EjeCentral Diario / 9 de mayo de 2025

Page 1


EL ENTORNO DE LEÓN XIV

: ROBERT PREVOST, primer papa estadounidense, asume como el nuevo sucesor de san Pedro para continuar el legado reformista de Francisco y unir a la Iglesia

El Papa León XIV, Robert Francis Prevost, asume el pontificado en un momento de transición para la Iglesia Católica, marcada por la polarización, la secularización y la necesidad de consolidar el legado reformista de Francisco. Su perfil como un líder moderado, con raíces en dos continentes y una trayectoria de servicio misionero, lo posiciona como un pontífice capaz de tender puentes en una Iglesia fracturada. Prevost es un eclesiástico estadounidense nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Su elección como papa marca un hito histórico, por ser el primer pontífice de Estados Unidos y el segundo de América, tras el

ORÍGENES Y FORMACIÓN

Nacimiento y familia: Hijo de Louis Marius Prevost (de ascendencia francesa e italiana) y Mildred Martínez (de ascendencia española), Robert creció en un hogar católico de clase trabajadora en Chicago. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Educación

✹ Realizó estudios secundarios en el Seminario Menor de los Agustinos, graduándose en 1973.

✹ Obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas y una especialización en Filosofía en la Universidad de Villanova (1977).

✹ Completó una maestría en Divinidad con énfasis en Misión Intercultural en la Catholic Theological Union de Chicago (1982).

LEÓN XIV NUEVO PAPA

Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo, siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia.”

TRAYECTORIA ECLESIÁSTICA

✹ Orden de san Agustín (OSA)

✹ Ingresó al noviciado agustino en 1977, profesó votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en Roma el 19 de junio de 1982.

✹ En Roma, en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum), obtuvo una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico con mención magna cum laude (1987). Su tesis doctoral se centró en El rol del prior local en la Orden de san Agustín”.

Idiomas

✹ Español, italiano, francés y portugués. Lee latín y alemán, lo que le ha permitido conectar con diversas comunidades globales.

✹ Fue enviado como misionero a Perú en 1985, sirviendo inicialmente en Chulucanas, Piura, como vicario parroquial y canciller de la Prelatura Territorial. Regresó a Perú en 1988, donde lideró el seminario agustiniano en Trujillo, enseñó Derecho Canónico y desempeñó roles como juez canónico y prefecto de estudios hasta 1998.

✹ Entre 1999 y 2001, fue prior provincial de la Provincia Agustina de Chicago. En 2001, fue elegido prior general de la Orden de san Agustín, cargo que ocupó durante dos mandatos consecutivos hasta 2013, liderando la orden en 50 países.

CARGOS EPISCOPALES EN PERÚ

✹ En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, Perú, y obispo titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre de 2014. En 2015, asumió como obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. ✹ Fue segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (20182023) y miembro de su consejo permanente, además de presidente de la Comisión de Educación y Cultura. También fue administrador apostólico de Callao (2020-2021).

Curia romana

✹ En 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero, y en 2020, de la Congregación para los Obispos.

✹ En enero de 2023, Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a arzobispo ad personam. Este rol lo convirtió en una figura clave en la selección de obispos a nivel global, consolidando su influencia en la Iglesia.

✹ Fue elegido cardenal por Francisco el 30 de septiembre de 2023, con el título de cardenal diácono de santa Mónica, y en 2025 fue nombrado cardenal obispo de Albano.

Sergio Uzeta
Léon XIV, jerarca de la Iglesia católica.

LEÓN XIV NUEVO PAPA

APOYO GLOBAL

La designación del nuevo papa generó pronunciamientos inmediatos de líderes políticos, organizaciones internacionales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó con ironía a la elección del nuevo líder de la Iglesia católica. A través de su cuenta en X, escribió: “I saw the smoke but I didn’t see the pope!” (Vi el humo, pero no vi al Papa).

Minutos más tarde, en un tono más institucional, recurrió a su plataforma Truth Social para felicitar oficialmente al nuevo pontífice, al destacar su nombramiento como un motivo de orgullo para la nación.

ONU y Europa saludan el nuevo pontificado

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó la disposición del organismo internacional para trabajar con León XIV en desafíos globales. En esa línea, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, destacó el rol que puede jugar el Vaticano en la promoción de valores compartidos y solidaridad.

Desafíos

✹ Continuidad del legado de Francisco: Se espera que León XIV continúe la reforma sinodal, promoviendo una Iglesia más inclusiva y cercana a los pobres, aunque con un estilo menos carismático y más institucional que el de Francisco.

✹Polarización eclesiástica: Deberá navegar las tensiones entre sectores rigoristas, que lo ven con recelo, y progresistas, que esperan avances en temas como el rol de las mujeres o la inclusión de personas LGBTQ+.

Diversos mandatarios y representantes europeos subrayaron el rol moral que esperan del nuevo pontífice, en medio de un contexto global marcado por tensiones y divisiones.

Desde Rusia, el presidente Vladímir Putin manifestó su esperanza de mantener un “diálogo constructivo” con el Vaticano. En tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, adoptó un tono político al expresar su esperanza de que el nuevo pontífice “defienda el derecho internacional y condene la agresión militar de Rusia”. Esta declaración, centrada en el conflicto ucraniano, refleja el papel que se espera del nuevo papa en los debates éticos y diplomáticos globales.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, manifestó su esperanza de que este pontificado contribuya al fortalecimiento del diálogo y la defensa de los derechos humanos, ante una creciente fragmentación política y social en el escenario internacional.

Desde Europa del Este, llegaron mensajes destacando la relación histórica entre Polonia y el Vaticano. El presidente polaco, Andrzej Duda, subrayó los lazos profundos entre ambos,

evocando la figura de Juan Pablo II como un símbolo de la espiritualidad eslava en el papado.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su “convergencia humanista” con el Vaticano, mientras que el mandatario colombiano, Gustavo Petro, subrayó los orígenes hispano-franceses del pontífice y su cercanía con América Latina. Por su parte, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró la elección con un mensaje de esperanza.

En los próximos días, León XIV presidirá una misa con los cardenales y dará la bendición “Regina Coeli” desde el balcón principal de la basílica. La ceremonia formal de inicio de pontificado aún no tiene fecha definida.

CARACTERÍSTICAS

PERSONALES

✹Personalidad: Reservado, sobrio y analítico, carece del carisma extrovertido de Francisco, pero es elogiado por su humildad, capacidad de síntesis y cercanía pastoral. Sus colaboradores destacan su habilidad para escuchar y su dominio de temas complejos.

✹Conexión con América Latina: Su larga trayectoria en Perú y su presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina lo convierten en un líder con una comprensión profunda de la región, hogar de la mitad de los católicos del mundo.

✹Vida espiritual: Como agustino, su espiritualidad está marcada por la comunidad, la pobreza evangélica y el servicio a los marginados, influenciada por su experiencia en periferias peruanas.

✹Geopolítica: Como estadounidense, enfrentará el desafío de mantener la neutralidad del Vaticano frente a políticas polarizantes en su país natal, especialmente en temas migratorios y sociales. ✹Transparencia en abusos: Las acusaciones pasadas lo obligarán a reforzar la credibilidad de la Iglesia en la gestión de casos de abuso, un tema crítico para su pontificado.

Redacción y AFP

Habrá órgano colegiado en Telecom, anuncia Corral

: LA INICIATIVA presidencial podría tener un cambio radical; las facultades de regulación estarían en manos de una institución con autonomía técnica y colegiada

Luego de las críticas a la iniciativa presidencial en materia de telecomunicaciones y radiodifusión por el poder que se transfiere a la Agencia de Transformación Digital, el senador de Morena, Javier Corral, reveló que se trabaja en la creación de un órgano colegiado y con autonomía técnica que sea el regulador en la materia.

El morenista adelantó que esta propuesta cuenta con el aval de la

presidenta Claudia Sheinbaum, así que se está buscando el modelo de órgano colegiado adecuado.

“Hay esa disposición de buscar un órgano colegiado, con especialidad técnica, ella misma (Claudia Sheinbaum) está a favor de acotar la discrecionalidad política por el simple principio de que hoy está ella (en la presidencia), pero después ¿quién va a estar? No se trata del partido en turno o del personaje en turno, sino de las instituciones pensadas para mediano y largo plazo”,

declaró el senador y secretario de la Comisión de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Si esto se lleva a cabo, la iniciativa presidencial tendrá un cambio radical y las facultades de regulación de telecomunicaciones y radiodifusión no estarían en manos de la Agencia de Transformación Digital, sino en una institución que gozaría de autonomía técnica, pero no constitucional. Según los expertos, esto sería similar a lo que era la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que fue el antecedente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En el primer día de conversatorios sobre la iniciativa presidencial en la materia, Corral confirmó que se harán cambios a la ley.

“Ella misma (la presidenta) está de acuerdo en que se haga una redistribución de atribuciones entre la agencia, un organismo regulador, como el que aquí ya se empieza a delinear (en los conversatorios), y que ella misma está de acuerdo. ¿Qué sería autónomo? No, tendría un cierto nivel de autonomía técnica, no constitucional. Y entonces habría una redistribución de funciones”, declaró.

Javier Corral también dijo que el artículo 109 de la iniciativa que permite el bloqueo de plataformas digitales se va a corregir o eliminar. Él, dijo, está de acuerdo en eliminarlo.

Adriana Labardini Inzunza, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), alertó que México no tiene las herramientas legales para impedir que solicitantes de concesiones vinculados al crimen organizado sean concesionarios o autorizados. “¿Cómo vamos a impedir que lleguen las concesiones al crimen organizado o se usen para lavado de dinero?”, cuestionó a los senadores de las comisiones encargadas de dictaminar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al participar en el primer conversatorio en la materia, Labardini Inzunza dijo que el IFT, órgano autónomo que está a punto de extinguirse, hacía una consulta a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes para saber si el Ejecutivo tenía algo que opinar sobre accionistas, socios, grupos de interés económico que hacían solicitudes de concesiones. El Instituto no podía declarar “presunto culpable a alguien” aunque tuviera indicios de que los solicitantes estuvieran vinculados con delitos de procedencia ilícita de recursos o el crimen organizado. “Y no tanto en licitaciones de espectro, sino en concesiones únicas de redes alámbricas, pero podía ser también una concesión no comercial, sino social”, declaró. “Si al Instituto, con todos sus procesos, andamiaje y un equipo humano y la opinión de la Secretaría le era difícil zanjar esto, ¿cuánto más va a ser para la Agencia (de Transformación Digital)?”, añadió. También resaltó que otro problema

es la criminalización de concesionarios legítimos que no operan por amenazas o robo de infraestructura.

José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), habló de la sobrerregulación para la radio y la televisión mexicana.

“Tenemos una carga financiera excesiva partiendo de una contraprestación que se tiene que pagar por el uso del espectro radioeléctrico que es la más cara del mundo, desafortunadamente, y además se tienen que pagar 20 años por anticipado, lo que ha ocasionado que algunos concesionarios dejen de dar el servicio por la inviabilidad económica del servicio público de radiodifusión”, exclamó.

Expertos en telecomunicaciones advirtieron sobre los riesgos de que la Agencia de Transformación Digital concentre facultades regulatorias y de política pública exorbitantes y discrecionales. “¡Ni Obama tenía tanto poder!”, exclamó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), ante senadores. En el primer conversatorio organizado por el Senado para revisar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum, Jorge Bravo dijo que la Agencia Digital sería un “Leviatán” con el que se pierde autonomía, independencia, especialidad y certidumbre, además de que habría contubernio con el Estado. Con esta visión estuvieron de acuerdo la mayoría de los ponentes.

“Consideramos que a la Agencia se le otorgan facultades prácticamente ilimitadas y creemos que debería de haber mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales porque estamos hablando de la libertad de expresión, de opinión, de información que se pone en manos de concesionarios independientes y privados”, declaró José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT).

Alfredo Pacheco Vázquez, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, dijo que es fundamental que el marco regulatorio respete la autonomía de la autoridad reguladora. Ante esto, expertos pusieron sobre la mesa la creación de una instancia con autonomía técnica y con un órgano colegiado. El consultor Fernando Borjón planteó que para que no haya poder unipersonal se cree un órgano regulador colegiado, imparcial, con independencia en sus decisiones y autonomía de gestión como la Agencia Antimonopolio que sugirió Sheinbaum en materia de competencia económica.

Foto: Galo Cañas Rodríguez / cuartoscuro.com
Foto: Moisés Pablo Nava / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Tania Rosas
Tania Rosas

Acusa Harfuch a jueces de liberar a delincuentes

Más de 100 delincuentes fueron liberados por jueces en los últimos meses, denunció Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal.

Entre 2024 y los primeros cuatro meses del 2025, el funcionario expuso que se han registrado 193 determinaciones de órganos jurisdiccionales para favorecer, ya sea con traslados, sentencias absolutorias, auto de libertad y no vinculación a proceso, a igual número de procesados.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) afirmó que “es inaceptable que órganos jurisdiccionales, cuya misión es salvaguardar el orden y la justicia, tomen determinaciones para favorecer a los delincuentes”.

Lamentó que estos jueces “lejos de proteger a la sociedad y garantizar la justicia de las víctimas de la violencia, han favorecido a quienes las agreden”.

“Quiero destacar que de octubre del 2024 a abril del 2025 fueron liberadas 26 personas que pertenecían a diferentes organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, la Familia Michoacana, los Zetas, Los Rojos”, apuntó.

También acusó que, al menos, 17 reos han sido trasladados a otros centros penitenciaros sin que se cumplieran las formalidades del proceso, a pesar de que se consideró que no era viable. “En su mayoría, estos sujetos requerían de algunas medidas de seguridad específicas, que no fueron tomadas en cuenta para sus traslados a los penales de mínima seguridad”, refirió el secretario.

Además, se concretaron 164 egresos por cambio de medida cautelar y 12 egresos definitivos.

Rechaza INE bajar a candidatos impugnados

: LA CONSEJERA DANIA RAVEL SEÑALÓ

que ni el presidente del Senado ni el de la Cámara de Diputados pueden solicitar la cancelación de una candidatura, ni tampoco hablar sobre la elegibilidad de las mismas

Acasi tres semanas de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó cancelar el registro de 26 candidatos, algunos de ellos vinculados con presuntos delitos, como se lo pidió el Congreso.

En cambio, el INE sólo aceptó cancelar 17 candidaturas judiciales por los únicos dos supuestos legales para esta etapa: nueve de ellos porque presentaron su renuncia expresa y ocho más porque tenían doble postulación.

La consejera Dania Ravel señaló que en la solicitud de cancelar 26 candidaturas, 18 son señaladas por el Congreso por no tener buena reputación.

Sin embargo, consideró que “se pretende que el INE asuma la responsabilidad de cancelar estas candidaturas, sin que tengamos atribuciones constitucionales o legales para ello”.

“Quienes tenían la atribución eran los comités de evaluación de cada uno de los poderes de la unión… no se justifica… se dieron cuenta hasta con posterioridad.

Pretenden poner al INE en una posición en la que tiene que hacerse cargo de cuestiones que no le corresponden, sino ante la misión de cumplir con la obligación que tenían los comités de evaluación”, abundó.

Además, señaló que ni el presidente del Senado ni el de la Cámara de

Diputados pueden solicitar la cancelación de una candidatura, ni hablar sobre la elegibilidad de las mismas.

El consejero del INE, Uuc-kib Espadas, consideró que quieren que el instituto resuelva “problemas legislativos” que este organismo no generó. “(El Congreso) nos pide realizar acciones para las cuales, ni la ley, ni la Constitución nos facultan”, aseveró.

“Me parece claro que el Instituto Nacional Electoral, en este momento, no puede cancelar un registro que previamente fue concedido no por el Instituto Nacional Electoral, sino por el Senado de la República a partir de los resultados entregados por los comités técnicos de cada poder que para esos efectos funcionaron como órganos auxiliares del

propio Senado”, explicó. El acuerdo aprobado por la mayoría de los consejeros establece que “los requisitos de elegibilidad pueden ser analizados en dos momentos: el primero de ellos es al momento del registro de las candidaturas. El segundo es cuando se califica la elección”.

Sheinbaum insiste que Tribunal baje a narcocandidatos

La presidenta Claudia Sheinbaum insistió que debe ser el Tribunal Electoral el que baje alguna candidatura, pero señaló que debe haber una impugnación y pruebas. La mandataria resaltó que el 99.9% de los candidatos estan libres de toda denuncia.

En un esfuerzo conjunto para combatir el rezago educativo en adultos, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron un convenio de colaboración que busca reducir el analfabetismo en México a menos del 4%.

El acuerdo fue suscrito por Armando Contreras Castillo, director del INEA, y Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, con la presencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, como testigo de honor. Durante el acto realizado en el Centro

Cultural del México Contemporáneo, y seguido en línea por cerca de 90 mil docentes, Delgado convocó al magisterio a no dejar a nadie fuera del derecho a la educación. Por su parte, Cepeda Salas llamó a los docentes a sumarse a la campaña, destacando que alfabetizar es una forma de transformar la realidad del país. Actualmente, el 4.7% de la población de 15 años o más —alrededor de cuatro millones 200 mil personas— no sabe leer ni escribir.

El director del INEA enfatizó que este proyecto comenzará con el acercamiento directo a quienes enfrentan esta condición.

Puntos clave del convenio

• Busca reducir el analfabetismo a menos del 4%

• Más de cuatro millones de personas serían beneficiadas.

• Participan maestros de todo el país.

• Servicios educativos serán gratuitos.

• SEP respalda estrategia con prioridad nacional.

• Apoyo de organismos como UNESCO y UNICEF.

• Alfabetización como vía para abatir desigualdad.

• El SNTE convoca a transformar al país desde las aulas.

• Participación de legisladores y líderes sindicales.

• Se enmarca en la Estrategia Nacional de Alfabetización para el Bienestar.

Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba/cuartoscuro.com
Foto: Gobierno de México Redacción
Redacción
Redacción

La violencia

Por primera vez desde que inició la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se registran diez entidades con un balance muy negativo de la violencia homicida. Esta se continúa profundizando en los estados que se encuentran bajo la disputa de diversas organizaciones criminales: Sinaloa, Sonora, Tabasco, Guanajuato, Quintana Roo y Ciudad de México. Este escenario ha alcanzado a entidades como Nayarit, Michoacán y Baja California. Destaca la prevalencia y profundización de los tres principales conflictos a nivel nacional: la disputa intestina entre Los Mayos y Los Chapos en Sinaloa, el choque entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Barredora y su escisión en Tabasco, y los conflictos locales en la Ciudad de México, entre La Unión, La Anti Unión y organizaciones microlocales como el Cártel de Peralvillo y células del Cártel de Tláhuac, entre otras.

Estados en aparente proceso de pacificación

Únicamente siete entidades registraron un balance positivo. Es el menor número registrado en los últimos seis meses. En este rubro se mantienen entidades como Yucatán, en donde se implementan políticas públicas con fundamento criminológico y visión de largo plazo, como la política de prevención situacional basada en la tecnología —como en Mérida— y las

iniciativas estatales de dignificación y profesionalización policial.

En contraste, también prevalecen entidades en las cuales se han cuestionado la calidad de los datos de homicidios y registro de personas desaparecidas, como Jalisco y Zacatecas. De nueva cuenta, instamos a los gobiernos locales a que tomen una postura proactiva en la explicación de estos resultados.

La situación se agravó en Nayarit, al pasar de un balance positivo a uno muy negativo; en Michoacán, que pasó de una situación negativa a una muy negativa; y en Estado de México, que pasó de una positiva a una regular, a punto de transitar a un balance muy negativo. En general, este mes muestra procesos de intensificación de la violencia en la mayoría de las entidades federativas.

Aproximación regional

La violencia se intensificó en la zona central del país. Michoacán se suma a la Ciudad de México, Puebla y Guanajuato como entidades con balances muy negativos. El Estado de México, alcanzó a Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo como entidades con balances regulares. Lo anterior da cuenta de cómo las organizaciones criminales han arreciado sus esfuerzos por el control de los territorios.

El noreste se consolida cada vez más como la región más violenta del país. La violencia asociada al conflicto en Sinaloa

se ha extendido hacia Nayarit y Baja California, entidades que ahora registran un balance muy negativo. El conflicto entre dos grupos del Cártel de Sinaloa podría estar propiciando una reconfiguración regional de los regímenes criminales en dichas entidades.

La violencia se recrudece

Por primera vez en 2025 un tercio de las entidades del país presentan un balance muy negativo en materia de seguridad; las desapariciones se incrementaron en 20 estados. En 11 de ellas el número de personas desaparecidas supera incluso el número de homicidios dolosos. Destacan el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla.

El gobierno federal utiliza el número absoluto de víctimas de homicidio doloso a nivel nacional para medir el éxito de la estrategia de seguridad pública. Sin embargo, estos datos invisibilizan la situación que atraviesa cada una de las entidades y dejan fuera de la discusión temas como la violencia homicida ejercida contra las mujeres o la desaparición de personas. En los últimos años, la desaparición forzada se ha convertido en una estrategia recurrente de diversos actores —además del crimen— para evitar la presencia de cadáveres y maquillar el aumento en las cifras de homicidios. En otras palabras, la narrativa oficial ofrece una visión altamente parcial de la violencia homicida en su conjunto.

El presidente estadounidense Donald Trump reconoció que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido muy efectivo para reforzar la relación trilateral en América del Norte.

En su encuentro de este martes con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, Trump fue cuestionado si el T-MEC (USMCA, por sus siglas en inglés) “estaba muerto”. Esto debido a la posibilidad de que no sea renovado en 2026.

Si bien Trump no dio por “muerto” el Tratado, señaló que no ha sido respetado en su totalidad, por lo que, en caso de ser renegociado, advirtió que todas las partes tendrán que seguirlo.

“No, en realidad fue muy eficaz y sigue siéndolo, pero la gente tiene que seguirlo. Ese ha sido el problema, que la gente no lo ha seguido”, manifestó Trump desde la Oficina Oval de la Casa Blanca.

El presidente estadounidense agregó que el T-MEC el cual está sujeto a una

›Trump reconoce que el T-MEC ha sido eficaz, pero advierte que su futuro dependerá de que todos los países lo respeten plenamente.

próxima revisión sirvió como una transición ante el TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés), al que calificó como el “peor acuerdo comercial”.

“Como saben (el T-MEC), termina bastante pronto. Se renegocia enseguida, pero creo que fue un paso muy positivo del TLCAN. El TLCAN fue el peor acuerdo comercial en la historia de nuestro país, probablemente en la historia del mundo (...) Veremos qué sucede”, señaló.

Aunque Trump reconoció el aspecto positivo del T-MEC, dijo que aún no ha determinado si será renovado el próximo año. “No sé si ya es necesario, pero cumplió una muy buena función, y la principal fue que eliminamos el TLCAN”, aseveró.

Debido a que el T-MEC tiene una revisión obligatoria de seis años desde su entrada en vigor, en julio 2026 tendrá que ser sometido a una renegociación para ajustarlo o darlo por terminado.

Actualmente, el T-MEC tiene una vigencia de 16 años (hasta 2036). En la revisión del próximo año, los tres países tienen la opción de extender su vigencia actual por 16 años más.

“Este Tratado terminará 16 años después de la fecha de su entrada en vigor, a menos que cada Parte confirme que desea continuar con este Tratado por un nuevo periodo de 16 años, de conformidad con los procedimientos establecidos en los párrafos dos a seis”, se lee en el artículo 34.7 del T-MEC.

Las dudas sobre su renovación se han intensificado a raíz de las medidas arancelarias del 25% que Donald Trump ha impuesto a las importaciones de México y Canadá que no están cubiertas por el T-MEC.

Ronaldo Elias Aguila
GENERACIONAL
Presidente fundador de CONAJOMX.
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco

Aprueban en EU cambiar nombre al Golfo de México

: LA ACTUALIZACIÓN en mapas y documentos podría costarle al gobierno estadounidense hasta 500 mil dólares en cinco años

Con 211 votos a favor y 206 en contra, la Cámara de Representantes aprobó este jueves en Washington un proyecto de ley para cambiar oficialmente el nombre Golfo de México por el de Golfo de América en Estados Unidos.

Esta ley se aplicará únicamente en el territorio estadounidense. Su aprobación es en gran medida simbólica porque otros países no tienen obligación de utilizar el nuevo nombre, y es poco probable que se valide en el Senado, donde necesita votos demócratas.

Representantes, fue otro de los que pidió que se votara en contra de la aprobación de dicha ley al considerarla ridícula.

Sin embargo, cabe recordar que desde hace varias semanas, las grandes empresas tecnológicas Google y Apple decidieron cambiar el nombre en sus mapas para los usuarios estadounidenses.

otras organizaciones públicas tendrán que costear los gastos de actualizar sus propios materiales.

La propuesta de cambiar el nombre del Golfo de México data del 20 de enero. cuando el presidente Donald Trump firmó un decreto en el que ordenó que ahora se le denominara Golfo de América.

Tras la ruptura de relaciones diplomáticas en 2024, el presidente reelecto de Ecuador, Daniel Noboa, dijo este jueves estar abierto a restablecer las relaciones diplomáticas con México, pero con una condición.

“Estamos abiertos, podemos conversar y podemos trabajar juntos siempre y cuando la condición no sea liberar gente sentenciada por la ley ecuatoriana”, dijo Noboa en una entrevista exclusiva con AFP.

“Quieren que liberemos a Glas y que se lo mandemos. Y para nosotros eso no es posible. Es más, no puedo yo meter mano en la función judicial tampoco. Yo soy el Ejecutivo”, puntualizó, en referencia al momento en el que ordenó una incursión policial en la embajada mexicana para capturar al entonces vicepresidente del exmandatario Jorge Glas, quien se encontraba allí bajo asilo. El asalto de la embajada para arrestar a Glas por un caso de peculado fue condenado por decenas de países y le valió a Quito una demanda ante la Corte Internacional de Justicia.

Desde entonces, Ecuador y México mantienen rotas sus relaciones diplomáticas, sin señales de acercamiento formal. A pesar del tiempo transcurrido, el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, aún se abstiene de reconocer el triunfo de Noboa en su reelección presidencial de abril. Esta postura se mantiene pese a que denuncias de supuesto fraude electoral fueron desestimadas por misiones de observación internacional, incluidas las de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, que validaron la legitimidad del proceso.

El proyecto de ley fue impulsado por la congresista Marjorie Taylor Greene, simpatizante y defensora del presidente Donald Trump, y el objetivo es impedir, o al menos complicar, que en el futuro la decisión se pueda revocar.

La propuesta de cambiar el nombre del Golfo de México data del 20 de enero, cuando el presidente Trump firmó un decreto para ordenar que se le denominara Golfo de América.

Se estima que el gobierno tendrá que destinar aproximadamente 500 mil dólares en cinco años para hacer efectivo el cambio de nombre en la actualización en documentos y mapas, de acuerdo con datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso. Por su parte, colegios, bibliotecas y

Poco después, la presidenta de México Claudia Sheinbaum respondió irónicamente con la sugerencia de que se renombrara “América mexicana” a todo el territorio estadounidense esto en referencia a mapas del siglo XVII, cuando gran parte del actual territorio occidental estadounidense pertenecía a nuestro país.

Y es que si bien un futuro presidente podría cancelar el decreto firmado por Trump de un plumazo, una ley, por el contrario, únicamente puede abolirse mediante un nuevo proceso legislativo.

Entre los congresistas que votaron en contra se encuentra el republicano Don Bacon, quien dijo a CNN que la medida era “infantil”.

“Somos los Estados Unidos de América. No somos la Alemania del Kaiser Wilhelm ni la Francia de Napoleón”, fueron sus palabras.

Hakeem Jeffries, líder de la minoría demócrata en la Cámara de

Este jueves, el servicio de inteligencia interna de Alemania suspendió temporalmente la clasificación de Alternativa para Alemania (AfD) como grupo “extremista de derecha”, a la espera que se resuelva un recurso del partido en contra de la decisión. Hasta el momento se desconoce la fecha de la decisión, pero la suspensión se aplicará hasta que el tribunal administrativo de Colonia se pronuncie sobre el caso presentado por AfD, que rechaza la

decisión de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV), dijo el tribunal en un comunicado.

Anteriormente, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución había publicado un comunicado de prensa sobre esta clasificación, pero tras esta decisión tendrá que ser retirado de su página web y otros medios.

Los servicios de inteligencia tomaron su decisión basada en un informe interno de más de mil páginas elaborado a lo largo

de varios años que concluye que la ideología del AfD “devalúa a grupos enteros de la población en Alemania y socava su dignidad humana”, lo que “no es compatible con el orden democrático fundamental”. La clasificación de Alternativa para Alemania como un partido extremista ha provocado tensiones políticas dentro y fuera de Alemania, especialmente en Estados Unidos, donde su presidente Donald Trump se ha pronunciado a favor de la organización.

Foto: ANDREW HARNIK / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP
Foto: GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFP Ecuador, abierto
Brenda Mireles con información de AFP
Redacción

Avanza Jarry en el Masters de Roma

El tenista chileno, Nicolás Jarry, número 53 del mundo y finalista del Masters 1000 de Roma el año pasado, avanzó este jueves a segunda ronda de la presente edición, algo que no pudo lograr la joven promesa brasileña Joao Fonseca (65º), que quedó eliminado en primera ronda.

Jarry superó 7-6 (7/4) y 6-4 al francés Hugo Gaston (78º). El año pasado logró alcanzar la final en el Foro Itálico, su primera en un Masters 1000, que perdió contra el alemán Alexander Zverev (N.2).

En su entrada en liza, necesitó casi dos horas para doblegar a Gaston, que en la primera manga llegó a salvar hasta tres bolas de set, antes de claudicar.

Durante la segunda manga, Jarry logró romper el servicio del francés en el quinto juego (3-2) y se valió de esa ventaja para sellar la victoria y avanzar a segunda ronda, donde se medirá al argentino Francisco Cerúndolo (N.21).

La del jueves fue tan solo la quinta victoria de Jarry en 2025. Alcanzar la final el año pasado propulsó al chileno al N.16 del ranking ATP, pero desde entonces ha caído en picado y podría tocar fondo esta semana, pues defiende 650 de los 1.010 puntos con los que cuenta actualmente en la clasificación.

Menos fortuna tuvo la principal esperanza del tenis brasileño, Joao Fonseca (65º, 18 años), que fue superado 6-3 y 7-6 (7/4) por el húngaro Fabian Marozsan (61º).

El que sí superó el primer obstáculo fue el otro brasileño en liza este jueves, Thiago Wild Seyboth (120º), que se impuso en tres sets, por 6-1, 4-6 y 6-4, al portugués Nuno Borges (40º).

Después de su buen arranque con tres clasificados, Argentina consiguió situar en segunda ronda a Mariano Navone, que derrotó por un doble 6-3 al local Federico Cinà y jugará en el siguiente partido.

Barcelona vs. Real Madrid; clásico que definirá LaLiga

: AL EQUIPO DE HANSI FLICK le estaba saliendo todo redondo, ya ganó la Copa del Rey, pero a media semana quedó fuera de la Champions al perder con el Inter

Cinco días después de caer en semifinales de Champions ante el Inter de Milán, el FC Barcelona tiene otro desafío ante su némesis, el Real Madrid, que intentará aprovechar el desánimo en las filas azulgrana para sorprender el domingo durante el ‘Clásico’, en Montjuic.

Hasta el momento, al Barcelona le estaba saliendo redondo todo. A principios de enero se proclamó campeón de la Supercopa de España con una estruendosa victoria frente al club blanco (5-2).

Y el pasado 26 de abril repitió el triunfo ante los madridistas en la final de la Copa del Rey, donde se impuso por 3-2 en la prórroga, mientras avanzaba en la Liga de Campeones.

Sin embargo, en el penúltimo escalón por la máxima competición continental, el

Inter derrumbó el sueño culé de volver a conquistar el trofeo que lleva sin levantar desde 2015.

La forma en que cayó el martes en San Siro, en la prórroga por 4-3 (7-6 en el cómputo general), puede dejar mella en el inconsciente de los jugadores del Barcelona, que aspiraban al triplete.

En cambio, los primeros mensajes de la plantilla fueron enfocados a pensar ya en otro choque que parece una final por el campeonato.

“Ahora estamos jodidos, pero a partir de mañana tenemos que centrarnos en el Real Madrid porque nos va media liga”, declaró Pedri en la zona mixta tras el duelo ante la escuadra italiana.

El Barcelona cuenta con una ventaja de cuatro puntos sobre el Real Madrid, que viene de ganar al Celta de Vigo (3-2) el pasado domingo. Llegará descansado y con el

turco Arda Güler reivindicando la titularidad que Carlo Ancelotti le ha denegado a lo largo de toda la temporada.

Al conjunto merengue sólo le quedan este año LaLiga y el Mundial de Clubes para ganar algún título. Pero, si las predicciones de la prensa española se aciertan, Carlo Ancelotti se marchará del equipo antes de que el Real Madrid se desplace a los Estados Unidos.

El Atlético, tercero, intentará conservar el sábado su posición en la clasificación contra la Real Sociedad (11º) en el Metropolitano. Al acecho tiene al Athletic Club (4º), que recibirá al Alavés (17º) después de su complicada vuelta del jueves contra el Manchester United en Europa League (ida 0-3).

Más emocionante está la lucha entre el quinto -que da el acceso directo a jugar la Champions la próxima temporada- y sexto lugar, que mantienen el Villarreal y el Betis.

Detienen a aficionados del PSG por daños

El pase a la final de la Liga de Campeones del París Saint-Germain dejó un balance de 44 detenidos en las celebraciones por las calles de la capital francesa, durante las que tres personas resultaron heridas.

La fiscalía de París indicó este jueves que más de 40 personas continuaban detenidas. Un nuevo balance de la prefectura de policía indicó un total de 44 arrestos durante la noche.

Los hechos más graves tuvieron lugar en una calle perpendicular a los Campos Elíseos, cuando un “vehículo Mercedes,

en circunstancias todavía por establecer” golpeó a varios peatones “hiriendo a tres” y dándose a la fuga.

Según la fiscalía, uno de ellos, menor de edad y en riesgo de muerte, fue atendido por las emergencias y trasladado al hospital.

“El vehículo quedó inmovilizado por la densidad de aficionados. Dos individuos, el conductor y un pasajero, huyeron a pie, dejando el coche en medio de la ira de los aficionados, que fue incendiado y completamente destruido”, detalló la prefectura.

Más tarde, “se formaron varios grupos hostiles que cometieron daños materiales

y se enfrentaron a las fuerzas del orden, lanzando numerosos proyectiles en su dirección” antes de ser dispersados, continuó la prefectura.

En total, cuatro vehículos sufrieron daños

Más de dos mil policías, gendarmes y bomberos estaban movilizados para el partido de vuelta de semifinales de Champions entre el PSG y el Arsenal, en el que los parisinos certificaron el pase a su segunda final de Liga de Campeones (1-0, 2-1).

Foto: Cesar Manso / AFP
Foto: Pierre-Philippe Marcou / AFP
Foto: Instagram
Emmanuel Delgado Zúñiga
Emmanuel Delgado Zúñiga

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EjeCentral Diario / 9 de mayo de 2025 by EjeCentral - Issuu