Un libro del doctor Sergio Bencosme

El
Una entente entre
Dominicana y Haití
El
Pintores franceses
en
Ocho frases impactantes del Papa
Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio cita en su columna “ Certifico y doy fe” ocho frases del Papa Francisco sobre el aborto.
MERCADER
¿
Cómo volvió el nazismo a tener vigencia en Europa? Podría ser un misterio, pero no. Se entiende perfectamente por varias razones:
1.La retirada de los rusos sin más ni más, dejándole a los ingleses, franceses y americanos la responsabilidad de juzgar a los criminales de guerra. A la gran mayoría le arreglaron los papeles para limpiarlos e irse a Argentina, Brasil y Estados Unidos.
2.La Alianza permitió que Franco, nazi y aliado de Hitler, se quedara gobernando España como si nada. Duró hasta que murió en cama.
3.En Francia, aliado a Hitler, fueron juzgado las principales figuras del gobierno de Vichy, pero el resto se mimetizó en la población y nunca dejó de lado la admiración por el nazismo, lo que repercute hoy como una plaga en parte de la juventud. Esos mismos que hablan de paz y le dan armas a los otros para que se maten entre ellos, pero fuera de sus territorios. Hipocresía total.
Me quiero referir solamente a los pintores que desde la ocupación de 1940 colaboraron con los alemanes. Pero empecemos por el inicio.
Hitler sabía, desde que se mudó a Viena con 20 años, que París era la ciudad más importante de toda Europa, en términos artísticos. Más que Roma. De ahí su gran admiración y su satisfacción cuando la ocupó sin destruir ni una sola edificación.
París era el modelo a copiar y superar para construir la nueva Berlín con sus museos repletos de las obras del Louvre y así repetir los saqueos de Napoleón: una locura. l
Opinión
Lo cierto es que estos obreros vivían en las mismas condiciones que los prisioneros judíos, aunque tuviesen un día libre ocasionalmente”.
historia de la medicina

Un libro del doctor Sergio Bencosme
salón de la fauna
la práctica médica los resultados de esa investigación que en forma creciente es dominio de biólogos, físicos y químicos. Niega la posibilidad actual de la investigación de punta como directriz primaria de una política de investigación médica. Bencosme acentúa la prioridad en el tiempo de una asimilación comprensiva de las técnicas y resultados de esa investigación para integrarlas en la práctica médica”.
El doctor Andrés Peralta comentaba: “Deseo expresar sinceramente la satisfacción de observar la evolución del pensamiento del Dr. Sergio Bencosme en nuestro país, de lo cual he sido testigo, y me satisface sobre manera el cambio de pensamiento que él ha experimentado y que ha sido capaz de adaptarlo a la realidad de un país en desarrollo y que ya puede hablar de su método de trabajo, para el proceso de transferencia científico-tecnológica, al cual él se ha referido en su disertación de cómo crear ciencia en un país del tercer mundo. En mi opinión, para crear ciencia debe haber un motor y una actividad que impulse nuestras ideas y convicciones. Ese motor lo llaman algunos inspiración y otros intuición. Pero para crear ciencia para el bien, es necesario elaborar una metodología que oriente nuestras actividades hacia un estilo de vida y a unos pro-pósitos que tiendan siempre hacia el bien y evitar el mal”.
De igual forma la doctora Victoria de Peralta refería: “ Después que un profesional se
mientos y habilidades en un cer grandes decisiones para no sentirse frustrado. Al regresar a mente se expresa, es el deseo de aplicar en su actividad profesional
bién mi experiencia al regresar a mi cer la especialidad de Patología en la var que la mayoría de los informes de biopsia y de las piezas operatorias eran positivas para un diagnóstico que se presuponía. Sólo se hacia lo evidente y existía muy poco espíritu para investigar a profundidad los posibles diagnósticos.
Con el transcurrir del tiempo las cosas fueron cambiando hacia una práctica medica más científica”.
El doctor Santiago Collado a propósito del Instituto de Estudios Biomedicos, asociado a la UNPHU y el primer centro en tener un microscopio electrónico en el país señalaba: “Aunque en esa época el Dr. Bencosme todavía no había acuñado el término de “Investigación Horizontal”, esa fue la idea central que motivó la creación del Instituto. La misma consistía en transferir a nuestro país la tecnología y los conocimientos desarrollados en países avanzados, de modo que sirvieran para la formación de especialistas en ciencias biomédicas, permitiendo de manera inmediata una mejoría en la calidad de los servicios de salud. Para expresarlo de forma gráfica, el Instituto sirvió como una “estación de relevo” en la transmisión de este tipo de tecnología, formándose en el mismo material humano que ha sido en gran parte responsable del desarrollo del laboratorio clínico en nuestro país”. Como vemos la impronta del doctor Bencosme en el desarrollo científico de la medicina dominicana es enorme.
Mantequilla

(DÉCIMA CIBAEÑA)
Acaba de “inventai“
Mantequilla un gran sitema
Se sabe que ej un enema
Prepará para engañai Recoidai en la capitai
En los año e loj ochenta
No era ni compra ni venta
Era un truco de avivato
Hoy, con su carita de gato
Como genio se presenta.
En poco tiempo ganó
Millone sin trabajai
Así si e bueno compai
Eso no lo envidio yo
Mejoi que digan guayó
La yuca con su sudoi
Le va dai un gran doloi
A loj que se crean ei cuento
Quedarán como jumento
Y ei gato a juí en motoi.
Rigurosidad de las academias de arte de Viena
Aunque la rigurosidad de las academias de artes de Viena, rechazó su “portafolio”, que era una prueba para inscribirse, él mantuvo “su gusto” por el arte clásico y su admiración por Vermeer.

Göring, aquel psicópata aviador y su mano derecha, era más abierto a las nuevas corrientes artísticas que se iniciaron con Cezanne, Van Gogh, Modigliani, Jules Pascin y sobre todo Picasso y Matisse, porque conocía el valor del mercado de las mismas.
Lo que llevó a los nazis a denominar “arte degenerado” estas manifestaciones, no fue, necesariamente la innovación “extravagante” o la exageración y simplismo de los nuevos artistas, sino más bien, la conversión en arma crítica de muchos de ellos al carácter absurdo, inhumano, odio, que impusieron a la fuerza en Alemania y que amenazaban a todo el planeta.
De todos esos pintores el que más se burló de la locura y ridiculez del nazismo fue George Grosz, quien se escapó de chepa del salvajismo hitleriano. Otto Dix también tuvo que esfumarse.
En París muchos pintores asumieron un patriotismo suicida, se pusieron su uniforme y partieron “al frente”. Muchos no volvieron y otros, como el poeta Apollinaire, regresaron con la cabeza vendada, mutilados, tuertos, ciegos, cojos, mochos o vegetales.
André Bretón, Marcel Duchamp, Max Ernst, Fernand Leger, Masson, Piet Modrian se exiliaron en New York.
Artistas exterminados en los campos de Auschwitz: Myriam Levy, Charlotte Salomon, Felix Nussbaum, Horst Rosenthal –Tita. El pintor Freundlich fue asesinado en el campo Lublin-Majdanek.
Picasso se quedó en su taller en abierto desafío y escudado en su reputación internacional y a pesar de haber pintado contra el nazismo aliado de Franco, Gernika.
Otros se hicieron los graciosos pensando que Hitler se quedaría y dominaría el mundo.
Informe
En 1943 Laval lanzó otra ley que obligaba a todos los jóvenes nacidos entre 1920 y 1922 a unirse al Ejército ya que los alemanes necesitaban carne de cañón contra la resistencia alentada”.
Un viaje organizado por el arquitecto y escultor Arno Breker, reunió a André Derain, Kees Van Dogen, Maurice Vlaminck, Aristide Maillon, Andre de Segonzac, Drieu de Rochelle, Sacha Guitry, para preparar una exposicón a favor de los ocupantes, lo que le valió el apodo de “collaborateurs” o, como popularmente se les llamaba, “les collabó”. Casi todos pagaron caro este comportamiento de sumisión y traición. El mismo poeta Jean Cocteau se derritió en elogios a las esculturas de Breker.

Dalí en su España, refugiado en un esnobismo y excentricidad para contrarrestar su odio a Picasso, tenía a Franco como un Dios.
Con Kees Van Dogen se comprueba que lo de “arte degenerado” no tenía que ver con la manera medalaganaria y antiacadémica de los pintores modernos, ya que su propuesta artística no se diferencia, en muchos casos de los retratos coloridos de Matisse y otros “fauvistas”
Lo que si enculillaba a Göring y a Hitler era esa pintura diabólica de Max Beckman y Grosz que los pintaban tal y como eran: trogloditas, abusadores, torturadores, maníacos…

Hitler, a pesar de querer fundar en su Berlín “esplendorosa” y ciudad superior a todas, capital del horror, no tenía planes de demoler Paris. Esta se convertiría en una especia de burdel gigantesco donde vendrían sus soldados de vez en cuando a pasar sus vacaciones y “disfrutar” de una aventura cargada de prostitución y placeres mundanos. Y el papel de esos artistas “collabo” sería de hacerle sus retraticos “souvenir” y divertirlos con el can-can de los cabarets y sus bebidas spirituosens diabólicas.
Coco Chanel, la de los perfumes, se sumó a este acto indigno de aliada lo que no es extraño ya que el Gobierno Francés, presidido por Pierre Laval y el General Petain, no solo colaboraron en una supuesta alianza, persiguieron y mandaron a las cámaras de gas de los campos de exterminio a mas judíos que los mismos alemanes y, peor aún, crearon, por ley, la famosa STO, Service de Travail Obligatoire, Servicio de Trabajo Obligatorio, que envió a más de 650 mil ciudadanos franceses a trabajar en Alemania por la falta de mano de obra para la industria de armas. Lo cierto es que estos obreros vivían en las mismas condiciones que los prisioneros judíos, aunque tuviesen un día libre ocasionalmente. De esos obreros, más de 35 mil no regresaron nunca. El frío, el hambre y el trabajo excesivo los llevó a la tumba.
En 1943 Laval lanzó otra ley que obligaba a todos los jóvenes nacidos entre 1920 y 1922 a unirse al Ejército ya que los alemanes necesitaban carne de cañón contra la resistencia alentada, desde el exilio, por De Gaulle y los rusos, que finalmente los vencieron. Cerca de 200 mil jóvenes se engancharon.


La liberación de Francia, de París ocurre por la ofensiva de La Resistencia que ya sabía de la derrota alemana en Berlín y no, como se ha querido hacer creer, en manos de los aliados ingleses y americanos.
En cualquier régimen de fuerza encontraremos artistas que se aprovechan para conseguir algún beneficio. Otros si-
guen la corriente sin otra alternativa que la de sobrevivir, pero en bajo perfil.
¿Qué pintores, escritores y músicos se convirtieron en adulones militantes de Trujillo y Balaguer? Eso es un debate que no se ha dado, lo que hace que todavía acusemos a muchos artistas injustamente y alabemos a otros que los apoyaron a raja tabla. ¿Cuándo estuvo el arte ligado estrechamente a la dictadura y cuándo las creaciones artísticas fueron independientes? Los artistas dominicanos que no se metieron en política y se dedicaron al arte, pero que criticaron las dictaduras de Trujillo y Balaguer, fueron tildados de comunistas.
De la misma manera que en el París ocupado muchos artistas se convirtieron en Colabó, en otros países como el nuestro, tuvimos el mismo fenómeno. No es que se dejara de pintar o escribir, es esa actitud de exagerado lambonismo y complicidad que se debe criticar para que se erradique para siempre. Porque, sorpresa, no solo fue durante Trujillo y Balaguer que artistas se asociaron como cómplices de corrupción para “crear sus obras” pagas de antemano con comisiones más altas que lo que recibían, a sabiendas, los propios artistas. ¿Cuántos premios se otorgaron cuando Guzmán y cuántos pintores se adhirieron a la campaña de Jorge Blanco con el título de “Trabajando Ya”? ¿Cuántos cuadros de Bosch se hicieron con fines puramente comerciales y de desfalco al Estado de manera “legal”? ¿Cuánto costó aquel ridículo Pegaso que se hizo en la Era de Hipólito? ¿Cuántos Duartes y mususes se hicieron en los períodos de Leonel y Danilo? No tengo la menor duda que fueron elaborados por artistas “colabó” del patio trasero, criadero de ovejas y chivos cojuses del que tenga más muela.
Un artista no necesita de la política para hacer su arte, aunque la política sí debiera apoyar el arte y sus creadores sin pedirle nada a cambio más que su libre producción artística. Los pocos artistas que se beneficiaron de algún empuje oficial, tuvo que ver con el odiado abolengo, la cuña, la influencia poderosa, aunque no por el talento ni por su productividad.
Cenizas del Fénix
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.esDoradas Cenizas del fénix… oh despojos apenas ingrato viejo error… sales para cultivar el verdín de la muerte despojos despojos
Doradas Cenizas del fénix.
Roque Dalton

La gente ya ni recuerda que alguna vez era apenas un caserío que llamaban Las Cañitas, un paraje remoto en la arbolada geografía, encajonado al fondo, a un costado de la bahía: esa alucinación de aguas verdes y blancas y azules, ese tenaz deslumbramiento.
Allí está todavía, allí está el pueblo, a un tiro de piedra entre el mar y la loma, el pueblo despoblado, la ciénaga pestilente, el pueblo al pie de esa loma que parece empujarlo al mar. La desafiante vegetación, la inmensa población de cocoteros que se disputan un espacio cada más reducido, famélicos cocoteros que crecen despavoridos buscando el aire y la luz, buscando como quien dice el cielo.
Pero antes de ser pueblo era lo que se dijo, era un paraje, un miserable caserío. Después llegaron las líneas del ferrocarril y la estación del ferrocarril, llegó el ferrocarril y los malditos ingleses o escoceses, que viene siendo lo mismo. Llegó aquel tren reumático y ruidoso que debió llegar a Samaná y nunca llegó. El gangoso monstruo que atravesaba en un solo día la región central del Cibao, los ciento y pico de kilómetros que a caballo y en carreta y por caminos vecinales eran interminables.


El tren llevaba y traía pasajeros y mercancías, traía cacao y café, tabaco y cera, miel y madera, los frutos de la tierra más generosa. Trajo esa cosa que llaman prosperidad, una era de bienestar y progreso.
El puerto desvencijado, de donde sólo salían y entraban botes y cayucos, cobró cada vez más vida, un incesante movimiento. Numerosas embarcaciones de pescadores partían de madrugada hacia aguas propicias, y al cabo de pocas horas regresaban en procesión, llenas de peces, escoltadas por bandadas de gaviotas y tijeretas. En los muelles pululaban los estibadores. Las goletas de las islas atracaban diariamente y empezaron a llegar visitantes y otras naves de países lejanos, compañías de teatro y de opereta, circos, cuerpos de baile -y algún cantante famoso de cuando en cuando.
El comercio floreció y con el comercio vinieron los comerciantes y vinieron los bancos y los banqueros. Vinieron comerciantes a comerciar y vinieron depredadores a depredar. Los ingleses se establecieron en una calle que llamaron calle de los Ingleses, la calle pérfida de Albión, la mejor calle del pueblo, una calle en la parte alta, que describía una es-
pecie de arco. En esa calle construyeron, en un abrir y cerrar de ojo, unas casas que parecían de muñecas, viviendas victorianas que vinieron en cajas numeradas, como juguetes para armar pieza por pieza. Alguien dice que nadie las vio construir, o mejor dicho ensamblar, que un día no estaban y al otro día estaban, que aparecieron una mañana de lluvia en el lugar, en fila india, dispuestas armoniosamente, junto con sus jardines y sus coches y sus caballos y sus muebles y los engreídos ingleses que las habitaron durante el período de bonanza, toda una eternidad.

El caserío empezó a crecer y creció y siguió creciendo, desbordándose en dirección al mar. Se convirtió en municipio, le dieron nombre de gente y pasó a llamarse Sánchez. De la noche a la mañana llegó a ser el puerto más importante del país y lo seguiría siendo durante casi un siglo. Después hicieron su aparición los hoteles y las pensiones que se mantenían siempre repletos, proliferaron los negocios, los centros de diversión, los restaurantes chinos, por supuesto, igual que en todo el país. En un tiempo relativamente breve se construyeron bancos y cines, tres bancos y tres cines, un pretencioso club donde se congregaba la gente de sociedad, salones de billar, prostíbulos refinados, y un magnífico teatro de dos
niveles con fachada de mampostería y paredes interiores recubiertas de cedro.
El pueblo llegó a brillar por su limpieza. Sus calles asfaltadas atravesaban serpenteando las colinas: descendían suavemente hacia el mar.
El gran protagonista era el tren, que llegaba puntual a mediodía. Era un tren quejumbroso y ostentoso: entraba al pueblo con un crujido de huesos rotos y luego se detenía en la estación terminal pesadamente, a pocos metros de la oficina de inmigración, silbando y resoplando como una bestia cansada. De inmediato se formaba una algarabía monumental: los pasajeros saludaban con alborozo a sus familiares, y el movimiento de carga y descarga duraba toda la tarde.
Después el tren se murió y empezaron a morirse el comercio y el pueblo que habían nacido con el tren. Un tirano visionario lo había construido y un tirano hijo de puta lo desmanteló pieza por pieza. Se llevaron los rieles y los vagones a los ingenios azucareros, algunas locomotoras se convirtieron en piezas de museo, las dejaron agonizar y agonizan todavía a la vista de todos en plazas y parques conmemorativos.
Lo que ahora queda del pueblo es una ruina. Un pueblo por mitad imaginario e imaginado que quizás sólo era o sólo fue
un espejismo, un fruto del desvarío de un narrador. Ahora todo es triste y decadente, casas desvencijadas, gente sin trabajo sentada en los pocos bancos que quedan en el parque, tragando moscas por la boca abierta en los bancos del parque. Aquel parque con árboles frondosos que ya no existen.
El puerto está inactivo, abandonado. Rara vez llega un barco. Las embarcaciones de pescadores se pudren en los patios. La ferrovía ya no existe. Ya no hay hoteles ni visitantes. EI asfalto ha desaparecido de las calles. Nada parece, tener vida propia. Ahora el polvo y el barro son dueños y señores. Las casas de la Calle de los ingleses sólo conservan una pátina, apenas una pátina de su pasado esplendor. El teatro con fachada de mampostería se desplomó silenciosamente una noche de octubre. Se desplomaron los bancos después que los banqueros alzaron el vuelo. Prostitutas y perros hambrientos merodean a pleno sol. Todo ha perdido su antigua dignidad, como si una desolación universal se hubiera posado sobre esta parte del mundo.
de infraestructura
De música y de gusarapos
Musas hablan. Él no es más que el portavoz de un dios y para probarlo, “la divinidad cantó a propósito la más bella de las canciones a través del más mediocre de los poetas”.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.comResultan muy desiguales los vínculos que enlazan a Johann Sebastian Bach y a Ludwig van Beethoven con sus obras respectivas. “Beethoven —indicó Karl Popper— había hecho de la música un instrumento de autoexpresión. En su desesperación, éste pudo haber sido para él el único modo de continuar viviendo”. Por la pureza de su corazón y su potencia dramática, Beethoven podía trabajar de una forma que era inadmisible para otros. Popper lo advierte: “No podría haber un peligro mayor para la música que el intento de tomar las formas de Beethoven como ideal, o patrón, o modelo”.

Bach, en el extremo opuesto, se olvida de sí en su obra. Es un sirviente de la tarea creadora. Su personalidad, no cabe duda, está plasmada por completo en aquella música: irremediablemente intacta en cada fuga o en cada preludio. Pero Bach no era consciente a veces, como lo era Beethoven, de que se expresaba a sí mismo e, incluso, de que derramaba en el pentagrama sus más recónditos humores. De tal manera, Bach, al dictar instrucciones a sus alumnos, decía: “Deben producir una armonía eufónica para la gloria de Dios y el lícito deleite del alma; y al igual que toda música, su finis y causa final no debe ser nunca otra cosa sino la gloria de Dios y el solaz del alma. Si no se tiene en cuenta esto, no hay realmente música, sino un griterío y un estruendo infernal”.

Es obvio que la diferencia propuesta no es únicamente la que existe entre arte religioso y arte secular. Un oratorio dramático de Bach (La Pasión según San Mateo, por ejemplo) origina sacudidas intensas y, por atracción, suscita emociones penetrantes --acaso más agudas que la Misa en Re de Beethoven. No existe razón, es cierto, para dudar que Bach sintiese también poderosos sentimientos. Con frecuencia, Bach era insuperablemente dramático. Pero esos asombros conmovedores y esos contrastes teatrales son raramente importantes en la estructura de su música. Por lo contrario, en Beethoven (recordemos su Appassionata) las oposiciones dinámicas concurrían con preeminencia casi tan significativa como las antítesis armónicas.
De muchas y diversas maneras puede considerarse la relación entre la música y las emociones humanas. Una de las más antiguas teorías habla de la “divina ins-
piración”. En el diálogo Ion o de la poesía, Platón consideró que la inspiración artística era de origen divino y que se manifestaba en una divina locura o en un divino delirio del músico.

El artista estaba poseído por un espíritu, aunque por un espíritu benigno.
Platón, grosso modo , afirmaba lo siguiente:
1. Lo que el poeta o músico compone no es obra propia, sino más bien un mensaje u orden de los dioses, especialmente de las Musas. El poeta o músico es sólo un instrumento mediante el cual las
2. El artista poseído por un espíritu divino (ya cuando crea, ya cuando ejecuta) se torna frenético, esto es, emocionalmente sobreexcitado; y éste comunica su propio estado al auditorio por un proceso de resonancia emotiva (según Platón, comparable al magnetismo).
3. Cuando el poeta o el ejecutante compone o recita se encuentra profundamente conmovido y poseído igualmente por el mensaje (que no sólo por el dios) y las escenas que describe. Y la obra en sí, tanto como el encendido estado emocional del artista, induce emociones impetuosas en el auditorio.
4. Será preciso distinguir entre una mera habilidad o destreza o “arte”, adquirido por entrenamiento o estudio, y la inspiración divina. Sólo esta última hace al poeta o al músico.
Si validamos la teoría de la inspiración y el delirio, pero sin aceptar su origen divino, arribamos a la inferencia de que el arte es autoexpresión o, más precisamente, autoinspiración y expresión y comunicación de emociones. En otras palabras, tocaríamos los límites de una teología sin Dios, dentro de la cual la esencia oculta y la naturaleza del artista reemplazan el rol de la divinidad. En tal caso, el artista –Beethoven, digamos-se inspira a sí mismo. Este es el campo de una teoría subjetivista de la creación artística (defendida por Benedetto Croce y Robert Collingwood) que define el arte como autoexpresión, o la expresión de la personalidad y las emociones del artista.
En el extremo opuesto, la teoría objetivista (fundada parcialmente en el punto 3 de Platón en Ion, sobre la noción de que el artista y el auditorio están emocionalmente conmovidos “por la obra de arte en sí”) sugiere que la música consigue pintar o describir o materializar escenas con repercusión emocional. Como entender que la obra misma, ya con vida propia, independiente y desvinculada del origen, será la principal responsable de las emociones experimentadas, en tal caso, por su distante y azorado compositor.
Esta idea, que jugó un papel importante en el surgimiento de la ópera y el oratorio, constituía una hipótesis aceptable para Bach y Mozart. La tesis objetivista de la creación musical (reiterada luego por Platón en La República y en Las Leyes) atribuye a la música el poder de provocar emociones y de calmarlas (como una canción de cuna), e incluso de formar el carácter de un individuo. Ciertos tipos de música, concebía Platón, hacen surgir en el hombre la cobardía o el valor. Lo convierten en un semidiós o en una bestia, en un gigante o en un enano.
En una deidad o en un gusarapo.
Platón, sólo Zeus lo sabrá, acaso no exageraba... l
Una entente entre República Dominicana y Haití: obligatoriedad que no es violación (1 de
Cuando Fray Bartolomé de las Casas relató el cruento encuentro del colonizador español con los amerindios de la isla de Quisqueya o Haití, se inicia una historia que no ha podido buscar un punto de avenencia y permanece en el tiempo. A decir de Las Casas: Los españoles entraban en los poblados y hacían pedazos a niños, viejos y mujeres embarazadas. Apostaban entre ellos para ver quién con un cuchillazo abría al medio un hombre, o le cortaba la cabeza o le abría las entrañas. Elevaban largas horcas de trece en trece víctimas, en honor y reverencia a Nuestro Redentor y a los doce apóstoles. Traían leña, prendían fuego y los quemaban vivos. Mataban a los líderes quemándolos a fuego lento para que los alaridos de sus desesperados tormentos ahuyentasen sus almas. Yo vi todo eso y muchas otras acciones de hombres inhumanos, sin piedad y bestias feroces, extirpadores y enemigos del linaje humano.
Desde este escenario se inicia una vida paralela estatal provocando que los pueblos dominicano y haitiano compartan lazos de una larga y resistente potencial solidaridad. Aunque la independencia de 1844 creó una relación ríspida y que el manejo de la intelectualidad de ambas naciones se empecinó en tratar de crear límites en los vínculos profundos que caracterizaron a los habitantes de la Isla que no tenía frontera en 1492, justo en el momento en que sufrió los embates del colonialismo. Los cacicazgos – estructura socio/ administrativa y disposiciones territoriales de la sociedad taína fueron grandemente alterados convirtiéndose en el factor principal de enfrentamiento entre ambos grupos humanos.

