elCaribe

Page 1

SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD. El presidente Luis Abinader, la vicepresidenta Raquel Peña, y la primera dama, Raquel Arbaje, se desternillaron de la risa, con un chiste de Freddy Ginebra, quien fue premiado como el “Adulto Mayor del Año”. Ginebra dijo: “El lunes me llamaron y me dijeron ‘usted ganó, usted es el viejo del año’ y cuando llegué a mi casa con voz cabizbaja, dije, ya se me está notando”. Banco Central incrementa 25 puntos a la tasa monetaria Tasa de interés pasa de 8.00 % a 8.25%; decisión obedece al comportamiento reciente de la economía, especialmente de las presiones inflacionarias. P. 14 BRASIL P.16 ¿Lula o Bolsonaro?, mañana se sabrá ganador Todas las encuestas consideran favorito a Lula, con una intención de voto de 45 %, frente al 30% de Bolsonaro TRIBUTACIÓN P.13 Plataformas digitales en la mira del Gobierno Para el año 2023 está contemplado en el Presupuesto General que los servicios digitales sean gravados EMPRENDEDORA P.12 3Pcook, la nueva forma de preparar postres Dhyana Peña descompone las recetas de los platos más típicos de la pastelería y realiza sus propias preparaciones ACTIVIDAD P.6 ¿Cuál fue el chiste en Palacio Nacional? Sigue subsidio a combustibles, pese a la baja del petróleo CONSUMO. El Gobierno destinó ayer RD$101 millones para la semana del 1 al 7 de octubre y acumula RD$28,980 millones desde el 7 de marzo a la fecha. P.13 FOTO: OGM/ELCARIBE El Monumento fue inaugurado el 30 de septiembre del 1953, pero no asistió Trujillo. En 2007, Leonel Fernández realizó el acto oficial. Vista aérea de marzo de 1952. P. 7/CULTURA MONUMENTO A HÉROES DE LA RESTAURACIÓN, 60 AÑOS DE ESPLENDOR FOTO: DANNY POLANCO

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 3637383940

FRÍO

Destinos: La Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata realizó el lanzamiento de las actualizaciones de las guías municipales de turismo comunitario.

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

PERSONAJES

La senadora del dedo y el senador de los palos

Las imágenes de una senadora, en una cabina de radio, mostrándole el dedo mayor a otra persona, al parecer en medio de una entrevista, compiten en términos de difusión con las declaraciones de otro senador, amenazando con aparecerse con una turba en la sede de un ministerio para repartir palos. Pero lo de la legisladora es anecdótico, además de que quizás su intención no era que el gesto se hiciera público. Lo de su colega es peor, porque hizo su amenazante declaración en pleno hemiciclo. Fue un exabrupto, en el mejor de los casos...

AGENDA

10:00 A.M. Acto de apertura de la Feria de Emprendimiento y Juventud. Club Los Cachorros. Avenida Nicolás de Ovando 508, Cristo Rey.

3:00 P.M. Marcha Patriótica en Santiago. Partiendo del Parque Colón.

4:00 P.M. Apertura de la exposición “China, Patrimonio e Innovación”. En el Barrio Chino.

5:00 P.M. Tertulia “Ciencia y Creatividad”. Club Esperanza, San Francisco de Macorís.

DOMINGO

6:00 P.M. Concierto “Por Amor a Higüey y Hato Mayor”. Calle Club Rotario #46, Ensanche Ozama, Santo Domingo Este.

FOGARATÉ

Sólo falta autoridad

¿QUE EL INTRANT inicia una campaña de educación ciudadana para que los salvajes respeten las normas del tránsito? Por favor, no me hagan reír. ¿Qué se propone modificar las leyes que regulan el tránsito y la vialidad para extremar las sanciones contra los infractores? Por favor, no me hagan reír más. ¿Qué van a comprometer a los sindicatos choferiles, los primeros violadores, a colaborar con eso? Por favor, no sean tan cómicos. ¿Y no es mil veces mejor y más práctico que lo demandemos con la energía de la ley, y colorín colorado? (Pues en este país simplemente no hay autoridad).

LA CIFRA

TIBIO

Cuestionamiento: El diputado Edwin Mejía dice que todo apunta a que en Minerd se ha querido ocultar “una estela de irregularidades” de la pasada gestión.

DAN DE QUÉ HABLAR

Inducir al congresista

EL AÑO PASADO, cuando se armó en el Congreso un rifirrafe alrededor de la Ley 28-01 que crea la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, por las diferencias entre legisladores al inobservar cuestiones elementales establecidas en la Constitución y las leyes, Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara Baja, no quiso decirles a sus pares nada ofensivo pero sugirió que Finjus repitiera el taller de inducción que les había impartido al asumir sus curules. Visto que muchos desconocen su propio protocolo y hasta normas que son del abc de la educación y los buenos modales, no estaría de más que convoquen de nuevo a Servio Tulio y a su equipo de Finjus. Nunca sobra aprender un poco más, aunque para algunos se tenga que partir desde cero.

LA FRASE

“LOS LATINOS PUEDEN TENER UN GRAN IMPACTO EN EL FUTURO DEL PAÍS”

CALIENTE

Brasil: Las elecciones de mañana generan expectativas en gran parte del resto del mundo. Las encuestas favorecen a Lula, pero podría haber segunda vuelta.

LA ENCUESTA

Al menos 83 personas han muerto en Irán a manos de las fuerzas de seguridad en las protestas iniciadas hace dos semanas, según la ONG Iran Human Rights.

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que el irrespeto a los legisladores se debe por no aplicar el régimen de consecuencia con los mecanismos que les confiere la Constitución?

Participe en: www.elcaribe.com.do

¿Cree usted que el incidente registrado en CODEVI en Juana Méndez en la frontera por Dajabón es motivo de alarma para nuestro país?
Joe Biden
EL TERMÓMETRO
83 Sí 40% No 60%
Sí No
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 3

APOYO

Titular de la DNCD visita agentes en aeropuerto El Higüero

El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, visitó el área de trabajo de los agentes antinarcóticos y binomios caninos, destacados en el Aeropuerto Internacional de la Isabela (Joaquín Balaguer). El titular del organismo antinarcóticos, supervisó el trabajo que realizan los agentes en la terminal y volvió a exhortar a que continúen desarrollando sus labores en el marco de la ley y el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas. El Aeropuerto Internacional la Isabela tiene un personal de más de 25 agentes y binomios caninos, calificados para la detección de drogas y otras sustancias controladas, tal y como establece la ley.

SITUACIÓN EN HAITÍ

Dirigentes políticos reclaman agilizar la intervención en Haití

Los representantes de partidos, senadores y diputados pidieron a la comunidad internacional ayudar ese país

Un tribunal colegiado de Santiago impuso condenas de 30 años de reclusión a dos hombres imputados por el asesinato de otros dos, en un hecho ocurrido en julio de 2018.

“LLAMAMOS AL RÉGIMEN DE KIEV A CESAR DE INMEDIATO EL FUEGO Y VOLVER LA MESA DE NEGOCIACIONES”

HACE 18 AÑOS

1 de octubre 2004. Con el impuesto del 2% a los bienes importados y el 5% a los exportados entra en vigor la nueva Reforma Fiscal, hecha a retazos por falta de consenso entre empresarios, Gobierno y Congreso. El nuevo Código Tributario había sido promulgado dos días antes por el Poder Ejecutivo.

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

El disturbio registrado la tarde del pasado jueves en la zona franca “Compagnie de Développement Industriel” (Codevi), de Juana Méndez, en Haití, puso en alerta a dirigentes políticos y legisladores locales, quienes hicieron un llamado a los organismos internaciones para mediar la situación en la nación.

Convencidos en que los problemas que vive el vecino país no pueden ser enfrentados únicamente por la República Dominicana, los representantes políticos, senadores y diputados pidieron a la comunidad internacional apresurar la intervención militar y económica en la demarcación, para evitar que la inestabilidad en ese territorio genere un choque con consecuencias inesperadas entre ambos países.

De los representantes políticos se pronunció Pelegrín Castillo, dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP); del Congreso, reaccionaron los senadores fronterizos Ramón Pimentel, Partido Re-

1:00

DE LA TARDE del pasado jueves ocurrió el incidente en la zona franca Codevi, en Juana Méndez, Haití.

Diputada de Dajabón dice todo está tranquilo

La diputada Sonia Agüero aseguró que la situación en la frontera es tranquila y la misma ha sido reforzada. Como ejemplo, destacó que el mercado binacional se abrió nuevamente. “Hasta ahora está todo tranquila en Dajabón, hasta ahora no hay ningún tipo de amenaza”, sostuvo la representante de esa provincia en la Cámara Baja. El disturbio en Codevi se originó alegadamente cuando el síndico haitiano Lumma Demetrius intentó cruzar desde Dajabón hacia Haití por el referido parque industrial. Se informó que luego que atropellara a varias personas, la zona franca fue invadida por una turba que, según se informó, dejó múltiples daños a la propiedad y heridos.

volucionario Moderno (PRM) e Yván Lorenzo, vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Cámara Alta. También hablaron del tema, los diputados Ramón Bueno (PRM), presidente de la Comisión Permanente de Fuerzas Armadas; Sonia Agüero (PLD), provincia de Dajabón; Víctor Suárez (PLD) y Máximo Castro Silverio (PRSC).

Los congresistas advirtieron que la violenta acción haitiana contra una empresa fronteriza, es un claro aviso de las consecuencias que acechan a la República Dominicana, lo que justifica rápidas medidas de la comunidad internacional y local en la frontera.

Dirigente político

Pelegrín Castillo explicó que hace 21 años advirtió a altos cargos del Departamento de Estado de los Estados Unidos que los problemas de un estado fallido se deben abordar con un compromiso internacional “serio” y “no con esquemas de negocios y empresas en una frontera vulnerable” con Haití, “que es frágil y dependiente”.

A través de su cuenta de Twitter, el representante de FNP indicó que los organismos internacionales deben abando-

Vladímir Putin PRESIDENTE DE RUSIA Los dominicanos piden la urgente intervención de la comunidad internacional ante la situación que vive Haití. KELVIN MOTA
4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 PANORAMA www.elcaribe.com.do
30

nar la idea de convertir a República Dominicana “en nación de refugio de una crisis humanitaria que ellos mismos están fomentando en Haití”.

Senadores fronterizos

El senador de Montecristi, Ramón Pimentel, tras señalar que hasta el momento (de hablar con este medio) las autoridades tienen la situación controlada en la frontera, espera que la comunidad internacional acuda en auxilio de la parte oeste de la isla para que haya tranquilidad en ambos países. Aunque reconoció que la situación en Haití es un caos, descartó por el momento que vaya a pasar algo malo. Sin embargo, advirtió que hay bandas armadas muy conocidas allí y sectores buscando problemas.

En tanto, Yván Lorenzo se lamentó de que la política exterior se maneja “con populismo” y aseguró que advirtió que la relación con Haití debe manejarse con mucha madurez por las rencillas históricas que hay entre ambas naciones. En ese sentido, exhortó a conciliar la relación con el vecino país, porque, según destacó, es el único país donde RD tiene saldo positivo de la balanza comercial.

Diputados

Tras recordar que ha venido pidiéndoles a todos los líderes políticos del país, a las iglesias y la sociedad en general que el tema haitiano es nacional y no exclusivo del gobierno, el diputado Ramón Bueno vaticinó que el caso de esa nación va a afectar de manera directa a todos los dominicanos. “La paz dominicana está en peligro con la situación de Haití”, advirtió el presidente de la Comisión Permanente de Fuerzas Armadas de la Cámara Baja, quien aprovechó para extender un llamado al pueblo dominicano para “pedirle al mundo que este es un problema que ellos tienen que venir a ayudar a resolverlo, porque eso está al doblar de la esquina”.

Máximo Castro Silverio consideró que es momento de que todos los dominicanos hagan el esfuerzo de hacer sentir que la República Dominicana realmente ha estado en la vanguardia de pedir en organismos internacionales “que no dilaten más” la intervención a Haití, no solo “militar, sino económica, cultural y en todos los aspectos, para devolver la vida democrática a ese país”.

Por su lado, Víctor Suárez sostuvo que lo que ocurre en la República Dominicana es alarmante, porque la comunidad internacional “ha bajado la suerte a los haitianos”.

Se recuerda que la vandálica acción en territorio haitiano movilizó a las Fuerzas Armadas a la frontera de Dajabón. l

PAÍS

Mesa de trabajo de Alianza para el Desarrollo en Demoracia. FUENTE EXTERNA

Canciller promueve alianza para cadena de suministros

“Y todos saldremos ganando si nuestras economías están más integradas de manera que sean mutuamente beneficiosas y permitan que cada uno de nuestros países explote sus ventajas relativas”, sostuvo.

En el marco de su agenda en Washington, el canciller Roberto Álvarez participó en una mesa redonda convocada por Albio Sires, representante del Estado de Nueva Jersey y presidente del Subcomité de Asuntos Exteriores del Hemisferio Occidental, Seguridad Civil, Migración y Política Económica Internacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Al presentar el pilar de comercio exterior que lidera República Dominicana en esta Alianza, el ministro Álvarez destacó que los últimos años han dejado en claro que la resiliencia de la cadena de suministro es un asunto de suma importancia para todas las naciones democráticas del Hemisferio Occidental.

Supervivencia

Álvarez agregó que la cadena de suministro es cuestión de supervivencia de países grandes como Estados Unidos a países pequeños como los de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD).

En la actividad, titulada “El progreso y la promesa de la Alianza para el Desarrollo en Democracia”, participaron, los embajadores del país en Estados Unidos, Sonia Guzmán; de Panamá, Ramón Eduardo Martínez; de Costa Rica, Fernando Llorca Castro, entre otros. l elCaribe

CADENA DE SUMINISTROS

Buscan vínculos con empresas de EE.UU.

Los participantes discutieron acciones de las naciones de la alianza para fortalecer las instituciones democráticas, involucrarse en una mayor integración económica y apoyar la resiliencia y sostenibilidad de la cadena de suministros. El canciller dijo que la ADD está explorando formas en que sus países puedan encontrar vínculos con empresas estadounidenses a través de iniciativas como la Ley Chips y la Ley de Reducción de la Inflación.

Sonia Agüero, diputada Dajabón. Yván Lorenzo, senador Elías Piña. Ramón Bueno, Pte. Com. FF.AA. de CD. Ramón Pimentel, senador Montecristi. Pelegrín Castillo, dirigente de FNP. DIPLOMACIA. El canciller Roberto Álvarez destacó la importancia de una alianza entre las naciones democráticas del Hemisferio Occidental para mantener la resiliencia en la cadena de suministros.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 P. 5

Gobierno reconoce la labor hacia los envejecientes

RECONOCIMIENTO. El presidente Luis Abinader encabezó ayer la tercera versión del Premio Anual al Envejeciente que reconoce la labor, dedicación y altruismo, en la cual fue distinguido el gestor cultural, escritor y productor, Freddy Ginebra, quien con su forma jocosa de ver la vida conquistó a todos los presentes con sus bromas.

El acto, que tuvo lugar en Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, fue el escenario en el que el director del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), José García Ramírez, informó que, en dos años de gestión, la institución ha logrado impactar positivamente y mejorar la calidad de vida de más de 510 mil adultos mayores, los cuales recibieron más de 8.8 millones de servicios.

Indicó, en ese sentido, que estas metas se alcanzaron con una inversión de más de 2 mil 112 millones de pesos y que además se hicieron gestiones de acogida, educación, cultura y recreación, gestión de salud, de alimentación, legal, social y gestión económica, entre otras.

La entrega del premio, forma parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Persona de Edad y el Día Nacional de la Persona Envejeciente, que consta de dos categorías: “Protector de la Persona Envejeciente”, que en esta ocasión reconoció al Hogar de Ancianos San Francisco de Asís y “Adulto Mayor del Año”, que distinguió a Ginebra.

“Usted es el viejo del año” Tras recibir el reconocimiento, Freddy Ginebra relató de forma jocosa y con mu-

CONMEMORACIÓN

cha emoción la forma en que recibió la noticia de cómo había sido escogido para este galardón.

“El lunes me llamaron, usted ganó, usted es el viejo del año. Yo no sabía qué hacer y llegué a mi casa un poco cabizbajo y le dije ya se está notando Ligia, si me dan un premio por viejo es que ya se está notando”, bromeó en reiteradas ocasiones sobre la edad, mientras conquistaba el aplauso y las risas de todos los presentes y las carcajadas del presidente Luis Abinader, la primera dama Raquel Arbaje y la vicepresidenta Raquel Peña.

Idoppril celebra su tercer año de creación y exhibe conquistas

SEGURIDAD SOCIAL. El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), doctor Fausto López Solís, afirmó que en estos dos años de gestión esa institución ha eficientizado sus servicios a favor de los afiliados, con las atenciones y entrega de unos 2 mil 310 millones de pesos.

López Solís ofreció la información en la Catedral Primada de América durante la celebración de la misa de acción de gracias por el tercer aniversario de la creación del Idoppril.

Indicó que para cubrir eventualidades por Incapacidades Médicas, el Idoppril ha realizado pagos por RD$1,595,336,831.48.

Señaló que, por Pensión por Discapacidad por concepto de Nómina, Retroactivo e Indemnizaciones; se ha entregado a 2,626 afiliados la suma de RD$425,806,512.77. “Por pensión por sobrevivencia, que incluye Nómina, Pago Único, Viudez, Orfandad y Gastos Fúnebres, en estos dos años de Gobierno del Presidente Luis Abinader hemos hecho desembolsos por RD$289,131,341.94”.

En el discurso pronunciado en el acto, el presidente Abinader sostuvo que el Día Internacional de la Persona de Edad y el Día Nacional de la Persona Envejeciente, constituye “una fecha cargada de simbolismo y respeto hacia los hombres y mujeres del país que más experiencia acumulan, y cuyo ejemplo sirve como inspiración a generaciones y generaciones de dominicanos que hoy hacemos patria gracias a su legado”.

“Estamos dirigiendo nuestros esfuerzos a darles la dignidad que se merecen, para que vivan sin mayores preocupaciones, viendo cómo crece su esperanza de vida; llegando a entender que el envejecer es un proceso maravilloso de nuestra propia evolución como personas”, expresó.

La Madre Superiora y directora del Hogar de Ancianos, San Francisco de Asís, Sor Eugenia López, expresó su agradecimiento al presidente Abinader, a quien dijo se ha sentido cercano y solidaria con el Hogar y los funcionarios del Gobierno que han hecho posible este reconocimiento y premiación.

“Doy las gracias también a nuestros envejecientes, ellos son la razón de nuestro servicio y entrega y como nos recuerda el papa Francisco, son la memoria de nuestros pueblos y la sabiduría de la vida. Este reconocimiento nos compromete como persona y como institución a buscar siempre nuevos métodos y formas de servicio”, dijo.

Mientras que, la Madre Superiora del Hogar de Ancianos, San Francisco de Asís, Sor Eugenia López, expresó su agradecimiento al presidente Abinader, a quien dijo se ha sentido cercano y solidaria con el Hogar y los funcionarios del Gobierno que han hecho posible este reconocimiento y premiación.

“Doy las gracias también a nuestros envejecientes, ellos son la razón de nuestro servicio y entrega y como nos recuerda el papa Francisco, son la memoria de nuestros pueblos y la sabiduría de la vida. Este reconocimiento nos compromete como persona y como institución a buscar siempre nuevos métodos y formas de servicio que favorezcan la vida, la seguridad, la integridad de nuestros mayores”, dijo.

En la emotiva ceremonia, el presidente Luis Abinader expresó que este es un momento muy especial en el que se pone en valor los aportes de los más veteranos, a través del reconocimiento a un adulto mayor que ha mostrado su amor por la vida, participando en la sociedad y compartiendo su valiosa experiencia con las nuevas generaciones.

“Es para mí un honor otorgar este premio “Adulto Mayor del Año” al señor Freddy Ginebra, y al Hogar San Francisco de Asís como “Protector de la Persona Envejeciente”.

El mandatario aseguró que el Gobierno continúa en procura de la protección y promoción de los derechos, las libertades fundamentales y la dignidad de las personas mayores, mediante la adopción de las leyes y reglamentos correspondientes.

López Solís aseguró que al celebrar los primeros tres años de la creación dla entidad se puede exhibir “con orgullo” el compromiso con la clase trabajadora del país, de haber ejecutado grandes cambios a favor de la transparencia y la eficiencia en el sector. “Hemos puesto en ejecución un nuevo modelo de gestión eficiente y cercano a los afiliados, pendiente siempre a cualquier accidente laboral o enfermedad profesional, con el compromiso inquebrantable de ofrecer las atenciones con la calidad a más de 2,200,000 afiliados, para de esa forma seguir creando las bases para fortalecer la Prevención en las empresas y entre los trabajadores”, apuntó.

Mostró como testimonio de ese cumplimiento, la instalación de 12 módulos para brindar asistencia a los trabajadores afectados por algún accidente laboral en diferentes puntos del país, como Santo Domingo, Puerto Plata, Valverde, Santiago, La Altagracia y La Vega. l elCaribe

Fausto López Solís habla en la actividad en la Catedral Primada de América. F.E. El reconocido gestor cultural, escritor y productor, Freddy Ginebra, fue distinguido como “Adulto Mayor del Año” . DANNY POLANCO
Una fecha cargada de simbolismo y respeto
P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 PAÍS
l DARIELYS
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 7

PAÍS

Recomiendan a las autoridades poner atención al cólera

Avelino Stanley explica razón del conflicto sobre edición de libros

EDITORAS. La Asociación de Editores y Distribuidores de Libros de Textos de la República Dominicana (Asedilird) destacó que por primera vez empresas dominicanas elaboran libros de texto con personal cien por ciento nativo.

Durante una entrevista en el programa Despierta con CDN, el vicepresidente de Asedilird, Avelino Stanley, manifestó que este mercado estuvo, durante 40 años, controlado por las transnacionales que participaban con algunos empresarios nacionales vinculados a ellas.

vos libros de textos siguiendo un proceso “sumamente complejo, tanto en la categoría de autores como en la categoría de evaluación”.

Doble ciego

En ese sentido, el gremialista dijo que los libros fueron evaluados por el área de currículo del Ministerio de Educación como un sistema de doble ciego.

“El sistema de doble ciego significa que alrededor de doce empresas editoriales, nacionales y extranjeras, sometieron las obras al Minerd sin los nombres de las editoriales, sin señal de identidad a quiénes podían pertenecer los libros y, a la vez, las editoriales tampoco podían saber quiénes serían escogidos por el área de currículos para evaluar los libros”, detalló.

PREVENCIÓN. Luego de la advertencia que hiciera la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la alta proliferación de casos de cólera en el mundo, el doctor Carlos Sánchez instó a las autoridades locales a aplicar una vigilancia epidemiológica para detectar a tiempo los contagios de la enfermedad y evitar que se produzcan brotes en la geografía nacional.

El especialista en epidemiología dijo que es importante que el Ministerio de Salud Pública (MSP) empiece una campaña de información y educación para prevenir la patología, que de no ser tratada lleva a las personas a la muerte.

El galeno informó que las lluvias que dejó a su paso el huracán Fiona pueden originar que vuelvan a producirse casos de la afección en la República Dominicana por la contaminación de las aguas, que es uno de los factores por lo cual se transmite el padecimiento.

Según los boletines epidemiológicos de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), en el país no se han notificado infectados de cólera desde 2019, cuando se registraron 12 contagios y cero fallecimientos.

El territorio sufrió una alta incidencia de la enfermedad hace menos de 10 años, cuando el brote que se produjo en Haití después del terremoto de enero del 2010, se propagó hasta algunas partes de la nación.

“En República Dominicana hemos tenido cólera, fue importado cuando las tropas de ocupación de las Naciones Unidas integrada en algunos casos por militares provenientes de países de África ocuparon el país vecino”, expresó.

El experto dijo que una persona también puede contraer la condición al consumir alimentos contaminados, por lo que exhortó a la ciudadanía a lavarlos y hervirlos antes de ingerirlos, sobre todo los vegetales.

Síntomas

Sánchez, quien también es médico salubrista, declaró que el cólera suele ocasionar mucho malestar general, así como diarrea, que provoca que los afectados se deshidraten rápidamente y puedan morir.

“La tasa de letalidad es importante, porque los pacientes sobre todo si son ancianos o niños se deshidratan con mucha facilidad y al cabo de unas cuantas horas pueden entrar en shock”, expuso.

Agregó que la enfermedad es severa en los envejecientes y en los infantes, quienes deben de acudir a un hospital cuando empiezan a tener episodios de diarrea abundante y profusa. l LUIS SILVA

NUEVA OLEADA

Stanley aseguró que la génesis del conflicto que mantienen las transnacionales contra las cinco empresas dominicanas que participaron y ganaron el proceso de licitación realizado por el Ministerio de Educación (Minerd), para la adjudicación de los libros de texto de nivel secundario, obedece a que las editoras dominicanas le arrebataron el 30% del mercado en un proceso donde se licitaron mil 860 millones de pesos.

Agregó que esto motivó que las empresas internacionales decidieran impugnar a las editoras dominicanas, acusándolas de haber cometido “actos de colusión”, figura reciente en la jurisprudencia dominicana, que consiste en que dos de las empresas participantes en una licitación llegan a un acuerdo subrepticio (clandestino), para presentar el mismo producto, a los fines de que si una queda fuera la otra continúe, causándole perjuicio a las demás.

Sin embargo, afirmó que todas las empresas dominicanas presentaron productos distintos.

“Cocolo Editorial, que es la nuestra, sometió Lengua Española; Camar, de Juan Colón, Ciencias Sociales; Edicaribe, los libros de Educación Física; Ediciones CP, los libros de Matemática y; Ediciones Salomé, los de Ciencias Naturales”, argumentó Stanley.

Indicó que a partir del año 2016 empezaron a trabajar en el diseño de nue-

Afirmó que los libros de las cinco empresas dominicanas que participaron en el proceso están dentro de las entidades que obtuvieron las calificaciones más altas. Refirió que los libros que presentó Cocolo Editorial obtuvieron una calificación entre 98 y 99 puntos de un máximo de 100.

Sostuvo que este procedimiento que se hace previo a la licitación se desarrolló de manera normal.

Éramos diez empresas, los libros se fueron dividiendo en lotes, los de Lengua Española de 1ro., 2do. y 3ro., del nivel Secundario, era un lote; lo mismo con los de Matemáticas y las demás asignaturas”, explic.. l ULISES DE LA CRUZ

Reconoce alianza con School Teen Editoriales

Avelino Stanley reconoció que su empresa formalizó una alianza con School Teen Editoriales debido a que, según dijo, la empresa tenía suficiente capital para financiar los altos costos de producir los libros de textos. Defendió la legalidad del convenio y desmintió que el autor de esta editora sea un chofer de autobús, como afirman sus oponentes. Preguntó: ¿Ustedes creen que una persona con la categoría de chofer puede escribir 18 libros de texto de Educación Física, Lengua Española y Ciencia Sociales? preguntó durante la entrevista en Despierta con CDN.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en lo que va de 2022 se han registrado brotes de cólera en 26 países, lo que para la entidad es un aumento considerable ya que entre 2017 y 2021 menos de 20 naciones notificaron situaciones similares en un año entero. En un comunicado, la institución dijo que se han presentado brotes de la afección en Siria, Pakistán, India, Bangladesh, Nepal y Afganistán, así como en Nigeria, Somalia y Etiopía.

El cólera se origina en las aguas contaminadas. FUENTE EXTERNA
Más de 20 países han reportado brotes
Dato Desde el año 2020 en la República Dominicana no se registran casos de cólera Avelino Stanley, durante la entrevista en el programa Despierta con CDN. DE LA CRUZ EMPRESA
P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022
F.
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 9

Inauguran parque en Guachupita

El exprocurador Jean Alain continuará preso en Najayo

PROCESO. Otra vez el ex procurador de la República, Jean Alain Rodríguez, volvió para la para cárcel de Najayo donde guarda prisión preventiva luego de que pretendiera que el juez del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional le variara la medida de coerción.

Ayer estaba previsto conocer la revisión obligatoria de la medida impuesta a exfuncionario acusado de encabezar un entramado de corrupción cuando estuvo al frente de la Procuraduría General de la República.

limpio y ordenado nos hace sentir bien”, resaltó Carolina Mejía.

Al espacio recreativo, que se creó con aporte del Banco de Reservas, le pusieron como nombre Altagracia Flores en honor a una educadora y líder comunitaria que se destacó por su gran labor en el referido sector.

Al área de recreación se le incluyó jardinería, señalizaciones generales sobre el buen uso del espacio, bancos y zafacones, rampa para acceso de personas con discapacidad, y una completa iluminación.

El remozamiento del parque forma parte del programa de reestructuración de áreas recreativas que ejecuta la alcaldía, además de atender los llamados de las juntas de vecinos.

“Sueño, como lo hacía Doña Gracita, que Guachupita sea diferente para todas las familias que viven aquí. Y yo necesito pedirles a ustedes que cuiden este parque, porque este parque le pertenece a ustedes, es de todos”, manifestó la alcaldesa.

La funcionaria municipal exhortó a la comunidad a contribuir con la limpieza, el orden y el cuidado del espacio. “Todos en el Distrito Nacional merecemos vivir de manera limpia y ordenada, porque lo

Banreservas aporta al desarrollo Linda Valette, en nombre del administrador del Banreservas Samuel Pereyra, dijo que la entidad se siente complacida de poder ser parte de ese trabajo que realiza el cabildo en mejorar la condición de los parques de la ciudad.

Para el remozamiento y creación de 80 parques y plazas, en proporción a la misma cantidad de años que el Banco viene ofreciendo sus servicios en la sociedad dominicana, la entidad financiera dispuso recientemente un aporte de RD$20 millones de pesos. l F. SÁNCHEZ

PARQUE

Comunitarios se sienten agradecidos con el área

Comunitarios expresaron que la comunidad se siente agradecida por “el empoderamiento que ha habido de parte de la alcaldía de facilitar este espacio para lo que realmente debe ser, un parque para toda la familia”. Se dieron cita a este acto de inauguración además de líderes comunitarios, miembros de las juntas de vecinos, colaboradores del ADN, entre otros.

Sin embargo, el tribunal aplazó la revisión para el lunes 17 de octubre a los fines de que sean notificados del recurso los abogados del Estado y la Fundación Alfredo Nobel, que participan en el caso como querellantes.

Esta es una de las tantas veces en las que Rodríguez busca que un tribunal ordene su salida del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Hombres, a donde fue llevado en julio del año pasado.

En momentos en que el exprocurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, busca que le varíen la prisión preventiva, se intensifican los discursos de su defensa y el Ministerio Público.

Por un lado, la defensa de Rodríguez acusa al procurador adjunto Wilson Camacho de tener simpatías con el partido de gobierno y, por otro, Camacho Rodríguez de invertir cuantiosos recursos en para desvirtuar sus procesos.

En el marco del sometimiento de un recurso que busca que se le varíe la prisión preventiva al exprocurador Jean Alain Rodríguez, la defensa del principal imputado en el caso Medusa asegura que Wilson Camacho se opone a que Rodríguez salga de prisión por razones políticas y venganza.

Ante los señalamientos, el procurador Aadjunto Wilson Camacho, exhortó a la defensa del ex procurador y al imputado concentrarse en responder las imputaciones que el Ministerio Público le ha formulado. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Intrant suspende actividad Gustavo

Peatonal

PEATONAL. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) suspendió la actividad que tenía planificada anoche en un tramo de la avenida Gustavo Mejía Ricart, en el Distrito Nacional.

La actividad, denominada “Gustavo Peatonal”, consistía en el cierre de un tramo desde la 7:00 de la noche has-

ta las 2:00 de la madrugada para dar paso a los peatones. Sin embargo, Intrant no explicó las razones de la suspensión.

La iniciativa sería implementada como parte de la Semana de Movilidad Vial para promover el transporte sostenible y amigable en el tramo comprendido entre la avenida Lope de Vega y Tiradentes. Esta es una zona de gran actividad nocturna, con amplia oferta de bares, restaurantes y discotecas.

La suspensión de la actividad fue dada a conocer por la institución a través de su cuenta de twitter. “Desde #INTRANT, reafirmamos nuestro compromiso de llevar soluciones de movilidad y tránsito en beneficio de la gente”, expresa el tuit. l elCaribe

Marisol Franco quedará libre tras acuerdo con el Ministerio Público

JUDICIAL. Marisol Franco, pareja sentimental del reconocido narcotraficante César Emilio Peralta, y otros 10 implicados en la red de lavado de activos del narcotráfico que encabezaba César el Abusador, fueron condenados a pena suspendida.

Ahora, estos implicados saldrán de la cárcel en los próximos días. Los 11 procesados obtuvieron esta condena porque llegaron a acuerdo con el Ministerio Público consistente en declararse culpables a cambio de una pena suspendida que va desde 2 a 7 años.

En el caso de Franco, fue condenada a dos años de prisión suspendida. Estos acuerdos fueron homologados por la jueza Francesca Potentini, del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional.

La magistrada ordenó el cese de la medida de coerción que mantenían los encartados. Sin embargo, tendrán que devolver al Ministerio Público bienes, como apartamentos, carros, armas de fuego, dinero en efectivo, entre otros, de acuerdo a lo establecido en el trato con el órgano persecutor.

Mientras que los 18 imputados restantes, que no aceptaron declararse culpables, continuarán con el proceso judicial en su contra.

Los procesados que resultaron favorecidos con la decisión de la jueza tendrán que cumplir varias condiciones como no usar armas de fuego y todos tendrán que pagar 200 salarios mínimos de multa.

Entre los once implicados en la red de César el Abusador que acordaron declararse culpables se encuentra Rafael Reyes, Rafael Jader Jáquez, alias Jaque Mate y Lidio Peña Mota.

También firmaron el acuerdo Nathanael Castro Cordero, Johanny Paniagua Peña, Heriberto de la Cruz, alias Arias Aqua; Rodolfo Cedeño Ureña y Alan Gilbert Bueno Alcéquiez, alias Alan Dólar, al igual que Marisol Franco, esposa de el Abusador.

APERTURA. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, inauguró ayer el remozamiento de un parque, ubicado en el sector Guachupita. La Alcadia del Distrito y Banreservas inauguran remozamiento del parque. F. EXTERNA PAÍS Jean Alain Rodríguez, ex procurador general de la República. FUENTE EXTERNA Marisol Franco y otros 10 imputados firmaron acuerdos con las autoridades. F. E
P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 11

Dhyana Peña reinventa en 3Pcook la forma de hacer postres

La frase del estadounidense

Thomas Keller, “Una receta no tiene alma. Es el cocinero quien debe darle alma a la receta”, encaja completamente con la emprendedora Dhyana Peña, a quien su amor por la cocina la llevó a descomponer las recetas de los platos más típicos de la pastelería y a realizar sus propias preparaciones con un toque diferente.

La joven cuenta a elCaribe que potencializó su afición por la cocina durante el confinamiento que sufrió el país por la pandemia del covid-19. Durante su encierro se dedicaba todas las tardes a elaborar platillos para agasajar a sus familiares y amigos. “Me encanta la cocina y en medio de la pandemia empecé a hacer platillos, tanto dulces como salados, para mi familia y amigos, y a todos les encantaban, pero en ese momento nadie me decía véndelos; era algo que no estaba en planes”, explica con nostalgia.

Al transcurrir los días de encierro, Peña se empezó a desesperar y le pidió a Dios que le indicara qué debía hacer con su vida, la cual estaba paralizada por la crisis sanitaria.

Aferrada a la oración, una noche se acostó y despertó en la madrugada, según ella, con el nombre y concepto que quería hacer y que tenía que hacer.

Y es ahí que nace 3Pcook, un proyecto dedicado a preparar desde la comodidad del hogar platillos dulces y salados.

“Anteriormente ya había trabajado en el área de servicio al cliente en otro ne-

Una familia unida

La familia para Dhyana Peña es su mayor motivación. Ellos son los principales críticos de sus elaboraciones. “Son mi apoyo y críticos número uno; son mis conejillos de indias o como se hacen llamar ellos: “los probadores profesionales” y los primeros que prueban todo. Los tengo gordos probando”, afirma. En sus dos años en el mercado, sus preparaciones no salen hacia sus clientes sin que sus familiares le den el visto bueno. Además, en temporadas de muchas demandas, sus parientes le ayudan a lavar todos los platos, a empacar, tomar fotos y a entregar los pedidos.

gocio similar y fue fácil comunicarme con las personas y así empezar a crear mi cartera de clientes”, precisa.

Dhyana Peña dice que realizó varias pruebas con su familia y amigos cercanos y luego lanzó 3Pcook al público a través de una red social.

La joven destaca que fue una sorpresa para ella el éxito que tuvo su proyecto desde el primer día en el mercado. La calidad de sus productos es comprobada con la demanda que tienen y el aumento de su clientela con los años. “El crecimiento se lo debo a mis primeros clientes y el “boca a boca”. Obviamente, es un buen producto del cual a algunas personas le salió alguna publicidad en internet y se arriesgaron a probar y les encanto. De ahí hablaron con conocidos o dieron a probar y todo ha crecido como bola de nieve”, comenta la emprendedora joven.

3Pcook es definido por su creadora como un regalo de Dios en un momento de desesperación.

En su oferta culinaria cuenta con bizcochos de vainilla con dulce de leche, “meat and cheese pie”, phillo´s pies, “minis cheesecakes” salados, “pumpkin spices roll”, tarta frangipane con higos y pudin de pan brioche, entre otras.

La empresaria no tiene un ingrediente principal debido a que casi todos sus productos varían en su contenido. “La gran mayoría de los que utilizo son comprados diariamente para mantener la frescura, tanto de los ingredientes como del producto ya terminado”, dice con seguridad.

Puedes comunicarte con Dhyana Peña a través de su cuenta de Instagram, en @3Pcook, o mediante el número de teléfono 829-902-8710.

Peña recibe pedidos con 48 horas de

antelación, indicando que la medida se debe a que le gusta ofrecer calidad y frescura en sus productos.

La pastelera, quien es arquitecta de profesión, asegura que no congela ni guarda los productos que tengan poco tiempo de conservación.

El nombre del proyecto nace de la combinación de la unión que tiene con sus tres hermanas.

“El nombre para mí significa mi familia. Somos 3 hermanas las cuales hemos sido muy unidas desde niñas, en gran parte por la poca diferencia de edades entre nosotras, y entre nuestros amigos siempre nos llamaban “Las Peña” y de ahí el nombre de 3Pcook”, explica.

Peña asegura que la calidad, innovación y frescura de sus productos son los elementos que hacen su proyecto diferente a los de los demás.

Además de 3PcooK, la empresaria tiene junto a sus hermanos una empresa de ingenieros y arquitectos.

¿Es rentable?

La empresaria indica que todo negocio tiene sus altas y bajas en el área de venta de alimentos y más sin son preparaciones especiales para temporadas. No obstante, afirma que sus ingresos son rentables. Resalta que el crecimiento de su negocio se lo debe a sus primeros clientes y al “boca a boca’’. Reconoce que la publicidad en internet fue el punto de lanza para el éxito del proyecto.

Dhyana Peña exhorta a las personas que quieren tener un negocio a arriesgarse y a luchar con sus sueños. “De todo se aprende y si te caes también es para aprender, ser más fuerte y reinventarte. “El que no arriesga no gana”, plantea. l

La emprendedora define su proyecto como un regalo de Dios, que llegó a su vida en un momento de desesperación
En cada una de las preparaciones de Dhyana Peña está presente el cuidado y la higiene. El negocio vive en constante evolución. F.E
P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022
DINERO

DINERO

Plataforma digital: el gobierno sigue con ideas de gravar

AGENDA. El Gobierno ha estado en conversaciones con representantes de plataformas digitales. La razón por las que esas pláticas se dan es porque para el año 2023 está contemplado en el Presupuesto que esa actividad se grave.

Si eso llegara a ocurrir, República Dominicana se sumaría a otras naciones que hace tiempo comenzaron a realizar “pruebas piloto” en esa materia. Otros países están en la etapa de preparación de las legislaciones y en algunos simplemente no se ha entrado a la primera parte.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dijo ayer en un encuentro con la prensa que esa (la digital digital) es una nueva actividad económica, cuyo mayor empuje lo ha tenido con las nuevas tecnologías.

Indicó que para los hoteles y trabajadores dominicanos es una competencia desleal lo que ha estado ocurriendo, por vía del Airbnb, que está mermando la capacidad de los estados.

Los servicios digitales que se ofrecen y consumen, no solo en República Dominicana, sino en diversas naciones, son Uber, Netflix, Amazon, Spotify y Airbnb.

Hay quienes han dado pasos importantes en procurar de grabarlas, vistos los países más o menos cercanos a República Dominicana, entre ellos México, Ecuador, Argentina y Uruguay. Entre los que están tratando figuran Paraguay, Panamá y Perú.

De otro lado, Vicente indicó –vía su cuenta de Twitter- que el Proyecto de Presupuesto de 2023 contempla la ejecución de una cartera de proyectos de alta rentabilidad social, el robustecimiento de la red de protección social, y la asignación de recursos para atender deman-

das históricas en áreas prioritarias como seguridad ciudadana y salud.

“Este Gobierno sigue demostrando su compromiso de crear las condiciones conducentes a la estabilidad macroeconómica, al consignar en este proyecto RD$155,175.0 millones al gasto de capital”, dijo.

El Presupuesto General del Estado (PGE) de 2023 busca fortalecer la protección social, promocionar la cultura y el deporte, reducir el déficit habitacional e incrementar el abastecimiento de agua potable, así como ejecutar las iniciativas para promulgar la equidad de género y una educación de calidad.

Adicionalmente, prioriza el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y el Poder Judicial, según dice Vicente. Calculó que plantea un déficit fiscal para la administración central de RD$207,572.6 millones, un 3 % del Producto Interno Bruto (PIB), que representa una reducción respecto al 3.6 % previsto para el cierre del 2022. l elCaribe

POR SI FUERA NECESARIO

Para 2023 se consigna el subsidio a combustibles

Para el 2023 el gobierno quiere evitar sorpresas con el tema de los subsidios a los combustibles y en el presupuesto que regirá para ese año ha preferido consignarlo, partiendo de lo que ha estado ocurriendo. Se consignaron RD$20 mil millones.

Se quiere también evitar tener un presupuesto que no refleje la realidad, como ha ocurrido otras veces, como cuando se diseñó el presupuesto actual (no previó la necesidad del subsidio.

RD$101 millones más para subsidio combustibles, van RD$28,980 MM

COTIZACIÓN. Con RD$101 millones de subsidio por combustibles para la semana del 1 al 7 de octubre 2022, el Gobierno acumula RD$28,980 millones desde el 7 de marzo a la fecha.

En marzo fue cuando el presidente Luis Abinader anunció en una alocución que dado el panorama mundial del momento, se dispondría de una subvención, para afectar lo menos posible a la población con las alzas del crudo.

Cuando se hizo el anuncio se dijo que sería por cuatro meses, siempre y cuando el crudo de referencia, el de Texas, se mantuviera entre los 85 y 115 dólares. Pero luego de ese tiempo el gobierno decidió continuar con el apoyo, aunque los precios hayan reducido, o elevado más.

De hecho, ha habido semanas en las que el barril del llamado oro negro se ha cotizado a la baja, sin llegar a los 85 dólares. Y ha habido semanas también en las que ha sobrepasado los 115.

El viernes, el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó que el gobierno de Luis Abinader ha dispuesto mantener el subsidio extraordinario con más de RD$100 millones para contener la inestabilidad del mercado internacional y evitar se reflejen las alzas en el país.

Explicó que al día miércoles, el precio internacional del WTI promedió US$79.92, con una disminución de un 5.6% con relación a la semana anterior, y un incremento acumulado que ya ronda el 11%.

“La volatilidad del escenario global inspira cualquier cosa menos estabilidad, empujada por una recesión económica latente en todo el mundo, por la guerra de Ucrania que ya cumple 7 meses de hostilidad y que todo parece indicar seguirá durante varios meses más”, sostuvo Pérez Fermín. Afirmó que el gobierno asume nuevamente un sacrificio de 101 millones de pesos, para impedir que los combustibles aumenten de precio, desde los 6 pesos por galón, hasta la suma de 54 pesos por galón, en el caso del gasoil regular. l elCaribe

Los contratos de futuro para entrega en noviembre

El crudo de Texas cierra a 79.49 dólares; el Brent

a

NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una bajada del 2.1 % y se situó en 79.49 dólares, de nuevo por debajo de la barrera de los 80 dólares.

Los inversores están pendientes de qué decidirá la OPEP+ sobre la producción del crudo el 5 de octubre.

Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) en esta última jornada de septiembre, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre restaban 1.74 dólares con respecto al cierre anterior.

La semana pasada el crudo estadounidense acabó en una cifra similar, 78.74 dólares, pero el último día del mes de agosto el oro negro cerró en 86.27 dólares. El principal factor de la caída de los precios es el temor a una recesión, alimentado por la subida de los tipos de interés que ha influido también en el fortalecimiento del dólar -afectando a la competitividad del WTI- y que apunta a una reducción de la demanda.

En los últimos días, varias informaciones indican que Rusia podría recomendar a la OPEP+ reducir su producción en un millón de barriles diarios en su próxima reunión, en un intento de detener la caída de los precios.

Los expertos también esperan un recorte de la producción debido a los temores de una bajada de la demanda por una posible desaceleración económica mundial y la fuerza del dólar.

Los contratos de futuros de gas natural para entrega en el mes de octubre cayeron en 10 centavos de dólar, hasta 6,76 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 3 centavos, hasta los 2.47 dólares el galón.

Mirada a Europa

allá

otorgado

cuatro meses

De otro lado, el precio del barril de petróleo Brent para entrega en el mes de noviembre de este año terminó ayer viernes en el mercado de futuros de Londres en 87.96 dólares, un 0.73 % menos que al finalizar la sesión anterior.

Diversos sectores privados y el propio gobierno ven existencia de competencia desleal. F.E
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 P. 13
De pesos Para protección social el proyecto de presupuesto contempla asignaciones 171,375 millones El gobierno ha
la subvención más
de los
prometidos. F.E
restaron 1.74 dólares. F. E.
finaliza
87.96
l EFE

El BCRD sube 25 puntos a su tasa de referencia, a 8.25 %

LOS REFERENTES

externos y por presiones de demanda interna, en la medida que se mantiene el impulso de la actividad económica”.

En un documento de prensa, el BCRD expresa que en ese contexto, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en 0.21% durante agosto de 2022, la más baja en los últimos 27 meses. De esta forma, la inflación interanual continúa su convergencia gradual al rango meta de 4 % ± 1 %, al desacelerarse de un máximo de 9.64 % en abril a 8.80 % en agosto. Asimismo, la inflación subyacente interanual, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, comienza a dar señales de moderación, al pasar de 7.29 % en mayo a 7.12 % en agosto.

El CNZFE aprueba 15 empresas y dos parques de ZF

INVERSIÓN. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) informó que aprobó los permisos de instalación de 15 nuevas empresas, en diversas localidades del territorio nacional, las cuales generarán 6,489 empleos directos en el país.

En la sesión del Consejo Directivo presidida por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Victor -Ito- Bisonó, también se aprobó el permiso de instalación de dos parques industriales, con una inversión estimada de US$76,110,957.54 millones y un monto de US$ 30,625,998.14 por concepto de generación de divisas.

Por su parte, el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, señaló que las empresas aprobadas se dedicarán a las actividades de manufactura textil, servicios de call centers, suministro de insumos y materias primas, fabricación de inmobiliario para la industria de hospitalidad, fabricación de empaques de cartón, entre otras.

Las localidades en las que se ubicarán son Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, Duarte, Monseñor Nouel y San Cristóbal.

En su reunión de política monetaria del mes de septiembre de 2022, el BCRD decidió aumentar su tasa de interés de política monetaria (TPM) a 8.25 % anual. De este modo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 8.50 % a 8.75 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight), de 7.50 % a 7.75 % anual.

El órgano rector de la política monetaria dijo que esta decisión se basa en una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía, especialmente de las presiones inflacionarias. “Con relación a los factores externos, recientemente se ha registrado una moderación en los precios de las materias primas, particularmente del petróleo y de los alimentos; así como en los costos del transporte de contenedores, que han pasado de un máximo de unos US$20 mil por contenedor desde puertos del continente asiático en el año 2021 hasta un promedio mundial de aproximadamente US$4 mil por contenedor en la actualidad”, dijo.

La inflación

Agregó que “por otro lado, la inflación continúa influenciada por los efectos de segunda vuelta de estos componentes

El BCRD dice que en el entorno internacional, se mantienen los altos niveles de incertidumbre, debido principalmente al enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, provocando un deterioro de las proyecciones económicas globales. En ese sentido, los pronósticos para el crecimiento mundial se han revisado a la baja hasta ubicarse en 2.6 % en 2022 según Consensus Forecasts, mientras permanecen elevadas las perspectivas para la inflación internacional. En Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial, el crecimiento se ha desacelerado, previéndose una expansión de 1.7 % para este año, según Consensus. Por otro lado, la inflación interanual comienza a moderarse al pasar de 9.1 % en junio a 8.3 % en el mes de agosto, aunque aún supera más de cuatro veces a la meta oficial de 2.0 %. En este contexto, la Reserva Federal incrementó la tasa de referencia en 75 puntos básicos en septiembre, acumulando un aumento de 300 p.b. durante este año, a la vez que indicó que serían necesarios ajustes adicionales en lo que resta de 2022. En cuanto a la zona euro, las previsiones económicas están siendo afectadas por el referido conflicto bélico, proyectándose una expansión de 2.9 % en 2022; mientras que la inflación ha alcanzado 10.0 % en septiembre.

El BCRD afirma que “los incrementos realizados en la TPM, junto a la reducción de las expectativas de inflación, han provocado que la tasa de interés real interbancaria se encuentre aproximadamente un punto porcentual por encima de su nivel neutral estimado”. Expone que asimismo, “se evidencia una desaceleración significativa de los agregados monetarios y un aumento importante en la tasa de interés pasiva. Por otro lado, el incremento en la tasa de interés activa ha sido más gradual, manteniéndose por debajo de los niveles previos a la pandemia”.

“En este escenario activo de política monetaria, se prevé que la inflación continuaría desacelerándose en los próximos meses, convergiendo al rango meta para mediados del año 2023. En ese contexto, el BCRD estará dando seguimiento permanente a las condiciones financieras externas y a las expectativas de los agentes económicos, para tomar las medidas necesarias que permitan mantener la estabilidad de precios”, agrega el documento.

Destaca que la decisión de aumentar la TPM en 25 puntos básicos considera que el BCRD inició de manera preventiva el proceso de restricción monetaria a finales del año 2021. Esta reacción oportuna ha contribuido a la moderación de la inflación y ha otorgado el espacio para que se hagan ajustes más graduales en la tasa de política, a diferencia de lo observado en la mayoría de las economías avanzadas y emergentes. l elCaribe

Liranzo, al referirse al comportamiento del sector informó que entre eneroagosto de este año, el valor de las exportaciones de zonas francas fue de US$5,239.4 millones, para un crecimiento del 12% en comparación con igual periodo de 2021.

Asimismo, destacó que dos de las nuevas empresas aprobadas serán instaladas en la Zona Franca Industrial de Cotuí y la Zona Franca Industrial de San Francisco de Macorís, ambos parques reactivados por el gobierno tras más de 15 años de estar fuera de funcionamiento. Los detalles fueron ofrecikdos en una nota de prensa del CNZFE

A la reunión, también asistieron el viceministro de Zonas Francas del MICM, Carlos Guillermo Flaquer; el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Luis José Bonilla Bojos; la subdirectora del CNZFE, Yarisol López, entre otros representantes del sector. l elCaribe

El ministro Víctor -Ito- Bisonó presidió la reunión del CNZFE. MEDIDA. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) le aumentó 25 puntos porcentuales a su tasa de referencia, en la continuación de su política monetaria restrictiva iniciada en noviembre del año pasado. El Banco Central realizó ayer su reunión de política monetaria correspondiente al 30 de septiembre. Subió su TPM a 8.25 % anual. F.E
El entorno internacional mantiene incertidumbre
Tendencia
el 30 de noviembre pasado, el BCRD ha subido 9 veces su tasa de referencia
P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022
F.E.
DINERO
Desde

CoopMaimón y Homs firman convenio

ADP amenaza con paro en escuelas de Santiago

SANTIAGO. En medio de la amenaza de paro por parte de la Asociación Dominicana Profesores, el Ministerio de Educación empezó con la entrega de cuatro mil butacas en centros educativos de Santiago.

Asimismo, acordó que el centro educativo Emilio Prud’Homme, perteneciente al distrito Educativo 08-05 pueda iniciar el año escolar el próximo lunes 3 de septiembre y para esto ha sido necesaria cambiar la modalidad tanda extendida.

Condenan a 30 años a dos por homicidio

SANTIAGO. Un tribunal colegiado de esta jurisdicción impuso condenas de 30 años de reclusión a dos hombres imputados por el asesinato de otros dos, en un hecho ocurrido en julio de 2018.

SANTIAGO. La Cooperativa de Ahorros y Créditos Maimón –CoopMaimón- y el Hospital Metropolitano de Santiago –Homs-, firmaron un convenio para llevar los servicios de la institución financiera a los empleados del centro de salud.

El acuerdo fue rubricado por los titulares de ambas instituciones, David Israel Polanco, presidente del Consejo de Administración de CoopMaimón, y el doctor Héctor Sánchez Navarro, subdirector general del Homs.

Con este acuerdo, en lo adelante los más de 1,500 empleados directos del referido centro de salud, alrededor de 200 doctores y sus secretarias, de los cuales ya 555 empleados son socios de la cooperativa, podrán aplicar por los diferentes productos financieros con que cuenta CoopMaimón. Dentro de los servicios a ofrecer están: Cuentas de Ahorros, Ahorro Chiquito paras los más pequeños de la casa, Depósitos a Plazo Fijo, Créditos, Coopsan, FomiCoop, entre otros.

Cultura de ahorro

“De ahora en adelante empezaremos a trabajar para crear en nuestros asociados del Homs, como lo hemos venido haciendo en otros puntos del territorio nacional con todos nuestros socios una cultura de ahorros, en ellos y sus familiares, lo que por

consiguiente elevará su la calidad de vida”, expresó David Israel Polanco.

Sánchez Navarro afirmó que es de gran satisfacción tener una alianza estratégica con una entidad modelo, como es CoopMaimón, afirmando que será de beneficio para toda la comunidad del hospital este convenio que forma parte de la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa del centro de salud.

Participaron además Irma Grullón, gerente General de CoopMaimón; Ramón Antonio Díaz, vicepresidente del Consejo de Administración; Mirlán de los Santos, gerente de Salud e Inavel Reyes, gerente CoopMaimón Colinas Mall. l elCaribe

EXPANCIÓN

Centro de servicios a disposición de los socios

Desde hace alrededor de cuatro meses, Cooperativa Maimón tiene instalado su punto de servicios en la sede del Homs, donde ha otorgado unos 219 créditos ascendentes a $29 millones 902 mil pesos. El referido punto de servicios estará a disposición además para los más de 146 mil socios de la entidad financiera, diseminados en todo el territorio nacional.

Los centros educativos a los que empezaron a llegar los inmuebles son Ana Josefa Jiménez, Salomé Ureña, Ana Gloria de la Cruz, Martina Mercedes Zouain, José Antonio Paulino.

La escuela que hace varios años presentaba un deterioro progresivo en sus instalaciones y el pasado año fue sometida a una remodelación, que no cumplió con la calidad requerida, no ha sido posible el inicio de la docencia y será la próxima semana cuando los niños regresen, pero no en tanda extendida.

Narcisa Peña, directora de la escuela Emilio Prud Homme, explicó que las clases inician con dos tandas: inicial y primaria hasta tercero en la mañana y cuarto, quinto y sexto en la tarde, hasta que terminen los trabajos de remozamiento y luego puedan volver a la tanda extendida como le corresponde.

De su lado, Lázaro Jiménez, director Distrito Educativo 08-05, dijo que este centro, que en los últimos días tiene toda la atención por las situaciones que presenta en su estructura, la Dirección de la Regional 08 con un equipo de gestión y sociedad de padres ha decidido dar apertura al centro educativo tras haber garantizado las condiciones óptimas.

Por el momento se ocupan aulas del primer piso y en dos semanas terminarán las reparaciones en el segundo nivel.

En tanto que el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores seccional Santiago, Miguel Jorge quien encabezó una asamblea en el liceo UFE dijo que de no atender las demandas de falta de butacas y de maestros, se verán precisados a iniciar jornadas de protestas. l NURIS ESTÉVEZ

El Tercer Tribunal Colegiado, integrado por los jueces José Rafael de Asís (presidente), Deyanira Méndez y Yasmín de los Santos, analizó pruebas documentales, periciales y materiales, entre las cuales se encuentran la motocicleta y las prendas de vestir utilizadas por los acusados el día de los hechos.

Los condenados son Víctor Toribio Toribio (Panca) y Luis Rafael Díaz Toribio (Rafita), quienes, con premeditación, mataron a tiros a Ramón Antonio Tejada de la Cruz (el Rubio) y Alberto Minaya Toribio. Los imputados se asociaron para montar una vigilancia y matar a las víctimas, para lo cual irrumpieron a bordo de una motocicleta en una tienda de la calle 30 de Marzo.

Gobierno asumirá reparación de 50 casas en Espaillat

ESPAILLAT. La gobernadora de la provincia Espaillat, Juana Rosario de Candelier, anunció que el Gobierno auxiliará con la reparación de 50 viviendas a familias afectadas por el huracán Fiona en esa demarcación.

La representante del Poder Ejecutivo habló en una rueda de prensa donde estuvo presente Geanilda Vásquez,

representando al Ministerio Administrativo de la Presidencia y el senador de Espaillat, Carlos Gómez.

“Sepan las familias que fueron afectadas por el huracán Fiona estaremos dándole auxilio en la reparación de sus viviendas y cubriéndose otras necesidades”, expuso Rosario de Candelier.

Dijo que quedaron conformados los equipos para dar respuestas inmediatas a las comunidades.

Las familias beneficiadas están en las comunidades de Juan López, Villa Trina, La Ermita, La Isleta, Cayetano Germosén, Barrio Los López y Monte De La Jagua.

Los comunitarios agradecieron el apoyo de las autoridades

Ve enfermedades cardiovasculares causa de muerte

SANTIAGO. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial, conclusión a la que llegó la Fundación Cenicardio, a propósito de la conmemoración del día internacional del corazón.

La presidenta de la entidad, Yolanda Peña de Arias, dijo que para lograr una reducción de los altos niveles de muertes a nivel global es necesario conocer los factores de riesgo a que está expuesta la población.

“Ciertos factores de riesgo pueden ser modificables por la conducta; como el cese del uso del cigarrillo, disminución de la ingesta de sal, disminución de la lipoproteínas de baja densidad o LDL en relación a estratificación adecuada y diminución del diámetro de la cintura” expresó.

La fundación tiene como meta, contribuir a mejorar la salud de la población de menos ingresos económicos.

Entrega de butacas en centros de Santiago. RICARDO FLETE El convenio fue firmado durante la apertura del centro de servicios. FUENTE EXTERNA Encuentro médico. RICARDO FLETE
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 P. 15
NORTE

Brasil decide su lugar en el mundo entre la ultraderecha e izquierda

Lula da Silva y Jair Bolsonaro se enfrentan mañana en las elecciones presidenciales del país suramericano

nos: Nicaragua, para ofrecerles asilo a los religiosos perseguidos, y Venezuela, en una nueva crítica al Gobierno de Nicolás Maduro.

En su campaña, ha descalificado un día sí otro no a los líderes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Cuba, a los que asocia a Lula y al “comunismo” que combate en todos los foros globales.

Sus posiciones fueron elogiadas este mismo mes por Trump, quien aseguró que Bolsonaro fue uno de los mejores socios que encontró para “perseguir a los malos”.

También por Steve Bannon, fundador de un movimiento global de la ultraderecha, que tiene como coordinador para Latinoamérica al diputado Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del mandatario.

Las de Brasil “son las elecciones más importantes, intensas y dramáticas del siglo XXI” para la “nueva derecha internacional”, declaró Bannon.

Para Lula, todo tiempo pasado fue mejor

Así como promete que Brasil puede volver a vivir la bonanza de la primera década del siglo XX, cuando estaba en el poder, Lula plantea restaurar las bases de la integración latinoamericana.

Su programa de Gobierno propone “defender la integración” de América Latina y el Caribe, “fortalecer” el Mercosur y otros mecanismos, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Estos dos últimos fueron creados durante su gestión y abandonados por Bolsonaro, pero según Lula deben volver a ser la base de la integración, así como un puente con África y la plataforma para que la región “le hable al mundo con una sola voz”.

Las elecciones del domingo en Brasil definirán la futura relación del país con América Latina y el mundo y enfrentan a dos modelos claramente opuestos: la ultraderecha de Jair Bolsonaro y la “izquierda rosa” de Luiz Inácio Lula da Silva.

Las diferencias entre el gobernante que aspira a la reelección y el exmandatario que pretende volver al poder también se reflejan en la política exterior del país, guiada durante los últimos cuatro años por una agenda ultraconservadora y ahora enfrentada a la ola progresista que ha recobrado espacios en América Latina.

Los pasos de Bolsonaro Pero ese panorama puede cambiar. Todas las encuestas consideran favorito a Lula, con una intención de voto en torno al 45 %, frente al 30 % que obtendría Bolsonaro.

Al comenzar su gestión, en 2019, Bolsonaro alineó a Brasil con los Estados Unidos de Donald Trump, pero tomó distancia desde 2021, cuando asumió Joe Biden, cuya victoria solo reconoció un mes después de las elecciones.

También se alejó de la Unión Europea (UE), que protesta por sus agresivas políticas para la Amazonía, al punto de que eso mantiene estancado el proceso de ratificación del acuerdo que el bloque comunitario y el Mercosur anunciaron en 2019, tras dos décadas de negociaciones.

Asimismo, creó fricciones con China y mantuvo una participación casi testimonial en el foro BRICS, que Brasil integra con el gigante asiático, Rusia, India y Suráfrica.

América Latina pasó a un segundo plano. Desde enero de 2019, Bolsonaro solo viajó a Chile y Argentina, cuando gobernaba la derecha, y visitó Ecuador para la investidura de Guillermo Lasso, y Uruguay, para la toma de posesión de Luis Lacalle Pou.

En su reciente intervención ante la Asamblea General de la ONU, Bolsonaro solo citó a dos países latinoamerica-

EE.UU. confía en las instituciones electorales

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Bliken, dijo que confía en las “fuertes” instituciones electorales de Brasil ante las elecciones del próximo domingo, en las que el presidente Jair Bolsonaro ha sembrado dudas sobre si reconocería una eventual derrota. “Brasil tiene unas instituciones democráticas muy fuertes, incluido unas instituciones electorales muy fuertes. Así lo ha demostrado muchas veces y esperamos que este sea el caso en las elecciones del fin de semana”, dijo Blinken en una rueda de prensa en Washington.

El líder de la diplomacia estadounidense no quiso dar más detalles porque afirmó que no quiere meterse “en las elecciones de otro país”.

Encuestas

Todas las encuestas consideran favorito a Lula, con una intención de voto en torno al 45 %, frente al 30 % de Bolsonaro.

Con ese fin, en los últimos meses se ha reunido con líderes de la región, como el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el argentino Alberto Fernández, el boliviano Luis Arce y la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, entre otros.

Sobre los asuntos más espinosos de la agenda latinoamericana, es esquivo. En relación a Venezuela o Nicaragua, evita ser crítico y se limita a defender la “soberanía de los pueblos”, aunque dice que su deseo es “una Latinoamérica cada vez más democrática”.

También propone recomponer los puentes con la UE, pero avisa que los términos del acuerdo con el Mercosur deben ser “revisados”.

A fines del año pasado, ya adelantó esa posición en una gira que hizo por Europa, donde fue recibido por los presidentes del Gobierno español, Pedro Sánchez, y de Francia, Emmanuel Macron, y por el canciller alemán Olaf Scholz, cuando estaba a punto de sustituir a Angela Merkel. Lula realizóa yer su penúltimo esfuerzo para atraer el “voto útil” y derrotar a Bolsonaro el próximo domingo en la primera vuelta de las elecciones. Visiblemente cansado tras participar la víspera en el último debate televisivo, el líder del Partido de los Trabajadores hizo el esprint final de su campaña y en menos de 12 horas viajó más de 1,500 kilómetros de avión para consolidar su favoritismo. l

EFE Brasilia Las elecciones del domingo enfrentan a Luiz Inácio Lula da Silva y con Jair Bolsonaro. F.E.
La política exterior del país ha estado guiada por una agenda ultraconservadora
P. 16 INTERNACIONALES

INTERNACIONALES

Putin: “Somos más fuertes porque estamos juntos”

Costará “años” revertir los daños provocados por el huracán Ian

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, admitió que la reconstrucción de las zonas que ha devastado el huracán Ian, uno de los “peores” de la historia del país, puede llevar “años

En un discurso para dar cuenta de los últimos datos sobre los efectos de Ian, Biden recalcó que esta no es una crisis de Florida, sino una crisis estadounidense, y pidió a los ciudadanos de Carolina del Sur, el estado en el que ya tocó tierra la tarde de este viernes el huracán, que escuchen a las autoridades y sigan sus directrices.

En el caso de Florida, recordó que los efectos han sido de lejos mucho más devastadores y advirtió que sólo se está empezando a ver la magnitud de la destrucción que ha causado el huracán, entre “los peores de la historia de la nación”.

El caos que dejó Ian en Cuba atiza el descontento social y protestas

“Somos más fuertes porque estamos juntos. La verdad está de nuestra parte. Y en la verdad está la fuerza. Y eso significa que la victoria será nuestra”, dijo Putin desde el escenario montado en la plaza Roja para celebrar la anexión.

Putin aseguró que fue Rusia quien creó “la Ucrania moderna al cederle grandes territorios, el territorio histórico de Rusia junto con su población”.

“Hoy es un día especial, festivo y, sin exagerar, histórico. Un día de verdad y justicia”, señaló junto a los líderes de las cuatro regiones separatistas.

Prometió que Moscú hará “todo lo posible” para apoyar a los “hermanos y hermanas” de las cuatro regiones ucranianas anexionadas.

“Haremos todo lo que podamos para garantizar su seguridad. Haremos todo para restablecer la economía y restaurar la infraestructura”, dijo ante decenas de miles de personas.

Subrayó que los rusos no sólo abren “las puertas de su hogar” a los prorrusos del este y sur y de Ucrania, sino también sus “corazones”.

“¡Bienvenidos a casa!”, proclamó y destacó la capacidad de resistencia de aquellos habitantes de Ucrania a los que Kiev prohibió durante años hablar en ruso.

Y recordó que este martes durante el referendo en Lugansk un proyectil cayó no lejos de una cola para acceder a un colegio electoral.

“¡Nadie abandonó la cola! Increíble”,

dijo.También llamó a los asistentes al concierto a gritar tres veces con todas las fuerzas “hurra” para que lo oigan los “héroes” que combaten en Ucrania, desde los soldados rusos a los milicianos prorrusos y los voluntarios. Putin y los cuatro líderes separatistas firmaron hoy tratados de anexión durante una ceremonia solemne en el Kremlin.

Decenas de miles de rusos se concentraron en la plaza Roja para celebrar la anexión de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, condenada por Ucrania y gran parte de la comunidad internacional.

“Elección del pueblo. Juntos para siempre”, es el nombre del mitin-concierto convocado por las autoridades frente a las murallas del Kremlin y en el que participó brevemente el presidente ruso, Vladímir Putin. Decenas de miles de personas también se concentraron a orillas del río Moscova y en el puente que conduce a la plaza, en cuyos alrededores se suspendió el tráfico horas antes. l EFE

ESTADOS UNIDOS

Biden lanza advertencia al presidente ruso

Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió de que ni su país ni sus aliados se sienten intimidados por las amenazas de su homólogo ruso, Vladímir Putin, quien firmó este viernes la anexión de territorios ucranianos. “Putin no puede apoderarse del territorio de su vecino y salirse con la suya, es tan simple como eso”, dijo Biden. Añadió que ni su país ni el mundo reconocerán la anexión rubricada por Putin con líderes separatistas.

“Llevará meses, años, reconstruir, y nuestros corazones están hoy con aquellos cuyas vidas han quedado devastadas por esta tormenta”, dijo el mandatario, quien añadió que “el corazón de Estados Unidos está literalmente roto”.

“Voy a hacer todo lo que pueda por ustedes”, dijo Biden dirigiéndose a los ciudadanos de Florida.

Aseguró que ha ordenado desplegar la mayor cantidad de efectivos de rescate de la historia reciente y entre otros datos apuntó que la Guardia costera estadounidense ha desplegado 6 aeronaves y 18 barcos de rescate, así como 16 helicópteros, para las operaciones en la zona devastada.

Dicha guardia costera, junto con personal de Defensa, Guardia Nacional y de las Administraciones estatal y locales han rescatado a 117 personas en la costa del suroeste de Florida y Fort Myers, según los datos aportados por el presidente.

En las últimas 24 horas, el Gobierno federal ha aprobado la asistencia a cuatro condados más de Florida bajo la declaración de desastre, que se suman a los nueve previos. l EFE

LA HABANA. El caos que dejó en Cuba el huracán Ian, del colapso del sistema eléctrico a los problemas en el suministro de agua y las telecomunicaciones, está atizando el descontento latente tras dos años de crisis económica y azuzando este viernes las protestas.

Tres días después del paso de Ian con categoría tres, que arrasó el extremo oeste de la isla y dejó tres muertos y cuantiosos daños materiales, el país apenas ha remontado del apagón total que sufrió el martes, pese a los esfuerzos de autoridades y equipos especializados. La mayor parte de los 11.1 millones de habitantes no tiene electricidad -a lo sumo algunas horas al día-, la mayoría de tiendas y servicentros (gasolineras) permanecen cerradas, el bombeo de agua corriente está detenido y el internet en teléfonos móviles funciona de forma intermitente.

La estatal Unión Eléctrica (UNE) anunció que consiguió unificar la red, fraccionada tras el evento de “cero generación” energética del martes, pero reconoció dificultades más allá de los tendidos: 7 de las 14 plantas del país están paradas, entre ellas las dos mayores.

En este contexto se han producido sentadas, concentraciones y cacerolazos en distintos puntos, como en Guanabacoa (oeste) y los barrios habaneros de Vedado, La Palma y Bacuranao. “El problema es que la gente lleva mucho tiempo sin luz”, explicó a Efe Alfredo, un vecino que presenció una de ellas.

Las protestas de este viernes siguen a las que se produjeron la víspera en Camagüey (este), Batabanó (oeste) y en barrios humildes de La Habana como El Cerro, Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón.

“En el Cerro hace 72 horas que no hay ni agua ni corriente. La gente salió para la calle porque la comida que uno compra con veinte sacrificios se echa a perder”, explicó a Efe la septuagenaria Mercedes.

MOSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró en un gran concierto en la Plaza Roja que, con la anexión de las cuatro regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, Rusia es “más fuerte”. Putin se reunió ayer con los líderes separatistas. F.E. Vladímir Putin “El Donbás no defraudará a la patria. El Donbás necesita la victoria”. Ian azotó varios estados de la Florida. Algunos deben comenzar desde cero. F.E. Ian arrasó el extremo oeste de la isla y dejó tres muertos y cuantiosos daños.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 P. 17
l EFE

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Para evadir el fastidio de la política

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

La guerra, una locura que continúa

DESDE EL COMIENZO DE LA INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA, en febrero de este año, el conflicto no muestra una definición clara en favor de uno u otro, pero sí es cada vez más difícil conocer datos reales de las consecuencias de esta guerra.

Se sabe que alrededor de 14 millones de ucranianos, entre refugiados y desplazados, sufren por esta conflagración mientras los países que debieran mediar para ponerle fin brindan al estado ucraniano su apoyo militar a través de sofisticadas armas.

Lo nuevo y perturbador es la afectación con al menos cuatro escapes al gasoducto Nord Stream, con acusaciones mutuas de los rusos y naciones europeas de sabotajes o terrorismo.

Es de tal magnitud este hecho, que Alemania teme que haya quedado inutilizado para siempre mientras el crudo invierno europeo se acerca amenazante para los países que dependen del gas ruso.

A eso se suma el hecho de la anexión formal de Rusia de los territorios ucranianos de Zaporiyia, Jersón, Donetsk y Lugansk, solicitada tras cuestionados referéndums.

Por enésima vez clamamos porque se le ponga fin a esa locura, lo que se ve distante porque a excepción del papa Francisco no hay voces ni existe un liderazgo de estatura mundial que se muestre interesado o que pueda incidir en forma determinante.

Es el papa Francisco el que una y otra vez implora a “los responsables de las naciones, que escuchen el grito de paz”. Ha sabido condenar a Putin, pero no deja de señalar a Occidente y no ha caído en el jueguito irresponsable de los que callan para ser simpáticos o complacer intereses.

El propio António Guterres, secretario general de la ONU, que considera que “la humanidad está a un error de cálculo de la aniquilación nuclear” y que por momento tiene importantes iniciativas, se ve neutralizado y adopta un discurso ambiguo cuando su principal deber es mantener con firmeza la posición de que termine esa guerra insensata y cruel.

En definitiva, los que tienen posibilidades de frenarla simplemente miran para otro lado, mientras el pueblo de Ucrania es el que la sufre. l

Adiferencia de las obras literarias, las composiciones musicales clásicas suelen numerarse conforme son escritas, aunque no siempre los autores lo hacían y muchas famosas obras, incluyendo las de algunos de los más grandes maestros, se numeraron después de muertos. Por lo regular, la numeración dada a una composición se hace de forma cronológica. La palabra utilizada para esa catalogación es opus, práctica conocida desde el siglo XVII, según se ha comprobado a través

de numerosos estudios. En el caso particular de las obras enumeradas después del fallecimiento del autor, la numeración se hacía de la manera siguiente op.posth, para dar a entender que se trata de una obra publicada póstumamente, como han sido los casos de algunos compositores clásicos y barrocos.

Sin embargo, ha habido muchas excepciones. Una muy conocida es la del genial Juan Sebastián Bach, quien nunca enumeró sus obras y se sabe de otros ilustres compositores, como el caso de Mozart, en los que la numeración no se hacía de forma ritual ni cronológica. Existen otros ejemplos en los que el número correspondió a trabajos e investigaciones del editor que publicaba las composiciones. La numeración ha permitido en muchos casos entender la evolución y los cambios de muchos autores importantes, como por ejemplo la forma en que circunstancias ajenas a su control y otras propias de su temperamento determinaron el contenido de su producción y la época en que fueron concebidas y concluidas.

La numeración ha permitido en muchos casos entender la evolución y los cambios de muchos autores importantes, como por ejemplo la forma en que circunstancias ajenas a su control y otras propias de su temperamento determinaron el contenido de su producción y la época en que fueron concebidas y concluidas”.

También es muy conocido en los ambientes clásicos la situación derivada de la muy difundida práctica de la catalogación póstuma, que solía generar mucha confusión en el estudio de algunos de los más brillantes compositores, dado el hecho de que distintos editores daban diferentes numeraciones a algunas de sus partituras más famosas, lo cual sucedió con Bach y otros de los más grandes de su tiempo. l

LA TRIBUNA

“Parquéate bien” y cumple la ley de tránsito

ductores y la inobservancia de las autoridades.

Aplaudo el inicio del plan piloto Parquéate Bien en el polígono central del Distrito Nacional, que tiene como finalidad lograr el ordenamiento del tránsito y agilizar la movilidad urbana.

mero 17, y el pago de una multa para entregárselos.

La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana es muy completa y establece todo lo relativo a la forma de actuar de los conductores, agentes de tránsito y las consecuencias por cada infracción. Sin embargo, en la práctica parece muy débil por el incumplimiento de los con-

Esa acción es realizada de manera conjunta por la Alcaldía del Distrito Nacional, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

Ese plan establece que los conductores deben parquearse en un solo lado de varias vías del polígono central, para evitar el estacionamiento paralelo y el achicamiento de los espacios, con la consecuencia de los vehículos ser llevados a la Asociación de Gestores de Estacionamientos y Movilidad (Agemov), situado en la Tiradentes, nú-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

La iniciativa no debe quedarse solo un plan piloto en un punto especifico de una ciudad, como los tantos operativos realizados con frecuencia en la historia del tránsito de nuestro país, sino pasar al cumplimiento institucional de la Ley de Tránsito 63-17, la cual establece en su artículo 237 la forma de parquearse en algunas zonas, así como la responsabilidad de las autoridades correspondientes de colocar las debidas señalaciones en ese y otros aspectos de movilidad terrestre.

Los ciudadanos deberíamos conocer y respetar más la Ley de Tránsito, y las autoridades hacerla cumplir, con todas las consecuencias para el bolsillo y tiempo de los infractores, para de esa forma todos contribuir con el ordenamiento del tránsito en las principales ciudades de nuestro país. l

EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO Ruth Jiménez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.

APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.

FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES

Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

18 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022

Normas pétreas y reformas constitucionales

En Latinoamérica, y otras partes del mundo, se han venido protagonizando una serie de reformas constitucionales -para algunos una “ola” que erosiona el sistema democrático y pone en jaque la gobernabilidad democrática al violentar la ley de leyes-. Per se, no comparto muchas de las críticas a esas reformas -excepción: Nicaragua (ya una dictadura-dinastía)-, pues, de principio, las constituciones no son

lienzos sagrados o pétreos -aunque sí existen normas pétreas-, sino construcciones históricas-jurídicas-políticas que guardan una relación con los niveles de desarrollo socioeconómico de los pueblos, idiosincrasia, historia, cultura política e institucionalidad. Sin embargo, hay dos aspectos -normas pétreas- a salvaguardar cuando se habla de reformas constitucionales: la forma de gobierno y los límites en el ejercicio del poder. Lo demás, vía constituyente o asamblea revisora, es, políticamente, aceptable, siempre y cuando vaya a fortalecer las instituciones y corregir entuertos, inobservancias o inadecuaciones.

Y dije forma de gobierno porque hoy día no hay modo de legitimidad en el ejercicio del poder, si no vía elecciones libres y democráticas en el marco de un sistema de pluripartidismo y donde, taxativamente, esté consignado, sin ambages ni subterfugios, los límites en el ejercicio del poder. Esas son las dos normas básicas e inviola-

bles, y de estar ausentes no se podría hablar de democracia alguna. No obstante, consignar, como en el caso de El Salvador, la alternabilidad inmediata -un solo período- en el ejercicio del poder la hace una Constitución “rígida” y le asigna, al término, un carácter pétreo fuera de las normas clásicas o enlistadas en los estudios de especialistas en la materia. Y se agrava, aún más, por el hecho histórico de que la actual Constitución salvadoreña data de 1983 -ya tiene 36 años de vigencia- y fue debatida-promulgada en un contexto de guerra y de control político-electoral de la derecha (pro-sistema o anti-régimen).

De modo, que las críticas, en mi opinión, a las últimas reformas u “olas“ no son del todo válidas sino se establece que las mismas no son pétreas en toda su formalidad; y siempre y cuando no versen sobre la forma de gobierno y se obvie límites en el ejercicio del poder, pues, de no consignar esas normas, dejan, quiérase que no, dudas sobre sesgo políticos e

ideológicos partidarios -derecha-izquierda-; e incluso, en algunos casos, defensa u identificación con actores políticos desfasados -corruptos, corporativos o de simples convivencias entre lícitos e ilícitos y gendarmería internacional- que ya fracasaron en el ejercicio del poder y en su dependencia supranacional también coresponsable de atraso y subdesarrollo.

Finalmente, en nuestro país ya vimos -2019- el doble juego con el tema cuando, bajo el pueril argumento-alegato de que “la Constitución no se toca”; pero obviando que se tocó -2010- desoyendo consenso sobre la no reelección intercalada -una suerte de “vuelve y vuelve”- para no “jubilarse” (o vía indirecta de aspiración continuista); e igual 2015 -y que critican los expertos- para beneficiarse directa e inmediatamente aunque sirviera, de paso, para establecer la norma de más consenso “dos periodos y nunca más”. l

El autor es político y ex profesor de Historia.

Consulados rentados y honorarios

jan los intereses del Estado y de sus nacionales en el país que es enviado, tal como su nombre lo indica son de carácter rentado, remunerado por el gobierno.

La convención de Viena sobre Relaciones Consulares del año 1963, define al funcionario consular como toda persona investida con esta facultad para el ejercicio de funciones consulares. Y los mismos son de dos clases rentados y honorarios.

Los funcionarios consulares rentados son aquellos designados por el poder ejecutivo ante el Estado receptor con el objeto de que entre otras funciones, prote-

Por otra parte, los cónsules honorarios son representantes del sector privado, de reconocida solvencia moral y económica, están ligados al sector empresarial, comercial, industrial, turístico, cultural, y de la inversión en su jurisdicción, y no son remunerados por el gobierno.

Además deben conocer nuestras costumbres, historias, atractivos turísticos, estabilidad política, leyes que conciernen a la inversión extranjera, etc.

Los cónsules honorarios no pueden ser funcionario gubernamental del país antes el cual serán acreditados; pueden ser personas extranjeras, y cuando se trate de ciudadanos dominicanos, deberán ser residentes permanentes en el país receptor, con solvencia moral y económica.

Respecto a las categorías de las ofici-

nas consulares la Ley Orgánica 360-16, del Ministerio de Relaciones Exteriores, comprende las siguientes: Consulados Generales, Consulados, Viceconsulados, Consulados Generales Honorarios, Consulados Honorarios, y Viceconsulados Honorarios.

En la estructura actual en nuestro servicio consular hay funcionarios designados en las categorías de Cónsul General, Cónsul, Vicecónsul, y Auxiliares consulares, estos últimos no contemplados por la convención de Viena.

En fin los funcionarios consulares tienen las funciones de representar al Estado fomentando y facilitando el desarrollo de las actividades económicas, comerciales, y culturales entre la República Dominicana y el territorio de su jurisdicción. Proteger los intereses del Estado y de sus nacionales, conforme al derecho internacional.

Y en lo concerniente a la actividad consular dentro de las embajadas, la Ley

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

716 del 9 de octubre de 1944, sobre las funciones públicas de los cónsules, y el artículo 70 de la convención de Viena sobre relaciones Consulares, autoriza el ejercicio de esas funciones en las misiones diplomáticas en aquellas jurisdicciones donde el país no mantiene consulados rentados. En esos casos un funcionario designado en la embajada ejerce esas funciones como encargado de la sección consular.

Para terminar, El cónsul es un cargo de la carrera consular, y es admitido en sus labores por una autorización llamada exequátur que le otorga el Estado receptor, luego de recibir y aceptar las cartas o letras patentes, y cuando son designados se someten a un curso intensivo sobre Diplomacia y Relaciones Internacionales impartido en cancillería, como prerrequisito para que puedan tomar posesión de sus respectivos cargos. l

El autor es periodista y diplomático.

Por qué no suplementos Arriésgate

SEÑALAMOS LOS FACTORES en que se apoya la idea de personas sanas tomar suplementos nutricionales. Entretanto, los que rechazan eso y aprueban la utilización clínica, resaltan el riesgo de exceder la inges-

ta de determinados componentes. En lo particular a vitaminas como la A y la D, liposolubles, tenemos que su acumulación en el sistema, superior a los niveles adecuados, fomenta daños a hígado y articulaciones, respectivamente. Otro punto relevante es el de la interacción de los suplementos con medicamentos; puede haber contrarreacciones. Bueno, si tras incorporar suplementos vitamínicos a nuestra dieta notamos síntomas que no teníamos: cansancio, insomnio, nerviosismo, gripe u otros, detener el consumo. Si desaparecen, no hay que decir qué los ha causado. l

AMAR ES EL MAYOR ACTO de fe de un ser humano hacia otro, hoy poder amar es un triunfo, saber amar una bendición, y amar con libertad es la felicidad, pero cuando el amor se va, la libertad se convierte en soledad, la felicidad en

frialdad y el recuerdo en refugio. El amor no desconoce los riesgos, aun así todo lo cree, por tanto puede superarlo todo, de allí que los sinceros amen con alegría y los rechazados con fingimiento, los nobles con paciencia y los celosos con preocupación, los sabios con libertad y los necios con austeridad, los egoístas con posesión y los maduros con pasión, los traicionados con cautela y los atrevidos con valor. El que ama bien puede perder algo de tiempo, pero nunca el norte. l

0. 19OPINIONES elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022
A MI MANERA…
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

ESTILO: TECNOLOGÍA

Tendencias tecnológicas que marcan este 2022

CURIOSIDAD

¿A qué le tenía miedo Thomás Alba Edison?

Según la historia, de pequeño, Thomás Alba Edison no podía dormir en la oscuridad, pero tampoco quería vivir en un mundo lleno de velas. Se oponía a vivir en un universo de noches alumbradas a medias o solo con llamas amarillas que agrandaban sombras y lo hacían morirse de miedo. En 1879, Edison inventó una bombilla que podía estar encendida 48 horas sin que se apague. Esta invención, en realidad, solo fue perfeccionada por él, ya que después le agregó un filamento de bambú carbonatado, y no de metal.

“CUANDO NO SE PUEDE LOGRAR LO QUE SE QUIERE, MEJOR CAMBIAR DE ACTITUD”.

Terencio

AUTOR CÓMICO LATINO

TONALIDAD

Los búhos, únicas aves que pueden ver el azul

El búho es un ave de hábitos totalmente nocturnos. Se caracteriza por tener garras y una capacidad de vuelo silencioso, convirtiéndolo en un experto cazador. Poseen ojos amarillos que captan 30 veces más luminosidad que los del ser humano. Sin embargo, no todo es positivo, ya que no pueden ver la gama de colores completa y el único color que pueden distinguir es el azul.

La tecnología continúa siendo un catalizador principal para el cambio en el mundo.

Los avances tecnológicos brindan a las empresas, los gobiernos y las instituciones del sector social, más posibilidades para aumentar su productividad, inventar y reinventar ofertas contribuyendo al avance del bienestar institucional a nivel mundial.

McKinsey Technology Council, este año compartió tendencias tecnológicas importantes que se están desarrollando, entre las que están:

IA Aplicada

Los modelos capacitados en aprendizaje automático se podrán usar para resolver problemas de clasificación, predicción y control para automatizar actividades, agregar o aumentar capacidades y ofertas, mientras que las redes celulares 5G/6G, inalámbricas de baja potencia, los satélites de órbita terrestre baja y otras tecnologías, permitirán una gran cantidad de soluciones digitales que podrían impulsar el crecimiento y la productividad en todas las industrias.

nes que permiten cambios hacia una futura Internet descentralizada con estándares y protocolos abiertos al mismo tiempo que protegen los derechos de propiedad digital.

Tecnologías de realidad inmersiva Las tecnologías de realidad inmersiva utilizan tecnologías de detección y computación espacial para ayudar a los usuarios a “ver el mundo de manera diferente” a través de la realidad mixta o aumentada o “ver un mundo diferente” a través de la realidad virtual.

Tecnologías de confianza

Olimpo, escritura adecuada

El sustantivo olimpo, cuando se refiere al ‘lugar aislado en el que se hallan las personas privilegiadas’ o al ‘conjunto de personas que acceden a ese lugar’, se escribe con minúscula inicial y siempre sin tilde.

Sin embargo, con motivo de la reciente anotación del jonrón número setecientos del bateador dominicano Albert Pujols, en los medios de comunicación se publicaron frases como «Su llegada a los 700 jonrones lo eleva al olímpo del béisbol», «Albert Pujols también es un símbolo de nuestra pelota. Es una leyenda, un mito, un héroe de esa galería del Olimpo del Beisbol» o «Albert Pujols en el Olimpo».

El sustantivo olimpo se escribe con minúscula inicial cuando se usa metafóricamente para referirse a un ‘lugar aislado en el que se hallan las personas privilegiadas”.

Los avances tecnológicos permiten una gran cantidad de soluciones digitales.

Las tecnologías de confianza digital permitirán a las organizaciones crear, escalar y mantener la confianza de las partes interesadas en el uso de sus datos, productos y servicios habilitados para la tecnología digital, mientras que los avances y reducciones de costos en satélites, permitirán operaciones y servicios espaciales innovadores.

Tecnologías cuánticas

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el sustantivo olimpo se escribe con minúscula inicial cuando se usa metafóricamente para referirse a un ‘lugar aislado en el que se hallan las personas privilegiadas’ o al ‘conjunto de personas privilegiadas que acceden a ese lugar’. En cambio, cuando designa la ‘morada de los dioses de la mitología en el monte Olimpo’ o al ‘conjunto de esos dioses mitológicos’, utilizamos la palabra Olimpo con inicial mayúscula. En cualquiera de sus acepciones, olimpo es una palabra llana terminada en vocal, por lo que se escribe sin tilde.

Web3 / industrializando el aprendizaje automático Web3 incluye plataformas y aplicacio-

Las tecnologías basadas en la cuántica podrían proporcionar un aumento exponencial en el rendimiento computacional para ciertos problemas y transformar las redes haciéndolas más seguras.

Tomando esto en cuenta, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Su llegada a los 700 jonrones lo eleva al olimpo del béisbol», «Albert Pujols también es un símbolo de nuestra pelota. Es una leyenda, un mito, un héroe de esa galería del olimpo del beisbol» o «Albert Pujols en el olimpo». l

Los avances tecnológicos brindan a las empresas más oportunidades para aumentar su productividad
Para determinar las tendencias del 2022 se desarrollaron puntajes de innovación basados en patentes e investigación, e interés basados en noticias y búsquedas en la web. F.E
G. 20 GENTE elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 GENTE www.elcaribe.com.do
l elCaribe

Festival Nacional de Teatro, un rescate imprescindible

La séptima edición del Festival Nacional de Teatro es una oportunidad de oro para reactivar el arte dramático del país

Programa de talleres del festival de teatro

l Sáb., 1 de oct. Pto Plata. 9 a 1 p. m. Casa de la Cult. Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea. Jorge A. Mendoza Brea.

l Dom, 2 Azua. 9 a 2 p. m. Ctro Cult Héctor J. Díaz - Dilatación del cuerpo inteligente. Guillermo Liriano.

l Miérc. 5. Santo Domingo. 9 a 2 p.m. Ctro Cultural Narciso González, Salón de Títeres - Construye tus personajes. Isabel Spencer.

l Jue. 6 Santiago. 2 a 5 Teatro UtopíaLaboratorio de creación escénica. Francisco Rodríguez Noulibos.

Del 20 al 30 de octubre se llevará a cabo en al menos 13 instituciones tanto estatales como privadas, esta 7ma edición.

El proceso de selección de obras que serán presentadas en el Séptimo Festival Nacional de Teatro, ha sido, después de muchos años, transparente.

En una entrevista realizada el 17 de noviembre de 2017, el entonces director nacional de Drama, el dramaturgo Radhamés Polanco, agradecía al ministro Pedro Vergés y al viceministro de infausta recordación Cayo Claudio Espinal, el apoyo para llevar a los más apartados lugares del país, “de lo mejor que tenemos. Lo mejor que se puede presentar en el Teatro Nacional, Bellas Artes, Casa de Teatro, en la Sala Guloya (sic) y en las salas activas, en Las Máscaras, nosotros las estamos llevando a esos lugares. Y estamos convidando para que participen y se conviertan en agentes multiplicadores de esto, consumidores y hacedores, a personas de todas las edades y todas las clases sociales, y todos los oficios incluso… para que se empoderen”, etc., etc., etc.

La memoria, sin embargo, dice otra cosa. No existen prueba de ninguna presentación de las que dijo el destacado dramaturgo ante las cámaras del canal 4 aquel día y que puede verse en Youtube. En cambio, sí se recuerda la lar-

ga huelga de actores y bailarines, que reclamaban mejoras salariales.

Esa situación no se pudo resolver hasta fines de mayo del 2017, cuando Eduardo Selman, ya ministro, resolvió el mayor entuerto que había que resolver de inmediato: la papa caliente dejada por el anterior incumbente.

Aquellos que se olvidan de lo que antes hicieron o dejaron de hacer, son los que ahora protestan.

“Un colega, a quien admiro y quiero, se ha quejado (no sin cierta elegancia escritural) porque no fue incluido en el Festival Nacional de Teatro. Indagué primero y conversamos después”, ha narrado el viceministro Giovanny Cruz.

“Para el Festival hicimos una convocatoria pública, que fue redactada y vigilada por el Departamento Jurídico del Ministerio. Se constituyó un jurado. Ni la ministra ni algún viceministro éramos parte de ese jurado. Este revisó 54 propuestas. Y, sin que recibieran una miserable llamada de nosotros, eligió en total independencia y transparencia las obras que se presentarán”, agregó.

“Una de ellas fue elegida, adicionalmente, en el Ministerio. Lo hicimos, porque el jurado fue impedido de ver la propuesta. Era algo injusto e ilegal. Y a otra obra la rechazamos especialmente: «Cecilia B». ¿La causa? Porque yo soy su dramaturgo”, expuso el teatrista y viceministro de Cultura Giovanny Cruz.

“En esta gestión no usamos nuestras influencias para torcer la voluntad de un jurado. Mi amigo y colega, finalmente, lo comprendió. Él nunca sometió propuesta alguna y yo no podía escogerlo unila-

teralmente. Un día de estos, nos prometimos al menos dos copas de vino”, dijo, buenazo el también académico.

Un destacado teatrista que pidió el anonimato, terció ante lo dicho por Giovanny Cruz: “Una pregunta: ¿ese amigo y colega tuyo no es el mismo que cuando era funcionario quería desaparecer el Festival de Teatro por considerarlo “una actividad elitista, que tenía el teatro secuestrado en cuatro esquinas de la zona colonial”? Y a cambio, quería destinar los fondos del festival a realizar unos talleres que nunca se implementaron?”.

Ese respetado teatrista, amplió: “¿Ahora que ya no es funcionario, se acuerda de que también es un hombre de teatro y ahora quiere participar de un evento que él mismo intentó desaparecer? Todos los festivales tienen entre sus reglas que los veredictos del jurado son inapelables. ¿Vamos a demeritar a nuestro festival y las propuestas seleccionadas, por reivindicar a los compañeros no seleccionados? No entiendo. ¡Que alguien me explique!”.

Un festival con pensamiento Una parte importante del festival tiene que ver con la promoción del pensamiento teatral y del aprendizaje.

Conscientes de la necesidad de elevar el nivel del arte teatral dominicano.

“La incidencia mayor está en esto que estamos sembrando en todos ustedes. La única manera de nosotros lograr una relevancia dentro de las tablas, dentro de los escenarios, dentro de la actividad teatral, es precisamente con la formación. Y a eso apostamos”, dijo el viceministro Giovanny Cruz en la inauguración del programa de talleres del festival, el pasado 27 de septiembre. l

l Vie, 7. Barahona. 9 a 2 p. m. Ctro Cultural María Montez - Construcción de personajes. José Bonilla.

l Sto Dom. 9 a 2 p. m. Bib. Nac. Pedro Henríquez Ureña. Taller de narración oral. Husmell Díaz

l Sáb, 8. La Romana. 9 a 1 p. m. Aldea Cultural: Teatro de calle. Leytter Mena Carreras.

l Mao. 10 a 2 p. m.Casa de la Cult Valverde - El cuerpo y la creación de personajes. José Bonilla.

l Dom, 9 . Mao. 10 a 2 p. m. Casa de la Cultura de Esperanza: Taller de iniciación teatral. José Bonilla.

l Mart. 11 Santo Domingo. 9 a 2 p. m. Ctro Cult Narciso González, Salón de Títeres- Promoción y publicidad teatral. Robinson Pérez

l Miérc. 12 Santiago. 6 a 7 p. m. Centro Cultural Ercilia Pepín - Conferencia: El performance de la ficción: interpretar el texto hacia espacios escénicos. Rey Andújar

l La Romana. 10 a 3 p. m. Aldea Cultural - Taller de actuación cinematográfica. Henry Mercedes

l Jue, 13 Santiago. 7 p. m. Casa Cult Navarrete. Conferencia: Navarrete y su historia teatral. Henry Mercedes

l Vie, 14 Sto Dom. 9 a 2 p. m. Esc Nac de Arte Dramático. Plaza del Conservatorio Teatro infantil y juvenil: pautas para una producción ética e innovadora. Paula Disla

l San Juan de la M. 9 a 2 p.m. Ctro Cult Monina Cámpora. Construcción de personajes. Giovanny Cruz

l Sáb, 15. Santiago. 10 a 3 p. m. Casa Cult Navarrete. Taller de iniciación a la creación corporal. José Bonilla

l La Romana. 10 a 11 a.m. Aldea Cultural Conferencia: El performance de la ficción: interpretar el texto hacia espacios escénicos. Rey Andújar

Teatristas y estudiantes en la inauguración del programa de talleres del festival. F.E.
GENTE elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 G. 21
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Dedicatoria Estará dedicado a Germana Quintana y a la memoria de la actriz Delta Soto

INVERNAL

Las Águilas designan a Carlos Manuel Estrella

SANTIAGO. El periodista Carlos Manuel Estrella, con una amplia hoja de servicios en los deportes, será el director de comunicaciones de las Águilas Cibaeñas para la temporada 2022-2023, que comienza el 15 de octubre. El anuncio de la designación de Estrella fue realizado por el presidente del consejo directivo de los aguiluchos, Víctor García Sued. En pasados campeonatos Carlos Manuel Estrella ha ejercido otras funciones con el equipo cibaeño, siendo la voz que dirige los actos protocolares que se realizan previo a los partidos en el Estadio Cibao.

En sus nuevas funciones, Estrella buscará potenciar en materia de comunicación estratégica todos los atributos positivos de las Águilas Cibaeñas como marca deportiva líder de la República Dominicana y con presencia destacada en las redes sociales. Las Águilas Cibaeñas es un equipo con 22 coronas nacionales y 6 de Series del Caribe. En la actualidad Estrella es el narrador oficial de los Granjeros de Moca, equipo que ha ganado ocho campeonatos de béisbol en la Liga Dominicana de Verano (LIDOVE). elCaribe

Peña y Objío, las caras del balonmano dominicano

fungir en la directiva de la federación y mantenerme en el alto nivel deportivo mis días son ajetreados, pero con organización y disciplina afronto el reto y los resultados fluyen”, explica la veterana que inició en el balonmano como una niña a finales de la década de 1990, cuando la federación se organizaba.

Objío llegó al balonmano como un niño curioso de San Domingo Este, en los días del empuje deportivo provocado por los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003. “Empecé asistiendo como público en 2003 y estuve en los Juegos Nacionales de Monte Plata en 2006, este deporte me puso curioso hasta atraparme. Ahora, estoy entrenando equipos de categorías menores y la experiencia me gusta”, asegura.

Tanto Peña como Objío se desempeñan como extremos. “Nancy es mi jugadora favorita. Quizás sea porque jugamos la misma posición, pero disfruto verla en la cancha”, afirma Luis.

Nancy Peña y Luis Objío son los capitanes de las selecciones nacionales balonmano que buscan desde mañana la clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

Peña ha estado desde siempre en la selección nacional de balonmano y no es una exageración. La capitana del equipo femenino fue parte del primer equipo criollo en 2001 y desde entonces se mantiene en el mismo. Objío llegó en el año 2013 y hoy es una piedra angular del equipo masculino.

Son viejos robles que ya hacen pininos como directiva en el caso de Nancy, mientras que Luis entrena categorías menores. “Entre atender a mis tres hijos,

OPINIÓN

Rivera entiende que a la veterana le queda mucho

Miguel Rivera es el presidente de la Federación Dominicana de Balonmano y entiende que a la gran veterana le queda bastante por aportar a la disciplina en el país. “Nancy es un soporte muy importante para la federación, tanto a nivel de oficina como en la cancha. Es uno de nuestros mejores activos”, señaló el principal ejecutivo de la federación, que organiza la justa que arranca mañana en el Parque del Este. Nancy dice que se irá cuando el físico no le responda. “Me siento fuerte en la cancha, el cuerpo me responde bien y la producción no ha caído. Cuando el físico no me dé, ahí lo dejo”.

La responsabilidad de capitanear a sus compañeros es un privilegio para ambos y cada uno enfoca el trabajo previo en su estilo. “Antes de cada evento siempre me reúno con mis jugadoras, sin entrenadores, y conversamos todo lo que necesitamos para ganar. Decimos todo en esa reunión para saber qué hacer”, apunta Nancy.

Luis se enfoca más en aconsejar a los nóveles. “Trabajo más con los jóvenes, los llamo aparte y le digo lo que estoy viendo sobre su trabajo en los entrenamientos. A veces hay que motivar a trabajar extra en el gimnasio o en la cancha, según la necesidad.

Nancy contempla el retiro, pero el cuerpo sigue fuerte. Los 21 años de Nancy Peña como selección nacional la colocan en un círculo exclusivo de atletas dominicanos con dos décadas vistiendo el uniforme nacional. La campeona de Barranquilla 2018 bromea con el retiro.

“He tratado de retirarme pero no me dejan. Ni los entrenadores ni el presidente me permiten retirarme”, señala la destacada atleta. l

Carlos Manuel Estrella.
Nancy y Luis llevan mucho tiempo como capitanes de las selecciones nacionales. Desde mañana enfrentan otro reto
RUIZ
Nancy Peña está en el equipo nacional desde 2001 y Luis Objío arrancó en 2003 con los Juegos Panamericanos del país. FE
22 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 DEPORTES www.elcaribe.com.do
EN LA TV CDN DEPORTES 6:00 A.M. Programa / Conversatorio CDN DEPORTES 12:00 P.M. Programa / Impacto Deportivo CDN DEPORTES 1:30 P.M. Programa / Deportes entre Nosotros CDN DEPORTES 6:00 P.M. Fútbol / Moca vs Cibao CDN DEPORTES 8:00 P.M. Programa / Donqueando
FE
NEFTALÍ
nefruizperez@gmail.com
BALONMANO

POLIDEPORTIVA

Todo listo para definir finalistas de la LDF

PREVIA. Las semifinales de la Liga Dominicana de Fútbol serán este fin de semana y las escuadras de Cibao FC y Club Atlético Pantoja llegan con la ventaja de haber ganado sus respectivos partidos de ida.

Félix García dará palo de salida en inauguración del Thomas Celebrity

HONOR. SANTIAGO. Con el palo de salida por el ingeniero Félix García se dejará iniciada hoy la XVI versión del Grand Thomas Celebrity de Golf, en los links del Campo Las Aromas.

El evento, uno de los más virtuosos en su género que se celebran en el país, estará dedicado al ingeniero Felito García, empresario y gran propulsor deportivo en diferentes disciplinas.

García tiene experiencia dando el golpe de salida, en eventos similares organizados por la Asociaciones de Empresariales de Santiago.

Para el evento el Campo Las Aromas que será el escenario, luce un gran verdor, producto de las lluvias que han caídos en las últimas semanas, donde el presidente del club, José Clase ha puesto un gran empeño. El montaje del torneo es responsabilidad de Haime Thomas Frías Carela, presidente de Quality Life Foundation, creadora de los eventos y Jimmy Frías Velázquez, gerente general de Public Marketing, compañía que organiza los campeonatos.

El comunicador Haime Thomás dará las palabras de bienvenida a partir de las 7:30 de la mañana, como parte de la ceremonia de inauguración, a la que están invitados presidentes de las asociaciones empresariales, también funcionarios públicos y estará abierta al público en general.

A los torneos que serán tres, bajo la modalidad scramble en parejas, solo se podrá participar mediante invitación cursada por las empresas patrocinadoras.

Hoy, se jugará en el campo de golf Las Aromas en Santiago de los Caballeros, mientras que el sábado 15, el escenario será Playa Dorada Golf Club, de Puerto Plata y el sábado 29, se jugará en una de las canchas más cotizadas del país, Punta Espada, en Cap Cana.

Las novedades de los Grand Thomas Celebrity son siempre esperadas, como es, por ejemplo, la colocación de 4 vehículos de alta gama, para los 4 hoyos par 3, para quién logre hacer hoyo en uno.

El director técnico de la justa lo será Rafael Octavio Castillo. l elCaribe

Moca FC será local hoy en el juego pautado para las seis de la tarde. Los aurinegros cayeron un gol por cero ante Cibao FC. El cruce fue parejo y muy disputado, un escenario que podría repetirse en el partido de la definición.

Cibao FC no podrá contar con Jean Carlos López y los mocanos recuperan a Richard Dabas. En caso de que se presente un empate en cualquiera de los dos partidos, se disputará un tiempo extra reglamentario y de persistir la paridad habrá definición desde el punto penal.

De su lado, Pantoja ganó 4-1 el primer partido en la casa de Vega Real. Será el anfitrión mañana a las seis en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. Es el que más cómodo está entre los cuatro clasificados a las semifinales. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

HORA G-P H 1/3

1:05 83- 68 62- 65- 24 59- 51- 41 -190 FILADELFIA

Gibson (D) 10-7 161.2 4.84 1-2 15.2 7.47 10

---- 52- 99 40- 89- 22 37- 80- 34 8.5 WASHINGTON M Gore (Z) 4-4 70.0 4.50 0-0 8.0 0.00 8 2:20 59- 93 52- 73- 27 52- 59- 41 CINCINNATI N Lodolo (Z) 4-7 98.1 3.75 0-1 4.2 7.71 6

---- 67- 85 59- 68- 25 58- 57- 37 -115 CUBS A Sampson (D) 3-5 94.2 3.23 0-1 19.0 2.84 11

4:05 71- 82 67- 51- 35 61- 49- 43 ARIZONA D JAMESON (D) 3-4 40.2 5.98 -- -- -- --

---- 74- 78 60- 68- 24 64- 58- 30 SAN FCO J Junis (D) 5-6 107.1 4.28 2-1 22.2 1.99 21

7:10 63- 89 57- 66- 29 52- 55- 45 MIAMI E Cabrera (D) 6-4 68.2 3.15 -- -- -- --

---- 81- 71 65- 57- 30 56- 53- 43 MILWAUKEE F Peralta (D) 4-3 72.1 3.36 2-0 12.1 4.38 18

7:15 56- 96 48- 77- 27 49- 68- 35 7 PIRATAS L Ortiz (D) 0-1 15.1 1.17 -- -- -- --

---- 89- 64 65- 62- 26 56- 60- 37 -230 SAN LUIS J Montgomery (Z) 8-6 172.1 3.50 0-1 6.0 3.00 5

7:20 96- 57 82- 42- 29 68- 40- 45 -126 METS M SCHERZER (D) 11-4 139.2 2.13 13-9 178.0 3.69 213

CHICAGO

GIANTS

13.33-20.33

17.33-19.00

30.33-12.67 1/16/2021 BAL 3 50 7 12/8/2019 BAL 10 -6.5 24

---- 55 BALTIMORE 2-1 33.00-25.67 -------- BUFF 3 -2.5 17 -------- BUFF 6 44 17

1:00 -5.5 LA CHARGERS 1-2 19.33-28.00 12/26/2021 LACHA 12 -13 29 9/22/2019 HOU 7 49 27

---- 46 HOUSTON 0-2-1 16.33-19.67 -------- HOU 17 45.5 41 -------- LACHA 17 -3 20

1:00 48 SEATTLE 1-2 15.67-23.33 1/2/2022 DET 7 41 2910/28/2018 SEA 21 48 28

---- -6 DETROIT 1-2 31.67-31.00 -------- SEA 31 -9 51 -------- DET 7 -3 14

1:00 42 NY JETS 1-2 17.33-27.00 12/22/2019 PITT 10 -3 10 10/9/2016 NYJ 13 49.5 13

---- -3.5 PITTSBURGH 1-2 18.00-22.00 -------- NYJ 10 37 16 -------- PITT 14 -9 31

1:00 48 JACKSONVILLE 2-1 28.00-12.67 10/28/2018 FIL 10 -3 24 9/7/2014 JACK 17 49.5 17

---- -7 FILADELFIA 3-0 28.67-16.67 -------- JACK 6 44.5 18 -------- FIL 0 -9.5 34

1:00 42 WASHINGTON 1-2 21.00-27.33 12/26/2021 WAS 7 46 14 12/12/2021 DAL 24 -6.5 27

---- -3 DALLAS 2-1 15.33-17.33 -------- DAL 42 -10 56 -------- WAS 0 48 20

1:00 -1.5 CLEVELAND 2-1 28.33-24.00 11/11/2018 ATL 10 -6 16 11/23/2014 CLEV 13 48.5 26

---- 46.5 ATLANTA 1-2 26.67-27.00 -------- CLEV 14 49.5 28 -------- ATL 14 -2.5 24

4:05 45 ARIZONA 1-2 20.67-29.00 11/14/2021 CAR 23 42 34 10/4/2020 ARI 7 -3 21 ---- -1 CAROLINA 1-2 20.67-19.67 -------- ARI 0 -7 10 -------- CAR 21 51.5 31 4:25 44.5 DENVER 2-1 14.33-12.00 12/26/2021 DEN 13 41.5 13 10/17/2021LVRAI 17 45 34 ---- -2 LV RAIDERS 0-3 21.33-25.67 -------- LVRAI 7 -.5 17 -------- DEN 7 -5 24 4:25 42.5 NEW ENGLAND 1-2 16.67-23.67 11/4/2018 GB 10 56 17 11/30/2014 NE 14 57.5 21

GB 23 -3 26

RD arranca bien en el voleibol de playa de Norceca

AVANCE. Punta Cana. La República Dominicana inició con buen pie tras alzarse con sendos triunfos en las ramas masculina y femenina de la sexta versión del Circuito Continental de Voleibol de Playa Norceca que se celebra en esta ciudad.

La dupla de Oscar Martínez y Jardin De Jesús doblegó 2-0 (21-16,216) a los chicos de la Isla de Bonaire, Dary Dyner y Asmond Monge, en las competiciones correspondientes al Grupo A del torneo que reúne atletas de 18 países.

De su lado, Julibeth Payano y Jeneiry Rosario obtuvieron su triunfo tras el equipo de Costa Rica no presentarse a su compromiso ante las criollas por lo cual se le fue cantado un “forfeit”.

En otros resultados, en femenino, México venció 2-0 a Cayena (21-3,21-14) y Guatemala a Islas Vírgenes 2-0 (21-15,2118). En la masculina, Cuba derrotó a las Islas Turcas y Caicos 2-0 y Canadá a México con el mismo marcador. l elCaribe

GREEN BAY 2-1 16.00-15.00

NE 17 -5 31

KANSAS CITY 2-1 29.33-21.67 2/7/2021 KCITY 6 -3 9 11/20/2016 TB 9 45 19

TB

TAMPA BAY 2-1 17.00-9.00

20.33-23.33 1/30/2022

Acción entre Pantoja y Vega Real. FE
DEPORTES elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 D. 23
Compilación estadística: Samuel Félix JUEGOS DE HOY EN LAS GRANDES LIGAS LIGA NACIONAL
L. EQ. LAN. G-P IP EFE G-P IL EFE P
K
---- 94- 58 82- 50- 20 66- 45- 41 6.5 ATLANTA K Wright (D) 20-5 175.1 3.18 1-4 29.1 6.75 24 9:10 65- 87 43- 84- 25 45- 77- 30 8.5 COLORADO K Freeland (Z) 9-11 169.0 4.63 5-9 109.1 4.53 93 ---- 105-47 88- 35- 29 74- 45- 33 -230 DODGERS M Grove (D) 1-0 24.1 4.07 -- -- -- -LIGA AMERICANA 1:05 79- 72 58- 69- 24 57- 65- 29 7.5 BALTIMORE A Voth (D) 5-3 73.0 2.84 0-0 2.0 0.00 2 ---- 93- 58 74- 48- 29 65- 47- 39 -205 YANQUIS N Cortes (Z) 11-4 151.0 2.56 2-0 26.2 1.35 39 3:07 72- 79 59- 60- 32 54- 57- 40 8.5 BOSTON B Bello (D) 2-7 53.1 4.39 0-1 9.0 7.00 9 ---- 85- 67 60- 59- 33 58- 53- 41 -138 TORONTO R Stripling (D) 9-4 128.1 3.16 3-3 44.0 5.32 41 4:10 57- 95 51- 75- 26 43- 72- 37 6.5 OAKLAND JP Sears (Z) 3-2 38.1 4.46 2-0 10.0 0.90 10 ---- 82- 69 57- 68- 26 53- 50- 48 -255 SEATTLE L Castillo (D) 7-6 144.1 3.06 0-2 9.2 7.45 9 6:10 61- 91 60- 69- 23 53- 55- 44 7.5 KANSAS CITY K Bubic (Z) 2-13 124.0 5.81 0-2 10.0 8.10 8 ---- 85- 67 62- 60- 30 58- 66- 28 -185 CLEVELAND Z Plesac (D) 3-11 127.0 4.39 6-1 68.0 2.65 52 6:10 75- 77 70- 60- 22 66- 52- 34 -130 MINNESOTA D Bundy (D) 8-8 135.0 4.93 0-2 34.2 4.41 27 ---- 59- 92 49- 80- 22 43- 69- 39 7.5 DETROIT D Hutchison (D) 3-9 101.0 4.54 2-0 23.2 4.94 16 7:20 83- 69 74- 53- 25 62- 43- 47 6.5 TAMPA BAY S McClanahan (Z) 12-7 161.1 2.51 1-0 6.0 3.00 7 ---- 100-53 90- 40- 23 78- 39- 36 -158 HOUSTON C JAVIER (D) 10-9 142.2 2.65 1-0 10.0 2.70 10 9:07 65- 86 55- 65- 31 49- 67- 35 8 TEXAS C Ragans (Z) 0-3 35.0 5.40 0-0 4.2 3.86 5 ---- 67- 85 67- 61- 24 60- 52- 40 -145 ANAHEIM J SUAREZ (Z) 7-8 102.0 4.06 2-0 23.2 3.42 25 JUEGOS INTERLIGAS 8:40 76- 76 58- 76- 18 46- 74- 32 -113 WHITE SOX D Cease (D) 14-7 179.0 2.06 -- -- -- ----- 84- 68 68- 52- 32 64- 48- 40 7 SAN DIEGO M Clevinger (D) 6-7 108.1 4.49 4-2 56.2 2.22 72 JUEGOS DE LA NFL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 9:30 -2.5 MINNESOTA 2-1 19.33-18.33 12/25/2020 MIN 14 49 3310/28/2018 NO 17 -2.5 30 ---- 44 NEW ORLEANS 1-2 17.00-22.67 -------- NO 24 -6.5 52 -------- MIN 13 54 20 1:00 44.5 TENNESSEE 1-2 17.00-28.00 10/31/2021 TENN 14 51 34 9/26/2021 IND 10 47 16 ---- -3.5 INDIANAPOLIS 1-1-1
-------- IND 17 -3 31 -------- TENN 14 -5 25 1:00 39
2-1
1/2/2022 NYG 3 36.5 3 12/2/2018 CHI 14 -4 27 ---- -3 NY
2-1 18.67-19.67 -------- CHI 22 -6.5 29 -------- NYG 10 43.5 30 1:00 -3.5 BUFFALO 2-1
---- -7.5
--------
--------
8:20 47
---- -2.5
--------
21 55.5 31 -------- KCITY 10 -7 17 2-10-2022 8:20 42.5 LA RAMS 2-1
SF 10 45.5 17 11/15/2021LARAM 7 -3.5 10 ---- -2.5 SAN FCO 1-2 15.67-12.33 -------- LARAM 7 -3.5 20 -------- SF 21 50 31 JUEGOS DEL FÚTBOL COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 12:00 44.5 ILLINOIS 3- 1 28.25-8.00 10/9/2021 WIS 10 -12.5 24 10/23/2020 ILLI 7 51.5 7 ---- -8 WISCONSIN 2- 2 34.75-19.00 -------- ILLI 0 42 0 -------- WIS 28 -18.5 45 3:30 52.5 NORTHWESTERN 1- 3 23.00-26.75 10/7/2017 PST 10 -14.5 31 9/27/2014 NOR 14 48.5 29 ---- -25 PENN ST 4- 0 38.75-16.75 -------- NOR 0 51 7 -------- PST 3 -11 6 12:00 -15.5 LOUISVILLE 2- 2 24.75-20.75 10/23/2021 BC 7 57.5 14 11/28/2020 LOUI 10 56.5 27 ---- 51 BO COLLEGE 1- 3 20.75-27.50 -------- LOUI 21 -4 28 -------- BC 13 -1.5 34 4:00 68.5 GEORGIA SO 3- 1 39.75-26.75 11/6/2021 CCAR 21 -16 28 10/24/2020 GSO 14 52 14 ---- -10 C CAROLINA 4- 0 37.00-26.25 -------- GSO 0 56.5 8 -------- CCAR 14 -6 28 3:30 66 WAKE FOREST 3- 1 42.75-30.50 9/18/2021 FLST 14 62.5 14 10/20/2018 WF 10 59 17 ---- -6 FLORIDA ST 4- 0 37.50-18.75 -------- WF 27 -4.5 35 -------- FLST 21 -10.5 38 12:00 57.5 GEORGIA ST 0- 4 26.75-38.25 9/4/2021 ARMY 27 50 43 10/19/2019 ARMY 14 -3.5 21 ---- -9.5 ARMY 1- 2 38.33-29.67 -------- GEOST 7 -2.5 10 -------- GEOST 14 53.5 28 7:30 46 NC STATE 4- 0 36.00-11.75 9/25/2021 CLEM 7 -10.5 21 10/20/2018 NCST 0 57 7 ---- -7 CLEMSON 4- 0 43.75-21.75 -------- NCST 7 47 27 -------- CLEM 24 -20 41 8:00 50 GEORGIA TECH 1- 3 13.75-31.75 10/2/2021 PITT 42 -3 52 9/15/2018 GT 0 -3.5 19 ---- -20 PITTSBURGH 3- 1 36.00-25.50 -------- GT 14 57.5 21 -------- PITT 21 54 24 3:30 59.5 MICHIGAN ST 2- 2 30.50-21.50 11/13/2021 MAR 14 60.5 21 11/3/2018 MIST 10 -3.5 24 ---- -7 MARYLAND 3- 1 37.00-23.00 -------- MIST 27 -11.5 40 -------- MAR 3 43.5 3 7:30 56.5 VIRGINIA 2- 2 18.25-19.25 10/16/2021 DUKE 0 69.5 0 10/20/2018 VIR 14 45.5 28 ---- -2 DUKE 3- 1 34.25-19.50 -------- VIR 34 -10.5 48 -------- DUKE 0 -6.5 14 3:30 57 VIRGINIA TECH 2- 2 20.25-17.50 9/3/2021 NC 0 -5.5 10 10/10/2020 VT 14 56.5 45 ---- -8.5 NO CAROLINA 3- 1 46.50-39.50 -------- VT 14 63.5 17 -------- NC 35 -3 56 6:00 -2 LIBERTY 3- 1 26.75-22.50 9/18/2021 OD 17 53 17 9/1/2018 OD 10 -5 10 ---- 47.5 OLD DOMINION 2- 2 21.00-24.50 -------- LIB 28 -27.5 45 -------- LIB 14 58.5 52 7:00 -8 E CAROLINA 2- 2 32.00-18.75 10/28/2021 SOFL 14 55.5 14 10/10/2020 EC 31 57.5 44 ---- 59 SO FLORIDA 1- 3 23.50-35.50 -------- EC 6 -9.5 29 -------- SOFL 17 -6 24 3:30 65 SMU 2- 2 38.50-25.50 11/13/2021 CFLO 14 61.5 28 10/6/2018 SMU 10 74 20 ---- -3.5 C FLORIDA 3- 1 34.25-13.50 -------- SMU 38 -7 55 -------- CFLO 27 -26 48 3:30 -3.5 NO ILLINOIS 1- 3 30.00-33.50 11/10/2021 BAST 17 -3 29 11/18/2020 NILL 14 58.5 25 ---- 60 BALL ST 1- 3 23.50-32.50 -------- NILL 17 60 30 -------- BAST 14 -14.5 31 12:00 53 PURDUE 2- 2 36.00-23.25 10/2/2021 MIN 10 46.5 20 11/20/2020 PUR 10 -2.5 31 ---- -10 MINNESOTA 4- 0 45.75-6.00 -------- PUR 13 -2.5 13 -------- MIN 21 62.5 34 12:00 55 TEXAS ST 2- 2 24.00-23.00 ---- -21 J MADISON 3- 0 46.33-14.00 12:00 39 NAVY 1- 2 14.33-23.67 10/3/2020 NAVY 7 -6.5 7 10/5/2019 AF 6 -3 25 ---- -16 AIR FORCE 3- 1 37.75-16.00 -------- AF 16 47 40 -------- NAVY 14 46.5 34 3:30 55 OKLAHOMA ST 3- 0 51.67-22.67 12/4/2021 BAY 21 45.5 21 12/12/2020 OST 28 -6.5 42 ---- -1.5 BAYLOR 3- 1 40.50-16.75 -------- OST 10 -3 16 -------- BAY 0 49 3 3:30 -3.5 IOWA ST 3- 1 29.75-14.50 10/2/2021 KAN 0 57.5 7 10/31/2020 IOST 20 -28 52 ---- 58 KANSAS 4- 0 48.50-27.25 -------- IOST 38 -34.5 59 -------- KAN 7 50.5 22 5:00 -5.5 SO ALABAMA 3- 1 38.75-19.25 10/2/2021 UL 20 -12 20 11/14/2020 SA 10 53.5 10 ---- 50 ULLAFAYETTE 2- 2 27.75-20.50 -------- SA 6 53 18 -------- UL 28 -15 38 1:00 53 TEMPLE 2- 2 18.00-15.00 10/2/2021 MEM 17 -11 31 10/24/2020 TEM 15 69.5 29 ---- -20 MEMPHIS 3- 1 37.00-32.00 -------- TEM 17 59 34 -------- MEM 10 -13 41 7:00 -9.5 CINCINNATI 3- 1 42.50-20.50 11/6/2021 TULSA 12 56 20 11/25/2016 CIN 24 63.5 37 ---- 60.5 TULSA 2- 2 39.00-31.75 -------- CIN 14 -22.5 28 -------- TULSA 14 -22 40 2:00 56.5 MASSACHUSETTS 1- 3 10.00-32.00 9/18/2021 EM 21 -22 42 11/14/2015 MASS 14 -5.5 28 ---- -20 E MICHIGAN 2- 2 31.00-38.50 -------- MASS 7 56 28 -------- EM 10 68.5 17 2:00 56 OREGON ST 3- 1 37.75-23.50 10/23/2021 UTAH 24 -3 34 12/5/2020 OREST 10 51 24 ---- -11.5 UTAH 3- 1 42.00-14.00 -------- OREST 14 57 42 -------- UTAH 16 -14 30 8:00 56 FLORIDA INT 1- 2 16.67-50.33 10/30/2004 FI 28 54.5 31 ---- -15 NMEXICO ST 1- 4 15.40-34.60 -------- NMST 31 -10 56 La justa está dedicada a Félix García por sus aportes en distintos renglones. FE

Clase, tras los 40 rescates y liderar la Liga Americana

Emmanuel tiene clase. El término le acompaña en su labor como relevista y en su apellido.

El nativo de Río San Juan es el líder en rescates de las Mayores con 39 en 43 intentos y lo hace con puro dominio.

El derecho es un dolor de cabeza para la oposición debido a dos lanzamientos que son su especialidad: la recta cortada (cutter), que la presenta en dos versiones y un slider que ha llegado a viajar a 96 millas por hora.

El encargado de cerrar los partidos con los Guardianes de Cleveland tiene 71 ponches en 69 entradas y dos tercios, un WHIP (relación de bases por bolas y hits por entradas lanzadas) de 0.75, el mejor de la Liga Americana. Le han pegado 42 imparables, uno solo cuadrangular, y ha concedido 10 bases por bolas. Por mucho tiene más abanicados que los rivales que se le han embasado. Es una muy buena señal, tomando en cuenta que su margen de error es mínimo.

Cuando llegue a los 40 salvamentos, Clase, de 24 años de edad, se unirá a un grupo de relevistas dominicanos que han alcanzado la cifra y que en el mismo tener han comandado las Grandes Ligas en el apartado de rescates.

El último fue Alexander Colomé con Tampa en 2017. En esa campaña, el diestro Colomé fue el líder en salvamentos en ambas ligas mayores.

En 2016, Jeurys Familia, a la sazón con los Mets de Nueva York, ocupó la

máxima posición en el negocio con 51.

Familia, derecho por igual, compiló 43 en 2015 con los mismos Mets, pero no fue el mejor de la temporada.

En 2014, Fernando Rodney, en ese entonces con Seattle, preservó 48 victorias de los Marineros.

Emmanuel ha sido pieza clave para Cleveland, que ganó el primer lugar de la División Central de la Americana. Ese equipo tiene buen picheo abridor y un cierre con clase.

El derecho dominicano ha sido pieza clave en el relevo del equipo de Cleveland, que va para la postemporada. Encabeza Grandes Ligas en salvados con 39
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: FE
l

Cultura

Historia de la Farmacia Normal

El doctor Stern habla de la historia de la farmacia, fundada en 1837 por Santiago Espaiilat para ofrecer servicio de calidad en Santiago de los Caballeros. P.2

Primicias de América en la R.D.

En ocasión de los 500 años del “encuentro de dos mundos”, monseñor de la Rosa y Carpio trae 33 primicias y primacías de América en República Dominicana. P.9

Leonardo Díaz

Suriel, artista plástico

En esta entrevista, el artista nos habla de sus inicios en las artes plásticas, de sus exposiciones y de su trayectoria como profesor de arte de la FARD. P.10

Hostos en Tamboril

Hostos fundó en el año 1880, durante el primer gobierno de Meriño, La Escuela Normal de Santo Domingo

666mercader@gmail.com

Resulta muy difícil hablar o escribir de algo que no ocurrió, o que casi no fue. Es el caso de Hostos en Tamboril. ¿Qué se puede decir, a menos que se viviera el momento y se escribiera como un diario, minuto a minuto, lo que hizo Don Eugenio ese 19 de agosto de 1900, cuando pasó por ese pueblitico de menos de 15 familias cuando el Camino Real devino en Calle Real con pocas casas de tablas y la Parroquia Santa Ana como su centro? Habría que tener la capacidad literaria del irlandés James Joyce para hacerlo como él cuando eligió el 16 de junio de 1904, un solo día, para narrar una de las más grandes obras, un clásico de la Literatura: Ulysses.

En Tamboril no hay nadie que pueda “etericai” esa estadía y convertirla en un paso prolongado por el pueblo. Todavía hay muchos de esos culturosos, “historiadores y periodistas” formado en la Universidad de la Jabladuría y la Vagancia que afirman que aquí vivió. Lo más probable es que haya sido Adela quien se los dijo.

Yo podría decir, levantando como bandera el orgullo de la identidad telúrica, que el más grande acercamiento de Hostos con Tamboril no fue ese paseo que él compartió con Rincón Largo y a lomo de algún mustang o una mula, como prefería Luperón, sino haber tenido, en su primera formación de maestros, al joven Federico Velásquez Hernández de Guazumal. Porque Velásquez aplicó en su accionar postrero, sus principios morales y la pulcritud cuando fue vicepresidente de Vásquez de 1924 a 1929. Al final renunció por no estar de acuerdo con la prolongación de su mandato hasta el 1930, con lo que lo superó.

Hay tres libros esenciales para entender y conocer a Hostos:

1.“Apuntes de un normalista” que debería ser “de normalistas, porque fueron casi todos sus alumnos los que recogieron y reconstruyeron las clases dictadas por Hostos como lo señala Andrés Blanco Diaz, el editor que los rescata. l

Hostos. POR MERCADER. elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Farmacia Normal

salón de la fauna

médicos. Y es que esta farmacia es en palabras de Clara Ornes “un sinónimo de triunfo” en un articulo publicado en El Caribe en 1985.

La farmacia Normal inició sus operaciones en 1837 por don Santiago Espaiilat, en plena ocupación militar haitiana con la intención de llevar a la comunidad de Santiago de los Caballeros un servicio de calidad en la salud. Pero además en la farmacia siempre estuvo el germen de la libertad y de las acciones a favor de un mejor país por lo que sus propietarios participaron en las luchas de la independencia nacional. De hecho Don Santiago además de su dedicación a la farmacia también fue un prestante ciudadano, llegando a ocupar el cargo de juez de primera instancia y miembro del Consejo Conservador, lo que hoy es el Senado de la República. En los años de la independencia se integró a la dirección de la farmacia su hermano Pedro Espaillat, y luego el hijo de éste Ulises Francisco Espaillat, quien fue director de la farmacia pero fue un destacado político que llegó a la Presidencia de la República. En adición a la labor farmacéutica, Ulises Espaillat fue diputado y participó activamente en el movimiento restaurador en febrero de 1863. En la botica, como se conocía a las farmacias, ofrecía consultas médicas el doctor Ramón Emeterio Betances, dominico-puertorriqueño, conocido como “El médico de los pobres”, quien fue un destacado participante en las ges-

tas restauradoras en nuestro país asi como en El grito de Lares en

ses la restauró y reinauguró en otro local de la misma calle. Debemos

bitaciones de la farmacia, el doctor Arturo Grullón inició un quirófano con todas las características de un centro de ese tipo en la segunda década del siglo XX. Así inició el cambio de que las cirugías no se hacían en las casas de los pacientes sino que se desarrollaban en un local con todas las garantías.

La farmacia ha cambiado de propietario con los tiempos, luego de la muerte de Don Ulises pasó a Augusto Espaillat y sucesores, luego fue adquirida por Daniel Espinal hasta 1968 que la familia Espaillat la adquirió de nuevo, para finalmente y manejada por Marino Espinal es hoy parte de Farmax, cadena de farmacias que fue adquirida en 2018 por el Grupo Carol. Ha sido todo un camino que esta institución, orgullo de Santiago, ha seguido por tantos años. En la farmacia hasta hace unos años se guardaban muestras de los medicamentos que les hicieron famosos como las pastillas vegetales de Kemp, el vino de Chaissang o el agua de florida de Murray y Lanmann. En la farmacia tenían los frascos de cristal de Bohemia en donde se guardaban los insumos para elaborar las recetas que los médicos ordenaban, asi como los libros de registro de tantos personajes de la vida pública dominicana que fueron clientes de esa farmacia. Los libros de recetas de los médicos de Santiago son una fuente de referencias sobre la vida y ejecuciones de tantos médicos importantes en la ciudad de Santiago. Además médicos de otras regiones del país enviaban sus recetas a la farmacia por la seriedad de sus preparados.

Iván Tovar

(DÉCIMA CIBAEÑA)

El aite de Iván Tovai

Era muy surrealita

Gran talento de un aitita

Que solo sabía pintai

No vivía en la capitai

Eso se notaba de lejo

No solo por ei manejo

De su pincei y suj tema

Por eso fue de la crema

A mí me lo contó mi epejo.

Era epeito don Iván

En chifle y también epuela

Ei lo aprendió en la ecuela

De don Wifredito Lam

Creció como guayacán

Para oividaise dei mundo

Ei dei era ma profundo

Donde no vivía nadie

Ni pobre y meno aicaide

Sé que de ahí era oriundo.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER

Hostos y su afán por la educación laica

2.“Hostos y la Literatura” de mi profesor en la UCMM, Luis M. Oráa. ¡Cuánta ternura, conocimientos y vocación de enseñanza del padre Oráa! Parecía que en realidad él fuese uno de sus discípulos. No tuve nunca un profesor como él, que reuniera todas esas cualidades y requisitos que señala el propio Hostos cuando aborda la pedagogía. Oráa nos presenta una biografía documentada y humana para luego indicar su tesis sobre la renuncia del puertorriqueño a la literatura, a la política y a cualquier comodidad que pudo tener desde su altura de ciudadano ilustre. Y quizás, esta tesis se debió a las condiciones mismas del profesor, como una proyección de su propia vida que dedicó a la enseñanza, más que a la literatura, la que quiso inculcarles a sus alumnos. ¿No verdad Rosa Julia Vargas? Pongo también a Rosalina Perdomo, directora del Colegio Babeque, de Santo Domingo y a Tomás Peña. Para muestra, tres botones.

3.El libro “Hostos en Santo Domingo” de Emilio Rodríguez Demorizi quien nos traza, con exactitud de cronómetro de hipódromo, el itinerario en los caminos del insigne maestro, en su peregrinar por esta, su segunda Patria.

Hostos fundó en el 1880, durante el primer gobierno de Meriño, la Escuela Normal de Santo Domingo. Se abrió el libro de inscripciones en la casa No. 34 de la calle de los Mártires (Duarte).

El año siguiente, con la presencia del mismo Meriño, inauguró la Escuela Normal de Santiago en la calle San Sebastián esquina Separación (30 de Marzo con Sol) antes de mudarse al local del manicomio, que no fue (por muchos años La Normal o Liceo Ulises Francisco Espaillat y hoy liceo Onésimo Jiménez).

La formación de maestros continuó durante los primeros años de gobierno de Heureaux que, según Oráa “…se distinguió por su ejemplar seriedad y por favorecer el desarrollo dominicano…” de esa enseñanza de Hostos fueron Salvador Cucurullo, De Peña y Reynoso, Ercilia Pepín, Sergio A. Hernández, Rosa Smester y otros quienes prestigiaron La Educación como bien lo explicó Rafael Darío Herrera en su obra “Historia de la Educación en Santiago”. Balaguer, en cambio, conocedor de estos procesos y que llegó a ser secretario de Educación cuando no existía el ministro y luego como Presidente, se burló del magisterio privilegiando su presupuesto para guardias y policías analfabetos que le garantizaban el poder por la fuerza y nunca por la razón, necesidad de los pueblos civilizados, como tanto cacareó Hostos en sus clases. Se burló de Ercilia Pepín y de Sergio Hernández con su cuento triste de la falda y que tantos han creído.

En sus andanzas, inspeccionando la creación de escuelas y sus maestros, Hostos recorrió los difíciles caminos de herradura del país y en una de ellas “pasó por Tamboril y Rincón Largo”

De las huellas dejadas por él, se inclu-

ye su afán por la educación láica, sus libros, algunas esculturas que le rinden homenaje, una universidad que lleva su nombre, el famoso parque que la “Lucha Libre” deshonró, bustos, calles y un hermoso recuerdo de un hombre que se dio en cuerpo y alma por los demás, cosa que nuestros funcionarios públicos, desde entonces, desconocen o se hacen los chivos locos.

Desde hace tres años Hostos pernocta y trasnocha en la calle Real frente a la casona del presidente Vásquez gracias a la generosa donación de su busto que el padre del actual mandatario, Don José Rafael Abinader hizo y quien, a su vez, fue fundador de la Universidad O & M.

Algunas fechas importantes de su recorrido abarcan las páginas 31 hasta la 44 del libro de Demorizi de las que queremos resaltar:

1839, 11 de enero, su nacimiento en Puerto Rico.

1875, mayo, sale para Puerto Plata a bordo del vapor americano Tybbe.

El 30 de mayo de ese mismo año encuentra al Dr. Ramón Emeterio Betances, conoce al general Gregorio Luperón, Segundo Imbert y a Federico Henríquez y Carvajal.

En agosto idea el plan de Escuelas Normales en República Dominicana.

1879 inicia 9 años en este país.

En julio viaja al Cibao con Segundo Imbert.

1880 vino Antonio Maceo a Santo Domingo. Hostos inaugura el Instituto Profesional, primera universidad, donde imparte cátedras de Derecho Público.

1884, en el gobierno de Ulises Heureaux, ocurre la investidura de los primeros normalistas

1886, en el mismo gobierno de Heureaux, la segunda investidura.

1887, gradúanse primeras maestras normales: Leonor Feltz, Luisa Ozema Pellerano y otras alumnas del Instituto de Señoritas dirigido por Salomé Ureña de Henríquez la esposa de su amigo Francisco Henríquez y Carvajal cuyos hijos siguieron el camino hostosianos (Pedro Henríquez, Camila, Max, Francisco).

1888, sale a Chile

1900, vuelve a Santo Domingo.

1903, muere en Santo Domingo.

En su filosofía, hablaba de la necesidad de crear “el hombre completo”, el hombre educado, honesto, necesario para construir una sociedad próspera, pacífica y armoniosa. ¿Estaría inspirado en el “superhombre” de Nietzsche? Quizás por eso se dedicó a la educación, más que a la política, la literatura o al comercio. ¿O no? l

Hostos con sus alumnos. F. E. Pag 42 del libro Hostos en Santo Domingo de Demorizi. F. E. <VIENE DE LA PORTADA
3Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do

La sirena y el Karlsruhe (1)

tuosa distancia cuanto pasaba en el crucero. Pero sirena al fin, algo tenía de mujer, que con el acicate de la curiosidad, pudo más en ella que el temor, Y así, se acercó al buque y le preguntó:

—¿Señor del traje de acero, cómo se llama?

—Mi nombre es Karlsrühe —contestó el interrogado con voz harto grave y ceremoniosa, cual convenía a su rango y misión.

—Pues yo soy una sirena —dijo ésta con dulce voz, contoneándose a flor de agua.

—Me alegro de conocerla, Fräulein Sirena —tornó a decir aquel, pero esta vez con tono menos grave, pues aunque de acero, no era del todo insensible a la meliflua voz y al incitante colear de su interlocutora, También él comenzó cierto balanceo, quizás efecto simplemente de la marea, no obstante la sirena se alejó algo, y continuó así:

—¿Y que haces tú, Karlsrühe, por mis dominios?

-Éste ya sereno, contestó sin penetrar por el fácil sendero del tuteo que le dejaban entreabierto:

—Bueno, sabrá Fraulein Sirena, que yo soy buque-escuela. He paseado los centenares de jóvenes que ve pulular sobre cubierta por los más remotos lugares de la tierra y los llevo de retorno a su patria, Pero por el momento véalos aquí: borrachas de azul sus miradas en ese cielo de zafir que se contempla en las tranquilas aguas, dentro del marco de esmeralda que brindan las siempre verdes costas montañosas...

bre todo en estos momentos en que una conflagración mundial amenaza fatalmente a la humanidad.

Falta decir que el Karlsrühe fue hundido frente a la capital de Noruega, cuando Hitler de acuerdo con el traidor Quisling ordenó el asalto a ese valiente país.

La sirena y el Karlsrühe (Diálogo)

Alfredo Conde Pausas [Pocos años antes de la segunda guerra mundial, la bahía de Samaná era visitada por buques de la marina de guerra alemana. Durante su estadía, los jóvenes marinos germanos, tripulando veloces lanchas de motor, desde la salida hasta la puesta del sol recorrían incansablemente toda la superficie de la bahía, sondeando sus profundidades; y bordeaban palmo a palmo todos los festones de la accidentada costa para reunir los datos tendientes al levantamiento de los planos y mapas que pudieran servirles en caso de guerra.

La visita de uno de tales barcos, el Karlsrühe, movió al autor a escribir en forma de diálogo, el relato que sigue a continuación, en el cual se condena la inversión de los recursos económicos y el empleo de los valores morales, no para favorecer a la humanidad, sino para destruirla mediante la guerra. Este texto fue publicado en la revista “Hélice”, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y se reproduce hoy, porque a pesar de haber transcurrido más de 80 años después de su publicación, conserva aún su actualidad. So-

Por último, el plural de la segunda persona que se emplea en el relato dialogado original (completamente en desuso entre nosotros), ha sido sustituido por el singular y se han actualizado y corregido algunos signos de puntuación. Pedro Conde Sturla].

Primera parte

—¿Está borracho, pero de verdad pretende hacerme creer en sirenas y buques que hablan?

—Se equivoca, no he bebido para tanto; lo que deseo relatar es un diálogo que yo mismo escuché. Esto acaeció, repito, entre el crucero alemán Karlsrühe, surto en la Bahía de Samaná, y una cautivadora sirena de piel nacarada, ojos de esmeralda y ensortijada cabellera negra, que es la deidad que preside esa preciosa bahía.

—Ya vuelve a las andadas. Bueno, si no está borracho, puede ser que este loco. De todos modos no quiero perder tiempo en escuchar desvaríos; conque, amigo, hasta otro rato.

—Ni loco ni borracho; estoy en mis cabales. Tenga paciencia, que el diálogo es en extremo interesante...

¡Vade retro!, señor mitólogo, tenga entendido que no quiero escucharlo.

—Pues tiene que escucharme.

—¡Bah!, ya caigo... veo que quiere burlarse de mi. Y debo advertirle que no soy hombre con quien se gasten burlas impunemente...

—Pero si no quiero burlarme de usted, señor. Además, el caso no es nuevo, Bien recordará lo que Homero nos cuenta que sucedió entre el río Janto y Aquiles; o lo que Fray Luis de León dice haber mediado entre el godo Rey Rodrigo y el río Tajo, cuando éste sacó afuera el pecho y le habló de cierta manera, diciéndole entre otras cosas “forzador”. Supongo que no pensará que Homero y Fray Luis estuviesen locos, o viviesen borrachos, y mucho menos que quisiesen “tomarle el pelo”, como se dice por esos mundos de Dios.

—Tiene gracia, habla como un leguleyo, citando casos de jurisprudencia poética, Al fin y al cabo “anch’ío sono poeta” o por lo menos tengo momentos de sentirme poeta, y en consecuencia, antes de suponer a Homero y a Fray Luis ebrios o dementes, me declaro vencido por su lógica y quedo en disposición de escucharlo. Eso sí, con la advertencia —que es una súplica—de que se despache con toda presteza, sin dar paz a la lengua.

—Gracias, muchas gracias. Ignora el inmenso favor que me hace escuchándome. Ese diálogo es un secreto que ningún otro hombre posee y es para mi una montaña cuyo aplastante peso necesito compartir para que se haga más ligero. Esto aconteció ammediados del año que transcurre, un día en el cual, mientras se solazaba en aguas de sus dominios la deidad de ojos verdes, tez de nácar y endrina cabellera, que ya le referí, jugueteando cimbreante a flor de agua, vió venir navegando en dirección a ella al crucero Karlsrühe, de la marina de guerra alemana, el cual aminorando lentamente su marcha vino a fondear cerca de donde estaba nuestra linda Sirena. Esta dejó pasar un par de días, viendo desde respe-

—Gracias, señor, por la lisonja; a pesar de su traje de acero tiene frases muy galanas. Parece que lo valiente tampoco quita lo cortés. El caso es que, según se expresa, encuentra en mis dominios motivos de belleza.

—¡Oh!, Goethe, uno de los dioses de mi tierra, hubiera escrito aquí su más bello poema inmortal de haber visto el derroche de belleza que natura prodiga en este golfo glorioso cuando la aurora despierta en su lecho de nácares y al dulce murmullo de las olas en las playas hace dúo el melodioso canto de los ruiseñores en el bosque cercano; más tarde, cuando un sol de fuego se yergue en el cenit y los blancos copos de espuma que encrestan las olas figuran la bella dentadura de una mujer que sonríe... , luego, cuando cabrillean las olas reflejando caprichosamente la multicolora paleta del crepúsculo; y por último, cuando en sublime noche de plenilunio Selene derrite el oro y la plata de sus rayos difundiéndolos por el espacio infinito y la superficie del mar...

—¡Ah, ya comprendo—dijo entusiasmada la sirena—, para qué ha paseado esos centenares de jóvenes por los lugares más bellos del mundo! Es para que saturen su alma de belleza y al retornar su patria exprima cada uno su caudal, y así todos juntos, en unas horas de inspiración colectiva, elucubren allá en la tierra del super-hombre, un super-poema que sea, a la vez que la obra poética magistral del Universo, la suprema, la sublime epopeya de la belleza. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Hemos tocado fondo

Turbas haitianas intentaron asaltar, hace unos días, las instalaciones, propiedad de empresarios dominicanos, de una industria de zona franca situada en la línea fronteriza. Nuestro ejército debió intervenir para sofocar el propósito de pandillas que, vociferando, gesticulaban y exhibían una hostilidad y un odio similares al de 1791, cuando los haitianos instigados por Dutty Boukman (un oficiante de vodou de origen jamaiquino) quemaban las casas de las haciendas con las familias de raza blanca dentro de ellas. A la luz de la candela brillaban, en aquella hora lejana, los machetes ensangrentados, colorados y vengadores.

La intención oculta, subyacente, si juzgamos por este reciente desafuero, parece encaminada a propiciar el retorno colectivo del pueblo haitiano a su tibio hábitat africano. Aunque sea penoso admitirlo, Haití parece sobrar en América, un continente que por más de dos siglos no contemplaba una escena tan primitiva y odiosa como la ocurrida hace poco en nuestra línea fronteriza.

En Haití no hay tierras agrícolas ni agua. La foresta ha desaparecido y el país carece de minerales y de recursos pesqueros. Tampoco existen allí capitales, empresarios ni clase media. Sabemos, también, cuan ilusorio es referirse a las instituciones políticas y sociales de una nación en la que ocho de cada diez individuos viven dentro del nicho de la pobreza absoluta, donde setenta de cada cien adultos no leen ni escriben. Y en un espacio en el que las tierras agrícolas alcanzan a menos de tres tareas por habitante rural y quince de cada cien niños mueren a los pocos días de nacer.

Se ha repetido miles de veces: Haití no es viable como nación. Lo reconoce la comunidad americana de naciones; lo sabemos nosotros, sus vecinos; lo perciben, inclusive, los propios haitianos. Mucho menos aflicción nos causara el envilecimiento físico y social de la vida haitiana si esa epidemia se detuviera al oeste de nuestra precaria línea fronteriza, si tal azote no transitara libremente por nuestras calles y avenidas, si los signos visibles de esa calamidad no se aposentaran en nuestras barriadas. Si acaso la desdicha haitiana no inficionara de modo tan bestial la vida y el ethos de la ya suficientemente degradada comunidad dominicana.

Es innegable que la realidad de Haití

espanta al mundo civilizado. Como nave que extraviara las amarras, el triste pueblo de Toussaint L’Ouverture chapotea y da tumbos dentro de un inacabable charco de miseria. Ahora, el colapso de los órganos de gobierno ha impedido deshacer la urdimbre que culminó en el asesinato del presidente Moise. Nada ni nadie, asimismo, es capaz de sujetar las pandillas armadas que ahora asesinan, secuestran y extorsionan, a la luz del sol, en las esquinas de Puerto Príncipe y –esa parecía la intención— también en las industrias dominicanas emplazadas en la frontera.

Parecería útil recordar que, tras algo más de un siglo de ardua y tantas veces trágica vecindad, el destino marcó la separación efectiva (digamos, ontológica) de los dos pueblos asentados en la ínsula Hispaniola. Con todo, y al costado de aquella realidad ominosa, más de un mi-

llón de haitianos deambula hoy en territorio dominicano. Empresas de zona franca, grandes plantaciones cercanas a la frontera y construcciones diversas en nuestras principales ciudades facilitan millares de empleos a esa muchedumbre extraviada. Un montón de madres haitianas alumbra en nuestros hospitales y miles de haitianos jóvenes estudian, con apacible familiaridad, en escuelas y universidades dominicanas.

Hemos desplegado, hasta el momento –solos, sin ayuda—, un esfuerzo desmedido para atenuar la penuria de aquel pueblo sin destino. En una intensa oratoria ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Abinader reclamó la participación internacional en el salvamento haitiano. Las palabras del mandatario, con justeza, han vivificado una irrebatible noción: “No

hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití”.

Lo cierto es que tampoco existe una obligación auténtica que fundamente, siquiera, lo que hoy hacemos en beneficio de un vecino, como lo demuestra la historia --y asimismo parece ratificarlo el presente--, hostil, salvaje y sanguinario. Así los hechos, y según palabras del mandatario dominicano, nos asiste pleno derecho para reclamar la solidaridad colectiva a favor de una Alianza Transnacional que proporcione el socorro humanitario --o acaso el regreso voluntario a su madre tierra-- de un pueblo trastornado, ahora en los límites del abismo.

Dada la magnitud del trance, es imperativo que el diseño y la gestión de este pacto corran por cuenta de la Organización de Naciones Unidas. No existe otra posibilidad. Ninguna más. l

Dutty Boukman. F.E.
5Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do

La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe. (1 de 2)

El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra forma parte del proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World, que es parte de un esfuerzo colectivo de quince instituciones de España, Francia, Italia, Alemania, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Cuba y Chile. Como parte del desarrollo de este esfuerzo cultural, el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está llevando a las instituciones miembros del Proyecto una exposición artístico/ pictórica en la que se ponen de manifiesto todas las acciones relacionadas a la esclavitud y su relación con África y Europa en el Caribe. En esta oportunidad le toca a la República Dominicana.

Dos escenarios, de primer orden, están siendo reservados para esparcir este legado cultural en uno de los pueblos que más aportes hizo a la expansión de la cultura de África en América: La República Dominicana. El Museo Fortaleza de Santo Domingo de la Zona Colonial y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes de Santiago, a partir del 18 de octubre de este año 2022. La exposición estará abierta a todo público con el soporte de un conjunto de actividades fílmicas, teatrales, poéticas y artísticas que servirán de plataforma al marco expositivo.

La exposición consiste en un proyecto que recorre la historia de la esclavitud transatlántica y los vínculos existentes entre África y América, con especial atención al Caribe. A través de paneles informativos en castellano y en inglés, la exposición ofrecerá al visitante un recorrido por ese legado africano que abarca desde lo artístico, hasta lo religioso o musical, entre otros. Estos paneles cuentan con un importante componente visual gracias a gráficos y mapas, además de códigos QR que permiten ampliar la información a los visitantes.

Todo este ambiente cultural y de concientización histórica es auspiciado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el cual tiene como objetivo promover investigaciones sobre el pasado, remoto o próximo, para conocer y comprender las dinámicas del cambio y las

interacciones de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Los investigadores del Instituto de Historia consideran que el saber histórico, como herramienta crítica para pensar y representar lo que somos, puede y debe desempeñar un papel destacado en la sociedad glocal del siglo XXI. Nuestro país, que ocupa una posición singular en la comunicación entre Europa y América y en las relaciones entre las dos orillas del Atlántico, enfrenta retos ligados a las identidades, la convivencia de culturas, la globalización, la migración, la ciencia, el arte y las crisis medioambientales. Por otro lado, el Instituto de Historia, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son instituciones que desarrolla una labor cotidiana en donde los investigadores realizan proyectos de formación de becarios y contratados pres y posdoctorales, así como la colaboración en estancias temporales de investigadores nacionales y extranjeros. Además, se desarrollan proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas españolas e internacionales, destacando aquellas subvencionadas por organismos de la Unión Europea. Otras actividades destacables son la celebración de seminarios de debate y congresos, así como la publicación de diez revistas con notable impacto científico y la edición de diversas colecciones de libros de investigación histórica.

Ha de hacerse saber que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las

más destacadas del Espacio Europeo de Investigación.

La exposición es un reconocimiento a los aportes de los invisibilizados de la historia, a la consecución del tipo americano que se construye a partir de las diferentes mezclas étnicas que se producen en América tomando como base a la importación y venta de africanos desde las costas africanas a los linderos marítimos de América. El comercio de esclavos o trata atlántica se prolongó desde el siglo XVI hasta mediados del XIX, un negocio boyante que, mediante la captura de más de doce millones de personas en África y su venta en territorios caribeños como mano de obra para cultivos, construyó fortunas e imperios que se ampararon en la existencia de tierras baldías, aptas para el cultivo en el Caribe, que se vio favorecida por el asentamiento y cultivo con productos tropicales que pronto alcanzaron una gran demanda en Europa, como azúcar, café y algodón. El empleo del trabajo tipo combite fue el otro factor que aseguró que la empresa fuera rentable al ser una mano de obra barata, de aprovisionamiento regular, de fácil reposición dado que solo había que recurrir a la captura de nuevos seres humanos que, después, fueron esclavizados.

El proyecto es dirigido por la profesora e investigadora doctora Consuelo Naranjo Orovio quien afirma que la emigración en las Américas. “Era el sueño americano como la forma más inmediata de prosperar”. Una imagen que, según explica, era alimentada por las novelas y por los indianos. La historiadora -sic-

también cuenta cómo la emigración tuvo dos fases: la primera hasta la crisis de 1929, cuando se hunde la economía, y la segunda, tras la recuperación económica, cuando se incrementa y cambia de destinos. Dentro del marco del desarrollo de actividades en el Proyecto, la doctora Consuelo Naranjo impartió la ponencia ‘Hacer las Américas. La emigración, un sueño continuado dentro del ciclo ‘Una visión actual de la Historia de América’. De la afirmación de la doctora Naranjo Orovio, se infiere que el saber histórico y el ejercicio de la memoria colectiva tienen como base el debate crítico y la diversidad de miradas sobre las experiencias vividas. Esto permite que los interrogantes que se le hacen al pasado, tanto desde la disciplina histórica como desde la sociedad en general, tengan un propósito emancipador.

En su concepción, el proyecto ConnecCaribbean involucra a quince instituciones de Europa, el Caribe y América Latina. Está enmarcado en el programa estratégico europeo Horizonte 2020, en la modalidad Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange y la exposición es parte de las actividades que desarrolla el mismo.

El Proyecto que trae la exposición, tiene como objetivo crear redes de investigación y activar el intercambio universitario a partir de un proyecto de investigación común. Representa una verdadera oportunidad para establecer vínculos más fuertes entre los territorios del Caribe, Europa y América Latina. Con un enfoque transnacional, se abordan los temas que configuraron el Mundo Atlántico desde 1492, algunos de los cuales perviven en la región del Caribe en casos como comercio y sistema esclavista, raza, racismo, políticas imperiales, resistencias, circulación de conocimientos, imágenes, representaciones en y del Caribe, y modelos de desarrollo.

Con esta exposición se hace un acomodamiento con lo afirmado por William Edward Burghardt Du Bois: la situación de los negros en Europa no era la misma que en los Estados Unidos, entonces, y tampoco lo es hoy. El pasado colonial de los países europeos obviamente tiene algo que ver con eso. Pero no creo que podamos limitar la lucha contra el racismo a una frontera, a la raza o al género. Se trata de armonizar la humanidad, por lo que todos debemos avanzar juntos. William Edward Burghardt Du Bois dijo que la gran cuestión del siglo XX sería la barrera de color; sin duda, tenía razón y, en el siglo XXI, el tema sigue vigente. Esto convierte a Europa como una promesa para la humanidad y no como una tierra esterilizada por su pasado colonial.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l

OGM

zona retro

Monumento a los Héroes de la Restauración, más de 6 décadas siendo un emblema santiaguero

El monumento a pesar de que fue construido hace más de 6 décadas nunca ha presentado vicios de construcción en su infraestructura

El monumento de los Héroes de la Restauración, también conocido como el “Monumento de Santiago” sin duda alguna es una de las infraestructuras más imponentes que existen en el país, su construcción se inició en el año 1944 y fue inaugurada el 30 de septiembre del 1953. A propósito de la fecha, la Zona Retro de esta semana es acerca la mencionada obra.

La construcción del Monumento de Santiago duró unos 8 años, del 1944 al 1952, pero no fue hasta el 30 de septiembre del 1953 cuando fue inaugurada con

el nombre de “Monumento a la Paz de Trujillo”. A pesar de que la obra se inauguró el 30 de septiembre, esta no llegó a ser oficializada por el presidente de ese momento, Rafael Leonidas Trujillo por ciertas disconformidades con el muralista Vela Zanetti.

En 1961, con la caída de la dictadura trujillista, el monumento pasó de llamarse “Monumento a la Paz de Trujillo” a “Monumento a los Héroes de la Restauración” mediante la Ley No.5724 del 29 de diciembre de ese mismo año.

El monolito que está ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, fue diseñado por el arquitecto militar dominicano Henry Gazón Bona, quien junto al ingeniero Mauricio Álvarez Perelló y al maestro de obra Julio César Menicucci Rodríguez erigió la longeva infraestructura.

Gazón Bona impregnó en el diseño del monumento un estilo arquitectónico neoclásico tardío con una mezcla de orden corintio. La opera prima de Gazón Bona desde su apertura hasta la actualidad nunca ha presentado vicios de construcción.

Dimensiones

El monumento es una torre de unos 70 metros de altura cubiertas parcialmente con mármol de las minas de Samaná, en su interior se encuentran unas escaleras de unos 365 peldaños que conducen hacia el tope de la misma, también alberga varios murales del afamado pintor español Vela Zanetti. Actualmente funciona un museo sobre los Héroes de la Restauración.

Los límites geográficos de la imponente torre son: la Avenida Las Carreras al Norte, la Calle del Sol al Sur, la Avenida Francia al Oeste y la Calle Daniel Espinal al Este.

Rechazo de Trujillo al monumento

Aunque Rafael Leonidas Trujillo aprobó la construcción del Monumento a los Héroes de la Restauración este nunca la oficializó, debido a que en su primera visita a la obra se disgustó luego de ver los contestatarios murales del artista español Vela Zanetti en especial el mural que citaba la siguiente frase “el pueblo esclavo rompe la cadena de la deuda externa”.

El mural incomodó al dictador, quien mostró un claro rechazo hacia la infraestructura y decidió marcharse del lugar sin dejar oficializada la obra, pero no sin antes aclararle a Vela Zanetti que “aquí en ese momento no había esclavos” como decía en su mural.

La disconformidad del dictador fue tan grande que, durante el resto de su

mandato presidencial, visitó el lugar solamente una sola vez, en el 1955, 6 años antes de su asesinato.

Inauguración tardía

Tuvieron que pasar unos 54 años para que el “Monumento de Santiago” quedará oficialmente inaugurado. La iniciativa fue tomada por el presidente de turno Leonel Fernández, quien en una ceremonia bajo una ligera llovizna y acompañado del Orfeón de Santiago dejo oficialmente inaugurada la icónica edificación.

Actualmente el Monumento en sus alrededores cuenta con una buena cantidad de negocios de distintas índoles, los cuales son concurridos por personas oriundas de Santiago como de otros pueblos.

Vista aérea del Monumento a la Paz de Trujillo actual “Monumento a los Héroes de la Restauración”. marzo de 1952. OGM Monumento de la Restauración Santiago de los caballeros. 15.08.1983. OGM Presidente Rafael Leonidas Trujillo mientras realiza una ofrenda floral en la ciudad en la ciudad de Santiago 1955. OGM Presidente Rafael Leonidas Trujillo mientras realiza un recorrido por una de las calles de Santiago acompañado de una gran cantidad de su gabinete de gobierno. 29.03.1952. OGM Militares a la espera de la llegada del presidente Rafael Leonidas Trujillo a la ciudad de Santiago. 29.03.1952. OGM Director del Orfeón de Santiago en la oficializacion del Monumento a los Heroes de la Restauracion 16.08.2007. OGM Presidente Rafael Leonidas Trujillo al momento de su recorrido por el monumento de Santiago. 1955. OGM Vista del Monumento a los Héroes de la Restauración al momento de ser oficialmente inaugurado por Leonel Fernández. 16.08.2007. OGM
7Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l
Central de Datos

Una pausa necesaria

Durante casi 12 años este espacio ha sido el medio por excelencia para hacer valer mis aportes y espero conservarlo por buen tiempo siempre que Dios lo permita y los directivos de elCaribe.

A pesar de todas las decepciones propias del ir y venir en el tiempo que como humanos enfrentamos, sentarme frente al computador para componer unos cuantos párrafos resulta alentador. Así como hay quien no tiene tiempo o no quiere leernos, de esa misma forma hay quienes sí, ya que se identifican con lo que expresamos o le generamos empatía.

Me siento seguidora del pensamiento de Daisako Ikeda, en especial, su cita de que “quienes más se esfuerzan logran el mayor crecimiento. Quienes luchan contra el karma más adverso, también son los que asumen la misión más noble”.

crítica arte crítica cine

Si estoy en un proyecto, los que me co-

nocen saben que les voy a dar la milla extra. No espero que me reconozcan, pero sí que valoren mi esfuerzo y a veces se tiene la creencia que mencionar nuestros nombres es suficiente y no es así.

¿Qué es valorar en mi universo?, es ponerse en las circunstancias del otro, ver lo que se está sacrificando para quedar bien, lo que se compromete y de qué forma. Socialmente se puede quedar bien de muchas formas, pero internamente se generan muchos vacíos que, en el tiempo, lejos de suplirse, se ahondan más.

Los pueblos necesitan fortalezas espirituales para avanzar. Si el ser humano no actúa con buena fe, sus acciones carecen de espíritu. No debemos permitir la mengua de los afectos, sino todo se tornará frío e insensible y nada parecerá importar.

Los problemas y las diferencias siempre van a existir, pero hay que procurar ser justos y correctos. Concluyo con otra frase de Daisako Ikeda que reza: “afrontar dificultades o circunstancias desfavorables significa que nuestro propósito en la vida es mucho mayor. Cuando superamos nuestros propios retos, mostramos a quienes están luchando con los mismos problemas -de hecho, a todas las personas- un nuevo camino hacia la victoria, infundiéndoles esperanza y valor”. l

obrasel libro vive

Regina del Río: la escritora que faltaba

El martes, 27 de septiembre, saqué tiempo para leer todos los periódicos impresos, pasión de la que me ha privado la prisa y el ajetreo con que vivimos los ciudadanos de la llamada era posmoderna. La experiencia me dijo que debo retomar el hábito de pasar las páginas de los tabloides a la izquierda, porque la lectura en los digitales y las redes sociales no tienen el mismo sabor, ni el placer aristocrático desplazado por la cibernética.

Amor y dolor riman siempre

Era un chico cargado de inseguridades que pronto encontró en las batallas callejeras, un primer espacio de confort en el que sentirse parte de un movimiento.

AUTOR: KAPO 013

EDITORA: PLANETA VENTA: PLANETA

PRECIO: RD$1,150.00

The Edge of Democracy

Retrata la manera en cómo un partido de izquierda latinoamericano llega a comandar la administración pública de una de las mayores economías del mundo con una riqueza material y cultural bien encaminada por décadas de desarrollo de inteligencia aplicada y de una tecnología propia con un futuro de bienestar para más de 210 millones de habitantes. Pero también muestra el punto de giro de ese proceso y la manera en cómo la corrupción - fuertemente integrada en toda la vida brasileña- permite que la pudrición judicial clasista aprese, juzgue y condene a una clase política de izquierda y aliados de centro izquierda y de derecha que en el caso de los expresidentes Ignacio Lula Da Silva y de Dilma Rousseft, más altos líderes del Partido de los Trabajadores –PT–, avasalló condenó sin pruebas a Lula y dio un golpe blanco a Dilma –como vemos en recientes publicaciones de The Intercept Brasil sobre implicaciones de violación procesal del ministerio público y jueces de Lavajato–. En el caso del PT hubo negligencia política; y así confiesa uno de los entrevistados, Gilberto Carvalho (ex secretario general del PT en la presidencia): “Hace mucho, el PT

siempre cuestionó la forma vertical, burocrática y corrupta de hacer política. Al crecer y tener el poder en nuestras manos, perdimos algo fundamental para nosotros. Lo llamamos ´Un pie adentro, un pie afuera´. Tener un pie afuera significa seguir comprometido con la lucha social, sabiendo que en el capitalismo nada se conquista sin la lucha. Y tener un pie adentro es tratar de transformar las instituciones desde adentro. Al crecer, empezamos a dejar de lado nuestro pie afuera. Empezamos a confiar demasiado en el Congreso para tener gobernabilidad. Empezamos a creer que podíamos llevarnos bien con el pez grande, aceptamos como algo natural la financiación con fondos privados, no impulsamos una ley de reforma política, algo absolutamente crucial para acabar con las donaciones corporativas a la política, causa central de la corrupción. El candidato necesita dinero, la empresa lo financia y le pide favores cuando es elegido. Él piensa: ´Bueno, si no presento esta ley, no tendré fondos para las próximas elecciones´. Y nos dejamos llevar por el juego político, olvidando que nuestro injusto sistema de justicia no nos trataría como los trató a ellos. El excelente documental alterna en su narrativa acontecimientos de la vida de su autora Petra Costa con estos últimos 50 años de vida brasileña, y una cuasi biografía política de Lula hasta su apresamiento, liberado y eventual presidente. En Netflix con ese título. l

HHHHH GÉNERO: documental político.

DURACIÓN: 113 minutos

De ese reencuentro con los impresos descubrí a la escritora Regina del Río, cuyos trabajos se publican en las páginas editoriales de El Caribe, comprobando que no todo está perdido en el turbulento mundo de este siglo XXI. El artículo “Mentiras feministas” no tiene desperdicio. Podría ser el punto de partida para un ensayo renovador que inyecte nueva vida al pensamiento que aboga por la preservación de los valores espirituales que dieron soporte a la civilización occidental.

La misma valentía e independencia de criterio de “Mentiras feministas” expone la escritora del Río en entregas anteriores como Trampa democrática, Mentiras apocalípticas, Ese Estado al que tanto se le pide, Honor a quien honor merece, Los nuevos inquisidores y Conceptos que ya nada significan, en los que enfrenta toda la manipulación de las agendas que intentan conducir al mundo en contra de Dios y la naturaleza.

Hacía tiempo que se necesitaba una autora femenina que desenmascarara el denominado “movimiento feminista”. Cuando un servidor trabajaba como periodista en el desaparecido vespertino Última Hora inició con el tema, pero terminé etiquetado de machista y cavernario, con la única defensa que me hizo Nuria Piera cuando me llevó a su programa de entonces, “Doble Filo”.

Sabemos que por lo menos un importante empresario estaría dispuesto a editar un tomo con los textos de la escritora del Río, quien califica el feminismo como “un movimiento cobarde, con enemigos que ya no existen. Pero que está consiguiendo llevarse una tajada de los presupuestos nacionales y envenenar las relaciones normales entre hombres y mujeres”. l

Acepta y vuela

En este libro, la autora cuenta su historia. Incluye los trastornos de la conducta alimentaria que sufrió, el bullying, la baja autoestima y esa sensación constante de que se hundía su mundo.

AUTOR: MARÍA JIMÉNEZ

EDITORA: PLAN B

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,250.00

Ahora es tu momento

En esta obra encontrarás las claves para comprender la importancia de conectar contigo como la vía principal para afrontar tus miedos, sanar tus heridas y crear relaciones autenticas.

AUTOR: GEMA SÁNCHEZ C.

EDITORA: E. GRIJALBO

VENTA: CUESTA LIBRO

PRECIO: RD$ RD$1,150.00

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Cultura

Primicias de América en la República Dominicana

12-Primer libro en castellano escrito en América

Introducción

En ocasión de los 500 años del “encuentro de dos mundos”, el gobierno dominicano preparó una colección de hermosas láminas para documentar, con iconografías y textos explicativos, nuestra importancia histórica.

Tiempo después el Viceministerio de Patrimonio Cultural, encabezado por doña Lourdes Camilo de Cuello, revisó, corrigió y amplió las “Primacías” divulgadas en 1992, culminando ese proceso con la publicación del libro “Primicias de América en la República Dominicana” que compendia una bien seleccionada muestra pictórica y su relato.

Como ese esfuerzo editorial no ha tenido una divulgación que corresponda con su valía artística y educativa, procedería hacerle una revisión, aunque fuese somera, ahora que estamos planteando ante el mundo una imagen nuestra que sirva como punto de arranque para un futuro promisorio” (Tomado del Periódico Hoy, 27 de noviembre 2020. Primacías y Primicias de América en República Dominicana. Eulogio Santaella).

Aquí traemos 33 primicias y primacías de América en República Dominicana. lo haremos en dos entregas. En esta primera publicaremos 16.

1-Primer almirante de la mar océana, primer virrey y primer gobernador de las Indias

“La República Dominicana, antes la parte española de la isla, es hoy el único país de América que tuvo por gobernador colonial al propio Descubridor del Nuevo Mundo, don Cristóbal Colón, quien encabezó el primer virreinato en tierras americanas a nombre de Castilla”.

2-Primera misa oficiada en América “Fue celebrada el 6 de enero de 1494, fiesta de la Epifanía, en el solar de la villa de La Isabela, entonces en construcción, por el primer vicario apostólico en el Nuevo Mundo, fray Bernardo Boil”.

3-Primera exploración Europea del territorio americano o «camino de los Hidalgos»

“La ruta La Isabela-Santo Tomás de Já-

nico fue recorrida por disposición del Almirante Cristóbal Colón del 14 al 20 de marzo de 1494, quien envió al frente de la expedición al capitán Alonso de Ojeda. En el trayecto que atravesó la Cordillera Septentrional hacia el valle central de la isla o Cibao, Ojeda obtuvo las primeras muestras de oro enviadas a los Reyes Católicos por el Descubridor del Nuevo Mundo”.

4-Primera villa europea de América

“La villa de La Isabela fue el primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo, fundada en enero de 1494 con la tripulación de las embarcaciones del Segundo Viaje de Cristóbal Colón”.

5-Primer catequista y alfabetizador de los indios

“Se trata de Fray Ramón Pané, jerónimo ermitaño, a quien el Almirante Cristóbal Colón encargó investigar las creencias de los nativos. Vivió entre los indígenas macoriges, cuya lengua aprendió. Escribió la RELACIÓN ACERCA DE LAS ANTIGÜEDADES de LOS INDIOS, que entregó al Almirante hacia 1499. También, desde 1494, los franciscanos fray Juan de la Deule y fray Juan de Tisim se internaron entre los indígenas para catequizarlos”.

6-Primer Cabildo de América

“Fue establecido por Cristóbal Colón en La Isabela el 24 de abril de 1494. El consejo formado por Colón para el gobierno de La Isabela y toda la isla La Española estuvo encabezado por su hermano don Diego Colón, quien lo presidía, fray Bernardo Boil, Pedro Hernández Coronel, Alonso Sánchez de Carvajal y Juan de Luján”.

7-Primer santiago de América

“Es la villa fundada en el interior del valle del Cibao en julio de 1495, con poste-

rioridad a la construcción de una fortaleza en el sitio de Jánico. En 1508, junto a las demás villas de La Española, se le otorgó escudo de armas. En el siglo XVI fue trasladada a su emplazamiento actual contiguo al río Yaque del Norte”.

8-Primeras monedas metálicas que circularon y se acuñaron en América

“Los europeos trajeron la moneda de metal como símbolo de valor para los intercambios de mercancías y otros pagos. Santo Domingo fue sede de la primera ceca para acuñar monedas en América”.

9-El Santo Serro, primer santuario cristiano de América

“Es el promontorio junto al valle de la Vega Real, escogido por Cristóbal Colón para simbolizar, con la cruz, la posesión de las tierras americanas por parte de los cristianos. Se consagró con la erección de una ermita y luego un convento mercedario en el mismo siglo XVI”.

10-Primer indígena bautizado en América

“Se trata de Guaticaganú, de los macoriges, quien con toda su familia se convirtió al cristianismo y fue bautizado por fray Ramón Pané, con el nombre de Mateo, un 21 de septiembre de 1496”.

11-Santo Domindo, primera ciudad capital de las Indias

“Es el primer asentamiento europeo permanente en América, fundado por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1498 en la margen oriental del río Ozama. Fue trasladado por fray Nicolas de Ovando en 1502 a su margen occidental. Puerta y llave de las Indias, centro del virreinato, con sus instituciones de justicia y gobierno, además, puerto principal del comercio colonial en las primeras décadas del siglo XVI”.

“Se trata de los DIARIOS DE NAVEGACIÓN y el LIBRO DE LOS PRIVILEGIOS DE CRISTÓBAL COLÓN, en el primero, el Almirante describe sus primeras impresiones sobre la naturaleza y población de la isla La Española. El segundo, datado en 1498, en la recién fundada villa de Santo Domingo, corresponde a compilación de cédulas y reales provisiones manuscritas otorgadas por los Reyes Católicos al Descubridor, signadas por escribano en Santo Domingo”.

13-Primer hospital de América

“Es el hospital de Nuestra Señora de la Concepción o de San Nicolás de Bari. Su construcción inicia en 1503 por disposición del gobernador fray Nicolás de Ovando”.

14-Primeras sedes de órdenes religiosas en América

“Entre 1494 y 1496 arriban a la isla La Española los primeros frailes de la orden franciscana Tote en el año 1500 fundaron su convento en la villa de Santo Domingo. Les siguieron los frailes dominicos en 1510. Más adelante se agregaron los mercedarios y después los jesuitas”.

15-Primeros pobladores negros de América

“Llegaron como esclavos ladinos en 1493 y luego como bozales a principios del siglo XVI. Pronto se rebelaron contra la esclavitud y algunos muy contados pasaron a formar parte de las expediciones que salieron a la conquista del continente y otras, Santo Domingo fue la puerta de esta aportación poblacional forzada”.

16-Primer monasterio de América

“Se trata del monasterio franciscano integrado por capilla de la tercera orden, claustro e iglesia, construido por disposición de fray Nicolás de Ovando en 1502. Sede de la orden franciscana, previamente establecida en la primera villa de Santo Domingo, fundada en la margen oriental del río Ozama” (Primicias de América en República Dominicana).

Conclusión

CERTIFICO que estos textos todos son textuales citados de “Primacías y primicias de América en República Dominicana” de Eulogio Santaella, y “Primicias de América en República Dominicana” de la Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022).

9
elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l
CERTIFICO
FE

A sus 10 años, Leonardo Díaz Suriel se interesó por el arte, pero es a partir de los once cuando empieza sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Cornel Cándido Bidó Ventura de la Fuerza Áerea, donde en la actualidad es el encargado de la Escuela de Artes

l ¿Qué quieres transmitir a través de tus obras?

l Nuestro discurso se enmarca en el fomento de los valores, principalmente a la mujer y un meta mensaje utilizando las habilidades mixtas y elementos extra pictóricos para hacer que la obra tenga un sentido creativo, decorativo y colorido. El concepto de la misma es para hacer consciencia realzando la delicadeza y belleza de la mujer dominicana que hoy en día es tan sufrida. Con esto, lo que perseguimos es darle importancia a lo bella y frágil que son, hacer consciencia sobre el valor que posee y con este estilo, pues crear el escenario idóneo para hacer el llamado a nuestra sociedad. Buscamos además, crear conciencia social sobre algunos males de nuestra sociedad que aquejan nuestra nación, rescatar los valores para crea soluciones y no pintar lo que ya sabemos que está sucediendo.

l ¿Cómo fue tu acercamiento al mundo del arte?

l A la edad de 10 años mi madre me estimuló con un garabato que hice y con inscribirme en la Escuela de Artes Plásticas en los años 2000, cuando el maestro Cándido Bidó estaba al frente de la misma y en lo adelante todo fue un viaje divertido e incansable.

l ¿Qué te mueve como artista?

l Me mueve la pasión de expresar lo que siento, como lo siento y también con la contribución del desarrollo cultural en mis estudiantes.

l ¿Qué piensas sobre el arte contemporáneo en nuestro país?

l El arte contemporáneo es un movimiento más del tipo libre y rebelde, donde ya no nos basamos en lo estético objetivo.

La subjetividad en el arte es lo que marca el desprendimiento del academicismo y es lo que está en voga, partiendo de los pensamientos de Aristóteles donde la estética tiene su belleza dentro de lo feo, fuera de lo funcional, y de Pablo Picasso que también fue un revolucionario que con su estilo volcó totalmente la manera de apreciar una obra de arte desde un sentido más crítico y conceptual.

l ¿Cuál debe ser la actitud de un artista ante la sociedad?

l Considero que la actitud de un artista ante esta sociedad debe ser valiente y persistente en su mensaje o argumento visual y conceptual.

l ¿Qué se logra con la pintura a diferencia de otros medios?

l Como dice mi maestro Amable Sterling, se logra provocar un estado de ánimo. El arte tiene el poder de cambiar el pensamiento de la persona y sirve hasta de terapéutico emocional.

Plásticas. Durante su trayectoria profesional, el artista y docente ha participado en concursos como Pinta el Cacao Dominicano (CONACADO), Concurso de Arte Joven por los Valores, así como en numerosas exposiciones colectivas como la Primera Bie-

nal de Arte Erótico en 2013, Biopsia, Ilusiones cromáticas y Homenaje a Rodríguez Abelardo Urdaneta realizadas 2014, entre otras. En 2018 se graduó de Artes Plásticas Mención Pintura en la UASD, donde obtuvo el lauro académico de Cum Laude.

“El arte contemporáneo es un movimiento más del tipo libre y rebelde”

Opinión

Los nuevos talentos han tenido que reinventarse una y otra vez, ya que se han tenido que alinear con lo que está en la palestra”.

Consideración

La actitud de un artista ante esta sociedad debe ser valiente y persistente en su mensaje o argumento visual y conceptual”.

l La pintura es de las expresiones artísticas más antiguas, cómo entiendes que debe convivir con los nuevos medios?

l A nuestro entender la pintura debe seguir siendo una forma de expresión de gran importancia, independientemente del avance de la tecnología. En estos tiempos, el arte es una de las expresiones que nos recuerda nuestra parte humana al ser mecánica su ejecución.

l ¿Qué tan importante es la técnica en una obra de arte?

l La técnica tiene una de las más vitales importancias en la realización de una pintura, ya que la misma debe dar garantía de su permanencia en el tiempo, su ejecución y su conformación. Tiene la importancia que el artista pueda concebir en la dinamización de elementos pictóricos, extrapictóricos, creativos y permanentes en el tiempo.

l ¿Qué técnicas y paleta de colores

utilizas mayormente en tus obras?

l Mayormente utilizo colores acrílicos, neones y otros materiales extrapictóricos como las telas, caracoles, entre otros.

l ¿Se puede vivir del arte?

l Claro que sí, solo hay que saber cómo proyectar las obras y estilo personal en los escenarios adecuados.

l ¿Crees que hay suficiente apoyo por parte de las autoridades en lo que respecta a los nuevos talentos?

l Los nuevos talentos han tenido que reinventarse una y otra vez, ya que los mismos han tenido que alinearse con lo que está en la palestra. Fuera de eso, pues tienen rumbo al fracaso debido al apoyo insuficiente por parte de nuestras instituciones y estancias que tienen parte en las artes visuales.

l ¿Cómo esperas ser recordado?

l En el futuro espero ser recordado como fiel a nuestros ideales artísticos, docentes y humanos.

Leonardo Díaz Suriel trabaja actualmente en un proyecto de exposición individual para el próximo año 2023.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.