El cerdo asado y el moro nunca faltan

Mensaje El presidente anunció que pasará las festividades de Nochebuena y Navidad en familia; destaca preparativos de organismos de socorro. P.11
SALUD P.8
Comunitarios de La Zurza se unen contra el cólera
Moradores del sector y personal de Salud Pública limpian las pozas y llevan mensajes sobre el uso correcto del agua
MIGRACIÓN P.14
Cientos de personas se han visto obligadas en los últimos días a dormir en las calles bajo temperaturas muy gélidas
HACIA EL 2023. Abel tratará de posicionarse para las elecciones de 2024. P. 10
GESTIÓN P.8
El hospital Hugo Mendoza sobresale por su calidad Recibió por segunda vez la máxima categoría del Premio Iberoamericano de la Calidad por su eficiencia y eficacia
FOTO: PLD afronta nuevo año con el reto de recuperar su espacio
JHONNY ROTESTÁN
www.elcaribe.com.do
El reparto de cajas navideñas que tradicionalmente hacen los partidos, a nivel institucional, o algunos dirigentes nacionales o locales, esta vez se sintió poco. Uno de los que sí entregaron fue Leonel Fernández, presidente de Fuerza del Pueblo, en la Casa Nacional de ese partido. No se hizo convocatoria, al parecer para evitar que se apareciera más gente de la cuenta. Pero de que se dio, se dio...
8:30 A.M. Presidente Luis Abinader participa en el canto de las mañanitas con villancicos junto a los residentes de los alrededores de la Casa Presidencial en la ciudad de Santiago.
1:00 P.M. Almuerzo del presidente Luis Abinader con integrantes de la Segunda Brigada del Ejército Nacional, en la sede de Santiago de los Caballeros.
7:00 P.M. Raúl Berzosa Martínez Obispo misionero en Santo Domingo, preside la Misa de Nochebuena en la Catedral Primada de América.
12:00 P.M. Misa de Navidad, presidida por monseñor Francisco Ozoria Acosta, arzobispo metropolitano de Santo Domingo. En la Catedral Primada de América.
6:00 P.M. El Banco Popular Dominicano presenta su tradicional espectáculo navideño, El Milagro de la Navidad, en el complejo de la Torre Popular.
3637383940
Respuestas: Edeeste ha solucionado importantes contingencias eléctricas en tiempo récord este último bimestre, según un informe enviado por la entidad.
ESTOY SEGURO —y lo que hemos vivido en los últimos años me sirve para afirmarlo— que lo único que no escasea en esta patria (“Patria, patria, ¡qué rica está la patria!”, a ritmo de merengue y al estilo de cualquiera de nuestros noventa combos) es el político farsante dispuesto a sacrificarse por ella... ¿Por qué (y no es que yo sea haragán) esta patria ya tan vieja necesita tanto sacrificio? Creo que lo que necesita esta patria, más que obsesivos sacrificios, así, generalizados por todas partes, es más consideración y respeto... (Para empezar, que no le levanten tanto la falda a la pobrecita!).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTAPediátrico: Dhamelisse Then, directora del Hospital Dr. Hugo Mendoza, dice que se ha bajado la mortalidad neonatal en RD, pero que aún las cifras son altas.
SON MÁS DE 40 MIL los voluntarios involucrados en el operativo que inició ayer el COE, entre médicos, paramédicos, militares y policías, pero hay que sacarle su comida aparte al brigadista de la Defensa Civil, esos que vemos desplegados en autopistas y carreteras agitando sus banderas y en casas de campaña prestos para socorrer ante cualquier eventualidad. Vayan nuestros parabienes a esos miles de ciudadanos, en su mayoría jóvenes de barrios y de clase media que son los que más desafían el peligro, tanto cuando la naturaleza embate, como ahora en Navidad y Año Nuevo y para Semana Santa. Son héroes anónimos que trabajan sin tiempo ni paga, y cuyo protagonismo está fuera de las cámaras. Incluso, muchas veces ni para una foto alcanzan. Por eso el reconocimiento anticipado.
Represalia: Un haitiano retuvo los camiones de dos choferes dominicanos, en Anse a Pitres, porque la Armada Dominicana le incautó una embarcación.
PREGUNTA DE AYER
El MESCyT firmó un acuerdo con Unapec para otorgar 18 becas internacionales a periodistas dominicanos en programas doctorales en España
LA PREGUNTA DE HOY ¿Cree usted que han aumentado significativamente los precios de los productos para preparar la cena de Nochebuena? Sí No
Participe en: www.elcaribe.com.do
LA
¿Cree usted que se debería implementar nueva vez el uso obligatorio de mascarillas ante el constante aumento de los casos de Covid-19 en el país?Miguel Valerio ABOGADO DE LA FAMILIA JORGE MERA
“A JORGE MERA LO MATARON POR CUMPLIR CON SU FUNCIÓN”
Las brigadas de la Caasd trabajarán de manera permanente La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que mantendrá activas sus brigadas de Operaciones, así como el centro de llamadas durante los días de Nochebuena y Navidad. La información la ofreció el director general de la institución, ingeniero Felipe Suberví (Fellito), quien dijo que, como de costumbre, el personal del Departamento de Operaciones y Unidad Ejecutora de Proyectos estarán laborando de manera permanente durante el feriado navideño. “Nuestros colaboradores trabajan las 24 horas, todos los días, para dar respuesta inmediata a las eventualidades que se presenten, y esta época no será la excepción”.
República Dominicana cuenta con una producción récord de 19.6 millones de unidades de pollo para enero de 2023, que serán colocadas en el mercado el próximo año.
24 de diciembre de 1492.
Naufraga frente a las costas quisqueyanas del norte la nave Santa María, capitaneada por Cristóbal Colón. Su maderamen, rescatado con ayuda de los indígenas, es utilizado en la construcción del fuerte bautizado con el nombre de Natividad del Señor o Navidad. Por contrariedad de los vientos el Almirante no pudo salir del puerto.
Cientos de personas salían y entraban ayer de la ciudad de Santo Domingo para pasar hoy la celebración de Nochebuena junto a sus familiares.
Los que dejaron la capital vacía se dirigían hacia sus pueblos de origen y de paso aprovecharon la ocasión para botar el estrés que se vive durante todo el año en Santo Domingo.
Desde primeras horas de este viernes paradas como la del Kilómetro 9 de la autopista Duarte, desde donde se viaja a provincias del norte, las que se encuentran alrededor de la 27 de Febrero con avenida Duarte, que se dirigen hacia el sur, y las del entorno del parque Enriquillo, que cubren la parte este del país, se veían repletas de personas.
Como ya es tradición, hombres, mujeres y niños de diferentes edades con bultos y maletas en manos hacían largas filas para abordar autobuses que los llevarán a pasar las fiestas con sus seres queridos.
Este sábado continuará el éxodo de ciudadanos que viajan a sus pueblos a pasar la Navidad con sus familiares
El desplazamiento de personas que compran ropas y artículos del hogar en las tiendas de la avenida Duarte, junto a los ciudadanos que acudían a las terminales de guaguas en las inmediaciones de la arteria comercial, creó un caos en el tránsito vehicular.
También, más de un kilómetro de tapón se observó pasado el mediodía de ayer, en la autopista Duarte, específicamente desde la avenida Núñez de Cáceres, provocado por la salida masiva de ciudadanos hacia la parte norte del país, por motivo de Nochebuena. Una larga fila de vehículos, particulares y privados, emprendió rumbo hacia las distintas provincias de esa demarcación.
En las estaciones de guaguas que se dirigen hacia el Cibao, un equipo de elCaribe conversó con Virgen María Medina, quien sostuvo que viajaría de sorpresa hacia Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, para compartir Nochebuena con una hija.
“Tengo muchos años que no comparto la Navidad con una de mis hijas y voy a darle una sorpresa”, manifestó. De igual manera, aprovechó la oportunidad para mandarle un mensaje al pueblo dominicano: “Aprovecho para decirles que sean prudentes, que anden con cuidado, y sobre todo, que no salgan de sus casas sin hablar con Dios”.
Para Gisell Batista esta Navidad se ha tornado más significativa debido a que su padre falleció justamente el 25 de diciembre del año pasado. La joven, que llegó desde Barahona, dijo que será un año muy triste porque será la primera Navidad sin su progenitor.
Sin embargo, destacó que su familia aprovechará la “hora santa” que le harán a su padre para compartir con todos los parientes.
Otra que ayer llegó desde Villa Jaragua, provincia de Bahoruco, a Santo Domingo para celebrar Nochebuena con su
Cientos de dominicanos viajaron al interior del país para celebrar Nochebuena en familia en sus pueblos de origenCientos de ciudadanos abarrotaron la terminal de guagua que viaja hacia el sur del país. JHONNY ROTESTÁN
madre, hermanos y sus hijos, fue Mercedes Ferreras. La señora, con una sonrisa contagiosa, expresó que su casa materna ya desde ayer está preparando los alimentos para la gran noche de este sábado.
Mirelis Montero preparó sus maletas y sus dos muchachos y partió ayer a Hondo Valle, provincia Elías Piña, con la intención de compartir con su padre y otros parientes.
Mientras que el señor José Sepúlveda, que se encontraba en Santo Domingo en casa de una hija, expresó a elCaribe que se iba a su casa en San Juan para pasar la Navidad junto a su esposa y sus hijos.
Para Evelin Félix lo importante en estas fechas es pasarla en familia y en tranquilidad. Dijo que hoy tratará de hacer una cena modesta, pero que sea del agrado de sus seres queridos.
Para Evelin Félix lo importante en estas fechas es pasarla en familia y en tranquilidad. Dijo que hoy tratará de hacer una cena modesta, pero que sea del agrado de sus seres queridos.
Este año a Aydelis Sánchez le tocará cenar en casa de su suegra en Higüey. La señora explicó que como los padres de su esposo están viejitos, han decidido aprovechar todos los momentos posibles para pasarlos con ellos.
“Mi suegra tuvo 11 hijos y todos con sus familias nos vamos a reunir mañana en Nochebuena, donde disfrutaremos en familia”, expresó.
Hoy, 24 de diciembre, los dominicanos se preparan para celebrar la Nochebuena, una festividad en donde muchos deciden reunirse con familiares y amigos para compartir platos tradicionales de la época y festejar juntos.
Ayer elCaribe realizó un recorrido por las calles de Santo Domingo para ver hacia dónde viajarían y cuáles eran los planes para esta importante fecha cargada de emociones. l
Aprovecho para decirles que sean prudentes, que anden con cuidado, y sobre todo, que no salgan de sus casas sin hablar con Dios”.
Virgen María Medina VIAJABA HACÍA COTUÍ
Me voy para mi casa para pasar Nochebuena con mi esposa. Siempre cenamos juntos en Navidad”
José Sepúlveda
FESTIVIDAD. La Nochebuena ya llegó. Y desde ayer las personas se están preparando para realizar la tradicional cena en la que se reúnen las familias a compartir.
La festividad hace que el comercio se dinamice con la compra de los ingredientes y utensilios para la cena, mientras que el tránsito se torna caótico y aumenta a medida que llega la hora de comer los ricos platos.
Desde tempranas horas de la víspera del 24 de diciembre, reporteros de elCaribe observaron a personas que compran en establecimientos desde carnes, arroces, hasta platos y vasos desechables.
Un plato que no puede faltar en las mesas de las familias dominicanas, y también en las de los extranjeros que están “aplatanados”, es la pierna de cerdo.
Este año, los precios por libra de esta carne roja cocida oscilan en 350 pesos. Y cruda se puede encontrar a 99 pesos.
Además de adquirir el cerdo en los tradicionales puestos ambulantes, los supermercados preparan la carne desde muchas horas antes de la cena. “Por ahora he vendido una (pierna) sola entera, la gente la va comprando lonjeada”, expli-
có la encargada de vender este producto a los clientes de Plaza Lama.
En comparación con el año anterior, el costo de la pierna de cerdo aumentó ligeramente.
Otra carne a la que hacen espacio en la cena navideña es el pollo horneado. Para asegurarse de que iba a encontrarlo, Ramón Méndez salió a compararlo ayer y lo adquirió a casi 400 pesos. “Y están chiquitos”, se quejó. l ROSMERYS DE LEÓN
Para quienes prefieren cocinar el pollo en casa, el procesado fresco está a 81 pesos la libra. A finales de diciembre del año pasado, este alimento costaba 10 pesos menos. La demanda de compradores también se visualizó en las frutas y las bebidas alcohólicas que nunca se quedan. Este año, los supermercados también extendieron sus horarios. Así como se dinamiza el comercio, se incrementan los taponamientos en las calles del Gran Santo Domingo.
También se genera congestionamiento
VIAJABA HACIA SAN JUAN
TRÁNSITO. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant), Hugo Beras, llamó a los conductores de vehículos livianos, pesados y de motocicletas a evitar imprudencias en las avenidas y carreteras.
Como parte del operativo “Conciencia por la Vida” que dirige el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que contempla el despliegue de miles de personas y decenas de equipos, el Intrant dejó iniciadas una serie de acciones preventivas que buscan evitar la ocurrencia de accidentes lamentables en el país.
MENSAJES. El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) consideró que la “prudencia y el compartir en familia”, deben prevalecer en este tiempo Navidad, evitando el consumismo excesivo y pensando de manera seria en los retos que en los órdenes políticos y económicos deberán asumir los dominicanos en el 2023.
Los voluntarios forman parte del operativo “Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2022-2023” del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), con el que también se busca dar respuesta oportuna a las eventualidades que se puedan presentar durante las fiestas.
A través del programa cuya primera fase comenzó ayer, el citado organismo junto a las instituciones que lo conforman tiene 1,243 puestos de asistencia en los puntos en los que en ocasiones anteriores se ha detectado mayor número de accidentes.
La información la dio a conocer el titular de la entidad, Juan Manuel Méndez, que además detalló que tienen instaladas en zonas estratégicas 197 ambulancias, 71 unidades de rescate vehicular, 19 talleres móviles y también tres helicópteros.
Al participar en el inicio del operativo, el mayor general retirado llamó a la población a que aproveche el asueto para reflexionar sobre sus acciones y para promover la unión familiar, así como valores como la colaboración, la responsabilidad y la entrega.
Asimismo, invitó a la ciudadanía a formar parte del operativo respetando las leyes y las medidas dispuestas por los organismos de protección civil.
En la actividad también estuvo presente el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, quien recordó que
hasta las 5:00 de la mañana del lunes 26 está prohibida la circulación de vehículos pesados en todas las carreteras y calles del país, a menos que tengan el permiso especial que emite la cartera que dirige.
Dijo que también restringirán el tránsito de los citados vehículos desde el viernes 30 de diciembre hasta el lunes dos de enero.
Por otro lado, el titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Ramón Antonio Guzmán Peralta, señaló que tendrán 4 mil 223 agentes que estarán cubriendo las vías troncales de la geografía nacional y los puntos donde se producen más accidentes.
En el acto, el general también instó a la población a conducir con prudencia y conciencia, respetar las señales viales y evitar la ingesta de bebidas alcohólicas al volante.
La primera fase del operativo del COE concluye el lunes 26, mientras que la segunda comienza el viernes 30 y finaliza el primero de enero. l
Entre estas acciones está, la primera etapa de la prohibición de la circulación de vehículos pesados cuya medida inicia este viernes 23 de diciembre a las 6:00 de la mañana, y hasta el lunes 26 a las 5:00 de la mañana; en una segunda etapa, desde el viernes 30 de diciembre de 2022, a partir de las 06:00 de la mañana y finalizará el lunes 02 de enero del 2023, a las 05:00 de la mañana.
De esta prohibición quedan exentos las camionetas, furgonetas, ambulancias, los de emergencias y aquellos dedicados al servicio de agua en cisterna, sanitario, asistencia vial, electricidad, cable, telefonía, mantenimiento e higiene urbana.
Asimismo, personal técnico avanzan en la inspección visual de los vehículos de transporte público interurbanos que operan en las diferentes terminales en el Distrito Nacional, y reuniones con los diferentes transportistas para coordinar acciones conjuntas para lograr una mejor movilidad durante el desarrollo de estas celebraciones.
El funcionario hizo énfasis en los factores que ponen en riesgo la seguridad del ciudadano citando el consumo excesivo de alcohol, conducir a altas velocidades, usar el teléfono celular mientras conduce, el no uso del cinturón de seguridad y el casco protector en los motociclistas, entre otros. “Este operativo es un esfuerzo del gobierno que preside Luís Abinader que tiene la finalidad de evitar accidentes lamentables que lleven luto a las familias, por lo que apelamos a la prudencia durante la celebración de las fiestas navideñas” añadió. l elCaribe
El Codue entiende que la Navidad es un espacio donde culturalmente se celebra el nacimiento del Señor y Salvador Jesucristo, momento de reflexión en que cada familia traza metas y desde el gobierno en beneficio de los dominicanos sobre los temas sociales pendientes.
“La Navidad es un tiempo de recogimiento, de compartir en familia, la cual está viviendo una grave crisis de valores, amenazada en su integridad y progreso por nuevos patrones de conducta que la están conduciendo a la inestabilidad y a la desintegración, por lo que debemos fortalecer nuestras acciones, y analizar las cosas que no logramos en el año que finaliza”, indica el presidente de la entidad el reverendo Feliciano Lacen.
En un mensaje para la ocasión y difundido por las diferentes plataformas tecnologías de la institución, el pastor Feliciano Lacen, considero que esta navidad es propicia para rescatar los valores centrales de la fe, la esperanza y el amor inspirados en la persona de Jesús, el cual es un símbolo de esperanza y paz para una sociedad en constantes tensiones.
Miguel Vargas Maldonado extendió un mensaje de felicitación al país, en ocasión de la Navidad y el fin de año, mediante un llamado a la prudencia, la unidad familiar y la renovación de la fe en un mejor porvenir para la nación.
En sendos mensajes audiovisuales colgados en Internet, el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) congratuló a los ciudadanos residentes en territorio dominicano y a quienes viven fuera y que, con sus valiosos aportes, contribuyen al desarrollo del país.
De acuerdo con datos del Centro de Operaciones de Emergencias, durante las festividades de Navidad y Año Nuevo del año pasado se registraron 35 muertes, de las cuales 26 fueron originadas por motocicletas, tres por atropello, cinco por vehículos livianos y una ocasionada por uno de tipo pesado. Conforme a la entidad, fueron atendidas 250 personas intoxicadas por alcohol; de esas, 54 fueron de menores con edades entre los 11 y 17 años.
“Celebrar el nacimiento de Jesús nos regala una nueva oportunidad para compartir en familia alegrías y sueños, en ocasión de la Navidad. Nos corresponde a todos disfrutar en armonía, con prudencia y comedimiento estas fiestas navideñas en un ambiente de amor y confraternidad que llene de felicidad a nuestros hogares”, expresó.
Abel Martínez y Nahiony Reyes
A través de un video colgado en sus redes sociales, el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez junto a su esposa Nahiony Reyes, envían un mensaje a toda la familia dominicana, en el cual invitan a reflexionar sobre la verdadera esencia de la Navidad. l elCaribe
En el 2021 se reportaron 35 fallecimientos
Nota En el operativo participan la Cruz Roja, la Politur y el Ministerio de Salud PúblicaHugo Beras, director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre. F.E.
SALUD. La doctora Dhamelisse Then Vanderhorst, directora del hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, que recientemente recibió la máxima categoría del Premio Iberoamericano de la Calidad del año 2022, destacó ayer los niveles de eficiencia y eficacia con los que funciona el centro de salud.
Al ser entrevistada en el programa Despierta con CDN, la especialista señaló que las operaciones administrativas del nosocomio que previamente había obtenido el Premio Nacional de la Calidad que organiza el Ministerio de Administración Pública (MAP), se rigen por el modelo iberoamericano de la excelencia en la gestión, para obtener los resultados que la población y los usuarios en general esperan.
ra continua y, por eso, la excelencia es sostenible. No nos podemos conformar con recibir un premio, porque no es cuestión de tener una estatuilla, estos resultados tiene que percibirlos toda la gente de interés”, manifestó.
No improvisar Vanderhorst considera que evitar la improvisación y regirse mediante un modelo de excelencia en la gestión de la salud es fundamental, indicando que la parte administrativa del Hugo de Mendoza está compuesta por agentes facilitadores para obtener los resultados en la población, los ciudadanos y los resultados globales.
Añadió que el apoyo del Servicio Nacional de Salud (SNS) ha sido fundamental para lograr los niveles de excelencia que exhibe el hospital, porque les ha establecido indicadores financieros y de calidad de alta relevancia para superar las metas propuestas. l
a la contaminación en la que habitan cientos de personas en La Zurza, comunidad que nuevamente presenta un foco de contagios de cólera, las labores de limpieza en la zona siguen activas de manos de las autoridades que junto a organizaciones sin fines de lucro buscan evitar más casos de la enfermedad.
La Fundación de Saneamiento Ambiental de La Zurza (Fundsazurza) es una de las entidades que está realizando diversos operativos de recogida de basura y de salubridad para contener la transmisión de la afección que origina la bacteria “Vibrio cholerae”, y la de otras patologías como el dengue y la malaria.
El director de la entidad, German Herrera, informó que tienen alrededor de 15 días trabajando en la demarcación donde se han registrado seis casos del padecimiento que produce un fuerte cuadro diarreico que puede arrebatar la vida.
Al conversar con este medio, destacó que con la ayuda de comunitarios están limpiando las pozas y llevando mensajes sobre el uso correcto del agua. Además, resaltó que están entregando volantes con el que orientan a las personas a tomar las medidas necesarias para combatir el virus, los cuales también están escritos en créole por la alta presencia de haitianos que tiene el lugar.
“Es un trabajo integral que hemos venido desarrollando con las autoridades del Distrito Nacional y de Salud Pública”, indicó Herrera, al resaltar que con los operativos de limpieza buscan sanear toda la parte baja de la referida barriada para prevenir que se originen brotes de enfermedades.
Herrera considera que las acciones de higiene deben efectuarse de manera continua en la zona, tras asegurar que al menos un 50 por ciento de las viviendas del lugar no tiene una conexión sanitaria directa, sino que están conectadas a cañadas que desembocan en el río Isabela, lo que facilita que continúen produciéndose contagios de cólera y de otros padecimientos.
Declaró que es tiempo de que se modifique la parte estructural del barrio y se construyan viviendas adecuadas, y que las pozas si no están contaminadas sean utilizadas como un atractivo ecoturístico que sea de beneficio para los habitantes de la localidad.
La presencia del cólera se volvió a sentir a nivel nacional en octubre, luego de que se reportaran dos casos importados desde Haití que para inicios del citado mes empezó a tener un repunte de infectados que generó más de 150 fallecimientos. l
Con dos carpas móviles instaladas en La Zurza, el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene la vigilancia sobre el cólera, brinda asistencia a las personas que lo requieren y evalúa los casos sospechosos, a los cuales se les práctica la prueba rápida para descartar o confirmar el contagio. El doctor Máximo Canelo, encargado de los hospitales móviles, señaló que tienen la capacidad de instalar más para continuar con las ayudas médicas.
Dijo que el equipo médico y administrativo de la institución que dirige ha mantenido desde el inicio una cultura organizacional, al tiempo que aseguró que los médicos trabajan con base en protocolos de atención, con el debido soporte del personal administrativo, para una mejor gestión en la calidad de los servicios que ofrecen a los usuarios.
“En eso se traduce el servicio que recibe el ciudadano. La mejora debe ser continua, no debe parar. El hospital siempre está montado en la rueda de la mejo-
La doctora Dhamelisse Then Vanderhorst indicó que la mortalidad neonatal en República Dominicana se ha reducido considerablemente en los últimos años con las estrategias que ha implementado el SNS. Dijo que las principales causas de muertes neonatales en Latinoamérica son la prematuridad, las infecciones, asfixias y las malformaciones congénitas.
PANDEMIA. República Dominicana mantiene una baja en los casos activos de covid-19, luego de que el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportara ayer solo 955 cuando el pasado jueves había 1,133.
A través del boletín epidemiológico, señaló que se registraron 118 contagios nuevos tras la realización de
1,911 pruebas antigénicas, que fue el único tipo de muestras que se procesaron para detectar el virus en las últimas horas porque no se hicieron PCR.
Manifestó que la positividad diaria se ubicó en 11.60 por ciento y que las de las últimas cuatro semanas se encuentra en 13.52.
Indicó que la ocupación de camas regulares para asistir a los afectados con el virus está en 2.2 por ciento, con 53 utilizadas de las 2 mil 373 disponibles.
Asimismo, destacó que las de intensivos se sitúan en 1.9 por ciento, con 11 ocupadas de las 585 habilitadas.
En cuanto al uso de ventiladores, dijo que están en 0.4 por ciento, con dos utilizados de los 469 disponibles.
l LUIS SILVABajan los números de muertes neonatalesLUIS SILVA MEDIDAS. Debido Personas limpian los cúmulos de basura que se originan en La Zurza. JOHNNY ROTESTÁN
Hospital móvil ofrece asistencia médicaDato La Alcaldía del Distrito Nacional también tiene brigadas de limpieza en La Zurza
posición en la primera apuesta, pues contrario a Francisco y Margarita, nunca había aspirado a la presidencia y su nombre no se había señalado como sí había ocurrido con sus principales contrincantes.
El nivel de reconocimiento ante el electorado es uno de los retos que debe superar en la primera mitad del año preelectoral Abel. Habría que esperar la estrategia que implementarán Martínez y su equipo de campaña, que encabeza el veterano Francisco Javier García, para resolver ese desafío.
Las redes sociales facilitan esa tarea y habría que ver que tanto el PLD se apoyará en esas herramientas para posicionar a Martínez. También tiene el tiempo a su favor, por lo temprano que se definió su candidatura.
El PLD debe vencer la percepción, cada vez más creciente, de polarización entre la Lui Abinader y Leonel Fernández, en la competencia por la Presidencia. Los tres primeros meses del 2023, serán determinantes para ese propósito.
Para Martínez será fundamental fortalecer su candidatura en el primer trimestre del año, porque la elección de los candidatos a cargos congresuales y municipales podría impactar negativamente su proyecto si no genera la seguridad de un posible éxito electoral en el 2024.
El escenario del 2024, de tres proyectos políticos con posibilidades, hace atractivo el paso de dirigentes hacia organizaciones que les garantincen mayores posibilidades de éxito.
En ese caso, el PLD si logra mantener su fortaleza interna y crecer entre enero, febrero y marzo, no tendría mayores inconvenientes por la estructura históricon la que cuenta y el posicionamiento que logró en las pasadas elecciones.
Para romper la polarización, Martínez tiene la ventaja que el PRM luce ahora más enfocado en atacar a Fernández que a su proyecto, por lo que eso podría empujar su crecimiento.
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.doEl Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llega al año preelectoral con uno de los temas que más problemas generan en los partidos políticos, resuelto, la candidatura presidencial. Abel Martínez fue electo para encabezar la boleta del partido morado para 2024, en una estrategia que salió bien, pero que mostró otros retos.
Luego de la elección de la candidatura presidencial, el PLD ha enfrentado una nueva ola de renuncias de dirigentes en todos los niveles, conflictos internos en la elección de las direcciones medias, mientras que algunos dirigentes, en los hechos, no se han integrado a la campaña, aunque en lo formal aceptaron la elección de Martínez.
La muestra más elocuente fue la ausencia en los actos aniversarios de partido morado y la entrega de certificado de elección a Martínez, de Margarita Cedeño y Francisco Domínguez Brito, los aspirantes que quedaron en segundo y tercer lugar en la consulta de 16 de octubre pasado. Aunque ambos dirigentes re-
El PLD, como todos los partidos, este año tendrá el reto de definir las candidaturas locales, tanto para las municipales de febrero como las congresuales de mayo. El proceso también estará condicionado por las alianzas que tendría que hacer la oposición para poder competir con el Partido Revolucionario Moderno (PRM). En el PLD no todos los dirigentes se ven convencidos de hacer una alianza con la Fuerza del Pueblo (FP), pero para ambos, es esencial que el PRM no arrase en las municipales, pero si van divididos le facilitan el triunfo. El PLD además, para definir las candidaturas locales, tendrá que armonizar la participación de los diversos proyectos que convergen en la organización. Este punto será fundamental para mantener la unidad de la organización.
conocieron el triunfo de Martínez.
El presidente de la organización, Danilo Medina, tampoco asistió, pero se explicó que la ausencia se debió a que estaba contagiado de coronavirus.
Otro aspecto que habría que observar, es si provocó algún daño más allá de los ruidos, el proceso de elección de las estructuras medias.
La circunscripción dos del Distrito y Bonao fueron las demarcaciones que registraron más inconformidades.
Al PLD le hace falta definir una estrategia más clara de como regresar al poder en el 2024
Además de lograr la unificación de hecho, el reto fundamental del PLD es colocar a su candidato presidencial en condiciones de competir con figuras de tanto peso electoral como el presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández. Para eso, Martínez tendrá que redoblar los esfuerzos en los tres primeros meses del año. Luego de que fue electo candidato, ha lucido rezagado en el escenario, pero anunció que a partir de enero de 2023 saldrá a las calles a reconquistar el poder. El alcalde de Santiago tiene el aval de que ha sido un gran ganador de elecciones y la última demostración fue la competencia por la candidatura presidencial del PLD. Logró esa
Ese aspecto es un arma de doble filo, pues los ataques del PRM a Fernández fortalecen la percepción de polarización, por lo que habría que ver si a pesar de esa realidad, Abel logra crecer.
Martínez también necesita afinar su discurso y propuesta al electorado para competir con un presidente en ejercicio y un veterano como Fernández.
El candidato del PLD designó a Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía y vicepresidente del PLD, como coordinador del equipo técnico para el programa de gobierno.
La marca necesita relanzarse La marca del PLD quedó afectada en su imagen en las pasadas elecciones cuando perdió el poder y se dividió. Pero lo peor ocurrió luego de la salida del poder por el sometimiento de funcionarios del pasado gobierno por casos de corrupción.
Si el Ministerio Público continúa el sometimiento de dirigentes y cercanos colaboradores de Danilo Medina, podría sufrir otro retroceso en la marca, a pesar de los esfuerzos que hace por relanzarse. Sobre la imagen del PLD, Martínez dijo que ha sido víctima de una campaña de difamación para sacarlo del escenario. l
Los tres primeros meses del año serán
para el despegue definitivo de la candidatura de Abel
EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader, al conversar con la prensa, aprovechó sus declaraciones para exhortar a la población a disfrutar de las festividades navideñas con prudencia y sin excesos. Afirmó que el Gobierno y todas las instituciones de socorro se han preparado para las emergencias.
El mandatario manifestó este viernes que luego de agotar una agenda de trabajo hasta el mediodía en la provincia de Santiago, pasará Nochebuena y Navidad en familia, como lo ha hecho siempre.
“Después vamos a estar en planificación y la vamos a pasar como siempre la hemos pasado, con familia, familias cercanas, familias de sangre y familias de cariño”, expresó Abinader.
El presidente habló durante el acto en el que puso a disposición de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias del Servicio Nacio-
Durante la entrega de títulos de propiedad en Samaná, el presidente de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, Mérido Torres, indicó que el proyecto de titulación de Samaná beneficiará a un total de 437 familias, a las que aseguró que ya son los propietarios legales y definitivos de sus viviendas y solares. Dijo que los títulos, proceso que fue asumido en su totalidad por el Gobierno dominicano, les ahorraron a los beneficiarios un total de RD$34 millones 960 mil pesos. “Si ellos mismos hubiesen realizado los trabajos de manera particular cada propiedad hubiese pagado un mínimo de RD$80,000.00, dejando claro que este monto es para solares de un metraje pequeño”, agregó.
nal de Salud (SNS), 58 vehículos para la eficiencia de sus operaciones, en un acto realizado en la explanada del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.
Esta nueva flotilla vehicular incluye 40 furgonetas para el soporte de las operaciones logísticas de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) provinciales; 13 ambulancias y 5 camiones.
Tras la entrega de los vehículos, el jefe de Estado sostuvo que durante su visita al 9-1-1 se le presentó un nuevo centro de control que integra a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con la parte de seguridad y emergencias.
Dijo que el fin de este es dar un mejor y eficiente servicio, en coordinación con la Policía Nacional y la Comipol. Sobre las ambulancias entregadas El parque vehicular entregado ayer al 9-11 reforzará las atenciones prehospitalarias de los ciudadanos.
“Aún en tiempos festivos, el presidente Abinader continúa con los esfuerzos ineludibles para garantizar la salud y seguridad de todos nuestros conciudadanos en las 25 provincias del país donde tiene presencia el Sistema 9-1-1”, manifestó el ministro de la Presidencia, Joel Santos.
De su lado, el director ejecutivo del Sistema 9-1-1, coronel piloto Randolfo Rijo Gómez, ERD, expresó que estos vehículos son parte de la articulación de estrategias y acciones continuas que implementa el Gobierno dominicano para solidificar la eficiencia de las operaciones de las instituciones de respuesta. Agregó que con esto se busca garantizar el bienestar de la población. Entrega títulos de propiedad Luego de esto, el presidente se dirigió a Samaná, donde hizo entrega de 200 títulos de propiedad de un total de 437, en el polideportivo de Santa Bárbara de la referida provincia. Con esta entrega de títulos, suman 50,143 certificados durante este Gobierno.
Durante esta actividad, el mandatario manifestó que con la entrega de los títulos solo hay justicia y beneficios y apuntó que entregar títulos de propiedad es una acción de justicia social, de desarrollo económico, de calidad de vida que tiene todos los beneficios de una política pública.
“Sin el trabajo y la dedicación día a día del Gobierno esto no sale. Hoy tenemos más de 400 títulos, vamos a entregar hoy unos 200 porque las otras no fueron localizadas y tienen algunas dificultades, pero en realidad son casi 900 los títulos alrededor de la ciudad de Samaná que tiene esta dificultad y los cuales estamos trabajando”, precisó Abinader.
Agregó que la entrega de los títulos de propiedad tiene un gran significado, porque esto les asegura a los beneficiarios que esa es su propiedad y no vendrá ninguna persona a aprovecharse. “Esto significa hoy que ustedes van a poder dormir más tranquilos y tranquilas en sus casas y esto como dijo Mérido, solo se logra con el apoyo de un gobierno que hoy no le está haciendo un favor a ustedes, que hoy está haciendo justicia en Samaná”, destacó.
l DARIELYS QUEZADAPARQUE. La comunidad de Los Jardines del Sur recibió ayer con regocijo el renovado Parque Alexandra Las Auroras, que fue remozado por la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), y que brinda ahora un lugar de sano esparcimiento y diversión para toda la familia.
La alcaldesa Carolina Mejía encabezó el acto de inauguración donde los residentes recibieron con alegría este renovado espacio.
Altagracia Nina Perier, en representación de la comunidad, dio su agradecimiento a la Alcaldía del Distrito Nacional por haber intervenido este espacio por el que llevaban décadas solicitando su arreglo.
De su parte, la alcaldesa Carolina Mejía manifestó que “es una alegría celebrar el cierre del año en este parque que tanto tiempo pasó para que se pudiera culminar”.
“Este esfuerzo que nosotros hemos estado haciendo, que ya tenemos más de 125 espacios para la familia, para los niños y niñas, para los jóvenes y adultos mayores, no es una sencilla intervención de infraestructura, no es una fría construcción de aceras y contenes, no es un simple remozamiento; es una visión de cómo debemos manejarnos en la ciudad”, sostuvo Mejía.
Los 800 metros cuadrados que abarca el Parque Alexandra Las Auroras fueron intervenidos con demolición de aceras, contenes y caminos internos; vaciado de aceras, contenes y caminos internos, con rampas para personas con discapacidad; construcción de gazebo multiuso y oficinas con sus baños.
De igual manera se realizó la construcción de cancha deportiva y se remozó el área infantil.
En otra intervención se trabajó la iluminación en general del parque y sus alrededores; Pintura de todo el parque y sus alrededores; Instalación de bancos y zafacones; Siembra de plantas de diferentes especies, creando jardineras para su embellecimiento; Identificación del parque; Remozamiento de todo el cierre con malla perimetral. l elCaribe
La alcaldesa Carolina Mejía realiza el corte de cinta para inaugurar el parque. F. E. |
Benefician 437 familias con entrega de títulos
SANTIAGO. La Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas acusó al Ministerio de Medio Ambiente de manejar de manera torpe y errática los asentamientos en el Parque Nacional de Valle Nuevo.
ESPAILLAT. La primera dama de la República, Raquel Arbaje, dejó inaugurado el remozado parque Presidente Ramón Cáceres en Moca; un espacio para la recreación sana de niños y toda la familia mocana y de la región.
Esta obra fue realizada con la colaboración del Banco Popular Dominicano, la Alcaldía de Moca y otras entidades públicas y privadas. La remodelación del histórico parque de Moca forma parte de la iniciativa “Parques Recreativos”, programa que promueve la primera dama Raquel Arbaje, en calidad de presidenta del Gabinete de la Niñez y Adolescencia, y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor (Ito) Bisonó. La primera dama agradeció a los ejecutivos del Banco Popular por este trabajo común con el Gobierno dominicano que contribuye a brindar bienestar y felicidad a niños y niñas, sobre todo a los más desfavorecidos. “Estoy segura de que uniendo voluntades logramos sembrar el país de hermosos parques, canchas, estadios y lugares de recreación. Nuestros niños, niñas y adolescentes lo merecen y esperan por nosotros”, expuso.
Mientras que la representante del Poder Ejecutivo en la provincia Espaillat, Jua-
na Rosario de Candelier, agradeció a la primera dama el esfuerzo para que esta obra fuera posible. La gobernadora de Espaillat destacó la iniciativa “Uniendo Voluntades”, un proyecto de la primera dama Raquel Arbaje y dijo que eso refleja la unión de sentimientos, compromisos y trabajo de un Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader.
Manifestó que acciones de esta naturaleza buscan el bienestar de todos, “en este caso de nuestros niños y niñas, adolescentes y las familias, porque este lugar será un lugar para el compartir sano y la recreación de todas nuestras familias mocanas, de la región y la República Dominicana”. l MIGUEL PONCE
Mediante una carta dirigida al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana califican de muy grave el problema de fondo sobre el enfrentamiento de la agroindustria con las áreas protegidas. “Podemos afirmar que la situación de la agricultura ilegal dentro de la Madre de las Aguas es mucho peor que la encontrada hace dos años por el Gobierno actual”, apuntan las entidades.
Indica que esta situación sucede, a pesar de que se han derrochado cientos de millones en compensar a agricultores del lado norte del Parque de Valle Nuevo y que muchos de ellos continúan con sus actividades ilegales en franco desafío a la autoridad.
Mientras que en el lado sur de Valle Nuevo, la situación es aun más preocupante, ya que los propios agricultores denuncian que a los grandes agroempresarios se les ha permitido continuar la siembra de cebolla, fresa y otros rubros. En dicha carta detallan las diversas situaciones que afectan severamente la protección y gestión del medio ambiente.
El expediente del Ministerio Público establece que son entre 6 y 7 menores, que estaban recluidos en el centro al momento en que la Fiscalía con otros organismos irrumpió en el lugar. Los niños fueron evaluados y hay evidencias de que sufrieron violaciones sexuales, con penetración anal.
Se informó que los niños además recibían todo tipo de castigos, torturas porque supuestamente no hacían “las cosas bien”. Además les medicaban, sin que tuvieran autorización para ello. El centro se llama “Nueva Vida para Jóvenes”, registrado en Onapi como “New Life for Youth”. Los niños provienen de diferentes partes del país y actualmente están bajo el cuidado del Conani. l
M. PONCEEl ministro de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó, resaltó que la esencia de este programa descansa en que las industrias manufactureras inviertan en capital social y contribuyan a dar solución a la falta de espacios de recreación en las comunidades. Mientras el alcalde de Moca, Guarocuya Cabral, saludó este acto de desprendimiento que genera mejores entornos.
SANTIAGO. Las autoridades de Salud Pública confirmaron un ligero aumento de contagios por el covid-19 en la provincia de Santiago, así como de las afecciones gripales.
Adalberto Peña, director del área uno de Salud Pública, dijo que en esa zona se registró un incremento de un 18.5%. “Es bueno que la población com-
prenda que aunque haya un aumento en la positividad, hay una disminución de la agresividad de la enfermedad gracias a la vacuna y cuando le da covid, es similar a una simple gripe”, dijo el funcionario del área de salud.
Peña confirmó que él personalmente ha dado positivo al coronavirus en cuatro ocasiones. En los espacios habilitados para hacer las pruebas como el que funciona en el patio del Gran Teatro del Cibao se ha experimentado un aumento de afluencia de personas que acuden al sentir sospecha de síntoma de covid.
La unidad de vacunación y la de toma de muestras funcionan actualmente en el parqueo del Gran Teatro del Cibao y en el parque Central. l MIGUEL PONCE
Según indica la entidad, de manera generalizada, continúan las incertidumbres en el pago a los empleados, las múltiples nóminas, el desatino en la contratación del personal de protección y vigilancia, las invasiones y ocupaciones ilícitas, el robo y deterioro de la infraestructura mínima operativa y las carencias en los transportes (vehículos y combustible) para operar.
La Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas es un colectivo integrado por la Comisión Ambiental de la UASD, Fundación Acción Verde Inc., la Sociedad Ecológica del Cibao, Fundación Moscoso Puello, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (Insaproma), Cúa Conservation, Guaikia Ambiente, Fundación Vega Real, Federación de Campesinos hacia el Progreso y el Grupo Jaragua. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. Un incendio redujo a cenizas en su totalidad tres viviendas en el barrio Cocote del sector La Herradura, al suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros.
Hasta el momento no se ha establecido la causa que generó el siniestro, aunque vecinos creen que se produjo al parecer por un cortocircuito. Los afectados, que dicen perdieron todo lo que tenían, permanecen en casas de amigos y vecinos, donde tendrán que pasar la Navidad y el Año Nuevo.
El pasado lunes, otro incendio afectó nueve viviendas y un negocio en el improvisado barrio Nueva York Chiquito del sector Nibaje. La Unidad de Búsqueda y Rescate se trasladó a dicha comunidad ubicada frente al Cuerpo de Bomberos en Nibaje, que no pudo socorrerlos debido a que carecen de camiones. Mientras en el barrio Los Samanes de la comunidad de Cienfuegos dos hermanitos murieron cuando su casa se quemó..
l M. PONCEContribuye a mejorar los entornos socialesFuego destruye viviendas. RICARDO FLETE SANTIAGO. Un total de siete niños fueron rescatados de un centro de rehabilitación para menores con problemas de alcohol y mala conducta y arrestaron a uno de los empleados acusado de violación sexual.
a
fin de año, con lo que deja claro que los precios de los hidrocarburos se mantendrán inalterables al menos para lo que resta del 2022, que incluye esta semana y el inicio de la próxima.
El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó ayer viernes que el gobierno sigue protegiendo a los consumidores de los incrementos de precios principalmente en el gasoil, por lo que dispone una vez más congelar todos los combustibles.
Pérez Férmin explicó que el plan de congelamiento de precios, que a la fecha asciende a casi 35,000 millones de pesos, se mantiene y recordó que es una cifra sin precedentes para tales fines y lo consideró como un esfuerzo nunca antes visto para velar por la estabilidad económica.
Los precios Para la semana del 24 al 30 de diciembre de 2022, los combustibles se comercializarán a los siguientes precios:
La gasolina premium se mantendrá a RD$293.60 por galón, la tipo regular continuará a RD$274.50 por galón yl os dos tipos de gasoil permanecerán a RD$221.60 el regular y RD$241.10 el tipo óptimo .
Mientras tanto, el galón de gas licuado de petróleo (GLP) se mantiene a RD$147.60 y el metro cúbico de gas natural sigue a RD$28.97. La tasa de cambio utilizada por el MICM para calcular los costos de los diferentes derivados de petróleo fue de RD$55.65 por dólar, reflejando un ligero aumento con relación a la referencia de la semana pasada, que
fue de RD$54.80. El organismo encargado de fijar los precios de los hidrocarburos dijo que tomó la tasa de cambio de las publicaciones del Banco Central.
Mientras tanto, ayer el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 2.6 % y cerró en 79.56 dólares el barril, después de que Rusia advirtiera que podría reducir la extracción de petróleo entre un 5 % y un 6 % debido al precio tope de 60 dólares por barril impuesto a su crudo por la Unión Europea, el G7 y Australia como sanción por la invasión de Ucrania. Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuro del WTI para entrega en febrero ganaron 2.07 dólares con respecto al cierre de la jornada previa y en el cómputo semanal su precio subía en torno al 7 %. “Estamos dispuestos a reducir parcialmente las extracciones. A principios del próximo año nuestra reducción puede ser de entre 500.000 y 700.000 barriles diarios”,
ESTRATEGIA. El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) participó en el Foro Internacional de Estrategias Comerciales del Centro de Comercio Internacional (ITC) y en el Congreso Mundial de Comercio sobre Género de la Organización Mundial del Comercio (WTO), en Ginebra, Suiza.
La asistencia a esos eventos forma parte de la continuación de la política de fortalecimiento del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones que aplica ProDominicana.
En representación del comité de instituciones público-privadas para la implementación del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones de la República Dominicana 2020-2030, Vladimir Pimentel, director de Inteligencia de Mercados y Coordinador del PNFE de ProDominicana, participó como expositor invitado en el panel titulado Desafíos en la implementación: Mapeo de causas y limitaciones.
Participación especial Durante el Foro realizado en el Centro de Comercio Internacional de Ginebra, el director de Inteligencia de Mercados de ProDominicana tuvo una participación especial como hacedor de políticas
en la sección sobre “Facilitar el comercio para las mujeres”.
En ese sentido, Pimentel dijo: “Este congreso promueve pautas a seguir para alcanzar la igualdad de género, como un factor clave en la estrategia de las naciones para que el comercio internacional y la recuperación económica sean sostenibles en el largo plazo”.
Es importante resaltar que, en el marco de este congreso, ProDominicana tuvo la oportunidad de socializar su reciente estudio titulado: “SheExports from the Dominican Republic: boosting women’s economic empowerment through exports”.
ProDinubucaba dijo que con estas negociaciones se concretiza una valiosa oportunidad para fortalecer y dar continuidad a las acciones que, sobre el tema de reducción de la brecha de género, la cual se vienen desarrollando desde la institución como parte de las prioridades sociales identificadas por la presente gestión Gobierno. l elCaribe
Ese evento constituye una excelente oportunidad para que los hacedores de políticas puedan expresar los principales desafíos en el diseño e implementación de políticas comerciales orientadas hacia las exportaciones de bienes y, conocer las mejores prácticas internaciones sobre la materia, y disponer de las previsiones necesarias para prever y sortear dificultades.
“Los precios del crudo son más altos a medida que los comerciantes de energía se enfocan en la respuesta de Moscú al límite de precio impuesto al petróleo ruso y no tanto en las miles de cancelaciones de vuelos que interrumpirán los viajes de vacaciones”, dijo Edward Moya, analista de la firma Oanda, en referencia a las cancelaciones de vuelos en Estados Unidos por la tormenta invernal que recorre el país de oeste a este.
SAN JOSÉ DE OCOA. Con una producción de 200 mil metros cuadrados de invernaderos, la empresa Invernaderos El Pinar del empresario agropecuario de esta provincia, Ambioris Rossis, fue reconocido por el Gobierno dominicano y la empresa PriceSmart.
El reconocimiento fue por su excelente trayectoria en el sector agrí-
cola y por la calidad de sus productos.
El presidente Luis Abinader, le entregó la medalla de Oro al Mérito, en la entrega anual de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores de República Dominicana (ADHA), por sus aportes al desarrollo y al fortalecimiento de la economía luego de los retos dejados por la pandemia del COVID-19 y el huracán Fiona en este sector.
Mientras la empresa PriceSmart hizo entrega de un pergamino, por la alta calidad de los productos que entrega a las sucursales diseminadas en todo el país.
Gregori Ortiz, en representación de la empresa, expresó su satisfacción por la calidad de los productos que suple el empresario a sus clientes. l elCaribe
Plataforma para adoptar políticas públicas
RD participa en foro de comercio internacional
WASHINGTON. La gran tormenta helada que está afectando a buena parte de Estados Unidos ha dejado a millones de personas sin electricidad y a miles sin poder viajar en avión en vísperas de la Navidad.
Más de 1.4 millones de estadounidenses se encuentran actualmente sin luz en el país, según la web PowerOutage.us, que monitorea la red eléctrica, mientras que las cancelaciones de vuelos superan ya las 4,000 este viernes, recoge FlightAware.
Unos 200 millones de personas, el 60 % de la población del país, están en zonas en las que se están produciendo o van a producirse fuertes tormentas invernales, según el servicio meteorológico nacional, el National Weather Service (NWS).
Al menos tres albergues de la ciudad, incluido un enorme refugio inaugurado el jueves con capacidad para 1,500 personas, rechazan a estos migrantes, según comprobó EFE en uno de ellos y contaron testigos sobre los otros dos.
Cientos de personas, en su mayoría venezolanas, se han visto obligadas en los últimos días a dormir en las calles bajo temperaturas gélidas, arropadas con mantas donadas por buenos samaritanos. La situación empeorará este fin de semana, cuando una tormenta invernal llegue a la ciudad.
A menos de 200 metros de una zona donde muchos se han asentado, la ciudad de El Paso habilitó el jueves el Centro de Convenciones como albergue, con ayuda de voluntarios de la Cruz Roja. Sin embargo, sus puertas están cerradas para los migrantes que entraron al país de forma irregular. “Para dormir acá, tienen que tener documentación. Si entraron al país de manera ilegal, no pueden entrar”, dijo a EFE una trabajadora de la ciudad en la entrada del edificio. Además de este centro, EFE tuvo conocimiento de otros dos refugios en la ciudad que no reciben a personas sin estatus migratorio. La noche del jueves, tapados de pies a cabeza con mantas que los habitantes de El Paso pasaban a regalarles, los migrantes intentaron protegerse del frío inclemente.
Las autoridades locales (Policía y funcionarios de la Oficina de Emergencia) comenzaron a acercarse a la zona para in-
formarles que había un albergue, manejado por la Iglesia católica y a varios kilómetros de distancia, que estaba recibiendo a personas sin importar su estatus migratorio. “No quiero que me deporten, he luchado mucho para llegar hasta aquí”, dijo a EFE Kevin (nombre ficticio para ocultar su identidad), que se mostró escéptico ante el ofrecimiento de los agentes.
Las mismas personas que durante días les repitieron el mensaje de que para entrar a un refugio debían tener papeles, ahora los intentaban convencer de que la situación había cambiado.
Unos 30 migrantes aceptaron la propuesta de los oficiales, sin embargo muchos se quedaron durmiendo a la intemperie por desconfiar del ofrecimiento.
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, declaró el pasado sábado el estado de emergencia en la ciudad para atender la llegada de miles de migrantes a esa localidad, precisamente con el objetivo de poder dar un techo a más personas durante la temporada invernal. l EFE
El Título 42, una normativa federal impuesta por Donald Trump y mantenida por la actual Administración demócrata, permite que las autoridades expulsen de manera inmediata a los migrantes de Venezuela que llegan a la frontera, sin darles oportunidad de pedir asilo. Desesperados ante la posibilidad de quedarse indefinidamente en México, muchos deciden arriesgarse y cruzar la frontera sin ser detectados por las autoridades fronterizas.
Esta gran tormenta, “única en una generación”, como la está definiendo estos días el NWS, comenzó afectando al medio oeste del país pero este viernes se está intensificando y ya se extiende hacia el este, tanto al norte como al sur.
Tres aeropuertos regionales y uno internacional (el de Michigan) están cerrados, y varios han detenido las operaciones de despegue, según los datos de la web de la Administración de aviación (FAA, en inglés).
Los problemas en el transporte afectan también a los trenes y a compañías de autobuses como Greyhound, la mayor de ellas, que ya ha advertido que muchas rutas del noreste o del medio oeste pueden cancelarse o sufrir alteraciones.
Inmensa tormenta En su página web, el servicio meteorológico nacional advierte ya desde el inicio sobre lo extraordinario de esta “inmensa” tormenta y anuncia que las fuertes precipitaciones afectarán a buena parte del país, sobre todo el este, durante la jornada. Avisa así, entre otras inclemencias, del poderoso “frente ártico” que está barriendo el tercio este del país, las fuertes nevadas que cubrirán la región de los Grandes Lagos y la zona de Nueva Inglaterra y las “significativas lluvias” que pueden atravesar también el noroeste. l EFE
WASHINGTON. El Congreso de Estados Unidos aprobó este viernes el presupuesto para el año fiscal 2023, que en su paquete de gastos de 1.7 billones de dólares incluye 45,000 millones en ayuda a Ucrania.
La Cámara de Representantes dio su visto bueno a ese proyecto de ley por 225 votos a favor y 201 en contra, un día después de que el Senado, también de mayoría demócrata, lo hubiera validado por 68 votos a favor y 29 en contra.
Las dos cámaras habían aprobado por si acaso una resolución paralela que extendía los actuales presupuestos una semana más, hasta el 30 de diciembre, para garantizar que la Administración federal siga abierta mientras se promulgan los nuevos.
La urgencia era doble: este viernes a medianoche expiraban los fondos para el funcionamiento de la Administración. Además, si se extendía la discusión, la tormenta invernal que azota el centro y el norte del país amenazaba con dejar bloqueados en Washington a los congresistas en la víspera de Navidad. Más de la mitad de legisladores votó a distancia.
En menos de dos semanas, el 3 de enero, los republicanos asumirán el control de la Cámara Baja después de que los demócratas lo perdieran en las legislativas de noviembre, por lo que estos últimos querían dejar cerrado el presupuesto.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, debe firmarlo ahora para que entren en vigor y dijo que lo hará en cuanto llegue a su mesa.
“El proyecto de ley bipartidista promueve prioridades clave para nuestro país y culmina un año de avance bipartidista histórico para la población estadounidense. Es bueno para nuestra economía, nuestra competitividad y nuestras comunidades”, señaló en un comunicado.
También abarca 40,600 millones para atender sequías, huracanes, inundaciones, incendios y otros desastres naturales.
El servicio meteorológico nacional advierte tener mucha precaución. F.E.
El Título 42 fue impuesto por Donald TrumpEmergencia
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, declaró el pasado sábado el estado de emergencia
América Latina reafirmó su giro hacia la izquierda en 2022, dejando atrás el fantasma de Venezuela, de la mano de las victorias de Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, dos pesos pesados que, sin embargo, no garantizan un entendimiento monolítico para el futuro de la región.
Por primera vez, las potencias regionales están gobernadas por líderes vinculados al progresismo, pero los retos políticos, sociales y económicos hacen difícil una integración coordinada, con realidades diversas en un contexto lejos de la bonanza de comienzos de siglo.
“Evidentemente ha habido un giro a la izquierda, pero hay que pensar en las causas”, apunta a EFE el latinoamericanista de la Universidad de Georgetown Eric Langer, quien cree que esto “tiene que ver con la incompetencia de los gobiernos anteriores”.
Hay un hartazgo, una ruptura, y aunque en casos como Colombia “el proceso de paz ha hecho posible que Gustavo Petro sea presidente”, lo cierto es que “la izquierda se ha vacunado contra el ejemplo de Venezuela, que siempre el centroderecha había llevado a la mesa para tratar de asustar al electorado”, agrega.
Colombia y Brasil, los recientes El pasado 7 de agosto Petro se convirtió en el primer presidente colombiano de izquierdas, aunque con un discurso mucho más calmado y pragmático que cuando de joven militaba en la guerrilla del M-19.
En su dimensión internacional Petro aparece como el gran aglutinador de Latinoamérica, con banderas como el combate a la emergencia climática, la defensa del Amazonas y un nuevo enfoque en la lucha
contra el narcotráfico, ideales que están en sintonía con otros gobiernos afines, como el que en breve asumirá en Brasil.
Consciente de que sin la derecha no podía gobernar, Petro se ha reunido con algunos de sus principales detractores y ha forjado una coalición donde tienen cabida distintas visiones, en línea con la praxis política de su amigo Luiz Inácio Lula da Silva.
El nuevo presidente brasileño asumirá el próximo 1 de enero tras una estrecha victoria sobre la ultraderecha de Jair Bolsonaro, para lo que forjó un variopinto frente político con una docena de partidos de izquierda, centro e incluso derecha.
Esto obligará a Lula a dar cabida en el Gobierno a grupos antagonistas e impondrá templanza tanto en lo económico como en lo político, en línea con la tendencia entre la mayoría de los nuevos gobernantes de la izquierda latinoamericana: la búsqueda del consenso y la moderación.
“Con la falta de crecimiento en América Latina se ha demostrado que los gobiernos de derecha no han funcionado y la mayoría de los países han elegido a líderes de una izquierda más mesurada, más comedida”, explica Langer.
Perú o el desafío de la reconstrucción La nota discordante en esta sintonía es Perú. La llegada al poder de Pedro Castillo en julio de 2021 dio acceso a un sector social tradicionalmente olvidado en la centralista Lima. Pero en año y medio de mandato ha sido una constante el enfrentamiento con el Congreso, escenario de la reacción contra un mandatario rechazado, en parte, por su origen.
“Esto demuestra la pobreza total de los partidos políticos en el Perú”, considera Eric Langer, quien hace mención también a la falta de liderazgo de Castillo, con cambios constantes en su gabinete y casos de corrupción investigados por la fiscalía.
Todo se ha empañado aún más con el fallido autogolpe de Estado que le ha lle-
Colombia, Brasil y Chile se han sumado a México, Argentina y Bolivia en esta segunda oleada de la izquierda latinoamericana.
Andrés Manuel López Obrador ha hecho gala de un recatado liderazgo en diversas ocasiones, la última de ellas en noviembre, con la proyectada cumbre de la Alianza del Pacífico, de la que era anfitrión, pero que decidió cancelar en solidaridad con Pedro Castillo, a quien el Congreso peruano no dio permiso para viajar. A pesar de todo, los presidentes de Chile y Colombia (los otros socios de la Alianza) se reunieron con su colega en la capital mexicana.
Esa capacidad de convocatoria visibiliza “un pretendido liderazgo que en realidad no existe”, en opinión de Jorge Márquez, profesor de historia política y globalización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para quien “la izquierda latinoamericana no está unificada ni es homogénea”.
En Argentina, la situación de la izquierda gobernante reviste características peculiares. Alberto Fernández accedió al poder en diciembre de 2019 como cabeza del Frente de Todos tras formar una dupla con Cristina Fernández de Kirchner, la todopoderosa vicepresidenta.
Fernández y el “kirchnerismo”, en la actualidad abiertamente enfrentados, afrontan las elecciones presidenciales del próximo año en una complicada situación, especialmente tras la condena por corrupción de la vicepresidenta Cristina Fernández a seis años de cárcel e inhabilitación para ejercer cargos públicos. El hecho de que la sentencia sea recurrible le permite presentarse a los comicios, aunque por el momento ha dicho que no lo hará.
La “falta de legitimidad” que afecta a todo el espectro político peruano desde hace décadas también puede arrastrar a Boluarte, “que no tiene ningún apoyo político”, estima el latinoamericanista.
Los movimientos sociales rurales base del voto castillista, enardecidos tras más de una veintena de muertos en las protestas, exigen en las calles una asamblea constituyente y denuncian el recalcitrante conservadurismo imperante, que ha bloqueado en el Congreso la despenalización del aborto en caso de violación o el avance en derechos LGTBI+, entre otros asuntos.
La izquierda latinoamericana, simbolizada por Gustavo Petro, el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el boliviano Luis Arce y el argentino Alberto Fernández, se niega a reconocer a Boluarte como presidenta y sigue mostrando su apoyo a Pedro Castillo.
Boric, el baluarte de la nueva izquierda
Bregado en las luchas estudiantiles, con marcadas convicciones ecologistas, feministas y regionalistas, y aupado por los movimientos sociales, el chileno Gabriel Boric llegó al poder con la aspiración de desterrar el modelo neoliberal heredado de la dictadura.
El joven mandatario derrotó al candidato José Antonio Kast, de ultraderecha, moderando su discurso para convencer al electorado de centro y ahuyentar el miedo que generaba su alianza con los comunistas. Su elección fue interpretada por muchos expertos como la irrupción de una nueva izquierda latinoamericana, alejada del bolivarianismo, como ha demostrado al condenar categóricamente los regímenes de Venezuela y Nicaragua. l
www.elcaribe.com.do
ESTA NOCHEBUENA TIENE , que tener el tamaño, la medida que le dé cada cual a tono con sus posibilidades y sus creencias.
Aunque el deseo es que, si hay apego a la tradición cristiana, prime la sencillez porque se trata del advenimiento del niño Dios, y éste llegó al mundo sin ostentación, en un pesebre, símbolo y mensaje de la humildad.
Las dos anteriores Nochebuena fueron especiales; no se parecieron a ninguna otra por los efectos de la pandemia de la Covid-19 y su terrible impacto en múltiples aspectos de nuestro diario vivir.
Es cierto que esta vez la familia dominicana tendrá más libertades para alegrarse, aunque habrá hogares con sillas vacías porque no estarán los que se fueron, aquellos a los que la vida condujo por otro camino y los que se llevó la muerte.
Habrá también otras sillas vacías, pero por otra realidad, por una costumbre perniciosa que gana espacio. Se trata de los asientos ocupados por personas ausentes, sentadas pero con los ojos puestos en la pantalla del celular y que deslizan el dedo, como dijo una vez una terapeuta, “en una búsqueda constante de algo que está lejos, ignorando a quienes están cerca”.
La Nochebuena implica una actitud de diálogo interior y de predisposición hacia los otros, los que nos acompañan a diario y los que, después de mucho tiempo y seguramente con esfuerzo, han resuelto hacerse presentes para compartir la alegría del reencuentro.
Es también el momento de un balance personal y espiritual, cualquiera sea la idea que tengamos de Dios y en lugar de detenernos en las culpas preocuparnos por mejorar lo que se pueda cambiar a lo largo del año que se avecina. Acaso sea la mejor manera de construir entre todos una noche de paz.
Con la reiteración del deseo de que esta Nochebuena tenga la medida que cada cual le dé, porque las personas son felices como deciden serlo, sentenció alguna vez Abraham Lincoln, solo nos resta llamar a la prudencia, a festejar en armonía y, definitivamente, ser todo lo felices que sea posible, esta Nochebuena y todos los días. l
no es más que la capacidad de ejecutar sucesiones de notas rápidas y de esta manera poder extender la vocal de una sílaba a varias notas seguidas.
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguelePara muchos amantes de la ópera la coloratura es propia solo de las buenas sopranos líricas ligeras, pero como técnica al fin es realizable en todo tipo de voz. La coloratura (color) requiere de una buena dicción y sobre todo de un canto preciso, ya que
Las composiciones de Mozart, por ejemplo, demandan el dominio perfecto de esa técnica y grandes compositores del bel canto la elevaron al extremo de amplitud, agilidad y rapidez, como se aprecia en casi todas las obras de Rossini, Bellini y Donizetti. Cabe señalar, sin embargo, que no figuran con la misma frecuencia e intensidad en las de Verdi y Puccini, considerados ambos como los dos más grandes genios de la tradición italiana de la ópera.
Los compositores contemporáneos, los que han perpetuado con su genio el rico legado de sus antecesores, no hicieron de ella un recurso habitual de sus obras y esa ha sido la causa de que mu-
chos críticos del arte lírico cuestionen permanentemente si fue debido a que no encontraron la forma de integrar esa técnica de modo natural a sus creaciones.
La coloratura fue un recurso usual de la música barroca y se la utilizaba principalmente para permitir a los cantantes lucirse en los escenarios. Para Juan Sebastián Bach, por ejemplo, la agilidad instrumental que supone la ejecución de coloraturas en toda la tesitura de la voz, era la condición imprescindible a todo buen cantante.
En los ambientes líricos se habla a menudo de la supuesta superioridad de las sopranos wagnerianas, y la habilidad de estas para dominar la técnica, aunque sus biógrafos sostienen que Wagner consideraba la coloratura como una técnica superficial. l
de jurados. Que el Consejo de la Magistratura este formado por los rectores universitarios. Y designen al procurador, los decanos de Ciencias Jurídicas.
MILTON OLIVO milton.olivo@gmail.comEs urgente un régimen de consecuencias, acorde al mal realizado. Debe establecerse fuerte castigo a los que roban los recursos públicos, trafican con haitianos, los funcionarios públicos que estafan al Estado con contratos contrarios al interés nacional.
Es vital sanear la Justicia. Por ejemplo, poniendo el poder de fallos en la justicia en manos del pueblo con el sistema
RD requiere de una confluencia de los intereses del pueblo y de los grupos dominantes, basada en un proyecto de desarrollo nacional enfocado en hacer realidad una Quisqueya potencia. Conseguir que esos intereses no son excluyentes, sino complementarios para el proyecto de nación.
Solo una Justicia honrada y de consecuencias puede evitar que grupos económicos hegemónicos insaciables quieran apropiarse de los recursos de todos, y que al mismo tiempo se les tenga como honorables, y que la Justicia sea incapaz de tocarles. Mientras eso suceda, no hay patria.
El problema en RD, no son los haitianos, creerlo es errar el blanco del verdadero origen del problema. Los responsables son las autoridades y los gru-
pos económicos que históricamente han permitido este desorden migratorio, y los que se benefician. Pero parte del pueblo los apoya.
Con respecto al desorden migratorio, lo resolveremos por la razón o por la fuerza. En torno a este problema se han apandillado poderosos intereses internos y externos, a los cuales les es indiferente el destino de la patria, quienes hoy, para detener su política migratoria, quieren acorralar al presidente Luis Abinader.
Pero finalmente en el tiempo de Dios, triunfaremos. Derrotaremos a los enemigos internos y pondremos en su lugar los intereses externos que conspiran. Más que porque tenemos la razón, y a Dios de nuestro lado, ni por ser un pueblo pacífico y solidario, sino porque somos más de 12 millones de hombres y mujeres dispuestos a ir a la guerra a defender el territorio de la República Dominicana. l
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos
EDICIÓN
SANTO
APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
En nuestro país tenemos una comunidad de creadores de contenidos -(influencersyoutubers, como quiera llamárseles) para diferentes audiencias o públicos-; pero me quedo con Willian Ramos, pues promociona el país y recursos naturales -flora, fauna, playas, ríos, gastronomía, lugares históricos y demás- de una forma educativa y profesional. Sin embargo, el tema central de este artículo está referido al El Salvador, crea-
dores de contenidos y contribución a la promoción de su país que proyectan, queriéndolo o no, un país alejado de aquel estereotipo de país sumido en las “maras” o delincuencia organizada secuela de la guerra y la otrora situación sociopolítica antes de la llegada al poder del presidente Nayib Bukele (un fenómeno político-electoral que ha marcado un antes y un después en su país y más allá de su frontera).
En el caso de El Salvador, quizás por razones de desempleo y de oportunidades -como en la mayoría de nuestros países-, muchos jóvenes, y no tan jóvenes, vienen incursionando con éxito en el mundo de las redes sociales y plataformas virtuales -mayormente YouTube- como una vía expedita para procurar ingresos quizás sin saber o imaginarse la gran contribución social pero, sobre todo, de proyección turística que están haciendo por su país signado por unos estereotipos de otrora país peligroso que ahuyentaba el turismo, las inversiones extranjeras e hicieron de El
Salvador quizás el único país del mundo que, en un momento histórico dado, tuvo más ciudadanos migrantes (por diversas razones socioeconómicas, guerra, flagelos históricos-estructurales, violencia e inseguridad ciudadana) que los que vivían en su territorio.
Y como me considero mitad dominicano y mitad salvadoreño, estoy al tanto de El Salvador, su realidad sociopolítica, migratoria y comunidad de creadores de contenidos prefiriendo, aunque todos son muy buenos, al Gordo soyocity (tan sincero, abierto, solidario e irreverente cual es…!)-, Alfredo Larín y al “tío Frank’ -Edgrar Francisco Trejo- por su labor de promoción de su país -aunque tal vez no lo sepan-, excelentes contenidos y espíritu humano y solidario…
Finalmente, y ya refiriéndome al presidente Bukele y su obra de gobierno, para mí encomiable -a pesar del prolongado estado de excepción y sus pros y contras (no ha sido fácil cambiar la otrora imagen
internacional de su país, y lo que ello ha implicado)-, pues ha borrado dos manchas indelebles: el otrora país de dominio de las “maras” y diezmar el dominio político-electoral de dos partidos que hicieron piñatas del erario; aunque, en honor a la verdad, ni el país nuestro ni la mayoría de los países latinoamericanos han estado exentos al flagelo -histórico-estructuralcorrupción pública-privada. Pero sin duda alguna, el presidente Bukele ha sentado un precedente para toda la región, y dudo mucho que, post-Bukele, la gente se quede dócil o sumisa ante crímenes o extorsión de las ya diezmadas y encarceladas “maras” (estructuras, miembros y jefes operativos) -digo, si alguna vez intentan sacar cabeza y poner en jaque el clima de tranquilidad y paz social que está viviendo el pueblo salvadoreño que, por décadas -y hay que resaltarlo-, no disfrutaba de caminar por sus calles, plazas históricas y bellezas naturales-. ¡Enhorabuena..! l
MI COLUMNA
Mi esposa me contó hace unos meses, que el nieto mayor de nosotros le expresaba que la vida es difícil, pues uno ahora está con una persona y de repente ya no está ni la volverá a ver. Se expresaba así por perder a un amiguito en un accidente.
Esa historia ha llegado de nuevo a mi familia. El 22 de noviembre mi herma-
no gemelo Rafael Terrero, sufrió un accidente al caerse en la bañera de su apartamento y le provocó un derrame intracerebral por el fuerte golpe en la cabeza, y estuvo 24 días, mucha tristeza dolor y preocupación que todavía existen en toda la familia amigos y allegados en la clínica Abel González de la avenida Abraham Lincoln hasta llegar a su deceso el 16 de diciembre, después de dos operaciones quirúrgicas y de los esfuerzos del neurólogo Giancarlo Hernández León y el Dr. Aquino y todos sus médicos intensivistas de la clínica.
En ese momento estaba muy nervioso, y con lágrimas en mi mejilla me expresé en Twitter. Mi hermano gemelo Rafael Terrero ha partido estoy devastado él sabe que me gusta escribir pero no encuentro las palabras ni las razones. Que debo hacer manito porque te fuiste dímelo casi un mes en la clínica Dios ayúdame.
Y efectivamente como nos decía nuestro nieto en este caso ha sido un familiar. Cuando un hermano se va, solamente nos quedan los recuerdos, aquellos recuerdos felices que con tanta tristeza recordaremos.
Nuestra mente solo se llenará de esos grandes momentos familiares, cuando un hermano se va una gran impotencia nos acorrala, al no poder hacer nada porque ese hermano vuelva a estar con nosotros. Para poder platicar y hablar, cosas que con ese hermano gemelo no sucederán más.
Cuando un hermano se va queda un tizón encendido que no se puede apagar ni con las aguas de un río. Cuando un hermano se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro hermano
Todos en algún momento sufrimos la pérdida de un ser querido y nos resulta difícil aceptar que esa persona, con
quien compartimos momentos, ya no estará más con nosotros. Aunque su muerte nos entristece el alma y nos deja un inmenso vacío, debemos seguir adelante y recordarla siempre con alegría. Dios dispone hasta qué momento vive el ser humano, de modo que solo debemos acatar su voluntad.
Y si hay una manera de transcender la muerte, es a través del amor, del mucho o apasionado, permanente y tierno amor que guardamos para los que amamos, dándoles desde el dolor más acerbo la esperanza de que la separación definitiva no existe. Sales al encuentro de la muerte y la conviertes en aliada de la vida. Nos dejaste devastados, te recordaremos siempre manito, con tu alegría de siempre y el buen esposo, padre hermano tío y abuelo que siempre fuiste, estoy seguro de que está riéndote con nuestra hermana Loyda Terrero que hace dos años subió a la faz del señor. l
PORCIONES MODERADAS y preferir los alimentos frescos, caseros, sobre los industrializados, son ideas aconsejables para disfrutar la cena de Nochebuena sin riesgo de aumento excesivo de peso ni resultar inflamados. El ambiente incita
a comer y beber lo que nos enferma, y en exceso. Moro, ensalada, pollo, cerdo o pavo, plátano maduro, pasteles en hoja, pastelones, más las frutas y frutos secos, son las elecciones adecuadas. En cuanto a alcohol, una ingesta moderada de vino. Podemos ajustarnos si recordamos que el sentido de la Navidad es celebración espiritual y familiar, no fiesta de gula y desenfreno. El cuidado individual derivado de sano amor propio, empieza en no dañar nuestro cuerpo al alimentarnos. ¡Buena Nochebuena, feliz Navidad! l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
LA MANERA COMO alguien entra a un lugar da una lectura adelantada de lo que busca allí. Me maravilla que Dios enviara a Jesús a iniciar una de las familias más humildes de Israel, educándose, formándose, trabajando y siendo parte de la socie-
dad de entonces como cualquier otro. No quiso intimidarnos. Fue manso, humilde, dulce, certero, solidario, entregado, constante, cercano, amigo. Jesús respetó el sistema, las creencias y los rangos, sabía cómo conquistar lo que éstos no. Fue DiosHombre y podía imponerse, pero quiso ganarlos, podía castigarlos pero prefirió perdonarlos, podía avergonzarlos pero los enseñó, podía devastarlos pero los bendijo, podía humillarlos pero los sanó, podía exterminarlos pero decidió amarlos, y amar desde una cruz. La Navidad es el nacimiento del Eterno en tu corazón. l
propios medios. La adolescencia la pasé moviéndome entre labores de mensajero, estudios nocturnos y en el accionar político, dentro de la resistencia contra el régimen de Trujillo.
II.- Con apuros llegué a la universidad y logré graduarme. El ejercicio de mi profesión
RAMÓN ANTONIO VERAS AbogadoI.- Los primeros años de mi vida
1.- En la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el espacio físico que hoy ocupa el local principal del Partido Reformista, para el día domingo 25 de diciembre de 1938, en ese sitio había un hoyo, circundado por una cañada. En un único bohío que se encontraba en el lugar, ahí me parió mi madre, asistida por una comadrona.
2.- Estoy a punto de llegar al 84 aniversario de mi nacimiento, y a más de ocho décadas de estar con vida en el mundo terrenal, es mi deseo recrear algunos episodios que forman parte de mi existencia.
3.- Al momento de nacer, mis padres eran sumamente pobres. La familia no disponía de lo indispensable para vivir, aunque mi papá trabajaba como obrero y mamá en el servicio doméstico de casas particulares como cocinera y lavandera.
4.- No he llevado una vida placentera, sino de dificultades, venciendo complicaciones. He estado en situaciones de muchas curvas o rodeos, que me han colocado en verdaderos laberintos, pero siempre he procurado cumplir, acatando lo que me manda mi conciencia.
5.- En el curso de los primeros años de mi niñez, me desempeñé como limpiabotas, vendedor de periódicos y encargado de fregar platos en fondas y hogares vecinos. La estrechez económica familiar me llevó a buscármela por mis
6.- Graduado en ciencias comerciales, y al concluir los tres bachilleratos, con ahorros que había hecho bacheando calles en mi ciudad natal, decidí matricularme en la facultad de derecho de la Universidad de Santo Domingo, única en el país para la ocasión. Al concluir el primer curso en el centro universitario, se me agotaron los recursos económicos para continuar los estudios.
7.- Ante la imposibilidad de cubrir mis gastos como pensionista y estadía en la ciudad capital, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por mi condición económica y calificaciones, me otorgó una subvención de cuarenta pesos, de la que fui merecedor hasta mi investidura.
8.- Al ser investido como doctor en derecho Magna Cum Laude, la Universidad Autónoma de Santo Domingo me concedió una beca para hacer una especialidad en Francia, pero no la acepté, y decidí regresar a Santiago, a ejercer la profesión.
9.- Desde siempre he ligado mi trabajo como abogado con la actividad política, aunque sin militancia partidaria, como simple ciudadano, porque me siento comprometido con la lucha de nuestro pueblo por su liberación.
10.- La profesión de abogado la he llevado a la práctica con el convencimiento de que debe estar al servicio de la justicia, sin tomar en consideración beneficios económicos. Toda persona que en procura de apoyo profesional me ha solicitado colaboración, si su caso está dentro de lo justo y legal, ha contado con mi concurso.
No he llevado una vida placentera, sino de dificultades, venciendo complicaciones. He estado en situaciones de muchas curvas o rodeos, que me han colocado en verdaderos laberintos, pero siempre he procurado cumplir, acatando lo que me manda mi conciencia”.
III.- Mis hijos, amigos y la sociedad de hoy
11.- De mi condición de padre no quiero emitir juicio, sino que mis descendientes se formen su criterio de lo que he sido para ellos, y sin esperar de su parte otra cosa que no sea el respeto que aspiro merecer como ser humano.
12.- Confieso que he tenido amigos y amigas que son como la prolongación de mi persona, pero de algunos otros he sido víctima del quebrantamiento de la fidelidad debida. Su traición la he sentido en el alma
13.- Mi lealtad hacia algunas personas, me la han reciprocado con villanía, con marcada deslealtad. Su felonía me ha golpeado.
14.- El cambio para mal que se ha operado en la conducta de las dominicanas y los dominicanos, me ha llevado a no continuar pecando de ingenuo, al creer que el material humano nacional sigue siendo el mismo del pasado, que era auténtico, sin dobleces.
15.- La confianza firme que tenía en algunas personas, la creencia que en ellas había depositado, han rodado por el suelo. La desconfianza, la inseguridad me ha dominado cuando trato a algunos individuos que solo generan dudas e incertidumbre de conducta.
16.- Lamento estar moviéndome en un medio social integrado por grupos de personas que son verdaderas artistas del engaño disimulado y ruin, lo que me ha motivado a pensar que aquí el marrullero está por encima del leal, del sincero a carta cabal.
IV.- Mi estado de salud 17.- Durante muchos años, en todo el curso de mi existencia, el estado de mi organismo se conservó sano. Me mantenía como una lechuga, un roble, siempre saludable, con total vigor.
18.- Ahora, al llegar a mis 84 años de edad, mi salud se ha visto alterada, se ha trastornado con una afección en mi organismo. La sanidad de que disfruté, ha cedido su espacio a un quebranto. La aflicción que me ataca la estoy enfrentando con firme voluntad, recurriendo a los conocimientos de mis médicos y a los medicamentos apropiados.
19.- Si durante toda mi vida he estado inclinado a la combatividad, ahora con mayor razón debo con tenacidad pelear contra la enfermedad que me quiere aniquilar, llevándome a la muerte. La terminación de mi existencia llegará, pero no voy a esperarla sin combatirla.
20.- Mi mamá me parió para luchar contra la adversidad, y aquello que se ha alojado en mi cuerpo me adversa, por lo que de mí recibirá brega permanente, enfrentamiento abierto y batalla tenaz.
21.- La solidaridad, la fraternidad de amigas y amigos verdaderos, me han permitido sobrellevar mi padecimiento y hacerme menos pesada la situación causada por el quebranto.
22.- Al cumplir mis 84 años de edad, a pesar de mi dolencia, voy por más. Sigo enamorado de la vida, porque debo cumplir con muchos compromisos que he asumido antes de partir de este mundo.
Santiago de los Caballeros, 22 de diciembre de 2022. l
está dañado porque su estructura no está completa.
JENNIFFER MELENDEZ migracionsinfronteras305@gmail.comUn pasaporte se considera dañado cuando este se ha ensuciado, rayado, o quemado. Igualmente si le faltan hojas, este pasaporte
Las autoridades migratorias de los Estados Unidos son bastantes estrictas y presentar un pasaporte en uno de esos estados provocaría que la persona pase un momento engorroso, porque no le permitirían la entrada al país. Esto sin contar que se perdería el dinero gastado en el ticket de vuelo. Debemos aplicar este análisis también en caso de que la parte que ha sido afectada sea la visa.
Si la visa estadounidense se ha dañado, entonces la persona va a tener que agendar una nueva entrevista en el consulado de los Estados Unidos. Esta entrevista en la mayoría de los consulados se
considera como una nueva entrevista. Es decir, una entrevista inicial de aplicación de visado. Esto significa también que las personas que están pasando por este proceso, deben llevar evidencia de que siguen calificando para visa B1/B2. Es decir mostrar capacidad económica y arraigo.
Al momento de llenar el formulario se debe hacer mención a que se ha tenido una visa e indicar en cualquier espacio que sea permitido que la visa se ha pedido o dañado y explicar las acciones que se han tomado en torno a esa situación. En el caso de que se haya perdido el pasaporte, la persona debe llevar para la entrevista, evidencia de que se ha reportado dicha perdida.
Si la visa estadounidense se ha dañado entonces la persona va a tener que agendar una nueva entrevista en el consulado de los Estados Unidos”.
Toma en cuenta de que no estamos hablando de expiración de pasaporte. Un pasaporte expirado no cuenta como pasaporte dañado. Es justamente un pasaporte que ha caducado. Y en caso de que tenga una visa que aún no ha vencido, entonces la persona debe viajar tanto con el pasaporte vencido, como con el nuevo pasaporte. l
www.elcaribe.com.do
Más allá de la sala, realizar la cena en otra parte de la casa -como la terraza- será mucho más divertido
“Noche de Paz” tiene 733
La canción “Noche de Paz” es la más popular en Navidad. Cuenta con 733 versiones desde 1973.
Fue escrita por el padre Joseph Mohr, en Austria. Según la BBC, la canción se ha traducido a más de 300 idiomas y dialectos, incluido el latín, y en 2011 se agregó a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. A lo largo de décadas, ha sido grabada por innumerables cantantes, desde Bing Crosby hasta Mariah Carey.
AMBIENTALISTA ESTADOUNIDENSE PATRIA URBÁEZ purbaez@elcaribe.com.doEl 24 de diciembre el calendario en República Dominicana marca la fecha en la que los miembros de la familia se reúnen para disfrutar de ricos platos por la cena de Nochebuena.
El verde, rojo y dorado son los colores oficiales de la Navidad. Además, cada uno tiene un significado especial. Por ejemplo, el verde representa el renacimiento y la vida, el rojo es por la sangre de Cristo y el dorado es la luz, riqueza y realeza. Estos colores han formado parte de la Navidad desde hace siglos. Algunos expertos sitúan su origen en la Edad Media.
Más allá de lo que esté encima de la mesa, la esencia de la Nochebuena, es compartir con la familia. Tradicionalmente este encuentro se celebra en la sala del comedor y con los platos colocados encima de la mesa.
Que sea lo tradicional no quiere decir que sea mandatorio. Si este año quieres irte más allá de lo que es común y lo que está establecido, elCaribe te comparte algunas ideas que harán que la familia pueda disfrutar y compartir en un escenario distinto y que definitivamente marcará una cena diferente.
¿Qué tal sería ambientar el exterior para disfrutar la cena desde el patio de la casa? Esta opción trae consigo beneficios como disfrutar de un espacio más amplio y la facilidad de moverse, bailar y jugar después de comer.
Cuando llega el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar”
Otra buena opción, que te dará la oportunidad de sentir la brisita de estos tiempos, si tomamos en cuenta de que podría ser un espacio más reducido, es la terraza. Con luces navideñas y decoración alusiva, hará que sea una experiencia más íntima y diferente.
Para los más atrevidos y ecológicos, cenar en el patio y dentro de tiendas de acampar, puede ser algo que suene diferente, pero es una buena opción para quienes quieren intentar algo más sencillo, al aire libre, disfrutando de la naturaleza y compartiendo con amigos.
Si la intención es hacer algo diferente, pero la idea de cenar fuera no te convence, puedes optar por hacerlo dentro del hogar, realizando una especie de picnic navideño para la cena del 24 de diciembre. Es una divertida y atípica idea. Decorando de manera diferente el espacio, ambientandolo con luces navideñas, manteles y cojines con colores de la época, lograrás el ambiente perfecto.
Actividades para después de la cena No importa si es fuera o dentro de la casa, si muchos o pocos miembros de la familia, compartir es el objetivo.
Luego de cenar, para seguir la fiesta que unifica a la familia se pueden realizar algunas actividades para reír juntos. Para las familias con espíritu fiestero, ambientar una pista de baile es lo tradicional, pero pueden hacerlo más divertido con concursos a la pareja que mejor lo haga, a la más coordinada o la más divertida.
Otra buena opción son los cantos después de comer. Un karaoke para cantar en familia música de la época e ir haciendo ambiente para recibir la Navidad que llega al día siguiente.
Juegos de mesa, físicos o dinámicas, como dominó, twister o un intercambio de regalos, harán de la Nochebuena en casa, una experiencia divertida, diferente y memorable. l
“NO EXISTE LA NAVIDAD IDEAL, SOLO LA NAVIDAD QUE USTED DECIDA CREAR COMO REFLEJO DE SUS VALORES, DESEOS, QUERIDOS Y TRADICIONES”.Cena en el patio. F.E Cenar en Nochebuena al estilo de camping. Cena en la terraza. FUENTE EXTERNA Cenar dentro de casa en el suelo, puede resultar entretenido. F.E
CENA. El moro de guandules, la lasaña, los pasteles en hoja, el cerdo asado, la ensalada rusa y la de frutas, hacen de la Nochebuena del dominicano la más especial.
La Nochebuena es la celebración que une a las familias en la víspera de Navidad para celebrar el nacimiento del niño Jesús.
Diversas culturas siguen la tradición aunque esta varía dependiendo el país. Esta noche especial se celebra con un exquisito banquete, conocido como la cena del 24 de diciembre o la cena de Nochebuena, en la que una o varias familias se reúnen para compartir y disfrutar del banquete elaborado entre todos.
La gastronomía y estilo de cocinar en el país es único y, a pesar, de tener influencia de otros países en la elaboración
de algunos platos, el sazón dominicano hace que se trate de un comida totalmente renovada.
Lo interesante de la tradicional y marcada cena de Nochebuena dominicana es que hay platos que aunque pasen los años, siguen siendo fijos y mantienen la esencia de esa noche.
Algunos de los platos que reinan en la velada comienzan a prepararse días antes de la celebración, para así, el día de la cena tener cada uno de los platillos característicos de esta fecha tan especial. Ese cerdo asado, tan crujiente, es uno de los platos principales de la cena y que difícilmente falte en la mesa de los dominicanos. También está el pollo el cual se prepara relleno de jamón, queso y, en ocasiones, hasta con frutas. En otros casos, las familias sólo lo prefieren horneado.
Más que el arroz navideño, el moro de
guandules es por excelencia el que más hace presencia en las mesas. En cuanto a la preparación de los pasteles en hoja, alimento muy característico de la época navideña, las familias inician en la semana a guayar los víveres para lograr el producto final antes de la cena. Otras prefieren comprarlos a un costo aproximado de 120 pesos para así tener más tiempo de preparar los demás alimentos.
Las pastas como la lasaña de carne molida son parte del acompañamiento de la noche, mientras que hay quienes prefieren los espaguetis en su sustitución.
Para adornar los platos, las uvas, las peras y las manzanas nunca faltan, por ser las frutas de la época decembrina. ¿Y qué decir de los dulces para terminar la velada? Entre éstos figuran las gomitas, malvaviscos y panetones. Para la picadera, hay quienes optan por los pastelitos, quipes y croquetas. Y, una bebida que no puede faltar es el ponche, que se sirve tradicionalmente en Nochebuena. l
Un año tiene en promedio 365 días, de los cuales, por los últimos 10 años aproximadamente (tal vez un poco más), en cada de uno de estos la gran mayoría de personas han permitido, sin darse cuenta en lo más mínimo, que se le invada su propia interioridad, al punto de poner a dudar de sus convicciones, valores y acciones. Si bien es cierto que hay una mejor interconexión a nivel global, paradójicamente, como nunca en toda la historia, ha habido una desconexión consigo mismo, ya que le han llevado, no solo a vivir hacia fuera, sino a asumir como suyas ideas y hasta doctrinas que nada tienen que ver con la base que sustenta su vida.
Dentro de mi experiencia profesional, una de las situaciones más frecuentes que he vivido es precisamente la lucha interior por no encajar con una serie de concepciones que en la actualidad te llevan a creer estar fuera de contexto y, más aún, entender que aquellos rasgos de tu personalidad y manejo interpersonal equilibrado y sano, has sido erróneos, no obstante, has podido desarrollar y mantener de manera funcional tus relaciones intrafamiliares, fuera de esta y, sobre todo, contigo mismo.
He sentido en ocasiones como si las personas se mirasen en un espejo equivocado que no les permite ver todo el potencial humano que poseen, siendo esta su mayor riqueza, sin embargo, a veces sus más cercanos, padres, hermanos y amigos, han sido el mayor obstáculo para ellos abrazar y acuñar todo aquello que podrían ser. Para iniciar este año que se avecina, te invito a que realices un inventario de todas aquellas virtudes que posees y quizás por primera vez en toda tu vida descubras aquel grandioso ser humano que hay en ti. En un libro que leí hace años, que fue “Best Seller”, había una frase que sostenía: “Hay príncipes que se creen sapos, y sapos que se creen príncipes”. Lo que significa que son muchas las personas que precisamente por opiniones y estigmas llevan marcas que no les permiten valorarse y todo lo que por años han dado al entorno en el cual han vivido.
Cuesta mucho ser íntegro, auténtico en este tiempo, donde a lo bueno se le llama malo, a lo malo, bueno; a lo feo, bello; a lo bello, feo; a lo limpio, sucio; a lo sucio, limpio. Abre los ojos, quita las escamas que hayan querido colocar en estos, y recuerda ser quien eres, no aquello que otros desean imponer de cómo seas o pienses. l
Los regidores que conforman el Concejo Municipal se amparan en lo que establece el Artículo 1 y el literal H, del Artículo 19 de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, donde se establece que los ayuntamientos tienen la responsabilidad de preservar los patrimonios históricos y culturales, dice una nota de prensa.
Los regidores tomaron en cuenta que la cuna del merengue se sitúa en el norte de la República Dominicana y que su zona de influencia “abarca la región del Caribe, así como Puerto Rico y los Estados Unidos de América, considerando que específicamente en el sector La Joya, surgió el nombre de ‘Perico Ripiao’, en referencia al merengue típico”, agrega la nota.
Otro aspecto que los ediles asumieron al acoger la propuesta, es que en las instalaciones del antiguo hotel Mercedes, de esta ciudad, se bailó por primera vez un merengue de salón, compuesto por don Luis Alberti, nada más y nada menos que el merengue, “Compadre Pedro Juan”, un clásico por excelencia de nuestro ritmo .
OBRA. Un nuevo libro de poemas de la destacada poeta, escritora, ensayista e investigadora literaria Ylonka Nacidit-Perdomo ha sido publicado.
“Abre la ventana que avive la mañana al cuarto y la cocina. Aireee, aire!”, canta José Mercé.
Y uno no puede dejar de imaginar que detrás de ese aire -que hubiese servido de exergo al poemario- llegan las hojas siempre honestas y vívidas de la poesía de Ylonka Nacidit-Perdomo, que escribió este libro en este 2022 que agoniza.
La portada del libro es una creación de la artista visual dominicana Citlally Miranda, realizada para este texto de prosa poética, al igual que las ilustraciones que están reproducidas en el interior, ha reconocido la escritora y feminista que ha tenido un año más bien interesante. Porque Ylonka Nacidit-Perdomo no solo se ocupa de escribir.
MÚSICA. La expresión primigenia del merengue, nacido en las zonas rurales del norte del Cibao, es honrada por el Concejo de Regidores de Santiago de los Caballeros.
El merengue típico, en su variante más original, es de una riqueza enorme desde el punto de vista estructural y esencial en la identidad cultural de lo dominicano.
No por gusto el Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Santiago aprobó, en Sesión Extraordinaria, una solicitud sometida por la Dirección de Cultura y Arte del cabildo, con la aprobación previa del alcalde Abel Martínez, en la que pidió declarar el “Merengue Típico como Patrimonio Cultural de Santiago”, la que fue acogida con unanimidad por los miembros de dicho concejo.
CONCIERTO. La tradicional fiesta del Hotel El Embajador del 31 de diciembre regresa este año, con dos agrupaciones cimeras del merengue.
Una vez más, como cada año, cientos de fanáticos de la música tropical podrán disfrutar del “New Year´s Party” del hotel capitalino El Embajador, una de las instituciones turísticas de más im-
El merengue, como género musical y danzario, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2016. Dentro del sistema sonoro del merengue está su madre: el merengue típico. Primero la guitarra, que fue suplementada por el acordeón, junto a la güira y la tambora, son los instrumentos que caracterizan al merengue típico, expresión primigenia musical, de fines del siglo XIX en República Dominicana. Ñico Lora fue probablemente su más importante cultor, quien le dio definición como manifestación sonora criolla cronicando la historia.
Otros aspectos que los representantes de las comunidades ante el cabildo local tomaron en cuenta para dar el visto bueno a dicha solicitud, es que la Alcaldía de Santiago, rindió homenaje a las trayectorias en la música típica, de los merengueros, Lupe Valerio, Rafelito Román, Agapito Pascual, Robert Liriano y La India Canela.
Resaltando además a figuras, como José El Calvo, Fefita la Grande, el General Larguito, Krisspy, María Díaz, Robert Liriano y Nicol Peña, cuyos rostros aparecen plasmados en un mural en la calle Juan Goico Alix y que es parte del Patrimonio Cultural de Santiago de los Caballeros.
Los regidores tomaron en cuenta el Decreto 619-05, donde se declara el 26 de noviembre de cada año como Día Nacional del Merengue y que, además, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), hizo una declaratoria del merengue de República Dominicana, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. l elCaribe
Es una promotora brillante y decidida de su pensamiento feminista y de proyectos que ha parido, aunque las traiciones la han aguijoneado. Que de todo hay en la viña del Señor.
“Aire es el título de mi poemario de este año 2022”, dice.
“En principio fue un obsequio para celebrar, concelebrar y agradecer la amistad correspondida de años y, por supuesto, décadas que comparto con quienes han estado a mi lado desde el inicio de mis primeras publicaciones, es decir desde octubre de 1989”, expresó la escritora.
“Desde hoy, a solicitud de la Editorial Santuario y del Sr. Isael Pérez - ha explicado- está disponible en la Librería Cuesta”, especificó.
En 2014, Ylonka había entregado por la misma editorial el libro “Dentro del Bosque”, en cuya presentación oficial Mercedes Conchita Cabral de Arcalá, pronunció unas breves palabras sobre la escritora. La académica y crítica holandesa-canadiense Catherine Vanderplaats de Vallejo, de Concordia University, en Montreal, tuvo a su cargo la presentacion del libro, y la laureada escritora Jeannette Miller, Premio Nacional de Literatura 2011, habló sobre la obra.
l ALFONSO QUIÑONESportancia cultural del país.
El “New Year’s Party” regresa en una nueva versión para despedir el actual año y recibir el 2023.
Se trata de una siempre divertida fiesta bailable que en este 31 de diciembre contará con la cartelera musical de Héctor Acosta “El Torito” y los Hermanos Rosario.
El evento organizado por Producciones Miguel Lora también tendrá en los platos a Dj Diony y Dj Prince, quienes pondrán a todos los presentes a disfrutar de una variada mezcla musical.
Las boletas están disponibles en Uepa Tickets, Supermercados Nacional y CCN, las cuales contarán con un Open Bar de bebidas premium. l elCaribe
Portada del poemario “Aire” (Editorial Santuario, 2022).
www.elcaribe.com.do
Anthony
Anthony Davis, de los Lakers de Los Ángeles, tiene una lesión por estrés en el pie derecho y seguirá fuera de juego indefinidamente, anunció ayer el equipo. Davis, que había estado jugando su baloncesto más dominante en años, se lastimó la semana pasada durante una victoria sobre los Denver Nuggets después de chocar con la pierna de Nikola Jokic de Denver mientras los dos estaban en el aire cerca de la canasta en el primer cuarto. ESPN reportó en ese momento que el ala-pívot estrella estaría fuera de juego durante varias semanas. “Después de una extensa consulta con los médicos del equipo de los Lakers y especialistas externos, se determinó que Davis tiene una lesión por estrés en el pie derecho. Davis estará fuera indefinidamente. Se proporcionarán más actualizaciones cuando corresponda”, informó el equipo. Las fuentes le dijeron a Adrian Wojnarowski de ESPN que el dolor en el pie de Davis ha disminuido en los últimos días y se espera que descanse por otros 7 a 10 días. Luego será evaluado otra vez para un posible regreso al juego.
no queremos chance. En esto no hay chance. Es ganar juego tras juego para estar en la final nuevamente. Vamos a salir a ganar cada partido y no hay dudas de eso”, puntualizó Tatis, quien llevó, en la campaña 2018-19 a las Estrellas a borrar una sequía de 51 años sin levantar la corona.
En la actualidad, el equipo de la enseña verde lidera el departamento colectivo de bateo con .291, hits (21), cuadrangulares (5), carreras remolcadas (17), los que menos se han ponchado con 19 y los que más bases se han estafado con seis. También comandan el OBP con .333, slugging (.455) y OPS (.789).
Parte de ese éxito que las Estrellas han experimentado en esta serie semifinal se debe al trabajo que ha desplegado uno de sus jugadores: Lewin Díaz, quien conectó de cuadrangular de manera seguida las noches del miércoles y el jueves.
JULIO E. CASTRO jcastro@elcaribe.com.doConcluida la serie regular del torneo de béisbol otoño-invernal, las Águilas Cibaeñas y los Tigres del Licey fueron dados como los favoritos para avanzar a la final, y dejaron fuera a uno de los equipos que mejor carta de presentación está registrando
el actual Todos contra Todos y que los mantiene en la primera posición.
Se trata de las Estrellas Orientales, que, a la pausa de las festividades de Nochebuena, hilvanan una racha de tres victorias.
“Estas tres victorias de manera seguida nos levantan el ánimo. Todos los mu-
chachos están contentos de una manera totalmente diferente de ver las cosas y que nos ha llevado hasta este sitial”, dijo Tatis.
Las Estrellas vienen de derrotar 4-2 a los Gigantes del Cibao en partido celebrado la noche del pasado jueves en el Estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís, triunfo que los llevó a colocar marca de 3-1, mientras que el representativo de San Francisco de Macorís en 1-3, para posicionarse en el último puesto del Todos contra Todos del torneo que está dedicado a la memoria de don Tomás Troncoso Cuesta y en opción a la Copa Banreservas.
“He venido trabajando súper fuerte para lograr todo esto. Aproveché esos trabajos para hacer algunos ajustes y gracias a Dios que me han dado mucho resultado. Eso no quiere decir que no voy a seguir trabajando. Seguiremos aprovechando todo este momento para poder ayudar al equipo a no solo estar en la final, sino a lograr la corona. Quiero ser parte de esa historia”, indicó Díaz.
enfrentarán a las Águilas
Lewin ocupa el liderato de cuadrangulares del Round Robin, con dos palos de cuatro esquinas, así como encabeza el departamento de carreras remolcadas con cinco. Asimismo, ocupa el quinto lugar en promedio de bateo con .385.
“Esta es una serie semifinal corta y
Tras la pausa de Nochebuena, las Estrellas estarán de regreso al terreno este martes cuando viajen a Santiago de los Caballeros para enfrentar a las Águilas Cibaeñas en el Estadio Cibao a partir de las 7:30 de la noche. l
El dirigente habla del buen momento que viven las Estrellas y que los posiciona en el primer lugar del Todos contra Todos
C.
enFernando Tatis señaló que irán partido tras partido con la finalidad de estar en la serie final del torneo de béisbol otoño-invernal. FE De vuelta Las Estrellas este martes en el Estadio Cibao
JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P
H L F
H L F 25-12-2022 4:30 DEPAUL 5- 6 69.82-73.00 2/17/2022 CREI 33 140.5 71 1/22/2022 DEP 32 140 47 ---- CREIGHTON 6- 6 76.33-69.17 -------- DEP 31 -2 59 -------- CREI 23 -10 60 27-12-2022 8:00 SETON HALL 8- 5 69.38-60.15 1/26/2022 MAQ 38 145 73 1/15/2022 SH 41 -1 72 ---- MARQUETTE 9- 3 81.08-67.58 -------- SH 21 -5.5 63 -------- MAQ 44 153 73 7:00 JACKSONVILLE 5- 2 67.29-60.00 1/26/2022 MAQ 38 145 73 1/15/2022 SH 41 -1 72 ---- NO DAME 7- 4 73.09-72.27 -------- SH 21 -5.5 63 -------- MAQ 44 153 73 7:00 NORTHWE. ST 8- 4 74.08-75.17 12/21/2021 NOST 25 140.5 61 11/6/2019 NOST 26 143 63
-5 24
NEW ENGLAND 7- 7- 0 21.43-19.21 -------- CIN 10 41.5 13 -------- NE 10 -7 35
-3 DETROIT 7- 7- 0 26.07-26.00 11/22/2020 DET 0 47 0 11/18/2018 CAR 7 -4 19
CAROLINA 5- 9- 0 19.71-22.43 -------- CAR 7 -.5 20 -------- DET 10 48 20
47.5 NY GIANTS 8- 5- 1 20.50-22.00 10/6/2019 MIN 18 -5.5 28 10/3/2016 NYG 3 42.5 10
-3 MINNESOTA 11-3- 0 25.07-24.93 -------- NYG 7 43.5 10 -------- MIN 14 -3.5 24
37.5 ATLANTA 5- 9- 0 21.86-23.79 12/2/2018 BAL 10 52 2610/19/2014 ATL 0 49.5 7
-7.5 BALTIMORE 9- 5- 0 21.71-18.79
ATL 10 -2.5 16 -------- BAL 17 -7 29
39.5 WASHINGTON 7- 6- 1 18.93-19.71 12/13/2020 WAS 13 43.5 2310/20/2019 SF 0 -10 9 ---- -7 SAN FCO 10-4- 0 24.14-15.00 -------- SF 7 -3 15 -------- WAS 0 38.5 0 5:25 50.5 FILADELFIA 13-1- 0 29.36-19.14 10/16/2022 DAL 3 42.5 17 9/27/2021 FIL 7 51.5 21 ---- -2 DALLAS 10-4- 0 28.14-19.21 -------- FIL 20 -6.5 26 -------- DAL 20 -3.5 41 9:15 40.5 LV RAIDERS 6- 8- 0 24.14-24.07 9/19/2021 LVRAI 9 46.5 26 12/9/2018 PITT 14 -10 21 ---- -2 PITTSBURGH 6- 8- 0 17.93-22.07 -------- PITT 7 -5.5 17 -------- LVRAI 10 50.5 24 25-12-2022 2:00 46.5 GREEN BAY 6- 8- 0 20.50-22.43 11/11/2018 MIA 9 49 12 10/12/2014 GB 10 -1.5 27 ---- -5.5 MIAMI 8- 6- 0 24.64-24.57 -------- GB 14 -12 31 -------- MIA 3 46.5 24 5:30 -1 DENVER 4-10- 0 15.57-18.07 10/14/2018 LARAM 13 -7 23 11/16/2014 DEN 7 -8 7 ---- 35.5 LA RAMS 4-10- 0 16.43-22.86 -------- DEN 3 50.5 20 -------- LARAM 13 49.5 22 9:20 -4 TAMPA BAY 6- 8- 0 17.64-20.57 11/10/2019 ARI 13 51.5 27 10/15/2017 TB 0 -2.5 33 ---- 40.5 ARIZONA 4-10- 0 20.86-26.57 -------- TB 17 -5 30 -------- ARI 24 46 38 26-12-2022 9:15 -3 LA CHARGERS 8- 6- 0 22.29-24.29 9/8/2019 IND 6 45 24 9/25/2016LACHA 13 51.5 22 ---- 47.5 INDIANAPOLIS 4- 9- 1 17.50-24.07 -------- LACHA 17 -6 30 -------- IND 13 -1 26
Aun después de agregar a Seth Lugo para que sea parte de la rotación abridora, los Padres aparentemente están entre los equipos “fuertemente (interesados)” en el agente libre Johnny Cueto, informa Robert Murray, de FanSided.
El derecho dominicano también estaría en la mira de los Marlins, según Jon Heyman de MLB Network.
Aunque no debutó en el 2022 hasta el 16 de mayo, el veterano de 36 años tuvo una buena temporada por los Medias Blancas en el 2022, con efectividad de 3.35 en 158.1 entradas y su mejor FIP (3.79) desde el 2016.
De los Padres salieron por la agencia libre los abridores Sean Manaea y Mike Clevinger este invierno, pero San Diego firmó tanto a Nick Martínez como a Lugo. Con Yu Darvish, Joe Musgrove y Blake Snell en sus filas, Martínez o Lugo empezarían el 2023 en el bullpen si los Padres ficharan a Cueto.
Jon Paul Morosi de MLB.com ha mencionado a Miami como posible postor de Cueto, pero notó que eso podría depender de si los Marlins cambian o no al venezolano Pablo López.
Kimbrel se mudó para Filadelfia Los Filis han acordado por un año y 10 millones de dólares con el relevista Craig Kimbrel, según Jeff Passan de ESPN.
Kimbrel, quien cumplirá los 35 años en mayo, está séptimo en la lista de todos los tiempos en juegos salvados con 394 de por vida. Llegará al 2023 tratando de unirse al club de los 400 salvamentos, que incluye solamente al panameño Mariano Rivera (652), Trevor Hoffman (601), Lee Smith (478), el venezolano Francisco Rodríguez (437), John Franco (424) y Billy Wagner (422). Sin em-
bargo, Kimbrel también intentará restablecerse como un cerrador dominante tras algunos tropezones.
Después de llegar a los Medias Blancas en la fecha límite de cambios del 2021, Kimbrel tuvo efectividad de 5.09 en 63 presentaciones en la recta final de dicha campaña. Y luego de firmar por un año con los Dodgers para el 2022, el derecho tuvo promedio de carreras limpias de 3.75 en 63 juegos, pero al final fue sacado del rol de taponero por el manager Dave Roberts en septiembre.
Toronto cambió a Gurriel Los Diamondbacks han canjeado al versátil jardinero/ catcher Daulton Varsho a los Azulejos por el jardinero cubano Lourdes Gurriel Jr. y el prospecto venezolano de la receptoría, Gabriel Moreno. Varsho, de 26 años de edad, dio 27 jonrones con 16 bases robadas y OPS de .745 por Arizona en el 2022, al iniciar 103 partidos como jardinero, 18 como receptor y 15 como bateador designado. l MLB.COM
Los Gigantes llegaron a un acuerdo de tres años y US$33 millones con el zurdo Taylor Rogers, le dijo una fuente a Mark Feinsand de MLB.com. Sólo faltaría aprobar un análisis físico para concretarse el pacto. Taylor estará reunido con su hermano gemelo Tyler, quien lanza por los Gigantes desde el 2019. Los Rogers tendrán la oportunidad de convertirse en el segundo par de gemelos en jugar en un mismo partido representando al mismo equipo.
7- 5 21.33-20.17 26-12-2022
BOWL 2:30 -1 N MEXICO ST 6- 6 25.58-24.33 ---- 49.5 BO GREEN 5- 7 21.67-33.25 27-12-2022 CAMELLIA BOWL 12:0 -4 GEORGIA SO 6- 6 33.67-32.33 ---- 64 BUFFALO 6- 6 29.00-27.17 27-12-2022 SERVPRO FIRST RESPONDER BOWL 3:15 -9.5 MEMPHIS 6- 6 35.08-27.33 ---- 61.5 UTAH ST 6- 6 23.25-30.58 27-12-2022 TICKETSMARTER BIRMINGHAM BOWL 6:45 62.5 C CAROLINA 9- 3 29.08-30.08 ---- -7 E CAROLINA 7- 5 30.83-27.00 27-12-2022 GUARANTEED RATE BOWL 10:1 -3.5 WISCONSIN 6- 6 26.50-20.50 ---- 48.5 OKLAHOMA ST 8- 5 31.00-27.08 28-12-2022 MILITARY BOWL PRESENTED BY PERATON 2:00 -2.5 C FLORIDA 9- 4 34.38-23.15 ---- 61.5 DUKE 8- 4 33.08-22.83 28-12-2022 AUTOZONE LIBERTY BOWL 5:30 67 KANSAS 6- 6 34.17-33.83 ---- -5.5 ARKANSAS 6- 7 29.77-28.08 28-12-2022 SAN DIEGO COUNTY CREDIT UNION HOLIDAY BOWL 8:00 -10.5 OREGON 9- 3 39.67-27.42 ---- 70.5 NO CAROLINA 9- 4 35.00-31.00 28-12-2022 TAXACT TEXAS BOWL 9:00 65.5 TEXAS TECH 7- 5 33.58-29.50 9/1/2018 MISS 30 -2.5 47 9/27/2003 TT 21 -. 49 ---- -4 MISSISSIPPI 8- 4 34.17-24.17 -------- TT 17 72 27 -------- MISS 22 -3 45 29-12-2022 BAD BOY MOWERS PINSTRIPE BOWL 2:00 42 SYRACUSE 7- 5 28.33-22.67 12/27/2013 SY 7 48 21 9/22/2012 SY 3 -3 10 ---- -7 MINNESOTA 8- 4 28.25-13.33 -------- MIN 3 -3.5 17 -------- MIN 7 54 17 29-12-2022 CHEEZ-IT BOWL 5:30 62 OKLAHOMA 6- 6 32.92-29.58 9/17/2011 OKL 13 -4 23 9/11/2010 FLST 7 57.5 17 ---- -8 FLORIDA ST 9- 3 36.17-19.67 -------- FLST 3 56.5 13 -------- OKL 34 -6.5 47 29-12-2022 VALERO ALAMO BOWL 9:00 -3.5 TEXAS 8- 4 35.67-21.17 12/28/2001 WAS 23 57.5 43 ---- 64.5 WASHINGTON 10-2 40.75-26.33 -------- TEXAS 14 -12.5 47 30-12-2022
Rogers firmó por tres años con San FranciscoRegistro Johnny Cueto tuvo marca de 8-10 con los Medias Blancas este año
La medallista de oro mundial en relevo mixto 4×400 y subcampeona olímpica en 400 metros, la dominicana Marileidy Paulino, hará “todo lo posible” el año próximo para recorrer esa distancia en menos de 48 segundos y así pasar a formar parte de un círculo exclusivo de velocistas. “Me estoy enfocando mucho más en lograr como meta bajar de los 48 segundos, solo dos o tres mujeres han corrido los 400 metros en 47 segundos y algo (…), creo que si estoy en salud y con Dios
como guía, puedo hacerlo”, dijo. Paulino, de 26 años, es consciente de que para lograr su propósito tendrá que “guayar mucho la yuca” (refrán dominicano que significa hacer un gran esfuerzo), pues su récord personal es de 48.99.
Pero, tomando en cuenta que hasta hace pocos años pisó por primera vez una pista de atletismo y ya se ha convertido en una de las mejores del mundo, la dominicana cree que aún no ha explotado todo su potencial en el óvalo y de ahí su empeño
en “volar” por debajo de los 48 segundos.
“Estoy preparándome para eso, creo que puedo hacerlo y en cualquier momento del año que viene puede ser que alcancemos ese sueño”, afirmó Marileidy, bajo la mirada atenta de su entrenador, el cubano Jassen Pérez.
En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se celebraron en 2021 a causa de la pandemia, la dominicana sorprendió a medio mundo con su medalla de plata, escoltando a la bahameña Shaunae Miller-
Uibo. Añadió una plata más en la cita nipona: la del relevo mixto 4×400 junto a sus compañeros Lidio Andrés Feliz, Anabel Medina Ventura y Alexander Ogando. Coronó el 2021 con el subcampeonato de la Liga Diamante. Este año subió a lo más alto del podio en el Mundial de Oregon (EE. UU.) en el relevo mixto 4×400, aunque volvió a finalizar segunda en los 400 metros detrás de Miller-Uibo.
Sin embargo, se llevó el título en la Liga Diamante. l EFE
El doctor Stern comparte la vida y trayectoria del médico nacido en la isla Española José Espaillat Tavárez, que desarrolló parte de su carrera en PR. P.2
En este artículo Virginia Flores-Sasso cuenta la historia del coco, su llegada a finales del siglo XV a Portugal y su arribo al Nuevo Mundo en el siglo XVI. P.6
La museóloga nos habla sobre sus inicios en el mundo de los museos, que se dio gracias a su trabajo de grado en Diseño y Decoración Arquitectónica. P.10
666mercader@gmail.com
¿Por qué la obra de Botero es de suma importancia para la Historia del Arte y para los latinoamericanos?
Fernando Botero realiza una obra artística que va más allá de las imposiciones del llamado Arte Contemporáneo. Botero es contemporáneo y es el mejor representante de los artistas que no necesitaron la “validación” de curadores y las casas de subastas, ni los grandes coleccionistas que manipularon el concepto mismo de la disciplina para legitimar los artefactos sin ton ni son que pululan los museos de hoy día. Aunque esto, a decir verdad, solo ocurrió en su primera etapa.
La acogida del público a sus colecciones arrancó de manera definitiva con la presentación de su Mona Lisa en el MoMA simultáneamente con el Metropolitan que exhibía la original del maestro del Renacimiento Lionardo da Vinci.
Esto fue una hazaña porque la moda y la imposición del mundillo esnobista vigente y subvencionado por el Congress for Cultural Freedom que estableció como obras geniales las de sus pupilos Pollock, Rothco, Motherwell, y de Kooning a quienes le inventaron hasta una nueva corriente: “El expresionismo abstracto”.
Con todos los estudios que Botero llevaba consigo era imposible convertirlo en uno más de esos que el público ve y sale a to meter. Su paso por la Academia San Fernando de Madrid y el estudio meticuloso en Florencia de los maestros del Renacimiento, le proporcionaron toda la energía que explotó cuando entró en contacto con México. Las cabezas olmecas, enormes y su admiración por Rubens le dieron la brújula que se necesita para no perder el rumbo nunca más. Pero hay que decir que antes de hacer sus gordas, Botero conoció en el Prado las dos gordas de Juan Carreño de Miranda y al ruso Boris Kustodiev.
ca de los hospitales.
mitiese, además se empezó a realizar también exámenes prácticos para la obtención de cualquier grado académico y en las oposiciones a cátedra. Luego
da a Puerto Rico donde vivió de 1813 hasta su muerte en 1850. Fue una
toria de la Medicina de Puerto Rico to llegó, asistió al Hospital Militar donde organizó las clases de anatomía
título de bachiller el 3 de diciembre de 1802.
José Espaillat Tavárez continuó sus estudios de medicina realizando ejercicios prácticos obligatorios durante dos años en el hospital de la ciudad. Esta práctica le sirvió para obtener el grado de Licenciado, para el que, además, era necesario realizar un examen práctico y otro teórico, los cuales fueron presentados exitosamente. Así, el 19 de diciembre de 1804 se le dio el grado de Licenciado en Medicina.
En la Universidad de Salamanca en España el Dr. Tavárez Espaillat solicitó su grado de doctor, obteniendo el mismo el 22 de abril de 1805. El 19 de junio de ese mismo año tomó posesión de la cátedra de Partido Mayor que había quedado libre tras el fallecimiento de su poseedor, el Dr. Manuel Medina.
Una característica que diferenciaría su etapa de estudiante de la de profesor fue la transformación que sufrió la carrera de Medicina. Se produjeron cambios en los estudios, de tal manera que los futuros médicos, además de recibir una educación científica adecuada también pudiesen poner la teoría en práctica. Para ello se había creado la cátedra de Clínica Práctica Médica, y se fundaron academias y colegios de cirugía que se situaron cer-
guiente, 1814, en la primera cátedra de la historia de Puerto Rico, a la vez que realiza la primera autopsia. Más adelante, en 1820, organiza la primera Sociedad Médica de la Isla. La actividad académica del Dr. José Espaillat fue tan fructífera que, mediante Cédula Real el rey Fernando VII ordena que los estudios de Medicina hechos en Puerto Rico sean revalidados por las universidades y protomedicatos de América. Por su extraordinaria y fecunda labor mereció que se le concedieran honores de “médico de la Real Corona” y “Catedrático Honorario de la Universidad Salmantina.”
Cita el doctor Sánchez Martínez al distinguido historiador de la Medicina de Puerto Rico, Dr. S. Arana Soto, quien dijo : “El Dr. José Espaillat es el médico de mayor prestigio académico en nuestra historia hasta la fecha en que murió; es el primero de nuestros médicos poetas, y el primer gran promotor de la reforma médica y el fundador de la primera cátedra de Medicina y de la primera Sociedad Médica. El primer maestro de médicos en nuestra historia; nuestro primer médico humanista, el Dr. José Espaillat es una de las estrellas de aquella constelación formada por nuestros grandes médicos.” Este texto de la autoría de nuestro querido y respetado amigo muestra además un punto importante en la hermandad dominicopuertorriqueña. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Ganó Messi la copa Con su equipo de Aigentina Me lo dijo Clementina Que celebra como loca E la teicera que toca ¡Qué equipazo!, ¡qué alegría! No valió la felonía De aigún ampaya vendío Cantaban de do o en trío Pa’ violai la poitería.
Ei mundo entero celebra En Bangladesh o en Haití Poi to lao hata en Parí En África sobre cebra Con ofrenda de culebra Aigentina ej una fiejta Aunque ai francé le moleta La vitoria de Aigentina E de América latina Como así se manifiejta.
Las de Carreño, cual majas, una vestida y otra desnuda, están pintadas con mucho más academia que Botero que al final “simplifica” sus trazos para hacer una caricatura.
Pero cuando sus detractores lo acusan de hacer caricaturas, mas que degradarlo lo elogian. ¿Acaso la caricatura no es el arte más refinado y complicado? La grandiosidad de Botero es la volumetría y el humor. ¿Puede eso denigrar a un artista?
La obra de Hieronymus Bosch, que sí es barroca, nos presenta un mundo imaginativo y mágico repleto de seres extraños que reunidos en el espacio pictórico del artista crea una comedia visual del agrado del espectador de la edad que sea. Y eso mismo ocurre con botero.
Demuestra, este pintor colombiano, que el arte no ha sido vencido por los artefactos usurpadores que ofende a los seres humanos que se consideran homo sapiens.
A pesar de su gran admiración por los clásicos, sus maestros, Botero crea una obra latinoamericana similar a la de su compatriota García Márquez, con su realismo mágico literario, lo que no pudo Vargas Llosa obnubilado por sus aires de grandeza y su sangre azul que nunca ha tenido.
El ambiente que se respira en las obras de Botero es la misma del Macondo, del “amor en los tiempos del cólera” y del coronel que cuidaba su gallo y esperaba, por más de veinte años, una pensión que nunca llegó.
Para Botero el arte es arte y se realiza en compañía de la soledad y el silencio. En los diferentes talleres no hay “ven tu” ni esclavos sexuales que le hagan el trabajo para que solo lo tenga que firmar.
Hasta lavar los pinceles le proporciona placer a Botero sabiendo que ello es parte del bello oficio del atelier el que a Balthus se lo resuelve su japonesa.
La fama de este pintor no se la dieron, él la ganó.
Ahora, una vez que Botero se impuso, no pudo evitar ser absorbido por ese mercado que solo le interesa el dinero y que le da tres pito la obra en sí. Es así que esos grandes coleccionistas millonarios, al ver la popularidad de Botero, empezaron a comprarle todo a precio alto para luego ellos mismos llevarlo a las subastas que es donde se produce el engaño y transforma sus colecciones en supermillonarias. Una vez las casas de subastas lo meten a su ranking en perfecta armonía con los dueños, empieza el recorrido por todos los museos los que “no pueden darse el lujo de no poseer un Botero en su colección”. Como Botero está vivo él se convierte en una competencia de su propia mercancía y ya sabe cuál es el precio del mercado.
Él se da el lujo de hacer “donaciones” como la colección a Medellín para el Museo Botero en su país o la serie de 78 obras que hizo denunciando las torturas de los soldados norteamericanos en la prisión de Abu Ghraib. Esta colección se la donó a la Universidad de Berkeley en San Francisco, California quizás para echarle vaina a los americanos o quizás como un golpe de marketing para elevar aun más su popu-
laridad y el precio de sus trabajos y la de sus coleccionistas.
Hay un pintorsucho español tan mediocre que no vale siquiera la pena mencionarlo. Él vive de los “escándalos” que él mismo arma en youtube porque de arte no sabe “ni mierda” y menos de la obra de Botero. Él, como los coleccionistas, no le interesa el arte, le importa que les de LIKE a su estúpida ventana que desorienta y distorsiona.
Las magníficas caricaturas de Botero han sido realizadas por la tenacidad y por la comicidad que él logró ponerle, como sello, aunque se le ve un hombre serio que solo disfruta de crearlas. Es de esta forma que él establece, sin proponérselo, su propia corriente del boterismo como ya hubo el modiglianismo, el vangohismo, el chagallismo, el giacomettismo… tan fuerte e imponentes que crean secuelas pues pasan a ser clásicos.
La Mona Lisa de Rogelio Barillas, es mucho más hermosa que la de Botero, pero ¿quién es Barillas? Un perfecto desconocido que descubrí en internet. Esta Mona Lisa no va a valer los millones de la de Botero porque es sencillamente una copia
La calidad artística de las caricaturas del alemán Sebastian Krüger demuestra un dominio muy superior del dibujo que Botero despliega. Su terminación es de una factura que no se veía desde el Renacimiento. Pero Kruger va a ser un problema para los coleccionistas millonarios cuando le pidan 500 piezas para venderlas a cada museo porque sus creaciones toman tiempo como todo buen arte.
No basta con el talento artístico para el mundo comercial, lo importante es el valor que ha adquirido ficticiamente de lo que ellos son especialistas.
De los seguidores más talentoso y por tanto creadores, al final, de sus propias gordas con características propias, hay que mencionar a Teté Marella, Malgré Elle. Cuando en 1975 realizó una hermosa muestra de caricaturas en la Ciudad Colonial, ningún político, ningún cantante, ningún periodista que la inspiró se dignó a apoyarla. Nadie le dio ni un chele por aquellas magníficas obras y esto la decepcionó enormemente, decepción que coincidió con el auge de Botero a quien siguió. Encontró la forma de hacer caricaturas sin hacer caricaturas, como Botero. Tanto Lucien Freud, Jenny Saville, Teté Marella, Melchor Terrero, Rogelio Barillas y muchos otros, asumieron el boterismo como algo normal. ¿Falta de originalidad? ¿Libertad del artista? ¿Arte derivativo? Lo que sí llama la atención es el precio de uno y del otro.
Por lo tanto, no es la Escuela de Bellas Artes, ni su enseñanza lo que hay que eliminar, es más bien ese mafioso mecanismo de casas de subasta y “coleccionistas” que tendría que desaparecer, lo que es casi imposible porque ellos representan la esencia misma del sistema que los creó y que está de pie. l
legionarios comer con cierta paz. Allí no llegaba la brisa con arena ni llegaban las moscas, aunque hay que suponer que podían llegar los tiburones.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.esLa presencia de aviones del imperio y de la fuerza área cubana sobre los cielos de Cayo Confites no era nada auspiciosa. Del imperio no podía esperarse nada bueno, pero la hostilidad de los aviones de las fuerzas armadas cubanas causaba estupor. Alguna contradicción había entre el gobierno que apoyaba a los expedicionarios y el ejército que debía estar apoyando al gobierno. Además, en el cayo se confrontaban problemas mucho más serios. El abastecimiento de agua y comida se dejó al parecer como quien dice en las manos de Dios, y al parecer Dios estaba ocupado o por lo menos distraído. De otra manera no se explica cómo a los pocos días de la llegada empezaron a escasear los preciados alimentos. Se sometió entonces a los legionarios a un estricto racionamiento, a una dieta prácticamente de hambre.
Dice Tulio Arvelo que “Hubo momentos de hambre, hasta el extremo que en una ocasión la pesca de un tiburón constituyó un favorable acontecimiento puesto que fue descuartizado y asado y a pesar de tener un fuerte sabor a aceite de hígado de bacalao fue ingerido como un plato suculento”. (1)
Por más que racionaran, la comida y el agua se acabaron a los pocos días, los ejercicios se suspendieron, por supuesto, y los hombres cayeron en un estado de abulia, desidia, indisciplina e irritación. La falta de agua, sobre todo, creó una especie de pánico y estuvo a punto de producirse o se produjo mejor dicho un motín, un conato de motín, que pudo haber dado origen a un enfrentamiento armado. De hecho, en más de una ocasión los hombres de Cayo Confites estuvieron a punto de matarse entre ellos, y esa fue una de tantas.
Fue entonces, sólo entonces, que a alguien se le ocurrió mandar una embarcación al puerto de Nuevitas en busca de provisiones y mandaron al Berta, un buque llamado Berta.
En lo que el Berta iba y venía los hombres permanecieron en estado de ansiedad, una ansiedad justificada. El puerto se encontraba a unos ochenta kilómetros de distancia y muchas cosas podían suceder y todos temían lo peor. Entre aquellos hombres hambreados, armados, nerviosos y ociosos, desmoralizados, pesimistas, que boqueaban como lagartos y empezaban a desesperarse o a perder to-
da esperanza había desaparecido al parecer el instinto solidario y se volvieron temerosos unos de otros. Las condiciones en que se encontraban constituían un inmejorable coctel de indisciplina y en cualquier momento podía producirse un estallido. Mirar al horizonte con los ojos vacíos consumía la mayor parte del tiempo. Esperaban al Berta y el Berta se hacía esperar. La punzadas del hambre y de la sed arreciaban. Se habían embarcado en la aventura de Cayo Confites contemplando la posibilidad de morir peleando en tierra dominicana, pero ninguno había pensado en la posibilidad de morir de hambre y de sed en el fatídico Cayo Confites.
El orden y la disciplina, la moral de las tropas y el espíritu de lucha estaban por los suelos, todo se estaba derrumbando, el gran proyecto libertario estaba feneciendo, el ejército de libertadores se había convertido en pocos días en un ejército de muertos vivos, un ejército de derelictos, un ejército de muertos de hambre, literalmente.
Hay un extraño refrán que dice que Dios aprieta pero no ahorca, y a los hombres de Cayo Confites los apretó sin dudas, fuertemente. Ya estaban de hecho casi ahorcados… Hasta que por fin un buen día, a eso de las tres de la tarde —la mejor tarde que nunca tuvieron los expedicionarios—, el Berta se dejó ver tímidamente en el horizonte.
Lo que se produciría en el cayo sería algo parecido a una explosión de júbilo. Una especie de himno a la alegría.
Dice Humberto Vázquez García que en cuanto el barco se acercó a la playa muchos expedicionarios se metieron al mar y los tripulantes del Berta los recibieron tirándoles naranjas, los recibieron a naranjazos limpios. Una andanada de naranjas que fue recibida con regocijo. La camaradería campeaba ahora por sus fueros.
El Berta venía convertido en una especie de cuerno de la abundancia. Venía con las bodegas sobrecargadas de los más finos manjares: frijoles y habichuelas, aceite, arroz, racimos de plátanos a granel, riquísimas frutas, huevos, carne salada y hasta leche condensada, aparte de la bebida más exquisita: agua en toneles,
agua por toneladas para saciar la sed y el miedo. Ese día los expedicionarios comerían y dormirían como lobos. Al renacimiento estomacal sucedería el renacimiento espiritual. Algo que demostraba lo que tantas veces se ha demostrado en la historia: la estrecha relación inversa entre el idealismo y el estómago, entre los ideales y el hambre.
La ley, el orden, la disciplina, la confraternidad entre los compañeros de venturas y desventuras volvería a imperar en el campamento, se reanudaron los ejercicios militares con renovado vigor y renovado entusiasmo. Sin embargo, pocos días después se presentó un nuevo problema. Un problema acuciante, igualmente relacionado con los alimentos, o mejor dicho con el producto o subproducto de la digestión de alimentos, el efecto residual.
Parece que a nadie se le ocurrió cavar letrinas y hay que suponer que muchos harían sus necesidades en el mar y también que el mar podía devolver las necesidades a la playa. Alguien tuvo la idea no muy feliz de designar un extremo del pelado cayo como vertedero de desechos sólidos, provenientes tanto de la cocina como de los intestinos de los casi mil doscientos soldados, y al poco tiempo el lugar se convirtió en lo que tenía que convertirse, se convirtió en un mierderío, un criadero de moscas, y se produjo lo que tenía que producirse, un foco de infección, un excelente caldo de pestilente cultivo de enfermedades infecciosas. Las moscas proliferaron como saben proliferar las moscas e invadieron a los invasores con esa manera peculiar que tienen las moscas: invadían los ojos, invadían la boca, los cabellos, invadían los alimentos, se multiplicaron por millones sobre todo el islote y comenzaron a hacer la vida de los hombres poco menos que imposible. Estaban en todas partes a la vez y no daban tregua ni descanso, igual que la arena en la brisa. Arena y moscas —las nutritivas moscas a la arena—, nadaban en la sopa, se infiltraban en el arroz, no había comida libre de moscas y arena.
Solamente en el mar, a cierta distancia, metidos hasta la cintura, podían los
A la invasión de la arena y las moscas siguió la invasión de disentería, de fiebre tifoidea y gastroenteritis y las diarreas infinitas. Diarreas y estreñimiento, para peor. El número de enfermos desbordó la enfermería y varios expedicionarios tuvieron que ser evacuados, trasladados a clínicas u hospitales en tierra firme.
En un momento de exasperación, el mismo comandante Masferrer diría que había que salir del cayo a como diera lugar. Pero del cayo no saldrían de la manera en que esperaban:
Cuenta Tulio Arvelo que una vez, vagando por el cayo en compañía de Pedro Mir, “Encontramos a muchos conocidos. Saludamos a Juan Bosch, a Dato Pagán, a Chito Henríquez, a Danilo Valdez y a muchos otros más. Cada uno nos contaba una parte de la vida que se hacia en el cayo a la espera de la partida. Respecto a esto último, Danilo Valdez, con un fatalismo que a la postre resultó profético, nos dijo que de allí saldríamos para las cárceles cubanas”. l
Notas:
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 66 Ibid., p. 56
Bibliografía: Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico”(https://www. institutomora.edu.mx/amec/XVIII_ Congreso/JORGE%20RENATO.pdf)
Robert D., “Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites”.
Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)
Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”.
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
En cuanto a los cocineros, no soy capaz de soportar la esencia de jamones, ni el exceso de morillas y de champiñones, de pimienta y de nuez moscada con los cuales disfrazan unos manjares muy sanos por sí mismos.
VOLTAIRELos norteamericanos se comerán hasta la basura, siempre que la rocíes profusamente con ketchup.
HENRY MILLERLa historia de la cocina, en última instancia, es una historia del apetito, de las costumbres y del gusto. La cocina procede de dos fuentes: una es popular; la otra, sabia. Existe una comida campesina (plebeya, del ama de casa o de la modesta cocinera doméstica) y una cocina de profesionales que sólo creadores ardorosos, y con dedicación exclusiva, pueden realizar.
La primera tiene a su favor el ser una culinaria del terruño, del mercado, que explota los productos de la región y según la temporada. Todo en estrecha relación con la naturaleza y basada en un ‘saber hacer’ hereditario, transmitido por las vías inconscientes de la imitación y la costumbre. Como decir: fórmulas de cocción ya probadas, pacientemente aplicadas, y en estrecha dependencia con cierto instrumental de cocina fijado por la tradición. Este tipo de cocina ‘no viaja’ o ‘viaja mal’, esto es, se corrompe con los desplazamientos culturales y geográficos. La segunda (la ‘cocina de autor’) se basa tanto en los hallazgos y los intercambios como en la experimentación.
La historia de la gastronomía es una sucesión de permutas y dificultades, de abandonos y reconciliaciones entre la cocina corriente y la cocina con arte. El arte, aun siendo creación personal, es imposible sin una base artesanal. Si la cocina es un refinamiento de la alimentación, la gastronomía es un perfeccionamiento de la cocina misma. Un chef que no empieza por cocinar y combinar los productos básicos de la cocina, por lo menos tan bien como un ama de casa, es un impostor.
La gran cocina no pertenece autoritariamente a los privilegiados. Las clases ricas, las naciones ricas, no siempre son las que mejor comen. En muchos pueblos pobres se elaboran platos exquisitos y asombrosos, como la ‘barbacoa’ de los indios de México (cabrito cocido lenta-
mente bajo tierra caliente), o el ‘mole poblano’, también de México (guiso de pavo al chocolate). Con la nación más opulenta del planeta como paradigma, Octavio Paz ha dicho: “La cocina norteamericana tradicional es una cocina sin misterios: alimentos simples, nutritivos y poco condimentados (...) El placer es una noción (una sensación) ausente de la cocina yanqui tradicional”.
Pero si el nivel de vida no basta para suscitar el gran arte, tampoco una tradición gastronómica es capaz de resistir una miseria muy dura y prolongada. La tradición no puede perpetuarse sin una práctica cotidiana, y no habrá consagración de los hábitos sin un mínimo de bienestar o desahogo.
“La comida del dominicano —una vez dije— no es la ‘cocina de palacio’, sino un producto de la etnología, o de una mezcla de biología y etnología”. Desde el siglo pasado, el dominicano de clase media almuerza cotidianamente lo mismo: arroz, habichuelas, carne (de pollo, de cerdo o de res) y plátano: los cuatro cuarteles de la voluntariosa ‘bandera dominicana’. El arroz y la habichuela se ligan, en ocasiones, para producir el ‘moro’. El arroz y la carne también hacen mezcla y apremian un sabor testarudo: el arroz con pollo. Una o dos veces a la semana, si acaso, se prepara el ‘sancocho’: de ‘víveres’ o de habichuelas rojas. Comerse un pato, o una guinea guisada al vino, es cada vez más infrecuente y exótico.
Salvo en las poblaciones costeras, los dominicanos de clase acomodada ingieren muy poco pescado. La preparación del pescado frito, o de la ‘minuta’ o del ‘pescado con coco’, resulta habitual únicamente en Samaná, Sabana de la Mar, Miches, San Pedro de Macorís, Barahona y otros pueblos a orillas del mar. El chivo guisado con orégano es un plato corriente tan sólo en las mesas del noroeste o del sur profundo. Cerca de la frontera, el chivo se hace acompañar de ‘chenchén’, suerte de engrudo que los haitianos fabrican con harina de maíz muy gruesa. El ‘puerco asado a la puya’, tradi-
cional o ‘chilindrón’ (relleno de moro), aparece como un manjar para ocasiones especiales y, claro está, en las Navidades.
La dominicana —sencilla, estática; aunque, en ocasiones, mágica— es una cocina con líneas rezagadas de la culinaria medieval. Así, la fuerza de las especias, de los azúcares y de los ácidos (y, más que nada, su mezcla) tiende a matar todo gusto diferente. La revolución gastronómica ocurrida en Europa durante los siglos XVII y XVIII supuso, en principio, una búsqueda de sabores más refinados —del verdadero sabor natural de cada producto— frente a esa voluminosa artillería gótica. Los primores de aquella subversión coquinaria no llegaron, por desdicha, hasta un islote que sobrevivía entonces gracias a la limosna bochornosa del ‘situado’.
Es evidente que la gran cocina ‘sabia’ surge y se desarrolla en aquellos lugares donde existe ya una buena cocina tradicional, deleitable y variada, que le sirve de fundamento. Nuestra cocina cotidiana —aquella que se basa en los productos del suelo y aparece vinculada a una sabiduría patrimonial— ha evolucionado muy poco en los últimos cien años. Los grandes cocineros nacionales (que los hay, y estupendos) consagran su arte preferentemente a la elaboración de platos para entendidos, para gourmets, con un pronunciado sesgo hacia la gastronomía francesa, italiana o española. Salvo el Mesón de Bari y otras excepciones no siempre honrosas, carecemos de restaurantes y establecimientos donde la tradición culinaria nacional sea objeto de innovación y ensayo, bajo la tutela de grandes artífices.
El deseo de remediar una cierta pobreza, una determinada monotonía en la culinaria propia, nos ha llevado a importar platos extranjeros de marcada sapidez. Pero estos no solamente representan comidas exóticas, sino también fabricaciones de origen popular o campesino. Es el caso, por ejemplo, de la pizza napolitana, de la lasagna a la boloñesa, del cus-cús marroquí y argelino, de la pae-
lla española, de la feijoada brasileña, de los tacos y moles mexicanos, del roastbeef a la inglesa, de las berenjenas a la turca, del chofán y el chop-suey del Chinatown californiano, de los sushi y sashimi japoneses. Estas comidas regionales, en tanto satisfacen los apetitos globalizadores de la clase media nacional —sus veleidades internacionalistas—, ahogan el florecimiento de una verdadera gastronomía cimentada en los productos y usos del país.
Imposible pasar por alto, además, que las revoluciones gastronómicas son igualmente revoluciones en la terminología. Como fuera el caso de la ‘nueva cocina francesa’ —la nouvelle-cuisine—, se trató más de un aparato verbal, de una prosopopeya que de una verdadera transfiguración gastrológica. El periodista Honoré Bostel se burló, en 1978, de las innovaciones retóricas de esta escuela, poco menos que extravagante e insípida en sus resultados. Escribió él:
“Veamos cómo hay que proceder para disfrutar de estos últimos gritos de la moda si se desea proponer un menú ‘in’: 1-Bautizar las entradas con nombres de postres. Por ejemplo, para empezar, Sorbet de fromage de tête (sorbete de cabeza de jabalí).
2-Invertir el nombre del plato principal, sobre todo en lo que concierne a carnes y pescado. Ejemplo: Rumsteak de sole (Solomillo de lenguado) o Darne de boeuf mode (Zarzuela de vísceras).
3-No olvidar que los pasteles sólo pueden ser de legumbres o pescado (y preferiblemente pequeños).
4-Reconvertir el nombre de los postres en nombres de entradas. Por ejemplo: Soupe de figues o de fraises (Sopa de higos o de fresas).
De esta forma no será el plato sino la sutileza de la sintaxis la que llamará la atención”.
Nuestras flamantes élites económicas concurren asiduamente a restaurantes franceses, italianos y españoles. En ocasiones se procura tan sólo la excitación del menú, la provocación del nombre, la musicalidad ocasionada por el título de un plato: lengua de ternera en gelatina, áspics de crestas y riñones, chaudfroid de faisán, darnes de salmón, galantinas de merluza en mantequilla de Montpellier.
Henri Bergson escribió: “Así, cuando yo degusto un plato de reconocido prestigio, su nombre, además de su éxito, se interpone entre mi sensación y mi conciencia, hasta creer que el sabor me agrada, mientras que un mínimo esfuerzo de atención quizá me probaría lo contrario”.
La gastronomía, como toda costumbre, cambia y ordena sus valores con el tiempo y las circunstancias. La cocina nuestra, la entrañablemente propia, de verdad, muy poco ha cambiado y muy poco levanta hoy la cabeza. Recluida inapelablemente en el hogar, casi desterrada de los lugares públicos, la culinaria nacional exige de brotes lozanos, de renuevos iluminados por el talento y la fantasía.
Porque con tanto fast-food en las calles y plazuelas, con tanta pizza y hamburguesa trashumantes, vivimos el riesgo de perder lo poco que aún nos queda: custodiado en la memoria, tal vez, por la fragancia recóndita de aquella mesa servida otrora por la abuela… l
El coco es una drupa o fruta carnosa de forma redondeada envuelta en una capa leñosa dura que se obtiene del cocotero o palmera cocotera (cocos nucifera). Es originaria de las costas de la India y el sudeste asiático, y fue llevado a Europa por comerciantes y navegantes a través de la “Ruta de la Seda Marítima”. Uno de estos navegantes fue el portugués Vasco de Gama, quien a finales del siglo XV lo llevó a Portugal y de ahí se extendió al resto de Europa. En el siglo XVI los europeos, junto con otros cultivos, llevaron el coco al Nuevo Mundo, el cual se adaptó muy bien al trópico americano.
En un principio el coco no fue importante entre los europeos, aunque en el siglo XVI se creyó que la cáscara tenía poderes mágicos- curativos y se hicieron copas, vasos y se bebía su agua. Pero con todo y esta creencia, no pasó de ser una fruta más y por varios siglos no se sembró como cultivo y era raro verlo en las costas caribeñas. A partir de la Revolución Industrial, todo cambió y el coco comienza a tomar importancia en Europa. Sin embargo, es cerca de 1840, cuando, por razones sanitarias y económicas, los fabricantes de jabón y margarina comenzaron a sustituir las grasas de animal que utilizaban como base por aceites vegetales, como el aceite de coco. Además, muy pronto se dan cuenta que el aceite de coco era hidratante y humectante, entre otras cosas.
Otros eventos que sucedieron a lo largo del siglo XIX fomentaron la producción de coco en el Caribe, entre ellos la abolición de la esclavitud, el mejoramiento de infraestructura incluyendo la extensión del ferrocarril que hacía más fácil la llegada del producto a los puertos, los cambios en la producción y la liberalización del comercio. Su cultivo era económico, crece en arena y en tierra, es fácil de germinar, sembrar y cosechar, y no necesita de riego ni de ningún otro cuidado para su crecimiento y producción. Además, se podía ejecutar con mano de obra familiar, donde todos los miembros participaban, incluyendo mujeres y niños. La recolección se efectúa cada cuatro meses y cada palma produce entre 100 a 225 cocos al año, y comienzan a producir a los 7 años. En una hectárea se sembraban 400 palmas, lo que producía algo más de 40,000 cocos al año.
El coco se vendía completo o por parte, siendo la copra donde se obtiene el mayor uso. La copra es la masa blanca del coco debidamente seca o deshidratada de la cual se extrae el aceite utilizado como materia prima básica para la industria jabonera,
pomadas de aceite de coco para suavizar el pelo, fabricación de manteca, margarina, alimento concentrado para animales y otros productos. Esta deshidratación se realizaba de tres maneras: secada al sol, por fuego directo, y en hornos especializados. Las dos primeras dan un margen de perdida muy alto, por lo que los compradores preferían montar fabricas para deshidratarlas con hornos. En el campo, los agricultores de bajos recursos hacían hornos rústicos para secar la copra y obtener sus derivados. De la copra también se obtiene la leche de coco que se usaba en ciertas comidas y algunos la fermentaban pa-
ra hacer bebidas alcohólicas. El agua de coco era muy solicitada por sus propiedades hidratantes y electrolíticas naturales. La cáscara del coco se utilizaba para fabricar cucharas, peines, botones y otros artículos; con la raíz se hacían escobas y con las fibras se hacía sogas, cuerdas, cepillos, esteras y para rellenar colchones y sillas de montar. Unos 1000 cocos suministran 80 kilos de fibras. Para todos estos renglones existía y existen compradores. También el agua de coco se aprovechaba ya que era muy digestiva.
En la segunda mitad del siglo XIX, muchas naciones caribeñas participaron en las exposiciones universales donde presentaron sus productos y recursos, atrayendo el interés a la región aumentando la inversión extranjera y creciendo las economías de las islas, que eran territorios con pocos habitantes, la mayoría de ellos vivía en zonas rurales y había mucha pobreza, lo que producía mano de obra barata. Además, tenían gobiernos frágiles y daban seguridades especiales a los inversionistas extranjeros.
A finales del siglo XIX el principal inversionista en el Caribe era Reino Unido, seguido por Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y España, entre otros. Los cambios económicos brindaron oportunidad de inversión en la región que aprovechó Estados Unidos de América, quedando como líder en la primera mitad del siglo XX. El grueso de las inversiones se destinó a la agricultura entre ellos el coco, producto muy demandado en los mercados internacionales.
En el Caribe la industria del coco proliferó, no solo por el clima, sino por su cercanía a los mercados estadounidenses y europeos. Las primeras exportaciones de cocos, desde el Caribe insular hacia Europa, datan de 1850. El auge de la industria del coco inició entre 1883 y 1920, teniendo sus altas y bajas. Casi todas las islas del Caribe exportaban cocos, algunas más que otras.
Trinidad y Tobago, fue de las primeras en exportar ya que tenía una gran producción de cocos, varias fábricas de aceite de coco y exportaba el coco y la copra. El cultivo de coco estaba en la costa oriental, desde Manzanilla hasta Mayaro, y en Icacos, región bañada por el océano Atlántico. El coco se transportaba por vapor desde Mayaro hacia Puerto España, de donde salían las embarcaciones hacia Inglaterra y los Estados Unidos, parando en otros puertos caribeños. Para tener una idea, en 1878, el naufragio de la nao Providencia, que viajaba de Cuba a España, reportó que entre su carga había 20,000 cocos procedentes de Trinidad. En 1916, exportó 22 millones de cocos, la mayoría a los Estados Unidos e Inglaterra. En ese momento, varias compañías exportadoras de coco y copra se habían establecido en Trinidad, entre ellas la Boyd & Co. sucesores de Watson.
A principios del siglo XX, Jamaica exportaba anualmente más de 10 millones
de cocos a los Estados Unidos y una cantidad similar a Londres. En Kingston estaban instaladas grandes compañías exportadoras de coco y copra, como P.A. Benjamin Mfg. Co. fabricantes de químicos, que tenía representantes en Londres, Nueva York y Boston. Además, esta compañía ofrecía productos para el cabello a base de coco. La Wessels Bros. & Don Gontard, exportadora de cocos, estaba ubicada en Kingston, con sucursales en Nueva York, Trinidad y Colón (Panamá).
En Cuba, el coco se cultivó mayormente en Baracoa, Niquero y Batabanó. En 1890 Cuba exportó 7 millones de cocos y en 1912 unos 4,741,000 cocos por un valor de US$109,784 prácticamente todo hacia los Estados Unidos. En Puerto Rico el coco comenzó a cultivarse a finales del siglo XIX, al norte de la isla en Mayagüez, Aguadilla y Loiza, produciéndose aceite y copra. En un año, de 8 hectáreas se cosechaba algo más de 320,000 cocos. En el periódico La Correspondencia de Puerto Rico, del 16 de octubre de 1898, dice que las goletas Mayagüezana y Corazón de María han traído de Mayagüez y Aguadilla una caja con aceite de coco.
En el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la producción de coco inició en 1850 y el primer embarque se exportó en 1855 desde San Andrés, pagándose a US$8.00 por cada mil. En 1873, se exportaron 2 millones a un precio de US$30 por cada mil. El auge en la región se mantuvo hasta 1931, cuando comenzó a entrar en crisis. En Belice, el cultivo del coco prosperó en la isla Cayo Ambergris, entre finales del siglo XIX y 1930. En Haití, la producción de coco se limitó a uso doméstico, llegando incluso a importar cocos de otras islas.
El cultivo de coco en República Dominicana, inició en la segunda mitad del siglo XIX, en la región de Samaná y Nagua, desde donde se exportaba cocos y copra, principalmente a los Estados Unidos, y se producía aceite y leche de coco para consumo doméstico. A principio del siglo XX se extendió el cultivo por las costas de Higüey y San Pedro de Macorís, exportando coco y copra a través de Macorís. En Samaná la industria del coco estaba en manos de la familia lituana Paiewonsky, que arribaron a Samaná en la década del 1890, siendo los primeros Moisés y Jacob. Actualmente están ligadas a esta industria 22 empresas dominicanas.
A pesar de que el coco es la sexta fruta más cultivada del mundo y es una industria mundial multimillonaria, hoy en el Caribe ha disminuido su cultivo considerablemente. Actualmente, Indonesia es el líder con un 33% de la producción mundial seguido de India y Filipinas. En América, el líder es Brasil seguido de México, y en el Caribe el líder es Jamaica seguido de Trinidad y Tobago. Aunque se ha dejado a un lado la industria del coco, es innegable que el coco cambió el paisaje y la percepción del Caribe. No podemos imaginarnos el Caribe sin una palmera de coco. l
Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.
Este pintoresco personaje fue presentando al público en 1948 y era visitado por grandes y pequeños que esperaban cada mes de diciembre para verlo
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.doEn la República Dominicana se celebra la época navideña con un sinfín de tradiciones y costumbres, algunas siguen vigentes, otras con el paso del tiempo se han ido perdiendo. Sin embargo, actividades tales como, las reuniones con los familiares y amigos, preparar el lechón asao’ para la cena de Nochebuena, la colocación del Nacimiento del Niño Jesús, junto con María y José, decorar las calles y avenidas con adornos alusivos a la Navidad, siguen realizándose hasta nuestros días.
A este listado de costumbres y tradiciones navideñas del país se le suma el personaje favorito por muchos, conocido en varios países del mundo como Papá Nouel o Santa Claus.
Esta emblemática figura de la Navidad, pero en forma de muñeco se robó el corazón de grandes y pequeños que visitaban las hermosas calles de la ciudad colonial hace varias décadas atrás. Se trata del “Santa” de la tienda La Margarita.
El ‘Santa Clo’ de La Margarita de la calle El Conde, fue un muñeco hecho en material de yeso duro reproduciendo al pintoresco personaje navideño conocido como Santa Claus, el cual fue colocado en la vitrina principal de la ya desaparecida tienda La Margarita en el año 1948, en la calle El Conde, propiedad de Gilberto Pellerano (Llullú).
Este simple adorno con el tiempo fue ganando popularidad en la ciudad de Santo Domingo, a tal punto que cada mes de diciembre era una cita obligatoria visitar la Tienda La Margarita. Este ‘Santa’ fue adquirido por el señor Pellerano en la isla de Puerto Rico al comprarlo a su antiguo dueño en la tienda González Padín por el valor de dos mil pesos. Según documento periodístico, este muñeco fue traído al país en una caja arreglada con paja de papel de celofán, causando sorpresa en muchos de los empleados aduanales y su director.
El ‘Santa Clo’ de La Margarita como era popularmente llamado, fue hecho en Alemania y consistía de un juego de tres motores. Uno era para el cuerpo del Santa, y los otros dos estaban ubicados en dos de los duendecillos que realizaban diversos movimientos como, “hacerle cosquillas a Santa Claus en el dedo gordo del pie izquierdo, lo que supone provocaba su contagiosa risa”.
Este juguete gigante en forma de Papá Nouel pesaba alrededor de 500 libras, tenía las mejillas retocadas en color rojo car-
mesí y vestía de traje rojo y enorme cinturón negro, a su lado estaban los duendecillos que pesaban unas 15 libras cada una. El atuendo que llevaban estos personajes eran trajes en tela de pana, característicos de la vieja leyenda navideña.
De acuerdo a documento periodístico, la primea vez que fue colocado este Santa en la vitrina de La Margarita muchos abarrotaron el lugar para apreciar a la figura del Jo, Jo, Jo que entretenía a grandes y chicos con su contagiosa risa al ser cosquilleado por uno de los duendecillos.
Este popular y divertido “Santa” trajo consigo una grabación original en inglés, traducida al español por Oscar Iglesias, quien luego la fue modificando con el paso de los años. También grabó para la versión en español el destacado e inolvidable presentador y comediante de televisión Freddy Beras Goico
Esta grabación recomendaba a los niños a visitar la tienda y admirar los juguetes que esta ofrecía, y a la vez los motivaba a tener una conducta adecuada y los exhortaba a portarse como “Flon Flon”, “Flin Flin” y “Flan Fran”, duendes que le peinaban la cabeza a Santa, uno le limpiaba la bota y otro le hacía cosquillas en el pie.
En una entrevista que le concedió el señor Pellerano a un diario nacional en 1987, explicó que el Santa Claus era activado en las mañanas y en las tardes, y en el día de Reyes permanecía activo hasta tarde de la noche.
La tienda La Margarita tenía también, otras decoraciones navideñas, entre ellas, una abuelita que cosía y unos monos saltarines. l
La vida y obra de Iván Tovar se encuentra cargada de memorias. Esto nos obliga a ir y venir en el tiempo, pues hay muchas anécdotas que enriquecen su discurso pictográfico. A esto se suman los diferentes procesos de experimentación que envolvieron al artista en función de su producción visual y las recurrentes publicaciones en las que se hace referencia a su trayectoria.
Y es que en Iván tenemos un poco de todo. Fue un intelectual que supo transmutar su sentir y pensamiento no sólo por medio del dibujo, la pintura, la escultura y el arte objeto, sino que también dejó brotar su pluma, orquestando poemas esencialmente sublimes como ya hemos referido en otras entregas.
La gráfica inspiró al artista, le permitió ensayar valiosos ejemplares como el “Alphabet de Iván Tovar” de 1971 presentado en París y el de 2017 impreso en Barcelona bajo la producción y cuidado de Yuri Ruiz. Asimismo, tenemos
el “Bestiaire de Iván Tovar” (1996).
Los trabajos de 1971 y 1996 constituyen reproducciones auténticas con la particularidad de que el artista intervino de forma individual con lápices de colores varias tiradas.
Definitivamente, el compromiso, disciplina y alto sentido de perfección, es lo que mueve al artista para presentar piezas de gran detalle, emanadas de su espíritu bohemio con ribetes existenciales.
De capital importancia fue su acercamiento a José Pierre, sobre todo, en lo relativo al “Bestiaire”, del cual el destacado crítico de arte francés realizó la introducción con una primera tirada de 30 ejemplares bajo la edición de Antoine Soriano en París.
El imaginario de Iván Tovar fue único, se ocupó de caracterizar cada una de sus bestias, asignándoles nombres y recreándolas de tal forma que parecieran salidas de un universo mitológico en el que aflora lo real maravilloso.
Así tenemos a “Alticornio, “Arcaluna”, “Milcorno”, “Tricorno violeta”, “Timireina” y “Fatipiedra”. Cada uno de estos animales, resultado de la creatividad y genialidad del artista, han inspirado a la escritora María Teresa Ruiz de Catrain para entregar al público la obra: “Las bestias de Iván”, bajo el sello de Editora Serigraf con fecha de abril 2022. Continuará. l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.comEl valor argumental de la serie está en mostrar algunas pautas de la evolución de los métodos coercitivos y punitivos adoptados por un gobierno para la represión de la delincuencia. En ese sentido se explaya en mostrar cómo son las instituciones correccionales del Brasil, muy características y demostrativas de los métodos usados por el tejido de la justicia en países latinoamericanos gobernados por clases sociales en una pirámide en la que se repite la crudeza de sociedades donde la violencia se reproduce como la verdolaga. Describe un poco lo que Foucault señaló como “microfísica del poder”: “[…] el poder está en todas partes; no es que lo englobe todo, sino que viene de todas partes [...] El poder no es una institución, y no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada.” La premisa de Brotherhood trata de reconstruir esa tesis. No obstante va malgastando todas las posibilidades, se boicotea, pierde su objetivo: Una abogada es hermana del líder de una pandilla criminal, preso en una cárcel cumpliendo
larga condena por un delito menor a quien un pequeño crimen lo lleva a un lugar donde se convierte en líder de una organización criminal. Desde los primeros episodios se siente muy obvio la colocación de elementos que la hagan “fenomenal” ante nuestros ojos, y en verdad logra buenos momentos en su montaje, lo que hace más evidente la falta de habilidad del guion en la construcción de los personajes (ya al final es cuando mejora); por ejemplo, la evolución de la abogada y de su hermano preso cae en el Deus ex machina (esa cuestión de introducir un personaje bulo para resolver una situación o dar un giro a la trama) con el propósito de justificar sus mudanzas de comportamiento. Es lo que ocurre en narrativas de prisiones cuando se mezcla familia con asuntos de ley y el o los guionistas carecen de habilidad apropiada. La serie se basa en hechos reales. La estructura muestra los andamiajes del estado en la lucha contra la violencia, con visión moderna de un asunto como la prisión que es anterior a los factores que impulsan realidades presentes. Muestra, en resumen, una realidad camuflada con los vicios y hábitos de los valores burgueses más crueles que se viene acuñando como solución (muy propia de ideologías neoliberales que procuran saltear problemas en cuanto logran sus metas). En Netflix como Brotherhood. l
HHHH GÉNERO: drama carcelario. DURACIÓN: 2 temporadas de 8 episodios de 49 minutos cada uno.
fnunez01@gmail.com
Después de largos años de investigación, el doctor Rafael Víctor Andújar Martínez y el licenciado Rafael Soto Soto (Kilo), dos profesionales de larga data en diferentes disciplinas, acaban de publicar su libro Baní: Fábrica de Peloteros (1963-2021), que contrario al título bastante localista, se trata de una verdadera enciclopedia sobre el béisbol dominicano y su impacto en la vida económica, social y cultural del país.
Pese a que la portada está ilustrada con los rostros de estrellas y otras figuras como Mario Melvin Soto, Rafael Landestoy, Luis Pujols, Julio, Rafael, Carlos y Efraín Valdez; José Bautista, Luis Andújar, Wilton, Vladimir y Gabriel Guerrero, junto a Manny Aybar, Miguel Tejada, Jesús Sánchez y Cristian Guzmán, por solo mencionar algunos, la obra trata el pasatiempo preferido de los dominicanos como un fenómeno que ha contribuido a transformar toda la sociedad, por constituirse en medio de movilidad y ascenso social, con lo que implica el desarrollo económico de las comunidades donde surgen sus exponentes más destacados.
Andújar y Soto no se limitan al béisbol en Baní, sino a su presencia en toda la República Dominicana desde que entró por la Línea Noroeste, promovido por una compañía bananera de capital norteamericano que se instaló en la región a principio del siglo XX. Destacan también la condición de “embajadores” de los peloteros dominicanos en Estados Unidos, Japón, Taiwán y países latinoamericanos.
Un dato sorprendente que aparece en Baní: Fábrica de Peloteros, es que la actividad se ha desarrollado en la mayoría de los casos de manera autogestionaria, sin “inversión del Gobierno central, ni de los ayuntamientos locales”.
El sitial que tuvo por muchos años San Pedro de Macorís está amenazado por la provincia Peravia, de acuerdo con esta novedosa investigación, en la que sus autores concluyen con el dato en totalidad de 130 peloteros, 45 de Grandes Ligas y 85 del béisbol invernal, “salidos de la pobreza, dominando los negros, en familia, de baja educación y con problemas sociales”. Ojalá los protagonistas compren la obra y la divulguen. l
En su segundo año de carrera, Andrés continúa siendo un estudiante ejemplar. Es aplicado y su prioridad son los exámenes. Pero, todo esto cambia cuando conoce a “la chica del ascensor”.
AUTOR: JON CASTRO
EDITORA: CROSSBOOK VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,100.00
Cuando Kazi llega a la tierra prohibida de los Ballenger, descubre que Jase es mucho más de lo que ella creía. Kazi y Jase entrarán en un juego de lealtades y secretos que cambiará sus vidas para siempre.
AUTOR: MARY PEARSON
EDITORA: ALFAGUARA
VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,300.00
En su nueva novela, Paulo Coelho da vida a una de las mujeres más enigmáticas de la historia: Mata Hari, quien fuera acusada de espionaje durante la Primera Guerra Mundial.
AUTOR: PAULO COELHO
EDITORA: DEBOLSILLO
VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$650.00
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Dios Padre otorgó a los celestes espíritus este altísimo privilegio: ser los primeros en predicar a Cristo. Acabamos de ver también hoy cómo Cristo se somete a las leyes mosaicas; más aún, hemos visto cómo Dios, el legislador, se sometía, como un hombre cualquiera, a sus propias leyes. Esta es la razón por la que el sapientísimo Pablo nos da esta lección: Cuando éramos menores estábamos esclavizados por lo elemental del mundo. Pero, cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley.
La Navidad no es de hoy, es ya de ayer y seguirá siendo de mañana. Aquí encontrarán textos de los años 200, 300, 400 y más. Es impresionante todo esto.
1-El dueño de todo vino en forma de siervo
“El Dueño de todo vino en forma de siervo, revestido de pobreza, para no ahuyentar la presa. Habiendo elegido para nacer la inseguridad de un campo indefenso, nace de una pobrecilla virgen, inmerso en la pobreza, para, en silencio, dar caza al hombre y así salvarlo. Pues de haber nacido en medio del boato, y si se hubiera rodeado de riqueza, los infieles habrían dicho, y con razón, que había sido la abundancia de riqueza la que había operado la transformación de la redondez de la tierra. Y si hubiera elegido Roma, entonces la ciudad más poderosa, hubieran pensado que era el poderío de sus ciudadanos el que había cambiado el mundo.
De haber sido el hijo del emperador, su obra benéfica se habría inscrito en el haber de las influencias. Si hubiera nacido hijo de un legislador, su reforma social se habría atribuido al ordenamiento jurídico. Y ¿qué es lo que hizo? Escogió todo lo vil y pobre, todo lo mediocre e ignorado por la gran masa, a fin de dar a conocer que la divinidad era la única transformadora de la tierra. He aquí por qué eligió una madre pobre, una patria todavía más pobre, y él mismo falto de recursos.
Aprende la lección del pesebre. No habiendo lecho en que acostar al Señor, se le coloca en un pesebre, y la indigencia de lo más imprescindible se convierte en privilegiado anuncio de la profecía. Fue colocado en un pesebre para indicar que iba a convertirse en manjar incluso de los irracionales. En efecto, viviendo en la pobreza y yaciendo en un pesebre, la Palabra e Hijo de Dios atrae a sí tanto a los ricos como a los pobres, a los elocuentes como a los de premiosa palabra.
Fíjate cómo la ausencia de bienes dio cumplimiento a la profecía, y cómo la pobreza ha hecho accesible a todos a aquel que por nosotros se hizo pobre. Nadie tuvo reparo en acudir por temor a las soberbias riquezas de Cristo; nadie sintió bloqueado el acceso por la magnificencia del poder: se mostró cercano y pobre, ofreciéndose a sí mismo por la salvación de todos.
Mediante la corporeidad asumida, el
Verbo de Dios se hace presente en el pesebre, para hacer posible que todos, racionales e irracionales, participen del manjar de salvación. Y pienso que esto es lo que ya antes había pregonado el profeta, desvelándonos el misterio de este pesebre: Conoce el buey a su amo, y el asno, el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no recapacita. El que es rico, por nosotros se hizo pobre, haciendo fácilmente perceptible a todos la salvación con la fuerza de la divinidad. Refiriéndose a esto decía asimismo el gran Pablo: Siendo rico, por nosotros se hizo pobre, para que nosotros, con su pobreza, nos hagamos ricos.
Pero, ¿quién era el que enriquecía?, ¿de qué enriquecía?, y, ¿cómo se hizo él pobre por nosotros? Dime, por favor: ¿quién, siendo rico, se ha hecho pobre con mi pobreza? ¿Quizá el que apareció hecho hombre? Pero éste nunca fue rico, sino que nació pobre de padres pobres. ¿Quién, pues, era rico y con qué nos enriquecía el que por nosotros se hizo pobre? Dios —dice— enriquece a la criatura. Es, pues, Dios quien se hizo pobre, haciendo suya la pobreza del que se hacía visible; él es efectivamente rico en su divinidad, y por nosotros se hizo pobre.” (Sermón en la Natividad del Salvador, de San Teodoto de Ancira. Año 200-300).
2-Su nacimiento fue de esta manera Su generación, ¿quién la explicará? No voy a hablaros ahora de la divina generación, sino de la de aquí abajo, de la que tuvo lugar en la tierra, de la que tenemos infinidad de testimonios. Y aun de ésta sólo os hablaré en la medida en que me lo permita la gracia del Espíritu Santo. Y no penséis que es cuestión de poca monta oír hablar de la generación temporal; levantad más bien vuestras almas y estremeceos cuando oís decir que Dios ha venido a la tierra. Es este un acontecimiento tan maravilloso y sorprendente, que los mismos coros angélicos dieron testimonio de ello haciendo resonar por toda la tierra un himno de gloria, y los antiguos profetas quedaron estupefactos al ver que Dios apareció en el mundo y vivió entre los hombre.
Verdaderamente es algo inaudito que un Dios inefable, inexplicable, incomprensible e igual al Padre se dignara descender a unas entrañas virginales, nacer de una mujer y tener en su árbol genealógico a David y a Abrahán. Al oír esto, levantad el ánimo y, desechando ruines pensamientos, maravillaos más bien de que, siendo Hijo e Hijo natural del Dios eterno, se dignó ser llamado asimismo Hijo de David para haceros a vosotros Hijos de Dios; se dignó tener un padre esclavo, para daros a vosotros, que erais esclavos, al Señor por Padre.
¿Ves cómo desde el principio se nos presentan los evangelios? Si dudas de lo que a ti te concierne, cree lo tuyo por lo que a él se refiere. Pues desde el punto de vista humano, es más difícil comprender a un Dios hecho hombre, que a un hombre hecho hijo de Dios. Cuando oigas, pues, que el Hijo de Dios se ha hecho hijo de David y de Abrahán, no te quepa la menor duda de que tú, hijo de Adán como eres, puedes llegar a ser hijo de Dios. En efecto, no sin motivo se humilló él hasta tal extremo, si no hubiera querido exaltarnos a nosotros. Nace él según la carne para que tú nazcas según el espíritu; nació de mujer, para que tú dejes de ser meramente hijo de mujer.
Hay, pues, dos generaciones en Cristo: la humana igual que la nuestra y la divina superior a la nuestra. Nacer de mujer es algo que compartió con nosotros; pero no haber nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino del Espíritu Santo, era un anuncio anticipado del nacimiento que supera nuestra naturaleza y que él nos ha de dar por la gracia del Espíritu Santo.” (Homilía 2 sobre el evangelio de san Mateo, de San Juan Crisóstomo. Año 347-407).
3-Acostado en un pesebre “Acabamos de ver al Emmanuel acostado en un pesebre como un niño recién nacido, envuelto en pañales según la humana costumbre, pero divinamente celebrado por el santo ejército de los ángeles. Estos serán los encargados de anunciar a los pastores su nacimiento. Pues
Así pues, Cristo rescató de la maldición de la ley a los que estaban bajo la ley, pero no a los que eran observantes de la ley. Y ¿cómo los rescató? Cumpliéndola. O dicho de otro modo, mostrándose morigerado y obediente en todo a Dios Padre, a fin de reparar los pecados de prevaricación cometidos en Adán. Pues está escrito que así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos. Por tanto, sometió como nosotros la cerviz al yugo de la ley, y lo hizo por razones de justicia.
Convenía, en efecto, que él cumpliera toda la justicia. Pues al asumir realmente la condición de siervo, quedaba, por su humanidad, inscrito en el número de los súbditos: pagó, como uno de tantos, a los que cobraban el impuesto de las dos dracmas, aun cuando por su calidad de Hijo era naturalmente libre y exento del tributo.
Ahora bien, al verle observar la ley, cuidado no te escandalices ni lo catalogues entre los siervos, a él que es libre; esfuérzate más bien en penetrar la profundidad del plan divino. Al cumplirse, pues, los ocho días, en cuya fecha y por prescripción de la ley, era costumbre practicar la circuncisión de la carne, le impusieron un nombre, y precisamente el nombre de Jesús, que significa Salvación del pueblo.
Tal fue, en efecto, el nombre que Dios Padre eligió para su Hijo, nacido de mujer según la carne. Pues fue ciertamente en ese momento cuando de manera muy especial se llevó a cabo la salvación del pueblo: y no de un solo pueblo, sino de muchos, mejor, de todas las naciones y de la universalidad de la tierra. A un mismo tiempo fue circuncidado y se le impuso el nombre, convirtiéndose efectivamente Cristo en luz que alumbra a las naciones y, a la vez, en gloria de Israel. Y si bien hubo en Israel algunos injustos, obstinados e insensatos, no obstante un resto fue salvado y glorificado por Cristo. Las primicias fueron los discípulos del Señor, cuya gloria resplandece en todo el mundo. Otra gloria de Israel es que Cristo, según la carne, procede de su raza, si bien, en cuanto Dios, está sobre todos y es bendito por los siglos. Amén.” (Homilía 12 sobre diversas materias, de San Cirilo de Alejandría. Año 370-444).
CERTIFICO que los textos aquí reproducidos son copias textuales de sus originales.
DOY FE en Santo Domingo de Guzmán a los veintitrés (23) días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
Josefina se inició en el mundo de los museos gracias a su trabajo de grado de licenciatura en Diseño y Decoración Arquitectónica, donde ya tenía una afinidad por los museos, el arte y el coleccionismo, tanto por influencias familiares como por experiencias propias.
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNAl ¿Cuál es la importancia de la museología y cómo se hace un guión museográfico?
l Desde mi experiencia, la importancia de la museología está en el conocimiento, en estudiar y analizar los conceptos relacionados a museos. Para elaborar un guión museográfico, lo primordial es saber con qué se va a trabajar. Siempre me baso en el principio de que se quiere contar y cómo se quiere contar historia. Luego, con el guión museológico o curatorial, se agrega los requerimientos museográficos, que incluyen lo espacial y la conservación.
l ¿Cuántos tipos de museografía existen y qué actividades involucra?
l La museografía es única y varía dependiendo el museo. Es la técnica de poner en práctica los estudios museológicos en el espacio, basado en conservación. La museología no se involucra en la práctica en sí, son solo los conceptos en que se basa, pero para la práctica existen otras profesionalizaciones.
l ¿Qué es lo más importante en una exposición y qué toma en cuenta para poder diseñar efectivamente?
l Lo más importante es lo que se va a exhibir, en el caso de los museos el patrimonio. De ahí parte todo, la parte de diseño es más compleja, se toman en cuenta antes que todo el espacio, las dimensiones y condiciones.
l ¿Cómo eliges los cuadros que estarán juntos en una exhibición?
l En el caso de exposiciones de obras bidimensionales, depende el guión y lo que se quiere contar a través de la exposición. También se toman en cuenta algunos criterios de conservación, así como lo estético y funcional para el recorrido.
l ¿Cómo decides el recorrido en el que se presentarán las obras. ¿Depende del guión curatorial?
l El recorrido se trata siempre de llevar un orden, basado en el guión, pero al final el público es quien decide el orden en que visitará el museo, aunque existen técnicas para inducir a llevar el orden del guión, siempre hay que tomar en cuenta los diferentes tipos de públicos.
l ¿Cuáles desafíos deben asumir las instituciones culturales para implementar museografías didácticas, horizontales y constructivistas?
l Deben asumir el valorizar la misma y tomar en cuenta el personal capacitado en el área o capacitar al personal con que cuenta. Es el primer paso, ya luego de que estén claros los conceptos museológicos de la institución, ese personal sepa transmitirlo a través de la práctica.
Su trabajo de tesis fue una propuesta museística de la antigua Casa de Caoba en San Cristóbal, donde como parte del proceso de investigación abordó la historia del coleccionismo y la justificación de la necesidad de conservar el patrimonio como referencia histórica pa-
ra que no sea olvidada. Luego de graduarse, Pichardo empezó a capacitarse en el área. Actualmente es miembro del Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno (Cimam) y del Comité Nacional en el país del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
enseñanza-aprendizaje han variado al pasar de los años, los recursos para las exposiciones también a lo que se suma la introducción de la tecnología.
l ¿Cuál es su visión respecto al rol político y social que juegan estos valores en la mediación y la didáctica de museos e instituciones culturales?
l El rol de los museos es muy importante en diferentes aspectos y debe responder a su comunidad, no solo a nivel territorial, sino a quienes forman parte de algún modo de la historia que contiene el museo a través de su colección. Deben de cumplir con un sin número de necesidades que varían dependiendo la institución y su colección, desde servir para complementar los programas educativos, hasta contribuir con el disfrute a través de experiencias. Ya los museos no son contenedores de patrimonio ni elefantes blancos para la contemplación, actualmente tiene voz y algunas posiciones muy críticas en contra de la neutralidad en el discurso. Otro rol importante a nivel social es fomentar la sostenibilidad, la igualdad, el respeto a los derechos humanos, siempre tomando en cuenta para los proyectos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
l ¿Y cómo contribuye el museo a mejorar la sociedad?
Los museos a través de sus colecciones y políticas de gestión contribuyen a seguir mejorando la sociedad y ofreciendo un mejor futuro para las nuevas generaciones”.
La museografía es única y varía dependiendo el museo. Es la técnica de poner en práctica los estudios museológicos en el espacio, basado en conservación”.
l ¿Qué elementos didácticos o pedagógicos se deben considerar como imprescindibles para el funcionamiento responsable de un museo?
l Las figuras del educador, de los guías al igual que del mediador son muy importantes. Luego la tecnología nos ha traído un sin número de recursos que además contribuyen con un mayor y más eficiente alcance didáctico. Los textos museográficos también contribuyen mucho, tomando en cuenta los públicos, ya las nuevas generaciones buscarán experiencias y textos cortos, decir en pocas palabras lo que se quiere contar y ahí es donde está el trabajo fuerte de crear esos acercamientos a esos públicos, logrando que realmente la exposición cumpla su función de educar a través del patrimonio. De igual modo como los modelos de
l Como bien lo plantea el lema de este año 2022, del Consejo Internacional de los Museos ICOM, “Los museos tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea”, a través de tres lentes principales: El poder de lograr la sostenibilidad, El poder de la innovación en la digitalización y la accesibilidad. El poder de la construcción de la comunidad a través de la educación. Los museos, a través de sus colecciones y políticas de gestión contribuyen a seguir mejorando la sociedad y ofreciendo un mejor futuro para las nuevas generaciones, abarcando los temas de preocupación internacional y nacional, sirviendo de enlace entre el patrimonio y contando la historia, basado en la ética y contribuyendo con la paz. Los museos en la actualidad también sirven de espacio de encuentro para las comunidades, cumpliendo con la función de centro cultural. l