
40 minute read
NEGOCIOS
from elCaribe
PAÍS
convencer a las personas de que le digan a dónde se dirigían y cuáles serían los planes que tienen para esperar el año que se aproxima.
El equipo logró que en medio del bullicio, Nairobi Espinal contara los planes que tiene previsto para esperar el año nuevo.
“Voy a esperar el año nuevo junto a mi familia en la iglesia, en un culto especial que se hace, en el cual entregamos al señor (Dios) el año pasado y recibimos el nuevo que nos da”, explicó la joven que se dirigía hacia Bávaro.
Alejandrina Monegro tenía un plan diferente. La señora, que viajaba hacia el municipio de Castillo, en San Francisco de Macorís, junto a cuatro nietos, dijo que desde que llegara iba a recorrer el pueblo “para ver y abrazar a su gente”.
“Desde esta noche comienzo a visitar gente que tengo mucho que no veo. Recorro el pueblo y abrazo a mi gente”, resaltó.
Anadelia Lorenzo, una doñita de San Juan que vino a Santo Domingo a pasar la Navidad con su hija, cuando regresaba a su pueblo expresó que en su bulto llevaba una sidra para esperar el año nuevo bebiéndose unos traguitos en su casa.
“La costumbre es esperar el año compartiendo con la familia y luego salir a felicitar a los vecinos”, sostuvo.
Mientras que Félix Francisco Almonte es un chofer de guagua de la ruta Santo Domingo-Villa Tapia, que dijo que va esperar el año nuevo bebiéndose una cervecita y bailando con su mujer.
Para Nely Montás esta época ha sido muy triste debido a que su hijo de 18 años falleció en un accidente de tránsito el pasado 14 de noviembre. La madre, que iba hacia San Cristóbal, manifestó que no tiene deseo de nada este fin de año y se quedará en su casa tranquila. l
REACCIONES
Le exhortó al pueblo dominicano que lo coja suave en estas fi estas porque la vida continúa”
Félix Francisco Almonte
CHOFER DEL MUNICIPIO DE VILLA TAPIA


Comercios de la avenida Duarte lucían con poco flujo. DANNY POLANCO

El Mercado Nuevo de la avenida Duarte se veía desolado de clientes. DANNY POLANCO
Comerciantes se quejan por bajas ventas en tiendas
RECORRIDO. Comerciantes de la capital
se quejaron ayer de las bajas ventas que exhiben sus negocios y tiendas en estos días de Navidad y víspera de Año Nuevo.
Los buhoneros y vendedores formales de la avenida Duarte, el Mercado Nuevo y zonas aledañas denuncian que hay poca divisa en las calles y que la situación es crítica.
“No hay circulante, la gente no tiene dinero… aquí se han pasado los días después del 24 (de diciembre) nosotros haciendo cuentos”, expresó Felipe Octavio Carvajal, visiblemente apenado, quien tiene 20 años de experiencia en los negocios. En la actualidad se dedica a vender ropa de paca, zapatos y accesorios para celulares en la calle París con Jacinto de la Concha.
El comerciante aseguró que el año pasado, para esta fecha, la demanda era mayor. “Uno no daba abasto los días 30 de diciembre. Todavía, los (días) 31 (de di-
CONTRASTE
Los días previos al 24 han sido los más dinámicos
Hace unos años, antes de la Nochebuena (24 de diciembre), las principales avenidas y plazas comerciales del Distrito Nacional y Santo Domingo lucían abarrotadas de personas en busca de ropas, calzados y comestibles. Las avenidas Duarte y París eran un “hervidero humano”, principalmente, debajo del elevado, donde el comercio de ropas y calzados de medio uso, se desarrollaba en medio de la vigilancia de un amplio contingente policial diseminado para prevenir atracos. El 19 de diciembre del año pasado, la avenida Duarte parecía una vía peatonal, ya que los transeúntes transitaban a la par con los vehículos, debido a que no cabían en las aceras, mientras que el taponamiento parecía interminable. ciembre) uno “picaba” mucho hasta las dos de la tarde, pero este año la cosa ha sido bastante mala”, indicó el negociante a este periódico.
Y como si fuera una bola de nieve, la queja del buhonero se expandía más y más en los demás consultados, a medida que un equipo de elCaribe recorría la ciudad para constatar el dinamismo comercial, típico de la época.
No obstante, fue evidente el poco flujo de clientes en las distintas tiendas que ofertan productos, tales como lencerías, ropas, calzados, frutas, vegetales y carnes, por solo mencionar algunos. En vez de encontrar un lleno de gente, los comercios se veían desamparados y en algunos, apenas, se divisaban unas pocas personas.
“El comercio, ahora mismo, está muy flojo y lento; está muy, pero muy detrás en comparación a otros años”, comentó Geraldo Peña, gerente de la tienda Alcentro, en la avenida Duarte con París.
Al ponderar que la situación no es la misma, explicó que parte del cambio en la actualidad es que, a diferencia de antes, solo algunas personas estrenan ropas nuevas para el 31 de diciembre y Año Nuevo, porque la gente ya “no le da mente a eso”. “A la gente le da lo mismo ponerse una ropa nueva como vieja”, detalló el vendedor.
Mercado Nuevo
Al igual que los demás comerciantes, una señora que vendía coco y gandules verdes, en el Mercado Nuevo de la avenida Duarte, quien prefirió reservar su nombre, señaló que el año pasado se vendía más que ahora.
“Todo ha subido de precio. Están muy altos los precios”, detalló la mujer, quien se resistía a hacerse una foto. Dijo que la libra de gandules (muy usuales en Navidad para hacer moro) se paga a 20 pesos y se despacha a RD$25.
Por su lado, Yeury García Hernández, quien también negocia en el Mercado Nuevo, explicó que la venta está más floja que otros años. “Antes uno vendía RD$60 y RD$70 mil, ahora uno vende RD$20 y RD$30 mil, así”, subrayó.
Dirigente Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional (Abudina)
Sobre el tema habló con este medio el secretario de Finanzas de la Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional (Abudina), Erick Encarnación Morillo, quien también se quejó de la poca demanda.
“Aquí no he visto un día de ventas. Aquí no se ha visto un día que se haya llenado de gente comprando. Tal como se puede ver, yo tengo un negocio aquí de los más abultados… y me estoy quejando, porque no he tenido un día de ventas”, expresó el dirigente sindical, cuyo negocio se encuentra en la calle París, cerca de la avenida Duarte.
Morillo dijo que las ventas han estado “muy malas” y comparó la demanda de clientes en Navidad como si fuera el Día del Padre. “Las ventas han estado aquí más mal que en todos los años. En todo lo que tengo de época trabajando, que tengo aquí más de 30 años en el comercio, para mí este ha sido el año más malo”, sustentó, al considerar las causas del poco flujo de clientes a la carencia de
PAÍS
COE refuerza puestos de asistencia para fi estas de fi n de año

Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias. FÉLIX DE LA CRUZ
Fortalecen trabajo en las calles
PREVENCIÓN. El Centro de Operacio-
nes de Emergencias (COE) inició ayer la segunda fase del operativo “Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2022-2023”, con el que refuerza los puestos de asistencia en las demarcaciones que registraron mayor número de incidentes en el feriado que conmemora el nacimiento de Jesucristo.
El titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Ramón Antonio Guzmán Peralta, manifestó que durante el fin de semana de Año Nuevo tendrán más presencia de agentes de la institución en las vías troncales del país, que estarán junto a la Policía Preventiva y a la Dirección Central de Policía de Turismo (Politur) en los lugares donde suceden accidentes con mayor frecuencia.
Según datos del organismo, el pa- En tanto, el Instituto Nacional de Tránsado fin de semana se repor- sito y Transporte Terrestre (Intaron 102 accidentes de trán- trant), mantendrá la restricción sito, y Santo Domingo fue la de los vehículos pesados hasprovincia que notificó más ta las 5:00 de la mañana del casos; seguida del Distrito lunes y solo están autorizaNacional, San Pedro de Ma- dos para transitar los que corís, La Vega, Puerto Pla- carguen con alimentos peta y San Cristóbal. recederos, agua y hielo, siem-
En rueda de prensa, el ti- pre que cuenten con el pertular de la entidad, Juan Ma- miso que otorga la entidad, de nuel Méndez, recordó que en au- lo contrario pueden ser retenidos. topistas, carreteras, calles y avenidas del La institución también seguirá con los país tienen instaladas en puntos estra- controles en las paradas de transporte tégicos 197 ambulancias, cinco camio- para garantizar la seguridad de los pasanes de extracción vehicular, 71 unidades jeros. l LUIS SILVA de rescate, 19 talleres móviles y tres helicópteros.
El mayor general retirado llamó a la ciudadanía a que asuman las medidas de seguridad que se han dispuesto desde el Gobierno para prevenir incidentes durante las festividades.
“Es momento de unión familiar y de agradecer al todopoderoso por todas las bendiciones recibidas a lo largo de este año que terminará en pocas horas”, expresó el funcionario, al tiempo que exhortó a la población a ser prudentes y respetar las disposiciones establecidas por los organismos de protección civil.
De igual manera, instó a las personas a utilizar el casco protector al momento de conducir motocicletas y a evitar el consumo de bebidas alcohólicas en demasía.
Voluntarios 44 mil 321 personas estarán participando en el operativo que concluye el domingo DATO
Disponen desvíos en algunas calles de SD El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre informó que también estarán en las actividades peatonales masivas que se realizarán en la ciudad de Santo Domingo para recibir el nuevo año, por lo que dispondrán desvíos de tráfico en el malecón y en las avenidas Venezuela, España y Abraham Lincoln, zonas que estarán protegidas por la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Comipol y otros organismos de seguridad.
Poder Ejecutivo declara no laborable lunes 2 de enero de 2023
DECRETO. El presidente de la Repúbli-
ca, Luis Abinader, declaró la suspensión de labores en todo el territorio nacional durante el próximo lunes 02 de enero del 2023.
La decisión fue oficializada a través del decreto 773-22, por considerar que en caso de dejarse habilitada la incorporación de labores se impediría el pleno disfrute familiar del asueto de Año Nuevo y se generaría un congestionamiento en las principales vías del país, lo cual podría representar un riesgo para las personas y bienes.
La medida, además, instruye al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Administración Pública a determinar la forma de aplicación de la indicada suspensión en los sectores público y privado.
Mensaje
El presidente Abinader y la primera dama Raquel Arbaje enviaron un mensaje de felicitaciones al pueblo dominicano en víspera de año nuevo, en el cual desearon un 2023 lleno de amor, esperanza, salud y éxitos.
En su mensaje, la pareja presidencial exhortó a la población a trabajar unidos y en equipo para lograr una mejor y próspera República Dominicana.
El mandatario manifestó que el 2022 fue un año de grandes adversidades, pero también de muchos éxitos, logros y recuperación.
Dijo que todo fue “el resultado de nuestro esfuerzo y el de ustedes que, sin lugar a dudas, son el mejor y mayor activo de la República Dominicana”.
Igualmente, el presidente Abinader expresó que el 2023 será “un año en el que consolidaremos mucho de lo que hemos venido haciendo estos dos años. Será un año en el que demostraremos que podemos avanzar mucho más y que pocas cosas son imposibles”.
Arbaje instó al pueblo a seguir trabajando unido por un mejor país para todos, impulsando a los jóvenes, apoyando a las familias dominicanas. l elCaribe


Muchas personas solicitan la prueba para viajar o someterse a un procedimiento. FE
El año cierra con una baja incidencia de covid-19
BALANCE. El 2022, año en el que el co-
vid-19 pasó a ser parte de la cotidianidad de toda la población, cerrará con una baja prevalencia del virus en el territorio nacional.
En su boletín epidemiológico, el Ministerio de Salud Pública (MSP) registró ayer solo 76 casos nuevos de la enfermedad, luego de que se realizaran 2 mil 351 pruebas, de las cuales, 1,490 fueron antigénicas y 861 de tipo PCR.
Dijo que la positividad diaria se ubicó en 5.52 por ciento, la de las últimas cuatro semanas en 13.18 y que los contagios activos descendieron a 543.
Declaró que desde que se detectó el primer infectado con la patología unas 659 mil 009 personas han resultado afectadas con la condición, y de esas, 654 mil 082 se han recuperado.
Agregó que de los contagiados, 83 mil 656 son menores de 20 años, 4 mil 100 trabajadores de la salud y 3 mil 700 mujeres embarazadas.
Situación hospitalaria
La entidad también detalló que la ocupación de camas regulares para los que padecen la afección se encuentra en 1.5 por ciento, con 35 utilizadas de las 2 mil 373 disponibles.
De igual manera, manifestó que las de intensivos se sitúan en 0.9 por ciento, con cinco ocupadas de las 585 habilitadas.
Asimismo, indicó que el uso de ventiladores para la respiración asistida se sitúa en 0.4 por ciento, con dos ocupados de los 469 distribuidos en la red de hospitales públicos.
Recomiendan vacunación
A pesar de la baja en los indicadores, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, continúa exhortando a la población a completar las dosis de la vacuna para evitar un contagio de gravedad de la enfermedad.
Conforme a datos de las autoridades, se han administrado 16 millones 171 mil 774 dosis del suero. l LUIS SILVA

PAÍS

El presidente recorrió durante el año casi todo el país. F.E Viajó al exterior nueve veces en el año. F.E

Tras año intenso, Abinader reduce sus actividades
EJECUTIVO. Tras un año intenso de
trabajo, múltiples actividades por día en la ciudad, además de viajes al interior y exterior del país, el presidente Luis Abinader ha tomado descanso durante la última semana de este 2022 en lo que respecta a la agenda que desarrolla fuera del Palacio Nacional.
ONU
Canceló viaje a ONU por efectos huracán Fiona
Con una exposición pública mínima, el jefe de Estado se ha dedicado a las labores de oficina en la casa de Gobierno, lugar al que no ha dejado de asistir durante las festividades navideñas que han reducido las labores como cada año.
Las últimas actividades en las que estuvo el mandatario fueron en Santiago el pasado sábado 24, cuando asistió al canto de las mañanitas con villancicos con los residentes de los alrededores de la Casa Presidencial y almorzó luego, con la Segunda Brigada del Ejército Nacional en la referida provincia.
A principios de esta semana, el gobernante acudió a la provincia de Bahoruco al velatorio del exsenador Francisco Jiménez Reyes, quien era esposo de la actual senadora Melania Salvador. Esta ha sido la única actividad pública del presidente desde el 24 de diciembre, día de Nochebuena.
Su intensa agenda dentro y fuera
Durante este 2022, Abinader peinó prácticamente todo el país visitando provincias, municipios y otras demarcaciones agotó agendas kilométricas en las que
Para el 19 de septiembre, el gobernante tenía en agenda viajar a Nueva York, para la reunión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero ante los efectos del huracán Fiona que incidió fuertemente en el país, el presidente Luis Abinader canceló su vuelo. El discurso de Abinader en ese escenario creaba expectativas, porque se esperaba su pronunciamiento respecto a la crisis por la que atraviesa el vecino país de Haití. “Ante los efectos causados por el paso del huracán Fiona, es primordial atender las necesidades que en estos momentos se necesitan en nuestro país, por Agenda esta razón, he decido no
El presidente Luis viajar esta semana a NueAbinader se mantuvo va York. Me quedaré en el desarrollando agendas país supervisando las lamaratónicas bores de auxilio en las zonas afectadas por Fiona” afirmó el mandatario en esa ocasión. En sustitución de Abinader acudió el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, quien en ese escenario expresó que era necesaria una “fuerza robusta” par enfrentar el caos y la violencia desenfrenada en Haití. Debemos quitarnos la venda y admitir que la policía haitiana no va a garantizar el orden ni a someter a las pandillas”, apuntó el canciller durante su alocusión. había hasta trece y quince actividades por día.
Pero además, sus viajes al exterior fueron nutridos. En total, el mandatario realizó nueve viajes a diferentes países durante el año.
El primero del 2022 fue a Madrid, España en enero cuando acudió a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), donde desarrolló una amplia agenda con distintos funcionarios, empresarios y otros sectores
Posteriormente, fue a Argentina y Chile el 8 de marzo. Salió a los países sudamericanos para agotar una agenda de trabajo que incluyó una reunión con el presidente argentino, Alberto Fernández, y su asistencia a la toma de posesión del mandatario chileno, Gabriel Boric Font.
Luego, visitó Costa Rica el 21 de marzo para participar en la IV Cumbre de los presidentes de la Alianza para el Desarrollo en Democracia junto a los mandatarios de Costa Rica y Panamá. Más tarde, específicamente el 7 de mayo, el presidente Luis Abinader volvió a Costa Rica para participar en la toma de posesión de Rodrigo Chaves Roble.
En el mismo mes de mayo, el presidente Abinader se trasladó a Estados Unidos, en un viaje familiar, para asistir a la graduación de una de sus hijas y días después, el 21 de mayo, tomó un vuelo hacia Suiza. El motivo de ese viaje fue para participar en la 75va Asamblea Mundial de la Salud y el Foro Económico Mundial (FEM), donde fue invitado para exponer sobre la experiencia dominicana en el manejo del Covid 19, de la crisis económica post-pandemia y la recuperación del turismo. Allí el país fue reconocido por la recuperación del turismo.
A mediados del año, el 7 junio, el jefe de Estado partió a los Ángeles, Estados Unidos, para participar en la Cumbre de las Américas. Mientras que el 6 de agosto arribó a Colombia para participar en la toma de posesión del presidente de ese país, Gustavo Petro. El último viaje al exterior del gobernante fue el 14 de septiembre cuando este salió de territorio nacional hacia Washington para reunirse con la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris y con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nan-
Abel: “El país nos necesita unidos y llenos de energías”
PLD. Al pasar balance al año que ter-
mina, el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, define el 2022 como de gran relevancia para el fortalecimiento y renovación de su partido y de grandes dificultades para el pueblo dominicano.
En ese sentido, Martínez aseguró que el PLD asume de forma inquebrantable el compromiso con los mejores intereses del país, lo que los impulsa a continuar fortaleciendo, a organizar, renovar y dinamizar dicha organización política, para garantizar que el 2023, sea el año del renacer de la esperanza de las familias dominicanas.
“Nuestro partido se encuentra en una etapa formidable, centrados en continuar nuestro proceso de crecimiento, con una madurez política que nos permite avanzar con objetivos claros, dando una mirada renovada en 360 grados que nos ha permitido ver en qué debemos innovar, cambiar y mejorar, para alcanzar junto a lo mejor del pueblo dominicano, la meta del 2024. Tenemos grandes retos como partido y como nación, pero nuestro compromiso con el porvenir del país es mayor”, puntualizó Abel.
A través de un comunicado de prensa, el postulante presidencial animó a la familia dominicana a recibir el 2023, llenos de energías, conscientes de que “como reza el viejo dicho: no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista y para cumplir los sueños de quienes amamos nuestra Patria, ya falta poco. Hemos resistido como pueblo el peor gobierno de la historia, pero la esperanza de un renacer de igualdad, de oportunidades para la juventud de y seguridad para todas y todos, cada vez está más cerca”.
“Disfrutemos con prudencia y en familia estos días, porque los necesitamos a todos en el nuevo año. Estaremos recorriendo todo el país para seguir sumando y apostando a las grandes transformaciones positivas que juntos alcanzaremos a partir del 2024”, sostuvo. l elCaribe

PAÍS

El Senado y la Cámara de Diputados convocaron a sesión para el martes 10 de enero de 2023. ARCHIVO
Congreso tendrá que ingeniársela con proyectos
INICIATIVAS. El Congreso Nacional,
en especial la Cámara de Diputados (CD), tiene pautado sesionar los últimos tres días de esta segunda legislatura ordinaria con varios proyectos en agenda considerados importantes y que solo necesitan ser ratificados en una cámara para ser ley.
CIERRE DE LA LEGISLATURA
Iniciativas podrían ser evacuadas antes del 12
Sin embargo, los disensos de los bloques partidarios en algunas de esas piezas ensombrecen las probabilidades de que esto suceda antes del próximo 12 de enero (último día de la legislatura) sin que sean modificados y devueltos a la cámara de origen para ser sancionados otra vez, como establecen los procedimientos.
Para ello, los legisladores tendrán que ingeniárselas, al estar contra el tiempo, puesto que si no hay acuerdos antes de la fecha indicada, algunos de esos pliegos legislativos van a perimir y tendrán que ser reintroducidos e iniciar su trámite desde cero.
Se recuerda que el Senado convocó sesión para el 10 de enero de 2023 y la Cámara Baja, los días 10, 11 y 12 del mismo mes.
De las iniciativas, en agenda y que han generado críticas en partidos de oposición y otros sectores, se destaca el proyecto de ley de régimen electoral y el de fideicomiso público.
Mientras, el proyecto de la ley sobre bonos soberanos, que generó controversias en los partidos de oposición y que quedó sobre la mesa en la pasada sesión de la Cámara de Diputados, podría ser aprobado y ser ley antes del cierre de la
A diferencia de los citados proyectos de ley, hay otras iniciativas que están en agenda para ser conocidas antes del cierre de esta legislatura, que podrían ser convertidas en ley. En la Cámara de Diputados, por ejemplo, están mayoría de ellas, aprobadas en el Senado. El proyecto de ley sobre recursos de casación, cuyo proponente es el senador Dionis Sánchez (FP-Pedernales); y el de comercio marítimo de la República Dominicana, propuesto por los senadores Alexis Victoria Yeb (PRM-María Trinidad Sánchez) y Félix Bautista (FPSan Juan) son parte de esas piezas. Cabe destacar que en la pasada sesión estas legislaPiezas ciones fueron aprobadas
El proyecto de ley de en primera lectura. Otro régimen electoral y el pliego legislativo que vifideicomiso público son no del Senado y podría ser los más objetados convertido en ley antes del 12 de enero próximo, es el proyecto de ley orgánica de los actos del estado civil, propuesto también por Dionis Sánchez. En el Senado, por su parte, hasta tanto la Comisión Coordinadora no se reúna y acuerde algunos puntos, no hay una agenda definida de las iniciativas que se podrían conocer en la sesión convocada para el lunes 10 de enero de 2023, a las 2:00 de la tarde. Se recuerda que en su última sesión del año 2022, la Cámara Alta tuvo diferencias con la Ley de Ordenamiento Territorial. legislatura sin necesidad de consenso, debido a que es considerado ley ordinaria; bastaría con que los legisladores oficialistas acudan de manera masiva a la sesión.
Las objetadas
El proyecto que busca modificar la Ley Orgánica de Régimen Electoral (Ley 1519), sometido por la Junta Central Electoral (JCE) en la pasada legislatura vía Senado, desató lluvias de quejas por parte de partidos de oposición y otros sectores, como la JCE; la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus); y Participación Ciudadana (PC), que expresaron inconformidad por lo que aprobó la Cámara Alta, al considerar que hay aspectos neurálgicos que no se tomaron en consideración y que dejan “sin garras” a la Junta Central Electoral.
Los reclamos surgieron cuando la pieza fue puesta en la agenda de la CD para ser tomada en consideración en la pasada sesión. Ante el disenso, la Cámara envió el proyecto legislativo a una comisión especial, que creó para ello, con la intención de escuchar a los distintos organismos que reclaman su modificación.
Fue ante ello que la comitiva, presidida por el diputado Elías Wessin Chávez (PQDC), convocó a una reunión para el miércoles 04 de enero de 2023, a las 11:00 de la mañana.
En cuanto al proyecto de ley sobre fideicomiso público, sometido por el Poder Ejecutivo, la Cámara Baja tuvo que extender el plazo de su conocimiento, a petición de los voceros de las diferentes bancadas partidarias.
Similar a como ocurrió con el contrato del fideicomiso para el manejo de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) en el Senado, los diputados de oposición, en especial del PLD y FP, se han opuesto a que el proyecto que regularía los fideicomisos se apruebe.
Las críticas más comunes de esos partidos y sectores que se han sumado, en relación al pliego de ley, es que viola la Constitución de la República. Entre las objeciones más comunes, figura que la legislación privatiza el erario; se quiere violar la Ley de Compras (Ley 340-06); y se afirma que choca con la Ley de Libre Acceso a la Información Pública (Ley
MUNICIPAL. La Alcaldía del Distrito
Nacional (ADN) informó que ha realizó las asambleas para la consulta del Presupuesto Participativo Municipal 2023 (PPM) en los distintos sectores de las tres circunscripciones que conforman la ciudad.
Las asambleas están contenidas en los estatutos del Concejo Municipal contemplado en su capítulo III, artículo 236 sobre Presupuesto Participativo que “el sistema de Presupuesto Participativo Municipal (PPM), que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio, especialmente en lo concerniente al 40 por ciento de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley”.
Estas consultas buscan fortalecer los procesos de autogestión local y asegurar la participación protagónica de las comunidades en la identificación y priorización de las ideas de proyectos. El cabildo capitalino realizó este trabajo de la mano con los barrios a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Comisión de Presupuesto Participativo de los concejales presidida por la regidora Francisca Jáquez y que cuenta con la representación de los regidores Yovany Moya para la circunscripción 1, Francis Hernández para la circunscripción 2 y Yasser Domínguez de la circunscripción 3.
En el bloque 1 fueron consultados los sectores Atala, Cacique y 30 de Mayo y en el bloque 2 el INVI Norte, Manresa, KM 11, San José, KM 7, Enriquillo y KM 8, en el Club Miramar.
En el bloque 3 se contempló a Matahambre en el Club Orlando Martínez. En tanto que el bloque 4, fue en los Praditos, Quisqueya y Los Platanitos en el Club Picapiedras.
Los bloques 5 y 6 celebraron sus asambleas en el Club San Carlos los sectores San Carlos, Gazcue, Ciudad Universitaria y Don Bosco. l elCaribe

PAÍS

Durante este 2022, el Gobierno ha hecho, en varias ocasiones, refuerzos de patrullaje en diferentes sectores . F.E
Interior reconoce deuda del país con la seguridad
REACCIÓN. Tras reconocer la deuda que tiene el Estado desde hace décadas con la sociedad dominicana respecto a la seguridad ciudadana, el Ministerio de Interior y Policía defiende las acciones y políticas públicas que ha puesto en marcha esta gestión para lograr que los dominicanos se sientan seguros y protegidos.
A través de un comunicado enviado a elCaribe, como reacción a un trabajo publicado por este medio el pasado jueves 29 de diciembre con el título “Gobierno, en deuda con la seguridad ciudadana”, la institución detalla lo que se ha hecho hasta el momento.
A continuación el texto íntegro:
“Ciertamente tal como de manera precisa se plantea a inicios del interesante artículo y que nos mueve en la dirección de hacer algunas precisiones a parte del contenido del mismo y cito: ‘La seguridad ciudadana es una deuda que sigue pendiente con la sociedad dominicana’.
Toda verdad esa aseveración, el Estado dominicano convenientemente ha marginado asumir tal deuda, ha sido así gobiernos tras gobiernos, y no pretendemos disminuir el tema haciendo diferenciaciones entre gestiones gubernamentales, pues la entrega y compromiso en esta ocasión frente a esa deuda que disminuye la calidad de vida de los dominicanos habla por sí sola. Sería débil cualquier análisis de esta deuda del Estado sin valorar la deformación social que ha dejado la pandemia, acelerando desigualdades fáciles de ver, escenarios inusuales en países que en otrora eran un referente en materia de seguridad ciudadana.
HECHO
Aclara proceso de hecho en Punta, Villa Mella
“Finalmente y preciso respecto a la disparidad de pronunciamientos citados en su interesante artículo por parte de los responsables del proceso , y que puntualmente contextualiza en ocasión de la respuesta que diese el Ministro de Interior a la pregunta sobre la ejecución del plan de seguridad ciudadana, es válido precisar que la misma fue en relación con los hechos que se suscitaron en Punta, Villa Mella, y que dado el poco tiempo de iniciadas las investigaciones policiales quien bien pudieran arrojar alguna información de los hechos investigados hasta ese momento era obviamente el oficial responsable, esto que detallamos es de fácil comprobación. Como ustedes puntualizan enfrentar el problema no es una cuestión de cifras ni planificaciones, por eso trabajamos casi 18 horas diarias en ese afán, razón que explica por qué el incumbente de la institución que diseña las políticas públicas de seguridad ciudadana tiene una presencia tan constante alrededor de ellas, diferentes a gestiones pasadas donde sus incumbentes raras veces eran vistos en reuniones relativas a solucionar algunos de esos problemas mencionados acertadamente en su artículo, créame, en esta podremos equivocarnos pero será trabajando, contamos como siempre con ese apoyo objetivo de ustedes tanto para nuestros errores como para nuestros aciertos”.
Mas, no haremos reparos en revisar la fecha de esta deuda que por décadas ha generado la intranquilidad de nuestra gente, más bien se han acometido políticas públicas sin importar los intereses que se han afectado, lo que está pasando hoy al respecto sentará las bases de un nuevo compromiso del Estado en su totalidad frente a este flagelo que golpea sin distinción de clases ni banderas políticas.
Imposible separar la estrategia integral de seguridad ciudadana de este gobierno de los éxitos concretos de la reforma y transformación de las instituciones que gravitan alrededor pues están necesariamente entrelazadas, por citar dentro de la dinámica de ‘Mi País Seguro’ la sola acción de poder lograr hacer más efectivo y transparente el proceso que inicia desde que la Policía Nacional y Ministerio Público disponen el retiro de las calles de armas de fuego por diversas razones y llega a nuestra responsabilidad como garante de su custodia hemos venido haciendo una eliminación final de esas armas que antes volvían a las calles casi de forma mensual, armas que eran nuevamente usadas paras delitos, ciertamente hemos corregido esa debilidad y de por sí esto forma parte de esta amplia transformación , pasando de esto a llevar ascensos a más de 9,000 miembros de la Policía Nacional, sin que ningún favor estuviese de por medio, esto y otras conquistas que ya están en aplicación nos invitan a no desmayar en estos esfuerzos y en estos logros que lucharemos por mantener.
Y cito particularmente estos dos puntos pues para que a la fecha de hoy podamos tener estos cambios se entiende más que necesario la interacción permanente de los actores en cuestión, hoy como nunca hay una comunicación abierta , respetuosa y colaborativa entre un ministro de Interior y un Director de la Policía, 3 reuniones semanales, conversaciones telefónicas diarias , informes conjuntos al ejecutivo, solo así ha sido capaz de avanzar esta profunda reforma de esta parte funcional del Estado dominicano”.
Ricardo Fortuna
Director de Comunicaciones MIP. l
elCaribe EN BREVES B
REPORTE DE DESAPARECIDOS PN dice localizó a más de 250 personas
La Policía Nacional informó que localizó al menos a 253 personas sanas y salvas, cuyos familiares habían reportado como desaparecidas en diferentes fechas desde enero a diciembre del 2022. Un informe emitido por esa dependencia policial, perteneciente a la Dirección Central de Investigación (Dicrim), indica que entre las personas encontradas, figuran 86 menores, de edades que van desde los tres meses de nacidos hasta los 17 años. También, fueron encontradas un total de 44 personas de mediana edad, con edades comprendidas entre los 60 y 92 años. Muchos de ellos fueron localizados deambulando en las vías públicas, o estaban ingresados en centros de salud.
AILA Ocupan cocaína en piezas de motocicletas
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Cuerpo Especializado de Seguridad, coordinados por miembros del Ministerio Público, incautaron camuflada en piezas de motocicletas, casi un kilo de cocaína, en el Aeropuerto Internacional de las Américas, JFPG. Los agentes de la DNCD, militares y unidades caninas, perfilaban decenas de cajas en uno de los depósitos de la terminal, cuando detectaron sustancias extrañas en uno de los paquetes, que serían enviados a Estados Unidos. Posteriormente, en presencia de un fiscal adjunto de inicio el protocolo de inspección, encontrando en el interior de la caja dos piezas metálicas, (un cardan y un amortiguador), detectando en el interior del primero, siete porciones de cocaína, con un peso de 890 gramos, según el análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
MIGRACIÓN Migración repatria a 143,333 extranjeros
La Dirección General de Migración informó que hasta el día 27 de este mes de diciembre han repatriado 143,333 extranjeros en condiciones ilegales en el país, en su gran mayoría nacionales haitianos detenidos durante los operativos de interdicción migratoria que se llevan a cabo en todo el territorio nacional. Asimismo, la institución informó que los operativos se han llevado a cabo en el Distrito Nacional, el Gran Santo Domingo, Samaná, Santiago, Dajabón y La Vega, así como en Azua, Haina, San Juan, Pedernales y Elías Piña, entre otros pueblos del país.
NORTE
SP interviene pensiones por contaminación

Salud Pública Interviene barriada por contaminación. RICARDO FLETE
SANTIAGO. El Ministerio de Salud Pú-
blica notificó y dio un plazo de 21 días e inició la intervención en algunas pensiones en la parte suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros.
Durante una inspección encabezada por el director provincial de Salud Pública, Virgilio Gutiérrez, tras las denuncias de moradores de Los Llanos de Barrio Lindo en el sector La Herradura, de que familias haitianas que viven en una pensión cerca del canal, lanzan materia fecal en fundas plásticas y otros recipientes.
Las autoridades sanitarias temen que las aguas del canal sean contaminadas y puedan propagar el cólera. Las familias denunciaron la situación de insalubridad por la que atraviesan a causa de los desechos de materia fecal y orina lanzadas por los ciudadanos de la vecina nación que viven como inquilinos en la pensión de un hombre identificado como Pedrito.
Notifican a propietarios
Dicen que los haitianos defecan en fundas y hacen pipí en botecitos desechables y lo lanzan a los patios y a los techos de las viviendas circundantes. Al ser informado sobre la situación, Virgilio Gutiérrez dijo que ya enviaron la notificación y esperan encontrar una solución a ese problema. “Estamos al tanto de las denuncias que se hacen para resolver en los puntos donde están. Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública está al tanto de estos casos y por eso estamos aquí para brindar una solución”, apuntó Gutiérrez.
El funcionario informó que conversaron ya con los dueños de pensiones y los de propiedades de vecinos que han dado las quejas por el lanzamiento de excrementos fecales y orinas. Gutiérrez dijo que primero buscan arribar a un acuerdo de manera armoniosa, pero que de no obtemperar al llamado de advertencia, utilizarán los mecanismos con los que
cuentan. l MIGUEL PONCE
ACCIONES
Buscan evitar que se registren enfermedades
Héctor Ramón Custodio, de Salud Ambiental, dijo que hacen levantamientos en comunidades como San José de las Matas, Sabana Iglesia y Jánico, donde tienen caso de correntías de aguas negras contaminadas por los excrementos lanzados y que buscan evitar casos de cólera. Dijo que instrucciones del ministro de Salud Pública, Daniel Rivera de atender estas situaciones.
Maratonista y cliclista mueren arrollados
MOCA.Un maratonista y un ciclista
fallecieron la mañana de ayer mientras participaban de un maratón entre La Vega y Moca impactados por un vehículo.
Los fallecidos fueron identificados como Francisco Beato (Tito), y el segundo solo como “Henry”. Este último, según versiones, se encontraba de visita en el país. El incidente que terminó con la muerte de ambos ocurrió mientras corrían el maratón y en un tramo fueron impactados por una yipeta.
Según el director de la actividad, Francisco Peguero, el conductor del vehículo trató de rebasar a los corredores del maratón, y realizó así una maniobra imprudente que terminó en el atropello de ambas personas, las que posteriormente murieron.
Peguero se solidarizó con familiares de los afectados y lamentó el hecho que ocurrió, pese a que comentó que se contrató personal para evitar este tipo de incidentes con los maratonistas. Pidió justicia y castigo para que la persona en el vehículo no vuelva a manejar. l M.P.
Alcalde dice que realizó cientos de obras en 2022
SANTIAGO. Al concluir el año 2022, la
gestión del alcalde Abel Martínez ejecutó importantes proyectos en favor de decenas de comunidades, donde la inversión del cabildo ejecutó obras que marcaron progreso y el desarrollo.
Destacó que el Presupuesto Participativo se ha cumplido de forma satisfactoria y las comunidades beneficiadas han recibido las obras que seleccionaron a través de las asambleas comunitarias. Abel Martínez dijo que barrios, urbanizaciones y comunidades suburbanas de todo el municipio se beneficiaron con la construcción de aceras, contenes, badenes, muros de gaviones, parques municipales, canchas deportivas, casas clubes, parques infantiles, embellecimientos de áreas, asfaltado y señalización de calles.
Entre las obras construidas y entregadas este año, figura un parque en el Reparto Oquet, parque Napier Díaz, en La Zurza, parque Urbanización Corniel, dos parques infantiles en la Villa Olímpica, embellecimiento parque El Congo y Pueblo Nuevo, parque infantil Los Salados, asfaltado, aceras, contenes y señalización avenida Penetración en Flor de Gurabo, y el embellecimiento de isleta en entrada a Villa María.
También entregó una moderna cancha en Las Colinas, señalización vial en El Ingco, aceras y contenes en Colinas del Yaque y en Cristo Rey, Gurabo, embellecimiento de los multifamiliares de Pekín y Los Reyes, embellecimiento de área y un parque ecológico en Los Ríos Gurabo y la inauguración del majestuoso Mercado de Pekín. Durante el año que culminará en algunas horas, Abel Martínez llevó la solución pluvial a Cerro Hermoso, dejando atrás problemas de inundaciones que se producían en ese sector, entre otras soluciones y obras realizadas en todo el municipio de Santiago de los Caballeros.
Destacó que para la ejecución de todos estos proyectos, se tomaron en cuenta los requisitos que establece la Ley 34006 sobre Compras y Constataciones Públicas, así como las certificaciones de Proveedores del Estado. l elCaribe

Taíno Bay recibió 300 mil cruceristas
PUERTO PLATA. Al cumplir su primer
año de operaciones, el puerto de cruceros Taíno Bay, ubicado en la bahía de esta ciudad San Felipe de Puerto Plata, ha recibido 300 mil pasajeros, 195 mil tripulantes y cerca de 190 embarcaciones.
Los datos fueron suministrados por ejecutivos de esta terminal, para destacar el impacto en la economía puertoplateña y en el comercio de la zona. Destacaron que del total de pasajeros que llegaron al destino Puerto Plata y disfrutaron de los atractivos que ofrece, fueron positivos al cierre del cursante mes de diciembre, donde alcanzó los 48 mil 307 pasajeros y 22 mil 723 tripulantes.
Para el resto de la temporada alta que culmina a finales abril, se pondera que el puerto de cruceros Taíno Bay seguirá aumentando sus números positivos con la llegada de 40 barcos repletos de turistas que vienen a disfrutar del destino Puer-
to Plata. l MIGUEL PONCE

Falta de ambulancia en el Inacif. R. FLETE
Inacif y hospitales con problemas de ambulancia
SANTIAGO. El Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Santiago opera con limitaciones, debido a que uno de sus vehículos lleva más de un año abandonado.
En el año 2014, el entonces procurador general de la república, Francisco Domínguez Brito, dejó inaugurada la morgue para la región Norte de Inacif que opera desde entonces en el cementerio de El Ingenio. Sin embargo, se hizo sin equipar completamente el espacio, lo que dificulta el levantamiento de los cuerpos, en caso de que se registre más de uno.
La ambulancia del hospital del distrito municipal de José Contreras (Villa Trina), centro que llevaba 12 años a la espera del equipo, todavía no funciona debido a que no han nombrado al chofer. Mientras que el hospital Rafael Gutiérrez Sánchez del municipio de Cayetano Germosén, carece de una ambulancia para casos de emergencia. l MIGUEL PONCE
INTERNACIONALES
Color, olor y sabor para descubrir a LA en sus plazas de mercado
Las plazas de mercado de América Latina son guardianes de tradiciones culturales. F,E,

CLAUDIA POLANCO YERMANOS
EFE
Las plazas de mercado son una inagotable fuente de color, olor y sabor que resguardan las tradiciones culturales de América Latina y transforman la herencia alimentaria de una región que empieza a darles el valor que les adeuda y a ver en ellas un rentable potencial turístico.
Si bien las generaciones pasadas surtían los refrigeradores con productos comprados directamente en las plazas de mercado, estos espacios, atendidos en su mayoría por pequeños agricultores y ganaderos, fueron desplazados por los grandes y sofisticados almacenes que, sin embargo, carecen de la calidez del pueblo, que es justamente lo que hace que las centrales de abastos latinoamericanas sean tan atractivas para los extranjeros.
Al caminar por sus pasillos y recibir degustaciones de frutas, amasijos, fritos, dulces y brebajes, siempre acompañados de una sonrisa y de la sugerente frase del vendedor “¡pruebe, sin compromiso!”, son cada vez más los turistas que emprenden la seductora tarea de descubrir a qué sabe y huele Latinoamérica, y de qué color es esta parte del mundo.
“Después de viajar este año por varios países de la región creo que América Latina es verde como un aguacate (palta), sabe dulce como la piña, y huele fresco como la menta o el limón”, describe a EFE la holandesa Sara Thompson, en la
HISTORIA
Chile se aferra a lo tradicional
En el caso de Santiago de Chile, el mercado más concurrido es La Vega Central, con más de 7,000 trabajadores y adonde acuden 45,000 personas diariamente para comprar alimentos frescos. El ir y venir de los clientes por los patios y pasillos contrasta con otros ejemplos de la capital chilena, como el histórico mercado Central, que se llenó durante años de restaurantes para turistas y actualmente luce un tanto alicaído, a causa del parón obligado que supuso la pandemia. De hecho, en los actuales tiempos de crisis económica, La Vega Central se ha consolidado entre los santiaguinos como el lugar para encontrar alimentos a precios más baratos que en el resto de los establecimientos. “Vengo cada mes a hacer las compras del hogar porque hay precios y ofertas mucho más económicas que en los supermercados”, detalla Victoria Farfán, una clienta habitual. “Nosotros decidimos dar un giro, sin perder lo tradicional y lo autóctono, para no caer en la misma posición que otros mercados europeos, que se transformaron en algo gastronómico”, explica Manuel Caro, el gerente de La Vega Central.Dijo que para mantener la esencia de la plaza de mercado típica de América Latina lo fundamental es “no perder la identidad. Plaza Distrital de Mercado La Concordia, de Bogotá.
Allí, a principios de diciembre se llevó a cabo Cosechando Sabores, una iniciativa del conglomerado Warner Bros. Discovery y el canal Food Network que invita a retornar a las plazas de mercado, a resaltar la autenticidad de la comida colombiana y las historias detrás de cada una de sus preparaciones emblemáticas, y que evidencia que su auge permea ya a la televisión internacional y las redes sociales.
Pollo selvático, sopas como la mazamorra chiquita o el ajiaco, y la popular bandeja paisa, compuesta de fríjoles, arroz, chicharrón, carne molida, chorizo, huevo frito, tajadas de plátano maduro, aguacate y arepa, hacen parte de las delicias criollas que se degustaron en la tercera edición del evento.
Para la cocinera mexicana Ximena Leal, quien formó parte de la actividad que incluyó a nueve pares de chefs, “las plazas de mercado se han vuelto un sitio turístico” porque, como comenta la colombiana Jacqueline Arévalo: “La gente quiere más comida tradicional, con productos recién llegados del campo”.
Precisamente, en 2019 la Alcaldía de Bogotá invirtió cuatro millones de dólares en remodelar el Mercado de La Concordia, considerado bien de interés cultural, y que ahora cuenta con galerías de arte, artesanías, restaurantes, cafés y un salón de eventos.
Un proceso similar vive la Plaza de Mercado Paloquemao, la más importante de Colombia, con 1.240 locales, y cuya principal riqueza, además de la estructura arquitectónica en sí, “es la gente que atiende”. “Es un icono” de obligada visita, enfatiza Carlos Arturo Panesso, comerciante y miembro del consejo de administración de la plaza. Prueba de ello son los casi 5,000 turistas procedentes de medio centenar de países que desde 2018 han hecho el “tour de frutas
En 2019 la Alcaldía de en el mercado más dulce del Bogotá invirtió cuatro mundo” que ofrece el comillones de dólares en lombiano Víctor Alfonso remodelar el Mercado de Beltrán.
La Concordia En el recorrido por Paloquemao, estadounidenses, alemanes, británicos, canadienses y españoles “prueban entre 25 y 30 frutas que se cultivan en Colombia, además de café, chocolate, chucula, arepas y empanadas”, describe este emprendedor. Tras un primer acercamiento con el turismo en México, en donde trabajó en el Mercado San Juan de Dios o Mercado Libertad, de Guadalajara, Beltrán supo que lo suyo era “enamorar a los extranjeros con los sabores colombianos y hacer que reconozcan el valor de la diversidad que ofrece este país y le den el respeto que se merecen los productores pagándoles lo justo”.
Precios bajos en la plaza más grande
La Central de Abasto de la Ciudad de México, la más grande de América Latina, fue inaugurada en 1982 y desde entonces no ha parado de crecer en dimensiones y número de clientes. Especialmente en fechas destacadas, como las celebraciones decembrinas o Semana Santa, sus pasillos se llenan de personas que acuden por la variedad de productos y sus precios, que se mantienen algo más bajos que los de los supermercados. “Siempre venimos porque es más barato y se encuentra de todo”, cuenta a EFE Adolfo Cortés, quien llega a la Central muy temprano para hacer las compras de Navidad y Nochebuena. Patricia Méndez, otra clienta, acude a este enorme mercado para adquirir los ingredientes del tradicional ponche mexicano, hecho a base de naranja, guayaba y caña de azúcar, entre otros elementos.
El regreso de los turistas
En Uruguay, la llegada de un centenar de cruceros a la capital entre diciembre y abril es una excelente noticia para los comerciantes del Mercado del Puerto de Montevideo, que esperan “una buena temporada de verano” tras las penurias que han pasado desde el año 2000 a causa de la pandemia. l