

LOS EMBAJADORES de China y España en México, Chen Daojiang y Juan Duarte Cuadrado, expresaron su interés por fortalecer la relación con México frente al escenario de tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos. Chen Daojiang reafirmó la voluntad de su país de avanzar en los acuerdos de ambas naciones. Duarte Cuadrado llamó a intensificar los nexos entre México y la Unión Europea. Al respecto, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, consideró urgente diversificar las relaciones económicas.
Tania Rosas
: LA MANDATARIA calificó de inaceptable el impuesto del 10% propuesto por el presidente estadounidense a países que se alineen con el bloque BRICS
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta del presidente
Donald Trump de imponer un arancel adicional del 10 % a países que se alineen con los BRICS.
“Las relaciones internacionales deben basarse en la cooperación para el desarrollo, no en amenazas ni
Clara Brugada arranca programa ingreso ciudadano universal. Pág. 3
sanciones unilaterales”, declaró en conferencia matutina.
Recordó que México participa esta semana como país invitado en la cumbre del bloque BRICS en Brasil, donde el canciller Juan Ramón de la Fuente representa a su gobierno. Ahí, México presentó dos propuestas: destinar menos del 1% del gasto militar global a programas
socioambientales como Sembrando Vida y convocar a una cumbre mundial por el bienestar.
“El motor del desarrollo no puede ser la producción de armas; debe ser el bienestar de los pueblos”, subrayó. Añadió que su gobierno sigue de cerca el tema de los aranceles con Estados Unidos, cuyo plazo de revisión vence el próximo 9 de julio.
Donald Trump concentra poder y recorta derechos sociales, migratorios y civiles. Pág. 12
EL DATO. Sheinbaum enfatizó que la propuesta de su administración se basa en una perspectiva sostenible y centrada en las personas.
Tres mexicanos son elegidos para el Juego de Estrellas de la MLB. Pág. 16
Aunque se acordó reanudar labores ayer lunes, la justicia local de la Ciudad de México retomará actividades este martes. Aún no se ha dado a conocer el convenio alcanzado entre trabajadores y autoridades, pero se presume que hoy volverán las labores.
: Todavía no se cierra el capítulo del ganado, ni tampoco el del acero y aluminio, ni el de la industria automotriz de hecho, y ahora llega la batalla del tomate, que amenaza con perjudicar a un millón de trabajadores mexicanos y a varios miles de productores, principalmente de Sinaloa. Los Estados Unidos van por gravar el tomate mexicano con algo así como el 21% y todo indica que lo harán para beneplácito de los productores locales de Florida, que no logran competir con los del Pacífico mexicano. Las autoridades norteamericanas ya anunciaron su retiro del acuerdo que existía, lo que implica desconocerlo para estar en condiciones de imponer el gravamen que le conviene a sus productores nacionales. Con Donald Trump en la Casa Blanca no hay acuerdo previo, ni tampoco posterior, que sea definitivo. El proteccionismo avanza otra casilla, millones de consumidores norteamericanos lo pagarán, aunque también los productores y trabajadores agricolas mexicanos se verán afectados. Es solo otro capítulo de la nueva realidad del comercio internacional.
: La reforma electoral que viene detonará el próximo gran debate nacional. La oposición lleva por lo menos cuatro años, desde la elección de 2021 ,cuando asustó a Morena, que no da pie con bola. El tiempo para asegurar su existencia se acorta de forma dramática, pues uno de los elementos que se introducirán en el proyecto de reforma es la supresión del sistema de representación proporcional como actualmente se conoce. Eso significa, en términos simples, la desaparición de los plurinominales. El riesgo para el régimen es que sus partidos aliados, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, no acompañen esta reforma porque serían los primeros perjudicados con ella. Hay quien considera y advierte que el dulce envenenado que les ofrecerán será un modelo de representación de minorías, no proporcional, por partidos, copiado del modelo de diputados de partido que se aplicó en México en 1963. ¿Será?
: Así como se critica a la Ley de Telecomunicaciones por lo que se consideran excesos que atentan contra la privacidad y vulneran la libre expresión, es indispensable recordar y señalar a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien persigue, agrede, amedrenta, sanciona y busca encarcelar a periodistas, porque le incomoda que su trabajo desnude a su administración. Además, mientras ejerce de gobernadora censuradora, Layda se reserva un espacio de la radio estatal para, desde su programa no sólo hacer propaganda, sino también fustigar, señalar, acusar sin pruebas, llenar de adjetivos y de plano calumniar a sus adversarios y a sus críticos, sin rendirle cuentas absolutamente a nadie.
: Ahora fueron 15.5 millones de litros de combustible robado a Pemex y nada menos que 129 autotanques (pipas para transportarlo), lo que se decomisó en el estado norteño de Coahuila. Se trata de otro espectacular golpe al llamado huachicol que López Obrador juró y perjuró, durante su sexenio, haber combatido y erradicado. Pocas cosas son tan diferentes entre el sexenio lopezobradorista y el actual, como la forma en que se combate, ahora sí, al crimen organizado.
: MÁS DE 150 conservadores y 100 arqueólogos han trabajado más de 10 años para restaurar miles de artefactos que se expondrán en la inauguración del Gran Museo Egipcio. La imagen muestra la máscara funeraria de oro del antiguo faraón Tutankamón.
Redacción
Chapala, el lago más grande de México ha superado de gran manera, gracias a la lluvia, el 50% de su capacidad y de acuerdo con una investigación de la Universidad de Guadalajara, se espera que para este 2025 supere hasta el 65 por ciento.
A diferencia del año pasado, el lago de Chapala y otras fuentes de abasto de agua que suministran a la Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentran en mejor nivel de almacenamiento. Al inicio del temporal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el lago estaba al 46 por ciento, mientras que hace un año registraba apenas 35 por ciento.
Con el nivel de almacenamiento actual, se prevé que Chapala supere el 70% de su capacidad al finalizar el temporal.
Por otro lado, el Gobierno de Jalisco avanza en concretar el proyecto del segundo acueducto de Chapala a Guadalajara,
por lo que el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reiteró que el proyecto del nuevo acueducto no contempla incrementar el volumen de extracción de agua del lago de Chapala, sino sustituir el sistema antiguo y que el agua se traslade por una sola vía, de manera eficiente.
En la actualidad, se tiene una concesión de hasta 7.5 metros cúbicos por segundo para traer a Guadalajara mediante dos vías: el primer acueducto traslada entre 5.2 y 5.5 metros cubicos y el resto se transporta por el sistema antiguo, el cual fluye por el río Santiago, el canal de Atequiza y Las Pintas, además de que también hay aportación de agua para el distrito de riego 013.
Expertos pronostican que con este temporal de lluvias se permitirá se recuperen los cuerpos de agua que abastecen a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Edición
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Directora Comercial
Teresa Parrales
Consejo Editorial
Julieta Mendoza
Sergio Uzeta
Enrique Lazcano
Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez
Tania Rosas
Jonathan Nácar
Redacción
Adriana Uribe
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
: REPRESENTANTES de los trabajadores señalaron que el pacto firmado carecía de certeza jurídica para cumplir con la orden de reanudar actividades
Aunque el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México ordenó la reanudación de labores en el Poder Judicial capitalino para este lunes 7 de julio, trabajadores impidieron el ingreso del personal en diversos de los edificios de la ciudad judicial, así como en los reclusorios Sur y Norte.
Precisamente en la sede del Consejo de la Judicatura, ubicada sobre la Avenida Niños Héroes en la alcaldía Cuauhtémoc, se registraron momentos de tensión cuando personal que intentó ingresar para retomar actividades fue impedido por un grupo de trabajadores en medio de jaloneos, empujones y gritos.
En el caso de los juzgados del Reclusorio Norte aunque abrieron de manera habitual al inicio de la jornada, alrededor de las 10 de la mañana se cerraron los ingresos y salidas del edificio y fue hasta las tres de la tarde cuando se permitió la salida del personal. Sin embargo, se mantuvo la incertidumbre respecto si la misma intermitencia se mantendrá para este martes. Representantes de los trabajadores que desde el pasado 29 de mayo se levantaron en paro laboral para exigir un aumento salarial, señalaron que el acuerdo firmado entre la coalición de trabajadores del TSJCDMX y las autoridades carecía de certeza jurídica para cumplir con la orden de reanudar actividades, ya que dicho acuerdo no fue publicado en la Gaceta Oficial capitalina,
y en tanto no ocurriera no se iba a permitir el ingreso de los trabajadores.
Aunado a ello, Erika Ojeda, una de las voceras de los trabajadores del PJCDMX denunció que varios de los trabajadores recibieron amenazas como medida de presión para que desistieran del paro y retomaran labores como lo estipuló el Consejo de la Judicatura mediante el acuerdo V-73/2025, en el que ordenó la reanudación inmediata de todas y cada una de las actividades y servicios que prestan los órganos jurisdiccionales, áreas administrativas y de apoyo del Poder Judicial de la capital, en los horarios establecidos en la legislación vigente.
Foto: Andrea Murcia /cuartoscuro.com
“Les empezaron a decir que los querían ver aquí porque les iban a levantar actas, les iban a empezar a llegar los descuentos y esa es una represalia”, señaló ante los medios de comunicación a las afueras del Consejo de la Judicatura.
Por su parte, el consejero de la Judicatura capitalina, Ricardo Amezcua Galán, abonó a la incertidumbre de los trabajadores inconformes al anunciar que, pese al periodo vacacional previsto a iniciar este 15 de julio, se le solicitará el apoyo y de manera voluntaria que la mayoría de los jueces y magistrados que se van de vacaciones, trabajen de manera remota para “sacar lo más que se pueda” del trabajo rezagado.
Jonathan Nácar
Al encabezar la entrega de apoyos a 25 mil personas, de entre 57 y 59 años, del programa Ingreso Ciudadano Universal, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que ya suman 71 mil apoyos entregados con lo cual se acerca a la meta de este año para cubrir a 77 mil beneficiarios, y para 2026 se prevé llegar a los 77 mil apoyos.
“Decidimos apoyar a las personas que tengan entre 57 a 59 años. Y con ello, reconocemos su contribución histórica a esta ciudad. Ustedes han sido quienes han construido esta ciudad, quienes han construido su familia, quienes han ido a
trabajar de lo que sea, con tal de mantener a la familia. Hoy el gobierno hace una recontribución, hace un reconocimiento a ese gran esfuerzo que ustedes han hecho”, señaló la mandataria.
Desde la plancha del Zócalo capitalino, Brugada detalló que el Ingreso Ciudadano Universal es un programa que no discrimina ni excluye a la población, pues el único requisito es contar con el parámetro de edad y vivir en la capital, al tratarse de un apoyo por persona. “Todos, de manera universal, merecen este apoyo”, destacó.
Al subrayar que se trata de la red de protección social más amplia e importante del país, la mandataria precisó que las 25
Al menos 150 viviendas en la alcaldía Miguel Hidalgo están en riesgo por fallas estructurales o falta de mantenimiento, por lo que el alcalde Mauricio Tabe Echartea solicitó al Instituto de Vivienda (INVI) del Gobierno de la Ciudad de México dotar de los recursos necesarios para hacer las mejoras necesarias para garantizar su habitabilidad.
El alcalde informó que en lo que va de su administración se han realizado más de dos mil inspecciones, en las cuales se han detectado estos 150 domicilios, las cuales se ubican principalmente en las colonias América, las Anáhuac, Daniel Garza y las Pensiles, así como algunas zonas de Tacuba y Tacubaya. Acompañado los titulares de Protección Civil y de Participación Ciudadana, Tabe señaló que entre las principales fallas que se detectan en estas viviendas son problemas de construcción; algunas carecen de cimentación, drenaje, falta de mantenimiento, e incluso con techos vencidos los cuales se vuelven más vulnerables.
mil personas beneficiarias recibirán dos mil pesos de manera bimestral, monto que ascendería a tres mil pesos para quienes cumplan los 60 años, y quienes cumplan los 65 años de edad recibirán más de seis mil pesos en el mismo lapso.
La secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Araceli Damián informó que además del apoyo económico el programa incluye una serie de servicios en las que participan las secretarías de Salud, de Trabajo y Fomento al Empleo, así como la de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales acercarán a la ciudadanía con una serie de “ferias” en las 16 alcaldías.
Al reconocer que ha habido una “buena coordinación” con el gobierno central en la atención de problemas de vivienda, el alcalde urgió al Invi atender estas 150 solicitudes para evitar un hecho trágico, por lo que puso sobre la mesa la posibilidad de firmar un convenio de colaboración a fin de priorizar su reconstrucción o remodelación.
“Lo que estamos proponiendo es, uno, que se atiendan estas 150 viviendas en riesgo y se consideren en el padrón de beneficiarios de la Secretaría de Vivienda; dos, que podamos establecer un convenio de colaboración en donde la alcaldía identifique las viviendas en riesgo y el gobierno atiende y pone el recurso para las obras”, detalló. Refirió que estas más de dos mil inspecciones, la alcaldía cuenta con las valoraciones de riesgo y con estos diagnósticos el gobierno podría ahorrarse esa tarea para enfocar sus recursos en las obras y evitar la duplicidad del trabajo.
El expresidente Enrique Peña Nieto explicó la razón por la que optó por vivir fuera de México desde que terminó su presidencia en diciembre 2018.
En entrevista para Radio Fórmula, expuso que se fue de México “por mantener primero un respeto a la administración que me sucedió, mantenerme completamente ajeno a su actuar político, y a la actual administración”, es decir, al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al de Claudia Sheinbaum.
Peña Nieto afirmó que “mi tiempo ya pasó, dejé de estar, dejé de ser responsable y he optado por mantener en la prudente distancia, el prudente silencio”.
Pero “no por ello dejo de opinar cuando se me ha invitado a participar a dar mi opinión sobre lo que en su momento me correspondió hacer en mi gestión”, dijo el exmandatario, quien por ejemplo, hace algunas semanas reapareció para hablar sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
No obstante, aclaró que “difícilmente me verán hablar o de estar o no de acuerdo con lo que haga este gobierno, el anterior gobierno”, pues dijo ser respetuoso de las dos administraciones.
“Me entregué como presidente de la República a servir a México, a cumplir lo mejor que pude. Quedará testimonio de lo que se hizo bien, quizá de lo que no se hizo tan bien, de lo que se pudo haber hecho mejor, pero me entregué cuerpo y alma a esa tarea. Llevo en mi corazón a México tatuado, es mi patria, es mi corazón, lo amo”, apuntaló.
Dijo que extraña su país pero no faltan mexicanos que se encuentra y lo saludan con gran calidez. Por ahora informó que regresará a vivir en Madrid.
Sobre si está en sus planes volver a México, comentó que busca evitar generar alguna polémica y que su presencia haga parecer que está activo en la política.
El expresidente reapareció para señalar que es “absolutamente falso” un reportaje publicado en Israel sobre supuestas aportaciones a su favor cuando estuvo en la presidencia.
: ANTE LA AMENAZA del gravamen, la presidenta expuso dos propuestas internacionales que México ha llevado a distintos foros multilaterales
Redacción
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la iniciativa de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre imponer un arancel del 10% adicional a países que se alineen con el bloque BRICS, cuya cumbre inició este lunes en Brasil.
Durante su conferencia matutina, la mandataria enfatizó que las relaciones internacionales deben basarse en la cooperación para el desarrollo.
El domingo, Trump anunció en su red Truth Social que impondrá un arancel adicional del 10 % a todos los países que se alineen con las políticas del bloque BRICS.
“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10 %. No habrá excepciones a esta política”, afirmó Trump.
Sheinbaum agregó que su gobierno se encuentra atento al desarrollo del tema comercial con Estados Unidos.
“Ahora, pues viene un proceso de aquí a julio-agosto de todo el tema de los aranceles con Estados Unidos, y ahí estamos trabajando“, refirió.
El 9 de julio expira el plazo de 90 días que dio Trump para los llamados aranceles “recíprocos”. El mandatario estadounidense ya aseguró de que los aranceles volverían a sus tipos más altos el 1 de agosto.
La mandataria expuso las dos propuestas internacionales que México ha llevado a distintos foros multilaterales, incluida la los BRICS esta semana en Río de Janeiro, donde el canciller Juan Ramón de la Fuente participa como invitado, en representación de la presidenta.
La primera consiste en que se destine menos del 1% de lo que se destina para la producción de armas en el mundo en un programa similar al de Sembrando Vida, de reforestación y de apoyo a sembradores como cooperación para el desarrollo.
La segunda propuesta, detalló, consiste en la realización de una cumbre centrada en el bienestar.
Sheinbaum explicó que lo que busca es un desarrollo económico sustentable, que no afecte al medio ambiente, con bienestar, “porque el interés más importante en el desarrollo de un país es el bienestar del pueblo, el bienestar de la gente”.
“Frente a la situación que estamos viviendo en el mundo, de incremento del gasto armamentista, que es increíble, ¿no? La producción de armas no puede ser el motor del desarrollo, imagínense. Entonces, frente al incremento de la producción de armas, pues siempre hay que tener una visión pacifista y del desarrollo económico para el bienestar”, apuntaló la presidenta Sheinbaum.
Redacción
La antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, será transformada en una planta de producción de moscas estériles para combatir al gusano barrenador del ganado.
La Secretaría de Agricultura dio el banderazo de salida a los trabajos de adecuación, con el fin de avanzar en la erradicación del gusano barrenador del ganado en la región sur-sureste y prevenir su diseminación hacia el centro y norte del país.
El proyecto representa una inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares (mdd), de los cuales nuestro país aporta 30 mdd y el gobierno estadounidense 21 mdd.
Al encabezar el arranque de las obras, el titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, subrayó que el proyecto está diseñado para completarse durante el primer semestre de 2026.
Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se destinarán todos los recursos necesarios del gobierno de México para acelerar los trabajos y con ello fortalecer la estrategia de control y erradicación, iniciada a mediados de 2024.
Luego de realizar un recorrido por las instalaciones y constatar que se ha completado el vacío sanitario del inmueble, necesario para iniciar la reconfiguración de los espacios, el funcionario federal destacó el compromiso, tanto de ganaderos, como de las y los profesionales del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), cuyo trabajo ha permitido contener la plaga durante ocho meses en beneficio de la ganadería nacional. De acuerdo con el proyecto técnico presentado al titular de Agricultura, una vez concluida, la Planta de Producción de Moscas Estériles de GBG generará más de 100 millones de insectos estériles por semana, que se sumarán a los 100 millones que actualmente se producen desde la planta ubicada en Panamá.
La nueva planta contará con un nivel de bioseguridad tipo BSL-2, lo que garantiza que no habrá escape de insectos fértiles antes de que pasen por el área de irradiación, proceso que anula su capacidad reproductiva.
Incertidumbre, desaceleración económica y finanzas públicas
José Luis Clavellina Miller
México es uno de los países más afectados por la incertidumbre y las tensiones comerciales, geopolíticas y climáticas a nivel global. Internamente esta incertidumbre también se ve alimentada por el efecto que tendrán las reformas impulsadas por la administración federal actual en diversas materias, como la judicial, la energética, de seguridad, telecomunicaciones y competencia económica, sólo por mencionar algunas.
Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento de la economía mexicana durante 2025 será de 0.4% mientras que, para otros países de la región, como Brasil y Argentina, anticipa un 2.1% y 5.2%, respectivamente.
En materia de finanzas públicas, los resultados son mixtos. Con información de la SHCP a mayo de este año, se tiene que los ingresos totales aumentaron 3.7% respecto del 2024, sin embargo, también fueron 1.8% menores a lo estimado en la Ley de Ingresos 2025. Aunque la dinámica del IVA e ISR ha resultado mejor que la esperada, la recaudación de IEPS y los ingresos petroleros están por debajo de lo calendarizado.
año pasado. El déficit presupuestario se ubicó en 250 mil 992.4 mdp, cuando hace un año era de 561 mil 575.8 mdp. Aun así, el costo financiero de la deuda se encuentra en máximos históricos y el Saldo Histórico de la deuda alcanza los 17.7 billones de pesos.
Director de Investigación del CIEP. Doctor, maestro y licenciado en Economía por la UNAM.
En el mismo sentido, la encuesta de expectativas de especialistas del sector privado elaborada por Banxico apunta que el promedio de los encuestados anticipa que la economía crezca 0.13% este año. Además, los encuestados señalaron que entre los principales factores que pueden obstaculizar el crecimiento se encuentran: la inseguridad pública; la política sobre comercio exterior y la inestabilidad política internacional.
En cuanto al gasto público, este se contrajo 5.3% en términos reales. El gasto programable observó una caída de 9.6% respecto del mismo período del año pasado y, a su interior, destacan las contracciones en los recursos destinados a Subsidios, transferencias y aportaciones (-10.4%), Inversión física (-29.1%) e Inversión financiera y otros (-50.8%), así como el aumento del gasto en Pensiones y jubilaciones por (5.1%). En contraste, el gasto no programable aumentó 6.6%, principalmente debido al incremento de 13.1% en el costo financiero de la deuda.
Los relativamente mayores ingresos y el menor gasto dan cuenta del esfuerzo que realiza la SHCP por llevar a cabo el ajuste fiscal al que se comprometió desde la aprobación del presupuesto el
El ajuste fiscal, como ha ocurrido desde hace décadas, se está llevando a cabo esencialmente a través de recortes a la inversión pública, situación que limitará aún más el crecimiento de la economía y la propia recaudación futura. Además, los recortes al gasto no sólo se observan en la inversión, la clasificación funcional del gasto muestra también recortes reales del 10.8% y 8.0% en los rubros de salud y educación, entre muchos otros, los cuales tendrán implicaciones directas en la vida de la población.
Las finanzas públicas se encuentran en una situación delicada. Para mantener la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos que la población requiere es necesario fortalecer los ingresos tanto de la federación como de los estados y municipios. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria elabora cada mes un análisis sobre la situación de las finanzas públicas del país que puedes consultar en https://ciep.mx/qfiK
: EN REUNIÓN con el presidente del Senado hablaron de apostar por la pluralidad económica debido a las recientes tensiones que ha generado Estados Unidos en el mundo
Tania Rosas
Los embajadores de China y España en México, Chen Daojiang y Juan Duarte Cuadrado, respectivamente, promovieron una asociación comercial estratégica con México ante la imposición de aranceles al mundo por parte de Estados Unidos.
“Estamos dispuestos a trabajar juntos con la parte mexicana, a implementar activamente los importantes consensos alcanzados por ambos jefes de Estado, en aras de promover mano a mano la asociación estratégica e integral a nuevas escalas”, sostuvo el embajador de China en México.
Al reunirse con el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, el diplomático no hizo ninguna referencia al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ni a Estados Unidos, sólo habló
de reforzar las relaciones con México. Sin embargo, el legislador de Morena insistió en que México debe apostar a la pluralidad económica porque Estados Unidos ha generado tensiones en el mundo con los aranceles que impuso de forma unilateral.
“Hay gente que piensa que nuestra relación comercial (con China) es muy grande, pero es apenas del 1.6% de nuestro comercio. Nuestra relación comercial fundamental es con Estados Unidos, 90% de nuestra relación es con Estados Unidos y Canadá, y atraviesa por un momento difícil y complicado (…) En ese marco, abrir relaciones comerciales, apostar a la pluralidad de las relaciones, a la diversidad, pues es muy importante”, declaró Fernández Noroña ante el diplomático chino.
Después de ese encuentro, el presidente del Senado se reunió con el
embajador de España en México.
“En una época convulsa, complicada, pues tanto México como el grupo de la Unión Europea estamos un poco obligados a buscar socios, aliados, tanto en el ámbito económico, comercial, como político y esta es una prueba, un reflejo, de que sí que es interesante buscar, sobre todo intensificar la relación que ya existe entre México y la Unión Europea”, declaró Duarte Cuadrado.
Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum insistiera en que España debe pedir perdón a México por los agravios cometidos durante el periodo de La Conquista, el embajador español reconoció que aún existen asuntos pendientes
Tania Rosas
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acusó que los chinos se están adueñando del Centro Histórico de la Ciudad de México, por lo que consideró que los senadores tienen que comenzar a revisar el tema de la gentrificación.
“Está encantada la gente que renta allí casas, bodegas y todo, pero sacando a gente que ahí habitaba o desplazando a otros negocios (…) Yo creo que nosotros tenemos que atender ese tema del desplazamiento, llamado gentrificación, del desplazamiento de gente, fortalecer las zonas habitacionales, fortalecer los comercios tradicionales, también darle la bienvenida a quienes vienen de inversión o de otros países”, dijo el senador en conferencia de prensa.
Opinó que la gentrificación trae consigo la especulación inmobiliaria y se encarece todo, desde las rentas de
vivienda hasta los servicios, por lo que se debe detener ese fenómeno.
›“Puse el ejemplo del Centro Histórico porque ese no está en el radar de quienes se manifestaron (el fin de semana) pero que es muy fuerte también. Se encarece la vivienda, se encarecen las casas, se encarecen las bodegas, se corre a los comercios tradicionales, se expulsa a la gente y es, efectivamente, una especulación inmobiliaria. Yo creo que eso hay que detenerlo”, enfatizó.
El legislador de Morena reveló que trató este tema con el anterior embajador de China en México porque el Centro Histórico está viviendo un “desplazamiento durísimo”, no sólo las colonias Condesa y Roma.
Agregó que hay un fenómeno económico que se debe de atender porque ha generado malestar e injusticias.
“La compañera presidenta y, antes, la jefa de gobierno, Clara Brugada, plantearon su preocupación y su compromiso de atender el tema de fondo para que no se den este tipo de fenómenos. Me refiero a los desplazamientos, me refiero a la gente que ya no puede vivir en su barrio”, destacó.
Las declaraciones las dio justo después de haberse reunido con el embajador de China en México, Chen Daojiang, a quien le solicitó fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y explorar nuevas oportunidades de inversión que beneficien a México.
por resolver.
Sin embargo, aseguró que la relación bilateral entre ambos países se mantiene activa y en marcha, no en pausa.
“Desde mi posición como embajador llevo casi tres años trabajando para allanar esas pequeñas dificultades y estoy convencido que con tu ayuda (la de Fernández Noroña) podremos avanzar en esta recta final. La relación entre España y México va más allá de una relación comercial, es una relación de familia, de hermanos. Yo siempre digo, en las relaciones de familia, pues uno de repente se lleva muy bien con el primo, o un poco mejor o peor y ese amor y desamor es el que nos marca”, expresó Duarte Cuadrado.
El fin de semana se llevó a cabo la primera marcha contra la gentrificación en colonias como la Condesa, donde vecinos protestaron por el aumento en los costos de vida que ha desplazado a familias locales y amenaza la identidad cultural de estas zonas históricas. Señalaron que la llegada masiva de extranjeros y el auge de rentas temporales han encarecido la vivienda y puesto en riesgo negocios tradicionales.
Redacción
Elementos de la Policía de la Ciudad de México (CDMX) detuvieron a Carlos “N”, alias El Bananas, presunto integrante de la Unión Tepito quien aparentemente distribuía narcóticos en bares y restaurantes de las colonias Condesa, Roma y Juárez en la alcaldía Cuauhtémoc.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que, resultado de trabajos de inteligencia, investigación de gabinete y campo, detectaron que El Bananas operaba constantemente en los bares y restaurantes localizados en la Zona Rosa y colonias de los alrededores.
Tras una revisión en apego al protocolo de actuación policial, le aseguraron 642 dosis de una sustancia similar al clorhidrato de cocaína, 10 bolsitas con una piedra transparente que pudiera ser cristal, un arma de fuego corta con cinco cartuchos útiles y un teléfono celular.
El hombre de 38 años fue detenido, informado de sus derechos de ley, y junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público.
El titular de la SSC, Pablo Vázquez, publicó en su cuenta oficial de X que seguirán trabajando para construir una ciudad más segura.
“Resultado de trabajos de inteligencia e investigación, en @AlcCuauhtemocMx, compañeros de @SSC_CDMX detuvieron
: POLICÍAS CAPITALINOS detuvieron a Carlos ’N’, le aseguran droga, arma y cartuchos
a un hombre identificado como integrante de un grupo delictivo generador de violencia que opera principalmente en la zona centro de la Ciudad, dedicado a la logística financiera y la distribución de narcóticos en bares y restaurantes de las colonias #Condesa, #Roma y #Juárez.
“Seguimos trabajando con acciones operativas, y de inteligencia e investigación, para identificar y detener a quienes cometen delitos que atentan contra la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía, y construir una ciudad más segura, justa y en paz,” escribió el funcionario en su red social.
Foto: Especial
Redacción
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvo a cinco personas con drogas y armas de fuego en un domicilio de la alcaldía Iztapalapa, tras cumplir con una orden de cateo.
PERSONAS
fueron detenidas con drogas y armas de fuego en un domicilio ubicado en la alcaldía Iztapalapa
El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, anunció a través de sus redes sociales que, dicho cateo se derivó de una investigación y varias denuncias que los llevaron hasta dicho inmueble.
En el lugar, fueron detenidos tres
hombres de 51, 24 y 16 años de edad, y dos mujeres de 49 y 30 años, quienes fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público.
El operativo fue llevado a cabo por efectivos de la SSC en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, con apoyo de elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN), tras obtener una orden judicial para intervenir un inmueble ubicado en la calle Belisario Domínguez, en la colonia Guadalupe del Moral.
Foto: X@PabloVazC
Balea taxista a franeleros, en la GAM, por cobrarle estacionamiento
Dos franeleros fueron baleados por el conductor de un taxi con quien sostuvieron una discusión tras quererle cobrar por estacionarse en calles de la colonia Tepeyac Insurgentes, alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México.
El hecho ocurrió en el entronque de la calzada De los Misterios y la avenida Montevideo. Ahí, vecinos de la zona les indicaron a elementos de la Policía de la Ciudad de México que un taxista discutió con dos personas que apartan los lugares en la calle y, de pronto, sacó un arma de fuego y les realizó disparos.
Los lesionados, dos jóvenes de 26 y 28 años de edad, fueron trasladados por sus medios a un hospital; el primero, con heridas en ambas piernas, y el segundo en el brazo izquierdo.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, informó que al dar seguimiento a la ruta de escape del vehículo con cromática de taxi, los policías lo ubicaron cuando ingresó a un domicilio localizado en la calle José María Castillo, en la colonia Constitución de la República. En el lugar fue detenido un hombre de 70 años de edad que permitió el acceso del automóvil a la vivienda y quien trató de ocultar en el mismo, un arma de fuego corta abastecida con tres cartuchos útiles.
El hombre identificado como Javier “N” fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público quien determinará su situación jurídica.
ARIETE
Julieta Mendoza
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
Con fuegos artificiales, banderas ondeando y el discurso de un líder que quiere dejar su huella, el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, firmó el pasado viernes 4 de julio su ambicioso y polémico
proyecto de ley presupuestaria, bautizado, de acuerdo a su peculiar estilo, como The One Big Beautiful Bill Act
La ceremonia, cuidadosamente sincronizada con las celebraciones del Día de la Independencia, marcó un momento clave del segundo y último mandato de Trump.
Con mayoría republicana en la Cámara de Representantes, el proyecto H.R.1 fue aprobado como la columna vertebral de su plan de gobierno: una mezcla de promesas de austeridad, endurecimiento migratorio y populismo económico, envuelta en un espectáculo político sin precedentes.
Pero más allá del simbolismo, el contenido de la ley ha provocado una ola de críticas y preocupaciones. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que la implementación del plan aumentará la deuda pública en 3.3 billones de dólares durante la próxima década. Un número que contrasta radicalmente con los discursos republicanos tradicionales sobre disciplina fiscal y equilibrio presupuestario.
Entre los elementos más controversiales del plan está un recorte drástico al programa Medicaid, lo que podría dejar sin cobertura médica a 11.8 millones de personas. Además, la reforma impone nuevas restricciones al acceso al programa de asistencia alimentaria SNAP, afectando
directamente a al menos dos millones de niños en situación vulnerable.
Los grupos civiles lo han calificado como un golpe directo al corazón de las familias trabajadoras, mientras que desde la Casa Blanca se defiende como un “reordenamiento necesario” para enfocar los recursos “en los verdaderos estadounidenses”.
El proyecto incluye también cambios al régimen fiscal sobre las propinas, que ahora deberán ser declaradas mensualmente, afectando especialmente a sectores como la hotelería y los restaurantes, donde estos ingresos representan una parte vital del salario.
Esta medida ha encendido alarmas entre trabajadores y sindicatos, que denuncian una carga fiscal innecesaria sobre los estratos más bajos.
En materia energética, el proyecto elimina incentivos para proyectos de energía solar y limpia, lo que podría traducirse en aumentos en las tarifas eléctricas residenciales. Trump apuesta nuevamente por los combustibles fósiles y
Donde sí hubo aumentos fue en el presupuesto para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El proyecto amplía significativamente los recursos destinados a deportaciones, vigilancia fronteriza y expansión de centros de detención migratoria.
Desde la Casa Blanca, esta sección de la ley se presenta como un eje de seguridad nacional, aunque las organizaciones de derechos humanos lo califican como un ataque directo a las comunidades migrantes.
“Con esta ley, protegemos nuestras fronteras, nuestras familias y nuestra forma de vida”, dijo Trump durante su discurso, al pie de un escenario decorado con estandartes patrióticos y una réplica del Acta de Independencia.
The One Big Beautiful Bill no es solo un documento legal. Es el símbolo de un legado. Trump, que ya no busca la reelección, quiere dejar marcado su paso por la historia política de Estados Unidos con una iniciativa que combine espectáculo, identidad ideológica y fuerza ejecutiva. Tal como lo hizo con su muro fronterizo o su retórica contra China, esta ley busca ser recordada como su gran acto final.
Mientras los fuegos artificiales iluminaban el cielo de Washington, Trump concluyó: “Hoy celebramos la libertad… y también el coraje de tomar decisiones grandes, difíciles, pero necesarias”.
El Senado aún debe revisar varios puntos del proyecto, pero la maquinaria ya está en marcha. Más que una ley, esta es la firma de un estilo de gobierno: duro, polarizante, y, sobre todo, con sello personal.
¿QUÉ PASA AQUÍ?
Diplomacia mexicana. Los trabajos y los días
Omar Hurtado
No hay duda sobre la importancia que representa para un país contar con un servicio diplomático profesional de carrera, como es el caso de México. El Servicio Exterior Mexicano (SEM) es el cuerpo permanente de personal diplomático encargado de representar al Estado en el extranjero, responsable de ejecutar la política exterior,
integrado por las ramas diplomático-consular y técnico-administrativa.
Según fuentes de la SRE, al mes de mayo pasado, la rama diplomático-consular contaba con 777 funcionarios y la técnico-administrativa con 423, un total de mil 200 funcionarios, un servicio exterior acotado para el papel que debe desempeñar México en el exterior. Países de similar tamaño y desarrollo de México como Brasil o Argentina, tienen un mayor número de plazas en sus respectivos servicios exteriores.
Tampoco hay duda sobre el profesionalismo, la especialización y el alto reconocimiento que ha alcanzado el SEM en el exterior, lamentablemente marginado y descalificado considerablemente en el sexenio pasado y en lo que corre del actual, en un ámbito de peligrosa destrucción institucional en el país.
En febrero pasado se anunció una nueva y retrasada convocatoria de ingreso al SEM para la Rama Diplomático-Consular 2025, cuyo proceso de selección va en su etapa intermedia. Si bien la ley correspondiente (LSEM) demanda que los concursos de ingreso deben realizarse preferentemente cada año, en el sexenio anterior sólo hubo una convocatoria en noviembre de 2021, en un entorno burocrático, carente
de recursos económicos y sobre todo desinterés del obradorismo por los asuntos internacionales y de las altas esferas de la Cancillería, lo que ha mermado ampliamente a esta Institución diplomática, tanto en sus funciones en el exterior por falta de personal, como en su estructura escalafonaria de movilidad, ascensos y salarios, hace más de 25 años que no hay incrementos salariales en el SEM en un mundo exterior cada vez más demandante.
El personal diplomático de carrera es permanente y su desarrollo se basa en principios de preparación constante, competencia y superación. Su ingreso se realiza por oposición y concurso público, cuyo desarrollo del rango más bajo de la diplomacia de agregado diplomático a embajador podría durar un promedio de treinta años, si es que se alcanza la cúspide, sujeto a evaluaciones permanente de expediente, méritos y eficiencia, antigüedad, nuevos idiomas, exámenes escritos y orales y publicaciones.
El ingreso es altamente competido. La actual convocatoria, destaca la Cancillería, ha sido diseñada a efecto de favorecer la paridad de género en el SEM, para cubrir 66 plazas de Agregada diplomática y 33 de Agregado diplomático, en total 99 plazas. De acuerdo a información de algún medio de
prensa, la Cancillería habría recibido más de cinco mil solicitudes de concursantes para esta convocatoria, sin embargo, de acuerdo a la página del propio concurso, y con temor a equivocarme sobre una mala interpretación de mi parte, en realidad la SRE habría recibido cuatro mil 458 solicitudes de mujeres y cuatro mil 456 de hombres, ocho mil 914, cifras muy altas para tan pocas plazas. El concurso se desarrolla en varias etapas, en el cual los aspirantes deben contar mínimamente con licenciatura y están sujetos a exámenes de español y conocimientos en relaciones internacionales, derecho, economía, derechos humanos y asuntos consulares, entre otras disciplinas, así como idiomas (inglés obligatorio, árabe, chino, francés, ruso, alemán y japonés, opcionales); sujetos también a exámenes psicológicos y cursos especializados en el Instituto Matías Romero y experiencia en la SRE, proceso que concluirá en enero de 2026. Pero también hay otra manera de llegar a embajador, que la mano de la señora presidente, como fue común en el sexenio anterior, tenga a bien señalar a los designados, amigos y políticos, que sin tener traza de diplomáticos ni de servicio ni vocación ocupen de la noche a la mañana ese cargo, frustrante para un diplomático de carrera.
Oscar Moha
Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”
El Virus de Inmunodeficiencia Humana sigue esparciéndose lenta, pero sostenidamente en México, a pesar de las campañas informativas y de prevención que llevan a cabo el gobierno, la iniciativa privada, las escuelas, a veces
las familias, y en incompletos e insuficientes casos las Asociaciones Religiosas que mucho deberían hacer para persuadir a adolescentes y jóvenes de tener una sexualidad informada, responsable y menos condenatoria o satanizada.
El tema de la sexualidad ha estado censurado durante siglos en el país por parte de iglesias y ministros de culto, lo que causa temor social al hablar de temas como la homosexualidad, el inicio de la vida erótica, los trastornos y las parafilias… y en consecuencia la aparición de tabúes que se traducen principalmente en estigmas, discriminación y aberraciones religiosas que tristemente además conllevan a la comisión de delitos como el acoso y abuso de menores.
Según los últimos datos del Registro Nacional de Casos de VIH y SIDA en nuestro país han ido en aumento: hace 10 años había diagnosticadas con el virus poco más de 11 mil personas, en la actualidad casi 19 mil, en su mayoría en el Estado de México, mientras que en Veracruz el número de mujeres que lo contrajeron (3 mil 184) triplica al de los varones.
En tanto, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y SIDA indica que las entidades con mayor número de personas en tratamiento son la CDMX, el Estado de México, Veracruz y Jalisco, precisamente donde más se practican las distintas religiones prevaleciendo el catolicismo, seguido por los evangélicos y Testigos de Jehová. Conscientes de ello y de que el riesgo de transmisión aumenta cuando no hay cuidado y poca información sobre cómo disfrutar una vida sexual sin riesgos, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social han echado a andar un programa de ayuda para académicos, administrativos y sobre todo para que estudiantes (casi 370 mil) tengan tratamiento médico y psicológico y prevenir así enfermedades y contagios como el VIH.
