17 minute read

EDUCACIÓN

PAÍS

Asegura no hay estándares para formar maestros

lleres o en los profesionales que egresan de las universidades, sino de un sistema que no es coherente en sus planteamientos y que mucho menos, establece estándares y procedimientos que garanticen los mejores maestros. “El problema no es el concurso docente, el problema es que hay que establecer los niveles de coherencia que permitan que el que ingresa a la carrera de Educación reúna los requerimientos que se establecieron en la normativa 09-15 para ingresar a la carrera de educación que implica, inclusive, que el que fuera a ingresar a esa carrera, que produjo bastante controversia, aprobara dos pruebas de ingreso: el POMA, la Prueba de Orientación y Medición Académica, que ofrece el Mescyt y una prueba de college board, que se realiza con una compañía de Puerto Rico, para que, tú puedas ingresar, hayas aprobado las prueba”, explica a elCaribe durante una entrevista, a través de una llamada telefónica. “El maestro es el cerebro del sistema educativo”, resalta la educadora, tras afirmar que de él depende la calidad de la educación y de igual manera, de los egresados en todos

Exministra los niveles: inicial, primaDice a los bachilleres rio, secundario y universino se les garantiza la tario. formación de calidad “¿Cuáles son los requeque se quiere rimientos para que una persona pueda ingresar a la carrera de educación, y cuáles son los procesos que las universidades desarrollan para garantizar la calidad de la formación, de tal manera que cuando tú sabes que hay un licenciado en Educación, mención biología o licenciado en Educación Básica, eso garantice que la institución de la educación superior que te formó, te dio la oportunidad de usted ser un buen maestro?”, cuestiona.

Alejandrina Germán, exministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. F.E

ENTREVISTA. “No tenemos los maes-

tros con el nivel que quisiéramos, pero tampoco estamos garantizando que los bachilleres que ingresan a la carrera tengan la oportunidad de participar en un proceso formativo que garantice la calidad que queremos”.

Con esas palabras, la exministra de

Educación Superior, Alejandrina Germán, define lo que cada año ocurre con el Concurso de Oposición Docente, del cual resultan reprobados más de la mitad de los evaluados y, en consecuencia, no pueden pasar a ser parte del sistema educativo dominicano como maestros.

Al ser consultada sobre los resultados presentados esta semana sobre las pruebas realizadas entre diciembre de 2021 y enero de este 2022, que muestran que un 59 % de profesionales en Educación resultaron reprobados, la exfuncionaria señala que el fallo no está en los bachi-

RESULTADOS

Cuáles fueron los resultados del concurso

El 59 % de los 71, 826 profesionales evaluados por el Ministerio de Educación para lograr una plaza en el sistema educativo público reprobó todas las etapas del Concurso de Oposición Docente. De 79 mil 121 postulantes que se inscribieron, solo 29,527 tendrán la oportunidad de ingresar a las escuelas. El sistema preuniversitario recibirá a 2,983 directores, 5,266 maestros de primaria y 3,106 de nivel inicial. A los centros educativos 3,601 orientadores, 715 profesores de Educación Física, 1,844 de Lenguas Extranjeras, 3,523 de Español y 2,689 de Matemáticas; 2,111 educadores de Ciencias Naturales, 3,322 de Sociales, 39 de Educación Especial, 226 de Informática, 82 de Artística y 20 de Formación Humana y Religiosa.

“Un problema de fondo”

La exministra argumenta que en el país ocurre algo que no quiere que se diga, pero es una realidad. Y es, de acuerdo a sus palabras, que los que estudian la carrera de educación no son, necesariamente, los mejores bachilleres, ni son los de los sectores más favorecidos desde el punto de vista económico o los que reciben mejor formación en bachillerato y pueden ser más exitoso en la carrera.

“Lo que estudian la carrera de Educación son los que por razones económicas no pueden ingresar a una carrera que le cueste más. Entonces nosotros, y la mayoría, no ingresan solo por vocación, sino que es una carrera que es asequible para los sectores sociales más desfavorecidos y todo eso es lo que lo que tenemos que analizar y que se ha ido tratando de avanzar, pero no hemos logrado que como sistema educativo se definan criterios y se establezcan procedimientos que garanticen que el que ingresa a la carrera de educación y concluye su carrera, por lo menos una mayoría de ellos, reúna los requerimientos para poder ingresar como maestros”, sostiene.

De manera general, Alejandrina Germán fue enfática en señalar que todo esto es un problema de fondo que no se podrá resolver de la noche a la mañana y que va depender no sólo de las universidades del país, o del Ministerio de Edu-

ASDE digitaliza archivos del cementerio Cristo Salvador

SANTO DOMINGO ESTE. La construcción

de un moderno osario y la digitalización del registro de los fallecidos forman parte de las acciones que ejecuta el Ayuntamiento de Santo Domingo Este en el proceso reacondicionamiento de las instalaciones del cementerio Cristo Salvador.

Del lugar se exhumarán unos 540 cuerpos que tienen entre 25 y 30 años sepultados allí, los cuales ya han sido identificados y cuyos familiares no han acudido a reclamarlos. De esa cantidad hasta el momento se han exhumado 92 que ya fueron llevados al osario en bolsas especiales destinadas para esos fines.

En el proceso de exhumación participa un equipo integrado por tres patólogos, el fiscal Edwin Cuello, y la analista del Cristo Salvador, Wendolín Florián, quienes realizan el levantamiento correspondiente de las osamentas, previo a ser llevadas a su destino final.

Virgilio Ureña, administrador del cementerio, hizo un llamado a todos los munícipes que tengan familiares sepultados en ese espacio, para que acudan a identificarlos, se actualicen sus datos y se integren al sistema digitalizado.

Los cuerpos fueron removidos luego de los constantes llamados que se les hiciera a la comunidad para que fuera a identificarlos, en caso de tener algún posible familiar sepultado allí por más de 25 años, y aquellos que no fueron reclamados pasaron a ser removidos y llevados al osario, para habilitar esos nichos y dar paso a nuevos ingresos. En su primera etapa el osario está integrado por 120 cubículos numerados, de fácil identificación en caso de que alguna persona acuda en busca de información sobre algún pariente llevado al lugar. Para esos fines fueron adquiridas bolsas especiales en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y otras empresas, las cuales son identificadas con las informaciones pertinentes previo a ser trasladadas al osario y colocadas en un cubículo, donde podrán ser localizadas con facilidad. elCaribe

PAÍS

Por caso FM llevan a siete a la justicia

Por el caso se hicieron allanamientos en Santiago, Santo Domingo y Punta Cana. R. FLETE

JUDICIAL. Las autoridades persecuto-

ras del crimen llevarán a la justicia a otras siete personas vinculadas al lavado de activos provenientes del narcotráfico.

Esta vez, se trata del caso FM que será judicializado en Santo Domingo Oeste, y se trata de una red internacional a la que en agosto de 2020 se le ocupó unos 4.3 millones de dólares traídos a República Dominicana en bocinas.

Ayer, la directora de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, informó que el apresamiento de Juan Gabriel Pérez Tejada, a quien sindican como el cabecilla de la red, y sus alegados socios, es el resultado de meses de investigación para combatir el crimen organizado.

¿De dónde viene el nombre FM?

Al ser preguntada la razón por la que han denominado a este proceso caso FM, la procuradora adjunta precisó que es un código que los investigadores han utilizado y que por ahora no pueden explicarlo.

“Por el momento no pudiéramos explicarlo públicamente porque tendríamos que revelar un detalles del caso que no podemos revelar”, manifestó ante las preguntas de la prensa tras salir de la audiencia donde ratificaron la prisión preventiva a los imputados en el caso de corrupción denominado Coral. Indicó que por el caso FM estarán solicitan prisión preventiva ante un tribunal de Santo Domingo Oeste en contra de Juan Gabriel Pérez Tejada, supuesto cabecilla; Anabel Altagracia Sánchez Santana, Juan Isidro Pérez de la Rosa, Rolando Miguel Reyes Javier, Dyna Madison Noguera Polanco, Ramluis Mejía Azcona y Gladis Sofía Azcona de la Cruz.

Mediante un comunicado de prensa, el Ministerio Público informó que, además, solicitarán a la Oficina Judicial de Atención Permanente de Santo Domingo Oeste, que el caso sea declarado de tramitación compleja. ROSMERYS DE LEÓN

OTRO LADO

Dice presunto cabecilla solo es un empresario

Ayer, el abogado Walin Batista, quien dijo ser el representante de la familia de Pérez Tejada, manifestó que el detenido, dueño del allanado Único Car Wash Auto Detailing, no se ha dedicado al lavado de activos, ya que “todo el mundo sabe” que es un empresario y trabajador. Sus declaraciones a la prensa fueron cuando acudió en la cárcel preventiva del Palacio de Justicia.

Rechaza declarar nula acusación contra diputado

JUZGADO. La petición del diputado Gregorio Domínguez Domínguez, imputado por violación a propiedad privada, para que su acusación fuera declarada nula, le fue rechazada.

Ayer, la jueza de la instrucción especial Vanesa Acosta no acogió el pedimento de la defensa del legislador del Partido Revolucionario Moderno.

Por igual, la magistrada de la Suprema Corte de Justicia rechazó otra petición del diputado que también quería que se declarara inadmisible la querella presentada en su contra al considerar que la víctima carece de calidad para tales fines.

Tras fallar estos incidentes, la audiencia fue aplazada para el viernes de 18 de marzo, día en el cual se pretenderá conocer a conocer el fondo del asunto.

El Ministerio Público presentó acusación formal contra el legislador en febrero, donde le sindican violar los artículos 24 y 25 de la Ley 396-19, sobre la Fuerza Pública y el artículo 1 de la Ley 5869, sobre Violación de Propiedad en perjuicio de Lucila Capellán. R. DE LEÓN

Los imputados del caso Coral continuarán presos en Najayo

PROCESO. El juez del Primer Juzgado

de la Instrucción del Distrito Nacional, Raymundo Mejía, ratificó ayer la prisión preventiva del mayor general Adán Cáceres, la pastora Rossy Guzmán y otros cuatro involucrados en el caso Coral.

Tras analizar los alegatos de los abogados defensores, y los fiscales de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), el magistrado entendió que no han variado los presupuestos, por lo que Cáceres, Guzmán, el coronel Rafael Núñez, el cabo Tanner Flete Guzmán y el sargento Alejandro Montero, seguirán recluidos en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo.

Los imputados cumplen prisión preventiva desde mayo del pasado año, tras ser implicados en el caso de corrupción en cuerpos castrenses, denominado Coral.

Por igual, el mayor Raúl Alejandro Girón, continuará en arresto domiciliario bajo la custodia de la Procuraduría.

Al finalde la audiencia, el abogado José Alberto Ortiez, del Equipo de Abogados para la Recuperación del Patrimonio Público (ERPP), querellante y actor civil en este caso, dijo que no descansarán hasta el resarcimiento de los bienes que, dijo, fueron sustraídos.

Según la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Cáceres, quien era director del Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial (Cusep), creó junto a los otros imputados un entramado que desvió más de 3 mil millones de pesos de entidades castrenses.

Las pesquisas arrojaron que cuando en el 2012, el expresidente Danilo Medina llegó al poder, Cáceres empezó a crear un entramado militar, social y religioso para distraer fondos del Estado. Para crear la red criminal, y desviar el dinero público, supuestamente constituyó un entramado junto a la pastora Rossy, quien era, asimilada de la Policía. ROSMERYS DE LEÓN

El convenio fue suscrito por el Poder Judicial y la OGTIC. FUENTE EXTERNA

Firman convenio para fortalecer la seguridad jurídica

RUBRICA. El Consejo del Poder Judicial (CPJ) y la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional con miras a impulsar acciones que fortalezcan las iniciativas en lo relativo al uso de la firma electrónica en el Poder Judicial.

El convenio, con el que también se procura emplea planes y proyectos técnicos de nuevas tecnologías que permitan fortalecer la seguridad jurídica, fue suscrito por Ángel Brito Pujols, director general de Administración y Carrera Judicial, en representación del CPJ, y por Pedro Quezada, director general de OGTIC. .

Durante el acto, la magistrada Bionni Zayas, integrante del CPJ, pronunció las palabras de apertura, en el que destacó que la firma de dicho acuerdo constituye, más que una aspiración estatal, una necesidad en un mundo en continua evolución, altamente interconectado y competitivo.

Subrayó que la transformación de la administración pública depende en gran medida de los esfuerzos individuales y colectivos que las entidades estatales desarrollen para llegar al denominado gobierno digital.

“La Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación, durante los últimos 15 años, ha sido determinante en la promoción de ese cambio, y desde el Poder Judicial Dominicano, con nuestro plan estratégico Visión Justicia 20-24, estamos convencidos de que tal objetivo es alcanzable siempre que se apoye en el uso sostenible y responsable de las tecnologías”, dijo.

De su lado, el director de la OGTIC, Pedro Quezada, resaltó la trascendencia de la firma del acuerdo e indicó que desde el gobierno se está trabajando para reducir la brecha digital, a fin de que los ciudadanos se inserten y aprovechen las ventajas que tiene el uso de las tecnologías. R.L.

NORTE

AIC hace simulacro de emergencia

Aeropuerto Cibao realizó simulacro para medir respuesta ante emergencia. RICARDO FLETE

SANTIAGO. El Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) realizó un simulacro general de accidente aéreo, en el cual pudo medir su capacidad de respuesta ante una emergencia aérea.

El adiestramiento se hace cada dos años, en cumplimiento de la Ley de Aeronáutica y normas de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

En el ejercicio participaron de forma activa alrededor de 200 personas, entre ellas bomberos, socorristas, voluntarios, colaboradores de la terminal y personal de las instituciones gubernamentales del sector aeroportuario, como el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC), Instituto de Aviación Civil (IDAC), Migración, Aduanas yDepartamento Aeroportuario.

Acción

En el ejercicio se simuló una aeronave en la fase de aterrizaje que, con 25 pasajeros y tres miembros de la tripulación a bordo, golpea el suelo de una manera brusca, lo que causa el colapso del tren principal izquierdo y saliendo de pista a unos 2,000 pies al noreste del umbral de la pista 11 y sufre desprendimiento del ala izquierda y daños considerables, generando un incendio en el motor número uno de la aeronave. Eso de acuerdo con lo mostrado, obligó la activación del plan de emergencia del aeropuerto y la intervención inmediata del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), el CESAC, y la ayuda mutua, integrada por los cuerpos de bomberos, la Cruz Roja y la Defensa Civil cercanos a la terminal aérea.

Teófilo Gómez, administrador de la terminal aérea dijo que la finalidad del simulacro fue verificar la efectividad y eficacia del Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional del Cibao y el accionar de todas las entidades involucradas en el mismo como ordenan las normas del Reglamento Aeronáutico Dominicano (RAD) y las recomendaciones de

la OACI. MIGUEL PONCE

ACCIONES

El simulacro fue evaluado como exitoso

Los socorristas simularon las acciones en un tiempo récord, con la llegada de camiones bomberos, llegada de equipos de triage, para la atención y traslado de los pacientes. Finalizado el simulacro, los asistentes y participantes fueron invitados por directivos del Aeropuerto Cibao a un encuentro, para evaluar la actividad, agradecer a quienes intervinieron y colaboraron.

Habrá apagones por trabajos en subestación

SANTIAGO. Técnicos de la Empresa de

Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) estarán realizando trabajos de normalización de los campos de transmisión que fueron pospuestos el pasado fin de semana para este sábado 12 de marzo.

dor también se producirá una sobre carga en la línea 69 KV Canabacoa - Playa Dorada y la 69KV Playa Dorada- Puerto plata.

Quedarían sin el servicio serian la Zona Franca de Guazumal, La Chocolatera, Zona Franca Canca La Piedra, Fábrica de Embutidos Tamboril, planta de gas Cocigas, bomba de gasolina Isla, Avícola Marcano, Avícola López Rodríguez, Pollo Norteño, Agropecuaría Carolina, Fabrica Boterod, Prodenor, Coraasan, planta de tratamiento de Coraasan.

También la carretera Peña, Monte Adentro, Cruce de Don Pedro, Licey Arriba, Don Pedro, Don Pedro Arriba, Don Pedro Abajo, La Javilla, hospital Periférico Monte Adentro y otros. M.P.

Siete mil franjas para vehículos sin renovar

SANTIAGO. El presidente de la Federación Regional de Trabajadores del Transporte (Fettranreno) y del Consorcio Dominicano del Transporte, dijo que la Alcaldía del municipio de Santiago de los Caballeros tiene dos años sin renovar la franja que autoriza a los choferes a transportar los pasajeros en el marco de la legalidad.

En ese sentido, Gervasio de la Rosa lamentó la situación que padecen siete mil trabajadores del volante que cubren las rutas urbanas, sin que el alcalde Abel Martínez muestre interés en solucionar esa irregularidad.

De la Rosa dijo que en varias ocasiones han intentado reunirse con Martínez, pero este se niega a recibir una comisión de la federación, la cual representa. Informó que la renovación en el ayuntamiento, la cual incluye el emblema y el número de franja, para autorizar a los choferes a ofrecer su servicio a la población tiene un costo de mil pesos.

“De todos modos, cada chofer debe pagar su impuesto y ahora tenemos dos años sin renovación” aclaró de la Rosa. Lamentó que sus esfuerzos por sostener una reunión con Martínez para buscarle una salida a esa y otras problemáticas hayan caído en el vacío, situación que atribuye a la falta voluntad el ejecutivo municipal para consensuar una salida al impasse.

El sindicalista señaló, además, que no encuentra una explicación lógica a la actitud asumida por el alcalde con relación a la no renovación de las franjas de la matrícula de vehículos que componen el denominado sistema de cocho. El presidente de Fettranreno dijo que él y los demás directivos de esa entidad continuarán reclamando al gobierno local cumplir la norma, que establece la renovación anual de las franjas para vehículos del transporte público.

Con relación a las franjas que identifican las rutas por las que los choferes del concho se desplazan, también hay denuncias de que estas son falsificadas, lo que permite que algunos conductores se infiltren en las rutas y que en ocasiones se cometan fechorías que luego denuncian los afectados. MIGUEL PONCE

Reclaman obras prometidas. RICARDO FLETE

Comunitarios marchan en reclamo de obras

SANTIAGO. Comunitarios del munici-

pio de Licey al Medio, Monte Adentro en Santiago y la parte baja de Moca en la provincia Espaillat, protestaron con una marcha para demandar del gobierno central que atienda una serie de demandas.

La caminata recorrió las calles principales del municipio de Licey al Medio y estuvo organizada por el Consejo para el Desarrollo de Licey, Comité de Lucha de Monte Adentro y el Comité de Lucha de Canca la Reina y la parte baja de Moca.

Durante el encuentro hablaron Abel Rodríguez y la exdiputada Lucía Alba quienes fungieron como voceros e indicaron que la lucha es por la solución de problemas el sistema cloacal de Licey, la ampliación de la carretera Duarte a cuatro carriles, el agua potable permanente para Canca La Reina, Juan Antonio Alix y Monte Adentro.

Además demandan la construcción de la escuela de Barrio Lindo, en La Chiva; terminar las escuelas Ramón Antonio Rodríguez Cruz, en la entrada de Canca la Reina, y escuela María Secundina Torres, en Monte Adentro; intervención de tres puentes colapsados en la parte baja de Moca y la pasarela de Botoncillo.

En tanto que Carlos Durán y Roberto Núñez, plantearon la construcción de carreteras para Uveral, El Pico, Los Rieles, en San Víctor, terminación del Club MARAME, en la Chiva, en Licey, y la recuperación y cese de la contaminación del Río Licey, entre otras demandas. Los comunitarios dicen que las demandas fueron prometidas por el actual y las anteriores autoridades del país.

En la marcha también estuvieron representantes de organizaciones como el Comité Unidos para Vencer (CUPAVE), el Frente de lucha Unión y Progreso (FLUP), el Frente Amplio de Lucha Juvenil (FALJU), La Federación de Juntas de Vecinos de Licey, Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) y demás instituciones sociales, religiosas, de comerciantes. Los protestantes dicen estar cansados de que las autoridades no atiendan sus demandas, por lo que convocarán una gran asamblea popular para decidir una jornada de huelga. MIGUEL PONCE

This article is from: