM 20 138 60
DETROIT 5- 8 73.31-76.23
WM 34 -.5 58
DET 48 -6 85 1:00 CHARLESTON 12-1 80.15-70.92 2/19/2022 TOW 34 -3 80 1/20/2022 CHARL 24 147.5 67
TOWSON
10-3 76.08-57.38 2/12/2022
39 -14 84 1/25/2022 CULU 28 151.5 72
5-10 69.53-70.93
30 149 59
YALE 46 -15 83
JOHNS 12-2 79.79-68.36 1/24/2022
46 152 84 1/22/2022 SH 28 -1.5 66
HALL 8- 6 69.43-61.07
SH 36 -6.5 63
SJOH 28 152.5 60
CONNECTICUT 13-0 83.62-58.62 2/19/2022
27 139.5 61 2/11/2022 CONN 31 138.5 68
9- 3 82.92-74.50
44 -6.5 72
XAV 34 -1 74
TECH 8- 2 79.10-61.20 2/26/2022
41 -5 66 2/12/2022
4 82.83-77.75 -------- HIPO 38 130 57 -------- GAWE 31 -7 69 3:00 DAYTON 7- 5 66.83-59.92 3/5/2022 DAV 35 130 76 1/8/2021 DAY 32 127 89 ---- DAVIDSON 8- 5 74.23-72.00 -------- DAY 34 -4 82 -------- DAV 31 -7 78 3:00 FRESNO ST 4- 7 61.55-61.73 1/18/2022 UST 31 129.5 54 12/7/2019 FREST 24 137 70 ---- UTAH ST
Evan Longoria. FE

La Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (Lidom) anunció ayer al infielder de los Tigres del Licey, Ronny Mauricio, como el Jugador Más Valioso del campeonato 2022-23 a través de su premiación oficial, MVP de la Semana Santo Domingo Motors, patrocinador que lo premiará con una moderna camioneta doble cabina marca Chevrolet Colorado MVP Edition.

Mauricio fue escogido mediante votación electrónica celebrada entre los miembros de un jurado compuesto por 69 comunicadores a nivel nacional que lo encontraron ganador de la distinción por amplio margen.

El anuncio del galardón para el joven pelotero nativo de San Pedro de Macorís se realizó a través de una entrega especial del programa oficial de la Liga, Palco Lidom, que se transmitió por CDN Deportes, Telemicro Internacional, Televisión Dominicana y el canal de YouTube LidomTV. Mauricio recibió 61 votos para imponerse sin mayores problemas a Henry Urrutia, de los Gigantes del Cibao, que obtuvo cinco sufragios.

Aneurys Tavárez, de las Águilas Cibaeñas y Rayner Núñez, de las Estrellas Orientales, se repartieron las restantes tres papeletas con dos y una, respectivamente.

El jugador de 21 años participó en 47 juegos en los que tomó 188 turnos y bateó para promedio de .287, producto de 54 hits, incluidos 15 dobles, cinco jonrones y dos triples. Empujó 31 vueltas, anotó 26, tomó diez boletos, se robó 10 bases y recibió 46 ponches. Colectó OBP de .335, slugging de .468 y OPS en .803. Sus cifras en imparables, dobles y remolcadas le permitieron liderar al circuito quisqueyano en estos encasillados ofensivos. El premio de Jugador Más Valioso a Mauricio fue el sexto y último que concede la Lidom a través de su premiación oficial, MVP de la Semana Santo Domingo Motors, para los más destacados del certa-

men dedicado a la memoria del comunicador Tomás Troncoso Cuesta y en opción a la Copa Banreservas.

Rainer Núñez, de las Estrellas, se llevó el galardón de Novato del Año, José Offerman, del Licey, obtuvo el trofeo de Mánager del Año, Audo Vicente y Emilio Bonifacio, también de los Tigres, recibieron las distinciones de Gerente y Caballero del Año, respectivamente.

César Valdez, de Licey, obtuvo el trofeo como Lanzador del Año. Bonifacio, como Caballero del Año, fue escogido por seis peloteros de cada equipo sin que pudieran votar por un compañero de su propio conjunto. l elCaribe

SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: F.E. El antesalista de los Tigres obtuvo 61 de 69 votos posibles y recibirá una moderna camioneta doble cabina marca Chevrolet Colorado MVP Edition Ronny Mauricio selló
gran campaña como el JMV
su

Cultura

Hospital La Humanitaria parte I

Una visita constructiva a Cuqui Batista

Mercader relata sobre su visita hace 3 años a Cuqui Batista, el

Juan Hernández Inirio, escritor romanence

El Museo Abreu: una plataforma que promueve el arte dominicano

El Museo Abreu es un ambicioso proyecto cultural que sirve como plataforma para la promoción del arte dominicano y latinoamericano, además de que ofrece un amplio programa de formación referente a la cultura, el arte y la sociedad dominicana.

Este centro cultural fue pensado y soñado por su fundador y director, el artista Oscar Abreu inclinado hacia el impulso de un patrimonio artístico y de gran repunte para el turismo cultural del país.

Asimismo, le abre las puertas a las nuevas generaciones de artistas, al tiempo de generar las condiciones para que se produzca el diálogo, análisis e investigación en materia cultural.

Para esta ocasión, hablamos con Oscar Abreu sobre cómo surge la idea, las características del edificio, qué estrategias se llevan a cabo para difundir sus colecciones y la de los artistas invitados, así como los próximos proyectos a ejecutar.

En ese sentido, Abreu explicó que para crear el museo se realizó un estudio de mercado donde se pudo observar que “sin lugar a dudas, Punta Cana es la ventana de lo que es la República Dominicana”.

Según el artista, este centro cultural es un marco de referencia para proyectar no solo su obra hasta el exterior, sino también darle un espacio a artista nacionales e internacionales, y consideró que “que mejor espacio que en Punta Cana, un lugar, que de hecho se conoce más en los circuitos internacionales”.

Oscar Abreu, quien desde 1994 bautizó su estilo como “Psico-Expresionismo”, señaló que la puesta en vigencia del museo en uno de los polos turísticos más importantes de la República Dominicana, además de legitimar su producción visual, pretende posicionar el arte criollo y desarrollar el turismo cultural”.

De acuerdo a Abreu, el 63% del turismo que entra al país es por Punta Cana, es por eso que su objetivo es presentarle no solo a los visitantes, sino también al pueblo dominicano lo que es el arte.

Este espacio cultural recoge todo el trabajo que durante años ha realizado el ar-

Monografía

Para crear el museo se realizó un estudio de mercado, donde se pudo observar que Punta Cana es la ventana de lo que es la República Dominicana”.

tista, así como por objetos y herramientas que ha utilizado a través de los años para la producción de sus pinturas, esculturas, instalaciones, así como otros elementos que permitieron comprender su proceso creativo y su evolución.

También, se presenta la nueva edición del libro monográfico titulado Óscar Abreu, Memoria del Psico-expresionismo, un proyecto de investigación biográfico-testimonial y de análisis crítico, estético, estilístico y conceptual, en el cual el lector descubrirá la “impactante” y “conmovedora” historia personal, procesos creativos y evolución del pintor, escultor y dibujante.

“Es para mí un gran honor consolidar un espacio que constituye un esfuerzo que durante un cuarto de siglo he venido realizando a favor de la cultura y el arte”, expresó Abreu, y manifestó que este espacio cultural creará una sensación de más respeto por la plástica criolla. Asimismo, indicó que anhela contar “nuestra historia y, al mismo tiempo, concederle una oportunidad a los jóvenes talentos para acercarse a una institución que aspira a tener gran alcance”. l

La institución cultural no solo proyecta la obra del artista Oscar Abreu, sino también busca darles un espacio a artistas nacionales e internacionales
El doctor Stern comenta el libro del doctor Pérez Stefan “Historia de los servicios de salud en la Concepción de La Vega”, que ofrece datos del hospital. P.2
arquitecto por recomendación de Danilo de los
para hablar de la arquitectura como arte. P.8
Santos
escritor, cuyas publicaciones le
merecido muchas distinciones y premios literarios nos
su trayectoria en el
literatura. P.10
presenta una obra más
y espiritual, ya sea en dibujos, pinturas, esculturas, performance, instalaciones y fotografía, entre
E. elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
El joven
han
habla sobre
mundo de la
El Museo Abreu
dramática, existencial
otras. F.

historia de la medicina

Hospital La Humanitaria ( I )

salón de la fauna

En el interesante libro del buen amigo y académico doctor Reynolds Pérez Stefan, Historia de los servicios de salud en la Concepción de La Vega, encontramos datos sobre este hospital. Según este autor la primera piedra del centro de servicios médicos más antiguos en La Vega se colocó el 15 de agosto de 1881 a instancias de la benemérita sociedad La Progresista en esa ciudad. Para 1882 funcionaba con el nombre de Hospital La Caridad, con capacidad para 12 camas y allí prestaban servicios el farmacéutico don Emiliano Espaillat y don Pepe Gómez, quien pese a no ser médico atendía pacientes y realizaba cirugías menores. El centro tuvo problemas económicos y hacia inicios del siglo XX fue trasladado a un sitio más céntrico en la ciudad. El declive de la sociedad La Progresista así como sus diversas obligaciones dejaron en un gran estado de abandono al hospital, al punto, que nos relata el doctor Pérez Stefan que ni los más necesitados acudían allí. Se formó entonces la Sociedad La Humanitaria que tenía como su principal objetivo construir un hospital de beneficencia. Se realizaron diversas actividades para conseguir fondos y finalmente el 1 de julio de 1906 se inauguró el local del Hospital La Humanitaria. Según relata el doctor Pérez Stefan: al principio acostaban a los pacientes en serones, luego les proveyeron catres, tan altos, que se veían los enfermos desde afuera por las ventanas. Solo internaba pacientes en estado crónico, como tuberculosos o accidentados. Al ser admitidos los pacientes en la casa de salud se les permitía estar acompañados de solo un pariente. Los pacientes eran atendidos por el doctor Narciso Alberti y por Emiliano Espaillat, así como otros médicos que prestaban servicios gratuitamente en calidad de voluntarios”.

En el hospital se realizaban amputa-

ciones y cirugías menores, los partos por el contrario eran realizados por comadronas en las casas. Fue muy importante la labor de las “Hermanas de la caridad”. Quienes atendían pacientes en las casas y buscaban en las casas más pudientes ropas para las personas más necesitadas. El doctor Pérez Stefan señala a Mamá Calín, Doña Chuchú, Rosa Abreu y la comadrona Cristina Félix como las más conocidas. El presbítero Armando Lamarche tuvo una destacada participación en el hospital. Después de las inundaciones de 1909, muchas personas quedaron sin hogar y sin centro de salud, por lo que ese presbítero se involucró y solicitó en 1910 ayuda al Gobierno para la construcción de un nuevo hospital. En septiembre de 1911 el arquitecto Nechodona fue instruido para elaborar los planos de ese hospital. El 18 de septiembre de 1911 el arquitecto le escribía al gobierno que entregaría los planos de un hospital para la ciudad de La Vega en un mes. La edificación estaba compuesta de varios cuerpos con paredes de hormigón y techos de madera cubiertos de tela asfáltica. Estos datos que aparecen en el libro Arquitectura dominicana de 1906 a 1950, de César Penson, ilustra el carácter que se dio a esa obra. Se pensaba que dada la ubicación de La Vega, ese hospital podría ser un centro regional del Cibao. Los planos fueron enviados en mayo de 1912 al presbítero Lamarche, quien era en ese momento presidente de la sociedad La Humanitaria. En 1912 y bajo la responsabilidad del constructor cubano Samuel Mendoza se iniciaron los trabajos que fueron interrumpidos continuamente por el estado de inestabilidad política que sufría el país, tras la muerte de Ramón Cáceres. De hecho en 1914 Moreta se sublevó y atrincheró en el Hospital que aún no estaba terminado. Por otra parte las dificultades económicas también retardaban la construcción que para ese año todavía no tenía techo. l DR. HERBERT STERN

Milly Quezada

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ai llegai la Nochebuena Llegan Milly y suj vecino Pa’ bebei romo o buen vino E Juanita, niuyoikina Gozan en laj cuatro equina Con merengue y con bachata No con música de lata De esa que tá de moda Ruido que encojona E con Milly que é muy grata.

Ya ej una tradición Recibir nuestra Juanita Que cada ve e má bonita Aunque se pudra ei mamón No hay que traei molondrón Pa’ parecei rebaloso Milly toca, e pa gozo A to tiro hata año nuevo Bailando se pieide ei cuero Con una moza o un mozo.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER

Un simple homenaje a la esencia humana

Sus espacios

El Museo Abreu es una estructura realizada con paredes de hasta 4 metros de altura, en las cuales se exiben obras que promueven el arte dominicano y latinoamericano.

El primer nivel es una sala de eventos, donde se exponen artistas nacionales e internacionales, “porque ahora toca la primera fase que es promover el espacio, crear un currículo y eso se hace con la realización de importantes eventos”. Además, el museo presenta una retrospectiva de los últimos 25 años de Abreu, en la que se muestra un conjunto de obras inéditas y otras que se han incluido en 38 exposiciones individuales a nivel nacional e internacional.

“Mi obra es un simple homenaje a la esencia humana”, precisó Oscar Abreu, quien consideró que quienes visiten el museo verán las creaciones de arte que denuncian el dolor, el sufrimiento y la violencia provocada por las guerras mundiales y civiles, los genocidios, las dictaduras, las torturas y el abuso de poder, entre otros aspectos.

Proyectos

Según explicó el artista, contempla crear tres fases, pues todavía están en una primera etapa. En las demás, se construyen

Trabajos actuales

En la actualidad, el artista se encuentra desarrollando esculturas de 4 y 5 metros de alto, de hecho trabaja doce piezas al mismo tiempo. De acuerdo con su explicación, son “cabezas monumentales, precisamente fue un consejo que me dio el mismo Fernando Botero de que las cosas hay que hacerlas en grande y estamos haciendo incluso hasta de

tres metros de ancho, parecida a esa misma que hago, pero en escultura. Son piezas realmente bastante amplias y la idea es recorrer primero pequeños espacios con ellas”. El artista quiere llevar esa colección a 100 obras, porque su deseo es poder presentarlas en toda la ciudad, no solamente en un parque, sino distribuirlas por todas partes.

un salón para eventos, un espacio donde se puedan impartir talleres, simposios, diplomados, entre otros cursos con la finalidad de empujar a fortalecer la propuesta artística, no solamente de su obra, sino del arte en sentido general.

“Como algo que he venido haciendo a lo largo de mi carrera, es que siempre he estado haciendo exhibiciones de numerosos artistas, entre estos están Guillo Pérez, Cándido Bidó, Alberto Ulloa, Jesús Desangles, Freddy Javier, entre muchos otros. O sea me he pasado mi vida promoviendo lo que es el arte dominicano”, manifestó Oscar Abreu.

El artista recordó que en marzo de este año 2022, se hizo una exhibición con 14 artistas de manera simultánea, cada uno tenía su espacio y se le dio la oportunidad de que decidiera cómo presentar sus pinturas o esculturas, ya que fue una exhibición variada de obras, esculturas, entre otros trabajos.

Oscar Abreu informó que el centro cultural tiene en agenda traer una exposición de Fernando Botero, lo que a su entender colocará al museo y a la República Dominicana en el mapa mundial, por considerarse de una exposición de esta naturaleza y magnitud. Asimismo, agregó que para tales fines, dicho proyecto lo está cuadrando con la familia Nader y se siente muy entusiasmado de que se pueda traer esa muestra al país. l

3
elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
La muestra que exhibe el museo consta de un conjunto de obras inéditas y otras que se han incluido en 38 exposiciones individuales a nivel nacional e internacional. F. E. En el marco de la apertura, el artista pintó en vivo en la terraza del museo. FUENTE EXTERNA <VIENE DE LA PORTADA Parte de las obras del Museo Abreu.

Juancito

Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (8). La captura del Angelita

bierta, soldados de Trujillo. No sé ni cómo lo hicimos, sé que desde la proa del barco salté sobre la cubierta de la goleta.

Otros expedicionarios y otros navíos se sumaron a los que había en Cayo Confites, que ya de por sí estaba superpoblado y confrontaba problemas de todo tipo. Los entusiastas recién llegados muy pronto se convertían en compañeros de infortunio de aquellos que durante semanas o meses habían soportado el rosario de penurias que el cayo brindaba a sus visitantes. Reinaba, sin embargo, ocasionalmente, el entusiasmo, a pesar de las calamidades, la frustración y el desencanto. El día de la partida parecía estar cerca, pero nunca llegaba. En él incógnito día de la partida pensaban todo el tiempo los expedicionarios. Se decía que sólo se estaba en espera de un par de lanchas torpederas, otros dos bombarderos, que se agregarían a cuatro o cinco que ya estaban disponibles, y un nuevo y más moderno y grande buque que nunca terminaba de llegar y al que ya todos los hombres llamaban El fantasma. De hecho lo siguieron llamando fantasma aún después que apareció.

Uno de los barcos, la goleta Angelita, cayó por casualidad en manos del pequeño ejército el día 11 de septiembre y fue tal vez —como sugiere Tulio Arvelo— el momento estelar, la más importante acción militar, el más memorable y triunfal acontecimiento de la desaventura de Cayo Confites, quizás el único.

El mismo Tulio Arvelo describe con mesura este episodio que tanta alegría produjo a las tropas y que contribuyó en gran manera a levantar la decaída moral:

“Esa mañana de clara visibilidad en el horizonte, se armó un corre corre acompañado de un enorme griterío. Fui a indagar y alguien me dijo: ‘Se están embarcando en El Fantasma y van a partir’. Pensé que se trataba de la salida hacia Santo Domingo. Pedro y yo corrimos en busca de noticias. A los que preguntamos ninguno sabía lo que estaba sucediendo. Vimos desde la playa como se alejaba El Fantasma”.

“Después supe de qué se trataba. Mon Febles, un dominicano, viejo lobo de mar, vio un barco en el horizonte y gritó a viva voz: Ese es el ‘Angelita’ de Trujillo. Lo conozco porque fui su capitán durante muchos años”.

«Aquella exclamación corrió como pólvora y se resolvió capturar la nave trujillista para hacer la primera presa de la expedición. Se organizó un grupo comandado por Diego Bordas y se hicieron a la mar. La cacería del “Angelita” duró tres o cuatro horas y cuando lo

capturaron lo llevaron al cayo en medio de una gran algarabía». (1)

La versión de Fidel Castro sobre el mismo acontecimiento tiene unos tintes más personales y heroicos y difiere en muchos aspectos de la de Tulio Arvelo. Fidel se atribuye méritos y acciones que dio a conocer a una periodista en 1993 y que no se mencionan en escritos de otros expedicionarios. Aún así no hay que dudar de que la fidelidad del relato de Fidel sea fidedigna:

«Cuando íbamos acercándonos al cayo, Pichirilo [Ramón Emilio Mejía del Castillo], un dominicano jefe de aquel barco, muy buen marino, una persona muy buena que luego vino con nosotros en el Granma, vio una goleta a una distancia en que normalmente no se divisaría y dijo: “Esa es la goleta Angelita, de Trujillo”. Aquel hombre tenía una vista tremenda. Yo me quedé asombrado por la seguridad con que afirmó su visión.

«En cuanto llegó al cayo dio la voz de alarma y avisó al mando que por allí estaba cruzando la goleta Angelita, de Trujillo, que se dirigía de Este a Oeste, como procedente de Santo Domingo. No se sabía si se encontraba armada o si estaba espiando, o qué hacía por esa zona. Toda la fantasía se desarrolla siempre en situaciones de expediciones, aventuras y guerra.

«Se armó en medio del Atlántico un revuelo colosal. Un problema importante es-

taba teniendo lugar. Se reunieron los jefes, se formó la tropa, más bien un grupo grande de combatientes. Enseguida pidieron voluntarios para atacar la goleta de Trujillo y tomarla. Yo fui el primer voluntario que levantó la mano para la aventura de capturarla. Me enrolé, tomé mi fusil y listo. Entonces prepararon El Fantasma, porque era más rápido que la Maceo. Nos montamos de inmediato desde la misma orilla, porque era una barcaza de desembarco, bastante grande, seríamos 20 o 30 los encargados de la misión.

«Dieron la vuelta, ya Angelita venía acercándose, y de pronto, parecía que al ver nuestro barco, la goleta se alejaba. Estuvimos unas tres horas para darle alcance, hasta que nos fuimos acercando, pegaditos, muy cerca, muy cerca. Efectivamente, cuando nos aproximamos lo suficiente se comprobó que la goleta se llamaba Angelita y seguimos la misma operación hasta que, a unos metros de ella, casi pegados, nos levantamos por la borda —porque tenía como una cubierta—, y le dimos el alto.

«Había un hombre en cubierta, al que se le dio el alto, se le ordenó que no se moviera, pero él se movió, corrió y entró. Yo era el que más cerca estaba, pero no le tiré; no sé si alguna de la gente hizo algunos disparos al aire. Le di el alto, se suponía que la goleta podía estar armada, que podía tener dinamita o traer gente bajo cu-

«Fui el primero que llegué, penetré en la cabina e hice prisioneros a los tripulantes. Pero me di cuenta de que aquel hombre no era un peligro y no había nadie armado, no tenían ningún arma ni dinamita ni nada. Era una goleta de Trujillo porque todo en Santo Domingo era de él, y cruzaba por allí, porque era el lugar por donde tenía que pasar». (2)

Otros autores confirman el incruento final de esta versión, que dista mucho de ser unánime. Como de costumbre las narraciones sobre un mismo hecho tienden a ser diferentes. En la de Miguel Pumariega, se afirma que al Angelita “le tiraron con armas de grueso calibre delante de la proa para detenerlo”, y en la de Juan Bosch se asegura que los expedicionarios “cayeron en cubierta disparando sus armas”. (3)

Lamentablemente el botín del Angelita se lo sirvieron los hombres de Masferrer con la cuchara grande. Fue prácticamente un saqueo, otra de las muchas canalladas de Masferrer. Se “robaron numerosos objetos —sábanas, colchones, leche evaporada, cigarrillos y otros— que debieron haber entregado al alto mando para el uso que estimara conveniente”. (4)

Aparte de ese importante y a la vez amargo triunfo, los hombres de Cayo Confites no tuvieron muchos motivos de regocijo, con la excepción de la aparición de El fantasma el 8 de septiembre. En esa fecha los expedicionarios enfrentaban una nueva crisis de desabastecimiento de agua y los cubanos celebraban el día de la virgen de la Caridad del Cobre. Construían altares con los materiales más impensados, en los que colocaron imágenes de la virgen, se reunían en grupos de oración y oraban devotamente durante horas, hacían ofrendas, marchaban por el cayo en procesión. La llegada del fantasma había sido anunciada con antelación el día anterior, mediante un radiograma, pero los devotos la atribuyeron, y a lo mejor con razón, a un milagro de la milagrosa Virgen, la patrona de Cuba, la venerada Cachita.

“Algunos daban gracias a la virgen de la Caridad del Cobre por haberles traído la embarcación. Otros pregonaban a voz en cuello que al fin partirían hacia Santo Domingo”. (5) l

(Historia criminal del trujillato [112])

Notas:

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confite y Luperón, “Memorias de un expedicionario”, p. 59 Katiuska Blanco Castiñeira, “Fidel Castro Ruz, guerrillero del tiempo”, pags. 390-392. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 249.

Ibid., 251.

Ibid., 240-241.

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4
elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura

Cultura

Apuntes de infraestructura

Ditirambo al sancocho de siete carnes

El rico come; el pobre se alimenta. FRANCISCO DE QUEVEDO

Cada sabor, cada sapidez, cada regusto es flecha que atraviesa la carne flaca de la reminiscencia colectiva; que se clava y desgarra la masa inerme del instinto y del destino. Comer es, tanto así, un acto de clarividencia y un trance de utopía. Concurren, al ingerir, estética y poética y devoción insondables. Saborear es siempre formular un discurso recóndito acerca de uno mismo. Todo plato es una imagen y una crítica sobre lo imaginario y lo real, sobre lo pasado y lo futuro, sobre lo simbólico y lo tentadoramente concreto.

Alimentarse es, ni más ni menos, embuchar, tragar lo indispensable para sub-

sistir. Se alimenta el mendigo, se alimenta la bestia. Comer es suerte distinta: acaso una destreza más cercana a la retórica que a la fisiología. Se escribe un libro de comida como se escribe un libro de sonetos. En tanto el alimento es siempre el mismo, la comida es tenazmente otra. Comer es deseo, voluntad, imaginación que se saborea y se palpa; ilusión persistente que invade la nariz y los ojos y se deshace con ecos de erotismo. Alimentarse es biología; comer es cultura. La comida es un tropo, una metáfora de la alimentación.

Siempre pensé que la cocina dominicana no era la ‘cocina de palacio’, sino un producto de la etnología, o de una mezcla de biología y etnología. Comíamos tan sólo aquello que nuestra intuición y nuestras carencias habían depositado en el triste caldero campesino. Pedazos y vísceras de animales, cecinas, víveres, especias, frutas, azúcar, sal, agua. Todo aquello encerrado encima de la llama purificante. Pero había otros asuntos.

Al sobrarle algunas míseras esencias, al engullir un poco más de lo preciso para sostenerse, nuestra gente, quede claro, aportaba a la olla no sólo astucia y morbidez, sino sensualidad urgente, artimaña nebulosa, rumorosa sapiencia. Entonces, en el puchero hervían el ata-

vismo y la intuición, el arrebato y la escasez, la impudicia y el azar. Se calentaba allí todo cuanto teníamos de inocultable, de irrebatible, de inmanente. Borboteo perfecto: al lado de las costillas y el cilantro, junto al tocino y la yautía, entre los muslos de pollo y las auyamas, hervíamos, claro que sí, nosotros mismos.

Ahora lo creo con firmeza: la culinaria dominicana no se eleva más allá de las cimas repentinas y fragantes del sancocho de siete carnes. En este caldo solemne hay el conjuro que nos devuelve a un empíreo de plomizas confidencias, de tonalidades ardorosas, de vetustas providencias. En este plato radican los cimientos de nuestra religión gastronómica, las bases robustas de nuestro credo coquinario. Acaso la mitología remota de nuestro politeísmo alimenticio.

El sancocho de siete carnes representa el conjuro sacramental, el Padre Nuestro de la fe gastrológica nacional. El puerco chilindrón es llano, exageradamente obvio y carece de la sacralidad y el misterio ineludibles para concitar un rito, una solemnidad o, siquiera, una etiqueta. Ocurre lo mismo con el chivo guisado con chenchén y el asopa’o de pollo. Comida deliciosa, no cabe duda, pero unívoca, palmaria, sin trasfondos ni secretas notaciones.

Fabricar el nobilísimo mejunje de las Siete Carnes constituye un acto de liturgia que reclama iniciación conventual (sagacidad de secretos sombríos, de colores quemantes, de temblores añosos). Para su rigurosa preparación es indispensable el tributo, en porciones generosas, de longaniza, tocino, pollo, res, chuletas ahumadas, chuletas frescas y ‘carne de chivo con huesos de sopa’. Será necesaria, asimismo, la adición de cebollas, dientes de ajo, malagueta, ajíes, cilantro, pimienta negra, apio, orégano, sal, alcaparras, naranja agria y azúcar prieta. No habrá de faltar, por supuesto, la obligatoria ración de ñame, batata, yuca, yautía, maíz, plátano y auyama. Y luego, en el aquelarre —vislumbre de impudicia: rotundo oficio de saberes oscuros, de ardides movedizos, de ondulantes astucias—, todo aquello que bailotea y brinca y retoza largas horas en el regazo de la marmita efervescente.

Ars culinaria alucinante, el sancocho de siete carnes convoca un puñado de certezas que, amalgamadas, fundidas, transmutadas en tan venerable potingue, expresan más acerca de nuestra existencia y nuestro origen que todos los libros de historia. Y más, mucho más, que todas las patrañas sobre nuestra aciaga suerte de insulanos. l

5
elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

El Centro de Estudios Caribeños. Balance de un año fructífero

El Caribe es una de las regiones de mayor diversidad política, económica, histórica y cultural. Los cambios que se están produciendo motivados por algunas economías emergentes, dinámicas migratorias, políticas de desarrollo, tratados y convenios de cooperación, nos invitan a mirar seriamente hacia estas realidades en el contexto del siglo XXI. Desde el ámbito académico y como respuesta a la necesidad de generar espacios que permitan un mejor conocimiento del Caribe fue creado el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra el cual viene desarrollando desde el 2012 diversas iniciativas en favor de los estudios de esta región.

Durante el año que finaliza el diseño y la ejecución de proyectos de investigación, las diversas conferencias impartidas a nivel nacional e internacional, la firma de convenios con universidades del Caribe y el desarrollo de diversos programas académicos permitieron el fortalecimiento de la imagen del Centro como un referente a nivel regional.

En el transcurso de este año se dio continuidad a programas que son pioneros en la realidad académica universitaria de la República Dominicana: Doctorado en Historia del Caribe y la Maestría en Estudio Caribeños.

El Doctorado en Historia del Caribe coordinado por la destacada historiadora Mukien Adriana Sang, aspira a formar investigadores que sean referentes científicos en el área de la Historia del Caribe e investigadores abiertos a los desafíos intelectuales. A finales de octubre se sustentó de manera satisfactoria la segunda tesis del programa. Este año inició su proceso de formación la tercera cohorte con un cuerpo docente de doctores nacionales e internacionales altamente preparados.

La Maestría en Estudios Caribeños diseñada para formar y desarrollar profesionales que comprendan y enfrenten los nuevos retos del Gran Caribe en un contexto de creciente complejidad y múltiples demandas también ha dado sus frutos. Recientemente sustentaron sus tesis los estudiantes de la segunda cohorte. Para el año 2023 se espera el inicio de la tercera cohorte de dicho programa.

En armonía con sus objetivos la Pucmm aprobó la Maestría en Literatura Comparada del Caribe que aspira a satisfacer –con la máxima solvencia académica– la necesidad que hay en la República Dominicana de estudiar las literaturas del Caribe. También, continuaron el proceso de formación los docentes del sector

público que están cursando la Maestría en Historia Aplicada a la Educación y se dio apertura a la Maestría en Administración y Estudios Electorales.

Junto a los programas académicos el Centro coordina la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons, la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal y la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez, espacios que contribuyen a fortalecer los estudios sobre el Caribe y los programas académicos.

En el 2022 las cátedras desarrollaron y auspiciaron eventos de gran impacto. En junio la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez junto a la embajada francesa y el proyecto Connected Worlds que coordina la doctora Consuelo Naranjo desarrolló el seminario “Escritoras Caribeñas del siglo XX”, con la doctora Myriam Moïse como expositora principal y las destacadas académicas Delia Blanco y Emilia Pereyra como panelistas. En octubre la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal formó parte de dos grandes eventos. El primero fue la inauguración en el Museo Fortaleza de Santo Domingo el 18 de octubre de la exposición “Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe”, comisariado por el Dr. Miguel Ángel Puig-Samper y coordinada por Consuelo Naranjo. El segundo fue el “Congreso internacional: Esclavitud y Afrodescendientes en las Antillas Hispanas” que organizó la Dra. Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper del 26-28 de octubre. A su vez la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons organizó en noviembre la conferencia “El comercio ilícito en el Caribe neogranadino desde una pers-

pectiva no moralista” dictada por la historiadora colombiana María Teresa Ripoll de Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

El Centro participa en varios proyectos nacionales e internacionales cuyos resultados han sido frutíferos. Como parte del proyecto Connected Worlds que incluye 10 países, 15 instituciones participantes, 8 beneficiarios directos y 84 investigadores se realizaron varias estancias de investigación en España. Además de los artículos en revistas indexadas de alto impacto los resultados de los proyectos incluyen la publicación de dos libros sobre la migración china.

El primero titulado “La presencia china en el Gran Caribe: Ayer y hoy” es el resultado del proyecto que llevaba el mismo título de la obra, financiado por fundaciones académicas norteamericanas. En la obra se estudia el proceso de inmigración china hacia el Gran Caribe, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, y su impacto multilateral en la actual situación política nacional e internacional, como también en el aspecto económico y social de la región. Publicado en marzo y distribuido en 17 capítulos, la obra está estructurada en tres grandes partes: la historia de la migración china en el Caribe; la actualidad y un estudio de percepción de líderes de opinión. También cuenta con estudios de casos muy concretos donde la migración china tuvo impacto: Cuba, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Panamá, Colombia y Estados Unidos.

El segundo titulado “La migración china en República Dominicana 1961-2018” fue publicado en abril junto al Instituto

Nacional Migración. La obra de la autoría de la historiadora Mukien Adriana Sang Ben, completa el ciclo iniciado por el historiador José Chez Checo en su libro “La migración china en República Dominicana, 1862-1961”, publicado en el 2021 por la Academia Dominicana de la Historia. El libro consta de tres partes y nueve capítulos con un prólogo de Wilfredo Lozano, director general del Instituto Nacional de Migración. Ambas obras se inscriben en el marco del proyecto Connected World y constituyen un valioso aporte a la literatura de las migraciones y abre un campo de investigación en relación a los estudios de los procesos inmigratorios y sus contribuciones a la diversidad sociocultural del Caribe.

En el año 2023 seguiremos caminando. La complejidad de la región, los efectos del COVID-19, las consecuencias políticas y económicas de la guerra en Ucrania, las implicaciones geopolíticas de las tensiones entre Estados Unidos y China, la realidad de las migraciones, la crisis climática entre otros temas; nos motiva a seguir caminando, indagando, conociendo, investigando y haciendo alianzas con otros, que, como nosotros, también quieren seguir profundizando en el complejo y maravilloso espacio del Caribe plural, insular y continental. l

“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6
elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura

OGM Central de Datos zona retro

Conflicto diplomático entre República Dominicana y Haití, año 1963

1963

Dados los acontecimientos internacionales actuales que involucran tanto a la República Dominicana como a la República de Haití, la Zona Retro de esta semana comparte un reportaje especial sobre la invasión a la sede de la embajada dominicana en Haití por militares haitianos, que pone en jaque la relación entre estos dos países.

Dictadura vs democracia

A finales de abril de 1963, cuando Haití vivía la dictadura comandada por el tirano François Duvalier, a diferencia de República Dominicana que tenía un estado democrático y soberano, dirigido por el profesor Juan Bosch, se produjo un conflicto diplomático de proporciones graves que casi provoca una guerra entre ambos países.

Se trata de la invasión que vivió la Embajada Dominicana ubicada en la capital de Haití, Puerto Príncipe, por miembros del voluntariado de la seguridad nacional, también conocidos como Tonton-Macoute, el 27 de abril. Este evento alcanzó magnitudes tan grandes que requirió la intervención de organismos internacionales.

Acusación Haitiana

El suceso giró en torno a la acusación del presidente Duvalier, sobre el fallido intento de secuestro a dos de sus hijos, en el cual murieron varias personas. El mandatario acusó a Benoit de encabezar dicho acto y a la República Dominicana de otorgarle asilo político. Benoit fue un militar de carrera y campeón de tiro, considerado líder de la oposición haitiana.

Contexto

Cuando el encargado de Negocios de la República Dominicana en Haití, doctor Frank Bobadilla Rejincos llegaba a la Embajada Dominicana fu abordado por dos soldados haitianos armados con fusiles. A los que les pidió retirarse, en cambio, estos hicieron caso omiso y registraron todas las oficinas de la sede diplomática. Ante las protestas del plenipotenciario los soldados haitianos abandonaron la estructura, pero permanecieron en los alrededores, rodeando las afueras de la entidad.

Reacción del gobierno dominicano Horas después del incidente, el presidente de la República Dominicana, profesor Juan Bosch, pronunció un discurso desde el Palacio Nacional, en torno a la situación creada por los atropellos cometidos por el

gobierno haitiano. “Este gobierno no ha cometido el menor acto de agresión, ni siquiera verbal, contra ningún gobierno de América, a pesar de que en América hay varios gobiernos que no son democráticos. Sin embargo la dignidad dominicana ha sido ultrajada en Haití de manera indignante. Y no estamos dispuestos a tolerar esa situación, y no la toleraremos por ningún motivo”, expresó el mandatario.

En referencia al pueblo, hizo saber que todos tenían conocimiento de la violación a la cancillería y la embajada dominicana por parte de la policía haitiana. De igual manera, aclaró que el país que no se hace respetar no tiene derecho a llamarse una nación libre; y que la República Dominicana era una nación libre, por voluntad de sus fundadores y por la sangre de los que la mantuvieron libre y soberana; así como lo es por voluntad de su pueblo y por la decisión del gobierno democrático que el pueblo había elegido ese 20 de diciembre del 1962.

Otros ataques

En ese sentido, señaló que no había sido el único ataque realizado a la República Dominicana, ya que en enero de ese año (1963), había aparecido asesinado el cónsul dominicano en Los Cayos, y que hasta ese entonces el gobierno haitiano no había dado una explicación sobre el salvaje crimen.

De igual manera, explicó que Haití con la intención de ofender a los dominicanos había estado rechazando diplomáticos dominicanos y declarándolos no gratos, como fueron los casos de Marcos A. Cabral, Ciro Amaury Dargam Cruz y Antonio Jiménez Dájer. Así como la negación de salvoconductos a los haitianos asilados en la embajada dominicana en tierra haitiana.

En relación con esto, señaló que desde junio de 1962, un año antes, cuando co-

menzaron a asilarse haitianos perseguidos por su gobierno, solo seis habían obtenido salvoconductos de 28 que se habían asilado.

Reacción Social Violentos disturbios en las afueras de la Embajada haitiana fueron la respuesta de los ciudadanos dominicanos ante la actitud del Gobierno de Haití contra la soberanía nacional. La intención era vengar los ataques hechos a la embajada dominicana en Haití.

La multitud enardecida lanzaba piedras al edificio al mismo tiempo que gritaban frases como “incendien la bandera haitiana” y “¡Abajo Duvalier!”, mientras la policía acudió al lugar utilizando bombas lacrimógenas para frustrar el piquete frente a la embajada. La pedrea duró más de dos horas y rompieron los vidrios de la puerta del frente.

Respaldo Nacional

La asociación de Industrias de la República dirigió un mensaje al presidente Bosch ofreciendo plano respaldo a las medidas y decisiones tomadas por el Gobierno frente a las violaciones cometidas por el gobierno de Haití.

Entre las medidas tomadas por el presidente Bosch ante la situación imperante en ese entonces, se puede mencionar: que ordenó rodear de militares la embajada haitiana, para evitar que esta fuese atacada por civiles. De igual manera mandó a militarizar la frontera con soldados bien armados, así como reiteró la advertencia a las autoridades haitianas de que si Haití agrediese nuevamente a la República Dominicana se tomarían caminos diferentes.

Ayuda internacional

El Primer magistrado de la nación envió

una carta al presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la cual reiteró la postura del Gobierno dominicano frente a la crisis que afectaba a las dos naciones, República Dominicana y Haití, que comparten el dominio de la isla.

La carta fue publicada en el periódico El Caribe, del cual extraemos los siguientes fragmentos:

Excelentísimo señor:

“Tengo a honra acusar recibo del cable de Vuestra Excelencia de fecha de ayer en el cual transcribe la parte dispositiva de la resolución aprobada anoche por el Consejo de esa Organización convocando la reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores Americanos para estudiar la situación que ha surgido entre la República Dominicana y la República de Haití.

Mi Gobierno se complace en informar a Vuestra Excelencia que está dispuesto a prestar su más amplia cooperación a la comisión designada por el Consejo, actuando como órgano provisional de consulta, para estudiar sobre el terreno la situación anteriormente mencionada, y a no realizar ningún acto susceptible de agravar el estado de cosas existente”…

Comisión de OEA llega a Haití

Cinco integrantes de la comisión de la OEA llegaron a la capital de Haití para estudiar la situación entre los dos países vecinos, de manera que se pudiera solucionar de buena manera el conflicto establecido.

La comitiva estuvo compuesta por Alberto Zuleta, jefe del grupo que llegó desde Santo Domingo, Santiago Salazar Santos, de Colombia; Enrique Gajardo, de Chile; Armando Interian, de El Salvador y de Estados Unidos William Sanders, asistente del secretario general de la OEA.

