elCaribe 16 agosto 2025

Page 1


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025

Trump-Putin: 2:50 minutos

“amistosos” y “productivos”

Líderes mundiales coinciden negociaciones fueron constructivas

El Coe coloca ocho provincias en alerta por efectos de Erin

Clima. Aunque no tocará directamente al país, alertan de oleajes peligrosos en la costa atlántica y de entre 70 y 75 milímetros de lluvia acumulada. P.11

MOVILIDAD P.11

PRUEBA DE LA LÍNEA 2 C DEL METRO LLEGA A LOS ALCARRIZOS POR PRIMERA VEZ

En esta jornada un tren recorrió de forma continua los 7.3 kilómetros que conectan la estación María Montez con ese municipio.

CINCO AÑOS P.4-5

Economía estable, deuda y control de la inflación

El PRM pospone para el día 22 actividad conmemorativa

SEGUNDA LEGISLATURA P.8

El Congreso inicia hoy los trabajos legislativos

Cámaras dejarán instaladas sus bufetes directivos

EMPRENDEDORA P.15

MARLENY PASÓ DE ABOGADA A VESTIR A JUECES Y FISCALES S

Fundó tienda especializada para esos profesionales

ELECTRICIDAD P.11

Prometen el domingo se reducirán los apagones

Plantas generadoras aportarán 525 megavatios al sistema

LEVANTAMIENTO P.10

Encuesta de ONE y Unicef de información relevante

Instrumento proporcionará datos sobre madres e infancia

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, trataron temas de interés en su cumbre de Alaska, incluido el futuro de la guerra en Ucrania. P.13

PÁGINA

2

www.elcaribe.com.do

FIGURA

Lo que dijo Papá

Hipólito Mejía habló del rol que juega en el proyecto de su hija Carolina. Dice que lo hace de manera cuidadosa, y aclara que él no esta detrás de ella, ya que es ella la cabeza del proyecto. Mejía fue entrevistado por periodistas de la Z 101 y el equipo de prensa de la alcaldesa del Distrito distribuyó parte del material. Pero hay una parte que no se ve, y es cuando Mejía recuerda que fue el propio Presidente el que propicio que se iniciara la competencia por la candidatura presidencial del PRM.

AGENDA

8:00 A.M. El Senado y la Cámara de Diputados eligen sus bufetes directivos y dejan abierta legislatura ordinaria. Hemiciclos de las cámaras legislativas.

10:00 A.M. Sanut invita a la actividad “A la granja sin salir de la ciudad”. Instalaciones de Agrotienda Sanut, kilómetro 10.5, Autopista Duarte.

2:00 P.M. Family Day Geely. Ecopark, avenida Santo Cerro #4, detrás de Plaza Duarte.

DOMINGO

10:00 A.M. Asamblea de dirigentes del PLD en la provincia Valverde. Local del Club de Leones en Mao.

10:00 A.M. Conversatorio de Codonbosco sobre los 5 años del Gobierno. Calle Francisco del Rosario Sánchez esq. Marginal Padre Castellanos.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Jardín Botánico.: Como parte de la celebración de su 49 aniversario, el JBN abrirá mañana domingo sus puertas al público con entrada gratuita.

FOGARATÉ

Mensaje al gran héroe

A LUPERÓN: mire usted, caballero, que su espada luce de–lo-más-que-se-yo en el museo, y el kepis floreado de dorado hizo moda algún tiempo, y a alguien le dio por blanquear la piel de sus retratos, y no se sabe a quién se le olvidó ponerle los faroles de 200 bujías a una estatua solitaria del Mirador esquina su avenida. y hay quienes procuran atenuar el color de su antiimperialismo, y hay quienes lo definen como un gran socialdemócrata adelantado, y algunos hasta lo señalan como un gran general adinerado... (Pero sepa también que aquí sigue presente, vivo, actuante, un pueblo que sabe valorar y seguir su ejemplo).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

53

Una patrulla del Ejército detectó y detuvo a 53 haitianos indocumentados durante un operativo realizado con drones en Santa María, provincia Montecristi.

TIBIO

Protección: Medio Ambiente afirma que ha intensificado las labores de vigilancia en los humedales del municipio de Guerra, provincia Santo Domingo.

DAN DE QUÉ HABLAR

Restauración, hoy y siempre

A PROPÓSITO DEL ANIVERSARIO de la gesta restauradora, proponemos reivindicar la necesidad de mantener viva en la memoria histórica a ese pueblo que en 1863 demostró ser capaz de enfrentarse a cualquier poder de la tierra para defender su autonomía. El mismo pueblo que 102 años después, en la guerra de abril de 1965, exhibió la misma estirpe porque si bien las nuevas realidades del mundo no son las de antes, no es menos cierto que los pueblos tienen su cultura, sus creencias y su idiosincrasia que no hay modernidad que se las borre, so pena de envilecer. Que no desaparezcan nuestros héroes y mártires ni se sustituyan las fechas históricas. Hay que mantener viva la historia, que para Cicerón es luz de verdad y vida de la memoria.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted una falta de respeto pedir paciencia a la población dominicana ante las tandas de apagones que afectan a todo el país?

Sí: 124 VOTOS •79.49%

No: 32 VOTOS •20.51%

CALIENTE

Crisis: La Secretaría de Energía y Minas del PLD atribuye los actuales apagones al deterioro del sistema eléctrico y al fracaso del PRM en ese renglón.

SÍNTESIS

Semana especial

HOY INICIA UNA SEMANA ESPECIAL en la que celebramos 160 años de ser restaurados como nación por Gregorio Luperón y un grupo de patriotas. También, es la fecha en que se conmemora el quinto aniversario del gobierno del PRM que ya publicó la lista de sus “avances históricos” y anunció un discurso para abundar más, a pesar de que aún no tiene los ingresos necesarios para cubrir las necesidades presupuestarias. Esa fecha, incrementa los rumores sobre nuevos nombramientos que, por cierto, no resuelven problemas nacionales. El presidente hará cambios por varias razones: para ocultar ineficiencia por falta de recursos, para renovar el gobierno y/o para castigar la ineficiencia de algunos.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que el gobierno escuchará el clamor de la ciudadanía para poner fin a los apagones en el país?

Sí / No

SEGURIDAD

Policía Auxiliar convoca a jóvenes residentes del Gran Santo Domingo

La Dirección Central de la Policía

Auxiliar invita a todos los jóvenes residentes del Gran Santo Domingo con vocación de servicio, a participar en su convocatoria especial este miércoles 20 de agosto, a partir de las 9:00 de la mañana, en su sede ubicada en la calle Manganagua No. 7, Santo Domingo. Esta jornada de reclutamiento está dirigida de manera exclusiva a jóvenes residentes en el Gran Santo Domingo que deseen integrarse a esta institución, con el firme propósito de contribuir al orden, la seguridad y el bienestar de sus comunidades. “Invitamos a todos aquellos que sienten el llamado de proteger y ayudar, a formar parte de nuestra familia institucional”, expresó el director de la Policía Auxiliar, coronel Carlos G. Peña.

291,007

República Dominicana repatrió a 291,007 haitianos entre octubre de 2024 y julio pasado, además de desplazar a más de 11,000 tropas en la frontera con ese país.

“EL EJÉRCITO MANTIENE UNA DEFENSA PERMANENTE DEL TERRITORIO NACIONAL”

Jorge Iván Camino Pérez

COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

HACE 162 AÑOS

16 de agosto de 1863. Benito Monción, José Cabrera y Santiago Rodríguez (Chago), junto a otros patriotas, lograron enarbolar en la loma del Capotillo dominicano una de las banderas confeccionadas en Cabo Haitiano para la Revolución Restauradora, gracias al apoyo del santomero Huberto Marsán.

BALANCE ECONOMIA

Ampliación gasto social y subsidios, apuesta de 5 años

Gobierno ha logrado mantener la estabilidad de la macroeconomía y control de inflación en últimos 3 años

reducción de la pobreza en 5 años. K. MOTA

A 5 AÑOS DE GOBIERNO

YANESSI ESPINAL yespinnal@elcaribe.com.do

Los cinco años del gobierno del presidente Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se han caracterizado por una ampliación de los programas sociales que va más allá de la promesa de campaña de duplicar el monto de los beneficiarios del programa Supérate, antes Solidaridad. En cinco años han duplicado los beneficiarios de casi 900 mil que tenía en 2020 a más de un millón 300 mil.

Los programas de asistencia social del gobierno también han incluido la novedad de los regalos especiales. Desde bonos escolares, para las madres, navide-

ños y para afectados de situaciones de catástrofes naturales hasta casos como la explosión de San Cristóbal o la tragedia del Jet Set.

El aumento del asistencialismo también abarca las pensiones especiales. La Dirección de Pensiones informó que durante los primeros cuatro años del PRM se otorgaron 130,643 pensiones, de esa cantidad, 13 fueron especiales.

En tanto, el Banco Central ha dado los datos de la estabilidad y el crecimiento de la macroeconomía. En 2020, el país vivió una situación especial por el impac-

El dólar

La estabilidad de la tasa de cambio generó preocupación a inicios de 2025, pero el gobierno ha logrado mantener la estabilidad de la moneda.

to de la pandemia del coronavirus y la economía registró una caída de 7%. Retomó el crecimiento en 2021, de 12% con relación al 2020 y de 4.6%, comparada al 2019.

El 2022 el repunto de la economía la colocó en un crecimiento de 4.9%; 2.4% en 2023 y 5% el pasado año. En lo que va de 2025, el crecimiento ha sido de 3.1, según los datos el Banco Central.

En cuanto al endeudamiento, según los datos de la Dirección General de Crédito Público, la deuda total del sector público no financiero hasta junio de este año, es de US%60,9054,003 millones. Según la misma fuente, para el 2019, la deuda del sector público no financiera era de 35,942,005 millones, para un aumento de más de 25 mil millones de dólares en casi cinco años.

Respecto a la inflación, en los cincos años, según los datos oficiales que ofrece el Banco Central, en 2020 fue de 3.68; en 2021, 8.24; en 2022, 7.83 %; 2023,

El gobierno defiende el crecimiento económico y el impacto de la política social en la

3.57% y en 2024, de 3.35%. En lo que va de año, el Banco Central ha informado que la inflación se mantiene en el rango meta de 3.40%.

El gobierno ha enfrentado críticas de economiastas y sectores productivos por la baja inversión en proyectos de desarrollo y el aumento del gasto corriente. Por ejemplo, según la Dirección de Presupuesto, hasta julio de este año se había ejecutado el 48.6% del presupuesto de 2025, equivalente a RD$721, 772 millones.

Del total de recursos destinados ese te año al gasto de capital, hasta julio solo se había ejecutado 37%, mientras que en el gasto corriente ya se había invertido el 50%.

La lentitud en la ejecución presupuestaria para el gasto de capita, ha sido un tema que la oposición ha aprovechado para calificar de al gobierno de incompetente.

Crecimiento del PIB

Según cifras presentadas por el presidente Luis Abinader el pasado lunes, en cinco años de gobierno, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha disparado. “El PIB per cápita creció un 34.16%, pasando de US$8,603 en 2019 a US$11,541 en 2024.

Igualmente, resaltó que la inversión extranjera directa alcanzó un récord de US$4,500 millones y las exportaciones totales superaron los US$12,900 millones, según el jefe del Estado.

En cinco años, el turismo creció un 48% y las zonas francas generaron 197 mil 455 empleos directos, el 55% ocupados por mujeres, según las cifras oficiales.

En agricultura, la producción de pollo creció 44.1%, la de huevos 38.1% y la de leche 28%, mientras las exportaciones de huevo aumentaron 553%.

El presidente Abinader, basado en datos de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha informado que la pobreza monetaria pasó de 25.79 en 2019 a 18.98 en 2025. En tanto, que la clase media, pasó de 37.69 en 2019 a 48.61 en 2025.

En su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, dijo que solo entre 2023 y 2024, la pobreza se redujo en 4.02 puntos porcentuales, pasando del 23 % al 18.98 % anual.

“Mientras que la pobreza extrema disminuyó en nuestro país 0.80 puntos porcentuales, del 3.24 % al 2.44 %.Y esa reducción se consolida cada día. En el último trimestre de 2024, la pobreza general fue del 17.21 % y la extrema del 1.95 %. Si ponemos esto en cifras absolutas, pasar del 23 al 18.98 es haber sacado, en solo un año, a casi 440,000 personas de la pobreza y a 80,000 de la extrema pobreza”, afirmó el gobernante.

Cifras del bienestar, según gobierno En el discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente Abinader destalló con números el impacto de la política del Estado en materia de asistencia social.

“Aliméntate alcanzó a más de un millón y medio de familias a nivel nacional, asegurando su acceso a alimentos de la canasta básica, para una inversión total de 29,679 millones de pesos. Más de

1,300,000 familias recibieron “Bono Gas Hogar” en todo el territorio nacional, asegurando el acceso a combustibles esenciales con una inversión total de 7,500 millones de pesos. Un número de familias superior a 500,000 fueron beneficiadas con el subsidio para el pago de energía eléctrica “Bono Luz”, priorizando también a 2,953 hogares de los sectores vulnerables de la provincia Samaná y suscritos a la suministradora de energía Luz y Fuerza, con una tarifa especial de RD 14.95/kWh”, afirmó.

Según el gobierno, más de 6 mil 800 familias, con miembros entre 0 y 17 años en situación de discapacidad severa, recibieron apoyo económico, con 6,000 pesos por familia, a través del “Fondo Discapacidad” que arrancó en 2024 con una

Gobierno resalta mejora en el empleo formal

En empleo, según el presidente Abinader, entre 2021 y 2024 se crearon 154 mil empleos formales, con una tasa de ocupación femenina que subió de 47.78% a 49.45%. mientras que el salario mínimo real del sector privado no sectorizado aumentó un 20.6% en dólares desde 2020, y en pesos pasó de RD$6,035 en 2012 a RD$19,450 en 2024. “En el sector agrícola, el Banco Agrícola recibió más de RD$22 mil millones del presupuesto nacional entre agosto de 2020 y junio de 2025 para apoyar la producción, beneficiando a más de 19 mil pro-

PRM suspende conmemoración de sus cinco años de gobierno

PRM. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) anunció la suspensión del evento conmemorativo por los cinco años de gobierno del presidente Luis Abinader, originalmente pautado para el domingo 17 de agosto en el Polideportivo Nuevo Domingo Savio, en Santo Domingo.

La decisión fue tomada como medida preventiva ante las condiciones climáticas adversas provocadas por una vaguada y el paso del huracán Erin, fenómenos que amenazan con afectar diversas regiones del país.

En un comunicado oficial, el PRM expresó que su prioridad en este momento es respaldar las labores de prevención y orientación ciudadana que encabeza el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

El acto, que tenía como objetivo presentar una rendición de cuentas política del presidente Abinader y destacar los principales logros de su gestión, ha sido reprogramado para el viernes 22 de agosto a las 4:00 p. m., en el mismo recinto deportivo.

inversión total de 369 millones de pesos”, resaltó.

Las raciones de alimentos cocidos de los Comedores Económicos también lograron una mención especial en el discurso presidencial.

“En el año 2024, los Comedores Económicos suministraron un total de casi 52 millones de raciones cocidas en 2024, superando en un 15 % las de 2023. Durante el año 2024, se amplió además la cobertura del servicio mediante la apertura de 17 nuevos comedores económicos y 5 expendios en diversos municipios del país, respondiendo a solicitudes ciudadanas y en este 2025 se dará apertura a 11 nuevos comedores”, informó el jefe del Estado en su quinta rendición de cuentas ante el país. l

ductores con préstamos a tasa cero, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y la productividad rural”, afirmó el jefe del Estado. El presidente Abinader ha resaltado el impacto del programa de titulación durante cinco años de gobierno. “Entre 2020 y 2025 se entregaron 15,518 viviendas y se mejoraron 51,872, además de otorgar 130,693 títulos de propiedad, beneficiando a más de 522 mil personas”, expuso. El gobierno desde 2020 ha implementado varios planes de vivienda para enfrentar el déficit habitacional, entre los que se destaca el proyecto Familia Feliz. “El déficit habitacional cualitativo bajó de 32.2% en 2018 a 27.6% en 2024, mientras el acceso a agua potable pasó de 81.8% a 86.5%.

Durante el evento, se espera que el mandatario aborde temas clave como la transformación social e institucional, así como avances en vivienda, obras públicas y seguridad ciudadana. También se especula sobre posibles ajustes en el gabinete de gobierno.

El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, reiteró el compromiso del partido con la seguridad de la población y aseguró que el evento se realizará en condiciones que garanticen la integridad de todos los asistentes.

“Agradecemos su comprensión y les invitamos a sumarse a las labores de prevención y mitigación por el paso de la vaguada en curso y el huracán Erin en todas las provincias”, concluyó el comunicado. El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, había anunciado que el evento incluirá un discurso presidencial, presentaciones audiovisuales, testimonios y una exposición de logros gubernamentales. l elCaribe

Presidente Abinader resalta la entrega de títulos como programa que le satisface. FE
La asistencia social ha llegado a los afectados por catástrofe de distinto tipo. FE
SALUD
José Ignacio Paliza, presidente del PRM.

PAÍS

Raquel Peña entrega centros educativos en SPM

VICEPRESIDENTA. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, encabezaron este viernes la inauguración de tres liceos, dos escuelas y dos estancias infantiles en la provincia San Pedro de Macorís, que beneficiarán a 4 155 niños, niñas y adolescentes, y aportarán 129 nuevas aulas al sistema.

La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, encabezaron este viernes la inauguración de tres liceos, dos escuelas y dos estancias infantiles en la provincia San Pedro de Macorís, que beneficiarán a 4 155 niños, niñas y adolescentes, y aportarán 129 nuevas aulas al sistema.

Otras inauguraciones

Dos escuelas, la Paz Victoriano y la Georgilio Mella Chavier, junto con los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) Las Abejitas y La Higuera, fueron inaugurados simbólicamente. La vicepresidenta Raquel Peña enfatizó que estas inauguraciones refuerzan el compromiso de brindar mejores oportunidades y que la educación es la base del desarrollo.

Escuelas

Los nuevos centros educativos beneficiarán a 4,155 niños, niñas y adolescentes

El primer centro inaugurado fue el Liceo Villa Thelma Villaverde Penson, compuesto por tres bloques que disponen de 26 aulas, biblioteca, laboratorio de ciencias, cancha doble especial, entre otros espacios, para garantizar una educación de calidad a 910 estudiantes del sector El Brisal.

La siguiente entrega fue el Liceo José Francisco Peña Gómez, que, con 28 aulas, permitirá la formación de 980 jóvenes. El nuevo plantel, ubicado en el sector Tres y Medio, cuenta con cuatro bloques, enfermería, laboratorio de ciencias, cancha mixta, laboratorio de informática, entre otros espacios.

En un tercer acto fue inaugurado el Liceo Profesor Miguel Jorge Fulgencio Manzanillo, ubicado en el sector Villa Maranata, que cuenta con 26 aulas para 910 jóvenes. Este centro de nivel secundario dispone de tres bloques, enfermería, laboratorio de ciencias, cancha doble especial y otros espacios complementarios.

2,848 jóvenes más se gradúan en cursos del programa 14/24

FORMACIÓN. El presidente Luis Abinader encabezó ayer la novena graduación ordinaria del programa Oportunidad 14/24, correspondiente a las regiones Valdesia, Metropolitana y este del país, en la que fueron investidos 2,848 jóvenes procedentes de 9 provincias.

La ceremonia fue celebrada en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en la que estuvieron los jóvenes formados en 57 Centros Operativos de 14-24, que pertenecen a 22 Rutas Formativas. Durante el acto, el coordinador del Gabinete de Políticas Sociales, Tony Peña Guaba, resaltó el compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader con la juventud y los sectores más vulnerables del país, y destacó que, con esta promoción, ya suman 22,010 los jóvenes graduados del programa Oportunidad 1424, quienes, han logrado un giro de 180 grados en sus vidas, pasando de la inactividad a convertirse en ciudadanos productivos.

30 % egresados tienen empleo De su lado, el director del programa Oportunidad 14-24, Alex Mordan, informó que, según datos de la Tesorería Social Dominicana, de los más de 24,000 jóve-

nes que concluyeron en este semestre 7,922 han obtenido su primer empleo formal, representando cerca del 30 % de los egresados. Asimismo, adelantó que al cierre de 2025, el programa proyecta graduar a más de 30,000 jóvenes.

El director del programa destacó la visión del presidente Luis Abinader en la creación y respaldo de políticas integrales para el desarrollo del país, especialmente dirigidas a la juventud y recordó que, así como el mandatario impulsa obras de infraestructura, también apuesta por la educación y programas como 14-24, que brindan capacitación y oportunidades laborales a jóvenes de toda la República Dominicana.

El discurso en representación de los graduandos fue pronunciado por Enger Hernández, egresado de la Ruta Formativa de Auxiliar en Ventas y Secretariado del Centro Tecnológico Comunitario (CTC) de Los Alcarrizos. Calificó la iniciativa como un faro de esperanza para la juventud del país. l

OBJETIVO

La iniciativa de insertar al mercado laboral

El programa Oportunidad 14-24 es una iniciativa del Gabinete de Política Social que brinda formación técnica, académica y personal a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, con el objetivo de facilitar su inserción laboral y mejorar su calidad de vida. A través de los diferentes cursos que realizan, los jóvenes de entre 14 y 24 años pueden tener empleo o emprender.

El ministro Luis Miguel De Camps destacó que estas edificaciones representan un nuevo comienzo y progreso para la comunidad, y que el orgullo de San Pedro de Macorís se refleja en los valores de sus habitantes. De Camps instó a la comunidad educativa a integrarse a las clases el 25 de agosto. En la inauguración de la Escuela José Francisco Peña Gómez, la estudiante Greylin Vásquez, de primero de secundaria, agradeció con un discurso a las autoridades. l elCaribe

EDUCACIÓN

Importancia del centro educativo

Como parte de la agenda del viernes, el ministro De Camps participó en un encuentro estudiantil en el que conversó con jóvenes de liceos públicos y respondió algunas de sus inquietudes. De Camps destacó que la inauguración del liceo es un puente que une el presente y el futuro, un lugar donde cada generación superará a la anterior y donde el orgullo de San Pedro de Macorís se medirá por la grandeza de sus ciudadanos.

Con esta legislación, los inmuebles beneficiados con el Plan Nacional Promulga Ley 8225

de Titulación de Terrenos del Estado estarán libre de la condición de bien de familia, con lo cual se elimina el impedimento de libre disposición, fomentándose el acceso a crédito formal de miles de familias dominicanas con mayor facilidad.

LEGISLACIÓN. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, presentó ayer los detalles de la Ley 82-25, promulgada el pasado 7 de agosto, que establece un marco normativo moderno y unificado para el régimen del Bien de Familia.

“Con esta normativa fortalecemos la protección de la vivienda fomentada por el Estado para la familia, brindando a los dominicanos la seguridad de que su hogar no podrá ser embargado ni vendido en contra de su voluntad, y al mismo tiempo abrimos la puerta a un marco más ágil y moderno para la gestión de su patrimonio a aquellos beneficiados de un terreno público titulado”, expresó el ministro Paliza. l D. QUEZADA

El presidente Luis Abinader entregó certificados a jóvenes graduados. JHONNY ROTESTÁN
La vicepresidenta Raquel Peña encabeza inauguración en San Pedro de Macorís. F.E.

PAÍS

Congreso Nacional juramenta hoy sus bufetes directivos

COMIENZO. El Congreso Nacional dejará instalados este sábado sus bufetes directivos, para el período 20252026, y dará apertura a la segunda legislatura ordinaria, que se extenderá hasta el 12 de enero del próximo año. Los encuentros son a partir de las 8:00 de la mañana.

Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados habrá pocos rostros nuevos que exhibir en el liderazgo congresual. Ricardo de los Santos (PRMSánchez Ramírez) y Alfredo Pacheco (PRM) seguirán por un año más frente a la Cámara Alta y la Baja, respectivamente, acompañados de los mismos miembros de los bufetes directivos de la actualidad.

El presidente del Senado continuará “con el timón” del ala parlamentaria junto a Pedro Catrain Bonilla (PRM-Samaná), vicepresidente; y Lía Díaz (PRM-

Azua) y Aracelis Villanueva (PRM-San Pedro de Macorís), secretarias. Será el segundo año de este bufete y el tercero para el representante de Sánchez Ramírez como titular del ala congresual.

Por la Cámara de Diputados, Pacheco seguirá como su presidente, por sexto año consecutivo, acompañado por segunda ocasión de Dharuelly D’ Aza, como vicepresidenta; y de Emil Durán y Leyvi Bautista, como secretarios.

Bloques Senado

Hasta hace unos días, en el Senado, la bancada del Partido Revolucionario Moderno (PRM) no había elegido a sus representantes. Los actuales integrantes son Cristóbal Venerado Castillo (Hato Mayor), vocero; María Mercedes Ortiz (Hermanas Mirabal), vicevocera; y Gustavo Lara (San Cristóbal), secretario.

La Fuerza del Pueblo (FP) “moverá sus fichas, ” para que Eduard Espíritusanto (La Romana) sea el nuevo portavoz; Félix Bautista (San Juan) siga como vicevocero; y Omar Fernández (Distrito Nacional) pase a ser el secretario.

Los partidos Reformista Social Cristiano (PRSC) y Primero la Gente (PPG), representados por Ramón Rogelio Genao (La Vega) y Antonio Marte (Santiago Rodríguez), respectivamente, continuarán siendo un mismo bloque: Genao, el portavoz; y Marte, el vicevocero.

Vocerías en la CD

El PRM seguirá siendo encabezado por Amado Díaz, como vocero; Luis Báez, vicevocero; y Jackeline Fernández, secretaria. Rafael Castillo continuará como vocero del bloque de la FP; Carlos de Pérez se estrenará como vicevocero (posición que ocupa Selinée Méndez) y Dulce Rojas repetirá como secretaria. Mientras, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ratificará a Gustavo Sánchez en la vocería y a Damaris Vásquez Castillo en la secretaria, pero pondrá a Ydenia Doñé como vicevocera (cargo que ahora ocupa Heidy Musa).

Similar al PRM, hasta hace unos días el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) -que tiene como vocero del bloque a Rogelio Alfonso Genao Lanza y a Fiordaliza Estévez como vicevocera -no había elegido quién sería el o la portavoz de su bancada para el período 2025-2026.

La JCE iniciará proceso para escoger Juntas Electorales

JCE. La Junta Central Electoral (JCE) comenzará el 27 de agosto en Barahona el proceso para recibir propuestas de candidatos a las 162 Juntas Electorales del país, con miras a las elecciones de 2028, según lo estipulado en la Ley núm. 33-18.

Este procedimiento se realiza en preparación para las elecciones municipales, congresuales y presidenciales programadas para el año 2028, en cumplimiento de lo estipulado en la Ley núm. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Los trabajos se realizarán en todas las regiones del país, encabezados por cuatro delegaciones.

Las primeras siete conformaciones serán presididas por el Pleno de la JCE, incluyendo a su presidente Román Andrés Jáquez Liranzo, y a los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises.

Las demás conformaciones estarán a cargo de delegaciones específicas: la Comisión I por Samir Chami Isa y otros; la Comisión II por Mario Núñez y Lenis García; la Comisión III por Ramón Urbáez Mancebo y Ariel Liranzo Liz; y la Comisión IV por Tony Tejada y Ramón Hilario Espiñeira.

Especializada de Control Financiero de Partidos Políticos, Ramón Hilario Espiñeira.

El Pleno de la JCE) ha iniciado el proceso para seleccionar a los miembros de las Juntas Electorales en los 162 municipios, con el objetivo de garantizar la idoneidad, transparencia e imparcialidad en los procesos electorales.

LA CONSTITUCIÓN

Establece las legislatura y bufetes directivos

La Constitución establece, en su artículo 90, que el 16 de agosto de cada año el Senado y la Cámara de Diputados elegirán sus respectivos bufetes directivos, integrados por un presidente, un vicepresidente y dos secretarios. Los presidentes del Congreso tendrán, durante las sesiones, poderes disciplinarios y representarán a su respectiva cámara en todos los actos legales; y cada cámara designará sus funcionarios, empleados administrativos y auxiliares. En su artículo 89, la Carta Magna precisa que las cámaras se reunirán de forma ordinaria el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año, y que cada legislatura durará ciento cincuenta días.

El bloque del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) junto al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tendrá como vocero a Ramón Raposo, del PRD, y a Elías Wessin, presidente del PQDC, como el vicevocero. En la actualidad los diputados nacionales ocupan posiciones contrarias.

El bloque de los partidos Dominicanos por el Cambio (DxC) y Alianza País (AlPaís), estará representado por Braulio de Jesús Espinal, de DxC, como vocero; Pedro Martínez, de AlPaís, vicevocero; y Mateo Espaillat, de DxC, secretario. Espaillat es el actual vocero de esa organización política en la Cámara Baja; Braulio de Jesús, el vicevocero; y Pedro Martínez, el secretario.

Finalmente, el bloque de los partidos Cívico Renovador (PCR) y Liberal Reformista (PLR) seguirá representado por los diputados Jorge Manuel Zorrilla González, como portavoz; y Onavel Aristy, vicevocero. l ABED-NEGO PAULINO

Los requisitos y el formulario para los aspirantes están disponibles en la página web oficial de la JCE. Los candidatos deberán presentar sus propuestas en reuniones programadas y serán evaluados individualmente, considerando sus perfiles profesionales, éticos y su compromiso democrático. l elCaribe

Ricardo de los Santos seguirá por un año más frente al Senado, su tercero consecutivo.
Alfredo Pacheco repetirá como presidente de la Cámara Baja por seis años corridos. F.E.
Sede principal de la Junta Central Electoral (JCE). F. EXTERNA

Más del 70 % de personas de tercera edad son de SeNaSa

El director de SeNaSa,

ESTUDIO. En el marco de su 23 aniversario, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) presentó el informe técnico “Vivir Mejor en Tiempos de Cambios: La Realidad del Adulto Mayor en el Aseguramiento en SeNaSa en el período 2020–2024”, una investigación que ofrece datos inéditos sobre el envejecimiento poblacional en República Dominicana y sus implicaciones para el Sistema Dominicano de la Seguridad Social.

El estudio indica que, en 2024, el 8.3 % de la población dominicana tenía 65 años o más, representando el 14 % de los afiliados al Seguro Familiar de Salud. Más del 70 % de esta población está cubierta por SeNaSa, que afilia a más de 1.2 millones de adultos mayores, equivalentes al 17 % de su padrón.

El estudio refleja que se puede reforzar programas preventivos para enfermedades PAÍS

ayer un estudio de 2020-2024. F.E

mil millones) y endocrinas y metabólicas como la diabetes (RD$6.4 mil millones). Además, se observó una alta concentración del gasto en clínicas privadas (25 %), proveedores farmacéuticos (15 %) y centros especializados de alto costo (13 %).

Presidente Sala Penal de la SCJ favorece justicia de reinserción

SUPREMA. El magistrado Francisco Antonio Jerez Mena, presidente de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, expresó que, en la actualidad, la justicia debe ir más allá del castigo, promoviendo también procesos de sanación, reinserción y reconstrucción, entiende que “es posible transformar el error en esperanza”.

El magistrado hizo estas declaraciones durante su participación en el webinar titulado “Asistencia Técnica de la OEA/CICAD para el Tratamiento Bajo Supervisión Judicial”, donde resaltó que personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas pueden rehacer sus vidas y reinsertarse en la comunidad, con atención médica, apoyo psicológico y acompañamiento social.

Destacó que este programa, respaldado por la Organización de Estados Americanos a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (OEA/ CICAD), representa una valiente apuesta por la dignidad humana.

Alcaldía

Dinicia programa sobre entorno escolar

ALCALDÍA La Alcaldía del Distrito Nacional, por instrucciones de Carolina Mejía, ha iniciado el programa “Entornos Escolares Seguros” en Arroyo Manzano, instalando señalizaciones de seguridad vial alrededor de varios centros educativos.

Esta iniciativa responde a solicitudes de la Mesa de Ciudadanía, Seguridad y Género. Se colocarán señalizaciones similares en otros centros educativos antes del inicio del año escolar.

La directora de la Escuela Perantuén, Francis Novas Matos, agradeció la rápida respuesta del cabildo.

El año pasado, la alcaldía que encabeza Carolina Mejía, ya había realizado operativos y ofrecido soluciones en Arroyo Manzano como parte del programa “La Alcaldía Llega a Ti”.

Abarcaron los alrededores de la Escuela Básica Bartolomé de las Casas, Liceo Adolfo González, Escuela Básica Perantuén, entre otras. l elCaribe

Prevención

Durante un encuentro interno, el director ejecutivo de SeNaSa, Santiago Hazim, resaltó que la institución no solo asegura el acceso a servicios médicos, sino que también lidera investigaciones para mejorar la toma de decisiones. “Nuestra gestión se ha caracterizado por integrar la investigación como herramienta estratégica. Cuidamos el presente y aportamos al futuro”, afirmó.

“Nuestro objetivo es convertir a los tribunales en espacios de humanidad, donde quien una vez delinquió pueda convertirse en un ser humano reinsertado en su entorno y reunificado con su familia”, afirmó.

El informe señala, además, que el 68 % de los adultos mayores afiliados a SeNaSa pertenecen al Régimen Subsidiado, lo que evidencia la importancia del financiamiento público para garantizar atención médica oportuna y de calidad a este segmento poblacional.

68% son régimen subisidiado Los datos muestran que la mayoría de los adultos mayores se concentran entre 65 y 74 años, lo que abre la oportunidad para reforzar programas preventivos y detección temprana de enfermedades crónicas. El crecimiento del grupo de 85 años o más, sin embargo, demanda más servicios de alto costo y atención geriátrica especializada.

De acuerdo al estudio, el 94 % del gasto autorizado se concentró en 13 grupos de enfermedades del CIE-10, encabezados por el cáncer (RD$12.2 mil millones), enfermedades cardiovasculares (RD$9.9

Hazim subrayó que los hallazgos respaldan las acciones del presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña en materia de salud y protección social. “Siempre se puede mejorar, y esta herramienta sirve para hacer los ajustes necesarios y seguir elevando la calidad de vida de todos los dominicanos ”, agregó. l elCaribe

PUNTO PARTIDA

Senasa dice informe es una hoja de ruta

La investigación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario de profesionales de salud, análisis actuarial, comunicación y gestión de riesgos, y fue difundida a los medios de comunicación como parte de las acciones conmemorativas del aniversario institucional. Para SeNaSa, este informe es una hoja de ruta que permitirá fortalecer la red de atención, garantizar equidad territorial y asegurar la sostenibilidad del sistema.

Jerez Mena también valoró de la OEA/ CICAD la Guía Práctica del Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial en la República Dominicana, que dota a las herramientas judiciales, como el juicio penal abreviado, la suspensión condicional del procedimiento o de la pena, de un nuevo sentido como mecanismos de rehabilitación, siempre bajo la vigilancia del juez y con acompañamiento psicosocial. Resaltó la importancia de capacitar a los operadores de justicia en la aplicación de medidas alternas al encarcelamiento, ya que estas no solo reducen la reincidencia, sino que también fomentan que la comunidad se convierta en aliada de la justicia. l elCaribe

Magistrado Francisco Antonio Jerez Mena, presidente de la Sala Penal de la SCJ. F.E.

Arnaud supervisa alcantarillado de municipio Mao

WELLINGTON. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, supervisó los trabajos del alcantarillado sanitario en el municipio de Mao, provincia Valverde, verificando que marchan a buen ritmo, incluyendo el drenaje pluvial de Villa Olímpica, que está en su etapa final.

El problema de las inundaciones que por décadas se producían en el sector de Villa Olímpica, sobre todo, en las calles Héroes de la Barranquitas y La Restauración, ya son cosa del pasado. “Ya estamos dando los toques finales para arreglar las aceras y contenes y reponer la capa asfáltica en colaboración con la alcaldía de Mao y Obras Públicas”, expresó Arnaud.

El funcionario dijo que esto demuestra el compromiso del presidente Luis Abinader con la mejora de la calidad de vida de los dominicanos. l elCaribe

Santiago Hazim, presentó
Wellington Arnaud, director INAPA. F.E.

PAÍS

ONE y Unicef visitarán 35 mil hogares para relevante encuesta

El instrumento proporciona información sobre lactancia materna, unión temprana y embarazo en adolescentes.

¿Has escuchado hablar de la Encuesta ENHOGAR MICS? Es importante que conozcas de qué se trata y cuál es su objetivo, ya que es probable que tu casa sea una de las 35 mil viviendas visitadas por representantes de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y de Unicef en el marco del levantamiento de información relevante.

Los resultados de esta encuesta arrojan información vital para la planificación, diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a segmentos poblacionales tales como niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva.

¿Qué busca esta encuesta? ¿Qué se hará con la información levantada? ¿Se reserva la identidad de la persona encuestada? A estas y otras inquietudes respondieron sus principales promotoras: Mildred Martínez, directora de la Oficina Nacional Estadísticas; y Anyoli Sanabria López, representante adjunta de Unicef en República Dominicana. En una entrevista compartida con CDN 37 y elCaribe, la directora de la ONE informó que el trabajo de campo comenzó el martes 5 de agosto y concluirá a mediados de octubre. Será en el primer semestre de 2026 cuando se conocerán los resultados. En esta ocasión se cuenta con un equipo de 100 entrevistadoras, todas mujeres, que visitará los hogares

seleccionados a nivel nacional. Martínez destacó que el personal estará debidamente identificado, con la indumentaria correspondiente y con un carné que las acredita como empleadas de la entidad. Además portarán una carta de presentación que incluye información sobre el objetivo de la encuesta, y números de contacto para en caso de que las personas tengan dudas puedan llamar a la oficina central para confirmar la información

Anyoli Sanabria López, representante adjunta de Unicef en República Dominicana, agregó que los datos proporcionados por los encuestados se manejan con total confidencialidad. “Las personas pueden estar tranquilas y seguras y sentir que esta es una forma de contribuir a un instrumento estadístico funda-

NOVEDAD

Encuesta tiene inversión cien mil millones pesos

La encuesta tiene una inversión estimada en unos 100 mil millones de pesos. Entre sus novedades, figura la utilización de un sistema de monitoreo que permite verificar la calidad del dato para poder hacer algunos ajustes durante el levantamiento. En el ámbito temático, por primera vez, se miden indicadores como la violencia obstétrica, vulnerabilidad ambiental y la percepción de la inseguridad alimentaria y la protección social.

mental. De esta encuesta vienen los principales indicadores sobre la situación de la niñez y la adolescencia en el país. Son comparables internacionalmente, cumplen con los estándares internacionales y simultáneamente combinan varios temas”, puntualizó Sanabria López.

En el aspecto técnico, la directora de la ONE, Mildred Martínez, informó que se aplicarán cuatro cuestionarios, uno de estos incluye información sobre los miembros del hogar y sobre las condiciones estructurales de la vivienda, también el acceso a servicios como agua, electricidad y temas relacionados con tecnología de la información y comunicación.

Los otros tres cuestionarios refieren a las tres poblaciones en las que el estudio se centra: hijos de menos de 5 años, menores de 5 a 17 años y mujeres en edad reproductiva.

“Por ejemplo, en el caso de los hijos, se recoge información sobre la educación, disciplina violenta en el hogar, que fue uno de datos más relevantes de 2019, donde se evidenció que todavía en nuestro país coexisten patrones de crianza que son violentos”, resaltó Martínez.

En el cuestionario enfocado en las mujeres en edad reproductiva se abordan temas relacionados con salud sexual y reproductiva, cuidado prenatal y postnatal y, como novedad, se incluye la violencia obstétrica. El tamaño de la muestra que se visitará es de alrededor de 35,000 hogares.“Es una encuesta bastante grande y esto nos permitirá tener representatividad a diferentes niveles: nacional, para las provincias y también para las regiones de planificación”, indicó la titular de la ONE.

De acuerdo con la representante de Unicef, esta encuesta proporciona información valiosa y veraz para la toma de decisiones. “Se hacen entrevistas a 35 mil hogares, eso se consolida, y se dice, bueno, en la República Dominicana en 2014, solamente el 5 por ciento de las mujeres o niños tenía lactancia exclusiva hasta los seis meses. En la del 2019, eso subió a 16 por ciento, bajísimo todavía. Si no tuviésemos la encuesta no podríamos ver primero que este indicador ha evolucionado, ni que aún es bajo”, subrayó Sanabria López.

“De la misma manera, el ejemplo en las uniones tempranas. República Dominicana ha sido un país con uno los más altos índices de unión temprana. Cuando salió el primer dato que era de 39 por ciento, se empezó a movilizar la sociedad y se hizo la ley para prohibir el matrimonio infantil”, resaltó la representante de Unicef en el país.

Como resultado positivo, precisa que la República Dominicana cuenta con una política para prevenir las uniones tempranas y embarazo en adolescentes que se implementa de forma intersectorial y, en general, la sociedad ha cambiado su percepción sobre esta problemática.

La especialista en materia educativa enfatizó que el hecho de que estos datos puedan ser comparables es relevante porque permite repensar el diseño y el seguimiento en las políticas públicas.

“Por ejemplo, en la República Dominicana, las uniones tempranas bajaron de 39 por ciento a 32 por ciento, pero es altísima, es una de las más altas de América Latina”, subrayó. l

Mildred Martínez, de la ONE; y Anyoli Sanabria, representante de Unicef, anuncian ENHOGAR MICS 2025 . DANNY POLANCO
En esta ocasión, ENHOGAR MICS cuenta con un equipo de 200 personas. F.E.

PAÍS

Huracán Erin dejará lluvias acumuladas de hasta 75 mm

Las lluvias se intensificarán a partir de este domingo, dice Indomet. FUENTE EXTERNA

CLIMA. Las autoridades de emergencia del país informaron ayer sobre los efectos del huracán Erin, el primer fenómeno de la presente temporada ciclónica, que provocara oleajes peligrosos en toda la costa atlántica de la República Dominicana durante este fin de semana.

Durante una rueda de prensa, la directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) Gloria Ceballos, informó que, aunque Erin no tocará directamente el territorio nacional, su trayectoria lo llevará a unos 400 kilómetros de distancia frente a las costas del noroeste, norte y sureste del país, donde se sentirá su influencia.

Puerto Plata, Monte Cristi, Espaillat, Hato Mayor y La Altagracia.

Méndez advirtió que, a partir hoy sábado a las 5:00 de la tarde, se recomienda a los operadores de embarcaciones frágiles, pequeñas y medianas mantenerse en puerto desde La Altagracia hasta Montecristi, debido al deterioro progresivo de las condiciones marítimas.

“Debemos tomar todas las precauciones del lugar, sobre todo aquí en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo”, agregó el director del COE. El titular del organismo de emergencia hizo un llamado a la autoevaluación y responsabilidad ciudadana como primer paso en la gestión de riesgos.

Plan Social Dice que se encuentra en sesión permanente y preparada para brindar ayuda

El organismo meteorológico advirtió que el huracán encontrará aguas muy cálidas en su recorrido, lo que podría fortalecer significativamente su intensidad, generando vientos sostenidos superiores a los 177 kilómetros por hora.

Además del fuerte oleaje, las proyecciones de Indomet indican que se podrían registrar este domingo entre 70 y 75 milímetros de lluvia acumulada, lo que aumenta el riesgo de inundaciones urbanas, especialmente en zonas vulnerables y de alta densidad poblacional.

Ocho provincias en alerta verde Mientras que el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, informó que, ante los efectos previstos del huracán Erin, se ha emitido alerta verde para ocho provincias del país, debido al incremento del oleaje y las lluvias que se esperan en las próximas horas. ministro de Energía y Minas, Las provincias bajo alerta son: El Seibo, Samaná, María Trinidad Sánchez,

“La población debe entender que el primer principio de gestión de riesgo es la autoevaluación. No debes esperar que llegue una autoridad a sacarte de un lugar inseguro, y mucho menos decir después que no se informó a tiempo”, subrayó Méndez. durante la rueda de prensa. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

ALOJO

Estarán habilitados unos 779 albergues en el país

La Defensa Civil Dominicana informó que, como parte del plan preventivo ante el paso del huracán Erin, se han habilitado 779 albergues a nivel nacional, con una capacidad total para albergar a 181,765 personas, en caso de que se requiera evacuación preventiva. La medida ha sido coordinada con las gobernaciones provinciales y forma parte del protocolo de preparación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.

ENERGÍA. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó que el servicio eléctrico del país experimentará una mejoría significativa a partir de mañana domingo.

El funcionario explicó que esto será gracias a la reincorporación al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de plantas generadoras que, en conjunto, aportarán 525 megavatios a la capacidad instalada.

Gobierno informa servicio eléctrico mejorará a partir de mañana Realizan

Santos explicó que los recientes cortes energéticos han sido ocasionados, principalmente, por dos factores: el incremento extraordinario de la demanda, debido a las altas temperaturas registradas en el territorio nacional y la salida reciente de operación de varias plantas de generación por razones técnicas.

Entre las unidades que se han visto afectadas se encuentra Punta Catalina 2, con una capacidad de 360 megavatios, la cual está programada para reintegrarse entre la madrugada de este sábado y el domingo.

Asimismo, Los Mina V, con 120 megavatios, se incorporó nuevamente al SENI al mediodía de este viernes, mientras que la planta SIBA redujo temporalmente 45 megavatios por el proceso de cierre de su ciclo actual para pasar a ciclo combinado, cuya capacidad se reintegra en el transcurso de este viernes.

“Entre hoy y el domingo recuperaremos un total de 525 megavatios, lo que permitirá reducir las interrupciones y estabilizar la oferta de energía a la población, colocándonos en mejor posición de combatir las altas temperaturas que afectan no solo al país, sino al resto del mundo”, aseguró el ministro.

Además, Santos adelantó que en los próximos seis meses el país contará con una nueva generación, la cual reforzará la estabilidad del SENI.

El ministro de Energía y Minas, también dijo que en octubre entrarán en servicio las plantas Energas 4, con 130 megavatios y la expansión de SIBA, con 68 megavatios adicionales. l elCaribe

En los próximos seis meses se adicionarán al SENI otros 612 megavatios. F. EXTERNA

TRANSPORTE. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) informa que ha realizado con éxito la cuarta prueba dinámica en la Línea 2C del Metro de Santo Domingo, también conocida como el Metro de Los Alcarrizos. Esta jornada marca un paso fundamental en el proceso técnico que permitirá la futura puesta en funcionamiento de esta infraestructura.

Durante esta etapa, un tren del metro recorrió por primera vez de forma continua los 7.3 kilómetros que conectan la estación María Montez con la terminal ubicada en Los Alcarrizos. Además, se realizaron pruebas de precisión y funcionamiento en los andenes de las cinco nuevas estaciones, validando elementos clave como el alineamiento de puertas, señalización, accesibilidad e iluminación.

Este avance forma parte del cronograma de pruebas dinámicas que continuará durante los próximos cinco a seis meses, incluyendo validaciones técnicas, simulaciones de carga y procesos de certificación nacional e internacional. La entrega oficial de la obra a la ciudadanía está prevista para el mes de febrero de 2026.

“Hoy no solo estamos probando un tren. Hoy estamos cumpliendo con la gente, con más de un millón de dominicanos que cada día luchan por llegar a tiempo al trabajo, a la escuela, a su casa. Esta obra no es para nosotros, es para el pueblo. Y por eso nos llena de orgullo decir que estamos a punto de entregar una de las obras más grandes y de mayor impacto social de toda esta gestión de gobierno”, expresó el director ejecutivo de la Opret, ingeniero Rafael Santos Pérez.

De su lado, el alcalde del municipio de Los Alcarrizos, Danilo Rafael Santos (Junior Santos), expresó su alegría por el avance en esta obra tan importante que beneficiará a miles de ciudadanos residentes en este municipio capitalino. l elCaribe

Untren recorrió por primera vez de forma continua los 7.3 kilómetros. F.E.

Debaten proyecto de construcción de la presa de Guaigüí

El encuentro se desarrolló en la universidad UCATECI. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Las autoridades del gobierno en materia de agua, junto a técnicos y especialistas debatieron sobre el futuro de la presa de Guaigüí, un proyecto largamente esperado por la sociedad vegana.

De acuerdo a los promotores, la construcción del embalse se encuentra en etapa de madurez técnica y administrativa. Rafael Salazar, administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), explicó que desde el 28 de julio se han iniciado los trabajos de accesos, caminos y puentes vinculados a la obra, además de la actualización de los estudios técnicos.

hoy avanza con todas las capacidades técnicas, bajo el mandato del presidente de la República”, expresó el administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana.

El geólogo Osiris de León, presidente de la Comisión de Supervisión de Infraestructura Pública ante el Cambio Climático, aclaró la preocupación de sectores comunitarios sobre la ubicación de la presa en zonas de fallas tectónicas.

Retraso La construcción de la presa fue iniciada en la gestión de Hipólito Mejía

Salazar recordó que el proyecto se encontraba en manos de una compañía contratada desde el año 2002-2003, con la que ya se han sostenido conversaciones y acuerdos para retomar la ejecución.

El funcionario señaló que actualmente se realizan cuatro estudios paralelos y que entre octubre y noviembre se espera disponer de un nuevo diseño con presupuesto actualizado, lo que permitirá convocar a licitación para la construcción.

Alternativas de4 diseño Rafael Salazar aclaró que originalmente la obra estaba bajo el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), pero que con la nueva legislación pasó a EGEHID, y añadió que se han desarrollado cuatro alternativas de diseño, tres de las cuales resultaron viables, con capacidades que oscilan entre 200 y 275 megavatios, incluyendo la opción de tecnología de hidro-bombeo.

“Este es un proyecto que ha sido deseado por la sociedad de La Vega y que

Escuelas Puerto Plata afectadas por grietas y la falta de personal

PUERTO PLATA. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), denunció que de los 86 centros educativos públicos que existen en el Distrito Escolar 11-02 de San Felipe de Puerto Plata, el 50 por ciento de los planteles necesita mantenimiento preventivo o correctivo.

Juan Carlos Almonte Vásquez, presidente del gremio que agrupa a los educadores, dijo que una gran parte de las escuelas sufren deterioros al ser usadas durante 10 meses por la población estudiantil y profesoral, por lo cual, se le debe dar mantenimiento preventivo al término de cada año lectivo.

Entre los centros educativos deteriorados en San Felipe de Puerto Plata, se encuentra la escuela Isabelita próxima al cuartel de los bomberos, que funciona en un local destartalado de madera y techado de cinc con grietas.

Denuncian que cuando llueve, cae dentro y acampa afuera, lo que obliga a despachar a los alumnos.

En tanto que el centro educativo Profesor Óscar Sosa de la comunidad Las Avispas en el distrito municipal de Maimón, ante el mal estado que presenta la verja perimetral, allí no están dadas las condiciones de seguridad ni para el estudiantado, ni mucho menos para el personal docente y administrativo.

Desplome del servicio eléctrico genera protestas en la región Norte

SANTIAGO. El malestar generado por las largas tandas de apagones causada por el desplome del servicio eléctrico, está generando manifestaciones de protestas en prácticamente todo el Cibao.

