: LA MARCHA CONTRA LA GENTRIFICACIÓN derivó en violencia, daños materiales y quema de libros; la UNAM exige justicia y respeto a su patrimonio
La presidenta Claudia Sheinbaum condenó los actos violentos del domingo 20 de julio en Ciudad Universitaria, durante la segunda marcha contra la gentrificación en Ciudad de México. Un grupo irrumpió en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la librería Julio Torri, donde causaron daños y quemaron libros, conductas que Sheinbaum calificó como “prácticas fascistas”. Durante la conferencia matutina, la mandataria enfatizó que, aunque las demandas sociales pueden ser legítimas, la violencia y la destrucción del patrimonio cultural y educativo son inaceptables. “¿Cómo que quemar libros? Eso no podemos solaparlo nadie en nuestro país”, afirmó.
Por su parte, la UNAM rechazó los actos vandálicos, anunció denuncias y pidió justicia para proteger su patrimonio, insistiendo en que los conflictos se resuelvan con diálogo y respeto.
Desmantelan narcolaboratorio en Morelia
Tras una agresión en Morelia, Michoacán, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que las fuerzas federales y estatales detuvieron a dos personas y aseguraron un laboratorio clandestino con 800 kilogramos de metanfetamina y precursores químicos.
Operativo Enjambre en Valle de Bravo
Redacción
Valle de Bravo, Tejupilco, Luvianos, Tlatlaya y Temascaltepec fueron los municipios donde se aplicó, otra vez, el Operativo Enjambre. Esta vez se detuvo a empresarios ligados al crimen organizado, sindicatos de transporte y autoridades locales.
El operativo provoc ó, además de tensión en la zona, bloqueos carreteros
y un ambiente de violencia en comunidades como San Pedro Limón, en Tlatlaya, y la cabecera municipal de Luvianos.
El grupo delictivo afectado es la Familia Michoacana, que vendía el material para todas las obras públicas, coludido con diferentes autoridades de los municipios, en una sola casa de materiales, única a la que se le podía comprar, pero a precios 40% por encima del de mercado.
Hoy escriben • Alejandro Envila Fisher • La gentrificadora UNAM. Pág. 5 • Julieta Mendoza • ¿Tanta agua y seguimos sedientos? Pág. 8 • Oscar Moha • Evangélicos acusados de daño a monumento histórico. Pág. 8 • Omar Hurtado • Política exterior. La soledad de la presidente. Pág. 9 • Ernesto Villarreal Cantú • Remover las estatuas de Fidel y el Che Guevara: ¿Fanatismo ideológico o cálculo político? Pág. 9 • Fernando Vargas • Runner en México: ¿moda efímera o latido constante? Pág. 16
Miembro de
Destinan en 4 millones para protección de mujeres víctimas de violencia. Pág. 3
Canaero pide diálogo sobre convenio con EU Pág. 4
Keylor Navas es el nuevo portero de Pumas Pág. 16
FOTO: Especial
Redacción
FOTO:
Cuartoscuro
Sigue en la página 10
Salón Los Ángeles cumple 88 años
: CONSOLIDADO como un ícono de la contracultura en Ciudad de México, el Salón Los Ángeles celebrará su 88 aniversario con dos eventos especiales. El primero, el 2 de agosto, dedicado a la cumbia sonidera con invitados como Sonora Dinamita, Alberto Pedraza y Los Reyes de Richie Cárdenas. El segundo, programado para el 9 de agosto contará con agrupaciones como Triciclo Circus Band, Sr. Bikini, Tropikal Forever e Insulini y los Espantasuegras.
Lanza IMSS Puebla campaña de mastografías
Redacción
IMSS Puebla lanzó una campaña de mastografías dirigida a derechohabientes, con el objetivo de prevenir y detectar de forma temprana el cáncer de mama; por lo que una unidad móvil recorrerá varias clínicas en la entidad desde este mes y hasta fin de año.
La campaña va dirigida a mujeres entre 40 y 69 años de edad y para agendar una cita, las derechohabientes deberán acudir a los módulos de prevención IMSS, donde el personal les asignará una fecha y hora en la que deberán presentarse para realizarse la mastografía.
Los puntos en los que estará la unidad son: UMF 11 San Martín Texmelucan, UMF 22 Teziutlán, UMF 31 Chietla, UMF 26 Atencingo, UMF 8 Mayorazgo, UMF 21 CFE, UMF 27 Ajalpan y UMF 47 Xoxtla.
La meta es realizar 100 de estos estudios diariamente en las unidades móviles
conocidas como Unidades Rosas. A las derechohabientes se les pide seguir las siguientes indicaciones: presentarse aseadas, rasuradas y sin aplicar desodorante, con ropa cómoda de dos piezas, sin perfumes o productos que puedan interferir con los resultados del estudio.
La Trastienda
El AIFA pasa nueva factura
: Hasta la conferencia mañanera llegó el impacto del anuncio del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) que lanzó lo que se esperaba desde hace 18 meses: restricciones a aerolíneas mexicanas en EU, como represalia a la decisión de imponer a las aerolíneas de Estados Unidos la obligación de llevar al AIFA todas sus operaciones de carga. La presidenta Claudia Sheinbaum asegura, con razón, que no hay ningún motivo sólido para restringir a las aerolíneas mexicanas en territorio estadounidense, pues sus contrapartes americanas se han ido adaptando bien a operar la carga desde el AIFA. El dicho de la presidenta es cierto, para mala fortuna de México y sus aerolíneas, desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos no consideran necesario tener la razón para actuar en el sentido que sus intereses les dicten y rectificar, cuando más conveniente les parezca. Llevar la carga al AIFA fue una decisión de López Obrador para ayudar a despegar a su terminal aérea y ahora, la factura de esa, que no fue una directriz técnica sino política, finalmente llegó.
Tultitlán salvaje
: Elena García Martínez heredó algo más que el cargo de presidenta municipal a su cuñada, Ana María Castro Fernández. También dejó una estela de corrupción, opacidad y conflictos sociales que hoy tienen al municipio de Tultitlán bajo la lupa de la Fiscalía Anticorrupción, de Rodrigo Archundia y la Contraloría del Estado de México, de Hilda Salazar. La operación más llamativa es el presunto desvío de más de 38 millones de pesos a una asociación civil para hacerse de terrenos ejidales sin escrituras. Ahora, con ese argumento, intentan despojar a cientos de familias de su patrimonio, para lo cual buscan hasta cambiar el nombre de la colonia para borrar su identidad legal. A estas acusaciones se suman reportes periodísticos, que apuntan a que, desde el inicio de la gestión de Castro, hace siete meses, se han adjudicado más de 72 millones en contratos públicos ya sea por asignación directa, o mediante licitaciones con competencia simulada, donde solo participó un proveedor. Y la cuenta sigue.
Relevo en el Tribunal Superior de Justicia
: La sucesión en la Presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México está a la vuelta de la esquina y ocurrirá en un momento particularmente delicado por las complicaciones del larguísimo paro de labores que vivió la institución. Es, además, la última elección de magistrado presidente, todos dicen que habrá magistrada presidenta, bajo el modelo de elección cerrada al Pleno de los 79 magistrados, pues en adelante será el candidato más votado de la elección judicial quien ocupe el cargo. El tiempo de Rafael Guerra llegó a su fin, dicen que le espera un encargo importante en la estructura del gobierno federal, pero en el Tribunal Superior de Justicia habrá renovación y, por lo que se comenta entre magistrados, en este tiempo de mujeres hay que seguir de cerca, entre otros, los nombres de Celia Marín Sasaki, Rosalba Guerrero Rodríguez y Francisco Huber Olea Contró. Veremos.
Recorte a la investigación
: Nuevo conflicto. Los investigadores del Instituto José María Luis Mora han denunciado que, mediante un correo electrónico, se les notificó que sus salarios sólo están garantizados hasta septiembre próximo. El instituto está adscrito a la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación que encabeza Rosaura Ruiz Gutiérrez. Se trata de una entidad pública de investigación que ofrece estudios de posgrado en Historia Moderna, Sociología Política y Relaciones Internacionales y se distingue por su prestigio derivado de su alto nivel académico. Cerrar instituciones de educación superior alegando falta de presupuesto, es una de las peores señales que se podrían enviar, cuando se supone que la economía marcha bien, según el discurso oficial.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Directora de Planeación Ivonne Cid
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Fotos: Moisés Pablo Nava/cuartoscuro.com
Foto: RSS
Inicia impresión de boletas para Presupuesto Participativo
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), en colaboración con Talleres Gráficos de México (TGM) inició la impresión de las más de un millón 838 mil boletas y demás materiales electorales para la realización de la consulta de Presupuesto Participativo 2025.
Al destacar la capacidad de TGM para dar certeza de que toda la documentación electoral cumple con las especificaciones y medidas de seguridad que las hacen infalsificables, la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán reconoció el trabajo de este organismo público como un “pilar de la solidez de la integridad electoral” que garantiza el instituto.
Para la elección de los más de 13 mil proyectos que se llevará a cabo, presencialmente, el 17 de agosto, y por internet del 4 al 14 de agosto, se imprimieron un millón 835, mil 701 boletas para las dos mil 430 mesas receptoras de opinión; así como dos mil 690 boletas para la opinión de personas en prisión preventiva, y 333 boletas para la opinión de personas en estado de postración.
Avendaño aclaró que aunque el padrón de la capital es de casi ocho millones de personas, en más de una década que se ha realizado esta consulta no se supera el 10% de participación, y en consecuencia se imprime un número menor de boletas para evitar un desperdicio de recursos que impacte tanto en el gasto y de logística como el tema ecológico.
La consejera reconoció que el desaliento de la ciudadanía por participar se debe al incumplimiento de las autoridades encargadas de ejecutar los proyectos seleccionados, por lo que llamó a garantizar un cumplimiento estricto de las propuestas, pues señaló que son las zonas de mayor carencia de servicios públicos donde hay una mayor participación ciudadana.
Además de la boletas, TGM está a cargo de imprimir 14 mil 500 actas consultivas; ocho mil 800 documentos auxiliares; 25 mil 300 carteles; 18 mil sobres y tres mil mascarillas en sistema Braille.
Destinan más de cuatro mdp a protección de mujeres
: EL OBJETIVO es brindar seguridad, atención integral y especializada, a mujeres víctimas de violencias por razón de género y a sus hijas e hijos
Jonathan Nácar
El Gobierno de México destinará más de cuatro millones de pesos para el programa de apoyo de refugios especializados para mujeres víctimas de violencias de género, sus hijas e hijos, en la Ciudad de México.
De acuerdo con el convenio de coordinación entre la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, con la Secretaría de Finanzas y la Fiscalía General de Justicia capitalinas, el otorgamiento de este subsidio por cuatro millones 783 mil 449 pesos permitirá que a través de dicho proyecto se brinde protección, atención integral y especializada a mujeres víctimas de violencias por razón de género, y en su caso, a sus hijas e hijos.
El convenio, publicado en la Gaceta Oficial capitalina, establece que si bien la transferencia de estos recursos será entregada a dichas dependencias del gobierno capitalino para el cumplimiento de los objetivos, metas, indicadores, y demás establecidas por la Dirección General de Políticas de Atención a Una Vida Libre de Violencias, estos recursos
no perderán su carácter de federal, por lo que estarán sujetos en todo momento a las disposiciones federales que regulan su aplicación, control y ejercicio.
Mientras que por parte de la Secretaría de Finanzas y la Fiscalía capitalinas se establece el compromiso de destinar dichos recursos a la ejecución y desarrollo del programa; reintegrar, a más tardar el 15 de enero de 2026, los recursos que al cierre de este año no hayan sido devengados; contar con un modelo de atención integral acorde al emitido por el entonces Instituto Nacional de las Mujeres.
Así como rendir informes cuantitativos, cualitativos y de ejecución de los recursos, así como los indicadores de
Alcanzan a 75 mil beneficiarios las becas a universitarios
Jonathan Nácar
Con la entrega de 20 mil nuevas becas para el transporte de estudiantes universitarios en la Ciudad de México, el gobierno de Clara Brugada Molina alcanzó una cobertura de 75 mil beneficiarios, en avance a la meta de los 100 mil estudiantes previstos al cierre de año.
En presencia del secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo, así como del rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Pacheco López, la mandataria capitalina aseguró que el objetivo es
lograr la universalidad de estos apoyos para estudiantes de nivel superior.
“Realmente lo que queremos, y ése es el objetivo, es hacer universal este programa. El próximo año, más de 100 mil nuevas becas a los estudiantes universitarios. Queremos llegar a que todas y todos los estudiantes, puedan acceder a esta beca. Empezamos este año, pero no nos detenemos. Y cada año, hasta lograr la universalidad de todos los estudiantes universitarios”, reiteró.
Clara Brugada Molina aclaró que los únicos requisitos para acceder a este
desempeño, incluyendo los comprobantes fiscales junto a toda la documentación comprobatoria correspondiente, y en caso de incumplir alguna de las cláusulas establecidas quedará suspendido la entrega de recursos subsecuentes.
La entrega de estos recursos es parte de la inversión por un monto de 394 millones 471 mil 273 pesos que la Secretaría de las Mujeres anunció para este año a fin de financiar un total de 99 proyectos de la sociedad civil y entes públicos, de los cuales 65 son refugios y 34 son Centros Externos de Atención destinados a la protección integral de mujeres víctimas de violencia extrema y riesgo feminicida en todo el país.
programa de becas son vivir en la Ciudad de México y ser estudiante de una universidad pública en la capital e incluso en algunas zonas del área metropolitana. “No es por universidad, es por donde viven, y que sólo sea una universidad pública”, subrayó.
Al señalar que estos apoyos terminan con la mentira de que la educación es un privilegio sino un “derecho que se conquista colectivamente”, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, destacó que las políticas educativas de Clara Brugada mantienen el principio de justicia social que caracteriza a los programas impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum, al garantizar beneficios para quien lo necesite desde la primera infancia hasta la universidad.
Jonathan Nácar
El País
Canaero pide diálogo sobre convenio con EU
: EL DOT emitió, entre sus resoluciones para la aviación comercial con México, que todas las aerolíneas nacionales deberán presentar horarios y rutas antes de operar vuelos hacia territorio estadounidense
Tras la reciente comunicación emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) donde emite nuevas disposiciones para vuelos hacia Estados Unidos, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) hizo un llamado al diálogo técnico y constructivo, con el país del Norte.
La Canaero está integrada por 40 miembros, entre los que se incluyen aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios a nivel nacional, por lo que las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense representan un alto impacto para la industria aérea, con posibles repercusiones en la conectividad, el flujo comercial y la competitividad del sector entre ambas naciones.
“Ante ello, consideramos indispensable avanzar hacia soluciones conjuntas, con
40 MILLONES de ciudadanos estadounidenses volaron al territorio mexicano el año pasado.
140 MIL
turistas de Estados Unidos podrían dejar de visitar México si se suspenden o modifican los vuelos directos. anteriormente.
base en el diálogo y la cooperación”, indicó la Cámara en un comunicado.
La Canaero pidió impulsar mecanismos de comunicación, coordinación técnica e institucional para evitar afectaciones mayores a la industria.
“Este esfuerzo debe priorizar en todo momento a los pasajeros, la conectividad, así como al desarrollo económico y social entre ambos países, buscando un crecimiento equitativo y justo para el sector”, agregó.
El 19 de julio, el DOT emitió tres
resoluciones para la aviación comercial con México: la primera, todas las aerolíneas mexicanas deberán presentar sus horarios y rutas al DOT antes de operar vuelos hacia Estados Unidos.
Segunda, se requerirá aprobación previa del DOT para vuelos charter con aviones grandes, tanto de pasajeros como de carga, hacia su territorio.
Tercera, se inicia un proceso para retirar la inmunidad antimonopolio de la alianza Delta-Aeroméxico que les permite
Claudia Sheinbaum reprueba “linchamiento mediático” contra Adán Augusto López
Redacción
Durante la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció en torno a la polémica generada por la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública del estado de Tabasco, y los señalamientos contra el senador Adán Augusto López, quien fungió como gobernador durante la gestión de Bermúdez. “Nosotros no estamos de acuerdo con el linchamiento mediático, tiene que haber pruebas”, afirmó Sheinbaum, al ser cuestionada sobre las recientes acusaciones y la presión pública en torno al caso. Subrayó que la Fiscalía General de la República (FGR) ha actuado con autonomía y rigor, señalando que, a diferencia de
otros casos, como el de García Luna que ocurrió en Estados Unidos, en este asunto la carpeta de investigación y la orden de aprehensión se emitieron inmediatamente tras detectar presuntos vínculos ilícitos.
›La mandataria aclaró que el proceso está en manos de la Fiscalía y los tribunales, y que el gobierno federal no protegerá a nadie, sea militante de Morena o no, que tenga indicios de actos de corrupción o nexos con la delincuencia organizada. “Si la Fiscalía tiene evidencia contra alguien, que continúe la investigación. Nosotros no cubrimos a nadie,” enfatizó.
Respecto al senador Adán Augusto López, Sheinbaum recordó que él ya declaró públicamente que se presentará ante las autoridades para colaborar con la investigación. “Si hay algo contra él o contra cualquier persona, se actuará conforme a la ley, pero no respondemos ante linchamientos mediáticos o acusaciones en redes sociales”, recalcó.
Esta declaración se da en un momento de creciente presión mediática y política, donde la línea entre la justicia y la percepción pública parece tensionarse. La presidenta insistió en la importancia de respetar el debido proceso y dejar que la Fiscalía haga su trabajo con base en evidencias sólidas.
En resumen, Sheinbaum mantiene una postura de respeto a la autonomía
fijar precios y compartir ingresos entre ambas aerolíneas.
Lo anterior se sustenta en que el gobierno de Estados Unidos considera que México no ha respetado el convenio bilateral aéreo entre ambos países al reducir unilateralmente y de manera temporal las operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como trasladar todos los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Estados Unidos señala que México dejó de cumplir el pacto aéreo bilateral desde 2022, cuando obligó a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. judicial, rechazo al uso mediático del caso y compromiso con la transparencia, subrayando que la justicia debe ser un proceso basado en pruebas y no en juicios anticipados ni campañas mediáticas.
Redacción
HECHOS Y NOMBRES
La gentrificadora UNAM
Alejandro Envila Fisher
@EnvilaFisher
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
que contra lo señalado por el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, no hubo saldo blanco en el evento. Pero más importante que eso, ponen sobre la mesa el rumbo que ya tomó la que, por razones sociales y económicas, era una protesta legítima que requiere atención, discusión seria y acciones concretas, pero no ataques al patrimonio de terceros ni violencia.
Por supuesto que con su construcción en el Pedregal, la UNAM como cualquier otra instalación educativa, contribuyó a revaluar los predios de todo el sur de la ciudad de México. Lo mismo pasó con la UAM Xochimilco y con otras universidades, públicas y privadas, en la capitaldel país. En estricto sentido, contribuyeron a la gentrificación. Sin embargo, nadie las ha acusado de encarecer el suelo ni de elevar las rentas de la zona, a pesar de que en sus alrededores se genera un mercado de habitaciones o casa de alquiler para estudiantes foráneos, cuyos precios también dependen de la oferta y la demanda además de impactarla.
Atacar el patrimonio universitario para protestar por la especulación inmobiliaria es un sinsentido que sólo deslegitima la protesta derivada de una preocupación genuina, pero cada día más politizada y menos auténtica.
Es cierto que el mercado por sí solo no resolverá el problema social derivado del aumento del costo de la vida por la renovación de los espacios urbanos que provoca el incremento de la demanda de vivienda en las zonas remozadas. Es igual de cierto que el regreso a los esquemas de control de precios en las rentas de inmuebles sólo provocaría, en el largo plazo, la ruina de casas y departamentos destinados al alquiler, la pérdida de valor del patrimonio de los arrendadores y, a la larga, la degradación de la calidad de vida de quienes habitan esos inmuebles, así como el abandono gradual de las zonas de la ciudad sujetas a control del precio de rentas.
Un arrendador que pierde el derecho de uso y disposición sobre un inmueble de su propiedad deja de darle mantenimiento, mientras que un arrendatario casi nunca repara aquello que no es de su propiedad. Ese es el peor de los mundos. La Ciudad de México ya lo conoció con el decreto de Manuel Ávila Camacho de 1942. A la larga, una decisión que buscaba proteger a los inquilinos de los efectos de la inflación de la época de Segunda Guerra Mundial, acabó por destrozar el centro de la Ciudad de México y varias colonias más que se mantuvieron habitadas por arrendatarios, pero
en el abandono de sus propietarios durante décadas porque remozarlas dejó de ser rentable.
Convertir la gentrificación en una expresión de la lucha clases, como está ocurriendo, ayudará todavía menos a la ciudad. Van dos manifestaciones y en ambas ha aparecido el vandalismo, en un caso contra la propiedad privada y en otro contra la propiedad social porque la UNAM, por demagógico que pueda sonar, es un espacio público de todos.
Quienes han convocado a esas marchas no pueden deslindarse de las consecuencias y tendrán que cargar con la responsabilidad de los destrozos.
Controlar los precios por decreto, aunque las razones sociales del momento parezcan válidas, siempre acaba mal porque cuando no genera mercados negros y escasez, provoca abandono en mercados como el inmobiliario.
Al final, revertir esas decisiones se convierte en un asunto de costo político que nadie quiere pagar y quien acaba sufriendo las consecuencias es la propia ciudad, pues el fenómeno del abandono genera zonas semihabitadas que se vuelven inseguras, en las que el espacio público acaba en manos de la delincuencia y la calidad de vida se deteriora al mismo ritmo que los inmuebles.
Con Rodrigo
Jiménez Sólomon
El País
Aparece #LordPádel, un agresor que incendia redes
Un hecho de violencia ocurrido el pasado sábado durante un torneo de pádel en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, ha generado gran indignación en redes sociales y entre la comunidad deportiva.
El empresario Germán Israel Mondragón Camacho, vinculado a la academia de entrenamiento Golden Point, fue señalado como el principal responsable de una agresión contra otro participante, identificado como Israel Morales Hernández.
El incidente ocurrió en las instalaciones de Alfa Pádel, durante un campeonato local. De acuerdo con testimonios y un video difundido en redes sociales, Mondragón agredió físicamente a Morales Hernández con la participación de al menos seis personas, entre ellas tres escoltas armados, su esposa y su hijo.
La víctima fue golpeada, amenazada de muerte y presionada para no presentar una denuncia, todo esto frente a varios asistentes. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo intervención inmediata por parte de autoridades locales o personal de seguridad.
En las imágenes también aparece una mujer vestida de rojo, presuntamente la esposa de Mondragón, quien amenaza a uno de los asistentes que intentaba grabar la agresión. Otro de los involucrados intenta arrebatarle el celular. Aunque la identidad completa de la mujer no ha sido confirmada, su participación ha sido señalada ampliamente en redes sociales.
Israel Morales Hernández, identificado como empresario y deportista amateur, publicó un mensaje en redes sociales tras los hechos, exigiendo justicia y señalando directamente a Germán Mondragón y su grupo como responsables.
Su denuncia ha desatado un debate sobre la seguridad en eventos deportivos y la presencia de escoltas armados en espacios recreativos. Diversos usuarios han exigido una respuesta de las autoridades del Estado de México.
Impulsa Taddei regulación para uso ético de la IA
: LA DECISIÓN toma relevancia tras la polémica por un video del INE en TikTok, con voz artificial pero similar a la del actor de doblaje Pepe Lavat
El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó que para el 15 de agosto de 2025 se entregue una propuesta para regular el uso ético de la inteligencia artificial en sus procesos institucionales.
Con esta decisión, la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala no sólo responde a una necesidad operativa inmediata dentro del Instituto, sino que abre un camino normativo que podría influir positivamente en la construcción de un marco legal nacional en esta materia.
“El INE no puede quedar rezagado frente al avance de las tecnologías emergentes. Nuestro deber es anticiparnos, regular y dar el ejemplo en el uso responsable de la Inteligencia Artificial”, ha señalado Taddei en reuniones internas.
La decisión cobra mayor relevancia tras la controversia generada por un video publicado en la cuenta de TikTok del INE, relacionado con la elección judicial, donde se utilizó una voz artificial similar a la del fallecido actor de doblaje Pepe Lavat. Este hecho evidenció la urgencia de establecer reglas claras que prevengan la suplantación de identidad, la desinformación o la pérdida de confianza ciudadana.
Como parte del mandato impulsado por la presidencia del INE, el GGTIC deberá presentar antes del 15 de agosto:
•Un diagnóstico técnico y normativo sobre el uso de IA en el Instituto.
•Una propuesta de código con principios, definiciones y mecanismos de control.
•Un programa integral de capacitación para el personal del INE.
•Estrategias de etiquetado y trazabilidad de contenidos generados por IA.
Cabe destacar que la Junta General Ejecutiva del INE, órgano responsable de la administración del Instituto, está presidida por Guadalupe Taddei y conformada por los titulares de las direcciones ejecutivas y unidades técnicas, bajo la coordinación de la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino.
Con esta hoja de ruta, el INE se posiciona como una institución pionera en la regulación del uso institucional de la Inteligencia Artificial, sentando un precedente que bien podría ser aprovechado por el Poder Legislativo para diseñar un marco jurídico más amplio, moderno y eficaz en esta materia.
›Con esta estrategia, el órgano electoral se posiciona como pionero en la regulación de la inteligencia artificial, teniendo en cuenta la necesidad de evitar la suplantación de identidad, la desinformación o la pérdida de confianza ciudadana.
Foto: RSS
Foto: RSS
Alejandro Envila Fisher
Redacción
Debe gobierno potosino 150 mdp a UASLP
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) podría enfrentar serias complicaciones para cerrar su ejercicio fiscal 2025 debido a un adeudo de 150 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado, correspondiente al primer semestre del año, según datos publicados en Pulso Diario de San Luis. El rector Alejandro Zermeño Guerra alertó que la falta de estos recursos, destinados al funcionamiento básico de la institución pone en riesgo su estabilidad financiera.
Según información oficial, la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal ya notificó al gobernador Ricardo Gallardo Cardona sobre el incumplimiento en las transferencias estatales. A pesar de esto, Zermeño denunció que no ha logrado establecer comunicación ni con el mandatario ni con la Secretaría de Finanzas estatal. Los pagos parciales recibidos en los primeros seis meses del año han generado un déficit de 150.7 millones de pesos, de un total programado de 300.8 millones. Este incumplimiento afecta directamente la planeación presupuestal de la universidad, que históricamente ha recibido solo el 50% de los recursos prometidos por el estado.
Detalles de los pagos incumplidos:
•Enero: Se debían 26.8 millones, pero se entregaron solo 25.2 millones.
•Febrero: Monto pendiente de 79.3 millones, con un faltante de 54.3 millones.
•Marzo: Aportación incompleta de 40.2 millones de 65.2 millones programados.
•Abril: Solo se cubrieron 6.5 millones de 31.5 millones.
•Mayo: Saldo insuficiente de 38.2 millones de 63.2 millones.
Junio: Faltaron 9.6 millones de 34.6 millones previstos.
El rector descartó que exista una propuesta concreta para compensar el adeudo mediante obras, como se había mencionado con la Facultad de Ciencias.
La situación refleja un patrón de subfinanciamiento crónico hacia la UASLP, una de las universidades públicas con menor apoyo estatal en el país.
Jalisco, líder en casos de dengue en México
: EL ESTADO reporta 975 contagios, con un incremento semanal de 33 nuevos infectados, incluidos ocho infecciones de gravedad
Jalisco ocupa el primer lugar nacional en casos de dengue, con un total de 975 enfermos confirmados y una tasa de incidencia que aumentó del 10.72% al 11.04% en solo una semana. De los 33 nuevos contagios reportados, ocho corresponden a dengue con signos de alarma (DCSA), una variante que puede poner en riesgo la vida. Las autoridades sanitarias alertaron sobre la circulación de tres serotipos del virus (DENV-1, DENV-2 y DENV-3), lo que eleva el riesgo de reinfecciones y cuadros clínicos graves.
“Hay toda una serie de enfermedades que pueden ser oportunistas en estos casos y por la acumulación del agua y lo sucedido, el mosquito transmisor del dengue puede ser una oportunista en estas circunstancias y causar estragos en la salud de las personas”, informó a medios José Antonio Muñoz Comisionado de Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco, (Coprisjal).
Ante tal panorama, la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) instó a la población a buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre alta repentina, dolor detrás de los ojos, cefalea, dolor articular, vómitos, náuseas o diarrea, para evitar complicaciones. Pese a las estrategias implementadas—como fumigaciones, control larvario y campañas de descacharrización—, los índices de la enfermedad continúan en ascenso.
Vecinos de colonias como Oblatos, Huentitán y Tlaquepaque han criticado la insuficiente fumigación en zonas con criaderos de mosquitos, mientras expertos advierten que la temporada de lluvias agravará el brote. La SSJ anunció el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica, pero enfatizó que la eliminación de recipientes con agua en hogares es fundamental para cortar la propagación del vector.
Y aunque la Universidad de Guadalajara se sumó desde junio al combate contra el dengue, el estado enfrenta el brote más grave del país, con desafíos crecientes para contener su avance. La presencia múltiple
de serotipos complica el escenario, aumentando la proabilidad de casos severos y requiriendo acciones urgentes de prevención y atención médica oportuna.
Asimismo, las autoridades emitieron una serie de consejos para evitar más contagios, entre los que se incluyen lavarse las manos frecuentemente, beber únicamente agua embotellada o hervida, evitar preparar o consumir alimentos en zonas afectadas, optar por alimentos bien cocidos, lavar las latas antes de abrirlas, limpiar pisos, muros y techos, limpiar depósitos de agua que se encuentren tapados y desinfectar todo el líquido que contengan.
Apoyan reforestación funcionarios de Guerrero
Más de 140 voluntarios, junto a instituciones gubernamentales y organizaciones civiles, plantaron más de dos mil árboles en zonas afectadas por incendios cerca de Llanos de Tepoxtepec, en el estado de Guerrero. La iniciativa, impulsada por el Consejo Consultivo Ciudadano de Restauración y Protección de los Ecosistemas (CCPEGRO), busca recuperar áreas dañadas por los incendios forestales desde 2021, de acuerdo con información publicada en el diario El Sol de Guerrero.
El colectivo Off Road Guerrero aportó mil plantas, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semaren) contribuyó con 600 y la Propaeg con 450 plantas. Entre los participantes también se contó con miembros de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y beneficiarios del programa Sembrando Vida. Las especies sembradas fueron pino, ocarpa y cedro, que son nativas y clave para res-
taurar la biodiversidad de la Sierra. Esta jornada no solo busca regenerar el ecosistema, sino también fomentar la conciencia ambiental en una de las regiones más vulnerables del estado. La colaboración entre sociedad y autoridades marca un paso importante hacia la recuperación sostenible de estos espacios naturales.
Foto: Dassaev Téllez Adame / cuartoscuro.com
Foto: Gobierno de México
Redacción
Redacción
Foto: UASLP
Redacción
PuntodeVista
ARIETE
¿Tanta agua y seguimos sedientos?
Julieta Mendoza
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
La histórica temporada de lluvias 2025 ha dejado imágenes que resumen bien el momento por el que atraviesa México: calles inundadas, comunidades afectadas, presas al borde de su capacidad… y al mismo tiempo, millones
de mexicanos que siguen abriendo la llave sin recibir una sola gota de agua.
Es la paradoja de este país: podemos estar bajo el agua, pero no por ello hemos resuelto la crisis hídrica.
A simple vista, los números parecen alentadores. El Sistema Cutzamala, que abastece al 25% del Valle de México, está al 56.4% de su capacidad, el doble de lo registrado en 2024, tras años de sequía extrema. Las principales presas del país han visto incrementos significativos gracias a las lluvias inusuales. Los campos del norte, antes sedientos, hoy respiran un poco con embalses más generosos.
Pero conviene preguntarse: ¿toda esta lluvia ha servido realmente para solucionar la crisis del agua? La respuesta es no.
La lluvia de este 2025, por intensa que haya sido, no es garantía de seguridad hídrica a mediano ni a largo plazo.
Sí, ha permitido recuperar presas, llenar acuíferos y reducir momentáneamente los riesgos de desabasto en ciertas zonas, pero el problema de fondo sigue intacto: la infraestructura hídrica está vieja, insuficiente y es incapaz de distribuir equitativamente el agua que cae del cielo.
En zonas urbanas como la Ciudad de México, millones de personas siguen sin acceso constante al agua potable…
Iztapalapa, por ejemplo, continúa dependiendo de pipas. ¿De qué nos sirven las presas llenas si no hemos invertido en sistemas para aprovechar ese recurso de forma eficiente, segura y equitativa? Además, esta lluvia no ha sido pareja ni justa. Mientras en el sur el agua ha causado estragos importantes, en el norte ha sido más benigna para las presas. Sin embargo, México no ha dejado de tener zonas con estrés hídrico extremo, acuíferos sobreexplotados y ciudades sin sistemas modernos de captación, almacenamiento y distribución.
A pesar del llenado de las presas, el panorama para los productores del norte del país continúa siendo complicado. El monitoreo más reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revela que gran parte de esa región permanece bajo condiciones críticas, a consecuencia de las altas temperaturas. Al 15 de junio, la dependencia reportó que 67 municipios del estado de Chihuahua enfrenta ya sequía extrema y excepcional, con afectaciones graves en sus actividades agrícolas y ganaderas.
El verdadero problema sigue siendo estructural: falta planeación, inversión y conciencia. Seguimos creyendo que el agua es un recurso inagotable. Y no lo es.
La Conagua lo advirtió en su último informe: esta bonanza es temporal, las lluvias no reparan los daños acumulados por décadas de malas prácticas, fugas, sobreexplotación y negligencia.
¿Qué hemos aprendido? Poco. Cada año repetimos el ciclo: celebramos las lluvias como si fueran milagro, sufrimos sus desastres como si fueran sorpresa, y volvemos a ignorar que necesitamos rediseñar nuestras ciudades, nuestros hábitos y nuestra infraestructura para convivir con el agua de forma sostenible.
El agua que cae no se traduce automáticamente en agua que llega. Mientras sigamos desperdiciando el 40% del agua potable en fugas, mientras sigamos construyendo sin respetar cuencas, ríos y mantos freáticos, mientras la gestión del agua sea rehén de intereses políticos y no de ciencia y planeación, seguirán coexistiendo la inundación y la sed en un mismo país.
Por eso, aunque este 2025 nos deje imágenes de presas rebosantes y campos encharcados, la pregunta sigue en el aire: ¿cuánto falta para entender que tanta lluvia no significa que ya resolvimos la crisis del agua? Porque el verdadero problema no es el cielo, es lo que hemos dejado de hacer aquí abajo.
Evangélicos acusados de daño a monumento histórico
El viernes pasado, personal armado de la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional desalojaron de manera agresiva un inmueble que tiene en comodato la iglesia Asambleas de Dios, una de las congregaciones más grandes -con casi 6 mil templos a nivel nacional-, argumentando daños en el patrimonio histórico de un recinto.
El Templo de San Lázaro data de 1522. Según el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos, el recinto fue mandado a hacer por el conquistador Hernán Cortés. Ha fungido como albergue, cárcel, hospital, leprosario e iglesia. A principios del siglo XVIII quedó en ruinas y fue cedido a la orden de los hermanos de San Juan de Dios (juaninos). En 1803 un sismo causó el desplome de buena parte del inmueble; en 1820 pasó a manos del ayuntamiento y fue clausurado en 1862.
declarar “monumento histórico”, así como todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (por decreto). Es similar al caso de los templos propiedad de la Iglesia Metodista ubicados en la calle de Gante y en Avenida Juárez (ambos en el Centro Histórico de la CDMX), quién pagó por los inmuebles y tiene los títulos de propiedad, pero que según la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en su Artículo 20, menciona que las iglesias están obligadas a preservar en su integridad y a cuidar su salvaguarda y restauración sujetos siempre a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas
Stones (Sus Satánicas Majestades), grabó un video musical llamado I Go Wilde (Me vuelvo salvaje) en 1995. Además, el cineasta cristiano Paco del Toro grabó algunas escenas de su película El Chupes, protagonizada por Rafael Inclán y Sergio Ramos, en parte de ese predio que está bajo la custodia de las Asambleas de Dios.
Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”
Entre 1882 y 1890 el templo se vendió a particulares y en 1920 fue abandonado. El 9 de febrero de 1931 ese lugar fue declarado monumento histórico y desde 1949 es propiedad de Bienes Raíces San Lázaro SA de CV, de la fraternidad mundial de las Asambleas de Dios. El 8 de julio de 1959 la Secretaría de Eduación Pública lo volvió a
En un comunicado de 9 puntos, el Concilio de Asambleas de Dios informó que en febrero del año pasado se realizó un primer cateo al recinto por parte de la autoridad y que en marzo de este año el Instituto Nacional de Antropología e Historia interpuso una demanda “por daños” al inmueble y se acordó con un juez que para el 26 de agosto próximo se llevaría a cabo una “audiencia de negación”, pero el viernes la autoridad decidió desalojar a los evangélicos, sin que hubiera diálogo y “de manera alevosa”.
En el templo de San Lázaro el famoso grupo de rock londinense The Rolling
En redes sociales se exhibió la solidaridad de evangélicos quienes criticaron, sin conocer el trasfondo del asunto, culpando al gobierno morenista de la arbitrariedad y de infundir miedo entre los cristianos por la forma en que tratan de “desaparecer a las iglesias que se atreven a criticar” lo que llaman “ideología de género”, que según impulsan los gobiernos local y federal y con lo cual están en desacuerdo las Asambleas de Dios, al igual que otras denominaciones.
PALABRA DE HONOR: Ya fue nombrado como Quinto Visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos el experto en asuntos migratorios Juan Manuel Arellano Morales. Llega con el apoyo de grupos evangélicos, de periodistas y colectivos que trabajan con migrantes. Le espera un arduo trabajo con comunicadores y activistas que luchan en contra de la trata de personas.
Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA
¿QUÉ PASA AQUÍ?
Política exterior.
La soledad de la presidente
En los últimos días se desataron diversos rumores en los pasillos de la Cancillería mexicana, así como en algunas redes sociales, sobre una eventual salida de la SRE del canciller Juan Ramón de la
Fuente, a los que tuvo que salir al paso la presidente Claudia Sheinbaum.
Durante la “mañanera” del 16 de julio la presidente mexicana descartó dichos rumores, al calificar gloriosamente a dicho funcionario como “un hombre muy reconocido nacional e internacionalmente, y está haciendo muy buen trabajo”, dijo.
Como bien es conocido, el actual titular de la SRE es psiquiatra de profesión y en las relaciones exteriores en el sexenio pasado recibió un nombramiento político del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como Representante Permanente de la Misión de México ante la ONU, cargo que ocupó durante cinco años, y hoy venido a canciller mexicano. Esa ONU frecuentemente denostada públicamente por el expresidente López Obrador, en la que México adeuda sus cuotas internacionales y a la que aspira su titularidad la excanciller Alicia Bárcena en 2026.
De acuerdo al Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queda claro que la política exterior está a cargo del presidente de la
República, pero también es verdad que la SRE es la encargada de ejecutar la política exterior, planearla y coordinarla y asistir al presidente en el manejo de las relaciones exteriores, lo que para diversos especialistas y analistas esto no sucede.
Para estos observadores se ha percibido una marcada ausencia del canciller en los asuntos relevantes y punzantes en la política exterior del país, sobre todo ante la crítica relación con Estados Unidos, donde la presidente ha quedado totalmente aislada con declaraciones propias, frecuentemente sin contenido y desatinadas, que al parecer tienen mayor impacto en la política interna y no a la política exterior, dirigidas a la ideología de partido político y seguidores.
La presidente mexicana ha tenido que hacer frente a situaciones extremadamente delicadas para la soberanía, seguridad y desarrollo del país, de forma reactiva, carente de estrategia diplomática y con - nos parece - recurrentes clichés sin fuerza ni novedad y respuestas nacionalistas triviales, sobre soberanía,
Remover las estatuas de Fidel y el Che Guevara: ¿Fanatismo ideológico o cálculo político?
Ernesto Villareal Cantú
Coordinador de Grupo Parlamentario Partido del Trabajo Congreso de la Ciudad de México
México, como país, y nuestra Ciudad de México, como Capital, tienen una larga tradición de acogida a perseguidos políticos y luchadores por la libertad. José Martí, el Prócer de la
independencia cubana a finales del S. XIX, fue bienvenido en nuestra ciudad, que le inspiró para escribir su célebre manifiesto “Nuestra América”. Años más tarde, líderes revolucionarios centroamericanos, como Augusto C. Sandino y Farabundo Martí, se refugiaron aquí, mientras preparaban su retorno, para encabezar sus luchas libertarias. El Presidentes Lázaro Cárdenas enalteció la tradición mexicana del asilo político, acogiendo a León Trotsky, expulsado su archienemigo Iosif Stalin. Por eso tiempos, México acogió a más de 40 mil republicanos españoles, que huían de la represión franquista.
Podríamos mencionar más ejemplos, que evidencian la nobleza del pueblo mexicano hacia los perseguidos políticos de todo el orbe. Detengámonos en un caso en particular: tras salir de prisión, tras el alzamiento del 26 de julio de 1953 en Cuba, el joven abogado Fidel Castro llegó en 1955 a la Ciudad de México, junto a otros revolucionarios cubanos, expulsados por el dictador Fulgencio Batista. Pocos meses atrás, a consecuencia del derrocamiento del gobierno revolucionario de Jacobo Árbenz en Guatemala, había arribado a esta misma ciudad el médico argentino Ernesto Guevara de la Serna. El destino quiso que Fidel y Ernesto Guevara, quien pronto sería bautizado por sus nuevos compañeros de luchas como el “Che”, se conocieran allí en la Colonia Tabacalera, una de las más tradicionales de la gran metrópoli. En ese encuentro legendario, el Che Guevara quedó de inmediato cautivado por la
visión del líder revolucionario cubano y su compromiso por la libertad de Cuba. Y allí mismo se apuntó cómo un expedicionario más para ir a la Isla, a combatir al régimen sanguinario de Batista.
Con el tiempo, Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara se convertirían en personajes icónicos de la política latinoamericana y mundial. Fidel Castro Ruz proclamó la primera revolución socialista en el Hemisferio Occidental, y llegó a convertirse en un estadista de proyección planetaria, respetado en todo el mundo por la profundidad de su pensamiento político, su amor por la humanidad y su postura ética frente a los grandes problemas civilizatorios. Ernesto Guevara, por su lado, se convirtió en el símbolo universal de la rebeldía, el hombre al cual ninguna injusticia, en cualquier punto del globo terráqueo, le era indiferente. Su fijación con este principio lo llevó a dejar las comodidades de un cargo de gobierno, y a abrazar las causas emancipadoras de otros pueblos, incluyendo el Congo en África y luego en Bolivia, dónde pagó con su vida la lealtad a sus ideas.
El paso por la Ciudad de México de estás dos figuras universales, dos gigantes de la historia contemporánea, debería ser una nota de orgullo para todos los mexicanos y mexicanas. Aquí ambos recibieron el calor, la solidaridad y el apoyo para sus aspiraciones libertarias. Aquí forjaron una amistad a toda prueba. Y aunque luego tomaron caminos aparentemente distintos, su ejemplo ha inspirado hasta la fecha a generaciones enteras de activistas y luchadores sociales y políticos, a lo largo
independencia o no subordinación, que recuerdan a aquellos tiempos del echeverrismo o lópez portillismo, lo mismo se aplica en los temas sobre crimen organizado con Estados Unidos, migración o economía y aranceles. La “cabeza fría” que pregona la presidente, no constituye por sí misma una estrategia de política exterior, hacen falta estrategias diplomáticas. En el sexenio anterior se destruyó la política exterior de México y en lo que va de este no logra retomar su cauce, y al parecer tampoco habría mucho interés por reconstruirla ya que ésta no proporciona votos electorales. Así, queda en segundo plano. Para algunos especialistas se observa la soledad de la presidente ante la ausencia de la Embajada de México en Washington y la Cancillería mexicana. Aquí habría que preguntarnos si esta situación es producto de una estrategia delineada desde la oficina presidencial donde sólo deberá haber una sola voz, muy característico de las autocracias como quedaba muy claro en el sexenio anterior, o bien, el rumbo está perdido, se preguntan algunos. y ancho del mundo.
Hace algunos años, las autoridades de la entonces delegación Cuauhtémoc, decidieron rendir homenaje a estos épicos personajes, instalando sus respectivas esculturas en un espacio de la colonia Tabacalera. Fue un tributo a su memoria y a su coherencia como líderes de la izquierda mundial, y en atención a una petición ciudadana, que demandaba resguardar la memoria histórica.
La sorpresiva decisión de la actual alcaldesa de Cuauhtémoc, de remover las estatuas de estos dos gigantes de la historia contemporánea, ha recibido una merecida y fulminante respuesta ciudadana, que va desde la indignación hasta la movilización de calle. La alcaldesa pretende justificar su decisión con cuestionables argumentos administrativos. Es una decisión tan absurda, tan carente de lógica, y tan contraria a las tradiciones solidarias del pueblo de México, que la misma amerita una reflexión más profunda. Me resisto a calificarla como una novatez de una joven mujer, que empieza a andar apenas por el camino de la política. Más bien me pregunto: ¿se trata de un exceso de ideologismo, explicado por la naturaleza radical y trasnochada del pensamiento derechista del partido político por el que fue postulada la flamante alcaldesa? O… ¿estamos ante una maniobra calculada de la funcionaria, para generar polémica pública y posicionarse así como la nueva estrella de una derecha huérfana de líderes, de rumbo y de visión de país? La verdad es que, en política, ninguna de estas opciones se puede descartar.
Omar Hurtado
Seguridad
SSP Chiapas
Caen
directora y custodios del penal en Chiapas
En un operativo encabezado por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Guardia Estatal Preventiva, en coordinación con la Fiscalía General del Estado y el Ejército Mexicano, se llevó a cabo la detención de siete personas al interior del Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 11 de Pichucalco, en cumplimiento de una orden de aprehensión relacionada con la muerte del interno Héctor “N”.
La Secretaría de Seguridad de Chiapas informó que entre los detenidos se encuentra la directora del centro penitenciario, Erika “N”, así como seis custodios identificados como Enrique “N”, Ricardo “N”, Daniel “N”, Otoniel “N”, Miguel “N” y Aníbal “N”. Todos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, que continuará la integración de la carpeta de investigación.
Las autoridades indicaron que la orden de aprehensión fue emitida por delitos cometidos en agravio de Héctor “N”, quien falleció dentro del penal en circunstancias que aún se investigan.
El secretario de Seguridad de Chiapas, Óscar Aparicio, confirmó que con este operativo suman 414 elementos policiales detenidos en el estado durante los últimos ocho meses, como parte de las acciones para depurar corporaciones.
“Van más de 400 policías detenidos. La primera detención importante se dio en Comitán, donde enfrentamos a la propia policía municipal, a grupos criminales y a ciudadanos obligados por estos grupos a resistirse a la autoridad.”
Los elementos aprehendidos han sido vinculados con delitos como abuso de autoridad, desaparición forzada, homicidio, y otros relacionados con funciones de seguridad pública. Las detenciones han incluido policías municipales, agentes ministeriales e incluso mandos como un director jurídico de la Fiscalía General del Estado.
Hasta el momento no se han dado a conocer detalles sobre las causas del fallecimiento de Héctor “N”, pero las autoridades estatales aseguran que el proceso judicial sigue abierto y que el operativo en el penal se realizó para hacer cumplir la ley.
Decomisan 800 kilos de metanfetamina
: UNA AGRESIÓN a elementos de Seguridad federales y locales provocó la detención de los sujetos, la revisión del inmueble y la detección del laboratorio
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que, tras una agresión a elementos del Gabinete de Seguridad y autoridades locales, dos personas fueron detenidas y se aseguró un laboratorio clandestino, en Michoacán.
“En un operativo coordinado en Morelia, Michoacán, elementos del @GabSeguridadMX, @FiscaliaMich y @ SSeguridad_Mich, fueron agredidos con disparos, detuvieron a dos integrantes de la célula delictiva. Al inspeccionar el domicilio donde uno de los agresores
intentó ocultarse se aseguraron precursores químicos y aproximadamente 800 kg de metanfetamina. Se aseguró el laboratorio clandestino donde se elaboraba esta droga”, detalló García Harfuch en su cuenta de X.
El Gabinete de Seguridad informó que se realizaron disparos en contra del personal de seguridad, cuando circulaban por calles de la colonia Heriberto Castillo Martínez, en la capital de Michoacán.
Se indicó que los agentes federales y estatales, al ver en riesgo su integridad y para brindar seguridad a los habitantes de la zona, dieron seguimiento a una persona que se resguardó en un domicilio
Se aseguraron cerca de 800 kilos de metanfetamina, un arma de fuego corta, cartuchos, garrafas con precursores químicos y otros objetos para la elaboración de drogas.
cercano, en donde fueron detenidos los dos presuntos agresores.
Luego de realizar una inspección, en el lugar se aseguraron alrededor de 800 kilos de metanfetamina, un arma de fuego corta, cartuchos, garrafas con precursores químicos, objetos para la elaboración de drogas sintéticas, un vehículo y dosis de cristal.
A los presuntos responsables, de 19 y 20 años, les fueron informados sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, para determinar su situación legal y abrir la carpeta de investigación.
Detienen a motociclista con un millón de pesos
Elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, le marcó el alto a un hombre por circular en motocicleta sin casco protector y tras una revisión le encontraron un millón de pesos.
Los hechos ocurrieron sobre la avenida Vallejo, en la colonia Industrial Vallejo, donde los uniformados realizaban labores de vialidad y prevención
Durante la inspección, los policías, le encontraron al hombre, de 29 años, seis cartuchos útiles de diferentes calibres, una bolsa con una sustancia sólida
blanca, con características similares a la cocaína, y una mochila color naranja oculta en la cajuela de la motocicleta.
En su interior los policías encontraron fajos de billetes que, al ser contabilizados de forma preliminar, sumaron aproximadamente un millón de pesos.
Tras el hallazgo, el conductor no pudo
acreditar la procedencia legal de esa suma, lo que derivó en su detención, además de ser puesto a disposición del Ministerio Público.
El hombre fue informado de sus derechos, además de ser trasladado ante el agente del Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica.
Foto: Cortesía Defensa
Foto: ssc
Foto:
Redacción
Redacción
Redacción
Viene de la portada
Exigen 25 naciones levantar bloqueo a Gaza
Redacción
Un grupo de 25 países, incluidos Reino Unido, España, Francia, Italia, Portugal y Canadá, demandó urgentemente el fin del bloqueo que mantiene Israel en Gaza mediante una declaración conjunta. La población palestina, cerca de dos millones de personas, enfrenta una grave hambruna tras 21 meses, agravada por la prohibición de entrada de ayuda humanitaria que incluye alimentos y medicinas.
La crisis, ocasionada directamente por el gobierno israelí, ha dejado decenas de muertos, y se estima que en las próximas horas podrían morir cientos de palestinos más por inanición.
“Condenamos la distribución de ayuda a cuentagotas y el asesinato inhumano de civiles, incluidos niños, que intentan satisfacer sus necesidades más básicas de agua y alimentos. Es horroroso que más de 800 palestinos hayan muerto mientras buscaban ayuda”, escribieron los representantes de dichos países en un comunicado conjunto, firmado por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido.
Por su parte, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, alertó sobre el “rápido colapso humanitario” en la región, subrayando la necesidad de acceso inmediato a ayuda. Mientras tanto, el Vaticano rompió su habitual neutralidad al condenar directamente a Israel tras el bombardeo a la única iglesia católica que permanecía en pie en Gaza, marcando un giro en su postura diplomática.
Anuncia Zelenski nuevo diálogo de paz con Rusia
: HASTA EL MOMENTO
el Kremlin no ha confirmado el encuentro, pero ha asegurado, con anterioridad, estar dispuesto a mantener pláticas con Ucrania
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró este lunes que Rusia y Ucrania mantendrán nuevas conversaciones el miércoles en Turquía con miras a ponerle fin a más de tres años de guerra, a pesar de las posiciones “diametralmente opuestas” que ambos naciones tienen.
Este anuncio se produce tras una nueva noche de bombardeos rusos en Ucrania, que dejaron al menos un muerto y nueve heridos en Kiev.
“Comenté con (el secretario del Consejo de Seguridad ucraniano) Rustem Umerov los preparativos para un intercambio y una nueva reunión en Turquía con la parte rusa. Umerov dijo que la reunión está prevista para el miércoles”, declaró Zelenski en su discurso diario difundido en redes sociales.
Según un alto cargo ucraniano entrevistado anteriormente por AFP bajo condición de anonimato, esta nueva sesión tendrá lugar “muy probablemente en Estambul”
y se centrará en la continuación de los intercambios de prisioneros y en los preparativos de un posible encuentro entre Vladímir Putin y Zelenski.
El dirigente ucranino propuso el sábado a Moscú un nuevo encuentro, tras dos rondas en mayo y junio sin avances hacia un alto el fuego, pero que se saldaron con acuerdos para el intercambio de prisioneros y para devolver los cadáveres de soldados muertos.
De momento, las posiciones de ambas partes parecen irreconciliables: Rusia quiere que Ucrania ceda cuatro regiones ocupadas, además de la de Crimea anexada en 2014, y renuncie a ingresar a la OTAN.
Estas condiciones son inaceptables para
Enfrenta presidenta peruana nueva investigación criminal
La Fiscalía de Perú inició una investigación preliminar contra la presidenta Dina Boluarte por presunta financiación ilegal de su campaña electoral en 2021, cuando competía como vicepresidenta por el partido Perú Libre. Según documentos judiciales revelados por el programa Panorama y el diario El Comercio, Boluarte habría solicitado 150 mil soles (unos 42 mil dólares) al empresario Eduvigis Beltrán para cubrir gastos de campaña, específicamente los costos de una “batucada” musical.
La Fiscalía sostiene que el supuesto encuentro entre Boluarte y Beltrán ocurrió el 19 de mayo de 2021, antes de la
segunda vuelta electoral. Sin embargo, Beltrán negó en 2023 que dicha reunión hubiera tenido lugar y calificó de “imposible” la solicitud de dinero. El testimonio clave provendría de Marcela Saldarriaga,
Kiev, que quiere la retirada total de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales.
El Kremlin afirmó a principios de mes que está dispuesto a continuar las platicas con Ucrania, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, diera a Rusia 50 días para alcanzar un acuerdo de paz o enfrentarse a sanciones.
En el terreno, Rusia lanzó a lo largo de la noche una nueva salva de misiles y drones en Ucrania.
Según la fuerza aérea ucraniana, se lanzaron 426 drones y 24 misiles rusos, causando daños especialmente en las regiones de Ivano-Frankivsk (oeste), Járkov (noreste) y en Kiev.
ya fallecida, quien habría estado presente en la reunión y estaba vinculada a otro caso de lavado de activos que involucra a la mandataria.
Esta investigación se suma a otras que enfrenta Boluarte, incluyendo su presunta responsabilidad en la muerte de 49 personas durante las protestas de 20222023, aunque una subcomisión del Congreso archivó recientemente una denuncia al respecto. Además, está siendo investigada por la posesión de artículos de lujo —como relojes Rolex— bajo sospecha de enriquecimiento ilícito, así como por presunto abandono de funciones al someterse a procedimientos estéticos sin informar públicamente.
Por último, también se indaga su posible encubrimiento a Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre, prófugo de la justicia por corrupción. La declaración de Boluarte ante la Fiscalía está programada para el 14 de octubre de 2025.
Foto: AFP
Foto: AFP
Foto: AFP
Redacción
Infecundidad o dificultad para concebir
Obstáculos para recibir atención
Salud frágil
Restricciones económicas
Vivienda limitada
Pocas opciones del cuidado de los hijos
Desempleo
Cambio de parecer
Pareja quiere menos hijos
Situación política inestable
Situación climática inestable
Sin pareja
Ausencia de pareja adecuada
Presión médica
PROBLEMAS EN LA CAPACIDAD
REPRODUCTIVA
FACTORES ECONÓMICOS, salud, temores futuros y replanteamientos personales explican por qué personas en distintos países tienen menos hijos de los que inicialmente deseaban.
MENOS HIJOS
: COSTOS, SALUD, ECONOMÍA y deseos cambian los planes familiares; Sudáfrica lidera embarazos no planeados, mientras Indonesia destaca por mayor infertilidad entre encuestados
Bet-biraí Nieto Morales
Tener menos hijos de los deseados responde más a factores económicos, de salud o sociales que a infertilidad. En un estudio con 14 países y elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), la incapacidad de procrear fue menor que los embarazos no intencionales, salvo en Indonesia, donde 24% no pudo tener hijos frente a un 18% que los tuvo sin planearlo. Sudáfrica presentó la mayor tasa de embarazos accidentales, cerca del 50%, y
una de las más altas en incapacidad de fecundidad (34%). En promedio, un tercio de los encuestados afirmó haber tenido un embarazo no premeditado y el 23% dijo no lograr el número de hijos deseado. La UNFPA subraya que los embarazos no planeados no solucionan el problema global de natalidad: implican costos de por vida, afectan sobre todo a madres jóvenes y elevan el riesgo de abandonar la escuela o quedar fuera del empleo digno. Muchas personas quieren hijos, pero carecen de servicios y condiciones que lo permitan.
POR CIENTO de las personas encuestadas en 14 países no logró tener el número de hijos deseado.
Porcentaje por país
Corea del Sur
Fuente: UNFPA/YouGov
: LAS PLATAFORMAS digitales transforman la vida cotidiana del país: comunicación, trabajo, identidad, pero también riesgos emocionales
En México, las redes sociales no son un fenómeno pasajero ni un simple entretenimiento: son parte esencial de la vida diaria para millones de personas, sin distinción de edad, género o nivel socioeconómico. Desde que amanece hasta que anochece, los usuarios mexicanos viven conectados a sus plataformas digitales favoritas, con los dedos sobre el celular y la mente puesta en lo que ocurre dentro de sus pantallas. En este país hiperconectado, las redes no son una opción: son casi una extensión de la realidad.
Así lo revela la más reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en febrero de 2024.
Según este estudio, el 81.2 % de la población mexicana de seis años o más —equivalente a 96.8 millones de personas— tiene acceso a internet, y de esa cifra, un 90.4 % utiliza redes sociales activamente. Esto equivale a cerca de 87.5 millones de personas inmersas cotidianamente en Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, YouTube y otras plataformas similares.
La razón principal por la que los mexicanos se conectan a internet sigue siendo la comunicación (93 %), pero las redes sociales han alcanzado un nivel casi equivalente en importancia. Después vienen el entretenimiento (89 %), la búsqueda de información (88.2 %) y el aprendizaje o capacitación en línea (81.3 %). Las redes sociales, por tanto, no son solo para divertirse o pasar el rato: también sirven como canales de trabajo, consulta, formación y, en muchos casos, organización social y política.
Entre las plataformas más usadas destacan WhatsApp, con un alcance del 95.3 % de los usuarios; Facebook, con el 91.6 %; e Instagram, con el 78.3 %, de acuerdo con cifras de Statista y el Digital 2024 Report elaborado por We Are Social y Meltwater. TikTok, por su parte, sigue en ascenso con un 68.5 % de penetración, especialmente entre jóvenes de 16 a 24 años. YouTube también mantiene una fuerte presencia, consolidándose como la principal plataforma de video en línea. El acceso a estas redes se da de forma prácticamente igualitaria entre mujeres y hombres. Según los últimos datos, el 77.1 % de las mujeres mexicanas y 78.0 % de los hombres las usan habitualmente, lo que confirma
90.4% de la población utiliza redes sociales activamente.
81.2 de la población de la población tiene acceso a internet en México.
Tendencias
REDES SOCIALESDOMINA N LAVIDA DIGITALMEXICA N A
REDES SOCIALES CON EL MAYOR PORCENTAJE DE USUARIOS EN MÉXICO
EL 92.6% de los internautas mexicanos mayores de 16 años utilizaron estas plataformas durante 2024.
Fuente: Statista
que se trata de un fenómeno transversal, sin fronteras de género. La edad, por su parte, influye más en el tipo de contenido y la plataforma preferida que en el uso en sí: desde adolescentes hasta adultos mayores, todos están en línea.
Sin embargo, esta hiperconectividad también conlleva riesgos. El Digital News Report 2024 del Instituto Reuters señala que el 41 % de los usuarios en México se ha topado con noticias falsas en redes sociales, mientras que el 32 % ha experimentado ansiedad, estrés o afectaciones emocionales por el uso excesivo de estas plataformas. El fenómeno, aunque generalizado, tiene impactos diferentes según la edad: los jóvenes son más propensos a los efectos del
algoritmo, el bombardeo de imágenes aspiracionales y la comparación constante con otros usuarios.
Frente a esta realidad, cada vez más voces —entre expertos, instituciones educativas y organizaciones civiles— coinciden en la urgencia de fomentar una alfabetización digital sólida. Esto implica no solo enseñar a identificar noticias falsas o proteger los datos personales, sino también aprender a autorregular el consumo de redes, establecer límites saludables y reflexionar sobre el papel que estas plataformas ocupan en la vida cotidiana.
Por otro lado, las redes sociales también han sido aliadas en momentos clave. Durante desastres naturales, procesos electorales,
EL DATO. WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube dominan el uso digital nacional.
movimientos feministas o causas ambientales, plataformas como Twitter (hoy X), Facebook o TikTok han servido para difundir información útil, convocar a movilizaciones y visibilizar problemas que los medios tradicionales no siempre cubren. Así, mientras las cifras siguen creciendo año con año, el reto no es solo tener más conectividad, sino construir una ciudadanía digital consciente, crítica y capaz de navegar en el océano de información, imágenes y estímulos que cada red social despliega. Porque estar en línea no es sinónimo de estar bien informado, ni de estar bien emocionalmente. La conversación pública debe avanzar hacia cómo usamos la tecnología, no solo cuánto la usamos.
México, con sus más de 87 millones de usuarios activos en redes sociales, enfrenta el desafío de encontrar un equilibrio entre la conexión constante y el bienestar individual y colectivo. Las redes seguirán aquí, evolucionando y reinventándose.
Redacción
Cultura
Un legado complejo
: EN SU MÁS RECIENTE LIBRO,
el periodista
Manuel López San Martín examina las luces y sombras del sexenio pasado y advierte sobre la fragilidad institucional del país
Bet-biraí Nieto Morales
La presidencia de Andrés Manuel López Obrador está por convertirse en materia de historia, pero su relato —ese relato— sigue vivo, vibrando con fuerza entre millones de mexicanos. Para el periodista Manuel López San Martín, autor del libro Año siete. El legado: la catástrofe, lo que hereda el mandatario no es solo un país polarizado, sino una estructura de poder tan concentrada, tan vertical, que amenaza con derrumbar los equilibrios democráticos que México tardó décadas en construir.
“Avanzamos hacia el colapso”, afirma López San Martín en entrevista con ejecentral. Desde su perspectiva, el sexenio de López Obrador representó una demolición meticulosa de los contrapesos instituciona les. “Ya no hay separación de poderes. Se extinguieron los órganos autónomos, se capturó al Poder Judicial, se desbarataron los medios públicos y se construyó una mayoría artificial para aprobar cualquier iniciativa presidencial”, asegura.
En esta administración el periodista ve continuidad sin matices. “La consolidación autoritaria se terminó de sellar en los últimos meses del gobierno de López Obrador y en los primeros días del de Sheinbaum”, sostiene.
En Año siete, López San Martín no se limita a recitar las fallas de una admi nistración. Más bien propone un diag nóstico clínico, casi forense, del poder. “La corrupción no se erradicó, se po tenció; la violencia no disminuyó, aumentó; el desabasto de me dicamentos no se resolvió, se profundizó. Sin embargo, el personaje sigue siendo po pular, casi intocable”. Esa disociación entre re sultados y respaldo popu lar es, para él, uno de los enigmas más potentes del obradorismo. Su hi pótesis: “La narrativa de
Muchos periodistas profesionales —me incluyo— nos quedamos atrapados en su narrativa. Compramos esas frases pegajosas. Le dimos vuelo sin medir las consecuencias”, reconoce. “Él se adueñó de la conversación pública y eso cambió las reglas del juego.”
Manuel López San Martín
López Obrador corre por otro carril, separado del día a día de millones de mexicanos. Su relato no necesita hechos, necesita emociones”. En su opinión, el mandatario logró identificar y conectar con su electorado como nadie más. “Entendió sus carencias, ofreció soluciones simplonas a problemas complejos y aceitó la maquinaria electoral con programas sociales”.
Uno de los momentos más crudos de la conversación ocurre cuando el autor se refiere a lo que, en sus palabras, fue la mayor infamia del sexenio: “Lucrar con el dolor de las víctimas. Acusar de complot a madres buscadoras o padres de niños con cáncer es algo que jamás debería decir un jefe de Estado. Es ruin”. López San Martín no duda en calificar varias mañaneras como “confesiones públicas de delitos”, desde la admisión de que los programas sociales buscaban asegurar votos hasta la liberación de Ovidio Guzmán.
Pero si el obradorismo construyó un aparato de comunicación eficaz, también encontró en los medios tradicionales cierta complicidad pasiva. “Muchos periodistas profesionales —me incluyo— nos quedamos atrapados en su narrativa. Compramos esas frases pegajosas. Le dimos vuelo sin medir las consecuencias”, reconoce. “Él se adueñó de la conversación pública y eso cambió las reglas del juego”.
Para López San Martín, el futuro inmediato tampoco augura estabilidad. Visualiza una batalla intestina en el seno de la 4T para 2027,
cuando se renueven la mitad de las gubernaturas del país. “El gran pegamento era López Obrador. Cuando ese liderazgo ya no alcance o esté demasiado manchado, se va a abrir una lucha feroz por el poder”. ›¿Y la justicia? ¿Podría el expresidente enfrentar cargos por corrupción o abuso de poder? El periodista no es optimista. “En México no. Tiene demasiados aliados, demasiada protección. Repartió puestos clave, incluido el del fiscal general. Pero su legado puede ser enlodado desde el extranjero, especialmente si en cortes de Estados Unidos empiezan a surgir nombres, testimonios, indicios de colusión con el crimen organizado”.
A pesar del panorama que traza, López San Martín confiesa que aún confía en la ciudadanía. “México tiene una enorme vitalidad, una sociedad civil que no se ha rendido. Hay voces valientes, cada vez más claras. Queda mucho por hacer, por reconstruir, pero hay semillas de conciencia que pueden germinar”. No se trata de idealismo, sino de una convicción que nace del oficio: el periodismo no puede ser espectador pasivo del poder. “Nuestro deber es seguir documentando, denunciando, interpretando. No para castigar a un solo sexenio, sino para que el país no vuelva a caer en el mismo ciclo”. El legado está escrito, pero aún no se
Fotos: Cortesía
Espectáculos
Tres finalistas buscarán
la corona de
MasterChef
Este fin de semana se llevará a cabo la gran final de MasterChef Celebrity Generaciones 2025, ahí los tres finalistas buscaran coronarse como los mejores cocineros del programa que tras 17 programas han puesto alma y corazón.
Esta semifinal de la cocina más famosa de México ha sido totalmente cardiaca, pues las celebridades se enfrentaron a realizar más de tres platillos, ya que tuvieron que pasar por retos rápidos donde el mejor tomó la decisión de qué cocinarían todos. En el primer reto, Andrea Noli decidió que todos tenían que hacer quiche, los nervios jugaron en su contra y no tuvo buenas críticas.
Carlos Quirarte se convirtió en el primer finalista de la noche, pues su quiche le encantó a los chefs, así que subió al balcón y se salvó de los demás retos de la semifinal.
En el segundo reto rápida de la noche, Dani Valle fue el ganador, por lo que decidió que ahora iban a cocinar ramen, pues él tenía muy claro los sabores que podía manejar y eso lo llevo al balcón.
Para el tercer reto, Andrea Noli y Ofelia Medina se enfrentaron cara a cara y en esta ocasión el de Noli fue superior, sus crepas fueron del gusto de los chefs y por muy poco, superaron el nivel de la paella de Ofelia, por lo que Andrea se convirtió en la tercera y última finalista del reality de cocina.
Coldplay retoma tradicional kisscam en sus conciertos
: DURANTE EL EVENTO
en el Camp Randall Stadium, muchos asistentes esperaron atentos y con ansias el regreso de la sección
Los músicos de Coldplay no paran y ahora anunciaron que retomaron su tradicional cámara del beso durante un concierto en Madison. Esta fue la primera ocasión en que la banda utilizó el recurso días después de que, en una actuación previa en Boston, la dinámica expuso y viralizó la relación extramatrimonial entre el entonces CEO de Astronomer, Andy Byron, y la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot. El episodio anterior generó gran repercusión al dejar al descubierto la relación de ambos directivos ante miles de asistentes y en redes sociales. Durante el evento en el Camp Randall Stadium, muchos asistentes esperaron atentos el regreso de la sección que días atrás había provocado un escándalo de
grandes proporciones.
“Queremos saludar a algunos de ustedes en la multitud y ponerlos en la pantalla grande”, dijo ante el público. “La forma en la que vamos a hacerlo es usando nuestras cámaras. Por favor, si no se han maquillado, háganlo ahora”.
El público de Madison recibió entre
risas la advertencia de Coldplay sobre la famosa cámara del beso, esta vez sin referencias al escándalo anterior. La afirmación fue recibida con risas entre los presentes, y la dinámica se desarrolló sin mayores contratiempos. La banda continuó con su repertorio habitual, interpretando éxitos como Fix You, Good Feelings y feelslikeimfallinginlove
Jorge Medina y Josi Cuen posponen eventos
Los exintegrantes de La Arrolladora Banda El Limón, Jorge Medina y Josi Cuen anunciaron a través de un comunicado que su gira Juntos Tour, planeada para este 2025 en Estados Unidos, será reprogramada para 2026.
Ante esto, los fans de ciudades como San José, Los Ángeles, Chula Vista, Fresno y Sacramento tendrán que esperar más de lo previsto para ver al dúo en concierto, ya que no se ha podido avanzar con la documentación necesaria para que puedan ingresar y trabajar legalmente en Estados Unidos.
En el comunicado publicado por los artistas en sus cuentas oficiales de Instagram, se explica que el motivo del aplazamiento se debe a que las visas están en un proceso administrativo, situación que escapa de su control pero que les impide cumplir con las fechas pactadas.
“Sabemos que todos ustedes nos están esperando con la misma ansia y emoción que nosotros. Queremos agradecer a todos y cada uno de ustedes por tanto apoyo y paciencia que nos han mostrado con respeto a nuestra gira del 2025. Hemos recibido innumerables muestras de cariño y de solidaridad ante este tema”, expresaron.
A pesar del tono conciliador del comunicado, la reacción en redes sociales dejó ver molestia entre los seguidores de los cantantes.
Muchos fans expresaron su descontento, ya que consideran que los intérpretes debieron haber resuelto sus trámites migratorios antes de anunciar la gira. Las críticas se centran principalmente en el dinero invertido en boletos, debido a que algunos de sus seguidores habían pagado montos elevados para asegurar sus lugares.
En el comunicado de los cantantes no se especifica con exactitud cuándo se realizarán los conciertos reprogramados, ni tampoco se confirma si los boletos actuales serán válidos para las nuevas fechas.Lo único que se menciona es que los compradores recibirán información por correo electrónico con los detalles correspondientes.
Foto: Ethan Miller / Getty Images North America / Getty Images via AFP
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Instagram Media
Ilustración:Freepik
Fernando Vargas Nolasco @fervarno
Periodista deportivo. Exbasquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.
Runner en México: ¿Moda efímera o latido constante?
Desde hace más de una década, las calles y parques de México se han llenado de un colorido ejército de corredores. Zapatillas fluorescentes, lycras ajustadas y gadgets tecnológicos se han vuelto tan comunes como el puesto de tamales en la esquina. La pregunta es inevitable: ¿Estamos ante una moda pasajera, un entusiasmo desmedido que, como tantas tendencias, se desvanecerá con el tiempo, o el running ha echado raíces profundas, transformándose en un auténtico estilo de vida para miles de mexicanos? Los números apuntan a lo segundo.
La industria del running en nuestro país es una maquinaria que no frena, acelera a pasos agigantados. Si bien las cifras exactas para 2025 aún se están consolidando, las proyecciones de años anteriores y el crecimiento sostenido sugieren que el valor de mercado de la industria del deporte y el bienestar en México supera ya los miles de millones de dólares, con el running como uno de sus pilares. No solo hablamos de la venta de calzado y ropa deportiva, que ha visto un incremento exponencial en marcas nacionales e internacionales, sino de un ecosistema completo que incluye suplementos alimenticios, tecnología wearable y, por supuesto, las carreras.
En México, el calendario de eventos está abarrotado. Empresas promotoras como Emoción Deportiva (ASDEPORTE), Meta Sports Marketing, MX Race o Total Running organizan cientos de carreras al año, desde 5K recreativos hasta maratones internacionales. Estas empresas no solo gestionan la logística, han sabido crear una experiencia en torno a cada evento, atrayendo a patrocinadores y a un público ávido de retos. Más allá del negocio, el running ha tejido una red de beneficios sociales y de salud innegables.
Basta con ver cómo proliferan los clubes de corredores en cada ciudad, grupos que fomentan la camaradería, la disciplina y el apoyo mutuo. Se han creado comunidades vibrantes, donde el fin de semana no es sinónimo de ocio pasivo, sino de kilómetros compartidos y metas alcanzadas.
Keylor Navas será nuevo portero de Pumas
: RECIENTE integrante se prepara para integrarse lo antes posible al equipo dirigido por Efraín Juárez, con la intención de estar disponible para el duelo ante Querétaro
Keylor Navas y Pumas han llegado a un acuerdo, por lo que su contratación es una de las más impactantes en años. El arquero costarricense, considerado uno de los mejores en la historia de Concacaf, ha logrado destrabar su salida del Newell’s Old Boys de Argentina y se encuentra listo para aterrizar en Ciudad de México en las próximas horas para exámenes médicos y firma de contrato.
Aunque la portería no era prioridad para el conjunto universitario al inicio del torneo, la presión que ejerció el Athletic de Bilbao sobre Alex Padilla y la lesión de Pablo Lara durante su participación con la Selección Mexicana Sub-23, obligaron a la directiva auriazul a buscar un guardameta con experiencia y jerarquía.
La solución llegó en forma de leyenda: Navas, de 38 años, con un palmarés que incluye tres Champions League, cuatro Mundiales de Clubes y títulos en España, Francia y Costa Rica.
La primera oferta de un millón de
dólares hecha por Pumas fue rechazada por Newell’s, lo que llevó al club mexicano a contemplar otras opciones. Sin embargo, el entorno de Navas solicitó a la directiva universitaria hacer un último esfuerzo, lo cual dio frutos. Este domingo, el arquero pidió no jugar el partido ante Banfield, repitiendo la postura que había tomado días antes, y dejó claro su deseo de salir del club argentino.
Navas se prepara para integrarse lo antes posible al equipo dirigido por Efraín Juárez, con la intención de estar disponible para el duelo ante Querétaro este mismo viernes.
Su llegada busca reforzar la portería y que con su experiencia sirva de guía a jóvenes talentos como Rodrigo Parra (17 años) y el lesionado Pablo Lara (19), quienes forman parte del futuro del club. Keylor Navas llega a Pumas con 20 años de carrera profesional, con experiencia en equipos como Real Madrid, PSG, Nottingham Forest y Levante, y ahora está listo para afrontar su primer reto en el futbol mexicano.
La prevención de enfermedades crónicas, la mejora de la salud mental y el fomento de hábitos saludables son ganancias intangibles pero invaluables que este fenómeno ha traído a la sociedad mexicana.
Sin embargo, como en toda actividad masiva, no todo es color de rosa. La popularidad del running ha atraído también a aquellos que, seducidos por la “moda”, priorizan la imagen sobre la ética deportiva. Es lamentable ver cómo algunos “runners de moda” mienten descaradamente sobre sus tiempos y ritmos en redes sociales, creando una falsa narrativa de rendimiento.
Estos personajes a menudo se ubican en bloques de salida que no les corresponden, estorbando el flujo de los corredores más experimentados y afectando la seguridad y la competitividad de la carrera. Esto es una falta de respeto hacia los verdaderos competidores que entrenan con disciplina y honestidad, que distorsiona el espíritu de superación y esfuerzo que debe regir en cada carrera.
La organización de eventos debe ser más estricta en la verificación de tiempos y en la educación de los participantes para erradicar malas prácticas.
Lee la columna completa en nuestro sitio web
Toluca representará a la Liga MX en Campeones Cup 2025
Redacción
Los Diablos Rojos del Toluca sumaron su quinto trofeo del certamen en sus vitrinas, consiguiendo ser el representante del futbol mexicano en el torneo que enfrenta a los campeones del torneo azteca con los de la MLS. Se realizará apenas la séptima edición de la Campeones Cup, y las anteriores han sido tres para la MLS y tres para Liga MX, por lo que Toluca tiene la oportunidad de regresarle la hegemonía al futbol mexicano. Recordemos que Los Tigres es el equipo que más ha ganado títulos del Campeones Cup; de los tres que ha ganado la Liga MX, dos fueron gracias a los felinos.
Los Diablo Rojos vencieron a las Águilas en el Campeón de Campeones 2025, sellando con esto su boleto a la Campeones Cup 2025, donde se medirá a LA Galaxy.