Cultura 16 agosto 2025

Page 1


elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Crimen y castigo, de Fiódor

Dostoyevski

Ana Mercedes García explica que en la obra nos enfrentamos a Raskólnikov, el personaje principal de esta travesía existencial. P.11

Museo del tren de Puerto Plata, 2050

El tren, fue una realidad, como premonitoriamente lo había dicho Luperón, cuando “L’Ulise” envió a monseñor Meriño a Europa a buscar los recursos. P.8

“El cine me ha retado a otro nivel”

Manuel Raposo cumple un cuarto de siglo dedicado a la actuación a. Ha participado en 50 producciones teatrales y varios proyectos cinematográficos. P.13

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, un espacio que resalta la identidad cultural de RD Cultura

Este espacio cultural, iniciativa del Banco Popular, en el marco de su 60.º aniversario, fue desarrollado con el apoyo de la Fundación García Arévalo

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón es un histórico inmueble erigido en 1503, que viene a modernizar y a diversificar la oferta cultural en la Ciudad Colonial.

Este espacio cultural, iniciativa del Banco Popular, en el marco de su 60.º aniversario, fue desarrollado con el apoyo de la Fundación García Arévalo, con el objetivo de contribuir a la educación y promoción de la cultura dominicana para las generaciones presentes y futuras.

Su propósito es ofrecer un espacio que resalte la identidad cultural del país, fomentando el encuentro entre la herencia taína y la influencia europea.

De acuerdo con la institución, la ejecución de este proyecto reunió un equipo de profesionales de la arquitectura, el diseño y la restauración, así como especialistas en museología y museografía de gran prestigio a nivel internacional. Además, la materialización de este espacio cultural contó también con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Monumental de Santo Domingo y de la Alcaldía del Distrito Nacional.

“Este espacio se suma a la rica y diversa oferta cultural de la Ciudad Colonial, con lo que contribuye a que los visitantes vivan una experiencia diferente”, explicaron representantes de la institución a elCaribe durante un recorrido por sus ins-

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón registró más de 36,597 visitantes en sus primeros seis meses, entre público general, estudiantes y turistas internacionales. FUENTE EXTERNA

Colaboración

Este centro cultural ofrece la oportunidad de apreciar una valiosa colección arqueológica prehispánica, cedida por la Fundación García Arévalo”.

talaciones. De igual forma, indicaron que en un contexto en el que la cultura puede ser motor de desarrollo, esta propuesta contribuye también a diversificar el modelo turístico, fortaleciendo el interés por las raíces y el legado histórico dominicano en un entorno globalizado que tiende a la homogeneización cultural. Asimis- CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

mo, subrayaron que sin duda alguna, el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón será en lo adelante un lugar revitalizado de visita obligada, destinado a construir puentes de conocimiento entre la presente y futuras generaciones. l

historia de la medicina

Dr. Joaquín Mendoza Estrada

Edicina en la Universidad Complutense de Madrid, en donde se recibió de Medico en 1968. Cursó un Internado rotatorio y pasantia, en el Hospital Salvador B. Gautier en Santo Domingo en el periodo 1969-1970. Al año siguiente hizo el Internado en Pediatría, Hospital Municipal de San Juan adscrito al Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico, en el periodo académico Julio 1970 - Julio 1971. En el periodo Julio 1971 – Julio 1973 se especializó en la Residencia en Pediatría, Hospital Universitario, Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico. Más adelante, una Residencia (Fellowship) en Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario, Centro Médico de la Universidad de Puerto Rico y The New York Hospital Cornell University Medical Center, New York, Julio 1973 – Junio 1975. Además, un curso monográfico de Nefrología Pediátrica del Profesor Gustavo Gordillo, Hospital Infantil de México, 1973. Prosiguiendo su formación participó en Continuing education in pediatric cardiology, congenital heart diseases, September 21-23, 1977, University Children’s Hospital, San Juan, Puerto Rico.

Realizó cursos de cardiología pediátrica en La Habana, en España y en Estados Unidos, en permanente actualización. Ha sido pionero en nuestro país en la realización de cateterismo diagnóstico en niños, en el Instituto del corazón Dr. Chan Aquino, en su programa de cirugías cardiacas en los años 1975 al 1979. Pionero en nuestro país en la realización de cateterismo cardiaco intervencionista terapéutico, Fundación Corazones Unidos en 1996. Pionero además en el país en la realización de las primeras septostomías atriales por catéter balón. Pionero en el país en la dilatación por balón (angioplastia de estenosis pulmonar y coartación de aorta) y también en el cierre por dispositivo Coil de la persistencia del conducto arterioso.

En su trayectoria profesional se desempeñó como Médico Interno en el Hos-

pital Juan Pablo Pina, San Cristóbal, 1969, más adelante como Médico Interno Hospital Salvador B. Gautier, 1970. Médico ayudante del Servicio de Cardiología del Hospital Infantil de Santo Domingo Dr. Robert Reíd Cabral, desde 1975 a la fecha. Fundador y Profesor de la Residencia de Cardiología Pediátrica del Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral 1976. Secretario General del Consejo Educativo del Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral. Jefe del Servicio de Hemodinamia del Instituto del Corazón de la Clínica Chan Aquino, 1975-1980. Director Fundador de la Unidad de Estudios Cardiológicos No Invasivos, Cardio-Diagnostico, 19801986. Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1975-1988. Coeditor de la Revista Archivos Dominicanos de Cardiología. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Acta Médica Dominicana. Médico especialista en Cardiología Pediátrica, ayudante del Servicio de Cardiología del Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral, 1975 a la fecha. Jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica de la Fundación Corazones Unidos de Santo Domingo, 1993 a la fecha. Fundador del Capitulo Dominicano de Cardiología Pediátrica adscrito a la Sociedad Dominicana de Pediatría y a la Sociedad Dominicana de Cardiología. Entre sus muchos reconocimientos y honores destacamos el título de Maestro de la Cardiología Pediátrica, honor otorgado por la Sociedad Dominicana de Cardiología. Pediatra del año entregado por el Despacho de la primera dama en 2010. Pediatra Emérito por la Sociedad Dominicana de Pediatría en 2016 y Maestro de la Pediatría por la Sociedad Dominicana de Pediatría en el año 2017. Una parte muy importante de la vida profesional del doctor Mendoza es su compromiso con la docencia. Ha sido profesor en la UNPHU, en la UASD, en la PUCMAIMA y sobre todo en su adorado hospital Dr. Robert Reid Cabral. Participante activo de congresos y autor de múltiples publicaciones, el doctor Joaquín Mendoza es un orgullo para la República Dominicana. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Kelvin Cruz

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Keivin se ta moviendo

En ei Miniterio e Depoite

Trabajai ya e su Noite

No impoita que eté lloviendo

En ei Paí ta ecribiendo

Una página gloriosa

Ai zafacón laj mojosa

Loj etadio modeinizará

Nuevos equipoj hará

Éi no piensa en otra cosa.

Lo vi aplaudir ai Cibao Viajando poi cada rincón

En Barahona y Maimón

También irá pa Bonao

Dice que to ta amarrao Pa’ quei Depoite adelante

Ej una idea brillante

Sea en pelota o en futbol

En ciclijmo o baquebol

Dei depoite ej un amante. l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Un tesoro arqueológico en la Zona Colonial

Oferta concreta del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón

Este centro cultural ofrece la oportunidad de apreciar una valiosa colección arqueológica prehispánica cedida por la Fundación García Arévalo, cuyas piezas conforman la exposición permanente “Nuestros primeros pobladores”, a la vez que permite descubrir un tesoro arquitectónico colonial como es la Casa del Cordón, una de las primeras edificaciones de dos plantas de piedra del Nuevo Mundo, construida en 1503.

“Para el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón es una gran distinción acoger en nuestras instalaciones parte de la magnífica colección arqueológica de la Fundación García Arévalo, piezas que son de un gran valor histórico, arqueológico y patrimonial; una de las colecciones más importantes de objetos prehispánicos en la República Dominicana”, destacaron los representantes de la institución cultural.

En ese sentido, afirmó que sus más de 350 piezas arqueológicas conforman un testimonio tangible de la presencia y el legado de los primeros habitantes de la isla. Estos objetos, algunos con más de 5,500 años de antigüedad permiten una mirada directa al modo de vida de los primeros pobladores de la isla y sus manifestaciones culturales, rescatando elementos esenciales que aún perduran en la identidad dominicana.

De ese mismo modo, el centro desarrolla un dinámico programa de actividades, a través de conversatorios, exposiciones temporales, experiencias educativas y eventos culturales concebido para distintos públicos. Desde estudiantes, turistas y visitantes en general suelen disfrutar más del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón y aprovechar al máximo su recorrido, ya sea con visitas guiadas o con la guía didáctica digital.

A la fecha, este espacio cultural ha registrado más de 36,597 visitantes en sus primeros seis meses, de los cuales 23,831 son público general, 7,282 estudiantes de 139 centros educativos (19.8%) y 5,484 turistas internacionales (14.9%).

Esto evidencia un perfil diverso, con especial atención al turismo cultural y al sector educativo. También, el centro ha diseñado una guía didáctica digital para docentes, disponible en su web y en el portal Educando del Ministerio de Educación.

Este centro fomenta el encuentro entre la herencia taína y la influencia europea. F. E.

Historia de la Casa del Cordón que aloja el Centro Cultural Taíno

La Casa del Cordón, construida en 1503 es considerada por muchos como la primera casa de piedra y de dos niveles del

Nuevo Mundo. A lo largo de los años sus paredes fueron testigo de distintos acontecimientos de relevancia histórica. Desde el año 1974, cuando fue restaurada por el Banco Popular sirvió de sede de su al-

ta dirección hasta 1992. En 2024, el edificio inicia un nuevo capítulo como centro cultural, reafirmando su lugar como ícono del patrimonio dominicano.

La museografía estuvo a cargo de un equipo encabezado por los arquitectos españoles Carlos León Azores y Jorge Ruiz Ampuero, con el acompañamiento de Manuel García Arévalo, quien a través de su fundación cedió las piezas arqueológicas para la exposición permanente “Nuestros primeros pobladores”.

Como contraparte local, la firma Estudio Reid, liderada por la recordada Patricia Reid y su hermana Georgia estuvo a cargo de la museografía del primer piso de la entidad cultural. Igualmente, la creación del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón ha sido posible gracias a la colaboración con diversas entidades públicas y privadas.

Destaca especialmente la Fundación García Arévalo, que cedió una colección arqueológica invaluable de más de 350 piezas taínas, corazón de la exhibición permanente. Asimismo, el centro es parte de la red de espacios culturales Distrito Cultura, al igual que de la Red Nacional de Museos. l

Opinión

Más 350 piezas conforma un testimonio tangible de la presencia y el legado de los primeros habitantes de la isla, algunas con más de 5,500 años de antigüedad”.

La Fundación García Arévalo cedió una colección arqueológica invaluable de más de 350 piezas taínas, corazón de la exhibición permanente. FUENTE EXTERNA
José Enrique Delmonte, Manuel García Arévalo, Carmen Rita Cordero, Mariel Bera y José Mármol. FUENTE EXTERNA
Seis salas documentan la vida y costumbres de los taínos. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El brazo de la bestia en el extranjero

Araíz del escándalo que provocó el rapto y asesinato de Jesús de Galíndez parecía sensato pensar que la bestia había escarmentado, que había aprendido una lección y que no volvería a aventurarse en semejantes empresas. Raptar a un extranjero en un país extranjero (en la misma ciudad de Nueva York) tenía serias consecuencias. Había desafiado al imperio y el imperio había mostrado su disgusto. O por lo menos fingió disgustarse. Sacó los dientes, emitió un gruñido. Pero la bestia no se lo tomó muy en serio. Lo de Galíndez fue sólo el comienzo, una especie de ensayo. Apenas un año después estaba tramando cosas peores. Ahora tenía un secuaz llamado Johnny Abbes, un incondicional que lo secundaría y quizás sugeriría o inspiraría las más arriesgadas empresas criminales dentro y fuera del país, alguien que como él no tenia freno ni sentido de la prudencia. Ahora el escenario de sus más sonadas fechorías se trasladaría al exterior. No se trataba ya de eliminar a un exilado incómodo. Atentaría de la manera más agresiva y atrevida contra mandatarios extranjeros. Así, en el curso de unos pocos años, los últimos de su vida, al tiempo que cometía en el país las peores atrocidades, la bestia intentó en algún momento derrocar el gobierno de Fulgencio Batista en Cuba, intentó matar al presidente de Costa Rica, mató al presidente de Guatemala y estuvo a punto de matar al de Venezuela. Lo de Batista fue algo muy episódico, coyuntural.Trujillo estaba molesto porque el dictador cubano se negaba a expulsar a los numerosos exilados dominicanos que había en Cuba. El gobierno de Batista era mucho menos intolerante que el de la bestia, reprimía a sus opositores, pero permitía hasta un cierto punto las actividades de los exilados antitrujillistas para mantener una fachada democrática, sobre todo frente al imperio. Trujillo le prestó entonces ayuda económica y militar a un grupo de subversivos cubanos que procuraban tumbar el gobierno de Batista, pero la ayuda fue a parar a manos de los guerrilleros de Sierra Maestra, a manos de la gente de Fidel Castro, con la que Trujillo simpatizaba menos que con Batista. A partir de entonces Batista y la bestia unieron inútilmente sus fuerzas contra el pujante movimiento insurgente. Más adelante Trujillo le vendería al ya tambaleante gobierno cubano un cargamento de armas que no pudo cobrar. Batista fue destronado en enero de 1959 y las

armas de Trujillo fueron de nuevo a parar a manos de los ahora triunfantes guerrilleros de Fidel. Para peor, Batista cometió el error de asilarse en la República Dominicana y lo pagó caro. Bien caro. A él le cobraría Trujillo las armas que había vendido a su gobierno, se cobraría la deuda y el rencor y el desprecio que le tenía, lo humillaría, lo esquilmaría como a una oveja.

El atentado contra José Figueres, el presidente de Costa Rica, fue algo extraño y relacionado además indirectamente con Batista. Trujillo empleó a unos exiliados cubanos que con anterioridad había pensado usar precisamente en contra de Batista cuando intentaba derrocarlo. Tres facinerosos de la peor calaña.

El presidente Figueres era un acérrimo crítico y enemigo de la bestia y había acogido a un nutrido grupo de exiliados antitrujistas en Costa Rica. Los ayudaba además abiertamente, les daba apoyo logístico y protección. De hecho brindaba ayuda a los refugiados antitrujillistas de todos los países del área. Entre los más destacados líderes dominicanos del exilio a los que había dado albergue se encontraban Juancito Rodríguez, Miguel Ramírez Alcántara, Horacio Ornes Coiscou y Juan Bosch. Por otra parte, Costa Rica formaba parte de un grupo de países cuyos gobernantes buscaban ponerle fin a los regímenes dictatoriales de la región.

Nada de lo anterior, por supuesto, le hacía gracia a Trujillo. De modo que un buen día decidió quitar a José Figueres del medio. En el proyecto criminal, apar-

te de los facinerosos cubanos, estuvo involucrado el gobierno nicaragüense presidido por Luis Somoza Debayle y el maligno y devoto servidor de la bestia Felix W. Bernardino, que servía de enlace con el gobierno de ese país y tenía estatus diplomático.

Los facinerosos viajaban con papeles falsos, nombres falsos, pasaportes de otros países. Todo lo necesario en el mundo de la intriga y el espionaje. En Nicaragua se reunieron con Bernardino para afinar los detalles del complot.

El plan, como dice Crassweller, consistía en entrar a Costa Rica, realizar de alguna manera el atentado contra José Figueres y escapar en avión a Nicaragua, donde Bernardino los pondría supuestamente a salvo bajo un paraguas diplomático y los sacaría después del país.

Las cosas no salieron, sin embargo, como se esperaba. Según dice Crassweller, los sicarios llegarían por diferentes vías a Costa Rica, se hospedarían en un hotel y tratarían de reunirse con José Figueres en una audiencia privada en la que intentarían darle muerte. Se trataba aparentemente de un plan suicida que no resulta nada convincente.

Lo cierto es que las autoridades de Costa Rica tenían informaciones más o menos precisas sobre el complot y le habían dado seguimiento. El 17 de mayo de 1957, a los pocos días de la llegada de los tres aventureros a Costa Rica, fueron detenidos por las autoridades.

Todos portaban armas y estaban en posesión de cinco mil dólares en billetes de un dólar, aparte de documentos que los incriminaban, y no tardarían en

confesar a la policía sus tenebrosos propósitos.

Uno se llamaba o decía llamarse Jesús González Carta, a quien apodaban «El Extraño», hombre violento que moriría después de muerte violenta en Miami. Otro era Herminio Díaz García (futuro guardaespaldas de un conocido mafioso italiano de La Florida). Al tercero, Ernesto Puigvert Thron, por ser de ascendencia francesa le llamaban «El Francesito», y estaba felizmente casado con una dominicana o por lo menos casado. Estos nombres pueden ser no obstante tan reales como supuestos. Lo cierto es que estos oscuros personajes estaban íntimamente ligados al régimen de la bestia. Todos fueron juzgados y condenados a penas muy poco severas de prisión. Al cabo de algunos años estaban en libertad, salieron sin mucho apuro de Costa Rica y pudieron continuar su carrera de criminales.

Su apresamiento por parte de las autoridades de Costa Rica, quizás fue lo más afortunado que pudo pasarles. De haber tenido éxito el plan y haber salido con vida y de haberse trasladado según lo acordado a Nicaragua, probablemente la bestia los hubiera invitado a volver al país.

Lo más probable es que la idea la bestia era esa: traerlos al país para agradecerles por su valiosa colaboración y partirles discretamente el pescuezo. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Remembranzas de Arnaiz (1 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Palabras de presentación del libro ‘San Ignacio de Loyola: Maestro de la Vida en el Espíritu’, de Monseñor Francisco José Arnaiz, S.J. 14 de noviembre 2001. Auditorio del Recinto Santo Tomás de Aquino, PUCMM; Santo Domingo, República Dominicana)

Esta noche me siento dueño de un altísimo honor. He de traer ante ustedes un libro estimable: ‘San Ignacio de Loyola: Maestro de la Vida en el Espíritu’, escrito por Monseñor Francisco José Arnaiz, S.J. Esta obra hilvana y puntualiza la biografía del vasco sacrosanto que junto a siete compañeros fundara en 1540 la Compañía de Jesús y, asimismo, examina la obra maestra del beato, los ‘Ejercicios Espirituales’: un pequeño libro hoy día traducido a 19 lenguas, publicado 4,500 veces, con una tirada que rebasa los cuatro millones de ejemplares.

Es como si emergiera ante ustedes de un recóndito y prodigioso hundimiento. Durante las últimas jornadas he viajado rutas insondables. En días recién pasados caminé por trechos ignotos y sorprendentes, por senderos inexplorados y miríficos. A veces conmovido, a ratos exaltado, he vagado por los andurriales de la vida, de la obra, de la sustancia misma de San Ignacio de Loyola. Asido a la mano de ese narrador admirable y devoto que es Monseñor Arnaiz, fui de Guipúzcoa a Castilla, de Pamplona al castillo de Loyola, de Monserrat a Manresa, de Jerusalén a España, de París a Venecia. Me encajé en la andadura de ese Íñigo López de Recalde de Oñaz y Loyola, de ese mismo que Unamuno consideró el genuino Don Quijote de la Mancha, “el Hidalgo a quien enloquece la mayor gloria de Dios, el arrebolado Caballero andante que salió un día, por los campos de Montiel del mundo, a desfacer entuertos”; de aquel a quien Ludwig Marcuse dijera que “es él, y no Napoleón, el mayor organizador europeo”; y de quien FulopMiller señalara que “Él y Lenin son los dos personajes más determinantes en la historia de la humanidad”. Íñigo es el menor de trece hermanos de una familia vasca acomodada e influyente. Los Loyola son patronos de la parroquia de Azpeitia, Guipúzcoa. Su madre muere al poco tiempo. Su padre lo confía, desde los siete años, al Condestable Mayor del Reino de Castilla, Juan Velázquez de Cuéllar. Recibe así una educación cortesana, como uno más de los diez hijos de

su tutor, empleados como pajes y damas de honor en los palacios reales. A los 26 años lucha al lado de su señor enfrentado al Cardenal Cisneros, regente de Carlos I, para conservar el señorío de unas villas castellanas y rescatarlas del dominio de Germana de Fois, a quien el propio Carlos I las había donado injustamente. La derrota y muerte de Velázquez de Cuéllar le deja sin sueldo ni beneficio. Al servicio del Duque de Nájera, Virrey de Navarra, y en la brava defensa de Pamplona contra los franceses, cae gravemente herido en las piernas por una bala de cañón. Es el 1521. Íñigo se describe a sí mismo como muy laxo en la moral, en cosa de juegos y de mujeres, aunque ferviente en la fe. Era vanidoso, desgarrado y soñador. Tenía que despertar. Durante la convalecencia de sus heridas de guerra, él confiesa toda su vida pasada en el Monasterio de Montserrat, se detiene once meses en Manresa, con exagerados ayunos, larguísimas oraciones, y luminosas y consoladoras experiencias divinas. Paradójicamente, va a convertirse en un gran andador: vestido de saco, cojeando “solo y a pie” por Europa, primero; y luego oteando minuciosamente desde Roma los nuevos caminos del Mundo a través de sus compañeros. En el año 1537, Íñigo recibe los hábi-

tos sacerdotales en la ciudad de Venecia y adopta el nuevo nombre de Ignacio de Loyola. Junto a siete de sus compañeros, también sacerdotes, crea la Compañía de Jesús, a la que el Papa niega el reconocimiento como orden religiosa. Aún con este obstáculo, el grupo comienza a predicar y adquiere en un corto tiempo una gran notoriedad.

Finalmente, el 27 de septiembre de 1540, el Papa Paulo III, por la bula ‘Regimini militantis ecclessia’, reconoce a la Compañía de Jesús como una orden religiosa. La nueva orden se propone como meta la propagación de la fe cristiana católica por todo el mundo, la defensa de la Iglesia católica en todos los ámbitos y la obediencia absoluta e incondicional al Papa. El Padre Ignacio de Loyola fallece el 31 de julio de 1556. El Papa Paulo V lo beatifica el 3 de diciembre de 1609. El Papa Gregorio XV lo canoniza el 12 de marzo de 1622.

La vida de Íñigo transcurre en una encrucijada de la historia: el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Hechos tan significativos como la conquista de Granada, el descubrimiento de América, el reinado e imperio de Carlos V, la escisión luterana y el Concilio de Trento generan un nuevo concepto de humanidad y de universalidad.

Ignacio de Loyola vive en la misma época que el más grande poeta místico de España: San Juan de la Cruz. En San Juan, el Monte Carmelo, símbolo fundador de la orden de los Carmelitas, se convierte también en el símbolo de una ascensión, de un viaje espiritual de la carne a la inmaterialidad absoluta necesaria para ver a Dios; quien está ausente e invisible incluso para los más fieles ojos del hombre. Cree San Juan que Dios es invisible mientras vivimos. Podemos verle al morir.

Éste es el sentido del admirable, extremo e impaciente poema de San Juan de la Cruz “Coplas del alma que pena por ver a Dios”, acaso uno de los más hermosos de la lengua castellana: “Esta vida que yo vivo / es privación de vivir; / y así es continuo morir / hasta que viva contigo. / Oye, mi Dios, lo que digo, / que esta vida no la quiero, / que muero porque no muero”. (Copla segunda)

El genio de San Juan consiste en que, al negarle atención a toda materia mundana y sensitiva, admite que sólo existen dos caminos hacia Dios. Uno era la muerte; el otro, la poesía. En similar extremo, Santa Teresa de Ávila, el otro gran espíritu místico del siglo XVI español, intenta la abolición completa de su biografía a fin de convertirse en un ser puramente contemplativo. No había, dijo ella, otra manera de alcanzar la Gracia. El símbolo de la vida interior es, en esencia, castellano: el castillo. La alta fortaleza de la Reconquista y de las novelas de caballería era la morada del alma cristiana. Dentro del castillo de la perfección, el alma podía contemplar a Dios. A Santa Teresa se le criticó que sus reformas eran frías y remotas, que imponían una regla de contemplación en exceso alejada de la caridad cristiana. Ella contestaría que, al igual que sus hermanas, oraba por quienes no lo hacían, y que su austeridad no era sino una expiación de los pecados ajenos.

Si bien las Carmelitas Reformadas de Santa Teresa de Ávila encarnan la cúspide de la autonegación, de la abdicación de la vida material, la Compañía de Jesús subraya la participación activa de sus miembros en el mundo. Su compromiso es con la realidad, con la justicia en éste, el mejor de los mundos posibles.

La Compañía pronto abandona los muros monacales para adquirir compromisos mundanos, especialmente en el campo de la educación. Y los jesuitas fueron no sólo maestros, sino confesores de los monarcas católicos de Europa. Ni penitencias, ni ayunos, ni uniformes. Ninguna rama femenina, como las Carmelitas de Santa Teresa. Sólo una autoridad masculina, altamente centralizada, una sociedad dominada por la extrema flexibilidad en el contacto con el mundo.

Si San Juan de la Cruz vivió en el cielo y Santa Teresa en la severa morada de la mujer, a Ignacio de Loyola le tocó el mundo sin fronteras del hombre, esto es, la política, la persuasión, la educación, la intriga. l

Monseñor Francisco José Arnaiz, S.J. (1925-2014). F.E.

La Guerra Restauradora: legado de dignidad nacional, libertad, unidad y soberanía

WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

WilsonGenao@pucmm.edu.do

Y si pudo inconsulto caudillo De esas glorias el brillo empañar, De la guerra se vio en Capotillo La bandera de fuego ondear.

Y el incendio que atónito deja De Castilla al soberbio león, De las playas gloriosas le aleja Donde flota el cruzado pendón. (Estrofas de nuestro Himno Nacional).

Hoy 16 de agosto la República Dominicana celebra con diversos actos el 162 aniversario de la Restauración, un proceso que marcó la historia nacional y regional y que representa la reafirmación de la identidad nacional, la lucha por la libertad y la soberanía.

El 18 de marzo de 1861 fue proclamada la anexión del país a España. La anexión llevada a cabo por Pedro Santana provocó el rechazo de diversas formas incluyendo el 23 de marzo en San Francisco de Macorís, el 2 de mayo en Moca y la expedición del patricio Francisco del Rosario Sánchez y el general José María

Cabral que culminó con el fusilamiento del primero y parte de sus compañeros.

Las medidas impopulares en el ámbito político, económico, y social tomadas por el gobierno así como el espíritu de lucha del movimiento nacionalista agudizó la oposición y provocó que, en el mes de febrero de 1863, se realizaran varios levantamientos incluyendo el 9 de febrero en Neyba liderado por Cayetano Velásquez; el 20 y 22 en Sabaneta y Guayubín, con Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Gregorio Luperón, Lucas de Peña, Norberto Torres, Benito Monción, entre otros y el 24, el de Santiago, cuando se intentó tomar la Fortaleza San Luis. A pesar de su fracaso militar estos levantamientos influyeron en mantener viva la llama de la lucha por la libertad y la restauración de la independencia.

El 16 de agosto un grupo de insurgentes comandados por Santiago Rodríguez e integrados por Benito Monción, Juan A. Polanco, Pedro Antonio Pimentel, entre otros, entraron desde Haití (donde se encontraban gestionando apoyo para un nuevo levantamiento armado) y en el cerro de Capotillo en Dajabón, izaron la bandera nacional. El Grito de Capotillo como se conoce a este hecho histórico en la historiografía dominicana dio formal inicio a la Guerra de la Restauración.

El 14 de septiembre se instaló el Gobierno Provisional Restaurador. El gabinete estuvo integrado por “José Antonio Salcedo, presidente; Benigno Filomeno de Rojas, vicepresidente; Pedro Francisco Bonó, secretario; Ulises Francisco Espaillat y Juan Julia, integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores; Pablo Pujol y Alfredo Deetjen, comisionados de Hacienda; Julián Belisario Curiel, integrante junto a Pedro Francisco Bonó de la comisión de Guerra; Máximo Grullón y Genaro Perpignan, comisionados de Interior y Policía; Sebastián Valverde, Santiago Sosa y Bartolo Megías (Espinal Hernández, 2024, p. 16).

A la instalación del Gobierno Provisional le siguieron casi dos años de guerra. El 3 de marzo de 1865 el gobierno español emitió un Real Decreto que ordenaba el abandono del territorio dominicano y la anulación de la anexión. En julio de 1865 las tropas españolas comenzaron su retirada definitiva del país, marcando el fin de la Guerra de la Restauración y el inicio de lo que en la historiografía dominicana se denomina como la Segunda República.

La Guerra Restauradora tiene un enorme significado para la historia dominicana. El historiador y actual director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá considera que la “Restauración vino a

ser entonces el acontecimiento culminante del siglo XIX, en tanto que ratificó y expandió estas búsquedas de los dominicanos que se canalizaron primordialmente por medio de la aspiración a la autonomía en un Estado independiente. En tal sentido se orientó la construcción de la conciencia nacional” (2013, pp. 89-90).

Cordero Michel (2003) la visualiza como el germen del antillanismo al considerar que “el ideario antillanista no nació en Puerto Rico con Betances y Hostos en 1868, ni con José Martí y Máximo Gómez, poco después, sino que brotó, casi cinco años antes, en enero de 1864…en República Dominicana, cual flor endémica del proceso revolucionario de la Guerra Restauradora que se inició el 16 de agosto del año anterior. Esto es que República Dominicana fue la cuna del antillanismo” (p. 225-226)

La Guerra de la Restauración fue una guerra popular, anticolonial y de liberación nacional e influyó en el proceso de construcción nacional que fortaleció la identidad y la unidad del pueblo dominicano. En este proceso participaron diversos sectores sociales, campesinos, pequeños y medianos productores, comerciantes exportadores e importadores e intelectuales liberales. En ese sentido, es un recordatorio de que la unidad, la cooperación y el compromiso colectivo son fundamentales para enfrentar y superar los desafíos que afronta el país.

La Restauración no solo es un hecho histórico del siglo XIX, sino que sigue siendo relevante para la República Dominicana del presente. Su legado nos invita a soñar. “Los sueños por una sociedad mejor son los que han motorizado las grandes transformaciones. Gracias a los hombres y mujeres que lucharon tenemos hoy nuestra Republica Dominicana. Este 16 de agosto significa una ocasión propicia para soñar de nuevo, para repensar nuestra herencia histórica a fin de transformarla” (Sang Ben, 2010, p. 186)

Ciertamente la Restauración de la República ha dejado un legado de dignidad nacional, libertad, unidad y soberanía. La Restauración mostró la determinación del pueblo dominicano de defender su soberanía y su derecho a la autodeterminación. Simboliza la lucha por la libertad y la independencia, valores que deben ser preservados y promovidos; demostró la importancia de la unidad nacional para alcanzar objetivos comunes, como la expulsión de las fuerzas españolas y reafirmando el derecho a gobernarse a sí misma. El ejemplo de valentía y el sacrificio de los héroes de la Restauración que hoy recordamos constituye un testimonio para las generaciones presentes.

Referencias bibliográficas

Cassá, R. (2013). La Restauración: Necesaria y aún vigente. Clío, (186), 89-102. Cordero Michel, E. (2003). República Dominicana, cuna del antillanismo. Clío, (165), 225-236.

Espinal Hernández, E. (2024). El gobierno provisorio de Santiago en la conducción de la Guerra Restauradora. Clío, (207), 15-75.

Sang Ben, M. (2010). La Restauración. Un eslabón de la Independencia Nacional. Clío, (180), 169-186. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Fuente: Ministerio de la Presidencia.

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Juramentación del tercer mandato de Balaguer y tensión en la capital

Entre simbolismo histórico y político, el presidente asume su tercer periodo consecutivo en el poder, como Presidente de la República Dominicana, tras haber gobernado desde 1966

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

El 16 de agosto es más que una fecha en el calendario dominicano, es un símbolo de independencia y resistencia. Ese día, en 1863, un grupo de patriotas liderados por Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez proclamaron en Capotillo el inicio de la Guerra de la Restauración, que dos años después devolvería la soberanía pérdida por la anexión a España.

Desde entonces, la Constitución fijó esta fecha para la juramentación presidencial, recordando a cada generación la importancia de proteger la independencia nacional. En 1974, esa coincidencia histórica estuvo marcada por un acto solemne en el Congreso y, al mismo tiempo, por una ciudad que vivía horas de máxima tensión.

A propósito de cumplirse hoy el 162 aniversario de la Guerra Restauradora, Zona Retro recuerda aquel acto de juramentación.

Balaguer inicia su tercer mandato

Ese 16 de agosto de 1974, Joaquín Balaguer tomó posesión como presidente de la República por tercera vez consecutiva, acompañado por Rafael Carlos Goico Morales como vicepresidente. Su victoria en las elecciones de mayo había estado prácticamente asegurada, debido a que el principal bloque opositor, el Acuer-

do de Santiago, se retiró días antes denunciando falta de garantías.

La boleta oficialista, respaldada por el Partido Reformista y el Movimiento Nacional de la Juventud, solo tuvo de contendiente al Partido Demócrata Popular, representado por Luis Homero Lajara Burgos y Héctor Barón Goico.

La ceremonia de juramentación se desarrolló ante la Asamblea Nacional, en un ambiente cargado de simbolismo. Para Balaguer, era la continuidad de un liderazgo iniciado en 1966, tras imponerse a Juan Bosch en las primeras elecciones luego de la guerra de abril de 1965 y del gobierno provisional de Héctor García Godoy. En 1970, había logrado la reelección, esta vez enfrentando a su antiguo vicepresidente, Francisco Augusto Lora.

Una noche agitada en la capital De acuerdo a la portada del 16 de agosto de 1974, de elCaribe, la víspera de la juramentación estuvo lejos de ser tranquila. La noche del 15 de agosto, se escuchó más de veinte explosiones en distintos puntos de Santo Domingo. Una de ellas dañó seriamente los edificios El Conde y Copello, en la esquina de las calles El Conde y Sánchez.

Las fuerzas militares y policiales desplegaron retenes en las calles, revisando vehículos y personas, incluidas mujeres con bolsos. Más de 500 personas, en su mayoría jóvenes, fueron detenidas para ser interrogadas; algunos denunciaron haber sido golpeados, según explica la

nota informativa.

La capital se convirtió en una ciudad silenciosa. Comercios, bares y restaurantes cerraron temprano. En sectores como Villa Consuelo, se produjeron disparos al aire y arrestos, dejando las calles desiertas antes de la medianoche.

Santiago: la “jornada del silencio” Mientras que en Santiago, la protesta tuvo otra forma. Desde el mediodía del 15 de agosto, el comercio cerró casi por completo, siguiendo el llamado del Acuerdo de Santiago a una “jornada del silencio” contra la toma de posesión de Balaguer.

Por la mañana, el paro fue parcial en barrios periféricos, pero con el paso de las horas la paralización se extendió al centro de la ciudad. El tránsito se redujo notablemente y los pocos vehículos que circulaban lo hacían bajo vigilancia policial y militar.

El patrullaje armado aumentó en calles y plazas, mientras en algunos sectores se escuchaban detonaciones. Las autoridades reportaron unas 68 detenciones.

Comercio y transporte resentidos En Santo Domingo, las ventas disminuyeron de forma visible en la mayoría de los establecimientos, salvo en tiendas de provisiones. La Unión Nacional de Choferes Sindicalizados Independientes (UNACHOSIN) había convocado a un paro nacional del transporte, alegando que “no existen las condiciones mínimas de seguridad” para sus afiliados y denun-

ciando represión contra dirigentes del gremio.

A pesar de la tensión generalizada, algunos bares y restaurantes de la avenida George Washington recibieron buena clientela en la tarde y noche del día 15.

Mensaje político y promesas

Al día siguiente, 17 de agosto, la portada de elCaribe publicó el anunció que hizo Balaguer durante su alocución, que enviaría al Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional para prohibir la reelección presidencial por más de dos periodos consecutivos. La propuesta también contemplaba declarar inalienables las tierras adquiridas para la reforma agraria, establecer un monopolio estatal sobre la explotación forestal y consagrar la inamovilidad de los jueces a partir de 1976.

En su discurso de juramentación, Balaguer afirmó que “esa obra de democratización absoluta representa una labor que no depende de un solo hombre, por más grande que sea la buena voluntad de éste, sino de todas las fuerzas que pueden influir sobre nuestro destino inmediato”.

“Para democratizar el país, en otros términos, en la medida en que lo reclaman los opositores del Gobierno, se necesita la cooperación de todos los dominicanos y muy especialmente la de los partidos políticos y la de las personas y grupos que tienen voz preponderante en nuestros diversos núcleos sociales”, expresó.

Dijo además que “el perfeccionamiento que deseamos infundir a nuestras instituciones tiene que proceder no solo del Gobierno, sino también de los que nos combaten con saña y contribuyen con su actitud a enrarecer el clima político que desde hace años respiramos”.

Agregó “si los partidos que tienen cierta influencia sobre la opinión pública y que a ese título controlan sectores más o menos importantes de la ciudadanía, no ciñen sus actos a la ley y se contentan con exigir que sea el Gobierno el único que respete la Constitución y sostenga las bases en que descansa en todo el país la convivencia democrática, no podremos aspirar a que en 1978 existan las condiciones necesarias para una consulta electoral que no esté influida por fuerzas de presión ajenas a la voluntad popular”.

Ese 16 de agosto de 1974 quedó grabado en la historia como un día de contrastes, el simbolismo de una fecha ligada a la soberanía nacional, la formalidad de un acto institucional y la tensión palpable en las calles de un país que, mientras juramentaba a su presidente, seguía dividido en su visión del futuro. l

Joaquín Balaguer tomó posesión como presidente de la República por tercera vez consecutiva.. OGM
Rafael Carlos Goico Morales, fue juramentado como vicepresidente de la República el 16 de agosto de 1974. OGM

Museo del tren de Puerto Plata, 2050

Aunque aquel día había empezado con una llovizna ligera, el cielo mostraba un azul intenso, como para ir a la playa, pero Gregorio Luperón prefirió llevarse a su huésped, don Eugenio María de Hostos, por un camino que bordeaba el mar, para un paseo filosófico.

Cuando el patriota puertorriqueño le habló de la modernidad y las comunicaciones, Luperón hizo un alto y le habló con absoluta seguridad y en un francés de complicidad:

- Ese tren lo va a hacer “L’Ulise” cuando sea presidente.

La caminata los llevó desde la Logia a la Fortaleza San Felipe, donde dieron media vuelta, para ir trazando un Plan Nacional de todo.

Una parte del plan lo llevó a cabo Hostos en la Educación, quien con tino y entrega formó los primeros educadores en el 1886.

Y, el tren, fue una realidad luego, como premonitoriamente lo había dicho Luperón, cuando “L’Ulise” envió a monseñor Meriño a Europa a buscar los recursos para esa obra.

Trabajar en el primer tramo desde Las Cañitas fue un verdadero desastre por la especulación con los terrenos. Gregorio Riva, jugó un papel importante por ser un gran empresario, pero no es el gran filántropo, como el león de la pintura.

En la Estación La Vega, donde está el Mercado Municipal, se celebró la inauguración el martes 16 de agosto del 1887 con la presencia de Teófilo Cordero y Bidó, representante del Presidente y acompañado de Hostos. De Moca estuvo Horacio Vásquez, José Brache y Luis Pichardo Brache. De Macorís, José Castellanos, Pelegrín Castillo y Pochín Brea. De Santiago, Augusto Espaillat, Tobías Morel, José Manuel Glass y Manuel de Js. Tavárez.

El tren venía desde Sánchez (Heureaux le cambió a Las Cañitas el nombre por el patricio Francisco del Rosario) cruzando conucos, tocando un pito que llamaba a la gente a que se agolpara, en línea, a todo lo largo de los rieles, como cuando pasan las modernas caravanas “políticas” .

Los conductores, los primeritos que manejaron el tren, eran dos gigantes tan blancos que parecían transparentes, de mejillas muy rosadas, no acostumbradas a los calores caribeños y sudaban, desde sus cabelleras, como el salto de cualquier rio. Uno era rubio y el otro rojo como pitajaya. El camarón era Mr. Malena, escocés, quien llevaba una chatita de whisky en el chalequito y representaba a Mr. Baird. El servicio de telegrama del tren hacía que la gente lo esperara con puntualidad.

Un total de 14 locomotoras de vapor se movían en su ida y vuelta. Las “del patio”, más pequeñas, desde los barcos a las aduanas (las número 4, 5, 7, 11, 12 y

14). Las de “viaje largo” que recorrían los 105 kilómetros jalaban 30 vagones de carga, los dos de pasajero y el brimbán para el correo.

Para llegar a la Vega se salía a las 6:30 y luego de arrastrarse como una culebra de hierro, llegaba, con la lengua afuera, por los interminables sube y baja de cargas, por las estaciones Chinchones, Arenoso, Almacén (hoy Villa Riva), Yaiba, La Ceyba, Sabana Grande, Barbero, Caobete, Las Guáranas, La Jina ( hacia Macorís), Macorís, La Jina (para Baird), Baird, Zenobí, Las Cabuyas y Bacuí. El viaje completo costaba $3.50 en el primer vagón y $2.50 en el segundo. Entre cada estación había una tarifa que iba desde los $0.25.

El tren no solo sacaba cacao, café, tabaco… en el vinieron al Cibao automóviles, motocicletas, pianos, bicicletas, fonógrafos, vitrolas, muebles, bacinillas, zinc… casi todo.

Era La Vega de apenas 21 calles, 73 manzanas y 789 casas, según el inventario de Enrique Deschamps de 1906.

Entre 1879-80, el gobierno provisional de Luperón había negociado con la compañía escocesa de A.Alexander Baird. Ese proyecto comprendía el tramo Samaná-Santiago, ese que fue inaugurado en 1887 en La Vega. Pero en 1890 se iniciaron los trabajos del tren SantiagoPuerto Plata gracias al “Empréstito de la

Westendorp & Co.” por diligencia de Tex Bondt y el gobierno de Heureaux.

El 15 de agosto de 1897, el oleaje estaba fuerte y balanceaba la Goleta Presidente en el puerto del Ozama, aún así obtuvo el visto-bueno del comandante Ozoria para navegar hacia Samaná, y, aunque había una parada programada en el Puerto de Macoris, Lilís prefirió seguir porque quería verse allá con su concubina, la misma que le dio el papelito advirtiéndole de la emboscada de Moca, dos años más tarde.

El 16 se levantó como nuevo, se montó temprano en el tren Presidente del Ferrocarril Central Dominicano junto a los pasajeros que completaban la comitiva que lo acompañaba. El segundo y tercer vagón llevaba más pasajeros del tren burocrático. El cuarto estaba repleto de comida y bebidas que el Presidente tenía a mano para estos viajes. En el quinto vagón iba su quitrín que él casi nunca usaba porque prefería su viejo alazán, compañero de mil batallas restauradoras.

En Moca lo esperaba su compadre, el General Perico Pepín y un pequeño batallón de 20 soldados con carabinas que pesaban más que un andullo de tabaco amarrao con cables. Saludó a los incontables compadres, a quienes les impregnó su perfume parisino y partió a Santiago por el viejo camino que en la ocupación, sería la Carretera Duarte. Llegó al corazón mismo de la ciudad para asistir a la misa en su honor en la Catedral que sería su tumba y que él, con la experiencia de Onofre de Lora, había construido.

Ese día estaba nublado, aunque menos que cuando una mujer lo había querido insultar comparándolo con las nubes, allá en su vecindario, cerca de la Iglesia Las Mercedes. Pero ni el calor impidió que, enredao en un disfraz de emperador, inaugurara el Palacio Consistorial, construido por el belga Louis

Bogaert, el mismo de los sapo; el Parque Colón, frente a la casona de dos pisos donde vivía Yoryi Morel, por la Iglesia La Altagracia.

Se dirigió a pie, de sur a norte, por la Calle San Sebastián (hoy 30 de Marzo) acompañado por las autoridades locales y en especial por doña Eloisa Espaillat, viuda de don Ulises Francisco, Juan Antonio Alix, el joven Pedro Batista y al arzobispo de la ciudad.

La Estación Marte y el Cementerio de en frente quedaron inaugurados. Esta es la inauguración oficial al tramo SantiagoPuerto Plata donde se aglomeraron todos los seguidores del Partido Azul y miles de curiosos, lambones, matones, vestidos con sus trajes domingueros y tocados de sombrero canotier (sombreros casabe) o gorras escocesas que se pusieron de moda cuando los gangsters la alternaban con sus lujosos panamás blancos y una Thompson de peine redondo de 100 balas.

