


En el lugar de

no quedan escombros.Haina realizó un sepelio colectivo de sus 25 fallecidos.
En el lugar de
no quedan escombros.Haina realizó un sepelio colectivo de sus 25 fallecidos.
Luto. Sentidas manifestaciones de dolor en velatorios; saldo de víctimas fatales asciende a 221 personas y 189 resultaron lesionadas. P.4-13
INFRAESTRUCTURA P.6-7
Sobrecarga del techo entre posibles causas derrumbe
El Gobierno conforma equipo de expertos nacionales e internacionales para realización de estudio técnico
EJECUTIVO P.11
Abinader instruye agilizar la entrega de cuerpos
Consultor jurídico del Poder Ejecutivo dice que se buscan los mecanismos legales para facilitar el despacho
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
TRAGEDIA
Ciudad de luto
La experiencia la han vivido muchos. Cuentan que la ciudad no es la misma en estos días. Se siente la tristeza en el ambiente. “Caminar por las calles de Santo Domingo hoy es sentir el peso del dolor colectivo”, comenta en sus redes el periodista Genrris Agramonte. Un video de la zona colonial en la noche, vacía y silenciosa, ilustra muy bien la situación actual. “La noche más triste en la zona más alegre de Santo Domingo”, dice Chanel Mateo Rosa Chupany, quien subió el video en X. El duelo es real, y va más allá del decretado por el Poder Ejecutivo, que fue extendido por tres días más, así como el aprobado por el Concejo de Regidores del Distrito Nacional.
10:00 A.M. Misa de cuerpo presente en memoria de Eduardo Guarionex Estrella Cruz. Cementerio Fuente de Luz, Santiago. de los Caballeros.
12:00 M. DGA invita a destrucción de mercancía violatorias a la Propiedad intelectual. En Resicla.
7:00 P.M. Lanzamiento “Manual Práctico para Cuidadores de Pacientes con Mal de Parkinson”. Salón Aída Cartagena Portalatin, BNPHU.
FRÍO
Galardones: La Fundación Mapfre abrió una nueva convocatoria de sus Premios Sociales que reconocen el compromiso, la generosidad y la solidaridad.
FOGARATÉ
INDUDABLEMENTE DONALD TRUMP es un maldito loco. No lo digo yo, sino el mundo entero, incluyendo a los norteamericanos con sentido común. Pues con eso de los alocados aranceles a las importaciones norteamericanas lo único que gana la Casa Blanca es que el resto del mundo le imponga grandes aranceles a las importaciones desde los Estados Unidos, lo que fundaría una verdadera locura en el comercio internacional, con un enorme costo para ese país…(Pero, viéndolo bien, eso sería mucho mejor que un simple discurso antiimperialista al estilo de aquella Izquierda que ya pasó -parece que definitivamente- a la historia).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
TIBIO
Convaleciente: El papa Francisco, apareció por sorpresa este jueves en la basílica de San Pedro para observar los resultados de la restauración de la zona de Cátedra.
A PROPÓSITO DE LA TRAGEDIA en la discoteca Jet Set y del abuso de medios digitales y usuarios de redes sociales que airean por morbo imágenes de personas fallecidas y manipulación de cadáveres, transgrediendo normas elementales de humanidad e irrespetando el honor y la intimidad, cabe rememorar dos hechos emblemáticos: la entereza de los familiares de Michael Schumacher, piloto siete veces campeón de F1, que han rechazado ofertas millonarias y no permiten que trasciendan fotos tumbado en la cama (lo prefieren desbordante y feliz), y el caso de la radiante princesa Diana, uno de los más sonados debates sobre daño a la privacidad de una persona y la dignidad de su familia, por las fotografías dramáticas captadas bajo el Puente del Alma en París, minutos después del accidente automovilístico.
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
La Alcaldía del Distrito Nacional habilita 150 nichos en el cementerio Cristo Redentor de forma gratuita para las víctimas de la tragedia ocurrida en el Jet Set.
¿Considera usted inapropiado y una falta de respeto la difusión y manipulación pública de los cuerpos de los fallecidos en Jet Set?
Sí: 115 VOTOS •91.27%
No: 11VOTOS •8.73%
CALIENTE
DGM: La Dirección General de Migración detuvo a 1,519 haitianos en condición migratoria irregular, durante operaciones desplegadas en el territorio nacional.
EL MUNDO ESTÁ EXPECTANTE a la espera del desenlace comercial entre China y EE. UU. Poco se informa en la prensa del occidente, que China tiene elementos para contraatacar y tiene poco que perder, porque se preparó reduciendo su exposición comercial a EE. UU. de 3.4% del PIB en el 2018 a 2,9 por cien del PIB en el 2023. Ahora, está lista para aprovechar las nuevas oportunidades de quedarse con los clientes que Trump va a perder a base de aranceles. Saben que EE. UU. depende de la fabricación de componentes en China para mantener su industria textil o tecnológica y que Trump necesita los minerales estratégicos que China monopoliza.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Confía usted que la comisión investigadora designada por Abinader para investigar las causas de la tragedia del Jet Set realizará una labor imparcial?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
UCRANIA
Familia pide ayuda para repatriar joven
Una familia de escasos recursos del municipio de Dajabón solicitó apoyo del Gobierno dominicano para repatriar los restos de Luis Miguel Erarte Sánchez, un joven de 24 años que falleció el pasado 16 de marzo en Kiev, capital de Ucrania. Los parientes del fallecido, residentes en la comunidad
La Vigía, explicaron que han pasado casi dos meses realizando gestiones para trasladar el cuerpo a la República Dominicana, pero sus limitaciones económicas les han impedido avanzar en el proceso. Inicialmente, acudieron a la Gobernación y la Alcaldía de Dajabón. Luego formalizaron su solicitud ante el Mirex, que canalizó la petición a través de la embajada dominicana en Alemania, debido a que el país no cuenta con representación diplomática en Ucrania.
60.07
El precio del petróle cayó un 3.66 %, hasta 60.07 dólares el barril, pendiente de los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones chinas.
“RUBBY PÉREZ ES UN PATRIMONIO INVALUABLE DE NUESTRA CULTURA MUSICAL POR SU CARISMA Y DEDICACIÓN”
Roberto Ángel Salcedo MINISTRO DE CULTURA
11 de abril de 1903. En esta ciudad se publica Al País, un documento firmado por varios ciudadanos, donde expresan que la Junta de Generales, al evaluar las negociaciones de paz, concluyó que se intentó pactar sin la abdicación de Horacio Vásquez.
TRAGEDIA EN DISCOTECA
Contratan más médicos forenses, usarían morgues de hospitales y facilitan ambulancias para traslados
HOGLA ENECIA PÉREZ henecia@elcaribe.com.do
La incertidumbre por la posible aparición de más víctimas mortales concluyó. Ayer el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) cerró el operativo de búsqueda y rescate de afectados por el colapso del techo de la discoteca Jet Set. La cifra de fallecidos, preliminarmente, alcanzó las 221.
La fortaleza se quebró y entre lágrimas, el director del COE, Juan Manuel Méndez, daba gracias a Dios por haber concluido la tarea más difícil en sus 20 años al frente de esa entidad. No era para menos, el número de personas rescatadas con vida, hasta ahora, era de 189, es decir, son 32 menos que las encontradas fallecidas.
Describió la impotencia que sentían los miembros de los organismos de socorro cada vez que una persona iba a reclamar por un pariente al cual no habían podido llegar.
El personal de rescate estuvo trabajando durante 58 horas continuas.
Ahora en otro lugar es donde se viven momentos de desesperación: el Instituto Nacional de Patología Forense, donde
Esto, real y efectivamente afecta a la familia dominicana, afecta directamente a las familias que perdieron sus deudos acá”.
Nuestros equipos de médicos y patólogos forenses trabajan sin descanso para practicar todas las autopsias”.
los familiares esperan que les sean entregados los cuerpos de sus seres queridos para depositarlos en el lugar que será su eterna morada.
Al cierre de esta edición, habían sido identificados 146 cuerpos de los 220 llevados a Patología Forense. “Nuestros equipos de médicos y patólogos forenses trabajan sin descanso para practicar todas las autopsias. Queremos pedir la colaboración de los familiares de los fallecidos y de toda la ciudadanía, para facilitar un poco más el trabajo
que realizamos”, dijo la entidad en un comunicado en el que han pedido respetar el protocolo.
Al invitar a los deudos a acercarse con documentación que certifique su vínculo con el fallecido, la entidad destacó que decenas de las identificaciones han sido posibles por la captación de datos biométricos que realiza la Policía Científica, en coordinación con el Inacif y Patología Forense, para ser comparadas con la base de datos de la Junta Central Electoral, proceso que es expedito en virtud de la interoperabilidad que se tiene.
Forenses y uso morgues de hospitales
El Ministerio Público y Salud Pública informaron ayer que tienen en marcha un plan de gestión enfocado en agilizar las autopsias a las víctimas del desplome del techo de la discoteca Jet Set, el cual ha incluido la contratación temporal de 12 médicos patólogos forenses, así como personal técnico de apoyo.
La procuradora general, Yeni Berenice Reynoso, y el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, establecieron una mesa de trabajo conjunto y recordaron que las autoridades tienen el objetivo de realizar las autopsias para cumplir el proceso legal.
De igual modo explicaron que se ha
abierto la posibilidad de que, en caso de ser necesario, las morgues de algunos hospitales puedan estar a disposición del Inacif y de Patología Forense, además de habilitar mesas extras para la realización de las autopsias que se practican sin descanso desde el primer momento del hecho.
Informaron además, que se contrataron contenedores refrigerados de 40 pies para facilitar la conservación adecuada de los cuerpos levantados en la Zona 0 y que se dispusieron ambulancias para brindar asistencia en el traslado de los cuerpos a aquellas familias que lo requieran o que tengan limitaciones económicas para cumplir con la logística necesaria en el traslado de sus parientes.
Las autoridades informaron que se han realizado 123 autopsias por lo que hacen un llamado a los familiares de estas víctimas a que pasen a retirarlos.
Fiscalía asume investigación
En tanto, la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, responsable de la investigación legal del caso, informó que procederán a realizar el peritaje correspondiente en el caso y destacó que, desde el primer momento, los fiscales adscritos al Departamento de Homicidios, junto a otras áreas del Ministerio Público, han colaborado activamente brindando apoyo técnico y humano durante las labores de recuperación e identificación.
El director del COE explicó que al Ministerio público es que le corresponde hacer la investigación legal del hecho ocurrido en la fiesta que amenizaba el fallecido merenguero, Rubby Pérez, De igual modo, informó que ya están disponibles para entrega las pertenencias que pudiron ser recuperadas durante el proceso de levantamiento de los cuerpos de las víctimas en el Jet Set.
La entrega se realizará en el quinto piso del Edificio Investigativo de la Fiscalía, de lunes a viernes, en horario de 9:00 de la mañana a 3:30 de la tarde, por parte del equipo de fiscales del Departamento de Homicidios y su personal de apoyo, dijo .l
EXTENSIÓN
Tres días más de duelo nacional
El presidente Luis Abinader mediante el Decreto 195-25, extendió tres días más el duelo nacional por la tragedia en discoteca Jet Set en el Distrito Nacional declarado en la ordenanza 19425. El artículo 1 del referido decreto establece que se extiende el duelo declarado el pasado 8 de abril y en consecuencia se declaran de duelo oficial los días 11, 12 y 13 para que la bandera ondee a media asta en los estamentos militares y oficinas públicas.
SUCESO. La tragedia de la discoteca Jet Set afortunadamente contó con rescatistas nacionales e internacionales que se convirtieron en “héroes” de decenas de personas que fueron rescatadas de los escombros del desplome.
El Jet Set, un emblemático centro de entretenimiento de la capital, colapsó de forma repentina durante una concurrida velada, dejando un saldo devastador de 221 personas fallecidas y 189 sobrevivientes, muchos de ellos rescatados en condiciones estremecedoras. Pero en medio del horror, emergieron figuras que, aunque sin capas ni reflectores, se convirtieron en verdaderos héroes. Rescatistas nacionales e internacionales acudieron al llamado del deber, enfrentándose a una escena que, como ellos mismos describen, “rompe el alma”.
José Joaquín Hiraldo, miembro de la Defensa Civil, confesó: “Uno cree que está preparado, pero cuando tú ves vidas humanas perdidas, tú quieres tener la esperanza de que aparezca alguien con vida. Ver personas sin vida dentro de los escombros te destroza el alma, porque uno está viendo seres humanos destrozados cada vez que levanta una losa”. Hiraldo, con años de experiencia en labores de rescate, admitió que esta tra-
gedia lo marcó como ninguna otra. “Uno se entrega y se olvida de uno mismo. Lo único que quiere es cumplir con el deber de salvaguardar vidas”.
Otro de los rescatistas que se convirtió en símbolo de esperanza fue Ariel Peralta, también miembro de la Defensa Civil. Relató uno de los momentos más emotivos de su participación en esta tragedia, fue el rescate de una joven embarazada atrapada en una posición en la que no podía respirar.
“El logro de poder sacarla de esa posi-
ción me hizo sentir muy feliz. Uno se siente super orgulloso de poder servir a la patria para salvaguardar una vida”.
Peralta, quien participó en los rescates del terremoto en Haití, afirmó que esta experiencia ha sido la más aterradora de su carrera a nivel nacional.
“Uno a veces entra en shock. El número de personas fallecidas es tan alto que, aunque estamos entrenados para esto, no dejamos de ser humanos”, expresó. Ramón de León, presidente de la brigada de rescate B3 de Santo Domingo Norte, ofreció un testimonio estremecedor: “Lo que estamos viviendo ahí adentro es bien trágico, bien fuerte. Esto me trajo a la memoria el terremoto de Haití. Es muy traumático ver personas gritar desesperadas que lo ayuden a salir”.
En veterano recordó a un joven que, a pesar de tener las piernas rotas y una columna encima, mantenía una sorprendente calma, incluso haciendo chistes para sobrellevar el dolor.
Narró que el rescate fue complicado, y tuvieron que emplear herramientas especiales, como un taladro martillo, para poder liberarlo y brindarle atención.
Amor, entrega y patriotismo
La escena descrita por los rescatistas no solo refleja el desastre físico, sino el profundo dolor humano que envolvió cada rincón del colapsado edificio. Sin embargo, también ha dejado una estampa de amor, entrega y patriotismo.
Uno de los voluntarios expresó con humildad: “Cada vez que logramos recuperar a una persona con vida y los familiares nos dan las gracias, sentimos que nuestro trabajo vale la pena. Eso nos llena de amor y pasión para seguir luchando por nuestro país”.
La tragedia de la discoteca Jet Set ha desnudado la fragilidad de la vida, pero también ha mostrado el lado más noble del ser humano. Entre polvo, lágrimas y escombros, los héroes sin capa demostraron que la esperanza, incluso en los momentos más oscuros, puede ser rescatada. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
El compromiso común de los rescatistas fue salvar vidas.
Ingenieros estructuralistas sostienen que trabajos sobre el fino de la estructura pudieron sobrepasar diseño original
DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do
Una sobrecarga en el local de la discoteca Jet Set pudo haber incidido en el desplome del techo de este popular centro de diversión. Esta es la versión más repetida por ingenieros civiles, forenses y estructuralistas sobre el desastre ocurrido la madrugada del pasado martes, que de un solo golpe terminó con la vida de más de 200 personas y una cantidad aún indeterminada de heridos.
El ingeniero especialista en materia estructural, Leopoldo Vásquez, radicado en Miami, entrevistado vía zoom para Despierta con CDN 37, compartió su opinión sobre este hecho en particular y su experiencia en eventos de esta naturaleza ocurridos en otras latitudes.
Desde su óptica, la tragedia en el kilómetro 6 de la avenida Independencia de esta capital “quizás sea un aviso importante a las autoridades de que es importante un récord y las inspecciones estructurales con cierta frecuencia”.
Al referirse a las posibles causas que pudieron haber influido en el desplome del techo de la edificación de Jet Set, que data de cerca de 45 años, el ingeniero forense dijo lo siguiente: “Escuché de los colegas ingenieros dominicanos que en 2023 hubo un fuego y que se le han ido adicionando cargas a la estructura que probablemente no fueron evaluadas an-
tes de colocarlas”. Puntualizó que al techo de esa estructura se le ha colocado fino sobre fino y “es muy probable que haya habido acumulación de agua, incluso entre todas las varias capas de techo que ha tenido y el agua es un elemento muy pesado y en un área tan grande, porque por lo que pude ver el área es bien grande y la distancia entre apoyos de la estructura era bien grande”
El ingeniero estructuralista explicó que “todos esos pesos adicionales, pueden que no hayan estado incluidos en el diseño original y haya producido el fallo”.
El sobrepeso, indudablemente, es un elemento a considerar, esto por lo que sus
OPINIÓN DE EXPERTOS
Esto es un aviso a las autoridades de que son importantes las inspecciones estructurales con frecuencia”
Leopoldo Vásquez
INGENIERO ESTRUCTURALISTA
colegas dominicanos han dicho y ha leído de ellos, señaló.
Como experto en estos temas, Vásquez destacó que si el diseño de un techo tiene un límite determinado y si este se sobrecarga más allá de su rango de seguridad establecido, siempre habrá probabilidad de que colapse.
Precisó que la investigación forense a raíz de estos tipos de derrumbes empieza por el diseño estructural. Ahí se determina si el diseño estructural está correctamente alineado a los códigos que tiene República Dominicana en el momento en que se construyó, agregó.
Sostuvo que una estructura de 40 años
Para mí hubo un sobrepeso de fino y hubo desprendimientos que no se veían debido al plafón negro”
Teodoro Tejada
EXPRESIDENTE DEL CODIA
es relativamente joven, esto si nunca ha tenido ningún problema grave, como un incendio, que fue lo que ocurrió en 2023 en Jet Set.
“Si pasa aquí (Miami), indudablemente que tiene que haber un informe estructural de un ingeniero que investigue y determine si la estructura está segura para continuar en el uso que tiene”, afirmó.
“Pero en general, cada vez que ocurre un evento importante, como el fuego, por ejemplo, que pasó en la estructura aquí en el estado de la Florida, tienen que revisarse, incluso el departamento de edificaciones, cada vez que se pide un permiso para poner un techo nuevo, muchas veces pide que se haga una revisión estructural que determine si la adición de las cargas, pueden ser cargas mecánicas, los equipos que se pueden poner encima del techo, o la adición de nuevas piezas de techo, la estructura es capaz de sostenerse”, explicó.
No obstante, indicó que si no hay una ordenanza que establezca que cada vez que un propietario vaya a hacer un cambio importante en su edificación, tenga que revisarla estructuralmente. “Si no hay un protocolo así, entonces no hay nadie que haya estado obligado”, subrayó. Como ingeniero concluyó que después de esta tragedia habrá un antes y después para República Dominicana.
Exdirector Codia: faltó supervisión En tanto para el expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Teodoro Tejada, las fallas estructurales y la falta de supervisión regulatoria pudieron ocasionar la tragedia en Jet Set.
El ingeniero Tejada enumeró varias posibles causas que habrían provocado el colapso de la discoteca. Entre los factores señalados, mencionó la sobrecarga estructural, las llamadas «fallas dulces» que implican desprendimientos del revestimiento del techo y la presencia de filtraciones.
A esto se suma el hecho de que la estructura fue concebida originalmente para un uso distinto al actual, dijo. “Hay que destacar que la estructura de la discoteca se construyó hace 45 años para albergar la sala de cine El Portal. Esa losa, definida como de doble altura, no fue calculada como entrepiso, sino como techo. Posteriormente fue sometida a sobrecarga”, explicó el ingeniero.
También precisó que este tipo de locales suelen tener sistemas de iluminación y sonido que demandan una gran cantidad de energía, lo que genera compresión y vibraciones que pueden ser perjudiciales para la estructura, sobre todo cuando esta no fue diseñada para tales condiciones. “Para mí hubo un sobrepeso de fino (material de revestimiento), hubo desprendimientos que no se veían debido al plafón negro”, comentó.
“Las filtraciones se colaban por ahí, y encima se colocaban más capas sobre otras. La combinación de todos esos elementos como luminarias, perforaciones para cableado y el propio plafón generan una carga interna que compromete la estabilidad del techo”, detalló. Ante esta situación, hizo un llamado al Ministerio de la Vivienda y Edificaciones para que, a raíz de esta tragedia, se refuerce la supervisión y regulación de este tipo de estructuras. l
INVESTIGACIÓN. El Gobierno dominicano formó una comisión técnica para investigar el derrumbe en la discoteca Jet Set.
La comisión, compuesta por expertos nacionales e internacionales, busca determinar las causas del trágico incidente que resultó en la muerte de más
de 215 personas, incluido el reconocido merenguero Rubby Pérez.
En un emotivo mensaje difundido a nivel nacional, las autoridades expresaron que lo ocurrido les “ha dejado sin aliento, nos duele, nos aflige y nos une en el desconcierto y en la tristeza”, y aseguran que los trabajos de búsqueda, rescate y recuperación de víctimas han concluido conforme a los protocolos internacionales de gestión de emergencias.
“Las brigadas que trabajaron descansarán por primera vez y comenzarán a compartir con nosotros la tristeza colectiva. Agradecemos su profesionalismo y entrega. Por ellos, hoy todas las familias afectadas se sienten atendidas con dignidad”, expresó el comunicado.
El Poder Ejecutivo ha encargado a la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie) la coordinación de un estudio técnico para esclarecer las causas del colapso. Señalaron que la nueva etapa consistirá en entender y explicar lo sucedido, evitando juicios apresurados. El estudio técnico se realizará con total apertura y respetando la independencia del Ministerio Público, que es el órgano competente para determinar las responsabilidades penales. l elCaribe
El dolor se manifiesta de diferentes formas, irritabilidad, negación, tristeza profunda, búsqueda de respuestas inmediatas, llanto descontrolado, pensamientos más catastróficos, ansiedad, desesperación, enojo, y otras. FÉLIX DE LA CRUZ
DUELO NACIONAL. Aunque pasen los días, ¿cómo procesaremos lo sucedido en la discoteca el Jet Set? ¿Cómo manejaremos los recuerdos de este trágico evento que se ha llevado tantas vidas y ha marcado a tantas personas? Tras el evento traumático ocurrido la madrugada del martes, los dominicanos aún procesan lo ocurrido y viven duelo colectivo.
El impacto de esta tragedia no se limita únicamente a los sobrevivientes y a las familias de las víctimas. El duelo también se extiende a un amplio espectro de la población, incluidos voluntarios que se movilizaron para ofrecer su ayuda, a organismos de socorro que trabajan en la recuperación y asistencia, y periodistas que, con gran sensibilidad, han documentado cada aspecto de esta dolorosa historia.
Las imágenes de la tragedia se han grabado en la memoria de la comunidad, y es natural que surjan preguntas sobre cómo seguir adelante. La sociedad dominicana se enfrenta ahora al reto de encontrar un camino hacia la sanación, un proceso que no será fácil, pero que es esencial para la reconstrucción emocional de todos los afectados.
De acuerdo con la experta en duelo, Ana Simó, el dolor es una de las emociones predominantes que experimenta la población. “El dolor se está manifestando de diferentes formas, irritabilidad, negación, tristeza profunda, búsqueda de respuestas inmediatas, llanto descontrolado, pensamientos más catastróficos, ansiedad, desesperación, enojo”, dijo la sicóloga.
“Mucha gente habla de desánimo, tristeza profunda, pesimismo e ideas delirantes...” TRAGEDIA
mientos de desánimo y pesimismo, así como una sensación de empatía colectiva que les lleva a vivir la pérdida como propia.
En estos casos, es de vital importancia la figura del psicólogo. “Es vital, muy necesaria, pues ayudamos a gestionar las emociones, desde una posición donde no juzguemos ni se busca entender lo que se siente, sino más bien, sentir y procesar a la velocidad de cada quien”, expresó. En situaciones críticas como la actual, sostuvo que el psicólogo aporta herramientas en el mismo momento que se produce el trauma, lo cual lleva a procesar con mejores estrategias lo que viene a continuación que es mucho dolor y reajuste en la vida sin ese ser querido.
JESSICA BONIFACIO CEBALLOS jbonifacio@elcaribe.com.do
EDITORA ESTILO
DLa psicóloga destacó que, tras la difusión de la tragedia a través de los medios, muchas personas reportan senti-
El bombardeo de tanta información en las redes
Ana Simó señaló que muchas personas se sienten abrumadas por el bombardeo de información. “De por sí, ya veo muchas personas saturadas, llegando a experimentar la sensación de estar ‘en la zona cero’ de la tragedia. Por eso, uno siempre recomienda moderación, cuidarse a sí mismo, saber cuándo es importante parar, y es en el momento que sientes que está afectándote”, aconsejó. En momentos de crisis, es esencial permitir que las emociones fluyan. “Procesar, hablar, desahogarse, pues todo esto toma tiempo, por lo que no debemos
La respuesta a la pregunta sobre cuándo pueden aparecer trastornos psicológicos es compleja. “Nunca podemos generalizar, en eventos como este se puede vivir la disociación inmediata, lo cual significa que estas en un estado de anestesia o negación que puede durar horas, días y hasta meses”, destacó. Pero por otro lado, indicó que te encuentras con personas que automáticamente pasa el hecho comienzan a diluirlo en sus acciones demostrando desesperación, mucha tristeza, angustia y deseos de ya no sentir malestar.
El duelo es otro aspecto importante a considerar. Cada individuo vive esta experiencia de manera única, influenciado por múltiples factores personales y sociales. “Cada ser humano es único por lo que es imposible decirte ‘lo vivirán de esta forma’ son tanto los factores que van a repercutir en tu forma de procesar esta tragedia que ni uno mismo muchas veces es consciente de lo que está haciendo, sintiendo o pensando”, concluyó. l JESSICA BONIFACIO
querer que la gente comience a realizar actividades para pasar la página”, manifestó la directora de Centro Vida y Familia.
La terapeuta aclaró que, si bien algunos pueden esperar una lista de ejercicios prácticos para “superar” la situación, lo que realmente es necesario es estar en familia, con apoyo de la comunidad, tener un espacio donde llorar, o expresar los sentimientos y si pueden ir a terapia mucho mejor. El apoyo social juega un papel crucial en la recuperación de las víctimas y sus familias. “La familia, comunidad, amigos y sociedad deben unirse para apoyarse sin críticas, sin juicios, solamente siendo solidarios y empáticos”, concluyó Simó.
el murmullo por la noticia de la tragedia y el llanto inevitable, al silencio en honor a esas vidas apagadas. Cada día despertamos con la esperanza de que sea una pesadilla, pero no lo es. La realidad es la que se sigue plasmando en los medios de comunicación. Con el desplome del techo de la discoteca el Jet Set, con sus luces, se apagaron los sueños de cientos de personas que entraron el lunes siete de abril a la discoteca para disfrutar de su artista favorito, celebrar un cumpleaños y pasar un momento social. Sin embargo, no imaginaron que la tragedia los sorprendería dejando en duelo a sus seres queridos y a la sociedad en general. El reloj paró. Los días para los dominicanos y migrantes en el país se sienten grises y mucho más lentos. Hay una sensación en el aire que anuncia que vivimos un duelo... que estamos de luto. Ya no hay palabras para hablar de lo que pasó; para describir el dolor, porque es una tragedia que nos tocó a todos, nos rozó, nos atravesó, nos dejó una marca.
El silencio es notable. Las banderas a media asta, la música del barrio, que a veces resulta insoportable, se apagó; el vecino que vociferaba en las mañanas se calmó, todo te anuncia lo ocurrido. La mitad de la gente que va al gimnasio no fue, y los pocos que asistieron hicieron una oración por las víctimas mortales de la tragedia y las que aún se aferran a la vida. Después de ahí, el silencio sigue.
El metro también honró a las víctimas. La cara de quienes lo abordaban lo decía todo. Las cabezas cabizbajas y tristes se notaban en los vagones. Nadie se atrevía a mirar a los ojos por miedo a ver el reflejo del mismo dolor. Ese silencio no solo habla, grita. Grita por la forma y la rapidez con que pasó todo. Y no hay consuelo. No hay palabras que curen.
A todos nos duele abordar el tema; hay quienes ya no quieren entrar a las redes sociales, porque la sobreexposición a la información provocó, además de tristeza, estrés. Hablar de eso solo hace más presente el vacío, y el lamento colectivo aumenta.
Y aunque el tiempo pasará, las cicatrices quedarán para siempre, porque tragedias como éstas marcan el alma de una nación.
En el Polideportivo de Haina fueron expuestos algunos de los fallecidos en tragedia. F.E.
DOLOR. “Haina despide con inmenso dolor a sus hijos”. Con esta frase, colgada durante un memorial realizado ayer en el referido municipio, se dijo un “hasta pronto” a los 25 fallecidos en la tragedia de la discoteca Jet Set que vivían o nacieron en esta localidad.
Con el retrato de los 25 fallecidos de la tragedia de Jet Set y la exposición de tres de los cuerpos, los munícipes de Haina, en la provincia San Cristóbal, dieron el último adiós a las víctimas en medio del dolor y la tristeza de familiares, amigos y conocidos en el Polideportivo de esa demarcación.
Entre los rostros que se encontraban en la despedida figuraba el del destacado merenguero Rubby Pérez, quien también pereció en la tragedia porque este era quien amenizaba la fiesta en el centro de diversión. Rubby Pérez era oriundo de ese municipio y formaba parte del grupo “Los Haineros Dorados”, al cual pertenecían casi todos los haineros que murieron en este suceso.
SOLIDARIDAD
La Alcaldía puso a disposición los servicios
En medio del dolor que embarga a los familiares de las víctimas, el alcalde de Haina, Osvaldo Rodríguez, ofreció servicios funerarios gratis para los fallecidos. Igualmente, se habilitaron tres capillas de la funeraria municipal para que en ellas también pudiesen ser velados los restos.
El funcionario municipal expresó que el pueblo de Haina se siente devastado, porque la tragedia involucró a amigos, vecinos y personas cercanas.
Un acto de amor: “Hasta que no donemos no nos vamos de aquí”
SOLIDARIDAD. Con banderas a media asta, un cuerpo de rescate agotado pero entregado, además de cortejos fúnebres en muchas zonas y un país por completo quebrado, cerró ayer la labor de búsqueda de víctimas por el desplome del techo de la discoteca Jet Set y transcurrió el tercer día consecutivo de duelo nacional.
en Santo Domingo Norte.
Un llamado acatado
El llamado fue acatado y los resultados, desde el martes han sido grandiosos, de acuerdo a las palabras del director del Hemocentro Nacional, Pedro Sing, quien informó que en dos días se colectaron 940 unidades de sangre, lo cual calificó de “vigoroso”.
“Pero eso no es todo. Lo maravilloso de la solidaridad de nosotros como dominicanos es histórico. Yo estaba en el Olímpico que había cerca de 400 personas a las 8:00 de la noche y entonces, nos decían ‘hasta que no donemos no nos vamos de aquí, doctor’. Entonces, lo que hicimos fue mandar a buscar ocho camillas más, las habilitamos en la cancha y pudimos dar respuesta antes de las 12:00 de la medianoche”, contó Sing.
También la del expelotero de Grandes Ligas el expelotero Enrique Blanco (Tony) y el reconocido dirigente comunitario y político, Luis Guillén, de quien resaltan su entrega y trabajo en beneficio de Haina y la provincia San Cristóbal.
En el lugar se realizó una ceremonia religiosa en la que se oró por el descanso eterno de las víctimas y por el consuelo de cada uno de sus parientes y amistades.
Los demás muertos
Entre otros haineros que perdieron la vida en la tragedia figuran, de igual forma, Lucía de la Cruz y su esposo Joel Manuel Santana Pió; Ruth Dilania de la Cruz y su esposo Juan Manuel Santana Oliverio.
Damaris Altagracia Montás de Ramírez, Juana Vásquez (Marisol), Ysabel Betania Cabrera, Héctor Bienvenido Peguero Ramírez, Clasrislenny Peguero Castro, Aroel Nolasco Contrera, Ramón Santana, Milagros Guillén y su esposo Andrés Pichardo.
También Andrea Medina, Rosa Hernández de Jesús (Juanita), Andrea Florentino, Ramón Teodoro Jiménez, además de Marylenny Pilarte y su pareja sólo identificado como Lucas. Damaris Montés, Omero Astacio y Gloria García.
“Los Haineros Dorados”
Los “Haineros Dorados”, que era el grupo más grande que había en la fiesta de Rubby Pérez, era una comunidad de 100 personas de la tercera edad. Además de que eran fans de Rubby Pérez, fueron compañeros de estudio del artista en Haina. Muchos residían en el país y otros en el exterior. La noche del pasado miércoles, amigos y familiares de los que pertenecen al club “Los Haineros Dorados”, realizaron un encendido de velas en el cruce de Haina en memoria de las víctimas Fue un recorrido solemne por la calle Duarte hasta el local donde se reúnen los miembros. l DARIELYS QUEZADA
En medio de la desolación por la tragedia, que ha dejado el triste saldo de 221 fallecidos y 189 heridos, la solidaridad y la empatía se ha puesto de manifiesto en un acto de amor al prójimo: la donación de 940 pintas de sangre para los lesionados que se encuentran en los centros de salud. La tragedia del Jet Set ocurrió alrededor de las 12:40 de la madrugada del martes 8 de abril y desde las primeras horas de ese día, el Hemocentro Nacional del Ministerio de Salud Pública activó el botón de alerta para poner a disposición las 600 unidades o pintas de sangre que tenía en su almacén a fin de que fueran utilizadas en los heridos que llegasen a los hospitales del país. Pero, a la vez, convocó al acto de dar vida mediante la donación de sangre y para ello, habilitó cuatro espacios: La Cervecería Nacional, en la avenida Independencia; el Centro Olímpico; la Dirección General de Aduanas, en la Lincoln y el propio Hemocentro Nacional,
Resultado En dos días, el Hemocentro Nacional pudo colectar 940 pintas de sangre
Los únicos requisitos que los donantes debieron cumplir fue tener entre 18 a 65 años de edad; un peso igual o mayor a 110 libras y haber pasado seis meses del último tatuaje o piercing. Si eran hombres, haber hecho su última donación hace tres meses y en el caso de ser mujer, cuatro meses. Los diabéticos e hipertensos controlados tuvieron acceso a donar, aunque las embarazadas y lactantes no.
Fortalecer los bancos de sangre
El director del Hemocentro Nacional destacó la importancia de la donación de sangre para unificar a todos los dominicanos y fortalecer la red de bancos de sangre públicos y privados. De acuerdo al funcionario, en la primera jornada se recolectaron 425 unidades, mientras que en Aduanas se conectaron 250, en Cervecería 150 y en el Hemocentro 104. Ayer sólo se estaban recibiendo donaciones en el Hemocentro. l DARIELYS QUEZADA
Desde el martes, cuando ocurrió la tragedia de Jet Set voluntarios donan. J. ROTESTÁN
VOLUNTARIOS
Espera se conviertan en donantes repetitivos
Impresionado por el vuelco que tuvo la población en el acto de donar sangre, el director del Hemocentro Nacional aspira a que cada uno de los que acudió al llamado se convierta en donantes voluntarios repetitivos a fin de
que “siempre o casi siempre exista sangre”. “La sangre debe esperar al paciente, no el paciente a la sangre. Donar sangre no duele, lo que duele es que cuando tú la necesitas no haya sangre”, enfatizó. “De manera que vamos a transitar el camino de una estrategia comunicacional vigorosa, también vamos a conformar la primera generación de donantes del país”, agregó.
SUCESO. Tras las quejas de decenas de familiares de las víctimas del colapso en la discoteca Jet Set, el presidente Luis Abinader instruyó al consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, a buscar mecanismos legales para facilitar el despacho de los cadáveres sin violentar las normativas vigentes.
Peralta acudió al Instituto Nacional de Patología Forense, en la Zona Universitaria, donde se reunió con la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y con el director del centro, Santos Jiménez. “El presidente Abinader recibió la información de que había un desbordamiento con el tema de los cadáveres y me ordenó venir aquí para agilizar la situación”, expresó Peralta. El funcionario informó que ya existe
un protocolo establecido por parte de las autoridades forenses y del Ministerio Público, y que en lo adelante el proceso de entrega de los cuerpos será más fluido.
Mientras la Junta Central Electoral (JCE) estableció una unidad de servicios
en Patología Forense para facilitar los trámites a los familiares afectados por la tragedia del colapso del techo de la discoteca Jet Set y que se pueda identificar a los cuerpos que así lo requieran. El presidente de la JCE, Román Jáquez expresó durante su visita a Patología Forense que con base en la interoperabilidad del sistema biométrico se trabaja con la Procuraduría y la Policía Nacional desde horas inmediatas después de la tragedia para que, a través de la plataforma de biometría de la JCE, se puedan identificar los cadáveres que fueran necesarios. l elCaribe
USUARIO. La Superintendencia de Pensiones (Sipen) exhorta a los familiares de los ciudadanos fallecidos en la tragedia del Jet Set a contactar al Departamento de Atención al Usuario de la Sipen
Allí podrán recibir orientación sobre el beneficio al que pudieran acceder en el Sistema Dominicano de Pensiones.
En caso de fallecimiento de un afiliado cubierto por el seguro de discapacidad y sobrevivencia, los beneficiarios de ley (cónyuge o compañero de vida y los hijos en la edad reglamentada) tendrán derecho a una pensión por sobrevivencia. Para consultar en cuál Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estuvo afiliado su familiar fallecido puede acceder al siguiente enlace web la página web: www.sipen.gob.do. l elCaribe
RAÚL OVALLE
Especial para elCaribe
El ocho de abril quedará marcado, parafraseando a Franklin Delano Roosevelt, como “una fecha que vivirá en la infamia”. La prensa local e internacional rápidamente se hizo eco de la noticia—colapsó el techo de una discoteca en Santo Domingo. Sin embargo, difícilmente algún titular pueda recoger el horror, el drama, la impotencia y la angustia colectiva que, desde entonces, invade la conciencia nacional.
Personal del lugar que logró escapar estima que al momento del suceso había al menos 400 personas disfrutando de la música de Rubby Pérez—un ícono irrepetible de nuestra cultura, la voz más alta del merengue.
Lo distintivo de esta catástrofe es que todos los segmentos de la sociedad estaban representados—dominicanas y dominicanos de bien y de todas las clases: alta, media y de los barrios populares; capitaleños, provincianos, ciudadanos extranjeros y miembros de nuestra entrañable diáspora; empresarios, políticos, atletas, artistas y turistas. También, quienes simplemente fueron a cumplir su labor, ajenos al desastre que se avecinaba— como si un terremoto hubiese tenido su epicentro exacto en el mismísimo centro del establecimiento.
Para muchos de nosotros, no se sintió como si ese techo cayó sobre esa discoteca: se sintió como si se hubiese desplomado sobre toda la República Dominicana.
Esta herida colectiva quedará en la memoria de nuestra generación, como tinta indeleble— nuestro propio Chernobyl, nuestro 11 de septiembre. Quizás por ello, y aunque muchos, con razón, aún no encuentran fuerzas para digerirlo y mirar hacia adelante, como sociedad debemos alzarnos con una sola voz y exigir —cueste lo que costare— lo que todos sentimos bien adentro: ¡NUNCA JAMÁS!
Lo primero es que dada la dimensión humana de esta tragedia, como sociedad necesitamos un espacio para el duelo. Para muchos, no bastará el luto privado— se requiere un acto colectivo, abierto, espiritual. Una gran misa, una vigilia, un memorial viviente donde podamos reunirnos a orar, llorar o simplemente sentir y estar. Algo que nos permita mirar el dolor de frente, abrazar lo que nos une en la pérdida, y honrar desde la memoria a quienes ya no están.
Igualmente importante, y profundamente justo, es rendir tributo a las víctimas—todas, sin excepción, inocentes. No se trata solo de cifras o titulares, se trata de vidas, interrelatos, historias interrum-
pidas que merecen ser recordadas con dignidad.
El local donde ocurrió la tragedia debería ser demolido en su totalidad, y en su lugar, con el talento de los mejores diseñadores que esta patria ha formado, levantar el parque memorial más hermoso y digno que hayamos visto. Un espacio que hable de vida, de memoria y de esperanza; donde cada árbol, cada banco, cada placa, cuente la historia de quienes ya no están, pero que en la memoria seguirán con nosotros. Porque la verdadera sanación empieza por recordarlos con dignidad.
Y esa dignidad no se limita al consuelo emocional: exige, con la misma fuerza, reformas estructurales que nos garanticen, como país, que algo así no se repita jamás. Reformas que respondan con claridad a las dudas legítimas que tragedias como esta siembran en la conciencia nacional:
¿Existen nichos dentro del sistema de supervisión de obras públicas y privadas que han operado —y continúan haciéndolo— bajo un modelo de fiscalización más nominal que efectivo? ¿Han sido —y siguen siendo— algunas inspecciones de seguridad estructural meros trámites burocráticos, sellos que se estampan sin la debida diligencia técnica? ¿Estamos dando el seguimiento y mantenimiento que requieren nuestras infraestructuras críticas, o también ahí ha imperado—como norma no escrita—el abandono, la fragmentación y la rutina sin vigilancia? La respuesta a cualquiera de estas preguntas, debe ser una sola, irrenunciable y sin matices: nunca jamás.
Este infortunio revela una deuda histórica con nuestro capital físico y nos exige emprender acciones urgentes pero planificadas que aborden fallas sistemáticas profundas. Las lecciones están ahí, si sabemos mirar. Un análsis comparado de precedentes internacionales demuestra que las reformas estructurales son posibles. Corea del Sur lo hizo. Tras el colapso del techo del centro comercial Sampoong en 1995 —entonces, el derrumbe más mortífero de una edificación moderna en tiempos de paz—
Esta matriz debe convertirse en la base de un Plan Nacional de Auditorías Prioritarias, idealmente ejecutado en tres fases: primero, un mapeo exhaustivo de edificaciones públicas y privadas con alta densidad de usuarios; segundo, auditorías técnicas independientes, priorizadas por nivel de riesgo —como se exige en Singapur para edificaciones de uso intensivo—; y tercero, la clasificación de cada inmueble dentro de esta matriz, que debe ser pública, interoperable y vinculante para la asignación de recursos y decisiones regulatorias.
Los resultados deberán publicarse en plataformas digitales accesibles a la ciudadanía, al estilo de la iniciativa Visor Urbano en México, o los portales del Building and Construction Authority en Singapur, donde se hacen públicos los resultados de inspecciones técnicas y sanciones aplicadas, lo que fortalece la participación ciudadana, y eleva la confianza en las instituciones y consolidando una verdadera cultura de rendición de cuentas.
Corea del Sur vivió un punto de inflexión nacional. Lo que siguió fue una transformación profunda de su cultura de fiscalización: se implementaron auditorías obligatorias, sanciones por negligencia y una nueva arquitectura institucional de cumplimiento. ¿El resultado? Una reducción de más del 70% en los fallos estructurales reportados en los años posteriores, según documenta un informe de lecciones aprendidas de 2015, al conmemorarse el veinte aniversario de la tragedia. Las soluciones existen. Pero lo que requieren es precisamente aquello que escasea en tiempos de conmoción—voluntad política sostenida. En nuestro caso, no hay tiempo que perder: debemos empezar ya.
Una revisión de la experiencia internacional muestra que existen enfoques probados para reducir el riesgo estructural antes de que sea demasiado tarde. Uno de ellos es la creación de una Matriz Nacional de Riesgo Infraestructural, gestionada por un consejo técnico independiente, que clasifique cada estructura según criterios objetivos: antigüedad, modificaciones estructurales, capacidad, frecuencia de uso y vulnerabilidad geográfica.
Este enfoque ha sido implementado con éxito en países como Alemania, donde el Bauwerke-Sicherheitsindex (Indice de Seguridad Estructural) permite priorizar intervenciones y asignar recursos según el nivel de riesgo técnico de cada inmueble, y en Japón, donde la clasificación de riesgo sísmico ha salvado miles de vidas en contextos de desastres naturales recurrentes.
En RD las infraestructuras críticas a priorizar deben incluir puentes, elevados, pasos a desnivel, túneles, así como hospitales, escuelas y centros educativos. A nivel privado, deben contemplarse también centros de entretenimiento, estadios, recintos deportivos y espacios comerciales de alta concurrencia, incluyendo los de zonas turísticas. Este tipo de enfoque amplio fue adoptado con éxito en Chile, tras el terremoto de 2010, mediante un plan de auditorías técnicas que evitó mayores pérdidas humanas en eventos posteriores.
Las partidas presupuestarias necesarias para este esfuerzo deben considerarse, sin ambigüedad, inversiones en seguridad nacional y desarrollo, no como simples gastos corrientes. Por eso urge revertir la tendencia a recortar el gasto en infraestructura pública, hoy en mínimos históricos. República Dominicana invierte apenas 0.3% del PIB en mantenimiento de obras, apenas un tercio de lo recomendado por el Banco Mundial para países con alta exposición como el nuestro.
De haber contado con un sistema de esta naturaleza —operando con efectividad, rigurosidad y alcance— es posible que esta calamidad, y el dolor que hoy nos embarga, se hubiesen podido evitar. Se trata de aprender, corregir y, sobre todo, actuar. El costo de nuestra histórica inacción, desmemoria y falta de consecuencias —que permite que desastres de esta magnitud se repitan a distintas escalas— siempre será prohibitivo. La prevención ha sido, es y seguirá siendo la política pública más costo-efectiva: cada peso invertido evita pérdidas humanas, económicas y daños reputacionales. El llamado, entonces, al liderazgo nacional —tanto público como privado— es claro: No permitamos que esta tragedia se diluya en el olvido, como tantas otras. Transformemos esta herida en un punto de inflexión. No solo honraríamos a las víctimas, sino que sentaríamos un legado duradero de seguridad estructural para las generaciones futuras. Para las víctimas —para todas ellas— van estos versos del maestro Lorca, quien alguna vez lloró la sangre de quien fue su héroe y amigo más cercano: el genio de la tauromaquia, Ignacio Sánchez Mejía. Un réquiem universal sobre la muerte, el miedo, la memoria… y ese anhelo imposible de negarla: No.
¡Que no quiero verla! Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata. No.
¡¡Yo no quiero verla!! l
Funeraria donde se realiza el velatorio de Eduardo Guarionex Estrella. C. M. Cientos de personas acudieron ayer a dar el pésame a la funeraria. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. Los restos de Eduardo Guarionex Estrella Cruz fueron expuestos la noche del jueves en la capilla del cementerio Fuente de Luz en esta ciudad.
Eduardo Guarionex Estrella Cruz, de 35 años, falleció durante el colapso del techo de la discoteca Jet Set. El hijo del exsenador por Santiago y actual ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, será sepultado este viernes en el
mismo camposanto; donde se espera la presencia del presidente de la República, Luis Abinader.
Durante el velatorio se dieron cita senadores, diputados, regidores, alcaldes, ministros, empresarios, como el ingeniero Manuel Estrella, entre otras figuras políticas, militares, artísticas y familiares. Estrella Cruz, quien se desempeñó como viceministro de Cooperación y Relaciones del Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), falleció junto a su esposa Alexandra Grullón, gerente de Pro-
yectos de Qik Banco Digital Dominicano; el hermano de esta, Eduardo Grullón, presidente de AFP Popular; su esposa, Jhoanna Rodríguez y la colaboradora Stephanie Avendaño, mientras compartían en una fiesta animada por el merenguero Rubby Pérez.
