Cultura
Una velita del papa en las tinieblas
Mercader destaca sobre las palabras de los padres en las misas de cuerpo presente, así como del Papa cuando dice: “La Iglesia es de TODOS”. P.8
Renueva la fe en tus posibilidades
Monseñor de la Rosa y Carpio comenta sobre la figura de Tomás, apodado el Mellizo, Apóstol de Jesucristo, el incrédulo y creyente. P.9
Paco Hernández, escritor español
El “influencer” de los superhéroes nos habla de cómo ha cambiado su vida después de darse a conocer, así como del libro y la novela que escribe. P.10
“Armas para el Pueblo” recorre la Guerra de Abril en 360
La exposición rinde homenaje a los civiles que hicieron de abril del 1965 una revolución en defensa de la soberanía y la Constitución dominicana
Patricia Solano, encargada de exposiciones temporales del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, habló para elCaribe sobre la exposición que constituye la primera de muchas temporales que irá poniendo el museo en los pasillos de centros comerciales.
“Decidimos, por ser el mes de la Guerra de Abril del 65, traer Armas para el Pueblo, es una exposición que rinde homenaje a todos los civiles, anónimos que se sumaron a la lucha patriótica”, explicó a elCaribe.
La lucha de estos civiles, inició por el regreso de la constitucionalidad sin elecciones, tras el efímero gobierno de Juan Bosch en el 1963, a causa de un Golpe de Estado, encabezado por Elías Wessin y Wessin y presidido por el Gobierno del Triunvirato, compuesto por Emilio de los Santos, Manuel Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal. Más adelante, De los Santos renunció y fue sustituido por Donald Reid Cabral, quien gobernó hasta diciembre de ese mismo año.
PATRIA URBÁEZ
purbaez@elcaribe.com.do
La exposición Armas Para el Pueblo, lleva a los pasillos de Galería 360 un recorrido por la serie de acontecimientos ocurridos durante
la Guerra Civil Dominicana, que se desarrolló entre el 24 de abril y el 3 de septiembre del año 1965.
Con imágenes, videos y réplicas de los grafitis, la exposición llama a los ciudadanos a reflexionar y sumergirse en la lucha que vivieron los civiles dominicanos hace 58 años en busca de defender la soberanía nacional.
Homenaje
Nos parece digno de respeto que gente, en su mayoría joven, decidieran mostrar con firmeza su apoyo a los militares constitucionalistas”.
“Homenajeamos a estos civiles, primero por luchar por el retorno del gobierno legítimo y por la constitución, pero después de la invasión norteamericana, por la soberanía nacional, porque nos parece digno de homenaje y respeto el hecho de que gente, en su mayoría joven, que nunca en la vida le había puesto la mano a un arma, decidieran mostrar con firmeza su apoyo a los militares constitucionalistas”, detalla Solano.
El nombre de la exposición, su tipografía y estilo, surgen de la esencia de esta guerra, en la que el pueblo pidió armas para sumarse a la lucha en defensa de la soberanía y la democracia. l
Armas para el Pueblo sumerge a los espectadores en la Revolución de Abril del 65, con imágenes, grafitis y videos.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
de la medicina
Los inicios del siglo XX
salón de la fauna
mias. Un agravante a este situación fue que muchos médicos que provenientes de Cuba y Puerto Rico, ejercían en nuestro país se marcharon a otras tierras.
En 1883, durante el gobierno de Hereaux se promulgó la Ley sobre Juro Médico de la República, confirmando y modificando el reglamento del Juro Médico promulgado en 1882. Los antecedentes del Juro Médico se remontan a la invasión haitiana, y el Dr. Moscoso Puello refiere que es una modificacion del Jure Medicalle francés. Esta ley estuvo motivada por la necesidad de organizar las funciones de médicos, cirujanos, farmacéuticos, dentistas y comadronas. También era necesario establecer la relación de estos profesionales con los municipios y otros estamentos legales. En esa ley, se establecía quién debía autorizar y cómo el ejercicio profesional, y se regulaban las farmacias y hospitales. A lo largo de la Historia de la Medicina las leyes promulgadas en cada momento nos dan un interesante visión de la realidad existente. Por ejemplo la ley del Juro Médico establecía que el Presidente de esa institución era el Médico en Jefe del Hospital Militar y lo completaban un médico de primera clase, un médico de segunda clase, un boticario y un secretario. Una de sus atribuciones era el verificar las credenciales y examinar a los extranjeros y nacionales para ejercer las profesiones de médico, cirujano, dentista, boticario, sangrador o comadrona. Esa ley regulaba el ejercicio de los profesores de
vestigar los centros de salud y el ejercicio médico. Esta ley y su reglamento, tenían solo 6 páginas.
La situación de los Hospitales
dente Ulises Hereaux, que establecía
fael el derecho de barcas sobre el Río Yaque por un período de 50 años. Esa Sociedad, presidida por Ulises Franco Bidó, se comprometía a dejar establecido un servicio de barcas eficiente sobre el Río Yaque, desde el paso conocido como “Pastor” hasta la desembocadura del Río Gurabito. Era una manera de poder conseguir los fondos para ese hospital, que seguiría evolucionando hasta su cierre en el 1936. Esa medida no pudo llevarse a cabo y por esa razón en 1911 se hizo un préstamo a la Sociedad “La Caridad” de doce mil pesos.
En la revisión de los hospitales, clínicas y laboratorios del país, realizada por la comisión del Juro Médico en 1901 se reporta como dato importante la marcada escasez de personal. Pero el S. XX comenzó con la renuncia masiva de todos los miembros del Juro Médico.
En la inspección de junio del 1901 se visitaron las farmacias existentes en la ciudad de Santo Domingo y en las principales ciudades del país. En Santo Domingo funcionaban la farmacia “La Fe” propiedad de Alvaro Logroño, la “San José” de Juan Velázquez, la “Central” de Pedro Polanco, la “Legalidad” de Valentín Delgado, “Las Mercedes” de Alfredo Rodríguez, la “Nacional” de Felipe Urquiza, la “Serrati” de Luis Serrati, la “Francesa” de Fermin Goussard, la “America” de Julio Piñeyro. Tambien funcionaba una farmacia en el Orfelinato Padre Billini y otra en el Hospital Militar. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Lo han dejao afueriao
A Ramoncito Aibuiqueique
¡Vaya a frei yaniqueque!
Tiene uté cable averiao
Uté ta aqui pa’ mandao
Y no pa’ querei mandai
Póngase uté en su lugai
Ete paitido e modeino
Ecríbalo en su cuadeino No se le vaya a oividai.
Con cara de Tara Bulba
Y sonrisa e Mona Lisa
Ramoncito ta que pisa
Sobre huevo o sobre uva
Quisiera preparai su tuiba
Y gritai que saigan to No asuta su tira po Ni con Guido y su tendencia Se le acaba su paciencia No funciona su complot.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Alburquerque historia
Réplica del ambiente durante la Guerra de Abril
“Cuando la guerra estalla, empiezan a aparecer en la ciudad una serie de grafitis, que dicen “Armas para el Pueblo”, eran hechos por gente del Movimiento 14 de Junio. Lo que eso quería decir era que queremos pelear, queremos combatir, pero no tenemos armas y empiezan a salir esos grafitis, que eran un clamor. Cogimos una de las paredes donde pusieron eso y gracias a la tecnología pudimos traerlo hasta aquí”, señala Solano.
Entre los datos curiosos sobre La guerra de Abril, Patricia revela que fue el evento histórico dominicano más fotografiado, con más de 5,000 fotografías.
La exposición Armas Para el Pueblo contiene imágenes originales de los fotógrafos Milvio Pérez, Milcíades Núñez, Lorena Espinoza y Fran Alfonso, cuyas armas fueron las cámaras que capturaron diversos momentos claves de la guerra que hoy conforman tanto la exposición temporal como de las permanentes en el Museo Memorial de la Resistancia Dominicana.
