SE CUMPLEN HOY 60 AÑOS DE LA INVASIÓN EE. UU. 1965
El 28 de abril, 500 marines estadounidenses llegaron al país, cifra que se elevó a 42,000 en días siguientes. P.12
MERCADO P.18
La RD desaprovecha altos precios de oro por descuido
Estiman que se deja de recibir un millón de dólares por día
POLÍTICA P.6
Diferencias internas en el PLD dificultan “arranque”
Adelanto elección candidatura presidencial sin consenso
ACADEMIA P.4-5
Universidad Nordestana celebra su 47 aniversario
Aborda impacto de educación, arte y cultura dominicana
Alertan sobre los riesgos de deportar a parturientas y niños recién nacidos
Medidas. Gobierno de Haití lanza en Friusa programa para retorno voluntario de sus ciudadanos. P.8-9
Andy Dauhajre propone nombren gobernador del BC por cinco años
Plantea reformar la Ley para elevar de dos a cinco años el período. P.19
El director de Migración, Lee Ballester, ha estado supervisando el proceso de deportación de parturientas haitianas.
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
DIPLOMACIA
Relaciones tensas
En los foros internacionales, HaitíRD vuelve a ser la comidilla. Las medidas migratorias aplicadas por República Dominicana contra haitianos indocumentados han elevado a su máxima tensión las relaciones entre ambos países. Luego de que la ONU y el propio gobierno provisional de Haití se quejaran por alegadas violaciones de derechos humanos, el país, a través de su Cancillería, les respondió que no cede un ápice en la defensa de su soberanía.
AGENDA
7:45 A. M. Izamiento de la bandera de la UASD a media asta, por motivo del 60 aniversario de la Gesta Patriótica de Abril de 1965. Sede Central.
9:00 A.M. El Ministerio de Trabajo entrega certificación SST 2025. Hotel Sheraton.
9:30 A.M. Entrega certificaciones en seguridad en comercio internacional bajo el programa BASC. Salón Diplomatic, Hotel El Embajador, Av. Sarasota.
10:00 A.M. Rueda de prensa del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, doctor Antonio Ciriaco Cruz. Lobby de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD.
6:30 P.M. Concierto de los ¡60 Abriles! Con la participación de Manuel Jiménez e invitados. Centro Cultural Indotel.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Bienes: La Junta Central Electoral donó equipos tecnológicos en desuso a distintas instituciones del Estado, a través de la Dirección de Bienes Nacionales.
FOGARATÉ
Trump no llegará lejos
SOSPECHO QUE DONALD Trump no gobernará cuatro años, pues su pueblo no soportará tan larga locura, que hoy se manifiesta con hechos insólitos: alejamiento de Europa, con pérdida de poder en el Atlántico Norte; alejamiento de China, con pérdida de influencia en ese enorme mercado; alejamiento de Rusia; alejamiento de América Latina, cuyos grandes capitales ya se entienden mejor con Rusia, India, China y Sudáfrica y alejamiento de su pueblo, que rechaza su afán de deportar a veinte millones de hispanos, la más disciplinada masa laboral de los Estados Unidos.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
10
Una delegación de 10 empresas dominicanas del sector cafetalero participa en la feria internacional Specialty Coffee Expo 2025 en Houston, Texas.
TIBIO
Zona: Sólo el 23% de los hogares en comunidades rurales de Monte Plata tiene acceso permanente o continuo a los alimentos, según Batey Relief Alliance.
DAN DE QUÉ HABLAR
El ministro De Camps
ÁNGEL HERNÁNDEZ VADEÓ en Educación muchas dificultades, y aunque no se distinguió por tener relación fluida con la prensa, fue accesible, nunca se escondía y estaba presto a aclarar, verbal o por escrito, los asuntos de interés para los medios de comunicación. Con su sustituto sucede lo contrario; no está disponible (con elCaribe ha sido así) y parece tampoco cuenta con gente curtida en esos menesteres (en el ministerio de Trabajo tenía una agencia privada que para esos fines cubría las apariencias).
Inclusive, hay detalles que riñen con lo elemental del protocolo y que hablan mal del manejo de la agenda, como el homenaje de Educación a los héroes de la revolución del 24 de abril. En la foto, para cuestión tan simbólica, figuraban los funcionarios importantes, menos el ministro.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Opina usted que integrarse al nuevo proyecto de formación de agentes de Migración representa una valiosa oportunidad para la juventud?
Sí: 91 VOTOS •85.05% No: 16 VOTOS •14.95%
CALIENTE
Migración: La OIM advirtió sobre un incremento preocupante en la deportación de personas en situación de vulnerabilidad desde la República Dominicana .
SÍNTESIS
Sin solución
NO HAY NI HABRÁ una solución justa para cubrir el daño ocasionado a más de 500 familias por la tragedia de Jet Set. Hay un sentimiento de odio contra Antonio Espaillat que no tiene sentido porque lo que hay que determinar es por qué se derrumbó ese techo y quién es el responsable de resarcir los daños. Lo que viene es que ese conflicto legal no se podrá resarcir a toda esa gente que murió ni a los heridos porque el dueño no tiene cómo pagar eso. Están arañando a ver quiénes son sus socios, pero es muy probable que los tribunales descarguen a la compañía de seguro y condenen al Estado y al dueño.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Está de acuerdo con que el Gobierno permita a organizaciones de derechos humanos acompañar las repatriaciones, como pide el excónsul de Haití Edwin Paraison? Sí / No
www.elcaribe.com.do
OPERATIVO
Incautan mercancía ilícita en allanamiento en Elías Piña Durante un allanamiento en una vivienda ubicada en el municipio de Comendador, miembros del Ejército de República Dominicana y representantes del Ministerio Público, se incautaron de mercancía ilegal de procedencia extranjera. La operación fue realizada por miembros del ERD pertenecientes al 11er. Batallón de Infantería en coordinación con el magistrado Sócrates Ogando, en representación del Ministerio Público. En el allanamiento en el sector Los Corositos, fue detenido el nombrado Chichi Martínez Valdez, en cuya vivienda fue encontrada la mercancía que no cuenta con la regulación establecida. Esta incluye 16 cajas de cerveza Prestige, de 24 unidades y 50 paquetes de cigarrillos marca Capital.
DESAYUNO ELCARIBE
DIANA RODRÍGUEZ
drodriguez@elcaribe.com.do Fotos: Danny Polanco
En 47 años de historia, la Universidad Católica Nordestana (UCNE) ha entregado a la población 21,522 profesionales en distintas áreas del saber. No obstante, su trabajo no queda limitado a las cátedras en las aulas, sino que trasciende e impacta directamente en su entorno y en los principales problemas que obstaculizan el desarrollo de la prolífica región del Norte.
La Universidad Nordestana, como se le llamó en sus primeros 23 años, nació en las entrañas del aguerrido municipio de San Francisco de Macorís, con una oferta académica moderna, humanista e integral. En sus inicios, estuvo bajo la rectoría del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.
Desde entonces, esta casa de altos estudios ha estado íntimamente vinculada con el quehacer y las fuerzas vivas no solo de la provincia Duarte sino de toda la región en una labor que ha trascendido fronteras gracias a las facilidades que ofrecen los acuerdos con universidades y organismos internacionales.
Isaac García de la Cruz
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA
La universidad que se dedique solo a egresar estudiantes está perdida
Veintiocho paquetes de marihuana procedentes de Estados Unidos fueron confiscados en el puerto de Haina Oriental, en Santo Domingo Oeste.
“GOBIERNO DEMUESTRA INCOHERENCIA SOBRE AMENAZA REPRESENTAN BANDAS HAITIANAS”
Yván Lorenzo DIRIGENTE DEL PLD
28 de abril de 1965. Por órdenes del presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, tropas estadounidenses desembarcaron en territorio dominicano con el argumento de “proteger la vida de ciudadanos norteamericanos” en el país, según expresó el mandatario.
Su actual rector, reverendo Isaac García de la Cruz, compartió en entrevista para el desayuno de elCaribe, los proyectos que desarrolla la institución académica en el ámbito de la investigación, diversificación e innovación en su oferta formativa, responsabilidad social y su impacto en la salud integral y en la cultura. De acuerdo con el doctor García de la Cruz, entre los esfuerzos de la universidad está el de unificar los sectores para hacer las mediaciones que se necesitan. Desde su convicción, “si la universidad solo se dedica a egresar estudiantes de sus aulas, su misión está perdida, porque tiene que dedicarse a desarrollar a la población y dentro del desarrollo, está egresar estudiantes, porque lo vemos de manera integral”.
Estos 47 años de fundación encuentran a la universidad del nordeste con avances significativos en el fortalecimiento de su estructura tanto física co-
La academia busca soluciones a problemas como intoxicación en niños por pesticidas y otros tópicos
mo administrativa y docente y con una sólida presencia nacional e internacional. “Esas combinaciones permiten, entonces, que la universidad haya estado muy centralizada en lo que es el impacto que va provocando en toda la región. En este momento, por ejemplo, nosotros tenemos la satisfacción de que prácticamente en todas las empresas que hay en la región nosotros tenemos presencia de egresados nuestros, que en su gran mayoría, están en la parte gerencial”, sostuvo el rector de la UCNE.
Al respecto, Martín Ortega Then, vicerrector académico, destaca con notable orgullo que, de acuerdo con el último informe del PNUD, San Francisco de Macorís, figura en los primeros lugares de
los municipios dominicanos con mayor desarrollo humano, y atiende a la esperanza de vida, a la calidad de la educación y al ingreso per cápita.
“Además de que la región es muy agrícola, muy productiva, tenemos profesionales que ya no están en San Francisco de Macorís. Están en el país y en el mundo”. Asimismo, el cambio de la fachada de San Francisco de Macorís es obra de nuestros ingenieros y de los arquitectos” resalta sobre sus egresados.
En el ámbito de la creación de soluciones, precisa que como universidad recientemente presentaron al Gobierno un plan para el tránsito de la región y de San Francisco de Macorís, que aunque no se ha ejecutado ya está en manos del Insti-
Freddy Martínez, Diana Rodríguez, Martín Ortega, Jessica Bonifacio, Nelson Rodríguez, Isaac García, Maridalia Lora, Juan Castillo y Rosmery Féliz.
tuto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). Puntualizó que gracias al sello de calidad y responsabilidad de la academia, recientemente se les confió la confección de una parte de los libros del sistema escolar preuniversitario. En el terreno de la investigación en el área educativa, la institución lleva a cabo un estudio que busca medir y evaluar el efecto que tiene la incorporación de los padres en el proceso de aprendizaje de los niños en las escuelas.
Investigan daños de los pesticidas Preocupada por la incidencia de varios problemas del municipio, la universidad trabaja en la búsqueda de soluciones de problemas que vienen afectando la salud de sus habitantes, tal es el caso de la intoxicación por pesticidas en varias escuelas.
Desde la Escuela de Medicina, se desarrollan esas investigaciones que tocan más de una variable. Estas tienen como objetivo medir los efectos que puedan provocar estos químicos en la salud, aprendizaje, aspecto psicológico, crecimiento y desarrollo de los niños.
En un primer acercamiento, trabajan con un enfoque hacia las embarazadas para evaluar ¿qué efecto podrían tener los pesticidas en un embarazo? Debido a su alcance, la investigación podría tardar un tiempo considerable. Además se estudian los efectos en la piel de los residentes del lugar y la incidencia en las clínicas y hospitales del área.
Según informaron las autoridades universitarias, esas investigaciones se desarrollan en zonas donde hay mayor incidencia de los pesticidas por la utilización de avionetas o de drones en el proceso de fumigación.
“Entonces ahora mismo no estamos en capacidad de revelar las informaciones porque al final tenemos que hacer la comparación con otras investigaciones. No obstante, la idea es que cuando terminen esas investigaciones, que tengamos resultados ya fehacientes, lo publiquemos. Es más, que uno de nuestros congresos en el ámbito de la medicina sea dedicado a ese tema”, sostuvo el rector.
En el aspecto medioambiental, la institución busca salida a problemas locales y regionales. Tal es el caso de la contaminación de los ríos Jaya y Yuna.
Al rescate de la memoria musical En términos de arte y cultura, la academia realiza una investigación en música clásica dominicana que busca rescatar la memoria histórica de esas piezas que fueron escritas pero que no hay un registro exacto de estas.
Actualmente, la UCNE está inmersa en la formación de una escuela de música, enfocada en captar estudiantes que salen de los liceos para insertarlos en la universidad, por eso reestructuraron la Facultad de Humanidades y Artes, con este doble enfoque. También está en pla-
Universidad busca estar a la vanguardia
Un eje estratégico que se planteó el rector al asumir su gestión fue la automatización de los procesos. “La universidad vive constantemente en acciones que tienen que ver con la tecnología. Por ejemplo, tuvimos un congreso recientemente sobre el cambio climático en la Facultad de Ingeniería, y uno de los temas principales era la IA aplicada al cambio climático”, precisa Maridalia Lora Abreu, directora de Comunicaciones En esa línea, Juan Castillo, vicerrector de Investigación y Postgrado, destaca la implementación de ca-
rreras técnicas y maestrías vinculadas a la tecnología, como el técnico en diseño de software. A nivel de posgrado le fue aprobada una maestría en inteligencia artificial. Dentro del proyecto de gestión de cambio, resalta el proceso de automatización a cargo de Freddy Martínez Vargas, vicerrector administrativo y financiero. Esta plataforma busca automatizar los procesos en la academia.
nes la creación de un museo cultural de la región en el campus universitario.
Acuerdos para ejercer en EE.UU. El doctor Isaac García de la Cruz cuenta que cuando ocupó la rectoría, en 2021, lo primero que hizo fue estudiar cuáles eran las exigencias del mercado de la región y a nivel nacional.
“Por eso reorientamos todo lo que era el plan estratégico de la universidad hacia lo que se necesitaba en el momento. Y en ese orden, una de las cosas que veíamos era la necesidad de reenfocar nuestro trabajo hacia la parte internacional”, dijo. Dado que en la universidad desde el 1978, cuando se fundó, siempre ha tenido estudiantes extranjeros en su campus, se trabajó en varios acuerdos orientados a asegurar la inserción laboral de los egresados en países como Estados Unidos. En ese sentido, la entidad está en la fase final de una nueva acreditación para la Escuela de Medicina, para ejercer en Estados Unidos.
Proyecto de residencia en el campus En la nueva visión, se enmarca el proyecto, actualmente en desarrollo, para residencias estudiantiles para estudiantes nacionales y extranjeros. La iniciativa consiste en la construcción de unas 300 habitaciones en el campus universitario.
“Ahora mismo todo el que viene se hospeda afuera del campus universitario y lo que queremos es terminar de completar lo que será un verdadero campus a nivel de residencias estudiantiles para nuestros egresados. Les digo que el 40% de nuestro estudiantado en este momento es de fuera de San Francisco de Macorís. En ese 40% están los que son de la región, los que son a nivel nacional y los extranjeros”, sostuvo.
De este porcentaje, según sus estimaciones, cerca del 10% es estudiantado extranjero. Otro elemento es la formación en un segundo idioma. En ese sentido, mantienen un acuerdo con Cambridge, en el cual esa institución proporciona materiales educativos de alta calidad, la plataforma y formación de los docentes.
Formando en valores
“También nosotros hemos ido caminando a la par con esos cambios que se van generando en diferentes ámbitos del quehacer de la sociedad, como hacer negocios, salud... para que nuestros empresarios cuando se conecten con el mercado tengan esas competencias, esas habilidades, y puntualizo lo siguiente, también los valores”, subraya el rector.
Impacto social Con operativos médicos, la universidad impacta a más de 100,000 personas
“Usted puede tener un profesional con unos altos estándares de formación, pero si no tiene esos elementos vinculados con los valores, con el hacer bien y hacerlo apegado a ciertos principios, eso es fundamental”, agrega el doctor García de la Cruz. l
Rector Isaac García de la Cruz destaca impacto de la universidad en la región.
Autoridades de UCNE comparten con ejecutivos y periodistas de Multimedios del Caribe.
Martín Ortega, Isaac García de la Cruz, Juan Castillo y Freddy Martínez.
PAÍS
El PLD está sumergido en una nueva crisis por la decisión de adelantar la elección de la candidatura presidencial. FUENTE EXTERNA
PLD no avanza 5 años después de perder el poder
POLÍTICA. Casi cinco años después de salir del poder en medio de una división interna y dos procesos de renovación interior, el PLD no ha podido definir una estrategia que le devuelva el espacio que perdió en el electorado.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no ha logrado romper el círculo de diferencias internas que lo sacaron del poder en el 2020. Actualmente, la organización enfrenta otra crisis por la falta de consenso sobre la decisión del Comité Político de la organización de adelantar la escogencia de la candidatura presidencial para el primer trimestre del próximo año.
A pesar de las diferencias, las advertencias de la Junta Central Electoral (JCE) y las críticas de la opinión pública, la cúpula morada sigue con el plan de escoger el próximo año la candidatura presidencial y el pasado miércoles, el máximo organismo decidió convocar al Comité Central para el 8 de junio a fin de oficializar los “aspirantes” a precandidatos presidenciales.
DIVISIONES
El PLD se mueve entre crisis desde hace 6 años
figuran la de Jiménez, Andrés Navarro y Guarocuya Félix.
Hasta el momento, de los presidenciables solo Francisco Javier García ha estado de acuerdo con la convocatoria adelantada y se presentó formalmente como precandidato ante la comisión de arbitraje y unidad que encabeza Lidio Cadet. Otros que han respondido a la convocatoria son dos dirigentes sin mayor relevancia, Manfred Mata y Mario Bruno González.
Los comisionados se reunieron con los aspirantes a la candidatura presidencial antes de presentar el informe al Comité Político y la posición de los dirigentes ha sido la misma.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Discusión en la reunión del CP
Luego del luto por la tragedia de Jet Set y el receso de la Semana Santa, el PLD no perdió tiempo y la pasada semana retomó la agenda de actividades internas. La reunión del Comité Político del pasado miércoles fue tensa.
Además de que se evidenció la profunda diferencia de la organización con respecto al tema de adelantar la escogencia de la candidatura presidencial, con 17 votos en contra de los presentes y otros cuatro, que no aprueban la decisión, pero no estuvieron en el encuentro por distintas razones, también hubo una discusión agria.
El altercado fue entre José Dantés y el recién estrenado miembro de la cúpula del PLD, Najib Chahede. Dantés tomó un turno para fijar su posición acerca de la decisión de adelantar la elección de la candidatura, pero fue interrumpido en varias ocasiones por Chahede, que ya había hecho uso de la palabra, es decir había agotado su turno.
El PLD ya hizo un ensayo de escoger la candidatura presidencial fuera del plazo legal, y tuvo éxito interno
La medida no cuenta con el respaldo de figuras como el excandidato presidencial, Abel Martínez, así como otros que han competido internamente por la boleta como Francisco Domínguez Brito y Margarita Cedeño, ni tampoco de nuevos aspirantes como Charles Mariotti y Juan Ariel Jiménez.
La decisión se tomó por 17 votos en contra de una matrícula de 51 integrantes. Hubo varias ausencias entre las que
El PLD se envuelve en nuevo conflicto interno luego que el pasado año el proceso de renovación de las autoridades resultó traumático. Luego de que su presidente, Danilo Medina, anunció que no seguiría en el cargo, dejó la decisión sin efecto ante la solicitud mediante cartas que le hicieron los miembros del Comité Político. En el proceso fue expulsado el miembro del organismo, Carlos Amarante Baret y renunció Domingo Contreras. Baret está inmerso en la formación de una nueva organización política, Avancemos, y su fuente de apoyo es el PLD. La elección de Medina evidencia los niveles de diferencia a lo interno de la organización. Mientras en 2021 fue aclamado para ser presidente, en 2024, tuvo que competir contra Francisco Domínguez Brito, que logró el alrededor del 33% de los votos del Comité Central. El PLD se dividió en 2019 luego de las primarias por la candidatura presidencial. Perdió el poder en 2020, luego de 16 años consecutivos de éxito político y electoral. Sin embargo, en esas votaciones retuvo el segundo lugar en el electorado. En las elecciones de 2024, tuvo una caída dramática al perder el segundo lugar y obtuvo solo 12 diputados, cero representante en el Senado y 10% en el nivel presidencial.
Por el tema, un miembro del Comité Central, Eleuterio Abad Santos, depositó formalmente un recurso ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) en demanda en nulidad contra la decisión adoptada por el Comité Político para seleccionar al precandidato presidencial. La primera audiencia para conocer el caso está pautada para mañana martes.
La ley 33/18 de Partidos Políticos establece que la precampaña electoral empieza el primer domingo de julio del año previo a las elecciones, es decir, en 2027 y las candidaturas deben ser electas en octubre de ese mismo año.
Hasta el momento, la JCE ha emitido tres advertencias a los partidos políticos sobre las consecuencias de la campaña adelantada y la escogencia de la candidatura presidencial fuera de plazo. Entre las sanciones que establece la ley por esas violaciones figuran la no admisión de la candidatura por parte de la JCE.
De hecho, algunos dirigentes como Juan Ariel Jiménez, que ocupó la vicepresidencia de la organización, han advertido que esa medida choca con lo establecido por la JCE.
“Estas normativas establecen procedimientos y plazos que no pueden ser ignorados. Cumplir con la ley es una obligación que no debería estar sujeta a la discusión, y también una señal clara de respeto del partido al esquema institucional y a las leyes. Por cierto, las leyes que el propio PLD impulsó, tanto desde el Poder Ejecutivo como desde el Congreso”, puntualizó en una comunicación. l YANESSI ESPINAL
Dantés le advirtió a Chahede, que proviene del Partido Reformista, que no lo interrumpiera, por lo que Chahede, al parecer molesto por la reprimenda le subió la voz. La sangre no llegó al río, pero el dirigente de ingreso reciente al PLD le dijo al titular de asuntos jurídicos que no tenía problemas en que salieran del salón para resolver el asunto mediante otros métodos, según han relatado algunos testigos del hecho. En la discusión intervino el secretario general, Johnny Pujols, quien aclaró a Chahede que en el Comité Político de la organización, las diferencias no se resuelven de la manera en que estaba canalizando la diferencia con Dantés. Hasta ahí lo que se supo de ese choque.
Otro punto en esa reunión que generó comentarios es que Margarita Cedeño no tomó ningún turno para rechazar la decisión de convocar una elección adelantada de la candidatura presidencial.
Pero se sabe, que la exvicepresidenta votó en contra y además en otros escenarios, ha expresado que la organización debe respetar los plazos legales con relación al tema. Pero la actitud ha generado dudas de si la dama estaría interesada aún en la boleta presidencial.
El PLD ahora está en espera sobre el recurso que conoce el TSE en contra de la decisión de adelantar la elección de la candidatura. l
PAÍS
Los riesgos para salud de recién nacidos y madres deportadas
por objetivo “mantener blindados a los niños, protegidos. Y, además, al mismo al país” porque mientras mejor cobertura de vacunación se tiene tenemos, se crea una barrera contra ingreso de enfermedades al país.
En Haití, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la tasa media de mortalidad por difteria desde el año 2014 ha alcanzado un 20,4%.
posparto de migrantes detenidas
Especialistas advierten de las consecuencias en falta de vacunación y cuidado
HOGLA ENECIA PÉREZ henecia@elcaribe.com.do
Además de la deportación, los recién nacidos enviados a Haití durante la implementación del protocolo de salud de las autoridades dominicanas por carecer sus padres de un estatus regular en el país, se exponen a tuberculosis y hepatitis b, así como a otras enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
En el caso de las madres, de acuerdo a los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos hipertensivos del embarazo; infecciones relacionadas con el embarazo, el parto y el posparto figuran entre las causas obstétricas directas de muerte materna.
De acuerdo con el esquema nacional de vacunación, a las 72 horas de nacidos, los infantes deben recibir la vacuna BCG que disminuye el riesgo de tuberculosis y la hepatitis B para disminuir la transmisión vertical de madre a hijo. Los más de 48 menores de edad repatriados con 39 mujeres en condición de post parto, no podrán acceder a esa primera inmunización.
El no acceder a la inmunización no es solo porque ya no están en territorio dominicano, sino porque las condiciones sanitarias de Haití y el control que las bandas armadas tienen del territorio, tampoco lo permiten.
Si los cien nacidos no reciben la vacuna a las 72 horas o antes de los 15 días de nacidos, pudieran adquirirla a los dos meses cuando se le debe suministrar la pentavalente, que protege de difteria, tétanos, tosferina, meningitis, hepatitis y también tenemos la tenemos la neumococo que protege contra la neumonía, otitis.
Riesgo de brotes epidémicos De acuerdo con las organizaciones que trabajan con población migrante en la República Dominicana, entre ellos, Williams Charpentier, coordinador de la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados, los operativos migratorios no han funcionado ya que cerca del 85% de las personas repatriadas, regresan al país. Ese retorno es mediante redes de tráfico de migrantes, las cuales operan, en algunos casos, con apoyo de autoridades militares y policiales.
De ahí el temor de algunas personas de que en caso de que estas mujeres y niños regresen a la nación, entonces no acudan a centros de salud a colocar las
Vacuna
La gente tiene que tener conocimiento de la importancia de la vacunación, y ponérsela sea aquí o ponérsela allá.
vacunas a los menores de edad y se desaten brotes que República Dominicana tiene controlados gracias a la efectividad del programa de vacunación.
El infectólogo y exdirector del Hospital Robert Reid Cabral describió que en
IMPORTANTE
Riesgo de subregistro muerte materno-infantil
La doctora Fondeur, habló del estrés emocional del parto, más la angustia, la ansiedad y el miedo a la deportación, la depresión post parto, como cuestiones que pueden ir en detrimento de la salud emocional de estas mujeres.
“Si estas mujeres por una razón o por otra, mueren fuera del hospital,
el protocolo de deportación creado por el Servicio Nacional de Salud (SNS) junto a la Dirección General de Migración (DGM) se debe orientar y explicar bien a las madres la necesidad de vacunar a los infantes.
“Si no le informamos a la gente y queremos hacer las cosas a la mala, no va resultar”, explicó el galeno al destacar el riesgo de que pueden surgir brotes de difteria, tosferina o meningitis.
Explicó que los tiempos establecidos para la vacunación de los infantes tiene
hay que ver si es cierto que la alcaldía les va dar una documentación para ellos poder sepultarlas”, señaló la doctora en referencia que esto puede dar pie a tener un subregistro de muertes materno infantil.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de la campaña Cero Muertes maternas, afirma que “es clave asegurar cuidados maternos de calidad, inclusive durante las emergencias o crisis migratorias”.
Onel, nombre ficticio de una migrante que reside de manera irregular en una comunidad al sur de la República Dominicana, dijo que está escondida en su casa y no sale, si quiera a colocar la vacuna del año que le corresponde a su hijo más pequeño por temor a volver a ser detenida por agentes de la Dirección general de Migración (DGM) y enviados a Haití. Como ella, otros tantos migrantes han manifestado la misma posición.
En abril de 2021 el Ministerio de Salud Pública emitió alerta epidemiológica por la detección de casos de difteria de la cual se había documentado al menos ocho defunciones. En ese año se reportaron 41 casos probables, de los cuales 20 fueron confirmados.
El brote fue atribuido al debilitamiento de los programas de vacunación porque todos los esfuerzos estaban en contrarrestar el COVID-19, además de que las familias dejaron de ir a aplicar la inmunización a los hijos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que Entre 2014 y 2023, se dieron 1.750 casos sospechosos de difteria, 470 casos confirmados y 96 muertes en Haití. En cuanto a la tasa de vacunación de los niños haitianos menores de 1 año que desarrollaron difteria, se encontró que el 43,4% ellos no estaban vacunados en el momento del diagnóstico, y se desconocía el estado de vacunación del 51,1%.
Riesgos para madres
Los riesgos en salud en estas repatriaciones, no solo alcanzan a los infantes; sus madres, igualmente corren riesgo ya que pueden desarrollar condiciones asociadas a la etapa en la que se encuentran. La más común, una eclampsia, condición que puede presentarse, incluso una semana después del parto.
“La hipertensión, eclampsia, preeclampsia, son las principales causas de muerte y claro, tú no puedes egresar una paciente que tiene la presión alta pero a veces debutan con los cuadros en el puerperio, en el posparto y esa es una posibilidad de que incremente la mortalidad”, explicó la ginecóloga y obstetra Lilliam Fondeur.
Describió que otro de los riesgos son las hemorragias e infecciones. Sobre este último punto, dijo que hay que ver las medidas de sepsis y antisepsia que tienen los vehículos en que transportan las migrantes y el lugar donde las alojan.
“Desde las tres de la tarde, nos tenían ahí en esa guagua sucia. Yo me senté y estaba parándome a cada rato porque tenía miedo que fuera tomar una infección con todo ese sucio y mal olor y uno sentado ahí desde las tres de la tarde hasta las 8:50 de la noche, sin comer nada”, comentó una madre adolescente, dominicana negra, quien dio a luz mediante cesárea en la maternidad San Lorenzo de Los Minas y llevada al centro de detención de migrantes en Haina, de donde fue liberada al día siguiente. l
Madres haitianas con hijos recién nacidos, detenidas en operativos en los hospitales. F.E.
PAÍS
Haití lanza programa retorno voluntario en República Dominicana
Haití mandó autobuses para transportar a sus nacionales. F.E.
MIGRACIÓN En respuesta a la intensificación de los operativos migratorios en la República Dominicana desde octubre del año pasado, y redoblada por 15 nuevas medidas migratorias anunciadas este mes, el Gobierno haitiano, a través de su Embajada y consulados en territorio dominicano, ha puesto en marcha un programa de retorno voluntario para asistir a sus conciudadanos afectados.
Esta iniciativa busca ofrecer una alternativa humanitaria a quienes, al momento de su expulsión, no han podido recoger sus pertenencias, han sido separados de sus familias o no cuentan con los medios económicos para costear su regreso. El programa, lanzado oficialmente el pasado viernes, inició con la salida de varios autobuses desde Friusa/ Bávaro, en la región Este de la República Dominicana. Bajo la coordinación del Cónsul haitiano en Higüey, Dr. Wencesclass Lambert, los primeros beneficiarios fueron trasladados hacia los puntos fronterizos de Pedernales y Dajabón, para ingresar a Haití por las ciudades de Anse-à-Pitre y Ouanaminthe, respectivamente.
Regreso seguro
Gobierno Haití reitera su compromiso de proteger a sus nacionales en el exterior.
sonas, que suman un total de 732 retornados que lograron cruzar de manera organizada al territorio haitiano. La estrategia de retorno voluntario forma parte de una respuesta urgente para atender las necesidades de centenares de ciudadanos que, de otra manera, quedarían en situación de vulnerabilidad. El programa cuenta también con el valioso respaldo de la sociedad civil. En la región Este, líderes comunitarios evangélicos, bajo la coordinación del pastor Wilson Chal, han sumado esfuerzos para asistir a los beneficiarios. Asimismo, organizaciones como la Fundación Zile —que ofrece una línea telefónica para que los interesados puedan reservar sus asientos— han movilizado recursos provenientes de sus miembros, empresarios haitianos y, próximamente, de entidades religiosas. También colaboran activamente las organizaciones Mosctha y Mondha, comprometidas desde hace largo tiempo con la protección de la comunidad haitiana. l elCaribe
PROCESO
La meta inicial es 100,000 personas
El Dr. Lambert, quien agradeció el apoyo brindado por el Comando Militar de la región, subrayó que, además de facilitar el regreso seguro, “el programa garantiza condiciones dignas de transporte en vehículos adecuados y cómodos para estos largos viajes”.
Asimismo, desde los campos agrícolas del Norte dominicano, el Consulado de Haití en Dajabón ha reportado directamente la recepción de cientos de per-
Con la meta inicial de facilitar el retorno de 100,000 personas, el programa se enmarca en las serias preocupaciones expresadas recientemente por el canciller haitiano Harvel JeanBaptiste, durante una reunión en Puerto Príncipe con el embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel.
Jean-Baptiste destacó la urgencia de abordar la situación migratoria actual con soluciones prácticas y humanitarias.
PAÍS
Movimientos de izquierda y de derecha marcharon ayer a favor de reivindicaciones sociales. FÉLIX DE LA CRUZ
Movimientos de izquierda y derecha miden su fuerza
PROTESTAS. Ayer el movimiento nacionalista Antigua Orden Dominicana y una coalición de organizaciones sociales constitucionalistas midieron fuerza durante las manifestaciones hacia el Altar de Patria en el Parque Independencia.
La Antigua Orden Dominicana acusa a las organizaciones sociales de actuar en beneficio de intereses haitianos y de promover una agenda prohaitiana en territorio dominicano. Por su parte, la coalición de organizaciones describe a la Antigua Orden como un grupo provocador, de corte paramilitar, fascista y terrorista.
El líder del movimiento, Anyelo Vázquez, convocó a sus seguidores nacionalistas al Parque Independencia para impedir que las diversas organizaciones acudieran al lugar donde moran los restos de los Padres de la Patria.
CONFLICTOS
Enfrentamientos durante marchas
La jornada de manifestaciones de este domingo en las inmediaciones del Parque Independencia se tornó tensa tras registrarse enfrentamientos entre miembros de la Antigua Orden Dominicana y representantes de diversas organizaciones sociales que también se congregaron en la zona.
El momento más tenso se produjo cuando un integrante de la Antigua Orden Dominicana se infiltró en la concentración de la coalición y afirmó haber sido agredido por los manifestantes. Posteriormente, se desató una pelea cuando un individuo le propinó varios golpes en plena vía pública.
Parque Independencia
Sin embargo, denunció que un grupo de haitianos llevó a menores de edad al Altar de la Patria, donde su organización realizaba la manifestación, con la supuesta intención de provocar enfrentamientos y luego alegar que en República Dominicana se maltrata a niños haitianos.
Estuvo fuertemente custodiado por agentes de la Policía Nacional y del Ejército
Vázquez afirmó que había “infiltrados haitianos que vinieron a provocar para decir que nosotros maltratamos niños”, y aseguró que el objetivo de esa acción era generar una narrativa negativa en contra del pueblo dominicano.
Según informaron los manifestantes, agentes de la Dirección General de Migración intervinieron en el área del Par-
El líder de la Antigua Orden Dominicana, Anyelo Vázquez, arremetió ayer contra la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, a la que acusó de favorecer supuestamente a ciudadanos haitianos que, según afirmó, han recibido permisos para manifestarse en territorio dominicano. “Ella les ha dado permisos a haitianos, porque lo hizo frente al Palacio Presidencial. Ella tiene que ponerse clara si es la ministra de Haití o es la ministra de los dominicanos”, dijo.
La Antigua Orden Dominicana ha mantenido una postura firme a favor de la deportación de haitianos en situación migratoria irregular.
Supervisan acciones de control en Matamosquito
SEGUIMIENTO. Funcionarios del Gobierno realizaron un operativo en el sector Matamosquito, ubicado en el litoral de Bávaro, provincia La Altagracia, para dar seguimiento a las acciones de interdicción migratoria y demolición de edificaciones ilegales construidas en terrenos ocupados de forma irregular.
que Independencia, llevándose a varios nacionales haitianos que supuestamente acudieron al lugar con la intención de provocar a los dominicanos congregados. Con el fin de evitar incidentes que involucren a menores de edad, el líder nacionalista optó por movilizar su manifestación hacia la intersección de las avenidas Máximo Gómez y Bolívar. Allí, concluyó su marcha exhortando a los militantes que no volvieran al parque a provocar situaciones. “Le voy a dejar algo bien claro: si echan a perder lo que hemos logrado hasta el momento, me retiro de esto”, advirtió el líder dando por concluida con la movilización.
Movimientos sociales llegan al parque Horas más tarde, miembros de la coalición de organizaciones sociales y constitucionalistas llegaron al Parque Independencia para llevar a cabo una manifestación pacífica en conmemoración del 60 aniversario de la Revolución de Abril de 1965. Con pancartas, consignas y banderas, los participantes coreaban mensajes como “¡Fuera la Barrick Gold!”, en rechazo a la presencia de empresas mineras extranjeras en el país.
Benjamín Batista, activista ambiental, expresó que “los recursos naturales de la República Dominicana no pueden ser entregados a los monopolios extranjeros como la Barrick Gold y GoldQuest”.
Narciso Isa Conde, del Movimiento Caamañista, calificó la movilización como una expresión contra las “empresas norteamericanas depredadoras”.
María Teresa Cabrera, presidenta del Frente Amplio, criticó las actuales políticas migratorias del Gobierno, señalando que “la deportación de parturientas haitianas viola normas nacionales e internacionales que protegen a mujeres embarazadas y a la niñez”.
Por su parte, el dirigente Luis Carvajal, denunció intentos de boicot a la marcha a través de amenazas, pero aseguró que la jornada demostró la vigencia de la lucha social en el país.
El secretario general del Partido Comunista del Trabajo, Manuel Salazar, también destacó el carácter unitario de la movilización, y afirmó: “Nunca hemos recibido chantaje, nunca hemos tenido miedo”. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
La inspección estuvo encabezada por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, junto al ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; el director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; y el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.
Durante la visita, las autoridades constataron que la zona permanece bajo control total y destacaron la ausencia de personas en condición migratoria irregular. En el lugar, ya se habían demolido estructuras de hasta tres niveles levantadas sin autorización sobre terrenos invadidos.
Asimismo, se verificó el reforzamiento de la seguridad en el área, con presencia permanente de soldados del Ejército, unidades especializadas de las Fuerzas Armadas y agentes de la Policía Nacional.
“Continuaremos fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta en el cumplimiento de las medidas migratorias dispuestas por el presidente Luis Abinader” r”, expresó la ministra Raful, quien también destacó el enfoque del operativo en preservar el orden territorial, impedir nuevas ocupaciones ilegales y garantizar el respeto a los derechos humanos en todos los procesos migratorios.
El operativo más reciente, realizado el martes 22 de abril, resultó en la detención de más de 500 personas extranjeras en situación migratoria irregular, en su mayoría haitianos. Los detenidos fueron trasladados al Centro de Retención de Haina, donde se les aplica el debido proceso conforme a la Ley General de Migración No. 285-04. l elCaribe
Autoridades encabezaron el operativo en Matamosquito. F. E.
PAÍS
Emiten instrucción por tráfico de migrantes
Los Duartianos destituyen a su presidente
JUDICIAL. La procuradora Yeni Berenice Reynoso emitió la “Instrucción General para las Investigaciones del Tráfico Ilícito de Migrantes” en el contexto de la creación de la Unidad de la Investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (Uitimc) que dispuso el Consejo Superior del Ministerio Público acogiendo una sugerencia del Poder Ejecutivo.
La instrucción, fechada el 25 de abril del 2025, dispone que los fiscales de todo el país deben dar alta prioridad a las investigaciones en las que se cuente con informaciones de inteligencia o evidencia de que funcionarios públicos e integrantes de instituciones militares y policiales sean miembros de estructuras criminales de tráfico ilícito de migrantes.
que el país es signatario, los representantes del Ministerio Público de las unidades especializadas y las distintas demarcaciones deberán “Solicitar y ejecutar inmovilizaciones de cuentas, inmuebles, vehículos y todo activo vinculado a las acciones ilícitas de las personas o estructuras dedicadas al tráfico ilícito de migrantes”.
Tecnología
La unidad Investigación
La instrucción, que busca fortalecer la política del Ministerio Público en la materia, dispone además gestionar el secuestro legal inmediato, para fines de posterior decomiso, de los vehículos propiedad de persona o empresas que hayan sido utilizados como medio de transporte para traficar migrantes, en los casos que el fiscal apoderado de la investigación pueda vincularlos de manera objetiva al proceso.
Especial contará con recursos y tecnología de última generación
También en los casos de que esos servidores públicos “recurran a la extorsión, reciban sobornos, cualquier dádiva o prebenda a cambio de facilitar este crimen”. “En estos casos, se deberá proceder a solicitar la inmediata suspensión de sus funciones del involucrado, a través de los órganos competentes”, indica la instrucción.
Al investigar este delito tipificado en la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y sus modificaciones y castigado además por diversas convenciones internacionales de las
Complejas y lucrativas
El Ministerio Público recordó que el tráfico ilícito de migrantes representa una de las formas más complejas y lucrativas de la criminalidad organizada transnacional.
Indica que la creación de esta unidad de Investigación Especial creada por el Consejo Superior del Ministerio Público tiene como objetivo principal desmantelar las estructuras criminales.
La unidad estará bajo la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), que encabeza la procuradora de Corte Yoanna Bejarán. l elCaribe
DECISIÓN. En una Asamblea General Extraordinaria, el Instituto Duartiano destituyó este fin de semana al doctor Julio Manuel Rodríguez Grullón de la presidencia de la entidad.
La medida fue por considerar que sus declaraciones se apartaron de los principios fundacionales del organismo, inspirado en el pensamiento de Juan Pablo Duarte.
Según un comunicado, la posición asumida por Rodríguez Grullón durante su breve gestión de un mes fue “incompatible con la firme defensa de la soberanía
Asamblea destituye a Rodríguez Grullón nacional” que caracteriza al Instituto.
Las declaraciones del ex presidente, en las que afirmaba que los dominicanos están obligados a convivir con los haitianos y sugería incluir ayuda para Haití en el presupuesto nacional, desataron una ola de críticas internas.
En la misma asamblea, se eligió la nueva junta directiva para el periodo 20252027, integrada por Wilson Gómez Ramírez como presidente. l elCaribe
Procuradora emite Instrucción para las Investigaciones del tráfico ilícito de Migrantes
PAÍS
Hoy se cumplen 60 años segunda intervención norteamericana
EFEMÉRIDES. Hoy se conmemoran seis décadas del inicio de la segunda intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana.
El 28 de abril de 1965, quinientos marines estadounidenses llegaron al país, cifra que se elevó a 42,000 en los días siguientes.
La ocupación ocurrió en el contexto de un levantamiento cívico-militar que había comenzado cuatro días antes. Este movimiento buscaba el retorno de Juan Bosch, quien se encontraba exiliado en Puerto Rico tras ser derrocado en 1963. El entonces presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, ordenó el despliegue de tropas. La justificación oficial fue la protección de ciudadanos estadounidenses en Santo Domingo. Sin embargo, su verdadero motivo era impedir el restablecimiento del gobierno de Bosch.
Este evento tuvo un precedente en 1916. El 15 de mayo de ese año, tropas estadounidenses desembarcaron en República Dominicana con la misión declarada de pacificar el país. El contralmirante H.S. Knapp lideró estas fuerzas y se convirtió en gobernador militar.
La intervención de 1916 se basó en la
alegada violación por parte del Estado dominicano del artículo 3 de la convención de 1907, que otorgaba a Estados Unidos la administración de las aduanas. La ocupación se extendió por ocho años, hasta 1924. La salida de las tropas se concretó tras la firma del “Plan Hughes-Peynado” en Washington el 22 de junio de 1922, que estableció un gobierno provisional dominicano, reformas legales y elecciones.
Las tropas estadounidenses que desembarcaron en 1965 establecieron un “corredor internacional” de 17 millas y una “zona de seguridad”, cercando a los sublevados que habían tomado la Fortaleza Ozama.
Tras la llegada de las fuerzas estadounidenses, los jefes militares opuestos al levantamiento cívico organizaron una junta militar con sede en la base aérea de San Isidro. La junta estuvo integrada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit, el coronel Enrique Casado y el capitán de Navío Olgo Santana Carrasco.
Los rebeldes, liderados por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, se enfrentaron a los soldados estadounidenses combatiendo desde la parte alta y el sector de intramuros de Santo Domingo en unidades denominadas “Comandos Constitucionalistas”.
Al quinto día de la ocupación, Caamaño fue elegido presidente constitucional, a pesar de la continuación del conflicto armado. Esta situación llevó a Estados Unidos a promover la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), integrada por 20 policías de Costa Rica, 250 soldados de Honduras, 170 nicaragüenses y 1250 brasileños. l elCaribe
Diversos sectores discutieron la problemática del tabaco en las escuelas. F.E.O
Abinader retornó ayer al país desde el Vaticano
EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader retornó ayer a las 4:50 de la tarde al país, tras participar en las honras fúnebres del papa Francisco, que se realizaron la mañana del sábado en la Plaza San Pedro, ubicada en la Ciudad del Vaticano.
El jefe de Estado dominicano, la primera dama Raquel Arbaje y el pre-
sidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, participaron en la misa funeral como un gesto de respeto y solidaridad del pueblo dominicano hacia la Iglesia Católica y el legado del pontífice.
Al mandatario y su comitiva lo recibieron a su llegada a suelo dominicano por la terminal de la Base Aérea de San Isidro, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre; los comandantes de la Fuerza Aérea de República Dominicana, mayor general piloto Floreal Suárez Martínez, entre otros. Durante su participación en los actos, el presidente Abinader sostuvo una conversación con su par de Estados Unidos, Donald Trump, aunque no trascendió lo tratado. l elCaribe
AULA DEMOCRÁTICA
LEONOR ELMÚDESI DE BANCALARI, PHD
Comunidad Educativa Lux Mundi
Ética: el abecedario de la vida en sociedad (2/3)
Tal como mencionamos en nuestra entrega anterior, urge prestar más atención a la formación ética de los niños y adolescentes en la escuela. Como laboratorio para la vida, ésta constituye el espacio idóneo para el educando formar su conciencia moral y aprender a convivir en sociedad.
En una de sus reflexiones filosóficas, Ortega y Gasset refirió que la ética no es un performance complementario que añadimos a nuestras vidas como un adorno o accesorio para lucir bien; sino que apunta a vivir en coherencia con nuestros valores, lo que a su vez permite hinchar nuestros destinos. Se trata, por tanto, de algo vital. Aprender a vivir éticamente no es otra cosa que cultivar el arte del bien vivir. No del buen vivir.
La única forma de lograr una vida plena y fecunda, sostenida en el tiempo, es actuando con ética en las pequeñas decisiones que tomamos cada día. A esto se aprende en la familia y en la escuela. Los padres, siendo ejemplo de una vida apegada a los valores, así como disciplinando a los hijos de forma consistente, responsable y amorosa; la escuela, por su parte, creando una cultura de respeto y cuidado del otro que permee todo el entorno educativo, y aprovechando las oportunidades que ofrecen las inconductas para elevar el nivel moral de los educandos.
Preguntas como: ¿qué te llevó a realizar esta conducta? ¿cómo piensas que se siente tu compañero/a? ¿cómo podrías haberlo resuelto de manera diferente?, van elevando, poco a poco, la conciencia moral de los niños y jóvenes para que al final del trayecto educativo puedan ser independientes y tomar decisiones siempre apegadas a la ética.
Obviamente, estas reflexiones deben ir acompañadas de las consecuencias consignadas en el manual de convivencia de la escuela, e implementadas en coordinación con la familia. Así, familia y escuela se convierten en un equipo con la mirada alineada, que trabaja en conjunto hacia la misma meta. Esto constituye la primera clave para nutrir el carácter ético de toda persona, desde su niñez y juventud. l
El Inafocam
solicitó un Oficial de Cumplimiento de la DGCP
TRANSPARENCIA.En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y eficiencia en los procesos administrativos, la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), Siullin Joa León (Clara), solicitó la designación de un Oficial de Cumplimiento en la Dirección General de Compras y Proveedores (DGCP).
Esta decisión responde a la necesidad de garantizar que los procesos de compras se realicen conforme a los estándares legales y éticos establecidos, asegurando así una gestión más eficiente de los recursos públicos.
Enmanuel Landa Hernández fue designado por el director de la DGCP Carlos Pimentel como Oficial de Cumplimiento en el Inafocam.
El Oficial de Cumplimiento tendrá como responsabilidad velar por el cumplimiento de las normativas vigentes, promoviendo la transparencia y la correcta ejecución de los procedimientos de adquisición.
Una comisión de la DGCP, encabezada por Juan Bautista, en representación de Pimentel y Jenifer Polanco coordinó con Joa León y el Comité de compras de Inafocam la dinámica que se seguirá para eficientizar los procesos de compras.
Integridad
Con esta medida, el Inafocam reafirma su compromiso con la mejora continua y la integridad en la gestión pública, buscando optimizar los recursos destinados a la formación y capacitación del magisterio, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sistema educativo nacional.
La designación de este nuevo oficial se alinea con las políticas de buena gobernanza que impulsa la dirección actual, las cuales buscan fortalecer la confianza de los actores involucrados y garantizar la correcta utilización de los fondos públicos en beneficio de la comunidad educativa. l elCaribe
Siullin Joa León conversó con Enmanuel Landa Hernández. F.E.
Banreservas remoza parques Villa Mella
La vicepresidenta Raquel Peña y Samuel Pereyra encabezaron el corte de cinta.
PARQUES. El Banco de Reservas, como parte de su programa de Responsabilidad Social, auspició el remozamiento de los emblemáticos parques recreativos Galindo y Los Congos, en Villa Mella; y el Seminario Arquidiocesano Redemptoris Mater, en el Distrito Nacional.
Las emotivas actividades fueron encabezadas por la vicepresidente Raquel Peña.
Estos espacios recreativos que representan parte de la singular cultura de los munícipes de Villa Mella reavivan su esplendor y utilidad comunitaria con el apo-
yo socialmente responsable de Banreservas y el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, para propiciar el desarrollo de las diferentes comunidades de esa demarcación.
De igual manera se remozó el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater, centro de estudios consagrado a la formación de los futuros sacerdotes dominicanos. Está situado en el sector Cuesta Brava, en Arroyo Hondo.
Galindo y Los Congos
Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, dijo que los parques Galindo y Los Congos son espacios para que las familias realicen encuentros, disfruten de
juegos, incentiven el arte y aprovechen para recrearse en cada rincón de estos hermosos lugares. Agregó que estos esfuerzos corresponden al compromiso social del Banco, junto al gobierno o, posibilitando las condiciones para desarrollar las comunidades y consolidar la fe cristiana y el culto sagrado.
Samuel Pereyra “Desde Banreservas nos sentimos comprometidos con el bienestar de las comunidades”
Betty Gerónimo, alcaldesa de Santo Domingo Norte, al hablar en la actividad, puso los remozados parques a disposición de los comunitarios. Ambas obras fueron dotadas de escaleras y rampas de acceso, como parte de la adecuación y criterios de accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad. l elCaribe
CONSEJOS DE SALUD DEL DR. SAMADI
Diabetes y próstata agrandada: comprensión del vínculo y cómo manejar ambas condiciones
DR.-DAVID SAMADI URÓLOGO. EXPERTO EN CIRUGÍA ROBÓTICA
La próstata, una glándula pequeña pero vital que forma parte del sistema reproductor masculino, desempeña un papel crucial en la producción de semen y el transporte de esperma. Aunque a menudo se pasa por alto, su cercanía a la vejiga y la uretra significa que cualquier cambio en el tamaño de la próstata puede afectar significativamente la función urinaria. Una de las afecciones prostáticas más comunes en hombres mayores es la hiperplasia prostática benigna (HPB), también conocida como agrandamiento de la próstata.
Aunque las causas precisas de la HPB no se conocen del todo, ciertas condiciones de salud —como la diabetes— pueden aumentar el riesgo en los hombres. Comprender la conexión entre la diabetes y el agrandamiento de la próstata es esencial para quienes buscan manejar su salud de manera efectiva y reducir posibles complicaciones.
¿Qué es la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)?
La próstata, normalmente del tamaño y forma aproximada a una nuez, se encuentra justo debajo de la vejiga y rodea la uretra, que es el conducto encargado de transportar la orina y el semen fuera del cuerpo. Cuando la próstata de un hombre se agranda, empieza a presionar la uretra, lo que provoca síntomas urinarios como:
• Dificultad para comenzar a orinar
• Flujo de orina débil
• Micción frecuente, especialmente por la noche
• Sensación de vaciado incompleto de la vejiga
• Goteo o escape de orina
Si bien el envejecimiento y los cambios hormonales —como la disminución de testosterona con niveles estables de estrógeno— son considerados factores principales en el desarrollo de la HPB, investigaciones recientes sugieren que condiciones metabólicas como la diabetes también pueden influir.
Cómo puede contribuir la diabetes a la HPB
La diabetes, una condición crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre, afecta a múltiples sistemas del cuerpo, incluida la próstata. Las investigaciones indican que los hombres con diabetes suelen experimentar síntomas más severos de HPB en comparación con quienes no padecen la enfermedad. Existen varios mecanismos posibles que explican esta relación:
• Resistencia a la Insulina y Crecimiento Prostático: El factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), una proteína involucrada en el crecimiento celular, se ha encontrado en el tejido prostático. Debido a que la diabetes altera el equili-
Vergés alerta de maltrato a indocumentados
SOCIEDAD. El psicólogo Luis Vergés advirtió que someter a un enfermo o a una parturienta a presiones por su estatus migratorio rompe la característica principal de los dominicanos que es la bondad.
El especialista en la conducta humana consideró, además, que la aplicación práctica de esa medida (acoso a parturientas y enfermos) “está teniendo un contra efecto”, ya que muchos
brio de la insulina, los niveles elevados de IGF pueden contribuir a una proliferación excesiva de células prostáticas, lo que lleva a la HPB.
• Daño Nervioso y Disfunción Urinaria: El daño nervioso causado por la diabetes (neuropatía) puede afectar la función de la vejiga, agravando las dificultades urinarias relacionadas con la HPB.
• Inflamación Crónica: La inflamación persistente de bajo grado, común en personas con diabetes, puede empeorar el agrandamiento prostático y sus síntomas asociados.
• Mayor Riesgo de Infecciones Urinarias: Los hombres con diabetes tienen mayor riesgo de infecciones, lo cual puede complicar aún más los síntomas urinarios vinculados a la HPB.
Manejo simultáneo de la HPB y la diabetes
Para los hombres que enfrentan tanto la diabetes como la HPB, la mejor estrategia es adoptar un enfoque proactivo y practicar una buena gestión de la salud. Algunas estrategias incluyen:
• Optimización del Control de la Diabetes: Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los rangos recomendados mediante dieta, ejercicio y medicamentos puede reducir la inflamación
dominicanos se lamentan al ver ese tipo de trato.
Sobre el duelo ante la pérdida de seres queridos, el especialista consideró que lo más recomendable es aceptar el dolor por la pérdida, porque al aferrarse a la negación tiene el peligro de posteriormente generar algún tipo de “duelo patológico”, en un contexto en el que el 85% de las personas no tiene acceso a la salud mental.
Definió el duelo patológico como un estado de socializar las pérdidas “con disfunciones y desorganizaciones que impiden que uno logre funcionar de manera apropiada”. En cambio, el “duelo crónico es el que sufre la persona cuando permaneces demasiado tiempo, a veces años, estancada en el mismo sitio rumeando el dolor”. Mientras
y mejorar la salud urinaria en general.
• Medicamentos para la HPB: Los bloqueadores alfa (como la tamsulosina) pueden relajar los músculos de la próstata y la vejiga, mientras que los inhibidores de la 5-alfa reductasa (como la finasterida) ayudan a reducir el tamaño de la próstata.
• Modificaciones del estilo de vida:
•Alcanzar y mantener un peso saludable, porque la obesidad está relacionada con ambas condiciones
•Mantenerse físicamente activo la mayoría de los días de la semana para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los síntomas urinarios
•Reducir el consumo excesivo de cafeína y alcohol, porque ambos pueden irritar la vejiga
•Practicar técnicas de entrenamiento vesical, como la micción programada
• Tratamientos Mínimamente Invasivos: Cuando la medicación no es suficiente, procedimientos como la terapia con microondas transuretral (TUMT) o el sistema UroLift® pueden brindar alivio sin cirugía mayor.
• Opciones Quirúrgicas: En casos graves, se puede recomendar la resección transuretral de la próstata (RTUP) o la terapia con láser GreenLight™.
Conclusión
La interacción entre la diabetes y la HPB resalta la importancia de que los hombres adopten un enfoque integral de su salud. Al abordar la diabetes de manera eficaz y buscar atención adecuada para los síntomas prostáticos, los hombres pueden mejorar significativamente su calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones. Los chequeos médicos regulares, las modificaciones en el estilo de vida y la intervención temprana son fundamentales para el manejo exitoso de ambas condiciones. l
Urólogo oncológico y cirujano robótico, con formación en oncología y prostatectomía radical robotica.
que los evitativos se hacen los fuertes para no sentir que están sufriendo una pérdida.
Entrevistado por Pablo McKinney en su programa para Color Visión y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el experto señaló que quienes hacen “duelo inhibido” corren el riesgo de luego explotar de un gran sufrimiento por otros eventos. Citó, además, el estrés post-traumático que ha sido tan común en Estados Unidos con los soldados que estuvieron en la guerra de Vietnam e Irak, quienes han protagonizado actos de barbarie muchos años después de estar en los escenarios bélicos. “Eso es lo que se trata de evitar para que las personas hagan el proceso (de duelo) adecuado. Reconocer que cada persona es un caso particular”, expresó Vergés. l elCaribe
PAÍS
Pedro Vergés habló sobre varios temas en la entrevista. F.E.
CIUDAD
Suberví supervisó los trabajos en la cañada de Gaujimía. FUENTE EXTERNA
Transformación de Guajimía beneficiará a 350 mil personas
SANEAMIENTO. El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Casd), Felipe “Fellito” Suberví, explicó que los trabajos de saneamiento pluvial y sanitario que se ejecutan para la transformación de la cañada de Guajimía, en Santo Domingo Oeste avanzan a buen ritmo y beneficiarán a más de 350 mil personas.
Durante un recorrido de supervisión encabezado por Suberví, el funcionario explicó que la obra, esperada por más de 20 años por los comunitarios, constituye una solución definitiva para miles de familias que padecían afecciones de salud y otras carencias por la falta de intervención profunda en esta zona.
“Ustedes tenían muchos años esperando este proyecto, pero estamos trabajando sin descanso. Este es un Gobierno que escucha, resuelve y cambia las realidades”, afirmó Fellito, al tiempo que señaló que se trata de una intervención sin precedentes, con un impacto directo en la calidad de vida de más de 350,000 personas.
Mejoría de condiciones “Estamos viendo un antes y un después. Esta obra no solo representa infraestructura, sino también dignidad y mejores condiciones de vida para las familias”, resaltó.
Durante el recorrido, el director de la Caasd inspeccionó varios puntos estratégicos de la cañada y sus principales afluentes: Buenos Aires, El Indio, La Ureña, Villa Aura y Las Caobas.
Suberví estuvo acompañado del subdirector de la Caasd, Francisco Campusano; el alcalde de Santo Domingo Oeste, Francisco Peña; así como de otras autoridades locales y técnicos de la institución. Los ingenieros a cargo explicaron los avances de los distintos tramos del proyecto. Mientras que los comunitarios expresaron su satisfacción con el desarrollo de los trabajos. l elCaribe
ADP pide cierre de colegio por grietas
ESPAILLAT. El presidente de la Asociación dominicana de profesores (ADP), filial Moca, Damián Morel, mostró preocupación por las condiciones en las que se encuentra la estructura del colegio Don Bosco en esta ciudad.
Este centro educativo presenta muchas grietas y las vigas deterioradas, catalogando en estado deplorable, peligro y por ende de emergencia.
Damián Morel hizo un llamado al ministro de educación Luis Miguel de Camps, al presidente Luis Abinader entre otras autoridades a que declaren el centro en estado de emergencia, ya que varias comisiones lo han evaluado y determinaron que debe ser demolido, ya que representa un peligro latente tanto para los estudiantes el personal docente y todos los que laboran en dicho centro educativo, el cual representa parte de la historia de Moca.
Urge nueva construcción
El presidente de la Asociación dominicana de profesores ADP Filial Moca entiende que se debe construir un nuevo centro educativo por lo que espera que se tomen las medidas necesarias para esos fines.
Destaca que tanto las autoridades del
Defensa Civil fortalece capacitación
SANTIAGO. La Defensa Civil de Santiago continúa ejecutando su programa de capacitación a estudiantes de esta provincia, como parte de su compromiso con la formación preventiva y la gestión de riesgos desde las edades tempranas.
En esta ocasión, el doctor Luis Miguel Torres, encargado del Depar-
Alcaldía Santiago se compromete con los animales callejeros
SANTIAGO. La Oficina de Protección Animal de la Alcaldía de Santiago de los Caballeros informó que ya está en licitación la primera etapa de la construcción del Centro de Protección Animal.
En una entrevista para elCaribe, la directora del referido departamento, Rebeca Mañé, destacó que esta promesa del cabildo Ulises Rodríguez tiene el propósito de proteger y cuidar a los animales en condición de vulnerabilidad con instalaciones veterinarias completas.
El Gobierno dice que intensifica el control fronterizo
MOCA. El ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, afirmó que las 15 medidas migratorias dispuestas por el presidente Luis Abinader se están ejecutando de manera efectiva en todo el país.
centro educativo en peligro al colapso, como representantes de la comunidad han hecho todas las gestiones, a pesar de los levantamientos todo se ha quedado en teoría y no en prácticas, por lo que entiende que los estudiantes deben ser reubicados.
Damián Morel hizo un llamado al ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, para que preste atención a otros centros educativos de Moca, y otras demarcaciones de la provincia, para que sean intervenidos a propósito de que el año escolar está terminando, y los mismos no han cumplido con los acuerdos pese a la finalización del compás de espera que le habían otorgado. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
PREOCUPACIÓN CONSTANTE
Esperan cumplimiento de reivindicaciones
Entre las demandas incumplidas está el nombramiento de personal docente, la intervención de centros en estado deplorable, los que están en etapa de terminación incluyendo el liceo Cándida Silvia Santiago que tiene doce años en construcción y el encargado de la obra tiene los recursos, además resaltó la falta de personal de conserjería en gran parte de las escuelas de Moca.
tamento Prehospitalario de la Defensa Civil de Santiago e instructor de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgo, dio inicio a un proceso de formación de cuatro semanas, dirigido a estudiantes del Colegio Padre Emiliano Tardif. Este programa se lleva a cabo con un acuerdo de colaboración firmado entre el director regional de la Defensa Civil, Francisco Arias, y el coordinador general del referido centro educativo, Narciso González. Los estudiantes deberán completar un curso de primeros auxilios al concluir cada año escolar, formación que es impartida por el Departamento Prehospitalario de la institución; otorgándoles una ventaja competitiva al ingresar a la educación superior. l J.R.
Este terreno, ubicado en Santiago Oeste, específicamente en Rafey, al lado del vertedero, la Alcaldía de esta localidad es propietaria de 4,500 metros. “Ya estamos licitando la primera etapa de este refugio, solo estamos en espera del contratista que saldrá beneficiado con este contrato. Allí estaremos recibiendo perros rescatados y rehabilitados. También tendremos espacios para gatos y animales de granja”, reveló Mañé.
La defensora animal señaló que durante los próximos días del presente mes reforestarán esta área para que posea los árboles que necesitarán los habitantes del refugio. “La verdad es que el alcalde ha puesto todo su empeño para que esta obra sea una realidad en esta gestión municipal. Su mayor preocupación es que Santiago sea una ciudad libre de animales callejeros”, puntualizó.
La administración actual realiza ferias de adopción de perros del refugio temporal que tienen próximo al Ensanche Espaillat, donde cuentan con aproximadamente 50 caninos y se les brinda la alimentación y cuidado médico correspondiente. Así como la realización de jornadas de castraciones masivas para evitar la sobrepoblación de perros y gatos. “Con todo esto lo que buscamos es llevar un mensaje de humanizar el trato y cuidado hacia los animales. Ya pronto estaremos preparados para iniciar la construcción del albergue animal que la gente propone que se le llame santuario”, agregó el alcalde. l MARÍA TEJADA LORENZO
TEJADA LORENZO
Bautista señaló que, aunque algunas requieren procedimientos específicos, la mayoría inició su aplicación de inmediato, siempre respetando las leyes y los derechos humanos, con la prioridad puesta en los intereses nacionales. Desde el inicio de su gestión, recordó el funcionario, el presidente Abinader ha implementado acciones contundentes en materia de control fronterizo, entre ellas la construcción del muro físico que delimita la frontera con Haití, una separación histórica que nunca antes había existido de forma estructurada.
Bautista subrayó que esos esfuerzos no solo continúan, sino que se han intensificado ante el agravamiento de la crisis haitiana. l JOSÉ A. RODRÍGUEZ
Coraasan avanza trabajos estación de bombeo
SANTIAGO. El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), Andrés Cueto, supervisó los trabajos de construcción de la estación de bombeo del tanque de La Barranquita, que beneficiará a una parte de la zona sureste de la ciudad.
Cueto indicó que el proyecto avanza en más de un 80 por ciento, beneficiando aproximadamente a más de 1,500 familias, y permitirá un servicio de agua potable más constante y con mayor presión.
El titular de la institución señaló que esta bomba con capacidad de 150 litros de agua por segundo, estabilizará el servicio en Mi Vivienda, Vista Sol, las Siete Casas, Las Mercedes, El Motocross, La Barranquita, entre otros. Andrés Cueto reiteró el compromiso de la institución con la eficientización del servicio de agua, con proyectos como este que impactan la calidad de vida. l J.R.
Colegio Don Bosco en Moca en estado penoso. CHARLI MARTÍN
Trabajos de bombeo en La Barranquita.C.M.
Alcaldía de Santiago, durante la segunda feria de adopción. MARÍA
Los precios del oro están elevados en los mercados internacionales. FUENTE EXTERNA
RD deja de recibir un millón dólares por oro cada día
DIFICULTAD. República Dominicana no ha podido aprovechar los elevados precios del oro en los mercados internacionales porque no se tomaron las decisiones importantes que se requerían en su momento.
“El país está perdiendo de recibir más de un millón de dólares diario en ingresos fiscales por el atraso que hay en los permisos que requiere la Barrick Gold, asegura el economista Magín Díaz. Equivale a decir que los recursos dejados de recibir totaliza US$30 millones mensuales, que equivalen a RD$1,825,500,000, si se hace la conversión de dólar a peso, razón de 60.85 pesos por cada US$ del pasado viernes.
La crítica formulada por Díaz apunta a pasos que debieron darse y no se dieron con antelación para asegurar la continuidad de la producción minera y así aprovechar la coyuntura internacional de precios en elevación. La minería –hecha de forma responsable– pudo haber sido una buena opción frente a la situación de las finanzas públicas, como apunta el profesional de la economía. Sin embargo, ha confrontado dificultades para “levantar la cabeza”, y el país está perdiendo dinero, momentos en que debió ser todo lo contrario. Debió sacar provecho a la elevada cotización del metal. “Esta coyuntura agarra al país con unas finanzas públicas muy vulnerables y el Gobierno, si quiere utilizar la política fiscal, la única opción que tiene ahora es endeudarse, si necesita incentivar la economía a través del gasto público,
UN TRABAJO CUESTIONADO
Un desempeño bastante débil en Energía y Minas
Aristy Escuder calcula que por cada dólar que reduce el precio del petróleo, el país se ahorra US$50 millones al año. “Es algo sumamente positivo; eso ayuda a las finanzas públicas y ayuda a las cuentas externas, pero sin lugar a dudas, lo ideal hubiera sido poder aprovechar los 3,500 dólares la onza troy a los que se cotiza el oro. Eso habría generado un nivel extraordinario de ingresos al Gobierno”, explicó.
Y mejorar la balanza... Aprovechar el alto precio del oro permite al país aumentar sus ingresos.
Las cifras que maneja indican que entre 2019 y 2020 República Dominicana producía un millón de onzas de oro y eso se vendía en el mercado internacional. “Se había venido señalando desde el año 2012, que lo que se había estado invirtiendo en esas unidades de producción, en esa mina, iba a tener unos rendimientos cada vez decrecientes, y que habría un momento en el que se tenía que sustituir, ya sea por nuevas explotaciones y para eso había que hacer inversiones oportunas. Lamentablemente no se realizaron esas inversiones oportunas”.
“Lamentablemente, no se hizo lo que debía hacerse. El Ministerio de Energía y Minas terminó siendo una institución con muy pobre desempeño y no hizo el trabajo adecuado en los primeros cuatro años de este gobierno. Fue un desastre total”, dijo Jaime Aristy.
Consulado busca frenar estafas inmobiliarias a diáspora de RD
NUEVA YORK. Con el objetivo de proteger a la comunidad dominicana de las constantes estafas inmobiliarias, el cónsul dominicano en Nueva York, Jesús Vásquez Martínez, anunció la realización de un importante encuentro el próximo 30 de abril con los principales actores del sector.
ya que tomó la decisión de no hacer una reforma fiscal, y las razones por las que había que hacer una reforma se mantienen, no ha habido ningún cambio que mágicamente diga que el país no requiere elevar las recaudaciones”, afirma. El contexto internacional ha sido especialmente favorable para los países productores de oro. Según el “Reporte mensual de commodities: Resumen de tendencias y análisis del mercado internacional”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el precio del oro cerró el mes de marzo de 2025 en US$ 3,122.8 por onza troy. Esta cifra representa un incremento de 8.0 % en comparación con los US$ 2,890.2 registrados a inicios del mismo mes. El informe señala que este valor constituye un récord histórico, superando el máximo anterior de US$3,086.5 por onza troy alcanzado dos días antes. En lo que va de año, el oro ha experimentado una apreciación del 18.8 % en relación con su cotización al cierre de 2024, impulsado por un entorno marcado por tensiones geopolíticas e incertidumbre económica, factores que han fortalecido su papel como activo de refugio.
Dentro de las razones que sustentan esta tendencia al alza, se destaca la política comercial de los Estados Unidos. La incertidumbre generada por las posibles medidas arancelarias y el temor a una desaceleración de su economía han provocado un aumento en la demanda de oro como valor seguro. Asimismo, la persistencia de conflictos como el de Ucrania con Rusia y el de la Franja de Gaza ha intensificado aun más el interés por este metal precioso.
Además, los bancos centrales y otras entidades financieras han incrementado sus compras de oro, con el objetivo de diversificar sus reservas y protegerse ante la volatilidad del entorno económico.
Cuando se introduce el tema del petróleo en el mercado internacional, cuyo precio ha estado por debajo de lo que se esperaba, el economista Jaime Aristy Escuder indica que era mucho más preferible para República Dominicana tener un millón de onzas de oro exportadas anualmente, y no 500 mil, como es hoy día, aunque el precio del crudo estuviera más alto. l MARTÍN POLANCO
Vásquez Martínez explicó que la reunión contará con la participación del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; representantes del Ministerio de la Vivienda, Pro Dominicana, desarrolladores inmobiliarios y la Procuraduría General de la República, quienes han venido trabajando de la mano con el consulado a los fines de definir un mecanismos que permitan certificar legalmente a las empresas serias que operan en el mercado, mientras se avanza en la creación de un marco normativo más robusto.
El diplomático destacó que uno de los grandes sueños de los dominicanos que emigran a Nueva York es regresar a su país con un hogar propio, y este anhelo no debe verse frustrado por prácticas fraudulentas.
Diversos sectores de la vida nacional y de la propia diáspora dominicana en el extranjero han mostrado su preocupación por las constantes estafas inmobiliarias que se han producido recientemente en el país, cuyos autores se valen de diferentes artimañas para lograr su cometido.
La declaración se produjo tras su participación, junto al comisionado de Transporte de Nueva York, Idanis Rodríguez, en el acto conmemorativo del Día Mundial de la Tierra, organizado por autoridades de la ciudad. Vásquez Martínez resaltó la diversidad comercial de Nueva York y recordó que esta ciudad concentra la mayor cantidad de dominicanos fuera del país, lo que hace aún más urgente la regulación de las actividades inmobiliarias. En el marco de esta jornada, el cónsul recibió una placa de reconocimiento otorgada por la producción del programa “Pégate y Gana con El Pachá”, conducido por Frederick Martínez. l elCaribe
Jesús Vásquez fue reconocido por el popular comunicador Frederick Martínez.
DINERO
Más independencia para el Banco Central
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
La discusión sobre la independencia del Banco Central se ha intensificado en las últimas semanas a raíz de las críticas del presidente Trump a la lentitud del chairman del FED, Jerome Powell, para reducir la tasa de interés de los fondos federales. Los mercados de valores registraron una caída significativa cuando Trump se lamentó de que la terminación del período de Powell “no puede llegar lo suficientemente rápido” y que “Powell saldría de allí muy rápido si quiero que salga”. La respuesta de Powell de que su destitución anticipada “no es permitida por la ley” unida al jalón de oreja dado por el mercado a Trump, obligaron al presidente estadounidense a afirmar que “no tengo intención de despedir” a Powell del FED.
Así como la mayoría de los economistas coinciden en que el libre comercio es más beneficioso para la economía global que el proteccionismo, existe otra área donde el consenso es bastante generalizado: un Banco Central (BC) autónomo e independiente constituye una institucionalidad más compatible con la estabilidad de precios que uno dependiente que se pliegue a los deseos y objetivos del Gobierno. Una de las reglas utilizadas en todo el mundo para elevar la independencia del BC consiste en la imposibilidad de sustituir a su presidente o gobernador antes de que culmine el tiempo que la ley establece a su mandato, a no ser que este haya incurrido en faltas graves. El período del término de designación como presidente o gobernador del BC en la mayoría de los países del mundo oscila generalmente entre 4 y 7 años. Si echamos un vistazo a los países del Continente con economías de mercado y gobiernos no fallidos encontramos que en Canadá, Surinam y Jamaica el período es de siete años; en México y Bolivia es de seis años; en Perú, Paraguay, El Salvador, Chile y Argentina es de cinco años. Finalmente, en Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Brasil es de cuatro años. La inamovilidad durante un período de tiempo que es igual o mayor al período del presidente de la República libera al BC de presiones indebidas de parte del Ejecutivo que podrían dar al traste con el objetivo fundamental de este último: mantener la inflación bajo control.
Cuando el término del nombramiento es menor al del presidente de la nación, este puede sustituir al presidente o gobernador del BC a mitad del mandato del primero si considera que la autoridad monetaria no está alineada con los objetivos económicos y políticos que persigue la presidencia de la República. Supongamos, por ejemplo, que el gobernador del BC es nombrado por 1 o 2 años y que el período del presidente de la nación es de 4 años. Si por alguna razón el gobernador desease mantenerse en el cargo, es posible que supedite las decisiones de política monetaria y cambiaria a los deseos u objetivos implícitos que pudiese tener el Gobierno sobre determinadas variables.
Hay países en nuestra región donde la estabilidad extrema de la tasa de cambio es considerada por la clase política como una necesidad nacional. No hay dudas de que, en economías muy abiertas, el rol de la tasa de cambio tiene mayor relevancia que en economías más cerradas, por el impacto que pueden tener las fluctuaciones de esta variable sobre el nivel de precios, la actividad económica y el empleo. En este tipo de economías, el “pass-through” de una depreciación de la moneda local frente al dólar al nivel de precios internos tiende a ser más elevado y, en ocasiones, mucho más rápido. No le falta razón a quienes entienden que, en este tipo de economías, más aún si no cuentan con mercados financieros bien desarrollados y mercados de futuros sofisticados, la tasa de cambio adquiere la categoría de ser considerada como un instrumento importante de la política monetaria y cambiaria del BC. Eso explica el porqué algunos bancos centrales han añadido a la Regla de Taylor que utilizan en sus esquemas de metas de inflación, un componente adi-
títulos de deuda y la inflación fue licuando los balances monetarios reales. Para compensar por la fuerte caída del salario real, se procedió con un ajuste del salario mínimo que asumió que la tasa de cambio se estabilizaría en la vecindad de RD$45 por dólar. Nuevas autoridades fueron nombradas por un período de dos años en el BC. Entre el 16 de agosto de 2004 y el 22 de marzo de 2005, la tasa de cambio se redujo de RD$42.19 a RD$28.01 por dólar, dando lugar a una apreciación adicional del peso de casi 34%. En lugar de acumular una buena cantidad de reservas de divisas, se optó por convertir al peso dominicano en la moneda del mundo que más se fortaleció en ese período de siete meses. Las empresas de zonas francas de exportación, las cuales habían elevado los salarios en línea con el aumento del salario mínimo acordado, perdieron competitividad como consecuencia de la anormal apreciación del peso. Sólo en 2005 se perdieron 34,972 empleos, casi el 20% del empleo registrado en el sector de zonas francas a final de 2004. No se perdieron más porque el presidente Fernández instruyó a Hacienda a subsidiar una parte de la nómina de las empresas de zonas francas.
cional: la brecha entre la tasa de cambio vigente en el mercado y la tasa de cambio de equilibrio en el largo plazo. No solo miden continuamente la brecha de la inflación (inflación actual y la meta de inflación) y la brecha del crecimiento económico (crecimiento del PIB potencial y crecimiento actual) sino también la correspondiente a la brecha de la tasa de cambio actual y la de equilibrio.
El problema surge cuando las autoridades de esos bancos centrales, preocupadas por el nerviosismo que la depreciación de la moneda puede transmitir a la presidencia de la República, en lugar de mirar la brecha entre la tasa de cambio vigente del mercado y la de equilibrio en el largo plazo, sustituyen esta última por la tasa de cambio “populista”, pues saben que esta última pesará más cuando llegue el momento de decidir si se ratifica o no al presidente o gobernador del BC. Esta metamorfosis inducida por la baja independencia del BC provocada por el breve período de permanencia de su presidente o gobernador en el cargo, en ocasiones, puede evacuar políticas populistas de apreciación de la moneda local contraproducentes para países con déficit crónicos en sus cuentas externas. El 13 de agosto de 2004, República Dominicana cerró con una tasa de cambio de RD$42.19 por dólar, la cual mostraba una apreciación del peso de 23% con relación al nivel máximo de RD$55.07 por dólar registrado el 3 de febrero de ese año. El país había sufrido una crisis bancaria de grandes proporciones y el rescate de depositantes con emisión monetaria provocó una fuerte devaluación del peso. El sobreajuste de la tasa de cambio fue desapareciendo en la medida en que el BC comenzó a recoger el exceso de liquidez colocando
El pasado 2 de abril, la tasa de cambio llegó a RD$63.05 por dólar, mostrando una depreciación de 2.9% con relación al cierre del 31 de diciembre de 2024. El ritmo de depreciación del peso estaba por encima del que indicaba la tasa de cambio de equilibrio de largo plazo, lo que justificaba la intervención del BC para que la depreciación retornase al nivel requerido. En ese momento, la administración Trump nos estableció un arancel que reduciría la competitividad de las exportaciones nacionales y de zonas francas en un 10%. Sorprendentemente, en lugar de estabilizar la tasa a un nivel cercano a RD$62.50 por dólar y acumular una parte de las reservas de divisas que se perdieron en el 2024, el BC ha favorecido, una vez más, una política de apreciación del peso que ha llevado la tasa de cambio a RD$59.05 por dólar, por debajo del cierre al 31 de diciembre de 2024 (RD$61.30). Al 10% del arancel “recíproco” de Trump y a la anormal apreciación del peso de 6.3% de los últimos 23 días, la mayor del mundo, ahora se plantea elevar en 25% el salario de las zonas francas. Este tipo de políticas listadas en el “Manual del Populismo Macroeconómico”, explican el porqué mientras en 1994, nuestras exportaciones de bienes representaban el 32.3% del PIB, el año pasado apenas llegaron a 11.1%.
Definitivamente, debemos reformar la Ley No. 183-02 Monetaria y Financiera para elevar de 2 a 5 años el período del nombramiento del Gobernador del BC. Los 2 años que establece la ley actual erosionan de manera muy lamentable la sensatez que debe prevalecer siempre en nuestras políticas monetarias, financieras y cambiarias. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
INTERNACIONALES
Los cardenales rezan ante la tumba del papa basílica de Santa María
Son 30,000 las personas que han pasado por Santa María la Mayor para ver la tumba de Francisco
EFE Roma
Un grupo de más de 110 cardenales acudió este domingo a la basílica de Santa María la Mayor de Roma para rendir homenaje al difunto papa Francisco y rezar ante la tumba en la que éste fue enterrado ayer, mientras una multitud de fieles comenzó las visitas a su sepultura.
Los purpurados, que tras la muerte del papa el lunes 21 de abril han ido viajando al Vaticano para los preparativos del cónclave, entraron al templo después de que este domingo a primera hora abriera sus puertas para que el público visite el sepulcro.
Entre las 07:00 hora local (05:00 GMT) y primera hora de la tarde, al menos 30.000 personas habían acudido a la basílica para ver la tumba de Francisco, según el prefecto de Roma, Lamberto Giannini. Las visitas seguirán hasta las 21:00 (19:00 GMT), una hora antes del cierre del templo, informó la Sala de Prensa de la Santa Sede.
Más de 110 cardenales participaron en la liturgia de las segundas vísperas en el templo que acoge el sepulcro, que lleva la inscripción ‘Franciscus’ -su nombre en latín- y está hecho con mármol de Liguria, región italiana de la que procedían sus abuelos maternos.
La ceremonia fue oficiada por el cardenal lituano Rolandas Makrickas, arci-
NUEVE DÍAS
La vitalidad de los jóvenes en segunda misa
Una masa de jóvenes católicos dominó este domingo entre los 200,000 fieles que abarrotaron la plaza San Pedro del Vaticano para la segunda misa de luto por Francisco, en un ambiente de vitalidad para muchos inspirado en el carácter del papa. Como el masivo funeral del sábado, que inició los novendiales -nueve días de misas de luto por la muerte del papa-, la ceremonia de
preste coadjutor de la basílica, quien aseguró el pasado viernes que Francisco eligió en 2022 este templo como lugar de sepultura tras verse inspirado por la Virgen María.
Tristeza
Antes de comenzar la celebración, los cardenales rezaron en la capilla donde está enterrado Francisco, que custodia la imagen ‘Salus Populi Romani’, advocación mariana de la que era muy devoto y ante la que iba a orar a menudo, especialmente antes y después de sus viajes.
“Estamos tristes porque nos dejó, (pero) contentos de que esté en casa, y estamos comprometidos a seguir el camino que él nos marcó”, dijo en declaraciones posteriores a los medios el cardenal austríaco Christoph Schönborn.
Según la prensa italiana, en la basílica también estaba Carmela, una mujer que estaba entre aquellos que esperaban a Francisco el pasado 23 de marzo cuando salió del Hospital Gemelli de Roma -donde estuvo ingresado 38 días por sus graves problemas respiratorios- y a la que saludó desde el balcón al ver su ramo de flores amarillas.
Tras participar ayer en el funeral del papa, los cardenales seguirán el lunes con las congregaciones generales, las reuniones preparativas del cónclave al que ya mañana podrían poner fecha, con la meta de que los purpurados localicen a un candidato y tejan alianzas para votar en la Capilla Sixtina.
A las exequias de Francisco el sábado asistieron cerca de 220 cardenales de los 252 que forman el colegio cardenalicio y que están llamados a acudir en sesiones de mañana y tarde al aula del sínodo, el espacio usado para las asambleas de la Iglesia católica, aunque solo 133 de ellos podrán participar en el cónclave al ser menores de 80 años.
Tras los ‘novendiales’, los nueve días de luto con misas en San Pedro por el papa que comenzaron ayer con su funeral, el cónclave deberé celebrarse a partir de una fecha entre el 5 y el 10 del mayo, para respetar el plazo máximo de 20 días tras la muerte del pontífice.
Asistentes
hoy fue también multitudinaria y estuvo copada por jóvenes, que llegaron los últimos días a Roma para el Jubileo de los Adolescentes y la canonización de Carlo Acutis (el llamado “primer santo milenial”), pospuesta tras fallecer el pontífice. Para Mari Ángeles, acompañante de un numeroso grupo de jóvenes de una parroquia de la localidad de Canet de Berenguer, cerca de Valencia, participar en todos estos eventos “es un sueño”. “Ver que la religión es universal es una experiencia impactante”, agregó.
Son 30,000 las personas que acudieron desde primera hora de este domingo a la basílica romana de Santa María la Mayor de Roma para visitar la tumba de Francisco, abierta el domingo por primera vez al público y donde hay largas colas de espera. “Santa María la Mayor se ha convertido en un lugar de culto aún más concurrido”, y desde su apertura esta mañana a las 07:00 hora local (05:00 GMT), al menos 30,000 personas se acercaron para visitar el sepulcro del pontífice argentino.
En el interior de Santa María la Mayor, reposa desde la víspera el papa en su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, donde recibió sepultura en una ceremonia privada este sábado después de su multitudinario funeral .l
Francisco
Decenas de miles de adolescentes estuvieron en Roma los últimos días para despedirse del papa Francisco.
Los cardenales rezaron por el papa durante una acto en la Basílica de Santa María la Mayor. F.E.
Miles de personas siguen rindiendo respeto al difunto Francisco. F.E.
Proindependencia de Puerto Rico celebra 50 años de resistencia
SAN JUAN. Al grito de ‘Viva Puerto Rico libre’, el importante Festival Claridad celebra estos días su quincuagésima edición con un llamamiento a la independencia de la isla y a la resistencia en una época de incertidumbre por la coyuntura política local y en Estados Unidos.
Nacido con el propósito de recaudar fondos para posibilitar la publicación del periódico Claridad, se ha convertido con los años en uno de los mayores eventos culturales de la isla, que incluye música, artesanos, documentales y conversatorios, con gran carga reivindicativa.
“Hay una necesidad de reunirnos en un espacio y un poco exorcizar y botar el golpe y reafirmarnos en la necesidad de organizarnos y resistir”, afirmó a EFE Madeline Ramírez, presidenta
Trump se muestra
victorioso en caso de inmigrantes
Movimiento ha sufrido altibajos
El movimiento independentista ha sufrido altibajos y, en el pasado una gran persecución. Aunque Ramírez reconoce que el escenario actual es “bien diferente” a la época de los años 60 y 70, cuando muchos creían que “la independencia estaba a la vuelta de la esquina”, a su juicio hoy en día “hay mucha esperanza”. ”La última expresión que hubo en términos electorales fue una tremenda inyección para el resurgir de un sentimiento patrio”, agregó, aludiendo al impuso en los comicios de 2024 de la alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana.
del Comité del Festival.
En su opinión, Puerto Rico está pasando por “uno de sus peores momentos y mucho tiene que ver con las dos administraciones”: la de la gobernadora de la isla, Jenniffer González, que es partidaria de la ‘estadidad’ (anexión a EE.UU.), y la del presidente estadounidense, Donald Trump. “La gente viene al festival porque siente que es una manera de demostrarle al Gobierno que estamos vivos y vamos a seguir luchando”, subrayó por su parte Alida Millán, directora del semanario, quien aseguró que “en estos momentos Claridad es más imprescindible que nunca”.
Un respiro ante tanta incertidumbre El festival abrió con un emotivo concierto bajo la dirección del maestro Carlos ‘Tato’ Santiago y con la participación de figuras de la música como Andy Montañez, Roy Brown, Zoraida Santiago y Choco Orta, en el que se sucedieron los gritos de ‘Viva Puerto Rico libre’.
Entre los presentes en la tarima estaban los ex presos políticos independentistas Oscar López y Adolfo Matos, mientras que entre el público y las carpas había diversas figuras de partidos independentistas y de izquierdas.
Para la presidenta del Comité del Festival, el momento actual es “complicado y hay mucha angustia”, ya que no se pueden “esperar cambios para bien en los próximos años”. Por ello, el evento, que comenzó el pasado jueves y concluye el domingo, es “un respiro”.
“Contra viento y marea”
El periódico fue fundado por Juan Mari Bras en 1959 y estaba vinculado con el Movimiento Pro Independencia. Para el primer festival, celebrado en 1973, decidieron ocupar un solar vacío al serles negado el uso del lugar inicialmente previsto.
Cuando apareció enfadado el dueño del terreno, resultó ser un palestino al que convencieron para poder usar su espacio al ser Claridad el único medio de la isla que apoyaba la causa de su pueblo. En el festival de 2025, la bandera izada en el mástil principal es la palestina. “Es un periódico que se ha mantenido contra viento y marea. Ser un periódico que siempre está de frente a las instituciones, es difícil. Nos han perseguido, compañeros nuestros han estado presos, así que pienso que llegar aquí es una hazaña”, dijo Millán. l EFE
EE. UU. cree que acuerdo de paz Rusia y Ucrania está más cerca
WASHINGTON. El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, dijo ayer que un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania está más cerca, pero aún no está listo.
En este sentido, Rubio dijo en un programa de NBC News que el acuerdo de paz estaba “más cerca en general que en cualquier otro momento de los últimos tres años, pero aún no se ha logrado”.
Con respecto al estado de las negociaciones, el secretario de Estado dijo: “Hay razones para ser optimistas y también para estar preocupados”.
“Si esta fuera una guerra fácil de terminar, alguien más la habría terminado hace mucho tiempo”, concluyó Rubio.
Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó el sábado con nuevas sanciones al mandatario ruso, Vladímir Putin, porque “demasiada gente está muriendo” en Ucrania y la situación le hace pensar que quizá su homólogo “no quiere parar la guerra”.
consiguieron cruzar la frontera.
“El 99.9% en la frontera. La mejor cifra jamás registrada. 3 personas lograron entrar, frente a los cientos de
miles de la administración anterior. Nunca antes había habido una diferencia tan grande. ¡Felicidades, Estados Unidos!”, escribió hoy el magnate republicano en su red social, Truth Social. No obstante, en su escueto mensaje el presidente no detalló a qué periodo corresponden estas cifras, cuál fue el criterio para elaborar dicho cálculo o dónde se dieron estas detenciones.
El 30 de abril, Trump cumplirá 100 días desde que volvió a la Casa Blanca. Durante este segundo mandato, el mandatario se ha centrado en implementar diversas políticas de control migratorio, como más seguridad en su frontera con México. “Estamos ganando”, agregó el mandatario. l EFE
“Putin no tenía ninguna razón para disparar misiles contra zonas civiles, ciudades y pueblos en los últimos días. Me hace pensar que tal vez él no quiere parar la guerra (...) y tiene que ser tratado de manera diferente, ¿a través de la ‘banca’ o ‘sanciones secundarias’? ¡¡¡Demasiada gente está muriendo!!!”, dijo en su red, Truth Social, tras haber participado en el Vaticano en el funeral del papa Francisco.
De su lado, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recordó en un mensaje en sus redes sociales que pronto se cumplirán cincuenta días desde que Rusia ignoró la propuesta estadounidense de un alto el fuego y pidió una mayor presión internacional.
“Pronto hará cincuenta días que Rusia ignoró la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego total e incondicional, propuesta que Ucrania aceptó el 11 de marzo. Se necesita una presión más tangible sobre Rusia para dar más oportunidades a una diplomacia real”, escribió. l EFE
NUEVA YORK. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que EE. UU. detuvo al 99.9 % de personas que intentaron entrar ilegalmente al país y que solo 3 personas
Donald Trump. F.E.
Marco Rubio. F.E.
HAY ESPERANZA
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
28 de abril, Día de la Soberanía
JAMÁS NOS CANSAREMOS de repetir que el 28 de abril de 1965 está marcado con fuego en la historia de la patria, un hito en la formación de la conciencia nacional y una herida abierta en la memoria del pueblo dominicano. Fue el día, hace hoy sesenta años, cuando un gobierno demócrata de los Estados Unidos, presidido a la sazón por Lyndon B. Johnson, ordenó apoyar con una intervención militar a un grupo de militares golpistas y civiles de triste memoria, para combatir contra los que exigían el retorno del gobierno de Juan Bosch, derrocado en septiembre de 1963. El 28 de abril es el “Día de la Soberanía Nacional”, instituido por la Cámara de Diputados en 2018, una jornada en la que el ser nacional dominicano debiera exaltarse y proclamarse, como tributo a la resistencia de nuestros héroes y mártires.
Abril es también para los dominicanos que aman a su patria el mes de la dignidad, simbolizado en el día 24 y encarnado en los que no traicionaron a su país, en los que se opusieron al acto abominable de la invasión, los que sí tienen derecho a pronunciar hoy la palabra patria con la frente en alto. Los militares constitucionalistas y los civiles que los apoyaron, los hombres y mujeres que salieron a la calle para enfrentarse a las poderosas tropas intervencionistas, entendieron que defender a la patria significaba desafiar a la muerte, pero no les importó. Mantener con vida esa epopeya gloriosa en la conciencia del pueblo significa defender la esencia de la dominicanidad y honrar para la posteridad la lucha de quienes defendieron la dignidad dominicana.
El historiador Roberto Casá definió aquella invasión como “un momento trágico para la suerte de la nación dominicana”; para el historiador Juan Daniel Balcácer “fue una grosera intervención” en nuestros asuntos domésticos.
A 60 años de la intervención armada extranjera de nefastas consecuencias para la vida política de nuestro país, debemos recalcar la estela de muertes que dejó, la destrucción que sembró y la dignidad nacional pisoteada que trajo como consecuencia.
En esta fecha que se grabó en la memoria del pueblo dominicano, vaya nuestro emocionado homenaje a todos los que jamás se arrodillaron ante los enemigos, a los que demostraron que la dignidad dominicana no se negocia, ni se compra, ni se entrega. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Los efectos inversos de una práctica odiosa
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Ciertos ataques mediáticos suelen regularmente hacer más bien que el mal que se proponen. Y plantean también serios cuestionamientos sobre el medio que los acoge. Un diario no es el lugar ni la tecnología que se usa para imprimirlo, sino lo que sale a la calle, es decir el contenido que lleva a sus lectores y la descripción sirve para la radio, la televisión y cualquier otro órgano. La existencia de todo medio en una
MI TIEMPO
sociedad democrática está sujeta al examen diario de sus lectores, plebiscitos permanentes que en algún momento influirán en el favor y la aceptación del público. La calidad del contenido es el rostro real de un medio y de aquellos que lo dirigen. Cuando un medio presta sus páginas o espacios a las calumnias, termina perdiendo toda credibilidad y la admiración de sus seguidores, por más que muchas veces el proceso no se produzca de inmediato.
Sucede igual con los gobiernos. Cuando estos se valen de terceros para intentar dañar reputaciones, sea en el plano político como en cualquier otro, terminan pareciéndose a quienes usan para esas sucias tareas. La razón es que se requiere de mucho más talento para ejercer la democracia que para imponer la tiranía, por cuanto lo primero supone el uso de la razón y el otro el de la fuerza.
La tolerancia a la crítica seria es una obligación de todo gobierno que se pre-
Está en nuestras manos
EVELYN IRIZARRI Periodista
La humanidad siempre espera que aparezca un ángel o un héroe que resuelva todos sus problemas, que traiga la paz y la prosperidad que conduzca a la felicidad tan anhelada.
Así vive la gente, esperando que la providencia divina se apiade de sus problemas y supla sus necesidades.
Piden, claman, imploran por todo aquello que desean y creen merecer, pero no
hacen más nada que esperar a que sus súplicas sean escuchadas.
Las personas son incapaces de admitir que se han equivocado, que han hecho mal, por eso les resulta imposible aceptar que muchas de las adversidades que enfrentan, son el resultado de sus propias malas acciones.
Pocos o ninguno reconoce lo malo que ha sido o el mal que les ha causado a los demás, siempre justifican sus actos, aun cuando saben que con ellos han cometido una gran injusticia y causado un profundo dolor.
Esperar que la solución de los problemas que agobian a la humanidad, vendrá por la voluntad y las acciones de una persona, es lo que al final ha hecho perder la fe y la esperanza.
Es un error, atribuir a una persona el inmenso poder de cambiar el mundo, traer las mejoras esperadas y lograr el bienestar común.
La tolerancia a la crítica seria es una obligación de todo gobierno que se presuma democrático”
suma democrático. Con todo y que muchos de los métodos oficiales han sido siempre seriamente cuestionados, han existido y existen en la acción ejecutiva áreas reivindicables, capaces de defenderse por sí sola. No todo lo atribuible a una administración merece ser objeto de la crítica. Y cabe suponer que mucha gente respetable estaría ahora dispuesta a endosar iniciativas oficiales, incluso su política global, dentro del marco de un debate serio, con argumentaciones válidas, que permitan una discusión enriquecedora. Algunos se creen que la detractación ofende, cuando es apenas un espejo que refleja el rostro de quien se vale de ella. l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
Cada persona es responsable de resolver sus problemas, buscar su bienestar”.
Esa no es una tarea de solo uno.
Es una responsabilidad de cada uno. Cada persona es responsable de resolver sus problemas, buscar su bienestar, proporcionarse la paz y lo más parecido a la felicidad, sin esperar a que alguien más haga lo que nos corresponde hacer a nosotros. Es importante entender que es a nosotros a quienes corresponde hacerlo todo para vivir y sentirnos mejor.
Está en nuestras manos construir un mejor futuro, hacer las cosas bien hoy, para no sufrir las consecuencias mañana. Nuestra vida, nuestro bienestar, nuestra felicidad y tranquilidad es responsabilidad exclusiva de nosotros y de nadie más. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333
DE UNA SENTADA
Carta abierta a Abinader, Hipólito y Leonel
MARINO BERIGÜETE
Politólogo.
m.beriguee@gmail.com
Lo del 8 de abril en Jet Set no fue un accidente. Fue una confesión. No se cayó un techo: se desplomó un país hecho de remiendos, cemento vencido y discursos de yeso. Y ustedes lo saben. Ustedes lo han visto antes. Ustedes lo han permitido siempre. Aquí no se derrumbó solo una estructura. Cayó un símbolo: el del país impro-
EFEMÉRIDES
visado, parchado, cínico, donde todo lo importante se trata con la ligereza de un meme. Un techo con más filtraciones morales que grietas estructurales. No fue la humedad. Fue la podredumbre institucional. La misma que ustedes, cada uno en su turno, alimentaron con decretos, con pactos, con indiferencia.
¿De verdad no les da vergüenza? ¿No sienten nada cuando ven esas imágenes de cuerpos bajo los escombros, de familiares esperando respuestas, de técnicos balbuceando excusas? Este no fue un acto de Dios, fue un crimen con planos, firma y sellos del Estado. Y como siempre, nadie sabe nada. Nadie vio nada. Nadie asume nada.
La historia dominicana reciente se escribe con ruinas. Polyplás. La explosión en San Cristóbal. El paso a desnivel de la Gómez. La tienda en La Vega. ¿La constante? La impunidad. La promesa rota. El minuto de silencio que dura menos
que un trending topic. Aquí el luto es fugaz, la memoria débil y la indignación un lujo de clase media tuitera. Mientras tanto, ustedes van a inauguraciones, cortan cintas, se retratan en obras que no resistirán la próxima lluvia. Se felicitan entre ustedes. Y cuando muere gente, se esconden detrás de comisiones, peritajes y comunicados escritos por pasantes sin alma. El pueblo no quiere condolencias: quiere consecuencias. Se los digo claro: el país está cansado. No de las tragedias. De que no pase nada después. De que nadie pague. De que la justicia tenga tarifa. De que gobernar sea solo administrar el colapso con buena prensa.
¿Quieren hacer algo histórico? Aprueben el Código Penal. Uno decente, sin mordazas ni regalos al fanatismo. Refuercen las normas. Limpien las instituciones. Pongan a alguien serio a revisar los planos. Y sobre todo: escuchen.
Se los digo claro: el país está cansado. No de las tragedias. De que no pase nada después. De que nadie pague. De que la justicia tenga tarifa”.
No al empresariado. No a los asesores. A la gente. A la que entierra muertos mientras ustedes calculan el costo político del silencio.
Porque si no hacen algo ya —algo real, algo digno—, lo que se desplomará no será un local de baile: será el poco respeto que aún les queda. Y ese colapso, señores, no lo salva ni Dios con casco de ingeniero.
Pónganse del lado del país. O al menos, háganse a un lado.
Porque hasta la paciencia dominicana tiene fecha de vencimiento. l
A 60 años de la epopeya de la Revolución de Abril 1965
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
El 24 de abril de 1965 explotó la burbuja social que se estaba gestando en República Dominicana, desde la muerte del dictador Rafael Trujillo, en una sociedad que traía aparejada una descomunal presión, tras 30 años de ejercicio de la dictadura más sangrienta y despótica que pudiera imaginarse. El golpe de Estado al primer gobierno elegido democráticamente, tras esa misma dictadura, practicado por poderes oscuros y ocultos
DESDE MI PLUMA
JESSICA BONIFACIO CEBALLOS jbonifacio@elcaribe.com.do EDITORA ESTILO
“Vivan”
CON FRECUENCIA escucho decir la expresión “¡vivan!”, y eso me hizo pensar: ¿qué significado realmente se le está dando a esa palabra? Cada quien la interpreta a su manera, pero es importante tener cuidado con lo que implica ese “vivan”. La
de la sociedad dominicana de entonces, como correa de trasmisión, para posteriores arrepentimientos tardíos. Los tontos útiles, que propiciaron y dieron valor a intereses y los miedos de fuerzas políticas de los Estados Unidos, seguidos de gobiernos y estamentos militares y policiales corrompidos hasta el tuétano, que llegaron a utilizar los aviones de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD) para transportar un protegido contrabando y fundar las cantinas militares y policiales. Los sociólogos han tenido espacios para analizar que la transformación vivida por el pueblo dominicano, a partir de ese abril de sangre y fuego, tiene sus raíces en un sentimiento colectivo, una verdadera revolución, matizada por la intervención militar como brazo armado de la intervención política de los Estados Unidos y su manejo. Esa fecha fija un punto de inflexión nacional y aunque no hubo vencidos ni vencedores, se desató un indetenible proceso transformador, aun con muchas materias pendientes, pero con
una sociedad más madura y consciente de sus propósitos y anhelos. Nos quedan muchas tareas pendientes: la educación, la salud, las desigualdades y en el tema de Haití y sus ciudadanos volcados sobre nuestro territorio, mostrando un valor local muy distinto al necesario en su propia tierra para revertir la situación de estar viviendo en el caos y la inseguridad ciudadana. Hoy 28 de abril, precisamente, se cumplen 60 años de esa ignominia, que completa la segunda intervención armada de USA en el siglo XX. 42,000 marines despachados para acá, como estrategia para finalmente desviarlos a Vietnam, verdadero propósito de tan descomunal fuerza militar. Truchimanerías gringas para engañar al crédulo pueblo americano y burlar a los que habían logrado limitar el número de soldados en la absurda guerra en ese país asiático. Balaguer resultó “electo” por decisión del poder americano, en amañadas “elecciones”, porque se sentían más cómodos con él, que, con Juan Bosch, quien en apenas 7 meses
de gobierno demostró una absoluta independencia política y financiera y dio al pueblo derechos desconocidos para él, con la adelantada Constitución del ’63. Y reponer ese gobierno era el objetivo medular que impulsó la rebelión de soldados medios que tomó forma y se hizo público el 24 de abril, no como simple fecha si no la génesis de un movimiento transformador que llega hasta hoy. Lo iniciado de manera abierta en el Ensanche Isabelita, como conspiración, tomó forma uniendo la indignación colectiva y los desaciertos del gobierno del Triunvirato. Es mucha tinta la utilizada para narrar un millón de aspectos de la Revolución de Abril. Queda más por escribir de todo lo que derivó de ello y las infinitas memorias a contar por los miles de participantes directos e indirectos, muchos ya idos y otros en edad avanzada, por llevarse a la tumba sus memorias, cuyos actos de valor dan sentido a la frase del himno nacional de “salve el pueblo que intrépido y fuerte a la guerra a morir se lanzó…”. l
idea no es invitar a que tengan una vida llena de fiestas, sexo y alcohol. El verdadero “vivan” consiste en aprovechar cada etapa de la vida, ya sea en los 20, 30, 40 años o más, de una manera responsable. Sí, también es disfrutar de las experiencias, salir a divertirse, siempre y cuando se haga con límites y responsabilidad. Pero también es valorar a nuestros seres queridos, brindar tiempo de calidad, reconstruirnos, vivir nuevas experiencias, leer ese libro y comprar ese boleto. Ahí está la clave: con responsabilidad. Si es así, ¡vivan! l
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Tus evidencias
HAS OÍDO EL DICHO “ERES MI SOL”. Creo que sí, también he leído al Salmista decir: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿de quién temeré? El Señor es la fortaleza de mi vida ¿De quién he de atemorizarme? Salmo 27; es difícil ocultar los
efectos de una vida favoreciendo otra de manera intencional. Ser bendecido es un regalo, ser de bendición un privilegio. La luz de la bondad refleja el poder que tiene un corazón para mejorar la vida de otros, la luz de la verdad, la autoridad que tenemos revelando lo bueno sin manipular y lo correcto con justicia. No nacimos únicamente para ser mejores sino para mejorar la vida de muchos. l
LA TRIBUNA
1965 y 1984, enseñanzas de los dos abril
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
En este mes se cumplen 60 años de la Revolución de abril y de la segunda intervención militar de los Estados Unidos a nuestra nación. Asimismo, se cumplen 41 años de la llamada Poblada de 1984, un levantamiento popular ocurrido como respuesta a las duras consecuencias de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante el gobierno del presidente Salvador Jorge Blanco.
La Revolución de Abril es, sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos políticos de mayor importancia en nuestra nación durante el siglo XX. Se inició como una respuesta político-militar al golpe de Estado contra el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, que fue perpetrado en septiembre de 1963. Luego se convirtió en una guerra civil entre los sectores militares y civiles que defendían, uno, el retorno a la constitucionalidad y de Bosch, y el otro, la continuidad del gobierno golpista e ilegal.
En principio, los militares constitucionalistas estaban dominando la escena. El día 27 de abril el embajador de Estados Unidos los llamó a una reunión, donde les conminó a rendirse. El Coronel Caamaño, que estaba presente, le dijo que él no se rendía, que él tenía digni-
EN VOZ ALTA
dad y se dirigió al puente Duarte, tomó el control de las tropas constitucionalistas e hizo retroceder a las tropas militares del gobierno de facto. Al día siguiente, 28 de abril de 1965, se produjo la segunda intervención militar de Estados Unidos, y ante esa violación de la soberanía, el proceso tomó un nuevo giro y se convirtió en una guerra patria.
A60 años de la Revolución de 1965 son muchas las enseñanzas que pueden extraerse. La primera es entender el grave error que representa romper el orden institucional y las graves consecuencias que trae consigo. Abril de 1965 provocó miles de muertos y atrasó el curso de la historia dominicana. La segunda enseñanza es que ese momento histórico confirmó el valor y la unidad del pueblo dominicano para exigir sus derechos, para defender el orden constitucional y para enfrentar, “con bravura de leyenda”, una segunda intervención militar del más poderoso ejército del mundo.
Una importante tercera enseñanza es que confirmó que los seres humanos pueden cambiar y asumir la defensa de lo correcto, sin importar cuál haya sido su pasado. Es el caso del Coronel Francisco Alberto Caamaño. Antes de 1965, Caamaño era comandante de los tenebrosos “cascos blancos”, un sector de la policía que enfrentaba y reprimía las protestas populares. Con el baño de pueblo que recibió en abril, Caamaño se transformó, asumió el sentido de la historia, fue el líder militar del proceso, se le nombró Presidente Constitucional de la República y asumió la digna condición de Héroe Nacional. Y una cuarta enseñanza, es que mostró la incapacidad de las fuerzas progresistas y de izquierda, para entender lo que fue la revolución de abril y cómo abordar sus consecuencias.
Posterior a la guerra de abril, los sectores progresistas no pudieron, o no supieron, desarrollar una estrategia eficaz para readecuarse a las nuevas circunstancias y convertirse en opción de poder. El caso de la poblada de abril de 1984, es también para reflexionar y extraer enseñanzas. Ese hecho fue una amplia manifestación del pueblo dominicano, que se desarrolló los días 23, 24 y 25 de abril, donde la población, el lunes después de Semana Santa, se lanzó a las calles a protestar en contra de los aumentos a los productos de primera necesidad, que había provocado la firma con el FMI realizada por el gobierno del presidente Jorge Blanco. Ante esas protestas, el Gobierno respondió con una violencia extrema. Los militares y policías que salieron a reprimir a la población provocaron más de 150 muertos y miles de heridos. Ese hecho manchó para siempre la conducta democrática del PRD y de sus dirigentes de ese momento que, paradójicamente, habían jugado un papel patriótico en abril de 1965. La enseñanza principal de la Poblada de abril de 1984, es que los gobiernos deben tener mucho cuidado al tomar medidas que afecten a la población y que los gobernantes nunca deben dejar atrás sus principios democráticos, sin importar la situación que se les presente. Actuar de manera incorrecta puede costar el poder. Esa mala actuación del PRD y Jorge Blanco en abril de 1984, fue la ruta que le abrió las puertas al retorno del doctor Balaguer en las elecciones de mayo de 1986 y su permanencia durante 10 años más. Partiendo de eso, los dos abril deben ser referencia para que nuestros líderes políticos sepan actuar con sentido de la historia. l
LA TRIBUNA
Gobernanza y sus dimensiones
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
La gobernanza es uno de los indicadores claves y fundamentales de las ciencias políticas contemporáneas, principalmente por las complejidades que se dan entre actores estatales, privados y sociales. La gobernanza tiene diferentes dimensiones, entre las cuales figuran: institucional, participativa, normativa, territorial y relacional. Estas dimensiones, configuran los procesos de toma de decisiones en las sociedades modernas.
En esas atenciones, hay que analizar cómo estas dimensiones interactúan para promover la eficacia, la legitimidad y la rendición de cuentas en la gestión pública. A través de un planteamiento problemático riguroso, se justifican los objetivos de comprender integralmente la gobernanza para fortalecer los marcos institucionales y democratizar los procesos de decisión.
En un mundo cada vez más globalizado, los problemas públicos regularmente desbordan las capacidades tradicionales del Estado. Se observa como el: cambio climático, crisis económicas, seguridad ciudadana, migración, salud, etc. Estos problemas, evidencian las incapacidades de muchos países, para dar respuestas y soluciones, a estos problemas, los cuales van en aumento constante.
Ante la realidad, lo importante es actuar
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
El presidente Luis Abinader, ante la tragedia ocurrida en Jet Set, expuso de manera transparente la debilidad normativa existente en nuestro país en materia de supervisión de obras privadas. Luego de esta tragedia y en espera de las investigaciones que arrojen luz en torno al lamentable hecho, la pregunta que algunos se hacen es por qué una institución como la Alcaldía del Distrito Nacional no ofreció la debida supervisión a la edificación, sin embargo, basta con es-
cuchar al propio mandatario para entender la realidad actual.
Ante la promulgación de la Ley 16021, las facultades en materia de supervisión e inspección de obras privadas quedaron transferidas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mived), no obstante, expertos jurídicos, señalan la existencia de un vacío normativo que es lo que pudiera haber afectado el accionar de las instituciones involucradas en el tema con relación a la supervisión de edificaciones privadas.
La referida ley, que transfiere al Mived nuevas funciones, no estipula en su reglamentación un sistema de supervisión e inspección a las obras privadas, mientras tanto, el Ayuntamiento del Distrito, institución que hasta el momento entendíamos era la responsable de dicha función, quedó limitada a autorizar el uso de suelo y emitir licencias de apertura de establecimientos, fábricas, industriales y comerciales, mientras que el decreto
316-06, asignó otras atribuciones al Cuerpo de Bomberos, como por ejemplo, la responsabilidad de hacer inspecciones sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos comerciales o privados de uso público. Ante la realidad, lo importante es actuar, a partir de que hay un hecho y que debe servir de referencia. A propósito de que hay datos que señalan que el pasado año el sector construcción tuvo una recuperación parcial en el último trimestre y que para este 2025, de igual manera, se espera un escenario aún más prometedor para este pujante sector, sería de suma importancia que en este punto en el que estamos, se tomen las medidas necesarias para hacer cumplir la ley 160-21 y se adecue la normativa en torno a las responsabilidades de supervisión de las obras privadas, de manera que el Estado pueda aportar en la tranquilidad y seguridad para las familias que adquieren una vivienda, ya que la falta de supervisión adecuada puede tener consecuencias devastadoras. Es tiempo de actuar. l
Por tales razones, se requiere implementar acciones y políticas públicas para tomar decisiones más flexibles, inclusivas y eficaces. Sin embargo, persiste una falta de comprensión integral de las múltiples dimensiones que conforman la gobernanza, lo que limita el diseño de políticas públicas adaptativas y la consolidación democrática. A partir de esta realidad, la gobernanza requiere y exige la comprensión de los nuevos modos de regulación social y política en contextos donde el Estado ya no es el único actor relevante. Es por lo que, se requiere explorar sus dimensiones para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas políticos en cuanto a su capacidad para enfrentar problemas colectivos.
En resumen, la gobernanza es un fenómeno multidimensional que requiere un abordaje integral de las dimensiones: institucional, participativa, normativa, territorial y relacional, que interactúan de forma compleja, determina la eficacia, legitimidad y rendición de cuentas en la toma de decisiones colectivas. Porque los modelos tradicionales centrados exclusivamente en el Estado son insuficientes para enfrentar los desafíos actuales. Se requiere una gobernanza policéntrica y adaptativa, capaz de articular múltiples niveles y actores.
Asimismo, hay que cómo las distintas dimensiones de la gobernanza se interrelacionan y qué efectos tienen sobre la legitimidad, eficacia y rendición de cuentas en los sistemas políticos contemporáneos. La ausencia de un enfoque integral limita la capacidad de respuesta frente a problemas públicos complejos y socava la confianza ciudadana en las instituciones. l
GENTE
www.elcaribe.com.do
FESTIVAL
Sosúa reúne a chefs en Cocinas Unidas
Sosúa se convirtió en la capital gastronómica del país y del Caribe, con la iniciativa Cocinas Unidas, que reunió a las más destacadas chefs de Latinoamérica y a dos chefs de España. El Sábado Santo, The Ocean Club, a Luxury Collection Resort, presentó el Festival Gastronómico en la Playa, Cocinas Unidas, con la participación de cinco mujeres, que forman parte del listado de chefs más reconocidos del continente.
“CAMBIA TUS PENSAMIENTOS Y CAMBIARÁS TU MUNDO”.
Norman Vincent Peale
AUTOR ESTADOUNIDENSE
GASTRONOMÍA Protagonistas
Como anfitriona estuvo Inés Páez, la chef Tita, galardonada cocinera dominicana por resaltar los sabores ancestrales de la cocina dominicana. También estuvo presente Sheila Alvarado, nativa de México; Janaína Torres, de Brasil; Catalina Vélez Ocampo, de Colombia; Natalia Cocomá, también de Colombia. Éstas cinco mujeres ofrecieron un verdadero espectáculo de sabor con las características de sus lugares de origen y propuestas innovadoras de lo tradicional y la fusión de elementos de la gastronomía del mundo.
ESTILO: SALUD
Avances permiten reducir síntomas del párkinson sin cirugía
La innovación Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) logra una mejora del 90 % en los temblores
EL CARIBE jbonifacio@elcaribe.com.do
Alrededor del 1,6 % de la población dominicana mayor de 60 años padece párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que impacta la movilidad, el sueño, la salud mental y la cognición.
En el marco del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora cada 11 de abril, especialistas y organizaciones hacen un llamado a la conciencia pública sobre los desafíos que enfrentan los pacientes y destacan los avances médicos que hoy ofrecen nuevas alternativas de tratamiento.
Una de estas innovaciones es el Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU), una técnica no invasiva que utiliza ultrasonidos guiados por resonancia magnética para tratar áreas específicas del cerebro, lo que reduce significativamente los temblores y mejora la motricidad, sin necesidad de intervención quirúrgica ni hospitalización prolongada.
De acuerdo con un estudio realizado por neurólogos de la Clínica Universidad de Navarra, el HIFU logra una mejora del 90 % en los temblores y del 70 % en otros síntomas motores en pacientes con afectación unilate-
ral. “Los resultados evidencian una mejoría muy significativa, que se mantiene a largo plazo”, explica la doctora María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica. Además, 9 de cada 10 pacientes se autoevaluaron positivamente tras el procedimiento, y reportaron mejoras en su calidad de vida.
Hasta la fecha, se han realizado cerca de 500 intervenciones con esta tecnología en la Clínica Universidad de Navarra para tratar casos de párkinson y temblor esencial, lo que la posiciona como un centro de referencia internacional en el abordaje de enfermedades neurodegenerativas.
Martine Quentin es una de las decenas de personas que han viajado desde distintos países del mundo para recibir el tratamiento. “No podía hacer ni una espiral a mano alzada antes del HIFU”, recuerda la paciente, que llegó desde Francia, refiriéndose a la prueba en la que se dibuja una espiral para evaluar el nivel de temblor. “Durante el tratamiento, en la resonancia magnética, ya podía hacer las espirales, hay un resultado inmediato. Mi vida ha cambiado, puedo beber, puedo comer, ahora puedo salir y mostrarme al mundo”.
La técnica se aplica principalmente en dos núcleos del cerebro: el tálamo, cuya intervención permite reducir el tem-
blor, y el subtálamo, donde además se observa una mejora en la rigidez y la torpeza de la parte del cuerpo afectada en las personas con Párkinson.
“Muchos pacientes llegan después de no haber tenido suficiente mejoría después de los medicamentos o por no poder someterse a cirugía convencional debido a su edad o condiciones de salud. Con el HIFU, encuentran una alternativa efectiva que mejora su calidad de vida”, destaca Rodríguez Oroz.
Además de ser un tratamiento que sólo requiere una noche de ingreso hospitalario, esta técnica permite a los pacientes retomar su vida ordinaria poco después. También, su continua monitorización por resonancia magnética durante la intervención ayuda a dirigir la energía solo a las estructuras cerebrales afectadas, con lo que se minimizan los posibles efectos secundarios. l
APLICACIÓN
¿De qué factores depende?
La aplicación del HIFU depende de factores como la edad, la evolución de la enfermedad y otras condiciones médicas que deben ser examinadas por un equipo multidisciplinar.
Alrededor del 1,6 % de la población dominicana mayor de 60 años padece párkinson. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
El Consejo Nacional de Cultura se reunirá este miércoles 30 de abril
El órgano rector del Ministerio de Cultura analizará lo realizado en estos primeros meses y el rumbo a seguir
EL CARIBE aquinones@elcaribe.com.do
Los miembros del Consejo Nacional de Cultura (CNC) han sido convocados por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, para sesionar el próximo miércoles 30 de abril, a las 11:00 am, en la sede del ministerio.
La invitación a sesionar obedece al interés del actual ministro de Cultura en cumplir con lo que establece la ley y actualizar al CNC de los esfuerzos que se realizan por impulsar de manera fehaciente los planes que serán expuestos ante ese órgano rector.
Salcedo ha realizado, desde que tomó posesión de la cartera, numerosos viajes al interior del país, para auscultar en cada localidad el quehacer artístico y las importantes carencias y necesidades del sector.
Justo este fin de semana, el ministro visitó La Altagracia, donde se reunió con representantes del sector en la Casa de la Cultura de Higüey, espacio que está en condiciones precarias. “Estamos identificando otro lugar para trasladar de manera transitoria esta Casa de la Cultura, porque esta no está en condiciones”, expresó Salcedo, quien añadió que, aunque el actual edificio podría ser remozado, su reducido tamaño resulta incompatible con los ambiciosos planes de expansión cultural que se proyectan
para el municipio. La noticia fue recibida con entusiasmo y los gestores presentes expresaron que es la primera vez que un ministro de Cultura visita formalmente la provincia.
“Queremos exponer ante los miembros del Consejo Nacional de Cultura un diagnóstico preliminar de lo que hemos encontrado, y a la vez mostrarles cuáles son nuestros cinco pilares que como estrategia hemos diseñado para enriquecer la identidad cultural de República Dominicana en tiempos tan difíciles que exigen una mayor creatividad, pero también un mayor apoyo a la cultura”, expresó el ministro Roberto Angel Salcedo.
“Creo profundamente que el Consejo Nacional de Cultura tendrá un mayor protagonismo en nuestra gestión, como manda la ley y es de interés del presidente Luis Abinader”, sentenció.
Los miembros del CNC
A la sesión asistirán los miembros que fueron designados por el decreto 66-21. La actual conformación debe sufrir algunos cambios, toda vez que algunos de sus miembros que representaban determinados sectores ya no forman parte de los mismos. De hecho el ministro Roberto
Protagonismo
“Creo profundamente que el Consejo Nacional de Cultura tendrá un mayor protagonismo en nuestra gestión”
sejo Nacional de Cultura a Maridalia Hernández, representante de los artistas populares; Elsa Núñez, representante de los artistas plásticos; Juan Daniel Balcácer, representante del sector intelectual, José del Castillo Pichardo, representante de los investigadores sobre cultura, Darío Solano en representación de las organizaciones culturales. También incluyó a Iván José Silva Fernández en representación de los consejos de desarrollo provincial, Manuel Jiménez como representante del Poder Municipal y Manuel García Arévalo del sector privado empresarial.
Como representante de las fundaciones culturales privadas fue designada María Amalia León y completan el CNC Abil Peralta Agüero, Julia Castillo Mejía, Myrna Guerrero, Eduardo García Michel y Mu Kien Adriana Sang Ben. Forman parte del Consejo Nacional de Cultura, además, los ministros de Administración de la Presidencia, Andrés Bautista; de Educación, Luis Miguel de Camps; de Turismo, David Collado; de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, respectivamente.
Además son miembros del Consejo Nacional de Cultura, por derecho propio los viceministros de Cultura: Amaury Sánchez, de Creatividad y Participación Popular; Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Carmen Rossina Guerrero para la Descentralización y Coordinación Territorial; Pastor Moya de Identidad Cultural y Ciudadanía; Alice Baroni, de Industrias Culturales; y Luis Rhadamés Santos, de Desarrollo e Investigación Cultural.
Angel Salcedo se estrena como presidente del Consejo Nacional de Cultura y con él debe asumir como secretario ejecutivo, el periodista, poeta y culturólogo Alfonso Quiñones, quien es editor general de Cultura y espectáculos del periódico elCaribe y CDN.
Integrantes honorarios
En febrero del 2021 el presidente Luis Abinader designó por decreto con carácter honorario como miembros del Con-
RECORRIDO
En la provincia La Altagracia
En la sede de la Gobernación, Salcedo sostuvo una reunión con autoridades provinciales para tratar temas relacionados con el fortalecimiento de la gestión cultural en la demarcación, y abordar aspectos como la descentralización y la importancia de la colaboración estrecha entre las instituciones de la provincia y el ministerio. Luego visitó otros lugares de gran valor histórico y patrimonial, como el Centro Ponce de León, en Yuma, y las ruinas del ingenio de Sanate. En ambos escenarios, el funcionario compartió su visión de impulsar la visibilidad de estos espacios, y promover su puesta en valor para el turismo cultural.
Sobre el Consejo Nacional de Cultura El Consejo Nacional de Cultura es el máximo organismo de decisión en materia de política cultural y junto al titular del ministerio es el órgano encargado de establecer la orientación general de las políticas culturales y garantizar la unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades y acciones culturales.
De acuerdo con el artículo 18 de la ley 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura (hoy Ministerio), entre las atribuciones del Consejo Nacional de Cultura se destaca: definir las políticas culturales de la nación, promover el debate nacional para esbozar los planes nacionales de desarrollo cultural y procurar la más amplia participación de la sociedad civil, y de los agentes y trabajadores del sector.
Asimismo, conocer y aprobar los planes nacionales de desarrollo cultural como expresión de las políticas consensuadas en proceso de concertación con la sociedad civil y con todos los trabajadores culturales, autorizar la creación de nuevas instituciones culturales oficiales, asignar funciones y presupuestos y demás recursos materiales para su mejor funcionamiento.
Del mismo modo, establecer las bases para la creación de un sistema nacional de evaluación de la calidad de los servicios y bienes culturales, y conocer y ofrecer recomendaciones sobre proyectos de cooperación técnica, inversiones y financiamiento externo para la cultura. l
Roberto Angel Salcedo, en la Gobernación de La Altagracia. FOTO SERVIDA
SOCIALES
Etro y Castañer exhiben colección de alpargatas
APOYO. Entre creatividad y diseño de vanguardia, Etro y Castañer se unen para presentar cápsula Etro X Castañer, una colección de alpargatas que combina la tradición atemporal con la elegancia moderna.
“Para Castañer, es un honor unir creatividad y tradición junto a una firma tan reconocida como la casa milanesa Etro, una colaboración que simboliza la fusión de dos universos icónicos
dentro de la moda. Pero, más aun, es un privilegio tener la oportunidad de acercarla a la República Dominicana, un mercado que por años ha destacado por su sofisticación y exigencia en cuanto a estilo y calidad”, resaltó Marinés, representante de la marca en el país.
Según la ejecutiva, con esta alianza Etro y Castañer refuerzan su compromiso con la excelencia en el diseño y celebran el equilibrio perfecto entre tradición e innovación.
El lanzamiento de la colección Etro y Castañer se llevó a cabo en The Oak Room, y contó con una exhibición especial de los modelos, un espacio de fotografía diseñado para capturar la esencia de la colección y un cóctel exclusivo para los invitados que reflejó la elegancia y el espíritu de ambas marcas. l elCaribe
Banco Adopem da a conocer los logros de 2024
CONGRESO. Durante su asamblea anual, el Banco de Ahorro y Crédito Adopem dio a conocer los logros que reflejan su compromiso con la inclusión financiera y el empoderamiento de las comunidades más vulnerables.
Durante el congreso, el presidente del Consejo de Administración, José Antonio Colomer, destacó la misión del bando de ofrecer servicios financieros en zonas rurales y remotas con solu-
ciones adaptadas a las necesidades de los emprendedores. Además, informó que en 2024 Adopem desembolsó 147,266 préstamos, de los cuales un 63% fueron otorgados a mujeres, quienes son reconocidas como agentes transformadores en sus hogares y comunidades.
La presidenta ejecutiva, Mercedes Canalda de Beras-Goico anunció que en este año 2025 Banco Adopem continuará integrando innovación tecnológica y reforzará un modelo relacional enfocado en un crecimiento sostenible y un servicio al cliente ágil y eficiente.
Entre los logros más destacados de 2024, la ejecutiva resaltó la presentación del primer bono de género, en colaboración con el BID Invest, cuyo objetivo es promover la equidad y apoyar a mujeres emprendedoras. l elCaribe
Jean Pierre Taboada, Antonio Castañer, Marines Planchart y Daniel Vancells. F. E.
Ramón Feijoo, Awilda Alcántara, Javier Flores, José Antonio Colomer, Mercedes Canalda de Beras-Goico, Ricardo Canalda y Pedro Luis Saiz. FUENTE EXTERNA
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Leones anuncian inicio de entrenamientos
Los Leones de Santo Domingo, cuatro veces campeones de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), anunciaron el inicio de sus entrenamientos de cara a la temporada 2025, la cual comenzará el martes 13 de mayo. Las prácticas oficiales arrancarán hoy a las 12:00 del mediodía en el Club Mauricio Báez. Este recinto deportivo, donde los Leones se coronaron campeones en 2022, vuelve a ser la sede oficial de sus partidos como locales. Alberto Ozuna, gerente de operaciones de baloncesto de los Leones, expresó su entusiasmo por el comienzo de las prácticas. “Hay buenas expectativas con el inicio de los entrenamientos. Hemos trabajado fuerte para presentar un equipo competitivo desde el primer día, realizando los cambios necesarios para buscar la victoria”, destacó Ozuna. El entrenador Eulis Báez será el responsable de dirigir el primer día de prácticas. Báez, quien afronta su segunda temporada como entrenador principal de los Leones de Santo Domingo, contará con un cuerpo técnico renovado para fortalecer el rendimiento del equipo.
Eulis Báez, entrenador de Leones. FE
EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:30 P.M.
Programa / Curubito
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
NBA / Houston vs Golden State
Acción del partido del pasado sábado entre Cibao
tará al Cibao FC en las semifinales. Pantoja y Delfines también aseguraron su lugar entre los cuatro mejores del torneo. Santa Fe abrió el marcador al minuto 33 con gol de Josué Reluz, y más tarde, en el 68’, Juan Pablo Díaz amplió la ventaja con un disparo desde casi media cancha, sellando el triunfo para los locales. A pesar de la derrota, los aurinegros mostraron una actitud ofensiva constante, atacando sin descanso la portería rival, pero sin lograr concretar.
Santa Fe FC venció 2-0 a Moca FC en el Parque del Este, con goles de Josué Reluz al treinta y tres y Juan Díaz al sesenta y nueve para llegar a quince puntos y lograr su cuarto partido seguido sin derrota en la competición.
En el estadio Panamericano de San Cristóbal, el club Atlético Pantoja goleó seis goles por cero a Jarabacoa FC, donde la figura fue el eterno Luis Espinal, quien marcó tres goles. Además, convirtieron Yordi Álvarez, Louka Bertrand y Alejandro Rodríguez para los guerreros. Delfines y O&M, sin goles
Registro Cibao FC culminó la regular de la Copa con 27 puntos (ocho triunfos y tres empates)
Cibao FC se medirá en la semifinal a Moca FC
En el otro partido de la Copa de la LDF, Delfines chocará ante Pantoja. Los juegos de ida se celebrarán este fin de semana
Con un vibrante empate 2-2 que confirmó su invicto en la fase regular de la Copa LDF 2025, Cibao FC selló una gira como visitante con siete victorias y tres empates ante un combativo Atlántico de Puerto Plata.
Anotadores: Atlántico de Puerto Plata: Juan de la Cruz y autogol de Isaac Mercedes. Cibao FC: Yunior Peralta (60), Julio Murillo (67) El partido, celebrado en el Estadio Leonel Plácido, mantuvo la tensión durante una primera mitad sin goles, en la que ambos equipos se estudiaron con cautela. Sin embargo, el se-
gundo tiempo liberó la ofensiva: cuatro anotaciones en veintisiete minutos dieron justicia al espectáculo. Con este resultado, Cibao FC concluye la fase regular invicto, al sumar 27 puntos gracias a sus ocho triunfos y tres igualadas, y se medirá a Moca FC en las semifinales.
Otros encuentros
El club Santa Fe FC dio la sorpresa al vencer 2-0 a Moca FC en el último partido de la serie regular de la Copa de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) 2025. Con este resultado, Moca FC finalizó en la cuarta posición de la tabla y enfren-
En el quinto partido, disputado simultáneamente, Delfines y O&M no se hicieron daño en el Félix Sánchez y empataron sin goles. Luego de haberse disputado los primeros cuatro partidos de la última jornada de la fase regular de Copa LDF, ya quedaron definidos los enfrentamientos de semis y el orden de los primeros cuatro puestos.
En la primera posición de la fase regular terminó Cibao FC con 27 puntos, segundo Delfines con 24, tercero Pantoja con 23 y Moca cuarto con 21 unidades. La fase regular termina con los partidos entre el Atlético Vega Real y Salcedo en el estadio Cóndor y con CBA Santo Domingo ante San Cristóbal en el Parque del Este. Los enfrentamientos de la semifinal serán Cibao FC ante Moca FC y Delfines del Este contra el Club Atlético Pantoja. Los partidos de ida serán disputados entre este sábado y el domingo.
CBA vente a San Cristóbal
El equipo de CBA Santo Domingo derrotó dos goles por uno al Atlético San Cristóbal en el estadio del Parque del Este el en último encuentro de la fase regular del torneo. Los goles de CBA Santo Domingo fueron obra del extremo Diego Almonte, en tanto que el veteran Yessy Mena convirtió por los sureños.
Con la victoria CBA llegó siete puntos y terminó en el puesto diez de la tabla de posiciones, en tanto que San Cristóbal finalizó con tres unidades en el en fondo de la tabla. Concluida los ocho restantes recesan hasta el torneo de la LDF 2025-2026 que inicia en el mes de agosto. l elCaribe
FC y Atlántico FC. F.E.
Bello logró su segunda victoria; Devers y Teoscar pegan jonrones
JORNADA. Ceddanne Rafaela conectó un jonrón e impulsó cinco carreras, Jarren Duran tuvo cuatro hits y los Medias Rojas de Boston sacaron una victoria 13-3 ayer sobre los Guardianes de Cleveland.
Rafaela conectó una recta de Joey Cantillo justo por encima de la cerca del jardín central para un jonrón de tres carreras en la séptima entrada. Duran tuvo juegos consecutivos de tres hits por segunda vez en su carrera. En el descanso de la séptima entrada tuvo un enfrentamiento con alguien en las gradas. Según NESN, un aficionado en la primera fila se estaba burlando del intento de suicidio de Duran. Duran fue a confrontar al aficionado antes de que los entrenadores de los Medias Rojas y los árbitros dijeran que se encargarían de la situación.
Rob Refsnyder y Rafael Devers conectaron jonrones en solitario para los Medias Rojas, que tienen un récord de 9-3 en sus últimos 12 juegos y han ganado 15 juegos en abril, el segundo mayor número en la Liga Americana.
El dominicano Bryan Bello (2-0) ganó su segunda apertura de la temporada al trabajar seis entradas de seis hits, tres carreras, tres boletos y cuatro ponches.
Nolan Jones conectó un jonrón de tres carreras en la sexta entrada para Cleveland, que perdió una serie en casa por primera vez esta temporada.
Teóscar y Pagés ayudan a Dodgers Andy Pagés conectó un jonrón, impulsó cuatro carreras —la mayor cantidad en su carrera— y empató su marca personal con cuatro imparables para que los Dodgers de Los Ángeles se recuperaran de un déficit temprano y vencieran 9-2 a los Piratas de Pittsburgh.
Pagés pegó un sencillo impulsor en el primer inning, cuando los Dodgers anotaron dos veces para salir de un hoyo de 2-0, y añadió un jonrón de dos carreras en el quinto episodio.
Los Ángeles superó la salida temprana del derecho Tyler Glasnow, quien dejó el juego tras un inning por molestias en el hombro derecho. Ben Casparius (3-0) lanzó 3.2 innings en blanco en labor de relevo de emergencia, con cinco ponches, y Yoendrys Gómez logró un salvamento de tres innings en su debut con los Dodgers.
Andrew McCutchen conectó un jonrón entre sus cuatro imparables por los Piratas, quienes terminaron con marca de 3-3 en una gira de seis juegos por el área de Los Ángeles. El zurdo Bailey Falter, originario de Chino Hills, permitió siete carreras (cinco limpias) y ocho hits en 4.1 innings.
McCutchen y Enmanuel Valdez pegaron jonrones consecutivos para los Piratas en el primer inning ante Glasnow. Los Dodgers respondieron con un primer inning de cuatro carreras, que incluyó un sencillo
impulsor de dos rayitas de Freddie Freeman y un sencillo productor de Pages.
Mookie Betts aumentó la ventaja a 5-2 en el segundo inning con un elevado de sacrificio, mientras que un quinto inning de tres carreras para Los Ángeles incluyó un cuadrangular de Teóscar Hernández, el 200 de su carrera, y el vuelacercas de dos carreras de Pagés, quien sumó un sencillo impulsor en el sexto episodio. Peña remolcó tres y Díaz la sacó El largo jonrón del cubano Yordan Álvarez respaldó un sólido inicio de Hunter Brown mientras los Houston Astros vencieron a los Kansas City Royals 7-3 en el final de la serie para evitar ser barridos. Álvarez rompió la racha de 26 entradas sin anotar de Houston, aplastando el sinker de Kris Bubic a 436 pies al centro para un jonrón de tres carreras y una ventaja de 3-0 para los Astros en la tercera entrada.
Brown (4-1), quien permitió una carrera con siete hits y una base por bolas con nueve ponches en seis entradas, cedió un solo hit en cada una de las primeras cuatro entradas pero ponchó a siete sin permitir que un corredor pasara de segunda. El doble de dos carreras del dominicano Jeremy Peña con dos outs en la sexta extendió la ventaja de Houston a 6-1. Peña acumuló tres carreras impulsadas en su primer juego bateando como primero en el orden.
El dominicano Yainer Díaz añadió un jonrón solitario en la séptima. Bubic (22) permitió cuatro carreras con cinco hits y tres bases por bolas, ponchando a cuatro en cinco entradas. l AGENCIAS
Trinitarios inician campeonato de la LNBP con triunfo ante Herrera
CERTAMEN. Los Trinitarios de Santo Domingo Este vencieron 12-6 a los Bucaneros de Herrera, correspondiente al inicio de la tercera edición del Campeonato de la Liga Nacional de Béisbol Profesional (LNBP).
En el torneo, que tuvo como escenario inaugural el estadio de la Fuerza Aérea Dominicana, se disputa la Copa Banreservas y tiene especial dedicatoria a la memoria del ex pelotero Octavio Dotel. El lanzador derecho abridor Jean Carlos Henríquez (1-0) silenció los bates contrarios al tirar siete sólidos episodios de solo seis hits, dos carreras, con dos boletos y ocho ponches para acreditarse la victoria.
El tercera base Jomar Reyes despachó jonrón y dos sencillos remolcadores de cuatro carreras. La derrota fue para Ramón Lebrón (0-1) al ceder siete vueltas, incluido dos jonrones en solo dos tercios que trabajó. Reyes conectó en el encuentro de 5-2. Escoltado por Hanlet Otáñez y Michael Martínez pegaron tres incogibles y Reiny Reyes jonrón y sencillo. Por Bucaneros, Franklin Soto jonrón y hit.
Apertura
El acto inaugural inició a las 10:15 de la mañana con el desfile de los equipos participantes para luego entonar las notas del Himno Nacional por parte de la banda de la Fuerza Aérea Dominicana. Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje realizado al fallecido jugador Dotel. Esteban Germán recibió la placa. Un video recordó a Dotel cantando y bailando, alegre como quería ser recordado. Asimismo, se entregó un reconocimiento a diez escuchas de béisbol del país, entre estos a Ramón Peña, Pablo Neftalí Cruz, Eddy Toledo, Ismael Cruz, Ezequiel Sepúlveda, Félix Féliz, Sandy Nin, Román Ocumárez, Fabio Herrera y Félix Peguero. También a Juan Núñez, presidente de la Federación de Béisbol, Juan Francisco Puello Herrera, Comisionado de Béisbol del Caribe y al mayor general Floreal Suárez Martínez, comandante general de la Fuerza Aérea. Igualmente se reconoció a Junior Noboa, comisionado de béisbol. l elCaribe
Teoscar Hernández disparó ayer su cuadrangular
Grandes Ligas
Acto de reconocimiento a varios “scouts” del béisbol. F.E.
junto a miembros de la selección de judo en Chile. F.E.
Forentino logra plata; Tornal y Del Orbe, bronce en Panam judo
LOGRO. Robert Florentino ganó plata, mientras que Antonio Tornal y Medickson del Orbe consiguieron sendas preseas de bronce en el Campeonato Panamericano y Oceanía Senior de Judo que concluyó ayer en el Centro de Deportes de Contacto de Santiago de Chile.
Además de las tres medallas, los judocas José Nova ocupó el quinto puesto en más de 100 kilos, mientras que Ana Rosa, en -57 kilos, y Antony Ramírez Bone, en -81 kilos, quedaron en el séptimo peldaño en sus respectivas categorías.
La delegación, que hizo el viaje con el apoyo del Ministerio de Deportes y el Grupo Creando Sueños Olímpicos (Creso), estuvo integrada por siete judocas en la rama masculina y tres en femenino. Florentino, en -100 kilos, se quedó con la medalla de plata al perder en la final ante Leonardo Concalves, de Brasil, quien se colgó el oro. El bronce recayó sobre Francisco Balanta, de Colombia, e Ivo Dargoltz, de Argentina. En -73 kilos, Antonio Tornal compartió el bronce con Yanis Hachemi, de Canadá. El estadounidense Jack Yonezuka conquistó el oro tras la victoria ante Daniel Gargnin, de Brasil, el cual logró la plata.