Sobre esta tragedia, el ingeniero geólogo Osiris de León pidió que sean evaluados los criterios de construcción con una amplia ingeniería forense y un equipo técnico de auditores para determinar la causa. l MARÍA TEJADA LORENZO
La normativa busca fortalecer el control migratorio en hospitales públicos y las deportaciones de indocumentados. FUENTE EXTERNA
CONGRESO. La Dirección General de Migración podrá ejecutar procesos de deportación de personas extranjeras en situación migratoria irregular, “incluyendo pacientes o mujeres embarazadas”, siempre que se haya garantizado su estabilización médica y que no existan razones humanitarias excepcionales ni indicios de trata de personas.
Esto se aplicaría en el país de ser aprobado “el proyecto de ley para fortalecer el control migratorio en hospitales públicos y las deportaciones de personas en situación migratoria irregular”, depositado en la Cámara Baja el pasado miércoles por la diputada Mirna Josefina López Francisco, del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
La pieza legislativa es presentada en momentos en que el presidente Luis Abinader anuncia un paquete de 15 medidas para enfrentar la migración ilegal y garantizar la soberanía nacional ante la crisis haitiana; y tras el mandatario someter una iniciativa que modifica la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
EL PRESIDENTE ABINADER
Condena dominicanos sean desplazados
El presidente Abinader anunció el pasado domingo un conjunto de 15 medidas con el fin de proteger a la República Dominicana ante la inmigración ilegal y asegurar el respeto a las leyes del país. El mandatario expresó que los dominicanos tienen derecho a recibir atención médica sin que se les desplace. “No podemos seguir practicando una liberalidad que compromete nuestros recursos”, sostuvo.
pieza de ley Es presentada en momentos en que el Gobierno anuncia 15 medidas
El pliego de ley de López Francisco modifica artículos de la Ley 285-04 General de Migración; Ley 42-01 General de Salud; Ley 123-15 Orgánica del Servicio Nacional de Salud; y la Ley 137-03.
La normativa establece cambios en los artículos15 y 124 de la Ley General de Migración, para que, además de lo indicado en el primer párrafo de esta no-
Informó que, para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular, dispuso como undécima medida establecer un protocolo, que deberá estar listo para su aplicación el lunes 21 de abril, que obligue al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) a exigir como requisito una identificación, carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria; además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados.
En el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, precisó que el paciente será atendido y, una vez recuperado, “repatriado” inmediatamente. “Se establecerá un agente migratorio en cada hospital para garantizar el cumplimiento de este protocolo”, advirtió.
MARINO BERIGÜETE Politólogo
Eta, no sean admitidos en el territorio nacional las extranjeras que estén embarazadas o en condición de gestación en tercer trimestre.
El proyecto modifica los artículos 10 de la Ley sobre Trata de Personas. Le agrega un párrafo para que los extranjeras en situación migratoria irregular no sean considerados automáticamente como víctimas de trata “por el solo hecho de encontrarse embarazadas o enfermas, salvo indicios fundados de coacción, explotación o tráfico ilícito”.
El artículo 10 de la Ley 137-03 precisa que las víctimas de trata de personas recibirán atención física, sicológica y social, así como asesoramiento e información con respecto a sus derechos. Esta asistencia la proporcionarán las entidades gubernamentales competentes en coordinación con organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la sociedad civil.
La propuesta legislativa modifica el artículo 2 de la Ley 42-01, para ponderar que aunque toda persona tenga derecho a recibir atención médica en situaciones de emergencia, de conformidad con lo establecido en esta ley, este principio no implique obligación del Estado de garantizar “la permanencia migratoria ni cobertura plena a personas extranjeras en situación migratoria irregular, una vez estabilizada su condición de salud.”
El porqué de la iniciativa
En la pieza, la diputada presenta varias razones por las cuales introduce el marco legislativo. En uno de los considerados, destaca que la creciente presión migratoria irregular ha impactado de manera significativa el sistema de salud pública del país, comprometiendo los recursos asignados a los dominicanos. Reconoce, además, que la legislación vigente tiene vacíos normativos que dificultan la ejecución de medidas de deportación en casos de pacientes o mujeres embarazadas en condición migratoria irregular, “incluso cuando no existen indicios de trata ni vulneración de derechos”. Al respecto, dice que el Congreso debe adoptar medidas legislativas para reforzar el sistema de sanciones penales frente a crímenes que atenten contra la dignidad humana. l ABED-NEGO PAULINO
scuché esta mañana a mi amigo Franklin Vásquez decir: “El país está en el síndrome del techo”. Y es verdad. Desde lo de Jet Set, donde salieron más muertos que vivos, uno entra a cualquier sitio y lo primero que hace es mirar para arriba. Al techo. Como si el peligro colgara de ahí, esperando su momento. Hasta en los parqueos soterrados hay que respirar hondo antes de bajarse del carro. Y no es paranoia. Es instinto. Porque la confianza en las instituciones, esas que deberían revisar planos, columnas, estructuras, se desplomó antes que el techo.
Lo que da miedo no es el concreto. Es quién lo aprueba. Quién lo cobra. Quién lo ignora. Aquí cualquier persona con una plana en la mano se convierte en albañil y cualquier ingeniero ve más los números del contrato que el peso que puede soportar una viga. Las torres suben como si fueran de Lego, solo que nadie verifica si los bloques están bien puestos. No hay supervisión. No hay firma. No hay nadie.
El departamento de planeamiento urbano hace años que está de vacaciones. Obras Públicas regula lo justo, o lo que le dejan. El país es un caos de cemento donde se construye más por codicia que por necesidad. Y claro, después pasa lo que pasa: se cae el techo, se caen las paredes, se cae la cara de vergüenza, si es que queda algo de eso.
Ahora, con los muertos aún calientes y las familias rotas, sería buen momento para exigir que las leyes se cumplan. Que las obras se supervisen. Que el dinero no pese más que la vida. Pero ya sabemos cómo es esto: unos días de escándalo, luego olvido. Hasta la próxima desgracia.
Ojalá esta vez no. Ojalá estas muertes sirvan para algo más que llenar titulares. Porque no se trata de reforzar techos: se trata de dejar de construir sobre la corrupción. De cambiar esa mentalidad metálica que valora más una torre de diez pisos que una vida de veinte años.
Y ojalá, algún día, entremos a un sitio sin mirar arriba. Porque entonces significará que por fin miramos de frente a quienes tenían que cuidar que no se nos viniera el techo encima. l
SANTIAGO. En los 64 años que tiene de funcionamiento Cáritas Arquidiocesana en Santiago, entidad cuyo propósito es ayudar en el desarrollo humano y comunitario, la impronta en obras de caridad permite llegar a cientos de familias de escasos recursos económicos.
En la actualidad, Cáritas Arquidiocesana cuenta con 13 centros de atención a la infancia que brindan servicio actualmente a 2,386 infantes. Además opera una escuela técnica de formación en valores y emprendimiento, 47 farmacias comunitarias y 17 consultorios que ofrecen servicios de medicina general, pediatría, ginecología, nutrición, odontología y psicología.
Desde el 19 septiembre de 1961, esta institución con identidad católica se ha enfocado en respetar la dignidad humana y a través de la solidaridad, contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos más vulnerables. Programas como “Construye Vidas” han ofrecido un techo digno y seguro a más de mil familias en situaciones de vulnerabilidad que no cuentan con los recursos suficientes para construirlas por sus propios medios.
Impacto en las familias
“He visto casos de personas en extrema necesidad, como familias a las que se les ha quemado la casa, duermen todos juntos o que, cuando llueve, se les inunda. Es algo que realmente conmueve. Y luego, se emocionan tanto que lloran de alegría”, resaltó Johnny Díaz (Yani), presidente de la organización sin fines de lucro.
Este proyecto, que comenzó en 2014 con mayor formalidad, realizaba antes donaciones bajo el nombre Proyecto Techo y Pared (Protepa).
Gracias al apoyo de dos fundaciones, Friends of Cáritas Florida y Friends of Cáritas New York, anualmente se reali-
za una cena para recaudar fondos.
El coordinador de este plan, Marcos Caba, expresó la dicha que poseen con estas entregas.
“La mayor satisfacción proviene de ver la alegría y el agradecimiento al recibir un hogar digno, así como escuchar los testimonios conmovedores que reflejan el impacto positivo que tiene el programa en sus vidas”, comentó.
Los interesados en ser beneficiados deben acercarse a la entidad o las parroquias, donde se les proporcionará la información necesaria para ingresar y llenar la solicitud.
“Yo necesitaba una casita como esta para poder vivir tranquila junto a mi esposo, que está en silla de ruedas. La que teníamos se estaba cayendo y vivíamos en muy malas condiciones, como si fuéramos animales. Esta ayuda ha cambiado mi vida”, manifestó Hectácula Jiménez, residente en el sector La Yagüita de Pastor. l MARÍA TEJADA LORENZO
OTRAS INICIATIVAS
Programas a favor de la infancia y la educación
Otro programa es “Infancia Feliz”, para apoyar a los niños y las niñas de comunidades vulnerables, donde reciben formación, educación y alimentos. También poseen “Dar con Amor”, que recibe personas que vienen con recetas que no pueden pagar, que no tienen alimentos o medios para subsistir, como envejecientes que no pueden trabajar o que están enfermos.
La institución cuenta con proyectos de salud, formación técnica, voluntariado, formación en valores, asesorías para emprender negocios sostenibles y mejorar la calidad de vida en las comunidades como “Emprende y Crea”, cuidado del medioambiente y de espacios interactivos.
SANTIAGO. El incumplimiento en el calendario de trabajo de la construcción del sistema cloacal está provocando que la mayoría de calles del municipio de Licey al Medio permanezcan en estado deplorable.
Ante la situación, manifestantes protestaron la madrugada del jueves con la quema de neumáticos y el lanzamiento de escombros en medio de la carretera Duarte que conecta con Moca en la provincia Espaillat y el municipio cabecera de Santiago de los Caballeros. Abel Rodríguez, del comité de desarrollo de Licey al Medio denuncia que se han venido incumpliendo una serie de acuerdos arribados con las autoridades del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), como con la compañía contratista para asfaltar las vías que fueron colocadas las tuberías. Rodríguez recordó que el día dos de marzo se cumplió un año del inicio de los trabajos del sistema cloacal. El tiempo pautado para concluir la obra es de un año y seis meses.
Para poder introducir las tuberías, han sido rotas la mayoría de las calles del municipio bajo la promesa de que tan pronto concluyeran con sembrar los tubos se daría inicio al asfaltado de dichas vías.
“Inapa sigue sin darnos respuesta y tenemos la carretera de La Chiva sigue rota, la de Uveral, la principal de Licey Arriba también rota, así como en las principales urbanizaciones como Alba Rosa, Los Solano y Los Rodríguez, que están creando un verdadero caos en el municipio”, expresó el dirigente popular.
Dijo que no ha habido forma de que la empresa contratista cumpla con su palabra y asfalte las calles que fueron intervenidas. Rodríguez expresa que tan solo en la calle Nin Diplán y Las Hermanas Mirabal, se hizo un pequeño bacheo.
Las autoridades se comprometieron a que para diciembre del año pasado estarían terminados los trabajos de asfaltado.
En marzo del 2024, el director ejecutivo del Inapa, Wellington Arnaud, dejó iniciados los trabajos de construcción del alcantarillado sanitario de Licey al Medio–Las Palomas Arriba. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. La fiscal titular de la Vega, Aura Luz García, informó que apelará la decisión del Primer Tribunal Colegiado de La Vega de declarar la extinción de la acción penal en el caso de Miguel Arturo López.
Micky López, quien está acusado por el Ministerio Público de encabezar una red de lavado de activos, con actividades provenientes supuestamente del narcotráfico.
La representante del Ministerio Público calificó el dictamen del tribunal que preside la magistrada Lucrecia Rodríguez, como la crónica de una muerte anunciada.
Aura Luz García informó que procederá a apelar la decisión dentro de los plazos legales establecidos.
Recientemente un tribunal condenó a la exdiputada Rosa Amalia Pilarte López, esposa de Miguel Arturo López a cinco años de prisión en jurisdicción privilegiada. l M. PONCE
Búsqueda de niño.
12
LA VEGA. A 12 días de la desaparición Roldanis Calderón, el niño de tres años de edad, el equipo investigador se mantiene empantanado y sin pistas del posible paradero del menor.
Las niñas que serán entrevistadas en la cámara Gessell y que al parecer estuvieron junto al infante el pasado 30 de marzo, cuando se reportó la desaparición de Roldanis, continúan bajo el cuidado del Consejo Nacional de la Niñez (Conani).
Una fuente ligada a la familia del niño, informó que las autoridades tienen en su poder los teléfonos celulares de los padres y de otras personas. ElCaribe ha intentado comunicarse en más de una ocasión con el abogado Jaime Cabral, representante legal de la familia del menor, quien promete responder. Las labores de búsqueda han disminuido y se supo que hasta anoche apenas continuaba la magistrada Olga Diná Llaverías. l MIGUEL PONCE
INTERNACIONALES
alta tras 38 días ingresado por una grave infección respiratoria.
También por sorpresa se produjo la visita este miércoles de los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, a pesar de que la audiencia oficial se había cancelado debido a la salud de Francisco.
NUEVA YORK. Cinco españoles murieron al estrellarse un helicóptero en las aguas del río Hudson en Nueva York, según confirmó el alcalde de la ciudad, Eric Adams.
Se trata de dos adultos y tres niños, al parecer de una misma familia, además del piloto.
peraturas muy bajas (en torno a cinco grados centígrados), y según las imágenes filtradas por varios medios, se puede ver un helicóptero con la cola partida cayendo estrepitosamente al río.
El descenso del helicóptero al agua movilizó a buzos del cuerpo de bomberos, así como de la Policía de Nueva York y de la vecina Nueva Jersey, que sacaron del agua los cadáveres, aunque no está claro si en un primer momento algunos estaban vivos.
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa en la basílica de San Pedro para observar los resultados de la restauración de la zona de Cátedra.
Francisco encontró a dos restauradores que se mostraron muy entusiasmados por la visita y elogió su trabajo. Luego preguntó cómo se vive estos días en la basílica, aún más concurrida a causa del Jubileo, según explicó la agencia italiana.
El papa, en silla de ruedas, entró en la basílica por la Puerta de la Oración, la más cercana a la Casa Santa Marta, donde se encuentra pasando la convalecencia después de haber sido dado de
En una foto del encuentro distribuida este jueves, Francisco no lleva las cánulas nasales con el oxígeno y se encuentra en su apartamento, y sonriente estrecha la mano de la reina Camila y mira al rey Carlos, que está de pie con un regalo en la mano y ninguno de ellos lleva mascarilla. La reunión duró unos 20 minutos.
“Durante el encuentro, el papa expresó sus buenos deseos a sus Majestades con motivo de su aniversario de boda y su Majestad le deseó una pronta recuperación” al papa, explicó el Vaticano en un escueto comunicado.
Francisco apareció también por sorpresa el pasado domingo al final de la misa del Jubileo de los enfermos para dar una bendición. l EFE
En rueda de prensa, el alcalde Adams, aseguró que no hubo supervivientes en el accidente y que se trataba de “una familia de España y un piloto”, especificando que había dos adultos y tres niños entre los pasajeros, además del que conducía la aeronave.
El helicóptero pertenecía a una empresa turística llamada New York Helicopter Tours, que ofrece visitas panorámicas de Nueva York desde el aire.
Según el rastreo de la aeronave en Flight Radar, en el momento del accidente el helicóptero (un Bell 206) llevaba 15 minutos de vuelo y seis kilómetros recorridos.
El aparato salió del helipuerto de Downtown Manhattan; se dirigió hacia el sur antes de volar hacia el norte hasta el puente George Washington, y después volvió a ir hacia el sur siguiendo la costa de Nueva Jersey, cuando perdió el control a la altura de Hoboken.
