elCaribe 11 julio 2025

Page 1


ESTADOS UNIDOS P.19

Juez bloquea orden Trump quita nacionalidad

Un juez federal de New Hampshire bloqueó con carácter nacional la orden ejecutiva del presidente Donald

de eliminar la ciudadanía por nacimiento, que anunció en su segundo día en el poder y es una de las

El empresariado rechaza la reforma al Código Laboral por ser “regresiva”

Sector alega que el proyecto lejos de modernizar el marco normativo “representa un retroceso”. P.10

VICE APUESTA A CARRERAS RELACIONADAS CON CIENCIA

La vicepresidenta Raquel Peña dictó la conferencia

“La Fuerza de lo Cercano: Comunidades que impulsan el país”, organizada por la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental en Cotuí y el Ministerio de la Mujer. P.15

LEGISLACIÓN P.8

El Senado aprueba Código Penal en primera lectura

Coalición feminista lo rechaza y exige las tres causales

POLÍTICA P.4-5

Campaña a destiempo crea conflictos en PRM y PLD

Planes presidenciales para el 2028 generan los ruidos

PROTECCIÓN P.12

Claves para entender hacia dónde va el dinero de la SS

La empresa aporta el 70 por ciento y el empleado el 30%

Trump
más polémicas.

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

REACCIONES

Aceptan y apoyan el “boche” presidencial

Por distintas vías, la mayoría a través de las redes sociales, casi todos los aspirantes presidenciales del PRM expresaron su respaldo al llamado de atención que les hizo el presidente Luis Abinader. Ocurrió algo parecido a lo que se da cuando la Iglesia critica acciones de los políticos, y estos reaccionan apoyando esos pronunciamientos.

PLD

Otro “reenvío”

El CP del PLD se reunió ayer, pero sigue posponiendo la discusión sobre el fallo del TSE contra las pretensiones de adelantar la definición de la candidatura presidencial. Ahora será el lunes, pero no el próximo, sino el siguiente.

AGENDA

11:00 A.M. Lanzamiento de la campaña de Indotel “No caigas en gancho”. Estación del metro Juan Pablo Duarte.

3:30 A.M. Presentación de candidaturas a la Dirección Central de la FP en el Distrito Nacional. Local av. Bolívar esquina Dr. Báez.

7:00 P.M. Jornada “Avivamiento en La Vega”. Iglesia La Alabanza. Avenida Monseñor Panal, urbanización Arboleda V.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

AMCHAMDR: La Cámara Americana de Comercio de la RD anunció la elección de Eduardo Valcárcel como miembro de su Consejo de Directores.

FOGARATÉ

Esto ya no es El Conde

EN MEDIO DE LA ALGARABÍA, busqué rostros cercanamente ausentes (Guillén, Pichirilo, Amaury y Leal Prandy). En medio del asfalto sin bocinas, recordé las memorables huelgas antibalagueristas, los golpes de Estado, las marchas Constitucionalistas, y extrañé otros rostros: Efraim Castillo y sus largos discursos; Ayuso y sus versos erótico-incendiarios; los Botello fuertemente preparados para la lucha armada; Condecito buscando infructuosamente una pared limpia para hacerse urgentemente muralista. No. No es la primera vez que El Conde se abre a los viandantes. Y aunque hoy camine igual con todo y su orden municipal, esto no es El Conde.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

20

La fundación Gestión Integral de Salud y Educación de la Familia festejó su vigésimo aniversario junto a voluntarios, colaboradores, aliados y amigos.

TIBIO

Comunicado: El Inabie ratificó su disposición de colaborar con las investigaciones sobre los procesos de licitaciones para la adquisición de utilería escolar.

DAN DE QUÉ HABLAR

La palabra empeñada

SI ALGUIEN QUEDARÍA mal parado en caso de ser aprobado el Código Penal sin las tres causales para la interrupción del embarazo sería el PRM, que se comprometió con las mujeres a incluirlas, hizo campaña proselitista con ese tema para llegar a ser gobierno y hasta honró el compromiso consignándolas en su Programa de Gobierno 2020-2024. ¿Por qué un partido compacto y homogéneo en el Congreso para algunos asuntos, por ejemplo para votar a favor de empréstitos, y que cuenta con mayoría calificada en ambas cámaras, renegaría a esta causa? El votante que le “compró” su oferta electoral, en especial las mujeres, tiene derecho a saber, al menos, porq ué y a cambio de qué, porque salvo algún pacto oculto, secreto, no se renuncia a la palabra empeñada así por así.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree acertada la advertencia de Abinader de que los funcionarios que deseen hacer campaña deberán renunciar a sus cargos públicos?

Sí: 135 VOTOS •89.40%

No: 16 VOTOS •10.60%

CALIENTE

Federal: Un juez de New Hampshire bloqueó con carácter nacional la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento.

SÍNTESIS

Rusia

EE. UU. HA CONSEGUIDO que Vladimir Putin pierda influencia en su propio territorio, mientras se concentra en no perder a Ucrania, ha descuidado su influencia en su vecino Azerbaiyán, que ha preferido hacer negocios con EE. UU. Turquía e Israel, un golpe para el Kremlin. En momentos, en que Rusia perdió a Siria, y le cancelaron los contratos de construcción para dárselo a Turquía. Además, se le canceló el contrato de arrendamiento del Puerto de Tartús donde tenía su única base naval en el Mar Mediterráneo, ahora patalea reconociendo el gobierno de los talibanes en Afganistán, pero el daño está hecho, el sueño de una Rusia líder euroasiática, se le han puesto un freno.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Está usted de acuerdo con la decisión del sector empresarial de rechazar la propuesta de reforma laboral, argumentando que contiene elementos regresivos?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

MIGRACIÓN

Operativo deja 2,151 detenidos y 1,424 deportados

Migración detuvo ayer a 2,151 nacionales haitianos desprovistos de documentación legal, quienes se desplazaban por distintos puntos del territorio nacional. La institución oficial reportó, asimismo, que en su aplicación de acciones firmes que aseguren que quienes residen y trabajan en el país lo hagan dentro el marco de la legalidad, fueron repatriados 1,424 indocumentados luego de haber sido procesados, tomárseles los datos biométricos, las huellas dactilares y depurados en los centros de retención que la DGM tiene establecidos para el ejercicio de la gobernanza migratoria. Los nacionales haitianos deportados, en una gestión efectiva, respetuosa y transparente, fueron entregados a las autoridades de su país de origen.

25,674

Rusia gastó en la primera mitad de 2025 cerca de 25,674 millones de dólares en reclutar personal militar para su campaña en Ucrania.

“LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR NO PUEDE TENER FRONTERAS”

Eddy Alcántara

DIR. PROCONSUMIDOR

HACE 160 AÑOS

11 de julio de 1865. Tras la derrota de las tropas españolas leales a Isabel II en Santo Domingo, se arrió el pabellón rojo y gualda y se izó la bandera dominicana, con su cruz blanca y los colores azul y rojo en cuartos esquineados, lo que restableció plenamente la soberanía de la República Dominicana.

PERSPECTIVA POLÍTICA

Campaña adelantada crea ruidos internos en el PLD y el PRM

El PLD está al borde de una nueva división por insistencia en adelantar elección candidatura y PRM luce desbordado

En el partido oficialista y en el PLD las aspiraciones presidenciales han desatado críticas. F.E.

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

El oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) enfrentan problemas internos y ruidos externos por la campaña adelantada para la elección de la candidatura presidencial para las elecciones de 2028.

En el PRM, el presidente Luis Abinader tuvo que hacer una dura advertencia a los dirigentes de su partido que ocupan cargos públicos y hacen campaña para encabezar la boleta presidencial. Sin embargo, los conflictos por el poder a lo interno del PRM van más allá.

La organización tuvo su mayor ruido en la alcaldía de La Vega luego de que Kelvin Cruz renunció para asumir el Ministerio de Deportes y las presiones internas en el partido oficial obligaron a la vicealcaldesa Amparo Custodio a dejar el cargo, según trascendió porque secto-

res enfrentados en el PRM querían la vacante de alcalde para cubrirla con uno de sus seguidores.

De hecho, algunos regidores del PRM como Nelson Cruz Galán, han denunciado irregularidades en La Vega han denunciado sobre irregularidades en la administración municipal.

Por el mismo tema de la pugna por la candidatura presidencial, desde hace dos meses una curul del PRM no tiene diputado, luego de la renuncia de Agustín Burgo, también de La Vega, que dejó el puesto, luego de que el presidente Abinader lo designó director ejecutivo del Instituto Dominicano de Prevención y Protec-

Paliza

Es momento de gobernar, no de promover candidaturas. Celebro y comparto plenamente el mensaje del presidente”

ción de Riesgos Laborales (Idoppril). En la opinión pública, el activismo de ocho funcionarios que tienen proyectos presidenciales generó críticas orientadas a la posibilidad del uso de los recursos públicos para promover proyectos presidenciales.

Sobre el hecho han emitido críticas públicas entidades como la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue).

El presidente del PRM y ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, hizo un llamado a los funcionarios, dirigentes, militantes y simpatizantes del partido oficial para que se enfoquen en trabajar a favor de la gente, en respaldo a las instrucciones del presidente Luis Abinader quien ha reiterado que no es tiempo de proselitismo, sino de centrar sus energías en la gestión de gobierno.

“Es momento de gobernar, no de promover candidaturas. Celebro y comparto plenamente el mensaje del presidente: no es tiempo de aspiraciones personales, sino de soluciones colectivas”, en-

fatizó. Asimismo, reiteró su respaldo al llamado del presidente Abinader a que las oficinas públicas no se conviertan en centros de promoción política.

El ministro subrayó que el momento político actual exige disciplina, enfoque y compromiso por parte del partido oficialista. “Nuestra mejor carta de presentación para el 2028 no es un nombre, ni una aspiración individual, sino una gestión de gobierno eficiente, transparente y comprometida con transformar la vida de la gente”, afirmó.

Paliza recordó que esta visión ya ha sido socializada con la dirección ejecutiva del PRM y reiteró su posición de que todos los esfuerzos deben dirigirse a garantizar una gestión transformadora, con resultados tangibles para la ciudadanía.

Paliza destacó que el presidente Abinader ha despejado, sin ambigüedades, cualquier incertidumbre sobre aspiraciones presidenciales futuras, incluidas las propias, al reiterar desde el mismo 19 de mayo de 2024 —día de su victoria electoral— que no optará por un tercer mandato. “Con esa decisión, el presidente ha puesto un candado al tema reeleccionista y ha marcado un precedente de respeto institucional que todos debemos seguir”, señaló.

En ese contexto, Paliza reiteró que es tiempo de honrar la confianza que el pueblo dominicano depositó en el PRM en las elecciones municipales y presidenciales del 2024. “Las prioridades están claras: ejecutar los planes de gobierno, cumplir las promesas de campaña y construir un legado que permanezca. Para eso nos eligieron y a eso nos debemos”, expresó. Las declaraciones del ministro se dan a raíz del mensaje emitido por el presidente Abinader, que llamó a los funcionarios con proyectos presidenciales a no hacer proselitismo desde las oficinas públicas. El mandatario advirtió que no está permitido ningún tipo de acto proselitista por parte de funcionarios públicos y que aquellos que deseen participar en la contienda internas deben salir del Gobierno.

PLD pospone debate

El Comité Político del PLD después dar lectura al contenido de la sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE01-0010-2025), sobre las aspiraciones a precandidaturas presidencial en esa organización política, decidió ayer aplazar su discusión para el lunes 21 de este mes para escuchar algunos dirigentes y voces necesarias fijar una posición sobre el tema.

dentes del PLD, Temístocles Montás y Zoraima Cuello y el pasado candidato presidencial, Abel Martínez.

El PLD había aprobado adelantar la escogencia de la candidatura presidencial para el primer trimestre de 2026, pero una sentencia del TSE en respuesta a un recurso que sometió un dirigente del PLD, detuvo la convocatoria al considerar que viola el principio de igualdad en la competencia interna.

El PLD abrió la inscripción de candidaturas para aspirante a candidato presidencial en marzo de este año y convocó para junio pasado al Comité Central, órgano que en el PLD oficializa los precandidatos presidenciales.

A esa convocatoria se mostraron contrarios varios dirigentes entre ellos el excandidato presidencial, Abel Martínez y los dirigentes Francisco Domínguez Brito y Margarita Cedeño entre otros 17 integrantes del Comité Político.

El PLD hizo una acción similar para las elecciones de 2024, pero contrario a lo que ocurre ahora, la decisión fue de consenso y nadie sometió el caso a evaluación de los tribunales como ocurrió en esta nueva convocatoria. La ley de partidos establece que las candidaturas se escogen en octubre de 2027. l

REACCIONES

PLD afirma es la JCE debe frenar funcionarios

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Lo nuevo del PLD

DPC: Proselitismo a destiempo es una campaña desleal a oposición

La batalla por la candidatura presidencial enfrenta a dirigentes del PLD y del PRM

Johnny Pujols, secretario general del PLD ofreció la información. La reunión encabezada por el presidente Danilo Medina contó con la asistencia 46 de los 51 miembros del organismo de dirección entre ellos los ex vicepresidentes de la Republica Jaime David Fernández Mirabal y Margarita Cedeño, los vicepresi-

Ante la advertencia que hizo el presidente Abinader a los funcionarios, que son aspirantes a la candidatura presidencial por su Partido de que, si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos, tres miembros del Comité Político del PLD coincidieron al señalar que ese llamado debió hacerlo la Junta Central Electoral (JCE). Melanio Paredes, Francisco Domínguez Brito y Radhamés Camacho, se refirieron al tema. Camacho dijo que la JCE ha sido muy precisa para establecer límites a las actividades del PLD obviando la decena de aspirantes presidenciales del PRM, la mayoría funcionarios. Domínguez Brito considera que ese llamado debe ser extensivo no solo a los aspirantes presidenciales, sino a todos los funcionarios porque ninguno está haciendo un trabajo eficiente. En tanto que Paredes indicó que este es un país que vive en campaña, política y deportes y las declaraciones del presidente Abinader son de campaña. “En este país se inicia la campaña tan pronto se juramenta el presidente de la República”, explicó y dijo que ninguno de los problemas de la población ha sido resuelto.

esde el pasado 26 de junio, hace poco más de dos semanas, cuando se produjo la reunión entre el presidente Luis Abinader y el expresidente Danilo Medina, dentro y fuera del PLD, se ha comentado que el expresidente ha mostrado una inmensa felicidad luego del encuentro, pero que nadie sabe el porqué. Según los reportes, una parte del tiempo de dos horas que tomó ese encuentro, fue de una conversación a solas entre ambos líderes políticos. Por tanto, nadie sabe que se habló fuera de lo que dijo el presidente Abinader con el respaldo de Medina al final del encuentro. Resulta que en medio del alboroto que ha desatado en el PLD la sentencia del Tribunal Superior Electoral, que dejó sin efecto la agenda de adelantar la escogencia de la candidatura presidencial, un grupo puso a correr la idea de que Danilo será el candidato en 2028 porque se habló de una modificación constitucional entre los líderes.

Obviamente, se trata de una nueva estrategia, al mejor estilo del grupo dominante en el PLD, para entretener a los dirigentes y militantes que aún quedan en ese partido y evitar que se vayan a otras organizaciones, especialmente la FP.

La misma estrategia empleó ese sector del PLD desde el 2020, cuando perdió las elecciones. En ese momento, puso a correr la idea de una alianza inminente con la FP para ganar las elecciones de 2024, pero llegado el momento se demostró que esa alianza nunca estuvo en la agenda, fue una estrategia para entretener y evitar la salida masiva de dirigentes.

La promoción de Gonzalo Castillo también va en esa misma línea, pues los más cercanos colaboradores del excandidato del PLD, afirman que Castillo no está interesado en volver a ser candidato de nada. La sentencia del TSE también ha servido para terminar con el teatro de algunos que fingían apoyo a Francisco Javier García, cuando en realidad nunca fue así. l

REACCIÓN. La coordinadora general de Participación Ciudadana (PC), Leidy Blanco, definió las actividades proselitistas de los funcionarios como un daño al proceso electoral y una competencia desleal e injusta para la oposición política, que se ha mantenido al margen y no ha presentado candidatos.

Durante una entrevista en el programa Despierta con CDN, la activista social calificó como acertado el llamado de atención del presidente Luis Abinader a los presidenciables del Partido Revolucionario Moderno (PRM) a que cesen el proselitismo político a destiempo.

Sin embargo, más que el llamado de atención del presidente, Blanco señaló que “se debe cumplir con la ley” y resaltó que la Junta Central Electoral (JCE), órgano rector de los procesos electorales, debe garantizar que las normas se cumplan.“Lo que tenemos es una constante violación a las leyes electorales, a las normas de juego, o sea, los mismos que legislan esas normas no las cumplen”, expresó.

Recalcó que lo grave no es solamente la campaña a destiempo, sino que los funcionarios presidenciables tienen en sus manos los recursos públicos que utilizan para propulsar su figura de cara a un proceso electivo.

Francisco “Pancho” Álvarez, coordinador de la Comisión de Análisis Político de Participación Ciudadana, mencionó el decreto 1-24 que prohíbe a los funcionarios públicos el proselitismo y “exaltar y definir sus logros” algo que han incumplido “flagrantemente” los presidenciables, aseguró. l OLIVER MATA

Leidy Blanco y Francisco Álvarez.

Leidy Blanco.

“En 20 años hemos reformado las leyes electorales cada dos años por una visión cortoplacista del Estado”

PAÍS

El Senado aprueba en primera lectura la reforma Código Penal

Por cuarta vez la Cámara Alta refrenda esta iniciativa en los últimos cinco años. Las tres causales quedaron fuera

ABED-NEGO PAULINO apaulino@elcaribe.com.do

Tras más de cuatro meses de estudio en el seno de una comisión bicameral, el Senado de la República aprobó ayer en primera lectura, por unanimidad, la reforma del Código Penal, que deja fuera las tres causales del aborto.

El “proyecto de ley orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana”, como se llamaría ahora, lleva más de 20 años de debate en el Congreso Nacional; contempla más de 70 nuevos tipos penales; el cúmulo de penas de hasta 60 años de cárcel; e incrementa la pena máxima de 30 a 40 años de prisión. Esta es la cuarta vez que la Cámara Alta sanciona la norma legislativa en los últimos cinco años: primero fue en 2021, luego en 2023 y después en el 2024. En cada uno de estos periodos la legislación ha perimido en la Cámara de Diputados, siendo la principal razón por las tres causales del aborto, aunque legisladores han dicho que en 2021 fue por el término “orientación sexual” en el artículo que sanciona la discriminación.

La iniciativa, refrendada por los 23 senadores presentes en la sesión, es una fusión de varios proyectos y consta de 413 artículos; la pieza base, la 00437, tenía

419 artículos y fue sometida por el senador Rogelio Genao Durán.

Novedades

Entre las novedades de la reforma del Código Penal están el cúmulo de penas de hasta 60 años de prisión; incremento de la pena máxima de 30 a 40 años; la naturaleza de las infracciones; clasificación general de las infracciones; nuevas modalidades de la pena, adicionando la privación de libertad los fines de semana y días feriados; escala y cuantía de la pri-

ción; infracción por medios de comunicación; el ciberespacio; y negocios con estructuras piramidales fraudulentas.

El Código Penal vigente fue promulgado mediante el Decreto-Ley No. 2274 el 20 de agosto de 1884, y se tomó como base el código elaborado por Napoleón Bonaparte para el imperio francés en el siglo XIX.

Presentarán modificaciones

El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, dijo que en la próxima sesión presentará una propuesta de modificación al artículo 393 del proyecto, que habla de los atentados a los intereses fundamentales de la nación. Señaló que se trata de un vacío legal que encontró, debido a que si bien el delito está tipificado, no contiene la pena. Moisés Ayala aseguró también que para la segunda discusión presentará una propuesta de modificación.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, exhortó a los congresistas a que durante este fin de semana revisen la pieza con detenimiento, a fin de preparar las reparaciones que haya que hacerle a la normativa.

Los proponentes del nuevo Código Penal son los senadores Ramón Genao Durán, Alexis Victoria Yeb, Félix Bautista, Cristóbal Venerado Castillo, Jonhson Encarnación, Moisés Ayala, Guillermo Lama, Odalis Rodríguez y Antonio Taveras.

De igual manera, los diputados Rogelio Alfonso Genao, Soraya Suárez –y más de 80 colegas-, Mirna Josefina López, Sadoky Duarte y Sandro Sánchez.

De los seis proyectos de reforma del Código Penal, cuatro fueron sometidos en la Cámara de Diputados y dos en el Senado de la República.

Cinco de esas piezas penalizan el aborto y defienden la vida “desde la concepción hasta la muerte”, y solo una permite la interrupción del embarazo en las tres causales (propuesto por el senador Antonio Taveras).

Feministas

Una coalición feminista se manifestó frente al Congreso Nacional para rechazar el proyecto de reforma del Código Penal, exigiendo la inclusión de las tres causales del aborto.

Las manifestantes calificaron el proyecto como “el Código Penal de la vergüenza” y un “retroceso alarmante”, argumentando que forzar a una mujer a continuar con un embarazo inviable es una forma de “tortura”.

Advirtieron que el código, al penalizar el aborto consentido (de dos a tres años) y el forzado (de 20 a 30 años), no representa avance social y es una amenaza a los derechos de las mujeres.

sión mayor; escala y cuantía de la multa; y clasificación de la pena leve, grave y muy grave.

También el genocidio; feminicidio; hostigamiento y el bullying; violación intrafamiliar; actividad sexual no consentida; daño con sustancia química (o ácido del diablo); infracciones contra la administración pública; sobrevaluación ilegal de servicio, producto u obra contratada; sicariato, tortura o acto de barbarie; quebrantamiento de las órdenes de protección; el arresto ilegal o encierro; corrup-

La activista Natalia Mármol recordó al Partido Revolucionario Moderno (PRM) su promesa de aprobar un código penal que garantice los derechos fundamentales de las mujeres.

Las Organizaciones progresistas criticaron al PRM, argumentando que, a pesar de su mayoría en el Congreso Nacional, lo que les permitiría fomentar una mejor calidad de vida para la ciudadanía, sus acciones legislativas, especialmente en el proyecto de Código Penal, demuestran un retroceso. l

El conocimiento del Código Penal en el Senado contó con la presencia de Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados. F.E.
Natalia Mármol,critica el Código Penal en protesta frente al Congreso. FÉLIX DE LA CRUZ.

PAÍS

El proyecto del nuevo Código de Trabajo lleva dos legislaturas en discusión. F. E.

El empresariado rechaza reforma laboral “regresiva”

CONGRESO. El sector empresarial de la República Dominicana rechazó ayer la aprobación en primera lectura, por parte del Senado, del proyecto de modificación al Código de Trabajo, por ser una reforma “regresiva”.

Mediante un comunicado de prensa, las asociaciones y entidades que agrupan el empresariado del país expresaron “su profunda preocupación” por la iniciativa sancionada por los legisladores, debido a que su enfoque, lejos de modernizar el marco normativo, “representa un retroceso”.

Los representantes empresariales explican que la República Dominicana necesita una reforma laboral “verdaderamente transformadora”, que promueva la creación de más y mejores empleos y que contribuya al crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global lleno de desafíos.

“Esta reforma envía una señal negativa en un momento en que el país enfrenta grandes retos globales, que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro”, ponderaron.

LAS ZONAS FRANCAS

Tema conflictivo será resuelto, dijo Cholitín

El senador Rafael Baron Duluc manifestó que se va corregir del proyecto de reforma el tema de la zona franca, porque eso pondría al sector en una situación de poca competitividad y podría alejar incluso a las empresas de ese mercado. Se refirió al artículo sobre las zonas francas, que en la nueva pieza no exime a esas empresas del pago de la bonificación legal a sus empleados.

En cuerda floja

La reforma laboral deberá ser refrendada por ambas cámaras antes del 26 de julio

“Nosotros estamos de acuerdo con que se mantenga ese régimen. Se aprobó así en primera lectura, porque así fue que vino del Poder Ejecutivo, pero todos estamos de acuerdo que parece que fue una omisión”, sostuvo Cholitín.

tentes a retomar el diálogo tripartito, con la participación activa de empleadores, trabajadores y el Gobierno, a fin de construir un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y de las futuras generaciones.

Asimismo insiste en que cualquier reforma al Código de Trabajo debe ser fruto de un proceso “amplio, participativo y basado en estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales”.

Tres aspectos a tomar en consideración

De acuerdo con los patronos, el proyecto que introduce modificaciones a la Ley 16-92, que aprueba el Código de Trabajo, tiene disposiciones que aumentan significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan más del 98 % del tejido productivo nacional.

También desincentivan la creación de nuevos empleos formales, en un contexto en que la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral, “al tiempo que atenta con los esfuerzos de formalizar las empresas”; y sobrecargan los procesos judiciales, generando mayor incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión necesario para atraer capital nacional y extranjero.

El nuevo Código de Trabajo estaba en la agenda de la sesión de ayer del Senado para ser conocido en segunda lectura, lo que no ocurrió. El pliego legislativo aún no ha sido conocido por los diputados, y el tiempo le “juega” en contra.

Las empresas

Entre quienes suscriben el documento remitido a los medios de comunicación destacan el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird), Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Organización Nacional de Empresas Comerciales (Onec), entre otros.

DE UNA SENTADA

MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

El alcalde de Barahona

Volví a Barahona después de más de un año. Tenía una excusa bonita: el festival CayoLetras. Libros, autores, gente hablando bajito con un café en la mano, creyendo que la cultura todavía puede salvarnos. Todo bien. Pero bastó con salir del teatro para que la realidad me metiera una galleta sin aviso.

Mi pueblo no me estaba esperando con los brazos abiertos. Me esperaba con las calles rotas, el alma ajada y un ruido que no deja pensar. El malecón fue la primera bofetada: una fila desordenada de negocios que compiten a ver quién pone la música más alta. Nadie duerme allí si no es con tapones en los oídos o pastillas para el insomnio. Los hoteles no tienen huéspedes, tienen rehenes. Y la vista al mar, por hermosa que sea, no tapa el estruendo ni el cansancio.

Pero lo peor no fue eso. Lo que me remató fue el cementerio.

Fui a visitar la tumba de mi abuela. Le debía una oración, unas flores, algo. Pero no pude llegar. La entrada estaba bloqueada por vendedores ambulantes, plátanos, pollos, frituras. El mercado público se tragó el acceso al camposanto. No sé si es una metáfora o una venganza. La muerte, en Barahona, ya no tiene dónde quedarse quieta. ¿Dónde están enterrando ahora a los muertos? ¿En los patios? ¿En el río? ¿Los exportan a pueblos más ordenados? El cementerio no da más. Y el alcalde, ese señor que se llenó la boca diciendo que venía a servir al pueblo, ni se inmuta. No da la cara, no convoca prensa, no escribe ni una carta. Como si los muertos no contaran. Como si no fueran de nadie.

Tras revisar el texto pendiente de una segunda discusión, los patrones constataron que se desconocen importantes acuerdos alcanzados tras años de trabajo en el marco del diálogo tripartito y no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere, sino por el contrario.

El sector hizo un llamado al Congreso Nacional y a las autoridades compe-

El pasado martes, el Senado aprobó en primera lectura la reforma laboral, la cual deberá ser convertida en ley antes del próximo 26 de julio, ya que perime. La normativa tiene el propósito de actualizar diversos principios y artículos para mejorar las condiciones laborales y garantizar derechos fundamentales de los trabajadores, incluyendo la prohibición de la discriminación, la promoción de la conciliación en conflictos laborales, y el fortalecimiento de las condiciones de trabajo, como las horas extraordinarias, la suspensión de contratos y las licencias laborales.

Cholitín califica “tremendistas e injustas” declaraciones empresarios En reacción, el senador Rafael Baron Duluc (Cholitín), presidente de la comisión especial del Senado designada para el estudio del proyecto de ley de reforma laboral, consideró como “tremendista” e “injusta” la declaración del sector empresarial contra la iniciativa legislativa. Dijo que si bien es cierto que dentro de las propuestas sometidas por los empresarios, el tema de la cesantía no fue acogida por la comisión y este derecho adquirido por los trabajos se mantiene, no significa que todos los demás puntos que tiene el nuevo Código sean de regresión o de retraso. Justificó que esos aspectos son beneficios aún para los propios empleadores y en nada atentan contra la seguridad laboral del país. Cholitín invitó a los empresarios a retractarse de su declaración. l ABED-NEGO PAULINO

Están construyendo un puerto turístico, dicen. Maravilloso. Pero ¿qué van a ver los turistas cuando bajen del barco? ¿Una ciudad llena de basura, con calles que parecen trincheras, con parques públicos que son un chiste triste? ¿Un mercado que se convirtió en una cloaca sin ley, donde cualquier esquina puede ser un baño?

El turismo no se inventa con cemento. Se construye con orden, limpieza y sentido común. Pero este alcalde no sabe ni lo uno ni lo otro. Barahona no necesita promesas, necesita que alguien gobierne. Que se note que hay un adulto en la oficina.

A veces uno se pregunta si a esta gente le duele el pueblo o si solo le gusta escucharse en campaña. Yo, por lo pronto, salí del cementerio sin poder hablar con mi abuela. Pero estoy seguro de lo que ella me habría dicho: “Ese alcalde no sirve ni pa’ enterrar a los muertos”. l

Desarrollo

Social asume ahora varios programas

DISPOSICIÓN. El Poder Ejecutivo estableció, a través del decreto 356-25, los nuevos componentes y programas que se ejecutarán desde la Dirección de Desarrollo Social Supérate, que es la primera fusión concretizada como parte del Plan de Eficientización y Racionalización del Estado dominicano, que lidera el Ministerio de Administración Pública.

La dirección, que mediante el decreto 349-25 estará dirigida por la actual directora del Programa Supérate, Gloria Reyes, es el resultado de la fusión de la referida entidad con la Administradora de Subsidios Sociales (Adess), que ahora implementará los componentes de Apoyo alimentario, Apoyo de Emergencia, Apoyo Hogar, Supérate Mujer, Cuidados y Acompañamiento Sociofamiliar, en virtud de sus responsabilidades en la ejecución y gestión de los programas nacionales de lucha contra la pobreza. Dentro del componente de Apoyo Alimentario se incluyen los programas “Aliméntate”, que sustituye a “Comer es Primero” y el “Bono Navideño”. “Aliméntate” seguirá siendo un apoyo económico dirigido a complementar los recursos destinados a la compra de alimentos, con base en la canasta básica priorizada en los establecimientos de la Red de Abasto Social (RAS) y seguirá estando condicionado al cumplimiento de corresponsabilidades en atención primaria de salud, con énfasis en salud reproductiva e infantil.

Otros programas protección social En el componente “Apoyo en Emergencias”, estará el programa “Bono Emergencia”, para brindar apoyo económico y acompañamiento psicoemocional, dirigido a hogares impactados por situaciones de emergencia, con el objetivo de reducir los efectos adversos ocasionados.

Con respecto a “Apoyo Hogar”, la dirección mantendrá los programas “Bonoluz” y “Bonogas-Hogar”; cuyos aportes están destinados a aliviar el costo del servicio eléctrico y de la compra del Gas Licuado de Petróleo en los hogares más vulnerables.

Abinader trata hoy con Hipólito la crisis en Haití

LIDERAZGO. El presidente Luis Abinader sostendrá hoy un encuentro con el expresidente Hipólito Mejía, como parte del proceso de diálogo nacional en torno a la situación en Haití y su impacto en la República Dominicana.

En el componente “Supérate Mujer”, se mantendrá el apoyo económico y acompañamiento integral dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad, en particular aquellas sobrevivientes de violencia de género, incluidos intervenciones para familias que acogen a niñas, niños y adolescentes huérfanos a causa de feminicidios.

La nueva entidad tendrá un componente orientado a facilitar el acceso a servicios de cuidado para personas en situación de dependencia, incluyendo niñas y niños, personas mayores y personas con discapacidad, basado en un enfoque de corresponsabilidad social del cuidado y contempla intervenciones que mejoren la calidad de vida de las personas cuidadas, alivien la carga de las familias cuidadoras y fortalezcan capacidades comunitarias.

El decreto indica que bajo el componente “Acompañamiento sociofamiliar”, la dirección brindará atención integral a los hogares beneficiarios a través de estrategias de orientación, seguimiento y vinculación con servicios sociales esenciales. El propósito será facilitar el acceso a derechos fundamentales como salud, educación, empleabilidad y cuidados; fortalecer la corresponsabilidad de los hogares; promover procesos de inserción laboral y articular acciones con redes comunitarias, comercios afiliados y actores clave del sistema de protección social del Estado. l elCaribe

SOCIALES

Asegura ejecución pagos de programas y subsidios

El decreto apunta que la nueva dirección atenderá atribuciones institucionales no cubiertas por otros componentes, tales como el acompañamiento técnico en el tránsito hacia la autonomía económica y el monitoreo de la trayectoria social de los beneficiarios. También será responsable de asegurar la ejecución oportuna, equitativa y segura de los pagos correspondientes a los programas y subsidios sociales implementados por el Estado.

La reunión está pautada para las 10:30 de la mañana en la residencia del exmandatario Mejía, y forma parte de la agenda de consultas que lleva a cabo el jefe de Estado con líderes políticos del país, con miras a construir una postura de nación frente a la crisis haitiana. El presidente Abinader ha reiterado que la defensa de la soberanía nacional y la gestión de la crisis en Haití requieren una política de Estado, basada en el consenso y el diálogo abierto y respetuoso entre los principales actores políticos e institucionales.

Esta visita da continuidad a los encuentros previos sostenidos por el mandatario con otros exgobernantes dominicanos.

El pasado 26 de junio, el presidente Abinader se reunió con Danilo Medina en la Casa Presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y el 3 de julio con Leonel Fernández, en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). Asimismo, el 14 de mayo se celebró una primera reunión conjunta entre el presidente y los exmandatarios, en el Ministerio de Defensa. l elCaribe

La directora del Programa Supérate, Gloria Reyes, liderará la entidad. F.E.

¿Cómo se distribuye tu dinero en la seguridad social?

PROTECCIÓN. Si eres empleado formal, habrás notado que cada vez que recibes el pago por tu trabajo, no percibes el monto completo convenido, puesto que se realizan de forma automática algunos descuentos, y esto se debe a que una parte de tu dinero se destina a la seguridad social.

Sin temor a equivocarnos, la seguridad social pocas veces entra en el rango de temas de interés de los trabajadores dominicanos, hasta que una enfermedad toca la puerta. Y aunque impacta directamente la salud, el bolsillo e incluso el futuro de los ciudadanos (si aludimos a las pensiones), en la población predomina un peligroso desconocimiento sobre cómo funciona este sistema, lo que lleva a la desprotección y vulneración de derechos.

A propósito de los cuestionamientos al Seguro Nacional de Salud, (Senasa), que ha captado la opinión pública en las últimas semanas, aquí te explicamos cómo se distribuye tu dinero en la seguridad social y te dejamos puntos clave para una mejor comprensión de cómo funciona la seguridad social y su rentabilidad como negocio.

COBERTURA Y PAGO

El 98 % de la población tiene seguro de salud

Hasta diciembre de 2024, el sistema tenía 10 millones 552,960 afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) a través de los diferentes regímenes vigentes, lo que representa aproximadamente el 98% de la población. De este total, 4,699,366 corresponden al régimen contributivo, 5,738,392 al régimen subsidiado y 115,202 a Planes Especiales de Pensionados y Jubilados con un monto total de dispersión de RD$9,579,329,028 a diciembre 2024, según la memorial institucional de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).

Hace 24 años

El sistema de la seguridad social fue creado mediante la Ley 87-01, en 2001.

Es importante que sepas que la seguridad social se financia a través de dos regímenes que son: el contributivo, incluye aportes del empleador y el trabajador; y subsidiado que se mantiene con fondos del Estado (contribuciones de los dominicanos).

En palabras llanas, en el caso del régimen contributivo, estos aportes están

Las Administradoras de Riesgos de Salud reciben mensualmente un pago por afiliado (cápita) adelantado. Con estos recursos, las ARS deben gestionar los riesgos en salud de sus afiliados, y garantizar la provisión de los servicios incluidos en el Plan de Servicios de Salud, el cual establece lo que cubre y lo que no cubre el Seguro Familiar de Salud (SFS). El cálculo per cápita parte de una lista de procedimientos, estudios diagnósticos, medicamentos, cirugías, internamientos, entre otros, incluidos en el Plan de Servicios de Salud. Cada prestación se multiplica por una tarifa promedio de mercado, ponderada por su frecuencia en la población, que resulta en RD$1,683.22.

Ponen

en marcha la Dirección de Habilitación de Servicios de Salud

ATENCIÓN. El Ministerio de Salud inauguró las nuevas instalaciones de la Dirección de Habilitación de Servicios y Establecimientos de Salud (DHSES), con el objetivo de optimizar la atención a los usuarios y agilizar los procedimientos administrativos.

destinados a garantizar al trabajador un seguro de salud y pensiones por vejez, discapacidad y sobrevivencia.

La empresa aporta el 70 % y el empleado el 30%

Para el financiamiento, se toma como referencia el salario cotizable. En el caso del seguro familiar de salud, el empleador aporta 7.09 % y el trabajador 3.04 %.

Una distribución muy parecida se da con el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia. Aquí el empleador aporta 7.10% y el trabajador 2.87 %.

Por ejemplo, un empleado de una empresa mediana que gane RD$25,656 se le descontará 5.91 % de su salario mensualmente para cubrir los seguros de salud y vejez, es decir RD$1,516.

El resto, que es la mayor parte, un 15.39 % del salario, (RD$3,948) lo aporta el empleador. Esto incluye el 1% cuota fija más un porciento variante de 0.100.30 que depende del factor de riesgo de la empresa para el seguro de riesgos laborales.

Actualmente las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) reciben un pago per cápita RD$1,683.22, y ahora se discute el pago diferenciado por riesgos que toma en cuenta la edad y el sexo de las personas afiliadas en función de sus demandas de servicios de salud.

La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) es responsable de la recaudación, distribución y pago de los recursos financieros del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) y del control presupuestario de los fondos que recibe para el manejo de sus operaciones.

Recaudaciones millonarias De acuerdo con datos de la TSS, al cierre de 2024, las recaudaciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) registraron un crecimiento del 11.2% respecto a 2023, alcanzando un monto superior a RD$210 mil millones.

“Esto se traduce en el fortalecimiento de la sostenibilidad financiera del sistema y garantizando la cobertura de los seguros que benefician a millones de dominicanos”, destaca la memoria institucional 2024 de la Tesorería de la Seguridad Social. l DIANA RODRÍGUEZ

Este nuevo espacio, más adecuados y funcional, permitirá fortalecer los procesos de regulación, inspección y supervisión de sistema sanitario nacional. Durante la actividad, a la que asistió la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, el ministro de Salud, Víctor Atallah, resaltó la importancia de la habilitación y de sus servicios como una herramienta esencial para garantizar la calidad de la atención en el país. “La Dirección de Habilitación es quién da la garantía de que cada uno de los servicios, prestadores y que los procesos de salud cumplan con los requerimientos para garantizarle al pueblo dominicano una atención digna, de calidad, con ética y humana. Ustedes son parte esencial y los garantes de que ese proceso se dé”, dijo Atallah.

Destacó que la labor del personal encargado de la habilitación no solo debe centrarse en regular, sino también en acompañar, apoyar y contribuir a la mejora de los servicios.

Reafirmó su compromiso de proporcionar las herramientas necesarias para que todos los establecimientos de salud del país se sientan respaldados y acompañados por la institución. “Ábranse a la gente, comuníquense, y sean la cara de la salud pública, la cara del gobierno que trabaja por lo más importante, la salud de las personas”.

Juan Gerardo Mesa, director de Habilitación dijo que desde su llegada en octubre del 2021 se han emitido 5,109 licencias de habilitación y unos 1,410 establecimientos de salud han sido intervenidos por violaciones a la Ley General de Salud 42-01 y al Reglamento Técnico de Habilitación 1138-03 y resaltó que un antes y después de la institución. l elCaribe

El ministro de Salud Pública encabezó la puesta en funcionamiento. F.E.

Más de 10 millones de personas tienen

PAÍS

Aplazan coerción de imputados del caso Lobo

PROCESO. La jueza de la Oficina Atención Permanente del Distrito Nacional, Fátima Veloz, aplazó para el próximo lunes 14 de julio, el conocimiento de la medida coerción de los acusados de pertenecer a una red delictiva que se apoyaba en la distribución de sobornos para agenciarse la contratación de seguridad privada en instituciones públicas.

En el caso denominado Lobo, que involucra a civiles y militares, están imputados el mayor general retirado del Ejército Carlos Ambrosio Robles Díaz y los coroneles Andrés Pacheco Varela, Luis Ernesto Vicioso Bocio, Francisco Guarín Fernández y Elías Camaño Pérez.

La solicitud de prisión preventiva, también incluye al coronel de la Fuerza Aérea Yorbyn Eduardo Eufracio Aybar, al primer teniente del Ejército Wellington Peralta Santos, al empresario Quilvio Bienvenido Rodríguez, al coronel de la Policía Nacional Ramón Quezada Ortiz y al civil Bolívar Nicolás Fernández.

Mirna Ortiz, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), resaltó la fortaleza de la investigación que culminó en la puesta en marcha de la Operación Lobo.

La procuradora adjunto dijo que el Ministerio Público sustentó con más de 500 elementos probatorios, la solicitud de prisión preventiva por 18 meses, como medida de coerción, para los diez militares y civiles involucrados en el entramado de corrupción.

Los imputados en el caso denominado Lobo afectaron, además del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), al Seguro Nacional de Salud (Senasa) y a las empresas distribuidoras de electricidad EdeNorte, EdeEste y EdeSur. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Interior y Policía recibe 218 armas y 5,820 municiones

SEGURIDAD. El Ministerio de Interior y Policía recibió 218 armas de fuego de diferentes calibres y 5,800 municiones, entregadas por la Fiscalía del Distrito Nacional, que las decomisó por posesión ilegal y por ser usadas en hechos violentos.

En un comunicado, la institución explicó que un acto realizado en su sede, recibió 173 pistolas, 36 revólveres, 5 escopetas, 3 rifles y 1 fusil, estos cuatro de aire.

La ministra Faride Raful destacó la labor del Ministerio Público y precisó que desde el 13 de febrero a la fecha el organismo de persecución del crimen ha entregado 1,704 armas y 19,856 municiones a la institución, en un trabajo conjunto articulado y permanente.

Enfatizó que la prevención es parte del trabajo para sacar de las calles estas herramientas que están en manos de delincuentes, de personas que han entrado en conflicto con la ley o que las tienen de manera ilegal, y generan homicidios y heridos en conflictos sociales. “Promovemos que las personas que

tengan en sus manos armas ilegales puedan traerlas para nosotros salvar vidas”, enfatizó y recordó que parte del compromiso del ministerio con el tema es evidenciado en la reciente firma de una Hoja de Ruta Centroamericana para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos.

El viceministro de Control y Regulación de Armas, Carlos Ogando, precisó que la entrega “constituye un verdadero logro de esta gestión y de la fiscalía”. Mientras, la fiscal Rosalba Ramos Castillo agradeció el apoyo y resaltó que la acción reafirma el compromiso de trabajar en conjunto y coordinado para brindar los frutos a la ciudadanía. “No sabemos a cuántas familias en el día de hoy y a futuro estamos llevándoles tranquilidad”, puntualizó. l elCaribe

La Fiscalia entrega las armas. F. EXTERNA
presentó expediente. F. E.

Inauguran parqueo Plaza Zona Colonial; será 24/7 en agosto

El presidente Luis Abinader encabezó el acto de inauguración de la obra. D. POLANCO

MUNICIPALIDAD. El presidente Luis Abinader encabezó ayer la entrega del parqueo Plaza Zona Colonial, como parte del programa nacional Parquéate RD, que fue levantado con una inversión de 16 millones de dólares en la avenida Mella esquina Arzobispo Meriño.

Se trata de un edificio mixto, financiado a través del Fondo Cerrado de Desarrollo Reservas I que administra AFI Reservas y que combinará 12 metros cuadrados con 352 plazas de estacionamiento, estaciones de carga para vehículos, motocicletas y bicicletas a un costo de RD$100 por hora, junto con establecimientos comerciales y otras áreas.

menzar precisamente en esta zona, símbolo de nuestra historia con el compromiso de dinamizar su turismo, revitalizar su economía y mejorar la calidad de vida de sus residentes”, comentó.

ADN realiza un operativo avenida Paseo de los Reyes Católicos

MEDIDAS. La Alcaldía del Distrito Nacional, informó que realizó un amplio operativo integral en la avenida Paseo de los Reyes Católicos, beneficiando a los sectores Cristo Rey y Arroyo Hondo.

”Hoy venimos por instrucciones de nuestra alcaldesa Carolina Mejía a hacer una intervención con todas las direcciones operativas y acompañadas por otras instituciones para dar continuidad a la limpieza y al orden de la avenida Reyes Católicos”, indicó Ana González, directora de Aseo Urbano de la Alcadia del Distrito Nacional.

El teniente coronel José Aníbal Sanz Melo, titular de la Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos de la Alcadia, manifestó que la misión era llevar soluciones a los ciudadanos de las zonas colindantes a las avenidas. Durante la jornada de este jueves, se realizó el retiro de chatarras y vehículos mal estacionados, recuperación de espacios públicos, recogida de desechos, limpieza profunda, señalización y poda de árboles.

Supervisan el funcionamiento de nueva Escuela Bellas Artes SDE

ARTE. El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y el alcalde de Santo Domingo Este, Dío Astacio, realizaron ayer una visita de supervisión a la nueva Escuela de Bellas Artes ubicada en la Parada Cultural Ramón Oviedo.

Costo

Al hablar sobre sus bondades, Rondón Castillo indicó que no se trata solo de un edificio o espacio para estacionar vehículos, sino una solución integral que responde a una necesidad concreta mejorar el acceso a la movilidad y la experiencia de quienes habitan, trabajan y visitan la Ciudad Colonial, que ayudará también a liberar las calles de vehículos mal estacionados y de congestión y dotará mejores condiciones a los negocios locales.

La plaza de parqueo tendrá un costo de 100 pesos por hora cuando empiece el 1 de agosto

Durante el acto de inauguración, el vicepresidente ejecutivo de AFIReservas, Ian Rondón Castillo, manifestó que se trata de una iniciativa clave de la Presidencia de la República para transformar la movilidad urbana, recuperar el espacio público y fortalecer el desarrollo integral de nuestras ciudades, a partir del 1 de agosto, que es cuando arranca sus operaciones las 24 horas del días y los 7 días de la semana.

Bondades del lugar

En su intervención, destacó que su ubicación está en un punto privilegiado de la entrada norte de la Zona Colonial, ofreciendo vistas únicas del río Ozama, el Faro a Colón, el Alcázar de Colón, el Mar Caribe y todo el entorno histórico.

“Esta obra, en muchos sentidos, conecta lo histórico con lo moderno y proyecta nuestra ciudad hacia el futuro. El mismo fue concebido bajo el liderazgo de un presidente con visión moderna de escala. El presidente Abinader desde el principio nos indicó que debíamos co-

Entre las características del parqueo se encuentran 1,255 metros cuadrados para locales comerciales estratégicos para el Intrant dirigido para renovación de licencias, car wash, vigilancia 24-7, ascensores de alta capacidad, sistema contra incendios, planta eléctrica de emergencia, paneles solares para apoyo energético y pago digital. l DARIELYS QUEZADA

GESTIÓN

Alcaldesa resalta gestión para parqueos públicos

La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía valoró que esta solución pone fin a décadas de improvisaciones en el tránsito de la zona y resaltó la promulgación del decreto 348-25, que modifica la estructura del Fideicomiso Público ParqueaT-RD, como parte de una planificación integral para la gestión de estacionamientos públicos. Mencionó la aprobación del Parqueo José Reyes con Calle El Conde, el primer fideicomiso público municipal del país.

Además, las direcciones de Infraestructura y Obras Comunitarias realizaron levantamientos técnicos para efectuar reparaciones de aceras. Por otro lado, Gestión Ambiental plantó 50 árboles de caoba criolla y almácigos, especies incluidas en el Plan de Arbolado Urbano del cabildo.

El operativo de la Alcaldia del Distrito Nacional, desarrollado bajo las directrices de Carolina Mejía, fue realizado por las direcciones de Aseo Urbano, Defensoría y Uso de Espacios Públicos, Tránsito y Movilidad Urbana, Gestión Ambiental, Desarrollo Comunitario y la Policía Municipal.

La iniciativa se efectuó en coordinación con la Policía Nacional, Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila (Ciutran), el Instituto Nacional de Transporte y Tránsito Terrestre (Intrant) y la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett). l elCaribe

Alcaldía del Distrito Nacional

un amplio operativo integral. F. EXTERNA

La visita se enmarca en el seguimiento al acuerdo firmado el pasado mes de mayo entre el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Santo Domingo Este, mediante el cual se estableció la creación de una Escuela de Música de Bellas Artes con el propósito de ampliar las oportunidades de formación artística en beneficio de la comunidad local. “Muy complacido, ya que esto permite trabajar de la mano un proyecto hermosísimo, entre el Ministerio de Cultura y la alcaldía de Santo Domingo Este” expresó Salcedo, quien valoró la visión del alcalde Astacio, de ayudar a que esta acción pueda materializarse con un nivel de eficiencia apreciable.

En menos de una semana, 163 jóvenes ya se habían inscrito en la nueva Escuela de Bellas Artes, los cuales toman clases de música, teatro, danza y artes visuales, y el próximo septiembre del presente 2025, iniciarán el año docente junto con todos las demás Escuelas de Bellas Artes.

Durante el recorrido, Salcedo y Astacio estuvieron acompañado de la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, quienes destacaron los avances logrados desde la apertura del nuevo centro cultural y señalaron aspectos clave para el fortalecimiento de su oferta educativa.

Los funcionarios constataron de manera directa las condiciones de los espacios educativos y dialogaron con los responsables sobre los principales desafíos y oportunidades de mejora del centro formativo. Asimismo, reafirmaron la importancia de continuar impulsando actividades artísticas y culturales que fortalezcan la identidad y la participación comunitaria. l elCaribe

La
realizó
Roberto Ángel Salcedo y Dío Astacio supervisan nueva escuela. FUENTE EXTERNA

Manejo temerario motoristas enluta a familias en el Cibao

400 motores retenidos por calibrar o carreras clandestinas en un mes. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Los accidentes provocados por individuos que se dan a la tarea de calibrar sus motores y las carreras clandestinas en calles y avenidas de comunidades del Cibao, sigue ampliando el listado de muertes y personas con lesiones permanentes.

Tan solo en Santiago, el departamento de Guardia Interior de la regional Cibao Central de la Policía Nacional registra mensualmente entre 350 y 400 retenciones de motores por manejo temerario.

El pasado miércoles fueron enviadas 15 motocicletas a la Dirección General de Seguridad de Transporte Terrestre (DIGESETT) que opera en la fortaleza San Luis para fines de multas e infracciones. El sargento mayor médico, Santos Ávila Alcántara Oviedo informó a elCaribe que semanalmente registran entre 90 y 100 retenciones por carreras clandestinas o “calibramiento de los motores”, se levanta el acta y los infractores son enviados a la Digesett.

En el departamento de tránsito del comando Cibao Central de la Policía Nacional, hasta ayer tenían 726 motores retenidos por casco, por falta de luces, violaciones de las señales de tránsito. También por carecer de los documentos.

Tragedias recientes

La víctima mortal más reciente por manejo temerario se trata de Altagracia Mercedes Rodríguez, una mujer de 66 años, quien fue atropellada en su motocicleta por un sujeto que en otro motor estaba calibrando.

El hecho ocurrió en el sector Pueblo Nuevo, del municipio de San Francisco de Macorís de la provincia Duarte. Rodríguez falleció tras permanecer dos días en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el hospital San Vicente de Paúl de esa localidad.

RD$110 millones préstamos a 500 emprendedores

SANTIAGO. El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) otorgó más de RD$110 millones en préstamos destinados a fortalecer el tejido productivo local.

El respaldo financiero impacta de forma directa a más de 500 emprendedores de diferentes sectores económicos de esta ciudad.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, y el director general de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, destacaron el compromiso del Gobierno con el desarrollo económico desde las bases, priorizando a las mujeres, los jóvenes y los sectores más vulnerables.

La vicepresidenta Raquel Peña fue reconocida por launiversidad. F.E.

Vice plantea

el fomento carreras vinculadas ciencia

En tanto que un niño de tan solo seis años está en cuidados intensivos tras ser arrollado por un motorista que transitaba a alta velocidad mientras calibraba su motocicleta, en un incidente ocurrido en la comunidad de Las Tres Cruces de Jacagua, en Santiago.

El menor fue ingresado en un centro de salud local, donde permanece en estado delicado debido a las lesiones provocadas por el fuerte impacto.

Los residentes del sector expresaron su preocupación por el comportamiento temerario de los motoristas en la zona y denuncian que es común verlos circular a alta velocidad mientras hacen acrobacias peligrosas.

La semana pasada en Santiago, falleció el boxeador Walverson Meléndez, de 29 años y miembro de la selección nacional de boxeo, tras ser embestido por un motorista que también iba calibrando en el sector Los Salados, al norte de Santiago.

En ese accidente, su sobrino también resultó herido y aún permanece ingresado en un centro de salud. l MIGUEL PONCE

PELIGRO

Avenidas peligrosas por carreras clandestinas

En lo que va del año son decenas de casos de víctimas mortales, o con lesiones permanentes, una gran parte registrados en Santiago, Puerto Plata o pueblos de la Línea Noroeste. Además del dolor que llevan a las familias, los lesionados representan un alto costo por el tratamiento médico en centros de salud. Vías como la autopista Duarte, la avenida Circunvalación Norte, o la Joaquín Balaguer, registran el mayor número de casos de accidentes por carreras temerarias.

Víctor -Ito- Bisonó, explicó que esta entrega responde a una preocupación directa del presidente Luis Abinader, especialmente con aquellos microempresarios afectados por las obras de infraestructura que se ejecutan en Santiago, como el Monorriel, el teleférico y proyectos viales.

“Se trata de 110 millones que impactan a más de 500 pequeños negocios, y el presidente ha sido claro, en que hay que apoyar a quienes han tenido afectaciones por las obras, pero también a quienes dinamizan la economía desde abajo”, expresó Bisonó.

El director de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, subrayó que el 56% de los préstamos entregados fue destinado a negocios liderados por mujeres, como parte de la política pública de inclusión impulsada por el Gobierno, donde además, señaló que el 70% de los beneficiarios se encuentra en el rango de edad entre 18 y 50 años, lo que garantiza sostenibilidad y proyección a largo plazo.

“Santiago es el centro logístico del Cibao, desde nuestra llegada hemos desembolsado RD$786 millones en esta provincia, beneficiando a más de 4,100 clientes, lo que refleja la articulación de políticas públicas bien diseñadas que promueven desarrollo, inclusión y formalización”, afirmó Gómez Mazara. Destacó que Promipyme, más allá de otorgar créditos, ofrece servicios no financieros como capacitación. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

SÁNCHEZ RAMÍREZ.Para la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, fomentar carreras técnicas y universitarias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es fundamental para impulsar el desarrollo del país.

“Una de las formas más efectivas para que los países en desarrollo crezcan de forma sostenida es apostando por estas áreas del conocimiento”, manifestó Peña durante su conferencia “La Fuerza de lo Cercano: Comunidades que impulsan el país”, organizada por la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) y el Ministerio de la Mujer.

La vicemandataria precisó que “la educación debe alinearse con las oportunidades reales del presente y del futuro”, superando las carreras por inercia.

Raquel Peña reveló que, atendiendo a esa visión y como parte de la apuesta por la innovación, en el primer semestre de 2026 abrirá sus puertas en UTECO una nueva sede del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).

Peña explicó que la iniciativa permitirá ampliar la formación especializada en nuevas tecnologías desde el corazón de esa provincia.

Panelistas

Por su parte, la rectora de UTECO, Marilyn Díaz, expresó la importancia de destinar espacios para compartir vivencias y experiencias de figuras académicas que permitan afrontar los desafíos actuales de la educación superior.

En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció la participación de la vicepresidenta al compartir sus reflexiones y su visión en la referida conferencia, la cual hace un llamado a mirar lo local no como periferia, sino como epicentro del progreso.

Este evento fue una iniciativa de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, con el respaldo del Ministerio de la Mujer, para generar espacios de reflexión sobre el valor de las comunidades en el impulso de la economía del país y el rol de las instituciones de educación superior en la formación de la juventud que liderará transformaciones inclusivas en las provincias. l elCaribe

Entrega de recursos económicos por parte Promipyme. RICARDO FLETE

INTERNACIONALES

Juez bloquea orden de nacionalidad de Trump

NUEVA YORK. Un juez federal de New Hampshire bloqueó con carácter nacional la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, que anunció en su segundo día en el poder.

“Privar de la ciudadanía estadounidense en un cambio abrupto de una política de larga data, provoca daños irreparables”, dijo en la lectura del fallo el juez Joseph Laplante quien, sin embargo, declaró una pausa de siete días en su decisión para permitir al Gobierno apelar su fallo, según recoge el caso tramitado como una demanda colectiva por la Unión de Libertades Civiles (ACLU).

El juez, que fue nombrado por el presidente George W. Bush, resaltó que la ciudadanía estadounidense “es el mayor privilegio que existe en el mundo”.

La orden ejecutiva debía entrar en vigor el próximo 27 de julio, después de que el Tribunal Supremo invalidara otras órdenes de bloqueo parecidas emitidas por jueces estatales con el argumento de que no podían bloquear órdenes con alcance federal, en lo que se consideró un fallo de enorme trascendencia jurídica ante la “barrera” de decisiones judiciales que se han opuesto a las políticas de Trump.

Lula afirma que intentará negociar con Estados Unidos

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que intentará negociar con Estados Unidos para revertir el arancel del 50 % anunciado por su par Donald Trump, y que si fracasa, aplicará la misma medida a las importaciones estadounidenses.

El fallo de Laplante a la moción presentada por “Barbara y otros” señala que los demandantes “pueden sufrir un daño irreparable si no se otorga la orden (de bloqueo)”. Este mismo juez ya se había opuesto en otro fallo de febrero a la misma orden ejecutiva, pero limitando el alcance de su fallo solo a los miemDecenas de personas nacidas en Estados Unidos habían protestado contra la orden.

bros de varias organizaciones y no con carácter universal, y alegó entonces que la orden de Trump violaba la 14 enmienda constitucional.

Según la primera interpretación, el fallo de Laplante se refiere a “los niños existentes y los futuros” que se verían afectados por la orden ejecutiva, pero no menciona a sus padres, como habían solicitado los demandantes.

La peticionaria principal, Bárbara (sin que se revelen sus apellidos), es una ciudadana hondureña que está pendiente de una solicitud de asilo y que espera a un primer hijo en octubre de este año que nacería en territorio estadounidense. l EFE

INMIGRANTES

Estados Unidos corta el acceso a programas

El Departamento de Trabajo d anunció emedidas para impedir que inmigrantes indocumentados accedan a programas de desarrollo laboral financiados con fondos públicos. La Administración de Empleo y Capacitación informó sobre directrices para implementar la orden ejecutiva 14218 del presidente Donald Trump. Bajo estas directrices, todos los beneficiarios financiados a través de la Ley de Innovación y Oportunidades para la Fuerza Laboral, y programas relacionados, deben poseer una autorización de trabajo válida antes de prestar servicios a nivel de participante.

En un adelanto de una entrevista a la emisora TV Record divulgada en sus redes sociales, el mandatario también le exigió a Trump “respeto” por la Justicia brasileña, después de que el líder republicano saliera en defensa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por golpismo, y de alguna manera justificara con ese juicio las sanciones arancelarias.

“Si el presidente Trump conociera un poquito Brasil, tendría más respeto”, dijo el líder progresista.

Lula adelantó también que crearán un comité, al que invitará a empresarios, para acompañar la situación a diario y “repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos”.

Trump anunció este miércoles un arancel del 50 % adicional a las importaciones de Brasil a partir del 1 de agosto.

Alegó principalmente motivos políticos, al denunciar “la forma en que Brasil” trata a Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente intentar dar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.

También criticó los fallos del Supremo, “secretos” e “ilegales” según él, para bloquear perfiles en redes sociales dedicados a diseminar información falsa contra las instituciones democráticas.

En la entrevista, Lula relató que, en un primer momento, creyó que la carta en la que Trump anunció la sanción comercial era “apócrifa” y volvió a reivindicar la “soberanía de Brasil” y la independencia de los tres poderes de su país.

“Si lo que hizo Trump en el Capitolio (en alusión al asalto del 6 de enero de 2021) lo hubiera hecho aquí en Brasil, estaría siendo procesado como Bolsonaro y se arriesgaría a ir a prisión”, expresó. “Y yo no me meto en el Poder Judicial, porque aquí es autónomo”, aseveró, para después subrayar que las reglas que rigen en Brasil las establece el Congreso. l EFE

ROMA. León XIV aseguró eque unos 2,600 millones de personas no tienen acceso a las tecnologías de comunicación en un mensaje enviado a los participantes en la Cumbre AI for Good 2025, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Al coincidir esta cumbre con el 160º aniversario de la fundación de la UIT, el papa quiso felicitar al organismo por “conectar a la familia humana a través del telégrafo, la radio, el teléfono, las comunicaciones digitales y espaciales”, un reto que “presenta desafíos, especialmente en las zonas rurales y de bajos ingresos, donde aproximadamente 2,600 millones de personas aún carecen de acceso a tecnologías de comunicación”.

“La humanidad se encuentra en una encrucijada, enfrentando el inmenso potencial generado por la revolución digital impulsada por la Inteligencia Artificial. El impacto de esta revolución es de gran alcance, transformando ámbitos como la educación, el trabajo, el arte, la salud, la gobernanza, el sector militar y la comunicación”, indica el pontífice en el mensaje, firmado por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, en su nombre. Se trata de “una transformación histórica que requiere responsabilidad y discernimiento para garantizar que la IA se desarrolle y utilice para el bien común, construyendo puentes de diálogo”. l EFE

Papa León XIV. F.E.

Abinader juramenta Comité Científico Punta Bergantín

INNOVACIÓN. El presidente Luis Abinader juramentó a los profesionales que conformarán el Comité Científico del HUB de Innovación Punta Bergantín, el cual estará presidido por el reverendo Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Su misión principal será identificar y diseñar proyectos de investigación e innovación en áreas vitales que impulsen al país hacia nuevos niveles de bienestar, así como enfrentar y dar soluciones a problemas actuales y futuros.

El presidente Abinader manifestó que la innovación y la investigación son pilares para construir un futuro próspero y sostenible para todos los dominicanos por lo que “vamos a comenzar a trabajar y a hacer las investigaciones apropiadas a nuestras necesidades”.

Citó, entre las áreas que pueden ser beneficiadas por innovaciones tecnológicas, la seguridad ciudadana, el sistema eléctrico y la agropecuaria, estableciendo objetivos que sirvan de guía para nuevos logros.

En tanto que Franklyn Holguín Haché, presidente del HUB de Innovación de Punta Bergantín, señaló que a través de este “podremos identificar los proyectos más prometedores y canalizar los recursos necesarios para alcanzar soluciones tangibles que beneficien a nuestra sociedad y fortalezcan nuestra economía. Es la sinergia perfecta entre la visión y la ejecución”.

Los cinco ejes sobre los que se trabajarán son, el impulso a la educación; el desarrollo de soluciones para el medio ambiente dada la vulnerabilidad del país al cambio climático; el fortalecimiento

BP

y el

Instituto de Crédito Oficial de España firman un acuerdo

EPÍGRAFE XXX. El Banco Popular Dominicano y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España firmaron un nuevo acuerdo de financiación por hasta US$25 millones, destinado a apoyar la actividad de empresas españolas en la República Dominicana e impulsar la relación comercial entre ambos países.

Este convenio permitirá canalizar, a través del Banco Popular, recursos hacia proyectos empresariales con interés español, con un enfoque especial en aquellos que impulsen la transición verde y digital.

Este acuerdo consolida la presencia de la Línea ICO Canal Internacional en la región del Caribe y representa la segunda colaboración entre ambas entidades.

del consumidor no puede tener fronteras

de la agricultura y seguridad alimentaria; la promoción de energía renovable para asegurar disponibilidad a precios competitivos, y la modernización de la economía digital para transformar la economía dominicana de un modelo análogo a uno digital.

Comité Científico

El reverendo Espinal, quien preside el Comité, expresó que el gran compromiso de todos los involucrados para que esta colaboración entre el sector académico, empresarial y gubernamental permita alcanzar los objetivos y generar un impacto positivo y duradero.

Este reúne a expertos de academias, gremios, empresas privadas y entidades estatales y trabajará dentro del HUB de Innovación Punta Bergantín, cuya función primordial es el impulso de conexiones financieras, técnicas y de colaboración con iniciativas e ideas para la investigación, facilitando que los proyectos identificados por el Comité Científico se materialicen en propuestas comerciales viables.

Por el gobierno, estuvieron presentes, el ministro, de Hacienda, José Manuel Vicente; el presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra; los ministros de, Trabajo, Luis Miguel De Camps; de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; de la Juventud, Carlos Valdez; y la viceministra de Turismo, Patricia Mejía. Por el sector privado, Jonathan Bournigal; Eduardo Valcácer y Andrés Marranzini. l elCaribe

Prosperidad

El presidente Abinader manifestó que la innovación y la investigación son pilares para construir un futuro próspero

Gracias a esta alianza, podrán solicitar crédito las empresas españolas que ya sean clientes del Popular, así como otras empresas extranjeras que mantengan vínculos comerciales con compañías españolas, lo que amplía significativamente el alcance y la base de potenciales beneficiarios de esta financiación.

La Línea ICO Canal Internacional tiene como propósito apoyar la financiación de proyectos de empresas españolas con presencia en mercados internacionales, mediante acuerdos con instituciones financieras locales.

Este modelo permite a las compañías acceder a financiamiento en moneda local y beneficiarse del conocimiento del entorno económico y regulatorio del país receptor por parte del banco intermediario. Desde su creación, esta línea ha movilizado más de €3,024 millones y ha financiado más de 560 proyectos en terceros mercados, especialmente en América Latina y el Caribe. “Con este nuevo acuerdo, el Popular reafirma su compromiso con la atracción de inversión extranjera, la creación de empleos y el desarrollo económico sostenible de la República Dominicana”, expresó hristopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano. l elCaribe

Popular Dominicano.

GINEBRA, SUIZA. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) y presidente de la Red Internacional de Aplicación de la Ley de Protección al Consumidor), Eddy Alcántara, abogó por la eliminación de las barreras y fronteras en la protección de las personas consumidoras.

Alcántara, quien habló en calidad de presidente del organismo mundial de defensoría de los consumidores en la 9na. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su abreviatura en inglés) que se celebra en esta ciudad, advirtió que el crecimiento del comercio electrónico “está dejando desprotegidos a los consumidores, debido a que las normativas que se aplican en cada país no son suficientes para garantizar una protección o garantía efectiva cuando el proveedor se encuentra fuera del territorio del comprador o adquiere algún bien o servicio del cual no se encuentra satisfecho porque no cumple con la calidad o cantidad que se ofreció”.

Dijo, en ese sentido, que el fraude en el comercio transfronterizo es un problema en crecimiento, principalmente en países de América Latina, por el auge que ha tenido en los últimos años la adquisición de bienes y servicios a través del Internet, “convirtiendo esta tecnología comercial en un terreno fértil para las estafas y engaños”. Subrayó la imperiosa necesidad de abordar esta problemática con seriedad, para evitar dejar en desamparo a las personas consumidoras de todo el mundo en cuanto a la protección de sus intereses económicos y seguridad en el mercado de bienes y servicios. Se comprometió, a dar continuidad a la declaratoria impulsada el año pasado durante su presidencia en el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC) que ejerció de 2023 a 2024, “con el objetivo de avanzar hacia un marco global que elimine las fronteras en la defensa de los consumidores”. l elCaribe

El presidente Luis Abinader junto a los juramentados. F.E.
Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco
Eddy Alcántara destacó que el comercio electrónico es una realidad. F.E.

DINERO

Esta vez, ¿será diferente?

“Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas”, reflexionó Borges hace cien años. Una de las más recurrentes en economía —“esta vez es diferente”— suele disfrazar con ropajes nuevos un viejo error: creer que, pese al deterioro de los riesgos sistémicos, esta vez sí lograremos evitar las consecuencias. En medio de una creciente incertidumbre global, esa metáfora cobra vida en el plano fiscal. Bajo la promesa de que somos una economía de alto crecimiento, mantenemos el déficit controlado y hemos fortalecido las instituciones fiscales, resurge la idea de que esta vez, postergar el ajuste impostergable sí será distinto.

¿Y si no lo es?

¿Qué tan sólida es nuestra salud fiscal?

A juzgar por el riesgo país, hoy en mínimos históricos, parecería que las finanzas públicas dominicanas nunca habían estado mejor. Este indicador, que mide la prima exigida por inversionistas para adquirir nuestra deuda soberana en vez de un bono de menor riesgo —como el estadounidense—, ronda los 200 puntos básicos. Es incluso inferior al de países con grado de inversión como México o Panamá, y representa la tercera mayor reducción en América Latina desde la pandemia.

Esta percepción de bajo riesgo responde, en parte, al firme compromiso de las autoridades con la disciplina fiscal. No sólo han mantenido el déficit en promedios similares a la prepandemia —incluido el presupuestado en 2025 de 3% del PIB—, sino que aprobaron una ley de responsabilidad fiscal que limita el crecimiento del gasto y fija una meta de reducción de deuda durante la próxima década.

Gracias a esta disciplina, R.D. ha liderado una de las consolidaciones fiscales más importantes de la región, registrando la segunda mayor reducción de deuda —en proporción al PIB— desde los picos pandémicos, sólo superada por Argentina.

A ello se suman otros pilares de confianza, como la estabilidad política y social, niveles récord de inversión extranjera y un liderazgo regional en crecimiento económico. No sorprende entonces que S&P, Fitch y Moody’s continúen otorgándonos las mayores calificaciones de nuestra historia: BB, BB- y Ba3, respectivamente.

Con estos logros, es comprensible que muchos crean que esta vez sí es diferente; que podemos postergar el ajuste o incluso prescindir de él. Pero sería un error confundir fortaleza coyuntural con sostenibilidad estructural.

¿Qué es lo que no estamos viendo?

Primero, que el riesgo país es una brújula emocional de los mercados. Refleja percepciones, no permanencia. Y las percepciones pueden cambiar súbitamente, por ejemplo, si se debilita la narrativa de alto crecimiento que hoy nos favorece.

Justo en 2025 —el primer año del ambicioso objetivo presidencial META RD2036, que requiere un crecimiento del 6% anual para duplicar el PIB en ese período—, el país corre el riesgo de crecer por debajo del 3% por segunda ocasión en apenas tres años. De concretarse, sería la primera vez en más de veinte años. ¿Se trata de una anomalía coyuntural?

¿O es el síntoma clásico de países atrapados en la trampa del ingreso medio, avecinándose a una fase de menor crecimiento potencial?

Segundo, que mantener el déficit en niveles similares al promedio prepandemia no garantiza sostenibilidad. De hecho, las políticas vigentes llevarían a que la deuda continúe creciendo y alcance, en menos de una década, el mismo pico de la pandemia: 69% del PIB.

Pero más preocupante aún es la composición de ese déficit. Hoy, el pago de intereses consume poco más de una quinta parte de los ingresos—la proporción más alta de nuestra historia y la segunda mayor de Latinoamérica.

A eso se suma el retroceso de más de una década en subsidios eléctricos. Tras reducirlos a un mínimo histórico de 0.4% del PIB en 2019, se estima que en 2025 continuarán triplicados en 1.4% por segundo año consecutivo. Es una cifra no vista desde 2014, pese a que los precios internacionales de los hidrocarburos hoy son más bajos y estables que entonces.

Junto al gasto en intereses y en nómina —ambos difíciles de recortar políticamente— estas tres partidas ya absorben más del 60% de los ingresos fiscales, el mayor nivel en 25 años.

Ese limitado espacio fiscal está pasando factura. Lo que antes era una excepción, se ha vuelto norma: por séptimo año consecutivo, los ingresos no alcanzan ni siquiera para cubrir el gasto corriente. Lo que quiere decir que cada vez más, el endeudamiento público deja de financiar inversión para costear la operación diaria del Estado. En otras palabras, si las finanzas públicas fueran un hogar, esto sería como endeudarse para pagar la tarjeta de crédito.

Pero… si los fundamentos se deterioran, ¿qué sostiene la aparente estabilidad fiscal?

Por el lado de los ingresos, el Gobierno ha recurrido cada año a negociar pagos adelantados de impuestos con grandes contribuyentes —equivalentes a 1% del PIB en 2024—, lo que inflan temporalmente las recaudaciones. Esto es como subirse a una máquina del tiempo, viajar al futuro y sustraer parte de los ingresos fiscales de las próximas generaciones… sin su consentimiento.

Por el lado del gasto, se han realizado operaciones de manejo de pasivos que alivian transitoriamente el calendario de pagos de intereses, que libera espacio fiscal a corto plazo. De nuevo se ocupa la

máquina del tiempo: esta vez para cargarle a las generaciones futuras parte del servicio de la deuda de hoy…también sin su consentimiento.

Son tácticas que administran el síntoma, no la causa. Soluciones financieras a un desafío esencialmente económico. Y, lo más inexplicable, ocurren pese al gobierno mantener depósitos ociosos de 3% del PIB en la banca.

¿Y qué hay de la regla fiscal…ayuda o complica?

Lejos de aportar una solución sostenible, la regla fiscal ha impuesto al país una camisa de fuerza innecesaria, al fijar un tope de crecimiento real al gasto primario de 3%.

Nuestro gasto primario (16% del PIB en 2024) es de los más bajos de la región. Cumplir con la regla implicaría recortarlo aún más, justo cuando la economía demanda inversión pública para contrarrestar la desaceleración vigente. Y de continuar haciéndolo durante la próxima década, alcanzaría 12%, uno de los menores del mundo, algo social y políticamente insostenible.

Aquí conviene hacer una distinción fundamental: una cosa es el tamaño del gasto, y otra muy distinta su calidad. Que el gasto público dominicano sea ineficiente no significa que sea elevado. Es como confundir el peso corporal con el porcentaje de grasa: seguro hay mucha grasa por eliminar, pero eso no justifica poner a dieta a un cuerpo ya anémico.

La regla fiscal parece pensada para economías con gasto excesivo, no para una como la nuestra, con gasto bajo y mal ejecutado. Mientras subsistan tantas brechas sociales, habitacionales e infraestructurales —que además crecen con el tiempo y al sector privado no le resulta rentable atender—, cualquier mejora en la eficiencia del gasto debería destinarse a cerrarlas, no a achicar un Estado que aún no alcanza a cubrirlas. Además, la regla penaliza la inversión pública. Para cumplirla, en 2025 se presupuestó en 2.2% del PIB, su menor nivel en medio siglo. Así, el país queda atrapado en un dilema peligroso: cumplirla y erosionar el crecimiento futuro, o incumplirla y deteriorar su credibilidad fiscal. Urge rediseñarla.

¿Y si esta vez sí lo hacemos diferente?

Para lograrlo —aunque incómodo, incluso entre quienes reconocen su urgencia—, hay que ponerle el cascabel al “gato fiscal”. Es hora de retomar el diseño de una reforma alineada con una visión de desarrollo a mediano y largo plazo.

El fallido intento de 2024 fue aleccionador: Un proceso hermético, mal comunicado y técnicamente débil reforzó la idea en el imaginario colectivo de que “reforma” significa sacrificio, pero no bienestar. Y sin embargo, no todo fue negativo: por primera vez en años, la clase política y buena parte del empresariado coincidieron en que el ajuste sí es necesario. El fracaso no estuvo en el qué, sino el cómo.

Esa coincidencia no debe desperdi-

ciarse. El presidente Abinader ya ha demostrado —en el manejo del reto migratorio— que es posible convocar al liderazgo político y consensuar respuestas de Estado ante desafíos existenciales. Si todos reconocen que, les guste o no, quien asuma la banda presidencial en 2028 heredará la responsabilidad de implementar un ajuste, ¿por qué no realizar una convocatoria similar para acordar su diseño?

Ese llamado no debe centrarse en las medidas específicas, sino en consensuar la metodología de su diseño. Un proceso legítimo exige apertura, pluralidad y rigor técnico. Incluir especialistas de clase mundial en áreas críticas —como eficiencia del gasto, administración tributaria, evasión, incentivos fiscales, economía digital y progresividad—, junto con la experiencia de expresidentes y exministros de que hayan liderado reformas similares, serviría de brújula para evitar errores conocidos. Cada eje debe contar con liderazgo técnico creíble y apoyo sostenido de expertos locales. Todo ello proyectaría que se apuesta por un diseño técnico, riguroso y a la altura del desafío.

Pero nada de esto funcionará sin reconstruir el puente entre ciudadanía y gobierno, debilitado tras el fracaso anterior. Urge hacerlo. Por eso, una estrategia de comunicación debe formar parte del andamiaje técnico desde el inicio. Investigaciones de campo que identifiquen las causas del rechazo y alimenten narrativas claras que expliquen el porqué, el para qué y el cómo de la reforma.

Hay que mostrar que esta vez sí hay método. Que hay expertos. Que hay medidas compensatorias bien pensadas. Que el proceso será tan riguroso como transparente. Solo así el escepticismo se transformará en confianza, y la desconfianza, en el mayor consenso posible.

El compromiso político —y la expectativa del empresariado y la ciudadanía— debería ser inequívoco: que la reforma que resulte de dicha metodología se implemente tras las elecciones de 2028, gane quien gane.

Así, podríamos evitar futuros precipicios fiscales y canalizar los recursos hacia el cierre de brechas sociales, habitacionales y de infraestructura crítica que frenan nuestro desarrollo.

Todo ello, como parte de una agenda más amplia que incluya reformas estructurales pendientes en ámbitos clave como el mercado laboral, el sistema de pensiones, la competitividad y el más importante de todos: la educación. Seguramente esto nos acercaría a una senda de desarrollo más sostenible y equitativa.

Emprender un ajuste estructural es difícil. Exige convicción y coraje político, talento y pericia técnica, y una visión de futuro que no se conforme con la coyuntura favorable. Pero no es imposible. Con inteligencia y decisión, nuestras autoridades también pueden lograrlo. Después de todo, incluso Borges logró lo que parecía inalterable: durante su visita a Egipto, cuenta que, a pocos metros de la gran pirámide, tomó un puñado de arena y, al dejarlo caer unos pasos más adelante, susurró… ‘Estoy modificando el Sahara’ l

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Día mundial de la población

EL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN se celebra cada 11 de julio desde 1989, establecido por la ONU con el objetivo de crear conciencia sobre el uso responsable del planeta y de los problemas que afectan al conjunto de los habitantes del mundo, en materia de crecimiento y desarrollo humano.

El lema de este año es “Empoderar a la juventud para que formen las familias que desean en un mundo justo y esperanzador”, que tiene que ver con que algunas proyecciones han cambiado y se avizoran problemas para algunos países industrializados, como Japón, Corea del Sur, Taiwán, China continental y algunas naciones europeas avanzan hacia una disminución de la fertilidad que está provocando un progresivo envejecimiento de su población productiva, mientras la natalidad decae a niveles alarmantes.

El problema de la población es que penden, como la espada de Damocles, las predicciones de Malthus de que la producción de bienes crece en proyección aritmética y la población en progresión geométrica, de manera que en algún momento todo cuanto se produce resultará insuficiente.

China, que era el país más poblado del planeta desde hace siglos, ha sido desplazada de ese puesto por la India, de manera que las proyecciones demográficas para los chinos apuntan a una disminución de su cantidad de habitantes.

Mientras los partos se multiplican en los países más pobres, lo que equivale a multiplicar la pobreza por la ausencia de oportunidades para las personas que nacen en esas condiciones, en los países industrializados la población envejece sin suficientes niveles de renovación, lo que en la práctica es un caldo de cultivo para problemas impredecibles y graves. Sucede que los mayores problemas de la población mundial tienen que ver con el acceso a la educación, a los alimentos básicos, a la salud, a viviendas y a un ambiente sostenible, mientras la incorporación de las mujeres a los sistemas productivos disparan reivindicaciones como el derecho a decidir la cantidad de hijos que quieren tener, a espaciar los nacimientos, y a interrumpir los embarazos por causas como la violación, el incesto o la inviabilidad del feto, temas también que se discuten en nuestro país. Ojalá ese empoderamiento de la juventud que se propugna sirva para que el crecimiento de la población apunte también a una mejor distribución de los recursos y a un mejor porvenir para la humanidad. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Rivales pero no enemigos

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Los problemas nacionales se abordan con un criterio nacional y por años se ha visto la tendencia a tratarlos desde una perspectiva individual, que tanto dificulta conseguir entendimientos. En la crisis resultante de las elecciones de 1994, lo que nos salvó de

LA TRIBUNA

un hundimiento institucional fue la convicción de que el pacto era preferible al caos y sin renunciar a las diferencias, el liderazgo de entonces evitó transitar por el incierto sendero de lo incógnito.

Las ganancias del arreglo, sin dolores ni sangre, preservaron los logros ya alcanzados y garantizaron un clima de convivencia democrática que nos ha garantizado seguir creciendo en paz sin grandes desasosiegos. Tanto como entonces, el país necesita ahora de acuerdos similares. Y la inmigración ilegal debe ser uno de ellos.

La oposición así lo ha reconocido al acceder a encontrar con el gobierno una salida al problema. Pero he escrito y reitero que salvo en casos en que la rivalidad alcance niveles irreparables, la tendencia a rehuir encuentros en la sede del Ejecutivo carece de justificación. El presidente

Luis Abinader los invitó al Palacio Nacional para iniciar la búsqueda de una necesaria solución a la inmigración ilegal haitiana. Y aunque se reunieron, eludieron encontrarse en la sede del Ejecutivo que sus líderes habían ocupado por 20 años, 16 de ellos consecutivamente.

Prefirieron reunirse en la sede las fuerzas armadas, otra sede del gobierno, bajo la falsa idea que ir al Palacio equivalía a transarse políticamente, lo que a mi juicio podría crear en cambio la falsa impresión de reconocerle al poder militar decisiones de carácter eminentemente político.

Luego el presidente los ha visitado a ambos en sus sedes políticas, como ninguno de ellos hizo cuando les tocó gobernar, y ello no significa que haya cedido o se rindiera a la oposición. Pero debe haberse ganado puntos en el aprecio público. l

La Junta Central Electoral en democracia

El panorama político de República Dominicana sigue su imparable curso, pero en ocasiones se proyecta con un tránsito que se torna nebuloso y arropado por una aparente (¿?) confusión.

Al momento de escribir este artículo se observan, y sin esconder apariencias que rayan en lo ambicioso, a dirigentes de partidos de la política nacional que señalan a quienes no esconden sus aspiraciones presidenciales.

Pero -hay que resaltarlo- donde más se siente esa realidad es el seno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), organización que disfruta del poder desde

hace casi cinco años tras salir airosa en las elecciones de julio del 2020 celebradas en medio de la nunca olvidada pandemia mundial del Coronavirus.

Mientras vivimos este proceso -tan natural y singular como lo revela el accionar de la política vernácula-, hay un juez vigilante de nuestra democracia.

Me refiero al vigilante Junta Central Electoral (JCE), institución que preside el impoluto jurisconsulto Román Jáquez Liranzo quien ha trabajado fundamentado en una praxis que fusiona a dos incuestionables virtudes: aptitud y actitud.

Son dos maravillosas virtudes que, además, adornan el proceder legalista y positivo que trilla Jáquez Liranzo en favor de la democracia de República Dominicana.

Lauros (merecidos méritos) que se ha ganado el titular del órgano colegiado marcados por una incuestionable labor a lo largo de sus más de cinco años al frente del máximo puesto de la institución encargada de organizar las elecciones presidenciales, congresuales y municipales.

Tras ser electo para presidir esa institución, que muchos veían con “visos” de incertidumbre respecto al montaje

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

(en julio del 2020) de una consulta electoral que conllevara a la solidez de la democracia, Jáquez Liranzo siempre garantizó la celebración de un evento elector sin traumas, ¡como lo reclamaba toda la sociedad!

A menos de tres años de las nuevas elecciones para otro cuatrienio presidencial, Jáquez Liranzo y toda la cúpula de la JCE enfrentan otro gran reto que consiste en ratificar la excelencia de su pulcro trabajo.

Demostrar de nuevo su probada labor cuyo alto propósito es organizar unos nuevos comicios revestidos con toda credibilidad y que debe garantizar, luego del resultado con el voto de la mayoría en favor de los ganadores, la confianza del pueblo en la democracia dominicana que hoy tenemos, lograda a sangre y fuego al ser sepultada la férrea dictadura que por casi 31 años dirigió el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina.

La JCE de estos tiempos -por su límpido y responsable trabajo realizado- debe ser considerada como un ente protagónico de nuestra respetable democracia. ¡Y que nadie, por más incrédulo que aparente ser, lo dude! l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES

TURISMO

Novedad:

sumar un hub de innovación con turismo

QUITERIO CEDEÑO

mquiterio@cicom.do

Desde que me enteré de un nuevo proyecto de desarrollo turístico, próximo a Puerto Plata, me interesé en el tema. Conocidos sus objetivos concluí en que si se hacía como estaba pensado, sería un excelente relanzamiento del turismo en esa región. Era una reproducción mejorada y aumentada de la experiencia de “Playa Dorada”, que marcó el inicio de la etapa moderna del turismo en el país. Ahora, apoyada por el éxito logrado por el país en es-

ta actividad, tanto que se ha posicionado como el principal destino del Caribe, y es ejemplo de desarrollo basado en la colaboración público-privada, que nos ha convertido en el destino más atractivo para la inversión turística en la región.

Me llamó la atención que además de hoteles, campo de golf, villas y otros componentes afines a la actividad turística, se incluyeran facilidades para producción cinematográfica y un “hub de innovación”. Lo del cine lo entendí. Se justifica por nuestro éxito como escenario para el rodaje de películas. Pero lo de “hub” era algo muy novedoso pero desconocido. Me puse a investigar. Encontré las ideas de Nicolás Friederici, investigador especializado en el estudio de los “hubs de innovación”, que define como entes dinámicos que impulsan los procesos de innovación, y actúan como semilleros que producen e impulsan nuevas ideas para emprendimientos enfocados en el desarrollo económico y social. Centros con un alto potencial creativo porque reúnen

a instituciones que de otra manera no se encontrarían, y esto favorece la diversidad y la capacidad de creación. También desarrollan habilidades que los centros educativos tradicionales no impulsan, “como la creatividad, pensamiento crítico o resolución de problemas”, estas esenciales para crear “ideas innovadoras que puedan derivar en una empresa exitosa”.

Su filosofía se asienta “en su capacidad de disminuir los obstáculos a la innovación, entre estos el miedo al fracaso y el rechazo a compartir ideas”. Su singularidad “radica en la intensidad, frecuencia y apertura de las actividades de colaboración”. Las relaciones humanas se profundizan y contribuyan a que networking y alianzas florezcan. Lo más importante es su “alto potencial creativo”. He estado muy atento a Punta Bergantín, que junto con Pedernales y Miches, será el principal legado turístico del paso de Luis Abinader por el Palacio Nacional; donde juramenté el Comité Científico del

“HUB de Innovación Punta Bergantín”, presidido por el reverendo Cecilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Su misión es “diseñar proyectos de investigación e innovación en áreas vitales que impulsen al país hacia nuevos niveles de bienestar, así como enfrentar y dar soluciones a problemas actuales y futuros”. Una nueva oportunidad que suma turismo y desarrollo económico y social. Sus cinco ejes a trabajar son: impulso a la educación, desarrollo de soluciones para el medio ambiente dada la vulnerabilidad del país al cambio climático, fortalecimiento de la agricultura y seguridad alimentaria, la promoción de energía renovable para asegurar disponibilidad a precios competitivos, y la modernización de la economía digital para transformarla de un modelo análogo a digital. Punta Bergantín toma cuerpo. Esto se suma a las inversiones hoteleras anunciadas por Grupo Puntacana y las empresas españolas Meliá y Grupo Martinón. ¡Bien! l

ALMAPLASTIA

Leer en días malos (Guárdalo)

JISSELL ESPINAL

Coach y Psicóloga Social jissellespinal@gmail.com@gmail.com

Hay días en los que todo pesa más. En los que incluso respirar parece requerir más energía de la que tenemos. Días en los que sentimos que el mundo sigue girando, pero nosotros no.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Cápita diferenciada

LA LEY 87-01 de Seguridad Social estipula en el artículo 169 que cuando se desarrollen las condiciones técnicas necesarias, el Consejo Nacional de Seguridad Social podrá establecer tarifas diferenciadas en función del riesgo individual

Si hoy es uno de esos días para ti, quiero decirte algo: no te rindas.

Hay una gran diferencia entre estar cansados y darnos por vencidos.

El cansancio es humano, legítimo, necesario. A veces no es señal de debilidad, sino de cuánto nos hemos esforzado por sostenerlo todo.

Descansar no es fallar. Llorar no es fracasar. Pararse un momento, respirar y volver a mirar… tampoco lo es.

Tirar la toalla, en cambio, es otra cosa; es resignarse. Es permitir que el dolor o la frustración borren el propósito.

Y ese propósito, aunque a veces lo olvides, sigue ahí: en ti.

No hay batalla más silenciosa ni más intensa que la que se libra dentro de nuestra mente. Es allí donde empieza el cambio.

Donde elegimos si los pensamientos

que nos habitan nos elevan o nos hunden. Donde decidimos si permitimos que los problemas dicten nuestro valor, o si nos recordamos, con firmeza, que somos más grandes que cualquier circunstancia. No tienes que resolverlo todo hoy. No necesitas tener todas las respuestas. Solo necesitas hacer espacio dentro de ti para recordar quién eres cuando no estás tan herido.

Un pequeño refugio interior, donde tus ideas puedan volver a nacer y tu fuerza, aunque tenue, te susurre que aún estás de pie.

A veces no ganamos con gritos ni con grandes hazañas.

A veces ganar es simplemente elegir no rendirse hoy.

Es resistir con amor.

Es decirte: “Mañana lo intentaré otra

PARA EL ALMA

vez. Hoy me sostengo como puedo.”

Y si lo que sueñas es tan importante que te quita el sueño… Si tu deseo de vivir con sentido es tan profundo que incluso en los días grises sientes su eco… Entonces créeme: ni el tiempo, ni el dinero, ni los errores, ni las caídas, ni la maldad pueden quitártelo.

Puede doler. Puede parecer imposible. Pero no se pierde lo que nace desde el alma.

No estás solo. No estás roto.

No estás tarde.

Solo estás atravesando algo. Y lo estás haciendo mejor de lo que crees.

Guarda esto para los días malos. Para cuando no tengas a quién llamar o no sepas cómo seguir. Recuérdalo en voz baja, o grítalo si hace falta: no me rindo hoy. Mañana ya veremos. Pero hoy, hoy no. l

de los beneficiarios. El tiempo pasó, eso no se hizo y el resultado, 24 años después, es un sistema de seguros de salud distorsionado por tarifas uniformes, no diferenciadas por siniestralidad y perfil de riesgo de afiliados en base a edad y sexo. Eso ha redundado en distribución desigual de beneficios entre las ARS, masa para unas y hueso para otras, siendo la gran perdedora la gubernamental Senasa. Menos mal que se proyecta ya corregir la distorsión. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Dilo tú

NADIE DIRÁ LAS palabras que no dices, ni podría explicar certeramente lo que siente tu corazón, hablar es nuestra responsabilidad, hablar bien es nuestro privilegio. Aceptémoslo. Esperar que alguien decodifique tus sentimientos o necesidades

en un gesto, cuando ha sido un proceso largo y complicado es injusto para con el otro. El silencio resuelve aquella parte donde la ira o la amargura pueden tomar ventaja, pero nunca funcionará como chantaje o manipulación; el silencio que espera el momento preciso por cobardía es nefasto. La Biblia declara que “como manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha oportunamente” Proverbios 25:11. Las palabras son vida, destino, bálsamo, conectan abismos y edifican mundos. No hables para callar bocas hazlo para derribar muros y barrer límites. l

ROSAS

LA TRIBUNA

Senado frustra la reforma a la conciliación laboral

Apenas unas horas antes de escribir este artículo es que me ha llegado el informe de la Comisión que en el Senado de la República se ha encargado de examinar el proyecto de reforma al Código de Trabajo que fue sometido al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo.

Es proyecto fue debatido por un período de dos años en el Consejo Consultivo de Trabajo, órgano tripartito del Ministerio de Trabajo en el cual empresarios y trabajadores, con la mediación del ministro de Trabajo intentaron lograr una avenencia que tuvo como objeto esencial modernizar y actualizar la legislación vigente.

La tarea emprendida fue ardua porque como es natural en el diálogo se exponían dos visiones antagónicas, una, la de los trabajadores que buscaban no solo preservar sus conquistas de 1992, sino tam-

LA TRIBUNA

bién lograr mejorarlas, y otra, la de los empresarios que intentaban limitar derechos y flexibilizar aquellas normas que entendían perjudicial a sus intereses.

Al final se pudo lograr básicamente un acuerdo en el procedimiento laboral, esto es, sobre las normas que regulan el proceso ante un tribunal de trabajo; en cambio, en la parte sustantiva de la legislación apenas se introdujeron ligeros cambios, como la flexibilidad de la jornada, el incremento de un día en el período de las vacaciones después de tres años de trabajo, el aumento de la licencia de paternidad de dos a cuatro días, una ampliación de los derechos de la trabajadora doméstica y la introducción de un capítulo para reglamentar el teletrabajo.

¿Por qué la naturaleza de este resultado? Pues sencillamente porque es menos problemático coincidir en normas de procedimiento que sobre los alcances y límites de los derechos esenciales de las partes en la relación laboral. Para el trabajador demandante y para el empresario demandado es fácil entenderse en cuanto a la forma y contenido de una demanda, un recurso y un embargo, pero les resulta más complejo coincidir sobre el monto del salario, la reducción de la jornada o el auxilio de cesantía porque en este ámbito cualquier conquista del primero representa una carga económica para el segundo.

Pues bien, en el diálogo los empresarios expresaron su interés de que la conciliación laboral se llevara a cabo en el Ministerio de Trabajo, pero las organizaciones sindicales reclamaron que continuara a cargo del juez de trabajo. Ahora bien, como ambos sectores tenían el mismo interés de resolver los problemas que en la actualidad afectan al proceso de conciliación les fue posible avenirse y convenir que la conciliación estuviera dirigida por un juez conciliador diferente al juez que conociera el juicio laboral. Pero esta reforma fue más allá de la simple creación del juez conciliador. También sustituyó la figura de los vocales, ineficaz e inoperante en la actualidad por la de un conciliador, uno por cada sector social, debidamente remunerados por el Estado y obligados a obtener un certificado de experto en el Centro de Formación de Conciliadores, Mediadores y Árbitros que organizaría el Ministerio de Trabajo. En el acuerdo alcanzado se proponía una conciliación efectuada en el despacho del juez, que el empleador y el trabajador estuvieran obligados a estar presentes, y que aquel, de ser persona jurídica se hiciera representar por un alto ejecutivo de su empresa con poderes para conciliar, y que, en caso de posposición de este primer intento, el segundo se efectuara en un plazo no mayor de quince días.

Este cambio propuesto por los interlocutores sociales, a mi juicio de largo

aliento y tal vez el más importante en la reforma ha sido suprimido por la Comisión senatorial, que en su informe elimina no solo la figura del juez conciliador, sino también la de los conciliadores y las normas que se sugirieron para agilizar y hacer efectiva la conciliación laboral. El argumento de los senadores de la Comisión que examinó el proyecto, o al menos la de su presidente, que es la que se ha dado a conocer por la prensa es el costo que conlleva la nueva figura del juez conciliador. Conclusión obvia, pues es evidente que la inserción en los tribunales de trabajo de un nuevo juez, y en aquellos divididos en salas, de varios nuevos jueces, implicará una mayor erogación para el Estado.

Pero si el Estado quería mejorar las relaciones obrero-patronales, como se decía en el pasado, fomentar la conciliación para evitar que el litigio llegara a la fase de juicio y auspiciar la paz social en la Nación necesitaba inevitablemente una mayor inversión. Tal preocupación se ventiló en el diálogo social y se tuvo la esperanza de que sería comprendido por las autoridades.

No ha sido así, y la supresión de la innovación obliga a preguntarse si no ha tenido como causa propósitos diferentes a los argumentados, pues abolir al juez conciliador no exigía necesariamente suprimir los conciliadores ni los cambios propuestos en la conciliación. l

La excelencia educativa del profesor competente

En torno a la dinámica propia del proceso enseñanza-aprendizaje, puede haber todo un universo cognoscitivo, por cuanto constituye una verdad axiomática de que toda persona humana es un sujeto epistémico que empieza a percibir el mundo desde el claustro materno, mientras que, una vez alumbrado, el conocimiento nesciente o escolarizado vendrá a convertirse en una necesidad vital para adaptarse a la realidad circundante con anclaje natural, económico y sociopolítico.

Desde tiempos inmemoriales, el acceso a la instrucción escolarizada ha sido un servicio elitizado, pero en las familias antiguas la transmisión oral fue la vía usada para educar a los hijos, mientras que las minorías recibían la ilustración educativa, a través de maestro contratado, docente independiente o empleado estatal, época cuando el proceso ense-

ñanza-aprendizaje giraba sobre el profesor, cuyo conocimiento omnisciente le permitía ser visto como una especie de aristócrata, dios o sumo sacerdote.

Durante épocas pretéritas, el profesor excelente fue el transmisor del conocimiento mediante la estrategia pedagógica de la clase magistral a la vieja usanza, cuyos alumnos debían absorber grandes volúmenes de información bajo el aserto tradicional de que los estudiantes tenían que almacenar los contenidos didácticos antes de que pudieren pensar sobre la asignatura, toda vez que resultaba un imperativo categórico aprender los elementos básicos de la materia para luego razonar, analizar y sintetizar, lo cual implicaba memorizar datos.

A contrapelo de semejante modelo educativo sindicado como bulímico, el catedrático Ken Bain, autor de un interesante libro, intitulado “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”, nos ilustra gráficamente, a través de su estudio longitudinal, sobre el significado esencial de un docente extraordinario, excelente, efectivo, exitoso, excepcional o experto, cuya noción nada tiene que ver con la transmisión tradicional del conocimiento.

Pese a que cada maestro ha solido usar su propio librito, nada impide reconocer que el método tradicional fundamentado en la educación bulímica, centralizado en el docente, propende a dejar intacto el modelo mental del estudiante, cuyo resulta-

do arroja un aprendiz dotado de saber superficial, memorístico, pasivo o receptivo, por cuanto se trata de un discente interesado en buscar la respuesta correcta para aprobar la asignatura, pero luego de purgar o regurgitar la información así adquirida, entonces la retentiva vuelve a quedar vacía con el breve paso del tiempo.

A ciencia cierta, hoy cabe dejar sentado que el aprendizaje humano constituye un proceso complejo y asimismo queda entendido que la docencia en sentido general ha venido a ser un trabajo intelectual creativo, por cuya razón el conocimiento no puede obtenerse mediante transmisión ni absorción memorizada, ya que nadie aprende en cabeza ajena, de suerte que el profesor excelente procura despertar en el estudiante curiosidad, asombro, entusiasmo, fascinación, interés, motivación intrínseca, conflicto cognitivo y desafío intelectual, a fin de propiciar en su ánimo el saber holístico.

En la obra de Ken Bain, pudo verse mediante un muestreo representativo de 63 profesores, el método de enseñanza dotado de eficacia, dando como resultado que tales docentes adoptaron estrategias pedagógicas activas, a fin de que sus estudiantes aprendieran haciendo, usando como medio los contenidos de la asignatura en pro de llevarles hacia el desarrollo intelectual y personal, a través de varias operaciones mentales, entre ellas

comprender, comparar, pensar, razonar, clasificar, analizar, sintetizar y luego aplicar las competencias adquiridas en la solución de cualquier problema.

Como corolario de la premisa anterior, el profesor excelente, excepcional, extraordinario, efectivo, exitoso o competente, para merecer tales atributos tendrá que ayudar a sus estudiantes mediante creación de un entorno natural de aprendizaje crítico a construirse su propia comprensión, en busca de ser un sujeto aprendiz dotado de conocimiento profundo, significativo, duradero, autónomo, integral, holístico, sistémico u objetivo, tras ser construido mediante estrategias pedagógicas propiciatorias del saber dinámico y de participación activa.

En conclusión, el educador deja de transmitir el argüido conocimiento para ser profesor competente, a través de un elenco de actividades propias de la pedagogía activa, tales como estudio de casos, aprendizaje basado en problemas u orientado en proyecto, método socrático, pregunta heurística, simulación, ludificación, instrucción entre pares, lectura comprensiva, escritura de ensayos, exposición magistral interactiva, trabajo investigativo de campo, todo lo cual implica que el diseño instructivo habrá de centrarse en el estudiante, a fin de convertirlo en protagonista estelar de la construcción de un saber interdisciplinario, integral u holístico. l

DANIEL NOLASCO JUEZ

Construcción sostenible y resiliente ante el cambio climático

Especial para elCaribe

En el contexto global actual, marcado por el giro aislacionista y proteccionista del gobierno estadounidense que se declara, además, escéptico del calentamiento global y el cambio climático, República Dominicana y los demás países del Caribe enfrentan retos urgentes para garantizar la sostenibilidad de su modelo de desarrollo.

Uno de los sectores con mayor huella climática y ambiental, la industria del cemento y la construcción destaca por su consumo intensivos de recursos naturales, energía y emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Esta industria, que va desde la producción de cemento hasta la operación de edificaciones residenciales y comerciales, es responsable de una parte considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), además de generar impactos en la calidad del aire, el uso del suelo y la gestión de residuos.

Industria cementera

El cemento es el segundo material más consumido del planeta después del agua. Sin embargo, pocos conocen su elevado impacto climático. Según el reporte de la Agencia Internacional de Energía (AIE) Technology Roadmap: Low-Carbon Transition in the Cement Industry (2018), la producción de cemento representa aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO2, debido principalmente a dos factores: la calcinación del carbonato de calcio (una reacción química que libera grandes cantidades de dióxido de carbono) y el consumo intensivo de combustibles fósiles en los hornos de producción. En República Dominicana la construcción está en auge por el crecimiento urbano y el desarrollo turístico, por ello, la industria cementera tiene un rol clave en los esfuerzos por reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. En ese sentido, es evidente que la dependencia de cemento tradicional, con tecnologías poco eficientes y combustibles como el carbón o el coque de petróleo, agrava este impacto. No obstante, existen oportunidades claras de mejora: el uso de materiales alternativos como el cemento de bajo contenido de clínker, la sustitución de combustibles fósiles por residuos agrícolas o biogas, y la adopción de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCUS) podrían reducir drásticamente las emisiones del sector sin comprometer su capacidad de producción. En República Dominicana, los líderes de la industria cementera ya han identificado iniciativas para revalorizar y aprovechar los residuos sólidos como fuente de energía, así como reducir el contenido de clincker y darle más protagonismo

a las fuentes de energía renovables. El objetivo, según ha confirmado la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas Productoras de Cemento (Adocem), Julissa Báez, es reducir drásticamente y hasta erradicar, de ser posible, las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria cementera.

Desde el gobierno y con el apoyo de la cooperación internacional se está empujando también en este esfuerzo, específicamente, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, presentaron una expresión de interés ante los Fondos de Inversión para el Clima (CIF) para aspirar a los fondos del Programa para la Descarbonización de la Industria, el cual, de ser aprobado, movilizaría importantes recursos para empujar ese proceso en el país.

Además, la industria nacional del cemento desarrolla programas permanentes de reforestación y recuperación de ecosistemas para preservar el patrimonio natural del país.

Viviendas y edificios comerciales

Más allá del proceso de producción del cemento, el sector de la construcción también genera impactos ambientales durante la vida útil de las edificaciones.

Las viviendas, oficinas, hoteles y plazas comerciales demandan grandes cantidades de electricidad para climatización, iluminación, refrigeración y operación de equipos.

En la cálida y húmeda República Dominicana, el consumo energético en aires acondicionados y refrigeración representa hasta el 50% del total del consumo de los edificios. Si esta energía se abastece de plantas generadoras basadas en combustibles fósiles como el carbón, el fuel oil o el gas natural, el resultado es una alta carga de emisiones que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.

Adicionalmente, la eficiencia energética en la mayoría de los edificios es baja debido a estándares de construcción no diseñados para la eficiencia energética sino centrados, como era lógico, en la economía de la construcción y la resistencia sísmica

como parámetros fundamentales.

Tampoco incorporan los llamados diseños pasivos, que permiten una ventilación natural, aislamiento térmico, y orientación solar adecuada de doble beneficio que mejore la iluminación natural y reduzca el impacto calórico de la radiación solar, lo que reduce la dependencia de aires acondicionados y, por tanto, reduce la huella de carbono de los edificios.

En este apartado, al menos ya se inició en República Dominicana un proyecto para instalar paneles solares en los techos de 300 escuelas de todo el país, priorizando aquellas en las que no cuentan con servicio eléctrico.

Sin embargo, las oportunidades de mejora son significativas. La implementación de normas de construcción sostenible; el uso de bombillas y equipos eléctricos de alta eficiencia; la incorporación de paneles solares; techos verdes; sistemas de recolección de agua de lluvia; y certificaciones ambientales como LEED o EDGE, que acreditan que una construcción es sostenible y mejoran el valor de las propiedades, pueden reducir el consumo energético de los edificios, disminuir los costos operativos y mejorar la calidad de vida de las personas.

En tal sentido, el gobierno y el Colegio Dominicano de Ingenieros y Agrimensores (CODIA), junto a ADOCEM, vienen trabajando en un proyecto de actualización de los códigos de construcción para asegurar que el país cuente con estándares más adaptados a las necesidades de estos tiempos.

Obras públicas

La infraestructura pública en República Dominicana, las carreteras, los puentes, las escuelas y hospitales, están expuestos y han sido, históricamente, vulnerables a los impactos de eventos climáticos extremos como huracanes, tormentas tropicales o inundaciones.

Esta vulnerabilidad puede tener su origen en múltiples factores, desde la baja calidad en la ejecución de obras, derivada de diseños inadecuados; mala supervisión; uso de materiales de baja durabilidad; hasta mantenimientos inadecuados o falta de planificación y frente a escenarios climáticos futuros.

Con el agravamiento de la crisis climática, estos eventos serán cada vez más frecuentes, más intensos y menos predecibles, lo que exige una revisión urgente de los estándares de construcción de infraestructuras públicas.

Esto implica actualizar los códigos de construcción, integrar la evaluación del riesgo climático en el diseño de obras, utilizar materiales más resistentes y promover la formación de ingenieros, arquitectos y obreros en adaptación al cambio climático.

En esta área, el propio presidente Luis Abinader, tras los sucesos ocurridos en noviembre de 2023, emitió el decreto 603-23 que crea la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas an-

te el Cambio Climático, que preside el geólogo Osiris de León; junto al director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), Leonardo Reyes Madera; y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig.

Sobre este particular, esta República Dominicana recibió, en días pasados, la visita de una comisión de expertos de la India que se sumó a las labores de supervisión y diagnóstico de las infraestructuras críticas del país para evaluar su preparación para resistir los impactos de eventos climáticos extremos. Estos expertos fueron enviados, sin costo alguno para RD, por la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI) y durante su visita inspeccionaron al menos 9 de los principales puentes del país, así como túneles, autovías y presas.

Reconstruir mejor

Precisamente el CDRI, junto a la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron en días recientes el Taller Regional sobre Recuperación Resiliente y Reconstrucción Mejorada para Centro América y El Caribe Build Back Better, una iniciativa dirigida a impulsar la reconstrucción post desastre de las obras públicas, con estándares mejor adaptados a los posibles impactos del cambio climático en el Caribe. Esta iniciativa surge a propósito de que, en la última década, países como Haití, Dominica y Bahamas han sufrido grandes daños por huracanes de alta intensidad, pero en muchos casos, la reconstrucción ha replicado las mismas vulnerabilidades estructurales que existían antes del desastre, lo que lleva a un estado de repetición cíclica de vulnerabilidades y pérdidas ante desastres que es insostenible económica, social y ambientalmente.

Por ello, adoptar el principio de “reconstrucción resiliente” no solo es una necesidad técnica, sino también una obligación ética que debe llevar a que los fondos destinados a la recuperación y reconstrucción de infraestructuras se orienten a proyectos que consideren las proyecciones climáticas a largo plazo, la planificación urbana sostenible y la participación comunitaria.

Además, los incendios ocurridos a inicios de este año en California, Estados Unidos, pusieron en evidencia la necesidad de incentivar los seguros climáticos para minimizar las pérdidas patrimoniales a causa de sequías, inundaciones, u otros eventos relacionados con el cambio climático. También es necesario seguir incentivando el financiamiento verde, las alianzas público-privadas y los mecanismos de cooperación internacional para garantizar recursos suficientes y duraderos en la mejora de infraestructuras críticas. l

GENTE www.elcaribe.com.do

TERTULIA

Santiago: ciudad musical

El maestro Jochy Sánchez, reconocido músico y productor dominicano, comparte audios, videos y testimonios importantes sobre la historia musical de Santiago. La tertulia se hace en coordinación con el Comité Permanente de las Fiestas Patronales de la ciudad. La actividad tendrá lugar este viernes 11 de julio, a las 8:00 de la noche en el Centro León. La entrada gratuita incluye todas las exposiciones, en horario extendido de 6:00 a 9:00 pm.

SON TESTIGOS

LOS DÍAS JUEVES Y LOS HUESOS HÚMEROS, LA SOLEDAD, LA LLUVIA, LOS CAMINOS…

César Vallejo 1892-1938

HUMOR

Liondy en San Francisco

San Francisco de Macorís recibe al humorista y ventrílocuo Liondy Osoria, acompañado de sus muñecos Ñeñeco y sus amigos. El show de comedia se realizará este sábado 12 de julio, a partir de las 7:30 de la noche y hasta las 11:30 pm. El show tendrá lugar en el Auditorio de UCNE, en Calle Los Arroyos, San Francisco de Macorís. Liondy es el mejor exponente de la ventroloquía, que convierte en arte con chispa y gran humor. Las boletas cuestan RD$1,000.

CULTURA Y ESPECTÁCULOS: FIN DE SEMANA

RUBBY PÉREZ INFINITO gala oficial de homenaje

Será

este

sábado en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Produce Eliézer Pérez

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do

Si finalmente Ana Beatriz, la hija menor de Rubby Pérez no participa en esta gran gala oficial de homenaje a su padre, lamentará toda su vida no haber estado.

Mucha gente en la calle lamenta todo lo que ha estado sucediendo alrededor de su figura y el comportamiento de algunos miembros de su familia.

Esta, la Gala Oficial de Homenaje, es la mejor ocasión de cerrar heridas y de hacer reinar la paz, el amor y la decencia alrededor de la figura de Rubby.

Dueño de una trayectoria maravillosa, de una sonrisa democrática, que se entregaba, de un sentido de la solidaridad humana y de la disciplina, el fallecimiento trágico de Rubby Pérez en la tragedia de Jet Set, arrebató a uno de esos tesoros de la cultura nacional que se crecen aún más en el imaginario popular, con la trascendencia.

Legado,producción y boletas

El legado musical: El espectáculo recorrerá los 50 años de trayectoria de Rubby Pérez, con interpretaciones de temas como Volveré, Enamorado de ella, Dame veneno, Hazme olvidarla y Buscando tus besos, que marcaron su legado dentro de la música popular.

Hermanos de Rubby quieren agradecer el apoyo solidario de los artistas al participar

La dirección artística de Aidita Selman, gala promete ser un encuentro conmovedor con la historia musical de quien fue considerado la voz más alta del merengue. Producción a gran escala “Rubby Pérez Infinito” será una gala de gran formato que reunirá a 26 intérpretes, una orquesta de 36 músicos, 10 bailarines y más de 70 artistas en escena. El evento será filmado para su posterior difusión en TV. Boletas a la venta: Uepa Tickets

El homenaje será este viernes 11 de julio a las 8:30 de la noche con la gala oficial “Rubby Pérez Infinito”, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

El espectáculo reunirá a figuras de la música nacional e internacional como Milly Quezada, Olga Tañón (Puerto Rico), Ramón Orlando, Sergio Vargas, Miriam Cruz, Zulinka Pérez, Alex Bueno, Bonny Cepeda, Amaury Gutiérrez (Cuba), Frank Ceara, Los Hermanos Rosario, Eddy Herrera, Toño Rosario, Carlos Alfredo Fatule, Jandy Ventura, Joseph Fonseca (Puerto Rico), Martha Heredia, Michel “El Buenón”, Pavel Núñez y José Peña Suazo. También tendrán participaciones especiales el trompetista dominicano radicado en Estados Unidos Rodhen Santos, así como Ana Beatriz Pérez, Joselito Trinidad, Jorge Gómez (Honduras) y Laura Taveras Pérez.

La dirección musical es de Manuel Tejada y la producción televisiva de Alberto Zayas. La producción artística general estará a cargo de Aidita Selman y Eliezer Pérez, hermano de Rubby. Durante el concierto, los artistas invitados interpretarán el repertorio más emblemático de la voz más alta del merengue. l

Rubby Pérez no solamente fue La Voz Más Alta del Merengue, sino ejemplo de solidaridad humana. F.E.
DETALLES

CONCIERTO

La Gala de los 80

Un reencuentro musical con una década pródiga.

Este viernes el Hard Rock Café Santo Domingo ofrece una noche de pura música bailable con los merengues de Belkis Concepción y sus Chicas; Fénix Ortiz; las bachatas de Vickiana “La Maidita”; los merengues de Pablo Martínez, Aníbal Bravo y Jacqueline Estévez con sus boleros, baladas y merengues. La dirección musical es de Joan Minaya. Una producción de S & S Productions,

LUGAR: HARD ROCK CAFÉ SANTO DOMINGO, 6TO PISO DEL BLUE MALL

HORA: 9:00 PM

FECHAS: 11 VIERNES

PRECIO: FRONT STAGE RD$3,500; SPECIAL GUEST RD$2,500; VIP RD$2,000; GENERAL RD$1,500; GENERAL DE PIE RD$1,000

CIRCO

Symphony Circus

En sus últimas fechas y con más de 40 artistas internacionales en escena, “Imagination”, incluye desde acrobacias aéreas y arriesgados malabarismos, hasta vibrantes coreografías y actos de equilibrismo que desafían la gravedad. Artistas de Rusia, Ucrania, México, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Cuba y Estados Unidos son... Symphony Cyrcus.

LUGAR: MALECÓN Y NÚÑEZ DE C.

HORA: 2:00 PM, 5:00 PM Y 8:00 PM

FECHAS: VIER, SÁB Y DOM

PRECIO: UEPA TICKETS GENERALRD$1,580; PALCO ESTE Y OESTE

RD$2,900 PALCO CENTRO RD$4,635 ARENA OESTE (MESA VIP VÁLIDA 4 PERSONAS) RD$18,525; CENTRO (MESA VIP VÁLIDA 4 PERSONAS)

RD$20,560

ADÓNDE IR...

CONVERSATORIO

Sobre Ada Balcácer

En el Centro Cultural Taíno María Isabel Martínez habla de la artista plástica Ada Balcácer.

LUGAR: CASA DEL CORDON

HORA: 11:00 AM

TEATRO Hansel & Gretel

“Un humilde leñador vivía con sus dos hijos y su nueva esposa en un bosque a las afueras del pueblo. El niño se llamaba Hansel y la niña, Gretel. Todos los días el leñador trabajaba sin descanso. Sin embargo, llegó un momento en el que no le alcanzaba para el sustento de su familia”, dice el cuento alemán recogido por los hermanos Grimm y publicado en 1812. La producción es de Gianni Paulino, la dirección de Josué Hirujo.

LUGAR: TEATRO LOPE DE VEGA

HORA: 5:00 PM

FECHAS: 13 JULIO

PRECIO: VIP RD$1,840; GENERAL

RD$1,505; ASIENTOS MOVILES

RD$1,505; ALTURA RESTRIGIDA RD$780

FECHAS: 12, SABADO

PRECIO: ENTRADA LIBRE

NIÑOS Dibujando el

ritmo

Recorrido con el acompañamiento de mediadores por la exposición El hecho de ser helecho y la obra escultórica El árbol del jazz. Seguidamente el taller Dibujando el ritmo, una sesión de dibujo libre inspirada en la observación de los helechos, el agua y la música.

LUGAR: PABELLÓN DE HELECHOS MARÍA ASENSIO DE LEÓN J. BOTANICO NACIONAL

HORA: 9:00 A. M.

FECHAS: SÁBADO 12

PRECIO: ENTRADA LIBRE

NIÑOS Teatro Chiquito

Nuestra 17ma. Temporada continuará con el montaje del teatro Guloya “Platero y Yo”, 12 y 13 de julio, con Viena González y Claudio Rivera..

LUGAR: TEATRO GULOYA

HORA: 5:30 PM

FECHAS: 12 Y 13 (SÁBADO Y DOMINGO)

PRECIO: RD$700 ENTRADA GENERAL Y RD$500

ENTRADA ESPECIAL (NIÑO/AS, ADULTOS

MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD).

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Prats-Ventós, un centenario en tono mayor

El Museo Bellapart celebra el centenario del artista visual Antonio Prats-Ventós (Barcelona, 24 de junio de 1925 – Santo Domingo, 13 de abril de 1999). Esta exposición no solo honra su legado, sino que lo sitúa, con rigor y sensibilidad, en el lugar que le corresponde dentro de la historia del arte.

“Prats-Ventós. Un itinerario en tono mayor”, es el título que sustenta la propuesta antológica, compuesta por 81 obras realizadas entre 1950 y 1999, elaboradas con madera, metal, mármol, ónix, cemento, cerámica y pintura. La diversidad de lenguajes y materiales confirma el dominio técnico del creador y su inquebrantable búsqueda estética.

Organizada con obras provenientes de la Colección Bellapart Álvarez y de la familia Prats García, esta muestra nos invita a recorrer los múltiples itinerarios

del artista: desde la experimentación escultórica hasta una pintura profundamente arraigada al entorno tropical y a la memoria colectiva.

Pero hay que reconocer que Prats-Ventós no solo fue un escultor y pintor excepcional, sino también un educador que dejó una gran impronta en artistas formados en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Su trayectoria, marcada por una profunda conexión con todo lo vernáculo, lo posiciona como una figura de primer orden en las artes visuales en la República Dominicana.

Bajo la dirección de Myrna Guerrero, el Bellapart reafirma su vocación de rescate, estudio y puesta en valor del patrimonio artístico, con una programación que incluye visitas guiadas, tertulias y talleres para niños, y propone un acercamiento intergeneracional y pedagógico a la obra de este gran maestro.

Decir “enhorabuena” es poco. Nos toca agradecer y celebrar esta exposición que nos recuerda que el arte -cuando nace del alma y del compromiso- trasciende el tiempo y las fronteras.

La exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre de los corrientes de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 12m. Edificio de la Honda en la John F. Kennedy. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

The big short

Es un filme sobre chanchullos financieros de capitales del eje del capitalismo financiero y que retrata la forma en cómo varias personas (¿…?) advirtieron hacia dónde iba el negocio de las hipotecas que desaguaba en la debacle financiera de inicios del siglo XXI. Hay una escena en la que el personaje de Brad Pitt es preguntado por dos individuos por qué los ayuda para tener ganancias. Les responde: “Ustedes querían ser millonarios” y lo fueron en esa historia que llevó a la quiebra a miles que vivían el “sueño americano”. La narrativa del filme compone escenas de momentos para la reflexión, señalar culpas y responsabilidades sobre lo que obviamente todos buscamos, que es ganar. Sabemos bien que en los negocios alguien pierde donde uno gana, y que miramos hacia otro lado y nos hacemos los chivos locos. El filme nos retrotrae a un caso similar ocurrido en RD cuyo crecimiento económico en los años 90 terminó con recesión económica provocada por fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), y se destaca el fraude del Banco Intercontinental (Baninter) (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones) y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano.

el libro vive

La crueldad alegre de Darío Tejeda

Con solo observar detenidamente la portada de La crueldad alegre: La música y el poder; Una historia sonora de la dictadura de Trujillo, ensayo de investigación publicado por el laureado académico Darío Tejeda con el patrocinio del Archivo General de la Nación, el lector crítico recibe la impresión de que disfrutará de un enfoque novedoso sobre la compleja realidad que vivió el país durante la dictadura de Trujillo (1930-1961), tema que la intelectualidad dominicana ha tratado con una serie de prejuicios que impiden llegar a conclusiones saludables sobre sus causas y consecuencias.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Los poetas y la soledad

Hace no mucho tiempo, durante la presentación del poemario de Alfonso Quiñones titulado Segundo libro de los olvidos, en la Feria del Libro de Santo Domingo, el intelectual dominicano Rafael Lantigua comparaba el papel del poeta con el del arquero del fútbol (soccer), y explicaba que el arquero (portero), pese a formar parte de un equipo de once jugadores, en la práctica estaba solo, porque su papel era defender esa “ciudadela” llamada arco, formada por tres palos y una red, y cuando el balón traspasa la línea y entra en el arco se produce un gol del equipo contrario, cuyo único responsable es precisamente el portero.

Este filme atrae bastante bien hacia el retrato de una historia real que, viéndola hoy, es absolutamente absurda y uno no se explica que USA y sus instituciones no accionan mecanismos para detener este fraude colosal que se hacía a la vista de todos. Cuesta mucho creer que apenas unos vivos se dieron cuenta de eso y que se aprovecharan del modo que lo hicieron y que ni los medios de comunicación dijeran nada sabiéndolo todo. Quizás esa absurdez la vieron los creadores del filme y el director eligió una narrativa cargada de sarcasmo y eligió contarla como una tragedia al estilo slapstick y bellamente abonada con el efecto brechtiano de distanciamiento. El slapstick es un subgénero que hoy forma parte inseparable del cine estadounidense. La estrategia se adapta a un potente proceso de transmisión de las indecencias de un sistema económico sin restricciones que premia. Montaje y edición se valen de herramientas tales como spotlight, textos en pantalla, explicar complejidades del sistema financiero habladas directamente al espectador, es todo un ejemplo de pedagogía sin igual. Pues bien, el filme condensa tragedia y humor para denunciar el absurdo financiero. Con estilo pedagógico, sarcasmo visual y conciencia histórica, educa y cuestiona un sistema que premia la codicia sin consecuencias. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: comedia dramática.. DURACIÓN: 130 minutos

En medio de una democracia melancólica, como la que se ha vivido tras la caída de la dictadura, el investigador Tejeda descubre “la crueldad alegre” de la Era, con la musicalización de la sociedad que acompañó a bailar al dictador, cuyo régimen dio importancia a la música popular, como parte de su estrategia para conservar el poder personal y su proyecto de nación.

Sin ignorar las crueldades de un modelo gubernamental que surgió tras un largo desorden social, el autor del enjundioso ensayo demuestra que Trujillo no fue un “lobo estepario” como el de Hermann Hesse, sino un “lobo gregario” que disfrutaba del baile, lo mismo que quien fuera su yerno, el play boy Porfirio Rubirosa, con quien se encontrara en una de esas parrandas y luego lo nombrara en la embajada de Alemania, con su hija Flor de Oro como su primera esposa en la larga lista de millonarias conquistadas.

Por más propagada que esté la narrativa maniquea sobre la dictadura trujillista, obras como la de Tejeda demuestran que la música, disfrutada por la población junto al “Jefe”, jugó un papel trascendental para el ascenso, consolidación y duración del régimen. Nombres como Luis Alberti, Francis Santana, Rafael Solano, Guandulito, Joseíto Mateo, Casandra Damirón y Elenita Santos, junto a otros grandes artistas nacionales y extranjeros brillaron en el cielo multicolor de la dictadura.

Una basta bibliografía de autores universales sustenta la tesis convincente de “La crueldad alegre”, apegada al rigor histórico científico. l

Pese a que en este país la pasión futbolera todavía está en pañales, pocas imágenes sobre la soledad del poeta han sido “pintadas” con tanta eficacia como las que Rafael Lantigua trazó en aquella tarde memorable. Sucede que escribir un poema es una acción que surge de un espíritu que en el momento de volcar sobre el papel o en la pantalla esa estructura de versos, de imágenes sensoriales, aliteraciones, metáforas y comparaciones obra en soledad de cuerpo y alma, si es que el alma existiera.

Pero además, cuando el poema después de ser corregido, editado y puesto a circular entre los amigos, entre los lectores desconocidos una vez que es colocado en un libro, queda sujeto a la interpretación de los demás, que no necesariamente le otorgan el mismo significado que el poeta le imprimió originalmente.

Sucede que el lenguaje de la poesía tiene un significado multívoco, alejado de la unicidad que les impone a las palabras el diccionario y el poeta es el disparador de esa magia que duerme en cada término y la despierta para que la realidad se vista de ropajes diferentes ante los ojos del lector.

Así, el poeta ecuatoriano Alfonso Barrera Valverde, en un coloquio de elevada tonalidad lírica, definió a la nostalgia con dos versos impecables: “Como si por los árboles un niño/ buscara las señales de su casa”, otro ejemplo, este del poeta nicaragüense Joaquín Pasos, que finaliza su “Elegía de la pájara” de esta manera: “Y que tu cuerpo tibio descanse para siempre/ en mi dolor que tiene la forma de tu nido”… Los poetas no son específicamente seres solitarios, pero suelen mudarse al territorio de la soledad cada vez que escriben.l

SOCIALES

Universal durante la firma del cuerdo. F. E.

Instituciones

firman acuerdo de inversión

ALIANZA. Primma Valores, puesto de bolsa anunció la incorporación de Inversiones Universal como socio estratégico con el propósito de fortalecer su desarrollo y consolidar su crecimiento a largo plazo.

Javier Guerrero, presidente ejecutivo de Primma Valores valoró como positivo lo que representa esta operación para el potencial y futuro del puesto de bolsa, y consideró que “la entrada

de Inversiones Universal como accionista nos aporta la oportunidad de incrementar nuestra competitividad y amplía el alcance de la empresa y su capacidad de servir a nuestros clientes”.

En ese sentido, Rafael E. Izquierdo, presidente ejecutivo de Grupo Universal destacó que esta transacción respalda la visión del grupo de ser un grupo económico dominicano dedicado a la inversión y a la creación de soluciones de seguros, financieras y de servicios.

“Al incorporarnos como socios estratégicos de Primma, Grupo Universal se consolida como un referente en el mercado de valores dominicano, complementando las soluciones financieras a través de nuestras filiales AFI Universal, Fiduciaria Universal e Inversiones Universal”, subrayó Izquierdo. l elCaribe

Representantes del Centro de Emprendimiento e Innovación del Recinto UASD Santiago y del programa CREE Banreservas. FUENTE EXTERNA

UASD Santiago y CREE Banreservas impulsan alianza

PACTO. Con el compromiso de fomentar el desarrollo emprendedor en la región norte del país, el Centro de Emprendimiento e Innovación del recinto UASD Santiago impulsa una alianza con el programa CREE Banreservas.

Representación de la academia y del programa CREE se reunieron para explorar múltiples oportunidades de colaboración orientadas a robustecer el ecosistema emprendedor local, entre ellas

Altice

presenta

“Conectar nos hace grandes”

TECNOLOGÍA. En un evento que reafirma su compromiso con el desarrollo del país, Altice Dominicana presentó su visión de sostenibilidad corporativa, articulada bajo el lema “Conectar nos hace grandes”.

“Creemos firmemente que ningún dominicano debe quedar excluido de los conocimientos y herramientas que hoy determinan el futuro. Por eso, somos parte de estos proyectos, y por la misma

razón nuestro enfoque ha sido expandir nuestra red de fibra óptica y desplegar la red 5G en todo el país”, expresó Danilo Ginebra, CEO de Altice Dominicana. Ginebra enfatizó que para Altice, conectar implica un compromiso real con la transformación social y la inclusión. Como parte del acto de presentación, Altice reconoció a las 14 instituciones aliadas por su labor conjunta en iniciativas que han generado un impacto positivo en diversas comunidades del país. Entre las acciones más recientes se resaltaron una sala de realidad virtual en el Centro Futuro de Cristo Rey y una de telepresencialidad en el Instituto Politécnico Loyola, orientadas a fortalecer las competencias técnicas de los jóvenes, con el objetivo de facilitar su inserción en el mercado laboral. l elCaribe

Celebran edición Procigar Night Punta Cana 2025

EVENTO. La segunda edición de Procigar Night Punta Cana, celebrada por la Asociación de Productores de Cigarros (Procigar) reunió a los apasionados del tabaco en una velada para celebrar el cigarro dominicano.

Ciro Cascella, vicepresidente sobre el posicionamiento global de la República Dominicana como líder en cigarros premium.

programas de emprendimiento, de aceleración y pre aceleración, webinars, asesorías personalizadas, mentorías técnicas y estratégicas, entre otros proyectos.

“Este programa tiene como misión impulsar el desarrollo socioeconómico nacional, brindando acompañamiento técnico y estratégico a emprendedores con ideas innovadoras y sostenibles, bajo un enfoque de impacto social y económico”, explicaron representantes del programa CREE Banreservas.

Desde el Recinto UASD Santiago, sus actores valoraron esta posible alianzacon CREE Banreservas como una oportunidad clave para que estudiantes, docentes, personal administrativo y emprendedores accedan a herramientas, conocimientos y redes de apoyo que les permitan transformar sus ideas en negocios viables y sostenibles. l elCaribe

El evento inició con un “Cigar Talk” moderado por Gustavo Yunén y Javier Baquero, conductores del pódcast Pesos Pesados quienes conversaron con Litto Gómez, presidente de Procigar, y

Al Cigar Talk se sumó Frank Elías Rainieri, CEO de Grupo Puntacana, quien destacó la importancia de Procigar como promotor del turismo en el país y cómo el cigarro enriquece la experiencia de los turistas y representa con orgullo la identidad dominicana ante el mundo. Durante el evento, Gómez expresó el ompromiso de Procigar con el turismo, y destacó que cada edición del evento es una oportunidad para compartir la cultura del cigarro como parte esencial del alma dominicana. La velada continuó con una experiencia sensorial que combinó gastronomía, coctelería, representacion artisticas y degustación de cigarros. l elCaribe

Javier Guerrero, presidente ejecutivo de Primma Inversiones y Rafael E. Izquierdo, presidente ejecutivo de Grupo
Danilo Ginebra junto a representantes de las 14 instituciones aliadas. F. E.
Miembros de Procigar durante la celebración del Procigar Night 2025. FUENTE EXTERNA

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Jazz Chisholm Jr. llevará el poder de los Yankees al Derby de Jonrones

Jazz Chisholm Jr. dijo que tenía algunos atuendos en mente para el Show de la Alfombra Roja del Juego de Estrellas, prometiendo que su entrada sería memorable. Al parecer, el infielder de los Yankees también planea dar un espectáculo de otro tipo. Chisholm se ha comprometido a participar en el T-Mobile Home Run Derby del 2025, que se celebrará el 14 de julio en el Truist Park de Atlanta, según anunció ayer MLB. Además de Chisholm, la lista de participantes del evento incluye al venezolano

Ronald Acuña Jr. (Bravos), Cal Raleigh (Marineros), James Wood (Nacionales), Byron Buxton (Mellizos), los dominicanos Oneil Cruz (Piratas) y Junior Caminero (Rays), y Brent Rooker (Atléticos). Chisholm, de 27 años, se convertirá en el primer Yankee en participar en un Derby de Jonrones desde el 2017. Aaron Judge ganó aquella edición con una actuación memorable en Miami. Judge ha dicho que solo volverá a competir si el Juego de Estrellas se celebra en el Yankee Stadium. El Bronx no ha sido sede del evento desde el 2008.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 2:00 P.M.

Programa / Curiosibasket

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

LNB / Titanes vs Metros

Junior Caminero pegó su jonrón 23

En otros encuentros, Elly de la Cruz llegó a 100 imparables en la temporada y Jorge Polanco la sacó por segundo día seguido

Ceddanne Rafaela conectó un doble de dos carreras que puso a su equipo en ventaja durante una séptima entrada de tres anotaciones, y los Medias Rojas de Boston lograron su séptima victoria consecutiva, su mejor racha de la temporada, al superar anoche 4-3 a los Rays de Tampa Bay.

El abridor de Boston, Walker Buehler, permitió tres carreras con cinco hits, incluidos dos jonrones, en seis entradas. Chris Murphy (1-0) y Garrett Whitlock lanzaron una séptima y octava entradas sin tolerar anotación, y el cubano Aroldis Chapman ponchó a dos en la novena para conseguir su salvamento 16 y el ponche número 1,300 de su carrera.

El dominicano Junior Caminero conectó un jonrón de dos carreras y HaSeong Kim añadió un cuadrangular en solitario por los Rays. Fue el cuadrangular 23 de Caminero de la temporada.

Taj Bradley permitió una carrera con dos hits en seis entradas, durante las que recetó cinco ponches. Pero el relevista Bryan Baker (3-3), quien debutaba con los Rays tras ser traspasado por los Baltimore Orioles, concedió las tres carreras de Boston en la séptima.

Boston inauguró la pizarra cuando Roman Anthony conectó un sencillo impulsor con dos outs al jardín derecho en la tercera entrada.

Cincinnati blanqueó a Miami Spencer Steer conectó un jonrón y Nick Lodolo lanzó seis sólidas entradas por los Rojos de Cincinnati, quienes derrotaron 6-0 a los Miami Marlins para dividir la serie de cuatro juegos. El dominicano Elly de la Cruz conectó un sencillo para arribar a 100 hits en la temporada. Se robó la segunda base y anotó con un sencillo de Austin Hays para poner a Cincinnati adelante 1-0 en la primera entrada.

De la Cruz impulsó una carrera con un sencillo y TJ Friedl corrió a home tras un error en un tiro del jardinero derecho Dane Myers para poner el encuentro 4-0 en la sexta. Hays siguió con un sencillo de dos carreras.

Quantrill (3-8) lanzó más de cinco entradas y permitió cinco carreras limpias, la mayor cantidad desde el 19 de abril cuando recibió siete en Filadelfia.

18

SALVAMENTOS tiene Félix

Bautista con los Orioles de Baltimore

El jonrón en solitario de Steer, su undécimo de la temporada, puso la pizarra 2-0 en el segundo inning. Cal Quantrill retiró a 11 bateadores consecutivos después del jonrón de Steer, pero los Rojos llenaron las bases sin outs en la sexta entrada.

Lodolo (6-6) permitió unicamente tres hits sin bases por bolas y con cuatro ponches. Es la séptima vez esta temporada que el zurdo de los Rojos permite una carrera o menos.

Orioles barren a Mets

Jordan Westburg conectó un jonrón e impulsó tres carreras, mientras los Orioles de Baltimore derrotaron a los Mets de Nueva York 7-3 para barrer una doble cartelera. Alex Jackson conectó dos dobles y anotó dos carreras en su debut con Baltimore para ayudar a los Orioles a ganar por quinta vez en seis juegos. Se llevaron ambos partidos de una doble jornada por primera vez desde junio de 2016 contra Tampa Bay en casa.

En el primer juego, Gunnar Henderson conectó un batazo de dos carreras en la octava entrada para su primer jonrón como bateador emergente en su carrera, llevando a Baltimore a una victoria por 3-1. La doble cartelera con entrada divi-

Jazz Chisholm Jr. F.E.
Para el dominicano Jorge Polanco fue su cuadrangular 14 de la campaña con 43 carreras remolcadas con los Marineros de Seattle. F.E.

dida fue programada para compensar el juego pospuesto por lluvia del miércoles por la noche.

En el segundo partido, Colton Cowser puso a los Orioles por delante definitivamente con un sencillo productor contra el relevista Justin Hagenman (0-1) durante una quinta entrada de dos carreras.

El equipo de Baltimore también anotó con rodados de Jackson Holliday y Ramón Laureano, y un error de fildeo del tercera base Brett Baty.

El dominicano Félix Bautista logró su salvamento 18 de la temporada.

Tomoyuki Sugano (7-5) permitió tres carreras en seis entradas, cediendo dos de sus cuatro hits contra los dos primeros bateadores de los Mets, Brandon Nimmo y Francisco Lindor. Juan Soto siguió con un rodado productor y Pete Alonso tuvo un elevado de sacrificio.

Baty conectó un sencillo para la otra carrera de los Mets en la tercera, el único hit del equipo de Nueva York en ocho turnos al bate con corredores en posición de anotar.

Después de permitir 13 carreras en sus dos aperturas anteriores, Sugano se vio en desventaja de inmediato. Pero limitó el daño a dos carreras en la primera entrada y se estabilizó a partir de ahí.

El conjunto de los Mets cayó a juego y medio detrás del primer lugar Filadelfia en la División Este de la Liga Nacional después de hundirse a 14-16 en juegos interligas, en comparación con su récord de 39-25 contra oponentes del “Viejo Circuito” de las Grandes Ligas.

Yankees derrotan a Marineros Anthony Volpe anotó la carrera de la victoria con un deslizamiento acrobático sobre el elevado de sacrificio corto de Aaron Judge en la décima entrada, y los Yankees de Nueva York remontaron y vencieron a Seattle 6-5 después de que el lanzador de los Marineros Bryan Woo mantuvo el juego sin hits hasta la octava entrada.

Jazz Chisholm Jr. abrió la octava con un sencillo, el primer hit de Nueva York. Woo permitió rápidamente otro sencillo y fue retirado tras el elevado de sacrificio de Austin Wells , que redujo la ventaja de Seattle a 5-1.

El bateador emergente Giancarlo Stanton puso el marcador 5-3 con un jonrón de dos carreras ante Matt Brash , y los Yankees estaban en su último strike antes de empatar con el sencillo de dos carreras de Wells ante el cerrador All-Star Andrés Muñoz en el noveno.

Fue el sexto salvamento desperdiciado por Muñoz en 27 oportunidades esta temporada, y la primera victoria de los Yankees cuando perdían por al menos cinco carreras en la octava entrada o más tarde desde que vencieron a Texas el 29 de junio de 2016.

Nueva York completó una barrida de tres juegos en una serie entre contendientes a los playoffs de la Liga Americana y ganó su cuarta victoria consecutiva luego de su segunda racha de seis derrotas desde mediados de junio.

Los Yankees tenían marca de 0-35 cuando perdían durante ocho entradas esta temporada antes de que Gabe Speier (2-1) caminara a Trent Grisham para llenar las bases para Judge con un out en la décima. Cole Young y Miles Mastrobuo-

ni conectaron un sencillo productor cada uno contra el abridor de Nueva York, Marcus Stroman. El dominicano Jorge Polanco conectó un jonrón de tres carreras contra Clayton Beeter en la séptima. Fue su cuadrangular 14 de la campaña y segundo en días seguidos. l AGENCIAS

CINCINNATI MIAMI

BOSTON

Matt Thaiss

BattingHR-HKim(1,4thinningoffWBuehler,1on,1out),JCaminero (23, 6th inning off W Buehler, 0 on, 0 out) RBI

Caminero (59), H Kim 2 (3) Runners left in scoring position, 2 out

Morel GIDP - J Caminero Team

(26, 3rd base off W Buehler), C

Jarren Duran LF

Narváez

Wilyer Abreu

Romy González

Ceddanne Rafaela

(5,

Raley

Batting 2B - D Canzone (4) HR - J Polanco (14, 7th inning off C Beeter, 2 on, 2 out) RBI - J Polanco 3 (43), M Mastrobuoni (12), C Young (10) 2-out RBI - J Polanco 3, M Mastrobuoni Runners left in scoring position, 2 out - J Crawford, L Raley, J Rodríguez Team LOB – 8 Running CS - D Canzone (1, 2nd base off J Brubaker) YANQUIS

Goldschmidt

MISTER DEPORTES MIST

Soto quedó fuera

En un escrito anterior analizamos el arte, o afiche, que utilizaron en las Grandes Ligas para motivar al fanático a votar por los jugadores que querían ver en el juego de estrellas, y que para nuestro asombro, dejaron fuera al dueño del contrato más grande, Juan Soto.

Hasta nosotros llegaron reacciones de seguidores que justifican la acción con expresiones como, “claro, es que no inició bien la temporada”; o, “es que colocaron a Lindor que representa a los Mets”.

Sea por una razón, o por otra, entendemos que el hecho de no colocar su imagen en ese arte promocional, ayudó a que los electores no piensen en Soto de primera intención. Recordemos que la conformación de los equipos en ambas ligas es una responsabilidad directa del fanático, y que pueden votar en línea más de una vez. Los 10 jugadores de cada circuito son votados por posición, incluido el bateador designado, tomando en cuenta su popularidad, y sus estadísticas. Los que más votos reciben, automáticamente se convierten en titulares.

Para completar los rosters de 20 jugadores defensivos, más 12 lanzadores, se realiza una votación entre todos los peloteros activos en la temporada, más los señalados en la oficina del comisionado. Antes, las reservas las elegían los managers, pero las reglas fueron modificadas en el 2017. Hoy, el dirigente solo decide quién será el lanzador abridor de su conjunto, y no puede hacerlo público hasta el día antes del juego. La oficina del comisionado tiene la potestad de asegurarse que cada equipo tenga al menos un representante.

Volviendo a Juan Soto, me sigue sorprendiendo que no fue seleccionado ni por los fanáticos, ni por los jugadores, porque además son estos que eligen los sustitutos. Los suplentes de aquellos titulares que de alguna manera no pueden participar, son tomados por el orden en que quedaron en la boleta de los peloteros. Esto significa, que un jardinero titular de la Liga Nacional tendría que ausentarse, y Soto contar con la mayor cantidad de votos emitidos por el resto de sus compañeros. De todo esto, lo que más me ha gustado es la reacción del dominicano al quedar fuera por primera vez en cinco años… “aparentemente no lo logré. Simplemente debo ser mejor”. l

FRANK CAMILO fmcamilo@cdn.com.do

MENÚ DEPORTIVO

Compilación

POLIDEPORTIVA

El Sur toma control Juegos Fronterizos

JUSTA. La Zona Sur tomó el control de la Gran Final de los Juegos Fronterizos 2025 con resonantes triunfos individuales y colectivos en la primera jornada de la justa que organiza el Ministerio de Deportes.

Los atletas de Independencia dominaron el atletismo, mientras que Bahoruco sobresalió en fútbol y voleibol en ambas ramas.

Los sureños dominaron 175 puntos contra 128, con 12 de las 16 medallas de oro disputadas durante las competencias de campo y pista, celebrada en el estadio Pedro Alejandro Sanz de este municipio cabecera. La Gran Final de los Juegos Fronterizos 2025 se realiza en esta provincial y fue inaugurada este miércoles por el presidente Luis Abinader y el ministro de Deportes Kelvin Cruz, cuya gestión rescata la justa tras 10 años sin realizarse.

Independencia voló bajito Merlina Everts, de la provincia Independencia, ganó los 100 metros con tiempo de 13.47 y la plata fue ganada por Neydis Pérez, de Dajabón, con 14.04. Rafaelina Rodríguez (Dajabón) completó el podio con 14.05. En masculino, Nelson Reyes, Dajabón) ganó el oro con 11.28, seguido por Marvel Perdomo (Independencia) con 11.47, y Jeremias Taveras (Dajabón) 12.00. En los 200 metros femeninos, Skarlet

González

entre los mejores de la Copa Oro 2025

DISTINCIÓN. El dominicano Peter González fue elegido como uno de los jugadores que conforman el once ideal de la recién finalizada Copa Oro 2025, según anunció la Confederación de Norte, Centroamérica y El Caribe de Fútbol (Concacaf).