No existe un registro del porcentaje de estudiantes (de educación media y media superior) que practican alguna religión, pero existen iglesias —sobre todo evangélicas en zonas indígenas— cuya membresía está por encima del 60% y donde muchos de
REALIDAD NOVELADA
J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Fui creyente tuyo y de tu proyecto, un fiel seguidor y defensor de tu grupo de influyentes luchadores sociales y compañeros de deliberada lucha; por eso guardé silencio tanto tiempo. Pero ya se pasaron de incongruentes, y por eso, hoy los denuncio. Hay que decirlo claramente: existen luchas políticas que conmueven y dignifican, y otras dignas de convertirse en los retortijones de la histérica historia de una decadencia... y ahí están tú y tus amigues, embarrados de guano y, aun así, presumiendo su perfume al mundo entero.
Pasaron, sin reparos ni vergüenzas, de activistas libertarios a devenidos voceros y justificadores de la opresión y la censura; de ángeles de la guardia social a querubines de la Guardia Nacional. ¿Recuerdas cuando protestaban contra el endeudamiento público generacional y la militarización nacional, que ahora defienden con tan poca vergüenza?
¿Quién los hubiera imaginado tan serviles de un régimen autocrático?
Ahora veo que lo hacían —y tú los liderabas— sólo porque aquel papel les daba notoriedad, que capitalizaron en acumulación, en negocios, en becas, en publicidad oficial y en la palmadita moral en la espalda por parte del círculo rojo. Criticar al poder les era rentable porque el poder estaba lejos.
Pero ahora que el poder les paga la nómina, la rebeldía ya no conviene. Y sin recato, inflan el pecho cuando dicen estar abiertos al diálogo y a la crítica, cuando en realidad sólo lo hacen para respirar cumplidos y disfrutar relamidas mutuas.
Todos, pero en especial tú, son parte del aparato que vigila, silencia y señala disidencias. Se te acabó la indignación porque te diste cuenta de que es más fácil gritar “¡libertad de expresión!” cuando puedes controlar el switch del micrófono. Olvidaste que lo difícil, para el pueblo, es protestar contra el poderoso, y tú te convertiste en el eco institucional del mismo sistema omnipresente que antes jurabas combatir.
Y pensar que fuiste ícono de la rebeldía, que marchabas contra la coerción, gritabas contra el autoritarismo, pero ahora comes en restaurantes caros mientras bebes mezcales de 400 pesos el trago —porque se marquetean como “comercio justo”— y justificas el espionaje institucional llamándolo “protección al pueblo”.
¿Recuerdas que te indignabas, que te rasgabas las vestiduras en las redes sociales por el uso de Pegasus y protestabas con el puño en alto por la construcción de un lago artificial “neoliberal” en un aeropuerto fifí? Ahora guardas un silencio tan profundo que podría responder a un iluminado en un retiro espiritual en Malinalco.
Así callas mientras talan selvas, relegan civiles a militares y colocan cámaras en cada esquina. Callas mientras aparecen 381 cadáveres en un crematorio clandestino en Ciudad Juárez y no eres ni para levantar un hashtag. Porque claro, cuando eran 43 en Guerrero paralizabas el país porque te convenía; pero hoy, si acaso, sólo intentas dar “contexto”: por gobernanza, por estrategia, por narrativa. No me engañas, aunque digas que lo suyo es diferente, que “es por seguridad” que el gobierno rastree celulares, desaparezca el INAI e inutilice —aún más— el Poder Judicial. Sí, excompañero, ya puedes colgar en tu oficina un marco dorado con un diploma de graduado en control social.
PALABRA DE HONOR: Jimmy Swaggart falleció el pasado 1 de julio. Fue uno de los televangelistas más populares de EU. Famoso por afirmar que la banda de heavy metal Iron Maiden era satánica, por lo que llegó al grado de sugerir que los mataran por el bien de todos, y además porque el reverendo protagonizó varias relaciones extramaritales con sexoservidoras. El pastor también era homofóbico.
De defensor de la diversidad y activista LGBTQ+ de camiseta ajustada y tuit llorón, ahora abogas por la censura de contenidos que resulten incómodos y ofensivos, según tu criterio y sin intervención de un juez. ¿Te das cuenta de que esto es como si un drag o una persona trans abogara por Hamas o exigiera que se instalara la sharía como en Medio Oriente? ¿Eres capaz de dimensionar que transformaron a Gramsci en una izquierda boutique que sólo usa al pueblo y a la sociedad civil como avatar? ¿Una izquierda a la que le importa más el lenguaje incluyente que el precio del pollo y el huevo? Y mientras los feminicidios suben, las desapariciones aumentan y los abusos, la corrupción y la violencia se multiplican, ustedes andan felices, armando coloquios para hablar de “Pepe Mujica”. De rebeldes a burócratas con glitter; de activistas a curadores de un oficialismo autoritario. De llenarse la boca de “derechos humanos” a vomitar desechos ideológicos porque justifican la hipervigilancia estatal como placebo de seguridad. La misma retórica que se usó por décadas, pero ahora lo hacen con filtros de Instagram y con pronombres en la bio.
Muy rápido pasaron de revolucionarios a empleados con gafete y cancerberos del sistema, porque ahora ustedes son el sistema. Por eso los denuncio a todos. Y a ti, y a tu incongruencia, abiertamente te declaro mi desprecio entero. ellos y ellas ya tiene una vida sexual activa, en la mayoría de las veces catalogada como “pecado”, donde los líderes religiosos lejos de orientarlos para minimizar el número de embarazos no deseados (que muchos acaban interrumpiendo en el menor de los males) o los condenan al contagio de VIH. En Estados Unidos el Laboratorio Farmacéutico Gilead acaba de dar a conocer un nuevo tratamiento para prevenir el VIH mediante un medicamento llamado Yestugo (lenacapavir, nombre genérico) que reduce al mínimo la propagación del virus y es 95% más eficaz que los tratamientos conocidos. Obvio, de ello no se hablará en ls iglesias, pues es tanto como encontrar una vacuna para dejar de sentir culpa.
La pesca en Chiapas enfrenta una crisis sin precedentes. Diario del Sur explicó que especies como sierra, robalo, huachinango, camarón y tiburón han reducido sus poblaciones drásticamente, llevando a pérdidas económicas devastadoras para miles de familias.
Donde antes se capturaban 90 toneladas de camarón, hoy apenas se logran 20, dejando ingresos que pasaron de 8.1 a 1.8 millones de pesos por temporada.
El cambio climático, la contaminación, además de la sobreexplotación han transformado el mar. Vicente Castro, investigador del Centro de Investigaciones con Visión para Mesoamérica (CIVIM), dijo al medio que el calentamiento del agua ha provocado la migración de especies a aguas más profundas, alterando sus ciclos reproductivos.
Además, la saturación de embarcaciones —incluyendo flotas guatemaltecas y oaxaqueñas— intensifica la competencia por recursos cada vez más escasos.
Por su parte, Manuel Jesús Ocampo, de la cooperativa Sociedad Pescadores de Cabildo, declaró que los agroquímicos, tala de manglares y falta de dragado han agravado el problema.
“Los canales se cierran, el agua se contamina, y las especies desaparecen”, lamenta. La pesca de escama ha caído un 80%, y el tiburón, pese a las vedas, ya no es rentable: un viaje que requería 700 kilos para ser viable ahora apenas obtiene 200.
Respecto a los insumos, los costos también se disparan: motores que costaban 35 mil pesos ahora superan los 200 mil, y el combustible consume hasta 18 mil por salida.
Con este panorama, Castro propone, además, áreas de recuperación pesquera, técnicas sostenibles y restauración de manglares. Sin embargo, sin acción gubernamental y cooperación regional, el colapso será irreversible.
: LA INSTITUCIÓN ofrece programas sin registro en campus ubicados en la Ciudad de México, Hidalgo, Coahuila y Baja California, fuera de Durango
La Universidad Autónoma de Durango (UAD), también conocida como Universidad de Durango, está siendo acusada de ofrecer carreras sin el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en varios estados, incluyendo Ciudad de México, Hidalgo, Coahuila y Baja California. La información fue documentada por Milenio, que publicó que decenas de estudiantes han quedado en el limbo, sin poder obtener sus títulos profesionales a pesar de años de estudio y cuantiosas inversiones económicas.
En Hidalgo, la Profeco investiga quejas por titulación negada, mientras que en Baja California, alumnos de Odontología denunciaron cobros forzosos.
Según verificaciones en el Sistema de Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Sisrvoe) de la SEP, la UAD imparte programas sin registro en sus campus de Ciudad de México, Hidalgo y Coahuila. En la capital, carreras como Nutrición, Enfermería, Psicología y Administración carecen de RVOE, mientras que en Pachuca, Hidalgo, programas como Gastronomía, Derecho y Arquitectura tampoco cuentan con aval. En Coahuila, sólo los planteles de Saltillo, Monclova y Torreón tienen algunas carreras validadas, dejando a estudiantes de Acuña y Piedras Negras sin estudios reconocidos.
De acuerdo con la información recopilada por Milenio, la situación ha generado 17 denuncias ante la SEP en Coahuila y tres ante Profeco en Hidalgo, además de una suspensión de actividades en el campus Mexicali por cobros indebidos y condicionamiento de títulos. Autoridades educativas advierten que sin RVOE, los alumnos no pueden obtener cédulas profesionales, lo que les impide ejercer, especialmente en áreas como Salud, Derecho e Ingenierías.
A pesar de las acusaciones, la UAD insiste en que sus trámites están en proceso y que algunos campus cuentan con RVOE
Redacción
De cara a las próximas elecciones de 2027, en las que se elegirá la gubernatura, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Tlaxcala está enfocado en renovar su liderazgo, promoviendo la participación de jóvenes como futuros candidatos.
Enrique Padilla Sánchez, líder estatal del partido, destacó que la integración de nuevos rostros juveniles en comités municipales refleja su compromiso con una representación política fresca y cercana a las demandas sociales.
Padilla Sánchez subrayó que el partido garantiza que una de cada tres candidaturas sea para jóvenes, cumpliendo
con su promesa de inclusión. “Ellos tienen ideas innovadoras, y nosotros tenemos la responsabilidad de abrirles espacios”, afirmó. Además, resaltó la importancia de mejorar educación, empleo y oportunidades para este sector, clave en el proyecto de nación que impulsa el PRI en el estado.
El dirigente aseguró que el partido no busca poder por el poder, sino generar impacto social. “Nuestro objetivo es que las causas que defendemos sean reconocidas por la ciudadanía”, explicó. Confió en que, con el trabajo conjunto, el PRI logrará importantes avances en 2027, respondiendo a las expectativas de Tlaxcala.
estatal, aunque este no tiene validez nacional en ciertas carreras. Mientras, estudiantes como Jesús Eduardo Flores, egresado en Saltillo, relatan retrasos de hasta siete meses para recibir sus títulos, afectando sus oportunidades laborales. En Hidalgo, la Profeco investiga quejas por titulación negada, mientras que en Baja California, alumnos de Odontología denunciaron cobros forzosos y condiciones precarias. Diputados y autoridades exhortan a los afectados a denunciar, asegurando que el silencio solo perpetúa estas prácticas. La UAD, por su parte, evita pronunciarse, dejando a una generación de profesionales en la incertidumbre.
Padilla Sánchez también reiteró su compromiso para fortalecer al partido, convencido de que la participación juvenil será un aspecto decisivo en los próximos comicios.
Estados Unidos superó en lo que va de 2025 su récord de casos de sarampión en más de 30 años, según un balance de la universidad Johns Hopkins. La enfermedad, altamente contagiosa, había sido erradicada en el país gracias a la inmunización, pero a finales de enero se inició un brote en medio de una caída en las tasas de vacunación y una creciente desconfianza de la población en las autoridades de salud.
Se han confirmado mil 277 casos en lo que va de año, un 60% de ellos en el estado de Texas, indicó la Universidad Johns Hopkins. Es el mayor número de contagios en Estados Unidos desde 1992.
Al menos tres personas —que no estaban vacunadas— han fallecido a causa de esta enfermedad, entre ellas dos niños pequeños.
El último brote de sarampión se registró en 2019 en comunidades ortodoxas judías en Nueva York y Nueva Jersey, con mil 274 casos, pero sin muertes.
El sarampión causa fiebre, problemas respiratorios y erupciones cutáneas, y en algunos casos complicaciones más graves que pueden provocar secuelas graves y la muerte.
El secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., ha sido acusado de empeorar la situación por difundir información falsa sobre las vacunas contra el sarampión, paperas y rubéola.
El brote surgió a finales de enero en una zona rural de Texas donde vive una comunidad religiosa menonita, una población ultraconservadora con una baja tasa de vacunación.
Los vecinos de Estados Unidos también registraron este año nuevos brotes: Canadá reporta más de tres mil 500 casos, incluida una muerte. Y en nuestro país, se contabilizan dos mil 600 contagios y nueve decesos.
ya anunció aranceles adicionales de 25% a Japón y Corea del Sur
Aunque habían apostado por la cautela, los BRICS reunidos en cumbre en Río de Janeiro no evitaron nuevas amenazas arancelarias de Donald Trump, que dijo que impondrá un 10% adicional a los países alineados con este grupo “antiestadounidense”.
En las últimas horas, y en plena expectativa por la próxima imposición de aranceles de Estados Unidos a varios países, escaló la tensión entre la primera potencia mundial y este bloque formado por 11 economías emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Los BRICS expresaron el domingo en una declaración conjunta en Río de Janeiro su “seria preocupación” por las medidas arancelarias unilaterales que “distorsionan el comercio” mundial. Aunque se cuidaron de no mencionar expresamente a Trump o Estados Unidos, el mandatario republicano pareció darse por aludido.
“A cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS se le cobrará un arancel ADICIONAL del 10%.
No habrá excepciones a esta política”, reaccionó Trump en su plataforma Truth Social.
Estados Unidos dijo que aplicará el 1 de agosto aranceles a sus socios comerciales con los que no haya alcanzado acuerdos. Trump envió este lunes las primeras cartas anunciando, por ejemplo, gravámenes adicionales de 25% a Japón y Corea del Sur.
La nueva amenaza de Trump a los BRICS suscitó reacciones divergentes entre sus miembros: China y Rusia buscaron calmar los ánimos mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, retó una vez más al mandatario republicano.
“No queremos un emperador. Somos países soberanos”, afirmó. “Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden, existe la ley de reciprocidad”, advirtió Lula.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó este lunes al Ejército preparar un plan para crear una “ciudad humanitaria” en las ruinas de Rafah, al sur de la Fran ja de Gaza, con el objetivo de con centrar allí a la población desplazada.
La iniciativa, anunciada en una rueda de prensa recogida por medios locales, buscaría albergar inicialmente a unos 600 mil palestinos que actual mente sobreviven en la zona costera de Mawasi, después de perder sus hogares de bido a los ataques de
la milicia israelí.
El proyecto se enmarca en un contexto crítico, coincidiendo con las negociaciones de alto el fuego entre Israel y Hamas. Esta misma madrugada,
China, que acordó una tregua temporal para reducir los aranceles de hasta tres cifras que ambos países llegaron a imponerse mutuamente, había sido el primero en reaccionar a las palabras de Trump. Pekín “ha declarado repetidamente su posición de que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores y que el proteccionismo no es un camino a seguir”, dijo el portavoz Mao Ning. Pero el grupo “no se refiere a ningún país”, agregó. También Moscú aseguró que la posición del bloque no iba dirigida contra nadie. “La interacción dentro de los BRICS nunca estuvo ni estará dirigida contra terceros países”, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.
a toda la ayuda humanitaria sigue siendo el principal obstáculo para avanzar hacia un cese de hostilidades.
La posible tregua facilitaría el inicio de la construcción de esta ciudad, aunque persisten dudas sobre las condiciones de vida que ofrecería y la libertad de movimiento de sus habitantes. La comunidad internacional observa con preocupación el plan, que algunos críticos interpretan como una medida para controlar y segregar a la población palestina, mientras otros consideran que dicha ciudad equivaldría a un gueto.
Este lunes, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, acusó a Israel de intentar asesinarlo, sin precisar cuándo, en una entrevista concedida al presentador estadounidense Tucker Carlson. “Lo intentaron, sí. Actuaron en consecuencia, pero fracasaron”, respondió Pezeshkian a la pregunta de si cree que Israel intentó asesinarlo.
Brenda Mireles
Desde el inicio de su segunda gestión en ene ro de este año, el presidente esta dounidense Donald Trump ha logrado una serie de triunfos significativos que refuerzan su influencia en el ámbito judi cial, legislativo y ejecutivo. Estas acciones, más allá de beneficiar al pueblo estadou nidense, le han servido para afianzar su poder, evitar cuestionamientos e incluso censurar y minimizar a sus opositores y a todo aquel que considere “enemigo”.
Tal es el caso de la orden ejecutiva que puso fin a los programas gubernamentales de Diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), al considerarlos “radicales y derrochadores”. La acción se efectuó el 28 de enero de este año, y afectó especialmente a mujeres, afroamericanos, miembros de la comunidad LGBT, migrantes y otras minorías en áreas que van desde el acceso a la salud hasta el derecho al trabajo.
Pero en las últimas semanas, sus actividades en pos del poder se han intensificado. Uno de los cambios más notables es la limitación de los mandatos judiciales nacionales: antes, un juez en un distrito liberal como California podría bloquear políticas de Trump en todo el país, pero ahora sus fallos solo afectan a su jurisdicción local. El presidente calificó este cambio como “una victoria monumental para la Constitución”.
En el ámbito educativo, presionó para que la Corte Suprema falle “a favor de los padres”, permitiéndoles excluir a sus hijos de contenidos LGBTQ+ en las escuelas. “Los padres perdieron el control de sus hijos. Esto se lo devuelve”, declaró Trump cuando se oficializó la noticia. Además, recuperó la capacidad de restringir fondos federales para transiciones de género, una medida previamente bloqueada por tribunales.
Pero el colectivo LGBT no es el único en la mira del presidente republicano. Las ciudades santuario también enfrentan consecuencias drásticas: si protegen a inmigrantes indocumentados, perderán toda financiación federal. Esta política, antes frenada por jueces liberales, ahora puede aplicarse en su totalidad. Otro tema crucial que ha polarizado tanto a demócratas como a republicanos es el referente a la ciudadanía por nacimiento, que llegará a la Corte Suprema en octubre. Al respecto, Trump argumenta que este derecho “era para los hijos de esclavos, no para quienes estafan al sistema”. Si gana el caso, millones podrían perder su ciudadanía automática, aunque el panorama se ve incierto, toda vez que modificar este derecho va en contra de la misma constitución estadounidense. Finalmente, en política y comercio exterior, el mandatario ha destacado no
: LAS RECIENTES ACCIONES del presidente de Estados Unidos no solo comprometen derechos de los ciudadanos estadounidenses, también permiten silenciar a sus opositores y presionar a los congresistas en favor de sus reformas
›Aunque Trump acumula victorias judiciales y legislativas, enfrenta rechazo social creciente y su mayoría en el Congreso podría perderse en 2026. Fotos: Andrew Caballero-Reynolds y Jeff Kowalsky/AFP
solo por su apoyo irrestricto a Israel —aun cuando son cada vez más los países y organizaciones internacionales que denuncian que comete genocidio contra la población palestina—, sino por su agresiva imposición de aranceles hasta a sus mayores socios. Asimismo, aseguró derechos mineros en el Congo tras mediar en un conflicto entre Ruanda y ese país. “Estamos obteniendo muchos de los derechos mineros del Congo”, afirmó.
El pasado jueves, Donald Trump alcanzó una de sus mayores victorias legislativas con la aprobación de un proyecto de ley que recorta impuestos y gastos, otorgándole más herramientas para impulsar deportaciones y reducir beneficios sociales. “Es la culminación de unas últimas semanas muy sólidas para el presidente”, señaló Lanhee Chen, del Hoover Institution. Aunque el 49% de los estadounidenses rechaza la ley —según el think tank Pew Research—, Trump insiste en que goza de apoyo popular. Su estrategia para asegurar su aprobación incluyó presionar a legisladores republicanos con llamadas
nocturnas y reuniones privadas. Solo dos republicanos en la Cámara votaron en contra. Tras la aprobación de su polémica Big beautiful Bill (Grande y hermosa ley), el presidente vio cumplido su objetivo de implementar un plan fiscal que beneficia a los más ricos a costa de programas sociales clave.
El polémico paquete fiscal otorgará enormes beneficios tributarios al 5% más rico de los contribuyentes, mientras recorta drásticamente programas esenciales para las familias trabajadoras. Según el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), este plan entregaría 1.5 billones de dólares en exenciones fiscales a los más adinerados, financiados mediante reducciones históricas a Medicaid, asistencia alimentaria (SNAP) y subsidios para energías limpias, entre otros programas.
Esto tendrá consecuencias devastadoras para los estadounidenses de menores ingresos, ya que 14 millones de personas podrían perder su seguro médico para 2034, incluyendo 8.6 millones por recortes directos a Medicaid. De manera específica, estados como Florida y Texas sufrirían los recortes de manera más aguda, con 1.8 y 1.6 millones de personas sin cobertura, respectivamente. Asimismo, casi 11 millones de beneficiarios de SNAP verían reducciones en sus ayudas, incluyendo familias con niños y adultos mayores, debido a nuevos requisitos burocráticos, y 1.6 millones más podrían perder toda su asistencia alimentaria por restricciones en exenciones estatales.
Pero el plan no se centra únicamente en los apoyos a los ciudadanos. También eliminaría créditos fiscales a las energías renovables, poniendo en riesgo 686 mil empleos (entre operativos y de construcción) vinculados a proyectos de energía limpia, así como inversiones por 522 mil millones de dólares en fabricación y tecnología verde, que ya han generado más de 300 mil puestos de trabajo desde 2022. La CBO confirma lo evidente: los más pobres perderían servicios vitales, mientras los ultramillonarios reciben múltiples beneficios. Una vez más, la agenda republicana demuestra su prioridad: proteger los intereses de unos pocos a expensas de la mayoría. Por estos motivos, la mayoría de los estadounidenses rechazan estas medidas, lo que ha originado movilizaciones en diversas partes del país. Y si bien el presente parece prometedor para el presidente Trump, su margen en el Congreso es estrecho, y las elecciones de 2026 podrían revertir su ventaja. Además, se espera que su influencia disminuya conforme avance su mandato y surjan rivales dentro del Partido Republicano.
: LOS PADRES modernos redefinen su papel al planificar y construir un legado familiar amoroso
En el imaginario colectivo, los padres han sido tradicionalmente reconocidos como figuras proveedoras. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y con ellos, el significado de ser papá.
Hoy, más hombres asumen roles activos no solo en el hogar, sino también en la crianza, el cuidado emocional y la organización del legado familiar. En lugar de heredar complicaciones, muchos padres están optando por dejar orden, claridad y tranquilidad.
“Planificar también es cuidar. Cuando un padre organiza sus decisiones patrimoniales y familiares, no solo deja orden: deja amor en forma de tranquilidad para quienes más quiere,” comparte Mayra González Moreno, fundadora de Mi Legado, plataforma integral que ayuda a las personas a organizar sus documentos vitales con enfoque en la prevención y el bienestar familiar.
Desde hace algunos años, cada vez más hombres han comenzado a redefinir lo que significa ser una figura paterna. Ahora también es papá quien planifica, pregunta, conversa y documenta.
Estas son cinco formas en que los padres modernos están cambiando la narrativa y construyendo un legado bien organizado:
1. Participa activamente, incluso en los pequeños detalles
De acuerdo con UNICEF, los padres que se involucran en el día a día —desde hacer tareas hasta leer cuentos o cuidar la salud emocional— ayudan a que sus hijas e hijos desarrollen relaciones sanas,
seguridad emocional y mejores habilidades sociales. La presencia activa no requiere grandes gestos, sino constancia. Y eso también aplica para la organización del hogar: desde tener los papeles médicos a la mano, hasta dejar instrucciones claras para situaciones imprevistas.
2. Da el ejemplo sin decir una palabra
Según una publicación del Colegio México Roma, los padres activos inspiran con sus actos. Participar en actividades escolares, conocer a los maestros o simplemente preguntar cómo va el día académico de sus hijas e hijos, tiene un efecto directo en el desarrollo emocional. Este ejemplo también aplica al ámbito patrimonial: cuando papá organiza sus documentos o prevé escenarios futuros, enseña responsabilidad sin decir una sola palabra.
3. Planifica el mañana como un acto de amor
La Universidad César Vallejo destaca que un padre presente fortalece la autoestima y seguridad emocional. Y esa presencia también se proyecta en el futuro: preparar un
Este enfoque moderno está basado en la previsión y el cuidado emocional de los hijos
›Hoy, más hombres asumen roles activos no solo en el hogar, sino también en la crianza, el cuidado emocional y la organización del legado familiar
testamento, reunir papeles importantes, y comunicar deseos personales es una forma de decir “te cuido, incluso cuando ya no esté”. Como explica Mayra González, “el verdadero legado comienza antes de partir: se construye cada día, desde cómo nos organizamos hasta cómo cuidamos lo que amamos”.
4. Conecta con tu familia
Para los padres, asumir la responsabilidad en la crianza de sus hijos puede resultar en una relación más fuerte y satisfactoria con ellos. La práctica de una paternidad responsable fomenta la comunicación abierta y la confianza mutua, lo que puede reducir el estrés y aumentar la satisfacción personal. Además, los padres responsables suelen estar mejor preparados para enfrentar los desafíos de la crianza, lo que les permite tomar decisiones más informadas y efectivas.
5. Invierte tiempo y amor
En una sociedad donde a menudo se valora más el éxito profesional y la aceptación social, es inspirador ver a aquellos padres que, sin temor al “qué dirán”, eligen priorizar a su familia. Demostrando el entendimiento que el verdadero éxito radica en el bienestar y la felicidad de su hogar. Al dedicar tiempo y esfuerzo a sus seres queridos, están construyendo un futuro sólido y esperanzador, lleno de amor y comprensión.
: EL MAM explora la escultura en México desde 1927 hasta hoy, entre identidad, abstracción y cuerpos que irrumpen en el espacio
Una escultura siempre impone su presencia. Es un cuerpo que ocupa el espacio, que se resiste a ser ignorado, que obliga a rodearlo y mirarlo desde distintos ángulos. Bajo esa premisa, el Museo de Arte Moderno (MAM) de Ciudad de México presenta Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, una ambiciosa exposición colectiva que rastrea las mutaciones de la escultura mexicana desde 1927 hasta la actualidad.
La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), propone un itinerario donde dialogan identidades, materiales, generaciones y lenguajes, desafiando la idea de que la historia del arte puede contarse de forma lineal o cerrada.
La exposición reúne 42 obras de 38 artistas —17 mujeres y 21 hombres—, desde nombres fundacionales como Germán Cueto, Mardonio Magaña o Luis Ortiz Monasterio, hasta creadoras contemporáneas como Perla Krauze, Cynthia Gutiérrez o Hilda Palafox. A través de ellas, se despliega un siglo de búsquedas que van desde la afirmación identitaria tras la Revolución Mexicana hasta las preguntas conceptuales actuales que desdibujan los límites de lo escultórico.
De la identidad nacional a la geometría inquieta
Los primeros tramos del recorrido están dominados por esa pulsión nacionalista que caracterizó
las artes mexicanas en la primera mitad del siglo XX. Mientras el muralismo erigía epopeyas sociales en paredes públicas, la escultura buscaba consolidar una narrativa propia que exhaltara lo indígena, lo campesino, lo popular.
Obras como La hamaca (1957) de Francisco Zúñiga o las tallas de Mardonio Magaña condensan ese fervor por “lo mexicano”, pero ya desde entonces con matices formales que anticipan derivas más audaces.
La figura de Germán Cueto, pionero de la abstracción en México, resulta clave para comprender cómo las vanguardias
europeas encontraron asidero en un contexto todavía sediento de símbolos patrios. Su trabajo, marcado por el cubismo y el futurismo, tensionó la figuración dominante y abrió grietas por donde luego se colarían experimentaciones más radicales.
Algo similar ocurrió con Mathias Goeritz, cuyo “emotional architecture” propagó la idea de que una escultura podía ser también espacio habitable, estructura simbólica o pura vibración espiritual. El recorrido también da cuenta de cómo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la escultura se fue despojando de certezas: dejó de ser exclusivamente objeto para volverse instalación, acción o investigación. Obras recientes de artistas como Jorge Méndez Blake o Aurora Noreña abordan la escultura como problema conceptual, extendiéndola hacia el lenguaje, el archivo o el paisaje.
Ese jardín, poblado por esculturas al aire libre, funciona casi como una quinta sala, donde el viento, el sol y el tiempo son coprotagonistas. Allí, los volúmenes se miden con el horizonte y el espectador se convierte en un caminante que explora sin itinerario fijo.
: LA ACTRIZ no se ha quedado callada después de las de críticas y la narrativa en su contra desatada en internet durante las últimas semanas
Florinda Meza volvió a ser tendencia en redes sociales luego de que respondiera un comentario en redes sociales que cuestionaba su historia de amor con Roberto Gómez Bolaño y la señalara como “la otra” en la vida del actor y escritor.
Florinda Meza respondió a la crítica en redes al señalar que fue la segunda esposa de Chespirito y que lo ayudó a organizar sus finanzas y cuidar su legado.
La serie, Chespirito: Sin querer queriendo, ha desatado el hate en contra de la también productora, pues revela detalles del inicio de su relación con Gómez Bolaños cuando él aún estaba casado.
El acoso ha sido tal, que incluso, Florinda ha tenido que restringir los comentarios en sus redes sociales. Sin embargo, antes de tomar esta drástica medida, una usuario alcanzó a tacharla de ser “la otra, la segunda” en la vida de Chespirito. En vez de ignorar el comentario, la actriz decidió contestar a la crítica, reconociendo que fue la segunda esposa del actor y productor, pero que su papel fue clave para que él pudiera organizar sus finanzas.
“Fui su segunda esposa, sí. Lo hice feliz.
Lo ayudé a organizar sus finanzas y así pudo darle a sus hijos y a su exesposa en abundancia”, dice la primera parte del mensaje. Además, Florinda Meza asegura que hizo la vida de Roberto Gómez Bolaños “más sencilla”, al reconocer el gran talento que tenía el comediante. “Le resolvía todo y le hice la vida sencilla para que él pudiera ser más creativo y regalar
más alegría, porque era un genio y la gente se merecía seguir disfrutando de su arte. Y fui también la que se quedó con él mientras estuvo enfermo, lo cuidé de día y de noche por años, hasta que murió en mis brazos”, finalizó.
La reciente controversia refleja cómo los contenidos biográficos pueden abrir debates sobre figuras públicas y sus relaciones, generando distintas reacciones entre el público y los seguidores en redes sociales.
En medio de las inundaciones que han azotado el centro-sur de Texas y que han dejado al menos 43 personas muertas y decenas de desaparecidos, Shakira se solidarizó con las personas afectadas y anunció que donará parte de los ingresos de su concierto en San Antonio. El gesto de solidaridad fue compartido por la artista a través de sus redes sociales, donde expresó su tristeza al llegar a la ciudad y enterarse de la magnitud de la tragedia. La situación en Texas ha generado una movilización humanitaria, y la colombiana decidió sumarse a esta acción e invitó a sus seguidores también a apoyar a los afectados.
A través de su cuenta oficial de X, Shakira compartió un mensaje en el que expresó su pesar por lo que ocurre en Texas.
“Acabo de aterrizar en San Antonio, devastada al escuchar las noticias de las inundaciones, las muertes y las niñas aún desaparecidas. No puedo más que pensar en sus familias y en su inmenso dolor. Mis oraciones están con ustedes en este triste día”, escribió. Minutos después, utilizó su cuenta de Instagram para ampliar su mensaje y anunciar su decisión de donar una parte de los ingresos de su presentación en San Antonio.
“Nuestros corazones y oraciones están con quienes se han visto afectados
Cruz Martínez, prófugo; alega salud frágil
Cruz Martínez enfrenta una complicada situación legal tras no haberse presentado a una audiencia judicial que se celebró el pasado 3 de julio. El proceso está relacionado con una denuncia interpuesta por su aún esposa, la cantante Alicia Villarreal, sobre violencia intrafamiliar. El incumplimiento de esta cita legal llevó al juez encargado del caso a considerarlo como prófugo de la justicia. Como consecuencia, se giró una orden de aprehensión en su contra.
Después del fallo judicial, el equipo legal de Martínez emitió un comunicado público. En este documento se informó que la razón de su inasistencia fue una grave emergencia médica que lo obligó a ser hospitalizado de manera inmediata.
“Queremos aclarar que el señor Cruz Martínez no se está resistiendo a ningún proceso legal. Si no asistió a la audiencia de esta semana fue por razones de causa mayor. En las primeras horas del día el señor Martínez sufrió una grave emergencia médica y fue internado en un hospital”, expresa el documento.
En el mismo mensaje, se destaca la voluntad del productor de colaborar con las autoridades y de presentarse ante cualquier instancia legal en cuanto le sea posible.
por la inundación en el centro de Texas. Estamos donando una parte de los ingresos del espectáculo de esta noche a Catholic Charities of San Antonio, quienes están brindando ayuda a las familias afectadas por el desastre”, publicó en sus historias.Además, Shakira hizo un llamado a sus fans para que también colaboren con la causa.
“Si desean unirse a mi donación, hagan clic en el enlace de abajo. Su ayuda es importante y la agradecemos”, indicó. Pese a su intención de presentarse en San Antonio, Shakira tuvo que cancelar el concierto por razones de seguridad relacionadas con la estructura del escenario.
“El señor Martínez está completamente dispuesto a comparecer ante cualquier autoridad para colaborar con la justicia de manera plena y transparente como lo ha hecho hasta ahora. Reiteramos, su inasistencia no fue por falta de voluntad sino a causas estrictamente médicas que se lo impidieron”.
Según la defensa legal de Cruz Martínez, las decisiones judiciales tomadas en su contra no tienen justificación debido a que existen motivos comprobables que explican su ausencia.
En este sentido, ya se han iniciado los trámites correspondientes para apelar dichas determinaciones.
El exfutbolista y extécnico argentino Miguel Ángel Zurdo López, que dirigió en sus comienzos a Diego Armando Maradona, y tuvo paso por el América de la Liga MX, falleció este lunes a los 83 años en Barranquilla, Colombia, confirmaron sus allegados.
: EL ARGENTINO también dirigió al Guadalajara, Santos Laguna, Toluca, León, Celaya, entre otros clubes Mbappé deja
López es recordado porque cuando estuvo al frente del club Argentinos Juniors fue técnico de Diego Armando Maradona y en 1980 fue subcampeón argentino.
El Zurdo López, quien se había retirado en 2014 luego de dirigir al Junior, se quedó a vivir en Barranquilla, donde era reconocido como uno de los más importantes entrenadores del club rojiblanco.
Su última aparición fue en abril de 2024, cuando el exarquero uruguayo Sebastián Viera publicó en redes sociales que estaba en una campaña para recoger fondos que sirvieran para atender la salud del exentrenador argentino, que en los últimos años había sufrido problemas de salud.
“Desde Junior FC lamentamos profundamente el fallecimiento de Miguel Ángel Zurdo López, recordado con gratitud y admiración por su valiosa contribución a nuestra historia”, señaló el club en redes sociales.
Con el Junior, equipo al que dirigió en siete oportunidades, fue campeón de la liga colombiana en 2004, “dejando
una huella imborrable en la institución y en el corazón de toda la familia rojiblanca”.
En la primera semana de febrero de 1985, López debutó con Las Águilas del Ámerica derrotando al Necaxa 3-2
López debutó en Primera División con el club argentino Independiente en 1963 y también fue entrenador de ese equipo.
En calidad de entrenador fue también dos veces campeón de la liga mexicana con el América, equipo con el que también logró la Copa de Campeones de
Concacaf. Como entrenador estuvo en los clubes colombianos Junior y Nacional; los argentinos Argentinos Juniors, Independiente, Boca Juniors, Rosario Central, Ferro Carril Oeste y Arsenal. En cuanto a los mexicanos, entrenó al América, Guadalajara, Santos Laguna, Toluca, León, Celaya, Puebla y San Luis; el ecuatoriano Barcelona; el español Badajoz y el saudí Al-Ahli.
El contingente mexicano en las grandes ligas escribe un capítulo especial este año, ya que por primera vez en la historia tres peloteros nacidos en México fueron elegidos para ser parte del All-Star Game de MLB, que se celebrará el martes 15 de julio en el Truist Park de Atlanta.
Las ligas mayores dieron a conocer la lista de los peloteros suplentes y de los lanzadores que tomarán parte del Juego de Estrellas y en ese grupo aparecieron los nombres del catcher Alejandro Kirk (Toronto), el infielder Jonathan Aranda (Tampa Bay) y el lanzador Andrés Muñoz (Seattle), lo que se convierte en un hecho nunca antes visto.
Hasta antes de esta elección, solamente 14 peloteros de México habían sido elegidos para ser parte de este evento, pero en ninguna ocasión se había presentado que tres de ellos fueran seleccionados en la misma edición, superando las dos ocasiones en que hubo un par de mexicanos en actividad en este evento: 1983 con Fernando Valenzuela y Aurelio López y 1986 con Valenzuela y Teodoro Higuera. Ahora, luego de que MLB confirmara los nombres de todos los participantes del All-Star Game 2025 se da este momento sin precedentes, teniendo a Alejandro Kirk y Andrés Muñoz en su segunda elección para el Juego de Estrellas con Aranda haciendo su debut.
atrás conflicto con el PSG
El capitán de la selección francesa Kylian Mbappé retiró su denuncia por acoso moral contra su exequipo París Saint-Germain, indicó el lunes a la AFP uno de sus abogados, Pierre-Olivier Sur, confirmando una información del diario francés Le Parisien
A poco más de 24 horas del duelo entre el Real Madrid de Kylian Mbappé y el PSG, el miércoles en semifinales del Mundial de Clubes en Estados Unidos, el abogado del jugador declaró: “desistimos de nuestra constitución como parte civil”.
Tras esa demanda contra el PSG presentada por Mbappé el 16 de mayo por acoso moral y tentativa de extorsión y de firma, la fiscalía de París había abierto el 24 de junio un procedimiento judicial contra el club parisino, por acoso moral. Con esa querella, Kylian Mbappé quería denunciar en especial haber sido puesto el verano boreal de 2023 en el loft del PSG.
Kirk regresa a un duelo de media temporada después de que no solo participó sino de que fue el catcher titular en la edición 2022 que se realizó en Los Angeles, y ahora vuelve para ser uno de los suplentes de la Liga Americana.
Mientras que Andrés Muñoz está en su mejor campaña ligamayorista con sus 20 juegos salvados, esto después de 34 apariciones, en las que presume un brillante 1.09 de efectividad.
Y para cerrar, se presentará el debut de Jonathan Aranda (también en el roster de la Liga Americana). El tijuanense está en su cuarta campaña en las Ligas Mayores y ha tenido una sólida presentación en este 2025.
Esta práctica, recurrente en los clubes de fútbol, consiste en apartar a los jugadores de la plantilla y ya es objeto de varias investigaciones en París.
Además del caso penal, Kylian Mbappé también está en disputa financiera con el PSG.
Tras marcharse libre al Real Madrid hace un año, el jugador reclama 55 millones de euros en primas y salarios impagados. En ese caso, el jugador obtuvo en abril el embargo “cautelar” de esa suma en las cuentas del PSG, pero esa decisión fue revocada el 26 de mayo por la justicia. Según una fuente cercana al caso, los 55 millones siguen bajo embargo hasta la audiencia de apelación, cuya fecha no se conoce todavía.