

Bananeros quieren incentivos para sustituir a los haitianos
Acciones. Productores reclaman al Gobierno dominicano cumplir con la implementación del proyecto de rescate de la competitividad de la industria y comenzar la compra del excedente vía el Inespre para evitar un colapso. P.14
MERCADO P.19

OPERATIVO P.8
La DGA destruye un millón de mercancías falsificadas
Eduardo Sanz Lovatón explicó que infringían derechos de marcas y patentes y se intentaban comercializar en país
MERCADO P.17
Media funda de cemento, la novedad de PANAM
El nuevo formato ha sido diseñado para construir obras menores, trabajos de reparación y proyectos domésticos
PLD y Fuerza del Pueblo condicionan diálogo
Organizaciones exigen que se involucren distintos actores de la vida nacional y que el Gobierno no politice el problema. P.7
Gobierno aplica 12 de 15 medidas migratorias que anunció Abinader
PROCESO. La Dirección General de Migración revela que 114,884 haitianos ilegales han sido deportados este año. P.4-6
LAS MIPYMES
SON EL 98.5 % DE EMPRESAS REGISTRADAS
Las micro, pequeñas y medianas empresas concentran 256,504 negocios, aportan el 32 % del valor agregado nacional y generan tres millones de empleos. P.16

La industria tabacalera de la República Dominicana superó en el 2024 los 1,300 millones de dólares en exportaciones de tabaco y cigarros premium para convertirse en el principal exportador mundial en esta categoría, según estadísticas ofrecidas por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
INCIDENTES
Choque de marchas
A pesar de los altos niveles de tensión, el choque de marchas el pasado domingo no pasó de un susto, al no registrarse incidentes como se temía. Al menos eso es lo que se tenía entendido. Pero resulta que ahora sale a relucir una denuncia de agresión verbal y física, supuestamente perpetrada por manifestantes de un bando contra integrantes de otro grupo. La denuncia está hecha y se espera que sea investigada.
AGENDA
9:00 A.M. Audiencia pública del Tribunal Constitucional. Edif. Juan Pablo Duarte, Av. 27 de Febrero, Esq. Luperón.
10:00 A.M. Rueda de prensa de Asofundarec. Local Fundación Escoba, Capotillo.
10:00 A.M. Presentación del evento Mujer sin Límites. Olor de Café, Calle Catalina Fernandez de Pou, #1.
10:00 A.M. Operativo médico, odontológico y oftalmológico. Dirección de Salud del Inavi, calle Benito Monción No. 51, Gascue.
6:30 P.M. Lanzamiento del programa “Despertar Político”. Hotel Intercontinental Real, Avenida Winston Churchill.
7:00 P.M. Circulación de obras por la Fundación “Gala 23”, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Universidades: UAPA, de RD y Cesuma, de México, acordaron desarrollar programas que contribuyan a la transformación de ambas entidades y países.
FOGARATÉ
Diálogo con Haití
TENEMOS SUERTE: en Haití no hay partidos políticos de ninguna ideología que estén promoviendo el odio a la República Dominicana; ni organizaciones de ningún tipo que estén proclamando la idea de fusionar ambos países; ni unas fuerzas armadas dispuestas a agredir a nuestros soldados en la frontera; ni ninguna organización promoviendo el propósito de invadirnos con centenares de miles o millones de haitianos; ni deportaciones de dominicanos, en represalia por nuestras deportaciones de haitianos; ni hay… (Mejor lo dejo ahí, a la espera de lo que ya es inaplazable: el diálogo de quienes gobiernan en cada país, para acordar soluciones).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
80

El SNS informó que están en más de un 80 por ciento de avance los trabajos de remozamiento que se realizan en el Hospital Alicia de Legendre de Villa Riva.
TIBIO
Sucesor del papa: El número de cardenales que participarán en el cónclave se reduce 133, porque dos confirmaron su ausencia por motivos de salud.
DAN DE QUÉ HABLAR
La barbería
QUIZÁ SE TRATE DE ACCIONES AISLADAS, pero se observa cierta tendencia al autoritarismo y a la autoridad esquivar su responsabilidad. Ejemplo palpable y sintomático es lo de la barbería. El director de la Policía dice, con Faride al lado sin inmutarse: “Una barbería… no está facultada para operar más de las 12 de la noche”, lo que Abinader relativiza: “No creo que lo que ha salido en la prensa es la declaración real de ellos”. Pero Faride, en lugar de aclarar el desaguisado policial y excusarse, lo complica: “En el caso de la barbería intervenida, el reporte policial indicó venta de alcohol fuera de horario”. Un evidente abuso de poder que se pretende ocultar con botellas vacías de cerveza, única prueba de que allí se las bebieron, no que las vendieron.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que un diálogo entre el Gobierno y la oposición sobre la política migratoria podría generar resultados positivos para la RD?
Sí: 81 VOTOS •69.83%
No: 35 VOTOS •30.17%
CALIENTE
España: El presidente Pedro Sánchez exigirá responsabilidades a los operadores privados y anunció reformas para evitar que se repita un apagón eléctrico.
SÍNTESIS
Papa Francisco
FUE UN HOMBRE CON UN CRITERIO LÚCIDO sobre los grandes conflictos mundiales. Su mayor impronta fue su mirada compasiva y misericordiosa de su discurso, para pedir la solución de los problemas que afectan a los más pobres en Ucrania, Medio Oriente, África con especial atención a los migrantes. Pidió perdón por el mal cometido por cristianos contra los pueblos indígenas. Se sentó a conversar con líderes del G7 para solicitar regulación de la inteligencia artificial para que las máquinas no puedan decidir quien vive y quien muere. Destapó la historia de abusos sexuales en la iglesia, y fue el papa que más hizo contra esa actividad criminal. Reconoció a María Magdalena como apóstol de los apóstoles.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que la participación de expresidentes en las negociaciones podría contribuir a encontrar una solución viable a la crisis haitiana?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
SUCESO
Supuesto delincuente cae abatido al enfrentar patrulla policial
Un supuesto delincuente, activamente buscado mediante orden judicial por su presunta participación en varios hechos violentos, incluido un triple intento de homicidio en Sabana Perdida y un asesinato por ajuste de cuentas en Monte Plata, resultó muerto tras enfrentar una patrulla de la Dirección Central de Investigación (DICRIM), en Santo Domingo Norte. Se trata de Jorge Luis de León Bonifacio (a) Jorge, de 39 años, quien falleció mientras recibía atenciones médicas en el Hospital Ney Arias Lora, a causa de múltiples heridas por proyectil de arma de fuego, que sufrió al enfrentar con una pistola (sin documentos) a una patrulla de investigación (Dicrim) en momentos en que intentaban arrestarlo.
MEDIDAS MIGRATORIAS
Gobierno aplica 12 de las 15 medidas migratorias
Aun cuando se han recibido críticas y se ha acusado al país de violar derechos, las acciones no se han detenido
El Servicio Nacional de Salud que están en más de un 80 por ciento de avance los trabajos de remozamientos que se realizan en el Hospital Municipal de Villa Riva.
“BUSCAR UN PASTOR HOY SIGNIFICA BUSCAR UN GUÍA ANTE LAS EXIGENCIAS DEL EVANGELIO”
Cardenal Baldassare Reina VICARIO DE LA DIÓCESIS DE ROMA
HACE 115 AÑOS
30 de abril de 1910. Por medio de una resolución, el presidente de la República, Juan Isidro Jimenes Pereira, estableció oficialmente la residencia del Poder Ejecutivo en Cambelén, una propiedad perteneciente al Arzobispo Nouel, ubicada a 24 kilómetros de la capital, en la carretera Sánchez. 80%

La medida que ha generado mayores críticas es la detención y posterior deportación de ilegales desde los hospitales.
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
A24 días de que el presidente Luis Abinader haya anunciado las 15 medidas que buscan controlar la migración irregular y proteger la soberanía nacional, gran parte de ellas ya se encuentran en ejecución y otras en proceso.
Aunque muchas de ellas han recibido críticas de distintos sectores y que incluso organismos internacionales han acusado de violar los derechos humanos de los indocumentados, el Gobierno no se ha detenido en la aplicación de cada una de las acciones, que de acuerdo con un levantamiento, se registran 12 de las 15.
De manera cronológica, así se han puesto en marcha:
El presidente Abinader hizo el anuncio de las 15 medidas el pasado 6 de abril y, al día siguiente, es decir el 7 de abril, se
puso en marcha la primera, que fue la introducción del proyecto de ley para sancionar con más fuerza a quienes faciliten la entrada irregular, a los que alquilen a indocumentados y participen en tráfico de personas.
El proyecto, introducido en el Senado de la República por la Consultoría del Poder Ejecutivo, modifica los artículos 2, 5, 6 y 7 de la ley actual, fortaleciendo la capacidad del estado para perseguir y sancionar estos delitos. Con ella, también se amplía y clarifica la definición de tráfico ilícito de migrantes para facilitar su persecución efectiva; se introducen nuevas sanciones y se incorporan circunstan-
Luis Abinader
Ningún gobierno había actuado con la responsabilidad firme con la que estamos actuando hoy”. El 6 de abril al anunciar medidas
cias agravantes para autores y cómplices. Estipula que también serán penalmente responsables quienes, por deber legal o vínculo con la víctima, omitan actuar para evitar el daño.
Observatorio y protocolo hospitales
El 20 de abril se creó mediante el decreto 215-25 el Observatorio Ciudadano de Política Migratoria, que es otra de las medidas anunciadas por el mandatario como un espacio de intercambio ciudadano orientado a fortalecer la vigilancia organizada, la transparencia y la participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas migratorias del Estado.
Este observatorio es liderado por el periodista Miguel Franjul e integrado también por Julio Sánchez Maríñez, rector de Intec; monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, arzobispo de Santiago; Pastor Feliciano Lacen Custodio, director ejecutivo del Codue; Jacinto Pichardo, secretario general del Instituto Duartiano; Juan Mera, presidente de la Asociación para el Desarrollo de Santia-
D. POLANCO
go; César Dargam Espaillat, vicepresidente ejecutivo del Conep y Juan Bancalari, presidente de Asonahores.
Al día siguiente, es decir, el 21 de abril, se comenzó aplicar el nuevo protocolo en hospitales del Servicio Nacional de Salud, dirigido a extranjeros. Con este, se identifica al extranjero, se atiende y en caso de no contar con los documentos legales para permanecer en territorio dominicano, es detenido y repatriado. El Servicio Nacional de Salud, Mario Lama y el director general de Migración, Luis Rafael Lee Ballester encabezaron el inicio de esta acción en dos hospitales del Gran Santo Domingo. Actualmente, la medida se aplica en 33 hospitales de la red pública que concentran el 75% de partos de indocumentadas.
El mismo 21 de abril el jefe de Estado hizo un inventario de la implementación de las medidas e informó que en lo que respecta al anuncio de la reorganización de las brigadas militares en 6 zonas, actualmente hay tres del Ejército desplegadas en la zona fronteriza: la 3ra brigada en San Juan de la Maguan; la 4ta brigada en Mao y la 5ta brigada en Barahona.
También, el 21 de abril el presidente señaló que en cuanto a la medida de aumentar la cantidad de agentes migratorios, el Gobierno incorporó a 750 personas más que tienen como responsabilidad repatriar a los ilegales. Informó que a partir del 5 de mayo se agregarán 400 más con entrenamiento intensivo de 60 días. El 21 de abril se adelantó, además, que la Comisión liderada por Milton Ray que revisará la normativa migratoria para actualizarla según la crisis haitiana, ya está en proceso de conformación.
Militares y gobiernos locales
A fin de reforzar la seguridad de la frontera, el presidente Abinader anunció como medida sumar 1,500 militares más. Para ello, el pasado 22 de abril acudió al acto de graduación de 820 nuevos soldados del Ejército que se sumaron a los 9,500 que ya vigilan la franja divisoria. Un día después, de esto es decir, el 23 de abril, el Gobierno central y las alcaldías firmaron un acuerdo en el que establecieron las bases y pasos a dar para contribuir con las medidas establecidas por el presidente para que los gobiernos locales ayuden a enfrentar la migración ilegal y sirvan, a su vez, de fiscalizadores. Posteriormente, el 24 de abril, Abinader estuvo en la frontera desde donde anunció que en menos de tres meses se iniciará con la extensión de los 13 kilómetros más del muro fronterizo que ya se encuentra en proceso de licitación.
creación de la Unidad de la Investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (Uitimc) y que la procuradora Yeni Berenice Reynoso emitió la “Instrucción General para las Investigaciones del Tráfico Ilícito de Migrantes”.
Otra de las medidas anunciadas por el mandatario fue el aumento de un 25 % a las zonas francas y un 30 %a los del turismo. Ayer, 29 de abril, el Consejo Nacional de Salario anunció el aumento para las zonas francas en un 25 % que se hará efectivo en dos partidas: una de un 13 % el 1 de junio de este año y un 12 % el 1 de junio de 2026.
Otras medidas son las que tienen que ver con la ampliación del fondo para mecanizar agricultura y construcción, de lo cual el 21 abril Luis Abinader comunicó que a través del Fondo para la Mecanización se han otorgado 2,800 millones de pesos al agro y la construcción y que hay negociaciones con bancos multilaterales para conseguir fondos blandos que permitan duplicar este monto. Sobre ello, le sigue otra que tiene que ver con ese sector para que los beneficiarios dominicanos que están dentro el programa Supérate y que se dediquen a la agricultura y a la construcción, no pierdan este apoyo económico. l
EN PROCESO...
Tres medidas que aún están en proceso
Al igual que la comisión que encabezará Milton Ray Guevara para revisar y actualizar la normativa migratoria acorde a la situación que actualmente vive Haití; la modificación del reglamento de los mercados binacionales y el establecimiento de las oficinas de control migratorio en todas las provincias, se encuentran en proceso.
Anuncio
El presidente anunció 15 medidas contra la migración irregular el pasado 6 de abril
Trabajadores zonas francas tendrán un aumento de 25 %

DECISIÓN. En atención a la medida número 13 de las 15 anunciadas por el presidente Luis Abinader para controlar la migración irregular, el Consejo Nacional de Salarios (CNS) anunció ayer un aumento de 25 % sobre el salario mínimo de los trabajadores del sector de zonas francas industriales, a fin de atraer con ello mano de obra dominicana.
“Hoy estamos aquí dando muestra de que tenemos el mejor funcionamiento del tripartismo en la región y uno de los mejores en el mundo”, agregó Eddy Olivares.
Investigación, tráfico y salarios
La pasada semana, también se supo que el Consejo del Poder Judicial dispuso la
Consciente del revuelo que podrían generar estas medidas, el presidente Luis Abinader expresó al anunciar las medidas que una vez estas entraran en vigencia “habrá quienes le critiquen o exijan al país cargar con una crisis que no ha creado”, pero afirmó que como Estado dominicano no se podía sacrificar la seguridad, la estabilidad y el bienestar del pueblo frente a la grave crisis institucional y de seguridad que vive Haití. Incluso, el pasado jueves 24 de abril, el mandatario avivó sus tropas en cuatro puntos fronterizos (Dajabón, Elías Piña, Pedernales y Jimaní) para que estos se comprometan más con su labor de resguardar el territorio como “ojos de la patria” y a las bandas haitianas les volvió a reiterar que si intentan ingresan al país “les irá muy mal”.
La decisión fue informada ayer en rueda de prensa encabezada por el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, quien indicó que el incremento se hará en dos partidas. Un 13% se aplicará a partir del 1 de junio de este año y el 12 % restante el 1 de junio del 2026.
Olivares calificó de significativo el aumento para los trabajadores del sector de zonas francas y resaltó que este se enmarca dentro del propósito del Gobierno de mejorar los salarios. El salario mínimo actual de los trabajadores de este sector es de 16,700 y este 1 de junio pasa a 18,871. El 1 de junio del año próximo, estos devengarán 20,835 pesos.
Resalta oportunidad del sector “Ese reconocimiento va acompañado de un actor fundamental que son los trabajadores, de modo que el país debe sentirse satisfecho en ese sentido y con la creación de condiciones cada vez mejores para los trabajadores de zona franca. En ese sentido, queremos felicitar a Adozona”, manifestó el ministro de Trabajo ante los medios de comunicación.
De su lado, José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), expresó que este aumento, que es el más alto de la historia del sector, demuestra el alto compromiso social con las zonas francas, cuya área se encuentra en un buen momento en la actual coyuntura internacional. “El sector de zona franca es un sector con muchas oportunidades y debemos de reconocer la identificación que tiene el presidente de la República con este sector”, resaltó. l D. QUEZADA
ACUERDO
Sector sindical destaca ejemplo tripartismo RD
En el acto Rafael (Pepe) Abreu, representante del sector sindical, manifestó que lo más importante de este anuncio es el ejemplo de que el tripartismo puede exhibirse en la República Dominicana, a pesar de la situación internacional.
“En un mundo que vive múltiples dificultades y en muchas zonas del hemisferio suenan tambores de guerra y conflictos armados, hemos llegado a un acuerdo positivo en un camino abierto”, expresó Abreu.
El Gobierno, el sector empresarial y el sindical hicieron juntos el anuncio. J. ROTESTÁN
PAÍS
Vinicito destaca la medida migratoria más importante

ENTREVISTA. El dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) Vinicio Castillo Semán dijo que de las 15 medidas migratorias anunciadas por el Gobierno el pasado 6 de abril, las más importantes y de las cuales se aprecian “resultados tangibles” son “detener la invasión de vientres”, refiriéndose a las parturientas haitianas.
Señaló que la semana pasada, esta invasión llegó a un 40 por ciento de las camas de las maternidades. “Es un hecho que ningún país en el mundo, absolutamente ninguno, ni remotamente, tiene esos niveles de ocupación de madres extranjeras ilegales”, expresó ayer durante la entrevista en el programa Despierta con CDN.
“negocio muy lucrativo” en la República Dominicana.
“Ha sido un negocio muy lucrativo que deja muchos millones de pesos, donde hay una corrupción ancestral, militar, política y empresarial porque no ha habido una consecuencia judicial de la violación de la ley”, denunció.
En contraste, explicó que el tráfico de drogas es un crimen que general y culturalmente la población dominicana le teme por la política de décadas que tiene el Estado, de someter ejemplarmente a los infractores.
Castillo Semán afirmó que Haití es el único país en el mundo donde el narcotráfico controla
Tras destacar que él y su organización respaldan el paquete de medidas que el presidente Luis Abinader ha tomado para fortalecer la política migratoria, manifestó que se aprovechó la generosidad y bonhomía del pueblo y el Estado dominicano, y que la situación llegó a “niveles de abusos” que afectaba el acceso a dominicanas de escasos recursos a la hora de recibir atenciones médicas. Además de los miles de millones de pesos que le cuesta al Estado, Castillo Semán señaló que muchas de estas parturientas también tienen la intención de quedarse en el país con sus hijos de manera ilegal e inscribirlos en colegios, trasladando el problema también al sector educativo.
Tráfico ilegal haitiano ha sido “deporte en RD”, afirma El dirigente político expresó que históricamente el tráfico humano de haitianos ilegales “ha sido un deporte” y un
Migración aclara son 114,884 los inmigrantes deportados 2025
CONFERENCIA. La Dirección General de Migración (DGM) informó que entre el 2016 y 2025 han sido deportados 1,177,813 extranjeros en condición migratoria irregular, y aclaró que de éstos 114,884 corresponden a este año.
La Dirección General de Migración (DGM) informó que entre el 2016 y 2025 han sido deportados 1,177,813 extranjeros en condición migratoria irregular, y aclaró que de éstos 114,884 corresponden a este año.
El vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, titular de Migración, dio los detalles ayer al exponer desde el auditorio del Senado de la República, en el Foro Regional “Retos del sistema de integración, ante la agudización de la crisis migratoria en la región y la República Dominicana”, organizado por la bancada dominicana del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
La nueva cifra contrasta con la del pasado lunes, cuando la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, dijo que mediante el refuerzo en las interdicciones para cesar la presencia de extranjeros en condición migratoria irregular, 27,598 haitianos fueron repatriados en el período enero-abril del 2025.
Dirección General de Migración, conforme a la normativa vigente”, dijo.
El mayor desafío para RD
El alto militar y funcionario planteó que la inmigración haitiana sigue siendo el mayor desafío para el país, por lo que entiende la República Dominicana tiene la obligación legítima de proteger sus fronteras adoptando medidas, como el fortalecimiento del control migratorio, mejorar la legislación sobre la materia e incentivar a los nacionales a insertarse en los sectores productivos. Sostuvo que la crisis de Haití está provocando flujos de personas hacia el territorio nacional.
Presidente del Parlacen pide se respeten derechos humanos
El presidente del Parlacen, Carlos Hernández, está de acuerdo con las deportaciones de inmigrantes irregulares en el país, pero abogó por que los retornos voluntarios se hagan sobre la base del derecho internacional y del respeto.
Reconoce que aunque a veces se hacen llamados a que se respeten los derechos humanos, la migración tiene que ser abordada en un componente mixto: de respeto hacia los derechos humanos de los migrantes, pero sin descuidar el derecho que tienen los países de salvaguardar su soberanía y su seguridad.
El legislador del Salvador recordó que el órgano que preside ha aprobado tres resoluciones mediante las cuales hace un llamado “enérgico” a la comunidad internacional para que apoye a la República Dominicana en buscar una solución a la crisis humanitaria, política y social que se vive en Haití. l ABED-NEGO PAULINO
“Con el caso de la migración de la trata de personas no ha sido así; ha habido una especie de amnistía social o cultural de traficar con haitianos ilegales. Yo puedo ganar 100 mil pesos a la semana, y si me agarran, estoy suelto en días. Si ando en un autobús, me lo entregan a las 48 horas; tengo un fiscal de pueblo, gobernador o un alcalde que me suelta, y eso ha multiplicado el negocio y la pirámide de corrupción”, expresó. l OLIVER MATA
DIÁLOGO CON EXPRESIDENTES
Apoya sea con Leonel; tiene reservas con Danilo
En cuanto al diálogo nacional sobre la crisis migratoria, Vinicio Castillo Semán dijo que puede resultar muy provechosa una conversación entre el presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández, “el líder de la oposición”. Para el dirigente político de la FNP, Danilo Medina “poco puede aportar en un diálogo”, porque durante su gestión “dejó puertas abiertas” y a la Dirección General de Migración “sin una guagua”.
Lee Ballester subrayó que no todos los ciudadanos haitianos que habitan en República Dominicana se encuentran en situación migratoria irregular e indicó que en la actualidad hay 76 mil permisos de trabajadores extranjeros temporeros en proceso. Señaló también que de los diferentes tipos de residencias que hay (residencias temporales, residencias permanentes y permisos de trabajo temporal en diferentes nacionalidades) han permitido 244,332, de las cuales hay 197,134 vigentes y 47.198 vencidas.
“En el marco del PNRE-2014 (Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, de 2014) 206,073 nacionales haitianos solicitaron regularizar su estatus y mantienen actualizados sus permisos de residencia y trabajo emitidos por la
VÍCTOR D’AZA
Dice que gobiernos locales acatan medida migratoria
El presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D’Aza, dijo que los gobiernos locales han iniciado con el protocolo suscrito con la Dirección General de Migración, sobre el punto nueve de las 15 medidas migratorias anunciadas por el Gobierno el pasado 6 de abril. Se refirió a los 66 territorios de la línea fronteriza (33 distritos municipales y 33 municipios) y adelantó que el director general de Migración ha estado en contacto con los alcaldes.

Pelegrín Castillo, vicepresidente de la FNP, en Despierta con CDN. FÉLIX DE LA CRUZ
Vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, director general de Migración. DANNY POLANCO
PAÍS
Oposición condiciona ir a diálogo por tema Haití
RESPUESTA. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP) condicionan su participación en el diálogo a que se involucren distintos actores de la vida nacional y a que el Gobierno no utilice el problema con fines políticos.
Ayer, el PLD dio una rueda de prensa encabezada por el secretario general, Johnny PUjols. “El PLD expresa su profunda preocupación por la ineficaz política migratoria actual. No se justifica que las actuaciones del Gobierno atenten contra la dignidad de personas vulnerables, como mujeres embarazadas o menores de edad”, dice el documento del PLD leído por su secretario general.
El PLD sostuvo que el diálogo debe sustentarse en información verificable y transparente sobre migración irregular, repatriaciones y comercio binacional.
Asimismo, que incluya a todos los sectores vinculados, desde productores nacionales, organizaciones civiles e instituciones académicas.
“Que se establezcan compromisos concretos con plazos definidos y mecanis-
mos de seguimiento que aseguren el cumplimiento de los acuerdos, junto a un calendario de trabajo concreto accesibles a toda la ciudadanía”, dijo el PLD,
Sostiene, además, que el propósito del diálogo no puede ser bajo “el interés político-electoral, sino basado en una política real de Estado, que se implemente de manera rigurosa y organizada, rindiendo cuentas de forma transparente”.
El pasado lunes la FP y Leonel Fernández también respondieron a la propuesta de diálogo del Gobierno y plantean que debe hacerse con los distintos sectores y dejar de usar el tema para fines políticos.
La carta a Leonel y Danilo El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, invitó al Palacio Nacional a los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina, según dijo por instrucciones del presidente Luis Abinader para un diálogo nacional para “enfrentar los efectos de la crisis haitiana”.
Según se lee en la misiva, que envió a ambos en fecha 25 de este mes, la fecha del encuentro sería comunicada oportunamente. l YANESSI ESPINAL



Aduanas destruye mercancías falsas

OPERATIVO. La Dirección General de Aduanas (DGA), en el marco del Mes De La Propiedad Intelectual, destruyó 1,061,000 unidades de mercancía falsificadas que infringían derechos de marcas y patentes, cuya comercialización se intentó en el país.
Eduardo Sanz Lovatón, dijo que por acciones como esta fue que en 2024 la República Dominicana fue eliminada de la Lista de Vigilancia del Informe Especial 301 sobre propiedad intelectual, tras haber estado por más de 30 años en ella, un reconocimiento internacional al compromiso firme con la protección de la propiedad intelectual y el comercio legítimo.
“Hoy no solo estamos eliminando mercancía que representa una amenaza para nuestra economía formal, sino que también celebramos una noticia que confirma que estamos en el camino correcto”, expresó.
Las marcas falsificadas
Los artículos eran falsificaciones de marcas como Nike, Adidas, Louis Vuitton, Gucci, Ray-Ban, Puma, Victoria’s Secret, Diesel, Hugo Boss y Versace. De haber llegado al mercado dominicano, estas habrían afectado al comercio formal, los derechos de los consumidores y la economía nacional.
Aprueban declarar “Día de Defensa de la Soberanía”
SENADO. Los senadores dejaron sobre la mesa hasta el artículo 24, el proyecto de ley de Fomento a la Inversión en la República Dominicana.
El proyecto establece un marco aplicable a la inversión en el país, tanto nacional como extranjera, y regular las obligaciones y derechos de los inversionistas, con el fin de fomentar ma-
DE UNA SENTADA
MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

La silla del olvido
EEstaban compuestas por: 500,000 unidades de la parte superior y suelas para la elaboración de calzado, 20,000 pares de calzados, 41,000 unidades de cosméticos, 100,000 unidades de cabezas de cargadores y 400,000 unidades de cables USB.
La trituración de la mercancía se realizó cumpliendo con los procedimientos legales vigentes en cuanto a mercancía decomisada y representa la firmeza con que la actual administración gubernamental, a través de la Dirección General de Aduanas, protege la propiedad intelectual en el país y lucha contra el comercio ilícito. l elCaribe
ACTO
El Ministerio Público participó en el operativo
El acto contó con la veeduría del magistrado Jonathan Baró, coordinador de Unidad de Propiedad Intelectual de la Procuraduría General de la República, cuya colaboración ha sido clave para la ejecución de este proceso, así como de la Asociación Dominicana de Propiedad Intelectual (Adopi) y representantes legales de las marcas afectadas.
yores flujos de inversión y contribuir con el crecimiento económico y el desarrollo del país.
En tanto que aprobó el proyecto de ley que declara el 2 de mayo de cada año “Día de la Defensa de la Soberanía” en República Dominicana en conmemoración de la gesta de 1861 o Grito de Moca.
La propuesta busca exaltar la gesta patriótica del 2 de mayo de 1861 escenificada en Moca, mediante la declaración de este día como “Día de la Soberanía”.
El Pleno senatorial sancionó, además el proyecto de ley que declara el carnaval de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Dominicana. l elCaribe
se jueves, sin motivo claro, me senté en un banco del Mirador Sur. Vacío todo: el banco, la plazoleta. El cielo tenía el color de un cigarro mal apagado, y los árboles, la actitud de quien sabe algo grave pero no lo cuenta. A un lado, una señora barría hojas con la resignación callada de una madre abandonada. Yo pensaba en el hombre que una vez manejó el poder. No el hombre. Sino el gesto. En la forma en que desaparece alguien cuando ya no sirve al Estado. Pensaba en quienes fueron alguien: oficina en Palacio, escolta, teléfonos que no paraban. Hoy caminan sin que nadie los mire. Y lo peor no es eso. Lo peor es que ellos sí miran. Volví a casa con la espalda pesada. No de años, sino de verdades. Fui a la biblioteca. No a buscar respuestas, sino a ver si alguna pregunta dolía menos. Me encontré el libro de Gabo. El otoño del patriarca. Lo abrí como se abre un testamento. Una línea me golpeó: “El poder es saber que uno está solo”. Cerré el libro con miedo. Porque sí: el poder es eso. Una soledad disfrazada de agenda llena.
Uno no nota que lo ha perdido. El poder no se cae, se escurre. Primero son los saludos que tardan. Luego, los mensajes sin respuesta. Después, el silencio. Nadie te odia. Nadie te extraña. Simplemente, ya no estás.
Vi al exministro en el supermercado. Contaba monedas para un pan. Nadie lo saludaba. Nadie lo llamaba “licenciado”. Lo vi mirar alrededor, como quien busca a alguien que ya no existe. Se buscaba a sí mismo. Y no se encontró.
Ahí entendí: el poder no se despide. Se aleja. Con la frialdad de quien nunca te quiso. Como un perro viejo que te olfatea y ya no reconoce tu olor. Pensé en los discursos. En las manos que me apretaron fuerte. En los hombres que creí gigantes y hoy no son ni sombra. La silla del olvido no hace ruido. Pero siempre está ocupada. El poder en el Estado es una rueda. Da vueltas, sube a unos, aplasta a otros. Pero al final, a todos los deja solos. Muy solos. l
Ahí entendí: el poder no se despide. Se aleja. Con la frialdad de quien nunca te quiso. Como un perro viejo que te olfatea y ya no reconoce tu olor”...

Grupo Ecológico Las Lagunas reconoce Seaboard por sus aportes
APOYO. El vicepresidente y director ejecutivo de la empresa de energía limpia Transcontinental Capital Corporation, Seaboard, Armando Rodríguez, fue reconocido por el Patronato del Parque Ecológico de las Lagunas y el Grupo Ecológico de las Lagunas, por su apoyo a estas entidades y responsabilidad en proteger por el medio ambiente.
Rodríguez destacó que tiene más de 17 años de labor fructífera en favor de la comunidad y exhortó a otras empresas a adoptar acciones de responsabilidad social en beneficio de sus comunidades. Igualmente, anunció la renovación de su aporte de RD$1.6 millones anualmente al Parque Ecológico Las Lagunas.
Expresó que el reconocimiento que hoy recibe a nombre de Seaboard, confirma la importancia que reviste que el sector privado aporte a instituciones que, como el Parque Ecológico Las Lagunas, realiza una excelente labor que va en beneficio de sus munícipes.
El también director ejecutivo de Seaboard aseguró que no es solo es un lugar para el refugio y estudio científico de la fauna endémica y de cultivo y distribución de las diferentes variedades de plantas autóctonas, sino que es además un área para el desarrollo de actividades para la concientización ecológica que incluyen visitas y charlas para niños, jóvenes y adultos y el público en general. Valoró el parque como un lugar de esparcimiento social al que acuden diariamente gran cantidad de personas para disfrutar del ambiente de tranquilidad que ofrece, de baja contaminación y contacto con la naturaleza. “Ese es el inmenso valor que tiene el Parque Ecológico Las Lagunas, el cual se multiplica gracias a la labor que desde el mismo realiza su Patronato y Administración en favor de las comunidades cercanas a Villa González y de Santiago y es el principal motivo para Seaboard realizar el aporte que hace”, sostuvo. l elCaribe
El director de Aduanas encabezó acto de destrucción de mercancías. FUENTE EXTERNA
Armando Rodríguez, director ejecutivo de Seaboard, recibe reconocimiento. F.E.
PAÍS

Digesett y NYC DOT fortalecen sus alianzas
LAZOS. El titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), y el comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC DOT), desarrollaron una agenda de trabajo en Nueva York.
El encuentro tuvo como objetivo intercambiar experiencias y ampliar la cooperación en materia de movilidad segura y sostenible entre la República Dominicana y la Gran Manzana.
“Fortalecer la colaboración con la Digesett nos permite compartir buenas prácticas y avanzar juntos hacia ciudades más seguras, eficientes y accesibles para todos”, dijo el comisionado Rodríguez.
Los altos funcionarios inauguraron sus actividades el pasado viernes en la conferencia internacional sobre equidad en el transporte, Equity in Motion Summit 2025, celebrada en la City University of New York (CUNY).
Junto a más de 400 líderes y especialistas de Estados Unidos y de varios países, analizaron estrategias para conectar comunidades de todos los niveles de ingresos mediante sistemas de transporte inclusivos y resilientes.
Tras el foro, ambos dirigentes recorrieron en bicicleta la Avenida Broadway desde Times Square (calle 42) hasta Union Square (calle 14), y luego en el alto Manhattan, sumándose a miles de neoyorquinos que celebraron el Car Free Earth Day. l elCaribe

El Patrón Mendoza y su familia, al frente red criminal
JUDICIAL. El Ministerio Público informó que puso en marcha la Operación Barril para desmantelar una estructura criminal de narcotráfico, juegos de azar y lavado de activos que operaba en Santo Domingo Este y Boca Chica.
La red era encabezada por David Caminero Borgen (el Patrón de Men-
doza), su hermano Enmanuel Caminero Borgen y su madre, Olga Borgen, a quienes en febrero de este año un tribunal de la demarcación le dictó 18 meses de prisión preventiva a cumplir en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal.
Para desarticular completamente la banda, la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, realizó ayer 17 allanamientos en las zonas, con la participaron 15 fiscales, más de 90 miembros de la DNCD y un equipo técnico. Durante los allanamientos, las autoridades ocuparon dinero, vehículos de alta gama y documentación de los implicados. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Los funcionarios durante el encuentro.

Contaminación sónica, un mal que deteriora la salud de la población
Estos ruidos excesivos pueden alterar el comportamiento, generar estrés, ansiedad y afectar la salud cardiovascular
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
El infernal mundo de la contaminación sónica, caracterizado por la presencia de ruidos que superan los niveles tolerables para la salud y el bienestar de las personas, ya no se limita a ciertos barrios, sino que ha penetrado en otros rincones del país. Ya no hay días ni horas sagradas en las que se respete el silencio, especialmente debido al ruido excesivo generado por los llamados “kitipó”, lo cual se traduce en graves problemas de salud. Hoy, Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, es propicio crear conciencia sobre este problema y promover un entorno más saludable para todos.
Alteración del comportamiento Uno de los mayores problemas que enfrentamos como nación es la contaminación sónica que proviene de los “kitipó”, cajones utilizados para amplificar la música. El exceso de ruido que generan provoca un estrés constante en el cerebro, que intenta procesar y acomodar una cantidad desproporcionada de información, según el psicólogo Briant Taveras.

“Todo esto provoca cansancio extremo, ansiedad, falta de concentración e incluso favorece la depresión y otros trastornos”, señaló. Sobre si la contaminación sónica afecta a unos más que a otros, Taveras señaló que no discrimina. “Debemos prestar atención a niños y ancianos, por temas de desarrollo y necesidades propias de la senectud, respectivamente. Pero, este es un tema neurálgico para estudiantes, trabajadores, personas con enfermedades mentales previas u otras comorbilidades. Afecta a todos en situaciones específicas, pero en alta dimensión”, manifestó el profesional de la salud mental. Además, destacó que el estrés, sumado a la falta de descanso y en-
foque que provoca la exposición constante al ruido, puede alterar el comportamiento y estado mental de una persona a diferentes escalas.
A nivel colectivo, explicó que el ruido provoca ansiedad social, desigualdad y conflictos entre grupos, disminución de calidad en procesos colectivos y caos. Mientras que a nivel individual, afecta las emociones, el sueño, estado de ánimo, concentración, descanso y rendimiento individual. Para Taveras, es difícil adaptarse al ruido, que es dañino; más bien lo que recomienda es adaptar su hogar o espacios de trabajo, y protegerse de la sobreexposión.
“Se trata de mucho más que solo captación de sonidos, es la percepción de vibraciones que interactuan con nuestro sistema nervioso, con nuestra percepción, sensación y concentración”, puntualizó sobre el tema.
Ventas en ascenso
Este diario se puso en contacto con una tienda ubicada en el Ensanche Isabelita para indagar sobre las inversiones en equipos de sonido. El vendedor informó que los precios de los cajones varían desde 4,500 pesos para un equipo básico, hasta cifras que superan los 300,000 pesos, lo cual incluye planta, bajo, cablería, clarión y otros componentes del sistema. En muchos casos, el costo del equipo de sonido, incluso, sobrepasa el valor del vehículo en el que se instala.
La potencia de estos equipos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 decibeles y doloroso a partir de los 120 decibeles.
CUIDADO
El ruido pone en riesgo la salud cardiovascular
La contaminación sonora, según la OMS, puede tener efectos perjudiciales en la salud cardiovascular, aumentando el riesgo de enfermedades como la hipertensión, la cardiopatía isquémica, el ictus y la insuficiencia cardíaca, dice la Sociedad Española de Cardiología. La exposición prolongada a niveles de ruido elevados puede incrementar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de cortisol, y la hormona del estrés.
Celebración
Hoy se celebra el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido con el propósito de promover acciones responsables que contribuyan a crear ambientes sonoros saludables.
Sobre el nivel de decibelios que puede alcanzar un equipo de música, el vendedor explicó que varía , porque la potencia depende de otros componentes que se les integren. “Eso va a depender del tamaño, y de los otros equipos que vayamos a poner, como las bocinas, las plantas y otras cosas”, señaló.
Los sistemas de sonido profesional, por ejemplo, pueden alcanzar niveles de más 120 decibeles, cifras que superan los límites recomendados, representando un riesgo tanto para la salud auditiva, como para la psicológica y la cardiovascular. El país cuenta con varias leyes República Dominicana cuenta con un sinnúmero de leyes que tratan la contaminación sónica, desde la Constitución de la República; la Ley 64-00, del 18 de agosto de 2000, que crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Ley General de Salud, y la Ley 90-19 que modifica la Ley 287-04, del 15 de agosto de 2004, sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que Producen Contaminación Sonora. La Ley 90-19 modifica la Ley 287-04, que trata sobre la prevención, supresión y limitación de ruidos nocivos y molestos. Esta modificación introduce sanciones más estrictas por contaminación sonora, e incluye penas de prisión y multas. Las sanciones varían según la gravedad de la infracción y pueden ser aplicadas a vehículos, viviendas y espacios públicos. l
La contaminación sónica ha dejado de ser un problema solo de los barrios, y se extiende hasta sitios exclusivos del país. FÉLIX DE LA CRUZ
PAÍS
El psicólogo Briant Taveras. F.E
PAÍS
Canciller de Rusia visita República Dominicana
DIPLOMACIA. El ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, llega a República Dominicana en el marco de una visita oficial destinada a fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.
Durante su estancia, Lavrov tiene previsto inaugurar la primera embajada de Rusia en territorio dominicano, un paso decisivo en el establecimiento de vínculos diplomáticos más sólidos entre Moscú y Santo Domingo.
A las 10:00 de la mañana, el canciller ruso será recibido en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores por su homólogo dominicano, Roberto Álvarez. Ambos sostendrán una reunión oficial en la que se espera abordar temas de interés mutuo entre ambas naciones.
Posteriormente, Lavrov y su comitiva se trasladarán al Palacio Nacional, donde serán recibidos en una visita de cortesía por el presidente de la República, Luis Abinader.
Esta reunión simboliza el interés de ambas naciones en estrechar sus lazos
políticos y económicos.
El 14 de abril el embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República Dominicana, Alexéi Serédin, presentó las copias de sus cartas credenciales al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, informó la embajada en un mensaje.
Serédin, de 58 años, trabajó previamente en la embajada de Rusia en Venezuela y fue subdirector del Departamento Latinoamericano de la Cancillería rusa. l FRANKELVIN SÁNCHEZ







