El COE coloca 21 provincias en alerta por fuertes lluvias; teme inundaciones
Clima. Intensos aguaceros colapsaron el tránsito en el Gran Santo Domingo; Meteorología advierte vaguada seguirá afectando al país el fin de semana. P.10-11
Acelerarán de curso alumnos superdotados en el país
EDUCACIÓN. Este avance en la educación inclusiva lo contempla la Orden Departamental 29/2024; exhortan a los directores de centros y docentes a su cumplimiento. P.8
El alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, explicó que la acción de recoger los niños que, según el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia estaban ilegales, fue un hecho fortuito. P.9 CONANI CRITICA
PROCESO P.10
Cuestionan la respuesta oficial en búsqueda de niña
Menor de 13 años fue hallada con vida por comunitarios de San Cristóbal tras alegado abandono de rescatistas
COMPROMISO P.4-5 CUMBRE PROPONE JUSTICIA CENTRADA EN LAS PERSONAS
La Declaración de Santo Domingo exhorta a poderes judiciales de Iberoamérica a adoptar este principio y a garantizar su implementación
DIPLOMACIA P.14
Rusos y ucranianos inician conversaciones finalmente
El único acuerdo concreto es el canje de mil prisioneros por cada bando; esperan celebrar una segunda ronda
GREMIO P.6
CMD hará marcha nacional en reclamo reivindicaciones
Galenos dicen estar abiertos al diálogo como única vía de llegar al consenso con las autoridades del sector salud
Brigadas de Obras Públicas trabajaban en la limpieza del túnel de la 27 de Febrero entre las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill, donde el agua penetró y afectó paneles eléctricos y provocó interrupción del tránsito.
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
DISIDENTES
Los que cuestionan el encuentro
Todavía se aplaude al presidente y a sus predecesores por el encuentro del pasado miércoles. Pero hay quienes piensan distinto. En las redes sociales se leen comentarios en los que se cuestiona que dos de los expresidentes, que presiden los dos principales partidos de oposición hayan accedido a asistir a la reunión. Dicen que cayeron en un gancho...
AGENDA
8:00 A.M. Feria de la Salud. Escuela Emiliano Espaillat, en Fantino, provincia Sánchez Ramírez.
8:30 A.M. Field Day Colegio Luis Muñoz Rivera. C/ Rafael Augusto Sánchez no. 31, Naco,
9:00 A.M. Taller sobre impacto del turismo de experiencias, en el hotel Santiago By Hilton.
9:30 A.M. Congreso Movimiento Apostólico Sobrenatural. Iglesia Monte de Dios.
4:00 P.M. Cibao FC y Delfines del Este se enfrentar en finales de la LDF. Parque del Este.
8:00 P.M. Fiesta a las madres. Bar Gran Teatro del Cibao, Santiago.
8:30 P.M. Presentación de Enrique Ramil, en Hard Rock Café Santo Domingo, Blue Mall.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Proceso: El Inabie avanza en la desconcentración de sus servicios, mediante la instalación de oficinas provinciales en todo el territorio nacional.
FOGARATÉ
Acuerdo incompleto
LO QUE ESOS CUATRO SEÑORES vestidos de azul acordaron el miércoles inolvidable es totalmente inútil para lograr el declarado propósito de proteger la patria a ocho manos, pues les faltó un punto sumamente importante para materializar las medidas que proponen: si no se castiga, sin contemplación alguna, a los civiles y militares (sobre todo a estos últimos), que manejan el multimillonario macuteo fronterizo a los emigrantes ilegales, no estamos en nada, pues esos señores son capaces hasta de sacarle un buen dinero al tal Barbecue y sus pandillas para que vengan a acabar con esta patria…(Sí, esta misma, la nuestra).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA
180,742
La Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias brindó 180,742 asistencias médicas durante los primeros cuatro meses del año 2025.
TIBIO
Geólogo: Osiris de León advierte que el cambio climático ya está costando vidas, y puso como ejemplo el colapso del paso a desnivel de la 27 de Febrero.
DAN DE QUÉ HABLAR
Inventan noticias
YA QUE SE HABLA TANTO de libertad de expresión, una acotación: Entre las razones por las que el periodismo pierde seriedad e influencia y es de las profesiones más degradadas, está la proliferación del enganchado, la superficialidad, el periodista que no orienta y se hace eco de rumores falsos y el entrevistador (a) que recuerdan por su desahogo personal, por su excesiva vehemencia, y no por el tema que aborda. Para mayores males, ahora el meme tiene categoría de noticia y los hechos, sin verificarlos ni contrastarlos, se despachan con una X, a lo que se suman “comunicadores” que mienten sin inmutarse, y que cuando desenmascaran sus mentiras continúan sin ruborizarse, y hablan para sí mismos, en una sola vía, como el que se canta y también se llora.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que sería acertado excluir las redes sociales del alcance del Proyecto de Ley de Libertad de Expresión actualmente en discusión?
Sí: 44 VOTOS •34.11%
No: 85 VOTOS • 65.89%
CALIENTE
Canje: Los equipos negociadores de Rusia y Ucrania acordaron en Estambul intercambiar a mil prisioneros de guerra de cada bando.
SÍNTESIS
Todo mal
HACE AÑOS QUE EL PAÍS viene haciendo todo mal en materia migratoria. Por eso, el problema es de difícil solución por las diferencias internas entre los dominicanos. Ahora más de 400 académicas suscribieron un manifiesto en el que denuncian como un “crimen de Estado” la muerte de la inmigrante haitiana Lourdia Jean Pierre, quien falleció al dar a luz en su hogar en El Seibo por temor a ser deportada. Siendo la salud un derecho fundamental que el Estado dominicano la garantiza en todo momento. Si la señora Pierre se negó a acudir al hospital es una responsabilidad personal porque el Estado tiene que aplicar sus leyes y todo extranjero tiene que cumplirlas.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Opina que fue inapropiado el desalojo ejecutado por el alcalde del municipio de Dajabón?
Sí / No
PANORAMA www.elcaribe.com.do
CUMBRE POLICIAL
Policía de RD fortalece lazos de cooperación con Emiratos Árabes Unidos
En el marco de la Cumbre Mundial de Policía 2025, el mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director general de la Policía Nacional, sostuvo un encuentro oficial con Juma Abdullah Alkaabi, director ejecutivo de la Autoridad Federal de Identidad, Ciudadanía, Aduanas y Control de Puertos (ICP), en la que e se acordó establecer una agenda de trabajo conjunto para robustecer la cooperación bilateral en áreas clave como tecnología, intercambio de información, entrenamiento y capacitación policial. Durante la reunión, celebrada en la ciudad de Dubái, Alkaabi extendió una invitación oficial al mayor general Guzmán Peralta como reconocimiento al trabajo transformador que encabeza.
CUMBRE JUDICIAL
Jueces exigen en SD que respeten su independencia
En
la declaración final de la XXII Cumbre Judicial
señalaron ese aspecto como eje central
La Fiscalía de Puerto Plata entregó al Ministerio de Interior y Policía (MIP) un total de 132 armas de fuego incautadas en diversos operativos.
“TIERRAS RARAS SON EL POTENCIAL DE ESPERANZA QUE ACARICIA EL PUEBLO DOMINICANO”
Ramón Alburquerque
INGENIERO
HOGLA ENECIA PÉREZ henecia@elcaribe.com.do
Los jueces de Iberoamérica consideran consustancial un modelo de justicia basado en la independencia judicial como pilar del Estado democrático de derecho, ajeno a influencias indebidas que comprometan la autonomía de los tribunales.
Herramienta
Creemos en la fuerza de la Justicia como herramienta de cambio social y ambiental, como espacio de reconciliación y como motor de convivencia”
Declaración
17 de mayo de 1926. El Congreso Nacional aprobó, a través de la Ley No. 404, los contratos firmados el 15 de diciembre de 1925 entre el Gobierno de la República Dominicana y la Internacional Standard Electric Corporation, los cuales establecían la instalación de un sistema automático de telefonía en Santo Domingo.
Ese modelo debe ser capaz de garantizar la imparcialidad de las decisiones judiciales y la capacidad de jueces y juezas de actuar conforme a la Constitución, la legalidad y los tratados internacionales de derechos humanos.
En la Declaración de Santo Domingo, como acto de cierre de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana, los magistrados se comprometieron a fortalecer los mecanismos institucionales que promueven una justicia independiente e imparcial de manera que los jueces y las juezas resuelvan los asuntos y controversias desde el derecho, sin interferencias in-
es consustancial un modelo de justicia basado en la independencia judicial como pilar del Estado democrático de Derecho”
ternas o externas al Poder Judicial. Al tiempo que pidieron a la Cumbre desempeñar, proactivamente, un papel principal en el espacio judicial iberoamericano para que los sistemas de justicia nacionales estén libres de interferencias e injerencias inadecuadas de otros poderes del Estado, se fomente la lealtad institucional y el equilibrio entre los diversos poderes, y contribuir a la confianza de la sociedad en el buen funcionamiento de las instituciones públicas.
“El ejercicio de las funciones jurisdiccionales de los tribunales debe tener plena autonomía, sin sometimiento a vínculos jerárquicos o de subordinación respecto a terceros y sin recibir órdenes ni instrucciones de ningún tipo, cualquiera que sea su procedencia”, refiere la declaración donde ese órgano se comprometió a implementar mecanismos de consultas y comunicaciones que provengan de los Poderes Judiciales, así como la elaboración de informes periódicos sobre Estado Democrático de Derecho e Independencia de todos los poderes judiciales.
Los jueces de Iberoamérica culminaron la cumbre realizada en la capital dominicana. F.E.
Se comprometieron a promover una justicia que proteja la libertad individual y colectiva, que asegure procesos judiciales justos y accesibles. También, que se garantice la igualdad de derechos y oportunidades en el acceso a la justicia, especialmente para personas y grupos vulnerables.
Los países firmantes se comprometieron a promover una justicia que proteja la libertad individual y colectiva, asegurando procesos judiciales justos y accesibles. También, que se garantice la igualdad de derechos y oportunidades en el acceso a la justicia, especialmente para personas y grupos vulnerables.
“Impulsaremos políticas que protejan a las personas víctimas, previendo que la publicación de sentencias y actuaciones judiciales contengan únicamente los datos necesarios para el entendimiento del fallo, previniendo la difusión de información que afecte la vida íntima o privada de las víctimas de delitos y lesiones de derechos humanos envueltas en el caso”, dice el documento firmado por los 23 países representados en el evento que inició el pasado 14 de mayo y concluyó ayer en el hotel El Embajador.
dice la Declaración de Santo Domingo.
Durante el acto de clausura, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina afirmó que uno de los hitos de esta edición ha sido la adopción de la Declaración de Santo Domingo, que recoge los acuerdos alcanzados y reafirma el rumbo en común de los poderes judiciales de Iberoamérica de una justicia al día, moderna, accesible, y firmemente comprometida con la dignidad de las personas.
Abinader recibe la Declaración SD de poderes judiciales
Santiago Muñoz
“Reafirmamos, desde aquí, que la justicia no puede ser un sistema encerrado en sí mismo. Es, ante todo, un pilar fundamental de la democracia, y su calidad, su cercanía y su eficiencia, dependen en gran medida de nuestra capacidad de colaborar, de innovar y de actuar con sentido colectivo”, aseguró el magistrado Molina.
‘Es una extravagancia utilizar el @ o la e como hacen algunos de nuestros países”
En la cumbre cuyo lema fue “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas” se recomendó una serie de acciones que contribuirían al fortalecimiento de los poderes judiciales, y que promueven una justicia centrada en las personas. Incorporar los productos axiológicos en la planificación estratégica, actualizar el mapa judicial iberoamericano, innovar y digitalizar, atender el impacto de la inteligencia artificial, promover la educación y capacitación judicial, garantizar la igualdad de género, promover la protección de los derechos ambientales, son las recomendaciones hechas para los magistrados.
“Invitamos a todos los Poderes Judiciales de Iberoamérica a adoptar estos principios y compromisos, integrando los productos axiológicos en sus procesos de planificación y administración, garantizando su implementación efectiva para fortalecer el Estado democrático de derecho y construir una justicia que responda a las necesidades de todas las personas”,
MÁS
¿Lenguaje claro y accesible para quién?
Muñoz Machado recordó que la RAE cambió muchas definiciones y fórmulas discriminatorias que tenía el diccionario panhispánico, en reconocimiento a esa problemática. De igual modo, calificó como “muy mal” que legisladores decidan si es malo o bueno el lenguaje inclusivo.
¿Lenguaje claro y accesible para quién? Se preguntó Antonio Germán Bejamín, ministro del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil al referir que se debe tener en cuenta que no es lo mismo el utilizado en una demanda de derecho de autor como en un caso de derecho de familia o caso penal, por citar algunos ejemplos.
Lenguaje claro y accesible
Durante la jornada de ayer, Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), impartió la conferencia magistral: Lenguaje claro y su impacto en una justicia más accesible, igualitaria, confiable y solidario, donde destacó que desde el año 2014 en la RAE se adoptó el lenguaje jurídico como una de las áreas prioritarias de trabajo.
Durante el panel de preguntas explicó que la RAE está en primera línea en apoyo al lenguaje inclusivo, especialmente porque había una masculinización del lenguaje, sin embargo, explicó que con lo que no está de acuerdo es con forzar cambios en la forma de hablar.
“Estamos en contra de pretender cambiar la manera de hablar de un modo forzoso, quien tiene que decidir cómo se habla, lo he dicho antes, son los ciudadanos”, respondió Muñoz Machado a la jueza Janet Tello Gilardi, presidenta del Poder Judicial del Perú, quien le preguntó respecto a la resistencia social al lenguaje con perspectiva de género.
Señaló como una extravagancia utilizar el @ o la e como hacen algunos países porque no son fórmulas que se puedan leer y para leerlas hay que usar el desbordamiento. l
En la última jornada de la Cumbre también se presentó la nueva edición del diccionario Panhispánico básico del español jurídico, abierto en formato digital, así como el manual de ética para servidores judiciales de autoría del juez de la Suprema Corte de Justicia dominicana, Justiniano Montero.
La nueva edición del diccionario contiene la significación del las palabras del derecho, no de la ciencia del derecho.
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una organización que facilita la cooperación entre los sistemas judiciales de 23 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Reúne en un solo foro a los líderes de las Cortes Supremas de Justicia y los Consejos de la Judicatura de estas naciones.
ENCUENTRO. El presidente Luis Abinader recibió ayer, de manera simbólica, la Declaración de Santo Domingo elaborada y firmada por los presidentes de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de 23 países de Iberoamérica.
Antes de una reunión del mandatario con todos los titulares de las altas cortes en el Salón Verde del Palacio Nacional, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana, Luis Henry Molina, afirmó que esta declaración reafirma la voluntad de todos los poderes judiciales de Iberoamérica en la construcción de una justicia que responda a las necesidades de las personas.
“Todos los presidentes de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de Poder Judicial, reunidos en estos días en República Dominicana, en Santo Domingo, han firmado esta declaración y queríamos simbólicamente entregársela a usted (presidente) para que sea la primera persona en la declaración”, manifestó Molina.
Tras las breves declaraciones, el jefe de Estado dominicano continuó la reu-
nión con los representantes judiciales que se encuentran en el país y participan en la XXII edición de Cumbre Judicial Iberoamericana. El Poder Judicial dominicano ostenta la Secretaría Pro Tempore de esta edición para el período 2023-2025.
El encuentro en la casa de Gobienro inició próximo al mediodía y concluyó varias horas después.
La cumbre
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una organización que facilita la cooperación entre los sistemas judiciales de 23 países de la comunidad iberoamericana de naciones.
Los días 14, 15 y 16 de mayo reunió en un solo foro a los líderes de las Cortes Supremas de Justicia y los Consejos de la Judicatura de estas naciones.
El lema de esta XXII edición fue “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, centrado en tres ejes estratégicos: justicia oportuna, sin mora; justicia inclusiva, que garantice el acceso para todas las personas; justicia confiable, cimentada en la transparencia. El evento concluyó ayer y parte de los resultados fue la firma de la Declaración de Santo Domingo. l DARIELYS QUEZADA
El presidente Luis Abinader se reunió con presidentes de SCJ de Iberoamérica. F.E.
Los representantes de los poderes judiciales de Iberoamérica posan junto a Abinader. F.E.
El CMD anuncia gran marcha nacional para próximo jueves
El CMD asegura está decidido a llegar hasta las últimas consecuencias. F.E.
REIVINDICACIONES. Tras el paro de 48 horas de los médicos de los hospitales convocado por el Colegio Médico Dominicano (CMD) y de que las autoridades no atendieran sus demandas, el gremio de los profesionales de la salud anunció para el próximo jueves 22 una “Gran marcha nacional”.
La marcha, que sería la continuación del paro de labores que hubo el pasado miércoles y jueves, se hace en demanda de la reposición de 14 médicos que fueron desvinculados, por el aumento salarial de los galenos pensionados y por el incremento de la seguridad en los centros de salud.
Aunque los médicos siguen firmes en sus acciones y reclamos, dicen estar abiertos al diálogo como única vía de llegar al consenso.
“Las autoridades deben entender, que la única vía de llegar a un consenso de las partes, es a través de un diálogo armonioso. Seguiremos firmes con nuestra lucha y les aseguramos que apenas comienza”, señalan.
Recorrido La marcha será desde el hospital Salvador B. Gautier hasta Ministerio de Salud Pública
La caminata pautada para el jueves de la próxima semana tendrá como lugar de destino la sede del Ministerio de Salud Pública y partiría a las 10:00 de la mañana desde el Hospital Salvador B. Gautier.
“La Junta Directiva Nacional del Colegio Médico Dominicano valoró con resultados extremadamente positivo, el recién paro nacional de 48 horas, que acaba de concluir y saluda la expresión de firmeza exhibida por los médicos con el gremio médico. Una demostración a las autoridades de que está Junta. La Directiva Nacional y los médicos, estamos decididos en llegar a las últimas consecuencias”, expresó en rueda de prensa ayer el CMD.
Firmes en su lucha
“Queremos informarle al país que nos mantendremos firmes con nuestras demandas como son: reposición de los médicos cancelados y no más cancelaciones; mejoría salarial para los médicos pensionados e incrementar la seguridad en los hospitales”, agregó el gremio.
Reforma del Código Penal avanza con lentitud
LEGISLACIÓN. La esperada reforma del Código Penal, que lleva más de 20 años generando debates y postergaciones en el Congreso Nacional, va a paso lento en esta legislatura.
La comisión bicameral encargada del estudio y revisión del proyecto apenas ha alcanzado el artículo 18 de una extensa matriz que supera los 400 artículos.
A casi dos meses de su conformación por parte de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados (el 19 de marzo), la comitiva aún no ha logrado avances sustanciales, lo que preocupa a los sectores sociales que reclaman una actualización urgente de la normativa penal, vigente desde el año 1884.
El equipo legislativo, presidido por el senador Santiago Zorrilla (PRM-El Seibo), trabaja sobre cinco propuestas de modificación del Código Penal, y acordó consolidarlas en una matriz única para facilitar su análisis. Sin embargo, el ritmo de discusión ha sido más lento de lo esperado, lo que refleja tanto la complejidad del tema como la falta de consenso en torno a puntos clave de la reforma. Esto a pesar de que los artículos tratados han sido manoseados en revisiones anteriores.
Habrá asesores
El pasado miércoles y jueves, los médicos que laboran en los hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud (SNS), así como los centros y subcentros del Ministerio de Salud Pública, hospitales de autogestión, unidades del Conape y las Unidades de Atención Primaria, paralizaron las atenciones. Así, los pacientes perdieron citas y quedaron sin recibir los servicios de salud.
Con el paro de solo el miércoles más de 6 millones de pacientes se vieron afectados, según las propias palabras del presidente del CMD, Waldo Suero, como convocante de la huelga. l D. QUEZADA
OFICIAL
Gobierno no ha cedido a los reclamos del CMD
El Gobierno todavía no ha cedido a los reclamos del CMD. Antes del paro de 48 horas de esta semana, el ministro de Salud, Víctor Atallah, los galenos no fueron cancelados de forma arbitraria y aclaró que las decisiones recientes en torno a la terminación de contratos responden a procesos de verificación y regularización realizados. De acuerdo al funcionario, las personas desvinculadas no estaban laborando y por ello se suspendieron sus contratos.
nuevo Código Penal.
Entre los temas más controversiales que se prevé abordar en esta reforma, se encuentra la tipificación de nuevos delitos, la eliminación de sanciones obsoletas, el aborto en circunstancias específicas, los feminicidios, la corrupción administrativa y la responsabilidad penal de las personas jurídicas, entre otros. A pesar del entusiasmo inicial y la presión de la sociedad civil para que se concrete una reforma integral, el proceso legislativo se mantiene rezagado.
Esto ha generado críticas por la falta de celeridad en un tema que impacta de manera directa en el sistema de justicia y en la vida de los ciudadanos.
Sectores políticos y organizaciones sociales insisten en que el Congreso debe priorizar esta reforma y actuar con responsabilidad, transparencia y sentido de urgencia. Mientras tanto, el país sigue esperando que se modernice un Código Penal que, en muchos aspectos, ya no responde a la realidad social y jurídica del siglo XXI.
Cinco proyectos
En su primera reunión, el pasado 31 de marzo, la comisión bicameral acordó realizar una matriz que contenga diferentes iniciativas del Código Penal, que sirva para que cada comisionado presente sus propuestas. Con la matriz, se busca que los congresistas observen las similitudes y diferencias de cada pieza, y enriquezcan de esa manera el debate. Entre los proyectos que estudia el equipo de senadores y diputados está la iniciativa 03715: la primera reforma del Código sometida en el cuatrienio 2024-2028. l A. PAULINO
VERSIONES
Durante su más reciente encuentro, realizado el pasado jueves, la comisión bicameral decidió contratar asesores legales especializados para apoyar a los legisladores en la revisión técnica del proyecto.
La decisión surgió a raíz de una propuesta del diputado Eugenio Cedeño (PRM-La Romana), quien expresó su preocupación por las limitaciones jurídicas de algunos miembros de la comisión.
El abogado y catedrático Ricardo Rojas León aceptó el rol de asesor externo, y se espera que su experiencia ayude a dinamizar los trabajos y garantizar una revisión más rigurosa del contenido del
Otras cuatro versiones del CP en el Congreso
La segunda iniciativa es la 00437, introducida a la Cámara Alta el pasado 25 de febrero. El 12 de marzo del 2025 Soraya Suárez y 83 diputados depositaron la versión del CP 03842. A ese proyecto le sigue el número 03864, sometido en la Cámara Baja el 14 de marzo de este año, por la diputada perremeísta Mirna Josefina López. Finalmente, Santiago Zorrilla y equipo estudian la versión 00621, introducida el pasado 25 de marzo.
La comisión bicameral encargada del estudio sólo ha alcanzado el artículo 18 de 400. F.E.
Directora de Educación Especial, Lucía Vásquez, en la clausura del Congreso sobre Altas
Los estudiantes superdotados ya podrán ser acelerados
EDUCACIÓN. Los alumnos con altas capacidades o superdotados del sistema educativo dominicano ya podrán ser acelerados al curso o grado que sus conocimientos, competencias y habilidades así lo requieran.
Este avance en la educación inclusiva está contemplado en la “Orden Departamental 29/2024 “que establece el protocolo de la Unidad Distrital de Evaluación y Servicios Académicos en todos los distritos del sistema educativo dominicano.
La medida fue anunciada y ampliamente explicada en el 1er Congreso, Identificación y Apoyo Educativo al Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales. El evento, organizado por el Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd), tuvo lugar los días 14, 15 y 16 de este mes.
de curso
diente y lo envía a las instancias correspondientes para que tomen la decisión. Y si en efecto es comprobado por el equipo multidisciplinario que este estudiante tuvo una promoción de grado a razón de altas capacidades intelectuales, se les ordena a los usuarios del Siger que matriculen al estudiante en el grado recomendado”.
En dicho escenario, con expertos internacionales y autoridades distritales como invitados especiales, el técnico del Minerd hizo una reflexión al respecto.
Este avance en la educación inclusiva está contemplado en la “Orden Departamental 29/2024
En la actividad, Billy Zarzuela, técnico docente nacional de Educación Especial, habló del tema y exhortó a los directores de centros y docentes a dar fiel cumplimiento a esta ordenanza y a respetar el procedimiento establecido ante eventuales aceleraciones de grado.
En el artículo 15 de la referida orden departamental, se establece el procedimiento específico para altas capacidades intelectuales.
Sobre este punto Zarzuela explicó que este proceso se hará de la siguiente manera: “Una comisión del distrito con diferentes técnicos de áreas se reúne, hace una investigación del caso, aplica instrumentos, instrumenta un expe-
“Tenemos esa salida y es importante que ustedes conozcan que existe esta orden departamental, pero la aceleración no la hace de manera unilateral el maestro de la escuela. Tampoco el director de la escuela solamente. No existe una aceleración de grado que no esté comunicada al distrito educativo para que no se le genere una situación mayor al estudiante, porque podemos estar creándole una situación a futuro”, advirtió a los presentes.
Además, les dijo: “Reflexionen en eso y a quien tengan que orientar, lo orientan. La escuela, el maestro, no puede acelerar de manera deliberada ni unilateral. Siempre en consulta con el distrito educativo aplicando específicamente la orden departamental 29-2024 que fue la que creó la Unidad Distrital de Evaluación y Servicios Académicos en todos los distritos del sistema educativo dominicano”.
Señaló que talleres como los que ha estado impartiendo en las regionales 06, 08, 04 y 15 de Santo Domingo, los lleva-
Gana, Conani y Muchachos con Don Bosco reabren Casa Pinardi
SOCIEDAD. El centro de acogida Casa Pinardi reabrió sus puertas con 18 nuevos cupos para la atención y protección de niños y adolescentes en situación de calle, abandono y/o afectación por el consumo de sustancias y movilidad.
ran a otras regionales para que conozcan la forma de cómo actuar ante estos casos.
Reiteró que el equipo de la Dirección de Educación Especial está dispuesto a facilitar toda la orientación necesaria para realizar este procedimiento. “Que, de hecho, este procedimiento de aceleración, la parte protagónica la lleva el nivel educativo y los compañeros técnicos del área de Acreditación y Certificación de Estudios”.
Además de la aceleración de grados en el sistema educativo dominicano, la orden departamental 29-2024 viene a traer soluciones a estudiantes que tienen dificultades con su historial académico por diversas razones.
Por ejemplo, según señaló Zarzuela, hay estudiantes que tienen dificultades en su historial académico ya sea porque estudiaron en un colegio que cerró y no aparece esa nota o porque ingresaron tarde a la escuela.
De acuerdo con la orden departamental, la Unidad Distrital de Evaluación y Servicios Académicos estará compuesta por el técnico distrital de Acreditación y Titulación de Estudios, quien la preside; los técnicos distritales de Evaluación de la Calidad, técnico del nivel y de las áreas curriculares correspondientes, Orientación y Psicología, Supervisión Educativa y Participación Comunitaria. También se incluye al técnico de Educación Especial para los casos de estudiantes con altas capacidades, discapacidad y/o trastornos del neurodesarrollo.
Al cierre del Congreso, la directora de Educación Especial, Lucía Vásquez, expresó que este encuentro procura promover la divulgación de conocimientos específicos sobre las altas capacidades, con el fin de dotar a los profesionales del sistema educativo de las herramientas necesarias para acompañar de manera efectiva a esta población. El programa de actividades estuvo dirigido a educadores, orientadores, psicopedagogos, directores de centros educativos, estudiantes con altas capacidades, así como a padres, madres y tutores interesados en comprender mejor las características y necesidades de estos niños, niñas y adolescentes. l DIANA C. RODRÍGUEZ
El acto de reapertura fue encabezado por la primera dama y presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), Raquel Arbaje; la presidenta ejecutiva del Conani, Ligia Pérez Peña; el director de la Obra San Juan Don Bosco, reverendo padre José Pastor Ramírez; la directora ejecutiva del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Vielka Polanco, y el representante de la Congregación Salesiana, Guillermo Morales.
“Esta casa, que es parte del programa «Yo también», representa el legado vivo del fallecido padre Luis Rosario, quien dedicó su vida con pasión y amor a la juventud más vulnerable. Su ejemplo es una inspiración para todos nosotros y su espíritu guía esta misión transformadora. La reapertura de este hogar, fruto del acuerdo entre Muchachos y Muchachas con Don Bosco y el Conani, refuerza nuestro compromiso con la juventud. Juntos, renovamos la promesa de proteger, empoderar y acompañar a cada joven hacia un futuro lleno de esperanza y éxito”, puntualizó Raquel Arbaje durante su intervención.
De su lado, la presidenta ejecutiva del Conani, Ligia Pérez Peña, explicó que la Casa Pinardi, desde su creación en 1996, ha sido un referente en la intervención social y educativa en la comunidad de San Carlos.
“Entendemos que, con la ampliación de su capacidad a 40 niños y adolescentes, el centro fortalecerá su impacto en el Sistema Nacional de Protección, respondiendo a una necesidad creciente de contar con servicios especializados”, sostuvo. l elCaribe
Raquel Arbaje, junto a miembros del GANA y del centro de acogida. F.E.
Capacidades. F.E.
PAÍS
Conani rechaza acción de alcalde Riverón con niños
REACCIÓN. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) rechazó ayer la acción del alcalde de Dajabón Santiago Riverón para el traslado de varios niños haitianos que dormían en el parque de Dajabón.
“Rechazamos categóricamente las acciones reportadas el jueves 15 de mayo del 2025, en la provincia fronteriza Dajabón, donde una autoridad municipal actuó de manera arbitraria e irregular violentando los protocolos establecidos para el abordaje de casos de niños, niñas y adolescentes en situación de calle y/o movilidad, y las disposiciones de la Ley 136-03, Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, específicamente en lo relativo al derecho a la integridad personal y al traslado o retención ilegal de las personas menores de edad”, establece la institución en un comunicado.
La entidad informó que, tras la evaluación de cada caso, se determinó que seis de los menores interceptados no tenían arraigo en territorio nacional y refirieron familiares en Haití, por lo que se dispuso su retorno asistido y entrega, en el Puente Binacional Dajabón-Ouanaminthe, a las autoridades del Instituto de Bienestar Social y de Investigación (Ibesr), de Haití, con fines de reunificación familiar en territorio haitiano. Conani explico que cinco niños y adolescentes salieron sin consentimiento de las instalaciones de la Migración, conforme a lo reportado oficialmente, antes de que se les realizaran las evaluaciones correspondientes.
La entidad aclaró que tiene Oficina Municipal en Dajabón con un equipo técnico con presencia permanente en el Centro de Acogida de la Dirección General
Ministerio de la Mujer destaca el derecho al voto de dominicanas
SOCIEDAD. El Ministerio de la Mujer conmemoró por tercer año consecutivo el Día Nacional de las Sufragistas y los 83 años del voto femenino en la República Dominicana.
El ministerio realizó la conferencia “Contribución de las sufragistas dominicanas a la historiografía nacional”, a cargo de la historiadora y antropóloga Reina Rosario Fernández.
de Migración (DGM) de esa provincia. “Una vez recibidos los niños, niñas y adolescentes por parte de DGM al Conani, se procedió a realizar las entrevistas definidas en el Protocolo para la Identificación, Atención y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Movilidad Humana”, explicó la entidad.
Desde el año 2021, afirmó el Conani viene impulsando un programa de atención y protección a niños, niñas y adolescentes en contexto de condición migratoria irregular, en articulación con distintos actores del sistema, que ha fortalecido las capacidades de respuesta a nivel local, con personal especializado y recursos para un abordaje garante de derecho.
Recordó que el artículo 12 de la Ley 136-03 reconoce el derecho a la integridad personal, entendida como el respeto a la dignidad, la inviolabilidad física, psíquica, moral y sexual, y la protección contra cualquier forma de explotación, maltrato, tortura, abuso o negligencia que atente contra dicho derecho. l YANESSI ESPINAL
Riverón da explicaciones
El alcalde Riverón afirmó que la acción de recoger los niños que según Conani estaban ilegales fue un hecho fortuito. “Fue algo que se presentó de manera espontánea, si veo una acción en mi territorio, eso se dio de manera espontánea. No digo que fuera correcto pero alguien tiene que ponerle el cascabel al gato aquí, ese mismo grupo de niños que usted ve ahí, en días anteriores habían violado una niña de 11 años en el cementerio de su propia nacionalidad y eso se grabó también, pero como era una niña de su propia nacionalidad nadie le está haciendo caso a eso”, declaró en entrevista en Despierta con CDN.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que el Día Nacional de las Sufragistas es una fecha propicia para reconocer los avances que se han logrado en la participación política de las mujeres en el Congreso Nacional, los cuales han llegado a un hito histórico, como resultado de las elecciones del 2024 en las que se produjo un incremento de 11.5% de diputadas en la Cámara de Diputados. Reconociendo importantes retos, ante los cuales el Ministerio de la Mujer está realizando esfuerzos para seguir fortaleciendo el liderazgo de las mujeres a través de las Escuela de Igualdad Magaly Pineda, con un fuerte componente de trabajo con los partidos, agrupaciones y movimientos político.
La conferencista, historiadora y antropóloga Reina Rosario Fernández, en su ponencia sobre el proceso histórico que permitió la conquista del derecho al voto de las mujeres en la República Dominicana, puntualizo que los aportes de las sufragistas contribuyeron significativamente a la construcción de la historiografía dominicana desde una perspectiva crítica y de género.
Además, compartieron su lucha, se potenciaron y comenzaron a difundir públicamente sus escritos, alzando su voz por los derechos. Desarrollaron escritos, conferencias, artículos y discursos en los que documentaron la participación de las mujeres en procesos sociales, educativos y culturales. Sus luchas abrieron el camino a futuras generaciones de historiadores y académicas, marcando una ruptura con el pensamiento tradicional que excluía a las mujeres como sujeto histórico. l EFE
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó el acto conmemorativo.
La DNCD atrapa a tres hombres con droga en Pedernales
OPERATIVO. Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), se incautaron de un cargamento de 543 paquetes presumiblemente de cocaína y marihuana, en una nueva operación de interdicción conjunta, desarrollada frente a las costas de la provincia de Pedernales.
Los equipos operativos, tras recibir una alerta de un posible desembarco, con una indeterminada cantidad de sustancias narcóticas, activaron los protocolos de vigilancia, seguimiento y actuación, para capturar a varios sospechosos que se movilizaban en una embarcación cerca de las costas de la República Dominicana.
Al continuar con el operativo y en una intensa persecución, que duró poco más de 10 horas, las unidades aéreas, navales y terrestres, pese al mal tiempo que predomina en la zona, interceptaron a varias millas náuticas al sur de Isla Beata, una embarcación tipo (Go Fast), con tres hombres a bordo y 18 sacos y un bulto en cuyo interior había 163 paquetes presumiblemente de cocaína, así como otros 380 de un vegetal que aparenta ser marihuana, un total de 543 paquetes.
Durante las operaciones, las autoridades confiscaron además, una radio portátil, una propela o hélice, varios garrafones de combustible, dos motores fuera de borda de 75 caballos de fuerza cada uno, algunas lonas, agua y bebidas energizantes, entre otras evidencias.
El decomiso de este alijo forma parte del reforzamiento de los controles, para negar el uso de nuestras aguas jurisdiccionales a estos grupos criminales y evidencia una vez más el compromiso del Gobierno dominicano de seguir golpeando a las redes de narcotráfico internacional.
Los detenidos en este operativo, todos dominicanos, están siendo entregados a la Jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Pedernales para su posterior sometimiento. l elCaribe
Alcalde Santiago Riverón, del municipio de Dajabón. FUENTE EXTERNA
Droga incautada en el operativo en Pedernales. F.E.
COE eleva a 21 las provincias en alerta por intensas lluvias
CLIMA. Debido a una vaguada y alta humedad, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ha elevado a 21 las provincias en alerta roja, amarilla y verde por intensas lluvias, tormentas eléctricas y fuertes vientos.
En alerta roja se encuentran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Distrito Nacional, San Cristóbal. En alerta amarilla está Monte Plata, La Romana, Sánchez Ramírez, Duarte (Bajo Yuna), María Trinidad Sánchez, La Vega, Santiago, Montecristi, Valverde, Elías Piña, mientras que en alerta verde se encuentran Hato Mayor, El Seibo, Samaná, La Altagracia, Peravia, San José de Ocoa, Monseñor Nouel.
El Comité de Presas y Embalses comunicó que las unidades 1 y 2 de las presas Tavera y López-Angostura se encuentran operando y gestionan sus caudales mediante descargas al río Yaque del Norte.
El COE advirtió a los habitantes de la cuenca del río que eviten cruzarlo o llevar a cabo actividades recreativas en sus
DAÑOS
Colapso de puente y daños por lluvias en RD
El colapso del puente provisional sobre el arroyo Penitente, ocurrido tras las intensas lluvias del jueves por la noche en la zona montañosa del municipio La Descubierta, ha interrumpido la conexión entre este municipio y Jimaní y Boca de Cachón, en la provincia Independencia. Asimismo, quince viviendas resultaron afectadas por las torrenciales lluvias que azotaron la provincia de Monte Plata durante más de cuatro horas.
Cuestionan respuesta oficial en la búsqueda niña San Cristóbal
SUCESO. El rescate con vida de Cheilin Vizcaíno, una niña de 13 años que cayó en una alcantarilla la tarde del jueves debido a las fuertes lluvias en el sector Lavapiés, de San Cristóbal, ha generado tanto alegría como cuestionamientos sobre la eficiencia del sistema de emergencia del país.
El incidente ocurrió durante un aguacero que provocó el desbordamiento de varias cañadas en la zona. Según testigos, Cheilin fue arrastrada por la corriente y cayó dentro de una alcantarilla abierta, desapareciendo de la vista de los presentes.
ce bajo observación médica sin que hasta el momento se reporten complicaciones graves.
La situación ha encendido el debate público sobre la preparación y compromiso de las autoridades de emergencia, y muchos ciudadanos han cuestionado si la niña habría sido encontrada a tiempo por la búsqueda oficial.
“No abandonaron la búsqueda”
Miembros de la Defensa Civil y del Cuerpo de Bomberos aseguraron que no suspendieron la búsqueda de la niña que cayó en una alcantarilla en Lavapiés y que tampoco abandonaron el área.
En una rueda de prensa junto al alcalde San Cristóbal, Nelson de la Rosa, informaron que en el momento que rescataron la menor, ellos se encontraban a la orilla del río con drones.
“Nosotros no suspendimos la búsqueda en el área, sino en la entrada del lugar (refiriéndose al desagüe)”, dijo Alberto Ceballos, representante de la Defensa Civil.
Comunitarios
Exigen el reforzamiento de las alcantarillas y el mantenimiento preventivo
aguas durante las próximas 48 horas.
A pesar de que la vaguada se irá alejando, la humedad persistirá, generará en la tarde aguaceros con tormentas eléctricas y ráfagas de viento en Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, San Pedro de Macorís, zonas del Gran Santo Domingo, San Cristóbal, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, La Vega, San Juan y Elías Piña.
Indomet informó que estas lluvias serán más intensas en el centro del país hasta las primeras horas de la noche.
Gobierno suspende labores
El Ministerio de Administración Pública ordenó la suspensión de labores en las instituciones estatales, debido a las intensas lluvias provocadas por el fortalecimiento de una vaguada sobre el territorio nacional.
“En atención a las alertas emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencias, se instruye a todas las instituciones del Estado que, como medida preventiva y con el interés de salvaguardar la integridad del personal público, la jornada laboral de este día terminará a las 2:00 p.m”, expresa un comunicado del MAP.
De su lado, el Ministerio de Educación suspendió la docencia presencial en el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, San Cristóbal y Monseñor Nouel, debido a que estas se encuentran en alerta roja por las fuertes lluvias que afectan la mayoría del territorio.
Las fuertes lluvias causaron inundaciones en varias vías principales: la Avenida 27 de Febrero con la calle José Martí, la avenida Dr. Defilló (en el tramo con la John F. Kennedy), la intersección de la autopista Duarte con la avenida Monumental, la calle Francisco Carias Lavander (entre la Winston Churchill y la Manuel de Jesús Troncoso), y el puente flotante. Las autoridades locales recomendaron a los conductores buscar rutas alternas. l GENRRIS AGRAMONTE
Equipos de rescate conformados por miembros de la Defensa Civil, los bomberos locales, la Cruz Roja Dominicana, la Policía Nacional y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 acudieron al lugar y trabajaron durante varias horas en las labores de búsqueda.
Sin embargo, fue después de la medianoche cuando dos hombres de la comunidad, decididos a no rendirse, ingresaron por su cuenta a la alcantarilla y, tras una peligrosa maniobra, lograron localizar y sacar con vida a la menor. El acto fue recibido con júbilo por los comunitarios, que no tardaron en expresar que las autoridades oficiales no pudieron rescatar a la menor.
Tras el rescate, Cheilin fue trasladada a un centro de salud, donde permane-
Ceballos afirmó que parte de su labor corresponde a también salvaguardar la vida del equipo de rescate. El alcalde Nelson de la Rosa explicó que la rápida intervención en tres puntos críticos del sistema de drenaje en el sector Lavapié fue clave para evitar el desbordamiento de una alcantarilla en la que cayó la adolescente, durante las fuertes lluvias registradas el pasado jueves.
“Gracias a estas acciones preventivas, la joven pudo ser rescatada con vida tras más de seis horas de intensa búsqueda” expresó el alcalde.
Según explicaron, la excavación de tres puntos verticales cada 50 metros, cercanos a los registros del sistema pluvial, permitió la oxigenación y el flujo adecuado del agua, evitando que la tubería de 48 pulgadas se rebosara. l F. SÁNCHEZ
Alcantarilla en San Cristóbal por donde sacaron a la menor. FUENTE EXTERNA
MEDIDA
COE cancelará personal que abandonó búsqueda
El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, calificó como inaceptable que los organismos de socorro hayan suspendido la búsqueda de la niña. Durante una rueda de prensa, Mén-
dez afirmó que dio instrucciones precisas para garantizar que no se detuviera la búsqueda hasta dar con el paradero de la menor. “Lamento muchísimo lo ocurrido. Di instrucciones claras para que las brigadas no se retiraran hasta encontrar a la niña. Ese no es el accionar que representa al COE. La persona responsable será cancelada”, afirmó el director del organismo.
Las lluvias continuarán hoy en gran parte del territorio nacional. F. EXTERNA
Alerta por aumento caudal entra a presa Tavera tras lluvias
Presa de Tavera está llegando a su cota máxima por lluvias .
SANTIAGO. Las lluvias registradas en la cordillera central están causando un aumento en el caudal de entrada al embalse Tavera-Bao, y generan el temor de inundaciones en las comunidades del entorno del río Yaque del Norte.
En la mañana del viernes, el nivel registrado en la presa de Tavera era de 325.21 metros sobre el nivel del mar, cuando su capacidad máxima es de 327.50. La entrada se ubicó en 119.01 metros cúbicos por segundo y el caudal de salida al río Yaque del Norte fue de 90.89 metros cúbicos por segundo.
La cantidad de lluvia registrada en la cuenca alta y zonas de Jarabacoa ha puesto al desnudo la cantidad de desperdicios que van a parar al Yaque del Norte, que a su vez penetran a la presa de Tavera.
La provincia de Santiago, en coordinación con el Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) ante los trabajos preventivos de desagüe que se están realizando en la presa de Tavera.
Indica que hasta el momento, los desagües que se están efectuando en la presa no representan ningún tipo de peligro para las comunidades ubicadas aguas abajo.
Prevención comunidades
Esta medida preventiva responde a las lluvias registradas en los últimos días y forma parte del protocolo de manejo de presas.
“Queremos llevar tranquilidad a los residentes de las zonas aledañas, especialmente en comunidades como: Baitoa, Sabana Iglesia, y Río Bajo. La Defensa Civil reitera su compromiso de informar de manera inmediata cualquier cambio”, apunta.
La Defensa Civil continúa velando por la seguridad de los residentes en la ribera del Yaque del Norte, desde Baitoa hasta Sabana Iglesia, río abajo.
Diáspora de Haití critica falta de voz ante situación RD
SANTIAGO. La Asociación de los Nacionales Haitianos en el Extranjero (ANHE), criticó la carencia de figura en Haití con autoridad, que puedan entablar conversaciones significativas con el Gobierno dominicano.
Asimismo, muestra su profunda indignación por las acciones de políticos haitianos a los que acusa de corruptos, y de no estar solo socavando la estabilidad del país, sino que también ignorando la situación que se desarrolla en la República Dominicana.
Expresa que, a pesar de los desafíos que enfrentan los haitianos en ciudades como Santiago, Santo Domingo y en otras poblaciones de la República Dominicana, cree firmemente que las autoridades haitianas son las principales responsables de la difícil situación de sus ciudadanos.
FLETE
RICARDO
El director de la Defensa Civil en Santiago, Francisco Arias, informó que las operaciones en la presa de Tavera se desarrollan de forma controlada, bajo la coordinación del Comité de Presas y Embalses (COPRE) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), y que no existe ningún tipo de riesgo para las comunidades de abajo.
Arias explicó que las descargas que se están realizando en la presa corresponden únicamente al proceso de generación hidroeléctrica, lo que significa que los volúmenes de agua liberados son mínimos y manejados con fines energéticos
Informa que no se están realizando aperturas de compuertas de manera directa. La única compuerta de fondo que estaba operando fue cerrada en la mañana del viernes. l M.PONCE Y J. A. RODRÍGUEZ
MEDIDAS
Operaciones como parte de protocolo
Actualmente, todo el flujo que sale del embalse es por generación eléctrica, a caudales controlados de entre 60 y 80 metros cúbicos por segundo.
