Alphonse Allais iba a ser pintor, y lo fue En este artículo, José Mercader habla sobre Alphonse Allais y su contribución con la exageración de su pluma a ese ambiente de bohemia en París . P.8
La fundación fue creada mediante el Decreto No. 585, del 16 de Junio de 2003. FUENTE EXTERNA elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
Romina Mejía Mejía, dominicanabailarina
La bailarina nos habla de su trayectoria profesional y lo que significó su última presentación en el baile Hits 2022 luego de la pandemia de la COVID-19. P.10
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
La misión de la Fundación Nacional de Niños por las Artes (FUNNART) es formar niños, niñas, adolescentes y jóvenes artísticamente para proporcionarles un desarrollo integral de calidad. A través de sus programas, la institución sin fines de lucro busca mejorar su calidad de vida, tarea que, en buena medida consiste en promover aquellas actividades que ofrecen y garantizan una respuesta educativa a la formación artística e integral, ajustada a la diversidad. De acuerdo a la directora y fundadora de FUNANART, la maestra Ana Núñez,
Milagros de la Virgen de Altagraciala
FUNANART, una propuesta integral en la formación artística Cultura
Objetivo FUNANART surge ante la necesidad de trabajar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades artísticas y no cuentan con recursos para su formación”.
En esta edición, el arzobispo de la Rosa y Carpio nos habla sobre la Virgen de Altagracia de Higüey y de algunos de los milagros realizados por su intercesión. P.9
Desde su local en el Ensanche La Fe, la fundación promueve la formación cultural y educativa de los niños, niñas, adolescentes y jovenes
la institución sin fines de lucro también busca integrar a los padres y familiares en las tareas artísticas y pedagógicas para que incidan en el bienestar social de los alumnos con talento artístico. “Nuestro compromiso es insertarlos a espacios de formación artística, que mejoren su calidad como ente individual y social y que expresen sus emociones, al tiempo que puedan disfrutar del sano aprendizaje de diversas disciplinas artísticas”, comentó Núñez. Asimismo, manifestó que luego de 20 años de trabajo y de resultados exitosos, “nos planteamos nuevos retos para focalizar parte de nuestro trabajo en determinados segmentos de la población menos favorecida económicamente, conocer sus necesidades educativas con el fin de trabajarlas, a través de la formación artística”. “Las artes son estrategias pertinentes para la educación en todas las áreas. En la primera infancia se potencia el pensamiento creativo, reflexivo y crítico”, resaltó Núñez, y agregó que además de estimular sus capacidades intelectuales, las artes son una forma de comunicación entre padres e hijos. “A través de la pintura, el dibujo, los juegos, incluso el baile los padres pueden conocer lo que inquieta a sus hijos, ya que la práctica de cualquier expresión artística aumenta su capacidad de expresión”, manifestó la maestra. La fundación fue creada mediante decreto No. 585 del 16 de junio de 2003, de acuerdo a la ley No. 520, del 20 dejulio de 1920, modificada por la ley 122-5 de 2005, la cual rige las asociaciones sin fines de lucro. l

DR. HERBERT STERN El Inden celebra 50 años (III) atender. En ese nuevo local ya inició sus operaciones el Banco de Insulina, que ha ofrecido insulina a bajo costo a miles y miles de diabéticos y sin ningún costo para los niños diabéticos. En este momento al celebrar estos 50 años de accionar del Instituto, es enorme la cantidad de hombres y mujeres de nuestro país que están vivos gracias a esta acción. Y no solo han vivido gracias a esa insulina sino que son personas de bien, integradas a la labor productiva. Y es que una de las actividades más interesantes en el campo educativo fueron las Palestras diabéticas, que se celebraban en el auditorio del Instituto Espaillat Cabral y que estaban abiertas para los diabéticos y sus familiares, quienes tenían la oportunidad de hacer preguntas con una calidad importante de respuestas. La capacidad de trabajo del doctor Hazoury y la credibilidad del Inden en el pueblo dominicano hicieron posible que en junio de 1975 el patronato publicara un anuncio en la prensa que decía: “Inicio construcción edificio”. En ese anuncio se invitaba a los donantes, colaboradores, amigos y al pueblo en general que asistieran a la feliz ocasión de poner la primera piedra para el edificio que alber-
dehistorialamedicina
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
desalónlafauna (DÉCIMA CIBAEÑA) A Tati yunio agarrán Pa’ veigüenza dei paí ¿Fue poi bebei Triculí? O poi brindai con champán Actuó como chailatán O como un gran señorito Repleto de caprichito Con gran podei millonario Por eso rie Macario Que ahora lo ve chiquito. ¿Dónde etá la diciplina? ¿Dónde su humildá? ¿Dónde reponsabilidá? No me lo diga vecina Le subió la YOeina Ei quiere sei ei mejoi ¿Con plátano o clostebol? Como buen dominicano cuide su cueipo, su mano Sin llevaise dei motoi. l JOSÉ MERCADER
no se encuentra en el sector taría una terminal de autobuses para así facilitar la llegada de los pacientes diabéticos al hospital. Así pensaba el doctor Hazoury, con En agosto de 1975 aparecía en el periódico El Nacional, la columna Arte Nacional, de Joseph Cáceres donde daba detalles del telemaratón que se celebraría el domingo 31 de ese trellas, por la cantidad de los artistas tanto locales como extranjeros que participarían. El más importante y popular sin dudas era Leopoldo Fernández, el famoso Tres Patines! Quien realizó una “tremenda corte” con la participación de Freddy Beras Goico, Julio Cesar Matías y Cuquín Victoria. Los artistas dominicanos siempre se sumaron a estos eventos, y en ese 1975 participaron entre otros: Rafael Solano y su orquesta, Niní Caffaro, Cecilia García, Guillo Carías, Papa Molina y su orquesta, Sonia Silvestre, Luchy Vicioso, Rhina Ramirez, Luis José Mella, Wilfrido Vargas y sus beduinos. Los animadores o locutores eran Nobel Alfonso, Francisco Grullón, Janet Dotel, Yaqui Nuñez entre otros. Artistas generosos y solidarios. Pero los grandes protagonistas de estos eventos , de los telemaratones fueron los dominicanos que donaban parte de sus recursos para la construcción del hospital. Este artículo está pautado para publicarse el 20 de agosto, precisamente la fecha natalicia del doctor Hazoury. Sean estos artículos a propósito de los primeros años del Inden un homenaje a nuestro querido, admirado y recordado Don Nossym. l
Tatis Jr.


Objetivo fundamental Desde su local en el ensanche La Fe, FUNANART promueve la formación cultural de los niños y niñas, y a partir de eso asumirla como un proceso orientado a la labor educativa que promueva y eleve su cultura general integral y de su entorno. Además, tener como eje común el que todas sus actividades se conciban bajo la óptica de la educación para la diversidad y como sustento científico que su desarrollo ocurra como resultado de la asimilación de su experiencia histórico-social y que se produzca gracias a la actividad y a la También,comunicación.endiagnosticar el sistema de comunicación interna y externa entre los infantes de diferentes localidades y entorno social, lo cual puede ser utilizado por las autoridades del Gobierno y Educación para interactuar con la población que incidan en el mejoramiento del entorno social y el desarrollo de opciones culturales que permiten su avance. Ana Núñez considera que el propósito de la enseñanza del arte en la fundación no es precisamente lograr que el niño o la niña se convierta en artista, sino que el arte se enseña para dotarlos de una visión particular del mundo creadora y abierta, y en este ámbito se han planteado la formación artística elemental a más de 200 infantes de escasos recursos para diferentes zonas de vulnerabilidad. Programas que ofrece la fundación FUNANART ofrece clases de guitarra, violín, piano, flauta, canto coral con sus respectivas teorías, así como también de pintura, manualidades, teatro, baile. Igualmente, en la institución se imparten talleres, clínicas, congresos y charlas para todas las edades. El programa que ofrece la fundación se desarrolla a través de la organización de actividades relacionadas con distintos aspectos de desarrollo, denominado organización por áreas, las cuales son adecuadas a los principios que sustenta el programa. Entre estas están las artes plásticas, música divididas por instrumentos y clases teóricas; teatro, canto coral, manualidades y baile. También, FUNANART realiza otras actividades como clínicas educativas, talleres de formación artística, conferencias, congresos y encuentros con artistas plásticos. Los proyectos se realizan de acuerdo al programa de clases, que consta de diferentes etapas como explicación, surgimiento, valoración y realización. De acuerdo a Núñez, estos se realizan en conjunto alumnos- educadores, y son ellos quienes les proporcionan orientación y guía para la planeación de actividades. En estas se involucran padres, madres y maestros, y se invitan a sus familiares y amigos quienes asisten para observar dichas presentaciones y hacer las valoraciones de lugar. La maestra informó que FUNANART tiene acuerdos para que tanto los padres y familiares, así como los niños estudien lenguas extranjeras. Hasta ahora sostiene acuerdos de becas con la Alianza Francesa, Centu y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA). Además de haber realizado diferentes proyectos con la Facultad de Artes de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Ministerio de Educación, tales como congresos, clínicas, charlas, entre otros cursos. En la fundación existen diferentes reglamentos, principalmente la edad promedio para iniciar es de 6 a 12 años. Los padres interesados en que sus hijos o hijas estudien en FUNANART deben inscribirlos antes para cuando se vayan a realizar las pruebas de admisión sean convocados. Dichas pruebas se realizan con un comité evaluador compuesto por diferentes maestros profesionales en las diferentes áreas de educación artística.
“Luego de haber sido admitidos o aprobados se les invita a tomar dos niveles de clases de educación artística, cada nivel tiene una duración de cuatro meses, y al finalizar estos dos niveles se realiza una reunión con los padres o tutores para orientarlos en que área de las artes su hijo o hija ha desarrollado más aptitudes”, explicó Ana Núñez. l
Un compromiso con la formación artística Componente FUNANART también busca integrar a los padres y familiares en las tareas artísticas y pedagógicas para que incidan en el bienestar social de los alumnos”.
En los salones de la FUNANART también se realizan exposiciones a favor de la institución. FUENTE EXTERNA
3Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
En la Fundación Nacional de Niños por las Artes existen diferentes reglamentos, principalmente la edad promedio para iniciar las clases es de 6 a 12 años. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Ana Núñez, fundadora de FUNANART. F. E.






4 Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
El tercer gobierno de la bestia como presidente de la República (1942-1947) fue un período de bonanza para la clase dominante y también de grandes descontentos y agitaciones políticas y sociales. El precio de la materia prima, productos agrícolas y agroindustriales y minerales se disparó a causa de la segunda guerra mundial y permitió consolidar las empresas del tirano y de su familia, que operaban generalmente en régimen de monopolio. Los negocios de María Martínez de Trujillo subieron como la espuma y los ingenios azucareros se convirtieron en la primera fuente de divisas del país, es decir, del tirano. Soplaban, al mismo tiempo, vientos de fronda, vientos de rebeldía y rebelión que en alguna manera recordaban y reeditaban los sucesos de 1934 en Santiago y la feroz represión que desencadenaron. Durante años la bestia recibió el apoyo y la simpatía de los más encumbrados funcionarios del imperio. Su amigo y canchanchán, su compinche Cordell Hull, el secretario de estado Corder Hull, lo consentía y lo protegía, y de la bestia seguramente recibía en metálico grandes muestras de amistad. Fue él quien tuvo la cachaza de decir: Trujillo es un SOB (un HDP, un hijo de puta ), pero es nuestro SOB. La misma expresión se le atribuye a Franklin Delano Roosevelt en referencia al dictador nicaragüense Tacho Somoza y es posible que así sea. Total, los dos pensaban igual y cualquiera pudo haber dicho lo mismo. Al fin y al cabo casi todos los dictadores latinoamericanos eran sus hijos de puta. Trujillo, sin embargo, era probablemente el hijo de puta favorito. El más favorito de todos los posibles hijos de puta. Rooselvelt lo demostró cuando lo recibió en la Casa Blanca en 1939, dos años después del pavoroso escándalo de la matanza haitiana, y lo demostraron los diputados que le hicieron un recibimiento a su llegada a Nueva York y lo demostró el general George C. Marshall, que lo trató a cuerpo de rey. Muy pocos funcionarios habían manifestado o manifestaban su animadversión a tal política de complacencia y al gobierno de la bestia. En 1931, desde casi el inicio de la infame era gloriosa, el entonces ministro Charles Curtis lo había definido como el jefe de una banda de gánsteres, y el subsecretario de estado Somner Welles siempre había mantenido con él una relación