Negociaciones y solución

En un acuerdo entre los dos mandatarios, se concluyó que Duvalier aprobaría salvoconductos a veinte de veintitrés asilados que se encontraban en la Embajada dominicana en Puerto Príncipe.

Algunos dominicanos deseaban una actitud más enérgica para destruir por completo el régimen haitiano. Otros prefirieron que la cuestión terminara pronto así todo se tranquilizaba.

El presidente Bosch expresó que los problemas de dignidad y de soberanía no se medían por el número de personas afectadas, haciendo referencia a que la disputa domínico-haitiana continuaba porque eran tan importantes tres como veinte.

En ese sentido, enfatizó que la democracia dominicana y la dictadura haitiana no podrían existir de lado a lado, ya que Duvalier era un peligro perpetuo para los dominicanos. l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
En
tropas haitianas invadieron la sede de la embajada dominicana en Puerto Príncipe, violaron reglas diplomáticas y acusaron al Estado dominicano de proteger
al teniente Francois Benoit, líder de la oposición haitiana contra Francois Duvalier
El presidente de la República, profesor Juan Bosch, reunido en el Palacio Nacional con los miembros de la Comisión de la OEA. OGM

Una visita constructiva a Cuqui Batista (I)

Traje una artillería pesada, de grueso calibre.

- ¡Dispara!

Hace más de tres años que fui a visitar a Cuqui Batista, el arquitecto. En aquella ocasión me lo recomendó Danilo de los Santos para un escrito sobre Sergio Augusto Hernández, quien a su vez me llevó a la hermosa casa de las ceibas de Mauricio Estrella. “Él sabe más que yo de Sergio porque es su sobrino”, me dijo.

En esta ocasión me le aparecí mejor armado, casi como un hormigón, cámara y una serie de interrogantes, casi como bazucas, sobre construcción y arquitectura.

¿Es la arquitectura un arte? Cuqui Batista no cree que la arquitectura sea arte e ironiza ese concepto al decir que “cualquier cosa es arte y como dice el refrán español ‘con arte y engaño, vivimos medio año y con engaño y arte, la otra parte’ y eso es el juego”. Por eso Cuqui se remonta a los inicios de la arquitectura, mucho antes de Cristo y se suelta a hablar de uno de sus pioneros: Marcus Vitruvius Pollio. Es el mismo Vitruvius de las proporciones que inspiró a Leonardo Da Vinci para presentar las del cuerpo humano en su conocido “hombre de Vitruvio”. Cuqui concluye que la arquitectura es una ciencia.

¿Y tú no consideras, por ejemplo, que esas construcciones que hiciste en los inicios de la Universidad Madre y Maestra, no son obras de arte? (risa) Eso es una obra de locos. Parece que me la tienen escondida, rodeada de árboles. Pero esa estructura no es mía; ellos pueden tumbarla. Me pasó una vez con la iglesia de Pueblo Nuevo que el cura dijo que su mamá se había caído y por eso la quería tumbar y yo le dije: “Pero bueno, eso no le costó nada a ustedes porque se la dio el gobierno y se la dibujé yo de gratis, así es que no, no pueden tumbarla. El mundo es eso.

Un señor de la Universidad de Berkeley, California, Christopher Alexander que yo creía que era americano (Viena, Austria 1936) planteó en la década del 60 que debía buscarse un método para diseñar. Enseguida la Universidad le dio un año sabático, y el hombre parece que dijo algo precipitado, por más que estaba haciendo un libro, en el que planteaba que se necesitaba descanso y que no hubiera promiscuidad en una casa. Así, de-

bería haber zonas para los padres y para los niños, para las visitas.

Christopher Alexander planteó la necesidad de pertenencia del área para la comodidad y privacidad del habitante. Son muchos los aspectos que Alexander aportó para el mejoramiento de la estadía del ser humano en su espacio, sus luces, el sonido, la simetría, etc. que él planteó en numerosas obras.

Pero, según Cuqui, a pesar de todo su aporte a la arquitectura, Alexander no logró elaborar el famoso “método”.

La arquitectura, que sí está considerada como un arte, presenta infinidad de soluciones a los espacios donde se creará el hábitat adecuado. Y eso mismo es lo que hizo Alexander en la trayectoria de su carrera. No podía elaborar “el método” porque es imposible, de la misma manera que Kandinsky quiso hacerlo en pintura, o Monet, que pensaba que había encontrado la fórmula antiacadémica para pintar de una sola manera: impresionista.

Muchos de los edificios de la Era de Trujillo realizados por Guillermo González, quien fue profesor de Cuqui y con quien trabajó, fueron estudiados por el

arquitecto Emilio Brea quien luchó por evitar que demolieran El Jaragua.

Todos esos edificios que escaparon a la modernidad fueron esplendorosos en su momento y muchos respondían a corrientes europeas identificables, como es el caso de la Bauhaus alemana, más reconocida en el plano pictórico.

La primera Bauhaus vino como un pugilato de la escuela Werkbund que había sido iniciada por un hombre de apellido Muthesius (Hermann Muthesius), arquitecto, con muchas relaciones sociales y políticas. Lo nombran agregado en la embajada de Inglaterra para que, desde esa posición, en Londres, investigara cómo vivían los ingleses. Los alemanes pensaban que los ingleses vivían mejor que ellos y por eso lo mandaron para que rinda un informe.

…Después, una escuela quita otra con más lógica. Y aparece como jefe Gropio (Water Gropius) a quien conocí cuando fuimos a Harvard por una invitación a Monseñor Polanco Brito.

La Bauhaus dirigida por Gropius, que era arquitecto, no tuvo sección de arquitectura. En esa ocasión se destacó Moholy-Nagy (Laszlo 1895-1946) como el artista más completo. Todo el mundo hablaba de pintura, escultura, de gráfica; pero de arquitectura no. Cuando botaron a Gropius y ponen a Meyer (Hans Meyer, suizo, 1889-1954) entonces se instala el departamento de Arquitectura. Pero quien la fortaleció fue su sucesor, Van der Rohe, picapiedras e hijo de una familia, que siguió el oficio y nunca fue a la universidad a estudiar arquitectura y era el arquitecto más famoso de la Tierra… hasta ahora. ¿Por

qué? Porque supo copiar el Partenón, como modelo, inteligentemente por ser el edificio más simple, más sencillo… columnas y ya, pero entonces, él transforma eso en cualquier cosa, por ejemplo el edificio Bacardi en Cuba (el museo Bacardi de Santiago de Cuba), un ron y luego otro auditorio de Chicago, en Berlín, en Haití… es la misma cosa. El hombre simplifica.

En realidad, hay una recreación a partir del Partenón, una transformación que es lo que muchos piensan que hizo Cuqui con el edificio del Partido Reformista de Santiago.

Uno que me puso en su revista que parece un libro. Ese me dice que yo copié el Partido Reformista, el que está allí al lado del cementerio, de Van der Rohe. No, yo nunca he pensado en copiar de nadie. Yo ya te conté que, desde el primer día, ya cuando fui a la universidad ya yo generaba con razón, lo que después se ha querido poner como un método, que nadie tiene todavía. Todavía de ese encuentro que te conté ahorita, no está hecho en ninguna universidad. Nadie tiene un método para diseño.

Estos espacios fueron construidos en el momento de la niñez que le queda marcada a cualquier ciudadano y que lo acompaña, junto a la canción de moda, para siempre. Tanto el Cementerio como el Partido Reformista serán siempre un referente de la parte norte de Santiago.

Esos espacios son referentes de identidad. Ellos son testigos de nuestra ida y vuelta cotidiana a la escuela; conocen igualmente nuestras ausencias y fugas de las aulas, pero guardan el secreto con complicidad.

Esos edificios y construcciones siempre tienen un padre o una madre: el autor que las diseñó y realizó.

Cuqui Batista es el padre de muchos de los edificios que conforman la ciudad, que forma parte de nosotros cuando conocemos su historia, cuando nos hermanamos con sus casas y cuando conocemos los forjadores del conglomerado: sus héroes, educadores, pintores, músicos, locos, comerciantes, vendedores y arquitectos. Ellos, y los que no enumero, son nuestra identidad.

Los edificios, como los cuadros de pintura, las partituras, esculturas, etc., tienen un autor con su nombre preciso.

Y Cuqui Batista es el autor de numerosas obras de arquitectura, no solo de Santiago, sino del país. ¿con un método o sin él, con influencias Bauhaus o Arte Nouveau? Continuará… l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Logo bauhaus. F.E. Bomberos de Santiago. F.E. Cuqui Batista. POR MERCADER. Hombre de Vitruvius por Leonardo da Vinci. Christopher Alexander. F.E. Hermann Muthesius. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Vivamos la Navidad (II)

Introducción

Repito: la Navidad no es de hoy, es ya de ayer y seguirá siendo de mañana. Aquí encontrarán textos del año 200, 300, 400 y más. Es impresionante todo esto.

Les deseo un feliz y venturoso año 2023.

1-La verdadera luz, la verdadera vida y justicia

“El niño Jesús que nos ha nacido y que, en los que le reciben, crece diversamente en sabiduría, edad y gracia, no es idéntico en todos, sino que se adapta a la capacidad e idoneidad de cada uno, y en la medida en que es acogido, así aparece o como niño o como adolescente o como perfecto. Es lo que ocurre con el racimo de uvas: no siempre se muestra idéntico en la vid, sino que va cambiando al ritmo de las estaciones: germina, florece, fructifica, madura y se convierte finalmente en vino.

Así pues, la viña, en el fruto todavía no maduro ni apto para convertirse en vino, contiene ya la promesa, pero debe esperar la plenitud de los tiempos. Mientras tanto, el fruto no está en modo alguno desprovisto de atractivo: en vez de halagar al gusto, halaga al olfato; en la espera de la vendimia, conforta los sentidos del alma con la fragancia de la esperanza. La fe cierta y segura de la gracia que espera es motivo de gozo para quienes esperan pacientemente conseguir el objeto de la esperanza. Es exactamente lo que sucede con el racimo de Chipre: promete vino, no siéndolo aún; pero mediante la flor –la flor es la esperanza–, garantiza la gracia futura.

Y como quiera que quien plenamente se adhiere a la ley del Señor y la medita día y noche, se convierte en árbol perenne, pingüe con el frescor de aguas vivas y fructificando a su tiempo, por esta razón la viña del Esposo, que hunde sus raíces en el ubérrimo oasis de Engadí, esto es, en la profunda meditación regada y alimentada por la sagrada Escritura, produjo este racimo pletórico de flor y de vitalidad, fija la mirada en quien lo plantó y lo cultivó. ¡Qué bello cultivo, cuyo fruto refleja la belleza del Esposo!

El es en verdad la verdadera luz, la verdadera vida y la justicia verdadera, como se lee en la Sabiduría y en otros lugares paralelos. Y cuando alguien, con sus obras, se convierte en lo que él es, al contemplar el «racimo» de su conciencia, ve en él al mismo Esposo, pues intuye la luz de la verdad en el esplendor y la pureza de su vida. Por eso dice aquella fértil vid: «Mío es el racimo que florece y germina». El es el ver-

dadero racimo, que a sí mismo se exhibe en el madero y cuya sangre es alimento y salvación para cuantos la beben y se alegran en Cristo Jesús, nuestro Señor, al cual la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.” (San Gregorio de Nisa, Comentario sobre el Cantar de los cantares. Año 335-394).

2-El nacimiento de la paz “Aunque aquella infancia, que la majestad del Hijo de Dios se dignó hacer suya, tuvo como continuación la plenitud de una edad adulta, y, después del triunfo de su pasión y resurrección, todas las acciones de su estado de humildad, que el Señor asumió por nosotros, pertenecen ya al pasado, la festividad de hoy renueva ante nosotros los sagrados comienzos de Jesús, nacido de la Virgen María; de modo que, mientras adoramos el nacimiento de nuestro Salvador, resulta que estamos celebrando nuestro propio comienzo.

Efectivamente, la generación de Cristo es el comienzo del pueblo cristiano, y el nacimiento de la cabeza lo es al mismo tiempo del cuerpo,

Aunque cada uno de los que llama el Señor a formar parte de su pueblo sea llamado en un tiempo determinado y aunque todos los hijos de la Iglesia hayan sido llamados cada uno en días distintos, con todo, la totalidad de los fieles, nacida en la fuente bautismal, ha nacido con Cristo en su nacimiento, del mismo modo que ha sido crucificada con Cristo en su pasión, ha sido resucitada en su resurrección y ha sido colocada a la derecha del Padre en su ascensión.

Cualquier hombre que cree –en cualquier parte del mundo–, y se regenera en Cristo, una vez interrumpido el camino de su vieja condición original, pasa a ser un nuevo hombre al renacer; y ya no pertenece a la ascendencia de su padre carnal, sino a la simiente del Salvador, que se hizo precisamente Hijo del hombre, para que nosotros pudiésemos llegar a ser hijos de Dios.

Pues si él no hubiera descendido hasta nosotros revestido de esta humilde condición, nadie hubiera logrado llegar hasta él por sus propios méritos.

Por eso, la misma magnitud del benefi-

cio otorgado exige de nosotros una veneración proporcionada a la excelsitud de esta dádiva. Y, como el bienaventurado Apóstol nos enseña, no hemos recibido el espíritu de este mundo, sino el Espíritu que procede de Dios, a fin de que conozcamos lo que Dios nos ha otorgado; y el mismo Dios sólo acepta como culto piadoso el ofrecimiento de lo que él nos ha concedido.

¿Y qué podremos encontrar en el tesoro de la divina largueza tan adecuado al honor de la presente festividad como la paz, lo primero que los ángeles pregonaron en el nacimiento del Señor?

La paz es la que engendra los hijos de Dios, alimenta el amor y origina la unidad, es el descanso de los bienaventurados y la mansión de la eternidad. El fin propio de la paz y su fruto específico consiste en que se unan a Dios los que el mismo Señor separa del mundo.

Que los que no han nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios, ofrezcan, por tanto, al Padre la concordia que es propia de hijos pacíficos, y que todos los miembros de la adopción converjan hacia el Primogénito de la nueva creación, que vino a cumplir la voluntad del que le enviaba y no la suya: puesto que la gracia del Padre no adoptó como herederos a quienes se hallaban en discordia e incompatibilidad, sino a quienes amaban y sentían lo mismo. Los que han sido reformados de acuerdo con una sola imagen deben ser concordes en el espíritu.

El nacimiento del Señor es el nacimiento de la paz: y así dice el Apóstol: El es nuestra paz; él ha hecho de los dos pueblos una sola cosa, ya que, tanto los judíos como los gentiles, por su medio podemos acercarnos al Padre con un mismo Espíritu.” (San León Magno, Sermón 6 en la Natividad del Señor. Año 400-461).

3-En un niño vino la plenitud de la divinidad

“Ha aparecido la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor al hombre. Gracias sean dadas a Dios, que ha hecho abundar en nosotros el consuelo en medio de esta peregrinación, de este destierro, de esta miseria.

Antes de que apareciese la humanidad

de nuestro Salvador, su bondad se hallaba también oculta, aunque ésta ya existía, pues la misericordia del Señor es eterna. ¿Pero cómo, a pesar de ser tan inmensa, iba a poder ser reconocida? Estaba prometida, pero no se la alcanzaba a ver; por lo que muchos no creían en ella. Efectivamente, en distintas ocasiones y de muchas maneras habló Dios por los profetas. Y decía: Yo tengo designios de paz y no de aflicción. Pero ¿qué podía responder el hombre que sólo experimentaba la aflicción e ignoraba la paz? ¿Hasta cuándo vais a estar diciendo: «Paz, paz», y no hay paz? A causa de lo cual los mensajeros de paz lloraban amargamente, diciendo: Señor, ¿quién creyó nuestro anuncio? Pero ahora los hombres tendrán que creer a sus propios ojos, ya que los testimonios de Dios se han vuelto absolutamente creíbles. Pues para que ni una vista perturbada pueda dejar de verlo, puso su tienda al sol.

Pero de lo que se trata ahora no es de la promesa de la paz, sino de su envío; no de la dilatación de su entrega, sino de su realidad; no de su anuncio profético, sino de su presencia. Es como si Dios hubiera vaciado sobre la tierra un saco lleno de su misericordia; un saco que habría de desfondarse en la pasión, para que se derramara nuestro precio, oculto en él; un saco pequeño, pero lleno. Ya que un niño se nos ha dado, pero en quien habita toda la plenitud de la divinidad. Ya que, cuando llegó la plenitud del tiempo, hizo también su aparición la plenitud de la divinidad. Vino en carne mortal para que, al presentarse así ante quienes eran carnales, en la aparición de su humanidad se reconociese su bondad. Porque, cuando se pone de manifiesto la humanidad de Dios, ya no puede mantenerse oculta su bondad. ¿De qué manera podía manifestar mejor su bondad que asumiendo mi carne? La mía, no la de Adán, es decir, no la que Adán tuvo antes del pecado.

¿Hay algo que pueda declarar más inequívocamente la misericordia de Dios que el hecho de haber aceptado nuestra miseria? ¿Qué hay más rebosante de piedad que la Palabra de Dios convertida en tan poca cosa por nosotros? Señor, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder? Que deduzcan de aquí los hombres lo grande que es el cuidado que Dios tiene de ellos; que se enteren de lo que Dios piensa y siente sobre ellos. No te preguntes, tú, que eres hombre, por lo que has sufrido, sino por lo que sufrió él. Deduce de todo lo que sufrió por ti, en cuánto te tasó, y así su bondad se te hará evidente por su humanidad. Cuanto más pequeño se hizo en su humanidad, tanto más grande se reveló en su bondad; y cuanto más se dejó envilecer por mí, tanto más querido me es ahora. Ha aparecido —dice el Apóstol— la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor al hombre. Grandes y manifiestos son, sin duda, la bondad y el amor de Dios, y gran indicio de bondad reveló quien se preocupó de añadir a la humanidad el nombre de Dios.” (San Bernardo de Claraval, Sermón en la Epifanía del Señor. Año 1090-1153).

Conclusión

CERTIFICO que los textos reproducidos son copias textuales de sus originales.

DOY FE en Santo Domingo de Guzmán a los treinta (30) días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

9
elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura

Juan Hernández Inirio

Juan Hernández es un joven romanense cuyas publicaciones le han merecido muchas distinciones de premios literarios, algunos de ellos otorgados por el Ministerio de la Juventud, de la Real Academia de la Lengua, del Ayuntamiento de La Romana, donde fue declarado como “Hijo Distinguido” en 2017. A través de

l ¿Cuántos libros has publicado y de qué tratan cada uno?

l He publicado 5 libros: “Cantar de hojas muertas” en 2010, lo hice cuando tenía 19 años. Ahí me convertí en uno de los escritores más jóvenes del país. El segundo fue en 2014, titulado “Mosa de un suicida”; el tercero es “El oráculo ardiendo”, en 2016 y en 2019 lancé “La insurgencia de la metáfora”, una antología en la que compilé la obra de los 30 poetas más importantes de los años 60 que surgieron después de la muerte de Trujillo, con un estudio introductorio mío. Entre ellos están Tony Raful, Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez, Juan José Ayuso y Jeanette Miller. El quinto “El nieto postizo”, es el primero en el género de la narrativa, ya que los demás son poesías y ensayos. ese libro ganó el segundo lugar en el Primer Concurso de Cuentos de la Fundación René del Risco Bermúdez en 2020 con un grado internacional.

l ¿Cuándo te inicias en la literatura, alguna influencia familiar?

l En mi familia no hay escritores como profesionales, pero sí algunos que han escrito algo de manera más aficionada. Comencé a escribir desde los once años, cuando estaba la primaria, pero nunca me lo tomé en serio. Lo hacía ocasionalmente, quería ser muchas otras cosas en la vida, no necesariamente escritor. A partir de los 17 años sentía que la literatura no era solo un pasatiempo, sino algo con lo que me podía comunicar con la humanidad. He visto escritores que han trascendido en el tiempo, quiero hacerlo también, entonces es ahí cuando comencé a escribir más interesado, a reunirme con otros escritores, participar en la vida pública en mi pueblo natal y la gente empezó a conocerme. Es ahí cuando publico mi primer libro muy jovencito y el resto ha sido historia.

l ¿Para qué género escribes?

l Escribo poesías, ensayos, cuentos y canciones desde muy adolescente. De cara al futuro aspiro a escribir novelas y obras de teatro que son tipologías textuales que me faltan por cultivar.

l ¿Escritores que son un referente en tu carrera?

l Podría citar un montón de escritores que son referentes importantes. Cuando empecé a escribir seguí mucho la poesía de Pablo Neruda, Charles Baudelaire y Ángel González. En el plano de la narrativa siempre fui un gran lector de García Márquez, Jorge Luis Borges y José Saramago, pero andando el tiempo son muchísimos los escritores que me han encantado. Admiro la literatu-

la literatura, él ha podido también servir a su comunidad mediante la promoción de la lectura, el arte y diversas manifestaciones culturales y “por supuesto, animando a otros escritores para que hagan lo mismo”. Como gestor cultural, posición pública que ocupó en pueblo natal, tuvo la oportunidad de promoción

la lectura y desarrollar la Feria Provincial del Libro, la cual espera retomar más adelante. En la actualidad, Hernández Inirio estudia un Master en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural en la universidad complutense de Madrid, España.

“El escritor es un atalaya, un observador permanente de la realidad”

cuento o ese inicio de una novela y a veces me puedo tomar más tiempo. El escritor es un atalaya, un observador permanente de la realidad, no solo de la inmediata o del presente, sino también que está en diálogo con el pasado y con el porvenir.

l ¿Ha cambiado en algún momento el final de una de sus historias?

l Claro que sí, y lo recuerdo perfectamente en el “La suerte de los cantantes” publicado en mi libro “El nieto postizo”. Aunque me ha pasado varias veces, menciono este caso particular porque a ese cuento le cambié el final muchas veces. En esencia lo que iba pasar como quiera ocurrió, pero las circunstancias que detonaron el acontecimiento fueron las que cambiaron porque quería que fuera lo más realista posible. Uno como escritor procura la verosimilidad, que las cosas parezcan verdad, aunque uno esté escribiendo de algo insólito.

l ¿Comparte la escritura con la gestión cultural? ¿Cuáles han sido sus aportes en ese campo?

Casualidad

Comencé a escribir desde los once años, pero nunca me lo tomé en serio, quería ser muchas otras cosas en la vida, no necesariamente escribir”.

Proyecto

De cara al futuro aspiro escribir novelas y obras de teatro que son los géneros o tipologías textuales como me gusta decirles que me faltan por cultivar”.

ra clásica de Cervantes, Quijote de la Mancha y Gustav Flaubert. En la literatura latinoamericana uno de mis escritores predilectos es Juan Rulfo. En el campo de la poesía me han abierto mucho los ojos los poetas Walt Whitman y otros. Siempre los escritores estamos en deuda con todos los que nos han precedido en el tiempo.

l ¿En qué momento sabes que te ha llegado la inspiración?

l Me pasa en la calle, en un evento, en el trabajo, dependiendo de las cosas que veo a mi alrededor y de repente me llegan ideas sobre un poema, un ensayo... Me llega con mucha frecuencia, entonces cuando tengo momentos de mayor tranquilidad me siento a escribir. A veces puedo terminar esa obra, poema,

l Desde muy jovencito, a la par de mi labor como escritor estando en La Romana me uní a la comunidad de gestores culturales, comencé a participar en las actividades culturales que allá se hacían. Con el paso del tiempo me fui convirtiendo en una figura que concitó la atención de la comunidad, entonces se dio la ocasión de ocupar una posición pública, la de director provincial de Cultura de La Romana. Ahí tuve la oportunidad de desarrollar otras iniciativas, siendo la más importante de ellas la Feria Provincial del Libro en 2018 durante 4 días y que se replicó en 2019. Fue un evento que aglutinó a grandes figuras de nuestro país, que le dio un gran colorido a nuestra provincia. Me siento bien orgulloso de haber promovido mucho el teatro en La Romana, ya que ese actividad no tiene una presencia tan viva en los pueblos. En La Romana había un gran movimiento teatral pero se había difuminado, entonces me esforcé mucho para llevar actividades teatrales, tanto de grupos de La Romana, de Santo Domingo y del Cibao. En fin, tuvimos un despertar. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Hernández Inirio considera:“Los escritores estamos en deuda con todos los que nos han precedido en el tiempo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu