Cultura 26 abril 2025

Page 1


Cultura

elCaribe, SÁBADO 26 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Una

emotiva

evocación del papa Francisco

Monseñor De la Rosa y Carpio relata en sencillas líneas, repletas de sensibilidad, la relación especial que construyó con Bergoglio durante muchos años. P.9

El país durante aquel mes de abril de 1965

Zona Retro describe la reacción de la sociedad dominicana durante el golpe constitucionalista que buscaba el retorno de Juan Bosch. P.7

La pintura como un método para sensibilizar

El pintor Dalis Jáquez considera que cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte puede considerarse como una terapia . P.10

¡ Un maldito golazo!

En

el minuto

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La luna estaba de agua

82

y pico

¿Voy o me quedo? – pensó William, que tenía más ánimo de ver los Yankees que coger pal fútbol. Al final se decidió y justamente llegando, empezó la llovizna fina, esa que moja más que un aguacero de mayo.

Ya el partido había empezado y los mocanos mostraban dominio absoluto del balón. Hasta el minuto 15 nunca pasó de la media cancha. Moca atacaba sin piedad, todavía con un juego limpio de pases y complicidades que impedían a los contrarios hacer nada.

Tres intentos de gol fallido anunciaron con precisión profética el final.

Pero no fue cuando el 10 puso de mojiganga al 30 del Cibao con un rejuego de pie y amagues para correr hacia la puerta casi solo. Avanzaba a ritmo de corredor de 100 metros, evadía al que se le interpuso y al 9, a quien le dio un empujón... miró automáticamente en 180° a su alrededor, el espacio estaba despejado, hizo un cálculo casi milimétrico, cuando se decidió a patear… y pateó tan duro, que hasta el portero puso cara de espanto. La pelota salió de la zapatilla derecha a 120 kilómetros por hora, un verdadero cañonazo que levantó a todo el mundo de sus asientos y que fue a parar al poste derecho de la puerta donde rebotó y salió fuera del campo, allá por la gradería, debajo de la pantalla.

Ese fue quizás el último aviso que anunciaba la derrota de Moca. Sin embargo, esta jugada los animó a perseguir el balón con mas insistencia con un gardeo casi cuerpo a cuerpo, y, allí, prácticamente a media cancha, cuando el 8 del Cibao iba a recibir un pase

Rivaldo Correa recibió un pase y la mandó hasta el fondo

del 22, el mocanito 17 le dio un empujón que lo tumbó de cabeza y, aunque no le pasó absolutamente nada, se quedó acurrucado en la grama mojada, retorciéndose de un dolor que todos los fanáticos sabían que era fingido. Al cabo de los 30 segundos, se paró como si nada y el árbitro cantó amarilla al empujador. Se oyó de nuevo el pito para reiniciar el juego desde donde había quedado la pelota antes de la mueca del “herido”. A la primera patada arrancó la persecución. Tres jugadores de Moca rodearon al 11 con el fin de quitarle la pelota, que no podía ser para otra cosa, digo yo, que me distraía viendo un fanático meterse el meñique en la nariz, casi como un rito, esperando que el gol de su equipo ocurriera como algo indispensable para su existencia. El otro, como para hacerse el Pelé, batalló como pudo con la pelota entre los pies y aunque tenía cercanos a dos compañeros, no le dio el pase ni que lo mataran, hasta que uno le dio un codazo y otro le metió una patá en medio de la pantorrilla para ver cómo lo dejaba vuelto un gusarapo, pero el árbitro no vio ni cantó nada… que no fuñan y jueguen, pensó. Un deslice, como flecha, le quitó de nuevo la pelota a Moca y ahora sí se acercaban al portero mocano con la posibilidad de meter el primer gol cuando se oyó el pito insistente que indicaba que uno de ellos estaba mas adelantado que el reloj de Hipólito. l

Infracción

...hasta que uno le dio un codazo y otro le metió una patá en medio de la pantorrilla para ver cómo lo dejaba vuelto un gusarapo...”

Rivaldo Correa por Mercader. F. E.

historia de la medicina

Dr. Arístides Estrada Torres

salón de la fauna

rahona, Azua, San Pedro de jo a Puerto Rico, invitado por

bro de la Academia de Ciencias de

tución se hace referencia también a su intensa labor arqueológica. El

gicas, históricas y antropológicas en portantes investigaciones en toda la

Se trasladó a Azua, ciudad en donde ejerció por largos años y con gran reconocimiento de la comunidad. Fue médico sanitario de la provincia de Azua, director de la Maternidad de Azua, hacia 1944, y director por más de 20 años del Hospital 19 de marzo, de aquella ciudad sureña. Fue además director de la Policlínica del Seguro Social en Azua y en esa ciudad ejerció la medicina privada en la Clínica San Miguel, de la fue director y propietario.

En Azua fue presidente del Ayuntamiento por quince años y llegó a ser gobernador de la provincia de Azua. Como vemos una vida muy activa en el servicio para los ciudadanos. Pero en su natal San Francisco de Macorís había fundado el periódico Cultura. Participó en concursos de poesía y publicó en revistas y periódicos de principios del siglo XX, diversos escritos. En 1938 en un concurso celebrado en Santiago de los Caballeros obtuvo menciones honorificas por sus presentaciones.

Esas publicaciones nos muestran otra faceta de este distinguido profesional, ya que presento diversos trabajos en la entonces Ciudad Trujillo, como fue el caso del tema del tétanos en el Hospital Moscoso Puello. Ofreció charlas sobre la medicina y practicas curativas tainas en Ba-

nes y obtuvieron interesantes resultados en los ingenios CepiCepi, Santiago de la Paz, Vía, Santa Bárbara y el que perteneció a Sebastián Barreras. Durante veintiocho años ejerció la presidencia y dirección de esa asociación, y también publico la revista Hupia, en la que publico muchos de sus trabajos arqueológicos, históricos y folclóricos. Era de la opinión que existían evidencias patológicas y terapéuticas en algunos de los hallazgos tainos, lo que no concordaba con la opinión de los arqueólogos de la UASD y que motivó diversas discusiones. Muchos de los hallazgos de ese grupo contribuyeron a la colección del Museo del Hombre Dominicano. Publicó Raíces psicológicas de la poesía y su interesante trabajo Cerámica propiciatoria indígena y evidencias patológicas en algunas obras taínas. Fue miembro de la Asociación Médica Dominicana, de la Sociedad La Trinitaria y de la Sociedad Renacimiento en San Francisco de Macorís, así como de la Sociedad Literaria y cultural Athene, en Azua. Fue además miembro del Instituto Duartiano e investigador asociado del Mueso del Hombre Dominicano.

Hace unos años, en 2008 el ayuntamiento de Azua le dedicó un homenaje de reconocimiento por su labor no solo médica, sino de gran aporte a la cultura de esa importante ciudad. l DR. HERBERT STERN

Danny Daniel

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ya ei señoi juez falló

A favoi de Danny Daniel

Un brillantico papei

Que Zacaría pagó

No fue uno y meno do Fueron 20 millone de caña

Que dan pa comei lasaña

Pai reto de to su vida

Puede adoinala con lila

Que ensaima la mala maña.

Zacaría no entendió O e que no quiere entendei

Que lo de otro no e de éi

Que incluye cuaiquiei canción

Sea bolero o danzón Mejoi que buque un compositoi

Que empiece ya dede hoy

Y así cante su propiaj vaina lo buque en Tamboril o en Jaina O que se vaya en vapoi.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe,

Fútbol con hambre de gol

3 Cultura

<VIENE DE LA PORTADA

El medio tiempo terminó cero a cero. El público bajó a comer empanadas para romper la dieta de la semana.

