
En un acto celebrado con motivo de la festividad nacional del Día de la Independencia en el jardín de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump firmó la ley de recortes fiscales que fue aprobada el jueves por el Congreso.
En un acto celebrado con motivo de la festividad nacional del Día de la Independencia en el jardín de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump firmó la ley de recortes fiscales que fue aprobada el jueves por el Congreso.
Presupuesto. Mandatario afirma hasta ahora es su mayor victoria; implica un recorte en torno a un billón de dólares en financiación para servicios. P. 14
Por sentencia del TSE 25 partidos con menos dinero
ELECTORAL. En cambio, el fallo benefició con mayores montos a cinco de los que participaron en las elecciones de 2024 e incluyó a los de nuevo reconocimiento. P.8
UNIÓN MÉDICA INAUGURA
EQUIPOS ALTA TECNOLOGÍA EN SANTIAGO
La vicepresidenta Raquel Peña, el presidente del Consejo de Administración de Unión Médica del Norte, Julian Sued, y autoridades de la provincia durante el corte de cinta. P.10
LEGISLACIÓN P.4-5
Comisión aprueba aborto y agresión sexual en el CP
Los legisladores que estudian la pieza también le dieron el visto bueno al feminicidio y al homicidio involuntario
EMPRENDEDORA P.12 REPOSTERÍA
CAMBIA VIDA DE MARTINA REYES
Su negocio propio le da sustento necesario para criar a sus dos hijos y superarse.
PRISIONES P.5
Antoliano destaca impacto cárceles Ministerio Justicia
Consultor jurídico Poder Ejecutivo dice entidad asumiría la coordinación del Sistema Penitenciario y Correccional
ACADEMIA P.9
PUCMM ocupa primer lugar en ranking internacional
Universidad consolida liderazgo nacional en producción científica, calidad académica y presencia digital
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
PRI
(No) se vende
Trajano Santana, presidente del PRI, ha enviado una nota con una aclaración que parecería innecesaria. Dice Santana que ese partido “no está en venta”. Según dice en la nota, con sus declaraciones pretende desmentir especulaciones que han circulado, aunque no dice por cuáles vías. “Queremos informarles a nuestros dirigentes, militantes y simpatizantes en el territorio nacional que es falaz y mentirosa esa afirmación”, dice Santana.
9:00 A.M. Décima jornada de Bancarizar es Patria. Centro Deportivo y Cultural Los Mina, Ensanche Los Mina, Santo Domingo Este.
9:30 A.M. Conferencia “Inteligencia Artificial y su aplicación en la práctica médica”, del doctor Vahid Nouri Kandany. CMD, Salón Pasados Presidentes.
10:00 A.M. La CNUS invita a la apertura de su “VI Congreso Nacional Ordinario “José De Los Santos”, en el Aula Magna de la UASD.
7:00 P.M. Encuentro de Cigar Woman RD con la prensa, con motivo de su séptimo aniversario. Los Jardines, Hotel Embajador.
8:30 P.M. Show “Celia Cruz, el musical”. Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.
FRÍO
Tecnología: El MESCyT anunció el lanzamiento de un innovador programa piloto para la enseñanza del inglés mediante inteligencia artificial.
FOGARATÉ
EL APAGÓN es la más prolongada tiranía de nuestra historia, de 1964 al día de hoy. Ha causado más muertes que cualquiera de nuestras tiranías. Más mutilados. Más suicidas y más locos. Más maldiciones. Más desesperanza. Más fracasos. Ha hecho fracasar el amor y el matrimonio; ha frustrado a la parturienta en medio del trance bienvenido; ha enceguecido al estudiante; ha lanzado a la miseria al que produce; ha hecho que todo plan de gobierno sea algo tentativo. Ha sido la peor desgracia que se haya abatido sobre el pueblo dominicano…(Que lo sepa Luis: vencer el apagón es renovar la esperanza. Es, literalmente, salir a camino luminoso con la patria).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
Efemérides Patrias y otras entidades conmemoraron en San Juan de la Maguana el 164 aniversario del fusilamiento del patricio Francisco del Rosario Sánchez.
TIBIO
Medicamentos: La suspensión de la cobertura de medicinas a domicilio es parte de una serie de “medidas de seguridad”, según explica SeNaSa en un documento.
CUANDO TOQUE REVISAR nuevamente la Ley de Régimen Electoral, uno de los aspectos que tienen que definirse claramente es el criterio a tomar en cuenta para asignar el orden de los partidos en la boleta de acuerdo a la cantidad de votos obtenida en el proceso anterior, lo que además determina la proporción de fondos del Estado que recibirá cada organización política. El asunto no queda claro en la legislación actual, y por eso han variado las interpretaciones y se han aplicado criterios distintos. En esta ocasión, tras una decisión del Tribunal Superior Electoral se decidió optar por la sumatoria de todos los votos en todos los niveles, lo que parece justo porque toma en cuenta el desempeño electoral real de cada partido. Y lo que es igual, no es ventaja…
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que existe un evidente hartazgo y cansancio por parte de la comunidad internacional frente a la situación de Haití?
Sí: 125 VOTOS •89.29%
No: 15 VOTOS •10.71%
CALIENTE
Nuevas tasas: Estados Unidos habría comenzado a notificar a varios países sobre los nuevos aranceles, según lo anunciado ayer por el presidente Trump.
LA VISITA DE LUIS ABINADER a Danilo Medina en la casa del PLD no se explica. Luis visitó al partido que él sacó del poder, al partido que su gobierno ha sometido a la justicia. Abinader se pasó diciendo cuatro años que el PLD era un partido corrupto y cuando pudo utilizó el lawfare en su contra. Es inaceptable que ahora el presidente le haga una visita al partido “más corrupto” y al que todavía le tienen preso a su plana mayor, para buscar consenso sobre la problemática haitiana. Eso no se entiende. No se justifica esa visita. Además, es difícil de creer que ahí solo se habló de Haití.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY ¿Cree usted que la aprobación de un Código Penal que incluya las tres causales del aborto representaría un avance significativo en materia de derechos en RD?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
OPERATIVOS
Migración detiene a otros 1,662 haitianos
La Dirección General de Migración (DGM) informó este viernes de la detención de 1,662 haitianos indocumentados, en la continuación de los operativos en contra de la inmigración irregular en el país. De ellos, 130 fueron detenidos en el Gran Santo Domingo, mientras que Santiago de los Caballeros sumó 57, La Vega registró 46, Mao/Santiago Rodríguez 37, la zona este 91, Azua 30, Puerto Plata 43, Dajabón 147, Elías Piña 130, Jimaní 105, Pedernales 66 y Montecristi 68. Asimismo, la DGM anunció que repatrió ayer a 943 nacionales haitianos, quienes fueron entregados a las autoridades migratorias de su país por las puertas binacionales de Dajabón (366 personas), Elías Piña (413), Jimaní (98) y Pedernales (66).
Aborto, agresión sexual, homicidio involuntario y feminicidio son algunos de ellos. Agregan dos artículos a la pieza
Una patrulla del Ejército apresó a un conductor que transportaba a 17 haitianos indocumentados en el sector Villa Olímpica, en Mao.
“A PESAR DE LAS PROMESAS, LA FRONTERA SIGUE SIENDO UNA PUERTA ABIERTA A LA MIGRACIÓN IRREGULAR”
Abel Martínez
EXCANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PLD
5 de julio de 1818. En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, calle Isabel la Católica No. 86, nació Filomena Duarte Díez, hermana del ilustre Juan Pablo Duarte y Díez, padre de la patria y fundador de la República Dominicana. Filomena sostuvo los ideales patrióticos que darían origen a la independencia nacional.
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
La comisión bicameral a cargo de la reforma del Código Penal ya consensuó gran parte de los artículos más controversiales de la pieza legislativa, como son el aborto, la agresión sexual, el feminicidio y el homicidio involuntario. El aumento de las penas fue el centro de discusión en cada apartado.
Se aprobó que la agresión sexual entre adultos tenga una sanción de uno a dos años de prisión y la agresión sexual contra un niño se castigue de 10 a 20 años de cárcel.
En el tema de las agresiones sexuales, según se informó, fue el que más pasiones despertó en la sesión de trabajo del jueves y ante el cual la diputada Dorina Rodríguez, en descontento, se marchó de la reunión.
Tanto el diputado Eugenio Cedeño como el vicepresidente de la comisión, Wandy Batista, explicaron que la agresión sexual no es violación sexual, por lo que no debe ser tipificada igual, sino que se debe dejar al juez que sea quien decida.
“Muchos legisladores, con todo su derecho, pero que muchas veces se argu-
Cuando algunas posiciones muy personalizadas salieron de la comisión bicameral, la cosa fluyó más”
Sin temor a equivocarme, en la próxima semana se va a presentar el informe del nuevo Código Penal en el Senado de la República”
menta de la propia ignorancia, y la ciudadanía también tiene un candil, así como esa luz en el frente, del aumento de la pena, de la pena grande, creyendo que penas grandes y exageradas y desproporcionadas son una solución a los problemas”, subrayó Cedeño.
El legislador criticó que hubo una propuesta de condena de cuatro diez a años de presión para la agresión sexual entre adultos, lo que calificó de “algo completamente loco y desproporcionado”. También recordó que Dorina Rodríguez plan-
teó que la sanción para la agresión sexual contra niños sea de 20 a 30 años.
“Hay que decir que es agresión sexual, es algo diferente a la violación. No estamos hablando de violación, no estamos hablando de penetración. Estamos hablando de un manoseo, de un toque inconsulto, de un beso, de algo así”, sostuvo.
Además, entiende que el establecer penas muy elevadas para el acto de agresión sexual podría incentivar al delincuente a cometer otros delitos y así agravar más la situación. “Si me van a echar 20 años, yo mejor desaparezco a este muchachito, para que no vaya a hablar”, ejemplificó el perremeísta.
Agregan dos artículos más de aborto A propuesta de Eugenio Cedeño, la comisión aprobó que el artículo del aborto (artículo 109) fuera dividido en tres: consentido, provocado y forzado. Esto porque dicho artículo trataba el aborto de manera general, y en el mismo tema del aborto simple se incluía el forzado.
La reforma del Código Penal tenía 419 artículos, por lo que, de aprobarse el informe, aumentaría a 421.
Según el congresista, se aprobó la propuesta del aborto consentido (que es cuando una mujer va conscientemente y sa-
na a un consultorio médico a abortar) y se estableció que el castigo al médico sea de dos a tres años de prisión. En el proyecto base la pena era de uno a dos años. En cuanto al aborto provocado, que es cuando la mujer intenta abortar de manera deliberada y voluntaria mediante métodos médicos o quirúrgicos, se determinó que el castigo a esta sea de dos a tres años de prisión menor. La pena era de uno a dos años en la pieza de referencia.
Los senadores y diputados consintieron que en los casos cuando la mujer se provoqué un aborto, su vida corra peligro y se exilie a un centro médico, el galeno que la asista sea eximido de responsabilidad penal, ya que intenta salvar la vida de madre.
En el aborto forzado, que es la interrupción del embarazo sin el consentimiento libre y voluntario de la mujer embarazada, se fijó la pena de 20 a 30 años de cárcel. En el pliego de ley modelo la condena era de 30 a 40 años.
Homicidio involuntario
La comisión bicameral aumentó la pena del homicidio involuntario, para que sea de dos a tres años de prisión. El Código Penal vigente, en su artículo 319, tipifica este delito con penas de tres meses a dos años de prisión. Un punto muy discutido tras la tragedia del Jet Set, ocurrida el pasado 8 de marzo.
Feminicidio
Se estableció que el feminicidio es cuando se compruebe que a la persona la mataron por ser mujer, con penas de 20 a 30 años de prisión; y cuando sea agravado, de 30 a 40 años. El feminicidio es agravado cuando se haya exhibido en público el cuerpo sin vida de la mujer, haya sido violado o mutilado.
De acuerdo a Cedeño, había nueve apartados que establecian diferentes cosas que, según dijo, supuestamente caracterizaban el feminicidio, “simplemente combinándolo, mezclándolo y confundiéndose con la agresión doméstica y con la violencia de género”. l
INFORME FAVORABLE
Sería presentado en el Senado próxima semana
El equipo presidido por el senador Santiago Zorrilla se reunió ayer en el salón Reinaldo Pared Pérez (antiguo Polivalente) de la Cámara Alta, con el objetivo de concluir con la modificación del nuevo Código Penal, a fin de presentar su informe ante el hemiciclo legislativo en la próxima semana. Hasta el pasado jueves, los comisionados habían aprobado 20 de los 37 artículos pendientes de discusión; dejaron para este viernes los 17 restantes. El grupo de senadores y diputados concluyeron con la primera etapa de revisión del Código Penal, que fue la lectura general de los 419 artículos de ese momento. Concluido el consenso de los 37 artículos “espinosos” y antes de presentar el informe, la comisión volverá a leer los 421 artículos de la pieza (con los dos nuevos agregados).
PAÍS
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, expuso avances. F.E
PRISIONES. En el marco de la Jornada de Evaluación sobre la Participación Gubernamental y de la Sociedad Civil en el Proceso de la Reforma Penitenciaria Dominicana, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, expuso sobre la propuesta de creación del Ministerio de Justicia y cómo este impactaría el sistema penitenciario dominicano.
En su ponencia, el funcionario afirmó que la intención del Poder Ejecutivo “es rescatar una figura del diseño institucional original del Estado dominicano, incorrectamente suprimida por las presiones políticas del momento, para que renazca el Ministerio de Justicia como una entidad bien diseñada y coherente con el resto del ordenamiento jurídico”.
Penitenciario y Correccional; el diseño, planificación y supervisión de las políticas públicas penitenciarias y correccionales; el diseño, planificación y supervisión de las políticas públicas de reinserción social y la función de enlace del Poder Ejecutivo con las organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto esté relacionado al sector.
La exposición giró en torno a tres elementos principales: Oleada de reformas penitenciarias; Antecedentes del Ministerio de Justicia; y Contenido de la propuesta de creación del Ministerio de Justicia y lugar del sistema penitenciario.
Institución
Consultor jurídico afirma rescatará figura que había sido suprimida
Dijo que para esto, empezando por la propia Constitución, dotada legalmente de las herramientas necesarias para hacer frente a las necesidades de la población dominicana en distintos ámbitos relacionados al sistema de justicia, pero particularmente al sistema penitenciario.
Coordinación
El consultor jurídico apuntó que el Ministerio de Justicia asumiría la coordinación del Sistema Penitenciario y Correccional, apoyándose en las figuras institucionales del ministro de Justicia, el viceministro de Políticas Penitenciarias y Correccionales y el director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales. En lo que respecta al Viceministerio de Políticas Penitenciarias y Correccionales, este deberá asistir al ministro de Justicia en la coordinación del Sistema
CONVERSATORIO. Con el objetivo de fomentar la reflexión y la preparación para la reinserción social, el destacado comunicador, médico y jurista Ricardo Nieves ofreció una charla de orientación a decenas de internos del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, en una actividad auspiciada por la Pastoral Penitenciaria de Baní.
La charla, titulada “Decidir, cambiar: libertad, responsabilidad y futuro”, estuvo dirigida a personas privadas de libertad que se encuentran en la etapa final de cumplimiento de sus condenas. Durante su intervención, el doctor Nieves exhortó a los internos a mirar hacia adentro, cuestionarse con honestidad y tomar decisiones conscientes sobre su porvenir.
Nieves motivó a los internos a hacerse preguntas esenciales sobre el rumbo de sus vidas y asumir un compromiso profundo con el futuro. Los animó a buscar guía, rodearse de personas sabias y dar pasos firmes hacia la transformación personal. Asimismo, subrayó la importancia de cultivar la generosidad, encontrar un propósito claro y enfocarse en el bien.
“Lo primero que se necesita es enfoque. El enfoque vale más que la generalidad. Saber para donde voy y cómo lo voy a hacer vale más que ser un genio y está demostrado”, comentó Nieves.
Peralta apuntó que hace apenas unas décadas se inició una oleada de reformas al sistema penitenciario en República Dominicana, el cual estuvo sustentado durante todo un siglo en el Código Penal Dominicano, vigente desde 1884, bajo la influencia del código napoleónico francés. También mencionó el Nuevo Modelo Penitenciario iniciado en 2004. l DARIELYS QUEZADA
REFORMA
Roberto Santana explica beneficios del sistema
Durante la actividad, el director de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), Roberto Santana, aseguró que con la creación del Ministerio de Justicia se daría estabilidad al sistema penitenciario, debido a los componentes que tiene la ley que le da vida y porque con esta entidad se evitará que de “un funcionario a otro o de un componente a otro se le ocurra darle para atrás a lo que se ha avanzado en materia de reforma”
La actividad contó con la presencia del director general de prisiones, coronel Roberto Hernández Basilio, quien agradeció al doctor Nieves su contribución a los programas de formación y acompañamiento que promueve el sistema penitenciario.
En representación de los internos, Mario José Redondo compartió unas palabras de agradecimiento, mientras que la oración estuvo a cargo del diácono Medrano.
También participaron sor María Celina Messens y miembros del equipo de la Pastoral Penitenciaria. l elCaribe
Internos posan junto a autoridades luego de recibir la charla. F.E.
PAÍS
Representantes de la Alianza ONG por la Infancia reiteraron el interés de colaborar con el Estado dominicano. DANNY POLANCO
“Interés
PROTECCIÓN. Representantes de la Alianza ONG por la Infancia expresaron su interés en poner su experiencia y recursos técnicos a disposición de las instituciones estatales que participan en los procesos de repatriación que involucran de manera directa o indirecta a menores de edad con el fin de contribuir a salvaguardar los derechos de la niñez en cualquier circunstancia.
En representación de unas 42 organizaciones que agrupa esta alianza, Visión Mundial y Plan Internacional República Dominicana afirmaron en entrevista para elCaribe que su intención no es la de constituirse en un ente confrontativo, sino más bien de acompañar al Estado dominicano en afinar los protocolos para tratar a niños, niñas y adolescentes en condición de movilidad y vulnerabilidad.
“Es un ofrecimiento en el sentido de que es importante que cada uno ponga sus recursos, sus saberes a disposición de un sistema que maneja y responde a estas situaciones, porque cuanto más preparado y afinado esté, mejor respuesta podemos dar”, señaló Michela Da Rodda, oficial de Protección y Desarrollo Infantil de Plan Internacional.
RIESGOS
Sin un registro, niños se exponen a trata y tráfico
nicano es signatario, y que permea también la legislación nacional en materia de infancia.
“Cualquier acción, decisión e interpretación de una norma, si identificamos que tenemos diferentes opciones para abordar un caso común de niños, niñas y adolescentes, la opción por la cual nos inclinamos siempre debe ser basada en la que más garantiza su interés superior, su bienestar, la que más garantiza el cumplimiento de los derechos en base a las necesidades de ese niño, niña o adolescentes”, subrayó la oficial de Plan Internacional.
SALUD A partir de este mes, los médicos recibirán la segunda partida del aumento salarial consignado en los acuerdos firmados el pasado diciembre entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el Gobierno dominicano.
La información la dio a conocer el gremio de salud en un comunicado de prensa, el cual hace alusión a un encuentro entre representantes del CMD y del Servicio Nacional de Salud (SNS) sostenido el pasado jueves.
En enero de este año, los galenos recibieron una primera partida de un 10% y en esta ocasión recibirán un segundo aporte equivalente a un 10% del salario vigente. La tercera partida la recibirán en enero del 2026 y completaría la totalidad de un 25 %, y en algunos casos un 28% de aumento salarial.
Este incremento beneficiará a todos los médicos especialistas, residentes, pasantes, generales, auditores del Ministerio de Salud Pública, de hospitales de autogestión, del 911 y del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).
Regularización
Piden la regularización oportuna de hijos de extranjeros nacidos en territorio nacional
Desde su óptica, es fundamental aunar esfuerzos coordinados con una visión común alrededor de la protección de la niñez y la garantía del interés superior del niño, que es un principio establecido por la Convención de los Derechos del Niño, de la cual el Estado domi-
El representante de Visión Mundial señaló que cuando no se tienen estas garantías cubiertas con un registro oportuno, los niños y niñas son propensos a ser víctimas de trata y de tráfico de personas, lo que los hace más vulnerables a problemas que afectan a la sociedad. “Entonces, es importante establecer este tema justamente para no continuar con ese círculo vicioso de ausencia de un documento de registro para los niños y niñas. Ahora, como Estado tenemos la oportunidad de abordarlo, de hacerlo con el enfoque en el interés superior de los niños y niñas”, puntualizó el gerente de Impacto e Incidencia de Visión Mundial. No obstante, destacó que organismos internacionales refieren que el país ha avanzado significativamente en materia de protección a la niñez. Como avance, mencionó la instalación de delegaciones de registro civil en casi todos los hospitales del territorio nacional. “Aquí todos los niños que nacen en un hospital público acceden a ese registro, sin embargo eso es lo que también abogamos: por ese fortalecimiento y ampliación de prácticas como estas. No estamos desconociendo los esfuerzos y el avance que hemos tenido como Estado, sino es universalizar el acceso al registro oportuno”.
En el marco de esa colaboración, la Coalición de ONG por la Infancia emitió un comunicado recientemente en el que recomienda “11 medidas indispensables para la protección de la infancia en movilidad”.
En el punto número 10, y quizás el más controversial, las organizaciones proponen lo siguiente: “Garantizar la regularización oportuna de niñas y niños hijos de extranjeros nacidos en territorio dominicano, asegurando desde su nacimiento una condición migratoria regular que no limite ni ponga en riesgo su acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y la identidad legal”.
Al respecto, Vladimir Medrano, gerente de Impacto e Incidencia de Visión Mundial, dijo que es la ley que rige el sistema de protección de la niñez en el país y la Convención de los Derechos del Niño las que establecen que todo niño o niña nacido en un territorio determinado tiene derecho a estar en un registro de nacimiento de manera oportuna y regularizada.
“Nosotros no estamos diciendo que se le dote de la nacionalidad dominicana o que sean reconocidos, sino es justamente su regularización, porque si no lo hacemos como Estado dominicano, pudiésemos nosotros estar constituyéndonos en vulneradores de derechos, en este caso constituyéndonos en factores activos de la apatridia de estos niños y niñas”, advirtió. Con esta propuesta, estas organizaciones apelan a un documento que certifique de manera regular el reconocimiento del derecho que tiene este niño a un registro oportuno de su nacimiento. l DIANA RODRÍGUEZ
“Además en esta importante reunión, que se prolongó por casi 3 horas y que se desarrolló de manera armónica en las instalaciones del SNS, se trataron otros temas como: la reposición de los médicos que fueron cancelados en el MSP, que aún faltan algunos por reponer, la nivelación salarial, el concurso de residencias médicas y la situación actual del departamento de oftalmología del hospital Cecanot”. En estos últimos puntos se logró avanzar significativamente y se espera que en la próxima semana estos temas queden superados, específicamente los médicos cancelados que faltan por reponer, así como la solución del conflicto de Cecanot, informó el gremio.
El CMD estuvo representado por su presidente, Waldo Ariel Suero. Por el Servicio Nacional de Salud estuvo presente su director Mario Lama, además José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria. l DIANA RODRÍGUEZ
Autoridades del CMD y SNS se reunieron el pasado jueves y trataron varios temas. F.E.
PARTIDOS. El impacto de la sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) que establece que la distribución de los recursos debe hacerse bajo el criterio de la sumatoria de votos que obtuvo cada organización en todos los niveles de elección, implica que 22 partidos recibirán 787,929 pesos menos este año, mientras que tres pierden más de 11 millones.
Conforme a la nueva resolución 15/20 de la Junta Central Electoral (JCE), los partidos afectados con este último monto son Justicia Social de Julio César Valentín, que de 12 millones 857 mil pesos que recibió los primeros seis meses del año, en lo que resta de 2025 solo recibirá un millón 818 mil pesos. Lo mismo ocurre con los partidos de Unidad Nacional (PUN), cuyo presidente Pedro Corporán, falleció reiteradamente y Esperanza Democrática, Trujillo.
En cambio, la sentencia benefició con mayores montos a cinco partidos de los que participaron en las elecciones de 2024 e incluyó a los de nuevo reconocimiento. En este último renglón, Camino Nuevo es el único beneficiario y recibirá un millón 801 mil 693 pesos. La misma cantidad recibirán los movimientos accidentales de nuevo reconocimiento y los que se mantuvieron en las pasadas votaciones.
El partido más beneficiado con la nueva sentencia es País Posible de Milton Morrison, que recibirá 15 millones 394 mil pesos más que el monto que acumuló en los primeros seis meses del año, equivalente a 2 millones 605 mil pesos.
La redistribución también benefició al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que tendrá 5 millones 142 mil pesos adicionales a los que recibió en el primer semestre del año. Lo propio ocurre con los partidos Reformista Social Cristiano
Danilo Medina encabezará asamblea del PLD en Bahoruco
PLD Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Johnny Pujols, su secretario general, encabezarán el próximo domingo la asamblea de dirigentes de esa organización en la provincia Bahoruco como parte de los planes de fortalecimiento de la organización mediante la implementación de la nueva Línea Organizativa y Electoral.
La asamblea está pautada para desarrollarse a partir de las 11.00 de la mañana en el Centro Cultural de Neiba, instalación ubicada en el centro del municipio cabecera de la provincia Bahoruco.
Abinader inaugurará dos edificios públicos provincia
(PRSC), Dominicanos por el Cambio, y Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), beneficiados con igual cantidad.
Los montos que recibirán los tres partidos mayoritarios, Partido Revolucionario Moderno (PRM), Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 400 millones cada uno durante todo el año, se mantiene invariable.
El TSE, anuló la resolución 8-2025 de la JCE que estableció la distribución de la contribución económica del Estado a los partidos políticos que para este años asciende a mil 500 millones de pesos.
La inclusión de los partidos y movimientos accidentales de nuevo reconocimiento como beneficiarios de los fondos destinados a financiar los partidos políticos, es de las novedades que introdujo la sentencia del TSE. El fallo también anuló la resolución que establece el orden de los partidos en la boleta, una decisión que impactó 23 partidos políticos.
La resolución de la JCE en cumplimiento de la sentencia del TSE redistribuye el 50% de los recursos asignados este año a los partidos políticos en la ley de Presupuesto. l YANESSI ESPINAL
SENTENCIA
JCE acata resolución del TSE tras impugnación
La JCE repartirá RD$600 millones equitativamente entre PRM, FP y PLD, según sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE).
Esta decisión anula resoluciones previas de la JCE sobre categorización y financiamiento partidario, tras impugnaciones de AlPaís, PP y DxC.
El TSE ordenó a la JCE redefinir la categorización y orden de los partidos para la boleta de 2028, basándose en el ciclo electoral completo.
La asamblea en Bahoruco da continuidad a una decisión del Comité Político del PLD de celebrar asambleas provinciales promoviendo la aplicación de las resoluciones adoptadas en el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez, dentro de las cuales se encuentra la implementación de una nueva línea organizativa y electoral.
Estos encuentros, a los que asisten miembros del Comité Central de la provincia, presidentes de comités provinciales, municipales, de distritos municipales e intermedios, se desarrolla mediante una agenda con las intervenciones de la dirigencia local y nacional, incluyendo las palabras centrales a cargo del presidente del PLD, Danilo Medina.
El pasado domingo se realizó un encuentro en formato de asamblea en San Cristóbal, donde el presidente Danilo Medina destacó la solidez de la organización, calificándola como la única con estructuras reales y efectivas en el territorio nacional.
Enfatizó que esta ya encabeza la oposición política, hecho que se corrobora en todas las encuestas. Instó a los simpatizantes del PLD a no dejarse confundir y a reafirmar la simbología partidaria, considerándola el pilar fundamental que continuará sustentando la labor política y electoral del partido. l elCaribe
PRESIDENTE. El presidente Luis Abinader visitará este domingo la provincia Duarte para entregar cuatro importantes obras que transformarán áreas esenciales como la salud, el deporte, la seguridad alimentaria y los servicios gubernamentales.
La agenda del mandatario iniciará a las 11:00 de la mañana en el municipio de Villa Riva, donde encabezará la inauguración del remozado Hospital Municipal, una obra que fortalece la red de atención médica en la región y mejora la calidad de vida de miles de familias. Posteriormente, el presidente Abinader pondrá en funcionamiento dos modernos edificios. El primero albergará múltiples instituciones públicas como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), el Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Pasaportes, mientras que el segundo edificio será sede del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 y del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre).
Una nota de prensa indica que con estas obras, el presidente Abinader reafirma su visión de un gobierno presente, que escucha, actúa y transforma realidades, al tiempo que fortalece la respuesta ante emergencias y garantiza acceso a productos de la canasta básica a precios justos.
En el marco de esta visita, Abinader sostendrá un almuerzo-encuentro con jóvenes emprendedores, universitarios y representantes de la sociedad civil, en atención a promover el diálogo y la participación activa. l elCaribe
ABINADER visitará la provincia Duarte para inaugurar un hospital, edificios gubernamentales y un polideportivo.
Las restricciones de giros a la izquierda forman parte del plan “RD se
PLAN MOVILIDAD. Este fin de semana el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) comenzará a ejecutar la medida de no doblar a la izquierda, pero solamente en la avenida Lope de Vega y los cruces Padre Fantino Falco, Gustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña.
Hoy sábado, las autoridades comenzarán con un proceso de orientación ciudadana, se colocarán las señales y se ajustarán los semáforos y el domingo ya entraría en vigencia la disposición de no doblar a la izquierda en las referidas intersecciones como parte de la primera etapa del proyecto que busca reducir los tapones y mejorar la movilidad de la ciudad en horas pico.
D. POLANCO
que comienza el escalonamiento de horarios en las entidades públicas. Hoy, también, empezó en julio la fiscalización de las zonas reguladas en el estacionamiento. Las fases de prohibición de giros a la izquierda, no empiezan todas al mismo tiempo”, agregó.
Alexandra Cedeño, directora de Movilidad del Intrant, afirmó que antes de poner en marcha todas las fases de restricciones en giros a la izquierda en las intersecciones, las autoridades estaban trabajando por corredor vial porque se estaban creando patrones de viajes para que los conductores se puedan adaptar a otras rutas.
Fases
La restricción en la avenida Lope de Vega corresponde a la primera etapa del plan
Esta semana, la directora de Movilidad del Intrant, Alexandra Cedeño, aclaró que esta medida se aplicará de manera gradual.
Crean patrones de viajes Entrevistada por los medios de comunicación, Cedeño aseguró que cada etapa a implementar se va a ir informando, al reconocer que son muchas las medidas a aplicar y que la población debe entender primero.
“Queremos aclarar que este proyecto comienza con varias acciones, todas importantes, que hemos organizado por fases. Las fases comienzan desde el escalonamiento de horarios en instituciones públicas, regulación de estacionamientos, optimización de la red semafórica, restricciones en giros a la izquierda y fiscalización del tránsito, entre otras acciones”, expuso.
“La implementación va de forma gradual. En julio se anunció públicamente
ACADEMIA La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se posiciona como la universidad número uno de la República Dominicana en el ranking internacional EduRank 2025, lo que consolida su liderazgo nacional en producción científica, calidad académica y presencia digital.
La PUCMM no solo lidera el listado nacional entre 43 universidades evaluadas, sino que además alcanza posiciones destacadas a nivel regional y global: puesto 270 de 1,756 en América Latina y posición 4,000 de 14,131 a nivel mundial.
EduRank, una de las plataformas más reconocidas a nivel global por su enfoque técnico y transparente, evalúa a más de 14,000 instituciones de educación superior en 183 países. A diferencia de otros sistemas de clasificación, no recurre a encuestas de percepción ni a información autodeclarada, sino que utiliza exclusivamente datos públicos y métricas objetivas.
Su metodología se basa en la producción académica registrada en la base de datos OpenAlex, así como en la visibilidad web medida por la cantidad y calidad de backlinks mediante la herramienta Ahrefs, líder en análisis SEO.
SISMOS. La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie) celebró su vigésimo cuarto aniversario, reiterando su misión institucional de promover una cultura de prevención y resiliencia en toda la República Dominicana.
Durante el acto conmemorativo, el director general de Onesvie, Leonardo Reyes Madera, agradeció al presidente por la confianza depositada en su gestión, la cual ha permitido avanzar significativamente en el fortalecimiento institucional, la educación preventiva y la implementación de acciones concretas para reducir el riesgo sísmico en edificaciones clave. “En estos 24 años nos hemos unido por la prevención, porque sin prevención no hay resiliencia y desde nuestra institución, no solo nos limitamos a inspeccionar estructuras, también acompañamos a la población para que puedan vivir en espacios seguros”. l elCaribe
Se supo esta semana que el Intrant incluyó las rutas alternas en Google Maps y Waze.
El Intrant tiene planeado ejecutar esta medida en cuatro fases. Adicional a esto, también está el escalonamiento de los horarios de los empleados públicos, quienes el próximo lunes 7 de julio estará integrados al 100 % en el nuevo esquema. l DARIELYS QUEZADA
700 nuevos agentes estarán en las calles
El plan contempla 700 nuevos agentes de la Digesett con 600 cámaras corporales en una primera etapa. El 30 % del parque vehicular se mueve diariamente en el Distrito Nacional; más de un millón de los coches transitan en horas pico en la capital y en todo el Gran Santo Domingo se movilizan tres millones diarios. El 42 % de estos desplazamientos son vehículos particulares que en la mañana van al trabajo o a estudiar y en la tarde se encuentran en el regreso.
Además de este posicionamiento internacional, los indicadores de empleabilidad de la Universidad refuerzan el valor práctico de su modelo educativo: el 95 % de sus egresados cuenta con experiencia laboral tras su titulación, el 90 % está empleado al momento de la medición y el 91 % trabaja en áreas afines a su carrera, según datos del estudio OPEC Sogolytics, PUCMM 2025. Estos resultados reflejan una inserción laboral efectiva y alineada con la formación recibida, así como un vínculo real con el desarrollo del país. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), fundada en 1962, es la primera universidad privada de la República Dominicana. l elCaribe
En 2024, PUCMM registró 65 publicaciones científicas indexadas en Scopus. F.E.
Documentos enviados al AGN. F.E.
SOCIEDAD. El Ministerio Administrativo de la Presidencia (Mapre) realizó la transferencia hacia el Archivo General de la Nación (AGN) de los documentos históricos correspondientes al período 1967-1977, el cual abarca desde el primer gobierno del doctor Joaquín Balaguer hasta su último mandato.
Estas importantes memorias físicas fueron resguardadas y cuidadosamente trasladadas hacia el AGN, en cumplimiento de la Ley General de Archivo 481-08 y su Reglamento de Aplicación 129-10, para aportar así al acceso de este patrimonio documental que tiene impregnado y registrado 10 años de historia dominicana. Estos documentos reposarán junto con la primera transferencia oficial realizada en la gestión del presidente Luis Abinader el 29 de septiembre de 2020, relacionada con los documentos concernientes al período desde 1930 hasta 1966. l elCaribe
Vicepresidenta Raquel Peña, junto con el Consejo de Administración de la clínica. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La Clínica Unión Médica del Norte inauguró los equipos de alta tecnología en imágenes y una innovadora área de cuidados intensivos (UCI), donde fue reconocida la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, por su apoyo al fortalecimiento del sistema de salud.
Durante su alocución, la vicemandataria agradeció a los directivos por el galardón y exhortó a continuar trabajando el sector privado y público de manera mancomunada.
“Seguiremos acompañando al sector privado en todas estas iniciativas, para que conjuntamente con nosotros, el Gobierno, tengamos un mejor país para todos”, aseguró.
Peña también resaltó la calidad que ofrece este centro de salud con la innovación constante en la adquisición de nuevos equipos que vayan a la vanguardia y el trato hacia los pacientes.
“Cada día se enfocan en brindar un mejor servicio, tener los últimos equipamientos y sobre todo un personal capacitado de tantos doctores y doctoras que nos enorgullece a nosotros venir aquí y saber que el que entra se le da una atención de calidad”, agregó la vicegobernante.
De su lado, el presidente del Consejo de Administración, Julián Sued, manifestó que próximo a celebrar su aniversario 28 es de gran orgullo realizar transformaciones en todas las áreas de la salud; esto con el propósito de satisfacer las necesidades de sus usuarios y brindarles una experiencia agradable.
Entre los nuevos equipos, que insumieron una inversión total aproximada de cinco millones de dólares, figuran cua-
Reconocimiento del Sidocal
Este mes, el centro de salud fue reconocido como una de las instituciones líderes del sector salud en la implementación de estándares de calidad, durante su participación en el panel “Casos de éxito en el uso y aprovechamiento de los servicios del Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal) en Santiago y la región norte”, celebrado con la presencia de autoridades nacionales, expertos técnicos y representantes de instituciones públicas y privadas. Como parte del camino recorrido, Sued reveló que el mismo ha requerido la implementación de cambios estructurales y culturales profundos, entre los cuales se destacan: la adopción de una visión de calidad clara y transversal, involucrando a todos los niveles de la organización, la reestructuración del organigrama institucional y la actualización del plan estratégico, centrado en la satisfacción del paciente. Asimismo, la inversión constante en tecnología de punta, fortalecimiento de programas de educación médica e investigación científica y la implementación de procesos de escucha activa del paciente y un robusto sistema de manejo de quejas, que permiten mejorar los servicios de forma continua. Según el comunicado de prensa, este reconocimiento no solo evidencia el avance institucional en términos de calidad, sino que también consolida a Unión Médica como una entidad referente a nivel regional y nacional.
SANTIAGO. En una renovada muestra de compromiso con la niñez dominicana, el Voluntariado Jesús con los Niños y el Voluntariado de la Fundación HOMS inauguraron la nueva jornada de cirugías de alta complejidad libres de costo.
tro tomógrafos, uno de los cuales es el “más avanzado” en imágenes de todo el país, es rápido y además cuenta con Inteligencia artificial.
“Está diseñado para realizar estudios avanzados con un menor tiempo de exposición a los rayos X. Es el equipo más rápido para realizar angiotomografía coronaria y que por sus grandes detectores de 16 centímetros puede visualizar las arterias del corazón en un solo latido, ya que hace un giro completo”, detalló el galeno.
Este aparato tiene una plataforma para visualizar pequeños nódulos pulmonares que otros equipos de menor resolución podrían pasar por alto, ejecuta gammagrafía de cualquier parte del organismo para detención de metástasis de cáncer de próstata, tiroides y otras lesiones tumorales.
A esta lista se añade un mamógrafo para mamografías digitales de forma que sea más fácil el diagnóstico del cáncer mamario en sus primeras etapas, 22 cubículos separados de UCI; las cuales se suman a las otras 56 unidades que tienen, y siete sonógrafos para detectar endometriosis.
“Esto es un hito en el modernismo… No escatimamos esfuerzos en mejorar, el paciente está en primer lugar sin importar los gastos en estas inversiones, eso sin contar con sus equipamientos en monitores, camas y equipos. Agradecemos al Banco Popular, el BHD, Santa Cruz y Bandex por acompañarnos en esta travesía de mejoras realizada en todas las áreas”, añadió Sued.
En la actividad también estuvo presente el ingeniero Manuel Estrella, autoridades gubernamentales, médicos, empresarios e invitados especiales.
En septiembre del año pasado la clínica universitaria inauguró la ‘Unidad de Medicina Nuclear’. De acuerdo con el portal informativo de la entidad, la Clínica Unión Médica del Norte comenzó con un grupo de médicos jóvenes de la ciudad y se hizo realidad en agosto de 1994, con la construcción de la Torre Clínica. La constitución legal de la compañía fue realizada el 25 de junio de 1995 y en noviembre del 1997 es cuando físicamente inicia sus operaciones al servicio de la sociedad. l MARÍA TEJADA LORENZO
Esta es la decimoquinta edición de la Jornada de Cirugías Ortopédicas Pediátricas, una iniciativa que ofrece procedimientos de alta complejidad totalmente gratuitos a niños, niñas y adolescentes con condiciones ortopédicas, con el respaldo del Hospital Pediátrico Regional Universitario Dr. Arturo Grullón. El equipo médico está liderado por los especialistas internacionales Enrico y Madelyn Stazones, junto a los ortopedas dominicanos Miguel Luna y Iohan Fernández, quienes han unido esfuerzos para brindar atención quirúrgica a menores con deformidades óseas y otras condiciones complejas.
Desde su creación en 2012, el proyecto ha beneficiado a más de 134 pacientes infantiles, mayormente provenientes de sectores vulnerables de la región del Cibao y otras zonas del país, que de otro modo no tendrían acceso a este tipo de intervenciones.
Cecilia Espejo, miembro fundadora del Voluntariado Jesús con los Niños, resaltó el valor humano y solidario de esta iniciativa. “Cada niño que operamos representa una esperanza renovada para su familia. Esta es una alianza que salva vidas y que estamos comprometidos a seguir fortaleciendo”, expresó.
El proyecto ha sido reconocido como modelo de colaboración interinstitucional entre voluntariados, médicos dominicanos e internacionales, y hospitales con infraestructura avanzada, destacándose por su impacto positivo y sostenido en la salud infantil, uniendo la vocación de servicio y el soporte de infraestructuras hospitalarias de vanguardia para beneficiar a quienes más lo necesitan, y reafirma el compromiso de continuar ampliando el alcance de este esfuerzo solidario. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
de los especialistas
Autoridades durante la inauguración del mural “Paseo de los Maestros”. RICARDO FLETE
SANTIAGO. El alcalde de Santiago Ulises Rodríguez reveló durante inauguración de “El Paseo de los Maestros” con el develamiento del mural al mérito magisterial, que están en discusión de un acuerdo con las autoridades educativas, para iniciar un programa de aprendizaje sobre reciclaje, plan de educación vial y la promoción de emprendimientos de innovación desde los recintos escolares.
Ulises Rodríguez además que se comprometió con darle remozamiento al Politécnico Ulises Francisco Espaillat (UFE), en el cual contemplan el asfalto de la entrada, embellecimiento, arreglo de contenes y aceras.
Y es que el mural “El Paseo de los Maestros”, se desarrolló además de la Alcaldía de Santiago, junto con la Dirección Regional de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), filial Santiago, donde el alcalde Ulises Rodríguez, destacó que este reconocimiento apuesta por el compromiso con la cultura y educación como ejes del desarrollo e identidad local.
El “Paseo de los Maestros” plasmado en las paredes del Politécnico Ulises Francisco Espaillat (UFE), se aprobó durante una sesión en el ayuntamiento, mediante la Acta No. 06-25 del Concejo de Regidores, tras una propuesta elevada por los miembros de la ADP de esta localidad, Mi-
SANTIAGO. El Ministerio de Interior y Policía entregó junto a la Alcaldía Municipal de Puñal cascos protectores a motoconchistas
El objetivo es aportar a preservar las vidas de quienes se desplazan en motocicletas y exhortaron respetar las señales de tránsito y moderar la velocidad. La viceministra de Seguridad Preven-
Siguen reclamos para solución teleférico de PP
PUERTO PLATA. Luego de que el teleférico de Puerto Plata fue cerrado el siete de junio de 2024, las manifestaciones de comerciantes, propietarios de tiendas, restaurantes y vendedores informales del área han desarrollado diversas manifestaciones pidiendo la intervención urgente de ese atractivo turístico.
Conmemoran 7 años en espera de policlínica
MOCA. A siete años del inicio de la construcción de la policlínica de Quebrada Honda, en esta ciudad, la obra permanece inconclusa y abandonada, sin que las autoridades ofrezcan explicaciones a la población, ni una fecha definitiva de entrega.
guel Jorge y Andrés García.
Este arte inmortaliza a figuras educativas clave como Ulises Francisco Espaillat, Conrado Matías, Ramona Liranzo, Antonio Polanco, Elido Rodríguez, Pablo Alfonso, Argentina Vargas, Estela Estrella, Camelia Sosa, Juan Santos, Humberto Morrobel, Teófilo Castro, Dávila Mata y Felipe Quezada.
“Este nuevo ‘Paseo de los Maestros’ se convertirá en un espacio de homenaje permanente, es un acto de justicia porque los maestros construyen el futuro desde el presente. Desde la alcaldía entramos en consonancia con estas iniciativas porque es abierta y participativa”, aseguró Rodríguez. l MARÍA TEJADA LORENZO
SOBRE LOS PLANTELES
Compromiso con mejorar infraestructura
El director de Educación, Pedro Pablo Marte, enfatizó que seguirán trabajando juntos las tres instituciones con miras a seguir mejorando la calidad educativa y fomentar el bienestar de los niños y jóvenes. Mientras que el presidente de ADP en Santiago, Miguel Jorge, expresó su agradecimiento a todas las autoridades por hacer posible su petición.
tiva de Seguridad Preventiva en Gobiernos Provinciales, Ángela Jáquez, expresó la importancia de utilizar el casco protector, ya que utilizarlo evita pérdidas humanas.
“Tenemos comprobado que de cada 100 accidentes, 75 son con motocicletas y en ese sentido estamos trabajando con ustedes, para disminuir esa situación en su máxima expresión”, sostuvo la funcionaria.
El alcalde municipal de Puñal, Enrique Romero, agradeció el gesto solidario de la viceministra, quien junto a su equipo, de manera permanente, “se mantiene dando seguimiento a las inquietudes y denuncias manifestada por nosotros y los comunitarios” indicó. l elCaribe
Y es que de manera reiterativa los comerciantes hacen manifestaciones, como la más residente donde realizaron una vigilia cívica en rechazo a lo que consideran un plan de desalojo silencioso por parte de las autoridades, sin consulta ni alternativas claras para los afectados.
La manifestación fue organizada por la Asociación de Vendedores y Propietarios de Tiendas y Restaurantes del Teleférico, con el respaldo de múltiples organizaciones comunitarias y líderes del municipio, en respuesta al creciente temor de que los espacios que han ocupado durante años sean entregados a nuevos inversionistas sin garantizarles reubicación ni compensación.
El vocero de los comerciantes, Robinson Martínez, presidente de la Asociación, afirmó que la comunidad no ha recibido respuestas claras de las autoridades pese a las múltiples gestiones realizadas.
“Hemos agotado todos los procesos pacíficos posibles. Hemos enviado cartas, solicitudes, y nos hemos reunido con representantes del gobierno local y central, pero hasta ahora, reina el silencio. Y como dice el refrán: el que calla, otorga”, expresó.
Martínez advirtió que, de no recibir respuesta en los próximos días, los comerciantes convocarán una movilización provincial, con participación de organizaciones de toda la región norte.
Luis Bencosme, también comerciante valoró positivamente la convocatoria encabezada por la activista Patricia Reyes, y subrayó que el respaldo de la población demuestra que el conflicto trasciende lo comercial, ya que ha despertado a la sociedad civil, y advirtió que en la provincia hay más de 100 organizaciones listas para sumarse a la lucha si las autoridades no abren un canal de diálogo. l J. RODRÍGUEZ
Ante esta situación, la comunidad realizará una actividad simbólica este lunes, en el mismo local destinado a ser el centro de salud, como forma de protesta pacífica y exigencia ciudadana. Juan “Guanchi” Comprés, del movimiento social Los Peregrinos de Moca, hizo el llamado a la población para que se una a esta manifestación pacífica, donde calificó el prolongado abandono del proyecto como una “irresponsabilidad gubernamental” que atenta contra el derecho a la salud de cientos de familias en esta zona rural. Actualmente, los pocos servicios de atención primaria se ofrecen de manera improvisada en el Club de Quebrada Honda. l JOSÉ
ADRIANO RODRÍGUEZ
Ratifican prisión a hombre por matar a expareja
SANTIAGO. Un juez de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santiago ratificó prisión preventiva contra un hombre acusado de matar a su expareja en el distrito municipal de Santiago Oeste.
La medida coercitiva ratificada fue contra Ángel Noel Almonte Gómez “El Operao”, acusado de ultimar a su expareja Brandy Yuleidy Clase, de 22 años; el cual continuará en el Centro de Corrección Rafey Hombres.
La abogada de la familia de la víctima, María Virgen de la Cruz, explicó que el presunto agresor deberá permanecer retenido hasta tanto sea notificada la audiencia preliminar, donde los familiares y amigos exigen justicia y que se le imponga la pena máxima para este tipo de delitos. “Nos hemos tenido que someter a terapias por este hecho tan horrendo que ese asesino hizo, espero que cumpla con su condena”, manifestó Belkys Pérez, hermana de la fallecida. l MARÍA TEJADA
Desde la repostería
casera hasta un negocio con propósito, esta laboriosa dama demuestra que los sueños se construyen con voluntad y creatividad
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Martina Reyes Guzmán, una mujer de 54 años, ha convertido su pasión por la repostería en una oportunidad para transformar su vida y la de su familia. Reside en el sector El Puerto de San José de los Llanos, en San Pedro de Macorís, y desde hace tiempo soñaba con tener un negocio propio que le diera el sustento necesario para criar a sus dos hijos y ofrecerles la mejor educación posible. Aunque la vida no siempre se lo puso fácil, la fuerza de su determinación y las oportunidades que encontró en el camino le ayudaron a hacer realidad ese anhelo.
Cuando llegó la pandemia de covid-19 en 2020, Martina comenzó a preparar bizcochos como una forma de sobrellevar las dificultades económicas. Sus ilusiones eran grandes y por momentos pensó que su negocio podría despegar definitivamente. Sin embargo, las ventas disminuyeron y las esperanzas que había depositado en su proyecto parecían desvanecerse. No fue hasta que conoció el programa Mujeres SuperEmprendedoras cuando empezó a ver con claridad la posibilidad de un nuevo comienzo.
En su trabajo como supervisora de enlace del programa Supérate, Martina debía organizar reuniones con mujeres de su comunidad para explicarles las ventajas de participar en estos talleres. Aquel día, además de cumplir con sus responsabilidades, sintió que también era el momento de inscribirse y darle un giro a su propio destino.
“Al principio no tenía mucho ánimo, fui porque tenía que hacerlo y porque ya estaba anotada”, rememora, en una conversación a media mañana. Pero lo que empezó como un compromiso laboral se transformó en el motor que impulsó su negocio y fortaleció su confianza.
Los talleres “Conociéndome” y “Educación Financiera” no solo la ayudaron a planificar mejor su emprendimiento, sino que también despertaron en ella una fuerza que no sabía que tenía. “Antes era muy temerosa, me costaba relacionarme con la gente. Ahora siento que puedo enfrentar lo que venga”, afirma. Aprendió a separar lo que gasta de lo que gana, a organizar sus finanzas y a elaborar un plan de negocio realista. Además, entendió que para que su emprendimiento tuviera éxito debía también cuidarse mental y físicamente, y darse el valor que duDINERO
rante años había olvidado. Hoy, D’Martina Repostería es más que un taller de repostería: es el fruto del esfuerzo, empeño y disciplina. Para dar un mejor servicio, Martina encargó un letrero para su negocio, uniformes y stickers con el logo de su emprendimiento. De esta forma, ha logrado darle una identidad a su marca y ganarse la confianza de sus clientes. Su nieto, que vive con ella, también colabora en las actividades del negocio, siempre bajo su supervisión y sin comprometer su seguridad.
Las aspiraciones de Martina no se detienen. Sueña con terminar la construcción de su casa y montar una vitrina donde exhibir sus pasteles, adquirir un refrigerador para mantener sus productos frescos y ofrecer arreglos de globos para celebraciones. Además, ha pensado en instalar una fotocopiadora, porque sabe que la comunidad la necesita. “Aquí no hay y yo quiero que la gente encuentre todo lo que busca sin tener que ir lejos”, le dice al periódico elCaribe
A pesar de todos los avances, la inestabilidad del servicio eléctrico sigue siendo uno de sus mayores obstáculos. “Uno puede tener todo preparado, pero si no hay luz es muy difícil. Eso me frena mucho”, lamenta. Sin embargo, su espíritu emprendedor no se deja vencer por estas dificultades. Ella misma reconoce que el verdadero cambio comenzó cuando aceptó participar en las capacitaciones. “Siempre digo que cuando uno quiere se puede. A veces solo necesitas decir que sí para que todo empiece a cambiar”, reflexiona.
Ese cambio no solo ha beneficiado su negocio, sino también su vida personal. “Yo pensaba que ya había pasado mi momento, pero cuando empecé a participar en los talleres me di cuenta de que siempre hay algo nuevo que aprender. Me ayudaron a identificar mis debilidades y a darme cuenta de que no hay nadie perfecto. Eso me motivó a mejorar en todos los aspectos”, expresa.
Martina siente un profundo agradecimiento por el respaldo que ha recibido. “Agradezco mucho a Gloria Reyes por pensar en nosotras. Sentir que hay alguien que se preocupa por las mujeres nos llena de fuerza para seguir adelante”, dice con emoción. Hoy, ella misma se ha convertido en una motivadora para otras mujeres de su comunidad. Las anima a participar en los talleres y a buscar las herramientas necesarias para crecer. “Yo las invito a que no dejen que el miedo las paralice. Todo es posible si tienes las ganas y la voluntad de aprender”, asegura.
Cada bizcocho que elabora y cada pedido que entrega son parte de un sueño que se construye día tras día. l
RODRIGO CASTANEDA S. PHD Representante de
la FAO en República Dominicana.
En tiempos en que el “sálvese quien pueda” parece la consigna dominante, las cooperativas nos recuerdan que otra forma de producir, distribuir y convivir es posible. Y cada 5 de julio, el mundo lo celebra como debe: reconociendo el poder de lo colectivo.
Las cooperativas no son una moda ni una ocurrencia romántica. Son una realidad tangible y eficiente: emplean al 10% de la población mundial, están presentes en sectores clave como la agricultura, la salud, la energía y las finanzas, y han demostrado que es posible prosperar sin abandonar la dignidad. Como dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, al inaugurar este año especial: las cooperativas están “luchando contra la pobreza, fortaleciendo la seguridad alimentaria y conectando a los pequeños emprendedores con los mercados internacionales”.
En República Dominicana, los datos también hablan. Según cifras de IDECOOP, existen más de 2300 cooperativas registradas en el país, muchas de ellas rurales, que representan un modelo esencial para la inclusión financiera, el fortalecimiento del tejido productivo y la democratización de las decisiones económicas. Donde los bancos no llegan, las cooperativas sí. Donde el mercado excluye, ellas integran.
Desde la FAO organizamos, junto con la Universidad del Caribe y la Universidad Politécnica de Madrid, el evento regional “Claves para un buen gobierno en las cooperativas agroalimentarias en América Latina y el Caribe”. Allí participaron más de 70 cooperativas dominicanas y representantes de otros nueve países. Durante mi intervención, compartí una preocupación que nos une a todos: el sistema alimentario actual es ineficiente. Consume demasiados recursos, ofrece alimentos caros y poco nutritivos, y no logra responder a las necesidades de
COMBUSTIBLES. Los precios de los pcombustibles se mantendrán sin variación para la semana del 5 al 11 de julio de 2025 en la mayoría de sus categorías, mientras el Gobierno anuncia la asignación de RD$123.6 millones en subsidios.
La gasolina premium conservará su precio de RD$290.10 por galón, la
las mayorías. Transformarlo es una urgencia. Y en esa transformación, las cooperativas son clave.
Como bien dijo la presidenta del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), fortalecer la gobernanza en las cooperativas es una tarea técnica, sí, pero sobre todo moral. Y para lograrlo, necesitamos modelos transparentes, inclusivos y enraizados en las necesidades reales de las comunidades.
Pero no todo es armonía en este paisaje. También hay sombras que no debemos ignorar. Muchas cooperativas en el país existen solo en el papel. No funcionan como tales. Carecen de transparencia, participación real y, en algunos casos, reproducen prácticas clientelares que contradicen los principios del cooperativismo. El desafío, por tanto, es doble: fortalecer a las que están haciendo bien su trabajo y garantizar que las que operan mal no contaminen la confianza en el modelo. Eso exige supervisión seria, marcos legales coherentes y, sobre todo, voluntad de actuar.
Afortunadamente, ya existen experiencias que muestran otro camino. La
La gasolina premium mantiene precio en RD$290.10 por galón. ARCHIVO
BAMBÚ. El director ejecutivo del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Hecmilio Galván, se reunió con Chen Luning, el embajador de China en la República Dominicana en la planta ProBambú en Bonao, con el objetivo de relanzar la instalación de procesamiento de bambú y discutir una cooperación agrícola más amplia.
Hecmilio Galván presentó al Embajador Chen Luning el Plan Estratégico para el Sector Bambú, un documento exhaustivo desarrollado en colaboración con la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (Uafam) y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), entre otras instituciones.
alianza entre el programa Supérate, el Ministerio de Agricultura y la FAO ha acompañado a cientos de cooperativas de productores rurales, dotándolas de tecnología, formación y canales de comercialización. Hoy, gracias a ese trabajo, muchas de estas cooperativas están entregando sus productos frescos a hoteles en Punta Cana y al programa de alimentación escolar. Lo que antes era un sueño, hoy es una transacción cotidiana, transparente y digna.
Desde la FAO, sabemos que la seguridad alimentaria se logra con comunidades organizadas, con instituciones locales sólidas y con liderazgo transparente. Celebrar este 5 de julio no es un acto simbólico. Es una invitación a mirar en dirección opuesta a la inercia individualista. A entender que la cooperación no es una alternativa, sino una urgencia. Como bien dice el lema de este día internacional: “Cooperativas: impulsando soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”. Tal vez esa sea, en estos tiempos de fragmentación e incertidumbre, la mejor definición de esperanza. l
regular en RD$272.50, el gasoil regular en RD$224.80, el gasoil óptimo en RD$242.10, el gas licuado de petróleo (GLP) en RD$137.20 por galón y el gas natural en RD$43.97 por m3.
No obstante, se observarán reducciones en otros combustibles esenciales: el avtur descenderá RD$5.91 para ser comercializado a RD$186.80 por galón; el kerosene disminuirá RD$4.90, establecido en RD$217.50 por galón; el fueloil #6 experimentará una merma de RD$5.46, alcanzando los RD$151.03 por galón; y el fueloil 1%S se reducirá RD$5.55, fijado en RD$162.24 por galón.
