elCaribe, SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Darío Suro, un referente de la pintura nativa
Nacido en La Vega, el artista plástico tuvo una larga trayectoria definida por diferentes influencias que moldearon sus creaciones. P.6
Monseñor Beras, primer cardenal dominicano
OGM presenta una semblanza del prelado y narra el proceso por el que fue designado cardenal por el papa Paulo VI durante un consistorio. P.7
Lionardo da Vinci en el Cibao Cultura
Una escuela de arte en la que se dan clases al aire libre rescata su espíritu
NOMBRE APELLIDO
666mercader@elcaribe.com.do
Cuando la familia Médici de Florencia, Italia, fundó su Banco en 1397, se inició, por allá, una de las épocas que marcaron la Historia: El Renacimiento. Esto ocurrió básicamente por el interés en desarrollar tres puntos: 1. despertar el amor por el conocimiento. 2. estimular la investigación científica y, 3. apoyar el desarrollo de la expresión artística.
Tanto los Médici, como los Borgia de España, que tuvieron un mayor rol en la cuestión eclesiástica y el surgimiento del protestantismo, creyeron en el avance de la humanidad a pesar de la Inquisición y personajes oscuros como Girolamo Savonarola. La llegada de Colón a este continente y la aprobación de las leyes astronómicas de Galileo y Copérnico se dieron por ese auge de investigación.
En el año 1519, Giorgio Vasari tenía 8 años y dice que conoció a Lionardo quien murió en esa fecha, lo que lo inspiró para ser un artista y escribir luego “La vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos” entre los que resalta el propio da Vinci, Michelangelo de Buonarroti, Raphael Sanzio, Tiziano Vecellio di Gregorio, Sandro Botticcelli, Albrecht
Dürer, Donato di Niccolo o Donatello, Giorgio de Castelfranco, Hieronymus Bosch, Hans Holbein y muchos otros.
Vasari se convierte en el primer historiador de Arte cuya obra nos permite conocer hoy día los artistas de esa época. Al igual que aquellas familias admiradoras del Arte y en otros lugares, que nos han bloqueado, Catalina la Grande de Rusia no ha podido descongelar la Guerra Fría que se desató después de la II Guerra Mundial para que podamos admirar tantas obras de su colección. También desconocemos por la misma razón, las obras artísticas de China, Mongolia, Japón, Vietnam, Corea.
Lo que se demuestra, en cualquiera de los casos es que el Arte contribuyó al bienestar espiritual de los pueblos porque los artistas fortalecen sus valores morales, armónicos y pacíficos y siempre fue una manifestación del talento humano. l
Progreso
Tanto los Médici, como los Borgia de España, que tuvieron un mayor rol en la cuestión eclesiástica y el surgimiento del protestantismo, creyeron en el avance de la humanidad...”
Con el arte se pueden generar cambios sociales
Yorkin Martes Mota (Jahffar), actor, bailarín y gestor cultural habla del potencial del arte para influir positivamente en las personas. P.10
Autorretrato de Lionardo da Vinci. FUENTE EXTERNA
historia de la medicina
La medicina en Santiago de los Caballeros (II)
salón de la fauna
lez Quesada, Manuel Grullón, Pedro Guzmán García, Ramón Helú, Héctor Herrand, José de Jesús Jiménez, Librado Jiménez,
der, Amin Khoury, Federico Lithgow Ceara, Manuel David de Lora, José
zo, Tomas Pérez, Manuel Pichardo,
do del paciente actuó de inmediato, salvó la vida de aquel paciente. Hombre valiente y gran cirujano, el doctor Contreras ocupó la Secretaría de Salud Pública y un hospital de la ciudad de Santo Domingo lleva con gran justicia su nombre. En 1941, el doctor José Sánchez Brache propuso la creación de una asociación de médicos en Santiago. Contó con la colaboración de los doctores Nicolás Penzo y Pablo Franco. Ellos tres recorrieron los diversos consultorios de la ciudad e invitaron a sus colegas a unirse a la idea. El 7 de junio de 1941 en los salones de la Clínica del doctor Lorenzo Perelló, quedó formada la Asociación Médica de Santiago. A ese primer grupo además de los ya mencionados, se unieron los doctores Pedro Guzmán, Salomón Jorge, José de Jesús Jiménez y Ángel Cordero. La asociación funcionó activamente hasta 1954. Tuvo que cerrar por denuncias de esbirros de la tiranía de que en aquella asociación no se alababa de la forma pertinente la figura de Trujillo.
En 1944 y de acuerdo con el directorio médico publicado como parte de las actividades del Congreso Médico del Centenario de la República Dominicana, había en Santiago listados 43 médicos. La lista incluía a los doctores Juan Alba Luna, Virgilio Almánzar, José de Jesús Álvarez, Juan José Batlle, Luis F. Bermúdez, Sergio Bisonó, Manuel Bornia, Santiago Bueno Torres, Arnaldo Cabral, Ra-
La medicina en Santiago avanzaba a grandes pasos, se establecían cada vez más profesionales de la salud que desplazaron a los tradicionales curanderos que pululaban por todo el país. En 1945 el edificio del antiguo hospital San Rafael necesitaba adecuarse y equiparse. La señora Amelia Cabral viuda Vicini donó todo el equipo necesario y el Gobierno decidió designar al nuevo hospital con el nombre del padre de la señora Cabral, el señor José María Cabral y Báez. El Hospital fue inaugurado el 30 de marzo de 1946. Fue su primer director el doctor Alejandro Espaillat Grullón, acompañado por el doctor Manuel David de Lora como subdirector. El doctor Espaillat se graduó como doctor en medicina en París en 1933. Desde la misma inauguración del hospital el doctor Espaillat integró a un grupo de jóvenes médicos que se denominaron residentes, que laboraban en el hospital y aprendían de los especialistas que allí trabajaban. Según lo informado por el doctor Jiménez Olavarrieta, los residentes eran los doctores Neney Vega, Jaime Borrell, Octavio Almonte, José Antonio Corominas, Rafael Suazo, Alfredo Haddad, Antonio Deschamps y Rafael Antuña. Esos médicos escribirían importantes páginas en la historia médica de Santiago. Los más destacados fueron los doctores Octavio Almonte y José Antonio Corominas. l DR. HERBERT STERN
Pepe Mujica
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Pepe, como Mojica murió
Cuando dejó el arado
También dejó ai Tupamaro
Zabalza ya lo contó
Poique bien lo conoció
Y sabe de lo que habla
En video éi lo narra
Y no lo viste de santo
Por eso no le llega el llanto
Aunque tuviera hoja e parra.
Un maitir de la pobreza
Así fue que se vendió Éi quería ser un Dió
Y no tai bajo la mesa
Bucaba vieran su cabeza
Como Santo Tereso e Caicuta
La masa que siga incuita
Bata solo auteridá
Que haya pobre poi pipá
O merecen 7 muita.
l JOSÉ MERCADER
món Cabral, Antonio Camilo,
Una escuela cibaeña al estilo de Lionardo
Bajo esta reflexión es que nace la Scuola d’Arte Lionardo, modestamente, como si el propio da Vinci hiciera un viaje por el Cibao para hacer renacer esos valores empolvados y ahogados en el humo de hookas, drogas y en el aturdimiento de una “música” que idiotiza y niega cualquier signo de inteligencia del ser humano. Sin contar con el amemamiento del celular a menores.
Las clases de pintura y dibujo (más luego escultura) se imparten los sábados de 10 a 12 en diferentes escenarios y siempre al aire libre: parques y áreas verdes que permitan trabajar temas de la naturaleza, el patrimonio arquitectónico y lugares emblemáticos.
Cuenta, “La Scuola”, con dos profesores y una coordinadora: Tony Gómez, Edward Ventura y Yenette Paulino bajo la dirección de José Mercader, quien es 6 años más viejo que Lionardo da Vinci.
Tony Gómez interrumpió su quehacer artístico por un paréntesis de casi 30 años en la Junta Central Electoral ubicada en el antiguo palacio del Partido Dominicano y viajó a Estados Unidos donde vendió sus obras como pudo y recogió los pinceles como para renacerse mas que resucitarse.
Yenette Paulino, la responsable de coordinar la Scuola, es asistente del Director en el Museo Horacio Vásquez, es una amable profesional de la contabilidad.
Edward se mueve en un mundo de humo de cigarros donde el genio está atrapado. El dibujo es su fuerte cuando logra salir de la lámpara.
Mercader, director, quien escribe esto, es pintor, ciclista y caricaturista de elCaribe. Dirige el Museo Horacio Vásquez de Tamboril y sueña con ver a su pueblo en un ambiente renacentista, con instituciones que hagan suyas la máxima de José Martí, “la mejor forma de decir es hacer”, quiere ver en un camposanto a la Maña que se le ha incrustado a la gente para IR A BUSCAR, sacar ventaja, en vez de IR A LLEVAR. ¿Podremos? Hay que aceptar el reto para no ser como el resto.
¿Cuáles son las ventajas de la Scuola d’Arte?
1. Los niños tamborileños no tienen que ir a Santiago a la Escuela de Bellas Arte.
2. La pintura pone a los niños en contacto con la realidad.
3. Entran en contacto con la práctica y disciplina mas hermosa del ser humano: el Arte.
4. Rompen con el aislamiento y entran en relación con otros niños, una socialización necesaria para el desarrollo y equilibrio mental.
5. Conocen la Historia del Arte.
La escuela
Cuenta ‘La Scuola’ con dos profesores y una coordinadora: Tony Gómez, Edward Ventura, y Yenette Paulino bajo la direción de José Mercader...”
6. Desarrollan el sentimiento de independencia y libertad de expresión, básicos para forjar su personalidad.
7. Desarrollan el sentimiento de autonomía que eleva su autoestima.
8. Fortalecen sus vínculos de identidad con su entorno.
9. Aprenden a respetar el trabajo de los demás.
10. Crean una confianza en sí mismos que les permiten ser creativos.
Tuvo da Vinci que viajar en el tiempo para empezar una etapa de arte que debe ser apoyada por todos. l
José Mercader y Tony Gómez. F. E.
La Scuola d’Arte Lionardo en el Museo Horacio Vásquez. F. E.
Giovanni de Medici. F. E.
Otra vista de la misma escuela de arte F. E.
Mona Lisa by Lionardo da Vinci. F. E. En estos jóvenes el arte sigue fiel a la vida.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Nicolás (4): En la refriega
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
En cuanto se produjo el avance de los tanques y la infantería del CEFA sobre el Puente Duarte, los feroces cascos blancos que patrullaban la ciudad intramuros entraron en acción. Habían estado rondando durante unos días, desplazándose amenazantes entre los manifestantes a bordo de las llamadas perreras antimotines, manteniendo una supuesta neutralidad, hasta que recibieron la orden de abrir fuego.
Casi al mismo tiempo empezó a escucharse la radio de San Isidro, la voz de las gloriosas fuerzas armadas, una emisora que parecía surgida de la nada y que anunciaba el inicio de la terrorífica Operación Limpieza. Una voz desangelada y amenazante pedía insistentemente a la población permanecer en sus casas, no ofrecer resistencia. La limpieza contemplaba sin ningún género de dudas la eliminación de los militares insurrectos, de los perredeístas involucrados en la insurrección, de los comunistas, por supuesto, y de cualquiera que se atravesara en el camino. Un baño de sangre en toda regla era lo que se esperaba.
Cuando las unidades móviles de cascos blancos empezaron a disparar, a ametrallar a la gente que se encontraba en las calles, pensamos que todo estaba perdido, que en algún momento los guardias y los policías vendrían tocando puerta por puerta, tumbando puertas y ventanas sin ninguna contemplación.
De repente, a muy corta distancia, se produjo una balacera mucho más intensa, diferente, algo que ya no era un simple ametrallamiento, sino un nutrido intercambio de disparos, una balacera endemoniada. Poco después alcanzamos a escuchar el ruido de unos motores forzados hasta el límite, a plena marcha, y el clarísimo ulular de unas sirenas.
Ninguno de nosotros sabía en esos momentos que en las azoteas de las casas vecinas se habían establecido varios comandos armados. Uno del PSP, al mando Manolo González y González, otro con gente del PRD y algunos hombres rana y otro del 1J4.
El grupo de refugiados que nos encontrábamos en la casa de la viuda, apenas a una cuadra del lugar de los hechos, pensábamos que se estaba llevando a cabo una masacre de civiles, pero era una masacre de cascos blancos.
Una de las perreras antimotines había sido atrapada por un fuego cruzado desde lo alto de las cuatro esquinas de la calle Arzobispo Nouel con Espaillat y
provocó la huida de las demás y el ruido de sirenas y motores a toda marcha. Era una huida despavorida, una estampida. Los ruidos de disparos y sirenas se acallaron al poco rato y se produjo uno de esos silencios ensordecedores y luego un estallido, un griterío de júbilo. Salimos entonces a la calle y nos unimos a otra gente que salía como nosotros de sus resguardos, que celebraba sin saber a ciencia cierta lo que celebraba. Entonces vimos el furgón policial chamuscado y ametrallado y rodeado de curiosos. No había, lamentablemente, un fusil o una pistola a la vista. Otros se nos habían adelantado en el saqueo de las armas.
La perrera tenía tantos agujeros como un colador y solo quedaba un policía vivo. El conductor había recibido un tiro en la frente, el tiro que detuvo la marcha de la perrera, y el oficial que lo acompañaba tenía múltiples heridas y había que-
dado enganchado en la puerta al intentar escapar. La parte trasera parecía una morgue y nadie prestaba atención al herido. A los cascos blancos les habían disparado desde arriba y desde los lados y finalmente alguien se había acercado por detrás y los había rociado a conciencia con unas cuantas ráfagas de plomo.
El herido hablaba sin parar y proclamaba a gritos su inocencia. En aquellas condiciones parecía tan manso e indefenso que resultaba cómico y conmovedor. Un corderito. No había disparado un solo tiro, decía el angelito. Milagrosamente, sólo tenía una herida en un muslo, pero lo estaba matando el miedo. Rogó por su vida cuando Nicolás y yo intentamos cargarlo. Era pesado en extremo el suplicante. Entonces se nos unió en la tarea Teobaldo Rodríguez, un fornido compañero del 1J4, y entre los tres pudimos llevarlo al hospital Pa-
dre Billini, que quedaba a la vuelta de la esquina. Durante todo el tiempo estuvo convencido de que los ‘comunitas’ lo íbamos a llevar a un matadero o a una sala de tortura. Lo peor fue que, cuando logramos cargarlo, soltó un chorro de sangre de la herida y me manchó media camisa. Fue mi bautismo de sangre. Siempre temí que un casco blanco me echara mano en una manifestación y me descalabrara a macanazos, pero nunca pensé en tener sangre de casco blanco en la ropa y que la llevaría por tantos días, hasta que al cabo de una semana durmiendo en azoteas y zaguanes tomé un baño y me cambié la ropa.
Después de los sucesos de la calle Espaillat empezaron a llegar noticias desde la parte alta de la ciudad, un rumor de voces como un río, de voces que anunciaban lo imposible: las hordas de San Isidro se batían en retirada, dejando tanques y armas en manos de los rebeldes constitucionalistas. Por todas partes se escuchaban emocionados gritos de júbilo.
Cuando regresamos a la casa, Nicolás Pichardo Vicioso se sentó al piano y tocó La internacional y la Polonesa heroica de Chopin.
Al poco rato, los miembros de la comisión militar del PSP, los integrantes del comando, bajaron desde la azotea de una casa vecina al patio de la casa de la viuda. Con ayuda de Nicolás escondieron las armas en la carbonera y se marcharon. Antes de partir, Manolo Gonzáles y González, el Gallego, puso la cara más seria que tenía, la más amenazante de todas, y advirtió severamente que no tocáramos las armas, que ni siquiera mencionáramos las armas. Estaban destinadas a compañeros que habían hecho entrenamiento militar en Cuba y no a carajetes universitarios que podían matarse entre sí por falta de experiencia. La orden era terminante: ¡Qué nadie, en su sano juicio, se atreva a desobedecer! Pero el juicio nuestro no era muy sano.
«Al día siguiente, miércoles 28 de abril, cuando el Gallego volvió a buscar las armas a la carbonera sólo encontró carbón, como era de esperar, y le dio un encojonamiento, una rabieta de madre, pero a la larga tuvo que aceptar el hecho cumplido, aunque no sin haber defecado, metafóricamente, en las once mil vírgenes y todas las putas que nos parieron.
»Ese día, en horas de la mañana, se había iniciado el asalto a la Fortaleza Ozama y los carajetes universitarios habíamos tomado las armas de la carbonera y habíamos formado un comando en la azotea de la panadería de Quico al mando de Valentín Giró, hijo del poeta homónimo, y nos habíamos fogueado por primera vez en el combate acosando a cascos blancos que escapaban de la fortaleza por la parte trasera y se rendían, salvo excepciones, al primer disparo, y entregaban las armas. Ya no éramos carajetes universitarios, sino combatientes que en la refriega habíamos capturado enemigos y nos habíamos hecho dueños de más armas que las que habíamos robado al Gallego, todo un botín». l
elCaribe, SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Papeles de antaño: Libertad y subversión
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. ADAM SMITH
Me toca presentar a ustedes, no un libro: acaso una hazaña. Mucho más que de un insípido recetario de economía política, he de comentarles sobre una subversión. Antes que referirme a un compendio de ridículas solemnidades verbales, les hablaré de un escándalo.
Con toda intención he congregado estos tres sustantivos: escándalo, subversión y hazaña. Porque tales nombres, sépanlo bien, incorporan plenamente el título de la obra que presento a ustedes: Mercado y Libertad, Tomos III y IV, de Andrés Dauhajre, hijo.
Digámoslo mejor: en la esencia de las palabras mercado y libertad subyace una turbulenta hazaña que aún escandaliza, un escándalo heroico que todavía nos subvierte: una estruendosa rebeldía cuyo heroísmo no cesa.
En el lenguaje de Hegel y Benedetto Croce, hablar de historia era hablar de mansa libertad, de apacible y venturosa libertad. En el lenguaje obstinado de los pueblos, la palabra mercado significa un estallido, una explosión de libertad.
La economía de mercado nació a fines de la Edad Media. En el Renacimiento, varios siglos después, apareció el capitalismo. Aún mas tarde, en el siglo XX, se impuso la economía socialista. El capitalismo y el socialismo surgieron de la vida urbana, a diferencia de la economía de mercado, que provenía del mundo rural.
Pero la economía de mercado es todavía moderna, quizá demasiado moderna; acaso una novedad tan alarmante para la sociedad, que por casi mil años no hemos sabido como encauzarla ni qué hacer con ella.
Primero, el mercado padeció la regresión feudal a través de las regulaciones de los gremios medievales; después, sufrió la intervención del poder capitalista en los mercados; por último, hubo de soportar la intervención del Estado, que culminó con la expropiación de los capitales. Pero esos retrocesos tan sólo beneficiaban a los dueños de los monopolios gremiales, capitalistas o estatales: jamás al pueblo.
Ahora no se justifica que gastemos tiempo para referirnos a la economía so-
cialista. Ya fracasó rotundamente la economía enclaustrada, autárquica, sometida al dogma y a las aventuras ideológicas y militares de una casta privilegiada; presidida por algunos señores dueños de vidas y haciendas, héroes de mil batallas, patriarcas de la moral y rectores de la lucidez colectiva. Ya se hundió definitivamente, por fortuna, la economía de la obediencia.
Pero también hay príncipes capitalistas que se enriquecen al despojar a los débiles, por manipulaciones del mercado o de la ley. Son ellos --los llamados robber barons-- quienes favorecen el populismo mercantilista y el enclaustramiento económico. A ellos debemos agradecer, por supuesto, que gracias al generoso derrame de sus humores vitales (de su sangre, sudor y lágrimas) nuestras naciones consuman productos peores y más caros.
El historiador francés Fernand Braudel ha mostrado la enorme diferencia
que hay entre el capitalismo y la economía de mercado. Ambos sistemas no sólo nacen en siglos distintos, sino en lugares opuestos de la sociedad.
La economía de mercado surge en los bajos fondos sociales, entre los campesinos emancipados, desarraigados, emigrantes, que organizan ferias y mercados pueblerinos. La economía capitalista, por lo contrario, surge en la cumbre de la sociedad, entre las grandes familias que tienen recursos, relaciones, prestigio, audacia y sueños de grandeza; bastantes como para organizar mercados de capitales, mercados de influencias, mercados de voluntades, alianzas políticas, componendas matrimoniales y convenios eclesiásticos que, en su momento, desbordarán el ámbito local y se extenderán a todos los confines del mundo.
La economía capitalista es más antigua que la socialista, pero menos que la economía de mercado. Digamos que el capitalismo oscila entre dos extremos: el poder totalitario y el mercado libertario. Las tendencias modernas del capitalismo apuntan hacia el mercado, hacia la innovación, hacia la pequeña empresa, hacia la creación de oportunidades para que muchos sean empresarios.
En su lado oscuro, la economía capitalista se inclina al poder político, a las artimañas con la regulación estatal para eliminar la odiosa competencia, a la proclamación de un chauvinismo económico que combata el dumping y la “alienante invasión de productos extranjeros”; a la creación de burocracias privadas que, claro está, se coordinarán con las burocracias sindicales y estatales para repartirse el queso en la cúspide.
De todo esto se habla en los Tomos III y IV del libro Mercado y Libertad. En más de quinientos artículos, publicados du-
rante veintisiete meses, Andrés Dauhajre relata la saga de una economía en plena transición, la odisea de los consumidores en su lucha contra los proteccionistas, la vitalidad de un pueblo que a rajatabla construye --a fines de la Edad Media-- un mercado informal de características poco menos que ideales. Dauhajre escribe con elegancia, precisión y profundidad. Le sobra tanto el coraje como la formación académica. Sabe, como pocos, emplear un arma infalible: el humor. Me atrevo a señalar que su impulso creativo y su competencia arrinconaron a muchas notabilidades del pensamiento económico nacional. Pero no hay razón para quejarse. De esos antiguos portentos (desalojados de escena por la presencia incontrastable de Dauhajre) se han nutrido, justo es reconocerlo, las asociaciones empresariales, los partidos políticos, los pasillos palaciegos, las universidades, los bancos y las ONG, tanto como la investigación histórica y etnológica.
Al principio hablé de escándalos, de subversiones y de hazañas. Y era obvio: los vocablos libertad y mercado expresan un inextinguible anhelo de los hombres, una escandalosa y subversiva aspiración natural de la gente. Mas, cuando alguien en nuestra tierra escriba la historia de esos dos conceptos, no tengo dudas, la incesante tarea de Dauhajre merecerá el título de hazaña. Él, Andrés Dauhajre, es un intransigente defensor de la libertad y del mercado. Yo, que me solidarizo plenamente con esos principios, sé que al afirmarlos adopto el tono del fanático. Discúlpenme.
Palabras en la presentación del libro ‘Mercado y Libertad’, Tomos III y IV, de Andrés Dauhajre, hijo.; diciembre 2014 l
Comercio europeo en la Edad Media (1100-1450). F.E.
Andrés Dauhajre, hijo. F.E.
6 Cultura
Darío Suro y la búsqueda de una pintura nacional
M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS ESTANCIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS
HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. mfalsfors@gmail.com
Darío Suro nació en La Vega, era nieto del pintor Enrique García-Godoy por la línea materna, y fue uno de los pioneros de la pintura tomada directamente de un modelo natural. En sus inicios, su obra se desarrolló dentro del impresionismo y el postimpresionismo con ciertos toques academicistas, sin embargo, paulatinamente derivó hacia un arte innovador y profundamente dominicano.
Entre 1941 y 1943 participó en diversas exposiciones y fundó una Academia de Dibujo y Pintura en La Vega, siendo en ella sus alumnos Rosario Moya, Elías Delgado y Yolanda Ramírez. En 1943 es nombrado agregado cultural de la Embajada Dominicana en México, adonde viajó junto con su esposa Maruxa Franco.
En México permaneció hasta 1947, allí estudió en la Escuela de Artes La Esmeralda y se puso en contacto con Diego Ribera, Jesús Guerrero Galván y Agustín Lazo, que lo conducen hacia una variación estilística en la que enfatizó lo dramático y temperamental, y cambió el indigenismo por el tema negro. En esta etapa hizo una pintura en la que predominó lo expresionista, apreciable a través de la distorsión de las formas, la desproporción, agrandamiento de los ojos y el uso de colores muy variados.
En este período, de 1943 a 1947, su creación artística: “Se trata de una valiente apología racial que realiza frente a una élite social que buscaba esconder la negritud tanto como el régimen político de Trujillo (…)” (De los Santos, 2003, p. 295)
A partir de este momento, su obra exploró todavía más en lo nacional, sobre todo en nuestras raíces ancestrales de origen africano, desarrollando una obra de gran fuerza emocional, donde lo superficial, lo complaciente y lo costumbrista son dejados a un lado, para mostrar lo que consideró la esencia de lo dominicano.
Entre las obras de Darío Suro de este momento se encuentra El Violinista (1946). En ella se observa una relación casi surrealista del personaje negro con su violín, mientras una niña escucha su concierto y un personaje femenino, en segundo plano, nos contempla con sus desmesurados ojos.
El fondo es de un ocre dorado y sirve de fondo a las figuras que están vestidas de tonalidades pasteles contrastantes, la mujer de azul, el hombre con pantalón rosa y la niña de verde, que logran así mantener un contraste basado en antinomias que se complementan.
Algo de irónico se siente dentro de es-
ta obra, entre sus distintos posibles significados pudiera interpretarse como la alienación de tres afrodescendientes que se identifican con elementos culturales europeos y no con los provenientes de sus raíces, aunque también pudiera significar ruptura con ciertos estereotipos culturales. De todos modos, en esta pintura se percibe la hibridez de nuestras culturas caribeñas, resultado de una mezcla de influencias.
En 1947 retornó a la República Dominicana. Impartió una conferencia en el Ateneo Dominicano el 4 de julio de ese mismo año, en la que exhortó a los artistas a representar lo auténtico, a no imitar a los artistas europeos de nuestro pasado, a romper las reglas y a crear un arte renovador y original.
En su arte de la década del cuaren-
ta del siglo XX, se observó la representación de negros y mulatos. Paradójicamente, a su retorno a Santo Domingo fue nombrado director general de Bellas Artes, ocupó este cargo entre 1947 y 1949 al ser recomendado personalmente ante el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina por el mexicano José Vasconcelos.
Durante esta etapa creativa falleció su hijo Jaime Agustín a los dos años, lo que lo afectó profundamente para el resto de su vida, aunque posteriormente tuvo dos hijos: Federico y Rosa, que nacen en 1948 y 1949 respectivamente. Este terrible suceso lo llevó a pintar varias obras con la temática de niños fallecidos como es Padre con niño muerto (1947) En 1949 es nombrado agregado cultural de la República Dominicana en Ma-
drid, cargo en que permaneció hasta 1953 cuando Trujillo lo destituyó. Allá conoce a los pintores Antonio Saura, Antoni Tápies, José Caballero y a Manolo Millares. Su obra recibe influencia de artistas como Diego Velázquez, Doménikos Theotocopoulos (El Greco) y sobre todo de Francisco de Goya.
Desde España pudo viajar a Italia, Francia, Holanda e Inglaterra. Expuso en ciudades como Barcelona y Madrid y participó en la Primera Bienal Hispanoamericana que se presentó en Madrid y Barcelona. De este período es su obra Plañideras del Caribe donde se siente cierta influencia de las pinturas negras de Goya, combinada con la fuerza de su período anterior y con lo mítico ancestral africano.
En España comenzó también a trabajar dentro de la abstracción. Cuadro abstracto sin título (1953) es un ejemplo de sus obras de este estilo. Es separado por Trujillo de su cargo diplomático y por temor a alguna represalia se marchó a Estados Unidos, donde le fue difícil insertarse y se tuvo que dedicar a pintar porcelanas y biombos en una fábrica. Allá residió hasta 1993.
Poco a poco fue dándose a conocer en los EE.UU. a través de una pintura basada en un estilo más internacional. Se puso en contacto con el expresionista abstracto Franz Kline, quien lo influenció con su pintura caligráfica, como lo evidencia su serie Números (1959). Se dedicó además a la crítica de arte, colaborando con los periódicos El Caribe y Listín Diario en República Dominicana y Aujourd’hui en París. En este período trabajó inicialmente dentro de lo abstracto geométrico y posteriormente se acercó al expresionismo abstracto.
En 1962, el presidente Juan Bosch lo nombró agregado cultural de la Embajada de República Dominicana en Washington, D.C. y ante la Organización de Estados Americanos (OEA), renovando así su actividad diplomática.
En sus últimos años su obra mezcló figuración y abstracción, cargándose de sensualidad, centrándose en la figura humana fragmentada, con un uso variado del color. De este período destacan Piel de otoño (1973) y Desnudo (1983). En 1993 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de la República Dominicana. Retornó a la República Dominicana en 1996 y falleció en enero de 1997 a los 79 años.
Darío Suro, junto con otros artistas como Celeste Woss y Gil, Jaime Colson y el catalán-dominicano José Gausachs, desarrollaron en las décadas del 30 y el 40 del siglo XX un arte que exploró en las raíces de la dominicanidad, gestando una pintura enraizada en elementos propios de nuestra cultura nacional.
De los Santos, D. (2003). Memoria de la Pintura Dominicana. Impulso y desarrollo moderno.1920-1950. Colección Centenario. Grupo León Jimenes. Suro, D. (c.1946). El violinista. Centro León Jimenes, Santiago, República Dominicana. https://www.artisticord.com/2019/02/dario-suro-paintings.html. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Suro, D. (c.1946). El violinista. Centro León Jimenes, Santiago, República Dominicana
elCaribe, SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do
OGM
Central de Datos
1976: Monseñor Beras, símbolo de la fe dominicana elevado a cardenal
El Consistorio en el que monseñor Octavio Beras fue elevado al cardenalato constituyó la quinta convocatoria realizada por el papa Paulo VI durante sus trece años como sumo pontífice
El Papa Paulo VI alzó los brazos en el salón de audiencias para saludar a los 20 nuevos prelados de la Iglesia católica que habían sido elevados al rango de cardenal. OGM
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
En una emotiva ceremonia llevada a cabo en la Nunciatura Apostólica, se dio a conocer el nombramiento de monseñor Octavio Antonio Beras como cardenal, lo que lo convertía en el primero que ocupaba dicho cargo en la historia de la República Dominicana.
El primer cardenal dominicano derramó lágrimas al llegar a la Nunciatura, donde fue recibido con abrazos por los asistentes al acto. Al mismo tiempo, el anuncio de su nombramiento era difundido por la Santa Sede a nivel mundial y divulgado por la prensa romana.
Asistentes
En la ceremonia estuvieron presentes diversas personalidades, entre ellas el vicepresidente de la República, licenciado Carlos Rafael Goico Morales; el ministro de Relaciones Exteriores, Ramón Emilio Jiménez Reyes; y la vicecanciller Licelot Marte de Barrios. También asistieron los monseñores Juan Félix Pepén, Juan Antonio Flores, Hugo Polanco Brito, Agripino Núñez, Eliseo Pérez Sánchez, Príamo Tejeda, Guillermo Rodríguez, Remberto Cruz y Octavio Rodríguez.
Asimismo, asistieron Rafael Herrera, director del periódico Listín Diario; Francisco Nadal Rincón, responsable del protocolo en la Cancillería dominicana; Julio de la Rocha Báez, director del Departamento de Impuestos sobre la Renta, entre otras personalidades.
La noticia
El papa Paulo VI notificó a monseñor Beras su designación como miembro del Colegio de Cardenales de la Santa Igle-
El Papa Paulo VI se dirigía a cientos de obispos católicos mientras ofrecía su discurso en el salón del Sínodo, en el Vaticano. OGM
Octavio Antonio, Cardenal Beras, arzobispo de Santo Domingo, fue captado en una fotografía frente a la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. OGM
sia Romana en el Consistorio previsto para celebrarse el 24 de mayo.
La carta del Santo Padre, leída por el Nuncio Giovanni Gravelli, expresó que al concederle tan alta distinción, se deseaba manifestar un especial aprecio hacia él y reconocer sus méritos en favor de la Iglesia.
Con voz entrecortada y visiblemente emocionado, monseñor Beras expresó su agradecimiento por haber sido nombrado cardenal, seguidamente afirmaba que aceptaba dicha distinción en nombre de la Iglesia católica y de la Patria. Aseguró que, de no ser por esas razones, no habría aceptado tan alto honor.
En ese contexto, el nuncio apostólico Gravelli anunció que el 24 de mayo el Santo Padre impondría las insignias a monseñor Octavio Beras, quien, a partir de entonces, disfrutaría de todos los
Octavio Antonio Beras Rojas, arzobispo de Santo Domingo, recibió el birrete rojo de manos del Papa Paulo VI, luego de ser proclamado cardenal. OGM
derechos y privilegios correspondientes a los cardenales.
Por su parte, Octavio Antonio Beras continuaría como Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, junto a sus nuevas funciones de cardenal.
Gran valor
El nuncio Gravelli señaló que monseñor Beras debía estar presente el día del consistorio, y destacó que su elevación al cardenalato otorgaba a la Iglesia dominicana una representación en el Colegio de Cardenales, integrándola plenamente en la Iglesia universal.
El papa Paulo VI nombró a 19 nuevos cardenales, incluidos representantes de cuatro naciones que, por primera vez, alcanzaban esa dignidad: República Dominicana, Uganda, Senegal y Nigeria.
Con estas designaciones, el número total de cardenales en la Iglesia Católica ascendía a 136. De ellos, 18 superaban los 80 años, lo que les impedía participar en la elección del Sumo Pontífice. Esta cifra aún se mantenía por debajo del récord de 145 cardenales establecido tres años atrás.
Ese Consistorio representaría la quinta vez convocada por Paulo VI en sus trece años de pontificado.
Acepta con gratitud
Monseñor Beras, arzobispo metropolitano de Santo Domingo, expresó su agradecimiento al aceptar con humildad la distinción conferida por la Iglesia y la Patria, tras ser elevado al cardenalato por el papa Paulo VI.
“Mi ideal era ser sacerdote, servir desde ese lugar”, dijo el alto dignatario de la Iglesia católica en la ceremonia que anunció su designación.
Apoyo nacional
Una gran cantidad de dominicanos se preparó para viajar a Roma con el propósito de asistir al Consistorio en el que su
santidad Paulo VI elevó al cardenalato a monseñor Octavio A. Beras. La ocasión resultó especialmente significativa tanto para el cardenal Beras como para la República Dominicana. El viaje fue coordinado por monseñor Hugo Polanco Brito. Además, monseñor Beras tuvo a su cargo el discurso de agradecimiento en representación de los nuevos cardenales.
Es costumbre que, al ser nombrado un nuevo cardenal, numerosos compatriotas viajen a Roma para acompañarlo. Así ocurrió con el cardenal Beras: debido al gran aprecio que le profesaban los dominicanos y al orgullo que su designación representó para el país, la delegación que lo acompañó fue especialmente numerosa.
Reciben al nuevo cardenal Al regresar al país desde Roma, el cardenal Octavio Beras sería homenajeado con honores propios de un jefe de Estado, de acuerdo con las informaciones ofrecidas a la prensa por la Secretaría de Relaciones Exteriores de la época.
El presidente Joaquín Balaguer, el vicepresidente Carlos Rafael Goico Morales, integrantes del gabinete, altos mandos militares y miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, se darían cita en el aeropuerto para recibir al primer cardenal en la historia de la República Dominicana.
En adición a esto, acudirían también los principales dirigentes de la Iglesia dominicana.
Actos
Una brigada mixta de las Fuerzas Armadas le rendiría honores militares al cardenal Beras, acompañados por una banda de música que interpretaría los himnos nacionales de la República Dominicana y del Vaticano. Además, una batería militar realizaría una salva de 21 cañonazos en su honor. l
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Tres
+
cinco: entre la sinergia y lo diverso
El pasado martes 20 de mayo quedó inaugurada la exposición tres + cinco, una propuesta que reúne el criterio curatorial de tres galeristas y el talento de cinco artistas visuales dominicanos. Juan Julio Bodden y Mildred Canahuate, con una trayectoria significativa en el galerismo, se integran a la visión contemporánea de David Pérez, y generan una colaboración intergeneracional entre lenguajes que conviven.
Una de las propuestas más libres y sensoriales de la muestra, donde lo abigarrado no es exceso, sino celebración del artificio de la belleza sin pretensiones, del gozo visual que, en su teatralidad, roza lo sublime, lo apreciamos en la obra de Frank Barnett.
Hay también una crítica incisiva, que no teme servirse del humor como herramienta de confrontación. La ironía se desliza entre las imágenes, desnuda prejuicios y rescata verdades incómodas. El sar-
casmo visual se convierte así en vehículo de reflexión sobre lo social y lo simbólico, a través de la obra de José Levy.
En un registro más introspectivo, Wilson Abreu propone otro cuerpo de obra se sumerge en la representación de la personalidad como un territorio escindido. Las formas fragmentadas y los ecos expresionistas sugieren un mundo interior en disputa, que navega entre los monstruos que nos atormentan o nos penetran donde lo disonante revela lo profundamente humano.
El universo de la imagen digital y la cultura del selfie también se problematiza con agudeza. Las obras interrogan la necesidad contemporánea de mostrarse constantemente, y desplazan la experiencia por su documentación inmediata. Lo banal, entonces, se transforma en espejo crítico del presente por medio de las obras de Nelson González.
Y no podía faltar una voz femenina que articula preocupaciones sociales y ambientales desde una poética comprometida. La infancia desprotegida, la violencia estructural y la fragilidad del entorno se plasman en las obras de Iris Pérez, que no solo denuncian, sino que construyen sentido desde la forma.
Tres + cinco reafirma el valor del arte como espacio de encuentro, donde la diferencia no separa, sino que enriquece y vincula. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Birdman
Uno se pregunta para qué sirve el cine toda vez que ve filmes de Alejandro González Iñárritu, un director como el de este que supo entrar a la historia con una mirada certera del micromundo que retrata, tal cual “Amores perros”, “Babel” y “21 gramos”. Y ahora sale con este filme muy ajustado a la visión burguesa de la sociedad estadounidense, aquella que satiriza su propia realidad, y nada más, y para eso emplea el humor negro para burlarse de los superhéroes del cine gringo. Nada que ver con el trascendental cine de Todd Solondz. No, en esta película van escenitas del tipo discusión padre-hija por aquí, o una discusión de exparejas por allá, muchos ingredientes para acercar la película al mundo cotidiano políticamente correcto. Pero lo que realmente es destacable, incluso mucho más que cualquier desempeño actoral, que son bastante buenos, lo resaltable —al menos para mí— es la excelente estrategia narrativa a golpes de planos secuencia. Ahí sí que hay para ver y rever hasta la saciedad. Aunque aparenta una sola toma desde el inicio, esta se convierte en atemporal en el objeto y tiempos filmados, pues la historia ocurre a lo largo de va-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Bosch y las causas de la dictadura
Historiadores y hasta novelistas laureados, como fue el caso del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, han escrito sobre la dictadura que encabezó en la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo, como si se tratase de algo surgido por generación espontánea, de manera repentina o un simple karma social que habría que purgar por acciones malignas cometidas en “vidas anteriores”.
El escritor y político dominicano Juan Bosch se distingue por no limitarse a describir la dictadora como fenómeno aislado, sino que hurga en sus raíces, en su para muchos olvidado ensayo Trujillo: Causas de una tiranía sin ejemplos, publicado en Caracas en 1960, en vida del dictador. El autor retrata la sociedad que forjó al fundador del Partido Dominicano, dividida entre los “de primera”, de “segunda” y los tercerones del pueblo llano, sin derecho estos últimos de considerarse personas normales.
desde mi ventana
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Para qué escribo
Una posible respuesta a esta interrogante se parecería a la que esbozó Epicteto cuando hablaba de filosofar o no, en ambos casos, decía el sabio griego, se debe filosofar. El escritor de ficciones juega a ser Dios, inventa mundos, situaciones, lugares y paisajes donde transcurren hechos a los que su imaginación trata de dotar de verosimilitud.
Esto porque la buena literatura está obligada a ser verosímil, incluso si se tratase de literatura fantástica o maravillosa, tiene que tener elementos semejantes a la realidad, desde el lenguaje que ha de ser accesible al lector, hasta las características de los personajes.
Un escritor inventa ciudades o pueblos, les pone calles con nombres, y si usa el mapa urbano, la casa en la que transcurren algunos hechos, las instituciones que aparecen en la obra, las personas que interactúan, todo eso será imaginario, pero debe aparecer a los ojos del lector como si fuera real.
rios días. El logro se da por el empleo de elipsis y paralipsis que van desarrollando tema y personajes de una manera elegante. La cámara, en tono de espía, quiere revelar a los personajes disfrazados como personajes de una obra de teatro y al mismo tiempo como lo que son, y el logro se alcanza debido al omnipresente plano secuencia zigzagueante con una formidable edición gracias a los nuevos software para tales efectos. Es muy posible que usted se ría de buena gana con el sarcasmo y la ironía, con un elenco de chuparse los dedos. Y es casi seguro que le impacte esa crítica aparentemente bizarra a la vanidad latente entre las superestrellas de Hollywood y de Broadway. Sí, se reirá si es parte de su mundo o usted es parte de ese mundo gangrenado por egos inflamados. Pero avisamos que todo eso pasa a los dos minutos de abandonar la sala, pues no deja acción alguna sobre el imaginario para reflexionar. De ahí que saquemos “¿para qué se hizo?”. Pues sí, el filme deslumbra con su técnica de planos secuencia, humor negro y sátira, pero su impacto es fugaz. Es un ejercicio cinematográfico visualmente atrapante, sin trascendencia ni reflexión profunda, deslumbra más en la forma que en el fondo. En Netflix. l
HHHH GÉNERO: Comedia de humor negro . DURACIÓN: 119 minutos.
Los “de primera”, por un estúpido linaje que se inició de acuerdo con Bosch en el segundo viaje de Cristóbal Colón a la Isla de Santo Domingo, tenían derechos y privilegios negados a los “de segunda”, de los que trataban de mantenerse distanciados en sus clubes sociales, desde donde miraban a los demás como si apestasen, por más méritos ciudadanos acumulados.
Bosch, tan “de segunda” como Trujillo, describe las humillaciones sufridas por el futuro “Jefe” como otros de la misma casta cuando intentaban ingresar a los clubes de primera y recibían “bolas negras”, pese a los esfuerzos económicos en tal sentido. Es por eso que titula uno de los capítulos del libro “La venganza de un hombre de segunda”.
“Trujillo, jefe del Ejército, que tenía en sus manos el poder real, -el poder de las armas, en un país donde solo el ejército podía tener armasera de los manchados, apestados”, para los “de primera”, según el autor, que explica el origen de la dictadura que luego encarnó.
Luce una paradoja que un exiliado de la dictadura escribiera un libro tan objetivo sobre el férreo gobernante. Quienes aman la democracia deben conocer las reales causas de las dictaduras. l
Escribir es desdoblarse para penetrar en lo profundo del alma humana y explicar medianamente bien eso que habita en el interior de cada uno, el impulso vital que lo lleva a elegir un determinado camino y no otro, y no siempre es el autor el que decide o está enterado. Cuando Samuel Beckett escribió Esperando a Godot fueron muchos los que, intrigados, le preguntaron qué o quién era Godot, y Beckett respondió: “Si yo lo supiera lo habría puesto en el texto”.
Quien esto escribe suele pasar una breve luna de miel con las historias que engendra, cuando los rostros, los gestos, la forma de caminar y de sonreír de los personajes, sus características físicas, su temperamento, se van revelando a la imaginación. Es la parte más feliz de la escritura. Después de esa breve euforia comienza el tiempo más difícil, darle forma a la historia, corregir y editar, leer y releer, despertar de madrugada porque los personajes no dejan dormir, escribir y desechar párrafos y fragmentos, reescribir capítulos enteros, hasta que la obra está finalmente concluida y hay que dejarla reposar para que, como los buenos vinos, mejore su sabor o termine por saber a vinagre. Si sobrevive, y solo entonces, estará lista, como la esencia sutil de un finísimo acorde irrepetible y, como el hijo que ya aprendió a vivir, habrá que dejarla partir hasta que llegue el momento de publicarla, o no. l
CERTIFICO Y DOY FE
Madre: bendición en el hogar, la Iglesia y la sociedad
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Este domingo celebramos en toda la República Dominicana el Día de las Madres, una de las fechas más queridas y sentidas por nuestro pueblo. Es una ocasión especial para rendir homenaje no solo a la figura materna en el ámbito familiar y espiritual, sino también para reconocer su presencia en todos los espacios de la vida humana: en la Iglesia, en la sociedad, en la cultura, en la economía, en la educación y en los caminos cotidianos de la historia.
Como hijo que guarda con amor el recuerdo de su madre ya difunta, deseo compartir con ustedes estas reflexiones para agradecer y para iluminar. La maternidad es un don que toca todos los aspectos de la existencia humana, y merece ser celebrada con profundidad y con justicia. Presento siete dimensiones de la maternidad que creo esenciales para comprenderla y honrarla en su plenitud.
1-La maternidad como vocación y don sagrado de Dios
La maternidad es, ante todo, una vocación. No simplemente una función natural, sino una llamada divina que dignifica a la mujer y la une de forma íntima al misterio de la creación. Desde el momento en que una mujer concibe, está cooperando con Dios en el milagro de la vida. Esta realidad, tan común y tan sublime, nos obliga a mirar a la madre con reverencia. El ser de madre va siempre más allá de lo biológico, y esto precisamente se expresa en el amor, en la paciencia, en la entrega incondicional, en la capacidad de sostener la vida con ternura aún en medio del dolor. Por eso, cada madre, sea biológica, adoptiva o espiritual, participa del rostro maternal de Dios, como nos lo revela la Escritura en pasajes donde el Señor se compara con una madre que nunca olvida a sus hijos.
2-La madre en la vida familiar En el seno de la familia, la madre es muchas veces el primer rostro del amor, el primer abrazo, la primera voz. Es ella quien educa en la sensibilidad, en la compasión, en la generosidad. Ella forma el corazón humano en sus primeros pasos, y esto no se olvida jamás.
Pero, además, la madre es escuela viva de valores. En nuestras familias dominicanas, es frecuente que sea la madre quien transmite el respeto, la solidaridad, el sacrificio, la fe y la responsabilidad. Ella enseña con el ejemplo más que con palabras, y lo hace desde el alba hasta la noche, muchas veces sin descanso.
La sociedad debería proteger y valorar esta labor silenciosa, sin la cual ninguna nación puede sostenerse. La familia, célula básica de la sociedad, necesita del rostro materno para mantener su humanidad.
3-La madre en la sociedad
La madre, además de transformar el hogar, también la sociedad. Muchas madres dominicanas se levantan de madrugada para trabajar, para sostener con esfuerzo a sus familias, para buscar con dignidad el pan de cada día. Otras son líderes comunitarias, profesionales, emprendedoras. Otras más, defensoras del medioambiente, voluntarias, cuidadoras de los más vulnerables.
La maternidad no limita la participación social; al contrario, la enriquece. Porque la madre lleva consigo una mirada particular sobre la vida, una sabiduría adquirida en el servicio y en el sacrificio. Es urgente, pues, que nuestras políticas públicas, nuestras leyes laborales y nuestros entornos laborales reconozcan la dignidad de la maternidad. Que ser madre no signifique discriminación ni obstáculos, sino reconocimiento y apoyo.
4-La madre en la Iglesia
En la vida de la Iglesia, la figura materna es insustituible. Las madres son muchas veces las primeras evangelizadoras, las que introducen a los hijos en la fe. Pero también son catequistas, misioneras, servidoras incansables en las parroquias, en las comunidades, en las distintas pastorales. Como María, que acompañó a Jesús hasta la cruz y luego fortaleció a los discípulos en la espera del Espíritu Santo, tantas madres hoy sostienen la vida eclesial
con su fe firme. No buscan títulos ni protagonismo; buscan sencillamente servir.
La Iglesia necesita del genio femenino y del corazón materno para ser verdaderamente familia de Dios.
5-Las madres difuntas
No podemos celebrar este día sin recordar con amor a las madres que ya partieron a la Casa del Padre. Muchas veces, el solo recuerdo de una madre es suficiente para sostenernos en una hora difícil.
La fe nos enseña que el amor no termina con la muerte. Las madres difuntas interceden por nosotros, y nosotros podemos, desde la tierra, orar por ellas, ofrecer la Santa Misa, mantener encendida la llama de la gratitud. En este domingo, invito a todos los fieles a dedicar un momento especial a sus madres fallecidas: con una oración, una visita al cementerio, o un acto de caridad en su memoria.
6-Las madres que sufren
Hay muchas madres que no pueden celebrar con alegría este día. Madres solas, madres de hijos desaparecidos, madres privadas de libertad o afectadas por la pobreza. También madres que han sido abandonadas por sus propios hijos, o que enfrentan el peso de una enfermedad, de la vejez o del rechazo social.
La maternidad, que debería ser siempre una bendición, se vuelve para algunas mujeres una cruz pesada. Como sociedad, y como Iglesia, no podemos ser indiferentes. Necesitamos políticas públicas que las protejan, una cultura que las valore y comunidades siempre abiertas para acogerlas. La Virgen María, que también conoció el sufrimiento, las comprende. Que ellas puedan encontrar ayuda concreta en todos nosotros.
7-Una maternidad espiritual, educativa y cultural
No todas las mujeres son madres biológicas, pero muchas son madres en un sen-
tido profundo. Las maestras que dedican su vida a formar generaciones, las religiosas que entregan su existencia al servicio de los pobres, las tías, madrinas, mujeres consagradas o solteras que cuidan y acompañan a otros con amor maternal: todas ellas reflejan ese espíritu de entrega que también es maternidad.
La maternidad es una forma de amar. De dar vida. De proteger. De educar. Por eso es fecunda incluso sin hijos propios. Como decía el recordado Papa Francisco: “Toda mujer, independientemente de su situación, es capaz de ser madre para los demás.”
Esta visión más amplia nos ayuda a valorar todas las formas en que el amor materno se manifiesta.
8-Mami Nena, mi madre Permítanme concluir estas reflexiones con una confidencia del corazón. No puedo hablar de la maternidad sin pensar en mi madre, a quien todos en mi pueblo, Higüey, conocían con cariño como Mami Nena. Ella no fue solo mi madre: fue madre de muchos. Tenía el don de hacer sentir a todos como hijos suyos. Su dulzura, aparte de ser una cualidad que poseía, era una forma de vida. Era servicial, cercana, paciente, con una palabra oportuna para cada necesidad.
En nuestra casa, su presencia era la calidez. Y en el pueblo entero, su figura era respetada y amada, todavía hoy. Con pocos recursos, pero con un corazón inmenso, Mami Nena supo hacer de nuestra casa un verdadero hogar.
Hoy ella ya no está físicamente conmigo, porque el Señor la llamó a su Casa. Pero su ausencia no es ausencia total. Yo sé, con fe viva, que ella me acompaña desde la eternidad. Y, a pesar de mis años, sí, a la altura de mis 86 años, sigo siendo su niño. Ese niño que buscaba su mirada para sentirse seguro, que se dormía con su bendición, que aprendió a rezar con ella. Ese niño vive aún en mí, porque el amor de una madre no desaparece.
Hoy, como cada día, le doy gracias a Dios por el regalo de Mami Nena, mi madre. Y le pido al Señor que me conceda seguir honrándola, no sólo con palabras, sino con obras que estén a la altura de su legado.
¡Feliz Día de las Madres! Que Dios las bendiga a todas.
Conclusión
CERTIFICOque esta reflexión la he hecho pensando en las madres en varias de sus dimensiones, a propósito de la celebración de su día en la República Dominicana.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
Yorkin Martes Mota (Jahffar)
ACTOR, BAILARÍN, GESTOR CULTURAL Y EDUCADOR
Yorkin ha hecho del arte mucho más que una carrera. Para él es una forma de resistir, enseñar y transformar realidades, pues ha llevado su talento desde escenarios internacionales hasta las aulas de escuelas públicas, ha tocado vidas, ha desafiado estigmas
y demostró que cuando se vive la pasión con convicción, no hay barrera que no se pueda romper. Convertir su pasión en profesión ha sido un camino lleno de obstáculos, pero siempre ha confiado en la determinación y la perseverancia. Los desafíos, como
la falta de dinero, tiempo y críticas fueron inevitables, “la clave es cómo los enfrentas”. Yorkin considera que el éxito no se mide por la ausencia de fracasos, sino por la capacidad de levantarse y seguir adelante, adaptarse y buscar soluciones.
“El arte tiene gran potencial para generar cambios sociales significativos”
ANN MERCEDES
ESPECIAL PARA ELCARIBE
l La educación artística ha sido un pilar en su trayectoria ¿Qué impacto cree que tiene en la formación de las nuevas generaciones?
l La educación artística no solo contribuye al crecimiento individual, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad. He visto cambios en una generación rebelde y desinteresada que he logrado contrarrestar con amor, dedicación y buen trato. Los testimonios de padres y tutores muestran cómo, al integrarse a mis actividades han experimentado una transformación positiva, que trae paz y esperanza a sus hogares.
l Desde su experiencia en el Ministerio de Educación, ¿cuáles son los principales desafíos para la enseñanza del arte en el país?
l La enseñanza del arte enfrenta varios desafíos en el país, a pesar de su rica tradición cultural. Uno de los principales obstáculos es la falta de valoración del arte, lo que me obliga a cambiar los tabúes de padres, alumnos y hasta algunos maestros. El arte no siempre es visto como una prioridad educativa, siendo preferidas las ciencias o las matemáticas por su vínculo directo con el desarrollo profesional y económico. Además, a menudo se percibe el arte como entretenimiento, no como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Las instituciones educativas carecen de materiales adecuados, espacios apropiados y tecnologías que faciliten una educación artística de calidad. l Ha representado la danza y el modelaje en escenarios internacionales ¿Cómo ha sido experiencia?
l Representar la danza y el modelaje en escenarios internacionales es una experiencia que sin duda deja una huella profunda, tanto en lo artístico como en lo personal. Es una forma de reconocimiento del talento y la dedicación que se pone en estas disciplinas. Al estar en otros escenarios, he tenido la oportunidad de compartir mi arte con públicos de diversas culturas, lo que genera un sentido de validación y orgullo personal, una muestra de
Para Yorkis: “La enseñanza del arte enfrenta varios desafíos en el país, a pesar de su rica tradición cultural”.
Evolución
La educación artística no solo contribuye al crecimiento individual, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad”.
Opinión
En el país, el apoyo financiero al sector es limitado, y tanto la danza como las artes no reciben suficientes fondos públicos ni privados”.
que el esfuerzo, la disciplina y la pasión tienen el poder de trascender fronteras. l Primavera en Reciclaje se ha convertido en un referente de educación. ¿Qué lo inspiró a crearla?
l Una de mis principales inspiraciones para crear vestuarios reciclados es la preocupación por el medio ambiente. La moda es uno de los sectores que más recursos consumen y genera contaminación. Al optar por materiales reciclados o reutilizados, busco reducir la huella ecológica y promover la sostenibilidad en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger el planeta. Además, no debo dejar de lado el desarrollo estudiantil, considerando los indicadores de logro del currículo del Ministerio de Edu-
cación y la motivación que proporciona el área de ciencias de la naturaleza.
l Su colección Camerino ha sido muy bien recibida ¿Qué mensaje busca transmitir con la moda reciclada?
l Con la moda reciclada, el mensaje que busco transmitir es profundo y multifacético, aborda aspectos sociales, ambientales y culturales. La moda reciclada no solo es una tendencia estética, sino una declaración de principios sobre la responsabilidad social y la sostenibilidad. El mensaje es uno: “Cuidemos el planeta”. A través de cada prenda, quiero inspirar un cambio de conciencia, donde la creatividad y el respeto por el medio ambiente se fusionan, y ofrecer una alternativa consciente y responsable.
l ¿En su experiencia, cómo el arte puede ser una verdadera herramienta de transformación social en el país?
l El arte tiene un gran potencial para generar cambios sociales significativos. Desde la pintura, la danza, el teatro hasta la música, no solo refleja la cultura de un país, sino que también puede cuestionar estructuras de poder, impulsar transformaciones sociales y fomentar la reflexión colectiva. Además, el arte tiene el poder de empoderar a las comunidades marginadas, y ofrecerles una plataforma para expresar sus luchas y logros. Esta visibilidad se traduce en mayor acceso a recursos, apoyo y oportunidades, lo que mejora sus condiciones de vida.
l ¿Cuáles considera que son los mayores retos para el desarrollo de la danza y las artes en el país?
l El desarrollo de la danza y las artes enfrenta varios desafíos, desde cuestiones económicas y estructurales hasta culturales y educativos. En la República Dominicana el apoyo financiero al sector es limitado, y tanto la danza como las artes no reciben suficientes fondos públicos ni privados. A pesar de algunos esfuerzos, el arte y la cultura suelen ser considerados actividades secundarias, sin la misma prioridad que sectores como la educación o la infraestructura.
l ¿Cómo imagina el futuro del arte y la moda sostenible dentro de la educación dominicana?
l Imagino un futuro en el que la educación dominicana se convierta en un referente tanto a nivel nacional como internacional en arte y moda sostenible. Las escuelas de arte y universidades dominarán la incorporación de prácticas ecológicas de manera más integral en sus programas educativos. Los estudiantes de moda, diseño y artes visuales no sólo aprenderán sobre la historia del arte y la moda, sino que también serán capacitados para crear obras y prendas que respeten el medio ambiente. Esta transformación impulsará una generación consciente y comprometida con la sostenibilidad en el arte y la moda. l