Cultura 10 mayo 2025

Page 1


Cultura

elCaribe, SÁBADO 10 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

El

papa Francisco no les caía bien a ciertos

italianos

El padre Roberto Martínez relata que escuchó a varias personas en Loreto, Italia, decir que no les gustaba lo que el pontífice exigía en el trato a los migrantes. P.6

Los últimos días de José F. Peña Gómez

Zona Retro presenta un recuento de las últimas apariciones públicas del líder del PRD antes de su partida definitiva que ocurrió hace 27 años. P.7

“Todo lo que sea tradición debe preservarse”

La escritora y fotógrafa Amarilis Cueto habla de sus poemas, de lo que le inspira y de sus proyectos literarios para el futuro. P.10

Tomás Hernández

Franco de regreso

La parada en la estación Marte, de Santiago, le pareció interminable

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

El París de 1929 era la bacanería perfecta, la libertad sin teoría ni pendejadas, real, vivida cada noche en cualquier cabaret, el Chat Noir, el Mou-

lin Rouge, Moulin de la Gallette, Le Bar de Noirs, Chez Josephine, donde se presentaba la Baker en paños bananeros que probablemente fuesen el origen de la expresión despectiva a los países de América latina como “países bananeros” o “Républiques de Banane”. No se puede obviar, el más antiguo, en la calle Saules 22, antiguamente bautizado como el Cabaret de los Asesinos

Bohemia

La bohemia era vida, viajar al universo embriagado de alegría, abrir el corazón a cada puta como si fuera la primera luna de miel...”

y luego El Lapin Agile de Frederic Gerard más conocido como Pére Fredé y su burro Loló. Es casi seguro que Tomás se cruzó allí con Apollinaire, Picasso, Max Jacob, Utrillo y tantos “vagos”. Allí reinaba la amistad sincera de compartir todo, como lo canta Aznavour en su “Bohéme”: el tabaco, el vino, los jamones, los tubos de pintura y “nuits blanches” oyendo poesía o las jabladurías interminables de Diego Rivera, superado solamente por Marco Herrera, si hubiese viajado en el tiempo. Compartían con las víctimas de la Guerra, las lecturas largas y eternas de Champfleury, de Víctor Hugo, de los rusos que eran traducidos por Olga, la mujer de Picasso, iban a los grandes palacios a deleitarse con música de verdad en los escenarios de ensueño, de acústica como si los carpinteros supieran de violines, o de piano. Igor Stravinsky, con cara de Federico Izquierdo, como si fueran gemelos, hacía gala de su destreza musical.

¿Quién iba a perder el tiempo leyendo leyes napoleónicas, más aburridas que una presentación de poemas de autopoetas, con un sentido policíaco de la vida ?

La bohemia era vida, viajar al universo embriagado de alegría, abrir el corazón a cada puta como si fuera la primera luna de miel, sentirse entre hermanos, intercambiar poemas y dibujos, abrazarse, reír en complicidad como si el universo se redujera a ellos. Y así lo entendió Tomás el día que tuvo que partir y dejar el paraíso cuando La Parca amenazaba con embarcar a su madre, allá, alláaaaaaa, leeeeejos, en aquella islita que parecía un ombligo, después de dos botellas de un “bon Bordeaux Rouge”.

El barco se arrimó al puerto por el Ozama, la guardia vigilaba con los mismos ojos oscuros de siempre… buscaban al asesino que mató a bordo al ayudante del Capitán. Miraban con ojos de radiografía a cada pasajero que bajaba.

- Usted por aquí – le dijeron a Tomás que tenía el semblante de zombi y los ojos rodeados de una sombra negra, como de asaltante nocturno.

-¿Dónde estaba usted la noche del 20 de agosto?

- En el barco.

- Claro, claro… ¿pero en qué parte del barco... en la fiesta, en la rampa, en su camerino?

- En el camerino de la hija del Capitán. l

Tomás por Mercader. FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

Fundación Rockefeller II

EFundación Rockefeller con la República Dominicana se ofrecen interesantes datos que compartimos a continuación.

El primer contacto entre la administración de Trujillo y Fundación Rockefeller se produjo a raíz del huracán San Zenón en septiembre de 1930, que arrasó la ciudad de Santo Domingo. La legación dominicana en Washington solicitó a la Unión Panamericana asistencia en materia de salud y sanitarios, y el director de la Unión, Leo S. Rowe, remitió la solicitud a Frederick F. Russell de la Cruz Roja. En un memorándum interno, El Dr. Héctor H. Howard, expresó su sospecha de que lo que el Gobierno dominicano lo que quería era “la donación de una suma considerable de dinero sin ninguna atadura”, en lugar de un programa cooperativo en toda regla. Un año más tarde, en octubre de 1931, Rowe volvió a recomendar a Federico Llaverías, miembro de la legación dominicana, que visitara la Fundacion Rockefeller para indagar sobre las posibilidades de colaboración. Howard entrevistó a este diplomático dominicano y le informó del procedimiento que seguía la Fundación Rockefeller para establecer la cooperación con los gobiernos extranjeros. Parecería que estas primeras propuestas provinieron de diplomáticos con sede en Washington que pensaron que tal vez podrían agregar un éxito político iniciando una relación entre el Gobierno dominicano y la Fundacion Rockefeller. Al parecer, no había un deseo real por parte del Ejecutivo de poner en marcha un programa en ese momento. No fue sino hasta 1934 cuando la administración dominicana tomó medidas más concretas para abordar formalmente la fundación. En respuesta a una solicitud de información del ministro dominicano, Howard indicó una vez más que se recibiría una invitación del presidente del país. Es necesario “hacer un estudio de las condiciones a fin de que se pueda determinar de qué ma-

nera nuestra organización puede prestar el mejor servicio”.

También indicó que el personal de investigación estaba comprometido para el resto del año calendario, pero que “se podrían hacer arreglos para que un miembro de nuestro personal médico visite la República Dominicana más adelante en el año”. En el periodo de un mes, el presidente Trujillo había escrito a la fundación extendiendo la invitación requerida para una visita de reconocimiento, con el fin de “la elaboración de un plan de cooperación con el Departamento de Salud dominicano”. Howard respondió positivamente, pero sin dar una fecha definida. Era necesario encontrar al funcionario adecuado para hacer la visita, preferiblemente alguien que ya estuviera destinado en el Caribe. También se mencionaba de pasada en la correspondencia que, en caso de que se estableciera una cooperación con el Gobierno dominicano, Henry P. Carr estaría disponible, ya que la situación política en Cuba impedía su estancia prolongada. A pesar de una invitación directa del presidente Trujillo, la visita no fue posible hasta septiembre de 1935. En ese momento, B.E. Washburn realizó una visita de tres días a la República Dominicana y quedó “impresionado con la manera eficiente en que se llevan a cabo estas instituciones [de Salud y Bienestar]”. Las actividades que Washburn consideró oportuno recomendar fueron el control de mosquitos a través del drenaje, la reorganización del laboratorio de salud pública, la formación de personal para tratamiento y seguimiento de la tuberculosis.

La Fundación Rockefeller había iniciado desde principios del siglo XX programas de colaboración en varios países de América Latina particularmente en el área de la parasitología. Gracias a esa colaboración se pudieron establecer en nuestro país varios laboratorios totalmente equipados que fueron de gran utilidad para la salud dominicana. A medida que el régimen de Trujillo fue perdiendo su popularidad en los Estados Unidos muchos de esos programas fueron abandonados. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Serguéi Lavrov

(DÉCIMA CIBAEÑA)

¿Quién no conoce a Lavrov

El embajadoi de Rusia ?

Hombre sabio y de atucia

Que a ete paí llegó

Lui, a ocura, lo recibió

Con pueita ancha en Palacio

No vino a hablai de Baitracio

Ni tampoco e berenjena

No se mete en cosa ajena

Me lo chijmó a mí Venanzio.

Pa’ca lo mandó Putín

En época de primavera

Pue allá ej una nevera

Vaya en carro o en patín

Ei Soi aquí ej un botín

Lo venderemoj en lata

No quedará sombra en mata

Eso será un buen negocio

Loj ruso serán loj socio

Hata en la venta e batata.

l JOSÉ MERCADER

Tomás Hernández Franco en París

- Bien, bien… puede irse. En la pared, detrás del Sargento que interrogaba, Horacio sonreía con su barba presidencial retratado por Abelardo Rodríguez Urdaneta.

Tomás recogió la única maleta que lo acompañaba como una compañera de luna de miel , hizo un esfuerzo para levantarla, como hacen los actores de películas cuando cargan las suyas vacías y hacen creer lo contrario; salió de aquella cueva hedionda a peos de aguacate y a chiquero de chivo. Pasó por la Puerta de San Diego que sería famosa por una fotografía, varios años después, que tomó Conrado, y por la famosa Ceiba de Colón; caminó hasta la calle Separación, alquiló un cuarto al lado del Palacio de Borgella, se lavó la cara con agua salada que contenía una ponchera, se cambió de camisa, dejó sus cosas encima de la cama y se fue a caminar, y, aunque Colón le indicaba otro rumbo, él sabía que los suyos estarían en el mismo bar de siempre. Allí empezó la nueva era con la cabeza llena de ilusión y alcohol y, ya no sabía, si estaba en Santo Domingo o en Montmartre. Solo pensaba en su Revolución, la más bella.

El tumbao de su sombrero le daba el aspecto perfecto de aquel personaje de historietas que hizo famoso al dibujante Jordi Bernet, un gangster despiadado y hábil para escaparse como un torpedo y, quizás, por eso mismo así lo nombraron, mas que Lucas Torelli.

Tenía la edad de un adolescente alegre, de pluma añeja, un conversador que no le hacían gracia los disparates soltados a quemarropa , ni las altanerías de los funcionarios que se creían dueños de todo, desde Alfonseca para abajo. Le molestaban los escritorsuchos que alababan a otros analfabetos como ellos.

Se fue en una goleta que le dio vuelta a la isla para llevarlo a Puerto Plata. Admiró los cocotales del Este, la virginidad de aquellos bosques que resistían desde Osorio y sus devastaciones.

El Sol quemaba y hacía que pisara su propia sombra, se apresuraba al anden donde ya fumaban los primeros vapores del trencito que cargaría con él hasta el mismo pueblo que lo vio nacer. Atravesó lomas y cruzó sus entrañas en Altamira, gozó del adorno de las palmeras. Los puntos negros lejanos en los arrozales confirmaban que había dos pueblos en

una misma isla.

La parada en la Estación Marte de Santiago le pareció interminable, de su asiento no se movió. Sacó dos hojas dobladas de un periódico que hablaba de la muerte de Modigliani fechado en el 1920, que le dio tiempo para leerlo varias veces con el solo descanso de alguna mirada al barrio del frente, de habitantes callados, de recuerdos petrificados en esculturas de mármol que pretendían eternizar el breve paso casual de los mortales, fueran héroes, villanos o curas. El humo servía de cortina que impedía cualquier particular recuerdo de algún familiar o amigo. El tren se movió y las ruedas empujaban el lodo que cubría los rieles. Se oía el pito de despedida y ya no se podía apreciar, más que la silueta de los almacenes, en aquel vapor de olor a carbón de cambrón

Pulpería

-Un trago y no guarde la botella. Al primero le siguieron todos los que quedaron en el verdoso envase que decía ‘Beltrán, el mejor ron’”.

mezclado con tabaco que lo adormeció hasta que se detuvo en la Estación de su Pajisa Aldea.

Nadie lo esperaba, nadie sabía de su regreso y nadie lo reconocía con semejante toque francés a su elegancia de 25 años.

Nada había cambiado. La Capilla Santa Ana seguía en el mismo lugar custodiada por cojos, tuertos, tullíos, ñecos, sebos, muchos locos y viejos decrépitos que rogaban una limosna “por el amoi de Dio”. Los marchantes en burro pasaban con la misma rutina de añales y él, cansado del viaje, entró en una pulpería donde todos los chismosos pararon de hablar cuando él se paró en la puerta.

- Un trago y no guarde la botella. Al primero le siguieron todos los que quedaron en el verdoso envase que decía “Beltrán, el mejor ron”, como si fueran los vagones del ferrocarril que perseguían el cabezote con su turbina de agua ardiendo.

Caminó hasta su casa, saludó sus samanes y sintió que estaba en su pueblo. - Papá, el título de Derecho te lo debo… soy escritor. Se fueron a caballo para la loma desde donde se veían los hombres como hormigas. l

Torpedo por Bernet. F. E. La “fábrica” de novelas y poemas. F. E.
Biblioteca Tomás Hernández Franco. F. E.
Josephine Baker. F. E.
Casa de Tomás Hernández Franco por Mercader. F. E.
Los padres de Tomás Hernández Franco. F. E.
Igor Stravinsky. F. E.

4 Cultura

Nicolás (2). Los años de la fragua

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Nicolás y yo nunca fuimos apresados en ninguno de los micromítines en que participamos. Ambos éramos zanquilargos, pertenecíamos al género zancudo, es decir, estábamos dotados de unas patas bien largas y en la huida poníamos rápidamente distancia de los temidos cascos blancos. La velocidad, sin embargo, no era todo. Entre los cascos blancos había siempre policías de la llamada secreta, policías vestidos de civil que se delataban por el bulto del arma en la cintura y teníamos que estar atentos, muy atentos. Observar los detalles antes de comenzar a vociferar y lanzar volantes, echar de inmediato a correr.

Regresábamos a veces a pie, sudorosos y jadeantes a la universidad y nos enfrascamos en cualquier otra actividad subversiva o asistíamos a clase. Por extraño que parezca, el quehacer político no nos impedía ser buenos y cumplidores estudiantes

Pero tanto Nicolás como yo estudiamos química por equivocación, por falta de opciones. Yo me sentía atraído por los estudios humanísticos, por la literatura y la historia y el arte, y a Nicolás le apasionaban las artes gráficas. A la larga, ambos abandonaríamos la carrera de química para entregarnos a nuestras respectivas devociones… En cambio la carrera de agitadores nunca la abandonamos. Eso también era una vocación, una devoción. Nicolás me sorprendía, sobre todo durante las primeras semanas de haberlo conocido, por su conocimiento de lo que tuviera que ver con técnicas de impresión y propaganda, incluyendo el uso del mimeógrafo y la serigrafía, el complicado y engorroso arte de la serigrafía.

El mimeógrafo, un invento de Edison, que fue perfeccionado a finales del siglo XIX por la empresa AB Dick, jugó en la historia un papel revolucionario. Era una especie de imprenta, un duplicador manual que se usó en oficinas y escuelas y se usaría en todo tipo de escondrijos, en las más difíciles condiciones de clandestinidad y en casi todos los países para combatir a tiranos y tiranías.

En un mimeógrafo eléctrico de la facultad, un AB Dick, imprimíamos frecuentemente volantes y también un adefesio que llamábamos periódico: «El TNT». Nicolás conocía todos los trucos necesarios para imprimir en el voluble aparato. De hecho, Nicolás me enseño a usarlo, si acaso alguna vez aprendí. A mi siempre me fue imposible usarlo sin embarrarme de tinta y no me gustaba el olor.

En una ocasión se nos encargó la tarea de imprimir cientos de volantes para distribuir a mano y arrojar desde las azoteas, y también letreros conmemorativos para pegar de noche con almidón en vísperas del 1 de mayo de 1964. El Triunvirato, sin embargo, se adelantó a nuestros planes y militarizó la ciudad desde finales de abril. Se puso difícil repartir volantes y no había modo de pegar letreros en cantidades suficientes para que se notaron. Además, los pocos que lograban pegarse serían eliminados diligentemente al poco tiempo. Nos pusimos entonces a elucubrar… En un principio pensamos en fabricar globos de aire caliente para esparcir los volantes sobre pueblos y ciudades, pero la idea fue de inmediato descartada. Era en exceso romántica, amén de impracticable. Se repartirían a mano, como de costumbre.

El problema de los letreros se resolvió de una manera más original. No recuerdo si fue Nicolás o José Casanova o quizás ambos los que idearon lo del nitrato de plata. El hecho es que sustrajimos un frasco de nitrato de plata del laboratorio de química, lo diluimos en agua y nos valimos de unos envases flexibles de desodorante para fabricarnos unos pinceles rudimentarios. Envases de desodorante con nitrato de plata y algodón o tela en la boca del envase. Los lugares escogidos para pintar los letreros fueron los bancos de los parques porque las paredes de las casas eran muy porosas y hubieran consumido el nitrato en poco tiempo. Nos sentábamos, pues, distraídamente en los bancos de los par-

ques, incluso en la cercanía de guardias y policías y escribíamos las consignas. Nadie notaría nada hasta el día siguiente, cuando el sol oxidara el nitrato y el letrero resultara visible.

Las portadas de algunos diarios de la época trajeron fotos de los letreros que habían aparecido como por arte de magia frente a los guardias y policías que custodiaban celosamente los parques y las caras de asombro y de susto que habían puesto. Nadie se explicaba el fenómeno.

Así transcurría nuestra vida universitaria, entre la actividad política y los estudios, entre la organización de micromítines y el apoyo a huelgas y los exámenes. En el fragor de la época. La fragua en la que nos forjamos y militamos.

Sin embargo, a partir del levantamiento armado (el 21 de noviembre de 1963) de los compañeros de la Agrupación política 14 de junio, la represión arreció, el fuero universitario fue violado en un par de ocasiones y después fue prácticamente suprimido y la universidad dejó de ser segura.

A partir de entonces empezamos a reunirnos y a conspirar en la casa de Nicolás o, mejor dicho, en la casa de su madre, la inolvidable viuda Pichardo. Carmela Vicioso Pichardo. La casa de la calle Santomé 48, frente al Hospital Padre Billini. La misma casa y la misma mujer que describiría muchos años después en mi novela «Uno de esos días de abril»: “La viuda Pichardo era una de las mujeres más cojonudas que he conocido. Tenía que serlo desde el momento en que se atrevió a parir ocho varones, ocho machos en fila, uno tras otro, en busca de la hem-

brita que no vino. Tenía que serlo desde que se atrevió a quedarse viuda, jovencita, viuda y sola al frente de la prole. La inmensa prole en ciernes. Vivía allí, en el caserón republicano de la Santomé 48, donde todavía viven y vivirán de alguna manera los Pichardo: una amplia sala abarrotada de muebles de caoba, vitrinas abarrotadas de libros de derecho, armarios abarrotados de cachivaches, un espacio discreto a manera de oficina, un pasillo con piano, un corredor con balaustrada que comunica por afuera las habitaciones contiguas de paredes ciegas. Al frente, un patiecito español, con fuente y pecera y malas yerbas, un comedor al fondo, al lado de la cocina, y más al fondo otro patio y la carbonera en desuso todavía más al fondo y, de repente, en dirección opuesta, una empinada escalera de hierro que daba al techo, y un perro prieto, cínico y apático que por allí subía y bajaba como en un número de circo».

Lo que nunca supe, hasta una época reciente, es que la empinada escalera de metal, quizás de acero, había pertenecido al Memphis. Es decir, al prepotente acorazado Memphis que daba apoyo a la primera intervención militar usamericana en el país. Es decir, el mismo acorazado intrépido que el martes 29 agosto de 1916 naufragó al ser arrojado por una patriótica marejada contra los arrecifes del malecón de Santo Domingo, a poca distancia de la casa de los Pichardo.l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

“No me piace” papa Francisco

P. ROBERTO MARTÍNEZ DE LOS SANTOS

DOCTORANDO EN HISTORIA DEL CARIBE-PUCMM

Cuando por ocasión de una visita familiar me encontraba en Loreto, una ciudad de Italia constantemente escuchaba la frase “No me gusta el papa Francisco”. No pude quedarme con la intriga de saber las razones por las cuales tantas personas, después de saludarme, repetían lo mismo. ¿Por qué todos dicen lo mismo? Pregunté, me contestaron; no soportan lo que pide el Papa para los inmigrantes y los pobres.

En su libro, Desde el lugar del pobre, el teólogo, filósofo y escritor ecologista brasileño Leonardo Boff, explica que a los obispos latinoamericanos que participaron en el Concilio Vaticano II, solía llamárseles “los obispos del silencio”, porque no llevaban una temática nueva de debate teológico al Concilio. Sin embargo, poco tiempo después América Latina aportó un tema de trascendencia cristiana que ejemplifica de manera fehaciente la misión del corazón del Señor; el tema del pobre y la presencia de Jesús en él. En el año 2013 fue llevado a la Sede de Pedro un latinoamericano que, sin miedo, puso sobre la mesa los temas que hace mucho necesitaban ser encarados, hacia dentro de la Iglesia y de frente al mundo actual.

Según el citado teólogo de la liberación, el papa Francisco no fue solo un nombre sino un proyecto de Iglesia y de Mundo. Como proyecto de Iglesia enseñó al autocuestionamiento y a la resolución de los problemas morales desde dentro de la institución. El papa siempre estuvo consciente que, de la crisis moral a lo interno del clero, enfrentada esta con decisión firme, saldría robustecida y purificada la Iglesia.

Jesucristo estuvo siempre cercano a los pobres y más necesitados y la entrega de su vida estuvo matizada por su opción preferencial por los sufridos. El primer papa latinoamericano, primer Jesuita y primer pontífice llamado Francisco, enseñó la Iglesia a ser más cercana al pueblo, a acoger a los niños, aun cuando estos, en su inocencia quieren ser “el papa”, sentarse en la silla del Sumo Pontífice, o salir a abrazarlo en medio de una procesión. Francisco fue un papa humano y sencillo, supo decir a la Iglesia; “los puestos no deshumanizan a las personas”. La modestia fue su sello pontifical y antes de ocupar la cátedra de Pedro, decía a su feligresía en Argentina: yo soy uno entre ustedes.

Un compañero sacerdote peruano me contó que, encontrándose en Roma, sentía el deseo de saludar al papa Francisco, pero no sabía cómo hacer para llegar a él. Hasta que, en medio del gentío en una celebración en el Vaticano, vio a su lado a una señora muy avanzada en edad y sola, en una silla de ruedas, le preguntó: ¡Seño-

ra! ¿Usted quiere saludar al papa? Claro que sí, contestó esperanzada la anciana, y colocándose detrás, comenzó a rodar la silla como si fuera su hijo que la cuidaba, buscó la manera de acercarse a un punto que el papa observara la intención de la mujer de saludarle, y funcionó. En tanto el papa le vio de lejos, hizo señas que se la trajeran y así ambos lograron su anhelado deseo de saludar el papa. Francisco volteó los parámetros tradicionales. Fue un proyecto de Iglesia porque se dejaba guiar por el Espíritu Santo, constantemente decía no tengo un programa que me ordene, no existe un protocolo que sea más importante que las personas. Entender la vida del papa era entender el discernimiento cristiano de un jesuita. Su legado no está marcado por su escritura teológica sino por su vida. Fue también un proyecto de mundo porque supo olfatear los problemas dorsales del tiempo actual, preocuparse por la justicia social, y cuando la xenofobia llegó a su culmen, acogió a inmigrantes y refugiados en el Vaticano; llamó a la paz mundial, especialmente en Oriente Medio. En un momento en que las sociedades se encaminan por culturizar el descarte y despreciar la vida humana, el papa optó por la defensa de la vida, aun cuando su postura molestara a los más grandes del planeta, quienes fueron alertados sobre el daño gradual ascendente que se causa a la creación en la búsqueda desmedida de un progreso que, si bien es necesario, se

necesita un rediseño del mismo en virtud de la permanencia de la vida en la tierra por mucho tiempo, según el plan del creador.

El mundo está herido por las guerras y tanta sangre derramada y ante esta triste realidad su llamado fue a la fraternidad universal, donde no quedan fuera los sufridos y aquellos que se encuentran en las periferias. No solo se refería a las periferias geográficas sino a las periferias existenciales. Sin cambiar la doctrina dio apertura a las minorías, que se encuentran en dichas periferias. En definitiva, tuvimos un papa que, al igual que Jesús le importó mucho más el ser humano que un sistema, mucho más una persona que un protocolo o una tradición.

Por otra parte, el papa supo metamorfosear el modernismo con la doctrina cristiana de la Iglesia, sobre todo supo presentar el lado humano de un consagrado, que falla: se enfada, se emociona, se ríe, también llora, se enferma y se deja ayudar por otros a levantarse cuando aún podía usar su bastón para caminar. Al ser un proyecto de Iglesia, laceraba a muchos que a lo interno de la misma decían “no me piace papa Francisco”. Al ser un proyecto de mundo, no pocos repetían lo mismo. Esperemos siga dando muchos beneficios espirituales y eclesiales, porque cuando el grano de trigo cae en tierra y muere, da muchos frutos (Jn 12, 23-24). l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

VATICAN NEWS

elCaribe, SÁBADO 10 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

mixto de las Fuerzas Armadas rindió honores militares al diputado Jacinto de los Santos durante su sepelio en el cementerio Cristo Salvador. OGM

Peña Gómez: una semana antes del adiós

Ante un nuevo aniversario de la muerte del dirigente perredeísta José Francisco Peña Gómez, rememoramos sus últimos momentos en la vida pública y política

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Durante sus últimos días, el doctor José Francisco Peña Gómez, destacado dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), estuvo inmerso en varios acontecimientos políticos relevantes. En esta edición de la Zona Retro, recordamos, a través de informaciones publicadas en la prensa nacional, los momentos finales de su vida pública y política.

6 de mayo: una muerte inesperada Cuatro días antes del fallecimiento del máximo líder del PRD, el doctor José Francisco Peña Gómez, ocurrido el 10 de mayo de 1998, el partido enfrentó otra pérdida significativa: la muerte del diputado Jacinto de los Santos. El sepelio del legislador fue uno de los últimos actos públicos a los que asistió el doctor Peña Gómez antes de su deceso.

El cortejo fúnebre partió de la Funeraria La Altagracia a las 10:10 de la mañana, acompañado por un batallón mixto de las Fuerzas Armadas que le rindió honores. La primera parada fue en la sede del PRD, donde legisladores, dirigentes del partido y amigos lo acompañaron. Durante la ceremonia realizada en la sede del PRD, la dirigente perredeísta Ivelisse Prats de Pérez ofreció un discurso de despedida en el que destacó las virtudes y logros que caracterizaron a De los Santos.

7 de mayo: Propuesta como candidato

De acuerdo con la portada del periódico

El Caribe del 7 de mayo de 1998, el doctor José Francisco Peña Gómez presentó ante los miembros de la Cámara Americana de Comercio, reunidos en el Hotel Lina,

su proyecto para la sindicatura del Distrito Nacional. Durante su intervención, expresó su intención de promover la modernización del servicio de agua potable en beneficio de los residentes de la capital. Peña Gómez explicó, además, que el Ayuntamiento era copropietario de la Corporación del Acueducto de Santo Domingo (CAASD) y que, en conjunto con las autoridades estatales, dicho organismo lideraría el proceso de modernización.

“Nos preocuparemos por fomentar acciones dirigidas a mitigar el problema de las aguas residuales domesticas o industriales, entre otros males que afectan la capital”, expresó el candidato por el PRD.

9 de mayo: Descartó posible acercamiento con el opositor

En declaraciones ofrecidas a la prensa, el doctor Peña Gómez descartó la posibilidad de un acercamiento con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), afirmando que sería “muy difícil” que la dirigencia del PRD se reúna nuevamente con el presidente Leonel Fernández para discutir reformas fiscales, debido a los ataques personales y despectivos del señor Andy Dauhajre, a quien señaló como vocero extraoficial del gobierno en temas económicos.

En esta línea, al criticar duramente a Andy Dauhajre, el doctor Peña Gómez

afirmó que sus ataques contra el PRD evidenciaban una “pésima” educación, y señaló que dicho economista había responsabilizado a ese partido de los problemas económicos del país y del supuesto fracaso del programa de reformas impulsado por el presidente.

“El rol que nos corresponde en el Congreso es el de oposición, no el de socios del Gobierno, ya que el pueblo respaldará a nuestros candidatos y propuestas, las cuales ofrecen una perspectiva completamente diferente sobre la economía, la política y la sociedad, en contraste con la visión del PLD”, expresó el aspirante a la sindicatura del Distrito Nacional.

11 de mayo: Portada anuncia su muerte

El lunes 11 de mayo de 1998, la portada del periódico El Caribe informó sobre el fallecimiento del doctor José Francisco Peña Gómez, ocurrido la noche anterior, a las 10:30, en su residencia de San Cristóbal. Tenía 61 años recién cumplidos.

En la nota publicada sobre el fallecimiento del principal líder del PRD y una de las figuras más influyentes de la política dominicana en la era posterior a Trujillo, se destacó que sus últimos años estuvieron marcados por una intensa batalla contra el cáncer. A pesar del deterioro visible causado por la enfermedad, el doctor Peña Gómez mantuvo su activa participación política y figuraba como candidato a síndico del Distrito Nacional en las elecciones programadas para el 16 de mayo de ese mismo año.

El fallecimiento fue confirmado a las 10:50 de la noche por los doctores Frank Joseph Thomén y Radhamés Rodríguez Gómez, quienes señalaron como causa de muerte un edema acompañado de un paro cardiorrespiratorio.

¿Quién lo sucederá?

Aunque resultaba claro que nadie podría sustituir a Peña Gómez en el PRD ni en la escena política nacional, la proximidad de las elecciones obligaba a designar a alguien que asumiera su candidatura. Tras el fallecimiento de José Francisco Peña Gómez, la dirección del PRD designó a Johnny Ventura, quien hasta entonces era su candidato suplente, como el nuevo aspirante a la sindicatura. El presidente del PRD, doctor Emmanuel Esquea Guerrero, informó que la Comisión Política de la organización se reunió durante más de tres horas en su sede de la Casa Nacional para tomar decisiones importantes, como la designación de la señora Peggy Cabral, viuda Peña Gómez, como vicesíndico.l

Doctor José Francisco Peña Gómez. OGM
El cardenal López Rodríguez y monseñor Núñez Collado en el velorio de Peña Gómez.
Peña Gómez, con a otros dirigentes, despide los restos de Jacinto de los Santos. OGM
Tras fallecer José Francisco Peña Gómez, Johnny Ventura fue candidato a síndico. OGM
Una multitud se dio cita en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte para rendir homenaje a José Francisco Peña Gómez. OGM
Discurso del doctor José Francisco Peña Gómez, aspirante a la sindicatura del Distrito Nacional, durante su participación ante los miembros de la Cámara Americana de Comercio. OGM
Un batallón

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Enlazados x el arte

El pasado martes se inauguró en la sala de exposiciones de APEC Cultural la muestra colectiva Enlazados x el arte, una propuesta coordinada por Francisco Nader Arte Latinoamericano, mediante la cual tres artistas visuales dominicanos articularon un diálogo plural de lenguajes, técnicas y búsquedas estéticas. La exposición construye una visión amplia y representativa de voces emergentes, que destaca la riqueza y vitalidad del arte joven contemporáneo en República Dominicana. Entre los participantes figuran José Emmanuel Peguero Tejada, oriundo de El Seibo, cuya formación en Altos de Chavón, afiliada a la Parsons The New School for Design de Nueva York, le ha otorgado una base rigurosa en Bellas Artes e Ilustración. Su práctica se distingue por la experimentación técnica y conceptual, que abarca desde la fabricación de papel reciclado hasta el diseño digital. Su obra, reflexiva y multifacética, combina técnicas tradicionales con enfoques contem-

poráneos, en ella aborda temas como la identidad, la naturaleza y el patrimonio cultural.

También integra la muestra el joven artista Paul Dipré, de San Cristóbal, cuya propuesta oscila entre el hiperrealismo y el surrealismo. Formado en la Escuela de Artes Miguel Mella, ha desarrollado una estética cargada de simbolismo, como se evidenció en su participación en la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales con la obra El precio de la conciencia. Completa la tríada la artista Clara Ortiz, nacida en Moca, que aporta una sensibilidad anclada en lo intimista. Su obra cultiva la introspección y la fidelidad a un universo personal, con una trayectoria que se remonta a su formación en el taller del maestro Guillo Pérez, espacio donde consolidó una técnica depurada y una poética visual centrada en el tratamiento de la luz, el color y la materia.

Enlazados X el arte propone un ejercicio de convergencia entre distintas sensibilidades generacionales, técnicas y procesos creativos. La muestra no solo evidencia la diversidad del quehacer artístico nacional, sino que también invita a reflexionar sobre las transformaciones estéticas y culturales que definen el panorama del arte contemporáneo dominicano. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Don’t Look Up

Película definida como parodia, y no lo es per se. Finge ser la sátira de una realidad nauseabunda con final apocalíptico, que aspira a advertir y motivar acciones que respondan a ideologías de extrema derecha, negacionistas y anticiencias. Simula ser una comedia satírica con sesgo político que parte de una retahíla de clichés que, de tantas vueltas que da en el mismo lugar, termina por restringir nuestra tolerancia… Todo se mira según el cristal estadounidense en una narrativa donde el mundo desaparece, menos su clase gobernante. A su favor presenta un enfoque certero: un cometa no pone en peligro a la Tierra; es desde dentro del hombre, de su innegable y ajustada actitud para autodestruirse apenas porque sí, porque le da la gana (verbigracia, el ejercicio del individualismo). No obstante, el filme se presenta como una cuasi estética del fin del mundo, y torna irónica a la misma ciencia con dos científicos que emulan a aquella narrativa evangélica de que “el fin del mundo está cerca…”. Parece broma. Para quien está pendiente de las respuestas filosóficas, recordará que la metafísica platónica instituyó la idea —hoy llamada ideología— de

el libro vive

Reservas patrimoniales dominicanas

El pasado viernes 2 de mayo participamos como invitado del Centro Cultural Banreservas en la presentación del libro Reservas Patrimoniales Dominicanas, en el marco del “Segundo Congreso de Patrimonio: Estado del legado cultural dominicano”. La obra, de acuerdo con los autores, “marca el trabajo y la dedicación” de la entidad financiera estatal “en pos del legado patrimonial de nuestro país”.

Al presentar el libro ante un selecto público congregado en el salón multiuso del Club Banreservas, el gerente de Cultura de la institución, Mijaíl Peralta, explicó que ya estaba disponible la versión digital, mientras se trabajaba en la impresa para ser puesta a disposición del público amante del patrimonio histórico y cultural de la República Dominicana.

mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Lo que nunca se dijo

Así como Borges, ni García Márquez ni Pablo Neruda escribieron jamás ese refrito sobre lo que harían si volvieran a vivir, y que circula profusamente en redes sociales, hay un montón de frases atribuidas a personajes históricos que en realidad ninguno de ellos escribió ni pronunció jamás.

“Ladran Sancho, señal que cabalgamos” se cita como parte del Quijote, pero no figura en el libro, sino que es un refrán medieval español, atribuido erróneamente al Quijote por el nombre de su escudero, Sancho Panza.

La remanida Ley de Murphy: “Si algo puede salir mal, saldrá mal” es una frase que jamás pronunció el ingeniero aeroespacial Edward Murphy, lo que dijo en realidad es: “Si hay varias formas de hacer un trabajo y una de ellas culminará en desastre, alguien lo hará de esa manera”.

que la realidad no está provista en sí, no está ante nuestros ojos de manera objetiva y que nos valemos de un instrumento o lente o cristal para llegar a ella (como retrata un poema: “Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira”). El positivismo dice que sí, que la realidad está proporcionada. La película muestra que cuando alguien habla la verdad pura y simple, sin censura y sin tapujos, esa persona cae en el descrédito; y esto es así porque, aunque se trate de verdades científicas, los segmentos sociales la verán según su propio cristal ideológico, o creencia, o dogma, en fin… según lo que le diga su cabeza, especialmente en cabecillas de extrema derecha, negacionista o anti-ciencia que construyen teorías conspirativas por pipá… ¿Por qué tiene éxito el negacionismo? Porque presenta elementos que mueven a la curiosidad, abren un espacio para la imaginación, para la sinrazón, y una vez plantada esa fake news, esa mentira florece como la verdolaga en el terreno fértil de la necedad. De ahí el éxito de la extrema derecha y del agio mercantilista. La ciencia pretende prever y la religión quiere profetizar, por ejemplo. En Netflix. l

HHH GÉNERO: ciencia ficción. DURACIÓN: 138 minutos

El texto Reservas Patrimoniales Dominicanas fue producido por un grupo de investigadores encabezados por el asesor Cultural, Carlos Andújar. En la actividad también participaron figuras del folklor como Dagoberto Tejeda y Xiomarita Pérez.

La obra, publicada en el programa del Segundo Congreso de Patrimonio, se suma a la colección de grandes obras dominicanas, actuales y de épocas anteriores, que publica el Banco de Reservas como un aporte a la bibliografía nacional. Entre las producciones bibliográficas se publicó hace poco El libro Reservas del periodismo dominicano, con una introducción de Samuel Pereyra, administrador general.

Aquella vez planteamos que la equidad de género, defendida por el presentador de Reservas del periodismo dominicano, se evidencia en el prólogo, autoría de la veterana periodista Carmenchu Brusiloff, quien califica la obra como “Un libro único”. También valoramos la agudeza de Brusiloff, hija de nuestra maestra en El Caribe, María Ugarte, cuando destaca “como los periodistas tienen que enfrentar el rápido cambio tecnológico que ha variado costumbres y creado nuevas audiencias, obligándoles a competir con improvisados “comunicadores” o “creadores de contenido”, en un mundo donde priman las redes sociales y la inteligencia artificial”.

Preservar la memoria atrapada en el patrimonio garantiza nuestra identidad como pueblo. l

“Como decíamos ayer” es una frase atribuida a fray Luis de León, teólogo medieval, que supuestamente la dijo al retornar a su cátedra en la universidad de Salamanca, después de haber estado varios años preso, acusado por la inquisición. Algunos se la atribuyen a Miguel de Unamuno, que la usó en realidad como cita, pero no hay registro alguno de que fray Luis de León la haya pronunciado.

“Tú quoque Brutus” que según algunos dijo Julio César al ser emboscado por varios hombres, entre los que estaba Bruto, al que él había acogido como protegido suyo, figura en otros textos como “Et tú, Brute” pero que es imposible que pudiera pronunciarla cuando había recibido veintitrés heridas de espadas. La confusión viene de la obra Julio César, de William Shakespeare, porque el personaje pronuncia esa frase en la escena en que lo matan, a la que agrega: “Then fall, Caesar” que se traduce como “entonces muere, César”. De los gobernantes actuales circulan muchas frases que seguramente en el futuro serán famosas, más por lo hilarantes porque resaltan su ignorancia, como el caso de Carlos Menem cuando dijo que estaba releyendo las obras de Sócrates (no se conoce ningún libro del filósofo griego) o le atribuyó a Atahualpa Yupanqui una frase de Antonio Machado. Daniel Noboa, mandatario de Ecuador acaso perdurará con esta: “Cuando el precio del petróleo está bajo es barato, y cuando está alto, es carísimo”… sabias palabras las suyas, don Noboa. l

CERTIFICO Y DOY FE

El don de un nuevo pastor: León XIV

Introducción

Con la elección de un nuevo sucesor de Pedro, la Iglesia peregrina sobre la tierra entra en una etapa particular de gracia. Para quienes hemos consagrado nuestra vida al servicio del Evangelio y de la Iglesia, particularmente quienes hemos recibido la plenitud del sacramento del Orden, este acontecimiento nos interpela en lo más profundo: no como simples espectadores de un hecho relevante, sino como testigos de una obra del Espíritu Santo que, fiel a la promesa del Señor, sigue guiando a su Esposa por caminos de verdad y caridad.

Esta reflexión desea ofrecer una lectura serena, profundamente eclesial, sobre la reciente elección de Su Santidad el Papa León XIV, evitando todo juicio humano, toda lectura parcial o mundana. Que ella sirva como instrumento de comunión para el clero, para los consagrados y para los fieles laicos, y como estímulo para una renovada oración por el Santo Padre y por la misión que la Iglesia recibe, siempre de nuevo, del Señor resucitado.

1- El sentido teológico del ministerio petrino hoy

El ministerio del obispo de Roma no es una invención histórica, sino una institución divina. Nuestro Señor Jesucristo confió a Pedro un encargo singular: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18). A través de los siglos, la Iglesia ha reconocido en el Papa no solo al primer entre los obispos, sino al principio y fundamento perpetuo de la unidad del episcopado y del Pueblo de Dios.

Hoy más que nunca, el ministerio petrino debe ser contemplado desde su raíz sacramental y su función eclesial. El Papa no es el iniciador de una nueva etapa ni el ejecutor de un plan personal; es el custodio de la fe apostólica, el servidor de la unidad y el intérprete auténtico del Magisterio. Su misión no consiste en innovar según criterios mundanos, sino en confirmar en la fe, enseñar con autoridad y promover la caridad eclesial. En este contexto, la elección del papa León XIV es recibida como un acto de la Divina Providencia que no rompe la continuidad, sino que la fortalece con el sello personal del nuevo Pontífice, en fidelidad al encargo recibido.

2- El espíritu de oración y discernimiento en la vida eclesial

La vida de la Iglesia no puede entenderse sin la oración. No es exagerado decir que el cónclave ha sido precedido, acompañado y sostenido por la oración constante de todo el Pueblo de Dios. Esta oración no ha sido vana, porque ha sido escuchada.

La elección de un Papa, hermanos queridos, no es fruto de estrategias humanas ni de alianzas circunstanciales. La Iglesia, consciente de su naturaleza espiritual, no se guía por lógicas políticas. Los cardenales electores, enclaustrados en la Capilla Sixtina, no han actuado como delegados de intereses particulares, sino como instrumentos del Espíritu Santo. Su discernimiento, iluminado por la fe, nos da la certeza de que el elegido es, dentro de su humanidad, el que el Señor ha querido.

Es esencial que toda la Iglesia permanezca en esta actitud de oración y vigilancia, acogiendo con obediencia filial al nuevo Sucesor de Pedro, y comprometiéndose a sostenerlo con súplica continua.

3- Espíritu misionero y huella agustiniana en su vida y ministerio

El papa León XIV ha sido, desde sus inicios, un hombre de Iglesia con clara conciencia misionera, convencido de que la fe no se guarda, sino que se comunica. Este dinamismo evangelizador ha estado profundamente iluminado por su pertenencia a la espiritualidad de san Agustín. Como hijo espiritual del Obispo de Hipona, ha hecho suya una teología del amor que une el conocimiento con la caridad, y una eclesiología centrada en la comunión.

La vocación y el ministerio de Su Santidad el Papa León XIV han estado profundamente marcados por el dinamismo misionero que nace del encuentro personal con Cristo y del deseo de llevar la luz del Evangelio a todos los ámbitos de la vida humana. Desde sus primeros años como sacerdote, y más aún como obispo y cardenal, se ha caracterizado por un ar-

dor apostólico sereno, firme y constante, centrado en la conversión de los corazones y en la edificación de comunidades vivas en la fe.

Esta actitud configura su estilo como Sucesor de Pedro: un Papa evangelizador, centrado en Dios, con corazón de pastor y alma de discípulo misionero.

4- El significado de su nombre: fidelidad y firmeza León XIV no ha escogido un nombre vacío de significado. San León Magno, Doctor de la Iglesia, representa la firmeza doctrinal frente a las herejías, el cuidado pastoral del rebaño en tiempos convulsos y la afirmación del primado petrino con claridad y caridad. León XIII, por su parte, es símbolo de sabiduría, de apertura al mundo sin ceder a su lógica, y de impulso de la Doctrina Social de la Iglesia.

Tomar este nombre es, de algún modo, asumir un legado doble: ser roca contra las tempestades ideológicas y ser puente hacia el diálogo con el mundo, desde la verdad revelada. En tiempos donde la confusión doctrinal afecta incluso a sectores internos, este nombre parece anticipar una orientación clara: no ceder a los relativismos, ni encerrarse en rigideces legalistas, sino confirmar a los hermanos en la fe, en comunión con toda la Iglesia.

5- Una misión marcada por los signos de los tiempos

El papa León XIV inicia su pontificado en un momento histórico, particularmente complejo. La secularización agresiva, el individualismo radical, la confusión antropológica, la polarización dentro de la misma Iglesia, el drama del aborto y de la eutanasia, el debilitamiento de la familia. Todo esto requiere de una guía firme, iluminada por la Palabra de Dios y por la tradición viva. Pero no todo es oscuridad: hay signos de esperanza. Jóvenes sedientos de verdad, familias que desean vivir en santidad, comunidades religiosas que renuevan su ardor carismático, movimientos

laicales profundamente comprometidos con la misión, y una renovada búsqueda de oración y silencio en medio del ruido. Le corresponde al nuevo Papa leer estos signos con sabiduría evangélica, discernir los caminos del Espíritu y guiar a la Iglesia hacia una evangelización renovada, que no sea marketing espiritual ni activismo sociológico, sino irradiación del rostro de Cristo.

6- Fidelidad, comunión y oración: nuestra respuesta como Iglesia Como pastores, consagrados y fieles, estamos llamados a acoger al santo padre con un corazón disponible, como hijos que reconocen en él al vicario de Cristo. Esta obediencia no es servilismo, es expresión de fe.

Los presbíteros, en particular, han de ver en el papa un padre espiritual que sostiene su ministerio; nosotros, los obispos, un hermano que nos confirma en la fe; los religiosos, un signo de comunión eclesial; y los fieles laicos, un pastor que camina con ellos en medio del mundo. Por ello, hermanos, la comunión con el papa no es optativa, ni depende de las simpatías personales. Es una dimensión constitutiva de la catolicidad. Así como Pedro fue confirmado por el Señor después de su caída, también hoy el papa es asistido por el Espíritu Santo no por sus méritos personales, sino por la gracia del encargo recibido.

7- Una nueva etapa en la historia de salvación

La elección de su santidad el papa León XIV es una gracia y un verdadero don para la Iglesia. En su persona, el Señor ha regalado un pastor que, con la ayuda de María, Madre de la Iglesia, sabrá guiar al Pueblo de Dios con fidelidad, sabiduría y caridad. Nuestra respuesta debe ser la oración, la comunión y una renovada entrega a la misión que nos ha sido confiada.

Que el nuevo papa, sostenido por la oración de toda la Iglesia, sea instrumento de unidad, promotor de la verdad revelada y defensor de la dignidad de toda persona humana. Que Cristo lo fortalezca, que el Espíritu lo ilumine, y que la intercesión de San Pedro lo acompañe siempre.

Conclusión

CERTIFICO que la elección de su santidad el papa León XIV ha sido recibida por la Iglesia como un signo de la Providencia divina, tras una vida de fidelidad al ministerio sacerdotal, episcopal y cardenalicio, destacándose por su solidez doctrinal, celo pastoral, amor a la unidad eclesial y profunda vida de oración, siendo ahora llamado a ejercer con humildad y firmeza el ministerio petrino como Sucesor de San Pedro y servidor de la comunión universal.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los nueve (9) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticinco (2025).. l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cultura 10 mayo 2025 by Periódico elCaribe - Issuu