Cultura

Page 1

Cultura

Darién: Del Pacífco a ruta de migrantes

Félix

Primicias de América en la RD (II de II)

Elena Litvinenko, historiadora de arte

La

Martí en el Cibao en época de Lilís

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Emilio Rodríguez Demorizi le sacó el jugo al Archivo General de la Nación cuando fue su director. Sus publicaciones, apoyadas en documentos, son incontestables e invaluables y uno de ellos es el que le dedicó a las tres visitas de José Martí al país. “…Este libro se consagra, pues, a la humilde faena de revelar todavía más la pasión dominicana por Martí y por la causa de su Patria…” concluye la Advertencia (prólogo) de fecha 4 de diciembre 1952.

Estas tres visitas de Martí revelan además su reconciliación con “El Viejo”, que es como le llamaban al General Máximo Gómez instalado en Montecristi. “Reconciliación” porque en 1889, en una reunión en Nueva York con Maceo: “…tras el desacuerdo (…) los tres caudillos se dispersan: Maceo a sus largos caminos; Martí junto al Hudson; y Gómez, como un ave errante en busca de seguro amparo para sus hijos, del que pudiera volar hacia Cuba al primer toque del clarín…”

Primera visita

Cuando Martí llegó a Montecristi se presentó a las puertas de la Casa Comercial de Juan Isidro Jimenes donde trabajaban Panchito y Máximo, dos hijos de Gómez quienes lo llevarían a la finca “La Reforma”.

Dice Martí: “…Manana, generosa, la compañera de la guerra, saluda, como a un hermano, al desconocido (…) “¡Y yo que me tendré que quedar haciendo las veces de mi padre!”, dice con la mirada húmeda Francisco, el mayor. Máximo, pálido, escucha en silencio… Urbano, leal, anhela órdenes…”

Ya había saludado en Dajabón al General Toño Calderón y a Joaquín Montesino.

En su recorrido de 20 leguas desde Montecristi a la finca, se hospeda en la casa de huéspedes de Catalina Ramos. Saluda a Coll, Badín y Messenet, quienes esperan la hora de servirle a su Patria.

lEn Santiago, José Martí se hospedó en la Casa de Nicolás Ramírez, en la calle de las Rosas, 16 de agosto
Chirú habla sobre el crecimiento del flujo migratorio en Darién, que en 2022 cerrará con 150 mil migrantes, de acuerdo a periódico panameño. P.6
Monseñor De la Rosa y Carpio comenta sobre la colección de láminas que el Gobierno presentó con motivo de los 500 años del “Encuentro de dos mundos”. P.9
historiadora de arte nos cuenta sobre su llegada a la República Dominicana, de su trayectoria profesional, así como de su participación en la ADHA. P.10 José Martí. MERCADER elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Residencia de oftalmología del INDEN

vechosa en América Latina, por la cantidad de pacientes atendidos. Fue un gran orgullo para nosotros ese reconocimiento. En 1990, y con el aval de la Universidad Iberoamericana, nos tocó al doctor Cristóbal Fernández y a talmología, que hasta la fecha ha celentes profesionales. Es preciso

bajo el seguimiento y la perseverancia del doctor Hazoury y con la ayuda de los rotarios dominicanos, y del doctor Carlos Canseco, insigne rotario Mexicano. Hay que mencionar el papel de los rotarios dominicanos, representados por personas como Eligio Mella, Eudad Feria, Armando Rosenberg y César de Windt. La persona escogida por la Fundación Rotaria, para verificar la viabilidad de ese proyecto, fue el doctor Leo P. Krall, quien fue un prestigioso diabetólogo de la Clínica Joslin y de la Universidad de Harvard en Boston y, presidente honorario de la Federación Mundial de Diabetes.

Se pudo equipar el Servicio de Oftalmología del INDEN con dicho donativo. El doctor Juan Batlle fue encargado de elegir y adquirir los equipos necesarios, y quedó como oftalmóloga la doctora Kenia Suárez. En el 1988, el autor de este trabajo regresó  de España luego de especializarse en oftalmología en la Fundacion Jiménez Díaz, el doctor Hazoury me pide que ingrese a dicho servicio a trabajar como médico. Siempre bajo su guía y orientación, logramos llevarlo al nivel de ofrecer cerca de 15,000 consultas por año. Hemos de señalar que en 1995, al evaluar los diez años transcurridos tras la donación, la Fundación Rotaria Internacional señaló que la donación al INDEN era la que había sido más pro-

gar que hoy tiene en la oftalmología dominicana. Mencionaremos a los doctores Cristóbal Fernández, Belkys

ta, Tomás Vargas, Margarita Arbaje, Víctor Valette, Cynthia Cunillera, que junto a otros, dedicaron grandes esfuerzos para que el servicio fuera creciendo. En la actualidad, el servicio de oftalmología del INDEN, ha inaugurado nuevos espacios físicos, magníficamente equipados, al servicio de nuestro país. Y además, ofrece hoy en día formación en varias subespecialidades en Oftalmología: tales como glaucoma y  estrabología.  Además de los servicios mencionados y de la consulta general, el INDEN tiene los departamentos de Córnea, Neuro Oftalmología, y Retina. Ellos, junto a los residentes, se encargan de ofrecer el servicio de primera calidad que ofrecen a sus pacientes con problemas oftalmológicos.  Es un hermoso homenaje al doctor Hazoury, quien ha creado y dirigido el INDEN, siempre bajo el ideal de servir a los demás, y sobre todo a los más necesitados.

En un hospital dedicado a la diabetes es imprescindible un Departamento de Oftalmología que cuente con todos los recursos de equipos y de personal. Los residentes de oftalmología del Hospital Escuela Dr. Hazoury tienen la gran oportunidad de adquirir una  vasta experiencia al tiempo que ofrecen servicios de calidad a toda la población de nuestro país. Otro logro importante del Inden en su 50 aniversario!! HERBERT

Diego Rivera

(DÉCIMA CIBAEÑA) Diego a Méjico pintó Con azteca y guerrillero Suj mariachi con sombrero Ninguno a éi le faitó A Frida la retrató En suj enoirme murale Con cactus y con rosale También a Villa y Zapata A caballo e cuatro pata Comiéndose su tamale.

Dieguito junto a Siqueiro Clemento Orozco y Tamayo Pintaron en junio o mayo Como si fueran guerrero Querido por ei pueblo entero Diego así se destacó Rockefeller le borró Un impoitante murai Porque rompio su morai Cuando a Lenin retrató.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do salón de la fauna
l DR.
STERN

El segundo viaje de José Martí en 1893

La descripción de Martí del encuentro con Gómez, aparte de ser una hermosura, refleja su amor al General, a la vida y es, por demás, una bella página literaria que solo Martí podía escribir:

“…Se abrieron a la vez la puerta y los brazos del viejo General: en el alma sentía sus ojos, escudriñadores y tiernos, el recién llegado; y el viejo volvió a abrazar en largo silencio al caminante…”

Gómez escribió, de su lado: “…Martí ha encontrado mis brazos abiertos para él, y mi corazón, como siempre, dispuesto para Cuba…”

En Santiago se hospedó en la casa de Nicolás Ramírez en la calle de las Rosas (16 de agosto) donde estuvo instalado el Gobierno de la Restauración (espacio que Ercilia Pepín usó para construir, con su dinero, el Liceo México en 1928). Allí se firmó el acuerdo y donde Gómez expresa: “Le ofrezco a Ud. sin temor de negativa, este nuevo trabajo, hoy que no tengo más remuneración que brindarle que el placer del sacrificio y la ingratitud probable de los hombres…”

Segunda visita

El segundo viaje de Martí ocurrió en junio de 1893 para impulsar los trabajos revolucionarios.

El comerciante, y luego presidente, Juan Isidro Jimenes le solicitó su apoyo a Gómez en su lucha y afán por la Presidencia y en contra del Gobierno de Ulises Heureaux, Lilis. Gómez, con todo respeto, con gallardía, lo pone en su puesto, le responde que para él es imposible tal empresa dada las muestras de apoyo de Lilis a los mambises cubanos y sus luchas por independizarse del colonialismo español y su compromiso de crear una unidad militar que iría a Puerto Rico con los mismos objetivos. Eleuterio Hatton, auxiliar de Martí, habla de la llegada a Santo Domingo del brigadier Juan Rius Rivera quien dice, en una carta, que recibió apoyo de Lozano (Lilís), seudónimo “…quien me ha prometido tener un jefe experimentado con 80 hombres…” para la causa de Puerto Rico. Lozano era el apellido del Cónsul de España en Santo Domingo y usado como clave para encubrir y proteger al Gobierno de Heureaux.

En francés, el Ulises, es L’Ulises y como la U se pronuncia como una i, LU pasó a ser Li y ses es igual a s, se quedó Lilis, que es como lo llamaba Luperón. El “sanguinario” se lo puso Tulio Cestero como venganza por no darle su carguito en Francia como ya había ocurrido con Manuel Rodríguez Objío contra Pepillo Salcedo a quien despotricó hasta más no poder para defender la inquina, tirria, odio, saña y rencor de Gaspar Polanco, que luego salió muuuuy mal parado ante la Historia a pesar de la defensa interesada de sectores que “obviaron” su apetito de poder y su crueldad. Volveré porque es una verdadera vaina la narrativa de familiares para encumbrar a sus parientes pasados. La objetividad se va a la porra.

Tercera visita

En febrero de 1895 vuelve a Santiago y se aloja en la casa de su amigo Nicolás Ramírez y en la casa de campo de Manuel Boitel.

La Prensa reseña: “Ayer tarde se bailó en el Centro de Recreo, con música de piano y flauta… Eran días de Carnaval. Martí recibió en Santiago cable de

Nueva York indicando que todas las órdenes de insurrección habían llegado a sus destinos…” Esa fiesta fue un homenaje a Martí cuando El Centro de Recreo estaba ubicado en el antes Restaurante “Yaque” y luego “Parque” en la calle las Rosas esquina San Sebastián (16 de Agosto con 30 de Marzo) donde hay un parqueo. En esa fiesta de carnaval participó el jovencito (13 años) Josesito Mercader disfrazado de Tarasca. Su biblioteca fue fundada por el visitante distinguido.

Los cubanos de Santiago que colaboraron con Martí: Dr. Pedro Dobal, Dr. Font Sterling, Dr. Osorio, Miguel Sánchez, José Mercader (mi abuelo), coronel Nicolás Ramírez (farmacéutico vinculado a Narciso Ramírez amigo de la Farmacia Nueva), Serafín Sánchez, Dr. Bethencourt, Dr. Agüero, Dr. Coronado, Dr. Porfirio Valiente, General Collazo, Paquito Borrero, Rafael Vega, Nicolás Vega, Manuel Boitel y el Dr. Rafael Díaz.

Los contactos con Francisco Henríquez y Carvajal y Manuel de Jesús Galván lograron, con el Presidente, la suma de $2,000 (dos mil pesos) “un aporte del amigo Ulises Heureaux, sin que se entere el Presidente”. Rejuego de palabras que hizo Lilís para que los chismosos de la embajada no lo pusieran en mala con los españoles, que ya estaban mansos, pero al acecho.

Aprovechó Martí esa visita a Carvajal para visitar a Abelardo Rodríguez Urdaneta y tomarse una foto.

El Lic. José María Cabral y Báez (abogado y no médico, cuyo nombre designa al hospital de Santiago) le preguntó a Martí en la calle de las Rosas que “con qué recursos contaba para luchar contra España”. Martí le respondió: “Con los errores de la misma España”.

En marzo firmó, con Gómez, el famoso Manifiesto de Montecristi y en la madrugada del 1° de abril se embarcó hacia Cuba en compañía de Gómez, Paquito Borrero, Ángel Guerra, César Salas y Marcos Rosario, El Negro.

¡Esa es la caña! l

Anna Vaughn Hyatt Huntington, autora de la escultura de Martí, inspirada en Esteban Valderrama. F.E. <VIENE DE LA PORTADA Óleo de Esteban Valderrama. Martí en dos ríos. F.E. Martí, por Kamyl Bullaudy. F.E. Jose Martí niño. F. E.
3Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

El intervalo comunista (5 de 5). Pericles Franco y Freddy Valdez

Durante el año de 1946 el gobierno de la bestia enfrentó algunos de sus más grandes desafíos, empezando por la gran huelga de los obreros en La Romana y San Pedro de Macorís, la histórica huelga del 7 de enero que fue el más grande de todos los desafíos

De hecho la gran huelga obrera y las manifestaciones de la Juventud Democrática y el Partido Socialista Popular sacudieron los cimientos del régimen y desataron, como era de esperar, una reacción en sentido contrario, una oleada represiva que volvió a poner las cosas en sus lugar. La ley mordaza volvería a campear por sus fueros, todos los fueros.

A consecuencia de la violenta represión que tuvo lugar desde los primeros meses de 1947 el Partido Socialista Popular y la Juventud Democrática sufrieron un desplome, un colapso, y sus actividades políticas se redujeron a la mínima expresión, se produjo una estampida, un sálvese quien pueda. El doble juego estaba llegando a su fin, la supuesta fase de tolerancia estaba terminando y habían comenzado las detenciones masivas, las ejecuciones sumarias, el cierre de los escasos locales y medios de prensa de la oposición, la persecución de los dirigentes políticos, la elaboración de extensas listas con los nombres de los posibles enemigos del régimen, incluso de sus familiares. Los que pudieron asilarse se asilaron en las embajadas disponibles y otros cayeron presos, mal presos.

La bestia allanó de esta manera los obstáculos que perturbaban el proceso electoral, el proyecto reeleccionista en el que estaba embarcado. Ahora podía concentrarse en la campaña. La bestia estaba en campaña y competía contra dos partidos que había mandado a crear. Competía por la presidencia de la República contra dos aguerridos contendientes. Competía contra el reptante cortesano Francisco Panchito Prats Ramírez, al frente del Partido Laborista, y competía contra el Partido Nacional Democrático, presidido por el no menos reptante y cortesano Rafael A. Espaillat, y ganaría por supuesto las elecciones del 16 de mayo de 1947.

Como dice Crassweller, todo el pro-

ceso fue rutinario, a excepción del conteo de los votos, que fueron divididos en tres partes. Panchito Prats Ramírez obtuvo 29,186 y el otro Panchito recibió 29,765, lo suficiente para demostrar que hubo una cierta aunque poco reñida oposición. En cambio la bestia fue beneficiado con 781,389 votos. Además el número de votantes registrados resultó ser el mismo que el número de votos emitidos. Nadie —como dice Crassweller—absolutamente nadie en todo el país habría dejado de ir a votar.

El verdadero cierre oficial del doble juego entre la bestia y los comunistas se produjo, una vez pasadas las elecciones, en el mes de junio. El Congreso declaró ilegal al Partido Socialista Popular, declaró ilegales las actividades comunistas y se creó una comisión de investigación de actividades antidominicanas. El período de postguerra había terminado, había comenzado la guerra fría y todo lo que olía a socialismo o liberalización olía mal. Spruille Braden, el alto funcionario que había irritado tanto a la bestia, el crítico de los gobiernos militaristas, el que se había negado a venderle un cargamento de armas, fue retirado de su cargo en el Departamento deEstado en el mismo año de 1947. En lo sucesivo volvería a prevalecer la política de tolerancia, de colaboración con el tirano, con todos los tiranos y tiranuelos de América. Muy pronto los dirigentes del PSP y muchos otros miembros de la oposición estarían muertos, en el exilio o en la cárcel. Entre los encarcelados se encontraban Pericles Franco y Freddy Valdez, dos de los fundadores del PSP.

Pericles Franco Ornes había regresado al país en uno de los momentos más difíciles y asumiendo un riesgo quizás mayor que el de sus compañeros de lucha. Y además había recibido una bienvenida especial, algo que probablemente le tenían reservado desde algún tiempo.

Durante su primer exilio Pericles Franco había pasado por Cuba y Colombia y finalmente había ido a parar a Chile, donde empezó a estudiar medicina, pero también sacó tiempo para escribir un libro contra el desgobierno de la bestia (un análisis de la tiranía de Trujillo) y para relacionarse con ateos y disociadores y otra gentuza. Entre ellos el poeta Pablo Neruda. Además participó en una Conferencia Mundial de la Juventud que tuvo lugar en noviembre de 1945 y en la que se alzaron voces de los delegados de sesenta y cuatro países contra el gobierno de la bestia.

El libro de Pericles, “La tragedia dominicana”, publicado en 1946 por la Federación de Estudiantes de Chile (con prólogo de Pablo Neruda) fue muy leído y comentado y difundido. Muy pron-

to la fama del libro y el mismo libro llegaron a oídos y a manos de la bestia y como la bestia no podía en ese momento ponerle la mano a Pericles Franco hijo, le echó mano al papá, al Pericles Franco padre, a pesar de que el padre era un funcionario y colaborador del régimen. Lo usó como chivo expiatorio, lo despojó de sus cargos, dejó sin empleo a su esposa y a sus hijas, y a pesar de su edad lo metió preso, lo retuvo durante un tiempo desconsiderado en la Fortaleza Ozama. Lo maltrató, lo vejó.

Pericles se vio obligado a permanecer en el exilio, no pudo regresar con sus compañeros en 1946 y decidió, por precaución no permitir que se reimprimiera su libro.

Regresó, sin embargo, imprudentemente a finales de marzo de 1947, según se deduce de un informe de la embajada norteamericana del 1 de abril. Es decir dos meses antes de que se consumara la farsa electoral.

Por lo que dice el informe, Pericles había regresado recientemente y no lo habían molestado, lo dejaron que se ambientara, le permitieron que paseara y se mostrara por las calles, que visitará quizás a sus familiares, compañeros y relacionados, que empezara a sentirse confiado. Entonces, sin previo aviso, lo metieron tres días preso y después lo soltaron sin acusarlo ni interrogarlo, pero sin dejar más adelante de hostigarlo y vigilarlo permanentemente.

Poco tiempo después volvería a la prisión con la mayoría de los dirigentes del partido y allí permanecería hasta el año 1949. Después lo indultaron, lo liberaran, la bestia empezó a jugar con él al juego del gato y el ratón, que no presagiaba nada bueno. Pericles vivió en

zozobra, en permanente zozobra, hasta que logró asilarse en la embajada mexicana en 1950 y salir después hacia Cuba. Se estableció en 1951 en Guatemala, al servicio del gobierno progresista de Jacobo Árbenz, que fue derrocado por la CIA en 1954. El exiliado Pericles cruzó la frontera, optó por reexiliarse en México

Freddy Valdez constituye un caso aparte. Él fue otro de los muchos que ingresaron a la cárcel en 1947 y en la cárcel permanecía hasta 1950. La cárcel de la fortaleza de San Francisco de Macorís. Entonces la bestia le ofreció el indulto a cambio de que firmara una carta de gratitud, de sumisión al régimen, pero Freddy Valdez era un temerario, un hombre de valor suicida. Dijo que sólo usaría su mano para escribir o disparar contra la bestia y firmó su sentencia de muerte. Dicen que la bestia ordenó que le descoyuntaran las manos, que le infligieran toda clase de torturas antes de colgarlo en el patio el día 27 de enero de 1950.

En ese mismo año se produjo la desaparición, el rapto y asesinato de Mauricio Báez en La Habana. l

(Historia criminal del trujillato [106])

Bibliografía:

Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator. Gabriel Atilio, “Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana” (https://www.marxist.com/republicadominicana-origenes-socialismo.htm).

Roberto Cassá, “Movimiento Obrero y Lucha Socialista en Republica Dominicana”.

Bernardo Vega, “Un interludio de tolerancia”. José Abigail Cruz Infante, “Un líder sindical asesinado” (https://listindiario.com/puntos-devista/2008/09/21/74536/un-lidersindical-asesinado)

Miguel Aponte, “A los 72 AÑOS DEL VIL ASESINATO DEL FUNDADOR DEL PARTIDO SOCIALISTA POPULAR (PSP) DE REPÚBLICA DOMINICANA” (https:// nuevoperiodismord.com/a-72-anos-delvil-asesinato-del-fundador-del-partidosocialista-popular-psp-de-republicadominicana/) https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Ingenieros (5): Orlando Haza del Castillo

Un corte transversal en nuestra historia con el retrato hablado de sus protagonistas: héroes palpables del progreso colectivo.

Orlando Haza fue siempre un sugestivo y simpático individuo. Lúcido, meticuloso, agudo, culto: entendía y gestionaba el tiempo según la cognición de San Agustín. Se preguntaba al santo: ¿qué es el tiempo?; y él confesaba: “Si no me preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé”.

Junto a Rafael Pellerano, su socio eterno, Orlando encabezó la firma Haza & Pellerano, una de las más exitosas empresas de construcción de nuestra historia. Fabricaban ellos --con esmero, con pundonor-obras de gran magnitud y complejidad: configuraciones multipisos, estructuras institucionales (‘verbi gratia’: la magna sede del Banco Popular), enormes silos para almacenaje de granos con el empleo de formaletas deslizantes…

Tenía yo veintidós años cuando lo conocí como mi profesor de Carreteras en la universidad. Y debo reconocer que fue instantánea la empatía. Él hablaba con una sensatez y un ingenio, con una tranquilidad y un donaire que, por cierto, muy escasa relación guardaba con la rabia, desolada e ineficaz, que a muchos envolvía en aquellas horas de nuestra luctuosa postguerra de intramuros.

En aquellas aulas precipitadas, Orlando ejercía un singular magisterio. Nos adiestraba en lo básico, en lo académicamente primordial, pero a la vez, durante esos días de aflicción, esbozaba pautas y actitudes imprescindibles para resistir el embate. Pasaron las primaveras, y dieciocho años después juntos agotamos la experiencia de ser ministros del gobierno. Por largo tiempo, ahora lo digo sin ambages, fue Orlando un amigo inquebrantable y afectuoso. Si me viese obligado a definirlo, diría: un niño aventajado y despierto, hasta el momento de su desaparición poco antes de alcanzar los ochenta años. Con él compartí la música, la conversación grave, la carcajada, los amigos, los caballos, el White Label y, más que nada, de él asimilé claves esenciales a la hora de saborear la vida.

Para rellenar esas cavidades que los años socavan en la existencia humana, Orlando se inventó un género literario: las “paverías”. Escribía bien, dueño de una sencillez docta que lo acercaba al hechizo del lenguaje oral. Emergía así en sus palabras, diáfano, el lazo familiar con el poeta y patriota Manuel Rodríguez Objío.

En diciembre de 1998, Orlando y quien escribe estas líneas pusimos en circulación

sendos libros en el auditorio de Casa de Teatro. Fue un acto impar en el que Orlando presentó mi obra “Menesteres y otras urgencias” y, en reciprocidad, se me brindó el honroso placer de comentar su libro “Paverías, nostalgias y otros temas serios”.

A riesgo de transgredir los límites de mi secreta vanidad, me permitiré invitarlo a pronunciar su discurso de aquella noche, ahora distante y teñida de una nostálgica tristeza.

Orlando presenta mi libro

Cuando en 1991 iba a publicar mi primer libro, llamado “Nuestra generación”, pedí ayuda a mi compadre Virgilio Díaz Grullón y a Bernardo Vega, ambos varias veces galardonados por escribir y publicar libros. Bernardo, infinitamente mejor vendedor que mi compadre Virgilio, entre otras valiosas recomendaciones me dijo que para lanzar mi libro yo debía buscar un amigo leal con reputación literaria o intelectual, que en el acto de lanzamiento dijera que mi libro era original, inteligente, estimulante y bellamente escrito.

Para no volver a errar, sobre todo porque ahora se trata de una recopilación de artículos ya publicados en la prensa diaria, esta noche, cuando lanzo mi segundo libro, lo he hecho al alimón con Pedritín, con lo que aprovecho su personalidad casi alucinante, como dice Marcio Veloz Maggiolo en el prólogo de su libro. Pedritín y yo estamos, pues, cumpliendo mutuamente con la recomendación de Bernardo sobre el amigo leal: yo piropeo su libro y él piropea el mío. Sin embargo, de entrada debo reconocer que mi uso del castellano no alcanza la belleza y la riqueza del suyo.

Pedritín es un ingeniero raro, pues no cumple con lo establecido por la sabiduría convencional sobre nuestra profesión: se transporta en automóvil y no en camioneta; anda con ropa y zapatos limpios y no con blue-jeans y botas sucias; se expresa en prosa y no sólo en fórmulas matemáticas; asiste regularmente a lanzamientos de libros y obras de arte, y con frecuencia viste de saco y corbata; cosa esta última

que yo hago pocas veces. Como también lo dice Marcio en el prólogo, Pedritín es un renacentista: todo le interesa, todo lo estudia y todo lo aprende. Ingeniero capaz, músico fino y versátil, culto, y señores...¡esa memoria! Hace algún tiempo su esposa Kitty y él pasaron un fin de semana en nuestra casa de Jarabacoa, y el sábado en la tardecita Julio y Lily Senior, pareja añoñona que tiene una capacidad inagotable para entretener a sus amigos, nos llevaron a su casa a oír jazz. A los acordes iniciales de la primera pieza, Pedritín la identificó y enumeró sin equivocarse el nombre de cada componente del conjunto y el instrumento que tocaba.

Como por quince años he sido su amigo y compañero de veladas diversas. Mucho antes fui su profesor en la UASD, y desde entonces domina la materia mejor que yo. Conozco bien su vasta y polifacética cultura, su espectacular memoria y su hermoso manejo del lenguaje. Tampoco voy a tratar de detectar las influencias que lo matizan, pues él es claramente un producto criollo de la cultura universal.

Vale aclarar que Pedritín era un avaro con su talento literario. Ocasionalmente publicaba artículos en la prensa diaria o hacía presentaciones de libros ajenos y exposiciones de pintura, pero la revista Rumbo lo convenció de abandonar su avaricia y cumplir el compromiso de entregar un artículo para su página “Menesteres” en cada edición, con el deleite semanal de sus lectores, que somos numerosos. Pero, ¡ojo!, hay que estar alerta durante la lectura de sus artículos, pues algunos son elegantes paverías disfrazadas de temas serios y, si se descuidan, Pedritín les tomará el pelo.

En las tres secciones de este libro encontramos sus grandes amores y las cosas que le duelen: la música popular y la clásica; México, principalmente a través de Fernando Benítez, importante intelectual que siendo embajador aquí instiló en Pedritín el amor a ese gran país; Venezuela, por sus múltiples viajes allí y por su admiración por Miranda y Bolívar; la futurología pesimista; las excursiones a la historia lejana; el arte en todas sus expresiones, y su intolerancia con la insensatez, principalmente la expresada en proyectos públicos.

Por último, no voy a dejar pasar esta oportunidad para atribuirme una parte del mérito por el lanzamiento del libro de Pedritín. Fue tanto lo que le insté a escribir una novela o una crónica, o a publicar sus hermosos artículos sobre temas de amplio espectro, que no le quedó más remedio que hacer lo último. Mientras tanto, deleitémonos con el libro que me honro en presentar esta noche y, como botón de muestra de lo que van luego a disfrutar en sus hogares, me permito leerles fragmentos de uno de los trabajos incluidos en el mismo, titulado “Los colores de la costumbre”, del catálogo de la exposición de artesanía de Laura Pezzotti-Baker, presentada en Casa de Bastidas en agosto de 1992:

“Al principio, como tantas veces, usted no advierte el latido persistente, la emoción implacable, el terco lenguaje de esos objetos que minuciosamente lo rodean con su blando furor de cosa útil, de trampa cotidiana. A usted, en tal caso, se le ocurre pensar que está a salvo, en una orilla apartada de la euforia que estalla ante sus ojos: ileso, en el lugar seguro que no alcanzan la violencia ni los laberintos. Suya, cree, acaso, es la ribera indemne que lo separa del aluvión deshecho en temblores azules y rojos y naranjas”.

“En ese instante, es obvio, usted no necesita de las palabras; así, atento sólo al aire, a la ráfaga de repentinas transparencias, al pulso de ese viento que traza garabatos de amapola en la cabellera de la luz. Incierto, inclusive, ha de parecerle el vocablo tenaz, la bizarra elocuencia, la sobrehumana sabiduría de esa madera; dudoso, tal vez, el interminable trepidar de ramas que colma la dura vastedad de aquella brisa”.

“Hasta que, de pronto, usted se percibe solo, desnudo, lanzado a un enigma que le sacude las venas; arrojado a un arcano sin pausas que refuta la vigilia frágil de sus ojos: abandonado en la pureza de un edén de sombras y usanzas y atavismos”.

“Pero ya será tarde. Irreparablemente tarde”.

“Porque en aquel momento usted no podrá detener la fragancia ni la lluvia ni el fragor de tambores, como tampoco tendrá claves para explicar de qué asombro de aurora, de qué vértigo han brotado las alas en esos cuerpos que revolotean sobre usted y que rebasan su desconcierto; las alas levísimas de esas piezas de tronco y ensueño que ya palpitan con el mismo corazón con que usted las mira y, sin tregua, penetran en su cuerpo con la sustancialidad de un linaje obstinado. Con una lenta resonancia de gaviotas en su sangre; con ese albedrío de colores que asomó en los ojos de Laura y ahora deletrea canciones de tierra en la pizarra absorta de otros ojos”.

Sin nada más que decir, pongo formalmente en circulación el libro “Menesteres y otras urgencias”, de Pedro Delgado Malagón. l

Orlando Haza del Castillo y Pedro Delgado Malagón. FUENTE EXTERNA.
5Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Darién: del “descubrimiento” del Pacífico a ruta de migrantes

“Crece flujo migratorio en Darién. 2022 cerrará con 150 mil migrantes” (La Prensa, 2/9/2022). Así tituló recientemente el periódico panameño uno de los dramas humanos más peligrosos en la región de los últimos años: cruzar el “tapón del Darién”. Es una inhóspita zona boscosa del país ubicada al oriente de Panamá y limítrofe con Colombia, que sirve de ruta de tránsito para miles de migrantes de diferentes nacionalidades cuyo destino habitual es: Estados Unidos. Medios de comunicación panameños como internacionales informan cotidianamente sobre los peligros de la travesía con una duración de alrededor de una semana o más días, el dolor humano y la muerte de los que no alcanzan culminar el complicado trayecto. Darién que ha sido noticia debido al flujo migratorio es una provincia panameña rica en diversidad biológica y cultural, este último aspecto por la presencia de poblaciones indígenas (Emberá Wounaan y Gunas), afrodescendientes e “interioranos”. Es más, en tiempos de la conquista ruta para el “descubrimiento” del Océano Pacífico y el 25 de septiembre de 1513, fecha recordada en la memoria histórica de Panamá y como protagonista de ese evento de repercusiones globales: Vasco Núñez de Balboa, cuyo papel como héroe nacional del país ha sido cuestionado, en el con-

texto de la conmemoración del V centenario en 2013 y tras la caída de monumentos en distintos países, como ocurrió últimamente. Así pues, en el proceso de creación de los imaginarios nacionales, el “descubrimiento del Océano Pacífico” sirvió para promocionar el mito nacional: Panamá como zona de tránsito, por sus conexiones internacionales y puerto de contactos múltiples. De manera que, ese acontecimiento del siglo XVI se recuerda como un hito en la historia universal, especialmente, al forjar nuevos horizontes en la geografía y su impacto a la humanidad. Hay que mencionar, además, bajo la denominación “Gran Darién” se nombra a una de las tres áreas culturales para el estudio de la arqueología panameña caracterizada por el predominio de “motivos plásticos o pintados en rojo sobre los policromados”, cuyas investigaciones enriquecen el conocimiento de las relaciones entre las comunidades prehispánicas y sus relaciones con Suramérica. Esos aspectos dan cuenta de la importancia de Darién en el pasado de Panamá, sin olvidar que se considera uno de los “pulmones del continente”, al constituir el área protegida más grande de Panamá y Centroamérica, al ubicarse en su territorio el Parque Nacional Darién, creado en 1980, con unas 579.000 hectáreas, un activo nacional de Panamá que alberga flora y fauna excepcional, además, hábitat de la considerada ave nacional del país: el águila Harpía. Por la calidad de la conservación de sus recursos (cobertura boscosa, agua y calidad del aire) esa zona protegida posee gran valor. Según repor-

tes de las autoridades que regulan los recursos ambientales panameños “la provincia que más áreas de bosques y otras tierras boscosas tiene es el Darién con 81% de la provincia y aporta un 13.1% de la cobertura boscosa del país, distribuidos principalmente en el Parque Nacional Darién”. Historia, diversidad cultural y riqueza natural conforman atributos de uno de los territorios de incalculable valor de Panamá. Más recientemente en las protestas de julio de 2022, se escucharon voces de esa provincia que exigieron, como el resto del país, más atención por parte del Estado a los problemas que les aquejan históricamente e integrarlos en los planes de desarrollo nacional. Esa protesta social y el cierre de calles causó preocupación por el hacinamiento de los migrantes – en Darién- en su tránsito hacia Centroamérica. No obstante, siguen los reportes de los medios sobre la incertidumbre y los desafíos que tienen que superar los migrantes en esa “ruta de violencia y dolor” revelados mediante entrevistas de hombres y mujeres que narran su difícil experiencia (violencia física y sexual, asaltos y demás abusos), pero quienes deciden buscar una vida digna y mejores oportunidades por sus precarias condiciones sociales y la inseguridad en sus países de origen y el impacto de los desastres medioambientales. Cifras de 2021 indican que aproximadamente unos 130 mil migrantes cruzaron por esta selva, de estos unos 19 mil niños. Según datos de Naciones Unidas de 2022 indican que “el 58% de los migrantes son venezolanos, el 7,9% haitianos y el 5,2% cuba-

nos, aunque hay personas provenientes de 50 países). Dada la complejidad de este flujo migratorio, a finales del mes pasado, se efectuó en Panamá un encuentro de Defensores del Pueblo de la región y funcionarios de Naciones Unidas para discutir sobre el tema. En ese evento se apeló a la voluntad política de los Estados para evitar la impunidad en las desapariciones de migrantes y una gira a la estación de recepción de migrantes en Darién (La Estrella de Panamá, 31/8/2022). En tanto que, Alberto Brunori, un alto funcionario de Naciones Unidas explicó que “la falta de vías para una migración segura y regular y la falta de políticas migratorias basadas en los derechos humanos continúan agravando las condiciones de vulnerabilidad de las personas, forzándoles a una migración irregular por rutas más peligrosas y a recurrir a traficantes para poder migrar”. Urge entonces un esfuerzo regional contundente para velar no solo por el respeto de los Derechos Humanos de la población migrante sino atender las causas de estas migraciones en el continente. El famoso “tapón” del Darién, un territorio tupido y hermético, constituye todo un reto de supervivencia para las caravanas de migrantes desesperados del hemisferio (El País, 31/7/22), no obstante, una rica y olvidada provincia panameña que en su territorio alberga un parque nacional que recientemente celebró sus 42 de creación, y no menos importante declarado por la UNESCO Sitio del Patrimonio Mundial, en 1981, y como Reserva de la Biósfera, en 1982. l

FÉLIX CHIRÚ BARRIOS UNIVERSIDAD DE PANAMÁ chirufelix4@hotmail.com
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

OGM de Datos zona retro

La Banda: grupo terrorista que causó dolor, atropellos e indignación en 1971

Esta agrupación criminal cometió actos vandálicos desde secuestros, torturas y muertes a sangre fría contra de jóvenes en el país; uno de los casos más sonados cometido por La Banda fue el asesinato de cinco muchachos en octubre de 1971 pertenecientes al sector 27 de Febrero de esta ciudad capital

Apropósito de haberse cumplido 51 años de la alocución que ofreció el presidente Joaquín Balaguer el 10 de septiembre de 1971 en el Salón de Consejo de Gobierno del Palacio Nacional para ordenar disolver la organización terrorista conocida como La Banda, (Juventud Antiterrorista y Anticomunista), en esta entrega compartimos algunos de los tantos hechos que se registraron en la prensa nacional sobre los actos vandálicos de esta asociación de malhechores que causó frustración, desasosiego y dolor en la población dominicana.

Al consultar los periódicos impresos de la época, se puede constatar el nivel de maltrato al que eran sujetos los jóvenes izquierdistas por miembros de La Banda, quienes secuestraban, torturaban y luego mataban a sus víctimas.

Ante los contantes actos de violencia que se registraban en el país, el periódico El Caribe en su editorial de fecha 15 de junio de 1971 reflexionó de la siguiente manera “el grupo terrorista que se conoce como La Banda continúa haciendo de las suyas; aquí y en otras ciudades”.

“En más de una ocasión hemos advertido, tanto al gobierno como a la opinión pública, acerca de los peligros que encierra la existencia de ese, o de cualquier otro grupo, que se abrogue el privilegio de tomar el ejercicio del poder público en sus manos”.

“Sabemos muy bien que todas las comparaciones son odiosas. Pero en este caso estamos jugando con fuego y no nos queda más remedio que hacerlas. Por ejemplo, hay inquietantes paralelos entre las acciones de La Banda y las de los guardias de asalto de Hitler y los TonTon Macoutes de Duvalier. Tal como hacían los camisas pardas de Hitler, los miembros de La Banda se dedican a dar declaraciones apocalípticas sobre la suerte que correrá nuestra sociedad si ellos no contribuyen, a fuerza de aterrorizarla, a su salvación”.

De acuerdo a una reseña periodística, esta agrupación de criminales inició sus operaciones a principios de abril de 1971, en el sector de Villa Juana, con el paso de los días se fueron sumando más casos de abusos y atropellos. Otro caso que se registró en la prensa nacional fue materializado en la escuela pública República de Chile, donde miembros de La Banda penetraron al plantel escolar e hirieron con arma blanca a una maestra y detuvieron

alrededor de 35 estudiantes menores de edad.

En otro hecho, fue herido de bala el joven Juan Bautista Polanco, de 19 años de edad, el 15 de julio de 1971, integrante del grupo Flavio Suero y activista del Movimiento Popular Dominicano (MPD), quien semanas después falleció el 8 de agosto del referido año.

Todos estos actos fueron provocando el descontento y gran repudio contra esa organización terrorista, de manera que un grupo de trece organizaciones, de manera separada, protestaron en contra de La Banda por la serie de delitos y atrocidades que venían cometiendo en el país a manos armada contra indefensos jóvenes de la sociedad. Entre los manifestantes estaban la Asociación de Empleados de Comercio e Industria del Distrito Nacional, Club Los Nómadas, Club Acción Cultural, Comité Unitario del Liceo Argentina, Comité de la Unión de Estudiantes Revolucionarios del liceo Juan Pablo Duarte, Comité de la UER en el liceo Rodríguez Objio. También se proclamaron, el Comité del Partido Revolucionario PRD en La Romana, Comité de la Juventud Revolucionaria Dominicana en el Distrito, la Comisión del Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista en el Distrito, comité del FREN en el Juan Pablo Duarte, la comisión organizadora

del PRD en Salcedo, Liga de la Juventud Democrática y el Comité Ejecutivo Central de la UER.

Así también, se publicó a principios de septiembre de 1971, el asesinato del señor Jesús María Álvarez apodado (Boyoyo), quien fue encontrado muerto en un canal de la sección Hatillo, a unos 23 kilómetros de Santiago. Otro hecho que sumó a la lista de matanza por parte de esta banda criminal, fue la muerte de cinco jóvenes de un mismo sector de la capital (barrio 27 de Febrero), quienes fueron secuestrados, torturados y luego asesinados a principios de octubre de ese mismo año; entre los muchachos muertos estaban Rubén Darío Sandoval, de 16 años; Víctor Fernández Checo, de 18 años; Reyes Andrés Florentino Santana, de 18 años; Gerardo Bautista Gómez, de 18 años y Radhamés Peláez Tejeda, de 21 años.

Se especulaba que la Policía Nacional estaba vinculada con La Banda y así lo admitió un cabo de la institución del orden. Esta confesión fue hecha luego que los miembros de esa organización criminal hirieran de bala a un joven en el sector San Carlos.

Los medios de entonces, mencionaron a dos altos militares como las cabezas o dirigentes de La Banda, ellos fueron, el general Enrique Pérez y Perez (ex Jefe de la Policía Nacional y Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional) y el teniente de la Policía, Óscar Pérez Núñez. Otro de los jefes del grupo fue Ramón Perez Martinez (Macorís), “director autotitulado de La Banda, según recorte de periódico del 6 de septiembre de 1971.

Como medida para frenar a La Banda el presidente Balaguer dispuso la eliminación del grupo “sin contemplaciones” y que fuera retirado de circulación el teniente Oscar Núñez Peña, quien fungía de enlace entre la institución del orden y la banda. El mandatario dijo además que la formación de esa organización constituía “un fenómeno de delincuencia juvenil entre grupos fanatizados y que es un desprendimiento natural y lógico del grupo comunista Movimiento Popular Dominicano “consecuencia de la desvertebración”.

Finalmente, fue publicado el 14 de octubre de 1971, la desmantelación de La Banda, información dada a conocer por el procurador general de la República, Juan Arístides Taveras Guzmán. Sin embargo, otro recorte de periódico señala que la desintegración de la asociación de malhechores se produjo a finales del mes de octubre cuando fueron arrestados sus miembros. El grupo fue disuelto por el jefe de la Policía Nacional Neit Nivar Seijas. l

Director de la escuela pública República de Chile, José Mooa Feliciano quien da explicaciones a la Policía del acto violento que se produjo en ese plantel por el grupo La Banda en mayo 1971. OGM. Madre desesperada por la detención de su hijo en la escuela República de Chile. OGM Panorama de cómo quedó una de las aulas de la escuela luego de la penetración del grupo terrorista. OGM Policías observan cómo quedó la escuela tras la invasión de La Banda en el centro de estudio.
7Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Central

Tovar|Surrealismo Vivo XXVII

El recorrido por la vida y obra del artista Iván Tovar a través de esta plataforma, inició por la preocupación como especialista por las referencias documentales que avalan su creación visual. Es costumbre dar mayor cabida a la crítica y no a la investigación, dejando un vacío que afecta la memoria histórica. Hay que insistir en que los grandes proyectos, deben contar con gran instrucción.

Por estos días, hemos estado abordando algunos capítulos en la trayectoria de Tovar a finales de la década de 1980. Tiempo este en que el galerista Ranier Sebelén, se ocupó de posicionar la obra del artista en el mercado local. Hay que poner atención a esta parte de la historia, pues de no manejar estratégicamente el trabajo de Iván en la actualidad, es claro que sus precios no se conservarán en el mercado.

crítica arte crítica cine

The Accountant

¿Cómo tratar el autismo? Este filme da pistas eficaces –aunque ya sabemos que es un tema en evolución–. Un portador del síndrome de Asperger es el eje de la historia que se presenta como un interesante cruce de géneros, propio del modernismo, así que hay suspense, thriller de finanzas (que se cruza con uno de espionaje), comedia, romance y drama, mientras asistimos a la trama de un matemático brillante capaz de resolver cualquier problema de lógica puesto ante él; así es como da servicios de auditoría contable de empresas. (Nota: el asperger es una condición neurológica del espectro autista caracterizada por dificultades significativas en la interacción social y comunicación no verbal, además de patrones de comportamiento repetitivos e intereses restrictivos). El filme se construye sobre la base del argumento de estudiosos del asperger que lo señalan como una forma cognitiva distinta, y efectivamente que esa tesis que arma la trama, persuade y uno se deja llevar por la historia. No obstante, la necesidad de explicar orígenes y motivaciones por la gran cantidad de subtramas que presenta, puede sustraer la atención, pero se hacen ne-

Recapitulemos, al momento del acuerdo con Isaac Lif, Sebelén tenía en su poder 6 obras 100 x 81 cm, las cuales fueron adquiridas por el coleccionista en sesenta mil pesos (RD$60,000.00) cada una. Todo lo que Lif recibía sobre Tovar, lo compraba. Esto revela que, a pesar de que estaba acaparando casi la totalidad de la producción del artista, era consciente de su valor y de su proyección en el tiempo. Lif fue tan obsesivo que le ofreció a Sebelén comprar un óleo de menor dimensión que Iván le había hecho de manera especial. Tanto le insistió que le fijó un alto valor con el fin de que no lo adquiriera, pero no hubo forma de que se rehusara. Era un cliente muy especial, así que no tuvo más remedio que vendérselo.

La vida es, “hechos y circunstancias”, como bien reflexionó Ortega y Gasset. Es difícil suponer cuál hubiese sido el destino de Iván Tovar si en su camino no aparece el entonces joven galerista Ranier Sebelén. No obstante, de lo que sí estamos seguros, es de que, si algún mérito hay en el valor monetario en la obra del artista, mucho tienen que ver las estrategias implementadas por Sebelén en su momento. A esto sumamos, el seguimiento que ha dado a la trayectoria del artista hasta la actualidad. Continuará. l

obrasel libro vive

¡Oh, Dios!, una novela que se adelantó

Publicada por Editorial Santuario en agosto del 2016, la novela ¡Oh, Dios!, de la periodista y escritora Emilia Pereyra, se adelantó a la situación apocalíptica que vive el mundo en este 2022, tras la desolación provocada por la pandemia del coronavirus y más recientemente la traumatizante invasión de Rusia a Ucrania, calificada por el papa Francisco como una verdadera guerra mundial.

Ideas para parecer feliz

Es una novela de humor hilarante, pero también una reflexión existencial sobre el pasado y sobre las cosas que nos hacen infelices, que a menudo, aunque parezcan dramas, no están tan lejos de la comedia.

AUTOR: NANDO ABAD

EDITORA: ROCA EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350

cesarias para los fines de que distingamos el asperger de la infancia al de la adultez, de ahí, que los flashback se hacen necesarios, lo que demanda del espectador atención debida para ir ligando motivos con acciones aparentemente anárquicas, sobre todo, en cuanto a mostrar el conflicto que se genera en la falta de tratamiento adecuado del asperger donde por un lado se quiere emplear recursos lúdicos y por el otro técnicas operativas de naturaleza militar. Todos estos elementos sirven para componer el arco dramático del personaje central. La dirección se ocupa de dar los tonos escénicos exactos consiguiendo timing adecuados y sincronización bien ajustada. Como toda película de corte comercial, posee varios clichés, como la de un pasado tenebroso, entre otros que son un déjà vu de tramas similares. El guión se ocupa de llevarnos a un final anticlimático pero satisfactorio en el que durante todo el desarrollo de la historia se cuida mucho de cometer apelaciones moralistas. Lo más chocante es la construcción de la historia a partir del autismo valiéndose del paradigma de la psicologización que ve a la sociedad como una mera suma de individuos, excluyendo a las instituciones, las relaciones de poder o las clases sociales. En Netflix con ese título.. l HHH GÉNERO: Drama. Tema sensible: Autismo. DURACIÓN: 128 minutos.

Si se compara aquel agosto con este septiembre y su impacto en el comportamiento social de los dominicanos, se tiene la sensación de que han pasado varias décadas, pero en ¡Oh, Dios!, se percibe la ansiedad de un mundo en decadencia, desde la descripción de un Berlusconi que gobierna en Italia rodeado de meretrices, hasta el Puerto Príncipe paupérrimo y brutal que contempla indiferente la violación de una niña por una banda de malandrines que disfruta de su inocencia hasta desangrarla.

¡Oh, Dios!, es el grito de la impotencia novelada ante el caos de un mundo al revés, donde la banalidad ha sustituido en la humanidad el culto por la grandeza, la belleza estética y hasta la fe verdadera expresada en un credo religioso. La novela de Pereyra es un reflejo del mundo vacío que ha traído la llamada posmodernidad, caracterizado por la socavación de todos los valores, con la negación del orden natural, amenazando con derribar como a una estatua vetusta hasta la imagen forjada por la civilización del mismo creador del universo.

Para el jueves próximo está programado el Encuentro Nacional de Lectores entorno a la referida obra, en la que se espera la participación de escritores como la propia Pereyra, Elizabeth Balaguer, Isael Pérez, Pedro Antonio Valdez y un servidor, actividad con la que se ha estimado enlazar de manera virtual a más de 220 clubes de lectura nacionales y extranjeros.

Sin pretensiones de hacer literatura blasfema o anticlerical, ¡Oh, Dios! se asemeja a las plegarias del Job bíblico ante la venerada deidad. Una candorosa risa infantil brota al final del texto, como nacimiento de una nueva eternidad más esperanzadora. l

Estrellas por un tubo

Enrique Joven, tras la experiencia que da el observar durante muchos años las estrellas, ha escrito una historia de astrónomos.

AUTOR: ENRIQUE JOVEN

EDITORA: ROCA EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350

El círculo mágico del liderazgo

Esta obra tiene como objetivo acortar el espacio que separa el qué es y el cómo se ejerce el liderazgo, espacio que en numerosas ocasiones se considera insalvable.

AUTOR: DIEGO PEÑA VÁZQUEZ

EDITORA: EDICIONES

PIRÁMIDE

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,150

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
lilycarrascor@hotmail.com
etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Primicias de América en la República Dominicana (II de II)

19-Primeros escudos de armas concedidos a ciudades Americanas

“Se otorgaron privilegios de armas a la Isla La Española y a las villas de Santo Domingo, Azua de Compostela, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, Salvaleón de Higüey, Santa Cruz del Seibo, Bonao, Santiago de los Caballeros, Concepción de La Vega y La Buenaventura, entre otras establecidas en ella, mediante real provisión de la reina doña Juana I de Castilla del 7 de diciembre de 1508”.

25-Primer clamor por la justicia en América

30-Primera atarazana a usanza europea en América

Introducción

“En ocasión de los 500 años del “Encuentro de dos mundos”, el Gobierno dominicano preparó una colección de hermosas láminas para documentar, con iconografías y textos explicativos, nuestra importancia histórica.

Tiempo después el Viceministerio de Patrimonio Cultural, encabezado por doña Lourdes Camilo de Cuello, revisó, corrigió y amplió las “Primacías” divulgadas en 1992, culminando ese proceso con la publicación del libro “Primicias de América en la República Dominicana” que compendia una bien seleccionada muestra pictórica y su relato.

Como ese esfuerzo editorial no ha tenido una divulgación que corresponda con su valía artística y educativa, procedería hacerle una revisión, aunque fuese somera, ahora que estamos planteando ante el mundo una imagen nuestra que sirva como punto de arranque para un futuro promisorio” (Tomado del Periódico Hoy, 27 de noviembre 2020. Por Eulogio Santaella).

Aquí traemos 33 primicias y primacías de América en República Dominicana. lo haremos en dos entregas. En esta segunda y última publicaremos 17.

17-Primera casa de comercio trasatlántico en América

“La Casa de Contratación, creada por orden de los Reyes Católicos, fue establecida el 29 de marzo de 1503 para el control de la navegación, el transporte de pasajeros y el comercio entre Sevilla y las Indias. También fue tribunal para los mismos asuntos”.

18-Primera fortaleza de estilo medieval en América

“Es la Fortaleza de Santo Domingo, Fortaleza Ozama o el Castillo de La Fuerza, también conocida como Torre del Homenaje. Se comenzó a edificar en 1504 bajo el gobierno de fray Nicolás de Ovando, quien encargó su construcción al maestro mayor Gómez García Varela. Ésta se completó en 1507, siendo su primer alcaide Francisco de Tapia”.

20-Primera cepa de plátano plantada en América

“Esta planta fue traída a la isla La Española desde las islas Canarias por fray Tomás de Berlanga, quien perteneció al segundo grupo de dominicos que llega a Santo Domingo hacia fines de 1510 o inicios de 1511”.

21-Primer azúcar elaborado en América

“La primera industria azucarera de América nace en la isla La Española con los trapiches e ingenios que se establecieron en las cercanías de Santo Domingo. La planta gramínea fue sembrada por primera vez en La Isabela, en 1494. En 1503, el bachiller Gonzalo de Vellosa fabricó los primeros «alfeñiques» en la villa de la Concepción de La Vega”.

22-Catedral primada de América

“Es el título concedido a la catedral de Nuestra Señora de la Encarnación, erigida por autorización del Papa Julio II en 1512. El solar se bendijo en 1514. Su primera piedra fue colocada en 1521 terminándose en 1541 el edificio de las naves, a las que más tarde se agregaron capillas y el edificio por el lado norte para alojar el cabildo catedralicio. Es la única catedral gótica del continente americano. Resalta su fachada occidental plateresca y renacentista con su tímpano triangular”.

23-Primeras casas reales de América

“Es un conjunto arquitectónico que sirvió de sede a la Real Audiencia, a la Contaduría Real y al Palacio de los Gobernadores y Capitanes Generales, donde, a nombre de los reyes, se ejercían las funciones de justicia, gobernación y defensa. Fue construido en varias etapas a partir de 1509.

24-Primera corte virreinal en América

“Es la corte que en Santo Domingo encabezaron don Diego Colón y doña María de Toledo, luego de haberle sido devuelto al primero el título de virrey, mientras ejercía el gobierno de la isla La Española en 1511”.

“En el sermón del cuarto domingo de Adviento de 1511, leído por fray Antonio Montesino, la comunidad de frailes de la Orden de Predicadores del Convento de Santo Domingo se pronunció contra el sistema violento de las encomiendas y señaló a los encomenderos como responsables por las vidas de los aborígenes, basándose en el reconocimiento de los derechos naturales que les correspondían a los indígenas. Marca el inicio del desarrollo moderno de la doctrina de los Derechos Humanos”.

26-Primera real audiencia en América

“Es el tribunal de apelación creado el 5 de octubre de 1511 por real provisión de doña Juana I y don Carlos I. Se instaló en Santo Domingo en 1512. En éste un tribunal colegiado impartía justicia como recurso a las sentencias emitidas por alcaldes, gobernadores, adelantados y capitanes de armadas; o de primera instancia. en asuntos civiles y criminales. Su jurisdicción alcanzó a todas las Indias y fue reduciéndose conforme se creaban otras audiencias en territorio continental. Sus sentencias eran apelables en el Consejo de Castilla y, a partir de su creación en 1524. en el Consejo de Indias”.

27-Primeras rebeliones indígenes por la libertad “Fueron muchos los infernos indígenas de expulsar a los conquistadores europeos: desde el cacique Caonabo hasta Enriquillo. A este último cacique le toco rebelarse y desafiar desde la región del Bahoruco a los españoles, que superaban en número a los pobladores originarios, diezmados por las enfermedades, la explotación y los maltratos. Iniciada en 1519, finalizó en 1533. Fue la más duradera rebelión por la libertad indígena en Isla La Española”.

28-Primera revuelta de esclavos negros en América “Se produjo el 26 de diciembre de 1521 en el ingenio del segundo Almirante don Diego Colon, en los terrenos de El Higüero, hoy municipio Santo Domingo Norte. La introducción de esclavos negros siguió en aumento durante el siglo XVI y con ella sus alzamientos”.

29-Virgen de la antigua: primera pintura europea en América “Esta tabla es de las primeras que llegaron del viejo continente. Debió ser traída a nuestro suelo hacia 1523. De acuerdo con fray Vicente Rubio, fue confeccionada en España poco antes de ser embarcada hacia Santo Domingo”.

“Es la lonja, almacén o depósito de Santo Domingo, la más antigua que permanece completa como fue construida. Iniciada en los años 20 del siglo XVI, pronto pasó a ser administrada por los banqueros alemanes Welzer, a quienes la traspasó el emperador don Carlos V a cuenta de las acreencias que tenía con ellos la corona española. Le antecedió la atarazana de La Isabela, tomada por asalto en 1497 por Francisco Rondan al iniciar la rebelión que acaudillo contra el dominio de los Colón”.

31-Primer acuerdo de paz en América

“El emperador Carlos V, representado por Francisco de Barrionuevo, y el cacique Enriquillo firman en 1533 un acuerdo con el que se finaliza la Guerra del Bahoruco, iniciada contra el poder español en 1519”.

32-Primera universidad de América

“El Estudio general del convento de Santo Domingo fue instituido como universidad mediante la bula In Apostolatus Culmine por el papa Paulo III el 28 de octubre de 1538”.

33-Primeras arquidiócesis y diócesis de América

“Las diócesis de Santo Domingo, San Juan y Concepción de La Vega, sufragáneas de la Arquidiócesis de Sevilla, Fueron erigidas mediante la bula Romanus Pontifex del papa Julio II, el 8 de agosto de 1511. La bula papal Super Universas Orbis Ecclesias de Paulo III, dada en Roma el 12 de febrero de 1546, creó la arquidiócesis de la provincia eclesiástica de Santo Domingo, con las siguientes diócesis sufragáneas: La Concepción de la Vega, San Juan de Puerto Rico Santiago de Cuba, Coro en Venezuela, Trujillo en Honduras, Santa Marta y Cartagena en Colombia. Estas diócesis fueron separadas de la arquidiócesis de Sevilla a la que estaban subordinadas” (Primicias de América en República Dominicana).

Conclusión

CERTIFICO que estos textos todos son textuales citados de “Primacías y primicias de América en República Dominicana” de Eulogio Santaella, y “Primicias de América en República Dominicana” de la Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
9Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE

Elena Litvinenko LICENCIADA HISTORIA

Elena Litvinenko nació en Moscú, Rusia. Sus padres eran profesores universitarios, así que heredó de ellos su vocación de enseñar. Pero el interés por el arte viene del lado de su mamá, con quien siempre visitaba museos y exposiciones en cada viaje que hacían. “Mi madre tenía muchos amigos artistas y me llevaba a

l ¿Dónde estudió y con quién?

l En los tiempos que estudié se llamaba Instituto Estatal de Artes de Kíev, ahora Academia Nacional de Bellas Artes y Arquitectura, NAOMA. Tuve muchos profesores, pero los que más me marcaron son Anna Zavárova, historiadora, investigadora y crítica de arte. Sus clases del arte ruso de los principios del siglo XX eran cautivantes, había un silencio absoluto en el aula para no perder ni una sola palabra; Vadim Klevaev, historiador y crítico de arte, poeta y traductor fue mi profesor del arte antiguo y asesor de mi primer trabajo de investigación sobre la tumba de Tutankamón. Platón Beletsky, miembro de las Academias del Arte y de las Ciencias. Tenía problemas de salud, entonces nos daba las clases de arte medieval en su casa.

l ¿Cómo se inició en esta carrera sobre historia del arte?

l Llegué a la República Dominicana en 1986 recién graduada. Mi ejercicio profesional inició en el Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez. Desde entonces he impartido asignaturas relacionadas con distintas manifestaciones artísticas: historias del arte, de la arquitectura, del diseño, de la moda, museología, museografía, entre otras. He sido docente de la UASD, APEC, Católica Santo Domingo, y en la actualidad imparto Historia y Fundamentos de Arte en INTEC.

l ¿Cómo cree que debería ser la formación del historiador del arte?

l Debe ser una formación muy amplia y abarcar todas las épocas, áreas geográficas y manifestaciones artísticas. Un historiador del arte además debe tener conocimientos de historia general, sociología, arqueología, museología, religiones, mitologías... La lista es larga.

l ¿Qué opinión tiene usted sobre la investigación en historia del arte en RD?

l Lamentablemente está muy por debajo de lo que uno quisiera. Y si es una investigación que tiene el propósito de culminar publicada sin contar con apoyo de una institución o un mecenas es prácticamente misión imposible. En mi experiencia personal, los libros que he publicado fueron gracias al apoyo de las universidades donde he sido profesora, específicamente la UASD y APEC.

l ¿Cómo cree que la tecnología afectará al fenómeno cultural?

l Ya lo está afectando. Gracias al desarrollo de la tecnología nacieron nuevas formas de arte, como videoarte, arte digital. La difusión del arte se está haciendo cada vez más accesible, más amplia y democrática. Gracias al desarrollo tecnológico podemos viajar, visitar museos,

sus talleres, donde podía observar todo el proceso de creación de una obra de arte”, recordó Litvinenko. Asimismo, dijo que fue su mamá quien le habló sobre la idea de estudiar Historia del Arte como una carrera y a partir de ahí, todavía en bachillerato, comenzó a asistir a todos los cursos, charlas y conversatorios que

ofrecían en su ciudad. “A partir de entonces esa ha sido mi profesión, la cual desarrollo desde hace años en el país”, expresó Litvinenko, quien es autora de varios libros, artículos, folletos y cursos didácticos. También, forma parte de la junta directiva de la Asociación Dominicana de Historiadores del Arte (ADHA).

“Desde principios del siglo XX el museo comienza a ser visto como cementerio del arte”

seos, galerías de arte, investigación... En mi caso, la docencia, lamentablemente es un área muy mal pagada. Para vivir de eso hay que tener una carga docente muy grande, y a uno prácticamente no le queda tiempo para otras actividades como investigación o curaduría. En el campo pedagógico el panorama es un poco triste. La asignatura está incluida en la mayoría de los pensum de las universidades nacionales, pero la tendencia general es ir reduciendo la cantidad de créditos, disminuir la cantidad de niveles o en algunos casos eliminarla por completo. Sin embargo, y por suerte, hay un gran público interesado en el tema, podemos darnos cuenta a través de la ADHA. Al momento de crear la asociación contábamos 23 miembros fundadores, hoy día tenemos nuevos integrantes en diferentes categorías: afiliados, amigos, socios corporativos.

l ¿Qué piensa del artista como actor social? ¿Cree que tiene la misión de ser un ente crítico?

Opinión

El arte contemporáneo se ha alejado bastante de los tradicionales temas épicos, históricos, prefiriendo un enfoque más personal e íntimo”.

Gratitud

Los libros que he publicado fueron gracias al apoyo de las universidades donde he sido profesora, específicamente la UASD y APEC”.

asistir a conciertos, ver obras teatrales y películas sin salir de casa.

l ¿Cuáles cambios considera que han surgido en la historia del arte?

l Un cambio significativo es el número de los historiadores de arte que va en constante aumento. Cuando llegué al país, éramos muy pocos, creo que no llegábamos a 10 y casi no nos conocíamos. Hoy día tenemos la ADHA en la que hay miembros de diversas nacionalidades: dominicanos, cubanos, rusos, franceses, venezolanos, norteamericanos y que tiene un amplio programa de actividades formativas, de investigación y de divulgación. Antes no había manera de estudiar la carrera de Historia del Arte sin salir del país. Desde 2005 contamos con la Licenciatura en Historia y Crítica de Arte que se imparte en la UASD, desde donde han salido 16 nuevos profesionales.

l ¿Se puede vivir de esta profesión en el país, cómo considera el panorama?

l Tengo más de 30 años viviendo de esta profesión, pero no ha sido fácil. El campo laboral es bastante limitado. Docencia, mu-

l Los artistas son, en cierto sentido, reflejo de su época, pero al mismo tiempo estimulan los cambios. A través de sus obras no sólo transmiten las emociones, sino también pensamientos, posturas e ideologías. El artista nos invita a reflexionar, a cuestionarnos, a conocer al otro, a reconocernos a nosotros mismos.

l ¿Cuáles desafíos enfrentan los museos en el mundo del arte?

l Desde principios del siglo XX el museo comienza a ser visto como cementerio del arte. Pero ya en el XXI muchos han demostrado que no es así. Actualmente muchos son centros activos que tienen una amplia agenda de exposiciones temporales, actividades culturales y formativas. Uno de los desafíos para la mayoría de los museos dominicanos es la digitalización y la virtualización.

l ¿Qué es lo que más le gusta de su faceta de docente, cual ha sido su experiencia más gratificante?

l Aportar a la formación de los futuros profesionales, saber que lo que enseñas da sus frutos, saber de los éxitos laborales de mis exalumnos, recibir mensajes de ellos contando sobre sus viajes o pidiéndome consejos sobre qué museos visitar. Muchos de ellos se han convertido en amigos y muchos de ellos ahora son mis colegas. l

Elena Litvinenko heredó de sus padres su vocación de enseñar.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
EN
Y TEORÍA DEL ARTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.