La nave se estrelló a las 15:15 hora local (19:15 hora local) de un día con tem-
La jefa de la Policía Jessica Tisch situó el accidente a las 15:17 hora local aproximadamente, tras lo que rápidamente acudieron los servicios de emergencia; los buceadores recuperaron cuatro cadáveres y otros dos pasajeros fallecieron en el hospital.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, confirmó a los medios que murieron las seis personas, “seis almas inocentes han perdido su vida” aseguró.
Añadió que el accidente “te destroza el corazón y es peor de lo que podríamos haber imaginado”. l EFE
Helicóptero se precipitó al Hudson. F.E.
Al cuarto trimestre de 2024, el ingreso promedio de los ocupados ronda los RD$28,155.
OCUPADOS. Del total de trabajadores adscritos al Sistema Dominicano de Seguridad Social –SDSS- durante el periodo octubre–diciembre 2024, cerca del 97.3% fue clasificado como empleado estable.
Mientras, el porcentaje restante se divide de la siguiente manera: 0.9% corresponde a empleados temporales, un 0.6% a primer empleo y un 1.1% a empleados reintegrantes. Dentro de estos datos, se destaca el hecho de que el empleo estable creció en un 2.8% respecto al mismo trimestre de 2023, de acuerdo con datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Para el cuarto trimestre de 2024, el total de personas ocupadas, incluyendo los formales e informales, superó los
cinco millones, lo que en comparación con el mismo periodo de 2023, supuso un aumento de 109,747 ocupados (una variación interanual de 2.0%). De los más de 5.0 millones de ocupados, cerca de 2.28 millones son catalogados como ocupados formales, representando un 45.2% de la totalidad. Mientras, el 55.3% restante, unos 2.76 millones, entran en la categoría de ocupados informales.
En contrastar con el mismo periodo de 2023, la proporción de ocupados formales en la economía dominicana evidencia un aumento de 1.9 puntos porcentuales (p.p). Al desagregar la cantidad de ocupados de la economía nacional por actividad económica, la actividad de comercio se muestra como la de mayor participación en el total de ocupados, representando el 19.8% de los perceptores de ingresos (cer-
ca de 989,501 trabajadores). Mientras que, cuando se revisa el crecimiento interanual de los ocupados, los sectores de intermediación financiera y seguros, así como el de industrias, son los de mayor variación positiva, registrando crecimientos de 7.7% y 5.9%, respectivamente. Al cuarto trimestre de 2024, el ingreso promedio de los ocupados de la economía dominicana ronda los RD$28,155, lo que representa un aumento de 14.2% respecto al ingreso promedio, ajustado por inflación, devengado por los ocupados en igual periodo de 2023. Asimismo, para este periodo el salario promedio más elevado lo exhibe el sector de intermediación financiera y seguros con RD$54,332.
Los datos de la TSS indican que concomitantemente, tras ajustar por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el sector de construcción evidencia el mayor crecimiento interanual del salario promedio (24.4%). En lo que al Sistema de Seguridad Social respecta, las recaudaciones promedio del cuarto trimestre de 2024 alcanzaron los RD$17,834 millones, lo que, ajustado por inflación, supone un aumento interanual de 3.6%. l elCaribe
CÁLCULOS
Los del sector privado y los de entidades públicas
Entre los meses de octubre y diciembre de 2024, el 69.0% de los trabajadores cotizantes pertenecen al sector privado, mientras que, el 31% restante, desempeña sus labores en entidades públicas centralizadas y descentralizadas. Estos 2.34 millones de cotizantes representan el 28.8% de la población en edad de trabajar de la economía nacional. La TSS es una entidad autónoma y descentralizada del Estado, adscrita al Ministerio de Trabajo.
RESULTADOS. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) creció un 77% en la cartera comercial de la región norte, con un total de 3,016 millones de pesos, al cierre de 2024.
La cartera Pyme duplicó su tamaño en comparación con el año anterior, para un total de 1,513 millones de pesos. Por su lado, las captaciones representaron un crecimiento de un 37%, en la zona. Durante la presentación de resultados institucionales a medios de comunicación de Santiago, Gustavo Ariza, presidente ejecutivo de APAP, señaló que la cartera hipotecaria en esta región aumentó un 13%, para un total de 4,376 millones de pesos.
Los préstamos hipotecarios registraron un desembolso de 1,103 millones de pesos, de los cuales el 44% tuvo como principal deudor a una mujer. “La región norte presentó un crecimiento de un 17% del total de la base de clientes activos”, subrayó Ariza. A nivel general, APAP registró un crecimiento de un 9% en su total de activos, alcanzando 176, 327 millones de pesos al cierre del 2024, manteniendo la primera posición del sector mutualista y la quinta entre todas las entidades del sistema financiero. La cartera de crédito cerró en 105,251 millones de pesos, lo que representa el 60 % del total de activos y contribuyó con el 84 % del crecimiento en el período. La morosidad de APAP se situó en 1.29 %, consolidándose como la segunda entidad con mejor gestión de la morosidad. l elCaribe
Gustavo Ariza, presidente ejecutivo de la Asociación Popular. FUENTE EXTERNA
Los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 2.28 dólares. F.E
pendiente
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó ayer jueves un 3.66 %, hasta 60.07 dólares el barril.
Esto, pendiente de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones chinas, que ascienden al 145%, y su rebaja de los gravámenes al resto de países.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 2.28 dólares con respecto a la víspera, prácticamente borrando las ganancias del miércoles, propiciadas entonces por el anuncio de Trump de una ‘tregua arancelaria’ de 90 días a los socios comerciales que están negociando acuerdos.
La Casa Blanca confirmó ayer a CNBC que los aranceles a las importaciones de China ascienden en total al 145 %, pues el 125 % dictado ayer por Trump se suma al 20 % que ya tasaba antes de que el político iniciara una guerra comercial con casi todos los países el pasado 2 de abril. La situación preocupa especialmente al mercado de energía, pues la economía china es la segunda mayor del mundo y tiene una enorme demanda que convierte al país en el mayor importador de crudo del planeta.
La perspectiva de una guerra comercial que lleve a la recesión ha pesado la última semana sobre el mercado de energía, que teme una menor demanda, y a eso no ha ayudado el aumento de producción anunciado por la OPEP+ para mayo, cuando incrementará el suministro global. Además, ayer se conoció una noticia negativa sobre la demanda en EE.UU., pues las reservas comerciales de crudo subieron por segunda semana consecutiva, en 2.6 millones de barriles, aunque el total de 442.3 millones de barriles está por debajo de la media para esta época. Por otro lado, la eventualidad de un acuerdo entre EE.UU. e Irán en las negociaciones que abrirán en Omán podría desembocar en un mayor flujo de petróleo iraní al mercado global. l AGENCIAS
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
AYER ES UN ADVERBIO que identifica lo que sucedió el día inmediatamente anterior al de hoy, pero en sentido figurado y en lenguaje poético se utiliza para referirse a un pasado indefinido que, generalmente, denota el paso del tiempo y a veces su devastación, o explica el olvido de muchas cosas.
Sin embargo, hay dolores que permanecen incólumes, que se apoderan por completo del alma o de la memoria, como seguramente les sucede a todos y cada uno de los que han perdido a sus seres queridos en la reciente tragedia de Jet Set, en un hecho que conmociona a toda la sociedad dominicana y desata lamentos, pero también solidaridad, incluso de países vecinos y no tanto.
Ahora es momento de recogerse, de informarse solo a través de los canales correspondientes y en lugar de hacer publicaciones en las redes mejor guardar un respetuoso silencio ante tantas vidas que sucumbieron en este desgraciado derrumbe.
Como siempre sucede en este tipo de desastres, pasados los primeros días y finalizadas las labores de rescate, de remoción de escombros, de recuento de víctimas salvadas y de muertos, junto a la sensación de luto y de vulnerabilidad que envuelve a toda la población, comienzan a surgir voces discordantes cuando todavía no se acalla el llanto de los deudos por las vidas perdidas, que sigue ahí en toda su intensidad, en toda su desdicha.
El impacto de esta fatalidad continúa vigente en el corazón de todos los dominicanos, mucho más en los afectados directos. Que no se acallen las muestras de apoyo, que se acerquen palabras de consuelo, y confortar mínimamente a los que todavía lloran a sus muertos.
En esto es en lo que correspondería que la sociedad se unificara. Para causar revuelo o agitar exigencias tempranas de castigos, seguramente habrá tiempo en el futuro inmediato, cuando las autoridades hayan terminado sus evaluaciones y las explicaciones correspondientes estén disponibles para todos.
En ese enorme enigma que es el futuro de cada uno, cabe siempre la posibilidad de un final inesperado porque la existencia humana es tan frágil y efímera que nadie puede siquiera prever su propio desenlace.
Ese dolor que embarga a las familias enlutadas jamás tendrá un pasado olvidable, seguramente se atenuará con el paso del tiempo, pero jamás desaparecerá y estará presente para siempre, porque ese dolor no tiene ayer. l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La experiencia de los últimos años nos enseña que una de las causas principales de nuestros males y del pobre desarrollo democrático nacional la constituye la peculiar concepción de poder que tenemos los dominicanos. Entre nosotros existe la convicción de que el ejercicio del poder político
otorga privilegios especiales. Esa errada concepción se ha transferido de gobierno a gobierno al través de nuestra historia republicana. Y nos ha impedido crecer con la imposición de viciosas prácticas oficiales semejantes en el quehacer cotidiano más a una dictadura que a una democracia real.
En este mundo digital, la práctica democrática es una realidad virtual. El único tiempo real es el que impone el plazo para el cual son electos cada cuatro años los después felices y endiosados inquilinos del Palacio y el Congreso Nacional. La experiencia vivida a lo largo de los últimos cuarenta años es tan frustrante como aleccionadora. El problema consiste en nuestra incapacidad para aprender de nuestros tropiezos.
El culto de la personalidad siempre presente en nuestro ambiente, desgasta rá-
pidamente a los gobiernos. Mucha gente ha comprobado la ventaja de una cercana amistad o asociación con un jefe del Estado en este país sin instituciones. Juan Bosch advertía sobre el daño de utilizar las herramientas o poderes de un gobierno para hacer negocios. Pero pocos han hecho caso a esos sabios consejos de un político severamente cuestionado en vida por el pecado de anteponer algunos principios al interés personal o de grupos. En un ambiente así es poco probable que un presidente resista la tentación del halago personal o no se deje deslumbrar por los oropeles de una corte o las candilejas de la gloria, a la postre tan efímeras como el mandato mismo. Un examen frío de nuestra historia reciente y del presente actual permite ver cuánto ha costado al país ese vicio de nuestro quehacer político. l
CARLOS NINA GÓMEZ carlosninagomez@yahoo.com
D(1 de 2)
onald Trump, agudo y exitoso dirigente político (líder singular del Partido Republicano) de Estados Unidos, ¡ha sorprendido al mundo con unas inesperadas declaraciones públicas!
La semana pasada, Trump, presidente de EE.UU., tras ganar por segunda ocasión las elecciones presidenciales, declaró -y lo dijo en serio- que no descarta buscar un tercer período en la Casa Blanca. Reveló: “La gente pide que me presente para un tercer mandato... y digo que hay una manera de hacerlo”.
Lo precisó consciente de que para lograr tan ambicioso propósito, el Congre-
EDITORA DEL CARIBE
so de USA tiene que modificar la legendaria Constitución.
La prensa estadounidense resalta que “los comentarios de Trump llegan después de que declarara, en una entrevista con la cadena NBC, que existen métodos para postularse para un tercer mandato”.
Lo legal: “La Decimosegunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, ratificada en 1951, establece que ninguna persona puede ser elegida para el cargo de Presidente más de dos veces”. ¿Se entendió?
Sin embargo, es muy temprano todavía -a pesar de la sorpresiva declaración de Trump- para entrar en un análisis respecto a una posible (¿?) tercera postulación del actual presidente estadounidense.
Pero también citar lo que dijo Trump de que si se modifica la Constitución de EE.
UU. le gustaría volver a ser candidato por el Partido Republicano y tener como rival al expresidente Barack Obama, del Partido Demócrata, y quien gobernó dos períodos consecutivos (2009-2013, 2013-2017). Trump, quien ganó las elecciones de noviembre del 2017, sucedió a Barack Obama en la Casa Blanca.
¡Weeeeepa! Pero, una batalla electoral Trump-Obama sería un acontecimien-
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
to de alta trascendencia en la política estadounidense.
A propósito -¡y vaya tremenda coincidencia!-, en marzo del 2019 publiqué un libro con este título: Trump vs Obama (¿Quién gana?) en el que hago un enfoque de las administraciones de los citados mandatarios.
Tras Trump salir airoso en la consulta electoral de noviembre del 2017, al vencer (con el voto del colegio electoral) a Hillary Clinton, del Partido Demócrata quien fue declarada perdedora a pesar de que obtuvo mayoría (con más de tres millones de sufragios a su favor) en el voto popular.
Cito las siguientes líneas plasmadas en mi obra: “el juego de las ideas entre Trump y Obama no para y creo que nunca encontrará frenos. Porque el debate entre ambos políticos seguirá”.
En ese mismo contexto expongo: “El presidente Trump, sea como jefe de Estado por cuatro años, o más, (si gana la reelección) tiene en carpeta su gran objetivo que es ser recordado como mucho mejor presidente que su antecesor Barack Obama”. Este tema está sumamente interesante.
Continuará… l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333
QUITERIO CEDEÑO
mquiterio@cicom.do
La última información divulgada esta semana sobre el drama haitiano, aseguraba que las bandas de forajidos que están destruyendo el vecino país ya controlaban más del 90% de Puerto Príncipe la capital del país. También, se informó que habían tomado control de Mirabeles, una ciudad cercana a la frontera en por el lado de Elías Piña.
Cuando leo estas informaciones, pienso en el drama del vecino país y entiendo por qué los haitianos buscan todas
ALMAPLASTIA
las formas posibles para llegar a territorio dominicano. Nosotros debemos vernos en ese espejo. No somos un paraíso democrático, pero mientras los vecinos se desangran viviendo en una sociedad fallida, arropada por la miseria y el desorden, nosotros seguimos construyendo un proyecto democrático, con muchos defectos, pero que marcha.
Después del fracasado intento de lanzar nuestra democracia con las elecciones que ganó el Juan Bosch, vino un golpe de Estado y el intento de restauración de su gobierno con una rebelión apoyada por una parte de las fuerzas armadas. Esto provocó la segunda intervención del ejército de los Estados Unidos.
Pero superamos el trauma con unas elecciones amañadas en 1966 en un país intervenido militarmente, y se entregó el Poder a Joaquín Balaguer, que hizo todas las diabluras posibles para quedarse en la presidencia jugando al arrebata con puño para quedarse con las elecciones de 1970 y 1974. Con las elec-
ciones de 1978, se abrió una pequeña compuerta a la democracia con el triunfo del Partido Revolucionario Dominicano, que supo qué hacer, pero a su pesar avanzamos.
Si contamos a partir de las elecciones del 1966 hemos tenido 15 procesos electorales, y 7 presidentes han ocupado el Palacio Nacional: Balaguer, Guzmán, Jorge Blanco, Fernández, Mejía, Medina y Abinader. Estamos lejos de la perfección democrática que queremos, pero funciona mejor que en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Brasil, Argentina, Ecuador y nada que decir de Venezuela y Cuba.
Nosotros tropezamos pero no caemos. Mientras, Haití se arrastra sin levantarse y es tema de seguimiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que no hace nada para ayudar, congelado por las diferencias de China, Estados Unidos y Rusia. El “Pronostico Mensual de Abril” del Consejo dice lo siguiente:
“El Consejo celebrará su sesión in-
¿Paradoja del barco de Teseo?
JISSELL ESPINAL
Coach y Psicóloga Social jissellespinal@gmail.com@gmail.com
Mi hija, con esa mezcla entre irreverencia y sabiduría precoz que tienen los adolescentes, me soltó una de esas preguntas que se te quedan haciendo eco mucho después:
—Mami, si tu cuerpo ha cambiado tan-
to en siete años… ¿sigues siendo tú?
¿O ya eres otra versión completamente nueva?
Busca la paradoja del barco de Teseo.
Así, con una sonrisa de “te amo, pero te voy a sacudir”.
La miré. Me reí. Le dije: “¿Tú estás filosofando conmigo o burlándote de mi celulitis?”
Ella, sin despeinarse, contestó: “Ambas”.
Por supuesto, busqué la dichosa paradoja. Dice que si a un barco se le cambian todas las piezas, una por una, ¿sigue siendo el mismo barco?
Es una pregunta que parece sencilla, pero es profunda.
Y personal.
Porque, sinceramente, ya no sé cuántas piezas mías han cambiado en los últimos siete años.
He cambiado de cuerpo. De amista-
des. De prioridades. He cambiado mi forma de amar, de hablar, de reaccionar. Mi nivel de tolerancia ha bajado. Mi nivel de consciencia ha subido.
Entonces, ¿sigo siendo yo? La respuesta más honesta es: sí… y no.
Sí, porque hay una esencia que sigue ahí. Esa brújula interna que, aunque a veces se me pierda entre tanta tormenta, todavía me orienta.
Y no, porque muchas cosas que antes me definían, hoy ya no me representan.
Se fueron. Las dejé ir. Algunas me las quitó la vida de un sacudón. Otras las solté por fin, como quien respira después de mucho tiempo conteniendo el aire.
Y eso no me asusta. Antes sí.
Antes pensaba que mantenerse “igualita” era símbolo de coherencia, de éxito, de estabilidad.
Hoy pienso que crecer también es des-
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
LA HISTORIA COMIENZA en los años 70. Surgen el cine Portal y, cerca, una nueva discoteca, Jet Set. El cine, como la mayoría de los de vieja generación, no existe ya para finales de los 90 o entrado el siglo XXI. Jet Set pasa a ocupar el
local e inicia una nueva etapa. Se afirma como ícono de vida nocturna, ahora especialmente como centro de presentación de grupos de música tropical en vivo. Su innovador “lunes bailable” deviene en tradición cultural. Sobrevive al cambio generacional. A sus eternos parroquianos regulares se agrega gente de nueva generación. Cómo imaginar que esta historia terminaría en una tragedia de carácter histórico y de trascendencia internacional. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
¿A dónde vas?
LAS ESCRITURAS ASEGURAN que esta generación se caracterizaría por la comezón de oír. El hambre de información provee banquetes de desinformación que arrastran a millones hacia las arenas movedizas del prejuicio y en nom-
formativa de 90 días sobre la situación en Haití. La Representante Especial y Jefa de la Oficina Integrada de la ONU en Haití (Binuh), María Isabel Salvador, informará al Consejo sobre los recientes acontecimientos políticos, de seguridad y humanitarios en el país y sobre el último informe del Secretario General sobre la Binuh. Se espera que el informe se presente el 11 de abril.
“Los miembros del Consejo podrían solicitar una reunión adicional para analizar la carta del Secretario General del 24 de febrero que contiene recomendaciones estratégicas sobre el papel de ONU en apoyo de Haití y evaluar las opciones de acción del Consejo para implementar las recomendaciones del Secretario General.
“El mandato de la Binuh expira el 15 de julio y la autorización de la misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS) en Haití termina el 2 de octubre”. Pobre Haití. Mientras los países que dominan el Consejo hacen cuentos, nosotros pagamos la cuenta. l
montarse y armarse otra vez.
Estoy más clara. Más suave por dentro. Más firme por fuera. Todavía en construcción, pero con menos miedo al cambio.
No me interesa volver a ser quien fui. Esa mujer de hace siete años hizo lo que pudo con lo que sabía. Pero, esta versión de ahora se elige con más intención.
Mi hija cerró la conversación con una de esas frases suyas que suenan a meme, pero tienen profundidad: —Tú sabrás si quieres seguir siendo el Titanic o convertirte en el arca de Noé. Y la verdad… me quedé pensando. El Titanic era elegante, sí… pero se hundió. El arca era tosca, pero salvó todo lo que importaba. Así que sí, he cambiado pieza por pieza.
Pero sigo aquí. Navegando. Reparándome cuando hace falta. Y aprendiendo a quererme en todas mis versiones. l
bre de la verdad cada día más, lobos rapaces llevan a los incautos como ovejas al matadero, suelen decir con descaro que al que por su gusto muere, a gloria le sabe morir. Y es que una verdad disfrazada puede ser el sendero de una vida perdida. Tú decides... Los exitosos no van al futuro, vienen de él. El futuro que se convierte en experiencia es sabiduría, el que se convierte en presente es innovación, mas el que se convierte en destino, es determinación; piénsalo, cuando la verdad es el camino, tu futuro es el mejor destino. l
AMIGO
Eddy Herrera
“Me acaba de decir Fernando Soto que a Rubby no le tocaba cantar el lunes 7, le tocaba el 14 que viene. No sé a quién le tocaba, y Fer le dijo ‘tú eres el que sabe Rubby’ y Rubby como siempre, tan noble, tan dispuesto, le dijo, sí, sí, sí, vamo, vamo...”, expresó el merenguero Eddy Herrera. Según Zulinka, hija de Rubby éste había decidido adelantar para el 7 porque quería ir a Houston a ver su novia Leidy. “Yo me voy para donde Leidy, yo quiero estar con ella”, dice que le dijo.
“RUBBY FUE UN ARTISTA ADMIRABLE, LA VOZ MÁS HERMOSA DEL MERENGUE, BUEN AMIGO Y COMPAÑERO”
Juan Luis Guerra
SOBRE RUBBY PÉREZ
AMIGA
Fefita la Grande
La reina absoluta del género típico bajó del Cibao a la capital específicamente al velatorio del merenguero Rubby Pérez. Ahí expresó para elCaribe: “Rubby Pérez era una persona intachable, un ser humano maravilloso, un artista intachable. No hay palabras para expresar lo que era, o mejor dicho, lo que para nosotros los artistas significaba Rubby Pérez”. Luego se le vio compungida junto al féretro.
En tiempo récord el Ministerio de Cultura en las personas de Amaury Sánchez y Gamal Michelén organizó el evento
ALFONSO QUIÑONES
aquinones@elcaribe.com.do
Fotos: Danny Polanco
Ayer jueves el presidente de la República, Luis Abinader, dio orientaciones desde el Teatro Nacional para extender por tres días más el duelo oficial. Así, en el decreto liberado en horas de la tarde, se establece que se extiende el duelo oficial los días 11, 12 y 13.
La decisión no tiene antecedentes. Parece ser que es la primera vez que se extiende un duelo tras extinguirse el primer decreto. Tampoco lo ocurrido tiene precedentes.
Así que fue un jueves atípico, de despedidas, que había empezado con un “jarineo” casi subrepticio, que luego dio espacio al sol incisivo y caribeño que pica al mediodía.
DETALLES
Rubby, velatorio y otros apuntes
Mánager
Fernando Soto fue uno de los que más lloraron en el velatorio de Rubby Pérez
Rubby Pérez fue honrado en el lobby del Teatro Nacional Eduardo Brito. Había perdido la vida en el derrumbe de Jet
-Zulinka Pérez demostró en el velatorio ser dueña de una poderosa y hermosa voz. Ha llegado el momento de pasar a liderar la orquesta “Los hijos de Rubby”, como deseaba su padre. La hija menor Ana Beatriz también canta muy bien y dos de los nietos de Rubby son excelentes cantantes. -Fernando Villalona, quien fuese su jefe y le pusiera Rubby Pérez, porque ya estaba Roberto del Castillo en El Combo Show de Johnny Ventura, le cantó una bachata cristiana llena de significado personal. -Además de Rubby, en la tragedia de Jet Set falleció el saxofonista de su orquesta, Luis Emilio Solís Encarnación. El bajista está herido e interno, según informaciones del manager Fernando Soto.
Set, en las primeras horas del martes 8 de abril del 2025. Un mes justo antes había cumplido 69 años.
El mandatario, acompañado de la primera dama Raquel Arbaje, arribó al teatro a las 10:05 de la mañana y enseguida ambos abrazaron visiblemente compungidos a los hijos de Rubby, en primera fila a la izquierda del féretro. Luego a los hermanos y otros familiares del fallecido merenguero, sentados del otro lado.
La primera guardia de honor la hicieron el presidente, la primera dama, el ministro de la Presidencia José Ignacio Paliza y el ministro de Cultura, Roberto Angel Salcedo.
En ese ínterin arribó Juan Luis Guerra, acompañado de su mánager Amarilys Germán y del corista Quico Rizek. Después de saludar al presidente y a la primera dama, Juan Luis se retiró del recinto.
El ministro de Cultura explicó: “Este acto fue organizado por el Ministerio de Cultura en coordinación con los familiares del artista”.
“Desde el punto de vista personal recuerdo siempre a Rubby Pérez con una sonrisa; siempre tenía la palabra adecuada; siempre utilizaba el mejor de los lenguajes; su prodigiosa voz siempre a dis-
posición de elevar la calidad del merengue, no solamente desde el punto de vista rítmico, sino también desde el punto lírico. Y eso debemos recordarlo, valorarlo”, reconoció.
Antes, Zulinka Pérez, hija y corista de Rubby, entonó entre lágrimas la canción “Color de rosa”, y después “Cuando se ama”, de Laura Pausini, uno de los temas favoritos del cantante dominicano.
Tras ella, sus tíos y hermanos de Rubby, Micaías Pérez (pastor y médico ortopeda), Lidia Pérez (diputada), junto a los sobrinos Laura Taveras Pérez y Omyc Pérez, entonaron alabanzas cristianas, mientras el también sobrino Kevin Taveras Pérez realizó una oración ante los presentes.
Antes de la salida del sepelio, el pastor Ezequiel Molina, pronunció una oración.
La salida del féretro del teatro fue pasadas las 2:30 minutos de la tarde. A las 4:00 pm llegó el féretro al cementerio Puerta del Cielo, acompañado de varios autos y decenas de motociclistas.
“Rubby estuvo ausente para su familia por su trabajo. Pero su ausencia sustenta la calidad de vida que tienen sus familiares”, manifestó su hermano Micaías Pérez en el cementerio. l
En primer plano el féretro con los restos de Rubby Pérez, su sombrero alón y sus gafas.
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
En tiempos en que todo se acelera, cuando lo mediático y la apariencia parecen gobernarlo todo, detenerse a sentir puede convertirse en un acto de valentía. Y, sin embargo, ¿qué sentido tiene vivir si no nos permitimos amar, emocionarnos, conmovernos ante lo simple?
El arte, en todas sus formas, es un espejo delicado de lo humano. Nos invita a habitar las emociones, a mirarlas sin juicio, a reconciliarnos con la vulnerabilidad. A través de una pintura, una canción, un poema… podemos sentir lo que callamos, decir lo que no nos atrevemos y recordar que estar vivos es, en sí, un privilegio. Muchas veces reprimimos lo que sentimos por miedo al juicio, por el peso de las con-
venciones sociales, por esa costumbre tan arraigada de mantener las formas. Y sin darnos cuenta, dejamos de ser, de actuar, de disfrutar los pequeños placeres de sentir. Nos volvemos mecánicos, presos del trabajo, de los compromisos, y terminamos siendo figuras hieráticas, como estatuas, alejados de aquello que nos hace verdaderamente humanos y sensibles.
La empatía —esa capacidad de conectar con la experiencia del otro— es un puente que nos rescata de la indiferencia. Y cuando nace del arte o se cultiva desde lo emocional, nos recuerda que sentir no es una debilidad, sino una forma profunda de habitar el mundo y confirmar nuestra existencia.
Vivir sin amor, sin emoción, es traicionar la fugacidad de la vida. No se trata de lanzarse al abismo sin sentido, sino de vivir con prudencia y sensatez, pero con el corazón despierto. Hacer pausas en el camino, reconectar con lo que nos mueve y nos llena.
Amar nos define, nos eleva, nos sostiene. Que no se nos pase la vida en el intento de parecer fuertes cuando lo que necesitamos es, simplemente, ser plenos y auténticos. l
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Las series de TV suelen captar nuestra atención con tramas intensas y finales intrigantes. Es el caso de Adolescence (que exhibe Netflix), donde un adolescente es preso acusado de matar a otra adolescente. Eso ocurre ya en el primer episodio y en los siguientes vemos el contexto en que se producen los bullying, negligencias parentales e influencias de conductas radicales exhibidas en redes sociales. La serie está orientada a presentar la responsabilidad colectiva en la formación de los jóvenes y, de cierta manera, quiere reflexiones para combatir o al menos prevenir la violencia. Pero si miramos un poco más allá, notaremos una evocación y exposición de las dinámicas de la maldad, no solamente adolescente y en sociedades como la inglesa, sino también –me retrotrae– entre la sociedad dominicana, donde los factores socioeconómicos, culturales y familiares moldean comportamientos extravagantes juveniles. Vemos cómo los niveles de la maldad suelen expresar con mayor ímpetu la influencia grupal y la intención de dañar, así como la inmadurez emocional –que no es algo necesariamente negativo; de hecho, es parte de un proceso natural de crecimiento y aprendizaje–. La serie refleja un espejo incómodo de aceptar por lo real que es: un retrato de la maldad no como patología indivi-
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
La historia del arte, la literatura en particular, registra diversos géneros dedicados a expresar sentimientos de alegría, tristeza, satisfacción, orgullo, esperanza o desilusión. De ahí que en libros antiguos como La Biblia nos encontremos con el Cantar de los Cantares, textos matizados de alegría, lo mismo que Lamentaciones, donde el dolor se plasma con lenguaje poético. En la Antigüedad Clásica, el teatro ofrecía tragedias durante el día y comedias en la noche, como una forma de mostrar la cruda realidad de la vida en la primera para que luego las entregas cómicas permitieran conciliar el sueño.
SANTIAGO ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
He tomado este título de un poema de Antonio Machado. El principito, al visitar el sexto planeta tras abandonar su asteroide B612, disgustado con su rosa, se encuentra con el geógrafo, que le explica el significado de la palabra efímero: que está condenado a desaparecer. “Mi rosa es efímera, solo tiene tres espinas para defenderse y yo la he dejado sola en mi planeta”, se lamenta entonces.
dual, sino como síntoma de un sistema que boicotea un desarrollo tolerante del individuo. Me retrotrae al caso de una niña de 12 años que quemó a otra de 9 años, y le causó graves heridas en Santo Domingo Este, que evidenció violencia adolescente, insuficiencia de atenciones sociales y pedagógicas. Lo único difícil de digerir es el romanticismo en el episodio de cierre. Esto significa que en lugar de enfocarse en narrativas exageradas, se alejó de un enfoque que buscara comprensión más realista y práctica, y ganar objetividad, pensar en raíces psicológicas, emocionales y sociales en lugar de cerrar la trama y distorsionar con fantasías y clichés. No obstante, la serie acierta al retratar el entorno social y cultural, y cómo incide en el adolescente, dándonos la idea de que las condiciones materiales y las relaciones sociales moldean la conciencia y el comportamiento humano. Constatamos que la adolescencia no solo es una etapa biológica, sino también, y sobre todo, un producto de estructuras económicas y sociales en las que los jóvenes están inmersos. Está claro en la serie cómo las dinámicas de poder influyen en las experiencias de los jóvenes, con manifestaciones de exclusión, docentes desmotivados, racismo… que limitan la capacidad de empatizar. Vemos cómo las redes sociales son herramientas de humillación y alienación, que perpetúan la marginalidad. l
HHHHH GÉNERO: Drama, thriller, psicológico, crimen. DURACIÓN: 4 episodios
Acontecimientos como el ocurrido la madrugada del martes en una discoteca de la capital, donde murieron más de un centenar de personas, muchas de las cuales realizaban servicios importantes a la sociedad sirven como temática para que los poetas verdaderos del país escriban lamentaciones y elegías, expresivos del dolor que hoy lacera a los dominicanos de buenos sentimientos, que no se han dejado dañar por el morbo que se promueve en medios y redes sociales.
En la discoteca Jet Set, contrario a la cotidianidad grecolatina, donde la parte trágica era seguida por la cómica, se pasó de la alegría de un concierto del talentoso artista merenguero Ruby Pérez a la desolación del colapso que acabó con la vida de muchos concurrentes, entre los que figuraron personas que se ganaron el cariño y el respeto de sus conciudadanos.
Una llamada desde Nueva York temprano en la mañana nos dio la demoledora información de que entre los fallecidos del trágico concierto se encontraba Nelsy Cruz, gobernadora de Montecristi, a quien conociéramos en tareas laborales en las que ella participaba como representante del Poder Ejecutivo en esa provincia. Después comenzaron a publicarse otros nombres en lo que pareció una cadena interminable de dolor.
Probablemente este 8 de abril se convierta en una de esas fechas que son recordadas de manera luctuosa entre los dominicanos. Pero con la diferencia de otras tragedias en que ahora las víctimas murieron donde buscaban sana diversión. l
Para los que profesan alguna religión, la vida es apenas un relámpago entre dos eternidades, aquella de la que venimos y a la que nos dirigimos después de la muerte, de modo que la existencia humana es tan efímera como la rosa del principito. La imposibilidad de viajar en el tiempo, que nos impide corregir el pasado o anticipar con exactitud el futuro, es lo que nos lleva a construir nuestra vida con la aceptación de la muerte, en la que preferimos no pensar porque mientras tanto estamos tan ocupados en vivir, a pesar de todo, que una vez que aprendemos primero a identificar a los seres más cercanos, a gatear, a caminar torpemente al principio, a hablar después, nos dedicamos a estudiar, nos enamoramos muchas veces, hacemos una carrera, trabajamos para formar una familia…
Pero aprendemos, como dice Mario Benedetti en uno de sus poemas: “…que al fin la vida es esto/ en su mejor momento una nostalgia/ en su peor momento un desamparo/ y siempre, siempre un lío…” de ahí que para todos y cada uno el final de la existencia es algo con lo que contamos inconscientemente, pero en lo que elegimos no pensar, porque total, ocurrirá de todos modos en algún momento, a la vuelta de una esquina, en el lecho de una clínica, durante un sueño del que acaso no despertaremos, en un impensado accidente y, en el peor de los casos, por decisión propia cuando resolvemos que continuar ya no vale la pena y escribimos el final, como hizo Hemingway con su escopeta favorita, con una soga, con un salto al vacío desde cualquier altura. Porque el pasado, el presente y el futuro son efímeros, acaso el gran secreto sea aceptar la inevitable muerte, como dijo Benjamín Franklin, con el orgullo de “haber escrito cosas dignas de ser leídas o haber hecho cosas dignas de ser escritas”. l
GREMIO. Durante un acto en el Salón Empresarial AIRD, la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (Adocose) realizó su Asamblea Anual Ordinaria, en la que se eligió su nueva junta directiva para el período 2025-2027.
Sadia Jorge Campos, directora ejecutiva tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, seguido de Carlos Flores, presidente de la asociación quien realizó un recorrido de la trayectoria
de este período, y presentó los resultados de su gestión al frente de la organización, desde la planeación estratégica de estos dos años y las distintas actividades realizadas.
Luego, se procedió a la elección de la nueva Junta Directiva 2025-2027, en la que resultó electo Richard Ros, vicepresidente de Negocios y Socio de Ros de la firma Ros Seguros & Consultoría quien afirmó que continuará trabajando proactivamente en la defensa de los intereses del corredor de seguros.
A Ros le acompañan Manuel José Matos, vicepresidente; Kalys Bautista, tesorera; Gabino Ángeles, secretario; Carlos Flores, pasado presidente y los vocales Zaide Alba Cavagliano, Ricardo Rizek, Vivian Acra, Ricardo Feris, Laura Peña Izquierdo, Juan Garrigó, Eric Lembcke, Héctor Álvarez y Jaime Vega. l elCaribe
www.elcaribe.com.do
PESAR
COI expresa su solidaridad con RD
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), doctor Thomas Bach, expresó sus condolencias por lo que definió lamentable tragedia ocurrida en el centro nocturno Jet Set la madrugada del martes. Bach dejó saber sus palabras de solidaridad por medio de una comunicación enviada al miembro del COI y presidente de Centro Caribe Sports, licenciado Luis Mejía Oviedo. El suceso aconteció durante un concierto del reconocido merenguero Rubby Pérez y hasta el momento se reportan casi 200 muertos y decenas de heridos. Luis Mejía Oviedo agradeció las palabras de solidaridad de las distintas organizaciones deportivas internacionales y los comités olímpicos miembros de la organización centroamericana y del caribe en lo que calificó como difíciles momentos. Entre los fallecidos, además del propio Pérez, figura la gobernadora de Montecristi, Nelsy Cruz, y los ex Grandes Ligas, Octavio Dotel, y Tony Blanco, entre otras figuras destacadas.
Thomas Bach, presidente del COI. F.E.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
LDF / Moca FC vs Delfines del Este
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
Los restos de Octavio Dotel fueron sepultados pasadas las cinco de la tarde. Al lado del féretro figuran familiares. F.E.
El exrelevista fue sepultado ayer en el cementerio Jardín Memorial ante la presencia de familiares, peoteros y vecinos de Los Trinitarios
NEFTALÍ RUIZ nefruizperez@gmail.com
Octavio Dotel recibió una calurosa despedida que incluyó junto a su familia, colegas del béisbol y viejos vecinos del sector Los Trinitarios. El exlanzador de Grandes Ligas fue sepultado en la tarde de ayer en el cementerio Jardín Memorial de la avenida Jacobo Majluta.
Dotel falleció el martes tras ser rescatado con vida más de 15 horas después del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido en la madrugada de ese día, mientras el merenguero Rubby Pérez amenizaba la tradicional fiesta de los lunes en el siniestrado centro de diversión.
Dotel fue velado en la sucursal de la avenida 27 de febrero de la referida empresa de honras fúnebre desde la tarde del miércoles y su féretro llegó al camposanto justo 24 horas después.
Una avalancha de personas de diferentes áreas sociales y profesionales dijo presente en todo momento en la amplia sala y capilla de la funeraria y al llegar a su última morada, más de 200 personas acompañaban a la familia del carismático exlanzador que militó en 13 equipos durante 15 temporadas en las Grandes Ligas.
“Vivió feliz y amó genuinamente. Mañana nos volveremos a ver y estaremos todos juntos”, expresó su esposa, Masiel Javier de Dotel, a los presentes en una
Acudieron al cementerio Moisés Alou, Edwin Encarnación, Rafael Furcal, Luis Castillo, Esteban Germán, Francisco Cordero y otros.
F.E.
corta pero sentida intervención. Ariel Guerrero, sobrino de Dotel, también manifestó palabras de agradecimiento a los amigos. María Díaz (Lalita), madre de Dotel, estuvo presente en la despedida. El féretro llegó cargado por familiares y empleados del camposanto. Tras las intervenciones de los deudos, militares rindieron honores a Dotel, quien era sargento mayor del Ejército Nacional. Tras detonarse algunas salvas, procedieron a doblar la Bandera Nacional colo-
cado sobre el ataúd y la entregaron a la esposa de Dotel. Después se procedió a la colocación de flores de parte de familiares y amigos, para luego concluir con el descenso del féretro. Un nutrido grupo de expeloteros que compartieron terreno con Dotel en calidad de compañeros de equipo y como rivales, dijeron presentes.
Entre los colegas presentes destacan Moisés Alou, Edwin Encarnación, Rafael Furcal, Luis Castillo, Guillermo Mota, Esteban Germán, Francisco Cordero y otros. “Dotel brindaba mucha alegría siempre. Fue un gran competidor y como compañero un apoyo firme”, dijo Furcal, quien compartió, con Octavio, dugouts en Grandes Ligas con los Cardenales de San Luis y Dodgers de Los Ángeles y en la pelota dominicana con los Leones del Escogido.
Encarnación, compañero de Dotel con los Azulejos de Toronto, hizo un llamado a la reflexión. “Debemos tomar conciencia como país. Esta Semana Santa debe ser de duelo y llevarnos a pensar en lo ocurrido ya que es muy lamentable”, explicó.
La gimnasta Yamilet Peña también estuvo presente para honrar a quien definió como un aliado ya que Dotel, con su academia “OD Gymnastic”, fue un soporte para ese deporte en los años recientes. “Fue la primera persona que dio un paso al frente cuando yo abrí mi academia, a pesar de que podía ser competencia de la suya, pero nunca lo vimos así”, manifestó Peña. Dotel ha sido un notable propulsor de la gimnasia y su academia es una fuerza competitiva en la actualidad en eventos nacionales. l
POLIDEPORTIVA
una base por bolas antes de los sencillos de Drew Waters y Jonathan India, que empataron el juego a dos antes de que Witt conectara un elevado profundo al centro para tomar la delantera.
Daniel Lynch IV (2-0) ponchó a dos de los tres bateadores que enfrentó y Carlos Estévez logró su cuarto salvamento.
BÉISBOL. Jo Adell se convirtió en el tercer jugador en la historia de los Angelinos en conectar dos jonrones en la misma entrada.
Mike Trout y Taylor Ward también conectaron vuelacercas y Los Ángeles aplastó por 11-1 ayer a los Rays de Tampa Bay. Adell abrió la quinta entrada contra Zack Littell (0-3) con su primer jonrón de la temporada para una ventaja de 3-1 y coronó una entrada de ocho carreras con un jonrón de tres carreras contra Mason Englert. Adell igualó su récord personal con cuatro carreras impulsadas.
Rick Reichardt conectó dos jonrones en una entrada de 12 carreras en Boston el 30 de abril de 1966, y el cubano Kendrys Morales conectó dos jonrones en una sexta entrada de nueve carreras en Texas el 30 de julio de 2012.
El mexicano Jonathan Aranda acercó a los Rays a 2-1 con un sencillo impulsor en la cuarta entrada contra el dominicano José Soriano (2-1). Los Ángeles ha ganado cuatro series consecutivas.
Trout conectó un jonrón de dos carreras en la quinta entrada contra Littell y añadió uno solitario en la novena contra Hunter Bigge, su quinto jonrón de la temporada y su juego 27 con múltiples cuadrangulares en su carrera en las Grandes Ligas. Trout también conectó un jonrón en el juego del 30 de julio de 2012.
Tampa Bay cayó a 5-4 en Steinbrenner Field, donde jugó su tercer juego de una serie de 13 juegos en casa. Soriano permitió cinco hits y tres bases por bolas en siete entradas y dos tercios.
Littell permitió un récord personal de cuatro jonrones, cediendo siete carreras y ocho hits en más de cuatro entradas.
India y Witt Jr. liderar remontada
Bobby Witt Jr. conectó un elevado de sacrificio que rompió el empate en la séptima entrada y los Reales de Kansas City vencieron 3-2 a los Mellizos de Minnesota. Los Reales estaban detrás por una carrera antes de remontar con dos en la séptima contra el relevista Cole Sands (1-1).
Con un out, Freddy Fermin recibió
El abridor de los Mellizos, Bailey Ober, permitió una carrera en la primera entrada con tres sencillos consecutivos, luego se estabilizó para permitir solo dos hits en sus últimos cinco episodios sin carreras. Terminó seis entradas, permitió una carrera con cinco hits y una base por bolas, ponchando a cuatro.
El abridor de los Reales, Michael Wacha, lanzó cinco entradas y un tercio, y permitió dos carreras con tres hits y tres bases por bolas, con cuatro ponches.
Por los Mellizos, Willi Castro de 5-1. Por los Reales, los venezolanos Salvador Perez de 4-1 con una producida y Freddy Fermin de 2-1 con una anotada. l AGENCIAS
ANAHEIM TAMPA BAY 11 1 ANAHEIM
CF
Tim Anderson SS
TOTALES 40 11 14 11 1 5
Batting 2B - L O’Hoppe (1), N Schanuel (2) HR - T Ward 2 (3, 1st inning off Z Littell, 0 on, 0 out, 5th inning off Z Littell, 1 on, 0 out), J Adell 2 (2, 5th inning off Z Littell, 0 on, 0 out, 5th inning off M Englert, 2 on, 2 out), M Trout 2 (5, 5th inning off Z Littell, 1 on, 0 out, 9th inning off H Bigge, 0 on, 0 out) RBI - N Schanuel (5), J Adell 4 (8), M Trout 3 (11), T Ward 3 (6) 2-out RBI - J Adell
3 Runners left in scoring position, 2 out - J Adell, T Ward GIDP - L O’Hoppe Team LOB – 4 Fielding E - T Ward
TAMPA BAY TB C H CE BB P AVG
Yandy Díaz BD 3 0 0 0 0 0 .163
Curtis Mead PH/BD 1 0 1 0 0 0 .211 Brandon Lowe 2B 4 0 1 0 0 0 .289
Junior Caminero 3B 4 1 3 0 0 1 .282 Jonathan Aranda 1B 4 0 1 1 0 0
MISTER DEPORTES MIST
FRANK CAMILO fmcamilo@cdn.com.do ANALISTA DEPORTIVO
Toda República Dominicana está sumergida en un duelo que se vivirá por mucho tiempo, debido a la tragedia en la discoteca Jet Set.
Tres días de duelo nacional que ordenó el primer mandatario de la república, porque así le permite la ley, no serán suficientes para recuperarnos de esta tragedia.
Cada día que pasa nos enteramos de nuevas historias dramáticas que impactaron a algún conocido, o a algún familiar de un amigo, además de las familias afectadas de manera directa.
El deporte no escapa a ello. Nombres sonoros como los del exlanzador de grandes ligas Octavio Dotel; o Nelsy Cruz, hermana del expelotero Nelson Cruz, pero con méritos propios que la llevaron a ser gobernadora de Monte Cristi, no paran de golpear en los sentimientos de todos los dominicanos.
Igualmente, allí perdió la vida Tony Blanco, pelotero que jugó en Grandes Ligas con los Nacionales de Washington en el 2005, quien fuera un prospecto muy cotizado firmado por Boston en 1998, pero que desarrolló su carrera en el Japón durante 10 temporadas.
A medida que pasan los días nos vamos enterando de otros afectados, como Pedro Martínez, quien reconoció en la televisión de Estados Unidos que está haciéndose el fuerte, pero muy preocupado por no saber nada de unos familiares que estaban en la discoteca aquella fatídica noche. De igual manera, Ángel Delgado, miembro de la selección nacional de baloncesto, quien publicó en sus redes el dolor que le ha causado la tragedia, por la pérdida de unos tíos, a quienes amaba como a sus padres.
Además de estos casos que podemos mencionar por nombres y apellidos, nos duelen las más de 200 personas que salieron de sus casas esa noche, con ánimos de celebrar, pero que nunca regresaron.
Lógicamente esto incluye al artista Rubby Pérez, quien en un momento soñó con ser pelotero, algo que no logró, pero sí su hermano Neifi Pérez, certificando los lazos fuertes entre los deportes y la música. Nunca antes esta combinación había generado tanta tristeza. Esperamos que Dios nos dé fuerzas a todos los dominicanos para poder continuar. l
NATACIÓN. Nadadores de 13 países se lanzarán desde hoy a la piscina olímpica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago, para dar inicio al X Dominican Republica International Swim & Campeonato Nacional.
El certamen es organizado por la Federación Dominicana de Deportes Acuáticos (FEDDA), que preside Radhamés Tavárez.
Los 400 nadadores que verán acción en el encuentro que se extenderá hasta el domingo, comenzará a competir temprano en la mañana, mientras que la ceremonia será a las 5:00 de la tarde.
En el evento dedicado al doctor José Joaquín Puello Herrera, presidente Ad-Vitam del Comité Olímpico Dominicano, competirán 220 varones y 180 mujeres, que cubrirán las diferentes distancias.
Los países que estarán compitiendo en el evento son, Estados Unidos, México, Cuba, Costa Rica, Malasia, Colombia, Perú, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Aruba y Panamá.
La piscina olímpica en el complejo acuático de la Madre y Maestra, tiene una distancia de 50 metros y ocho carriles.
Fue construida en 1986, cuando Santiago de los Caballeros fue sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santiago 86. Concomitantemente con el evento internacional, se celebrará el Campeonato Nacional, con nadadores de todas las provincias del país.
Como anfitriona de la Federación Dominicana de Deportes Acuáticos estará la santiaguera Margarita Jáquez, secretaria general de la entidad que rige los deportes acuáticos.
De igual manera, Virgilio Lantigua, vicepresidente de la federación y quien preside la Asociación de Natación de Santiago (Asonasa).
Los atletas ganadores recibirán una vistosa medalla que fue presentada en la rueda de prensa, que tiene varias simbología de la natación, los colores de la bandera de República Dominicana y el logo de la Alcaldía de Santiago. l elCaribe
MIAMI C Quantrill
SAN LUIS A Pallante
COLORADO G Marquez
Ambos oncenos abren hoy la octava jornada de la Copa de la LDF, fecha que incluye otros dos encuentros. Mañana la cartelera sigue con tres partidos más
Este viernes se vivirá un duelo sin precedentes en la Copa LDF 2025, cuando Cibao FC visite en su feudo al debutante C.B.A. Santo Domingo, en la jornada 8 del torneo.
El encuentro está pautado para las 4:00 de la tarde en el estadio Parque del Este, y marcará el primer enfrentamiento entre ambos clubes en el fútbol profesional dominicano.
El partido será el primero de tres programados para hoy, mientras que otra triple cartelera se celebrará mañana. Cibao FC llega como líder invicto del torneo, con seis victorias y un empate en siete encuentros, acumulando 19 puntos, la misma cantidad que Delfines del Este, pero con una mejor diferencia de goles (+17) que le otorga la cima.
El equipo naranja ha mostrado una ofensiva letal con 20 goles a favor y una sólida defensa que solo ha permitido tres, gracias al trabajo bajo los palos de Miguel Lloyd, Edwin Frías y Enzo Guzmán.
El colombiano Rivaldo Correa, delantero de Cibao FC, lidera la tabla de goleadores con siete tantos en igual número de partidos. También destacan Javier Roces y Daiver Vega con tres goles cada uno, Juan David Díaz y Carlos “Caballo” Ventura con dos, y Cesarín Ortiz, Camilo Mancillo y Jean Carlos López con uno.
En cambio, el C.B.A. Santo Domingo, que vive su primera temporada en la liga mayor, ocupa la décima posición con cuatropuntos, producto de una victoria y un empate.
Su saldo goleador es de -17, con ape-
nas cinco goles anotados y 22 recibidos. Diego Almonte y Jean Wolf suman dos goles cada uno, mientras que Roberto Peraza completa la lista de anotadores.
Otros juegos
El Atlético San Cristóbal recibirá a Santa Fe FC a las 6:00 de la tarde, en encuentro que se jugará en el estadio Panamericano. Mientras Moca FC será anfitriona de los Delfines del Este a la misma hora en el estadio Moca 85.
El sábado a las 4:00, Salcedo FC recibirá a la Universidad O&M en el Domingo Polonia. También a las 4:00, Atlántico FC visitará a Jarabacoa FC, en el estadio Junior Mejía.
La jornada ocho se cierra con el enfrentamiento entre el Club Atlético Pan-
toja y Atlético Vega Real, desde las 6:00 de la tarde en el estadio Félix Sánchez.
Los puestos
Cibao FC comanda la tabla de posiciones de la Copa de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), seguido de Delfines del Este con igual registro que el equipo naranja, pero con menos diferencia de gol de +8.
Le sigue O&M FC con 16 puntos, mientras que Moca FC completa los cuatro asegurados para la semifinal de manera tentativa con 12 unidades. Prosiguen Club Atlético Pantoja (11 puntos), Atlántico FC de Puerto Plata (10), Salcedo FC (8), Club Atlético Vega Real (6), Santa Fe FC (5), Jarabacoa FC (4), C.B.A. Santo Domingo (4) y Club Atlético San Cristóbal (3). l elCaribe
Viernes 11 De Abril De 2025
PERDIDA DE PLACA No. K2369743, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color negro, Año 2023, Chasis MD2A76AX9PWK48599, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL, RNC 130823189.
PERDIDA DE PLACA No. K2606283, Motocicleta TAURO, modelo BZ PLUS, color blanco/negro, año 2023, chasis LZRF1F10XP1000746, a nombre de JAEL ROSARIO ANTIGUA, Ced. 001-1429380-6
PERDIDA DE PLACA No. K2510823, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color negro, año 2023, chasis MD2A76AX2PWB86174, a nombre de FELIX MIGUEL DE LA CRUZ LAURENCIO.
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca NIPPONIA, Modelo BRIO 110, año 2023, color BLANCO/NEGRO, Placa No. K2400985, Chasis No. XF1NC1102PL522098, a nombre de DAURIS VILORIO SOLANO
PERDIDA matricula JEEP, Marca Honda, CR-V EXL 4X4, 2011, Blanco, G341229 chasis 5J6RE4H74BL068881, Prop. Secundino Gerez Corcino.
PERDIDA DE PLACA No. L223976, Veh. CARGA MACK, Modelo DM88, Color AZUL, Año 1981, Chasis 1M2B120C2BA049625, a nombre de LUIS HERMINIO FLORENCIO PERDOMO.
PERDIDA DE PLACA No. K2617700, Motocicleta TVS, Modelo SPORT ELS 100, Color NEGRO Y AZUL, Año 2024, Chasis MD625MF59R1AP1723, a nombre de AS ALL SERVICE SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, modelo ELANTRA SE, color gris, año 2017, placa A966440, chasis KMHD84LF8HU387317, a nombre de SORANGEL LIZARDO, Ced. 22900297783.
PERIDIDA DE PLACA: NO. N9094709, Chasis 3KJ2453444, Marca YAMAHA , modelo JOG 50, Color NEGRO , AÑo 1994, a nombre de BENNY TAMOS JIMENEZ GUZMAN , ced. 40225747522
PERDIDA DE PLACA No. L254617, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 1998, Chasis S100P003446, a nombre de MANUEL ANTONIO MONES PEREZ.
PERDIDA DE PLACA No. K0242269, Motocicleta HONDA, modelo HA02, Color plateado, Año 1984, Chasis HA022100457, a nombre de JUAN BAUTISTA VIDAL MEJIA, Ced. 003-0073516-4.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 KS, Color azul, Año 2016, Placa K0710751, Chasis MD2A76AZ4GWL42715, a nombre de JORDAN GODORFI SUAZO MEDINA.
PERDIDA DE PLACA No. K2681807, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 125, color negro, año 2024, chasis MD2A76AXXRWA44724, a nombre de DORYAN MOTORS IMPORT SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, Color verde, Año 1998, Placa G068958, Chasis JA4LS31P7WP036864, a nombre de JAILIN ESTERLIN GALVAN CUEVAS.
PERDIDA PLACA Motocicleta, Marca Suzuki, AN125HK, 2015, Azul, Placa K0445295, chasis LC6TCJC9XF0006798, prop. Patri Liliana Espinal Ventura
PERDIDA DE PLACA No. K1902693, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2016, Chasis LC6PAGA15G0020147, a nombre de LORISON CARMONA PEREZ.
PERDIDA DE PLACA No. L078237, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color AZUL, Año 2000, Chasis V11815582, a nombre de OSCAR DIONARIS PEñA SANTANA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, modelo PRUSS 200, color rojo, año 2021, placa K2010129, chasis LLCLGL306MA104099, a nombre de RONI ANTONIO ALMONTE BERIGUETE.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado DAIHATSU, Modelo STORIA, Color dorado, Año 2000, Placa A122908, Chasis M100S005970, a nombre de ANA LUISA EMILIAMO GERMOSEN, Ced. 229-00040027.
PERDIDA DE PLACA No. L355100, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET, Color BLANCO, Año 2012, Chasis S201P0080955, a nombre de JESUS MANUEL JIMENEZ OSORIA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, Color ROJO, Año 2018, Placa K0074844, Chasis MD2A76AY1JWF48785, a nombre de TOMAS MARTE SOLANO.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep ACURA, Modelo MDX, Color blanco, Año 2006, Placa G260728, Chasis 2HNYD18226H545196, a Nombre LUIS LIBERTO GARCIA VASQUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA FREIGHT LINER, Color BLANCO, Año 1998, Placa L488156, Chasis 1FV6JJBBXWH929011, a nombre de JUNIOR DAVID RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. AA54605, Automovil Privado NISSAN, Modelo NOTE, Color BLANCO, Año 2018, Chasis E12-513752, a nombre de JOSE MANUEL ROQUE MARIANO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga ISUZU, Color blanco, Año 2022, Placa L448221, Chasis JAAN1R71KN7100209, a nombre de HINO AUTOS, S.A.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA ISUZU, Color BLANCO, Año 2022, Placa L448221, Chasis JAAN1R71KN7100209, a nombre de HINO AUTOS, S. A.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color negro, Año 2013, Placa K0150764, Chasis LC6PAGA1XD0017658, a nombre de FERNANDO BATISTA OFFRER.
PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo marca: HONDA, modelo: ACCORD SPORT, año: 2018, placa: A970214, color: NEGRO, chasis: 1HGCV1F35JA114630, propiedad de la Sra. ROGELKY PAULINO DURAN, importado por MARTINEZ ANTONIO AUTO IMPORT SRL, llegada por el puerto de SANTO DOMINGO, en fecha 28-11-2020.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Color AZUL, Año 1997, Placa A056572, Chasis 1NXBA02E3VZ557091, a nombre de NURYS ISABEL ABREU TERRERO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
Carga DAIHAYTSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 1990, Placa L171788, Chasis S83P027033, a nombre de ELADIO CELDA RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. L016529, Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, colro verde/amarillo, año 1992, chasis S82P083171, a nombre de JOSE ANTONIO ALCEQUIEZ ALCEQUIEZ.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Vehiculo, Placa S006131, Chasis 1M2AY40Y2GM001465, Marca MACK, Modelo M S 300 P, AÑO 1989, Color ROJO, a nombre de LUIS ALBERTO NIVAR HERNANDEZ, Ced. 06800361963
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA FREIGHT LINER, Color VERDE, Año 2002, Placa L484671, Chasis 1FVABTAK42HK14952, a nombre de JUNIOR DAVID RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA L510639, vehic. Carga KIA, 2018, blanco, chasis KNFWTX76AJK238025, prop. MANUEL FRANCISCO PEREZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2047590, Motocicleta BAJAJ, color negro, año 2021, chasis MD2A76AX6MWG48408, a nombre de HAROLD LEDESMA ROSARIO, Ced. 40232982864.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta GATO, modelo CG-200, color negro, año 2015, placa K0567129, chasis LXAPCM4A4FC003200, a nombre de LUIS MANUEL FAMILIA SANTOS, Ced. 402-2233366-4.
PERDIDA DE PLACA No. K0072765, Motocicleta HONDA, Modelo DIO, Color ROJO, Año 1994, Chasis AF181199405, a nombre de GERALDO DERISON AQUINO RODRIGUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Autobus Privado DAIHATSU, Modelo S85LVZMDK, Color BLANCO, Año 1987, Placa I006900, Chasis JDA00S85V00050282, a nombre de FRANCISCO ABREU.
PERDIDA DE PLACA No. G317950, JEEP NISSAN, Modelo ROGUE KROM EDITION 4WD, Color BLANCO, Año 2010, Chasis JN8AS5MV7AW140096, a nombre de JOSEFINA GARCIA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MITSUBISHI, Color VERDE, Año 1998, Placa G068958, Chasis JA4LS31P7WP036864, a nombre de JAILIN ESTARLIN GALVAN CUEVAS.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Vehiculo, Placa L108641, Chasis JT4RN81R1K50211, Marca TOYOTA, Modelo PICK UP, Color GRIS, AñO 1989,a nombre de DELIO ANTONIO SANTOS, Ced00107617011
PERDIDA DE PLACA: NO. AA05835, Chasis 19XFC2F5XHE078871, Marca HONDA, Modelo CIVIC LX, AñO 2017,Color NEGRO, a nombre de JORGE LUIS RODRIGUEZ GARCIA, Ced. 03400353672
PERDIDA DE PLACA No. K0921974, Motocicleta GACELA, color negro, año 2023, chasis LBFXCHDJ3P1114532, a nombre de NANAO MOTORS SRL RNC 131109985.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Automovil,Placa A911172, chasis 3N1AB7AP2FL642169, Marca NISSAN, Model SENTRA SV, Color ROJO, AñO 2015, a nombre de JARLY ANEUDY GERMOSEN POLANCO,Ced. 03104739937
elCaribe, Viernes 11 De Abril De 2025
PERDIDA DE PLACA No.L112218, Veh. CARGA ISUZU, Modelo TFR54H-00, Color ROJO, Año 2003, Chasis JAATFR54H37101944, a nombre de JUAN PABLO DE LA CRUZ MOREL.
PERDIDA DE PLACA,NO. N664132, Chasis LXSYCKLY081158960, Marca ROOBLE, Modelo RB150-GY, Color NEGRO, Añ0 2008, a nombre de ANDRE MARTE ,Ced.09500086278
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, Color ROJO, Año 2017, Placa K1235137, Chasis LLCLHF1A8GA000051, a nombre de JOSE DE LOS SANTOS.
PERDIDA PLACA Automóvil Privado, Marca Pontiac, Vibe, 2010, Blanco, Placa A633714, chasis 5Y2SP6E8XAZ416298, prop. Félix Leonardo Lantigua Núñez
PERIDIDA DE MATRICULA: De La Motocicleta, Placa N9094709, Chasis 3KJ2453444, Marca YAMAHA , modelo JOG 50, Color NEGRO , AÑo 1994, a nombre de BENNY TAMOS JIMENEZ GUZMAN , ced. 40225747522
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca JINCHENG Modelo AX-100-B, año 2013, color NEGRO, Placa No. K1790546 Chasis No. LJCPAGLH8D1000305, a nombre de ALCADIO SEVERINO PILIER
PERDIDA DE PLACA No. A994538, Automóvil Privado DAIHATSU, Modelo MIRA ES, Color plateado, Año 2017, Chasis LA310S-1082399, a nombre de RICHARD HIDALGO NUÑEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado PEUGEOT, Modelo 406, Color GRIS, Año 2000, Placa A092746, Chasis VF38BL6A281061854, a nombre de JEAN CARLOS FELIZ.
PERDIDA DE CHAPA No. K1999699, Motocicleta BAJAJ, Modelo CT 125 ES, Color azul, Año 2020, Chasis MD2A76BY3LWH48262, a nombre de JOEL DE LA CRUZ, Ced. 001-1124224-4
PERDIDA de MATRICULA:Del Vehiculo, Placa N074346M, Chasis LC6PAGA 1850819448, Marca AIZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, AÑO 2005, a nombre de JUAN ANTONIO RODRIGUEZ HERNANDEZ, Ced. 04100138199
PERDIDA DE PLACA No. K0854818, Motocicleta HAOJUE, Modelo EXPRESS, Color negro, Año 2025, Chasis LC6PVJBJ4S0000535, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL, RNC 130823189.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 836454769 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CARLOS YSMAEL CONTRERAS ESMURDOC, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0138768-6, certificado número 836454769 expedido en 29 de septiembre de 2023 por el monto de (US$78,012.52) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K2172841, Motocicleta SUPER SOCO, Modelo TC, Color NEGRO, Año 2021, Placa K2172841, Chasis LYSTC1119M1000737, a nombre de FOTEAME EIRL.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado SUBARU, Modelo J-12MEC, Color AZUL, Año 1994, Placa A142611, Chasis JF1KD7RL0CB-015001, a nombre de JUAN MANUEL SALAZAR RODRIGUEZ.
elCaribe, Viernes 11 De Abril De 2025
PERDIDA DE MATRICULA: Del Atomovil, Placa A507684, Chasis 4T1BE46K87U055062, Marca TOYOTA, Modelo CAMRY, Color NEGRO, AÑO 2007, a nombre de MIGUEL ANGEL SOSA RIJO, Ced. 00105379846