EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA
URRIA/OCTUBRE 2025
![]()
EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA
URRIA/OCTUBRE 2025
BERRIKUNTZA DIRA AMPOREN NAZIOARTEKO
LIDERGOAREN GAKOAK

ELKARRIZKETA INSTITUZIONALA
Lehendakari Imanol Pradales
“El modelo cooperativo forma parte de la esencia del desarrollo económico y social de Euskadi”
ENCUENTRO COOPERATIVAS INDUSTRIALES
Cooperativas industriales claves en la reindustrialización de Euskadi
KIDE, S.COOP.
Mario López Sola:
“Reafirmamos con orgullo nuestro compromiso con el modelo cooperativo, la sostenibilidad y la excelencia industrial”
KOOPERATIBEN KONTSEILUA
KOOP2040 propone a las cooperativas liderar la economía del futuro

AURKIBIDEA / SUMARIO
EDITORIALA 3
Lankidetzan, Euskadi berrindustrializatzeko garaia
BERRIAK ........................... 4
ERREPORTAIA
AMPO TALDE KOOPERATIBOA . ...........7
Iban Ferreira: “Bezeroen konfiantzan, berrikuntzan eta gure posizio global dibertsifikatuan oinarritzen da AMPOren lidergoa”
ERREPORTAIA ...................... 10
Viaje Técnico de KONFEKOOP a las cooperativas agroalimentarias de Cataluña
ELKARRIZKETA INSTITUZIONALA ....... 13
Lehendakari Imanol Pradales: “El modelo cooperativo forma parte de la esencia del desarrollo económico y social de Euskadi”
ENCUENTRO COOPERATIVAS
INDUSTRIALES ....................... 17
Cooperativas industriales: claves en la reindustrialización de Euskadi
KOOPERATIBEN KONTSEILUA 20
KOOP2040 propone a las cooperativas liderar la economía del futuro
IRAKASKUNTZA
Irakaskuntza kooperatibak: elkarlanean, etorkizunari begira
Industriak ziurgabetasun global handiko unea bizi du, batipat tentsio geopolitikoek, merkatuetako aldaketek eta trantsizio energetiko eta digitalak baldintzatua. Egoera horrek eskatzen du berrindustrializazioaren aldeko apustua indartzea eta autonomia estrategikoa, berrikuntza, digitalizazioa eta talentuaren garapena bultzatzen dituzten politiketarantz aurrera egitea; genero-arrakala behingoz ixtea; trantsizio berdea bizkortzea eta, azken batean, lurralde-kohesio handiagoa lortzen laguntzea.
Bide horretan, kooperatibok ekarpen handia egin behar dugu. Euskadiko industria ezin da ulertu kooperatiben mugimendurik gabe: euskal BPGd industrialaren % 11 ordezkatzen dugu eta ekoizpen-ehunean berrikuntzaren eragile gara. Gure eredua oso errotuta dago lurraldean, eta, aldi berean, mundura proiektatuta dago, gure fakturazio industrialaren erdia baino gehiago nazioarteko merkatuetan sortzen baita.
KONFEKOOPetik aldarrikatzen dugu industria-kooperatibok — Euskadin sendo errotuta, punta-puntakoak eta maila globalean aitortuak — aktiboki parte hartu behar dugula Euskadi 2030 Industria Planaren gobernantzan, gure lehiakortasuna gure herriaren berrindustrializazioaren eta aurrerapen partekatuaren zerbitzura jarriz.
Kooperatiben Nazioarteko Urte honek aukera paregabea eskaintzen digu etorkizunari anbizioz begiratzeko. Hurrengo laurtekorako gure lehentasunak argiak dira: kooperatibek interesak dituzten lekuetan gure ordezkaritza eta eragina sendotzea, industria indartzea, fiskalitate bidezkoago eta mesedegarriago batean aurrera egitea, eta ekintzailetza kooperatiboa erabakitasunez sustatzea.
22
KIDE KOOPERATIBA .................. 25
Mario López Sola: “Reafirmamos con orgullo nuestro compromiso con el modelo cooperativo, la sostenibilidad y la excelencia industrial”
JAIO DIRA ......................... 28
AHOLKULARITZA KOOPERATIBOA 31
GURE ARTEAN .......................35
Javier Sanz: “He tenido el privilegio de aprender de personas altamente cualificadas del cooperativismo vasco, que han forjado parte de mi forma de ser”
Ikuspegi, konpromiso eta lankidetzarekin, ziur gaude kooperatibak protagonista izaten jarraituko dugula Euskadirentzat eta munduarentzat industria berritzaileagoa, inklusiboagoa eta iraunkorragoa eraikitzen.
La industria vive un momento de gran incertidumbre global, condicionado por tensiones geopolíticas, cambios en los mercados y los enormes desafíos de la doble transición: la energética y la digital. Este escenario exige reforzar la apuesta por la reindustrialización y avanzar hacia políticas que impulsen la autonomía estratégica, la innovación, la digitalización y el desarrollo del talento; que cierren de una vez la brecha de género; que aceleren la transición verde y que contribuyan, en definitiva, a una mayor cohesión territorial. En este camino, las cooperativas tenemos mucho que aportar. La industria en Euskadi no puede entenderse sin el movimiento cooperativo: representamos ya el 11% del PIB industrial vasco y somos motor de innovación en el tejido productivo. Nuestro modelo está profundamente enraizado en el territorio y, al mismo tiempo, proyectado al mundo, con más de la mitad de nuestra facturación industrial generada en los mercados internacionales. Desde KONFEKOOP reivindicamos que las cooperativas industriales —firmemente arraigadas en Euskadi, punteras y reconocidas a nivel global— participemos activamente en la gobernanza del Plan de Industria - Euskadi 2030, poniendo nuestra competitividad al servicio de la reindustrialización y del progreso compartido de nuestro país.
Este Año Internacional de las Cooperativas nos brinda una oportunidad única para mirar al futuro con ambición. Nuestras prioridades para el próximo cuatrienio son claras: consolidar nuestra representación e influencia allí donde las cooperativas tengan intereses, reforzar la industria, avanzar en una fiscalidad más justa y favorable, y promover con determinación el emprendimiento cooperativo.
Con visión, compromiso y cooperación, estamos convencidos de que las cooperativas seguiremos siendo protagonistas en la construcción de una industria más innovadora, inclusiva y sostenible para Euskadi y para el mundo.


KONFEKOOP
Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050 konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop
DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola
RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Maite Corres, José Antonio Robredo y Naia Martínez de Compañón
REDACCIÓN: Ikerne Badiola y Nacho Pernia (Grupo Xabide)
MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio
FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP
EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP
PERIODICIDAD: Trimestral
TIRADA: 8.000 ejemplares
IMPRESIÓN: Eguzkigraf, S. Coop.
DEPÓSITO: VI-615/99
I.S.S.N.: 1575-8052
Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.
El pasado 12 de septiembre la sede de Laboral Kutxa en Donostia acogió un encuentro muy esperado por las empresas cooperativas pequeñas de Gipuzkoa. 13 cooperativas participaron en la primera jornada BIDERKATUZ -organizada por KONFEKOOP-, un espacio de reflexión con el objetivo de construir una red que permita aumentar la visibilidad, credibilidad y rentabilidad de las empresas participantes. La palabra intercooperación fue una de las más escuchadas a lo largo del encuentro, coincidiendo en que la cooperación es la base del progreso y que unidas construimos un presente sólido y un futuro prometedor.
Las cooperativas participantes fueron: Consultoresmas Internacional, Lilac, Dorlazka, Bioservice, Zuretxe, Cienporcien Digital, Talleres Mitxelena, Popatik Estudio Kreatiboa, Trivima Marketing, Arteman Komunikazioa, Aselagun, Zientzikasi y Bikonet. Además, contamos con la presencia de cuatro cooperativas de Bizkaia, que se acercaron hasta Donostia para relatar en primera persona lo que les ha aportado la experiencia BIDEKARTUZ que se está desarrollando en territorio bizkaino.
Un espacio para compartir, aprender y seguir fortaleciendo el modelo cooperativo desde distintos ámbitos: descubrir oportunidades reales de negocio, aumentar la visibilidad de marca de cada cooperativa, conocer otros colaboradores y explorar nuevas líneas de negocio, mejorar las habilidades de comunicación y persuasión, y detectar tendencias en cada uno de los sectores de las empresas participantes.
Desde KONFEKOOP queremos agradecer a todas las cooperativas su participación en este primer encuentro y su entusiasmo por demostrar que juntas podemos multiplicar nuestras oportunidades.



Mondragon Unibertsitatea inauguró oficialmente su Curso Académico 2025/2026 en el campus de Aretxabaleta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que este año conmemora su 50 aniversario. El acto se ha celebrado en el recién inaugurado edificio Ideienea, un ecosistema de innovación y emprendimiento diseñado para impulsar el sector audiovisual vasco.
Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, inauguró oficialmente el curso y encabezó la representación institucional junto a Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco; Xabier Ezeizabarrena, presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa; o Garikoitz Iturbe, alcalde de Aretxabaleta. La presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, y el presidente de Kooperatiben Kontseilua, Patxi Olabarria, también quisieron acompañar a la comunidad educativa en este acto.
El rector de Mondragon Unibersitatea, Vicente Atxa, fue el encargado de ofrecer la lección inaugural. En su intervención, destacó el papel transformador de Mondragon Unibertsitatea en los territorios donde está presente: “Nuestro compromiso es con la educación superior y con la sociedad. Apostamos por transformar y tener impacto real en todo el territorio, en las comarcas y no solo en las
Relevo en la dirección de KONFEKOOP:
Mikel Larrea será el nuevo director de la Confederación de Cooperativas de Euskadi
El Consejo Rector de KONFEKOOP, Confederación de Cooperativas de Euskadi, aprobó en su reunión del pasado 29 de julio el nombramiento de Mikel Larrea Azpeitia como nuevo director de la entidad, tras un proceso de selección realizado por una consultora externa especializada.
El próximo 1 de enero de 2026, Mikel Larrea tomará el relevo de Iñaki Nubla Otaola, quien se jubilará después de una extensa trayectoria vinculada al cooperativismo vasco. Nubla ejerció durante tres décadas como secretario técnico de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Euskadi, antes de asumir la dirección de KONFEKOOP en los últimos cinco años.
Pauso sendoak euskara ardatz bihurtzeko
KONFEKOOPeko Euskara Batzordeak kooperatiben konfederazioko hizkuntza politika onartu berri du. EMUN kooperatibarekin batera 2025-2028 Euskararen Plan Estrategikoa eta 2025eko Kudeaketa Plana diseinatu dira, euskararen erabilera sistematizatzeko eta eguneroko lanetara modu eraginkorrean eramateko tresna gisa, eta lan honetan kokatzen da orain onartu den dokumentua.
Plan Estrategikoak hiru erronka nagusi ditu ardatz: langileen euskara gaitasuna hobetzea, hizkuntza ohiturak aldatzea eta euskara planaren kudeaketa eta jarraipena egi-
capitales. Proyectos como Ideienea son una muestra clara de este compromiso”.
Mondragon Unibertsitatea arranca este curso con una cifra récord de 7.400 estudiantes matriculados en sus 19 titulaciones de grado, 26 másteres y cuatro programas de doctorado. Además, más de 8.000 profesionales participarán en programas de formación continua. Estas cifras se alinean con el Plan Estratégico 2025/2028 de la universidad, que tiene como objetivo alcanzar los 8.200 estudiantes en 2028, duplicar el número de profesionales en programas de recualificación, incrementar en un 40% la actividad de investigación y transferencia, y reforzar su posicionamiento internacional.

Desde la Confederación de Cooperativas de Euskadi queremos subrayar el agradecimiento a la labor y compromiso de Iñaki Nubla, así como la confianza en la aportación que Mikel Larrea realizará al frente de la organización en esta nueva etapa.
El nuevo director proviene del mundo cooperativo: Mikel Larrea ha desarrollado toda su carrera profesional en EROSKI S. Coop. Tras 21 años en el ámbito de la logística, asumió hace 12 años el cargo de secretario general de EROSKI, posición desde la que ha tenido un estrecho contacto con KONFEKOOP y el resto del movimiento cooperativo de Euskadi y del Estado.
Con este relevo, la Confederación de Cooperativas de Euskadi reafirma su compromiso con el impulso y la proyección del cooperativismo vasco. KONFEKOOP representa hoy a más de 1.400 cooperativas de distintos sectores que generan más de 62.000 empleos, alcanza una facturación conjunta de 11.600 millones de euros y cuenta con la participación de 1,5 millones de personas socias.
turatzea. Horretarako, hainbat ekimen jarri dira martxan: ikastaroak, hausnarketa saioak, Euskaraldia edo Eusle bezalako dinamika parte hartzaileak, eta zerbitzu euskaldunak bermatzeko neurriak.
KONFEKOOPek, berriki, harrobi ziurtagiria eskuratu du eta pauso sendoak emateko konpromisoa du euskara eguneroko jardunaren ardatz bihurtzeko.
Harrobi, ordea, ez da helmuga hutsa. Konfekoopek urte hauetan modu aktiboan hartu du parte euskararen aldeko askotariko egitasmoetan, tartean Euskaraldia, Durangoko Azoka, Kilometroak, Araba Euskaraz eta Ibilaldia. Parte hartze horiek ez dira sinbolikoak izan; beraien konpromiso aktiboaren adierazle izan dira, euskara bizitzeko eta sustatzeko bokazioa erakusten dute.


IBAN FERREIRA AMPO ENPRESA-TALDE KOOPERATIBOA
“Bezeroen konfiantzan, berrikuntzan eta gure posizio global dibertsifikatuan oinarritzen

AMPO kooperatibak 60 urte baino gehiagoko ibilbidea du. 60 herrialde baino gehiagotan du presentzia eta 1.000 pertsonatik gorako lantaldea da. AMPOk Idiazabalgo (Gipuzkoa) sustraiei uko egin gabe mundura proiektatzen jakin du. Nazioarteko erreferente gisa finkatu da teknologia maila altuko balbulen eta galdaketa-osagaien diseinuan eta fabrikazioan, energia, meatzaritza edo industria petrokimikoa eta kimikoa bezalako sektore estrategikoetarako. AMPO eredu kooperatibo berezia da, pertsonetan, bikaintasun teknikoan, bezeroarekiko hurbiltasunean, balio teknologiko handian eta kalitatearekiko konpromiso sendoan oinarritua. Iban Ferreira (Segura, 1985) da kooperatibako Kontseilu Errektoreko presidentea 2024ko maiatzetik. Ferreirak AMPOn bere ibilbidea mekanizazio arloan hasi zuen 2007an eta, kooperatiban barrena hainbat eremu ezber-
dinetatik igarota —galdategiko lantaldea, balbulen muntaketa zein planifikazioa—, ezagutza sakona pilatu du bai negozioari bai proiektua egiten duten pertsonei buruz. Berarekin hitz egin dugu, berrikuntza, jasangarritasuna eta konpromiso soziala txertatzen dituen enpresa industrial liderra barrutik nola eraikitzen den jakiteko, eta AMPOren sustraiak eta eraiki nahi duen etorkizuna ezagutzeko.
“La confianza de los clientes y la innovación constante son las claves de nuestro liderazgo internacional”

Nola definituko zenuke AMPO esaldi batean?
Energia sektorerako ingeniaritza-soluzio aurreratuetan nazioarteko erreferentea den kooperatiba sendo eta konprometitua gara, teknologia maila altuko balbulak eta sistemak nahiz galdaketa osagaiak diseinatu eta ekoizten dituena.
AMPO nazioarteko erreferentzia da balbuletan eta galdaketan. Zeintzuk dira lidergo horren gakoak?
Gure lidergoaren oinarrian bezeroen konfiantza eta euren beharrak ulertzeko eta erantzuteko gaitasuna dago, eta baita gure posizio global dibertsifikatua eta berrikuntzarekiko dugun konpromiso sendoa. Gure taldearen konpromisoa eta kooperatibaren kultura parte-hartzailea ere ezinbestekoak dira bide honetan.
“El hidrógeno, la captura de carbono y los combustibles sostenibles marcarán nuestra contribución a la transición energética”
Zer sektorek markatzen dute AMPOren egungo hazkundea maila globalean?
Energia sektore zabala da eta gure hazkundearen eragile nagusia; gas natural likidotua (GNL), gasaren prozesamendu eta garraioa, finketa, industria kimiko eta petrokimikoa, meatzaritza, itsasazpiko industria eta hau guztiaz
gain, trantsizio energetikoarekin loturiko esparru berriak. Tartean, hidrogenoa, karbono atzipena, bioerregaiak eta erregai sintetikoak.
“Ofrecemos a los jóvenes un proyecto consolidado y atractivo, donde sus ideas tienen un espacio real y transformador, y con posibilidad de desarrollarse profesionalmente”
Zer eginkizun du I+G+b-k AMPOren egunerokoan?
Berrikuntza gure estrategiaren parte da, gure hazkundearen motorra, eta gure eguneroko jardunean erabat txertatuta dagoena. Gure diziplina anitzeko berrikuntza taldeak etengabe garatzen ditu balio teknologiko handiko soluzio berriak. Azken urteotan, esaterako, ISS (Integrated Smart Solutions) sistemak diseinatu eta fabrikatu ditugu. Hau da, balio teknologiko handiko balbulez gain, bezeroei balio erantsi handiagoa ematen dieten elementu elektroniko, adimendun eta kontroleko sistema osoak. Hauez gain, balbula teknologia berritzaileak ere garatu ditugu. Tartean, boladun balbula hiperzentrikoak edota kontrol balbulak. Eragingailu propioak garatzeko lanean ere ari gara momentu hauetan. Bestalde, gizarteari deskarbonizaziorako behar den trantsizio energetikoan aurrera egitea ahalbidetzeko balio teknologiko handiko soluzioak garatzen ari
gara hidrogenoaren, karbono atzitzearen, bioerregaien eta erregai sintetikoen esparruetan. Hidrogenoaren alorrean, hidrogeno likidoturako balio teknologiko handiko balbula bat garatu dugu, hidrogenoaren balio-katearen barruan balio erantsi handiko nitxo bat. Honez gain, hidrogenoa biltegiratzeko sistema berritzaileak ere eskaintzen ditugu.
Gure bezeroen erronka tekniko konplexuak ad-hoc konpontzeko gaitasuna ere badugu, eta horretarako etengabe inbertitzen dugu teknologian, ezagutzan eta garapen prozesuetan. Honek guztiak ahalbidetzen digularik energia industriaren abangoardian jarraitzea.
“El Plan Estratégico 2025-2027 impulsará nuestro crecimiento en sectores clave y reforzará el servicio global a clientes”
Industria-ingurunea gero eta lehiakorragoa da. Zer neurri bultzatzen dituzue talentu gaztea erakartzeko eta fidelizatzeko?
Pertsona gazteentzako lan-ingurune erakargarria eskaintzen dugu: garapen profesionalerako aukerak, nazioarteko proiektuak, ingeniaritza eta teknologia maila altuko soluzioen garapenean lan egiteko aukera, etengabeko formakuntza eta lanaren eta bizitza pertsonalaren arteko oreka zaintzen ditugu. Gainera, kooperatiba izaerak eta gure antolakuntza eredu propioak parte-hartzea eta enpresa proiektuaren eragile izateko aukera ematen du. Amaitzeko, AMPOren proiektuak gizartearentzat zentzua duen ekarpen bat egiteko aukera eskaintzen diela esango nuke.
Zein helburu estrategiko ezarri ditu AMPOkdatozen urteetarako?
2025-2027 Plan Estrategikoaren baitan, gure helburu nagusiak dira: GNLa eta fintzea bezalako sektoreetan lidergoa sendotzea, meatzaritza eta upstream sektoreetan hazkundea bultzatzea eta trantsizio energetikorako soluzio berrien garapenean aurrera egitea. Era berean, AMPO SERVICE negozioaren indartzea era badugu helburu, mundu zabalean ditugun bezeroen beharrei berehalako erantzuna ematea bermatuz, ad-hoc zerbitzuak eskainiz, hala nola; mantentze prediktiboa eta prebentiboa, martxan jartzeko zerbitzuak, aholkularitza teknikoa eta formakuntza, etab. Gainera, helburu dugu negozio-arlo berriak garatzea

– dibertsifikazio-estrategiaren parte gisa- eta baita gure kultura kooperatiboa indartzea eta efizientzia operatiboa hobetzea ere, beste gauza askoren artean.
Zer mezu helarazi nahi diezu gaur proiektuan sartu berri diren gazteei?
Zuek zarete AMPOren etorkizuna, eta zuen ekarpena funtsezkoa izango da AMPOk beste hainbat urteetan aurrera jarraitu dezan. Proiektu teknologiko, industrial eta kooperatibo handi batean parte hartzeko aukera duzue, non zuen ideia eta ekarpenek benetako tokia izango duten. Konfiantza izan zuen buruarengan, ikasi, parte hartu eta izan zaitezte proiektuaren garapenaren parte. Ongi etorri AMPO taldera!

