EjeCentral Diario | 21 de julio de 2025

Page 1


567 • Año 9 • Lunes 21 de Julio del 2025

Compromete Brugada atender las afectaciones por lluvias

: EL OPERATIVO TLALOQUE EN LA CDMX desplegó a más de 400 personas y 47 vehículos, incluidos 290 elementos de Gestión del Agua

Al recorrer las zonas más afectadas por las intensas lluvias que se registraron el sábado en la alcaldía Magdalena Contreras, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, se comprometió a garantizar el apoyo necesario

Presenta García Harfuch resultados de la estrategia para reforzar seguridad en Sinaloa. Pág. 6

Marc Márquez conquista nueva victoria en el Gran Premio de la República Checa. Pág. 15

para atender las más de 59 viviendas que resultaron dañadas.

Brugada informó que si bien las intensas lluvias que superaron los 60-70 milímetros, cuando el promedio es de 35 milímetros, impactaron en 13 alcaldías, fue la Magdalena Contreras la más afectada, principalmente en la zona de Lomas Quebradas y San Jerónimo Lídice. Preliminarmente se contabilizaron 59

viviendas afectadas con daños que incluyen pérdidas de enseres, afectaciones estructurales, caídas de bardas y encharcamientos que alcanzaron hasta 1.20 metros de altura. Refirió que el despliegue del Operativo Tlaloque actuó oportunamente con más de 290 elementos apoyados con 47 vehículos. No obstante, aseguró que en el punto crítico se contó con el trabajo de más de 400 personas

Arropa Morena a su senador líder

Segunda marcha contra la gentrificación

La movilización partió de la estación Fuentes Brotantes del Metrobús y concluyó frente al monumento El Caminero, en Tlalpan. Con una participación activa se denunció el incremento en el costo de vida, el encarecimiento de la vivienda y el desplazamiento de comunidades tradicionales. No se reportaron daños ni enfrentamientos.

Hoy escriben • Alejandra Macías Sánchez • La urgencia por presupuestar con perspectiva de género: más allá del Anexo 13 Pág. 5 • Raymundo Riva Palacio • El abogado del Diablo Pág. 7 • José Ángel Santiago Ábrego Juan (8:7) Pág. 8 • Julio Pilotzi • A dos años, el caso Thalía no se resuelve: ENGIE México frente a demandas y conflictos Pág. 8 • Enrique del Val • ¿Por qué? Pág. 9 • Luis M. Cruz • Se intensifica la guerra comercial Pág. 9 FOTO: cuartoscuro.com

Miembro de

CON ALFONSO DURAZO como virtual maestro de ceremonias, el Pleno del Consejo Nacional de Morena respaldó, al grito de “¡No estás solo!”, al senador Adán Augusto López Hernández, cuestionado por sus vínculos con Hernán Bermúdez Requena, prófugo de la justicia y señalado como líder de la barredora, además de exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco designado por López Hernández. Durante la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del partido guinda, Durazo Montaño convocó a los asistentes a no dejar pasar las críticas contra los militantes distinguidos del partido. El sonorense recibió como respuesta, un coro de apoyo al exgobernador de Tabasco. Justo porque ha estado en la polémica, Morena utilizó el Consejo Nacional como un acto de desagravio para el tabasqueño Redacción

Jonathan Nácar
Crece acoso en línea contra mujeres en la CDMX. Pág. 3
FOTO: Especial

La Trastienda

Contaminación política, no ambiental

: Mientras la delincuencia se intensifica en Nuevo León y las quejas por falta de infraestructura básica se acumulan, el gobierno estatal de Samuel García ha optado por lanzar una fuerza especial dedicada al monitoreo ambiental. Esta decisión, aunque envuelta en un discurso de salud pública, genera dudas legítimas. En lugar de fortalecer la seguridad o mejorar la movilidad urbana, se destinan recursos públicos a operativos contra industrias, lo que abre un campo fértil para abusos, discrecionalidad e incluso extorsión a empresarios. El diseño de esta policía ambiental, sin un marco técnico robusto ni coordinación efectiva con áreas como movilidad, salud y desarrollo económico, parece responder más a una lógica de espectáculo que a una política pública sostenible. El estado enfrenta desafíos estructurales urgentes que no se resolverán con clausuras mediáticas. Si el gobernador busca dejar huella, necesita construir soluciones profundas, no solo generar titulares. Priorizar la forma sobre el fondo solo posterga lo que realmente apremia.

Presupuesto participativo

: En el Instituto Electoral de la Ciudad de México ya están más que listos para la Consulta de Presupuesto Participativo y este lunes es un día crucial porque arranca la impresión de las boletas con las que la ciudadanía elegirá un proyecto para su colonia o unidad habitacional. Una vez más, Talleres Gráficos de México se encargará de producir las papeletas que se distribuirán en toda la ciudad, para que el 17 de agosto se lleve a cabo la Consulta ciudadana. Si usted no sabe qué proyecto elegir, aún está a tiempo de revisar qué propusieron sus vecinas y vecinos para su colonia. No lo desaproveche, es dinero de todos y una oportunidad inmejorable para que la gente decida en qué se gasta.

Problemas en el paraíso

: Algunos dirán que es inesperado, que es una sorpresa, que modifica los cálculos políticos en los Estados Unidos, y tienen algo de razón, pero también parece que el desencuentro multimillonario del presidente Donald Trump con otro de sus amigos y aliados originales, Rupert Murdoch, es parte de una tendencia inevitable. Todavía no se enfría el divorcio con Elon Musk y ahora Trump truena contra otro de los artífices de MAGA: el magnate constructor y difusor de la narrativa del neoconservadurismo con abiertos tintes supremacistas arraigado en el Midwest norteamericano, sin el cual el fenómeno Trump simplemente no existiría. La demanda por 10 mil millones de dólares contra The Wall Street Journal, el periódico de Murdoch, derivada de la publicación de correspondencia entre Jeffrey Epstein y Donald Trump, que el presidente señala como falsa, pero indica que no hay vuelta de hoja en esta nueva ruptura en la cúpula del trumpismo. ¿Quién seguirá? Es la pregunta obligada.

Diferencias con consecuencias

: Los divorcios en la cúpula trumpista no son buenas noticias para México. Si las cosas le siguen saliendo mal al presidente de EU, no tardará en volver a la carga contra su piñata favorita. Donald Trump necesita detener su caída porque cada día se acercan más las elecciones intermedias y perder el control de la cámara de representantes es un lujo que su proyecto no puede permitirse. El caso Epstein, que tanto uso para cuestionar a Joe Biden, hoy se ha vuelto en su contra y tanto Musk como Murdoch tienen que ver en ese cambio. En esas condiciones, volver a la carga contra México por migrantes, repatriación de empleos y los cárteles del fentanilo, es la opción a la mano para recuperar popularidad, en particular para un presidente que además, no logra y no logrará contener la inflación en el corto plazo, debido a su propia estrategia arancelaria.

Color

y tradición llenan las calles de Oaxaca

: INICIA FORMALMENTE LA GUELAGUETZA, por lo que más de 30 delegaciones culturales participaron en el Primer Desfile del festival. Este lunes se realizarán las dos emisiones de la Guelaguetza en el Cerro del Fortín, además de una serie de actividades culturales, gastronómicas y artesanales en toda la ciudad.

Alistan feria de Afores 2025 en el Zócalo de la CDMX

Redacción

¿Tienes dudas sobre tu Afore? En esta feria las puedes aclarar, ya que este evento anual, organizado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), congrega en un solo lugar a las principales dependencias y las 10 Afores. Su objetivo es brindar la orientación y el apoyo necesarios para que gestiones tu futuro pensionario de forma sencilla y eficiente.

En la feria, se encontrarán módulos de atención de todas las Afores e instituciones clave como el Infonavit, ISSSTE, IMSS, Profedet y Condusef, además de la propia Consar, con las cuales podrás resolver dudas, actualizar datos, consultar saldo o incluso

realizar un cambio de Afore si así se desea. Además, se llevarán a cabo pláticas informativas en el auditorio del evento, diseñadas para ayudar a planificar un futuro pensionario y tomar decisiones informadas sobre sus ahorros.

El evento se llevará a cabo del 1 al 5 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. La entrada será gratuita, pero se pide llevar la siguiente documentación: Identificación oficial, INE o pasaporte, Clave Única de Registro de Población (CURP), número de Seguridad Social (NSS), comprobante de domicilio reciente y estado de cuenta de tu Afore, si lo tienes.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Diseño

Alicia Ortiz Cariño

Amaranta Ruiz

Alberto Núñez Enriquez

Juan Luis Gutiérrez

Directora Comercial

Teresa Parrales

Consejo Editorial

Julieta Mendoza

Sergio Uzeta

Enrique Lazcano

Pablo Reinah

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros

Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar

Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles

Se enfoca ciberacoso en mujeres

Durante 2024, el 18.4% de las personas usuarias de internet en la Ciudad de México experimentaron alguna situación de ciberacoso, lo que significó un aumento de 4.5%, respecto a lo registrado en 2023, según los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque la ciudad de México reflejó un ligero incremento en los casos de ciberacoso, las entidades con los mayores incrementos, con alzas del 19.2 al 43.5%, fueron: Tlaxcala, Sinaloa, Hidalgo, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Yucatán.

En la capital del país, fueron las mujeres las que resintieron más las conductas de ciberacoso por encima de los hombres, al representar un 20% de los casos por encima del 16.6%que abarcó el caso de los varones. Una tendencia similar en prácticamente el resto de los estados, con excepción de Michoacán, Morelos, Nayarit y Oaxaca donde el ciberacoso a los hombres fue mayor al de las mujeres.

La CDMX se ubicó dentro de las 15 entidades en las que el tiempo de internet rebasó la media nacional que fue de 5.5 horas, con un promedio de 6.4 horas diarias. Nuevo León, Coahuila y Sonora encabezaron un promedio de 7.7; mientras que Tlaxcala, Michoacán y Oaxaca registraron 4.4 horas. A nivel nacional fueron las mujeres que padecieron en medida las conductas de ciberacoso, el rango de edad en el que más víctimas se registraron se ubicó entre los 20 y 29 años.

