Cultura
Sobre el doctor Tejada Florentino
El foro de Davos y la desglobalización
Jimmy Barranco, escritor
El médico y escritor dominicano nos comenta sobre su pasión por la literatura, así como del lanzamiento de sus más recientes libros. P.10
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
¿Sabe usted cuál es la novia de Shakira en La Florida?
Tenía un tiempito que no vivía en este planeta, desde que me fui de vacaciones a Júpiter. Acabo de llegar y quisiera que alguien me explique cómo es que un cantante puede alcanzar tal popularidad cantando: “¡Castígala!/Dale un latigazo/Ella se está buscando el fuetazo/¡Castígala!/
Dale un latigazo…” y que a Shakira le caigan to’ los palitos por sus resabios contra Piqué, quien le pegó cuernos. Ella no es tonta y usó el marketing del chisme, ese que hace que incluso este artículo tenga más likes que todos los que he escrito, por el jodío machismo.
Shakira contra el urbanismo musical
La mejor música no es la clásica, con sus bellas armonías de ensueño, y que la gente bautizó como “música de muertos” porque solo se oía en Semana Santa. No es el Jazz de acordes improvisados, medalaganarios, y de una tristeza que no se borraría con todo el algodón recogido por los africanos del sur de los Estados Unidos para enchumbar las lágrimas cuando “la inventaron”. No es la “música country” que generó el “rock and roll” y que conocimos en nuestros matinées de vaqueros sosos, bien vestidos y enemigos de unos indios pocos creíbles. Menos puede ser el bolero, a pesar de los grandes esfuerzos de Colombo. La cursilería y empalagamiento no se sostienen ni por la nostalgia de cuando estábamos obligados a oírlos… porque no había otra cosa. ¿Quién soporta a la Guillot con esos berridos? No lo es la salsa ni que Pedro Navaja salga, cuchillo en mano, de los surcos de los LP de 33 revoluciones. No es el “son montuno” con su doble sentido y alegría contagiosa.
Pero tampoco es el tango envuelto en desgracia y fatalidad poética como si fuera un regalo de navidad en papel celofán y moña de cinta rosada ensangrentada. Ni el mariachi, aunque suenen cuatro balazos a las tres de la mañana, baritoneado por debajo de los bigoticos que se pusieron de moda y que aborrecimos después de Videla.
Hay que agregar que la juventud no tiene oportunidades en ese bajo mundo del barrio, de la marginalidad
El doctor Stern recuerda el arresto y desaparición en 1961 del doctor Manuel Tejada Florentino por del Servicio de Inteligencia Militar trujillista. P.2
Antonino Vidal Ortega habla sobre el foro de Davos, que comenzó esta semana en Suiza bajo el lema “Cooperación en un mundo fragmentado”.P.6
SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Shakira. FUENTE EXTERNA
elCaribe,
elcaribe.com.do
historia de la medicina
Sobre el doctor Tejada Florentino
salón de la fauna
Earrestado por agentes del Servicio de Inteligencia Militar de la tiranía trujillista y nunca más se supo de él. En 1966 en el periódico Listín Diario con la firma de doña Onaney Sánchez de Guerra apareció un artículo que hoy queremos compartir. Decía la Sra. Sánchez de Guerra: “La figura del doctor Manuel tejada Florentino tiene proyecciones tan importantes que aun cuando no hubiera ofrendado su vida en holocausto de amor patrio y hubiera tenido una muerte natural, ustedes pueden estar seguros de que la calle que lleva su nombre también la llevaría hoy”. Porque morir por la patria no fue su única proeza. Toda su vida fue una proeza. Fue un niño que no tuvo juguetes, que no tuvo celebraciones de cumpleaños, que no tuvo comodidades, que no pudo ir a la escuela a tiempo y estudiar como los demás niños. Pudo haber sido un niño triste y sin embargo fue jovial, alegre y servicial. Ya joven aprendió el oficio de ebanista y llegó a ser el mejor de su pueblo natal, Salcedo. Aprendió a tocar cornetín y llegó a ser director de la banda municipal.
Pero él aspiraba a más, quería ser médico. El primer escollo a superar era que había que trasladarse a Santiago o La Vega a presentar los exámenes, y pese a no disponer de recursos lo pudo hacer. Manuel Tejada quería ser médico y se propuso ser médico. Los estudios universitarios entonces eran costosos y de inscripción se pagaban 50 pesos y además había que pagar gastos de manutención, pensión y transporte. Era un imposible pensar que Manuel pudiera estudiar medicina, ya que a los 24 años no había finalizado el bachillerato, pero para Manuel Tejada Florentino la palabra imposible no tenía ningún significado. Luchó con coraje, con decisión, venció los obs-
ció el conformismo. Estudió con libros prestados y siguió trabajando y así hizo en 2 años el bachillerato de cuatro y así ingresó a las aulas universitarias
zo mella porque desde niño supo, y vivió con esa intima convicción
Este artículo tremendamente
ció su tiempo y no se puede asociar
miento negativista. Los esfuerzos que tuvo que hacer Tejada Florentino para obtener su título de bachiller y de doctor en Medicina fueron extraordinarios, fueron verdaderas epopeyas. Cada día de su vida fue un acto heroico y cada latido de su corazón era un anhelo de triunfo. Llegó a la meta que se había trazado triunfante y vencedor. Recibió su titulo de doctor en medicina con 332 años, pero el doctor Tejada Florentino no se envaneció y siguió siendo jovial, alegre y servicial. Pero no quedó ahí y se fue a México con el dinero que ahorró, a estudiar cardiología. Allí su profesor el doctor Ignacio Chávez sintió orgullo de ese discípulo extraordinario y así lo exteriorizó públicamente felicitando a todos los dominicanos”. Seguía doña Onaney detallando la entrega a sus hijos, el amor por su esposa y como fue adquiriendo bienes y celebrando la vida con su familia. También decía en este articulo que “vidas ejemplarizantes como la de Tejada Florentino debían ser lectura obligada para todos los estudiantes de nuestro país”.
Es un hermoso artículo escrito por una persona que conoció y trató al doctor tejada Florentino a quien hoy recordamos con admiración y gran respeto. l DR. HERBERT STERN
Nelson Cruz
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Neison Cru ya lo firmó Ei contrato con loj Padre Cosa que to ei mundo sabe Poique aquí se sabe to En Guashinton le hicién ei fo Aunque tenía numerito Los año lo dejan frito Ei finai ya ta llegando No e que se te cansando Ni que se le vea viejito.
Los Padre le van a dai Tan solo un milloncito Éi lo va jallai bonito Hostias van a completai Con chivo va a acompañai Para seguí dando palo Ello epera ese regalo En aquei gran monaterio Pue rezan to lo miterio Para que no saiga malo.
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER
Cultura
Una burla total a la inteligencia y educación
Entonces, ¿será la bachata? No espejito, aunque la nombren queseyoqué vaina de la humanidad, mecanismo de avivatos pa’ hacerse los graciosos y patriotas. Tampoco, aunque usted no lo crea, es el merengue y menos después que los bachateros le metieron la guitarrita cacofónica y le fuñeron la elegancia que servía de orgullo e identidad nacional.
Breve, la mejor música es la que a usted le guste, incluyendo la del homo cuadrupedus, mejor conocida como “música urbana”, y que usted debe oír cuando le dé su maldita gana, pero para usted, no para el vecindario.
Pero, ¿por qué se puso de moda este ruido infernal sin ton ni son?
Para entenderlo hay que recurrir a la Sociología, a la Psicología y no a Chu Vásquez ni a mi apreciado amigo Tony Raful, miembro del Komfus (Komité de Fusilamiento), aunque últimamente no haya pagado sus cuotas.
Hay dos fenómenos sociales que es importante mencionar como antecedentes: El boom de la burbuja inmobiliaria y el mal llamado “arte contemporáneo. Dos vainas impuestas a la cañona.
Hace unos pocos lustros (un lustro=5 años) las grandes agencias inmobiliarias decidieron aumentar, de un fuetazo (no de un latigazo), los precios de las casas, solares y alquileres para obtener ganancias rápidas y grandes, sin que los gobiernos se involucraran o restringieran. Se perjudicó al inquilino obligado a pagar más del doble el alquiler de un apartamento, pero con el mismo sueldo, que no se duplicó.
El “arte contemporáneo” se apoyó en las casas de subastas y en la lista de los artistas que los “coleccionistas” eligieron para valorar en millones toda la mercancía, que ellos llaman arte, como los inmobiliarios, que surgen en una nebulosa de genio de lámpara persa. Se perjudicó el arte mismo y a los jóvenes que desconocían y desconocen este arbitrario mecanismo de hacer riquezas. Porque muchos de estos jóvenes creen que pueden llegar a vender “sus obras” emulando a los elegidos del clan de los coleccionistas. Por eso se meten a la onda de fabricar, a todo vapor, lo que sea, creyendo que se van a hacer millonarios. No se dan cuenta que ellos no pertenecen al ranking millonario.
En realidad, el mundo del “arte contemporáneo” lo que hizo fue multiplicar el engaño que los coleccionistas del Arte Moderno hicieron, un siglo antes.
¿Cuántos imitaron a Picasso pensando que a los coleccionistas les gustaba ese estilo? No se dieron cuenta que a ellos no les gustaba ese arte, ni ninguno, sin la firma de Picasso, que ya eran el top del ranking de valores monetario, que no necesariamente artístico. Era pues, una cuestión clara de dinero que se acentuó después de la ll Guerra Mundial. Volveré con el análisis de la Cultura de la Guerra Fría.
En la “música urbana” se da el fenó-
meno del dinero, pero esta vez del que proviene, en su mayor parte, del bajo mundo ligado a discotecas y centros nocturnos, casinos, callejones sin salida, burdeles y otras linduras.
Y volvemos al ranking de “artistas” del llamado arte contemporáneo porque no son todos los jóvenes que entran en la lista, aunque ellos sí creen que pueden. Si total, lo que hacen lo puede hacer cualquiera. Y esa ilusión de fama joven y dinero fácil los entusiasma hasta empujarlos a creérsela.
Hay que agregar que la juventud no tiene oportunidades en ese bajo mundo del barrio, de la marginalidad. La calidad no es lo que importa, como en el “arte contemporáneo”. Ocúpate tú de inventar mucho, aunque sea disparate, que yo me ocupo de imponerla, como moda, a fuerza de billete. Es lo que antes se usaba en la radio y TV con el nombre de payola pero que hoy no se necesita porque se crean los propios espacios de comunicación para tener presencia por todos los lados con la magia del internet y las redes sociales. Por eso los bocinazos a cualquier hora y al volumen más alto.
Se suma un machismo que es paralelo con el del poder monetario adquirido al vapor. El marginal, que siempre fue visto como tal, quiere que se le vea hoy que es rico. Por eso los yipetones, por eso el dársela de tener mujeres por pila, y por eso las cadenas. El valor humano de la humildad, honestidad, estudios, respeto, moral, talento real que no se tiene, lo quieren reemplazar con cadenas, relojes caros, costosos celulares, vehículos imposibles, bocinas rompe tímpanos, mansiones inmerecidas y menos ganadas con trabajo.
Hay que decir, desde la Psicología, que esa marginalidad guardó su venganza, es rencorosa, de ahí los textos, más que estrafalarios, con una gran carga de resentimiento y con un volumen que no respeta a la sociedad que a ellos marginó. Una burla total a la inteligencia y la educación.
Pero entonces, ¿Por qué el ruido incontrolable? Porque le tocaría a la Policia impedir el vandalismo ruidoso que no respeta el sueño de niños, enfermos, viejos ni de nadie. No vale que uno llame, cuando llegan te chantajean o se ponen de acuerdo con los vándalos por unos pocos pesos de miseria, como su vida misma.
Porque la “música urbana” no es para oírse, es para echar vaina, para escupir odio, pa’joder, pa’ exhibirse, pa’ allantar, pa’ demostrar fuerza de macho. Se entiende que parte de la juventud no ha tenido la oportunidad de educarse, de vivir dignamente en espacios vivibles, de practicar deportes y arte como se debe, pero eso no le da derecho a joder la sociedad entera.
Es esa misma policía que hace rato queremos reformar cuando lo que va es sustituirla por ciudadanos decentes que velen por la vida en colectividad y la civilización.
Si el jefe dice que el Alfa es un referente para la juventud, ¿es porque él es parte de ese piogán social?
Una sociedad sin cultura, es una sociedad sin educación, pendiente a los chismes para saber si Shakira tiene una novia en la Florida.
…Carmencita, yo si te quiero,
Ese es más feo que yo, más feo que yoooooooooo. l
3
elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Afiche en la era del Cro Mañón.
Músico urbano de hace 10 mil años.
VIENE
Cantante urbano del Cro Mañón.
<
DE LA PORTADA
Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (11). El gran incendio
bían dado albergue a los expedicionarios ya no existían, todos los hombres ardían con el cayo de impaciencia, pero los barcos no se acercaban y los hombres empezaban a desesperarse. Ahora estaban a la intemperie, con el cielo y las nubes como cobija. Pero los barcos no se acercaban. Le hacían señales a los tripulantes y los tripulantes no respondían.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
La masacre de Orfila desató de inmediato —tal y como lo cuenta Tulio H. Arvelo— una guerra entre bandas rivales y una ola de persecuciones, registros y allanamientos que contaron con el visto bueno del general Genovevo Pérez Dámera, que se había convertido de repente en el hombre fuerte del país, y que fueron ejecutados por tropas del ejército. El operativo militar culminó el día 20 de septiembre con el allanamiento y registro de la finca América y el hallazgo de un sorprendente arsenal. La finca América era propiedad de José Alemán, uno de los funcionarios más encumbrados y corruptos del muy corrupto gobierno de Grau San Martín, el increíblemente rico ministro de educación, quizás el más firme aliado del movimiento de liberación. En su propiedad encontraron suficientes armas para realizar una invasión y realizar varias guerras, todas las armas necesarias para el equipamiento de los buques y aviones que utilizaría el ejército expedicionario, bombas y proyectiles de varios tipos, ametralladores ligeras y pesadas, rifles, pistolas, revólveres, morteros y bazucas, municiones a granel, variados equipos, un extraordinario surtido de pertrechos militares. Todo aquel valioso e indispensable material fue, desde luego confiscado por la policía y se necesitaron trece camiones para transportarlo. (1)
A raíz de ese descubrimiento, que se sumaba a la agorera Masacre de Orfila, el mismo día 20 de septiembre Juancito Rodríguez fue llamado con urgencia a La Habana por el presidente Ramón Grau San Martín. Antes de partir, Juancito Rodríguez dejó instrucciones. Los mandos militares debían esperar su regreso y el resultado de su reunión con el presidente cubano y cuando volviera se tomarían decisiones. Pero las cosas resultarían de otra manera.
Entre los hombres del campamento de Cayo Confites había cundido la alarma y habían empezado a temer lo peor. Dice Ángel Miolán que «Frente al posible estallido de la unidad interna», o en previsión de un ataque de barcos de la marina cubana «que parecían listos para desembarcar»(2), los expedicionarios habían empezado incluso a cavar trincheras.
Por lo demás, las noticias que se escuchaban en la radio ponían los pelos de punta. Muy pronto se supo que el Hotel Sevilla, donde el movimiento tenía sus oficinas, había sido allanado y que Manolo Castro, uno de los más connotados dirigentes, ha-
bía sido detenido o estaba siendo buscado y que los experimentados pilotos gringos que estarían al frente de los bombarderos se habían esfumado. Muy pronto los expedicionarios de Cayo Confites llegaron a la conclusión de que la ira de todos los elementos volvería a caer sobre el cayo, que probablemente el cayo estaba a punto de ser cañoneado e invadido… Muy pronto llegaron a la conclusión de que tenían que salir del cayo.
Tras varias reuniones, y en franco desacato de las órdenes impartidas por Juancito Rodríguez, los jefes militares tomaron la decisión de partir hacia Haití.
En un principio, cuando el movimiento contaba con todos sus cuantiosos recursos materiales y humanos, Juan Bosch — en su papel de principal estratega— se había mostrado partidario de realizar el principal desembarco de la expedición en Santo Domingo con el apoyo de bombarderos y cañoneras y abundante fuego de ametralladora pesadas. Al joven Fidel Castro, en cambio, no le gustaba la idea de enfrentarse directamente con el ejército de la bestia, que tenía marina y aviación y muchos miles de hombres armados y entrenados por los yanquis y se mostraba partidario de la guerra irregular, la guerra de guerrilla. Ahora, cualquiera de esas posibilidades estaba descartada. La nueva estrategia propuesta igualmente por Juan Bosch consistía en desembarcar en la costa norte de Haití, entrar al país por la frontera, proclamar un gobierno revoluciona-
rio, pedir el reconocimiento de Cuba, Venezuela y otros países.
El plan fue aprobado por unanimidad y de inmediato empezaron los preparativos para la partida. Por fin la partida, la anhelada partida. Todos se pusieron de común acuerdo en movimiento, ordenaron sus enseres, sus escasas pertenencias, sus muchos armamentos. Se despidieron del cayo, el maldito cayo. Se pronunciaron arengas emotivas, discursos patrióticos, frases triunfales.Finalmente procedieron a vengarse. Le pegaron fuego al cayo, al maldito cayo.
El cayo cogió candela por todos los poros, se incendió como una tea, se incendió como un cayo, como un incordio fatídico, iluminando los rostros satisfechos de los expedicionarios en las sombras de la noche, disipando las sombras de la última noche en el cayo. Todo lo que podía quemarse se quemó. Ya no había marcha atrás.
«A semejanza de las legendarias naves de Hernán Cortés, el cayo en llamas simbolizaba la decisión de los expedicionarios de partir hacia su destino, sin opción de regreso. “Confites [escribió José Luis Wangüemert] lucía como una inmensa antorcha de libertad”». (3)
Ahora sólo faltaba abordar las embarcaciones, que se encontraban extrañamente a una prudente distancia del lugar. Se les había dado aviso a los capitanes de que se acercaran a la playa y los barcos no se acercaban. El cayo ardía y el fuego poco a poco se consumía, los precarios refugios que ha-
Masferrer maldecía, injuriaba, rabiaba, amenazaba inútilmente, la cólera lo consumía. Sólo unos pocos sabían que, al momento de su partida, el muy previsor jefe de la expedición, el general Juancito Rodríguez, había dado órdenes terminantes a los capitanes de las naves de que no se movieran del lugar, que nadie saliera del cayo sin su autorización.
La rabieta de Masferrer al enterarse de la ingrata noticia no hizo más que empeorar. No atendía a razones, blasfemaba probablemente como un diablo, amenazaba con ejecuciones sumarias. Pero los barcos no se movían de su sitio. Los expedicionarios se habían puesto sus uniformes, se habían calentado al calor de las llamas y muy pronto comenzarían a enfriarse, a perder el entusiasmo que durante los preparativos los embargaba. Parecía que las penurias no iban a terminar nunca, parecía que siempre estaban empezando. Ahora estaban varados y desamparados en un cayo pelado, en una balsa de piedra y arena que navegaba hacia su perdición. l
(Historia criminal del trujillato [117])
Notas:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 274
Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 268
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 283
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”, p. Bibliografía:
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico” (https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20RENATO. pdf)Robert D.
Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites
Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)
Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4
elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Apuntes de infraestructura
Ramón y la entraña de la palabra
Cultura
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
“Rey Ramón. Toca en su flor de losa y acuden manantiales, muestra el silencio sus categorías”.
PABLO NERUDA, Oda
“Ramón ha sido uno de los más potentes iluminadores de la vida diaria y del lenguaje diario en la cultura española”.
FRANCISCO UMBRAL
De Ramón Gómez de la Serna cuentan que todo lo que se le ocurría lo escribía, todo lo que escribía lo publicaba y todo lo que publicaba lo regalaba. Muy poco, de verdad, se vendían los libros de aquel virtuoso que, con chaleco y corbata de lazo y un geranio en el extremo de la pipa, exprimía el pescuezo de las palabras hasta hacerlas gritar: “la luna es el ojo de buey del barco de la noche”.
Ramón (como le gustaba que le llamaran) despachaba una entrevista con atuendo de torero o con tricornio de Napoleón; al lado de una botella de Anís del Mono oficiaba una misa bohemia en la Cripta del café de Pombo; o se subía a un trapecio en el centro de Madrid para presentar uno de sus libros. En su estudio de la calle de Velázquez había bolas de cristal, una muñeca de cera con la que se hacía las fotos para los periódicos, lápidas de cementerio, sellos de Sumatra, estampas y retratos, máscaras, pisapapeles y un enorme espejo cóncavo…
Pero Gómez de la Serna, a contrapelo de toda convención, forjó una obra tan insólita como extensa. En sus crónicas de los 20, él trae la voz de las vanguardias europeas. Prologa un libro de Apollinaire y Neruda lo abraza como el “Picasso de nuestra prosa maternal”. Con el eje centrado en la ‘greguería’ (humorismo + metáfora igual a ‘greguería’), Ramón produce un centenar de volúmenes entre novelas, teatro, biografías, ensayos y crónica periodística.
La guerra española de 1936 lo arroja a Buenos Aires. A fines de los 40 inicia la escritura de su resignada autobiografía: Automoribundia. Entre 1953 y 1960 él redacta doce libros, millares de artículos periodísticos y algunas retahílas de nuevas greguerías. Decae su salud en 1962 y fallece el 12 enero de 1963 en Buenos Aires.
“Al entierro de Ramón –relata Francisco Umbral-- fuimos con César, Alcántara, Olano y el maestro Agustín Lara, que se había traído sus músicos y le tocaron a Ramón el chotis “Madrid”. Era un día marceño, creo que 1963, y a Ramón lo pusimos encima de Larra en la
Automoribundia (fragmentos)
Ramón Gómez de la Serna Prólogo
Titulo este libro “Automoribundia”, porque un libro de esta clase es más que nada la historia de cómo ha ido muriendo un hombre y más si se trata de un escritor al que se le va la vida más suicidamente al estar escribiendo sobre el mundo y sus aventuras. En realidad, esta es la historia de un joven que se hizo viejo sin apercibirse de que sucedía eso, contando algo de lo que pasó o tuvo a su alrededor, y que le obligó a pensar en pensamientos independientes.
Se verá también al literato que no tuvo miedo a morir por su esfuerzo, pues cuando un artista tiene miedo a ese deshacerse día a día ya no ve las cosas que sólo dicta la muerte escondida y misteriosa.
Ahora voy descubriendo que la muerte va llegando por carestía de temas. En las futuras ediciones que volverán más cabal esta autobiografía se irá sabiendo en qué quedó esta lucha entre la nada y el algo. Ya soy inmortal.
¿Y ahora qué?
Capítulo I
Nací o me nacieron –que no sé cómo hay que decirlo– el día 3 de julio de 1888, a las siete y veinte minutos de la tarde, en Madrid, en la calle de las Rejas número 5, piso segundo. ¿Para qué ocultar la fecha de mi nacimiento?
Yo nací para llamarme Ramón, y hasta podría decir que tengo la cara redonda y carillena de Ramón, digna de esa gran O sobre la que carga el nombre, y que es exaltada por su acento que sólo la imprenta me escamotea porque las mayúsculas no suelen estar acentuadas.
Capítulo XXV
La adolescencia es cosa bárbara, es co-
merse con la mirada los langostinos crudos que se ven en las pescaderías, querer cazar osos blancos en los escaparates de las peleterías, pedir un periódico que no se vende nada y que no tienen en el puesto de diarios, temer convertirse en regadera y creer que una mujer hermosa pura y vacante nos va a detener en la calle para decirnos que nos adora.
Capítulo XXIX
No quiero haber vivido mucho, ni viajado mucho, ni amado mucho, ni escrito mucho, sino haber levantado mucho la vista hacia las cosas asistido por mi alma limpia y altruista de pobre de solemnidad, y haber comprendido en esa contemplación y con tolerancia la inanidad de todo, y que entre lo inane lo que lo es menos es lo bueno y lo bello, entendiendo por bondad el cariño desinteresado por las ideas, por las cosas visibles e invisibles, por las personas nobles, y entendiendo por lo bello lo que ya está revelado como tal o lo que lleva latente y aun en secreto la belleza futura y sólo se sabe que es así por lo que se oye en los sueños y en los suspiros.
Capítulo XLVII
La escritura es una petulancia contra la muerte.
Capítulo XLVIII
Ya estoy metido en la profesión de literato que consiste en perder el dinero que no se gana. Un escritor es lo que se llama un alma en pena, un alma en pena de oraciones, creaciones, palabras, necesidad de vivir la suposición y el invento de algo superior que falta en la vida.
Capítulo LIX
Con todo lo que se vive y lo que se escribe no se logra dominar la vida por un momento encontrándole el sabor indudable e inolvidable. Lo que más he buscado es el asa de la realidad para asirme a ella, para agarrarme. La realidad es mentira.
¿Cuál es el asa fehaciente de la reali-
dad? ¿Ese olor de olla de arroz que acaban de limpiar? ¿Ese momento en que la gallina se baja sus bombachas y pone el huevo? ¿Ese goce de coronas cuando las flores han muerto? ¿Esa maleta nueva en que los punzones de las hebillas aún entran con dificultad en los agujeros de las correas? ¿Ese vibrar de cristales en que el cristalino del ojo entra en inquietud? ¿El disparo de esos cañoncitos de balcón que hacen su salva cuando el rayo de sol meridiano enciende la pólvora con la lupa? ¿El pío- pío de esos pájaros de alero que cuidan las cornisas? ¿El pisar el pedregullo del jardín y tomar chocolate con migas? ¿Ese olor a coche frío de la vuelta de los entierros? ¿Ese cristal hecho como con alambres de niebla y detrás de cuya opaca trama se ve la más indiscreta sombra? ¿Ese babeo de la máquina del tren a la sombra del andén? ¿Quizás el ver al partir de viaje esas luces que corren a través de las ventanillas del tren parado y sin luz en la vía paralela a la nuestra? Estoy en diálogo perpetuo conmigo mismo buscando esa señal de lo real absoluto.
No encuentro la señal, no la encuentro.
Capítulo LXI
Al hablar de las mujeres me refiero entre otras a esas mujeres que se adelantan o se intercalan en nuestro camino para que no nos casemos con otras peores. Hay que ser feliz sin que ellas lo sepan. El hombre debe saber devolver a la noche la mujer que se empeña en irse a la noche.
Capítulo XCVIII
Dios castiga con la muerte a los buenos y a los malos para no equivocarse. Lo malo es oír el canto del pájaro que murió hace mucho. ¿Un cura en el ascensor? Yo me bajo. Me confesaría. El peine entorna los ojos al peinarnos. La mano es el guante de la sangre.
Capítulo CI
Estoy en ese momento en que exclaman al vernos: “¡Cómo te pareces a tu padre!” Al mirarme en un espejo que súbitamente me refleja me encuentro realmente parecido a mi padre. ¿Seré mi padre? En esa angustia del espejo he querido gritar: “¡No quiero ser mi padre! ¡No quiero ser mi padre!”...veo que el vivir es meterse en ese atolladero sin notarlo. ¿Quién me robó? ¿Es que se quedó con mi posibilidad aquel niño que haciéndose el inocente me preguntó la hora?
Epílogo
En resumidas cuentas, viví y no supe lo que era vivir. No se muere por una enfermedad sino por cansancio de vivir. Hay que tener también en cuenta que siempre que se muere alguien se repite la muerte de todos. ¡Ah, después que yo me muera ya no veré morir a nadie! Hay un momento en que está uno dispuesto a recibir todas las noticias, hasta la de su muerte. La vida es más corta que lo que se escribió.
Y ahora, después de estas palabras, doy por terminada la edición príncipe de mi autobiografía, en que creo haber dejado concentrada mi conciencia y mi historia, pero si alguien dudase de la veracidad y exactitud de lo que digo: ¡que le fría un huevo!
•(Todo lo dicho en este libro vale hasta hoy, 10 de junio de 1948, día en que comienzo a escribir un libro aún más sincero y más escandaloso que se titulará “Lo que no dije en mi Automoribundia”.) l
5
elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Retrato cubista de Ramón Gómez de la Serna (óleo sobre tela, realizado en Madrid (1915) por el pintor mexicano Diego Rivera). F.E.
Sacramental de san Justo, al otro lado del río”.
El foro de Davos y la desglobalización
ANTONINO VIDAL ORTEGA Director del Centro de Estudios Caribeños PUCMM. antoninovidal@pucmm.edu
De forma presencial tras la pandemia, el foro de Davos comenzó esta semana en Suiza bajo el lema “Cooperación en un mundo fragmentado.” En esta ocasión reúne más de 2,700 líderes de gobierno, empresarios y representantes de la sociedad civil en un número récord que superó los registros anteriores. Davos 2023 se presenta como una plataforma para dialogar sobre soluciones para un presente complicado que necesita, cada vez más, de la colaboración de todos frente a los graves y apremiantes desafíos que afrontamos. La preocupante crisis climática que padecemos, la impostergable transición energética, la galopante inflación energética y alimentaria y los riesgos geopolíticos que amenazan la vida de cientos de millones personas encontrarán en estos días un espacio de discusión, pues el tamaño de los desafíos requiere de una acción concertada y audaz.
Uno de sus organizadores afirmó en la inauguración que recorremos el camino de una desglobalización y que debemos enfrentar una reforma económica de manera sistémica, profunda y estructural porque estamos construyendo una economía de la “bloquización”. El balance de la globalización vivida en el último medio siglo ha tenido un aspecto positivo y es que sacó de la pobreza a miles de millones de personas, aunque el modelo fracasó a la hora de nivelar el terreno por-
que desde mediados de los años noventa de toda la riqueza generada, el 1 % se embolsilló la tercera parte, motivo por el que el foro discute y cuestiona el paradigma actual. Por ejemplo, Estados Unidos lo hace con dinero y mucha financiación y esto inició con él lema “América primero” del expresidente Trump, que transmutó ahora con los demócratas en política económica. El gobierno de Biden ha gastado 500 mil millones de dólares para atraer compañías de energía verdes, coches eléctricos y semiconductores a las cuales subvenciona con dinero público para que se localicen en su territorio. Desde 2020, destruyendo el paradigma del libre mercado, el Estado y sus contribuyentes gastaron 1,1 billones de dólares en subsidios empresariales. El presidente Biden lo presenta, afirmando que crea nuevas reglas para el comercio mundial que equilibren el tablero internacional, en clara alusión al rol que desempeña la economía China actual y para que, supuestamente, los beneficios de la globalización se repartan de manera general. Por tanto, EE. UU. con las políticas de Trump y ahora con el dinero de Biden está enterrando el paradigma de la globalización, interviniendo y regulando el mercado con dinero público.
El segundo protagonista es China, que en su disputa tecnológica y económica con EE. UU. y con su política de opacidad que mantiene y el recelo que levanta, está dando lugar a tres nuevas formas de intervención política. En primer lugar, la repatriación de fábricas y renacionalización de industrias aplicadas en estos meses por Francia y Alemania en Europa. En segundo lugar, la regionalización comercial, es decir el establecimiento de bloques mediante la vuelta del proteccio-
nismo y la fijación de aranceles; ejemplo de ello, Indonesia ha prohibido la exportación del níquel a los países del cono sur Argentina, Chile y Bolivia que han creado un cartel sobres sus minas de litio, algo así como una OPEP de este mineral. Y, por último, subsidios para que las empresas se instalen en sus territorios y lo están haciendo además de EEUU, India que pagará el 50 % del coste de las industrias que vayan a ese país y Corea del Sur, que aplicó rebajas de impuestos generalizadas a sus empresas para protegerlas de este contexto.
Por tanto, EEUU y China, desde posiciones ideológicas intervencionistas se han vuelto los motores de la regionalización y repatriación iniciando una puja para que las empresas se instalen en sus regiones, situación que resquebraja definitivamente la globalización o más bien, ha causado una desglobalización, una fragmentación que tiene un severo coste económico como afirma con preocupación el Fondo Monetario Internacional. La entidad ha puesto cifras a este panorama sugiriendo que esto tendrá un costo muy alto y que si la fragmentación se consolida y profundiza equivaldrá a 7 puntos de PIB mundial, verbigracia eliminar el equivalente de las economías de Alemania y Japón juntas. Y si a ello se suma la posible creación de dos bloques tecnológicos, el impacto podría ser el doble, con la consecuente caída de los flujos de capital y de cooperación internacional, diagnosticando además que el impacto de la fragmentación no se dará de forma homogénea, sino que volverán a ser de nuevo los pobres los más afectados, porque todo derivará a tener que pagar precios más altos.
Ahora nos preguntamos si Davos y sus
élites neoliberales, ahora intervencionistas, declararán esta semana el fin de la globalización y la aparición de un nuevo paradigma, aunque quizás no tanto porque hay cosas que ya no podemos reversar, pero sí parece que se consolida la idea de un poco decoroso sálvese quien pueda a nivel económico con la actitud cada vez más agresiva de EEUU con respecto a salvar sus empresas y que empieza a tener respuesta de otros grandes bloques. Ahora bien, lo que si tenemos claro por la historia es que, desde la creación de los mercados únicos, las ayudas de Estado son muy peligrosas; quien tiene más fondo fiscal termina siendo el más competitivo y evidentemente en esto China y Estados Unidos superan al resto y que los países más endeudados serán los que más sufrirán. Por tanto, la guerra de economías estatalizadas perjudicará a todos, pues el costo de repatriar empresas perjudicará inflacionariamente a los consumidores.
Para finalizar, en Davos se confirma que estamos frente al fin de una era, que es necesario reconocer, ha sido importante para reducir la pobreza mundial gracias a la integración, el comercio y la cooperación sin duda alguna, pero su enorme demérito es también el desproporcionado aumento de la desigualdad e inestabilidad geopolítica y ambiental, que con seguridad nos ha conducido a un presente más que preocupante. l
“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
6
elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
OGM Central de Datos zona retro
El Caribe es censurado en etapa crucial de crisis política en el país
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
En medio de la transformación y agitación política que atravesaba la República Dominicana, luego de la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo en el año 1961 y el deseo de los dominicanos por recuperar la libertad y la democracia, la prensa fue censurada en todo el territorio nacional debido a una crisis política.
Por mandato de una nueva Junta Cívico-Militar todo el territorio nacional entró en censura, El Caribe fue informado de esta disposición y de la designación del señor Eudoro Sánchez y Sánchez, funcionario de la Presidencia de la República y el capitán de fragata Francisco Amiama como censores.
En ocasión de conmemorarse el 61 aniversario de esta crisis que afectó la libertad de expresión en todo país, la Zona Retro de esta semana recuerda con un reportaje especial los actos que desencadenaron una serie de acciones que llevaron a un golpe de Estado y la formación de una Junta Cívico-Militar.
El Caribe censurado
Esta disposición implicó que las informaciones que aparecieron el día 18 de enero del año 1962 fueran examinadas por los censores, el señor Eudoro Sánchez y Sánchez, funcionario de la Presidencia de la República y el capitán de fragata Francisco Amiama. Lo que explica que los espacios en blanco en dicha edición fueron informaciones suprimidas por ellos.
De igual manera, muchas personas se comunicaron vía telefónica al periódico, preguntando por que se divulgó sin editorial y cuál fue el motivo o razón por el cual no se publicó con el nombre de El Caribe, así como tampoco llevaba la frase bíblica que dice: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.
Debido a lo antes mencionado, el periódico El Caribe publicó una nota en respuesta a las dudas planteadas por los lectores, que decía lo siguiente:”
“Para edificar a sus lectores, El Caribe desea explicar que decidió, después que se le anunció que habría censura oficial, retirar sus editoriales y colaboraciones políticas, así como abstenerse de darles cabida mientras dure tal disposición. Igualmente este diario deja de publicar su nuevo servicio de caricatura editorial, por la misma razón”.
En esta línea, aclaró que el número de páginas publicadas en el periódico será menor al acostumbrado y que la única razón por la que se publicó fue el deseo de brindar un servicio noticioso objetivo y completo hasta donde lo permita la censura impuesta.
Sin embargo la censura fue evadida, a
excepción de una cinta en el logo del periódico que decía “bajo censura” y algunas líneas en blanco, El Caribe detalló lo sucedido ese día con gran despliegue y riqueza de información.
Intervención internacional
La Sociedad Interamericana de Prensa emitió un comunicado en el cual expresaba lo siguiente:
El Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Andrew Heiskell, presidente de la Junta de Directores de Time Inc. solicitó a la nueva Junta de Gobierno de la República Dominicana la derogación de la censura que ha impuesto para los despachos de prensa destinados al extranjero, “de modo que pueda restablecerse de inmediato la libertad de información”.
De manera que, Heiskell dejó saber mediante el comunicado que tenía conocimiento de que las compañías cablegráficas habían recibido la orden de solo aceptar telegramas del Gobierno para su transmisión al exterior.
En ese sentido, expresó que la censura fue impuesta después de la renuncia del presidente Joaquín Balaguer y la asunción del poder por la nueva Junta Cívico-Militar y que ante esos acontecimientos en Santo Domingo se habían producido choques sangrientos en los que unidades de la Aviación Militar mataron a varias personas.
Por otro lado, el gobierno de los Esta-
dos Unidos de América manifestó una gran preocupación por la formación de un Consejo Cívico-Militar en el país. Lo que los llevó a replantearse el estudio de su política en relación con la República Dominicana ya que esta está basada en la continuación de un gobierno constitucional y en una transición ininterrumpida hasta llegar a un gobierno completamente democrático.
Temen otra dictadura
Los Estados Unidos expresaron el temor de que con la formación de un Consejo Cívico-Militar se forme una nueva dictadura en la Republica Dominicana, por lo que consideraron retirar el apoyo diplomático y la ayuda económica.
La rápida acción de Washington ante lo ocurrido en el gobierno dominicano reflejó su disgusto ante la diferencia para sus tenaces esfuerzos en promover la democracia en el país del Caribe.
Causa de la censura Un enfrentamiento bélico que se produjo en los alrededores del Parque Independencia, próximo al local de la Unión Cívica Nacional, a las 4 de la tarde, que dejó como resultado la muerte de al menos 5 personas y más de 20 heridos provocó la sensura.
Esto sucedió cuando soldados de la Aviación Militar Dominicana dispararon ráfagas de ametralladoras contra un grupo de ciudadanos desarmados que insistían en que se les respetara el derecho a la libre expresión.
Este suceso provocó gran indignación en todo el territorio nacional, que conllevó a una reacción popular de numerosos grupos de ciudadanos indignados que recorrían las calles de la capital con una actitud agresiva contra todo lo que representaba al secretario de las Fuerzas Armadas o al Presidente Balaguer.
Formación del Consejo Cívico-Militar La noche del 16 de enero de 1962 se formó un Consejo Cívico-Militar que gobernaría el país. Esto ante la renuncia del doctor Joaquín Balaguer como Presidente de la Republica y del Consejo de Estado, y los miembros del Consejo señores licenciado Rafael F. Bonnelly, licenciado Eduardo Read Barreras, doctor Nicolás E. Pichar-
do y monseñor Eliseo Pérez Sánchez.
El nuevo organismo estaba constituido provisionalmente por cinco miembros, que fueron: los civiles licenciados Armado Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, y los militares contralmirante Enrique Valdés Vidaurre, de la marina de Guerra, y mayor piloto Wilfredo Medina Natalio, de la Aviación Militar.
El licenciado Humberto Bogaert, elegido presidente de la Junta Cívico-Militar proclamó al día siguiente que, ese organismo tiene como propósito “restablecer el principio de autoridad y resguarda el orden público, bases indispensables para que la nación recobre la confianza y para que todas las fuerzas vivas del país retornen, en un ambiente de seguridad, a sus actividades normales”.
Bogaert se dirigió al pueblo dominicano desde el Salón de Recibo del Palacio Nacional en horas de la tarde, y su mensaje fue transmitido por Radio Santo Domingo.
En dicho acto estaban presentes el senador Santiago Rodríguez, agrimensor Fabio F. Herrera y licenciado Bernardo Díaz hijo, subsecretarios de la Presidencia y de Finanzas, respectivamente; licenciado Néstor Contin Aybar, de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo; doctor Eudoro Sánchez y Sánchez funcionario de la Presidencia y otros empleados de ese departamento, así como periodistas nacionales e internacionales.
La Secretaría de Estado explicó mediante un comunicado la ausencia del doctor Balaguer, informando que había cesado de sus funciones de Presidente de la República y del Consejo de Estado por lo que ya no se encontraba en el Palacio Nacional.
En adición a esto, las Fuerzas Armadas mediante un comunicado proclama su apoyo a la nueva Junta de Gobierno Cívico-Militar.
Exilio
Dados los últimos acontecimientos, tanto el ex presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, como el secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Pedro Rafael Ramón Echavarría se vieron en la obligación de salir del país hacia el exilio.
La dirección de prensa del Consejo de Estado mediante un comunicado había informado para ese entonces, que Balaguer había obtenido un salvoconducto, concedido acogiendo la petición hecha por la Nunciatura Apostólica, donde se había asilado en medio de las protestas y revueltas. Mientras que Echavarría había sido deportado.
En este sentido, El Consejo CívicoMilitar, por su ley No. 5801, prohíbe la entrada al país a toda persona, sea nacional o extranjera, reconocida como comunista o que haya sido condenada como tal ante cualquier tribunal. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Logo del periódico El Caribe, luego de la censura impuesta por la Junta Cívico-Militar. OGM
El elegido presidente de la Junta CívicoMilitar dirige alocución al pueblo dominicano mediante Radio Santo Domingo, desde el Salón de Recibo del Palacio Nacional. OGM
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Tovar|Surrealismo Vivo
XLII
La obra de Iván Tovar regresa a España en el marco de Fitur 2023. Ya se había presentado en 2019 en la Galería David Bardía en el marco de Fitur de ese año, así como en 2014 en el Museo Eugenio Granell en Santiago de Compostela.
En esta ocasión, se ha escogido un fragmento de la inmersiva “Tovar|Surrealismo Vivo” para presentarlo en el marco de la feria de turismo en Madrid, destacando importantes piezas en la pinacoteca de los principales coleccionistas del gran surrealista dominicano.
La Fundación Iván Tovar, integrada por Daniela Tovar Castillo, María Castillo, Héctor José Rizek, María del Mar Rodríguez, Yuri Ruiz Villalona, Giselle Infante Martínez, Guillermo Fidel López y Simona Cappelli, celebra este nuevo éxito en la carrera del artista.
La curaduría de “Tovar|Surrealismo Vivo”, estuvo a cargo de Marianne de Tolentino, Gamal Michelén, Paula Gómez
crítica arte crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Había una vez en Hollywood
En la visión de Quentin Tarantino, en su conformación como cineasta veremos siempre en sus filmes actos y citaciones de otros filmes. Su accionar es adaptar todo aquello que impacta su moral e ideología como ser social para establecer su propia narrativa y ponerle su cuño indeleble. Cosa inédita en el mundo del cine por lo que se habla del estilo tarantinesco. Se le imputa de plagiario, y corrobora que copia y plagia. ¿Es por inconsistencia creativa? Vamos a ver, Tarantino es la cara del cine norteamericano. Sus remakes o reboot o spin-off, prequel o sequel no son a la ligera. Y al mismo tiempo se puede afirmar que navega en la parodia –de esa representación que retoma la obra inicial, hace una crítica, un diálogo, reinterpreta y revaloriza–. Es la obra de un cifrado del arte contemporáneo, y un cineasta de la posmodernidad, del “cine posmoderno”, que es donde se le presume es rey, batuta y constitución (Pulp Fiction, por ejemplo). De manera que poco cabe cualquier acusación de plagiario o de carente de creatividad –y en el mundo de hoy es cuesta arriba no valerse de referentes o
Jorge, Laura Gil Fiallo, Sara Hermann, Pilar Correidora, Gia Caro, Miguel Piccini y Nadia Lugo.
En el caso de la catalogación de las obras, la misma fue realizada por Simona Cappelli, mientras que la base de datos estuvo a cargo de Milagros Taveras y la museografía por parte de Olga Valdez.
La inmersiva de Tovar es la primera muestra de su tipo presentada en la República Dominicana que empieza a ser itinerante, que logra avivar en la memoria colectiva el legado del dominicano más trascendente y cotizado en las artes visuales. El crítico de arte y actual viceministro de patrimonio cultural Gamal Michelén destaca que “(…) el estilo de este maestro dominicano no es el de Dalí, Magritte, Granell o Max Ernst, antes bien, es el propio”.
La dirección general estuvo al frente de Carol Félix, mientras que la producción y creación audiovisual fue de René Brea y BGL Grupo. En la dirección artística, dramaturgia y narración destaca María Castillo y, en escenografía Fidel López. La tienda y el merchandising fue obra de Cynthia Ventura.
El proyecto en general ha contado con el apoyo de un consejo de asesores integrado por María Amalia León, María Teresa Ruiz de Catrain, María Castillo, Ingrig Grullón, Alberto Cruz, Yuri Ruiz Villalona y Gamal Michelén. l
influencias–. Querer inventar la rueda es complicado. Entonces todo el cine de hoy nos resulta déjà vu. Sirva este corolario para caracterizar la naturaleza de este filme donde reaprovecha sus propias ideas y nos trae una historia-homenaje a un lugar paradigmático del séptimo arte, como lo es Hollywood. Elige el 1969 gringo en que ocurrieron cosas como la llegada del hombre a la luna (?), el impacto de Woodstock en la música, 250 mil protestaron en Washington contra la guerra de Vietnam. Pues bien, la historia es de un tal Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), actor de Tv junto con su doble Cliff Booth (Brad Pitt), a las órdenes del productor Marvin Schwarz (Al Pacino). Y los coloca en medio de una historia real: los asesinatos de Charles Manson, incluida la actriz Sharon Tate que estaba embarazada de 8 meses del director Roman Polanski. La dirección abre espacios para recrear su proverbial escritura con unos diálogos primorosos que contribuyen a empatizar con los personajes. Los reviste de personas comunes y corrientes para traducir el carácter de los personajes. Esas escenas aparentemente frívolas son propias de su estilo. Y esa frivolidad tiene siempre un contrapunto certero con escenas gore, y esta vez se vale de un hecho brutal aterrador que abrió la caja de pandora hollywoodense. Como “Once Upon a Time in Hollywood” en Netflix. l
HHHH GÉNERO: cine dentro de cine, tragicomedia negra. DURACIÓN: 165 minutos
FRANK NÚÑEZ
fnunez01@gmail.com
obras el libro vive Preocupación por un rostro de Duarte
Al entrar enero, precisamente el mes que la historia registra el nacimiento de Juan Pablo Duarte, el Instituto Duartiano reaccionó indignado por una imagen del patricio expuesta en un parque de Pedernales, que según alegaba, tergiversaba su figura. Lo triste del asunto es que el rostro que la misma entidad promueve como la del Padre de la Patria tampoco se corresponde con la del hijo de Juan José Duarte y Manuela Diez, considerado como auténtico inspirador de la Independencia Nacional.
Desde hace años hemos abogado para que la auténtica fotografía de Duarte, la que le tomó el fotógrafo venezolano Próspero Rey en Caracas, tres años antes de morir en 1876, sea la que se difunda ante las nuevas generaciones. Pero ocurre que el mismo Instituto Duartiano, al denunciar la falsedad de su imagen, la que promueve es el retrato dibujado por el pintor Abelardo Rodríguez Urdaneta, que como demuestran varias investigaciones, la realizó mirándose al espejo.
Tanto la escritora Ilonka Nacidit como el historiador Manuel Núñez coinciden en que la imagen más difundida de Duarte es un autorretrato de Abelardo, mientras la auténtica, la del fotógrafo Rey, hasta la retiraron de la moneda en que se mantuvo por décadas. “Duarte es Abelardo”, llegó a escribir la autora.
El Instituto Duartiano debe entender que no se debe combatir una tergiversación con otra. Incluso, el falso rostro de Duarte pintado en la patria chica de Tony Pérez y Carlos Julio Féliz viene a ser sucedáneo del dibujado por Rodríguez Urdaneta. Tras la protesta se sustituyó el rostro de Duarte que no es por otro que tampoco es, así se hace muy poco para que la figura del fundador de la Trinitaria se conozca con autenticidad.
Los duartianos y todos los que nos duele este país, debiéramos promover el verdadero rostro de Duarte. Una mirada comparativa a los rostros de Urdaneta y Rey revela que no se trata de la misma persona. Uno es mofletudo y el otro enjuto. Nuestro interés es que prevalezca la verdad. l
Salvo mi corazón, todo está bien
El sacerdote Luis Córdoba está a la espera de un trasplante de corazón. Es un cura amable, alto, gordo, pero su mismo tamaño hace que no sea fácil encontrar un donante.
AUTOR: HÉCTOR ABAD F EDITORA: ALFAGUARA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,150.00
La Autopista Lincoln
Amor Towles vuelve con una historia colosal sobre el viaje de cuatro jóvenes por el corazón de Estados Unidos durante la década de los años cincuenta.
AUTOR: AMOR TOWLES EDITORA: SALAMANDRA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,450.00
Una noche en la isla
Mack se niega a irse y Cleo tampoco cede. Cuando una tormenta se les echa encima, no les queda otra que guarecerse juntos. Por lo menos solo será una noche...
AUTOR: JOSIE SILVER
EDITORA: PLAZA & JANES VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$995.00
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Habla Juan Pablo II sobre La Altagracia (II)
Introducción
Me han pedido que vuelva a publicar la homilía del Papa San Juan Pablo II, pronunciada en la Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia, el 12 de octubre de 1992.
Este texto ha sido ya publicado en la página web oficial de la Santa Sede y en mi libro Nuestra Señora de la Altagracia.
He aquí la segunda y última entrega:
5. Encontrándome en esta zona rural de la República, mi pensamiento se dirige de modo particular a los hombres y mujeres del campo. Vosotros, queridos campesinos, colaboráis en la obra de la creación haciendo que la tierra produzca los frutos que servirán de alimento a vuestras familias y a toda la comunidad. Con vuestro sudor y esfuerzo ofrecéis a la sociedad unos bienes que son necesarios para su sustento. Apelo, por ello, al sentido de justicia y solidaridad de las personas responsables para que pongan todos los medios a su alcance en orden a aliviar los problemas que hoy aquejan al sector rural, de tal manera que los hombres y las mujeres del campo y sus familias puedan vivir del modo digno que les corresponde a su condición de trabajadores e hijos de Dios. La devoción a la Santísima Virgen, tan arraigada en la religiosidad de los trabajadores del campo, marca sus vidas con el sello de una rica humanidad y una concepción cristiana de la existencia, pues en María se cifran las esperanzas de quienes ponen su confianza en Dios. Ella es como la síntesis del Evangelio y “nos muestra que es por la fe y en la fe, según su ejemplo, como el pueblo de Dios llega a ser capaz de expresar en palabras y de traducir en su vida el misterio del deseo de salvación y sus dimensiones liberadoras en el plano de la existencia individual y social” (Congr. pro Doctrina Fidei, Instructio Libertatis conscientia, 97).
6. “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer” (Ga 4, 4).
María es la mujer que acogiendo con fe la palabra de Dios y uniendo indisolu-
blemente su vida a la de su Hijo, se ha convertido en “la primera y más perfecta discípula de Cristo” (Marialis cultus, 35). Por ello, en unas circunstancias como las actuales, cuando el acoso secularizante tiende a sofocar la fe de los cristianos negando toda referencia a lo transcendente, la figura de María se yergue como ejemplo y estímulo para el creyente de hoy y le recuerda la apremiante necesidad de que su aceptación del Evangelio se traduzca en acciones concretas y eficaces en su vida familiar, profesional, social (Christifideles laici, 2). En efecto, el laico dominicano está llamado, como creyente, a hacer presente los valores evangélicos en los diversos ámbitos de la vida y de la cultura de su pueblo. Su propia vocación cristiana le compromete a vivir inmerso en las realidades temporales como constructores de paz y armonía colaborando siempre al bien común de la Nación. Todos deben promover la justicia y la solidaridad en los diversos campos de sus responsabilidades sociales concretas: en el mundo económico, en la acción sindical o política, en el campo cultural, en los medios de comunicación social, en la labor asistencial y educativa. Todos están llamados a colaborar en la gran tarea de la nueva evangelización.
Hoy como ayer María ha de ser también la Estrella de esa nueva evangelización a la que la Iglesia universal se siente llamada, y especialmente la Iglesia en América Latina, que celebra sus quinientos años de fe cristiana. En efecto, el anuncio del Evangelio en el Nuevo Mundo se llevó a cabo “presentando a la Virgen Ma-
ría como su realización más completa” (Puebla, 282). Y a lo largo de estos cinco siglos la devoción mariana ha demostrado sobradamente ser un factor fundamental de evangelización, pues María es el evangelio hecho vida. Ella es la más alta y perfecta realización del mensaje cristiano, el modelo que todos deben seguir. Como afirmaron los Obispos latinoamericanos reunidos en Puebla de los Ángeles, “sin María, el Evangelio se desencarna, se desfigura y se transforma en ideología, en racionalismo espiritualista” (Puebla, 301).
7. “Porque ha hecho en mí maravillas el Poderoso” (Lc 1, 49).
Así lo proclama María en el Magníficat. Ella, la Altagracia, nos entrega al Salvador del mundo y, como nueva Eva, viene a ser en verdad “la madre de todos los vivientes” (Gn 3, 20). En la Madre de Dios comienza a tener cumplimiento la “plenitud de los tiempos” en que “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer,... para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Ga 4, 4-5). El Enmanuel, Dios–con–nosotros, sigue siendo una nueva y maravillosa realidad que nos permite dirigirnos a Dios como Padre, pues María nos entrega a Aquel que nos hace hijos adoptivos de Dios: “hijos en el Hijo”.
“La prueba de que sois hijos –escribe san Pablo– es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios” (Ibíd., 4, 6-7). Ésta es la gran verdad que nos proclama el Apóstol en nuestra celebración
eucarística: la filiación adoptiva al recibir la vida divina. Por eso, nuestros labios pueden repetir las mismas palabras: “Padre..., Padre nuestro”, porque es el Espíritu Santo quien las inspira en nuestros corazones.
8. ¡Altagracia! La gracia que sobrepuja al pecado, al mal, a la muerte. El gran don de Dios se expande entre los pueblos del Nuevo Mundo, que hace cinco siglos oyeron las palabras de vida y recibieron la gracia bautismal. Un don que está destinado a todos sin excepción, por encima de razas, lengua o situación social. Y si algunos hubieran de ser privilegiados por Dios, éstos son precisamente los sencillos, los humildes, los pobres de espíritu.
Todos estamos llamados a ser hijos adoptivos de Dios; pues “para ser libres nos libertó Cristo” (Ga 5, 1): ¡libres de la esclavitud del pecado!
¡Madre de Dios! ¡Virgen de la Altagracia! Muestra los caminos del Enmanuel, nuestro Salvador, a todos tus hijos e hijas en el Continente de la esperanza para que, en este V Centenario de la Evangelización, la fe recibida se haga fecunda en obras de justicia, de paz y de amor. Amén.
Conclusión
CERTIFICO que este es el texto original de la homilía dicha por San Juan Pablo II sobre la Altagracia de Higüey.
DOY FE en Santiago de los Caballero a los veinte (20) días del mes de enero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9
elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
CERTIFICO Y DOY FE
Jimmy Barranco Ventura
MÉDICO, POETA Y COMPOSITOR
El doctor Jimmy Barranco Ventura, además de ser un referente en la historia de la nutriología en el país, es un gran poeta y decimero que ha creado un esquema poético. En su más reciente libro “Mi abuelito decimero”, constituido por décimas, busca enseñarles a sus
nietos las cosas de la vida a través de la sabiduría popular, es por eso que las mismas terminan en refranes. “Cualquier escritor que se atreva a divulgar sus ideas por cualquier medio se expone al escrutinio de todos y es que escribir es desnudar el alma, liberar la mente
y abrir de par en par el corazón”, expresó Barranco Ventura. Asimismo, llamó a los padres, madres, tutores y maestros a educar a sus hijos en valores, por considerar que ese proceso empieza en el hogar, continúa en la escuela y debe persistir a lo largo de la vida.
“Escribir es desnudar el alma, liberar la mente y abrir el corazón”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: JHONNY ROTESTAN
l ¿Siendo médico de profesión, como es que se involucra con la literatura?
l Desde pequeño me gustaba escribir, componía canciones para burlarme de mis hermanos porque los fastidiaba, pero hay de quien lo hiciera conmigo. En la adolescencia, en Navarrete me gustaba cantar, tocaba el bandoneón, daba muchas serenatas, soy músico. Tuve el mérito de fundar el primer coro a cuatro voces, componía canciones de protestas cuando los doce años de Balaguer, pero nunca las he publicado. Recuerdo que había una muchacha llamada Marilyn, a la que le componía canciones, en las noches iba con mi bandoneón y le cantaba, pero no era mi novia. Esa fue una etapa de ensueño. Cuando vine a la capital, también componía canciones, junto a un amigo tocaba el acordeón, la tambora, cantábamos en reuniones sociales. En Villa Linda dirigía un coro. Pero mi interés por la literatura surgió cuando estaba en 4to. de bachillerato, recuerdo que nos pusieron hacer una composición, a la mía la llamé “Arroyito verde”, no entendía por qué le puse la palabrita verde si los arroyos no son de ese color, entonces cuando el profesor Napoleón Reyes me preguntó, le expliqué que le puse así por la vegetación que tenía. Eso llamó mucho su atención y me motivó a cultivar las letras. Ese profesor fue mi ídolo. También, en estando en bachillerato hicieron un concurso de poesía y compuse una sobre la muerte y gané el primer premio.
l ¿Además de componer poemas y canciones, ha publicado décimas utilizando el tema de nutrición?
l A raíz de mi enseñanza de Bioquímica, hice un poema sobre el “Ciclo de Creps”, que es un ciclo metabólico difícil y lo hice en poesía. Después cuando inicié en la enseñanza de la nutrición, escribí el poema “Espinelas sin Espinas”, que publiqué el 16 de octubre de 2019 y trata sobre enseñanza de nutrición en décimas, el cual tiene diferentes temas, que de hecho ganó un premio en UNIBE. También tengo otro libro sobre sonetos clásicos, melódicos, entre otros.
l ¿Recientemente publicó dos libros. De qué tratan, hacia qué público van dirigidos?
l El año pasado publiqué el libro “Mi abue-
Orgullo
Tuve el mérito de fundar el primer coro a cuatro voces y compuse canciones de protestas cuando los 12 años de Balaguer, pero nunca publiqué”.
Herencia
Estoy escribiendo un libro de décimas en refranes, que le voy a dejar a mis nietos, hijos de mis hijos de primer matrimonio con una méxicana”.
lito decimero”, el cual rescata la figura de los abuelos. La obra la pusimos en circulación en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Este libro refleja cómo la figura de los abuelos interviene en la educación de sus nietos a quienes entretienen con cantos, cuentos, adivinanzas y juegos. Es una obra que, valiéndome de la poesía y de la musicalidad rítmica de la décima espinela, busca rescatar del olvido la imagen del abuelo como figura moralizante y transmisora de los valores familiares a través de consejos. Los abuelos juegan un papel importante en la estabilidad del hogar como mediadores de los conflictos entre hijos y padres, sirven de soporte emocional como consejeros, modelos de respeto, moralidad, experiencia y sabiduría. Son los abuelos, fuente de afectos, reforzadores de la propia valía, cuidadores sustitutos y guardianes de la familia. Además, acabo de lanzar el libro “Alimentación saludable: Tu mejor medicina”. Es una recopilación de
los artículos de la columna “Consultorio de Nutrición” que llevo escribiendo hace 8 años en un periódico. Con esta puesta en circulación, también celebro el vigésimo aniversario del Programa de Posgrado de Nutriología Clínica, del que soy su fundador y coordinador. A través de ese programa, han egresado a la fecha más de mil nutriólogos clínicos en el país. l ¿En qué proyecto se encuentra actualmente?
l Ahora mismo estoy escribiendo otro libro de décimas en refranes, que le voy a dejar a mis nietos, hijos de mis hijos de mi primer matrimonio con una mexicana con la que me casé con cuando estudiaba en México. Como no tengo tanta cercanía con ellos, quiero que aprendan la modalidad de los refranes y de la vida a través de los refranes. A cada uno les dedico una décima. Además, a mis hijos les dedico un soneto “Brisa de Otoño”, que está pendiente de publicar. Aquí cada uno de ellos tiene un poema. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
El doctor Jimmy Barranco publicó el libro “Mi abuelito decimero”, el cual rescata la figura de los abuelos.