Cultura 05 julio 2025

Page 1


elCaribe, SÁBADO 5 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

Las huellas de Octavio Paz en su escritura

El gran escritor y Premio Nobel representó a México desde una poesía y una visión de la literatura que se dejó leer y escuchar en su propia voz. P.5

Se cumplen 43 años del suicidio

Antonio Guzmán

Zona Retro rescata la portada de El Caribe del 5 de julio de 1982, cuando el presidente Antonio Guzmán se quitó la vida en el Palacio Nacional. P.7

Ohtani en el mundo Marlboro Cultura

“Me gusta leer de todo, pero más a mis amigos”

Miguel D. Mena, escritor, ensayista y editor de Cielo Naranja, difunde la literatura dominicana en el mundo y apoya la producción de escritores jóvenes. P.10

Pero antes, nuestros equipos, se decía, usando un término del campo y del tabaco, que eran cantera de otros de Estados Unidos. Y así era. Las Águilas de los Piratas, pero los aguiluchos se mataban defendiendo a Julián Javier de San Luis. El Escogido era de San Francisco por Marichal, los Alou y por “El Orégano” Osvaldo Virgil. Nos interesamos por Oakland cuando el Mulo, con to y panza, defendía el “right”, o por los Cubs la vez que tuvimos a Alejandro Taveras o por Anaheim, el ratito que el Chilote pasó por allí.

La pelota cambió, sintonizada en la misma onda de Mercedes Sosa. El gran espectáculo, más que deporte, construyó estadios de 4 pisos en casi todas las ciudades y redujo el tiempo que “debe ser ameno y corto”. Se acabaron los “tani bol” caprichosos de los bateadores para quitarse los guantes y ponérselos 10 veces, o para quitarle “el lodo” a los spikes, o para cualquier pendejá. También, y, sobre todo, para desconcentrar al pitcher.

Estamos pendientes de qué hizo ayer Julio Rodríguez y hasta nos alegramos de que Seattle ganara, un equipo del fin del mundo que no ha ganado nunca un campeonato, perdidos sin brújula, en el mar.

Cuando Soto era de Washington, que acababa de quitarle la franquicia a los Expos porque allí el espectáculo no cuajó… no pasaba de 5 mil quebecuás en el Estadio Olímpico que debió llamarse Juan Torena, alabábamos la W.

Al primer Washington no lo seguimos porque no había ni internet, ni TV y muy pocos radios. Y porque Rudy Hernández pasó como el cometa Haley cuando lo firmaron en los 50.

Los dominicanos somos fanáticos de todos los equipos de “lo paíse”, mientras tengan una estrella criolla en su roster

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

¿Cuál es el equipo de pelota de los dominicanos? Nosotros no seguimos equipos. El entusiasmo nuestro es geográfico, chauvinista, regionalista o nacionalista. Y eso no es

de ahora. En el Cibao somos de las Águilas, menos yo y Víctor Polanco, pero en Grandes Ligas fuimos del Boston cuando David Ortiz era el Big Daddy, o cuando Manny Ramírez lucía el número 99 que había que adivinarlo porque la cola lo cubría, o, cuando Pedro afeitaba a los bateadores, si no es que ya iban rumbo a primera con un pelotazo en las costillas.

Seguimos

Estamos pendientes de qué hizo ayer Julio Rodríguez y hasta nos alegramos de que Seattle ganara, un equipo del fin del mundo...”

Nos fuimos a San Diego a rogarle a San Juan Capistrano y luego prendimos velones a los Yankees para caer en los Mets, como si nos fuera a tocar 20 pesos de sus 765 millones.

Los mismos que oyen a Omega siguen a Tatis jr. Porque lo ven en sus espejos que le decía a la bruja de Blanca Nieves que ella era la mas bella y que algunos de nuestros pitchers compraron para peinar sus colas de raftafari y confundir la lomita con una pasarela de desfile de moda. Los fanáticos de los Yankees no le perdonan a Hulk irse “por un puñado de dólares”. l

Ohtani por Mercader.

historia de la medicina

Evangelina Rodríguez y sus estudios

EZaglul nos ofrece muchos datos sobre la vida y las circunstancias que rodearon la vida de la primera mujer dominicana en obtener la licenciatura en medicina. Citamos: “Quería algo más que el ser maestra: médica. licenciada en medicina pero su gran problema era ser mujer y las mujeres se mantenían en un segundo o tercer plano. Evangelina no era persona de rendirse a la primera de cambio y fraguaba su gran conspiración”, ser aceptada en la escuela de medicina del Instituto Profesional.

El país lo gobernaba una gallera política repartida entre coludos, bolos y colituertos. Opereta tragicómica que aumentaba el endeudamiento de nuestra tierra y sólo se conseguía la paz en los cementerios. El imperio vecino miraba el bocado con ojos de lobo hambriento. La Improvement. Un saltimbanqui financiero preparaba su gran zarpazo. Evangelina, seguía en lo suyo y organizó su estrategia. Antonio Soler, uno de sus protectores, era cuñado de Fernando Arturo de Meriño. El padre de Marianito. el poeta cantor de San Pedro, utilizó su influencia con el Arzobispo, considerado el creador del Instituto Profesional.

Anacaona y Don Eladio, llevaron como padrinos a los hermanos Henríquez y Carvajal. Don Federico y Don Francisco, eran también hombres claves en caso de alguna oposición para la entrada de una mujer a estudiar la ciencia de Galeno. Pancho era profesor en la escuela. Por último, funcionó lo que hoy llamamos un relacionador público; un escritor y periodista respetado, José Ramón López. ¿Alguien se opuso al ingreso a la escuela de esta valiente mujer? No lo sé y probablemente no lo sepamos nunca. Es posible que Octavio del Pozo, uno de los grandes de la medicina dominicana, por su temperamento misógino, di-

jera no; pero esas son simples conjeturas mías. En el mes de octubre de 1903 se inscribe Evangelina en el primer año de la carrera. El día 19 de octubre de 1904, presenta su primer examen. Aprueba todas las materias con calificación Bueno. El Pensum del primer año eran tres materias: Física Médica y Biología, Química Médica y Biología y por último la Historia Natural Médica. El segundo año repite las mismas notas. Examinándose en la misma fecha un año después. El día 19 de octubre de 1905.

Histología y Fisiología. Vuelve al tercer año y se examina el día 21 de julio de 1906. Las mismas notas de los dos primeros años en las materias: Patología General. Patología Interna, Patología Externa, Medicina Operatoria y Partos. Prepara el cuarto año en seis meses y lo presenta el día 20 de diciembre de 1906: Terapéutica, Materia Médica, Farmacología, Medicina Legal e Higiene. Las notas decaen y obtiene un suficiente. Pero hay dos razones: la primera es que prepara el curso de un año en un semestre; la segunda; es el último embarazo de Anacaona Moscoso y el inicio de la enfermedad que la llevará a la tumba.

El día 5 de septiembre de 1907 muere su gran amiga. Ella se hace cargo de la dirección de la escuela y continúa sus estudios. Es el año más largo de su época de estudiante universitaria.

Quince meses después presenta el quinto y último año, en el que lograun Suficiente en las cuatro materias: Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Clínica Obstétrica y Anatomía Patológica.

Con la asesoría de su más que hermano Francisco Moscoso Puello, prepara sus tesis con el tema: “Niños con Excitación Cerebral”, que presenta el día 29 de diciembre de 1911.

Este fenomenal texto del doctor Antonio Zaglul ilustra perfectamente las circunstancias de la época. Vale la pena leer esta obra en su totalidad. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Rafael Devers

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Rafael ej un Gigante

Ahora ta en San Francico

Lo aplauden en ei barrio e Ico

Iguai que lo hacían ante Recuperará ya su guante

No hay que hablai de su bateo

En Boton lo pusieron feo

Un grupo ahí de sangrú

Por eso en su menú

No seguirá en su toineo.

Devei ta muy contento

Con to y macá de tabaco

Y aunque éi no sea tan flaco

Se convirtió en monumento

Éi no entiende el papiamento

Que habla Daví Oití

“Yo no me muevo de aquí”

Ete equipo tiene hitoria

Con éi me voy pa la gloria

Pa’ alegría e mi paí.

l JOSÉ MERCADER

Cuando el béisbol es nuestro acá y allá

Como espectáculo, el fanático busca emoción, y nada mejor que un jonrón. Por eso Ohtani y Judge valen y jalan público, un negocio redondo con papeletas cuadrá. Y justamente estos dos, poderosos, son los más humildes y mas educado. Judge, como todo un juez, es sobrio, fuerte, peligroso. Por eso el “abuso” de darle tantas bases por bola. Él es el atractivo de ese equipo y, que gane o pierda, no tiene importancia, el espectáculo es ÉL con su bate al rojo vivo que levanta fanáticos de sus asientos por más hamberguers que hayan comido.

Ohtani no solamente tiene cara de niño alegre, él juega, se divierte con su grupo de amigos, no rivaliza, no envidia, no chijmea, no fanfarronea. Nunca se le ve perrear si poncha a alguien. Las muecas, nueva moda del show, que hay que hacer cuando se embasan, las hace mecánicamente por encima de su timidez de japonés, porque lo obligan en el team.

Una cosa es la alegría por estar ganando y otra la burla de ver al contrario perder, una zurrapita de psicopatía, del placer de ver al otro sufrir.

Ohtani que pitcha y batea como nadie, ha logrado una admiración que hace que los “Dayers” arrastren público, que el estadio se llene de mexicanos desafiando la despiadada persecución de Nerón. Y, cuando se poncha, nos duele mas a nosotros que a él, que no pierde su sonrisa, que no rompe el bate como “carajito maicriao”, ni ofende a los ampayas.

No se puede olvidar, que la pelota es una actividad de machos y por eso no van a faltar gestos y expresiones cavernarios, como cuando un pitcher sale de una situación y cierra ponchando. Sale como Tarzán dándose golpes en el pecho, y grita histéricamente como cualquier cromañón, de esos que no se mencionan en la Biblia.

Por el mismo camino de Ohtani, por suerte, Elly de la Cruz nos demuestra que el béisbol es un deporte, que hay que correr, batear, fildear… ser un atleta y él nos trae al estadio las jugadas de Mays, de Aaron, Lou Brock, Richie Henderson, Ozie Smith y nos borra un poco la decepcionante presencia de tantos jugadores Sancho, con el perdón del Quijote… con la excepción de José Ramírez, que juega con la pasión que se necesita para que un tercera base sirva para algo. Llama la atención, en la nueva pelota, el poco uso del toque. He visto tantos juegos perderse por no tocar. En la lógica de mi época había una regla de oro que requería de jugadas automáticas que implicaban el robo, la base por bola intencional, bateo y corrido, pisa y corre, el toque y el flay de sacrificio que es más complicado porque hay que hacer contacto con la pelota, chocarla y mandarla a casa ‘el carajo. También hay cosas que no se entienden. Si ahora todos los equipos se enfrentan, no debería hablarse mas de Liga Nacional y Americana. Para mí Ohtani es el líder en jonrones porque es el que más la ha sacado y ya.

Mookie Betts, que parece mellizo de Elvis, un mecánico de Sanvítor, en Pontezuela, vale tanto como el que más. Nos recuerda la caballerosidad de Felipe Alou cuando los fanáticos todavía iban con corbata a los estadios. Devers, que se paró en dos zancos contra las pendejadas de los Medias Rojas, como si fuera un Curty Flood moderno, es el toletero que necesitaba San Francisco par ser un verdadero Gigante. Sobre esto volveré. l

Ohtani. F. E.
Aaron Judge por Mercader. F. E.
Willie Mays por Leroy Nieman. F. E.
Hank Aaron. F. E.
Marichal por Leroy Nieman. F. E.
Curt Flood. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Los frutos de la horca (2 de 2)

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Todo ocurre de la manera más ceremonial, impersonal y distante. Nadie, en ese momento, pretende darse cuenta de que lo que está en juego es la vida de un ser humano o, por lo menos, la de «el débil residuo de un hombre». Los carceleros sólo cumplen ordenes y el único interés que demuestran es terminar cuanto antes. Acabar a tiempo, como ordena el reglamento:

«La horca se erguía en un pequeño patio, separada de los lugares centrales de la prisión, rodeada de mala hierba. Era una construcción de ladrillo similar a un cobertizo de tres paredes, con una plancha encima, y arriba de eso dos vigas y una barra con la soga colgando. El verdugo, un convicto de pelo gris vestido con el uniforme blanco de la prisión, esperaba al lado de su máquina. Nos saludó con una servil inclinación cuando ingresamos».

Lo peor es que, en ese momento, los carceleros pretenden ser inocentes. Ninguno se siente responsable por la vida de aquel infeliz, aunque son ellos los que de una u otra manera le pondrán la soga al cuello.

«A una palabra de Francis los dos guardias, aferrando al prisionero más firme que nunca, mitad lo condujeron, mitad lo empujaron a la horca y lo ayudaron torpemente a subir la escalera. Entonces subió el verdugo y fijó la soga alrededor del cuello del prisionero. Nos quedamos esperando a cinco yardas. Los guardias se habían formado en algo similar a un círculo alrededor de la horca».

Las cosas se complican emocionalmente cuando el condenado empieza a evocar a su dios. Ahora ningún carcelero parece ser inocente ni se siente distante. Cualquiera de ellos, cualquiera de nosotros, podría estar en lugar del prisionero. La narración, en ese momento, delata una lucha interna: «Y entonces, cuando el lazo estuvo colocado, el prisionero comenzó a pedir a gritos por su dios. Era un grito alto y reiterado de “¡Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram!”, no urgente ni temeroso como una plegaria o un grito de ayuda, pero sí continuo, rítmico, casi como el tañido de una campana. »El perro respondió al sonido con un gimoteo. El verdugo, todavía parado en la horca, sacó una pequeña bolsa de algodón y la colocó sobre la cabeza del prisionero. Pero el sonido, ahogado por la prenda, todavía persistió, una y otra vez: “Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram!” «El verdugo bajó y quedó listo, aferrando la palanca. Pareció que pasaran algu-

nos minutos. El grito continuo, amortiguado del prisionero, seguía y seguía, “¡Ram! ¡Ram! ¡Ram!” sin decaer un instante. El superintendente, cabeza pegada al pecho, escarbaba lentamente el suelo con su bastón. Tal vez estuviera contando los gritos, permitiéndole al prisionero un número tal –cincuenta, quizás, o cien».

Lo que sucede a continuación es tan brutal que produce un estremecimiento, una sacudida emocional que no deja a nadie indiferente. Ahora nadie parece ser ajeno a los hechos. Ahora los carceleros parecen ser cómplices de lo que no es más que un vulgar asesinato. El sentido de la culpa los invade:

«Todo el mundo había mudado de color. Los indios se habían puesto grises como café malo, y una o dos de las bayonetas temblaban. Mirábamos al hombre amarrado y encapuchado frente a la caída y escuchábamos sus gritos –cada grito, otro segundo de vida; el mismo pensamiento en todas nuestras cabezas: ¡oh, mátenlo rápido, salgamos de esto, paren este abominable ruido!

»De improviso el superintendente se decidió. Alzando la cabeza hizo un suave movimiento con su bastón.

»“¡Chalo!” gritó casi ferozmente.

»Hubo un ruido metálico y entonces un silencio de muerte.

»El prisionero había desaparecido y la soga giraba sobre sí misma. Dejé libre al perro que de inmediato se apresuró a la parte trasera de la horca; pero cuando llegó allí se detuvo en seco, ladró y entonces se retiró a una esquina del patio, donde permaneció entre la hierba, mirando temerosamente hacia nosotros.

»Rodeamos la horca para inspeccionar el cuerpo del prisionero. Se balanceaba con los dedos de los pies apuntando directamente hacia abajo, dando vueltas lentamente, tan muerto como una piedra. El superintendente extendió el brazo con el bastón y empujó el desnudo cuerpo moreno; éste osciló ligeramente.

»“Él está bien”, dijo. Salió de espaldas de debajo de la horca y lanzó un respiro

profundo. Muy de improviso el malhumor se había salido de su rostro. Lanzó una mirada a su reloj pulsera.

»“Ocho pasadas las ocho. Bien, es todo por la mañana. Gracias a Dios.”

»Los guardias retiraron las bayonetas y, marchando, se retiraron. El perro, sobrio y consciente de haberse comportado de mala manera, se deslizó detrás de ellos. Salimos del patio de la horca, pasamos las celdas de los condenados con sus prisioneros en espera hacia el patio central de la prisión. Los convictos, bajo el mando de guardias armados de cachiporras, ya estaban recibiendo sus desayunos. Se agachaban en largas hileras, cada hombre sosteniendo una taza de lata mientras dos guardias con baldes marchaban alrededor de ellos sirviéndoles arroz; parecía una escena muy hogareña, alegre, después del ahorcamiento. Un enorme alivio nos había ganado ahora que el trabajo estaba hecho. Uno podía sentir el impulso de cantar, de salir corriendo de repente, de reírse en vos baja. A un tiempo todos comenzamos a parlotear felices, divertidos. El chico eurasiático que caminaba a mi lado señaló el lugar por el que había venido, con una sonrisa cómplice: “Sabe usted, señor, nuestro amigo (quería decir el muerto), cuando oyó que su apelación había sido rechazada, se orinó en el piso de su celda. De miedo. Por favor tome uno de mis cigarrillos, señor. ¿Acaso no admira usted mi nueva cajilla de plata, señor? Estilo clásico europeo.”»

El humor es ahora la única tabla de salvación, un humor negro, macabro, un humor que se vuelve grotesco, un humor despiadado y grosero que se traduce en sonoras carcajadas. Ahora las aguas vuelven a su nivel. Los carceleros, repuestos de la conmoción, han recuperado su inhumanidad.

«Varios rieron –de qué, no se supo con certeza. Francis caminaba al lado del superintendente, hablando de forma animada: “Bien, señor, todo ha pasado de la

mejor manera posible. Todo fue terminado así, rápido. No es siempre así… ¡oh no! He conocido casos en los que el doctor se ha visto obligado a ir detrás de la horca y tirar de las piernas del prisionero para asegurar el fallecimiento. ¡De lo más desagradable!”

»“¿Escabulléndose, eh? Eso es malo,” dijo el superintendente.

»“Agh…, señor, ¡es peor cuando se ponen rebeldes! Un hombre, recuerdo, se pegó a los barrotes de su celda cuando fuimos a buscarlo. Usted apenas creerá, señor, que fueron necesarios seis guardias para moverlo de su sitio, tres en cada pierna. Tratamos de razonar con él. ‘Mi estimado amigo’, le dijimos, ‘¡piense en todo el dolor y el problema que nos está causando!’ Pero no, no escuchaba. Agh, ¡fue muy problemático!”

»Me encontré riéndome animadamente. Todos estábamos riendo. Incluso el superintendente sonreía abiertamente, tolerante. “Ustedes mejor deberían salir a tomarse un trago,” dijo de muy buena manera. “Tengo una botella de whisky en el auto. Podríamos arreglarnos con ella.”

»Traspasamos la doble puerta de salida de la prisión hacia la calle. “¡Tirar de las piernas!” exclamó de repente un magistrado birmano, e irrumpió en una risa sonora. Todos comenzamos a reír de nuevo. En ese momento la anécdota de Francis resultaba extraordinariamente divertida.

»Tomamos tragos juntos, tanto los nativos como los europeos, muy amigablemente.

»El hombre muerto estaba a cien yardas de nosotros».»

El narrador no ha dicho una palabra ni a favor ni en contra de la pena de muerte, pero lo que piensa —a pesar de su aparente frialdad y distancia—, queda explicito, sobreentendido. Es una aberración despojar a un individuo de su existencia. Quizás (salvo contadas excepciones), las únicas personas que merecen la pena de muerte sean los partidarios de la pena de muerte. l

elCaribe,

Apuntes de infraestructura

Huellas de Paz

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Quizá como nadie, Octavio Paz congregó en su vida y su obra las angustias y los aciertos, las dudas y los delirios del siglo XX. Una centuria de barbaries, maravillas, catástrofes y grandezas.

Paz nace en 1914, en Ciudad México, cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Estas son sus palabras: “Vengo de una familia típica de México. Por parte de mi padre, mi familia es muy antigua y es originaria del Estado de Jalisco. Una familia mestiza. Mi abuelo paterno era un mexicano de acentuados rasgos indígenas. Mis abuelos maternos eran andaluces y mi madre nació en México”.

Con 14 años, ya poeta, asiste a cursos y escucha profesores que nada le dicen ni le enseñan. Concurre a la Facultad de Filosofía y Letras para satisfacer a sus padres, pero tampoco le interesa un título universitario. Se inclina él, como autoeducado, según sus prelaciones literarias, artísticas y políticas. Quizá profetizando que en Hispanoamérica la ideología haría las veces de un ambiguo dogma irreligioso.

A los 17 años su actividad es notable: funda y dirige revistas a la vez que anima grupos literarios. Ha leído a Lorca, a Rafael Alberti, a Pedro Salinas y a Jorge Guillén. Conoce asimismo a Machado y a Juan Ramón Jimenes. En su revista Barandal, de la que fue fundador y director, se publica en 1933 un fragmento traducido del Ulises de Joyce. Aquellos días lo familiarizan con la obra de T. S. Elliot y Saint John Perse, además de acercarlo a los románticos alemanes (Hölderlin, Novalis) e ingleses (Keats, Shelley, Blake). Conoce en México a Cernuda, a Vallejo, a Huidobro, a Borges. En 1933 publica su primer poemario, no incluido en ediciones posteriores: Luna silvestre. Sus lecturas políticas lo llevan a simpatizar con la facción trotskista del Partido Comunista. En 1937 es invitado, por sugerencia de Pablo Neruda, al Congreso de Escritores Antifascistas reunido en Valencia, España. Paz conoce a Neruda en París y lo reencuentra en Valencia y luego en México, donde Pablo es el cónsul chileno.

A Paz le resulta decisiva la coincidencia en Europa con Neruda. Dice Paz: “Su influencia fue como una inundación que se extiende y cubre millas y millas —aguas confusas, poderosas, sonámbulas, informes”. Pero lo que aporta Neruda de genialidad poética y deferencia amistosa,

lo rebaja con su sectarismo y la exigencia de sumisión. Paz se pelea con él y, desde aquel instante, se aleja para siempre de un tipo de poesía esclavizada a un “compromiso”. Neruda detesta a los “arte-puristas”, a los cultivadores del “arte por el arte”. Paz, en contraste, defiende el derecho a la libre expresión. La discordia con Neruda significará, pues, el abandono de una estética y una ética fundadas en la utilidad política de la poesía. Tres instancias, tres obras definen el eje creativo esencial de Octavio Paz: El laberinto de la soledad. El arco y la lira y Piedra de sol.

Tras vivir algunos años en los Estados Unidos., donde observó la vida y las tribulaciones de los emigrantes mexicanos, de los “pelados”, Paz publica en 1950 su ensayo El laberinto de la soledad. Quizá sea este libro el texto infinito de México, o acaso el discurso del México sempiterno. En estas reflexiones, Paz propone una búsqueda de la identidad mexicana a través de la investigación –que en muchos casos deviene en creación— de mitos poderosos y salvajes que enlazan, en ceremoniales de humo y ceniza, las fiestas y expiaciones de la muerte.

En el Laberinto, Paz procura definir las ficciones básicas y fundacionales del

nuestra experiencia aflora como un ‘hecho bruto’, en oposición, el pensamiento “silvestre” codifica el mundo real como un sistema de signos, en que cada experiencia es la lectura, no de un ‘hecho bruto’, sino de un ‘mensaje’; que en el pensamiento de Paz se transforma (cada mensaje) en un mito.

La preocupación por las máscaras mexicanas, otro de los temas principales del Laberinto, lleva implícita una teoría de la cultura. La mexicanidad es una peculiar expresión histórica de la esencia de mitos universales y de estructuras inconscientes que Paz denomina máscaras.

En Postdata, él apunta: “El carácter de México, como el de cualquier otro pueblo, es una ilusión, una máscara; al mismo tiempo es un rostro real. Nunca es el mismo y siempre es el mismo. El otro México, el sumergido y reprimido reaparece en el México moderno; cuando hablamos con él, hablamos con nosotros mismos”. […] “El caudillo vivió la historia como hazaña, el azteca como rito. Entre estos dos extremos, la hazaña y el rito, han oscilado siempre la sensibilidad e imaginación de los mexicanos”.

En El arco y la lira (1955) uno de los textos básicos y más controvertidos de Paz, él reflexiona acerca de la poesía y la propone como una forma de existencia. Son las ideas de André Breton y el superrealismo. Conceptos como otredad, alteridad, ritmo, origen y tiempo quedarán ligados, desde aquí, a su discurso.

ser mexicano, del ‘onto’ mexicano, tanto como razonarse a sí mismo. La imagen que Paz tiene de México y la que tiene de su propio ser aparecen confrontadas en el Laberinto de la soledad y en Postdata, un libro que es la secuela del primero, publicado veinte años más tarde.

A modo de espejos de papel, estos alegatos permitirán escrutar la esencia de Octavio Paz y la íntima raíz del mundo que lo envuelve. En años de búsqueda apremiante, México y Paz se recogen sobre sí mismos. El poeta se interna en los solitarios meandros de su pueblo y -Teseo desenfrenado- a garrotazos puros y refulgentes desnuca al Minotauro. Para luego entender su secreta identidad con el monstruo y advertir que ambos no son sino dos rostros de una misma realidad multiforme y aterradora.

La muerte y sus símbolos constituyen el tema central del Laberinto de la soledad. A lo largo del texto deambulan temas universales: el conflicto entre la vida y la muerte, la oposición yo/el otro, la idea del progreso posible… Decía LévyStrauss que en tanto el pensamiento ‘cultivado’ (expresión del ‘ethos’ de la ciencia moderna) ordena el mundo real como un tejido de propiedades físicas cuantificables, donde cada instancia de

A partir de El arco y la lira comienzan la vecindad y la convergencia entre el lenguaje poético y la prosa de Paz. El flujo caviloso de la poesía ya no estará definido por la cadencia del ritmo y las cesuras de los versos. Ahora se impondrá la respiración, cargada con el tiempo interior de las palabras. El cuadro poético será la imagen de una corriente que mueve las hojas caídas de los árboles, mientras habla del otoño y del bosque desnudo en una imagen agrupada que, con el agua y las hojas y la sombra, nos revela algo sobre el tiempo y el movimiento.

Él apunta: “No son las sagradas escrituras de las religiones las que fundan al hombre, pues se apoyan en la palabra poética. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a sí mismo es la poesía”. […] “La poesía nos abre la posibilidad de ser que entraña todo nacer; recrea al hombre y lo hace asumir su condición verdadera, que no es la disyuntiva: vida o muerte, sino una totalidad: vida o muerte: un solo instante de incandescencia”. El magno poema de Octavio Paz es Piedra de sol, publicado dos años después de El arco y la lira. Este resplandor de la palabra se funda en el calendario circular azteca y tiene 584 versos, que se corresponden con los 584 días del ciclo del planeta Venus. Los seis primeros versos son idénticos a los seis últimos, en la sustancia de un poema que deviene circular e infinito, mágico y desquiciante. He aquí los seis versos que abren y clausuran la Piedra de sol: “Un sauce de cristal, un chopo de agua / un alto surtidor que el viento arquea / un árbol bien plantado mas danzante / un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo / y llega siempre”. Sol de piedra en una voz que disuelve la eternidad secreta del instante…! l

Octavio Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano. Premio Nóbel de Literatura 1990. F.E.

Sargazo e investigación científica en el espacio universitario del Gran Caribe

DR. WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS WilsonGenao@pucmm.edu.do

Los científicos pueden contribuir a resolver los graves problemas de la humanidad (Papa Francisco, Laudato Si)

Los efectos negativos del sargazo en las costas caribeñas constituyen un desafío ambiental, económico y social relevante para los países de la región. Según establece la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos el sargazo es un tipo de alga parda flotante que proporciona alimento, protección y hábitat a muchas especies marinas. Sin embargo, también puede ser perjudicial cuando se desplazan flotando hasta la costa y terminan cubriendo las playas. En ese sentido, puede afectar la vida marina al reducir el oxígeno y la luz en el agua, provocando la muerte de peces, corales y otras especies. Además, altera las actividades costeras como la pesca y afecta negativamente en el turismo, una de las principales actividades económicas de la región.

En la última década ha sido una problemática constante y para este año 2025 la temporada es intensa, con un aumento significativo en comparación con años an-

teriores. En el último boletín publicado por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (USF), en el mes de mayo de este año la cantidad total de sargazo en el Atlántico tropical llegó a los 37.5 millones de toneladas, un aumento significativo respecto a los 31 millones registrados en abril, teniendo como zonas más afectadas el Caribe Occidental con 6.8 millones de toneladas, el Caribe Oriental 24 millones y el Atlántico Oriental 5.2 millones.

En ese mismo orden, de acuerdo con la investigadora Brigitta I. van Tussenbroek, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, en la Unidad de Puerto Morelos, Quintana Roo, “la masa de sargazo que se está formando en el trópico ya alcanza los 37.5 millones de toneladas métricas y algunos informes de satélite mencionan que son inclusive 40 millones, casi el doble del récord registrado en 2018, cuando los satélites detectaron aproximadamente de 20 a 22 millones de toneladas. Y es posible que un 10 % llegue directamente a la costa del Caribe en su totalidad, es decir, cerca de 400 mil toneladas de sargazo” (Ochoa Aranda, 2025).

El impacto regional ha llevado a que desde los organismos de integración regional se aborde la situación. La Comunidad del Caribe (Caricom) está implementando varias iniciativas y desde el Sistema de la Integración Centroamericana

de generar conocimiento relevante para diseñar políticas públicas eficaces y promover el desarrollo social sostenible.

En el Gran Caribe universidades de diversos países están desarrollando diversas iniciativas para estudiar y enfrentar esta problemática, en muchos casos con apoyo de diversos sectores. La Universidad del Sur de Florida, la Universidad de Miami, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Puerto Rico, entre otras universidades están realizando actividades y trabajando en proyectos vinculados al estudio de esta problemática.

En República Dominicana que también se ve afectada por el sargazo se han desarrollado iniciativas en colaboración con el gobierno y empresa privada. Desde 2012 las universidades han estado realizando investigaciones para buscar soluciones. En el 2023 se creó la Red Interuniversitaria del Sargazo con el propósito de articular esfuerzos para investigar, manejar y tratar el sargazo en el país a través de proyectos financiados por instituciones públicas y privadas.

(SICA) se ha desarrollado una hoja de ruta 2024-2026 para el manejo del sargazo. En la 10ª Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) celebrada del 27 al 30 de mayo de este año en Montería (Colombia) bajo el lema “Unidos por la vida: hacia un Gran Caribe más sostenible”, se abordó la cuestión del sargazo. En la declaración final se incluyó el establecimiento de un mecanismo estructurado para la gestión del sargazo y la protección de los manglares, que son esenciales para la resiliencia costera. De igual forma, se comprometieron a defender esta y otras cuestiones como una posición común en los principales foros internacionales, incluida la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), durante el período de sesiones de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2025, la COP30 sobre cambio climático en noviembre de 2025, y otros espacios para el abordaje de temas afines durante los próximos años.

El desafío social, ambiental y económico que supone esta problemática hace necesaria la colaboración regional y la investigación científica. De ahí que las universidades deben jugar un rol importante puesto que además de docencia y extensión parte de su misión es la investigación. La investigación universitaria juega un papel crucial en la comprensión y abordaje de los problemas sociales. A través de ella, se pue-

La Red que maneja cerca de 15 proyectos de investigación está formada en la actualidad por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad APEC (Unapec), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). También, la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad ISA (UNISA), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y la Universidad Católica del Cibao (Ucateci)

La Red ha realizado esfuerzo para establecer alianzas con redes, instituciones y agencias internacionales que permitan la obtención de financiamiento y tecnologías para proyectos. De igual forma han cooperado con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ); en el ámbito empresarial con el Grupo Puntacana y con el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales. También con el Ministerio de Turismo que en febrero de este año entregó un millón de dólares a la Red para la investigación del manejo y tratamiento del sargazo en el país.

La Red es una muestra de los esfuerzos que se están realizando para buscar soluciones científicas y duraderas a esta problemática. Ciencia al servicio del hombre como señalaba el Papa Francisco en junio de 2024 a los participantes en la conferencia organizada por el Observatorio Astronómico Vaticano.

Referencia bibliográfica

Ochoa Aranda, C. (12 de junio, 2025). Este año el sargazo podría duplicar su récord. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/este-anio-el-sargazo-podria-duplicar-su-record/ . l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

FUENTE: Página del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

elCaribe, SÁBADO 5 DE JULIO DE 2025 elcaribe.com.do

Portada, 5 de julio de 1982: muerte de Antonio Guzmán y juramentación de Jacobo Majluta

El país despertó con la noticia del suicidio del presidente y la inmediata juramentación del vice Majluta como jefe de Estado

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

La historia, a veces, se detiene de golpe. Así ocurrió el domingo 4 de julio de 1982, cuando el país fue sacudido por la repentina muerte del presidente Antonio Guzmán Fernández, a tan solo 43 días de concluir su mandato. La portada de El Caribe del lunes 5 de julio resumió en grandes titulares el impacto de este trágico suceso.

Hoy, a 43 años de aquel episodio, Zona Retro rememora ese momento que marcó la historia política dominicana.

Uno de los encabezados principales cubría todo el ancho superior de la página: “Majluta presta juramento”. La nota informativa explicaba que la ceremonia tuvo lugar en el Palacio Nacional y daba cuenta de que Jacobo Majluta Azar, entonces vicepresidente, había asumido el cargo de manera interina tras el fallecimiento del jefe del Estado.

La juramentación se llevó a cabo alrededor de las 6:10 de la mañana en el despacho presidencial, en una ceremonia discreta pero cargada de solemnidad. El acto fue encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar, y se realizó en virtud del artículo 54 de la Constitución.

El nuevo mandatario asumía en medio de una atmósfera de conmoción nacional. Aunque su período sería breve, de solo 43 días, debía garantizar la continuidad institucional y facilitar la transición al presidente electo, Salvador Jorge Blanco, quien asumiría el poder el 16 de agosto de ese mismo año.

Otro de los titulares de impacto decía: “El presidente AG muere al recibir tiro en la cabeza”. La portada no solo informaba sobre el relevo presidencial, sino también sobre el trágico final de quien fuera elegido en mayo de 1978, lo que rompía con doce años de gobierno de Joaquín Balaguer. Su muerte no solo conmovió al país, sino que obligó a tomar decisiones políticas urgentes, con el fin de preservar la estabilidad.

El periódico informó que el deceso ocurrió alrededor de las cinco y media de la mañana, aunque luego se supo, según fuentes oficiales que el disparo sucedió la noche anterior, en uno de los baños del Palacio Nacional. Ante la gravedad del hecho, las autoridades actuaron con ra-

El expresidente

pidez y Majluta fue juramentado en tiempo récord.

Según la misma publicación, el presidente Guzmán falleció en el hospital militar Enrique Lithgow Ceara, adonde fue trasladado minutos después del disparo, ocurrido pasada las 11:00 de la noche del sábado.

En una rueda de prensa celebrada a las 4:45 de la madrugada, Jacobo Majluta anunció que el mandatario se encontraba gravemente herido y que había solicitado un avión-hospital a Estados Unidos por si se requería trasladarlo. Sin embargo, poco después, confirmó que Guzmán había fallecido.

Durante esa comparecencia, Majluta también informó que el procurador general, Bienvenido Mejía y Mejía, junto al fiscal del Distrito Nacional, Lázaro Pimentel, estarían a cargo de la investigación del caso.

El disparo mortal fue hecho con un revólver calibre .38, según confirmó la nota. El cuerpo del presidente fue llevado al Palacio Nacional en las primeras horas del día, donde el reverendo Rafael Bello Peguero ofició una misa de cuerpo presente, con el ataúd cerrado.

De acuerdo con declaraciones ofrecidas por el propio Majluta, el yerno de Guzmán, José María Hernández, secretario Administrativo de la Presidencia, se encontraba en el despacho en el momento de la tragedia.

Hernández relató que el mandatario llegó al Palacio Nacional alrededor de las 9:00 de la noche, procedente de la residencia presidencial en Juan Dolio. Indicó que no era habitual que el presidente visitara la Casa de Gobierno un sábado. Según su testimonio, Guzmán no mostraba signos de depresión ni de preocupación ajena a los asuntos de Estado.

Durante aproximadamente 45 minutos, despacharon diversos temas en presencia también del entonces secretario de las Fuerzas Armadas, el teniente general Mario Imbert McGregor. Hernández añadió que el presidente tenía planificadas varias actividades para la semana siguiente, incluyendo una reunión para el martes con dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Tras la tragedia, todos los actos oficiales fueron suspendidos. El recién juramentado presidente Majluta emitió el decreto número 3365, que declaraba duelo nacional por nueve días.

Otro de los titulares destacados recogía una declaración del presidente electo, Salvador Jorge Blanco, quien reconoció los aportes de Guzmán “como político, ciudadano y presidente”, afirmando que su gestión contribuyó de manera significativa a las conquistas democráticas del país.

También se informó que diversos sectores manifestaron su pesar. El titular decía: “Sectores del país expresan pesar por muerte de AG”. La nota indicaba que organizaciones políticas, líderes y figuras públicas expresaron sus condolencias ante la inesperada pérdida.

Entre las personalidades que manifestaron su pesar se encontraban el expresidente Joaquín Balaguer; el vicepresidente electo Manuel Fernández Mármol; el presidente del Senado, Helvio Rodríguez y el titular del Consejo Nacional de Hombres de Empresa, Luis Augusto Ginebra Hernández. l

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar, toma juramento a Jacobo Majluta como presidente de la República en sustitución de Antonio Guzmán. OGM
Momento en que el féretro con los restos del presidente Antonio Guzmán Era conducido al cementerio municipal de Santiago donde fue sepultado. OGM
Joaquín Balaguer ofrece declaraciones a la prensa en el Palacio Nacional tras dar sus condolencias a los familiares del presidente Guzmán. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Hasta luego Jorge…

El pasado miércoles me correspondió abordar la obra del artista visual dominicano Jorge Severino en diálogo junto a las especialistas Marianne de Tolentino y Paula Gómez Jorge en el marco de la octava temporada de Indómita en coordinación con la Galería de Arte Bodden. Apropiarse de la obra de Severino, y asumirla desde la moda, constituye una exaltación de la mujer desde la estética de lo caribeño. Se conjugan elementos simbólicos, formales y representacionales, pues el artista construyó un imaginario en el que la figura femenina se convierte en referente de dignidad, belleza y resiliencia. Esta representación no es ni ingenua ni incidental: responde a una voluntad crítica y a una conciencia histórica que cuestiona los dispositivos visuales tradicionales marcados por el racismo, el eurocentrismo y la invisibilización de la negritud.

Desde sus primeros retratos, Jorge Severino elige como centro de su composición a mujeres negras envueltas en vestidos blancos, con expresiones introspectivas, muchas veces meditativas, ubicadas en atmósferas donde el fondo se diluye para ceder protagonismo al rostro, al gesto, al rito. La vestimenta blanca, lejos de ser un elemento decorativo, adquiere una carga simbólica poderosa: remite tanto a la pureza como a la iniciación, al duelo como a la fiesta espiritual. Esta ambivalencia permite una lectura en clave de crítica cultural y, a la vez, de resignificación identitaria. La elección del blanco sobre cuerpos negros puede interpretarse como una inversión deliberada de los códigos cromáticos coloniales. No obstante, en lugar de asociar este valor con la hegemonía racial o la supremacía cultural, el artista lo convierte en un manto de espiritualidad y dignificación. Recrea “Las novias de Ogún”, orisha del hierro, la guerra, el trabajo y la protección, una de las deidades más complejas del Panteón Yoruba. Esta inversión simbólica tiene raíces profundas en las estéticas afrocaribeñas y en los sistemas simbólicos de las religiones de matriz africana, especialmente en el sincretismo que caracteriza a tradiciones como la santería, el candomblé y el vudú. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

La Guerra que EE. UU. no quiere recordar

Serie documental sobre la guerra de Vietnam desde la óptica de un cineasta estadounidense. Son 18 horas divididas en 10 episodios. Le tomó 10 años de trabajo al genial documentalista norteamericano Ken Burns, enfocándose en las operaciones de la U.S. Army en Vietnam entre los 60 y 70, así como el aumento de la oposición a la guerra de Vietnam dentro de USA durante el tiempo del conflicto. No explica o esclarece que la guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina o guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno socialista o comunista. En esta guerra participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur), la cual estaba en contra de los socialistas, con el apoyo de los Estados Unidos y otras naciones aliadas de Estados Unidos contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y la Unión Soviética. Se calcula que murieron en to-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Carta desde NY al ministro

Salcedo

Entre las características de los ciudadanos dominicanos establecidos por décadas en los Estados Unidos, muy particularmente en Nueva York, se destaca su apego por la cultura de la nación en la que nacieron, hasta el punto de que se esmeran más por conservarla que los que nos hemos quedado en el terruño cual plantas endémicas que no sobrevivimos en otras latitudes. María Alcántara, dominicana originaria de San Cristóbal, es una representante del fervor nacionalista criollo, sentimiento que la llevó a fundar la Casa Cultural Juan Pablo Duarte, en el condado de Kings (Brooklyn), en el estado de Nueva York.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Mejor mañana

Imagino que le sucede a casi todo el mundo eso de vivir con algo pendiente, una obligación, un trabajo que entregar, una nota que publicar, un trámite que tiene un plazo definido y que no es posible extender, pero los días pasan y pasan y no se hace nada, se espera hasta el final, como si por obra de un milagro o de una imposible conjunción de planetas y astros que transformará el universo seremos liberados de esa obligación que, como la espada de Damocles, pende sobre nuestras cabezas.

tal cerca de 5.7 millones de personas: Estados Unidos, más de 50 mil. Vietnam del Sur, más de 200 mil. Vietnam del Norte, 2 millones. Civiles del norte y el sur: alrededor de 1 millón (oficialmente, Estados Unidos contabilizó 58,159 bajas y más de 1,700 desaparecidos). Obvio es constatar que los efectos en el pueblo estadounidense son incalculables, pero en el documental no se siente ni se ve; tampoco se explica que la mayoría de los soldados muertos eran negros o latinos. Los soldados que fueron a la guerra y sobrevivieron son personas rotas, extrañas, heridas en lo más profundo de su ser (el hecho de ser la única y clara derrota del ejército norteamericano creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado síndrome de Vietnam); hombres y mujeres desajustados, golondrinos. Uno de los puntos altos es la inclusión del escritor y veterano militar norvietnamita Bao Ninh, novelista, ensayista y escritor vietnamita de cuentos, mejor conocido por su primera novela, publicada en inglés como The Sorrow of War. Durante la Guerra de Vietnam, sirvió en la gloriosa 27.ª Brigada Juvenil. De los quinientos que fueron a la guerra con la brigada en 1969, él es uno de los diez que sobrevivieron. Hay que verla tomando con pinzas lo que dice. En Netflix, como The Vietnam War. l

HHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 10 horas. GENERO: documental.

La dominicana Alcántara le envió una carta al ministro de Cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo, fechada el 17 de junio del 2025, en la que solicita al funcionario “una pequeña subvención económica, directamente desde su despacho, para cubrir los costos operacionales de nuestras actividades, ya que desde aquí se podría interpretar como algo político y nosotros somos una institución apartidista y cultural con las puertas abiertas para todas las personas de la comunidad dominicana y Latinoamericana”.

En nuestro más reciente viaje a Estados Unidos tuvimos el honor de compartir con la señora Alcántara y otros representantes de la diáspora neoyorkina en la Casa Cultural Juan Pablo Duarte, donde se disfruta de un ambiente patriótico que promueve la vida dominicana desde su paisaje bucólico, música, gastronomía y nacionalismo.

La comunicación al titular de Cultura refiere que en la gestión de Milagros Germán se le entregó una carta a la entonces ministra “y nunca recibimos respuestas”. Alcántara indica que “en dicha misiva le explicaba las actividades que realiza nuestra institución”, que van desde su participación en las paradas dominicanas de El Bronx y Brookiyn, el Desfile Dominicano y el de New Jersey hasta una página en Facebook. Esperamos que la carta a Salcedo tenga mejores resultados que la dirigida a Germán, de manera que la Casa Cultural Juan Pablo Duarte sea evaluada por el ministerio y pueda recibir la contribución económica que merece. l

Ese dejarlo todo para después, esa postergación de lo que obligadamente tendremos que ejecutar y de lo que es imposible liberarse, se llama procrastinación y, según algunos sicólogos y especialistas de la conducta, tiene varias causas relacionadas con la personalidad, traumas de la niñez, incapacidad para responder de inmediato a lo que se considera una penosa obligación.

Se dice que Bach y Mozart fueron procrastinadores en algún momento de sus vidas, que incluso solían delegar determinados trabajos, aunque, a simple vista cuesta creer que dos músicos tan geniales, que han compuesto cientos de obras increíbles, hayan podido ser procrastinadores, Mozart escribió 636 obras en 30 años, lo que da un promedio de poco más de una obra por mes, y da pie a pensar ¿cómo se puede considerar flojera a esa capacidad de crear de manera constante y con tanta calidad?

Sin embargo, la procrastinación obedece, según la sicología moderna, a diferentes causas, entre ellas la incapacidad para asumir como una obligación una tarea que se vuelve monótona con el paso del tiempo, un trabajo que por más entusiasmo que se ponga pasará como uno más en el fárrago de productos de una cadena y será visto con brutal indiferencia por los demás.

En nuestro país, el dejarlo para mañana es una cultura tan arraigada como la de poner candado después del robo, lo vemos cuando comienza el periodo de renovación del marbete, durante los sesenta o noventa días que dura el plazo, al principio muy pocas personas aparecen en las bocas de renovación, pero los últimos tres días, las filas llegan hasta cien metros, es como si para una gran mayoría de la población dominicana el principio rector fuera “no dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana”, es una cultura, qué le vamos a hacer. l

CERTIFICO Y DOY FE

El verano también es evangelio

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Iniciamos el séptimo mes del año, y con él, el verano muestra toda su luz y calor. Julio tiene un color y una cadencia especial: invita al descanso, al encuentro y, si lo miramos con ojos de fe, a una renovación interior más honda. Es para disfrutar de vacaciones y de la mano de Dios.

El calendario litúrgico también ilumina este mes con fiestas significativas que nutren nuestra fe: la Solemnidad de San Pedro y San Pablo (29 de junio, cercana al inicio de julio), el día de San Benito (11), Nuestra Señora del Carmen (16), Santa María Magdalena (22), Santiago Apóstol (25), Santa Ana (26), a los Santos Marta, María y Lázaro (29) y San Ignacio de Loyola (31). Cada uno de ellos nos ofrece modelos concretos de cómo vivir el seguimiento de Cristo en diversas circunstancias de la vida.

Aprovechando esta riqueza, propongo cinco actitudes espirituales para vivir julio con hondura cristiana, sin que se nos escape entre el bullicio o la dispersión. Son como estaciones en un itinerario interior que nos ayuda a volver a lo esencial.

1- Un descanso con propósito

El verano invita, legítimamente, al descanso. Dios mismo descansó al séptimo día, y nos dejó este ritmo grabado en el corazón humano. Sin embargo, el descanso cristiano no es sinónimo de ociosidad ni de haraganería, sino de un reencuentro con lo esencial. Es tiempo de renovar fuerzas, sí, pero no de desconectar de la fe, sino de vivirla de otro modo, más reposado, más familiar, más íntimo.

La familia, que tantas veces vive corriendo el resto del año, puede hacer de este mes un espacio privilegiado de comunión. Las vacaciones son también una ocasión para orar juntos y compartir la fe sin prisas. No permitamos que las pantallas o la rutina vacía nos roben ese tesoro.

Tampoco dejemos que el descanso se convierta en negligencia espiritual. Enseñemos a los más pequeños que la fe también tiene rostro de verano, que Dios está presente en los días largos y calurosos, y que no tomamos vacaciones de Él, sino con Él.

2- Un mes litúrgico lleno de luz

Julio es litúrgicamente un mes rico en celebraciones. Nos pone delante a figuras que encarnaron el Evangelio con radicalidad y que pueden guiarnos en nues-

tro camino cotidiano, en la introducción mencioné algunos, aquí vuelvo sobre ellos:

• San Benito (11 de julio), patrono de Europa, quien nos recuerda el valor de la vida ordenada, del trabajo como oración, y del equilibrio entre acción y contemplación.

• Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), protectora de los marineros, quien nos regala el escapulario como signo de su protección de madre y como escudo en la batalla espiritual contra la antigua serpiente.

• Santa María Magdalena (22 de julio), la mujer que amó mucho y se convirtió para nosotros en símbolo de conversión y testimonio. Primera testigo del Resucitado.

• Santiago Apóstol (25 de julio), patrono de la ciudad y la arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, quien nos invita al discipulado valiente y al seguimiento del Señor sin cálculos ni condiciones.

• Santa Ana (26 de julio), abuela de Jesús, quien nos habla de la fecundidad sapiencial y espiritual de los mayores.

• Los hermanos Marta, María y Lázaro (29 de julio), imagen de la amistad con Cristo. Marta nos enseña y recuerda el servicio generoso, María la escucha contemplativa y Lázaro el misterio de la vida nueva que solo Jesús puede dar.

• San Ignacio de Loyola (31 de julio), quien nos recuerda que toda nuestra vida puede y debe ser vivida “para la mayor gloria de Dios”, discerniendo su voluntad en cada circunstancia. Celebrar a los santos es reconocer que el Evangelio es posible hoy, también en julio, también en verano. Puede ser una excelente práctica este mes elegir un santo y leer su vida.

3- Tiempo para la contemplación El verano tiene un lenguaje propio. Nos

habla a través del mar y del campo, y de los colores del atardecer. Y ese lenguaje, si se le escucha con atención, nos remite al Creador.

Vivimos en una cultura que nos enseña a usar y consumir la creación. Pero la fe nos enseña a contemplarla y cuidarla. San Francisco de Asís nos invita a llamar hermano al sol y hermana a la luna. Y el Papa Francisco, en Laudato si’, nos recuerda que la ecología integral empieza por una mirada nueva sobre el mundo, no como propiedad, sino como don. Propongo dedicar este mes a “ejercitar la mirada espiritual”. Redescubrir que la naturaleza no es ajena a la fe. Que julio sea también una escuela de ojos nuevos, para ver a Dios donde antes no lo veíamos.

4- Tiempo para fortalecer la caridad Julio es también un tiempo donde se multiplican los encuentros: fiestas patronales, visitas a familiares, reencuentros con amigos. Diría que es un tiempo ideal para ejercitarnos en la caridad concreta, es decir, para practicar la hospitalidad, el perdón, la escucha.

En verano se dan más ocasiones para compartir la mesa. ¿Qué tal si aprovechamos esto para invitar a alguien que vive solo? ¿O para reconciliarnos con ese familiar con quien hubo una discusión? ¿O para acompañar a quienes trabajan en tiempo de descanso ajeno: ¿médicos, empleados de servicios diversos…?

La caridad no debe tomarse vacaciones. Y si el Evangelio no se vive en la cotidianidad, en los pequeños gestos, entonces se vuelve teoría. Julio nos desafía a vivir el amor cristiano en lo concreto: regalar tiempo, sonrisas y ayudas. Recordemos también a quienes sufren incluso en verano. Pensemos, en este aspecto, en los ancianos que no tienen con quién hablar, en los enfermos que no pue-

den moverse, en las personas sin techo bajo el sol candente. Este mes, abramos los ojos y el corazón.

5- Tiempo para profundizar El ritmo más pausado del verano es ideal para cuidar el alma. Con un poco de esfuerzo, podemos recuperar o profundizar prácticas que durante el año se nos dificultan: la oración personal diaria, la lectura de la Palabra, el examen de conciencia, la meditación.

¿Por qué no aprovechar para leer un Evangelio entero durante el mes? ¿O para rezar el Rosario diariamente con una intención especial? ¿O para hacer una confesión?

También es tiempo propicio para la lectura espiritual. Un buen libro puede ser un retiro en sí mismo. Las vidas de santos, una carta apostólica, o incluso un diario espiritual.

Julio puede ser el mes en que volvemos a hablar con Dios como un amigo, como hacía Santa María Magdalena junto al Maestro.

No dejemos que este mes pase como si fuera uno más. Julio tiene una gracia particular, y en este artículo he tratado de descubrirlo. Pidamos a María, en este mes que también le pertenece, especialmente en su advocación del Carmen, que nos enseñe a guardar todas estas cosas en el corazón. Que no nos cansemos de contemplar, de servir, de descansar bien, de buscar el rostro del Señor.

Conclusión

CERTIFICO que he tocado cinco puntos redescubriendo julio, como tiempo propicio para crecer en humanidad y espiritualidad.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cuatro (4) días del mes de julio del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

Miguel D. Mena es un reconocido editor, hacedor de cultura y difusor de la literatura dominicana tanto en nuestro país como en Europa, se caracteriza además por un trato afable, jamás abandona la sonrisa

que es una característica de su actitud afable y, como todo hombre interesado en producción literaria dominicana, recibe cada libro que se le acerca con un actitud abierta, se interesa por las personas que

escriben y siempre tiene una palabra de aliento, pero detrás de esa actitud amable y sonriente, hay un conocedor y lector incansable, como también un hombre que no teme a los desafíos.

“Me gusta leer de todo, pero fundamentalmente leo a mis amigos”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: SANTIAGO ALMADA

l ¿A qué te dedicas concretamente?

l Yo fundamentalmente soy editor y dirijo el proyecto Cielo Naranja, que este año cumple sus primera cuatro décadas, nos dedicamos fundamentalmente a rescatar las obras literarias de autores dominicanos, a recuperar obras de la literatura clásica dominicana, de impulsar autores modernos, hemos publicado doce tomos de estudios sobre Pedro Henríquez Ureña y una serie de monografías sobre otros autores más actuales como Rita Indiana, Fabio Fiallo, Junot Díaz y desde hace cuatro o cinco años tenemos una biblioteca cubana y una biblioteca puertorriqueña, sobre autores como Eugenio María de Hostos, con esta actividad queremos organizar un encuentro en el que los amigos se encuentren, porque aquí no hay lugares que los escritores frecuenten, no celebran sus cumpleaños porque los escritores son tacañísimos además.

l ¿Cuál es tu profesión?

l En realidad yo soy sociólogo, me gradué en la UASD en 1987, pero me he interesado por el urbanismo más recientemente, lo que yo hago es sociología de la arquitectura, que es una disciplina dentro de la sociología que se plantea la construcción del espacio urbano dentro de una dimensión social, hice también un doctorado en la Universidad Libre de Berlín, esta visión de la sociologías es pensar la ciudad, yo vivo en Berlín y estoy constantemente viajando a República Dominicana no solo porque acá están mis raíces sino también porque lo que me interesa es rescatar las obras de nuestros autores, además de los que ya te mencioné Janett Miller, por ejemplo…

l ¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura?

l Comenzó desde niño, primero mi interés por entender esos signos que eran la escritura, la fascinación de aprender a leer y cuando aprendí a leer también estaba la pasión por acercarme a las historias de los viejos, que a veces eran muy fantásticas, y así continué estableciendo desde muy joven una red de amigos interesados en la lectura y en los libros,

y esto es una cosa que nunca he dejado de hacer. He trabajado también como diplomático durante 17 años, entre Berlín y Santiago de Chile, y en ese tiempo he rescatado. He trabajado en la recopilación de las obras de Pedro Henríquez Ureña, ya llevamos catorce tomos y también de otros poetas como Franklin Mie-

Editorial

Cielo Naranja surge como una inquietud, es decir, libros que a mí me hubiera gustado leer y ya no se editaban (..) me puse a armarlos y editarlos”

ses Burgos, Juan Sánchez Lamouth, José Joaquín Pérez Salomé Ureña, entre otros.

l ¿Cuáles son tus lecturas favoritas?

l Me gusta leer de todo, pero leo fundamentalmente a mis amigos, ahora leo mucho a una poeta llamada Thais Espaillat, me encanta la obra de Homero Pumarol, creo que es uno de los autores básicos, y después, en cuanto a literatura en general me encanta la obra de (Franz) Kafka y Nietzche… César Vallejo me parece que es el más esencial los latinoamericanos, y después Eliseo Diego, un cubano que a mí me ha tocado mucho.

l ¿Cómo surge Cielo Naranja?

l Cielo Naranja surge como una inquietud, es decir, libros que a mí me hubie-

ra gustado tener y que ya no se editaban o que estaban mal editados, mal hechos incluso, y entonces me puse a hacer el trabajo de armarlos, de darles forma y de editarlos de una manera que se pudieran leer bien, que fueran ediciones que valieran la pena leer, que tuvieran un formato como a mí me gustaba, ese fue el principio de Cielo Naranja.

l ¿Hay algún descubrimiento importante que hayas hecho en tus recorridos por bibliotecas del mundo?

l Se puede decir que sí, yo he recuperado un texto de Borges en el que Borges hace una reseña de una obra de Pedro Henríquez Ureña, ese texto no figura en las obras completas de Borges, porque originalmente se publicó en un periódico, y las pocas copias que se conservaban estaban tan mal que seguramente el editor de esas obras completas la desechó por eso. Yo lo recuperé, lo leí y releí muchas veces, conseguí reconstruirlo, imagínate, cómo te suena que un dominicano consigue recuperar una obra casi desconocida de Jorge Luis Borges, ahí Borges discute con Pedro Henríquez Ureña el concepto de la expresión, porque precisamente el primero que habla de una cultura latinoamericana en América Latina es Pedro Henríquez Ureña, originalmente el editor fue el mismo editor de la obra de José Carlos Mariátegui, el texto de Borges que yo rescaté fue publicado recientemente por un intelectual argentino muy reconocido que se llama Daniel Link.

l ¿Tú crees que hay una especie de malsana o envidiosa competencia entre los escritores y los intelectuales dominicanos de este tiempo?

l No es competencia, es más bien una especie de evitación, una falta de diálogo y una falta de comprensión de lo que es el otro. En Buenos Aires por ejemplo, tú te vas a un café y todo el mundo está hablando, la gente se junta, discute, se lee, se critica y nadie toma una crítica como una descalificación. Aquí los escritores en su mayoría somos pobres, me incluyo, y la mayoría es un poco arribista, nadie invita a su casa, algunos son expobres que ahora tratan de aparentar que tienen más, entonces tampoco te invitan a su casa porque tienen miedo de que se note que alguna vez fueron pobres, esa es una de las características o la causa de la falta de diálogo.

l ¿Qué consejo les darías a los jóvenes que están comenzando el camino de la literatura?

l Primero que se empapen de realidad, que vayan a los barrios, que vayan a la playa, que hablen con la gente, que traten de volcar eso en un papel y después, seguramente la literatura vendrá por añadidura, y será una literatura más real que la que se puede imaginar o inventar entre cuatro paredes.l

Miguel D. Mena en su librería itinerante, esta vez en la plaza La Lira.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.