La lluvia seguía y los asientos traseros fueron ocupados. Manuel se puso su chaleco naranja, Papi Pérez retrocedió dos pasos. Midence se encapuchó, Bellón se ajustó su gorra de sonero , doña Loly se acomodó con Lucas a sus pies en la última fila y a los jugadores se les iba la pelota mojada por cualquier dirección sin poder controlarla.

Aunque los mocanos dejaban caer la lluvia, como siempre, no pudieron jalar el balón a su cancha y a su favor. La desesperación por meter un gol los llevó a convertir aquel juego en una verdadera batalla, como de costumbre, diría La Lupe, una envidia para cualquier circo romano. Solo faltaban los leones que, probablemente, traigan al próximo juego. En cadencia de dos jugadores por el suelo y por minuto, siguió el reloj por la cuenta de los 78 minutos. El portero de Moca quiso dar un pase de servicio largo y la pelota salio dis-

parada a la grada izquierda, por un lado y, por el otro, su zapato derecho que voló por los aires.

La lluvia se fue por el mismo camino que vino, ese que llega a Roma sin falta y, la Luna, en refajo, iluminó el cielo.

Un pase largo se convirtió en un fly y dos cabezas contrarias la esperaban con un choque tremendo que los man-

dó al lago sobre la grama, lo que provocó un lío donde solo faltó la Digesett. Llegaron los camilleros, los ampayas desapartaban a los guerreros, el público no hacía caso y solo esperaban que siguieran matándose, acostumbrados al teatro. Al final salió uno cojo abrazado de dos enfermeros y el otro fue sustituido.

Cuando sonó el pito, ya la pelota corría delante del 30, desbocao, como “la jon dei Diablo”, dispuesto a meter el primer gol sí o sí, dos adversarios se le fueron encima para obligarlo a dar el pase que fue a parar a la cara del mocanito del raftafari, desde donde rebotó y salió del terreno.

Ya se jugaba el minuto 82 y pico cuando Juan David, del Cibao, bombardeó un pase a Rivaldo Correa que respondió con un puntapié de película, directo a la malla, para marcar, por fin, ¡UN MALDITO GOL!

Gooooool, se leyó en la pantalla con eco en Macondo, y el griterío, junto al “Combo de la Bulla”, rellenó el estadio. Los 4 minutos adicionales se la pasaron los cibaeños dando pases y más pases, retrocediendo la pelota hasta el portero, se sonreían unos con otros, le sacaban la lengua cuando uno se acercaba mucho… estaban poniendo de mojiganga a los gladiadores amarillos que sintieron un alivio con el pitazo final. Era el domingo 6 de abril del 2025. Ya saliendo, se oyó a Víctor decir, - Si Chaili tuviera jugando, le hubiéramo ganao 5 a 0. l

4 Cultura

Después que nos besamos

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Gatica cantaba con la boca llena, cariño como el nuestro era un castigo, y yo me castigaba, me pellizcaba los labios –los de abajo—, me arañaba los muslos, gemía su nombre, Lucho, Luchito, Luchote, él estaba en la gloria de mi intimidad, en lo más íntimo, lo más salvaje, olvidando decir que me amaba, ¿me amaba?, quien no amara no dijera nunca que vivió jamás. Mayra Montero «La ultima noche que pasé contigo»

¡Qué le dijo el gato a la gata? Por ti lucho, gatica

No lo podía creer, pero era cierto, terriblemente cierto. Me dijo crudamente que borrara su nombre de mi cuaderno, que ya no soportaba este infierno, que no aguantaba este invierno de nuestro amor fracasado. Me dijo terminantemente que la dejara libre para que pudiera seguir nuevos caminos en busca de otros cariños, que borráramos definitivamente nuestro pasado. Que me dejara en fin de lloriquearías y me portara como un hombre, que toda quimera se esfuma como blancura de espuma que se desmaya en la arena.

Lamentablemente, lo cierto es que después de habernos besado apasionadamente miles de veces, después que nos besamos con el alma y con la vida te fuiste de lo más oronda por la noche de aquella despedida. Total —me dijiste antes de partir, cuando te recriminé por tu crueldad—, somos un sueño imposible que busca la noche. Y yo sentí que cuando te ibas mi pecho sollozaba la confidencia triste de nuestro amor así. Sentí, en lo más hondo del alma, que solamente éramos en nuestra quimera doliente y querida dos hojas que el viento juntó en el otoño… Apenas y nada más somos dos gotas de llanto en una canción. ¡Mira nomás qué joder! No somos nada. No somos nada. Durante aquella última noche yo le pedía al reloj que no marcara las horas… Yo le decía reloj: detén tu camino porque mi vida se apaga. Detén el tiempo en tus manos, haz esta noche perpetua para que nunca se vaya de mí, para que nunca amanezca. Reloj, ella es la estrella de mi vida, ella es la estrella que alumbra mi ser, yo sin su amor no soy nadie, ella se irá para siempre, cuando amanezca otra vez. Pero el maldito reloj no me respondía. Se hacía el sordo el cabrón. Y su tic tac me recordaba mi irremediable dolor. Me parecía escuchar su

burla, me parecía oírlo riéndose.

A ella le pedía, le decía bésame, bésame mucho, como si fuera esta noche la última vez. Le dije inútilmente hasta el cansancio, hasta el aburrimiento, hasta quedarme ronco de tanto decírselo: Bésame, bésame mucho, que tengo miedo perderte, perderte después… En fin, la saqué de quicio temiendo perderla, como en efecto la perdí. Me dejó por ser tan cursi, tan almibarado y llorón. Me dejó por besucón.

Ahora ya no estás más a mi lado corazón y en el alma solo tengo soledad. Parece que de maldad, de puritita maldad Dios me hizo quererte para hacerme sufrir más. Mira qué vaina, siempre fuiste la razón de mi existir, adorarte para mi fue religión. No me avergüenza decirte que en tus besos yo encontraba el calor que me brindaba el amor y la pasión.

Lo comprendo, lo sé, aunque no pueda aceptarlo, pero aunque parezca cursi decirlo, la nuestra fue para mi la historia de un amor como no hay otro igual, un amor que me hizo comprender todo el bien y todo el mal, que le dio luz a mi vida, apagándola después.

Todos me dicen, amada mía, que no lo tome tan a pecho, que habrá otro amor después de tu desamor, pero lo cierto,lo condenadamente jodido es que no existe un momento del día en que pueda apartarme de tí, que el mundo parece distinto cuando no estás junto a mí, completamente distinto. De hecho, por más que me esfuerzo y me pregunto cómo es posible, no hay bella melodía en que no surjas tú y no quiero escucharla si no la escuchas tú.

Parece mentira, parece del todo imposible, pero es que te has convertido en parte de mi alma y, a pesar de que ahora me castigues con tu desdén, ya nada me conforma porque estás tú también… Pensar que hubo una época en que mi vida estaba vacía y yo no hacia más que esperarte. En esa época, cuando tu aún no existías en mi vida buscaba mi alma con afán tu alma, buscaba yo la virgen que a mi frente tocaba con sus labios dulcemente en el febril insomnio del amor… Recuerdo, aún lo recuerdo, que buscaba yo la mujer pálida y bella que en sueños me visita desde niño para partir con ella mi cariño para partir con ella mi dolor. Yo te sentía y te buscaba, te adivinaba en la poesía de las cosas, y así como en la sacra soledad del templo, sin ver a Dios se siente su presencia, yo presentí en el mundo tu existencia y como a Dios sin verte te adoré. Te lo dije tantas veces y me respondiste con desprecio. Me dijiste que no repitiera tanto la cosas, que cambiara el disco, que no eras santa de altar y que tampoco eras virgen, que habías conocido a otros hombres y también a mujeres. Pero, oh, Dios mío, pensar que sin saber que existías te deseaba, que antes de conocerte, te adiviné, que llegaste exactamente en el momento en que te esperaba, que no hubo sorpresa alguna, cuando te hallé. Aunque eso sí, el mismo día en que cruzaste por mi camino tuve el presentimiento de algo fatal. Ahora sé, lo supe desde siempre, que amar es empapar el pensamiento con la fragancia, del edén perdido, amar... amar

es llevar herido con un dardo celeste el corazón. Amar, para los que no lo sepan, es tocar, los dinteles de la gloria, es ver tus ojos, es escuchar tu acento, es en el alma llevar el firmamento…y es, como dices tú, ponerse de baboso como un niño. Sí, sí, no hace falta que me lo digas.

Ahora me dices que no insista, que te deje tranquila, que te olvide, pero la culpa es tuya, sólo tuya. Por eso estoy aquí ahora lloriqueando. Tú me acostumbraste a todas esas cosas, y tú me enseñaste que son maravillosas. Sutil llegaste a mí como una tentación llenando de ansiedad mi corazón. Yo no comprendía cómo se quería en tu mundo raro y por ti aprendí. Por eso me pregunto al ver que me olvidaste por qué carajos no me enseñaste cómo se vive sin ti.

Te lo pregunto, te lo repito, te lo vuelvo a repetir: por qué, pero por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti… Y no me digas por favor que no te platique más, que apague el radio, que ponga otra música, que cambie de emisora, que me vaya a lloriquear para otra parte… que ya estás harta de los boleros de Lucho Gatica.

De cualquier manera, cariño como el nuestro era un castigo. Quizás, sólo quizás, tal vez sería mejor que no volvieras. Volver sería empezar a atormentarnos, a querernos para odiarnos sin principio ni final… l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

Luis Enrique Gatica Silva, conocido artísticamente como Lucho Gatica, el «rey del bolero» [Chile, 1928-México, 2018] F.E.

elCaribe, SÁBADO 26 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Utopía del ocio

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

En los días de la revuelta estudiantil de París, en mayo del 68, el político ecologista franco-alemán Daniel Cohn-Bendit proclamó:

“Seamos realistas, pidamos lo imposible”. Hace más de veintitrés siglos (de la República de Platón a Una Utopía de H. G. Wells) que el hombre sueña con la conquista de un oxímoron, esto es: la realidad irreal de una sociedad perfecta, sin injusticias ni explotación, ajena al atropello y a las desigualdades de toda índole. Podríamos entender, tal vez, la utopía como el reverso de la Realpolitik, de la ‘política realista’. Una sociedad utópica, se ha dicho, funciona perfectamente dado que se mueve en el vacío. En el mundo tangible, la utopía del socialismo científico se derrumbó por el peso propio de sus ilusas entelequias. Quizá José Saramago entendiera mejor que nadie tal catástrofe: “El gran drama del socialismo es el desencanto, algo que nunca le pasará al capitalismo porque éste no promete la felicidad”. Y, claro, nunca fraguará la esencia de la quimera, salvo que el ensueño colectivo sea guiado por un redentor (llámese Cristo o Mahoma) capaz de divinizar la fe con nexos sacramentales de salvación, similares a los del embrujo utópico. Así, en el límite de la conciencia trágica de su anhelo, Santa Teresa de Jesús gritará: “Y aunque no hubiera cielo yo te amara, y aunque no hubiera infierno te temiera”. Formas atenuadas de utopía, acaso inofensivas y aligeradas de la bruma espesa de lo ilusorio, abundan en el pensamiento de todos los pueblos en cualquier tiempo. Pensemos que Emile Zola -el ‘poeta de lo real’, como lo llama Clarín- no resiste el impulso de formular una teoría científica de la literatura; quizá un vanidoso empeño de asimilar el arte literario a la ciencia. De otro lado, el padre del positivismo, Augusto Comte, sueña con una sociología científica: suerte de religión de la humanidad que garantice el orden y el progreso reclamado por la burguesía triunfante de la primera mitad del siglo XIX. Dentro de la moldura del positivismo nacen, también, las aberradas teorías criminalistas de los italianos Lombroso y Ferri; empeñadas en establecer las peculiaridades físicas de los criminales natos, a fin de eliminar a los sospechosos antes de su paso a las vías de hecho.

No sería éste el caso, digamos, de sir Bertrand Russell (1872-1970), el eminen-

te filósofo, matemático y escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1950. En un breve ensayo escrito en 1935, el pensador inglés formula un Elogio de la ociosidad. Podríamos entender el título a modo de un sueño lúdico, de una benigna utopía sin músculos, cuando en la realidad se trata de un sólido alegato a favor del tiempo fructuoso de los seres humanos.

En el inicio de su escrito, Russell apunta: “Como casi toda mi generación, fui educado en el espíritu del refrán ‘La ociosidad es la madre de todos los vicios’. Niño profundamente virtuoso, creí todo cuanto me dijeron, y adquirí una conciencia que me ha hecho trabajar intensamente hasta el momento actual. […] Creo que se ha trabajado demasiado en el mundo, que la creencia de que el trabajo es una virtud ha causado enormes daños y que lo que hay que predicar en los países industriales modernos es algo completamente distinto de lo que siempre se ha predicado”.

En los prolijos argumentos de sir Bertrand cabalga la justificación histórica del ocio: “[…] los atenienses propietarios de esclavos, por ejemplo, empleaban parte de su tiempo libre en hacer una contribución permanente a la civilización, que hubiera sido imposible bajo un sistema económico justo. El tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los más hacía posible el tiempo libre de los menos. Pero el trabajo era valioso, no porque el trabajo en sí fuera bueno, sino porque el ocio es bueno. Y con la técnica moderna sería posible distribuir justamente el ocio, sin menoscabo para la civilización”.

La vida triste en la Inglaterra regida por la Casa de Hannover emerge asimismo en sus reflexiones: “La idea de que el pobre deba disponer de tiempo libre siempre ha sido escandalosa para los ricos. En Inglaterra, a principios del siglo XIX, la jornada normal de trabajo de un hombre era de quince horas […] Cuando los entrometidos apuntaron que quizá tal cantidad de horas fuese excesiva, les dijeron que el trabajo aleja a los adultos de la bebida y a los niños del mal. Cuando yo era niño, poco después de que los trabajadores urbanos hubieran adquirido el voto, fueron establecidas por ley ciertas fiestas públicas, con gran indignación de las clases altas. Recuerdo haber oído a una anciana duquesa decir: ¿Para qué quieren las fiestas los pobres? Deberían trabajar”.

Sir Bertrand Russell estuvo en Rusia y se reunió con Lenin en 1920. Expresó, a su regreso, que “estaba infinitamente descontento en esta atmósfera, sofocada por su utilitarismo, su indiferencia hacia el amor y la belleza, y el vigor del impulso”. Concluyó que “Lenin era un tipo que se pretendía científico y que presumía de actuar siguiendo las leyes de la historia, pero no veía en él ninguna traza de ciencia” (…) similar a un fanático religioso, frío y poseído por un desamor a la libertad”.

Cual ramalazo de británico sarcasmo,

él dirá luego: “Recientemente he leído acerca de un ingenioso plan propuesto por ingenieros rusos para hacer que el mar Blanco y las costas septentrionales de Siberia se calienten, construyendo un dique a lo largo del mar de Kara. Un proyecto admirable, pero capaz de posponer el bienestar proletario por toda una generación, tiempo durante el cual la nobleza del trabajo sería proclamada en los campos helados y entre las tormentas de nieve del océano Ártico”.

¿Y qué suponer en torno al ocio en la sociedad norteamericana de los años 30? “En Norteamérica --afirma Russell-- los hombres suelen trabajar largas horas, aun cuando ya estén bien situados […] en realidad, les disgusta el ocio aun para sus hijos. Y, lo que es bastante extraño, mientras desean que sus hijos trabajen tanto que no les quede tiempo para civilizarse, no les importa que sus mujeres y sus hijas no tengan ningún trabajo en absoluto. La esnob atracción por la inutilidad, que en una sociedad aristocrática abarca a los dos sexos, queda, en una plutocracia, limitada a las mujeres…”.

Su argumento esencial a favor de il dolce far niente aparece en este párrafo: “En el pasado, había una reducida clase ociosa y una más numerosa clase trabajadora. La clase ociosa disfrutaba de ventajas que no se fundaban en la justicia social […] Estos hechos disminuían grandemente su mérito, pero, a pesar de estos inconvenientes, contribuyó a casi todo lo que llamamos civilización. Cultivó las artes, descubrió las ciencias, escribió los libros, inventó las máquinas y refinó las relaciones sociales. Aun la liberación de los oprimidos ha sido, generalmente, iniciada desde arriba. Sin la clase ociosa, la humanidad nunca hubiese salido de la barbarie”.

Se trata, entendámoslo, de una hosca visión crítica del mundo industrializado:

“Quiero decir, con toda seriedad, que la fe en las virtudes del trabajo está haciendo mucho daño en el mundo moderno y que el camino hacia la felicidad y la prosperidad pasa por una reducción organizada de aquél. Ante todo, ¿qué es el trabajo? Hay dos clases de trabajo; la primera: modificar la disposición de la materia en, o cerca de, la superficie de la tierra; la segunda: mandar a otros que lo hagan. La primera clase de trabajo es desagradable y está mal pagada; la segunda es agradable y muy bien pagada”.

Russell piensa que “[…] las universidades proporcionan, de un modo más sistemático, lo que la clase ociosa proporcionaba accidentalmente y como un subproducto. Esto representa un gran adelanto, pero tiene ciertos inconvenientes. La vida de universidad es, en definitiva, tan diferente de la vida en el mundo, que las personas que viven en un ambiente académico tienden a desconocer las preocupaciones y los problemas de los hombres y las mujeres corrientes”.

Basado en su creencia de una humanidad compasiva, Russell afirma: “En un mundo donde nadie sea obligado a trabajar más de cuatro horas al día, toda persona con curiosidad científica podrá satisfacerla, y todo pintor podrá pintar sin morirse de hambre […] los escritores jóvenes no se verán forzados a llamar la atención por medio de sensacionales chapucerías, hechas con miras a obtener la independencia económica que se necesita para las obras monumentales, y para las cuales, cuando por fin llega la oportunidad, habrán perdido el gusto y la capacidad. […] los maestros no lucharán desesperadamente para enseñar por métodos rutinarios cosas que aprendieron en su juventud, y cuya falsedad puede haber sido demostrada en el intervalo”.

Al final, serán éstas sus palabras: “Sobre todo, habrá felicidad y alegría de vivir, en lugar de nervios gastados, cansancio y dispepsia. El trabajo exigido bastará para hacer del ocio algo delicioso, pero no para producir agotamiento. Puesto que los hombres no estarán cansados en su tiempo libre, no querrán solamente distracciones pasivas e insípidas. Los hombres y las mujeres corrientes, al tener la oportunidad de una vida feliz, llegarán a ser más bondadosos y menos inoportunos, y menos inclinados a mirar a los demás con suspicacia. […] Los métodos de producción modernos nos han dado la posibilidad de la paz y la seguridad para todos; hemos elegido, en vez de esto, el exceso de trabajo para unos y la inanición para otros. Hasta aquí, hemos sido tan activos como lo éramos antes de que hubiese máquinas; en esto, hemos sido unos necios, pero no hay razón para seguir siendo necios para siempre”. Era la voz de un sabio, Bertrand Arthur William Russell: ardoroso en la búsqueda del conocimiento y dueño de una ‘insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad’. l

Bertrand Russell.

Dos grandes maestras dominicanas, Adriana Billini y Celeste Woss y Gil

M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS. mfalsfors@gmail.com

Afinales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se desarrolló la obra de la pintora domínico-cubana Adriana Billini (18631946), hija de Epifanio Billini, quien fuera pendolista, pintor, fotógrafo y ocupara el cargo de Cónsul de la República Dominicana en Cuba. Los tíos de Adriana fueron María Nicolasa Billini, fundadora del colegio femenino El dominicano, el presidente Francisco Gregorio Billini y el Padre Francisco Xavier Billini, educador, director del Colegio San Luis Gonzaga y fundador del Hospital de San Andrés.

Cuando era muy niña, Adriana marchó a Cuba con sus padres. Proveniente de una familia de intelectuales de ideas liberales, desde joven tuvo que crecerse frente al predominio masculino en el área de la enseñanza artística. En la ciudad de La Habana, se graduó en 1894 de la Academia de San Alejandro, la segunda de América, fundada en 1818. En sus lienzos, trabajó el paisaje, el retrato, el tema histórico y el religioso.

Creó su propia academia de pintura en 1898, donde desarrolló un método educativo muy personal. Fue la primera mujer que ocupó una cátedra de Dibujo Elemental en San Alejandro, pese a la oposición de varios de sus colegas masculinos por su condición de mujer. Adriana Billini quedó al frente de la enseñanza de la asignatura de Dibujo Elemental para las mujeres, mientras que Ricardo de la Torriente impartía esta materia a los varones.

A las protestas y presiones para que no ocupara esta cátedra se sumaron Lincoln de Zayas, secretario de Instrucción Pública y el maestro Manuel Bonifacio Posada, quienes pretendieron desconocer este nombramiento, hasta que se pudo avalar oficialmente en 1907. “La Billini, con su pelo blanco y sus ojos verdes que muestran en el sepia de las fotos una firmeza inconmovible, labrará implacable el terreno para sus colegas de género. Poco a poco, la mujer hallará su lugar en el plantel y, con los años, llegarán a ser numerosas las féminas que enseñen en sus aulas”. (López, 2019, p.32).

Esta creadora, luchadora por la inclusión de las mujeres dentro de la educación artística, mostró en algunas de sus obras la figura de afrodescendientes, trabajándolos desde un acercamiento afectivo, alejándose del carácter exótico o caricaturesco con el que los plasmó su contemporáneo Víctor Patricio de Landaluce (1830-1889), vasco radicado en Cuba, quien también fuera profesor de la Academia de San Alejandro.

En su obra La cocinera cubana (1911), un óleo sobre tela de 77 X 101 cm, representó a una negra que sostiene una gran

cesta de alimentos con un pescado, una auyama (calabaza), mazorcas de maíz, tayotas (chotes) y otros vegetales. La mujer sonríe mirando hacia un punto lateral, está vestida hermosamente y adornada con prendas, mientras un manto rojo cubre sus hombros. La figura de la cocinera es afable y su actitud segura carece de servilismo. En esta obra se observa su acercamiento al costumbrismo y la influencia del realismo y el academicismo propios de su estilo.

Celeste Woss y Gil (1891-1985) fue hija del político y presidente Alejandro Woss y Gil e inicialmente estudió pintura con Abelardo Rodríguez Urdaneta. En 1903 se marchó a Francia con sus padres y hermanos por razones políticas, permaneció allá durante nueve años. Posteriormente se estableció en Santiago de Cuba; allí cursó estudios en la Academia de Pintura con el cubano José Joaquín Tejada y expuso con su maestro. Continuó su proceso de formación en Estados Unidos de Norteamérica, arribó a la ciudad de Nueva York en 1922 y recibió instrucción en The National Academy y en Art Students League, donde también expuso junto con otros estudiantes. En 1924 volvió a Santo Domingo y fundó Estudio Escuela, su centro de enseñanza artística privado y realizó la primera exposición individual femenina en la República Dominicana. En 1928 retornó a EE.UU. para cursar Anatomía Artística; estos conocimientos los aplicó en sus pinturas de desnudos. Volvió en 1931

y abrió una nueva academia en la calle Luperón donde continuó formando a jóvenes artistas hasta 1942, cuando pasó a integrar el claustro de maestros de la Escuela Nacional de Bellas Artes, dirigida por el español Manolo Pascual, fue la única representante del sexo femenino entre sus fundadores.

Celeste Woss y Gil trabajó naturalezas muertas, escenas de mercados, retratos, desnudos masculinos y mayormente femeninos, con una mezcla de costumbrismo, realismo y pinceladas sueltas propias del postimpresionismo.

En sus dibujos y pinturas, se observa la belleza sin adornos y sin distinción de raza, ya sea negra, blanca o mestiza, la sensualidad sin erotismo, la luz intensa del trópico, el desenfado de las actitudes, la psicología de los personajes. Lo dominicano se siente en cada uno de los rincones de sus composiciones, en las líneas fluidas, en el predominio de los colores cálidos, en la esencia de cada persona o cosa que reinterpreta con el poder de su arte.

Entre sus pinturas se destacan Desnudo I (1941) y El Mercado (1944). En la primera refleja la belleza de una mujer mulata que dormita en calma con el brazo izquierdo apoyado sobre su frente, mientras el otro se reclina en su pecho. En un equilibrio de tonalidades cálidas y frías, establece un contraste entre la figura principal y elementos de fondo como el sombrero azul, logrando crear sensación de profundidad a través de la superposición de elementos y de la dinámica del color.

En “El mercado” su obra se vuelve casi expresionista, la pincelada suelta recrea las texturas, y los rostros de las dos figuras centrales, vestidas de rosa y azul, quedan ocultos por grandes sombreros de fibra vegetal. Los verdes frutos destacan sobre las manos oscuras, y detrás la gente dialoga, vende sus productos, se mueve en un espacio dinámico lleno de vitalidad.

Adriana y Celeste tejieron sus historias personales para la Historia. Desafiaron los convencionalismos de una época, abrieron camino para que las mujeres ocuparan el lugar que les corresponde dentro de las artes.

Vincularon con su quehacer a la República Dominicana y a Cuba, dos países cuyo desarrollo histórico y cultural siempre ha estado entrelazado. Con el valor intrínseco de sus obras, su resiliencia y sus aportes pedagógicos, dejaron un ejemplo de dignidad y de belleza, forjando un nuevo camino para la evolución del arte de nuestros pueblos caribeños.

Referencias:

López, D. (2019). La mujer y la enseñanza artística en Cuba. Memorias del Coloquio San Alejandro: tradición y contemporaneidad de la enseñanza artística en Cuba. pp. 31-44. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Programa: Estancia de Doctorado en Ciencias Humanísticas de la Universidad de Oviedo.

La cocinera cubana, de Adriana Billini. Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba

elCaribe, SÁBADO 26 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

La Revolución del 65: reacciones, tensiones y opiniones post insurgencia

Juan Bosch pidió que los militares que se alzaron en la Gesta de abril del 65 fueran recordados en la historia como “los soldados del pueblo” y “los militares de la libertad”

Agentes policiales dispersaron a parte de la multitud reunida frente a la Casa Gubernamental. OGM

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Hace apenas unos días, el calendario marcó seis décadas desde aquel estallido que sacudió los cimientos de un nuevo periodo en la República Dominicana. Era 24 de abril de 1965, y con él se abría un capítulo decisivo en la historia política y social del país: la Revolución del 65.

La Zona Retro revive aquel momento desde la memoria colectiva y la tinta impresa, repasando las portadas, titulares y testimonios que capturaron la angustia, el valor, la confusión y la esperanza de un pueblo en medio del caos.

Estas son algunas notas publicadas en las portadas del periódico El Caribe días posteriores a la revolución.

A pocas horas de la sublevación Santo Domingo experimentó momentos de gran tensión, desconcierto e incertidumbre tras darse a conocer la sublevación militar que derrocó al gobierno del Triunvirato, un hecho sin precedentes en el país desde el derrocamiento del Gobierno Constitucional presidido por Juan Bosch en septiembre de 1963.

Multitudes colmaron las calles de la capital vitoreando la libertad, tras conocerse lo que parecía una insurrección encabezada por oficiales subalternos, clases y soldados en contra del Gobierno. Los rumores sobre el levantamiento cobraron fuerza cuando varios locutores y exdiputados del Congreso tomaron por unos treinta minutos las instalaciones de Radio Santo Domingo TV, desde donde hicieron un llamado a la población para que saliera a las calles, de manera ordenada, a celebrar con entusiasmo la caída del Gobierno.

El desconcierto, el miedo y la agitación se apoderaron de la población, generando un ambiente de incertidumbre general. Nadie sabía con certeza qué estaba ocurriendo, mientras la gente corría de un lado a otro en medio del caos. En distintas calles de la capital se incendiaron neumáticos, y comenzaron a circular informaciones sobre la insubordina-

Una multitud se concentró frente a la Casa Gubernamental, para proclamar consignas en contra del Gobierno. OGM

Humareda de neumáticos quemados en la cabecera del Puente Duarte como parte de la resistencia al Gobierno. OGM crático que asegurara justicia social y una gestión gubernamental honesta. El exmandatario afirmó que se enteró de la revolución en horas de la tarde del 25 de abril, al día siguiente del alzamiento militar en Santo Domingo, y manifestó que esperaba un avión militar para regresar a su tierra. Anticipó que al volver encontraría una nación devastada en lo social, económico y político.

Parte superior de la Portada del 26 de abril de 1965. Informaciones sobre la Revolución o Gesta del 65. OGM

Una multitud se reunió frente a las instalaciones de Radio Santo Domingo Televisión, en respuesta al llamado emitido por la emisora. Muchos llevaron pancartas y afiches alusivos al Partido Revolucionario Dominicano. OGM

ción en los campamentos militares 27 de Febrero y 16 de Agosto.

Voces desde el exilio y la oposición

El expresidente Joaquín Balaguer afirmó que el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Donald Reid Cabral era previsible. En declaraciones ofrecidas a The Associated Press, señaló que dicha acción no fue más que una manifestación del descontento popular ante la mala gestión administrativa y económica del régimen. Balaguer señaló que “la corrupción dentro del gobierno y el fomento del contrabando” fueron factores que motivaron la reacción popular. No obstante, subrayó que la causa principal fue “la negativa del Triunvirato a convocar elecciones libres y transparentes”. Añadió además que era conocido el interés de

Reid Cabral en postularse a la presidencia, sin intención de dejar su posición como jefe de gobierno.

El exmandatario, quien entonces lideraba el Partido Reformista, expresó su disposición a regresar al país tan pronto recibiera la confirmación de que se había levantado la prohibición que impedía su retorno.

El expresidente Juan Bosch, al ser abordado por periodistas, expresó que la revolución que había derrocado al gobierno del Triunvirato en Santo Domingo representaba un capítulo más en la lucha del pueblo dominicano por imponerse ante los intereses de una minoría oligárquica.

En ese entonces exiliado en San Juan, Puerto Rico, Bosch afirmó que la revolución evidenciaba el anhelo del pueblo dominicano de vivir bajo un sistema demo-

Movimiento justifica acciones contra el Gobierno

El coronel Francisco Caamaño Deñó, uno de los líderes del levantamiento, expresó desde el Palacio Nacional que la principal motivación del golpe fue devolverle al pueblo lo que le había sido arrebatado el 25 de septiembre de 1963.

A eso de las 10:20 de la mañana, mientras se exigía la rendición de los triunviros, doctores Donald Reid Cabral y Ramón Cáceres Troncoso, quienes permanecían bajo custodia militar en una habitación del tercer piso del Palacio Nacional, el militar se dirigió a los presentes.

En ese contexto, tanto Reid Cabral como Cáceres Troncoso manifestaron su intención de retomar sus actividades habituales una vez que se restableciera la normalidad en el país.

En espera del retorno de Bosch

El doctor José Rafael Molina Ureña asumió de manera provisional la presidencia de la República, cargo que fue anunciado oficialmente a través de una conferencia transmitida por Radio Santo Domingo TV. El ex presidente de la Cámara de Diputados aseguró que permanecería en el puesto hasta la llegada del profesor Juan Bosch al país.

Al mediodía, el doctor José Rafael Molina Ureña arribó al Palacio Nacional junto a destacados dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano y los militares responsables de la destitución del Triunvirato. Mientras tanto, Juan Bosch se dirigió al pueblo dominicano mediante una grabación desde San Juan, Puerto Rico, en la que instó a mantener firme el espíritu, la esperanza y la fe en el destino nacional, al tiempo que reconocía a Molina Ureña como presidente constitucional durante su ausencia. l

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Francisco Nader participó en World Art Dubái 2025

Del 17 al 20 de abril de este año, la mirada del mundo del arte se centró en Dubái, donde se celebró la 11ª edición de World Art Dubái, la feria de arte contemporáneo más importante de la región MENA (Medio Oriente y Norte de África).

En este escenario de alcance global, la República Dominicana se encuentró representada de la mano de Francisco Nader Arte Latinoamericano, con una participación que reafirmó su compromiso con la proyección del arte del país en los más altos circuitos internacionales.

La galería representó una cuidada selección de obras de los artistas Clara Ortiz, Joel Javier Villalona, Ángel Villalona, Paul Dipré y Elvin Tolentino, todos dominicanos, junto al cubano Enrique Angulo y los colombianos Juan Foronda y Juan

Carlos Amaya como artistas invitados.

Esta diversidad geográfica fortaleció el carácter latinoamericano de la propuesta, con obras que transitan entre lo abstracto, lo simbólico y lo figurativo, y que comparten una sensibilidad profundamente arraigada en las realidades culturales de la región.

World Art Dubái reunió este año a más de 400 artistas y galerías de más de 65 países, con una oferta de más de 10,000 obras. Además de la exposición, el evento incluyó una vista previa VIP el 16 de abril, así como actuaciones en vivo, talleres y conferencias, en una apuesta clara por ofrecer una experiencia artística de primer orden.

La participación de Francisco Nader Arte Latinoamericano no solo coloca al arte dominicano y regional en el centro de un escenario internacional clave, sino que también refuerza los lazos entre culturas por medio del lenguaje universal del arte. La visibilidad que ofrece este tipo de plataformas permite además abrir nuevas oportunidades para los artistas en mercados emergentes para el arte contemporáneo. En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas narrativas visuales, esta presencia reafirma el dinamismo, la autenticidad y la voz propia del arte caribeño y latinoamericano en el siglo XXI. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Los dos papas

En parte esencial, la película se inspira en los acontecimientos que tienen lugar en el verano de 2012, cuando el Papa Benedicto XVI celebra el séptimo año de su pontificado. En reminiscencias más cercanas, la historia se remonta a abril de 2005: el funeral de Juan Pablo II y el cónclave; luego cae en la renuncia del papa en febrero de 2013, un hecho que tiene precedentes en la Iglesia Católica cuando Gregorio XII renunció a inicios del siglo XV, momento histórico en que el Medioevo inicia su fin, y que supuso en Europa la sustitución del modelo de producción esclavista por el de producción feudal, la descentralización romana y su cultura clásica. Al hacer cotejos, el siglo XXI es de afianzamiento de regímenes socialistas y nuevas relaciones de producción capitalista, que se traducen en la desaparición del mundo unipolar. Por estos cambios y mutaciones es que la iglesia católica viene desarrollando su maniobra de renovación ideológica, promoviendo o corrigiendo la maltrecha imagen del catolicismo —tan ciertamente ligado a siglos de apocalíptico coloniaje y desaparición de culturas y pueblos enteros, y que hoy emulan sectores dichos evangélicos—. Según la sinopsis: “Explora la relación entre el Papa Benedicto y el Papa Francisco, que abor-

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Crónica de Frank Báez en pico Duarte

Quienes no han vivido la experiencia de subir al pico Duarte, en la Cordillera Central del país, la zona más alta de las Antillas caribeñas, podrían disfrutar la sensación de que realizaron la aventura leyendo la crónica Mi primer viaje al pico Duarte, cuyo autor es el escritor Frank Báez, publicada en un opúsculo con el auspicio del Centro Cuesta Nacional (CCN), acompañado de un compendio voluminoso de fotografías que captan el paraíso con que la naturaleza ha premiado a la isla de Santo Domingo, rico en fauna, flora, ríos y manantiales, digno de ser conocido por nacionales y extranjeros.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Árboles genealógicos

Ldan sus propios pasados y las demandas del mundo moderno para que la institución avance”. Valiéndose de una narrativa que construye un confesionario ante nuestros ojos y hace su mea culpa sagaz y verosímil, puesto que convierte todos estos acontecimientos con la renuncia papal en un recado directo al imaginario popular, ya que es ahí donde reside su fuerza ideológica y moral, que son las únicas armas que no tiene explícitamente percibidas cualquier otra religión moderna: confiesa sus pecados, hace admisión de su naturaleza dañina y al mismo tiempo nos recuerda su buena voluntad de hacer una compensación por esa ‘naturaleza. dañina’ -¡política de altísimo nivel!-. La película tiene un juego dialéctico entre los personajes centrales, con una larga secuencia de ping-pong dramático, en la que conocemos intenciones, penitencias y memorias de quehaceres sacerdotales reprochables. Puntualiza con fuerza una de las líneas del papa Francisco: su compromiso de racionalizar la conducta de los bancos, pues entiende que estas entidades financieras luchan a muerte para que los desregulados es conocida su puja por limpiar las finanzas propias del banco del Vaticano y levantar el secreto o bancario—. Anthony Hopkins (Benedicto XVI) y Jonathan Pryce (cardenal Jorge Bergoglio y Francisco) son la piedra angular que gestiona y administra todo lo relativo a la historia. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: dramareligioso. DURACIÓN: 126 minutos.

La crónica de Báez, desde el principio hasta el final, es un recorrido exhaustivo de ascenso y descenso, con la emoción compartida del autor al contemplar la estatua de Juan Pablo Duarte, al llegar a los 3,100 metros de altura, la cumbre más alta de las Antillas, “frente a un paisaje de montañas y colinas y valles cubiertos de nubes que se perdían en el horizonte”.

El autor refiere al lector la obra El caminante sobre el mar de nubes, del pintor romántico alemán Gaspar David Friedrich, con la que entiende se puede hacer una idea de lo que contempló mientras estuvo en la cumbre. “Al igual que en la obra de arte, los picos sobresalían entre las nubes y la cadena montañosa se confundía con el azul claro del cielo”.

Como dato curioso del relato ecoturístico, modelo de la narrativa neorrealista que se ha puesto de moda últimamente, el pico que honra al patricio también recuerda una figura histórica controversial como el dictador Ulises Heureaux (Lilís). Báez cuenta: “Tras bajar del pico, desayunamos en el valle de Lilís y nos fuimos en mulo hasta La Compartición” que es como se llama un campamento enclavado a 2,450 metros de altura, “el más acogedor de todos los que habíamos visitado”.

En La Ciénaga de Manabao, el cronista comparte la alegría de bajar del pico con su crónica bajo el brazo, como hacen los poetas japoneses cultivadores del Haiku. l

a genealogía es la disciplina que investiga los ancestros de las personas, es decir, de quién desciende cada individuo, y elaborar el árbol genealógico, llamado así por las ramificaciones de las relaciones parentales. El profesor Australio Pithecus solía desconfiar de las genealogías como también de los títulos nobiliarios, de hecho, hubo una época en que se podían comprar por dinero, con lo que leyenda de la “sangre azul”, que desde siempre fue una verdadera estupidez, quedaba desterrada. En su “Autobiografía burlesca” Mark Twain dice: “El primero de los Twain que recuerda la historia no fue un Twain, sino un amigo de la familia, apellidado Higgins”. Este solo dato echa por tierra la confiablidad de los árboles genealógicos, según el profesor Australio Pithecus.

En sus investigaciones, el insigne catedrático cita el caso de un reino que existió alguna vez entre Europa y Asia, cuyos marqueses, condes, duques y príncipes terminaron descubriendo que en realidad eran todos descendientes de plebeyos. Según el doctor Australio Pithecus, el rey Policarpo V y la reina Pancracia II que gobernaban esa comarca, tenían la costumbre de enviar dobles a ceremonias que se hicieran fuera del palacio, que fue copiada por los nobles. Un documento encontrado en la biblioteca de la universidad de Holcroft, escrito en un dialecto que el académico tardó casi dos años en descifrar, narra que mientras los reyes y la mayoría de los nobles inauguraban un campeonato de fútbol al aire libre, un terremoto y un posterior incendio sepultaron y redujeron a cenizas el palacio real, así que nadie sobrevivió. Revelarle al pueblo que los reyes y nobles que estaban en la ceremonia eran dobles hubiera provocado una revolución, así que los falsos reyes y los falsos nobles, (“seyersoslaf sosoraza ed adreim”) en el dialecto del documento original, decidieron continuar con la farsa y vivir como tales, lo que no duró mucho porque el reino fue absorbido por otro país y la monarquía desapareció. Sin embargo, dice el doctor Australio Pithecus, los descendientes de esos reyes siguen apareciendo en revistas de la prensa rosa como referentes de la decadente nobleza euroasiática. “Los árboles genealógicos pueden ser tan creíbles como los rastros de los ovnis”, afirma el docto catedrático, y creemos que tiene razón. l

CERTIFICO Y DOY FE

Francisco y los tiempos actuales

Introducción

Sirvan estas líneas como memoria y testimonio de mi relación con el santo padre Francisco.

Cuando se supo del fallecimiento del papa Francisco, en la mañana del lunes 21 de abril de 2025, me llamó la atención cómo los medios de comunicación enseguida, junto con la información de la noticia de su muerte, empezaron a valorar su persona y sus hechos.

Esta valoración ha ido creciendo a medida que los días han pasado. El duelo ha sido mundial. En nuestro país, República Dominicana, el presidente Luis Abinader dispuso duelo oficial en todo el territorio nacional.

Hemos visto en estos días de la velación de sus restos mortales kilométricas filas, largos ríos de personas venidas de todas partes del mundo, para darle el último adiós al Sumo Pontífice. Vi, por lo tanto, en estas manifestaciones, un homenaje de gratitud al que con amor condujo a la Iglesia de Cristo por 12 años.

1-Mi relación con el papa Francisco Mi vínculo con el papa Francisco tiene raíces profundas que se remontan a varias décadas atrás, cuando ambos compartíamos labores en el Consejo Episcopal Latinoamericano. En aquellos años, Jorge Mario Bergoglio ya se destacaba por su afabilidad, su cercanía y su sencillez desarmante. Desde entonces, su presencia dejaba huellas.

Con el paso del tiempo, y ya en su ministerio como sucesor de Pedro, tuve la bendición de visitarlo en diversas ocasiones. Esos encuentros, lejos de formalidades rígidas, eran siempre espacios de auténtica fraternidad. Volvíamos a compartir anécdotas, muchas de ellas cargadas del buen humor que le caracteriza. Tenía una risa franca. Sobre esto, el papa nos decía que hacía cada día la oración de Santo Tomás Moro para tener sentido del humor.

Guardo en mi residencia fotografías de muchos de esos momentos compartidos. Son imágenes que atesoro con cariño, no solo por el valor histórico o simbólico, sino porque en cada una de ellas se refleja la calidez de su amistad. Cada foto me recuerda que la cercanía de Francisco nunca fue protocolar, sino genuinamente fraterna, como dije más arriba. Uno de los gestos que más me conmo-

vieron ocurrió hace apenas unos años. Un alto eclesiástico visitaba nuestro país como delegado suyo, y con él Francisco me hizo llegar saludos personales. Fue un detalle sencillo, pero profundamente significativo. En ese instante, volví a reconocer, como tantas veces antes, que detrás del papa, del líder espiritual de la Iglesia, seguía estando el amigo entrañable que no olvida, que acompaña, que se hace presente aun en la distancia.

Así fue Francisco: pastor, hermano y amigo.

2-Tiempo de oración, tiempo de gracia Como arzobispo emérito, después de muchos años al servicio del Pueblo de Dios, siento en el corazón con particular intensidad la responsabilidad espiritual que nos convoca en estos días. La Iglesia vive un tiempo de discernimiento. Tras la partida del papa Francisco, pastor sabio, cercano y profundamente humano, nos encaminamos, bajo la guía del Espíritu Santo, hacia un nuevo cónclave: ese momento en que los cardenales electores se reunirán para elegir al próximo sucesor de Pedro.

En medio de este proceso, quisiera invitar a todos los fieles, pastores, consagrados y laicos, a tomar conciencia de que este no es un tiempo solo para mirar, analizar o especular. Es, sobre todo, un

tiempo para orar. Orar por la Iglesia, por su unidad y fidelidad al Evangelio; orar por los purpurados que deberán discernir con sabiduría y docilidad a la voz de Dios; orar por aquel que será llamado a tomar el timón de la barca de Pedro en medio de las aguas siempre cambiantes del mundo.

La partida del Santo Padre Francisco, cuyo testimonio ha marcado una época, nos deja el desafío de continuar caminando con fidelidad al Evangelio, con apertura al Espíritu y con la profunda esperanza a la que se nos ha convocado en este Año Santo. Él supo recordarnos que la Iglesia es madre que acoge y que no teme ensuciarse las manos por amor a sus hijos y al prójimo. Ahora, corresponde a todos nosotros sostener esa herencia espiritual con convicción y humildad.

He podido ver, a lo largo de mi ministerio, cómo el Señor nunca abandona a su Iglesia. Y he aprendido también que, en los momentos de mayor trascendencia, la fuerza de la oración silenciosa y perseverante del Pueblo de Dios es el verdadero cimiento sobre el cual el Espíritu actúa con libertad y claridad. No debemos subestimar nunca el poder de una comunidad que ora con fe. Desde el monasterio contemplativo más escondido, hasta la parroquia más sencilla; desde la

plegaria de los enfermos hasta la súplica de los niños, toda oración cuenta, toda oración edifica.

En estos días, los invito a rezar para preparar el corazón de la Iglesia a recibir con esperanza al nuevo Pastor universal que Dios suscitará para nosotros. Que la Virgen María, Madre de la Iglesia, Nuestra Señora de Altagracia, nos acompañe con su intercesión materna. Y que el Espíritu Santo, fuente de luz y verdad, inspire a quienes participarán del cónclave, para que el elegido sea un hombre de corazón como el de Cristo: buen pastor y servidor de todos.

Conclusión

CERTIFICO que los datos, reflexiones y testimonios contenidos en los textos referidos al santo padre Francisco, así como las consideraciones sobre la situación actual de la Iglesia y el próximo cónclave, son de mi entera autoría. Así también, hago constar de mi cercanía con el papa Francisco, a quien conocí desde antes de su elección como sucesor de Pedro y con quien mantuve una relación fraterna y cercana.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinticuatro (24) días del mes de abril del año del Señor dos mil veinticinco (2025), vísperas del funeral del santo padre Francisco. l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

ARTISTA PLÁSTICO

Dalis Jáquez es un artista que ve en la pintura un método para sensibilizar y manifestar emociones. Con una trayectoria de más de 30 años, el artista plástico dice no tener límites cuando se apodera del pincel para crear una nueva obra. Un elemento permanente en sus producciones es la creatividad con técnicas

“Veo

y materiales innovadores. En su empeño de perfeccionar sus habilidades artísticas, se formó a nivel académico en las escuelas Nacional de Bellas Artes; de Altos de Chavón y las de Bellas Artes de San Francisco de Macorís y Cotuí. “Estas formaciones me brindaron conocimientos y habilidades que les permiten

navegar en diferentes estilos y técnicas como el minimalismo, clásico, retrato, ilustración, composición y mural” afirma. Y ha tenido influencias de varios maestros de la plástica como Román Castillo, Carlos Montesino y Pedro Martínez. “Como soy maestro y me identifico con el arte moderno”, indica.

en la pintura un método para sensibilizar y manifestar emociones”

ORQUÍDEA BAUTISTA

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Cómo es que te introduces en el mundo del arte?

l Tuve el privilegio de haber nacido bajo la influencia del Movimiento Cultural La Zafra, que surge en Cotuí en la década de los años 70 en mi plena niñez. Entonces toda esa explosión cultural empieza a motivarme y a despertar cierto interés, específicamente por las artes plásticas. Mi tío José Ferrer, que es escritor y pintor y todos sus amigos pertenecieron a La Zafra y por ahí creo que hubo cierta inducción. En ese momento fue cuando despertó mi interés y empecé a dibujar con apenar seis años.

l ¿Llegaste a imaginar que ibas a vivir de la pintura o solo lo veías como un entretenimiento?

l Sí, siempre supe que mi formación y mi trabajo serían en torno a las artes plásticas porque en casa casi todos han sido maestros de una manera u otra y yo comencé a los 16 años a impartir docencia como voluntario en un centro artístico que impulso el movimiento cultural La Zafra.

l ¿Qué te cautiva particularmente de las artes plásticas?

l Cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte es una terapia, independientemente de la situación que tenga el individuo. Pintar nos desconecta y nos envuelve dentro de nuestros conocimientos y expectativas. Pintar es algo maravilloso porque uno comienza a pensar y a plasmar lo que de manera espontánea se va dando. Por eso creo que la plástica es como un espectáculo que hace que uno funcione como actor de la obra y también como espectador; tú disfrutas cuando lo haces, lo vives y luego disfrutas el resultado.

l ¿En cuáles ciudades has plasmado tu arte?

l He realizado murales en la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo recinto Nagua y en Santo Domingo; en la Universidad Central del Este, en la Fortaleza Pedro Santana de San Pedro de Macorís; y en las ciudades de San Juan de la Maguana y San Francisco de Macorís. Fuera del país en New York, Estados Unidos. l Eres una persona multifacética, pero ¿cómo te defines?

l Me defino como artista, primero por la

Gratitud

Cuando uno se refugia en el arte, se inmuniza ante la sociedad, ante la crítica y la maldad. Creo que el arte me ha protegido, incluso hasta mejora la salud”.

Consideración

Cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte es una terapia, independientemente de la situación que tenga el individuo”.

formación académica que tengo en el área. Segundo, porque mi modo de vida es totalmente dentro de este entorno de las artes, no solo de la pintura. Además, tengo varios talleres para crear y ahora tengo este espacio que está abierto al público, donde tengo la galería y una escuela para niños donde ponemos gran atención a la diversidad; esos niños que por la edad o por alguna condición no pueden estar en otros centros, nosotros aquí los recibimos y les damos esa formación artística.

l ¿Qué has aprendido del arte?

l Cuando uno se refugia en el arte, uno se inmuniza ante la sociedad, se inmuniza ante la crítica y la maldad. Yo creo que el arte me ha protegido, incluso hasta mejora la salud. Entonces, creo que he aprendido a vivir en mi burbuja, porque cuando estoy pintando siento que ese momento me envuelve en el mundo de la obra que estoy creando.

l ¿Cuál ha sido tu mayor desafío en el arte?

l Creo que ninguno. En mi carrera solo he visto escalones, no retos. Porque los retos son cosas que uno piensa que no

puede lograr y yo todo lo que me he puesto en la mira lo he conseguido. l ¿Has incursionado en otras áreas de las artes plásticas?

l Yo he trabajado el diseño gráfico, la fotografía. He trabajado con la escultura, soy grabadista, muralista, retratista, video art, fusión entre drama, poesía y la ilustración, animación de televisión, ilustración de libro, pendolismo, y rotulación.

l ¿Qué es lo que más disfrutas de trabajar con los niños?

l Que aprendo bastante de ellos porque los niños no tienen límite, que todo lo que tú les dices, si ellos lo piensan ellos lo hacen y eso te brinda la oportunidad de tú reinventarte. Los niños muestran en su interpretación lo que ellos sienten, tú les puedes decir que te pinten un jardín y al jardín si ellos se sienten tristes te lo van a hacer llorando.

l Además de artista eres maestro de ciencias sociales y publicista, ¿cómo puedes conjugar estas profesiones con el arte?

l Como te comenté, empecé desde niño a estudiar artes, y en mi afán de seguir preparándome, una de las carreras a nivel de licenciatura que más se acercaba a las artes es la publicidad, porque me permitía formarme académicamente a nivel de grado y me daba la formación en competencia de poder aprender a dibujar y a pintar para tener el nivel de maestro. Luego, para continuar con la línea de la docencia, decidí estudiar educación mención ciencias sociales, porque el contenido de esta área se basa en historia y geografía, contenidos que están íntimamente ligados al arte.

l ¿Qué aportes sientes que haces a la sociedad desde las artes plásticas?

l Las comunidades deben despertar e integrase a lo que son las artes en sí, y retomar algunas prácticas anteriores del inicio de la historia de la humanidad, porque el hombre cuando empezó a hacer vida común no hablaba, sino que se manifestaba a través de dibujos en las cavernas a su forma y con los recursos que tenía. Te quiero decir con esto, no es que aspiro a que todos pinten, canten o bailen, es que entendamos que las artes son una fuente de manifestación importante para las sociedades y una manera de sensibilizar a las personas para escuchar y ver lo bueno, y entre todo, cuidar lo bueno. l

Dalis considera que cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte es una terapia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.