De León explicó que en todo el país existen sistemas de fallas geológicas, pero que las presas en el mundo suelen construirse bajo estas condiciones, siempre y cuando en el diseño se tomen en cuenta estudios de caracterización geológica, geofísica y de permeabilidad para garantizar la seguridad estructural frente a eventuales sismos. El especialista afirmó que este tipo de infraestructura requiere altos estándares de seguridad, razón por la cual los estudios en curso definen los parámetros que garantizarán su estabilidad.. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Técnicos aseguran habrá mejor manejo del agua

Durante el encuentro, los técnicos aseguraron que su construcción permitirá un mejor manejo del agua, producción de energía limpia y mayor resiliencia frente al cambio climático.

El panel contó con la presencia de monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, obispo de la diócesis de La Vega, gran canciller, presidente de la junta de directores y rector de la UCATEC y participaron especialistas como Silvio Carrasco, René Mateo y Rosi Ruiz.

La escuela San Marcos Arriba no dispone de baños para que estudiantes y docentes realicen sus necesidades fisiológicas.

La ADP demanda intervenir los centros educativos Virginia Elena Ortea y María Mercedes Meyreles que se están cayendo a pedazos.

El gremio solicitó al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) disponer de técnicos expertos en estructuras y con especialidad en sismorresistencia para que hagan evaluaciones a las escuelas en riesgo visible que presentan agrietamientos y fisuras en sus techos, muros y paredes. l MIGUEL PONCE

En barriadas de Santiago como Ensanche Libertad, Santiago Oeste, sus moradores denuncian apagones de hasta ocho horas. En el municipio de San José de las Matas en la provincia de Santiago, sus habitantes son castigados con la suspensión del servicio energético. “A los apagones que nos están dando se suma que nos están cobrando más en las tarifa que nos llega mensualmente”, expresó José Estévez, residente en Sajoma. También se registran protestas con quema de neumáticos en Dajabón y Montecristi.

En comunidades como Licey al Medio y en la parte baja de Moca en la provincia Espaillat, manifestantes quemaron neumáticos y obstaculizaron las vías. Los habitantes de estas zonas dicen que no pueden dormir, debido a que Edenorte les da apagones de hasta ocho horas.

El sector comercial también se queja por los daños en productos refrigerables.

El activista social, Juan Comprés, convocó a una jornada de protesta para el lunes 18 de agosto denominada “a oscuras, pero con dignidad”, donde llama a los mocanos a sacar sus calderos y hacerse sentir desde cada barrio y comunidad, mostrando el rechazo colectivo a las deficiencias del servicio energético.

En la provincia de Puerto Plata manifestantes quemaron neumáticos contra los cortes en el servicio de electricidad en sectores La Viara, Playa Oeste, Colinas del Sur (El Avispero).

En las avenidas Penetración al Muelle y Manolo Tavárez Justo, además de la calle Antigua Vía Férrea, los revoltosos colocaron barricadas de gomas ardientes y otros obstáculos.

“Estamos hartos de esa situación ya que la Edenorte siempre tiene un cuento”, expresó José Martínez. l M. PONCE

CAMBIO CLIMÁTICO
Escuelas en malas condiciones en Puerto Plata . RICADO FLETE
Protestas contra los apagones en el Cibao. RICARDO FLETE

INTERNACIONALES

Trump y Putin tuvieron cumbre “productiva”

ANCHORAGE.. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron ayer en Alaska su cumbre bilateral en la que definieron de productiva y amistosa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron ayer en Alaska su cumbre bilateral en la que definieron de productiva y amistosa.

“No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”, afirmó Trump en su intervención en la rueda de prensa, tras una reunión de 2:50 minutos en la base militar Elmendorf-Richardson y después retirarse sin dar espacio para preguntas de la prensa.

El mandatario estadounidense calificó el encuentro como “extremadamente productivo” y afirmó que “muchos puntos se acordaron”, aunque reconoció que aún quedan “algunos” temas pendientes. “Solo hay algunos pocos que se quedaron sin resolver. Algunos no son significativos; uno es probablemente el más importante, pero tenemos una buena oportunidad de llegar a resolverlos. No hemos llegado allí, pero tenemos una buena oportunidad de lograrlo”, señaló Trump.

PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

Llamará a Zelenski y a líderes de la OTAN

una segunda cumbre que incluiría al presidente ucraniano, con el objetivo de alcanzar una solución definitiva al conflicto.

Al despedirse, Trump agradeció a Putin el tono y manifestó su intención de reunirse nuevamente. El líder ruso aprovechó para sugerir que esto debería suceder en Moscú.

Este encuentro fue interpretado por expertos como un gesto político relevante para Rusia, que sale, parcialmente, de su aislamiento internacional sin hacer concesiones previas. Al mismo tiempo, Trump se presenta como un potencial “mediador para buscar la paz” en Ucrania, mientras la comunidad internacional espera los próximos pasos tras este diálogo inicial.

Presidente ruso

El papa lamenta prevalezca lógica del conflicto y las armas

ROMA. El papa León XVI lamentó que “desafortunadamente, nos sentimos impotentes ante la expansión de la violencia en el mundo” pero instó a no resignarse “a que prevalezca la lógica del conflicto y las armas”, durante el rezo del ángelus de este viernes en la plaza de la Libertad de Castel Gandolfo.

El pontífice celebró este viernes misa en la parroquia del palacio pontificio con motivo de la festividad de la Asunción de María y después el ángelus ante cerca de 2.500 personas que se congregaron en esta localidad a las afueras de Roma, lugar de veraneo durante años de los papas, aunque Francisco interrumpió esta tradición.

León XIV rogó para que el ejemplo de María convenza “alguna vez del valor de la vida humana, y que nunca más se desperdicien vidas humanas, desencadenando guerras”.

“Desafortunadamente, nos sentimos impotentes ante la expansión de la violencia en el mundo, cada vez más sordos e insensibles a todo impulso humano. Sin embargo, no debemos perder la esperanza. Dios es más grande que el pecado”, añadió.

Trump Adelantó la posibilidad de una segunda cumbre que con el presidente de Ucrania

Aunque la cumbre no concluyó con un acuerdo formal, Trump advirtió que Estados Unidos impondrá sanciones “económicamente severas” si no se logra un avance sustancial en futuras negociaciones.

Asimismo, adelantó la posibilidad de

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó que llamará a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y a los líderes de la OTAN para informarles sobre la cumbre bilateral que mantuvo este viernes con el líder ruso, Vladímir Putin, enfocada en una posible tregua a la guerra en Ucrania. “Llamaré a la OTAN dentro de un rato, llamaré a las personas que considero oportunas y, por supuesto, llamaré al presidente Zelenski para informarles sobre la reunión de hoy. En última instancia, la decisión depende de ellos”, declaró Trump en una rueda de prensa junto a Putin en la que no anunciaron acuerdo alguno. El presidente de EE.UU. había avanzado que su intención era informar a Zelenski, así como a otros líderes europeos, poco después de su encuentro con su homólogo ruso, porque no quería negociar en nombre de Ucrania. Algunos líderes europeos, como el canciller alemán, Friedrich Merz -quien estaba acompañado de Zelenski- y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se comunicaron con Trump vía videollamada este miércoles para preparar la reunión. También participaron en ese encuentro la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

De su lado, Putin aseguró que, con la ayuda de Trump, espera acabar “cuanto antes” con el conflicto en Ucrania y apoyó la concesión de garantías de seguridad a Kiev.

“Hemos forjado con el presidente Trump una relación muy buena de trabajo y confianza. Tengo todos los motivos para suponer que si seguimos por este camino, podremos llegar, cuanto antes mejor, al final del conflicto en Ucrania”, dijo durante una rueda de prensa conjunta tras la cumbre celebrada en la base aérea de Elmendorf-Richardson, cerca de Anchorage (Alaska). Putin, que consideró “constructivas” y “útiles” las negociaciones con Trump añadió: “Quisiera confiar que el entendimiento alcanzado hoy nos permita acercarnos al objetivo y allane el camino a la paz en Ucrania”. “Estoy de acuerdo con el presidente Trump. Él habló hoy de que, sin lugar a dudas, debe garantizarse también la seguridad de Ucrania. Estamos dispuestos a trabajar en ello”, subrayó.

Putn subrayó que Rusia está “sinceramente interesada en poner fin” a la guerra, pero matizó, como ha hecho en numerosas ocasiones desde el comienzo de la campaña militar en 2022, que el arreglo al conflicto debe tener “un carácter sólido y duradero”, de forma que se eliminen las causas que lo originaron. l EFE

Y continuó: “No debemos resignarnos al prevalecer de la lógica del conflicto y las armas. Creemos que el Señor continúa ayudando a sus hijos, recordando su Misericordia, que solo fue derramada. Es posible redescubrir el camino de la paz”. El papa llegó este miércoles a Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, para unos días de vacaciones hasta el 19 de agosto y refugiarse en la localidad donde ya estuvo en julio del calor extremo de la capital y celebrar algunos actos por la zona como un almuerzo con un centenar de personas desfavorecidas. Tras haber pasado 16 días en julio, regresó a Villa Barberini, otro edificio perteneciente al Vaticano, ya que el palacio apostólico se convirtió en un museo durante el pontificado de Francisco, que nunca acudió de veraneo esta localidad. l EFE

El pontífice volvió a lamentar los conflictos mundiales. F.E.

Vladímir Putin y Donald Trump se reunieron ayer en Alaska para tratar asuntos bilaterales. F.E.

DINERO

El ministro MAP destacó que la resolución permitirá que el sistema sea uno más ágil, transparente y claro. FUENTE EXTERNA

Unifican procesos de nómina para la pre-pensión

NORMATIVA. El Ministerio de Administración Pública (MAP), la Superintendencia de Pensiones (Sipen) y la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), emitieron una resolución mediante la cual se estandariza el procedimiento de ingreso de los servidores públicos en la nómina de pre-pensión de las instituciones del Estado.

La normativa comprende los requerimientos mínimos obligatorios para la inclusión o permanencia en la nómina de pre-pensión conforme a los artículos 12 de la Ley 379-81 y 66 de la Ley 41-08; el procedimiento para el trámite de pensiones automáticas, conforme a los artículos 1 y 7 de la Ley 379-81.

La resolución, que fue firmada por el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund; por el superintendente de Pensiones, Francisco Torres Díaz; y el director general de la DGJP, Juan Rosa; dispone que, con carácter obligatorio, todas las instituciones gubernamentales deben de realizar las diligencias de lugar para incorporar a sus procedimientos internos los requerimientos contemplados en la normativa, en un plazo no mayor de 30 días hábiles luego de emitida.

LOS 60 DIAS CALENDARIO

Datos sobre el proceso y el tema de los requisitos

Visión El superintendente de Pensiones manifestó que la firma de la resolución es un hito importante

Los servidores públicos en proceso de pensión dispondrán de 60 días calendario para completar los requisitos en sus expedientes laborales. Las máximas autoridades de las instituciones deberán facilitarles la obtención de los documentos necesarios. Concluido ese plazo, podrán solicitar al MAP, con copia a su institución y las debidas justificaciones, una prórroga de 30 días, la cual será aprobada o rechazada según proceda. Las oficinas de recursos humanos deberán conservar desde el ingreso del colaborador la evidencia de sus años de servicio, indicando si ha laborado en otras instituciones públicas y los períodos correspondientes. Las autoridades deberán integrar en sus sistemas informáticos un indicador del tiempo de servicio y alertas conforme a la Ley 379-81, que fija el régimen de jubilaciones y pensiones (20, 30 o 35 años), sujeto a evaluación por los indicadores de gestión y calidad del Ministerio de Administración Pública.

El Indrhi impacta más de 200 mil tareas con intervenciones

LA VEGA. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) indicó que interviene múltiples sistemas de riego en las provincias en esta provincia, en Duarte y Sánchez Ramírez..

Esto, en apoyo a la producción nacional como lo ha dispuesto el presidente Luis Abinader y bajo el seguimiento de su director ejecutivo, Olmedo Caba Romano, beneficiando a miles de productores y más 200 mil tareas agrícolas.

El ministro destacó que la resolución permitirá que el sistema sea uno más ágil, transparente y claro que beneficiará tanto al servidor público que se encuentra en búsqueda de su pensión como al servicio que se brinda desde el Estado y la propia función pública.

Los servidores públicos que cumplan los requisitos indicados en la Ley 37981, deberán depositar ante el ente u órgano público al que pertenezcan, todos los documentos que le sean solicitados para que su titular pueda iniciar los trámites a la pensión o jubilación.

“Para el Ministerio de Administración de Pública era de vital importancia solucionar el estancamiento que se genera cuando a esos servidores, por los vacíos normativos que existen, se pasan meses para que puedan obtener su pensión; en gran medida puede ser posiblemente por situaciones que el Estado mismo sea responsable, pero también en algunos casos por el propio desconocimiento de los procesos del servidor público, dijo Freund. Asimismo, el superintendente de Pensiones manifestó que la firma de la resolución refleja un “hito importante” ya que fortalecerá el proceso para las solicitudes de pensiones de los empleados del Estado. “Nuestra mayor intención es estandarizar los trámites de las pensiones del Estado, estableciendo protocolos claros, plazos definidos y, sobre todo, un flujo de información constante y coordinado entre nuestras instituciones. Esto garantizará un proceso más justo, asequible y resultará en una mejor administración de los recursos del Estado”, acotó Torres.

Más detalles

El director general de la DGJP señaló que el documento es una muestra concreta de coordinación interinstitucional, compromiso con la transparencia y respeto absoluto a la dignidad de nuestros servidores. “Este instrumento normativo establece, de manera clara y unificada, los procedimientos administrativos para la solicitud, inclusión y permanencia en nómina de pre-pensión, así como los mecanismos para el otorgamiento de las pensiones bajo la Ley 379-81.

. Esto significa que, a partir de ahora, nuestros procesos serán más ágiles, más claros y justos, eliminando obstáculos innecesarios y garantizando que cada trabajador reciba su pensión en el tiempo que le corresponde, tal como lo dispone la ley”, indicó Rosa.

El documento reseña que los requerimientos mínimos para la inclusión de un servidor público en la pre-pensión es la solicitud de pensión del servidor debidamente firmada y recibida por la DGJP y la certificación de las instituciones donde ha prestado servicio que avalen la prestación de los años requeridos (si aplica), entre otros documentos. l elCaribe

En La Vega, los trabajos se concentran en la limpieza del canal Camú en diversos tramos de sus 25 kilómetros de longitud, el cual atraviesa siete sectores y beneficia a 1,500 usuarios, impactando unas 80 mil tareas agrícolas. Específicamente, se han intervenido 3.4 kilómetros del tramo Jamo– Bacuí con retroexcavadora de largo alcance; 2.5 kilómetros del tramo Las Cabuyas; y 3 kilómetros del tramo Cenoví con retroexcavadora estándar, mejorando significativamente el flujo del agua y su operatividad.

Asimismo, en el distrito municipal Barranca, el Indrhi concluyó la construcción de 100 metros lineales de muros de gaviones en el río Bacuí, como medida preventiva ante posibles desbordamientos. Esa obra protege terrenos agrícolas y zonas habitadas, respondiendo a solicitudes de los productores locales y Juntas de Regantes.

Las acciones ejecutadas bajo la supervisión de Alexis Almonte, director de la regional Yuna–Camú, son permanentemente coordinadas con las Juntas de Regantes Río Camú y Presa de Hatillo, cuyos representantes expresaron agradecimiento por el respaldo técnico y operativo brindado a los sistemas de riego. Mientras que en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, el Indrhi señaló la reciente construcción de un muro de gaviones de 130 metros que protege la entrada del sifón del río Jaya, infraestructura clave para garantizar el riego en zonas agrícolas aledañas. l elCaribe

Los trabajos se han desplegado por varias provincias de la región del Cibao. F.E

DINERO

De las aulas a su tienda: Marleny Hernández y la toga

Es fundadora la primera tienda en República Dominicana especializada en la vestimenta para abogados, los jueces, los fiscales y los estudiantes de Derecho

Marleny Hernández conoce de primera mano lo que significa comenzar con poco y soñar en grande. Vive en Santo Domingo y es la propietaria de De Marleny Abogados Vestimenta (Demaave) EIRL, la primera tienda del país dedicada exclusivamente a suplir de manera integral la vestimenta de abogados, jueces, fiscales, estudiantes de Derecho y todo aquel que busque prendas formales de calidad.

En Demaave, las togas son la insignia, pero también se encuentran camisas blancas, corbatas tradicionales y femeninas tipo lazo, pantalones, faldas y artículos exclusivos que sólo se ofrecen en su tienda. Marleny ha logrado crear un espacio que combina elegancia, practicidad y precios competitivos, cuidando cada detalle para que el cliente sienta que ha llegado al lugar correcto.

El origen de este proyecto se remonta a los días en que estudiaba Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Entre clases y prácticas de audiencia, Marleny llevaba consigo un pequeño negocio improvisado: vendía corbatas curso por curso para cubrir sus gastos educativos. “Me les acercaba a los compañeros, les dejaba un volantito con mi nombre y mi contacto, y así me fui dando a conocer”, recuerda. Muy pronto, su número circulaba por los grupos de WhatsApp y las recomendaciones se multiplicaban.

Su madre, aunque no era modista, se encargaba de confeccionar las corbatas. Había crecido rodeada de costura gracias a sus hermanas, y con su máquina fue perfeccionando un patrón hasta lograr un modelo impecable. El boca a boca hizo el resto. A veces, la misma corbata que Marleny llevaba puesta terminaba vendida antes de que acabara el día.

Un pedido inesperado de una colega le abrió otra puerta: “Tú sólo vendes corbatas, porque yo necesito camisas blancas y no tengo tiempo para buscarlas”, le dijo. Así sumó un nuevo producto y, con las ganancias, invirtió en togas, pantalones y faldas. Creó un perfil en Instagram, comenzó a vender de manera virtual y coordinaba las entregas en la biblioteca de la universidad o en estaciones del metro. No todo fue sencillo. Muchas veces llegaba al punto de entrega y el cliente no

aparecía, apagaba el celular o cancelaba a última hora. Pese a las frustraciones, persistió. Al conseguir un empleo, tuvo que dejar el negocio en pausa, pero no por mucho tiempo.

Enfoque Marleny reconoce que su negocio es “algo totalmente nuevo” en el mercado dominicano EL EMPRENDEDOR

Durante la pandemia de Covid-19, un video suyo explicando cómo hacer un nudo de corbata se volvió viral. Las redes sociales, que se usaban de manera más intensa en ese período, le dieron un nuevo impulso a su emprendimiento. Volvió a recibir pedidos, contrató a un mensajero para los envíos y el negocio “revivió”.

Al finalizar la pandemia, combinaba su empleo con la tienda virtual. Por las noches preparaba pedidos y al día siguiente los dejaba listos para el mensajero. “Siempre pensaba en todo lo que quería hacer con mi negocio: una tienda física, más variedad de mercancías, darme a conocer, crecer”, cuenta. Tomó notas, hizo presupuestos y trazó un plan de ahorro.

Cuando llegó el momento de cambiar de vehículo, decidió invertir ese dinero en la tienda física. El dilema fue grande: ¿seguir con un empleo seguro o apostar por su proyecto? Familiares y amigos le aconsejaban no arriesgarse. Sin embargo, Marleny tomó la decisión de renunciar. “No quería quedarme con la inquietud de qué hubiera pasado si lo intentaba”, afirma. La apertura no fue como esperaba. A la inauguración no asistieron los invitados, los primeros días fueron lentos y, para colmo, enfermó. La realidad contrastaba con la ilusión, y las voces de desaliento se hicieron más fuertes: “No vas a poder vivir de esto, enfócate en tu profesión”. Pero ella sabía que eran etapas necesarias y decidió verlas como parte de su historia.

Hoy, Demaave funciona tanto física como virtualmente, con envíos a todo el país. Hace cuatro meses incorporó a su primera empleada, una joven que —según dice— atiende a los clientes “como si fuera yo, o mejor”. Su enfoque sigue siendo el mismo: innovación, calidad, precios justos y un servicio al cliente impecable. Marleny reconoce que su negocio es “algo totalmente nuevo” en el mercado dominicano, concebido desde cero. Se le puede contactar vía celular al 829-8413192, en Instagram como @demaave, en su página web demaave.com, o visitando su local en la Plaza Denisse, local 102, Gazcue, Distrito Nacional, Santo Domingo. “Demaave no es sólo una tienda —dice con orgullo—, es un sueño hecho realidad con muchos desafíos, altas y bajas, pero con Dios por delante, seguimos creciendo”. l

GABRIELA HUNGRÍA
Especial para elCaribe
Un pedido inesperado de una colega le abrió otra puerta a la emprendedora Marleny. F.E
Demaave funciona tanto física como virtualmente, con envíos a todo el país. F. EXTERNA

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Mi incansable letanía (3 de 3)

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

después

La Restauración 162 años

LA GESTA RESTAURADORA que comenzó el 16 de agosto de 1863 con el Grito de Capotillo en Cerro Capotillo, Dajabón, fue según Eugenio María de Hostos “una página de trascendencia continental”.

Los más conspicuos historiadores nacionales resaltan la heroicidad del pueblo en defensa de su soberanía y de la identidad dominicana durante esta gesta.

A 162 años de aquella epopeya en que los dominicanos se alzaron contra la anexión a España y para recuperar la república, que el historiador Juan Daniel Balcácer define como “una guerra social y de liberación nacional de la que emergió un pueblo con inmensa fe en el porvenir”, recordamos a patriotas de la talla de Santiago Rodríguez, Benito Monción, Segundo Rivas, Pablo Reyes, Juan de la Mata, Alejandro Bueno, Eugenio Belliard, Juan de la Cruz Álvarez, Sotero Blan, José Angulo, San Mézquita, José Cabrera, Tomás Aquilino Rodríguez, que fueron parte de sus protagonistas.

Esa legión de aguerridos luchadores y amantes de la libertad merece el tributo a su heroicidad y que se mantenga vivo su ejemplo en nuestra memoria histórica.

Con la Guerra Restauradora contra el dominio de España, y de ahí su importancia, el pueblo dominicano demostró que es capaz de enfrentar a cualquier poder de la tierra para defender su autonomía.

El compromiso de hoy de todo buen dominicano, del que ama de corazón a su Patria, es mantener el compromiso de educar a las nuevas generaciones sobre un conflicto catalogado como el de mayor significación en la historia de nuestro país.

La nación dominicana tiene un historial rico en acontecimientos que han jalonado un pasado glorioso, con próceres ejemplares en su entrega a la forja de un futuro de paz y de grandeza para su patria.

Por eso la necesidad de mantener vivo el vínculo con nuestras raíces, cultura, sistema de creencias e idiosincrasia, con un pasado glorioso que ninguna modernidad podrá borrar.

Se dice que los pueblos que olvidan su pasado están condenados a los mismos errores, incluso a perder su identidad y su independencia, y es precisamente el rescate de esa historia ilustre una de las garantías de que esta tierra jamás podrá ser sojuzgada ni convertida en colonia de nadie. l

He escrito que en algunos países, los medios de comunicación se han percatado del peligro que representa para la libertad de expresión los excesos en que incurren muchos comunicadores al conducirse obscenamente en la radio y la televisión. Espa-

ña es uno de ellos. Aunque allí las extravagancias radiales y televisivas no alcanzan, justo es reconocerlo, los niveles de irrespeto al público que aquí hemos logrado. Hace varios años los responsables de los medios españoles acordaron limitar la difusión de mensajes y filmes con altos contenido de obscenidad, violencia, sexo y droga, a horarios fuera del alcance de los niños, ante las quejas crecientes de ciudadanos ofendidos por el daño que esa práctica irresponsable alcanzaba. En muchas partes, la gente renuncia voluntariamente a sus derechos con tal de recuperar la tranquilidad. Si esto sigue como va, pudiera ser que los dominicanos, hastiado un día de tanta obscenidad en los medios electrónicos, se sientan tentados a aceptar como normal la represión interventora del gobierno para reglamentar el

material de difusión de la radio y la televisión, lo cual sería fatal e imperdonable. Por tanto, estimo que son los propios medios los llamados a actuar contra esa tendencia nefasta que hoy observamos en la radio y la televisión del país. Muchas veces esa práctica es alentada por los propios dueños de emisoras para mejorar su nivel de audiencia. Lo triste del caso es que esa modalidad del periodismo electrónico se está imponiendo como un modelo, aceptado no sólo por lo que aquí a veces despectivamente llaman “las masas”, sino por la clase política, con presidentes y ex-mandatarios, congresistas, empresarios, obispos y pastores participando de ella. Por lo que tal vez tengan razón aquellos que dicen que esa forma de hacer periodismo refleja la naturaleza y carácter despueblo dominicano. l

La publicidad estatal debe ser útil

Especial para elCaribe

Desde hace muchos años se ha venido criticado el gasto de los gobiernos en publicidad, con la solo intención de favorecer a empresarios, influencers, comunicadores, amantes, compañeros, amigos y por último a periodistas. Independiente de que sea poco o mucho, el capítulo de publicidad de las instituciones públicas no debe ser solo una piñata a repartírsela “a la garata con puños”.

El dinero de publicidad del Estado, es decir de todos los dominicanos, debe ser invertido en mensajes útiles, que nos conduzcan hacia una mejor sociedad, con ciudadanos de valores y sensibilidad humana, así como bien informado.

EDITORA DEL CARIBE

Por ejemplo, desde hace tiempo vengo pregonando por una campaña sustentada en educar a la población sobre la importancia de no ensuciar, para no limpiar, para mantener las ciudades limpias sin tantos afanes e inversión de recursos de los cabildos. Ese clamor no ha encontrado eco en las alcaldías y direcciones municipales del país.

A veces me pregunto ¿qué hace el Ministerio de Interior y Policía con anuncios sobre sus funciones?, cuando puede aprovechar esos recursos para concienciar a los ciudadanos sobre la buena convivencia, en una sociedad que por disputas por un parqueo se ha terminado con vidas de seres humanos, en varios sucesos lamentables.

Como sabemos que, en una sociedad como la nuestra, aunque no debería ser, es casi inevitable que los funcionariospolíticos tomen los recursos de publicidad para obtener capital político para ellos y sus partidos, se debe poner más control a ese tipo de promoción inútil para la mayoría de los ciudadanos.

Otro asunto importante para el resguardo de los recursos económicos de todos los dominicanos, es la colocación de

DIRECTOR

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos

(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

Marianela Romeu

un tope verdadero a los presupuestos de publicidad de las instituciones, tomando en cuenta los servicios prestados a los ciudadanos sobre los cuales se pueden necesitar orientaciones e informaciones puntuales de manera frecuente.

Además, debemos “democratizar” la publicidad. Es injusto siempre beneficiar a los mismos grupos de comunicación en este gobierno, en el pasado, y quien sabe si en el próximo, con casi todo el pastel de la publicidad. Repartan entre los medianos y pequeños, aunque sea en forma de financiamientos, como suele hacerse en otros países con mayores niveles de institucionalidad.

Eso provoca un desparrame de recursos en sectores de escasos recursos y medianos, lo cual es provechosa para la economía, ya que ese dinero es consumido de forma inmediata por los beneficiados.

Eso es útil, así como los informes sobre los procesos de modificaciones o aprobaciones de leyes realizados por el Congreso Nacional para mantener informada a la sociedad de los cambios en normativas que suelen impactan a todos. Esta es mi visión y propuesta, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.

TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo) LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

MI VOZ

A MI MANERA…

La peor estrategia mercadológica de un periódico

franciscocruz1959@yahoo.com

Todos sabemos que el mundo análogo murió hace rato, aunque a algunos no nos quede de otra que sobrevivir y ver como oficios, profesiones y valores ético-morales, indispensables para una sociedad abierta o democrática, ya son cuasi muecas o piezas de museo. Sin embargo, esa realidad, en países subdesarrollados, no puede absorber, a pesar del indetenible avance científico-tecnológico, los pocos periódicos impresos que aún quedan -sin importar la opción del clic digital o de redes sociales (hoy el periódico, verdad o mentira, de mayor lectoría o chata-

MI COLUMNA

rra-nadería)-, pues, de alguna forma, se cierra una brecha ciudadana-democrática o pulmón cívico; y no importa que la estrategia consista, como todo al principio, en un registro “gratuito”, el enganche-cebo de un título; o líneas de un párrafo a medias en procura de futuros clientes-ensayo para el fin último: vender o monetizar. Y más cuando sabemos que, a pesar del declive (fenómeno global), aún se agencian publicidad estatal-privada.

Cierto que los periódicos, en cualquier modalidad, son empresas y como tal están obligados a actualizarse e insertarse en el mercado, pero, en nuestra opinión, deberían explorar, y más en países subdesarrollados, otras vías que los hagan sostenibles y rentables sin privar al ciudadano común, pocos o mucho, que se quedó análogo o que tienes pocas opciones de informarse con un mínimo de veracidad, algo que solo un medio profesional, riguroso y apegado a una deontología periodística inquebrantable puede garantizar. Y no me digan que no pueden dejar esa ventana abierta, cuando sabemos que aún son creíbles e indispensables para gobiernos y sectores fácticos

El diplomático de hoy

JEOVANNY TERRERO

jeovannyterrero@gmail.com

El diplomático de hoy debe estar siempre bien informado de lo que sucede en el país donde está acreditado, y en el propio, pues la diplomacia es una profesión cuyo objetivo es representar y velar por los intereses del Estado que lo envía. En el mundo de hoy en el que los países y sus ciudadanos están en continuo con-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

¿Oportunidad perdida?

SI IMPOSIBILIDAD DE REPOSTULACIÓN y mayoría legislativa absoluta son escenario ideal para que un presidente se quite el traje de político y se ponga el de esta-

tacto e intercambio, la diplomacia se ha transformado en una profesión clave para establecer relaciones adecuadamente.

Cuando de alguien se dice que es muy diplomático, ya se está sobreentendido que algo oculta o disfraza. Solo un Embajador profesional e idóneo puede inteligentemente darse cuenta de lo que acontece donde está acreditado, y en las agencias gubernamentales, donde se deciden medidas administrativas que pueden implicar un importante beneficio o una pérdida momentánea. Esas cosas, así como el contacto cotidiano con la prensa y el medio local, no se logra desde un escritorio, se lleva a cabo con la presencia cotidiana, con el contacto serio y con las cualidades personales, y en especial con la iniciativa y colaboración de los demás diplomáticos en la embajada, de trabajar en equipo y asignándoles tarea a todos.

A los diplomáticos se les atribuye el

que les conceden publicidad estatal y privada….; además de otras colindancias exclusivas de dueños, gerentes y directores de medios tradicionales (al respecto, los hay hasta gratuitos-impresos) que, quiérase que no, suerte de privilegios -¿o acaso, cualquier ciudadano tiene acceso expedito a un presidente o ministro?- que no necesariamente beneficia a cualquiera de ellos sino, muchas veces, a allegados, amigos, familiares o incluso (y es lo más….), un reclamo-denuncia a favor de una región o ciudad. Y ello no implica, como hemos visto o constatado, una claudicación del medio o de sus ejecutivos-dueños ante el poder).

Entonces, desde esa perspectiva que observamos el fenómeno, y entendiendo que los periódicos son empresas, insistimos que la vía de procurar vender o monetizar, a corto o mediano plazo, no siempre hará más independiente a un medio, pues, aunque se quiera negar, no deja de ser un cierre o quiebre en la divulgación de información pública tradicional que al final, en un país subdesarrollado, significa un portazo a una democracia que aún necesita más

certeza sobre lo que trasciende e impacta las vidas de sus ciudadanos. En otras palabras, información pública que no debe llegar mutilada o fragmentada al gran público, pues estaríamos a merced de noticias chatarras, redes sociales o plataformas digitales de “refritos” -fake news, “mercado persa”, delincuentes cibernéticos, desaprensivos “comunicadores” o “influencers“ de la peor laya (en fin, mercenarios o sicarios de la información a través de un “periodismo” de mudanza y acarreo).

Finalmente, quisiéramos abogar; o más bien hacer un llamado a los actores decisorios de los medios tradicionales (dueños, directores, gerentes-ejecutivos y periodistas éticos-comprometidos) para que reflexionen un poco sobre algo que está en su derecho -el procurar rentabilidad-, pero que no obvien que en esa búsqueda o estrategia mercadológica, a pesar de algunos ensayos exitosos (básicamente, en países desarrollados y tradición de lectura), se podrían llevar de encuentro una ventana-voz muy valiosa en una democracia: la de informar como una labor ciudadana-altruista apegada a la veracidad y confiabilidad. l

dista, ese era el caso del presidente Luis Abinader. Alfombra puesta a sus pies para hacer lo que deba hacerse, aunque sea impopular y de alto costo político. Como, por ejemplo, la reforma fiscal o la de las EDE, ambas muy vinculadas entre sí. Abinader estaba llamado a aprovechar el escenario y hacerlas de una vez por todas. Pero no, y cumplido el primer año del segundo mandato, aparentemente la oportunidad política de realizarlas se perdió. Ha sido pues decepcionante que Abinader no se pusiera en modo estadista. l

estilo de actuación al que hemos aludido al principio. Además, ha de tener sólidos conocimientos y buenas maneras. Como dice Baladíes cito. ‘’ de todas las disciplinas catalogadas por las Universidades, la que mejor debe conocer un diplomático es el Derecho Internacional; de las no catalogadas, la que más a fondo debe dominar es la buena educación. ’’

Es de ahí que cuando hablamos de diplomacia pensamos que es dar la razón a todos para mantener la balanza equilibrada en las relaciones sociales. El diplomático no sé si nace o se hace a la fuerza de mantener una estética, como suele ocurrir en muchas ocasiones, pero sin romper el protocolo que exige para cada situación. De manera coloquial, los diplomáticos suelen dar la impresión de que no toman partido. Son las ideas de sus gobiernos las que deben defender, partiendo de la base de que cada uno tiene razón; pa-

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Llégale al corazón

PROVERBIOS 21:2 DICE: “Todo camino del hombre es recto ante sus ojos, pero el Señor sondea los corazones”. Definitivamente su luz es la llave que abre el ojo, pues los ojos que miran lo verdadero están en el corazón, lo que sentimos allí co-

ra eso se necesita calma y conservar la moderación, mientras dure el diálogo. Los diplomáticos son servidores públicos representan lo que los médicos son a la medicina. Y hoy día la importancia de este ejercicio es una labor importante en el progreso de todo país. Negociar, representar, proteger e informar a sus nacionales y fomentar las relaciones de amistad, son las principales labores o funciones de un diplomático. Y dentro de todos los oficios que uno se puede imaginar sobre la tierra, es aquel que, menos que ningún otro, puede permitirse mentir, al menos si quiere ser un buen diplomático.

Para concluir ese diplomático del cual me he referido en mi entrega de hoy tiene que saber buscar las oportunidades, y convertirse en un buen vendedor y mejor comprador de ellas. Los gobiernos pasan y las naciones quedan. l

mo hermoso no necesita filtros ni retoques, ¡es lo que es! La balanza del corazón pesa al desnudo, reconoce el valor de la esencia, lo real, lo óptimo, la contextura de cada sentimiento, desestima el adorno, lo aparente y pasajero. Busca el trigo, no la cáscara, el oro incubado bajo la roca. De modo que cuando uno mira a las personas que ama, quiere o admira, o todas, el rostro no es más que el velo que se echa a un lado para llegar al corazón. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

HISTORIA

La primera carrera automovilística

El 22 de julio de 1894 tuvo lugar la que podríamos considerar como primera competición automovilística de la historia.

La carrera se disputó entre Paris y Rouen con un recorrido de 127 kilómetros y fue organizada por Pierre Giffart del periódico francés

Le Petit Journal. Fueron más de un centenar los participantes inscritos, pero para poder participar primero tuvieron que pasar una serie de pruebas eliminatorias hasta la fecha en que se disputó, por lo que tan sólo 21 vehículos tomaron la salida.

“LA VIDA ES UN 10 % LO QUE TE OCURRE Y UN 90 % CÓMO REACCIONAS A ELLO”.

CHARLES R. SWINDOLL

PASTOR ESTADOUNIDENSE

SISTEMA

¿Cómo funciona el Código Morse?

El código morse es un sistema de codificación de mensajes que se maneja a través de la combinación de rayas y puntos. Fue creado por el pintor e inventor norteamericano Samuel Breese Morse y su colaborador Alfred Vail en 1838. No obstante, el sistema se utilizó por primera vez el 24 de mayo de 1844, para enviar una frase entre Baltimore y Washington.

ESTILO: DECORACIÓN

Las alfombras como la gran protagonista

En este 2025, las alfombras se consolidan como un elemento clave en la decoración de los espacios, ya que aportan estilo, personalidad y tienen un poder atractivo

Con diseños que van desde lo minimalista hasta lo más arriesgado, las alfombras se consolidan como un recurso versátil que transforma cualquier ambiente. No solo delimitan áreas y aportan confort bajo los pies, sino que también son capaces de contar una historia a través de sus colores, texturas y patrones.

De este detalle sólo se hablaba en los meses más fríos, sin embargo, eso cambió hace mucho tiempo, porque en la actualidad las alfombras son muy populares en cualquier época del año. En el mercado existe una variedad de alfombras, de colores y formas, y a bajo costo, que permiten elegir en base a nuestro presupuesto y a nuestros gustos. La elección de la alfombra adecuada es un elemento crucial para lograr una decoración armoniosa y cómoda en nuestro hogar.

Existen diferentes tipos de alfombras que podemos elegir según el espacio y uso que se le vaya a dar. Las redondas son de las favoritas para colocar en los pies de la cama, pero todo depende del tamaño de esta y de la habitación.

En cuanto a diseño, los patrones geométricos y los colores terrosos marcan la pauta.

Hacia dónde apuntan las tendencias Las tendencias apuntan hacia fibras naturales como la lana, el yute y el algodón, ideales para quienes buscan un estilo orgánico y acogedor. Al mismo tiempo, materiales sintéticos de alta calidad ofrecen resistencia y fácil mantenimiento, perfectos para hogares con alto tránsito o mascotas.

En espacios abiertos, las alfombras funcionan como “islas” visuales, creando zonas definidas para descansar, trabajar o recibir visitas. En habitaciones más pequeñas, aportan un toque de diseño que rompe la monotonía sin recargar. Tipos de alfombras según el espacio y uso

Para la sala de estar, las alfombras de pelo corto son la mejor opción, ya que son fáciles de limpiar. Para el dormitorio, las alfombras de pelo largo son una buena opción, ya que proporcionan una sensación de comodidad y calidez en días fríos.

Mientras que en el comedor, las alfombras de fibras naturales son de las más adecuadas, ya que son fáciles de limpiar y resistentes a las manchas.

Entre el estilo moderno y el clásico Alfombras de estilo moderno: tienen patrones geométricos y un estilo minima-

lista.Mientras que las alfombras de estilo clásico tienen patrones florales y un estilo tradicional. l

Colores, patrones y materiales. F.E
Existen diferentes tipos. F.E
Las de fibras naturales. F.E
Crean ambientes acogedores. F.E
Son populares. F.E
Rompe con la monotonía. F.E

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Ballet Nacional de Cuba presentará pas de deux y “Carmen”

BALLET. El otrora famosísimo a nivel mundial Ballet Nacional de Cuba se presentará en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional el próximo 6 de septiembre a las 8:30 de la noche.

El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección general de la primera bailarina Viengsay Valdés, realizará una única presentación de gala, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con un programa que comprenderá varias obras emblemáticas de su repertorio. Este evento llega de la mano de la empresa de eventos BigStarSD.

tro de La Habana, con Alicia Alonso como su excepcional intérprete. Gran Teatro que hoy lleva el nombre de la excelsa bailarina cubana.

La puesta en escena del Ballet Nacional de Cuba, concentra su intención en revelar las contradicciones esenciales entre la personalidad rebelde de Carmen y las fuerzas de su época, representadas por los personajes que la rodean. Carmen se enfrenta a una sociedad que, de acuerdo con sus cánones, la niega y la enjuicia.

La disyuntiva que se le presenta es adaptarse o perecer; y ella, libre, voluntariosa, individual, prefiere morir.

Boletas

Las obras que serán bailadas en esta ocasión por la compañía comprenderán los muy conocidos pas de deux “El corsario” y “La Bella Durmiente del Bosque” (tercer acto), así como el ballet “Dioanea”, obra de Gustavo Herrera, con música de Heitor Villa Lobos. En esta pieza se utiliza como motivo coreográfico a una planta carnívora que lleva ese nombre, cuyos tentáculos móviles aprisionan los insectos que se le acercan. En esta obra es importante resaltar el impacto visual que provoca en la audiencia, gracias a los diseños de escenografía y vestuario de Ricardo Reymena, y el nutrido cuerpo de baile femenino, dice una nota de prensa.

Están disponibles desde ya, en cantidades limitadas, en www. SmartTicket.com.do

Los primeros bailarines Viengsay Valdés, Anette Delgado, Grettel Morejón, Dani Hernández, Yankiel Vázquez, Anyelo Montero, y la bailarina principal Gabriela Druyet protagonizarán esta función. Las boletas están disponibles desde ya, en cantidades limitadas, en www.SmartTicket.com.do en los puntos de ventas Smart Ticket en todos los Baskin Robbins del país. l elCaribe

DETALLES

Sobre la historia del Ballet Nacional de Cuba

23 y 24 de agosto “Bob Esponja, el musical”, en Bellas Artes

TEATRO MUSICAL. Llega por primera vez a la República Dominicana bajo licencia exclusiva de Nickelodeon y Concord Theatricals, Bob Esponja, el musical, una producción de BroadwayRD y Producciones Joyce Roy.

Se trata de un espectáculo para infantes, o mejor dicho, para toda la familia.

Una obra llena de música, de color, de fantasía y diversión, que se presentará en el escenario de la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, los días 23 y 24 de agosto de 2025, según anunciaron sus productores, quienes no especifican si habrá música en vivo tal y como debe ser en una obra de este tipo. El musical está basado en la exitosa serie animada de Nickelodeon. Éste aclamado musical fue nominado a 12 premios Tony en su estreno en Broadway y ha conquistado a miles de espectadores en todo el mundo con su energía desbordante, su espectacular diseño escénico y una banda sonora original con canciones compuestas por artistas como Plain White T’s, Lady Antebellum, David Bowie, John Legend, ¡Cyndi Lauper y Panic! At the Disco, entre otros.

El elenco

Con un elenco nacional de primer nivel y más de 25 artistas en escena que incluye a Guille Martin (Bob Esponja), Ramón Ruiz (Patricio), Sharmin Heredia (Arenita), Juanma García (Calamardo), Alejandro Espino (Plankton), Patricia Peña (Karen la Computadora), Alejandro Guerrero (Don Cangrejo), Claudia González (Sra. Puff), Chabela Estrella de Bisonó (La Alcaldesa), Anya Damiron (Perca Perkins) y Noel Ventura (Patchy el Pirata), Bob Esponja, el musical, invita a toda la familia a sumergirse en una historia llena de esperanza, valentía y trabajo en equipo, mientras Fondo de Bikini enfrenta el mayor reto de su historia.

La producción general es de la dupla creativa de José Rafael Reyes y Joyce Roy, quién a su vez tiene a cargo también

la dirección. Este equipo viene acumulando éxitos en el teatro musical dominicano desde que se unieron en el 2017 para realizar el galardonado musical de “La Familia Addams”, al que le siguieron aclamadas producciones como “Godspell Revival”, “Una Vez en esta Isla”, “La Peluquería del Crimen”, “Los Últimos Cinco Años”, entre otras. La coreografía es de Valentina Grillo, la dirección vocal de Claudia González, el diseño escenográfico es de Angela Bernal y Tracke Stage, el diseño audiovisual es responsabilidad de David Santana, el vestuario fue diseñado por la dominicana egresada de Parsons, Silvia Santos, el maquillaje viene de las manos de William Guinand, la peluquería es de Max Paulino y las luces y sonido son de Ariel Ramos y Luxart. Esta propuesta teatral destaca por su impresionante complejidad técnica, vestuarios vibrantes, coreografías contagiosas y un mensaje poderoso sobre el valor de la comunidad.

Las funciones se presentarán el sábado 23 y el domingo 24 de agosto a las 4:00 p.m. y 7:30 p.m. Las boletas están a la venta a través de www.ticketmax.com.do.

Patrocinios

El musical se presenta gracias al apoyo de Grupo Vimenca, Industrias Bisonó, Taco Bell, Banco Popular, Milex Kinder Gold, Induveca, Sambil, Fixocargo, Caribbean Elite, Altice, Thrombocid, Cura Clean, Hotel Nickelodeon Hotel & Resort Punta Cana, Caribbean Cinemas, Le Parc, Academia Europea, Hogar Musical Bella Vista, Inglot, Hospital General Plaza de la Salud, Ayuntamiento de Santo Domingo y Camilo Then Audiovisual. l ALFONSO QUIÑONES

DETALLES

Sinopsis de la puesta en escena de Bob Esponja

¡El destino de Fondo de Bikini está en juego! Cuando una amenaza volcánica pone en peligro la existencia del pueblo submarino, Bob Esponja y sus amigos deben unirse para salvar su hogar. Bob Esponja demuestra que incluso el más pequeño de los héroes puede lograr grandes cosas. Con la ayuda de Patricio, Arenita, Calamardo y otros habitantes del fondo del mar, enfrentará sus miedos, desafiará las expectativas y mostrará el poder de la amistad.

También forma parte del programa el emblemático ballet “Carmen”, obra del gran coreógrafo cubano Alberto Alonso, basado en la novela del escritor francés Prosper Mérimée, con música del compositor ruso Rodión Schedrin, sobre la música original de Georges Bizet y diseños de Salvador Fernández.

El ballet “Carmen” tuvo su estreno mundial en el Teatro Bolshoi de Moscú, en 1967, y el primero de agosto de ese mismo año fue estrenado en el Gran Tea-

La compañía surge en 1948, con Alicia Alonso como principal fundadora y primerísima figura. En 1950 se crea la Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso, anexa a la compañía profesional. Desde los inicios, la línea artística del BNC partió del respeto a la tradición romántica y clásica, estimulando al mismo tiempo el trabajo creativo de coreógrafos que seguían una línea de búsquedas en lo nacional y contemporáneo.

Ballet Nacional de Cuba. FUENTE EXTERNA
Equipo completo de Bob Esponja, el musical. FOTO SERVIDA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

ACTIVIDAD

Comienza este sábado las semifinales del Béisbol Universitario Los combinados de la UASD versus Ucateba. Así como Unapec contra la Pucmm disputarán desde este sábado a partir de las 2:00 de la tarde las series semifinales de la cuarta versión de la Liga de Béisbol Universitario, evento organizado por la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol (DCNB), en opción a la Copa BanReservas. Ambas series estarán pactadas al mejor de tres partidos, con la UASD recibiendo a Ucateba en su estadio, en tanto que Unapec visitará a la Pucmm en su parque. El sábado solo está pactado efectuarse un partido, mientras que al día siguiente se efectuarían los dos choques, en caso de ser necesario. La UASD, Unapec y Pucmm avanzaron hasta las semifinales luego de registrar el mejor récord en cada uno de los grupos en que accionaron. En tanto que Ucateba consiguió su boleto luego de superar a la O&M vía gol average, ambos equipos quedaron con idéntica foja de 7-5 en la serie regular.

Equipos están listos.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

LDF / Salcedo FC vs Atlántico FC

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

LDF/ Cibao FC vs Atlético Vega Real

GRANDES LIGAS

J-Rod, un héroe en su República Dominicana

beisbolista reconstruye viviendas y lleva donaciones a cerca de 1,000 niños en su ciudad natal Loma de Cabrera

DANIEL KRAMER/MLB.COM

Seattle

Julio Rodríguez deambulaba por las calles de Cabarete en la República Dominicana durante un tiempo libre en su viaje a su tierra natal en enero pasado, cuando se topó con una escena tan conmovedora como triste.

Y en ese encuentro casual, el patrullero central de los Marineros recordó por qué estaba allí en primer lugar -- para devolverles a las personas que más lo necesitan en el lugar que más adora -- y tomó la iniciativa de inmediato.

no hago nada. Él me trajo aquí por una razón, de la nada”.

Lo que Rodríguez descubrió fue a una anciana cuya casa estaba literalmente en ruinas debido a las recientes inundaciones del mes anterior, que dejaron la vivienda inhabitable. Sin embargo, allí estaba ella -- Agripina Polanco -- viviendo en esas condiciones durante todo el tiempo desde que las fuerzas de la naturaleza arrasaron, con su nieto, a quien Rodríguez estimó que tenía 12 o 13 años.

El esqueleto de la casa estaba agrietado por la mitad, desde el techo hasta el marco de la puerta principal, donde un catre reemplazaba la puerta, el cual se movía a un lado cada vez que alguien necesitaba entrar o salir.

Escombros de un vertedero estaban esparcidos por el suelo, necesarios para bloquear las inundaciones, lo que literalmente redujo el espacio habitable desde el suelo hacia arriba, hasta el punto de que Rodríguez se vio obligado a agacharse durante toda su visita.

Un refrigerador que apenas funcionaba estaba apoyado sobre bloques de cemento. Nadie estaba seguro de si había agua en la casa, pero supusieron que era poco probable.

Ayuda

El patrullero central de los Marineros siempre está presto a cooperar.

“Fue entonces cuando decidimos, ‘Hombre, no puedo irme de este lugar sin hacer algo al respecto’”, comentó Rodríguez. “Siento que Dios me va a castigar si

“Julio entra allí”, describió Brian Mejía, de ascendencia dominicana, uno de los representantes comerciales de Rodríguez en Octagon y quien también estaba presente, “y dice: ‘Oh, Dios mío, Brian. Esta señora no puede vivir en estas con-

Agripina Polanco and Julio Rodríguez. FOTOS: LUCAS CASEL/MLB

BÉISBOL

diciones’. Estaba muy húmedo y mojado. Estaba oscuro. Simplemente no era habitable”.

Siete meses después, mientras Rodríguez y el resto de MLB se embarcan en el Players’ Weekend (Fin de Semana de los Jugadores) -- una iniciativa de la liga que celebra las personalidades de los protagonistas en el terreno, sus intereses fuera de él, sus esfuerzos caritativos y más -- J-Rod compartió esta historia en un esfuerzo por crear conciencia sobre los retos que experimentan los menos afortunados en su tierra natal y, con suerte, generar más ayuda para quienes la necesitan.

El Día de los Reyes Magos Rodríguez estaba en Dominicana para la celebración anual del 6 de enero, el Día de los Reyes Magos, el pináculo de la temporada navideña en muchos países de América Latina.

El día se centra especialmente en los niños, que era el grupo demográfico al que quería ayudar. La visita representó la culminación de una colecta de juguetes e indumentaria deportiva de meses, que comenzó en Seattle en noviembre, continuó en R.D. y finalmente llevó donaciones a cerca de 1,000 niños y niñas en su ciudad natal de Loma de Cabrera.

Los esfuerzos de Rodríguez fueron apoyados por la Fundación Mariners Care y

muchos de sus patrocinadores corporativos en los Estados Uniidos, así como por su propia iniciativa, la Fundación No Limits, que estableció en el 2023.

Pero la interacción con Polanco no fue publicitada, al menos al principio, por lo orgánico que fue el encuentro.

Un esfuerzo conjunto con Vic Blends

El barbero de celebridades y personalidad de las redes sociales, Vic Blends, se ha convertido en uno de los buenos amigos de Rodríguez fuera del estadio.

Con más de 18 millones de seguidores, Blends es una superestrella en su industria, habiendo cortado el pelo de celebridades como el expresidente de EE.UU., Barack Obama. Y Blends también tiene un corazón filantrópico, razón por la cual Rodríguez lo invitó a acompañarlo en su excursión a Dominicana.

Fue durante uno de esos cortes de pelo gratuitos que Rodríguez y su grupo descubrieron a Polanco y a su nieto.

Después del evento del Día de los Reyes Magos, el grupo se dirigió a Cabarete. Durante un tiempo libre, Blends quiso conectar con los locales ofreciendo más cortes de pelo gratuitos. En uno de los barrios más empobrecidos, conocieron al nieto de Polanco, quien juega béisbol y se ha convertido en un seguidor de Rodríguez y los Marineros desde la distancia. l

CIUDAD NATAL

Esfuerzos filantrópicos del estelar jugador

Rodríguez tiene la intención de continuar sus esfuerzos filantrópicos a lo largo de su carrera, y el próximo será el más ambicioso.

“Siento que eso se ha convertido en un tema para mí”, culminó Rodríguez, “simplemente poder hacer eventos como ése, como los que hago en mi ciudad natal. Y cada vez que vea algo en lo que puedo ayudar, definitivamente pondré mi mejor esfuerzo por echar una mano”.

Origen

Rodríguez regresa a casa cada receso de temporada y lo ha hecho a lo grande”

Terrenos

Julio Rodríguez reconstruirá los terrenos de béisbol en los que se crio en Loma de Cabrera”

DCNB y MLB entregan remozado el play en Bonao

Autoridades entregan el remozado estadio de béisbol Palmarito. F.E.

BONAO. La Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol (DCNB), que dirige el expelotero Junior Noboa, junto a la Oficina de MLB en el país, entregaron remozados el estadio de béisbol Palmarito, de Bonao, una petición del senador de la provincia Monseñor Nouel, Héctor Acosta “El Torito”.

Al estadio de béisbol Palmarito, se le hicieron remozamientos de los dugouts, backstop, pintura, malla ciclónica, mantenimiento a la grama, entre otros trabajos, gracias al acuerdo que hay entre la DCNB y la MLB, para remozar y construir estadios de béisbol, como el de La Bombita de Azua, entre otros que se entregarán más adelante.

“Damos las gracias a Junior Noboa, al presidente Luis Abinader y a la MLB por remozar y poner este play de nuestra comunidad como nuevo”, manifestó de manera entusiasta Javier Ureña. Dijo que en ese play han jugado muchos peloteros de grandes ligas, entre ellos Teoscar Hernández, Wilin Rosario, Deivy Grullón, entre otros.

Aportes

Mencionó que hay más de 10 ligas de béisbol y programa que hacen vida en el play, además de ligas de Softbol, “quienes desde hoy darán buen uso a la instalación”. La obra tuvo un costo de más de un millón de pesos, y se hizo gracias al acuerdo de la DCNB y MLB.

Junior Noboa también entregó a varias ligas de la comunidad cajas de pelotas

El director de la DCNB, Junior Noboa, quien también entregó a varias ligas de la comunidad cajas de pelotas, dijo que los trabajos realizados en el estadio que antes estaba deteriorado, impactarán de manera positiva a más de mil atletas, entre niños y adultos, que también lo usarán para jugar softbol.

“Seguiremos impactando de manera positiva a todo el país, gracias al esfuerzo de nuestro presidente Luis Abinader, quien nos encomendó apoyar a las ligas y programas de todo el país, ya que el béisbol es marca país”, dijo Noboa al momento de entregar el play a más de 10 ligas del municipio.

Agradeció también a la MLB “por apoyarnos en estos programas de remozamiento que estamos haciendo en diferentes partes del país”.

Agradecimiento

Por parte de las ligas, dio las gracias y recibió de parte de la DCNB las cajas de pelota, Francisco Javier Ureña, presidente de la Liga Deportiva La Altagracia.

A la entrega del play se dieron cita también, Reynaldo Mejía, de la Liga Mejía; en representación del senador Héctor Acosta “El Torito”, José Sánchez y Clemente Reynoso. Además del director de Deportes de Miderec en la provincia, Samuel Melo; y Diógenes de la Cruz, asistente personal del director Noboa. l elCaribe

INVERSIONES

Noboa destaca confianza de Grandes Ligas en RD

En otro orden, el Comisionado Nacional de Béisbol, Junior Noboa, resaltó la confianza puesta por los equipos de Grandes Ligas para invertir en el país. Las declaraciones del expelotero Noboa, vienen a raíz de la construcción de la nueva academia de los Chicago White Sox en Boca Chica, una obra que contará con una inversión de 12 millones de dólares y que promete convertirse en un referente de formación, desarrollo y proyección.

Casa destruida de Agripina Polanco.
Niño recibe un corte de pelo en Cabarete.

POLIDEPORTIVA

Voleibol femenino, bronce en Asunción

PANAM. El equipo de la República Dominicana se alzó con la medalla de bronce al derrotar 3 sets por 1 a su similar de Argentina en un disputado partido del torneo de voleibol femenino celebrado este viernes en la cancha del COP Arena de esta ciudad como parte de los II Juegos Panamericanos Junior en Asunción.

La representación criolla jugó con el corazón para imponerse con parciales 25-17, 25-21, 21-25 y 25-19 ante un equipo argentino que también quería el metal de tercer lugar del voleibol de la cita multideportiva.

“Esta medalla sabe a oro, fue muy trabajada y esperamos seguir trabajando fuerte para lograr llegar a lo más alto”, manifestó Katielle Alonzo al concluir el partido.

Con la presea de bronce del voleibol, la República Dominicana consiguió su segunda medalla en los II Juegos Panamericanos Junior, tras el metal de plata del judo José Brache Jarquín en la categoría +100 kilos.

El ataque de las ganadoras fue conducido por las estelares Katielle Alonzo, con 20 puntos, y Alondra Tapia, con 18 tantos, mientras que la central, Florangel Terrero agregó nueve unidades y sobresalió con efectivos bloqueos en momenLas muchchas dominicanas se impusieron a Argentina. F.E.

Lakers develarán una estatua de Pat Riley

NBA. Los Lakers de Los Ángeles develarán una estatua de su exentrenador Pat Riley el 22 de febrero, cuando el miembro del Salón de la Fama se unirá a figuras com Kareem AbdulJabbar, Magic Johnson y Kobe Bryant en bronce afuera de su estadio.

Riley entrenó a los Lakers de 1981 a 1990 durante la era «Showtime»

Marileidy Paulino va hoy tras su tercer triunfo en Liga Diamante

ATLETISMO. Después de casi un mes, la pasión de la Diamond League de atletismo vuelve al ruedo. El sábado 16 de agosto se llevará a cabo en el Stadion Śląski la 12ª parada de la Liga de Diamante 2025 en Silesia, Polonia.

La principal protagonista será Marileidy Paulino, actual campeona y dueña del récord olímpico de los 400 metros. La dominicana buscará su tercer triunfo en la Liga de Diamante 2025, después de haber ganado las respectivas carreras en las paradas de París y Mónaco. La carrera está pautada para efectuarse a las 10:00 de la mañana (hora dominicana)

tos importantes.

“Un un momento muy duro, un juego batallado, pero todo salió en el juego y pudimos llevarnos la victoria. El enfoque y seguir las instrucciones del entrenador fueron claves para llegar a la victoria”, señaló la jugadora Crismeily Paniagua.

En la causa perdida, Paula Tomasa anotó 24 puntos, pero no pudo evitar la derrota, en tanto que, Keila Llanos aportó 10 tantos y Gisela Otamendi terminó con 15 unidades.

En las estadistas del juego, Argentina dominó el ataque 49-42, mientras el equipo dominicana el bloqueo 14-8 y el servicio Argentina 10-5. l elCaribe

PRIMEROS PARCIALES

Alonzo, Tapia, Terrero y Puente, las destacadas

Los dos primeros parciales fueron dominados por las muchachas de la República Dominicana con buenos remates de Katielle Alonzo, Alondra Tapia y buenos bloqueos de Terrero y Puente.

La libero dominicana Kirssy Fernández realizó una espléndida labor defensiva que fue importante para la victoria.

del equipo y ganó cuatro campeonatos de la NBA (1982, 1985, 1987 y 1988). Lideró a los Lakers en una de las eras más dinámicas de la historia de cualquier equipo. Con Johnson y Abdul-Jabbar al frente de una plantilla emocionante con un ataque de contraataque innovador, los Lakers tuvieron un récord de 533-194 (.733) durante la gestión de Riley y sumaron 102 victorias en playoffs en nueve temporadas.

Los Lakers ganaron al menos 50 partidos en cada una de sus nueve temporadas como entrenador y al menos 60 en cinco temporadas consecutivas. Jugó para Los Ángeles de 1970 a 1975, y fue locutor del equipo antes de convertirse en asistente de Paul Westhead en 1979. l elCaribe

El evento, llamado Kamila Skolimowska Memorial se disputará en la ciudad polaca de Chorzow y representará la primera de las últimas cuatro etapas de la Diamond League 2025, que servirán como antesala de lujo para el Mundial de Atletismo de Tokio 2025, que se desarrollará en septiembre.

En esta parada de Silesia habrá, para no perder la costumbre, campeones olímpicos, mundiales y dueños de récords del mundo.

Desde la presencia de Armand “Mondo” Duplantis en el salto con pértiga masculino hasta el emocionante duelo entre Noah Lyles y Kenny Bednarek, después de la intensa final de los 200 metros que ambos corrieron en los trials nacionales de Estados Unidos.

En la misma competición estará la chilena Martina Weil, quien participará en su cuarta competición de la Diamond League 2025. Por su parte, España estará representada por Jaël Bestué (200 m), Lorea Ibarzabal (1.500 m) y el relevo 4×400 m masculino (prueba no puntuable para la Liga Diamante), que buscará la marca que le permite clasificarse para el próximo Mundial de Tokio. En tanto, otras estrellas de renombre internacional que estarán presentes en Polonia serán Sha’Carri Richardson, Dina Asher-Smith y Melissa Jefferson-Wooden en los 100 metros femeninos. l elCaribe

La carrera de Pauilino está pautada para efectuarse a 10:00 de la mañana de RD.

Club Los Prados dedica a Raquel Peña la 30 Copa de Dominó

EVENTO. El club Los Prados anunció la celebración de su tradicional Copa Restauración de Dominó, con una especial dedicatoria a la vicepresidenta de la República Raquel Peña, para el domingo 24 de agosto de este año.

La actividad iniciará a partir de las 10:00 de la mañana en el salón principal Don César Cedeño de esa entidad deportiva, social y recreativa, que preside Jorge Ramírez.

El Comité Organizador de la XXX Copa Restauración de Dominó del club Los Prados lo presidirá Rafael Adolfo Pérez, quien es el director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal).

Las informaciones fueron ofrecidas por el presidente del club Los Prados, el licenciado Jorge Ramírez, en una rueda de prensa que se realizó este jueves en el área del restaurant de esa entidad, ante la presencia del representante del director del Programa Promese/Cal, Gilberto Santana De León; y Alexeis Herasme, que preside la Comisión de Dominó Pradense.

También estuvieron en la mesa principal Héctor Junior Gil y Luis Tejeda, vicepresidente y vocal de la Junta Directiva del club Los Prados, y la asistente del presidente Ramírez, Mineidys Ledesma; Santos Gervacio, asistente de Adolfo Pérez; Frank Félix Puente, Pedro Espino; José Peña; y el Inmortal del Deporte Dominicano, Iván Mieses, entre otros.

Los equipos

Ramírez destacó la participación 24 equipos de diferentes clubes sociales, deportivos y recreativos, algunos con un equipo y otros con dos, como el anfitrión Los Prados, Naco, Paraíso, Los Amigos de Danny Alcántara, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el mayor general (r) Rafael E. Betances Nivar y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que verán acción con dos combinados cada uno. l elCaribe

Jorge Ramírez, presidente del Club Los Prados. FUENTE EXTERNA

Cibao FC visita San Cristóbal hoy en LDF

TORNEO. Cibao FC Visitará hoy al Atlético San Cristóbal, previo a su compromiso del próximo martes frente a Cavalier de Jamaica, en la Liga del Caribe Concacaf 2025.

Los monarcas del de República Dominicana, chocarán contra San Cristóbal como visitante, en juego de la jornada 3 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), dedicado a la memoria de José Rafael Abinader.

El encuentro entre los dos oncenos, será a las 6:00 de la tarde en el estadio Panamericano de la ciudad sureña.

Cibao FC ha jugado sus dos primeros partidos en la casa, donde cayeron 0-1 contra Moca FC y se impusieron 2-0 contra Atlético Vega Real.

En cambio, el conjunto de San Cristóbal tiene dos derrotas en sus primeras dos salidas al rectángulo.

La tropa que dirige Junior Scheldeur tiene dos goles a favor y uno en contra, para un saldo positivo de más uno.

Los goles del onceno naranja fueron anotados por el colombiano Julio César Morillo y Carlos “Caballo” Ventura. Mientras que Atlético San Cristóbal ha recibido 8 goles y todavía no logra anotar, para un negativo de menos 8.

Después de este tercer compromiso nacional, Cibao FC se apresta a recibir en su feudo al Cavalier de Jamaica, para su primer compromiso del Grupo B de la Copa del Caribe de Concacaf. Ambos clubes se conocen bien, ya que se enfrentaron el año pasado, quedando 2-2 en el global de los partidos de ida y vuelta, pero el club jamaiquino fue favorecido por haber anotado de visitante.

También hoy se enfrentan O y M y Salcedo a las 4 de la tarde y el Atlético Vega Real vs Moca a las 6.

Atlántico FC y Atlético Pantoja Cada vez que se enfrentan Atlántico Fútbol Club y Atlético Pantoja es imposible no recordar que ambos escenificaron una de las finales (2017) más dramática de la historia de la Liga Dominicana de Fútbol LDF. La afición se prepara este domingo para ver otro memorable choque entre estos dos colosos del balompié nacional, cuando a la 4:00 pm en el estadio Leonel Plácido de Puerto Plata se cierre la jornada 3 de la liga 2025-2026. El Estadio El Plácido será el escenario de este drama futbolístico, y se espera una asistencia masiva de aficionados. l elCaribe

Exitoso recorrido de la Selección de RD Sub-17

EQUIPO. La Selección Dominicana Sub17 Masculina prosigue su recorrido por el país desarrollando visorias a jugadores nacidos en el año 2009, con el propósito de armar el universo de jugadores que puedan ser elegibles de cara al Campeonato de Concacaf venidero.

Estema semana fueron efectuadas las visitas a las provincias El Seibo y Santo Domingo, a cargo de Edward Acevedo (director técnico) y José Félix Gutiérrez (asistente técnico).

En total asistieron 165 futbolistas a estos entrenamientos para ser observados y valorados por el cuerpo técnico de la Selección Dominicana Sub-17.

La agenda inició en el Estadio El Seibo en horario matutino donde se presentaron 60 jugadores procedentes de varias localidades del este del país como Punta Cana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Higüey y La Romana. Por la tarde el cuerpo técnico nacional se trasladó a la Cancha de Fútbol de la base Aérea San Isidro para desarrollar la práctica con 105 futbolistas de diversos clubes. l elCaribe

Cibao FC busca hoy su segunda victoria en el torneo. F.E.

Piratas vencen a Cachorros con oportuno HR Suwinski

RESULTADOS. Jack Suwinski disparó un jonrón solitario que rompió el empate en la novena entrada para dar a los Piratas de Pittsburgh una victoria de 3-2 sobre los Cachorros de Chicago, que están teniendo dificultades, el viernes.

. Suwinski, oriundo de Chicago, bateó una recta con cuenta de 1-1 del venezolano Daniel Palencia (1-3) hacia el lado opuesto, en las gradas del jardín izquierdo, para su tercer cuadrangular. Los Piratas pusieron fin a una racha de cinco derrotas consecutivas y enviaron a los Cachorros a su cuarta derrota en cinco juegos.

Pete Crow-Armstrong salió de un bache al bate de 41-3 con su primera carrera impulsada desde el 30 de julio. También fue golpeado por un lanzamiento y anotó una carrera. El estelar de los Cachorros fue retirado dos veces en las bases; intentó convertir un sencillo en doble en la cuarta entrada y fue atrapado robando en la novena después de comenzar con un sencillo.

Los Cachorros entraron a ocho juegos de distancia de Milwaukee, que lidera la Central de la Liga Nacional en ascenso. Matt Shaw añadió un elevado de sacrificio.

El dominicano Dennis Santana (4-4) consiguió los últimos cuatro outs para la victoria.

El novato de los Piratas, Braxton Ashcraft, permitió una carrera en tres imparables en cinco entradas, ponchó a cuatro y no dio bases por bolas en su tercera y más larga apertura.

El abridor de los Cachorros, Colin Rea, permitió una carrera en tres hits en cinco entradas. Por los Piratas, el dominicano Ronny Simón de 3-0.

Harder fuera

El cerrador todoestrella Josh Hader fue diagnosticado con una distensión en la cápsula del hombro izquierdo, según anunciaron los Astros el viernes. Hader no lanzará por un período de aproxima-

Las Estrellas anuncian cuerpo técnico para el 2025-2026

LIDOM. Las Estrellas anunciaron su cuerpo de coaches para la temporada 2025-2026, de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana.

damente tres semanas mientras rehabilita el hombro, y el club dijo que “una vez que ese período de tiempo termine, se determinarán los próximos pasos”.

Ciertamente es una noticia difícil para un equipo de los Astros que ha visto cómo su ventaja de 7.0 juegos en la cima del Oeste de la Liga Americana sobre los Marineros se ha evaporado desde el 6 de julio. Espada no quiso decir cuál fue la primera opinión que recibió Hader o si una cirugía era una opción.

La pérdida de Hader por cualquier cantidad de tiempo es un duro golpe para el bullpen de los Astros y obligará a algunos relevistas a asumir roles diferentes, pero el bullpen de Houston es mucho menos profundo ahora que con un Hader, quien fue convocado a su sexto Juego de Estrellas este año. l AGENCIAS

PIRATAS CUBS

Batting 2B - A McCutchen (17), I Kiner-Falefa (17) HR - J

Suwinski (3, 9th inning off D Palencia, 0 on, 1 out) RBI - J

Suwinski (6), I Kiner-Falefa (33), A McCutchen (41) 2-out

RBI - I Kiner-Falefa, A McCutchen Runners left in scoring position, 2 out - S Horwitz, R Simon 2, J Triolo Team LOB – 5

Running SB - R Simon (1, 2nd base off C Rea), J Triolo (6, 2nd base off R Brasier) Fielding E - S Horwitz

CUBS TB C H CE BB p AVG

Michael Busch 1B 2 0 0 0 0 2 .263

Justin Turner PH/1B 2 0 0 0 0 1 .219

Seiya Suzuki RF 4 1 1 0 0 2 .249

Kyle Tucker DH 3 0 0 0 1 0 .263

Ian Happ LF 3 0 0 0 1 0 .226

Pete Crow-Armstrong CF 3 1 3

Nico Hoerner 2B

Dansby Swanson SS

Matt Shaw 3B

Reese McGuire C

Carson Kelly PH/C

SF - M Shaw Runners

Los ayudantes del mánager Fernando Tatis en la conducción del equipo de la enseña verde serán: Wilton Veras (coach de banca); Ronald Ramírez (asistente de mánager); Manny García (coach de picheo); Alexis Candelario (asistente del coach de picheo); Josué Pérez (coach de bateo); Land Carrero (asistente del coach de bateo).

También asistirán a Tatis los coaches: Tyler Mark (coach de bullpen); Carlos Paulino (instructor de receptores); Claudio Almonte (coach de 1B/OF); Elvis Peña (coach de 3B/ IF); Miguel Bernard (coach de corrido de bases); Ángel Rosario (coach de planificación de juego/control de calidad); Daniel Cabrera (coachmentor).

En el caso de Manny García, quien también es asistente especial del gerente general Ángel Ovalles, el bien reputado técnico regresa a las labores de coach de lanzadores de las Estrellas, función en la cual se estrenó con el club y en la Liga Dominicana en la temporada 2018-2019, la ocasión más reciente en la cual las Estrellas ganaron el campeonato.

García también fue coach de las Estrellas en la campaña 2019-2020. Y, años más tarde, gerente general del club (20232024). También tuvo una estadía como coach de picheo y mánager de las Águilas Cibaeñas.

Veras, quien ha sido coach de las Estrellas en varias ocasiones, es otro que regresa, ahora como el principal ayudante del mánager Tatis.

Otros que regresan son Pérez, Candelario, Bernard, Peña y Mark, este último estuvo con el club la temporada 20232024.

Paulino, uno de los mejores receptores defensivos de las últimas décadas en la Liga Dominicana, se estrenará como coach, en este caso de receptores, después de su retiro como jugador activo. Jugó hasta la temporada pasada, con las Águilas Cibaeñas. Cabrera, un antiguo lanzador estelar con las Estrellas, regresa a la liga, después de varios años retirado como jugador, en calidad de coach-mentor, para poner sus conocimientos y vivencias al servicio de los jugadores de las Estrellas.

Los Toros

Los Toros del Este incorporaron a las oficinas al exjugador Edwin Encarnación, como asesor del Departamento de Operaciones de Beisbol. Durante la reunión de su presentación que encabezó Jorge Sturla, vicepresidente del club, y Jesús Mejía, gerente general, Encarnación expresó que formar parte de la organización, en cualquier rol, “es un sueño que hoy ve cumplido”. l elCaribe

Caballo Burlao, favorito para ganar Clásico Restauración

HIPISMO. El caballo Burlao (4), del Establo Maralba es el favorito del Consenso Hípico para ganar este sábado el Clásico Restauración de la República Dominicana, en el Hipódromo Quinto Centenario.

Burlao (4) tendrá sus bridas en las manos del jinete Carlos de León, quien seguirá las directrices del entrenador Vladimir Reyes.

El segundo favorito de la mayoría de los expertos en la importante carrera (a 1,700 metros) es Ing. Collado, del Establo Los Salesianos, el cual llevará a bordo al jinete Jonathan Saldaña, a quien hará recomendaciones el entrenador José A. Tejada.

A los otros tres participantes en la prueba, la quinta carrera del cartel #65 del año, los más conocedores de la hípica en el país les conceden iguales oportunidades de llevarse la victoria, pero menos que a los dos ejemplares anteriormente nombrados (Burlao e Ing. Collado). Esos otros tres ejemplares son: Mr. Papringo (1); Counsellor (3); y Alticornio (5).

Mr Papringo (1), del Establo Doña Bella, será conducido por el jinete José Villalobos, quien seguirá las instrucciones del entrenador Germán León.

Counsellor (3), del Establo Doña Bella, cargará con el peso del jinete Esmerlin Justo, quien seguirá el plan de carrera del entrenador Germán León.

Alticornio (5), del Establo San Lázaro, llevará sobre el lomo al jinete Trusman Quevedo, quien seguirás las orientaciones del entrenador José Luis Negrón.

La Comisión Hípica Nacional repartirá el sábado un millón de pesos adicional, entre los cuadros que acierten a los 6 ganadores del pool de 6, en el cartel #65 del año, como regalo por la celebración del Día de la Restauración de la República Dominicana. En caso de un solo ganador, éste recibiría el 75 % (RD$750,000.00) del millón aportado por la Comisión Hípica Nacional; más el monto acumulado para El Poolpote ese día. l elCaribe

Burlao tendrá sus bridas en las manos del jinete Carlos de León. F.E.
Jugadores de los Piratas celebran la victoria. F.E.

Cibao FC, a la duela

El equipo naranja se mide hoy al Atlético San Cristóbal a las 6:00 p.m. También hoy se enfrentan O y M-Salcedo y el Atlético Vega Real-Moca. P.23

GRABDES LIGAS P.20-21 J-Rod, un héroe anónimo en su país

Julio Rodríguez, estelar de los Marineros, ayudó a una familia a reconstruir hogar PARAGUAY P.22

Derrota 3 sets por 1 a su similar de Argentina en los Panamericanos Junior

La competencia de la Liga Diamante es hoy en Silesia, Polonia

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Crimen y castigo, de Fiódor

Dostoyevski

Ana Mercedes García explica que en la obra nos enfrentamos a Raskólnikov, el personaje principal de esta travesía existencial. P.11

Museo del tren de Puerto Plata, 2050

El tren, fue una realidad, como premonitoriamente lo había dicho Luperón, cuando “L’Ulise” envió a monseñor Meriño a Europa a buscar los recursos. P.8

“El cine me ha retado a otro nivel”

Manuel Raposo cumple un cuarto de siglo dedicado a la actuación a. Ha participado en 50 producciones teatrales y varios proyectos cinematográficos. P.13

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, un espacio que resalta la identidad cultural de RD Cultura

Este espacio cultural, iniciativa del Banco Popular, en el marco de su 60.º aniversario, fue desarrollado con el apoyo de la Fundación García Arévalo

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón es un histórico inmueble erigido en 1503, que viene a modernizar y a diversificar la oferta cultural en la Ciudad Colonial.

Este espacio cultural, iniciativa del Banco Popular, en el marco de su 60.º aniversario, fue desarrollado con el apoyo de la Fundación García Arévalo, con el objetivo de contribuir a la educación y promoción de la cultura dominicana para las generaciones presentes y futuras.

Su propósito es ofrecer un espacio que resalte la identidad cultural del país, fomentando el encuentro entre la herencia taína y la influencia europea.

De acuerdo con la institución, la ejecución de este proyecto reunió un equipo de profesionales de la arquitectura, el diseño y la restauración, así como especialistas en museología y museografía de gran prestigio a nivel internacional. Además, la materialización de este espacio cultural contó también con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Monumental de Santo Domingo y de la Alcaldía del Distrito Nacional.