Tanto el tramo Santiago-Moca como el de Moca-La Vega habían sido negociados desde 1894 y 1896 respectivamente con la A.A Baird, Glasgow (de E.U. y Reino Unido) y la San Domingo Railway Cy. Por £ 500,000 y £ 80,000. No fue hasta 1909, cuando se realizó, en el Gobierno de Mon, ese tramo completivo, que lo hizo Horacio Vásquez, incluida la Estación Tamboril, aunque a Mariano lo enculille. Años pasaron de abandono y deterioro de la Estación, cuando en Puerto Plata se instaló el absurdo Cuerpo de la Defensa Civil. El trencito que se exhibía en el jardín se podría sin que nadie se interesara en ese pedazo de Historia.

Se tuvo que esperar al año 2050 para que se creara un Museo que ha sido la atracción principal turística junto al Fuerte San Felipe, La Logia y las playas. En el Museo se puede apreciar, el pasillo exterior debajo del alero circundante, todo en ladrillos originales igual que los mosaicos interiores de la época, que fueron pisados por el propio Presidente Heureaux, Luperón, Hostos, Maceo, Jaime Colson y su amigo Tomás Hernández Franco, el barítono Eduardo Brito y tantas personalidades que lo abordaron cuando este recorría, en 4 horas, el trayecto desde el viejo muelle hasta la Estación Marte. Ir de Puerto Plata a Santiago era un paseo maravilloso y a nadie le importaba que se tardaran subiendo y bajando mercancías. El viaje costaba $3.50 pesos en primera clase y $2.55 en el segundo vagón. Habían paradas, aunque no necesariamente estaciones, en San Marcos, Sabana, Agüita, Barrabás, Corozal, Bajabonico (Imbert), Pérez, Llanos de Pérez, Quebrada Honda, Las Lajas, Higüero, Altamira (La Piedras), Copey, Túnel, Cañada Bonita, Guanábano, Navarrete, Las Lavas, Palmarejo, Las Lagunas (Villa González), Quinigua, Jacagua y Gurabito. Aunque se creía que “la cultura no da voto”, el síndico que construyó el Museo del Tren, ha sido reelegido 3 veces porque, además de museo, en lo que era el almacén de la estación, hay una escuela de arte llamada Lionardo en honor al esplendor de Florencia en época de ese famoso pintor. ¡Oye esa vaina! l

Hostos. POR MERCADER
General Antonio Maceo. POR ALBERTO LASCAY
Ulises Heureaux. POR MERCADER
Luperón. POR MERCADER.
Estación Puerto Plata vista sur-nort. F.E.

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Juan

Carlos Reyes:

constancia y disciplina con propósito

En el horizonte de la creación artística, hay trayectorias que no se forjan con el arrebato de un instante, sino en la paciente sedimentación de días, años, décadas. La de Juan Carlos Reyes es una de ellas. Su reciente reconocimiento en The Best of DR por la revista Mercado, más que un premio, es la confirmación de que la constancia y la disciplina son, en sí mismas, una forma de arte. El artista ha transitado un camino donde su sensibilidad define el diálogo continuo entre materia e idea y lo combina con el gesto y el silencio. No es necesario explicar nada, su obra lo dice todo.

A través de su muestra Honesty, presentada este año en el Museo de Arte Moderno, el conjunto expositivo se elevó co-

mo un manifiesto estético y ético. Allí, las pintura, el dibujo, las acuarelas, las esculturas, el grabado y la instalación se enlazaron en un territorio donde la belleza no es mero ornamento, sino vehículo de verdad. Sus obras han sido capaces de interpelar al espectador y recordar que el arte auténtico es aquel que nos devuelve a nuestra propia esencia.

Pero en Juan Carlos Reyes la función estética no excluye el compromiso social: su trabajo está atravesado por la certeza de que como ente creador tiene una responsabilidad con la memoria, con su contexto histórico y con la dignidad humana. Por eso Honesty no solo se contempla, se habita; no se mira, se vive.

Nada de esto sería posible sin las voluntades que han acompañado su recorrido reciente. Edwin Espinal, como gestor incansable, y Ludwig García, como mecenas sensible, ellos han tejido junto a él una red de apoyo que confirma que las grandes obras son fruto tanto del genio individual como de la suma de esfuerzos colectivos.

La trayectoria que está fijando Juan Carlos Reyes es testimonio de que el arte, cuando nace de la entrega plena, trasciende los muros y se instala en la memoria. Muy honrada de ser parte de esta historia y de poder documentarla. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

La teoría del todo

El material para realizar este filme es realmente cuantioso, admirable, suculento. No obstante, cae en el agujero negro del biopic melodramático una historia de amor, superación y entrega basada en la autobiografía de una mujer sobre su relación con el protagonista de la historia, lo que, desde una perspectiva, fue una decisión inteligente y sabia, al reivindicar su papel en una vida marcada por la adversidad y el genio. Por tanto, no hay por ningún lado cualquier tratamiento para transmitir la emoción de la ciencia y crear empatía por ella. Tal cual es uno de los mayores legados del astrofísico Stephen Hawking. La prerrogativa dramática va en la línea del cine comercial con una narrativa conservadora y atractiva, arrojando la existencia de este genio de la física en episodios melodramáticos novelados. Queda así apagado cualquier conflicto ideológico, evitando ahondar en cuestiones claves de la humanidad. La vida amorosa debía ser una subtrama, pero se convirtió en la trama principal. Esto muestra que sigue siendo una faena embarazosa el querer mostrar la vida de un personaje real y como el caso bastante trascendente en la historia de la humanidad. Por ironía del destino, el filme cae en el error sistémico que empuja a fo-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

El mundo en caos, de Alberto Bonifacio

Ensayos como el publicado por el escritor petromacorisano Alberto Bonifacio Santana bajo el título “El mundo en caos”, demuestran que en República Dominicana persiste una comunidad pensante, consciente de la crisis que vive la humanidad, que incluye aspectos geopolíticos, ecológicos, económicos, familiares, de salud, religión e identidad, con un panorama de incertidumbre ante el futuro del globo terráqueo.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Los laberintos

El término laberinto deriva del griego antiguo labyrinthus, que se origina en la palabra labrys, hacha de doble filo. El más famoso de la mitología es el que supuestamente estaba en Creta, donde fue encerrado el minotauro, híbrido con cuerpo de hombre y cabeza de toro al que el héroe Teseo finalmente mató.

calizar al personaje un tanto unidimensional en un contexto enajenado. Pongamos de ejemplo La Escafandra y la Mariposa, o Mi Pie Izquierdo, cuyos personajes, también afectados por enfermedades que convierten sus cuerpos en prisiones, tienen unos tratamientos dramáticos que son ciertamente penetrantes y tan conmovedores como no es el resultado de este filme. Aun siendo un drama romanesco, los principales personajes nos caen en gracia por la obvia química de actriz y actor transbordada a la pantalla con destreza en una cadencia musical que parece un ballet. Es ahí donde el filme gana eficacia porque la música se comporta como algo que es parte innata de la gestualidad de los personajes. La paleta de colores luce ajustada a la historia, mostrándose en fuerte contraste con imágenes en flashbacks, remitiendo a películas caseras de aficionados que nos envuelven en nostalgia. El truco del vestuario también fue bueno al elegir el vestir al intérprete del protagonista con número mayor, con lo que se nota encogido. Pues bien, resulta confuso que el filme no presente un argumento más elocuente con la manifestación de un antagonista. Pero ya se sabe que el cine no es el mejor vehículo para mostrar a cualquier personaje histórico en toda su dimensión. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: Drama romántico. DURACIÓN: 123 minutos.

Miembro activo de la Coalición Cultural y Literaria de San Pedro de Macorís, entidad que organiza en esa provincia de cañas, cocolos y béisbol una Feria Internacional del Libro, Bonifacio Santana analiza con sorprendente maestría temas como los conflictos bélicos mundiales con la participación de potencias como Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea, que interviene directamente en la guerra ruso ucraniana, a través de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN).

El autor de El mundo en caos hace una advertencia a ciudadanos de países vulnerables como República Dominicana al indicar que “nunca antes los medios habían jugado un rol de manipulación tal, que terminan condicionando pensamientos y comportamientos como ahora. La pos verdad y el pos modernismo han llevado al hombre del humanismo al trans humanismo y, con ello al estado cero de la religión”. De ahí que la transexualidad entienda que está en su momento.

Una denuncia planteada por Manuel Núñez en El Ocaso de la Nación Dominicana, en la que hablaba sobre “la traición de los intelectuales”, viene a la memoria con el exhaustivo estudio de Bonifacio Santana, ausente en las élites criollas que intercambian premios y loas, indiferentes a las amenazas que se ciernen sobre la dominicanidad. Un vistazo a la bibliografía consultada por el autor de El mundo en caos evidencia su actualidad. Pensadores en el debate mundial como el judío Yaval Noah Harari, los norteamericanos Francis Fukuyama, Samuel Huntington y Zbigniew Brzezinski, el uruguayo Eduardo Galeano y los dominicanos Daniel Guerrero y Pelegrín Castillo, entre otras luminarias que se dedican a pensar en un mundo idiotizado por las redes sociales, refuerzan la tesis planteadas. Debemos reconocerlo, definitivamente. l

Los laberintos son construcciones complicadas, llenas de pasillos de los que es casi imposible salir, salvo que se conozca el rumbo de antemano, En la antigüedad bastaba con doblar siempre a la derecha para encontrar la salida.

Actualmente son sitios para divertirse, casi siempre en lugares turísticos, pero en la literatura posterior al mundo griego también aparecen, con su carga de misterio y hasta de horror. Borges, en su cuento El jardín de senderos que se bifurcan, establece que el mejor de todos los laberintos, donde todas las salidas son posibles, es el tiempo, pero en otra de sus historias es el desierto, donde un rey prisionero es liberado y muere de hambre y de sed.

Hay otros laberintos acaso menos intrincados por los que todos tenemos que pasar, tal vez el más largo y difícil de transitar sea la vida misma, donde desde el nacimiento cada hombre o mujer conoce de antemano la salida definitiva, pero ignora el momento en que la alcanzará. Esos enormes hormigueros en los que las personas se amontonan y que terminan creciendo hacia arriba en forma de enormes rascacielos, como Nueva York, Londres, Tokio o París, acaso sean formas acabadas de laberintos, donde la gente se pierde además en un anonimato muy parecido al de la selva, de ahí que a cada una de esas ciudades les cabe perfectamente esa definición de “jungla de cemento”. Otro laberinto acaso sea la propia memoria, esa que nos permite desandar en el recuerdo los caminos recorridos, para marchar hacia el pasado que fue moldeando nuestro presente, para reencontrarnos con el niño que fuimos, con los sueños que dejamos atrás, con los amores que olvidamos o nos olvidaron, un sendero que a veces recorremos con nostalgia y otras, casi siempre, con tristeza. De todos modos, nada quita que la propia existencia, ese laberinto que estamos condenados a recorrer, aunque sepamos de antemano adónde conduce inevitablemente, sea el más prodigioso y fascinante de todos.l

elCaribe, SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

ANA MERCEDES GARCÍA

Especial para elCaribe

“El entorno que nos rodea nos lleva a cometer errores que ya estaban predispuestos”. Es una teoría que nos plantea el determinismo, en donde todo lo que realizamos ya está causalmente determinado. En crimen y castigo, de hecho, nos enfrentamos a Raskólnikov, el personaje principal de esta travesía existencial, quien, al principio de la trama, siente cómo todas sus emociones y su mente decadente lo incentivan a cometer un crimen.

Un crimen que, por supuesto, cometió, pero lo hizo doble: mató a Aliona Ivánovna, la persona que desde un inicio planeaba asesinar. Luego aparece en la escena del crimen su hermana y, por consiguiente, ejecuta dos asesinatos. La trama principal es esta que acabo de describir, una trama que nos envuelve en una novela que es considerada un clásico de la literatura universal, por su forma y estilo polifónico; es decir, compuesta a base de varias voces que se superponen, pero una complementa la otra. Esto es lo que ha enseñado a varias generaciones de escritores a crear las grandes obras literarias qué hoy conocemos.

Esta novela rica en conocimientos literarios, psicológicos, sociales, policiales, religiosos y sobre todo existenciales, fue escrita por Fiódor Mijáilovich Dostoyevski ( nació en Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881), fue uno de los principales escritores del Imperio ruso, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Sus obras literarias abordan diversos temas que nos acercan a él y a su obra.

Sumergiéndonos en el corazón de la novela, se observa cómo Raskólnikov, luego de cometer el crimen, su mente y cuerpo van descendiendo a una clase de situación paranoica. En donde obviamente no es la culpa que inicialmente lo consume, sino su temor de ser des-

cubierto. Por lo que este, a su vez, enfermó desde que cometió el crimen, su cuerpo mismo le daba señales de que había cometido una terrible atrocidad y que debía pagar. Un concepto de interpretación del idealismo existencialista de Jean-Paul Sartre, que nos acerca al determinismo y naturalismo, es el siguiente: “si somos libres y no existe Dios nosotros estamos predispuestos en el entorno a asumir nuestra responsabilidad frente al error cometido”. Es decir, la conciencia misma nos condiciona a reconocer el error, que fue lo que le sucedió al personaje principal. Ahora bien, la novela empieza a tornarse policíaca cuando personajes como un Juez e incluso sus amigos intentan darle respuesta al crimen y buscar un asesino que ya tenían delante, y aún no podían reconocer. Todo esto nos acerca a otros personajes como Razumijin, un amigo de Raskólnikov, es quien representa esa parte de la vida que nos mantiene a flote. Razumijin es un personaje que tiene características puras,

Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski

es un amigo que siempre ha estado y un corazón noble que lo hace sentirse como una de esas personas que te salvan un poco del caos en donde habita tu mente.

Por otro lado, está Dunia la hermana de Raskólnikov quien tiene un prometido (Luzhin) adinerado y conforme avanza la obra descubre que Razumijn, es su chico. Otros personajes como su

madre Puljeria, el doctor Zosímov (Doctor que acompaña en todo el proceso del decaimiento y la enfermedad a Raskólnikov), el juez Porfirii Petróvich (intenta descifrar el casa finalmente aconseja a Raskólnikov que se entregue), Sonia (es la hija de Marmeládov y de quien más adelante Raskólnikov se enamora y comparten una relación), por último, pero hay otros personajes, esta Marme-

ládov, es un personaje esencial en la novela porque presenta la realidad misma del entorno y la sociedad de la época en la que habitaba Raskólnikov, y como él mismo se siente identificado con sus palabras, la palabra de un borracho que vivía para su familia y desde el comienzo de la obra Raskólnikov le prestó atención a todo lo que esté tenía por decir. El personaje de Marmeládov, muere y Raskólnikov mostrando señales de humanidad custodió económicamente su entierro.

Crimen y castigo, es una novela que nos plantea de la manera más sagaz pero sencilla, la sociedad de Petersburgo, la pobreza, las injusticias y cómo sin justificarlo, pero de algún modo, interviene en la decisión tomada por Raskólnikov. Dostoyevsky, nos entrega en bandeja de plata una obra que nos hace ver desde otra perspectiva la mente humana y la realidad misma, cómo el ser humano puede llegar a ser malo y al mismo tiempo sentir amor y compasión. Por otra parte, al final de la obra, Raskólnikov confiesa y se entrega. En dicha estadía en la cárcel, te lo plantea como un hombre que desea una oportunidad, para obviar lo que hizo y ser feliz junto a Sonia y su familia. Sin embargo, en el fondo no se percibe un hombre arrepentido, porque él siguió creyendo que su decisión estuvo justificada y condicionada por la sociedad en la que vivía. Al mismo tiempo, comprendió qué el amor era la única fuente de salvación en su castigo. “Pero en aquellos rostros enfermizos y pálidos refulgía ya la aurora de un renovado porvenir, de una plena resurrección a nueva vida. Los resucitaba el amor, el corazón del uno encerraba infinitas fuentes de vida para el corazón del otro”. (Dostoyevski, 1866, p. 745).

En conclusión, la obra cumple su propósito en cada ser humano que tiene la oportunidad de leerla: remueve esas emociones humanas y esas partes oscuras que todos poseemos. Como bien expresa la conocida frase: “El mundo no se divide en buenos y malos, todos tenemos luz y oscuridad en nuestro interior, lo que importa es qué parte elegimos potenciar ”. (Rowling, 2004, p. 316).

Referencias bibliográficas

Rowling, J. K. (2004). Harry Potter y la Orden del Fénix (G. Méndez & A. Martín, Trans.). Editorial Salamandra. Dostoievski, F. M. (2015). Crimen y castigo (R. Cansinos Assens, Trad.). Penguin Clásicos.l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)..

Poemas de Marie-Ange Claude

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Marie-Ange Claude, conocida también como Angee Mac, es una poeta haitiana. Miembro del colectivo de escritores Atelier Jeudi Soir (AJS). Cursó estudios superiores en dos facultades de la Universidad Estatal de Haití. En diciembre de 2018, su talento fue reconocido con el prestigioso Premio de Poesía René Philoctète, otorgado a su manuscrito «Kaskad peyi». En 2020, fue nominada al Premio Maurice Koné en el concurso internacional de poesía La Différence. En 2024, resultó tercera laureada en la categoría francófona del concurso de poesía «Los caminos», organizado por la Asociación de Literatura y Poesía de Saboya (ALPS) y la Asociación Encuentro Italia Annecy (ARIA). La voz poética de Marie-Ange es un registro fiel de la poesía que se escribe desde la experiencia misma del poeta. Su poesía es un grito sincero y también un canto de esperanza. Los poemas de nuestra invitada han resonado más allá de las fronteras de Haití, con numerosos poemas publicados en revistas, antologías y otros medios.

Mutilados

Las calles están tristes tienen la lengua cortada demasiada sangre inunda lo cotidiano. Haití mi amor bajo nuestros paladares duerme un sabor amargo el olor de la sangre se pega a nuestras narices.

De la mañana a la noche habitamos la angustia.

Ya no sabemos qué calle tomar para huir de la muerte merodea desnuda por la ciudad la amargura impresa en nuestro cabello y en nuestras almas nuestros pasos ya no saben en qué pie bailar.

Será mañana un ruido de balas humo de caucho, grafitis, sangre sobre los muros y las aceras.

En mi garganta, una piedra grande rueda su tristeza.

Mañana alzaremos nuestras voces para decir que aquí la muerte debe dejar de circular libremente que no queremos más cadáveres frescos amontonados como ramos de rosas en cada esquina.

Deseos de otro lugar

Mareas de amargura corroen horriblemente mi tierra fluyen por mis venas mi cuerpo, océano tumultuoso de insomnio rebaño de penas errantes ya no puede fingir infalibilidad.

Todos esos rumores vagabundos en mi ciudad triturada hacen tambalear mi corazón bajo el asalto de tantas incertidumbres quisiera que fueran ilusiones efímeras peces de abril día de los Inocentes.

Quisiera romper esta amargura que corroe horriblemente mi tierra que mi corazón deje de tambalear bajo el asalto de tantas incertidumbres.

Quisiera salir de este cataclismo donde mi sombra convertido en engaño me asusta.

Sueño con el fin de esta era de terror donde la lluvia de balas errantes perdone nuestras carnes y la vida, liberada de velas brumosas cubriría el brillo de su azul.

Quisiera que juntos volviéramos a bordar nubes de libertad y de luz para que mi tierra se impregne de una nueva floración de estrellas-esperanza.

Niebla

Cargamos nuestros remordimientos como guantes de alambre de púas nuestros recuerdos y los silencios son brasas que nunca se apagan.

Traducción al español: Philippeson Juste

Esta noche la noche

Lleva mal su furia

Esta noche la noche lleva mal su furia y su perfume.

Esta noche, tan llena de dolor en la carne la noche no traerá consejo ni la luna tampoco.

La noche lleva mal su furia y yo la mía ahora el corazón necesita ser repintado también la corteza de mi tristeza.

Las puertas de mis heridas se enfrentan para impedir que la soledad entre y haga su nido de espuma mi carne se hincha de amargura y chispas de lágrimas me cubren las mejillas.

Fluye en mí un mar de yeso.

Esta noche la noche lleva mal su furia cruza los flecos de mi desesperanza inmensa ante los acantilados de la duda.

Me duelen los tobillos mis talones cargan todas las huellas de tus inquietudes remolinos de dolor en mis párpados.

La noche trae desgracia.

Laberinto Dolores impares y ásperos en mis retinas incendiadas todos los caminos de Puerto Príncipe supuran.

Almas, hilera de lesiones azules volcanes de amargura sin tregua ganglios grises en nuestros rostros de incertidumbre recién nacida ruidos de balas que jalonan nuestros días de ceniza.

Vivir es un dédalo húmedo y tibio aquí el mar es flaco como nuestras manos.

De la Perla de las Antillas no queda nada nada más que una ilustre y fútil perífrasis deshecha aquí la desesperación ahuyenta hasta al azar en vaho pútrido la dicha y la paz son enigmas maliciosos que nos enredan en sus alambres de pena.

Ver algún día resurgir sobre este país golpeado y somnoliento auroras de esperanza sin espinas.

Nota: Poema galardonado con el tercer lugar en el concurso de poesía Los caminos, organizado por la Asociación de Literatura y Poesía de Savoie (ALPS) y la Asociación Encuentro Italia Annecy (ARIA). l

Manuel Raposo cumple un cuarto de siglo dedicado a la actuación en República Dominicana. Actor de teatro y cine, ha participado en más de 50 producciones teatrales y varios proyectos cinematográficos, siendo “Biónico” su más reciente interpretación

“El

protagónica. Siendo licenciado en Derecho, decidió apostar completamente por la actuación, formándose primero en la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes y luego complementando sus estudios en España. Además, es fundador de la Asociación Do-

13 Cultura

minicana de Actores para el Cine (ADAC), desde donde impulsa mejores condiciones para los intérpretes. En Madrid, España hizo un Máster en cine, TV y medios interactivos en la Universidad Rey Juan Carlos, realizó talleres de actuación, entre otros.

teatro es mi refugio, pero el cine me ha retado a otro nivel”

ANN MERCEDES

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Su carrera abarca ya 25 años. Qué momento considera como el punto de inflexión que definió su camino como actor?

l El punto de inflexión que definió mi camino como actor lo sitúo a partir del año 2000, cuando egresé de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes. Es natural que al terminar la escuela uno no tenga una dirección clara, pero la formación del grupo de teatro Cocuyo por Carlota Carretero junto a jóvenes como Clara Morel, llya Aponte, Vicente Santos, Isabel Spencer, entre otros muy talentosos que hoy son grandes profesionales, me brindó un cobijo. A partir de ahí, comencé a construir mi carrera en el teatro, la televisión y el cine, aunque en esa época de manera más tímida, ya que el cine no estaba tan desarrollado como ahora.

l ¿Entre sus experiencias en Teatro Cocuyo y la Compañía Nacional de Teatro, cuál guarda con especial cariño?

l Sin duda alguna guardo con especial cariño “El último asalto en Ciudad Trujillo” y “Rosa” de la CNT. Estas obras marcaron momentos importantes en mi carrera. La primera fue mi primera obra profesional tras egresar de Bellas Artes, y la segunda mi primer protagónico en el teatro. En ambos casos, el aprendizaje fue inmenso porque el proceso fue muy interesante y enriquecedor.

l ¿Qué personaje ha representado su mayor desafío interpretativo?

l Definitivamente “Biónico”, mi más reciente personaje y primer protagónico en el cine ha sido mi mayor desafío interpretativo. Nunca había tenido un personaje que me retara tanto en todos los aspectos, física y psicológicamente. Tuve que rebajar, hacer dietas, tostarme la piel con el sol y aprender a fumar cigarros. En términos emocionales, también fue un proceso construir todo un sistema emocional para este personaje. Como artista, este personaje me ha tocado profundamente en el sentido de que estoy visibilizando la humanidad que tienen Biónico o los “Biónicos” que vemos en la calle. Es hermoso que la actuación te dé la posibilidad de dar voz y visibilidad a quienes no las tienen. l ¿Entre teatro y cine, dónde se siente con mayor libertad?

Desarrollo

El punto de inflexión que definió mi camino como actor lo sitúo por el año 2000, cuando egresé de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes”.

Opinión

El punto de inflexión que definió mi camino como actor lo sitúo a partir del año 2000, cuando egresé de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes”.

l Me siento cómodo en ambos, me gustan mucho. Sin embargo soy un ente eminentemente teatral; vengo de ahí, me formé en el teatro, es mi casa, mi refugio, mi todo. Pero el cine es un medio fascinante para explorar y lo disfruto. Me siento libre en los dos, aunque en uno más que en otro dependerá del proyecto, del director y otros factores. El teatro me provee unas herramientas técnicas para construir los personajes que han contribuido a mostrar personajes más completos o complejos en el cine, medio que me da la proyección que no me da el teatro. l ¿Qué técnicas ha desarrollado para conectar con personajes complejos sin afectar su equilibrio personal?

l Creo definitivamente que la clave está en hacer plena conciencia de que se está interpretando un personaje. Claro, no es tan fácil lograrlo, sobre todo porque hay que dar mucho de uno y hasta cierto punto dejarse llevar, pero esa conciencia de que el actor es y siempre será el titiri-

tero de su personaje es lo que establece el control para darle vida al mismo sin afectarse uno como actor.

l ¿Como fundador de la ADAC, cuáles son las necesidades urgentes que cambiarían nuestra industria cinematográfica?

l Pienso que la Ley de Cine debe ser modificada, pero para mejorarla y actualizarla. En ese sentido, la ley tiene que contemplar más al actor, sus necesidades y mejores condiciones de trabajo. También, agregar un artículo que contemple un presupuesto aparte para la publicidad y distribución de nuestras películas; es una deficiencia que tenemos que superar.

l ¿Cómo ha moldeado su formación internacional su visión del arte escénico dominicano?

l En Madrid, España hice un Máster en cine, TV y medios interactivos en la Universidad Rey Juan Carlos. Concomitantemente con el máster, realicé talleres importantes de actuación como el intensivo con John Strasberg, algunos cursos de producción y doblaje en el Instituto de Cine de Madrid. Estuve en contacto con actores en algunos procesos creativos que fueron creando en mí una visión más holística e integral del actor y del arte dramático. Absorbí mucho que quise implementar aquí; la visión que se tiene en esos países del teatro y del actor es muy importante.

l ¿Si pudiera enviar un mensaje al joven Manuel que daba sus primeros pasos, qué consejo le daría?

l Que siga enfocado en su pasión y que no se detenga. La perseverancia es fundamental para conseguir los objetivos propuestos. No hay mayor satisfacción que la consecución de tus propósitos cuando lo has conseguido con trabajo, esfuerzo, dedicación, perseverancia, resiliencia y entrega total.

l ¿Qué trabajo considera que define mejor su esencia artística?

l Es muy difícil contestar eso porque en una carrera de 25 años, mencionar uno sería injusto. Para no serlo, mencionaré algunos que han sido de gran relevancia: En el teatro: “Último asalto en Ciudad Trujillo”, “Dramas”, “Rosa”, “Juego de navajas”. En cine: “Bajo la sombra de la sangre”, “Azrael y Malaquías”, “La Gunguna”, “Rafaela”, “La otra lucha” y “La bachata de Biónico”. l

Manuel Raposo fundó la Asociación Dominicana de Actores para el Cine (ADAC).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.