Francisco Arias hizo un llamado a la calma y exhortó a la ciudadanía a no alarmarse, porque estas operaciones forman parte de un protocolo rutinario para mantener los niveles adecuados del embalse, especialmente en esta temporada de lluvias.
“Estas maniobras no generan ninguna situación de emergencia. Nosotros, como institución de prevención y respuesta, nos mantenemos en constante vigilancia junto a todas las entidades del Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta de Santiago”, enfatizó.
Recordó que cualquier acción adicional será comunicada oportunamente por el COE.
Militar asesinado a tiros en PP fue agente de DCND
SANTIAGO. Adalberto López Familia, el exmiembro de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y militar de la Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD) falleció por las heridas de bala ocasionadas por viejas disputas.
El hecho ocurrió la tarde del jueves en el parque Gregorio Luperón, en la avenida Penetración del Muelle.
De acuerdo con testigos presenciales, un hombre con chaleco identificado como Joaquín Smith Guerrero Sandoval se acercó al agente y le disparó sin mediar palabra. En el lugar fue encontrada una pistola, que está siendo analizada por las autoridades.
Sin embargo, Guerrero Sandoval asegura que mantenía viejas rencillas con el exagente de la DNCD y que al verlo desenfundó primero su arma de fuego.
“En lugar de nombrar diplomáticos cualificados capaces de fomentar el diálogo entre funcionarios haitianos y dominicanos para buscar soluciones viables, agravan la situación al seleccionar a numerosas personas incompetentes, incluyendo a Sherline Celiscar, Reginald Carrenard y otros que son simplemente aliados o conocidos personales”, apunta.
La Asociación de los Nacionales Haitianos en el Extranjero, refiere que como resultado, las autoridades locales tienen dificultades para encontrar a alguien dispuesto a dialogar sobre los haitianos que residen en sus jurisdicciones.
En el comunicado firmado por Herby Garcon, encargado de comunicación de la ANHE establece que si bien el gobierno central se expresa a diario sobre los desafíos en Haití, no ha logrado identificar a una figura con autoridad que pueda entablar conversaciones.
“Lamentablemente, el CPT ha defraudado a los haitianos residentes en la República Dominicana, quienes persiguen sus propios objetivos”, aduce.
La ANHE envía un mensaje de aliento a los haitianos para que mantengan la valentía y continúen la lucha e instan al presidente Luis Abinader a garantizar que los agentes de migración traten a cada persona con dignidad y respeto durante las deportaciones. l MIGUEL PONCE
En cinco días suman nueve las muertes violentas registradas en comunidades del Cibao. l M. PONCE
Coraasan y MOPC inician asfaltado sector de Santiago
SANTIAGO. La Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) y el Ministerio de Obras Públicas, iniciaron los trabajos de asfaltado en la avenida Emilio Prud’Homme en Bella Vista.
Las labores se dan tras la conclusión de los trabajos de sustitución de la línea de impulsión de 32 pulgadas de agua potable.
El tramo que comprende 500 metros lineales, va desde la avenida Antonio Guzmán hasta la calle Fernando Bermúdez, trabajos que fueron supervisados por el director de Coraasan, Andrés Cueto, la gobernadora de Santiago, Rosa Santos y el director regional del Ministerio de Obras Públicas, Alexis Sosa. Cueto dijo que con el asfaltado concluyen los trabajos ejecutados en la zona, que incluyen la sustitución de varias redes de distribución, la construcción de anclajes para la línea y la reparación de aceras y contenes. l M. PONCE
Niños haitianos en calles de Santiago como mendigos. RICARDO FLETE
Trabajos de asfaltado. RICARDO FLETE
DINERO
Popular recibe premio en finanzas sostenibles por su emisión del bono verde
De izquierda a derecha, los señores Alejandro Fernández Whipple, Francisco García, Robinson Bou, Juan Lehoux, Rosanna Ruiz, y Jorge Saza. FIRMA FOTO
De izquierda a derecha, los señores Juan Lehoux, Ervin Novas Bello, Christopher Paniagua, Héctor Valdez Albizu, Clarissa de la Rocha de Torres, y Fausto Arturo Pimentel Peña. F.E.
PREMIO, El Banco Popular Dominicano recibió un reconocimiento por la innovadora emisión del primer bono verde bancario del país, en el marco de los II Premios “Innovación e Impacto”, que se celebraron durante el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva.
La actividad fue organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
Este galardón destaca la excelencia del Banco Popular en la categoría “Ejecución de instrumentos financieros sostenibles”, reconociendo su papel pionero en la movilización de recursos hacia iniciativas ambientales con alto impacto, en línea con su compromiso de impulsar una economía baja en emisiones y más resiliente frente al cambio climático.
En representación del Popular, el señor Juan Lehoux, vicepresidente ejecu-
tivo senior de Tecnología y Operaciones, recibió el premio de manos del Superintendente de Bancos, señor Alejandro Fernández W., de la presidenta ejecutiva de la ABA, señora Rosanna Ruiz, y del director financiero de Felaban, señor Jorge Saza.
Valoró la distinción como un respaldo a la visión de sostenibilidad que guía las acciones del Banco Popular.
“Estamos comprometidos con un futuro más verde y sostenible, y por eso nuestro bono verde se destina a proyectos de energía renovable, eficiencia energética y movilidad sostenible. Es un bono calificado con la máxima solvencia y un hito en nuestra misión de promover el desarrollo sostenible y los Principios de Banca Responsable”, expresó el señor Lehoux.
tancia del caso presentado como referente para el resto de la industria bancaria regional, por su capacidad de adaptarse a los desafíos de la sostenibilidad y por contribuir al fortalecimiento de una banca responsable, incluyente y comprometida con el desarrollo ambiental.
El bono verde del Popular, de un total de RD$2,500 millones aprobados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), emitió su primer tramo por RD$300 millones en mayo de 2024, el cual fue adquirido en su totalidad por inversionistas institucionales para financiar el tramo final del parque fotovoltaico Coastal Solar, la instalación más grande en República Dominicana.
Declaración de Santo Domingo Durante la celebración del Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, que contó en la jornada de inauguración con la presencia del presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, se firmó también la Declaración de Santo Domingo.
El vicepresidente ejecutivo de Negocios Nacionales e Internacionales, señor Robinson Bou, rebricó este compromiso formal entre el Comité de Banca Sostenible e Inclusiva de Felaban y representantes del sistema bancario de América Latina.
Esta declaración reafirma la voluntad del sector de contribuir proactivamente a un desarrollo económico y social más inclusivo y sostenible, así como impulsar alianzas estratégicas para potenciar servicios financieros sostenibles a hogares y sectores productivos.
Participación activa en el congreso Diversos ejecutivos del Banco Popular participaron en paneles y conferencias durante los dos días de congreso, destacando el liderazgo de la entidad bancaria en temas clave de sostenibilidad e innovación financiera.
Se entregó en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva
Referente para la industria bancaria regional El jurado del premio destacó la impor-
Gobierno dispone subsidio RD$82.2 MM para el GLP
CONSUMO. Para la semana del 17 al 23 de mayo de 2025, el Gobierno dominicano dispuso mantener sin variación los precios de los combustibles esenciales.
Durante el período señalado, se estará subsidiando el gas licuado de petróleo (GLP) en 9.94 pesos por galón, una subvención de 82.2 millones de pesos.
Para la semana del 17 al 23 de mayo de 2025, los combustibles se comercializarán a los precios siguientes: Gasolina premium se venderá a 290.10 pesos por galón; mantiene su precio; gasolina regular, 272.50 pesos por galón; mantiene su precio; gasoil regular, 221.60 pesos por galón; mantiene su precio; gasoil óptimo, 239.10 pesos por galón; mantiene su precio; Mientras que el avtur, costará 176.79 pesos por galón; sube 6.90 pesos; kerosene, 205.20 pesos por galón; sube 7.40 pesos; fueloil #6, 143.55 pesos por galón; sube 6.17 pesos; fueloil 1%S, 152.67 pesos por galón; sube 6.10. l elCaribe
El petróleo Texas sube más de 2 % en Nueva York
El señor Francisco García, vicepresidente del Área de Banca de Inversión, intervino en el panel “El mercado de capitales como catalizador de las finanzas sostenibles”; la señora Giselle Moreno, vicepresidenta del Área de Mercadeo, compartió su visión en la conferencia “Inclusión financiera e innovación: nuevas herramientas digitales para un futuro más equitativo”; en tanto la señora Mariel Bera, vicepresidenta del Área de Relaciones Corporativas y Banca Responsable, expuso el punto de vista de la organización en la ponencia “El nuevo ADN empresarial: cómo las decisiones financieras basadas en ESG aseguran el crecimiento y la resiliencia”. l elCaribe
MERCADO. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una subida acumulada esta semana de más del 2 %, para terminar instalado en los 62.49 dólares el barril (1.41 % al alza durante la sesión de de ayer).
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaron 88 centavos con respecto a la jornada anterior. Durante esta semana el precio del WTI ha recuperado terreno principalmente tras el acuerdo arancelario entre EE.UU. y China que rebajará los aranceles a las importaciones que se han impuesto mutuamente sus Gobiernos, y que ha contribuido a disipar parte de los temores a una posible recesión. Se trata de la segunda semana consecutiva de ganancias, pese a que ayer el WTI cayó más del 2.40 % debido al acercamiento entre Estados Unidos e Irán para alcanzar un acuerdo nuclear. l EFE
Precios retomaron alzas. F.E.
La feria DATE cierra con más de 8,000 citas de negocios
El ministro de Turismo, David Collado, participó en los eventos de la
PUNTA CANA. El Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), considerada la feria de turismo más importante del Caribe, cerró este viernes sus puertas en Punta Cana (este de República Dominicana), después de acoger más de 8.000 citas de negocios y contar con una quincena de países representados.
Según informó en la clausura la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), organizadora del evento, desde que en la noche del miércoles tuvo lugar la fiesta de apertura y hasta este viernes, el DATE acogió a más de 800 delegados, más de 120 empresas participantes y más de 230 turoperadores y agencias de viajes.
tintas zonas del país, desde la norteña Puerto Plata a Samaná (provincia a la que acuden numerosos visitantes para el cortejo de las ballenas jorobadas), la turística La Romana o la capital, Santo Domingo, con un turismo más cultural, gastronómico o de congresos, entre otras áreas dominicanas.
APAP destina más de RD$117 MM a proyectos de impacto social
RECURSOS. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destinó más de 117 millones de pesos como soporte financiero a proyectos de impacto social y comunitario principalmente los vinculados a la inclusión financiera, la educación, la protección al medio ambiente y el bienestar de las personas.
De estos fondos, 37 millones de pesos financiarán proyectos de educación desarrollados por entidades que promueven la educación de calidad, entre estas, la Acción Empresarial por la Educación (Educa), Centro Educativo Fe y Alegría, Fundación Madre y Maestra, entre otras.
Asimismo, 27 millones de pesos están destinados a los proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad, una acción conjunta con la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET); y el de las intersecciones accesibles, desarrollado por APAP en alianza con la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), reafirmando su compromiso con la movilidad inclusiva y segura, a través de la intervención de espacios de alto tránsito en la zona metropolitana.
Fortaleza En la actualidad, el turismo supone el 19 % del Producto Interno Bruto
En esta XXV edición de la feria se ha tratado de que hubiera más visitas, más negocios, más valor aportado a las empresas, dijo en rueda de prensa la vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, Aguie Lendor, quien afirmó que los expositores han valorado “la cantidad y la calidad” de las reuniones mantenidas.
Después de que el jueves el ministro dominicano de Turismo, David Collado, cortara la cinta inaugural en el recinto que acogió el evento, el centro de congresos fue un hervidero de personas que recorrían sus pasillos, acudían a coloquios, hacían negocios o recorrían el centenar de pabellones que conformaban la feria.
En esos expositores se encontraban cadenas hoteleras, líneas aéreas, parques temáticos, touroperadores, agencias especializadas en viajes de aventura, de bienestar, ecoturismo o sobre estancias centradas en el deporte, como el surf o un “stand” de turismo de béisbol, el deporte rey de República Dominicana.
También estaban representadas dis-
Como indicó Lendor, en esta edición el DATE se centró en las regiones, en el acompañamiento específico región por región, pues el turismo que acude a cada una de ellas es “completamente diferente y requiere turoperadores diferentes”. Además de los turoperadores especializados en destinos estuvieron los que trabajan temáticas concretas, como alto lujo, bodas, lunas de miel, turismo deportivo, gastronómico, cultural, de bienestar o de aventura.
“Esta industria que empezó con sol y playa, con un turismo tímido de ciudad, puede hablar ahora de siete, ocho, diez tipos de turismo, hay espacio para todos”, aseguró la vicepresidenta de Asonahores. l EFE
DESARROLLO
El turismo, gran motor de economía dominicana
El principal emisor de turistas a República Dominicana es Estados Unidos (42 %, ahora más beneficiado con el acuerdo de cielos abiertos), mientras que de Canadá procede el 22 % de los visitantes.
Otros países con gran peso son Argentina, Colombia, Brasil, Chile o México, hasta el punto de que Latinoamérica ha superado a mercados tradicionales como Inglaterra, Francia o Alemania.
Mientras 26 millones de pesos son para proyectos relacionados con la preservación del medio ambiente, en coordinación con el Jardín Botánico de Santiago y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), entre otras iniciativas para reducir el impacto ambiental de las operaciones en APAP. Igualmente fueron asignados 27 millones de pesos para el desarrollo de programas comunitarios de más de 70 entidades sin fines de lucro, entre estas Asociación Dominicana de Rehabilitación, Fundación Dominicana de Ciegos, Patronato Benéfico Oriental, Asociación Pro-Educación del Sordo, Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa de Lima, Círculo de Mujeres con Discapacidad, Fundación Dominicana de Ciegos, Fundación Francina Hungría, Manos Unidas por el Autismo, Fundación Nido para Ángeles y Acción Callejera. l EFE
Ejecutivos de la APAP durante la entrega de los recursos. F.E.
aguda
ROMA Casi veinte millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2024 en América Latina, con Colombia al frente de los seis países afectados, al sumar 8.8 millones de residentes y migrantes en una situación agravada por el conflicto, considerado un factor clave.
El conflicto, el desplazamiento interno creciente y la precariedad de la población migrante fueron elementos de peso en la situación alimentaria colombiana, según el informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) publicado este viernes en colaboración con varias agencias de la ONU, que también alerta del mal estado de Haití. A nivel regional, un total de 19.7 millones de personas se toparon con altos niveles de inseguridad alimentaria aguda (Fase 3 o superior) en seis países afectados por crisis alimentarias.
Estos fueron Colombia, con 8.8 millones de personas afectadas (7.8 ciudadanos y 1 millón de refugiados o migrantes), Haití (5,4 millones), Guatemala (3.1 millones), Honduras (1.9), El Salvador (200,000 personas) y Ecuador (200,000 migrantes o refugiados). La proporción de población con alto nivel de inseguridad alimentaria aguda en la región aumentó del 17% en 2023 al 20% en 2024, señala el informe, en el que no se incluyen cifras de países de Cuba, Venezuela o de la situación de migrantes y refugiados de Perú, porque sus datos no cumplieron con los requisitos técnicos de GNFAC.
Haití fue el país con la crisis alimentaria “más grave de la región”, con 5,600 personas en catástrofe alimentaria (Fase 5), el estado más avanzado de hambre que puede llevar a inanición y muerte, según la GNAFC, que cuenta con apoyo de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. Fue en Haití donde 300,000 menores sufrieron desnutrición aguda, lo que le convirtió en “el único país de la región con una crisis nutricional en 2024”, según el informe. l EFE
feria. F.E.
Inseguridad alimentaria golpea con fuerza a Haití. FUENTE EXTERNA
INTERNACIONALES
Las degelacgiones sostuvieron un encuentro cara a cara ayer en Estambul, Turquía. F.E.
Rusos y ucranianos abren negociaciones de paz en Estambul
ESTAMBUL. Rusia y Ucrania reabrieron las negociaciones de paz en Estambul, estancadas desde el primer año de la guerra (2022), y, aunque no detuvieron los combates, acordaron estudiar los planes de ambos bandos para un futuro alto el fuego.
“Las negociaciones directas con la parte ucraniana, organizadas por iniciativa del presidente ruso, acaban de concluir. En general, estamos satisfechos con los resultados y estamos dispuestos a continuar los contactos”, dijo Vladímir Medinski, negociador jefe ruso, en una comparecencia ante la prensa.
Las conversaciones, presididas por el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, y que parecieron obviar los aspectos políticos más controvertidos, se prolongaron por espacio de una hora y cincuenta minutos en el Palacio Dolmabahce.
“Hoy ha sido un día importante para la paz mundial”, escribió Fidan en la red X. Además, Moscú y Kiev dejaron la puerta abierta a una cumbre entre los presidentes de ambos países, el ruso Vladímir Putin y el ucraniano Volodímir Zelenski, después de que el primero se negara a viajar a Estambul.
Ucrania, tanto su presidente como sus negociadores, había repetido hasta la saciedad en los últimos días que su principal objetivo era lograr un inmediato cese de las hostilidades, cuanto menos por 30 días.
No hubo acuerdo -Rusia exige garantías de monitoreo y de que el enemigo no se rearmará-, aunque Moscú optó por una formulación que no le obliga por el momento a frenar su ofensiva en el Donbás.
“Hemos acordado que cada parte pre-
sente su visión sobre un posible alto el fuego y lo describa en detalle. Una vez esa visión sea presentada, consideramos conveniente -también lo hemos acordadocontinuar nuestras negociaciones”, dijo Medinski, quien participó también en la reunión de marzo-abril de 2022.
Al respecto, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, comentó: “Se ha hablado de todas las modalidades (posibles). Ahora nuestros colegas intercambian documentos”.
¿Qué significa esto? Aparentemente, Rusia quiere ganar tiempo. Pero la paciencia de la Unión Europea (UE) tiene un límite y Bruselas podría aplicar en cual-
PRESIDENTE
El factor Trump en medio de la cumbre
Trump, que se había mostrado dispuesto a reunirse con Putin y Zelenski, regresó a EE.UU. tras su primera gira exterior sin cumplir su deseo. Al respecto, aseguró el viernes que está dispuesto a reunirse con Putin “tan pronto como lo podamos organizar” y aseguró que entiende que el mandatario ruso no fuera a Estambul sin que él estuviera presente. “Si yo no iba, estaba garantizado que Putin no iba a ir y no fue. Lo puedo entender, pero lo vamos a conseguir”, opinó. El Kremlin consideró “extremadamente importante” dicha cumbre para lograr una paz duradera en Ucrania. “Esos contactos serían extremadamente importantes en el contexto del arreglo ucraniano (...)”.
Europa emplaza a Putin a sentarse a negociar con Ucrania
TIRANA. Líderes de toda Europa elevaron la presión y amenazaron con más sanciones al presidente ruso, Vladimir Putin, para que se siente en la mesa de negociaciones con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski.
quier momento el 17 paquete de sanciones aprobado esta semana contra el sistema bancario y energético ruso.
De hecho, al término de las negociaciones Zelenski y los líderes de Alemania, Francia, el Reino Unido y Polonia hablaron por teléfono desde Tirana con el presidente estadounidense, Donald Trump. “Nuestra posición: si los rusos rechazan un alto el fuego total e incondicional y poner fin a la matanza, debe haber sanciones contundentes. La presión sobre Rusia debe mantenerse hasta que Rusia esté lista para poner fin a la guerra”, escribió Zelenski en sus redes sociales.
En la misma línea, el presidente francés, Emmanuel Macron, consideró “inaceptable que, por segunda vez, el presidente Putin no responda a las demandas formuladas por los estadounidenses y apoyadas por Ucrania y Europa”.
Mayor canje de la guerra y posible cumbre Putin-Zelenski
Además del compromiso verbal para celebrar una segunda ronda de negociaciones, el único acuerdo concreto alcanzado en la jornada de hoy es el canje de mil prisioneros por cada bando.
En una clara medida para incrementar la confianza entre ambos bandos, Moscú y Kiev anunciaron que la efectuarán “en los próximos días”.
Éste es el mayor intercambio de prisioneros de guerra -Zelenski había planteado un canje de todos por todos- desde el comienzo de la contienda el 24 de febrero de 2022.
A su vez, Medinski desveló que Kiev había planteado a Moscú una futura cumbre entre Putin y Zelenski, que no se ven desde diciembre de 2019 en París, pocos meses después de la llegada al poder el líder ucraniano.
“La parte ucraniana solicitó negociaciones directas entre los jefes de Estado. Hemos tomado nota de esa propuesta”, dijo el asesor del Kremlin.
Seguidamente, Umérov confirmó la petición después de que la negativa de Putin a acudir a la cita estuviera a punto de echar por tierra las negociaciones.
“También preparamos una potencial reunión entre los líderes de ambos países”, señaló en una breve declaración. l EFE
Más de cuarenta jefes de Estado y de Gobierno europeos, los presidentes de la Comisión y el Consejo Europeo o el secretario general de la OTAN, entre otros, se reunieron este viernes en Tirana para la sexta edición de la cumbre de la Comunidad Política Europea, un formato impulsado por el francés Emmanuel Macron en 2022 que tres años después mantiene la invasión rusa de Ucrania en lo más alto de su agenda.
Fue un encuentro poco coreografiado y abierto a muchos encuentros espontáneos entre líderes, algo que permitió que los mandatarios de Alemania, Ucrania, Francia, Polonia y Reino Unido se sentaran en torno a un mismo teléfono para hablar con el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana este viernes en Turquía.
En ellas se ha acordado el intercambio de mil prisioneros de cada bando “como una medida para crear confianza” y se ha consensuado “compartir por escrito las condiciones bajo las que se podría acordar un alto el fuego”.
Aunque se trataba del primero contacto diplomático de ambos países desde 2022, los europeos han lamentado hoy que no fuese el propio Putin el que acudiera a la mesa de negociaciones, una muestra a su juicio de que el presidente ruso no se toma en serio el esfuerzo por la paz y de que es necesario incrementar la presión con nuevas sanciones.
“Creo que Putin se ha equivocado al enviar una delegación de bajo nivel. La pelota está en su campo, tiene que querer jugar y ser serio sobre querer la paz. Toda la presión está ahora sobre Putin”, valoró el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. l EFE
Líderes europeos iniciaron una reunió ayer en Albania. F.E.
INTERNACIONALES
El papa León XIV se reunió ayer con el cuerpo diplomático acreditado en el Vaticano. F.E.
El papa León XIV apela al desarme para conseguir la paz
CIUDAD DEL VATICANO. León XIV llamó a revitalizar la diplomacia multilateral y las instituciones internacionales, al tiempo que animó a dejar de producir “instrumentos de destrucción y de muerte” si se quiere conseguir la paz.
En su discurso ante el cuerpo diplomático, en el que instó la solución de los conflictos, “empezando por Ucrania y Tierra Santa”, León XIV defendió el papel diplomático de la Santa Sede que está animado “por una urgencia pastoral que la impulsa no a buscar privilegios, sino a intensificar su misión evangélica al servicio de la humanidad”.
Así como por el rol de apelar “continuamente a las conciencias, como ha hecho incansablemente mi venerado predecesor, siempre atento al clamor de los pobres, los necesitados y los marginados, co-
Hamás acusa a Netanyahu de ser un genocida
JERUSALÉN. La organización islamista Hamás acusó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de “seguir cometiendo un genocidio”, después de que los bombardeos israelíes hayan matado a cerca de 300 personas en la Franja de Gaza.
“La creciente masacre de la ocupación contra civiles; encarna la insis-
DEFENSA
Insta a defender la dignidad de los migrantes
León XIV instó a defender la dignidad de los migrantes, que “es siempre la misma, la de una criatura querida y amada por Dios”, en el discurso que pronunció ante los representantes del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede. “En el cambio de época que estamos viviendo, la Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su propia voz ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen, entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a sociedades cada vez más fragmentadas y conflictivas”, dijo ante los representantes de los 184 países en la Santa Sede.
tencia del gobierno terrorista de Netanyahu en seguir cometiendo genocidio en Gaza, sin tener en cuenta la ley ni las herramientas de la justicia y la rendición de cuentas internacionales”, recoge un comunicado difundido en su canal de telegram.
La Franja ha sufrido prácticamente tres jornadas consecutivas de intensas oleadas de bombardeos aéreos israelíes que han golpeado todos los rincones de la Franja de Gaza.
Solo en lo que va de viernes, la Defensa Civil gazatí ya ha contabilizado más de 100 gazatíes muertos por ataques israelíes, la mayoría concentrados en las últimas horas en el norte de la Franja. “El criminal enemigo sionista conti-
Almagro dice que en la OEA “deslegitimó las dictaduras”
WASHINGTON. El secretario general saliente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, defendió este viernes que “deslegitimó las dictaduras” y se “desprendió de las ideologías” durante su década en el cargo (2015-2025), que concluirá dentro de 10 días.
mo también a los desafíos que caracterizan nuestro tiempo, desde la protección de la creación hasta la inteligencia artificial”, dijo mencionando al fallecido papa Francisco.
Ante los representantes de los 184 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas, León XIV puso el ejemplo de su vida “desplegada entre América del Norte, América del Sur y Europa” para poder ahora como pontífice “alcanzar y abrazar a cada pueblo y a cada persona de esta tierra, deseosa y necesitada de verdad, de justicia y de paz” y “construir nuevos puentes con todas las personas de buena voluntad”.
Para conseguir la paz, explicó el pontífice estadounidense, hay que construirla “en el corazón y a partir del corazón, arrancando el orgullo y las reivindicaciones, y midiendo el lenguaje, porque también se puede herir y matar con las palabras, no sólo con las armas” y consideró fundamental “el aporte que las religiones y el diálogo interreligioso pueden brindar”. Pero también, indicó “esto exige también una sincera voluntad de diálogo, animada por el deseo de encontrarse más que de confrontarse”. Dijo que es necesario revitalizar la diplomacia multilateral y esas instituciones internacionales que han sido queridas y pensadas en primer lugar para poner remedio a los conflictos que pudiesen surgir en el seno de la comunidad internacional. l EFE
núa su sangrienta escalada contra nuestro pueblo palestino en la Franja de Gaza, a través de masacres sucesivas y bombardeos brutales, empleando una política de tierra arrasada y bombardeos intensivos”, agregan los islamistas.
Además, el grupo palestino señala que gran parte de esos ataques se están produciendo “en barrios residenciales, campos de refugiados, hospitales, mezquitas y refugios”, para “imponer una rendición al pueblo”.
“Esta es una escena que refleja un fracaso político, moral y humanitario sin precedentes”, dice Hamás en referencia a la inacción de las Naciones Unidas y en concreto señala al Consejo de Seguridad de la ONU.l EFE
“Hemos hecho un trabajo fuerte, intenso, de deslegitimación de cada una de las dictaduras del continente. Ese ha sido nuestro trabajo, eso es lo que nos exigía la normativa de la organización”, declaró Almagro en un evento en el Museo de la Diáspora Cubana en Miami.
Almagro, quien el 25 de mayo entregará el puesto al surinamés Albert Ramdin, primer caribeño en dirigir el organismo, reivindicó su lucha contra las “dictaduras” de Cuba, Nicaragua y Venezuela, al sostener que esto trasciende posturas ideológicas, como alegan sus críticos.
“Yo tengo la capacidad, hemos tenido la capacidad de desprendernos de la ideología porque el que se larga (aferra) y prefiere seguir y morir agarrado de la ideología en vez de los principios, ese es un grave error”, señaló.
El secretario, quien fue canciller de Uruguay entre 2010 y 2015 con el ahora fallecido expresidente José Mujica, está por terminar su mandato en la OEA, en la que recibió críticas de gobiernos de izquierdas, como México, Bolivia y Colombia, además de los países ya mencionados.
Además, la controversia se intensificó por una investigación externa en 2023 de la firma de abogados Miller & Chevalier, que determinó que violó normas éticas de la OEA al mantener una relación con una funcionaria del organismo.
Pero el uruguayo presumió de su legado que incluye “no permitir la normalización de dictaduras en la comunidad democrática de las Américas”.
También enfatizó que él llegó bajo la presidencia en Estados Unidos del demócrata Barack Obama, pero también estuvo en las administraciones del republicano Donald Trump y del demócrata Joe Biden. l EFE
en la OEA. F.E.
Luis Almagro se despidió ayer de su cargo
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Hay que visitar los museos
EL 18 DE MAYO celebramos el Día Internacional de los Museos, para concienciar a las personas acerca de la relevancia de los museos como medio para el intercambio cultural. La creación de este día ha sido por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), en el año 1977.
El Día Internacional de los Museos es una fecha ideal no solo para visitar los museos de la localidad, sino para aprender sobre estas organizaciones sin fines de lucro, que ejercen el rol de guardianes para el acervo cultural de la humanidad.
Un museo es una institución sin fines de lucro que ofrece exhibiciones, exposiciones y muestras para la educación y disfrute de sus visitantes, sobre la cultura, arte e historia de diversas partes del mundo. Se dedica a la investigación y conservación del patrimonio material e inmaterial de la humanidad.
Vivimos en un mundo altamente globalizado, donde la cultura está comenzando a dejarse permear por las costumbres y tradiciones de otras latitudes. El aporte de conocimientos de los museos es incalculable, contribuyendo a tener un mayor entendimiento de la identidad del resto de los países del mundo.
En los museos podemos conocer y aprender sobre diversos temas, interactuando con el arte, la historia, la ciencia y la cultura presentes en la muestra de piezas exhibiciones y exposiciones a disposición del público: pinturas, esculturas, fotografías, objetos, adelantos tecnológicos de cada periodo histórico y mucho más.
Podemos ubicar información sobre los museos del mundo en internet y efectuar recorridos virtuales, que nos acercan al arte, la historia y la cultura, sin necesidad de movernos de casa.
Los museos ubicados en todo el mundo se están vinculando bajo un mismo propósito. No se trata solo de proteger el legado cultural de la comunidad en la que hacen vida, también el de divulgar las tradiciones e historia de sus pueblos, llevándolas a latitudes inimaginables, impidiendo que éstas desaparezcan. En nuestro país el ministerio de Cultura hace coincidir con esta conmemoración la celebración de la “Noche Larga de Museos”, y para este año escogió los días 16, 17 y 18 de mayo, por lo que invitamos a nuestros lectores a que acudan en familia a la Zona Colonial de Santo Domingo, con acceso gratuito y un atractivo programa con actividades especiales.l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Nos pasa por votar como borregos
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Históricamente, con cada proceso electoral, aumenta el número de ciudadanos deseosos de escuchar las propuestas de los candidatos y las bases o causas en las que se fundamentan. Pero a despecho del abuso promocional que maltrata la apariencia de plazas, ciudades y carreteras, nada de
sustancia se extrae de sus discursos y esa es causa, no la única, del desengaño periódico de los electores con sus “líderes”.
La mayoría de ellos, incluso quienes tienen largos ejercicios en el Congreso o en la vida municipal, actúa sin plena conciencia de las responsabilidades adquiridas con el voto ciudadano. Y, peor aun, no he visto la intención en muchos de ellos de reciprocar el favor del voto, con el que adquieren ventaja sobre futuros oponentes, con privilegios, como es el caso de los legisladores con fondos auto asignados con el pretexto de una ayuda social, que no encaja en las funciones de un congresista.
¿Saben por qué? Simplemente porque muy poco les importan los deberes implícitos a las posiciones que aspiran asumir y su compromiso se reduce a ajustarse a la línea de obediencia partidaria
La seguridad social insegura
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
La Ley de Seguridad Social (87-01) llega a su 24 aniversario sin ninguna modificación, pese a los reclamos de ciudadanos para que sea más beneficiosa para todos; no solo para los administradores de los recursos, que ascendían a 1 billón 446,291 millones al cierre de marzo de este año, solo en los fondos de pensiones.
Hasta ahora, el Sistema Dominicano de Seguridad Social, creado mediante esa legislación, solo ha sido seguro para un grupo de empresarios que tiene acceso
directo a la administración de los miles de millones recaudados, e inseguro para los dueños de esos recursos, como son los trabajadores.
Los empleados continúan con un excesivo gasto de bolsillos para poder acudir a los centros médicos o comprar los medicamentos con el pírrico disponible de RD$12,000 anuales, que muchas veces terminan intactos, porque los fármacos no están en el catálogo de las administradoras de riesgos de salud (ARS).
La mayoría de los médicos especialistas, por culpa de las ARS o su falta de empatía, cobran a los pacientes asegurados sumas astronómicas, sin ningún control.
Para muchos trabajadores resulta un dolor de cabeza pensar en sus irrisorias pensiones establecidas mediante esa legislación, con la cual no tendrán ni para cubrir los gastos de los múltiples achaques de las personas mayores, y para colmo, sin seguro.
Los empleados que aportan en el sistema de seguridad social dominicana recibirán como pensión hasta un 25% de
que se les trace, aun en situaciones en que el deber con la nación y el bienestar de la sociedad deberían estar primero. La mayoría concurre a las urnas sin conciencia plena del valor que ese acto cívico representa. Vota sin saber plenamente por quién lo hace. Y a causa de ello, cuando esos políticos asumen sus cargos no se sienten obligados a ningún compromiso pura y simplemente porque los ciudadanos no se lo exigieron mientras luchaban por el puesto. Es preciso entonces empezar a cambiar esta deplorable situación de la que se desprenden muchos de los males que aquejan la vida política nacional. No podemos esperar que las cosas mejoren y los funcionarios respeten los derechos ciudadanos y, como es su obligación, defiendan los intereses de la colectividad, si seguimos votando como borregos. l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
su salario. Por ejemplo, con un salario de RD$50,000, recibirán RD$12,500 mensuales. Es difícil vivir ahora con suma como esa, y luego será peor, ya que la inflación no se detiene por más medidas monetarias efectivas tomadas por el Banco Central, en coordinación con otras instituciones del Gobierno. No es posible que las ARS continúen obteniendo ganancias todos los años de miles de millones, a costa del dolor y sacrificio de más de 5 millones de ciudadanos, que ven incrementar sus gastos médicos cada vez más, pese a pagar todos los meses de forma religiosa un seguro médico.
Representantes oficiales de varias instituciones reguladoras del sistema dominicano de seguridad social, entre ellos el superintendente de Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, han planteado públicamente la necesidad de modificar la Ley de Seguridad Social para fortalecerla. Juntos deben elaborar un proyecto con esa finalidad, para ver si la necesidad de muchos se impone a los intereses de un grupo. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
MI VOZ
A MI MANERA…
El último político y revolucionario de su estirpe
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com
Hay líderes -Mandela, Gorbachov, Bosch- cuya praxis sociopolítica, ética e ideológica, más su filosofía de vida, lo convirtieron en referentes en vida y más aun después de su desaparición física. Ese fue el caso del expresidente uruguayo José -Pepe- Mujica: un político y revolucionario en el más alto sentido ético-ideológico que hizo de su militancia política y vida pública un sacerdocio. Pasó por el poder; y ese hecho tras-
MI COLUMNA
cendental no modificó, en nada, su esencia humana ni su credo político-ideológico como tampoco el misticismo filosófico del fin último de todo hombre comprometido con una causa: servir y vivir en comunión, y sin claudicación, con la utopía altruista que orientó su paso por este mundo por encima, incluso, del poder, su oropel y liturgia o protocolo universal. En otras palabras, como Mandela, fue un ejemplo coherente de humildad y de que el perdón redime al que lo práctica y lo concede (“....en mi jardín no cultivó el odio”, solía decir), a pesar de los sinsabores, los castigos, las torturas o el carcelero-verdugo que algún día no tuvo clemencia en días de encierro, hambre y sed. Y no fue que tuviera vocación de mártir, sino que estuvo consciente, siempre, de sus actos y consecuencias. Por ello, vivió la cárcel, la locura y el poder como eventos posibles una vez eligió la lucha social y política en una región signada por la dependencia sociohistórica-estructural que pri-
mero fue colonialismo y después periferia del capitalismo más salvaje.
Y no solo dejó un legado como presidente -gobernó como un ciudadano más y jamás se plegó a la liturgia del poder-, sino que después de ejercer el poder enseñó que se puede seguir aportando y dando ejemplo de integridad e independencia política e ideológica sin renunciar a la crítica, la autocrítica y ser ejemplo de que nada es para siempre…. No tuvo nada de apego al poder ni al dinero, porque predicó con el ejemplo y no hubo forma de corromperlo ni siquiera bajo tortura, cárcel o los privilegios, ya en el poder, que les parecieron innecesarios o derroche que el hombre ha construido para satisfacer egos, aumular riqueza rápida o ajustar cuentas con adversarios…..(que los tuvo, pero nunca los concibió como tales sino como contrarios o necesarios en la lucha política e ideológica).
Pero el presidente Mujica dejó un precedente o inflexión difícil de supe-
Representaciones diplomáticas
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Siempre en las vías públicas de la ciudad, hay alguien que está pidiendo dinero para comerse un pan, según nos dicen ellos. Pero lo que me pasó, en una ocasión, cerca del Supermercado Nacional de Arroyo Hondo, me hace escribir estas líneas. Un señor de nacionalidad extranjera, blanco, de unos 60 años, con rostro can-
LA CLASE POLÍTICA dominicana históricamente no ha tenido genuina vocación de concertación bien entendida y con visión de país. Pero la reunión cumbre del presidente Luis Abinader con los exgobernantes Leonel Fernández, Hipólito
sado, hablando un buen inglés, se me acerca en medio de un tapón diciéndome que se le perdieron sus documentos, y que tenía hambre, le di algo de dinero y lo envié a su embajada.
Al seguir conduciendo, le dije a mi esposa que todo el que ha viajado, y le gusta conocer y andar por el mundo sabe que es muy importante tener bien localizadas las embajadas o los consulados del país de origen. Las misiones pueden ayudarnos desde una mínima información hasta una ayuda en momentos de nuestra estancia fuera de nuestro terruño.
Una de las principales diferencias entre embajada y consulado es la relevancia que tienen a nivel diplomático. Las embajadas constituyen el tipo de representación de mayor categoría que un Estado puede tener en otro Estado. Es decir este órgano es la máxima au-
toridad oficial de un país en el extranjero y como tal, el embajador es el funcionario que se encarga de velar por los intereses de su país en el territorio en el que se encuentre y actúa como intermediario entre los gobiernos.
La embajada como misión diplomática permanente sólo puede existir una y puede servir de referencia en el caso de que los viajeros se vean envueltos en problemas. Pero se debe tener en cuenta que una embajada no puede garantizar la entrada al país ni tampoco prestar asistencia para realizar trámites personales.
Los consulados, son oficinas que tienen una categoría inferior y pueden existir varios en un Estado. A nivel de usuario para las gestiones más comunes es necesario un consulado. Sus funciones están más relacionadas con la atención al ciudadano, ya sea que resida en el país o se encuentre de vacaciones.
ROSAS PARA EL ALMA
rar: una filosofía o biblioteca testimonial inconmensurable para todo el que quiera abrevar en su pensamiento, postura pública y, sobre todo, para qué se debe vivir…..
Creemos, finalmente, que Pepe Mujica vivió como quiso vivir a pesar de los riesgos, los achaques, las traiciones, sinsabores y las privaciones que tuvo que padecer….; por ello, su vida y ejemplo de hombre público lo ponen en la galería de los grandes líderes excepcionales como Mandela, Gorbachov y Bosch…
Los jóvenes, si quisieran, tienen en él un faro de luz o una catedral abierta a la que se puede dedicar una vida si se quiere dejar algunas huellas…(ahí está, todo desparramado y coherente: su pensamiento y prédica por un mundo más humano, empático y justo -léanlo o escúchenlo en las redes, sus entrevistas, conferencias y videos).
!Hasta siempre, presidente y ciudadano Mujica! l
No tienen el mismo grado de importancia ni pueden desempeñar las mismas funciones, es ahí donde se encuentra la diferencia entre una embajada y un consulado, mientras la primera (embajada) es multilateral y bilateral. Se rige por el Derecho Interno, y el Derecho Internacional Público, las declaraciones generan consecuencias y obligaciones para el Estado y se acreditan por cartas credenciales. Las segundas (consulados) Es bilateral. Se rige por el Derecho Interno y el Derecho Internacional Público. Las declaraciones solo generan consecuencias en el derecho interno. Es una función de carácter técnico. Se acreditan por cartas patentes.
Para terminar ambas tienen parentesco en sus funciones art. 3 de la Convención de Relaciones diplomáticas y 5 de las consulares. l
Mejía y Danilo Medina denota un cambio provechoso, que de continuarse por senderos de respeto y equilibrio puede beneficiar ampliamente a la colectividad. Lo cortés no quita lo valiente; una política nacional respecto a la crisis de Haití y su incidencia en el país puede ser concertada por el oficialismo y la oposición, ahora en el Consejo Nacional Económico y Social. Lo importante es que los acuerdos no se queden en la retórica de declaraciones de intenciones. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Reflejos de gloria
CUANDO EL amor no ha enrollado las distancias, las diferencias nos convierten en distanciados, entonces sucede que nos hacemos entes reactivos, y nuestra luz no es más que el reflejo de la conducta de otros, nunca de nuestras propias convicciones.
No obstante, fuimos escogidos para ser luz inconfundible, el fulgor de una gloria extraña, y contagiosa. Ser reflexivos antes que reactivos es sabio y altamente positivo. Cada vez que actuamos para contrarrestar la indiferencia de alguien con indiferencia, la mentira con otra mentira y la hipocresía con más hipocresía, sólo transmitimos sombras. No olvidemos que la apatía agrieta los cristales del alma, que el espejo que somos se convierte en vidrio sin valor cuando habita entre brumas, pero al reflejar su potente luz es tan extraordinario como un diamante. l
www.elcaribe.com.do
EDUCADORA ¿Quién fue María Montessori?
Nacida el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia, Montessori demostró desde temprana edad una curiosidad insaciable y una pasión por el conocimiento. A pesar de los obstáculos de género y las expectativas tradicionales, María Montessori persiguió una educación en medicina, se convirtió en una de las primeras mujeres en graduarse de la Universidad de Roma en 1896. Su interés inicial en la psiquiatría la llevó a trabajar con niños con discapacidades intelectuales, una experiencia que la inspiró a buscar métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje.
“LA ACCIÓN ES LA ÚNICA FACULTAD HUMANA DE HACER MILAGROS”.
Hannah Arendt
FILÓSOFA ALEMANA
PERSONAJE Explorador alemán
El 14 de septiembre de 1769, nace Alexander Von Humboldt, naturalista y geógrafo alemán (m.1859). Fue un hombre de ciencia, muy conocido por sus valiosas contribuciones al estudio de la geofísica, la meteorología y la oceanografía. Estudió con varios profesores particulares y en varias universidades, así como en la Academia de Minería de Freiberg (Alemania).
ESTILO: DECORACIÓN
colores neutros como blanco, gris o beige para las paredes, para los pisos y revestimientos. F.E.
Decoración entre lo antiguo y lo moderno
Esta fusión permite crear espacios únicos donde la historia y la innovación se encuentran
Juega con las texturas y materiales
Integra elementos modernos como iluminación, alfombras o accesorios que complementen el estilo.
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Lo mejor de las piezas antiguas es que pueden suavizar las líneas de los espacios más modernos y sumarles calidez. Cuando predominan los diseños sencillos, los tonos neutros y una decoración actual, los muebles antiguos son todo un recurso para dar personalidad. Y más si se trata de piezas tan especiales como el mueble de imprenta que protagoniza este espacio.
Este estilo, lejos de crear un caos visual, permite personalizar los espacios con carácter, historia y vanguardia. Pero, ¿cómo lograr que un aparador vintage conviva armónicamente con una lámpara minimalista? Aquí te lo contamos.
Encuentra el equilibrio
La mezcla de materiales es esencial. El mármol, el metal y el vidrio, característicos del diseño moderno, pueden convivir perfectamente con la calidez de la madera envejecida, los tapices bordados o las alfombras persas. Esta fusión aporta riqueza visual y profundidad a cualquier ambiente.
Elige piezas con historia
Asegurate de que la decoración refleje tu estilo personal
Cada objeto antiguo tiene una historia que contar. Puede ser una silla heredada, un espejo barroco o una radio de los años 50. Estas piezas no solo decoran, sino que añaden alma y autenticidad. Colocarlas junto a muebles de líneas limpias y actuales crea un contraste atractivo y sofisticado.
El arte como puente
El primer paso es entender que el balance es clave. No se trata de llenar tu casa de antigüedades o convertirla en una galería futurista. Lo ideal es tener una base neutra y agregar piezas que contrasten pero que se complementen. Por ejemplo, un sofá moderno puede realzarse con una mesa de centro antigua de madera rústica.
El arte contemporáneo en paredes con molduras clásicas o cuadros antiguos en estanterías minimalistas crean un efecto de museo moderno en casa. Esta combinación no solo es visualmente impactante, sino que también refleja la sensibilidad y el gusto del dueño.
Color y luz: los unificadores
Cuando se mezclan épocas, la paleta de colores y la iluminación juegan un papel
Juega con texturas y colores para crear contrastes visuales. F.E.
crucial para unir todo el conjunto. Tonos neutros como el blanco, gris, beige o negro ayudan a cohesionar lo nuevo y lo viejo. Y una iluminación cálida, bien distribuida, puede destacar cada pieza en su mejor versión.
Personalidad por encima de la moda La combinación de elementos antiguos y modernos en la decoración no es solo una moda, es una declaración de estilo personal. No hay fórmulas rígidas, pero sí una regla de oro: cada objeto debe tener un propósito, ya sea estético, funcional o emocional. l
Elige
Selecciona una o dos piezas antiguas de valor. FUENTE EXTERNA.
FUENTE EXTERNA.
+CULTURA & ESPECTÁCULOS
Pepe, ¿la película más universal de un dominicano?
CINE La mirada de Nelson Carlos de los Santos se ha ido desarrollando temáticamente más allá de las fronteras de lo folclóricamente conocido como dominicano. Hay quienes lo critican.
No importa que trate temas profundamente dominicanos, como Cocote (2017, Nelson Carlo de los Santos), o nada más lejano de ese neocriollismo que se ha ido desarrollando en la industria y que tiene hoja de nacimiento con dos películas esenciales, como dos columnas que sostienen la armazón estética del cine dominicano: Pasaje de ida (1988, Agliberto Meléndez) y Perico ripiao (2003, Ángel Muñiz).
El neocriollismo o postcriollismo al que me refiero para nada es despectivo. Es solamente una constante del modo de fotografiar, del tempo, de la colorización y del uso de la iluminación y las sombras en la muestra del universo rural dominicano o del universo urbano, léase de los barrios, e incluso de las zonas de la clase media y alta del país.
La
Ahora llega la hora de “Pepe”, un filme de muy difícil encajamiento en el cine tal y como lo conocemos. No por gusto le ha ganado muy merecidamente el Oso de Plata al Mejor Director a Nelson Carlo en el tercer festival más importante del mundo, detrás de Cannes y Venecia: la Berlinale. Y esto sitúa a Nelson como una figura a seguir, dentro del panorama del cine latinoamericano.
Producida por Monte y Culebra de Tanya Valette y Pablo Lozano, “Pepe”
FICHA TÉCNICA
Acerca de la película “Pepe”
Duración: 122 minutos
Director, Guionista y Editor: Nelson Carlo de los Santos Arias
Producción: Tanya Valette, Pablo Lozano, Nelson Carlo de los Santos Arias
Cinematografía: Camilo Soratti, Román Lechapelier, Nelson Carlo de los Santos Arias
Sonido y Diseño de Sonido: Nahuel Palenque
Música Original: Nelson Carlo de los Santos Arias
VFX: Erwin Jimenes
Animación: Manuel Barenboim
Coproducción: Francia, Alemania, Namibia y República Dominicana
Reparto: Jhon Narváez, Sor Maria Ríos, Fareed Matjila, Harmony Ahalwa, Jorge Puntillón García, Shifafure Faustinus, Steven Alexander, Nicolás Marín Caly
Además de Berlín, la película ha formado parte de la selección oficial de diversos festivales de renombre internacional, entre ellos: Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España), Festival Internacional de Cine de Tokio (Japón), Festival Internacional de Cine de Toronto (Canadá), Festival Internacional de Cine de Londres (Reino Unido) y el Festival de Cine de Nueva York (Estados Unidos).
La XIV Semana Internacional de la Poesía será del 20
al 26 octubre
EVENTO. El año 2025 está conformándose como el año de más eventos literarios en República Dominicana: Mar de Palabras, la Feria Internacional del Libro y la Semana Internacional de la Poesía, entre otros.
es una coproducción entre República Dominicana, Francia, Alemania y Namibia. La película fue ganadora de Fonprocine.
“Pepe” es un largometraje tan arriesgado como difícil, tanto desde el punto de vista de la producción, como de su propio montaje. Y el resultado ha sido un filme que se mueve entre lo experimental y lo naif (no en su intención sino en su fotografía, sobre todo de las escenas que se desarrollan en las aldeas colombianas cercanas al Magdalena). Y en realidad se trata de esa mirada neocriollista o postcriollista (no me decido) que viene del cine dominicano.
Hay en “Pepe” una audacia desde su propio planteamiento que desconcierta. Quien habla es Pepe, un rinoceronte de los que trajo a Colombia el narcotraficante Pablo Escobar.
“Pepe nace tanto de mi imaginación como de la colectiva. Es una historia sobre seres que buscan algo que no existe, que son llevados lejos sin saber dónde están. Con esta película, me reencuentro con nuestras raíces, con esa forma de contar historias que nos ayuda a imaginar futuros posibles desde lo más profundo de nuestro pasado”, expresó su director Nelson Carlo de los Santos a través de una nota de prensa. Y quizás lo que hace es enredar más la madeja, pero para bien. Complejiza a “Pepe” más aún de lo complejo que es.
Claro que la ficción y lo ensayístico no son nuevos, nuevo es el modo de contarlos, de ponerlos en la mesa, de garantizar que la historia avance de Namibia a Medellín y de allí al Magdalena, ese río poblado por los pilares del realismo mágico, del regusto del vallenato y del bolero.
Hace, aunque no se lo haya propuesto, Pepe es una metáfora del cimarronismo, aquellos negros traídos de Namibia y otras zonas de Africa y que fueron esclavizados y puestos a trabajar en la agricultura, en las casas de los hacendados y en la industria azucarera. Muchos de ellos se rebelaron y se alzaron y vivieron en cimarronaje durante décadas hasta morir en el clandestinaje de las montañas y las cuevas. Algo así parece suceder con “Pepe”, un rinoceronte cimarrón. l ALFONSO QUIÑONES
Parecería ser que el ángel del verso de Salomé Ureña en el 175 anivesario de su natalicio, produce magia. La XIV edición de la Semana Internacional de la Poesía, será del 20 y 26 de octubre, según dio a conocer el Comité Organizador. En un encuentro con la prensa se dio a conocer el listado de invitados, que incluye a Luis Méndez Salinas, de Guatemala; Carlos Aldazábal, de Argentina; Sonia Betancort y Esther Ramón, de España; Alí Calderón y José Luis Rivas de México; Fabricio Estrada, de Honduras; Miguel Ángel Nater, de Puerto Rico y por la diáspora dominicana Rei Berroa y Marcos Paulino. Además Fakri Ratrout, de Palestina (radicado en Nicaragua); Verónica Zondek, de Chile; Denisse Vega Farfán y Miguel Ángel Zapata, ambos de Perú; Gian María Annovi, de Italia y Sylvie Kandé, de Francia. En la rueda de prensa, la poeta Marivell Contreras sirvió de maestra de ceremonias, y hablaron el poeta Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010 presidente del Comité Organizador de la XIV Semana Internacional de la Poesía, además de los poetas Plinio Chain, Basilio Belliard y la directora ejecutiva del evento literario, la escritora Ibeth Guzmán. Presentes estaban Aquiles Julián y Avelino Stanley, director del Libro y la Literatura del Ministerio de Cultura y presidente de la Unión de Escritores, respectivamente. Se realizarán homenajes a Machado en su 150 aniversario, a Ernesto Cardenal y Angel González en sus centenarios, a Gabriela Mistral por los 80 de su fallecimiento. La inauguración será el lunes 20 de octubre, a las 5:00 pm, en el auditorio Manuel del Cabral de la UASD. El 21, a las 8:00 am, se depositará una ofrenda floral a Salomé Ureña, en el Panteón de la Patria. l elCaribe
Una escena de la película Pepe. FOTO SERVIDA
Cine
Escultura de homenaje a Salomé Ureña en la placita que lleva su nombre. F.E
www.elcaribe.com.do
VOLEIBOL
Duplas dominicanas logran victorias
La República Dominicana empezó ayer con buen pie tras alzarse con sendos triunfos en las ramas masculina y femenina de la segunda etapa del Circuito Continental de Voleibol de Playa, que se celebra en Juan Dolio, San Pedro de Macorís. La dupla criolla conformada por las medallistas de plata centroamericana, Julibeth Payano y Bethania Almánzar, se impuso dos sets por uno (23-21, 17-21, 15-13) a las representantes de Canadá que integran Emily Anderson y Amanda Harnett. Por otro lado, las criollas Yari Cleto y Crismil Paniagua doblegaron con facilidad a la dupla de Trinidad y Tobago. Cleto y Paniagua apenas necesitaron 28 minutos para quedarse con el triunfo dos sets por cero (218, 21-7) en el torneo que se juega en las instalaciones del hotel Coral Costa Caribe. En la rama masculina, los dominicanos Hayerling De Jesús y Rolvin Maldonado se impusieron dos sets por uno (16-21, 21-19, 15-13) ante los canadienses Cameron Chadwick y Robert Kemp.
EN LA TV
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Delfines del Este vs Cibao FC
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Baloncesto / Girona vs Valencia
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
LNB / Leones vs Indios
En el único encuentro de la serie regular entre Delfines y Cibao FC, el marcador quedó igualado a un gol por bando. F.E.
Cibao FC vs. Delfines, esta tarde en el primer round
Ambos oncenos darán inicio a la final de la Copa de la LDF en partido a celebrarse en el Estadio de Fútbol del Parque del Este
Los Delfines del Este y Cibao llegarán con más morbo que nunca en su legado histórico, cuando busquen la final de la primera Copa LDF, donde gravitarán grandemente dos esquemas de juego muy contrapuestos y demasiado sabor a revancha por parte del Armagedón.
El ganador también irá directo a la Caribbean Cup de 2026, lo cual agrega drama, por si no fuere suficiente en dos equipos que matan con sus grandes virtudes: los cetáceos, bien parados y siempre al acecho, y Cibao, que cada balón parece
convertirlo en gol.
“Ellos (Delfines) son muy defensivos, y aunque tenemos un estilo definido podemos adaptarnos”, alertó el entrenador de la naranja, Júnior Scheldeur, al insinuar que atacarán como saben, aun se trate de la muralla china.
do desde su pitazo inicial en cada escenario donde se disputó.
Los Delfines y Cibao jugaron una semifinal antológica en el 2020, cuando los primeros dieron la tremenda clarinada del triunfo sobre el que luego no volvería a perder un título de liga hasta la fecha.
Antes de aquella cita, Cibao había tomado gran ventaja en sus enfrentamientos directos, gracias a lo cual hoy domina ampliamente (13 victorias, 5 empates y cinco derrotas). En los goles hubo notable incremento de resultados cerrados (9 de 12).
La magna contienda se presenta con “un pendiente para Cibao”, y tan fortalecido después de aquel batacazo que no ha vuelto a perder la liga tras su debacle contra el rival de turno, contando con una ofensiva devastadora, la que sí o sí se verá contra la gran muralla china de los cetáceos.
“Las finales siempre son complicadas, y ese equipo es duro. Peleó con nosotros el primer lugar gran parte en la ronda regular”, avisó Scheldeur.
La enseña bicolor llega como la mejor defensa de la Copa, tras permitir cuatro goles en trece partidos, incluida la semifinal ante el poderoso Pantoja, al cual dejó sin goles en ciento ochenta minutos, aun cuando fue la escolta azote del certamen (sólo Cibao anotó más).
Televisión
El partido será transmitido por CDN Deportes a las cuatro de la tarde
La tropa albirroja, que comanda el bisoño José Rodríguez, las tendrá de nuevo contra el gigantón residente en la Cordillera Central, para definir el campeón de la Copa LDF, que tanto drama ha deja-
“Sabemos que enfrentaremos al gigante, con ofensiva devastadora, pero vamos al juego que sabemos hacer: disciplina defensiva y fluidez”, se defendió Rodríguez, quien dirige por primera vez tras hacerlo en 2015.
Scheldeur evitó hablar de cómo juega la naranja, y sólo atinó decir que la cita será “de infarto para los dos conjuntos”, de principio a fin. l elCaribe
Acción de uno de los partidos. F.E.
Knicks trituran a Celtics y jugarán su primera final del Este en 25 años
BALONCESTO. Los Knicks de Nueva York se clasificaron para su primera final de la Conferencia Este en 25 años tras aplastar a los Celtics de Boston por 119-81 y destronar a los vigentes campeones de la NBA por 4-2.
Los Knicks (terceros del Este) se enfrentarán con factor cancha y por un puesto en las Finales de la NBA a los Indiana Pacers (cuartos).
El primer partido se jugará el miércoles en el Madison Square Garden con mucho aroma de revancha, empezando porque los de Tyrese Haliburton eliminaron a los neoyorquinos el año pasado en la segunda ronda. Desde el año 2000 ha tenido que esperar esta legendaria franquicia para alcanzar una final de conferencia. En esa ocasión cayeron precisamente ante los Pacers de Reggie Miller.
En 1999 llegaron asimismo a la final del Este y también se midieron a Indiana, pero esa vez sí avanzaron a unas Finales en las que perderían frente a los San Antonio Spurs de Tim Duncan y David Robinson. Varias décadas más hay que remontarse para encontrar los dos únicos títulos de los Knicks, correspondientes a 1970 y 1973.
Por todo ello, la afición neoyorquina ha vivido con absoluta pasión estas últimas semanas con unos Knicks que les han vuelto a ilusionar y con un Garden ha sido una olla a presión, especialmente este viernes para disfrutar de una jornada ya histórica para el equipo de la Gran Manzana. Jalen Brunson, el referente imprescindible de este conjunto, fue el principal recurso ofensivo con 23 puntos (8 de 14 en tiros con 3 de 8 en triples), 6 rebotes y 6 asistencias en tanto que OG Anunoby volvió a ser decisivo en ataque y defensa (23 puntos con 7 de 18 junto a 9 rebotes).
Por su parte, los Celtics, heridos de muerte por la grave lesión de Jayson Tatum, necesitaban una noche épica pero se quedaron lejísimos dado que ya perdían de 27 puntos al descanso y llegaron a estar 41 abajo en el tercer periodo. Jaylen Brown lo intentó todo pero el acierto no estuvo de su lado. Acabó con 20 puntos, 6 rebotes y 6 asistencias. l EFE
Abuchean a Soto en su regreso al Yankee Stadium; Ramírez la sacó
BÉISBOL. Juan Soto tuvo una noche tranquila con tres bases por bolas, un roletazo y un elevado en su regreso al Bronx, Carlos Rodón ganó su cuarta decisión consecutiva y los Yankees de Nueva York vencieron a los Mets 6-2 ayer en el primero de seis juegos de la Serie del Subway esta temporada.
Paul Goldschmidt tuvo dos carreras impulsadas y Cody Bellinger tuvo tres hits ante un estadio lleno de 47.700 personas. Soto, quien dejó a los Yankees por un contrato récord de 765 millones de dólares y 15 años con los Mets, fue abucheado ruidosamente por los aficionados, que se pusieron de pie cuando bateó en la primera entrada. Respondió quitándose el casco, inclinándolo hacia el público y tocándose el corazón con él.
Rodón (5-3) permitió una carrera y dos hits en cinco entradas. Brandon Nimmo conectó un sencillo productor en la cuarta entrada que impulsó a Soto.
Cincinnati superó a Cleveland
Will Benson conectó un jonrón de tres carreras, Brady Singer obtuvo su quinta victoria y los Rojos de Cincinnati se aferraron a la ventaja para superar 5-4 a los Guardianes de Cleveland. Austin Hays también conectó un jonrón por los Rojos, que han ganado dos compromisos seguidos después de perder tres consecutivos.
Singer (5-2) permitió tres carreras y tres hits en cinco entradas, ponchó a cuatro y dio una base por bolas para ganar su segunda apertura consecutiva. Emilio Pagán, el cuarto relevista de los Rojos en el juego, retiró a los Guardianes en orden en el noveno inning para su décimo salvamento. Bo Naylor y el dominicano José Ramírez dispararon sendos vuelacercas por los Guardianes.
En otro encuentro, Chris Sale sumó ocho ponches en su labor de siete entradas, durante las que permitió sólo una carrera, y los Bravos de Atlanta se impusieron el viernes 4-2 sobre los Medias Rojas de Boston. Sale (2-3), quien ganó una Serie Mundial con Boston, obtuvo su primera victoria desde el 25 de abril. l AGENCIAS
MENÚ DEPORTIVO
TABLA DEL SOLO
Al Horford terminó con diez puntos por Celtics y Towns 21 con los Knicks. FE
Para José Ramírez fue su noveno jonrón de la temporada con los Guardianes. FE
Metros logran su primera victoria ante Titanes en casa
Juan Guerrero lideró la ofensiva de los ganadores con 18 puntos, siete rebotes y cuatro asistencias. El equipo de Santiago se mide mañana a Reales en La Vega
Los cinco veces campeones, Metros de Santiago, se impusieron 87-75 a los Titanes del Sur en la continuación de la serie regular de la “Súper Liga” de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB). El partido se disputó en la Gran Arena del Cibao doctor Óscar Gobaira, donde los equipos participantes compiten por la codiciada Copa Banreservas.
Este triunfo marcó el primero para los santiagueses, al igualar su récord con los Titanes a 1-1. Su próximo compromiso será mañana (domingo), a partir de las seis de la tarde, cuando enfrenten a los Reales de La Vega en el Polideportivo Profesor Fernando Teruel. Juan Guerrero lideró la ofensiva de
los Metros con 18 puntos, siete rebotes y cuatro asistencias. Lo acompañaron Brandone Francis, que aportó 16 unidades, cuatro rebotes y cuatro asistencias; Jhery Matos, que sumó 13 puntos, nueve tableros y dos asistencias; y Adris de León, que registró 12 puntos y dos asistencias. Por los Titanes, se destacaron Brandon Spearman con 17 puntos, tres rebotes y dos asistencias, y Richard Bautista, que coqueteó con un triple-doble al finalizar con 12 puntos, 10 asistencias y siete rebotes. Troy Baxter y Xavier Reyes también tuvieron un papel importante, con 10 puntos cada uno; Baxter además logró cuatro rebotes y dos asistencias, mientras que Reyes sumó cuatro rebotes y dos asisten-
cias. Los dueños de casa comenzaron el partido dominando con un impresionante 17-2 en el primer parcial, cerrando ese segmento con un marcador de 21-7. Luego, finalizaron el segundo cuarto con una ventaja considerable de 19 puntos (51-32), tras anotar a los Titanes 34-25.
Después del descanso, los dirigidos por el técnico Melvyn López ganaron el tercer cuarto 23-22, iniciando el último período con una cómoda ventaja de 20 puntos (74-54). Aunque los Titanes ganaron el último parcial 21-13, no fue suficiente para evitar la derrota.
El presidente de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), conocida como la Súper Liga, realizó el saque de honor pre-
vio al partido que enfrentó anoche a los Metros de Santiago con los Titanes del Sur en la Gran Arena del Cibao. Acompañado en el centro de la cancha por los capitanes de ambos equipos —Adris de León por los Metros y José Corporán por los Titanes—, Antonio Mir dio inicio al encuentro, que marcó el segundo partido de la fase regular del campeonato 2025. La breve ceremonia contó también con la presencia de los principales ejecutivos de Metros: el ingeniero Manuel Estrella, Rovin Rodríguez, César SaintHilaire y Juliana Ramia, quienes reafirmaron su compromiso institucional con el desarrollo del baloncesto profesional en la República Dominicana. l elCaribe
Cultura
elCaribe, SÁBADO 17 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
El pincel como arma en manos de las mujeres
José Mercader, con su estilo desenfadado y jocundo, traza un recorrido por las obras de grandes pintoras de todas las épocas. P.10
En memoria de Mary Pérez Marranzini
OGM rinde homenaje a la fundadora de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, recientemente fallecida. P.7
“Me indentifico con las historias que son reales”
Ruth Herrera, destacada escritora, periodista de investigación y editora, habla de sus lecturas y de los temas sobre los que le gusta escribir. P.11
Transporte y sindicatos en siglos
XIX, XX y XXI en Hato Mayor
Antiguamente, los nativos se transportaban a lomo de caballos, burros, mulos y en carretas haladas por bueyes
MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com
Hasta 1914 cuando se presentó al pueblo de Hato Mayor, procedente de San Pedro de Macorís, el primer carro Ford-Fortingo en visita de cortesía, los medios de transporte que utilizaban los hateros eran los mulos, carretas de bueyes y caballos.
El asesinado historiador e investigador del Este, Manuel Antonio Sosa Jiménez (Boby) en su libro “Hato Mayor del Rey” (Cap. 94, Pág. 528) escribió que
la llegada del primer carro en 1914 creó admiración y el entusiasmo se adueñó de los hateros. Describe el vehículo como un Ford-Fortingo, con capota negra, pero se ignora quién fue su propietario, porque era de San Pedro de Macorís.
Narra que las recuas de mulos y las carretas de bueyes, aun después de 1922, siguieron siendo usadas en las carreteras y caminos para transportar personas.
La ruta Hato Mayor-San Pedro de Macorís, en tiempos lluviosos requería de “las mancornas” de bueyes para el auxilio de los escasos vehículos de motor que se atascaban en el lodo.
Para los periodos comprendidos en-
Detalle
La general Secundina Reyes (1867-1908), es considerada pionera, por haber establecido con sus recuas de mulos y caballos el transporte de frutos”.
tre 1910-1920 y 1930 hasta 1960, los caminos más inhóspitos del municipio eran el de los Chicharrones y El Cercado, donde había que transportar a los enfermos en “literas” y en “parihuelas”, hasta el arroyo Paña-Paña donde los vehículos llegaban en épocas de sequía.
La general Secundina Reyes (1867-1908), es considerada desde finales del siglo XIX pionera, por haber establecido con sus recuas de mulos y caballos el transporte de frutos desde Doña Ana, ruta El CercadoLas Guajabas-San Valerio- Los HatillosGuayabo Dulce-San Pedro de Macorís. Ella se convirtió en toda una empresaria del transporte con animales, y llegó a debilitar la tradicional ruta marítima-fluvial-terrestre por el muelle de El Bote, sobre el río Higuamo en Mata Palacio. l
Las recuas de mulos y carretas de bueyes, aun después de 1922, siguieron siendo usadas en las carreteras y caminos para transportar personas. FUENTE EXTERNA
historia de la medicina
La medicina en Santiago de los Caballeros
Eminicana. Santiago ha tenido médicos muy destacados y sobresalientes, entre los que destacamos a algunos por sus aportes.
El doctor Arturo Grullón, nacido en 1869 y con estudios en París, es considerado uno de los padres de la oftalmología dominicana y de los más relevantes propulsores de la moderna cirugía dominicana. El doctor Grullón fue pintor y fotógrafo, lo que nos ha permitido conservar muchos de sus casos quirúrgicos. El doctor José Jiménez Almonte, nacido en 1905, es un ejemplo de buen hacer médico y ciudadano. Distinguido profesional, fue además uno de los más importantes botánicos de nuestro país y tuvo mucha fama al ser un destacado jugador de ajedrez. En este grupo de ilustres agregamos al doctor Salomón Jorge, nacido en 1913 y considerado, con justa razón como el padre de la cardiología dominicana.
en el actual hospital José María Cabral y Báez. El instituto profesional se transformó en 1914 en la Universidad de Santo Do-
Durante esos años de 1917 a 1946 cuando se inauguró el nuevo hospital, los estudiantes de medicina de la época, oriundos de Santiago, acudían a ese centro como practicantes. Una generación completa de médicos trabajaba allí, algunos como voluntarios en diversos procedimientos y otros como estudiantes que hacían guardias. En 1921 ocupó la dirección del hospital San Rafael el doctor Arturo Grullón. Entre los médicos destacados que ofrecían sus servicios voluntariamente estaban los doctores Ramón de Lara, Mariano Rovellat, Vicente Grisolía, Tomas Pérez Rancier, Abel González Quesada, Lorenzo Pellerano, Manuel Pastoriza y Príamo Franco, según relata el doctor Jiménez Olavarrieta en un escrito.
salón de la fauna
Durante el siglo XIX la ciudad de Santiago como todo el país carecía de servicios médicos adecuados. Existía en la fortaleza San Luis un pequeño dispensario que dejó de funcionar hacia 1875. En 1881 un grupo de ciudadanos creó hacia 1868 la sociedad La Caridad, para atender a enfermos y pordioseros. Esta sociedad consiguió en 1891 construir el Hospital San Rafael, que contó con la donación por parte de señor José Glas de los beneficios que dejaba una barca que atravesaba el río Yaque, y que sirvió para que ese hospital pudiese trabajar. Nos relata el doctor Jiménez Olavarrieta: “El Hospital, muy pequeño, estaba situado en la calle 30 de marzo, frente a lo que hoy es el Cuerpo de Bomberos y próximo al Cementerio Municipal. Su primer director fue el Dr. Eusebio Pons en ese 1891”. Al doctor Pons le siguió como director otro médico de origen cubano, el doctor Pedro Dobal. Ese hospital que años mas tarde, en 1946 se convertiría
Sobre el doctor Mariano Rovellat debemos resaltar que instaló en 1908 el primer equipo de rayos X en el país, en el Sanatorio Español de Santiago. Ese equipo pasó luego a Santo Domingo al Hospital Padre Billini tras la salida del país del doctor Rovellat. Sobre el doctor Pedro Dobal en 1884 estableció su consultorio en la Farmacia “La Reunión” propiedad del Sr. Arturo Díaz, de acuerdo con una información del diario “La República”. El doctor Dobal fue el impulsor y precursor de la cirugía en Santiago. Fue el primero en realizar cirugías oftalmológicas en Santiago, realizó cirugías de cataratas, de pterigión, de estrabismo con notable éxito. Efectuó de igual forma cirugía de amígdalas, y cirugías urológicas. Se le atribuye haber realizado la primera extirpación de un cálculo renal mediante uretrotomía.
Sobre la medicina en la ciudad de Santiago han escrito los doctores Hugo Cantisano Arias y Jose Jiménez Olavarrieta, textos que hemos consultado frecuentemente. l DR. HERBERT STERN
Robert Prevost
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Hay papa en ei Vaticano
Que coge ei pueto e Francico
Con carita de Naiciso
Como si fueran heimano
¿Será éi dominicano?
Pero seguro no e chino
Tampoco éi ej andino
Aunque etuvo poi Perú
Me lo contó Trucutú
No hay duda que sea gringo.
A Francico va a seguí Cogiendo por otra ruta
Evitará ocura gruta
Y rezará por Haití
Lo impoitante no ta allí
Eso clarito lo dijo
Pue éi se declara hijo
De Dio para éi seivirle
Amansai loj maj temible
De eso me regocijo.
l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 17 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Los primeros conductores de vehículos
En los libros de sesiones del Ayuntamiento de Hato Mayor de 1929 y 1931 se encuentran inscritos como carreteros urbanos Félix María Polanco, Miguel Escobar, Gregorio Candelario, Juan Santana, Lico Berroa, Alfonso Moma, el cubano Victoriano Baro, Bruno Uribe, y otros.
Entre los primeros conductores de vehículos de Hato Mayor, desde 1917 figuran Adolfo Astacio, Milocho Vásquez (1918); Tomás Huertas era tenido como el decano de los choferes. El primer chofer en obtener licencia de conducir fue don José Dolores Astacio (1922), Juan Boruga y su hermano Emilio Bautista. Niño Aquino, fue el primer conductor de la primera guagua de dos pisos; otros en obtener licencia en 1936 fueron Efraín Genao, Manuel Emilio Guzmán, José Dolores Astacio (Don Lilí) Claudio-CabitoCastro, José Martínez, Armenio Vásquez Peguero (Yeye), y otros.
El primer carro oficial, propiedad del Ayuntamiento Municipal (1924) era un Buick, lo conducía el sargento de la policía Alfonso Santana (Payilla). Otros choferes de principio del siglo XX fueron Chelo Pozo, Memin Peguero, Miguel Enseñat, Vetilio Aquino, Juan María Fulgencio, Alejandro Laureano Molina, Alfredo de la Cruz (Fello), Eladio Álvarez (Blanquito). El primer carro de transporte público era propiedad de don Adolfo Astacio, año 1917, un Ford, tipo Fotingo con arranque de manigueta; aros y rayos de aceros y llantas macizas.
Doña Josefa (Fefa) Vásquez, esposa de don Alejandro Zapata, montó el primer carro de uso privado (1918) un Ford-Fotingo, en 1921 Melchor Bernal compró otro.
El ingeniero Raúl Carbuccia adquirió en 1926, mientras se desempeñaba como contratista de la carretera Hato MayorSeybo, el primer camión volteo, tenía ocho ruedas, Efraín Genao era el chofer.
Lilí Astacio adquirió en el 1927 el primer Dodge-Chevrolet-Opel Dodle, era usado y se fió en San Pedro de Macorís a Juan Hazin, en 1936 Neli de Rodríguez adquirió el primer Opel que bautizó con el nombre de “Con Permiso”, por ser de dos puertas, para 5 pasajeros, fue Yeye Vásquez el chofer. En 1944 llega a Hato Mayor el primer carro automático marca Crhysler (Cráiler), tipo Wilson, adquirido por el comerciante Manuel Rosario, era un lindo color crema; usado para flete a Santo Domingo.
Gremios choferiles
Alejandro Laureano se asoció con Pedrito Trujillo hacia 1942 e instalaron las primeras líneas de guaguas denominadas “Transportadora de Castellana”, que empezó con dos guaguas en las rutas Sabana de la Mar y Santo Domingo. Eliseo Mota y Emilio Bellaco-Guzmán Rosa eran los choferes. Para 1945 el comerciante Antonio Nova de la Rosa entró al negocio y fundó la compañía de transporte “La Transportadora C x A. que cubría las rutas Hato Mayor-Macorís–La Romana, Hato Mayor-Sabana de la Mar. Eran “pitcher o cobrador” los hermanos Manuel Anto-
En la actualidad, el transporte en el siglo XX se ha modernizado y diversificado.
Amado de la Cruz, propulsor de gremios choferiles en el pasado siglo XX. F. E.
Transporte
Los mulos y la carreta de bueyes, aun después de 1922 siguieron siendo usadas en las carreteras y caminos, para transportar personas”.
nio Vega (Tupito), Ireno Vega (Neno), y Víctor de la Rosa (Chicho Sebotibio).
En 1923 Abrahán Hoffiz compró un Ford para transportar leche a San Pedro de Macorís, y en 1924 adquirió un Buick de 4 cilindros.
Las primeras bicicletas llegaron aquí en 1903, adquiridas por Erispides Lluberes (Pito) y Fefa Vásquez; el primer triciclo en 1955 a la empresa que se conoció como La Curacao Trading Company y/o Canto & Blanco, C x A.
Otros chóferes viejos, muchos vivos y otros ya fallecidos son Méjico Mota, Antonio Díaz, Jesús Santana Mercedes, Francisco Antonio López, Quirico Santana y Oscar Orlando Díaz, Vitico Astacio, Eladio (Lalin) García, los hermanos Bienvenidos y Emilio Rivera, Vale Payano, Enrique Gómez, Blas López de los Santos, Wilfredo Ramírez y otros.
En la décadas del 1980 y 1990 surgieron gremios choferiles que han jugado un estelar papel en el desarrollo econó-
Antiguamente el trasporte de carga era realizado por mulos, caballos y burros. F. E.
Mercedes, propulsor de gremios choferiles y presidente del Sitraha. F. E.
mico de Hato Mayor, como Sitraham, Sitraham-VI, sindicato de carro en la ruta Hato Mayor-San Pedro de Macorís y Hato-El Valle-Sabana de la Mar, Hato mayor-Higüey. En esta ruta se destacaron como dirigentes Juan Francisco Carrera (Pipilito), Amado de la Cruz, Hilario Hirujo, Diógenes Vilorio, Rafael Zorrilla, Lizardo, Prebisterio Sosa y otros héroes del volante.
Los estudiantes universitarios disponen de varias unidades para transportarse a las universidades de San Pedro de Macorís y Santo Domingo. Muchas empresas locales como el Consorcio Citrícola del Este, Naranja Barceló y otras cuentan con transporte propio, el que utilizan para movilizar a los centros de trabajo a sus empleados.
Breve reseña histórica de SITRAHAM La génesis del Sindicato de Transporte de Hato Mayor (Sitraham) se remonta al 8 de mayo de 1981, cuando un grupo de choferes interesados en brindar un servicio de calidad a la población decide hacer vida común y se nuclean para desarrollar el transporte en esta ciudad. Se recuerda que antes de ser fundado el sindicato había operado la compañía de transporte Mayca, que tenía su terminal en el parque municipal “Mercedes de la Rocha”.
El Sindicato de Transporte de Hato
Mayor (Sitraham) para su fundación y buen funcionamiento contó con la asesoría de Papilin Monzón, quien tuvo bajo su responsabilidad la confección de sus estatutos, los cuales se conservan hasta la fecha. En sus inicios operó en el parque municipal Mercedes de la Rocha, de donde se mudó posteriormente a un solar propiedad de la familia Genao. El solar donde se encuentra la principal terminal del sindicato había sido comprado por Pedro Zorrilla por 12 mil pesos y por diligencias de Hilario Hirujo, Amado de la Cruz y Alberto Zorrilla fue adquirido por 20 mil pesos. Dicho solar estaba situado en la calle San Antonio, entre las calles Duarte y Faustino Echavarría. Cabe señalar que en principios dicha terminal operaba en una enramada de palos de coco, techada con zinc viejos. En esos tiempos, los vecinos del lugar protestaron porque se sentían incómodos debido al supuesto bullicio que generaría la aglomeración de vehículos en la zona residencial, pero nunca se imaginaron que lo que se estaba instalando en sus alrededores era la puerta al progreso para todo el municipio de Hato Mayor. Debido a las constantes protestas de Sitraham las vías de desarrollo y/o comunicación fueron totalmente restauradas por las autoridades gubernamentales. Entre los principales fundadores de Sitraham se encuentran, entre otros, los hermanos Porfirio y Martín Peguero, Ramón Carrera, José Dolores (Tolole), Papasé Cuevas, Bartolo Cuevas, Nonito Navarro, Willian Astacio, Ramón Paulino, Antonia Cuevas, Amado de la Cruz, Cuadrao Cuevas, César Livio Peguero, Juan Fco. Carrera (Pipilito), Pedro Mota, Jorge Díaz, Elías Batista, Moreno Cuevas, Jabao Cuevas y Flor Cuevas, entre otros.
Los principales dirigentes que ha tenido este sindicato son: Hilario Hirujo, que lo dirigió dos períodos consecutivos de 1981 a 1985; Amado de la Cruz de 1987 a 1993; y Juan Francisco Carrera de 199395; Amado de la Cruz dirigió de 1995 a 2007 y Wendy Mercedes está actualmente en el gremio, que se ha convertido en compañía de transporte más sólida de su área en Hato Mayor.
En la actualidad Sitraham cuenta con una flotilla de alrededor de 58 unidades, y había empezado con 10 microbuses. Tiene una matrícula de más de 300 miembros y brinda servicios en expreso en las rutas de Hato Mayor/Santo Domingo, Hato Mayor/San Pedro de Macorís y viceversa. En 2000 construyó una moderna terminal en Santo Domingo, y otra en San Pedro de Macorís
Los miembros de Sitraham cuentan con varios servicios; además de que se brindan cursos de capacitación cada cierto tiempo. Entre estos servicios figura el seguro médico, planes funerarios, becas para realizar cursos técnicos y algunos acuerdos internacionales de capacitación, y otros beneficios marginales.
El gremio mueve más de 37 millones de pesos anuales, recursos que ayudan al desenvolvimiento económico de la ciudad de Hato Mayor y otros pueblos de la región. l
Reciben la primera guagua de transporte.
Wendy
Terminal de transporte en Hato Mayor. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Nicolás (3): Días de abril
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Conocer a los hermanos Pichardo no fue tarea fácil. Parecía que estuvieran siempre, como en una película antigua, en movimiento, y a pesar del parecido familiar no había uno que fuera igual a otro. Estaban cortados por distintas tijeras, sobre todo en lo que respecta a personalidad. Además, uno de ellos era comunista y otro tenía vocación de cura y entre ambos extremos había un músico. Otros serían ingenieros y uno se dedicaría a contabilidad y finanzas.
De mayor a menor, si no me equivoco, respondían a los nombres de Miguel, Nicolás, Carlos, José, Jesús, Juan, Jacinto y Bernardo.
Carlos, uno de los mayores, era como un muchacho grande y sano y tranquilo, con una voz timbrada de locutor de radio, pero Jacinto, el antepenúltimo, era todo lo contrario, el más inquieto de todos.
Recuerdo que eran unos tipos correctos y bien educados y generalmente apacibles. Ninguno parecía prestar importancia a las actividades de los demás y cuando Nicolás convirtió su casa —la casa de la viuda Pichardo— en un conspiradero, nadie le dio mayor importancia. Empezamos a reunirnos con cada vez mayor frecuencia en la pequeña y discreta oficina que se encontraba a un lado de la sala. De hecho, al cabo de un tiempo algunos miembros de la dirección del PSP también empezaron a usar la oficina para sus frecuentes reuniones.
En una ocasión, mientras platicaba con uno de los hermanos en el corredor, Asdrúbal Domínguez salió de la oficina y se me acercó. Asdrúbal era uno de los dirigentes estudiantiles más prestigiosos y queridos, uno de los fundadores de la Federación de Estudiantes Dominicanos y del grupo Fragua. Era, además, una persona muy educada y formal, pero no carecía de sentido del humor y me preguntó en un tono que pretendía ser muy serio:
—¿Se encuentra por aquí el lumpen Nicolás?
La palabra lumpen se aplica a un delincuente, a una persona sin principios, un amoral, pero en la voz de Asdrúbal tenía una resonancia cordial. Era una broma intelectual.
Nicolás se encontraba en ese momento en el patio, pintando pancartas con su letra inigualable, y yo me limité a llamarlo en voz alta con el mismo apelativo que había usado Asdrúbal:
—Lumpen, Jasón quiere hablar contigo.
Jasón era el seudónimo, el nombre supuestamente clandestino de Asdrúbal y Nicolás entendió de inmediato, pero lo que me sorprendió fue que respondiera a la palabra lumpen. En realidad el término nos simpatizaba, nos pareció emblemático y simpático desde que lo escuchamos en boca de Asdrúbal. A partir de entonces pasamos a llamarnos Lumpen Perico y Lumpen Nicolás. Lo de Perico es un mote de familia que los Pichardo adoptaron, igual que me adoptaron un poco a mí.
Al producirse el estallido de la insurrección de abril de 1965, la casa de la viuda Pichardo, como describí en «Uno de esos días de abril», se convertiría en lo que todos llamaban el comando de la viuda:
«…la casa de la viuda —nuestro lugar preferido de encuentro— estaba siempre invadida por multitud de gente. Junto a los hijos pululaban los parientes de los hijos multiplicados por los amigos de los hijos, los camaradas de los hijos,
las novias de los hijos y de los camaradas de los hijos. La casa de la viuda –convertida en comando de la viuda— era un lugar surrealista semejante a un andén, una estación de tren o de aeropuerto, recinto militar donde muchos entraban y salían frecuentemente armados y a deshora en aquellos días de la guerra».
Desde las primeras horas de la tarde de aquel luminoso sábado 24 de abril (después que José Francisco Peña Gómez anunciara por radio con su voz portentosa que se había producido un levantamiento militar contra el Triunvirato), empezamos a confluir en la casa de la viuda:
«La mayoría de los miembros de las células universitarias del PSP nos congregamos espontáneamente en la casa de la viuda Pichardo y de inmediato recibimos instrucciones de tirarnos a la calle, pintura en mano, llenar la ciudad de letreros, infinitos letreros y una consigna aterradora: Armas para el pueblo, PSP. »Por experiencia sabíamos que la propaganda política colocada en las esquinas de las casas, en el cruce de las
calles, tiene un efecto multiplicador, y la pintura roja multiplicaba el efecto. Un día después no había casi un espacio en la ciudad donde no resaltara la dichosa consigna. Armas para el pueblo, Armas para el pueblo y armas para el pueblo, PSP. De hecho, las armas comenzarían a fluir desde temprano, más temprano que tarde».
En esa actividad de pintar letreros y corear consignas nos sorprendió la batalla del Puente Duarte tres días después. El día 27 de abril de 1965.
Fue, como ya he descrito en «Uno de esos días de abril», «un episodio devastador y sorpresivo. Los aviones, que durante dos días habían sobrevolado rutinariamente el lugar, tomaron altura y se organizaron de repente en formación de combate y cargaron en picada sobre la multitud, soltando bombas, cohetes y metralla, reventando seres humanos que desde el aire parecerían como si fueran globos de feria. Subieron y bajaron en picada una vez y otra vez, masacrando a la población y creando un pánico infinito».
Era en verdad un espectáculo aterrador:
«Desde el lugar en que estábamos no podíamos ver la multitud, pero cuando los aviones bajaron en picada y desataron el pandemónium, su vómito de bombas y metralla, el horror nos partió el alma, se nos quebró como un vidrio, se nos enfrió el valor.
»En ese momento tomamos una decisión de vida o muerte, una decisión salomónica. Nos mandamos con el rabo entre las piernas hacia la casa de la viuda en la Ciudad Colonial, pero allí la situación no era mejor.
»Para empezar, la flamante Marina de Guerra, que se había declarado neutral al inicio del conflicto, se sumó a la causa de los genocidas y varias de sus naves (destructores y fragatas) se alinearon frente al malecón para castigar a cañonazos a los constitucionalistas que quedaban en el palacio, que no eran muchos.
»Tan mal se manejaban con la artillería que pocos proyectiles dieron en el blanco y sólo atinaron a destrozar viviendas de los alrededores y a matar niños y amas de casas.
»Para peor, la más importante fuerza militar de la ciudad de San Cristóbal, el traicionero batallón Mella, también se integró al bando de San Isidro. Un contingente de alrededor de mil guardias bien armados y bien apertrechados, marchaba ahora desde el oeste hacia la capital.
»Lo peor de lo peor –aunque era más que previsible–, fue el bestial viraje de los cascos blancos».
Todo parecía venirse abajo. Nicolás y yo y Manuel Ortiz y otros que no recuerdo nos mirábamos a los ojos y escuchábamos el estruendo sin saber qué hacer.
A eso de las dos de la tarde del día martes 27 de abril se inició en el Puente Duarte el asalto de las temidas fuerzas del CEFA. El llamado Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas. l
elCaribe, SÁBADO 17 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Noticias del camino
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
“Dicen los libros indios que dondequiera pone el hombre la planta pisa siempre cien senderos”.
JOSÉ ORTEGA y GASSET
El salvaje del estadio medio puede producir y mantener inacabadamente el fuego. Con el dominio de la hoguera se hacen comestibles pescados y mariscos, moluscos y crustáceos. La llama libera al hombre, asimismo, de la sumisión al clima y al hábitat. Los pies desnudos del salvaje recorren mares y ríos, mogotes y cerros, trillando senderos en el suelo nuevo. Las primeras rutas son abiertas, posiblemente, por un ‘arcantropino’ como el ‘Sinanthropus’ de Chou-Kou-Tien, acaso 400 mil años atrás.
El hombre del período bárbaro cría mamíferos mansos y obtiene, de este modo, pitanza y cabalgadura, movilidad y nutrientes. Al paso de las bestias, los senderos se ensanchan y las distancias resultan más cortas. A través de los Pirineos y los Alpes marítimos, el salvaje deja huella de sus pasos al emigrar hacia el sur de Europa. Aparecen, así, las grutas de ‘Sorde’ y del ‘Hombre Muerto’. En Asia, hay comunicación, desde el principio de los tiempos, entre el Asia interior y la ‘Cachemira trasíndica’, a través del paso ‘Karakrum’. En África, numerosas rutas pedestres interiores son descubiertas en el siglo XIX por los escoceses Mungo y Livingstone, los franceses Caillé y Duveyrier, los alemanes Barth y Nachtigre, la holandesa Alejandrina Tinne y el anglo-americano Stanley. Pero no se puede hablar de transportación hasta la aparición de la rueda. Aunque imaginemos que desde unos 6,000 años antes de Cristo se rodaban cargas colocadas sobre troncos de árboles, es en la Mesopotamia, unos 3,500 años a. C., donde aparecen los primeros indicios de un carro, con ruedas de discos macizos. Con la rueda -y su aplicación subsecuente: el carro- los caminos se multiplican. Ahora es posible trasladar grandes objetos y mercancías, cargas pesadas y grupos humanos en la cola de un carruaje. La rueda trabada a la bestia multiplica por cien el poderío y la viveza de las piernas humanas. En Babilonia existían cuatro grandes caminos, uno de ellos con 600 kilómetros de longitud, recubierto por láminas de piedra rejuntadas con asfal-
to. En estas vías se inaugura el concepto de explotación económica, con el cobro de cuotas y un servicio de postas cada 25 kilómetros.
Heródoto (484-425 a. C.), sin embargo, señala a Keops como el constructor del camino de piedra más antiguo, destinado a transportar las grandes masas de roca de su gran pirámide. Bloques de 800 toneladas eran movidos por una suerte de trineos tirados por esclavos. El enlosado de piedra, toscamente labrado, se regaba con aceite y agua para atenuar los altos esfuerzos de fricción.
El camino griego carece de fluidez. No sabe zigzaguear, no conoce la media ladera, ni tiende viaductos. Sólo como excepción, la vía religiosa de Atenas a Eleusis tiene un trazado técnico: plataforma a medio declive, muros de contención y pasarelas de piedra para cruzar los lagos. Si algún aporte hace el genio griego a la técnica antigua del camino es la premonición del ‘camino permanente’: la vía férrea. Así, en el camino de Esparta a Helos, los griegos tallaron profundos surcos en el enlosado a fin de garantizar un movimiento preciso a las ruedas de sus carruajes. Esta ruta, que permitía los cruces entre carros y las derivaciones hacia caminos secundarios, denota, por igual, la existencia de normas en el dimensionamiento de vehículos y ruedas. Pero Grecia prefiere la plaza, el parque, el diálogo.
Su camino bélico y comercial es el mar. Será, así, el Imperio Romano quien instaure la construcción de vías sobre fundamentos técnicos. Roma jerarquiza los caminos en función de su estructura: (a) caminos enlosados, o stratis lapidibus; (b) caminos afirmados, o injecta glarea; y (c) caminos de tierra, o viae terrenae. Los caminos principales, o enlosados, eran ejecutados sin eludir los desmontes rocosos, como en la Vía Appia junto a Terracina; ni los muros de sostenimiento o las perforaciones de túneles, como en el Averno y el Pausilipo; así tampoco los gráciles viaductos, como en Alcántara y Martorrel. Si bien será en la concepción estructural del pavimento adonde Roma sobrepuje a todas las culturas precedentes. Las rutas principales (stratis lapidibus) son guarnecidas con grandes losas escuadradas que descansan sobre una base de grava unida con mortero. Esta capa, a su vez, se apoya en dos espesos estratos de grandes piedras desiguales; y todo el conjunto superpuesto en una apretada y lógica gradación. Las vías afirmadas (injecta glarea) constituían la mayor parte de una red cercana a los 100 mil kilómetros. Estaban integradas por una capa superior de grava trabada que proveía resistencia a la fricción; por un segundo estrato de elementos pétreos de tamaños medios; y por una o dos tongadas de grandes piedras. Los caminos de tierra (viae terre-
nae), eran definidos por un terraplén apisonado, con cierta pendiente lateral para fines de drenaje.
El camino romano disponía de dos carriles para carruajes, cada uno de aproximadamente 2.25 metros de ancho, y dos arcenes laterales, también pavimentados, hasta llegar a una anchura total de 5.5 a 6.0 metros. El grosor de los pavimentos nunca era menor de 45 centímetros y, por lo general, alcanzaba de 90 centímetros a un metro. Las vías romanas tenían cunetas laterales de drenaje, separadas por una fila de losas de la zona afirmada.
La hegemonía del Imperio Romano se sitúa en las tres primeras centurias de nuestra era. Luego, durante los siglos IV, V y VI, Roma decae. El panorama es de empobrecimiento general; de retroceso del comercio, del trabajo manual y del arte. Disminuye la población, menguan las ciudades y la agricultura degenera a un grado ínfimo. El mundo feudal del siglo VII abandona los viajes. El estribo y la herradura, germánicos artilugios, hacen olvidar la rueda. El camino deviene en vereda.
En Europa, los nuevos pueblos se reúnen en los burgos, alrededor de los Señores; en tanto las comunidades cristianas lo hacen en torno a los monasterios. Peregrinos, únicamente, transitan los viejos caminos romanos. La técnica de trazar y construir caminos se detiene. Estamos en la noche de la historia… l
Vía Appia (cerca de Roma). F.E.
M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS mfalsfors@gmail.com
Los temas relacionados con la identidad cultural son sumamente significativos, pero para profundizar en ellos, se hace necesario analizar en detalle el origen y significado del concepto de identidad.
Las primeras aproximaciones en cuanto al estudio de la identidad se sitúan dentro del contexto de la psicología científica y del psicoanálisis de Freud, relacionadas con la búsqueda del sentido del yo individual. Este concepto también es tratado en trabajos de Erick Erickson y Abraham Maslow.
Carlos Andújar, estudioso del tema de la identidad cultural dominicana, define el concepto de identidad de la siguiente manera: “El conjunto de valores tanto sociales como culturales, que se van forjando a través del tiempo y constituyen un soporte en la memoria social de los seres humanos que forman una colectividad y un sentido de pertenencia” (2004, p. 19). Ve así la identidad como un conjunto de identidades que evolucionan en el tiempo de acuerdo con las circunstancias, entre ellas las relaciones interétnicas.
José Luis Sáez en su libro “Apuntes para la historia de la cultura dominicana”, vincula cultura con identidad, y expresa: “La cultura constituye la identidad de los pueblos. Ese proceso en el que se entretejen tradición y creatividad para ir conformando ese complejo de ideas, comportamientos, objetos, estructuras, valores que sirven de mapa en el andar de la vida social va creando la identidad colectiva”. (1997, p. 9).
Sáez considera la identidad de los pueblos como algo plural que “refleja el mestizaje que se ha ido dando en contacto y relación con otros pueblos” y establece: “Mientras el pueblo vive, la cultura está cambiándose, recreándose”. (1997, p.9)
Celeste Woss y Gil (1891-1985), maestra formadora de generaciones de artistas, se interesó por la representación de la belleza femenina mestiza desnuda, del
La búsqueda de la identidad y el arte del Caribe
campesino que masca o fuma andullo, del racimo de rulos que pende de una soga. Una de sus obras es Desnudo femenino (1945) donde una mujer dominicana de mediana edad es captada en toda su dignidad, sensualidad y belleza.
Una obra sumamente interesante que refleja la identidad caribeña es El velorio (1893) del artista puertorriqueño Francisco Oller, quien representó en ella un baquiní, un niño pequeño fallecido, que reposa sobre la mesa principal vestido de blanco, rodeado de familiares y conocidos, entre ellos un sacerdote, un viejo, un hombre que bebe, otro que toca la guitarra, un niño y perros que juegan despreocupados. Representa así las creencias sincréticas que consideran que los niños al morir se convierten en ángeles que protegen desde el cielo a los que los amaron.
Este cuadro está cargado de ironías y de crítica social, la madre aparece con una sonrisa forzada cargada de dolor y resignación, un cerdo en puya corona la escena y el único que presta atención al niño y lo mira con ternura es el anciano negro. Este mismo tema del baquiní lo trabajó Jaime Colson en su obra Baquiní y la ciguapa de Camú (1949) que es un gouache sobre papel de 50 X32.5 cm pintado por Colson en Barcelona, en un período en que comienza a acercarse de manera más profunda a la temática y a la representación artística de influencia afrodiaspórica. En esta obra se observa la influencia surrealista, expresionista y un fuerte simbolismo mágico.
En ella aparece una ciguapa con cuernos y larguísimas uñas, que según las creencias populares dominicanas es el
personaje mítico de una india con los pies hacia atrás. Se representa además en primer plano a una mujer musculosa, semi arrodillada delante del cuerpo sedente de una figura adolescente, de cuyo vientre sale una raíz recién nacida. Esta obra constituye una reinterpretación artística de un tema, donde se reflejan “fuerzas”, las energías del polvo de la tierra y del poder del viento, de la sangre, del cosmos.
Los artistas cubanos también trabajaron temas identitarios, es el caso de Wifredo Lam (1902-1982). Este destacado artista plástico nació en Sagua la Grande. Estuvo desde niño influenciado con el mundo mítico que le transmitió su abuela, practicante de la Regla de Ocha, o Santería.
Su padre era chino y su madre una mulata cubana, por tanto, su propio ser es un ejemplo de hibridez étnica y cultural. Vivió importantes etapas de su vida en España y Francia y estuvo directamente vinculado con el movimiento surrealista. Su obra más representativa es La Jungla (1943) donde concilia la representación de un cañaveral con la de los orichas, unidos a través de una intrincada composición donde se rompe la relación fondo figura. Fue pintada originalmente en gouache sobre papel de empapelar y posteriormente montada sobre lienzo.
Otro creador enamorado del trópico, de su naturaleza, fuerza, calidez y exuberancia fue el catalán José Gausachs (18891959) quien se adentró en la cosmogonía y los misterios ancestrales de Las Antillas. Fundó en 1954 el grupo Los cuatro, junto con Jaime Colson y sus discípulos
Clara Ledesma y Gilberto Hernández Ortega, interesados por reflejar en su arte lo identitario.
Su obra Bosque Mágico (1955), pertenece a la serie Manigua Party. Fue lograda en base a una monocromía de verdes, que van desde ciertas tonalidades claras hasta las más oscuras, en ella predomina un formato vertical y fue realizada con la técnica del óleo sobre cartón.
En esta pintura las figuras sugieren siluetas de plantas o seres humanos, cuyos senos y glúteos, brazos, piernas y una mano se entremezclan. Al mismo tiempo, se adivina en lo complejo de su composición un rostro de perfil que puede expresar la energía vital de ese bosque, de ese monte lleno de fuerzas y entidades.
Un artista dominicano en plena vigencia, nacido en 1950, es Geo Ripley, que ha hecho estudios antropológicos sobre el patrimonio material e inmaterial de las culturas caribeñas, africanas y latinoamericanas. En sus obras, integra con gran originalidad elementos heredados de la mitología taína como el trigonolito, representación de “Yukahú Baguá Maorokoti”, diferentes advocaciones de la Virgen, los textiles de Malí, la arena, el polvo de su taller, en un “todo mezclado” al que una vez hizo referencia poética el cubano Nicolás Guillén en su Son entero (1947). El arte de Geo Ripley es un ejemplo de hibridez, fuerza espiritual y expresiva.
Referencias:
Andújar, C. (2004). Identidad cultural y religiosidad popular. Letra Gráfica. Oller, F. (1893). El Velorio [formato jpg]. Fotografía de Rafael Marrero. Colección Geoisla. https://www.geoisla. com/2018/10/el-velorio-francisco-ollerc-1893/
Sáez, J. (1999). Apuntes para la historia de la cultura dominicana. Editorial BÚHO.l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Programa: Estancia de Doctorado en Ciencias Humanísticas de la Universidad de Oviedo.
Oller, F. (1893). El Velorio. Fotografía de Rafael Marrero. Colección Geoisla.
elCaribe, SÁBADO 17 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Mary Pérez, viuda de Marranzini: la mujer que inspiró esperanza en muchas vidas
a Olaf
Lo que pudo haber sido una lucha privada, se transformó en una cruzada nacional cuando fundó en 1963 la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR)
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
La Zona Retro de esta semana rinde homenaje a esta filántropa dominicana, quien partió de este mundo el 8 de mayo de 2025, a los 98 años de edad, en coincidencia con el mes en que en República Dominicana se celebra a las madres.
La historia de Mary Pérez viuda de Marranzini no se cuenta solo con fechas o cargos, sino con huellas imborrables en la vida de miles de dominicanos. Fundadora de la ADR, pionera del trabajo social en el país y símbolo de entrega incansable, su legado es testimonio de una vida dedicada a servir.
De madre a fundadora
Todo comenzó en los años 50, cuando su hijo fue diagnosticado con poliomielitis. En una época sin recursos suficientes en el país para atender esta enfermedad, Mary Pérez de Marranzini decidió actuar.
“Lo que hice por mi hijo no podía quedarse solo en casa. Había tantos niños como él, sin ayuda”, diría años después. El 3 de abril de 1963 fundó la Asociación Pro-Rehabilitación de los Lisiados, hoy conocida como la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR). Su misión: brindar servicios integrales a personas con discapacidades físicas y cognitivas.
Bajo su liderazgo, la ADR se convirtió
El presidente Joaquín Balaguer saluda a la señora Mary Pérez Marranzini en un acto de inauguración de las edificaciones de la ADR, marzo de 1975. OGM
en un referente nacional e internacional, y ella dedicó más de seis décadas a esta causa. Transformó el dolor en esperanza y las limitaciones en oportunidades.
Historia de un centro que cambió vidas
La ADR comenzó en un pequeño local anexo al Subcentro Sanitario de la avenida Duarte, en Santo Domingo. Desde entonces, creció hasta convertirse en una red con más de 30 filiales en todo el país.
Años más tarde, fue inaugurado el 29 de enero de 1967 el edifico que hasta hoy alberga a la ADR.
En sus inicios, entre octubre de 1963 y enero de 1967, ya había tratado 30 casos de polio agudo y 613 de otros tipos de esta enfermedad, así como a 1,465 niños con parálisis cerebral y otros defectos congénitos.
Una vida de servicio y reconocimientos
Mary Pérez de Marranzini recibió en vida numerosas distinciones por su loable labor, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, para ella, la mayor recompensa era ver el progreso de cada paciente.
No buscó protagonismo. Su verdadera satisfacción estaba en el servicio, en cada niño que volvía a caminar, en cada adulto que recuperaba su independencia.
Entre los reconocimientos que recibió figuran, Mujer de Mérito (1967): distinción otorgada por el Consejo Nacional de Mujeres de América por su labor filantrópica y su rol en la fundación del centro de rehabilitación.
Así también, el Premio APEC de Filantropía “Heriberto Pieter” (1985): otorgado por la Acción Pro-Educación y Cultura, reconociendo su labor altruista y servicio social. En un acto realizado en el Teatro Nacional y presidido por Donald J. Reid Cabral.
Fue reconocida además, por el Club Rotario de Santo Domingo Colonial por su ejemplo de vida, dedicación familiar y compromiso con causas nobles, como Madre del Año en 1985.
También, fue galardonada con la Or-
den al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, y declarada “Madre Ejemplar de la Patria”.
Un legado que trasciende generaciones
Durante su trayectoria, instituciones y medios de comunicación como El Caribe y Listín Diario destacaron su compromiso con los más necesitados y su liderazgo en el desarrollo del primer centro de rehabilitación para personas con discapacidad en el país.
APEC, además del premio, le organizó un acto especial donde se resaltaron sus virtudes de modestia y abnegación.
Despedida con gratitud
La noticia de su fallecimiento generó una oleada de reacciones en todo el país. En la sede principal de la ADR, se realizó un homenaje en su memoria, donde empleados, voluntarios y pacientes encendieron velas en señal de gratitud y respeto.
Una vida que sembró futuro
Mary Pérez viuda de Marranzini no solo fundó una institución, sembró esperanza. Su legado sigue vivo en cada terapia, cada logro y cada sonrisa que florece en los pasillos de la ADR. Su vida fue un acto de amor continuo hacia los demás, y su historia, un ejemplo de que el dolor, cuando se enfrenta con amor, puede transformarse en luz para muchos. l
Rafael del Toro hace entrega de cheque de RD$ 5, 000.00 pesos a doña Mary Pérez de Marranzini , presidenta de la ADR. OGM
Mary Pérez de Marranzini le coloca un alfiler
Hansen, profesor y director del curso de Prótesis y Órtesis, en reconocimiento a la labor desarrollada por él. OGM
Mary Pérez de Marranzini, presidenta de la ADR, mientras pronuncia el discurso central de inauguración del Centro de Rehabilitación para Inválidos en enero de 1967. OGM
Otro aspecto de la inauguración del Centro de Rehabilitación para inválidos, en enero del 67. OGM
La primera dama, Renée Klang de Guzmán en la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR), junto a ella caminan varias personas, entre ellas, Mary Pérez Marranzini. OGM
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Christian Mateo: la memoria como fuego y ecosistema
La obra de Christian Mateo emerge como un acto de evocación sensorial, una cartografía íntima de la memoria que se entrelaza con la geografía emocional de la República Dominicana. Nacido en el corazón mismo de la isla, en el Corral de los Indios, su producción visual se alimenta de los colores terrosos del sur, los azules del lago Enriquillo y los rituales cotidianos de la infancia, convertidos en símbolo. En sus piezas, la materia —ya sea fósforo, pigmento o vacío— no es arbitraria: responde al dictado de una memoria visceral, cargada de imágenes, olores y silencios.
Su fascinación por el fuego nace de un gesto íntimo: la lata de su abuela fumadora de andullo, con fósforos, tabaco y jengibre, se transforma en tótem de infancia y en detonante de su pulsión piromanía-
ca. En ese acto de prender fuego, entre travesuras, pérdidas y cicatrices, se encendió también su imaginación. La combustión es aquí metáfora de la transformación: un arte que quema la superficie para revelar lo que arde debajo.
El universo iconográfico de Mateo habita entre bestiarios y paisajes, donde cocodrilos con su propio ojo miran desde una dimensión simbólica. El artista reconoce el enigma como sustancia de su práctica: los huecos en sus obras representan vacíos emocionales, profundidades que no pueden llenarse, solo recorrerse. El uso deliberado del negro marfil intensifica ese abismo, y expande el silencio como parte activa de la forma.
Lejos de una narrativa lineal, su pintura se deja llevar por el ritmo intuitivo del sueño. Mateo no impone el color: lo escucha. La obra decide, el artista obedece. Así se configura un lenguaje que no separa lo ancestral de lo íntimo, ni lo lúdico de lo trágico, sino que los amalgama en una poética de la identidad caribeña, encendida por los fósforos de la memoria.
La muestra, abierta al público en la Sala Ramón Oviedo del Ministerio de Cultura desde el 9 de mayo hasta el 30 de agosto de 2025, cuenta con el respaldo del joven coleccionista Rodolfo Dauhajre. l
crítica cine
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Adieu, Monsieur
Haffmann
¿Es posible armar el propio destino? Sí y no. Este filme muestra que esa carga es colectiva. En las relaciones que establecemos se muestra que somos corresponsables por todo lo que ocurre. La historia de este filme se desarrolla en la Francia invadida por las tropas nazis, y muestra cómo ocurren las cosas para que se dé el momento ideal para registrar cómo el fascismo saca lo peor del ser humano. No es que lo establezca, sino que nos hace notar que la naturaleza humana no ha cambiado y que lo que cambia son las circunstancias. El destino de uno es el destino también de los demás y este viene dado por acciones sociales que revelan al ser que llevamos dentro y que bien puede hacernos una jugada adversa de las manos propias. Veamos la sinopsis: “París, 1942. François Mercier es un hombre corriente que solo aspira a formar una familia con la mujer que ama, Blanche. También es el empleado de un talentoso joyero, el señor Haffmann. Pero ante la ocupación alemana, los dos hombres no tendrán más remedio que concluir un acuerdo cuyas consecuencias, a lo largo de los meses, alterarán el destino de nuestros tres personajes”. Bien,
el libro vive
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com
El Premio
Libertad de Prensa RDUnesco
Smi ventana
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Los sueños y el destino
hay una secuencia que inicia las mudanzas de los personajes cuando se intercambian los roles de obrero y patrón, que notamos con este diálogo: pregunta el expatrón: —¿Cuánto me pagará? —Lo mismo que usted me pagaba. Le responde el otrora obrero. Cada escena descubre una capa de los personajes, con sus motivaciones justificadas expresadas en diálogos sutiles que van delineando la cuasi mágica del comportamiento humano y de sus creencias, por ejemplo la escena entre Haffmann y Blanche: — ¿Cree en Dios? —No. Pero creo en el paraíso. — ¿Y en el infierno? —No lo sé. Pero, por las dudas, es mejor obrar bien. De manera que cada escena es de una placidez inmensa. Y, por supuesto, estos tres personajes centrales brindan las herramientas para una actuación coral de chuparse los dedos. Se lucen al final de cada escena con diálogos finalizadores que les vienen como anillo al dedo, como aquel: —Todos tienen algún talento. Solo deben encontrarlo. O este otro: —La suerte es como la guerra. No dura mucho. O una frase premonitoria: —El miedo puede cambiar de bando. Obvio que la lección moral de quien escupe para arriba…, o de quien a hierro mata… finaliza el filme con elegancia. En Neflix con el título Farewell, Mr. Haffmann. l
HHHHH GÉNERO: Drama – II Guerra Mundial. DURACIÓN: 115 minutos
olo quien ha vivido el correcorre de los lunes en los trabajos de cierre del programa de investigación El Informe con Alicia Ortega se puede explicar la ausencia de su productora en el acto celebrado la tarde del pasado lunes en el Salón de las Cariátides del Palacio Nacional, donde el presidente Luis Abinader entregó a la comunicadora Jessica Hasbún, en representación de la galardonada, el Premio a la Libertad de Prensa Periodista RD-Unesco 2025. Larissa Veloz, embajadora delegada permanente de la Unesco en el país, valoró al hacer el anuncio ante el jefe del Estado que era la primera vez que una mujer ganaba el prestigioso reconocimiento, antecedida por los colegas José Bujosa Mieses, 2021, año de la creación; Ercilio Veloz Burgos, 2022; Ramón Emilio Colombo, 2023 y Eulalio Almonte Rubiera, 2024. Ni Jéssica Hasbún, de proverbial sentido del humor, ni la embajadora Veloz, explicaron los motivos por los que la galardonada investigadora no estuvo esa tarde en el Salón de Las Cariátides, donde ya es tradición que el presidente Abinader se encuentre con los periodistas en LA Semanal con la Prensa. Fue por eso que al salir de la Casa de Gobierno contactamos a la productora de El Informe, en cuya edición estaba concentrada, con el rigor absorbente que le caracteriza desde hace casi un cuarto de siglo.
Compartimos el criterio de la representante de la Unesco al destacar el aporte democrático “de quienes cuestionan, investigan, informan y dan lugar a los debates necesarios desde la perspectiva del compromiso y de responsabilidad ética y social en favor de la construcción de una ciudadanía bien informada y capaz de tomar decisiones conscientes”. De lo mismo dijo en medios y redes estar convencida Ortega al agradecer el premio a los auspiciadores de la Unesco, la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Colegio Dominicano de Periodistas y el Banco de Reservas. Pese a los cambios tecnológicos y culturales, el periodismo verdadero seguirá como una necesidad para la salud social y humana. l
Destino es el lugar hacia donde cualquier viajero se dirige, en sentido figurado es la forma en que se resuelve la vida adulta, cuando las personas han terminado una carrera, se casan, forman una familia, pero no se agota en eso, porque la vida continúa y al final el destino es lo que se espera, aunque nadie sabe muy bien qué es, a veces es la trascendencia que sucede a la muerte.
En “El alquimista”, un libro que Paulo Coelho subtitula como “novela sobre los sueños y el destino”, el autor hace un vulgar plagio de un relato que figura en “Las mil y una noches”, titulado “Historia de los dos que soñaron”, y como en todo plagio lo que predomina es la mediocridad y la completa falta de reflexión, el libro no resuelve el enigma del destino ni lo explica siquiera como concepto. Algo diferente sucede con el sueño y los sueños, sueño es lo que permite al cuerpo descansar y los sueños son los ideales de las personas, sus anhelos, el futuro luminoso que desde jóvenes tratan de construir, el amor que esperan conocer algún día para compartir el resto de su existencia. Esos ideales incluyen el mundo mejor al que aspiran los hombres de buena voluntad, como Martin Luther King que, precisamente, comenzaba sus discursos con esta frase: “Yo tengo un sueño”.