Serguéi Lavrov, canciller de Rusia. F. E.
Fondo Agua Yaque Norte con 10 años seguridad hídrica

Presentan los logros obtenidos en una década en favor del río Yaque. CHARLI MARTIN
SANTIAGO. El Fondo Agua Yaque del Norte conmemoró su décimo aniversario y destacó los logros de los esfuerzos continuos por la gestión sostenible del agua en esta cuenca como la reforestación y el impacto positivo en las comunidades.
El presidente del Fondo Agua en representación de la Asociación para el Desarrollo (Apedi), Juan Ureña, señaló que a través del Fondo se ha consolidado una alianza sólida que transforma la gestión del agua en la fuente acuífera y articula esfuerzos con los sectores público, privado, sociedad civil, academia y banca solidaria.
y liderazgo ambiental”, aseguró el empresario.
El Fondo reafirma su aporte a la Agenda 2030, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y el mecanismo REDD+, como parte de su compromiso con la adaptación climática y la protección de los recursos hídricos del país.
Anfiteatro y el parque malecón Puerto Plata en abandono
PUERTO PLATA. El anfiteatro y el parque de la puntilla del malecón de San Felipe de Puerto Plata presentan avanzado estado de deterioro en su estructura, lo que genera preocupación en los puertoplateños.
La obra de 2,062 metros cuadrados levantada frente al Océano Atlántico, con capacidad para 4,000 espectadores fue inaugurada en abril de 2017, con una inversión estimada en RD$250 millones.
El anfiteatro “Juan Lockward” de Puerto Plata, una de las obras más emblemáticas en los esfuerzos por relanzar este destino turístico del Norte, evidencia el abandono por parte de las autoridades responsables de su mantenimiento.
Durante un recorrido se pudo observar las condiciones preocupantes en las que se encuentran las instalaciones de este escenario artístico.
El techo curvo del anfiteatro, conocido por muchos como “concha acústica”, pero que cumple una función protectora ante las inclemencias del clima por su cercanía con el Atlántico, aparentemente ya no está, debido a que fue destruido con una tormenta.

prisión
Prisión para un militar por tráfico en que murieron 13 personas
SANTIAGO. La Oficina Judicial de Atención Permanente de Santiago impuso ocho meses de prisión preventiva contra un miembro del Ejército Nacional y un civil vinculados a una estructura criminal de tráfico ilícito de migrantes procesados por un caso en el que murieron 13 personas.
Aportes 40,000 personas se han beneficiado de los programas de educación ambiental.
“Este fondo no es solo un logro institucional, es un testimonio vivo de que cuando los diferentes sectores se unen el impacto trasciende. Promovemos un cambio con los recursos naturales y la seguridad hídrica a través de 33 proyectos de educación ambiental”, destacó.
Además, reveló el crecimiento de los activos del proyecto, que alcanzaron los RD$47.7 millones, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Logros significativos
Otros hitos relevantes mencionados en la última década son la construcción de 28 humedales y tratamiento de más de 426 mil metros cúbicos de aguas residuales y restauración de 2,700 hectáreas fortaleciendo la resiliencia climática para impulsar la energía limpia con la creación de la microcentral hidroeléctrica Angostura. .
“Nuestras iniciativas han logrado impactar a más de 40,000 personas a través de programas de educación ambiental y tenemos reconocimientos nacionales e internacionales por sostenibilidad
“Los 27 socios que integramos esta gran alianza reafirmamos nuestra voluntad por apostar el bien común, al agua como bien público y la restauración de la vida. Invitamos a instituciones y empresas a unirse al cumplimiento de nuestra misión”, agregó Ureña. De su lado Alejandro Calvache, coordinador de fondos de conservación de cuencas en The Nature Conservancy, explicó cómo han tratado de contribuir para evitar la escasez de agua con la protección de las cuencas con actualmente 26 de estos en Latinoamérica. Con esto se busca asegurar recursos para restaurar ecosistemas y promover la producción responsable. l MARÍA TEJADA LORENZO
RESPALDO INSTITUCIONAL
Coraasan y su aporte directo
El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), Andrés Cueto, enfatizó que este plan no es solamente una herramienta de conservación, sino una garantía de futuro. Aproximadamente 1.5 pesos de las facturas del servicio de agua potable van destinados a esta iniciativa. “Nosotros creemos en este fondo porque cuidar las fuentes es cuidar el servicio y la vida”, resaltó el ingeniero electromecánico.
Las imágenes del deterioro han generado alarma en sectores culturales y comunitarios, que exigen acciones inmediatas del Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Puerto Plata y el Viceministerio de Turismo para la región norte.
Además del estado del anfiteatro, también se evidencian daños estructurales en el portón de acceso y en el muro de la histórica Fortaleza de San Felipe, otro importante patrimonio de Puerto Plata.
A pesar de que ha estado en inactividad durante casi dos años, esto no justifica su abandono.
Hasta hace poco tiempo, el parque de la puntilla y el anfiteatro fueron escenario de importantes eventos artísticos con la participación de reconocidos artistas nacionales e internacionales. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Anfiteatro de Puerto Plata se encuentra en estado de deterioro. CHARLI MARTIN
Las víctimas, todas de nacionalidad haitiana, incluyeron a una niña de tres meses de nacida y un niño de cuatro años.
El Ministerio Público pedía 12 meses contra Francis Guzmán Martínez, miembro del Ejército, y el chofer Ygnacio Leocadio Espinal Martínez quienes formaban parte de una amplia estructura de criminalidad organizada transnacional dedicada al tráfico ilícito de migrantes, específicamente, con personas de nacionalidad haitiana, y en la cual el Ministerio Público ha identificado a 17 de sus integrantes.
Las investigaciones arrojaron que el chofer sometido a la Justicia era reconocido en la zona fronteriza como un traficante de indocumentados, mientras que el militar facilitaba los medios para la operatividad de la estructura.
Además de Francis Guzmán Martínez e Ygnacio Leocadio Espinal Martínez, la estructura criminal estaba compuesta por José Andrés Cabrera Francisco (Jairo), Enmanuel Jiménez González (Jhon Manuel), Carlos Bladimir Cuevas Peña (Carlos Pistola), Ricardo Francisco Martínez González (Ricardo), Freddy Esmeraldo Gómez, Ramona Salvadora Tapia Flores y Víctor Valentín Álvarez Tapia (Valentín), quienes actualmente se encuentran bajo medida de coerción.
En tanto que un tribunal de Montecristi impuso un mes de prisión contra dos hombres, acusados de tráfico ilícito de migrantes. Los imputados Marcos Isaac Hernández Tejada y Ronny Elia Heralte Peguero deberán cumplir la prisión preventiva por espacio de un mes en la cárcel pública San Fernando. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
Imponen
a militar y civil por tráfico indocumentados. CHARLI MARTÍN



Adobanano pide dominicanizar la mano obra

VALVERDE. Ante la crisis por la que atraviesa el sector bananero, la Asociación Dominicana de Productores de Bananos demandó dominicanizar la mano de obra con mayor incentivo y reclama del Gobierno cumplir con la implementación del proyecto rescate de la competitividad de la industria.
Durante una rueda de prensa para hablar sobre la situación de la agroindustria del banano, advierten de un colapso económico en la región.
Refiere que en los últimos tres años las exportaciones de la fruta han decrecido en un 44 por ciento, como lo establece el Banco Central, al pasar de US363 millones exportados el año 2021 q un valor de US202.7 millones en el 2024.
Sugiere iniciar la compra del excedente de banano vía el Inespre para evitar que productores tengan pérdidas y que el Inespre salde la deuda del año 2024 por un monto de RD$10,457,480.00.
Expresa que entre las causas está que la productividad ha bajado de 2.0 a 1.2 cajas por tarea a la semana, debido a que existen nuevas normas exigidas por la Unión Europea y el costo de producción se ha incrementado en más de un 30 por ciento y el precio de venta no se corresponde con este aumento.
Sectorizar a bananeros
Adobanano plantea que es indispensable y urgente el acompañamiento del Gobierno dominicano, implementar con celeridad medidas como: incluir la agroindustria bananera en el renglón sectorizado, considerar que el incremento salarial provoca el aumento de los costos de producción y reduce competitividad.
Igualmente, garantizar mano de obra a la agroindustria bananera y puede ser mediante y un plan para otorgar permisos de trabajo a extranjeros ya vinculados al sector.
Escuelas en Cibao tienen grietas y filtraciones
SANTIAGO. Una gran parte de las escuelas en las provincias de Santiago, Espaillat y Puerto Plata requieren la intervención urgente ante las grietas y filtraciones que ponen en peligro a cientos de alumnos y maestros.
Miguel Jorge, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores seccional Santiago citó entre los centros que representan un peligro el centenario liceo Ulises Francisco Espaillat.
“El politécnico UFE ha sido sometido a mantenimiento en varias ocasiones. Sin embargo, sigue teniendo serios problemas de filtraciones y grietas”, dijo Jorge.
Hallan ahogado a guía excursión por crecida de río
MONSEÑOR NOUEL. El guía de excursiones, Wilson Miguel Fabián, desaparecido tras ser arrastrado por la crecida de un río, fue hallado ahogado.
Fabián fue reportado desaparecido el pasado domingo en la zona de Los Quemados, de esta demarcación de la provincia Monseñor Nouel, junto a 12 excursionistas que fueron rescatados con vida.
Plantea la necesidad de la dominicanización de mano de obra con acciones de incentivo que despierten el interés de los ciudadanos de trabajar en la actividad agrícola.
Adobanano reclama cumplir con la implementación del Proyecto Rescate de la Competitividad de la Industria del Banano, el cual tiene como objetivo el financiamiento para renovación y mantenimiento de plantaciones de bananos para incrementar la productividad.
Otras medidas son capitalizar a Agrodosa para que esta salde la deuda de RD$170 millones con los productores que pagan fielmente su póliza de seguro agrícola y fueron afectados por tornados en el año 2024. Piden que la Dirección General de Aduanas implemente mecanismos que agilicen la revisión de los contenedores para ser embarcados y no queden varados para la siguiente semana. l MIGUEL PONCE
MEDIDAS URGENTES
Piden Gobierno fiscalizar a los productores
Los productores de banano solicitan que el Gobierno apoye para fiscalizar la veracidad de reclamos en la Unión Europea e Inglaterra.
Plantea colocar a tasa cero y ampliar los plazos de los préstamos del Banco Agrícola otorgados a los productores que fueron afectados por fenómenos atmosféricos en los años 2016 y 2017. Adobanano pide retomar y agilizar la reconstrucción de caminos vecinales de acceso a las fincas bananeras para reducir los daños y pérdidas por calidad de la fruta y ofrecer facilidades a los sindicatos de transporte de carga. Esta agroindustria de exportación se mantendrá unida para lograr el desafío de incrementar las exportaciones y evitar la pérdida de grandes inversiones de nuestros agroempresarios.
Otro centro educativo es el José Armando Bermúdez, que según la ADP presenta serios problemas en su estructura y en el sistema eléctrico, que pone en riesgo la vida de los alumnos, de los maestros y de todo aquel que labora allí.
Jorge durante una asamblea de maestros dijo que algunos de los locales alquilados para impartir docencia, como es el colegio Ivelisse Prat de Pérez del sector ensanche Libertad, carecen de condiciones para dar clases.
En tanto que el pastor Estanislao Villamán (Guaroa) y Juan Alexander Crisóstomo, vocal ante la junta distrital en Maimón, en Puerto Plata, expresaron su preocupación por el peligro que representan las grietas en el liceo profesor Eulogio Rosario, situado en Cambiaso. Temen que la estructura física pueda colapsar en cualquier momento.
Denuncian que las paredes, columnas y vigas del referido centro educativo presentan grietas y fisuras, además el techo presenta filtraciones y cada vez que llueve impide impartir docencia.
Otra escuela con problemas es el centro Don Bosco, ubicado en el municipio Moca, de la provincia Espaillat. Los profesores denuncian que las grietas y filtraciones pueden ocasionar que en cualquier momento pueda desplomarse.
El centro educativo acoge a 850 estudiantes que se ven expuestos al peligro.
La Asociación Dominicana de Profesores en Moca espera que el Ministerio de Educación acuda en auxilio para que la escuela sea intervenida con urgencia. l MIGUEL PONCE

La Defensa Civil en coordinación con los bomberos, grupo de rescate de Sabana del Puerto, Policía Nacional, y otras autoridades, encontraron el cuerpo, arrastrado por las aguas del río Blanco, ubicado en la zona del distrito municipal de La Salvia, Los Quemados -El Blanco.
Algunos de los rescatados fueron trasladados a centros de salud en Santo Domingo para recibir atenciones médicas, por heridas leves. En otro hecho, Beatriz Esperanza Vázquez Sánchez, una anciana de 88 años, fue hallada violada y asesinada en Bonao. l J. ADRIANO RODRÍGUEZ

Alcaldía presenta una flotilla de 37 nuevos vehículos
SANTIAGO. La Alcaldía de Santiago de los Caballeros presentó una nueva flotilla de 37 vehículos que serán destinados a fortalecer y modernizar las labores de servicios municipales.
Durante el acto de presentación, el alcalde Ulises Rodríguez destacó que estas unidades permitirán optimizar los servicios de limpieza de la ciudad, recolección de residuos sólidos, mantenimiento de plazas y parques, así como el fortalecimiento de la Policía Municipal.
“Esta inversión de 106 millones de pesos es una muestra clara de nuestro compromiso con brindar un servicio de calidad a la ciudadanía, fortalecer la imagen institucional”, expresó el alcalde.
La nueva flotilla está compuesta por 10 camionetas JAC, seis camiones compactadores de 4.5 toneladas, cinco camiones volteos, nueve camiones lisos de nueve pies, un camión doble cabina y seis triciclos de motores volteos. l M. PONCE
El centenario liceo UFE tiene grietas en estructura. CHARLI MARTÍN
NORTE
Encuentro de productores de banano. CHARLI MARTÍN
Alcaldía tiene nuevos vehículos. C. MARTÍN
INTERNACIONALES
Cónclave comenzará con entrada a Capilla Sixtina
VATICANO. El cónclave que elegirá a un sucesor del papa Francisco empezará el 7 de mayo a las 16.30 hora local (14.30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano.
La jornada comenzará a las 10.00 hora local (8.00 GMT) con la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’ y, por la tarde, los cardenales se darán cita a las 16.15 hora (14.15 GMT) en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico, informó este martes el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni. Un cuarto de hora después, a las 16.30 hora (14.30 GMT) los 133 cardenales menores de 80 años y por ello con derecho a voto empezarán a entrar en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave. Vestidos con sus paramentos rojos, los cardenales saldrán de la Capilla Paolina cantando las letanías y se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde entonarán el cántico ‘Vieni Creator’ y pronunciarán el juramento. Cuando todos se encuentren en la Capilla Sixtina, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula ‘extra omnes’ (todos fuera) pa-
ra pedir que abandone el lugar todo aquel que no sea cardenal elector.
Actualmente el Colegio Cardenalicio está conformado por un total de 252 cardenales, de los que solo 135 tienen derecho a voto por tener menos de 80 años, pero dos de ellos no participarán en el cónclave por razones de salud.
Uno es el español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia. Bruni no ha aclarado quiénes son los dos cardenales que faltarán a la cita. Este martes, la sexta congregación de cardenales, que regula este periodo de ‘sede vacante’ tras el fallecimiento del pontífice, reunió ya a 183 purpurados, de los que 120 eran electores. l EFE

Sánchez pedirá responsabilidades por el apagón
MADRID. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, exigirá responsabilidades a “todos los operadores privados” y ha anunciado reformas para que “jamás” se vuelva a repetir un apagón eléctrico generalizado como el de este lunes.
Sánchez ha avanzado la creación de una comisión de investigación, liderada por el Ministerio de Transición Ecológica, en la que estarán también representantes del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el Centro Criptológico Nacional y la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), entre otros.
Este comité de expertos independientes trabajará para analizar por qué ayer a las 12:33 horas se produjo la “desaparición súbita” de 15 gigavativos de potencia en tan solo cinco segundos, el 60 % del suministro eléctrico.
Además, ha dado “absoluta garantía” de que la investigación llegará “hasta el final” y se exigirán “las responsabilidades pertinentes a todos los operadores privados”, idea que ha repetido en al me-


nos tres ocasiones. El presidente no ha citado a ninguna compañía en concreto y sólo se ha referido a Redeia como “un operador privado”. Red Eléctrica, el gestor eléctrico integrado en el Grupo Redeia, es una compañía privada, que cotiza en bolsa, aunque el Estado tiene una participación del 20 % a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
El presidente ha desmentido que el incidente haya sido consecuencia de la falta de nucleares y ha afirmado que quienes apuntan a esa causa “o mienten o demuestran su ignorancia”.
La recuperación del suministro se ha logrado gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos, a las centrales de ciclo combinado de gas y a las centrales hidroeléctricas, ha afirmado el presidente, que ha asegurado que en esta crisis “las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema”. l EFE



Cardenales se reunieron ayer. F.E.
Pedro Sánchez. F.E.

Mipymes representan al 2023 el 98.5% de las empresas registradas
El sector concentra 256,504 negocios, aporta el 32 % del valor agregado nacional y genera 3 millones de empleos
MARTÍN POLANCO
mpolanco@elcaribe.com.do
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están consideradas como el principal motor de negocios en República Dominicana, según datos oficiales que reflejan su peso creciente en la economía nacional.
Tanto registros tributarios como levantamientos de campo ubican al sector como responsable de una parte sustancial de la actividad productiva y del empleo. Según de la fuente utilizada, los indicadores presentan diferencias en los alcances y cifras. Mientras la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) contabiliza 256,504 mipymes registradas formalmente al 2023, el Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes identifican más de 400,000 unidades económicas en ese segmento, al incluir negocios informales.
Ambas mediciones coinciden en señalar que las mipymes representan más del 30 % del valor agregado nacional y generan alrededor del 61 % del empleo total. Los datos de la DGII indican que las mipymes representan el 98.5% del total de empresas registradas al año 2023, mientras que el 1.5% restante corresponde a las clasificadas como grandes empresas. La mayor concentración de empresas se encuentra en la categoría de microempresas con una participación del 84.2%, seguida por las pequeñas con
un 12.8% y las medianas con 3.0%. Las pequeñas y medianas empresas cobraron mayor participación en 2023 respecto al año anterior. En referencia a la subcategoría de microempresas el 60.0% del total de la clasificación micro del 2023 correspondía a microempresas de subsistencia; mientras el 40.0% correspondía a la clasificación de acumulación.
En República Dominicana, la Ley 18717 define las mipymes como toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano, que responda a las categorías de clasificación según el número de empleados y el volumen de sus ventas. Esta ley modificó la Ley 488-08 que clasificaba las mipymes según los parámetros de cantidad de empleados, total de activos y los ingresos brutos generados anualmente. El total de empleados de las mipymes en el año 2023 era de 754,396 empleados, representando un 14.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), según los datos publicados por el Banco Central. Si se toma en consideración la Población Ocupada (PO), el total de empleados de las mipymes representaba un 15.5% para el año 2023. También, al con-
Segmentación
La zona Norte o Cibao aglomera la mayor cantidad de mipymes por región, con 36.7 %, seguida por el Gran Santo Domingo.
24,935 pequeñas y 5,926 medianas. En 2020, pese a los efectos de la pandemia, el número de empresas siguió creciendo, llegó a 208,559, con 178,824 microempresas, 24,169 pequeñas y 5,566 medianas. El crecimiento se intensificó en 2021, cuando se registraron 230,284 empresas: 196,379 microempresas, 27,380 pequeñas y 6,525 medianas. En 2022, la cifra siguió en ascenso, con 248,518 empresas, de las cuales 211,181 eran microempresas, 30,172 pequeñas y 7,165 medianas. En 2023 se contabilizaron 215,990 microempresas, 32,876 pequeñas y 7,638 medianas, lo que suma 256,414 empresas en total. En América Latina, 99.5% de las empresas formales son mipymes, de las cuales 88.4% son microempresas. En la región el 61% del empleo formal es generado por las mipymes, según el estudio “Mipymes 2023, de la Dirección de Impuestos Internos. La institución se sustenta para este último dato en una investigación de Dini y Stumpo ( 2019).
siderar la cantidad total de empleados reportados en las declaraciones de asalariados en el 2023, el total de empleados de las mipymes representa el 31.8%.
En once años, comprendidos entre 2012 y 2023, la cantidad de empresas registradas en el país creció de 116,910 a 256,504, de acuerdo con los datos de clasificación empresarial. Este aumento se explica principalmente por el crecimiento sostenido de las microempresas, aunque también se observa una expansión en las pequeñas y medianas. En 2012, el registro contaba con 99,648 microempresas, 13,623 pequeñas y 3,639 medianas, totalizando 116,910 negocios. Para 2013, las cifras subieron a 107,757 microempresas, 15,304 pequeñas y 3,785 medianas, alcanzando un total de 126,846.
La tendencia positiva continuó en los años siguientes. En 2014, el total de empresas ascendió a 136,629, distribuidas en 115,724 microempresas, 16,697 pequeñas y 4,208 medianas. En 2015, se registraron 124,372 microempresas, 18,101 pequeñas y 4,522 medianas, sumando 146,995 en total. En 2016, el número total de empresas llegó a 157,698, con 133,280 microempresas, 19,475 pequeñas y 4,943 medianas. Al año siguiente, 2017, las cifras se elevaron a 142,830 microempresas, 20,483 pequeñas y 5,136 medianas, para un total de 168,449 empresas.
En 2018, el registro contabilizó 155,866 microempresas, 22,691 pequeñas y 5,475 medianas, alcanzando las 184,032 empresas. Para 2019, el total fue de 196,119, conformado por 165,258 microempresas,
Los números bancentralianos A mediados de 2024, el Banco Central de República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de las Mipymes, correspondiente a los años 2022-2023, con el objetivo de identificar y captar información económica y financiera de ese segmento de empresas. Aunque los resultados se presentaron en 2024, los datos corresponden al levantamiento realizado en 2022 y 2023. El total de establecimientos recabados en el levantamiento fue de unas 470,527 unidades económicas a nivel nacional, de las cuales, luego de un proceso de depuración donde se identificaron y excluyeron las unidades productivas que pertenecen a un conglomerado de empresas grandes, estaciones de expendio de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas, se logró identificar unas 404,034 correspondientes al segmento Mipymes en todo el país, es decir, el 85.9 % del total levantado originalmente. Estas informaciones fueron recopiladas en un proceso de identificación de establecimientos económicos del cual se derivó el primer “Directorio Nacional de las Mipymes”. l
DE NORTE A GRAN SANTO DOMINGO
Valor agregado del sector y los empleos generados
Los datos del Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes indican que el valor agregado de las mipymes representa el 32 % del tamaño de la economía nacional. El empleo generado por el sector es de alrededor de 3,052,449 ocupados a nivel nacional, es decir, un 61.6 % del total de ocupados. De estos, el 36.0 % pertenece al Gran Santo Domingo, 36.0 % a la región Norte, 16.3 % al Sur y 11.7 % al Este. El 14.8 % de las mipymes está registrado como formal, es decir, son empresas con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), en tanto que el 85.2 % restante fueron tipificadas como informales.
En la República Dominicana, la Ley número 187-17 define a las mipymes como toda unidad de explotación económica. FUENTE EXTERNA
DINERO

El cemento comercializado en esta presentación es de uso general. F.E.
PANAM lanza mercado media funda cemento
NOVEDAD. Con el objetivo de responder a las necesidades del mercado y facilitar el acceso a productos de calidad en cantidades prácticas, PANAM anunció el lanzamiento de su nuevo formato de cemento: la media funda de 21.25 kg, equivalente a 47 libras.
De acuerdo con informaciones suministradas, el nuevo formato de empaque ha sido diseñado para la construcción de obras menores, trabajos de reparación y proyectos domésticos, con lo que se convierte en la opción ideal para maestros de obras, albañiles y público general que requiere cantidades reducidas de cemento.
Con este lanzamiento, Panam se posiciona como pionera en el mercado dominicano, al ofrecer soluciones adapta-
Pro Consumidor clausura negocios en Boca Chica
CONSUMO. El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) clausuró una docena de establecimientos comerciales ubicados en la playa de Boca Chica.
El cierre obedece a que no cumplieron con la normativa que exige esa institución de mostrar de manera visible los precios de sus productos, conforme establece la Ley 358-05.
El director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara, explicó que un equipo de inspectores de la entidad hizo un recorrido por la zona para determinar si se estaba cumpliendo con la disposición, “la cual le fue notificada con anterioridad e incluso se hizo una reunión con los
das a las necesidades actuales del consumidor. Además, brinda a las ferreterías una nueva oportunidad de negocio, al ampliar su portafolio con un producto innovador, rentable y pensado para todos los públicos.
El cemento comercializado en esta presentación es de uso general, que garantiza el rendimiento y el desempeño adecuado para múltiples aplicaciones en la construcción. Cuenta con el aval del Instituto Dominicano de la Calidad, Indocal y cumple con el estándar internacional ASTM 1157, lo que reafirma su fiabilidad como “el cemento de máxima resistencia de los dominicanos”.
Su lanzamiento representa una solución de fácil transporte y manipulación para todos los públicos que requieren de su manejo frecuente. l elCaribe
comerciantes y directivos de varios sindicatos en los que se encuentran agrupados, en la que se informó que serían sancionados o clausurados los negocios que no exhibieran de manera visible los precios de los productos que venden por libra y por unidad”.
“Y justamente eso es lo que hemos hecho, sancionar a esos comercios que no cumplieron con dicha disposición que establece la ley que crea a Pro Consumidor”, agregó.
Alcántara dijo que previamente, se realizaron operativos en los que se les notificaba a los negocios sobre la obligación de transparentar los costos por unidad y por libra, ante las constantes quejas que llegaban a Pro Consumidor de usuarios, de que habían sido engañados o estafados en la compra de productos en la playa de Boca Chica. “Con el cierre de los comercios que desacataron la normativa, se busca garantizar que tanto los visitantes nacionales como extranjeros estén debidamente informados sobre los precios, previniendo así que ocurran abusos y reclamaciones, como estaba ocurriendo”, explicó. l elCaribe

La naturaleza ineficiente de los aranceles recíprocos de Estados Unidos
Los
impuestos generan una pérdida irrecuperable de eficiencia en los mercados, que en el caso de los aranceles es mayor debido a su efecto sobre los precios internos
EDGAR MORALES
Especial
para elCaribe
El pasado 2 de abril de 2025, el gobierno de los Estados Unidos invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, la cual otorga poderes al presidente estadounidense para regular las transacciones de comercio internacional en situaciones de emergencia. La ley se está aplicando bajo el argumento de que los déficits comerciales persistentes han afectado a su industria manufacturera local y que estos, a su vez, son ocasionados por la “falta de reciprocidad en políticas cambiarias y tributarias”, como la aplicación del IVA (el ITBIS dominicano), por parte de sus socios comerciales.
Sobre esta base, el gobierno estadounidense impuso ‘aranceles recíprocos’ de 10% sobre las importaciones, que pueden aumentar según el país de procedencia, en atención a la magnitud del déficit comercial de Estados Unidos con ese país. Para el caso dominicano se nos aplicó el arancel de 10%. Aunque estos aranceles recíprocos entraban en vigencia el 9 de abril, fueron pospuestos por 90 días.
La aplicación de los denominados aranceles recíprocos ha sido rechazada a nivel internacional, no solo por su inobservancia a los acuerdos comerciales existentes, sino también por el potencial impacto económico que generaría esta medida. Desde el punto de vista de política tributaria, si obviamos el error conceptual de considerar el IVA como un impuesto al comercio, la implementación de estos aranceles, como la de cualquier impuesto, tendrá un efecto adverso sobre la eficiencia de los mercados.
En una economía de mercado competitivo, la demanda y la oferta determinan el precio de un bien. La demanda indica cuánto están dispuestos a pagar los consumidores, mientras que la oferta refleja su costo de producción. Bajo esta premisa, el precio del mercado es un precio de equilibrio donde se consume todo lo que se produce, maximizando el bienestar de consumidores y productores. Adam Smith denominaba a esta interacción de la oferta y la demanda como la ‘mano invisible’.
En este escenario, aplicar impuestos a un mercado no es un juego de sumatoria cero, por el contrario, las pérdidas del mercado son superiores a la recaudación que genera el impuesto, efecto que se co-

noce como ‘pérdida irrecuperable de eficiencia’. Esta pérdida ocurre porque el incremento del precio debido al impuesto provoca que algunos consumidores dejen de comprar y algunos productores dejen de vender, resultando en una salida del mercado de ambas partes. El mercado pierde eficiencia.
Si bien este análisis parte de la premisa simplista de que todos los mercados son eficientes, lo cual es incorrecto, la realidad es que la aplicación de impuestos reduce dicha eficiencia. Esta afirmación no implica que los impuestos no sean necesarios; de hecho, son esenciales por diversas razones, como la corrección de fallos del mercado, principios de equidad, provisión de bienes públicos y bienes preferentes.
En cuanto a los aranceles, su implementación tiene un doble impacto en la pérdida de eficiencia, una por el efecto impositivo y otro por el efecto en los precios, ya que para un país importador la producción local es más costosa y por tanto el precio interno es mayor. Es decir, en una economía abierta las trabas al comercio significan mayores precios internos respecto a los productos en los que la economía local es menos competitiva. Es por esto por lo que los economistas y hacedores de políticas tributarias consideran inapropiado aplicar un impuesto generalizado a las importaciones. Cuando los países aplican aranceles para proteger su industria local esgrimen múltiples razones, como la relocalización de su manufactura local, el limitado efecto sobre los precios o que aumentará la recaudación. Como consecuencia, esperan un aumento del empleo, el consumo y los ingresos de los hogares y, en defini-

Argentina se proyecta como el país de mayor crecimiento en la región. F.E.
Cepal baja 2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica
SANTIAGO DE CHILE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó en cuatro décimas su previsión de crecimiento regional para este año y redujo su estimación al 2 % debido a la guerra comercial.
tiva, una mejoría en su economía. La experiencia empírica ha demostrado que la política de aumento generalizado de los aranceles a la importación tiene un efecto adverso en la economía. En primer lugar, es probable que otros países respondan de manera similar, y apliquen aranceles a sus importaciones, lo que podría desencadenar una guerra arancelaria. En segundo lugar, los países no son competitivos en la producción de todos los bienes necesarios para su economía. En tercer lugar, se da la señal de no respetar acuerdos internacionales con rango de ley, lo que genera incertidumbre a los agentes económicos. Por esta razón, la reacción de los organismos internacionales como el FMI o la OCDE, así como calificadoras de riesgo como S&P o Moody’s, ante la medida tomada por los Estados Unidos, ha sido la de reducir la perspectiva de crecimiento económico tanto de este país como del resto del mundo. Desde la perspectiva de la política tributaria, es apropiado que los países diseñen sus políticas según las industrias que desean proteger, tales como materias primas, la tecnología, ciertos alimentos o bienes relacionados con la seguridad nacional. En lugar de aplicar una tasa proporcional y generalizada de aranceles, es preferible incrementar los aranceles NMF (nación más favorecida), que son los aranceles de aplicación general. Este enfoque debe respetar tanto los acuerdos de libre comercio vigentes como la estructura arancelaria del país, la cual ha sido diseñada tomando en cuenta sus ventajas competitivas. De esta manera, se podrá minimizar la pérdida irrecuperable de eficiencia económica que genera su aplicación. l
“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, alertó en un comunicado el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, que en diciembre pasado estimó un crecimiento regional del 2.4 %.
Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados “aranceles recíprocos” del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
Por subregiones, el mayor recorte previsto por Cepal es para el Caribe (del 2.6 % estimado en diciembre al 1.8 %) y para América Central y México (del 1.7 % al 1 %), mientras que la revisión de América del Sur es de solo una décima a la baja (del 2.6 % al 2.5 %).
De los 33 países de la región, solo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.
Argentina y RD, a la cabeza Argentina (5 %), República Dominicana (4.5 %), Costa Rica (3.6 %) y Paraguay (3.6 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal. En el medio de la tabla se encuentran Guatemala (3.3 %), Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Panamá (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.6 %), Colombia (2.5 %), El Salvador (2.5 %), Chile (2.2 %) y Brasil (2 %). En la cola, pero aún con cifras positivas, están Bolivia (1.8 %), las islas del Caribe sin contar Guyana (1.8 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-0.4 %), Venezuela (-1.5 %) y Haití (-2 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo. l EFE
DINERO

Dominicana consolida su liderazgo mundial en exportación de cigarros
Con un valor que puede oscilar entre 15 y 30 dólares y cigarros ultrapremium de hasta 600 dólares por unidad, la industria es un motor económico que generó más de 1,300 millones de dólares en exportaciones el pasado año
KATHERINE HERNÁNDEZ
Especial para elCaribe
La industria tabacalera de República Dominicana sigue marcando hitos. En 2024, el país superó los 1,300 millones de dólares en exportaciones de tabaco y cigarros premium, para consolidarse como el principal exportador mundial en esta categoría, según datos oficiales del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Del reportaje especial “Tabaco RD: el producto dominicano que conquistó al mundo”, una producción de CDN Canal 37 y que ahora está disponible en su canal de YouTube, se desprende que actualmente 298 empresas forman parte del sector exportador, que envía productos a más de 130 países, y genera más de 100,000 empleos directos e indirectos.
“En el año 2020 exportábamos 900 millones de dólares. El año pasado cerramos en 1,334 millones. Es un crecimiento importante que refleja el esfuerzo conjunto del sector público y privado”, destacó Ito Bisonó, ministro de Industria y Comercio.
Además, el tabaco representa alrededor del 10 % de las exportaciones totales
de la República Dominicana, según confirmó Biviana Riveiro, directora de ProDominicana.
Tradición que se transforma
El cultivo del tabaco en el país tiene raíces ancestrales. Como relató el historiador Frank Moya Pons, Cristóbal Colón describió en su diario cómo los indígenas de Cuba y luego los de Santo Domingo inhalaban tabaco mezclado con plantas alucinógenas, en rituales que los colonizadores calificaron de “cosa del demonio”.
A lo largo de los siglos, el tabaco dominicano evolucionó de un cultivo familiar a un motor económico clave. Durante la Revolución de 1857, los cibaeños defendieron su producción frente al intento del Gobierno de controlar el comercio del tabaco, en un episodio que Moya Pons denomina “la revolución tabacalera del Cibao”.
“El tabaco era un cultivo democrático, mientras la caña de azúcar estaba ligada a la oligarquía”, explica el historiador. El corazón productivo: Santiago Santiago de los Caballeros, en el Cibao, se consolidó como el núcleo histórico y actual del tabaco. “Santiago se hizo capital del tabaco gracias a la calidad del sue-
líder mundial. A esto se suma la construcción de sólidas alianzas estratégicas entre productores y el Estado, así como la creación de espacios de diálogo permanente. Como lo expresó Biviana Riveiro: “El trabajo en conjunto ha sido esencial para el éxito de las exportaciones”.
Sin embargo, junto a estos logros, persisten desafíos que podrían impactar el futuro de la industria. Uno de los más relevantes es la falta de relevo generacional en el campo. “Hoy es más difícil conseguir jóvenes que quieran trabajar en el campo del tabaco”, advirtió Ciro Cascella, presidente de Arturo Fuente. “Esto es empírico, artesanal. Hay que fomentarlo, porque no podemos permitir que se pierda”.
En esa misma línea, Hendrik Kelner subrayó la importancia de respaldar al campesino, recordando que “hoy día, una caja de cigarros puede costar más que la casa del que cosecha la hoja”.
Además, Guillermo León Herbert, presidente de La Aurora, advirtió que la alta demanda internacional ha puesto presión sobre la capacidad de producción y la sostenibilidad: “Nuestro reto diario es mantener la calidad en cada mercado y seguir creciendo sin sacrificar la esencia de lo que somos. Debemos conocer a cada consumidor, innovar en los procesos y mantener vivas nuestras alianzas estratégicas para sostener la reputación que hemos construido generación tras generación”.
Impacto de los nuevos aranceles de Trump
El sector también enfrenta la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, su principal mercado de exportación.
“Hay que verlo en frío y en contexto global”, recomendó Iván Hernández Guzmán, director de Intabaco. “Nuestro mayor competidor sufrirá un 36 % de aranceles. Nosotros hemos sido los menos afectados”.
lo y la cultura de hombres libres, minifundistas, comprometidos con su independencia”, destacó Hendrik Kelner, presidente ad vitam de ProCigar.
Hoy, una tercera parte de la producción nacional de tabaco se concentra en la provincia de Santiago, donde también se ubican algunas de las marcas más reconocidas del mundo, como La Aurora y Arturo Fuente.
El impulso de la migración cubana
La revolución cubana de 1959 provocó un éxodo de productores tabacaleros hacia República Dominicana, que trajeron consigo técnicas modernas de cultivo y procesamiento.
“La revolución cubana fue una gran ayuda para el desarrollo de nuestra industria tabacalera”, afirmó Frank Moya Pons en el reportaje de CDN. “Los cubanos trajeron nuevas formas de mercadear tabaco internacionalmente, además de mejorar la calidad del cultivo”.
Factores de éxito y preocupaciones
El auge del tabaco dominicano no es casual. Empresarios y autoridades coinciden en que la apuesta constante por la calidad, desde la selección de la semilla hasta el producto terminado, ha sido fundamental para posicionar al país como
Ciro Cascella se mostró confiado en que las negociaciones prosperarán: “Si se aplican a todos, hay que marchar conforme a las disposiciones. Pero la esencia de nuestro cigarro premium, esa no cambia”.
Un motor de empleo nacional
Más allá del prestigio internacional, el tabaco es también un importante motor de empleo en República Dominicana. Según datos ofrecidos por Iván Hernández Guzmán, el sector genera más de 40,000 empleos directos y supera los 100,000 empleos si se suman los trabajos indirectos vinculados al curado, la fabricación y la exportación.
El cultivo de tabaco está presente en 15 provincias del país, incluyendo Santiago, La Vega, Espaillat, Montecristi y San Juan de la Maguana, donde se han instalado nuevas zonas francas especializadas.
“En lugares como Tamboril, donde existen 75 fábricas de tabaco artesanal, el desempleo es prácticamente nulo”, indicó Hernández Guzmán. “El tabaco no solo sostiene economías locales, sino que también ofrece oportunidades de crecimiento para jóvenes y mujeres que se integran cada vez más al proceso productivo”. l
La industria tabacalera ha crecido hasta llegar a los principales mercados mundiales. F.E.
La cartera de crédito bruta Banco Ademi creció RD$1,343 MM