Exhortan a alcaldías a combatir gentrificación

: CONGRESO DE LA CDMX llama a Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo a atender y aplicar las medidas del Bando 1 contra el alza inmobiliaria en sus colonias

Esta semana, la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México presentará un punto de acuerdo para exhortar a los titulares de las 16 alcaldías, particularmente a los de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, a sumarse a la implementación del Bando 1 que presentó el gobierno capitalino contra la gentrificación.

En conferencia de prensa, el diputado Emilio Guijosa, presidente de la Comisión de Vivienda y quien presentará el exhorto en Donceles, advirtió que, aunque la propia Constitución capitalina establece que oponerse a acciones en materia de vivienda cae en la ilegalidad, la postura de ambos alcaldes ha sido de “rebeldía política” y en favor, según dice, de intereses particulares.

Al respecto, el legislador Paulo Emilio García, vocero de la bancada guinda, reprodujo las palabras que dio el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, al salir de la presentación del plan contra la gentrificación, en el que admite que su preocupación es que la regulación en los precios de las rentas impacte negativamente en el mercado inmobiliario: “nada más que no se le vaya a meter mano al mercado y mande una señal que paralice la inversión”, dijo el alcalde.

El miércoles pasado, en la presentación del Bando 1, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas destacó la importancia de contar con la “estrecha colaboración” de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, al ser las demarcaciones con el mayor aumento del valor del suelo y de los

›Alejandro Encinas

destacó la importancia de contar con las alcaldías Cuauhtémoc y MH al tener mayor valor de suelo y créditos hipotecarios

créditos hipotecarios, y, en consecuencia, concentrar las zonas de mayor tensión inmobiliaria en la ciudad.

Luego de que este sábado arrancaron los Diálogos contra la gentrificación, la diputada Brenda Ruiz informó que este martes 22 se llevará a cabo el foro correspondiente en la alcaldía Cuauhtémoc, el cual se llevará a cabo a las cuatro de la tarde en la librería Rosario Castellanos, en la Condesa; y el próximo sábado 26 tendrá lugar el de la demarcación Miguel Hidalgo, en el Foro del Saber.

Asimismo, la vicecoordinadora de Morena en el Congreso local anunció que en la primera semana de agosto iniciarán una serie de diálogos con sectores de la iniciativa privada, incluyendo asociaciones y empresas de plataformas digitales de alojamiento temporal, en torno a las 14 medidas contra la gentrificación que anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada, con el Bando 1.

“Esto se va a construir de manera conjunta, no sólo con la ciudadanía sino también con las cámaras empresariales con todas las plataformas digitales y con absolutamente todas las voces, aquí no queda absolutamente nadie excluido y no permitiremos que se construyan falsas narrativas y se mienta en torno a este tema tan sensible e importante para toda la ciudadanía”, subrayó la diputada.

Foto: Freepik
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

El País

La elección judicial requiere pluralidad: OEJ

El Observatorio Electoral Judicial (OEJ) urgió una reforma profunda, incluyente y basada en evidencia del marco legal electoral, luego de detectar múltiples irregularidades durante la pasada elección judicial que, a su juicio, comprometieron la integridad del proceso y dejaron al descubierto deficiencias estructurales que deben ser atendidas con urgencia.

Entre las fallas más graves documentadas en su informe final se encuentran el desacato a resoluciones judiciales, la aplicación deficiente de reglas de fiscalización, la ambigüedad en las campañas, la escasa participación ciudadana y la falta de transparencia en el cómputo de votos. A juicio del OEJ, estos elementos no solo dañan la legitimidad del proceso, sino que también minan la confianza pública en las instituciones democráticas.

Luis Fernando Fernández, director de Práctica: Laboratorio para la Democracia e integrante del OEJ, enfatizó que cualquier reforma futura debe evitar repetir los errores de origen del modelo actual: la ausencia de consensos y la falta de deliberación democrática. “Es imperativo que los cambios legislativos se construyan a partir de un diálogo amplio, donde se escuchen y consideren todas las voces”, advirtió.

El OEJ propone que la reforma garantice reglas claras para las candidaturas, boletas accesibles para toda la ciudadanía, autonomía presupuestal para las autoridades electorales, y un respeto absoluto al Estado de Derecho.

Además, insiste en que las modificaciones deben surgir de un proceso incluyente que reúna a todos los actores políticos, autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, personas candidatas y organizaciones civiles que observaron críticamente el proceso.

“Solo un proceso de reforma verdaderamente plural y basado en la evidencia recabada en esta elección podrá corregir las deficiencias sistémicas y producir un nuevo modelo que garantice una contienda justa y equitativa”, subrayó Fernández.

Tania Ramírez, representante de la organización Di-Sentir, recalcó que tras la elección judicial es indispensable ejercer una vigilancia ciudadana activa sobre las y los jueces electos. “Debemos observar sus actuaciones, documentarlas y señalar lo que no funcione. Solo así podremos garantizar la calidad de la justicia y su verdadero compromiso con los derechos de la población”, concluyó.

México defiende AIFA frente a críticas de Estados Unidos

: EL VECINO Y SOCIO COMERCIAL amenaza con limitar vuelos; el gobierno responde destacando beneficios del AIFA y reordenamiento del espacio aéreo

El gobierno federal mexicano defendió su estrategia de reordenamiento del espacio aéreo y destacó los logros alcanzados con la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), luego de que Estados Unidos advirtiera posibles restricciones a vuelos mexicanos por supuestas violaciones al acuerdo bilateral de aviación.

En un comunicado emitido por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se afirmó que el AIFA ha mejorado la eficiencia y seguridad del sistema aeroportuario del Valle de México, especialmente ante la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

La advertencia estadounidense fue emitida por el secretario de Transporte,

Sean Duffy, quien señaló que su país podría negar nuevas solicitudes de vuelos si México no atiende ciertas preocupaciones. Entre ellas, destacó la cancelación unilateral de slots y el traslado forzado de operaciones de carga del AICM al AIFA, lo que ha afectado a compañías como FedEx y UPS. Además, se propuso retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza entre Delta y Aeroméxico, por presuntos efectos negativos en la competencia.

El AIFA ha transportado más de 843 mil toneladas de carga desde febrero de 2023, según la SICT.

Washington también acusó que la infraestructura prometida para aliviar la congestión del AICM no se ha materializado, generando pérdidas millonarias.

En respuesta, la SICT detalló tres líneas de acción implementadas: reducción de operaciones en el AICM, traslado

de vuelos de carga al AIFA y modernización aeroportuaria. La dependencia destacó avances como 22 % menos tiempo de ocupación en pista, 83 % menos espera en migración y 69 % más eficiencia en todos los filtros de seguridad. Respecto a la carga, el AIFA ha cuadruplicado la capacidad del AICM: actualmente operan 47 aerolíneas de carga y se han transportado más de 843 mil toneladas desde febrero de 2023. El gobierno federal también reafirmó su compromiso con el crecimiento ordenado del sector aéreo y aseguró que continuará trabajando con todos los actores para garantizar beneficios reales a pasajeros e industria, frente a la presión de su principal socio comercial.

Medicinas piratainundan tianguis mexicanos

Redacción

Al menos seis de cada 10 medicamentos que se venden en mercados informales en territorio mexicano son falsos, advirtió Leticia Ortega Almanza, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante su participación en el ciclo Charlas de Ciencia con el tema ¿Cómo aseguramos la calidad de los medicamentos?

La académica alertó que esta práctica representa un grave riesgo para la salud pública, ya que los fármacos carecen de controles de calidad, pueden estar alterados o ser robados, y provocar desde ineficacia terapéutica hasta efectos adversos severos, incluidas muertes.

Los medicamentos falsificados más

comunes son los destinados a tratar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y los padecimientos car diovasculares, explicó Ortega.

“Este es un problema crítico”, sostuvo la especialista, al tiempo que pidió a la pobla ción que evite adquirir me dicamentos en tianguis o mercados, pero que a la vez acuda sólo a farma cias reguladas que garan ticen la caducidad, calidad y seguridad de los productos.

Con amplia experiencia en la industria farmacéutica, Ortega subrayó que los fárma cos del sistema público de salud

son confiables, ya que están sujetos a estrictas regulaciones, fuertes penalizaciones en caso de incumplimiento y protocolos rigurosos de almacenamiento y control.

Asimismo, defendió la eficacia de los medicamentos genéricos siempre que provengan de fuentes autorizadas, pues contienen los mismos principios activos que sus equivalentes de marca. La investigadora también recomendó revisar cuidadosamente el empaque de los medicamentos: verificar la fecha de caducidad, el número de lote y el laboratorio fabricante.

Redacción
Redacción
Foto: Archivo/ Cuartoscuro.com
La

urgencia por

presupuestar con perspectiva de género: más allá del Anexo 13

Experta en Finanzas públicas; pensiones; cambio demográfico; seguridad social; Transición energética.

En México, la lucha por la igualdad de género ha logrado abrir espacios institucionales, pero estas conquistas corren el riesgo de diluirse si no se transforman en políticas públicas con impacto real. El reciente Diagnóstico del presupuesto para la igualdad

sustantiva en México, elaborado por la Red por una Política Fiscal Feminista, aporta una herramienta crítica para valorar el desempeño de los programas presupuestarios dirigidos a cerrar brechas de género incluidos en el Anexo Transversal 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Este Anexo Transversal es una herramienta que detalla los recursos asignados a programas y acciones destinados a reducir las brechas de desigualdad de género en diversos ámbitos, como salud, educación, trabajo y acceso a la justicia. Los recursos de este anexo se han incrementado año con año y para 2025 se aprobaron 508 mil millones de pesos (mdp), de los cuales, 52% corresponde a los programas de pensiones universales para el bienestar.

Para valorar los programas del Anexo 13, se construyó el Índice Simplificado para la Igualdad Sustantiva (ISAIS), el cual marca un hito al ofrecer una medición integral que evidencia el grado de alineación de estos programas con la perspectiva de género y con principios clave como: inclusión, sostenibilidad, orientación a resultados y transparencia. Los resultados son desalentadores. El ISAIS arroja un promedio general de cumplimiento de apenas 29%, lo que significa que la mayoría de los

programas del Anexo 13 no incorporan adecuadamente la perspectiva de género en su diseño, ejecución y evaluación. Esta cifra revela que el etiquetado de recursos para la igualdad —por sí solo— no garantiza avances sustantivos. Es más, incluso puede dar la falsa impresión de que el Estado cumple con su obligación de promover la igualdad, cuando en realidad sigue reproduciendo estructuras desiguales.

El Anexo agrupa programas que van desde transferencias directas hasta becas educativas y servicios públicos.

Pero esta suma no se traduce en un impacto real si no se acompaña de reglas claras, objetivos con enfoque de género y mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación.

Uno de los hallazgos más inquietantes del diagnóstico es que no existe una relación directa entre la calidad técnica del programa (según su alineación con los atributos del ISAIS) y la cantidad de recursos que recibe. De hecho, los programas peor evaluados son, en muchos casos, los que concentran la mayor parte del presupuesto.

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, por ejemplo, recibió 4.8 veces más que el segundo programa mejor financiado, pero obtuvo una calificación de 23 por ciento.

En contraste, el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), que alcanzó la mejor puntuación (76%), recibió menos del 0.1% del presupuesto total del Anexo. Esta situación demuestra que la lógica de asignación presupuestaria no ha respondido a criterios de efectividad en términos de igualdad de género, sino que mantiene una visión asistencialista y cuantitativa que prioriza el número de beneficiarios sobre el impacto estructural.

Otro problema grave es la falta de transparencia y rendición de cuentas. Si bien todos los programas publican información presupuestaria básica, solo el 31.5% desglosa datos por sexo, y apenas el 22.1% han sido auditados con perspectiva de género en los últimos cinco años.

Además, no existe una metodología pública que explique por qué un programa es incluido en el Anexo 13, lo cual impide evaluar su pertinencia o efectividad. La ausencia de indicadores específicos en la mayoría de las matrices de resultados también impide medir si las intervenciones realmente contribuyen a cerrar brechas.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

El País

Adán

Augusto reaparece y denuncia “politiquería”

Tras varias semanas alejado de la vida pública, el senador y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, participó este domingo en el Consejo Nacional de Morena en la Ciudad de México. Su regreso coincide con el caso de su exsecretario de Seguridad estatal, Hernán Bermúdez Requena, investigado por presuntos vínculos con un grupo criminal.

El legislador, quien había estado ausente de la escena política en semanas recientes, fue abordado por medios de comunicación a su llegada al recinto. Evitó profundizar sobre el caso, y reiteró que ya había fijado su postura. “Yo lo que tenía que decir ya lo informé y espero que las autoridades hagan su trabajo, sus investigaciones”, declaró.

Bermúdez Requena formó parte del gabinete de López Hernández, y enfrenta una orden de aprehensión por presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora.

Ante cuestionamientos sobre si el caso guarda similitudes con el de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad federal preso en Estados Unidos, López Hernández se limitó a responder: “Yo ya opiné todo lo que tenía que opinar al respecto”. Tampoco explicó cómo conoció al exfuncionario. El exsecretario de Gobernación atribuyó la controversia a intereses políticos. “Hay mucha politiquería en todo esto”, afirmó. Recordó que, al asumir la gubernatura en 2019, Tabasco lideraba los índices de secuestro y extorsión, situación que adjudicó a la gestión anterior del PRD, pero evitó dar detalles sobre el proceso de selección de Bermúdez. Desde la dirigencia de Morena, el caso ha encendido alarmas sobre la necesidad de fortalecer los filtros para prevenir escándalos. Las autoridades continúan con las indagatorias, mientras persisten los cuestionamientos sobre las decisiones tomadas durante el sexenio de López Hernández.

Sinaloa, foco clave de la estrategia federal: OGH

: EL SECRETARIO de Seguridad presentó resultados de operativos en la entidad; destacan decomisos, detenciones y avances en inteligencia

Desde Culiacán, Sinaloa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ofreció un balance de los operativos realizados en Sinaloa durante los últimos diez meses, periodo marcado por una escalada de violencia derivada del enfrentamiento entre los grupos criminales conocidos como Los Chapitos y La Mayiza. Acompañado por mandos de las fuerzas armadas y autoridades locales, García Harfuch señaló que el reforzamiento de la presencia militar ha sido una respuesta directa a la disputa entre organizaciones delictivas, particularmente desde septiembre de 2024. Bajo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se intensificaron las operaciones focalizadas en regiones estratégicas del estado.

Entre octubre de 2024 y julio de 2025, las fuerzas federales lograron la detención de mil 487 personas identificadas como generadores de violencia. Además, fueron incautadas más de tres mil armas de fuego —más del 20 % del total nacional—, junto con 53 toneladas de drogas, entre ellas un millón de pastillas de fentanilo. También se desmantelaron 91 laboratorios clandestinos utilizados para la producción de metanfetaminas.

En operativos recientes, se confiscaron fusiles Barrett, granadas, vehículos blindados y explosivos. En San Miguel de las Mesas, se aseguraron 78 kilos de fentanilo, equivalente a pérdidas millonarias para los grupos criminales. En Cosalá se incautaron más de seis mil 500 cartuchos útiles, y en Navolato se logró la detención de 11 personas armadas tras repeler una agresión. Asimismo, en Culiacán fue capturado José Manuel ‘N’, presunto coordinador de homicidios y reclutador de sicarios. El funcionario también recordó la detención y

1,487

PERSONAS DETENIDAS

3,003

ARMAS DE FUEGO ASEGURADAS

91

LABORATORIOS DE METANFETAMINAS DESTRUIDOS

53

TONELADAS DE DROGAS ASEGURADAS

extradición de Ovidio ‘N’, líder del Cártel de Sinaloa, como uno de los golpes más significativos en los últimos años, aunque reconoció el saldo trágico del operativo.

Finalmente, Omar García Harfuch anunció que el Gabinete de Seguridad regresará a Sinaloa cada quince días para dar seguimiento a la estrategia. Afirmó que la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia fortalecerá la coordinación entre dependencias y consolidará un enfoque tecnológico para combatir la criminalidad.

Chapitos clonaban armas con piezas de contrabando

Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los líderes de la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, encabezaba una red de tráfico ilegal de armas y explosivos provenientes de Estados Unidos, que posteriormente eran replicadas en talleres clandestinos dentro de México para su distribución entre sicarios de su organización, según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR). De acuerdo con versiones periodísticas diversas, el grupo operaba al menos desde 2018 bajo el mando de Martín León Romero, detenido y vinculado a proceso penal en diciembre de 2024. Las armas, adquiridas principalmente en Tucson, Arizona, eran

trasladadas por ciudadanos estadounidenses hacia Nogales, Sonora, donde León Romero las recibía, inspeccionaba y reenviaba a Culiacán, Sinaloa, base operativa de Los Chapitos.

El esquema incluía la utilización de personas que facilitaban domicilios y tarjetas de crédito para recibir pedidos en línea de armamento. Posteriormente, los artefactos eran empacados y enviados en autobuses hacia territorio sinaloense. Algunos componentes eran desarmados para copiar su diseño y manufacturarlos de forma artesanal en talleres ilegales.

Entre los artefactos introducidos se encontraron granadas calibre 44 mm y lanzagranadas M203 de 40 mm. Las autoridades

estadounidenses confiscaron 97 mil cartuchos y 19 armas durante las indagatorias. La investigación también involucra al boxeador Julio César Chávez Carrasco, hijo del excampeón mundial, por presunta participación en esta red. La denuncia inicial fue presentada ante la FGR por un agente de ICE en noviembre de 2019.

Redacción
Redacción
Foto: AFP Archivo
Foto: José Betanzos Zárate / Cuartoscuro.com

1Ayuda de memoria

El abogado del Diablo

ER. TIEMPO El rey del embuste. El abogado de criminales. En las reseñas sobre abogados famosos en Estados Unidos, el nombre de Jeffrey Lichtman aparece como un litigante experto el fraudes de valores y médicos, delitos de cuello blanco y narcotráfico. Lichtman no es un abogado convencional. Su despacho en Nueva York no proyecta precisamente la solemnidad de los bufetes tradicionales, y su estilo directo, provocador y muchas veces insultante —dentro y fuera de la corte— lo han convertido en un personaje temido tanto por fiscales como por periodistas. Es el tipo de abogado que no duda en enfrentar al sistema, descalificar a testigos protegidos o acusar a gobiernos extranjeros de corrupción. Lo hizo en el juicio de J oaquín El Chapo Guzmán , cuando aseguró que el verdadero jefe del narco no era su cliente sino Ismael El Mayo Zambada, quien, dijo su reparo, se mantenía libre gracias a sobornos al más alto nivel en México. Lo hizo recientemente al responder a la presidenta Claudia Sheinbaum sus reclamos porque el Departamento de Justicia de Estados Unidos no le quería informar del acuerdo de culpabilidad con el hijo de El Chapo, que también es su cliente, Ovidio Guzmán López, y le dijo que era “publirrelacionista” de los cárteles mexicanos. El gobierno de México ya lo demandó por difamación, sin entender la idiosincrasia de los abogados estadounidenses que este tipo de momentos, donde una figura de mucho mayor prominencia que ellos, entrar a jugar en su chapoteadero político y mediático. Este tipo de errores de líderes, los toman como trofeo, como hizo César de Castro, el abogado del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador , enfurecido porque en una de las audiencias de aquél juicio preguntó a un testigo sobre un pago del Cártel de Sinaloa a él, dijo que lo iba a demandar en Estados Unidos y difundió en la mañanera una carta donde lo acusaba de una “actuación alevosa y arrogante que pone en duda la dignidad del presidente de México”. La carta que le vió la tiene De Castro enmarcada en su despacho en Wall Street. La afirmación de Lichtman, como la que hizo ante la Corte Federal en Brooklyn donde se juzgó a El Chapo, no fue un desliz, sino una estrategia pensada, calculada y, sobre todo, con un mensaje político. Lichtman sabe que, en los juicios mediáticos, el

PuntodeVista

rrivapalacio2024@gmail.com

@rivapa_oficial

JEFFREY LICHTMAN NO ES SÓLO ABOGADO: ES OPERADOR, PROVOCADOR Y ESTRATEGA. DEFIENDE CRIMINALES, PRESIONA GOBIERNOS Y DOMINA LOS JUICIOS MEDIÁTICOS. PARA SUS CLIENTES, ES LA ÚLTIMA CARTA; PARA LOS FISCALES, UN RIESGO CALCULADO QUE NO JUEGA CON EL PODER, SINO CON LAS LEYES

verdadero tribunal está fuera de la sala: en las redes sociales, en los titulares de los noticiarios, en la prensa escrita, en la opinión pública y, a veces, en las oficinas donde se negocia la geopolítica. Lichtman no sólo elige a sus clientes por los honorarios, sino por lo que representan: acceso a redes de poder, información sensible y, en ocasiones, a secretos que comprometen a gobiernos enteros.

2DO. TIEMPO. El abogado de casos de alto impacto. Los perfiles que existen en revistas especializadas en abogacía sobre Jeffrey Lichtman, lo señalan como un litigante agresivo en los juzgados, con duros, precisos e incansables contrainterrogatorios, que ha hecho que sea un litigante buscado por personalidades prominentes, que van desde ejecutivos de empresas a narcotraficantes, pasando por artistas, como Jayceon Taylor, un rapero famoso por su nombre artístico The Game, que tiene un amplio expediente judicial, o a “Fat Joe”, como se hace llamar el superstar del rap latino, José Antonio Cartagena, acusado de coerción y sexo con menores. Lichtman se hizo famoso en México cuando participó en la defensa de Joaquín El Chapo Guzmán y posteriormente en la de su esposa Emma Coronel, a quien también querían encarcelar en Estados Unidos. Ahora lo es de Ovidio Guzmán López y, eventualmente, lo será de sus hermanos Joaquín, Iván Archivaldo y Alfredo. Pero el personaje que lo colocó en la atención en Estados Unidos fue la defensa de John Gotti Jr., que heredó la jefatura de la familia Gambino, a la cual, a través de su violencia y comportamiento despiadado, se convirtió en el líder de las cinco organizaciones criminales de Nueva York. En 1992, un jurado lo encontró culpable de 13 delitos, incluido asesinato y crimen organizado, que llevó a que la prensa neoyorquina dijera que se había acabado con el mito del Don del Teflón. Litchman entró a su defensa y logró llevarse el juicio, mediante apelaciones, hasta 1999, cuando lo sentenciaron, después de haber admitido que, en efecto, era el jefe de la mafia neoyorquina. Nuevas acusaciones por delincuencia organizada cayeron sobre de él, quien decía

que se había retirado de las actividades criminales, y Lichtman logró que tres juicios fueran declarados nulos porque los jurados nunca tuvieron consenso y varios de ellos expresaron dudas razonables. En uno de ellos, se descubrió que un jutrado fue sobornado para que votara not guilty. El abogado logró también que no pudieran encontrarlo culpable del secuestro e intento de asesinato del controversial racista Curtis Sliwa , que en un popular programa de radio que tenía, habló mal de su padre. Ante tantos reveses, los fiscales decidieron ya buscar un cuarto juicio para encontrarlo culpable. La relación de Litchman con Gotti terminó en 2018, cuando lo despidió meses antes de enfrentar un nuevo juicio por el Caso Sliwa. Nunca explicó el mafioso porqué concluyó su relación con Lichtman, a quien se le acreditó haber sido quien lo salvó de haber ido a la cárcel años antes. El abogado solo comentó que habían terminado en buenos términos. Ese fue el caso que realmente lo dio fama, y por el cual la prensa lo calificó de “brillante”.

3ER. TIEMPO. El juego del abogado. Rápidito, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy , respondió a la instrucción presidencial y el lunes pasado presentó una demanda por difamación contra Jeffrey Litchman, abogado de Ovidio Guzmán López . No parece que nadie en el gobierno mexicano hubiera hecho un perfil del abogado antes de proceder legalmente contra él, no porque no puedan hacerlo con enormes posibilidades de éxito, sino porque entraron en su juego. En el mundo de los tribunales penales en Estados Unidos, pocos nombres despiertan tanto respeto como desconfianza como el de Lichtman, arquitecto de una de las defensas más célebres y mediáticas de la última década: la del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, fundador del Cártel de Sinaloa y uno de los miembros del triunvirato que lo dirigieron por lustros. Desde entonces, la figura de Lichtman ha oscilado entre el aura del genio legal —como algunos lo ven en su país— y la sombra del abogado dispuesto a todo por ganar. Pero como suele suceder en los casos

que rozan el poder, el dinero y el crimen, lo importante no es lo que se dice públicamente, sino lo que se negocia en privado. La pregunta que no pocos se hacen aquí y allá, es si actúa únicamente como abogado, o si su función va más allá: como operador en la delgada línea que separa la defensa penal del tráfico de información. Es un secreto a voces que algunos de sus clientes —convertidos en “colaboradores”— han intercambiado información con agencias federales a cambio de beneficios procesales. No hubo con El Chapo Guzmán, porque nunca quiso traicionar a sus viejos camaradas de crímenes. Pero no ha sido lo mismo con su hijo Ovidio, que se declaró culpable y ofreció colaborar cuando lo requiera cualquier autoridad de Estados Unidos. Como negociador en jefe de sus clientes, las negociaciones, el abogado del Diablo ha logrado construir una posición privilegiada: es confidente de criminales de alto perfil, interlocutor de fiscales federales y, en no pocos casos, una pieza clave en operaciones de inteligencia no declaradas. Para la DEA, el FBI o el Departamento de Justicia, Lichtman es visto como un mal necesario. Para muchos de sus colegas, es una figura que cruza los límites éticos. Para sus clientes, la última carta en un juego donde la libertad vale millones. Su cercanía con el caso de El Chapo Guzmán no fue sólo jurídica. Usó el proceso para proteger a su cliente, presionar a las autoridades mexicanas, generar ruido mediático y, sobre todo, sentar un precedente: nadie está a salvo del juicio público si la defensa decide revelar lo que los gobiernos prefieren callar. Lichtman ha demostrado enntender el poder como pocos abogados y sabe que la información es una moneda más valiosa que el oro, que la justicia en su país no siempre se define en las pruebas sino en las percepciones, y que la verdad, en los tribunales, suele ser solo una narrativa más. En ese juego, su talento es innegable. También su peligrosidad. Cuando los abogados se convierten en actores políticos encubiertos, el Estado de derecho se convierte en una mesa de negociación. Y en esa mesa, Lichtman juega con cartas marcadas. Las suyas.

PuntodeVista

LA PREGUNTA INCÓMODA

Juan (8:7)

José Ángel Santiago Ábrego

Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.

Mucha indignación causó la forma en que una mujer confrontó a un policía en la Ciudad de México para evitar que éste colocara un inmovilizador a su Mercedes-Benz: “¡Odio a los negros como tú! ¡Los odio!”, se aprecia en el video que se volvió viral a inicios de

este mes. Los usuarios de redes sociales hicieron visible el caso y lo criticaron. También publicaron la identidad de la mujer en cuestión, difundieron sus adeudos habitacionales e, incluso, mostraron otro video en el que se le veía discutiendo con igual intensidad con vigilantes de su edificio. Mas aún, trascendió que se habría presentado una denuncia penal ante la fiscalía capitalina y una queja ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Así pues, la ciudadanía alzó la voz, reivindicó una feroz condena al racismo que impera en México y generó las condiciones para que estos casos sean efectivamente perseguidos.

No seré yo quien diga que los actos racistas deben tolerarse. Después de todo, he vivido en carne propia el racismo mexicano desde que tengo uso de razón. Sin embargo, es preciso desmenuzar el fenómeno de crítica social observado en este caso, porque hay algo en él que me suena equivocado. Algo torcido que es preciso denunciar.

En primer lugar, está la documentación, publicación y visibilización del caso: los presentes observan que algo no está bien en el insulto al policía y, por ello, graban la discusión y la comparten en redes sociales. Después de todo, ¿cómo puede haber

consciencia y debate sobre un fenómeno socialmente relevante si este no se conoce? Así pues, otros usuarios ven la grabación, consideran que debe difundirse y deciden compartirla; sus seguidores, a su vez, hacen lo propio y ahora el caso ha sido expuesto de manera exponencial. Hasta aquí, un proceso que se da en el marco de la libertad de información socialmente útil, un prerrequisito para la discusión propia de una sociedad sana.

De ahí tenemos, como segundo elemento, la conversación pública sobre el suceso. Se trata de la opinión que expresamos acerca del video. Aquí entra la condena al racismo, la condena al clasismo y nuestra opinión sobre el deber de respetar la función pública del oficial de policía. También aquí está la conversación sobre si se han actualizado o no infracciones administrativas o delitos y, en todo caso, sobre si las leyes debiesen reformarse para castigar o castigar aún más este tipo de conductas. Se trata del contraste de ideas que, de manera natural, abona a que cada quien pula su tren de pensamiento. Es el debate público en sí mismo, el cual contribuye a una sociedad responsable e involucrada en la construcción de sus valores. No obstante, observo, adicionalmente, un tercer aspecto particularmente

delicado. Un fenómeno que deja atrás la difusión de información y el debate, para erigirnos en jueces que sobajan socialmente a la infractora. No me refiero a las denuncias y quejas que se presentan ante las autoridades competentes (después de todo, si hay algún rol de la sociedad en el castigo, es precisamente la denuncia). Me refiero, más bien, al escarnio: al castigo colectivo a través de la denigración pública. Me refiero a las expresiones xenófobas particularizadas, a las burlas sobre la apariencia de su hijo, a la filtración de sus deudas y a las ofensas y agresiones que pretenden “dar su merecido”. Aquí ya no hay debate público, sólo humillación. Habrá quien sostenga que, en todo caso, la mujer en cuestión se lo ha ganado. Sin embargo, si bien la agresión al policía es injustificable, también lo es el linchamiento narcisista disfrazado de virtud. Esa violencia colectiva que es producto del natural impulso humano a condenar al otro a partir de una falsa superioridad. Una condena que nos ayuda a disfrazar de combate al racismo el ocultamiento de los vicios propios. ¿O quién de ustedes puede decir que es un producto terminado?

* Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez.

GUARDIÁN DE

Ados años de la explosión de gas que marcó la vida de Thalía Martínez en Matamoros, el caso sigue sin resolverse. La joven, que sufrió quemaduras en más del 60% de su cuerpo ha atravesado múltiples cirugías, injertos de piel, amputaciones y secuelas emocionales, sin que hasta ahora Engie México, responsable del suministro de gas en esa zona, haya asumido responsabilidad pública ni ofrecido una reparación formal. El expediente legal continúa activo y ha escalado a instancias internacionales, mientras la empresa mantiene su postura de deslinde.

infraestructura energética y proyectos de transición verde.

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.

Lo que comenzó como un drama local se ha convertido en un caso paradigmático que exhibe la manera en que Engie ha gestionado sus pasivos sociales en México. Lejos de resolverse, el caso de Thalía se suma a una cadena de conflictos abiertos que van desde demandas civiles y explosiones no atendidas hasta investigaciones regulatorias, protestas comunitarias y conflictos agrarios. Todo esto sucede mientras la empresa impulsa la mayor expansión de su historia en

El caso Thalía ya no es un tema de relaciones públicas: se ha convertido en una variable de riesgo corporativo. El monto de los gastos médicos acumulados rebasa los 40 millones de pesos y la demanda interpuesta por su defensa en una corte federal de Texas busca una compensación por más de 45 millones de dólares. Esta acción legal incluye no solo a Engie México sino también a su matriz global, Engie S.A., así como a ex directivos, y abre la puerta a una posible acción colectiva en la que se sumarían otras víctimas de explosiones vinculadas a redes de gas operadas por la empresa.

Y no son pocos los antecedentes. Desde 2022, se han reportado múltiples explosiones en Tamaulipas relacionadas con fugas en instalaciones de Engie. Entre los casos más graves está el siniestro en una tienda 7-Eleven en Matamoros, donde murieron dos personas, y otra explosión en Ciudad Madero que dejó al menos tres heridos. A la fecha, organizaciones ciudadanas aseguran haber documentado más de 300 incidentes relacionados con fugas

o fallas en válvulas, medidores o conexiones operadas por la empresa. La respuesta ha sido mínima: investigaciones prolongadas, recursos legales para impugnar dictámenes y una política de litigio que ha retrasado cualquier intento de conciliación.

Pero los problemas de Engie no se limitan a Tamaulipas. En marzo de 2025, una falla en el suministro de gas natural entregado a través del gasoducto Mayakán provocó apagones masivos en los estados del sureste: Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo. La Comisión Federal de Electricidad responsabilizó públicamente a la empresa por entregar gas con exceso de humedad, lo que causó fallas en las plantas de ciclo combinado. Aunque Engie implementó ajustes técnicos y programas de purga en estaciones de compresión, las consecuencias ya estaban en marcha: empresas afectadas, gobiernos estatales molestos, reguladores atentos y una pérdida significativa de confianza en la calidad de la infraestructura de la empresa.

Lee la columna completa en nuestro

RUBICÓN

¿Por qué?

Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

Es poco comprensible que, en los gobiernos de izquierda, cuando se habla o pretende hacer algo en el tema de la fiscalidad se opongan, sin el menor análisis de lo que está ocurriendo y de las necesidades del país. El gobierno mexicano del pasado sexenio manifestó, al inicio de su mandato, que habría una reforma fiscal para el segundo trienio de la administración pública, situación

que no ocurrió ni hubo la menor explicación del por qué.

Recientemente se ha vuelto a plantear y de nuevo la Jefa del Ejecutivo expresó que no ve motivo para pensar en una reforma fiscal y que no hay contemplado algún plan al respecto. Lo hizo al comentar lo dicho por el diputado Ricardo Monreal, en el sentido de que cada día hay más personas y organizaciones que piensan que ya es necesario hacer un planteamiento sobre el tema, con lo cual coincidimos plenamente.

La situación de la riqueza en poder de unos cuantos crece; Michael Roberts ha publicado en su blog que el 1.6% de la población adulta en el mundo posee el 48.1% de toda la riqueza y que la desigualdad crece, medida en términos de coeficiente de Gini. Sobre el caso de México indica que en el periodo 2008-2023 la desigualdad ha crecido 6.5%, pasando de 68 a 72 en el coeficiente, siendo 100 lo más desigual. De los 30 países considerados en el llamado Global Wealth Report, que produce el banco suizo UBS, somos el octavo país más desigual, siendo Sudáfrica el primero con 82 de calificación.

La situación económica no se ve muy favorable, no sólo por las decisiones del

felón Trump sino también porque cada día son más onerosas las megaobras de la administración pasada, que rebasaron su costo de una manera tremenda y que es necesario seguir apoyando, en un contexto en el cual el gobierno se ha comprometido a reducir el déficit público de 5.9% a 3.9%, lo cual es una buena noticia, nada más que conlleva el estancamiento de los presupuestos de varios temas básicos para el país, como son la salud y la educación

En una reciente entrevista de El País con ocasión de la reunión de los BRICS, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, mencionó que están en medio de una reforma fiscal, la mayor de su historia porque, argumentó, “aprendimos a combatir la pobreza, pero no lidiamos con la desigualdad”. Creo que algo parecido nos está sucediendo en México, se ha avanzado en el combate a la pobreza, más no en la desigualdad y la única forma de hacerlo es con una reforma fiscal.

Un grupo de organizaciones no gubernamentales y académicas hicieron un documento muy interesante, denominado La Alianza por la Justicia Social, sobre la base de que para avanzar y mejorar el país hay que aumentar los ingresos públicos de manera progresiva, pero no

solo es el tema del impuesto sobre la renta, modificando los tramos y las tasas, además hay otras medidas, entre las cuales destacamos: limitar los beneficios fiscales a las personas de altos ingresos; transformar la tenencia vehicular en un impuesto verde; impuestos especiales a la propiedad de yates y jets privados, y dos más que considero muy importante fortalecer, que son la regulación de los ajustes presupuestarios, del uso de los excedentes y del endeudamiento y medir el impacto presupuestario de las reformas legislativas.

Por lo menos este gobierno y el Congreso Federal deberían ser quienes encabezaran una discusión sobre estos temas que hoy son ya ineludibles ante la escasez de recursos que tiene la administración pública, después de haber utilizado el gobierno anterior la mayoría de dinero que había en los fideicomisos, en una decisión que poco a poco se está viendo como irresponsable.

Y en última instancia, si ya nos estamos acostumbrando a consultar al pueblo, por qué no se hace con una sola pregunta: ¿Estaría Usted de acuerdo en que los ricos pagaran más impuestos? Así de simple.

PENTAGRAMA

Se intensifica la guerra comercial

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

1.El presidente Donald Trump ha intensificado la guerra comercial que sostiene con, precisamente, todo el mundo. Se trata realmente de una extorsión, el imponer aranceles “recíprocos” que son, realmente, impuestos fronterizos unilaterales, propios de los peores tiempos del proteccionismo. En Foreign Affairs (The perils of tariff analogies,

Mukharji&Petis, julio 2025)) se hace un recuento de cuánto afectaron a la economía estadounidense los aranceles proteccionistas de McKinley en 1890 y la ley Smooth-Hawley, que llevarían a Estados Unidos a la Gran Depresión en 1930. Pero, como ahora no se trata de una cuestión de justicia, de equidad comercial o de impulso al desarrollo como una manera de ejercer influencia y hegemonía para pacificar el mundo y crear el orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, el tío Trump ha enviado cartas, verdaderamente ruines y ofensivas, en las que avisa la imposición de aranceles comerciales a partir del 1 de agosto, como nueva frontera temporal para las rogatorias de reducción que él considera negociaciones.

2.A Brasil le envió una carta en la que impone 50% sobre todo para intervenir en el proceso del expresidente Jair Bolsonaro por presunto golpe de Estado; su único argumento, es que él lo conoce y se trata de una “cacería de brujas”. Desde luego, Brasil le devolvió la carta y rechaza la imposición, habida cuenta que está entre los países BRICS, cuenta con acceso a los mercados de China, Rusia e India, su comercio con Estados Unidos representa sólo un tercio del total y, más aún, el superávit lo tienen los estadounidenses,

quienes venden más productos de los que compran a los cariocas. Brasil, ha dicho el presidente “Lula” da Silva, aplicará también 50% a los productos gringos.

3. Con Canadá, escaló el conflicto que traía con Justin Trudeau. Le envió una carta igual de grosera al premier Mark Carney en el que avisa la imposición de un arancel general del 35%, no obstante que el gobierno canadiense había retirado un impuesto a las empresas tecnológicas, aludiendo a que nunca es bueno estar mal con los Estados Unidos y que Canadá no ha cooperado suficiente para contener el tráfico de fentanilo. Sotto voce, en Washington se ha dicho que el arancel del 35% no aplicará a los productos bajo el TMEC, dejando en suspenso el acuerdo trilateral de comercio. Con México, sin conflicto alguno y no obstante la obsecuencia en la relación bilateral, nos recetó un 30%, además de los que ya ha aplicado a acero, aluminio, el cobre, jitomate y ganado. A Japón y Corea del Sur, a saber sus mejores aliados en Asia, les ha hecho saber que piensa imponerles un arancel del 25%. A otros países del sudeste asiático también les impuso aranceles diferenciados: A Myanmar y Laos, 40%; a Camboya y Tailandia, 36%; a Bangladesh y Serbia, 35%; a Indonesia,

32%; a Bosnia y Sudáfrica, 30%; a Malasia y Túnez, 25 por ciento.

4.No en vano el Pew Center de Los Ángeles publicó un sondeo en varios países, en donde los principales socios y aliados de Estados Unidos hacen ver que ahora el peor adversario son, precisamente, los Estados Unidos; sobre todo en los casos de América del Norte, donde canadienses y mexicanos piensan de esa manera. Nunca como ahora es válido aquello que Quincy Adams afirmara en el siglo XIX: Estados Unidos no tiene amigos, sólo intereses. La confianza en el antiguo orden comercial se ha roto. Además, en otra tanda, anticipó aranceles de 30% para Libia, Irak, Argelia y Sri Lanka; 25% para Moldavia y Brunei, y 20% para Filipinas. A la Unión Europea le informó de un arancel del 30% que podría elevarse hasta 50% de no llegar a un acuerdo pronto.

5. El tío Trump argumenta que los aranceles son el medio para reducir el déficit comercial estadounidense, compensar parcialmente el costo de la rebaja de impuestos del BBB y favorecer el retorno de empresas y empleos manufactureros a su país, aún cuando la mayoría de analistas anticipan que las tarifas provocarán mayor presión inflacionaria, desaceleración del ciclo económico y quizá recesión.

Internacional

Hambruna y violencia dejan más muertes en Gaza

La hambruna en Gaza, agravada por el bloqueo israelí, ha provocado la muerte de al menos 76 niños y 10 adultos desde octubre de 2023, aunque se estima que la cifra sea mayor. Solo en las últimas 24 horas, 18 personas fallecieron por inanición, incluida una niña de cuatro años, cuya muerte fue confirmada por el Hospital Mártires de Al Aqsa. Las autoridades de Gaza denuncian una masacre silenciosa, y responsabilizan a Israel y a la comunidad internacional por su inacción.

La situación se ha vuelto crítica: uno de cada diez niños menores de cinco años sufre desnutrición, según la UNRWA. Las familias recurren a medidas desesperadas, como dar agua con sal a sus hijos para engañar el hambre, mientras los hospitales colapsan por falta de suministros y combustible. Solo quedan 36 incubadoras en el norte de Gaza, donde antes había 125, lo que pone en riesgo la vida de recién nacidos. En un nuevo episodio de violencia, al menos 130 personas murieron en las últimas 24 horas a manos de la milicia israelí, 73 de ellas este domingo mientras intentaban recoger comida. El peor incidente, con 67 fallecidos, ocurrió cerca de Beit Lahia. Israel ha bloqueado la entrada de toda ayuda humanitaria desde el 2 de marzo, incluyendo alimentos, agua y equipos médicos. En lugar de permitir el trabajo de la UNRWA, solo autoriza centros vinculados a Estados Unidos e Israel, donde han muerto cerca de mil palestinos. Además, los bombardeos israelíes continúan, incluso contra hospitales protegidos por el derecho internacional.

Mientras tanto, Israel ha emitido nuevas órdenes de evacuación forzosa en Deir al Balah, preparando una posible operación terrestre. La ONG Rahma Worldwide advierte que más de un millón de palestinos podrían morir de hambre si no se actúa urgentemente. La crisis humanitaria en Gaza alcanza niveles sin precedentes, con el mundo como testigo pasivo.

Escala tensión entre EU y Brasil por caso Bolsonaro

: EL GOBIERNO encabezado por Donald Trump anunció la revocación de visas para jueces y amenazó con más aranceles

Después de que Estados Unidos anunciara sanciones contra Brasil por el reciente juicio contra su expresidente Jair Bolsonaro, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se pronunció en contra de dichas acciones contra ocho magistrados del Supremo Tribunal Federal (STF), incluido el juez Alexandre de Moraes, responsable del proceso por intento de golpe de Estado contra el expresidente Jair Bolsonaro. En un comunicado oficial, Lula tachó las medidas de “arbitrarias” y violatorias de la soberanía nacional, marcando un nuevo punto de fricción entre ambos países.

La decisión de Washington incluye la revocación de visas para Moraes, su familia y otros siete jueces, entre ellos Luis Roberto Barroso y Gilmar Mendes. La ministra brasileña Gleisi Hoffmann confirmó que la medida afecta a la mayoría del STF, compuesto por 11 miembros. El fiscal general Paulo Gonet también fue blanco de las sanciones, según el procurador Jorge Messias, quien denunció actos conspirativos para intimidar al poder judicial.

Estas represalias surgieron después de que Moraes ordenara medidas restrictivas contra Bolsonaro, como el uso de una tobillera electrónica y arresto domiciliario nocturno, en el marco de la investigación por presunta conspiración golpista tras su derrota electoral en 2022.

El exmandatario habría buscado, junto a su hijo Eduardo, incentivar sanciones estadounidenses contra Brasil.

Donald Trump defendió a Bolsonaro, calificando el proceso como “cacería de brujas” —término que usó para sus propios juicios— y amenazó con imponer aranceles del 50% a productos brasileños desde agosto. Lula respondió tildando la acción de “chantaje”, aunque mantuvo abierta la opción al diálogo.

El expresidente enfrenta cargos por intentar impedir la posesión de Lula en enero de 2023, incluyendo el asalto a instituciones gubernamentales por sus seguidores el 8 de enero, similar al ataque al Capitolio en Estados Unidos en 2021. La Fiscalía señala que el plan golpista

comenzó tras su derrota electoral, culminando en la violencia. El canciller estadounidense Marco Rubio justificó las sanciones como respuesta a las “restricciones injustas” contra Bolsonaro. Mientras, el STF avanza hacia el juicio oral, con sentencias esperadas para septiembre u octubre. La tensión diplomática sigue escalando, con Trump y Bolsonaro presentándose como víctimas de persecución política.

Este nuevo enfrentamiento refleja una creciente polarización global, donde líderes alineados ideológicamente se protegen mutuamente frente a procesos judiciales. Aunque Lula insiste en resolver el conflicto mediante negociaciones, las sanciones y aranceles amenazan con profundizar la crisis bilateral.

Privatiza Javier Milei el agua en Argentina

Redacción

El gobierno de Javier Milei inició el proceso de privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), la empresa estatal que abastece de agua potable a más de 11 millones de personas en Buenos Aires y su área metropolitana.

Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, el Estado transferirá el 90% de las acciones a capital privado mediante una licitación nacional e internacional, mientras que el 10% restante será distribuido entre los empleados bajo el Programa de Propiedad Participada.

Esta medida forma parte del plan económico de Milei. AySA fue incluida en la Ley de Bases aprobada en 2023, que

establece la privatización de varias empresas estatales.

Adorni explicó que el proceso incluirá una licitación pública para seleccionar un nuevo operador y una oferta pública inicial para atraer inversores. Aseguró que los empleados mantendrán participación accionaria, aunque no descartó posibles ajustes laborales.

Sin embargo, organizaciones civiles alertan sobre riesgos como aumentos tarifarios, cortes por impagos y pérdida de control sobre un recurso estratégico. AySA, creada en 2006 tras la reestatización del servicio —antes en manos de la francesa Suez—, requirió subsidios estatales por 13 mil 400 millones de dólares hasta 2023, pero en 2024 reportó

superávit por primera vez en 17 años. La privatización marca un nuevo capítulo en la gestión del agua en Argentina, reviviendo el debate entre eficiencia económica y acceso público al recurso.

Foto: AFP
Foto: Cuenta de facebook AySA.Argentina/
Foto: Unicef
Redacción

Detienen a Eliseo ‘N’, líder del CJNG, en Guanajuato

: EL CATEO fue coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, la FGR, la Sedena, la Guardia Nacional y la SSPC

En un operativo conjunto, autoridades federales y estatales detuvieron a Eliseo “N”, presunto líder de una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el municipio de León. Durante el cateo se incautaron tres vehículos, una camioneta Honda Pilot negra, un Volkswagen Jetta blanco y un BMW X4 gris oscuro, así como 2 mil 700 pesos en efectivo y equipo táctico, entre otros objetos vinculados a actividades ilícitas.

Durante el operativo, las autoridades también aseguraron seis mil 607 dosis de presunta marihuana, dos mil 552 dosis de presunto cristal, 78 dosis de presunta cocaína y 78 dosis de piedra base.

Además, se incautaron tres armas

largas, dos armas cortas, un arma tipo lanzagranadas, 355 cartuchos útiles de diversos calibres, un chaleco táctico con camuflaje militar, seis teléfonos celulares, una tablet, cuatro básculas grameras, una bolsa tipo cangurera y libretas con anotaciones.

Eliseo “N”, de 49 años, es considerado por las dependencias de seguridad estatales y federales como uno de los principales distribuidores de droga en León.

el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Aguascalientes.

Las autoridades incautaron vehículos, dinero en efectivo, equipo táctico y cientos de dosis de estupefacientes.

Junto con este líder criminal fue detenido Erick “N”, de 22 años, ambos pertenecientes al CJNG. Los sujetos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal tras el cateo autorizado por el Juez de Distrito Especializado en

La intervención, resultado de la colaboración entre la Subsecretaría de Inteligencia Operacional de Guanajuato, la FGR, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se llevó a cabo en un inmueble ubicado sobre el bulevar Antonio Madrazo. El operativo formó parte de un mandamiento ministerial vinculado a una carpeta de investigación federal, lo que permitió a las fuerzas estatales y federales actuar de manera coordinada.

Matan a mujer que peleaba custodia de su hijo

Tras acudir a una audiencia por la custodia de uno de sus hijos, Neria Pamela López Solís, de 29 años de edad, y madre de tres hijos, fue asesinada en calles de la colonia Santa María Aztahuacán, en la alcaldía Iztapalapa.

Neria regresaba a su casa después de haber denunciado a su expareja, Álvaro “N”, por el presunto abuso sexual de uno de sus hijos, quien no era hijo biológico del acusado.

Después de presentar la denuncia, López hizo público su temor de ser agredida mientras peleaba la custodia del hijo que procreó con Álvaro “N”, informó en sus

Foto: Especial redes sociales la Colectiva Nacional 50+1, que al mismo tiempo condenó y denunció la ejecución de Neria Pamela. De acuerdo con las primeras investigaciones, Neria regresaba a su casa, cuando un hombre se acercó y le disparó a corta

Cae implicado en funeraria clausurada en Ciudad Juárez

La Fiscalía General del Estado de Chihuahua detuvo a un segundo implicado en el caso de la funeraria Del Carmen, en Ciudad Juárez. Se trata de Roberto Isacc “N”, de 28 años, familiar del primer detenido y señalado como presunto colaborador en el funcionamiento ilegal del establecimiento, que continuaba operando a pesar de tener una suspensión oficial de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COESPRIS).

Roberto fue capturado en un domicilio ubicado a escasa distancia del local clausurado. Se le acusa de delitos relacionados con inhumación y exhumación ilegal, así como por faltas graves al respeto y conservación de cadáveres, ya que habría ayudado a mantener en marcha el negocio a pesar de la clausura emitida desde octubre de 2024.

La detención ocurre días después del arresto de Miguel Ángel “N”, de 68 años, encargado de la funeraria. El hoy imputado fue detenido durante un cateo en el mismo establecimiento, donde se localizó un cadáver en avanzado estado de descomposición. A pesar de ello, a la familia del fallecido ya se le habían entregado sus supuestas cenizas.

La Fiscalía informó que Miguel Ángel “N” quedó a disposición del agente del Ministerio Público de la Unidad de Delitos Contra la Paz, Seguridad de las Personas y la Fe Pública.

La funeraria estaría vinculada al caso del crematorio Plenitud, donde hace dos semanas fueron localizados 383 cuerpos a pesar de que a los familiares se les entregaron urnas con supuestas cenizas humanas.

Medios locales informaron que el crematorio Plenitud prestaba servicios a varias funerarias. Se presume que cobraban por servicios de incineración que no realizaban, lo cual ha dejado en incertidumbre a cientos de familias ignoran el paradero de los restos de sus seres queridos.

distancia, por lo menos en cinco ocasiones, para después huir en una motocicleta negra.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que, tras reportarse el hecho, al lugar arribaron elementos policiacos para de inmediato acordonar el área y dar paso a las acciones de peritaje. Asimismo, se inició la revisión de videos de cámaras de seguridad cercanas e iniciaron las investigaciones correspondientes.

A Neria Pamela le fue había sido retirada la custodia del menor pese a las denuncias directas contra su agresor, identificado como Álvaro “N”, decisión tomada por el juez Jorge Rodríguez Murillo.

Autoridades estatales investigan al menos seis funerarias como parte de este caso que ha generado una crisis de confianza en los servicios funerarios de la ciudad.

Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Cuenta de X @FSPE_Gto
Foto: Cortesía fiscalía
Foto: Fiscalía General del Estado de Chihuahua

Cultura

Las esculturas antiguas olían, brillaban y vivían

: RECIENTES HALLAZGOS arrojan que las estatuas grecorromanas eran perfumadas y vestidas con telas, joyas y perfumes, haciendo de su apreciación una experiencia multisensorial

AFP y Redacción

Contrario a la creencia popular, las esculturas griegas y romanas no eran blancas, sino que lucían vibrantes colores y, según un reciente estudio publicado en el Oxford Journal of Archaeology (marzo 2025), también emanaban perfumes. La arqueóloga Cecilie Brøns ha demostrado que el arte escultórico antiguo no solo se apreciaba visualmente, sino que involucraba el olfato, una faceta que había sido poco explorada, hasta ahora.

“Una estatua de mármol blanco no estaba destinada a ser percibida como una simple escultura de piedra. Debía parecerse a un dios o una diosa real”, explicó Cecilie Brøns, autora del estudio “El aroma de la antigua escultura grecorromana”, en una entrevista con la publicación Videnskab.dk

Esta arqueóloga y conservadora de la Glyptotek, un museo de Copenhague, se sumergió en los escritos clásicos de autores como Cicerón y en inscripciones de templos de la antigua Grecia para respaldar su hipótesis.

“El perfume y los aceites aromáticos se mencionan con frecuencia como parte de la ‘decoración’ de las estatuas de culto en la Antigüedad”, señaló.

Las estatuas y esculturas en el mundo grecorromano ocupaban espacios clave en templos, plazas y hogares, donde se las trataba casi como seres vivos. Y de acuerdo a recientes investigaciones, en contextos religiosos, se les aplicaban aceites aromáticos y perfumes para intensificar su sacralidad.

Fuentes clásicas como Cicerón, Calímaco y Plinio el Viejo detallan esta práctica: la estatua de Artemisa en Segesta, por ejemplo, se ungía con aceites, mientras en Delos se usaban esencias de rosa para las esculturas de Artemisa y Hera. Asimismo, diversos hallazgos arqueológicos han revelado la

existencia de talleres de perfumería donde probablemente se elaboraban las fragancias utilizadas en los rituales religiosos, aunado al descubrimiento de dos mil 800 piedras con inscripciones en la isla griega de Delos, las cuales detallaban inventarios de templos de la isla.

aromáticas para intensificar su carácter sagrado y simbólico.

“Estas inscripciones son sumamente interesantes y presentan evidencia clara del uso de perfumes y aceites aromáticos para las imágenes de culto del templo de la isla”, declaró Brøns.

El estudio de Brøns revela que el perfumado no se limitaba a deidades. Estatuas de héroes y figuras públicas también se impregnaban de fragancias, reforzando su impacto simbólico. Técnicas como la ganosis (aplicación de ceras y aceites perfumados) y la kosmesis (adorno con telas, joyas y perfumes, entre otros accesorios) eran comunes. Además, en festivales como la Floralia romana, las estatuas se cubrían con guirnaldas de flores aromáticas, enriqueciendo de esta forma la experiencia sensorial.

Estas prácticas no eran únicamente decorativas, ya que tambien tenían la función de preservar los monumentos. El geógrafo griego Pausanias relata la famosa estatua de Zeus en Olimpia, que se ungía regularmente con aceite de oliva para proteger sus componentes de marfil del clima local, mayormente húmedo.

Aunque la evidencia del olor es imposible de encontrar en las estatuas y esculturas, debido a que los aceites se degradan con el tiempo, la hipótesis de Brøns se confirmó cuando investigadores encontraron cera de abejas esparcida sobre una estatua de la reina ptolemaica Berenice II, del siglo III, lo que sugiere

EN LA ISLA GRIEGA DE DELOS SE HALLARON DOS MIL 800 INSCRIPCIONES QUE REGISTRAN EL USO DE PERFUMES EN ESTATUAS DE TEMPLOS ANTIGUOS.

un tratamiento para impregnar determinados aromas.

Para la investigadora observar una estatua en la Antigüedad no era “solo una experiencia visual, sino también una experiencia olfativa”, según su estudio.

Este enfoque multisensorial transforma nuestra comprensión del arte antiguo. Las esculturas no solo eran objetos visuales, sino que evocaban lo divino y el poder a través del aroma, vinculando olfato, memoria y sacralidad.

Sin embargo, los museos modernos las exhiben actualmente sin color ni fragancia, despojándolas de su esencia original. Brøns propone reconstrucciones que integren policromía y aromas documentados,

lo que acerca al público actual a la experiencia auténtica.

“Estos aromas podían funcionar como una forma de crear una experiencia sensorial e incluso facilitar la interacción entre la imagen y el observador, sin necesidad de tocar”, detalla la autora del estudio.

Aunque ya se sabía que las estatuas antiguas estaban pintadas —evidenciado por restos de pigmentos—, la dimensión olfativa había sido subestimada. Este hallazgo no solo enriquece la historia del arte, sino que invita a repensar cómo interpretamos la cultura material de la antigüedad.

En festivales como la Floralia romana, las estatuas eran decoradas con guirnaldas

Último Guerrero lanza reto al Averno

Redacción

Último Guerrero y Averno se volvieron a ver las caras y demostraron que su rivalidad sigue creciendo. Mientras que el Luchador de Otro Nivel, junto a Stuka Jr, vencieron al Amo y Señor y Euforia para después lanzarle el reto directo a una lucha de cabelleras.

Desde el inicio, los luchadores dejaron en claro que no iban por todo, pues todavía no se acomodaban en el ring, cuando Averno se le fue encima de Último Guerrero. Los Infernales se apuntaron la primera caída, pero Los Guerreros Laguneros reaccionaron para llevarse la contienda.

“Esto entre tú y yo se acabó, ya no hay marcha atrás, ya no cabemos aquí. Hoy te demostré por qué soy un luchador de otro nivel. Se tiene que hacer una lucha de cabelleras contra cabelleras”, retó Último Guerrero.

Místico, Bandido y Atlantis Jr. se enfrentaron a Zandokan Jr, Difunto y Barboza en un espectacular combate, cuya victoria fue para el bando técnico.

Los integrantes del Galeón Fantasma no los dejaron ni respirar, pues desde la presentación de los técnicos tundieron a Atlantis Jr., después a Bandido y cuando esperaban a Místico, éste los sorprendió con un lance desde las escalinatas.

El combate se llevó a cabo con castigos de los rudos, pero el momento decisivo llegó cuando Místico aplicó la llave de sus múltiples triunfos, La Mística, para rendir a Zandokan Jr.

Esfinge tuvo una dura batalla ante The Beast Mortos, pero pudo librarla para sumar su décima defensa del Campeonato Nacional de Peso Semicompleto.

En la segunda lucha catalogada como maestros, El Felino y Virus fueron descalificados para perder en dos caídas al hilo ante Rey Bucanero y Blue Panther.

Julián Araujo revela tatuaje en honor a sus padres

: EL JUGADOR se mostró orgulloso de sus raíces mexicanas, en un homenaje que plasmó en su espalda

Redacción

Julián Araujo nació en Lompoc, California, juega para la Selección Mexicana, milita en el Bournemouth de la Premier League y se siente orgulloso de su sangre Azteca. Sus padres migraron a Estados Unidos con el objetivo de alcanzar una mejor vida, pero nunca olvidaron sus raíces. Muestra de ello es que el jugador presumió en redes sociales un tatuaje en la espalda con la leyenda “Hijo de Inmigrantes”, el rostro de sus padres, la bandera de México, imágenes de personas trabajando y finaliza con la frase “Sangre Mexicana”.

El lateral derecho declaró previo a la Final de la Copa Oro contra Estados Unidos que soñaba con ganarle a US Soccer una final, y dejó en claro su amor por la Selección Nacional.

Julián debutó profesionalmente en Los Ángeles Galaxy, más tarde jugó en el Barcelona, en UD Las Palmas y actualmente milita en el Bournemout de la Premier League. A nivel selección, jugó para ambas, pero siempre se inclinó por el Tricolor, con el que recientemente conquistó la Copa Oro.

“Gracias por darle vida”, añadió Julián Araujo, en un mensaje dirigido a su tatuador.

Esta imagen es un guiño a los inmigrantes que viven

en Estados Unidos y que actualmente viven intensas redadas por parte de los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para deportarlos a nuestro país.

Los migrantes arrestados en estas operaciones son frecuentemente recluidos en centros de detención del ICE mientras esperan su posible deportación de Estados Unidos. En los últimos meses, las autoridades han abierto nuevos centros de este tipo, incluido el “Alcatraz de los caimanes”, construido en medio de los pantanos de Florida.

Marc Márquez gana carrera GP en República Checa

Redacción

Marc Márquez logró una nueva victoria en el calendario 2025 de MotoGP al imponerse en la carrera del domingo del Gran Premio de la República Checa en el circuito de Brno.

El español tomó el control de la competencia desde que los semáforos se apagaron. En ese momento llevó a su Ducati marcada con el número 93 as la cima superando a su compañero y poleman Francesco Bagnaia.

Bagnaia, dos veces monarca, volvió a padecer, y si bien ahora no cayó a la séptima posición, apenas cruzó la meta en la cuarta plaza por detrás de Pedro Acosta. El español del equipo oficial de KTM logró dos podios en Brno al haberse llevado la segunda posición en la sprint el día previo y ahora el tercero.

Para Márquez, la diferencia de 1.7 segundos al cruzar la meta sobre Marco Bezzecchi, Aprilia, no refleja la realidad de la carrera, una competencia donde ninguno de sus rivales tuvo una oportunidad de ir contra él. Así, el español y múltiple campeón del mundo firmó su octavo doblete de la campaña.

El principal rival de Marc Márquez, su hermano Alex, competidor de Gresini, sufrió una caída y admitió posteriormente que recuperar la diferencia en el campeonato parece casi imposible, especialmente ante la perfección del mayor de la familia.

Luego de la carrera en Brno, el campeonato de MotoGP 2025 queda con Marc Márquez en la cima con 120 puntos a favor sobre Alex Márquez y 168 de ventaja sobre Francesco Bagnaia.

La próxima fecha de MotoGP 2025 se realizará del 15 al 17 de agosto en el circuito de Spielberg, el Gran Premio de Austria, después de las vacaciones de verano.

Foto: AFP
Foto: Cortesía CMLL
Fotos: IG oscar. moralessss y AFP

EL CONTEXTO LO ES TODO

Simón Sánchez @yonosoySaimon

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Jayne Mansfield, mi mamá, el retrato íntimo de la estrella de Hollywood dirigido por su hija, Mariska Hargitay

Vera Jayne Palmer, conocida como Jayne Mansfield, fue una actriz, cantante y modelo estadounidense. Nació el 19 de abril de 1933 en Slidell, Luisiana. Comparada constantemente por la crítica especializada con Marilyn Monroe, debido al tipo de papeles que interpretó al firmar un contrato por seis años con la 20th Century Fox. Fue playmate de la revista Playboy en febrero de 1955, con lo cual fue considerada uno de los principales símbolos sexuales de la época, apareciendo en la publicación en otras ocasiones. Aunque su carrera cinematográfica fue efímera, cosechó varios éxitos en taquilla, ganando un premio Globo de Oro. En esa etapa se le conocía como “la rubia tonta más inteligente de Hollywood”. A mediados de los años 50 estelarizó su más exitosa obra de teatro en Broadway, Will Success Spoil Rock Hunter? En 1963 protagonizó la comedia sexual Promises! Promises!, en la que se convirtió en una de las primeras actrices famosas estadounidenses en realizar un desnudo posterior a la era del cine mudo. Jayne Mansfield era muy conocida por su escandalosa vida privada, lo que incluyó numerosos romances con personajes de la vida pública mundial, como los políticos Robert F. Kennedy y John F. Kennedy, además de Claude Terrail, propietario de un restaurante parisino, y el playboy brasileño Jorge Guinle. La actriz estuvo casada tres veces, se divorció dos y tuvo cinco hijos, entre los que se destaca la actriz Mariska Hargitay, protagonista de la famosa serie La ley y el orden: Unidad de víctimas especiales. La noche del 29 de junio de 1967, Jayne Mansfield murió a los 34 años, cuando el automóvil en el que viajaba se estrelló con la parte trasera del remolque de un camión. Junto a ella murieron su chofer y su última pareja, el abogado Sam Brody, quienes iban en la parte delantera del auto. Tres de sus hijos, que viajaban con ella, sobrevivieron al ir en la parte trasera.

HBO Max presenta la película documental Jayne Mansfield, mi mamá, donde la actriz Mariska Hargitay, en su debut como directora, realiza una exhaustiva investigación acerca de su madre, la estrella Jayne Mansfield, enfocada principalmente en la madre que no conoció, ya que la cantante y actriz murió en 1967, cuando Mariska tenía tres años. A partir de un efímero recuerdo es como se construye una historia que, en un principio, no sabía hacia dónde la llevaría. La incertidumbre y el proceso de décadas de búsqueda de su identidad nos traen como resultado un trabajo introspectivo y profundo, tan bien logrado que no se pensaría que se trata de su primer trabajo como directora. Y lejos de ser el típico documental biográfico, la película funciona como una herramienta en la que Mariska descubre el pasado de su madre. Como una especie de detective privado, indaga en la vida de Mansfield y reconstruye su historia y la relación que tuvo con ella. Además, en su viaje personal consigue sanar ella misma, consiguiendo, dado lo personal del tema, un documental fuera de lo común y lo ordinario que resultan este tipo de trabajos. En ese viaje personal para conocer a su madre nos muestra a la estrella de cine que el público conocía bien, la explosiva rubia de las décadas de los 50 y 60, pero también conocemos a la mujer, madre de cinco hijos, que era muy diferente fuera de escena. Y cómo esa mujer luchaba por quitarse la imagen de rubia tonta, ya que, de hecho, era todo menos tonta: hablaba varios idiomas, además de tocar el violín y el piano. Para el final del documental, Mariska revela un secreto impactante acerca de su origen que guardó por algunas décadas. En resumen, un documental emotivo y diferente.

Jayne Mansfield, mi mamá está disponible en HBO Max.

Oh My God!

El extracto de la hoja también tiene efectos antienvejecimiento y podría proteger la piel del daño oxidativo

Hojas

de guayaba,

EL ANTIOXIDANTE IDEAL

Redacción

Un análisis clínico publicado por The National Center for Biotechnology Information, señala que la hoja de guayaba posee efectos antioxidantes, antimicrobianos y antidiabéticos. Su uso tradicional no era brujería: era sabiduría popular con base científica.

Las hojas del árbol de guayaba (Psidium guajava) han sido utilizadas durante siglos en América Latina, Asia y África como remedio natural. Lo que las hace tan especiales es su composición rica en compuestos bioactivos, como: Flavonoides, Taninos, Vitamina C, Quercetina y ácido gálico.

Estos compuestos ayudan a combatir infecciones, regular el azúcar en sangre, proteger el sistema digestivo y aliviar inflamaciones. Un estudio en Journal of Medicinal Plants Research destaca que el consumo regular del té puede disminuir mar cadores inflamatorios en personas con problemas digestivos crónicos.

Otras propiedades

La respuesta es sí, y tiene respal do científico. Estudios clínicos confirman que el extracto de hoja de guayaba ayuda a redu cir los niveles de glucosa en sangre y mejorar la sen sibilidad a la insulina.

Este efecto se debe, en gran parte, a la pre sencia de quercetina, un flavonoide que actúa como regulador natural del metabolismo de la glucosa. Además, al ser libre de azúcar y de bajo índice glu cémico, el té de hoja de guayaba

PARA HACER UN TÉ DE ESTA HOJA DE SÓLO NECESITAS:

Cinco a siete hojas frescas (bien lavadas)

Una taza de agua

Hervir durante 10 minutos y dejar reposar otros cinco minutos más.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Controlar la diarrea y cólicos estomacales

Aliviar los síntomas de gripe o resfriado

Reducir el colesterol malo (LDL)

Regular la glucosa en sangre (ideal para personas con prediabetes)

Mejorar la salud bucal (por sus propiedades antimicrobianas)

es seguro para personas con diabetes tipo 2.

Aunque tienes que tomar en cuenta que no se debe sustituir un tratamiento médico sin supervisión, pues la hoja es un complemento, no una cura milagrosa.

Además de su uso interno, las hojas de guayaba se aplican en forma de mascarilla, loción o enjuague, como para el cabello graso o con caspa: el enjuague con infusión de hoja de guayaba reduce la producción de sebo y combate hongos del cuero cabelludo. Acné o piel inflamada: aplicada como compresa o loción, ayuda a desinflamar gracias a sus taninos.

Heridas pequeñas o aftas bucales: por su efecto antimicrobiano, puede acelerar la cicatrización y reducir infecciones bucales.

Una revisión señala que el extracto de hoja de guayaba también tiene efectos antienvejecimiento y podría proteger la piel del daño oxidativo.

Aunque es un remedio natural, evita consumir más de tres tazas diarias, pues pueden causar estreñimiento o

Antes de usar este remedio, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben consultar a su médico, ya que el consumo de estas hojas puede interferir con algunos medicamentos. En general, se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de incorporar remedios caseros como este. La sabiduría natural y la ciencia no están peleadas: caminan mejor

MODA Y TENDENCIAS BY
Fotos: Freepik

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.