En el antiguo testamento Dios se comunicaba con los hombres en sueños, José es el único capaz de interpretar cabalmente el sueño del faraón y predecir la hambruna que padecerá Egipto, en el nuevo testamento los Reyes Magos son avisados en un sueño de no volver donde Herodes. En los globalizados y cientificistas tiempos actuales, solo los charlatanes y los crédulos creen en los sueños, los primeros para embaucar a los segundos y, como el mundo camina hacia adelante, las personas duermen, pero ya no sueñan, y esa ausencia de sueños mata los ideales y los reemplaza con símbolos concretos, autos de lujo, ropas de diseñador y relojes de marca, pero quedan unos pocos que todavía se atreven a soñar, a escribir poemas de amor, a componer melodías románticas, a pintar paisajes y a denunciar injusticias. No importa que sean pocos, lo importante es que se atrevan a soñar, porque mientras no mueran los sueños, vivirá la esperanza de un destino mejor. l
elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE
30 años de la primera de la Junta de Vecinos en Higüey
Introducción
He participado con inmensa alegría en la celebración de 30 años ininterrumpidos de una Junta de Vecinos del Barrio Nazaret en Higüey. 30 años de actividades y reuniones continuas de la Junta. He aquí una reseña de su historia, pronunciada por doña Nereyda Hernández y publicada en esta columna con su permiso.
I-Historia y trayectoria
“Buenas noches a los miembros de la mesa principal, personalidades, autoridades, invitados especiales, miembros del Comité de Vecinos, representante de juntas de vecinos sean todos bienvenido.
1- Ante la preocupación de algunos moradores del sector por la creciente descomposición social y la falta de servicios públicos esenciales, los vecinos don Rafael Ávila (Felito), Andrea Santana, Amado Betances, Iris Pichardo, los hermanos Cedeño, Pedro de Aza, Carlos Cordero, miembros del comité gestor, entre otros, asumieron el compromiso de visitar casa por casa explicándole a los vecinos el propósito de los encuentros que venían realizando e invitarles a una reunión de los moradores del sector en la intersección de las calles Daniel Herrera esq. Dr. Canales, frente a la casa de doña Linda Cedeño, con el fin de escuchar a los vecinos y proponerle la creación de una organización que asumiera el compromiso de representar a los vecinos antes las autoridades y los vecinos mismos del sector.
2- El día 4 de mayo del año 1995, a las 7 de la noche, se realiza la primera reunión amplia con los vecinos del sector, donde después de las orientaciones y debates entre los moradores, se formaliza el nacimiento de la organización que posteriormente se llamaría “Comité de Vecinos Organizados de Nazaret”, y se elige la primera directiva encabezado por Rafael Ávila.
3- A partir de ese momento se establece como lugar de reunión la marquesina del hogar de Carlos Cordero. Meses después, la directiva decide alquilar un espacio más propicio para las reuniones y trabajos que se estarían realizando.
4- La agrupación, desde su inicio, procedió a visitar a todas las autoridades
dándose a conocer y demandando soluciones a los problemas que nos aquejaban como sector. Por ejemplo, la falta de la recogida de la basura, inseguridad ciudadana, carencia de alumbrado público, apagones, el mal estado de las calles, falta de aulas y de espacios recreativos, entre otros. Pero, al mismo tiempo, poniendo la organización a disposición para mancomunar esfuerzos para trabajar.
5-Es importante señalar la participación para ese entonces de personajes que nos apoyaron, guiaron y protegieron en muchas formas; como es el caso de nuestro primer Asesor, Monseñor Ramón Benito de La Rosa y Carpio, quien se integró de manera plena al trabajo comunitario, guiándonos con sus sabios consejos, tocando puertas por nosotros, y apoyándonos en los momentos de dificultad. Igual mención debemos hacer con don Julio Echavarría Landron, Hampton Landry, y personas que, sin duda alguna, nos ayudaron a construir la base sólida que nos ha permitido llegar hasta aquí.
6-Nuestra organización se sustenta en los principios de solidaridad, democracia, participación, respetando el derecho de los ciudadanos a elegir su ideología política y credo religioso.
7-Como organización siempre hemos tenido sueños grandes, y entre estos el primero era adquirir un solar que nos permitiera trabajar con los niños, jóvenes y adultos en diferentes áreas, por lo que nos dispusimos a realizar todas las actividades licitas para crear un fondo económico. Para tales fines realizamos viajes, kermes, ventas de productos agrícolas, fiestas en discoteca, rifas, participación en carnaval, entre otras, logrando reunir después de varios años de trabajo la suma de ciento veinticinco mil pesos.
Esos fondos, sumados a un préstamo tomado a réditos, nos permitieron adquirir este solar para el año 1997 por la suma de 325 mil pesos y asentar nuestro domicilio permanente en este lugar, siendo nuestro primer local una estructura de madera con muchas goteras, pero donde éramos inmensamente feliz. Con el tiempo nos quedó pequeño, por lo que nos vimos obligado a trabajar para construir un local más adecuado.
8- Para eso fines contamos con nueva vez con el obispo De la Rosa y Carpio, quien nos apadrinó y representó por carecer para ese momento de personalidad jurídica, de don Julio Echavarría Landron, representante de la Cámara Americana de Comercio-Higüey, quienes realizaron un aporte de 100 mil pesos para la construcción de nuestro local. También el Dr. Alfredo Richardson hizo un aporte significativo para que techáramos el local.
9- Años después el Ayuntamiento Municipal de Higüey, representado por Ka-
ren Magdalena Aristy, nos colaboró en la ampliación de las instalaciones, en reconocimiento y apoyo del trabajo que veníamos realizando en favor de Higüey, replicando en otros sectores la experiencia adquirida a través de los años.
10- En Nazaret no solo nace la primera Junta de Vecinos de La Altagracia, sino también el Movimiento Comunitario. Fuimos quienes formamos a otras comunidades para que formaran sus juntas de vecinos, y hoy somos parte integral de la Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Provincia La Altagracia, Comunalt.
11- En estos primeros treinta años hemos trabajado y apoyado muchos proyectos, auspiciando y promoviendo:
- Escuela laboral: curso de belleza, manicura, costura, velones
- Cooperativa fúnebre
- Plan de ahorro comunitario
- Sede de otras organizaciones y centro de reuniones
- Albergue
- Escuela formal
- Lugar de festejos
- Charlas, talleres, reuniones con las autoridades y personalidades
12- No todo ha sido gloria y logros, también hemos tenidos momentos de amarguras y tristezas, hemos visto como en la medida que se alcanzaban los objetivos, algunos perdían el interés al entender que ya no había porqué seguir, y en ocasiones hemos visto menguar la membresía y el apoyo de la comunidad, sin embargo nunca dejamos de realizar nuestras asambleas en estos 30 años, nunca cerramos las puertas, ni nunca nos dimos por vencido, seguimos adelante hasta llegar aquí.
13- El Comité de Vecinos seguirá trabajando por Nazaret y por nuestra provincia.
14- Damos las gracias a los cientos de hombres y mujeres, miembros activos de la organización que durante estos 30 años dieron lo mejor de sí y que por falta de tiempo no hemos podido mencionar. A los empresarios que siempre se han mostrado dispuestos apoyar el trabajo. A los vecinos y la comunidad, porque sin vecinos no hay junta, incluyendo aquellos que por una u otra razón no participan en la organización, pero que nos motivan a seguir mejorando.
A las autoridades que han entendido que somos el contrapeso necesario para que Higüey pueda desarrollarse y ser de orgullo para todos nuestros munícipes. A todas las organizaciones aliadas que siempre han creído en el trabajo del Comité de Vecinos Organizados de Nazaret, Inc., y a través de los cuales hemos podido dar a conocer nuestra misión, visión y objetivo como organización comunitaria.
15- Dios bendiga al Comité de Vecinos Organizados de Nazaret y a sus miembros, al movimiento comunitario, a nuestras autoridades y personalidades, al pueblo dominicano. ¡El Comité de Vecinos Organizados de Nazaret vive y sigue!
II- Ayuntamiento
También me parece interesante citar textualmente aquí el reconocimiento que le hace el Ayuntamiento de Higüey, encabezado por su alcaldesa, Karen Magdalena Aristy, que ya le ha dado soporte a la Junta de Vecinos en sus gestiones anteriores, como alcaldesa.
Resolución Núm. 17-2025
Gestión 2025-2026
Considerando: Que el Comité de Vecinos Organizados de Nazaret, Inc., es el pionero en la constitución de comités y juntas de vecinos del municipio de Higüey, siendo fundada el 04 de mayo del 1995.
Considerando: Que el Comité de Vecinos Organizados de Nazaret, Inc., es el ejemplo vivo de la tenacidad de un grupo de hombres y mujeres preocupados por el bienestar de su comunidad.
Considerando: Que el Comité de Vecinos Organizados de Nazaret, Inc., a lo largo de sus treinta años de servicio se han preocupado por el bienestar y desarrollo no solo de su sector, sino, de los demás sectores del municipio Higüey, fungiendo como paradigma a las demás juntas de vecinos posteriormente creadas.
Vista: La Constitución de la República Dominicana.
Vista: La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, en su artículo No. 140 que reza “Los Ayuntamientos podrán otorgar méritos y reconocimientos a personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a criterio del Concejo Municipal o a solicitud de la población merezcan tales hombres”.
El Honorable Concejo de Regidores del Municipio Higüey, reunido en Sesión Extraordinaria No. 12/2025 de fecha Veintinueve (29) del mes de Abril del año Dos Mil Veinticinco (2025), en virtud de las atribuciones legales que le confieren la constitución y las leyes;
Resuelve:
Artículo Único: Otorgar su reconocimiento al Comité de Vecinos Organizados de Nazaret, Inc., por ser pionero en el movimiento comunitario de Higüey y a la vez externarles las más sinceras congratulaciones en el día de su treinta aniversario.
Dado: En la Ciudad Salvaleón de Higüey, provincia La Altagracia, República Dominicana, a los cuatro (04) días del mes de mayo del año dos mil veinticinco (2025), año 181 de la Independencia, 161 de la Restauración de la República Dominicana. (Firma la Secretaria Titular del Concejo de Regidores y el Presidente Concejo de Regidores).
Conclusión
CERTIFICO que los textos anteriores son literales y fidedignos.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Mujeres armadas de pinceles
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
La señorita Anguissola, milanesa, llegó a Roma y no dudó de que ella sería pintora, aunque en las llamadas escuelas de arte, que no eran más que los mismos talleres de los maestros, no permitían que las niñas se dedicaran a la pintura ni a nada. Pero siempre, con el reinado del Rey, el patriarcado, la Iglesia y todos los pensamientos que definían una filosofía cotidiana y que imponían sus estrictas reglas de exclusión, cualquier noble podía lograr que su hijita prechocha y muuuuuy inteligente, hiciera lo mismo que los varones incluyendo remodelaciones de castillos sin que ellas supieran un carajo de arquitectura.
Artemisia se convirtió en una artista destacada bajo las instrucciones de su padre Orazio Gentileschi. En sus pinturas se burló de viejos verdes y, disfrazada de Judit, le cortó la cabeza a Holofernes inspirada en un cuento bíblico que fue pintado por Caravaggio y luego por Goya. Esto lo hizo como desahogo a la represión que ella misma recibió, desde el rechazo a ser admitida en las clases de pintura, hasta la violación que sufrió. Y quizás, este gesto pictórico les sirvió a muchas generaciones de mujeres para no dejarse joder del machismo reinante.
En literatura también ocurrió igual fenómeno cuando Amantina Dupin tuvo que se ponerse la máscara de George Sand para abrirse camino en el exclusivo de la masculinidad.
Contemporánea a Artemisia, Sofonisba Anguissola fue elegida para retratar al Duque de Alba y, Giorgio Vasari no pudo dejarla fuera de sus biografías de grandes artistas.
A pesar de que Sofonisba conoció a Michelangelo, un día cualquiera de los tan-
tos que necesitó para pintar la Capilla Sixtina, esa relación no influenció en nadie para reconocer su vuelo. Basta ver su autorretrato para entender inmediatamente el gran talento de esta jovencita que dejó un legado pictórico y un ejemplo.
En la famosa “Escuela de París” se puso de moda la borrachera continua como identidad de artista, además de la boinita, el cigarrillo, un sobrero etrujao, una higiene descuidada y, las pocas mujeres que se atrevieron a pasar de modelo a usar el pincel, no lograron borrarse la etiqueta de puta, lo que en realidad no les importaba. De la Academia Julian, no aparece nadie más que Kiki de Montparnasse y Suzanne Valadon como destacadas artistas, porque las niñas que modelaban para Pascin se morían de hambre y hacían cualquier cosa para sobrevivir. Berthe Morisot fue modelo de Manet y luego su esposa. Y en cada país ocurrió mas o menos lo mismo, en China, en Rusia, en Estados Unidos, Inglaterra, y hasta aquí, en República Dominicana.
Celeste, hija de Alejandro Woss y Gil, quien fuera presidente aunque brevemente, no le cortó la cabeza a nadie, pero hizo un autorretrato desafiante y provocador donde se destaca su cigarrillo como si fuera la mala del “Bueno y el Feo”, una vaina única de machos.
En el Centro Cultural & Museo Horacio Vásquez de Tamboril hemos hecho una selección de obras de mujeres que se armaron de sus pinceles para reivindicar su derechos de igualdad, que es el tema que acompaña “La noche larga de los museos”. Esta selección de reproducciones se realiza con fines educativo y cultural. Es una muestra modesta y muy limitada por la vasta cantidad de artistas que le siguieron los pasos a Artemisia y a Sofonisba y, hay que decirlo, la Cultura no tiene presupuesto, como es el caso de la Guardia y la Policía. Las pintoras dominicanas son muchas hoy día y no pueden faltar Elsa Núñez, Amaya Salazar, Rosa Tavarez, Rosi García, Thelma Leonor, Ada Balcácer, Clara
A Jenny Saville, que nació en Cambridge en el 1970, le tocó batallar contra la imbecilidad del “arte contemporáneo” para imponerse en una obra majestuosa, así como le pasó a Georgia O’Keeffe que tuvo que enfrentar la necedad impuesta por el “Congress for Cultural Freedom”, instrumento de la Guerra Fría, o a Frida en época en que los muralistas eran todos hombres de la efervescencia de la Revolución Mexicana de principio de siglo XX. De los chinos, rusos, Oriente en general, se cortó adrede o apota, toda información política y cultural. Aunque en Occidente conocimos a Berther Morisot y a Mary Cassat del movimiento impresionista, nadie supo de Zinaída, escondida por la esa odiosa campaña con un peso ideológico discriminatorio.
Con una inauguración sencilla y con la participación de los alumnos de la Scuola d’Arte Lionardo, reivindicamos el Arte fuera de cualquier clasificación religiosa, racial, política o de género. La exposición se presenta al aire libre y para todo público, incluyendo a los tabaqueros, y los diferentes clubes de chismoso. Se impone hoy día, el rescate de la enseñanza del arte, que siempre ha sido un instrumento de bienestar y armonía en cualquier sociedad.
La razón de ser de cualquier Ministerio de Cultura, de cualquier país, es contribuir a la creación de escuelas de pintura, música, teatro, baile, canto, carnaval, literatura, pero no de concón, empanadas, guanimo, bacalaíto, pasteles en hoja, jalao, casabe, niño envuelto, ni tostones. Florencia, en el Renacimiento, fue hermosa por los artistas. China crece económicamente, pero sin olvidarse del arte. Una sociedad que tiene el arte como eje de su accionar, es más armoniosa y más pacífica aparte de que trae a la gente a la realidad real. l
Jenny Saville. F.E.
Hilma af Klint. F.E.
Leonora Carrington. F.E.
Jenny Saville pintora inglesa. F.E.
Celeste Woss. F.E.
Artemisia Gentileschi. F.E.
Zinaída Serebriakova. F.E.
Sofonisba Anguissola. F.E.
Patricia Brintle. F.E.
elCaribe, SÁBADO 17 DE MAYO DE 2025
elcaribe.com.do
Ruth Herrera
ESCRITORA
Y EDITORA
Ruth Herrera es editora de libros, además de escritora, se graduó de periodista en la Universidad Católica Santo Domingo y trabajó en diferentes medios de comunicación, entre ellos Última Hora y el Lis-
ALMADA
SANTIAGO
SERVIDA
FOTO:
l ¿Dónde naciste y dónde cursaste tus primeros estudios?
l Nací en Santo Domingo, pero de muy pequeña nos fuimos a vivir a Bonao, porque mi papá empezó a trabajar en la minera Falconbridge. En aquella época, principio de los años 70, irse a vivir a Bonao era como irse a un pueblo pequeño, muy cercano a la vida del campo, apacible y seguro. Llegamos a un barrio que había construido la Falconbridge para sus empleados, ahí vivían todos, desde obreros, supervisores e ingenieros, hasta los puestos directivos más altos. En aquel entonces no había en el país la especialidad de ingeniería de minas, así que la empresa canadiense trajo gente de todos lados, ingenieros que eran de Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Noruega, España, China… Y nos manejábamos en español y en inglés, y nos juntábamos por afinidades. Fue una experiencia multicultural muy enriquecedora.
En la escuela que estuvimos, una excelente escuela, contamos con una biblioteca (rica en libros para niños, jóvenes y adultos, con área de periódicos y revistas), un laboratorio de química, salón de arte y otro de música, canchas deportivas, en un campus bellísimo, muy amplio y con muchas áreas verdes, al pie de la montaña y muy cerca del río Yuna y del Masipedro, y todos estos ingredientes hicieron parte de mi formación.
Yo terminé allí el bachillerato y vine a la capital para entrar a la universidad. Aunque me llamaba la carrera de Letras, seguía indecisa por lo que me inscribí para hacer un secretariado ejecutivo y empecé a trabajar, y después entré a la Universidad Católica Santo Domingo a estudiar periodismo, que llevaba en mis venas.
l ¿Cómo recuerdas tu juventud, los grandes descubrimientos que hiciste en esa etapa universitaria?
l En esa etapa me tocó dar el salto de la vida pequeña en el pueblo, cerca de mis padres, a la vida de estudiante en la capital, con otros familiares, más independiente, haciendo nuevos amigos, tomando decisiones y abriéndome a otros mundos.
11 Cultura
tín Diario. Se desempeñó también como editora en la reconocida Editorial Alfaguara y es autora de varios libros, entre ellos Las viudas de los doce años, reportajes a las mujeres que perdieron a sus espo-
sos en ese ominoso periodo represivo que vivió el país, ha publicado también obras de literatura infantil, como El niño y el limpiabotas, y El regreso de las tortugas.
“Me gusta escribir sobre la cotidianidad, me identifico con las historias reales”
de Castro, y luego pasé a la redacción.
l ¿Cuándo empieza tu acercamiento a la lectura?
Cuando me gradué de secretaria, comencé a trabajar en Codetel, pero claramente eso no era lo mío, sino solo un medio para entrar a la vida laboral. La carrera de periodismo me interesó bastante por las materias de literatura y las de redacción, había que escribir, investigar, comprobar, contrastar, y eso también me gustaba. Al poco tiempo decidí acercarme al ejercicio y fui al periódico Última Hora, agoté primero una etapa como asistente del director, que era Aníbal
l En la casa siempre hubo muchos libros, mi abuelo, mi papá tenían las suyas propias, mi madre los suyos de temas religiosos, y desde pequeños nos regalaban cuentos infantiles.
A la escritura, pues era buena en lengua española, participé, y quedé finalista, en un concurso de cuentos en la primaria; escribía diarios… También tenía que ver con mi personalidad, era introvertida, tímida para la interacción con otras personas, y cuando se es tímido los libros son un refugio.
l ¿Empezaste con poesía?
l No. Llevaba diarios personales desde niña y luego comencé escribiendo reportajes, me gustaba escribir sobre la realidad, los problemas sociales, la cotidianidad, me identifico con las historias reales, entonces en el periodismo me sentía muy cómoda con lo que tenía que hacer. En esos primeros años comencé en una
sección que se llamaba “La tarde alegre”, junto a Carlos Batista, que incluía temas de cultura, del hogar, del espectáculo. l ¿Cuáles son los primeros autores que leíste y que te despertaron esa vocación de escribir? Yo empecé con los clásicos infantiles, nos llevaban a comprar libros en las librerías y en las ferias. Puedo recordar a los Hermanos Grimm, Julio Verne, Enid Blyton, Mark Twain, Louisa May Alcott, pero igual están los grandes latinoamericanos ya en la adolescencia, García Márquez, Vargas Llosa, Rulfo, Gallegos, Cortázar, Benedetti, los cuentos de Bosch, también leí a grandes autores norteamericanos, europeos, rusos. En la adolescencia llegué a leer libros de temas considerados para adultos, ensayos diversos, y fui armando mi propia biblioteca de temas y géneros muy diversos. En la universidad, por la carrera, me fue interesando el periodismo literario, las historias humanas, libros de reportajes, dígase Capote, Norman Mailer, Wolfe.
l ¿Qué otros trabajos hiciste que recuerdas de aquellos años?
l Los reportajes que hice de mi viaje a España y a Burkina Faso, sobre los dominicanos en el extranjero. Y una serie de entrevistas a las viudas de los doce años, es decir
a las mujeres que perdieron a sus esposos en la represión de esos años durísimos del primer gobierno de Balaguer. Se iba a publicar en el Listín Diario, Balaguer todavía estaba en el poder, era año electoral, 1996. Se publicó la primera entrega, pero el mismo día vino alguien del Palacio Nacional, a hablar con el director, así que me dijeron que eso ya no iba a salir y, cuando protesté, que yo era muy joven para entenderlo. Eso generó un escándalo entre los lectores y gente de izquierda, una de las viudas me reclamó que por qué no salía. A los pocos días me llamó José Israel Cuello y me las pidió para publicarlas en un libro, y así fue. l ¿Cómo fue tu etapa en la editorial Santillana?
l Salí del Listín a ocuparme de las ediciones generales en Santillana. Era un trabajo de edición y comercial. Distribuimos obras de Alfaguara, Taurus, Aguilar, publicadas en México, Argentina y España, y aquí publicamos a muchos autores dominicanos, sobre todo de novela, y también fue pujante la publicación de literatura infantil local para promocionar en las escuelas. Años después, yo había salido de Santillana, escribí el cuento “El niño y el limpiabotas”, basado en una experiencia que viví con un sobrinito mío en Higüey, y se lo presenté para publicación en Loqueleo. También escribí por encargo de una editorial de Texas, Estados Unidos, dirigida a escuelas de niños bilingües, de origen hispano, “El regreso de las tortugas”, inspirado en un hecho real de tortugas que desovaron en la playa de Manresa. Ellos trabajan con muchas especificaciones, hay que presentar el esquema del tema y de la trama, los personajes, la acción, capítulo por capítulo. Supe que lo estaban leyendo en una escuela de New Jersey por una madre que me dejó un mensaje por Instagram. l Una reflexión final para los jóvenes que están empezando el camino de la literatura.
l Si tienen ese deseo, que lo suelten y escriban mucho, y que tengan alguna persona a quien dárselo a leer, no alguien que solo te vaya a decir qué bonito escribes, sino a una persona que tenga una formación, un criterio, y pueda dar una opinión fundamentada. Y también leer, leer y seguir leyendo, es la única manera de aprender a escribir bien, y de seguir haciéndolo.
Ruth Herrera tiene una larga trayectoria como periodista, editora y escritora. F.E.