elCaribe 14 mayo 2025

Page 1


Sin las expectativas iniciales va hoy la reunión de Abinader y los expresidentes

Encuentro. El liderazgo político nacional tratará exclusivamente el impacto de la crisis haitiana en la seguridad y la migración dominicana. P.4-5

Antonio Mir: “Este será el año de la Liga Nacional de Baloncesto”

Antonio Mir, presidente de la LNB, y Jorge Mota, relacionista público, participaron del almuerzo elCaribe-CDN. P.24-25

Sector logístico aportó 3.14 % PIB en el 2023

DESARROLLO. Entre 2012 y 2023 los empleos directos crecieron 138 % en el país. P.14

LUTO P.16

LEGENDARIO PEPE MUJICA FALLECE A LOS 89 AÑOS

Expresidente de Uruguay muere tras batallar contra males de salud; líderes de Latinoamérica lamentan su deceso

TALENTO P.10

Educación identifica a 95 niños son excepcionales

Ministerio rastrea a los “superdotados” en centros de todo el país

GREMIO P.8

CMD mantiene llamado a paro por falta de acuerdo

Se garantizará la emergencia y atención a pacientes en estado crítico

INVERSIÓN P.8

Clínica Abreu construirá nuevo complejo médico

El centro de salud y GE HealthCare firmaron una carta de intención

SEGURIDAD

Ejército Dominicano despliega otros 800 soldados en la frontera Durante una solemne ceremonia, el Ejército de República Dominicana inició el envío de otros 800 soldados que serán desplegados en la línea fronteriza como parte del reforzamiento de las operaciones de seguridad en esa zona del país. Este despliegue tiene como objetivo fortalecer los esfuerzos de vigilancia, patrullaje y control en la frontera, garantizando así la protección del territorio nacional. Las tropas serán asignadas a los batallones de infantería destacados en la línea fronteriza, donde serán intensificadas las operaciones de seguridad fronteriza, junto a otros organismos de seguridad. La ceremonia fue encabezada por el Ministro de Defensa, Teniente General Carlos Antonio Fernández Onofre.

16.7 %

Los arrestos de migrantes en la frontera suroeste de EE. UU. repuntaron un 16.7 % en abril, pese a una caída del 94.12 % interanual en primeros tres meses.

“INICIATIVA DE LA JCE PARA REGULAR CANDIDATURAS INDEPENDIENTES CUENTA CON APOYO DEL PLD”

Johnny Pujols

SECRETARIO GENERAL DEL PLD

HACE 148 AÑOS

14 de mayo de 1877. Durante los trabajos de restauración en la Catedral de Santo Domingo, dirigidos por el Padre Billini, fueron hallados los restos de Luis Colón Toledo, quien ostentó los títulos de I duque de La Vega, II duque de Veragua y II marqués de Jamaica.

CUMBRE POR TEMA HAITIANO

a

Pocas expectativas reunión presidente y los expresidentes

Gobierno aclaró que en el encuentro no se hablará de temas internos ni

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Lse discutirán propuestas específicas

REACCIÓN

a reunión del presidente Luis Abinader con los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, a pesar de la relevancia del tema que convoca al liderazgo político del más alto nivel, el impacto del problema haitiano en el país, ha creado pocas expectativas sobre sus resultados porque el propio presidente ha dicho que será solo para compartir información y no se tratará ninguna propuesta específica de temas internos.

“Durante la reunión se analizará el colapso institucional de Haití, su impacto en la seguridad y la migración en la República Dominicana, la respuesta nacional e internacional y la coordinación de futuras consultas”, explicó el gobierno en un comunicado de prensa.

También habrá intervención de varios funcionarios entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álva-

Domínguez Brito critica corrupción en frontera

El exprocurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, cuestionó la realización de cumbres y el encuentro con expresidentes sobre la crisis fronteriza y la migración haitiana desordenada, cuando el verdadero problema sigue sin enfrentarse: “La corrupción enquistada entre políticos y militares en consulados y frontera”.

“¿De qué sirve una cumbre, si todos sabemos que lo que realmente hiede en la frontera y el tráfico ilícito de migrantes es la corrupción?”, expresó Domínguez Brito. Señaló que durante décadas se ha tolerado y protegido un sistema mafioso que se lucra con el tráfico de personas, mientras se estimula una narrativa de odio hacia los ciudadanos y el pueblo haitiano que ha sido uno de los más sufridos.

rez el embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel Castillo; el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; el jefe del Ejército, Jorge Iván Camino Pérez, así como los directores del DNI, Luis Soto y de Migración, vicealmirante Lee Ballester.

El encuentro se realizará hoy a las 4:00 p. m. en la sede del Ministerio de Defensa. “El Gobierno dominicano reitera que esta convocatoria responde exclusivamente a la necesidad de actuar con visión de Estado, unidad nacional y sentido de responsabilidad histórica ante la gravedad de la crisis en el país vecino. La República Dominicana requiere que sus líderes refuercen su capacidad de respuesta de forma coherente y conjunta frente a una situación que amenaza la seguridad y estabilidad de toda la región”, concluyó e comunicado del gobierno.

“Le vamos a dar algunas informaciones que yo quiero que ellos escuchen, que estén conscientes de la situación actual de Haití, cómo está el tema de las bandas, las pocas acciones que ha tomado la comunidad internacional, una informa-

El Ministerio de Defensa acogerá
los expresidentes invitados por el presidente Abinader para hablar de Haití. ARCHIVO

ción también del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre las acciones que están tomando los diferentes gobiernos. Ahí no vamos a discutir ninguna política, sencillamente será una reunión de información”, expresó en LA Semanal cuestionado sobre el encuentro.

En esa misma tesitura se pronunció Leonel Fernández el pasado domingo, cuestionado sobre el tema. “El presidente tiene unas informaciones que quiere compartir con los expresidentes, y por supuesto, ahí estaremos”, dijo. Reiteró que irá para escuchar las informaciones que tiene el presidente Abinader que “son sensibles para el bienestar nacional”.

El expresidente Mejía había declarado la mañana del lunes que en el encuentro plantearía un plan de regularización, pero la declaración de Abinader de que no se discutirá ningún tema, por tanto, queda descartada esa propuesta.

Del tema migratorio, solo queda pendiente el plan de regularización que piden sectores como la Asociación de Industrias (AIRD), la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y los productores de banano.

El presidente Abinader anunció el pasado seis de abril 15 medidas para enfrentar la migración ilegal en el país, que incluye la aplicación de un protocolo en los hospitales para reducir la cantidad de parturientas haitianas que dan a luz en los hospitales dominicanos.

Sobre el plan de regularización, el vocero de la Presidencia negó que esté en la agenda del gobierno, pero el presidente Abinader cuestionado sobre el tema, dijo que eso se discutirá en el seno del Consejo Económico y Social (CES).

Evolución del encuentro

La propuesta del presidente Abinader fue un encuentro en el Palacio Nacional a la una de la tarde con los tres exmandatarios. Pero tanto Fernández como Medina cuestionaron el lugar y aunque siempre se mostraron de acuerdo con el diálogo, cada uno hizo su propia sugerencia de cómo debe hacerse.

Antes, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, había enviado comunicaciones a los expresidentes Fernández y Medina para que se sumen a un pacto migratorio firmado en el Palacio Nacional en octubre de 2023 por 27 partidos. A esa invitación, ambos respondieron que no porque sería sumarse a unas 15 medidas que ya viene aplicando el gobierno para enfrentar la situación. l

Regularización

En el encuentro no se tratarán temas de de política interna ni se discutirán propuestas específicas. Se coordinarán consultas futuras”

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

La oposición no debe ir al CES

El presidente Abinader informó que convocará al Consejo Económico y Social para tratar la crisis migratoria. Los partidos de oposición no deben asistir a esas reuniones porque se entramparían en el plan de regularización.

La ley 142/15 establece cuáles entidades forman parte del CES y no figuran los partidos políticos. Por tanto, la propia ley ampara a los partidos para no asistir. Probablemente se dirá que la idea de convocar al CES fue de Leonel Fernández. Ciertamente, ese es su aporte, recordar que ese organismo existe para debatir y consensuar los temas sociales, pero no implica que su partido tenga que asistir.

La oposición, especialmente Leonel, ha manejado con maestría el tema del diálogo por la presencia de ilegales haitianos en el país. Ha logrado salir airoso de una trampa política, primero con su propuesta, luego con asistir a la reunión de expresidentes y decir reiteradamente que está abierto al diálogo. Si Fernández le dice que no, hubiese convertido ese NO en un tema, mientras el Gobierno se ceba con su estrategia migratoria a costa de la oposición. Ahora la opinión pública se enfoca en el objetivo del encuentro, lo que deja en debilidad al gobierno que ha tenido fracasos reiterados en impulsar reformas bajo el esquema del diálogo.

¿Por qué la oposición no debe ir al CES? Porque el Gobierno no le consultó para aplicar 15 medidas migratorias que son simpáticas ante la población, pero quiere el apoyo de la oposición para implementar la única medida que falta, pero impopular, el plan de regularización. En caso de que el plan de regularización necesite apoyo en el Congreso, al PRM le sobran votos.

La oposición debe recibir las visitas de representantes del gobierno, luego de las consultas del CES, si se solicita. Por el momento, a la oposición le conviene mantenerse bien lejos del plan de regularización y mantener los aplausos al diálogo.

Abinader y canciller de Kenia dialogan sobre tema haitiano

DIPLOMACIA. El presidente Luis Abinader, recibió en horas de la tarde de este martes en el Palacio Nacional una visita de cortesía de Musalia Mudavadi, canciller y primer secretario del gabinete de la República de Kenia.

El encuentro, que se desarrolló en un ambiente de cordialidad en el salón privado del Palacio Nacional, inició a las 3:00 de la tarde y se extendió por unos 45 minutos.

Sirvió como plataforma para dialogar sobre el tema haitiano y asuntos de interés bilateral, así como explorar oportunidades para fortalecer las relaciones diplomáticas y de cooperación entre ambas naciones. Esta reunión subraya el interés mutuo en construir puentes sólidos entre el Caribe y África Oriental, sentando las bases para futuras iniciativas conjuntas en beneficio de ambos pueblos.

ante la crisis que sacude a Haití, pues ofrece un trato humanitario a las tropas del país africano que combaten a las bandas armadas haitianas.

“Este acuerdo certifica nuestra posición con respecto a Haití. Esos kenianos se desplazan de un continente a otro a combatir a las bandas haitianas y el acuerdo les permite a ellos curar sus heridas en nuestro territorio”, dijo el gobernante en alusión a los policías de Kenia, país que encabeza la Misión Multinacional de Apoyo a Haití (MSS).

Reunión

El encuentro se desarrolló en el salón privado del Palacio Nacional.

Kenia y República Dominicana firmaron este lunes un acuerdo en apoyo a los policías kenianos para la evacuación médica, repatriación de heridos y fallecidos, según destacaron el canciller keniano, Musalia Mudavadi, y su homólogo dominicano, Roberto Álvarez.

Durante la reunión, el presidente Abinader estuvo acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Roberto Álvarez, y otros funcionarios del Gobierno.

Musalia Mudavadi también se reunió ayer con funcionarios de los Ministerios de Defensa, Industria y Comercio y Salud dominicanos.

En la víspera, Abinader, afirmó que el acuerdo firmado este lunes por su Gobierno con Kenia en Santo Domingo, va en consonancia con su política de seguridad

Los dos funcionarios precisaron en sus respectivas declaraciones que 20 miembros de la misión han sido atendidos en la República Dominicana, lo que representa “un compromiso genuino con aquellos que arriesgan su vida”, según resaltó Álvarez, quien destacó el “papel” decisivo de la MSS ante la crítica situación en Haití. Abinader dijo que su Gobierno felicita a Kenia por haber decidido liderar la MSS “cuando otros países rechazaron hacerlo”. República Dominicana ejecuta un amplio programa de deportación de haitianos indocumentados, ha reforzado con miles de soldados la zona fronteriza y cerrado el espacio aéreo con Haití, a raíz de la inseguridad que abate a ese país. l EFE

Musalia Mudavadi fue recibido por el presidente Luis Abinader en el Palacio Nacional.

PAÍS

Subero Isa pide tolerancia mano de obra haitiana

ACTO. Ante el plan de regularización de la mano de obra haitiana que piden sectores de la construcción y la agricultura, el expresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y presidente de la Comisión para el seguimiento al Plan de Reforma Penitenciaria, Jorge Subero Isa, pidió tolerancia e indicó que la propuesta debe ser sometida a diálogo y ser vista “con mucho detenimiento”.

El magistrado ofreció las declaraciones ayer en el Congreso Nacional a su salida del acto de reconocimiento que le hizo el Senado de la República por su impronta, legado y exitosa carrera en su vida pública y privada, en beneficio de la nación dominicana.

Abordado por periodistas que cubren la fuente legislativa, Subero Isa precisó que la petición que hacen los empresarios hay que estudiarla con detalle, “porque hay conflictos con Migración y con la propia Ley de Migración, porque ya se ha hecho intentos en algunas ocasiones con la regularización”, subrayó.

AL RECIBIR EL RECONOCIMIENTO

Destacó que se debe actuar con pulcritud

El Senado de la República reconoció este martes al jurista, escritor y catedrático universitario, Jorge Subero Isa, por su impronta, legado y exitosa carrera en su vida pública y privada, en beneficio de la nación dominicana. Tras recibir la placa de homenaje por parte del presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, el magistrado manifestó que el servidor público debe actuar con pulcritud dentro y fuera de las instituciones donde labora, porque la vida privada se encuentra absorbida por la pública.

Ricardo de los Santos

Describió al magistrado como un ejemplo a seguir para las presentes y futuras generaciones

“Lo que yo pido es tolerancia con respecto a eso, que se vea con detenimiento. No tengo una posición negativa ni positiva, sino simplemente una posición de que se converse. Yo creo que es un tema para conversar”, enfatizó.

Los sectores construcción y de banano han manifestado que se ven afectados por las deportaciones de inmigrantes haitianos, debido a que la mano de obra extranjera es el sostén de estos dos renglones.

Afirmó que aceptaba el reconocimiento con humildad, con el firme propósito y promesa solemne, de no apartarse ni un momento de la conducta que los senadores tomaron en consideración para distinguirlo. Expuso que el trayecto de su vida lo ha trazado con gallardía, valentía, pero con humildad y tolerancia, “y nunca quisiera terminar mis años como aquel gallo de pelea de Barahona, conocido en todo el sur, que luego de ser campeón indiscutible de la región, y por sus certeros golpes de Estefanía o bolsón, terminó empollando huevos”.

Al encabezar el acto solemne, Ricardo de los Santos describió al jurista como un ejemplo a seguir para las presentes y futuras generaciones.

DE UNA SENTADA

MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

Abinader y los tres fantasmas del poder

LAsí lo indicaron Sandy Rodríguez y Héctor Liz, presidente de la Asociación de Promotores de Viviendas del Cibao (Aprocovici) y productor bananero, respectivamente, quienes externaron su preocupación por la situación que atraviesan estos sectores, por la falta de mano de obra.

Reunión Abinader con expresidentes es un paso “importantísimo” El expresidente de la SCJ también habló sobre el diálogo que sostendrá este miércoles el presidente Luis Abinader con los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía en el Ministerio de Defensa (Mide) para tratar el tema de la crisis migratoria haitiana.

Resaltó que fue una de las primeras personas que sugirió ese encuentro, inquietud que había expresado de manera personal al presidente Abinader, para que se olvidaran de agendas y se reunieran. Considera que, sin importar que haya temas, acuerdos o pactos, el simple hecho de que los grandes líderes políticos de la República Dominicana se junten a dialogar, el mensaje que envían a toda la nación es que si hay el interés de llegar a un acuerdo, se puede conversar. “Conversar no mata a nadie…, el simple hecho de que se reúnan, es un paso importantísimo, independientemente si se llega a un acuerdo o no”, reiteró.

Para el magistrado, con el esperado encuentro “se rompió el hielo”, pues hacía muchos años que los líderes políticos de la nación no se reunían con un propósito común, como el de ahora, relativo a la migración. “Yo felicito al liderazgo político nacional”, sostuvo.

Democracia robusta

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos (PRM-Sánchez Ramírez), destacó que el encuentro entre los cuatro líderes políticos del país demuestra lo robusta que está la democracia y dijo que es un hecho que debe ser aplaudido por todos los dominicanos.

Los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina se reunirán con el presidente Luis Abinader y el exmandatario Hipólito Mejía solo para escuchar al jefe de Estado en relación al tema de la crisis migratoria haitiana. l A. PAULINO

o leí una mañana cualquiera, mientras el café se enfriaba y el país seguía en piloto automático: Leonel, Hipólito, Danilo y Abinader se van a juntar. No para jugar dominó, que eso al menos tendría reglas claras, sino para hablar de Haití, que es como decir que van a hablar del abismo con una linterna sin pilas. Y uno piensa: ¿para qué? ¿Para repetir lo mismo con palabras nuevas? ¿Para culparse en cadena, cada uno tirando la papa caliente al que sigue? En este país, el problema haitiano es como el fantasma en el comedor: todo el mundo lo ve, nadie lo menciona y seguimos comiendo como si nada.

Los tres expresidentes llegarán cargados de pasado. Son como estatuas que caminan, con discursos reciclados y memorias selectivas. Ellos saben lo que no hicieron, pero no lo dicen. Saben lo que debieron hacer, pero ya es tarde. Y Abinader, que aún tiene el bolígrafo del poder, está rodeado de esos espectros que huelen a nostalgia y a cálculo.

Mientras tanto, la frontera sigue siendo una línea dibujada con lápiz y borrada con hambre. La gente cruza porque morirse allá es más barato que vivir aquí. Y aquí, claro, hacemos como si no viéramos. Hasta que los barrios crujen, los hospitales revientan y las escuelas se llenan de preguntas que nadie quiere responder.

La política, por supuesto, responde con frases de molde. Migración hace lo que puede —o lo que le dejan—, y el ejército posa para las cámaras mientras la realidad pasa por el monte. Los empresarios, esos patriotas de horario flexible, exigen orden mientras negocian salarios de miseria. Y el pueblo… ese pueblo real, sin micrófonos ni Twitter, se la ve fea.

¿Quieren hablar de Haití? Háganlo. Pero háganlo en serio. No como un evento para la prensa, sino como una deuda pendiente con la historia. Porque el futuro no va a esperar a que se pongan de acuerdo. El caos no pide permiso. Y la frontera, esa que hoy es metáfora, puede volverse advertencia. Si no lo entienden, que se callen. O que se retiren con dignidad. Pero que no estorben. Y Luis Abinader que haga lo que tiene que hacer: cumplir con los quince puntos. l

El magistrado Jorge Subero Isa fue reconocido este martes por el Senado de la República. FUENTE EXTERNA

PAÍS

Envían a comisión resolución busca interpelar a Faride

LEGISLACIONES. En su sesión ordinaria de ayer, la Cámara de Diputados envió a la Comisión Permanente de Interior y Policía, para ser estudiado, el proyecto de resolución que busca la interpelación de Faride Raful y al mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.

Los diputados de la oposición requieren la presencia de la ministra de Interior y Policía y del director general de la Policía Nacional (PN) en el hemiciclo legislativo por estos incautar bienes personales (bocinas) sin orden judicial y ante la supuesta “intolerancia” de la funcionaria, y las acciones “trujillistas” y “sin control” de la Policía. Gustavo Sánchez y Rafael Castillo, proponentes de la pieza y voceros de los diputados de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP), respectivamente, pidieron al pleno remitir la resolución a una comisión especial por un plazo de una semana, para que en ese tiempo esta pueda rendir un informe. Sin embargo, a petición de Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara Baja, se decidió que la iniciativa tenga un curso normal.

diputados de la oposición sometieron la referida resolución en el ala congresual.

El documento señala que los dos servidores del Estado deberán comparecer ante el hemiciclo legislativo, en la fecha y hora que el pleno determine, con el fin de ofrecer explicaciones sobre “los constantes operativos de incautación de bienes sin orden judicial y las posibles violaciones al debido proceso y a los derechos fundamentales de los ciudadanos”.

Aprueban proyecto de ley en primera lectura

Rafael Castillo

Se quejó de que otras piezas que fueron remitidas a comisiones quedaron en el olvido

La Cámara de Diputados aprobó este martes en primera lectura el proyecto de ley de alimentación y nutrición escolar, con el cual se busca regular la alimentación escolar de los niños, niñas y adolescentes que asisten a centros educativos preuniversitarios, tanto públicos como privados.

La iniciativa fue sometida por la diputada de la provincia Santiago Soraya Suárez. l ABED-NEGO PAULINO

SESIÓN

“Dejemos que este proyecto asuma su curso, que vaya a plazo ordinario (de 30 días) y en la semana que venza solo basta que uno de ustedes nos lo piden en la Comisión Coordinadora para la discusión del fondo del mismo”, subrayó Pacheco al hacer la contrapropuesta.

El portavoz de la Fuerza del Pueblo se quejó de que otros documentos legislativos que fueron remitidos a estudio por igual tiempo quedaron en el olvido, mientras su colega del PLD dijo que no tenía ningún reparo a la comisión que vayan a remitir el proyecto resolutorio.

Hace dos semanas que los bloques de

Aprobado un grupo de resoluciones

En los trabajos legislativos, los diputados aprobaron un grupo de proyectos de resoluciones mediante los cuales solicitan la remodelación de un estadio de béisbol, la construcción de varias estancias infantiles, así como la instalación de varias sucursales del Banco de Reservas en diversos municipios del país, entre otras obras.

Al finalizar las labores, Alfredo Pacheco convocó a sesión para hoy miércoles a las 11:00 de la mañana.

Alfredo Paccheco encabezó la sesión de ayer de los diputados. FUENTE EXTERNA

PAÍS

Aprueban con cambios proyecto de ley de trata

SESIÓN El Senado de la República aprobó, por unanimidad y en segunda lectura, el proyecto de ley que modifica la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, remitida por el Poder Ejecutivo.

El presidente de la Comisión Especial que tuvo a su cargo analizar y estudiar esta normativa, Franklin Romero, presentó un informe favorable, el cual fue acogido por el pleno para que sea incluido en los trabajos legislativos un informe con modificaciones a sugerencia del senador Omar Fernández.

La pieza modificada establece nuevos límites sancionadores, tomando en cuenta la razonabilidad y proporcionalidad de la pena, que, para los casos de tráfico ilícito de migrantes será de 20 a 25 años.

El Senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, sugirió cuatro modificaciones de las cuales fueron acogidas dos por la Comisión Especial. En lo adelante, la Ley adiciona el párrafo III y IV al artículo 3. El Párrafo III señala que el culpable del delito de trata de personas será sancionado con la pena de veinte

(20) a veinticinco (25) años de reclusión y multa de setecientos (700) a mil quinientos (1,500) salarios mínimos del sector público. En tanto que el IV, apunta: “El delito de trata de personas no prescribe”.

Mientras que, en el párrafo V se destaca que el funcionario o servidor público hallado culpable o cómplice del delito de trata de personas se le impondrá, como pena complementaria, la inhabilitación por espacio de diez (10) años para ejercer cualquier tipo de función pública y, en caso de reincidencia, la inhabilitación será por veinte (20) años, cuyo cumplimiento inicia a partir del término de la sanción privativa de la libertad impuesta.

La propuesta de modificación adiciona el artículo X sobre imprescriptibilidad del delito de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

Esta iniciativa incluye, además como agravante para los delitos de tráfico ilícito de migrantes y de trata de personas, la participación de funcionarios de los órganos extra poder, así como los demás poderes del Estado y los gobiernos locales. l elCaribe

Los jueces de Iberoamérica se reúnen hoy en RD

JUSTICIA. Los sistemas judiciales de Iberoamérica tienen los ojos enfocados en la Republica Dominicana. Desde hoy, el país es la sede de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), en su condición de secretaría pro tempore que ostenta el Poder Judicial dominicano.

“Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, es el lema del evento que se desarrollará en Santo Domingo del 14 al 16 de este mes con la presencia del presidente Luis Abinader Corona y que concentrará representantes de los 23 países miembros.

La inauguración está pautada para este miércoles en el Teatro Nacional, escenario en el que tendrán palabras el presidente Abinader y el magistrado Henry Molina, juez presidente de la Suprema Corte de Justicia y secretario pro tempore de la XXII CJI.

Asimismo, intervendrán la ministra Elena Martínez Rosso, secretaria permanente de la CJI y ministra de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial de

Uruguay, así como el señor Andrés Allamand, secretario general iberoamericano.

De manera simultánea, se desarrollará el encuentro “Construyendo juntos la justicia del futuro: Paneles, Comisiones e hijos de Cumbre; y la Feria Tecnológica “Servicio de justicia del futuro: Innovadora, digital y centrada en las personas”.

Temas de la cumbre

Los temas trataran sobre desafíos y logros de la justicia regional, iniciativas para enfrentar la mora judicial, transparencia, acceso, ética, la tecnología y la Inteligencia Artificial en los sistemas de justicia, pedagogía judicial, lenguaje claro en las sentencias, la justicia del futuro, entre otros.

Los trabajos de la CJI comienzan con la presentación de Informes de Rendición de Cuentas de los trabajos realizados por la Secretaría Permanente de la Cumbre, de Secretaría pro tempore y de la Comisión de Coordinación y Seguimiento, con la presencia de presidentes/ as de Cortes Supremas y Consejos de la Judicatura.

Al cierre de la Asamblea General se procederá con la elección de la secretaría pro tempore 2025-2027 y sede alterna, así como la secretaría permanente 2025-2029, tal como está contemplado en las normas de funcionamiento de la Cumbre Judicial. l elCaribe

PAÍS

Durante mucho tiempo se les llamó genios o superdotados aquellos estudiantes con talentos extraordinarios para la comprensión y análisis de textos, resolución de problemas matemáticos y otras habilidades sobresalientes.

Hoy se les conoce como personas con altas capacidades y su correcto abordaje en el sistema educativo dominicano ha sido todo un desafío.

En la actualidad, las autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) han identificado 95 alumnos con cualidades excepcionales en los centros educativos públicos del país. Este número podría elevarse una vez concluya el rastreo en los recintos públicos y se logre abarcar los colegios privados a nivel nacional.

Este levantamiento cuantitativo podría significar un paso significativo en el camino hacia el correcto tratamiento de este segmento estudiantil, que lejos de sentirse superior por sus habilidades intelectuales, enfrenta serios desafíos emocionales y a un viejo sistema educativo que no ha sabido lidiar con ellos.

En estos momentos el Minerd desarrolla un plan piloto en algunos planteles escolares con estudiantes con altas capacidades, bajo la coordinación de Lucía Vásquez, directora de Educación Especial del ministerio, quien compartió los aspectos más relevantes a elCaribe Aunque esta entrevista fue solicitada hace varias semanas, por razones de agenda se efectuó anteayer, y su publicación coincide con la inauguración del “Primer Congreso Identificación y Apoyo Educativo al Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales del Sistema Educativo Dominicano”.

El evento, que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de este mes, permitirá conocer las experiencias de otros países para aplicar las mejores prácticas y encaminar a la República Dominicana hacia la inclusión integral de estos niños y jóvenes en beneficio de ellos, sus familias y la nación.

l ¿Cuáles características suelen acompañar a un estudiante superdotado?

l Este alumnado suele caracterizarse por: aprendizaje más rápido y profundo, vocabulario muy amplio, buena memoria, alta creatividad e imaginación y gran velocidad de observación.

Presentan intereses variados y con gran profundidad. Muestran un pensamiento crítico y analítico. Le gusta aprender de forma autónoma, son perfeccionistas, resuelven problemas de forma original y son altamente sensibles y empáticos.

l ¿Cuáles desafíos puede presentar un estudiante con este tipo de cualidades?

l Algunos desafíos pueden ser: aburrimiento en clases no adaptadas a su ritmo, pierden el interés por el aprendizaje y dificultades de integración social y emocional si no reciben el apoyo adecuado. Se debe trabajar el autoconcepto y autoestima. Pero a fin de cuentas, el desafío más que del alumno, es del sistema educativo, al que le toca asegurar, diseñar y orquestar las condiciones de hacer

Educación identificó cerca de 100 niños genios en las escuelas

Crean plan para abordar alumnos que por sus altas capacidades pueden llegar a ser etiquetados

posible la permanencia y la participación de inclusión de la enseñanza desde los parámetros de la calidad educativa, donde ha de valorar, alinear vigilar y sistematizar de manera coherente que todos sean atendidos de manera equitativa. La escuela se adapta al estudiante, no el estudiante a la escuela, por lo que brindarle las mejores oportunidades, como medios flexibles, currículo creativo, evitará la deserción escolar, y la etiqueta.

l ¿Quiénes participan en el proceso de identificación?

l Según el Manual de Apoyo Psicopedagógico de los Centros Educativos (Minerd 2017), los estudiantes con altas capacidades serán evaluados por un equipo psicopedagógico conformado por varios profesionales. El proceso de identificación suele involucrar a docentes, psicólogos edu-

Identificación

El Minerd para identificar a estudiantes con altas capacidades intelectuales tiene como punto de referencia la evaluación psicopedagógica”

Criterios

Son ubicados en la estandarización de pruebas psicométricas de inteligencia factorial, test de inteligencia general, emocional y creativa, y el historial académico”

cativos, psicopedagogos, padres y especialistas en altas capacidades. l ¿Existe un programa especializado para estos tipos de estudiantes y cuál es el tratamiento que reciben en las aulas?

l No ha de haber programas especializados, sin una educación enriquecida y de calidad para todos, adaptada a cada situación de la diversidad del aula, porque los alumnos con altas capacidades intelectuales deben recibir una oferta curricular más amplia que la existente según sus necesidades.

Desde el aula se proyectan más retos, como lo es la preparación del docente, la ampliación de recursos, gamificación en las estrategias de enseñanza, más oportunidades de proyección en currículos creativos, apoyo con las universidades, inclusión en programas de liderazgo de pares e inclusión de tecnología y formulación de proyectos.

l ¿Qué tipo de metodología se utiliza para responder a las necesidades y al ritmo de aprendizaje de estos estudiantes?

l Los métodos son heterogéneos, el modelo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es una puerta para diversificar la enseñanza, los recursos, los medios, metodología de enseñanza y estrategias de enseñanza multinivel. También son referentes los aprendizajes basados en proyectos (ABP), son los medios que hace posible el aprendizaje enriquecido. l ¿Existe en el país una política pública enfocada en desarrollar el potencial de este tipo de mentes?

l Sí. La educación inclusiva abre la brecha de fomentar políticas públicas desde un currículo para todos.

La accesibilidad educativa planteada por el Minerd incluye: la Ley General de Educación No. 66-97, en su artículo 49, literal b, establece: “ofrecer oportunidades especiales para los alumnos talentosos a fin de potencializar sus capacidades especiales en cualquiera de los campos en que se manifiesten”.

También la Ordenanza 04-2018 del Minerd, que norma los servicios y estrategias para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo acorde al currículo establecido.

La Ordenanza 05-2024 del Minerd, que establece los lineamientos para la educación inclusiva en el sistema educativo dominicano y la Orden Departamental 29-2024 mediante la cual se establece el protocolo de la unidad distrital de evaluación y servicios académicos en todos los distritos del sistema educativo dominicano”.

l ¿Cómo define el sistema educativo dominicano a un estudiante superdotado?

l Como un estudiante que puede presentar una necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades. l ¿Cómo se involucra a la familia en el proceso de aprendizaje de un niño superdotado?

l Usualmente la familia es la que da la voz de alerta, los padres comienzan a notar que sus hijos están dando signos en sus producciones escolares, en su precocidad e inician procesos con las escuelas públicas o privadas y se desplazan hacia los distritos e instituciones de salud en busca de respuesta.

Lucía Vásquez va tras una adaptación curricular para estos estudiantes.

Inavi afirma mejora programas inclusión

El administrador de Inavi, Elsido Díaz, rindió cuentas por los 100 días de gestión. F.E.

RENDICIÓN CUENTAS. Al cumplir 100 días de la presente gestión, el administrador del Instituto de Auxilios (Inavi), Elsido Díaz Bueno, resaltó que esa entidad ha relanzado todos los programas de inclusión social y que se ha optimizado el uso de los recursos estatales.

En un informe presentado ayer, Díaz Bueno resaltó que en los primeros 100 días de su gestión se ha trabajado acercar los servicios a la población vulnerable. Entre las acciones realizadas por Inavi, el administrador mencionó que gremios de profesionales y trabajadores han formalizado acuerdos para beneficiar a sus miembros con los servicios funerarios que ofrecen y que a la vez, se realizaron para mantener en buen funcionamiento los vehículos, con reparaciones de averías y mantenimiento preventivo.

Transparencia y eficiencia

Elsido Díaz Bueno indicó que la lucha por la transparencia y eficiencia en la ejecución de políticas públicas que pone en marcha el Gobierno, han sido impulsadas desde la nueva administración para optimizar el uso de los recursos estatales y que, en consecuencia, desde la institución los empleados se han alineado a esa política.

“Este compromiso ha permitido que en sólo 100 días de gestión de la nueva

administración, el Inavi haya alcanzado el cien por ciento en las metas propuestas de Libre Acceso a la Información Pública, reafirmando el sólido compromiso con la transparencia”, dijo. Refirió, asimismo, que en estos 100 días de gestión, en la institución se han fortalecido y eficientizado los programas de capacitación para mejorar las habilidades, conocimientos y actitudes de los colaboradores. “También se realizan encuentros, reuniones y talleres de control de gastos, con el objetivo de controlarlos y en la medida de lo posible reducir costos. También se han eficientizado los servicios tecnológicos, la recepción y trámites”, citó. l D. QUEZADA

ACCIONES

Reformas en capillas y soluciones en proyectos

El Inavi afirmó que entre las acciones que se encuentran en marcha figura las reformas en las capillas que, afirmó, son claves y buscan mejorar los servicios. También resalta su participación en el programa “El Gobierno Contigo”, como espacio que tiene como objetivo acercar el Gobierno a la población y brindar soluciones directas a sus necesidades.

EN BREVES

PRISIONES

Destaca los aportes de escuelas vocacionales

BLa Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales resaltó el valioso aporte de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en la capacitación de las personas privadas de libertad y su futura reinserción social. El titular de la DGSPC, Roberto Hernández Basilio, recordó que la escuela vocacional instalada en el Centro de Privación de Libertad La Victoria imparte programas de capacitación técnica y profesional provechosos para los internos.

LIDERAZGO

Director del 911 recibe reconocimiento EE. UU.

El director ejecutivo del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, coronel piloto, Randolfo Rijo Gómez, ERD, fue reconocido por el Senado del Estado de Nueva York por sus méritos a su liderazgo, eficiencia y su compromiso con la protección ciudadana, en un acto encabezado por el senador estatal, Luis Sepúlveda.

MONTE PLATA

UASD recibe tierras para Ciudad Universitaria

El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), o Editrudis Beltrán Crisóstomo, recibió en su despacho la visita del doctor David Contreras Leveron, de la ciudad de Monte Plata, que tuvo como fin la donación de 100 mil tareas, para la construcción de una Ciudad Universitaria. Beltrán señaló que el centro cuenta con una matriculación de 1,300 estudiantes, más los 600 alumnos de Yamasá, por lo que o aporta a esos cientos de jóvenes conocimientos para un mejor bienestar de ellos.

Director Infotep dicta charla sobre tecnologías

TECNOLOGÍA. En el marco del V Congreso de la Confederación Sindical de las Américas, en Punta Cana, Rafael Santos Badía, director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), ofreció la conferencia titulada “Transformaciones económicas, cambio tecnológico y desafíos para la democracia y la justicia social”.

Durante su intervención, analizó la evolución de la economía global desde la Revolución Industrial hasta la era digital actual, subrayando cómo la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes están transformando de forma acelerada el mundo del trabajo, la producción y la estructura social.

Santos Badía advirtió sobre los riesgos que implica la automatización para los sectores más vulnerables si no se adoptan políticas públicas que aseguren una transición equitativa.

No obstante, resaltó las oportunidades que surgen de esta transformación, incluyendo la creación de nuevos empleos, el impulso al emprendimiento y el empoderamiento ciudadano.

“El avance tecnológico no puede ser motivo de exclusión social. Por el contrario, debe ser una palanca para el desarrollo humano, la justicia social y la democracia. Por eso, los sindicatos deben ser protagonistas activos en este proceso de cambio”, expresó Santos Badía durante su disertación. l elCaribe

Rafael Santos Badía expone en el evento inaugurado ayer en Punta Cana. F.E.

DGII inaugura oficina quejas de usuarios

SANTIAGO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el Defensor del Pueblo dejaron inaugurada la Oficina de Defensoría del Contribuyente en Santiago.

El director de la DGII, Luis Valdez Veras informó que esta oficina, la segunda inaugurada, permitirá a los usuarios formular reclamaciones y quejas en contra de actuaciones y funcionarios de la entidad recaudadora.

Veras dijo que la iniciativa forma parte de un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es velar por la efectividad de los derechos de los contribuyentes, simplificar los procesos y mejorar la eficiencia en las recaudaciones.

Resaltó el impacto positivo de esta iniciativa para garantizar los derechos de los contribuyentes, lo que se traducirá en mejores servicios y mayor cercanía al ciudadano. La primera oficina fue instalada en Galería 360, en el Distrito Nacional.

Busca modificar ley

El director de la DGII expresó que están tratando de que en la modificación de la ley se den otras facilidades para los contribuyentes, y puso el caso de los recargos que en la actualidad, un contribuyente deja de pagar y el primer mes que es de 10% de recargos y luego

Asesinan tres a tiros; mujer es hallada ahorcada

SANTIAGO. Las autoridades informaron de tres muertes a tiros en las últimas 48 horas e investiga el hecho en el que falleció una mujer, hallada ahorcada.

Entre las víctimas figura Luis Rafael Núñez, residente en la calle siete del sector Las Olivas de Puerto Plata, quien falleció por los disparos ocasiona-

Barrio Santiago marcha

en

reclamo de obras

SANTIAGO. La comunidad San José y La Mina, en Santiago, protestó con una marcha para demandar la intervención de la barriada, afectada por los deslizamientos de tierra, un cuartel policial y asfaltado de sus calles.

Los manifestantes portando la bandera nacional, otros con carteles, demandaron terminar la escuela y la estancia infantil, reconstrucción de la calle Mamá Tingó.

Estudiante entra a escuela con un arma de fuego

SANTIAGO. Los padres de estudiantes de una escuela de Santiago mostraron preocupación tras sorprender a una alumna de 14 años con un arma de fuego.

El hecho sucedió en el centro educativo Salustina Bans Batista en el sector de Bella Vista, al suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros.

progresiva un 4%, todos los meses. De su lado, Pablo Ulloa explicó que esta labor junto a la DGII tiene el objetivo de proteger y respetar los derechos de los usuarios que realizan el pago de deberes impositivos, que tiene una visión de justicia social, igualdad y equidad que todos deben tener y es por eso que se han creado estos espacios que promueven la resolución alternativa de conflicto y el mecanismo de mediación como respuesta a cualquier tipo de error de la administración. Pablo Ulloa detalló que estarán a cargo de la capacitación y equipamiento de sistemas requeridos para la recepción de reclamaciones y quejas. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

ATENCIÓN

Valoran impacto tendrá en servicio a los usuarios

El alcalde del municipio de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez y la gobernadora provincial, Rosa Santos, destacaron que la oficina ayudará a los usuarios para que reciban la atención que realmente se necesita en una institución del Estado. Valoran la labor que viene desarrollando el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, en favor de la los derechos de la población.

dos por Carlos Alfredo Peralta Colón.

En la comunidad Cuesta Arena, del distrito municipal de La Canela, en Santiago, murió por varios impactos de bala Kendry de Jesús Santana Rosario, de 25 años, ocasionados por desconocidos al salir de una gallera.

Nelson Hidalgo Taveras, de 48 años de edad, murió mientras recibía atenciones médicas en el hospital regional San Vicente de Paúl, del municipio de San Francisco de Macorís, de la provincia Duarte. Finalmente, las autoridades investigan la muerte de Christín Rebeca Basallo López, de 26 años, hallada ahorcada en su residencia, en la comunidad Los Manantiales, en el sector Matanza en Santiago. l MIGUEL PONCE

Martha Reyes y Jorge Ramírez, voceros del Comité de Defensa Barrial expresaron que llevan más de dos décadas reclamando de los distintos gobiernos la solución de sus problemas.

Los comunitarios partieron desde el punto más crítico de la calle Mamá Tingó, donde con los años, los deslizamientos de tierra han afectado varias viviendas, recorrieron varias vías hasta llevar a la escuela Padre Vidal.

Jorge Ramírez dijo que la comunidad lleva años pidiendo que sea construido un techado.

El dirigente comunitario exigió la reconstrucción y asfaltado de las calles, construcción de muro de gaviones de la calle Mamá Tingó, en el intermedio de la calle 10.

De su lado, Martha Reyes dijo que vienen reclamando desde hace años la construcción de un destacamento para los agentes de la Policía Nacional, debido a que apenas cuentan con un furgón que está ubicado en la avenida Menelio Almonte y los integrantes del cuerpo del orden prestan el servicio en condiciones deplorables.

A la marcha se sumaron comerciantes, motoconchos, quienes deploraron del deterioro de las principales calles de la barriada.

En tanto que diversas organizaciones populares del Cibao anunciaron una marcha regional para el domingo ocho de junio, con el objetivo de exigir la salida de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo y manifestar su rechazo a la construcción de una nueva presa de cola. La movilización partirá desde la avenida Libertad esquina Duarte, en el corazón de San Francisco de Macorís. l MIGUEL PONCE

De acuerdo con las informaciones, el caso se registró el viernes pasado cuando la adolescente de ascendencia haitiana se presentó con el arma de fuego.

La menor narró a los padres que sustrajo el arma a su padrastro de nacionalidad haitiana presuntamente por las amenazas y agresiones que le profería.

El caso se encuentra en manos de las autoridades del Ministerio de Educación.

En escuelas de la provincia de Santiago se han registrado varios casos que involucra a niños con portar cuchillos y hasta con drogas en sus mochilas. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Padres protestan para terminen un centro educativo

SANTIAGO. Los padres de los estudiantes del politécnico Nuestra Señora de las Mercedes protestaron con una vigilia y el taponamiento de la avenida para demandar la terminación de una escuela.

Los manifestantes, algunos portando banderas y con pancartas, se colocaron en la avenida Estrella Sadhalá para llamar la atención de las ciudadanía y de las autoridades del Ministerio de Educación y exigir que concluya en centro educativo que lleva ya cinco años de iniciar su construcción.

A la protesta se sumaron los 105 profesores del politécnico.

El profesor Samuel Espinal, criticó que prometan una educación de calidad y a la fecha no se ha podido terminar la construcción de la escuela. Cuestiona que las deficiencias impiden que se pueda aplicar la jornada extendida. El nuevo centro educativo acogerá a 1,050 alumnos del nivel primario. l MIGUEL PONCE

Comunidad San José y La Mina marcha por obras. CHARLI MARTIN
Luis Valdez, de la DGII y Pablo Ulloa, defesor del Pueblo, cortan la cinta. CHARLI MARTIN
Padres protestan por escuela. C. MARTIN

DINERO

en la actividad.

Sector logística aporta 3.14% al PIB, dice estudio

CÁLCULO. En República Dominicana, la logística aportó un 3.14 % al producto interno bruto (PIB) en el año 2023, y suma efectos directos e indirectos. Se proyecta que la cifra aumentará a 3.78 % en la próxima década.

Así ha quedado establecido por el estudio “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana” presentado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Por primera vez, el país cuenta con datos desagregados sobre el impacto económico de su sector logístico.

El análisis, realizado bajo la dirección técnica de Julio Lozano, con el respaldo metodológico de Oxford Economics y la experiencia local de Datalityca, representa un hito técnico para el país, al separar por primera vez al sector logístico de la categoría general de “Transporte y Almacenamiento” utilizada por el Banco Central. Esto permite dimensionar con mayor claridad su verdadero peso en el desarrollo nacional.

DE GRAN IMPORTANCIA

Y son estratégicos para temas de índole diversa

Efectos positivos

Entre 2012 y 2023, los empleos directos en el sector crecieron más de 138%.

“Hoy vivimos un momento bisagra para la logística nacional. Este estudio no solo nos permite medir mejor el impacto del sector, sino que nos da las herramientas para convertir esa información en políticas públicas más efectivas y decisiones estratégicas más inteligentes”, expresó el ministro Víctor -ItoBisonó, presidente del Consejo Nacional de Logística. Durante la presentación del informe, realizada en el Ferry del Caribe, se destacaron resultados como que la

La Ley 30-24 sobre los Centros Logísticos, Empresas Operadoras de Centros Logísticos y Empresas Operadoras Logísticas, establece un marco jurídico para regular las operaciones de los centros logísticos y las empresas operadoras logísticas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del país y hacerlo más competitivo a nivel internacional. Esta ley entró en vigor el 30 de Julio del 2024. Esta ley creó el Consejo Nacional de Logística, presidido por el titular del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, como órgano rector y articulador de políticas públicas. Los centros logísticos se perfilan como nodos estratégicos no solo para el comercio exterior, sino también para la transformación productiva nacional. Cada centro tiene el potencial de convertirse en una plataforma de valor agregado, y atraer operaciones de ensamblaje, etiquetado, empaque y distribución regional. Esto abre la puerta a la relocalización de industrias livianas y al desarrollo de clústeres logísticos especializados por sector, como farmacéutico, agroindustrial o textil. La combinación de incentivos, conectividad y capital humano puede posicionar a República Dominicana como un hub de servicios logísticos avanzados.

La Ecored expone en actividades regionales sobre la sostenibilidad

SAN PEDRO SULA, HONDURAS. Directivas de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) y de Grupo Universal, participan como expositoras en dos eventos clave de la Semana de la Sostenibilidad.

Esas actividades son organizadas a nivel regional por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse), y se desarrollan desde el martes 13 hasta el próximo viernes 16 en esta ciudad centroamericana.

contribución directa del sector logístico al PIB fue de 2.43% en 2023 y se proyecta que alcance un 2.9% en 2034. Al incorporar los efectos indirectos, la contribución total asciende a 3.14% en 2023 y se proyecta que llegue hasta 3.78% en 2034. El estudio detalla que entre 2012 y 2023, los empleos directos en el sector crecieron más de 138%. Incluidos los empleos indirectos, el crecimiento fue de 226%. Para 2034, se estima que el sector generará 196,258 empleos, liderados por el subsector de transporte de carga con 93,750 puestos. Los subsectores de servicios auxiliares logísticos y transporte de carga impulsan gran parte del crecimiento económico y del empleo del sector. Este dinamismo reafirma el rol estratégico de la logística como motor económico y plataforma clave para la integración comercial global.

El ministro Bisonó aprovechó el escenario para destacar que República Dominicana posee cinco centros logísticos y 33 empresas del sector que movilizan más de 2,000 millones de dólares anuales, y generan miles de empleos. “Nuestra posición geográfica, combinada con una red logística intermodal, marítima, aérea y terrestre, nos convierte en un punto de conexión natural entre América, Europa y Asia. Y estamos sabiendo aprovecharlo”, agregó el funcionario.

En el ámbito marítimo, Caucedo, Río Haina y Santo Domingo se consolidan entre los puertos más eficientes de la región. “Gracias a la incorporación de tecnología avanzada y a la implementación del programa Despacho en 24 Horas, se han despachado más de 85,000 contenedores en menos de un día, lo que ha permitido reducir el tiempo promedio de despacho en un 40.96 %, pasando de 6 días y 22 horas a solo 4 días y 2 horas”, expresó el ministro Bisonó. Exhortó al sector logístico a seguir avanzando en unidad y sinergia con el sector público “porque el país se mueve, y no lo hace por inercia. Lo impulsa una logística viva, moderna, conectada al mundo y al futuro”. En la presentación del estudio estuvieron presentes representantes del sector logístico y zonas francas y el director del Consejo Nacional Zonas Francas de Exportación, Daniel Liranzo, entre otros. l elCaribe

La Semana de la Sostenibilidad lleva el lema “Materializando un futuro sostenible y resiliente”, con la participación de representantes de las 22 redes de la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (Arise) de América Latina y el Caribe, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, sistemas nacionales de gestión de riesgos, organismos multilaterales y agencias de cooperación.

La presidenta de Ecored y vicepresidenta de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Grupo Universal, Christy Luciano, intervendrá en el conversatorio “Seguros y su rol en la creación de resiliencia para un país, sociedad y personas”; en este espacio compartirá su experiencia en el fortalecimiento de estos temas, el climático y el papel del sector asegurador en el desarrollo social.

Mientras, la directora ejecutiva de Ecored, Kathia Mejía, moderará el panel “Acción Climática 360 para la continuidad del negocio”, con el objetivo de demostrar el liderazgo del sector privado en la promoción de la acción climática y la sostenibilidad empresarial.

Se prevé que la participación de estos dos representantes del sector privado dominicano sea de gran relevancia para el país, para posicionarlo en el radar regional de sostenibilidad, fortalecer su liderazgo en alianzas público-privadas y facilitar el intercambio de aprendizajes y buenas prácticas replicables a nivel regional. l elCaribe

Johanes Kelner, Néstor González, Víctor Bisonó, Julio Lozano y Marcos Henríquez participaron
FUENTE EXTERNA
Christy Luciano, presidenta de Ecored y VP de comunicación de Grupo Universal. F.E.

La apuesta por el monotributo para reducir la informalidad

El impuesto surge con el propósito

de combatir la informalidad y promover la inclusión social, aunque la experiencia internacional ha demostrado que su impacto es limitado

EDGAR MORALES

Especial para elCaribe

El monotributo es un tipo de régimen simplificado de tributación (RST) mediante el cual se sustituyen las obligaciones de pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social y seguros de salud de los micros y pequeños contribuyentes con un pago único que generalmente es mensual. Este régimen suele ser la apuesta de los países para reducir la informalidad. Las micro y pequeñas empresas (Mypes) son negocios que se caracterizan por operar en la informalidad, sin cobertura de la seguridad social, con capacidad administrativa reducida y limitado acceso al sistema bancario. Por ello, presentan una mayor tasa de cierre, baja productividad y bajo cumplimiento tributario. A pesar de sus limitaciones, en América Latina representan alrededor del 90% de las empresas y son el mayor empleador de la región. Sin embargo, según cifras del BID, solo aportan entre el 0.1% y el 4% de los ingresos tributarios. Des-

de la óptica de la administración tributaria, las MyPEs representan un gran número de obligados tributarios con baja capacidad de pago, es decir, el costo de administrarlos es elevado. Por tanto, los RST tienen un doble propósito: reducir los costos de cumplimiento y los costos de administración, permitiendo recaudar impuestos con un menor esfuerzo de gestión.

Las primeras experiencias del uso del monotributo en América Latina tuvieron lugar en Brasil con el Simples y Argentina con el Monotributo, en los años 1997 y 1998, respectivamente. En ambos casos el régimen especial consiste en un pago único mensual que abarca los impuestos directos e indirectos y las contribuciones a la seguridad social, incluyendo en Argentina el seguro de salud. A partir de estas experiencias el monotributo se fue expandiendo a otros países de la región, en ocasiones conviviendo con otros tipos de RST.

No obstante, la evidencia empírica indica que el régimen del monotributo ha tenido un impacto limitado en la reducción de la informalidad. Por ejemplo, en los casos de Brasil y Argentina los nive-

les de informalidad se mantienen en alrededor del 40% de los trabajadores, aun después de más de 25 años desde la implementación de este régimen especial de tributación.

Por un lado, el monotributo no reduce la informalidad asociada a la economía de subsistencia, que es la que está compuesta por negocios con ingresos muy bajos e inestables y, por ende, de rentabilidad nula. Estos negocios no tienen capacidad de pago y funcionan en una economía paralela a la informal cuyo problema no es la dificultad administrativa del sistema tributario sino la dificultad de generar más y mejores ingresos.

La implementación de un monotributo tampoco disminuiría la informalidad relacionada con contribuyentes que, aun con capacidad contributiva, deciden eludir o evadir el pago de sus obligaciones tributarias para aumentar su rentabilidad y ganar mercado. No hay razón valedera para apostar a un monotributo como herramienta para disminuir esta informalidad.

También, hay sectores económicos en los que la alta informalidad laboral es una característica estructural, cuyo patrón

de comportamiento tiene implícita la informalidad, como el agropecuario y la construcción. No parece sensato apostar por un monotributo como herramienta para reducir la informalidad en estos sectores.

En República Dominicana está vigente un RST, su fundamento legal es el artículo 290 del Código Tributario y el decreto no. 265-19, y se compone de un régimen basado en ingresos y otro basado en compras. El primero comprende al sector agropecuario, a las personas físicas cuyos ingresos provengan de servicios profesionales u oficios independientes, y a las personas jurídicas que produzcan bienes u ofrezcan servicios siempre que sus ingresos brutos no superen los RD$11.5 millones anuales. Por su parte, el RST basado en compras comprende a las personas jurídicas y físicas dedicadas a la comercialización de bienes siempre que la suma de sus importaciones y compras locales no supere los RD$ 52.9 millones.

Respecto a un potencial monotributo dominicano, en los últimos meses la DGII ha anunciado que está evaluando su implementación, pero hasta la fecha no han hecho público su diseño. Empero, no es el primer intento de aplicar un monotributo, ya en la Ley no. 253-12 de reforma tributaria de 2012 se estableció un impuesto de RD$12,000 anuales a los establecimientos de ventas al por menor (colmados) que tuviesen compras a partir de RD$50,000 al año. Aunque no lo establecía taxativamente, la idea era aplicar un monotributo con este pago; sin embargo, el régimen nunca fue aplicado debido a que no fue posible acordar el porcentaje del pago que sería destinado a la seguridad social.

En resumen, la implementación de un monotributo en República Dominicana, aun si se superasen las dificultades de diseño y de gestión, tendría un impacto limitado. Podría contribuir a una disminución de la informalidad y a un mejor cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la seguridad social de los contribuyentes con cierto nivel de productividad. Pero no tendría impacto ni en la economía de subsistencia, ni en los grupos de contribuyentes que han decidido tomar el riesgo de incumplir sus obligaciones fiscales, ni en la informalidad laboral de sectores económicos como el agropecuario y la construcción. Las expectativas deben ser modestas. La teoría y la experiencia de muchos años de América Latina así lo aconsejan. l

INTERNACIONALES

Muere expresidente Uruguay José Mujica a los 89 años

MONTEVIDEO. El expresidente de Uruguay, el legendario, José “Pepe” Mujica falleció en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, indicó en su cuenta de X el actual mandatario del país suramericano, Yamandú Orsi.

Por su parte, su fuerza política, el izquierdista Frente Amplio, publicó en la misma red social: “Pepe no fue solo un líder. Fue una forma de entender el mundo. Nos queda su voz, su ejemplo, su porfiada esperanza. Hasta siempre, compañero”. Mientras tanto, diversos líderes políticos de Uruguay y el mundo también recordaron a Mujica con mensajes en sus

redes. El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago.

“Necesito informarles que el viernes pasado concurrí al (centro médico) Casmu a hacerme un chequeo en el cual se descubrió que tengo un tumor en el esófago, que es algo obviamente muy comprometido y que es doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica hace más de 20 años”, dijo ese día el expresidente.

Poco tiempo después, apuntó que el tumor era maligno y debía tratarse con radioterapia, procedimiento que se llevó a cabo en Montevideo.

El pasado 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent en el esófago.

“Lo hicimos hoy porque la situación lo requería en este momento. Esto le va a permitir seguirse alimentando por vía oral”, dijo tras la intervención su médica personal, Raquel Pannone.

Meses antes, a Pepe Mujica le habían hecho una gastroestomía para alimentación.

Yamandú Orsi.

“Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho ,viejo querido”

En enero de este año, Mujica informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había expandido al hígado.

En los primeros meses de este año, el exmandatario participó en algunos eventos de carácter público, entre ellos un homenaje que le hizo el Frente Amplio y un encuentro organizado por el Partido Colorado para celebrar los 40 años del retorno de la democracia.

Un ejemplo

Pepe Mujica era un “ejemplo”, un “faro” y hasta un “amigo” para muchos de los líderes latinoamericanos que enviaron sentidos mensajes para despedir a quien fue una inusual voz de consenso y de integración en la región gracias a su coherencia y a su humanidad.

CONDOLENCIAS

Abinader lamenta deceso del exgobernante

El presidente dominicano, Luis Abinader, dijo lamentar “profundamente” la muerte el martes del expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. Lamento profundamente la partida de José “Pepe” Mujica. Tuve el honor de conocerlo y aprender de su sabiduría y humildad, dijo el gobernante en su cuenta de X. Abinader manifestó sus condolencias “a su familia, al pueblo uruguayo y a toda América Latina, que hoy despide a un referente moral y humano”. A principios de marzo, Abinader visitó a Mujica en su residencia en las afueras de Montevideo. El mandatario dominicano reveló -tras llegar al paísque el exgobernante suramericano dijo que abordaron varios temas, entre los que citó la democracia.

Trump respalda generación de líderes árabes

RIAD. El presidente estadounidense, Donald Trump, abrió el primer capítulo de su política exterior con un discurso en Arabia Saudí en el que llamó a dejar detrás el intervencionismo occidental en Oriente Medio.

Trump respaldó a una “nueva generación de líderes” que reconduzca la compleja región a través de los negocios y la inversión.

Con el ejemplo de su anfitrión, el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, Trump criticó el pasado de “construcción de naciones” en países como Irak o Afganistán, con críticas a los “neocons” (neoconservadores), y con referencias a las políticas de previas administraciones demócratas y republicanas en esos países.

“Ante nuestros ojos, una nueva generación de líderes está trascendiendo conflictos antiguos, cansados de divisiones pasadas, y que están forjando un futuro donde Oriente Medio es definido por el comercio y no el caos; donde se exporta tecnología y no el terrorismo, donde la gente de diferentes naciones, religiones y credos construye ciudades en lugar de bombardearse”, explicó Trump al inicio de su primer viaje internacional de su segundo mandato. l EFE

Xi pide

a países de AL rechazar las injerencias

Brasil recordó a Mujica, quien sostuvo una relación estrecha con el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva a través de los años, como un “gran amigo” y uno de los “principales artífices de la integración de América Latina”.

“El legado de Pepe Mujica perdurará, guiando a todos aquellos que genuinamente creen en la integración de nuestra región como un camino ineludible hacia el desarrollo”, dijo en una nota oficial el Ministerio de Exteriores de Brasil, cuyo presidente se encontraba viajando de regreso al país tras participar en el IV Foro Ministerial China Celac.

Desde la vecina Argentina, la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) describió a Mujica como “un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su patria”.

El presidente chileno, Gabriel Boric, que visitó a Mujica en febrero de este año, se sumó a los homenajes: “Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -‘pasito a pasito para no desbarrancarnos’ como nos decías-”. l EFE

PEKÍN. El presidente chino, Xi Jinping, su “apoyo” a que los países latinoamericanos y caribeños “rechacen las interferencias externas” y “sigan un camino de desarrollo acorde a sus condiciones nacionales”.

“China apoya que las naciones de la región defiendan su soberanía e independencia nacionales”, señaló el mandatario durante su discurso de apertura de la IV Reunión de Ministros China-Celac.

A la cita en Pekín asisten cancilleres y representantes de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) y, de forma inédita, los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, país este último que ejerce la presidencia rotatoria del bloque. Según el líder chino, su país y los de América Latina y el Caribe son “miembros importantes del Sur Global” y que deben “mantenerse unidos ante las crecientes tensiones geopolíticas, las confrontaciones entre bloques” y las “crecientes corrientes del unilateralismo y el proteccionismo”. “Trabajaremos con los países de América Latina y el Caribe para s hablar con una sola voz en los asuntos internacionales y regionales”. l EFE

Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, murió a causa de problemas de salud. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Acogida a sistemas

de justicia iberoamericanos

APENAS A DÍAS de que Santo Domingo fuera denominada capital internacional del derecho por la celebración del Congreso Mundial del Derecho que congregó a juristas de 70 países diferentes, vuelve a ser centro de atención por otro magno evento, al recibir a representantes de los sistemas de justicia de 23 países que bajo el lema “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas” se dan cita desde hoy para la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

Al Poder Judicial dominicano le corresponde ser el anfitrión, hasta el próximo viernes, de las máximas autoridades de Cortes Supremas y Consejos de la Judicatura de Iberoamérica que promoverán, en conferencias y paneles, proyectos y acciones conjuntas dirigidas al fortalecimiento de los poderes judiciales de los países miembros y sus respectivas democracias.

Los ejes temáticos de la cumbre serán los desafíos y logros de la justicia, la mora judicial, transparencia, acceso a la justicia, ética, tecnología e inteligencia artificial en los sistemas judiciales, pedagogía judicial, lenguaje claro en las sentencias y la visión de la justicia del futuro.

Entre sus atractivos figura la Feria Tecnológica “Servicio de Justicia del Futuro”, para potenciar el impacto que ha tenido la transformación digital en los sistemas de justicia. En esa actividad el Poder Judicial dominicano presentará sus logros en transformación digital.

Será reconocido como magistrado honorario de la Cumbre Judicial Jorge Subero Isa, presidente emérito de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, y se otorgará el Premio a la Igualdad, inspirado en sentencias con perspectiva de género. Otra premiación incluye a las buenas prácticas en la Comunidad Jurídica Iberoamericana.

En la inauguración de la cumbre esta noche en el Teatro Nacional, están previstas intervenciones del presidente Luis Abinader y del magistrado Luis Henry Molina, titular de la Suprema Corte de Justicia, que ostenta la secretaría pro tempore de esta edición de la Cumbre.

Como punto final, se firmará durante la clausura la Declaración de Santo Domingo sobre justicia, libertad, igualdad, solidaridad y dignidad en Iberoamérica.

La trascendencia de esta cumbre es que permite entrar en contacto con pares de Iberoamérica, compartir la proyección y la implicancia de los diferentes sistemas jurídicos de las américas y de España e intercambiar aportes académicos, jurídicos y doctrinales de importancia para nuestro sistema judicial. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Cuando seis son mejores que ocho

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

No hay una democracia tan parecida a una dictadura como la mexicana. Pero México ha logrado con ello extirpar el peor y más dañino cáncer de la política hispanoamericana, que es la reelección presidencial y el liderazgo personal perpetuo. Un presidente azteca gobierna con poderes om-

VISIÓN GLOBAL

nímodos, pero el país sabe que si bien seis años pueden parecer una eternidad, un día terminan y el gran señor desaparece del escenario político para siempre.

Por eso tal vez ayude a mejorar y adecentar la política dominicana una futura reforma constitucional que la prohíba, aunque se haga necesario prolongar el mandato a cinco o seis años, si bien este último sería muy pernicioso en el caso de una mala administración o un periodo de corrupción que supere las frías y escalofriantes alturas del Everest, nada extraño en nuestro historial gubernamental. De todas maneras seis años serían siempre preferibles a ocho, a doce y a 22, como ya lo hemos vivido y sufrido, según cada quien se ubique, en nuestro historial democrático, y le ahorraría al país el costo oneroso de una reelección

en el medio de un cuatrienio y otro, lo que siempre resulta nefasto política y económicamente hablando, por su efecto en las finanzas públicas y en la práctica democrática.

Lo lamentablemente cierto es que la reelección ha sido un cáncer propiciador de la corrupción y el clientelismo y causa de postergación de las prioridades. El uso de los recursos del Estado para catapultar una candidatura presidencial ha sido, a lo largo de nuestro ejercicio democrático, una de las prácticas más perniciosas. Hay distintas modalidades del aprovechamiento de las ventajas del poder para impulsar una candidatura reeleccionista y en nuestro ámbito político se ha apelado prácticamente a todas.

Ningún partido que haya ejercido el Gobierno en la historia nacional está libre de esa práctica. l

Una cumbre por la nación

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com

El encuentro que realiza este miércoles 14 el máximo liderazgo del país puede significar un punto de partida para derribar los escollos que se interponen entre el supremo interés nacional y las cuestiones políticas que se defienden desde una visión partidista.

Casi de manera natural la oposición ha apostado al fracaso de las políticas públicas aplicadas desde el Gobierno, en el entendido de que esa eventualidad generaría capital en términos electorales en el proceso comicial más próximo.

En eso no podemos hacer excepciones, pues toca la casualidad que el país ha estado dirigido en los últimos 30 años por los cuatro actores que se encuentran este miércoles, de modo que han sido —de manera alternada— gobierno y oposición.

Hace un tiempo escuché de uno de los protagonistas del importante encuentro que comentamos, el argumento de que a un opositor le resultaba complicado respaldar decisiones del Gobierno, pues, a su entender, el beneficio derivado de estas terminaría siendo utilizado como arma electoral, razón por la cual conseguir pactos era muy complejo.

A posiciones como la señalada se debe que no existan, en nuestra historia reciente, iniciativas de alcance duradero, a lo cual se puede atribuir la falta de soluciones a los problemas de mayor envergadura.

Sin embargo, dado que la reunión presidencial a solicitud del jefe del Estado no tiene como objetivo la consecución de la firma de ningún acuerdo, se pudiera apostar a algún resultado posterior mediante la presentación de ideas, particu-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

larmente de los exgobernantes Leonel Fernández y Danilo Medina, que son los opositores.

Sabemos que, en su caso, el exmandatario Hipólito Mejía ha avanzado que presentaría algunas ideas, para cuya aceptación el presidente Luis Abinader no tendría reparo, dado que son compañeros de partido.

El liderazgo de los partidos opositores también debería asumir el compromiso de presentar al Gobierno sus planteamientos, porque, en definitiva, a este corresponde implementar medidas, las cuales el presidente no tiene interés de instrumentalizar políticamente.

Lo que no pueden permitir los máximos líderes de este país es que, luego de concretar un episodio poco habitual, al final el encuentro no pase de un grato momento para una buena foto periodística.

Una reunión de este calibre —aunque en principio solo tenga carácter informativo— despierta muchas esperanzas sobre un abordaje efectivo del que, probablemente, es el principal problema nacional. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333

LA TRIBUNA LA TRIBUNA

Los retos del papa León XIV

Con la rápida selección del papa León XIV, la Iglesia católica logró sortear a tiempo la falta de liderazgo que podría percibirse desde el sector más conservador, que afianza su dogma en la figura más relevante de la también denominada iglesia universal. Su entronización está pautada para el 18 de mayo del presente año. Tomando como referencia la historia que acompaña el nombre escogido para su pontificado, se espera que el flamante papa centralice sus iniciativas y su discurso en la justicia social, enfocado en el derecho de los trabajadores; la educación y el estudio con un pensamiento crítico; así como el desarrollo integral de las comunidades, en medio de los retos que supone asumir aunque sea de manera coyuntural, el abordaje de otros temas relacionados con la ciencia, la tecnología y las transformaciones de las sociedades en tiempos modernos.

LA TRIBUNA

De acuerdo con su historia de vida, se perfila con una línea conservadora, que ha sido la predominante dentro de los católicos durante siglos, por la resistencia a los cambios impulsados por los de tendencia liberal.

En ese orden, el primer papa de origen estadounidense y de la Orden de San Agustín tiene entre sus retos desarrollar su propio liderazgo, indispensable para ir unificando los sectores ortodoxos y liberales, cuyas diferencias se ensancharon por las ideas y por el discurso progresista del papa Francisco, quien de manera frontal abordó temas espinosos y sensibles como el celibato, las preferencias entre personas del mismo sexo, los controles de natalidad basados en la planificación familiar, entre otros no menos importantes.

Asimismo, el papa León XIV deberá continuar mejorando la imagen de la Iglesia, porque esto le permitiría aumentar la feligresía, a propósito del auge del protestantismo en diversas regiones del mundo, entre ellas Latinoamérica; y mantener diáfana sus relaciones con los representantes de otros grupos religiosos importantes o por lo menos encaminar un discurso basado en el respeto hacia otras religiones, en tiempos en que el fundamentalismo ha logrado posicionarse políticamente, basado en la opresión hacia segmentos vulnerables en naciones musulmanas, donde al catolicismo y a otras religiones se les hace difícil penetrar, pero pueden representar una opción para depositar la fe.

El papa tiene a su vez la compleja tarea de renovar la Curia y crear las condiciones para que la Iglesia católica nuevamente sea de interés para quienes deseen dedicar su vida a ella; fortalecer los controles para mejorar la economía en la Santa Sede, cuyas cuentas estarían en números rojos; y lograr que las instituciones que tienen funciones relacionadas operen con una adecuada coordinación.

De igual manera, al sumo pontífice deberá demostrar sensibilidad y propuestas hacia otros temas contemporáneos que generan preocupación y forman parte del discurso político, como el cambio climático; la migración; la política económica, aunque desde una óptica social; y los conflictos bélicos vigentes, avistándose este punto en su primer discurso dominical en El Vaticano, el pasado 11 de mayo, donde declaró “No más guerra”. Desde ya crea interés su visita a Turquía, el 20 de mayo, un país que en estos momentos se proyecta como puente para el diálogo que pueda impulsar la paz entre los presidentes de Rusia y Ucrania. Quedan en perspectiva cuáles serán sus planteamientos e iniciativas hacia los jóvenes y la mujer, cuál será el tópico escogido para su primera encíclica y si pondrá especial interés en algún tema o región del mundo en particular; crea mucha expectativa que tenga un trato especial hacia Latinoamérica, por sus vínculos con Perú, que según él: “Fue decisivo para entender el sentido del servicio pastoral”. l

Equidad de género: transformando gobiernos locales en RD

Especial

La dinámica de la sociedad, en sus genuinos cambios, tiende a que los protagonistas sean los propios actores que apostándose en sus esfuerzos o construyendo sinergias, traducen quimeras en realidad.

Así sucedió con el “presupuesto participativo”, un proyecto impulsado por Fundación Solidaridad, vino a transformar no solo la gestión de un apasionado municipalista como el entonces joven síndico de Villa González, Víctor D’Aza, sino que produjo un cambio en la visión, acceso y construcción de la ejecución presupuestaria en los gobiernos locales dominicanos.

Al igual que el presupuesto participativo transformó la gestión municipal, el

enfoque de género busca revolucionar, mediante la inclusión, la gestión municipal. En ese sentido recientemente Fundación Solidaridad, junto la Liga Municipal Dominicana, presentó el seminario “Enfoque de género para la gobernanza local inclusiva”, que reunió a autoridades, sociedad civil y mujeres líderes para socializar estrategias transformadoras y conocer los resultados del proyecto “Género y Gobiernos Locales en la República Dominicana”, ejecutado por Fundación Solidaridad, en colaboración con el Ministerio de la Mujer y con el apoyo de los Fondos Canadienses de Iniciativas Locales.

Este esfuerzo buscó integrar la equidad de género en la gobernanza de Puerto Plata, Santiago, Villa González, Sabana Iglesia, Quisqueya y Jarabacoa. Los diagnósticos realizados por expertos como Ángela Malagón y Leivan Díaz, bajo la guía de Juan Castillo y Katia Lambis, revelaron los inminentes retos de las Oficinas Municipales de Género: escasez de personal capacitado, presupuestos insuficientes y poca institucionalización.

Estas oficinas, esenciales para promover políticas inclusivas, a menudo carecen de un marco operativo claro, limitando su impacto en la toma de decisiones.

¿Qué o cómo?

Todos quieren ser ricos, profesionales y sabios, pero pocos toman el camino que hay que emprender para alcanzarlo. La riqueza, aun heredada, requiere organización, ahorro y no gastar más de lo que se tiene porque las ambiciones podrán ser ilimitadas, pero no hay fortuna que sea eterna y que pueda aguantar salidas sin entradas. Ninguna profesión se forja sin un trayecto de años de preparación y otros tantos de experiencia, el prestigio requiere perseverancia y constancia para darse a conocer. De igual forma, se puede considerar ser culto y versado sobre algún tema en específico, siempre que se adquieran destrezas y conocimientos que conllevan tiempo, para luego percatarse de que, dentro del universo del saber, apenas se domina una constelación y falta mucho por explorar, como si de un recordatorio de humildad se tratase para comprender que es más lo que ignoramos que de lo que podemos tener dominio.

La planificación municipal refleja un enfoque de género incipiente; aunque municipios como Puerto Plata y Jarabacoa muestran avances en sensibilización y proyectos para mujeres, la falta de herramientas técnicas y seguimiento frena el progreso.

Los resultados revelan discriminación y desigualdad de género en los municipios estudiados, según vicealcaldesas y técnicos. Sin embargo, la sociedad dominicana parece culturalmente adaptada a esta disparidad y, aunque se tiene el tema de igualdad y equidad de género en la agenda pública y en los medios de comunicación, en reuniones, talleres y encuentros formativos, en la práctica no se llega a la implementación de iniciativas que verdaderamente generen cambios estructurales y culturales.

“Género y Gobiernos Locales” es un paso crucial hacia gobiernos inclusivos. Los diagnósticos ofrecen una hoja de ruta clara para empoderar las Oficinas Municipales de Género y consolidar la equidad de género en la planificación. Con el compromiso de autoridades locales y apoyo internacional, República Dominicana puede construir un futuro donde la equidad sea pilar de la gobernanza, y transformar realidades municipio a municipio. l

Se aspira llegar a la meta sin recorrer la carrera de obstáculos para alcanzarla, pero la teoría resulta siempre más cómoda que llevarlo a la práctica; somos especialistas en postergar e instruir a otros para recomendarles lo que hay que hacer, pero lentos en ser quienes lo asuman. Ese cuerpo armónico, saludable y atractivo cuesta muchas horas de ejercicio y comer con moderación, sin embargo, es preferible suspirar por esa apariencia de revista que hacer lo propio. Es siempre más cómodo ser el espectador, opinar, criticar y pontificar de lo que el otro debió hacer, que ser el protagonista que se ha atrevido a intentarlo y destacarse sobre las tablas.

El inmediatismo nos está llevando a exigir respuestas rápidas y resultados a corto plazo, cuando hasta los mejores platos exigen horas de cocción para ser degustados como corresponde y esperar que estén templados para ingerirlos sin que provoquen indigestión. Los proyectos resultan duraderos en la medida de que cuenten con un proceso previo porque los caminos cortos solo llevan a triunfos efímeros que se desvanecen como burbujas de jabón, paciencia pedimos, pero no la damos para lograr el objetivo final. Nos hemos convertido en expertos para señalar qué hacer, no para decidir cómo hacerlo. Y es que los zapatos se pueden apreciar bien desde cierta distancia, calzarlos y caminar con ellos, es solo para valientes. l

para elCaribe

GENTE www.elcaribe.com.do

AIR CENTURY Presente en Fitcuba

La aerolínea dominicana Air Century participó en la Feria Internacional de Turismo Fitcuba 2025 , evento que reúne a los actores más destacados de la industria en Cuba, en el que dio a conocer la incorporación de su nueva ruta a Bonaire y experiencias inmersivas. “Con nuestra presencia en Fitcuba 2025 reafirmamos el compromiso de Air Century con el desarrollo del turismo en esta bella isla...” destacó Héctor Hernández, director comercial.

“QUIEN PRETENDA UNA FELICIDAD Y SABIDURÍA CONSTANTES DEBERÁ ACOMODARSE A FRECUENTES CAMBIOS”.

Confucio

PENSADOR CHINO

EVENTO GASTRONÓMICO

“The Epicure by Paradisus” del 30 de mayo al 1ro. de junio Paradisus by Meliá anunció la séptima edición El Epicuro de Paradisus, el cual tendrá como escenario el restaurante de especialidad Kárnica de Paradisus Grand Grand Cana-All Suites, los días, 30, 31 de mayo y 1ero. de junio, en esta ocasión los anfitriones serán los cocineros Carlos Estévez de República Dominicana y Yong Wu de Francia.

ESTILOS: TURISMO

San Martín: una isla para vivir aventuras

Este destino permite a los turistas disfrutar de tradiciones y de la mezcla de dos culturas: la francesa y la holandesa

Apenas una hora y diez minutos separan a República Dominicana de un edén insular donde dos culturas, la holandesa y la francesa, conviven en una fascinante armonía. Al descender del vuelo de Arajet al Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, la calidez local nos recibió de inmediato.

Tres dominicanos, pilares de la economía turística en áreas como la limpieza, el alquiler de vehículos y el transporte público, nos dieron la bienvenida y consejos valiosos para sumergirnos en la esencia del nuevo destino.

Nuestra exploración comenzó en la parte francesa, en el restaurante Bistro de la Mer, donde degustamos un refrescante guavaberry, considerado el licor legendario de la isla elaborado hace siglos en hogares privados.

Cuenta un letrero del local que la guavaberry era conocida como la bebida de la Navidad. En la década de 1950, la población estaba en su punto más bajo, con solo 1600 personas viviendo en la parte holandesa. “En aquellos días, la guavaberry era una parte esencial de las festividades navideñas anuales y la gente iba de puerta en puerta cantando”, dice.

Desde San Martín se hacen excursiones a islas cercanas como Anguila, Saba, San Bartolomé, San Eustaquio, San Cristóbal y Nieves. MILENA HERAZO

La gastronomía es uno de los grandes atractivos de San Martín.

A pocos pasos, apreciamos dos lugares que nos llamaron la atención en Marigot, la capital de la parte francesa: el Palacio de Justicia y las ruinas del Fuerte Louis, este último es el testimonio de un área militar del siglo XVIII que se encuentra abierto las 24 horas y funge como un mirador hacia la costa.

También vimos una estatua de Albert Fleming, quien, según investigaciones, fue el último alcalde de San Martín antes de su transformación en Colectividad de Ultramar. Sus 24 años de servicio, desde 1983 hasta 2007, marcaron una era en la administración local.

Durante unos 30 minutos nos trasladamos a Philipsburg, la capital de la parte holandesa, donde la vista hacia lo azulado de las aguas del océano Atlántico era encantadora. Como describe acertadamente Seaview, lugar del hospedaje, la “pura poesía del océano” se despliega en “mil tonos de azul”.

Estando en la playa se podían obser-

var tres cruceros, entre ellos, el Wonder of the Seas. Los locales nos informaron que solo ese día había unos 13,000 cruceristas que disfrutaron de la playa, de la zona libre de ventas y usaron los servicios de los taxis acuáticos. En Philipsburg, el Court House es uno de sus edificios históricos emblemáticos, mientras que lugares como Skip Jack’s y el Sint Maarten Yacht Club reflejan la animada vida social y náutica de la isla. Buccaneer Beach evoca historias de piratas y aventuras costeras. Hay varias estatuas que nos llamaron la atención. La de Walter Plantz Williams lleva una inscripción que narra que honra a un hombre conocido por su

VIVENCIAS

Maho Beach, una experiencia única

Vivir la experiencia de Maho Beach es única. La adrenalina de sentir los aviones aterrizar tan cerca es indescriptible. En Sunset Beach los horarios de llegada de aerolíneas como Copa, Delta, United, American, Spirit, Air France, WestJet and JetBlue, entre otras, se convierten en la hoja de ruta de un espectáculo aéreo; al igual que che-

habilidad para la pesca, su espíritu comunitario y su artesanía. Observamos también unas esculturas llamadas “Under SXM” en el Malecón, una interesante es la de Lewis que simboliza la fuerza y la resiliencia de la comunidad indígena de San Martín, que aunque no se basa en una figura histórica conocida, representa la herencia ancestral de la isla.

Otra que captó nuestra atención es una llamada la Ponum dancer que, al estudiarla, se trata de una forma introductoria a la danza folclórica nacional de San Martín, originada en la época de la esclavitud, que celebraba la abolición y que se ha convertido en una poderosa expresión de la alegría y la liberación, cuyos movimientos están inspirados en los pétalos del flamboyán. l

queas con frecuencia aviones más pequeños como los Winair. Como dato curioso mientras llegamos a Maho solo vimos un semáforo que, tras la confirmación del taxista, es el único en existencia en el territorio. Siento que el tiempo no nos alcanzó. Me gustaría regresar para ver eventos como el carnaval y la Regata Heineken. Nos quedamos mi esposo, mi hijo y yo, con el sabor de una isla relajada, amigable y serena, donde la diversidad de idiomas es una riqueza y su gente se distingue por la amabilidad y alegría.

+CULTURA & ESPECTÁCULOS

Christian Mateo y su bestiario en la Ramón Oviedo

Salto de fe. Cristian Mateo, acrílico y tinta indeleble sobre tela, 40” x 60”. A. QUIÑONES

ARTES VISUALES. La Galería de Arte Ramón Oviedo inauguró Arma con alma, individual del artista dominicano Cristian Mateo, gracias a la colaboración del joven coleccionista Rodolfo Dahuajre.

Sorprende en la obra de Cristian Mateo el dominio del dibujo, el poder de su imaginería, el uso decuado de los colores y el espíritu del realismo mágico que puebla su bestiario. Esto no es casual. Cristian, originario de San Juan de la Maguana y radicado hace más de dos décadas en Barcelona, sabe por dónde le entra el agua al coco. No por gusto es descendiente de Olivorio Mateo Ledesma, Papá Liborio. Su obra también se caracteriza por la sorpresa. Por eso, el ojo que advierte, el ojo atento a su alrededor, el ojo dindimenio. Por eso alguna vez ha dicho: “Yo quiero pensar que las cosas siguen sucediendo incluso cuando no estoy, mi problema es no tener varios yo, uno que viva en Santo Domingo, otro en París, otro aquí: tengo la sensación de que cuando llegue a Barcelona encontraré que mis cuadros se han ido pintando”.

minicana tienen un significado complejo, entre lo ancestral y lo moderno, lo salvaje y lo controlado. La obra de Cristian y los animales en ella simbolizan nuestra relación con la naturaleza, nuestra supervivencia y el instinto primitivo. Su presencia nos recuerda la fuerza, la resistencia y la sabiduría oculta que todos llevamos dentro, una conexión profunda con nuestras raíces”.

Arma con alma La muestra contiene una veintena de obras en lienzo, y la intervención de una pared

Y observó: “Otro de los elementos distintivos en la obra de Cristian son los fósforos. Estos pequeños objetos, aparentemente cotidianos, cobran una nueva dimensión en su arte. En manos del artista, los fósforos se convierten en símbolos de la fragilidad de la vida, pero también de la chispa que puede desencadenar un cambio”.

Cristian Mateo agradeció: “El lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver. He vuelto esta noche con todas mis piezas cargadas de reminicensias y muchísima energía. Les presento “Arma con alma””. l ALFONSO QUIÑONES

Chelsy, “La Vedette Urbana”, presenta su disco debut “Afrodita”

MÚSICA. La joven artista realizó un nutrido lanzamiento de disco, con el cual llama la atención por su versatilidad, calidad vocal y sentido del espectáculo.

El concepto de vedette viene de la Francia del siglo XIX y son las artistas principales de los espectáculos de los más importantes cabarets (no en la acepción dominicana, claro) y centros de entretenimiento, como Moulin Rouge en París, y Tropicana en La Habana. Se trata de las estrellas de los music hall, del vodevil, de la revista musical y del show de variedades.

¿Queda alguna de las grandes vedettes vivas? Han muerto Rosita Fornés, Ninón Sevilla, hace muy poco Tongolele. Viva queda Olga Breeskin, con 73 años. Pero lo principal es que las vedettes tienen que ser buenas cantantes, buenas bailarinas y buenas actrices. La vedette suele ser una figura emblemática de la moda y el estilo, con una imagen que refleja el glamour y la sensualidad de la época. Todo eso lo tiene Chelsy, y nadie como ella en el mundo urbano para llevar con orgullo esa especie de título nobiliario del show bisness: “La Vedette Urbana”.

En su arte, Chelsy reúne y expone cada una de esas acracterísticas. Pero a Chelsy no le ha sido fácil. Bueno, probablemente a nadie le sea fácil. Contra viento y marea ha logrado campear los obstáculos, los rifirafes de las redes, las enviditas y las envidotas que le han ido cercando, como grandes olas que ha logrado surfear. Ella ha logrado salir a flote por varios factores: en primer lugar gracias a su talento innegable; Chedy García, La Mamá Gallina, la ha defendido de ataques y delirios, de prejuicios por ser su hija y de mediocridades, en segundo lugar; y por último gracias a que cuenta con las posibilidades financieras para llevar a buen puerto su esfuerzo personal. Si bien aún no tiene listo su show, con el cual, de prepararse con una puesta en

escena como Dios manda, sería un producto atractivo con gran potencial para comercializarse, Chelsy ha estrenado Afrodita con varios de los videos que han ido saliendo desde el año pasado.

Afrodita

Chelsy dio detalles en la presentación de su disco, de lo que significa el álbum, de sus colaboraciones y su rol como compositora.

La nueva vedette ha promocionado las canciones “Libertina”, “Shorties”, “Carnita” e “¿Y tú qué?”, una colaboración con los urbanos Yomel El Meloso, Nino Freestyle y Shelow Shaq, los cuales están colgados en sus plataformas digitales con sus audiovisuales.

Según ella, el álbum abarca géneros como reguetón, trap, jersey, R&B, dembow y rap, y con él trata de ofrecer un espacio de expresión auténtica sobre las mujeres, invitándolas a conectar con su libertad sexual, su fragilidad y su fuerza interior. “Cada canción es un himno a la libertad: libertad de sentir, de expresar, de ser fuerte y vulnerable al mismo tiempo”. Y continuó: “Es un espacio sonoro donde pueden reconocerse, empoderarse y disfrutar sin miedo”.

La mayoría de las canciones de este álbum, “Afrodita”, que es distribuido por Chosen Few, son de la autoría de la propia artista.

El disco contó con la producción de Yoyo, como productor principal; John Neón y Claudio Ortiz. La compañía There Seven Music, la representa a nivel nacional e internacional. La distribución del disco corre a cuentas de la empresa CFD Distro, de Miami. l ALFONSO QUIÑONES

PRODUCCIÓN

Las canciones del álbum “Afrodita”, de Chelsy

“Rainao”, “Cuídate”, con El Fother; “Princesa”; “Boxer”, con Black Jonas Point; “Pelorizo”; “Desespera”, con Menor Bronx”; “Libertina”, “Fuete”, con Químico Ultramega; Frízate”; “Shorties”, con Yaya la voz; “Carnita”; “Bandolera”, con Gailen La Moyeta, “Poseída”; “En el 12” y la número 15 titulada “¿Y tú qué?, con Yomel El Meloso, Nino Freestyle y Shelow Shaq.

Palabras del coleccionista Rodolfo Dahuajre expresó en su presentación: “Sus obras contienen una serie de elementos, en su gran mayoría inspirados en las vivencias de Cristian y su entorno socio-cultural, y nos invitan a sumergirnos en mundos que parecen salirse de lo cotidiano, pero que al mismo tiempo nos resultan cercanos, llenos de vida y de significados, todo en una propuesta visual fresca y vibrante”

“Un elemento recurrente en su obra son los cocodrilos, criaturas que en el imaginario colectivo de la República Do-

Innatidad y realismo mágico en la obra

El ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo, en la bienvenida, expresó su gratísima impresión del arte de Cristian. Antes, el viceministro Gamal Michelén estableció los significados de innatidad (la memoria genética), apeló a los mitos extrañísimos de San Juan, y desmenuzó el realismo mágico, analizando Cien años de Soledad, a Remedios la Bella. “La magia que el imaginario latino le pone a la realidad”, así definió el término.

DOS PALABRAS
Chelsy, La Vedette Urbana, en la presentación de su disco debut “Afrodita”. FOTO SERVIDA

www.elcaribe.com.do

BALONCESTO

Jayson Tatum se somete a cirugía

La estrella de los Celtics, Jayson Tatum, se perderá el resto de los playoffs de la NBA luego de someterse a una cirugía ayer para reparar una rotura del tendón de Aquiles derecho, anunció el equipo. Tatum sufrió la rotura de tendón de Aquiles en la derrota de Boston en el Juego 4 de la serie de segunda ronda ante los Knicks. Boston indicó que no hay una fecha límite para su regreso, pero señaló que se espera que se recupere por completo. Tatum estaba en medio de uno de los mejores partidos de playoffs de su carrera, anotando 42 puntos en 16 de 28 tiros, antes de desplomarse en el suelo con un dolor inmenso a tres minutos del final del último cuarto el lunes por la noche. Finalmente lo levantaron y lo sacaron de la cancha, incapaz de apoyar el pie. Y aunque los campeones defensores quedaron a un partido de la eliminación con la derrota, la atención después del juego se centró casi exclusivamente en la salud de Tatum. “En este momento, estoy preocupado por Jayson”, dijo el pívot de los Celtics, Al Horford. (ESPN.com)

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

NBA / Knicks vs Celtics

CDN DEPORTES 11:00 P.M.

Programa / El Curubito

ENTREVISTA ESPECIAL ELCARIBE-CDN

JULIO E. CASTRO C.

jcastro@elcaribe.com.do

Fotos: Félix de la Cruz

Reza un conocido refrán: “Lo que está a la vista no necesita espejuelo”. Ese dicho popular va a acorde con el crecimiento que, desde 2010, viene registrando la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) y que la ha llevado a convertirse en un referente en el deporte de la República Dominicana. Ese incremento logrado durante todo ese tiempo se debe al respaldo que ha recibido por parte del empresariado hasta la fecha.

“La LNB es la única institución de baloncesto que une a ocho empresarios a pensar en este deporte”, dijo Mir durante el almuerzo de elCaribe y CDN. “Nuestra fortaleza está en ese apoyo empresarial que cada franquicia tiene. Ya no tenemos una dependencia directa del sector gubernamental, sino que es una inversión privada en casi un 70 por ciento. La inversión privada ha sido fundamental para nuestra liga desde el 2010”, agregó.

El caso más reciente de ese respaldo lo ejemplificó el ingeniero Manuel Estrella, con la unión histórica entre Metros de Santiago y Cibao FC.

“La presencia de ellos nos da la permanencia de poder desarrollar el torneo que hacemos con el nivel técnico y la capacidad de llegar”, sostuvo Mir.

En la actualidad, la LNB está integrada por ocho equipos. Además de Metros de Santiago, figuran Marineros de Puerto Plata, Soles del Este, Cañeros de La Romana, Leones de Santo Domingo, Titanes del Sur, Reales de La Vega e Indios de San Francisco.

“La presencia de esos empresarios les da mayor solidez al evento. Recordar que este es un torneo muy costoso por la cantidad de partidos (106) que transmitimos”, dijo el presidente de la LNB.

Las expectativas para este torneo Sobre las expectativas creadas para este nuevo torneo, Antonio Mir las consideró altas. “Este es el año de la Liga”, dijo Mir. “A los fanáticos que apoyen la Liga.

Antonio

Mir

DE LA LIGA NACIONAL DE BALONCESTO

“La

inversión privada ha sido fundamental para nuestra liga desde 2010”

Sostiene que el respaldo empresarial es de casi un 70%, lo que ha hecho de la LNB una entidad sólida

Unión

La Liga Nacional de Baloncesto es la única institución de baloncesto que une a ocho empresarios a pensar en este deporte”.

Petición

Hemos recibido intenciones de Moca, San Pedro de Macorís, San Cristóbal y Santiago para una segunda franquicia en la LNB”.

Este torneo será un tanto diferente y nosotros lo hemos nombrado el año de la liga. La temporada 2025 llega con muchas novedades y desafíos, pero también con una visión clara de crecimiento y consolidación. Queremos que esta liga sea un ejemplo de excelencia, innovación y compromiso social”, agregó.

Citó que entre los trabajos realizados previo al inicio del torneo, figura la integración del artista urbano Avelino Junior Figueroa (Lápiz Consciente) como embajador de la LNB, la adquisición de Metros por parte de Cibao FC, así como promocionar nuevas indumentarias para el público.

“Eso ha generado gran interés y con un nivel mucho alto de lo acostumbrado

Desde la izquierda Frank Camilo (director de CDN Deportes), Neftalí Ruiz, Nelson Rodríguez (director de elCaribe), Antonio Mir (presidente de LNB), el ingeniero Manuel Estrella, Alba Nely Familia (directora de CDN), Ramón Hipólito Mejía y Manuel Acevedo.
Jayson Tatum. F.E.

porque tenemos una gran cantidad de jugadores de renombre que estarán iniciando desde el primer día del torneo. Con esto queremos involucrar al fanático a que estén con nosotros durante todo este trayecto del torneo y para eso estamos iniciando con un nivel bastante alto y eso ha llamado mucho la atención del fanático y de los patrocinadores”, puntualizó.

Durante el almuerzo de elCaribe y CDN, Antonio Mir se hizo acompañar de Jorge Mota, director de relaciones públicas de la Liga Nacional de Baloncesto.

“Esta temporada llega con muchas novedades y desafíos, pero también con una visión clara de crecimiento y consolidación. Queremos que esta liga sea un ejemplo de excelencia, innovación y compromiso social”, sostuvo Mir.

El torneo de la LNB inició anoche con dos partidos, uno en el Polideportivo de San Cristóbal entre Titanes del Sur y Reales de La Vega, así como en el Oscar Gobaira de Santiago entre Metros y Cañeros de La Romana.

“Asimismo, hemos desarrollado varias ideas que ha surtido efectos como el de la ‘Liga que rompe’ a través del mercadeo junto a Lápiz Consciente y este vínculo no es un invento de nosotros. Con esto estamos vinculando lo que es deporte, cultura y moda”.

Señaló, que además del Lápiz Consciente, durante el desarrollo del torneo, otros artistas urbanos también serán integrados en apoyo de cada una de las franquicias de la LNB. Sostuvo que la empresa ‘OiO Clothings’ confeccionará uniformes especiales para los equipos, llamados “City Edition”. “Con esta alianza nuestro objetivo es seguir aumentando esa conexión de la LNB con sus seguidores y expandir el alcance de la liga. Tenemos un compromiso con la liga y con los jóvenes que son el soporte y el apoyo de este proyecto. Este año muchas personas van a ver los cambios que tendrá la liga en cuanto a proyección y labor social”.

Otros de los puntos tocados durante el almuerzo están la parte de la seguridad en cada uno de los recintos deportivos que acogerán encuentros durante toda la temporada completa. “Los equipos están muy bien preparados en esa parte”.

Transmisión

Otra de las novedades que tendrá el torneo de la LNB es la alianza con CDN Deportes, donde estará la acción de cada jornada en televisión abierta. También los juegos seguirán disponibles por YouTube en el canal LNBRDTV, donde cada año la liga ha incrementado su cantidad de visitas. De martes a sábado, las jornadas comenzarán a las 8:00 y 8:30 de la noche, mientras que los domingos se iniciarán a las 5:00 y 6:00 de la tarde, respectivamente.

La campaña regular será de 14 juegos para cada equipo y se extenderá hasta el domingo 22 de junio. El Juego de Estrellas será el domingo 15 de junio. Los seis mejores conjuntos de la ronda preliminar pasarán a la fase de eliminación, donde cada uno disputará 10 encuentros, dos contra cada rival.

De esa fase avanzarán cuatro equipos a la serie semifinal, que serán al mejor de cinco compromisos. El número uno se medirá al cuarto clasificado y el segundo al tercero. La gran final de La Súper Liga de la LNB será un 7-4.

Jugadores de calidad en este torneo

Titanes iniciarán la temporada con Richard Bautista, quien resultó ganador del premio de “Jugador Más Valioso” tanto de la serie regular como de la gran final del torneo pasado. También fue galardonado como “Defensa del Año” en 2024. Además de la calidad de sus refuerzos, Titanes esperan muy pronto las integraciones de Luis Montero, Jhonatan Araujo y de Jassel Pérez. De su lado, Reales tendrán para comenzar a Lewis Duarte, una de las principales sensaciones del torneo pasado, así como también a Miguel Simón. Cañeros saldrán a la cancha apoyados en Jeison Colomé y Diego Colón, mientras que Metros tendrán a Juan Guerrero y Jhery Matos en sus filas y esperan muy pronto por el debut de Omar Silverio. En tanto, Indios tienen en su plantilla a

106

Partidos es la cantidad que tiene contemplado desarrollar el torneo de la LNB 2025

Luismal Ferreiras y recientemente anunciaron el regreso de Edgar Sosa a La Súper Liga. Muy pronto esperan agregar a Juan Miguel Suero. Los Marineros saldrán al tabloncillo con Jonathan Bello y Anderson Mirambeaux, entre otros.

Asimismo, los Leones también estarán cargados de talento, con nombres de la talla de Eloy Vargas, Jaison Valdez y Jonathan Aybar. Los Soles apostarán a la juventud con las promesas Daylin Thomas, primer pick del Draft 2025, y Luis Martínez Ogando, “Novato del Año” de la justa pasada. La calidad de los refuerzos también está garantizada, con jugadores con trayectoria productiva en el país como Trahson Burrell (Leones), así como también jugadores con experiencia de NBA como Walt Lemon Jr. (Reales).

Tope salarial por equipos

Antonio Mir reveló que cada equipo cuenta con un tope salarial que llega a los 12.5 millones de pesos para ser invertido en el pago de nómina de los jugadores por todo el torneo.

“Esto no quiere decir que los equipos no se pasen. El equipo puede pasarse, pero puede tener una penalidad. De lo que excede después de los 12.5 millones de pesos, el equipo tendrá que pagar un 50% a la liga como penalidad para ser invertido en las demás franquicias que no excedieron el tope”, manifestó.

Calificó la reglamentación de la LNB de sana, pero a la vez estricta, lo que impide tener “favoritismo” con cierto equipo. “Este es el único torneo que sienta a ocho empresarios a tomar decisiones de negocios de baloncesto en la República Dominicana. Además contamos con un sistema de arbitraje bastante fuerte”.

Expansión

Sobre la decisión, en un futuro no lejano de la Liga Nacional de Baloncesto de crecer en número de equipo, Mir señaló que por el momento no está contemplado, a pesar de no descartarlo.

“Hemos recibido intensiones de Moca, San Pedro de Macorís, San Cristóbal y Santiago con una segunda franquicia. Llegará el momento de hablar de expansión, pero primero son muchos los temas que hay que terminar”, expuso el máximo incumbente de la LNB. “Imagínate una expansión de dos equipos más, cuántos partidos tendríamos que jugar y para hacer un torneo con un calendario de ese tipo, la liga necesitaría una margen de tiempo mayor para poder tener un margen mayor para su desempeño”, agregó.

Expresó que, con el actual registro de equipos (ocho en total), el torneo cuenta con dos días a la semana (lunes y jueves) para el descanso de los jugadores, mientras que para la fase de semifinal, los encuentros serán interdiarios. “Esto lo hacemos para poder recuperar el tiempo del atleta, quien va muy forzado en el sentido de que tenían juegos consecutivos o largos viajes como por ejemplo de Puerto Plata a La Romana”, dijo.

Historia

La Liga Nacional de Baloncesto, antes llamada Liga Dominicana de Baloncesto (Lidoba) fue creada en 2004 por un grupo personas, encabezada por Pedro Leandro Rodríguez con el apoyo de la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal). En 2009, la temporada fue cancelada debido a carencia de recursos económicos, poco apoyo de la afición y varios cambios con respecto a la fecha de inicio del campeonato.

En 2010 se anunció el regreso de la liga tras tres meses de reconstrucción con una nueva imagen y nombre. Tras estos cambios, la liga adoptó el nombre de LNB para su primer torneo, que solo contó con 36 partidos en la serie regular (nueve por equipo). Al año siguiente, la liga volvió a los habituales 80 partidos de la serie regular (20 por equipo).

Metros es el equipo con mayor cantidad de títulos obtenidos con cinco (2006, 2007, 2014, 2015 y 2017), seguido de Leones de Santo Domingo, con cuatro (2011, 2016, 2021 y 2022). l

Antonio Mir resaltó el acercamiento de la LNB con el público joven.
El presidente de la LNB compartió con ejecutivos y periodistas de Multimedios del Caribe.
Antonio Mir (centro) durante su participación en el programa “Despierta con CDN”.

Junior Caminero reacciona al conectar su jonrón con las bases llenas. F.E.

José Ramírez volvió a sacarla y Clase salvó su noveno partido

JORNADA. José Ramírez conectó su séptimo jonrón, Logan Allen permitió tres hits en seis innings, y los Guardianes de Cleveland vencieron 2-0 a Milwaukee anoche, así lograron su segunda blanqueada consecutiva sobre los Cerveceros.

Kyle Manzardo impulsó la otra carrera de los Guardianes con su tercer triple de la temporada, un elevado corto que superó al jardinero central Jackson Chourio tras un intento de atrapada en zambullida, que permitió que Ramírez anotara en la octava entrada. Allen (2-2) otorgó una base por bolas y ponchó a seis. Matt Festa, Hunter Gaddis y Emmanuel Clase completaron el blanqueo. Clase consiguió su noveno salvamento. Cleveland suma seis blanqueadas esta temporada, incluida la victoria 5-0 la noche del lunes ante Milwaukee. Los Guardianes han ganado cinco de sus últimos siete compromisos. Ramírez se voló la cerca en el primer inning ante Quinn Priester (1-2), que toleró tres imparables en cinco innings. Ramírez y Steven Kwan conectaron dos hits cada uno, incluido el noveno doble de Kwan. Carlos Santana recibió dos boletos y extendió a 16 su racha de juegos embasándose.

Chourio bateó dos de los tres hits de Milwaukee, incluyendo su doble 14, y se robó su séptima y octava base de la campaña.

Caminero da un Grand Slam

Junior Caminero conectó un Grand Slam para romper el empate durante una novena entrada de cinco carreras, Danny Jansen conectó un jonrón contra su ex equipo y los Rays de Tampa Bay vencieron a los Azulejos de Toronto 11-9.

Daulton Varsho conectó dos jonrones para los Blue Jays, y su cuadrangular de tres carreras en la octava entrada contra Edwin Uceta (3-1) puso a Toronto arriba 7-6. Después del sencillo productor de Chandler Simpson y el jonrón de 419 pies de Caminero al jardín izquierdo, que puso el marcador 11-7 en la novena, los Rays sobrevivieron a los dobletes impulsores de Bo Bichette y Vladimir Guerrero Jr. en la baja. l AGENCIAS

Rose y Jackson reincorporados por la MLB

DECISIÓN. En una decisión histórica y radical, el comisionado de béisbol

Rob Manfred eliminó ayer a Pete Rose, ‘Shoeless’ Joe Jackson y otros jugadores fallecidos de la lista de inelegibles permanentes de Major League Baseball (MLB).

El rey de los hits de todos los tiempos y Jackson, ambos parias del béisbol durante mucho tiempo por causa de apuestas en el juego (algo considerado por MLB como el pecado mortal de este deporte), ahora son presumiblemente elegibles para ser incluidos en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.

Manfred dictaminó que el castigo de MLB a las personas inhabilitadas finaliza con su muerte. “Obviamente, una persona que ya no está entre nosotros no puede representar una amenaza para la integridad del juego”, escribió Manfred en una carta al abogado Jeffrey M. Lenkov, quien solicitó la eliminación de Rose de la lista el 8 de enero. “Además, es difícil concebir una sanción que tenga un efecto más disuasorio que una que dure toda

la vida sin posibilidad de indulto”. “Por lo tanto, he llegado a la conclusión de que la inelegibilidad permanente finaliza con el fallecimiento de la persona sancionada, y el Sr. Rose será eliminado de la lista de inelegibles permanentes”.

La decisión de Manfred pone fin a la sanción que Rose aceptó del entonces comisionado A. Bartlett Giamatti en agosto de 1989, tras una investigación de la MLB que determinó que el 17 veces All-Star había apostado en partidos mientras dirigía los Cincinnati Reds.

Las candidaturas de Rose y Jackson serán decididas presumiblemente por el Comité de la Era Clásica del Béisbol, compuesto por 16 miembros, que evalúa a los jugadores cuya carrera terminó hace más de 15 años. El comité no tiene previsto reunirse de nuevo hasta diciembre de 2027. Rose y Jackson necesitarían 12 de los 16 votos para ser admitidos. l ESPN.COM

Pete Rose. F.E.

Miércoles 14 De Mayo De

LEGALES

PERDIDA DE PLACA No. K1999891, Motocicleta HONDA, Modelo MD50, Color ROJO, Año 1994, Chasis MD502300457, a nombre de ANA LAURA SUERO SUERO.

PERDIDA DE PLACA NO. K1965446 DE LA MOTOCICLETA BAJAJ COLOR NEGRO AÑO 2020 CHASIS MD2A76AY5LWK48313 ANOMBRE DE HERMES REYES TRAVIESO

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HYUNDAI COLOR ROJO AÑO 2017 PLACA AA27181 CHASIS 5NPD74LF4HH152298 ANOMBRE DE RAUL PICHARDO QUEZADA

elCaribe, Miércoles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.