muy fría y distante y tenía cierta amistad o por lo menos contacto con miembros del exilio dominicano, entre ellos Ángel Morales, el hombre que la bestia mandó a matar con Rubirosa en el fallido atentado de 1935. Sin embargo las opiniones de estos prominentes personajes caían siempre en saco roto y no representaban la línea política del Departamento de Estado. Como dice Crassweller, las buenas relaciones entre el imperio y el régimen de la bestia permanecieron cordiales desde el principio de manera ininterrumpida y el único tropiezo se produjo en 1937 a raíz de la masacre haitiana, que fue un episodio pasajero. Un acontecimiento al que en realidad no se le dio tanta importancia y que muy pronto recibió cristiana sepultura. En opinión de Corder Hull —la opinión prevaleciente en el Departamento de Estado y del mismo Roosevelt—, gran parte de los primeros quince años de la era de Trujillo merecían una valoración positiva. Los campesinos dominicanos nunca habían disfrutado de tanta libertad. Lo que se había pagado por la estabilidad y la tranquilidad y el orden se había conseguido a muy alto precio, pero había valido la pena, según Cordell Hull. Sin embargo, una vez terminada la segunda guerra empezaron a producirse en la política del Departamento de Estado ciertos cambios que a la larga resultaron ser retóricos, cosméticos, pero que durante un tiempo le causaron problemas a la bestia. Se empezó a hablar de la necesidad de una renovación, de la necesidad de destronar a todos los dictadores latinoamericanos. Voces críticas contra la tiranía de la bestia empezaron a escucharse en boca de altos funcionarios del imperio. En Venezuela y Brasil colapsaron en 1945 los regímenes militares y la bestia empezó a verse con nerviosismo en ese espejo. Las cosas comenzaron a complicarse cuando su complaciente amigo Nelson Rockefeller —subsecretario de estado para asuntos latinoamericanos— fue sustituido en 1945 por Spruille Braden en el gobierno de Harry Truman. Braden era el principal impulsor de la nueva política y tenía pocas simpatías por el gobierno de la bestia.Trujillo trató de congraciarse con Braden proponiendo al congreso que bautizara a Dajabón (el epicentro de la matanza haitiana) con el nombre del fallecido presidente Roosevelt. Braden rechazó la envenenada propuesta con indignación y la bestia recibió el rechazo con una de sus acostumbradas rabietas. Se pondría furioso como el diablo. Como lo que era. Pero lo peor no había ocurrido todavía. Dice Crassweller que en el mes de noviembre de 1945 el gobierno dominicano solicitó una licencia para la compra de un gran cargamento de armas y municiones en los Estados Unidos. Era el procedimiento habitual en esos casos, un procedimiento rutinario que se se efectuaba rutinariamente. Sólo que esta vez la respuesta fue negativa y la bestia no podía creerlo. Una negativa con fecha del 28 de diciembre de 1945. Todo un Además,desaire.eldesaire venía acompañado de lo que suele llamarse un aide-mémoire, un recordatorio que contenía los lineamientos de la política de Braden. Una nota bien agria y urticante. Decía más o menos en la nota (muy poco diplomáticamente), que el gobierno y el pueblo de los Estados Unidos profesan un gran sentimiento de amistad y un más grande deseo de cooperar con aquellos gobiernos que permiten el ejercicio de la libertad. Decía que el gobierno de los Estados Unidos había observado durante los años pasados al gobierno de la República Dominicana y no había sido capaz de percibir la existencia de principios democráticos ni en la teoría ni en la práctica, que no había libertad de prensa ni libertad de expresión, que la oposición política y los partidos habían sido suprimidos, con excepción de un partido único. Proporcionar, en consecuencia, armas y municiones a un país con semejante sistema podía ser considerado como una intervención en los asuntos internos del país y un apoyo a su política represiva. En conclusión, decía al final del documento, existen sobradas razones para negarle al gobierno dominicano la enorme provisión de armas y municiones requeridas y colorín colorado. Dice Crassweller que el lenguaje era rígido y descortés (y descaradamente hipócrita además) y que Emilio García Godoy, el embajador dominicano, se puso lívido mientras lo traducía, por no decir que se estaba evacuando literalmente. l
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
(Historia criminal del trujillato [100])
RobertBibliografía:D.Crassweller, “The life and times of a caribbean http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.Biography,Amazon.com:https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/dictator.PedroCondeSturla:Books,Blog,Audiobooks,Kindle
Los vaivenes del poder


5Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
VINICIUS DE MORAES La bossa nova es un hechizo musical, fruto de la parcería de Vinicius de Moraes con el prodigioso Antonio Carlos Jobim. De la ardiente entraña de rapsoda que albergaba Vinicius emergieron los vocablos de cantos infinitos: Garota de Ipanema, A felicidade, Manha de carnaval, Cancão de Orfeo, Chega de saudade, Insensatez, Por toda a minha vida, Se todos fossem iguais a você… Amigo de Neruda, de Guillén, de Aragón, Vinicius transformó la diplomacia en subterfugio y su devoción hacia el ser humano en enunciado de altísima nobleza. Era él un torrente de efusiones y vehemencias amatorias (nueve matrimonios y vastos idilios oficiosos). Charlaba sin sosiego en una libación interminable, amaba sin reposo y con vigor agotaba cada instante, como si escuchara las trompetas del Juicio Final. La siguiente es una conversación incierta, en la que Vinicius acaso no estuvo presente. Con todo, las palabras se alzan como ráfagas guiadas por su voz y con el timbre esencial de alguien, saciado de albedrío, que opta por la belleza, por la música, por la excitación perpetua de vivir. A cuarenta y dos años de la muerte del bardo, este paracronismo receloso convoca la imaginaria epifanía de su verbo, de su hechizo que no cesa... Para comenzar, desearía que me hablase sobre su pasión por la mujer y la guitarra… La guitarra es no sólo una música (con todas sus posibilidades orquestales latentes) en forma de mujer. Ella es también, entre aquellos que se inspiran en la forma femenina –viola, violín, mandolina, violoncello, contrabajo— el único instrumento que representa la mujer ideal: ni grande ni pequeña, de pescuezo alargado, con hombros redondos y suaves, cintura fina y caderas plenas; cultivada, pero sin jactancia; renuente a exhibirse, a no ser de la mano de aquel a quien ama; atenta y obediente con su amado, mas sin perder el carácter y la dignidad; y, en la intimidad, tierna, sabia y apasionada…
Apuntes de infraestructura
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com De mañana, oscurezco. De día, tardo. De tarde, anochezco. De noche, ardo.
Vinicius…
¿Usted espera, un día, ser rico? ¿De qué más precisa un hombre sino de un pedazo de mar y de un barco con el nombre de una amiga, y un hilo con un anzuelo para pescar? Y mientras pesca, mientras espera, ¿qué más necesita un hombre sino de sus manos, una con el hilo de pescar y otra en el mentón, para así perderse en la anchura del mar, y una botella de cachaza para alejar la tristeza, y un poco de pensamiento para imaginar que se disuelve en el infinito? Me refiero a materiales…propiedades
¿De qué más precisa un hombre sino de un pedazo de tierra, un pedazo bien verde de tierra, con una huerta y un jardín (que un jardín es importante) cargado de flores para oler? Y mientras vive, mientras espera, ¿qué más necesita un hombre sino de sus manos para cultivar la tierra y arrancar unos acordes a la guitarra, bajo la luz de la luna, y una garrafa de whisky para sacar los misterios, porque una casa sin misterios no merece vivirse? Disculpe, Vinicius, pero yo insisto… ¿De qué más precisa un hombre sino de un amigo para departir, un amigo bien seco, bien simple, con el que no es necesario hablar (basta con mirarse); uno de esos que a veces desmerece un poco la amistad, un amigo para la paz y la guerra, un amigo de casa y de bar? Y mientras pasa el tiempo, mientras espera, ¿qué más necesita el hombre sino de sus manos para apretar las manos del amigo después de una ausencia, y para darle una palmada en la espalda, y para gesticular con el amigo y para servir todas las bebidas que quiera el amigo? Usted todavía no responde mi pregunta… ¿De qué más precisa un hombre sino de una mujer para amar, una mujer con dos senos y un vientre, y una expresión peculiar? Y mientras pasa el tiempo, mientras espera, ¿qué más necesita un hombre sino de un cariño de mujer, cuando la tristeza lo aplasta, o cuando el destino lo arrastra con un oleaje sin rumbo? Sí, ¿de qué más precisa un hombre sino de sus manos y de una mujer –las únicas cosas libres que le restan para luchar por el mar, por la tierra, por el amigo? Vamos a su asunto predilecto: mujeres. ¿Cómo clasifica usted a las mujeres? Hay mujeres altas y mujeres bajas, mujeres bonitas y mujeres feas; mujeres gordas y mujeres flacas; mujeres caseras y mujeres callejeras; mujeres fecundas y mujeres estériles; mujeres primí-
paras y mujeres multíparas; mujeres extrovertidas y mujeres cerradas; mujeres homófagas y mujeres inapetentes; mujeres suaves y mujeres wagnerianas; mujeres simples y mujeres fatales…
¿Usted tiene un animal preferido? Observe una gallina cualquiera picoteando la tierra o en su gallinero: qué auténtica feminidad, qué espíritu práctico y, sobre todo, qué salud moral. Es un animal que, en realidad, ama a su grupo; vive con un profundo sentimiento de permanencia, a pesar de la espada de Damocles que pesa permanentemente sobre su cabeza, o sobre su cuello; y rechaza muy poco las cosas del amor físico. Si las mujeres la imitaran, estoy seguro, vivirían más felices. ¡Y pondrían huevos! La naturaleza poligámica del macho que es, aparentemente, una ley de la Creación, ¡qué bien es aceptada por esa clase de féminas! Ellas se entregan con la mayor simplicidad, sin nunca perderse en lucubraciones inútiles, dramas de conciencia irrelevantes o utilitarismos sórdidos, como acontece en el mundo de los hombres. Sé que a usted le gusta también el caballo… Que es, sin duda, después de la mujer, el animal más bello de la creación… l Vinicius de Moraes (Río de Janeiro,1913- Río de Janeiro,1980). F.E.


6 Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do de Barbachano, ambos tuvieron la encomienda de pacificar Yucatán después del estallido de la mal llamada Guerra de Castas (1847-1901), una de las rebeliones indígenas más importantes y longevas que ha vivido Latinoamérica, en la cual indígenas mayas del sur y oriente de la península yucateca se sublevaron contra los terratenientes blancos que los explotaban sin piedad. Méndez y Barbachano no solo tuvieron que lidiar con los efectos económicos de esta justa rebelión indígena, sino que se dividieron y tuvieron que enfrentar el conflicto independentista con Campeche que terminó con la fragmentación de la península y la creación de distintos bandos políticos. Como era de esperarse, la industria del henequén y el sistema ferroviario que le dio vida se extendieron en su mayoría hacia el noroeste de la península yucateca, producto de los efectos de la guerra, sin embargo, los empresarios yucatecos si tendieron dos líneas ferroviarias al este y al sur: la Mérida-Peto y la Mérida-Campeche, pero ambas cumplían un interés más político que económico, pues pretendían, por un lado, controlar los levantamientos indígenas para repoblar los sitios abandonados por los efectos de la Guerra de Castas y, por el otro, limar las asperezas con el ahora vecino estado de Campeche, cuyos empresarios querían también acceder a la riqueza del “oro verde” que circulaba, gracias al ferrocarril, vía el puerto de Progreso. Mientras de un lado de la península se desbordaba riqueza, el sureste era dominado por densas selvas plagadas de árboles maderables, entre ellos el chicozapote, que eran explotados por indios rebeldes e ingleses. Así, escondidos en la
chile, que dio entrada a la era del oro blanco, la península yucateca, otrora conformada por los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte del Petén Itzá y una fracción de Tabasco, se posicionó a nivel internacional como una región sui generis que se fraccionaba política e identidariamente al interior, pero que presentaba una historia económica en conjunto que se suscribían sobre el contrapunteo de sus dos principales productos de importación internacional: el henequén y el chicle. Estas relaciones todavía persisten y son visibles tanto en su arquitectura como en las formas de interrelación de lo que hoy podemos considerar como lo “yucateco”: una identidad ambigua en disputa social, pero sólidamente afianzada en el imaginario de la muy “blanca y leal Ciudad de Mérida”. En la primera mitad del siglo XIX el ferrocarril se expandió por el mundo como sinónimo de modernidad, por supuesto la península de Yucatán no fue la excepción en esta vorágine, pues la tecnología permitió a los empresarios y comerciantes yucatecos el desarrollo de la industria henequenera que trajo consigo desarrollo científico-tecnológico, creación y acumulación de capitales, una fuerte demanda de textiles al exterior y, por supuesto, el tendido de una compleja red de ferrocarriles que permitieron la inauguración de un nuevo puerto, con su respectiva aduana: El puerto de Progreso, hoy punto nodal del turismo que recorre y consume la costa maya de Yucatán (paraíso caribeño aun no descubierto a gran escala por el turismo internacional). Entre 1840 y 1857, Santiago Méndez Ibarra alternó la gobernatura de la unificada península de Yucatán con Miguel Hacienda Tankuché, Campeche, México.
FOTO DE DIEGO CANCHÉ
ANA E. CERVERA MOLINA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, SUDSEDE PETO (MÉXICO) aecm_21@hotmail.com En 2021 llegué a trabajar a Peto, Yucatán, en el caribe continental mexicano. Para ese entonces, la película mexicana “Selva trágica” (2020) había conquistado Netflix, y la escena de los chicleros muriendo, cayendo como moscas producto de la malaria, resultaba embrujante para los no conocedores de la zona. Al ser una devota lectora de paisajes, Peto fue un lugar extraño para mí, su calle principal conectaba con los municipios más pobres del estado de Yucatán, los cuales, paradójicamente, se encuentran ubicados a unos kilómetros del estado de Quintana Roo, en donde encontramos la afamada Riviera Maya. La península de Yucatán es un extenso territorio sobre el que se expresan complejas redes de relaciones tanto comerciales como familiares que comparten una larga data. Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la entrada del federalismo, el despunte en tierras interiores de la producción y el comercio del henequén, así como el desarrollo de la industria chiclera desplegándose hacia el sureste de la región marcaron el esplendor de la época dorada del oro verde, la cual favoreció la consolidación de una élite criolla que conservó relativamente su autonomía política con respecto al centro administrativo de la joven república mexicana. Construyéndose como un espacio aparte, de la mano del henequén y lejos de su primo salvaje: el mística selva que caracteriza el Petén Itzá, se encontraban los chicleros que se distribuían por la parte suroeste de la península abarcando desde Quintana Roo hasta Honduras Británica (hoy Belice). Para inicios del siglo XX, el “oro blanco” ya era considerado una industria importante que era explotada principalmente por empresas estadounidenses como la de Thomas Adams, que compraba chicle a campesinos, indígenas e ingleses avecindados en Honduras Británica, los cuales se enfrentaban a una labor extractiva altamente riesgosa cuya producción estaba comprometida en el extranjero y que no reportaba gran desarrollo local, a diferencia del henequén. Cómo dato curioso, fue a partir de 1871 que Adams importó la primera goma de mascar a EUA que fue conocida con el particular nombre de “Yucatán”. La imagen de la selva chiclera mítica e indomable ha sido pretexto literario y cinematográfico recurrente para caracterizar la costa maya en donde la muerte, la enfermedad, la soledad y la violencia son escenas cotidianas, pero en realidad son el reflejo paisajístico de una sociedad multicultural heterogenia que se desarrolló más lentamente y con una derrama económica local menos significativa de lo que hiciera su contraparte: la zona henequenera. Rodulfo G. Cantón, junto con su hermano Olegario, fueron los encargados de construir la línea de ferrocarril entre Mérida-Peto en 1900, con la esperanza de que el tren trajera progreso. No lo lograron, el oro verde vio su declive a mediados del siglo XX y el oro blanco cargó con toda su bonaza para Estados Unidos dejando detrás de si, la selva que vuelve a comérselo todo. l
Yucatán. La selva de tierra adentro

El primer asentamiento se realizó a las 4 de la tarde en la sección Cerro Gordo, allí fueron asignadas unas 30 parcelas de 50 tareas a igual número de agricultores de la mencionada sección. La tierra repartida era una finca propiedad de Manuel Moya Alonzo y era catalogada como la mejor de toda la región. A los asentamientos de Cerro Gordo le siguieron los de Guayubín, Palo Verde, Esperanza y Doña Antonia. Otras regiones del norte del país se irían agregando a la lista de asedados. Acto de entrega El acto oficial de entrega de tierras fue encabezado por el señor Gustavo Machado Báez, director general del Instituto Agrario Dominicano en ese momento (IAD), quien en un discurso frente a las familias beneficiadas pronuncio las siguientes palabras: “La reforma agraria que ha iniciado el Gobierno que preside el ciudadano Presidente de la República, profesor Juan Bosch, tiende a la incorporación de la población rural al desarrollo social, político, económico y cultural de la Nación, mediante la distribución y explotación científica de la tierra”. “La reforma agraria no se limita exclu-
Momento en el que campesinos escuchan al señor Gustavo A. Machado, director general del Instituto Agrario pronunciar su discurso en el acto de repartición de tierras en la sección Cerro Gordo. 21.08.63. OGM sivamente al reparto de tierra, sino a ofrecer a los parceleros los recurso necesarios para su cultivo, tales como instrumentos de trabajo, semillas, créditos y atención técnica.” Expresaba el señor Machado en eseAlmomentodiscurso le fue seguida una larga ronda de aplausos por parte de los presentes.
VÍCTOR M. PUENTE ADAMES vpuente@elcaribe.com.do
Repartición de tierra en 1963 a familias necesitadas
Como parte de la Reforma Agraria del gobierno de Juan Bosch, el 21 de agosto de 1963 fue oficializada la entrega de unas 18.100 tareas de tierra a más de 300 familias campesinas necesitadas. A propósito de que este domingo se cumplirá un nuevo aniversario del hecho, la Zona Retro de hoy será acerca del mismo El 21 de agosto de 1963 unas 356 familias fueron agraciadas en la repartición de 18,100 tareas de tierra a través del plan de desarrollo agropecuario que implementaba el Gobierno encabezado por Juan Bosch a través del Instituto Agrario Dominicano El proyecto de repartición se denominó “Desiderio Arias” y repartió tierras a los residentes de Esperanza, (provincia Valverde), Cerro Gordo, Doña Antonia, Guayubín y Palo Verde de la provincia Monte Cristi. Los pobladores de las comarcas en donde fueron distribuidas las tareas de tierra vibraron de contento luego de que se les cumpliera el sueño de tener un cuadro de tierra propio.
Reforma Agraria La denominada “reforma agraria” fue una de las medidas tomadas por Juan Bosch al momento de convertirse en Presidente constitucional de la República en el año 1963. La reforma llevada a cabo a través del Instituto Agrario Dominicano buscaba prohibir el latifundio y limitar la propiedad privada por causa de interés social. Además buscaba darles facilidades a la clase campesina que vivía de la agropecuaria. La reforma también consagró el derecho de la familia campesina a tener tierra y obtener ayuda técnica. La medida no fue muy bien vista en algunos sectores de la sociedad y no perduró por mucho tiempo debido a que 7 meses después de haber tomado las riendas del país Juan Bosch fue víctima de un golpe de estado. A continuación algunas graficas del acto oficial de distribución de tierras a los campesinos de la región Nordeste. l
CentralOGMdeDatos retrozona
7Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
La repartición de tierra a familias campesinas fue una de las medidas estipuladas en la Reforma Agraria implementada por el gobierno de Juan Bosch a través del Instituto Agrario Dominicano
Aspecto de la vivienda de una de las familias agraciadas en la repartición de tierras en foto del 21 de agosto de 1963. OGM Campesinos de Guayubín (Montecristi), escuchan esperanzados las palabras del señor Gustavo A. Machado, director general del Instituto Agrario Dominicano 21.08.63. OGM El señor Gustavo A. Machado, director general del Instituto Agrario Dominicano saluda uno de los campesinos asentados en Guayubín, Monte Cristi 21.08.1963. OGM Campesino de la sección el Caracol (Bonao), muestra conjuntamente con su parcela una cara de felicidad. 21.08.63/. OGM El señor Rafael Puello Gutiérrez, del Instituto Agrario Dominicano, exhorta a los nuevos propietarios de parcelas a trabajar con amor y defender con coraje las parcelas sembradas. 21.08.63. OGM Momento en que el señor Gustavo A. Machado, director general del Instituto Agrario Dominicano, lee su discurso frente a los campesinos asentados. 21.08.63. OGM







8 Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
Alphonse Allais iba a ser pintor, y lo fue ro con la diferencia de aquí a Plutón, ida y Lavuelta.música de los grandes salones y teatros salió a los cabarets, al Moulin Rouge, al Moulin de la Gallette, modificada con el escandaloso y divertido Can-Can, como lo bailaban “Les folies Bergere”, levantando la pata como Juan Marichal, ritmicamente, mientras la gente se divertía y emborrachaba con la “bebida verde”, Absinthe, que a tantos enloqueció, como al pobre Toulouse-Lautrec. El “can” nuestro viene de eseEnvocablo.losescritos de Allais todo el mundo es bueno porque la esencia de sus textos no son moralistas y menos valorativos, lo que no le impedía ironizar sobre cualquier producción intelectual y sobre el personaje que él quisiera, aunque muchos, en su ignorancia, calificaban de disparates. Su humor y vasta cultura le dio un lugar que lo ganó con textos sencillos y con su estilo propio, reconocible al vuelo, sin ver la firma del autor. Se colocó al lado de Roland Barthes, Guillaume Apollinaire, Eric Satie, André Breton, como uno de los grandes escritores de su tiempo en el que produjo más de 1,700 relatos cortos (aunque no tan cortos como los que señaló Lincoln en su columna Cultura Viva), dos obras de teatro, una novela, y numerosos poemas. Todo sin consultar a Google ni a Wikipedia, a la moda hoy para todo. Solo con los conocimientos de sus lecturas y Repetíaformación.Allaisasus amigos que “los artistas no tienen jefes” cuando colaboraba libremente en las revistas cómicas “Gil Blas”, española. Era un perfecto libre pensador, militante de la alegría. Cuando creó la composición musical “marche funèbre composée pour les funeraille de un grand homme sourd” (marcha fúnebre para las exequias de un gran sordo) no era mas que una gran página en blanco, porque “las grandes penas son muchas”. Y “su composición” musical la repitió en pintura para convertirse en un “pionero del arte abstracto” sin habérselo propuesto.
Su obra, “muchachas anémicas haciendo la primera comunión en una tormenta de nieve”, no era más que un cuadro completamente en blanco, el que le sirvió a Rothco para convertirse en millonario pintando con rolos , monocrónicamente y a un ritmo de 50 pintura por día para llenar los museos confabulados. Y no valió los otros cuadros de Allais donde se burlaba de la falsedad con sus títulos, para que Rothco, Milasevitch, Yves Klein y tantos otros “genios” hicieran lo mismo que él había hecho a manera de burla. Al blanco, le siguió el rojo, “Cosecha de tomates por cardenales apopléticos al borde del Mar Rojo”. El negro, “Combate de negros en una caverna en la noche”; el verde, “proxenetas, aun en su mejor momento, beben Absinthe”; el azul, “asombro de reclutas al percibir por primera vez el tono azul o mediterráneo”; el amarillo, manipulacion del ocre por cornudos histéricos”; el gris, “ronda de borrachos en la niebla”. Justamente, Yasmina Reza, escritora francesa, en su pieza de teatro “Art” presenta a uno de sus tres personajes, Serge, como un esnobista que compra un cuadro en blanco y que es objeto de burla y de casi ruptura amical, por parte de sus amigos Marc e Yván. Es el mismo cuadro de Allais, no el de Malevitch o Paul Soulage y tantos otros copiones “super intelingentes”. Si alguien presentara una copia de Monet, Picasso, o cualquier otro pintor, sería rechazado por ser un plagio, de la misma manera que si yo presentara una novela,“99+1 Años de Soledad” igualita que la que escribió García Márquez, o sea, una copia. Seguro que no pasaría en nunguna editorial. Lo que no se entiende es cómo el “cuadro azul” de Yves Klein fue aceptado por los museos sabiendo que era una copia de Alphonse Allais. El azul, el rojo, todos, puros plagios. Rothco por igual. ¿Cuál es el valor del arte contemporáneo? El que determinen las casas de subastas y los “coleccionistas” consagrados a convertir el arte en una burda mercancía. A estos mercaderes, no les importa el arte para un carajo y menos los artistas. l Alphonse_Allais. POR MERCADER Gato Negro. F.E. Alphonse Allais Caricatura de la época. F.E.
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
Era evidente que Alphonse no podía seguir una carrera de químico ni matemático y menos de farmacéutico, como su padre quería.Cuando formuló como legítimo que 2+2=5, ya se sabía que su imaginación y talento estaban en el campo de las letras. Y su mayor arma no era la “buena escritura”, la clásica, sino “la mentira”, indispensable para cualquier escritor, aunque también puede servir para la supervivencia en un mundo cuyas características de pobreza, privilegios, riquezas, salud, espacios idílicos y paradisíacos, no elegimos. Caemos del cielo y crecemos en un barrio de ladrones, o nacemos con todos los gastos pagos.
PRISIONEROS DELMonsieurTIEMPO.Allais apareció en un París que ya salía de las ruinas que le dejó la Revolución Francesa en 1789 y las devastadoras disputas violentas de 1848 y, encima, las barricadas contra la monarquía remanente disfrazada de “La República” que los del batallón “des enfants perdus” enfrentaron, como se ve en el cuadro de Eugene Delacroix en el Louvre, segundo piso, pasillo dos. Alphonse nació un año más tarde que Van Gogh, en 1854, cuando aquí apenas teníamos 10 años de ser independientes y soportando las burradas de Pedro Santana.EnelParís de esos años, el arte floreció en todos los aspectos. El buen humor fue quizás, o sin él, el mejor de los factores para que se rompiera la rigidez y “seriedad” impuesta por las altas esferas organizadoras del “Salón d’Automne” con bombos y platillos. Alphonse contribuyó, con la exageración de su pluma, a ese ambiente de bohemia y de goce como nunca se había visto. Si Tomás Hernández Franco viviera, nos lo contaría con más pelos queLasseñales.revistas de humor agrupaban a los más alegres pintores y dibujantes que se burlaban y criticaban todo sin censura, como ocurre con los ambientesLascivilizados.crónicas extravagantes de mesié Allais se publicaron en “Le Chat Noir” y luego en “Le Sourire” que apareció como rival o competencia de “Le Rire”, a su vez, contra o como complemento de “Le Charivari”; como Cachafú de Santo Domingo de los años 60, pe-










9Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
gen de Nuestra Señora de Alta Gracia de toda esta Isla y de las partes de las Indias que están más cerca, y cada día se ven muchos milagros, que por ser tantos ya no se averiguan ni se escriben”. 4-En pinturas, llamadas “Medallones”, recogiendo estos milagros, y otros hechos Altagracianos, según inventario de 1856 eran 27, pero actualmente solo quedan 16, que están en el Museo Altagraciano, junto a la Basílica de Higüey. Allí se pueden ver. Una descripción de estos “Medallones en madera” están en el libro de Monseñor Polanco Brito, “EX VOTOS Y “MILAGROS” DEL SANTUARIO DE HIGÜEY”, págs. 82-87. Fue publicado este libro en 1984. 5-Hace justamente 100 años, en 1922, en el traslado de vuelta de la Imagen de la Altagracia, Fray Cipriano de Utrera, franciscano e historiador de renombre, estuvo presente, y fue testigo de “milagros” normalmente sanaciones, realizados mediante la Virgen a lo largo de todo el camino y particularmente en los pueblos donde se detenía, como Guerra, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo. Recoge estos testimonios, de los que fue testigo ocular, en su libro “NUESTRA llos hechos extraordinarios, obrados por la intercesión de la Virgen de la Altagracia, pero hubiesen sido logrados, a largo o corto plazo por la mano del hombre. Donde mejor se ha trabajado hoy esto en la Iglesia es en Lourdes, por investigadores cristianos o ateos, llegando a la conclusión de que son hechos extraordinarios, digamos “sanaciones” o “liberaciones”, pero unos podrían haber sido alcanzados por el trabajo humano y otros no. Aquí, sencillamente, hemos dado seguimiento a esos hechos extraordinarios y los llamamos “milagros”. 2-“Así lo dice un documento: “La Casa de Nuestra Señora” es casa de mucha devoción, a donde concurren muchos peregrinos y devotos no sólo de esta Isla, sino también de las islas comarcanas; es devoción principal por ser muy visitada de cuantos van al puerto cercano de Yuma de paso para Puerto Rico, o vienen de dicha isla para Santo Domingo, pues reciben todos de Nuestra Señora mucha consolación por los muchos milagros, y por los que hace “cada día”. Esta importante afirmación es de 1569” (Citado por Monseñor Polanco Brito, “EXVOTOS Y “MILAGROS” DEL RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO Introducción U na de las historias e investigaciones pendientes sobre la Virgen de Altagracia de Higüey es narrar por escrito los milagros realizados por su intercesión. Ya desde 1650 queda la frase que “son tantos que ya ni se escriben”. He aquí algo que puede ser una introducción a esa historia o narración. 1-Voy a usar el término “MILAGROS”, que es el utilizado por la gente ya desde hace más de 500 años para designar las gracias o favores por intercesión de la Virgen de “Milagro”Altagracia.técnicamente es definido por la Iglesia y las Ciencias, como aquellos hechos extraordinarios que no tienen hoy ninguna explicación científica. lación del Cuadro de Nuestra señora de Altagracia de la ciudad de Santo Domingo a la villa de Higüey”, págs.71-77.
6-He citado estos milagros, traídos por esos autores. Pero un servidor, siendo el primer Rector de la Basílica por 12 años, y Obispo de la Diócesis de Higüey por otros 7 años, ha sido testigo de otros muchos hechos extraordinarios realizados por la intercesión de la Virgen de Altagracia.Apesarde estos testimonios escritos, sigue en pie la afirmación de Gerónimo de Alcocer: “… cada día se ven muchos milagros, que por ser tantos ya no se averiguan ni se escriben”. Aún falta por hacer esta larga investigación y escribirla: Historia de los milagros realizados mediante la Virgen de Altagracia. Conclusión CERTIFICO que los datos aquí dados están todos avalados científica y documentalmente.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dieciocho (18) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
Milagros de la Virgen de la Altagracia
CERTIFICO Y DOY FE


10 Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do
l ¿Se puede ser bailarina profesional y vivir de ello actualmente? l Actualmente y al menos en nuestro país considero difícil vivir únicamente del baile, aunque sí existen quienes lo han logrado.
“La danza es un lenguaje que refleja sentimientos del alma” Romina Mejía Mejía
l ¿Qué crees más importante para entrar en una escuela de baile: la constitución del cuerpo, la experiencia o el movimiento de uno mismo? l Más bien creo que el arte tiene que ver con la disciplina y la pasión que con los recursos que ya tenga la persona, en este caso los conocimientos previos o el cuerpo. l ¿Cómo vives tu carrera? l La danza es lo que me llena. En una ocasión por otros compromisos dejé de bailar por un tiempo y me sentía vacía, así que aunque represente muchos sacrificios para mí, ya que además estudio la El interés por el baile comenzó en Romina Mejía luego de asistir a una presentación de ballet en la que participaba una prima. A partir de ahí, el amor por la danza ha formado parte de su vida. Según explicó, se inició en el baile a los seis años en Ballet Jeannette Lantigua, donde tuvo una formación básica en ballet clásico con las profesoras Mónika Torreira, Hortensia Pascual y Jeannette Lantigua hasta los 15 años. A esa edad y con deseos de ampliar sus conocimientos, Romina Mejía Mejía entró a BalleTeatro Dominicano donde adquirió los conocimientos de la danza de la mano de los maestros Carla Fauchard, Wilbert Beltre y Ximena Quintana. “En mis inicios fue un reto para mí, más emocional que físico, ya que cuando era niña tenía sobrepeso y recibía muchos comentarios diciendo que no podría hacerlo, o que si no bajaba de peso no lo haría bien, pero aun así no me rendí”, expresó la bailarina dominicana, quien durante su trayectoria profesional ha participado en presentaciones tanto dentro como fuera del país.
carrera de Arquitectura, no puedo pensar mi vida sin que la danza ocupe gran parte de mi mente. l ¿Cómo ha sido tu experiencia en BalleTeatro Dominicano, cuando entraste a esa academia, que has aprendido? l Entré a BalleTeatro en el 2015 y sin dudas ha marcado mi forma de ver la danza. Recibir las enseñanzas de la maestra Ximena Quintana para mí fue una oportunidad de crecimiento enorme. En general he sentido el calor de BalleTeatro desde el primer día, porque más que formar artistas, allí se preocupan por formar personas más humanas y eso se siente entre los compañeros y amigos que he conocido en la escuela. He aprendido muchas cosas técnicas y teóricas que no imaginaba que existían, pero también que la confianza en gran medida determina lograr o no que la mente y el cuerpo se adueñen de esos conocimientos. l ¿Qué trabajo te ha marcado más profesional y emocionalmente? l Considero que nuestra última presentación Hits 2022, ha sido la que más me ha marcado, ya que es la primera luego de la pandemia del COVID-19. Emocionalmente me marcó, porque me ha hecho recuperar confianza en mí como bailarina al ver lo que pude lograr aún luego de mucho tiempo sin entrenar y profesionalmente, porque ha sido la primera presentación en la que he logrado un equilibrio entre los ensayos, un trabajo y la universidad, dónde cada día de ensayo tuve que fabricar la energía.
BAILARINA DOMINICANA
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA l ¿Cómo te iniciaste en la carrera? l Desde siempre he tenido interés por el arte, en mi adolescencia tomé clases de pintura con Miguel Gómez. Recuerdo que con la corta edad inicié en mi carrera, eso fue un reto para mi más emocional que físico, ya que cuando era niña tenía sobrepeso y recibía muchos comentarios diciendo que no podría hacerlo, o que si no bajaba de peso no lo haría bien, pero aun así no me rendí. Actualmente toma clases de fotografía como optativa siendo este un nuevo pasatiempo para mí. Estudió arquitectura en la UNPHU y tengo interés por el diseño escenográfico para aportar al mundo del escenario desde otro ángulo. l ¿Quiénes fueron y quienes son hoy en día tus referentes en el baile? l Misty Copeland es la bailarina con la que más me identifico por su historia de superación y por ser la primera mujer afroamericana en ascender a bailarina principal. También admiro mucho a Alessanda Ferri por su delicadeza, naturalidad y pasión al bailar.
Desafío Con la corta edad en la que inicié mi carrera fue un reto para mi, más emocional que físico, pues cuando era niña tenía sobrepeso”. Opinión Actualmente y al menos en nuestro país considero muy difícil vivir únicamente del baile, aunque sí existen personas que lo han logrado”.
l ¿Qué es lo que consideras importante para llegar a ser profesional? l La constancia, la disciplina y la responsabilidad son las tres características que considero más relevantes. Sin constancia no hay disciplina y sin disciplina no hay responsabilidad tanto contigo mismo como bailarín, como con tus entrenadores y compañeros de baile. l ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? l Lo que más me gusta es que me hace sentir comprendida, porque en lo personal considero que es la forma en la que mejor me comunico. La danza es un lenguaje que refleja los sentimientos del alma y que a mi entender puede expresar cosas que las palabras no logran hacer. l
Romina Mejía Mejía es estudiante de Arquitectura en la UNPHU.
l ¿Cuáles crees que son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile? l Desde mi parecer se piensa que el baile es una profesión fácil o que no requiere tanto esfuerzo, cuando la realidad es que requiere de muchos sacrificios y mucha preparación física y mental.