NEGOCIOS. El Banco Múltiple Ademi realizó su Asamblea de Accionistas s para presentar los resultados de sus operaciones correspondientes al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.
En esa actividad se desglosó su desempeño financiero y el impacto social que generó en los dominicanos de los sectores menos favorecidos de República Dominicana.
Al 31 de diciembre de 2024 los activos totales del banco cerraron en RD$23,686 millones, para un crecimiento de 10%. Asimismo, la cartera de crédito bruta registró un crecimiento de RD$1,343 millones, y cerró en RD$16,435 millones, con un crecimiento de 9%, con un indicador de cartera vencida equivalente a 1.76%, y una cobertura de provisiones sobre cartera vencida de 135%.
dente ejecutivo de Ademi. Resaltó que 49% del total de clientes son mujeres, lo que refleja el compromiso de la institución con la equidad de género. Ponderó el valor de los talleres de educación financiera, que impactaron en 2024 a 2,990 clientes y relacionados con crecimiento de 22% respecto al 2023, en los cuales se proporcionaron herramientas para el ahorro y para la planificación financiera.
Contribución
La entidad ha dado un continuo apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas
Durante 2024 se desembolsaron más de 126,000 préstamos por un monto superior a RD$11,000 millones, con un promedio por crédito de RD$87,400. Los depósitos del público alcanzaron RD$14,213 millones, con un incremento de RD$1,243 millones, equivalente a un 10% con respecto a 2023. Asimismo, la institución bancaria cerró con un índice de solvencia de 16.71%, el cual es ampliamente superior al 10% requerido por la normativa financiera.
“La inclusión financiera no es sólo una meta para nosotros; es parte de nuestro ADN, pues con cada préstamo que otorgamos y con cada cuenta que abrimos contribuimos a que nuestros clientes avancen en sus propias historias de superación, acercándose cada vez más a materializar sus sueños de construir un mejor futuro para sí mismos y para sus familias”, expresó Andrés Bordas, presi-
Por sus prácticas de propiedad intelectual la RD es reconocida
AVANCE. Nuevamente, por segundo año consecutivo, la República Dominicana se mantiene fuera de la lista de observación de los Estados Unidos de América.
Esto, de acuerdo con los resultados del Reporte Especial 301 correspondiente al año 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en materia de propiedad intelectual, informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó. Un documento de prensa de la institución indica que este logro reafirma el compromiso del país con la promoción, protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual, y fortalece su posicionamiento como un socio comercial confiable y competitivo a nivel internacional.

compromiso con la sostenibilidad financiera. F. EXTERNA
De los préstamos hipotecarios de la APAP 93% es para primera vivienda
Bordas también destacó el continuo apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas dominicanas, la entidad financiera obtuvo en 2024 desembolsos adicionales por más de RD$1,600 millones de entidades nacionales e internacionales dedicadas al fomento del desarrollo microempresarial como: Dutch Entrepreneurial Development Bank, Developing World Markets, Bandex y Oikocredit. A su vez, el Banco amplió su red de servicios con la recepción de remesas de manera rápida, segura y cómoda a través de las ventanillas de cualquiera de las 74 sucursales existentes. l elCaribe
TRAYECTORIA
Reconocimientos hacen honor a altos estándares
Como parte de los logros alcanzados se destacaron: el Premio a la Gestión Institucional de Inclusión Financiera, otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en colaboración con Solidarios; Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo, y la calificación “Oro” en la Certificación de Protección al Cliente, otorgada por la agencia global MFR, bajo la metodología de Cerise-SPTF, según se informó.
Adicionalmente, señaló el ministro Bisonó, la República Dominicana fue incluida en la sección de “Mejores prácticas ilustrativas de propiedad intelectual de los socios comerciales” del reporte, mediante la cual la USTR destaca las buenas prácticas de protección y cumplimiento de la propiedad intelectual en algunos socios estratégicos. La nota remitida a los medios dice: “En lo relativo a nuestro país, el informe señala que Consejo Interministerial de Propiedad Intelectual (CIPI) de la República Dominicana continuó su labor de coordinación de las agencias involucradas en la protección y observancia de la PI para impulsar la cooperación y el intercambio de información, y publicó su segundo informe anual en febrero de 2025”. El CIPI, liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) junto a la Procuraduría General de la República, es el espacio oficial de coordinación entre todas las instancias del Estado vinculadas a la promoción, protección y persecución de los ilícitos y los derechos de propiedad intelectual. Fue bajo el gobierno de Luis Abinader cuando, por primera vez en 28 años, el país salió de la lista de observancia del USTR. l elCaribe

LOGROS. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destacó que al cierre del 2024 la cartera hipotecaria de la entidad ascendió a RD$54,608 millones, lo que genera un impacto positivo en más de 21,000 familias dominicanas, explicó Gustavo Ariza, presidente ejecutivo.
Según el informe, el 93% de los préstamos hipotecarios otorgados fueron destinados a la compra de una primera vivienda, de los cuales un 65% provenía de hogares que vivían en alquiler. Este acceso a vivienda propia transforma de manera directa el bienestar de estas familias.
“Con estos valores reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad financiera y la inclusión social a través de una estrategia integral que promueve el acceso a la vivienda, la educación continua, el fortalecimiento empresarial, en particular de las Pymes”, destacó Ariza. Entre los principales indicadores mostrados, la entidad financiera detalló que el 55% del total de los clientes de APAP son mujeres; este segmento mantiene un destacado índice de morosidad de solo 1.19%, demostrando un alto nivel de compromiso financiero. El 54% de los desembolsos hipotecarios tuvo como deudor principal a una mujer, lo que evidencia el compromiso de APAP con el empoderamiento económico femenino. Asimismo, el 40% de los préstamos fueron destinados a viviendas de bajo costo, y el 32% benefició a jóvenes de 35 años o menos. Ariza resaltó que, como parte de sus iniciativas, APAP en alianza con la Escuela de Negocios Barna y el Centro de Desarrollo y Fortalecimiento Empresarial Pyme, desarrollaron un esquema de capacitación destinado a ofrecer asesoramiento y acompañamiento técnico a las pequeñas y medianas empresas, pilares fundamentales de la economía dominicana.
En el ámbito educativo, la entidad financiera impulsa el Programa de Formación Continua Somos. l elCaribe
Andrés Bordas, Susana Martínez, Ramón Núñez, Juan Manuel Ureña. Claudia Cabral, José Manuel Ortega, Germania Montás y Luís Alfredo Martí. F.E.
Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes de RD. F E.
La entidad reafirmó su

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Concienciar sobre el daño del ruido
EL RUIDO ES UN GRAVE PROBLEMA de este tiempo y sus consecuencias afectan a todas las personas, particularmente en las ciudades y en nuestros barrios, donde la población lo sufre a diario y muchas personas, en el caso de la música a altísimo volumen, lo asumen como manifestación de alegría.
En 1996 el Centro para la Audición y Comunicación (CHC) estableció el 30 de abril como el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre cómo influye el ruido en el trastorno auditivo y su impacto en la salud, así como incentivar a las instituciones públicas y privadas a informar a los ciudadanos sobre los peligros de la exposición permanente al ruido, e invitar a las personas a realizarse pruebas auditivas.
Recientemente el Sistema Nacional de Emergencias 911 informó que recibía cada semana un promedio de 12 mil denuncias por ruido, y las grandes urbes son las zonas donde se produce mayor contaminación sónica.
Colmadones que hasta se apoderan de las calles para instalar sus sillas, a veces a muy corta distancia uno de otro, que compiten por quién tiene las bocinas más ruidosas, vehículos que atruenan el aire con sus altoparlantes o con sus escapes libres hasta en la madrugada, desaprensivos que colocan su “música solidaria” para toda la cuadra, forman parte de un fenómeno que está normalizado por la población.
Otros graves problemas que ocasiona el ruido son la socioacusia (déficit auditivo provocado por el ruido ambiental), cambios en la regulación del sistema nervioso central, migrañas, alteración del sueño, irritabilidad y estrés, fatiga crónica y depresión, disfunciones sexuales, por citar solo algunos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición a más de 70 decibelios durante un tiempo prolongado puede producir daños irreversibles en la audición.
Este problema requiere un cambio en la cultura para que la población asuma que ruido y estruendo no son sinónimos de diversión, lo que debiera comenzar por las escuelas, además de campañas permanentes contra la contaminación sónica, entre otras posibilidades.
Vamos camino a una sociedad de sordos, no solamente por la hipoacusia que el ruido genera, sino también porque al no escuchar, dejamos de interesarnos en los demás y, lo que es más grave, estamos sepultando la empatía y la posibilidad de convivir en paz. l
LA
COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
La deuda no es el problema mayor

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La deuda externa puede ser cuantiosa, superior a la capacidad nacional para hacerle frente, y otros indicadores pudieran presentar números todavía más deprimentes. Sin embargo, es la pobreza con sus altos índices de insalubridad y margina-
VISIÓN GLOBAL
lidad, lo que verdaderamente constituye un elemento explosivo en la vida de nuestro país.
La deuda puede ser objeto de negociación en el Club de París y éste o cualquier otro gobierno podrían demandar sin mayores dificultades, en circunstancias óptimas por supuesto, cierto grado de paciencia a los acreedores. ¿Pero cómo pedírsela a un hambriento carente de recursos para dotar a sus hijos de casa, educación y comida, y reclamarle que espere por tiempos mejores que nunca llegan?
La democracia y el progreso han sido conceptos vacíos, faltos de significado para una parte considerable de la población anegada en una estrechez absoluta, sin acceso alguno a los medios de producción. Una democracia selectiva
La deuda externa puede ser cuantiosa, superior a la capacidad nacional para hacerle frente”
que asegura participación en la riqueza del país a sólo una parte de él, demasiado ínfima por cierto, no es la mejor garantía de su propia estabilidad.
Se necesita conferirle alguna suerte de contenido social. Hacerla más atractiva a la población que sufre los embates de la crisis económica en su propia carne. Naturalmente, este es un tema que pocos quieren abordar. Ha sido así a lo largo de toda nuestra práctica democrática. l
Las pretensiones de la nueva orden

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com
Los países donde el Estado permitió que agentes civiles se arrogaran la facultad de intervenir para supuestamente poner orden en medio de alguna conflictividad social terminaron pagando un elevadísimo precio.
Fueran las tenebrosas AAA durante la dictadura criminal argentina, o las llamadas autodefensas colombianas, para solo citar dos casos terriblemente criminales, el resultado de dejar campo libre a sus tropelías y matonismo, resultó en una salida de control con resultados real-
mente alarmantes.
Sin embargo, es oportuno establecer ciertas diferenciaciones entre la AAA argentina—brazo criminal apéndice de la dictadura—y las autodefensas colombianas que en un principio estaban desconectadas del Gobierno, pero luego este se auxilió en forma de grupos paramilitares al servicio del crimen estatal.
Estos ejemplos y varios más que pudiéramos reflejar—sin que necesariamente haya que establecer una analogía concreta—son experiencia más que elocuente para llamar la atención del Gobierno dominicano acerca de la pendiente por la que pretende deslizarse la llamada “Antigua Orden Dominicana”.
A ese grupo hay que someterlo tempranamente al imperio de la ley, y recordar a sus dirigentes cuál es el límite que tienen como organización civil sin capacidad para intervenir en el ámbito de la autoridad legal.
Nuestro llamado de atención no significa que acusemos a la entidad de asumir un comportamiento delictivo, pero
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
desde el momento en que pretende impedir el desarrollo de actividades similares a las suyas—con los mismos fines o con propósitos distintos—se sitúa en la condición de paraestatal, un paso previo a la siguiente de paramilitar, lo que genera un estado de confusión frente a terceros que no sabrían si un grupo civil sin facultades legales le puede salir al frente al ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos, entre los cuales figura la manifestación con fines pacíficos.
Aquí no podemos andarnos por las ramas ni dorar la píldora solo por el hecho de que la entidad en cuestión se haya empoderado al asumir una causa que es nacional y, por consiguiente, concerniente a todos los dominicanos.
La amenaza lanzada el pasado fin de semana por dirigentes del grupo, en el sentido de no permitir la celebración de una manifestación supuestamente prohaitiana, definió un perfil ominoso de una entidad particular que pretende sustituir al Estado.
De pretensiones como la suya a la confrontación y al caos hay un paso. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809)
CAMINANDO
El papa Francisco y el sacerdote Ramón

PEDRO DOMÍNGUEZ
pdominguez@dominguezbrito.com
Araíz de la partida del papa Francisco, la persona que más admiré en el mundo, rescaté estas ideas publicadas hace años. Este artículo pudiera escribirlo todo discípulo o seguidor del padre Ramón Dubert, sacerdote que hizo historia en Santiago y en el país. Hombre probo, com-
prometido con los más pobres, excepcional teólogo, inagotable lector, gran organizador, excelente comunicador, extraordinario escritor, protector de la naturaleza, forjador de juventudes, multiplicador de parroquias…
El padre Dubert murió en el 2005; jesuita a carta cabal, fue el norte a seguir para muchos de nosotros. Tuve el privilegio y la responsabilidad de que me eligiera entre sus principales pupilos. Debía leer al menos seis libros al mes y discutirlos con el mentor. Me enseñó el difícil arte de la oratoria y me motivó a escribir por medio de Camino, el Semanario Católico Nacional.
Y, lo más importante, me hizo comprender que Jesús es el mejor ejemplo a seguir, que la fe y el esfuerzo nos hacen alcanzar nuestras metas, que todos los seres humanos somos iguales, que
CONSTITUCIÓN Y DERECHO
Rodemos,

CHANEL LIRANZO MONTERO chanelliranzo@gmail.com
El principio de legalidad supone, en su formulación más genérica, que todos los poderes públicos se encuentran sometidos a la ley, es un principio jurídico fundamental del Estado de derecho conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad o arbitrio de personas particulares o mandatarios.
No, aunque el título si haga referencia al comentario de una funcionaria públi-
DESDE MI PLUMA
JESSICA BONIFACIO CEBALLOS jbonifacio@elcaribe.com.do EDITORA ESTILO
El ruido

EN BUENOS AIRES DE HERRERA hay un grupo cuya única tarea parece ser alborotar el barrio. Para ellos no existen días sagrados ni horas de descanso. Desde tempranas horas de la mañana hasta bien entrada la madrugada, crean un ambiente de ruido exce-
debemos estar siempre al lado de los que más lo necesitan, que ser humilde es una virtud que nos engrandece, que el trabajo nos dignifica, que hacer el bien es nuestro compromiso frente Dios, que hay que educarnos para ser libres y liberar a los demás, que hay que respetar a los mayores y a los niños y ser entes útiles en la sociedad.
El día que Francisco fue elegido Sumo Pontífice, muchos, en ese instante, recordamos a Dubert. Y lo conversamos con alegría casi mística: mientras más escuchábamos a Francisco, más nos imaginábamos a Dubert. No sé si llegaron a ser amigos, pero, guardando la distancia, se parecían en sus obras y palabras. Lo que escribía o decía el obispo de Roma, era como si lo expresara Dubert.
Y lo digo dentro del marco de respeto y admiración al papa Francisco, lí-
sí, pero dentro de la ley
ca, el contenido mismo del principio de legalidad no responde a la situación particular alrededor de algunas actuaciones y declaraciones de la autoridad, sino a la construcción de un principio sin el cual la República Dominicana no puede autoproclamarse como un Estado Social y Democrático de Derecho.
La Constitución en su artículo 40, numeral 15, contiene el fundamento claro de este principio, al que no escapa ni el presidente de la República, ni ninguno de sus ministros o ministras, al señalar: “A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le perjudica”. Este pequeño pero poderoso texto sirve para colocarse en cualquier negocio, barbería, salón o similares, como recordatorio a nuestras autoridades de lo que dispone la norma suprema.
Desde la universidad nos enseñan y así lo conoce de sobra la incumbente del Mi-
nisterio de Interior y Policía, que el principio de legalidad opera en dos vertientes básicas, de cara al ciudadano en su favor, que le ampara en el sentido de que puede hacer todo aquello que la ley no le prohíbe y respecto al Estado y las autoridades, como limite al ejercicio del poder, también amparando al ciudadano, porque las autoridades deben actuar conforme a la ley y al derecho, y todo acto de la autoridad debe tener fundamento en una norma jurídica vigente, es decir, la autoridad solo puede hacer aquello a lo que la ley expresamente le faculta.
Los agentes policiales no resultan ajenos al principio de legalidad, es más, son quizás las autoridades que más sujetos al mismo se encuentran, por el poder represivo que albergan, por la posibilidad reglada del uso de la fuerza. La Policía Nacional en el desarrollo de sus funciones debe apegarse a los lineamientos establecidos en nuestra Constitución, tratados internacionales, leyes y reglamentos, ante lo que nos preguntamos: ¿conocen nuestros ofi-
der de nuestra Iglesia, un pastor que en su pontificado se ganó el corazón de los católicos, ateos, agnósticos, musulmanes, budistas, negros, blancos, rojos, amarillos, ricos y desamparados. Logró a pasos firmes alimentar la fe de millones de creyentes y fortaleció e inculcó un ánimo esperanzador en las bases de nuestra Iglesia.
Su Santidad hizo reflexiones trascendentales sobre teología y a la vez desarrolló la enseñanza social de la Iglesia. De seguro Dubert estuvo encantado con el papa Francisco y hasta podía adivinar sus pensamientos. Había tanto parecido entre ambos, que los que conocimos a Dubert nos sentíamos parte del entorno del papa Francisco. Los dos están en la Casa del Señor: cumplieron su misión como Dios manda, cada uno en su tiempo y espacio. l
ciales el contenido de estas normas? Sería importante evaluar este conocimiento si de verdad queremos emprender la llamada “reforma policial”.
A la hora de ejercer sus funciones, los oficiales deben conocer la autorización legal que les habilita, la norma cuyo cumplimiento exigen, el fundamento de su actuación y están en la obligación de dar respuesta ante el requerimiento ciudadano, si estimados lectores, ante la pregunta del peluquero ¿en qué ley dice que yo no puedo recortar? El oficial estaba en la obligación de dar respuesta, recordando que una de sus funciones es la de proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas. Invitamos siempre a respetar a las autoridades, el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana, pero de igual forma nuestras autoridades deben actuar conforme a las normas, sus actuaciones deben tener fundamento y no son un simple ejercicio de poder, quienes deben rodar son aquellos que se olviden de esto último. l
sivo. No hay domingo, día festivo, ni noche tranquila que se salve; no dan tregua. Más que “musicólogos”, como algunos les llaman, yo los denominaría promotores del ruido. Según el diccionario, un musicólogo es un profesional que estudia la música en un entorno académico, a través de métodos como el análisis histórico, cultural, la etnomusicología o la investigación basada en la interpretación. Claramente, en este caso no es aplicable. Vivimos tiempos de mucha perversidad, rodeados de personas que no conocen el respeto. Así que, llamemos las cosas por su nombre. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Los principios
JESÚS EN MATEO 9:16-17 dice: «Nadie pone un remiendo de tela nueva en un vestido viejo; porque el remiendo al encogerse tira del vestido y se produce una rotura peor. Y nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque entonces los odres se re-
vientan, el vino se derrama y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan». Actualmente aplican este texto para corromper mentes obedientes y torcer principios probados y comprobados. Por ejemplo, destituyen empleados experimentados por jóvenes sagaces o sustituyen leyes para beneficiar a ciertas élites. Entiende esto: para ganar no hay que echar a perder, si lo nuevo revienta lo que ganaste, es una pérdida. No cambies un principio por un principiante ni verdades por pretextos, respeta el contexto. l
ROSAS PARA EL ALMA
LA TRIBUNA
Cachemira, más allá de la disputa territorial

LISANDRO MACARRULLA T. Especial para elCaribe
La zona de Cachemira, que mantiene enfrentada por asuntos territoriales a la India, Pakistán y China, hay que visualizarla más allá de la incidencia del evento terrorista que la posicionó negativamente en el espectro noticioso internacional, luego de que se conociera que insurgentes abrieron fuego contra un grupo de turistas que visitaban la zona bajo el control de la India el pasado martes 23 de abril, cuando lamentablemente perdieron la vida 26 personas.
Esta es solo una escalada de un conflicto cuyos orígenes se remontan a la independencia de la India del imperio británico en 1947, lo cual provocó una reconfiguración territorial, administrativa y política en esa zona del mundo, que quedó de la siguiente manera: India, con mayoría hindú, y Pakistán, con una mayor presencia musulmana.
El problema repuntó cuando el entonces maharajá hindú Hari Singh, que gobernaba la parte más amplia de Jammu y Cachemira, decidió no adherirse a India ni a Pakistán, y prefirió mantener su autonomía, misma que se vio afectada por
LA TRIBUNA

los ataques de grupos guerrilleros pakistaníes a los que se les dificultó enfrentar, determinando cederle su principado a India a cambio de apoyo y protección.
Tales eventos propiciaron la primera guerra indo-pakistaní en 1947, que tuvo otros episodios desde 1965 hasta 2011, en este último año denominado “el conflicto de los jóvenes”, porque fue liderado por juventudes que se mostraban radicalizadas en sus posturas nacionalistas, afianzadas en las diferencias de antaño. La algidez fue tal que en ese momento se temió una confrontación nuclear. En esencia, India asume a Cachemira como parte de su territorio, mientras que para Pakistán esa zona se mantiene en disputa.
Y aunque China se percibe equidistante de este renovado conflicto, cabe recordar el diferendo por asuntos territo-
riales en la zona Indochina que mantiene tensas sus relaciones con la India, que a su vez le reclama al gigante asiático el control territorial de la parte noroeste de la región de Cachemira, que comprende el valle de Shaksgam y el desierto salino de Aksai Chin. Justo la disputa de esa área motivó la guerra entre India y China en 1962, luego que el primer país descubrió la construcción de una carretera ilegal por parte del segundo, a los fines de conectar el Tibet y Sinkiang. Parte de estos terrenos son inhóspitos, de difícil acceso y con temperaturas extremas, con una mayor presencia de musulmanes y otros grupos étnicos minoritarios, entre ellos los sij, que el Gobierno de la India considera terrorista. No obstante, un cambio del estado actual de los límites territoriales tendría repercusiones en la soberanía nacional de los
La narrativa en la comunicación

ENILDA TORRES
Especial para elCaribe
Aprincipio de abril estuve participando en un congreso sobre comunicación política, organizado por el grupo Bitácora, en cuyo escenario fueron expuestos diversos tópicos de la comunicación, como la investigación, el uso de la inteligencia artificial, las redes sociales, el lenguaje y la narrativa, entre otros aspectos abordados por expertos que compartieron sus conocimientos y experiencias con el público.
La actividad tuvo como objetivo abordar la comunicación desde el punto de
vista de las instituciones públicas, la comunicación de gobierno 5G, y destacar las estrategias que impactan de forma positiva en los ciudadanos.
Los temas abordados fueron interesantes, porque desarrollaron aspectos importantes en cada caso. Uno de los más interesantes fue el uso de la narrativa en la comunicación, porque esta nos permite conectarnos a través de las emociones y experiencias, y ayuda a sensibilizar y crear conciencia en la gente.
La narrativa también aplica para los medios de comunicación masiva que difunden noticias y que destacan la parte humana, es decir, cuando se involucra a la gente para que sean estos quienes cuenten su historia y que esta sea creíble.
Asimismo, en temas de política partidista, vemos cómo los estrategas utilizan una serie de recursos como parte de la narrativa para atraer y tocar la sensibilidad humana, como son las emociones.
La conferencista y comunicadora Gabriela Bonilla abordó este tema y decía que, para construir una buena narrativa,
lo primero es conocer la audiencia, identificar historias reales, utilizar los audiovisuales, pero, además, ser siempre transparentes y auténticos.
Proyectó como ejemplo los spots “Por fin, primero la gente”, la famosa historia contada por el doctor José Francisco Peña Gómez durante la campaña presidencial de 1996 y ¿Qué es ser dominicano?
Con Freddy Ginebra, los cuales siguen despertando emociones al momento de ser proyectados.
En el caso del doctor Peña Gómez que no fue favorecido para obtener la presidencia en ese momento, todavía impacta escucharlo y sensibiliza, lo que significa que la narrativa utilizada conectó con la audiencia. Lo mismo pasó con “Yo los perdono”. A todos se nos eriza la piel con este mensaje del perdón.
Así como estos videos, hay muchísimos con narrativas que impactan. Recordemos campañas de sensibilización para llamar la atención sobre el cáncer de mama, con mujeres afectadas que dan testimonios y hacen un llamado de aten-
países que se disputan a Cachemira. En esta ocasión, la incertidumbre y el temor de lo que pueda suceder emergen nuevamente, porque China, India y Pakistán formaban parte de la lista de países que hasta enero de 2024 tenían bajo su poder la mayor cantidad de ojivas o cabezas nucleares en el mundo, incluidas las desplegadas, almacenadas y en espera de desarme, según Statista, un portal virtual de datos estadísticos de origen alemán.
En un artículo que publiqué a inicios de año con el título “Así se perfila el 2025”, puntualicé que el terrorismo aunque se veía fuera del radar en ese momento, es un tópico que forma parte de la agenda de riesgos y amenazas de diversas naciones en las que se conjugan nefastamente el fundamentalismo religioso, la discriminación, los problemas de adaptación de algunas minorías o grupos étnicos y los conflictos por asuntos territoriales, donde emerge la insurgencia.
Esta nueva e imprevista escalada del conflicto indo-pakistaní se suma a las tensiones políticas que han cobrado espacio en diferentes regiones del mundo, evidenciando que el panorama geopolítico se mantendrá inestable y en evidente reconfiguración, porque muchos temas y situaciones que se percibían rezagados y en una etapa de indefinición, nuevamente han adquirido relevancia a partir de acontecimientos inesperados en sus ámbitos estratégicos, en tiempos en el que se impulsa el multilateralismo, lo que deriva en conflictos entre las naciones hegemónicas que gestionan para no perder el control y la supremacía adquirida hasta ahora. l
ción hacia la enfermedad y las implicaciones por no tratarla a tiempo.
También campañas de instituciones privadas que despiertan el sentido de la responsabilidad social con temas del manejo de basura, seguridad vial, economía familiar, medioambiente y salubridad. Y aquellas relacionadas al rescate de nuestra idiosincrasia y cultura que todavía, 30 años después, la disfrutamos. Respecto a la seguridad vial se hizo un intento, creando audiovisuales con escenas reales de accidentes de tránsito, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre las infracciones y distracciones, como el uso indebido del celular o ingerir bebidas y comidas frente al volante, y narrativas de sobrevivientes por violar la ley.
Así que la narrativa es fundamental cuando queremos conectar con la gente, cuando queremos llevar mensajes que penetren y sensibilicen y, claro está, adaptado siempre a los cambios y evoluciones que vamos experimentando en nuestro diario vivir. l
GENTE
www.elcaribe.com.do

EXCURSIÓN
Chartering Travel y su “Tour a La Toscana”
La agencia de viajes Chartering Travel, con el auspicio del Hotel Kimpton Las Mercedes, anunció “Tour a La Toscana”, del 27 de mayo al 3 de junio de 2025, para conocer esta región de Italia, junto a Albert Mena, Irving Alberti y Jochy Santos, quienes serán los anfitriones de la excursión. Durante el tour, se recorrerán las ciudades más emblemáticas de este destino europeo, dijo Valentina Ada Fernández, presidenta de Chartering Travel.

PROMISORIOS ARTISTAS
Reciben Premio Joven de la Imagen 2025
La Fundación Imagen 83’ y el Centro de la Imagen otorgaron el Premio Joven de la Imagen 2025, en diversas categorías, a 13 promisorios artistas nacionales de la fotografía y el video. En la VIII edición del certamen patrocinado oficialmente por el Banco Popular Dominicano, resultó ganador del Gran Premio, con una dotación económica de RD$125,000, el artista visual Pablo Ramsés Mejía Peña, por Camisa de once varas, magistral hibridación de dibujo, pintura y collage aunada a un video performático sobre nuevas tecnologías y huella digital personal.
ESTILOS


especializarse desde los más estilos sencillos hasta los más elaborados. F.E. carreras para crear producciones editoriales en otro nivel y que yo como artista pueda completar una misma idea con una sola secuencia de creación”, destacó.
Alaisha SaintHilaire, una revelación juvenil del arte
Es una apasionada de la moda y del maquillaje, por lo que en su carrera fusiona lo mejor de los dos mundos
MARÍA TEJADA LORENZO
Santiago, RD
El amor por el arte recorre las venas de Alaisha SaintHilaire, una joven diseñadora y maquillista que se distingue no solo por su talento artístico, sino por la pasión y entrega que brinda en cada proyecto.
Desde muy pequeña sus padres le inculcaron el arte y le apoyaron a perseguirlo, en conjunto con personas esenciales que la han ayudado a crecer y a entender el negocio.
El colorido de la celebración del Carnaval de Santiago también fue una gran fuente de inspiración, gracias a este Alaisha decidió crear su propio emprendimiento con ambas carreras, en las que constantemente estudia a su competencia, analiza lo que está en tendencia y se enfoca en desarrollar un estilo personal único con la realización de creaciones vibrantes.
“Lo mejor es poder fusionar ambas
NEGOCIO
Las dificultades que enfrentó
“Lo más difícil de emprender es no abandonar el proyecto cuando todo se está poniendo complicado y seguir aferrándose a los sueños. Al menos en estos tiempos llevar un negocio es un poco más versátil por la ayuda de las redes sociales y el alcance”, señaló. A esto se le suma el tiempo que debe invertirse en los proyectos para que crezcan. “Siendo sincera muchas veces debo desconectarme completamente para poder tener un momento personal, cuando persigues un sueño el tiempo personal es poco, siempre piensas de la manera en la que tu proyecto once un poco más”, explicó la emprendedora de tan solo 20 años.
En el ámbito del maquillaje, ha logrado especializarse desde los más sencillos hasta los más elaborados.
En cuanto al diseño de moda, actualmente plasma colecciones de temporada con su sello particular que presenta en desfiles locales, los cuales también están disponibles para su venta.
Futuros proyectos
Los retos son solo un motor para Alaisha, dentro de los planos a futuro contempla una nueva colección de ropa inspirada en muchos colores. Mientras que para el mundo del maquillaje se encuentra preparando una publicidad para una “pequeña sorpresa”.
“Siento que he tenido una buena respuesta del público, pero aún falta trabajar más para tener una comunidad de personas que les guste mi contenido y mis trabajos”, enfatizó.
Desde su punto de vista, Alaisha considera que República Dominicana se posicionará entre uno de los países con gente más talentosa y exitosa.
“Solo hay que darnos ese empujoncito, porque hoy en día los jóvenes están demostrando talentos excepcionales en el mundo de la moda”, puntualizó.
A futuro, Alaisha contempla una nueva colección de ropa inspirada en la diversidad de colores.
Para aquellos jóvenes que al igual que ella, en su momento, tienen miedo de emprender, les exhorta a mantenerse positivos ya accionar pese a las adversidades.
“Yo tuve miedo de emprender, antes me sentí asustada de no tener los 15 y 30 el dinero exacto en mi mano, de no saber si podría pagar la renta. Hay que utilizar ese miedo para que sea un motor de positivismo y comprender que trabajaré tanto para que el dinero de la renta sea un por ciento de todo el dinero que llegará”, agregó con determinación. l
La diseñadora y maquillista Alaisha Saint-Hilaire ha logrado
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Symphony Circus llega al país con su “Imagination”
El debut es este jueves 1 de mayo. El circo se encuentra en la confluencia del Malecón con la Ave. Núñez de Cáceres

equipo de producción y varios artistas durante
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
Cuando el militar Phillip Astley -un diestro maestro de la equitación-, fue licenciado del ejército en 1768, se compró un pequeño solar al sur de Londres, que llamó Astley Riding House, donde comenzó a ofrecer espectáculos ecuestres en las tardes estivales. Poco a poco añadió una banda de música e incorporó acróbatas, saltimbanquis, mimos y payasos, quienes hasta el momento se presentaban en ferias ambulantes o teatros, en los intermedios. El dramaturgo y productor teatral David Garrick, líder de un movimiento que relegó aquellos artistas a ferias y ambientes marginales. Pero Astley los salvó, porque les dio un nuevo sentido de pertenencia al incorporarlos a su espectáculo con el que dio origen al circo moderno.
Tres siglos después, tal vez sin algunos saberlo, los integrantes del Symphony Circus continúan el proceso de depuración del arte circense. Artistas de estados Unidos, Brasil, Ucrania, Rusia, Cuba, México, Ecuador, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, entre otros, estrenan el espectáculo “Imagination” en la lujosa carpa blanca y roja que evoca la esencia clásica del circo y crea un espacio acogedor y espectacular a la vez. La carpa ha sido instalada al final del Kartódromo, en la confluencia del Malecón con la Núñez de Cáceres.
El circo por dentro Symphony Circus, es una producción del dominicano Luis Muñoz, radicado des-

de los 12 años en Puerto Rico, donde es un importante productor de espectáculos, y cuyo hijo Arturo Guzmán ha seguido su camino.
Según Luis Muñoz: “Nuestro objetivo es que cada función sea un viaje lleno de emoción, asombro y momentos memorables. Estamos seguros de que tanto niños como adultos quedarán fascinados con lo que hemos preparado”.
Muñoz propuso la coproducción ejecutiva al dominicano Abraham Atías, quien mostró a la prensa su satisfacción por aportar a la capital y al resto de los domi-
Imagination
Es más que un show de circo. Propone una experiencia multisensorial, que emociona, por los actos impresionantes que muestra.
nicanos un espectáculo de esta prestancia, donde el buen gusto, y la alta calidad del arte circense son el acento principal.
Ariana Gallastegui, directora de la puesta en escena manifestó por su parte: “Imagination no es solo un espectáculo, es una experiencia que hará volar la imaginación del público, transportándose a un mundo donde todo es posible”.
Para Martín España, el clásico maestro de ceremonias del circo, en el cual también participa su hijo como uno de los payasos: “Este circo es un puente entre el circo tradicional y el circo actual, tipo Cirque du Soleil”.
Un circo deslumbrante
El maravilloso vestuario que porta Martin España, con frac rojo, sombrero de copa y bastón es reminicencia del tipo de traje adoptado por primera vez por Geor-
ge Claude Lockhart en 1928, cuando trabajó como maestro de ceremonias para su circo Olympia, también en Londres. Martin España ha sido parte de importantes circos como Hermanos Suárez, Hollywood Circus, Cirque Polynesian, Cirque Risque, el Circo americano Riyadh, en Arabia Saudita, y el Canada’s Wonderland, entre otros.
El Symphony Circus se distingue por su propuesta artística integral, con una orquesta en vivo, efectos visuales de última generación y un elenco internacional de unos 40 artistas de distintas disciplinas, entre ellas acrobacias, malabarismos extremos y arriesgados, actos de equilibrio que desafían la gravedad, payasos más cercanos al clown que al payaso tradicional, coreografías teatrales llenas de energía y color, un diseño sonoro original, interpretado en vivo durante cada función, entre otros atractivos.
Según pudo constatar elCaribe, la escenografía, el vestuario y la iluminación han sido cuidadosamente diseñados para envolver al espectador en una atmósfera mágica que estimula la imaginación y despierta la emoción desde el primer instante.
La presencia de un grupo de bailarinas que parecen salidas de la escuela de samba Unidos da Tijuca, directamente desde el sambódromo de Río de Janeiro, en pleno Carnaval, aportan una belleza inusual, un colorido feraz y una sensualidad refrescante.
SIn animales, ni números de magia, el espectáculo tiene anclaje con la música e incluye la presencia de una soprano ucraniana radicada en Nueva Zelanda, que de por sí ella es una atracción.
Entre los números más atractivos se encuentra el de las motos dentro de la esfera de hierro, y el de una pareja de acróbatas ucranianos que dejan a los asistentes sin aliento. l
FICHA TÉCNICA
Datos sobre las entradas para Symphony Circus
Se encuentra en el parqueo del Kartódromo. Sus funciones serán de martes a domingos, desde este jueves 1 de mayo, para toda la familia dominicana. La producción informó que, de martes a viernes, las funciones serán a las 8:00 de la noche, mientras que sábado y domingo se ofrecerán tres funciones por día, a las 2:00 y 5:00 de la tarde y a las 8:00 de la noche.
Las entradas ya están disponibles a través de la plataforma Uepa Tickets. Niños a partir de 2 años deben asistir acompañados de un adulto. Todos pagan entrada. Las puertas cierran puntualmente. Las mesas VIP cuentan con servicio de camareros exclusivos.
El
el encuentro con la prensa en la carpa de Symphony Circus. FOTO SERVIDA
Martin España, maestro de ceremonias, y su hijo, a la entrada de la gran carpa. F.E.
SOCIALES

Humano Seguros
lanza programa integral de salud
SALUD. En un ambiente lleno de expectativas y con entusiasmo de iniciar un nuevo reto, Humano Seguros presentó “Humano en Equilibrio”, un programa integral de salud y bienestar para periodistas de Santo Domingo y del interior del país.
La presentación de esta iniciativa estuvo a cargo de Cynthia Modesto, gerente sénior de Relaciones Públicas y Sostenibilidad de Humano Seguros, quien puntualizó: “Con este progra-
ma buscamos ofrecer a los periodistas un programa de alto impacto para su salud y que puedan lograr ese balance perfecto de una vida en bienestar”.
Jorgelina Durán, gerente sénior de Salud y Bienestar de Humano dio detalles del programa, el cual tendrá una duración de 3 meses, y destaca su enfoque transformador a través de la oferta de rutinas de ejercicios, alimentación saludable, salud emocional, bienestar integral y la conformación de una comunidad de apoyo.
El equipo de expertos que conformó el panel informativo y que acompañará a los periodistas enrolados en Humano en Equilibrio estuvo integrado por Nildres Cotes, directora de Asistencia; Jefrey Reyes, coach deportivo y las doctoras Ramil Polanco y Carmela Díaz, expertas en nutrición. l elCaribe

Práxedes Castillo Bellapart, Isabella Bermúdez, Luisa Luna, José Ramón Cortines y Yogananda Pérez. FUENTE EXTERNA
Bella Castle presenta modelo de vehículos
AUTOS. Bella Castle Investment, representante de la marca Changan en el país presentó los modelos Deepal S07 y Deepal G318 con los cuales reafirma su compromiso con la innovación y la movilidad sostenible.
“Estamos construyendo un futuro donde la movilidad será una experiencia integral que conecta personas, ciudades y propósitos y con estos nuevos modelos, dan un salto cualitativo hacia una era
Firman alianza para elevar la calidad educativa
CONVENIO. Las casas editoriales SM, Edelvives, Vicens Vives, Antillian Services y Combel suscribieron una alianza para responder a las múltiples necesidades de calidad y eficiencia de instituciones educativas de la República Dominicana.
Gabriela Huguet, directora general de SM Dominicana, destacó que la alianza combina diversas fortalezas para ofrecer propuestas integrales, personalizadas, flexibles e innovadoras adaptadas a los con-
textos de cada institución educativa en sus niveles inicial, primaria y secundaria. Citó los variados ámbitos en los que pueden colaborar, que incluyen los programas curriculares para las cuatro áreas troncales: Lengua Española, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, plataformas educativas con contenidos digitales para todas las áreas, así como programas de enseñanza para los idiomas inglés y francés, literatura infantil y juvenil con autores reconocidos a nivel nacional e internacional.
Durante la firma del convenio, se ofreció la conferencia “Del clic al vínculo: la dinámica escolar en la era digital”, a cargo de Margarita Heinsen, reconocida facilitadora con vasta experiencia práctica e innovadora de crecimiento, aprendizaje y desarrollo de competencias en el ámbito educativo.l elCaribe

Alaver fortalece lazos comerciales con empresarios
REUNIÓN. La Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) reafirmó su compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo empresarial del país tras llevar a cabo un almuerzo corporativo con empresarios en Punta Cana.
sión con empresarios de la zona este, quienes muestran creciente interés en el mercado dominicano”.
Asimismo, los ejecutivos de la entidad presentaron la gama de soluciones financieras que ofrecen y resaltaron las certificaciones en seguridad financiera, como PCI-DSS, y su calificación crediticia positiva otorgada por Fitch Ratings, elementos que garantizan respaldo a sus clientes e inversionistas.
en la que la tecnología no solo mejora la vida, sino que contribuye activamente al bienestar global”, destacó Praxedes Castillo Bellapart, ejecutivo de la empresa.
En ese sentido, consideró que la presentación de Deepal representa mucho más que una nueva marca y dos nuevos modelos, “es una expresión clara de quiénes somos como empresa y hacia dónde vamos: una visión firme de transformar la movilidad impulsando la innovación y la sostenibilidad”.
Castillo Bellapart agregó que el Changan Automobile es uno de los cuatro principales grupos automovilísticos de China, con más de 40 años de experiencia en la fabricación de automóviles, marca que cuenta con 14 bases de fabricación y 34 plantas en el mundo, lo que la posiciona como un líder global en la industria. l elCaribe
Antonio Sánchez Espantoso, CEO Casasuertes S.A. destacó la importancia del encuentro como “una plataforma para fomentar alianzas comerciales y promover oportunidades de inver-
Además, Alaver enfatizó su reciente expansión hacia la región Este del país con la inauguración de una sucursal en Bávaro-Punta Cana, y consideró que esta iniciativa responde a su enfoque en brindar soluciones adaptadas a las necesidades de empresas y personas, con una oferta diversificada que incluye productos para la banca personal y empresarial.l elCaribe

Jorgelina Durán, Nildre Cotes, Jefrey Pérez y Carmela Díaz durante el panel. FUENTE EXTERNA
Génesis de los Santos, José Eugenio Vargas, Eloiza Nuñez,
Frankemberg Ureña, Mónica Volenteri, Gabriela Huguet y Carlos Aburto. FUENTE EXTERNA
Empresarios de Punta Cana junto a Irlonca Tavárez, VP Alaver. FUENTE EXTERNA
www.elcaribe.com.do
VOLEIBOL
Circuito Norceca reunirá a más de 36 equipos
Más de 36 equipos están confirmados para participar en la segunda etapa del Circuito Continental Norceca de Voleibol de Playa que se celebrará del 15 al 19 de mayo en Juan Dolio. La justa, en la que estarán los equipos clasificados a los II Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Paraguay, tendrá en acción a 19 duplas en la rama masculina y más de 16 en la femenina. “Estamos agradecidos con la cantidad de equipos que han confirmado su participación para la segunda etapa del año del Circuito Norceca. Las expectativas están muy altas porque nuestro país será el escenario ideal para los equipos que ya están clasificados para los Juegos Panamericanos Junior”, expresó Amós Anglada, presidente de la Fundación Dominicana de Turismo Deportivo y vicepresidente técnico de voleibol de playa de la Federación. Explicó que el evento, que se jugará en conjunto con el U23, será puntuable para el ranking de la Norceca. El torneo tiene a la gobernadora de San Pedro de Macorís, Yovanis Baltazar Núñez, como presidenta del Comité Organizador.

EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 11:00 P.M.
Programa / Curubito
BÉISBOL

Jornada de jonrones para los dominicanos
Starling Marte, Rafael Devers, Vladimir Guerrero y Junior Caminero se fueron para la calle. Carlos Estévez logró su octavo salvamento
El boricua Francisco Lindor y el dominicano Starling Marte conectaron ayer sendos vuelacercas de dos carreras en las primeras entradas, y los Mets de Nueva York brillaron a la defensiva para doblegar 8-3 a los Diamondbacks de Arizona.
Pete Alonso también desapareció la pelota contra el venezolano Eduardo Rodríguez (1-3), que tuvo una noche aciaga. Los Mets mejoraron a 21-9, el mejor récord en las mayores. Tienen una foja de 13-1 en el Citi Field, el mejor inicio en casa en la historia de la franquicia. Con una ventaja de 7-0 después del tercer inning, David Peterson (2-1) permitió una carrera en cinco entradas para ayudar a que los Mets propinaran a los Diamondbacks su quinta derrota en seis juegos.
Peterson fue respaldado por jugadas defensivas destacadas de Tyrone Taylor en el jardín central, Lindor en el campocorto y Alonso en la primera base.
Taylor conectó un doble impulsor en una segunda entrada de cuatro carreras y un sencillo remolcador en una tercera entrada de tres anotaciones. El venezolano Luisangel Acuña conectó dos sencillos, robó una base y anotó dos carreras.
Boston se apoyó en cinco jonrones
El venezolano Wilyer Abreu conectó un jonrón de tres carreras, uno de cinco cuadrangulares de los Medias Rojas de Boston en la victoria por 10-2 sobre los Azulejos de Toronto.
Alex Bregman, el dominicano Rafael Devers, el mexicoamericano Jarren Duran y Kristian Campbell aportaron jonrones solitarios mientras Boston hilaba su tercer triunfo consecutivo.
Los Medias Rojas también habían conectado tres vuelacercas en su victoria del domingo por 13-3 en Cleveland. Boston lidera las Grandes Ligas con 142 carreras anotadas en abril.
tidad permitida en un juego, e igualó su peor marca personal al ceder siete carreras en tres entradas.
133
JONRONES han parado a la calle Eutaw de Baltimore desde 1992
Garrett Crochet (3-2) ponchó a seis en siete entradas para lograr su primera victoria en tres aperturas. Permitió dos carreras y cuatro imparables, y ha lanzado al menos cinco episodios en cada una de sus siete salidas esta temporada.
El dominicano Vladimir Guerrero Jr. conectó un jonrón de dos carreras por Toronto, que ha anotado tres carreras o menos en siete de sus últimos juegos.
Bowden Francis (2-4) permitió los cinco jonrones de Boston, su mayor can-
Kansas superó a Tampa Freddy Fermin aportó tres hits y una carrera impulsada, Kyle Isbel y Salvador Pérez consiguieron sendas remolcadas y los Reales de Kansas City se impusieron 3-1 sobre los Rays de Tampa Bay. Michael Lorenzen lanzó seis innings sólidos para llegar a 50 victorias en su carrera. El doble del venezolano Pérez con dos outs impulsó a Jonathan India en la primera entrada. Un inning después, su compatriota Fermin conectó un sencillo al bosque derecho que permitió a Drew Walters avanzar de primera a tercera, y preparar el escenario para el elevado de sacrificio de Isbel.
Fermin, quien casi dejó el juego en la séptima entrada tras golpearse en las manos al batear de foul, conectó un sencillo que impulsó al también venezolano Maikel García para darle a Kansas City una ventaja de dos carreras en el noveno episodio. Lorenzen (3-3) detuvo la racha de cinco victorias consecutivas de los Rays. Su úni-
Amón Anglada. FE
Starling Marte celebra su segundo jonrón de la temporada. Lo conectó en la tercera entrada ante el abridor Eduardo Rodríguez. F.E.
co pecado fue un jonrón solitario del dominicano Junior Caminero en la cuarta entrada. Después del batazo, Lorenzen retiró a nueve de sus últimos 11 riales, antes de que tres relevistas de Kansas City se combinaran para dejar en blanco a los Rays en las últimas tres entradas.
El dominicano Carlos Estévez logró su octavo salvamento. Caminero se quedó a un triple del ciclo, al batear de 4-3 con una carrera impulsada por Tampa Bay.
Los Yankees hacen historia
Trent Grisham, Aaron Judge y Ben Rice comenzaron el juego con jonrones consecutivos, y los Yankees de Nueva York destrozaron al maltrecho cuerpo de lanzadores de los Orioles de Baltimore, para aplastarlos 15-3. Carlos Rodón (4-3) retiró a los primeros 15 Orioles que enfrentó y finalmente cedió dos carreras y dos hits en más de seis entradas.
Los Yankees se convirtieron en el primer equipo en la historia de la Liga Americana/Liga Nacional en dar tres bambinazos al hilo para comenzar un juego dos veces en una temporada.
Kyle Gibson (0-1) permitió cinco jonrones en las dos primeras entradas de lo que fue su primera apertura de la campaña en las mayores. Finalmente fue retirado con dos outs en la cuarta después de permitir nueve carreras y 11 hits.
Cody Bellinger, el quinto bateador del juego, también conectó un jonrón solitario en la primera entrada, y Rice volvió a disparar un cuadrangular en la segunda. Austin Wells disparó el último jonrón de Nueva York -los seis fueron sin corredores en base- con dos outs en la novena.
El jonrón de Grisham fue el número 133 en llegar a la calle Eutaw que está detrás del jardín derecho desde la inauguración del estadio en 1992, y el 69 de un oponente. Fue el 12 de un Yankee, luego de que Juan Soto bateara el último el 30 de abril de la temporada pasada. Gunnar Henderson bateó un jonrón solitario por Baltimore. Rodón llevó un juego perfecto hasta la sexta entrada antes de que el boricua Emmanuel Rivera comenzara con un boleto. El dominicano Jorge Mateo siguió con un doble. l AGENCIAS
KANSAS CITY TAMPA BAY 3 1
KANSAS CITY TB C H
Vinnie Pasquantino BD
Perez
Massey
Garcia
Waters
Freddy Fermin
Isbel
TOTALES 32 3 8 3 3 4
Batting 2B - S Perez (10) RBI - F Fermin (4), K Isbel (10),
Ceddanne Rafaela
Batting2B-KCampbell(8)HR-JDuran(2,1stinningoffBFrancis,0on, 0 out), A Bregman (6, 1st inning off B Francis, 0 on, 1 out), K Campbell (4, 2nd inning off B Francis, 0 on, 0 out), R Devers (5, 3rd inning off B Francis, 0 on, 0 out), W Abreu (6, 3rd inning off B Francis, 2 on, 0 out) RBI - T Casas (11), A Bregman (23), W Abreu 3 (21), K Campbell 2 (12), J Duran 2 (16), R Devers (18) Runners left in scoring position, 2 out - C Rafaela, K Campbell, R Devers GIDP - T Casas Team LOB - 7
TORONTO TB C H CE BB P AVG Bo Bichette SS
Guerrero
Santander
Springer
POLIDEPORTIVA

El pool de 6 pagó RD$8,796.00 por partes, más las partes de cinco. F.E.
El
Establo San Lázaro gana dos carreras; se queda solo en primero
HIPISMO. El Establo San Lázaro ganó ayer dos carreras y se quedó solo en el liderato de victorias este año, en el Hipódromo Quinto Centenario, donde el pool de 6 pagó RD$8,796.00 por partes, más las partes de cinco.
Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$320.00. El pool de 5 pagó RD$17,615.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$1,601,440.00
Con sus dos victorias de este martes, el Establo San Lázaro rompió el empate que tenía al llegar al inicio del cartel #33 del año con el Establo Hermanos Lara, que ganó una carrera en la jornada.
Las victorias del establo propiedad de Alejandro Asmar (San Lázaro) fueron en la quinta carrera, con la yegua Moon Games (2); y en la sexta, con el debutante Sharp Shot (5). Ahora tiene 19 triunfos en el 2025.
Por el Establo Hermanos Lara, propiedad de Manuel Lara y Francisco Almánzar, ganó Time Of Peace (3), en la segunda carrera. Suma ahora 18 triunfos en la temporada, mientras defiende su liderato del 2025, cuando superó al Establo San Lázaro por tan solo una carrera.
Los jinetes Kitzy Ycaza y Jimmy Jiménez ganaron dos carreras cada uno, para resultar los de mayor éxito en la jornada de ayer.
Metros adquieren al alero López en intercambio con Indios
MOVIMIENTO. Metros de Santiago anunció la adquisición del alero Adonis López en un cambio con los Indios de San Francisco de Macorís, quienes recibieron al jugador Jean Karlos Iciano.
El gerente general de los Metros, César Saint Hilaire, definió la transacción como una operación “ganar-ganar” para ambos equipos, que lograron obtener lo que necesitan de cara al venidero torneo de la Súper Liga de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB). “López es reconocido por su entrega y versatilidad en la cancha. Su capacidad para adaptarse a diferentes roles y contribuir tanto en defensa como en ataque lo convierten en un jugador valioso para cualquier equipo”, afirmó Saint Hilaire.
Destacó, además, que su experiencia en ligas nacionales e internacionales demuestra su compromiso y habilidad para competir al más alto nivel.
Al dar la bienvenida a Adonis López, el gerente general también aprovechó para desearle éxito a Jean Karlos Iciano en sus próximos retos profesionales.
Trayectoria Nacional
En la República Dominicana, López ha sido parte de varios equipos en distintas ligas. Recientemente jugó con el Club Domingo Paulino (CDP) en el Torneo de Baloncesto Superior de Santiago 2025, donde promedió 5.5 puntos y 4.5 rebotes por partido.
Se destacó por su eficiencia en tiros de campo (63.3%) y desde la línea de tres puntos (46.2%), siendo una pieza confiable desde la banca gracias a su aporte constante en ambos lados de la cancha, aún en minutos limitados.
Indios de San Francisco (LNB), en la temporada 2024, participó en cuatro juegos, con promedios de 2.0 puntos y 2.8 rebotes en ocho minutos por partido.
0 0 0 .210
Luisangel Acuña 2B 4 2 2 0 0 0 .300 Francisco Alvarez C 4 0 0 0 0 2 .235
Tyrone Taylor CF 4 1 2 2 0 1 .195
José Azócar LF 3 1 1 1 0 0 .385
TOTALES 32 8 9 8 3 4
Batting 2B - T Taylor (2) HR - F Lindor (6, 2nd inning off E Rodriguez, 1 on, 2 out), S Marte (2, 3rd inning off E Rodriguez, 1 on, 0 out), P Alonso (7, 4th inning off E Rodriguez, 0 on, 2 out) RBI - S Marte 2 (10), J Azócar (1), T Taylor 2 (5), F Lindor 2 (16), P Alonso (28) 2-out RBI - J Azócar, T Taylor 2, F Lindor 2, P
Jiménez fue al Círculo de Ganadores después de las carreras primera y tercera. En la primera cabalgó sobre Our Florida Wells (2) y en la tercera estuvo en la silla de Asian Sensation (5). La amazona Ycaza montó a los ganadores de las últimas dos pruebas del cartel: a Sharp Shot (5), en la sexta carrera; y Dilson (5), en la séptima.
Jiménez es el segundo entre los jinetes en victorias (25) este año, detrás del líder (32) Carlos de León. Ycaza llegó a 15 triunfos en 2025, sexto lugar entre los jinetes más ganadores este año.
CPN (Liga de Campeones del Caribe – LDC): En la temporada 2023-2024, jugó 9 partidos con promedios de 2.6 puntos y 1.4 rebotes en 12.9 minutos por juego. l elCaribe
Eduardo Rodriguez P(1-3)
Ryne Nelson
En la primera carrera, dominó Our Florida Wells (2); en la segunda Time Of Peace (3); en la tercera Asian Sensation (5); en la cuarta La Pequeña Anita (5); en la quinta Moon Games (2); en la sexta el debutante Sharp Shot (5) y en la séptima dominó Dilson (5). l elCaribe

Adonis López participó en cuatro partidos con Indios la temporada pasada en LNB. F.E.

Integrantes del Comité Organizador de los Juegos Santo Domingo 2026. F.E.
Garantizan apoyo atletas de cara a Centroamericanos y del Caribe
RESPALDO. Otorgar importancia al nivel competitivo de los atletas y lograr una mejor capacidad técnica deportiva del país, fueron los puntos que motivaron la mesa de trabajo con los principales órganos que protagonizan el montaje de los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.
La reunión, celebrada ayer en el Ministerio de Deportes, fue encabezada por el ministro de esa cartera, ingeniero Kelvin Cruz, con la presencia del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Dominicano (COD), encabezado por su presidente Garibaldy Bautista; los presidentes del Comité Organizador de Santo Domingo 2026, José P. Monegro, y del Programa Creando Sueños Olímpicos (Creso) Felipe Vicini.
En el encuentro, definido como mesa de trabajo, se discutió la ruta a seguir para lograr un exitoso montaje de la cita multideportiva. “Hemos tenido una productiva mesa de trabajo y discusión sobre la ruta a seguir para lograr un montaje que realce la capacidad técnica deportiva del país y el alto nivel competitivo de nuestros atletas”, explicó Cruz, al tiempo que recordó que la pasada semana el presidente Luis Abinader tuvo una reunión con el Comité Organizador.
Bautista dijo: “Los miembros del Ejecutivo (del COD) presentes se han podido expresar y preguntar algunos aspectos importantes que le inquietaban para obtener la información de primera mano de parte del Ministerio de Deportes”.
Monegro felicitó la iniciativa de la convocatoria y “la receptividad inmediata mostrada por el ministro de Deporte, que nos transmitió a todos nosotros la disposición del presidente Luis Abinader de que desde el Ministerio de Deportes se haga todo lo que haya que hacer para que nuestros atletas tengan un buen desempeño y que para que las federaciones puedan cumplir a cabalidad con su misión”.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 están pautados para celebrarse entre el 24 de julio y el 8 de agosto del próximo año. l elCaribe
Luisito Pie dirá adiós a su carrera en los Juegos de 2026
ANUNCIO. Santo Domingo 2026 será el escenario ideal para despedir a grandes héroes del deporte dominicano, y uno de ellos será el medallista olímpico Luisito Pie, quien aprovechará esta gran cita deportiva para poner fin a su carrera como atleta.
El taekuondista manifestó que tiene planificado su retiro para el próximo año, “siempre que las condiciones lo permitan”.
“Será el mejor lugar para despedirme de mi gente. Estar al lado de mi familia y que tengan la oportunidad de verme competir será una de las cosas más importantes de mi carrera”, expresó el medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Pie explicó que la Federación Dominicana de Taekwondo ha puesto todo su empeño en facilitar su regreso a la selección nacional.
“Ellos se mantienen en constante comunicación conmigo, con el interés de que regrese y termine este sueño que iniciamos hace tantos años”, agregó.
Nativo de Bayaguana, tierra de medallistas olímpicos, Luisito Pie lleva más de dos años sin realizar una base de entrenamientos para un evento multidisciplinario.
Su más reciente participación fue en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, que contaron con subsedes en el país para seis disciplinas.
“San Salvador fue la antesala. Estaba claro de que no llegaría a los Panamericanos, pero decidí dar lo mejor de mí. Sin embargo, Santo Domingo 2026 es distinto. No pude vivir la justa de 1974 ni la de 1986, así que creo que es propicio participar en esta”, explicó el también medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
Luisito Pie forma parte del grupo de destacados atletas que se despedirán en la justa centroamericana. Entre los ya confirmados están la pesista Beatriz Pirón, la karateca María Dimitrova, y los taekwondoístas Katherine Rodríguez y Moisés Hernández. l elCaribe

Luisito
para el país en los Juegos de Río en 2016. F.E.
TABLA DEL SOLO
Pie ganó la única medalla olímpica


Indiana avanza y Pistons continúan con vida
Los Pacers eliminaron a los Bucks de Milwaukee 119-118 gracias a
Tyrese Haliburton y los Pacers de Indiana les arrebataron el triunfo a los Bucks de Milwaukee anoche. De paso, los dejaron eliminados. Indiana forzó dos pérdidas de balón en los últimos 17 segundos de la prórroga, y Haliburton superó a Giannis Antetokounmpo con una bandeja decisiva a falta de 1.3 segundos para dar a los Pacers una victoria de 119-118 y un triunfo de 4-1 en la serie.
Los Pacers cerraron el encuentro con una racha de 8-0 en los últimos 40 segundos del tiempo extra para eliminar a los Bucks en la primera ronda por segunda postemporada consecutiva.
Haliburton anotó 26 puntos y distribuyó diez asistencias para mejorar a un
récord de 9-0 en partidos de playoffs en casa. Esta serie de postemporada, llena de roces, terminó de esa misma manera con un altercado entre los equipos en el centro de la cancha.
Cunningham comandó a Detroit Cade Cunningham logró 24 puntos, ocho rebotes y ocho asistencias, y los Pistons de Detroit mantuvieron viva su primera aparición en postemporada desde 2019, al superar 106-103 a los Knicks de Nueva York. Detroit se acercó a 3-2 en la serie de primera ronda de los playoffs.Ausar Thompson sumó 22 puntos y Tobias Harris añadió 17 por los Pistons, quienes tendrán la oportunidad de empatar la se-
rie mañana por la noche como locales en el sexto partido. Si ganan ese duelo, el decisivo se jugaría de nuevo en el Madison Square Garden el sábado. Detroit ha igualado un récord indeseable de la NBA, con nueve derrotas consecutivas en casa desde 2008 dentro de los playoffs.
En cambio, los Pistons parecen sentirse cómodos en Nueva York, donde estuvieron 2-0 en la temporada regular y se ubican 2-1 en esta serie, incluyendo su victoria en el segundo partido, que rompió su racha de 15 tropiezos consecutivos en postemporada, la más larga en la historia de la NBA.
OG Anunoby anotó 19 puntos por los Knicks, que intentan llegar a las semifi-
nales de la Conferencia Este por tercera temporada consecutiva. El dominicano Karl-Anthony Towns y Mikal Bridges aportaron 17 puntos por cabeza, pero Jalen Brunson tuvo su peor partido de la postemporada con 16 puntos, al atinar sólo cuatro de 16 tiros.
Castle, el Novato del Año
Stephon Castle no lo ocultó: quería ser el Novato del Año. Y lo consiguió, por un amplio margen. Los San Antonio Spurs ahora tienen dos ganadores consecutivos del premio: Victor Wembanyama el año pasado y Castle esta temporada. Castle fue el quinto novato en la historia de los Spurs en anotar más de 1000 puntos. l AGENCIAS
Miércoles 30 De Abril De 2025
www.elcaribe.com.do


LEGALES
Legales
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET, Color BLANCO, Año 2000, Placa L343084, Chasis S200P0088818, a nombre de MARCOS TEJEDA DE LA CRUZ.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo C50 CDI, Color azul, Año 1994, placa N813001, Chasis c509862088, a nombre de FRANKLIN RODRIGUEZ MATEO.
PERDIDA DE PLACA No. G707335, JEEP JEEP, Modelo CREROKEE LATITUDE 4X2, Color GRIS, Año 2017, Chasis 1C4PJLCS8HW548797, a nombre de WILSON FEDERICO GENAO DURAN.
PERDIDA DE PLACA No. L227890, Veh. Carga DAIHATSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 1999, Chasis S110P030053, a nombre de JACQUELIN ST-AMOUR.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep marca JEEP, modelo GRAND CHEROKEE LAREDO, Color negro, Año 2014, Placa G502930, Chasis 1C4RJFAG1EC245642, a nombre de CARMEN RAMIREZ FELIZ.
PERDIDA DE PLACA No. AA47261, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA LF, Color GRIS, Año 2018, Chasis KMHE341DBJA456709, a nombre de LUIS FERNANDO DE LA ROSA.
PERDIDA DE PLACA No. G742608, JEEP KIA, Modelo SORENTO LX AWD, Color NEGRO, Año 2018, Chasis 5XYPGDA3XJG412335, a nombre de ERIKSON MANUEL TEJEDA MORETA.
PERDIDA DE MATRICULA DEL JEEP, MERCEDES BENZ, C-270 CDI, 2004, GRIS, PLACA G060230, CHASIS WDB4633231X129848, PROP. RAMON ALBERTO ALMONTE.
PERDIDA DE MATRICULA Y TRASPASO JEEP MITSUBISHI, Modelo K86WGRHEQL, Color BLANCO / CREMA, Año 2000, Placa G091490, Chasis JMYORK860YP000600, a nombre de IMPORTADORA L M S R L.
PERDIDA DE MATRICULA: De La Motocicleta, Placa K1104926, Chasis LSYA02KBB14012433, Marca SANYOU, Modelo SWS, Color MAMEY, AñO 2015, a nombre de EDIXON ANTONIO QUIROZ ALMONTE, Ced. 09700128375
PERDIDA DE PLACA No. L084932, Veh. CARGA NISSAN, Modelo TK-5216901, Color NEGRO, Año 1993, Chasis 1N6HD16S8PC410704, a nombre de CESAR BOLIVAR ESTRELLA JIMENEZ.
PERDIDA DE PLACA No. AA19607, Automóvil PrivADO HYUNDAI, modelo SONATA LF, color blanco, año 2018, chasis KMHE341DBJA402353, a nombre de JOEL FABIAN RAMIREZ.
PERDIDA DE PLACA No. G247057, JEEP NISSAN, Modelo XTERRA, Color BLANCO, Año 2006, Chasis 5N1AN08U26C560571, a nombre de RAUL PAREDES GUANTE.
PERDIDA DE PLACA No. N166528, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color azul, Año 2006, Chasis LC6PAGA1860832234, a nombre de FREDDY ANTONIO FRANCISCO ORTIZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2662421, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color NEGRO, Año 2024, Chasis MD2A76AX4RWK40302, a nombre de YOSELIN ACOSTA HERRERA.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 844939868 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ELIZABETH DIOMERIS DE AZA SANTOS DE DE LA CRUZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 026-0135000-8, certificado número 844939868 expedido en fecha 24 de octubre de 2024 por el monto de (RD$100,000.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K1344216, Motocicleta GATO, modelo 200-GY, color negro, año 2017, chasis LXYJCML05H0223305, a nombre de GRISSELDA CARMONA CABRERA, Ced. 05000301803.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA MITSUBISHI, Color GRIS, Año 2000, Placa L082063, Chasis MMBJNK740YD015529, a nombre de CARLOS JULIO MAURICIO ASCUASIA EI DOMINGUEZ.
PERDIDA matricula Motocicleta, Marca Yamaha, DT100, 1991, Azul, N980854 chasis 23F000237, Prop. Ysidra Ynoa Perez De Martinez
PERDIDA DE PLACA No. K1787150, Motocicleta GATO, modelo CG125, color rojo, año 2018, chasis LRPRP1B05JA000280,a nombre de JULIAN ANTONIO CARDENAS CAPELLAN, Ced. 00118391291.
PERDIDA DE PLACA No. K2554665, Motocicleta X-1000, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2023, Chasis TBLPAG007RA000384, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, Color NEGRO, Año 2021, Placa K1981289, Chasis MD2A76BY4MWM48065, a nombre de VICTOR GERONIMO.
PERDIDA DE PLACA: NO. N914287, Chasis LWMXCHLP7C3000123, Marca BR, Modelo BR 105, Color NEGRO, AÑO 2012, a nombre de SAMUEL RICARDO TAVERAS ECHAVARRIA, Ced. 05000219971
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA FOTON, Modelo AUMARK FL, Color BLANCO, Año 2013, Placa L330884, Chasis LVBV4JBB6DE242074, a nombre dePLAZA LAMA S A.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta JINCHENG, Modelo AX100B, Color NEGRO, Año 2014, Placa K0712825, Chasis LJCPAGLH0ES002592, a nombre de ESTALIN JAVIER CARVAJAL CHALAS.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta HONDA, Modelo LEAD 100, Color BLANCO, Año 1994, Placa K1210685, Chasis JF061209753, a nombre de ANSER ALBERTO PEGURO RODRIGUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA, color azul, año 1986, placa A099636, chasis JT2AE84EXG3348125, a nombre de DOMINGO ANTONIO CRUZ MEJIA.
PERDIDA DE PLACA No. A747355, Automóvil Privdo HYUNDAI, modelo SONATA N20, color naranja, año 2013, chasis JEAN CARLOS ANDUJAR VALENZUELA, Ced. 22900039540.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 733020077 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A., a nombre de AMARILIS BLACKWOOD, portadora del Pasaporte número 545655586, certificado expedido en fecha 12 de julio de 2006 por el monto de (RD$973,750.00), más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K2439119, motocicleta X1000, Color blanco/negro, Año 2022, Chasis TBLCKV65XN1003342, a nombre de TIETO DEALER SRL., RNC 130095833.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP HONDA, Color AZUL, Año 2015, Placa G552416, Chasis 5J6RM4H9XFL035975, a nombre de JUAN MIGUEL CORPORAN SUAREZ.
PERDIDA DE PLACA No. A721318, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color NEGRO, Año 2011, Chasis KMHEC41MBBA156994, a nombre de KICO AUTO PARTS SRL.
PERDIDA DE PLACA No. AA39171, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA NEW RISE, Color BLANCO, Año 2018, Chasis KMHE341DBJA410995, a nombre de FRANCISCO ADOLFO PINEDA SUERO.
PERDIDA DE PLACA No. K2250527, Motocicleta X-1000, Modelo LEAD, Color BLANCO, Año 2022, Chasis TBLCKV504N1001222, a nombre de JOSE MANUEL LANTIGUA MARTINEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K0553346, Motocicleta JINCHENG, Modelo AX100, Color ROJO, Año 2015, Chasis LJCPAGLH8F1001358, a nombre de EDWARD MONTERO DIAZ.
PERDIDA DE PLACA: No.K2408348, Chasis CF46A544290, Marca SUZUKI, Modelo ADDRESS V125, Color GRIS, AñO 1994, a nombre de DIOMEDES JOSE YNOA LANTIAGUA, Ced. 40212924258
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA HONDA COLOR GRIS AÑO 1993 PLACA K0465590 CHASIS JF061207421 ANOMBRE DE WAGNER SALVADOR VASQUEZ ALVAREZ
AVISO DE PERDIDA DE CERTIFICADO FINANCIERO a nombre de los señores Miguel Angel Rodríguez Cordero cédula no. 402-2047543-4 y Matilde Cordero Quezada: cédula no. 026-0053793-6. Certificado no. 9606994749, emitido por el Banco de Reservas, de fecha 17/04/2024. Con un balance de Cien Mil RD$100,000.00 pesos
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MERCEDES BENZ, Modelo GLA-250, Color blanco, Año 2017, Placa G389492, Chasis WDCTG4GB3HJ285364, a nombre de DARIELIS GROSS PEÑA.
PERDIDA DE PLACA No. EG00917, JEEP MITSUBISHI, Color NEGRO, Año 2001, Chasis JA4MW51R21J040712, a nombre de DIRECCION GENERAL DE ADUANAS.
PERDIDA DE CHAPA No. L050805, Veh. Carga TOYOTA, modelo LN145LTRMDS, color Rojo, 2000, Chasis LN1450039160, a nombre de ROBERTO CONTRERAS OZORIA.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Jeep, Placa G000845, Chasis 8AJYZ59G003018677, Marca TOYOTA, Modelo KUN51L-NKPSYG, Color BLANCO, año 2008, a nombre de VIRGEN ARELIS GUTIERREZ VICIOSO, Ced. 03500125814
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, modelo ESCAPE SE 4WD, Color negro, Año 2015, Placa G503787, Chasis 1FMCU0G97FUB08735, a nombre de SANTO DIPRE QUITERIO.
AVISO: cambio de nombre de embarcación. Se hace de público conocimiento, que se le está cambiando el nombre al bote de recreo de nombre “DOÑA POLA”, de 29.0 pies de eslora, matricula No. BR-D31-724SBS, propiedad del señor ENMANUEL DE JESUS RODRIGUEZ , para que en lo adelante se haga figurar con el nombre de “TRT”, en vez del primero.
PERDIDA DE CHAPA No. I112459, Autobús Privado KYC, modelo V3 (SC6400LQ52), Color blanco, Año 2021, Chasis LS4AAB2RXME232446, a nombre de ROSANGEL AYBAR AMADOR, Ced. 40214440527.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA TOYOTA, Modelo HILUX 4X4, Color NEGRO, Año 2020, Placa L404801, Chasis 8AJHA3CD902084550, a nombre de FRANKLIN SOLANO JIMENEZ.
PERDIDA DE PLACA No. G736194, JEEP HONDA, Modelo PILOT EXL 4X4, Color AZUL, Año 2016, Chasis 5FNYF6H54GB050075, a nombre de EDWIN EDWARD MAYORGA VARGAS.
PERDIDA DE PLACA NO. K2050227 DE LA MOTOCICLETA LONCIN COLOR NEGRO AÑO 2020 CHASIS LLCLXHCA4LA100475 ANOMBRE DE DENIA MILEDY LUGO WELKSHERE
PERDIDA DE PLACA No. L074031, Veh. Carga FORD, Modelo EXPLORER, Color rojo vino, Año 2001, Chasis 1FMZU67E31UB67202, a nombre de ROBERT LUIS DISLA MAÑON.
PERDIDA DE PLACA No. K2557271, Motocicleta X-1000, Modelo NEWJOG, Color NEGRO, Año 2024, Chasis TBLCKV093P1005187, a nombre de INEVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE PLACA No. G319252, JEEP HYUNDAI, Modelo SANTA FE, Color BLANCO, Año 2014, Chasis KMHST81CBEU297717, a nombre de ANNABELLE DEL CARMEN FRIS GOMEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2492252, Motocicleta LONCIN, Modelo LX125-58, Color NEGRO, Año 2023, Chasis LLCLP1T02PA501477, a nombre de LUIS MARIO CAPELLAN GILOT.
PERDIDA DE PLACA No. L045355, Veh. CARGA HYUNDAI, Modelo H100, Color BLANCO, Año 2000, Chasis KMFXKN7BPYU317163, a nombre de ANTONIO ANIBAL VILLAR RAMIREZ.
PERDIDA DE PLACA No. A896750, Automovil Privado TOYOTA, Modelo CAMRY LE, Color GRIS, Año 2015, Chasis 4T1BF1FK0FU948644, a nombre de SONIA CARMONA DE ROSA.
PERDIDA DE PLACA No. K1773155, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2019, Chasis MD2A76AY2KWF48456, a nombre de FERNANDO MANUEL GONZALEZ.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 836414094 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ANNY BERGAL ENCARNACION, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1721448-6, certificado número 836414094 expedido en fecha 28 de septiembre de 2023 por el monto de (US$52,788.66) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, Modelo RZX, Color GRIS, Año 1980, Placa NSMX91, Chasis 3GT001330, a nombre de RAFELITO MENDEZ PEREZ.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA HONDA COLOR GRIS AÑO 1994 PLACA N768887 CHASIS JF061222137 ANOMBRE DE LUIS ENRIQUE VARGAS AYBAR
PERDIDA DE CERTIFICADO DE DEPOSITO DE ALQUILER, del BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA, No.15-260-0000463-1, de fecha 10/10/2019, por un valor de RD$ 24,000.00, a nombre de YEMMY KATHERINE PEREYRA CASTILLO
PERDIDA DE PLACA No. L373503, Veh. CARGA NISSAN, Modelo FRONTIER NP300 D234WD, Color BLANCO, Año 2018, Chasis 3N6CD33BXZK378149, a nombre de ROMA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2012, Placa K0020431, Chasis LC6PAGA17C0039647, a nombre de YOCAIDIS DAVID BATISTA.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 807678172 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de TRES MEDIA, SRL, RNC número 023-0100168-7, certificado número 807678172 expedido en fecha 8 de mayo de 2018 por el monto de (RD$1,500,000.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. N813001, Motocicleta HONDA, Modelo C50 CDI, Color azul, Año 1994, Chasis c509862088, a nombre de FRANKLIN RODRIGUEZ MATEO.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP LEXUS, Modelo RX350, Color BLANCO, Año 2007, Placa G228878, Chasis 2T2HK31U87C001442, a nombre de SANDY VILLANDRY VILLANUEVA REYES.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Color CREMA, Año 2003, Placa A122452, Chasis SCP110003307, a nombre de ARISMENDY ANTONIO HENRIQUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. N184281, Motocicleta JINCHENG, Modelo AX190, Color rojo, Año 2008, Chasis LJCPAGLH66103310, a nombre de DIEGO ALFREDO GOMEZ POLANCO.
PERDIDA DE PLACA No. G089548, JEEP CHEVROLET, Modelo CK10706, Color GRIS, Año 2008, Chasis 1GNFK13J28J123780, a nombre de CRISTHIAN JOEL ARIAS MEDINA.
PERDIDA DE PLACA No. L475035, Veh. CARGA KIA, Modelo K2700, Color BLANCO, Año 2023, Chasis KNCSHX71AP7685506, a nombre de JUAN MIGUEL CARABALLO ROSARIO.
PERDIDA DE PLACA No. F009007, Remolque marca ROGER, modelo ROGER LOWBOY, color negro, año 1986, chasis 1229514415, a nombre de RAFAEL AMBROSIO CRUZ RODRIGUEZ, Ced. 034-0026111-5.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 846268639 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CARMEN LALINE ARACHE RODRIGUEZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 402-2715880-1, certificado número 846268639 expedido en fecha 31 de diciembre del 2024 por el monto de (US$101, 039.20) más intereses generados a la fecha.



















PERDIDA DE PLACA No. K0446685, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2010, Chasis LC6PAGA13A0815401, a nombre de TEOFILA MANZANILLO.



































elCaribe, Miércoles
















elCaribe, Miércoles








