

“Presidenciables” encienden debate principales partidos
Rinden homenaje a héroes del 30 de Mayo

Política. Candidatura presidencial para las elecciones de 2028 ha provocado contradicciones internas tanto en el oficialismo como en la oposición. P.4-5
SANTIAGO P.8
SENADOR RIVERA DESTACA MEDIACIÓN DE RAQUEL PEÑA Y PALIZA EN LAS ELECCIONES DE CDES
CONGRESO P.6

Sentencia TC candidatura toma giro constitucional
Finjus y PC hablan de reforma para hacer viable la iniciativa
Temporada de huracanes se prevé que será intensa
Los organismos de emergencias de RD están preparados
EMPRENDEDORA P.12 ROSANNY ES UN REFERENTE EN VENTA DE PLANTAS
En Palmarito, Salcedo, opera El Cofre de las Flores, que es bastante solicitado.
PUERTO PLATA P.11

Migración entra en Iglesia Sosúa y se lleva haitianos
Los indocumentados participaban de un culto religioso
El Banco Central mantiene TPM en 5.75 % anual
Para esta medida se tomó en cuenta la persistencia de la incertidumbre global y las tasas de interés elevadas en EE. UU. P.13
Ricardo Fondeur, reelecto presidente del CDES, el ministro José Ignacio Paliza, la vicepresidenta Raquel Peña, y el empresario Sandy Filpo.
Oscar de la Maza, de la Fundación Hermanos de la Maza, habla en el acto para rendir tributo a los héroes del 30 de Mayo en el 64 aniversario del ajusticiamiento de Trujillo. P.8
CLIMA P.10
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
FIGURA
Los mensajes de Quique
Desde hace un tiempo, Quique Antún, presidente del PRSC, partido aliado al oficialismo, ha estado publicando mensajes en su cuenta de X en los que parece criticar o cuestionar al Gobierno. Nunca menciona a nadie, pero “los de arriba” son los protagonistas de sus comentarios criticos. “Subir en todos los aspectos conlleva esfuerzos, bajar es mucho más fácil, no hay subida sin bajada dicen los del campo”, dice uno de sus mensajes recientes. Anteriormente, elogió a Donald Trump y dijo que este es un ejemplo para los presidentes de otros países.
AGENDA
8:00 A.M. Continuación de la jornada “Más Salud y Bienestar”, en el Politécnico San Vicente de Paúl, Santo Domingo Este.
9:00 A.M. Sexta edición de la feria Expo Provisiones 2025. Salón de eventos centro comercial Sambil.
12:00 M. Presidente Luis Abinader encabeza encuentro comunitario en el Liceo Julio César de Jesús Asencio, en San Cristóbal.
8:30 P.M. Espectáculo “Molina & Veitía: Música en Movimiento”. Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.
DOMINGO
11:00 A.M. Lanzamiento de Transporte Escolar en Samaná. Mirador Fotográfico de Samaná.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Docentes: La Facultad de Artes de la UASD, promovió a María del Pilar Domingo, Mabel Artidiello y Amelia Soto, a profesoras meritísimas.
FOGARATÉ
Relaciones con Haití
REANUDAR LAS RELACIONES diplomáticas con Haití (suspendidas insólitamente hace tres años) es un hecho de extraordinaria importancia: Debe comprometer al Gobierno haitiano a colaborar con el control fronterizo; debe ayudar a identificar a cada emigrante haitiano (legal o ilegal, deportable o no) residente aquí; debe racionalizar la ayuda dominicana en salud y otros servicios para los haitianos, sean o no emigrantes permanentes, y debe contribuir a combatir lo que no debemos descartar: cualquier invento que se les ocurra aquí a las bandas criminales haitianas.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
7

El director general del IDAC, Igor Rodríguez, entregó siete nuevos autobuses de 45 y 32 pasajeros para el transporte de los colaboradores de la institución.
TIBIO
Charlie Mariotti: El dirigente del PLD sugiere la suspensión temporal de los trabajos del Metro de SD, al denunciar “fallas estructurales evidentes” en la obra.
DAN DE QUÉ HABLAR
Baile judicial en EE.UU.
LOS TRIBUNALES de justicia en EE.UU. se han convertido en el epicentro del debate y de las diferencias de republicanos y demócratas. La mayoría de iniciativas de Trump se frenan, al menos momentáneamente, cuando el juez federal responde a los demócratas, y viceversa. Aunque Trump tiene a largo plazo una ligera ventaja en el Tribunal Supremo. Un ejemplo: en esa instancia con votación 7-2 se falló a favor de que el Gobierno retire la protección legal temporal (parole) concedida por Biden a 532,000 migrantes. Otro ejemplo es que el Tribunal Comercial Internacional ordenó la anulación inmediata de los aranceles y prohibió permanentemente su aplicación, pero también inmediatamente otro tribunal acogió la apelación para dejarla sin efecto, y así siguen subiendo hasta llegar al Supremo.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que la reunión del próximo martes convocada por el CES aportará soluciones concretas para enfrentar la crisis en Haití?
Sí: 42 VOTOS •33.33%
No: 84 VOTOS •66.67%
CALIENTE
Ucrania: El presidente Volodímir Zelenski declaró que ni Ankara ni Kiev han recibido la lista de condiciones de Rusia para declarar el alto el fuego.
SÍNTESIS
Encerrona
A TRUMP LO MUEVEN LOS INTERESES, y para lograr su objetivo desvía la atención de las audiencias hacia las encerronas a los mandatarios extranjeros en el Despacho Oval. Ahora le tocó el turno al presidente sudafricano Ramaphosa que fue reprendido por tener una “limpieza étnica” contra los granjeros blancos, basándose en fotografías y videos de asesinatos ocurridos en el Congo no en Sudáfrica. Trump montó un teatro con información falsa, con el fin ulterior de lograr un gran escándalo para que Sudáfrica acepte la empresa Starlink sin cumplir con los requisitos de ley, pero la verificación de los periódicos le desmontó la jugada que incluyó recibir a sudafricanos blancos como refugiados.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera que los partidos políticos se están adelantando a promover candidaturas presidenciales antes del tiempo establecido por la ley electoral?
Sí / No



PANORAMA www.elcaribe.com.do
DOCUMENTO
FP solicita a la JCE información proyecto renovación de cédula
El partido Fuerza del Pueblo (FP) insistió en su solicitud a la Junta Central Electoral (JCE) de informaciones sobre las tres empresas participantes en la licitación para renovación de la nueva cédula de identidad y electoral. El delegado político de FP, Manuel Crespo, consideró que esa información es indispensable para el fortalecimiento de la democracia, dada la relevancia de los procesos electorales, seguridad, transparencia y la claridad en el referido proyecto. “Nuestra organización reitera la necesidad de que estos datos sean entregados a las organizaciones políticas y a la ciudadanía en general, con el objetivo de asegurar, transparentar y dar mayor claridad a ese importante proceso”, indicó.
PERSPECTIVA POLÍTIC






Partidos al rojo vivo por la candidatura presidencial de 2028
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) perdió un 1 % en la semana y se situó en 60.79 dólares el barril, con el mercado pendiente de la reunión de OPEP+
“NO ES POSIBLE CONSTRUIR UN MUNDO HABITABLE SI LA GENTE NO TIENE UN LUGAR DONDE VIVIR”.
António Guterres
SECRETARIO GENERAL ONU
HACE 181 AÑOS
31 de mayo de 1844. La totalidad de la oficialidad del ejército de Santo Domingo, mediante una carta dirigida a la Junta Central Gubernativa, solicitó el otorgamiento de una nueva jerarquía militar para Duarte, Sánchez, Mella y José Joaquín Puello.
La
FP a pesar de tener candidatura definida para 2028, las promociones a Omar ponen “chivos” a los dirigentes
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
La candidatura presidencial para las elecciones de 2028 tiene ocupado a los dirigentes de los tres principales partidos políticos y provocado contradicciones internas.
En el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) la competencia por la boleta presidencial está cada vez más activa y con más aspirantes y en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) plantea una nueva división por la decisión de adelantar la elección.
En la Fuerza del Pueblo (FP) las promociones a la candidatura del senador Omar Fernández tomaron un nuevo giro con las declaraciones de diputados que lo respaldan, mientras la vieja guardia verde responde en respaldo contundente a la candidatura del líder y presidente
Manolo Pichardo
Leonel Fernández no es un producto. No es una marca, él es un fenómeno inédito caracterizado por otros valores. el no es una postal...”
Víctor Fadul del PLD
Reiteremos nuestro firme respaldo y confianza en el proceso democrático y participativo que está llevando nuestro partido”
de la organización, Leonel Fernández. El caso que llama más la atención es de la FP, principal partido de oposición en el que Fernández luce como candidato único para las próximas elecciones, sin embargo, las promociones que favorecen a su hijo y senador de la capital, no cesan.
El propio legislador, cuestionado sobre el tema, respondió que el proyecto de su padre está por encima del posicionamiento favorable que se le atribuye en las encuestas.
“Siempre he dicho que será un sueño cumplido ver mi padre presidente, lo he dicho en muchas ocasiones; para mis los valores familiares siempre estarán por encima de las encuestas, y lo de mi padre siempre estará primero que cualquier cosa que me pueda ocurrir por la cabeza, siempre mi padre primero”, expuso.
El pasado año hizo una declaración similar en medio de publicaciones y decla-
Yayo Sanz, aspirante a candidato.
Carolina Mejía, alcaldesa y aspirante.
Raquel Peña, aspirante del PRM. David Collado aspirante candidatura.
Wellington Arnaud, aspirante del PRMGuido Gómez Mazara, aspirante PRM.


raciones promoviendo su candidatura para el 2028.
A pesar de esas declaraciones, al día siguiente el diputado Rafelín Pérez declaró su respaldo a la candidatura presidencial de Omar. “Hay más de 29 diputados que están apoyando a Omar Fernández, Omar es un atractivo y nosotros hemos visto como en el pasado certamen electoral venció al candidato del gobierno, y nosotros seguimos esa tendencia”, expuso el representante de la FP.
Al día siguiente, el vocero de la bancada de diputados de la FP, Rafael Castillo, dijo que su candidato presidencial es Leonel Fernández y que eso no está en debate en su partido.
Vieja guardia cierra filas con Leonel Por el tema, algunos miembros de la Dirección Política y de la vieja guardia de la organización han cerrado filas con Fernández. Son los casos de los dirigentes Joaquín Gerónimo, Radhamés Jiménez y Roberto Rosario.
“Omar es la nueva estrella de la política dominicana, una mina de oro y está en la Fuerza del Pueblo, pero todo tiene su tiempo dice el Eclesiastés, y otra forma de decirlo es el tiempo de Dios es perfecto”, dijo Gerónimo recientemente.
El vicepresidente de la FP, Radhamés Jiménez, ha sido de los dirigentes que más ha insistido en que Fernández es el candidato de la FP para el 2028 y en esta nueva oleada de promociones a favor de Omar, se hizo eco de la publicación de un dirigente de la FP, que dio cuenta de un encuentro entre ambos para definir la estrategia para ganar las elecciones de 2028.
“Visitando al amigo y compañero Radhamés Jiménez, con el cual estamos compartiendo ideas para llevar al compañero presidente Leonel Fernández al poder en 2028”, publicó Fausto Montes de Oca, en X una publicación que compartió el


vicepresidente del partido verde.
Roberto Rosario es otro dirigente de la FP que ha insistido en que para el 2028, la boleta presidencial de la organización está definida con Leonel Fernández.
“La sociedad dominicana en esta coyuntura, requiere y necesita de un timonel experimentado para rescatar el país, y lo identifica por sus hechos cuando le correspondió gobernar, Leonel Fernández”, expuso en sus cuentas de redes sociales.
Rosario, alto dirigente de la FP, también declaró que a lo interno de la organización hay una campaña contra los dirigentes que defienden la candidatura de Fernández. “Les recuerdo a todos que ese fue el camino recorrido por el PRD, y en 1973 dio como resultado al PLD, ese mal se reprodujo en PLD, nace la FP, y los resultados están a la vista, para no mencionar otros episodios tristes”, advirtió a los dirigentes del partido verde.
“Observo algunos pueblistas de nuevo cuño, y algunos de los viejos, que quieren promover la persona de su simpatía sobre el cadáver del líder y de los que identifican como le parezca, con calificativos que en nuestra opinión no deben usarse entre compañeros, inventan cosas, incluso, tratan de presionar o jubilar todo aquel que se atreve a plantear cualquier otra persona como candidato diferente al que ellos promueven”, expresó en su cuenta de X.
Un frente contra David
En el PRM los asomos de la competencia se salen de control en las redes sociales y tienen como principal blanco a David Collado, el mejor colocado para ganar la votación para la candidatura.
Hasta el momento al menos ocho dirigentes han sido identificados como precandidatos. Además del ministro de Turismo aspiran Raquel Peña, Carolina Mejía, Yayo Sanz Lovatón, Wellington Arnaud, Tony Peña Guaba, Guido Gómez Mazara y Roberto Fulcar.
Todas las encuestas colocan a Collado puntero para ganar las primarias del PRM. Sin embargo, en los distintos grupos de dirigentes de la organización el principal tema es la necesidad de hacer un frente de todos los precandidatos para combatir a Collado, porque divididos es difícil que ninguno logre derrotarlo. Recientemente, imágenes y un audiovisual difundido por los equipos de Carolina y Yayo, fue interpretado en ese sentido, sin embargo, ambos dirigentes han aclarado por distintas vías que son compañeros de causa política y amigos persnales.
En el marco del proceso de renovación interna que el PRM tiene en agenda para el próximo año, los proyectos presidenciales se posicionan para colocar sus fichas en cargos internos. Igualmente, en la pasada campaña electoral los principales aspirantes presidenciales dieron impulso a sus cuadros para cargos legislativos.
Pese al tiempo que falta y la veda legal a las promociones, los proyectos arrancaron sin marcha atrás
De hecho, en varios momentos, aspirantes como Yayo y Carolina han mostrado músculos de la cantidad de legisladores que le apoyan. Entre los dirigentes del PRM se comenta que los nuevos proyectos que se puedan sumar, se dificulta el crecimiento debido a que la mayoría de la estructura partidaria ya tiene compromisos con los proyectos que madrugaron en sus planes por conquistar la boleta para el 2028.
PLD
La fecha de elección de la candidatura divide
En el PLD, el conflicto llegó al Tribunal Superior Electoral y suspendió la reunión del Comité Central pautada para el 8 de junio. El proceso arrancó sin consenso y mantiene enfrentado al sector dominante del PLD con un grupo de dirigentes cada vez más numeroso que cuestiona la estrategia para el reposicionamiento de la organización en el mercado electoral que ha perdido. En la actual coyuntura, el enfrentamiento fundamental es entre Abel Martínez, excandidato presidencial y Francisco Javier García, que terminaron divididos en la pasada campaña electoral. Martínez se opone a que se adelante para marzo de 2026 la elección de la candidatura presidencial, mientras que García es el dirigente que ha mostrado mayor interés en que se mantenga esa decisión. En ese proyecto, el famoso jefe de campaña del PLD cuenta con el respaldo de Danilo Medina y del sector dominante dentro de la organización. Sin embargo, Abel no es el único que rechaza esa medida, también otros presidenciables como Francisco Domínguez Brito, Margarita Cedeño y Juan Ariel Jiménez. El primer revés legal a esa decisión detuvo la agenda del PLD de oficializar el 8 de junio a los precandidatos.
SIN FRENO
Ni la ley ni la Junta han detenido la campaña
La campaña por la candidatura presidencial en los principales partidos y hasta en los minoritarios arrancó temprano como ocurría antes de que se aprobara la ley 33/18 y se pusiera un plazo para el inicio de la precampaña.
La JCE ha hecho por lo menos tres advertencias a los partidos políticos sobre la campaña adelantada e incluso ha amenazado con aplicar sanciones como la no admisión de la candidatura a quienes violen los plazos legales.
A pesar de eso, es cada vez más evidente que la campaña para el 2028 arrancó sin vuelta atrás.
Los dirigentes del PRM son los más cuidadosos con las promociones, especialmente porque todos ocupan cargos en el Estado.
Igualmente, añadió que los dirigentes de su partido que promueven candidaturas no deben hacerle el trabajo al PRM hablando mal de sus compañeros de partido. “Hablando mal de nuestros pueblistas, señalando las supuestas debilidades, de las personas a quienes ven como obstáculo o enemigo, es el camino más expedito para la derrota en 2028”, advirtió.
En la dirigencia del PRM también hay consenso en que el presidente Luis Abinader, líder de la organización, no se inclinará por respaldar a ningún precandidato y que además es el garante de la unidad de la organización luego de las primarias de 2028.
El PRM escoge la candidatura presidencial con el padrón interno y ese proceso es administrado por la Junta Central Electoral (JCE) por mandato de la Ley de Partidos y Agrupaciones políticas 33/18. l
Los dirigentes con proyectos presidenciales han dicho que renunciarán a sus cargos desde que se oficialice la precampaña. Claramente han hecho ese compromiso Yayo Sanz, director de Aduanas y Guido Gómez, director del Indotel.
En el caso de Carolina Mejía, ocupa un cargo de elección popular, por lo que no podrá renunciar para ocuparse solamente de su proyecto político. Lo propio ocurre con la vicepresidenta Raquel Peña.
Omar Fernández, senador y dirigente FP. FE
Leonel Fernández, líder y presidente FP.
Francisco Javier García aspirante PLD.F.E. Abel Martínez, excandidato PLD. F.E.
PAÍS
Tantean discutir otra reforma constitucional por independientes
Esto ante el disenso de si la figura es conforme a la Ley
Suprema
o no; tratarán la realización de vista pública
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
Ante el disenso que hay con el tema de las candidaturas independientes de si es constitucional o no, la comisión especial de diputados a cargo de la matriz legislativa que contempla esta figura discutirá el próximo lunes si realizar o no una vista pública con el fin de determinar el rumbo de la pieza.
El diputado Elías Wessin, presidente del equipo legislativo, detalló que existen dos interpretaciones con respecto a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 0788/24 que posibilita las candidaturas sin partidos políticos: una formal y otra garantista.
Quienes promueven la primera interpretación señalan que si se aplica la Carta Magna, “no puede haber candidaturas independientes” porque no están constitucionalizadas. Mientras, los garantistas defienden que el derecho de elegir y ser elegido es un derecho fundamental, por lo que “hay que legislar extensivamente al respecto y darle al ciudadano la facultad de aspirar”.
Frente a este dilema, la comitiva se reunirá para considerar si hacer la consulta pública y de ahí definir si salir con una ley que dé participación a los aspirantes como quiere la alta corte o si, por el contrario, “se opina que hay que modificar la Constitución de la República para que haya candidatos independientes”.
“Vamos a socializar el proyecto lo más posible y de ahí, de la mayoría de los 23 miembros de esa comisión especial, vamos a decidir qué es lo mejor (…). El próximo lunes hay una reunión de la comisión y ahí se va a decidir si va a haber o no vista pública. Desde que pase esa vista pública, ya tenemos la matriz preparada con el proyecto de la Junta, el proyecto de los diputados, la opinión técnica de la Oficina Técnica Legislativa de la Cámara de Diputados, el voto disidente de Rafael Santelises y la última opinión de la Junta Central Electoral, que ajustó algunos criterios”, informó el también presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC).
Wessin ofreció los detalles en el programa radial “Buenas noches, buena suerte” que dirige la periodista Yanessi Espinal, el cual se transmite de lunes a viernes por CDN radio, de 7:00

Preocupación
En caso de renuncia o muerte de un independiente que haya ganado como legislador, no tendrá sustituto
a 8:00 de la noche.
El diputado nacional argumentó que así como el TC interpretó la Ley Suprema, el Poder Legislativo, que no está sujeto a ningún poder del Estado, puede decidir también hacer una interpretación de la Constitución.
“De hecho, ya hay gente que amenaza con decir: miren, lo que venga de parte de ustedes, como quiera vamos a ir al Tribunal Constitucional. Porque, lamentablemente, en nuestro país así es que se procede. A veces no hay consenso y lo que se quiere es estar en la palestra pública. Pero nosotros, mi responsabilidad como presidente de esa comisión es hacer las cosas bien transparentes y que el pueblo sepa lo que estamos haciendo”, enfatizó el congresista.
Uno de los puntos que más resaltan quienes se oponen a las aspiraciones sin partidos, agrupaciones y movimientos políticos es que en caso de renuncia o muerte de un candidato independiente que haya ganado en los comicios, éste no tendría sustituto en cargos como senador o diputado.
VACÍO LEGAL
Independientes no serían miembros del CNM
Servio Tulio Castaños Guzmán cuestionó cómo un candidato independiente podría ocupar un puesto en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) cuando la Constitución establece que su composición se basa en la “mayoría de partidos políticos”.
El jurista hizo referencia a artículos específicos de la Ley Suprema, como el 81 y el 216, para ilustrar las incongruencias que surgirían al tratar de regular la participación independiente sin una reforma constitucional previa. “Se debió haber comenzado con modificar aspectos de la Constitución que les cerraron la vía a los movimientos independientes”, sentenció el vicepresidente ejecutivo de la Finjus, y sugirió que el debate actual sobre una nueva ley nace de un problema de raíz no abordado.
Algunos senadores y diputados quieren eliminar las candidaturas independientes mediante la supresión de los artículos 156, 157 y 158 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral, los cuales hablan de la referida figura.
Finjus y PC: habría que modificar la Carta Magna para aplicar aspiración El pasado lunes, la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y Participación Ciudadana (PC) expresaron su preocupación con el proyecto de ley de candidaturas independientes, tras participar en la reunión que realizó la comisión especial de diputados en el salón Hugo Tolentino Dipp del ala congresual. Ambos coinciden en que para hacer viable la referida figura sería necesario modificar otra vez la Ley Sustantiva, porque en ella están las trabas para este tipo de aspiraciones.
Servio Tulio Castaños Guzmán y Leidy Blanco, vicepresidente ejecutivo de la Finjus y coordinadora general de Participación Ciudadana, respectivamente, creen que sería sumamente difícil lograr consenso a través del pliego legislativo sometido a la Cámara Baja por la Junta Central Electoral.
“Es que aquí lo que se debió de haber comenzado fue por modificar aspectos de la Constitución que le cerraron la vía a los movimientos independientes. De eso era que debíamos estar hablando hoy. Entonces, por eso al Congreso se le está haciendo muy difícil aprobar esta ley”, advirtió Castaños Guzmán al precisar que la propia Norma Suprema siempre se refiere a los partidos políticos y nunca a los movimientos independientes. Reiteró, además, que le va a ser “muy difícil” a los senadores y diputados regular las candidaturas independientes, ya que se trata de un aspecto muy controversial.
Leidy Blanco destacó que hay varios artículos de la Constitución que imposibilitan la aplicación de dicha figura y que para hacerla efectiva tendrían que modificarlos.
“Reflexionamos de que esto no solamente nos abocará a abordar las candidaturas independientes, sino que el marco de la Constitución también tendrá que ser reformado. Porque para hacerla efectiva, esa aplicación, de esa norma de las candidaturas independientes, hay varios artículos, obviamente, en la Constitución que lo imposibilitan”, expuso.
La figura divide a partidos Aunque los tres partidos mayoritarios del país están de acuerdo con la existencia de un proyecto de ley que permita y regule la postulación de las candidaturas independientes, los minoritarios están divididos al respecto.
En su pasado encuentro, la comisión especial de diputados recibió a representantes de siete organizaciones políticas que en los pasados comicios sacaron menos de un 1%, algunos de los cuales se expresaron a favor de la figura comicial mientras otros, en contra.
Las opiniones de los dirigentes políticos evidencian que el disenso con el tema de los independientes no solo abarca aspectos de los dos proyectos que armoniza el equipo de diputados presidido por Elías Wessin, sino también en sí debe haber o no un marco legislativo con esta figura. Entre los partidos en contra de las candidaturas que ordena el TC destaca la Fuerza Nacional Progresista (FNP) y Unión Demócrata Cristiana (UDC), y a favor está el Partido Demócrata Institucional. l
La comisión especial de diputados de candidaturas independientes. FUENTE EXTERNA
PAÍS

Abinader entrega 850 títulos; hombre de 102 años fue beneficiado
Los títulos de propiedad fueron entregados a familias de SDE y SDO; mandatario también estuvo en jornada salud
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
Con 102 años, José Aridio Santana Suárez recibió, luego de esperar 40 años, el título de propiedad de su casa. Desde una silla de ruedas y acompañado de su hija, María Teresa Santana Suárez, obtuvo el documento que lo acredita como dueño de su hogar.
Con una voz baja y pausada por su avanzada edad expresa, al conversar con la prensa nacional, su felicidad y agradecimiento a Dios por haber recibido, y más de manos del presidente de la República, Luis Abinader, el título de propiedad de su vivienda, ubicada en el sector Los Frailes, en Santo Domingo Este.
Su alegría no es para menos, puesto que en vida, aunque ya con arrugas y asistido por familiares, vio materializado ese sueño que inició cuando se mudó de La Vega y vendió todo lo que tenía en su provincia para comprar el solar donde construyó la casa que ahora, finalmente, cuenta con el certificado que confirma que todo lo que erigió allí, es suyo.
Ayer, al igual que Aridio, otras 849 familias recibieron, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, los títulos de propiedad de sus viviendas situadas en los municipios de Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste, en un acto en el que también el mandatario dejó inaugurado áreas del edificio de Bie-

para el próximo año se proyecta la entrega de 75 mil títulos adicionales, correspondientes a terrenos de Bienes Nacionales y del CEA. “Apúntenlo, porque tenemos que cumplir con ese compromiso”, enfatizó.
El gobernante expresó que esta es una de las actividades que más lo inspira y que mayor satisfacción le produce. “Entregar un título de propiedad es entregar justicia. Es un verdadero cambio social, un verdadero cambio económico. Pocas acciones tienen un impacto tan integral como esta”, afirmó.
Gobierno lleva jornada salud a SDE Más temprano, el presidente Luis Abinader asistió al acto de inicio de la cuarta jornada del operativo médico “Más Salud y Bienestar” en el municipio de Santo Domingo Este, organizado por el Ministerio de Salud Pública en coordinación con la Alcaldía de la referida demarcación.
La iniciativa, que forma parte de las metas priorizadas en materia de salud, busca acercar servicios médicos preventivos a las comunidades, promover hábitos saludables y detectar a tiempo enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión, la diabetes y afecciones cardiovasculares. La jornada se desarrolla desde hasta hoy de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
En el acto, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, precisó que con esta jornada se ofrecen servicios médicos gratuitos, de calidad y con calidez humana a cada comunitario de este Municipio y que la misma, no solo reduce el gasto de bolsillo, sino que impacta de forma directa en la calidad de vida de miles de familias.
Invitó a sectores aledaños a participar activamente durante estos dos días de jornada, donde los munícipes tendrán acceso a pruebas de detección de cáncer de mama y próstata, atención oftalmológica, salud bucal y mental, chequeos dermatológicos, toma de presión arterial, glicemia, y muchos otros servicios.
Adelantó que esta jornada, que ha impactado de manera positiva a más de 13,000 personas de diferentes regiones del país, será trasladada a otras provincias próximamente. l
LOGROS
Ministro de Salud cita logros en último año nes Nacionales, Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde) que fueron remozadas.
El proyecto de titulación de titulación beneficia, en el caso de Santo Domingo Este a los sectores de Los Frailes, Los Mameyes, Maquiteria, Los Mina, Brisas del Este, Bloques A, B, C, D; La Católica, Laura Marie, Miguelina, Roselyn, Susan l, ll y lll. Mientras que en Santo Domin-
21 sectores
Son 21 los sectores de Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste que fueron beneficiados en esta jornada
go Oeste están los sectores de Los Alcarrizos, Nuevo Horizonte, 24 de Abril, El Libertador, Los Libertadores, Barrio Landia, Chavón, Pueblo Nuevo, Invi y Obras Públicas.
Convertir RD en nación propietarios Al tomar palabra en el acto, el presidente Abinader destacó que su gestión tiene como meta convertir a la República Dominicana en una nación de propietarios. En ese sentido, valoró la labor del director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación a cargo de Duarte Méndez, así como del director de Bienes Nacionales y del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Rafael Burgos Gómez. También, el jefe de Estado reveló que
En la jornada de salud, el ministro de Salud Pública resaltó como parte de los logros alcanzados durante el último año, una Atención Primaria Fortalecida con el Lanzamiento de la Alianza Nacional por la Atención Primaria, primera en firmar con la Alianza de APS de las Américas. Asimismo, la Transformación Digital que incluye la implementación de la historia clínica electrónica única y carné digital y la reducción del 18 % en mortalidad materna. En referencia a la atención Oncológica y Medicamentos de Alto Costo, expuso que el país ostenta un liderazgo regional en presupuesto, cobertura y acceso a medicamentos.
El presidente Luis Abinader entrega título de propiedad a hombre de 102 años, residente en Los Frailes, SDE. F. DE LA CRUZ
El mandatario también asistió a la jornada “Más Salud y Bienestar” en SDE. F. DE LA CRUZ
PAÍS

La ceremonia se llevó a cabo en el Monumento a los Héroes del 30 de Mayo, ubicado en la autopista 30 de Mayo. FUENTE EXTERNA
Rinden tributo a los héroes del 30 de Mayo
EFEMÉRIDES. La Comisión Permanente de Efemérides Patrias rindió homenaje a los valientes hombres que participaron en el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, al conmemorarse este 30 de mayo el 64 aniversario de aquel histórico acontecimiento que marcó el inicio del fin de una de las dictaduras más sangrientas de América Latina.
El acto solemne se celebró ayer en el Monumento a los Héroes del 30 de Mayo, ubicado en la autopista que lleva el mismo nombre en el Distrito Nacional, y contó con la presencia de representantes de la Fundación Héroes del 30 de Mayo y la Fundación Hermanos de la Maza, entidades que velan por la preservación del legado de los protagonistas de ese trascendental hecho.
Durante el evento, se recordó el sacrificio de hombres como Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Manuel “Tunti” Cáceres Michel, Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda, entre otros valientes, quienes el 30 de mayo de 1961 ejecutaron una operación que puso fin a más de tres décadas de represión, persecución y violaciones a los derechos humanos bajo el régimen de Trujillo.
DECRETO Conmemoran el Día de la Libertad
Las organizaciones patrióticas también celebraron el Día de la Libertad, instituido por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 335-21, como reconocimiento a la trascendencia histórica del 30 de mayo.
Durante el acto, el presidente de la Fundación 30 de Mayo, Roberto García Díaz, afirmó que la gesta de los héroes del 30 de mayo permitió al pueblo liberarse de las cadenas que lo oprimían, impidiéndole actuar y decidir.
“La dictadura sometió al pueblo a la ignominia, obligándolo a repetir consignas, a callar sus pensamientos, a rumiar sus desventuras en silencio. Esa gesta heroica fue el rescate de una nación”, expresó.
Óscar de la Maza “Todavía hoy algunos nostálgicos trujillistas buscan desacreditar el ajusticiamiento”
Uribe resaltó que la mejor forma de honrar a los héroes del 30 de mayo es mediante la defensa activa de los valores fundamentales del país. “Debemos defender la democracia, la Constitución, la
Por otro lado, el presidente de la República, en un acto de justicia histórica largamente esperada, firmó ayer el decreto número 288-25 que declara Héroe Nacional a Juan Rodríguez García, conocido como Juancito Rodríguez, por su ejemplar vida de lucha contra la tiranía trujillista, su entrega total a la causa de la libertad y su sacrificio personal y familiar en favor de la democracia dominicana. Sus restos descansan en el cementerio municipal de Moca, junto a los de su hija Pucha Rodríguez, también combatiente de la resistencia.
Rivera destaca mediación de Raquel y Paliza en elecciones CDES
SANTIAGO. El senador por la provincia Santiago, Daniel Rivera, precisó que por mediación de la vicepresidenta Raquel Peña y del ministro de la presidencia, José Ignacio Paliza, impulsaron un proceso de concertación de más de 76 horas de continuidad, que fue lo que realmente garantizó el equilibrio de las posiciones encontradas en las recientes elecciones del CDES.
soberanía nacional, la integridad territorial y nuestra identidad, que será por siempre la dominicanidad”, expresó.
El nacionalista evocó con fuerza el legado de los Trinitarios y de los hombres que pusieron fin a la tiranía trujillista, destacando que la bandera tricolor debe ondear con dignidad, decoro, valentía y bravura, como símbolo de los sueños inmortales de quienes lucharon por una nación libre.
Uribe condenó de manera categórica el régimen de Trujillo, al que calificó como una dictadura sangrienta encabezada por “un sátrapa, asesino, bandido y tirano que se negó siempre a abandonar el poder”. En ese sentido, justificó el ajusticiamiento del dictador como un acto de justicia histórica: “No le dejaron otra vía que no fuera el justo ajusticiamiento”, sentenció.
“La libertad no es un regalo” El presidente de la Fundación Hermanos De la Maza, Óscar de la Maza, destacó que gracias al sacrificio de los héroes del 30 de mayo, se rompieron las cadenas de la opresión trujillista, y permitió que el pueblo dominicano pudiera alzar su voz sin temor y abrir paso a la democracia.
De la Maza aseguró que esta fecha representa un símbolo de gloria y redención para aquellos que soñaban con ver a la nación iluminada por el “claro sol de la libertad”.
“El 30 de mayo es un símbolo de redención que se alza por encima de la sangre vertida por aquella juventud heroica: los que cayeron en desigual lucha en las montañas, los que fueron asesinados en las carreteras y las calles, los que murieron en cárceles y salas de tortura, y aquellos que fueron víctimas anónimas de los llamados accidentes y suicidios que marcaban el terror del régimen”, expresó.
De la Maza resaltó la valentía de un grupo de hombres que se atrevieron a romper con la rutina y el miedo para luchar por la liberación del pueblo dominicano. “Hoy les rendimos tributo reconociendo su entrega. Nos enseñaron que la libertad no es un regalo, sino una conquista diaria que debe protegerse con compromiso y determinación”, señaló De la Maza. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
La vicepresidenta Raquel Peña, con su conocimiento detallado del conjunto de actores estratégicos de la ciudad de Santiago no dejó en ningún momento de apostar por la integración, concertación, y gobernabilidad en el ejercicio, participativo y electoral, que conllevó la reciente asamblea 27 del Consejo para el desarrollo estratégico de Santiago (CDES).
Destacó Rivera que la formación universitaria de la vicepresidenta en su Alma Mater, la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra y la gestión de gobernabilidad efectiva de Monseñor Agripino Núñez Collado fueron unos antecedentes e insumos importantes para que todo quedara bien en Santiago.
El empresario Ricardo Fondeur ganó las elecciones a la presidencia del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) para el período 2025-2027 con un 51.3 % de los votos, según reveló la Comisión Electoral del proceso.
Fondeur, quien representaba la plancha #1. obtuvo 37 votos. Pudieron sufragar 72 de 75 miembros hábiles para votar que representan a más de 350 instituciones. La nueva Junta directiva del CDES está compuesta por Ricardo Fondeur Victoria, presidente, en representación de la Asociación para el Desarrollo (Apedi); Carlos Iglesias, vicepresidente, como parte de la Corporación Zona Franca Santiago; presbítero Secilio Espinal, secretario general, integrante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Luis Campos, tesorero, de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago. l elCaribe

las elecciones del CDES.
El empresario Ricardo Fondeur fue reelecto en

Embajada de Francia realiza panel sobre la desinformación
DESINFORMACIÓN. La desinformación y sus retos para el periodismo así como el acceso de los ciudadanos a información de calidad, fue el tema abordado en un panel organizado por la Embajada de Francia en el país.
En el encuentro realizado la Alianza Francesa de Santo Domingo asistieron unos cincuenta periodistas, así como la embajadora de Francia en la República Dominicana, Sonia Barbry, y la directora de la Alianza Francesa, Ivanne Girard.
Ana Bélgica Güichardo, directora de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Indhira Suero Acosta, directora de Polétika Chequea RD, Hogla Enecia Pérez, periodista en elCaribe y freelance para The New York Times, Fernando Bermejo, director de Investigación de la plataforma MediaCloud (Estados Unidos), Cristina Tardaguila, fundadora del centro de verificación Lupa Media (Brasil), y Ana Paula Valacco, gerente del programa JournalismAI de la London

School of Economics, expusieron los retos que presenta la desinformación.
Durante una conversación dirigida por Xabier Meilán, gestor del proyecto europeo “Apoyo a la Alianza para el Desarrollo en Democracia” (ADD), los temas abordados incluyeron casos recientes de difamación y el proyecto de ley sobre la libertad de expresión en la República Dominicana, las posibles soluciones para proteger a los jóvenes como la promoción de la conciencia crítica, la importancia del “fact-checking”, verificación de hechos, y el papel de los intereses financieros en la difusión de informaciones falsas.
Explicaron el desafío en un entorno donde hay un gran analfabetismo digital y en el que las diversas plataformas digitales, que no cuentan con las regulaciones impuestas a medios tradicionales de comunicación o las telecomunicaciones, son utilizadas como herramientas políticas.
Segundo evento en RD La embajadora Barbry, abrió el panel destacando la importancia que representa la lucha contra la desinformación para Francia.
Ese conversatorio es el segundo evento organizado por la Embajada de Francia en el país sobre el tema, tras un primer taller en noviembre que había reunido a unos cuarenta periodistas dominicanos para aprender técnicas de verificación de la información.
Ese intercambio de opiniones clausuró la primera jornada de un taller de dos días sobre “Metodología de análisis de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales”, organizado en la Alianza Francesa por el programa europeo ADD.
Este taller reunió a periodistas locales, así como de Ecuador, Costa Rica y Panamá, cuatro países miembros del programa ADD. l elCaribe
Fundación Macarrulla premia ensayos en su sexto concurso
SOCIEDAD. La Fundación Macarrulla, junto al Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, entregó los premios a los ganadores del Sexto Concurso Estudiantil por la Libertad.
El certamen, invita a estudiantes de centros públicos y privados a reflexionar, investigar y escribir sobre la libertad y el sacrificio de las generaciones que lucharon por ella en la República Dominicana.
La premiación se enmarca dentro de las actividades conmemorativas del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, hecho histórico que ayer alcanzó su 64 aniversario.
En un comunicado, la entidad destacó que esa iniciativa reafirma el compromiso de la Fundación con la educación cívica, la promoción del pensamiento crítico y la preservación de la memoria histórica.
dos con segundos lugares. Leticia Sofía Rivas Mercedes, del tercer grado del nivel secundario del Colegio La Salle de Santiago, fue premiada con un segundo lugar por su ensayo “La mayor expresión de gratitud”. Igualmente, Jaiden Feliz Guzmán, del cuarto grado del nivel secundario del Saint Patrick School, fue distinguido por su ensayo “El eco de la libertad”.
También recibieron segundo lugar Franklin Ariel Montero Cueva, del Politécnico Nuestra Señora del Rosario de Fátima, por el ensayo “El valor del sacrificio por la libertad”, y Jade Nicole Mercedes, del quinto grado del nivel secundario del Centro Educativo en Artes Sabana Japón, por su texto “Más allá de las cadenas invisibles que nos atan”.
Igualmente, se entregaron 15 menciones de honor. A través del respaldo a esta premiación, la Fundación Macarrulla busca sembrar la reflexión crítica en las nuevas generaciones y contribuir a la formación de una ciudadanía más consciente y comprometida con los valores democráticos.
Premio sobresalió profundidad argumentativa y rigor bibliográfico de los textos finalistas
Importancia de concurso Durante el acto de premiación a los ganadores, Lisandro Macarrulla destacó que el propósito de esa iniciativa es mucho más que incentivar la escritura.
En el acto de premiación fueron reconocidos dos primeros lugares. Uno de ellos fue para Rafael Aníbal Vidal Rodríguez, estudiante del noveno grado del Colegio Saint George School of Santo Domingo, por su trabajo “El precio del derecho a la libertad”. También recibió el primer lugar Lizmel Tejeda, del Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro, autora del ensayo “Nuestra libertad, un legado que costó”.
Cuatro estudiantes fueron reconoci-
“Nuestra finalidad esencial es despertar en los jóvenes una mirada crítica para que valoren el significado profundo de la libertad y la asuman como una responsabilidad activa, no como una herencia garantizada”, expresó.
Luisa de Peña Díaz, presidenta del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, subrayó la importancia del concurso como una herramienta para despertar el interés de los jóvenes por la historia del país y el legado de quienes lucharon por un futuro más justo. l elCaribe

Macarrulla habla en la premiación de jóvenes ganadores del Sexto Concurso Estudiantil.
MÁS
Recibió 341 trabajos del DN y 15 provincias
La sexta cuyo tema fue “¿Cómo valorar en la actualidad el sacrificio de las generaciones pasadas para conquistar la libertad que hoy disfruta el país?”, recibió 341 trabajos. Los ensayos fueron enviados por estudiantes de 62 cen-
tros educativos del Distrito Nacional y de 15 provincias del país. El jurado estuvo compuesto por los escritores Leibi Ng, escritora de literatura infantil y juvenil; Domingo Guerrero, periodista, gestor cultural y cineforista; César Sánchez Beras, escritor de literatura infantil y juvenil; y Avelino Stanley, escritor, investigador y presidente del jurado.
La desinformación fue tema de debate entre expertos en la actividad. FUENTE EXTERNA
Hogla Enecia Pérez, periodista elCaribe durante panel sobre desinformación. F.E.
PAÍS

Directivos y técnicos de organismos de emergencia afirman estar preparados para enfrentar temporada de huracanes. FÉLIX DE LA CRUZ
Mañana empieza la temporada ciclónica 2025
CLIMA. Este primer día de junio comienza formalmente la Temporada Ciclónica 2025, que este año apunta a ser muy activa.
Los organismos de predicción y atención a emergencias del país anunciaron que están preparados para responder ante los eventos que pudieran presentarse en esta temporada de huracanes. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) pronostica un promedio de entre 16 y 17 tormentas tropicales nombradas; de estas por lo menos nueve podrían alcanzar categoría de huracán, y al menos cuatro serían de gran intensidad.
“Siempre se está hablando del número de ciclones tropicales que se espera que se formen en la cuenca atlántica. El tema no es el número de ciclones tropicales que se vayan a formar, la clave es estar preparado todos los años, dado que la República Dominicana está en el trayecto promedio de los ciclones tropicales”, concluyó el subdirector del Indomet, Miguel Campusano.
MEJOR PREPARADOS
Radares permitirán más precisión en monitoreo
Este año estará en funcionamiento un nuevo radar en el Aeropuerto Las Américas. Esta valiosa herramienta de última tecnología permitirá al país monitorear con mayor precisión fenómenos como huracanes, tormentas eléctricas, lluvias intensas y otros eventos atmosféricos de alto impacto. Este equipo vendrá a fortalecer la reciente puesta en operación del radar en Puerto Plata.
Tormentas
Pronostican promedio de entre 16 y 17 tormentas tropicales nombradas en esta temporada
Las condiciones actuales en el Atlántico favorecen la formación de tormentas tropicales, que ya tienen nombres: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.
Su ubicación geográfica coloca a República Dominicana en una situación de vulnerabilidad ante eventos de carácter hídrico, situación que ha ido empeoran-
El subdirector del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) destacó como un avance las acciones que se vienen desarrollando en aras de empoderar a cada agencia, institución que está bajo el control operacional del COE en sus propios planes de contingencia.
“No podemos tener una buena coordinación si las instituciones propias a responder no tienen esta articulación”, sostuvo.
No obstante, uno de los grandes avances de cara a la temporada ciclónica, resaltó, es la integración del sector privado en el mecanismo de coordinación.
“El sector privado es vital de cara a las respuestas, ahora mismo tenemos un gran enlace en esta coordinación”, dijo. Regularmente, todo lo que son instalaciones críticas, como la energética y telefónica, el 90% depende del sector privado, precisó Olivares.
La temporada de huracanes del Atlántico se prevé más intensa
PRONÓSTICO. La temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza el 1 de junio, se perfila como más activa de lo habitual, aunque no tan extrema como el año anterior; “será más intensa que la media, estamos ante un escenario propicio, pero no será tan explosivo como 2024”, explica a Efe Ignasi Vallès Casanova, del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
do con el cambio climático. “De manera que la Defensa Civil se prepara todo el año y en esa dirección, nosotros, este año también, con mucho tiempo, hemos estado haciendo aquellas medidas y acciones anticipadas para evitar situaciones de calamidad”, apuntó Juan Salas, titular de esta institución de socorro.
Si bien es cierto que el calendario de la temporada ciclónica marca desde el primero de junio al 30 de noviembre, ya en diciembre cayeron lluvias abundantes en zonas como Puerto Plata, que según el director de la Defensa Civil, es una de las provincias con mayor afectación.
“Y este año no se han hecho esperar. La combinación, que es lo que marca la temporada ciclónica, de vientos y fenómenos extremos también implica que nos preparamos todo el año”, puntualizó.
Más de 2,700 albergues
Entre las novedades que trae este año el organismo figura la habilitación de un código QR donde la población puede ver los albergues temporales.
Además, una cantidad importante de iglesias puso a disposición de la comunidad sus instalaciones, lo que ha incrementado el catálogo de albergues y su clasificación. En general, la Defensa Civil dispone de 2,700 albergues.
“Esa cantidad de albergues pudiera alojar en una situación de crisis a más de medio millón de dominicanos. Eso es cumpliendo las normas internacionales de salubridad y de espacio físico. Y cumpliendo con todo lo que tiene que ver con la asistencia humanitaria, de género, de igualdad, de equidad, para atender incluso personas con discapacidad”, precisó Salas. De cara a esta preparación, el mes pasado el Centro de Operaciones de Emergencia tuvo un ejercicio de actualización en temas de preparación y respuesta con el apoyo del Comando Sur de los Estados Unidos. “Actualizamos lo que va a ser el plan de contingencia que conlleva toda esta parte de coordinación, que va desde el sistema local con los alcaldes, a nivel de la provincia, con las gobernadoras, el sistema de los comités de prevención, mitigación y respuesta, que al momento de ser activados están dentro de nuestra coordinación”, subrayó el subdirector Edwin Olivares l DIANA RODRÍGUEZ
Las condiciones actuales del océano y la atmósfera son favorables para una actividad por encima de la media en esta próxima temporada de huracanes en el Atlántico a punto de comenzar, y que se prolongará hasta finales de noviembre.
Según las previsiones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), existe un 60 % de probabilidades de que la temporada 2025 sea más activa de lo habitual, un 30 % de que sea dentro de la media y solo un 10 % de que se mantenga por debajo, con una previsión de un total de 6 a 10 huracanes.
“No será un año superintenso, pero sí más intenso que la media climática”, señala Vallès. El factor clave para la formación de huracanes es la temperatura superficial del mar, que debe superar los 26 grados en regiones tropicales del Atlántico.
Este año, las temperaturas están por encima del promedio, aunque no alcanzan los niveles récord de los dos años anteriores.
“Actualmente las anomalías en el Atlántico rondan entre 1 y 1,5 grados por encima de lo normal, mientras que en mayo de 2023 llegaron a superar los 2 o incluso los 3 grados en algunas zonas del Atlántico norte”, explica el investigador.
Los años 2023 y 2024 se han caracterizado por temperaturas del océano especialmente elevadas, lo que ha contribuido a una alta actividad ciclónica.
En 2023 se registraron 7 huracanes con 3 de categoría mayor, y el año pasado las respectivas cifras pasaron a ser 11 y 5 respectivamente.
“Venimos de dos años extremadamente anómalos, en los que la temperatura superficial del mar alcanzó máximos históricos”; este año sigue siendo anómalo, pero no tanto como los dos anteriores, insiste Vallès.
El oceanógrafo ha explicado que no solo el calor del Atlántico influye en la formación de huracanes. También desempeñan un papel fundamental las condiciones en el océano Pacífico, especialmente las anomalías en la región ecuatorial.
“Cuando el Pacífico ecuatorial está más frío, lo que llamamos condiciones de La Niña, se favorece la formación de huracanes en el Atlántico como sucedió en 2024. Si por el contrario, está más cálido, en una fase de El Niño, la atmósfera se estabiliza y hay menos probabilidad de formación”, detalla el experto. l EFE
Santiago estrena el sistema transporte de tarifa única

José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, encabeza el acto. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La transformación del transporte público en Santiago continúa dando pasos de avance con la integración formal de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) al Sistema Integrado de Transporte (SIT).
La incorporación de 23 nuevos autobuses para ponerlos a funcionar en los corredores que serán habilitados, permitirá a los usuarios acceder tanto a los autobuses como al teleférico con un único pago de RD$35.00
El anuncio fue hecho por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza junto con el administrador general de la OMSA Radhamés González, en un acto celebrado en la terminal central del SIT, junto a autoridades municipales, directivos y representantes del gobierno.
La medida, que más adelante incluirá también el monorriel actualmente en construcción, busca ofrecer a los santiagueros una alternativa de transporte moderna, segura, eficiente y económica, con el propósito de mejorar la movilidad urbana y reducir los costos de traslado para miles de ciudadanos.
José Ignacio Paliza dijo que este sistema permitirá que las personas se trasladen por la ciudad utilizando hasta tres medios de transporte, autobús, teleférico y monorriel, por un solo pago de 35 pesos. Paliza considera como un avance sin precedentes en la forma en que se mueve y crece Santiago.
Nuevas unidades
Radhamés González dijo que los 23 nuevos autobuses están equipados con sistemas de GPS, cámaras de video vigilancia y conexión directa al Sistema Nacional de Emergencias 911, sumándose a 16 unidades ya operativas, para un total de 39.
El funcionario informó que esos vehículos cubrirán rutas alimentadoras des-
70 por ciento de clientes no paga agua a Coraasan
SANTIAGO. El director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), Andrés Cueto reveló que apenas un 30 por ciento de los clientes paga el servicio de agua potable.
En tanto que las pérdidas son de un 70 por ciento, debido a que los usuarios se resisten al pago.
“Hay un pago mínimo que es de 700 pesos y eso te incluye el agua potable y la recolección de la basura y en otros sectores, hasta el drenaje, debido que esto tiene un costo de inversión, en tratar el agua”, apuntó Cueto.
Pidió la colaboración de la ciudadanía, pagando el servicio de agua potable, para poder mejorar y ser más eficientes.
944 estudiantes sin escuela daños estructurales
SANTIAGO. La escuela Rafaela Jiminián de la Cruz, del distrito municipal Santiago Oeste, que fue construida en las inmediaciones de una cañada, está presentando fallas en su estructura.
Ante el riesgo los estudiantes, personal docente y otros colaboradores fueron desalojados ante el inminente peligro que corrían, tras un informe técnico del departamento de infraestructura que calificó la situación como una emergencia.
La preocupación se ha apoderado de las autoridades ya que requieren terminar el año escolar y qué sucederá con el venidero 2025 – 2026, ya que no cuentan con un lugar para ello.
de y hacia la terminal dos del teleférico de Santiago, extendiendo la red de servicios del SIT a más de 162 kilómetros.
Según explicó el administrador general de la OMSA, las unidades fueron diseñadas con estándares de accesibilidad e inclusión, tienen rampas para personas con discapacidad motora, y forman parte de la operación más moderna de autobuses en la República Dominicana.
La tarifa integrada permitirá hasta dos transbordos dentro del sistema, con un límite de 90 minutos entre un medio de transporte, lo que significa que un usuario podrá abordar una OMSA, conectar con el teleférico y luego completar su trayecto en otro autobús, todo bajo el mismo pago. Los pagos serán exclusivamente electrónicos, a través de las tarjetas recargables. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
CONEXIÓN
Próxima integración será con el monorriel
Durante el acto, el ministro Paliza también confirmó que se avanza a buen ritmo en la construcción del monorriel de Santiago, el cual se integrará al SIT antes de finalizar el año, ya que este sistema complementará la red y permitirá a los ciudadanos desplazarse de forma fluida a través de toda la ciudad. Además, se contempla la incorporación de corredores reformados del transporte sindical, como los de la avenida Duarte, Gurabo y próximamente el 27 de Febrero, los cuales operarán bajo la misma modalidad integrada. De su lado, el alcalde de Santiago de los Caballeros , Ulises Rodríguez, valoró la puesta en marcha del sistema como un hecho histórico que marca el inicio de una nueva era para el transporte colectivo de la ciudad. Considera que es un paso de avance.
“Con la voluntad de nuestro gran equipo, esto no ha permitido aumentar los cobros y la gente ha visto la mejoría del servicio, la entrega de cada uno de nosotros los colaboradores de la Coraasan”, apuntó el funcionario de la entidad acuífera.
La Coraasan explica que la inversión que hacen en pago de energía eléctrica, en compra de cloro y de otros compuestos, debe ser compensada con el cobro de los usuarios.
Desde hace años, la entidad acuífera se ha visto afectada por una baja en la cobranza y los recursos que recibe son limitados, lo que dificulta dar respuesta.
En tanto que sectores de Santiago y el municipio de Villa Bisonó (Navarrete) se quejan por el déficit de agua potable que se agudizó durante cuatro días por la salida de operaciones de seis acueductos, debido a trabajos en canales de riego.
Se espera que puedan mejorar con la entrada en operación de varios acueductos, tras el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) concluir con los trabajos en los canales de riego Ulises Francisco Espaillat (UFE) y el Monsieur Bogart.
Los sistemas de agua que se vieron afectados fueron: Cienfuegos, La Canela, Villa González I y II, Hato del Yaque y Villa Bao.
El Indrhi informó que en la mañana del viernes pusieron en funcionamiento dichos canales de riego, cerrados desde el lunes pasado. l MIGUEL PONCE

Rafaela Toribio, directora del centro educativo informó que cuentan con una matrícula estudiantil de 944 y han quedado sin recinto escolar donde recibir el pan de la enseñanza. Los estudiantes aguardan por una solución. l M. PONCE

Migración entra a iglesia Sosúa y apresa haitianos
La Dirección General de Migración (DGM) en compañía de militares, penetró a una iglesia en un sector del municipio de Sosúa y detuvieron a varios ciudadanos haitianos ilegales.
La redada fue practicada en la iglesia “Vision Of Salem” ubicada en la barriada Sosúa Abajo de esa localidad de la provincia de Puerto Plata. Durante el operativo resultaron detenidos varios extranjeros de la vecina nación que se encontraban participando del culto religioso, lo que provocó el caos y malestar de quienes se encontraban en el templo.
Varios testigos oculares dijeron que muchos haitianos salieron huyendo despavoridos, pero fueron apresados por la guardia y agentes de migración.
Las autoridades informaron que los indocumentados serán procesados como establecen las leyes migratorias dominicanas. l MIGUEL PONCE
Coraasan tiene grandes pérdidas en la cobranza. RICARDO FLETE
Haitianos apresados. CORTESÍA A. HEREDIA
PUERTO PLATA.
DINERO




Rosanny Ovalles: de las aulas al cultivo de plantas ornamentales
Es una mujer emprendedora que ha sabido combinar bien la docencia con un negocio familiar ubicado en La Solá, Palmarito, provincia Hermanas Mirabal, cada día avanza
EL EMPRENDEDOR
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Rosanny Altagracia Ovalles es una mujer que ha sabido conjugar con éxito la docencia y el emprendimiento en un sector poco convencional pero creciente: el comercio de plantas ornamentales. Reside en la comunidad La Solá, en Palmarito, Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, donde es propietaria de El Cofre de las Flores, un vivero ubicado en el patio de su casa que se ha convertido en un referente local. Es bastante solicitado.
En su natal Palmarito, Rosanny es reconocida como una emprendedora laboriosa y creativa. Allí no requiere presentación. Su negocio nació de manera espontánea, cuando comenzó a notar el interés de sus vecinos y allegados por las plantas que cuidaba en su hogar. Sin una inversión inicial significativa, su colección personal fue creciendo y transformándose hasta convertirse en un vivero consolidado que ofrece una variedad amplia de plantas ornamentales.
El Cofre de las Flores cuenta con una oferta diversa que incluye orquídeas de varias especies -como dendrobium, Phalaenopsis, camilosis, orquídeas aéreas y de tierra- además de suculentas, crotos, angolomenas, galateas, zamias, hortensias, bambas de sol, cactus, kalanchoes, lechos y otras plantas pensadas tanto pa-

ra interiores como para jardines, patios y oficinas. La selección está diseñada para adaptarse a distintos espacios y niveles de iluminación, desde sol directo hasta sombra o semisombra. Los precios varían según la especie y el tamaño. Por ejemplo, las orquídeas dendrobium tienen un rango que va de 550 a 950 pesos, mientras que las Phalaenopsis, con sus hojas anchas y flores de larga duración, pueden llegar a costar hasta 1,700 pesos cuando son importa-
das. Rosanny posee un catálogo que se ajusta a distintas preferencias y presupuestos, buscando ofrecer opciones accesibles sin sacrificar la calidad.
La mayor parte de las plantas que comercializa provienen de proveedores especializados que surten viveros en la capital. Ella misma coordina entregas quincenales para mantener un inventario fresco y acorde con la demanda local. Además, adquiere algunas especies en Jarabacoa, reconocida por su producción de plantas
ornamentales. Aunque reproduce algunas plantas mediante división o esquejes, la mayoría llega ya desarrollada y lista para la venta. El emprendimiento comenzó en febrero de 2021, cuando Rosanny decidió aprovechar el interés de sus vecinos y vender algunas plantas. En ese entonces, usaba espacios improvisados como la galería y la tapa de una cisterna para exhibir su oferta. Las orquídeas más delicadas se protegían dentro de la casa para evitar el rocío y las bajas temperaturas de la madrugada. Con el tiempo, y con recursos propios complementados con un préstamo, logró construir un vivero techado que garantiza mejores condiciones para las especies.
Aunque El Cofre de las Flores sigue siendo un negocio familiar, que opera en el patio de la casa, ha ganado una sólida reputación por la calidad de sus plantas y la atención personalizada. Rosanny no se limita a vender; también asesora a sus clientes, les indica si las plantas requieren sol directo, sombra o semisombra, la frecuencia adecuada de riego, el tipo de maceta más conveniente y cuidados especiales para prolongar la vida de cada especie. Esta asesoría, que ofrece sin costo, la considera fundamental para que sus clientes puedan disfrutar de sus plantas y evitar pérdidas.
Su clientela principal está compuesta por docentes, conserjes y personal administrativo del sistema educativo público, además de personas que la descubren mediante redes sociales o recomendaciones boca a boca. Pese a la creciente demanda, Rosanny no realiza envíos fuera de Salcedo, ya que no cuenta con personal de apoyo y su tiempo está dividido entre la enseñanza, el hogar y la gestión del vivero. No tiene empleados domésticos ni ayudantes en el vivero, y se encarga personalmente de cada planta, cada entrega y cada consulta.
Se le puede ubicar vía el 829-791-8070 y en redes sociales tiene presencia como @elcofredelasflores, donde publica fotos, nuevas especies disponibles y responde preguntas de sus seguidores. Sus publicaciones son constantes, claras y muestran las plantas tal como están en el inventario, sin retoques. El vivero no tiene horario fijo de atención comercial; las ventas se hacen bajo cita o coordinación previa. Los fines de semana y las tardes después de clases son los momentos de mayor actividad. Rosanny organiza cada entrega para que las plantas no sufran daños ni exposición larga a condiciones adversas. l
La dama aspira a ampliar el vivero.Rosanny quiere formalizar su negocio.Trabajar plantas tiene efecto terapéutico.Cada día más personas hacen pedidos.
Rosanny Altagracia Ovalles es una mujer de prueba superada, acostumbrada al trabajo.
BCRD mantiene su tasa monetaria en 5.75 % anual

MONETARIA El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2025, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual.
Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual.
Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente la persistencia de la incertidumbre global y tasas de interés que se han mantenido elevadas en los Estados Unidos de América (EUA), especialmente la de instrumentos de largo plazo.
conjunto de medidas para contribuir a acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria ante las bajas presiones inflacionarias.
Estabilidad
En un contexto de elevada incertidumbre global en los primeros meses de 2025, el BCRD ha estado gestionando activamente la liquidez de la economía y la Junta Monetaria adoptó un conjunto de medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad financiera.
En el entorno internacional, las perspectivas económicas de EUA se han deteriorado debido a la incertidumbre, y se proyecta un crecimiento de 1.2 %, para el 2025, según Consensus Forecast.
Inflación La inflación interanual en República Dominicana fue de 3.71 % en abril del 2025
En el ámbito nacional, se tomó en cuenta que la inflación se ha mantenido durante los últimos dos años dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % contemplado en el Programa Monetario.
En efecto, la inflación interanual fue de 3.71 % en abril de 2025, mientras la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.13 % en igual periodo, y se mantiene en torno al centro de la meta.
Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.
Durante el último semestre del 2024, el Banco Central redujo su tasa de interés de referencia en 125 puntos básicos de forma acumulada e implementó un
CNCP inaugura sexta edición de la feria Expo Provisiones 2025
FERIA Con un llamado a que se promueva el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, el Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP) inauguró oficialmente la sexta edición de la feria Expo Provisiones 2025, el evento más relevante del comercio y la industria de provisiones en la República Dominicana.
Durante el discurso de inauguración de la feria que está dedicada al grupo AJFA y que se celebra del 29 de mayo al 1ro de junio en el salón de eventos del centro comercial Sambil, el presidente del CNCP, Alberto Leroux, manifestó que para que la República Dominicana siga creciendo no basta con ser un país productor para el consumo interno, sino que tiene que producir para el mundo y para lograrlo se necesita un entorno que promueva las mipymes.
“Un entorno donde se eliminen trabas innecesarias, para que esto suceda las empresas no pueden cargar con burocracias que retrasen los procesos”, destacó. Consideró que se necesita un Estado que no solamente regule sino que acompañe, facilite y potencie el comercio organizado.
“Hacemos un llamado a seguir fortaleciendo esta gran alianza estratégica, donde todos ganamos que es la unión del comercio y la industria por el desarrollo del país, donde con el apoyo del gobierno el pueblo es el beneficiario”, agregó.
Combustibles mantienen su precio sin variar
COMBUSTIBLES. El Gobierno dispuso que los precios de los combustibles para la semana del 31 de mayo al 6 de junio de 2025 se mantengan en su mayoría sin variación.
La gasolina premium se mantiene en RD$290.10 por galón, al igual que la gasolina regular en RD$272.50, el gasoil regular en RD$221.60, el gasoil óptimo en RD$239.10 y el gas licuado de petróleo (GLP) en RD$132.60 por galón. El gas natural también conserva su precio de RD$43.97 por metro cúbico. Sin embargo, se observan ligeras disminuciones en el avtur, que baja RD$2.42 a RD$174.96 por galón, el kerosene, con una reducción de RD$2.70 a RD$203.20 por galón, el fueloil #6, que desciende RD$1.96 a RD$143.61 por galón, y el fueloil 1%S, que disminuye RD$1.98 a RD$151.58 por galón. Estas tarifas se calcularon mediante una tasa de cambio promedio semanal de RD$59.32 por dólar estadounidense. l elCaribe

Por otro lado, la inflación de abril fue de 2.3 %, superior a la meta de 2.0 % por mayores expectativas inflacionarias debido a aranceles. Analistas esperan que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de referencia durante el mes de junio. l elCaribe
ZONA EURO
Perspectivas económicas y desafíos en Zona Euro
En la Zona Euro, la actividad económica crecería en 0.9 % en 2025, de acuerdo con Consensus Forecasts, afectada por los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales. En tanto, la inflación interanual se situó en 2.2 % en abril de 2025 ante la ralentización de la demanda interna, acercándose a la meta del Banco Central Europeo (BCE). Se prevé que el BCE continúe realizando recortes en su tasa de referencia durante el resto de 2025.
Jorge Jerez, presidente de la feria, destacó que esta sexta edición reúne a más de 200 expositores nacionales e internacionales, y ofrecerá una programación variada que incluye charlas, lanzamientos de productos, exhibiciones, degustaciones y espacios de negocios.
Dijo que “este evento, que estará abierto hasta el 1ro de junio en horario de 10:00 a.m. a 10:00 p.m., busca dinamizar el sector y generar oportunidades concretas para las empresas dominicanas, grandes y pequeñas, que apuestan todos los días por este país. l elCaribe

Feria Expo Provisiones 2025 que organiza el CNCP. F. EXTERNA
DGA organiza taller “Exporta Más con NSA”
ADUANAS. La Dirección General de Aduanas (DGA) llevó a cabo el taller “Exporta Más con NSA” en colaboración con la National Supermarket Association (NSA), una organización estadounidense con una fuerte presencia de supermercados independientes de dueños dominicanos.
Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de los exportadores dominicanos para acceder al mercado estadounidense, especialmente al sector latino. El evento facilitó la conexión entre exportadores dominicanos y representantes de la NSA.
El director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, enfatizó la relevancia de esta alianza para que los productos dominicanos lleguen a mercados de alto consumo, sobre todo en la costa este de Estados Unidos. aprovechar la red de la NSA para facilitar su entrada al comercio minorista en ese país. l elCaribe
Sede del Banco Central de la República Dominicana. F. E.
Yayo Sanz Lovatón, director de la DGA. F.E
INTERNACIONALES

Miles de haitianos han sido desplazados por la violencia de las bandas. F.E.
OEA pone la crisis de Haití como alta prioridad
WASHINGTON. El surinamés Albert Ramdin asumió este viernes como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en sustitución de Luis Almagro, y anunció que la crisis humanitaria en Haití estará en “lo más alto” de su agenda.
Ramdin dio su discurso inaugural ante el Consejo Permanente de la OEA, que en marzo pasado lo eligió por unanimidad, tras la retirada de su rival, el paraguayo Rubén Ramírez Lozcano, afín al presidente, Donald Trump, por falta de apoyos.
“En ningún lugar del continente están más amenazados la democracia, el Estado de derecho, la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo que en Haití. Haití estará en lo más alto de nuestra agenda”, afirmó Ramdin, quien se convirtió en el primer secretario general de origen caribeño.
El surinamés anunció el relanzamiento del Grupo de Amigos de Haití, una plataforma para coordinar el apoyo a ese país, y buscará fortalecer la cooperación con otros actores regionales e internacionales, como Caricom o Naciones Unidas.
CONFLICTO
ONU: Más desplazados por la violencia en Haití
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) afirmó este viernes que en abril pasado aumentaron los desplazados a causa de la violencia en Haití, en un contexto de agravamiento de la inseguridad alimentaria y de acceso limitado a los servicios sociales básicos y educativos para los niños.
2024 Los desplazamientos por la violencia criminal siguieron aumentando en 2024.
Ramdin recordó que el mandato del Consejo Presidencial de Transición que gobierna Haití concluye el próximo febrero, por lo que advirtió: “No tenemos mucho tiempo”.
El nuevo secretario general declaró que su gestión al frente del organismo estará orientada a conseguir “resultados y acciones frente a necesidades inmediatas” en países como Haití o Vene-
zuela, aunque no profundizó en la situación de este último.
Sus declaraciones se producen después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, cuestionara la semana pasada en el Congreso la gestión de la OEA ante la crisis en Haití y animara al organismo a “dar un paso al frente”.
Durante su discurso inaugural, tanto en inglés como en español, Ramdin remarcó que la OEA debe priorizar la “equidad de género y social”, anunció grupos de trabajo sobre el impacto de la crisis climática y calificó de “tragedia” la crisis migratoria en el continente.
También destacó la importancia de la “sostenibilidad financiera” del organismo, cuyo mayor donante es Estados Unidos, y anunció que el próximo julio presentará una reforma del organigrama para hacer la OEA más efectiva.
Ramdin agradeció además la labor de su antecesor, el uruguayo Luis Almagro, de quien destacó su “compromiso con la paz, la democracia y los derechos humanos”.
“Esta institución no es solo necesaria, sino indispensable; debemos actuar ahora para que la OEA marque la diferencia y promueva un hemisferio de paz, democracia y prosperidad para todos”, declaró.
De 67 años, nació antes de que Surinam se independizara de los Países Bajos en 1975 y estudió Geografía Social en la Universidad de Ámsterdam.
Fue el ‘número dos’ de la OEA entre 2005 y 2015 durante el mandato del chileno José Miguel Insulza y desde 2020 era el ministro de Exteriores de su país.
Ramdin hizo campaña para secretario general de la OEA con un llamado al diálogo y a la unidad dentro del organismo, tras una década marcada por fuertes divisiones entre los gobiernos de derecha e izquierda del continente.
Colombia
El Gobierno de Colombia hizo este viernes un llamado a la acción conjunta a los miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) para superar la “crisis multidimensional” que vive Haití.
Henry Wooster asumirá el cargo negocios de EE.UU. en Haití
DIPLOMACIA. El embajador Henry Wooster asumirá el cargo de encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Haití a partir del 12 de junio.
Así fue anunciado este viernes, mediante un comunicado de prensa del secretario de Estado Marco Rubio.
Wooster ha sido encargado de dirigir un enfoque gubernamental integral de la política estadounidense en Haití y trabajará con asociados en todo el mundo. Se está proporcionando un apoyo fundamental a las fuerzas de seguridad haitianas, según su página oficial.
“Deseo expresar mi gratitud al embajador Dennis Hankins por su servicio y liderazgo en la misión y le deseo lo mejor en su jubilación”, dijo Rubio en el comunicado.
Además, el embajador tiene una larga y distinguida carrera que incluye su servicio en la embajada en Puerto Príncipe, el cargo de embajador en Jordania y ha prestado servicio en el Ejército de Estados Unidos.
Entre tanto, dada su experiencia en Washington y su trayectoria de liderazgo en el extranjero, “es la persona adecuada para dirigir esta misión en un momento crítico”.
Perfil
Henry T. Wooster se desempeña como subsecretario adjunto principal en la Oficina de Asuntos del Cercano Oriente. También se desempeñó como embajador extraordinario y plenipotenciario en el Reino Hachemita de Jordania desde septiembre de 2020 hasta julio de 2023.
En su último informe mensual sobre la crisis humanitaria en Haití que cubre del 1 al 30 de abril, la OCHA destaca la intensificación de la violencia en los departamentos de Centro y Artibonite, donde más de 67,000 personas adicionales se convirtieron en desplazadas debido a la violencia. Solo en el departamento de Centro más de 51,000 personas se vieron inmersas en esta situación como consecuencia de los ataques que las bandas armadas lanzaron desde el 31 de marzo pasado, con las consiguientes necesidades urgentes de alojamiento, agua, comida, cuidados de salud y protección, especialmente para mujeres y niñas que se exponen a mayores riesgos de violencia. Aunque la mayoría de esos desplazados encontraron refugio en familias de acogida, 12,584 se instalaron en 95 lugares improvisados. En un país con más de un millón de desplazados, 203,.789 personas viven actualmente en refugios.
“Quiero aprovechar este espacio para hacer un llamado a la acción conjunta y solidaria para superar la crisis multidimensional de Haití, sin que eso signifique abrirle la puerta a ningún intervencionismo”, expresó la canciller colombiana, Laura Sarabia, durante la instalación de la décima Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la AEC en la ciudad caribeña de Montería.
Haití -representada en la cumbre por el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire, y por el ministro de Relaciones Exteriores y Cultos, Jean-Victor Harvel- enfrenta una severa crisis sobre todo por los altos niveles de inseguridad.
Solo en los tres primeros meses del año, 1.617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa y miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad, de acuerdo con datos recientes de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh). En 2024 la violencia dejó en Haití al menos 5,626 muertos (un millar más que el año anterior). l EFE
Asimismo, antes de su puesto como embajador, como subsecretario adjunto de Estado para el Magreb y Egipto.
Es miembro de carrera del Servicio Exterior Superior. Anteriormente, fue subjefe de misión en París y encargado de negocios, en la Embajada de Estados Unidos en Amán. Además, antes de esas asignaciones, fue consejero político en la Embajada de Estados Unidos en Islamabad. l AGENCIAS

junio.
Henry Wooster asumirá el cargo el 12 de
FUENTE EXTERNA
INTERNACIONALES
Musk se despide entre loas de Trump

WASHINGTON. Elon Musk se despidió este viernes de su cargo de Gobierno en un acto celebrado en la Casa Blanca en el que el presidente Donald Trump lo cubrió de halagos por su labor y en el que el magnate tecnológico dijo que seguirá asesorando al mandatario, con lo que elude sus recientes críticas.
“Seguiré visitándolo y seré amigo y asesor del presidente. Espero con ansias volver a estar en esta increíble sala”, declaró Musk en el Despacho Oval, donde vistió gorra americana y camiseta negra.
El hombre más rico del mundo explicó que deja el Gobierno porque expira su contrato temporal de 130 días, pero subrayó que “este no es el final de DOGE”, siglas del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental que él creó y que ha dirigido para recortar los gastos de la Administración federal.
“El equipo de DOGE se fortalecerá con el tiempo. La influencia de DOGE seguirá creciendo. Es como una especie de budismo. Es como una forma de vida”, declaró el también consejero delegado de SpaceX y Tesla, y dueño de la red social X.
Musk anunció el jueves su salida definitiva del Gobierno un día después de haber expresado críticas contra el gran plan fiscal de Trump que, a su juicio, aumen-
Biden reaparece tras el anuncio de su cáncer
WASHINGTON. El expresidente estadounidense Joe Biden reapareció por primera vez desde que se anunciara que padece cáncer de próstata y alertó contra la polarización política que en su opinión sufre en estos momentos el país.
El exmandatario demócrata intervino en un acto en el estado de De-
León XIV: para construir la paz hay que ponerse del lado víctimas
VATICANO. León XIV aseguró que la perspectiva de las víctimas es “esencial” para construir la paz y “denunciar las injusticias de un sistema que mata y se basa en la cultura del descarte”, al recibir en el Vaticano a los movimientos y asociaciones de la “Arena de la Paz” de Verona.

tará el déficit público y pondrá en peligro los resultados del DOGE.
“Elon realmente no se va. Va a estar yendo y viniendo. Tengo la sensación de que (DOGE) es su bebé y creo que va a hacer muchas cosas”, dijo por su parte el propio Trump, que quiso insistir en que “el servicio de Elon a Estados Unidos ha sido incomparable en la historia moderna”. El neoyorquino definió al empresario de origen sudafricano como “uno de los líderes empresariales e innovadores más grandes que el mundo haya dado” y dijo que “ha trabajado incansablemente, ayudando a liderar el programa de reforma gubernamental más radical y trascendental en generaciones”. l EFE
PRENSA
Musk niega las acusaciones del NYT
Durante el acto fue preguntado por la información publicada por The New York Times, que asegura que durante la campaña electoral del año pasado, el hombre más rico del mundo habría consumido drogas de manera “mucho más intensa de lo que se sabía”. De acuerdo con fuentes anónimas, el consumo de estupefacientes por parte de Musk “iba mucho más allá de lo ocasional”.
laware en honor a los caídos de guerra:
“Nuestra política se ha vuelto tan dividida y amarga. En todos los años que llevo haciendo esto, nunca pensé que llegaríamos a este punto”, señaló.
Biden, de 82 años, aludió específicamente a los ideales estadounidenses y a la defensa de su democracia.
“Todos los hombres y mujeres son creados iguales. (...) Eso es lo que somos. Eso es lo que hace Estados Unidos la nación más única del mundo, de forma literal, no figurada. Generación tras generación, esa profunda idea ha sido defendida por ciudadanos de a pie que dieron un paso al frente y respondieron a la llamada”, apuntó en alusión a las tropas. l EFE
El pontífice recordó el encuentro hace un año de este grupo en la localidad italiana de Verona con la presencia de su antecesor, el papa Francisco, y reiteró su mensaje de que “la construcción de la paz comienza poniéndose del lado de las víctimas, compartiendo su punto de vista”.
Se trata de una “perspectiva esencial para desarmar los corazones, las miradas, las mentes y denunciar las injusticias de un sistema que mata y se basa en la cultura del descarte”, añadió, antes de recordar el gesto simbólico de amistad entre un israelí y un palestino afectados por la violencia, que consideró como “una señal de esperanza”.
“No podemos olvidar el valiente abrazo entre el israelí Maoz Inon, a cuyos padres mató Hamás, y el palestino Aziz Sarah, cuyo hermano mató el ejército israelí y que ahora son amigos y colaboradores: ese gesto permanece como testimonio y señal de esperanza. Les agradecemos que hayan querido estar presentes también hoy”, dijo.
El papa estadounidense destacó: “El camino hacia la paz es comunitario, pasa por el cuidado de relaciones justas entre todos los seres vivos” y “en una época como la nuestra, marcada por la velocidad y la inmediatez, debemos reencontrar esos tiempos largos necesarios para que estos procesos puedan tener lugar”.
“Hay demasiada violencia en el mundo, en nuestras sociedades. Frente a las guerras, al terrorismo, a la trata de personas, a la agresividad extendida, los niños y jóvenes necesitan experiencias que eduquen en la cultura de la vida, del diálogo, del respeto mutuo”, subrayó el pontífice. l EFE

El papa sigue recibiendo a representantes de otras iglesias. F.E.
Zelenski dice que no ha recibido documento ruso de negociación
KIEV. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este viernes tras recibir en Kiev al ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, que ni Ankara ni Kiev han recibido de momento la lista de condiciones de Rusia para declarar el alto el fuego de al menos un mes que Ucraniana aspira a negociar el próximo lunes en Estambul.
Zelenski escribió en redes sociales tras reunirse con Fidan que pese a que la parte rusa aún no ha presentado el documento “que prometieron preparar justo después del intercambio” de mil prisioneros de cada bando que se hizo entre el viernes y el domingo de la semana pasada en virtud del único acuerdo que rusos y ucranianos alcanzaron en su primer contacto directo en tres años, celebrado el 16 de mayo en Estambul.
“Ucrania no ha recibido de ellos ningún documento. Turquía tampoco”, dijo Zelenski en redes sociales después de recibir a Fidan, que visita este viernes Kiev tras viajar recientemente a Moscú para hablar con ambas partes de las negociaciones para poner fin a la guerra, en las que Turquía está ejerciendo de anfitrión.
El presidente ucraniano, que no especificó si enviará emisarios a la reunión del lunes a Estambul en caso en que los rusos no envíen antes a Kiev sus condiciones, agregó que “para que no sea una reunión vacía” debe conocerse de antemano la agenda y que ambas partes puedan prepararse para los contenidos a negociar.
“Por desgracia, Rusia hace todo lo posible para que la próxima oportunidad de reunión no dé resultados”, dijo Zelenski.
Rusia propuso la reunión del 2 de junio en Estambul para presentar a la parte ucraniana sus condiciones para declarar el alto el fuego de al menos treinta días que pide Kiev. Ucrania ha presentado a Moscú un documento con su posición y ha exigido sin éxito recibir la lista de condiciones rusas antes del encuentro, con la esperanza de que de la misma reunión pueda salir una tregua. l EFE
El presidente Donald Trump elogió la labor de Elon Musk. F.E.
Los enfrentamientos continúan en puntos claves de Ucrania. F.E.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Mundo sin tabaquismo
EL CONSUMO DE TABACO es uno de los más peligrosos hábitos que azotan a la humanidad desde hace siglos, y pese a que las campañas intensivas en las últimas décadas lo han reducido, las empresas tabacaleras siempre encuentran un resquicio y tienen muchos millones para reinventarse y reformular sus estrategias.
El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, cuyo objetivo es informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo y exposición pasiva al humo de esta sustancia.
Es una planta que contiene sustancias tóxicas como la nicotina, el benzo pireno y el alquitrán que resultan de su combustión combinada con el papel de los cigarrillos, que es imposible de eliminar una vez que se acumula en los pulmones.
Todas estas sustancias son cancerígenas, y el consumo prolongado termina casi siempre en esa enfermedad, pero también genera problemas cardíacos, ansiedad ante la abstinencia, dificultades respiratorias, y problemas digestivos y hasta cutáneos por la exposición al humo y a la nicotina.
En el caso de las mujeres embarazadas que no dejan de fumar, puede producir deformaciones fetales y problemas pulmonares en el feto, bajo peso al nacer, del mismo modo que la exposición pasiva de los lactantes al humo es igualmente dañina.
Como todos los vicios, que son hábitos adquiridos que crean una necesidad de consumo, la adicción es muy difícil de superar una vez que se ha convertido en una costumbre, porque el tabaco, ya sea en pipa, cigarros o cigarrillos, es una especie de “compañero” que pasa a formar parte de la cotidianidad de las personas.
El tabaco produce cada año más de seis millones de muertes en el mundo y pese a que las tabacaleras de grandes marcas ya no pueden hacer publicidad televisiva ni en otros medios como periódicos, radios y revistas, ahora utilizan las redes sociales para promover sus productos, que ya no son los tradicionales cigarrillos sino los aparatos de vapeo y cigarrillos electrónicos, que pueden eludir controles sanitarios y ofrecen una variedad de “sabores” igualmente tóxicos. Concienciar a los jóvenes para que eviten el tabaco es una manera de promover una sociedad más sana, alejada de los vicios y de la infinidad de problemas que trae aparejados este hábito altamente perjudicial. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
La mentira, instrumento de ascenso político

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
En los países más democráticos, Estados Unidos y los europeos, por ejemplo, la mentira es un delito. En el nuestro es una eficaz arma política llevada a la categoría de arte por los líderes más exitosos.
Las carreras más brillantes en el campo de la política nacional han sido cata-
pultadas por enormes cofres de mentiras repetidas una y otra vez, incansablemente, sin consecuencia alguna. El uso repetido de ese instrumento de ascensión en la política, como en otras actividades de la vida nacional, se ha convertido en una práctica común. Se trata ya de una costumbre a la que se está obligado a apelar para garantizarse el éxito. La mentira es parte de la cultura nacional. Se miente en el hogar, en la escuela, en el trabajo. Hablamos de mentiras piadosas, como creo haber escuchado alguna vez en letras de una canción. El liderazgo nacional nos miente el lunes a sabiendas que el martes puede desdecirse sin que nadie le reproche ni se le pida cuentas.
Las promesas electorales son baúles de mentiras. Mientras más grandes y pesados son, mayores las posibilidades.
Sólo cuando esta sociedad haga pau-
sa en el ajetreado quehacer cotidiano para darse un momento de reflexión, tal vez alcance a comprender la importancia de desterrar tan ominoso recurso de ascenso político, social y económico, que prolonga nuestros pesares y profundiza los vicios de un sistema institucionalmente débil e inoperante.
El respeto a la ley es otra grande e imperdonable mentira. El perjurio debe ser un delito sancionable y la reforma de la Constitución es una excelente oportunidad de establecerlo. Sin embargo, no me hago muchas ilusiones. Admito la dificultad que implica el que un Congreso surgido de esa práctica se incline a sancionar el perjurio. Pero mientras no logremos criminalizarlo, como intentamos hacerlo contra el robo de electricidad, este país seguirá a merced de sus defraudadores. l
Uso eficiente de energía eléctrica

DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Las temperaturas han comenzado a subir en República Dominicana, aunque aún no estamos en verano. Con esas condiciones climáticas, el consumo de electricidad tiende aumentar por una mayor demanda y uso de los electrodomésticos, como las neveras y los acondicionadores de aire.
A partir de esa realidad y por razones económicas, los consumidores deben buscar la forma de hacer uso eficiente de la electricidad, para no ser tan golpeados por el pago de ese servicio.
Aunque algunas personas sientan dudas, hay forma de usar la electricidad de manera eficiente y ahorrar recursos, co-
EDITORA DEL CARIBE
mo se ha demostrado mediante ejercicios.
El primer consejo que ofrecen los expertos es comprar equipos de consumo eficiente de electricidad, aunque suelen ser más costosos en comparación con otros.
El acondicionador de aire es uno de los aparatos de mayor consumo de electricidad en hogares y empresas. Se recomienda mantenerlo en una temperatura fija de 23 grados Celsius, ni más, ni menos, para una mayor eficiencia y menor demanda de energía en su funcionamiento.
Asimismo, en el caso de los hogares, enfriar las habitaciones y otros lugares de la vivienda con el acondicionador de aire, y luego mantenerlas a una temperatura soportable y agradable con el uso de abanicos, cuyo consumo de energía suele ser menor en relación con el acondicionador de aire.
En horas nocturnas, se puede programar el acondicionador de aire para que se apague en determinado tiempo y continuar con el abanico.
Mantener la nevera en buenas condiciones y sin escape de frío es imprescindible para hacer más eficiente su consumo. El cierre de la nevera debe ser perfecto, por lo que se debe sustituir la go-
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
ma, si presenta algún desperfecto. Además, eviten abrir la nevera de manera innecesaria, y no coloquen dentro de ella alimentos calientes. Esperen a que se enfríen. Es una buena idea adquirir un bebedero de agua, para evitar abrir la nevera para tomar ese líquido frío.
La iluminación de viviendas familiares y empresas deben estar provista por bombillas de bajo consumo, que utilizan 70% menos de energía y tiene una vida útil más larga. Se deben mantener encendidos solo los bombillos donde haya alguna persona, y los demás apagados. Es necesario crear conciencia y cultura en ese sentido.
Una idea implementada por algunos, es instalar bombillas solares en patios y áreas comunes.
Otra recomendación es planchar las ropas una vez a la semana para aprovechar el caliente continuo de la plancha, empezando por las piezas que requieren menos calor y mantener la plancha limpia.
Durante la época de calor, que es casi todo el año en este país, y siempre hagamos un uso eficiente de la electricidad por la sanidad de nuestro bolsillo y el medio ambiente. l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
MI VOZ
A MI MANERA…
El PLD y el aspirante Francisco Javier

FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
El partido de la Liberación Dominicana (PLD) es el único partido, en nuestra opinión, que aún le queda al sistema con algún visos de partido político a la vieja usanza -ideología, doctrina, método de trabajo y liderazgos en cierne- herencia histórica de lo que fue la escuela política que legara el profesor Juan Bosch a la sociedad dominicana una vez aban-
MI COLUMNA
donara -1973- al PRD que fundara junto a otros líderes anti-trujillistas en la Habana (1939), Cuba.
Ese partido -el PLD- gobernó el país por 20 años, con un intervalo:2000-2004-, y ese ejercicio del poder tuvo más luces que sombras, pues hizo avanzar al país a través de cinco períodos de gobierno en los que le cambió el rostro socioeconómico, estructural, institucional y geopolítico al poner al país en el mapamundi y dejar atrás el feudopaís aislado en que lo mantuvo Joaquín Balaguer.
No obstante el PLD, en la oposición y diferente a sus años fundacionales, no ha sabido, desde que salió de poder 2020, hacer oposición política aguerrida y frontal, ni siquiera con el antecedente de la dura y radical que le hizo el PRM; y esa postura o política pública frente al partido de gobierno actual, más lo resultados de las pasadas elecciones -2024-, lo
ha llevado a la posición terciaria en las preferencia electoral, realidad está que lo obliga a replantear y revisar esa práctica. Por ello, he sostenido que el PLD está obligado a arreciar su accionar oposicionista y fijar, como prioridad, forjar una gran alianza o coalición oposicionista teniendo claro que parte de su nicho electoral se mudó a la FP y es recuperable a través de una alianza o de posicionar, electoralmente, a un aspirante o candidato que exhiba vocación de poder y manejo adecuado -y en esta coyuntura ese aspirante peledeísta es Francisco Javier García-. Lógicamente, el PLD debe prepararse, también, para otros escenarios; pero siempre desde la perspectiva de sacar al PRM del poder. Y en esa línea de análisis, más que la urgencia de un candidato -que ya lo tiene aunque falte el protocolo de ley-, necesita hacer oposición agresiva y sistemática para re-
Privilegios de un diplomático

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Los diplomáticos son agentes que se incluyen en una diversidad de categorías administrativas cuya existencia depende tanto de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, como del Derecho Internacional consuetudinario y del Derecho Interno del Estado que envía. En ese sentido, los diplomáticos suelen clasificarse en el caso de la República Dominicana, según la ley 360-16 del Minis-
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Compás de espera
COMO PAÍS AFECTADO por los aranceles decretados por el presidente estadounidense Donald Trump, aunque con solo diez por ciento, nos toca saludar la noticia de que un tribunal federal los anuló, argumentando que el presidente se
terio de Relaciones Exteriores y servicio exterior, en embajador, ministro consejero, consejero, primer secretario, segundo y tercer secretario, y resulta cada vez más frecuente el empleo de otras categorías, como la de agregados vinculados a funciones específicas más concretas, así como el personal administrativo local o nacional.
El jefe de misión es la máxima autoridad en una misión diplomática y, el principal representante del Estado acreditante y por tanto el responsable de la actividad en la misión. Su nombramiento y acreditación está condicionado al consentimiento por parte del Estado receptor, de ahí que, de forma previa el Estado acreditante deba solicitar el plácet al Estado receptor.
Y el resto de los agentes diplomáticos, su nombramiento y acreditación se realiza a través de un procedimiento más simple, conforme a lo que establezcan las normas del ordenamiento
jurídico del Estado que les nombra. Lo habitual es que el nombramiento se realice, sin necesidad de aceptación previa, y su acreditación es en un instrumento o carnet diplomático emitido por el ministerio de Relaciones Exteriores del país receptor después de haber sido solicitado, en el que especifica el puesto para el que se le acredita. Pero tal y como dice la Convención de Viena de 1961, artículo 7, que en el caso de los agregados militares navales o aéreo podrá exigir que se le someta de antemano el nombre para su aprobación.
Pues para ejercer sus funciones con eficacia y libertad a la luz de la Convención de Viena, los privilegios e inmunidades de que disfrutan los agentes diplomáticos son muchos. Tienen libertad de circulación y tránsito por el territorio del Estado receptor (art.26), la exención de ciertos impuestos y gravámenes (art.34) y la del derecho de
ROSAS PARA EL ALMA
Lógicamente, el PLD debe prepararse, también, para otros escenarios; pero siempre desde la perspectiva de sacar al PRM del poder”
tomar ser cabeza de oposición…(y voy más lejos estratégicamente: nadie que esté orgánicamente comprometido con ese partido le luce abrir querellas o ruidos, en cualquier ámbito público, que pongan en juego la unidad interna, y más si sabemos que tanto ahora como en el 2024 estamos en una coyuntura de excepción).
De no entenderlo así, al PLD le será sumamente difícil posicionar un aspirante y retomar ser cabeza de oposición; y más aun: volver al poder !Piénsenlo! l
aduana sobre los objetos para su uso del agente diplomático y su familia (art.36) y por lo que se refiere a las inmunidades, estas se concretan en la inviolabilidad, no pudiendo ser objeto de detención o arresto (art.29); la inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa (art.31) y la exención en el Estado receptor de cualquier prestación personal, de todo servicio público y de las cargas militares de toda índole (art.35). Los miembros de la familia gozarán de esos privilegios e inmunidades. También el personal administrativo y técnico de la misión. Siempre que no sean nacionales del país receptor.
Para terminar los diplomáticos que gocen de estos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y los reglamentos del Estado receptor y desde que terminen sus funciones cesarán en ese momento esos privilegios para ellos. l
había extralimitado decretando aranceles por encima del Congreso. Pero ni nosotros ni el mundo en general pueden cantar victoria. Ese fallo constituye un revés solo parcial para Trump. Apelado el fallo, está ahora por verse lo que hará la Corte Suprema, si lo ratifica o falla a favor del gobernante, lo que no puede descartarse. Mientras tanto, compás de espera. Todo lo de los aranceles queda en un limbo y crece la incertidumbre global. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Elévate aun más
TAL COMO UN ÁGUILA vuela sobre la tormenta, tú debes pensar más alto que la adversidad que te visita, discernir por encima del plan que te puso en apuros. Sus distracciones son maquinaciones que quieren envolverte en el torbelli-
no de la sinrazón y quitar tu vista del horizonte. Aunque un poco más al norte hayan cielos despejados, si no te mantienes en el propósito encallarás entre dos islas de arena. Subirte en los hombros de Dios es buscar “lo que él piensa del asunto, su plan”. Él tiene una salida para cada laberinto, paz. No fuiste diseñado para ser llevado por los vientos sino que los vientos fueron diseñados para moverse en su comando de voz. Cuando eres un águila no temes cruzar el río. Solo elévate aun más. l

CURIOSO
Dato sobre la mayonesa
El primer registro histórico que se tiene de la mayonesa data del siglo XVIII. La salsa aparece en varias recetas del manuscrito ‘Art de la Cuina’, en el año 1750. En el manuscrito, hace referencia a una salsa que se utilizaba en todos los territorios de la Corona de Aragón. Se elaboraba con aceite de oliva, limón, huevo y ajo. En abril de 1756 los franceses atacaron el Fuerte de San Felipe de Mahón e invadieron la isla de Menorca. Fue así como conocieron la salsa y la llevaron a Francia.
“NO LASTIMES A LOS DEMÁS CON LO QUE TE CAUSA DOLOR A TI MISMO”.
Buda
MAESTRO ESPIRITUAL

RÉCORD
68 años con hipo
Charles Osborne, un granjero de Iowa, vivió un calvario que pocos pueden imaginar: un ataque de hipo que duró 68 años. Esta singular condición comenzó en 1922, cuando, intentando colgar un cerdo de 159 kilos, sufrió una caída en su granja. Desde entonces, nunca dejó de hipar, registraba alrededor de 20 hipos por minuto, una cifra que lo llevó a sumar más de 430 millones de espasmos durante su vida.
ESTILO: DETALLES
Así se vive la identidad dominicana en los detalles decorativos
Tu casa también puede llenarse de ritmo, color y tradición. Solo necesitas elementos que rindan tributo a tu identidad
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
En la actualidad la mayoría de las personas busca estilos que conecten con sus raíces. La decoración con toque dominicano no solo trata de embellecer los espacios, sino que también rinde tributo a nuestras raíces. Desde la tambora hasta las muñecas sin rostro, son detalles que resaltan nuestra identidad. Las manos de los artesanos dominicanos son fundamentales en esta corriente decorativa. Tejidos tradicionales como los elaborados con fibra de guano o bejuco se utilizan para crear alfombras, cortinas, cestos o pantallas de lámparas.
Sombreros de paja
Los sombreros tejidos con fibra de palma o cana son una expresión del trabajo artesanal del campo dominicano. Además de su utilidad, son un símbolo del campesino trabajador y forman parte del paisaje cultural de muchas regiones.
Utilízalo en la decoración de pared, agrupando varios sombreros de distintos tamaños en una composición tipo galería (ideal para salas o pasillos).
Asimismo, llévalos sobre un mueble rústico o colgado cerca de una entrada o recibidor.
Muñecas sin rostro
Creadas por artesanos, estas icónicas figuras simbolizan la mezcla de culturas del pueblo dominicano. Colócalas en estanterías, consolas o mesas auxiliares, como pieza central o en conjunto con libros y otros objetos decorativos.
Arte que refleje el rostro de la isla



el azul, rojo y blanco.
Cada obra como los cuadros capturan con fuerza el colorido, el ritmo y la diversidad de la cultura criolla, convirtiéndose en protagonistas ideales en la decoración de interiores con sello dominicano. ¡Apuesta a nuestros artistas plásticos!
Tejidos naturales
Elige cestas, bolsos, bandejas, sombreros y otros objetos tejidos con fibras naturales como yarey, cana o palma. Estas piezas son parte esencial de la artesanía dominicana, especialmente en zonas ru-

En paredes coloca sombreros. F.E.
rales donde el trabajo manual con fibras ha sido tradición ancestral.
Instrumentos de orgullo nacional La tambora, la güira y el acordeón son de los instrumentos más emblemáticos del

Instrumentos musicales. F.E. merengue y la música dominicana. No necesitas tocar música para hacer que alguno de estos instrumentos o su combinación hablen por ti: ellos ya cuentan nuestra historia con solo estar presentes. l
Elige cuadros de artistas dominicanos que reflejen nuestra identidad. F.E.
La cestería artesanal dominicana. F.E.
Las muñecas sin rostro en estanterías. F.E.
Utiliza los tonos de nuestra bandera como

CULTURA & ESPECTÁCULOS
Lista completa de los Premios Heat 2025: Beéle gana cuatro
La ceremonia de los galardones se realizó por primera vez en Medellín. Eddy Herrera fue el primer ganador
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
La realización -transmitida por TeleMedellín y la plataforma Los Heat- en la noche del jueves 29 de mayo de la ceremonia de los Heat Latin Music Awards en el Coliseo Iván de Bedut de Medellín, la capital de las industrias culturales de Latinoamérica, tuvo
Lista de ganadores
Mejor Artista Masculino
Feid – GANADOR
Bad Bunny
Carín León
J Balvin
Eladio Carrión
Maluma
Marc Anthony
Rauw Alejandro
Yandel
Mejor Artista Femenino
Karol G – GANADORA
Shakira
Elena Rose
Maria Becerra
Anitta
Greeicy
Kany García
Natti Natasha
Mejor Grupo o Banda
Morat
Grupo Niche
Piso 21
Grupo Frontera
Ca7riel & Paco Amoroso
Grupo 5
Gente de Zona
Rawayana
Chyno & Nacho – GANADORES
Alexis y Fido
Mejor Artista Rock
Juanes
Mar Rendón – GANADORA
Molotov
Airbag
Ela Taubert
Mejor Artista Pop
Lasso
Juliana
Morat
Yamie Safdie
un claro ganador: Beéle, quien al alcanzar cuatro de los siete premios a los que estaba nominado, se convierte en el gran ganador de esta, la primera edición fuera de República Dominicana.
Beéle, el nuevo talento en ascenso, fue bautizado con los premios al mejor artista urbano y mejor colaboración por el tema “La plena”, junto a W Sound y Ovy on the Drums, además de mejor artista región andina y mejor canción viral por “La plena”.
Por su parte República Dominicana

Elena Rose – GANADORA
Manuel Turizo
Fonseca
Mejor Artista Urbano
Feid
Beéle – GANADOR
Ryan Castro
Wisin
Yandel
Ozuna
Blessd
Eladio Carrión
Anuel AA
Arcángel
J Balvin
Myke Towers
Mejor Artista Tropical
Romeo Santos
Carlos Vives
Prince Royce
Eddy Herrera – GANADOR
Felipe Peláez
Silvestre Dangond
El Blachy
Fonseca
Charlie Zaa
Ana del Castillo
-cuna de estos premios creados por la colombiana Diana Montes, una de las mujeres más influyentes de la industria de la música a nivel continental-, tuvo una presencia bien destacada en la ceremonia donde se rindió tributo a Rubby Pérez con las interpretaciones de No voy a llorar, ejecutada por Wilfred Castillo (su intérprete original); El Blachy con Vagabundo; y Eddy Herrera que cerró con Volveré. Eddy se alzó con el Premio al Mejor Ar-

Mejor Artista Salsa
Víctor Manuelle
Gilberto Santa Rosa
Camilo
Grupo Niche
Yiyo Sarante – GANADOR
La India
Mike Bahía
Brunella Torpoco
Mejor Artista Región Sur
Ludmilla
Emilia
Anitta – GANADORA
La Joaqui
Tiago PZK
Lit Killah
Ke Personajes
Trueno
Mejor Artista Región Andina
Beéle – GANADOR
Elena Rose
Nanpa Básico
Danny Ocean
Ovy On The Drums
Ryan Castro
Dayanara
Nacho
tista Tropical donde competía con Romeo, Carlos Vives, Prince Royce, Felipe Peláez, Silvestre Dangond, El Blachy, Fonseca, Charlie Zia y Ana del Castillo. Yiyo Sarante ganó el Premio al Mejor Artista Salsa, frente a Victor Manuelle, Gilberto Santa Rosa, Camilo, Grupo Niche, La India, Mike Bahía y Brunella Torpoco.
Por su parte, Alofoke Media ganó el reñido Premio al Mejor Contenido de Plataforma, frente a Molusco TV, DimeloKing, La Nave Podcast/ Marko, Chente Ydrach, Vos Podés/ Tatiana Franco, Los Impresentables Los 40, y Juanpis González.
El Dj del Año fue Dj Adoni, frente a Marco Carola, DJ Pope, Natalia París, Gordo y Alex Sensation.
Mientras Team Chivirikas/ Yailín ganó Fandom del Año, frente a los Fandom de Karol G, Lenny Tavarez, Domelipa, Mar Rendón, Lucía de la Puerta, Yulerías y Feid. Mientras la exponente ganó también Mejor Artista Urbano Dominicano, frente a El Alfa, La Perversa, Lomiiel, Cismar y Chimbala.
Entre los homenajes realizados en estos Premios Heat 2025 se destacaron el del vallenatero Nelson Velásquez el muy esperado de La India y el de Farruko, con la presentación de nuevos talentos. l
Andreina Bravo
Mejor Artista Región Norte
Lenny Tavárez
Darell
Jay Wheeler – GANADOR
Tito Double P
Farruko
Netón Vega
Dei V
De La Rose
Artista Revelación
Ela Taubert
Kapo – GANADOR
Alleh y Yorghaki
Luis Alfonso
Majo Aguilar
Maisak
Yamie Safdie
Jombriel
Hades 66
Promesa Musical
DND
Mar
Vallejo 777
Soley
La Cruz
Benú
Luister La Voz
Miguel Bueno – GANADOR
Domelipa
Darumas
Jhay P
Valka
Vale Garzón
Influencer del Año
Yurielkys Ojeda & Valeria Ramírez (Hisyovaleria)
La Segura
Lele Pons
La Divaza
Calle y Poché – GANADORAS
Los Montañeros
Untalfredo
Yiyo Sarante recibe el premio.La India agradece su merecido homenaje.

Los de Ñam
Luisa Fernanda W
Marko
Felipe Saruma
Mejor Artista Regional Popular
Pipe Bueno
Jessi Uribe – GANADOR
Arelys Henao
Yeison Jiménez
Paola Jara
Carín León
Xavi
Gabito Ballesteros
Luis Alfonso
Mejor Artista Urbano Dominicano
El Alfa
Yailin La Más Viral – GANADORA
La Perversa
Lomiiel
Lismar
Chimbala
Mejor Video
“Si antes te hubiera conocido” – Karol
G – GANADORA
“Turista” – Bad Bunny
“UWAIE” – Kapo
“Khé?” – Rauw Alejandro, Romeo Santos
“Alegría”- Tiago PZK , Anitta , Emilia
“Bailar contigo” – Pipe Bueno, Majo
Aguila
Mejor Colaboración
“Volver” – Piso 21, Marc Anthony, Beéle
“Una vida pasada” – Camilo, Carín León
“Orión” – Elena Rose, Boza
“Hasta aquí llegué” – Nanpa Básico, Beéle


“La Plena” – W Sound, Beéle, Ovy On
The Drums – GANADORES
“Se me olvida” – Maisak, Feid
“En privado” – Xavi, Manuel Turizo
“Querida yo” – Yamie Safdie, Camilo
“Coqueta Remix”, Heredero, Jessi Uribe
“Te quería ver” – Alemán, Netón Vega
“Háblame claro” – Yandel, Feid
“Bala perdida” – Arthur Hanlon, Ángela Aguilar
Mejor Contenido Plataforma
MoluscoTV
Alofoke Media – GANADOR
DímeloKing
La Nave Podcast /Marko
Chente Ydrach
Vos Podés / Tatiana Franco
Los Impresentables Los40
Juanpis González
DJ del Año
Marco Carola
DJ Pope
DJ Adoni – GANADOR
Natalia Paris
Gordo
Alex Sensation
Canción del Año
“Si antes te hubiera conocido” – Karol
G – GANADORA
“DtMF” – Bad Bunny
“Nuevayol” – Bad Bunny
“Rio” – J Balvin
“Se me olvida” – Maisak, Feid
“Hasta aquí llegué” – Nanpa Básico,
Beéle
“Chismofilia” – Luis Alfonso
Productor del Año
Ovy On The Drums – GANADOR
SOG
Master Chris
Sky Rompiendo
Icon Music – Jowan y Rolo
Sergio George
Edgar Barrera
Director Videoclips del Año
Darío Burbano
Evaluna Montaner – GANADORA
Rodrigo Films
Félix Bollaín
Pedro Artola
Sebas Sánchez
Nuno Gomes
Álbum del Año
Cuatro – Camilo
DeBÍ TIRAR MÁS FOTO – Bad Bunny
– GANADOR
Cosa Nuestra – Rauw Alejandro
Muevense – Marc Anthony
Grasa – Nathy Peluso
García – Kany García
Tropicalia – Fonseca
Mejor Canción Viral
“DtMF” – Bad Bunny
“Ohnana” – Kapo
“Capaz” – Alleh y Yorghaki
“En otra vida” – Yamie Safdie, Lasso
“Solcito” – Miguel Bueno, Juan Duque
“Bing Bong” – Yailin La Más Viral
“Con sonido” – Alofoke Music, Bulin
47, Ceky Viciny
“La Plena” – W Sound, Beéle, Ovy On
The Drums – GANADORES

Compositor del Año
Edgar Barrera
Master Chris
Elena Rose – GANADORA
Keityn
Cáceres
Wilfran Castillo
Bull Nene
Mejor Canción para Videojuegos, Series o Películas
“Mi amor” de Capitán Avispa – Juan Luis Guerra 4:40, Joy, Luis Fonsi
“Mi camino” de Emilia Pérez – Selena
Gomez
“Cuéntame” de Me Atrevo a Amarte –Majo Aguilar, Alex Fernández – GANADORES
“Al final” de Moana 2 – Emilia Mernes
Fandom del Año
Fandom Karol G
Fandom Lenny Tavárez
Fandom Domelipa
Marcianos – Mar Rendón
TeamLu – Lucia De La Puerta
Fandom Yulerias
Fandom Feid
Team Chivirikas – Yailin La Más Viral
– GANADOR
Mejor Canción Religiosa
“Bailando en la lluvia” – Daddy Yankee
“Tiempos buenos” – Farruko, Madiel
Lara – GANADORES
“Alabaré” – Nacho, Redimi2 y Alex
Zurdo
“Rumbo pa la iglesia” – Alex campos
“Hay un Gran Rey” – Lirios
“El amado viene” – Montesanto
Beéle, el más premiado de la noche. F.E.
Eddy Herrera saluda al público en el homenaje a Rubby. F.E.
Wiilly García participó en el homenaje a La India. F.E.
La India, cantando. F.E.
www.elcaribe.com.do
HIPISMO
El Rubio del Swin es hoy el gran favorito
El caballo El Rubio del Swin es el gran favorito del Consenso Hípico para ganar en una de las seis carreras de hoy en el Hipódromo Quinto Centenario, donde se escenificará el cartel # 43 del año. El pupilo del Establo El Rubio competirá en la primera carrera (1,300 metros). Llevará la monta del jinete Jonathan Saldaña, quien seguirá las instrucciones del entrenador Miguel Oviedo. Su rival de mayor consideración está llamada a ser la yegua Sweet Moon (5), según los entendidos consultados, quienes también le conceden oportunidad de alcanzar la victoria a Cuatro de Julio (3), del Establo Doña Bella, aunque en menor cuantía. En la segunda carrera (1,300 metros) el favorito de la mayoría de los expertos es Stand Guard (8), del Establo Boyerit. En la tercera carrera (1,100 metros) la yegua Mayerlin L. (2), del Establo Hermanos Lara. En la cuarta carrera (1,300 metros) se espera una pelea cerrada por el liderato entre Coniglietta (2) y Cinco Dinero (6). En la quinta carrera (1,100 metros) se considera la mejor opción para apostar a ganador a Lady Weapon (5).

EN LA TV
CDN DEPORTES 8:30 A.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 10:00 A.M.
Béisbol / Torneo de la LNBP
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
NBA / Knicks vs Pacers

Los Pacers buscarán hoy sellar pase a las Finales
El equipo de Indiana viene de caer ante el quinteto neoyorquino 111-94. Si ganara se mediría a Oklahoma desde este lunes
Los Pacers de Indiana desperdiciaron una oportunidad de asegurar la final de la Conferencia Este. No piensan permitir que vuelva a suceder. Esta noche, dos días después de una actuación inusualmente pobre como visitantes, los Pacers tendrán su segunda oportunidad de asegurar su segunda participación en las Finales de la NBA, en casa contra los Knicks de Nueva York.
“Jugaron mejor que nosotros, y creo que hemos sido un equipo increíble todo el año, recuperándonos”, admitió el alero de los Pacers, Pascal Siakam, tras la derrota 111-94. “Nuestra fortaleza ha sido estar juntos, luchar duro juntos, mantenernos unidos pase lo que pase. Nadie nos esperaba aquí; ahora mismo vamos 3-2 arriba en la final de conferencia”. Sin duda, han superado las expectativas.
Indiana terminó cuarto en la Conferencia Este, a pesar de comenzar con un
récord de 10-15, y luego eliminó a Giannis Antetokounmpo y a los Milwaukee Bucks en la primera ronda por segunda temporada consecutiva antes de barrer tres partidos como visitante para eliminar a los primeros clasificados, los Cavaliers de Cleveland, en cinco encuentros.
que solo había sucedido en otra ocasión desde la temporada 1997-98. Ahora, los Pacers tienen la oportunidad de repetir la hazaña que Reggie Miller, Mark Jackson y sus compañeros lograron hace 25 años: vencer a los Knicks en seis partidos para llegar a las Finales. Solo hay una diferencia: esos Pacers aseguraron el título en el Madison Square Garden.
Pero también hay dudas sobre qué deben corregir los Pacers tras su menor anotación de la postemporada, la letanía de malos pases que resultaron en 20 pérdidas de balón y la imposibilidad de cerrar una serie en su primera oportunidad, algo que lograron en sus últimas cuatro victorias. El dos veces All-Star Tyrese Haliburton sabe qué esperar.
“Van a salir a jugar duro, aumentar la presión, hacer lo que sea necesario para ganar”, afirmó. “Hicieron un gran trabajo el jueves. Ahora nos toca a nosotros responder en el sexto partido. Llegados a este punto, no hay sorpresas; hay que estar preparado para todo”.
Televisión
El sexto partido entre Knicks y Pacers será a las 8:00 de la noche y va por CDN Deportes
Ningún equipo de la NBA ha sido más hábil para recuperarse últimamente que los Pacers. No han perdido dos partidos consecutivos desde el 10 de marzo y, de los ocho equipos que llegaron a las semifinales de conferencia, tres comparten la distinción de menos derrotas con cuatro: Indiana, el campeón de la Conferencia Oeste, el Oklahoma City Thunder, y los Cavaliers. ¿Qué tan bueno ha sido Indiana superando desafíos? Borraron desventajas de ocho o más puntos en los últimos 50 segundos del tiempo reglamentario o la prórroga en dos victorias, algo
Probablemente signifique ver más de lo mismo por parte de Nueva York, que incorporó a Mitchell Robinson a la alineación titular, amplió su rotación y vio a Karl-Anthony Towns penetrar la canasta con más frecuencia en cada uno de los últimos tres partidos. Esta combinación les dio a los Knicks las dos primeras victorias a pesar de que Towns jugó con molestias en la rodilla izquierda. Su única derrota durante ese periodo se debió a las históricas estadísticas de Haliburton en el cuarto partido: 32 puntos, 15 asistencias, 12 rebotes y cuatro robos, sin pérdidas de balón.
La defensa de New York respondió limitando a Haliburton a ocho puntos y seis asistencias en el quinto partido, y aunque Towns sabe que repetir una actuación así frente a una afición hostil y ansiosa por celebrar será difícil, también comprende que los Knicks no tienen otra opción. l ESPN.COM
Caballo El Rubio del Swin. F.E.
Los Pacers de Indiana vienen de registrar, la noche del pasado jueves, su menor anotación de la postemporada. F.E.
POLIDEPORTIVA

Rice participó con Metros de Santiago en el torneo de la LNB en 2024. FE
Sir’Jabari Rice, talento NBA
que regresa con Metros
INTEGRACIÓN. El escolta estadounidense Sir’Jabari Rice regresa a Metros de Santiago y se integra de inmediato al equipo, según anunció el gerente general César Saint Hilaire.
Rice dejó una grata impresión en la afición dominicana durante su participación en la temporada 2024 de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB). Con un juego elegante, puntería desde el perímetro y temple en los momentos decisivos, se convirtió en uno de los jugadores más consistentes del conjunto santiagués, aportando anotación, visión de juego y equilibrio en ambos lados de la cancha.
Su paso por Metros incluyó actuaciones de alto impacto, en las que demostró su capacidad para encenderse ofensivamente cuando el equipo más lo necesitaba. Su presencia elevó el liderazgo y aportó una valiosa experiencia internacional a una plantilla que compitió con entrega durante toda la campaña.
Nativo de Houston, Texas, Rice mide 1.93 metros y pesa 82 kilogramos. Llegó a la LNB proveniente del sistema NBA, donde formó parte de los San Antonio Spurs bajo contrato dual, jugando principalmente con los Austin Spurs en la G League. En su primer año como profesional promedió 10.2 puntos, 3.1 rebotes y 3.0 asistencias en 32 partidos.
Con apenas 26 años, Rice continúa desarrollando su carrera con madurez táctica y una ética de trabajo que lo mantienen en la órbita de la NBA y la G-League. Acaba de militar con los South Bay Lakers, filial de los Lakers de Los Ángeles, donde siguió fortaleciendo su juego en busca de una nueva oportunidad en la élite.
En sus últimos cinco partidos en la GLeague, Rice ha mostrado gran consistencia ofensiva. Promedió 17.2 puntos, 2.2 asistencias y 0.6 rebotes, con un 90% en tiros libres y sólido porcentaje general de campo.
En tres de esos encuentros, Rice repartió al menos cinco asistencias, lo que reafirma su aporte en la creación ofensiva y su capacidad de liderazgo en el perímetro. l elCaribe
Jáquez presidirá CO torneo Panam de béisbol infantil
DISTINCIÓN. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, presidirá el comité organizador de la edición número 13 del Torneo de Béisbol Panamericano Infantil (11-12 años) a celebrarse del 22 al 30 de agosto venidero, justa que estará dedicada a monseñor Francisco Ozoria Acosta.
El anuncio lo hizo el dirigente Luis Mercedes, quien tuvo a su cargo la entrega de la carta que acredita a Jáquez Liranzo al frente de los trabajos organizativos del certamen, que contará con la presencia de jugadores de 18 países ya confirmados. Entre los que mencionó a Estados Unidos, México, Guatemala, Canadá, Panamá, Puerto Rico, Chile, Venezuela, Colombia, Curazao, Aruba, Nicaragua, Japón, Ecuador, Costa Rica, Haití, El Salvador y Cuba. Mercedes señaló que la decisión de dedicarle el certamen internacional a monseñor Francisco Ozoria Acosta es a solicitud de Jáquez Liranzo. l elCaribe

Mercedes (izq.), Jacquez y Jesús Ruperto F.E.
Inaugurarán
mañana torneo
de voleibol superior
JUSTA. Wascar Nin, presidente de la Unión de Voleibol Superior de la Provincia Santo Domingo (Uvolisado) anunció la celebración de la X Copa de Voleibol Femenino.
El acto inaugural del torneo está previsto celebrarse mañana a las 9:00 a.m. en la cancha techada del Liceo Ramón Emilio Jiménez del sector de Los Mina.
La justa femenina tiene especial dedicatoria a Eduardo Sanz Lovatón, titular de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Nin dijo que todo está listo para la apertura del torneo de voleibol femenino y masculino que reunirá a los equipos del club La Fe, Renovación de Los Alcarrizos, club Calero de Villa Duarte, Volyrumba y club San Lorenzo de Los Mina.
“Hay mucho entusiasmo con la celebración de este torneo entre todos los equipos participantes. Será un gran evento”, señaló Nin. l elCaribe
MENÚ DEPORTIVO
LIGA NACIONAL
CINCINNATI N Lodoso
7/31/2024 CUBS
FILADLEFIA J Luzardo
MILWAUKEE
COLORADO A Cénsatela
5/5/2023 EN METS
METS K Senga 5/5/2023 COLORADO
SAN FCO R RAY 4/30/2022 EN MIAMI
MIAMI E Cabrera
PIRATAS B Falter

Lindor disparó jonrón y Soto detuvo racha sin dar de hits
Ambos fueron vitales en la victoria de los Mets sobre los Rockies. En otro juego, el relevista criollo Félix Bautista logró su noveno rescate en el triunfo de los Orioles
Francisco Lindor conectó jonrones desde ambos lados del plato e hizo una atrapada de salto en el campo corto que salvó al menos dos carreras, para enviar a los Mets de Nueva York a una victoria de 4-2 el viernes por la noche sobre los lamentables Rockies de Colorado.
Juan Soto salió de una mala racha de 0 de 17 con un doblete productor y Starling Marte también conectó un jonrón contra Kyle Freeland (0-8) y los Mets ganaron por quinta vez en seis juegos.
Huascar Brazobán relevó al abridor David Peterson (4-2) con corredores en segunda y tercera en la sexta entrada y reti-
ró al bateador emergente Mickey Moniak para preservar una ventaja de 3-1. Sam Hilliard , en su primera aparición al plato en las Grandes Ligas esta temporada, conectó contra Brazobán lo que fue su sexto jonrón como emergente en su carrera para poner el marcador 3-2 en la séptima. Lindor, quien conectó un jonrón con la derecha ante Freeland en la primera entrada, conectó un jonrón desde el lado izquierdo al abrir la octava, para lograr su 21.er juego con múltiples jonrones en su carrera y el segundo de la temporada.
Lindor también conectó un sencillo en la tercera y anotó desde primera gra-
cias al doble de Soto con dos outs. Reed Garrett ponchó a dos en una octava entrada con un parcial de 1-2-3 y Edwin Díaz ponchó a los tres bateadores en la novena para mantenerse perfecto en 12 oportunidades de salvamento. Díaz no ha permitido un hit desde el 5 de mayo. Ryan McMahon tuvo un doblete productor para Colorado, que perdió su sexto partido consecutivo y cayó a 9-48, el peor récord en 57 juegos de cualquier club de las Grandes Ligas en la era moderna (desde 1901).
Orioles derrotan a Medias Blancas Zach Eflin permitió cuatro hits durante
siete entradas en blanco y los Orioles de Baltimore superaron 2-1 a los Medias Blancas de Chicago. Eflin (4-2) ponchó a seis y caminó a uno en su primera salida sin permitir carreras esta temporada. Mejoró en casi una carrera su efectividad, para dejarla en 4.46. El mexicano Ramón Urías rompió el empate sin anotaciones con un elevado de sacrificio en la sexta entrada ante Sean Burke (3-6). En la novena, el dominicano Félix Bautista permitió un doble impulsor de Andrew Benintendi y luego dejó a dos en base para su noveno salvamento. l AGENCIAS
Los
puentes
y su relación con el paisaje
Noticias del fin de una tiranía sangrienta
OGM rescata las informaciones que circularon sobre el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961. P.7
Ágata y Claribel Cultura
“La cultura necesita ser sembrada...”
La poeta, narradora y gestora cultural Ángela Suazo habla de la génesis de sus novelas y de su relación con la literatura
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
A diferencia de los relatos de misterio de Edgar Allan Poe, esta oscura historia termina en un final casi feliz

Cada día, puntualmente, como reloj de sol, aparecía su sombra que la vestía de cuerpo entero, sigilosa y con más misterios que los jeroglíficos de Egipto. Sin decir palabra, atravesaba el camino hasta llegar hasta lo de Claribel, cuyo trasnoche, como soporífero, no la dejaba levantarse.
Las dos no dormían y quién sabe a cuántos entretendrían en sus aventuras. A cuántas pandillas debían evitar para defenderse con dignidad. A cuántos ladrones tenían que engañar para que no las engañaran.
Por el aspecto se sabía que no habían estado en ningún restaurante ni que Ágata había tomado el “Orient Express” de media noche, desde Estambul. Lo que nadie dudaba, sin embargo, era su elegancia y belleza que no necesitaba ni maquillaje, ni vestirse como la mona. Ágata era delgada, con ojos de pantera que, como cocuyos de la noche, o linterna de detective de película policíaca, se paseaba sin fumar ni jugar la lotería. No usaba tacos altos, no necesitaba pintalabios, ni sombras azules en los párpados. Todo su “glamour” se concentraba en aquellos ojos verde claros: su arma principal. Con ellos hipnotizaba al mundo y cuando los cerraba, era como si los dioses apagaran el Sol. Y así lo hacía cada noche para descansar en su verde morada, como si fuera un refugio de tránsfugas.
Claribel dormía más, a sus anchas, sus senos al aire sobre un diván a ras de tierra, amplio, muy amplio, que podía acoger un ejército y sobraba para otro. Y quién sabe a cuántos seducía cada día, cuántos le daban lo que ella quería.
Ella, al parecer, quería siempre más. No lo escondía su aspecto decente, elegantemente vestida, como si su modisto se hubiese inspirado en una famosa etiqueta de leche y seguro que Claribel adquirió su traje en tiempos de vaca muerta, como para hacer creer que no tuviera otra cosa que ponerse. Era su sello, su charm. l
Pedro Delgado Malagón habla del libro sobre diseño de estas estructuras, escrito por su maestro, el ingeniero Reginald García Muñoz. P.5
de la región caribeña. P.11
Edgar Allan Poe por Mercader.
historia de la medicina
La medicina en Santiago de los Caballeros ( III )
salón de la fauna
dríguez en Radiología; Dr. Pedro
El Hospital infantil Arturo Grullón fue fundado en 1947, se llamó Hospital Radhamés, por
tiago, era un local de dos plantas con 24 camas, en que no existían gía. En esa época, eran escasos los cidas por médicos generales, y sus

go un gran y moderno centro. Es interesante el testimonio del doctor Jimenez Olavarrieta sobre el hospital José María Cabral y Báez en ese momento. “Vamos a describir el personal que inició en 1978-1979: Dr. Franz Thomen, Director; Dr. Juan José Batlle, subdirector; Dr. Juan González Bueno, segundo subdirector. Luego los siguientes jefes de servicios: Dr. Pedro Jorge Blanco en Patología; Dr. Elpidio Martínez Bretón en Gineco-Obstetricia; Dr. Víctor Camilo en Urología; Dr. Darío Espinal en Cardiología; Dr. Manuel Báez Mordán en Anestesia; Dr. Agustín Colón en Cirugía; Dr. Rafael Castro en Ortopedia; Dra. Minerva Vargas de Cortés en Pediatría; Dr. Manuel Gómez Estrella en Psiquiatría; Dr. José Canaán en Dermatología; Dr. Joaquín Lora Castro en Otorrinolaringología; Dr. Efrén Iturbides en Neurocirugía, sustituido algunos meses después en 1980 por el Dr. José Peguero Calzada; Dr. Cesar Salazar en Neurología; Dr. Francisco Liriano en Emergencia, sustituido por el Dr. Santiago Peña en 1984; Dr. Salvador Gómez Veloz en Hematología; Dr. Rodolfo Ortiz en Nefrología; Dr. Ricardo Mauricio en Medicina Preventiva; Dr. Rafael Rodríguez Calvo en Odontología; Dr. Sergio Bencosme en Investigaciones Clínicas; Dr. Ramón Michel en Rehabilitación; Dr. Rafael Fernández Lazala en Endocrinología; Dr. Fabio Ro-
lentino. En septiembre de 1961 se le cambió el nombre por el del doctor Arturo Grullón y Julia. El hospital inició sus operaciones el 1 de octubre de 1961. Su primer director fue el doctor Sergio Bisonó, y el subdirector el doctor Juan González Bueno. Ya a partir de la década del 1970, cuando ya existía residencia de cirugía en Santo Domingo y habían salido del país médicos a formarse como especialistas, empiezan a llegar pediatras con la debida formación en la especialidad. El primer cirujano pediátrico del hospital fue el doctor Luis Peralta Bueno.
En 1980 se inició la residencia en pediatría, lo que permitió a médicos generales formarse como pediatras. Siete médicos ingresaron a la especialidad y una de las más destacadas, en la opinión del doctor Julio Cabrera, fue la doctora Zoila Romano, quien luego se formó como nefróloga pediátrica y fue la fundadora del departamento de nefrología del hospital.
Ya hemos hablado en otras entregas sobre otros centros médicos en la ciudad de Santiago. Con respecto al HOMS, el Hospital Metropolitano de Santiago resalta su carácter innovador al ser el primer centro en el país en contar con el sistema de cirugía robótica Davinci y que uno de sus fundadores, el doctor Sánchez Español, ha sido el precursor de la cirugía laparoscópica en esa ciudad. l DR. HERBERT STERN

Ibrahim Traoré
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Poi la senda de Sankara
Llegó Ibrahim Traoré
Iguai que Thomas, burkiné
No muy lejo dei Sahara
Na que vei con ei poivo e Sara
Éi allá aimó un rebú
En la capitai Uadadugú
No quien sabei dei francé
Que privaba con “caché”
Y usó ei “progreso” e mampara.
Junto con Niger y Malí
Una alianza han foimao
Defensa poi to lo lao
No e lo mijmo que Haití
Tienen oso prieto allí
Y también tienen dragón
Pa’ metei miedo ai ladrón
Que vino con epejito
Ya no son tan pendejito
Etán ai pie dei cañón.
l JOSÉ MERCADER
Guzmán Valverde en
Amigas como perra y gata


El amanecer la sorprendía borracha de sueño que Ágata interrumpía, momentáneamente, con pasos de bailarina de Cascanueces, y Claribel ni siquiera podía darle los buenos días. El cansancio de su intensa vida nocturna la obligaba a dormir hasta que ya no aguantara los rayos de sol que penetraban por las columnas de su palacio: 8 matas de plátano.
Ágata desayunaba sola. Pensaba en cada uno a los que enfrentaba como si llevara una contabilidad.
Eso sí, se defendía con una filosofía ancestral que no tuvo que aprender porque le llegó en la genética, desde miles de generaciones antiguas, de las que ella era un simple eslabón perdido.
Las lluvias de mayo, que habían empezado desde abril, las alejaron un poco; cada una en su universo buscando, sobreviviendo ahí, en ese bajo mundo limitado, rutinario, cíclico, sembrado de enigmas, sin riqueza más que la necesaria para soportar el cotidiano hostil, represivo e injusto.
Ninguna de las dos decidió vivir a escondidas. Cuando llegaron a la vida, esta las recibió como recibe a cualquiera y les repartió sus herramientas, más uñas y dientes que cuna de oro. Ellas no determinaron la parada de su estación; el tren de vida se paró exactamente allí a 149,597,870 kilómetros del Sol, y las empujó hacia afuera, y así se quedaron a vivir, sin más opción que perseguir el ritmo de los latidos del corazón.
Conocieron el entorno palmo a palmo. Había que permanecer costara lo que costara.
El instinto de continuar la raza no las previno y cada una se cargó de hijos sin padres. El pago del placer se les olvidó y ahora solo pensaban en buscar comida, y la buscaban.
Ni el alcohol ni las drogas las tentaron. Sabían de sobra que eran venenos con un disfraz de ilusión.
El frío de las lluvias las acercó. Las palabras sobraban, lo sabían todo. La telepatía innata y los gestos eran suficientes para delimitar los espacios, para expresar el respeto, para seguir el guión de aquella obra, de autor anónimo, que cada día escenificaban con más amargura que macho puesto en su puesto.
Cuando Ágata desapareció, como Diego en la serie turca “Enciclopedia de Estambul”, la luna estaba llena y no pudo


sanar la depresión de Claribel.
El silencio y la angustia la rodearon, sus pasos se extendieron a zonas prohibidas donde ella pensaba encontrarla.
¿Se había extraviado? ¿Le habían hecho daño? ¿La habían confundido y enviado a tierras extrañas? ¿Una camiona? ¿La habían separado de sus hijos? Y estos, ¿qué comerían sin ella?
La camiona pasó pero Claribel no vio a Ágata allí, en aquel montón de seres vivientes que luchaban desesperadamente desde Duvalier, el “doctor de la pobre-

za” cuyo hijo se escapó a Francia con la fortuna que los empobrecería para siempre. El terror reemplazó a los ladrones. Aquí venían para no morirse de hambre, sin nada, a buscar comida como Ágata, como Claribel.
En la camiona se oían los gritos, los aullidos. Cuando la policía les pedía los papeles de pobre… en regla, aunque se llamaran Santa Rita, ellos le mostraban una Biblia destartalada, rogando que no las separaran de sus hijos “por el amol de Dié”. Claribel siguió buscando, le preguntó

a un perro con cara de hombre y obtuvo un gruñido por respuesta.
En Semana Santa, cuando se pararon los camiones, que arrasaron todos los caminos y desorientaron a Ágata, esta se apareció maullando como loca. Claribel ladraba seguida de sus cuatro cachorros. El misterio se arregló mejor que “el gato negro” de Allan Poe.
Sentí un alivio al oír la alegría de Claribel, que también pensó que las dos viejitas odiosas y amargadas, las habían envenenado. l
Claribel y Agata. F. E. Agata. F. E.
Claribel. F. E.
Agata. F. E.
Afiche por Théophile A. Steinlen. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Nicolás (5 de 5): De abril en adelante

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Después de la victoria del Puente Duarte y la caída de la Fortaleza Ozama comenzaron a llegar noticias aciagas… El aparato represivo que el imperio había creado durante la primera intervención armada (la de 1916 a 1924), parecía que colapsaría ante el empuje de las fuerzas constitucionalistas y parecía que la rebelión cívico militar se extendería por todo el país. Sin embargo, en horas de la tarde del 28 de abril empezaron a desembarcar los primeros marines en el puerto de Haina. Un segundo desembarco se produjo después en la base de San Isidro y con el correr de los días el número de integrantes de la fuerza de ocupación se contaba por miles. Se anunció de inmediato que venían a salvar vidas.
Los salvadores sustituyeron en parte a las acobardadas milicias criollas, tomaron la cabecera oeste del puente Duarte y tomaron el estratégico edificio de Molinos Dominicanos, desde el cual se dominaba y se domina toda la Ciudad Colonial y sus alrededores, y crearon un corredor para dividir la ciudad y dividir nuestras fuerzas, establecieron una llamada Zona Internacional para proteger la embajada, ocuparon el hotel Embajador y de repente, casi de repente, el paisaje marítimo se pobló de acorazados y un portaviones. El control de los medios de prensa, la censura periodística o la eliminación pura y simple de la disidencia y la poderosa arma de la mentira, formarían por igual parte del cerco por aire, mar y tierra al que nos veríamos sometidos. Los enfrentamientos entre las tropas invasoras y los constitucionalistas no tardarían en producirse. Cuatro o cinco marines murieron el primer día y otros resultaron heridos. Pero a la larga se impuso el poder de fuego del imperio y a partir de los bombardeos y el avance de sus tropas durante los días días 15 y 16 de junio terminamos cercados en la ciudad amurallada y sus alrededores. Desde la llegada de las tropas de intervención los constitucionalistas se organizaron en los llamados comandos de la resistencia, en los que se agrupaban unos siete mil combatientes. Yo fui a parar al comando San Lázaro, bajo el mando de el Gallego y Justino del Orbe. Nicolás iría al del sindicato obrero de Poasi, junto a Roberto Cassá y Felix Frank Ayuso. Resistir fue lo que se hizo desde el primer momento y desde que se entablaron las desiguales negociaciones entre el mando constitucionalista y una comisión de la OEA al servicio del im-

perio. Era un poco el juego del gato y del ratón. La comisión negociaba una rendición en términos humillantes y el mando constitucionalista negociaba un acuerdo en términos de dignidad.
Casi siempre, cuando se retiraba la comisión sin haber obtenido la respuesta que se esperaba, las fuerzas del imperio nos castigaban religiosamente con lluvia de morteros, fuego de cañones y ametralladoras, a veces un pase de feria de helicópteros artillados y certeros disparos de francotiradores desde el imponente edificio de Molinos Dominicanos en la margen oriental del río Ozama. Nicolás y yo nos dividíamos entre las tareas militares y la Comisión de Cultura, que dirigía y había creado Silvano Lora. Con frecuencia me quedaba a comer y a dormir en su casa y me apegaba cada vez mas a la familia.
Un día, cuando me levantaba, noté que me faltaba una media y cuando me agaché a mirar bajo la cama encontré una caja con varios cartuchos de dinamita. Recuerdo como ahora que me quedé frío, que se me enfrió el pichirrí. Había suficiente explosivos para volar la casa y el hallazgo había sido providencial. Nunca pudimos explicarnos cómo llegaron a ese lugar, pero celebramos haberlos encontrado y haber podido llevarlos a lugar apropiado.
De ese acontecimiento Jacinto Pichardo es testigo. El mismo Jacinto o Jacintico que con apenas 15 años se integró en el comando haitiano, que se encontraba en el cine Independencia. Los haitianos se especializaban en reparar armas y Jacinto se convirtió en cabo armero. Ese fue su rango y su nombre de guerra. Fue el único dominicano en el comando Haitiano, llamado también comando Armería
Miguel Pichardo y los demás no tenían vocación militar. Había nacido músico. Dividía su tiempo entre el piano y multitud de lecturas diversas.
Miguel era un esotérico, un iniciado en cultos esotéricos, vivía leyendo, iniciándose en los más variados asuntos.
Era un curioso, se interesaba en ciencia, ocultismo, espiritualidad, y las más variadas disciplinas. Su conversación resultaba en consecuencia muy amena y variada y éramos muchos los que admirábamos sus conocimientos. En serio y en broma, alguien le puso entonces por sobrenombre El brujo, creo que fue Alfredo Pierre. Desde entonces Miguel Pichardo se convirtió en el Brujo Pichardo.
En esa época, junto a los Pichardo, me tocó vivir el día más amargo de mi vida y de mi familia. El día que mataron a mi hermano Amadeo. El Camarón. Amadeo había combatido con honor desde el inicio de la guerra. Estuvo por última vez en acción con el primo Antonio Isa Conde en el Comando B-3 el día en que hirieron de muerte a Jacques Viau. Él y Antonio ayudaron a llevarlo a la ambulancia, arriesgaron sus vidas muchas veces, pero Amadeo no tuvo la suerte de morir en combate. Lo mató días después una escoria, un cabrón que también estuvo a punto de matar a Jacinto y a José Pichardo.
Para peor, las malas lenguas trataron de ensuciar su memoria. Inventaron historias sobre el motivo de su muerte, chismes cobardes y sucios que algunos supuestos amigos y otros malnacidos repetían y seguían repitiendo a través de los años.
Yo me sobrepuse a la tragedia dedicándome a tiempo completo al trabajo en el Frente Cultural, tratando de ahogar el dolor y la rabia que me invadían y me invaden todavía cuando recuerdo el episodio. Mi padre, y sobre todo mi madre, no se repusieron nunca.
Después del 15 y 16 de junio, cuando el avance de las tropas yanquis redujo considerablemente la zona constitucionalista, Nicolás y yo recibimos un encargo que nos ocupó durante el resto de la contienda. Trabajar en un laboratorio para fabricar explosivos con los que pudiéramos enfrentar en condiciones más equitativas un previsible nuevo avance de las tropas del im-
perio. El laboratorio, para nuestra sorpresa, ya estaba montado y nunca supimos quién lo montó ni de dónde salió la abundante parafernalia: (probetas, serpentinas, matraces, pipetas, caretas protectoras, termómetros) y los varios químicos que se necesitaban. Fue algo que se realizó en secreto y solamente participamos tres personas: Nicolás y yo y un ingeniero químico del 1J4 al que le faltaba un dedo de la mano izquierda. Lo había perdido al manipular la espoleta de una granada y pudo haber perdido la mano. Fue el ingeniero quien nos recibió en el laboratorio, que se encontraba en alguna casa de alguna calle de Gazcue que no puedo ni quiero precisar, pero en lo adelante nos nos veríamos muy a menudo.
Concretamente se nos encargó producir una cierta cantidad de nitroglicerina, algodón pólvora y fulminato de mercurio. Lo del algodón pólvora no era problema, pero en la producción del fulminato de mercurio se liberan gases tóxicos y además inflamables. Con la nitroglicerina (un explosivo líquido y sumamente inestable) corríamos un doble riesgo. El proceso de producción artesanal es sumamente delicado y peligroso y su almacenamiento y manejo más peligrosos aún, casi suicida. Para peor, los gases vasodilatadores que se liberan producen un dolor de cabeza del otro mundo.
La elaboración (a base de ácido sulfúrico, ácido nítrico y glicerina y mucho hielo) es, en teoría, relativamente sencilla, pero hay que mantener en todo momento la temperatura a menos de 42 grados, sin dejar de agitar continuamente la mezcla para que no se produzca una explosión. Sin embargo, a medida en que realizábamos el procedimiento, el control de la temperatura se nos hacía más difícil. Los ácidos parecían tener vida propia y cuando empezaban a borbotear había que refugiarse en la habitación contigua, esperar que pasara el dolor de cabeza y empezar de nuevo.
Un mal día, cuando creíamos que estábamos a punto de tener éxito, la temperatura se disparó al improviso y apenas nos dio tiempo a quitarnos del medio. En la habitación contigua escuchamos algo que no pareció una explosión, pero fue sin duda un desastre, algo que rompió todo y arruinó el laboratorio y pudo habernos dado un buen baño de ácido…
Después pasaron otras cosas que prefiero no contar y pasó el tiempo…, la vida siguió su curso. Yo me dediqué a la docencia y Nicolás a las artes gráficas y a través del tiempo mantuvimos viva nuestra relación y nos veíamos de vez en cuando. A sus 85 años venía a pie a visitarme desde su casa en ciudad nueva a la mía en las cercanías de la UASD. Siempre fue inquieto y activo… Hasta que el corazón le falló en casa de su hija el pasado 23 de marzo… No puedo decir que haya sido el fin de una amistad, porque siento que la nuestra aún perdura. l
elCaribe, SÁBADO 31 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Puentes airosos

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
La construcción en medio del paisaje debe rimar con él, pero en muchos casos, la construcción —por su dinamismo y sus proporciones— se impone al paisaje y lo domina.
EDUARDO TORROJA
Hubo un tiempo en el que cada cruce de un río era singular y, a la vez, insondable. El camino daba vueltas y revueltas, de un lado y de otro, en el descenso refrenado a través de esa procesión instintiva de rectas y curvas que anticipaba la solemne vecindad del puente. De ese pasaje en el aire entre “dos soledades separadas” que, de improviso, forjaba una nueva cartografía del espacio en torno al infranqueable brazo de agua.
Sucedían aquellas horas en que la categoría del puente (su jerarquía militar, hidráulica, mítica, religiosa o urbana) revelaba y decidía el trazo del camino. Un tiempo fue aquel, también, en que los puentes tenían nombre propio y un espíritu.

Reginald García Muñoz, M.S. F.E.
Los llamaban Puente de las Brujas, Puente Colgado del Techo del Mundo, Puente de los Deseos, Puente de los Suspiros… Los puentes de hoy constituyen piezas abiertas, sin principio ni fin, anónimos y disimulados en la geometría vertiginosa de una autopista. Las estructuras del presente sobrevuelan las quebradas sin mirar hacia el abismo y sin respeto hacia los ríos. Antiguamente eran miles las personas que, encabezadas por el rey, asistían al descimbramiento de las bóvedas de un puente. Hoy nadie conoce ni recuerda los nombres de las corrientes de agua; desleídos, tales nombres, dentro de un desplante que suprime las distancias sin instaurar noción alguna de vecindad, de frontera.
Parecería cierto, así, que el oficio de concebir y diseñar puentes ha perdido el carácter y la dignidad que ostentara en la antigüedad. Digamos más: la perspectiva en que hoy se sitúa el pensamiento de un ingeniero de estructuras (probablemente en la mayoría de ellos) está lejos de aquel ascetismo, sereno y amorosamente ritual, con el que hace más de 40 años mis maestros (Leonte Bernard, Alfredo Manzano, Víctor Pizano Thomén, Reginald García Muñoz) se acercaban a los enigmas del puente; a su compleja interacción entre naturaleza y técnica, no menos que al insoslayable vínculo entre los valores económicos y la organicidad esencial de la obra. Pienso que este libro del ingeniero Reginald García Muñoz, “Puentes: Lecciones para su diseño y cálculo”, está iluminado de un empeño didáctico, conducente más que nada a cubrir esas oquedades doctrinarias y académicas. Reginald ama los puentes como un objeto ejemplar de la ingeniería civil, cual paradigma que siempre han sido de las obras públicas. Nadie mejor que él, estoy convencido, para llevar de la mano al estudiante por el profuso sendero de esta particular ingeniería. Quizá porque muy escasos individuos en nuestra historia profesional puedan exhibir una trayectoria como la suya. En los puentes concebidos por Reginald García nos asombra su ardorosa sensibilidad estética, vinculada a la destreza conceptual para seleccionar los materiales y la tipología estructural conveniente en cada caso: puentes con vigas de hormigón armado, con vigas de hor-
5 Cultura
migón preforzado, con vigas metálicas, con arcos de hormigón, con arcos metálicos, con tableros y cables atirantados, con losas macizas, con estribos equilibrados…
En este pedagógico breviario, rebosante de conocimientos, de experiencias y de buena fe, el autor implícitamente sugiere un regreso a la actitud de los viejos maestros proyectistas, diseñadores y constructores de puentes. Quizá una vuelta al espíritu de los “pontífices”, como les llamaran en la hora de Roma a los ingenieros de puentes.
El ingeniero romano Cayo Julio Lacer (creador del puente de Alcántara sobre el río Tajo, Cáceres, España; 104 d. C.) dejó grabada en la piedra de su magna obra la más expresiva definición del arco: Ars ubi materia vincitur ipsa sua (“Artificio mediante el cual la materia se vence a sí misma”). Digamos, invirtiendo el sentido de la frase, que el arco del conocimiento será el instrumento mediante el cual el hombre podrá vencer sus implícitas limitaciones y remontar por encima de sus obstáculos.
Arribaríamos, en tal caso, al concepto de una ‘ingeniería total’, capaz de asumir simultáneamente un compromiso con la utilidad, con el arte y con la naturaleza. Noción, esta, intensamente real (y a la vez utópica) que habría de guiarnos a la fundación de un ámbito humano, íntegro y digno de ser vivido por todos.
Este libro, créanme, por la docta claridad de su escritura, no menos que por la vastedad de las experiencias traídas al texto, ha de constituir un instrumento formativo invalorable. Profesionales y estudiantes tendrán en sus manos, a través de estos folios sabiamente manuscritos, un abundante surtidor de métodos y criterios de proyecto. La mayoría de los cuales no consta en los planes de estudio de nuestras universidades.
Saludo con afecto la llegada de esta obra ejemplar de mi profesor y amigo Reginald García Muñoz: por lo académicamente generosa y, sobre todo, por la pertinencia absoluta del momento en que nace.
* Palabras en la introducción del libro “Puentes: Lecciones para su diseño y cálculo”.l


Geo Ripley e Iris Pérez.
La hibridez del Caribe
M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS
ESTANCIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS
HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. mfalsfors@gmail.com
El cabello rubio y los ojos claros, la piel tan blanca como las palomas de Obatalá, en su alma se mezcla toda la negritud con la fuerza de lo indígena, Yukahú danza en trinidad sobre cada una de las puntas de su pétreo trigonolito, la Caridad del Cobre se ilumina en su guarida de Cambita, mientras la Altagracia de Fuego relumbra allá en el cielo.
Un hombre camina entre “misterios”, va de lo que somos a la jungla de lo que no queremos ser, buscando siempre caminos de polvo cósmico donde tocar lo eterno. Ese hombre, llamado Geo Ripley, es masón, babalao, caballero de la Orden de Santiago, Dr. de la Universidad de Tamaulipas, personificación de lo sincrético.
Geo nació en Caracas como hijo de emigrados dominicanos. Su padre fue un
luchador contra la dictadura de Trujillo y siempre defendió la libertad. Vino adolescente a la República Dominicana junto con su familia. Con catorce años pintó La mano del pueblo consumida por la fuerza bruta del Ejército, obra de gran fuerza dramática que constituyó una premonición de lo que sería muy pronto la Guerra de Abril de 1965.
Su Cristo de las sombras (1966) sorprendió a otro importante creador de universos de tropicalidad y de luz nombrado Guillo Pérez, quien lo acogió en su taller. Ese Cristo negro, reinterpretado por las manos de un joven creador, se proyecta sobre la sangre de un suelo recién creado y es Cielo y Tierra, es humano y es divino.
En 1967 Geo es premiado en el III Concurso Eduardo León Jimenes con Inspiración, una explosión de medios mixtos, colmada de dorados y azules, que asemeja el nacimiento de una supernova o la corona de un cacique que se eleva al mundo de las esencias.
De estos comienzos derivaron sus “embryos”, sus “ignis”, sus caligrafías
lo ancestral espera, con un espejo en las manos para que podamos finalmente mirar nuestra faz; todos esos mundos concomitantes han sido recorridos por ese Geo Ripley, poseedor de un corazón que no se detiene, en cuyo centro se sienta la Pitonisa a ver salir el sol, reencarnando en Yukahú. Señor del Guanín. Oro. Geo es identidad, espiritualidad, creatividad, muere si deja de creer y de crear. Geo es simplemente uno de nosotros, un caribeño que recorre las calles de la ciudad donde nacimos o renacimos, su legado artístico es intensamente individual y al mismo tiempo, expresión del yo colectivo al que pertenecemos.
De Capotillo vienes tú, Iris Pérez, nacida de un padre defensor de los humildes, de una madre toda esperanza, con olor a Abril del 65. De Japón eres tú, Iris Pérez y de un Oriente que nació en los sueños de una niña-azafata que volaba sobre un lápiz de papel. De la cruz del Santo Cerro también eres, de esa Luz del mundo trasmutada en una cruz, en un pez, en una oración escrita en piedra y en barro en la cumbre de un monte sagrado.
Del Caribe eres hija, me lo dice tu pelo ensortijado, tu piel de sol y de resiliencia. Naces de esa Energía vital que luego recorre Los caminos del ser rumbo a lo originario, anidando El bosque místico, oloroso a madera de campeche, a barro quemado al horno, donde tierra, fuego, aire y agua convergen.
La anatomía del ser nos invita a buscar los poemas surreales de Delia Weber, allá en el rincón donde las paralelas se juntan y se vuelven espíritus. En el lugar del ser la poesía se va haciendo plural, cambiando de lenguaje a través de un diálogo poético y plástico entre los símbolos visuales y los escritos.
Tu arte de compromiso social denuncia lo vil de la violencia a los niños, nos muestra a esas Hermanas que representas con corazones, suavemente modelados, a los que el fuego no quemó. Tu Última cena descansa en las montañas de Jarabacoa, mientras otras niñas africanas recorren el Mediterráneo nuevamente en frágiles navíos de esperanza.
mágicas, su Autorretrato en el Mito, su Pijao en el MOMA, su 9: Número de Ancestros/autorretrato, su Ad mayorem Dei Gloriam, que logran viajar sesenta años-arte “De las Sombras a la luz”. Formas circulares, collages, texturas, densidad del color, el eterno carmín de la Pasión, el dorado santo, y lo negro, sinónimo de lo insondable del silencio, todo eso es Geo.
Su toque de tambor se transmutó en un caballo blanco, que le sirvió de montura a su Ancestro con el cuerpo pintado de rojo en la 19 Bienal de Sao Paulo de 1987, las heridas del Cristo de las Espinas (1994) fueron expresadas sintéticamente en una simple rama punzante sobre un fondo áureo, mientras la culebra cósmica se movía del Ying al Yang, del Yang al Yin, del río Níger al Ozama, de Ifé a Santiago de Compostela, silbaba la culebra, danzaba la culebra, se volvía antinomia de mar y de astros.
Las líneas nazcas, Estados Unidos de Norteamérica, los montes de una isla llamada de Santo Domingo, Italia, España, el África negada y amada, aquella donde
Das Morada con tu arte a las almas que no mueren, nos diste pan y Constitución en la Plaza de las Banderas a los que creemos que No solo de Pan se vive o se trasciende. En este mismo momento, tus hilos de lana, tus velas, tus fotos y palabras, hacen homenaje a aquellos que no esperaban morir en una reciente madrugada trágica.
Eres un testimonio donde todos nos podemos reconocer, en tu arte lo identitario se actualiza, vas del mito a la vivencia, de Santo Domingo a Bangladesh, de lo monumental a lo pequeño, sin parar, sin detenerte nunca, creando, ideando, sembrando sentidos y soledades compartidas. Eres dominicanidad, embajadora artística de lo nuestro.
Las obras de Geo Ripley y de Iris Pérez, son ejemplos de cómo lo caribeño e identitario, reflejados en el arte, puede trascender más allá de nuestras fronteras. Con mensajes artísticos que son expresión de lo propio, crean verdad, bien y belleza dejando un legado de infinita fuerza.l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Iris Pérez delante del mural de Geo Ripley: De las Sombras a la Luz. Centro Perelló. Baní. MARCOS GONZÁLEZ
elCaribe, SÁBADO 31 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
El ajusticiamiento de Trujillo a través de las páginas de El Caribe
La noche del magnicidio y los días posteriores de la caída del hombre más temido del país, narrados con detalle por este diario
SERGIA MERCADO smercado@gmail.com.do
Hoy, 64 años después, las páginas de este diario, amarillentas y gastadas por el tiempo, permiten reconstruir no solo los hechos, sino también el clima de tensión, miedo y esperanza que se respiraba en ese entonces tras el ajusticiamiento del hombre que se hacía llamar “Benefactor Nacional y Padre de la Patria Nueva”. En esta edición, con motivo a un aniversario más de este acontecimiento, la Zona Retro realiza un recorrido por los archivos periodísticos de El Caribe sobre la muerte y los días que siguieron al ajusticiamiento.
Según documentos periodísticos de la época, la noche del martes 30 de mayo de 1961, Rafael Leónidas Trujillo Molina fue eliminado en una emboscada en la carretera que conduce a San Cristóbal, por un grupo de ajusticiadores que descargaron sus armas sobre el vehículo en el que viajaba junto a su chofer, Zacarías de la Cruz, el cual recibió 60 impactos de bala, de los cuales 7 impactaron al dictador, lo que causó su muerte. Este hecho marcó el comienzo del ocaso de una de las dictaduras más opresivas del siglo XX en América Latina.
El rumor que nadie sabía cómo repetir
La noticia de la muerte de Trujillo sacudió profundamente a la nación dominicana cuando, el 1 de junio de 1961, todos los medios de comunicación informaron sobre lo sucedido. El periódico El Caribe publicó en su primera plana el titular: “Vilmente asesinado cae el Benefactor de la Patria”. Otros encabezados destacados en esa histórica portada fueron: “Su muerte llena de luto a la sociedad dominicana” y “Decretan nueve días de duelo por la muerte del Benefactor”, entre otros.
El 31 de mayo, la información del ajusticiamiento no estaba en la radio ni en los periódicos. Nadie salió a anunciarla con trompetas ni titulares. La dictadura era tan total, tan omnipresente, que incluso muerta seguía teniendo el poder de callar. El tiranicidio fue ejecutado por un grupo de siete hombres que se propusieron ponerle fin a la dictadura de Trujillo. Esa coalición estaba conformada, por Antonio de la Maza, Antonio Imbert Barrera, Amado García Guerrero, Salvador Estrella Sadhalá, Huáscar Tejeda Pimentel, Pedro Livio Cedeño y Roberto Pastoriza. Otros que también participaron en esta gesta patriótica fueron Luis Amiama Tió, Luis Manuel Cáceres (Tunti) y los hermanos Modesto y Juan Tomás Díaz.


El 4 de junio de 1961 fue publicado este aviso público tal y como se lee: “LOS QUE MATARON AL JEFE. CUANDO VEA ALGUNO DE ELLOS AVISE AL PUESTO MILITAR MÁS CERCANO”. OGM
En los días siguientes, el país no celebró. No gritó. No lloró. Apenas habló. Porque cuando cae un dictador que lo ha controlado todo, incluso la alegría se vuelve sospechosa.
Duelo nacional por decreto
El país despertó el 1 de junio con un llamado del entonces presidente Joaquín Balaguer a mantenerse en calma. En sus palabras, era una hora “aciaga”, y la muerte del “Generalísimo” debía tomarse como una pérdida nacional irreparable. Tras su muerte, Trujillo no fue tratado como un dictador, más bien fue presentado como un mártir, un guía y un padre que había sido traicionado.
En uno de los recortes de aquella histórica edición de El Caribe, se destaca el decreto presidencial número 6722, mediante el cual se declararon nueve días de duelo nacional por la muerte del “Padre de la Patria Nueva”. El decreto, firmado por Balaguer, argumentaba que la desaparición física de Trujillo “consternaba profundamente” a la nación y pesaba “en la conciencia ciudadana”.
La narrativa era clara: la muerte del dictador no marcaba una liberación, sino una tragedia. El culto a la figura de
Trujillo permanecía intacto, incluso desde el despacho presidencial. Se ordenó a todos los ministerios y dependencias del Estado ejecutar las medidas de duelo con solemnidad, en un país donde por más de tres décadas, la voluntad de un solo hombre había sido ley.
Los Trujillo regresan al país En otra de las noticias publicadas en la portada del 1 de junio, se informaba sobre la llegada inmediata desde París, Francia, del hijo del “Generalísimo”, el general Rafael Trujillo, hijo, y el Capitán Rhadamés Trujillo Martínez. Ambos arribaron en un avión de Air France junto a los diplomáticos Porfirio Rubirosa y Leland Rosenberg. Ante la urgencia, los familiares fletaron un Boeing Intercontinental con capacidad para 142 pasajeros, exclusivamente para ellos, según reportó el corresponsal en París. No quisieron esperar ni un día más. El país, decían, necesitaba a la familia Trujillo en suelo patrio para liderar el duelo. Fueron recibidos en el aeropuerto por altos funcionarios, oficiales y amigos del régimen, quienes les ofrecieron condolencias en nombre de una nación todavía atada al aparato propagandístico que Trujillo había construido.
En otro ángulo de la cobertura, el periódico elCaribe destacó en su portada del 2 de junio de 1961: “Los conspiradores tramaban crimen desde hacía meses”. La nota informativa señalaba que el atentado como fue descrito el magnicidio en ese momento, había sido planificado con más de tres meses de antelación, según una nota oficial emitido por las Fuerzas Armadas y distribuido a los medios de comunicación.
De acuerdo con ese comunicado, los “conspiradores” como se les denominaba entonces, y quienes hoy son reconocidos como los Héroes del 30 de Mayo sabían que el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina solía visitar cada noche a su madre, doña Julia Molina viuda Trujillo. Esta residía en las proximidades del hogar de Modesto E. Díaz, hermano del ex general Juan Tomás Díaz, lo que facilitaba la vigilancia y preparación del operativo. Otra de las noticias destacadas del 2 de junio fue la siguiente: “Sacerdote católico alberga a complicado en asesinato del benefactor de la Patria”. Según esta información, un sacerdote católico brindó refugio a uno de los implicados en el ajusticiamiento de Trujillo, lo que desató fuertes críticas de diversos sectores de la sociedad contra el religioso. Se trataba de Huáscar Tejeda Reina, quien fue ocultado en la casa curial del padre Gabriel Maduro, párroco de Santo Cura de Ars, ubicada en el ensanche Julia Molina, hoy conocido como Luperón.
En tanto que el 5 de junio de 1961, elCaribe publicó bajo el título “Agentes seguridad abátelos frente a Ferretería Read; 3 se entregan a autoridades”, esta información detallaba la captura de varios implicados en el magnicidio y la muerte de otros en enfrentamientos con las fuerzas del gobierno.
De acuerdo con la publicación, Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza Vásquez, principales cabecillas del atentado, murieron en un intercambio de disparos con agentes de seguridad, frente a la Ferretería Read. Otros dos fueron capturados. Entre ellos, Salvador Estrella Sadhalá y Luis Manuel Cáceres Michel, (Tunti).
Conforme explica esa nota, días anteriores, habían sido capturados Huáscar Antonio Tejeda Pimentel, Antonio Tejeda Pimentel, Roberto Pastoriza y Pedro Libio Cedeño. Mientras que el primer teniente Amado García Guerrero murió días antes, tras ser rodeado en la casa 59 de la avenida San Martín.
El régimen y su caída Trujillo gobernó con mano de hierro desde 1930 hasta su muerte en 1961, instaurando un régimen caracterizado por la represión, el culto a la personalidad y el control absoluto del poder. l
Este es el vehículo en el que viajaba Trujillo junto a su chofer, Zacarías de la Cruz, el cual recibió 60 impactos de bala. OGM
8 Cultura
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

María Fals Fors: una mirada al arte de Iris Pérez Romero
El pasado miércoles, el Centro Cultural Banreservas acogió la tertulia del mes organizada por la Asociación Dominicana de Historiadores del Arte (ADHA), bajo la coordinación de Elena Litvinenko. En esta ocasión, la historiadora del arte María Fals Fors presentó la ponencia: “Iris Pérez: arte, resiliencia y esperanza”, en la que ofreció una visión crítica y documentada sobre la trayectoria de la artista dominicana.
María Fals Fors, historiadora del arte de origen cubano y residente en la República Dominicana, es una figura destacada en el estudio y la crítica del arte caribeño. En su intervención destacó la capacidad de Iris Pérez Romero para abordar temas complejos, que transforma en obras que invitan a la reflexión y la esperanza. Dentro de las obras que más llamaron la atención del público estuvo “Luz del
Mundo”. Se trata de una escultura monumental que se ha convertido en un símbolo espiritual y turístico en la ciudad de La Vega. Ubicada detrás del santuario del Santo Cerro, la cruz representa la vida de Jesús y su relación con María, desde la Anunciación hasta la Resurrección, incorporando elementos que invitan a la contemplación y a la introspección. La artista integró a la comunidad local en su creación, promoviendo un sentido de pertenencia y la participación colectiva.
La labor de María Fals Fors en la presentación y análisis de la obra de Iris Pérez Romero fue complementada con los testimonios de la galerista Mildred Canahuate, el artista Pedro Genero y otros artistas y especialistas que ofrecieron una valiosa mirada sobre la labor de la artista y la importancia del estudio, análisis e investigación de su legado.
En un contexto donde el arte se convierte en una herramienta para la reflexión y el cambio social, la colaboración entre historiadores del arte y artistas es fundamental. Esta tertulia ha sido un ejemplo de cómo la crítica informada y la documentación rigurosa pueden iluminar las múltiples capas de significado en las obras de arte, fomentando una comprensión más profunda y enriquecedora para el público. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Flight

Denzel Washington es el protagonista del filme. Construye un personaje con su peculiar instinto, lo dota de manierismos diferenciados en la expresión facial, sobre todo de los labios. Quien le sigue notará al inicio del filme su autohomenaje a la forma de caminar en el Malcolm X. La dirección de Zemeckis también repite la caída de un avión como el recordado Náufragos (Cast Away). El resto del elenco tiene algunas pinceladas que destacan más por el carisma que por el desarrollo como personajes. El guionista solo tuvo ojos para centrar de principio a fin al protagonista: un piloto de una línea aérea que sale airoso de un trágico accidente, pero que fracasa por completo como persona, como padre, como esposo, como amante y como héroe. El desempeño actoral lleva a una jornada melancólica que crea empatía. Por momentos, vamos rechazando a este piloto alcohólico y drogadicto, para terminar con una escena cliché, pero que con este actor se acepta por la simplicidad y el sentido de cambio sincero que manifiesta. Pues bien, este es de ese tipo de filmes live action de alto vuelo. Está repleto de simbolismo. Por ejemplo, el lugar donde cae el avión lle-
el
libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Marileidy

Paulino, de María
Elena Moré
El nombre con la que se publica semanalmente esta columna se reivindica con la publicación de obras como Marileidy Paulino: Camino al sueño olímpico, de la fotógrafa y escritora María Elena Moré, con la que realiza un retrato humano, deportivo, artístico y espiritual de una dominicana proveniente de una familia pobre del paraje costero Don Gregorio, en el que nació en 1996, del municipio Nizao, provincia Peravia, del Sur cercano a la Capital.
desde mi ventana
SANTIAGO ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o

Palabrerías y homenajes
E
vándose el tope de una iglesia es bastante significativo. También lo es la escena de la escalera de un hospital donde tres personas van a fumar a escondidas: un paciente con cáncer, una drogadicta y el piloto-héroe que se repone de las heridas del accidente. El aquejado de cáncer tira un discurso mientras fuma para luego bajar al infierno. Otro personaje a destacar es el que encarna John Goodman, que, en las escenas en las que aparece, siempre lo hace como ángel guardián del protagonista, en su condición de suplidor de drogas, es el único que se da cuenta de las necesidades del piloto. Todo lo demás es trama y personajes estereotipos arqueados hacia una diatriba contra la justicia estadounidense, pero sin profundizar, y lo que elige el camino cómodo de lo políticamente correcto. Fuera de ese respetable elenco, lo único auténticamente imperdible es asistir a un filme dirigido por el mismo director de Forrest Gump. Sinopsis: Tras un aterrizaje de emergencia en medio del campo gracias al cual salvan la vida a un centenar de pasajeros, el comandante Whip Whitaker, que pilotaba el avión, es considerado un héroe nacional. Sin embargo, cuando se pone en marcha la investigación para determinar las causas de la avería, se averigua que el capitán tenía exceso de alcohol en la sangre. En Netflix. l
HHH GÉNERO: Drama. DURACIÓN: 138 min.
Desde Don Gregorio a París, capital de la culta y legendaria República Francesa, en cuyos juegos olímpicos Marileidy ganó medalla de oro en el 2024, la autora del libro describe acontecimientos que cautivan al lector por el sabor a novela realista con la niña que aguarda la llegada de las embarcaciones de pescadores, para recoger en la playa los peces desechados por su pequeñez no apta para el mercado y llevarlos al humilde hogar donde la madre los convierte en el manjar con el que sacia el hambre de la familia.
Nadie podría evitar comprender la emotividad presente en la presentación de Cristopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, entidad que auspicia la publicación, lo mismo que en el prólogo de Dominique Bluhdorn, presidenta de la Fundación Centro Cultural Altos de Chavón, a quien conociéramos hace varias décadas en la dirección de extraordinarias exposiciones de prestigiosos artístas plásticos nacionales e internacionales, a quienes recibía en el Salón Sancivar de la monumental ciudad levantada en piedra junto al río del mismo nombre en la región oriental.
El germen de la voluminosa obra con fotografías artísticas fulcolor en papel satinado comienza en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, celebrados en 2021 por la pandemia del Covid-19, donde la autora Moré confiesa haberse por la hazaña de “esta mujer dominicana en un escenario mundial junto a tantas grandes atletas”.
República Dominicana vivirá mientras surjan valores como Marileidy, cuyo lema es “que sea lo que Dios quiera, que pase lo que él decida”, junto a libros que conserven su ejemplar historia para el porvenir. l
lprofesorAustralioPithecus era reacio a hablar en homenajes de personajes famosos, pese a que siempre recibía invitaciones para esas ceremonias. En cierta ocasión, cuando le pidieron que trazara una semblanza del coronel Armando Fusiles, indicó que sería breve: “Lo conocí tan bien que estoy seguro de que ahora sí estará, por fin, entre los fieles difuntos”, dijo, y regresó a su asiento bajo la atenta mirada de la esposa del coronel, de sus tres exesposas, las dos amantes encubiertas y la trabajadora doméstica, madre soltera cuyos seis hijos el fenecido coronel había apadrinado en vida, todos con la misma nariz prominente, las cejas hirsutas y la misma “bemba” del finado.
La embalsamadora italiana Genara Face Lamomia rara vez asistía a los velorios de personas cuyos cadáveres solía preparar. Es que siempre que entregaba uno de sus “trabajos”, aparecía algún pariente que decía cosas como: —Quedó perfecto, la misma cara de vástago de cortesana que siempre tuvo. “No habría podido aguantar la risa al recordar esas frases, y aunque en los velorios se suelen escuchar las mejores chanzas, no es lo mismo reírse en el patio que soltar una carcajada frente al muerto”, decía.
El genealogista Giusepe Trasrastro Diparenti ayudó una vez a un millonario viudo a fingir su muerte, con féretro y velones incluidos, para ver quién lo apreciaba realmente, así que cuando apareció una caterva de parientes que nadie conocía, las cámaras ocultas grabaron todo, desde los chistes contados afuera hasta las frases plañideras de las cuñadas necrófilas.
Esa noche, cuando se cerró la funeraria para proceder el sepelio el día siguiente, el hombre revisó las grabaciones, con la esperanza de encontrar a algún pariente verdaderamente dolido por su partida, desechó a los que solamente fueron a beber, a los que vinieron cinco minutos, y finalmente descubrió que en realidad nadie lo quería, como sucede con todos los millonarios que amasan su fortuna con la harina de los demás, así que desapareció y nadie ha vuelto a saber de él.
El profesor Australio Pithecus aclaró en su testamento que no quería homenajes, y ordenó que la esquela de su deceso finalizara con esta frase: “No vayan a mi velorio. Yo los visito después”. Hasta ahora nadie se ha animado a informar que recibió “la visita” del catedrático. l
CERTIFICO Y DOY FE
María, flor de mayo

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
En este mes de mayo que ya culmina, el corazón de la Iglesia late con especial ternura hacia María, la Madre de Dios. Mayo, tradicionalmente consagrado a Ella, se viste de flores, de cantos y de todo nuestro amor filial hacia Ella. Así como el jardín florece con la llegada de la primavera, también el alma cristiana se embellece al contemplar a María, la flor más pura y delicada que Dios hizo brotar en la tierra. A ustedes, mis lectores, quiero invitarles a mirar a la Virgen como una flor, única en su belleza, fragancia y misión, que adorna el campo de la historia de la salvación y perfuma nuestras vidas con su amor maternal.
Aquí les presento siete aspectos que nos ayudan a contemplar a María como una flor elegida por Dios para embellecer el mundo y conducirnos a Cristo.
1-María, flor escogida desde la eternidad
Antes de que existieran los campos y sus flores, antes del primer amanecer de la creación, Dios ya había pensado en María. En el corazón del Padre eterno, Ella era la flor reservada para la plenitud de los tiempos, la joya más delicada que brotaría en la tierra para ofrecer al mundo el Fruto bendito de su seno. Su elección no fue casual, ni tardía: fue un acto de amor eterno. Así lo proclama la Iglesia al confesar su Inmaculada Concepción. Ella es la flor sin mancha, preservada del pecado original, para ser digna morada del Verbo. En un mundo herido y agrietado por la caída, por el pecado, brota esta flor nueva, no como una más del campo, sino como el lirio entre espinas, como un signo de esperanza y de promesa cumplida. María no solo es la flor de Dios; es también el principio de una nueva primavera para la humanidad.
2-María, flor que florece en el silencio
Las flores no hacen ruido al crecer. Así también María vivió su vocación: en el silencio fecundo de quien se sabe habitada por Dios. Su historia no se impone con gestos espectaculares ni palabras altisonantes. Su grandeza se manifiesta en su disponibilidad serena, en su capacidad de escuchar y acoger, en su discreción llena de profundidad. Desde el anuncio del ángel hasta el Gólgota, María fue flor que creció a la sombra del misterio,

sin buscar protagonismo, pero siempre presente. En Nazaret floreció la obediencia; en Belén, la ternura; en Caná, la intercesión; y al pie de la cruz, la fidelidad absoluta.
En su silencio, María nos enseña que las almas más fecundas no son siempre las más visibles. Son aquellas que saben esperar, confiar y perseverar en Dios. En un mundo saturado de palabras y ruido, María es la flor silenciosa que nos recuerda continuamente que la vida espiritual crece en la intimidad con el Señor.
3-María, flor de pureza
Toda flor tiene su fragancia. María, por su pureza, es el perfume más grato que se ha elevado al cielo. La tradición cristiana la ha comparado con el lirio por su blancura, con la rosa por su amor, con la violeta por su humildad. Su alma inmaculada, adornada con las virtudes más sublimes, irradia la belleza que brota de una vida completamente entregada a Dios. En Ella no hay sombra ni egoísmo, sino una transparencia que refleja la luz del Altísimo. Y como toda flor perfuma incluso a quienes no la ven, así María embellece la vida del cristiano que, sin conocerla del todo, experimenta su ternura y su cercanía.
da; que la gracia es impulso misionero. Ella es la flor que, al dar fruto, se convierte en árbol de vida para la humanidad.
5-María, flor que nunca se marchita Toda flor, por más bella que sea, está destinada a caer. Pero María, por gracia de Dios, fue preservada de la corrupción. Elevada al cielo en cuerpo y alma, Ella permanece viva, gloriosa, joven. Es la flor que nunca se marchita porque fue totalmente fecundada por la Vida eterna. Su Asunción no fue una evasión del mundo, sino la promesa cumplida de lo que esperamos alcanzar nosotros. María está viva, y su presencia es constante en la vida de la Iglesia. Ella camina con nosotros, nos cuida, nos guía. Como flor inmortal, sigue derramando su perfume en cada rincón donde se le invoca con amor. Ella es, en cierto modo, el primer brote de la primavera eterna que esperamos vivir en el cielo. Y mientras tanto, sigue siendo para nosotros modelo y refugio.
6-María, flor que crece junto a la cruz Ninguna flor crece sin sol, pero tampoco sin lluvia. En la vida de María hubo gozo, sí, pero también sufrimiento. Ella floreció en la alegría de la Anunciación y en el regazo de Belén. También al pie de la cruz. Allí, en el Gólgota, cuando todo parecía marchitarse, María se mantuvo firme. Era la flor que no se doblaba ante el viento del dolor, ni se cerraba ante la noche del abandono. Como flor plantada al borde del abismo, María enseñó a florecer en medio del sufrimiento. No se rebeló, no huyó, no cayó en la desesperanza: se ofreció.
Así, María floreció incluso en el Calvario, y de ese dolor nació su nueva maternidad: “Ahí tienes a tu madre” (Jn 19,27).
7-María, flor que embellece la liturgia de la Iglesia
Su perfume es consuelo para los afligidos, fortaleza para los débiles, esperanza para los pecadores. Quien se deja envolver por su fragancia, comienza a desear también la pureza del corazón y la dulzura del amor. María, además de hermosa, es santificadora. Ella es el “buen olor de Cristo” que nos atrae hacia lo alto.
4-María, flor que no vive para sí, sino para dar fruto
La flor no existe como un fin en sí misma, sino como anuncio y promesa de un fruto. María, en su plenitud de gracia, no vivió centrada en sí misma. Toda su belleza fue camino hacia Cristo. Su virginidad fue fecunda; su sí al ángel fue semilla de salvación para el mundo. En Ella, la flor y el fruto se abrazan: es la flor que da al mundo el Salvador. Y no solo en la Encarnación, sino también en su vida cotidiana, María fue fecunda en obras, en virtudes, en servicio.
En Caná, al percibir la necesidad, su intercesión dio lugar al primer signo de Jesús. En la cruz, su dolor se convirtió en maternidad universal. Jesús nos la entregó como madre de todos. En Pentecostés, su presencia animó a la Iglesia naciente. María, pues, nos enseña y recuerda que la belleza cristiana no es estéril, es fecun-
Desde los albores del cristianismo, la figura de María ha estado presente en la oración litúrgica del pueblo de Dios. Ella es flor que adorna el altar, que inspira los himnos, que ilumina las fiestas. En la Liturgia de las Horas, en el canto del Magníficat, en las letanías del rosario, en cada advocación mariana que brota del corazón creyente, María está presente como flor viva que embellece el culto. No es adorno superfluo, es parte vital del misterio celebrado. Donde está María, la liturgia se vuelve más tierna, más plena, más humana. Ella, con su sencillez, nos enseña a alabar, a acoger los dones de Dios; y nos conduce, sobre todo, a la Eucaristía, donde florece el verdadero Jardín de la vida eterna. María es flor que adorna el templo y, más aún, lo personifica, porque Ella es el primer sagrario viviente, el verdadero tabernáculo del Altísimo.
Conclusión
CERTIFICO que esta reflexión la he realizado pensando en María, y meditando sus dimensiones como flor que adorna el mes de mayo y todo el año.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los treinta (30) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
Una Rosa Para Emily, de William Faulkner

KEREN BERAS helenyoshira26@gmail.com
Las rosas poseen una mística generosa, descrita por los románticos a través de distintos matices. Algunas rosas parecen tener la dicha de atestiguar el amor; otras, la empatía de compadecer las pérdidas, y otras parecen ser para Emily. “Una Rosa Para Emily” de William Faulkner nos deja algo más que solo rosas como símbolo del amor y la muerte.
En un cuento de apenas 2,500 palabras entregamos nuestras condolencias a Emily Grierson, y no solo por haberla conocido el día de su sepelio, sino por haber dado un vistazo a su solitaria vida. Crecida en el aislamiento de su comunidad, en medio de una familia dividida por una herencia y bajo el lente de una ascendencia de locura.
Descubrimos su indiferencia con su comunidad en el rechazo de todos los pretendientes de su juventud. En su soltería a los pasados 30 años, y en su ausencia con las actividades comunitarias. Una mujer dura de convencer, de convicciones rígidas y carácter impasible. Verla negarse a pagar los impuestos a la nueva generación de autoridades también deja clara la forma en la que la ve el pueblo: impenetrable.
Pero también, es una mujer sensible a los cambios. Se niega a desprenderse de aquello que le es conocido, sobre todo, aquello que fue parte esencial de su vida. Por eso no llora la muerte de su padre sino hasta tres días después; no porque le fuera indiferente, sino porque no podía admitir que había muerto. Acostumbrada a su única compañía, no podía desprenderse incluso de lo que le hizo daño. Aún siendo un comportamiento natural, que bien se describe:
“Recordábamos a todos los jóvenes que su padre había ahuyentado, y sabíamos que, no habiéndole quedado nada, se tendría que aferrar a aquello mismo que la había despojado, como hace siempre la gente.” (P 31)
Y ¿era Emily culpable de su inhumanidad? ya para entonces llevaría en la mano una merecida rosa.
Cuando falleció su padre, la dejó sola y en la pobreza, y el pueblo, muy pendiente de sus circunstancias, se alegró porque tal vez equilibrará su carácter. ¿Pero cómo lo habría hecho si todo lo que conocía se había ido? Solo le quedaba el remedio de su aislamiento, que solo se hubo roto con la llegada de Homer Broton.
Un hombre al que se aferró, pese a que no tenía nada que realmente quisiera ofrecerle. La “Pobre Emily” como es descrita varias veces en su cuento, pasó de ser una sospechosa novia, a la sospecho-

XXXX). F.E.
sa suicida, después de que su novio le abandonó. Para este punto, no se le podía negar un par de rosas más.
¿Cuáles son las rosas para Emily? Aunque no es explícito en su escrito, siendo las rosas un símbolo, y habiendo ella vivido las etapas del amor -aunque trágico- y la muerte, no se las amerito.
La rosa para Emily es una invitación simbólica a un homenaje póstumo bien merecido. Emily vivió aislada y observada con morbo por su comunidad. Encerrada en las ideas de una falsa superioridad de la que no puede escapar después, y de la que nunca sabremos si quiso escapar.
El “quedarse” en semejantes condiciones con su amor, es el único lenguaje que encuentra para aferrarse desesperadamente a la única compañía que cree que tendrá en toda su vida. Un comportamiento natural después de haber sufrido grandes traumas, que no se le atribuye a un evento específico, sino al patrón de comportamiento insano que le fue enseñado desde la juventud. La idea de que no podrá tener jamás más de lo que tiene.
Entonces, ¿se merece Emily esa rosa de compasión? La vida de una mujer que nunca conoció verdadero amor, ni de parte de su padre, o su familia, ni de parte de sus amigos o un compañero; una mujer que no pudo vivir más allá de sus ojos, hasta convertirse en una ermitaña de
comportamientos perturbadores y sospechosos.
Y siendo un cuento en la generación perdida, podría Faulkner invitarnos a entregar una rosa a todos aquellos que fueron marcados por la guerra. Hombres y jóvenes que a su regreso del servicio ya estaban manchados con un patrón de comportamientos y eventos muy difíciles de explicar, que habrán motivado en muchos casos el aislamiento y la indiferencia hacia el mundo que les rodea, ¿sirve para excusar comportamientos sospechosos o poco aceptados por la comunidad?
No invitando a un grupo selecto de personas, era normal el pánico al cambio de las cosas tal y como las conocemos, sobre todo después de las guerras. El cambio para el avance rara vez se cuestiona, pero podría ser una forma de aferrarse a una normalidad que nunca podrá regresar. Negar la muerte de su padre, incluso dormir con Homer en condiciones mal aceptadas, no es más que la desesperación de aferrarse a lo conocido. Emily vio morir a su padre y lo negó, no por trastornada, sino porque eso implicaría cambiar de vida: estar sola, quedar huérfana, no tener más compañía. La perspectiva de cambio radical a lo que ya conocía, la hace negarse a enfrentar la realidad. Envenenar a Homer y dormir con su cadáver es su respuesta ante la idea de volver a conocer otra persona; ya
era muy tarde para elegir marido, y además, ¿a quién iba a elegir? ¿a los mismos hombres que tanto ella como su padre habían rechazado años atrás?, no, era impensable pasar por el cortejo otra vez, pero ¿cuál era su alternativa? seguir viviendo sola hasta el día de su muerte.
La psicología en el comportamiento de Emily no es más que el reflejo -exagerado, sí. Pero real- de una sociedad que está experimentando cambios, y que no sabe exactamente cómo enfrentarlos, llevándolos a veces a tomar medidas desesperadas.
Entonces, algunas rosas son un símbolo de comprensión, de empatía y reconocimiento a vidas que lo perdieron todo, y algunas que no vivieron nunca. No es una complicidad, no es un cariño especial o una despedida. Algunas rosas, como las de Emily, son solo un “yo te escucho, te comprendo y no te juzgo”, en una sociedad llena de personas que como Emily, vivieron atrapados en estructuras que no eligieron, en tramas que no pudieron entender y en soledades que nunca se atrevieron a nombrar. Tal vez la rosa para Emily no fue un regalo, sino un acto de justicia poética. l
La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
elCaribe, SÁBADO 31 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Ángela Suazo
POETA,
NARRADORA Y GESTORA CULTURAL
Ángela considera que ser escritor en este país es ser testigo activo, pues cree que el narrador no está llamado a ser solo un contador de historias, sino que debe encontrar un espacio en su voz para visibilizar los silencios, a su ritmo y con estilo propio, pero inten-
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l Su mundo profesional ha estado vinculado a las finanzas, ¿cómo es que se involucra en la literatura y la gestión cultural? ¿Cuál fue el reto más difícil en esta transición?
l El paso no fue un salto, fue más bien una mutación. No dejé el mundo financiero para entrar al literario: los mundos conviven en mí. Creo que el reto más difícil, además del equilibrio de los tiempos y el miedo al juicio, fue la validación. Aceptar que podía ser muchas cosas a la vez: profesional, madre, y también escritora sin renunciar a nada. Renunciar más bien a los sombreros que me limitaban, pero no me definían.
l ¿Su mundo profesional ha estado vinculado a las finanzas, le fue difícil hacer carrera en el sector literario y si dudó del éxito que podía lograr en el mercado local?
l Estoy convencida de que en nuestro país, hacer literatura o intentarlo es una forma de resistencia. No es siquiera una carrera, al menos no para todos. Escribimos, escribo en lo personal porque me resulta inevitable. Una pulsión para ver la vida a los ojos y dejar testimonio de lo que siento. Ese éxito al que haces referencia, no es más que un grupo de gente que cree en mí y que apuesta a mi voz; no lo veo como un éxito personal, sino como un regalo que agradezco profundamente. Una sigue intentando, porque hay quienes le leen, quienes le creen, y porque escribir es eso, una forma de vivir. l Si les pudiera decir a los lectores qué ofrece la poesía que no brinda otro tipo de literatura, ¿qué les diría?
l De poetas y de locos… Creo que la poesía, con suerte no necesita ser leída, necesita ser sentida. Nos invita a detenernos, a sentir sin apuro, a mirar la vida desde otro lugar. Cuando un poeta nombra lo innombrable, construyendo puentes entre el cuerpo y el alma, entre lo cotidiano y lo eterno. La poesía se visita, y el azar nos favorece regalándonos un nuevo lugar donde habitar. Alguien nos muestra dónde nos duele y le pone nombre a lo que nos roba el sueño cuando ni siquiera sabemos que estamos despiertos.
l En 2024 presentó el libro de poemas “Colmena de llanto” y la novela en verso “Se hizo polvo y sopló el viento”, ¿cómo fue su experiencia?
l Me siento profundamente agradecida por ambos procesos, que fueron de crecimiento y aprendizaje. Publicar con las editoriales Huerga y Fierro de España e Isla Negra Editores de Puerto Rico representa, para quienes escribimos desde República Dominicana un desafío adicional: lograr visibilidad en un mapa literario más amplio. Sin duda, que ambas
cionar sus textos para resignificar y replantear la mirada que tenemos sobre nuestro presente y nuestro pasado. “Lejos de vestirse de ínfulas intelectuales, en países donde la cultura está en deconstrucción, toca que nos arremanguemos las mangas y salgamos
11 Cultura
a poner nuestra voz donde pueda generar eco y transformación”, subrayó la escritora. Consideró que todavía hay un camino por recorrer, pero el simple acto de escribir ya es, en sí mismo, una forma de incidencia, una manera de dejar constancia.
“La cultura necesita ser sembrada, regada y celebrada”

publicaciones resignifican las barreras de los textos, y los expande. Los principales retos estuvieron ligados al manejo del tiempo, especialmente viniendo de la experiencia de la autopublicación, donde una decide cuándo, dónde y cómo el libro verá la luz, también a la adaptación. l ¿Cómo fue la experiencia de escribir una novela en verso?
l Escribir “Se hizo polvo y sopló el viento” fue una experiencia de reconocimiento. No tenía forma hasta que la solté, es más, descubrí la forma que tenía cuando
Seguridad
Estoy convencida de que en nuestro país, hacer literatura o intentarlo es una forma de resistencia. No es siquiera una carrera, al menos no para todos”.
pude desapegarme del proceso creativo. Intenté durante años escribirla “como debía”, hasta que entendí que debía hacerlo como podía: en verso. La historia transcurre durante la Revolución de Abril del 65, pero no es una novela histórica: es una historia sobre la memoria y los vínculos, las lealtades familiares, contadas desde el umbral del olvido. Está inspirada en mujeres que han vivido –ni heroínas ni víctimas– y en una forma de mirar el pasado con los ojos del presente. l ¿Qué logros destacaría de su traba-
Hermandad
Escribir es un acto profundamente solitario, pero la literatura se construye en red. Las alianzas son necesarias para resistir la fragmentación y el grupismo”.
jo como gestora cultural?
l Destacaría, en primer lugar las casi 200 conversaciones íntimas que he tejido con escritores a través de “Una página a la vez”. Creo firmemente en el poder del diálogo entre creadores y lectores. Y los círculos de lectura, las ferias, los festivales. Te reto a leer, que sigue promoviendo la lectura entre los más pequeños. Para mí, la clave ha sido insistir con pasión y rodearme de gente que cree conmigo. l ¿Es la gestión cultural una profesión de futuro?
l Sin duda, pero necesita formación, apoyo y comunidad. La cultura no es un lujo, es una necesidad. Y la gestión cultural es ese puente entre el arte y la gente. En el país necesitamos más espacios de formación, también más conciencia de que la cultura genera sentido y desarrollo; apoyo gubernamental estratégico. l ¿Por qué es importante la hermandad entre escritores?
l Porque escribir es un acto profundamente solitario, pero la literatura se construye en red. Las alianzas son necesarias para resistir la fragmentación y el grupismo. Ahora se habla mucho de sororidad, o de complicidades, y puedo decir que soy testigo de cómo tus historias crecen cuando abrazan la retroalimentación o crítica sincera. Cuando tu nombre es mencionado en espacio donde no soñabas en llegar. Cuando recibes invitaciones que comienzan con un “tal persona me habló de ti”. Esa llamada hermandad, no solo es importante, es necesaria.
l ¿Qué hace falta para que la cultura ocupe su lugar?
l La cultura necesita ser sembrada, regada y celebrada. Voluntad política, políticas públicas sostenidas, informadas por data confiable e incentivos efectivos para la creación y la publicación. Pero fundamentalmente, necesitamos formar lectores. La cultura no se impone, se cultiva: Nada cambiará si no alimentamos una ciudadanía que valore y consuma cultura desde la infancia. No amaneceremos un día con una República Dominicana lectora, se requiere el trabajo de educadores, bibliotecarios, comunicadores, gestores, artistas; todos importan. l
El mundo de Ángela Suazo ha estado vinculado a las finanzas.