elCaribe

Page 6

P. 6

PANORAMA elCaribe, MARTES 22 DE FEBRERO DE 2022

PAÍS EN LA POLÍTICA HÉCTOR MARTE PÉREZ hmarte@elcaribe.com.do @hmartep JEFE DE REDACCIÓN

El temor los une (1)

E Por mandato del artículo 114 de la Constitución el presidente debe rendir cuenta todos los años el 27 de febrero. ARCHIVO

Inflación domina el ambiente previo al discurso de Abinader EXPECTATIVA. Abordar o no el tema de la inflación en el discurso de rendición de cuentas el 27 de febrero, será una prueba para el presidente Luis Abinader. Si no lo hace podría ser cuestionado y lucir alejado del principal problema de la gente y si lo hace, tendría que presentar algunas medidas para mitigar el impacto de las alzas.

¿QUÉ HA HECHO GOBIERNO?

Respuesta en 3 frentes: subsidios y subir tasas

El gobierno ha respondido en tres frentes los retos de la inflación. El Banco Central aumentó 200 puntos a la tasa de interés desde diciembre del pasado El gobernante irá a la segunda ren- año para contener las alzas. El aumendición de cuentas ante la Asamblea to de los precios de los combustibles Nacional con logros que exhibir en ma- ha respondido asumiendo las alzas de teria económica. El pasado año, la renta los precios de los combustibles en las nacional creció un 12.4% según las cifras últimas tres semanas para no traspadel Banco Central y se recuperaron los sarla a la población. Solo en la pasada empleos al nivel prepandemia, según ha semana, el gobierno destinó 610 milloafirmado el gobierno. Sin embargo, la in- nes de pesos para mantener sin camflación se disparó un 8.5%, la más alta en bio el precio de los carburantes. Iguallos últimos catorce años. mente, el ministro de la Presidencia, Este año, la inflación sigue creLisandro Macarrulla, informó ciendo al experimentar una vaque la administración de Abiriación de 1.18% en enero 2022 nader subsidia el combusProbablemente con relación al mes de ditible de los transportistas la población espera que ciembre de 2021, mientras para evitar aumento en el gobernante anuncie que la inflación interanual los precios de los pasajes medidas para paliar el se colocó en 8.73%, según que afectan a la población alza de los precios. los datos del Banco Central. de menores ingresos. ReEl aumento de los precios cientemente, el presidente del petróleo ha sido el gran doAbinader sostuvo una reulor de cabeza desde el 2021 y la sinión con el gabinete agropecuatuación ha empeorado en el 2022. En el rio y en más de una ocasión ha afirmapresupuesto el gobierno se planteó un do que las alzas no son mayores por el precio promedio del barril de petróleo de aumento de la producción. Igualmen62 dólares y el pasado viernes cerró a te, ha resaltado que en el país no ha re91.07, una diferencia que merma las fi- gistrado escasez como ha ocurrido en nanzas públicas. otras partes del mundo. El gobernanLa tendencia es que el precio del cru- te también explicó que su gobierno ha do siga en alza, entre otras variables, por financiado el sector agropecuario con el conflicto entre Rusia, Ucrania y la Or- más de 10 mil 500 millones de pesos al ganización del Tratado del Atlántico Nor- Banco Agrícola, además de lo que diste (OTAN), que lidera Estados Unidos. ponía para financiamiento.

En lo que va de año, el galón de la gasolina premium ha subido RD$17.5 al pasar de RD$270.10 que costaba al inicio de enero a RD$287.60. La gasolina regular ha aumentado RD$15 por galón al pasar de RD$255.50 a RD$270.50. El gasoil óptimo subió RD$17 por galón, al pasar de RD$219.10 a RD$236.10 en 2022. El gasoil regular se incrementó en RD$16.5 por galón, pasó de RD$201.10 que costaba a inicios de año a RD$217.60, equivalente a un alza de un 8.2 %. El gas licuado de petróleo (GLP) también registró un alza de RD$6.5 por galón, al pasar de RD$141.10 a RD$147.60. Para mitigar el alza de los combustibles, la mayor expectativa se ha centrado en el proyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos que el gobierno anunció que Abinader someterá el 27 de este mes. Recientemente, el presidente de la Asociación Dominicana de Comerciantes, Iván García, dijo que los aumentos de los productos que consume la población aumentaron más de un 15% y en otros casos hasta un 60%. “El Banco Central reporta 8.5%, pero cuando usted saca lo que consumen los más pobres dentro de la canasta, no van a sentir una inflación de un 8.5 por ciento, eso no es verdad, para los más pobres estamos hablando de una inflación de un 15%, en promedio, de lo que ellos utilizan, mientras el nivel de inflación para la clase media oscila entre un 25 a un 30 por ciento, y la clase media alta, fácilmente, tiene un 60 o 70% de inflación en los productos alimenticios que consumen”, aseguró García. También hay quejas por el aumento de los materiales de construcción y otros productos y servicios. Las remesas que han sido un gran oxígeno para la economía en la etapa de la pandemia, registraron una disminución en enero de este año con relación al 2021. Según informó el Banco Central, el dinero que envían los dominicanos que viven fuera en enero pasado fue US$759.3 unos US$33.5 menos que en ese mismo período de 2021, cuando las remesas sumaron US$792.8 millones. Sin embargo, ese monto sigue siendo superior al del 2020 y 2019, según los datos del órgano. l YANESSI ESPINAL

stá por verse si finalmente se da una alianza electoral entre el Partido Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP) para el 2024, como muchos se aventuran a pronosticar. La reunificación es lo más natural y no tendría nada de raro. Es una misma familia, un colectivo que se partió en dos, y cada sector se fue por su lado. Que se vuelvan a juntar, no sería extraño. Sin embargo, las heridas aún son muy recientes, y aunque abajo y en el medio hay mucha afinidad y afectos, las diferencias más graves y profundas son las que tienen los de arriba, especialmente las dos cabezas, Danilo Medina y Leonel Fernández. Los hechos futuros decidirán si es posible un acuerdo. Mientras, es evidente que PLD y FP tienen mucho en común. Y hay algo que salta a la vista. Ambos comparten algunos temores. El que provoca en ambas organizaciones la posible reforma constitucional es uno de ellos, pero no el único. La rueda de prensa de la semana pasada en la Junta Central Electoral en la que fue uno y el otro no, también es reveladora de otro miedo compartido.

Los “cucos” de la reforma

V

oceros del PLD y la FP rechazan la reforma que ha planteado el gobierno de una manera tan categórica que parecería que ellos saben algo que uno ignora. La negativa va más allá de la usual reticencia de la oposición, cuando se trata de iniciativas del oficialismo. Lo que está planteado en la propuesta del Poder Ejecutivo no parece tan controvertido ni genera tanto rechazo. Lo que se dice es que, morados y verdes, les tienen miedo, no a lo que está ahí, sino a lo que no está, y pudiera incluirse luego. Al parecer, a ambos les preocupa que se pueda colar la reducción del porcentaje para ganar las elecciones en la primera vuelta. La FP tendría un temor adicional: que se habilite a Danilo. Si eso pasara, en las elecciones del 2024 podrían participar como candidatos un presidente en ejercicio, y dos expresidentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.