: LAS AUTORIDADES desarticularon una red que controlaba mercados y servicios con amenazas, sobreprecios y violencia sistemática, en al menos 14 municipios
Por retiro de esculturas, investigarían a Alessandra Rojo de la Vega. Pág. 3
Inegi publicará medición de la pobreza multidimensional.
Pág. 4
Rusia y Ucrania fracasan en negociación de cese al fuego.
Pág. 11
Protección
para los sinaloenses
Con el fin de reforzar la seguridad en Sinaloa, 150 Elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas arribaron a Culiacán. Con ellos suman 300 elementos de fuerzas especiales para contener la violencia en la entidad. Jonathan Nácar
Una operación conjunta entre autoridades federales y mexiquenses permitió desmantelar una red criminal dedicada a extorsionar, mediante diversas prácticas, comerciantes en 14 municipios del sur del Estado de México. En conferencia de prensa, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, informó que el Operativo Liberación incluyó 63 células con más de dos mil 800 elementos y derivó en la detención de ocho personas, entre ellas Bernardo Alejandro “N”, presunto operador en Ixtapan de la Sal.
La red imponía cuotas abusivas y controlaba mercados de pollo, huevo, carne, materiales de construcción y hasta servicios de transporte. Se aseguraron bienes, animales de granja y más de 50 establecimientos.
Autoridades informaron que hay ocho personas detenidas.
El fiscal José Luis Cervantes señaló que el grupo fijaba precios hasta 140% más altos. La operación, resultado de seis meses de investigación, forma parte de la estrategia nacional contra la extorsión, que ya suma 48 detenidos en el país.
Iberdrola alista salida “definitiva” de México
IBERDROLA, la mayor empresa de servicios públicos de Europa, ha contratado a Barclays para vender 15 plantas de energía renovable en México, lo que marcaría su retirada definitiva del país, según informó El Confidencial. Los activos están valorados en cuatro mil millones de
euros y, a decir de fuentes anónimas, la operación responde a preocupaciones sobre la estabilidad legal y fiscal en México.
En 2024, ya había vendido 55% de sus activos al gobierno mexicano por seis mil millones de dólares, en una operación que dio a la CFE el control mayoritario del mercado eléctrico.
Sigue en la página 4 Sigue en la página 6
FOTO: cuartoscuro.com
FOTO: Presidencia
Miembro de
Rumbo al Mundial 2026, así luce el estadio Akron
: LA CANCHA del Estadio Akron ha quedado lista tras la remodelación realizada para cumplir con los requerimientos que exige la FIFA rumbo al Mundial 2026. Con esto, el inmueble cuenta con nuevo césped y el duelo entre Chivas y Atlético de San Luis, correspondiente a la jornada 3 del Apertura 2025, podrá disputarse sin ningún inconveniente este sábado.
Abren IMSS y UNAM consultorio para prevenir VIH
Redacción
Basada en modelos exitosos de salud pública implementados en países como Reino Unido, España y Australia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pusieron en marcha un consultorio especializado en prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) dirigido a más de 20 mil estudiantes, trabajadores y personas vinculadas a la máxima casa de estudios, con el fin de reducir las nuevas infecciones mediante Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y estrategias de prevención combinada.
Este primer consultorio fue instalado en el Hospital General de Zona 8 del IMSS, a menos de 500 metros de Ciudad Universitaria. La atención está dirigida, en esta primera etapa, a quienes tengan seguridad social vigente y quienes se
encuentren en el programa IMSS-Bienestar para incluir a estudiantes irregulares, personas migrantes y población sin derechohabiencia.
El consultorio ofrece Profilaxis Post-Exposición (PEP), un tratamiento de emergencia para quienes hayan tenido una situación de riesgo, como ruptura del condón, relaciones sexuales sin protección o abuso sexual. Esta debe iniciarse en las primeras 72 horas y tiene una efectividad superior al 87 por ciento.
El programa va más allá de la entrega de medicamentos. Incluye vacunación contra hepatitis A, B y el Virus del Papiloma Humano (VPH); pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis; tratamiento inmediato de otras infecciones de transmisión sexual (ITS); y orientación en salud sexual desde un enfoque de derechos.
El consultorio ya atiende pacientes desde el 19 de junio.
La Trastienda
Operación Liberación
: El golpe al crimen organizado bajo el nombre de Operación Liberación, que asestaron Omar García Harfuch, la secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y las fuerzas de seguridad del Estado de México en el sur de esa entidad, es uno de los éxitos de mayor impacto, de la administración de Claudia Sheinbaum, contra la delincuencia. La explicación del secretario es contundente: se desmanteló una red de extorsión que no sólo hacía negocios ilícitos con la obra pública, además controlaba todo el comercio de materiales para la construcción en esta región mexiquense. Su extendida red de extorsión afectaba al sector público, pero también al ciudadano de a pie. La red se extendió a 14 municipios mexiquenses, pero Valle de Bravo e Ixtapan de la Sal, son dos de las comunidades donde no se podía construir, ampliar o remodelar un inmueble, sin comprar material a un escandaloso sobreprecio. La Operación Liberación muestra, entre otras cosas, que la extorsión tiene muchas más formas que las llamadas telefónicas y está mucho más cerca de lo que cualquiera se imagina.
Bipolaridad
: Las expresiones contra Alejandro Moreno están amparadas en la libertad de expresión y por lo tanto no son causal para expulsar del PRI a su expresidente, Enrique Ochoa. En cambio, las expresiones de una ciudadana como Karla Estrella, sobre el ascenso político de la diputada Diana Karina Barrales, son violencia política de género y no están amparadas por la libertad de expresión. En ambos casos es el mismo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, exponiendo dos criterios absolutamente contradictorios. La única diferencia entre los dos litigios es que Diana Karina Barrales milita en la 4T desde el Partido del Trabajo, y Alejandro Moreno Cárdenas milita en la oposición desde el PRI. Bipolaridad, esquizofrenia, o de plano profesión de fe desde la magistratura. Usted elija, amable lector.
Paralelismo peligroso
: En la memoria de los mexicanos está muy presente un expresidente tabasqueño, llamado Andrés Manuel López Obrador, que dedicó buena parte de su tiempo a convertir en el villano favorito al antecesor de su antecesor, en lugar de ir de forma directa contra quien le entregó el cargo. En La Casa Blanca de los Estados Unidos, hoy despacha un presidente que no está preocupado por atacar y responsabilizar de todos los males a su antecesor Joe Biden, sino al antecesor de ese antecesor, Barack Obama Algo sabrán algunos morenistas cuando dicen que no es tan difícil entender a Trump, sobre todo para los mexicanos, pues para lograrlo sólo hay que recordar y analizar a López Obrador. ¿Será?
Guacamaya viva
: Si algo ha demostrado el caso del prófugo Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública en Tabasco, es que, aunque muchos lo hubieran olvidado, Guacamaya Leaks es una realidad, pues sus archivos siguen ahí, a disposición de quien quiera y sepa consultarlos. En esos archivos está, entre otras miles de cosas, una buena parte de la historia de Bermúdez Requena, así como la certeza que siempre fue una ficha de cuyas acciones, legales e ilegales, estaban enterados altos mandos, incluso del Ejército mexicano.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Directora Comercial Teresa Parrales
Consejo
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Diseño
Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez Juan Luis Gutiérrez
Fotos: Fernando Carranza García/cuartoscuro.com
Amplían plazos para Presupuesto
Participativo
Jonathan Nácar
Por única ocasión y debido a la elección judicial, las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y la de Participación Democrática y Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México aprobaron ampliar el plazo para que las alcaldías comprometan recursos para los proyectos de Presupuesto Participativo de este año.
Debido a que la consulta se realizará presencialmente el 17 de agosto, y la legislación vigente marcaba el 31 de octubre como fecha límite para comprometer recursos para obra pública, y el 15 de noviembre para otros conceptos de gasto, en comisiones se avaló ampliar hasta el 15 de diciembre el plazo de compromiso del gasto para las demarcaciones.
Durante la sesión, la diputada Valentina Batres, presidenta de la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, precisó que esta modificación no implica ejercer recursos fuera del ejercicio fiscal sino establecer una medida proporcional, razonable y estrictamente acotada y exclusiva para los proyectos aprobados en la consulta ciudadana, ampliando el margen para ejecutarlos adecuadamente. Con la intención de extender la ejecución de los proyectos elegidos hasta el 31 de marzo de 2026 para garantizar una adecuada implementación de los acuerdos y el gasto público, el diputado Diego Garrido presentó una iniciativa, sin embargo, fue desechada.
Al respecto, la diputada Batres reiteró que la legislación vigente establece como fecha límite el 30 de octubre para comprometer obra pública por contrato y el 15 de noviembre para los demás rubros, por lo que consideró que hablar de plazos de ejecución es otra cuestión.
Investigarían a Rojo de la Vega por remoción de estatuas
: AUNQUE la propuesta recibió mayoría de votos, la bancada panista se opuso, argumentando que la alcaldesa cumplió con la ley
Jonathan Nácar
El Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Contraloría General capitalina a investigar probables faltas administrativas en las que incurrió la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, por retirar las esculturas de Ernesto El Che Guevara y de Fidel Castro del Jardín Tabacalera.
La propuesta de la diputada Brenda Ruiz fue avalada por mayoría de votos de los diputados de la Comisión Permanente, no obstante, con los votos en contra de la bancada de Acción Nacional, quienes defendieron la decisión de la alcaldesa al destacar que impusó la ley y la libertad por encima de “caprichos ideológicos”, como señaló la diputada Lizzette Salgado.
En tribuna, Brenda Ruiz, calificó la remoción de las esculturas como una “acción ilegal arbitraria y profundamente ideológica”, en la que aseguró que Rojo de la Vega omitió contar con la autorización del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos, así como de algún procedimiento legal o consulta ciudadana.
“El acto resulta profundamente hipócrita si se considera que la alcaldesa estuvo de
vacaciones en Cuba, y se presente desacreditar símbolos mientras se disfruta sin rubor del mismo contexto, esa doble moral conservadora no se sostiene (…) Pretender subastar estas esculturas como si fueran su propiedad personal más que un acto político es un atentado contra el patrimonio público”, acusó la vicecoordinadora de Morena. En la discusión, la diputada panista América Rangel reprochó que los argumentos con los que se atacaba a la alcaldesa se omitieron cuando la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum ordenó el retiro de la estatua de Cristóbal Colón de Paseo de la Reforma, al señalar que el colonizador fue un personaje que cambió la historia, mientras
Proponen crear comisión especial para desaparecidos
Jonathan Nácar
Ante el aumento en el número de personas desaparecidas, en el que la Ciudad de México figuró como la segunda entidad con más casos en la primera mitad del año de acuerdo con las cifras oficiales, en el Congreso capitalino se propuso la creación de una Comisión Especial en materia de Desapariciones.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas
Desaparecidas y No Localizadas la Ciudad de México registra seis mil 261 desaparecidos.
La propuesta impulsada por Movimiento Ciudadano busca exhortar a
la Junta de Coordinación Política del Congreso local para que autorice la creación de esta comisión a fin de dar seguimiento a la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas que anunció el gobierno de Clara Brugada el pasado 28 de abril.
De acuerdo con la bancada naranja, el involucramiento de la autoridad legislativa resulta necesaria para atender la problemática de las desapariciones de manera integral,
que el Che y Castro fueron “dos tiranos comunistas que esclavizaron a Cuba”. Previo a la aprobación del punto de acuerdo, el diputado Ernesto Villarreal presentó una iniciativa para renombrar dos salones del edificio de Gante del Congreso como Ernesto Che Guevara y Fidel Castro, en homenaje al impacto que tuvieron sus acciones en la transformación del siglo XX. Por su parte, el coordinador de los diputados del PT señaló que la decisión y la postura de la alcaldesa de la Cuauhtémoc por retirar las esculturas “evidencia una profunda ignorancia o peor aún, un cálculo político deleznable y una perversión del análisis histórico”.
multidisciplinaria y con la coordinación interinstitucional de todos los actores.
A través de esta Comisión Especial, el Congreso podrá intervenir en la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas “con la finalidad de fortalecer las acciones y los lazos interinstitucionales, en razón de que esta problemática exige la participación de todas las autoridades”, indicó el grupo parlamentario de MC en una nota informativa.
Sobre el mismo tema, en la sesión de la Comisión Permanente, el diputado del PRI, Omar García Loria presentó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades capitalinas encargadas de implementar la estrategia de búsqueda a llevar a cabo medidas urgentes y eficaces ante el “alarmante aumento” de personas desaparecidas en la capital mexicana.
Foto: Cuartoscuro.com
Foto: cdhcm.org.mx
El País
Anula TEPJF expulsión de Enrique Ochoa
: LA RESOLUCIÓN FAVORECE al exdirigente del PRI, al considerar que sus críticas internas estaban protegidas por el derecho constitucional a expresarse en libertad
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó de forma definitiva la expulsión de Enrique Ochoa Reza del Partido Revolucionario Institucional (PRI), resolución que se produce un año y siete meses después de que la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del tricolor lo diera de baja por manifestar su rechazo a las reformas estatutarias que permitieron la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas en la dirigencia nacional.
Con el voto mayoritario de los magistrados Mónica Soto Fregoso, Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, el pleno del TEPJF modificó el proyecto del magistrado Felipe Fuentes Barrera, quien había propuesto devolver el caso a la Comisión de Justicia para una nueva valoración. En cambio, la decisión adoptada fue revocar de manera “lisa y llana” la sanción impuesta a Ochoa Reza, lo que implica restituirle plenamente sus derechos como militante priista.
Durante la sesión pública, Reyes Rodríguez argumentó que los señalamientos de Ochoa contra la conducción de Moreno Cárdenas, así como su desacuerdo con las reformas internas del PRI, están amparados por la libertad de expresión. “Sancionar a un militante por disentir constituye una restricción desproporcionada a su derecho a manifestar críticas dentro del ámbito partidista”, subrayó.
Ochoa Reza, quien fue dirigente nacional del PRI y titular de la Comisión Federal de Electricidad durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, había expresado en su momento que las modificaciones al estatuto —que abrieron la puerta a la reelección de Moreno— eran contrarias a los principios democráticos del partido.
Además, cuestionó los resultados
Foto: @EnriqueOchoaR en X
electorales de 2021, en los que el PRI sufrió pérdidas significativas.
El proyecto original de Fuentes Barrera buscaba equilibrar el derecho a la defensa del exdirigente con los principios de autodeterminación de los partidos, pero solo obtuvo el respaldo del magistrado Felipe de la Mata Pizaña.
Con esta resolución, el tribunal sienta un precedente sobre los límites de las sanciones internas en los partidos políticos y refuerza la protección a la libertad de expresión como un derecho fundamental en contextos democráticos, incluso dentro de la militancia partidista.
La decisión llega en un contexto complejo para el PRI, con recientes señalamientos judiciales hacia figuras locales, como la detención de su presidente en Mérida, Rafael Echazarreta, por presunto fraude.
CON ESTA RESOLUCIÓN, EL TRIBUNAL
SIENTA UN PRECEDENTE SOBRE LOS LÍMITES DE LAS SANCIONES INTERNAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Asume INEGI medición oficial de pobreza
A partir del próximo 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará por primera vez la medición de pobreza multidimensional, función que antes correspondía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El traspaso se formalizó tras las reformas aprobadas a leyes clave como la Ley General de Desarrollo Social y quedó asentado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con ello, el Inegi asume también la evaluación integral de la política de desarrollo social.
El instituto, presidido por Graciela Márquez Colín, aseguró que mantendrá
los estándares técnicos y metodológicos establecidos por el Coneval. Esto incluye la continuidad en el uso de insumos como la Encuesta Nacional de Ingresos
Iberdrola vende sus activos y deja México
Iberdrola, la mayor empresa de servicios públicos de Europa, continúa su retirada del mercado energético mexicano. La compañía ha contratado a Barclays como asesor financiero para vender 15 plantas de generación renovable, valoradas en unos 4 mil millones de euros, según reveló el portal español El Confidencial La desinversión responde a preocupaciones internas sobre la certidumbre jurídica y fiscal en México, un contexto que ha generado tensiones para compañías extranjeras del sector. Aunque Iberdrola no ha confirmado oficialmente la operación, fuentes cercanas al proceso señalaron que el objetivo es completar su salida definitiva del país.
En 2024, la firma ya había vendido el 55% de sus activos al gobierno mexicano por seis mil millones de dólares, operación que se presentó como una “nueva nacionalización” del sector eléctrico. El acuerdo dio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el control mayoritario del mercado. Iberdrola no comentó sobre la transacción, mientras que Barclays tampoco respondió a solicitudes de información.
y Gastos de los Hogares (ENIGH), que se publicará el 30 de julio, y el respeto a los criterios definidos en el DOF desde 2018.
En un comunicado, el Inegi subrayó que sus nuevos procesos de información serán esenciales para diseñar políticas públicas que combatan la desigualdad, el rezago social y la exclusión. Además, garantizó el acceso a la serie histórica generada por el Coneval, la cual permanecerá disponible para consulta pública.
Los reportes sobre líneas de pobreza por ingresos, pobreza laboral y multidimensional seguirán su periodicidad habitual, con apego a la transparencia, objetividad y rigor técnico que caracterizan al instituto.
Mientras reduce su presencia en América Latina, la empresa acelera su expansión histórica en Estados Unidos y Reino Unido. Apenas esta semana, anunció una ampliación de capital por cinco mil millones de euros para financiar inversiones en redes eléctricas, un segmento altamente regulado y con alto retorno previsto. Entre 2026 y 2031, Iberdrola destinará 55 mil millones de euros a estas infraestructuras, una cifra 75% superior a lo invertido en el sexenio anterior.
La compañía estima que su base de activos regulados podría triplicarse y alcanzar los 90 mil millones de euros hacia el 2031.
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Viene de la portada
TODO EL PODER
Salió el cobre: aranceles del 50%
Carlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.
El 9 de julio el Presidente estadounidense Donald Trump publicó en su red social de Truth Social que aplicaría un nuevo arancel del 50% al cobre de manera general sin importar el país de procedencia. En dicho mensaje, no realizó más especificaciones ni brindó mayores detalles al respecto, dando como fecha de
inicio para la implementación de esta medida el primero de agosto de 2025. Ante dicho comunicado, es de esperar que haya afectaciones al mercado del cobre en México, pero, ¿Cuál es dicho mercado? De acuerdo a información de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, el intercambio comercial total de cobre refinado y aleaciones de cobre en 2024 fue de 2,079 millones de dólares, de lo cuales 266 millones de dólares corresponden a ventas internacionales, y 1,814 millones de dólares son de compras internacionales, lo cual nos indica que en México se compra más de lo que se vende. Dicho esto, eso no deja deja de lado el que vaya a existir una afectación a este mercado en nuestro país, más aún tomando en cuenta la ya larga lista de aranceles impuestos a diversos productos mexicanos, por lo que resulta inevitable pensar en las afectaciones que este cúmulo de acciones comerciales impositivas tendrán en la renegociación del T-MEC en 2026 o si incluso éste último seguirá existiendo. Si bien la Secretaría de Economía, a través de Data México, da información general en torno al total que representó el intercambio comercial del mercado del cobre en 2024, aún no se cuenta con el desagregado total, siendo la
información más actualizada la de 2023, donde se señala que Puebla encabezó la lista respecto a las ventas internacionales por entidad federativa con el 37% de las ventas totales a otros países, seguido de Sonora con 34.5%, Nuevo León con 17.7% y Coahuila con 6.49 por ciento. Asimismo, los países que más compraron cobre a México en 2023 fueron China con 40.6%, Estados Unidos con 30.9% y Panamá con 16.6 por ciento. Por otra parte, al hablar de las compras internacionales de cobre en 2023, CDMX tuvo el mayor porcentaje de compra de este producto con el 79.4%, seguido de Baja California con 8.83%, Nuevo León con 6.23%, y el Estado de México con 4.1%, mientras que los países que más vendieron a México fueron Estados Unidos con 45% y Perú con 28.1 por ciento.
Con lo anterior, queda claro cual es la distribución de la industria en nuestro país y es el mismo Trump quien al anunciar el nuevo arancel, habla de la utilidad del cobre en otras industrias, mencionado lo siguiente en su publicación de Truth Social: “estoy anunciando un arancel del 50% al cobre, efectivo el primero de agosto de 2025, después de recibir un informe robusto de seguridad nacional. El cobre es necesario para semiconductores, aeronaves, barcos, munición,
centros de datos, baterías de litio, sistemas de radares, sistemas de defensa de misiles e inclusive armas hipersónicas, de las cuales estamos construyendo muchas. El cobre es el segundo material más usado por el Departamento de Defensa ¿Por qué nuestros tontos (y dormilones) “líderes” dejaron caer esta importante industria? Este arancel del 50% será un revés al comportamiento inconsciente y estúpido de la administración de Biden. Estados Unidos construirá, una vez más, una industria del cobre dominante, ¡Esta es, después de todo, nuestra era dorada!”. Si bien en su mensaje Trump deja en claro que es una acción en contra de las decisiones tomadas por la pasada administración estadounidense, sigue afectando a la industria mexicana, por lo que al ser cuestionada sobre este tema en su rueda de prensa, la Presidenta Claudia Sheinbaum recordó su Plan México y la intención de trabajar en la búsqueda de nuevos socios comerciales, agregando que “la situación que vive México no es exclusiva de México, es del mundo entero, de una posición que ha tomado el Gobierno de los Estados Unidos frente al resto de los países de cerrar su economía a través de las tarifas. Lee la columna completa en nuestro sitio web
LÍNEAS DE TIEMPO PARA DISPOSICIÓN ANTICIPADA
OPERATIVA
DENUNCIA
CATEO INVENTARIO
NOTIFICACIÓN ASEG.
CARPETA ASEGURAMIENTO VISTA PERICIALES
SOLICITUD CATEO
JURÍDICA
OPERACIÓN LIBERACIÓN
DESGLOSE DGIPF
DICTÁMENES
ENTREGA FÍSICA AL DEPOSITARIO
ENTREGA DOCUMENTAL AL INSTITUTO
INICIO POR ORPI
APERTURA EXTINCIÓN
Desmantelan red de extorsión en el Edomex
: EN UN OPERATIVO conjunto se desarticuló un mafia que controlaba e imponía un enorme sobreprecio a la venta de materiales para la construcción
Jonathan Nácar
Tras una investigación de seis meses, mediante una operación de autoridades federales y estatales denominada “Liberación”, que incluyó operativos simultáneos en 14 municipios, se logró desmantelar una red criminal de alta especialización, dedicada a la extorsión en la zona sur del Estado de México.
En una conferencia de prensa entre los integrantes del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México y los titulares de la fiscalía general y de seguridad pública del Estado de México, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch detalló que para esta operación se desplegaron 63 células operativas con dos mil 866 elementos de instituciones federales y locales. El titular de la SSPC informó que dicho despliegue operó de manera simultánea en 14 municipios, donde fueron cateados 52 establecimientos vinculados con los delitos de extorsión, secuestro y delitos contra la salud.
SOLICITUD ABANDONO
NOTIFICACIÓN EDICTOS
DISPOSICIÓN ANTICIPADA
INFORME AL VICEFISCAL
DEMANDA EXTINCIÓN
SESIÓN EXTRAORDINARIA
CONVOCATORIA COMITÉ
SOLICITUD AL JUEZ DE CONTROL
AUTORIZACIÓN DEL COMITÉ PARA DISPOSICIÓN
“El despliegue contó con una fuerte presencia de la Guardia Nacional en los municipios de Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Malinalco, San Felipe del Progreso, Sultepec, Tlatlaya, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, Texcaltitlán, Valle de Bravo y Villa Victoria”, precisó. Derivado de esta operación, las autoridades confirmaron la detención de ocho personas, incluyendo a Bernardo Alejandro “N”, identificado como operador de La Familia Michoacana para la venta de pollo a comerciantes de Ixtapan de la Sal, quien fue detenido al día siguiente del operativo.
De acuerdo con las denuncias y la investigación de inteligencia recabada, esta red delictiva acaparaba diversas mercancías, servicios y productos, desde materiales de construcción hasta alimentos, para sus prácticas extorsivas.
También se aseguraron animales de granja, cárnicos y materiales como cemento, grava y varilla. Además, se intervinieron oficinas sindicales, distribuidoras de paquetería, tiendas de materiales de construcción, acero, aluminio y vidrio; minas, carnicerías, expendios de huevo y establecimientos de alimentos para animales y forrajes.
DONACIÓN A LA SECRETARÍA DEL BIENESTAR
AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE CONTROL
“Combatir a este grupo criminal era una necesidad urgente para proteger la economía local y la tranquilidad de miles de familias, y detener estas prácticas que buscaban controlar sectores económicos”, subrayó el secretario de Seguridad.
El Estado de México, junto a otras seis entidades, concentra más del 60% de las extorsiones en el país. En este contexto, el secretario Harfuch informó que, desde que se lanzó la estrategia antiextorsión el 6 de julio, ya se han detenido a 48 personas vinculadas con este delito.
El fiscal general mexiquense, José Luis Cervantes, explicó que la operación está dirigida a combatir a grupos criminales que imponen cuotas abusivas y extorsionan negocios en la zona sur del estado.
Tras seis meses de investigación, se detectó que productos como materiales de construcción y alimentos —carne de res, cerdo, pollo y huevo— tenían sobreprecios de hasta 140% en municipios como Ixtapan de la Sal, Tenancingo y Valle de Bravo.
Bernardo “N”, líder del grupo, enfrenta una indagatoria por extorsión agravada tras amenazar a un comerciante que se negó a comprar productos con ellos.
Este grupo, con raíces en Michoacán, presuntamente financiaba actividades criminales mediante extorsiones a minas, ferreterías, criaderos y transporte, controlando múltiples negocios en la región.
Viene de portada
Foto: Presidencia
Seguridad
Detienen a sospechoso de fraudes inmobiliarios
Un juez de control vinculó a proceso a un hombre ligado con 84 casos de fraude de inmobiliario en la Ciudad de México.
De acuerdo con la investigación, los denunciantes acudieron a una supuesta agencia inmobiliaria ubicada en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
Durante la firma del contrato de compraventa, entregaron un cheque por la cantidad de 400 mil pesos a Alfredo “N”, quien se habpia hecho pasar como representante legal; sin embargo, nunca recibieron el inmueble ni volvieron a tener contacto con él.
Tras reunir los datos de prueba necesarios, el personal ministerial solicitó una orden de aprehensión, que fue ejecutada por agentes de la Policía de Investigación (PDI) en la colonia Coapa, alcaldía Coyoacán.
Durante las diligencias, la Fiscalía CDMX identificó que Alfredo “N” podría estar relacionado con otros 84 casos de fraude cometidos con el mismo modus operandi a través de la agencia.
En la audiencia inicial, el agente del Ministerio Público presentó los elementos suficientes para que un juez de control lo vinculara a proceso y ordenara la medida cautelar de prisión preventiva, por lo que fue ingresado al Reclusorio Norte. Además, se fijó el plazo de un mes para el cierre de la investigación complementaria.
Cae pareja ligada a trata de personas en internet
: LA MUJER FUE INGRESADA al penal de Santa Martha Acatitla, mientras que el hombre está en el Reclusorio Oriente en tanto se concluye la investigación
Tras la detención de una pareja a la que se le atribuye ser integrantes de un cártel de distribución de droga y armas de fuego, al sur de la Ciudad de México, un juez de control determinó vincularlos a a proceso.
Los cargos que enfrentan son delitos contra la salud y portación de cartuchos y armas de fuego para uso exclusivo para las fuerzas armadas. Deyanira “M”, de 37 años, y Fernando Gabriel “U”, de 33, también estarían ligados a trata de personas en su modalidad de explotación sexual.
La carpeta de investigación CI-FIAO/ UAT-AO-4/UI-1 S/D/01063/04-2025, señala que durante su detención en un cateo realizado en un inmueble de la alcaldía Álvaro Obregón, las autoridades aseguraron un cuadro con la leyenda “Camila modelos”, que sería de un portal de internet donde mujeres ofrecían servicios sexuales.
Los detenidos trabajaban en una supuesta agencia de modelos que ofrecía servicios sexuales y se encargaban de comercializar drogas.
Dicha página web ya fue dada de baja como parte de las pesquisas en torno a esta célula delictiva que tenía nexos con la banda de Lenin Canchola, a través de las cual distribuían drogas y armas de fuego en las alcaldías Tlalpan y Álvaro Obregón.
Las indagatorias señalan que Deyanira y Fernando Gabriel eran los encargados de la logística para la operación de
la comercialización de los narcóticos.
Como resultado de la diligencia que encabezaron elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina, también se aseguraron 65 bolsas transparentes con marihuana, 82 bolsitas transparentes tipo ziploc con cristal, una bolsa transparente con cocaína y una bolsa transparente tipo ziploc con cocaína en piedra. Además fueron aseguradas 136 bolsas tipo ziploc con cocaína, una báscula
gramera, tres armas largas calibre .223; 96 cajas de cartuchos de 7.62 x 39 .122GR FM; una caja de cartuchos calibre .40; un chaleco balístico; seis cajas vacías de arma corta Glock ySig Sauer, dos cañones con resorte, dos cañones sin resorte, ocho cargadores abastecidos, una mira para arma de fuego y 11 componentes de arma. Deyanira fue ingresada al penal de Santa Martha Acatitla, mientras que el hombre está en el Reclusorio Oriente, en lo que se concluye la investigación complementaria para la que se dio tres meses.
Aprehenden a chofer de aplicación por robo
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó sobre la detención de un conductor de un taxi por aplicación, en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, quien fue denunciado por una adulta mayor que viajaba como pasajera.
De acuerdo con el comunicado de la SSC, en su declaración, la mujer refirió que abordó un taxi por aplicación en la avenida Toluca, colonia Progreso, con destino al Parque Japón.
Al llegar al destino, solicitó al chofer que le ayudara a bajar de la unidad y, una vez que descendió del auto, el taxista la agredió verbalmente y la despojó de un
teléfono celular y dinero en efectivo. Con la información brindada por la víctima y el seguimiento en tiempo real a través de cámaras de videovigilancia, el
taxi en cuestión fue ubicado cuando circulaba por la calle Santa Lucía, donde el chofer fue interceptado.
Tras una revisión, como lo marca el protocolo, al taxista le hallaron el teléfono celular y el dinero en efectivo que la denunciante reconoció, por lo que fue trasladado, junto con el automóvil, ante el Ministerio Público, en donde se definirá su situación legal.
Cabe destacar que, tras consultar la base de datos, se tuvo conocimiento de que el ahora detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de robo agravado en grado de tentativa, en el año 2006.
Foto: RSS
Foto: Fiscalía
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Fiscalía
PuntodeVista
MAR DE FONDO
Las que usted diga, Sr. Presidente
Enrique Lazcano
Durante mucho tiempo se utilizó esta frase para representar, de forma clara, los niveles de respeto y abyección que se le tenía a los titulares del Ejecutivo federal en el país. Me quedo —por supuesto— con el obligado respeto que merecen quienes tienen o han tenido su pecho cruzado por la banda presidencial.
Eso es una cosa; la otra es —como decíamos— una actitud lacayuna. Sin lugar a dudas, no es fácil desmarcarse de lo que afirman en algún momento nuestros jefes. Todos hemos estado en esas incómodas circunstancias. Sin embargo, si el desacuerdo con nuestro superior trae consigo la probabilidad —por mínima que sea— de evitar afectaciones a terceros, no quedará más que, en un acto de congruencia, decirle ¡NO! a quien sabemos no le asiste la razón.
no podemos dejar de lado que otras naciones, con más o menos la misma densidad poblacional que la nuestra —como Japón— solo registraron 74 mil 680 personas muertas. En México… 800 mil muertes. En esta terrible cifra se cuentan los miles de trabajadores de la salud que perdieron la vida en los primeros tiempos de la pandemia.
realmente vaya a estar planeando golpes de Estado?
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022
LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO
Los ríos buscan su cauce
Miriam Saldaña Cháirez
Diputada local por el PT. Presidenta de la comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del PT. Licenciada en Filosofía y Maestra en Derecho.
Propongo transformar los vasos reguladores en lagos artificiales de agua tratada. Así como van llegando las aguas residuales, se van transformando. En las ciudades, cuando el agua no tiene por dónde salir, encuentra su camino a la fuerza. No importa cuántas calles haya pavimentadas, ni cuántos
Esta situación no es tan hipotética. En México se dio de forma muy clara durante la pandemia por COVID. Desde las primeras etapas del operativo para evitar contagios, la actitud del llamado zar anticovid comenzó a dejar muchas dudas sobre la objetividad con la que tendría que informar sobre las responsabilidades de su encargo. Se dedicaba más a la lisonja que a resolver los problemas inherentes a la emergencia.
Podemos entender perfectamente que una situación como la del COVID rebase a cualquier gobierno. Sin embargo,
Recuerdo —y yo le pido que no las olvide— algunas de las imborrables frases de este personaje: “¡El presidente no es factor de contagio!” Otra refería a lo catastrófico que podría ser el futuro: “Muy catastrófico serían 60 mil muertos”. Esto último lo declaró después de retractarse de la cifra de 30 mil que se manejó en un principio. Luego, el espectáculo de sus informes diarios: “El cubrebocas da una falsa sensación de seguridad” (20/03/20) o aquella maravillosa: “¡El cubrebocas sirve... para lo que sirve! Y no sirve para lo que no sirve.”
Aquellos días traían también la necesidad de continuar con los tratamientos de salud de una parte muy sensible de la sociedad. Me refiero a los pequeños que, en aquellos tiempos, vivían el desabasto de medicamentos oncológicos. Y ahí, en un programa de televisión, el mismo López-Gatell afirmó que los reclamos de los padres de estos niños enfermos tenían una narrativa “golpista”. ¿Habrá algún padre que, teniendo la desgracia de tener un hijo enfermo,
Puedo entender —repito— que, si trabajamos con un político de nivel presidencial, sea complejo llevarle la contra. López-Gatell tendría que haber advertido al presidente lo riesgoso que era convocar a la sociedad a que saliera, a que no dejaran de ir a comer ni de darse abrazos. Él tendría que haberle dicho del riesgo de creer que, con una estampa religiosa, podrían estar seguros. Tendría que haber sido muy preciso y estricto cuando un gobernador afirmaba que el COVID se curaba con mole de guajolote.
Quizá, para no ser tan exigentes, nos hubiéramos conformado con que no saliera a la calle sin cubrebocas, tal como sucedió en la colonia Hipódromo.
Este funcionario fue incapaz. La pandemia lo rebasó de forma dramática. Lo mismo al evanescente secretario de Salud de aquellos años. Los muertos, que se contaron por miles, no merecen —ni sus familias— que el hombre encargado de cuidarles, y que fracasó en su tarea, sea ahora premiado representando a México. Quiso ser alcalde: no le alcanzó. Quiso ser legislador: no le alcanzó. Quiso ser jefe de Gobierno: menos aún.
Algún día este funcionario impresentable tendrá que explicar lo sucedido en aquellos terribles tiempos de la pandemia. TIC, TAC, TIC TAC… Doctor, ¿qué horas son…??
techos se extiendan sobre la tierra: si el cauce natural está bloqueado o borrado del mapa, la lluvia lo reclamará. En México, esto no es una metáfora. Es una realidad. El 2 de junio se activaron alertas en la Ciudad de México (Alerta Roja y Alerta Amarilla) debido a lluvias muy fuertes, cuyo pronóstico indicó 50–70 mm en pocas horas, y se registraron múltiples encharcamientos y caída de árboles. Este 20 de julio se activó la alerta Naranja por persistencia de lluvias fuertes y posible caída de granizo en las demarcaciones: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa y Tlalpan. En estas alcaldías se pronosticó lluvia de entre 30 y 49 milímetros y posible caída de granizo, en el mismo lapso de tiempo. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas no solo afectan estas zonas. En La Magdalena Contreras y Santa Fe, las lluvias han provocado inundaciones severas que se han convertido en un problema recurrente para los habitantes. Las calles se ven anegadas con rapidez y el agua se acumula hasta niveles que impiden la libre circulación, dejando a muchas personas atrapadas dentro de sus edificios y viviendas. Esta situación agrava la
vulnerabilidad de las comunidades, dificultando el acceso a servicios básicos y poniendo en riesgo la seguridad de quienes viven en estas zonas.
Ahora ya hasta se habla del “monzón mexicano”. Antes solo se relacionaba el monsón con Asia, pero hoy ese término cobra sentido aquí, debido a la frecuencia y volumen de lluvias intensas que afectan zonas urbanas, provocando inundaciones repentinas y riesgos crecientes para la población. Esto explica por qué nuestras ciudades están siendo golpeadas con más fuerza: carecen de drenaje eficiente, sus barrancas están dañadas o invadidas, y las áreas verdes que actúan como esponjas del agua han sido destruidas.
La doble descarga pluvial de junio es una muestra perfecta de ese escenario crítico: el exceso de lluvia no encuentra drenaje ni cauce natural; los ríos urbanos “buscan su cauce” y lo encuentran dentro de colonias, escuelas, hospitales y calles. Frente a esta realidad, el mensaje de Protección Civil es claro: hay que actuar antes de que pase, no solo responder después. Indican que, al superar esos 65–70 mm, se debían activar alertas tempranas, retirar basura y enseres de alcantarillas, y
movilizar brigadas de limpieza para evitar obstrucciones del drenaje.
Hay que abogar por la recuperación de cauces, rescate de barrancas y muy explícitamente con infraestructura verde, jardines, áreas permeables que mitiguen la concentración del agua. Al agua que se acumula en minutos no se le puede combatir solo con bombas o camiones; se necesita preparar el terreno: rehabilitar drenajes, limpiar canales, preservar barrancas y plantar superficies que absorban agua.
Cuando los ríos buscan su cauce en nuestras ciudades, están haciendo lo que siempre hacen: fluir. Si no lo controlamos, lo harán donde menos conviene: dentro de nuestras casas o arrastrando nuestros vehículos. Para prevenirlo, debemos actuar dentro de los umbrales técnicos: 65–70 mm en pocas horas no pueden dejarse pasar sin respuesta. No se trata de alarmar se trata de reconocer que esos milímetros son una señal, y que ignorarlos lleva a más familias desplazadas, más daños materiales y, lo más grave, a riesgos para la vida. Es tiempo de fortalecer nuestra capacidad preventiva: sistemas de drenaje eficientes, mantenimiento urbano constante y alerta oportuna.
La vivienda en la CDMX
Pablo Trejo Pérez
@pablotrejoizt
local por el Distrito 15 de Iztacalco
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presentó el Bando 1, con 14 puntos, para frenar los precios abusivos que está alcanzando la renta de viviendas en la capital del país, desplazando a la población vulnerable a barrios alejados y ocasionando fuertes tensiones sociales.
En la ciudad hay 1,800 colonias y más de 2,700,000 viviendas que se han revelado insuficientes para el acceso en condiciones adecuadas por la carestía y las
dificultades. La vertiginosa transformación de la urbe en 100 años ha multiplicado por nueve el número de habitantes que ahora sufren desplazamientos involuntarios a cuenta de la vivienda, la especulación y los nuevos usos de suelo.
Brugada ha señalado que para la elaboración del nuevo plan, se han tomado en cuenta las experiencias de grandes capitales como Barcelona, Berlín, Londres, Nueva York y París, las cuales han implementado diversas estrategias para estabilizar las rentas.
La gentrificación en la Ciudad de México ha sobrepasado los límites en colonias ya de por sí saturadas por el turismo y la población temporal, lo que ha derivado en altercados e incidentes de violencia.
La Jefa de Gobierno se ha comprometido a incluir en las próximas conversaciones a quienes han protestado contra la usurpación neoliberal de sus viviendas y colonias. A continuación algunos puntos de su proyecto.
1. Se crearán instrumentos jurídicos para garantizar que los precios de los alquileres no superen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), conforme a lo estipulado. Asimismo, se establecerá la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, un organismo público que se encargará de brindar acompañamiento, mediación y
defensa frente a prácticas abusivas en materia de arrendamiento.
2. El Bando 1 contempla la presentación de una ley de rentas justas y asequibles, orientada a estabilizar los precios del alquiler y ampliar los programas actuales de vivienda pública. Antes de su implementación, se abrirá un proceso de debate con actores sociales y políticos, universidades, asociaciones y la ciudadanía en general. El proyecto también prevé negociaciones con el sector privado para frenar la especulación del suelo.
3. La estrategia comenzará en alcaldías céntricas como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde recientemente se han realizado manifestaciones para exigir un alto al desplazamiento causado por el alza en los precios y la expansión del hospedaje temporal. En algunas zonas, este tipo de vivienda ha crecido hasta un 25 % en poco tiempo, mientras que las rentas se han duplicado en el último año. Brugada señaló que la llamada gentrificación no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, pero luego de la pandemia, el problema se ha intensificado, afectando a las comunidades que tradicionalmente habitaban estas áreas, así como a la población joven.
4. Se contempla que las colonias con alta concentración de turismo, cultura y
patrimonio, mantengan tanto su identidad urbana como social, mediante incentivos y créditos destinados a preservar el comercio local. El compromiso incluye la realización de 200,000 acciones de vivienda hacia 2030, con un presupuesto asignado para este año de 9,000 millones de pesos, el doble del ejercido el año anterior.
5. También se ha planteado la creación de un índice de precios de alquiler, cuyos criterios incluirán el valor catastral, la ubicación del inmueble y las condiciones socioeconómicas de la zona, entre otros factores. La Jefa de Gobierno se ha comprometido a simplificar y agilizar los trámites administrativos para facilitar el acceso a la vivienda. Además, se creará el Observatorio de Suelo y Vivienda, encargado de recopilar información sobre los precios de alquiler y supervisar su evolución.
Aún quedan por conocerse los detalles, en particular, cómo la ley propuesta regulará la actividad de plataformas de alojamiento como Airbnb, cómo se garantizará su cumplimiento y cuáles serán las sanciones aplicables, un tema que ha estado estancado en los últimos años. Brugada ha señalado que este punto quedará sujeto a un amplio debate, tanto ciudadano como legislativo, en el Congreso local.
El manto de impunidad de los servidores públicos
Pablo Reinah
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
En México, la sombra del crimen organizado sobre la clase política alarma y decepciona. El caso de Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco y actual senador de Morena, es un ejemplo claro de cómo las acusaciones de vínculos con la delincuencia pueden ser opacadas por el respaldo de un partido en el poder. Hernán Bermúdez Requena, conocido como Comandante H fue su secretario de Seguridad Pública y hoy está prófugo, acusado de liderar “La Barredora”, un grupo criminal ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación. Informes de inteligencia, como los filtrados por el caso Guacamaya Leaks en 2022, señalaban a Bermúdez como un operador criminal incluso antes de su nombramiento. Sin embargo, Adán Augusto, lejos de enfrentar consecuencias, ha sido protegido por la cúpula de Morena y la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirmó que no hay investigación en su contra. Este blindaje político no es nuevo; es un patrón que se repite cuando el poder decide cerrar filas. Recordemos el caso de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública
de Felipe Calderón. Condenado en Estados Unidos por nexos con el narcotráfico, García Luna fue defendido en su momento por el PAN y el propio Calderón, quienes minimizaron las acusaciones como “ataques políticos”. La narrativa cambió solo cuando las pruebas en el extranjero fueron irrefutables. De manera similar, en 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador calificó a Adán Augusto como “hombre honesto” frente a los señalamientos del expediente Guacamaya Leaks, desestimando las evidencias como “guerra sucia”. Este respaldo desde lo más alto del poder no solo protege al acusado, sino que envía un mensaje: la lealtad política pesa más que la rendición de cuentas.
Otro caso emblemático es el de Yeidckol Polevnsky, exdirigente de Morena, señalada por contratos irregulares, lavado de dinero y presuntos nexos con grupos delictivos en el Estado de México. A pesar de las acusaciones, Morena optó por el silencio o la defensa tácita, evitando cualquier investigación interna. En Sinaloa, el exgobernador Quirino Ordaz fue señalado por supuestos vínculos con el Cártel de Sinaloa,
pero su partido, el PRI, y aliados en el poder lo respaldaron, desviando la atención hacia los “logros” de su gestión. Este patrón de protección tiene raíces profundas. Los partidos, al cerrar filas, no solo blindan a sus figuras, sino que dañan la confianza ciudadana. La impunidad se convierte en un mensaje: mientras tengas el respaldo del poder, las acusaciones no importan. En el caso de Adán Augusto, la presión mediática y de la oposición, como el PAN, que anunció una denuncia penal, no ha sido suficiente.
Morena insiste en que no hay pruebas directas contra él, mientras la presidenta Sheinbaum pide “no especular”. Pero la no respuesta de Adán Augusto y la falta de una investigación seria alimentan la percepción de complicidad.
La ciudadanía merece más que excusas y defensas automáticas. Cada caso de impunidad es un golpe a la democracia. Si México aspira a una verdadera transformación, debe empezar por romper el pacto de protección que convierte a los señalados en intocables. La justicia no puede ser dictada desde el poder.
TEXTO Y CONTEXTO
Diputado
Estados
Construirá Infonavit dos conjuntos habitacionales
El Infonavit anunció la construcción de dos proyectos de vivienda en Tlaxcala, ubicados en las zonas de Gasoducto y Las Ánimas, gracias a la donación de terrenos por parte de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros. Estos desarrollos, impulsados en colaboración con el gobierno municipal y estatal, buscan ofrecer vivienda digna a familias trabajadoras, con acceso a servicios básicos, educación, salud y empleo.
Alejandra Ramírez Ortiz, delegada del Infonavit en Tlaxcala, destacó la ubicación estratégica de los predios, cercanos a escuelas, universidades, hospitales y zonas comerciales, lo que garantiza un desarrollo urbano integral. Además, resaltó el apoyo del presidente municipal Alfonso Sánchez García para agilizar los trámites necesarios.
“Este modelo permite a los trabajadores tener una mejor calidad de vida y, a la vez, impulsa el desarrollo económico y urbano de la capital”, declaró Ramírez Ortiz.
Por su parte, Antonio Tecpa Tuxpan, director de Desarrollo Metropolitano, explicó que estos proyectos forman parte de una política de ordenamiento territorial sostenible. A la reunión también asistieron alcaldes de otros municipios interesados en replicar el modelo, así como representantes de la Conavi, quienes analizaron estrategias para ampliar la oferta de vivienda en zonas bien conectadas, incluso para no derechohabientes.
“Buscamos construir viviendas con acceso a servicios básicos, conectividad y oportunidades, lo que permitirá que más familias accedan a una vivienda digna y funcional y que a la vez se potencie el desarrollo económico de los lugares donde se desarrollen”, fueron sus palabras.
El alcalde Sánchez García enfatizó que, con voluntad política, se logran avances significativos en beneficio de las familias tlaxcaltecas, y puntualizó que estos proyectos no solo mejorarán la calidad de vida de los residentes, sino que también dinamizarán la economía local.
Migrantes deportados en Chiapas reciben apoyos
: LA AYUDA consiste en recursos para facilitar su traslado hacia sus lugares de origen y la incorporación a distintos programas sociales
Redacción
Desde el inicio de las deportaciones masivas implementadas en Estados Unidos por su presidente Donald Trump, más de cuatro mil 500 mexicanos deportados por vía aérea a Tapachula, Chiapas, han recibido apoyos del gobierno federal, incluyendo una tarjeta con dos mil pesos para facilitar su traslado a sus lugares de origen. Así lo explicó José Luis Elorza Flores, director regional de la Secretaría de Bienestar, quien detalló que estos recursos forman parte de los programas sociales destinados a mitigar el impacto de las nuevas políticas migratorias en el territorio estadounidense.
El diario La Jornada dio a conocer que además de la ayuda económica, los repatriados son canalizados a programas de bienestar como pensiones para adultos mayores, becas juveniles y apoyos para personas con discapacidad. Aunque inicialmente llegaban hasta tres vuelos semanales con más de 100 deportados, actualmente la cifra se ha reducido a un vuelo semanal con menos de 100 personas, de acuerdo con lo dicho por el propio Elorza Flores.
En paralelo a estos apoyos, el gobierno inició la distribución de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), con una inversión de más de 36 millones de pesos en 46 comunidades de Chiapas. Estos fondos se destinarán a mejorar caminos, escuelas y servicios básicos en municipios como
Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez. Al respecto, Marcelino Mejía Velázquez, representante indígena, destacó que es la primera vez que se atienden las necesidades de estas zonas marginadas. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que alrededor de 75 mil mexicanos han retornado voluntariamente desde Estados Unidos, muchos de ellos debido a las políticas migratorias de Trump. Para apoyarlos, el programa México te abraza ofrece asistencia económica, acceso a empleo y servicios sociales en seis estados Baja California (en Tijuana y Mexicali), Sonora (Nogales y San Luis
Río Colorado), Chihuahua (Ciudad Juárez), Coahuila (Nueva Rosita), Nuevo León (El Carmen) y Tamaulipas (Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo).
El programa, coordinado con consulados y agencias internacionales, garantiza atención básica sin importar si el retorno es forzado o voluntario. El Instituto Nacional de Migración (INM) y el RENAPO facilitan trámites de identidad, incluyendo CURP y actas de nacimiento, incluso para menores con padres migrantes.
El objetivo, de acuerdo con la presidenta Sheinbaum, es recibir a los connacionales con dignidad y reintegrarlos a la vida nacional.
Enfrenta Colima crisis en la producción de limón
La producción de limón en Colima registra una notable disminución, agravada por precios que no cubren los costos de cultivo desde hace casi un año, de acuerdo con el diario Colima Noticias
Según Orlando Torres, gerente del Consejo Estatal del Limón, los agricultores enfrentan graves pérdidas económicas, ya que la actual cosecha está en su fase final y se prevé una próxima temporada con menor volumen, esperándose una recuperación hasta octubre.
“En estos momentos, la producción aquí en el estado de Colima está disminuyendo. Ya estamos en las últimas
›El precio del cítrico
en Colima se ha mantenido por debajo del costo de producción durante casi 12 meses, provocando fuertes pérdidas económicas y poniendo en riesgo la estabilidad de los agricultores.
salidas de la temporada fuerte, y aunque viene otra producción, será más baja. La tercera, que podría considerarse un pico, se proyecta para octubre”, fueron sus palabras.
Torres explicó que, pese a las adversidades, los productores continúan trabajando con la esperanza de una mejora.
Además, señaló que esta crisis no es exclusiva de México, sino que forma parte de un contexto internacional que impacta al sector. La situación refleja desafíos tanto agrícolas como económicos, poniendo en riesgo la estabilidad de los limoneros en la región.
Este panorama ha ocasionado que el precio del fruto baje. “Prácticamente ya vamos para 12 meses, ahora en julio, en que el precio del limón ha estado muy por debajo de lo que cuesta producirlo. Los productores se han visto muy afectados en ese tema”, explicó Torres, a la vez que detalló que los apoyos gubernamentales no han sido suficientes.
Foto: Czuartoscuro.com
Foto: RSS
Redacción
Redacción
Sin acuerdos, negociación entre Rusia y Ucrania
: PESE AL DIÁLOGO entre ambos países, no hubo avances hacia un alto el fuego definitivo, por lo que los ataques rusos continuaron esta semana
En la tercera ronda de conversaciones directas entre Rusia y Ucrania, celebrada este miércoles en Estambul, ambas partes acordaron un nuevo intercambio de prisioneros, beneficiando a mil 200 personas de cada bando, y Moscú propuso un cese de hostilidades de 24 a 48 horas para recuperar muertos y heridos. Sin embargo, no hubo avances hacia un alto el fuego permanente, principal objetivo de las negociaciones.
El equipo negociador ucraniano sugirió un posible encuentro entre los presidentes Volodímir Zelenski y Vladímir Putin antes de finales de agosto, una idea que Rusia ya había rechazado anteriormente. Las expectativas eran bajas desde el inicio, dado que Moscú había advertido que no se esperaban “milagros” de esta reunión.
“Se necesita una reunión a nivel de liderazgo para garantizar verdaderamente la paz, una paz duradera. El secretario del Consejo de Seguridad (Rustem) Umerov también informó que había propuesto la próxima reunión con la parte rusa para la próxima semana”, detalló el mandatario ucraniano.
Las conversaciones anteriores, en mayo y julio, tampoco lograron acuerdos sustanciales, limitándose a intercambios de prisioneros y la devolución de
cadáveres de soldados. Esta vez, Rusia ofreció además entregar los cuerpos de tres mil militares ucranianos.
Mientras las negociaciones ocurrían, los ataques rusos no cesaron. Entre el viernes y el sábado, las fuerzas de Moscú lanzaron más de 300 drones kamikaze y 30 misiles de crucero contra diez regiones de Ucrania, incluyendo Odessa, donde murió una persona y seis resultaron heridas, entre ellas un niño. En Pavlograd, un prolongado bombardeo dañó una fábrica, destruyó una estación de bomberos e impactó un edificio residencial.
La presión internacional, incluyendo la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 100% a Rusia si no alcanzaba una tregua en 50 días, no ha detenido la ofensiva. Las exigencias rusas de mantener los territorios ocupados siguen siendo un obstáculo clave para cualquier acuerdo duradero.
A pesar de los gestos humanitarios, como los intercambios de prisioneros, la situación militar y diplomática permanece estancada, con pocas esperanzas de una solución pacífica a corto plazo.
Gaza se extingue bajo hambruna provocada por Israel
La población de Gaza enfrenta una catástrofe humanitaria, con hambruna generalizada y continuos bombardeos israelíes que han dejado miles de muertos. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el suministro de alimentos es muy insuficiente, mientras que hospitales reportan la muerte de al menos 21 niños por desnutrición en solo 72 horas.
“No sé de qué otra forma se puede llamar lo que sucede sino que hay gente muriéndose masivamente de hambre”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Este miércoles, 17 palestinos murieron en nuevos ataques, cuatro de ellos cerca de un centro de distribución de ayuda.
Además, un bombardeo israelí en el norte de Gaza mató a la periodista Walaa Al Jaabari, quien se encontraba embarazada, y a ocho miembros de su familia, incluidos cuatro niños. Con su muerte, ya son 231 los periodistas asesinados desde octubre de 2023.
El Ministerio de Sanidad de Gaza reporta más de 59 mil 100 fallecidos, casi la mitad mujeres y niños, sin contar las víctimas de hambre o los cuerpos bajo los escombros. La crisis se agrava por el bloqueo israelí, que impide la entrada de suministros básicos desde marzo. Imágenes tanto de agencias de noticias como en redes sociales muestran la desesperación de familias palestinas, que no cuentan con los medios para alimentar a sus hijos.
Abre CIJ vía a “reparaciones climáticas”
Los países que violan sus obligaciones climáticas cometen un acto ilícito y pueden estar obligados a pagar indemnizaciones a los países más afectados, concluyó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en una opinión consultiva que puede influir en la jurisprudencia global.
La opinión de la más alta instancia judicial de la ONU sobre las obligaciones de los países para frenar los efectos del cambio climático y la responsabilidad económica generó expectación, ya que muchos expertos creen que la opinión de los magistrados puede marcar un punto de inflexión para litigios en todo el mundo.
“Las consecuencias del cambio climático son graves y tienen un gran alcance: afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas”, declaró el presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa, al inicio de la audiencia en La Haya. El tribunal concluyó por unanimidad que la violación de las obligaciones climáticas por parte de un Estado constituye un acto internacional ilícito, susceptible de dar lugar a indemnizaciones a los países afectados, en determinadas condiciones y según cada caso.
Mientras, el ejército israelí intensifica operaciones en el norte de Gaza, sin mencionar los ataques a civiles, y la comunidad internacional sigue sin actuar ante esta tragedia que se intensifica con cada día que pasa.
“Las consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de un acto internacional ilícito pueden incluir (...) la reparación íntegra del perjuicio sufrido por los Estados lesionados en forma de restitución, indemnización y satisfacción”, declaró el juez Iwasawa. Sin embargo, los magistrados agregaron que debe establecerse una relación causal directa y cierta “entre el acto ilícito y el perjuicio”, lo cual, aunque difícil de demostrar ante un tribunal, “no es imposible”.
Este dictamen de 140 páginas es de carácter consultivo y no vinculante, pero al ser emitido por la máxima autoridad judicial de la ONU, establecerá una interpretación jurídica para guiar futuras acciones o decisiones judiciales de todo el mundo en términos de justicia climática.
Foto: AFP
Redacción
Redacción
Foto: Captura de video
Salud
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA, síntomas y causas
: PIERNAS CANSADAS, hinchadas o con venas marcadas podrían ser señales de este padecimiento, pero lo que parece normal puede esconder algo más serio
Redacción
El cansancio en las piernas, hinchazón tras muchas horas de pie y la fatiga, nunca van a hacer normales, quizá con estos síntomas tu cuerpo te quiere decir algo más.
Una de las enfermedades más comunes con estos síntomas es la insuficiencia venosa crónica, una condición silenciosa que, si no se atiende, puede escalar hasta úlceras y problemas circulatorios graves.
FACTORES DE RIESGO
SEGÚN JOHNS HOPKINS Medicine, estos son síntomas de alto riesgo:
� Antecedentes familiares de enfermedad venosa � Edad avanzada � Obesidad � Embarazo � Permanecer mucho tiempo de pie o sentado � Trombosis venosa profunda previa
PIERNA Y VENAS
Flujo normal de sangre
Apertura de válvula sana
Cerradura de válvula sana
SÍNTOMAS
DE ACUERDO CON LA CLEVELAND
CLINIC, algunos de los síntomas son:
� Pesadez en las piernas
�Hinchazón, sobre todo al final del día
� Calambres nocturnos
� Cambios en la coloración de la piel
� Venas varicosas
� En casos avanzados, úlceras venosas difíciles de sanar
Flujo de sangre en una pierna con várices
Flujo de válvula irregular
Sangre
Daño de válvula
¿CUÁL
ES EL TRATAMIENTO
PARA LA INSUFICIENCIA VENOSA?
LA PRIMERA LÍNEA necesidad de cirugía
� Uso de medias de compresión graduada � Cambios en el estilo de vida: perder peso, caminar diariamente, elevar las piernas
� Evitar permanecer mucho tiempo en una sola posición � Antinflamatorios o fármacos venotónicos en ciertos casos
CUANDO LAS MEDIDAS conservadoras no logran controlar los síntomas, se pueden emplear opciones más directas como:
ESCLEROTERAPIA
Consiste en inyectar una solución en las venas afectadas, lo que provoca que se cierren y desaparezcan con el tiempo. venas dañadas desde
MICROCIRUGÍA O FLEBECTOMÍA AMBULATORIA emoción de venas superficiales a través de pequeñas incisiones.
Estas opciones tienen tasas de éxito elevadas y mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA INSUFICIENCIA VENOSA?
EL DIAGNÓSTICO no depende sólo de la observación clínica. Los especialistas en angiología y cirugía vascular suelen realizar una combinación de:
Examen físico detallado
Evaluación de síntomas y antecedentes
Ultrasonido Doppler, que permite visualizar el flujo sanguíneo y detectar válvulas ineficaces
El Doppler es una herramienta esencial para determinar qué tan severa es la insuficiencia y si hay obstrucciones adicionales como coágulos.
Estudios de imagen más complejos si hay sospecha de trombosis o complicaciones
SANAS
PIERNA Y VENAS VARICOSAS
Tendencias
Más allá del WiFi
: LA ALFABETIZACIÓN mediática como derecho de las juventudes conectadas
Edgar Vásquez Cruz*
En la era de la hiperconectividad, parecería que las infancias y las juventudes lo saben todo sobre tecnología. Manejan con destreza TikTok, chatean por WhatsApp, hacen videos virales en Instagram. Sin embargo, detrás de esa soltura digital se esconde una realidad preocupante: están más expuestos que nunca a la desinformación, la manipulación mediática y los riesgos del entorno digital, sin contar con herramientas para defenderse. Esto incluye lo que llamamos alfabetización mediática informacional: enseñarles no solo a usar la tecnología, sino a comprenderla, analizarla críticamente y utilizarla de forma ética y responsable. Es una competencia ciudadana que debería ser tan esencial como leer o escribir, y que en México aún está lejos de ocupar el lugar que merece.
¿Qué es y por qué importa?
La alfabetización mediática informacional (AMI) incluye habilidades
para acceder, evaluar, crear y compartir información en medios digitales de forma segura, crítica y participativa. No basta con saber encender un dispositivo o buscar en Google: se necesita aprender a distinguir entre hechos y opiniones, entre fuentes confiables y noticias falsas, entre libertad de expresión y discurso de odio.
La velocidad con la que circula la información en internet exige nuevas habilidades. Una persona alfabetizada mediáticamente sabe cómo funciona un algoritmo, por qué se viraliza un contenido y entiende qué detrás de cada mensaje puede haber intereses particulares.
Y aquí está el punto: si no se enseña a tiempo, los jóvenes quedan a merced de quienes sí saben manipular esa información. Desde estafas digitales o noticias diseñadas para polarizar, el entorno digital se ha convertido en un campo minado.
México: el reto doble de la brecha y la desinformación
En México, el acceso a internet entre la infancia y adolescencia es significativo. Según datos de UNICEF, el 50% de los niños y niñas de seis a 11 años utilizan internet y computadoras, mientras que en la población adolescente de 12 a 17 años, este porcentaje se eleva a entre el 80% y el 94%. La brecha que más preocupa hoy ya no es necesariamente la tecnológica, sino cognitiva e informacional. Si bien existen esfuerzos institucionales —como la Semana Nacional de Alfabetización Mediática e Informacional o las iniciativas de la
¿QUÉ SE NECESITA?
1.Promover la alfabetización mediática digital entre los jóvenes.
2.Capacitar a docentes con herramientas pedagógicas actualizadas, centradas en pensamiento crítico, producción de contenido y seguridad digital.
3.Fomentar proyectos escolares, como radios, periódicos digitales, pódcasts o campañas comunitarias, que desarrollen la voz crítica de los estudiantes.
Porque si no educamos hoy a nuestras niñas y niños para entender el mundo digital que ya habitan, mañana serán ciudadanos navegando a ciegas. Desde la implementación de políticas educativas hasta la participación activa de la comunidad, es fundamental que todos los sectores se involucren en la promoción de la educación mediática. Solo así se podrá empoderar a los jóvenes para que sean ciudadanos críticos.
UNESCO y universidades públicas— estos proyectos aún no llegan a las aulas de forma sistemática.
Una herramienta para la participación democrática
La alfabetización mediática no solo protege. También empodera. Un niño que entiende cómo se construye la información, cómo operan los medios y cómo participar en redes digitales, será un ciudadano más consciente y activo. La alfabetización mediática ayuda a formar juventudes con pensamiento crítico, capaces de debatir, participar, exigir y construir comunidad. Además, desarrolla competencias creativas. Hoy un joven puede ser periodista, productor, influencer o activista desde su celular. Pero necesita formación para hacerlo con ética y conciencia. La alfabetización mediática conecta el mundo escolar con el real, y puede ser una vía para combatir el abandono escolar y generar identidad.
* Edgar Vásquez Cruz es maestro en Administración Pública por el INAP y Licenciado en Ciencias de la Informática por el IPN, doctorante por la Universidad Anáhuac. Especialista en tecnologías de la información, telecomunicaciones y seguridad informática en gobierno. edgarvasquez.com y contacto@edgarvasquez.com
Vector: Freepik
Cultura
“Mientras haya hambre, los billonarios no deberían existir”
: SABINA BERMAN publica una novela provocadora que apuesta por el cambio social desde la sátira, la observación política y la inteligencia narrativa
Hay escritores que retratan el mundo y otros que lo empujan hacia lo posible. Sabina Berman pertenece a esta última estirpe. Su nueva novela, Los billonarios desaparecen... (Grijalbo), parte de una provocación: imaginar un mundo sin la élite que concentra el 85% de la riqueza global. La autora, una de las voces más lúcidas y multifacéticas de la literatura mexicana, responde a la catástrofe con una herramienta inesperada: la ficción.
“La mayoría de lo que leemos hoy —en periódicos, en libros, en el cine— es una resignación ante la derrota. Yo no veo la derrota. Lo que hace falta es entusiasmo”, afirma Berman.
Su novela es, en ese sentido, un acto de resistencia narrativa. Lejos de la distopía paralizante, apuesta por una comedia ácida que desnuda las contradicciones del sistema económico actual sin perder la esperanza en la capacidad humana de corregir el rumbo.
Ambientada en una cumbre en Davos —ese ritual anual donde los hombres más ricos del planeta simulan debatir los problemas que ellos mismos provocan—, la novela es también una radiografía irónica de las élites globales.
“Hay una escena en que un mesero indígena ofrece champán a la directora del Banco Mundial. La botella cuesta cuatro mil dólares. A su lado, un cartel dice: ‘La desigualdad es nuestro desafío’. Eso no lo inventé. Eso pasa”.
Para Berman, la sátira no es una licencia literaria, sino una forma de precisión. “No es humor negro. Es la realidad la que es irónica. Yo solo la observo y la escribo”. Y lo hace desde una perspectiva radicalmente crítica, pero también lúdica. La novela está poblada de personajes que miran el mundo a través del relato —no de la experiencia—, atrapados en ideologías, ficciones, discursos. Solo dos de ellos
—el matemático Vermeer y la joven Serena López— se atreven a mirar primero los hechos y luego la historia. “Eso marca la diferencia. El resto vive en el delirio”. El libro no es un panfleto político, aunque su premisa incomode: ¿es legítima la existencia de los billonarios en un planeta donde millones no comen tres veces al día? Para Berman, la respuesta es clara: no.
›” Es momento de salir de las ideologías y aprender de la naturaleza modelos de mejor convivencia y de vida personal”.
“Durante los años neoliberales, la riqueza mundial se multiplicó por cuatro. Pero esa riqueza fue a parar a megayates, islas privadas, edificios vacíos llenos de arte carísimo. No se repartió. No cumplió su promesa”.
Esa acumulación sin límite, asegura, no es solo injusta: es insostenible. En contraste, en China, 800 millones de personas salieron de la pobreza en el mismo periodo. “Lo que Occidente no logró en 40 años, China sí. ¿Qué nos dice eso sobre nuestras ideas del progreso?”.
Pero hay otro elemento que atraviesa la novela como una veta de oro: las abejas. Berman, apicultora aficionada desde joven, encuentra en ellas no una metáfora, sino un modelo. “Las abejas no simbolizan nada. Son lo que son. Y lo que son es un ejemplo de organización social eficaz, respetuosa, colectiva”.
Frente a las ficciones humanas —como el dinero, que considera “una metáfora fallida de la comida”—, la colmena representa una economía natural, común, basada en necesidades reales y no en relatos financieros.
“Creo que es momento de salir de las ideologías. La ideología es esa costumbre de contar una historia y luego tratar de que la realidad encaje a la fuerza. Lo hicimos con el neoliberalismo. Y estamos viendo las consecuencias”.
3
MIL
billonarios hay en el mundo con una riqueza combinada de 16.1 billones de dólares, según Forbes
2
BILLONES de dólares aumentó la riqueza colectiva de los billonarios.
Lo notable es que Los billonarios desaparecen... no cae en el dogma ni en la simplificación. Por el contrario, utiliza el humor, la ternura y la inteligencia literaria para abrir preguntas, no para cerrarlas. “No escribí un ensayo. Es una novela. Pero sí quería contraponer a la crisis global una situación totalmente factible”.
La historia da un giro a partir del capítulo ocho. Berman se niega a revelar qué sucede, pero deja entrever que algo cambia. Algo desaparece. Y con ello, nace otra manera de coexistir.
“No quería imaginar un apocalipsis, sino un salto. Una evolución. Porque creo que estamos urgidos de eso. Y porque creo que es posible”.
La mejor señal de que la novela cumplió su propósito, asegura, fue la lectura del historiador Lorenzo Meyer, quien no solo “entendió el libro”, sino que identificó sin dificultad a los personajes reales que inspiraron a los ficticios. “Fue alarmante lo transparente que le resultó”, bromea Berman.
Pero para la autora, el verdadero reto está en otro lector: el joven desencantado. “Quiero decirle que este sistema no es eterno. Que puede separarse de sus valores. Que no necesita renunciar a los avances de la civilización para construir algo nuevo”.
›“La ironía no la inventé, está a cargo de la realidad; casi todo lo que narro está tomado fotográficamente del mundo real”.
Foto: Especial
Bet-biraí Nieto Morales
Ninel Conde, la mejor pagada en LCDLF
Del Toro va con Frankenstein al Festival de Venecia
: EL MEXICANO ES UNO DE LOS FAVORITOS para llevarse nuevamente el León de Oro de Venecia, luego de que en 2017 logró ganarlo por La forma del agua
Guillermo del Toro buscará nuevamente el León de Oro, en el Festival Internacional de Cine de Venecia, con la cinta Frankenstein, protagonizada por Jacob Elordi, anunciaron los organizadores del certamen.
La edición número 82 del Festival se llevará a cabo del 27 de agosto al 6 de septiembre y la cinta del mexicano es una de las más esperadas.
“Es una de las películas más esperadas de la temporada, sabemos desde hace diez años que Del Toro quería realizar este filme y que la novela de Mary Shelly ha
›El cineasta ha manifestado en repetidas ocasiones
que Frankenstein es el libro más importante de su vida.
sido siempre una fuente de inspiración para él”, explicó Alberto Barbera, director artístico de la Mostra, que este año alcanza su 82ª edición.
“Esperamos algo espectacular” añadió Barbera, al asegurar que Netflix no ha puesto límites para “la fantasía de Guillermo”.
El cineasta es uno de los favoritos para llevarse nuevamente el León de Oro de Venecia, luego de que en 2017 logró quedarse con este reconocimiento a la mejor película de la edición gracias a La forma del agua.
El cineasta ha manifestado en repetidas ocasiones que Frankenstein es el libro más importante de su vida. Durante décadas ha trabajado en su “adaptación soñada”, que ahora comienza a materializarse tras años de desarrollo.
La película aún no tiene fecha de estreno, aunque se espera que llegue a Netflix en noviembre de este año.
Confirman tercera temporada de Merlina
Netflix da una alegría más a los fans de la serie Merlina , pues esta regresará a la pantalla chica con una tercera temporada, una noticia que emociona a millones de seguidores en todo el mundo.
La serie, protagonizada por Jenna Ortega, seguirá cautivando a los amantes de La Familia Addams.
El anuncio llegó justo cuando se acerca el estreno de la segunda entrega, que se dividirá en dos partes. La primera parte se podrá ver a partir del 6 de agosto, mientras que la segunda llegará poco después, el 3 de septiembre en la plataforma de streaming. Como parte del anuncio, se compartió una imagen promocional que mantiene el suspenso. En la foto aparece Jenna Ortega caracterizada como Merlina, con su
rostro serio, mientras Dedos sostiene una esfera brillante con el número 3.
Aunque no se ha revelado el elenco completo, ya se sabe que algunos personajes principales regresarán. Entre ellos se encuentran Catherine Zeta-Jones como Morticia, Luis Guzmán como Gómez, e
Isaac Ordoñez en el papel de Pericles. Cabe mencionar que en la segunda temporada veremos a Lady Gaga y Christopher Lloyd, pero hasta ahora se desconoce si los veremos en la tercera parte. ¿Cuándo se estrenará la tercera temporada de Merlina?
Por el momento, no hay una fecha oficial de estreno para la tercera temporada. Sin embargo, se estima que el lanzamiento no será inmediato.
La producción de la segunda entrega se retrasó debido a las huelgas de actores y guionistas en Hollywood durante 2023. Teniendo en cuenta que la primera temporada se lanzó en 2022 y que la segunda llega hasta septiembre de 2025, es probable que la tercera parte no vea la luz antes de 2026.
La Casa de los Famosos México presentó en todo lo alto a Ninel Conde, pues se asegura es una de las cartas fuertes para esta temporada.
El reality show que estrenará su tercera temporada el próximo fin de semana hecho toda la carne al asador con esta contratación, pues según la cantante la producción la buscó por tres años, pero por diferentes cuestiones no se había cerrado la contratación.
Y es que, con una larga trayectoria en la música y la actuación, además de ser reconocida por su sensualidad, Conde se perfila como una de las favoritas del reality de Televisa, en el que ya fueron confirmados 13 participantes: Elaine Haro, El Guana, Mariana Botas, Shiky, Adrián Di Monte, Priscila Valverde, Dalílah Polanco, Aldo De Nigris, Mar Contreras, Alexis Ayala, Aarón Mercury, Olivia Collins, Facundo.
Si bien los sueldos de los participantes no se han revelado en ninguna de las tres temporadas de La Casa de los Famosos México, distintos medios de espectáculos han difundido cifras extraoficiales. Por ejemplo, en la primera temporada, se dijo que el actor Sergio Mayer ganaba 400 mil pesos por semana, siendo el sueldo más alto registrado hasta entonces; pero para esta tercera edición, se filtró que Ninel Conde se convertirá en la mejor pagada en la historia del reality mexicano, con un ingreso de 580 mil pesos semanales, según reveló la cuenta en X @TuTiaSandra, especializada en espectáculos.
›la también empresaria se perfila como una de las favoritas del reality show de Televisa
Foto: Miguel Medina / AFP
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Especial
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Deportes
Cruz Azul lanza ultimátum a Luka Jović
Llegó el momento de tomar una decisión y al parecer Cruz Azul tiene muy claro lo que quiere, pues la directiva del club mexicano puso una fe cha límite a Luka Jović para que decida si toma o no su oferta laboral.
Y es que la Máquina ya no quiere es perar más tiempo la respuesta del serbio por lo que sólo le dará hasta el fin de se mana para que se decida, según reportan fuentes cercanas a la Noria.
Esto con el fin de tener ya completa su plantilla para hacer frente al Apertura 2025, incluso con la intención de que esté listo para formar parte de la Leagues Cup que arranca el 29 de julio.
En caso de que la respuesta sea nega tiva, Cruz Azul buscará otro delantero, pero en caso de aceptar la oferta celeste Jovic se metería en el top 3 de jugadores mejor pagados en la Liga MX, además de que recibiría un bono de 1.5 millones de dólares en caso de aceptar el preacuerdo.
Si es que el futbolista exije más dinero, desde La Noria se negarán a ir adelante en la negociación, pues no aumentarán el monto que tienen presupuestado.
Como jugador libre, Jovic tiene en sus manos su destino, lo que le ha hecho también ser una figura codiciada en diversas latitudes, muy particularmente en España y Emiratos Árabes.
Al tener ya conocimiento de La Liga, su adaptación no será un mayor problema, y fue por eso que Getafe y Real Oviedo alzaron la mano por él, lo que se convirtió en una fuerte competencia para Cruz Azul, que ha sido el que más interés ha demostrado en tenerlo.
Aunque Jovic había mostrado un gran entusiasmo por unirse a Cruz Azul, la oferta económica desde Emiratos Árabes podría hacerle reconsiderar sus opciones. Según fuentes, el artillero está evaluando la propuesta de Sharjah FC y que, aunque no ha tomado una decisión definitiva, la oferta de Emiratos podría ser el factor que lo incline a dar el salto a la liga árabe.
: LOS CEMENTEROS no mejorarán su oferta por el serbio, tras la millonaria propuesta de Sharjah FC
Keylor Navas recibió su visa de trabajo
Keylor Navas viajó a Guatemala, para ir a la embajada de México en aquel país y tramitar su visa de trabajo, para poder incorporarse a los Pumas.
El trámite no tuvo contratiempos, recibió su visa de trabajo y regresó a México, ya para quedarse en su nueva casa. Así lo compartió el Cónsul de México en Guatemala, Alejandro Martínez Peralta.
“Por fin podemos confirmar que Keylor Navas ya tiene su visa para trabajar en México”, publicó el diplomático mexicano junto a una foto en compañía del histórico exarquero del Real Madrid.
“Tuve la oportunidad de charlar con él y estoy convencido que será de gran aportación para el equipo por su mentalidad, su gran valor como ser humano y sus ganas que tiene de triunfar en Pumas”, agregó en su mensaje.
Se espera con ansias que Navas comience ya sus pruebas médicas, finalice los temas contractuales, sea presentado a los medios de comunicación y se dé su primer encuentro el viernes 25 de julio frente a Querétaro, en el estadio Corregidora, en actividad de la Jornada 3 del torneo Apertura 2025.
En caso de no debutar en la Liga MX, podría hacerlo el miércoles 30 de julio, en la primera fecha de la Leagues Cup, ante el Orlando City.
Jugadoras condenan discurso machista del Chicharito
Varias jugadoras del equipo femenil de Chivas se pronunciaron públicamente en contra de los polémicos mensajes emitidos por Javier Chicharito Hernández en redes sociales y es que el delantero generó controversia por difundir ideas consideradas machistas, lo que llevó a sus compañeras a reaccionar a través de todas sus plataformas digitales. En el video, difundido por Hernández,
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó al jugador como “muy buen futbolista”, pero afirmó que “tiene mucho que aprender” en materia de igualdad de género.
afirma que las mujeres “tienen que aprender a recibir y honrar la masculinidad”, además de hacer énfasis en roles tradicionales de género asociados al cuidado del hogar. Estas declaraciones generaron rechazo inmediato entre usuarias de redes y activistas como Mariana Valle, quien publicó un mensaje en Instagram que advierte: “La opresión no está en barrer, está en que durante siglos barrer, cocinar y cuidar fueron asignados como un destino biológico para las mujeres…”.
Entre la conversación digital, jugadoras rojiblancas como Blanca Félix, Daniela Delgado, Jaqueline Rodríguez y Joselyn de la Rosa replicaron el mismo video en sus historias de Instagram. Sus mensajes incluyeron frases como “un minuto de pura verdad” y “regálense este minuto (sobre todo los hombres que piensan que están erradicando su ‘masculinidad’)”.
La controversia escaló cuando la presidenta Claudia Sheinbaum, respondió desde la conferencia matutina calificando al jugador como “muy buen futbolista” pero afirmó que “tiene mucho que aprender” en materia de igualdad de género. Subrayó que las mujeres pueden aspirar a cualquier rol, incluido en el ámbito público, de deporte, escolar y laboral, y defendió que se generan las condiciones propicias que les permitan a las niñas y mujeres desarrollarse sin estereotipos.