elCaribe

Page 8

P. 8

PANORAMA elCaribe, MARTES 22 DE FEBRERO DE 2022

PAÍS

Estudiantes están a favor de la vuelta a la presencialidad Tras permanecer durante dos años tomando clases virtuales, los estudiantes universitarios están listos para regresar a las academias de estudios superiores.

EDUCACIÓN.

Luego de que el presidente Luis Abinader levantara las restricciones contra el covid-19, bachilleres como Maciel Valerio, quien estudia ingeniería en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), favorecen el retorno a las aulas por las vicisitudes que afrontan los alumnos con las plataformas de clases en línea. La joven de 25 años entiende que los universitarios pueden tomar lecciones presenciales bajo un protocolo de bioseguridad, para evitar brotes de contagios. Asimismo, Jordi Guerrero de 19 años, que estudia en la universidad estatal, también está en la disposición de retornar a las aulas, esto al afirmar que desde la virtualidad no se obtiene el mismo nivel de aprendizaje que se logra en la presencialidad. “He tomado clases virtuales durante dos cuatrimestres y no he adquirido el 100 por ciento del conocimientos que yo sé que podría aprender”, resaltó el aspirante a abogado. De su lado, Luz Santana, destacó que la mayoría de los estudiantes universitarios son adultos y pueden mantener el cuidado sanitario, razón por la cual pueden reintegrarse totalmente a las aulas. “No es lo mismo aprender a distancia, a veces tú tienes que ponerte a indagar para poder entender lo que te están dando”, expresó la estudiante de medicina.

Camila Santana. JOHNNY ROTESTÁN

Jordi Guerrero. JOHNNY ROTESTÁN

Cátedras Ciudadanas, la entrega de 9 millones de libros de textos tras ocho años de ausencia de las aulas. Asimismo, resaltó la formación y capacitación docente, amplias políticas de inclusión y una visión de empleabilidad del sistema educativo preuniversitario. 40 % sin conectividad en la región

En la educación inicial, primaria y básica no es posible mantener la calidad con solo una oferta virtual. Hubo que hacerlo a la fuerza en la pandemia, pero no es el modelo ideal.

CONGRESO

El planteamiento es de Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en declaraciones a la prensa en el marco de la IV Reunión del Consejo Asesor, que se celebra en el país los días 21 y 22 de febrero. Jabonero sostiene que la educación virtual es válida e importante junto con la presencial. Destaca que la virtualidad pura solamente se da en la población adulta con alto nivel de formación, es decir en la educación superior. La vuelta a clases presenciales, los modelos educativos híbridos, gestión de la innovación y transformación digital y la reducción de las brechas digitales en la tercera edad, son temas que debatirán los miembros del Consejo Asesor y autoridades de educación del país. Modelos viejos no son pertinentes

Ahora no

Ante la eliminación del uso obligatorio de las mascarillas y otras normativas sanitarias impuestas por las autoridades del sector salud para frenar la circulación del coronavirus, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), autorizó a las universidades a reabrir sus puertas y a comenzar a impartir clases presenciales. Sin embargo, para Yimi Zapata, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), en estos momentos resulta complicado llamar a los alumnos a ocupar los pupitres, sobre todo en la UASD, que ya tiene una programación para este semestre y porque cientos de alumnos inscribieron asignaturas en provincias del interior. Tal es el caso de Samuel Antonio, que estudia bioanálisis y aunque está inscripto en la sede central de la institución, tiene clases virtuales en secciones que se imparten en Higüey y en Santiago. En ese sentido, Zapata considera que la casa de altos estudios debe comenzar la presencialidad en el verano. l L. SILVA

Experto de OEI: la educación virtual sola no funciona en las escuelas

En su participación, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, sostuvo que los modelos educativos de muchos países, especialmente en América Latina se quedaron anclados en el pasado y por ello les resulta muy difícil lograr calidad de la educación. “Esos viejos modelos ya no son pertinentes, no funcionan, porque siguen tributando a una educación ingenua que no impacta en la vida de las personas y no contribuye al éxito de las nuevas generaciones”, afirmó el funcionario En su discurso, Fulcar esbozó los principales pilares del nuevo modelo educativo “Educación para Vivir Mejor” que se impulsa en el país, destacando la transformación de liceos de salida general en politécnicos, el inglés como segunda lengua, el cierre de la brecha digital con la entrega de dispositivos electrónicos, las

El acto inaugural fue encabezado por el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, quien dio las palabras de bienvenida a las actividades, informando que, con la llegada de la pandemia, más del 40% de la región de América Latina no tenía conectividad en sus casas. “Un modelo híbrido es cuando todo niño y niña tiene atención presencial y virtual. Para construir un modelo híbrido el Consejo Asesor divide los trabajos en tres fases: la vuelta a la educación presencial, evaluar las pérdidas de aprendizajes junto a un sistema de recuperación”, expresó Jabonero. El Consejo Asesor de la OEI es el máximo órgano de consulta y asesoramiento sobre las políticas y estrategias a desarrollar por la organización, conformado por reconocidos expertos del ámbito académico y educativo en Iberoamérica. Dentro de sus funciones están, entre otras, articular la participación de expertos e investigadores del más alto nivel en materia de educación para que contribuyan al desarrollo y cualificación de la actividad de la OEI a distintos niveles; generar informes de seguimiento y de consulta sobre materias de especial relevancia y promover espacios de diálogo y debate para fortalecer iniciativas de cooperación lideradas por la organización. l DIANA RODRÍGUEZ

DEBATE

Especialistas abordarán temas de la agenda ODS La IV Reunión del Consejo Asesor de la OEI es un evento que reúne a más de 30 especialistas de alto nivel de toda la región, con una extensa agenda de trabajo con el objetivo de dar seguimiento a las demandas y a los retos que enfrenta Iberoamérica en materia de educación y transformación digital, para trazar propuestas de políticas públicas que impulsen la región a cumplir con las metas que se enmarca la agenda iberoamericana y de los ODS, 2030.

Luz Santana. JOHNNY ROTESTÁN

El modelo híbrido sigue siendo una opción La modalidad de estudio semipresencial continúa como una alternativa para los estudiantes que por diversas razones no pueden retornar completamente a los salones de clases. El modelo híbrido que ofrecen entidades de estudios superiores como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) y la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu), tiene la facilidad de que la comunidad estudiantil puede inscribir asignaturas virtuales y presenciales.

Autoridades de la OEI y ministro de Educación del país Inauguran evento. F.E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu