elCaribe

Page 8

P. 8

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 12 DE MARZO DE 2022

PAÍS

Asegura no hay estándares para formar maestros

lleres o en los profesionales que egresan de las universidades, sino de un sistema que no es coherente en sus planteamientos y que mucho menos, establece estándares y procedimientos que garanticen los mejores maestros. “El problema no es el concurso docente, el problema es que hay que establecer los niveles de coherencia que permitan que el que ingresa a la carrera de Educación reúna los requerimientos que se establecieron en la normativa 09-15 para ingresar a la carrera de educación que implica, inclusive, que el que fuera a ingresar a esa carrera, que produjo bastante controversia, aprobara dos pruebas de ingreso: el POMA, la Prueba de Orientación y Medición Académica, que ofrece el Mescyt y una prueba de college board, que se realiza con una compañía de Puerto Rico, para que, tú puedas ingresar, hayas aprobado las prueba”, explica a elCaribe durante una entrevista, a través de una llamada telefónica. “El maestro es el cerebro del sistema educativo”, resalta la educadora, tras afirmar que de él depende la calidad de la educación y de igual manera, de los egresados en todos Exministra los niveles: inicial, primaDice a los bachilleres rio, secundario y universino se les garantiza la tario. formación de calidad “¿Cuáles son los requeque se quiere rimientos para que una persona pueda ingresar a la carrera de educación, y cuáles son los procesos que las universidades desarrollan para garantizar la calidad de la formación, de tal manera que cuando tú sabes que hay un licenciado en Educación, mención biología o licenciado en Educación Básica, eso garantice que la institución de la educación superior que te formó, te dio la oportunidad de usted ser un buen maestro?”, cuestiona. “Un problema de fondo”

Alejandrina Germán, exministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. F.E

ENTREVISTA. “No tenemos los maestros con el nivel que quisiéramos, pero tampoco estamos garantizando que los bachilleres que ingresan a la carrera tengan la oportunidad de participar en un proceso formativo que garantice la calidad que queremos”.

Con esas palabras, la exministra de Educación Superior, Alejandrina Germán, define lo que cada año ocurre con el Concurso de Oposición Docente, del cual resultan reprobados más de la mitad de los evaluados y, en consecuencia, no pueden pasar a ser parte del sistema educativo dominicano como maestros. Al ser consultada sobre los resultados presentados esta semana sobre las pruebas realizadas entre diciembre de 2021 y enero de este 2022, que muestran que un 59 % de profesionales en Educación resultaron reprobados, la exfuncionaria señala que el fallo no está en los bachi-

RESULTADOS

Cuáles fueron los resultados del concurso El 59 % de los 71, 826 profesionales evaluados por el Ministerio de Educación para lograr una plaza en el sistema educativo público reprobó todas las etapas del Concurso de Oposición Docente. De 79 mil 121 postulantes que se inscribieron, solo 29,527 tendrán la oportunidad de ingresar a las escuelas. El sistema preuniversitario recibirá a 2,983 directores, 5,266 maestros de primaria y 3,106 de nivel inicial. A los centros educativos 3,601 orientadores, 715 profesores de Educación Física, 1,844 de Lenguas Extranjeras, 3,523 de Español y 2,689 de Matemáticas; 2,111 educadores de Ciencias Naturales, 3,322 de Sociales, 39 de Educación Especial, 226 de Informática, 82 de Artística y 20 de Formación Humana y Religiosa.

La exministra argumenta que en el país ocurre algo que no quiere que se diga, pero es una realidad. Y es, de acuerdo a sus palabras, que los que estudian la carrera de educación no son, necesariamente, los mejores bachilleres, ni son los de los sectores más favorecidos desde el punto de vista económico o los que reciben mejor formación en bachillerato y pueden ser más exitoso en la carrera. “Lo que estudian la carrera de Educación son los que por razones económicas no pueden ingresar a una carrera que le cueste más. Entonces nosotros, y la mayoría, no ingresan solo por vocación, sino que es una carrera que es asequible para los sectores sociales más desfavorecidos y todo eso es lo que lo que tenemos que analizar y que se ha ido tratando de avanzar, pero no hemos logrado que como sistema educativo se definan criterios y se establezcan procedimientos que garanticen que el que ingresa a la carrera de educación y concluye su carrera, por lo menos una mayoría de ellos, reúna los requerimientos para poder ingresar como maestros”, sostiene. De manera general, Alejandrina Germán fue enfática en señalar que todo esto es un problema de fondo que no se podrá resolver de la noche a la mañana y que va depender no sólo de las universidades del país, o del Ministerio de Educación. l DARIELYS QUEZADA

ASDE digitaliza archivos del cementerio Cristo Salvador SANTO DOMINGO ESTE. La construcción de un moderno osario y la digitalización del registro de los fallecidos forman parte de las acciones que ejecuta el Ayuntamiento de Santo Domingo Este en el proceso reacondicionamiento de las instalaciones del cementerio Cristo Salvador.

Del lugar se exhumarán unos 540 cuerpos que tienen entre 25 y 30 años sepultados allí, los cuales ya han sido identificados y cuyos familiares no han acudido a reclamarlos. De esa cantidad hasta el momento se han exhumado 92 que ya fueron llevados al osario en bolsas especiales destinadas para esos fines. En el proceso de exhumación participa un equipo integrado por tres patólogos, el fiscal Edwin Cuello, y la analista del Cristo Salvador, Wendolín Florián, quienes realizan el levantamiento correspondiente de las osamentas, previo a ser llevadas a su destino final. Virgilio Ureña, administrador del cementerio, hizo un llamado a todos los munícipes que tengan familiares sepultados en ese espacio, para que acudan a identificarlos, se actualicen sus datos y se integren al sistema digitalizado. Los cuerpos fueron removidos luego de los constantes llamados que se les hiciera a la comunidad para que fuera a identificarlos, en caso de tener algún posible familiar sepultado allí por más de 25 años, y aquellos que no fueron reclamados pasaron a ser removidos y llevados al osario, para habilitar esos nichos y dar paso a nuevos ingresos. En su primera etapa el osario está integrado por 120 cubículos numerados, de fácil identificación en caso de que alguna persona acuda en busca de información sobre algún pariente llevado al lugar. Para esos fines fueron adquiridas bolsas especiales en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y otras empresas, las cuales son identificadas con las informaciones pertinentes previo a ser trasladadas al osario y colocadas en un cubículo, donde podrán ser localizadas con facilidad. l elCaribe

En su primera etapa el osario está integrado por 120 cubículos. F.E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu