Cultura

Page 1

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Más muertes por la Masacre del Número

El escritor Pedro Conde Sturla, en su entrega 5 de la serie Cambio de Bestia, cita más muertes ocurridas a partir del asesinato de Ramírez Alcántara. P.4

Copito Mendoza y la copa rebosada

José Mercader concluye su serie de dos entregas acerca del caricaturista dominicano Copito Mendoza, cuya muerte causó consternación. P.8

Víctor Espinal Sepúlveda y el libro digital

El secritor dice en una entrevista para Cultura que el libro digital es bueno para escritores y para la casa editorial, pero excluye a los lectores. P.11

FIACI: lo mejor del arte contemporáneo en RD Cultura

Desde abril y hasta mediados de junio, el país ha vivido una experiencia única en materia de arte y cultura gracias a FIACI

LEANDRO A. SÁNCHEZ lsanchez@curado.do

FIACI, la Feria de Arte Contemporáneo, ha sido un acontecimiento de suma relevancia para el mundo del arte latinoamericano. Una ocasión que convierte a las ciudades de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros en epicentro de la creatividad y la expresión artística, donde pasado, presente y futuro convivieron en un vibrante diálogo visual.

En esta oportunidad, FIACI reúne a más de 70 artistas nacionales e internacionales, y aproximadamente 350 obras de arte contemporáneo, distribuidas en distintas sedes: Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, Centro Cultural Banreservas, ASR Galería y Centro León.

Este encuentro, que funge de escaparate para este selecto grupo de artistas, sirve además para rendir tributo a la memoria y al legado de algunos de los dominicanos que han dejado una huella imborrable en la historia del arte nacional.

“Somos”, del colectivo Boa Mistura.

Una exclusiva programación

FIACI cuenta con la presencia de figuras consagradas y talentos emergentes. “Ellos, con sus obras contribuyen a la riqueza y diversidad del panorama más actual, las cuales trascienden las dimensiones del tiempo y el espacio, redefinen constantemente los límites del arte y desafían lo convencionalmente establecido”, explica la CEO del evento, la colombiana Luz Botero.

Entre los artistas dominicanos participantes se destacan Raquel Paiewonsky, Fermín Ceballos, Fernando Varela, Pascal Meccariello, Patricia Castillo (Patutus), Soraya Abu Naba’a, Scherezade García, América Olivo y Polibio Díaz, entre otros. Mientras que la representación internacional incluyó nombres destacados como el boliviano Gastón Ugalde, la colombiana Ruby Rumié, el artista chino Liu Bolin y el chileno Iván Navarro, los cubanos Tamara Campo y Carlos Garaicoa, el español Arturo Berned y el italiano Peter Demetz.

Un experimentado equipo de curadores, museógrafos y conservadores, liderado por los internacionales Camilo Chico y José Eduardo Vidal, junto a la dominicana Gía Caro, curadora de los artistas locales, dan vida a este evento, en una producción de Arteto.

De Santo Domingo a Santiago

La agenda de esta primera Feria Internacional de Arte busca cautivar a coleccionistas y amantes del arte por igual. Para ello, sus organizadores diseñaron un calendario expositivo junto a instituciones culturales y museísticas de prestigio de las ciudades de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, que se extiende, de principio a fin, a lo largo de 60 días, del 19 de abril al 18 de junio.

Exposición central

Palacio de Bellas Artes

El emblemático Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo fue la sede principal de esta primera Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIACI 2024), en la que más de 50 artistas contemporáneos, nacionales y extranjeros, presentaron en los dos niveles de la citada galería sus novedosas propuestas. Un viaje por el mundo interior de estos creadores que trasciende fronteras y celebra el arte en infinitas formas.l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

“Caribe”, de Soraya Abu Naba’a, emplazada en la cúpula central del Palacio de Bellas Artes. JERAMEEL NAIN Y FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

Dr. Tito Suero Portorreal

salón de la fauna

cina deportiva (SEDEFIR,

rio Dr. Darío Contreras (1981 -1983). Fue jefe de enseñanza

Hospital docente universitario Dr. Darío Contreras. (1983 -1986) y fundador y primer coordinador de la residencia de Emergenciología en el Hospital docente universitario Dr. Darío Contreras (2000 -2008).

pital General de la Policía Nacional.

Su amplitud de intereses y avidez de conocimientos le han llevado a realizar cursos de formación en varias y variadas áreas del saber, además de su especialidad médica. Ha completado el curso de Cirugía Ortopédica y Trauma del Deporte así como Artificios y Prótesis en Cirugía Ortopédica en el Hospital Frank País. La Habana. Cuba, en 1979. Así mismo un curso sobre Cirugía de Columna Vertebral en el Toronto East General Hospital en 1981. En 1990 realizó el curso de Administración de la asistencia sanitaria en desastres, organizado por la entonces Secretaría de Salud Publica. Igualmente el Curso de combate de incendios impartido por los Bomberos de Santo Domingo en 199, asi como el curso de Evacuación de edificios incendiados (Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de ingeniería) en 1994. Ha realizo cursos de investigación social, de numismática o de oratoria. En 2003 realizó en Barcelona, España el Curso de soporte vital básico y el Curso soporte vital avanzado, ambos impartidos por el ejercito español.

En su vida académica impartió la Cátedra de traumatología y ortopedia (teoría y práctica) y coordinación de clínica traumatológica. (UASD) 1979-2012, la Cátedra de historia de la medicina. (UASD), la Cátedra de bioética y deontología médica (UASD) y la Cátedra de Evolución socio-histórica de la medicina ((UASD, 2014).

Fue profesor ortopedia y traumato-

ros del Ministerio de Salud Publica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2013-, y del programa de capacitación del personal técnico de emergencias pre-hospitalarias del sistema integrado de seguridad 911.

Entre sus cargos administrativos; Médico ayudante de ortopedia hospital Darío Contreras (1975 -1992). jefe de emergencia hospital Dr. Darío Contreras. (1992 -1993 / 1997 -2010). director hospital Dr. Darío Contreras (1993 -1997.) director médico de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET, 2009 -2010). Coordinador de atención médica del Plan Nacional para la Reducción de Muertes por Accidentes de Tránsito de la Secretaría de Estado de Salud Pública (1998). Oficial encargado de sanidad ambiental de la base militar Santo Domingo y de traumatología en la Fuerza de Tarea Quisqueya. (Brigada multinacional Plus Ultra. Diwaniya, Irak, 2003). Subdirector de Sanidad Policial (2013 -2014).

Miembro del Colegio Médico Dominicano, de la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología de la que fue su presidente, de la Sociedad Dominicana de Historia de la Medicina, de la que fue presidente y de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología, entre otras sociedades nacionales e internacionales. Este gran profesional y excelente ser humano, culto y solidario, ha recibido múltiples reconocimientos que hacen justicia a una vida de gran dignidad y muy fructífera. l DR. HERBERT STERN

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Héroe fue Montanei

Pai cubano de Florida

Lugai de mucha movida

Y para podei mantenei

Una herida del ayei

En contra de aquella nación

Donde cogién un avión

Y creán en Miame un cruce

Juraron allí hacei luce

Como to gallo pelón.

En Juana por ei contrario

Me contán, fue pone-bomba

De hotele y hata de fonda

Con un pensai aibitrario

Ceicano a loj dinosaurio

Que resueiven con violencia

Sin medí la consecuencia

Creía en SU democracia

Repleta e mucha degracia

Debido a vieja demencia.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
2 Cultura
Montaner

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Una invitación a todos los amantes del arte

Enlazando mundos Museo de Arte Moderno. Hasta el 18 junio

Desde pinturas y esculturas, hasta instalaciones interactivas y arte digital, esta exhibición celebra la diversidad y la innovación propia del arte contemporáneo. Ella se destaca por la inclusión de dos de las manifestaciones artísticas más revolucionarias de los últimos tiempos: NFT y performance, que propician la sinergia de arte y tecnología blockchain para la creación de obras únicas e inmersivas.

Huellas dejadas en el Centro Cultural Banreservas

Las contribuciones al mundo del arte de seis grandes maestros de la plástica nacional: Eligio Pichardo, Gilberto Hernández Ortega, Paul Giudicelli, Iván Tovar, Celeste Woss y Gil y Antonio Prats Ventós, quedaron en evidencia en esta exhibición, en la que también el dominicano Marcos Lora presentó una propuesta con la que celebra el legado de estos artífices en distintas generaciones. La muestra contó con la curaduría Laura Gil y la museografía de Raúl Morilla.

Entre movimientos

ASR Galería. Hasta el 18 de junio Patrones, líneas y colores se combinan en esta muestra de arte óptico y cinético que desafía el sentido de la percepción, que invita al público a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad. Una oportunidad para descubrir cómo los artistas están redefiniendo el arte en movimiento en el siglo XXI, que explora las obras de algunos de las figuras más emblemáticas de estas escuelas, como Víctor Vasarely, Omar Rayo y Carlos Cruz Díez. Nosotros, 172 años después Centro León. Hasta el 30 de mayo En este proyecto fotográfico, la artista Ruby Rumié presenta la diversidad y costumbres de las mujeres caribeñas de la costa colombiana. Una mirada íntima y auténtica a sus tradiciones, cultura y estilo de vida. Coloridos atuendos y rituales cotidianos protagonizan este conjunto fotográfico que captura la esencia vibrante y única de Nueva Granada, región del norte colombiano que aporta su cuota de valor a las costumbres caribeñas.

Proyectos con conciencia

Como parte FIACI 2024, artistas de renombre se han volcado en el desarrollo de proyectos de gran impacto social. Es el caso del dominicano Limber Vilorio y su propuesta “Gaia”, que el propio artista define como un proyecto ambiental, un modelo de reutilización de materiales de un solo uso para dinamizar el espacio público y crear conciencia ecológica. “Quiero representar la Tierra como un organismo vivo que está enfrentando un cambio dramático debido a la contaminación”, explica Vilorio, quien crea es-

Attending the Museum, de Peter Demetz.

ta obra gracias al respaldo de Fundación Propagas y su compromiso con la preservación y respeto al medioambiente.

Por otro lado, el renombrado colectivo internacional, Boa Mistura, presentó su propuesta “Somos” en las instalaciones del silo ubicado en la Av. Venezuela (Santo Domingo Este), el cual, como si de un faro se tratase brinda un acompañamiento visual en una parte del paisaje de la Zona Colonial y durante todo el recorrido sobre la margen del río Ozama. “Nuestra propuesta es una intervención pictórica integral en este silo; transformarlo en una obra de alto impacto que, por su escala y visibilidad, genere un hito artístico en todo Santo Domingo”, detallan los miembros de Boa Mistura, quienes a partir de “Somos” crean un nuevo relato en torno a la colectividad y la unión de las dos orillas a través del diálogo de las miradas. La materialización de este proyecto contó con el apoyo de Pinturas Popular y La Sirena. l

Ellos brindan lo mejor de su arte en esta primera edición de FIACI

• Alejandro de Narváez

• Álvaro Barrios

• América Olivo

• Ana María Hurtado

• Andrew Myers

• Ani Mederos

• Antuan Rodríguez

• Aquiles Azar Billini

• Ariadna Canaan

• Arturo Berned

• Benjamín Cruz

• Beth Lipman

• Beth Moysés

• Boa Mistura

• Camilo Matiz

• Carlos Beltran-Arechiga

• Carlos Garaicoa

• Carlos Estévez

• Cisco Merel

• Claudio Gallina

• Corina Escot

• Courtney Smith

• Cristian Laime

• Cristina Ghetti

• Dagoberto Rodríguez

• Diego Ordeix

• Dolores Casares

• Edgar Negret

• Elvin Díaz

• Emma Fernández

• Eugenio Ampudia

• Fernando Suárez Reguera

• Fernando Botero

• Fernando Calzada

• Fernando Varela

• Franz Caba

• Gabriela Batista

• Gastón Ugalde

• Gerard Ellis

• Germán Botero

• Gianluca Triana

• Guadalupe Casasnovas

• Iliana Emilia García

• Inés Tolentino

• Iván Navarro

• Iván Rickenmann

• Jairo Araque

• Jesús Soto

• Jorge Magyaroff

• José Ángel Vincench

• José Bedia

• José Pelletier

• Juan Mayi

• Kadir López

• Kate Matthews

• Keiko González

• Leidy Acevedo

• Leslie Gabaldon

• Ligia D’Andrea

• Limber Vilorio

• Linet Sánchez

• Liu Bolin

• Luis Jiménez

• Mabel Poblet

• Marcos Lora Read

• Mareo Rodríguez

• María Jimena

• Mauro Arbiza

• Mónica Agudelo

• Nadir Figueroa

• Nemo Jantzen

• Olga Andrino

• Olga Sinclair

• Omar Rayo

• Pascal Meccariello

• Patricia Castillo (Patutus)

• Peter Demetz

• Polibio Díaz

• Poonam Chatlani

• Rachel Hellman

• Raquel Paiewonsky

• Raúl Recio

• Robert Currie

• Rodrigo Alarcón

• Ruby Rumié

• Sara Rayo

• Simon Berger

• Scherezade García

• Sebastián Ugalde

• Sonia Falcone

• Sophia Vari

• Soraya Abu Naba’a

• Sydia Reyes

• Takashi Yukawa

• Támara Campo

• Ube

3 Cultura
A pecho, de Raquel Paiewonsky. Detalle del conjunto “Los amores de la Ciguapa”, de la artista Inés Tolentino. Les Refugiats, de española Olga Andrino.
VIENE DE LA PORTADA
<
UNA PLÉYADE DE ARTISTAS

4 Cultura

Cambio de bestia (5): La masacre de El Número contada por Juan Bosch

Los pormenores de la masacre de El Número han llegado hasta nosotros gracias a los testimonios de un sobreviviente que vivió lo suficiente para contarlo, a un policía que había participado en la matanza y cometió el error de confesarlo, y a un relato de Juan Bosch que no tiene desperdicio.

Lo que se sabe, en concreto, es que ese aciago día del 1 de junio de 1950 Porfirio Ernesto Ramírez Alcántara salió en su acostumbrado viaje en camión desde la Capital a San Juan de la Maguana y no llegó a su destino. Un viaje rutinario, nocturno, por carreteras estrechas, sin iluminación, que se convertían en boca de lobo y donde no era extraño que ocurrieran accidentes.

Al lado de Porfirio viajaba un chofer llamado Juan Rosario y otro al que le decían Califón. En la parte de atrás, junto a la mercancía, viajaban tres empleados, y una diminuta mujer en cinta y un vendedor de pollos que se habían agregado como pasajeros. Todos iban para San Juan de la Maguana y ninguno llegaría.

En el puente de Nizao los interceptaron y los hicieron bajar del camión para matarlos a palos, matarlos a garrotazos y fingir un accidente, pero Porfirio Ernesto se resistió y antes de que le dieran comenzó a dar y hubo que matarlo a balazos porque era bravo y fuerte como un toro, estaba fuera de control, inspiraba miedo. Lo mataron, pues, a balazos y lo desaparecieron.

A los demás, sí, los mataron, los mataron a todos a palos, o así creyeron en un primer momento, los metieron de vuelta en el camión y los llevaron a la muy conocida curva de El Número y en El Número despeñaron el camión para que cayera al precipicio y le prendieron fuego. Pero a pesar del fuego y de los golpes y del camión cayéndose por la barranca, uno de ellos quedó vivo, más muerto quizás que vivo, pero vivo, el chofer Juan Rosario quedó vivo, sorprendentemente vivo, sorprendentemente con fuerzas para llegar al hospital y contar lo que había pasado a las enfermeras y a todo el todo el que quiso escucharlo, incluyendo un hermano de Porfirio que era médico del hospital. Así se enteró el Dr. Víctor Manuel Ramírez Alcántara de la muerte de su hermano Porfirio. Por boca de un sobreviviente que no sobrevivió mucho tiempo, que estaba probablemente fuera de sí, que hablaba compulsivamente y

siguió hablando hasta que vinieron a callarlo. Hasta que vinieron a rematarlo.

Unos días más tarde el Dr. Víctor Manuel Ramírez Alcántara recibió la extraña visita de otro testigo que se atrevió a confesar. El más impensable de todos los testigos, un sargento de la policía llamado Alejandro Méndez que había participado por órdenes superiores en la matanza, en la «misión oficial», junto a miembros del ejército. El sargento Méndez seguramente no podía con su alma, lo estaba matando la conciencia y quería desahogarse y se desahogó, pero a costa de su vida.

Poco tiempo más tarde fue apresado y debidamente silenciado. Entregaron en la noche el cadáver a la esposa y le aseguraron que se había suicidado. En realidad el atormentado sargento había cometido un suicidio.

Pero aquí no acaba la cosa. En esta horrorosa historia todavía faltan muertos, faltaba por matar al infeliz compañero de la diminuta mujer en cinta a quien llamaban «La Cosita», la que tanto había suplicado por su vida y por la de su hijo, otra de las victima de la masacre, la doble victima. Se trataba de un sargento de la policía destacado en San Juan de la Maguana que sólo era culpable de ser el compañero de la occisa (culpable de ser viudo), que no representaba ninguna amenaza. Pero las autoridades decidieron «evitar complicaciones», no dejar hilo suelto. De modo que lo arrestaron, lo incomunicaron, le pusieron una inyección letal. Dijeron que había muerto del corazón Y quizás era cierto. Se detuvo su corazón después que lo inyectaron.

Para no sumarse a la lista de muertos, el Dr. Víctor Manuel Ramírez Alcántara y otros miembros de su familia se vieron obligados a buscar refugio en las embajadas

acreditadas en Ciudad Trujillo.

Ese mismo año Juan Bosch publicó un relato en el que describe con su maestría habitual los detalles del suceso. La historia, dramatizada con lujo de detalles, adquiere otra dimensión, otro peso:

Una Orgía de sangre en la tierra de Trujillo

Con cariño para Angela Méndez hija de Prin Ramírez.

El asesinato de Nizao y la matanza de El Número. – El tétrico relato de un superviviente. – Un general trujillista, jefe de forajidos del régimen –Cómo ha sido posible describir la maquinaria de terror de la tiranía. – Escenas dantescas de crueldad inaudita.

Por: Juan Bosch

Desde su lecho de hospital en una ciudad de provincias, un joven malherido y quemado, con el alma espantada por el terror pero el corazón templado por la lealtad, iluminó con un relato dantesco la tenebrosa cueva del trujillismo. Ese joven, chofer de camión, logró sobrevivir al abominable crimen de Nizao y a la matanza de El Número, perpretados el primero de junio de este año por el jefe de la aviación dominicana a instancias de su amo y señor, el dictador Rafael L. Trujillo. Asesinado inmediatamente después de haber hecho su macabra historia, Juan Rosario, de 21 años, murió con el triste privilegio de haber sido el único hombre que en veinte años de horrendos crímenes testimonió letra a letra su experiencia. Por primera vez a lo largo del trujillato, una persona supervivía el tiempo necesario para denunciar los métodos con que la maquinaria de terror del tirano ha estado exterminando a los dominicanos y paralizando de miedo a su desamparado pueblo.

El Tigre Ronda en la Sombra: En la tarde del primero de junio, Juan Rosario atendía a la carga del camión que manejaba, el “ International” placa Núm. 9754, propiedad de Porfirio Ramírez Alcántara, “su patrón”, según decía. Con cierta prevención, el chofer vió pasar por allí, varias veces, a Augusto María Ferrando, excapitán del Ejército, y recordó que tres días antes ese mismo Ferrando había suplicado a Ramírez Alcántara que lo condujera en su camión, pues se había quedado a pie en el entronque de dos carreteras. Porfirio Ramírez Alcántara era comerciante, con establecimientos puestos en San Juan de la Maguana, en el sur del país, y en la Capital; desde su almacén de la Capital iba a salir al anochecer de ese día hacia San Juan, con doscientos quintales de harina, un chofer de reemplazo y tres peones; de manera que irían seis hombres en total, a menos que el tal Ferrando pidiera que lo llevaran de nuevo, en cuyo caso serían siete. Pero Ferrando desapareció a poco. En lugar suyo un hombre y una mujer de pueblo suplicaron al dueño que los dejara ir con él. Así, cuando el camión inició su partida, eran ocho los que salían hacía el sur, en un viaje llamado a terminar en la muerte. Ferrando no iba; Ferrando estaba allí cumpliendo su papel de “ chequeador”, como lo había cumplido tres días antes, cuando pidió un puesto en el vehículo con el encargo expreso de conocer desde adentro los movimientos del dueño. Ferrando era la mirada del tigre, que rondaba en las sombras. Cuatro y medio kilómetros después de haber dejado la ciudad, el “ International” placa Núm. 9754 se detuvo en el puesto de guardia conocido por El Escuadrón. Allí como en todos los puestos similares a lo largo de las carreteras del país, el propietario dió los nombres de las personas que viajaban con él, él número de cédula de identidad de cada uno, marca, placa, capacidad y carga. Ya iba a reanudar viaje, cuando el sargento le pidió que llevara a ocho soldados que debían llegar esa noche a Nizao, un río que cruza entre las ciudades de San Cristóbal y Baní. Los soldados no portaban armas largas, cosa de tomarse en cuenta.

Juan Rosario la tomó, como tomó nota también de la salida de un “comando”, que se adelantó dos o tres minutos al camión y partió en las sombras de la noche en dirección Sur. En la oscuridad, el “comando” no se había dejado ver antes. El chofer llamó la atención del patrón. Los dos ignoraban que, tanto como Ferrando, ese vehículo era el tigre que rondaba en la noche.

(Historia criminal del trujillato [143]) Bibliografía: Robert D/. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Papeles de antaño: Libertad y subversión

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. ADAM SMITH

Me toca presentar a ustedes, no un libro: acaso una hazaña. Mucho más que de un insípido recetario de economía política, he de comentarles sobre una subversión. Antes que referirme a un compendio de ridículas solemnidades verbales, les hablaré de un escándalo.

Con toda intención he congregado estos tres sustantivos: escándalo, subversión y hazaña. Porque tales nombres, sépanlo bien, incorporan plenamente el título de la obra que presento a ustedes: Mercado y Libertad, Tomos III y IV, de Andrés Dauhajre, hijo.

Digámoslo mejor: en la esencia de las palabras mercado y libertad subyace una turbulenta hazaña que aún escandaliza, un escándalo heroico que todavía nos subvierte: una estruendosa rebeldía cuyo heroísmo no cesa.

En el lenguaje de Hegel y Benedetto Croce, hablar de historia era hablar de mansa libertad, de apacible y venturosa libertad. En el lenguaje obstinado de los pueblos, la palabra mercado significa un estallido, una explosión de libertad.

La economía de mercado nació a fines de la Edad Media. En el Renacimiento, varios siglos después, apareció el capitalismo. Aún mas tarde, en el siglo XX, se impuso la economía socialista. El capitalismo y el socialismo surgieron de la vida urbana, a diferencia de la economía de mercado, que provenía del mundo rural.

Pero la economía de mercado es todavía moderna, quizá demasiado moderna; acaso una novedad tan alarmante para la sociedad, que por casi mil años no hemos sabido como encauzarla ni qué hacer con ella.

Primero, el mercado padeció la regresión feudal a través de las regulaciones de los gremios medievales; después, sufrió la intervención del poder capitalista en los mercados; por último, hubo de soportar la intervención del Estado, que culminó con la expropiación de los capitales. Pero esos retrocesos tan sólo beneficiaban a los dueños de los monopolios gremiales, capitalistas o estatales: jamás al pueblo.

Ahora no se justifica que gastemos tiempo para referirnos a la economía so-

cialista. Ya fracasó rotundamente la economía enclaustrada, autárquica, sometida al dogma y a las aventuras ideológicas y militares de una casta privilegiada; presidida por algunos señores dueños de vidas y haciendas, héroes de mil batallas, patriarcas de la moral y rectores de la lucidez colectiva. Ya se hundió definitivamente, por fortuna, la economía de la obediencia.

Pero también hay príncipes capitalistas que se enriquecen al despojar a los débiles, por manipulaciones del mercado o de la ley. Son ellos --los llamados robber barons-- quienes favorecen el populismo mercantilista y el enclaustramiento económico. A ellos debemos agradecer, por supuesto, que gracias al generoso derrame de sus humores vitales (de su sangre, sudor y lágrimas) nuestras naciones consuman productos peores y más caros.

El historiador francés Fernand Braudel ha mostrado la enorme diferencia

que hay entre el capitalismo y la economía de mercado. Ambos sistemas no sólo nacen en siglos distintos, sino en lugares opuestos de la sociedad.

La economía de mercado surge en los bajos fondos sociales, entre los campesinos emancipados, desarraigados, emigrantes, que organizan ferias y mercados pueblerinos. La economía capitalista, por lo contrario, surge en la cumbre de la sociedad, entre las grandes familias que tienen recursos, relaciones, prestigio, audacia y sueños de grandeza; bastantes como para organizar mercados de capitales, mercados de influencias, mercados de voluntades, alianzas políticas, componendas matrimoniales y convenios eclesiásticos que, en su momento, desbordarán el ámbito local y se extenderán a todos los confines del mundo.

La economía capitalista es más antigua que la socialista, pero menos que la economía de mercado. Digamos que el capitalismo oscila entre dos extremos: el poder totalitario y el mercado libertario. Las tendencias modernas del capitalismo apuntan hacia el mercado, hacia la innovación, hacia la pequeña empresa, hacia la creación de oportunidades para que muchos sean empresarios.

En su lado oscuro, la economía capitalista se inclina al poder político, a las artimañas con la regulación estatal para eliminar la odiosa competencia, a la proclamación de un chauvinismo económico que combata el dumping y la “alienante invasión de productos extranjeros”; a la creación de burocracias privadas que, claro está, se coordinarán con las burocracias sindicales y estatales para repartirse el queso en la cúspide.

De todo esto se habla en los Tomos III y IV del libro Mercado y Libertad. En más de quinientos artículos, publicados du-

rante veintisiete meses, Andrés Dauhajre relata la saga de una economía en plena transición, la odisea de los consumidores en su lucha contra los proteccionistas, la vitalidad de un pueblo que a rajatabla construye --a fines de la Edad Media-- un mercado informal de características poco menos que ideales. Dauhajre escribe con elegancia, precisión y profundidad. Le sobra tanto el coraje como la formación académica. Sabe, como pocos, emplear un arma infalible: el humor. Me atrevo a señalar que su impulso creativo y su competencia arrinconaron a muchas notabilidades del pensamiento económico nacional. Pero no hay razón para quejarse. De esos antiguos portentos (desalojados de escena por la presencia incontrastable de Dauhajre) se han nutrido, justo es reconocerlo, las asociaciones empresariales, los partidos políticos, los pasillos palaciegos, las universidades, los bancos y las ONG, tanto como la investigación histórica y etnológica.

Al principio hablé de escándalos, de subversiones y de hazañas. Y era obvio: los vocablos libertad y mercado expresan un inextinguible anhelo de los hombres, una escandalosa y subversiva aspiración natural de la gente. Mas, cuando alguien en nuestra tierra escriba la historia de esos dos conceptos, no tengo dudas, la incesante tarea de Dauhajre merecerá el título de hazaña. Él, Andrés Dauhajre, es un intransigente defensor de la libertad y del mercado. Yo, que me solidarizo plenamente con esos principios, sé que al afirmarlos adopto el tono del fanático. Discúlpenme.

Palabras en la presentación del libro ‘Mercado y Libertad’, Tomos III y IV, de Andrés Dauhajre, hijo.; diciembre 2014 l

5 Cultura
Comercio europeo en la Edad Media (1100-1450). F.E. Andrés Dauhajre, hijo. F.E.

6 Cultura

Sueños de libertad

ANTONINO VIDAL ORTEGA

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS

CARIBEÑOS PUCMM. antoninovidal@pucmm.edu.do

En un tiempo presente de incertidumbres cuando la palabra libertad ha perdido su polisemia, reducida exclusivamente a la lujuria del capital, en descrédito de un orden liberal occidental que alimenta contiendas imposibles de justificar más allá de la avaricia y el total desprecio de la vida humana, quiero rescatar, en anhelo de sueños y utopías, la historia casi olvidada de un sugerente líder afro jamaiquino que soñó con un mundo mejor para los descendientes de la esclavitud. Su nombre, Marcus Garvey, quien organizó entre 1919 y 1926 en el barrio neoyorquino de Harlem un movimiento negro nacionalista de trascendencia internacional. Soñaba con embarcaciones en las que los hombres y mujeres negros americanos pudieran retornar a África, idea con la que creó la Black Star line. Una utopía con la que este hombre, vestido como mariscal de Napoleón, reunía multitudes entusiastas hace poco más de un siglo. Nació en en Ann’s Bay, Jamaica el año de 1887. Allí vivió su infancia y asistió al colegio hasta los 14 años. Tras viajar por el caribe centroamericano evidenció las míseras condiciones en que vivía la población afrodescendiente. Más tarde fue a Inglaterra donde continuó estudios entre 1912 y 1914. Trabajó en Londres como periodista y comprobó la sumisión que padecían los pueblos africanos bajo el dominio imperial británico. Muchos inmigrantes africanos con los que Garvey pudo conversar, en su mayoría estudiantes y trabajadores portuarios, le manifestaron cómo las tierras de sus antepasados fueron usufructuadas por las honorables autoridades inglesas y sus habitantes forzados a trabajar en condiciones inhumanas, vislumbrando cómo los poderes coloniales se repartieron arbitrariamente África. Su experiencia le ayudó a concebir la visión de un mundo más cruel con las personas de su raza. A su vuelta a Jamaica, en 1914, Garvey fundó el grupo político afroamericano con mayor número de integrantes de la historia: la Asociación Universal de Desarrollo Negro y la liga de Comunidades Africanas (UNIA), que lo convirtió en el primer líder de un movimiento de afrodescendientes del siglo XX, antecesor de Martin Luther King, Malcolm X y los independentistas africanos. Su objetivo, su sueño, construir una nación africana gobernada por y para hombres y mujeres negros. Tras conseguir un tímido apoyo en la isla caribeña en 1916 se trasladó hacia los Estados Unidos, donde abrió la primera sede de la UNIA en Harlem y posteriormente en otros guetos del norte del país. En 1919 su propuesta contaba con más de 2 millones de seguido-

res. Desde la tribuna del Liberty Hall, hablaba de un nuevo hombre negro orgulloso de serlo. La UNIA celebraba reuniones y proporcionaba clases a las personas desfavorecidas, también alentaba debates públicos y conciertos. Muchos se unieron a la organización, pero otras personas de cierto nivel educativo y económico que no querían ser llamados “negros” y trataban de emular a los blancos, debido a la propaganda colonialista que hacía creer que eran inferiores por ser de otro color y tener una cultura originaria distinta, le dieron la espalda.

Como afirma Alta Hooker con su poderoso discurso a favor de reformas esenciales, Garvey encendió la imaginación de millones de afrodescendientes y dio vida a uno de los episodios más inimaginables del movimiento negro y la diáspora africana. Su filosofía política concebía un nacionalismo que promulgaba el retorno a África con el sueño de unir a todos los pueblos negros del mundo para reintegrarlos en una África libre y unida. Así, la UNIA se esparció con fuerza por todos los rincones del Caribe.

Su periódico, The Black World, relataba las hazañas de héroes de la raza ne-

gra y resaltaba los esplendores de la cultura africana. Enseñaba con ahínco a través de sus páginas la idea de que los hombres negros sólo serían respetados cuando fueran económicamente poderosos, y predicaba la creación de una economía negra independiente en el marco del capitalismo blanco. Para lograr estos fines, creó la Black Factories Corporation y la Black Star Line (1919), así como una cadena de restaurantes y tiendas de comestibles, lavanderías, un hotel e imprentas.

En 1920 alcanzó el cenit de su poder cuando organizó y presidió una convención internacional en Liberty Hall, a la que acudieron delegados de 25 países. El acontecimiento culminó con un desfile de 50.000 personas por las calles de Harlem, encabezado por Garvey con un llamativo atuendo.

Sin embargo, su poco eficiente gestión empresarial y una más que dudosa doctrina de la pureza racial y separatismo le granjearon enemigos acérrimos entre otros líderes negros notables, entre ellos el líder sindical A. Philip Randolph y William Edward Burghardt Du Bois, jefe de la Asociación Nacional para el Progreso

de las Personas de Color (NAACP). La influencia de Garvey disminuyó rápidamente cuando él y otros miembros de la UNIA fueron acusados de fraude postal en 1922 en relación con la venta de acciones de la Black Star Line. Cumplió dos años de una condena de cinco de prisión. En 1927, el presidente estadounidense Calvin Coolidge le conmutó la pena siendo deportado como extranjero indeseable a Jamaica, donde fundó el primer partido moderno de dicho país en 1929, el Partido Político del Pueblo. No obstante, sin opciones reales de desarrollar su programa político en la sociedad jamaiquina, por entonces aún colonia británica y mucho menos desarrollada que Estados Unidos, Garvey se marchó en 1935 y murió en Londres en 1940.l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

Incidentes destacados de la primera semana de junio de 1961

Los nombres de Juan Tomás Díaz, Antonio y Rafael de la Maza, Huáscar Tejada Reina, Pedro Livio Cedeño y Armando García Guerrero dominaron las portadas de todos los periódicos de circulación nacional durante la primera semana de junio, tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

La llegada del final de mayo y el inicio de junio, un mes que simboliza la valentía patriótica y el heroísmo marcando el fin de la dictadura trujillista y el comienzo de la libertad democrática, la Zona Retro presenta en esta ocasión un recuento de las publicaciones realizadas durante la primera semana de junio por el periódico El Caribe. Balaguer informa caída del tirano El Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, emitió una proclama al pueblo la mañana del primero de junio de 1961, anunciando que la noche anterior, el 30 de mayo, había sido asesinado el Generalísimo doctor Rafael Leónidas Trujillo, quien en ese momento también era conocido como el benefactor de la patria o padre de la patria nueva.

“Por Trujillo y por la Patria, pido a todos la colaboración y la conducta austera de que debemos dar prueba en esta hora suprema”, agregó el mandatario haciendo alusión al deber cívico que tienen los dominicanos de permanecer unidos en tiempos difíciles.

La proclama se publicó en la portada del periódico El Caribe, con fecha del 1 de junio de 1961.

Luto nacional

El mismo primero de junio, mediante el Decreto 6722, el Presidente Balaguer declara nueve días de luto nacional por la muerte de quien, según él, “dignificó con su ejemplar patriotismo y engrandeció con sus obras imperecederas la República Dominicana”.

En ese sentido, señaló que la muerte del Generalísimo doctor Trujillo era motivo de honda consternación pública y que había sumido un profundo sentimiento de pesar en la conciencia ciudadana.

El documento constaba de 2 artículos. En el primero se ordenaba el duelo nacional especificando el motivo, mientras que en el segundo se encargaba a las Secretarías de Estado de las Fuerzas Armadas, de Interior y Cultos, y de Relaciones Exteriores la ejecución de la medida.

Fuerzas Armadas detalla crimen a la prensa

Para el siguiente día, 2 de junio, las Fuerzas Armadas (FA), mediante un comunicado oficial suministran a la prensa detalles del asesinato del

Según los informes, el Generalísimo había sido asesinado por un grupo que llevaba más de tres meses planeando el atentado. Estos conspiradores habían esperado a que saliera hacia su finca en Fundación, en San Cristóbal, su ciudad natal.

Las informaciones indicaron que uno de los conspiradores fue el ex general de brigada Juan Tomás Díaz. Según los relatos del chofer del Generalísimo Trujillo, capitán Zacarías de la Cruz, quien resultó herido en el intercambio de disparos, Trujillo acostumbraba a vestirse de militar.

“Todas las noches visitaba a su señora madre, doña Julia Molina Viuda de Trujillo, muy cerca de la casa donde resi-

día Modesto E. Díaz, hermano del ex general de brigada, Juan Tomas, reconocido como conspirador del asesinato” agregó en su declaración verbal el chofer.

Emboscada

“La noche del 30 tan pronto estos notaron que el Generalísimo iba trajeado de militar y habiendo planeado el atentado desde hace meses atrás, se dispusieron a ejecutarlo” dijo el conductor.

En este contexto, continuó explicando que en el cruce de la autopista con la carretera Sánchez se ubicaba un vehículo que debía seguir al Generalísimo. Otros dos vehículos se le detendrían por delante, mientras que desde el vehículo que lo seguía se abriría fuego contra él, al igual que algunas personas apostadas en la orilla derecha de la carretera. Este ataque se llevó a cabo utilizando ametralladoras. En esta situación, el chofer intentó dar la vuelta, pero le bloquearon la salida y, según sus palabras, el Generalísimo le dijo: “Estoy herido, paremos a pelear”. Fue en ese momento cuando el Generalísimo sacó su revólver y comenzó el intercambio de disparos, en el cual resultó muerto y el chofer herido. Sin embargo, momentos antes de quedar inconsciente, el chofer vio caer mortalmente herido al Generalísimo.

Durante la balacera resultó herido uno de los asaltantes, y se presumió que otro también estaba herido.

Crimen se tramaba hace meses De acuerdo con una publicación en el periódico El Caribe, el atentado fue planeado desde hacía más de tres meses y entre los conspiradores figuró el ex general de brigada Juan Tomás Díaz. Estas informaciones fueron ofrecidas al diario mediante un comunicado oficial de las Fuerzas Armadas, quienes estaban a cargo de la investigación del hecho.

Los conspiradores, según el comunicado, sabían la rutina del generalísimo Trujillo para visitar su madre, cerca de la residencia de Modesto E. Díaz, hermano del ex general Juan Tomas Díaz. Al

tanto de estas circunstancias, interceptaron el automóvil en que viajaba en el cruce de la autopista Ciudad Trujillo-San Cristóbal con la carretera Sánchez, en cuyas orillas se apostaron armados con ametralladoras.

Acusados, difusión en la prensa nacional

Los señalados como conspiradores fueron Huáscar Antonio Tejeda Pimentel, Pedro Livio Cedeño, primer teniente Amado García Guerrero, ingeniero Roberto Pastoriza (Fifi), Antonio de la Maza Vásquez, Salvador Estrella y Antonio Imbert. En esta línea, se publicó en los diferentes periódicos una foto con los rostros de estos hombres y varios títulos haciendo alusión a que son asesinos y que estaban prófugos de la justicia.

Miles desfilan en el último adiós Los restos del generalísimo estuvieron en el Palacio Nacional desde las 5:55 hasta las 8 de la mañana, cuando se trasladaron a San Cristóbal, donde fueron inhumados. Millares de personas de todas las clases sociales desfilaron ante el féretro con los restos del estadista, la esposa se mantuvo junto al ataúd todo el tiempo. También estuvieron presentes el jefe de Estado, doctor Joaquín Balaguer; el generalísimo Héctor B. Trujillo Molina, y otros miembros de la presente familia en duelo. Los restos perecían dentro de un ataúd de bronce cubierto por la bandera nacional.

Una compañía de la Guardia Presidencial, comandada por el primer teniente Cristóbal Díaz Tejada, rindió honores, y la banda de música toco el himno Nacional. Las tropas tenían un velillo negro en el brazo izquierdo. Se encargaron del traslado del cuerpo desde Ciudad Trujillo hasta San Cristóbal.

Crean Estado Mayor conjunto de FA Días después fue aprobado por las Cámaras Legislativas, en sesiones extraordinarias, y por separado, el proyecto de Ley emanado del Poder Ejecutivo en virtud del cual se crea el Estado Mayor General Conjunto de las Fuerzas Armadas. El proyecto tenía como objetivo permitir que los servicios de Aire, Mar y Tierra se realizaran con la mayor eficiencia y coordinación posible. El Presidente, doctor Joaquín Balaguer, presentó el proyecto a través del presidente del Senado. En la Cámara Alta fue exonerado de los trámites reglamentarios y fue aprobado en primera lectura en la sesión. En la Cámara de Diputados, el proyecto de ley pasó al orden del día en pleno derecho. l

7 Cultura
tirano. Desde la izquierda, Juan Tomas Díaz, Antonio de la Maza Vásquez, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Luis Manuel Cáceres Michel (Tunti) y Cesar Estrella Sadhalá.OGM Miles de personas se dan cita en encuentros públicos con Trujillo. OGM Doña María Martínez, viuda de Rafael Leónidas Trujillo Molina, llora junto al féretro. OGM
OGM
zona retro

La copa se le rebosó a Copito Mendoza (II)

La muerte de Copito Mendoza despierta un sentimiento de culpabilidad en toda la sociedad. Se escribe y se habla de Copito, del gran caricaturista, del genio, de uno de los dominicanos más grandes de todos los tiempos. Lo que debió hacérsele en vida se le hace en la muerte. Homenajes, actos líricos, ofrendas florales, etc. Los diez años de enfermedad en que solo su esposa, el doctor Mañón y un grupo de amigos íntimos lo ayudaron, se compensaban ahora con grandes demostraciones de afecto, obra de la incomprensión del humano, que lo había relegado al olvido. En el momento cumbre de sus éxitos, un grupo de amigos del genial caricaturista le preguntó cómo se sentía con tantas alabanzas. El silencioso Procopio tomó un lápiz y un papel; se hizo un autorretrato. Sus manos estaban llenas de bombos y bombines en tal cantidad que caían al suelo. En su rostro había una marcada mueca de burla por todo y para todos. Así era un dominicano que no hablaba… dibujaba y en sus dibujos describía con ironía su opinión acerca de sus semejantes”. En un suplemento del periódico “El Nacional”, Toñito Zaglul recompone sus recuerdos y hace un “Homenaje a Benito Procopio Mendoza (Copito)”. “… En el caso de Copito Mendoza los mecanismos sicológicos del olvido funcionaron a las mil maravillas para no recordar a un hombre que, durante diez años perdido en las nieblas de su enfermedad mental, vivió en una celda solitaria del Manicomio Padre Billini. Periodistas amigos esporádicamente escribían clamando ayuda, ayuda que nunca llegó y lentamente, con el padecimiento de una esquizofrenia de tipo paranoides, fue destruyéndose la psiquis y el sima de tan brillante hombre. Su obra, durante su enfermedad, fue a parar a mano de particulares desconocidos. Gracias a doña Nina, su esposa, he podido conseguir parte de su producción publicada en revistas y periódicos. No conservaba ningún original. Copito era un hombre espléndido y desprendido, todo lo daba; eso contribuyó a su ruina económica y a que se desencadenara su enfermedad mental. A miles ruegos pude lograr que doña Nina me prestara su álbum personal; pa-

ra ella constituye una especie del hijo que nunca tuvo. En él guarda casi con fervor religioso íntimos recuerdos del hombre de su vida (…) ¿Cómo era Copito Mendoza? En un pequeño recibo del gobierno norteamericano, supongo de las aduanas, me enteré de su estatura, medía 5 pies 11 pulgadas. Al decir de sus amigos era tímido; todavía Jung y Freud eran desconocidos para los dominicanos; hoy diríamos de él que era un introvertido. Corpulento e introvertido, su lenguaje hablado se reducía a su mínima expresión, pues la verdadera comunicación la hacía con el lápiz y el creyón. Algunas caricaturas parecían ser injuriosas y ofensivas, Copito, con casi 200 libras de bondad, nadie podía librarse de su atractivo magnético y no podían dejar de ser sus amigos. En casi todos los que caricaturizó y le enviaron cartas felicitándolo, se nota en las misivas un dejo de resquemor. He leído con atención todas esas cartas. No tuvo maestros, como buen exponente de esa característica y tendencia nuestra hacia el autodidactismo. Hizo otros estudios en Estados Unidos y de allí trajo en su equipaje como hobby el béisbol; nunca lo practicó, pero era un fanático del nuevo club (el Escogido de hoy) y cuando Macorís formó su equipo se convirtió entonces en aficionado del team oriental (…) Su viaje a Europa fue apoteósico: París, Roma, Madrid. El silencioso y fácil hacedor de amigos caricaturizaba a Friz Kreisler, el famoso violinista pero también dibujaba a “El Gallo”, sobresaliente torero de esa época; aunque gran amigo de este último, para él Belmonte era mejor torero. Era tal su entusiasmo por los toros, que trajo de España una enorme cantidad de afiches. Si hizo algún dibujo sobre motivos taurinos lo debe haber obsequiado en Es-

paña.(…) Amante de la música y en una época en que grandes compañías venían a nuestro país, especialmente a San Pedro. Copito hizo numerosas caricaturas que fueron publicadas en la prensa extranjera: Puerto Rico Ilustrado, varias revistas cubanas y la famosa revista americana Musical Courier, que publicó dos caricaturas de la popular cantante norteamericana Meta Reddich.

He aquí parte de la vida y obra de Copito Mendoza, no sé si alguien, tal vez Freddy Gatón Arce, completará lo dicho por mí. Creo que debe hacerse. No soy ni periodista ni escritor y menos crítico de arte (que Dios me libre de semejante cosa). Carlos Gatón Richiez fue el hermano del alma de Copito, colaboraron juntos durante muchos años para La Cuna de América y otras revistas. Los trazos eran de Procopio y lo literario de don Carlos, que para esa época firmaba con el seudónimo de Tick Nay.”

Copito Mendoza siempre se vistió elegantemente, como ocurría en la época, y si nos llevamos de los científicos del congreso de siquiatría su locura no se debió a la insolación. Veamos una nota en la prensa de aquellos días que por graciosa reproducimos parte de ella: “Las Últimas Estadísticas Arrojan un 45 por Ciento de Locos, por no Usar Sombrero En los últimos años, según las estadísticas del Congreso Internacional de Psiquiatría, ha aumentado el número de locos en el mundo. Es curioso saber que buen porcentaje de esos locos, se debe a causas especiales de abandono. Durante el Congreso se presentó importante trabajo, que se refiere a la clasificación de los locos. Antes de 1928, los dementes que ingresaban a los manicomios se repartían como sigue: 55 por ciento de alcohólicos, 35 por ciento de inmorales y 10 por ciento de atávicos…”

De la revista Renacimiento y en homenaje a Copito y a Fabio Fiallo, Carlos Gatón Richiez con su seudónimo Tick Nay escribió sobre Copito: “…La imaginación inquieta de Mendoza, sobrecogida en la tranquilidad silente de las grandes horas, enervada acaso por el hastío enfermo que deja en el espíritu la hiperstesia de su temperamento, abandonó la risa cascabelera y burlona que suena en cada línea de sus magníficos cartones, para detener su vuelo de golondrina turbadora y voluble sobre la torre de cristal de su refinamiento exquisito, y allí colgar un nido de cuyo seno surgió, como un milagro de amor, la poesía santificada y mística que recogió con unción romántica para dejarla hecha ambiente en esta página que es como la apoteosis del poeta y la consagración del dibujante, quien nos presenta ahora un nuevo aspecto de su arte raro e inquieto…”. De mi libro “Historia de la Caricatura Dominicana”, he sacado esta biografía la que hice ayudado por documentos del Dr. Zaglul, un viaje a San Pedro donde vi el solar donde estaba su casa con los dos pilotes de entrada y que debió ser conservada para hacer un museo, y, un encuentro con un nieto que tenía un negocio de flores. Los historiadores, que no les dan importancia a las imágenes, muy pocas veces insertan fotos históricas de personajes lo que nos obliga a imaginarlos, como cuando leemos un cuento o una novela y, mucho menos han incluido caricaturas en sus páginas. Mi libro pretende hacer la historia con las caricaturas publicadas en los diferentes momentos y por los caricaturistas sensibles que reflejaron la realidad que les tocó.

La caricatura que hizo Gimbernard de Chicho, el presidente Vicini, es más que un retrato, pero para entender eso se requiere que los historiadores, aparte de tener datos a mano, conozcan y entiendan la Historia del Arte. Los libros no se hacen solo con blablablá, necesitan ilustraciones. ¿Qué sería el Quijote sin los maravillosos grabados de Gustave Doré?

Se podría decir, aunque se vea exagerado, que si vemos la secuencia de esas ilustraciones es como si leyéramos el libro completo, pero resumido. Lo que a Cervantes le tomó queseyocuantas páginas para describir a Don Quijano, Doré, en una sola nos lo presenta rodeado de libros y con las mismas características que nos lo presenta su autor.

Eso mismo hizo Copito… ¡Chapeau!.l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
César Tolentino en la Cuna de América de 1915. COPITO. Copito Juan Tomás Mejía.Eugenio Deschamps. COPITO. COPITO. POR COPITO Friz Kreisler. COPITO. Dos caricaturas de Copito en la revista Mefistófeles de 1909

CERTIFICO Y DOY FE

Postelecciones 1962-2024

Introducción

En tiempos de Trujillo no había elecciones como las de hoy y no había Conferencia Episcopal Dominicana. Desde 1962 hasta hoy, 2024, los Obispos dominicanos han acompañado cada elección, al menos con un Documento. Suman ya unos 30 Documentos con casi 60 temas básicos.

He aquí solo el tema relativo a las postelecciones en este 2024 y en años anteriores. Están recogidos en el libro “Elecciones”, de la Conferencia del Episcopado Dominicano, recopilados por un servidor.

I-Felicitación de los Obispos dominicanos por las recientes elecciones 2024

1- El pasado domingo 19, los ciudadanos dominicanos concurrieron a las urnas, para ejercer su derecho al voto, seguros de que su voz se escucharía a través de este acto cívico y deber moral, que es el sufragio. Mostraron el más alto nivel de comportamiento, con la firme convicción de que, con su participación, se fortalecen nuestras instituciones democráticas y dejan un legado a las futuras generaciones.

2- Hoy, la República Dominicana, puede presentarse al mundo entero como una democracia madura, que sabe lo que quiere y por dónde encaminar sus pasos para el desarrollo y estabilidad sostenibles.

3- Es de justicia felicitar a los actores que participaron en el certamen electoral: políticos de los diferentes partidos, a los candidatos en todas las categorías, a la Junta Central Electoral (JCE) como órgano rector, que organizó magistralmente todo el proceso, a los medios de comunicación social, que estuvieron siempre apegados a las normas y pautas de la JCE, y a la ciudadanía en general. ¡Nuestras felicitaciones!

4- Ahora es momento de redoblar esfuerzos por el bien de la nación, tiempo de acompañar a las nuevas autoridades en su dedicación por el bienestar de nuestro pueblo. Que el Señor siga derramando sabiduría, inteligencia, fortaleza y salud.

5- ¡Que la Virgen María bajo la advocación de la Altagracia, nos lleve de la mano hacia Jesús!.

I-Postelecciones, Documentos de 1994, 2004, 2007, 2019

1- Después de las elecciones

«El pluripartidismo nacional y nuestra legislación electoral hacen que el vencedor de la justa pueda ser, haya sido y sea la mayor de las minorías, pero al fin de cuentas, minoría. Ninguno, pues, tiene derecho a hablar de su minoría en nombre de toda la nación.

Dado nuestro modo de ser, y habiendo recorrido esta vez a medios electrónicos, sofisticados para nosotros, es explicable que se haya producido fallas y deficiencias que deben ser examinadas con objetividad.

Donde haya seres humanos habrá siempre posibilidad de errores. Respecto a esto, nuestro caso, queremos decir cuatro cosas:

1. Los reclamos y las acusaciones hay que fundamentarlos y probarlos.

2. Hay que cursarlos por los canales institucionales.

3. El tribunal competente está obligado a examinarlos, y a

4. Dar razón en justicia al que la tenga.

La Junta Central Electoral debe, rápidamente, examinar los reclamos que se le presenten y hacer público sin demora el dictamen. En el ejercicio de su función, la Junta Central Electoral no debe ser obstaculizada ni indebidamente presionada. Siendo la Junta Central Electoral la que determina el resultado de las votaciones, dependiendo para ello de las juntas municipales, la ciudadanía tiene el derecho de ser informada de los resultados de todo el proceso». (1994) 2. Saber ganar y perder «En toda contienda, sobre todo hay que estar dispuesto a ganar y a perder, y tan digno de respeto y admiración es quien sabe perder como el que sabe ganar.

El que pierde en sus aspiraciones para una nación, en una democracia, no es despojado de un derecho adquirido; sim-

plemente, por esta vez, otro ha sido elegido por la ciudadanía. Frecuentemente, por complejas y diversas razones. No es el candidato sino la mayoría de electores la que tiene el derecho a definir quién será el que rija los destinos de la nación». (2004) 3- Próxima justa electoral «Superadas ya ciertas tensiones y desavenencias internas de los principales partidos políticos, les beneficiaría a ellos y a la población que concentrasen ahora sus energías en delinear su visión de la realidad nacional y su proyecto de gobierno, realista y serio, una proyección de futuro, para los próximos cuatro años, a partir de la próxima justa electoral.

Y respecto a esa justa electoral, las dificultades económicas del país y la situación del mundo reclaman que sea corta y austera, sin muy grandes dispendios económicos. Tanto que somos un país pequeño donde todos nos conocemos». (2007) 4- Exhortaciones finales «Estamos convencidos de que, sin un comportamiento responsable y coherente con la vivencia de los valores, será muy difícil dar continuidad al proyecto de Nación que soñaron los Padres de la Patria. Entendemos que no basta la sola denuncia de lo malo para llegar a cambiar las cosas. Es necesario ser propositivos y proactivos, aportando cada cual su granito de arena, es decir, realizando de forma correcta la tarea que le corresponde en la sociedad. Para garantizar la paz social es indispensable el respeto a las instituciones públicas y privadas, ya que la institucionalidad del Estado es el corazón de la vida para salvaguardar las garantías de una democracia transparente, justa, equitativa, en igualdad de condiciones entre los ciudadanos.

El país es de todos y todos somos responsables de su buena o mala marcha. Aprovechamos la ocasión para pedir a todos los estamentos de la sociedad: líderes políticos, funcionarios públicos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, profesionales organizados e iglesias, que asumamos la tarea de vivir y educar de acuerdo a la ética y con los valores de la honestidad, equidad, verdad, trabajo, responsabilidad, respeto, solidaridad, fraternidad, justicia, hospitalidad y amor a la familia. Porque no podemos abandonar nuestro país bajo la perversa hegemonía de antivalores, encarnados en hombres y mujeres sin principios éticos ni morales. Nuestro país merece un mejor porvenir y su destino está en nuestras manos.

Apelamos a la sensatez y cordura y al compromiso de toda la ciudadanía, de manera muy especial de los servidores públicos, la clase política y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que se interesan por la buena marcha del país, para que juntos construyamos una República Dominicana diferente que respeto el supremo valor de la vida, que sea equitativa, donde se combata la miseria con políticas de inclusión de los más pobres en los proyectos de desarrollo; una sociedad honesta, cordial, unida, solidaria, viviendo a plenitud los valores que sostuvieron la libertad conquistada aquel 27 de febrero de 1844». (2019).

Conclusión

CERTIFICO que los textos citados aquí son todos de los Obispos dominicanos, traídos en mi libro “Elecciones”, cuya quinta edición se publicó en 2019.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
9 Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

FIACI

En los últimos días hemos estado experimentando un florecimiento en materia de eventos de artes visuales. Se han inaugurado notables exposiciones y, al mismo tiempo, se ha desarrollado FIACI, Feria Internacional de Arte Contemporáneo Iberoamericano, la cual ha logrado abarcar de manera simultánea la Galería Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, la Galería de Arte San Ramón, además del Centro Cultural Banreservas en Santo Domingo y el Centro León Jimenes en Santiago de los Caballeros.

A nivel de propuesta expositiva, la oferta cultural que se nos presenta es significativa, lo que nos permite conocer no sólo el arte dominicano actual, sino también las obras de importantes artistas a nivel internacional.

Sin embargo, este auge cultural viene acompañado de ciertos retos que deben ser abordados para fortalecer el panorama artístico local. La participación y el reconocimiento de todos los artistas, sin im-

crítica arte crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

The Staircase

¿Admiración por el sistema penal norteamericano, sin conocerlo? Pues no dejes de ver esta miniserie documental de Netflix sobre el juicio por crimen de un novelista estadounidense condenado en 2003 por asesinato de su esposa. En 2001, el escritor Michael Peterson fue acusado del asesinato de su esposa, Kathleen, que fue encontrada muerta en un charco de sangre al pie de la escalera de su casa que daba al segundo piso. Luego hubo un nuevo juicio y esa parte resulta mucho más interesante por la complejidad del caso y el pleito judicial que desembocó en un final contradictorio. Hay quienes sentimos pavor por el sistema de justicia norteamericano y que tantos elogios saca, algunos merecidos, pero otros vemos que puede resultar incompetente a grado tal que se evidencia la mala leche de fiscales, jueces y abogados. Cuando J.O. Simpson fue absuelto de un innegable crimen, sentimos cómo puede ser maniobrado ese sistema, y es lo mostrado en la miniserie “The people vs O.J. Simpson” (también en Netflix). En The Staircase se accionó el “alegato Alford” para la carga reducida de homicidio y que es una declaración de culpabilidad. Pero sí vemos que se manipularon las pruebas contra el acusado. Todo el juicio fue filmado y

portar su nivel de fama, son vitales para un desarrollo equilibrado y sustentable del arte en nuestro país, además del apoyo de los coleccionistas y mecenas a los trabajos presentados en el marco de estos importantes eventos.

FIACI, además de brindar un espacio de exhibición, ha servido para promover la interacción y el diálogo entre artistas y el público, y crear una comunidad más cohesionada. Aunque es una propuesta que se distingue por su carácter de gran exposición internacional, más que como feria en sí misma, se ha convertido en una plataforma para facilitar un mayor intercambio y colaboración entre todos los actores del arte.

Cabe destacar que el éxito de los eventos artísticos no sólo se mide por la calidad de las exposiciones, sino también por su capacidad para enriquecer la experiencia cultural de la comunidad y sostener el crecimiento continuo del talento artístico. En este sentido, FIACI lo ha logrado, pues ha fomentado un entorno en el que la creatividad y la innovación ha propiciado la valoración de un público amplio y diverso. No obstante, es esencial traducir el apoyo en ventas, pues el arte, además de reflejar lo social e historiográfico, es un medio para activar la economía y fomentar las relaciones comerciales. l

obras el libro vive

Cultura

Dominicana y Medio Oriente

Desde sus orígenes, nuestro pueblo ha tenido una presencia judía, con figuras que en los primeros días del Descubrimiento debieron camuflar su identidad con nombres latinos, como fueron los casos de Fray Bartolomé de las Casas y Miguel de Pasamonte, debido a que la monarquía española prohibía la entrada al Nuevo Mundo a los descendientes de Israel.

Después del horrendo holocausto, cuando el odio racial y el fanatismo provocaron la muerte de millones de judíos en la Alemania Nazi de Adolfo Hitler, el Gobierno dominicano, en plena dictadura de Trujillo, abrió las puertas a los perseguidos, pertenecientes al mismo origen de Jesús de Nazaret. La localidad de Sosúa, en Puerto Plata, se convirtió en su Tierra de Promisión.

Amor sin mundo Él era profesor y ella, su alumna. Él estaba casado y ella, soltera. Ella tenía 18 y él, 35. Así empieza esta novela de Miquel Esteve sobre esta relación que mantuvieron hasta el final de sus vidas.

AUTOR: MIQUEL ESTEVE

EDITORA: NAVONA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,750

se les permitió acceso total a los productores de la miniserie documental, donde aunque se trabajó ampliamente con los alegatos de la fiscalía, la perspectiva es desde el acusado. Hay quien pueda ver alguna sospecha de prejuicio racial debido a que el juez es negro, así como la fiscal, y que es excepcional, puesto que la gran mayoría de juzgados en tribunales norteamericanos son personas negras cuya tasa de encarcelamiento es 5 veces superior a las blancas. Y digo que genera inquietud y hasta miedo al constatar que EE. UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, con 716 presos por cada 100.000 habitantes. Su población es aproximadamente el 4 por ciento del total mundial, pero su población carcelaria representa casi un cuarto de la de todo el planeta. Según organizaciones históricas como la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, fundada en 1909, la población afroamericana supone el 34 por ciento del total de la carcelaria. Pues bien, The Staircase originalmente tenía 8 episodios hasta que se reabrió y finalizó en el 2017 con los nuevos episodios que suman en total 13 y que actúan como cuento épico y trágico. Se documenta mala fe de la fiscalía, prejuicios que parecían superados por el sistema de justicia penal estadounidense, un collage de emociones e incertidumbre que toman cuenta de uno. l

HHHHH DURACIÓN: 13 episodios de 45 minutos c/u.

En los pasados días electorales, cuando todo se politizó y manipuló, el Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo que aclarar la versión de que República Dominicana “votó en contra de Israel en favor de Palestina” en la más reciente Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con lo que se intentó manchar la imagen del presidente Luis Abinader, al recordarle la procedencia de sus ancestros libaneses. El Ministerio debió explicar que lo aprobado por el país, junto a 143 países, “es coherente con la posición histórica del país ante la situación entre Israel y Palestina”. También, que se busca aplicar una resolución de 1947, “que reconozca la soberanía y la seguridad de ambos pueblos”, tomando en cuenta la “catastrófica situación humanitaria y el sufrimiento de la población civil palestina”. Debe hacer sentir orgullosos a los dominicanos el hecho de que siempre nos hemos identificado con la paz en Medio Oriente, desde 1947, con Trujillo; en 1968, Balaguer, abrió relaciones diplomáticas con Israel; en 2009, Leonel Fernández abrió relaciones con Palestina; en 2012, Danilo Medina apoyó a Palestina como Observador en la ONU, y Abinader, apoya la entrada de Palestina a la ONU, como lo está Israel. Pregunta: ¿Dónde está el pecado? Los manipuladores, por más religiosos que sean, merecen por lo menos una sanción moral. l

Una hechicera de 177 años supo encandilar al público lector durante la búsqueda del misterioso niño desaparecido.

AUTOR: MARLON JAMES

EDITORA: SEIX BARRAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,450.00

Leyenda de Annani

Es una historia que nos introduce en el mundo indígena como lo hace la buena literatura, con cuadros casi pintados por la belleza de las palabras.

AUTOR: RITA DÍAZ

EDITORA: LIBRO

DOMINICANO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$200.00

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Bruja Luna, Rey Araña
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

11 Cultura

Víctor Espinal Sepúlveda

ESCRITOR Y ENSAYISTA

Víctor Espinal Sepúlveda es un escritor y ensayista que traspasa los límites de la literatura. Es una figura emblemática del campo literario en su nativo Hato Mayor, pues desde los once años escribe cuentos, poemas, novelas, ensayos, además es crítico literario y articulista de opinión. Con

más de 20 años dedicado también al periodismo escrito, logró cautivar la admiración de los lectores y ocupar puestos importantes en periódicos regionales y de la capital. Como presidente del Comando Literario Cultura Unidad y Liberación (CECUL), desde esa posición recoge a los

connotados escritores y periodistas de Hato Mayor, así como presidente de Ateneo Insular-Hato Mayor y miembro de la Asociación Quisqueya de Intelectuales (AQI). Este escritor conserva más de 29 títulos de obras que no ha podido publicar por la estrechez económica que lo afecta.

“El sistema digital es muy bueno, solo cuando le damos el uso correcto”

FOTO:

l ¿Qué es la literatura para usted, cuántos libros tiene publicados y que temáticas presentan?

l La literatura es un túnel de escape a la cotidianidad traumática en la que tenemos que desarrollarnos los seres humanos. Digo traumática porque la felicidad plena no existe y quién asegura que si lo es, no es más que un mitómano. De la única forma en que nos acercamos a una felicidad plena es cuando creamos nuestro propio mundo con las cosas tal y como lo queremos, y es por ello que aplaudimos a Vicente Huidobro cuando dijo: “El poeta es como un pequeño Dios”. Esa es la verdad. En tu creación las cosas giran donde tú quieres que giren, ocurren cuando tú quieres que ocurran y así es todo, tú eres el eje de tu propio universo. l ¿Cómo nace su primera obra literaria, tuvo problemas para publicarla? l No recuerdo exactamente ni siquiera cuál fue mi primer libro, pero el primero que publiqué fue “Diálogo Indiscreto SOS”. Son diálogos con diferentes vicios, delitos y hábitos negativos que afectan a un gran porcentaje de la humanidad. Para ese tiempo, hablamos de comienzos de 2004, había sufrido un accidente que por poco me arrebata la vida, pero también tenía como estandarte el alcoholismo y el tabaquismo y una novia que en esa ocasión me dijo en tono de broma “pregunta al alcohol y al tabaco en qué te benefician”. Esa sugerencia quedó grabada en mi pensamiento y así es como nace este libro, el cual tuvo un gran éxito. No pienso que es porque fuera realmente bueno, sino más bien por quién lo escribió. Tuve muchas dificultades para poder publicarlo, primero porque en este país nadie está interesado en nuestra cultura y su desarrollo, segundo porque no existe una casa editorial que se haga cargo de tu obra, y aunque contamos con un Ministerio de Cultura, pensamos que solo fue creado para llenar las plazas que origina el clientelismo político, no es más que un huacal para llenarlo de botellas. Realmente aunque trabajo múltiples géneros, no tengo una temática principal y es muy sencillo, escribo lo que las circunstancias me reclaman que escriba.

Víctor Espinal afirmó: “No existe una casa editorial que se haga cargo de tu obra”.

Opinión

Contamos con un Ministerio de Cultura que solo fue creado para llenar las plazas que origina el clientelismo político, no es más que un huacal para llenarlo de botellas”.

Consideración

El libro digital es bueno, sobre todo en cuanto a la inversión y difusión de la obra, pero solo beneficia al escritor y a la editorial como empresa”.

l ¿Existe un escritor en particular que haya moldeado su vida de escritor y ensayista?

l No tengo escritor favorito hasta el punto de que pueda influenciarme en lo re-

lativo al estilo. Creo que el estilo es el hombre y no existen dos hombres iguales en todo el mundo. Aunque muchos me relacionan con Platón, él nunca podrá influenciarme.

l ¿Cuál de sus libros le ocasiona más entusiasmo?

l Todos me gustan de igual forma, porque todos y sin que pueda ser notado son la revelación de alguna parte de mi yo interno.

l ¿Cuál ha sido la obra que le ha impactado y quién es su autor?

l Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez, porque es un relato fiel de lo que ocurre en la mayoría de los pueblos de Latinoamérica. El miedo a los poderosos se convierte en miseria y muerte para los desposeídos, nadie habla y cuando lo hace es como bocina o repetidor de un tercero para que escuches solo lo que ellos quieren y así nunca podamos despertar del sueño inducido al que nos tienen sometidos.

l ¿Hasta qué grado cree que favorecen las redes sociales el trabajo literario de escritores?

l Definitivamente favorece a los escritores solo por el público al que pueden llegar, pero a los estudiantes les limita el hábito de la investigación, porque solo con dar un clic encuentran lo que están buscando. Esto vuelve a nuestro cerebro en un órgano ocioso que fácilmente se acostumbra a lo más fácil y limita el aprendizaje, por eso es que hoy en día podemos ver el desfile de faltas ortográficas entre estudiantes y profesionales. El sistema digital es muy bueno, pero solo cuando le damos el uso correcto. El libro digital es bueno, sobre todo en cuanto a la inversión y difusión de la obra, pero solo beneficia al escritor como individuo y a la compañía editorial como empresa, pero no podemos decir lo mismo en cuanto a los lectores, especialmente los estudiantes. l ¿Puede describirme brevemente su relación con los medios digitales: el ordenador, el celular o una tablet?

l Mi relación con los medios digitales como los que menciona es muy buena, sobre todo porque solo los uso de acuerdo con las necesidades, sin permitir que me roben el tiempo destinado para otras cosas, sin hacerme adicto a ellos, porque eso es realmente muy peligroso. Utilizo mi PC y el celular.

l ¿Puede decirme de su legado a la sociedad dominicana y global?

l Mis libros están ahí y seguirán después de que desaparezca físicamente, lo haré conforme porque sé que mis escritos seguirán hablando por mí, y algún día alguien juzgará mi trabajo en su justa dimensión.

l ¿Podemos adquirir su libro en la librería?

l Mis libros están todos agotados y en un país como el nuestro, cuando se es pobre y de provincia es prácticamente imposible reeditar una obra. Este es un país para ricos, o al menos así es como lo han moldeado los políticos de las recientes generaciones.

l ¿De qué vive Espinal Sepúlveda?

l Vivo hasta de confeccionar cartas a estudiantes y otros trabajos de investigación de tesis, pero quisiera vivir de mis libros, pero con una pierna menos, producto de un accidente de tránsito, la vida se me hace más tortuosa por la falta de movilidad. l

elCaribe, SÁBADO 25 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.