EjeCentral Diario | 9 de julio de 2025

Page 1


No. 558 • Año 9 • Miércoles 9 de Julio del 2025

Asestan nuevo golpe al huachicol

Redacción

Un cateo de la FGR en Las Vigas de Ramírez, Veracruz, permitió asegurar 933 mil litros de hidrocarburos, 64 vehículos y tres cisternas usadas para almacenar combustible robado. El operativo, apoyado por Sedena y Guardia Nacional, forma parte de la ofensiva contra el huachicol. El predio quedó bajo resguardo legal.

Sigue en la página 5

Promueve Sheinbaum reforma contra extorsión

: LA INICIATIVA tiene como objetivo que autoridades inicien procesos directos por oficio para evitar la revictimización y asegurar su combate unificado en todas las entidades

Gustavo Sánchez

En México, la extorsión alcanzó su nivel más alto en una década, con casi cinco mil víctimas entre enero y mayo, lo que llevó al gobierno a replantear su combate. La presidenta Claudia Sheinbaum propuso al Congreso reformar la Constitución para que el Estado asuma el papel de denunciante y persiga este delito de oficio.

La iniciativa otorga al Congreso la facultad de expedir una Ley General contra la Extorsión, obligando a todas

las entidades a legislar en la materia. Como parte de la estrategia, se habilitó el número 089 para denuncias anónimas y las unidades antisecuestro ampliarán su operación.

Para la presidenta, un marco legal unificado es “indispensable” ante un flagelo que erosiona la vida cotidiana. Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, detalló que se desplegarán células de inteligencia y se cancelarán de inmediato líneas usadas para extorsionar.

Sigue en la página 4

Homicidios caen a mínimo desde 2016

Redacción

MÉXICO REGISTRÓ en junio su cifra más baja de homicidios dolosos desde 2016, con un promedio diario de 65.6 casos, informó Marcela Figueroa, del SESNSP. La presidenta Sheinbaum destacó una baja sostenida gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad. El primer semestre de 2025 promedió 70.5 homicidios diarios, 29.9% menos que en 2018. En nueve meses, 25 estados redujeron sus tasas; Zacatecas, Chiapas y Quintana Roo entre los más destacados. Según Omar García Harfuch, se han detenido 25 mil personas y decomisado 188 toneladas de droga.

Gobierno de CDMX inicia diálogos sobre gentrificación. Pág. 7

Quintana Roo recolecta 41 mil toneladas de sargazo. Pág. 10

Trump lanza ultimátum: la fecha para aplicar aranceles es inaplazable. Pág. 11

Hoy escriben •José Pérez Linares• Violencia inmobiliaria. Pág. 8 •Diana Gabriela Campos Pizarro• ¿Qué es la mediación? Pág. 8
•Alejandro Envila Fisher• Gentrificar o romantizar la pobreza. Pág. 9 •Pedro Isern•Occidente atraviesa un “momento Sputnik”: la oportunidad para América del Sur. Pág. 9
Sigue en la página 4
Foto: Cuartoscuro
FOTO: Cuenta de X @FGRmexico

La Trastienda

Ajuste obligado

: Después de un periodo de altísima exigencia institucional, el INE alista un nuevo ciclo. Los procesos electorales de 2024 y 2025 pusieron a prueba las capacidades técnicas del Instituto y la cohesión interna de sus equipos de trabajo. El balance deja algo claro: es tiempo de ajustes y eso implica relevos que no deberían verse con extrañeza sino como parte de una dinámica natural que permite renovar impulsos, atender nuevas ideas y mejorar el funcionamiento institucional. Así, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, iniciará cambios estratégicos en áreas clave y entre las más señaladas está la Dirección de Organización Electoral, cuyo titular, Miguel Ángel Patiño, se apartó del nuevo enfoque institucional. Su falta de alineación con la Presidencia del INE, su negativa a adoptar esquemas de modernización y la supuesta filtración de información operativa durante la jornada electoral de junio, lo hacen un perfil incompatible con los retos que se avecinan. La reforma electoral ya fue anunciada desde el Poder Ejecutivo, y lo que el INE necesita no es confrontación interna, sino cohesión, renovación y visión de futuro.

Gringo Go Home

: Puede no ser ilegal pero sí resulta al menos incongruente, que una extranjera participe en una manifestación que acaba convertida en una expresión masiva en contra de los extranjeros que viven en México. En las últimas horas se ha señalado a través de las redes sociales a la francesa Juie-Anne Bourdreau, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, como participante en la marcha contra la gentrificación, que en realidad fue una marcha contra los extranjeros que habitan en la colonia Condesa de la capital del país. La francesa Bourdreau es responsable, dentro de la UNAM, de algo llamado PATIO lab, Un espacio de investigación participativa (lo que sea que eso signifique) en la CDMX, y también es directora del grupo de investigación TRYSPACES: Jóvenes y espacios de transformación. Como se ve, se trata de una universitaria extranjera muy activa, que se manifiesta contra otros extranjeros que, como ella, vive en México.

Epstein

: Mientras el presidente Donald Trump sigue jugando el juego de los aranceles con prácticamente todos los países del mundo, una piedra en su zapato lo sigue incomodando: se trata del caso de Jeffrey Epstein. El mandatario norteamericano que ha apostado por eliminar los contrapesos del sistema político de su país para ejercer todo el poder de forma unipersonal, hoy se enfrentan a la incredulidad y a la sospecha de la prensa. La decisión del FBI de descartar la existencia de una lista de clientes extorsionarles de Epstein, sólo sirvió para aumentar las suspicacias con que se mira la investigación. Además, la actitud de la fiscal general, Pam Bondi, que ahora regaña a la prensa por preguntar sobre temas que ella no quiere abordar, como el del conocido tratante de personas, combinada con los señalamientos del examigo Elon Musk, ayudan poco a cerrar ese fuente de dolores de cabeza para el presidente norteamericano.

Chicanadas de altura

: Si la Suprema Corte, que aún trabaja en Pleno y Salas, ya no puede abordar conflictos de carácter fiscal porque una ministra, Lenia Batres, decidió utilizar sus ausencias para romper el quórum legal y evitar con ello las sesiones, la discusión y la decisión de controversias en materia de impuestos impugnados, el secuestro del aparato de justicia resulta evidente. Aunque todavía no entra en funciones el nuevo Pleno de la nueva Corte, el silencio de Norma Piña ante esta chicanada de Batres, ayuda a concluir que la ministra presidenta ya pactó, para ella.

Presenta Perú su nueva joya arqueológica

: EL ASENTAMIENTO de Peñico, con más de 3,800 años de antigüedad, al noroeste de Lima, abrirá sus puertas. El sitio fue fundado entre los años 1800 y 1500 y la que albergó es conocida como la civilización más antigua de América.

Celebra China primer torneo de futbol con robots autónomos

Redacción

China organizó su primer torneo de fútbol con robots humanoides totalmente autónomos, una competencia sin intervención humana directa que sirvió como antesala de los próximos Juegos Mundiales de Robots Humanoides.

En el evento participaron cuatro equipos universitarios, todos conformados por robots humanoides programados para tomar decisiones en tiempo real gracias a algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por las propias instituciones.

Los robots fueron provistos por la empresa Booster Robotics, pero cada universidad desarrolló de forma independiente los sistemas de percepción, estrategia de juego, formación y toma de decisiones.

Equipados con sensores visuales avanzados, los robots identificaban la pelota, ubicaban a sus compañeros y oponentes, y se desplazaban por el campo sin necesidad

de asistencia externa.

“Este es el primer partido de fútbol de robots totalmente autónomos con IA en China. Representa una combinación de innovación tecnológica y aplicación industrial”, dijo Dou Jing, director ejecutivo del comité organizador, según el Global Times.

Aunque algunos robots demostraron la capacidad de levantarse por sí mismos tras una caída, varios aún necesitaron ser retirados en camilla por parte del personal, lo que resalta tanto el avance como las limitaciones actuales de la robótica humanoide.

El fundador de Booster Robotics, Cheng Hao, explicó que el rendimiento actual de los robots podría compararse al de niños de entre cinco y seis años, anotando en promedio uno o dos goles por partido. Los partidos contaron con reglas flexibles que permitían ciertas colisiones no intencionales, debido a las limitaciones actuales en la evasión de obstáculos dinámicos.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Edición

Bet-biraí Nieto Morales

Brenda Mireles

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Diseño

Alberto

Juan

Directora Comercial

Teresa Parrales

Consejo Editorial

Julieta Mendoza

Sergio Uzeta

Enrique Lazcano

Pablo Reinah

Directora de Planeación Ivonne Cid

Reporteros Gustavo Sánchez

Tania Rosas

Jonathan Nácar

Redacción

Adriana Uribe

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Destaca Clara Brugada disminución de delitos

: SE ESPERA QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS se mantenga una disminución sostenida, entre el 10 y el 15%, en la incidencia delictiva en la capital

En el primer semestre del año, la incidencia de delitos de alto impacto en la Ciudad de México disminuyó 62% en comparación con el mismo periodo de 2019, y respecto a enero-junio de 2024 la reducción fue del 10%, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

Al encabezar el informe mensual de seguridad, la mandataria capitalina destacó que, del primer semestre de 2019 al mismo lapso de este año, en números absolutos, se pasó de 26 mil a 10 mil delitos de alto impacto; y en el caso de la incidencia de homicidios dolosos se logró una reducción del 12% en el número de carpetas de investigación abiertas por ese delito, durante el mismo periodo.

Acompañada por el gabinete de seguridad capitalino, la mandataria reiteró que estos resultados son reflejo de que la

estrategia de seguridad es efectiva y está dando resultados, por lo que proyectó que, aunque se vienen fechas complicadas en la segunda mitad del año, previó mantener una disminución sostenida entre el 10 y 15% en la incidencia delictiva de la capital.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, destacó que en lo que va de la actual administración, es decir, de octubre de 2024 a la fecha, han sido detenidas cinco mil 13 personas por delitos de alto impacto, 487 de las cuales pertenecían a células delictivas que fueron desarticuladas con su detención; 27 que eran consideradas como “objetivos prioritarios”, así como 496 detenidas por extorsión y tentativa de extorsión.

Por su parte, la fiscal general, Bertha Alcalde Luján subrayó que como parte de la estrategia de “menos delitos y más detenciones, la institución a su cargo ha

conseguido aumentar el número de detenciones y judicializaciones por delitos de alto impacto en un 21.6%, al pasar de dos mil 97 a dos mil 551, entre 2024 y 2025. Mientras que el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Ángel Tamariz Sánchez dio cuenta que, de la revisión de 38 sectores de la policía, se registró una disminución en la incidencia delictiva en 32 de estos, mientras que en seis se tiene un aumento.

En tanto, el coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés informó que en la primera mitad del año el número de llamadas de urgencias y emergencias al 911 también registraron una disminución del 12%, teniendo un promedio diario de cuatro mil 56 llamadas “efectivas”, reflejando una disminución del 16%, al igual que se registra una reducción en el número de las llamadas consideradas como improcedentes.

Piden expulsar del país a #LadyRacista; alistan campaña

Tras la agresión que el fin de semana pasado protagonizó Ximena Pichel, la ciudadana argentina que fue evidenciada insultando a un policía capitalino en calles de la colonia Condesa, el diputado local Manuel Talayero pidió acelerar la investigación en su contra, considerando su expulsión del país si se determina que cometió los delitos de discriminación y vejación.

El diputado del Partido Verde en el Congreso capitalino detalló que de confirmarse la nacionalidad extranjera de la mujer que en redes sociales fue viralizada como Lady racista, tanto la Ley de Migración como la propia Constitución y las

autoridades están facultades para solicitar su expulsión como medida judicial o administrativa.

Por su parte, Geraldina González, titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) en la capital, condenó los insultos racistas y clasistas de Ximena contra el policía, lo cual advirtió resulta de gravedad pues además de vulnerar la dignidad del uniformado, también compromete el respeto a las instituciones y contribuye a normalizar la violencia social.

En conferencia de prensa, la titular de Copred informó que se inició el procedimiento para garantizar las medidas

Invita alcaldía Álvaro Obregón a la Feria de las Flores

Bajo el lema de “semillas hoy, flores mañana”, la alcaldía Álvaro Obregón invitó a la edición 168 de la Feria de las Flores de San Ángel 2025, considerada la celebración más antigua de la Ciudad de México, con el objetivo de rescatar y transmitir las tradiciones y la riqueza cultural de la demarcación.

En conferencia de prensa, el alcalde Javier López Casarín destacó que la edición de este año, se llevará a cabo del 12 al 20 de julio, siendo el Parque de la Bombilla, así como otros recintos culturales de la alcaldía. Al presentar a Malinali –el dibujo de una niña indígena como la imagen de la feria–, López Casarín destacó que fue el nombre fue elegido por miles de votos de las y los vecinos, que es de origen náhuatl y está asociado con la feminidad, la naturaleza, la tierra y la bondad, además de coincidir con la declaratoria del Año de la Mujer Indígena.

de reparación integral que incluya disculpas públicas al policía agredido, y acciones educativas de sensibilización para la mujer, además de que la Comisión dará acompañamiento a la Fiscalía durante el proceso penal que fue abierto.

“A quien discrimine en esta ciudad debe tener consecuencias. La discriminación es un delito y en la Fiscalía se tiene la tarea de procurar la justicia y está muy claro lo que se tiene que hacer ante cualquier denuncia de discriminación”, advirtió la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al anunciar que se pondrá en marcha una campaña integral de sensibilización y prevención de la discriminación en la ciudad.

Para la edición de este año el alcalde aseguró que se espera la visita de más de 80 mil personas. Al evento están invitados vecinos de otras alcaldías y de otros puntos del país. En el Parque la Bombilla, así como en el Centro Cultural San Ángel, el Museo de El Carmen, la Casa del Risco, el Museo Soumaya, entre otros recintos, se impartirán talleres diarios para niños y adolescentes, habrá muestras gastronómicas, floricultores, exposiciones, concursos y más de 25 conciertos de diversos estilos, incluyendo la participación de artistas como Los Askis, La Factoría, Cox y la Sonora Dinamita, entre otros.

López Casarín anunció que dentro de las innovaciones de la Feria de las Flores de este año se contará con la participación de los restaurantes de todo el lindero donde habrá actividades, desde el centro de San Ángel, la Avenida de La Paz, así como en Chimalistac, Insurgentes y Revolución, para que adornen sus fachadas con adornos florales, e invitó a la ciudadanía que los visite para elegir los mejores arreglos.

Foto: @AlcaldiaAO en X
Jonathan Nácar
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com

El País

Presentan plan contra la extorsión

: LA INICIATIVA de la presidenta Sheinbaum propone que el Estado denuncie y persiga de oficio este delito, tras el aumento de 26.7% en los casos

Ante el repunte del delito de extorsión, la presidenta Claudia Sheinbaum envió el martes a la Cámara de Diputados una iniciativa para que la denuncia por extorsión no recaiga en la víctima sino en el Estado mexicano, además de que este delito se perseguirá de oficio.

Como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, la mandataria explicó que se busca reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 de la Constitución para dotar al Congreso de la Unión la facultad de expedir una Ley General contra la Extorsión que permita proteger a las víctimas.

Sheinbaum explicó que la extorsión le duele mucho a las personas porque afecta a todos los niveles. “Cuando hay una denuncia de extorsión, el objetivo es que se persiga de oficio, eso significa que la víctima no es solamente quien recibió la extorsión, sino el Estado mexicano se asume como víctima y atiende el delito, ese es el objetivo”, explicó en su conferencia matutina del martes. “Iniciamos con el 089 (donde se puede denunciar una

extorsión), con la estrategia y se refuerza con los cambios a las leyes”, precisó.

En las comparativas de estadísticas delictivas que hace el mismo gobierno, el delito de extorsión registra un aumento de 26.7%, si se compara enero-mayo 2019 -el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador- con el mismo periodo de 2025.

Durante los primeros cinco meses del año, México registró cuatro mil 882 víctimas del delito de extorsión, la cifra más alta para ese periodo desde 2015.

Mientras que de octubre a mayo -lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum-, suman 7 mil 587 víctimas del delito de extorsión. En todo el 2024 hubo más de 10 mil 800 víctimas.

Denunciar una extorsión

Desde el domingo 6 de julio, la Estra tegia Nacional contra la Extorsión habilitó, el número 089 para que las víctimas denuncien de manera anónima.

A partir de esta denuncia se inicia un proceso de investigación por parte de las unidades de investigación estatales y federales.

Las unidades que actualmente se dedican a investigar el secuestro, también se lo harán con la extorsión. Además, con la modificación a la ley, la denuncia ya no descansa en la víctima, sino que quien asume este papel es el Estado.

“Lo importante es que una persona que sufre o que es víctima de una extorsión sepa que estamos ahí para apoyar y que están todas las instituciones de seguridad y procuración de justicia, estamos ahí para apoyar y para erradicar este delito que lo sufren muchas personas en nuestro país”, abundó la mandataria federal.

Con la reforma propuesta de Sheinbaum, se modifica la Constitución Política, lo que calificó como “indispensable” para combatir el delito de extorsión, ya que tiene que haber la misma ley en todo el país.

Con ello, todos los estados de la

Caída récord de homicidios desde 2016

Durante junio de 2025, México alcanzó su cifra más baja de homicidios dolosos desde 2016, con un promedio de 65.6 casos diarios, reveló Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que este delito continuará en caída por la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad. Del 1 de enero al 30 de junio (de 2025) el semestre con menos homicidios desde el 2016, desde hace nueve años y no solo eso, sino que va bajando”, explicó.

De acuerdo con los datos oficiales, esta cifra representa una disminución del 24.5% en comparación con septiembre

de 2024, cuando se registraban en promedio 86.9 homicidios por día.

El resultado forma parte de una tendencia descendente sostenida durante los últimos nueve meses, atribuida a la estrategia nacional de seguridad impulsada por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En total, 25 estados del país lograron reducir sus tasas de homicidio. Entre los casos más destacados se encuentran: Zacatecas: -61.2% Chiapas: -58.2% Quintana Roo: -51.3% Tamaulipas: -50.4 por ciento.

En contraste, los seis estados que concentraron el mayor número de homicidios en junio de 2025 fueron Sinaloa (10.5% del total nacional), Guanajuato (8.7%), Baja California (8.2%), Chihuahua (8.1%), Estado de

EL DATO. Zacatecas redujo sus homicidios en 61.2%, el mayor descenso entre los estados en junio de 2025.

República Mexicana tienen la obligación de legislar para combatir este delito. Además, la mandataria destacó que la implementación de esta nueva ley es complementaria a la reforma hecha a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

Al respecto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, precisó que la Estrategia Nacional contra la Extorsión consiste en los siguientes ejes: 089 como número único de denuncia; para extorsión telefónica, cancelación inmediata de la cuenta telefónica y orientación a la víctima; y apertura de denuncia en fiscalías estatales, pues se generará carpeta de investigación en caso de extorsión presencial. Así mismo, se desplegarán células de inteligencia en la zona y se investigará en la unidad especializada contra secuestro y la extorsión.

México (6.8%) y Michoacán (6.6%).

En el primer semestre de 2025, México promedió 70.5 homicidios diarios, la cifra más baja desde 2015, un 29.9% menos que en 2018.

Al respecto, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que desde el inicio del sexenio se detuvo a 25 mil 255 personas por delitos de alto impacto,

se aseguraron 188 toneladas de droga, 13 mil 275 armas y se destruyeron mil 160 narcolaboratorios.

Estas acciones buscan debilitar a las organizaciones criminales. No obstante, en lo que va del año se contabilizan siete mil 68 víctimas de otros delitos contra la vida y 11 mil 475 contra la libertad personal, incluidos secuestros y desapariciones.

Foto: Freepik
Fotos: cuartoscuro.com
Gustavo Sánchez
Redacción
Viene de la portada
Viene de la portada

Decomisan 933 mil litros de huachicol en Veracruz

: EL OPERATIVO también incluyó la incautación de vehículos, cisternas, maquinaria y un predio que quedó bajo resguardo del Ministerio Público Federal

La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró más de 933 mil litros de hidrocarburos durante un cateo realizado en el municipio de Las Vigas de Ramírez, en el estado de Veracruz, como parte de un operativo contra el robo de combustibles.

El hallazgo se suma a una serie de decomisos recientes en la entidad, donde se ha detectado una actividad creciente relacionada con el llamado “huachicol”.

El operativo, coordinado por la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), se llevó a cabo en un inmueble ubicado en la colonia Barrio de la Cruz, a poco más de una hora de la capital estatal, Xalapa. La acción se ejecutó con la participación de elementos de la Agencia de Investigación

Criminal (AIC), a través de la Policía Federal Ministerial y el Centro Federal Pericial Forense, con apoyo del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México.

También participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, quienes brindaron respaldo táctico durante la intervención. Además del combustible, las autoridades aseguraron 64 vehículos, entre los que se cuentan motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada. También fueron decomisadas tres cisternas de diferentes capacidades, contenedores cilíndricos metálicos y el predio donde se almacenaban los hidrocarburos.

El sitio quedó bajo resguardo del Ministerio Público Federal, que continuará con las

investigaciones para determinar la responsabilidad de personas físicas o redes criminales vinculadas al hallazgo. Hasta ahora no se ha informado sobre detenidos.

La FGR destacó la magnitud del decomiso, considerado uno de los más importantes de los últimos meses. Apenas en diciembre pasado, las autoridades localizaron más de un millón de litros de huachicol en el municipio de Tlalixcoyan, y semanas después se encontraron otros 500 mil litros en un predio del municipio de Medellín, ambos también en Veracruz.

Asimismo, hace pocos días fue localizada una “minirefinería” clandestina en el sur del estado, lo que confirma que Veracruz continúa siendo un punto crítico en el tráfico y procesamiento ilegal de combustibles. Las autoridades federales mantienen abiertas

varias líneas de investigación para desmantelar las redes involucradas.

Estos operativos forman parte de la estrategia nacional para combatir el robo de combustibles, delito que ha dejado pérdidas millonarias al Estado y representa un alto riesgo para las comunidades.

Foto: Cuenta X @FGRMexico
Viene de la portada

El País

Impulsan plan regional para evitar crisis por gusano barrenador

: DESDE EL SENADO urgieron una estrategia para proteger la ganadería, evitar pérdidas millonarias y lograr reapertura gradual de exportaciones

Luego de que México dejó de exportar alrededor de 650 mil cabezas de ganado por el gusano barrenador, el senador chihuahuense, Mario Vázquez, urgió a los gobiernos a entablar una estrategia nacional para que se evite otra crisis al sector productivo y económico.

“Restablecer la exportación a Estados Unidos es un respiro para los ganaderos mexicanos, pero no podemos dejarlo ahí”, destacó el panista, quien presentó una iniciativa para fortalecer la política nacional sanitaria en materia de vigilancia epidemiológica enfocada a enfermedades y plagas de animales.

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Sanidad Animal propone que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación pueda tener convenios con gobiernos locales para la prevención, detección y control de enfermedades y plagas de animales y convenir centros regionales de sanidad animal, así como fondos con currentes para su operación.

Añadió que es necesario un enfoque técnico y de salud pública, no político, luego de que el Consejo Mexicano de la Carne estimó que el impacto eco nómico por la falta de exportación de ganado fue de 700 millones de dólares.

“Este 7 de julio inició la reapertura gradual (de exportaciones a Estados Unidos) en Douglas, Arizona. La se gunda fecha establecida es el 14 de julio en Columbus, Nuevo México, que involucra directamen te a Chihuahua. Y aunque es de ce lebrarse, no basta con que vuelva a fluir el comer cio; ahora te nemos que

corregir el fondo del problema”, resaltó el legislador.

Legisladores de oposición han presentado diversas iniciativas y puntos de acuerdo ante la Comisión Permanente para hacerle frente a la plaga del gusano barrenador y evitar que Estados Unidos cierre su frontera; sin embargo, el oficialismo ha impedido que el tema se trate en el Pleno del Senado.

El coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve insistió al presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, en que el tema sea abordado por el Pleno como parte de la agenda política, pero su solicitud siempre le fue negada.

Los legisladores Manuel Riquelme (PRI), Alberto Maldonado (Morena), Noemí Luna (PAN), Francisco Ramírez Acuña (PAN) y Guillermo Anaya (PAN) son algunos de los que han presentado puntos de acuerdo para solicitar al gobierno información, publicación de estrategias y mecanismos de coordinación por el gusano barrenador, pero sus propuestas siguen

En septiembre, el debate sobre iniciativa de extorsión

Tania Rosas

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, adelantó que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de extorsión será debatida a partir de septiembre y, a finales de ese mes, concluiría el proceso legislativo en el Congreso de la Unión.

Adelantó que pedirá a los presidentes de las Comisiones de Puntos Constitucionales y Justicia que preparen de inmediato la ruta de trabajo para que una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones, el 1 de septiembre, se comience con el debate y se hagan foros al respecto.

Destacó que lo primero que se debe de hacer es una reforma para modificar al artículo 73 de la Constitución, Fracción 21, para que los legisladores tengan la facultad de aprobar leyes en materia de extorsión y luego puedan redactar una ley general en la materia.

Consideró que será una ley ampliamente respaldada porque el Partido Acción Nacional (PAN) presentó una propuesta al respecto en 2024; sin embargo, dejó claro que la iniciativa de Sheinbaum trae el aval de la población.

“Si el PAN alega paternidad anticipada de la reforma, u otros partidos, u otros legisladores, lo que la presidenta de la República ha hecho es recoger el sentimiento de la población, de organismos públicos, de grupos económicos, grupos sociales, para que la iniciativa pueda presentarse con mayor consenso”, mencionó.

Por su parte, el vicecoordinador en materia económica de los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez, aplaudió la iniciativa presidencial ante el “alarmante crecimiento” del delito.

❝Es importante destacar que la extorsión es un delito prevaleciente en los estados con creciente actividad y presencia del crimen organizado: Baja California, Colima, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas y Zacatecas. La extorsión es particularmente aguda en Zacatecas, con una tasa de casi mil 500 por cada 10 mil unidades económicas❞ refirió el panista.

Recordó que el 11 de diciembre de 2024, el blanquiazul presentó una iniciativa similar a la de la presidenta Sheinbaum, que sigue atorada en las comisiones de San Lázaro.

“Es importante que el gobierno reconozca este grave ilícito que lacera a la sociedad y economía mexicanas, que se tomen medidas en las que el PAN está dispuesto a aportar, como ya lo hizo en 2024 con esta iniciativa que, esperemos, sea tomada en cuenta para tipificar este delito e imponer sanciones severas para quienes incurran en él”, declaró.

El panista ejemplificó que la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas que publicó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), reveló que en 2024 aumentó la tasa de prevalencia delictiva de la extorsión en comparación con años anteriores, con una tasa de mil 562 extorsiones por cada 10 mil unidades económicas; seguidas del robo o asalto a mercancía, dinero, insumos o bienes con mil 30 y el robo hormiga con mil delitos.

Foto: Especial
Foto: Especial

Denuncia uniformado a mujer agresora ante Fiscalía

El elemento de la Subsecretaría de Control de Tránsito, que el pasado 3 de julio fue víctima de actos de discriminación, al ser agredido verbalmente por una mujer que se negó a pagar el parquímetro en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, presentó su denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la CDMX.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detalló que el uniformado también fue instado a presentar su denuncia ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), por los hechos que fueron captados en video y difundidos en redes sociales.

En la grabación, que comenzó a circular desde el viernes pasado, se observa a la mujer insultando al agente policiaco.

La SSC indicó que la mujer se negó a pagar el parquímetro y, aunque se le explicó el motivo de la infracción, violación al Reglamento de Tránsito, respondió con insultos de connotación racista y palabras despectivas dirigidas tanto al agente como al promotor del sistema de parquímetros.

“En la @SSC_CDMX reprobamos los hechos tan lamentables ocurridos a un compañero policía de la Subsecretaría de Control de Tránsito que, mientras realizaba sus funciones en @AlcCuauhtemocMx, fue víctima de actos de discriminación”.

“Desde las direcciones generales de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos se realizó el acompañamiento para que presentara su denuncia formal ante la @FiscaliaCDMX y el @COPRED_CDMX”.

“Nuestro compañero cuenta con todo el apoyo de esta institución y de la jefa de Gobierno @ClaraBrugadaM. Continuaremos apoyando a la #FGJ y daremos seguimiento a las investigaciones correspondientes del caso”, publicó este lunes el jefe de la Policía, Pablo Vázquez, en su cuenta de X.

Incendio arrasa puestos en el Centro Histórico

: AL SITIO ARRIBARON elementos de la SSC, personal del Heroico Cuerpo de Bomberos y brigadistas de Protección Civil de la Ciudad de México

Esta mañana se registró una intensa movilización de cuerpos de emergencia por incendio en la calle de El Carmen del Centro Histórico, de la Ciudad de México, que consumió alrededor de una decena de puestos semifijos y un par de bodegas repletas de mercancía.

Todo indica que las llamas iniciaron en plena madrugada, generando una escena de caos y preocupación entre locatarios y residentes de la zona.

El incidente ocurrió en la calle del Carmen en su cruce con Plaza del Estudiante, un punto de alta actividad comercial. Vecinos del lugar reportaron al número de emergencias 911 que salían llamas de los puestos instalados a lo largo de la calle, así como una columna de humo que alcanzó aproximadamente los 50 metros de altura, visible desde varios puntos del Centro Histórico.

Al sitio arribaron cuerpos de emergencia, incluyendo elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, personal del Heroico Cuerpo de Bomberos y brigadistas de Protección Civil de la capital.

Todos los elementos trabajaron de manera coordinada para controlar el fuego, el cual se prolongó por cerca de dos horas. Las labores comenzaron alrededor de las cuatro de la mañana del martes, cuando el incendio se encontraba en su punto más crítico.

Según comerciantes afectados, el siniestro pudo haber sido provocado por una falla eléctrica relacionada con el uso continuo de conexiones irregulares y sobrecarga de energía en los puestos.

Aunque esta versión circula entre los locatarios, las autoridades capitalinas aún no han confirmado la causa oficial del incendio y mantienen abiertas varias líneas de investigación.

La alcaldía Cuauhtémoc confirmó daños totales en 12 puestos semifijos, dos

› Una columna de humo de hasta 50 metros fue visible desde varios puntos del Centro Histórico, lo que generó alarma entre vecinos y comerciantes de la zona durante la madrugada del martes.

bodegas completamente consumidas y una más con afectaciones parciales.

También se reportó que el fuego alcanzó parte de la fachada de una plaza comercial contigua, aunque sin comprometer su estructura.

Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) del Gobierno capitalino dispuso de tres camiones de volteo para apoyar en la recolección de los restos del pequeño pasaje comercial afectado por el fuego.

Prometen autoridades frenar violencia en protestas

El titular de la Secretaría de Gobierno (Secgob), César Cravioto, aseguró a los vecinos del Corredor Roma-Condesa que las autoridades intervendrán en caso de que las manifestaciones se tornen violentas y afecten a personas o establecimientos, como ocurrió el viernes pasado durante las protestas contra la gentrificación.

“Hay el compromiso de que, si en una manifestación empieza a generarse violencia, actuaremos de inmediato”, dijo durante la primera asamblea con vecinos de la zona.

El titular de la Secgob indicó que los representantes de los establecimientos ya presentaron denuncias contra los sujetos que

vandalizaron los negocios y que la Fiscalía General de Justicia ya investiga los hechos.

Cravioto encabezó la asamblea en la que los vecinos del Corredor Roma-Condesa expusieron problemáticas y propuestas para combatir los efectos de la gentrificación. Hubo exigencias que van desde aplicar las leyes, normas y planes urbanos, hacer valer la regulación de las plataformas digitales, hasta propuestas vecinales como exigir visa a extranjeros, en particular, a los estadounidenses, establecer tarifas diferenciadas en productos y servicios para turistas y residentes.

A esto se unen otras exigencias como obligar a los extranjeros a hablar español y conocer la gastronomía mexicana.

En la asamblea también estuvieron presentes los titulares de secretarías como Atención Ciudadana, Vivienda, Turismo, Cultura, la Subsecretaría de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y la Dirección de Gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc, entre otras autoridades involucradas.

Cravioto señaló que también se revisa la actuación de la policía durante la manifestación contra la gentrificación del viernes. “Es parte de lo que estamos revisando entre la policía de la ciudad y la policía de la propia alcaldía, pero lo importante es que se apoye a quienes fueron afectados y que no se repitan estos hechos”, finalizó.

Foto: @OVIALCDMX en X
Redacción
Redacción
Foto: RSS
Redacción

PuntodeVista

LOS ARCANOS DE LA CIUDAD

Violencia inmobiliaria

José Pérez Linares

publicado en Rumbo de México, Diario DF y El Capitalino.

Entrada la tarde, cuando la luz dorada de julio resbalaba sobre las fachadas Art Déco y Art Nouveau del corredor Roma-Condesa, un grupo de vecinos tomó las calles. Su consigna, sorprendente por su claridad, resonaba con urgencia cada vez más palpable: detener la gentrificación. La manifestación del fin de semana pasado fue la primera de este tipo en la Ciudad de México, un grito que llevaba años gestándose. Los manifestantes avanzaron por Ámsterdam, Sonora y Álvaro Obregón. Entre

letreros en inglés, edificios restaurados sin respetar las fachadas, panaderías gourmet y cafés de especialidad, su molestia era evidente, pero también su extenuación. “¡Aquí se habla español” coreaban, una verdad incómoda que vibraba en el aire: ¡la capital, para quienes la han habitado por generaciones! ¡se está volviendo invivible! La suya es una batalla desigual contra inmobiliarias poderosas, pero hay que darla, aunque sea sólo con carteles y gargantas cansadas. La gentrificación no es un fenómeno nuevo, pero ha entrado en una fase crítica. Es la expresión más aguda del dominio del mercado sobre el Estado. El capital escoge un corredor urbano, lo “pone de moda”, lo revaloriza artificialmente y lo convierte en mercancía. Todo lo demás —los derechos, las memorias, la vida cotidiana— queda subordinado a la lógica del rendimiento mercantil. Las rentas se disparan, el comercio tradicional se extingue, los oficios de barrio desaparecen. Las colonias primero y después la ciudad cambian de rostro, pero también de alma. No hace muchos años, en la Roma, un poli Don Ricardo, hacía rondines nocturnos. Primero a pie, luego en bicicleta, silbato en mano, disuadiendo maleantes y transmitiendo seguridad. Conocía a los vecinos. Pero un buen día su silbato dejó de sonar. Este fin de semana, la Roma-Condesa recibió después de la marcha contra la gentrificación, convoyes de

patrullas tipo pick-up, artilladas, con elementos encapuchados de pie. No transmitían seguridad, sino incomodidad. No eran los “policías de barrio” que la comunidad conoce, sino extraños que desdibujaban el talante de la zona.

La capacidad de respuesta de los gobiernos ha sido insuficiente. Los programas de vivienda no alcanzan a contener el fenómeno; las acciones compensatorias llegan tarde o simplemente no existen. No se construyó la vivienda necesaria, y hoy la ciudad expulsa cada año a decenas de miles de familias hacia la periferia. Son empujadas por precios inalcanzables y condenadas a perder años enteros de vida en trayectos interminables.

A este panorama se suman otros mecanismos de exclusión. En los primeros meses de este gobierno quedó evidenciado que las hipotecarias gubernamentales — Infonavit y Fovissste— operaron durante años con contratos leoninos: créditos impagables, intereses desproporcionados, cláusulas sin salida. Si bien se implementaron condonaciones y beneficios a adultos mayores que son un atisbo de justicia, no resuelven el fondo del problema.

En otro extremo están los remates bancarios: el deudor que cae en mora pierde su vivienda sin defensa ni apoyo gubernamental alguno, incluso si después recupera su solvencia queda marcado como moroso sin acceso a un nuevo crédito, y el comprador de

derechos litigiosos, muchas veces, también resulta defraudado. Ni el gobierno federal ni local se han asomado a esta “fosa jurídica”. La vivienda ha dejado de ser un derecho; es ahora una mercancía de alto riesgo.

Lo que vimos en la marcha fue el síntoma de una crisis estructural. No sólo hay gentrificación y desplazamiento: hay despojo, especulación, remates sin opciones e insuficiencia institucional. Por eso urge una pausa, un impasse que permita repensar el orden urbano.

Una suerte de amnistía inmobiliaria que detenga la lógica depredadora y abra paso a una política de Estado que garantice, de forma realista y sostenida, el derecho a habitar la ciudad. Que el derecho a la vivienda no quede sometido al lucro desmedido.

La Ciudad de México no sólo está hecha de calles y edificios; está hecha de vínculos sociales, de historias, de presencias. Su belleza —tan fotografiada— reside también en esa mezcla, en la vitalidad, en la convivencia de lo nuevo con lo antiguo. Si esta violencia inmobiliaria sigue avanzando como hasta ahora, lo que se perderá no es sólo el espacio: se perderá la memoria urbana. Las taquerías donde la salsa ya no pica, transformadas para paladares ajenos ofrecen salsas dulces de arándano o mango, serán el último síntoma de una ciudad sin arraigo. Una postal sin alma. Una ciudad sin ciudad.

¿Qué son los MASC? ¿Qué es la MEDIACIÓN?

Mediadora Privada certificada y con fe pública por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX y profesora universitaria.

Agradecida con el espacio que nos brinda ejecentral a profesionistas expert@s en la prevención y las soluciones pacíficas de conflictos, reconocidas por la ley como PERSONAS MEDIADORAS o facilitadoras. Para presentarte por primera vez estas colaboraciones, te platico que la intención es darte a conocer formas pacíficas, económicas, flexibles y más rápidas de prevenir y solucionar conflictos a través de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias o MASC por sus siglas, y que a mi me gusta más referirme a ellos como MECANISMOS PACÍFICOS. Y lector, lectora, te podrás estar preguntando ¿qué son estos MASC? ¿quiénes son las PERSONAS MEDIADORAS? Te platico primero que los MASC son herramientas legales y sociales, reconocidas en la Constitución y en las leyes de todos los Estados de la República Mexicana y son una forma más de acceso a la justicia. Y son los Tribunales de Justicia de las entidades federativas quienes nos certifican y nos da fe pública a los

profesionistas con título profesional para ser PERSONAS MEDIADORAS, para actuar válidamente y en apoyo de los propios Tribunales, aunque estén cerrados como en el caso de la Ciudad de México en junio y julio de 2025 e incluso aunque estén los Tribunales de vacaciones. Y refiero también que son herramientas sociales, porque son formas sencillas y humanas de acceso a la justicia de calidad. Y bueno ya entrados en el tema uno de estos MASC es la MEDIACIÓN, que es una proceso de resolución de conflictos en el que una persona tercera neutral e imparcial PERSONA MEDIADORA o facilitadora, que no juzga, no impone, sólo actúa como puente para una mejor comunicación ayuda a las partes involucradas a encontrar soluciones mutuamente satisfactorias, así quienes tiene el conflicto hacen sus propios acuerdos, una vez redactados en un Convenio de Mediación y registrado en el Tribunal de tu estado o entidad federativa hace las veces de una sentencia. Y mira la aplicación de los MASC abarcan

muchas, sino es que todas la áreas de convivencia humana pues existe la Mediación: escolar, familiar, vecinal, condominal, civil, mercantil, arrendamiento, empresarial, ambiental, etc

Piénsalo: en toda convivencia humana los conflictos son de lo más común, porque todos y todas tenemos ideas, valores, intereses y necesidades diferentes, y me atrevo a decir que el conflicto no es ni malo ni bueno, es parte del desarrollo y la convivencia humana. Lo que sí puede resultar malo es no atender los conflictos a tiempo, porque las relaciones familiares, entre vecinos, amigos o socios, si llegan a los tribunales, las más de las veces dañan de forma irreparable y, peor aún, pueden tener cauces violentos y generar otras responsabilidades“.

¿Tienes un conflicto? ¡No estás sola, no estás solo! Acércate a PERSONAS MEDIADORAS CERTIFICADAS por el Tribunal de Justicia de tu Estado. Resuelve pacíficamente, a través del diálogo, los acuerdos y la justicia de calidad.”

Licenciado en Derecho e Integrante de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México. Ha
Diana Gabriela Campos Pizarro
MÁS VALE UN MAL ARREGLO

Gentrificar o romantizar la pobreza

Alejandro Envila Fisher

@EnvilaFisher

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

La pregunta es simple aunque la respuesta puede resultar compleja y políticamente incorrecta para algunos: ¿se deben modernizar, remozar, rehabilitar, un inmueble, un barrio, una colonia, una alcaldía

Occidente atraviesa un “momento Sputnik”: la oportunidad para América del Sur

Pedro Isern X: @pedropisern

Director Ejecutivo de CESCOS, Uruguay. Profesor en la Universidad ORT Uruguay y la Universidad del CEMA.

Estados Unidos y Europa han sido los faros democráticos contemporáneos de occidente pero hoy viven su mayor crisis de convivencia desde la década del 30, debido al incipiente giro autocrático en la Casa Blanca. Mientras tanto, Rusia y China

o una ciudad? A la luz de la protesta violenta contra la gentrificación ocurrida la semana pasada en la colonia Condesa, una importante cantidad de personas, no necesariamente mayoritaria, rechaza la modernización y el remozamiento de inmuebles, colonias y calles, porque eso eleva el valor de casas y departamentos, encarece el precio de las rentas y también el costo de los servicios; en resumen, eleva el costo de la vida.

El mejoramiento de los servicios en cualquier comunidad, incluyendo el establecimiento de rutas de transporte, Metro, Metrobús y ahora Cablebús, eleva el valor del suelo en aquellas colonias beneficiadas por esas obras. De hecho, desde hace décadas la autoridad se reserva el derecho de cobrar a los vecinos beneficiados por obras que elevan el valor de sus propiedades.

Aunque en tiempos recientes no lo ha hecho de forma directa sino por la vía de la actualización del impuesto predial, la ley contempla la contribución de mejora, un concepto del Derecho Fiscal, por aquellas obras públicas que han elevado el valor de un inmueble y con ello, aumentado el patrimonio de los propietarios.

El mismo predio cambia su valor en función de su situación jurídica y dotación de servicios públicos. No vale lo mismo un terreno invadido en los años 90

en Teotongo, Iztapalapa, que el mismo ya regularizado, con escrituras, toma de agua, energía eléctrica y conexión al drenaje de la ciudad.

Así como las mejoras al inmueble y al entorno elevan su valor de venta y de renta, las mejoras educativas de las personas aumentan sus capacidades y oportunidades para ganarse la vida, pues las preparan para acceder a mejores salarios.

Los niños van a la escuela para aprender a leer y escribir y los jóvenes asisten a la universidad para adquirir una profesión que les permita mantenerse y superar la calidad de vida alcanzada por sus padres. La universidad cambia la vida de muchos egresados y en ocasiones, también de sus familias. Para eso es la educación.

La única forma posible de mantener el valor de los inmuebles sin aumentos, o con aumentos mínimos porque siempre habrá inflación, y por lo tanto el precio de las rentas en, más o menos, los mismos niveles, es cancelar el mantenimiento directo de los propietarios a sus inmuebles y permitir su deterioro, pero también suprimir las obras públicas de mejora: líneas de Metro, Metrobús y Cablebús, así como la introducción y mejoramiento de servicios públicos.

En pocas palabras, la única manera de evitar que aumente el costo de la vida es prácticamente abandonar predios y

colonias, permitir su deterioro y con él su devaluación, hasta convertir a la ciudad en una copia de las peores zonas de La Habana. Para que eso ocurra, los propietarios y también los arrendatarios en su caso, deben estar dispuestos admitir el deterioro de su calidad de vida, en aras de evitar, o aminorar, los aumentos de renta.

En el extremo, hasta la educación es un obstáculo para congelar las cosas y mantener el costo de la vida, en aras de no expulsar a nadie de “su barrio”. Quien se prepara lo hace, entre otras cosas, para vivir mejor. Eso implica lograr mejores salarios para acceder a mejores viviendas, propias o rentadas. La educación sirve para despertar al aspiracionista, como dijo el clásico, que todos llevan dentro, y aspirar a una mayor calidad de vida conlleva, dentro de las reglas del mercado, poder vivir en un lugar mejor.

La gentrificación es un fenómeno del mercado en el que todos, nacionales, extranjeros, ricos, clasemedieros y menesterosos, participan desde que demandan mayor seguridad y mejores servicios públicos. Presentarla como otra expresión de la lucha de clases es una equivocación peligrosa, como se vio la semana pasada, que solo llevaría al deterioro gradual de la ciudad, como ya lo demostró la experiencia de los decretos de rentas congeladas que estuvieron vigentes por décadas en la Ciudad de México.

empoderan sus ataques contra las sociedades abiertas. ¿Atraviesan las democracias liberales un “momento Sputnik”?

Es razonable pensarlo. Este “momento Sputnik” tiene dos dimensiones evidentes: el desafío interno y la amenaza externa. El desafío interno reside principalmente en un malestar sociopolítico acumulado por una parte relevante de los trabajadores locales. Ellos han percibido, erróneamente o no, que en la era de la globalización el resto de la sociedad ha prosperado mucho más. Esto sucede, por ejemplo, en el “cinturón de acero de los Estados Unidos”, en las ciudades industriales del norte de Inglaterra o en el corazón productivo de Alemania.

La amenaza externa tiene nombre (Rusia) y apellido (China). Es importante remarcar aquí una diferencia entre Europa y los Estados Unidos. Europa percibe a Rusia como una amenaza existencial y a China como un adversario creciente pero lejano. En cambio, Estados Unidos percibe a China como una amenaza existencial y a Rusia como un potencial aliado táctico en medio de la Great Power Competition. Esta diferencia cualitativa que representa Rusia sobre un tema tan relevante es un desafío sustancial para la alianza transatlántica y para las sociedades abiertas. Es

posible pensar una mesa de diálogo transaccional entre ambas partes sobre China, pero no es posible hacerlo sobre Rusia. Hoy, Europa comprende la urgente amenaza que significa Rusia para su forma de vida pero no dimensiona la amenaza que representa el régimen represivo chino para la democracia liberal. Por su parte, la administración Trump ha traicionado a Ucrania de una manera que no tiene antecedentes en la historia reciente.

¿Hay aquí un lugar para América Latina? Si es así, ¿cuál? Primero, es necesario remarcar que no hay tal cosa como una unívoca América Latina. Hay una región cercana a los Estados Unidos, desde Panamá hacia el norte, que probablemente no pueda ni quiera distanciarse de Washington y, por otro lado, hay una América del Sur que quiere y puede acercarse a una nueva Europa. Esta nueva Europa tiene en el nuevo gobierno alemán la posibilidad de consolidar una relación que descansa en una historia común y encuentra en la coyuntura comercial y geopolítica una ventana de oportunidad inédita desde la posguerra. Mientras más específico sea el ámbito de negociación y acercamiento, mayor será la posibilidad de lograr pasos concretos para una defensa realista de la

democracia y el libre comercio. Lo específico es el Mercosur y lo concreto es la inédita ventana de oportunidad que se ha abierto para el acuerdo formal del “Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Mercosur”. Invitados por la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad a una visita a la ciudad de Berlín para participar junto a expertos de Argentina y Uruguay en un programa sobre la influencia de China y Rusia en América Latina, hemos comprobado en la primera semana de abril que la crisis que le ha provocado Trump a los cimientos democráticos de occidente paradójicamente representa una extraordinaria oportunidad para Europa y América del Sur. Si bien Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se encuentran lejos de Rusia y de China, acercarse a Europa redundará en una nueva comprensión de las amenazas existenciales que enfrentan las sociedades abiertas. Aunque en medio de este “momento Sputnik” no tenga un rol decisivo para jugar, el Cono Sur puede hoy contribuir para fortalecer el virtuoso modo de vida consolidado en occidente en la posguerra, un modo de vida que ha generado la mayor era de prosperidad y de respeto a los Derechos Humanos en la historia de la humanidad.

Estados Avanza QR en gestión del sargazo

: EL ESTADO ha recolectado 41 mil toneladas en lo que va del año, con esfuerzos conjuntos para mitigar su impacto turístico y explorar su industrialización

Desde enero de 2025, se han recolectado más de 41 mil toneladas de sargazo en las costas de Quintana Roo, de acuerdo con información proporcionada por Óscar Rébora, titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del estado (Sema). Aunque el fenómeno no es nuevo, su magnitud y recurrencia anual han convertido al sargazo en uno de los principales desafíos ambientales, logísticos y turísticos para el Caribe mexicano. Las labores de limpieza y contención se realizan de manera continua con la colaboración de la Secretaría de Marina (Semar), autoridades municipales, empresas privadas y sociedad civil. En conjunto, se emplean barreras de contención en altamar, embarcaciones especializadas, brigadas terrestres y maquinaria en puntos clave del litoral. Las zonas más afectadas en lo que va del año son Playa del Carmen y Othón P. Blanco, donde la acumulación de sargazo en la costa ha sido más persistente.

Si bien el impacto visual y ecológico del sargazo es evidente, el sector turístico ha reportado afectaciones moderadas, principalmente en forma de cancelaciones. Rodrigo de la Peña, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, mencionó a medios locales que algunos establecimientos han recibido alrededor de 30 cancelaciones, lo cual, aunque no representa una crisis, genera preocupación en un periodo donde se espera alta afluencia turística. Parte del problema, agregó, radica en la difusión negativa en redes sociales, que amplifica la percepción de una emergencia ambiental. No obstante, se prevé que la ocupación hotelera alcance el 80% durante el verano, lo que indica que, hasta el momento, el turismo continúa fluyendo, aunque con un mayor esfuerzo de comunicación y contención por parte de los prestadores de servicios.

Frente a la amenaza recurrente del sargazo, el gobierno estatal y federal, junto con el sector privado, han intensificado

esfuerzos para su aprovechamiento industrial. El alga, que ha sido ya reconocida oficialmente como recurso pesquero, podría representar no solo un reto ecológico, sino también una oportunidad económica.

Toni Chaves, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM), destacó los avances en la coordinación con las autoridades para dar una solución estructural al problema. Una de las propuestas más sólidas es la creación de un parque industrial dedicado al procesamiento del sargazo, con potencial para generar productos derivados como biocombustibles, fertilizantes, materiales de construcción o incluso papel.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en conjunto con la gobernadora Mara Lezama, se encuentra evaluando diversos proyectos, entre ellos la generación de biogás a partir del sargazo. La viabilidad técnica y ambiental de estas iniciativas está siendo analizada para garantizar que el uso del alga no represente riesgos sanitarios o ecológicos.

Pierde Aguascalientes 1,960 empleos en junio

Redacción

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que Aguascalientes perdió mil 960 puestos de trabajo formales en junio, marcando el primer retroceso laboral del año.

Con esta caída, el estado acumula cuatro mil 555 empleos creados en el primer semestre de 2025, un 24% menos que la meta oficial de mil plazas mensuales. Actualmente, hay 364 mil 440 trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cifra más baja desde enero.

A pesar del retroceso, Aguascalientes se mantiene entre los cinco estados con

mayor crecimiento anual de empleo (1.7%), por debajo del Estado de México, Michoacán, Nuevo León y Colima.

A nivel nacional, junio también cerró con una reducción de 46 mil 378 plazas (-0.2%), sumando 87,287 nuevos empleos en el semestre.

Los sectores con mayor crecimiento anual fueron comercio (2.9%), energía eléctrica (1.5%) y transportes (1.4%).

En contraste, el salario base promedio se ubicó en 628.8 pesos para empleos formales, 446.9 para trabajadores domésticos y 331.8 para independientes.

Al respecto, Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico,

Ciencia y Tecnología del estado de Aguascalientes (Sedecyt), informó que al cierre de junio pasado, el acumulado para la entidad es de 364 mil 440 trabajadores asegurados.

Esta cifra representa un incremento anual del 1.7%, que es muy superior al promedio nacional que alcanzó apenas el 0.03 por ciento.

Hasta mayo, el estado había superado expectativas con seis mil 515 empleos nuevos, pero la caída de junio redujo el promedio mensual a 759.

Aunque la economía local muestra resiliencia, el desempeño semestral refleja un freno en la recuperación laboral.

En cuatro meses, 800 queretanos deportados de EU

Entre enero y abril de 2025, 806 adultos originarios de Querétaro fueron deportados desde Estados Unidos, según datos oficiales. De ellos, 765 eran hombres (95%) y solo 41 mujeres (5%). Entre ellos también se incluyen 36 menores de edad, todos varones. Durante el primer mes del año, fueron deportados 232 adultos queretanos, de los cuales 215 eran hombres, 17 mujeres y 12 niños. En febrero hubo 177 adultos, con 168 hombres, nueve mujeres y 11 niños. En marzo, el número ascendió a 208 adultos repatriados, 201 hombres, siete mujeres y cinco niños. En abril se contabilizaron 189 adultos deportados: 181 hombres, ocho mujeres y ocho menores de edad, todos del sexo masculino.

Aunque las cifras no muestran un aumento abrupto respecto a años anteriores, organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que podrían ser un preludio de una nueva ola de deportaciones masivas, especialmente después de que el presidente Trump anunciara el reforzamiento de los operativos fronterizos y el regreso de la política de “cero tolerancia” hacia migrantes indocumentados durante sus primeros 100 días en el poder. Sobre los destinos más frecuentes para los migrantes queretanos, 30.4% se establece en Texas. Le siguen California, con 17.3%, y Florida, con 11.3 por ciento. Carolina del Norte y Georgia figuran como recurrentes, con 5.2 y 4.6% respectivamente. Estas entidades concentran grandes comunidades mexicanas y una fuerte demanda de mano de obra en sectores como la construcción, la agricultura, el transporte y los servicios.

Redacción
Redacción
Foto:

Advierte Trump: inaplazable, fecha límite para aranceles

: CON ESA MEDIDA el presidente espera recaudar y llevar a las arcas públicas más de 300 mil millones de dólares para finales del año

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que el 1 de agosto es la fecha límite para que entren en vigor los aranceles más altos y amenazó con más gravámenes: del 50% a las importaciones de cobre y del 200% a los productos farmacéuticos.

“LOS ARANCELES EMPEZARÁN A PAGARSE A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2025”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. “No ha habido cambios en esta fecha” y “no se otorgarán prórrogas”, añadió.

Catorce países ya vislumbran su futuro, con recargos que van desde el 25% (Japón, Corea del Sur y Túnez) hasta el 40% (Laos y Birmania) y el 36% (Camboya y Tailandia).

Entre los cuatro países no asiáticos que recibieron una carta informándoles del impuesto, Sudáfrica está sujeta a una recarga del 30%.

En las cartas, Trump se queja de falta de reciprocidad en las relaciones comerciales. Otras misivas serán enviadas “hoy, mañana y durante un próximo corto espacio de tiempo”, avisó.

Más tarde, en una reunión de gabinete, Trump insistió en que “los grandes ingresos comenzarán a llegar el 1 de agosto” y amenazó con más gravámenes, que serían del 50% para el cobre importado.

“Hoy nos centraremos en el cobre”,

declaró. También afirmó que Washington pronto hará un anuncio sobre los productos farmacéuticos: “Van a tener aranceles muy altos, alrededor del 200%”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, añadió que en total los aranceles pueden generar más de 300 mil millones de dólares para finales de año a las arcas públicas.

La administración de Trump prometió una oleada de acuerdos con sus socios comerciales para evitar las subidas arancelarias pero tardan en llegar.

Trump declaró el martes que Washington está “probablemente a dos días” de enviar a la Unión Europea una carta con los aranceles a los que el bloque se exponen. “Son muy duros, pero ahora están

siendo muy amables con nosotros, y veremos qué sucede”, dijo.

Hasta ahora Washington ha alcanzado dos acuerdos, uno con el Reino Unido y otro con Vietnam, además de un acuerdo para reducir los altísimos aranceles de represalia de China.

Las negociaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido sobre los aranceles al acero y al aluminio siguen en curso.

Trump duplicó recientemente los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de ambos metales al 50%.

Eximió al Reino Unido, pero podría cambiar de parecer a partir del miércoles si determina que Londres ha incumplido los términos de su acuerdo anterior.

Pide Macron a Reino Unido reconocer a Palestina

Durante su primer discurso ante el Parlamento británico, el presidente francés, Emmanuel Macron, exigió un alto el fuego inmediato en Gaza y pidió al Reino Unido reconocer el Estado de Palestina como paso esencial para la paz. “No puede haber dobles raseros: Europa debe actuar con firmeza”, declaró en su intervención, destacando que la solución de dos Estados es la única viable. Macron también aseguró que Europa no abandonará a Ucrania, subrayando que su seguridad depende de resistir la agresión rusa. “Lucharemos hasta el último minuto por una paz duradera”, afirmó, reforzando el compromiso con Kiev. Además, instó a Francia y Reino Unido,

› Esta es la primera ocasión que un jefe de estado europeo visita Reino Unido desde el Brexit, en enero del 2020.

como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, a proteger el orden internacional frente a amenazas globales.

En un gesto simbólico, anunció el préstamo del Tapiz de Bayeux a Reino Unido en 2026, destacando los lazos históricos entre ambos países. Esta visita, la primera de un líder francés desde 2008, marca un reacercamiento tras el Brexit y el ascenso del laboris -

ta Keir Starmer.

Macron abordó otros desafíos, como la migración irregular, tema en el que hizo un llamado a una cooperación más estrecha, y advirtió sobre la dependencia de algoritmos estadounidenses y chinos, que vulneran la autonomía europea. Sin mencionar a Trump, alertó sobre “alianzas irresolutas” que podrían debilitar a Europa.

Aunque el gobierno británico evalúa reconocer a Palestina, el canciller David Lammy evitó comprometerse con plazos, señalando el deterioro en Gaza. La postura de Starmer, crítica con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, refleja presiones internas en el Partido Laborista.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) alertó sobre el grave deterioro de la seguridad en el departamento del Guaviare, Colombia, donde grupos armados ilegales intensifican ataques contra civiles, líderes sociales, periodistas y funcionarios. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/ OEA) denunció el avance de estas organizaciones, cuyas disputas violentas provocan desplazamientos forzados, confinamientos y obstaculizan el trabajo institucional. En un comunicado, el organismo exigió acciones urgentes al Estado colombiano para reforzar la presencia en la zona, garantizar la protección de la población y promover diálogos con autoridades locales. “La paz requiere valentía y medidas conjuntas. No podemos permitir que la violencia silencie voces”, advirtió.

El Guaviare, región estratégica entre la Orinoquía y la Amazonía, es escenario de enfrentamientos entre disidencias de las FARC, señaladas como responsables de la ola de crímenes. La MAPP/OEA condenó el clima de terror que afecta a la población y demandó el cese inmediato de las agresiones, recordando que “ningún objetivo justifica atentar contra la vida y la dignidad humana”.

Entre los hechos recientes más graves destacan el ataque al periodista Gustavo Chicangana Álvarez y su esposa en San José del Guaviare, pese a contar con esquema de protección, y el asesinato de cinco personas en Calamar por parte de presuntos disidentes. Comunidades rurales e indígenas también reportan restricciones de movilidad y desplazamientos forzados debido al control armado de rutas vinculadas al narcotráfico. La OEA respaldó las alertas previas de la Alcaldía de San José del Guaviare y la Defensoría del Pueblo, reiterando su compromiso de trabajar con instituciones y afectados para defender los derechos humanos y una paz estable. La situación refleja el recrudecimiento del conflicto en una zona donde la presencia estatal sigue siendo insuficiente.

Foto: AFP
Foto: JOAQUIN
Redacción
Redacción

Salud

CLAVES PARA PREVENIR LA DEMENCIA

: EVALUACIONES COGNITIVAS , reserva cerebral y tratamientos innovadores redefinen la prevención de estas morbilidades en adultos mayores, aseguran expertos

Actualmente, la neuropsicología se está posicionando como una herramienta clave para proteger la salud mental frente al avance de las demencias. Su valor radica en la posibilidad de detectar de forma temprana alteraciones cognitivas sutiles, que a menudo pasan desapercibidas en las revisiones clínicas tradicionales, así como en la aplicación de estrategias preventivas personalizadas que pueden modificar significativamente el curso de estas enfermedades. Así lo explicó Marta Balagué Marmaña, especialista del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario Moisés Broggi, en Barcelona, durante un seminario en línea organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA).

Balagué destacó que una evaluación neuropsicológica, bien aplicada, puede

marcar la diferencia en el diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia frontotemporal. Este tipo de evaluación permite detectar fallas específicas en la memoria, el lenguaje, la atención, la percepción o las funciones ejecutivas, y vincularlas con zonas concretas del cerebro que pueden estar comenzando a deteriorarse.

La especialista subrayó que estos estudios no sólo permiten una intervención más oportuna, sino que también pueden ayudar a descartar causas reversibles del deterioro, como problemas emocionales, efectos secundarios de medicamentos o déficits sensoriales.

Una de las ideas más relevantes del seminario en línea fue la importancia de empezar a cuidar la salud mental desde edades tempranas y a lo largo de toda la vida, no sólo cuando aparecen los primeros signos de deterioro. Para ello, es esencial fortalecer lo que se conoce como

LOS ALTOS COSTOS, LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA EN ZONAS NO URBANAS Y LA ESCASEZ DE PERSONAL CAPACITADO EN NEUROPSICOLOGÍA LIMITAN EL DIAGNÓSTICO EN BUENA PARTE DEL PAÍS.

“reserva cognitiva”: la capacidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y resistir mejor los efectos del envejecimiento, lesiones cerebrales o enfermedades degenerativas. Esta reserva no es algo que se herede únicamente, sino que se construye a lo largo del tiempo a partir de nuestras experiencias, aprendizajes y hábitos cotidianos.

Actividades como aprender cosas nuevas, practicar un instrumento musical, dominar un idioma, ejercitar la mente con juegos de lógica, mantener una lectura constante, resolver problemas o incluso cambiar de ruta para ir al trabajo ayudan a estimular las redes neuronales.

Asimismo, mantenerse físicamente activo, dormir bien, reducir el estrés crónico y tener una vida social rica en interacciones significativas también contribuyen a nutrir

esta reserva. En otras palabras, un cerebro estimulado y en movimiento tiene más herramientas para enfrentar procesos de deterioro y puede compensar, durante más tiempo, las pérdidas funcionales asociadas a enfermedades neurológicas.

La especialista también alertó sobre ciertos factores de riesgo que pueden acelerar el deterioro cognitivo, aun cuando no haya una enfermedad de base. Entre ellos se encuentran el aislamiento social, la soledad prolongada, la exposición constante a ambientes contaminados, el sedentarismo, la falta de estímulos sensoriales, y problemas auditivos o visuales que no son atendidos oportunamente.

Estudios recientes han demostrado que la pérdida auditiva no tratada, por ejemplo, está asociada con un mayor riesgo de demencia, lo cual hace indispensable atender incluso aquellas condiciones que tradicionalmente no se vinculan con la salud cerebral.

En contraste, llevar un estilo de vida activo, mantener una rutina estructurada, tener un propósito claro en la vida y cultivar una actitud positiva pueden funcionar como factores protectores para el cerebro. “No se trata sólo de evitar enfermedades, sino de construir un bienestar cognitivo que nos acompañe durante todas las etapas de la vida”, puntualizó Balagué.

En México, la neuropsicología también ha comenzado a consolidarse como una herramienta crucial en la atención de enfermedades neurodegenerativas, especialmente ante el aumento sostenido de casos de demencia. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), se estima que actualmente hay más de 900 mil personas con algún tipo de demencia en el país, y se proyecta que esta cifra podría duplicarse para el año 2050, en línea con el envejecimiento acelerado de la población mexicana.

Este panorama ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar estrategias más eficaces para la detección temprana y el abordaje integral de estas enfermedades. El sistema de salud mexicano ha comenzado a integrar evaluaciones neuropsicológicas en centros especializados, aunque su cobertura aún es limitada y desigual entre regiones.

Instituciones como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y hospitales universitarios como el Hospital General de México o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán ofrecen valoraciones cognitivas que permiten identificar cambios tempranos, particularmente en población adulta mayor. Estos estudios, que incluyen entrevistas clínicas, aplicación de pruebas estandarizadas y análisis del contexto psicosocial, son una herramienta esencial para orientar un tratamiento adecuado.

Redacción
Fotos: Freepik

RIESGO:

EL ABUSO SEXUAL

INFANTIL EN VERANO

: ESTA TEMPORADA puede representar un punto de vulnerabilidad para los menores

Redacción

El verano es una temporada de descanso, diversión y convivencia familiar, pe r o también puede convertirse en una etapa de vulnerabilidad para niñas, niños y adolescentes. La asociación Infancia Libre de Abuso Sexual (ILAS) hace un llamado urgente a madres, padres y cuidadores para fortalecer la prevención del Abuso Sexual Infantil (ASI) durante las vacaciones.

Con escenarios que incluyen vacaciones en la playa, estadías en casa y el uso intensivo de dispositivos electrónicos, Dafna Viniegra, cofundadora de ILAS, comparte 10 medidas básicas de prevención, ya que en verano aumenta hasta en 25% el riesgo de abuso sexual infantil.

1. ENSEÑA A TUS HIJOS

QUE SU CUERPO ES SUYO

En verano aumenta 25% el riesgo de abuso sexual infantil.

К Antes de cualquier viaje o convivencia, es importante recordarles que nadie puede tocar su cuerpo sin su consentimiento, ni siquiera familiares o amistades cercanas.

2. ESTABLECE LÍMITES CLAROS, INCLUSO CON LA FAMILIA

К Durante estancias en casas de familiares o visitas a amigos, no minimices la incomodidad de tus hijos. Si no quieren saludar de beso o dormir con alguien, escúchalos y protégelos.

3. SUPERVISA EL USO DE TRAJES DE BAÑO

К En playas, balnearios o albercas privadas, asegúrate de que los adultos que supervisan a los niños no estén distraídos o usando celulares, y de que siempre estén en espacios visibles.

4. NO DELEGUES EL CUIDADO EN PERSONAS QUE APENAS CONOCES

К Evita dejar a tus hijos con personas “de confianza” que no conoces bien, como vecinos de casa de playa, parejas recientes o amistades lejanas.

5. CREA UNA PALABRA CLAVE DE EMERGENCIA

К Establece con tus hijos una palabra secreta que puedan usar para alertarte si se sienten incómodos o inseguros, incluso en entornos familiares.

6. ESTABLECE REGLAS PARA EL USO DE PANTALLAS

К Durante el verano, el uso de tablets y teléfonos se intensifica. Instala controles parentales, revisa los historiales y habla con ellos sobre grooming, sextorsión y contenido inapropiado.

7. CONVERSA SOBRE LO QUE

ES UN SECRETO SANO Y UNO PELIGROSO

К Explícales que un secreto que da miedo o incómoda no debe guardarse. Dales permiso para contarte todo, sin miedo a que se metan en problemas.

8. SUPERVISA EL SUEÑO

Y LAS ESTANCIAS COMPARTIDAS

К Evita que tus hijos duerman con adultos o adolescentes mayores sin tu presencia. Revisa con quiénes comparten cuarto, especialmente en casas ajenas o campamentos.

9. NO OBLIGUES A CONFIAR

К No fuerces relaciones afectivas: la confianza se construye. Escucha si un niño o niña expresa incomodidad con alguien, aunque sea un familiar querido.

10. SÉ SU ZONA SEGURA

К Hazles saber que pueden contarte todo, sin miedo a ser juzgados ni regañados. Recuérdales que no hay nada que tú no puedas manejar con amor y calma.

Recientemente, ILAS lanzó la campaña “12 meses de conciencia activa” en alianza con Fundación Cinépolis, MADE, Talkability y personalidades como Alejandra Ambrosi, Gonzalo García Vivanco, Valentina Luján, Los Ruiz Lara, Ana de Saracho, Fernanda Escalera, Caraly Sánchez y Paulina Greenham.

Un esfuerzo que busca romper el silencio en torno al abuso sexual infantil, en un país donde desafortunadamente el 90 % de los casos no se denuncia.

“La prevención del abuso sexual infantil comienza en casa, en las conversaciones incómodas y en las decisiones conscientes. No basta con cuidar; hay que proteger con información, presencia y límites claros”, puntualizó Dafna Viniegra.

Ilustraciones: Freepik

Cultura

H: UN FACSÍMIL entregado en México ilumina la relación intelectual y diplomática del autor con Francia, al cumplirse cien años de su llegada a París

ace un siglo, Alfonso Reyes desembarcó en París para asumir el cargo de ministro de la delegación mexicana en Francia. Fue 1925 y, aunque su estancia oficial duró apenas dos años, aquel viaje consolidó un lazo intelectual, diplomático y afectivo entre México y Francia que sigue vivo gracias a su palabra. La vigencia de ese vínculo ha quedado patente con la entrega de una correspondencia inédita que añade matices a su legado. La ceremonia tuvo lugar el pasado 5 de junio, en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México, en el marco del Festival Alfonsino y del programa “De Capilla a Capilla”, un esfuerzo conjunto de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Embajada de Francia en México.

El acto estuvo encabezado por Delphine Borione, embajadora de Francia en México, quien entregó a las autoridades mexicanas un facsímil de documentos oficiales hallados en archivos diplomáticos franceses. “Hemos descubierto varias joyas, entre ellas algunas misivas dirigidas al gobierno francés que hasta ahora eran inéditas”, dijo Borione.

Estas cartas motivaron la publicación del volumen Alfonso Reyes, dos años en París, editado por la UANL, el Consulado de Francia en Monterrey y la Fundación

Dr. Ildefonso Vázquez Santos. Para la diplomática, el hallazgo confirma “la profunda relación de Reyes con Francia, país en el que vivió en distintos periodos de su vida y del cual recibió en 1958 un Doctorado Honoris Causa por la Sorbona”.

Alejandra de la Paz Nájera, directora general del INBAL, subrayó que la entrega del facsímil representa “una renovada amistad entre Francia y México, sostenida

ALFONSO REYES COMO PUENTE FRANCOMEXICANO

REYES

RECIBIÓ UN DOCTORADO HONORIS CAUSA de la Sorbona en 1958, reconocimiento a su papel como mediador cultural excepcional.

por figuras como Reyes, quien representó a nuestro país ante la Unesco”. Por su parte, el rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó que “esta valiosa correspondencia oficial nos permite fortalecer los vínculos culturales e históricos que unen a nuestras naciones y honran la figura de un ilustre pensador cuya obra aún ilumina el quehacer académico y diplomático de México”.

La ceremonia congregó a diplomáticos, autoridades culturales, académicos y lectores de varias generaciones, que encontraron en el reencuentro con Reyes un diálogo con el pasado y un impulso para el presente. Javier Garciadiego, historiador y director de la Capilla Alfonsina, recordó que el envío de Reyes a París tuvo, desde el inicio, un cariz simbólico: “México había sido acusado de germanófilo durante la

Primera Guerra Mundial, y su llegada a Francia buscaba reconciliarnos espiritualmente, enviando a un embajador claramente profrancés”.

El encuentro también sirvió de escenario para la presentación de tres nuevas publicaciones que prolongan la conversación con la obra del regiomontano universal.

Además del libro Alfonso Reyes, dos años en París (1925–1927), se presentó Bosque de pólvora. Lecturas explosivas sobre Alfonso Reyes, antología de 18 ensayos de jóvenes críticos y escritores coordinada por el poeta y traductor Fabián Espejel. El volumen apuesta por leer a Reyes desde la mirada de autores nacidos en los años noventa del siglo pasado, una generación para la cual —como apuntó la ensayista Laura Sofía Rivero— “Reyes quizá, antes que nada, fue el nombre de una calle y no un escritor”.

El libro se propone revertir esa distancia, explorando qué lugar ocupa hoy el autor de Visión de Anáhuac entre lectores contemporáneos.

EL EPISTOLARIO HALLADO MUESTRA A UN ALFONSO

REYES HÁBIL TEJEDOR DE LAZOS CULTURALES, CUYA VOZ AÚN ILUMINA LA RELACIÓN INTELECTUAL ENTRE MÉXICO Y FRANCIA UN SIGLO DESPUÉS.

Fotos: Secretaría de CulturaAbraham Goldsmith

Natalia Lafourcade anuncia embarazo

: LA CANTAUTORA VERACRUZANA expresó que vive una etapa transformadora en medio de la música, los viajes y el aplauso del público

Natalia Lafourcade está embarazada. Así lo confirmó la cantante mexicana a través de una publicación en sus redes sociales, donde compartió la alegría de estar esperando a su primer bebé mientras continúa su gira internacional.

La cantautora veracruzana expresó que vive una etapa transformadora en medio de la música, los viajes y el aplauso de su público, luego de anunciar que cuenta con cinco meses de embarazo, en su cuenta de Instagram.

“Cinco meses y seguimos de gira, cinco meses y seguimos creciendo. Hay un bello ser adentro de mi cuerpo y esto sí que no lo esperaba. Qué regalo de la vida al mismo

tiempo en que canto y canto y sigo cantando para ustedes mi gente bella”. Con estas palabras, la artista abrió su corazón y anunció que la maternidad llegó a su vida.

Ante la noticia los internautas se preguntan quién es su pareja, con quien tendrá su primer hijo y la respuesta es con su esposo, el creador audiovisual venezolano Juan Pablo López-Fonseca.

A pesar de que ambos han mantenido en discreción los detalles de su relación, su vínculo se remonta al menos a 2017, cuando comenzaron a colaborar juntos en proyectos artísticos.

Juntos han trabajado en documentales inspirados en los discos Musas (2017) y Hasta la Raíz, este último galardonado con un Latin Grammy por Mejor Video Musical. López-Fonseca, cineasta y productor

LA COMPOSITORA E INTÉRPRETE VIVE ESTA ETAPA MIENTRAS SIGUE DE GIRA, ACOMPAÑADA DE SU ESPOSO, EL PRODUCTOR JUAN PABLO LÓPEZ-FONSECA.

venezolano-mexicano, es cofundador de Elefante, casa productora de cine documental. También fue responsable de Los hijos de la costa, estrenado en 2024. Además de ser pareja sentimental y padre de su futuro hijo, ha sido parte del desarrollo artístico de Natalia.

Aarón Mercury será un habitante más en LCF

Aarón Mercury, el influencer queretano con más de 18 millones de seguidores en TikTok, se convirtió en el cuarto confirmado para La Casa de los Famosos México 2025 , que estrenará el próximo 27 de julio por Las Estrellas. Desde hace un par de semanas, la producción del programa ha ido dando a conocer a los habitantes, por lo que hasta el momento conocemos a Facundo, Olivia Collins, Alexis Ayala y ahora Aarón. Mercury se ha convertido en uno de los influencers favoritos de las nuevas generaciones, debido a su contenido relajado y claro también es el crush de muchas jovencitas que lo siguen de cerca, pues, es

innegable que goza de uno de los mejores físicos de las redes sociales.

El tiktoker tiene 24 años, nació en Querétaro y en la actualidad cuenta con 18 millones de seguidores en TikTok y cinco millones en Instagram. Incursionó en la música con temas como Apaga la luz y Bien . También es modelo y rostro de campañas para marcas como Coca-Cola y SHEIN.

Aunque también es conocido por su ruptura con la influencer Yeri Mua, con quien terminó su relación sentimental en 2023 con acusaciones públicas y un supuesto pleito físico donde Mercury se fracturó un dedo.

Claudia Lizaldi desmiente mudanza polémica

Claudia Lizaldi rompió el silencio tras varias versiones que circularon recientemente en medios informativos y redes sociales en donde se afirmaba que la conductora se mudaba de Mérida por problemas legales, relacionados presuntamente con el proyecto Casa Consciente; ante esto la también actriz desmintió dicha información:

“Me voy tan feliz y agradecida de Mérida, me voy enamorada de su gente, mis hijos Iam y Elah incluida Mary y yo ya somos parte Yucatecos”, expresó.

“No puedo declarar nada más que lo que ya comparte mi despacho legal con respecto a notas falsas, porque eso corresponde a la justicia, de igual forma con respecto al proceso legal en curso por Casa Consciente”, agregó.

Lizaldi vivió durante cinco años en la capital yucateca, desde donde impulsó proyectos ligados a la espiritualidad, el bienestar y el desarrollo sostenible.

La también empresaria compartió un comunicado emitido por su equipo legal, en el que se adelanta que tomará medidas legales contra quienes, asegura, han utilizado su nombre e imagen con la intención de dañar su reputación.

“Por este medio, y en mi calidad de representante legal de la Sra. Claudia Lizaldi Mijares, hago del conocimiento de la opinión pública lo siguiente: Mi representada ha sido objeto de publicaciones malintencionadas y difamatorias en las que se utiliza su nombre e imagen sin autorización, con evidente intención de dañar su reputación personal y profesional”, señala el documento firmado por su abogado.

Según el comunicado, el equipo legal de Lizaldi informó que emprenderán denuncias penales por el delito de difamación, basadas en el artículo 295 del Código Penal del Estado de Yucatán, así como acciones civiles por daño moral, conforme al Código Civil del mismo estado.

Foto: @claudializaldi en Instagram
Fotos : RSS
Redacción
Redacción
Redacción

Deportes

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

El ocaso del boxeo mexicano

El boxeo, ese noble arte de la defensa y el ataque, ha sido durante décadas el pulso de México, una fuente inagotable de orgullo y de ídolos que con cada golpe forjaban la identidad de un pueblo. Nombres como Julio César Chávez, Ricardo “Finito” López, Salvador Sánchez y Rubén “Púas” Olivares resuenan en la memoria colectiva como leyendas, titanes que trascendieron el cuadrilátero para convertirse en símbolos de resiliencia y grandeza. Sus peleas no eran solo encuentros deportivos; eran epopeyas que paralizaban al país, uniendo a familias frente al televisor, al borde del asiento, con el alma en un puño. Hoy, la realidad es muy distinta. El boxeo mexicano, aunque sigue generando talentos, parece haber perdido el brillo de antaño, sumergido en una decadencia que ha erosionado su credibilidad y la conexión con esa afición que antaño lo elevó a los altares. ¿Qué ha pasado con la mística? ¿Dónde están esos ídolos inquebrantables que nos hacían vibrar?

La respuesta, lamentablemente, se encuentra en una compleja red de intereses económicos, de marketing y mediáticos que han rebasado por mucho al deporte en sí. Las promotoras, las televisoras y los patrocinadores han tomado las riendas, priorizando el espectáculo sobre la esencia. Se construyen narrativas artificiales, se inflan récords y se pactan peleas que, más que desafíos deportivos, parecen meras exhibiciones de mercadotecnia. El camino hacia la cima ya no se basa únicamente en el talento y la disciplina, sino en la capacidad de generar rating y ganancias.

Casos como el de Julio César Chávez Jr. son un doloroso recordatorio de esta triste realidad. Heredero de una leyenda, el “Junior” cargó sobre sus hombros el peso de un apellido inmenso, pero su carrera se vio constantemente empañada por la falta de disciplina, las controversias y las decisiones cuestionables, exhibiendo una fragilidad que contrastaba brutalmente con la férrea voluntad de su padre. Su declive no solo fue el de un boxeador, sino el de la esperanza de ver la gloria pasada resurgir. Y qué decir de Canelo Álvarez, el nombre que hoy domina el panorama del boxeo mundial. Indudablemente un atleta talentoso y dedicado, el Canelo ha logrado cifras multimillonarias y un reconocimiento global. Sin embargo, su trayectoria no ha estado exenta de críticas. La selección de sus rivales, las decisiones controvertidas de los jueces y la percepción de que en ocasiones se le ha “protegido” para mantener su estatus de invicto, han generado un persistente debate sobre la legitimidad de su estrellato. Para muchos puristas, el Canelo, a pesar de sus logros, no encarna la misma esencia de los ídolos de antaño, aquellos que se forjaban en la adversidad y no necesitaban de un andamiaje comercial tan robusto.

La añoranza de los verdaderos ídolos es palpable. Aquellos que peleaban con el corazón en la mano, que enfrentaban a los mejores sin importar el costo, que perdían y se levantaban con más fuerza. Esa era la estampa del boxeador mexicano, un guerrero estoico que representaba la lucha diaria de millones de personas. El boxeo mexicano se encuentra en una encrucijada. Para recuperar su grandeza y su credibilidad, necesita una purga. Requiere volver a las raíces, priorizar el mérito deportivo, fomentar el desarrollo genuino de talentos y, sobre todo, permitir que surjan nuevos ídolos que inspiren, no por su capacidad de generar ingresos, sino por su valentía, su técnica y su inquebrantable espíritu de lucha. Solo así, con el cuadrilátero como altar y no como escaparate, el boxeo mexicano podrá recuperar el lugar que le corresponde en el corazón de su gente.

¿Qué otro aspecto del boxeo actual crees que contribuye a esta percepción de decadencia?

Arranca el Apertura 2025 de la Liga MX

: ESTE FIN DE SEMANA se jugarán nueve partidos; Chivas y Tigres aplazan su debut por el mal estado del campo en el Estadio Akron

Este viernes 11 de julio se pondrá en marcha el torneo Apertura 2025 de la Liga MX con seis equipos buscando sumar sus primeros puntos en la Jornada 1. La emoción del futbol mexicano regresa con Toluca como campeón defensor, aunque los Diablos debutarán hasta el sábado.

La actividad se pone en marcha con tres encuentros el viernes. El primer silbatazo del torneo será en el Estadio Cuauhtémoc a las 19:00 horas, donde Puebla recibe al Atlas. La Franja quiere volver a ser competitiva tras un Clausura para el olvido, mientras que los Zorros buscarán empezar con fuerza de la mano de su nuevo técnico. Más tarde, a las 21:00 horas, el FC Juárez medirá fuerzas con el América en el Estadio Olímpico Benito Juárez. Las Águilas, con un plantel renovado, llegan como uno de los favoritos al título y buscan imponer condiciones desde el primer minuto, mientras que los Bravos quieren comenzar sorprendiendo en casa. A las 21:05, Xolos recibe a Querétaro en el Estadio Caliente, duelo directo entre dos escuadras urgidas de puntos tras torneos pasados con bajo rendimiento.

El sábado 12 también tendrá triple cartelera. Santos recibe a Pumas a las 19:00 en el TSM Corona, mientras que a la misma hora, Toluca —campeón defensor— se presenta en casa ante el Necaxa de Fernando Gago. La jornada sabatina cierra con el Cruz Azul vs Mazatlán a las 21:05 en el Olímpico Universitario. El domingo habrá dos encuentros: Pachuca recibirá a Monterrey a las 17:00 horas en el Estadio Hidalgo, y León enfrentará al Atlético San Luis a las 19:00 en el

Nou Camp. El único duelo aplazado será el de Chivas y Tigres, que se jugará hasta el 17 de septiembre debido al mal estado del césped en Guadalajara. Ambos equipos debutarán en la Jornada 2.

Así arranca el camino rumbo al título del Apertura 2025 con ilusión renovada en los 18 clubes de la Liga MX. Todos los horarios están en tiempo del Centro de México.

Velocidad cobró vidas de Jota y hermano

La Guardia Civil de Zamora apunta al exceso de velocidad como posible causa del accidente que costó la vida al jugador de futbol del Liverpool, Diogo Jota, y a su hermano André Silva, también futbolista profesional y que se produjo el pasado jueves en

la A-52, a la altura de la localidad zamorana de Cernadilla.

El informe pericial aún no está terminado, pero se entregará cuando corresponda en el juzgado de Puebla de Sanabria, España.

Según fuentes del instituto, el informe pericial que se está elaborando para conocer las causas del siniestro registrado el pasado 3 de julio apunta al exceso de velocidad como una de las razones que provocó que el vehículo, un Lamborghini, se saliera de la vía antes de chocar contra la barda de contención.

Los investigadores de la Guardia Civil apuntaron inicialmente al reventón de uno de los neumáticos, están analizando, entre otros aspectos, las marcas del vehículo en la calzada y siguen profundizando en un estudio que señala, igualmente, que lo más probable es que el conductor del vehículo de alta gama fuese el propio Diogo Jota.

El informe pericial, que aún no está terminado, se entregará cuando corresponda en el juzgado de Puebla de Sanabria.

Foto: RSS
Redacción
Redacción
Foto: Paul Ellis y Cesar Manso / AFP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.