La República de Haití, independiente desde 1804, empezó a gobernar en toda la Isla en 1822. Ello no se hizo a través de una ocupación violenta. El lado Este, que había estado en poder de España y de Francia, se había independizado a fines de 1821, se autodenominó Estado Independiente del Haití Español y luego se afilió a la Gran Colombia impulsada por Bolívar, nunca pudo encender un discurso de convivencia pacífica. En muchísimos puntos, la población y grupos dirigentes del Este se adherían a una anexión con Haití. Todavía hoy nadie entiende la intención real de José Núñez de Cáceres, ni por qué construyó la posibilidad de que Jean Pierre Boyer iniciara el período del Gobierno Haitiano en Santo Domingo. En ese momento, el régimen de Boyer fue derivando en excesos de poder y abusos tanto en el Oeste como en el Este. Lo que se conoce como la guerra domínico-haitiana llevada a cabo en cua-
tro campañas entre 1844 y 1856, en realidad no fue una guerra que enfrentó a los pueblos, más bien fue una guerra obedeciendo a caudillos.
Haciendo una mención del historiador Franklin Franco Pichardo, él explica que era imposible que el Ejército dominicano recién constituido derrotara con tanta ventaja al Ejército haitiano en las primeras batallas de 1844, siendo que aquél era más numeroso, mejor entrenado y armado. Para argumentar sobre el caso, Franco Pichardo afirma que: la soldadesca haitiana en realidad no tenía ninguna convicción ni voluntad de hacer esa guerra, arrastrados simplemente por sus jefes y los intereses de éstos. Los dominicanos, por su lado, eran motivados por el objetivo de la independencia. Ya un año antes, en 1843, el presidente Boyer había sido derrocado en la sublevación del Sur de Haití: el rechazo al régimen imperante atravesaba toda la isla.
En una de las clasificaciones de la Independencia Haitiana que hace el profesor Juan Bosch la cataloga como social porque fue la primera nación independiente de América y la primera república negra del mundo. Esta realidad iba a servir de ejemplo para el desarrollo de un ideal de independencia ante España. A pesar del ejemplo para los ¨dominicanos¨ y el mundo, el concepto de “invasión haitiana” con el que se han justificado políticas que atentan contra los esfuerzos de integración en América Latina y que son violatorias de la dignidad y los derechos humanos. Es ideal aclarar que este manejo de mentalidad no es obra del pueblo dominicano, ni del pueblo haitiano, que convivieron y aún conviven en paz en muchos territorios y en las más difíciles condiciones.
Ante el manejo de mentalidades, los académicos, interesados y empresarios del odio y el miedo han construido un espíritu de resistencia que hoy mantiene de espaldas a dos grupos humanos que
casi de manera doctrinaria le han creado una alternativa de separación conceptual que sirve como insumo mediático y económico que muchas veces vienen en paquetes inseparables y son fuentes de manipulación propio de sociedades dependientes y subordinadas, con oligarquías pequeñas y estrechamente fusionadas, supeditadas históricamente a las potencias.
La explicación más sencilla de esta vivencia de espaldas entre dos naciones vecinas la dio Francisco Henríquez y Carvajal en el informe que redactó a la cancillería dominicana en 1931, por petición de un gobernante como Trujillo, entrenado por el Ejército de los Estados Unidos, en donde explica que el odio en la República Dominicana contra Haití tiene un punto de origen histórico y también ideológico.
Henríquez y Carvajal informó: Lo que precipitó sobre nuestro país la gran masa de inmigrantes haitianos fue la realización parcial del postulado financiero que sirvió de base económica a la ocupación del territorio de la República Dominicana por las fuerzas navales norteamericanas. Ese postulado, no publicado, pero si perfectamente conocido, fue: “tierras baratas en Santo Domingo, mano de obra barata en Haití”. Y la conclusión: adquirir las tierras en Santo Domingo y trasegar hacia nuestro país la población de Haití. Ese plan empezó a ejecutarse, por un lado, con la fundación del gran central “Barahona”, y por otro, con la construcción de la Carretera Central; derramándose luego por todo el país agrícola, y en todos los oficios urbanos, la gran inmigración haitiana.
El origen de la inmigración masiva de haitianos a la República Dominicana, según Henríquez y Carvajal, tiene como punto de partida a la economía neocolonial de la ocupación de Estados Unidos. Es que la contradicción entre una inmigración traída como mano de obra bara-
ta y la idea de una ola invasora, deja de ser un asunto doctrinario para convertirse en una excusa para buscar partida económica al servicio de una potencia con doctrina de ocupante con un postulado de que en cada parte del mundo solo es necesario tener intereses.
A la realidad descrita anteriormente se suma el genocidio/masacre llevado a cabo por Trujillo en 1937 que tiene la condición especial de ser solo en la frontera, dejando la sospecha de que ni un solo ciudadano haitiano que trabajaba en los ingenios del Este del país, y de los sitios en donde habían enclaves azucareros, duda que se esclareció en 1939 cuando fue pronunciado un discurso en la Universidad de Santo Domingo por parte de Trujillo en donde pone de manifiesto un alto contenido nacionalista que lo único que provocó fue ahondar la denominado doctrina de defensa y supervivencia que solo ha provocado la idea manida de la haitianización como peligro para la nación. Así ha quedado en la mente de los dominicanos el discurso de Trujillo:
Si mis manos se han manchado de sangre, ha sido para salvar de la haitianización del país a la generación de ustedes. Dentro de cincuenta años, la ocupación pacífica del territorio nacional por parte de Haití significará para ustedes que los haitianos podrán elegir autoridades dominicanas, podrán poner y disponer, podrán mandar a Duarte y los trinitarios al zafacón de la historia y anular para siempre sus ideales y su abnegada lucha, los cuales no tienen ningún sentido para los haitianos.
Jóvenes dominicanos, en esa gente no se puede confiar, cuiden su país y con más ahínco después de mi desaparición del escenario político nacional. (…) No dejen que les invadan sus casas ni sus haciendas, ni su patria y mucho menos que se las arrebaten con argucias o con fuerzas.
OGM
zona retro
Creación del Banco Central de la República Dominicana
En la historia del Banco solo tres gobernadores han permanecido por más tiempo en su gobernación, el primero, Jesús María Troncoso Sánchez, seguido de Diógenes Fernández y superado por el actual gobernador Héctor Valdez Albizu
vida pública del país, desde juez del Tribunal de Tierra en 1955, presidente de la Junta Central en 1960 y presidente de la Suprema Corte de Justicia en 1982.
Durante sus más de siete décadas, solo tres gobernadores han permanecido por más tiempo en su gobernación, el primero, Jesús María Troncoso Sánchez, seguido de Diógenes Fernández y superado por el actual gobernador, Héctor Valdez Albizu. Sin embargo, los gobernadores que menos tiempo han durado en el cargo fueron, Silvestre Alba de Moya, Juan A. Morales y el jurista José Ernesto García Aybar.
Diógenes Fernández llegó a la posición en marzo de 1963, en el gobierno del presidente Juan Bosch y permaneció hasta el 25 de agosto de 1976. “Durante su gobernación se autorizó la construcción del nuevo edificio, lo que motivó serias críticas bajo el argumento de que la edificación, considerada suntuosa, contradecía la austeridad del momento”, según información encontrada en un trabajo realizado por la escritora y creadora de esta página, doña Naya Despradel.
Su primera sede estaba ubicada en la calle Las Mercedes en la ciudad colonial de Santo Domingo, mismo local que alberga actualmente la Casa de las Academias. Años más tarde, en 1956 se construyó un edificio exclusivo para el Banco Central a un costo de RD$1 millón, e inaugurado el 24 de octubre de ese mismo año, en ese entonces el gobernador era el señor Milton Messina.

En ocasión del 75 aniversario de la creación del Banco Central de la República Dominicana, institución encargada de velar por los intereses económicos de la República, compartimos en la entrega de hoy, una breve reseña de su historia, sus sedes y de la construcción de lo que sería su última y actual sede, inaugurada en agosto de 1978.
Esta importante entidad monetaria vio la luz el 9 de octubre de 1947 y puesta en funcionamiento el 23 del mismo mes y año, mediante la Ley Orgánica No. 1529, la misma se instituyó como des-
centralizada y autónoma. Por su gobernación han pasado 29 destacados intelectuales de la sociedad dominicana, siendo el primer gobernador, el licenciando Jesús María Troncoso Sánchez, quien permaneció en el cargo hasta agosto de 1951, Troncoso Sánchez, fue reemplazado por su hermano Wenceslao, mejor conocido como Lao, quien además, fue diplomático en Colombia. Los hermanos Troncoso eran juristas del bufete de abogados instituido en 1915 por Manuel de Jesus Troncoso de la Concha (presidente de la República 1940-1942).


A la salida de los Troncoso de la gobernación del Banco Central, les siguió el señor Manuel Ramón Ruiz Tejada, quien estuvo en el cargo entre los años 1952-1953. Ruiz Tejada ocupó diversos cargos en la
Pasados más de dos décadas, se decide construir un moderno y lujoso edifico que sería la nueva sede del Banco Central de la Republica Dominicana, la cual tuvo una duración de cuatro años y cuatro meses de construcción. La firma encargada de construir esta importante estructura de 14 pisos fue J. A. Caro Alvarez y Asociados, y diseñada por la empresa Calventi y Asociados.
Su inauguración fue realizada el 13 de agosto de 1978 y presidida por el vicepresidente de la República, Carlos Rafael Goico Morales. Ocurrido tres días antes de que el presidente Antonio Guzmán tomara juramento como presidente de la nación.


Tras Antonio Guzmán asumir la primera magistratura del país, el 16 de agosto de 1978, designó al licenciado Eduardo Fernández Pichardo como gobernador del Banco Central de la República, en sustitución del ingeniero Fernando Periche Vidal. l

Tovar|Surrealismo Vivo XXIX
Iván Tovar cimentó su carrera en la disciplina. Su visión como artista fue siempre muy interiorista, dejando fluir sus preocupaciones existenciales. No buscó encajar, sino ser y estar. Tampoco le interesó el protagonismo, sino que se centró en buscar la perfección en lo que hacía. Siempre fue solidario con los demás y, cuando necesitaba conectar con su interior, se alejaba.
Se acostumbró a pensar en voz alta y, en un mundo de frivolidades que juega a la diplomacia, su actitud resultó provocativa. Hoy, viendo todo en contexto, nos queda reconocer al gran surrealista que encarnó Iván Tovar.
La década de 1980, la cerramos con el rastro de una significativa muestra colectiva en la que se incluyeron sus obras. Tal es el caso de la propuesta “40 Artistas Magistrales de la Plásticas Dominicana” presentada en el Instituto Cultural Domínico-Americano (ICDA) en 1988.

crítica arte crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.comOsvobozhdenie (Liberación)
Miniserie rusa con las batallas claves de la II Guerra Mundial, con visión poliédrica de los hechos que derrotaron al fascismo nazista. Los documentos históricos, dan cuenta de que la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS- derrotó a 607 divisiones de las Wehrmacht, en el Frente Oriental murieron el 73 % de los soldados alemanes, el 70 % de sus aviones, el 75 % de sus tanques y el 74 % de la artillería. Murieron 27 millones de soviéticos para lograrlo, todo para que Hollywood con sus películas y propaganda auspiciada por United State of América se jacte hasta hoy como el gran vencedor de los nazis. Sí, el cine es parcializado como todo arte, porque responde a visiones y concepciones del artista. Estructurada en 5 episodios: el primero es “The fire bulge”, la decisiva Batalla de Kursk; el segundo es “Breakthrough”, el ejército Rojo llega al Dnieper, recupera Kiev, y reunión en Teherán con Stalin, Roosevelt y Churchill; el tercero es “Direction of the man blow”, donde tras el “Día D” Stalin despliega la Operación Bagration, también está el intento de asesi-
Al revisar la lista de precios de las obras que integraron la exhibición en el ICDA, validamos que las piezas intituladas “Salomé I” y “Zuzu” de la autoría de Tovar, se inscribieron con un valor de Sesenta mil pesos (RD$ 60,000.00) cada una. Se trató de una cifra tope en relación a las demás producciones que le acompañaron, correspondientes a grandes maestros del arte nacional. Le siguió la escultura en caoba “Venduteras” del artista Antonio Prats-Ventós marcada en unos cuarenta mil pesos (RD$40,000.00). Después, todo el conjunto exhibido, tuvo un precio menor.
Lo antes señalado, confirma el valor que el galerista Ranier Sebelén logró fijar en 1987, pero también, la tendencia a subir que ha tenido siempre en el mercado del arte la obra de Iván Tovar. Y es que, además de la calidad formal y estética en su producción visual, ha sido clave el acompañamiento que ha recibido por parte de varios coleccionistas y galeristas, así como de decenas de especialistas que han estado involucrados en seguir su trayectoria.
En el año 1988, hay que destacar igualmente que los trabajos de Tovar fueron seleccionados para formar parte de la exposición colectiva que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones de la Universidad de Montreal en Canadá. Continuará. l nato a Hitler; el cuarto, “La Batalla de Berlín”, los soviéticos están cerca de Berlín, a orillas del Oder; se produce la Conferencia de Yalta; y finalmente el guinto, “El último asalto”, el Ejército Rojo ocupa a Berlin y toman el búnker de Hitler. Entonces, los soviéticos, como símbolo de su victoria, mandan a un grupo de soldados para quitar del Reichstag la bandera nazi y colocar la soviética. Con estilo vanguardista para la época en que se realizó, sus mayores virtudes es el manejo de la cámara, un excelente montaje que mantiene bien hilvanado su complejísima puesta en escena mostrando singulares recursos técnicos cuando no se contaban con los de hoy tales como el steadicam, así como el brillante manejo de la paleta de colores; asimismo, puntos para las actuaciones y la combinación de material de archivo (filmes originales de la guerra). Su narrativa se desenvuelve como una tank opera, y en verdad que lo es y marca distancia con cualquier otro filme similar deslumbrando a cualquier cinéfilo por la grandiosidad del espectáculo visual que exhibe. Elementos que sobresalen con gran virtuosismo es la formidable interpretación de Hitler (único personaje que evoluciona según el librito), la dirección de arte y el diseño de producción. Con este título se encuentra en VIMEO y en otras plataformas de internet, con subtítulos en español. ¡Imperdible! l
HHHHH GÉNERO: drama épico histórico.
DURACIÓN: 5 episodios hora y media cada uno.
obrasel libro vive



Elogio de la mocanidad
Un Teatro Don Bosco pletórico de ciudadanos amantes de la cultura, las sanas costumbres y el arte verdadero, sirvió de escenario el pasado domingo 9 de octubre, para la exaltación al Templo de la Fama de la Provincia Espaillat, de siete mocanos inmortales, en renglones humanísticos que van desde heroísmo, religión, medicina, música, educación, servicio comunitario y producción agropecuaria.
El escritor José Mármol, en su condición de presidente de honor, anunció los nombres de las personalidades reconocidas, Vicente de la Maza, Freddy Bretón, Ramón de Lara, Luis Ovalles, Ulpiano Córdova, Juan Morris y Danilo Rodríguez. Le acompañaron en la mesa principal los intelectuales Eduardo García Michel, José Rafael Vargas y Rosa Balcácer, con la maestría de ceremonia del veterano artista del micrófono Rodolfo Espinal.
Estuvimos presentes en el estimulante y exquisito encuentro gracias a la invitación del gran amigo Domingo Bautista, prestigioso comunicador mocano, quien tal vez no se imaginó que la actividad nos serviría, más que de terapia, como me adelantó en su motivación para que le acompañara en el viaje desde Santo Domingo, de reencuentro con la más elevada expresión de las grandezas dominicanas, preservadas en lo que alguien describió en el evento como “la mocanidad”.
En una sociedad bautizada por el nobel peruano Mario Vargas Llosa “del espectáculo”, que apuesta a la extinción de valores como los reconocidos en Moca, uno llega a la feliz conclusión de que no todo está perdido. Y es que, si en cada provincia dominicana se conserva una élite meritoria como en Espaillat, ésta puede convertirse en semilla para la regeneración social, sin la cual la humanidad perecerá por la vía de la autodestrucción.
De regreso a la capital, me encontré en el hermano periódico Diario Libre, con un artículo de García Michel, donde planteaba que en medio “de un inmediatismo que lo arropa todo, es reconfortante que en nuestras comunidades existan organizaciones que trabajen en rescatar y en destacar nuestros grandes valores, para que con su buen ejemplo guíen el devenir de nuestra nación”. ¡Todavía hay Patria! l
Personas decentes

Un caso de asesinato de dos mujeres en La Habana Vieja, Cuba, destapa la lucha abierta entre un hombre poderoso, Alberto Yarini, y su rival Lotot, francés, que le disputa la preeminencia.
Su último día
Patrick siempre había afirmado que la muerte de su primera esposa fue un accidente. Ahora Erica, su expareja, asegura que se trató de un asesinato. Él insiste en que es inocente.
Misery
Paul quiere volver a escribir algo diferente y auténtico. Pero, sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya, tampoco la de un hospital.

8 frases impactantes
Introducción
¡
Impresionantes! Así se pueden definir las 8 frases que el Papa Francisco nos ha dejado en estos últimos años sobre el aborto. Vale la pena enriquecerse con sus títulos y contenidos.
Yo conservaba una más de fecha 16 de noviembre de 2014, y la puse como título del primer capítulo de mi libro: “VIDA Y ABORTO”, a saber, “El aborto no es un problema religioso ni filosófico”. Me pareció y me sigue pareciendo clave e impactante. Pero estas otras ocho son igualmente claves e impactantes.
1-Papa Francisco: El aborto es un asesinato
El 15 de septiembre de 2021, en el vuelo de regreso a Roma que el Papa emprendió desde Bratislava, tras culminar su Visita Apostólica en Eslovaquia, un periodista de la revista jesuita América le preguntó sobre la mujer y su “derecho a elegir”- eufemismo usado para referirse al aborto- y la posibilidad de dar la Comunión a los políticos que apoyan leyes a favor del aborto.
El Santo Padre respondió lo siguiente: “Científicamente es una vida humana, los libros lo enseñan. Yo pregunto: ¿Es justo descartarla para resolver un problema? Por esto la Iglesia es tan dura en este argumento, porque si acepta esto es como si aceptase el homicidio cotidiano”.
2-Papa Francisco: El aborto no es solución para la madre
El 25 de septiembre de 2020, el Papa Francisco dijo en una reunión de la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), que “desafortunadamente, los países y las instituciones internacionales también están promoviendo el aborto como uno de los denominados ‘servicios esenciales’ en la respuesta humanitaria” a la pandemia del COVID-19”.
“Es triste ver cuán simple y conveniente se ha vuelto, para algunos, negar la existencia de vida como solución a problemas que pueden y deben ser resueltos tanto para la madre como para el niño no nacido”, agregó.
3-Papa Francisco: El aborto es como contratar a un sicario
El 10 de octubre de 2018, durante su catequesis semanal de la Audiencia Gene-
ral, el Papa Francisco comparó el aborto con “contratar a un sicario”.
“Pero, ¿cómo puede ser terapéutico, civilizado, o simplemente humano un acto que suprime la vida inocente e indefensa en su florecimiento? Yo les pregunto: ¿Es justo «quitar de en medio» una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo contratar a un sicario para resolver un problema? No se puede, no es justo ‘quitar de en medio’ a un ser humano, aunque sea pequeño, para resolver un problema. Es como contratar a un sicario para resolver un problema”, dijo.
4-Papa Francisco: Aborto de discapacitados es como lo que hicieron los nazis
El 16 de junio de 2018, durante su discurso a una delegación del Foro de las Asociaciones Familiares, el Papa Francisco dijo que el aborto de niños enfermos o con discapacidad es como la eugenesia nazi, “pero con guantes blancos”.
“He escuchado decir que está de moda —o al menos es habitual— en los primeros meses de embarazo hacer ciertos exámenes, para ver si el niño no está bien, o viene con algún problema… La primera propuesta en ese caso es: ‘¿Lo echamos?’. El homicidio de los niños. Y para tener una vida tranquila, se expulsa a un inocente”, dijo.
“En el siglo pasado todo el mundo estaba escandalizado por lo que hacían los nazis para cuidar la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo, pero con guante blanco”, agregó.
5-Papa Francisco: El aborto va en contra del juramento hipocrático
El 18 de febrero de 2016, en su viaje desde México de regreso a Roma, una periodista le preguntó al Papa si ante el
susto del virus del Zika en Latinoamérica, la Iglesia podría considerar el aborto como un “mal menor” para mujeres embarazadas.
Él respondió que el aborto es “un mal absoluto” y está en contra del juramento hipocrático de los médicos.
“El aborto no es un ‘mal menor’. Es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia. Es un crimen, es un mal absoluto”, dijo el Santo Padre.
“El aborto no es un problema teológico: es un problema humano, es un problema médico. Se asesina a una persona para salvar a otra —en el mejor de los casos— o para vivir cómodamente. Va contra el juramento hipocrático que los médicos deben hacer. Es un mal en sí mismo”, agregó.
6-Papa Francisco: El cuidado de la creación es incompatible con la justificación del aborto
El 18 de junio de 2015, en la histórica encíclica ambiental del Papa Francisco, “Laudato Si’” (Alabado seas), el Papa dijo que el respeto por la creación y la dignidad humana están unidas.
“Dado que todo está relacionado, tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto”, dijo.
“No parece factible un camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean, que a veces son molestos o inoportunos, si no se protege a un embrión humano, aunque su llegada sea causa de molestias y dificultades”, agregó.
7-“Declaración sin palabras”: El Papa reza por víctimas de aborto en cementerio


El 16 de agosto de 2014, durante su via-
je a Corea del Sur, el Papa Francisco rezó en un cementerio dedicado a los bebés víctimas del aborto.
En medio de la multitud de periodistas, el Papa se detuvo para rezar en silencio por los no nacidos, un gesto que usó para comunicar el evangelio de la vida.
En 2018, el Papa Francisco también visitó un cementerio para niños no nacidos ubicado en las afueras de Roma para rezar por el Día de los Fieles Difuntos.
8-Papa Francisco: Todo niño abortado tiene el rostro de Cristo El 20 de septiembre de 2013, el Papa dio un discurso a los ginecólogos y obstetras participantes de una conferencia organizada por la Federación Internacional de las Asociaciones Médicas Católicas.
Les recordó que “están llamados a cuidar la vida humana en su fase inicial” y les pidió recordar que, “en todas sus fases y en cualquier edad”, la vida humana es “siempre sagrada”.
“Cada niño no nacido, pero condenado injustamente a ser abortado, tiene el rostro de Jesucristo, tiene el rostro del Señor, que antes aún de nacer, y después recién nacido, experimentó el rechazo del mundo”, subrayó.
Conclusión
CERTIFICO que estas 8 frases del Papa Francisco sobre el aborto, merecen agregarse a aquella de 2014 en mi libro “VIDA Y ABORTO”, título de su primer capítulo: “El aborto no es problema religioso ni filosófico, es científico”.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los trece (13) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veintidós (2022).
Ruddy Capellán
Como director musical, Ruddy Capellán ha paseado su arte por diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Puerto Rico, Guadalupe, Argentina, China y España; mientras que como director-fundador de la Orquesta Sinfónica del Cibao, ha dirigido ar-

tistas de renombre, como Jhonny Ventura, Milly Quezada, Alberto Cortez, Fefita La Grande y otros tantos, gracias al esfuerzo e impulso de sus padres, dos campesinos de La Canela que vieron su potencial, y se ocuparon por llevarlo apenas con seis años
a la Escuela de Bellas Artes, junto a su hermano José Fernando Capellán, sorteando diversos obstáculos, como el horario de transporte, ya que corrían el riesgo de amanecer en un banco del parque si no llegaban a tiempo a la parada para regresar a su casa.
“La música ha sido el camino para potenciar mis sueños”
WENDY ALMONTE FOTO: CHARLI MARTÍNl ¿Cómo fueron tus inicios?
l Desde muy joven tuve la suerte de pertenecer a las orquestas sinfónicas juveniles del país, destacándome como concertino principal, además pertenecí al Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles de la Américas, experiencias que incidieron en el desarrollo de mi formación. A los 16 años el maestro Dante Cucurullo me permite dirigir la Filarmónica Juvenil Contemporánea en el programa el Gordo de la Semana, para inaugurar la transmisión internacional de este afamado programa. En el 1999 se realizó en el país el primer curso internacional de dirección orquestal, auspiciado por el gobierno y la Embajada Francesa con participantes de diferentes partes del mundo, y por mi desempeño me seleccionaron para clausurar el concierto de gala, dirigiendo la Suite Macorix del maestro Bienvenido Bustamante.
l
Qué significa la música para ti?
l Gracias a Dios ha sido el camino para potenciar mis sueños y mis talentos, servir a otros y conocer grandes seres humanos, impulsores de mi carrera, tanto a nivel nacional como internacional. l ¿Cómo surge la Orquesta Sinfónica del Cibao?
l Es la primera institución musical de carácter profesional de Santiago y toda la zona norte. Fue creada por la necesidad de una plataforma que proyecte lo mejor del talento de Santiago y la región, que promueva y agregue valor a nuestras raíces musicales, al tiempo de proyectar al mundo lo mejor de nuestra identidad, de nuestra marca país. l ¿Cómo ha sido este transitar en el paso de los años?
l Hemos encontrado todo tipo de obstáculos, pero con la visión puesta en nuestras metas, la bendición de Dios, el firme propósito de dejar un legado a nuestra sociedad, los hemos ido sorteando, aprendimos a no detenernos, para disfrutar y aprender de todas estas circunstancias, y gracias al amigo y hermano José Capellán, de la empresa Capellán Productions, iniciamos una nueva era en la presentación y produc-
Alcance
Significativo en mi carrera fue la invitación a dirigir la Sinfónica de Beijing en China Continental, donde sólo elegían 10 directores de todo el mundo”
Fellowship
Junto a 18 directores fui electo Fellowship por la Universidad de Carolina del Sur, dirigiendo un mes la Orquesta Sinfónica de la Universidad.”
ción de eventos y espectáculos sinfónico, lo que brinda la oportunidad al talento de la Orquesta Sinfónica del Cibao de continuar con la práctica de sus instrumentos.
l Cómo ha sido llevar la música popular a ser interpretada por una sinfónica?
l Nos sentimos orgullosos de ser los pioneros en la zona norte del país en realizar los más importantes eventos sinfónicos para el disfrute de todos los ciudadanos, sobre todo recibir el respaldo del público, de esta forma agregamos valor a nuestra identidad musical y proyectamos al mundo lo mejor de nuestra música, con la realización de eventos con artistas y música popular; somos los impulsores de grandes eventos, tales “Melodías de una Nación y Perico Ripiao Sinfónico”, “Mozart, merengue y un poco más”, “Tango, boleros y un poco más”, nominado a los Premios Soberano como espectáculo del año, “Lazos de hermandad”, con la filarmónica alemana de Leipzig por primera vez en el país, entre muchos otros.
l ¿Cómo has vinculado la música a la educación?
l Realizamos el primer programa de conciertos educativos “Música por la Educación”, con el objetivo de vincular los estudiantes a sus derechos culturales como lo estipula la Constitución, los tratados internacionales y la UNESCO, elevar su capacidad crítica y potenciar su conocimiento para el disfrute de la buena música popular o formal de los grandes maestros. Con el programa “La Sinfónica en tu casa” durante la pandemia, impartiendo clases virtuales a cien niños de Cienfuegos, quienes lograron realizar su primer concierto en apenas 8 clases.
l ¿Se apoya esta música en el país?
l Cuando inicié la sinfónica, al mismo tiempo formé el Club de Mecenas de la Orquesta, lo que ha permitido el sostén económico de nuestros eventos y conciertos. Con cada actividad que realizamos se suman más personas al club. Es grato ver cómo las diferentes instituciones aportan y creen en las actividades de la orquesta, por tanto siempre nos esmeramos para que el público se sienta altamente gratificado y quiera asistir a cada nuevo evento que realizamos. l