El otro bronce quedó en manos de Medickson del Orbe, en -90 kilos. El estadounisense John Jayne también logró bronce. El primer lugar fue para Rafael Macedo, de Brasil, quien dejó en el camino a Mariano Coto Bersier, de Argentina, quien ganó el oro. Además de los atletas, la representación quisqueyana la integraron los entrenadores Amaury Jiménez, Wander Mateo y Wilkin Ogando, así como el árbitro Orlando Cruz, y Gilberto García, presidente de la Federación Dominicana de Judo (Fedojudo).
El campeonato fue organizado por la Confederación Panamericana de Judo, en coordinación con la Federación Chilena de esa disciplina. En la edición del pasado año, celebrada en Río de Janeiro, Florentino y Eiraima Silvestre ganaron sendas medallas de oro, mientras que Tornal, Ana Rosa y Moira Morillo consiguieron preseas de bronce. l elCaribe
Wicke Wells JLC gana Copa Camarero Clásico
Aniversario
HIPISMO. El caballo nativo Wicke
Wells JLC (7) ganó el Clásico Aniversario #30 del Hipódromo Quinto Centenario, en opción a la Copa Camarero, con una magistral conducción del legendario jinete puertorriqueño Juan Carlos Díaz.
En una carrera que hizo vibrar de emoción a los parroquianos que abarrotaron el parque hípico, Wicke Wells JLC (7) superó en los 125 metros finales a la favorita Sweet Alabama (3), mientras el estruendoso júbilo de los aficionados, animaba al pupilo de la cuadra Wells Stable y su experimentado jinete, a llegar primero a la meta, lo cual hizo el popular equino, con medio cuerpo de ventaja.
“La carrera se hizo tal y como la planificamos”, dijo el entrenador Germán León, sobre la ejecución del ejemplar y su jinete.
La victoria de Wicke Wells JLC (7) coronó las emociones en una celebración de aniversario, en la cual se repartió en partes iguales, y como regalo, un millón de pesos a los dueños de los 13 tickets que acertaron al pool de 6, cuyo dividendo fue de RD$68,768.00.
Así, cada ganador del pool de 6 recibirá en pago RD$76,923.08 como regaló adicional al dividendo de ese pool, por lo cual sus ganancias alcanzaron la cifra de RD$145,691.08.
Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$1,448.00. El pool de 5 pagó RD$23,680.00.
El monto apostado al pool de 6 alcanzó la cifra récord de RD$3,129,184.00. Superó la marca anterior de RD$3,029,904.00; la cual fue impuesta en el Clásico Navidad 2023, el 23 de diciembre de ese año, la primera vez, y hasta este sábado única, en la cual el monto apostado al pool de 6 superó la barrera de los 3 millones de pesos.
Ahora los 10 montos más altos de la historia de la hípica dominicana, en las apuestas al pool de 6, se han registrado del 23 de diciembre de 2023 a la fecha, todos ellos en cifras superiores a los 2 millones 375 mil pesos. l elCaribe
Gilberto García (centro)
Germán León (izq.), Juan Carlos Díaz y Eladio Durán (dueño Wicke Wells JLC). F.E.
Towns y los Knicks colocan en “jaque” a los Pistons
El dominicano encestó un triple en los segundos finales para que el equipo de Nueva York colocara la serie 3-1 ante el combinado de la ciudad de Detroit
Karl-Anthony Towns encestó ayer un triple decisivo con 46.6 segundos por jugar y terminó con 27 puntos, Jalen Brunson sumó 32 unidades y 11 asistencias, y los Knicks de Nueva York vencieron 94-93 a los Pistons de Detroit para tomar ventaja de 3-1 en la serie de primera ronda de los playoffs.
Cade Cunningham de Detroit tuvo 25 tantos, diez asistencias y diez rebotes para su primer triple-doble en playoffs, pero falló dos tiros y perdió el balón en los últimos 1:07 minutos.
Tim Hardaway Jr. lanzó un triple justo antes de la bocina y recibió un leve contacto de Josh Hart de Nueva York que no fue sancionado como falta al final de un juego físico con pocos silbatos de los árbitros.
El juego cinco mañana por la noche en New York.
Los Pistons han perdido nueve partidos consecutivos de playoffs en casa desde 2008, igualando un récord de la NBA establecido por Filadelfia de 1968 a 1971.
Los Knicks esperaban que Detroit golpeara, pero luego salieron a atacar.
Los Knicks se llevaron un susto al final del tercero cuando Brunson salió cojeando de la cancha hacia el vestuario con una aparente lesión en la rodilla derecha, pero regresó a su forma en el cuarto en el reñido cuarto.
Detroit estuvo sin Isaiah Stewart por tercer juego consecutivo debido a una lesión en la rodilla y el entrenador J.B. Bickerstaff dijo que sería realmen-
te difícil para el robusto centro regresar en la serie.
Lakers, al borde de la eliminación
Jaden McDaniels convirtió una jugada de tres puntos con 39.5 segundos restantes para tomar la delantera y robó el pase de entrada subsiguiente de LeBron James, liderando una remontada de los Timberwolves de Minnesota para una victoria de 116-113 sobre los Lakers de Los Ángeles que los puso 3-1 en la serie de primera ronda el domingo.
Anthony Edwards, quien anotó 43 puntos para liderar a Minnesota en anotación por primera vez en esta edición de los playoffs de la NBA, provocó una falta de James durante una
penetración a la canasta con diez segundos restantes y encestó ambos tiros libres.
Con Luka Doncic y James bien defendidos a lo largo del arco, el balón fue a Austin Reaves en la esquina para el intento de empate que rebotó en el aro y fue recuperado por McDaniels al sonar la bocina.
Julius Randle sumó 25 puntos y McDaniels tuvo 16 puntos y 11 rebotes para el equipo de los Timberwolves, que estaba 12 puntos abajo al final del tercer cuarto.
Doncic se recuperó de un fuerte malestar estomacal con 38 puntos en 13 de 28 tiros, pero los Lakers se dirigen a casa para un Juego 5 de ganar o ser eliminados el miércoles. l AGENCIAS
LEGALES
Legales
PERDIDA DE PLACA,L093158, CARGA MACK, Modelo RD688S, Color BLANCO, Año 2000, Chasis, 1M2P267C0YM049064, a Nombre de MIGUEL ANTONIO ENCARNACION MATEO.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP
LEXUS, Modelo LX500D 4WD, Color NEGRO, Año 2024, Placa G715928, Chasis JTJPA7CX504003429, a nombre de AUTO PANIAGUA SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2051855, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color rojo, Año 2021, Chasis MD2A76AX0MWG48548, a nombre de DAWEL VELEZ DE OLEO, Ced. 22400823971.
PERDIDA DE CHAPA No. G168458, Jeep DAIHATSU, modelo J210LG-GQDF, color azul, año 2007, chasis JDAJ210G001044667, a nombre de RAMONA MASSIEL GUZMAN ULLOA, Ced. 223-0123083-9.
PERDIDA DE MATRICULA del automóvil privado marca HYUNDAI, Modelo SONATA LF, año 2015, color GRIS, Placa No. A837037, Chasis No. KMHE341DBFA053894, a nombre de EDWIN GUARIONEX MENDEZ MEJIA
PERDIDA DE MATRICULA: Del Automovil, Placa A470204, Chasis 2T1ER12E62C518507,Marca TOYOTA, Modelo COROLLA, AñO 2002, Color VERDE, a nombre de ANASTACIA ARALIZ CORNIEL RODRIGUEZ, Ced. 03101916637
PERDIDA DE PLACA No. L462241, Veh. CARGA KIA, Modelo K2700, Color BLANCO, Año 2023, Chasis KNCSHX71AP7643201, a nombre de DALLAS INDUSTRIAL GROUP SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2386823, Motocicleta BAJAJ, Modelo BOXER BM 150, Color NEGRO, Año 2023, Chasis MD2A21BX5PWC48344, a nombre deSUSANA MERCEDES CRUCETA.
PERDIDA DE PLACA No. K2426300, Motocicleta KTM, Modelo 200 DUKE, Color naranja/negro, Año 2022, Chasis VBKJPC407NC038485, a nombre de AXEL EMILE FELIZ ALCANTARA.
PERDIDA DE PLACA No. NN8880, Motocileta YAMAHA, Modelo JOG, Color ROJO, Año 1990, Chasis 3YJ2786027, a nombre de CIA ITALIANA DE INVERSIONES S A.
PERDIDA DE PLACA No. K0553346, Motocicleta JINCHENG, Modelo AX100, Color ROJO, Año 2015, Chasis LJCPAGLH8F1001358, a nombre de EDWARD MONTERO DIAZ.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MERCEDES BENZ, Modelo GLE COUPE GLE 450 4WD, Color GRIS, Año 2016, Placa G568993, Chasis 4JGED6EB8GA024005, a nombre de SHANTAL MARIE ORTIZ NUÑEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga GONOW, modelo GA1020CB3Q, Color verde, Año 2006, Placa L223066, Chasis LCR1B41EX6G001915, a nombre de RAMON RADHAMES BAUTISTA REYES.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Jeep, Placa G296222, Chasis JTMBK31VX75017432, Marca TOYOTA, Modelo RAV4 LIMITED, Color ROJO,AñO 2008,a nombre de ALTAGRACIA ANGOMAS MORA , Ced. 00102345618
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Color PLATEADO, Año 2015, Placa A860220, Chasis 5YFBURHE8FP223516, a nombre de ENGEL ENMANUEL EMILIANO SEVERINO.
PERDIDA DE PLACA No. L035891, Veh. CARGA TOYOTA, Color BLANCO, Año 1993, Chasis JT4RN93P8P5087066, a nombre de RAFAEL EMILIO LUCIANO MATOS.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, color rojo, año 1986, placa L014713, chasis JT4RN50R4G0139403, a nombre de ALTAGRACIA FLORIAN.
AVISO DE PERDIDA DE CERTIFICADO FINANCIERO a nombre de los señores Miguel Angel Rodríguez Cordero cédula no. 402-2047543-4 y Matilde Cordero Quezada: cédula no. 026-0053793-6. Certificado no. 9606994749, emitido por el Banco de Reservas, de fecha 17/04/2024. Con un balance de Cien Mil RD$100,000.00 pesos
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MAZDA, Modelo CX-5 TOURING, Color ROJO, Año 2016, Placa G592828, Chasis JM3KE2CYXG0631654, a nombre de INDIRA MABEL VARGAS ARIAS.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep
HONDA, modelo CR-V LX 4x2, color plateado, año 2012, placa G422749, chasis 5J6RM3H33CL021708, a nombre de PABLO ROBERTO MONON BONILLA, Ced. 001-08392077.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta LONCIN, Modelo LX150-70C, Color NEGRO, Año 2016, Placa K1188206, Chasis LLCLPJ6C5GE101699, a nombre de LAEXY INVERSIONES SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
CARGA TOYOTA, Modelo PICK UP, Color NEGRO, Año 1992, Placa L187834, Chasis JT4RN81P1N0091368, a nombre de FRANCISCO ANTONIO JOSE GONZALEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado HONDA, Modelo FIT, Color GRIS, Año 2012, Placa A769245, Chasis GE61564248, a nombre de ESTELA ALTAGRACIA MEDINA MARTINEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2113053, Motocicleta HONDA, Modelo MD50, Color ROJO, Año 1994, Chasis MD502303566, a nombre de FRANYNNI RAFAEL VARGAS PORTORREAL.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA SUZUKI COLOR NEGRO AÑO 2013 PLACA N903348 CHASIS LC6PAGA16D0027703 ANOMBRE DE JAIRO ALFONSO SANTANA
PERDIDA DE MATRICULA: Del Automovil, Placa A732543, Chasis
KMHEC41MBBA304003, Marca HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color GRIS, AñO 2011, YESENIA CLARIBEL RODRIGUEZ DIAZ, Ced. 04500160041
PERDIDA DE PLACA No. AA47261, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA LF, Color GRIS, Año 2018, Chasis KMHE341DBJA456709, a nombre de LUIS FERNANDO DE LA ROSA.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 826737579 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de GAVINO DE LA ROSA SEVERINO, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 090-0003355-6, certificado número 826737579 expedido en fecha 14 de marzo de 2022por el monto de (RD$89,590.44) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACANo. K2654090, Motocicleta ROYAL ENFIELD, Modelo HIMALAYAN 410, Color VERDE CAMUFLAJE, Año 2022, Chasis ME3DMEFT5NK002759, a nombre de CRISTOBAL SOTO PERALTA.
PERDIDA DE PLACA No. A542871, Automovil Privado DAIHATSU, Modelo M303LS-GOGE, Color ROJO, Año 2008, Chasis JDAM303S001003685, a nombre de LEONARDO BARCO GONZALEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado HYUNDAI, color negro, año 2016, placa A926526, chasis KMHEC41LBGA678560, a nombre de BERNARDO DOMINGO SUAREZ RODRIGUEZ, Ced. 001-1129611-7.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA, Color negro, Año 1997, Placa A108133, Chasis 2T1BA02E1VC182710, a nombre de MARIA CONCEPCION SEGURA VARGAS.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, Modelo KDJ150L-GKAEY, Color plateado, Año 2010, Placa G219131, Chasis JTEBH3FJ305000690, a nombre de RAMON SOSA, Ced. 061-0008895-1.
PERDIDA DE MATRICULA Jeepeta HYUNDAI, modelo SANTA FE, color gris, año 2004, placa G196078, chasis KM8SC73E14U741302, a nombre de CATERINE AGUASVIVA MARTE.
PERDIDA DE PLACA No. K1344216, Motocicleta GATO, modelo 200-GY, color negro, año 2017, chasis LXYJCML05H0223305, a nombre de GRISSELDA CARMONA CABRERA, Ced. 05000301803.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA NISSAN, Modelo LGB12ST, Color AZUL, Año 1993, Placa L131589, Chasis LGB120048904, a nombre de LUIS BREA.
PERDIDA DE PLACA No. A880261, Automovil privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color GRIS, Año 2014, Chasis KMHEC41LEEA658536, a nombre de CARLOS MIGUEL DE LA CRUZ GONZALEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado SKODA, Modelo FELICIA, Color gris, Año 2000, Placa A417898, Chasis TMBEGF613X0060527, a nombre de JUAN ANTONIO RAMIREZ MONTAS.
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta, marca X-1000, modelo CG200R6MPLUS, año 2019, color NEGRO, Placa No. K1745090, Chasis No. TBLPCM4J3K2000507, a nombre de DEMETRIO SEVERINO.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO FORD COLOR BLANCO ANO 2010 PLACA G374375 CHASIS 1FMCU0D78AKB09669 ANOMBRE DE EMILIO REYES RIVERA
PERDIDA DE PLACA No. K2662421, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color NEGRO, Año 2024, Chasis MD2A76AX4RWK40302, a nombre de YOSELIN ACOSTA HERRERA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP TOYOTA, Modelo 4RUNNER SR5, Color ROJO, Año 1986, Placa G117950, Chasis JT3RN64W0G0029944, a nombre de GUILLERMO ENRIQUE FELIZ PEÑA.
PERDIDA DE PLACA No. G681307, JEEP CHEVROLET , Modelo TRAX LS 4X2, Color BLANCO, Año 2017, Chasis 3GNCJKSB9HL272086, a nombre de TANAIRY MONTERO DE LA ROSA.
PERDIDA DE PLACA No. K2492252, Motocicleta LONCIN, Modelo LX125-58, Color NEGRO, Año 2023, Chasis LLCLP1T02PA501477, a nombre de LUIS MARIO CAPELLAN GILOT.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA FORD, Modelo FIESTA, Color ROJO VINO, Año 1988, Placa L083390, Chasis 1FTDF15N8JNA56864, a nombre de RAFAEL SANCHEZ RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA, L345761, CARGA MACK, Modelo CXN613, Color BLANCO, Año 2002, Chasis, 1M1AE07YX2W011959, a Nombre de JUAN ANTONIO MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA No. L074031, Veh. Carga FORD, Modelo EXPLORER, Color rojo vino, Año 2001, Chasis 1FMZU67E31UB67202, a nombre de ROBERT LUIS DISLA MAÑON.
PERDIDA DE PLACA No. N618861, Motocicleta PGO, Modelo T-REX 150, Color NARANJA / NEGO, Año 2009, Chasis RFVCPCPC591010668, a nombre de EFIGENIA FERNANDEZ UREÑA. PERDIDA DE PLACA No. L428489, Veh. CARGA CHEVROLET, Modelo COLORAO LTZ 4X4, Color GRIS, Año 2020, Chasis MMM148MK0LH638887, a nombre de FUNDACION DOMINICANA ROYALS.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color GRIS, Año 2011, Placa A733393, Chasis KMHEC41MBBA280792, a nombre de RONNY JAVIER FRANCISCO DIPRE.
PERDIDA matrícula Toyota Tacoma 4X2, carga, verde, 2002, placa L215594,,chasis 5TEVL52NX2Z060056, prop. ANTONIO HIPOLITO AGRAMONTE VARGAS
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2017, Placa K1121199, Chasis MD2A76AZ7HWD48478, a nombre de PABLO DE JESUS PRESINAR NOLASCO.
PERDIDA DE PLACA,K 1678849, MARCA SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2018, Chasis, LC6PAGA13J0013527, a Nombre de RANDY ISAEL MARTINEZ AVISO ROBO DE VEHICULO Automóvil Privado NISSAN, modelo VERSA NOTE SV, color plateado, año 2015, placa A981732, chasis 3N1CE2CP4FL422953, a nombre de DALCONERIS ALEJANDRA SEVERINO POLANCO.
PERDIDA DE PLACA K1128597, MOTOCICLETA SUZUKI, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2011, Chasis, LC6PAGA14B0823962, a Nombre EUCLIDE PIMENTEL ZABALA.
PERDIDA DE CHAPA No. I112459, Autobús Privado KYC, modelo V3 (SC6400LQ52), Color blanco, Año 2021, Chasis LS4AAB2RXME232446, a nombre de ROSANGEL AYBAR AMADOR, Ced. 40214440527.
PERDIDA DE PLACA No. F009007, Remolque marca ROGER, modelo ROGER LOWBOY, color negro, año 1986, chasis 1229514415, a nombre de RAFAEL AMBROSIO CRUZ RODRIGUEZ, Ced. 034-0026111-5.
PERDIDA DE PLACA No. K2542215, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color NEGRO, Año 2024, Chasis MD2A76AX7RWD47024, a nombre de INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DE BIENES RAICES C F SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K0030275, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color negro, año 2010, chasis LC6PAGA16A0823363, a nombre de LUIS ROSARIO POLANCO TAVAREZ.
PERDIDA DE PLACA No. L002010, Veh. CARGA DAIHATSU , Modelo V11 8L HY, Color ROJO, Año 2000, Chasis V11815958, a nombre de SUPER MERCADO MAMA LOLA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta YAMAHA, Modelo YFZ, Color AZUL, Año 2000, Placa K1257449, Chasis 3JM346005, a nombre de MOLINOS MODERNOS S A.
PERDIDA DE CHAPA No. K1996757, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color rojo, Año 2020, Chasis LC6PAGA11L0010807, a nombre de WILKING JOSE NINA MARTE, Ced. 40209252911
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Color ROJO, Año 1993, Placa A007094, Chasis 2T1AE04EXPC024849, a nombre de ALTAGRACIA MARTINEZ MARTINEZ DE RAMOS.
PERDIDA DE CERTIFICADO DE DEPOSITO DE ALQUILER, del BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA, No.15-260-0000463-1, de fecha 10/10/2019, por un valor de RD$ 24,000.00, a nombre de YEMMY KATHERINE PEREYRA CASTILLO
PERDIDA DE PLACA DE TRASLADO No. DD02200, a nombre de EBR AUTOIMPORT S.R.L. RNC 131631797
PERDIDA DE PLACA No. AA39171, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA NEW RISE, Color BLANCO, Año 2018, Chasis KMHE341DBJA410995, a nombre de FRANCISCO ADOLFO PINEDA SUERO.