
9 minute read
RENDICIÓN DE CUENTAS
from elCaribe
PAÍS
Por mandato del artículo 114 de la Constitución el presidente debe rendir cuenta todos los años el 27 de febrero. ARCHIVO
Infl ación domina el ambiente previo al discurso de Abinader
EXPECTATIVA. Abordar o no el tema de la inflación en el discurso de rendición de cuentas el 27 de febrero, será una prueba para el presidente Luis Abinader. Si no lo hace podría ser cuestionado y lucir alejado del principal problema de la gente y si lo hace, tendría que presentar algunas medidas para mitigar el impacto de las alzas.
¿QUÉ HA HECHO GOBIERNO?
Respuesta en 3 frentes: subsidios y subir tasas
El gobernante irá a la segunda rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional con logros que exhibir en materia económica. El pasado año, la renta nacional creció un 12.4% según las cifras del Banco Central y se recuperaron los empleos al nivel prepandemia, según ha afirmado el gobierno. Sin embargo, la inflación se disparó un 8.5%, la más alta en los últimos catorce años.
Este año, la inflación sigue creciendo al experimentar una variación de 1.18% en enero 2022 con relación al mes de diciembre de 2021, mientras que la inflación interanual se colocó en 8.73%, según los datos del Banco Central.
El aumento de los precios del petróleo ha sido el gran dolor de cabeza desde el 2021 y la situación ha empeorado en el 2022. En el presupuesto el gobierno se planteó un precio promedio del barril de petróleo de 62 dólares y el pasado viernes cerró a 91.07, una diferencia que merma las finanzas públicas.
La tendencia es que el precio del crudo siga en alza, entre otras variables, por el conflicto entre Rusia, Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que lidera Estados Unidos.
El gobierno ha respondido en tres frentes los retos de la inflación. El Banco Central aumentó 200 puntos a la tasa de interés desde diciembre del pasado año para contener las alzas. El aumento de los precios de los combustibles ha respondido asumiendo las alzas de los precios de los combustibles en las últimas tres semanas para no traspasarla a la población. Solo en la pasada semana, el gobierno destinó 610 millones de pesos para mantener sin cambio el precio de los carburantes. Igualmente, el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, informó que la administración de Abinader subsidia el combus-
Probablemente tible de los transportistas la población espera que para evitar aumento en el gobernante anuncie los precios de los pasajes medidas para paliar el que afectan a la población alza de los precios. de menores ingresos. Recientemente, el presidente Abinader sostuvo una reunión con el gabinete agropecuario y en más de una ocasión ha afirmado que las alzas no son mayores por el aumento de la producción. Igualmente, ha resaltado que en el país no ha registrado escasez como ha ocurrido en otras partes del mundo. El gobernante también explicó que su gobierno ha financiado el sector agropecuario con más de 10 mil 500 millones de pesos al Banco Agrícola, además de lo que disponía para financiamiento.
En lo que va de año, el galón de la gasolina premium ha subido RD$17.5 al pasar de RD$270.10 que costaba al inicio de enero a RD$287.60. La gasolina regular ha aumentado RD$15 por galón al pasar de RD$255.50 a RD$270.50. El gasoil óptimo subió RD$17 por galón, al pasar de RD$219.10 a RD$236.10 en 2022.
El gasoil regular se incrementó en RD$16.5 por galón, pasó de RD$201.10 que costaba a inicios de año a RD$217.60, equivalente a un alza de un 8.2 %. El gas licuado de petróleo (GLP) también registró un alza de RD$6.5 por galón, al pasar de RD$141.10 a RD$147.60.
Para mitigar el alza de los combustibles, la mayor expectativa se ha centrado en el proyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos que el gobierno anunció que Abinader someterá el 27 de este mes.
Recientemente, el presidente de la Asociación Dominicana de Comerciantes, Iván García, dijo que los aumentos de los productos que consume la población aumentaron más de un 15% y en otros casos hasta un 60%.
“El Banco Central reporta 8.5%, pero cuando usted saca lo que consumen los más pobres dentro de la canasta, no van a sentir una inflación de un 8.5 por ciento, eso no es verdad, para los más pobres estamos hablando de una inflación de un 15%, en promedio, de lo que ellos utilizan, mientras el nivel de inflación para la clase media oscila entre un 25 a un 30 por ciento, y la clase media alta, fácilmente, tiene un 60 o 70% de inflación en los productos alimenticios que consumen”, aseguró García. También hay quejas por el aumento de los materiales de construcción y otros productos y servicios.
Las remesas que han sido un gran oxígeno para la economía en la etapa de la pandemia, registraron una disminución en enero de este año con relación al 2021.
Según informó el Banco Central, el dinero que envían los dominicanos que viven fuera en enero pasado fue US$759.3 unos US$33.5 menos que en ese mismo período de 2021, cuando las remesas sumaron US$792.8 millones. Sin embargo, ese monto sigue siendo superior al del 2020 y 2019, según los datos del ór-
EN LA POLÍTICA
HÉCTOR MARTE PÉREZ
hmarte@elcaribe.com.do @hmartep
JEFE DE REDACCIÓN
El temor los une (1)
Está por verse si finalmente se da una alianza electoral entre el Partido Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP) para el 2024, como muchos se aventuran a pronosticar. La reunificación es lo más natural y no tendría nada de raro. Es una misma familia, un colectivo que se partió en dos, y cada sector se fue por su lado. Que se vuelvan a juntar, no sería extraño. Sin embargo, las heridas aún son muy recientes, y aunque abajo y en el medio hay mucha afinidad y afectos, las diferencias más graves y profundas son las que tienen los de arriba, especialmente las dos cabezas, Danilo Medina y Leonel Fernández. Los hechos futuros decidirán si es posible un acuerdo. Mientras, es evidente que PLD y FP tienen mucho en común. Y hay algo que salta a la vista. Ambos comparten algunos temores. El que provoca en ambas organizaciones la posible reforma constitucional es uno de ellos, pero no el único. La rueda de prensa de la semana pasada en la Junta Central Electoral en la que fue uno y el otro no, también es reveladora de otro miedo compartido.
Los “cucos” de la reforma
Voceros del PLD y la FP rechazan la reforma que ha planteado el gobierno de una manera tan categórica que parecería que ellos saben algo que uno ignora. La negativa va más allá de la usual reticencia de la oposición, cuando se trata de iniciativas del oficialismo. Lo que está planteado en la propuesta del Poder Ejecutivo no parece tan controvertido ni genera tanto rechazo. Lo que se dice es que, morados y verdes, les tienen miedo, no a lo que está ahí, sino a lo que no está, y pudiera incluirse luego. Al parecer, a ambos les preocupa que se pueda colar la reducción del porcentaje para ganar las elecciones en la primera vuelta. La FP tendría un temor adicional: que se habilite a Danilo. Si eso pasara, en las elecciones del 2024 podrían participar como candidatos un presidente en ejercicio, y dos expresidentes.
PAÍS
PLD plantea se discuta el pacto por la educación
PARTIDO. El Comité Político del Par-
tido de la Liberación Dominicana (PLD) designó una Comisión para analizar la propuesta de reforma a la Constitución de la República y decidió reiteró al Consejo Económico y Social (CES) abrir la mesa con el tema de educación para adecuar el Pacto Educativo Nacional.
La dirección política peledeísta adelantó anoche que la decisión que se tome al respecto será informada oportunamente.
Igualmente, el organismo de dirección partidaria conoció del informe de la Comisión de Implementación de la Línea Organizativa y Electoral (CILOE) con avances significativos hacia la tercera fase del proceso, con que se responde a un mandato del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina.
Así lo informó Charlie Mariotti, secretario general del PLD, al resumir las conclusiones de la reunión del Comité Político de aproximadamente cuatro horas de deliberaciones.
El Comité Político recibió un informe sobre la consulta para nominación de la o el precandidato a la Presidencia de la República, de parte de la comisión que organiza dicho proceso.
“Y prácticamente el ambiente y espíritu de los aspirantes es de absoluta confianza y total colaboración”, enfatizó Mariotti.
Asimismo, recalcó que son muchos los problemas dejados por la pandemia en los diferentes niveles educativos y dijo que el PLD envió una carta al Consejo Económico y Social (CES) reclamando retomar el pacto por una educación de calidad. G.A.

Reunión del Comite Político PLD. F.E.
JCE modifi ca la resolución regula precampaña
RESOLUCIÓN. El Pleno de la Junta Cen-
tral Electoral (JCE) acogió parcialmente los recursos de reconsideración interpuestos de forma individual por el Partido de Ia Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo, contra la resolución 28-2021 que regula el período previo al inicio de la precampaña electoral.
El Pleno admitió, en cuanto a Ia forma, los recursos de reconsideración interpuestos por el PLD y la FP los días 15 y 16 de noviembre del 2021, acogiéndolos parcialmente, por lo que modificó el contenido del numeral 3 del artículo 6 de la resolución recurrida, para que en lo adelante se lea “No difundir arengas o realizar alusiones directas a la población a través de los medios de comunicación y redes sociales por medio de publicidad pagada.”.
La resolución 28-2021 disponía que “durante el período previo al inicio de la precampaña, estarán prohibidas a los aspirantes y a los partidos las siguientes actividades: la colocación de vallas, afiches o cruza calles en las cuales se pueda verificar la propuesta de precandidatura o el cargo al que se pretende aspirar, a menos que las mismas sean colocadas y utilizadas en el interior de los locales partidarios, y que no sean visibles al exterior del mismo”.
El Pleno también suprimió el contenido del numeral 7 del artículo 6 de la referida resolución y modificó el contenido del numeral 5 del artículo 8 que en lo adelante se leerá, “la colocación de mensajes o promociones pagadas de índole político en los medios radiales, televisivos, medios de mensajería instantánea entre otros”.
Además, entre otras disposiciones, la resolución también modifica el contenido del numeral 6 del artículo 8, señalando que la producción y uso de propaganda alusiva a los aspirantes, en grupo de personas, como son camisetas, gorras, banderas, cintillos promociones, salvo que los mismos sean utilizados de manera exclusiva en el interior de los locales de las agrupaciones políticas a propósito de una actividad interna”.
Asimismo, la nueva disposición en el al artículo 11, sobre la supervisión partidaria indica que los partidos, agrupaciones y movimientos políticos velarán porque los y aspirantes a lo interno de dichas organizaciones políticas cumplan con lo dispuesto en la resolución, ejerciendo una labor diligente de orientación y supervisión de las labores que realizan
los aspirantes. GENRRIS AGRAMONTE