“Este espacio se suma a la rica y diversa oferta cultural de la Ciudad Colonial, con lo que contribuye a que los visitantes vivan una experiencia diferente”, explicaron representantes de la institución a elCaribe durante un recorrido por sus ins-

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón registró más de 36,597 visitantes en sus primeros seis meses, entre público general, estudiantes y turistas internacionales. FUENTE EXTERNA

Colaboración

Este centro cultural ofrece la oportunidad de apreciar una valiosa colección arqueológica prehispánica, cedida por la Fundación García Arévalo”.

talaciones. De igual forma, indicaron que en un contexto en el que la cultura puede ser motor de desarrollo, esta propuesta contribuye también a diversificar el modelo turístico, fortaleciendo el interés por las raíces y el legado histórico dominicano en un entorno globalizado que tiende a la homogeneización cultural. Asimis- CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

mo, subrayaron que sin duda alguna, el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón será en lo adelante un lugar revitalizado de visita obligada, destinado a construir puentes de conocimiento entre la presente y futuras generaciones. l

historia de la medicina

Dr. Joaquín Mendoza Estrada

Edicina en la Universidad Complutense de Madrid, en donde se recibió de Medico en 1968. Cursó un Internado rotatorio y pasantia, en el Hospital Salvador B. Gautier en Santo Domingo en el periodo 1969-1970. Al año siguiente hizo el Internado en Pediatría, Hospital Municipal de San Juan adscrito al Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico, en el periodo académico Julio 1970 - Julio 1971. En el periodo Julio 1971 – Julio 1973 se especializó en la Residencia en Pediatría, Hospital Universitario, Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico. Más adelante, una Residencia (Fellowship) en Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario, Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico y The New York Hospital Cornell University Medical Center, New York, Julio 1973 – Junio 1975. Además, un curso monográfico de Nefrología Pediátrica del Profesor Gustavo Gordillo, Hospital Infantil de México, 1973. Prosiguiendo su formación participó en Continuing education in pediatric cardiology, congenital heart diseases, September 21-23, 1977, University Children’s Hospital, San Juan, Puerto Rico.

Realizó cursos de cardiología pediátrica en La Habana, en España y en Estados Unidos, en permanente actualización. Ha sido pionero en nuestro país en la realización de cateterismo diagnóstico en niños, en el Instituto del corazón Dr. Chan Aquino, en su programa de cirugías cardiacas en los años 1975 al 1979. Pionero en nuestro país en la realización de cateterismo cardiaco intervencionista terapéutico, Fundación Corazones Unidos en 1996. Pionero además en el país en la realización de las primeras septostomías atriales por catéter balón. Pionero en el país en la dilatación por balón (angioplastia de estenosis pulmonar y coartación de aorta) y también en el cierre por dispositivo Coil de la persistencia del conducto arterioso.

En su trayectoria profesional se desempeñó como Médico Interno en el Hos-

pital Juan Pablo Pina, San Cristóbal, 1969, más adelante como Médico Interno Hospital Salvador B. Gautier, 1970. Médico ayudante del Servicio de Cardiología del Hospital Infantil de Santo Domingo Dr. Robert Reíd Cabral, desde 1975 a la fecha. Fundador y Profesor de la Residencia de Cardiología Pediátrica del Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral 1976. Secretario General del Consejo Educativo del Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral. Jefe del Servicio de Hemodinamia del Instituto del Corazón de la Clínica Chan Aquino, 1975-1980. Director Fundador de la Unidad de Estudios Cardiológicos No Invasivos, Cardio-Diagnostico, 19801986. Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1975-1988. Coeditor de la Revista Archivos Dominicanos de Cardiología. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Acta Médica Dominicana. Médico especialista en Cardiología Pediátrica, ayudante del Servicio de Cardiología del Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral, 1975 a la fecha. Jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica de la Fundación Corazones Unidos de Santo Domingo, 1993 a la fecha. Fundador del Capitulo Dominicano de Cardiología Pediátrica adscrito a la Sociedad Dominicana de Pediatría y a la Sociedad Dominicana de Cardiología. Entre sus muchos reconocimientos y honores destacamos el título de Maestro de la Cardiología Pediátrica, honor otorgado por la Sociedad Dominicana de Cardiología. Pediatra del año entregado por el Despacho de la primera dama en 2010. Pediatra Emérito por la Sociedad Dominicana de Pediatría en 2016 y Maestro de la Pediatría por la Sociedad Dominicana de Pediatría en el año 2017. Una parte muy importante de la vida profesional del doctor Mendoza es su compromiso con la docencia. Ha sido profesor en la UNPHU, en la UASD, en la PUCMAIMA y sobre todo en su adorado hospital Dr. Robert Reid Cabral. Participante activo de congresos y autor de múltiples publicaciones, el doctor Joaquín Mendoza es un orgullo para la República Dominicana. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Kelvin Cruz

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Keivin se ta moviendo

En ei Miniterio e Depoite

Trabajai ya e su Noite

No impoita que eté lloviendo

En ei Paí ta ecribiendo

Una página gloriosa

Ai zafacón laj mojosa

Loj etadio modeinizará

Nuevos equipoj hará

Éi no piensa en otra cosa.

Lo vi aplaudir ai Cibao Viajando poi cada rincón

En Barahona y Maimón

También irá pa Bonao

Dice que to ta amarrao Pa’ quei Depoite adelante

Ej una idea brillante

Sea en pelota o en futbol

En ciclijmo o baquebol

Dei depoite ej un amante. l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Un tesoro arqueológico en la Zona Colonial

Oferta concreta del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón

Este centro cultural ofrece la oportunidad de apreciar una valiosa colección arqueológica prehispánica cedida por la Fundación García Arévalo, cuyas piezas conforman la exposición permanente “Nuestros primeros pobladores”, a la vez que permite descubrir un tesoro arquitectónico colonial como es la Casa del Cordón, una de las primeras edificaciones de dos plantas de piedra del Nuevo Mundo, construida en 1503.

“Para el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón es una gran distinción acoger en nuestras instalaciones parte de la magnífica colección arqueológica de la Fundación García Arévalo, piezas que son de un gran valor histórico, arqueológico y patrimonial; una de las colecciones más importantes de objetos prehispánicos en la República Dominicana”, destacaron los representantes de la institución cultural.

En ese sentido, afirmó que sus más de 350 piezas arqueológicas conforman un testimonio tangible de la presencia y el legado de los primeros habitantes de la isla. Estos objetos, algunos con más de 5,500 años de antigüedad permiten una mirada directa al modo de vida de los primeros pobladores de la isla y sus manifestaciones culturales, rescatando elementos esenciales que aún perduran en la identidad dominicana.

De ese mismo modo, el centro desarrolla un dinámico programa de actividades, a través de conversatorios, exposiciones temporales, experiencias educativas y eventos culturales concebido para distintos públicos. Desde estudiantes, turistas y visitantes en general suelen disfrutar más del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón y aprovechar al máximo su recorrido, ya sea con visitas guiadas o con la guía didáctica digital.

A la fecha, este espacio cultural ha registrado más de 36,597 visitantes en sus primeros seis meses, de los cuales 23,831 son público general, 7,282 estudiantes de 139 centros educativos (19.8%) y 5,484 turistas internacionales (14.9%).

Esto evidencia un perfil diverso, con especial atención al turismo cultural y al sector educativo. También, el centro ha diseñado una guía didáctica digital para docentes, disponible en su web y en el portal Educando del Ministerio de Educación.

Este centro fomenta el encuentro entre la herencia taína y la influencia europea. F. E.

Historia de la Casa del Cordón que aloja el Centro Cultural Taíno

La Casa del Cordón, construida en 1503 es considerada por muchos como la primera casa de piedra y de dos niveles del

Nuevo Mundo. A lo largo de los años sus paredes fueron testigo de distintos acontecimientos de relevancia histórica. Desde el año 1974, cuando fue restaurada por el Banco Popular sirvió de sede de su al-

ta dirección hasta 1992. En 2024, el edificio inicia un nuevo capítulo como centro cultural, reafirmando su lugar como ícono del patrimonio dominicano.

La museografía estuvo a cargo de un equipo encabezado por los arquitectos españoles Carlos León Azores y Jorge Ruiz Ampuero, con el acompañamiento de Manuel García Arévalo, quien a través de su fundación cedió las piezas arqueológicas para la exposición permanente “Nuestros primeros pobladores”.

Como contraparte local, la firma Estudio Reid, liderada por la recordada Patricia Reid y su hermana Georgia estuvo a cargo de la museografía del primer piso de la entidad cultural. Igualmente, la creación del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón ha sido posible gracias a la colaboración con diversas entidades públicas y privadas.

Destaca especialmente la Fundación García Arévalo, que cedió una colección arqueológica invaluable de más de 350 piezas taínas, corazón de la exhibición permanente. Asimismo, el centro es parte de la red de espacios culturales Distrito Cultura, al igual que de la Red Nacional de Museos. l

Opinión

Más 350 piezas conforma un testimonio tangible de la presencia y el legado de los primeros habitantes de la isla, algunas con más de 5,500 años de antigüedad”.

La Fundación García Arévalo cedió una colección arqueológica invaluable de más de 350 piezas taínas, corazón de la exhibición permanente. FUENTE EXTERNA
José Enrique Delmonte, Manuel García Arévalo, Carmen Rita Cordero, Mariel Bera y José Mármol. FUENTE EXTERNA
Seis salas documentan la vida y costumbres de los taínos. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El brazo de la bestia en el extranjero

Araíz del escándalo que provocó el rapto y asesinato de Jesús de Galíndez parecía sensato pensar que la bestia había escarmentado, que había aprendido una lección y que no volvería a aventurarse en semejantes empresas. Raptar a un extranjero en un país extranjero (en la misma ciudad de Nueva York) tenía serias consecuencias. Había desafiado al imperio y el imperio había mostrado su disgusto. O por lo menos fingió disgustarse. Sacó los dientes, emitió un gruñido. Pero la bestia no se lo tomó muy en serio. Lo de Galíndez fue sólo el comienzo, una especie de ensayo. Apenas un año después estaba tramando cosas peores. Ahora tenía un secuaz llamado Johnny Abbes, un incondicional que lo secundaría y quizás sugeriría o inspiraría las más arriesgadas empresas criminales dentro y fuera del país, alguien que como él no tenia freno ni sentido de la prudencia. Ahora el escenario de sus más sonadas fechorías se trasladaría al exterior. No se trataba ya de eliminar a un exilado incómodo. Atentaría de la manera más agresiva y atrevida contra mandatarios extranjeros. Así, en el curso de unos pocos años, los últimos de su vida, al tiempo que cometía en el país las peores atrocidades, la bestia intentó en algún momento derrocar el gobierno de Fulgencio Batista en Cuba, intentó matar al presidente de Costa Rica, mató al presidente de Guatemala y estuvo a punto de matar al de Venezuela. Lo de Batista fue algo muy episódico, coyuntural.Trujillo estaba molesto porque el dictador cubano se negaba a expulsar a los numerosos exilados dominicanos que había en Cuba. El gobierno de Batista era mucho menos intolerante que el de la bestia, reprimía a sus opositores, pero permitía hasta un cierto punto las actividades de los exilados antitrujillistas para mantener una fachada democrática, sobre todo frente al imperio. Trujillo le prestó entonces ayuda económica y militar a un grupo de subversivos cubanos que procuraban tumbar el gobierno de Batista, pero la ayuda fue a parar a manos de los guerrilleros de Sierra Maestra, a manos de la gente de Fidel Castro, con la que Trujillo simpatizaba menos que con Batista. A partir de entonces Batista y la bestia unieron inútilmente sus fuerzas contra el pujante movimiento insurgente. Más adelante Trujillo le vendería al ya tambaleante gobierno cubano un cargamento de armas que no pudo cobrar. Batista fue destronado en enero de 1959 y las

armas de Trujillo fueron de nuevo a parar a manos de los ahora triunfantes guerrilleros de Fidel. Para peor, Batista cometió el error de asilarse en la República Dominicana y lo pagó caro. Bien caro. A él le cobraría Trujillo las armas que había vendido a su gobierno, se cobraría la deuda y el rencor y el desprecio que le tenía, lo humillaría, lo esquilmaría como a una oveja.

El atentado contra José Figueres, el presidente de Costa Rica, fue algo extraño y relacionado además indirectamente con Batista. Trujillo empleó a unos exiliados cubanos que con anterioridad había pensado usar precisamente en contra de Batista cuando intentaba derrocarlo. Tres facinerosos de la peor calaña.

El presidente Figueres era un acérrimo crítico y enemigo de la bestia y había acogido a un nutrido grupo de exiliados antitrujistas en Costa Rica. Los ayudaba además abiertamente, les daba apoyo logístico y protección. De hecho brindaba ayuda a los refugiados antitrujillistas de todos los países del área. Entre los más destacados líderes dominicanos del exilio a los que había dado albergue se encontraban Juancito Rodríguez, Miguel Ramírez Alcántara, Horacio Ornes Coiscou y Juan Bosch. Por otra parte, Costa Rica formaba parte de un grupo de países cuyos gobernantes buscaban ponerle fin a los regímenes dictatoriales de la región.

Nada de lo anterior, por supuesto, le hacía gracia a Trujillo. De modo que un buen día decidió quitar a José Figueres del medio. En el proyecto criminal, apar-

te de los facinerosos cubanos, estuvo involucrado el gobierno nicaragüense presidido por Luis Somoza Debayle y el maligno y devoto servidor de la bestia Felix W. Bernardino, que servía de enlace con el gobierno de ese país y tenía estatus diplomático.

Los facinerosos viajaban con papeles falsos, nombres falsos, pasaportes de otros países. Todo lo necesario en el mundo de la intriga y el espionaje. En Nicaragua se reunieron con Bernardino para afinar los detalles del complot.

El plan, como dice Crassweller, consistía en entrar a Costa Rica, realizar de alguna manera el atentado contra José Figueres y escapar en avión a Nicaragua, donde Bernardino los pondría supuestamente a salvo bajo un paraguas diplomático y los sacaría después del país.

Las cosas no salieron, sin embargo, como se esperaba. Según dice Crassweller, los sicarios llegarían por diferentes vías a Costa Rica, se hospedarían en un hotel y tratarían de reunirse con José Figueres en una audiencia privada en la que intentarían darle muerte. Se trataba aparentemente de un plan suicida que no resulta nada convincente.

Lo cierto es que las autoridades de Costa Rica tenían informaciones más o menos precisas sobre el complot y le habían dado seguimiento. El 17 de mayo de 1957, a los pocos días de la llegada de los tres aventureros a Costa Rica, fueron detenidos por las autoridades.

Todos portaban armas y estaban en posesión de cinco mil dólares en billetes de un dólar, aparte de documentos que los incriminaban, y no tardarían en

confesar a la policía sus tenebrosos propósitos.

Uno se llamaba o decía llamarse Jesús González Carta, a quien apodaban «El Extraño», hombre violento que moriría después de muerte violenta en Miami. Otro era Herminio Díaz García (futuro guardaespaldas de un conocido mafioso italiano de La Florida). Al tercero, Ernesto Puigvert Thron, por ser de ascendencia francesa le llamaban «El Francesito», y estaba felizmente casado con una dominicana o por lo menos casado. Estos nombres pueden ser no obstante tan reales como supuestos. Lo cierto es que estos oscuros personajes estaban íntimamente ligados al régimen de la bestia. Todos fueron juzgados y condenados a penas muy poco severas de prisión. Al cabo de algunos años estaban en libertad, salieron sin mucho apuro de Costa Rica y pudieron continuar su carrera de criminales.

Su apresamiento por parte de las autoridades de Costa Rica, quizás fue lo más afortunado que pudo pasarles. De haber tenido éxito el plan y haber salido con vida y de haberse trasladado según lo acordado a Nicaragua, probablemente la bestia los hubiera invitado a volver al país.

Lo más probable es que la idea la bestia era esa: traerlos al país para agradecerles por su valiosa colaboración y partirles discretamente el pescuezo. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Remembranzas de Arnaiz (1 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Palabras de presentación del libro ‘San Ignacio de Loyola: Maestro de la Vida en el Espíritu’, de Monseñor Francisco José Arnaiz, S.J. 14 de noviembre 2001. Auditorio del Recinto Santo Tomás de Aquino, PUCMM; Santo Domingo, República Dominicana)

Esta noche me siento dueño de un altísimo honor. He de traer ante ustedes un libro estimable: ‘San Ignacio de Loyola: Maestro de la Vida en el Espíritu’, escrito por Monseñor Francisco José Arnaiz, S.J. Esta obra hilvana y puntualiza la biografía del vasco sacrosanto que junto a siete compañeros fundara en 1540 la Compañía de Jesús y, asimismo, examina la obra maestra del beato, los ‘Ejercicios Espirituales’: un pequeño libro hoy día traducido a 19 lenguas, publicado 4,500 veces, con una tirada que rebasa los cuatro millones de ejemplares.

Es como si emergiera ante ustedes de un recóndito y prodigioso hundimiento. Durante las últimas jornadas he viajado rutas insondables. En días recién pasados caminé por trechos ignotos y sorprendentes, por senderos inexplorados y miríficos. A veces conmovido, a ratos exaltado, he vagado por los andurriales de la vida, de la obra, de la sustancia misma de San Ignacio de Loyola. Asido a la mano de ese narrador admirable y devoto que es Monseñor Arnaiz, fui de Guipúzcoa a Castilla, de Pamplona al castillo de Loyola, de Monserrat a Manresa, de Jerusalén a España, de París a Venecia. Me encajé en la andadura de ese Íñigo López de Recalde de Oñaz y Loyola, de ese mismo que Unamuno consideró el genuino Don Quijote de la Mancha, “el Hidalgo a quien enloquece la mayor gloria de Dios, el arrebolado Caballero andante que salió un día, por los campos de Montiel del mundo, a desfacer entuertos”; de aquel a quien Ludwig Marcuse dijera que “es él, y no Napoleón, el mayor organizador europeo”; y de quien FulopMiller señalara que “Él y Lenin son los dos personajes más determinantes en la historia de la humanidad”. Íñigo es el menor de trece hermanos de una familia vasca acomodada e influyente. Los Loyola son patronos de la parroquia de Azpeitia, Guipúzcoa. Su madre muere al poco tiempo. Su padre lo confía, desde los siete años, al Condestable Mayor del Reino de Castilla, Juan Velázquez de Cuéllar. Recibe así una educación cortesana, como uno más de los diez hijos de

su tutor, empleados como pajes y damas de honor en los palacios reales. A los 26 años lucha al lado de su señor enfrentado al Cardenal Cisneros, regente de Carlos I, para conservar el señorío de unas villas castellanas y rescatarlas del dominio de Germana de Fois, a quien el propio Carlos I las había donado injustamente. La derrota y muerte de Velázquez de Cuéllar le deja sin sueldo ni beneficio. Al servicio del Duque de Nájera, Virrey de Navarra, y en la brava defensa de Pamplona contra los franceses, cae gravemente herido en las piernas por una bala de cañón. Es el 1521. Íñigo se describe a sí mismo como muy laxo en la moral, en cosa de juegos y de mujeres, aunque ferviente en la fe. Era vanidoso, desgarrado y soñador. Tenía que despertar. Durante la convalecencia de sus heridas de guerra, él confiesa toda su vida pasada en el Monasterio de Montserrat, se detiene once meses en Manresa, con exagerados ayunos, larguísimas oraciones, y luminosas y consoladoras experiencias divinas. Paradójicamente, va a convertirse en un gran andador: vestido de saco, cojeando “solo y a pie” por Europa, primero; y luego oteando minuciosamente desde Roma los nuevos caminos del Mundo a través de sus compañeros. En el año 1537, Íñigo recibe los hábi-

tos sacerdotales en la ciudad de Venecia y adopta el nuevo nombre de Ignacio de Loyola. Junto a siete de sus compañeros, también sacerdotes, crea la Compañía de Jesús, a la que el Papa niega el reconocimiento como orden religiosa. Aún con este obstáculo, el grupo comienza a predicar y adquiere en un corto tiempo una gran notoriedad.

Finalmente, el 27 de septiembre de 1540, el Papa Paulo III, por la bula ‘Regimini militantis ecclessia’, reconoce a la Compañía de Jesús como una orden religiosa. La nueva orden se propone como meta la propagación de la fe cristiana católica por todo el mundo, la defensa de la Iglesia católica en todos los ámbitos y la obediencia absoluta e incondicional al Papa. El Padre Ignacio de Loyola fallece el 31 de julio de 1556. El Papa Paulo V lo beatifica el 3 de diciembre de 1609. El Papa Gregorio XV lo canoniza el 12 de marzo de 1622.

La vida de Íñigo transcurre en una encrucijada de la historia: el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Hechos tan significativos como la conquista de Granada, el descubrimiento de América, el reinado e imperio de Carlos V, la escisión luterana y el Concilio de Trento generan un nuevo concepto de humanidad y de universalidad.

Ignacio de Loyola vive en la misma época que el más grande poeta místico de España: San Juan de la Cruz. En San Juan, el Monte Carmelo, símbolo fundador de la orden de los Carmelitas, se convierte también en el símbolo de una ascensión, de un viaje espiritual de la carne a la inmaterialidad absoluta necesaria para ver a Dios; quien está ausente e invisible incluso para los más fieles ojos del hombre. Cree San Juan que Dios es invisible mientras vivimos. Podemos verle al morir.

Éste es el sentido del admirable, extremo e impaciente poema de San Juan de la Cruz “Coplas del alma que pena por ver a Dios”, acaso uno de los más hermosos de la lengua castellana: “Esta vida que yo vivo / es privación de vivir; / y así es continuo morir / hasta que viva contigo. / Oye, mi Dios, lo que digo, / que esta vida no la quiero, / que muero porque no muero”. (Copla segunda)

El genio de San Juan consiste en que, al negarle atención a toda materia mundana y sensitiva, admite que sólo existen dos caminos hacia Dios. Uno era la muerte; el otro, la poesía. En similar extremo, Santa Teresa de Ávila, el otro gran espíritu místico del siglo XVI español, intenta la abolición completa de su biografía a fin de convertirse en un ser puramente contemplativo. No había, dijo ella, otra manera de alcanzar la Gracia. El símbolo de la vida interior es, en esencia, castellano: el castillo. La alta fortaleza de la Reconquista y de las novelas de caballería era la morada del alma cristiana. Dentro del castillo de la perfección, el alma podía contemplar a Dios. A Santa Teresa se le criticó que sus reformas eran frías y remotas, que imponían una regla de contemplación en exceso alejada de la caridad cristiana. Ella contestaría que, al igual que sus hermanas, oraba por quienes no lo hacían, y que su austeridad no era sino una expiación de los pecados ajenos.

Si bien las Carmelitas Reformadas de Santa Teresa de Ávila encarnan la cúspide de la autonegación, de la abdicación de la vida material, la Compañía de Jesús subraya la participación activa de sus miembros en el mundo. Su compromiso es con la realidad, con la justicia en éste, el mejor de los mundos posibles.

La Compañía pronto abandona los muros monacales para adquirir compromisos mundanos, especialmente en el campo de la educación. Y los jesuitas fueron no sólo maestros, sino confesores de los monarcas católicos de Europa. Ni penitencias, ni ayunos, ni uniformes. Ninguna rama femenina, como las Carmelitas de Santa Teresa. Sólo una autoridad masculina, altamente centralizada, una sociedad dominada por la extrema flexibilidad en el contacto con el mundo.

Si San Juan de la Cruz vivió en el cielo y Santa Teresa en la severa morada de la mujer, a Ignacio de Loyola le tocó el mundo sin fronteras del hombre, esto es, la política, la persuasión, la educación, la intriga. l

Monseñor Francisco José Arnaiz, S.J. (1925-2014). F.E.

La Guerra Restauradora: legado de dignidad nacional, libertad, unidad y soberanía

WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

WilsonGenao@pucmm.edu.do

Y si pudo inconsulto caudillo De esas glorias el brillo empañar, De la guerra se vio en Capotillo La bandera de fuego ondear.

Y el incendio que atónito deja De Castilla al soberbio león, De las playas gloriosas le aleja Donde flota el cruzado pendón. (Estrofas de nuestro Himno Nacional).

Hoy 16 de agosto la República Dominicana celebra con diversos actos el 162 aniversario de la Restauración, un proceso que marcó la historia nacional y regional y que representa la reafirmación de la identidad nacional, la lucha por la libertad y la soberanía.

El 18 de marzo de 1861 fue proclamada la anexión del país a España. La anexión llevada a cabo por Pedro Santana provocó el rechazo de diversas formas incluyendo el 23 de marzo en San Francisco de Macorís, el 2 de mayo en Moca y la expedición del patricio Francisco del Rosario Sánchez y el general José María

Cabral que culminó con el fusilamiento del primero y parte de sus compañeros.

Las medidas impopulares en el ámbito político, económico, y social tomadas por el gobierno así como el espíritu de lucha del movimiento nacionalista agudizó la oposición y provocó que, en el mes de febrero de 1863, se realizaran varios levantamientos incluyendo el 9 de febrero en Neyba liderado por Cayetano Velásquez; el 20 y 22 en Sabaneta y Guayubín, con Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Gregorio Luperón, Lucas de Peña, Norberto Torres, Benito Monción, entre otros y el 24, el de Santiago, cuando se intentó tomar la Fortaleza San Luis. A pesar de su fracaso militar estos levantamientos influyeron en mantener viva la llama de la lucha por la libertad y la restauración de la independencia.

El 16 de agosto un grupo de insurgentes comandados por Santiago Rodríguez e integrados por Benito Monción, Juan A. Polanco, Pedro Antonio Pimentel, entre otros, entraron desde Haití (donde se encontraban gestionando apoyo para un nuevo levantamiento armado) y en el cerro de Capotillo en Dajabón, izaron la bandera nacional. El Grito de Capotillo como se conoce a este hecho histórico en la historiografía dominicana dio formal inicio a la Guerra de la Restauración.

El 14 de septiembre se instaló el Gobierno Provisional Restaurador. El gabinete estuvo integrado por “José Antonio Salcedo, presidente; Benigno Filomeno de Rojas, vicepresidente; Pedro Francisco Bonó, secretario; Ulises Francisco Espaillat y Juan Julia, integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores; Pablo Pujol y Alfredo Deetjen, comisionados de Hacienda; Julián Belisario Curiel, integrante junto a Pedro Francisco Bonó de la comisión de Guerra; Máximo Grullón y Genaro Perpignan, comisionados de Interior y Policía; Sebastián Valverde, Santiago Sosa y Bartolo Megías (Espinal Hernández, 2024, p. 16).

A la instalación del Gobierno Provisional le siguieron casi dos años de guerra. El 3 de marzo de 1865 el gobierno español emitió un Real Decreto que ordenaba el abandono del territorio dominicano y la anulación de la anexión. En julio de 1865 las tropas españolas comenzaron su retirada definitiva del país, marcando el fin de la Guerra de la Restauración y el inicio de lo que en la historiografía dominicana se denomina como la Segunda República.

La Guerra Restauradora tiene un enorme significado para la historia dominicana. El historiador y actual director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá considera que la “Restauración vino a

ser entonces el acontecimiento culminante del siglo XIX, en tanto que ratificó y expandió estas búsquedas de los dominicanos que se canalizaron primordialmente por medio de la aspiración a la autonomía en un Estado independiente. En tal sentido se orientó la construcción de la conciencia nacional” (2013, pp. 89-90).

Cordero Michel (2003) la visualiza como el germen del antillanismo al considerar que “el ideario antillanista no nació en Puerto Rico con Betances y Hostos en 1868, ni con José Martí y Máximo Gómez, poco después, sino que brotó, casi cinco años antes, en enero de 1864…en República Dominicana, cual flor endémica del proceso revolucionario de la Guerra Restauradora que se inició el 16 de agosto del año anterior. Esto es que República Dominicana fue la cuna del antillanismo” (p. 225-226)

La Guerra de la Restauración fue una guerra popular, anticolonial y de liberación nacional e influyó en el proceso de construcción nacional que fortaleció la identidad y la unidad del pueblo dominicano. En este proceso participaron diversos sectores sociales, campesinos, pequeños y medianos productores, comerciantes exportadores e importadores e intelectuales liberales. En ese sentido, es un recordatorio de que la unidad, la cooperación y el compromiso colectivo son fundamentales para enfrentar y superar los desafíos que afronta el país.

La Restauración no solo es un hecho histórico del siglo XIX, sino que sigue siendo relevante para la República Dominicana del presente. Su legado nos invita a soñar. “Los sueños por una sociedad mejor son los que han motorizado las grandes transformaciones. Gracias a los hombres y mujeres que lucharon tenemos hoy nuestra Republica Dominicana. Este 16 de agosto significa una ocasión propicia para soñar de nuevo, para repensar nuestra herencia histórica a fin de transformarla” (Sang Ben, 2010, p. 186)

Ciertamente la Restauración de la República ha dejado un legado de dignidad nacional, libertad, unidad y soberanía. La Restauración mostró la determinación del pueblo dominicano de defender su soberanía y su derecho a la autodeterminación. Simboliza la lucha por la libertad y la independencia, valores que deben ser preservados y promovidos; demostró la importancia de la unidad nacional para alcanzar objetivos comunes, como la expulsión de las fuerzas españolas y reafirmando el derecho a gobernarse a sí misma. El ejemplo de valentía y el sacrificio de los héroes de la Restauración que hoy recordamos constituye un testimonio para las generaciones presentes.

Referencias bibliográficas

Cassá, R. (2013). La Restauración: Necesaria y aún vigente. Clío, (186), 89-102. Cordero Michel, E. (2003). República Dominicana, cuna del antillanismo. Clío, (165), 225-236.

Espinal Hernández, E. (2024). El gobierno provisorio de Santiago en la conducción de la Guerra Restauradora. Clío, (207), 15-75.

Sang Ben, M. (2010). La Restauración. Un eslabón de la Independencia Nacional. Clío, (180), 169-186. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Fuente: Ministerio de la Presidencia.

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Juramentación del tercer mandato de Balaguer y tensión en la capital

Entre simbolismo histórico y político, el presidente asume su tercer periodo consecutivo en el poder, como Presidente de la República Dominicana, tras haber gobernado desde 1966

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

El 16 de agosto es más que una fecha en el calendario dominicano, es un símbolo de independencia y resistencia. Ese día, en 1863, un grupo de patriotas liderados por Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez proclamaron en Capotillo el inicio de la Guerra de la Restauración, que dos años después devolvería la soberanía pérdida por la anexión a España.

Desde entonces, la Constitución fijó esta fecha para la juramentación presidencial, recordando a cada generación la importancia de proteger la independencia nacional. En 1974, esa coincidencia histórica estuvo marcada por un acto solemne en el Congreso y, al mismo tiempo, por una ciudad que vivía horas de máxima tensión.

A propósito de cumplirse hoy el 162 aniversario de la Guerra Restauradora, Zona Retro recuerda aquel acto de juramentación.

Balaguer inicia su tercer mandato

Ese 16 de agosto de 1974, Joaquín Balaguer tomó posesión como presidente de la República por tercera vez consecutiva, acompañado por Rafael Carlos Goico Morales como vicepresidente. Su victoria en las elecciones de mayo había estado prácticamente asegurada, debido a que el principal bloque opositor, el Acuer-

do de Santiago, se retiró días antes denunciando falta de garantías.

La boleta oficialista, respaldada por el Partido Reformista y el Movimiento Nacional de la Juventud, solo tuvo de contendiente al Partido Demócrata Popular, representado por Luis Homero Lajara Burgos y Héctor Barón Goico.

La ceremonia de juramentación se desarrolló ante la Asamblea Nacional, en un ambiente cargado de simbolismo. Para Balaguer, era la continuidad de un liderazgo iniciado en 1966, tras imponerse a Juan Bosch en las primeras elecciones luego de la guerra de abril de 1965 y del gobierno provisional de Héctor García Godoy. En 1970, había logrado la reelección, esta vez enfrentando a su antiguo vicepresidente, Francisco Augusto Lora.

Una noche agitada en la capital De acuerdo a la portada del 16 de agosto de 1974, de elCaribe, la víspera de la juramentación estuvo lejos de ser tranquila. La noche del 15 de agosto, se escuchó más de veinte explosiones en distintos puntos de Santo Domingo. Una de ellas dañó seriamente los edificios El Conde y Copello, en la esquina de las calles El Conde y Sánchez.

Las fuerzas militares y policiales desplegaron retenes en las calles, revisando vehículos y personas, incluidas mujeres con bolsos. Más de 500 personas, en su mayoría jóvenes, fueron detenidas para ser interrogadas; algunos denunciaron haber sido golpeados, según explica la

nota informativa.

La capital se convirtió en una ciudad silenciosa. Comercios, bares y restaurantes cerraron temprano. En sectores como Villa Consuelo, se produjeron disparos al aire y arrestos, dejando las calles desiertas antes de la medianoche.

Santiago: la “jornada del silencio” Mientras que en Santiago, la protesta tuvo otra forma. Desde el mediodía del 15 de agosto, el comercio cerró casi por completo, siguiendo el llamado del Acuerdo de Santiago a una “jornada del silencio” contra la toma de posesión de Balaguer.

Por la mañana, el paro fue parcial en barrios periféricos, pero con el paso de las horas la paralización se extendió al centro de la ciudad. El tránsito se redujo notablemente y los pocos vehículos que circulaban lo hacían bajo vigilancia policial y militar.

El patrullaje armado aumentó en calles y plazas, mientras en algunos sectores se escuchaban detonaciones. Las autoridades reportaron unas 68 detenciones.

Comercio y transporte resentidos En Santo Domingo, las ventas disminuyeron de forma visible en la mayoría de los establecimientos, salvo en tiendas de provisiones. La Unión Nacional de Choferes Sindicalizados Independientes (UNACHOSIN) había convocado a un paro nacional del transporte, alegando que “no existen las condiciones mínimas de seguridad” para sus afiliados y denun-

ciando represión contra dirigentes del gremio.

A pesar de la tensión generalizada, algunos bares y restaurantes de la avenida George Washington recibieron buena clientela en la tarde y noche del día 15.

Mensaje político y promesas

Al día siguiente, 17 de agosto, la portada de elCaribe publicó el anunció que hizo Balaguer durante su alocución, que enviaría al Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional para prohibir la reelección presidencial por más de dos periodos consecutivos. La propuesta también contemplaba declarar inalienables las tierras adquiridas para la reforma agraria, establecer un monopolio estatal sobre la explotación forestal y consagrar la inamovilidad de los jueces a partir de 1976.

En su discurso de juramentación, Balaguer afirmó que “esa obra de democratización absoluta representa una labor que no depende de un solo hombre, por más grande que sea la buena voluntad de éste, sino de todas las fuerzas que pueden influir sobre nuestro destino inmediato”.

“Para democratizar el país, en otros términos, en la medida en que lo reclaman los opositores del Gobierno, se necesita la cooperación de todos los dominicanos y muy especialmente la de los partidos políticos y la de las personas y grupos que tienen voz preponderante en nuestros diversos núcleos sociales”, expresó.

Dijo además que “el perfeccionamiento que deseamos infundir a nuestras instituciones tiene que proceder no solo del Gobierno, sino también de los que nos combaten con saña y contribuyen con su actitud a enrarecer el clima político que desde hace años respiramos”.

Agregó “si los partidos que tienen cierta influencia sobre la opinión pública y que a ese título controlan sectores más o menos importantes de la ciudadanía, no ciñen sus actos a la ley y se contentan con exigir que sea el Gobierno el único que respete la Constitución y sostenga las bases en que descansa en todo el país la convivencia democrática, no podremos aspirar a que en 1978 existan las condiciones necesarias para una consulta electoral que no esté influida por fuerzas de presión ajenas a la voluntad popular”.

Ese 16 de agosto de 1974 quedó grabado en la historia como un día de contrastes, el simbolismo de una fecha ligada a la soberanía nacional, la formalidad de un acto institucional y la tensión palpable en las calles de un país que, mientras juramentaba a su presidente, seguía dividido en su visión del futuro. l

Joaquín Balaguer tomó posesión como presidente de la República por tercera vez consecutiva.. OGM
Rafael Carlos Goico Morales, fue juramentado como vicepresidente de la República el 16 de agosto de 1974. OGM

Museo del tren de Puerto Plata, 2050

Aunque aquel día había empezado con una llovizna ligera, el cielo mostraba un azul intenso, como para ir a la playa, pero Gregorio Luperón prefirió llevarse a su huésped, don Eugenio María de Hostos, por un camino que bordeaba el mar, para un paseo filosófico.

Cuando el patriota puertorriqueño le habló de la modernidad y las comunicaciones, Luperón hizo un alto y le habló con absoluta seguridad y en un francés de complicidad:

- Ese tren lo va a hacer “L’Ulise” cuando sea presidente.

La caminata los llevó desde la Logia a la Fortaleza San Felipe, donde dieron media vuelta, para ir trazando un Plan Nacional de todo.

Una parte del plan lo llevó a cabo Hostos en la Educación, quien con tino y entrega formó los primeros educadores en el 1886.

Y, el tren, fue una realidad luego, como premonitoriamente lo había dicho Luperón, cuando “L’Ulise” envió a monseñor Meriño a Europa a buscar los recursos para esa obra.

Trabajar en el primer tramo desde Las Cañitas fue un verdadero desastre por la especulación con los terrenos. Gregorio Riva, jugó un papel importante por ser un gran empresario, pero no es el gran filántropo, como el león de la pintura.

En la Estación La Vega, donde está el Mercado Municipal, se celebró la inauguración el martes 16 de agosto del 1887 con la presencia de Teófilo Cordero y Bidó, representante del Presidente y acompañado de Hostos. De Moca estuvo Horacio Vásquez, José Brache y Luis Pichardo Brache. De Macorís, José Castellanos, Pelegrín Castillo y Pochín Brea. De Santiago, Augusto Espaillat, Tobías Morel, José Manuel Glass y Manuel de Js. Tavárez.

El tren venía desde Sánchez (Heureaux le cambió a Las Cañitas el nombre por el patricio Francisco del Rosario) cruzando conucos, tocando un pito que llamaba a la gente a que se agolpara, en línea, a todo lo largo de los rieles, como cuando pasan las modernas caravanas “políticas” .

Los conductores, los primeritos que manejaron el tren, eran dos gigantes tan blancos que parecían transparentes, de mejillas muy rosadas, no acostumbradas a los calores caribeños y sudaban, desde sus cabelleras, como el salto de cualquier rio. Uno era rubio y el otro rojo como pitajaya. El camarón era Mr. Malena, escocés, quien llevaba una chatita de whisky en el chalequito y representaba a Mr. Baird. El servicio de telegrama del tren hacía que la gente lo esperara con puntualidad.

Un total de 14 locomotoras de vapor se movían en su ida y vuelta. Las “del patio”, más pequeñas, desde los barcos a las aduanas (las número 4, 5, 7, 11, 12 y

14). Las de “viaje largo” que recorrían los 105 kilómetros jalaban 30 vagones de carga, los dos de pasajero y el brimbán para el correo.

Para llegar a la Vega se salía a las 6:30 y luego de arrastrarse como una culebra de hierro, llegaba, con la lengua afuera, por los interminables sube y baja de cargas, por las estaciones Chinchones, Arenoso, Almacén (hoy Villa Riva), Yaiba, La Ceyba, Sabana Grande, Barbero, Caobete, Las Guáranas, La Jina ( hacia Macorís), Macorís, La Jina (para Baird), Baird, Zenobí, Las Cabuyas y Bacuí. El viaje completo costaba $3.50 en el primer vagón y $2.50 en el segundo. Entre cada estación había una tarifa que iba desde los $0.25.

El tren no solo sacaba cacao, café, tabaco… en el vinieron al Cibao automóviles, motocicletas, pianos, bicicletas, fonógrafos, vitrolas, muebles, bacinillas, zinc… casi todo.

Era La Vega de apenas 21 calles, 73 manzanas y 789 casas, según el inventario de Enrique Deschamps de 1906.

Entre 1879-80, el gobierno provisional de Luperón había negociado con la compañía escocesa de A.Alexander Baird. Ese proyecto comprendía el tramo Samaná-Santiago, ese que fue inaugurado en 1887 en La Vega. Pero en 1890 se iniciaron los trabajos del tren SantiagoPuerto Plata gracias al “Empréstito de la

Westendorp & Co.” por diligencia de Tex Bondt y el gobierno de Heureaux.

El 15 de agosto de 1897, el oleaje estaba fuerte y balanceaba la Goleta Presidente en el puerto del Ozama, aún así obtuvo el visto-bueno del comandante Ozoria para navegar hacia Samaná, y, aunque había una parada programada en el Puerto de Macoris, Lilís prefirió seguir porque quería verse allá con su concubina, la misma que le dio el papelito advirtiéndole de la emboscada de Moca, dos años más tarde.

El 16 se levantó como nuevo, se montó temprano en el tren Presidente del Ferrocarril Central Dominicano junto a los pasajeros que completaban la comitiva que lo acompañaba. El segundo y tercer vagón llevaba más pasajeros del tren burocrático. El cuarto estaba repleto de comida y bebidas que el Presidente tenía a mano para estos viajes. En el quinto vagón iba su quitrín que él casi nunca usaba porque prefería su viejo alazán, compañero de mil batallas restauradoras.

En Moca lo esperaba su compadre, el General Perico Pepín y un pequeño batallón de 20 soldados con carabinas que pesaban más que un andullo de tabaco amarrao con cables. Saludó a los incontables compadres, a quienes les impregnó su perfume parisino y partió a Santiago por el viejo camino que en la ocupación, sería la Carretera Duarte. Llegó al corazón mismo de la ciudad para asistir a la misa en su honor en la Catedral que sería su tumba y que él, con la experiencia de Onofre de Lora, había construido.

Ese día estaba nublado, aunque menos que cuando una mujer lo había querido insultar comparándolo con las nubes, allá en su vecindario, cerca de la Iglesia Las Mercedes. Pero ni el calor impidió que, enredao en un disfraz de emperador, inaugurara el Palacio Consistorial, construido por el belga Louis

Bogaert, el mismo de los sapo; el Parque Colón, frente a la casona de dos pisos donde vivía Yoryi Morel, por la Iglesia La Altagracia.

Se dirigió a pie, de sur a norte, por la Calle San Sebastián (hoy 30 de Marzo) acompañado por las autoridades locales y en especial por doña Eloisa Espaillat, viuda de don Ulises Francisco, Juan Antonio Alix, el joven Pedro Batista y al arzobispo de la ciudad.

La Estación Marte y el Cementerio de en frente quedaron inaugurados. Esta es la inauguración oficial al tramo SantiagoPuerto Plata donde se aglomeraron todos los seguidores del Partido Azul y miles de curiosos, lambones, matones, vestidos con sus trajes domingueros y tocados de sombrero canotier (sombreros casabe) o gorras escocesas que se pusieron de moda cuando los gangsters la alternaban con sus lujosos panamás blancos y una Thompson de peine redondo de 100 balas.

Tanto el tramo Santiago-Moca como el de Moca-La Vega habían sido negociados desde 1894 y 1896 respectivamente con la A.A Baird, Glasgow (de E.U. y Reino Unido) y la San Domingo Railway Cy. Por £ 500,000 y £ 80,000. No fue hasta 1909, cuando se realizó, en el Gobierno de Mon, ese tramo completivo, que lo hizo Horacio Vásquez, incluida la Estación Tamboril, aunque a Mariano lo enculille. Años pasaron de abandono y deterioro de la Estación, cuando en Puerto Plata se instaló el absurdo Cuerpo de la Defensa Civil. El trencito que se exhibía en el jardín se podría sin que nadie se interesara en ese pedazo de Historia.

Se tuvo que esperar al año 2050 para que se creara un Museo que ha sido la atracción principal turística junto al Fuerte San Felipe, La Logia y las playas. En el Museo se puede apreciar, el pasillo exterior debajo del alero circundante, todo en ladrillos originales igual que los mosaicos interiores de la época, que fueron pisados por el propio Presidente Heureaux, Luperón, Hostos, Maceo, Jaime Colson y su amigo Tomás Hernández Franco, el barítono Eduardo Brito y tantas personalidades que lo abordaron cuando este recorría, en 4 horas, el trayecto desde el viejo muelle hasta la Estación Marte. Ir de Puerto Plata a Santiago era un paseo maravilloso y a nadie le importaba que se tardaran subiendo y bajando mercancías. El viaje costaba $3.50 pesos en primera clase y $2.55 en el segundo vagón. Habían paradas, aunque no necesariamente estaciones, en San Marcos, Sabana, Agüita, Barrabás, Corozal, Bajabonico (Imbert), Pérez, Llanos de Pérez, Quebrada Honda, Las Lajas, Higüero, Altamira (La Piedras), Copey, Túnel, Cañada Bonita, Guanábano, Navarrete, Las Lavas, Palmarejo, Las Lagunas (Villa González), Quinigua, Jacagua y Gurabito. Aunque se creía que “la cultura no da voto”, el síndico que construyó el Museo del Tren, ha sido reelegido 3 veces porque, además de museo, en lo que era el almacén de la estación, hay una escuela de arte llamada Lionardo en honor al esplendor de Florencia en época de ese famoso pintor. ¡Oye esa vaina! l

Hostos. POR MERCADER
General Antonio Maceo. POR ALBERTO LASCAY
Ulises Heureaux. POR MERCADER
Luperón. POR MERCADER.
Estación Puerto Plata vista sur-nort. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Restaurar la República y restaurar el corazón

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Cada 16 de agosto, la República Dominicana recuerda con orgullo y gratitud la gesta gloriosa de la Restauración de la República, iniciada en 1863 en la ciudad de Santiago y que culminó en 1865 con la recuperación de nuestra soberanía frente a la anexión a España. Fue un proceso doloroso y heroico, lleno de sacrificios, recordándonos que la libertad no se hereda como algo automático, sino que se defiende y se renueva en cada generación.

Sin embargo, conmemorando esta fecha no podemos limitarnos a mirar el pasado como si fuera un cuadro inmóvil. La Restauración es también una llamada actual, un espejo donde vemos que, así como el país necesitó levantarse entonces para recuperar su dignidad, hoy necesitamos nuevas restauraciones: en lo político, en lo social, en lo moral, en lo económico y también en lo más íntimo de nuestra vida personal y espiritual.

La Restauración de 1863 fue una obra colectiva, fruto de la valentía de hombres y mujeres decididos. Hoy, el reto es más silencioso pero igualmente urgente, porque se trata de restaurar lo que hemos dejado deteriorar.

A continuación, reflexionemos sobre siete restauraciones que necesitamos hoy, como país y como personas.

1- Restaurar la identidad nacional En 1863, los restauradores sabían quiénes eran. Eran hijos de una tierra libre que no aceptaría ser colonia otra vez. Hoy, aunque tenemos himno, bandera y escudo, corremos el riesgo de vivir una crisis de identidad.

La globalización nos enriquece en muchos aspectos, pero también nos puede diluir. No se trata de encerrarnos en un nacionalismo vacío, sino de amar lo nuestro: nuestra lengua, nuestra música, nuestras tradiciones, nuestra historia, nuestra fe. Restaurar la identidad significa educar a las nuevas generaciones en el orgullo sano de ser dominicanos, no para creernos superiores, sino para reconocer el valor de nuestra herencia y cuidarla. Un pueblo que olvida quién es, se convierte en masa fácil de manipular.

2- Restaurar la honestidad pública y privada

La Restauración de la República fue posible porque hubo líderes dispuestos a darlo todo por un bien mayor. Hoy necesitamos restaurar algo que se está ero-

sionando peligrosamente: la honestidad. En lo público, significa que los servidores del Estado deben entenderse como administradores y no dueños de los bienes que gestionan. En lo privado, que cada ciudadano viva con transparencia, sin buscar atajos ni ventajas injustas.

Si en 1863 el enemigo estaba en los cañones y banderas extranjeras, hoy muchas veces el enemigo está en la corrupción que corroe desde dentro, en la mentira, en la falta de ética que no respeta ni leyes ni conciencia. Restaurar la honestidad es volver a la convicción de que lo correcto vale más que lo conveniente.

3- Restaurar la justicia y la equidad social

La lucha restauradora no fue únicamente por un territorio, sino por la dignidad de un pueblo. Hoy, todavía hay muchos que se sienten excluidos de las oportunidades, y la desigualdad se convierte en una herida abierta.

Restaurar la justicia implica fortalecer un sistema judicial verdaderamente independiente, pero también trabajar en un país donde las oportunidades lleguen a todos: educación de calidad, salud digna, salarios justos.

Sin equidad, la libertad es incompleta. La Restauración del siglo XIX nos liberó del dominio extranjero; la Restauración que necesitamos hoy debe liberarnos de las cadenas de la pobreza, la ignorancia y la exclusión.

4- Restaurar la confianza ciudadana

En tiempos de la Restauración, la gente confiaba en sus líderes, porque los veía luchar hombro a hombro por la causa común. Hoy, uno de los mayores problemas que enfrentamos es la desconfianza generalizada, hacia las instituciones, los líderes, e incluso hacia nuestros propios vecinos.

Restaurar la confianza significa volver a crear lazos reales, donde la palabra dada tenga valor y donde las institucio-

nes actúen con transparencia. Un país sin confianza se paraliza; un país con confianza avanza unido.

En lo personal, restaurar la confianza también implica sanar relaciones rotas. Pongamos el ejemplo de familias, amistades y comunidades divididas, distantes y fragmentadas.

5- Restaurar el medio ambiente y la responsabilidad ecológica

La Restauración del siglo XIX defendió la tierra como soberanía. Hoy debemos defender la tierra como casa común. La degradación ambiental, la deforestación, la contaminación de ríos y mares son señales de que hemos descuidado la creación que Dios nos confió.

Restaurar el medio ambiente es una necesidad de supervivencia. Hay acciones, hasta pequeñas, que restauran la esperanza en un futuro habitable.

En este siglo, una nueva Restauración también es verde.

6- Restaurar la vida moral y espiritual

La historia demuestra que la fortaleza de un pueblo no radica en sus armas ni en su economía, sino en su alma. La Restauración de 1863 fue posible porque había un sentido de deber, de honor y de fe que impulsaba a luchar.

Hoy, necesitamos restaurar los valores fundamentales: el respeto por la vida, la verdad, la fidelidad, la solidaridad. Una sociedad sin valores es como una casa sin cimientos, se derrumba ante la primera tormenta.

Restaurar la vida espiritual significa volver a buscar a Dios y tenerlo como fundamento. Un corazón restaurado espiritualmente es también un corazón libre de odios, rencores y egoísmos.

7- Restaurar la esperanza

Los restauradores de 1863 no sabían con certeza si iban a ganar. Pero luchaban

porque tenían esperanza. Hoy, quizás nuestra mayor necesidad es volver a creer que el bien puede triunfar.

La desesperanza se disfraza de cinismo, de indiferencia, de “todo da igual”. Pero un país que pierde la esperanza pierde el alma. Restaurar la esperanza es contagiar entusiasmo, trabajar por cambios aunque sean pequeños, no rendirse ante los fracasos.

En lo personal, restaurar la esperanza significa volver a levantarnos después de las caídas, creer que Dios nos sostiene, que nuestra historia no está escrita solo por las desgracias.

8- Festejemos este 16 de agosto

El 16 de agosto es una fecha que nos hace recordar que la libertad y la dignidad siempre tienen un precio, y que cada generación debe librar sus propias batallas restauradoras.

La Restauración de la República nos invita a mirar el pasado con gratitud, pero también a mirar el presente con responsabilidad. Restaurar la nación comienza por restaurar la familia, y restaurar la familia comienza por restaurar el corazón.

Que este aniversario sea una oportunidad para preguntarnos:

¿Qué necesito restaurar yo?

¿Qué estamos dispuestos a dar para que nuestra República siga siendo libre?

La respuesta está en cada uno. Y quizás, como en 1863, descubramos que cuando un pueblo decide levantarse, ninguna fuerza puede detenerlo.

Conclusión

CERTIFICO que al celebrarse el 162 aniversario de la Restauración de la República Dominicana, he querido reflexionar y compartir estas reflexiones con ustedes.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los ocho (8) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Juan

Carlos Reyes:

constancia y disciplina con propósito

En el horizonte de la creación artística, hay trayectorias que no se forjan con el arrebato de un instante, sino en la paciente sedimentación de días, años, décadas. La de Juan Carlos Reyes es una de ellas. Su reciente reconocimiento en The Best of DR por la revista Mercado, más que un premio, es la confirmación de que la constancia y la disciplina son, en sí mismas, una forma de arte. El artista ha transitado un camino donde su sensibilidad define el diálogo continuo entre materia e idea y lo combina con el gesto y el silencio. No es necesario explicar nada, su obra lo dice todo.

A través de su muestra Honesty, presentada este año en el Museo de Arte Moderno, el conjunto expositivo se elevó co-

mo un manifiesto estético y ético. Allí, las pintura, el dibujo, las acuarelas, las esculturas, el grabado y la instalación se enlazaron en un territorio donde la belleza no es mero ornamento, sino vehículo de verdad. Sus obras han sido capaces de interpelar al espectador y recordar que el arte auténtico es aquel que nos devuelve a nuestra propia esencia.

Pero en Juan Carlos Reyes la función estética no excluye el compromiso social: su trabajo está atravesado por la certeza de que como ente creador tiene una responsabilidad con la memoria, con su contexto histórico y con la dignidad humana. Por eso Honesty no solo se contempla, se habita; no se mira, se vive.

Nada de esto sería posible sin las voluntades que han acompañado su recorrido reciente. Edwin Espinal, como gestor incansable, y Ludwig García, como mecenas sensible, ellos han tejido junto a él una red de apoyo que confirma que las grandes obras son fruto tanto del genio individual como de la suma de esfuerzos colectivos.

La trayectoria que está fijando Juan Carlos Reyes es testimonio de que el arte, cuando nace de la entrega plena, trasciende los muros y se instala en la memoria. Muy honrada de ser parte de esta historia y de poder documentarla. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

La teoría del todo

El material para realizar este filme es realmente cuantioso, admirable, suculento. No obstante, cae en el agujero negro del biopic melodramático una historia de amor, superación y entrega basada en la autobiografía de una mujer sobre su relación con el protagonista de la historia, lo que, desde una perspectiva, fue una decisión inteligente y sabia, al reivindicar su papel en una vida marcada por la adversidad y el genio. Por tanto, no hay por ningún lado cualquier tratamiento para transmitir la emoción de la ciencia y crear empatía por ella. Tal cual es uno de los mayores legados del astrofísico Stephen Hawking. La prerrogativa dramática va en la línea del cine comercial con una narrativa conservadora y atractiva, arrojando la existencia de este genio de la física en episodios melodramáticos novelados. Queda así apagado cualquier conflicto ideológico, evitando ahondar en cuestiones claves de la humanidad. La vida amorosa debía ser una subtrama, pero se convirtió en la trama principal. Esto muestra que sigue siendo una faena embarazosa el querer mostrar la vida de un personaje real y como el caso bastante trascendente en la historia de la humanidad. Por ironía del destino, el filme cae en el error sistémico que empuja a fo-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

El mundo en caos, de Alberto Bonifacio

Ensayos como el publicado por el escritor petromacorisano Alberto Bonifacio Santana bajo el título “El mundo en caos”, demuestran que en República Dominicana persiste una comunidad pensante, consciente de la crisis que vive la humanidad, que incluye aspectos geopolíticos, ecológicos, económicos, familiares, de salud, religión e identidad, con un panorama de incertidumbre ante el futuro del globo terráqueo.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Los laberintos

El término laberinto deriva del griego antiguo labyrinthus, que se origina en la palabra labrys, hacha de doble filo. El más famoso de la mitología es el que supuestamente estaba en Creta, donde fue encerrado el minotauro, híbrido con cuerpo de hombre y cabeza de toro al que el héroe Teseo finalmente mató.

calizar al personaje un tanto unidimensional en un contexto enajenado. Pongamos de ejemplo La Escafandra y la Mariposa, o Mi Pie Izquierdo, cuyos personajes, también afectados por enfermedades que convierten sus cuerpos en prisiones, tienen unos tratamientos dramáticos que son ciertamente penetrantes y tan conmovedores como no es el resultado de este filme. Aun siendo un drama romanesco, los principales personajes nos caen en gracia por la obvia química de actriz y actor transbordada a la pantalla con destreza en una cadencia musical que parece un ballet. Es ahí donde el filme gana eficacia porque la música se comporta como algo que es parte innata de la gestualidad de los personajes. La paleta de colores luce ajustada a la historia, mostrándose en fuerte contraste con imágenes en flashbacks, remitiendo a películas caseras de aficionados que nos envuelven en nostalgia. El truco del vestuario también fue bueno al elegir el vestir al intérprete del protagonista con número mayor, con lo que se nota encogido. Pues bien, resulta confuso que el filme no presente un argumento más elocuente con la manifestación de un antagonista. Pero ya se sabe que el cine no es el mejor vehículo para mostrar a cualquier personaje histórico en toda su dimensión. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: Drama romántico. DURACIÓN: 123 minutos.

Miembro activo de la Coalición Cultural y Literaria de San Pedro de Macorís, entidad que organiza en esa provincia de cañas, cocolos y béisbol una Feria Internacional del Libro, Bonifacio Santana analiza con sorprendente maestría temas como los conflictos bélicos mundiales con la participación de potencias como Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea, que interviene directamente en la guerra ruso ucraniana, a través de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN).

El autor de El mundo en caos hace una advertencia a ciudadanos de países vulnerables como República Dominicana al indicar que “nunca antes los medios habían jugado un rol de manipulación tal, que terminan condicionando pensamientos y comportamientos como ahora. La pos verdad y el pos modernismo han llevado al hombre del humanismo al trans humanismo y, con ello al estado cero de la religión”. De ahí que la transexualidad entienda que está en su momento.

Una denuncia planteada por Manuel Núñez en El Ocaso de la Nación Dominicana, en la que hablaba sobre “la traición de los intelectuales”, viene a la memoria con el exhaustivo estudio de Bonifacio Santana, ausente en las élites criollas que intercambian premios y loas, indiferentes a las amenazas que se ciernen sobre la dominicanidad. Un vistazo a la bibliografía consultada por el autor de El mundo en caos evidencia su actualidad. Pensadores en el debate mundial como el judío Yaval Noah Harari, los norteamericanos Francis Fukuyama, Samuel Huntington y Zbigniew Brzezinski, el uruguayo Eduardo Galeano y los dominicanos Daniel Guerrero y Pelegrín Castillo, entre otras luminarias que se dedican a pensar en un mundo idiotizado por las redes sociales, refuerzan la tesis planteadas. Debemos reconocerlo, definitivamente. l

Los laberintos son construcciones complicadas, llenas de pasillos de los que es casi imposible salir, salvo que se conozca el rumbo de antemano, En la antigüedad bastaba con doblar siempre a la derecha para encontrar la salida.

Actualmente son sitios para divertirse, casi siempre en lugares turísticos, pero en la literatura posterior al mundo griego también aparecen, con su carga de misterio y hasta de horror. Borges, en su cuento El jardín de senderos que se bifurcan, establece que el mejor de todos los laberintos, donde todas las salidas son posibles, es el tiempo, pero en otra de sus historias es el desierto, donde un rey prisionero es liberado y muere de hambre y de sed.

Hay otros laberintos acaso menos intrincados por los que todos tenemos que pasar, tal vez el más largo y difícil de transitar sea la vida misma, donde desde el nacimiento cada hombre o mujer conoce de antemano la salida definitiva, pero ignora el momento en que la alcanzará. Esos enormes hormigueros en los que las personas se amontonan y que terminan creciendo hacia arriba en forma de enormes rascacielos, como Nueva York, Londres, Tokio o París, acaso sean formas acabadas de laberintos, donde la gente se pierde además en un anonimato muy parecido al de la selva, de ahí que a cada una de esas ciudades les cabe perfectamente esa definición de “jungla de cemento”. Otro laberinto acaso sea la propia memoria, esa que nos permite desandar en el recuerdo los caminos recorridos, para marchar hacia el pasado que fue moldeando nuestro presente, para reencontrarnos con el niño que fuimos, con los sueños que dejamos atrás, con los amores que olvidamos o nos olvidaron, un sendero que a veces recorremos con nostalgia y otras, casi siempre, con tristeza. De todos modos, nada quita que la propia existencia, ese laberinto que estamos condenados a recorrer, aunque sepamos de antemano adónde conduce inevitablemente, sea el más prodigioso y fascinante de todos.l

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

ANA MERCEDES GARCÍA

Especial para elCaribe

“El entorno que nos rodea nos lleva a cometer errores que ya estaban predispuestos”. Es una teoría que nos plantea el determinismo, en donde todo lo que realizamos ya está causalmente determinado. En crimen y castigo, de hecho, nos enfrentamos a Raskólnikov, el personaje principal de esta travesía existencial, quien, al principio de la trama, siente cómo todas sus emociones y su mente decadente lo incentivan a cometer un crimen.

Un crimen que, por supuesto, cometió, pero lo hizo doble: mató a Aliona Ivánovna, la persona que desde un inicio planeaba asesinar. Luego aparece en la escena del crimen su hermana y, por consiguiente, ejecuta dos asesinatos. La trama principal es esta que acabo de describir, una trama que nos envuelve en una novela que es considerada un clásico de la literatura universal, por su forma y estilo polifónico; es decir, compuesta a base de varias voces que se superponen, pero una complementa la otra. Esto es lo que ha enseñado a varias generaciones de escritores a crear las grandes obras literarias qué hoy conocemos.

Esta novela rica en conocimientos literarios, psicológicos, sociales, policiales, religiosos y sobre todo existenciales, fue escrita por Fiódor Mijáilovich Dostoyevski ( nació en Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881), fue uno de los principales escritores del Imperio ruso, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Sus obras literarias abordan diversos temas que nos acercan a él y a su obra.

Sumergiéndonos en el corazón de la novela, se observa cómo Raskólnikov, luego de cometer el crimen, su mente y cuerpo van descendiendo a una clase de situación paranoica. En donde obviamente no es la culpa que inicialmente lo consume, sino su temor de ser des-

cubierto. Por lo que este, a su vez, enfermó desde que cometió el crimen, su cuerpo mismo le daba señales de que había cometido una terrible atrocidad y que debía pagar. Un concepto de interpretación del idealismo existencialista de Jean-Paul Sartre, que nos acerca al determinismo y naturalismo, es el siguiente: “si somos libres y no existe Dios nosotros estamos predispuestos en el entorno a asumir nuestra responsabilidad frente al error cometido”. Es decir, la conciencia misma nos condiciona a reconocer el error, que fue lo que le sucedió al personaje principal. Ahora bien, la novela empieza a tornarse policíaca cuando personajes como un Juez e incluso sus amigos intentan darle respuesta al crimen y buscar un asesino que ya tenían delante, y aún no podían reconocer. Todo esto nos acerca a otros personajes como Razumijin, un amigo de Raskólnikov, es quien representa esa parte de la vida que nos mantiene a flote. Razumijin es un personaje que tiene características puras,

Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski

es un amigo que siempre ha estado y un corazón noble que lo hace sentirse como una de esas personas que te salvan un poco del caos en donde habita tu mente.

Por otro lado, está Dunia la hermana de Raskólnikov quien tiene un prometido (Luzhin) adinerado y conforme avanza la obra descubre que Razumijn, es su chico. Otros personajes como su

madre Puljeria, el doctor Zosímov (Doctor que acompaña en todo el proceso del decaimiento y la enfermedad a Raskólnikov), el juez Porfirii Petróvich (intenta descifrar el casa finalmente aconseja a Raskólnikov que se entregue), Sonia (es la hija de Marmeládov y de quien más adelante Raskólnikov se enamora y comparten una relación), por último, pero hay otros personajes, esta Marme-

ládov, es un personaje esencial en la novela porque presenta la realidad misma del entorno y la sociedad de la época en la que habitaba Raskólnikov, y como él mismo se siente identificado con sus palabras, la palabra de un borracho que vivía para su familia y desde el comienzo de la obra Raskólnikov le prestó atención a todo lo que esté tenía por decir. El personaje de Marmeládov, muere y Raskólnikov mostrando señales de humanidad custodió económicamente su entierro.

Crimen y castigo, es una novela que nos plantea de la manera más sagaz pero sencilla, la sociedad de Petersburgo, la pobreza, las injusticias y cómo sin justificarlo, pero de algún modo, interviene en la decisión tomada por Raskólnikov. Dostoyevsky, nos entrega en bandeja de plata una obra que nos hace ver desde otra perspectiva la mente humana y la realidad misma, cómo el ser humano puede llegar a ser malo y al mismo tiempo sentir amor y compasión. Por otra parte, al final de la obra, Raskólnikov confiesa y se entrega. En dicha estadía en la cárcel, te lo plantea como un hombre que desea una oportunidad, para obviar lo que hizo y ser feliz junto a Sonia y su familia. Sin embargo, en el fondo no se percibe un hombre arrepentido, porque él siguió creyendo que su decisión estuvo justificada y condicionada por la sociedad en la que vivía. Al mismo tiempo, comprendió qué el amor era la única fuente de salvación en su castigo. “Pero en aquellos rostros enfermizos y pálidos refulgía ya la aurora de un renovado porvenir, de una plena resurrección a nueva vida. Los resucitaba el amor, el corazón del uno encerraba infinitas fuentes de vida para el corazón del otro”. (Dostoyevski, 1866, p. 745).

En conclusión, la obra cumple su propósito en cada ser humano que tiene la oportunidad de leerla: remueve esas emociones humanas y esas partes oscuras que todos poseemos. Como bien expresa la conocida frase: “El mundo no se divide en buenos y malos, todos tenemos luz y oscuridad en nuestro interior, lo que importa es qué parte elegimos potenciar ”. (Rowling, 2004, p. 316).

Referencias bibliográficas

Rowling, J. K. (2004). Harry Potter y la Orden del Fénix (G. Méndez & A. Martín, Trans.). Editorial Salamandra. Dostoievski, F. M. (2015). Crimen y castigo (R. Cansinos Assens, Trad.). Penguin Clásicos.l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)..

Poemas de Marie-Ange Claude

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Marie-Ange Claude, conocida también como Angee Mac, es una poeta haitiana. Miembro del colectivo de escritores Atelier Jeudi Soir (AJS). Cursó estudios superiores en dos facultades de la Universidad Estatal de Haití. En diciembre de 2018, su talento fue reconocido con el prestigioso Premio de Poesía René Philoctète, otorgado a su manuscrito «Kaskad peyi». En 2020, fue nominada al Premio Maurice Koné en el concurso internacional de poesía La Différence. En 2024, resultó tercera laureada en la categoría francófona del concurso de poesía «Los caminos», organizado por la Asociación de Literatura y Poesía de Saboya (ALPS) y la Asociación Encuentro Italia Annecy (ARIA). La voz poética de Marie-Ange es un registro fiel de la poesía que se escribe desde la experiencia misma del poeta. Su poesía es un grito sincero y también un canto de esperanza. Los poemas de nuestra invitada han resonado más allá de las fronteras de Haití, con numerosos poemas publicados en revistas, antologías y otros medios.

Mutilados

Las calles están tristes tienen la lengua cortada demasiada sangre inunda lo cotidiano. Haití mi amor bajo nuestros paladares duerme un sabor amargo el olor de la sangre se pega a nuestras narices.

De la mañana a la noche habitamos la angustia.

Ya no sabemos qué calle tomar para huir de la muerte merodea desnuda por la ciudad la amargura impresa en nuestro cabello y en nuestras almas nuestros pasos ya no saben en qué pie bailar.

Será mañana un ruido de balas humo de caucho, grafitis, sangre sobre los muros y las aceras.

En mi garganta, una piedra grande rueda su tristeza.

Mañana alzaremos nuestras voces para decir que aquí la muerte debe dejar de circular libremente que no queremos más cadáveres frescos amontonados como ramos de rosas en cada esquina.

Deseos de otro lugar

Mareas de amargura corroen horriblemente mi tierra fluyen por mis venas mi cuerpo, océano tumultuoso de insomnio rebaño de penas errantes ya no puede fingir infalibilidad.

Todos esos rumores vagabundos en mi ciudad triturada hacen tambalear mi corazón bajo el asalto de tantas incertidumbres quisiera que fueran ilusiones efímeras peces de abril día de los Inocentes.

Quisiera romper esta amargura que corroe horriblemente mi tierra que mi corazón deje de tambalear bajo el asalto de tantas incertidumbres.

Quisiera salir de este cataclismo donde mi sombra convertido en engaño me asusta.

Sueño con el fin de esta era de terror donde la lluvia de balas errantes perdone nuestras carnes y la vida, liberada de velas brumosas cubriría el brillo de su azul.

Quisiera que juntos volviéramos a bordar nubes de libertad y de luz para que mi tierra se impregne de una nueva floración de estrellas-esperanza.

Niebla

Cargamos nuestros remordimientos como guantes de alambre de púas nuestros recuerdos y los silencios son brasas que nunca se apagan.

Traducción al español: Philippeson Juste

Esta noche la noche

Lleva mal su furia

Esta noche la noche lleva mal su furia y su perfume.

Esta noche, tan llena de dolor en la carne la noche no traerá consejo ni la luna tampoco.

La noche lleva mal su furia y yo la mía ahora el corazón necesita ser repintado también la corteza de mi tristeza.

Las puertas de mis heridas se enfrentan para impedir que la soledad entre y haga su nido de espuma mi carne se hincha de amargura y chispas de lágrimas me cubren las mejillas.

Fluye en mí un mar de yeso.

Esta noche la noche lleva mal su furia cruza los flecos de mi desesperanza inmensa ante los acantilados de la duda.

Me duelen los tobillos mis talones cargan todas las huellas de tus inquietudes remolinos de dolor en mis párpados.

La noche trae desgracia.

Laberinto Dolores impares y ásperos en mis retinas incendiadas todos los caminos de Puerto Príncipe supuran.

Almas, hilera de lesiones azules volcanes de amargura sin tregua ganglios grises en nuestros rostros de incertidumbre recién nacida ruidos de balas que jalonan nuestros días de ceniza.

Vivir es un dédalo húmedo y tibio aquí el mar es flaco como nuestras manos.

De la Perla de las Antillas no queda nada nada más que una ilustre y fútil perífrasis deshecha aquí la desesperación ahuyenta hasta al azar en vaho pútrido la dicha y la paz son enigmas maliciosos que nos enredan en sus alambres de pena.

Ver algún día resurgir sobre este país golpeado y somnoliento auroras de esperanza sin espinas.

Nota: Poema galardonado con el tercer lugar en el concurso de poesía Los caminos, organizado por la Asociación de Literatura y Poesía de Savoie (ALPS) y la Asociación Encuentro Italia Annecy (ARIA). l

Manuel Raposo cumple un cuarto de siglo dedicado a la actuación en República Dominicana. Actor de teatro y cine, ha participado en más de 50 producciones teatrales y varios proyectos cinematográficos, siendo “Biónico” su más reciente interpretación

“El

protagónica. Siendo licenciado en Derecho, decidió apostar completamente por la actuación, formándose primero en la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes y luego complementando sus estudios en España. Además, es fundador de la Asociación Do-

13 Cultura

minicana de Actores para el Cine (ADAC), desde donde impulsa mejores condiciones para los intérpretes. En Madrid, España hizo un Máster en cine, TV y medios interactivos en la Universidad Rey Juan Carlos, realizó talleres de actuación, entre otros.

teatro es mi refugio, pero el cine me ha retado a otro nivel”

ANN MERCEDES

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Su carrera abarca ya 25 años. Qué momento considera como el punto de inflexión que definió su camino como actor?

l El punto de inflexión que definió mi camino como actor lo sitúo a partir del año 2000, cuando egresé de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes. Es natural que al terminar la escuela uno no tenga una dirección clara, pero la formación del grupo de teatro Cocuyo por Carlota Carretero junto a jóvenes como Clara Morel, llya Aponte, Vicente Santos, Isabel Spencer, entre otros muy talentosos que hoy son grandes profesionales, me brindó un cobijo. A partir de ahí, comencé a construir mi carrera en el teatro, la televisión y el cine, aunque en esa época de manera más tímida, ya que el cine no estaba tan desarrollado como ahora.

l ¿Entre sus experiencias en Teatro Cocuyo y la Compañía Nacional de Teatro, cuál guarda con especial cariño?

l Sin duda alguna guardo con especial cariño “El último asalto en Ciudad Trujillo” y “Rosa” de la CNT. Estas obras marcaron momentos importantes en mi carrera. La primera fue mi primera obra profesional tras egresar de Bellas Artes, y la segunda mi primer protagónico en el teatro. En ambos casos, el aprendizaje fue inmenso porque el proceso fue muy interesante y enriquecedor.

l ¿Qué personaje ha representado su mayor desafío interpretativo?

l Definitivamente “Biónico”, mi más reciente personaje y primer protagónico en el cine ha sido mi mayor desafío interpretativo. Nunca había tenido un personaje que me retara tanto en todos los aspectos, física y psicológicamente. Tuve que rebajar, hacer dietas, tostarme la piel con el sol y aprender a fumar cigarros. En términos emocionales, también fue un proceso construir todo un sistema emocional para este personaje. Como artista, este personaje me ha tocado profundamente en el sentido de que estoy visibilizando la humanidad que tienen Biónico o los “Biónicos” que vemos en la calle. Es hermoso que la actuación te dé la posibilidad de dar voz y visibilidad a quienes no las tienen. l ¿Entre teatro y cine, dónde se siente con mayor libertad?

Desarrollo

El punto de inflexión que definió mi camino como actor lo sitúo por el año 2000, cuando egresé de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes”.

Opinión

El punto de inflexión que definió mi camino como actor lo sitúo a partir del año 2000, cuando egresé de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes”.

l Me siento cómodo en ambos, me gustan mucho. Sin embargo soy un ente eminentemente teatral; vengo de ahí, me formé en el teatro, es mi casa, mi refugio, mi todo. Pero el cine es un medio fascinante para explorar y lo disfruto. Me siento libre en los dos, aunque en uno más que en otro dependerá del proyecto, del director y otros factores. El teatro me provee unas herramientas técnicas para construir los personajes que han contribuido a mostrar personajes más completos o complejos en el cine, medio que me da la proyección que no me da el teatro. l ¿Qué técnicas ha desarrollado para conectar con personajes complejos sin afectar su equilibrio personal?

l Creo definitivamente que la clave está en hacer plena conciencia de que se está interpretando un personaje. Claro, no es tan fácil lograrlo, sobre todo porque hay que dar mucho de uno y hasta cierto punto dejarse llevar, pero esa conciencia de que el actor es y siempre será el titiri-

tero de su personaje es lo que establece el control para darle vida al mismo sin afectarse uno como actor.

l ¿Como fundador de la ADAC, cuáles son las necesidades urgentes que cambiarían nuestra industria cinematográfica?

l Pienso que la Ley de Cine debe ser modificada, pero para mejorarla y actualizarla. En ese sentido, la ley tiene que contemplar más al actor, sus necesidades y mejores condiciones de trabajo. También, agregar un artículo que contemple un presupuesto aparte para la publicidad y distribución de nuestras películas; es una deficiencia que tenemos que superar.

l ¿Cómo ha moldeado su formación internacional su visión del arte escénico dominicano?

l En Madrid, España hice un Máster en cine, TV y medios interactivos en la Universidad Rey Juan Carlos. Concomitantemente con el máster, realicé talleres importantes de actuación como el intensivo con John Strasberg, algunos cursos de producción y doblaje en el Instituto de Cine de Madrid. Estuve en contacto con actores en algunos procesos creativos que fueron creando en mí una visión más holística e integral del actor y del arte dramático. Absorbí mucho que quise implementar aquí; la visión que se tiene en esos países del teatro y del actor es muy importante.

l ¿Si pudiera enviar un mensaje al joven Manuel que daba sus primeros pasos, qué consejo le daría?

l Que siga enfocado en su pasión y que no se detenga. La perseverancia es fundamental para conseguir los objetivos propuestos. No hay mayor satisfacción que la consecución de tus propósitos cuando lo has conseguido con trabajo, esfuerzo, dedicación, perseverancia, resiliencia y entrega total.

l ¿Qué trabajo considera que define mejor su esencia artística?

l Es muy difícil contestar eso porque en una carrera de 25 años, mencionar uno sería injusto. Para no serlo, mencionaré algunos que han sido de gran relevancia: En el teatro: “Último asalto en Ciudad Trujillo”, “Dramas”, “Rosa”, “Juego de navajas”. En cine: “Bajo la sombra de la sangre”, “Azrael y Malaquías”, “La Gunguna”, “Rafaela”, “La otra lucha” y “La bachata de Biónico”. l

Manuel Raposo fundó la Asociación Dominicana de Actores para el Cine (ADAC).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.