Las imágenes retratan los rostros civiles, en su mayoría jóvenes, que formaron parte de la lucha. De las grandes manifestaciones, de los combates y de las consignas de la revolución, entre ellas, “Dominicanos, vencer o morir es la consigna”.
“Elegimos fotos de los civiles que reflejen su lucha y las armas de esta guerra. Balas de cañón y tanques norteamericanos, pintados por los civiles con un grafiti que dice “pueblo”.
También muestran los diversos comandos improvisados durante la guerra, formados por civiles y militares en diversos puntos estratégicos, el principal estuvo ubicado en la calle El Conde, Edificio Coppello y era comandado por Francisco Alberto Caamaño Deñó. “Una de las imágenes más bonitas de la simbiosis que se dio entre militares y civiles”.
Otro acontecimiento que destacan las imágenes, fue la manifestación de estudiantes el 9 de febrero del 1966, donde pedían la salida de las tropas estadounidenses de los liceos y las escuelas públicas del país, y por el aumento al presupuesto estudiantil de la UASD.
El poema “Canto a Santo Domingo Vertical”, escrito por Abelardo Vicioso, también tiene un espacio en el recorrido. Solano señala que “es uno de los poemas más hermosos que se ha escrito a la patria y
Objetivos ¿Victoria o derrota?
La derrota fue militar pero no moral, hoy son respetados y venerados, los que perdieron porque estaban defendiendo la Constitución”
Fotografías
La Guerra de Abril es el evento histórico dominicano más fotografiado, hay más de 5,000 fotografías de la Guerra de Abril”
que expresa mucho el espíritu de esta exposición porque habla de cómo Santo Domingo luchó con la frente en alto”.
Los espectadores se sumergen en el ambiente de la Revolución al llegar a las pantallas, que muestran imágenes de la manifestación del 27 de febrero de 1966, en el que mujeres pedían la salida de los Yankes e imágenes de noticieros estadounidenses reportando el ambiente durante la guerra.
La exposición culmina mostrando el molde de lucha que dejó La Guerra del 65, llamando a reflexionar a los dominicanos con la pregunta “Hoy, ¿Cuáles son tus armas?”. Mostrando las diversas manifestaciones que involucraron al pueblo posterior a este acontecimiento, como la de Abril del 1984 por las alzas en la canasta familiar, la lucha por el 4% en 2013, la Marcha Verde en 2017, Las manifestaciones en la Plaza de la Bandera en 2020, entre otras masivas protestas. l
“Nuestra misión como museo es educar, levantar esos valores patrióticos, aunque los protagonistas hayan “perdido”. Esta historia ha sido diluida, estos valores de defender la patria ante un invasor, defender la Constitución, esos valores no han sido enseñados en las escuelas debidamente, el niño dominicano no tienen claro esto porque los gobiernos posteriores a esta revolución, estuvieron integrados por los vencedores. Que los jóvenes sepan que dieron la cara en el 65 y que estamos orgullosos de esa juventud. Los jóvenes siempre son atacados, que están ajenos a todo, hay una parte así, al igual que en el 65 hubo una parte a la que tampoco le interesó, pero hubo otra parte que peleó”.
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Patricia Solano, encargada de exposiciones temporales del Museo de la Resistencia, habla sobre el recorrido. JOHNNY ROTESTAN
Imágenes de las diversas manifestaciones en el país. JOHNNY ROTESTAN El pueblo se unió a los constitucionalistas en esta lucha por la soberanía y democracia. JOHNNY ROTESTAN
<VIENE DE LA PORTADA
Los jóvenes protagonizaron las manifestaciones masivas de la Guerra del 1965. JOHNNY ROTESTAN
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El fracaso de Cayo Confites fue el más duro de los golpes que la oposición antitrujillista había recibido hasta el momento, un golpe tan contundente que parecía haber paralizado el movimiento, dejándolo sin fuerzas, sin recursos, en aparente estado de shock. Los mejores dirigentes del exilio demostrarían, sin embargo, ser hombres de un temple, una tenacidad y un espíritu invencible y no tardarían en recuperar la iniciativa y enfrascarse en un nuevo proyecto libertario. Fracasarían de nuevo y volverían a fracasar, pero persistirían en la lucha, lucharían por un sueño y no pocos en la lucha dejarían el pellejo. Los más afortunados perderían los amigos, otros perderían los hermanos o los padres o los hijos en aquella contienda, aquella lucha a muerte que lucía interminable.
Como dice Crassweller, después de la desbandada algunos de los hombres de Cayo Confites, bajo la guía de Juancito Rodríguez, se reagruparon y encontraron un nuevo propósito: empezaron a construir un proyecto plurinacional y a asumir una identidad que mantendrían por varios años y que de alguna manera amplió los horizontes. Se organizarían, en efecto, en la llamada Legión del Caribe. Una famosa legión que Crassweller define entre real y mística, una banda de liberales, izquierdistas y aventureros que parecían estar simultáneamente en todas y en ninguna parte. La Legión se movilizaría en apoyo de José Figueres en Costa Rica y pretendía enfrentar la tiranía de Somoza en Nicaragua, brindaría apoyo al gobierno de Guatemala en una difícil coyuntura y participó activamente en la organización de una nueva empresa expedicionaria, la expedición de Luperón.
Tal y como dice Humberto Vázquez García: «La expedición de Luperón se inscribió en un proyecto insurreccional más vasto denominado Pacto de Alianza, el cual habían suscrito en Ciudad Guatemala, el 16 de diciembre de 1947, dirigentes de “grupos representativos de la política dominicana, nicaragüense y costarricense para derribar a las dictaduras imperantes en sus patrias y restablecer en ellas la libertad y la democracia”. Estos convinieron en organizar un Comité Supremo Revolucionario bajo la presidencia del general Juan Rodríguez, a quien designaron comandante en jefe de los Ejércitos Aliados, cuerpo militar del pacto que sería conocido con el nombre de la Legión del Caribe». (1)
De acuerdo con una versión un tanto ingenua, los veteranos de Cayo Confites, una vez puestos en libertad, solicitaron al gobierno de Grau San Martín la devolución de las armas a su legítimo dueño, que era Juancito Rodríguez, o por lo menos el dueño de la mayoría. El gobierno habría entregado una parte y Juancito Rodríguez facilitó cierta cantidad a José Figueres,
La legión del Caribe
volución de Figueres en la que los compañeros antes mencionados jugaron un papel de importancia.
«Aquello, además de que me cogió de sorpresa, me hizo sentir un poco mal ya que hubiera querido estar allí porque suponía que el triunfo de dicha acción sería de gran utilidad para los emigrados dominicanos.
«Luego supe que mi suposición era válida en principio puesto que Figueres se había comprometido a facilitar hombres, armas y dinero para la lucha contra Trujillo a cambio de la ayuda de los dominicanos en la empresa que él encabezaba.
«Después que Figueres alcanzó sus objetivos no hizo buena su promesa y, según supe más tarde, solamente contribuyó con dinero que había prometido así como con la devolución de una parte de las armas de Cayo Confite que le había “prestado” don Juan Rodríguez de la cantidad que éste había logrado le devolvieran en Cuba.
«Cuando el triunfo de Figueres en Costa Rica era inminente, ya se conocían en La Habana algunos detalles acerca de la naturaleza de la lucha en que estaban participando mis antiguos compañeros.
En Costa Rica el panorama político era diferente al de Santo Domingo. Allí el Gobierno contra el que luchaba Figueres ayudado por los dominicanos era apoyado por las fuerzas más progresistas de ese país. Por otra parte, el objetivo de las fuerzas “revolucionarias” era llevar al poder al señor Otilio Ulate, un conspicuo oligarca representante de la reacción costarricense.
»Por esas razones me negué a engrosar las filas figueristas cuando en las postrimerías de la lucha se me invitó a hacerlo». (4)
La dudas de Tulio Arvelo sobre el movimiento encabezado por Figueres, por muchas otras razones, y a juzgar por lo que dice Crassweller, no parecían estar descaminadas:
que en esos días organizaba una insurrección en Costa Rica. El traspaso de esa parte de las armas, en el que participó el inestimable Enrique Cotubanamá Henríquez, corrió con la acostumbrada mala suerte que parecía seguir a los revolucionarios. El avión que las llevaba (un Cessna de dos motores) se estrelló en Guatemala, murieron el piloto y el copiloto, un cubano y un español, y se salvó de casualidad, aunque con heridas de consideración, el dominicano Virgilio Mainardi Reyna.
Las armas, al parecer, no sufrieron daños y la parte acordada llegó a manos de Figueres, junto a un grupo de voluntarios de la mencionada Legión del Caribe (Miguel Ángel Ramírez, Horacio Julio Ornes y otros), que prestaron un valioso servicio militar a la empresa. Cuando Figueres triunfó devolvió las armas.
La versión de Alberto “Chito” Henríquez Vásquez es de alguna manera más convincente y racional. Los dominicanos acudieron a Juan José Arévalo, el progresista presidente de Guatemala y éste convenció al guabinoso Grau San Martín de que entregara las armas que habían sido requisadas al ejército de Cayo Confites. Grau las entregó parcialmente, pero al gobierno de Arévalo, y se transportaron en aviones de la fuerza aérea de Guatemala.
(2) El episodio del Cessna ocurriría probablemente en otro momento.
Lo cierto es que «las armas y municiones de Cayo Confites fueron empleadas en la insurrección de Figueres en Costa
Rica y en la consolidación de su gobierno, así como en la expedición antitrujillista de Luperón e incluso en la defensa del gobierno de Juan José Arévalo”. (3).
Otros veteranos de Cayo Confites, como Tulio H. Arvelo, permanecieron entre Cuba y Puerto Rico y Venezuela, ajenos en principio a lo que sucedía en Guatemala, y enfrascados en otro proyecto insurreccional. El testimonio de Tulio Arvelo sobre este tema es de un valor incuestionable.
«El trabajo de agente vendedor a que me dediqué en la capital venezolana estaba muy lejos de ser la actividad acorde con mi temperamento que me impulsaba a buscar nuevas vías que me llevaran a la cristalización de mi más preciado anhelo: regresar a Santo Domingo libre de la opresión trujillista.
“Ese y no otro fue el motivo de mi regreso a La Habana en enero de 1948. Sabía que en esa ciudad había mejores condiciones para hacer conexiones con los compañeros que tenían los medios de lucha necesarios para derrocar a Trujillo.
«Allí supe que don Juan Rodríguez, Miguel Angel Ramirez, Horacio J. Ornes y otros compañeros de Cayo Confite se habían trasladado a Guatemala en busca de la sombra del doctor Juan José Arévalo, quien era a la sazón el presidente de ese país centroamericano. Hice algunas diligencias para unirme a ellos; pero fue inútil, no logré el enllave necesario.
«A mediados de ese mismo año de 1948 se produjo en Costa Rica la llamada Re-
Dice Crassweler que, como parte del arreglo de una disputa entre Costa Rica y Nicaragua, en el cual intervino subrepticiamente Trujillo, se produjo la dispersión o expulsión de la Legión del Caribe de Costa Rica. Simplemente el gobierno estuvo de acuerdo en que no toleraría dentro de su territorio grupos armados de exilados conspirando contra Nicaragua. Los mismos que tanto habían contribuido al triunfo de la insurrección.
Algunos se desligaron de la Legión y permanecieron en el país. Muchos otros encontrarían — como dice Crasswellwer— un nuevo hogar en Guatemala bajo el belicoso liberalismo del presidente Arévalo. Lo que quedaba de la Legión del Caribe salió de Costa Rica y volvió a formar sus filas en Guatemala, llevando consigo la porción sobreviviente del muy viajero armamento de Cayo Confites.
(Historia criminal del trujillato [122])
Notas:
(1) Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites, p. 398
(2) Ibid, p. 399
(3) ibid
(4) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs 108,109. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
La chiflada de Amherst
Emily es la voz puritana y culta, de tono menor, que construye tersas entidades verbales con la métrica del himnario inglés. Whitman es el tonante rapsoda de lo colectivo; Emily Dickinson, la voz inaudible de la privacidad. Walt es Beethoven o, acaso, Richard Wagner; Emily, en contraste, el Frédéric Chopin de los Preludios.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Una joven de Nueva Inglaterra (puritana, blanca, protestante, de 31 años) decide sepultarse en el viejo caserón de ladrillos levantado por el abuelo. Se atavía de blanco y sesga la penumbra como una “blanca mariposa de la luz”. No ha visto el mar ni las montañas, si bien sabe del brezo y discierne las olas. Descuida la iglesia y carece de esposo, mas nombra a Dios su “viejo vecino” y sueña e imagina y teme al amor.
Es Amherst, un pueblito de quinientas familias, a mitad de camino en las rutas de diligencias entre Albany y Boston, Hartford y Brattleboro. La joven se llama Emily Elizabeth Dickinson y vive en el ensueño. Transcurre el 1861.
El aura enrarecida de la casa es soplo de palabras, embriaguez de palabras. Cada vocablo nace en ella con la pureza de lo recién creado. Así, la dulzura jubilosa se tornará sentencia fulgurante: “Si vinieras este otoño/ espantaría el verano como una mosca/barrida por el ama de casa/con una sonrisa desdeñosa”. En un filamento de hierba, en un insecto, en las alas mínimas de un pájaro, asomará su mística excitada: “Si puedo moderar el dolor de una vida/o aliviar una pena/o ayudar al desfalleciente petirrojo/ para que vuelva de nuevo a su nido/ no viviré en vano”. De su pasión meticulosa y casta, de su púdico furor, emergerá el impulso abismado: “Partir es todo lo que sabemos del cielo/y todo lo que necesitamos del infierno”.
Emily escribe su última carta (a las Norcrosses, sus primas de Boston) en los primeros días de mayo de 1886. El día 13 pierde el conocimiento. El 15, justo antes de las seis de la tarde, Emily deja de respirar. Al buscar en sus cajas, la hermana Vinnie encuentra más de mil piezas inéditas, manuscritas y cuidadosamente cosidas en forma de cuadernillos.
El primer volumen de sus versos aparece en 1890, bajo el título de “Poemas de Emily Dickinson”. Al año siguiente, Mabel Tood y Thomas Wentworth Higginson editan una segunda serie de poemas. En 1893, la señora Tood divulga las “Cartas de Emily Dickinson”. Después de aquellas primeras publicaciones, la poetisa permanece ignorada y olvidada por quienes la conocieron. En 1924, la aparición de “Vida y cartas” (“Life and Letters”) produce el milagro. Ciento cincuenta versos, bajo el título
de “Nuevos Poemas de Emily Dickinson”, se publican en 1929 y una recopilación de toda su obra se imprime en 1936. Más recientemente, en 1985, la escritora argentina Silvina Ocampo selecciona y traduce 596 poemas de Emily Dickinson, los que se publican con un afectuoso prólogo de Jorge Luis Borges.
La vida de Emily Dickinson está acordonada de mitos. La reclusión en su aldea, el encierro en la casa, el aislamiento fantasmal de su blanca vestidura (“mi blanca elección”, llamaba ella), el celibato, el ensimismamiento progresivo, la concentración absoluta en la reflexión y la escritura, ciertamente, hacen pensar que Emily no fue una auténtica criatura de su tiempo. Pero aquella soledad no era fruto de la desgracia o la excentricidad o la deformidad física.
Vivir y escribir eran indistinguibles en Emily. Las nociones de vida y muerte se hallaban asociadas al amor, en una confusa percepción existencialista. Antes que un paso hacia la eternidad --principio de una vida sin fin-- la muerte parece en Emily un absurdo inexplicable. Morir y ser testigo del momento, situarse como sujeto y objeto del trance le proporciona un decurso vivencial puro, en que se superpone lo observado al observante y donde la acción deviene en un ahora perpetuado.
Vacía de tiempos y de espacios, despejada de objetos y de ambientes, la expresión de Emily es poesía en estado virginal. La exuberancia de elementos naturales (flores, pájaros, insectos, la salida del sol, el crepúsculo, el paso de las estaciones) constituye apenas el asidero verbal, el recurso alegórico que nos permite acceder a su universo, al mundo extrañamente intenso y fugitivo, perplejo y simultáneo: al firmamento raramente fugaz e inalcanzable de Emily.
Por veneración a la palabra, renuncia ella a la vida y a la carne. Su ascetismo es el de una santa profana. “Santa Teresa laica, presumida y coqueta de alma” la llama Juan Ramón Jiménez.
Vida apasionada y solitaria cual ninguna, Emily Dickinson se sitúa, con grandeza similar, en el extremo opuesto a Walt Whitman. Frente al gigantesco poeta de la democracia, de América, de los espacios abiertos, de la religión del cuerpo, Emily balbucea soledades angustiosas. La palabra de Walt es sinfonía cósmica, ubicua, totalizante. Emily sueña: “Yo moría en esta época, el año pasado/Bien sé que oí el grano/cuando era llevado de los campos/Tenía campanillas”.
Walt es poderoso y solemne en su presencia: alto, tranquilo, bien constituido; generalmente tomado por los extraños como un estibador, un hombre de mar o un crecido obrero de alguna fábrica. Emily es diminuta, frágil y con la voz entrecortada, breve, epigramática: “Tengo miedo de tener un cuerpo/ tengo miedo de tener un alma/profunda --precaria propiedad/ posesión no opcional/doble estado --vinculado a voluntad/de un insospechado heredero/ duque en un momento de inmortalidad/y Dios, para una frontera”.
Whitman habla con el lenguaje de la calle, de los periodistas, de los obreros.
Vacío de tiempo y de sujetos, el corazón de Emily se llena de palabras. Ella vive y muere en Amherst sin haber conocido el mar, pero ama el vaivén de la palabra “ola”. A Emily, quien nunca vio una colina, alejados sus ojos del añil de la montaña, bástale la redondez de la palabra “cerro”. No salió de su pueblo hasta cumplir 26 años, y Emily Dickinson es ahora la más extraordinaria poeta de los Estados Unidos, de dignidad comparable, fuera de duda, a la de Whitman. Para algunos: “la más fina mujer de lengua inglesa”. Emily, no obstante, pensó: “Yo era lo más insignificante de la casa/tomé el cuarto más chico/a la noche mi pequeña linterna, un libro/y un geranio/así apostada podía recoger la menta/que nunca dejó de caer/ y mi canasta/dejadme pensar --estoy segura/que esto fue todo/nunca hablé --a menos que me hablaran/luego todo fue breve y mudo/no podía vivir --en alta voz/me avergonzaba el bullicio/y si no hubiera sido tan lejos/y si alguien que conozco/se hubiera ido --con frecuencia pensaba/qué desapercibida podía morir”.
Todo escritor, ha dicho Carlos Fuentes, nombra al mundo. La poesía de Emily Dickinson, de tal suerte, podría atraernos como la recóndita biografía de una culta, acomodada y provinciana señorita en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Ella, sin embargo, verbaliza sobre lo presentido y lo inacabado, lo inconsciente y lo intuitivo, lo que ya no es o lo que aún no ha sido. “El concepto de texto definitivo, dice Borges, no corresponde sino a la religión o al cansancio”. El mundo poético de Emily está cargado de sugerencias, de ambigüedades, de trayectos desgarrados, de expresiones inquietantes. Escritura oriunda de sí misma, topología de lo imprevisto, alucinado balbuceo, trabajosa libertad de ala: apenas ella y el extravío, únicamente Emily en la adelgazada soledad de sus palabras.
Ha dicho ella: “Si leo un libro que pone mi cuerpo tan frío que ningún fuego podría calentarme, sé que es poesía. Si siento físicamente como si me hubiera sacado la tapa de la cabeza, sé que es poesía. Estos son los únicos medios como lo sé. ¿Hay algunos otros?”.
El paso del tiempo muda los valores de un texto. La poesía de Emily Dickinson se entiende ahora como una admirable apoteosis verbal. Más crecida, tal vez, que las cimas de Carl Sandburg y Robert Frost.
No sé. Acaso tardamos mucho en descubrirla. l
5 Cultura
Casa-Museo de Emily Dickinson en Amherst, Massachusetts, EE.UU. FUENTE EXTERNA.
Daguerrotipo de Emily Dickinson, (1830-1886) a los 16 años.
Una ruta dos océanos
El siglo XIX estuvo matizado en Estados Unidos por la introducción de adelantos científicos y técnicos que fomentaron el desarrollo de esa nación. Un adelanto importante que signó el progreso de los Estados Unidos fue el ferrocarril, idea que venía gestándose desde el comienzo del segundo cuarto de esa centuria, cuando se trazan los planos y se construye la primera línea ferroviaria en 1830, recorriendo un tramo de Baltimore a Ohio, por eso se le conoció como B&O.
El desarrollo comercial de esa nación generó la necesidad de encontrar una vía de comunicación que uniera el este con el oeste de Estados Unidos, no solo para transportar mercancías, sino para facilitar el proceso de migración interna que era sumamente complejo en aquellos tiempos.
La vía de navegar por el polo norte era impensable por las condiciones climáticas, hacerlo en diligencias era peligrosa y larga. Otra extensa y no menos arriesgada era saliendo en barco desde el este de Estados Unidos, navegar bordeando la costa de América del Sur, doblar por el difícil estrecho del Cabo de Hornos para subir hasta el oeste de Norteamérica. La más corta y la que se utilizó más en esa época, era salir navegando desde la costa este, llegar al istmo de Panamá, utilizar un transporte terrestre para atravesarlo hasta llegar a la costa del Pacífico, embarcarse en otro barco y continuar la navegación hacia California, era arries-
gada por las enfermedades tropicales, pero menos peligrosa.
El flujo migratorio y comercial por esa vía creció cuando se descubren yacimientos de oro en el oeste norteamericano, el llamado Gold Rush, aumentando considerablemente el tráfico hacia esa zona, y generando un desarrollo sólido de esa vía comercial, convirtiéndose en significativa para los intereses del Gobierno de Estados Unidos encabezado en ese entonces por el visionario presidente James K. Polk.
El 12 de diciembre de 1846 ejerciendo Polk la presidencia, se firma el Tratado Mallarino-Bidlack, entre los representantes de Nueva Granada, Manuel María Mallarino y el de Estados Unidos Benjamín Bidlack, que permitiría entre otras cosas, el libre tránsito, navegación y comercio de los norteamericanos por todo el país, incluyendo el istmo de Panamá, sin cobro de peaje adicional, sino el mismo que a los nacionales.
Estas condiciones favorables generaron la idea en los inversionistas norteamericanos de financiar una línea ferroviaria que atravesara el istmo, se calculó la distancia por el camino más corto y directo, que arrojó aproximadamente 47,5 millas, recorrido que podía hacerse en una unidad de tiempo de dos horas. Se proyectó la inversión y luego se realizó un contrato entre la República de Nueva Granada y la Panama Railroad Company, que fue la que obtuvo los derechos de construcción, firmándose en Washington el 28 de diciembre de 1848, cobrando validez por firma del Poder Ejecutivo el 12 de junio de 1849.
Según apunta el investigador Santiago Correa, la inauguración se realizó el
28 de enero de 1855, siendo el panameño José de Obaldía, el vicepresidente de Nueva Granada y gran impulsor de esa obra constructiva. Posterior al funcionamiento del ferrocarril en el Istmo, se hizo más rápida la comunicación interoceánica con Norteamérica, creció el comercio tanto de Estados Unidos como de Panamá y por consiguiente se generaron cuantiosas ganancias.
A partir del estudio de las ganancias, los norteamericanos pensaron en dos cuestiones importantes: acometer la tarea de la construcción interna de una gran línea, que uniera por tierra la costa Atlántica con la Pacífica, a esto contribuyó la existencia en el país de algunas compañías ferroviarias, que se ocuparon de la construcción de la monumental obra, que se inaugura el 10 de mayo de 1869; la segunda idea era tratar de desarrollar un comercio internacional por la vía de Panamá que ya en 1868, había alcanzado el tráfico más rentable para una vía ferroviaria a nivel mundial, generando en 1868 unas utilidades de 4,3 millones de dólares, una suma cuantiosa en aquel entonces.
A partir de este momento la mirada comercial de Estados Unidos comenzó a teñirse de otro matiz y a pensar en futuros planes de mayor envergadura, pero los franceses se adelantan concertando con Colombia un proyecto de construcción de un canal interoceánico que posteriormente fracasa en 1894, ocasión que aprovechan los norteamericanos para incrementar su interés en continuar desarrollando la construcción del canal.
Los estadounidenses intentaron negociar la construcción del canal con Colombia, pero su propuesta fue rechazada, porque ese país consideraba que debía ser
una inversión colombiana ya que Panamá era parte de su territorio, cuestión que no fue del agrado del presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt.
En 1903 Panamá se separó de Colombia, ese mismo año se firma entre Panamá y Estados Unidos el Tratado Hay-Bunau Varilla mediante el cual se autorizó a Estados Unidos la construcción del canal y proteger con fuerzas militares el Estado de Panamá ante Colombia que nunca estuvo a favor de esa separación.
En 1904 los norteamericanos impulsaron el proyecto con nuevas ideas técnicas del diseño de la conexión entre los dos océanos y se preocuparon por tratar de erradicar las enfermedades tropicales que tanto daño les habían causado a los franceses, los trabajos se reanudaron y culminan a finales de 1913, realizándose algunas pruebas de travesía de buques para probar la estabilidad del canal, razón por la cual no se consignan en la historia, porque el canal no estaba oficialmente inaugurado. El 15 de agosto de 1914 el barco Ancón realizó de manera oficial la primera travesía de un buque por el recién construido Canal de Panamá, hecho que representó un gran beneficio para la navegación marítima mundial y un fuerte posicionamiento geopolítico de Estados Unidos en la recién comenzada I Guerra Mundial. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
ROMÁN PEVIDA ROSALES INVESTIGADOR PUCMM
Central de Datos
zona retro
Tras 40 días de ocupación militar el presidente Balaguer ordena devolver UASD a sus autoridades
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com
Seguido de dos días de desórdenes públicos en los cuales grupos estudiantiles se lanzaron a las calles, sosteniendo enfrentamientos con los agentes policiales y destruyendo vitrinas, cristales e, incluso, incendiando dos carros, fue intervenida militarmente el 11 de marzo de 1977, el recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ocupación que duraría más de 40 días, antes de que el Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer ordenara su devolución.
Al conmemorarse 46 años en este mes de abril, y por ser uno de los tiempos más largo que la casa de estudios duró militarizada, aunque no la primera vez, reseñamos este histórico acontecimiento que sacudió la comunidad estudiantil y todo el pueblo dominicano, debido al carácter, expresiones y decisiones del mandatario.
Sucesos de la mañana del 11 de marzo
Luego de dos días de disturbios y desordenes provocados por grupos estudiantiles, las tropas militares llegaron en carros de asalto y jeeps, con ametralladoras pesadas y se situaron en las vías de acceso del campus universitario, ocupando así militarmente el recinto en su totalidad. Varios días después el equipo pesado fue retornado a los cuarteles y la vigilancia quedó a cargo de tropas que portaban fusiles automáticos.
Balaguer decide
Al llegar a su cuadragésimo día la ocupación militar en el recinto académico termina por órdenes del Presidente Balaguer, quien concede la devolución de la Universidad a su rector.
Pero, antes de, autorizó a la jefatura de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional a ocupar nuevamente el recinto académico, sin permiso de la Presidencia de la República, si se producen nuevos desordenes. Esto con la intención de que los estudiantes entiendan la postura rígida del mandatario ante los disturbios realizados anteriormente.
La oficina de prensa de la Presidencia, había entregado al periódico elCaribe, a la medianoche, la carta suscrita por el doctor Balaguer, dirigida al secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Juan René Beauchamps Javier, y al jefe de la Policía, mayor general Neit Rafael Nivar Seijas. En la cual además de la orden de desocupar el lugar, decía “Esta ocupación seria por tiempo indefinido”, haciendo referencia a una nueva ocupación en caso de nuevos desordenes.
Los mayores generales Juan René Beauchamps Javier, secretario de las Fuerzas Armadas, y Neit Rafael Nivar Seijas, jefe de la Policía Nacional, en su charla con el
Richardson, quien preparó el informe para las propias autoridades de la universidad, y que fue publicado parcialmente por elCaribe
En el informe, Richardson se refiere a la universidad como “co-gobierno”, y explica que “está a merced de pequeñas minorías estudiantiles que inciden adversamente en el aprovechamiento y en la formación académica de los demás estudiantes y que, además, crea en el país la sensación de que la Universidad no es un centro de estudios sino un foco de agitación, de subversiones, de suciedad y de la sustitución del culto a los Padres de la Patria y de los valores esenciales de la nacionalidad por los símbolos de sistema y personajes extranjeros que representan en sus propios países la negación más rotunda del pensamiento libre y de dignidad humana”.
Seguido a esto, el Presidente Balaguer indica que “el gobierno quiere y propugna por una universidad autónoma, con libertad de cátedra y con todas las facultades necesarias para operar, como lo proclaman paladinamente sus autoridades actuales, pero no como un mentidero político sino como un mecanismo de cambios”.
Entrega a las autoridades
El secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Juan René Beauchamps Javier, y el jefe de la Policía, mayor general Neit Rafael Nivar Seijas, asistieron a las 5:40 de la tarde a la entrada del Alma Mater de la UASD e hicieron entrega formar de las instalaciones universitarias al rector Guarocuya Batista del Villar y a las demás autoridades académicas.
Los jefes militares y el rector de la universidad estatal sostuvieron un diálogo cortés, pero severo, donde Batista del Villar dijo que censuraba la acción militar de ocupar la Universidad durante los 42 días. Seguido a él, el mayor general Beauchamps Javier sostuvo, que “de volver a producirse desórdenes como los de principios de marzo y haber violencia como las de esa ocasión por parte de los estudiantes, el recinto universitario será ocupado nuevamente por militares y esta vez por tiempo indefinido”.
Dudas ante la decisión
Aunque había dado la orden de reabrir el recinto, Balaguer había expresado el deseo de no entregar la UASD hasta recibir un informe oficial de la Comisión que se había designado para la realización de un estudio profundo e imparcial sobre la verdadera situación de dicho centro universitario.
Afirmó que su decisión fue basada en
la magnitud alcanzada por la crisis que atravesaba el centro, que según él se debió a que se había perdido el principio de autoridad y la institución quedó sometida al capricho de grupos estudiantiles irresponsables.
Investigación
El jefe de Estado asigna la investigación sobre la UASD, al técnico chileno Felipe
En adición a esto, el secretario de las Fuerzas Armadas exhortó a la familia universitaria a la armonía. Y agregó que las Fuerzas Armadas esperaban que la universidad “siga por el sendero que la Patria necesita, de los hombres que van a regir los destinos del país”.
Con esta operación se puso fin a la ocupación militar que había iniciado la madrugada del 11 de mayo del año 1977, y el recinto vuelve a la normalidad advertido de que cualquier atentado al orden público implicaría consecuencias graves para la institución. l
7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Guarucuya Batista del Villar, tras 42 días de ocupación militar. OGM
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Guarucuya Batista preside la reunión del Consejo Universitario para conocer el texto de la carta que el Presidente Joaquín Balaguer envió a la Secretaría de las Fuerzas Armadas. OGM
El coronel Brea Garó, subjefe policial y el rector Guarucuya del Villar, acompañados de otras autoridades universitarias, policías y periodistas luego de la entrega formal del recinto luego de la ocupación militar de 42 días. OGM
OGM
Una velita del papa en las tinieblas del siglo XXI
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Me imagino que si el Papa Francisco oficiara una misa en una de nuestras iglesias, pongamos la parroquia San Rafael de Tamboril, para no ir más lejos, pondría a personas de la sala a leer párrafos de la Biblia y hasta a responder cualquier pregunta de algún osado feligrés.
En una recién misa, que asistí, dedicada a una amiga ida al sueño eterno, el cura habló hasta por los codos de ella sin conocerla. Puros inventos que nos hicieron viajar a la época del latín.
El Papa, como la Biblia, sirve para todo lo que conviene, pero cuando lanza un “rafagazo” a los ladrones, no hay uno solo que lo cite, “ni puei Diablo”.
¿Qué Papa se iba a dejar entrevistar para la televisión si eso podía romper un misterio ficticio que justamente alejó a muchos feligreses?
Francisco habló para el canal argentino C5N y fue directo con Gustavo Silvestre, El Gato, un periodista reconocido.
¿Qué me llamó la atención de esa conversación?:
1. Decía el Papa que La Iglesia es de TODOS. No es de los que visten bien, los que se peinan con vaselina, de los que son casados, etc. No, él habla, sin tener que juzgar… ¡de TODOS! Sean o no pecadores. Me hizo pensar en el Partido de José Martí, para todos los cubanos, sin fracción. O como le dijo Petro a un necio periodista en la campaña, “en Colombia caben todos, de mi partido y los opositores para hacer un mejor país”.
2. Cuando el Papa habla de política defiende que se vuelva a la esencia de su sentido, la de servir, tal y como lo predicaba Juan Bosch.
3. Al referirse a los “comunistas” lo hace con naturalidad y sin esa etiqueta de DEMONIO que las dictaduras impusieron para evitar la Democracia y abusar a sus anchas. Las Fuerzas Armadas y La Policía nuestras llegaron hasta a crear listas para eliminar a ciudadanos contestatarios y lo peor es que lo reivindican.
4. Tocó Francisco el tema del “Lawfare” o golpe de Estado vía el Poder Judicial, de gobiernos que fueron elegidos democráticamente, pero que no fueron del gusto de unos pocos y, por supuesto, apoyados por Las Fuerzas Armadas, como si ellas tuvieran calidad moral o potestad de reemplazar la voluntad de un pueblo en las urnas. Defendió a Lula y a Dilma quienes sufrieron la humillación y perdieron el poder legítimamente ganado por el “capricho” armado del juez Moro y la traición de Michel Temer, vicepresidente mediocre y ambicioso. Evo y Correa fueron los otros y hoy Pedro Castillo en Perú. Todos los golpistas no vacilaron en masacrar a la ciudadanía que reclamaba el respeto a su voto y a la democracia.
5. De manera indirecta también criticó las acusaciones y condena a Cristina Fernández de Kirchner, segura ganadora en unas elecciones libres, que el Poder
Judicial quiere evitar, inhabilitándola. ¿Cómo se le puede acusar sin pruebas? ¿Cómo se le puede acusar de comunista cuando ya fue presidenta dos veces y demostró tanto respeto a la Democracia, empresas privadas, instituciones públicas y hasta cumplió con cada centavo de deuda con el FMI?
6. Se refirió al “síndrome del 33” en el que apareció, en Alemania, un “líder” sin pasado, sin trayectoria, sin trabajo conocido, como el salvador, refiriéndose “a Adolfito”.
7. También habló de la crueldad de la guerra, y del negocio de las armas. “Con el dinero de un solo año de fabricación, se resolverían miles de problemas en el mundo”. La estela de luto y dolor que deja no tiene justificación ni siquiera para fabricar una sola bala. Pero como el Papa no es Dios, y quizás por eso puso de ejemplo los drones iraníes como si estos fueran los grandes fabricantes y no aquellos que se las han pasado pisando la Historia y manchando de sangre los territorios ajenos desde la colonización, la l y ll Guerras Mundial, la Guerra de Corea, la de Vietnam, Irak, Libia, Siria, más un gran etcétera.
8. Elogió la postura política de Pepe Mujica, al que calificó de sabio, al igual que a Lucía su mujer, “más avanzada” que él.
9. Al hablar de los evangélicos defendió a aquellos que se dedican a ayudar y atacó a los que en realidad son políticos
que ponen de fachada una “iglesia” para predicar la palabra de sus bolsillos.
10. Se recordó de una señora de su niñez, de quien aprendió su pasión y entrega a sus creencias de justicia social.
11. Hizo énfasis en finalizar la guerra, que no acaba por las entregas y ventas de más armas.
Es lógico que en la misma Iglesia estos conceptos de Francisco son tan avanzados que no son entendido por la vieja curía anclada en la época de La Inquisición de hace siglos y, peor, de la vieja guardia que nos quiere hacer creer que la fabricación de una tanqueta blindada es una obra de arte. No pueden entender la defensa del Papa al derecho de la mujer y de los homosexuales lo que ocurrirá después del diluvio.
Por primera vez en la Historia, las opiniones de un Papa no defienden el nazismo y se pone del lado de la gente sin temor a que lo califiquen de “populista” o progresista, término descalificador cuando la ciudadanía gana unas elecciones.
Vergüenza fue la aparición y defensa de Hitler y su odioso odio a la humanidad. Vergüenza fue la condena de Unamuno en Salamanca por la Guardia Franquista. Vergüenza fue el acoso radial a Bosch tildándolo de enemigo de la Iglesia, lo que inició el golpe, mucho antes de su gobierno. Vergüenza y atraso ha sido su protagonismo en los asuntos de Esta-
do, particularmente en la bendición a guardias brutos y, en Educación, sometiéndola al Sistema Tradicional de dogmatización en áreas no religiosas impidiendo el avance científico del Sistema Constructivista.
Que no se refugien los corruptos de nuestras sociedades en las declaraciones del Papa Francisco queriendo disfrazar sus robos vulgares y exagerados como si fueran casos de “Lawfare”.
Que entienda la Academia de la Historia Dominicana que la Humanidad avanza y por lo tanto no le luce levantar argumentos vacíos y vergonzosos para limpiar a criminales basándose en antiguos trujillistas y rumores.
Que el maltrato a los haitianos no sirva para fines electorales.
Que las cárceles sean para cumplir condenas y reformar ciudadanos que le fallaron a la sociedad para que vuelvan a ella con un sentido de utilidad y no para fines electorales como en El Salvador.
Que sirva el periodismo emulando a doña María Ugarte y no vender su verdad a intereses mezquinos.
Que los políticos no visiten al Papa para ganar puntos electorales. Que mejor le pidan una velita, como El Gato, y se la prendan a San Pan, patrón de los hambrientos. l
Ver la entrevista aquí: https://www.youtube. com/watch?v=NK86Ptb_p3I&ab_channel=C5N
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Gustavo Silvestre, de C5N.
Papa Francisco, por Mercader.
Lula, presidente de Brasil.Sergio Moro, juez brasileño.
Renueva la fe en tus posibilidades
con sus manos de hombre aún no resucitado.
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
Introducción
La célebre figura de Tomás, apodado el Mellizo, Apóstol de Jesucristo, el incrédulo y creyente, aquel que pronunció las famosas frases: “Si no veo, no creo” y “Señor mío y Dios mío”, según el relato evangélico de Juan, me sirve de marco de referencia para las cuatro reflexiones siguientes:
Tomás, hombre y creyente, pasó por la experiencia de la derrota y del fracaso: sus ideales, todo aquello en lo que había creído y esperado, por lo que había trabajado y luchado, se derrumbó y quedó clavado en una cruz, muerto, desprestigiado, en una tarde cualquiera, la del Viernes Santo. Esa tarde marca el desplome y pérdida de la fe de Tomás.
En él se opera una auténtica ruptura interior entre lo que creía y lo que sus ojos estaban viendo.
Parecida, en cierto sentido, es la situación económica y espiritual de muchos dominicanos: no han perdido, tal vez, la fe en Dios, pero ante la problemática nacional han perdido la fe en nuestras posibilidades para dar soluciones y la creencia en algunos de nuestros grandes valores sociales se ha derrumbado: la honradez en los que administran, la sinceridad en lo que dicen los dirigentes políticos, la eficacia del diálogo, el trabajo como medio para adquirir riquezas, el respeto mutuo en el debate público la fiabilidad de la autoridad, la confianza en la ley igual para todos, el anteponer la persona al dinero, la limpieza en el proceso o camino que lleva hasta el poder público. Hay una auténtica ruptura interior entre lo que mucha gente cree y espera y entre lo que sus ojos ven o parecen ver.
II
Cuando a Tomás le dijeron sus compañeros que el objeto de su fe estaba vivo, simplemente no lo creyó: “Si no veo, no creo”. Tomás no sólo estaba roto por dentro: también había roto con su grupo. Ellos creían una cosa y él otra.
Sin embargo, Jesucristo, ocho días después de la afirmación de Tomás, en su amor profundo al discípulo, le presenta la nueva realidad de su cuerpo resucitado y celeste, marcado por los agujeros de los clavos en sus manos y la llaga del golpe de la lanza del soldado en su costado e invita a Tomás a palparlo
El Apóstol vio y no necesitó tocar. Sus labios proclamaron en voz alta su experiencia más profunda, yendo más allá de los que ojos veían: “Señor mío y Dios mío”, fue su expresión lapidaria. Tomás vio un cuerpo resucitado y el objeto de su fe se levantó y resucitó al ver. La ruptura interna de Tomás había terminado: ¡acababa de reconciliarse con su fe, consigo mismo, con lo que había creído siempre! Y, como consecuencia, acababa de reconciliarse con Jesucristo y con sus compañeros de vida y acción apostólicas. ¡También él había resucitado!
Siguiendo aún el relato evangélico de Tomás, dos maneras de fe tenemos los seres humanos para acercarnos a las realidades y a las verdades: “el ver para creer” y “el creer sin haber visto”. Así lo recoge, con la fuerza propia de los escritos bíblicos, la respuesta del Maestro Jesús; “Porque me has visto has creído”. ¡Dichosos los que crean sin haber visto!”
Y estas maneras de fe se aplican no solo a las verdades reveladas directamente por Dios, sino a las verdades humanas de cada día:
Una verdad científica o matemática es demostrable: se afirma porque se ve. Pero una verdad tan decisiva para una persona como lo es la afirmación “esta mujer es mi madre”, lo sabemos solo por fe sin haber visto, porque otros lo vieron y nos lo dijeron, y nosotros lo creímos. Las manifestaciones posteriores de cariño, de sacrificio, etc. de la madre confirmarán la verdad recibida, pero hay que admitir que creemos que nuestra madre es nuestra madre sin haber visto, porque nadie es testigo ocular de su propio nacimiento.
III
Pasemos ahora, de nuevo, de Tomás al hombre dominicano.
Hoy si a muchos dominicanos les pedimos una profesión de fe sobre algunas de las verdades o valores sociales a los que hemos aludido más arriba, su respuesta sería la misma de Tomás: “Si no veo, no creo”:
-¿Crees tú que los administradores públicos en la República Dominicana pueden ser honrados?
“Si yo no lo veo, no lo creo”, diría cualquier Tomás de cualquiera de las ciudades de nuestra geografía nacional.
- ¿Crees tú que los partidos políticos cumplirán lo que prometen?
“Si yo no lo veo, no lo creo”, volvería a repetir.
- ¿Crees tú que las leyes dominicanas pueden ser iguales para todos?
“Si yo no lo veo, no lo creo”.
- ¿Crees tú que los políticos dominicanos pueden reconciliarse entre sí y confraternizar?
“Si yo no lo veo, no lo creo”.
- ¿Crees tú que las cumbres de fuer-
zas vivas de la Nación o diálogo nacionales son un instrumento eficaz para resolver nuestros agudos problemas?
“Si yo no lo veo, no lo creo”, repetiría como un eco.
La lista podría alargarse
Hoy con Jesucristo, con la Iglesia entera y con tantos jóvenes dominicanos, voy a proclamar:
Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo dominicano todo: los que creen aún en ellas y los que han perdido esa fe.
Reconcíliate contigo mismo; reconcíliate con la creencia en tus mejores valores. Cree que podemos salir adelante. Cree que no tenemos que ver para entonces creer: porque en nosotros mismos, como pueblo, ya existe en qué creer. Cree en tus reservas morales. Cree que si de ti han salido, como de cualquier familia, hijos desvergonzados, hay también miles y miles que permanecen fieles a las valiosas creencias, que tu les has transmitido, y no han bebido de las aguas podridas de la corrupción.
Deja atrás al Tomás incrédulo y vacilante y encuéntrate con la fe firme y valerosa, que está en ti. Es eso lo que abre caminos, aporta soluciones y resuelve problemas.
También yo hago un acto de fe en las posibilidades y reservas morales de este pueblo, sus hijos: más allá de una economía golpeada, una inflación devoradora, unas ambiciones desmesuradas, unos grupos corruptos, unos servicios deteriorados, unos intereses turbios o la ruptura interior, está la fe de una nación en sus propios valores, la vigencia de sus virtudes reales, como hemos apuntado los Obispos en varias cartas pastorales; la capacidad creativa para inventar nuevos rumbos; el recurso a su fuerza espiritual, que supera todos los golpes y maltratos que haya recibido y restaña las heridas recibidas. Por eso: Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo dominicano. Ello forma parte de tus reservas morales.
Más todavía: aunque todo un pueblo se corrompiera y se dañara (y esa no es ni mucho menos la situación de nosotros los dominicanos todavía) queda en pie el amor de Dios hacia ese pueblo que le invita a lavarse de su corrupción, curarse de sus heridas y a ponerse de pie para seguir avanzando. Y la mayoría de este pueblo dominicano, aunque esté maltratado en cualquier otro aspecto, conserva sus recursos morales y espirituales para empujar un futuro mejor.
Por eso: Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo dominicano. Haz un acto de fe como Tomás y exclama con voz que la oigan en todo el continente americano: Señor mío y Dios mío.
Y oirás la respuesta: “Dichoso tú que, sin ver, has creído que te espera un futuro mejor, aun en la tierral ¡Dichoso tu que has creído que tienes posibilidades dadas por Dios para lograrlo con tus propias manos! ¡Dichoso tú que has creído sin haber visto!“
IV
Me siento ahora, al tocar la propuesta siguiente, ser como el hermano mayor que se acerca a su hermano y con toda sencillez le da un consejo sobre un problema que preocupa a toda la familia y que esa familia desea superar: el pueblo dominicano no quiere ver a sus dirigentes políticos maltratándose entre sí y divididos. Eso le hace daño a él mismo, como pueblo. La gente los conoce a ustedes y los aprecia: los respeta y sabe que muchos de ustedes seguirán siendo, necesariamente, sus guías en diferentes niveles.
Tampoco nuestro pueblo es ingenuo: sabe que el debate político es necesario y valora también los discursos inteligentes y brillantes entre rivales. Pero el debate político no debe buscar la muerte moral del adversario: debe proponerse únicamente el triunfo político para el bien común.
Este pueblo, ni ningún otro, desea que al final quede un cementerio de partidos políticos cadáveres, moralmente muertos, esparcidos en el territorio nacional: sus hombres mejor preparados, aunque hayan perdido en una contienda electoral, siempre son un recurso al cual recurrir, pero los necesita moralmente vivos. Y he aquí mi orientación de corte netamente humano y cristiano: no juzgues las intenciones subjetivas de tu adversario político ni de ninguna otra persona. Esas son iguales que las tuyas. Ese es el juicio que mata moralmente. Debate los hechos, los programas, los planes de gobierno, las ideas, las diferencias: en el dato objetivo y verificable es ahí donde se sitúa el debate político y cualquier debate, que no daña; al contrario, construye, edifica y no ofende al otro.
Esta reconciliación y este respeto, el pueblo dominicano lo está pidiendo a gritos a sus políticos y a todos dirigentes cívicos.
Un debate respetuoso de hechos, programas e ideas, no impide un apretón de manos o un abrazo. Un juicio condenatorio a la persona del político, al sujeto mismo, lo ha golpeado y queda una herida por curar.
Conclusión
CERTIFICO que justamente mi artículo “Fe en tus posibilidades” corresponde a mi homilía pronunciada en la clausura de la Pascua Juvenil, justamente hace 33 años, un día como hoy, el 22 de abril de 1990 en el Estadio Olímpico de Santo Domingo, bajo el título “Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo Dominicano”, cuando la crisis económica nacional era tan grande que se hacía necesario hacer largas filas para adquirir un poco de gasolina.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de abril del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
ARZOBISPO DE SANTIAGO
I
CERTIFICO Y DOY FE
Paco Hernández
ESPECIALISTA DE CÓMICS ESPAÑOL
Doctor friqui, envuelto en una gran sonrisa que nos roba la atención, Paco Hernández se ha convertido en la sensación más orgánica de las redes sociales españolas, como especialista de cómics con más de 4 millones de seguidores y suscriptores divididos entre TikTok (@pacohdez77), Instagram (@pacohernan-
YEUDY R. JIMÉNEZ
FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Cómo comienza tu amor por los cómics?
l Desde pequeño leía cómics. En mi colegio, los viernes por la tarde era el día de la biblioteca. Nos dejaban escoger libros para leer o para llevar a casa. Había una revista de historias cortas de cómics llamada “Cavall Fort” y me encantaba leerla. Después todo lo relacionado con personajes con capa roja y que volasen.
l ¿Por lo general tienes una camiseta de Superman. Es él tu personaje favorito, por qué?
l No lo van a creer, pero no tuve mi primera camiseta de Superman hasta los 38 años. Ni idea de la razón por la cual no compré una antes, quizá no era tan sencillo encontrarlas, no al menos en mi ciudad. Sí, es mi personaje favorito porque es el más correcto. Es el que más me gusta, además de sus poderes, ya que inspira a hacer lo correcto.
l ¿Cómo empezaste a escribir?
l A los 10 años ya cogía la máquina de escribir de mi hermana y hacía mis historias cortas e incluso las grapaba. Luego escribía y dibujaba mis mangas, después participaba en revistas de manga, luego a los 30 años hacía fan-fiction online sobre superhéroes.
l ¿Eres guionista de cómics, creador de contenido, además de ser doctor en Marketing y Comunicación Audiovisual. Cuál es tu mejor alter ego?
l Lo mezclo como puedo, pero siempre intento buscar un hueco para escribir. No sé si es mi mejor alter ego, pero es el que más me gusta y con el que disfruto más.
l ¿En tu concepto, qué le falta a Marvel que a DC le sobra y viceversa?
l En cómics creo que a DC le falta la “estabilidad” que tiene Marvel. Los eventos de DC de las últimas décadas no solo han sido un peligro para los nuevos lectores, sino que incluso una confusión tremenda para los que llevamos años leyendo. Si a nosotros nos cuesta a veces aclararnos con la continuidad de DC, no quiero ni imaginar un nuevo lector. Marvel por otro lado, y en mi opinión tiene un punto fuerte y débil a la vez que son los mutantes. Hay multitud de personajes muy interesantes, pero publican demasiadas colecciones con demasiados grupos y es increíblemente fácil perderse. A veces incluso es obligado seguir varias colecciones de mutantes a la vez para saber qué está ocurriendo y creo que eso no debería ser así.
l ¿Cuándo y cómo te surgió el deseo de colgar este tipo de contenido?
l Desde inicio del 2000 ya tenía un blog y un programa sobre manga en la radio
dezs), Twitch (pacohdez77) y YouTube (De todo un Paco). Cercano, amable y sencillo expresa que, aunque creía que no, su vida ha cambiado bastante. Desde invitaciones a actos, conocer a otros creadores de contenidos y autores que nunca pensó, pasó a darse cuenta de que era reconocido por la calle, incluso en París,
donde estuvo de viaje hace unos días y tuvo el placer de conocer a seguidores que le hablaban con mucho cariño. Nos cuenta que ahora mismo está escribiendo un libro sobre superhéroes y una novela sobre una historia que hace tiempo quería contar. Te invitamos a conocer un poco más sobre este gran escritor.
de su formato, no hay género que se le resista al cómic”
cutible que los beneficios económicos generados han ayudado a la industria en general, pero no es un hecho agradecido y encima sigue siendo criticado como si de una amenaza se tratase. Cuando se realizan ese tipo de juicios lo que estás haciendo es, indirectamente insultar al espectador como si no tuviera buen gusto, como si no pudiera por sí mismo decidir qué ir a ver a un cine.
l ¿Qué personaje que aún no haya salido en la pantalla grande te gustaría ver superhéroe o no?
l No quedan muchos y algunos incluso acaban de ser anunciados por James Gunn: Swamp Thing, Robin, entre otros. l ¿Qué opinas y cómo evalúas las publicaciones de cómics últimamente en Europa?
Recuerdos
Desde pequeño leía cómics. En mi colegio, los viernes por la tarde era día de la biblioteca. Nos dejaban escoger libros para leer o para llevar a casa”.
Opinión
Estamos viviendo una época dorada pese a que los autores no ganan lo que deberían y no sean tratados como deben en cuanto a derechos”.
de mi ciudad. El tema de TikTok llegó de casualidad, ya lo tenía, me ayudaba a relajarme en verano que es cuando más trabajo tengo, pero no tenía nada subido. Así que un día, en noviembre de 2020 decidí coger unos videos de Instagram sobre preguntas de cómics y superhéroes y subirlos a TikTok. Al día siguiente había pasado de 91 seguidores a más de 10.000.
l ¿Cómo evalúas la preponderancia que está teniendo el género de superhéroes para el cine?
l Me parece genial, porque han terminado desarrollando un nuevo género que estaba, de alguna forma apartado y en cierto modo maltratado. La carrera de un actor podía hundirse o ser encasillado así fuera el resultado de la película. Es indis-
l Estamos viviendo una época dorada pese a que los autores no ganan lo que deberían y no sean tratados como deben en cuanto a derechos como trabajadores por cuenta propia en cada país. Pese a ello, se están produciendo continuas obras de gran interés y de una calidad increíble en cuanto a dibujo, guión, composición, color… No hay género que se le resista al cómic, independientemente de su formato. Hay autores haciendo y sobresaliendo en todo. Además, las editoriales mayormente tratan el material con sumo cuidado y, como si no fuera suficiente con la calidad del contenido, la de la edición va mejorando año tras año.
l ¿Fuiste seleccionado como uno de los 100 “influencers” más importantes de España en el 2022, según Forbes. Cómo supiste la noticia?
l Lo supe porque un conocido me envió un recorte por Instagram. El problema es que ese conocido coge fotos mías y a veces realiza montajes de humor. Así que pensé que era una broma y no hice caso. Tardé muchas horas hasta darme cuenta que no lo era, sobre todo porque comenzó a felicitarme mucha gente y entonces vi que era cierto en la web de Forbes. Mi compromiso siempre es el mismo, pero no puedo negar que la inyección de energía y ganas fue tremenda. De hecho, al día de hoy, y eso que han pasado dos años, me cuesta creérmelo. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
“Independientemente
Paco Hernández considera que “la carrera de un actor podía hundirse o ser encasillado así fuera el resultado de la película.