AMPO, ESPECIALISTA EN VÁLVULAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y COMPONENTES DE FUNDICIÓN PARA
AMPO es hoy un referente internacional en el diseño y fabricación de válvulas de alta tecnología y componentes de fundición para sectores estratégicos como la energía, la minería o la industria petroquímica y química. Fundada en Idiazabal en 1964, esta cooperativa ha consolidado un modelo propio basado en las personas, la excelencia técnica, la cercanía con el cliente, el valor tecnológico y un firme compromiso con la calidad. Con 400 socios cooperativistas y una plantilla de 500 profesionales, AMPO cuenta con sedes en Idiazabal (Gipuzkoa), Coimbatore (India), Dammam (Arabia Saudí) y Atyrau (Kazajistán). Su vocación internacional se refleja en una tasa de exportación superior al 95% y una facturación que ronda los 260 millones de euros. La innovación, eje central de su actividad, impulsa el desarrollo de soluciones avanzadas que consolidan a AMPO como aliado estratégico de la industria global.

Del 1 al 5 de septiembre de 2025, una delegación integrada por 50 personas —miembros de consejos rectores, directivos, técnicos de cooperativas, representantes del Parlamento y Gobierno Vasco, además del equipo de KONFEKOOP— participó en la 31ª edición del Viaje Técnico que organiza anualmente la Agrupación Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP. La cita de este año tuvo como destino Cataluña, un territorio que concentra un rico y diverso ecosistema cooperativo en el ámbito agroalimentario.
Estos viajes, con más de tres décadas de trayectoria y más de 1.450 participantes acumulados, constituyen una apuesta formativa y de referencia de KONFEKOOP. Su propósito va más allá de las visitas técnicas: se trata de generar conocimiento empresarial, impulsar la reflexión estratégica, fomentar la participación de jóvenes y mujeres en la gobernanza cooperativa, conocer de primera mano cómo se organiza el sector en otros territorios, tejer relaciones de intercooperación y, al mismo tiempo, enriquecer la experiencia cultural de los participantes.
“Kataluniako kooperatibak interkooperazioak lehiakortasuna eta nazioarteko proiekzioa biderkatzen dituenaren adibide dira”
"Belaunaldien arteko erreleboa da Kataluniako zein Euskadiko kooperatibek dugun erronka handia"
Cataluña: un modelo de referencia
El cooperativismo agroalimentario catalán aporta cifras y realidades que lo convierten en un ejemplo a seguir. Con una facturación de unos 2.300 millones de euros y casi 4.500 empleos directos, las cooperativas controlan porcentajes muy significativos de la producción regional: el 77% del aceite de oliva y el 76% del arroz, entre otros. El sector destaca por su heterogeneidad —cooperativas que van desde los 200.000 euros de facturación hasta grandes grupos de segundo grado que superan los 300 millones— y por su multisectorialidad, que refuerza su resiliencia económica. Un tejido que combina tradición y modernidad, y que ha sabido adaptarse a los cambios de mercado, la internacionalización y los retos ambientales. Experiencias inspiradoras
Durante la visita, la delegación vasca conoció de primera mano experiencias de gran valor estratégico y social. La Cooperativa d’Ivars mostró su capacidad de innovación en bienestar animal y su sección de crédito, que garantiza servicios financieros éticos en el ámbito rural. Arros-
saires del Delta de l’Ebre impresionó con su apuesta por la sostenibilidad y la certificación B Corp, mientras que Castell d’Or evidenció cómo la unión de 16 cooperativas vitivinícolas puede conquistar 38 mercados internacionales con un producto de calidad.
Otros ejemplos completaron la agenda: Grupo Unió, como histórico motor de intercooperación mediterránea; Corma, especializada en planta ornamental y plenamente digitalizada; la Fundación La Fageda, referente de inclusión social mediante la actividad empresarial; Girona Fruits, pionera en técnicas de Producción Integrada; y Actel, actor clave en la integración de oferta cerealística y en la creación de la nueva NOVACOOP Mediterránea.
Cada una de estas experiencias mostró cómo el modelo cooperativo puede ser competitivo, innovador y socialmente transformador, sin renunciar a su esencia participativa.
"KONFEKOOPen
hiru hamarkada baino gehiagoko bidaia teknikoei esker, 1.450 pertsonak eredu kooperatibo onenetatik ikasi dute"
Aprendizajes y desafíos compartidos
El viaje puso de relieve un reto común y urgente: el relevo generacional. Garantizar la continuidad de la actividad agraria y ganadera exige atraer a nuevas generaciones y ofrecerles proyectos viables, sostenibles y con futuro. En este sentido, el modelo cooperativo se erige como una estructura idónea para sostener la producción de alimentos, fortalecer el tejido socioeconómico rural y asegurar rentabilidad a las explotaciones socias. Además, las dinámicas de intercooperación observadas en Cataluña constituyen una inspiración para el cooperativismo vasco: alianzas que multiplican capacidades, ganan escala, refuerzan la competitividad y contribuyen a una mayor proyección internacional. El viaje técnico de 2025 reafirma, una vez más, que la cooperación entre cooperativas no es solo un principio, sino una estrategia de futuro para el conjunto del movimiento.


2025eko irailaren 1etik 5era, KONFEKOOPek antolatutako 31. bidaia teknikoa egin zuten. 50 lagunek osatu zuten euskal-ordezkaritza: tartean, kooperatiba ezberdinetako kontseilu erretoreetako kideak, teknikariak, Eusko Legebiltzarreko eta Gobernuko ordezkariak eta KONFEKOOPeko kideak. Aurten, bidaia Kataluniara egin da, elikadura-kooperatibek indar handia duten eremura.
Bidaia horiek, KONFEKOOPen prestakuntza eta erreferentzia-programa dira. Helburua ez da bakarrik bisita teknikoak egitea, baizik eta ezagutza enpresariala sustatzea, hausnarketa estrategikoa bultzatzea, gazte eta emakumeen parte-hartzea indartzea, eta interkooperazioa eta lotura berriak sortzea.
Bisitan, parte-hartzaileek Cooperativa d’Ivars, Arrossaires del Delta de l’Ebre, Castell d’Or, Grupo Unió, Corma, La Fageda, Girona Fruits eta Actel kooperatiben esperientziak ezagutu zituzten, berrikuntza, jasangarritasuna eta gizarte-konpromisoa uztartzen dituztenak.
Bidaia honek agerian utzi du belaunaldiarteko erreleboa dela erronka nagusia, eta erakutsi du kooperatibismoa dela elkar-laguntza, lehiakortasuna eta etorkizun jasangarria bermatzeko tresna estrategikoa.

LEHENDAKARI
“El modelo cooperativo forma parte de la
económico y social de Euskadi”

Imanol Pradales Gil (Santurtzi, 1975) cumple un año al frente del Gobierno Vasco. Desde que juró su cargo como Lehendakari el 22 de junio de 2024, ha tenido que gestionar un contexto global marcado por la incertidumbre y el cambio constante. Con una sólida trayectoria académica y política, Pradales afronta esta etapa en Ajuria Enea con vocación transformadora y una clara apuesta por la colaboración público-privada. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, fue impulsor de Bizkaia Talent en 2007, una de las primeras iniciativas para abordar el que es hoy uno de los mayores retos: la atracción y retención del talento. Comenzó su carrera política en la Diputación Foral de Bizkaia en 2011, primero como diputado en el departamento de Desarrollo Económico y después en el de Infraestructuras y Desarrollo Territorial. Tras su participación en la Asamblea General de KONFEKOOP el pasado mes de mayo, nos atiende para hacer balance de su primer año de legislatura y compartir algunas de las claves del proyecto de país que lidera.
Se cumple un año desde su toma de posesión como Lehendakari en un contexto geopolítico especialmente complejo. ¿Qué prioridades ha marcado su Gobierno para reforzar la cohesión social y económica de Euskadi?
En el seno del Gobierno Vasco compartimos un diagnóstico de la situación y hemos definido tres prioridades: mejorar los servicios públicos esenciales para la ciudadanía; impulsar las transformaciones para responder a los retos de futuro; crecer como país y crecer en bienestar.
Nuestra hoja de ruta es un Programa de Gobierno que recoge un total de mil compromisos e iniciativas para impulsar el desarrollo económico y garantizar la cohesión social en Euskadi. En el primer año de la legislatura hemos puesto en marcha un 54% de los compromisos adquiridos. Tenemos mucho camino por recorrer, pero Euskadi está creciendo y generando nuevas oportunidades de empleo.
¿Qué papel cree que debe jugar el modelo cooperativo en el desarrollo económico y social del país?
El modelo cooperativo forma parte de la esencia de nuestro modelo de desarrollo económico y social. A lo largo de este primer año hemos impulsado la cooperación y la colaboración a todos los niveles. El Gobierno Vasco cuenta con mayoría absoluta en el Parlamento, pero hemos mantenido una relación abierta y constructiva con el resto de los grupos parlamentarios, también con las instituciones públicas o los agentes sociales y económicos de nuestro país. Este mismo modelo lo hemos aplicado también a la hora de abordar los principales retos que enfrentamos: Mesa de Salud, Pacto Social por la Vivienda, Grupo de Defensa Industrial, Alianza Financiera Vasca o Basque Segurtasun Foroa. La visión del modelo cooperativo está en la raíz de estos proyectos y vamos a seguir primando la cooperación interinstitucional y la colaboración público – privada para compartir diagnóstico, ofrecer respuestas consensuadas y favorecer la evaluación y mejora de nuestras políticas públicas.
"Gure Gobernu Programak mila konpromiso eta ekimen baino gehiago biltzen ditu, eta horietatik % 54 abian jarri ditugu lehen urte honetan"
El cooperativismo vasco tiene, por primera vez, representación en el Consejo de Administración de Lanbide. ¿Qué valoración hace de esta incorporación y qué medidas contempla su Ejecutivo para reforzar la colaboración con los agentes de la Economía Social en materia de empleo?
La incorporación del cooperativismo al Consejo de Lanbide se produjo en septiembre del pasado año, gracias a la aprobación de la nueva Ley Vasca de Empleo. De esta forma, KONFEKOOP va a participar directamente en las políticas activas de empleo, aportando su visión a las decisiones relacionadas con el trabajo, la formación para el empleo o la inserción laboral.
La apuesta por la Economía Social es un compromiso recogido en nuestro Programa de Gobierno y, de hecho, en estos momentos nos encontramos elaborando el nuevo Plan Estratégico interdepartamental de apoyo a la Economía Social 2028.
"Ikuspegi kooperatiboak erakunde arteko lankidetza eta lankidetza publiko-pribatua inspiratzen ditu, herrialdearen erronkei erantzun adostuak emateko"
Uno de los temas que más nos ocupa como movimiento cooperativo es la revisión del marco fiscal. ¿Comparte el Gobierno Vasco la necesidad de adaptar el tratamiento fiscal a las particularidades del modelo cooperativo para asegurar su competitividad?
Esta es una materia que compete a las Juntas Generales y a las Diputaciones Forales de los Territorios Históricos. En todo caso, he conocido de cerca y merece ser destacado el trabajo realizado para evaluar los resultados de la reforma
fiscal anterior, recoger aportaciones y consensuar la nueva normativa. Visto el trabajo realizado, mi valoración es positiva. La revisión fiscal aprobada fortalece la estabilidad y ha incorporado medidas planteadas por el movimiento cooperativo orientadas a reforzar el modelo de economía social, especialmente en el ámbito de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV), un modelo que vamos a seguir impulsando desde el Gobierno con nuevas iniciativas.
"2028ko Gizarte Ekonomiako Plan Estrategikoak kooperatibismoak enpleguan eta gizarte-kohesioan duen parte-hartzea indartuko du"
El Plan de Industria – Euskadi 2030 recoge retos importantes para el futuro de la industria vasca. ¿Qué papel atribuye el Gobierno Vasco a las cooperativas industriales dentro de esa estrategia?
El nuevo Plan de Industria se presentó en junio de este año y se aprobará en el Consejo de Gobierno y remitirá al Parlamento Vasco en otoño. Su objetivo es favorecer la reindustrialización de Euskadi y propiciar la creación de empleo estable y de calidad.
Este Plan está alineado con los cuatro ejes europeos de innovación, descarbonización, autonomía estratégica y desburocratización; y recoge también las aportaciones realizadas por los 17 Clústers industriales de Euskadi o por la Mesa Industrial de las Empresas Cooperativas. El Plan de Industria compromete una inversión pública de 3.900 millones de euros que tiene como objetivo traccionar 12.000 millones de inversión por parte de la inversión privada en los ámbitos de la innovación, la transición digital y energética. Toda aportación es bienvenida para un reto nuclear de la economía vasca.
La cooperación transfronteriza en economía social entre Nueva Aquitania, Nafarroa y Euskadi avanza con paso firme. ¿Qué visión tiene el Gobierno Vasco sobre este partenariado estratégico?
El día 25 de marzo participé en Iruña en la Asamblea anual de la Eurorregión, junto con la presidenta de Navarra, Maria Chivite, y el presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset. La Asamblea fue una confirmación de la Eurorregión como herramienta clave de cooperación transfronteriza y como actor influyente en el diseño de las políticas europeas.
En esta Asamblea impulsamos iniciativas vinculadas a la economía social, también a la mejora de la conectividad, la formación, los fondos FEDER, el empleo o la cultura, así como la solicitud de creación de la Macrorregión Atlántica. Entiendo que este es un marco estratégico clave para la cooperación transfronteriza, nuestra participación activa en Europa y la apuesta por la economía social.
A lo largo de su trayectoria ha defendido con claridad la necesidad de atraer y retener talento. ¿Cómo pueden contribuir las cooperativas, desde su singularidad, a este objetivo estratégico para Euskadi?
El espíritu cooperativo ha sido siempre una fuente de inspiración para mí porque entre sus principios destacan: el fomento del empleo, la estabilidad laboral, la calidad del empleo, la inserción laboral, el emprendimiento o la atracción y retención del talento.

En nuestro Programa de Gobierno hemos incluido la iniciativa Basque Talent con el compromiso de generar, fidelizar y atraer talento innovador y tecnológico. El objetivo estratégico es retener y atraer profesionales cualificados, respondiendo con ello a las necesidades de nuestro tejido productivo y del ámbito de la ciencia, la innovación y la investigación. La convergencia entre estos objetivos y los del movimiento cooperativo es evidente por lo que su participación y aportación será determinante.
"Espiritu kooperatiboak talentua sortzen eta atxikitzen laguntzen du, funtsezkoa baita Euskadiren lehiakortasunerako eta etorkizunerako"
Coincidiendo con el Año Internacional de las Cooperativas, el Parlamento Vasco ha aprobado una Proposición no de ley que reconoce el papel estratégico del cooperativismo para afrontar los retos económicos y sociales del siglo XXI. ¿Hace suya esta propuesta el Lehendakari?
Hago mía esa propuesta y también su idea inspiradora: “las cooperativas construyen un mundo mejor”. Esta idea pone de manifiesto, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, la aportación del espíritu cooperativo a un modelo de sociedad centrado en la persona y la justicia social. Otorgo una gran relevancia al amplísimo consenso parlamentario con que fue aprobada esta proposición en el Parlamento Vasco. Es un orgullo contar en Euskadi con un movimiento cooperativo arraigado y comprometido, que ha demostrado gran capacidad de adaptación a los cambios, manteniendo
siempre su ideario centrado en un modelo empresarial más social, equitativo y justo. En este mismo sentido, hago mío también y agradezco el Premio Denon Artean que el movimiento cooperativo otorgó al Parlamento Vasco el pasado 28 de mayo.
Lehendakariak KONFEKOOPi emandako elkarrizketan nabarmendu du XIII. legealdiko lehen urtean, Eusko Jaurlaritzak dagoeneko abian jarri dituela bere Gobernu Programan hartutako konpromisoen erdiak baino gehiago, zerbitzu publikoak indartzeko, etorkizuneko eraldaketak bultzatzeko eta ongizatean hazteko. Azpimarratu du eredu kooperatiboa gobernatzeko moduaren sustraian dagoela, lankidetza publiko-pribatuan eta erakunde arteko lankidetzan oinarrituta. Enpleguaren arloan, nabarmentzekoa da KONFEKOOP Lanbideren Kontseiluan sartu dela eta Gizarte Ekonomiaren 2028ko Plan Estrategikoa egin dela. Lehendakariak Euskadi 2030 Industria Plan berriaren garrantzia azpimarratu du. Plan horren helburua herrialdea berrindustrializatzea eta kalitatezko enplegua sortzea da, klusterren eta Kooperatiben Industria Mahaiaren ekarpenak gehituz, 3.900 milioiko inbertsio publikoarekin, 12.000 milioi pribatu garraiatzeko.
Gainera, kooperatibismoak talentua erakartzeko eta atxikitzeko egiten duen ekarpena nabarmentzen du elkarrizketan, eta Eusko Legebiltzarrak kooperatibek Euskadin duten zeregin estrategikoari egiten dion aitorpena ospatzen du.



KONFEKOOP reivindica que las cooperativas industriales, profundamente arraigadas en Euskadi y al mismo tiempo punteras y referentes a nivel mundial, participen activamente en la gobernanza del Plan de Industria 2030 para poner su competitividad al servicio de la reindustrialización del país
La industria atraviesa actualmente un escenario de incertidumbre global marcado por tensiones geopolíticas, transformaciones en los mercados y retos derivados de la transición energética y digital. Este contexto obliga a redoblar esfuerzos en materia de reindustrialización y a desplegar políticas que refuercen la autonomía estratégica, impulsen la innovación, la digitalización y el talento, permitan superar la brecha de género, aceleren la transición verde y contribuyan a una mayor cohesión territorial. En todo esto, las empresas cooperativas tenemos mucho que decir, porque la industria en Euskadi no se entiende sin las empresas cooperativas, que representan ya el 11% del PIB industrial vasco, y son empresas tractoras de innovación del tejido productivo. Hablamos de un modelo profundamente arraigado en nuestro territorio y, al mismo tiempo, con una firme proyección internacional, puesto que más de la mitad de la facturación industrial es internacional.
El pasado 1 de octubre, el Gobierno Vasco y KONFEKOOP, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, reunieron en Bilbao a las principales cooperativas industriales vascas, en el espacio AS FABRIK de Zorrozaurre. El encuentro sirvió para la presentación del Plan de Industria – Euskadi 2030, expuesto por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y para contrastar las demandas del sector con la propuesta pública. Además, las y los representantes de las principales cooperativas industriales trasladaron de manera directa al Consejero sus principales demandas. Entre ellas destacaron la necesidad de avanzar en fórmulas de financiación más adaptadas a la realidad cooperativa, impulsar la dimensión empresarial, facilitar el acceso a nuevos mercados y fortalecer la colaboración en investigación, innovación y exportación.
Industria-kooperatibak EAEko industriako BPGaren % 11 dira dagoeneko, eta 21.000 enplegu zuzen baino gehiago sortzen dituzte.

Un diagnóstico con cifras que pesan
El informe “Aportaciones del sector cooperativo industrial de Euskadi”, elaborado por KONFEKOOP tras un proceso de escucha con las cooperativas y que articula las aportaciones de la Mesa Industrial de las Empresas Cooperativas, ofrece una radiografía contundente: las principales cooperativas industriales vascas facturaron 8.284 millones de euros en 2023 y generan entre el 14% y el 19% del valor añadido del sector manufacturero; su contribución total al PIB vasco se estima entre el 2,7% y el 3,6% (posiblemente hasta el 4–5% si se contabilizan todas las entidades). Además, las cooperativas industriales ocupan más de 21.000 empleos industriales y el conjunto del tejido cooperativo supera los 56.000 puestos de trabajo directos en Euskadi. Estos datos sitúan al cooperativismo como actor relevante para cualquier estrategia industrial.
Kooperatiba Enpresen Industria
Mahaiak sektorearen ahotsa artikulatzen du industria-politikan eragiteko.
Financiación: la asignatura pendiente
Uno de los ejes repetidos en el debate es la estructura de capital propia del modelo cooperativo: la naturaleza reembolsable de las participaciones sociales y la limitada presencia de instrumentos de capital accionarial dificultan la capitalización y la escalabilidad. El informe identifica rigideces financieras, falta de mercado secundario para las participaciones y barreras para el acceso a financiación externa como factores que condicionan inversiones en I+D, digitalización y expansión internacional. Entre las propuestas se incluyen instrumentos financieros específicos para cooperativas y garantías públicas que faciliten el crédito respetando los principios cooperativos.
Sectores maduros y necesidad de revalorizar capacidades
Las empresas cooperativas que operan en sectores tecnológicamente maduros afrontan una doble presión: competencia de grandes multinacionales y fabricantes de bajo

coste y la necesidad de elevar el valor añadido de su oferta. El informe propone medidas de acompañamiento para transformar actividades maduras hacia modelos de mayor valor (servitización, especialización tecnológica, y proyectos tractores) y políticas públicas que incentiven esta reconversión para evitar que la competitividad se base solo en precios.
Euskadi 2030 Planak eredu kooperatibora egokitutako finantzatresnak eta enpresa-dimentsioa handitzeko formulak jaso behar ditu.
Dimensión y consolidación: ganar tamaño sin perder identidad
La falta de escala aparece como una limitación estratégica. El informe recomienda promover fórmulas que permitan aumentar la dimensión empresarial de las cooperativas — fusiones, absorciones, alianzas estratégicas e integraciones intercooperativas— facilitando marcos regulatorios y fiscales que hagan viable el crecimiento sin desvirtuar la gobernanza cooperativa. Estas medidas buscan dotar de músculo competitivo a las cooperativas frente a actores que operan con mayores recursos financieros.


Investigación y exportación: impulsar consorcios cooperativos
Otro bloque de propuestas gira en torno a incentivar consorcios cooperativos para proyectos de I+D y para la internacionalización. El diagnóstico subraya que la intercooperación puede ser la vía para compartir riesgos, optimizar compras y acceder a mercados exteriores con ofertas conjuntas. Entre las peticiones priorizadas figuran incentivos a proyectos colaborativos de I+D, instrumentos de apoyo a la promoción internacional de marcas cooperativas y mecanismos de acompañamiento a consorcios exportadores.
Gobernantza-organoetan kooperatiben presentzia indartzea funtsezkoa izango da berrindustrializazioa lurraldesustraitzetik eta gizarte-kohesioarekin eraiki dadin.
Institucionalidad y visibilidad: del diagnóstico a la gobernanza
KONFEKOOP ha impulsado la Mesa Industrial de las Empresas Cooperativas precisamente para consolidar una voz sectorial capaz de incidir en la política industrial; la Confederación de Cooperativas de Euskadi reivindica que el modelo cooperativo se reconozca explícitamente en el Consejo Vasco de Industria que se contempla en el Plan y en los modelos de gobernanza que se establezcan a futuro. El traba-
jo realizado por KONFEKOOP busca traducir el diagnóstico en peticiones priorizadas —incluir a las cooperativas en el diseño de políticas, explorar formas alternativas de capital compatibles con los principios cooperativos, y articular apoyo público específico— que ahora deben negociarse e integrarse en las medidas del Ejecutivo.
Balance y pasos por delante
La reunión celebrada en AS Fabrik de MU en Zorrozaurre con el Consejero de Industria, deja un escenario favorable para la negociación: existe reconocimiento político y una hoja de ruta —Euskadi 2030— donde encajar propuestas específicas de las empresas cooperativas. La clave será que las medidas sean operativas (instrumentos financieros compatibles, programas de consolidación empresarial, incentivos a consorcios de I+D y exportación y políticas de formación para el relevo generacional) y que se acompasen con plazos y responsables claros.
Desde el Gobierno vasco se va a dotar al Plan de 3.900 millones de euros a lo largo de la presente legislatura, lo que permitirá traccionar una inversión privada de 12.000 millones de euros, con lo que se movilizarán un total de 15.900 millones de euros de inversión público-privada.
Las cooperativas industriales podrán aportar su fortaleza territorial, su capacidad de mantenimiento del empleo y su énfasis en la cohesión social a la reindustrialización vasca. De lo contrario, advierten los análisis, se corre el riesgo de desaprovechar un modelo empresarial que armoniza competitividad e impacto social.

A lo largo de este Año Internacional de las Cooperativas, KOOPERATIBEN KONTSEILUA ha llevado a cabo el proyecto KOOP2040 para imaginar el futuro del cooperativismo vasco con la mirada puesta en liderar la economía del futuro.
Este proceso de reflexión, en el que habéis participado un amplio número de personas, algunas del ámbito cooperativo y otras de diferentes entornos, ha planteado retos y ha identificado tendencias, y también ha llegado a la conclusión de que este nuevo horizonte que llega es una oportunidad y un desafío para reinventarse una vez más.
Convertirse en el modelo económico de vanguardia del siglo XXI es un objetivo ambicioso pero alcanzable de la mano del tejido empresarial cooperativo.
El debate generado en las sesiones de este proceso de reflexión identificó siete retos específicos que tienen un impacto directo en el cooperativismo vasco. La diversidad y la migración, el envejecimiento de la población, la competencia por el talento, los nuevos valores sociales, la digitalización y la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la energía y la crisis habitacional.
KOOP2040 propone responder a estos retos para poder mirar al futuro con un modelo actualizado, que fije unos objetivos estratégicos concretos, con una puerta abierta a nuevas iniciativas y que sirva como hoja de ruta para una nueva generación del cooperativismo vasco más inclusiva, más digital, más sostenible y más humana.
De este modo, se presentan cuatro estrategias como propuestas de futuro y de cooperación para prepararse para un cambio de era que ya ha comenzado. KOOPLab, como espacio para adaptar el cooperativismo a los nuevos valores sociales, KOOPGertu para posicionar el cooperativismo como modelo económico de futuro, KOOPTalentuNetwork para desarrollar el talento transformador y KOOPEkintzailea para impulsar el empleo colectivo.
Para poder ponerlos en marcha son necesarias dos líneas de actuación: el cooperativismo en general que apoye la creación de este modelo renovado, y cada empresa cooperativa en particular. Es imprescindible que desde cada proyecto cooperativo se implanten cambios e iniciativas que respondan a estos retos, que no deben ser vistos como una amenaza, sino como una manifestación de un futuro que hay construir.
El espacio inspirador de Arantzazu Lab ha acogido a lo largo del año las sesiones de trabajo y reflexiones y en el inigualable entorno de Chillida Leku se han presentado las cuatro propuestas que KOOPERATIBEN KONTSEILUA comparte con todas las empresas cooperativas para invitarlas a participar en un futuro más inclusivo, justo y sostenible.




Reimaginar el modelo cooperativo e incluir nuevos valores presentes en la sociedad apostando por seguir siendo organizaciones avanzadas.
Para ello, KOOPERATIBEN KONTSEILUA propone equipos de trabajo que combinen casos de éxito cooperativo, innovación futura e implementación práctica para facilitar a las cooperativas su implantación.
Construir una narrativa comunicativa y cultural que emocione, inspire y movilice, posicionando al cooperativismo como la respuesta avanzada a los grandes desafíos actuales.
Se materializa en un sistema de medición que muestre el impacto de las empresas cooperativas, una plataforma que lo visualice de manera comprensible y el entusiasmo de personas embajadoras que ayuden a extender esta nueva narrativa.
Crear un ecosistema que integre la diversidad entre generaciones y culturas y que constituya fuente de competitividad.
En el corto plazo se propone la creación de un Consejo Pro-diversidad en las empresas cooperativas para atraer talento diverso, unir culturas y conseguir igualdad de oportunidades. Se completará con dos iniciativas, una para formar líderes cooperativos (Talentu Akademia) y otra para conectar necesidades de las empresas y talento (Talentu Marketplace).

Impulsar el emprendimiento colectivo para posicionar a las empresas cooperativas como pioneras en digitalización y sostenibilidad y reforzar su presencia en sectores estratégicos.
Se trata de asegurar que el cooperativismo esté presente en nuevos sectores, desarrollar modelos de financiación, canalizar la formación y las ayudas y poner atención en un futuro de nuevos sistemas tecnológicos, aún incierto.

Ikasturte berriaren hasierarekin batera, KONFEKOOP Irakaskuntzak ere aldaketak izan ditu. Ia 15 urtez KONFEKOOP Irakaskuntzako koordinatzaile lanetan aritu ondoren, Patxi Olabarriak testigua pasa dio Beñat Azurmendiri. Testuinguru berri honetan eta KONFEKOOP-en 25/28 Plan Estrategiko berria martxan den honetan, Irakaskuntza Taldeak hausnarketa egin du aurreko bideaz eta, batez ere, etorkizunari begira ipini da irekitzen diren aukerak eta erronkak aztertuz.
Talde honek hainbat ikastetxetako ordezkariak biltzen ditu, eta ikuspuntu desberdinei balioa ematea eta irakaskuntza kooperatiben ahotsa jasotzea eta bateratzea du helburu. Gogoratu behar da 2007ko martxoaren 7an sortu zen hezkuntza ordezkaritzako erakunde honek, Euskadiko titulartasun kooperatiboko 88 zentru (ikastolak, ikastetxeak, euskaltegiak, unibertsitatea) ordezkatzen dituela eta guztira 70.041 ikasle, 62.189 familia eta 7.755 langile biltzen ditu. Patxi Olabarria, Anartz Muxika, Aitor Pagalday, Nagore Ipiña, Aitor Perez de San Roman, Fernando Aberasturi, Itxaso Ugarte, Andone Ruiz, Monika Gutiérrez eta Naia
Martinez de Compañonek osatzen dute batzordea, Beñat Azurmendik koordinatuta. Guztiek konpromiso bera partekatzen dute: irakaskuntza kooperatibak sendotu eta etorkizuneko erronkei aurre egiteko indarrak batu.
“KONFEKOOP-ek aukera ematen digu denok hainbat gaietan konponbide amankomunak bilatzeko eta gure aniztasuna indar kolektibo bilakatzeko.”
KONFEKOOP-en ekarpena: aterkia eta sare fidagarria
Taldekideen esanetan, KONFEKOOP-ek funtsezko eginkizuna betetzen du irakaskuntza kooperatibentzat. Ez da soilik elkarte baten babes instituzionala; “iturri fidagarria” ere bada, berriak aurreratu, eta segurtasuna eta konfiantza ematen dituen gunea.
Era berean, balioan ipintzen dute KONFEKOOP-ek tresna berriak aurkezteko duen gaitasuna: hezkuntzaz gain, beste esparru batzuetan ere erabilgarriak diren baliabideak eskaintzen ditu (juridikoak, finantzarioak…). “Sare horrek etorkizuneko aldaketei aurrea hartzeko aukera ematen du, irakaskuntza kooperatibak gizarteko eragile sendo gisa kokatuz”-diote.
Ikasturte berriko erronkak
Etorkizunera begira, bi norabide nagusi identifikatzen dira: batetik, sektorearen erronkak, eta bestetik, talde modura landu beharrekoak.
Sektore ikuspegitik, beharrezkoa ikusten dute gizarteari gogoraraztea irakaskuntza kooperatibak, hezkuntza legean jasotzen den moduan, zerbitzu publikoa garela. “Dagoeneko oso presente ditugun eszenatoki berriek — migrazio prozesuak, krisi demografikoa edota euskararen erabileraren erronkak— aukera berriak ere ekarriko dituzte, eta horiei modu kooperatiboan erantzutea ezinbestekoa izango da”-nabarmentzen dute.
Talde gisa, berriz, KONFEKOOP-en rola ezagutaraztea dute helburu, eta irakaskuntza kooperatiben komunitatea eraikitzea. Elkarlanari esker, ikastetxe bakoitzaren indarguneak kolektiboaren zerbitzura jartzen dira, identitate bateratu bat osatuz.
“Zerbitzu publikoa gara, eta gure ekarpena guztion onurarako da.”
Kooperatiba izaera balioan
Hezkuntza eta kooperatiba uztartzean, garrantzitsua da bi norabide indartzea: batetik, kooperatiba izaera balioan jartzea, marka bereizgarri gisa; eta bestetik, zerbitzu publikoaren ideia gizarteratzea. Bide horretatik, azpimarra egiten jarraitu behar dugu Herri Onurako Kooperatiba izendapena dugula eta horren aitortza egina zaigula.
“Kooperatiba izaera gure marka da; erakargarri egiten gaitu eta ezberdintzen tu.”
Taldekideek argi dute kooperatiben identitatearen parte dela erabaki partekatuak hartzea eta komunitatearekiko konpromisoa sustatzea, eta hauetan indartsu ikusten dira. Hala ere, lan handia dago egiteko kooperatiba izae-
ra bera aldarrikatzen jarraitzeko, eta hor KONFEKOOP-ek aterki gisa duen eginkizuna funtsezkoa dela uste dute.
Balioak eta kontzeptuak, etorkizunerako giltza
Aldaketa garaiak bizi ditugu eta erronka berriei aurre egiteko kooperatiben kontzeptu eta balio guztiak beharrezkoak direla uste du Irakaskuntza Taldeak. Hala ere, aurrera begira, lehentasunez lantzeko hiru azpimarratu dituzte:
• Gizarte eragiletza: irakaskuntza kooperatibek ez dute soilik ikasleak hezten; gizartean eragin zuzena duten eragileak dira.
• Onura publikoa: irakaskuntza kooperatiben lana guztion mesedetan dagoela gogorarazi behar da.
• Partehartzea: ikasle, irakasle, familia eta komunitatearen parte-hartzea da irakaskuntza kooperatiben egunerokoaren oinarria.
Horiekin batera, sarearen indarra, elkarlana eta euskararen sustapena ere funtsezkoak dira. “Integrazioa” ere ezin da ahaztu: gizarte anitz batean, hezkuntza guztiona baita.
Elkarlanetik indarra, etorkizunera begira
Laburbilduz, KONFEKOOP-eko Irakaskuntza Taldea elkarlanean ari da sektorearen indarrak batzeko eta ikasturte berriak dakartzan aukerei ongietorria egiteko. Helburua argia da: irakaskuntza kooperatiben komunitatea sendotzea, kooperatiba izaera balioan jarriz eta gizartean eragin positiboa izanez.
Patxi Olabarria eta Beñat Azurmendiren hitzetan, “ikasturte berria erronka eta aukera berrien abiapuntu da, eta horiei guztiei aurre egiteko tresna nagusia elkarlana izango da. KONFEKOOP-ekin batera, etorkizuna prestatzeko garaia da”.



KIDE,
“Reafirmamos con orgullo nuestro compromiso con el modelo cooperativo, la sostenibilidad y la excelencia industrial”

La cooperativa KIDE cumple 50 años como referente en el diseño y fabricación de soluciones frigoríficas integrales. Con más de 180 personas en plantilla y una red de más de 1.000 colaboradores, la empresa —integrada en MONDRAGON— ha sabido combinar compromiso, innovación y una sólida vocación internacional, sin perder de vista su esencia cooperativa y su fuerte arraigo territorial en Bizkaia. En esta entrevista, repasamos con Mario López Sola (Aretxabaleta, 1972) que es el director general de la cooperativa desde 2022, los principales hitos de estas cinco décadas, su visión de futuro y cómo la cultura cooperativa sigue guiando su crecimiento sostenible.
Este año celebran el 50 aniversario de la cooperativa. ¿Qué balance hacen de este medio siglo de trayectoria como líder en el sector de la refrigeración?
El resumen es muy positivo. Kide siempre ha sido una Cooperativa que ha sabido remar en equipo en los momentos complicados, con una clara orientación hacia al cliente, y una
innegable vocación de largo plazo, velando continuamente por asegurar que el legado que dejemos a las futuras generaciones sea mejor que el que nos encontramos.
Este año de celebración también esperamos que lo sea en términos económicos, donde apuntamos a un nuevo récord de ventas, y a seguir creciendo en número de trabajadoras y trabajadores.
¿Cuáles han sido los principales hitos o momentos clave que han marcado la evolución de KIDE desde su fundación en 1975?
Fundada en 1975, nuestra empresa ha recorrido cinco décadas de crecimiento sostenido y compromiso con la innovación. En 1985 dimos el salto internacional con la expansión a Francia y Portugal, y en 1990 apostamos por la automatización de procesos y la inversión en mejorar nuestras instalaciones. En 1995 lanzamos la gama de puertas Kide, marcando un hito en nuestra oferta de

producto. La entrada en los mercados de Asia y América en 2005 consolidó nuestra vocación global, reforzada en 2007 con nuevas instalaciones productivas en China. Un año después, en 2008, lanzamos nuestros equipos de frío comerciales. En 2013 ampliamos nuestra gama con equipos de secado, y en 2021 iniciamos un ambicioso plan de centralización y expansión en Berriatua (Bizkaia), culminado en 2023 con la inauguración de nuevas instalaciones. Este 2025 celebramos con orgullo nuestro 50 aniversario, reafirmando nuestro compromiso con el modelo cooperativo, la sostenibilidad y la excelencia industrial.
"Kidek beti jakin izan du une zailetan taldean arraun egiten, bezeroarekiko orientazio argiarekin eta epe luzerako bokazioarekin"
La innovación tecnológica ha sido una constante en vuestra trayectoria como especialistas en soluciones frigoríficas. ¿Cómo ha evolucionado vuestra propuesta de valor en estos años y hacia dónde se dirige?
Desde el inicio de su actividad, Kide ha sido una empresa muy reconocida en el mercado como proveedor de cámaras frigoríficas altamente personalizables.
En lo que llevamos años trabajando, y seguiremos apostando, es en ser un proveedor referente de soluciones integrales (cámara y equipos de frío y secado), personalizables, sostenibles y con un servicio excelente. Teniendo siempre el foco puesto en nuestros clientes/ instaladores, queremos seguir creciendo de manera rentable y diversificada en productos y mercados (50% de las ventas actuales en Export), de forma sostenible y creando empleo de calidad.
Apostamos por incorporar nuevas capacidades en nuestros equipos, y tenemos un plan de transformación digital muy ambicioso.
Por último, y no menos importante, continuaremos muy comprometidos por los valores Cooperativos y el Euskara.
"Nazioarteko hedapenak eta berrikuntza teknologikoak markatu dituzte gure ibilbidearen mugarri nagusiak"
En KIDE hacen gala del compromiso y la profesionalidad de las personas que conforman la empresa. ¿Cómo se traduce esto en el día a día de la cooperativa y en la relación con sus colaboradores y clientes?
Kide tiene los valores cooperativos muy interiorizados, lo que nos permite a través del esfuerzo, la responsabilidad individual y colectiva, y el trabajo en equipo, corresponsabilizarnos de nuestros compromisos diarios, asumiendo como innegociables los acuerdos que adquirimos con nuestros clientes.
Estos valores, extendidos a todos nuestros colaboradores, hace que seamos reconocidos en el mercado como una empresa muy responsable y fiable.
Cuentan con una fuerte presencia internacional. ¿Cómo gestionan esa expansión desde una producción 100% local?
En mi opinión, los aspectos claves son tener vocación y voluntad de hacerlo. A partir de ahí, hemos conseguido una empresa multiidioma y perfectamente adaptada a las normas y particularidades de los distintos países a los que exportamos.
El hecho de tener nuestra producción 100% concentrada en Bizkaia no nos ha supuesto ningún problema, y, de

hecho, nos ha obligado a ser mejores con el fin de poder ofertar un producto y servicio altamente competitivo en los mercados internaciones.
"Modu jasangarrian eta errentagarrian hazten jarraitu nahi dugu, kalitatezko enplegua sortuz eta eraldaketa digitalaren aldeko apustua eginez"
Sostenibilidad, calidad y medio ambiente forman parte del ADN de KIDE. ¿Qué acciones concretas llevan a cabo en estos ámbitos?
Aun no estando obligados por la dimensión de empresa que somos, llevamos ya varios ejercicios haciendo un Plan de Sostenibilidad, donde trabajamos los distintos aspectos que los componen ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza), y donde nos marcamos objetivos anuales y a largo plazo.
Estamos profundamente sensibilizados con la sostenibilidad ambiental y como dato, debo indicar que ya son varios años donde hemos calculado nuestra huella de carbono (alcance 1, 2 y 3), lo que nos ha permitido realizar acciones muy concretas: instalación de placas solares (más del 50% de nuestro consumo energético viene a través de fuentes renovables), realización de un plan de movilidad, plan de recirculación de pallets…
"Gure balio kooperatiboak eta euskararekiko konpromisoa gure nortasunaren parte dira, eta merkatuan bereizten gaituzte"
Mirando al futuro, ¿cuáles son los retos y oportunidades que afronta KIDE?
Recientemente hemos terminado nuestra reflexión estratégica, que abarca el periodo 2025-2028, y en ella aparecen 8 retos/objetivos estratégicos que van a marcar nuestras decisiones diarias. Todos ellos son tremendamente importantes, pero si tuviera que destacar tres, me quedaría con la digitalización de todos nuestros procesos; con favorecer el desarrollo de las personas y su compromiso con el proyecto de Kide; y con promover la sostenibilidad social y medioambiental, que constituye una responsabilidad ineludible y una garantía de futuro para nuestra organización.
DUTEN HOZKAILU-SOLUZIOAK
2025an Kide kooperatibaren 50. urteurrena da. Hozkailu-soluzioetan liderra izaten jarraitzen du eta mende erdiko ibilbide honen balantze oso positiboa egin eta etorkizunari itxaropontsu begira ospatzen du. 1975ean sortu zenetik, berrikuntzak, nazioarteko hedapenak eta industria-bikaintasunaren aldeko apustuak markatutako ibilbidea sendotu du, eta hainbat mugarri ezarri ditu, hala nola prozesuen automatizazioa, produktuen dibertsifikazioa eta Asiako eta Amerikako merkatuetara irekitzea. Kidek irtenbide integralak, pertsonalizatuak eta iraunkorrak eskaintzen ditu, bezeroa beti zentroan mantenduz. Nazioartean presentzia handia du, baina ekoizpenaren %100 Euskadin, Berriatuan, egiten da. Kidek 2025-2028ko ziklo estrategiko berriari aurre egiten dio, hiru lehentasunekin: digitalizazioa, pertsonen garapena eta gizarte- eta ingurumen-jasangarritasuna.
GODOLA, KOOP. ELK. TXIKIA
Restaurante Alboka: una apuesta por sabores auténticos, sostenibles y con alma

La calle Secundino Esnaola 50 de Donostia cuenta desde hace medio año con un nuevo espacio gastronómico: el Restaurante Alboka. Un proyecto de cocina de autor en el que sus responsables -David Lafuente Ventura, Ignacio González Hurtado y Endika Dos Santos Corral- quieren dar protagonismo a los vegetales. Su lema reza “una cocina vegetal mimada por animales”, porque resume la esencia de estos tres emprendedores y la de su cocina: una apuesta por sabores auténticos, sostenibles y con alma. David, Ignacio y Endika, a pesar de sus distintos orígenes, coincidieron en el Restaurante Misura (también ubicado en Donostia). No dudan en reconocer que la filosofía y el concepto de este establecimiento “ha inspirado en gran medida” el nuevo proyecto. Alboka nace de la complementariedad y la pasión de sus creadores. Formados los tres en el Basque Culinary Center y con una amplia experiencia en restaurantes con estrellas Michelin y proyectos gastronómicos tanto nacionales como internacionales (Inglaterra, Italia o España), donde cada uno aporta una pieza esencial a este puzzle culinario.
Una vez elegido el nombre del restaurante, la idea inicial era instalarse en la zona de Hondarribia. Pero tras realizar un análisis de mercado, decidieron que la mejor ubicación estaba en la capital guipuzcoana.
En este camino de emprendimiento apostaron por el modelo cooperativo. “Es el marco jurídico más democrático para tomar decisiones en la empresa. Somos conscientes de que de forma individual no podríamos haber hecho posible la apertura y el funcionamiento del negocio. Una de nuestras virtudes es la complementariedad unos con otros”. Un camino del que también guardan algún sinsabor por toda la burocracia que se exige a la hora de emprender: “Para abrir un negocio, un autónomo puede enfrentarse a más de diez gestiones diferentes. Hay que ayudar al emprendimiento facilitando por lo menos la creación de empresas, incentivando con ayudas reales a las cuales se puedan acceder, formar, instruir y enseñar a emprender desde una temprana edad”.
Webgunea restaurantealboka.com
Instagram @albokarestaurante
PARAÍSO PÚLSAR KOOP. ELK. TXIKIA
Soluciones prácticas e inspiradoras para enriquecer las audiencias culturales

Púlsar es un proyecto creado por Irene Intxausti y Ander Elorza, dos profesionales comprometidos con la creación y formación de públicos culturales y con una larga trayectoria de más de 15 años en este sector. Irene Intxausti es Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Historia y Ciencias de la Música, mientras que Ander Elorza es Director de Fotografía y Operador de Cámara. En 2017 crearon Teklak, estudio dedicado a la comunicación y consultoría cultural, y en 2024 decidieron dar el paso de crear Paraíso Púlsar, cooperativa centrada en el desarrollo de audiencias culturales. El legado de un cliente que se jubilaba y su empeño en emprender, les llevó el año pasado a hacer realidad el nuevo proyecto. “Decidimos de forma conjunta con el cliente iniciar un proceso de relevo generacional y continuar con algunos de los proyectos que gestionaba”.
En la actualidad, la cooperativa está centrada en la gestión de varios programaciones artísticas dirigidas al ámbito educativo y familiar: el proyecto “Beñat Etxepare”, programación escénica y mediación artística dirigida a todos los centros educativos de Vitoria-Gasteiz; el proyecto “El teatro llega a la Escuela”, programación escénica dirigida a los centros educativos de Álava; y Haziaraba, festival de estimulación artística dirigida a la pequeña infancia, que se desarrolla en distintas localidades alavesas. Los servicios de Púlsar están orientados a acompañar la confluencia organización-públicos, en todas las fases del proceso, desde sus pasos iniciales hasta su consolidación, tanto con una visión estratégica como a nivel operativo. Los procesos de Púlsar se basan en la escucha y el respeto por el trabajo de su clientela. Apuestan por el intercambio de conocimiento entre las distintas partes que conforman un proyecto, y en construir una red de colaboradores/as con los que trabajar en confianza y con calidad. Su reto es ofrecer soluciones prácticas, que al mismo tiempo resulten inspiradoras y contribuyan a enriquecer el ámbito del desarrollo de audiencias.
Webgunea pulsar.eus Instagram @paraiso_pulsar

Dos amigas comparten sus inquietudes y preocupaciones acerca de la vida laboral mientras cocinan marmitako. Elena, pela las patatas y las chisca, y se dedica a organizar los pasos que requiere el plato para su elaboración. Arantxa, mientras tanto, una vez está todo cortadito y organizado, empieza a repartir los ingredientes en la olla, mezclándolos con especias que va encontrando en el armario, y midiendo, siempre a ojo, cantidades y porciones para elaborar la receta…
Y así es como surge La Siesta Agency. Un proyecto fundado por Arantxa Abad -especializada en arte y diseño- y Elena Porras -profesional del marketing-. Una cooperativa creativa de comunicación especializada en el sector hotelero, que acompaña a hoteles y resorts en la construcción de su identidad de marca, el diseño de estrategias de comunicación y la gestión de redes sociales.
También desarrollan contenidos propios (foto y vídeo), organizando shootings con diferentes fotógrafos y modelos. Gestionando desde el vestuario hasta los detalles de producción y dirección de arte. Además de impulsar colaboraciones con influencers y marcas, y gestionar campañas de anuncios pagados en Instagram y Facebook.
Una cooperativa que desde abril del año pasado ofrece en todas sus campañas un enfoque cercano, creativo y en colaboración constante con el cliente. Una forma de entender su trabajo, además, que se alinea con los valores cooperativos. Por eso no dudan en afirmar que “elegimos el modelo cooperativo porque refleja la forma en la que entendemos el trabajo: colaborativa, horizontal y con vocación de crecer juntas, siempre sumando diferentes talentos y miradas”.
El resultado es el plato perfecto. Propuestas que unen estrategia y creatividad, para dar vida a experiencias de marca auténticas, siempre con el toque humano y hedonista que tanto define a los proyectos de La Siesta Agency.
Un instrumento para mejorar la proyección, el posicionamiento y el impulso del medio rural

“Somos comunicadores en los pueblos”. Así se definen María y Juan. Dos emprendedores cooperativos que han puesto en marcha Trébede, cooperativa que analiza y diseña planes de comunicación y proyectos de desarrollo a través de la divulgación en los entornos rurales. Con una perspectiva cercana y profesional, ofrecen su servicio a ayuntamientos, asociaciones y otros organismos cubriendo sus necesidades de comunicación o buscando nuevos proyectos de desarrollo.
Ambos provienen de mundos profesionales muy diferentes: Juan es ingeniero geológico y María, periodista. Pero reconocen que “con grandes puntos en común”. El principal, el pueblo palentino de Villabermudo. Juntos -se conocen desde niños- impulsaron la creación de la asociación sociocultural de esta localidad de forma altruista “porque vimos que se pueden hacer grandes cosas en los pueblos, entendiendo la realidad de cada uno en torno a una comunidad y un sentimiento de colaboración”.
Así que después de unos años de logros de manera totalmente voluntaria, Juan y María se han lanzado a la aventura de Trébede -con sede en Leioa (Bizkaia)- “para poder transformar nuestra ilusión en la forma de vida que siempre habíamos querido tener”. Lo dicen como testigos directos de la evolución de su pueblo, de cómo han cambiado las formas de uso, el perfil de los turistas que llegan, cómo las casas de las y los abuelos transforman su aspecto... Pero en el que perdura un profundo sentimiento de arraigo. De hecho, la elección del nombre de la cooperativa está inspirado en la trébede tradicional: una estructura sencilla pero firme, símbolo de encuentro, calor humano, conversación y comunidad, que se encontraba en las cocinas de los pueblos. Desde esa base, Trébede se proyecta como un instrumento comunicativo comprometido, que combina tradición y futuro. Lo que somos y lo que viene.
Webgunea lasiestaagency.com
Instagram @lasiesta.agency
Linkedin la-siesta-agency
Webgunea trebedecomunicacion.com
Instagram @trebede.comunicacion
Linkedin Trébede, Estrategia, Comunicación y Desarrollo Rural
Youtube Trebede Comunicación

Galardonada con los premios más prestigiosos


En la vida de toda cooperativa, la Asamblea General Ordinaria ocupa un lugar central: es el espacio donde se aprueban las Cuentas Anuales y se decide el destino de los resultados obtenidos durante el ejercicio. La Ley de Cooperativas de Euskadi establece que esta Asamblea debe celebrarse dentro de los seis primeros meses tras el cierre del ejercicio social. Así, las cooperativas cuyo año fiscal coincide con el natural —del 1 de enero al 31 de diciembre— están obligadas a celebrar la reunión a más tardar el 30 de junio. Para aquellas con ejercicio partido, el plazo se ajusta a los seis meses posteriores a su cierre.
En este marco, la rendición de cuentas no es solo un trámite legal, sino una pieza clave para la sostenibilidad del modelo cooperativo. El Órgano de Administración, sea Consejo Rector, Personas Administradoras, -solidarias o mancomunadas-, o persona Administradora Única, tiene la responsabilidad de formular las cuentas en un plazo máximo de tres meses tras el cierre del ejercicio. De esa formulación surge una bifurcación clara: resultados positivos, que abren la puerta a excedentes, o resultados negativos, que obligan a gestionar pérdidas.
La distribución de excedentes refleja la esencia del cooperativismo: solidaridad, equidad y participación de sus personas socias. La Ley de Cooperativas de Euskadi, en su artículo 70, fija el marco para aplicar los resultados. Antes de dicha distribución, deben deducirse impuestos y podrán compensarse pérdidas de ejercicios anteriores, si las hubiere. A partir de ahí, se calculan los fondos obligatorios: al menos un 30% de los excedentes disponibles.Ese porcentaje se divide en dos grandes destinos:
• Fondo de Reserva Obligatorio (FRO): mínimo del 20%. Su función es consolidar, desarrollar y garantizar la estabilidad económica de la cooperativa.
• Contribución para la Educación y Promoción Cooperativa y otros fines de interés público (COFIP): mínimo del 10%. Este fondo alimenta la formación de personas socias y trabajadoras, la promoción del cooperativismo y la acción social.
“Soberakinen % 30 FRO eta COFIP kooperatiba-funtsetara bideratu behar da nahitaez”
“Soberakinen banaketak kooperatibismoaren funtsa islatzen du: elkartasuna, ekitatea eta parte-hartzea”
La norma prevé una excepción: si el FRO no alcanza el 50% del capital social, la dotación al COFIP puede reducirse a la mitad (5%), aumentando la asignación al FRO hasta el 25%.
Una vez cumplidas estas obligaciones, la Asamblea General dispone de los excedentes restantes que, generalmente, a propuesta del Órgano de Administración, puede decidir su distribución en:
• Retornos a las personas socias, distribuidos en proporción a las operaciones, servicios o actividades realizadas por cada socia con la cooperativa, incentivando así la participación activa de sus miembros.
• Fondos de Reserva Voluntarios, que podrán ser repartibles o irrepartibles, según lo determinen los estatutos o la Asamblea General en cada caso, para dotar de flexibilidad financiera a la cooperativa de cara a futuras inversiones o para afrontar contingencias.
• Participación de personas trabajadoras asalariadas. La cooperativa podrá reconocer y concretar en sus estatutos, o por acuerdo de la Asamblea General, el derecho de su personal trabajador asalariado a participar en los excedentes disponibles.
En las cooperativas de trabajo asociado, las personas asalariadas que no tengan la posibilidad de incorporarse como socias, o mientras no puedan ejercer dicho derecho, deberán participar necesariamente en los resultados de la cooperativa, en la proporción que establezcan los estatutos.
El reverso de la moneda son los ejercicios con pérdidas. El artículo 73 de la Ley establece los criterios básicos, aunque los estatutos de cada cooperativa deben concretar cómo aplicar esas pérdidas. No hay un orden legal obligatorio, lo que otorga flexibilidad para adaptar la estrategia financiera de cada cooperativa a sus circunstancias específicas.
“Galeren kudeaketak arau irekiagoak ditu, eta horrek malgutasuna ematen dio kooperatiba bakoitzari”
Las opciones son tres:
1. Imputación a fondos de reserva
Puede realizarse con cargo al Fondo de Reserva Voluntario (FRV) o al FRO, este último con limitaciones en función de la proporción asignada en los últimos cinco años.
Además, si el FRO supera el 50% del capital social, la diferencia entre estas sumas puede emplearse también para compensar pérdidas.
Se recomienda priorizar el uso del FRO, ya que su finalidad exclusiva es precisamente absorber pérdidas.
2. Imputación a las personas socias
Si los fondos no bastan, las pérdidas pueden repartirse entre las personas socias en proporción a su actividad cooperativizada. La ley contempla varias fórmulas para satisfacerlas: pago directo, reducción de aportaciones al capital social o compensación con futuros retornos en un plazo de hasta cinco años.
3. Cuenta especial de pérdidas
Una vía adicional consiste en registrar las pérdidas en una cuenta específica para compensarlas con resultados positivos en un plazo máximo de cinco años.
Cumplir con estos criterios no es opcional: es un requisito esencial para preservar la legalidad, la solvencia y la condición fiscal de las cooperativas. La normativa vasca es clara. La distribución incorrecta de resultados —por ejemplo, no destinar el mínimo al FRO o al COFIP— puede considerarse infracción muy grave, con sanciones que van desde los 3.001 hasta los 30.000 euros e incluso la descalificación de la cooperativa.
“Emaitzak oker banatzeak 30.000 eurorainoko zehapenak ekar ditzake, baita kooperatiba deskalifikatzea ere”
En paralelo, el incumplimiento en materia fiscal, como no dotar los fondos obligatorios o repartir reservas irrepartibles, puede acarrear la pérdida de la condición de cooperativa fiscalmente protegida. Se trata de un escenario que afecta directamente a la competitividad y al reconocimiento de las entidades en el marco tributario de los tres Territorios Históricos.
Por ello, la recomendación es clara: conocer, aplicar y cumplir con lo establecido en los artículos 70 y 73 de la Ley 11/2019 de Cooperativas de Euskadi no solo garantiza la legalidad, sino que refuerza la sostenibilidad del modelo cooperativo.
Para resolver cualquier duda o cuestión relacionada con estos aspectos pueden contactar por los cauces habituales con el Área Jurídica de KONFEKOOP.


“He tenido el privilegio de aprender de personas altamente cualificadas del cooperativismo vasco, que han forjado parte de mi forma de ser”

Javier Sanz Santaolalla, jurista de reconocido prestigio en Derecho Cooperativo de Euskadi y Estatal, ha sido durante más de dos décadas director de la Sociedad de Promoción de Cooperativas Elkar-Lan, S. Coop. En 1993, sustituyó a Alfonso Gorroñogoita al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi y durante su extensa carrera profesional ha ostentado diferentes cargos directivos dentro del Movimiento Cooperativo Vasco. Tras su jubilación el pasado mes de mayo, nos acercamos a su faceta más personal.
De 1993 a 2003 estuvo al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi. Fueron años profesionales que le dejaron huella...
Sí, desde luego. Mi entrega fue absoluta: dediqué todas las horas necesarias para cumplir con las tareas de mi cargo, así como con otras responsabilidades que asumí de manera simultánea. Ello supuso que, en muchas ocasiones, Marijose, mi mujer, tuviera que asumir labores propias de un aita con nuestro hijo Asier.
En esa década de Presidencia, así como algunos otros años anteriores en los que formé parte del Consejo Rector, tuve la ocasión de conocer a todas las personas que integraron el citado órgano de gobierno. Procedentes de todo el espectro cooperativo de trabajo asociado de Euskadi, todas ellas eran personas altamente cualificadas de las cuales aprendí mucho y forjaron parte de mi forma de ser. Cito especialmente a Alfonso Gorroñogoitia, que para mí fue el Presidente de Presidentes. Su estilo de gobernanza era excelente y me marcó profundamente, hasta el punto de que, tras el periodo que compartí con él, me definí como ‘alfonsiano’, un sello que he aplicado en mis actuaciones profesionales.
Usted participó en la constitución y ha dirigido Elkar-Lan, S.Coop. durante más de 20 años. ¿Qué destacaría de la labor realizada?
De estos más de veinte años al frente de Elkar-Lan destacaría, en primer lugar, la creación de un magnífico equipo de trabajo de alto rendimiento, plenamente comprometido con la consecución de su objeto social. En este tiempo, hemos promovido más de dos mil cooperativas, lo que constituye una aportación de gran calado para el desarrollo del cooperativismo en la CAPV. Igualmente, hemos realizado una importante labor de difusión y promoción del modelo cooperativo entre diversos colectivos, tanto potenciales prescriptores como promotores de nuevos proyectos. Otro hito relevante fue nuestra participación en la elaboración del anteproyecto de la Ley de la Sociedad Cooperativa Pequeña. Y, por último, destacaría la generación de una sólida y fiel red de consultores, con una especial vinculación en la CAPV.
¿Considera que las empresas cooperativas tienen el reconocimiento que les corresponde?
Creo que el reconocimiento de las cooperativas depende en gran medida de su tamaño y nivel de implantación: las de mayor dimensión suelen contar con más visibilidad que las pequeñas. Ahora bien, ese reconocimiento también se gana con resultados positivos en la actividad. En este sentido, es clave la labor que realiza —y debe seguir intensificando— KONFEKOOP, para garantizar que las cooperativas tengan la consideración que merecen en todos los ámbitos y organismos, especialmente teniendo en cuenta su configuración jurídica específica, que afortunadamente se ha ido reconociendo en las últimas normativas.
Alfonso Gorroñogoitia fue para mí el Presidente de Presidentes; su estilo de gobernanza me marcó hasta definirme como “alfonsiano”
¿Por qué recomendaría crear una cooperativa a una persona que desea emprender?
Recomendaría crear una cooperativa siempre que la persona emprendedora cuente con un proyecto en una actividad que conozca bien y pueda desarrollarlo junto a, al menos, otra persona con la que congenie y empatice. Es fundamental compartir y asumir los valores y principios cooperativos. Además, en este camino no estarán solos, ya que disponen del acompañamiento y respaldo de la entidad de promoción de cooperativas, Elkar-Lan, S. Coop. Defíname en una frase qué es para usted el cooperativismo “Es una asociación de personas, que se autogestionan democráticamente, siguiendo el propósito fijado, para conseguir sus objetivos”


“El valor que tiene una empresa es el valor que tienen las personas que la componen”.
LABORAL Kutxa Empresas
Donde otros ven empresas, nuestros gestores y gestoras ven personas. Personas con un proyecto único que impulsar. Por eso, en LABORAL Kutxa les acompañamos día a día, con cercanía y profesionalidad, para llevarlos a cabo.