El atacante brilló en lo individual y aportó en lo colectivo al gran debut

Dominicana vence por nocaut a Puerto Rico

VENEZUELA. A ritmo de cuatro jonrones, la selección de República Dominicana venció por nocaut 11-1 a Puerto Rico, en el segundo encuentro de la cuarta jornada de la II Serie del Caribe Kids 2025, que se celebra en el estadio Jorge Luis García Carneiro de La Guaira.

Con esta victoria, los dominicanos mantienen su invicto en el torneo con marca de 4-0, mientras que los boricuas caen a 1-2. Todavía restan dos partidos por disputarse en la jornada vespertina y nocturna.

La segunda competencia está prevista para celebrarse el 9 de agosto. F.E.

Cuevas (Independencia) hizo 32.97 para el oro. Rafaelina Rodríguez (Dajabón) cronometró 34.96 y Neydis Pérez (Dajabón) se llevó el bronce con 12.06. En masculino, Nelson Ureña (Dajabón) ganó con 27.20, mientras que Marvel Perdomo (27.22) e Isaias Pérez (28.26), ambos de Independencia, ganaron plata y bronce. En los 400 metros femenino, Rosa Pierre (Independencia) marcó 1.15 para el oro. Juliana Blanco (Elias Piña) fue segunda con 1.21 y Alaina Vidal (Dajabón) 1.30. En masculino, Brayan Nova (Independencia) logró oro con 27.20, la plata fue para Leudy Jiménez (Dajabón) con 27.22 y el bronce correspondió a Amaury Pérez (Independencia) con 28.66. l elCaribe

MÁS RESULTADOS

Bahoruco campeón balonmano masculino

La representaciones en ambas ramas de fútbol sala de Bahoruco (Neyba) se convirtieron en campeones de los Juegos Deportivos Fronterizos 2025 por vencer en ambas ramas a las delegaciones de Dajabón. En masculino, los de Neiba ganaron dos primeros partidos del 3-2 pautado para la final de este deporte disputado en el techado Nelson Ramón Cruz, en Las Matas de Santa Cruz.

copero de la selección dominicana. Peter se convirtió en el primer futbolista quisqueyano en formar parte del equipo ideal de esta competición continental que es la más importante para el área Concacaf que está integrada por 41 países.

“Peter González, -República Dominicana – Destacó en el debut de su país con un gol, 20 centros y cuatro intercepciones”, argumenta la Concacaf sobre la elección del dominicano. Además, según las estadísticas ofrecidas por Concacaf durante los partidos de Copa Oro 2025 que la selección disputó, González estuvo siempre en el Top 5 Players de República Dominicana en los departamentos: Disparos, toques, ocasiones creadas, pases completados y faltas generadas. l elCaribe

El jugador del partido fue Anyelo Feliz, quien bateó de 3-2 con dos jonrones, tres carreras impulsadas y dos anotadas. Con estos batazos, llegó a cuatro cuadrangulares en el torneo, estableciendo un nuevo récord individual en fase regular de la Serie del Caribe Kids. Además, igualó la marca general de su compatriota Gustavo Talmare, quien también conectó cuatro vuelacercas en la edición 2024 en Panamá. l elCaribe

Jugadores criollos celebran el triunfo. FE

Estados Unidos derrotó a RD en Mundial Softbol

ENCUENTRO. El equipo de los Estados Unidos se impuso al de la República Dominicana y aseguró uno de los primeros cuatro lugares en el campeonato Mundial de softbol masculino de mayores que se celebra en el estadio Prime Ministers Park, principal instalación de Prince Albert, provincia Saskatchewan, en Canadá.

Iniciaron en el montículo Marco Díaz por los Estados Unidos y Michael Batista por la República Dominicana. El triunfo fue para Díaz mientras que Batista sufrió la derrota.

La ofensiva del conjunto ganador fue liderada por Cameron Schiller, 3-3, un doble, dos anotadas y una empujada, y Jonathan Linch, 3-2, un cuadrangular, dos anotadas, cuatro impulsadas. Por la novena dominicana la ofensiva fue limitada a cuatro hits, liderados por Jendry Torres, 2-2; Juan Arias de 2-1, una anotada y Pablo Modesto Figuereo, 2-2, una impulsada. l elCaribe

González logra primer lugar del Crosscountry Motivacional

ECUESTRE. El jinete Yasiel González, en la monta del caballo Cointos, conquistó el primer lugar del primer Crosscountry Motivacional, justa organizada por la Asociación Dominicana de Eventing (ADOE) en las instalaciones del Centro Ecuestre Palmarejo.

El crosscountry es un deporte que consiste en una competencia (carrera), contra el reloj, venciendo obstáculos (saltos), a través de una ruta previamente diseñada de la disciplina.

Rubén Acevedo, con el caballo Lulú, obtuvo el segundo lugar, mientras que el tercer puesto correspondió para Nikole Forster, con el caballo Tesla.

La segunda competencia está prevista celebrarse el próximo 9 de agosto en el Centro Ecuestre Palmarejo.

El Cross forma parte de tres pruebas de un eventing completo, ya que incluye las modalidades de ecuestre, salto, crosscountry y adiestramiento con el binomio caballo y jinete. Esta modalidad del ecuestre (el eventing), se reporta desde sus inicios en 1966 y ya para 1990 se celebran en el marco de los Juegos Ecuestres Mundiales.

La Federación Dominicana de Deportes Ecuestres (FDDE), que preside el ingeniero José Manuel Ramos, está dando todo su apoyo para el desarrollo de este deporte en la República Dominicana, del cual el Centro Ecuestre Palmarejo (CEPAL) es el mejor escenario para la realización de un cross, por su espacio, belleza y condiciones espectaculares. El crosscountry, viene contando también con el apoyo de las empresas Paló Diseños Creativos y Alimentos Agrifeed.

Rafael Sánchez, presidente de ADOE, manifestó estar muy optimista en que prontamente y a muy corto plazo se integrarán nuevos y excelentes competidores.

Actualmente, la FDDE está gestionando la adquisición de los caballos que formarán el equipo de eventing de la Republica Dominicana, frente a los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. l elCaribe

Acción de uno de los encuentros de voleibol masculino de los Juegos Fronterizos. F.E.

BÉISBOL P.39

Dominicana continúa invicta

Noqueó 11-1 a Puerto Rico en la Serie del Caribe Kids para registrar foja de 4-0

P.39

González, en el once ideal de la Copa Oro

El atacante criollo brilló en lo individual y aportó en lo colectivo del certamen

P.39

El Sur lidera los Juegos Fronterizos

Las provincias Bahoruco e Independencia brillaron en varios deportes

FÚTBOL
JUSTA

Viernes 11 De Julio De 2025 www.elcaribe.com.do

2.

Legales

PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado DAIHATSU, mdoelo MIRA, color blanco, año 2013, placa A813840, chasis LA300S1166634, a nombre de DEIMNIEL JOMAR MARTE REYNOSO, Ced. 225-0039231-5.

PERDIDA DE PLACA No. K2482964, Motocicleta X-1000, Modelo XROAD200, Color blanco, Año 2023, Chasis TBLYCMLE9P0C65303, a nombre de TRIPLE 8 EMBARGOS EIRL

PERDIDA DE MATRICULA JEEP JEEP, Modelo GRAND CHEROKEE LIMITED 4X4, Color BLANCO, Año 2017, Placa G642735, Chasis 1C4RJFBG0HC955117, a nombre de AIDAN XAVIER CUEVAS QUEZADA.

PERDIDA DE PLACA No. L414509, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 2000, Chasis S110P064622, a nombre de NELLISA ROSARIO DE LA CRUZ.

PERDIDA DE PLACA No. K0093709, Motocicleta SUPER GATO, Color NARANJA, Año 2024, Chasis H0HJCKL39RGT00067, a nombre de NANAO MOTORS SRL.

PERDIDA DE MATRICULA Jeep MERCEDES BENZ, Modelo GLE 450 4X4, Color negro, Año 2016, Placa G605284, Chasis 4JGED6EB3GA042802, a nombre de JASLER EMILIO MATOS FELIZ. PERDIDA DE MATRICULA JEEP NISSAN, Modelo PATHFINDER, Color ROJO, Año 1993, Placa G231431, Chasis JN8HD17S5PW120053, a nombre de RAMONA ALTAGRACIA TAVERAS GARCIA.

PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, Modelo EDGE SEL, Color dorado, Año 2013, Placa G458466, Chasis 2FMDK3JC2DBA64045, a nombre de GLORIS MAGDALENA CRUZ

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO DE CARGA, KAWASAKI, TERYX (KRT800CEF), 2014, MAMEY , PLACA L329459, CHASIS JKBRTCC18EB501868, PROP. DE BIENVENIDO SANTOS ULLOA.

PERDIDA DE PLACA No. G731655, JEEP MAZDA, Modelo CX-5 TOURING 4WD, Color GRIS, Año 2021, Chasis JM3KFBCM6M0342891, a nombre de JOSE CARLOS FIGUEREDO CASTELLANOS.

PERDIDA de la matricula del bote de pesca de nombre PESCADERIA ANA-I, matric. no. BP-P23-579AZ, de 22.5 pies de eslora, prop. del señor SANTIAGO MALDONADO COPLIN.

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HONDA, Modelo CIVIC DX, Color rojo, Año 1996, Placa A435120, Chasis 2HGEJ6348TH116665, a nombre de JUAN MANUELL DOMINGUEZ GIRALDY.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA TOYOTA, Color AZUL, Año 1984, Placa L259299, Chasis JT4RN56S8F0093728, a nombre de MARTIN DE LA CRUZ OZUNA.

PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, Modelo ESCAPE, Color dorado, Año 2005, placa G271556, Chasis 1FMYU94155KA30925, a nombre de LUZ DEL CARMEN ROSA DELGADO. PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta PGO, Modelo T-REX 150, Color BLANCO, Año 2015, Placa K0544532, Chasis RFVCPCPC5F1017952, a nombre de MILAGROS REYES HERRERA.

PERDIDA DE PLACA De la motocicleta marca: VVI MOTOR, modelo: GRITON, año: 2018, placa: K1937378, chasis: LB7DHC406JP010230, color: NEGRO, motor o serie: JS1P49FMHJ0004281, propiedad del Sr. JUELYN MERCEDES MOREL.

PERDIDA DE PLACA No. G607103, Jeep CADILLAC, modelo ESCALADE PREMIUM LUXURY AWD, Color blanco, Año 2021, Chasis 1GYS4CKL1MR189436, a nombre de LEURY JOSE TEJEDA BRITO.

PERDIDA DE PLACA No. L386401, Veh. CARGA INTERNACIONAL, Modelo 4700, Color BLANCO, Año 2000, Chasis 1HTSCABM8YH279431, a nombre de GRUAS ANDY SRL.

PERDIDA DE PLACA No. A850027, Automóvil Privado HONDA, modelo CIVIC LX, Color blanco, Año 2012, Chasis 19XFB2F53CE325787, a nombre de MARLENY MERCEDES.

PERDIDA DE PLACA No. K2360301, Motocicleta HERO, Modelo ECO, Color ROJO, Año 2022, Chasis MBLJAR171N9T02675, a nombre de LEANDRO PORTORREAL MORALES.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 841724966 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de BERTO ENRIQUE GUILLEN AZCONA, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 023-0085748-5, certificado número 841724966 expedido en fecha en fecha 29 de mayo de 2024 por el monto de (RD$1,000,000.00) más intereses generados a la fecha

PERDIDA DE MATRICULA Veh.

CARGA NISSAN, Modelo PICK UP, Color BLANCO, Año 1996, Placa L197973, Chasis 1N6SD11SXTC318971, a nombre de INCAMIL SRL.

PERDIDA DE MATRICULA

Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO/ GRIS, Año 2020, Placa K2055389, Chasis MD2A76AY0MWL48157, a nombre de MOTO PRESTAMO H3 SRL.

PERDIDA DE PLACA No. S022576, Veh. Carga MACK, modelo GU713 700, color amarillo, año 2009, chasis 1M2AX04C69M004155, a nombre BONIFACIA MORA FAMILIA.

PERDIDA DE MATRICULA

PERDIDA DE MATRICULA Jeep KIA, modelo SORENTO LX 4X2, Color rojo, Año 2016, Placa G561470, chasis 5XYPG4A34GG161949, a nombre de EDWIN DE JESUS VASQUEZ TAVAREZ.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP HYUNDAI, Modelo JEEPETA SANTA FE, Color GRIS, Año 2011, Placa G253977, Chasis KMHSH81BBBU704808, a nombre de VLADIMIR SANO TEJEDA.

PERDIDA DE PLACA No. A070639, Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA CE, color dorado, año 1994, chasis AE1003022694, a nombre de VICTOR MANUEL VASQUEZ REYES. CED. 225-0019816-7.

PERDIDA de la matricula del bote de pesca de nombre “ASOC. DE PESC. LA CAOBITA BARRERA DE AZUA-XVII, matrícula No. BP-A54- 241AZ, de 17 pies de eslora, prop. De la asociación de pesc. La caobita barrera de azua, rep. Por OSVALDO BELTRE FELIZ

PERDIDA DE PLACA No. G206778, Jeep DAIHATSU, modelo N20LT, color azul, año 1999, placa G206778, chasis JDAJ100G000539014, a nombre OMAR FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO.

PERDIDA DE PLACA No. K2222090, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2022, Chasis MD2A76AX1NWF48847, a nombre de MIGUEL ANGEL DE LA CRUZ BREA.

Automovil Privado HONDA, Modelo ACCORD EX L, Color marron, Año 2011, Placa A734216, Chasis 1HGCP3F87BA015004, a nombre de NESTOR LEONARDO DE LA CRUZ SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 846169670 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de LIA ALEXANDRA VILLAR HERNANDEZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 402-1242480-4, certificado número 846169670 expedido en fecha 23 de diciembre de 2024 por el monto de (RD$294,630.45) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. N9020063, Motocicleta YAMAHA, Modelo DT125, Color azul, Año 2002, Chasis DE02X002412, a nombre de MARIO MEJIA POLANCO.

PERDIDA DE MATRICULA Autobus Privado INTERNACIONAL, Modelo 1753, Color AMARILLO, Año 1983, Placa I023272, Chasis 1HVBA17E6DHA18830, a nombre de BERNARDO ADON REYES.

PERDIDA DE PLACA No. K0061197, Motocicleta YAMAHA, modelo JOG 50, color negro, año 1994, chasis 3YJ2625166, a nombre de BENJAMIN BELTRE FRIAS, Ced. 402-3836842-3

PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, Color gris, Año 2004, Placa G157441, Chasis jtehd20v240010416, a nombre de ROBERTO RADHAMES VASQUEZ JAIME.

PERDIDA DE PLACA No. I117766, Autobus Privado DODGE, Modelo GRAND CARAVAN SE, Color GRIS, Año 2017, Chasis 2C4RDGBGXHR567428, a nombre de DIOMEDES ERNESTO GUZMAN LOPEZ.

PERDIDA DE PLACA No. G399086, JEEP KIA, Modelo SORENTO LX 4X2, Color BLANCO, Año 2011, Chasis 5XYKUDA24BG037554, a nombre de ESCARLET MICHEL BATISTA MATEO.

PERDIDA DE PLACA No. G726238, JEEP HYUNDAI, Modelo SANTA FE SPORT, Color GRIS, Año 2018, Chasis 5XYZT3LB1JG566239, a nombre de LUIS MOISES HEREDIA ADAMES.

PERDIDA DE MATRICULA. Placa G748944,Chasis 5TDAAAB61RS018560,Marca LEXUS, Modelo TX 350 AWD, Color Blanco, Año 2024 a nombre de FRANCIS RAMON NUÑEZ DE LA HOZ,Ced.031-0341529-9

PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo S85LP TRK, Color BLANCO, Año 1994, Placa L070981, Chasis JDA000S8500054266, a nombre de VICTOR MANUEL DE LA CRUZ.

PERDIDA DE CHAPA No. L094695, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, Año 2000, color rojo, Chasis V11909016, a nombre de ANA MERLIN MATOS SANCHEZ.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 821431970 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de WILLY ARQUIMEDES SOTO TORIBIO , portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 402-3466401-5, certificado número 821431970 expedido en fecha 12 de abril de 2021 por el monto de (RD$13,000.00) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA YAMAHA COLOR NEGRO AÑO 2000 PLACA K0635353 CHASIS MH33HB008XK233426 A NOMBRE DE RAFAEL GUERRERO

PERDIDA DE PLACA No. AA72380, Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA LF, colro gris, año 2019, chasis KMHE341DBKA504849, a nombre de JOEL JIMENEZ SOSA.

SE hace de público conocimiento la perdida de matricula y certificado de navegabilidad No. BP-L124-813SBS, de la embarcación de transporte de pasajeros “LALO-I” de 48.0 pies de eslora, color Blanco y azul, propiedad de MIGUEL ISAIAS PHIPPS HERNANDEZ.

PERDIDA DE PLACA No. K0681557, Motocicleta JINCHENG, Modelo AX100-BD, Color BLANCO, Año 2013, Chasis LJCPAGLH0CS020219, a nombre de APOLINAR ALCANTARA PINALES.

PERDIDA DE PLACA No. L298950, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color ROJO, Año 2001, Chasis V11816784, a nombre de JOSE LUIS DIAZ SANCHEZ.

PERDIDA DE PLACA No. K0031408, Motocicleta LONCIN, Modelo PRUSS 200, Color NEGRO, Año 2022, Chasis LLCLGL302NA102948, a nombre de INVERSIONES PALOMAS DEL SUR SRL.

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUPER TUCAN, Modelo 110-11SUPER TUCAN, Color NEGRO, Año 2023, Placa K0890574, Chasis L7GCHLY0P1009407, a nombre de MOTO PRESTAMO H3 ERL.

PERDIDA DE PLACA No. K2354302, Motocicleta BAJAJ, Modelo BOXER BM 150, Color NEGRO, Año 2023, Chasis MD2A21BX7PWC48524, a nombre de ISAIAS MEDINA AYBAR.

PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA, Color blanco, Año 1997, Placa A564149, Chasis 2T1BA02E4VC207552 a nombre de DENISE EMILIA DEL VILLAR.

PERDIDA DE PLACA No. G242752, Jeep SUZUKI, color rojo, año 2011, chasis JS3TE04V7A4603432, a nombre KIARA COLLADO SOSA.

PERDIDA DE MATRICULA JEEP KIA, Modelo SONET, Color negro, Año 2025, Placa G706722, Chasis LJD3BA1DES0001494, a nombre de HINO AUTO S.A. SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 844975607 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de OSCAR MANAURY RODRIGUEZ GOMEZ, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1745397-7, certificado número 844975607 expedido en fecha 5 de octubre de 2024 por el monto de (RD$311,408.11) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA PLACA Motocicleta, Marca Motorbox, BM200, 2016, Blanco, Placa K072657Ñ5, chasis L1PGHSM1XG1L00013, Prop. Benigno S Marketing SRL

PERDIDA de la matricula del bote de pesca de nombre “LA CAOBITA BARRERA DE AZUA-XXIV, matrícula No. BP-L26-243AZ, de 17 pies de eslora, propiedad de la Asociación de pesc. La caobita barrera de azua, rep. Por OSVALDO BELTRE FELIZ

PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta TAURO, Color NEGRO, Año 2020, Placa K0047244, Chasis LBEJLX19TLA177446, a nombre de JOEL ISRAEL RUIZ CUEVAS.

PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado SUZUKI, Modelo ALTO, Color BLANCO, Año 2012, Placa A842653, Chasis HA25V724285, a nombre de DIANNY MAGDALENA AMARO GONZALEZ.

PERDIDA PLACA Motocicleta, Marca Motorbox, BM200, 2016, Blanco, Placa K0726605, chasis L1PGHSM1XG1L00014, Prop. Benigno S Marketing SRL

PERDIDA DE MATRICULA:De La Motocicleta,Placa N159697, Chasis MXSPCJLY161101437, Marca MAX MOTOR , Modelo MX125-2A, Color ROJO, AñO 2006, a nombre de DOMINGO ANTONIO FERNANDEZ, Ced. 03400249839

PERDIDA DE PLACA: NO.N159697, Chasis MXSPCJLY161101437, Marca MAX MOTOR , Modelo MX125-2A, Color ROJO, AñO 2006, a nombre de DOMINGO ANTONIO FERNANDEZ, Ced. 03400249839

elCaribe, Viernes 11 De Julio De 2025
elCaribe, Viernes 11 De Julio De 2025
elCaribe, Viernes 11 De Julio De 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.