Para esta semana, el Gobierno dispuso un subsidio al GLP de RD$7.42 por galón. l elCaribe
La iniciativa incluye la siembra de 30,000 tareas (1,887 hectáreas) de bambú y la rehabilitación de viveros. Además, se investigará el bambú como fuente de energía y se creará una estructura comercial autosuficiente para garantizar la sostenibilidad económica del proyecto.
Además del bambú, las conversaciones incluyeron la mecanización y tecnología agrícola, áreas en las que China ha logrado avances significativos.
Se espera que el proyecto ProBambú genere un impacto positivo considerable en la República Dominicana, manifestado en la reducción de la dependencia de importaciones de madera al fomentar el uso del bambú dominicano. Además, se proyecta la creación de cientos de empleos directos e indirectos en la provincia de Monseñor Nouel.
La diversificación económica también se verá fortalecida a través de la promoción de productos derivados del bambú, como muebles, artesanías y materiales de construcción, lo que contribuirá al desarrollo de la economía local.
La planta ProBambú, paralizada desde 2019, podría procesar miles de toneladas de bambú anualmente, sustituyendo importaciones de madera y mejorando la balanza comercial. l elCaribe
Hecmilio Galván, tras presentar el plan para el Sector Bambú a Chen Luning. F.E.
Plan prevé reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales. Dice que hasta ahora es la mayor victoria de su presidencia
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
En un acto celebrado con motivo de la festividad nacional del Día de la Independencia en el jardín de la Casa Blanca, Trump firmó la ley que fue aprobada ayer por el Congreso.
La norma también incrementa en 170,000 millones de dólares la inversión en seguridad fronteriza
En un discurso previo pronunciado desde el balcón de la Casa Blanca, el presidente subrayó que “no se ha visto un ánimo así en el país en muchos, muchos años y décadas”.
Trump enumeró lo que considera los triunfos de sus casi seis meses de regreso en el cargo, mencionando “billones de dólares” en nuevas inversiones desde el exterior en EE.UU., el acuerdo para que los socios de la OTAN inviertan más o “el máximo histórico” en el mercado laboral o la Bolsa, algo que en este caso solo es cierto con respecto a los índices Nasdaq y S&P500 de Wall Street.
En todo caso, el neoyorquino destacó que la firma del “gran y hermoso proyecto de ley” fiscal y presupuestario supone “oficializar la mayor victoria hasta ahora” de su presidencia.
“Este es mi más grande y hermoso” plan fiscal”, dijo.
El presidente afirmó que la nueva ley “incluye el mayor recorte de impuestos en la historia de Estados Unidos, el mayor recorte de gastos, de 1,7 billones de dólares”, “la mayor inversión en seguridad fronteriza en la historia de Estados Unidos” y “una de las modernizaciones militares más vitales de todos los tiempos”.
Los recortes
El proyecto de ley, que codifica en ley las deducciones de impuestos que el propio Trump aprobó en 2017 durante su primer mandato (2017-2021), implica un recorte de en torno a 1 billón de dólares en financiación para servicios como el plan sanitario Medicaid o el de asistencia para la compra de alimentos SNAP, que según Trump y muchos republicanos, supone eliminar redundancias o casos de fraude que minan los programas. Diversas organizaciones estiman que INTERNACIONALES
la ley dejará a más de 12 millones de residentes en EE.UU. sin acceso a ayudas federales.
La norma también incrementa en 170,000 millones de dólares la inversión
REACCIÓN
Sheinbaum critica el plan fiscal de EE.UU.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó e su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EE.UU. que, entre otras medidas, contempla un presupuesto de 170,000 millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como ‘Alligator Alcatraz’. “No estamos de acuerdo (con el plan). La migración debe atenderse en el fondo con cooperación para el desarrollo”, señaló. Sheinbaum reiteró que el enfoque que criminaliza a los migrantes “no es bueno desde ningún punto de vista, ni humanista ni desde la perspectiva económica
en seguridad fronteriza y medidas antiinmigración y en 150,000 millones los gastos de defensa.
Además de agradecer la labor de los congresistas republicanos que lograron
EXPRESIDENTE
Biden califica de “cruel” prespuesto de Trump
El expresidente Joe Biden calificó de “cruel” el amplio paquete fiscal y presupuestario del Gobierno de Donald Trump al considerar que contempla recortes “drásticos” en la sanidad pública. “La clase trabajadora merece algo mejor”, escribió el político demócrata en la red social X. “El proyecto de ley presupuestaria republicano no solo es imprudente, sino también cruel”, subrayó Biden, quien advirtió que el paquete fiscal “recorta drásticamente Medicaid y priva de atención médica a millones de estadounidenses”. El predecesor de Trump también denunció que el proyecto “cerrará hospitales rurales y reducirá la asistencia alimentaria para veteranos y adultos mayores”.
aprobar la ley tras una maratoniana sesión de votaciones el miércoles, Trump cargó también en su discurso contra el Partido Demócrata, cuyos legisladores votaron este año en contra de la ley en ambas cámaras del Congreso.
El mandatario aseguró que los demócratas no le concedieron un solo voto a la ley debido a que su “odio hacia el país, hacia mí o hacia ambos es demasiado grande”.
B2 bombardero
Durante el acto sobrevolaron Washington un bombardero B2, como los que participaron en el reciente bombardeo sobre instalaciones nucleares de Irán, escoltado por dos cazas F-35.
Unos 150 aviadores de la Base Aérea Whiteman de Misuri, base operativa para la flota de B2, estuvieron presentes en el acto de hoy.
Trump les agradeció su trabajo e insistió en que la conocida como “Operación Martillo de Medianoche” fue un éxito y supuso la destrucción total de las tres instalaciones atacadas, algo que ni representantes de la inteligencia estadounidense ni el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) han confirmado. l
A pesar de las negociaciones, siguen los bombardeos en Gaza. F.E.
JERUSALÉN. El grupo islamista Hamás aseguró que ha dado una respuesta “positiva” a los mediadores sobre la última propuesta de alto el fuego en Gaza y está preparado para negociar “inmediatamente” la implementación de la tregua, según un comunicado.
“Hamás ha concluido sus consultas internas y con las facciones y fuerzas palestinas respecto a la última propuesta de los mediadores para detener la agresión contra nuestro pueblo en Gaza. El movimiento ha presentado una respuesta positiva a los mediadores y está plenamente preparado para iniciar de inmediato una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para la implementación de este marco”, dijo el grupo, sin dar más detalles.
Según el medio israelí Ynet, que cita a una fuente de Hamás, los islamistas solicitaron algunos cambios menores al texto de la propuesta, entre ellos eliminar el mecanismo de distribución de ayuda humanitaria que gestiona la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) y que la ONU vuelva a ser la encargada de repartir suministros.
Ya esta mañana, fuentes cercanas al grupo dijeron a EFE que Hamás estaba “satisfecho” con la última propuesta de alto el fuego, anunciada este martes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según las fuentes, la propuesta “incluye garantías” para que ninguna de las partes vuelva a la lucha “mientras continúen las negociaciones”, y estas comenzarán durante una tregua inicial de 60 días que tendrá como objetivo “un alto el fuego permanente y una retirada completa y gradual de Gaza”.
60 días de tregua
A grandes rasgos, la propuesta incluye
KIEV. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este viernes haber acordado en una conversación telefónica con el presidente de EE.UU., Donald Trump, que ambas partes trabajarán juntas para reforzar las capacidades de defensa aérea ucranianas.
“Hemos hablado de oportunidades en defensa aérea y hemos acordado que trabajaremos juntos para reforzar la protección de nuestro cielo”, dijo Zelenski en un mensaje publicado en sus redes sociales tras su llamada con Trump, que se produce después de que EE.UU. haya suspendido el envío de misiles para sistemas antiaéreos Patriot y otro tipo de ayuda militar ya pactada con Ucrania, mientras evalúa los niveles de sus reservas de armamento.
Bukele afirma
El Salvador tiene el mejor sistema cárceles del mundo
una tregua de 60 días, bajo la cual Hamás liberará a la mitad de los rehenes israelíes que aún siguen vivos en Gaza, así como los cadáveres de unos 30 rehenes, a cambio de la liberación de varios prisioneros palestinos en manos de Israel.
Trump anunció el pasado martes que Israel habría aceptado una propuesta de alto el fuego de 60 días, y expresó su esperanza de que Hamás también acceda al acuerdo.
Una tregua de 60 días es el principio básico de la propuesta planteada hace meses por el enviado del Gobierno de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, la cual Israel secunda desde un primer momento pero Hamás la ha rechazado en anteriores ocasiones por no contemplar la retirada israelí del territorio ni el fin de su ofensiva.
Muertos en aumento
Desde el inicio de la guerra, más de 57,000 gazatíes han muerto y más de 132,000 han resultado heridos por ataques israelíes, según el recuento del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza l EFE
Más de 130 muertos en los últimos ataques
Más de 130 personas murieron y otras 450 resultaron heridas en los ataques israelíes contra la Franja de Gaza de las últimas 24 horas, según el recuento de los hospitales publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad gazatí. Al menos 62 de los fallecidos murieron mientras trataban de acceder a la poca ayuda humanitaria que llega al enclave, tanto en los puntos de reparto de comida de la controvertida Fundación Humanitaria para Gaza.
Ambos líderes también acordaron organizar una reunión entre sus respectivos equipos de la que Zelenski no dio ninguna fecha.
“Hemos tenido una conversación detallada sobre capacidades de la industria de defensa y sobre producción conjunta”, dijo el presidente ucraniano, que expresó su disponibilidad para empezar a cooperar de forma “directa” con la parte estadounidense en este ámbito, especialmente a la hora de desarrollar drones y tecnologías relacionadas con los drones.
Zelenski ya habló con Trump de esta posibilidad en la cumbre de la OTAN celebrada el mes pasado en La Haya, y anunció esta semana un acuerdo entre una empresa ucraniana y una estadounidense para fabricar ya este año cientos de miles de drones.
“También hemos tocado las adquisiciones mutuas (de armamento) y las inversiones”, escribió el presidente ucraniano, que sigue esperando una respuesta de Trump a su oferta de comprar a EE.UU. con dinero europeo el armamento que con la anterior administración demócrata recibía gratis, sobre otro de los temas abordados. l EFE
Zelenski reafirmó que Ucrania apoya los esfuerzos para poner fin a las matanzas
SAN SALVADOR. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, publicó en X que su país posee el “mejor sistema” de cárceles del mundo, en el que más de 48,000 presos trabajan para reducir sus condenas.
“El mejor sistema penitenciario del mundo”, publicó Bukele en respuesta a un mensaje del jefe de las prisiones, Osiris Luna, sancionado por Estados Unidos por supuestamente organizar reuniones con líderes de pandillas con el Gobierno.
El video indica que son más de 48.000 privados de libertad, “que no son pandilleros”, los que trabajan a cambio de reducir sus penas, aunque reportes de medios locales indican que detenidos en el marco de un régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022, estarían trabajando a pesar de no tener condenas.
Además, el video muestra que se espera que más de 6,000 reos elaboren 15,.000 pares de zapatos mensualmente, como aparte del programa Cero Ocio, que en otras administraciones se denominaba Yo Cambio, y que 15,000 presos trabajan con la empresa estatal Constructora El Salvador.
El material audiovisual fue publicado inicialmente por Luna, quien en su cuenta de X dijo que “seguiremos trabajando en resolver los problemas que parecían imposibles; aunque algunos, dentro y fuera de nuestro país, pretendan detenernos”.
Luna se ha visto entre polémicas en los últimos días tras una publicación de The New York Times en la que indica que en 2020 habría ofrecido al Gobierno de Estados Unidos testificar sobre las negociaciones entre el Gobierno de Bukele y las pandillas a cambio de asilo.
El medio salvadoreño El Diario de Hoy consignó en su versión web que el reportaje del medio estadounidense, titulado: ‘Trump prometió desmantelar la MS-13. Su acuerdo con Bukele amenaza ese esfuerzo’, indica que Luna habría buscado negociar un asilo de “lujo”. l EFE
www.elcaribe.com.do
AUNQUE FUE EN 1992 cuando la Organización de las Naciones Unidas instituyó en su resolución 47/90 el Día Internacional del Cooperativismo, es a partir del primer sábado de julio de 1995 cuando comenzó a celebrarse, en conmemoración del centenario de la fundación de la Alianza Cooperativa Internacional.
En nuestro país, en cambio, el “Día Nacional del Cooperativismo” es el 25 de octubre, cuando fue promulgada la Ley No. 31-63 que crea el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), texto encontrado en el escritorio del presidente Juan Bosch luego de su derrocamiento el 25 de septiembre del 1963 y asumida por el Triunvirato como un modelo económico para combatir la pobreza.
Una cooperativa es un grupo de personas que se asocian para un fin determinado, como comercializar su producción y repartirse equitativa o proporcionalmente las ganancias, adquirir determinados bienes, construir instalaciones, otorgar créditos blandos a los asociados y cualquier otro tipo de beneficios a cambio de una cuota de afiliación y un aporte mensual, en la mayoría de los casos. Por lo general se organizan de manera democrática, dan participación a todos los asociados y se estructuran para defender sus intereses, trabajan por sus comunidades, generan empleos y mejoran la situación económica de muchas personas que trabajan para ellas sin estar asociadas.
En 2024 el sector cooperativo dominicano reportó activos totales que superaron los RD$245 mil millones, un aporte nada despreciable a la economía nacional, que no se queda solamente en las cifras, sino que implica también una serie de servicios y mejoras para los asociados. Muchas de estas asociaciones, sobre todo las más pequeñas, se enfrentan a una serie de problemas como la falta de acceso al crédito bancario, porque su escaso tamaño les impide crear cuentas, entre otras dificultades, y aunque se puede decir que el Idecoop hace una labor valorable, ese sector necesita un mayor apoyo estatal.
Las cooperativas son asociaciones importantes, con fines loables y además generan puestos de trabajo, fomentan la producción y generan ingresos, de manera que nos sumamos a esta celebración internacional con nuestros parabienes y el estímulo a que continúen aportando a la construcción de un futuro mejor para todos los dominicanos l
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Apesar de nuestros avances en materia de derechos humanos y desarrollo político, de los que no podemos enorgullecernos, el país no puede ser mostrado como ejemplo de sociedad donde impere la justicia social. Los desequilibrios son muy pronunciados y tienden a crecer en la
LA TRIBUNA
medida en que el desempleo se agrava y la economía se deteriora. Vivimos, además, un proceso de desnaturalización de las instituciones, las cuales continúan siendo débiles, incapaces de garantizar igualdad de oportunidades para todos. La pobreza, presente en sus grados más extremos en amplias capas de población, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, es una amenaza latente al orden social. En estos días hemos tenido señales de inconformidad que han degenerado en protestas callejeras que podrían conducir en el futuro a demostraciones violentas, que nadie aquí en su sano juicio desearía. A menos que el país sea capaz de reducir esos márgenes e incorporar a esa enorme cantidad de gente que vive en condiciones de marginalidad y pobreza, con índices de desnutrición por debajo
de la mayoría del resto del continente, es poco probable que la confianza en el futuro de la nación, muy bajo según encuestas recientes, mejore en el corto o mediano plazos. Si a todo esto se une el deterioro creciente del clima de seguridad, que está haciendo a la gente añorar la presencia de una mano dura en el Gobierno, no podemos menos que admitir que nos encontramos en una situación muy delicada, que urge de acciones correctivas en el área de la economía, la seguridad social y la tranquilidad ciudadana.
En el país se habla de reformas estructurales en diferentes áreas, especialmente en la economía, de las que pudieran depender no sólo el futuro y la estabilidad nacional, sino la confianza en que dominicanos y extranjeros tengan sobre la marcha misma de la nación. l
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
En el pasado solo debíamos cuidarnos al transitar por la vía pública, e incluso, dentro de nuestros hogares. Ahora, el uso de la tecnología ha impuesto el cuidado de nuestros recursos financieros de los cientos de “ciberdelincuentes”, que están al acecho de cualquier oportunidad o error para robar tus redes sociales, correos y acceder a tus cuentas bancarias u otros valiosos bienes.
La más reciente modalidad de estafa por las vías virtuales o de comunicación utilizada en República Dominicana es
través de una llamada telefónica mediante la cual solicitan informaciones puntuales para acceder a productos financieros con datos proporcionados por despistados clientes bancarios, “que caen en el gancho”.
Frente a la gran cantidad de casos reportados con esa intención de estafa, un banco dominicano se vio precisado a realizar una pequeña campaña que aconseja a los clientes no proporcionar informaciones secretas sobre sus productos bancarios, aunque las llamadas estén identificadas con algún número de una entidad financiera presentado en la pantalla de su celular, como suele suceder con esa manera de engaño.
Más allá de esa nueva situación, los bancos dominicanos, entre ellos el Popular y el Reservas, a través de sus redes sociales y portales, mantienen campañas sobre la forma de evitar ser presa de timadores por medio a cualquier vía de comunicación.
Una de las recomendaciones es mantener tus contraseñas seguras. Hazlas combinando letras mayúsculas, minús-
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
culas, números, símbolos, cámbialas de forma periódico y evitas formarlas con datos personales, como nombres, fechas de nacimiento o mezclas repetidas. No las compartas o coloques en sitios visibles.
Asimismo, protege tus dispositivos, como celulares, computadoras y tablets. Evita compartir informaciones personales o financieras en sitios no seguros. Otros consejos importantes son asegurarte de que el sitio web donde ingresas datos es seguro (HTTPS y candado), así como evitar usar las redes Wi-Fi públicas para transacciones bancarias.
Además, mantén tu software y antivirus actualizados. Esa medida ayuda a protegerte contra malware y virus, y no hagas clic en enlaces ni abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
Mantente atento y protege tu dinero y otros bienes de los miles de “ciberdelincuentes”, quienes a través de artimañas tratan de apoderarse de los recursos obtenidos por ti con esfuerzo y arduo trabajo. l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
No hay, en mi opinión, peor error que pueda cometer la oposición -llámese PLD-PRD y demás siglas-, de cara a 2028, como querer fusionarse con otra organización política, pues tal estrategia en vez de proyectar fortaleza política ge-
neraría todo lo contrario: en el fondo reduce el impacto de una alianza y resulta difícil o imposible cuantificar qué aportará electoralmente el partido que decidió fusionarse; pero además hace triza un aspecto de simpatía, trayectoria y pertenencia de un fragmento, franja o miembros de la militancia del partido que se fusiona obviando que hay, en la actividad política y en la vida de los partidos, gente o miembros que expresan sentimientos, pertenencia o apego a una determinada organización política cuando se ha militando por mucho tiempo. Y entonces, el desaliento o suicidio político-electoral es inminente o patético.
En esa misma línea de análisis se inscribe el pretender, como en 2024, hacer alianza o coalición a un solo nivel o de
JEOVANNY TERRERO
jeovannyterrero@gmail.com
Una embajada concurrente es aquella que, teniendo sede en un país determinado, también representa o atiende los intereses de otros países, generalmente de la región.
Y un embajador concurrente es un Jefe de Misión acreditado ante un Estado y residente en la capital de ese país, que está acreditado simultáneamente ante un tercero o más países.
Por ejemplo, si un país tiene relaciones comerciales significativas con otro,
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
VIENE EL LOBO, gritan, pero nadie hace caso hasta que finalmente llega cuando entonces no hay nada que hacer. Como la tradicional fábula, en la ONU la República Dominicana ha estado advirtiendo, cada vez con mayor alarma y premura,
podrían establecer embajadas concurrentes para garantizar una representación más amplia y efectiva. Estas embajadas trabajan juntas para representar los intereses de su país en el extranjero, colaborando en asuntos diplomáticos, comerciales y consulares.
En el caso de la República Dominicana, algunas de sus embajadas son concurrentes en ciertos países, lo que les permite coordinar esfuerzos y brindar servicios a los ciudadanos dominicanos y promover los intereses nacionales de manera eficiente.
Esta práctica es común en casos donde un país no tiene suficientes recursos para mantener una embajada separada en cada país donde desea mantener relaciones diplomáticas, o cuando las naciones comparten afinidades culturales, políticas o económicas que permiten a un solo embajador abordar las relaciones con múltiples países de manera efectiva.
En tal caso, puede recurrir a un jefe de Misión concurrente, cuya designación
dos: el congresual o municipal- e ir cada uno por su lado a nivel presidencial. En otras palabras, ganancia neta para el partido en el poder. Eso se cae de la mata y si se vuelve a repetir es porque una parte de la “oposición” se siente cómoda o cumplida perdiendo.
Y es que no hay verdad más cierta hoy: la oposición a este gobierno y partido -el PRM- va como el cuento de aquellos dos borrachos que aunque no se querían, por múltiples razones, caminaban abrazados para no caerse o irse de bruces… (esa metáfora es irrefutable hoy).
Por último, los tiempos -buenos o malos-, en política como en la vida, hay que saberlo medir y transitar, primero, haciendo consciencia de una realidad; y segundo, no queriendo que uno se salve y el otro se joda, porque casi siempre o a la
Los tiempos -buenos o malos-, en política como en la vida, hay que saberlo medir y transitar”.
larga es más provechoso un pedazo del pastel que escribir el epitafio-derrota de un otrora compañero o aliado. Por eso, he sostenido que el problema de la oposición no es de partidos, siempre y cuando vayan unidos, sino de cuál será el candidato -y desde la primera vuelta o temprano-. Y ya sabemos, llegado el momento, cómo se descubre o se despeja eso: con encuestas… (no hagamos, pues, lo que es fácil o de lógica elemental, difícil). Es cuanto. l
que se agota el tiempo para buscar una salida a la crisis en Haití. Lo que se busca y reclama es una acción concertada, no declaraciones retóricas. Aunque no solo así lo entiende la diplomacia dominicana sino también Panamá y otros países miembros de la organización, mayormente la comunidad internacional sufre un “hartazgo” en cuanto a nuestro vecino fronterizo y sus problemas, confirmó el presidente Luis Abinader. La esperanza se acaba, ¿qué será entonces? l
debe estar en conocimiento de todos los países involucrados.
Por una ficción jurídica se le considera una persona diversa en cada uno de los Estados donde está acreditado. Por cortesía, es necesario informar al país sede cuando se desee designar a un embajador acreditado como concurrente ante otro.
Además, un embajador acreditado ante un Estado puede estar acreditado también ante una organización internacional. Por ejemplo, un Embajador ante el gobierno italiano puede ser simultáneamente Representante Permanente ante la FAO y un Embajador en Francia, puede serlo ante la Unesco.
Es posible que se mantenga una oficina abierta en el país donde el embajador es sólo concurrente, que puede estar a cargo de un encargado de Negocios. También que por distintos motivos no haya ninguna presencia permanente.
La República Dominicana tiene relaciones diplomáticas con casi todos los países del mundo. No obstante, de los
ROSAS
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
EL ALMA
EN DANIEL 2:48 OBSERVAMOS al gran Nabucodonosor reconocer a un joven lleno del Espíritu de Dios: “Entonces el rey engrandeció a Daniel y le dio muchos regalos espléndidos, y le hizo gobernador sobre toda la provincia de Babilonia y jefe
En tal caso, puede recurrir a un Jefe de Misión concurrente, cuya designación debe estar en conocimiento de todos los países involucrados.
193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solo tenemos embajadas abiertas en 49. 24 están en América y el Caribe, 14 en Europa, 6 en África y Medio Oriente, 4 en Asia y Oceanía. Y más de 25 que son concurrentes.
Pero a veces algunos países pueden negarse a recibir embajadores concurrentes mientras que otro se opone a acreditarlos por razones que no están obligados a explicar.
Para terminar, los embajadores concurrentes desempeñan un papel vital en el escenario internacional, la concurrencia en la diplomacia es esencial para mantener relaciones constructivas, y promover la cooperación global. l
supremo sobre todos los sabios de Babilonia”. Las condiciones más adversas y desventajosas no impidieron el propósito de Dios con Daniel, político, consejero de la corte real y sobre todo profeta del Dios Altísimo. Nunca se contaminó con las filosofías babilónicas, su corazón estuvo apegado al mandamiento divino, su ética y su cosmovisión no se corrompieron con el implacable sistema imperial. Dios puede hacer más con un hombre consagrado que con una mayoría descarriada. Un hombre muerto al ego, está vivo para recibir toda la sabiduría de Dios. l
GENTE www.elcaribe.com.do
BUQUE
¿Qué fue el Potemkin?
El Potemkin fue un buque de guerra de gran tonelaje de la Flota rusa del Mar Negro. El buque se hizo conocido por la sublevación de su tripulación contra sus opresivos oficiales, el 27 de junio de 1905. Este hecho fue visto posteriormente como un paso inicial hacia la revolución rusa de 1917, y se convirtió en la base histórica para la película muda de Sergei Eisenstein “El acorazado Potemkin”, histórico.
“LA EXPERIENCIA NO ES LO QUE TE OCURRE, ES LO QUE HACES CON LO QUE TE OCURRE”.
Aldous Huxley ESCRITOR Y FILÓSOFO BRITÁNICO
PERSONAJE
María Walewska, la amante de Napoleón
Aunque la historia recuerda a varias, María Walewska fue una de las amantes más leales de Napoleón Bonaparte. Además fue la madre de uno de los bastardos del emperador de Francia y era conocida como “la esposa polaca” de Bonaparte. María nació el 7 de diciembre de 1786 en Polonia, su familia pertenecía a la alta nobleza pero estaban en bancarrota. Recibió una educación privilegiada del reconocido Nicolás Chopin, padre del famoso compositor polaco Frédéric Chopin. Cuando era muy pequeña la llevaron a un convento donde terminó su educación.
ESTILO: DECORACIÓN
Con creatividad, hasta la terraza más pequeña puede convertirse en un rincón moderno, acogedor y con estilo
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
En tiempos en los que cada metro cuadrado cuenta, las terrazas, sin importar su tamaño, se han convertido en extensiones del hogar ideales para relajarse, recibir visitas o simplemente tomar un respiro. Y lo mejor: no se necesita un gran presupuesto ni mucho espacio para lograr un diseño atractivo y funcional.
La clave está en los accesorios estratégicos. Cojines coloridos, plantas colgantes, lámparas solares o alfombras de fibras naturales pueden hacer la diferencia. Una terraza de pocos metros puede ganar personalidad con solo añadir textiles y una buena iluminación, aseguran los diseñadores interiores que han trabajado en múltiples proyectos residenciales donde los balcones se han convertido en los protagonistas.
Boho chic
Lo esencial es elegir piezas que no saturen el espacio.
Ideal para quienes prefieren ambientes relajados. Combina fibras naturales como el mimbre o el ratán, cojines estampados, macramé y plantas en abundancia. Un rincón boho puede construirse con una hamaca colgante, un par de pufs y una guirnalda de luces cálidas.
Minimalista
Este estilo es perfecto para terrazas pequeñas en apartamentos modernos. Se basa en líneas limpias, colores neutros y mobiliario multifuncional. Lo esencial es elegir piezas que no saturen el espacio, como bancos con almacenaje o mesas plegables.
Mediterráneo
Inspirado en las casas frente al mar, este estilo destaca por el uso del blanco, el azul y la madera. Una mesa de hierro forjado, jarrones de cerámica y cortinas livianas pueden crear una atmósfera fresca y luminosa.
Tropical
Muy popular en climas cálidos como el de República Dominicana. Aquí las palmas, helechos y flores de colores intensos se combinan con muebles de madera clara y accesorios de tonos vibrantes. Unos cuantos faroles o velas ayudan a re-
forzar ese aire exótico y cálido. Decorar una terraza no requiere grandes dimensiones ni grandes inversiones. Lo esencial está en la intención, en saber qué se quiere transmitir y en elegir ele-
mentos que reflejen el estilo de vida de quienes habitan el espacio. Porque incluso el rincón más pequeño puede convertirse en el escenario perfecto para los mejores momentos. l
Mariano Rodríguez, Ana Bélgica Güichardo, P. Secilio Espinal, Celidette Heredia y Julio Ferreira FUENTE EXTERNA,
El rector Secilio Espinal se sintió regocijado de inaugurar el estudio de cine de la PUCMM. FUENTE EXTERNA Claqueta de la inauguración. FUENTE EXTERNA
ción de este edificio B1, que cuenta con el primer Banreservas Café y que ha incluido la intervención del 5to piso, y próximamente del 6to y 7mo. pisos. “Y así, gradualmente, tendremos todo el edificio impactado, acorde a los estándares que demanda la educación superior, con un espacio idóneo, efectivo, de crecimiento y acogida, para nuestros profesores y estudiantes”.
El estudio de cine está enclavado en el campus de Santo
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
Aunque lo que va de año ha sido el peor tiempo para la industria del cine dominicano, debido a que según cálculos de algunas personalidades de esta se ha perdido un 20% de puestos de trabajo, la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra acaba de inaugurar un pequeño estudio de cine, convencidos de que el bajón en producciones y en puestos de trabajo será temporal.
Mientras tanto no se puede cejar en la formación de nuevos cineastas. Probablemente la PUCMM sea la alta casa de estudios que más esté haciendo por el séptimo arte.
El martes pasado fue inaugurado el espacio, “diseñado para fortalecer la formación práctica del estudiantado de la Escuela de Comunicación y fomentar la producción audiovisual desde el ámbito académico, artístico e institucional”, según palabras de Ana Bélgica Guichardo.
Este nuevo estudio de cine PUCMM, cuenta con un área de rodaje insonorizada y controlada, equipada con fondo neutro, desde donde se pueden realizar producciones de ficción, documentales, videoclips y obviamente comerciales.
El estudio cuenta además con un camerino para maquillaje y vestuario, un cuarto para almacenamiento seguro de equipos de cámaras, luces y accesorios, y sistemas de seguridad con cámaras y sensores. Este nuevo espacio se encuentra en el primer nivel del edificio B1 de su campus de Santo Domingo.
La inauguración
Según una nota de la PUCMM, el acto
Asistentes al acto de inauguración, entre ellos el profesor Felix Manuel Lora. F.E.
La doctora guichardo muestra a las autoridades detalles del estudio. FUENTE EXTERNA
inaugural estuvo encabezado por el rector de esa universidad, reverendo padre doctor Secilio Espinal, quien realizó la bendición de este espacio.
“Hoy damos gracias a todo el equipo humano de la universidad que ha hecho posible este proyecto, pero también a to-
do el equipo que hará uso de manera adecuada y pertinente para desarrollar las capacidades y las competencias que demanda el mercado del cine en nuestros estudiantes”, resaltó el rector.
Asimismo, destacó que esta apertura coincide con un proceso de remodela-
La directora de la Escuela de Comunicación, Dra. Ana Bélgica Güichardo, agradeció a las autoridades académicas su apoyo para la apertura de este espacio: “Desde el primer momento se entusiasmaron con la idea de un estudio de cine y comenzaron con la búsqueda de lo que ustedes saben que es importante para este tipo de sueños, que son los recursos”.
Durante el acto, el maestro Mariano Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, tuvo las palabras de bienvenida. “Este espacio fortalece aun más la formación que reciben nuestros estudiantes y que exhibirán entonces nuestros egresados”, dijo y también valoró que este nuevo estudio es muestra de que la perseverancia, la constancia, la confianza en Dios, hace maravillas. El evento contó con la presencia de la encargada de Capacitación y Formación de la Dirección General de Cine (DGCine) Celidette Heredia, en representación de la directora Mariana Vargas Gurilieva. Además, participaron los coordinadores académicos, profesores y estudiantes de la Escuelas d Comunicación, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas instalaciones. l
Lo que dijo la doctora Ana Bélgica Güichardo
En su discurso, la doctora Güichardo agradeció no solamente al rector de la PUCMM, a los vicerrectores Julio Ferreira y Félix Amaury Pérez Caba, al decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Mariano Rodríguez, a los profesores, a la Dirección Administrativa que estuvo vinculada, a la empresa Acústicos Artesanales que se encargó de la insonorización del espacio, al equipo técnico y administrativo de la Escuela de Comunicación y a los estudiantes, “que hacen que todo esto valga la pena”.
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Lás Águilas cortan vínculo con Luis Polonia
La estancia de Luis Polonia con las Águilas Cibaeñas llegó a su fin. Es que la “Hormiga Atómica” fue tendencia ayer en las redes luego de que el equipo anunciaba que no está en sus planes para la venidera temporada otoñoinvernal 2025-2026. “¡Gracias, Luis Polonia! Gracias por tu compromiso, entrega y amor como jugador y luego como mentor en esta organización”, expresó el equipo mediante un comunicado publicado en sus plataformas oficiales. “Te deseamos el mayor de los éxitos en tus futuros proyectos. ¡Gracias eternas, #22!”, agregó el conjunto cibaeño. La desvinculación de las Águilas con Polonia creó, de inmediato, diversas reacciones en contra del conjunto. Polonia, quien ha estado en cada una de las 22 coronas de las Águilas, debutó en la campaña 1984-85, y tras su retiro como jugador en 2010, luego de aparecer en 27 temporadas, fungió como coach de bateo por varias temporadas con el equipo hasta la estación 2019-2020.
CDN DEPORTES 11:00 A.M.
Programa / Los Guruses de Pío
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
Americup / Semifinal 2
El cuadrangular de Juan Soto se produjo en la misma primera entrada entre el jardín izquierdo y central, productor de dos carreras. F.E.
En el encuentro en que los Mets superaron a los Yankees, Aaron Judge se fue para la calle por ocasión 32 en la temporada
Jeff McNeil conectó un cuadrangular de dos carreras que puso a los Mets de Nueva York por delante de los Yankees 6-5 ayer, en el inicio de la Serie del Metro entre equipos que se desvanecieron después de un fuerte inicio de campaña.
El dominicano Juan Soto conectó un jonrón de dos carreras entre sus tres imparables frente a su antiguo equipo y Brett Baty bateó un vuelacercas en solitario en la sexta entrada ante Ian Hamilton, que redujo la ventaja de los Yankees a 5-4. Luke Weaver (1-3) relevó con dos outs en la séptima y caminó a Pete Alonso. McNeil envió un cambio de velocidad al
nivel superior del jardín derecho en el Citi Field, enviando a los Yankees a su quinta derrota consecutiva durante una racha que los sacó del liderato de la División Este de la Liga Americana.
Huascar Brazobán (4-2), de República Dominicana, lanzó una séptima entrada sin hits y Reed Garrett consiguió seis outs para su tercer salvamento, ayudado por una destacada jugada defensiva de McNeil en la segunda base en la novena. Los Mets tenían el mejor récord de las Grandes Ligas con 45-24 el 12 de junio y los Yankees 42-25, pero los Mets están 6-14 desde entonces y los Yankees 6-15. Con 13 lanzadores de los Mets en la lista de lesionados, el derecho de 28 años Justin Hagenman hizo su primera apertura en las Grandes Ligas y permitió cuatro carreras y cinco hits en cuatro entradas y un tercio. El abridor de los Yankees, Marcus Stroman, permitió tres carreras y siete hits en cinco entradas contra su antiguo equipo. Soto conectó su jonrón 21 de la temporada en la primera entrada después de que Domínguez fallara en el doblete inicial de Brandon Nimmo.
Raleigh pega jonrones 34 y 35
Otro partido Los Medias Rojas de Boston superaron 122 a los Nacionales de Washington
El dominicano Jasson Domínguez rompió una racha de 32 juegos sin jonrón, conectando un par de cuadrangulares al campo opuesto y remolcando tres carreras. Domínguez y Aaron Judge batearon jonrones consecutivos al inicio del juego, el 32 de Judge este año, y Cody Bellinger también se fue profundo para los Yankees.
Cal Raleigh conectó sus vuelacercas 34 y 35 para establecer un récord personal e igualar la marca de Ken Griffey Jr., de más jonrones antes del Juego de Estrellas con los Marineros de Seattle, quienes blanquearon 6-0 a los Piratas de Pittsburgh. Raleigh, líder de las Grandes Ligas, se enfrentó a una recta de Bailey Falter (6-4) en la primera entrada y envió la pelota muy por encima de la pared en el jardín izquierdo. La velocidad de salida de la esférica en el batazo de dos carreras se registró en 115,2 mph, según Statcast. Fue por lo tanto el batazo más potente que Raleigh ha conectado en su carrera. Raleigh superó su récord personal anterior -establecido la temporada pasada- en la sexta entrada, con un jonrón en solitario que sacó a Falter del juego. l AGENCIAS
Los Indios de San Francisco de Macorís completaron una contundente victoria 93-73 sobre los Metros de Santiago en la continuación de la Súper Liga 2025 de la LNB, tras imponer su ritmo desde la primera mitad y castigar sin piedad en los últimos dos cuartos del encuentro.
Con ventaja de 51-40 al descanso, los Indios no bajaron el ritmo y respondieron cada intento de reacción de los Metros con una defensa férrea y ataques efectivos.
El tercer cuarto terminó igualado 2121, pero en el último parcial los francomacorisanos elevaron su intensidad, dominaron 21-12 y sentenciaron el partido con un juego colectivo demoledor.
Adrio Bailey fue la figura más destacada con 20 puntos, nueve rebotes y 69% en tiros de campo, siendo una ame-
naza constante en la pintura. Lo respaldaron Miguel Simón con 16 tantos y ocho rebotes, Ramón Galloway con 15 puntos, siete asistencias y siete rebotes, y Michael Bryson con 14 unidades, acertando el 83% de sus tiros. Edgar Sosa también aportó 12 puntos y cuatro tiros libres sin fallo.
Colectivamente, los Indios lanzaron para 51% de campo (36/70), incluido un excelente 53% en triples (10/19), dominaron los rebotes con 42 capturas, y sumaron 25 asistencias, para mostrar un juego fluido y solidario.
También fueron eficientes desde la línea de tiros libres, con 79% de acierto (11/14).
En contraste, los Metros se vieron atrapados en la telaraña defensiva de los Indios, especialmente en el cierre del partido. Jhery Matos lideró a los santiague-
ros con 17 puntos y 7 rebotes, mientras Juan Guerrero agregó 13 unidades y 6 rebotes, aunque con apenas 31% en tiros de campo. Adonis López (8) y Henry Sims (8) completaron los mejores anotadores de un equipo que lanzó para un pobre 26% en triples (7/27) y 47% en tiros libres (8/17).
Gordon condujo a Cañeros Antonio Gordon debutó en grande con 35 puntos, dando así a los Cañeros del Este una victoria 103-96 sobre los Marineros de Puerto Plata, en un partido de la fase de eliminación de La Súper Liga de la LNB realizado en el Polideportivo Eleoncio Mercedes.
Gordon lanzó de 21-13 de campo y capturó siete rebotes para los Cañeros, que lograron su primer triunfo en cinco juegos en esta etapa y colocaron su récord
en 9-10. Austin Trice también sobresalió con 28 unidades, 12 rebotes, dos robos y tres bloqueos. Yeison Colomé añadió 15 en anotación y siete asistencias. El también debutante Timmy Bond concluyó con 11 tantos, 10 asistencias, siete rebotes y tres tapones. Por los Marineros, que también tienen registro de 9-10, Curry se apuntó 29 puntos y 11 rebotes, Jonathan Bello se fue con 11 unidades y siete capturas, en tanto que Kelvin Peña añadió 10 tantos y cinco asistencias.
Gordon se convirtió en el dueño absoluto de la cancha en la segunda mitad, consiguiendo 24 puntos que marcaron el camino del éxito para los Cañeros. Un donqueo suyo con 5:24 del cuarto período puso a vibrar a los fanáticos romanenses, que vieron a su equipo despegarse 94-81. l elCaribe
elCaribe, SÁBADO 5 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do
El gran escritor y Premio Nobel representó a México desde una poesía y una visión de la literatura que se dejó leer y escuchar en su propia voz. P.5
Zona Retro rescata la portada de El Caribe del 5 de julio de 1982, cuando el presidente Antonio Guzmán se quitó la vida en el Palacio Nacional. P.7
“Me gusta leer de todo, pero más a mis amigos”
Miguel D. Mena, escritor, ensayista y editor de Cielo Naranja, difunde la literatura dominicana en el mundo y apoya la producción de escritores jóvenes. P.10
Pero antes, nuestros equipos, se decía, usando un término del campo y del tabaco, que eran cantera de otros de Estados Unidos. Y así era. Las Águilas de los Piratas, pero los aguiluchos se mataban defendiendo a Julián Javier de San Luis. El Escogido era de San Francisco por Marichal, los Alou y por “El Orégano” Osvaldo Virgil. Nos interesamos por Oakland cuando el Mulo, con to y panza, defendía el “right”, o por los Cubs la vez que tuvimos a Alejandro Taveras o por Anaheim, el ratito que el Chilote pasó por allí.
La pelota cambió, sintonizada en la misma onda de Mercedes Sosa. El gran espectáculo, más que deporte, construyó estadios de 4 pisos en casi todas las ciudades y redujo el tiempo que “debe ser ameno y corto”. Se acabaron los “tani bol” caprichosos de los bateadores para quitarse los guantes y ponérselos 10 veces, o para quitarle “el lodo” a los spikes, o para cualquier pendejá. También, y, sobre todo, para desconcentrar al pitcher.
Estamos pendientes de qué hizo ayer Julio Rodríguez y hasta nos alegramos de que Seattle ganara, un equipo del fin del mundo que no ha ganado nunca un campeonato, perdidos sin brújula, en el mar.
Cuando Soto era de Washington, que acababa de quitarle la franquicia a los Expos porque allí el espectáculo no cuajó… no pasaba de 5 mil quebecuás en el Estadio Olímpico que debió llamarse Juan Torena, alabábamos la W.
Al primer Washington no lo seguimos porque no había ni internet, ni TV y muy pocos radios. Y porque Rudy Hernández pasó como el cometa Haley cuando lo firmaron en los 50.
Los dominicanos somos fanáticos de todos los equipos de “lo paíse”, mientras tengan una estrella criolla en su roster
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
¿Cuál es el equipo de pelota de los dominicanos? Nosotros no seguimos equipos. El entusiasmo nuestro es geográfico, chauvinista, regionalista o nacionalista. Y eso no es
de ahora. En el Cibao somos de las Águilas, menos yo y Víctor Polanco, pero en Grandes Ligas fuimos del Boston cuando David Ortiz era el Big Daddy, o cuando Manny Ramírez lucía el número 99 que había que adivinarlo porque la cola lo cubría, o, cuando Pedro afeitaba a los bateadores, si no es que ya iban rumbo a primera con un pelotazo en las costillas.
Estamos pendientes de qué hizo ayer Julio Rodríguez y hasta nos alegramos de que Seattle ganara, un equipo del fin del mundo...”
Nos fuimos a San Diego a rogarle a San Juan Capistrano y luego prendimos velones a los Yankees para caer en los Mets, como si nos fuera a tocar 20 pesos de sus 765 millones.
Los mismos que oyen a Omega siguen a Tatis jr. Porque lo ven en sus espejos que le decía a la bruja de Blanca Nieves que ella era la mas bella y que algunos de nuestros pitchers compraron para peinar sus colas de raftafari y confundir la lomita con una pasarela de desfile de moda. Los fanáticos de los Yankees no le perdonan a Hulk irse “por un puñado de dólares”. l
EZaglul nos ofrece muchos datos sobre la vida y las circunstancias que rodearon la vida de la primera mujer dominicana en obtener la licenciatura en medicina. Citamos: “Quería algo más que el ser maestra: médica. licenciada en medicina pero su gran problema era ser mujer y las mujeres se mantenían en un segundo o tercer plano. Evangelina no era persona de rendirse a la primera de cambio y fraguaba su gran conspiración”, ser aceptada en la escuela de medicina del Instituto Profesional.
El país lo gobernaba una gallera política repartida entre coludos, bolos y colituertos. Opereta tragicómica que aumentaba el endeudamiento de nuestra tierra y sólo se conseguía la paz en los cementerios. El imperio vecino miraba el bocado con ojos de lobo hambriento. La Improvement. Un saltimbanqui financiero preparaba su gran zarpazo. Evangelina, seguía en lo suyo y organizó su estrategia. Antonio Soler, uno de sus protectores, era cuñado de Fernando Arturo de Meriño. El padre de Marianito. el poeta cantor de San Pedro, utilizó su influencia con el Arzobispo, considerado el creador del Instituto Profesional.
Anacaona y Don Eladio, llevaron como padrinos a los hermanos Henríquez y Carvajal. Don Federico y Don Francisco, eran también hombres claves en caso de alguna oposición para la entrada de una mujer a estudiar la ciencia de Galeno. Pancho era profesor en la escuela. Por último, funcionó lo que hoy llamamos un relacionador público; un escritor y periodista respetado, José Ramón López. ¿Alguien se opuso al ingreso a la escuela de esta valiente mujer? No lo sé y probablemente no lo sepamos nunca. Es posible que Octavio del Pozo, uno de los grandes de la medicina dominicana, por su temperamento misógino, di-
jera no; pero esas son simples conjeturas mías. En el mes de octubre de 1903 se inscribe Evangelina en el primer año de la carrera. El día 19 de octubre de 1904, presenta su primer examen. Aprueba todas las materias con calificación Bueno. El Pensum del primer año eran tres materias: Física Médica y Biología, Química Médica y Biología y por último la Historia Natural Médica. El segundo año repite las mismas notas. Examinándose en la misma fecha un año después. El día 19 de octubre de 1905.
Histología y Fisiología. Vuelve al tercer año y se examina el día 21 de julio de 1906. Las mismas notas de los dos primeros años en las materias: Patología General. Patología Interna, Patología Externa, Medicina Operatoria y Partos. Prepara el cuarto año en seis meses y lo presenta el día 20 de diciembre de 1906: Terapéutica, Materia Médica, Farmacología, Medicina Legal e Higiene. Las notas decaen y obtiene un suficiente. Pero hay dos razones: la primera es que prepara el curso de un año en un semestre; la segunda; es el último embarazo de Anacaona Moscoso y el inicio de la enfermedad que la llevará a la tumba.
El día 5 de septiembre de 1907 muere su gran amiga. Ella se hace cargo de la dirección de la escuela y continúa sus estudios. Es el año más largo de su época de estudiante universitaria.
Quince meses después presenta el quinto y último año, en el que lograun Suficiente en las cuatro materias: Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Clínica Obstétrica y Anatomía Patológica.
Con la asesoría de su más que hermano Francisco Moscoso Puello, prepara sus tesis con el tema: “Niños con Excitación Cerebral”, que presenta el día 29 de diciembre de 1911.
Este fenomenal texto del doctor Antonio Zaglul ilustra perfectamente las circunstancias de la época. Vale la pena leer esta obra en su totalidad. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Rafael ej un Gigante
Ahora ta en San Francico
Lo aplauden en ei barrio e Ico
Iguai que lo hacían ante Recuperará ya su guante
No hay que hablai de su bateo
En Boton lo pusieron feo
Un grupo ahí de sangrú
Por eso en su menú
No seguirá en su toineo.
Devei ta muy contento
Con to y macá de tabaco
Y aunque éi no sea tan flaco
Se convirtió en monumento
Éi no entiende el papiamento
Que habla Daví Oití
“Yo no me muevo de aquí”
Ete equipo tiene hitoria
Con éi me voy pa la gloria
Pa’ alegría e mi paí.
l JOSÉ MERCADER
Como espectáculo, el fanático busca emoción, y nada mejor que un jonrón. Por eso Ohtani y Judge valen y jalan público, un negocio redondo con papeletas cuadrá. Y justamente estos dos, poderosos, son los más humildes y mas educado. Judge, como todo un juez, es sobrio, fuerte, peligroso. Por eso el “abuso” de darle tantas bases por bola. Él es el atractivo de ese equipo y, que gane o pierda, no tiene importancia, el espectáculo es ÉL con su bate al rojo vivo que levanta fanáticos de sus asientos por más hamberguers que hayan comido.
Ohtani no solamente tiene cara de niño alegre, él juega, se divierte con su grupo de amigos, no rivaliza, no envidia, no chijmea, no fanfarronea. Nunca se le ve perrear si poncha a alguien. Las muecas, nueva moda del show, que hay que hacer cuando se embasan, las hace mecánicamente por encima de su timidez de japonés, porque lo obligan en el team.
Una cosa es la alegría por estar ganando y otra la burla de ver al contrario perder, una zurrapita de psicopatía, del placer de ver al otro sufrir.
Ohtani que pitcha y batea como nadie, ha logrado una admiración que hace que los “Dayers” arrastren público, que el estadio se llene de mexicanos desafiando la despiadada persecución de Nerón. Y, cuando se poncha, nos duele mas a nosotros que a él, que no pierde su sonrisa, que no rompe el bate como “carajito maicriao”, ni ofende a los ampayas.
No se puede olvidar, que la pelota es una actividad de machos y por eso no van a faltar gestos y expresiones cavernarios, como cuando un pitcher sale de una situación y cierra ponchando. Sale como Tarzán dándose golpes en el pecho, y grita histéricamente como cualquier cromañón, de esos que no se mencionan en la Biblia.
Por el mismo camino de Ohtani, por suerte, Elly de la Cruz nos demuestra que el béisbol es un deporte, que hay que correr, batear, fildear… ser un atleta y él nos trae al estadio las jugadas de Mays, de Aaron, Lou Brock, Richie Henderson, Ozie Smith y nos borra un poco la decepcionante presencia de tantos jugadores Sancho, con el perdón del Quijote… con la excepción de José Ramírez, que juega con la pasión que se necesita para que un tercera base sirva para algo. Llama la atención, en la nueva pelota, el poco uso del toque. He visto tantos juegos perderse por no tocar. En la lógica de mi época había una regla de oro que requería de jugadas automáticas que implicaban el robo, la base por bola intencional, bateo y corrido, pisa y corre, el toque y el flay de sacrificio que es más complicado porque hay que hacer contacto con la pelota, chocarla y mandarla a casa ‘el carajo. También hay cosas que no se entienden. Si ahora todos los equipos se enfrentan, no debería hablarse mas de Liga Nacional y Americana. Para mí Ohtani es el líder en jonrones porque es el que más la ha sacado y ya.
Mookie Betts, que parece mellizo de Elvis, un mecánico de Sanvítor, en Pontezuela, vale tanto como el que más. Nos recuerda la caballerosidad de Felipe Alou cuando los fanáticos todavía iban con corbata a los estadios. Devers, que se paró en dos zancos contra las pendejadas de los Medias Rojas, como si fuera un Curty Flood moderno, es el toletero que necesitaba San Francisco par ser un verdadero Gigante. Sobre esto volveré. l
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Todo ocurre de la manera más ceremonial, impersonal y distante. Nadie, en ese momento, pretende darse cuenta de que lo que está en juego es la vida de un ser humano o, por lo menos, la de «el débil residuo de un hombre». Los carceleros sólo cumplen ordenes y el único interés que demuestran es terminar cuanto antes. Acabar a tiempo, como ordena el reglamento:
«La horca se erguía en un pequeño patio, separada de los lugares centrales de la prisión, rodeada de mala hierba. Era una construcción de ladrillo similar a un cobertizo de tres paredes, con una plancha encima, y arriba de eso dos vigas y una barra con la soga colgando. El verdugo, un convicto de pelo gris vestido con el uniforme blanco de la prisión, esperaba al lado de su máquina. Nos saludó con una servil inclinación cuando ingresamos».
Lo peor es que, en ese momento, los carceleros pretenden ser inocentes. Ninguno se siente responsable por la vida de aquel infeliz, aunque son ellos los que de una u otra manera le pondrán la soga al cuello.
«A una palabra de Francis los dos guardias, aferrando al prisionero más firme que nunca, mitad lo condujeron, mitad lo empujaron a la horca y lo ayudaron torpemente a subir la escalera. Entonces subió el verdugo y fijó la soga alrededor del cuello del prisionero. Nos quedamos esperando a cinco yardas. Los guardias se habían formado en algo similar a un círculo alrededor de la horca».
Las cosas se complican emocionalmente cuando el condenado empieza a evocar a su dios. Ahora ningún carcelero parece ser inocente ni se siente distante. Cualquiera de ellos, cualquiera de nosotros, podría estar en lugar del prisionero. La narración, en ese momento, delata una lucha interna: «Y entonces, cuando el lazo estuvo colocado, el prisionero comenzó a pedir a gritos por su dios. Era un grito alto y reiterado de “¡Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram!”, no urgente ni temeroso como una plegaria o un grito de ayuda, pero sí continuo, rítmico, casi como el tañido de una campana. »El perro respondió al sonido con un gimoteo. El verdugo, todavía parado en la horca, sacó una pequeña bolsa de algodón y la colocó sobre la cabeza del prisionero. Pero el sonido, ahogado por la prenda, todavía persistió, una y otra vez: “Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram!” «El verdugo bajó y quedó listo, aferrando la palanca. Pareció que pasaran algu-
nos minutos. El grito continuo, amortiguado del prisionero, seguía y seguía, “¡Ram! ¡Ram! ¡Ram!” sin decaer un instante. El superintendente, cabeza pegada al pecho, escarbaba lentamente el suelo con su bastón. Tal vez estuviera contando los gritos, permitiéndole al prisionero un número tal –cincuenta, quizás, o cien».
Lo que sucede a continuación es tan brutal que produce un estremecimiento, una sacudida emocional que no deja a nadie indiferente. Ahora nadie parece ser ajeno a los hechos. Ahora los carceleros parecen ser cómplices de lo que no es más que un vulgar asesinato. El sentido de la culpa los invade:
«Todo el mundo había mudado de color. Los indios se habían puesto grises como café malo, y una o dos de las bayonetas temblaban. Mirábamos al hombre amarrado y encapuchado frente a la caída y escuchábamos sus gritos –cada grito, otro segundo de vida; el mismo pensamiento en todas nuestras cabezas: ¡oh, mátenlo rápido, salgamos de esto, paren este abominable ruido!
»De improviso el superintendente se decidió. Alzando la cabeza hizo un suave movimiento con su bastón.
»“¡Chalo!” gritó casi ferozmente.
»Hubo un ruido metálico y entonces un silencio de muerte.
»El prisionero había desaparecido y la soga giraba sobre sí misma. Dejé libre al perro que de inmediato se apresuró a la parte trasera de la horca; pero cuando llegó allí se detuvo en seco, ladró y entonces se retiró a una esquina del patio, donde permaneció entre la hierba, mirando temerosamente hacia nosotros.
»Rodeamos la horca para inspeccionar el cuerpo del prisionero. Se balanceaba con los dedos de los pies apuntando directamente hacia abajo, dando vueltas lentamente, tan muerto como una piedra. El superintendente extendió el brazo con el bastón y empujó el desnudo cuerpo moreno; éste osciló ligeramente.
»“Él está bien”, dijo. Salió de espaldas de debajo de la horca y lanzó un respiro
profundo. Muy de improviso el malhumor se había salido de su rostro. Lanzó una mirada a su reloj pulsera.
»“Ocho pasadas las ocho. Bien, es todo por la mañana. Gracias a Dios.”
»Los guardias retiraron las bayonetas y, marchando, se retiraron. El perro, sobrio y consciente de haberse comportado de mala manera, se deslizó detrás de ellos. Salimos del patio de la horca, pasamos las celdas de los condenados con sus prisioneros en espera hacia el patio central de la prisión. Los convictos, bajo el mando de guardias armados de cachiporras, ya estaban recibiendo sus desayunos. Se agachaban en largas hileras, cada hombre sosteniendo una taza de lata mientras dos guardias con baldes marchaban alrededor de ellos sirviéndoles arroz; parecía una escena muy hogareña, alegre, después del ahorcamiento. Un enorme alivio nos había ganado ahora que el trabajo estaba hecho. Uno podía sentir el impulso de cantar, de salir corriendo de repente, de reírse en vos baja. A un tiempo todos comenzamos a parlotear felices, divertidos. El chico eurasiático que caminaba a mi lado señaló el lugar por el que había venido, con una sonrisa cómplice: “Sabe usted, señor, nuestro amigo (quería decir el muerto), cuando oyó que su apelación había sido rechazada, se orinó en el piso de su celda. De miedo. Por favor tome uno de mis cigarrillos, señor. ¿Acaso no admira usted mi nueva cajilla de plata, señor? Estilo clásico europeo.”»
El humor es ahora la única tabla de salvación, un humor negro, macabro, un humor que se vuelve grotesco, un humor despiadado y grosero que se traduce en sonoras carcajadas. Ahora las aguas vuelven a su nivel. Los carceleros, repuestos de la conmoción, han recuperado su inhumanidad.
«Varios rieron –de qué, no se supo con certeza. Francis caminaba al lado del superintendente, hablando de forma animada: “Bien, señor, todo ha pasado de la
mejor manera posible. Todo fue terminado así, rápido. No es siempre así… ¡oh no! He conocido casos en los que el doctor se ha visto obligado a ir detrás de la horca y tirar de las piernas del prisionero para asegurar el fallecimiento. ¡De lo más desagradable!”
»“¿Escabulléndose, eh? Eso es malo,” dijo el superintendente.
»“Agh…, señor, ¡es peor cuando se ponen rebeldes! Un hombre, recuerdo, se pegó a los barrotes de su celda cuando fuimos a buscarlo. Usted apenas creerá, señor, que fueron necesarios seis guardias para moverlo de su sitio, tres en cada pierna. Tratamos de razonar con él. ‘Mi estimado amigo’, le dijimos, ‘¡piense en todo el dolor y el problema que nos está causando!’ Pero no, no escuchaba. Agh, ¡fue muy problemático!”
»Me encontré riéndome animadamente. Todos estábamos riendo. Incluso el superintendente sonreía abiertamente, tolerante. “Ustedes mejor deberían salir a tomarse un trago,” dijo de muy buena manera. “Tengo una botella de whisky en el auto. Podríamos arreglarnos con ella.”
»Traspasamos la doble puerta de salida de la prisión hacia la calle. “¡Tirar de las piernas!” exclamó de repente un magistrado birmano, e irrumpió en una risa sonora. Todos comenzamos a reír de nuevo. En ese momento la anécdota de Francis resultaba extraordinariamente divertida.
»Tomamos tragos juntos, tanto los nativos como los europeos, muy amigablemente.
»El hombre muerto estaba a cien yardas de nosotros».»
El narrador no ha dicho una palabra ni a favor ni en contra de la pena de muerte, pero lo que piensa —a pesar de su aparente frialdad y distancia—, queda explicito, sobreentendido. Es una aberración despojar a un individuo de su existencia. Quizás (salvo contadas excepciones), las únicas personas que merecen la pena de muerte sean los partidarios de la pena de muerte. l
elCaribe,
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Quizá como nadie, Octavio Paz congregó en su vida y su obra las angustias y los aciertos, las dudas y los delirios del siglo XX. Una centuria de barbaries, maravillas, catástrofes y grandezas.
Paz nace en 1914, en Ciudad México, cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Estas son sus palabras: “Vengo de una familia típica de México. Por parte de mi padre, mi familia es muy antigua y es originaria del Estado de Jalisco. Una familia mestiza. Mi abuelo paterno era un mexicano de acentuados rasgos indígenas. Mis abuelos maternos eran andaluces y mi madre nació en México”.
Con 14 años, ya poeta, asiste a cursos y escucha profesores que nada le dicen ni le enseñan. Concurre a la Facultad de Filosofía y Letras para satisfacer a sus padres, pero tampoco le interesa un título universitario. Se inclina él, como autoeducado, según sus prelaciones literarias, artísticas y políticas. Quizá profetizando que en Hispanoamérica la ideología haría las veces de un ambiguo dogma irreligioso.
A los 17 años su actividad es notable: funda y dirige revistas a la vez que anima grupos literarios. Ha leído a Lorca, a Rafael Alberti, a Pedro Salinas y a Jorge Guillén. Conoce asimismo a Machado y a Juan Ramón Jimenes. En su revista Barandal, de la que fue fundador y director, se publica en 1933 un fragmento traducido del Ulises de Joyce. Aquellos días lo familiarizan con la obra de T. S. Elliot y Saint John Perse, además de acercarlo a los románticos alemanes (Hölderlin, Novalis) e ingleses (Keats, Shelley, Blake). Conoce en México a Cernuda, a Vallejo, a Huidobro, a Borges. En 1933 publica su primer poemario, no incluido en ediciones posteriores: Luna silvestre. Sus lecturas políticas lo llevan a simpatizar con la facción trotskista del Partido Comunista. En 1937 es invitado, por sugerencia de Pablo Neruda, al Congreso de Escritores Antifascistas reunido en Valencia, España. Paz conoce a Neruda en París y lo reencuentra en Valencia y luego en México, donde Pablo es el cónsul chileno.
A Paz le resulta decisiva la coincidencia en Europa con Neruda. Dice Paz: “Su influencia fue como una inundación que se extiende y cubre millas y millas —aguas confusas, poderosas, sonámbulas, informes”. Pero lo que aporta Neruda de genialidad poética y deferencia amistosa,
lo rebaja con su sectarismo y la exigencia de sumisión. Paz se pelea con él y, desde aquel instante, se aleja para siempre de un tipo de poesía esclavizada a un “compromiso”. Neruda detesta a los “arte-puristas”, a los cultivadores del “arte por el arte”. Paz, en contraste, defiende el derecho a la libre expresión. La discordia con Neruda significará, pues, el abandono de una estética y una ética fundadas en la utilidad política de la poesía. Tres instancias, tres obras definen el eje creativo esencial de Octavio Paz: El laberinto de la soledad. El arco y la lira y Piedra de sol.
Tras vivir algunos años en los Estados Unidos., donde observó la vida y las tribulaciones de los emigrantes mexicanos, de los “pelados”, Paz publica en 1950 su ensayo El laberinto de la soledad. Quizá sea este libro el texto infinito de México, o acaso el discurso del México sempiterno. En estas reflexiones, Paz propone una búsqueda de la identidad mexicana a través de la investigación –que en muchos casos deviene en creación— de mitos poderosos y salvajes que enlazan, en ceremoniales de humo y ceniza, las fiestas y expiaciones de la muerte.
En el Laberinto, Paz procura definir las ficciones básicas y fundacionales del
nuestra experiencia aflora como un ‘hecho bruto’, en oposición, el pensamiento “silvestre” codifica el mundo real como un sistema de signos, en que cada experiencia es la lectura, no de un ‘hecho bruto’, sino de un ‘mensaje’; que en el pensamiento de Paz se transforma (cada mensaje) en un mito.
La preocupación por las máscaras mexicanas, otro de los temas principales del Laberinto, lleva implícita una teoría de la cultura. La mexicanidad es una peculiar expresión histórica de la esencia de mitos universales y de estructuras inconscientes que Paz denomina máscaras.
En Postdata, él apunta: “El carácter de México, como el de cualquier otro pueblo, es una ilusión, una máscara; al mismo tiempo es un rostro real. Nunca es el mismo y siempre es el mismo. El otro México, el sumergido y reprimido reaparece en el México moderno; cuando hablamos con él, hablamos con nosotros mismos”. […] “El caudillo vivió la historia como hazaña, el azteca como rito. Entre estos dos extremos, la hazaña y el rito, han oscilado siempre la sensibilidad e imaginación de los mexicanos”.
En El arco y la lira (1955) uno de los textos básicos y más controvertidos de Paz, él reflexiona acerca de la poesía y la propone como una forma de existencia. Son las ideas de André Breton y el superrealismo. Conceptos como otredad, alteridad, ritmo, origen y tiempo quedarán ligados, desde aquí, a su discurso.
ser mexicano, del ‘onto’ mexicano, tanto como razonarse a sí mismo. La imagen que Paz tiene de México y la que tiene de su propio ser aparecen confrontadas en el Laberinto de la soledad y en Postdata, un libro que es la secuela del primero, publicado veinte años más tarde.
A modo de espejos de papel, estos alegatos permitirán escrutar la esencia de Octavio Paz y la íntima raíz del mundo que lo envuelve. En años de búsqueda apremiante, México y Paz se recogen sobre sí mismos. El poeta se interna en los solitarios meandros de su pueblo y -Teseo desenfrenado- a garrotazos puros y refulgentes desnuca al Minotauro. Para luego entender su secreta identidad con el monstruo y advertir que ambos no son sino dos rostros de una misma realidad multiforme y aterradora.
La muerte y sus símbolos constituyen el tema central del Laberinto de la soledad. A lo largo del texto deambulan temas universales: el conflicto entre la vida y la muerte, la oposición yo/el otro, la idea del progreso posible… Decía LévyStrauss que en tanto el pensamiento ‘cultivado’ (expresión del ‘ethos’ de la ciencia moderna) ordena el mundo real como un tejido de propiedades físicas cuantificables, donde cada instancia de
A partir de El arco y la lira comienzan la vecindad y la convergencia entre el lenguaje poético y la prosa de Paz. El flujo caviloso de la poesía ya no estará definido por la cadencia del ritmo y las cesuras de los versos. Ahora se impondrá la respiración, cargada con el tiempo interior de las palabras. El cuadro poético será la imagen de una corriente que mueve las hojas caídas de los árboles, mientras habla del otoño y del bosque desnudo en una imagen agrupada que, con el agua y las hojas y la sombra, nos revela algo sobre el tiempo y el movimiento.
Él apunta: “No son las sagradas escrituras de las religiones las que fundan al hombre, pues se apoyan en la palabra poética. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a sí mismo es la poesía”. […] “La poesía nos abre la posibilidad de ser que entraña todo nacer; recrea al hombre y lo hace asumir su condición verdadera, que no es la disyuntiva: vida o muerte, sino una totalidad: vida o muerte: un solo instante de incandescencia”. El magno poema de Octavio Paz es Piedra de sol, publicado dos años después de El arco y la lira. Este resplandor de la palabra se funda en el calendario circular azteca y tiene 584 versos, que se corresponden con los 584 días del ciclo del planeta Venus. Los seis primeros versos son idénticos a los seis últimos, en la sustancia de un poema que deviene circular e infinito, mágico y desquiciante. He aquí los seis versos que abren y clausuran la Piedra de sol: “Un sauce de cristal, un chopo de agua / un alto surtidor que el viento arquea / un árbol bien plantado mas danzante / un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo / y llega siempre”. Sol de piedra en una voz que disuelve la eternidad secreta del instante…! l
DR. WILSON ENRIQUE GENAO
PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS WilsonGenao@pucmm.edu.do
Los científicos pueden contribuir a resolver los graves problemas de la humanidad (Papa Francisco, Laudato Si)
Los efectos negativos del sargazo en las costas caribeñas constituyen un desafío ambiental, económico y social relevante para los países de la región. Según establece la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos el sargazo es un tipo de alga parda flotante que proporciona alimento, protección y hábitat a muchas especies marinas. Sin embargo, también puede ser perjudicial cuando se desplazan flotando hasta la costa y terminan cubriendo las playas. En ese sentido, puede afectar la vida marina al reducir el oxígeno y la luz en el agua, provocando la muerte de peces, corales y otras especies. Además, altera las actividades costeras como la pesca y afecta negativamente en el turismo, una de las principales actividades económicas de la región.
En la última década ha sido una problemática constante y para este año 2025 la temporada es intensa, con un aumento significativo en comparación con años an-
teriores. En el último boletín publicado por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (USF), en el mes de mayo de este año la cantidad total de sargazo en el Atlántico tropical llegó a los 37.5 millones de toneladas, un aumento significativo respecto a los 31 millones registrados en abril, teniendo como zonas más afectadas el Caribe Occidental con 6.8 millones de toneladas, el Caribe Oriental 24 millones y el Atlántico Oriental 5.2 millones.
En ese mismo orden, de acuerdo con la investigadora Brigitta I. van Tussenbroek, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, en la Unidad de Puerto Morelos, Quintana Roo, “la masa de sargazo que se está formando en el trópico ya alcanza los 37.5 millones de toneladas métricas y algunos informes de satélite mencionan que son inclusive 40 millones, casi el doble del récord registrado en 2018, cuando los satélites detectaron aproximadamente de 20 a 22 millones de toneladas. Y es posible que un 10 % llegue directamente a la costa del Caribe en su totalidad, es decir, cerca de 400 mil toneladas de sargazo” (Ochoa Aranda, 2025).
El impacto regional ha llevado a que desde los organismos de integración regional se aborde la situación. La Comunidad del Caribe (Caricom) está implementando varias iniciativas y desde el Sistema de la Integración Centroamericana
de generar conocimiento relevante para diseñar políticas públicas eficaces y promover el desarrollo social sostenible.
En el Gran Caribe universidades de diversos países están desarrollando diversas iniciativas para estudiar y enfrentar esta problemática, en muchos casos con apoyo de diversos sectores. La Universidad del Sur de Florida, la Universidad de Miami, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Puerto Rico, entre otras universidades están realizando actividades y trabajando en proyectos vinculados al estudio de esta problemática.
En República Dominicana que también se ve afectada por el sargazo se han desarrollado iniciativas en colaboración con el gobierno y empresa privada. Desde 2012 las universidades han estado realizando investigaciones para buscar soluciones. En el 2023 se creó la Red Interuniversitaria del Sargazo con el propósito de articular esfuerzos para investigar, manejar y tratar el sargazo en el país a través de proyectos financiados por instituciones públicas y privadas.
(SICA) se ha desarrollado una hoja de ruta 2024-2026 para el manejo del sargazo. En la 10ª Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) celebrada del 27 al 30 de mayo de este año en Montería (Colombia) bajo el lema “Unidos por la vida: hacia un Gran Caribe más sostenible”, se abordó la cuestión del sargazo. En la declaración final se incluyó el establecimiento de un mecanismo estructurado para la gestión del sargazo y la protección de los manglares, que son esenciales para la resiliencia costera. De igual forma, se comprometieron a defender esta y otras cuestiones como una posición común en los principales foros internacionales, incluida la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), durante el período de sesiones de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2025, la COP30 sobre cambio climático en noviembre de 2025, y otros espacios para el abordaje de temas afines durante los próximos años.
El desafío social, ambiental y económico que supone esta problemática hace necesaria la colaboración regional y la investigación científica. De ahí que las universidades deben jugar un rol importante puesto que además de docencia y extensión parte de su misión es la investigación. La investigación universitaria juega un papel crucial en la comprensión y abordaje de los problemas sociales. A través de ella, se pue-
La Red que maneja cerca de 15 proyectos de investigación está formada en la actualidad por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad APEC (Unapec), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). También, la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad ISA (UNISA), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y la Universidad Católica del Cibao (Ucateci)
La Red ha realizado esfuerzo para establecer alianzas con redes, instituciones y agencias internacionales que permitan la obtención de financiamiento y tecnologías para proyectos. De igual forma han cooperado con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ); en el ámbito empresarial con el Grupo Puntacana y con el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales. También con el Ministerio de Turismo que en febrero de este año entregó un millón de dólares a la Red para la investigación del manejo y tratamiento del sargazo en el país.
La Red es una muestra de los esfuerzos que se están realizando para buscar soluciones científicas y duraderas a esta problemática. Ciencia al servicio del hombre como señalaba el Papa Francisco en junio de 2024 a los participantes en la conferencia organizada por el Observatorio Astronómico Vaticano.
Referencia bibliográfica
Ochoa Aranda, C. (12 de junio, 2025). Este año el sargazo podría duplicar su récord. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/este-anio-el-sargazo-podria-duplicar-su-record/ . l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 5 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do
El país despertó con la noticia del suicidio del presidente y la inmediata juramentación del vice Majluta como jefe de Estado
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
La historia, a veces, se detiene de golpe. Así ocurrió el domingo 4 de julio de 1982, cuando el país fue sacudido por la repentina muerte del presidente Antonio Guzmán Fernández, a tan solo 43 días de concluir su mandato. La portada de El Caribe del lunes 5 de julio resumió en grandes titulares el impacto de este trágico suceso.
Hoy, a 43 años de aquel episodio, Zona Retro rememora ese momento que marcó la historia política dominicana.
Uno de los encabezados principales cubría todo el ancho superior de la página: “Majluta presta juramento”. La nota informativa explicaba que la ceremonia tuvo lugar en el Palacio Nacional y daba cuenta de que Jacobo Majluta Azar, entonces vicepresidente, había asumido el cargo de manera interina tras el fallecimiento del jefe del Estado.
La juramentación se llevó a cabo alrededor de las 6:10 de la mañana en el despacho presidencial, en una ceremonia discreta pero cargada de solemnidad. El acto fue encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar, y se realizó en virtud del artículo 54 de la Constitución.
El nuevo mandatario asumía en medio de una atmósfera de conmoción nacional. Aunque su período sería breve, de solo 43 días, debía garantizar la continuidad institucional y facilitar la transición al presidente electo, Salvador Jorge Blanco, quien asumiría el poder el 16 de agosto de ese mismo año.
Otro de los titulares de impacto decía: “El presidente AG muere al recibir tiro en la cabeza”. La portada no solo informaba sobre el relevo presidencial, sino también sobre el trágico final de quien fuera elegido en mayo de 1978, lo que rompía con doce años de gobierno de Joaquín Balaguer. Su muerte no solo conmovió al país, sino que obligó a tomar decisiones políticas urgentes, con el fin de preservar la estabilidad.
El periódico informó que el deceso ocurrió alrededor de las cinco y media de la mañana, aunque luego se supo, según fuentes oficiales que el disparo sucedió la noche anterior, en uno de los baños del Palacio Nacional. Ante la gravedad del hecho, las autoridades actuaron con ra-
El expresidente
pidez y Majluta fue juramentado en tiempo récord.
Según la misma publicación, el presidente Guzmán falleció en el hospital militar Enrique Lithgow Ceara, adonde fue trasladado minutos después del disparo, ocurrido pasada las 11:00 de la noche del sábado.
En una rueda de prensa celebrada a las 4:45 de la madrugada, Jacobo Majluta anunció que el mandatario se encontraba gravemente herido y que había solicitado un avión-hospital a Estados Unidos por si se requería trasladarlo. Sin embargo, poco después, confirmó que Guzmán había fallecido.
Durante esa comparecencia, Majluta también informó que el procurador general, Bienvenido Mejía y Mejía, junto al fiscal del Distrito Nacional, Lázaro Pimentel, estarían a cargo de la investigación del caso.
El disparo mortal fue hecho con un revólver calibre .38, según confirmó la nota. El cuerpo del presidente fue llevado al Palacio Nacional en las primeras horas del día, donde el reverendo Rafael Bello Peguero ofició una misa de cuerpo presente, con el ataúd cerrado.
De acuerdo con declaraciones ofrecidas por el propio Majluta, el yerno de Guzmán, José María Hernández, secretario Administrativo de la Presidencia, se encontraba en el despacho en el momento de la tragedia.
Hernández relató que el mandatario llegó al Palacio Nacional alrededor de las 9:00 de la noche, procedente de la residencia presidencial en Juan Dolio. Indicó que no era habitual que el presidente visitara la Casa de Gobierno un sábado. Según su testimonio, Guzmán no mostraba signos de depresión ni de preocupación ajena a los asuntos de Estado.
Durante aproximadamente 45 minutos, despacharon diversos temas en presencia también del entonces secretario de las Fuerzas Armadas, el teniente general Mario Imbert McGregor. Hernández añadió que el presidente tenía planificadas varias actividades para la semana siguiente, incluyendo una reunión para el martes con dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Tras la tragedia, todos los actos oficiales fueron suspendidos. El recién juramentado presidente Majluta emitió el decreto número 3365, que declaraba duelo nacional por nueve días.
Otro de los titulares destacados recogía una declaración del presidente electo, Salvador Jorge Blanco, quien reconoció los aportes de Guzmán “como político, ciudadano y presidente”, afirmando que su gestión contribuyó de manera significativa a las conquistas democráticas del país.
También se informó que diversos sectores manifestaron su pesar. El titular decía: “Sectores del país expresan pesar por muerte de AG”. La nota indicaba que organizaciones políticas, líderes y figuras públicas expresaron sus condolencias ante la inesperada pérdida.
Entre las personalidades que manifestaron su pesar se encontraban el expresidente Joaquín Balaguer; el vicepresidente electo Manuel Fernández Mármol; el presidente del Senado, Helvio Rodríguez y el titular del Consejo Nacional de Hombres de Empresa, Luis Augusto Ginebra Hernández. l
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
El pasado miércoles me correspondió abordar la obra del artista visual dominicano Jorge Severino en diálogo junto a las especialistas Marianne de Tolentino y Paula Gómez Jorge en el marco de la octava temporada de Indómita en coordinación con la Galería de Arte Bodden. Apropiarse de la obra de Severino, y asumirla desde la moda, constituye una exaltación de la mujer desde la estética de lo caribeño. Se conjugan elementos simbólicos, formales y representacionales, pues el artista construyó un imaginario en el que la figura femenina se convierte en referente de dignidad, belleza y resiliencia. Esta representación no es ni ingenua ni incidental: responde a una voluntad crítica y a una conciencia histórica que cuestiona los dispositivos visuales tradicionales marcados por el racismo, el eurocentrismo y la invisibilización de la negritud.
Desde sus primeros retratos, Jorge Severino elige como centro de su composición a mujeres negras envueltas en vestidos blancos, con expresiones introspectivas, muchas veces meditativas, ubicadas en atmósferas donde el fondo se diluye para ceder protagonismo al rostro, al gesto, al rito. La vestimenta blanca, lejos de ser un elemento decorativo, adquiere una carga simbólica poderosa: remite tanto a la pureza como a la iniciación, al duelo como a la fiesta espiritual. Esta ambivalencia permite una lectura en clave de crítica cultural y, a la vez, de resignificación identitaria. La elección del blanco sobre cuerpos negros puede interpretarse como una inversión deliberada de los códigos cromáticos coloniales. No obstante, en lugar de asociar este valor con la hegemonía racial o la supremacía cultural, el artista lo convierte en un manto de espiritualidad y dignificación. Recrea “Las novias de Ogún”, orisha del hierro, la guerra, el trabajo y la protección, una de las deidades más complejas del Panteón Yoruba. Esta inversión simbólica tiene raíces profundas en las estéticas afrocaribeñas y en los sistemas simbólicos de las religiones de matriz africana, especialmente en el sincretismo que caracteriza a tradiciones como la santería, el candomblé y el vudú. l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Serie documental sobre la guerra de Vietnam desde la óptica de un cineasta estadounidense. Son 18 horas divididas en 10 episodios. Le tomó 10 años de trabajo al genial documentalista norteamericano Ken Burns, enfocándose en las operaciones de la U.S. Army en Vietnam entre los 60 y 70, así como el aumento de la oposición a la guerra de Vietnam dentro de USA durante el tiempo del conflicto. No explica o esclarece que la guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina o guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno socialista o comunista. En esta guerra participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur), la cual estaba en contra de los socialistas, con el apoyo de los Estados Unidos y otras naciones aliadas de Estados Unidos contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y la Unión Soviética. Se calcula que murieron en to-
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com
Entre las características de los ciudadanos dominicanos establecidos por décadas en los Estados Unidos, muy particularmente en Nueva York, se destaca su apego por la cultura de la nación en la que nacieron, hasta el punto de que se esmeran más por conservarla que los que nos hemos quedado en el terruño cual plantas endémicas que no sobrevivimos en otras latitudes. María Alcántara, dominicana originaria de San Cristóbal, es una representante del fervor nacionalista criollo, sentimiento que la llevó a fundar la Casa Cultural Juan Pablo Duarte, en el condado de Kings (Brooklyn), en el estado de Nueva York.
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Imagino que le sucede a casi todo el mundo eso de vivir con algo pendiente, una obligación, un trabajo que entregar, una nota que publicar, un trámite que tiene un plazo definido y que no es posible extender, pero los días pasan y pasan y no se hace nada, se espera hasta el final, como si por obra de un milagro o de una imposible conjunción de planetas y astros que transformará el universo seremos liberados de esa obligación que, como la espada de Damocles, pende sobre nuestras cabezas.
tal cerca de 5.7 millones de personas: Estados Unidos, más de 50 mil. Vietnam del Sur, más de 200 mil. Vietnam del Norte, 2 millones. Civiles del norte y el sur: alrededor de 1 millón (oficialmente, Estados Unidos contabilizó 58,159 bajas y más de 1,700 desaparecidos). Obvio es constatar que los efectos en el pueblo estadounidense son incalculables, pero en el documental no se siente ni se ve; tampoco se explica que la mayoría de los soldados muertos eran negros o latinos. Los soldados que fueron a la guerra y sobrevivieron son personas rotas, extrañas, heridas en lo más profundo de su ser (el hecho de ser la única y clara derrota del ejército norteamericano creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado síndrome de Vietnam); hombres y mujeres desajustados, golondrinos. Uno de los puntos altos es la inclusión del escritor y veterano militar norvietnamita Bao Ninh, novelista, ensayista y escritor vietnamita de cuentos, mejor conocido por su primera novela, publicada en inglés como The Sorrow of War. Durante la Guerra de Vietnam, sirvió en la gloriosa 27.ª Brigada Juvenil. De los quinientos que fueron a la guerra con la brigada en 1969, él es uno de los diez que sobrevivieron. Hay que verla tomando con pinzas lo que dice. En Netflix, como The Vietnam War. l
HHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 10 horas. GENERO: documental.
La dominicana Alcántara le envió una carta al ministro de Cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo, fechada el 17 de junio del 2025, en la que solicita al funcionario “una pequeña subvención económica, directamente desde su despacho, para cubrir los costos operacionales de nuestras actividades, ya que desde aquí se podría interpretar como algo político y nosotros somos una institución apartidista y cultural con las puertas abiertas para todas las personas de la comunidad dominicana y Latinoamericana”.
En nuestro más reciente viaje a Estados Unidos tuvimos el honor de compartir con la señora Alcántara y otros representantes de la diáspora neoyorkina en la Casa Cultural Juan Pablo Duarte, donde se disfruta de un ambiente patriótico que promueve la vida dominicana desde su paisaje bucólico, música, gastronomía y nacionalismo.
La comunicación al titular de Cultura refiere que en la gestión de Milagros Germán se le entregó una carta a la entonces ministra “y nunca recibimos respuestas”. Alcántara indica que “en dicha misiva le explicaba las actividades que realiza nuestra institución”, que van desde su participación en las paradas dominicanas de El Bronx y Brookiyn, el Desfile Dominicano y el de New Jersey hasta una página en Facebook. Esperamos que la carta a Salcedo tenga mejores resultados que la dirigida a Germán, de manera que la Casa Cultural Juan Pablo Duarte sea evaluada por el ministerio y pueda recibir la contribución económica que merece. l
Ese dejarlo todo para después, esa postergación de lo que obligadamente tendremos que ejecutar y de lo que es imposible liberarse, se llama procrastinación y, según algunos sicólogos y especialistas de la conducta, tiene varias causas relacionadas con la personalidad, traumas de la niñez, incapacidad para responder de inmediato a lo que se considera una penosa obligación.
Se dice que Bach y Mozart fueron procrastinadores en algún momento de sus vidas, que incluso solían delegar determinados trabajos, aunque, a simple vista cuesta creer que dos músicos tan geniales, que han compuesto cientos de obras increíbles, hayan podido ser procrastinadores, Mozart escribió 636 obras en 30 años, lo que da un promedio de poco más de una obra por mes, y da pie a pensar ¿cómo se puede considerar flojera a esa capacidad de crear de manera constante y con tanta calidad?
Sin embargo, la procrastinación obedece, según la sicología moderna, a diferentes causas, entre ellas la incapacidad para asumir como una obligación una tarea que se vuelve monótona con el paso del tiempo, un trabajo que por más entusiasmo que se ponga pasará como uno más en el fárrago de productos de una cadena y será visto con brutal indiferencia por los demás.
En nuestro país, el dejarlo para mañana es una cultura tan arraigada como la de poner candado después del robo, lo vemos cuando comienza el periodo de renovación del marbete, durante los sesenta o noventa días que dura el plazo, al principio muy pocas personas aparecen en las bocas de renovación, pero los últimos tres días, las filas llegan hasta cien metros, es como si para una gran mayoría de la población dominicana el principio rector fuera “no dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana”, es una cultura, qué le vamos a hacer. l
CERTIFICO Y DOY FE
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Iniciamos el séptimo mes del año, y con él, el verano muestra toda su luz y calor. Julio tiene un color y una cadencia especial: invita al descanso, al encuentro y, si lo miramos con ojos de fe, a una renovación interior más honda. Es para disfrutar de vacaciones y de la mano de Dios.
El calendario litúrgico también ilumina este mes con fiestas significativas que nutren nuestra fe: la Solemnidad de San Pedro y San Pablo (29 de junio, cercana al inicio de julio), el día de San Benito (11), Nuestra Señora del Carmen (16), Santa María Magdalena (22), Santiago Apóstol (25), Santa Ana (26), a los Santos Marta, María y Lázaro (29) y San Ignacio de Loyola (31). Cada uno de ellos nos ofrece modelos concretos de cómo vivir el seguimiento de Cristo en diversas circunstancias de la vida.
Aprovechando esta riqueza, propongo cinco actitudes espirituales para vivir julio con hondura cristiana, sin que se nos escape entre el bullicio o la dispersión. Son como estaciones en un itinerario interior que nos ayuda a volver a lo esencial.
1- Un descanso con propósito
El verano invita, legítimamente, al descanso. Dios mismo descansó al séptimo día, y nos dejó este ritmo grabado en el corazón humano. Sin embargo, el descanso cristiano no es sinónimo de ociosidad ni de haraganería, sino de un reencuentro con lo esencial. Es tiempo de renovar fuerzas, sí, pero no de desconectar de la fe, sino de vivirla de otro modo, más reposado, más familiar, más íntimo.
La familia, que tantas veces vive corriendo el resto del año, puede hacer de este mes un espacio privilegiado de comunión. Las vacaciones son también una ocasión para orar juntos y compartir la fe sin prisas. No permitamos que las pantallas o la rutina vacía nos roben ese tesoro.
Tampoco dejemos que el descanso se convierta en negligencia espiritual. Enseñemos a los más pequeños que la fe también tiene rostro de verano, que Dios está presente en los días largos y calurosos, y que no tomamos vacaciones de Él, sino con Él.
2- Un mes litúrgico lleno de luz
Julio es litúrgicamente un mes rico en celebraciones. Nos pone delante a figuras que encarnaron el Evangelio con radicalidad y que pueden guiarnos en nues-
tro camino cotidiano, en la introducción mencioné algunos, aquí vuelvo sobre ellos:
• San Benito (11 de julio), patrono de Europa, quien nos recuerda el valor de la vida ordenada, del trabajo como oración, y del equilibrio entre acción y contemplación.
• Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), protectora de los marineros, quien nos regala el escapulario como signo de su protección de madre y como escudo en la batalla espiritual contra la antigua serpiente.
• Santa María Magdalena (22 de julio), la mujer que amó mucho y se convirtió para nosotros en símbolo de conversión y testimonio. Primera testigo del Resucitado.
• Santiago Apóstol (25 de julio), patrono de la ciudad y la arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, quien nos invita al discipulado valiente y al seguimiento del Señor sin cálculos ni condiciones.
• Santa Ana (26 de julio), abuela de Jesús, quien nos habla de la fecundidad sapiencial y espiritual de los mayores.
• Los hermanos Marta, María y Lázaro (29 de julio), imagen de la amistad con Cristo. Marta nos enseña y recuerda el servicio generoso, María la escucha contemplativa y Lázaro el misterio de la vida nueva que solo Jesús puede dar.
• San Ignacio de Loyola (31 de julio), quien nos recuerda que toda nuestra vida puede y debe ser vivida “para la mayor gloria de Dios”, discerniendo su voluntad en cada circunstancia. Celebrar a los santos es reconocer que el Evangelio es posible hoy, también en julio, también en verano. Puede ser una excelente práctica este mes elegir un santo y leer su vida.
3- Tiempo para la contemplación El verano tiene un lenguaje propio. Nos
habla a través del mar y del campo, y de los colores del atardecer. Y ese lenguaje, si se le escucha con atención, nos remite al Creador.
Vivimos en una cultura que nos enseña a usar y consumir la creación. Pero la fe nos enseña a contemplarla y cuidarla. San Francisco de Asís nos invita a llamar hermano al sol y hermana a la luna. Y el Papa Francisco, en Laudato si’, nos recuerda que la ecología integral empieza por una mirada nueva sobre el mundo, no como propiedad, sino como don. Propongo dedicar este mes a “ejercitar la mirada espiritual”. Redescubrir que la naturaleza no es ajena a la fe. Que julio sea también una escuela de ojos nuevos, para ver a Dios donde antes no lo veíamos.
4- Tiempo para fortalecer la caridad Julio es también un tiempo donde se multiplican los encuentros: fiestas patronales, visitas a familiares, reencuentros con amigos. Diría que es un tiempo ideal para ejercitarnos en la caridad concreta, es decir, para practicar la hospitalidad, el perdón, la escucha.
En verano se dan más ocasiones para compartir la mesa. ¿Qué tal si aprovechamos esto para invitar a alguien que vive solo? ¿O para reconciliarnos con ese familiar con quien hubo una discusión? ¿O para acompañar a quienes trabajan en tiempo de descanso ajeno: ¿médicos, empleados de servicios diversos…?
La caridad no debe tomarse vacaciones. Y si el Evangelio no se vive en la cotidianidad, en los pequeños gestos, entonces se vuelve teoría. Julio nos desafía a vivir el amor cristiano en lo concreto: regalar tiempo, sonrisas y ayudas. Recordemos también a quienes sufren incluso en verano. Pensemos, en este aspecto, en los ancianos que no tienen con quién hablar, en los enfermos que no pue-
den moverse, en las personas sin techo bajo el sol candente. Este mes, abramos los ojos y el corazón.
5- Tiempo para profundizar El ritmo más pausado del verano es ideal para cuidar el alma. Con un poco de esfuerzo, podemos recuperar o profundizar prácticas que durante el año se nos dificultan: la oración personal diaria, la lectura de la Palabra, el examen de conciencia, la meditación.
¿Por qué no aprovechar para leer un Evangelio entero durante el mes? ¿O para rezar el Rosario diariamente con una intención especial? ¿O para hacer una confesión?
También es tiempo propicio para la lectura espiritual. Un buen libro puede ser un retiro en sí mismo. Las vidas de santos, una carta apostólica, o incluso un diario espiritual.
Julio puede ser el mes en que volvemos a hablar con Dios como un amigo, como hacía Santa María Magdalena junto al Maestro.
No dejemos que este mes pase como si fuera uno más. Julio tiene una gracia particular, y en este artículo he tratado de descubrirlo. Pidamos a María, en este mes que también le pertenece, especialmente en su advocación del Carmen, que nos enseñe a guardar todas estas cosas en el corazón. Que no nos cansemos de contemplar, de servir, de descansar bien, de buscar el rostro del Señor.
Conclusión
CERTIFICO que he tocado cinco puntos redescubriendo julio, como tiempo propicio para crecer en humanidad y espiritualidad.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cuatro (4) días del mes de julio del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
Miguel D. Mena
ESCRITOR, ENSAYISTA Y EDITOR DE CIELO NARANJA
Miguel D. Mena es un reconocido editor, hacedor de cultura y difusor de la literatura dominicana tanto en nuestro país como en Europa, se caracteriza además por un trato afable, jamás abandona la sonrisa
que es una característica de su actitud afable y, como todo hombre interesado en producción literaria dominicana, recibe cada libro que se le acerca con un actitud abierta, se interesa por las personas que
escriben y siempre tiene una palabra de aliento, pero detrás de esa actitud amable y sonriente, hay un conocedor y lector incansable, como también un hombre que no teme a los desafíos.
SANTIAGO ALMADA
FOTO: SANTIAGO ALMADA
l ¿A qué te dedicas concretamente?
l Yo fundamentalmente soy editor y dirijo el proyecto Cielo Naranja, que este año cumple sus primera cuatro décadas, nos dedicamos fundamentalmente a rescatar las obras literarias de autores dominicanos, a recuperar obras de la literatura clásica dominicana, de impulsar autores modernos, hemos publicado doce tomos de estudios sobre Pedro Henríquez Ureña y una serie de monografías sobre otros autores más actuales como Rita Indiana, Fabio Fiallo, Junot Díaz y desde hace cuatro o cinco años tenemos una biblioteca cubana y una biblioteca puertorriqueña, sobre autores como Eugenio María de Hostos, con esta actividad queremos organizar un encuentro en el que los amigos se encuentren, porque aquí no hay lugares que los escritores frecuenten, no celebran sus cumpleaños porque los escritores son tacañísimos además.
l ¿Cuál es tu profesión?
l En realidad yo soy sociólogo, me gradué en la UASD en 1987, pero me he interesado por el urbanismo más recientemente, lo que yo hago es sociología de la arquitectura, que es una disciplina dentro de la sociología que se plantea la construcción del espacio urbano dentro de una dimensión social, hice también un doctorado en la Universidad Libre de Berlín, esta visión de la sociologías es pensar la ciudad, yo vivo en Berlín y estoy constantemente viajando a República Dominicana no solo porque acá están mis raíces sino también porque lo que me interesa es rescatar las obras de nuestros autores, además de los que ya te mencioné Janett Miller, por ejemplo…
l ¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura?
l Comenzó desde niño, primero mi interés por entender esos signos que eran la escritura, la fascinación de aprender a leer y cuando aprendí a leer también estaba la pasión por acercarme a las historias de los viejos, que a veces eran muy fantásticas, y así continué estableciendo desde muy joven una red de amigos interesados en la lectura y en los libros,
y esto es una cosa que nunca he dejado de hacer. He trabajado también como diplomático durante 17 años, entre Berlín y Santiago de Chile, y en ese tiempo he rescatado. He trabajado en la recopilación de las obras de Pedro Henríquez Ureña, ya llevamos catorce tomos y también de otros poetas como Franklin Mie-
Cielo Naranja surge como una inquietud, es decir, libros que a mí me hubiera gustado leer y ya no se editaban (..) me puse a armarlos y editarlos”
ses Burgos, Juan Sánchez Lamouth, José Joaquín Pérez Salomé Ureña, entre otros.
l ¿Cuáles son tus lecturas favoritas?
l Me gusta leer de todo, pero leo fundamentalmente a mis amigos, ahora leo mucho a una poeta llamada Thais Espaillat, me encanta la obra de Homero Pumarol, creo que es uno de los autores básicos, y después, en cuanto a literatura en general me encanta la obra de (Franz) Kafka y Nietzche… César Vallejo me parece que es el más esencial los latinoamericanos, y después Eliseo Diego, un cubano que a mí me ha tocado mucho.
l ¿Cómo surge Cielo Naranja?
l Cielo Naranja surge como una inquietud, es decir, libros que a mí me hubie-
ra gustado tener y que ya no se editaban o que estaban mal editados, mal hechos incluso, y entonces me puse a hacer el trabajo de armarlos, de darles forma y de editarlos de una manera que se pudieran leer bien, que fueran ediciones que valieran la pena leer, que tuvieran un formato como a mí me gustaba, ese fue el principio de Cielo Naranja.
l ¿Hay algún descubrimiento importante que hayas hecho en tus recorridos por bibliotecas del mundo?
l Se puede decir que sí, yo he recuperado un texto de Borges en el que Borges hace una reseña de una obra de Pedro Henríquez Ureña, ese texto no figura en las obras completas de Borges, porque originalmente se publicó en un periódico, y las pocas copias que se conservaban estaban tan mal que seguramente el editor de esas obras completas la desechó por eso. Yo lo recuperé, lo leí y releí muchas veces, conseguí reconstruirlo, imagínate, cómo te suena que un dominicano consigue recuperar una obra casi desconocida de Jorge Luis Borges, ahí Borges discute con Pedro Henríquez Ureña el concepto de la expresión, porque precisamente el primero que habla de una cultura latinoamericana en América Latina es Pedro Henríquez Ureña, originalmente el editor fue el mismo editor de la obra de José Carlos Mariátegui, el texto de Borges que yo rescaté fue publicado recientemente por un intelectual argentino muy reconocido que se llama Daniel Link.
l ¿Tú crees que hay una especie de malsana o envidiosa competencia entre los escritores y los intelectuales dominicanos de este tiempo?
l No es competencia, es más bien una especie de evitación, una falta de diálogo y una falta de comprensión de lo que es el otro. En Buenos Aires por ejemplo, tú te vas a un café y todo el mundo está hablando, la gente se junta, discute, se lee, se critica y nadie toma una crítica como una descalificación. Aquí los escritores en su mayoría somos pobres, me incluyo, y la mayoría es un poco arribista, nadie invita a su casa, algunos son expobres que ahora tratan de aparentar que tienen más, entonces tampoco te invitan a su casa porque tienen miedo de que se note que alguna vez fueron pobres, esa es una de las características o la causa de la falta de diálogo.
l ¿Qué consejo les darías a los jóvenes que están comenzando el camino de la literatura?
l Primero que se empapen de realidad, que vayan a los barrios, que vayan a la playa, que hablen con la gente, que traten de volcar eso en un papel y después, seguramente la literatura vendrá por añadidura, y será una literatura más real que la que se puede imaginar o inventar entre cuatro paredes.l