16 minute read

CONGRESO

Next Article
SANTIAGO

SANTIAGO

PAÍS

Estudiantes están a favor de la vuelta a la presencialidad

EDUCACIÓN. Tras permanecer durante

dos años tomando clases virtuales, los estudiantes universitarios están listos para regresar a las academias de estudios superiores.

Luego de que el presidente Luis Abinader levantara las restricciones contra el covid-19, bachilleres como Maciel Valerio, quien estudia ingeniería en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), favorecen el retorno a las aulas por las vicisitudes que afrontan los alumnos con las plataformas de clases en línea.

La joven de 25 años entiende que los universitarios pueden tomar lecciones presenciales bajo un protocolo de bioseguridad, para evitar brotes de contagios.

Asimismo, Jordi Guerrero de 19 años, que estudia en la universidad estatal, también está en la disposición de retornar a las aulas, esto al afirmar que desde la virtualidad no se obtiene el mismo nivel de aprendizaje que se logra en la presencialidad.

“He tomado clases virtuales durante dos cuatrimestres y no he adquirido el 100 por ciento del conocimientos que yo sé que podría aprender”, resaltó el aspirante a abogado.

De su lado, Luz Santana, destacó que la mayoría de los estudiantes universitarios son adultos y pueden mantener el cuidado sanitario, razón por la cual pueden reintegrarse totalmente a las aulas.

“No es lo mismo aprender a distancia, a veces tú tienes que ponerte a indagar para poder entender lo que te están dando”, expresó la estudiante de medicina.

Ahora no

Ante la eliminación del uso obligatorio de las mascarillas y otras normativas sanitarias impuestas por las autoridades del sector salud para frenar la circulación del coronavirus, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), autorizó a las universidades a reabrir sus puertas y a comenzar a impartir clases presenciales.

Sin embargo, para Yimi Zapata, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), en estos momentos resulta complicado llamar a los alumnos a ocupar los pupitres, sobre todo en la UASD, que ya tiene una programación para este semestre y porque cientos de alumnos inscribieron asignaturas en provincias del interior.

Tal es el caso de Samuel Antonio, que estudia bioanálisis y aunque está inscripto en la sede central de la institución, tiene clases virtuales en secciones que se imparten en Higüey y en Santiago.

En ese sentido, Zapata considera que la casa de altos estudios debe comenzar la presencialidad en el verano. L. SILVA

Camila Santana. JOHNNY ROTESTÁN

Jordi Guerrero. JOHNNY ROTESTÁN

Luz Santana. JOHNNY ROTESTÁN

El modelo híbrido sigue siendo una opción

La modalidad de estudio semipresencial continúa como una alternativa para los estudiantes que por diversas razones no pueden retornar completamente a los salones de clases. El modelo híbrido que ofrecen entidades de estudios superiores como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) y la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu), tiene la facilidad de que la comunidad estudiantil puede inscribir asignaturas virtuales y presenciales.

Experto de OEI: la educación virtual sola no funciona en las escuelas

CONGRESO En la educación inicial,

primaria y básica no es posible mantener la calidad con solo una oferta virtual. Hubo que hacerlo a la fuerza en la pandemia, pero no es el modelo ideal.

El planteamiento es de Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en declaraciones a la prensa en el marco de la IV Reunión del Consejo Asesor, que se celebra en el país los días 21 y 22 de febrero.

Jabonero sostiene que la educación virtual es válida e importante junto con la presencial. Destaca que la virtualidad pura solamente se da en la población adulta con alto nivel de formación, es decir en la educación superior.

La vuelta a clases presenciales, los modelos educativos híbridos, gestión de la innovación y transformación digital y la reducción de las brechas digitales en la tercera edad, son temas que debatirán los miembros del Consejo Asesor y autoridades de educación del país.

Modelos viejos no son pertinentes

En su participación, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, sostuvo que los modelos educativos de muchos países, especialmente en América Latina se quedaron anclados en el pasado y por ello les resulta muy difícil lograr calidad de la educación.

“Esos viejos modelos ya no son pertinentes, no funcionan, porque siguen tributando a una educación ingenua que no impacta en la vida de las personas y no contribuye al éxito de las nuevas generaciones”, afirmó el funcionario

En su discurso, Fulcar esbozó los principales pilares del nuevo modelo educativo “Educación para Vivir Mejor” que se impulsa en el país, destacando la transformación de liceos de salida general en politécnicos, el inglés como segunda lengua, el cierre de la brecha digital con la entrega de dispositivos electrónicos, las Cátedras Ciudadanas, la entrega de 9 millones de libros de textos tras ocho años de ausencia de las aulas.

Asimismo, resaltó la formación y capacitación docente, amplias políticas de inclusión y una visión de empleabilidad del sistema educativo preuniversitario.

40 % sin conectividad en la región

El acto inaugural fue encabezado por el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, quien dio las palabras de bienvenida a las actividades, informando que, con la llegada de la pandemia, más del 40% de la región de América Latina no tenía conectividad en sus casas.

“Un modelo híbrido es cuando todo niño y niña tiene atención presencial y virtual. Para construir un modelo híbrido el Consejo Asesor divide los trabajos en tres fases: la vuelta a la educación presencial, evaluar las pérdidas de aprendizajes junto a un sistema de recuperación”, expresó Jabonero. El Consejo Asesor de la OEI es el máximo órgano de consulta y asesoramiento sobre las políticas y estrategias a desarrollar por la organización, conformado por reconocidos expertos del ámbito académico y educativo en Iberoamérica. Dentro de sus funciones están, entre otras, articular la participación de expertos e investigadores del más alto nivel en materia de educación para que contribuyan al desarrollo y cualificación de la actividad de la OEI a distintos niveles; generar informes de seguimiento y de consulta sobre materias de especial relevancia y promover espacios de diálogo y debate para fortalecer iniciativas de cooperación lideradas por la

organización. DIANA RODRÍGUEZ

DEBATE

Especialistas abordarán temas de la agenda ODS

La IV Reunión del Consejo Asesor de la OEI es un evento que reúne a más de 30 especialistas de alto nivel de toda la región, con una extensa agenda de trabajo con el objetivo de dar seguimiento a las demandas y a los retos que enfrenta Iberoamérica en materia de educación y transformación digital, para trazar propuestas de políticas públicas que impulsen la región a cumplir con las metas que se enmarca la agenda iberoamericana y de los ODS, 2030.

PAÍS

En Palacio todavía no renuncian a mascarillas

PROTECCIÓN. Aunque el Poder Eje-

cutivo decidió eliminar las medidas restrictivas por la covid-19 y de que el propio presidente de la República, Luis Abinader, declinara del uso de mascarillas, los colaboradores del Palacio Nacional han optado por no renunciar al uso de los tapabocas como medida de protección en medio de la pandemia.

Sin que sea ya una obligación ni mucho menos una imposición de la sede gubernamental, los empleados de la casa de Gobierno han preferido seguir protegiéndose de la enfermedad utilizando las mascarillas.

Sin embargo, los miembros de la Guardia Presidencial, que tienen como responsabilidad la seguridad del Palacio Nacional, usan poco este utensilio y ya escasean los que lucen con esto en sus rostros. Tampoco está como medida obligatoria para poder tener acceso al edificio, como era antes de la decisión Ejecutiva anunciada por Abinader el pasado miércoles 16 de febrero.

Los visitantes, en cambio, sí muestran este artefacto, y dan un uso correcto. No las tienen por debajo de la nariz y tampoco las tienen en las manos, por lo que entiende que han tomado en cuenta el mensaje de que “cuidarse es su responsabilidad” y de la recomendación hecha por Salud Pública de que se mantengan las mascarillas en los espacios abiertos y cerrados. En las calles, avenidas, transportes públicos y demás lugares públicos y privados, los dominicanos siguen utilizando los tapabocas, tras el anuncio del fin de las restricciones. D. QUEZADA

Los empleados todavía la utilizan. D.P.

Salud: “lote de vacunas está a punto vencerse”

PANDEMIA. El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, reveló ayer que uno de los lotes de vacunas contra el covid-19 vence el próximo 30 de marzo.

El funcionario no especificó la cantidad ni la farmacéutica a las que pertenecen los preparados que ya tienen fecha de caducidad, pero descartó que estas sean donadas porque continuarán llevando el antígeno a las personas que lo necesiten.

La información fue confirmada por la coordinadora general de vacunación del Plan Ampliado de Inmunización (PAI), Ada Lucia Vargas, al declarar que algunos de los biológicos disponibles para contrarrestar la afección viral vencen en el presente año.

Al encabezar un acto por el primer aniversario de la jornada de inoculación contra el coronavirus en el Área VI de Salud, la especialista dijo que la cantidad de dosis del suero que lleguen a dañarse, dependerá del número de personas que acudan a vacunarse.

“Jamás pondríamos una vacuna que esté vencida o que no tenga condiciones para proteger a la población, porque esa es la meta protegerlos”, expresó.

La profesional de la medicina insistió a las personas a completar el esquema de vacunación, porque es una alternativa para prevenir contagios y evitar la muerte a causa de la enfermedad.

Asimismo, el asesor de Salud Pública para la respuesta del covid-19, Eddy Pérez Then, resaltó que la vacuna es efectiva para reducir la hospitalización y los fallecimientos causados por el virus del Sars Cov 2.

De su lado, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, exhortó a los padres a autorizar la inoculación en sus hijos, tras asegurar que ninguno de los niños de cinco a 11 años a quienes ya les aplicaron la primera dosis del suero, no presentaron ningún efecto secundario.

De acuerdo al doctor Daniel Rivera, el país cuenta con nueve millones de fármacos en reserva para continuar con la inmunización de los adultos y la población infantil, de los cuales, 6 millones son del laboratorio chino Sinovac.

Eliminación de restricciones

Mientras sigue la baja de los indicadores del covid-19, registrándose en el último boletín epidemiológico 434 casos nuevos, el Colegio Médico Dominicano (CMD) y las Sociedades Médicas Especializadas siguen dando recomendaciones a las autoridades para prevenir brotes de contagios tras el retiro de las medidas. L. SILVA

PAÍS

Mujer agarra a su hijo, al percatarse que la acera fue ocupada por un grupo de motoristas. DANNY POLANCO

Motoristas hacen de las aceras peligrosas pistas

PELIGRO. Con un estrepitoso bocinazo y encima de la acera para uso exclusivo del peatón, un grupo de motoristas alertó su presencia a unos transeúntes quienes se disponían a desplazarse de una forma segura.

Esta escena se ha convertido en el diario vivir de los viandantes que buscan mantenerse en su espacio para evitar ser atropellados por algún vehículo u motocicleta.

La conducta urbana de los motoristas y motoconchistas en la ciudad ha cruzado la línea del respeto vial, al punto de poner en riesgo la vida de aquellos que de una u otra forma intentan circular de forma correcta, por esa zona de la vía pública limitada por la línea del contén y la línea de las propiedades adyacentes o aledañas.

Los peatones, mayormente del polígono central se desplazan por encima de las aceras con el temor de ser arrollados por otro ciudadano a bordo de un motor, que prefirió circular sobre el contén para botar el habitual tapón que prevalece en las vías y sin el miedo de ser fiscalizado por algún policía de tránsito. Esta recurrente y peligrosa acción se constató en la avenida John F. Kennedy en la cercanía de la Defilló. Asimismo, en la calle San Juan de la Maguana con Máximo Gómez y en esta última con avenida Duarte. También, en la John F. Kennedy próximo a Lope de Vega y Tiradentes, donde los conductores transitan encima de los contenes.

Aprovechan los tapones

Estos conductores de motocicletas aprovechan los taponamientos para subirse

Los motoristas no respetan la acera que es

exclusiva del transeúnte. DANNY POLANCO en las aceras y acelerar para evitar ser atrapados u observados por un agente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

“Todos los días por la mañana ellos se suben en la acera (los motoristas). Hubo uno que me dio y me tumbó, gracias a Dios que no pasó nada grave, pero hay que poner un pare a eso”, expresó Silvia Figueroa Valera, quien se dedica a asear las calles del Distrito Nacional.

Figueroa Valera dijo que en la mañana esa situación de inseguridad vial se convierte en una constante y ha sido testigo de cómo otras personas han resultado lastimadas por los conductores de motores.

“Tú puedes ver cómo la gente se tira hacia la pared para evitar ser chocado por uno de ellos”, enfatizó.

Rutas de motores aparcan en isletas en la Máximo Gómez

elCaribe comprobó ayer que todavía algunas rutas de motoconchos se adueñan de las isletas para convertirlas en sus rutas o paradas para abordar pasajeros.

Esto se pudo apreciar en la intersección de la calle San Juan de la Maguana con Máximo Gómez, donde los conductores esperan por algún cliente para llevarlo a cualquier destino.

No obstante, una vez el pasajero está en la motocicleta, el chofer procede minuciosamente a introducirse en la vía y continuar su recorrido.

Este accionar pone en riesgo ambas vidas, ya que son pocos los que detienen su vehículo para permitirle paso a los motoristas.

En una edición pasada, elCaribe dio a conocer que esta situación también sucede en la avenida Gregorio Luperón con Gustavo Mejía Ricart. Además, en la Leopoldo Navarro con San Martín y en la 27 de Febrero con Leopoldo Navarro, justo debajo del elevado.

Este manejo está prohibido por la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y define el lugar propicio destinado como parada de pasajeros. ELIANA LEDESMA

OP cerrará 43 obras de forma parcial y total por mantenimiento

ESTRUCTURAS. El Ministerio de Obras

Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó ayer que durante esta semana y hasta el sábado 26 cerrará de forma parcial y total 43 estructuras metálicas por motivo de mantenimiento.

La intervención incluye túneles y elevados del Gran Santo Domingo, con el fin de realizar trabajos de cuidados y limpieza.

Sin embargo, los cierres tendrán efectividad a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana del día siguiente.

Desde ayer y hasta el sábado, se obstruirá el paso de vehículos de manera parcial en ambos sentidos de dirección de la autopista Duarte y el túnel de la 27 de Febrero: entre la Lincoln y la Churchill.

El martes habrá cierre total en los elevados de la Luperón con autopista 30 de Mayo, y autopista Duarte con avenida Los Beisbolistas. También, los pasos a desnivel de la Jacobo Majluta con carretera La Isabela y Reyes Católicos con avenida Zoológico.

Mientras que, el miércoles seguirán con los elevados de la 27 de Febrero con Ortega y Gasset, y autopista Duarte con Monumental

También este miércoles el cierre corresponderá a los elevados de la 27 de Febrero con Ortega y Gasset, y autopista Duarte con Monumental (Los Girasoles).

El jueves serán cerrados los elevados de la carretera Sánchez con Independencia, el Expreso Quinto Centenario con San Martín, Charles de Gaulle con San Isidro, Charles de Gaulle con carretera Mella, los pasos a desnivel del Quinto con Tunti Cáceres y Peña Batlle.

Para el viernes, trabajarán en los puentes de la autopista 6 de Noviembre y carretera Sánchez, el túnel de Las Américas y el elevado de la autopista Duarte con Monumental y el sábado, los elevados de la 27 de Febrero con Defilló, Carmen Mendoza, Núñez de Cáceres, entre

otros. ELIANA LEDESMA

PAÍS

Confi rman otra vez prisión a Alexis Medina

PULPO. El Séptimo Juzgado de la Ins-

trucción del Distrito Nacional confirmó la prisión preventiva a Juan Alexis Medina Sánchez y a otros tres acusados de corrupción administrativa dentro de la Operación Anti Pulpo.

El titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), procurador adjunto Wilson Camacho, resaltó la decisión del juez Deiby Timoteo Peguero.

“El juez ha mantenido la prisión preventiva de los acusados en el Caso Pulpo; y la decisión en derecho no podía ser de otra manera, toda vez que lo que se le presentó al juez en modo alguno era presupuesto suficiente como para que se variara la medida de coerción”, dijo.

Además de Medina Sánchez, durante la revisión obligatoria de la medida de coerción, también les fue confirmada la prisión preventiva a Fernando Rosa, quien dirigió el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper); Wacal Bernabé Méndez Pineda y a José Dolores Santana Carmona, quienes cumplen la prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, en San Cristóbal. La próxima revisión obligatoria de la medida de coerción fue fijada para el próximo 16 de mayo.

Contra Juan Alexis Medina Sánchez y otras 27 personas físicas imputadas y 21 compañías, el Ministerio Público presentó acusación el 17 de diciembre de 2021, mediante un extenso expediente por corrupción y lavado de activos, de unas 3,500 páginas. l ANEUDY MARTICH

Audiencia del caso Pulpo. F. GUERRERO

Aplazan revisión de coerción en el caso Coral

JUSTICIA. El Primer Juzgado de la Ins-

trucción del Distrito Nacional aplazó para el 4 de marzo el conocimiento de revisión obligatoria de las medidas de coerción a los imputados del caso de corrupción Coral.

La decisión del tribunal fue motivada el hecho de que el imputado Alejandro José Montero Cruz se encontraba sin abogados.

El próximo 16 de abril el Ministerio Publico deberá presentar la acusación formal en contra de los seis imputados del entramado de corrupción. Supuestamente liderado por el mayor general Adam Cáceres Silvestre, jefe de seguridad del expresidente Danilo Medina.

El procurador adjunto Wilson Camacho valoró la decisión de los jueces de la Tercera Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional que fusiona tres recursos de apelación de los imputados por corrupción administrativa del Caso Coral 5G.

El titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) manifestó que “la decisión del tribunal de fusionar las tres apelaciones del caso Coral 5G es una decisión apegada a derecho”.

“La norma permite que se realice esta fusión, y eso permite, incluso, que en una sola audiencia se puedan conocer los tres recursos”, sostuvo.

Los recursos de apelación los interpusieron el general Juan Carlos Torres Robiou (FARD) y el mayor José Manuel Rosario Pirón (PN). Un tercer recurso lo interpuso el coronel (FARD), Yeudy Blandeamil Guzmán Alcántara.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional, impuso en diciembre pasado medidas de coerción a 13 imputados en caso Coral 5G. La prisión preventiva por 18 meses se les impuso a los generales Boanerges Reyes Batista (ARD) y a Juan Carlos Torres Robiou (FARD). Mientras que en otra audiencia recibió la misma medida el general Julio Camilo De los Santos Viola (FARD). l ANEUDY MARTICH

This article is from: